Libro Para El Maestro Esp 3

download Libro Para El Maestro Esp 3

of 240

Transcript of Libro Para El Maestro Esp 3

Libro para el maestroEspaolTercer grado

El Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado fue elaborado por el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educacin Bsica con la colaboracin de la Direccin General de Materiales y Mtodos Educativos de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica Autoras Margarita Gmez Palacio Muoz Laura V. Gonzlez Guerrero Laura Silvia Iigo Dehud Elia del Carmen Morales Garca Sara Y. Moreno Carbajal Beatriz Rodrguez Snchez Beatriz S. Cotero Balczar Mariela Grimaldo Medina Liliana Iigo Dehud Luca Jazmn Odabachian Bermdez Mara Esther Salgado Snchez Elizabet Silva Castillo Coordinacin editorial Elena Ortiz Hernn Pupareli Cuidado de la edicin Jos Manuel Mateo Caldern Elia Garca Supervisin tcnica Alejandro Portilla de Buen Portada Diseo: Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos Ilustraciones: Espaol. Tercer grado. Lecturas, Mxico, SEP, 1998 Del espaol y la yndia nace el mestizo leo sobre tela, 102.5 x 127 cm Jos Joaqun Magn (siglo XVIII) Coleccin particular Fotografa: Jos Ignacio Gonzlez Manterola Espaol. Tercer grado. Actividades Mxico, SEP, 1998 De espaol y morisca nace albino leo sobre tela, 43 x 56 cm Escuela Mexicana (siglo XVIII) Coleccin particular Fotografa: Jos Ignacio Gonzlez Manterola Primera edicin, 1999 Segunda edicin, 2000 Cuarta reimpresin, 2004 (ciclo escolar 2004-2005) D.R. Secretara de Educacin Pblica, 1999 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F. ISBN 970-18-4229-4(Obra completa) 970-18-4232-4 Impreso en Mxico D I S T R I B U C I N G R AT U I TA - P R O H I B I D AS U V E N TA

Servicios editoriales CIDCLI Coordinacin editorial e iconogrfica: Patricia van Rhijn Armida y Roco Miranda Diseo: Rogelio Rangel Annie Hasselkus Evangelina Rangel Ilustracin: Claudia Legnazzi (lecciones 1 y 8) Margarita Rascn (leccin 2) Ana Laura Salazar (lecciones 3 y 18) Tan, arte y diseo [Enrique Martnez] (lecciones 4, 15 y 16) Gloria Calderas (leccin 13) Mnica Guerrero (lecciones 5 y 9) Mauricio Gmez-Morn (leccin 6) Viviana Dlano (leccin 7) Leonid Nepomniachi (lecciones 10 y 20) Julio Csar Garca (leccin 11) Irina Botcharova (lecciones 12 y 19) Maribel Surez (lecciones 14 y 17) Mauricio Vanden Broeck (pgina 178) Fotografa: Agustn Estrada (lecciones 1, 8 y 13) Reproduccin fotogrfica: Rafael Miranda

PresentacinA partir del ciclo escolar 1993-1994, el propsito fundamental de la reforma del currculo y los nuevos libros de texto ha sido que los nios mexicanos adquieran una formacin cultural ms slida y desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y con independencia. Para que esta finalidad se cumpla, es indispensable que cada maestro lleve a la prctica las orientaciones del nuevo enfoque y utilice los nuevos materiales educativos en forma sistemtica, creativa y flexible. Tradicionalmente la Secretara de Educacin Pblica ha entregado los libros para el maestro con el fin de apoyar el trabajo profesional que se realiza en nuestras escuelas primarias. Antes del ciclo escolar 1994-1995, las recomendaciones didcticas correspondientes a todas las reas o asignaturas de un grado se integraban en un solo volumen. Desde entonces, la organizacin y presentacin de estos libros ha sido modificada: son de menor volumen y hay uno para cada asignatura de un grado o, excepcionalmente, para una pareja de asignaturas relacionadas estrechamente. La nueva presentacin integra abundantes propuestas tanto para la enseanza de los contenidos como de la utilizacin del libro de texto y otros materiales educativos de cada asignatura y grado escolar. Este Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado no pretende indicar a los profesores, de manera rgida e inflexible, lo que tienen que hacer en cada clase o en el desarrollo de cada tema. El contenido del libro y su presentacin parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencia de mltiples estilos de trabajo docente. Las propuestas didcticas son abiertas y ofrecen amplias posibilidades de adaptacin a las formas de trabajo del maestro, a las condiciones especficas en las que realiza su labor y a los intereses, necesidades y dificultades de aprendizaje de los nios. Adems de ser un recurso prctico para apoyar el trabajo en el aula, este libro se ha concebido como un medio para estimular y orientar el anlisis colectivo

de los maestros sobre su materia de trabajo, ya sea que se realice de manera informal o como actividad del Consejo Tcnico. Igualmente, el libro ser material bsico de actividades y cursos de actualizacin profesional. Los planes y los programas de estudio, los libros de texto gratuitos y otros materiales didcticos, destinados a los maestros y a los alumnos, son instrumentos educativos que deben ser corregidos y mejorados con frecuencia y sistemticamente, a la luz de los resultados que se obtienen con ellos en la prctica. Es por ello que la Secretara de Educacin Pblica reitera la atenta invitacin hecha a los profesores de educacin primaria para que enven a esta dependencia sus opiniones y recomendaciones relativas al mejoramiento de los instrumentos educativos mencionados y en particular del presente libro.Secretara de Educacin Pblica

ndiceIntroduccin 7BLOQUE 1 Leccin 1 BLOQUE 4 Leccin 13

Amistad por carta 18Leccin 2

Papel mach 150Leccin 14

Nia bonita 28Leccin 3

La carrera del grillo y el caracol 160Leccin 15

El diente de Daniela 38Leccin 4

La pintura mural prehispnica 172Leccin 16

La Rana tiene miedo 50BLOQUE 2 Leccin 5

El caballo de arena 184BLOQUE 5 Leccin 17

Pita descubre una palabra nueva 62Leccin 6

El chocolate 194Leccin 18

Rayos y centellas 74Leccin 7

Mi bisabuelo era francs 206Leccin 19

Lo de perros, gatos y ratones 84Leccin 8

Reportaje imaginario 218Leccin 20

Entrevista con el Capitn Garfio 94BLOQUE 3 Leccin 9

La vuelta al mundo en 80 das 228 Bibliografa 237 Crditos editoriales 239 Crditos de imagen 239

Las canicas 106Leccin 10

La sopa de piedra 116Leccin 11

La historieta 126Leccin 12

El traje del rey 138

IntroduccinEn el mundo actual gran parte de la comunicacin se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso se vuelve cada vez ms apremiante que nuestros nios sean capaces de practicar adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad presente y de aquella en la que se desenvolvern. Durante el tercer grado de primaria, la consolidacin del aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la confianza y seguridad de los nios para utilizar la expresin oral son tareas a las que dedican especial atencin los maestros. En este libro se desarrollan estrategias didcticas que recuperan, bajo una nueva perspectiva, inquietudes, reflexiones y experiencias suscitadas a lo largo de muchos aos de prctica pedaggica. En el enfoque comunicativo y funcional para la enseanza del espaol que actualmente propone la Secretara de Educacin Pblica, comunicar significa dar y recibir informacin en el mbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan maneras de comunicar el pensamiento y las emociones. Tener una definicin clara y unificada de los conceptos de lectura y escritura representa el primer paso del dilogo que este libro desea establecer con los maestros.

7

Qu es leer? Qu es escribir?Leer no implica simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral (lo que sera una simple tcnica de decodificacin) y escribir no significa slo trazar letras (es decir, reducir la escritura a un ejercicio mecnico). Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines especficos. Si estamos de acuerdo con esta definicin de lectura, estaremos de acuerdo con lo que entendemos por escribir. Escribir es organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo. Resulta muy importante comentar con los padres de familia el modelo de enseanza que ahora se est practicando en las escuelas para que apoyen a los nios en su proceso de aprendizaje.

Qu saben los nios?Entre las dificultades que enfrentan los maestros, la mayor es, sin duda, la heterogeneidad de saberes y experiencias de los alumnos. Cada nio llega a tercer grado con un niIntroduccin

8

vel particular de conocimientos sobre la lengua escrita. Esta heterogeneidad tambin se observa con respecto al lenguaje oral, tanto en el empleo del vocabulario como en la forma de relatar un cuento, un suceso o una historia. Por lo anterior, es importante que al principio del ao escolar se practique una evaluacin de los nios. Por una parte, esta evaluacin inicial permite establecer un perfil general del grupo para planear el trabajo. Por otra, revela quines necesitan ms apoyo y aporta informacin para formar subgrupos de nios con distintos niveles de conocimiento, al tiempo que se promueven interacciones enriquecedoras para todos. A su vez, la evaluacin permanente ayuda a escoger las actividades que conviene poner en prctica. Al final de la introduccin se ofrecen algunas sugerencias para llevar a cabo tanto la evaluacin inicial como la permanente.

EnfoqueCon los nuevos libros de texto gratuitos de Espaol, apegados al enfoque comunicativo y funcional, el nio estar en contacto con la lengua oral y escrita tal y como aparece en los discursos y materiales que socialmente se producen (conversaciones, discusiones, peridicos, anuncios, instructivos, volantes, etctera). Para la organizacin de la enseanza se dividi el estudio del espaol en cuatro componentes: Expresin oral, Lectura, Escritura y Reflexin sobre la lengua. La razn para mantener la denominacin componente y no eje se debe a que esta ltima palabra seala algo que sostiene un cuerpo, lo atraviesa o lo fundamenta. Los componentes, en cambio, se entrelazan, se mezclan, se complementan y no slo sealan una direccin o fundamento; de hecho, en los materiales las actividades siempre combinan varios componentes, aunque alguno predomine. A continuacin se describe cada uno.

Expresin oral En este componente se busca mejorar paulatinamente la comunicacin oral de los nios de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula. Los contenidos propios de este componente se organizan en tres apartados, cada uno con propsitos particulares: Interaccin en la comunicacin. El nio lograr escuchar y producir mensajes, considerando los elementos que interactan en la comunicacin, tanto los verbales como los no verbales, y el respeto de turnos. Funciones de la comunicacin oral. Se favorecer el desarrollo de la expresin oral con distintos propsitos: dar y obtener informacin, conseguir que otros hagan algo, planear acciones propias, etctera, en diversas situaciones comunicativas.Libro para el maestro

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. El alumno participar en la produccin y escucha comprensiva de distintos tipos de discurso: narraciones, descripciones, conferencias, entrevistas, asambleas, etctera, advirtiendo la estructura de stos y considerando el lenguaje segn las diversas intenciones y situaciones comunicativas.

9

Lectura Este componente tiene como propsito que los nios comprendan lo que leen y aprovechen la informacin obtenida mediante la lectura para resolver problemas de la vida cotidiana. Los contenidos correspondientes se organizan en cuatro apartados: Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigos grficos. Se pretende que los nios comprendan las caractersticas de nuestro sistema de escritura en situaciones significativas de lectura y anlisis de textos, y no como contenidos abstractos y aislados. Funciones de la lectura, tipos de texto, caractersticas y portadores. El propsito es que los nios se familiaricen con las distintas funciones sociales e individuales de la lectura, as como con las convenciones de forma y contenido de los textos y los distintos portadores, ya sean personas o soportes materiales. Comprensin lectora. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo intelectual con los textos. Conocimiento y uso de fuentes de informacin. Se propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje autnomo, mediante la consulta de materiales impresos, medios audiovisuales y electrnicos.

Escritura En este componente se pretende que los nios logren un dominio paulatino de la produccin de textos. Desde que se inicia al nio en el aprendizaje de la lengua escrita conviene fomentar el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones especficas y dirigirlos a destinatarios determinados; en tanto las producciones de los nios tengan un objetivo y un destinatario quedar clara para ellos la importancia de la legibilidad y la correccin. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigos grficos. El propsito es que los nios utilicen las caractersticas del sistema, as como los distintos tipos de letra manuscrita (cursiva y script) en la produccin de textos, y que diferencien a la escritura de otras formas de comunicacin grfica.Introduccin

10

Funciones de la escritura, tipos de texto y caractersticas. Se propicia que los nios, a la vez que aprovechan los recursos comunicativos de la lengua escrita, conozcan e incluyan en sus escritos las caractersticas de forma y contenido propias de diversos tipos de texto de acuerdo con los propsitos que desean satisfacer. Produccin de textos. El propsito es que los nios conozcan y utilicen estrategias para organizar, redactar, revisar y corregir textos de distinto tipo y complejidad.

Reflexin sobre la lengua En este componente se propicia el conocimiento y la toma de conciencia de los aspectos relativos al uso del lenguaje oral y escrito; se abordan as cuestiones gramaticales, del significado, ortogrficas y de puntuacin. Se ha utilizado la expresin reflexin sobre la lengua para destacar que los contenidos difcilmente pueden ser aprendidos como elementos tericos, separados de su realizacin hablada o escrita, y que slo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la prctica comunicativa. Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados: Reflexin sobre los cdigos de comunicacin oral y escrita. El propsito es propiciar el conocimiento de temas gramaticales y de convenciones de la escritura, integrados a la expresin oral, la comprensin lectora y la produccin de textos. Estos temas se tratan como convenciones del lenguaje y como recursos para lograr una comunicacin eficaz. Tambin es propsito de este apartado ampliar la comprensin y uso de trminos considerando la forma como se constituyen las palabras, su relacin con otras, el contexto donde se ubican y los vocablos provenientes de otras lenguas. Reflexin sobre las funciones de la comunicacin. Se promueve el reconocimiento de las intenciones, propias o de otros, que definen las formas de comunicacin, en la lengua oral y escrita. Reflexin sobre las fuentes de informacin. Se proponen el reconocimiento y uso de las distintas fuentes de informacin escritas, orales, visuales y mixtas a las que el alumno puede tener acceso.

Libro para el maestro

Los materiales para tercer gradoLos nuevos materiales de Espaol para el tercer grado, destinados al alumno y al maestro, estn relacionados entre s y se complementan. Libros para el nio: Espaol. Tercer grado. Lecturas Espaol. Tercer grado. Actividades Libros dirigidos al maestro: Libro para el maestro. Espaol. Tercer grado Fichero. Actividades didcticas. Tercer grado Otros materiales: Coleccin Libros del Rincn

11

Libros para el nioEspaol. Tercer grado. Lecturas Est concebido como el eje articulador de los materiales. En ste se incluyen cuentos y relatos, representaciones teatrales, la versin resumida de una novela y textos informativos y de instrucciones que contienen grficas y elementos cuantitativos. Los textos poseen mayor extensin y complejidad que los de los grados anteriores. El libro est organizado en 20 lecciones agrupadas en cinco bloques de cuatro lecturas cada uno. Se ha buscado brindar una amplia variedad de temas y que todos los textos sean interesantes para un nio de ocho aos. Es posible, adems, que el maestro encuentre oportunidades para relacionarlos con temas de otras asignaturas del grado. Esto da pie para globalizar los contenidos y que los nios logren generalizar sus conocimientos. Con esta misma finalidad se incluyeron cuatro lecturas complementarias que no forman parte de ninguna leccin, pero que pueden ser utilizadas para enriquecer, por ejemplo, temas de Historia y Educacin Cvica. Espaol. Tercer grado. Actividades El libro de actividades se compone de 20 lecciones relacionadas con las lecturas. En cada leccin se trabaja en torno a la lectura inicial y se ofrece la oportunidad de recurrir a otros tipos de texto (fbulas y leyendas, cartas, recetas de cocina, recados, carteles) mediante actividades de los cuatro componentes. En general, el libro de actividades ofrece al nio la oportunidad de aplicar su experiencia de lectura en la solucin de situaciones que implican la comprensin del texto, lo invitan a una segunda lectura o a la consulta de otros textos. Con este libro el nioIntroduccin

12

tambin completa enunciados, escribe oraciones y crea textos, que van desde la lista de palabras hasta la elaboracin de cuentos, cartas, recados y entrevistas; de este modo aplica y desarrolla conocimientos relacionados con el sistema de escritura. Se ha puesto especial nfasis en que los alumnos comprendan la funcionalidad de la escritura, no slo con fines comunicativos, sino tambin con fines ldicos; para esto se proponen juegos, crucigramas, trabalenguas y adivinanzas.

Libros para el maestroLibro para el maestro. Espaol. Tercer grado Este material propone opciones de trabajo con los libros destinados a los nios y con el fichero de actividades didcticas. Las propuestas han sido organizadas en 20 lecciones y pueden enriquecerse con la experiencia y creatividad del maestro. Puede considerarse un orden distinto para desarrollar las lecciones y establecer el tratamiento que reitere y contextualice los contenidos, segn las caractersticas de los alumnos. Cada leccin comienza con un cuadro que indica los propsitos y contenidos que se abordan. Estos cuadros contienen los apartados de cada componente (sealados en negritas), enseguida los propsitos (en cursivas) y por ltimo los contenidos. Para facilitar la localizacin de los contenidos, al final de cada uno se indica la pgina del libro donde se abordan. Cabe sealar que el trabajo de lectura y escritura con letra cursiva que se propone para los nios no siempre est indicado en los cuadros de propsitos y contenidos; sin embargo, en el libro de actividades y en el de lecturas pueden encontrarse varias oportunidades para usar este tipo de letra. Se ha procurado que cada leccin ofrezca material suficiente para el trabajo de dos semanas; sin embargo, los maestros pueden decidir a qu temas dedicarn ms tiempo, de acuerdo con los intereses y necesidades del grupo. Tanto en el libro para el maestro como en los del alumno las actividades vinculan los cuatro componentes de la asignatura, identificados con la siguiente denominacin: Leer y compartir, Hablar y escuchar, Tiempo de escribir y Reflexin sobre la lengua.

Leer y compartir La lectura se practica mediante diferentes modalidades y estrategias didcticas; el maestro las adoptar segn los propsitos y las estrategias de comprensin lectora que requiera poner en prctica con los nios. Las modalidades y estrategias, as como la organizacin de las actividades, se describen en los tres cuadros que aparecen en la siguiente pgina.

Libro para el maestro

Organizacin de las actividades de lectura

Antes de leer. Las actividades previas a la lectura se orientan a: a) Permitir que los nios expliquen y amplen sus conocimientos y experiencias previas relativas al tema del texto que se leer. b) Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender el texto. c) Estimular la realizacin de predicciones sobre el contenido del texto. d) Establecer propsitos de lectura.

13

Al leer. Las modalidades de lectura son formas de interaccin con el texto; no son las nicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras: hacen ms variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participacin y diferentes estrategias de lectura (vase el siguiente recuadro). Despus de leer. Las actividades posteriores a la lectura se enfocan a la reconstruccin o anlisis de los significados del texto: comprensin global o tema del texto; comprensin especfica de fragmentos; comprensin literal (o lo que el texto dice); elaboracin de inferencias; reconstruccin del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto; formulacin de opiniones sobre lo ledo; expresin de experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido, y relacin o aplicacin de las ideas ledas a la vida propia (generalizaciones).

Estrategias de lecturaMuestreo. El lector toma del texto palabras, imgenes o ideas que funcionan como ndices para predecir el contenido. Prediccin. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lgica de una explicacin, la continuacin de una carta, etctera. Anticipacin. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden ser lxico-semnticas, es decir que anticipan algn significado relacionado con el tema; o sintcticas, en las que se anticipa alguna palabra o una categora sintctica (un verbo, un sustantivo, etctera). Las anticipaciones sern ms pertinentes entre ms informacin tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, el vocabulario y el lenguaje del texto que lee. Confirmacin y autocorreccin. Las anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipacin fue incorrecta. Entonces el lector rectifica. Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir informacin que no aparece explcitamente en el texto; consiste tambin en unir o relacionar ideas expresadas en los prrafos y evaluar lo ledo. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a palabras y frases ambiguas que tienen ms de un significado y de contar con un marco amplio para la interpretacin. Monitoreo. Tambin llamada metacomprensin. Consiste en evaluar la propia comprensin que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creacin de significados.

Introduccin

Modalidades de lectura

14

Audicin de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los nios descubren la relacin entre la lectura y el contenido que se expresa, as como las caractersticas del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonacin durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como fin ensear a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construccin de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los nios a aplicar diversas estrategias de lectura: prediccin, anticipacin, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmacin y autocorreccin. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interaccin del grupo con el texto. Lectura compartida. Tambin brinda a los nios la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un nio gua la lectura de sus compaeros. Al principio, los guas aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y ms adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la informacin del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de l. Lectura comentada. Los nios forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontnea, durante y despus de la lectura. Pueden descubrir as nueva informacin cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compaeros.

Lectura independiente. En esta modalidad los nios, de acuerdo con sus propsitos personales, seleccionan y leen libremente los textos. Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la divisin de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el inters del lector mediante la creacin del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulacin de predicciones a partir de lo ledo en un episodio con respecto a lo que se leer en el siguiente.

Hablar y escuchar Frecuentemente el maestro debe plantear aseveraciones y preguntas relacionadas con el contenido de la lectura o con otros temas afines para promover debates, en los cuales los nios argumenten sus ideas, o asambleas para que expresen sus opiniones sobre algn problema del grupo o de la comunidad. De esta manera, los nios tienen la oportunidad de escuchar y de expresarse: dirn lo que piensan, comentarn cmo se sienten y podrn tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana. Se propone tambin que los nios formen equipos con objeto de obtener ms informacin sobre el tema de la leccin para que, apoyados por el maestro, la expongan, por ejemplo, en una conferencia. Asimismo, se podr invitar al saln de clases a padres de familia, artesanos, profesionales, maestros o alumnos de otros grados, a que amplen la informacin que aportan las lecciones.Libro para el maestro

Poco a poco el nio aprender a expresarse y sabr que para ser comprendido debe tratar de organizar sus ideas. Al mismo tiempo, tendr oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podr plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los distintos puntos de vista.

15

Tiempo de escribir Entre las actividades de este componente se encuentran: escribir mensajes a sus compaeros, familiares o amigos, as como redactar tarjetas de saludo, recados, cartas, instructivos y recetas de cocina o relatos de sus experiencias. Si los escritos cumplen su finalidad (por ejemplo, si las cartas, las tarjetas y los recados llegan en realidad a sus destinatarios), los nios pondrn mucho empeo en escribirlos bien. As como a leer se aprende leyendo, a escribir se aprende escribiendo. Por eso es necesario desarrollar talleres de escritura y propiciar que los nios escriban con diferentes propsitos; as mejorarn paulatinamente el trazo de las letras, la redaccin y la ortografa, de manera que otros puedan leer sus escritos.

Talleres de escrituraCon la finalidad de acercar a los nios a la prctica constante de la redaccin, se proponen los talleres de escritura. En estos talleres el maestro orientar la planeacin, redaccin, revisin y correccin de los textos de los nios de acuerdo con las siguientes etapas: Primera. Los nios determinan el propsito y el destinatario de sus escritos, seleccionan el tema, el tipo de texto que escribirn y registran sus ideas en un esquema u organizador. Segunda. Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador de ideas y el o los siguientes como resultado de la revisin colectiva. En cada revisin y correccin se atendern aspectos diversos: en la primera, la claridad de las ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lgica y la estructura del texto; en la segunda, la segmentacin, la gramtica, la ortografa y la puntuacin. En la versin final se cuida la legibilidad y limpieza del escrito. Tercera. Los nios deciden la forma en que darn a conocer sus escritos a los destinatarios: en el peridico mural, en exposiciones y lbumes, o bien mediante libros que ellos elaborarn y utilizarn en la biblioteca del aula o en su casa.

Se incluyen actividades de lectura y escritura con letra cursiva (ligada) con el propsito de que los nios la conozcan y utilicen.

Introduccin

16

Reflexin sobre la lengua Este componente incluye actividades para que los nios analicen y comprendan la importancia de la estructura del lenguaje en los textos orales y escritos, las funciones que stos cumplen y la significacin que se imprime mediante la ortografa, la puntuacin, la gramtica y el vocabulario. Por ejemplo, con respecto a la ortografa, se da oportunidad para que los nios escriban las palabras con las letras que ellos crean correctas; sin embargo, se les pide confrontar su decisin con algn modelo de escritura convencional. A partir de esta confrontacin, los nios pueden identificar las formas convencionales para escribir las palabras e intentarn deducir algunas reglas ortogrficas. De igual forma se propicia que los nios observen la utilidad de la puntuacin y de otros signos auxiliares, por ejemplo, para distinguir entre la narracin y el discurso directo; para indicar las expresiones de sorpresa, enojo o alegra; para delimitar una pregunta y, en fin, para aclarar un texto separando las ideas en oraciones y prrafos. Los aspectos gramaticales y de vocabulario se introducen de modo que los nios descubran las funciones que desempean las palabras en la oracin y en los textos. En este componente, los nios analizan tambin el uso de las fuentes de informacin para saber a qu lugares y medios pueden acudir con el fin de solucionar sus necesidades informativas o de recreacin. Fichero. Actividades didcticas. Tercer grado Consta de una serie de sugerencias que vinculan las actividades realizadas en la escuela con el entorno social del nio, tomando en cuenta los cuatro componentes de la asignatura. Propone que los nios lean recibos de servicios, localicen lugares en planos y mapas, conozcan refranes, coplas y corridos; que entrevisten a personas cercanas; que visiten la biblioteca y lean para sus familiares, tanto sus propias producciones como los libros de la biblioteca pblica o del aula. Tambin se propone la lectura de peridicos, revistas, libros y textos diversos.

Otros materialesLibros del Rincn Esta coleccin incluye una gran variedad de materiales: enciclopedias, cuentos, cancioneros, artculos de divulgacin cientfica, recetarios, poemas, leyendas, tarjetas con imgenes y muchos otros. La funcin de estos libros se cumplir en la medida en que los nios los tengan a la mano. Aunque pueden presentarse accidentes como la prdida o el dao de los ejemplares, estas circunstancias deben aprovecharse para que los nios comprendan la importancia de cuidar los libros.Libro para el maestro

Sugerencias para la evaluacinEs importante que desde los primeros das de clase el maestro tenga una idea de los conocimientos de los nios para ofrecerles oportunidades de aprendizaje que no hayan tenido, considerar sus requerimientos y planificar la enseanza. Se sugiere abrir una carpeta donde se incorporen diversos trabajos y observaciones relacionados con el aprendizaje de cada alumno en los cuatro componentes. Es importante que el nio conozca el contenido de su carpeta de evaluacin, participe en la eleccin de ciertos trabajos que desee incluir en ella y los evale junto con sus compaeros (coevaluacin). Las carpetas pueden ser consultadas por los nios cada vez que lo deseen y mostrarse a los padres de familia cuando lo soliciten o el maestro lo proponga. Es necesario que el maestro analice regularmente, y por lo menos cada dos meses, los trabajos incluidos en las carpetas de evaluacin para constatar los avances y las dificultades de los nios. Con esta informacin podr tomar las medidas necesarias para apoyar oportunamente la evolucin de sus alumnos. En la carpeta de evaluacin pueden incluirse tambin trabajos asignados a todo el grupo para analizar las diferentes respuestas de todos los nios ante una misma tarea. Esto permitir planear trabajos especiales para los nios que lo requieran. En cada leccin se muestran ejemplos de los rasgos que pueden tomarse en cuenta en las actividades de los componentes, para que los maestros establezcan y sistematicen el registro de las evaluaciones de los nios. Como se mencion al principio, este libro busca proporcionar opciones para apoyar el desempeo docente. Las propuestas sin duda pueden mejorarse, para lo cual los comentarios y observaciones de los maestros sern de suma importancia.

1 17

Introduccin

Leccin 118

Amistad por cartaPropsitos y contenidosExpresin oral Interaccin en la comunicacinComprensin y produccin de mensajes Planeacin del contenido: situacin, propsito y tema, 26

Lectura Funciones, textos y caractersticasFuncin, caractersticas y contenido Carta personal: relatar. Fecha, destinatario y remitente, 20 Fbula: relatar, apelar; personajes y moraleja, 22 Artculo informativo: informar; tema e ideas principales, 26, 27

Escritura Funciones, textos y caractersticasUso de la escritura con distintos propsitos Carta personal: informar, relatar, 22 Definicin y descripcin: explicar, relatar, 23 Diario de grupo y personal: registrar, opinar, relatar, 24 Conocimiento de caractersticas de los tipos de texto Carta personal: fecha, destinatario, saludo, desarrollo y cierre, 22 Diario de grupo y personal, 25

Reflexin sobre la lengua Reflexin sobre cdigos orales y escritosReflexin y valoracin de las convencionalidades del sistema de escritura Reconocimiento de irregularidades en la correspondencia sonoro-grfica: b y v, 21, gue, gui, 24

Funciones de la comunicacinReconocimiento y uso de las distintas funciones de la comunicacin Dar y obtener informacin: explicar, ejemplificar, 23; preguntar, pedir explicaciones, 25

Comprensin lectoraDesarrollo y uso de estrategias bsicas Conocimientos previos, 19, 22; inferencias, 20, 26; comentarios en relacin con experiencias, 20; propsito de lectura, 23; audicin de lectura, comprensin global, 23; propsito del texto, 25; lectura comentada, 26; comprensin especfica, 27

Discursos, intenciones y situacionesOrganizacin temporal y causal considerando las partes del discurso y la situacin Discusin organizativa, 24 Exposicin: ideas centrales y explicaciones, 26

ProduccinDesarrollo de estrategias bsicas Carta personal, 22: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin

Fuentes de informacinConocimiento y uso Localizacin de informacin: en mapa, 20 Exploracin de materiales, 21 Instalacin y uso de biblioteca, 21

En este texto se recoge un fragmento del texto escrito por Jaime Rodrguez en el diario de clase o diario de grupo. Jaime cuenta que su maestra se puso de acuerdo con una profesora de Yucatn para que l y sus compaeros se hicieran amigos por carta de los alumnos de esta profesora. Enseguida puede leerse la primera carta que Jaime escribe para Yachil, una de las nias de Yucatn.

19

Sesin 1

Hablar y escuchar

Con el fin de que usted conozca a los nios y ellos se conozcan entre s, invtelos a jugar la ronda La rueda de San Miguel. Escriba en el pizarrn la lista del grupo y pida a los alumnos que cuando canten el ltimo verso de la ronda digan el primer nombre de la lista. El nio que escuche su nombre deber ponerse de espaldas. Se canta de nuevo la ronda y se dice el segundo nombre de la lista. El juego sigue hasta que todos estn de espaldas. La ronda es la siguiente: A la rueda de San Miguel, todos cargan su caja de miel. A lo maduro, a lo seguro, que se voltee Mariela de burro.

Si se desea, el juego puede continuar en el sentido inverso: se menciona el primer nombre de la lista, luego el segundo, etctera, hasta que todos estn de frente. Conocimientos previos La activacin de Leer y compartir conocimientos previos se realiza de diversas formas: Antes de leer Comente con los nios la posibilidad de conocer mediante una conversacin sobre el tema que se leer las opiniones, los gustos y las actividades de otras personas (analizando el vocabulario a travs de las cartas. Destaque las ventajas de la escritura del texto, leyendo para los para mantener comunicacin a distancia. nios otro texto relativo Pregunte si saben qu es un diario de clase, si han participado al tema, etctera) y tiene el propsito de favorecer en alguno y qu han escrito. Invtelos a comenzar uno. la comprensin del texto al Explique que en la lectura Amistad por carta van a encontrar promover la ampliacin de los esquemas conceptuales. lo que un nio escribi en el diario de clase y la carta que le envi a Yachil, una nia de Yucatn. Proponga al grupo leer el texto para enterarse de lo que escribi el nio en su carta.

Amistad por carta

20

Al leer Amistad por carta (Lecturas, p. 6). Pida a los nios que lean el texto en silencio. Despus de leer Comente con el grupo el contenido general de la lectura; pida que se refieran sobre todo a las ancdotas que cuenta Jaime. Pregunte si, a partir de lo que leyeron, imaginan cmo son Jaime Rodrguez y la directora; pdales que los describan o que mencionen algunas de las caractersticas que imaginaron.

Leccin 16

Amistad por carta

Pida a algunos nios que lean en voz alta los fragmentos que los llevaron a pensar cmo son Jaime y la directora. Algunos que pueden citar son: A m me gusta mucho la idea. Y a ti?. Esto puede hacer pensar que Jaime es un nio entusiasta. Para no tardarme hice una pila altsima. Se puede pensar que le gusta hacer las cosas rpidamente o que quera salir pronto al recreo. Me gui un ojo y se sonri conmigo. Esto hace pensar que la directora es una persona simptica y agradable.

Pregunte cmo ha sido para ellos el comienzo del ao y si les ha ocurrido algo similar; tambin pueden contar algo gracioso que les haya sucedido en otra ocasin.

Sesin 2

Leer y compartir

Dnde vivimos (Actividades, p. 6). Pida a un nio que lea las instrucciones. Despus explique a todos que van a recordar algunos elementos de las cartas y que tambin aprendern a buscar informacin en un mapa.Leer y compartir

Leccin 16

Amistad por cartaDnde vivimosEn el texto Amistad por carta dice dnde viven Yachil y Jaime. Encuentra en el mapa el estado donde vive cada uno de ellos y coloralo. Seala con una flecha la trayectoria que sigui la carta de Jaime para llegar a su destino.

Pdales que identifiquen el nombre del destinatario y del remitente en la carta que aparece en el libro de lecturas (pp. 8-11) para que sepan desde dnde fue enviada y el lugar de destino.

Comenta con un compaero las respuestas a las siguientes preguntas: Cmo se llama nuestro pas? Dnde se ubica cada uno de los estados que coloreaste: en el norte, en el centro o en el sur de Mxico? Sabes cmo se llama el estado donde vives? Localzalo en el mapa y coloralo. Guadalajara est cerca o lejos de Mrida? Qu estado est ms lejos de donde vives? Comparte con tus compaeros y maestro el resultado de tu trabajo.Leccin 1

Pida a los nios que sealen en el mapa de Mxico los estados en donde se localizan el lugar de origen y el destino de la carta (Mrida y Guadalajara), as como el estado donde

Otras competencias para la comprensin La lectura de mapas requiere el desarrollo de competencias especficas para su comprensin: la interpretacin de la simbologa utilizada y la conciencia de que un mapa es una representacin. El desarrollo de estas competencias favorece la alfabetizacin de los nios.

Leccin 1

ellos viven. Gue la observacin empleando un mapa con la divisin poltica y los nombres de estados y capitales.

21

Comente con los nios que para sealar el camino seguido por la carta pueden elegir, primero, entre dos opciones: correo areo o correo ordinario; luego deben trazar la ruta sobre el mapa. Indique que ellos podrn escoger el tipo de correo y la ruta que consideren ms adecuada.

En la segunda parte de la actividad aparece una serie de preguntas. Explique a los nios que para responderlas pueden consultar otros materiales: mapas, atlas y libros de geografa. De ser necesario aydelos a realizar la consulta en esas fuentes de informacin La biblioteca del saln e invtelos a compartir el resultado de su trabajo. Si tienen dudas, pida que las planteen al grupo para disiparlas entre todos. Que los alumnos participen en la organizacin de la biblioteca del grupoMaterial Libros de texto, de cuentos, diccionarios, directorios, peridicos, revistas, historietas, folletos, juegos didcticos, mapas, recetarios de cocina, instructivos, en fin, libros que donen los alumnos o sus paps para este propsito; tarjetas, etiquetas engomadas, pegamento blanco, marcadores,

23. En la fecha que determinen, renan los materiales que servirn para armar los libreros, elaborar el catlogo y organizar el acervo. Coordine a los nios para que clasifiquen los libros y otros materiales de acuerdo con el tema o con la asignatura en la cual tengan ms probabilidad de utilizarse. 4. Se sugiere elaborar un catlogo de la biblioteca con los siguientes datos: autor, ttulo y tema. Cada libro contar con tres tarjetas: una que comience por el autor, otra por el ttulo y otra por el tema. Pero todas deben tener los tres datos. 5. Los nios deciden la manera como desean acomodar el material en los libreros, considerando la clasificacin que hayan hecho. A partir de lo anterior se pega una etiqueta en el lomo de cada libro, indicando el rea donde debe colocarse. 6. Una vez seleccionado, dividido, clasificado y etiquetado, el acervo se ordena alfabticamente en los libreros. Tambin se ordenan as las tarjetas

cartulina, hojas y lpices (este material puede sustituirse por otro que satisfaga la funcin); cajas de cartn, de madera, tabiques, tablas o lo que est disponible para elaborar los libreros y el catlogo. 1. Esta actividad puede realizarse en una o ms sesiones. Pida a los nios que comenten sus experiencias relacionadas con la biblioteca del aula en sus grupos escolares anteriores o en las visitas realizadas a alguna biblioteca. Pregunte si les gustara tener una biblioteca dentro del saln de clases y qu ventajas creen que esto podra representar. 2. Invite a los nios a crear la biblioteca del grupo. Procure que todos participen con ideas y trabajo. Los nios sern quienes propongan el lugar del saln donde les gustara ubicarla, el acomodo de los libros y dems materiales, y el sistema para controlar el prstamo.

La biblioteca del saln (Fichero, p. 2) y Para leer los libros en casa. I (Fichero, p. 20). Es conveniente que, junto con los nios, realice las actividades propuestas en varias sesiones, con el propsito de instalar y consultar la biblioteca del aula.

Ireri de la Pea

20Para leer los libros en casa. I Que los alumnos organicen el servicio de prstamo a domicilio de los libros de la biblioteca del aula

Reflexin sobre la lengua

Material Libros y otros materiales de la biblioteca del aula, una tira de papel o un sobre para cada libro, tarjetas de prstamo; pegamento blanco, tarjetas para credencial de lector, fotografas individuales del maestro y de los alumnos, lpices y plumines (este material puede adaptarse o sustituirse segn las posibilidades de cada grupo).1. Entregue a los nios los libros y dems materiales de la biblioteca del aula y deles tiempo para que lean libremente. Seale que todos podrn llevar libros a su casa si colaboran para organizar el servicio de prstamo a domicilio de la biblioteca. 2. Pida a los nios que comenten sus experiencias sobre el servicio de prstamo a domicilio en cursos anteriores o en alguna biblioteca pblica. Comience a organizar el servicio de la biblioteca del grupo.

Ireri de

la Pea

TTULO: AUTOR: NOMBRE DEL LECTO R :

TARJETA DE

PRSTAMO

DE PRSTA MO

FECHA

:

FECHA DE DEVOL UCIN

:

Carta incompleta

Jaime ha hecho una travesura: ha borrado algunas letras de la carta que envi a Yachil. Sabes cules son? Completa las palabras.

Ese da, la maestra ha

y me pidi que, antes de salir al recreo, los pusiera en el lugar

de cada quien. Para no tardarme, hice una pila altsima, pero me tropec y los cuadernos se cayeron y quedaron por todas partes. Hu ieras isto! Ya casi ha a terminado de acomodar a

todos los cuadernos cuando al saln. Traa una pila de li poda

er. Y sabes qu pas? Pues a la po

lo mismo que a m! Se tropez y todos los li

olando. Me dio mucha pena y le ayud a recogerlos.

Carta incompleta (Actividades, p. 7). Explique a los nios que en esta pgina aparece un fragmento de la carta de Jaime, pero que le faltan algunas letras (b, v). Invtelos a resolver la actividad agregando las letras faltantes. Pdales que en cuanto terminen comparen sus trabajos. Si se generan desacuerdos, pida que cada quien justifique su eleccin; que consulten a otros nios, el diccionario o el libro de lecturas, para verificar el uso convencional de las grafas. Aporte usted la informacin que los nios no hayan encontrado.3. En primer lugar se elaboran las tarjetas de prstamo de cada libro o material. Para ello se puede disear un formato como el de la derecha.

Reflexin sobre la lengua

7

a re

isado los cuadernos de todos

i que la directora entra

ros tan alta que apenas

re le ocurri

ros salieron

Compara tu trabajo con el de tus compaeros para que verifiques la ortografa de las palabras. Consulta con tu maestro.

Desarrolle otras actividades en las que los nios se percaten de la dificultad para anticipar la lectura de palabras que estn mal escritas, cuando estamos acostumbrados a leerlas con la escritura correcta. Por ejemplo, si en una tienda los letreros estn mal escritos (sanaoria, keso, berduras...), los clientes se tardarn mucho en encontrar los productos que quieren.Amistad por carta

Amistad por carta

Sesin 3

22

Tiempo de escribirCon anticipacin, pngase de acuerdo con una maestra o maestro de otra escuela para que los alumnos intercambien cartas (las escuelas pueden ser de diferentes entidades federativas o de la misma, pero ubicadas a una distancia que justifique la comunicacin por carta). Tambin ser necesario que usted y el maestro con quien se ponga en contacto intercambien la lista del grupo y la direccin de cada nio. Anime a sus alumnos a redactar la primera carta, en la que expresarn su deseo de iniciar la comunicacin escrita. En el pizarrn, apunte las ideas de los alumnos y junto con ellos elabore un borrador. Los nios se organizarn en equipos para revisar el borrador. Primero analizarn el contenido con base en algunas preguntas: Estn de acuerdo con lo que se dice o sugieren algn cambio? Se entiende? Qu cambios proponen para que se entienda mejor? Las ideas estn completas? En cada prrafo se trata una idea distinta? Propicie la reflexin para que los alumnos consideren otros aspectos relacionados con la carta; por ejemplo: a veces conviene ofrecer informacin complementaria para que el destinatario comprenda a qu o a quin nos referimos; tambin vale la pena considerar el tiempo transcurrido entre el momento en que se escribe la carta y el momento en que ser recibida. Una vez que corrijan la carta y las ideas queden claras, pdales que revisen si anotaron todos los datos en el lugar adecuado (nombre y direccin del destinatario y del remitente); si cada prrafo tiene punto al final; si hay maysculas al principio del texto, despus de cada punto y en los nombres propios. Deben revisar tambin la ortografa de las dems palabras y los espacios que las separan. Con las sugerencias de los nios corrija la carta en el pizarrn y pdales que elijan a un compaero para que la escriba y la enve. Cuando llegue la respuesta ponga a disposicin de sus alumnos la lista con el nombre y la direccin de cada nio, a fin de que decidan con quin intercambiarn correspondencia.

Sesin 4

Leer y compartir

Informe a los nios que leern una fbula sobre la amistad. Pregnteles qu es una fbula; si no lo recuerdan, comente que son historias inventadas que ejemplifican conductas y actitudes, las cuales se aprueban o descalifican con el fin de transmitir una enseanza o moraleja. Generalmente los personajesLeccin 1

El oso y los viajeros8Lee la fbula.

Un da unos viajeros encontraron un oso en su camino. Al principio el oso no los vio. Uno de los hombres subi a un rbol tan rpido como pudo. El otro hombre tambin intent subir al rbol,

pero como era ms lento no pudo. Aydame le dijo a su compaero, pero ste en lugar de ayudarlo subi ms alto. Qu puedo hacer?, pens.Si corro, el oso me va a ver, y si me ve, me comer. Entonces se acost en el suelo y se qued inmvil.

son animales que se consideran modelos por su comportamiento o habilidades (por ejemplo, la zorra representa la astucia, la tortuga la lentitud, la liebre la rapidez, etctera), aunque tambin se han escrito fbulas donde los personajes son humanos. Establezca con los nios un propsito de lectura. Por ejemplo: descubrir la moraleja de la fbula que leern.Leer y compartir

El oso se acerc y dio vueltas alrededor del hombre. Luego sigui su camino. Despus de un rato, el hombre del rbol baj y se acerc al hombre que estaba abajo. Oye le dijo, el oso estuvo muy cerca de ti, te dijo algo? S afirm el otro hombre, el oso me aconsej: Nunca salgas con alguien que te deja solo cuando hay peligro. Moraleja: Un verdadero amigo no te deja solo cuando tienes problemas.

Comenta con un compaero la enseanza que te deja esta fbula.Leccin 1

Audicin de lectura (vase cuadro, p. 14) El oso y los viajeros (Actividades, p. 8). Lea en voz alta la fbula y despus pida a un nio que la lea nuevamente para sus compaeros. Comenten la lectura y pregunte qu enseanza nos deja esta fbula.

Propsito lector Antes de leer un texto es necesario establecer el propsito de la lectura, de esta manera el lector dirigir su atencin a los detalles o ideas que satisfagan ese propsito. Al principio el maestro puede fijar el propsito lector y, a medida que los nios adquieran prctica, propiciar que sean ellos quienes lo establezcan.

23

Tiempo de escribirTiempo de escribir

Cmo es un amigo verdadero? (Actividades, p. 9). Invite a los nios a escribir una definicin de lo que para ellos significa un buen amigo. Pdales que escriban quines son sus mejores amigos, lo que les gusta hacer en los recreos o cuando no van a la escuela y que comenten con un compaero lo que escribieron.

Cmo es un amigo verdadero?Escribe tu definicin de amigo.

9

Escribe los nombres de tus amigos y lo que te gusta hacer con ellos.

Sesin 5Intercambia tu texto con un compaero y comenta con l lo que escribiste.Amistad por carta

Hablar y escuchar

Hable con los nios sobre los gustos o intereses que comparten los amigos. Pregnteles, por ejemplo, por qu creen que dos o ms nios del grupo son amigos. Comente tambin que algunas personas experimentan un gran afecto por sus mascotas y las consideran sus amigos. Pdales que mencionen si conocen personas as.Hablar y escuchar

Enredo de amigos10

Enredo de amigos (Actividades, p. 10). Invite a los nios a resolver la actividad, cuyo propsito es que aprendan a dar explicaciones. Comnteles que tambin pueden formar grupos de tres o ms amigos, uniendo palabras con palabras o ilustraciones con ilustraciones. Pregnteles en qu se basaron para relacionar las ilustraciones y las palabras.

Une una palabra y una ilustracin para formar parejas de amigos: utiliza un color diferente para unir cada pareja.

Nio

Anciano

Mujer

Araa

Gato Cotorro Caballo

Comenta con tus compaeros y tu maestro(a) por qu hiciste esas parejas de amigos. Explica quines no pueden ser amigos y por qu.Leccin 1

Amistad por carta

Reflexin sobre la lengua

Reflexin sobre la lengua

Crucigrama de amigosJunto con un compaero, descubre palabras con gue y gui.

24

11

Crucigrama de amigos (Actividades, p. 11). Invite a los nios a solucionar el crucigrama. Resuelva con el grupo, a manera de ejemplo, una palabra horizontal y otra vertical; atienda especialmente a quienes no puedan comenzar la actividad por s solos.4 5

Horizontales 1. Del verbo seguir. 2. Hacer seas cerrando un ojo. 3. Femenino de Guillermo. 4. Color rojo oscuro. 5. Diminutivo de hormiga. 6. Objeto para jugar. 7. rbol que da higos.

Verticales 8. Hongo pequeo. 9. Carne cocida con salsa. 10. Diminutivo de mango. 11. Lugar donde se venden juguetes. 12. Ave que est en el escudo nacional mexicano. 13. Objeto que se usa para regar el jardn. 14. Instrumento musical de cuerdas.

14 12 9 2 3 1

11 8 10 13

Cuando terminen el crucigrama, presente algunos ejemplos donde la g tenga sonido fuerte: gente, girasol, gigante. Muestre que en las slabas gue y gui la u intermedia indica que el sonido de la g es suave. D algunos ejemplos de ello: guitarra, maguey, Miguel. Sugiera que comparen su crucigrama con el de otros compaeros y que lo corrijan si es necesario.

6

7

Amistad por carta

Sesin 6

Hablar y escuchar

Explique a los nios que comenzarn una discusin para acordar la forma de trabajo con el diario del grupo. Pida a los nios que comenten si han participado en esta actividad en aos anteriores, si les agradaba hacerlo y qu problemas han experimentado al escribir. Exponga usted las ventajas que ofrece llevar un diario en forma colectiva por turnos. Por ejemplo, mencione que el diario funcionar como la memoria del grupo, ya que en l quedarn registradas las actividades. Pdales que sugieran y decidan cmo trabajar: Cul ser el orden de participacin? Cmo se enterarn de lo que otros vayan escribiendo?, etctera.

Tiempo de escribir

Los diarios (Actividades, p. 12). Esta actividad ser til para que los alumnos vean en qu consiste llevar un diario del grupo. Pdales que propongan los textos que podran incluirse y con qu propsito; por ejemplo, podran registrar lo que hicieron en clase o en la hora del recreo; tambin podran anotar sus opiniones sobre lo que ms les gust del trabajo escolar; relatar alguna experiencia interesante ocurrida dentro de la escuela o en el camino de la casa a la escuela, etctera. Solicite que cada quien escriba sus ideas en el libro de actividades.Tiempo de escribir

Los diarios

12

Escribe lo que te gustara anotar en el diario del grupo.

Te gustara escribir un diario personal?

Comenta con tus compaeros: Por qu sera interesante tener un diario personal? Qu escribiras en l? Lo prestaras a otros para que lo leyeran? Por qu?

Tu diario puede ser una libreta forrada con papeles de colores. Tambin puedes decorarla con recortes divertidos. En tu diario puedes escribir lo que te ha ocurrido: algo interesante, triste, alegre, en fin, lo que desees.Leccin 1

Leccin 1

Un diario para todos (Fichero, p. 18) sugiere una manera de organizar la participacin de los alumnos, de modo que el diario del grupo sea una actividad atractiva. Un diariopara todos Que los nios establezcan un dilogo por escrito atendiendo a intenciones personales de comunicacinJunio 4, Hoy leim 1996 os un no me cuento gus que aburrid to porque es muy o. Gregor io. Junio 4, 1996. Qu cue que ley nto te gustar a ramos?

18

25

Para abordar la segunda parte de la actividad, anime a los nios a leer las instrucciones y las preguntas, escuche las respuestas y si es necesario comente que el diario personal permite expresar emociones, afectos o, sencillamente, las actividades desarrolladas en un da normal; llevar un diario personal tambin nos da la oportunidad de conservar ideas y recuerdos para leerlos y reflexionar sobre eso en el futuro.

Material Un cuaderno o libreta de pasta dura y lpices.1. Proponga a los nios que entre todos lleven un registro, a manera de diario, con sus opiniones sobre las actividades realizadas dentro del aula, lo que les suceda en otros mbitos o cualquier otro tema que deseen comentar por escrito. Explique que ese diario pertenece a todos, pero estar a cargo de un alumno diferente cada tercer da. 2. Todo el grupo discute cmo se turnar el diario: por orden alfabtico, por el lugar donde se sienta cada nio o por iniciativa propia; pero aclare que todos tendrn oportunidad de participar en el registro de experiencias y opiniones del grupo. Despus se entrega la libreta a un nio, quien decidir qu quiere anotar: puede ser una lista de las actividades realizadas o la relacin de una actividad que le haya parecido interesante, su opinin sobre se u otro asunto, las opiniones de los compaeros acerca de algn tema o acontecimiento, incluso si ste no tiene carcter escolar. Tambin pueden anotar un cuento escrito por

ellos mismos, la letra de alguna cancin, un poema o un pensamiento para compartir con el grupo. 3. Comente con los nios sobre la necesidad de escribir de la mejor manera posible, con limpieza, evitando repeticiones innecesarias, expresando claramente lo que quieren decir. Puede sugerir hacer un borrador y revisarlo antes de escribir directamente en el diario. 4. El nio devolver el diario a la maana siguiente. Lalo con atencin y anote algunos comentarios; stos deben establecer un dilogo por escrito con el nio y no implicar la correccin del texto. Es posible tambin que usted desee compartir alguna opinin o pensamiento por escrito y hacer su propia aportacin al diario de todos.

Pida que lean el ejemplo de diario personal en su libro y anmelos a iniciar la escritura de su diario personal. Sugiera que comparen lo que ellos escribiran en el diario del grupo con el ejemplo del diario personal y que comenten las semejanzas y diferencias que encuentran en ambos.

Sesin 7

Leer y compartir

Para conocer los contenidos posibles de las cartas, lleve al saln de clase varias de las que haya recibido o solicite a los nios que lleven alguna de las que ellos o sus familiares guarden. De acuerdo con la cantidad de cartas que el grupo logre reunir, cada nio o cada equipo leer una ante el grupo y entre todos analizarn su contenido. Oriente a los nios para que, en el pizarrn, organicen el contenido de las cartas bajo los siguientes rubros: preguntas, informaciones, solicitudes o pedidos, avisos, consejos y confidencias. Pueden aadir otros encabezados si se requiere.Hablar y escuchar

El Servicio Postal Mexicano

Hablar y escuchar

Investiga cmo funciona el Servicio Postal Mexicano: Qu se necesita para enviar una carta? Qu ms se puede enviar por correo, adems de las cartas? Qu es un giro postal? Qu es un correo certificado?

13

El Servicio Postal Mexicano (Actividades, p. 13). Lea las instrucciones para el grupo y anime a los nios a visitar una oficina de correos para entrevistar a algunos empleados; si no es posible, dgales que entrevisten a sus familiares, vecinos o amigos para reunir informacin sobre el Servicio Postal Mexicano. Sugiera que tomen notas durante las entrevistas y que comparen la informacin que obtuvieron con la de sus compaeros.

Dnde se encuentra la oficina de correos ms cercana a tu domicilio y qu tipo de servicios presta? Toma notas y comenta con tus compaeros los resultados de tu investigacin.

Recuerda que al exponer un tema es conveniente que ordenes tu informacin y que est completa.Amistad por carta

Amistad por carta

Sesin 8

26

Hablar y escucharOrganice a los nios en equipos para que expongan el resultado de la investigacin. Indique algunas pautas para que planeen su exposicin. Por ejemplo: informar cmo obtuvieron los datos, a quin le preguntaron, qu lugares visitaron, qu preguntas plantearon y qu respuestas y comentarios recibieron; para concluir deben destacar las ideas ms importantes.33

Material Hojas blancas.1. Proponga a los nios escribir cartas graciosas, dirigidas a un destinatario poco comn, por ejemplo, su bicicleta, el trapeador de la casa o de su escuela, el perro callejero del barrio, el cuaderno de matemticas. 2. Pdales que escriban la carta tomando en cuenta los siguientes datos: Lugar y fecha donde se escribe la carta A quin va dirigida Saludo Asunto Despedida Nombre de quien escribe 3. Cada nio escribe una carta; puede intercambiar ideas con su compaero de banco o consultar las dudas sobre la escritura de alguna palabra. 4. Una vez que terminen de escribir, quienes lo deseen leen su carta ante todo el grupo.

Hola! Como est verdad as? La te veo cansad seguro o. De recorr iste, com acostu mbras, o cientos toda la de casa. A veces, veces mirarte recarg al ado en escurr la par iendo ed, agua, me que est imagino as sud ando...

Las cartas chuscas (Fichero, p. 33). Invite a los nios a divertirse escribiendo una carta chusca, como se propone en esta ficha.

5. Despus de divertirse escuchando la lectura de algunas cartas, se comenta la funcin que tienen las cartas reales y los mensajes que comnmente contiene este tipo de texto, por ejemplo: expresin de sentimientos, ideas, peticiones, etctera. En la siguente sesin los nios pueden intercambiar las cartas, leerlas y responderlas, es decir, contestar como si ellos fueran el trapeador, la bicicleta, etctera.

Carpeta de evaluacin

Promueva que los nios evalen el desempeo de sus compaeros en las exposiciones. Escriba en el pizarrn los puntos que debern evaluarse. Por ejemplo: Ordenaron la informacin? Usaron el volumen de voz adecuado?, etctera.

Sesin 9

Leer y compartir

Con anticipacin, colecte timbres para mostrarlos a los nios. Si lo considera oportuno, tambin los alumnos pueden llevar algunos al saln de clase.Leer y compartir

Analice con el grupo las ilustraciones, el ao de emisin y el costo de cada timbre. Lectura comentada (vase cuadro, p. 14). La filatelia (Actividades, p. 14). Invite a los nios a leer y comentar esta lectura por parejas. Anmelos a iniciar una coleccin de timbres postales y a intercambiar con sus compaeros los ejemplares que tengan repetidos. Pueden acordar algunos das para llevar sus colecciones a la escuela y mostrarlas a sus compaeros. Sugiera consultar algn texto de la biblioteca que ample su informacin sobre el tema.

La filatelia14Lee el siguiente texto. La filatelia consiste en coleccionar timbres postales. Es una actividad que gusta a chicos y grandes por la gran variedad de diseos, colores e imgenes que presentan los timbres, los cuales pueden alcanzar un alto valor entre los coleccionistas. Este entretenimiento, poco a poco ha ido ganando ms aficionados; incluso existen guas, revistas y catlogos especializados. Muchas personas encuentran en la filatelia motivos de distraccin y entretenimiento, adems de la posibilidad de conocer algunos aspectos de la cultura de otros pases. Comenta con un compaero las respuestas a las siguientes preguntas: Qu significa coleccionar? Por qu se dice que la filatelia es motivo de distraccin y entretenimiento? Por qu crees que en el texto se dice que la filatelia puede ayudarte a conocer aspectos de la cultura de otros pases? Por qu crees que algunos timbres llegan a alcanzar muy alto valor?

Te gustara coleccionar timbres postales? Para comenzar una coleccin es necesario reunir ejemplares diferentes, conseguir un lbum en donde se puedan conservar los timbres y tener mucho cuidado para no maltratarlos. Puedes empezar con los timbres de Mxico y, poco a poco, segn tus posibilidades e intereses, ampliar tu coleccin con timbres de todo el mundo.

Leccin 1

Leccin 1

?

!

Pida que escuchen con atencin las exposiciones para que identifiquen los datos semejantes y comenten la informacin que resulte diferente.

Las cartas chuscas Que los alumnos utilicen la estructura de una carta y su creatividad para redactar textos graciososQuerido Puerto Esc 20 deondido, Oa mayo de xaca 1997 trapea dor:

Sesin 10

Leer y compartir

27

Comente con los nios que adems de las cartas hay otras formas de comunicacin a distancia, entre ellas el telegrama. Explique que para la comunicacin telegrfica se ha empleado desde hace mucho tiempo la clave Morse, utilizando sonidos cortos y largos que se traducen en puntos y rayas, respectivamente.

Carta para un detective (Actividades, p. 15). Solicite a los nios que lean individualmente el texto acerca de la clave Morse y que lo comenten. Invtelos a descifrar individualmente el mensaje escrito en clave Morse y a comparar el resultado que obtengan con el de sus compaeros. Informe que cada llave ( ) delimita al grupo de puntos y rayas que corresponde a una letra del alfabeto. Ejemplifique la transcripcin de dos o tres letras de una palabra y pregunte de qu palabra pueden formar parte; invtelos a corroborar esto transcribiendo las dems letras que completen la palabra.

Leer y compartir

Carta para un detectiveLee el siguiente texto. La clave Morse es un cdigo que combina puntos y rayas para representar las letras del alfabeto. Se utiliza para enviar mensajes breves, llamados telegramas. El telgrafo resulta muy til en lugares donde no se cuenta con otros medios de comunicacin ms modernos como el telfono, el fax y las computadoras.

15

A . B ... C .. CH D .. E . F ... G . H .... I ..

J K L M N O P Q R

. . ... . . .. . ..

S T U V W X Y Z

... .. ... . .. . ..

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

. .. ... .... ..... .... ... .. .

Si eres buen detective descifra el siguiente mensaje:

.. . .. . ... .. .

. .. . ... . .. .

. .. .. . .. . ... ... . . . . .. .

.. ... .. . .. . ... ... .

... . ... .

.. . .. .

. ... ... ... . .

. ... .. .. .. ... . ... . ... .. ... . ... .

.. ... .Amistad por carta

Compara con tu equipo el mensaje que descifraste y comntalo con tu maestro.

Amistad por carta

Leccin 228

Nia bonitaPropsitos y contenidosExpresin oral Funciones de la comunicacinReconocimiento y uso de distintas funciones de la comunicacin Dar y obtener informacin: plantear dudas, preguntar, explicar, 34

Lectura Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigosConocimiento de la forma grfica y su significado Direccionalidad. Partes de un texto mayor: ndice y portadilla, 29

Escritura Conocimiento de la lengua escrita y otros cdigosConocimiento de distintos tipos de letra Cursiva, 25,33, 37 Conocimiento de los distintos elementos grficos del sistema de escritura Signos de puntuacin, 37

Reflexin sobre la lengua Reflexin sobre cdigos orales y escritosReflexin sobre las caractersticas de la lengua para autorregular su uso Interpretacin de metforas, 32 Comprensin y uso de clases de palabras: adjetivos, 36 Reflexin y valoracin de las convencionalidades del sistema de escritura Uso del orden alfabtico como organizador de secuencias: diccionario, 30 Uso de guin largo en dilogos, 34

Discursos, intenciones y situacionesOrganizacin temporal y causal considerando las partes del discurso y la situacin Discusin temtica: concentracin en el tema, reglas de participacin y conclusiones, 32 Encuesta: formulacin de preguntas y anlisis de respuestas, 34

Funciones, textos y caractersticasFuncin, caractersticas y contenido Cuento: relatar. Personajes (reales y fantsticos), 29 Inicio, desarrollo y final, 33 Descripcin: explicar. Tema e ideas principales, 32 Cancin: relatar, divertir. Ritmo, 35 Instructivo: apelar. Procedimiento, 36

Funciones, textos y caractersticasUso de la escritura con distintos propsitos Cuento: relatar, 33 Recado: informar, apelar, 37 Conocimiento de caractersticas de los tipos de texto Cuento: transformacin, 33 Cuento: personajes, inicio, desarrollo y final, 33 Recado: fecha, destinatario, mensaje y emisor, 37

Reflexin sobre el uso de fuentes de informacinReflexin sobre las caractersticas y uso de distintas fuentes de informacin Bsqueda de informacin en diccionario, 30 y tabla de equivalencias, 36

Comprensin lectoraDesarrollo y uso de estrategias bsicas Conocimientos previos, 29; propsito de lectura, 29; audicin de lectura, expresin de opiniones, 30; relacin imagen-texto, 30, 32; lectura compartida, 30; inferencias, comprensin especfica, 31, 36

ProduccinDesarrollo de estrategias bsicas Cuento, 33, 34, 35, 37 y recado, 37: planeacin, redaccin, revisin, correccin y divulgacin

En este texto se combinan personajes reales y fantsticos. Como introduccin a la historia, aparecen conversando una nia y su mam. Belem quiere saber por qu ella y sus hermanos son diferentes entre s. Entonces la mam de Belem comienza la narracin de Nia bonita: un conejo blanco admiraba el color negro de una nia, tanto le gustaba que deseaba ser negro tambin y le pidi a la nia que le contara su secreto; como ella no saba por qu su piel era negra inventaba explicaciones, hasta que un da su mam aclara que es as porque se parece a su abuelita. Gracias al cuento, Belem comprende por qu ella y sus hermanos son diferentes. Las situaciones del cuento permiten que los nios se identifiquen con los personajes y propician la reflexin acerca del aprecio y el respeto por las personas, sin que importen las diferencias fsicas.Sesin 1

29

Leer y compartirAntes de leer Invite a los nios a platicar sobre el color de la piel: Por qu creen que es as? Conocen a alguna persona cuyo color de piel sea muy especial? Por qu piensan que es especial?

Pida a los nios que recuerden cules son las caractersticas de los cuentos y qu clase de personajes aparecen en ellos. Ample la informacin para que distingan entre personajes reales y personajes fantsticos.

Leccin 212

Nia bonita

Infrmeles que leern el cuento Nia bonita. Aydelos a establecer un propsito de lectura, por ejemplo: averiguar por qu se afirma que la protagonista de la historia es bonita; investigar con qu personajes se encuentra, qu sucede, etctera.

Al leer Nia bonita (Lecturas, p. 12). Pida a los nios que localicen el cuento en el ndice y en la pgina donde principia. Indqueles que observen la portadilla y pregunte qu informacin se puede obtener de ella. Si es necesario, complemente las respuestas; seale que al explorar los libros encontramos datos y descubrimos caractersticas que nos sirven para aprovecharlos mejor. Por ejemplo, el ndice nos permite localizar los textos rpidamente, las ilustraciones nos dan una idea de lo que vamos a leer, en la portada se seala quin escribi el libro, quin lo ilustr, etctera.

Partes de un texto mayor Explorar y reconocer los elementos de la portada, el ndice, los captulos, las hojas finales y la contraportada propicia que el lector utilice los textos con mayor eficacia y beneficia la comprensin.

Nia bonita

30

Audicin de lectura (vase cuadro, p. 14). Nia bonita (Lecturas, p. 12). Solicite un voluntario para que lea el cuento en voz alta ante el grupo. Sugiera que use un tono de voz diferente para cada personaje, de modo que la lectura sea ms amena. Los dems nios seguirn el cuento en sus libros.Leccin 212

Despus de leer Solicite a los nios que opinen sobre el cuento que leyeron. Qu les gust y qu no les gust? Por qu? Qu personaje les agrad y por qu?, etctera.

Nia bonita

Pida que expliquen en qu son diferentes la nia bonita y su mam. Si esto resulta difcil, los nios pueden observar las ilustraciones en donde aparecen ambas. Explique que la mam es de piel ms clara porque es mulata, es decir, hija de padre blanco y mam negra. Puede agregar tambin que hay pases donde la mayor parte de la poblacin es de piel muy oscura, otros donde la mayora es de piel clara, mientras que en Mxico la mayora tiene la piel morena.

Reflexin sobre la lengua

Pregunte al grupo qu palabras desconocidas encontraron en la lectura. Pida que las escriban en el pizarrn para que entre todos traten de descubrir su significado a partir del contexto. Si no llegaran a ninguna conclusin, d las orientaciones necesarias para que busquen en el diccionario: primero deben ordenar las palabras alfabticamente; si varias palabras empiezan con la misma letra, seale que se toma en cuenta, adems, la segunda, tercera o cuarta grafa para ordenarlas. Para confirmar la comprensin de las nuevas palabras, solicteles que escriban oraciones que las incluyan. Este trabajo puede realizarse con todo el grupo o individualmente.

Sesin 2

Leer y compartir

Lectura compartida (vase cuadro, p. 14). Nia bonita (Lecturas, p. 12). Organice una lectura del cuento por equipos. Prepare con anticipacin varias preguntas sobre el texto y antelas en tarjetas; marque las pginas o los prrafos en donde los equipos suspendern la lectura para que se planteen y respondan las preguntas. Procure que stas propicien el desarrollo de estrategias encaminadas a fortalecer la comprensin lectora de los alumnos.

Leccin 2

Por ejemplo, despus de leer hasta: La pgina 13: Por qu Belem observaba con tanto inters la fotografa de su familia? (Inferencia) La pgina 14: Cules eran las caractersticas fsicas de la nia bonita? (Comprensin especfica) La pgina 15: Por qu crees que el conejo pensaba que la nia era la persona ms linda que conoca? (Inferencia) La pgina 18: Por qu perdi el sueo el conejo despus de tomar tanto caf? (Inferencia) La pgina 19: Por qu el conejo pas toda la noche haciendo pop? (Inferencia) La pgina 20: Qu crees que la nia iba a inventar sobre los frijoles negros? (Inferencia) Al terminar el texto: Por qu las personas se parecen siempre a sus parientes (padres, abuelos, tos)? En los animales sucede algo parecido? (Inferencia) Explique a los nios que leern nuevamente el cuento para analizarlo.

31

Forme equipos de tres o cuatro integrantes. Cada equipo nombrar un gua para que indique quin va a leer en voz alta y cundo debe detenerse para plantear las preguntas que usted entreg. Solicite a los equipos que comenten sus respuestas con el resto del grupo. Propicie el intercambio de opiniones y la consulta del texto para aclarar las dudas.

Carpeta de evaluacin

Registre el desempeo de los nios; considere: a) si anticipan palabras con base en el significado de las que ya conocen y realizan autocorrecciones cuando se equivocan (lectura oral); b) si consideran los signos de puntuacin, releen para comprender partes dudosas, identifican las ideas centrales, realizan inferencias y expresan opiniones sobre lo ledo (comprensin lectora).

Hablar y escuchar

Sesin 316

Leccin 2

Nia bonitaNos parecemos?Observa a todos los nios y nias de tu grupo; observa tambin cmo eres t. Identifica en qu se parecen y en qu son diferentes todos ustedes. Escribe tus resultados en la lista correspondiente. Despus compara tus observaciones con las de algn compaero. Nos parecemos en Somos diferentes en

Hablar y escuchar

Nos parecemos? (Actividades, p. 16). Los alumnos se compararn entre s para establecer en qu son semejantes y en qu diferentes. Esto dar pie a una discusin sobre dos supuestos: Algunos piensan que no pueden ser amigos de personas diferentes a ellos. Otros creen que los amigos tienen que pensar siempre igual.Nia bonita

Discute con tu maestro y compaeros lo siguiente: Algunos piensan que no pueden ser amigos de personas diferentes a ellos. Otros creen que los amigos tienen que pensar siempre igual.

Anota las conclusiones a las que llegaron.

Leccin 2

32

Es conveniente que modere la discusin y oriente la participacin de los nios para que se centren en el tema y respeten los turnos. Las conclusiones emanadas de la discusin que los nios escribirn al final de la actividad pueden vincularse con la formacin de valores y actitudes que se fomentan en la asignatura de Educacin Cvica.

Reflexin sobre la lengua

Informe a los nios que con esta actividad conocern diversos aspectos del lenguaje figurado y lo pondrn en prctica. Aproveche algunas expresiones del cuento Nia bonita para hablar del tema; use sobre todo las que se relacionan con la descripcin de los personajes. Escriba esas expresiones en el pizarrn. Por ejemplo: Tena los ojos como dos aceitunas negras, lisas y muy brillantes. Su cabello era rizado y negro, muy negro, como hecho de finas hebras de la noche. Su piel era oscura y lustrosa, ms suave que la piel de la pantera.

Pregunte a los nios si estas expresiones pueden decirse de manera ms simple (tena los ojos negros; su cabello era rizado y negro; su piel era oscura y suave), y por qu piensan que la autora del cuento las escribi de esa manera. Si los nios no lo dicen, comente que los escritores construyen sus historias utilizando el lenguaje de manera que el lector reaccione con gusto, Metforas simpata, miedo o irritacin. Los escritores no slo se preocupan por Son expresiones en las que contar lo que pasa, sino tambin por se usan las palabras con un describir el ambiente y las sensaciones sentido distinto al habitual de los personajes en sus historias. con el fin de establecer una comparacin sin que sta Lo digo de otra manera (Actividades, sea evidente. Con expresiones de este tipo se p. 17). Antes de resolver la actividad en busca combinar el sentido los libros, realice con los nios algunas literal de las palabras con el transformaciones de lenguaje simple sentido figurado. a figurado y viceversa. Despus pdales que resuelvan el ejercicio en parejas y revise las respuestas con todo el grupo.Reflexin sobre la lengua

Lo digo de otra manera

Lee las siguientes oraciones y despus modifcalas como en el ejemplo. Mara tiene los ojos azules. Vctor es alto. Mara tiene los ojos como el cielo. Vctor es tan alto como

17

Mi gato tiene el pelaje blanco. La nia tiene ojos brillantes. Ana tiene una linda voz.

Mi gato tiene el pelaje como Los ojos de la nia parecen

Ana tiene una voz parecida a

Ahora modifica las siguientes oraciones. Fjate en el ejemplo. Laura tiene el pelo del color del trigo. El cabello de scar es como el fuego. Tienes las manos como de hielo.

Laura tiene el pelo rubio. El cabello de scar es Tienes las manos

El cabello de la abuela parece hecho con hebras de plata.

El cabello de la abuela es

Lee las oraciones al grupo y escucha lo que otros nios escribieron.

Nia bonita

Leer y compartir

stos son mis amigos18Lee con atencin y descubre a quin se refieren las descripciones. Escribe el nombre que corresponde a cada quien. Javier Es delgado como un alfiler. Usa lentes. Siempre est leyendo libros. Le encanta vestirse con colores oscuros. Genaro Su cabello es rizado. Siempre est contento. Le gusta comer helados. Su color favorito es el azul. Juanita Tiene el pelo muy largo y siempre lo usa peinado en dos trenzas. Es la ms alta del grupo. Le gusta mucho saltar la cuerda.

Sesin 4

Leer y compartir

Cecilia Es muy moderna. Su cabello es negro como la noche, sus ojos son grandes y brillantes. Es de estatura baja. Le gusta

stos son mis amigos (Actividades, p. 18). Despus de que un alumno lea las instrucciones y explique en qu consiste la actividad, los dems nios deben leer las descripciones para identificar a los personajes de la ilustracin. Revise con el grupo las respuestas haciendo hincapi en los datos que posibilitaron la identificacin de cada personaje.Leccin 2

usar mallas.

Conversa con tus compaeros y maestro acerca de los datos que sirvieron para identificar a los personajes.Leccin 2

Tiempo de escribir

Otros inventos de la nia bonita (Actividades, p. 19). Explique a los nios que en esta actividad aumentarn episodios al cuento. Proponga que comenten las respuestas inventadas por la nia para explicar por qu era negra su piel. Pdales despus que inventen y escriban con letra cursiva otras respuestas y lo que le pasara al conejo si hubiera tratado de seguirlas. Al terminar pida a algunos nios que lean sus escritos.Tiempo de escribir

33

Otros inventos de la nia bonita

Piensa en otra respuesta que la nia bonita podra dar para explicarle al conejo por qu es negrita y qu le pasara al conejo si tratara de realizar la ocurrencia de la nia. Escribe con letra cursiva manuscrita lo que pensaste. Ah, debe ser porque de chiquita

19

Sesin 5

Entonces el conejo

Leer y compartir

Explique que la actividad consiste en recordar las partes de los cuentos (inicio: problema; desarrollo: intentos de solucin, y final, cierre o culminacin: solucin del problema), y en identificarlas en el texto ledo. Enseguida, pida a los nios que lean de nuevo el cuento y que despus lo narren al grupo.20

Lee tu trabajo a tus compaeros y escucha lo que ellos inventaron.Nia bonita

Leer y compartir

Las partes del cuentoEl cuento Nia bonita tiene tres partes. Escribe en cada recuadro lo que sucedi en cada parte de la historia. Al principio Problema (Qu quera el conejo?)

Plantee las siguientes preguntas: Qu personajes identificaron? Quin tena un problema y cul era? Cuntos intentos hizo para resolverlo y en qu consisti cada uno? Cmo se solucion? Propicie el intercambio de opiniones.

Despus Intentos para solucionar el problema (Qu hizo el conejo?)

Al final Cmo termina el cuento (Qu solucin encontr el conejo?)

Las partes del cuento (Actividades, p. 20). Pida a los nios que resuelvan individualmente la actividad en sus libros y al concluirla que comparen su trabajo con el de sus compaeros de equipo.

Compara tu trabajo con los que hicieron en tu equipo y comntalo tambin con tu maestro.Leccin 2

Tiempo de escribirCuando cuentes cuentos... (Fichero, p. 11). Puede trabajar con esta ficha antes de comenzar las actividades del taller de escritura para que los nios 11 observen y practiquen cmo se estructura un cuento. Cuando cuentes Que los alumnos relaten cuentos en forma oral1. Platique con los nios sobre las cosas que a ellos les gusta hacer cuando no estn en la escuela: jugar con sus amigos, leer, ver televisin, escuchar msica, ir al cine, etctera. Usted puede contar algunas ancdotas de su infancia, sobre todo, cmo se diverta cuando era nio y qu hacan en su familia cuando se iba la luz o llova tanto que no podan salir a la calle. Puede decir a los nios que se acostumbraba contar historias no slo a los nios, sino tambin a personas adultas. Estos relatos se transmitan en forma oral de padres a hijos y se trataban de hechos reales o fantsticos, casi siempre divertidos, interesantes y a veces escalofriantes. 2. Despus de platicar, invite a los nios a divertirse jugando con la imaginacin, contando cuentos o historias que hayan ledo, escuchado o que ellos mismos hayan inventado. Dentro del aula pueden proponerse distintas formas de contar cuentos: a. Presente a los nios una secuencia de imgenes para que, por equipos, construyan colectivamente un cuento y lo relaten a otros nios. b. Pida a los nios que elaboren un guin de cuento considerando los siguientes elementos: ttulo, personaje principal, otros personajes, lugar donde ocurre la accin, peligros o pruebas a los que se enfrenta el personaje principal, premio o recompensa que obtiene al final de su aventura. Los elementos del guin pueden ser distintos para cada equipo; al final se relatan todos los cuentos. c. Los nios eligen un cuento conocido y por equipos transforman diferentes elementos de la historia: personajes (nia en lugar de nio, extraterrestre en vez de lobo); cambio de poca (la

cuentos...

on drag le eve rrib , nu l te olar a de (esc cuev lista La la el ta, Teo mo, ) Calix ) oro, iller anos anos Teod o Gusiete pal: : lo on inci amig , ru Titu Drag udan: scolar e pr Gert (e onaj ay : na que endo Pers ajes s, Do rte rudi rson trem mue rio s pe Gert una n del Otro de ecta on inacio cueva pref drag am su nt : al ar por co ro de izan ul Teo) Salv ra dent on stac segu corre e ob drag bas: qu l ue que o (e o pr amig ros gran Pelig Un io o a: Prem mpens reco

Taller. Invite a los nios a escribir un cuento tomando como ejemplo la estructura del texto que analizaron. Infrmeles que lo escribirn a lo largo de cuatro sesiones y que cuando est terminado podrn intercambiarlo en el grupo o regalarlo a sus familiares.

Los nios decidirn qu personajes aparecern en su cuento, cul de ellos tendr un problema, en qu consiste, qu har para resolverlo, cmo lo solucionar y en dnde suceder la historia. Indqueles que copien en su cuaderno un formato similar al de la pgina 20 de su libro de actividades para que organicen las ideas con las que escribirn su cuento.

Nia bonita

Hablar y escuchar

Hablar y escuchar

Una encuestaPregunta a tus familiares a quin te pareces en: El color y la forma del pelo. El color de la piel. La estatura. El carcter. Registra las respuestas con letra cursiva manuscrita en los espacios. Mi dijo que me parezco a en

34

21

Una encuesta (Actividades, p. 21). Explique a los nios que resolvern esta pgina como tarea y que la revisarn en la prxima sesin. Pida a alguno de ellos que lea las instrucciones para el grupo. Aclare las dudas que surjan sobre la realizacin de la encuesta. Seale la importancia de preguntar adecuadamente para obtener respuestas apropiadas.

Mi

dijo que me parezco a

en

Mi

dijo que me parezco a

en

Mi

dijo que me parezco a

en

Con las respuestas de la encuesta puedo concluir que me parezco ms a

Sesin 6

Platica con tus compaeros a qu conclusin llegaste y escucha la de ellos.Nia bonita

Hablar y escuchar

Organice equipos de cuatro integrantes para que los alumnos compartan y organicen los resultados de las encuestas; un miembro de cada equipo se encargar de exponer ante el grupo las conclusiones que obtuvieron. Pregunte a los nios por qu creen que nos parecemos a nuestros padres (en los rasgos fsicos o de carcter).

Carpeta de evaluacin

Observe y registre si los nios plantean sus ideas con claridad y usan un volumen de voz adecuado para que el grupo pueda escucharlos.

Reflexin sobre la lengua12

Leccin 2

Nia bonita (Lecturas, p. 12). Informe a los nios que en esta ocasin leern el texto para saber cmo se sealan por escrito los dilogos. Pida que localicen y marquen en el cuento las partes donde intervienen: Belem y su mam, el conejo, la nia bonita y la mam de la nia. Pregnteles cmo identificaron esas partes. Si los nios no lo mencionan, explique que para indicar cuando habla un personaje, se puede utilizar un signo llamado guin largo, como en este caso. Sugirales usar este signo en la escritura de sus cuentos.

Nia bonita

Sesin 7

Tiempo de escribirTaller. Pida a los nios que, con base en los organizadores que elaboraron en la sesin anterior, redacten en su cuaderno un borrador de su cuento. Solicite que decidan la frase con la que empezarn, por ejemplo: Haba una vez, Hace muchos aos, En cierta ocasin o cualquiera otra que ellos escojan.

Leccin 2

Muestre a los nios cmo pueden desarrollar las ideas que enunciaron. Es decir, d pistas para que aprendan a darle cuerpo a la historia (qu sucedi, cundo, en dnde, por qu se present el problema, etctera). Por ejemplo, si en la primera parte (enunciacin del problema) dijera: Al perro viejo lo han echado de su casa y ahora tiene que buscar dnde vivir, la historia podra desarrollarse as: Haba una vez un perro viejo que viva en la ltima casa del pueblo. Su amo lo haba llevado a vivir con l desde que era un cachorrito. Estaban tan acostumbrados a vivir juntos que el perro nunca imagin que podra vivir de otra manera. Sin embargo, un da le avisaron al amo que tendra que irse a trabajar a la ciudad y que vivira en un pequeo departamento. En ese nuevo hogar no permitan animales

35

De la misma forma puede ayudarlos a desarrollar las otras partes del cuento que anotaron en los formatos. Probablemente, en los primeros intentos, los nios enfrentarn dificultades para ampliar sus ideas; sin embargo, con la ayuda que les ofrezca, y sobre todo abriendo espacios para escribir, los nios aprendern a crear textos con ideas cada vez ms claras y coherentes (con secuencia lgica), as como a enlazar mejor los prrafos. Pida a los nios que guarden sus borradores para revisarlos en la siguiente sesin del taller.

Sesin 8

Leer y compartir

La negrita Cucurumb (Actividades, p. 22). Pida a los nios que lean la cancin en silencio. Despus, lala usted en voz alta para el grupo, dndole la entonacin y el nfasis adecuados, de tal manera que los nios puedan disfrutar el ritmo y la gracia de los versos. Si le es posible consiga alguna de las versiones grabadas para que los alumnos escuchen el texto y la msica.Leer y compartir

La negrita Cucurumb

22

Lee y aprende la cancin. Organzate con tus compaeros para cantarla. Cucurumb La negrita Cucurumb se fue a baar al mar

Pero vlgame seor! Pues qu no ves? Que as negra ests bonita, negrita Cucurumb. Un pescado con bombn se le acerc y moviendo la colita le pregunt: Pero vlgame mujer! Pues qu no ves? Qu bonita es tu carita, negrita Cucurumb.Francisco Gabilondo Soler,

Anime a los nios a aprender la cancin de memoria para cantarla cuando ellos lo decidan, ya sea de manera individual o en grupo.

para ver si en las blancas olas su carita poda blanquear. La negrita Cucurumb a la playa se acerc envidiando a las conchitas por su plido color. Quera ser blanca como la Luna, como la espuma que tiene el mar. Un pescado con bombn se le acerc y quitndose la bomba la salud:

Cri-Cri

Tiempo de escribirTaller. Pida a los nios que cada quien lea el borrador que escribi en la sesin anterior y lo intercambien para que un compaero lo revise. Anote en el pizarrn los aspectos que deben tomar en cuenta al revisar los textos. Por ejemplo: Dice en dnde sucede la historia? Se entiende