Li teoria-cuento

49
Bloque 2: El cuento. DOCUMENTO TEÓRICO DE APOYO AL BLOQUE 2 EL CUENTO 1 Área departamental de Filología Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo 2º Educación Infantil CONTENIDOS: CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL CUENTOS DE AUTOR Clasificaciones, corrientes y autores Características del lenguaje narrativo CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS CUENTOS INFANTILES NARRACIÓN DE CUENTOS CUENTO Y CREATIVIDAD INFANTIL 1 1 5 1 4 1 3 1 2 1

description

teoría cuentos

Transcript of Li teoria-cuento

Page 1: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

DOCUMENTO TEÓRICO DE APOYO AL BLOQUE 2

EL CUENTO

Observación: los contenidos que se contemplarán en el test son únicamente los referidos a los puntos 1 y 5.

1 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CONTENIDOS:

CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL

CUENTOS DE AUTOR Clasificaciones, corrientes y autores Características del lenguaje narrativo

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS CUENTOS INFANTILES

NARRACIÓN DE CUENTOS

CUENTO Y CREATIVIDAD INFANTIL

1 1

5 1

4 1

3 1

2 1

Page 2: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Entre los géneros, es hoy -sin duda- el narrativo el que de mayor difusión disfruta. Es el preferido de muchos niños, a veces quizás por desconocimiento de la poesía y del teatro. Y, entre los diversos tipos de cuentos, el folclórico popular es la indiscutible estrella: textos conocidos, en su mayor parte, de todos los niños y adultos, historias que pueden compartir, contar y volver a contarse, contrastar y comentar mutuamente. Los cuentos de autor modernos, en cambio, no gozan de tanto eco; en parte, esta limitación se debe a la falta de información entre los educadores sobre nuevas corrientes, autores, ilustradores y títulos interesantes1.

En torno al cuento, popular o de autor, pueden estudiarse abundantes cuestiones; entre otras, su origen, una propuesta de clasificación, su estructura y líneas de actuación didáctica en la escuela.

Para Aguiar e Silva "el cuento es una narración breve, de trama sencilla y lineal, caracterizada por una fuerte concentración de la acción, del tiempo y del espacio".

Por su parte, Cervera afirma que "El cuento es un relato cerrado, frente a la novela, a menudo abierta. Tras el final feliz que deja zanjado el relato, precisamente con este carácter irrenunciable para el cuento infantil, puede surgir la prolongación onírica o fantástica, pero el relato queda terminado ya. En cualquier caso será una prolongación, fruto de la decisión personal, pero no del aliento que aporta el texto como en la novela abierta".

Dentro del género hay que distinguir entre los cuentos tradicionales, populares y de hadas, y los cuentos literarios, de autor conocido, creados expresamente para niños. Esta diferenciación no excluye que, en muchos casos, el cuento literario utilice elementos, fórmulas y estructuras del cuento tradicional.

La oferta editorial es amplia y se pueden encontrar variadas colecciones de cuentos. Entre otras: “Cuentos de la Media Lunita”, de la Editorial Algaida, y “Popular”, de La Galera.

1 Véase apartado sobre Tendencias actuales en Literatura Infantil, en el tema 1.

2 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

INTRODUCCIÓN: EL CUENTO0 1

Page 3: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

El cuento de origen folclórico-popular es el más conocido gracias a su amplia difusión editorial y a versiones como las que la productora Disney realiza para el cine o la televisión. Por su importancia, dedicaremos a estos textos universales un estudio específico.

Es claro que el cuento -como el mito- permanecerá siempre, en parte, inexplicado. Antonio Rodríguez Almodóvar (1993) 2, al explicar su concepto del arquetipo y del prototipo, sugiere una de las razones por las que es prácticamente imposible hallar las causas genésicas y explicativas de la universalidad de estos textos: su recopilación comenzó en el momento en que comenzaban a descomponerse.

En efecto, disponemos de versiones de textos muy antiguos que han sido adaptadas según las zonas y las costumbres de las poblaciones y comunidades. Los recopiladores y folcloristas de los siglos XVI, XVII, XVIII y, sobre todo, el XIX, nos han transmitido textos que ya eran muy conocidos y que, desde entonces, se han ido convirtiendo -a veces de forma sorprendente- en clásicos de la Literatura Infantil.

Durante milenios -nos dicen M.C. Venegas, M. Muñoz y L.D. Bernal (1994; 205)-, los cuentos de hadas han sido repetidos una y otra vez. Se han ido refinando y han llegado a transmitir al mismo tiempo sentidos evidentes y ocultos. Este continuo enriquecimiento cultural y existencial permite, a este tipo de narraciones, dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la perso-nalidad, y expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño. Al hacer referencia a los problemas humanos fundamentales y universales, especialmente a aquellos que preocupan la mente del niño (el miedo, la seguridad frente a sus padres, la ausencia de éstos, la muerte) estas historias hablan a su personalidad en formación, estimulando su desarrollo.

Para poder superar los múltiples problemas psicológicos del crecimiento (frustraciones narcisistas, conflictos edípicos, rivalidades fraternas, dependencias de la infancia, etc.), el niño necesita comprender lo que está

2 Web recomendada: Cervantes Virtual.

3 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CUENTOS DE TRADICIÓN ORAL1 1

Page 4: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

sucediendo en su conciencia, y enfrentarse a los impulsos de su inconsciente. El cuento representa para él una vía de contacto con sus actividades interiores. Gracias al cuento, el niño puede lograr cierta comprensión y con ella la capacidad de luchar, no a través del entendimiento racional de la naturaleza y contenido de su inconsciente, sino ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos significativos de la historia, en respuesta a sus pulsaciones inconscientes.

En este aspecto, los cuentos de hadas tienen un valor inestimable3, ya que ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que les sería imposible llegar por sí solo.

La ficción del cuento ofrece al niño -paradójicamente- una visión aceptable de la vida real, incluso en sus aspectos más crudos, aquellos que normalmente se le esconden. Le enseña, además, a luchar contra las graves dificultades de la vida, a enfrentarse a su problemática interior y exterior, a dominar los obstáculos y a reparar, en lo posible, las injusticias.

La muerte, el envejecimiento, la soledad, son temas habituales y casi privativos de los cuentos de hadas. Sólo a través de ellos los conocen y enfrentan los niños. Los modelos de actuación que ofrecen los personajes, la clara identificación posible con los mismos, el predecible y posiblemente ya conocido final, libera las angustias infantiles. Los niños llegan a saber que la felicidad es posible si se conquista día a día.

Los cuentos de hadas suelen plantear todos los conflictos existenciales, de una manera breve y concisa. Esta forma, quizás un poco plana desde el punto de vista estético-literario, permite al niño atacar los problemas o reconocerlos en su forma esencial. Las tramas complejas, propias de la literatura para adultos y de la realidad, no son fácilmente aprehendidas por los niños. Ellos pueden llegar a confundirse. Los cuentos de hadas simplifican las situaciones, sin descartarlas. Los personajes de los cuentos de hadas tienen la característica de estar típicamente definidos, sin ambigüedades en su comportamiento. La bruja es bien mala, y el príncipe totalmente bueno. Blanca Nieves o la Cenicienta son bellísimas, y las hermanas de ésta, horriblemente feas. La polarización maniqueísta domina la mente del niño y está presente en estos cuentos: el bien y el mal están permanentemente presentes, fácilmente identificables en acciones y personajes, en lucha constante. La victoria del bien muestra el absurdo de la maldad y su incapacidad para alcanzar nada en la vida.

Generalmente los niños están sujetos a fuertes sentimientos de soledad y aislamiento. Ordinariamente, como no pueden manifestarlos de manera racional, acuden a expresiones indirectas de carácter angustiante: miedo a la oscuridad, o algún animal imaginario, a orinarse en la cama, sentir dolores físicos irreales, etc. Con frecuencia los padres restan importancia a tales situaciones o las reprimen violentamente, creyendo de esta manera solucionar los conflictos internos del niño.

Los cuentos de hadas toman en serio estos problemas y angustias existenciales de los menores, y los enfrentan directamente: la necesidad de ser amado y de la presencia del ser querido; el temor a la muerte y el amor a la vida. Tales narraciones, además, plantean soluciones al alcance de la

3 Vid. Cooper, J.C. Cuentos de hadas. Alegorías de los mundos internos, trad. Xóchith Huasi. Barcelona, Sirio, 1986; o Bettelheim, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas, trad. Silvia Furió. Barcelona, Crítica, 1994.

4 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 5: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

mentalidad infantil, que aparentemente pueden parecer irreales, pero que tienen la misión de mostrarle con claridad al niño -y con él al futuro adulto- la importancia del amor.

Esta forma de incidir los cuentos de hadas sobre la mentalidad infantil, desde hace varios siglos, permite concluir que si bien desde el punto de vista psicológico los cuentos reúnen unas características particulares que alientan al desarrollo de la personalidad del niño, su popularidad y trascendencia no hubieran sido posible si estas narraciones no tuvieran en sí mismas, además, la calidad de las obras de arte.

Los cuentos populares, maravillosos y de costumbres, así como los mitos, han sido estudiados desde distintas perspectivas:

1. La escuela filológica comparatista.- Esta escuela, del mismo modo que comparaba las lenguas entre sí, comparaba las diferentes versiones de los cuentos, con la intención de encontrar la versión prototípica original. En opinión de sus seguidores, la fuente de los cuentos se encontraría en el Rig Veda (3.500 a.C).

2. La escuela antropológica.- Opuesta a la filológica, trata de profundizar en el conocimiento de las culturas primitivas para ver en su realidad actual estadios superados de nuestra propia condición.

3. La escuela psicológica.- Abanderada por Freud, Rank, Jung, Fromm, Bettelheim o Cooper: los cuentos serían producto de nuestro inconsciente y de la actividad del sueño... Entre sus grandes aportaciones se encuentra el estudio de las identificaciones que el niño realiza sobre los modelos propuestos por los cuentos y el análisis de la proyección que éstos tienen sobre su personalidad.

5 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 6: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

S. Thompson (1972; 613-626) clasifica los cuentos infantiles de origen folclórico del siguiente modo:

1. Cuentos de animales domésticos (peces, pájaros, gatos...). 2. Cuentos maravillosos (adversarios sobrenaturales, tareas

sobrehumanas, protectores, objetos mágicos, conocimientos extraordinarios).

3. Cuentos religiosos.4. Cuentos novelescos.5. Cuentos de bandidos y ladrones.6. Cuentos de ogro estúpido y diablo burlado.7. Anécdotas, relatos chistosos.8. Chistes sobre sacerdotes.9. Relatos de mentiras.10. Cuentos de fórmula.11. Cuentos de chasco.12. Otros cuentos.

Otros autores proponen otras clasificaciones, más o menos similares. Ana Pelegrín (1982, )4, reduce su propuesta a tres grandes categorías:

Cuentos de animales, en los que éstos tienen comportamientos similares a los de las personas. Se relacionan con las fábulas. Es posible distinguir entre los de animales domésticos y los de animales salvajes.

1) Animales salvajes : Muchos de los Cuentos de animales recopilados por A.R. Almodóvar, en Cuentos al amor de la lumbre, II. Ed. Anaya, 1985.

2) Animales salvajes y domésticos : Los tres cerditos.3) Los animales salvajes con los humanos : La Caperucita roja, Los tres

osos.4) Animales domésticos : La ratita presumida, El patito feo.5) Pájaros, peces y otros animales : Por qué el pino, el abeto y el enebro

conservan sus hojas en invierno.

Cuentos maravillosos, cuya estructura coincide con la propuesta por Vladimir Propp:

4 Ana Pelegrín expone en su obra La aventura de oír la importancia de la palabra en la narración viva y traza guías metodológicas para contar, rescatar y analizar cuentos.

6 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICO-POPULARES1.1. 1

Page 7: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

1) Cuentos mágicos: El flautista de Hamelín, La princesa y el guisante.2) Adversarios sobrenaturales: Blancanieves.3) Esposa o esposo encantados: La bella durmiente del bosque, La bella

y la bestia.4) Tareas sobrehumanas: La casita de chocolate, Alibabá y los cuarenta

ladrones.5) Protectores y ayudantes: La Cenicienta, El gato con botas.6) Objetos mágicos: Pulgarcito, Aladino y la lámpara maravillosa, La

aguja de zurcir.

Cuentos de fórmula, cuya característica no es lo que cuentan, sino la exacta estructura narrativa que guardan: han sido denominados cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar, cuentos acumulativos y de encadenamiento.

Ejemplos de estos cuentos pueden ser:

o Mínimos:

Este es el cuento de la banasta,Y con esto basta que basta.

o De nunca acabar:

Este era un gato Que tenía los pies de trapoY la cabecita al revés.¿Quieres que te lo cuente otra vez?

o Acumulativos:

Esta es la botella de vinoQue guarda en su casa el vecino. Este el tapón de tapar La botella de vinoQue guarda en su casa el vecino. Este es el cordón de liarEl tapón de tapar La botella de vinoQue guarda en su casa el vecino. Esta es la tijera de cortarEl cordón de liarEl tapón de tapar La botella de vinoQue guarda en su casa el vecino. Y este es el borracho ladrónQue corta el cordónQue suelta el tapónQue empina el porrónY se bebe el vinoQue guarda en su casa el vecino.

o De encadenamiento:

7 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 8: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Don Pepito el bandoleroSe metió en un sombrero;El sombrero era de paja,Se metió en una caja;La caja era de cartón,Se metió en un porrón;El porrón era de vino,Se metió en un pepino;El pepino maduró,Y don Pepito se salvó.

Nobile, hace una clara definición del "cuento de hadas", como "un relato fantástico de origen popular, de transmisión oral, con abundancia de elementos maravillosos, y protagonizado por seres sobrenaturales (hadas, brujas, ogros, gigantes, duendes...) que se mueven, junto con otros personajes de la narración, en una esfera de atemporalidad, en un mundo abstracto, de sueño, y que tienen como dotes fundamentales la gracia primitiva y la ingenua frescura."

NO OLVIDEMOS QUE....

En cualquier caso, es conveniente tener los suficientes conocimientos para organizar una atractiva biblioteca de aula y de centro, con materiales para todos los gustos y momentos y con cuentos de toda tipología, folclóricos y no folclóricos.

El docente, el bibliotecario, el padre o la madre pueden elegir entre transmitir el cuento o presentarlo al niño; podrán narrarlo o leerlo; hacer uso de marionetas, ilustraciones, objetos; provocar o no la participación del niño; pero siempre será fundamental la variedad y la calidad de los textos, suficientes para que los niños puedan elegir.

8 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 9: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

En cuanto a su estructura, es inevitable la mención de Vladimir Propp. Su trabajo, publicado hace casi medio siglo, sigue teniendo hoy gran vigencia.

Basado especialmente en al análisis de los llamados cuentos maravillosos llega el investigador soviético a la conclusión de que sus elementos y estructura son similares en la mayoría de estos textos. Así:

1) Los únicos elementos constantes, permanentes del cuento, son las funciones de los personajes, sean cuales fueren estos personajes y sea cual sea la manera en que cumplen esas funciones.

2) La función, que es la parte constitutiva fundamental del cuento, es la acción de un personaje, definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga.

3) El número de funciones que se presenta en el cuento maravilloso y en general en el cuento infantil tradicional, es limitado.

4) La sucesión de las funciones es siempre idéntica.5) Todos los cuentos maravillosos tienen generalmente el mismo tipo de

estructura.

Es precisamente el valor simbólico de las acciones lo que Propp ha denominado función. Son estas funciones, o partes constitutivas esenciales de los cuentos, las que permiten armar la estructura de los mismos.

Tras el análisis de una gran cantidad de cuentos, se llegó a la conclusión de que si bien obviamente cambian los nombres de los personajes y en muchos también sus atributos o capacidades, existen valores constantes que son sus acciones y el significado de las mismas.

A partir de ese estudio, Propp ha descubierto, descrito y definido treinta y una funciones presentes en los cuentos infantiles, asegurando además que su número es relativamente limitado y que la sucesión en que se van desarrollando es rigurosamente. idéntica. Lo anterior no quiere decir, sin embargo, que todas las funciones deban aparecer en todos y cada uno de los relatos que se analicen. Pueden faltar algunas sin que por ello se altere la es-tructura del cuento.

Es conveniente conocer bien la estructura del cuento maravilloso, así como las funciones determinadas por V. Propp, dadas las actividades que posteriormente se pueden realizar, jugando con las funciones y su orden (véase, por ejemplo, la actividad: “La baraja de Propp”, en Rodari, G., Gramática de la fantasía, Aliorna, Barcelona, 1992).

Es interesante, también, conocer la estructura del cuento maravilloso para comprender mejor los mecanismos de modificación aplicados en recreaciones modernas de estos cuentos.

9 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

ESTRUCTURA DEL CUENTO FOLCLÓRICO-POPULAR1.2. 1

Page 10: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Las treinta y una funciones especificadas por V. Propp son las que siguen:

1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.

2. Prohibición. Recae sobre el protagonista una prohibición.3. Transgresión. Se transgrede la prohibición.4. Interrogatorio. El agresor intenta obtener noticias.5. Información. El agresor recibe informaciones sobre la víctima.6. Engaño. El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse

de ella o de sus bienes.7. Complicidad. la víctima se deja engañar y ayuda así a su ene-

migo, a su pesar.8. Fechoría/carencia. El agresor daña a uno de los miembros de la

familia o le causa perjuicios. Algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.

9. Mediación, momento de transición. Se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.

10.Principio de la acción contraria. El héroe-buscador acepta o decide actuar.

11.Partida. El héroe se va de su casa.12.Primera función del donante. El héroe sufre una prueba, un

cuestionario, un ataque, etcétera, que le preparan para la re-cepción de un objeto o de un auxiliar mágico.

13.Reacción del héroe. El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.

14.Recepción del objeto mágico. El objeto mágico pasa a disposición del héroe.

15.Desplazamiento. El héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.

16.Combate. El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.17.Marca. El héroe recibe una marca.18.Victoria. El agresor es vencido.19.Reparación. la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.20.La vuelta. El héroe regresa.21.Persecución. El héroe es perseguido.22.Socorro. El héroe es auxiliado.23.Llegada de incógnito, El héroe llega de incógnito a su casa o a

otra comarca.24.Pretensiones engañosas. Un falso héroe reivindica para sí pre-

tensiones engañosas.25.Tarea Difícil. Se propone al héroe una tarea difícil.26.Tarea cumplida. la tarea es realizada.27.Reconocimiento. El héroe es reconocido.28.Descubrimiento. El falso héroe o el agresor, el malvado, queda

desenmascarado.29.Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.

10 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 11: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

30.Castigo. El falso héroe o el agresor es castigado.31.Matrimonio. El héroe se casa y asciende al trono.

Estas funciones -con las que se puede jugar, sobre todo desde el primer ciclo de Educación Primaria- afectan al cuento maravilloso o de hadas y se refieren, sobre todo, a su organización formal.

Estos cuentos presentan, además, otras características:

- La formación numérica- Los motivos.

Junto a la consideración de la estructura propuesta por Propp, la atención a las constantes numéricas y la existencia de motivos (arquetipos) explican de forma general la esencia del cuento. Siguiendo a M.C. Venegas, M. Muñoz y L.D. Bernal (1994; 204 y ss.):

- Existe en esta clase de historias otra característica constante: la triplicidad. Esta formulación numérica le imprime al cuento maravilloso un ritmo especial que coincide con el proceso de la vida de los seres del universo; nacimiento, desarrollo y muerte. Igualmente permite que la narración, la anécdota, el problema y hasta las soluciones, descansen sobre una serie convencional de posibilidades mínimas, que de manera tradicional se ha fijado en tres. Tres son los hermanos que actúan en el relato; tres son los pases o palabras mágicas del hada maligna o benigna para que algo ocurra; tres veces se encontrará el auxiliador del héroe con éste; la tercera vez se superará la prueba que debe salvar al protagonista; tres son las puertas o cerraduras que deben abrirse. (Otros números mágicos aparecen en los cuentos maravillosos, tales como el siete: - los siete cabritos, los siete enanitos, los siete hermanos que se convierten en cisnes, pero éstos son menos frecuentes).

- Los cuentos maravillosos tienen motivos que aparecen en la mayoría de ellos. Motivo es el elemento más pequeño del cuento, que ha tenido la característica de persistir en la tradición. La persistencia se ha logrado precisamente porque el motivo consiste en algo notable, poco usual, demasiado extraño. Podemos ver dos grandes clases de motivos:

11 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

FORMULACIÓN NUMÉRICA Y MOTIVOS1.3. 1

Page 12: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

o Los personajes: dioses, animales extraordinarios o criaturas fantásticas: brujas, ogros, hadas. Otros no extraordinarios, pero sí con características especiales: el hijo menor, el hijo pequeñísimo, la cruel madrastra, las hermanas especialmente feas, y malas, etcétera.

o Ciertos temas o elementos con características poco comunes o irreales: objetos mágicos, costumbres extrañas, insólitas, hechizos, talismanes o fórmulas mágicas.

Estos motivos permiten mostrar la identidad o similitud de los elementos del cuento infantil en todas partes del mundo. Los motivos de la Cenicienta son prácticamente idénticos en las versiones aparecidas en China y Europa en distintos siglos (hay una calabaza, un hada madrina, y un zapato mágico)5.

5 Para mayor información sobre los arquetipos, recomendamos -por ejemplo- la lectura del apartado denominado “Identificación”, en R.L. Tamés (1985; 43-56).

12 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 13: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

El cuento de autor conocido (emparentado o no con el cuento folclórico-popular) ha experimentado un empuje muy importante en las últimas décadas. Las casas editoriales otorgan preferencia a este género y un número creciente de autores se aventuran a ingresar -en muchos casos con buen resultado- en el mundo de la narrativa infantil.

M.C. Venegas, M. Muñoz y L.D. Bernal (1994; 211) proponen una clasificación de estos cuentos, sin agotar su tipología:

a) Cuentos inspirados en los folclóricos, aquellos que responden a los elementos y estructura de los cuentos folclóricos. Su tensión se apoya en la lucha entre el bien y el mal, y sus personajes representan valores arquetípicos desarrollados mediante las denominadas funciones. Al ser recreados por un autor, toman un sello personal. Es el caso de El gato y el diablo, de J. Joyce (vid. col. Altea Benjamín, ed. Altea, 1991); Los tres bandidos, de T. Ungerer; o Señorita Sálvese Quien Pueda, de Philippe Corentin.

b) Cuentos románticos, inspirados en la escuela de su mismo nombre. Suelen ser sentimentales y, a veces, tristes. Los personajes suelen actuar a impulsos del amor y tienen acentuados rasgos melancólicos y espíritu de sacrificio. Son representativos: La sirenita, de H.Ch, Andersen; Cascanueces, de G. Hoffman; El ruiseñor y la rosa, de O. Wilde; Corazón, de E. de Amicis.

c) Cuentos realistas, con ubicación temporal y espacial definida, acciones posibles y personajes y objetos contextualmente “reales”. Estos cuentos pueden ser, entre otros:

13 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CUENTOS DE AUTOR2 1

CLASIFICACIONES, CORRIENTES Y AUTORES2.1. 1

Page 14: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

De animales: El gato malo, de Alain y Denise Trez; El león feliz, de Luisa Fatio; La casa más grande del mundo, de Leo Lionni; Historias de ratones, de A. Lobel.

Costumbristas: Cuentos de la Alhambra, de W. Irving; El medio pollito, de F. Caballero; T. Ross, El zapatero que quiso ser rico, col. Altea Benjamín, Altea, Madrid, 1991; Lobel, A., El gallo y la gallina van a ser reyes, col. Altea Benjamín, Altea, Madrid, 1991.

De ciencia ficción (para Educación Primaria, sobre todo): Cuentos del futuro, de R. Bradbury; Planeta Mary, de A. Turin; Jip en el televisor, de G. Rodari.

De aventuras: El niño que quería volar, de F. Perrini; El viaje de Anno, de M. Anno; Matilde y el fantasma, de W. Gage; Florián y el tractor, de B. Schroeder.

d) Cuentos surrealistas: aquellos que parten de elementos reales conocidos (personajes, objetos, lugares) a los que vinculan tramas y acciones ingeniosas, exageradas, incoherentes o, incluso, absurdas o imposibles, que provocan la risa o la reflexión. Por ejemplo: Toribio y el sombrero mágico, de Annegert Fuchshuber.; Ay, Filomena, Filomena, de M.Obiols; El hombrecito Fermín, de H. Jurgen; Los batautos, de C. Armijo; El hombrecito vestido de gris, de F. Alonso; Aventuras en el baúl de los juguetes, de Antoniorrobles; Cuentos por teléfono, de G. Rodari; Devolvedme mis piojos, de Pef.

La actual complejidad del panorama literario infantil y juvenil dificulta abordar, con brevedad, una exposición de las corrientes y autores más des-tacados, libre de reduccionismos y simplificaciones. No obstante, el Ministerio de Educación y Cultura6 hizo el intento de sintetizar, con todas las limitaciones consecuentes, algunos aspectos especialmente significativos, ante la necesi-dad de ofrecer una visión general de la producción literaria en las dos últimas décadas. Su clasificación está basada en dos ejes que confluyen: el tema o asunto principal de que trata el libro y el punto de vista (realista o fantástico) que el autor asume en la obra:

6 Cfr. Villar ARELLANO YANGUAS, Luis Miguel CENCERRADO MALMIERCA, Raquel LÓPEZ ROYO, María SÁNCHEZ-TABERNERO SÁNCHEZ. Literatura Infantil y Juvenil. En Ministerio de Educación y Cultura. Bibliotecas Escolares [Curso en cederrón].

14 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 15: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Vida cotidiana 

Dentro de las corrientes del realismo, los relatos costumbristas son uno de los géneros más presentes en la producción literaria. Se trata de historias sencillas, que suceden a personajes corrientes, reconocibles por el lector. Narran el día a día de un mundo habitado por gente común, presentando elementos característicos de nuestra cultura. Estas historias se desarrollan en diferentes ámbitos, que suelen combinarse entre sí:

Relaciones de amistad. Vida social. Vida escolar. Anécdotas de profesores y alumnos. El hogar y el entorno familiar.   Ambiente bucólico-rural. Vida cotidiana en diferentes culturas.

Son relatos sosegados, descriptivos, orientados a recrear situaciones y climas, a definir el marco personal de referencia, más que a reflejar conflictos (que pertenecen más al íntimo ámbito de los libros psicológicos). En muchas ocasiones, la vida cotidiana se presenta con un enfoque humorístico, como un modo sutil de crítica. En las novelas de adolescentes, la ironía es un recurso básico para desdramatizar los problemas diarios, burlando los miedos y angustias de esta difícil época.

Realismo mágico 

15 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 16: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

En estas obras se plantea un tratamiento fantástico de lo cotidiano, a partir de la irrupción de un elemento mágico en la realidad diaria narrada. Es una presencia velada, sutil, que no tiene justificación lógica, pero insinúa otras acciones y personajes paralelos que se integran con naturalidad entre las vidas y sensaciones más "razonables".

Estos espejismos o ráfagas fantásticas suelen teñir de lirismo los relatos, o dar un toque de humor, amable y delirante, a la plana y anodina existencia corriente. El autor hace así partícipe al lector del juego literario, a modo de guiño divertido, audaz, transgresor o sentimental.

Psicoliteratura 

Son los libros que se ocupan de los temas y problemas más personales del lector, aquellas obras que muestran situaciones difíciles, problemas existenciales que no siempre son resueltos. Se trata de dificultades familiares (hijos únicos, niños adoptados, madres solteras, celos...), sociales (drogas, alcoholismo, robos, mentiras...), físicas (deficiencias sensoriales, físicas, psíquicas y todo tipo de enfermedad con protagonista infantil) y anímicas (los miedos, la timidez, la soledad, los caprichos, la pereza...) que el niño y el adolescente tienen y que están reflejadas en lo que leen. Este apartado incluye las obras que reflejan la crisis de la adolescencia, las llamadas "novelas iniciáticas".

Estos problemas personales, reflejados en álbumes y novelas para jóvenes, ofrecen una doble vía de solución:

Dan un modelo de comportamiento, no tanto para que sea repetido, sino para que sea interiorizado y produzca ese crecimiento personal.

Sirven de proyección, intentando aliviar tensiones (como desahogo o válvula de escape)

Fantasías iniciáticas 

En estos libros, la búsqueda de uno mismo se proyecta al exterior, emprendiendo una ruta, un viaje por mundos fantásticos y maravillosos donde, con elementos simbólicos, se van interiorizando respuestas a los problemas e interrogantes que, en relación con la propia identidad, el niño y, sobre todo, el adolescente, presentan.

Sus protagonistas suelen ser seres solitarios, extravagantes, valientes, aspirantes a alcanzar una meta casi imposible. En el camino van dejando parte de sí mismos, al tiempo que experimentan difíciles experiencias y pruebas de valor. La atmósfera de estas obras suele ser melancólica, amarga en ocasiones, debido a la dureza del recorrido y a la sensación de soledad. Sin embargo, el final suele ser esperanzador: alcanzan su objetivo o, de no ser así, descubren que la búsqueda no merecía la pena y replantean su existencia.

Realismo crítico 

16 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 17: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.

Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad... Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta "literatura con valores" debe mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible desarrollar criterios propios.

Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse en una oferta de soluciones "a la carta", un nuevo medio de adoctrinamiento.

Fantasía social 

Las preocupaciones sociales se abordan, habitualmente, desde el realismo, pero hay determinados autores que, bien por problemas de censura, bien por pretensión literaria, han revestido esta inquietud con una ambientación fantástica. En estas ocasiones, el escritor crea mundos a la medida del relato y de las cuestiones sociales o políticas que quiere plantear.

Una de estas formas fantásticas de crítica social son las fábulas y parábolas: unos personajes que son, a veces, claramente identificables (bajo el aspecto de un animal o una situación paródica) sugieren determinados comportamientos o estructuras sociales.

En la fantasía épica, un personaje (el héroe), que encarna la justicia, busca el Bien, luchando frente a ocultos poderes. Los autores de estas obras construyen todo un cosmos que acoge a una tipología de personajes propios. Se trata de una producción literaria dirigida, básicamente, a un público de adolescentes y jóvenes adultos.

Los relatos mitológicos, inspiración directa de las novelas de fantasía épica, dibujan mundos paralelos, universos simbólicos donde las fuerzas del bien y el mal pugnan entre sí.

Novela histórica 

El pasado histórico, sobre todo si se trata de un periodo de crisis, conflictos sociales o fenómenos extraordinarios, produce una sensación brumosa y sugerente que, junto con los mitos y leyendas que lo habitan, constituye un marco exótico y atractivo, que hace verosímil cualquier aventura.

Según Concha López Narváez, el proceso de creación del relato histórico presenta tres modalidades:

17 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 18: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Relato con un soporte en tiempo pasado: No es propiamente un relato histórico, sino que utiliza el pasado como escenario, buscando dar un mínimo de credibilidad a los elementos utilizados.

Relato ambientado en una época que quiere darse a conocer: Interesa que se conozca el tiempo en el que se sitúa la acción, pero sigue siendo más importante el relato.

Relato histórico: Se da el mismo valor al relato y al tiempo, porque lo que se pretende es mostrar al lector cómo fue la vida en otra época y qué repercusiones pudo tener aquel tipo de vida en la vida actual.

Fantasías medievales 

Cercanos al relato histórico, este tipo de novelas se apoya en algunos elementos característicos de tan peculiar época (guerras y aventuras caballerescas, religiosidad y superstición, epidemias, conflictividad social, etc.) para narrar sucesos fantásticos al modo de las clásicas novelas de caballerías. No en vano, los principales escritores de narrativa fantástica de la actualidad (Michael Moorcock, J.R.R: Tolkien...) se han inspirado en esas fuentes (Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra, leyendas artúricas, etc.) para construir sus universos épicos particulares.  

Ningún otro momento de la historia ha inspirado tanto la imaginación de los escritores para inventar sucesos extraordinarios, cargados de símbolos y estereotipos. Este exótico marco atrae, sobre todo, al adolescente, por la familiaridad de sus paisajes (reminiscencias de los cuentos de hadas de su niñez), que incita a la aventura y acoge a héroes modélicos, en una permanente búsqueda de la justicia.

Aventuras 

La aventura es el género infantil y juvenil por antonomasia, el ámbito que satisface la necesidad de evasión, de ocio, de juego, en definitiva, de los jóvenes lectores.

Desde la publicación de los clásicos (Stevenson, Salgari, Kipling), algunos elementos presentes en estas obras han atraído el interés de niños y jóvenes:

Predominio de la acción. Ambientes exóticos o misteriosos. Protagonista o pandilla con una misión que cumplir. Personajes que viven múltiples peripecias y son sometidos, en

ocasiones, a múltiples penalidades.

Hay muchas modalidades de relato de aventuras. Las más frecuentes, pertenecen a alguno de estos grupos:

18 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 19: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Viajes: piratas y corsarios, marineros, indios americanos, pioneros, espeleólogos, exploradores... que viven sus aventuras en escenarios exóticos: el mar, la selva, los desiertos, la alta montaña...; buscando tesoros, resolviendo enigmas, salvando a alguien en peligro...

Supervivencia: náufragos, niños extraviados, seres abandonados... Personajes fuertes, que han superado situaciones dramáticas y deben sobrevivir fuera de su ambiente.

Pandillas: protagonistas cercanos a la vida real del niño suelen vivir en grupo apasionantes aventuras, que podrían suceder a cualquier lector. Las situaciones antes descritas (viajes y supervivencia) suelen presentarse aquí durante las vacaciones, abriendo así la posibilidad de situar a los personajes en escenarios más propicios a la aventura.

Aventuras fantásticas

Cuando la aventura traspasa los límites de lo real y se adentra en terrenos desconocidos, nos encontramos con:

Aventuras posibles, justificadas desde adelantos científicos o civilizaciones evolucionadas (en otros espacios o tiempos).

Aventuras absurdas, pertenecientes al mundo de los sueños.

La ciencia ficción 

Constituyen este grupo ficciones que surgen de la profecía, que tratan de la fantasía de lo posible. Plantean interrogantes sobre los grandes y eternos problemas del ser humano, abordados de un modo serio y concienzudo. Suelen ser relatos verosímiles y apasionantes, que entretienen y hacen pensar a la vez. Algunos de los temas más presentes son:

Ciencias y técnicas: invenciones, catástrofes... Extraterrestres y mundos paralelos. La conquista del tiempo.

Mundos oníricos. Fantasía surreal 

Relatan aventuras más allá de la razón. Son historias que ponen en duda la realidad, volviendo del revés cualquier convicción. En ellas se proponen juegos de lógica, búsquedas infinitas e imposibles, mundos reversibles, imágenes de espejo... Como los sueños, son propuestas que en algunas ocasiones conducen al humor y, en otras, a la angustia de las peores pesadillas.

Aunque en principio carecen de lógica, las imágenes que ofrecen pueden esconder peculiares interpretaciones del mundo, visiones sarcásticas de la sociedad.

19 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 20: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Novela negra y policíaca 

Es éste uno de los géneros más delimitados en cuanto a su estructura (un crimen o suceso misterioso provoca una investigación dirigida a esclarecer los hechos), que ha sido asimilado por la literatura infantil y juvenil con gran éxito, desarrollando una producción propia variada e interesante. Jaume Cela realiza la siguiente distinción:

Novela policiaca: Presenta un caso delictivo que será resuelto por uno de los personajes como si se tratara de un juego. Se van dando pistas hasta llegar a un final convencional (de esquema teatral).

Novela negra: Tiene un componente de crítica social. Mantiene el enigma, pero da prioridad a la acción. Suele ofrecer diferentes puntos de vista (incluida la óptica del "villano").

Relatos sobrenaturales 

El misterio puede transformarse en miedo cuando los hechos que se presentan en el relato parecen tener un origen no natural. El narrador suele mantener desde el principio una ambigüedad en la posible explicación de lo sucedido, implicando al lector en una duda que, en ocasiones, se mantiene después de terminada la lectura.

La ansiedad producida por estas lecturas puede responder a diferentes planteamientos:

La explicación sobrenatural de los hechos puede ser resultado de la interpretación del lector, hábilmente dirigido por el autor quien, sin embargo, no enuncia explícitamente tal posibilidad.

Terror psicológico: Independientemente de la certeza o no de los hechos, el terror lo produce la propia angustia del protagonista, descrita con todo detalle.

Lo sobrenatural es explícitamente narrado en el libro, aunque permanece la duda sobre estos hechos, que pueden haber sucedido realmente en el contexto de la obra u obedecer a una alucinación del protagonista o a la subjetiva percepción del ficticio narrador.

Las criaturas que aparecen en estos relatos de terror componen un variado panorama: fantasmas, vampiros y otros monstruos literarios, que han evolucionado, en los últimos años, hacia versiones más cómicas y "domesticadas", en un afán por desmitificar el papel de los monstruos en la literatura infantil.

El humor

En este repaso por las corrientes literarias se otorga al humor un protagonismo no como un género o función literaria en sí, sino como una actitud específica frente a hechos, temas y personajes.

20 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 21: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

El humor aparece como un componente necesario en el texto dirigido a los niños, como un estímulo que desencadena la creatividad y el gusto por el lenguaje. No son frecuentes en la literatura española textos que contengan este "estado de espíritu" o esta disposición humorística que hacen que el narrador se perciba como alguien cercano al lector de afectuosa complicidad, de manera que la tonalidad humorística dota de color particular a los elementos del texto.

No se plantea el humor facilón de efecto rápido, como suma de lugares comunes, chistes fáciles o textos aparentemente rimados, sino que destacamos algunas técnicas mediante las cuales el escritor transforma la realidad al mirarla cómicamente y da como resultado libros de gran calidad literaria.

Los mecanismos del humor son diversos: el humor verbal, que juega con el absurdo y las metáforas del lenguaje, y el humor de situaciones o caracteres:

El autor desequilibra las proporciones y rompe con las relaciones evidentes, amplifica exageradamente personajes, acontecimientos y situaciones.

En muchos casos el humor se produce por la deformación maliciosa de la mirada que desacraliza a los adultos (Dahl, Goscinny, E. Lindo).

También la técnica de la generalización y la simplificación o el cambio de papeles niño/adulto introduce dosis de humor en los textos.

La transgresión, el doble sentido, la transposición, la parodia y la distorsión se convierten en recursos expresivos que dotan de humor a los textos.

Janer Manila en un artículo sobre el humor y representación cómica de la realidad, afirma que "la reacción humorística aparece en el momento en que el niño es capaz de acceder a la incongruencia, cuando ésta le aporta una información que él es capaz de comprender. En el fondo se trata de un juego en el que se implican dos actividades: la capacidad de captar la naturaleza incongruente de una situación de resolver esta incongruencia. [...] La percepción de la incongruencia se relaciona con la capacidad de simbolización y que se trata de un juego que responde a una aptitud propiamente humana: la utilización de algo de manera no literal. Se trata de percibir la contradicción, el desacuerdo y la discordancia... La no sujeción a los significados habituales, la presencia simultánea de elementos que son incompatibles y contradictorios".

Se aborda aquí un aspecto del humor como una experiencia emocional y cognitiva.

El humor permite, aparte de este ejercicio intelectual, enfrentar los con-flictos, en términos de juego para comprenderlos mejor. Tiene por tanto para el lector una función liberadora importante que conviene tener en cuenta. El hu-mor permite ampliar el margen de permisividad en la transgresión de las nor-mas y una decidida potenciación del juego.

21 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE NARRATIVO2.2. 1

Page 22: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Aparte de una escritura poética y lírica a la que algunos autores recurren, el lenguaje busca un equilibrio de la expresión según la edad del lector al que se dirige el texto. Pero destaca en la evolución expresiva la incorporación del lenguaje popular y coloquial en el contexto del relato. Buscando la identificación con el punto de vista del protagonista se pretende una verosimilitud en el lenguaje que se quiere cercano al lector. Aunque en algunos textos se llega a producir una confusión, no respetando las diferencias necesarias entre el lenguaje literario y el lenguaje hablado.

La influencia de los medios de comunicación ha introducido:

rapidez en el lenguaje abundancia de diálogos supresión en muchos casos de descripciones y ambientes.

Frases simples de estructura sujeto-verbo-complemento permiten una escritura cinematográfica, rápida y cargada de términos jergales.

La ruptura de las barreras entre los géneros ha dado lugar a la introducción en el texto narrativo de otras modalidades expresivas como las procedentes de la prensa (anuncios por palabras, noticias...) y también el ensayo y el humor gráfico se mezclan en el relato.

Siguiendo las orientaciones del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, podríamos señalar resumidamente los siguientes aspectos, como condiciones exigibles en los cuentos infantiles actuales:

El tema debe ser atractivo e interesante; adaptado a los intereses de los destinatarios; transmitir valores positivos; estar enfocado con originalidad y tratado sin prejuicios ni estereotipos ni tópicos.

La estructura interna debe ser adecuada a la competencia lectora de los destinatarios.

El principio, el desarrollo y el desenlace final de la trama deben ser coherentes.

Los personajes deben estar coherentemente construidos. La historia debe contener pistas para la inferencia y la anticipación. El texto debe presentar un vocabulario y una sintaxis asequible para el

nivel de comprensión de los destinatarios, y un registro lingüístico apropiado.

22 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS CUENTOS INFANTILES

3 1

Page 23: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

El texto debe presentar una dimensión estética; los recursos estilísticos deben ser adecuados a la competencia lectora y las palabras tienen que mostrar la capacidad de evocación.

Si el cuento es ilustrado: las ilustraciones deben ser complementarias al texto; presentar una dimensión estética y simbólica; su estilo, acorde con el tratamiento del tema.

El texto debe presentarse con una tipografía legible y una maquetación adecuada.

La obra tiene que permitir la participación y el disfrute del destinatario.

23 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 24: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

1. Elegir cuentos en los que uno se sienta estética y emocionalmente implicado, según la vivencia personal.

2. Leer o escuchar el cuento varias veces.3. Preguntarse acerca de lo que en él hay de interesante: la importancia de

los personajes, de la intriga, del ambiente, del humor, etcétera.4. Prever dónde hay que poner énfasis o dónde están los pasajes que deben

decirse con voz calmada, las pausas largas o cortas, las palabras o frases en las que hay que hacer sentir tal o cual emoción.

5. Releerlo dos o tres veces para escucharse a sí mismo y dominar el ritmo.6. Ordenar mentalmente la progresión del cuento. A veces es bueno escribir

el esquema argumental en una hoja, pero como simple ejercicio de preparación.

7. Visualizar los personajes: conferirles una imagen característica.8. Memorizar fórmulas verbales: rimas, diálogos, repeticiones,

comparaciones.9. Verificar si uno recuerda correctamente la estructura de la historia, los

nombres, las características de los personajes y de los lugares donde se desarrolla la acción.

10.Comenzar a decir el cuento en voz alta: apropiarse de él. Contarlo al niño/a que permanece en nuestro interior. Escuchar la propia voz, procurar una dicción clara, valorar la entonación, el ritmo. Comprobar el grado de asimilación del cuento. Sin prisas. Una y otra vez.

11.También es útil narrarla a alguien (un familiar, un amigo) o utilizar un graba-dor para así perfeccionarse.

12.Trabajar por separado cada uno de estos aspectos:

Sonorizar el cuento: articular y modular palabras sonoras o rimadas y onomatopeyas; resaltar momentos sonoros (silbido, llanto-lamento, gruñido, susurro, carcajada, suspiro, golpe,...).

Dar expresividad a la voz: entonación y timbre, para diferenciar al narrador y a cada personaje.

Ensayar repetidas veces el comienzo y el final, hasta lograr una absoluta fidelidad y seguridad en lo que se va a decir.

Trabajar los diálogos para establecer los anexos y hacer sentir el cambio de personajes.

24 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

NARRACIÓN DE CUENTOS4 1

EL PROCESO DE ASIMILACIÓN DEL CUENTO4.1 1

Page 25: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Retener las palabras que son propias del cuento; prever sinóni-mos, si es posible.

Aprender las “fórmulas” o repeticiones que serán utilizadas para captar la atención del auditorio.

1. Tratar de establecer un momento específico del día para hacerlo. En la escuela, antes o después de actividades fatigantes, o cuando haga buen tiempo, al aire libre. En casa: después de la hora del almuerzo, por la noche antes de ir a dormir (¡pero no cuando ya estemos demasiado cansados!).

2. Tener presente el número de oyentes y su edad. El cuento es un lugar de encuentro y comunicación. Sentir a quién nos dirigimos. Pero sin dejarnos condicionar por los límites de edad de los niños a quienes se va a narrar la historia: nunca somos demasiado pequeños para oír, ni demasiado mayores para dejar de hacerlo.

3. Visualizar el cuento interiormente (todas las imágenes y personajes en acción) antes de comenzar.

4. Recordar las fórmulas de comienzo y cierre, de diálogo, conjuros, avisos, juegos, canciones,...

5. Distribuir el espacio: organizar a los espectadores en semicírculo. Reservar un sitio propio donde se pueda «contener» y sentir a todos los oyentes. Ayudarse de alfombras, mantas, cojines, para armar el círculo mágico.

6. Escoger la posición más adecuada, como uno crea que se sentirá mejor. De pie, podemos expresarnos más libremente y manejar con mayor libertad los materiales o los objetos, en caso de utilizarlos. Sentados, creamos un ambiente más íntimo y ponemos más énfasis en la voz que en los gestos.

7. Si se ha decidido utilizar ilustraciones, objetos reales o marionetas, hay que asegurarse de que todos los niños los vean. Puede uno colocarse un poco más alto que el grupo, para que así los niños que estén mas alejados alcancen a ver por encima de la cabeza de los otros.

8. En la medida de lo posible, crear un rito para anunciar el momento en que se va a narrar o leer una historia. Tal vez con una vela encendida, o un cartel con el título o el personaje central. Un animal o un juguete que sostienen el libro escogido pueden ayudar. Algunos narradores utilizan canciones, pareados o cuentos mínimos en el momento de empezar.

9. Establecer un clima relajado. Presentar el cuento. Esperar el silencio. Mirar a todos los oyentes, creando un pacto no verbal de comunicación y atención.

10.Permitir que los niños 'entren' en la historia; al iniciar la narración o la lectura, dejar pasar algunos minutos para aumentar luego el ritmo.

25 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

EL MOMENTO DE PREPARARSE PARA CONTAR EL CUENTO4.2 1

DURANTE LA NARRACIÓN DEL CUENTO4.3 1

Page 26: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

1. Sentir las cualidades del narrador que goza contando:

actitud serena, dominio de sí mismo, distensión corporal alegría, buen humor capacidad de improvisación verbal vivacidad comunicativa, vivir el momento de placer, entrega de

algo personal sintonía con los oyentes, encantamiento, seducción y atracción.

2. Narrar y leer tantas veces y tan frecuentemente como uno mismo y los niños tengan ganas y tiempo de hacerlo.

3. Recordar que escuchar es un don que se adquiere. Ser paciente si al comienzo los niños no pueden concentrarse en la historia (puede ser que no se haya elegido la apropiada).

4. No temer a los olvidos: la narración es flexible, el narrador es un coautor que puede -y debe- aportar con seguridad su manera de vivir el cuento.

5. Modular la entonación de acuerdo con el contenido del cuento, para diferenciar a los personajes y al narrador. Cambiar el tono de voz a medida que la historia lo exija, pero con naturalidad, evitando el “sonsonete” y los tonos aniñados intencionalmente, así como los timbres forzados.

6. Leer y hablar despacio; se debe permitir a los niños construir una imagen mental de lo que acaban de escuchar.

7. Percibir el ritmo emocional en los oyentes: observar en el ambiente la resonancia de la acción. Recibir los comentarios de los niños. Son pistas valiosas para comprender el cuento desde la sensibilidad infantil. También es recomendable contestar brevemente las preguntas que surjan.

8. Hacer al público partícipe y cómplice: crear pausas que aumenten la expectación, invitar a intervenir con las onomatopeyas que aparecen en el cuento (el silbido del viento, el repiqueteo en una puerta, el rugido de una fiera, etc), darles la palabra en respuestas reiteradas, proponer acertijos, invitar a pronunciar palabras con valor mágico, corear canciones, ayudar a memorizar fórmulas rimadas (despacio, mediante pausas, repeticiones, sonorizaciones).

9. Terminar -siempre que sea posible- la historia. Si hemos empezado a contar algo, debemos intentar concluirlo -aunque sea abreviando-, a menos que no exista ningún interés por parte de los niños, caso en el cual será preferible usar toda la iniciativa posible para “recapturar” su atención, antes que dejar la historia inconclusa.

10.Dar tanta importancia al autor o al origen del cuento, como al cuento mismo. Es una forma de hacer entender a los niños que los libros son escritos por personas y no por máquinas.

26 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

PREVENIR ERRORES4.4 1

Page 27: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

1. Nunca narrar o leer historias que uno mismo no disfrute o ame. Nuestra indiferencia o disgusto se traslucirán fácilmente.

2. No insistir en una narración o una lectura si se da uno cuenta de que ha sido una mala elección. Admitir el error ante los niños y hacer otro tipo de actividad; no intentar remediar el error leyendo otro cuento inmediatamente.

3. Nunca hacer de la narración una actividad académica que se evalúe con notas.

4. No olvidar el nivel intelectual y emocional de los niños. En ocasiones puede ser positivo exigirles un poco, es decir, narrarles historias que por su contenido resulten un reto, un desafío; pero no hacer de esto una costumbre.

5. No escoger historias que sean muy conocidas o que se retransmitan por televisión. Si los niños conocen el argumento, será más difícil concentrar su atención. Seleccionar historias nuevas o adaptadas.

6. No dejarse deslumbrar por los libros recomendados o ganadores de premios. La mayoría de los libros se premian por la forma como fueron escritos. Esto no garantiza el éxito para cuando se lee en voz alta o se narra. Un buen libro no siempre está hecho para contar o leer en voz alta.

7. No molestarse si los niños hacen preguntas mientras escuchan la historia. Recordar que hay dos tipos de historias: las que tienen un ritmo tal que no invitan a ser interrumpidas y aquellas que suscitan preguntas. Responder pacientemente.

27 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 28: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Uno de los autores que más ha trabajado la creatividad verbal infantil en el aula es el escritor italiano Gianni Rodari 7. En su Gramática de la fantasía (1991) propone partir de la lectura de textos literarios como un recurso para estimular la imaginación, no sólo de los niños sino también de los adultos y, específicamente, de los profesores. Es un texto fundamental para la enseñanza de la lengua y la literatura. Una de sus tesis más difundidas es la del binomio fantástico, es decir, las relaciones insospechadas que se pueden establecer entre los nombres de dos objetos escogidos al azar.

Muy resumidamente, sus propuestas son estas:

1.- La piedra en el estanque.

Elegir 1 palabra al azar y desglosarla.

Otras que comienzan por la letra inicial pero no continúan con la segunda letra.Otras que comienzan por la primera sílaba.Las que riman con ella.Las que tienen significado parecido.

Se inventa una historia que contenga el mayor número posible de las palabras citadas.

2.- Una palabra: el nombre propio.

2.1.- Acróstico de características del personaje.2.2.- Acróstico formando una frase con sentido referente a la situación, al conflicto...

7 Webs recomendadas: www/giannirodari.it y página dedicada al autor en El poder de la Palabra.

28 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

CUENTO Y CREATIVIDAD INFANTIL5 1

Page 29: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

3.- La palabra X.

Inventar un cuento que contenga la secuencia la palabra X.

4.- El binomio fantástico.

Se eligen 2 sustantivos al azar, bastante alejados entre sí, para que tengan que ponerse en acción la mente y la fantasía al inventar una historia con ellas.

El procedimiento más simple para establecer una relación entre ellas es mirarlas y unirlas mediante una preposición.

Por ejemplo: a partir de una combinación -Luz y zapatos- se inventa una historia:

"Había una vez un niño que se ponía los zapatos de su papá. Una noche el papá se cansó de que siempre le quitara los zapatos, y los colgó de la luz. Luego, a medianoche, se cae, entonces el papá dice: ¿Qué pasa, un ladrón?Cuando se acerca ve al niño por el suelo. El pequeño estaba encendido.Entonces el papá intenta apagarlo girándole la cabeza, pero no se apagaba. Luego le tira de las orejas y tampoco se apaga, le aplasta la nariz pero no se apaga, le tira del pelo pero no se apaga, la aprieta el ombligo y no se apaga, por fin le quita los zapatos y lo consigue, se apaga".

5.- Hipótesis imaginaria.

«¿Qué ocurriría si...?» Conflicto: situación imaginaria.Se elige al azar un sujeto y un predicado.

Por ejemplo: «¿Qué pasaría si un hombre se despertara transformado en un inmundo escarabajo?».

6.- El prefijo arbitrario.

Una manera de hacer productivas las palabras, en sentido fantástico, es deformándolas.

Por ejemplo: des-, tri-, bis-, archi-, in-, semi-, mini-, super-, micro-, etc.

Se forman 2 columnas paralelas de prefijos y sustantivos elegidos al azar y se combinan por sorteo.

«Superman» es un caso famoso de la aplicación de este principio.

29 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 30: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

7.- El error creativo.

De un lapsus puede nacer una historia.

Por ejemplo: «Manzania» por «Tanzania»; «fucsil», «gota» por «jota».

8.- Polinomios fantásticos.

Recortar títulos de los periódicos y mezclarlos entre sí, para obtener noticias de acontecimientos absurdos o simplemente divertidos.

9.- La trama fantástica.

Papeletas con preguntas y respuestas.Se parte de una serie de preguntas configurando acontecimientos

en serie que pueden dar forma a una narración (nonsense o embrión de una historia cómica):

¿Quién era? / ¿Dónde estaba? / ¿Qué hacía? / ¿Qué dijo? / ¿Qué contestó la gente? / ¿Cómo terminó todo?

"Un muerto / sobre la Torre del Oro / hacía calceta / y dijo: «¿Cuántas son tres por tres?» / La gente cantaba: «Porompompero» / y terminó tres a cero."

10.- Construcción de un breve cuento en verso.

Puede utilizarse para crear breves cuentos rimados, por ejemplo: para presentar por parejas a los compañeros al inicio del curso:

- Verso 1: define/nombra al protagonista: Yo soy Roberto- Verso 2: indica sus características: el de San Juan del

Puerto- Verso 3: se realiza el predicado: tengo un gato de cristal- Verso 4: se realiza el predicado: un buen gallo en el corral- Verso 5: epíteto final: y no me va nada mal.

Rimas: versos 1-2-5 y 3- 4 ó 1-2 y 3-4-5

11.- Construcción de una adivinanza.

Se trata de un ejercicio de lógica y de imaginación. Contiene tres pasos en su construcción:

- extrañamiento- asociación- metáfora.

30 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 31: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

12.- El cuento alterado.

Se utilizan los cuentos como materia prima para transformar la historia, ofreciendo una alternativa que puede llegar a ser parodia. Al principio irrita e inquieta a los niños. Éstos recrean el cuento original.

13.- Seis palabras clave.

5 forman una serie y sugieren un cuento popular.1 de ellas rompe la serie.

14.- El cuento al revés.

Trastocamiento de los cuentos o fábulas: se invierten los papeles (uno o todos los del cuento). Con este método, puede surgir:

- una parodia del cuento- la situación de arranque de una narración libre de desarrollarse en otras situaciones.

15.- ¿Qué ocurre después?

Imaginar la continuación de un cuento.

16.- Ensalada de cuentos.

Encuentro fantástico de personajes de distintos cuentos.La vieja historia se reestructura según la resultante de las reglas

que correspondían a los cuentos que ahora se mezclan. Se aprovecha la inercia de la fuerza de sus peripecias.

17.- Cuentos plagiados.

A partir de un cuento o fábula, crear otra historia paralela, respetando el esquema de su expresión abstracta.

18.- Las cartas de Propp.

Propp ha llegado a la formulación de tres principios:

1.- Los elementos de los personajes.2.- El número de las funciones que aparecen en los cuentos

maravillosos es limitado: 31.3.- La sucesión de las funciones es siempre idéntica.

Se puede producir una historia estructurada en función de un determinado número de cartas al azar.

Se divide la baraja en 2 grupos y se compite en la construcción de 2 historias.

31 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 32: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

Además de las de Rodari, veamos otras propuestas para inventar y recrear cuentos:

- Partir de las ilustraciones. Observar únicamente las ilustraciones de un cuento. Encontrar el hilo narrativo. Aprovechando el valor plurisignificativo de la imagen, interpretar los detalles.

- Partir de ilustraciones que reflejen mundos polifónicos. Inventar historias paralelas a la principal.

- Partir de una fotografía. Cada uno la contempla y deja emerger imágenes mentales por asociación.

- Partir de una canción. Escuchar atentamente el texto cantado e incluirlo -parcial o íntegramente- en un cuento. El contenido de la canción puede sugerir: el inicio del cuento, el nudo, el desenlace; la descripción de personajes, de alguna situación o escenario, el sueño del protagonista; o cualquier otra idea motivadora.

- Partir de una travesura o fechoría.

Por ejemolo:¡Un pulpo te sigue a todas partes! ¡La vecina se mete en tu cocina! ¡Un elefante se bebe el agua de tu bañera! ¡Un cerdo se prueba tu ropa! ¡Un águila se zampa su cena! ¡Un hipopótamo duerme en tu cama!

- Partir de la presentación de un objeto cotidiano.Preguntar: “Si este objeto fuera mágico, ¿qué haría?”

- Proponer un personaje principal, otro secundario, un momento del argumento y un interrogante.

- Partir de un título inventado, que puede presentar, por ejemplo, a los protagonistas o el escenario, o dar alguna pista sobre la fechoría o el agresor.

Por ejemplo:- El cuento del Dragón Cete.- El cuento del guante Ñaca Ñaca.- El cuento de la escalera:

La escalera invisible.La escalera de goma.

32 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil

Page 33: Li teoria-cuento

Bloque 2: El cuento.

- Partir de títulos de cuentos existentes pero desconocidos para los participantes. Proponer la formulación de hipótesis que de lugar a una nueva historia.

- Partir de la creación de personajes que sean el alter ego de cada miembro del grupo. Pueden surgir héroes, antagonistas, monstruos, cómplices, u otros.

Por ejemplo: Si tuvierais que convertiros cada uno en un animal, ¿en cuáles os convertiríais?Inventad un cuanto protagonizado por ellos.

Inventad un cuento de monstruos.Dadles un nombre: serán vuestros mismosnombres, pero con las letras cambiadas.

33 Área departamental de Filología • Literatura Infantil, I206 • Curso 2010 / 11 · Primer cuatrimestre Profesora Beatriz Hoster Cabo • 2º Educación Infantil