repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web...

99
Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación Análisis de la metodología de los talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares Autoras: Figueroa Peralta Joyce Emmy Galeas Rodas Sabrina Johanna Tutora: Psic. Cl. Olga Preciado, Msc.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación

Análisis de la metodología de los talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares

Autoras:Figueroa Peralta Joyce Emmy

Galeas Rodas Sabrina Johanna

Tutora:Psic. Cl. Olga Preciado, Msc.

Guayaquil, Septiembre 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Agradecimiento

Agradezco a Dios por todas las bendiciones en mi vida; mi familia, especialmente a mis padres por su apoyo incondicional y a todas las personas que conocí en este proceso de formación que me han permitido crecer personal y profesionalmente.

Joyce Figueroa

Este trabajo es fruto del apoyo incondicional brindado por mi familia. Mi madre, mi padre, abuela y hermana quienes me han acompañado durante todo mi proceso de formación. Fernando, quien ha sido un compañero de vida. Joyce, Jenni, Damián y John hermanos que encontré en el camino. Olguita, que con su esfuerzo, pudo guiarme para la realización del presente trabajo.

¡Gracias a todos!

Sabrina Galeas

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA DE LOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS PARA MEJORAR LA SOCIALIZACIÓN EN

NIÑOS A TRAVÉS DEL TRABAJO CON PARES

Autores: Figueroa Peralta Joyce EmmyGaleas Rodas Sabrina Johanna

Tutora: MSc. Olga Preciado Maila

Resumen

El presente trabajo de Sistematización de Experiencias se desarrolló como parte del Proyecto “Niñez Positiva”, durante los fines de semana de Mayo a Agosto de 2018, en el sector de la Isla Trinitaria. Los participantes fueron niños de 6 a 11 años de la Cooperativa Antonio Neumane y zonas cercanas, los padres de familia y las practicantes. El objetivo del trabajo realizado consistió en analizar la metodología empleada en los talleres psicoeducativos que buscaban mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares que participaron en dicho proyecto. Los temas abordados partieron de las demandas de los padres o cuidadores, donde se resaltaron problemas con respecto al manejo de sus emociones y formas de comunicarse en el hogar e Instituciones Educativas a las que asisten regularmente sus hijos. En los talleres psicoeducativos se utilizó una metodología lúdica, relacionando las actividades participativas con temas relacionados al manejo de emociones, normas de convivencia, comunicación asertiva y valores, así también se utilizaron técnicas para que los niños adopten conductas socialmente aceptadas, y tengan las herramientas necesarias para manejar situaciones de conflicto o estrés en el hogar o la escuela. Se pudo constatar que por medio de juegos y dinámicas los niños y niñas adquirieron nuevos conocimientos, alcanzando los objetivos planteados en cada taller psicoeducativo.

Palabras claves: talleres psicoeducativos, socialización, niños.

ANEXO 13

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANALYSIS OF THE METHODOLOGY OF PSYCHOEDUCATIONAL WORKSHOPS TO IMPROVE SOCIALIZATION IN CHILDREN THROUGH

WORK WITH PAIRS

Authors: Figueroa Peralta Joyce EmmyGaleas Rodas Sabrina Johanna

Tutor: MSc. Olga Preciado Maila

Abstrac

The present work of Systematization of Experiences was developed as part of the Project "Positive Childhood", during the weekends from May to August 2018, in the sector of the Island Trinitaria. The participants were children from 6 to 11 years of the Antonio Neumane Cooperative and nearby areas, parents and practitioners. The objective of the work was to analyze the methodology used in psychoeducational workshops that sought to improve socialization in children through work with peers who participated in the project. The issues addressed were based on the demands of parents or caregivers, where problems were highlighted regarding the management of their emotions and ways of communicating at home and educational institutions that their children regularly attend. In the psychoeducational workshops, a playful methodology was used, relating the participative activities with topics related to emotion management, rules of coexistence, assertive communication and values, as well as using techniques for children to adopt socially accepted behaviors, and have the necessary tools to handle situations of conflict or stress in the home or school. It was found that through games and dynamics children acquired new knowledge, reaching the objectives set in each psychoeducational workshop.

Keywords: psychoeducational workshops, socialization, children

ANEXO 14

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN pág.1

2. REVISIÓN LITERARIA pág. 3

2.1 El taller y su transformación en la historia pág. 3

2.2 El taller como herramienta en los procesos de transformación pág. 4

2.3 Los talleres psicoeducativos, una forma didáctica en la

transformación grupal pág. 5

2.4 Elementos de los talleres psicoeducativos pág. 6

2.5 Metodología lúdica en el aprendizaje pág. 9

2.6 Socialización pág. 9

2.7 Importancia del trabajo entre pares pág.11

3. METODOLOGÍA pág. 11

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias pág. 12

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización pág. 12

3.3 Plan de sistematización pág. 12

3.4 Consideraciones éticas pág. 17

3.5 Fortalezas y limitaciones pág. 18

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO pág. 20

5. REFLEXIÓN CRÍTICA pág. 36

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES pág. 39

7. BIBLIOGRAFÍA pág. 40

8. ANEXOS

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

1. Introducción

El presente trabajo fue realizado con el fin de cumplir con uno de los requisitos para la Titulación de Psicóloga, además de convertirse en un documento de validación las prácticas Pre-profesionales realizadas en el sector de la Isla Trinitaria, como parte del Proyecto “Niñez Positiva”; como propuesta se planteó “Talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares”.

En la actualidad, se presumen diversos factores para que los niños y niñas muestren poca socialización con sus pares. Uno de los principales factores es el uso de herramientas tecnológicas las cuales afectan en las relaciones sociales vivenciales, otro factor que influye en la socialización de los niños es la calidad de material que se aprende de los programas de televisión, los cuales muchas veces no son apropiados para la edad de los niños y pueden mostrar contenidos violentos.

Se considera a la cultura como el agente que activa o inhibe las acciones que realiza el ser humano, teniendo en cuenta que las personas mediante la interacción con su entorno adquieren y ponen en práctica sus ideologías y estilos de vida, y es por medio de esa interacción donde se evidencian las conductas positivas o negativas, pero también permite regular el comportamiento del individuo.

El proceso de socialización en los niñas y niños se debe fomentar desde los primeros años de vida, donde el individuo adopta las características socioculturales de su entorno siendo sus padres los protagonistas del desarrollo de esta habilidad social, que posteriormente se integrará a su personalidad donde se aprende a diferenciar las conductas que son aceptables e inaceptables.

Por tal motivo, resulta de gran importancia mejorar la socialización entre pares mediante técnicas que permitan al niño o niña manejar y canalizar sus emociones de mejor manera, considerando que los niños aprenden de mejor manera mediante el juego y actividades en donde compartan con otros niños sus conocimientos.

Vale mencionar, que previa a la ejecución de los talleres psicoeducativos fue necesario realizar una planificación que considere la problemática y las necesidades de los niños para así lograr los objetivos planteados en cada taller y la ejecución de actividades lúdicas y plenamente participativas.

1

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

El presente trabajo se realizó con un enfoque de investigación cualitativo, bajo un diseño de sistematización de experiencias de investigación acción orientada a cambios que mejoren la socialización de los niños a través del trabajo con pares.

Se tuvo como base teórica el enfoque constructivista orientado a la teoría del aprendizaje significativo, en donde los niños y niñas a través del conocimiento previo conectaron la nueva información mediante las actividades lúdicas desarrolladas en los talleres psicoeducativos, mismas que sirvieron para motivar y animar al niño a mejorar su proceso de socialización.

Los métodos que empleamos en la sistematización fueron: bitácora, lectura de textos y como instrumentos se realizó: guías de observación, cuestionarios, planificación e informe de talleres psicoeducativos y fotografías, que fueron herramientas necesarias para conocer a la población y abordar de mejor manera la problemática planteada, estudiar y detallar el proceso para llegar a mejorar la experiencia.

En este trabajo se logró analizar la metodología utilizada en los talleres psicoeducativos para mejorar la socialización de niños a través del trabajo con pares, que es la base de esta sistematización, implementando actividades lúdicas que implicaron el uso de juegos y dinámicas en cada taller impartido, pudiendo observar en los niños el fortalecimiento de sus relaciones sociales.

En el primer capítulo se puede encontrar la revisión de la literatura, en donde a partir de estudios previos se construye la presente sistematización de experiencias, profundizando los conocimientos sobre aprendizaje, socialización, talleres psicoeducativos y métodos utilizados en estos.

La metodología utilizada en la sistematización de experiencias es detallada en el segundo capítulo del presente trabajo, la cual tiene un enfoque cualitativo que implica la acción participación debido a que se analizó de manera crítica la metodología empleada en los talleres ejecutados tanto para padres como para los protagonistas de nuestra experiencia, los niños y niñas, durante los meses de mayo a julio del 2018.

En el tercer capítulo se recuperó el proceso vivido, detallando las actividades realizadas de manera cronológica empezando por el diagnóstico de la población, continuando con la evaluación de sus necesidades, diseño y planificación de los talleres, ejecución e implementación y culminando con la fase de evaluación de lo aprendido.

Todo lo anteriormente mencionado da cabida a uno de los más importantes capítulos del presente documento, el análisis crítico de la experiencia, en el

2

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

cual se dio respuesta a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó?, reflexionando de manera crítica lo que sucedió y respondiendo a su vez al eje de la sistematización: análisis de la metodología de los talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares.

2. Revisión literaria

2.1 El taller y su transformación en la historia

Proviene de la voz francesa “atelier”, y significa estudio, obrador, obraje, oficina, surgió en la Edad Media como una solución en el área artesanal y fabril considerándose primordial para los oficios al ser un espacio donde se instruía para la realización de trabajos manuales que permitían laborar y perfeccionar la producción en las industrias.

A pesar del paso del tiempo han existido características constitutivas que se mantienen hasta la actualidad, ejecutando talleres como una alternativa para trabajar en grupos integrando las experiencias de cada participante y así puedan aportar en el contexto en el que se desarrollan.

Han pasado décadas desde esta primera utilidad de los talleres perfeccionándose llegando a ser imprescindible en todas las áreas de estudio para la transformación de los conocimientos, es posible presenciar en redes sociales, correo electrónico como diariamente en base a nuestro perfil profesional o búsquedas recientes recibimos anuncios publicitarios donde se ofertan diversos talleres o actualmente conocidos como workshop.

A lo largo de la historia se ha empleado el modelo cognitivo conductual que analiza los procesos de pensamiento, emociones, conducta, reacciones y busca que los niños y niñas sean simples receptores de la información.

Sin embargo, la actualidad se opta por un método constructivista que implique la participación del estudiante en el proceso educativo, donde se convierta en un constructor activo de su conocimiento.

2.2 El Taller como herramienta en los procesos de formación.

De acuerdo con (Gómez, 2015) el taller es considerado como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

En los talleres se realizan actividades que incitan a la reflexión produciendo la construcción de conocimiento significativo por medio del aprendizaje

3

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

experiencial que se puede generar al llevar a la cotidianidad la teoría expuesta, al unirla con la práctica nos conduce a procesos de formación y transformación que permiten a los participantes desarrollar habilidades que mejoren su convivencia.

Según (Maya, 2007) los fines de los talleres dentro del ámbito educativo son diversos, buscan formar al estudiante de manera integral, fomenta el aprender hacer, ser y el aprender a aprender, considerando los conocimientos anteriores de los participantes para lograr la integración de la teoría con la práctica permitiendo la internalización del contenido para que se produzca un empoderamiento de los temas trabajados en los talleres.

Dentro de la dinámica de grupo el taller es una herramienta con impacto en el área educativa y psicológica donde se generan y adquieren nuevos conocimientos que influyen para el desarrollo de habilidades y destrezas que permiten contar con las herramientas necesarias para la solución de problemáticas. Siendo el taller considerado una metodología con alta eficiencia en enseñanza y aprendizaje grupal.

Podemos definir que los talleres son considerados como espacios de crecimiento. Este debe ser meditado y planificado con minuciosidad, con objetivos claros y factibles que permitan explorar, buscar soluciones por medio de juegos o actividades atractivas para obtener el interés del público al que se presenta.

Los materiales a emplear en los talleres son planificados y deben ser abundantes para todos los participantes favoreciendo a las actividades didácticas siendo adecuados y pertinentes.

Para el desarrollo de los talleres se menciona de gran importancia que además de contar con un espacio físico adecuado, el expositor debe poseer dominio del tema ya que es de quien dependerá de él, el éxito o fracaso.

(Abarca & Galicia, 2011) resaltan que del expositor depende el éxito del taller, debido a que este vela por el cumplimiento de sus objetivos, distribuye actividades, facilita los materiales, adecua el lugar y es el responsable de mantener la participación activa de los integrantes. Así también, es coordinador del taller es el responsable de la evaluación y de los ajustes que considere pertinente.

2.3 Los talleres Psicoeducativos, una forma didáctica en la intervención grupal.

4

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Los talleres psicoeducativos se han convertido en un método trascendental para el trabajo en los ámbitos educativos y psicológicos como una forma de intervención en la cual se busca la reforma y aprendizaje para su accionar.

Uno de los objetivos en los talleres psicoeducativos es generar cambio en diversos aspectos como: cognitivo, conductual y emocional que generen actitudes en favor al incremento de habilidades sociales dentro del contexto en el que se desarrolla.

Al implantar en la población procesos de educación se incrementa la internalización de procesos que les permita acercarse y reflexionar sobre el entorno donde se desenvuelven, permitiendo que cree habilidades para enriquecer sus relaciones, pensamientos, sentimientos, así como aspectos de la salud mental.

Los talleres psicoeducativos, según (Herrera, 2003) son una experiencia grupal en la cual los integrantes comparten sus ideas, centrados en una tarea específica, en donde cada uno se empodera del aprendizaje a adquirir

Es primordial para la ejecución del taller definir el enfoque a emplearse y utilizar las técnicas del mismo debido a que los resultados del aprendizaje se podrán observar por medio de las conductas presentadas ante los estímulos dentro de las actividades.

Los seres humanos asimilamos los aprendizajes de diferentes formas, según (Pinto, 2018) el taller psicoeducativo aporta a la generalización del aprendizaje individual y colectivo por medio de la exposición de experiencias, reflexiones, problemáticas de la vida cotidiana respetando sus opiniones, ideas, características particulares y generales según su propia realidad y así consolidar vínculos como grupo o comunidad creando eficacia y productividad en medio en un ambiente positivo para el desarrollo integral.

En los procesos de transformación se busca generar reflexión, nuevas teorías, comprensión de la realidad empleando la experiencia y la práctica, dejando atrás la enseñanza tradicional donde solo se empleaba la memoria para el proceso de aprendizaje.

En los talleres psicoeducativos es importante el rol de los facilitadores, quienes deben emplear el diálogo para poder generar un ambiente seguro donde los participantes expresen sus emociones, dudas, realicen ejemplos con la cotidianidad, tomando vivencias y una postura activa dentro del desarrollo del taller que es lo que buscan todos los procesos educativos para transformarlo en un aprendizaje significativo.

5

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Diferenciamos a los talleres de actividades espontáneas porque al ser parte de un proceso de transformación requiere de una planificación detallada con una metodología, recursos materiales y humanos que logren vincular teoría, práctica, trabajo en equipo y reflexión.

Para lograr una mayor profundización de los temas tratados, toma de decisiones, resolución de conflictos es indispensable que los participantes tengan una postura activa en el desarrollo de los talleres al empoderarse de las herramientas brindadas mejorando positivamente su relación con los miembros de su entorno

Desde el presente trabajo se ha abordado el uso de los talleres psicoeducativos como medio para mejorar la socialización de los niños, para esto es necesario conocer que la socialización es definida como un proceso en el que el ser humano adquiere e interioriza los valores y reglas del entorno en el que se desarrolla.

2.4 Elementos de los talleres psicoeducativos

El eje de los talleres psicoeducativos se basa en su metodología, (Sosa, 2002) propone lineamientos para planificar y ejecutar un taller psicoeducativo, según esta autora se debe tener en cuenta los siguientes elementos: planeación, organización, dirección, coordinación, control y evaluación.

Para iniciar es importante mencionar que el taller empieza desde la planificación, donde se investiga y definen las metodologías a emplear para tener el impacto deseado con los participantes por esto y acorde con (Cano,2012), los talleres empiezan antes de su ejecución.

Detallaremos los tres momentos del taller: Planificación, desarrollo y evaluación

La planificación es el primer momento donde se realiza el esclarecimiento de la metodología, actividades, definición de la población, objetivos, duración, fecha y se responden preguntas de ¿Para qué? ¿Por qué? este taller es relevante para la población seleccionada, se definen las actividades a realizar y los tiempos a emplear en cada una de ellas, considerando que las mismas deben ser atractivas para los participantes debiendo usar la creatividad y materiales que permiten desarrollar el conocimiento planteado en los objetivos.

Para luego pasar al desarrollo que es lo que acontece en el taller, siendo la parte con mayor duración dentro del taller, se subdivide en tres procesos que se desarrollan según la planificación: Apertura, desarrollo y cierre.

6

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Iniciando con la apertura se considera si los participantes del taller no se conocen es recomendable empezar con una dinámica de presentación, antes de empezar con la exposición del tema a tratar, es primordial que se revisen las expectativas, contrato de trabajo, realizar el encuadre y reglas para asegurar el éxito del taller siendo claro con los alcances del taller y objetivos planteados a priori.

Esto es importante para el análisis de las variables les debido a que cada participante llega a la sesión con un sin número de ideas preconcebidas con respecto a lo que trabajará y la utilidad que tendrá la información que recibirá para su vida, en relación a estas ideas se genera el compromiso, participación y satisfacción dentro del taller.

En la planificación se delimitan los tiempos para cada actividad los cuales deben ser respetados desde la apertura para no ocasionar atrasos en los demás procesos, si existiera algún contratiempo este deber ser corregido de inmediato para no afectar al contrato de trabajo ni al encuadre dado previamente.

En el desarrollo las actividades a realizarse en este punto del taller deben ser flexibles y creativas. Considerando el desempeño del grupo con el que se están trabajando en este proceso se pueden destacar elementos que representan las diferentes líneas de fuerza que son indispensables en un proceso grupal.

Destacando la pertenencia como el primer elemento donde las características principales relacionadas a la tarea son: Facilidad para comunicar, niveles de recepción, códigos y el lenguaje de cada participante. Si el grupo se conoce con anterioridad existen experiencias previas que pueden ser positivas o negativas quienes favorecerán u obstaculizarán la pertenencia que está relacionada a la tarea o a las necesidades de carácter afectivo.

El tema abordado en el taller debe estar centrado a la necesidad o carencia que presente el grupo de trabajo permitiendo la identificación, abordando información necesaria que no se torne excesiva.

Continuando con la cooperación que se puede observar por medio de la participación, si los participantes son activos aportan con el tema expuesto, compiten, se integran, analizan los roles, realizan preguntas, mantienen su atención, generan nuevas ideas. Además, se debe analizar si los aportes brindados por los participantes son adecuados y enriquecedores con la temática abordada.

La comunicación es la interacción de forma verbal puede ser extensa, escasa o regular, se determina al escuchar las opiniones de los demás y ser receptivo.

7

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Existen códigos que están presentes en la interacción grupal, si existiera algún integrante que se encuentre aislado del grupo y se excluya de alguna actividad, las barreras y fortalezas en la comunicación que presenten en el transcurso de las actividades.

Otro elemento es el aprendizaje donde se suman los logros grupales, evaluando: los procesos de discriminación, asimilación e integración del tema tratado para realizar esta evaluación es necesario considerar la producción grupal, ideas creativas generadas en el proceso, modificaciones en sus ideas, reacciones frente a la temática expuesta

El último elemento que se considera en el desarrollo es el clima grupal que es un elemento observable, donde se identifica el liderazgo manejado por el grupo, los distintos tipos de climas grupales que pueden ser: afectivo, cálido, hostil o discriminatorio, donde el facilitador debe tratar de equilibrarlo para que el taller pueda contar con éxito es de suma importancia identificar a quienes podrían convertirse en agentes distractores y así tomar medidas inmediatas cuidando del trabajo planificado y el contrato de trabajo realizado con los participantes.

Para concluir con el desarrollo contamos con el cierre que es un momento esencial debido a que se realiza la evaluación del proceso, no puede darse por terminado un taller sin cumplir con este momento para esto el facilitador no debe recargar las actividades a realizar en las sesiones debido a que pueden producirse distracciones o la fatiga de los participantes.

Se realiza la retroalimentación, recapitulación, revisión de los objetivos y se conocen vivencias de los participantes que hayan sido transformadoras.

El momento final del taller es la evaluación donde se analiza todo lo que ocurrió en el taller, se califica como nos sentimos con la experiencia grupal, el tema tratado, la técnica empleada, lo que se pudo generar dentro del procesos, recomendaciones para fortalecer lo producido y creado en la práctica a partir de la teoría, es importante conocer las opiniones de cada participante, dando este espacio donde se sienta motivado a manifestar sus sentimientos, pensamientos, gustos, disgustos, nuevas propuestas y compromisos una vez concluida la sesión del taller

La evaluación también debe ser realizada por los facilitadores e integrantes del grupo quienes coordinaron el taller, sobre el proceso grupal, cumplimiento de objetivos, empleo de la metodología, tiempo de duración, efectividad de los materiales empleados, para luego documentar esta información y pueda ser empleada para transformarla en nuevos aprendizajes.

8

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

2.5 Metodología lúdica en el aprendizaje

(Yturralde, 2014), menciona que la metodología lúdica es extensa, ya que por medio de ella los niños y niñas adquieren conocimientos de manera divertida y práctica, omitiendo el aprendizaje tradicional que convierte al estudiante en un receptor, quitándole su protagonismo en el proceso educativo.

La metodología lúdica permite la plena interacción y esparcimiento de los niños, los cuales se sienten libres de expresar sus emociones y conocimientos previos fomentando un aprendizaje significativo según (Ausbel, 2002) partiendo de las experiencias propias, pero sobre todo el niño se empodera de su propio aprendizaje relacionando concepciones anteriormente adquiridas.

(Gómez, 2015), enfatiza que las actividades lúdicas son un pilar fundamental desde el momento del nacimiento, reforzándose con el paso del tiempo y potenciando su creatividad a través del juego dentro del ámbito educativo. Estas actividades lúdicas permiten desarrollar contenidos, dinámicas y evaluaciones prácticas en donde el niño aprende haciendo.

El juego asume un rol importante para la adquisición de un aprendizaje significativo, porque tiene como característica principal la participación y el aprendizaje a partir de las vivencias, permitiendo al niño que construya su propio conocimiento.

De acuerdo a lo manifestado por (Minerva, 2007) el juego se destaca en el proceso de aprendizaje ya que genera hábitos de trabajo, espíritu de cooperación, mejora la socialización y fomenta el respeto entre sus pares y mayores, enriqueciendo sus experiencias y facilitando su interacción con su entorno.

2.6 Socialización

En este trabajo entendemos la socialización como las relaciones que establece el niño con su medio mediante conductas socialmente aceptadas, que no impliquen agresividad o hipoactividad, sino que este sea capaz de compartir lo que piensa y siente de una manera asertiva y a su vez que comprenda los sentimientos de sus pares.

De acuerdo con (Suriá, 2010), la socialización tiene diferentes aristas, una de ella es considerarla como la capacidad para relacionarse, teniendo en cuenta que el ser humano no se realiza solo, sino que necesita a otros individuos para desarrollarse plenamente.

9

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Entre otras perspectivas, está considerarla como vía de adaptación, inserción social, proceso de personalización, interiorización de normas y valores, y finalmente como aprendizaje, resaltando entre todas estas perspectivas la estrecha relación entre el individuo y el medio en el que se desenvuelve.

De acuerdo con (Reyes - Navia, 1998) el proceso de socialización se enriquece a través del juego y dinamiza el desarrollo social del niño. A su vez fortalece su confianza para enfrentarse a los retos que se presentan a lo largo de su crecimiento.

Según (Díaz, 2014) la familia es la encargada de satisfacer las primeras necesidades del niño, y a su vez proporcionar durante su desarrollo herramientas que le permitan desenvolverse adecuadamente en su entorno. Esta asume el rol de principal agente socializador, siendo su objetivo reforzar conductas socialmente aceptadas para el desarrollo de su personalidad, que impliquen seguridad y autoconfianza.

Dada la importancia que tiene la socialización como aprendizaje, y en concordancia con (Feldman, 2005) el aprendizaje es una actividad individual que es desarrollado en un contexto cultural y social, y que se consigue a partir de la experiencia y práctica del individuo.

Es importante mencionar, que el aprendizaje se produce por condicionamiento clásico, operante, por observación e imitación, significativo, asociación y por descubrimiento, entre otros.

Dentro de lo mencionado, la teoría del aprendizaje social hace hincapié en la influencia social y la capacidad de las personas para autorregularse desde la acción, es decir, el ser humano aprende haciendo. Por ende, necesitará un tratamiento con objetivos direccionados según sus necesidades, considerando fortalezas y habilidades de afrontamiento.

En este último sentido, se hace referencia a (Bandura, 1982) quien en su teoría del aprendizaje social corrobora que el ser humano adquiere la mayoría de sus conductas a través de la observación de modelos, haciéndose una idea de cómo se realiza una conducta nueva y dicha referencia sirve de guía para las próximas acciones.

Dentro de la teoría de Bandura, se considera al proceso motivacional como el más importante del aprendizaje, ya que para que este se produzca es necesario que el sujeto reciba refuerzos externos, ya sean premios o castigos; refuerzos vicarios, la recompensa dada aumenta la motivación del individuo; y

10

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

el autorreforzamiento, en donde la persona es capaz de imponerse normas para sentirse recompensado por ciertas conductas.

2.7 Importancia del trabajo entre pares

De acuerdo con (Torres, 2018), el aprendizaje entre pares es una estrategia utilizada actualmente en el modelo educativo con la finalidad de que los estudiantes socialicen su práctica, sus conocimientos, preocupaciones y a través de este trabajo generen nuevos conocimientos y formas de trabajo.

El aprendizaje entre pares implica la importancia del conocimiento construido en la práctica diaria a partir de la experiencia basada en las diferencias individuales, cada sujeto interactúa, expresa y reflexiona con su entorno aportando a su propio aprendizaje y al de los demás, generando así un co-aprendizaje.

Con el paso del tiempo el trabajo entre pares ha sido utilizado para la formación de docentes, inclusión educativa, prevención de problemáticas sociales. Todos estos temas y demás, tienen en común resaltar la importancia de realizar actividades entre iguales para fortalecer un pensamiento crítico y fomentar mejores relaciones sociales, en una sociedad donde predomina el aislamiento debido a diversos factores.

(Durán & Vidal, 2004), señalan que el trabajo entre pares adopta una mirada constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje al adquirir conocimientos a través de la interacción entre los participantes. Durante este proceso, el docente asume el rol de mediador y a su vez, refuerza esta habilidad en sus alumnos para que aprendan uno de otros.

El trabajo entre pares no solo es importante para la adquisición de conocimientos, sino también aporta al fortalecimiento de las relaciones sociales en niños y niñas, facilitando su adecuada adaptación inclusive antes de iniciar su etapa escolar, ya que constantemente se ven involucrados en juegos con niños de su misma edad.

A través del trabajo entre pares los niños y niñas desarrollan actividades que implican la aceptación de las ideas de los demás, asumen responsabilidades, respetan turnos, fomentan la capacidad de manejar sus emociones, fortalecen la empatía y el autoconcepto.

3. Metodología

11

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

La metodología del presente trabajo se realizó bajo un enfoque cualitativo, utilizando la sistematización de experiencia como punto clave para reconstruir históricamente el trabajo realizado, y así analizar de manera crítica la metodología empleada en los talleres psicoeducativos ejecutados. Esta modalidad, permitió que se construyan conocimientos a partir de la práctica.

(Barnechea & Morgan, 2010) señalan que la sistematización de experiencias permite tener una visión más realista de la teoría, enriqueciendo desde la práctica los distintos conceptos y modelos que son punto de partida para el desarrollo de proyectos e investigaciones comunitarias.

En concordancia con (Jara, 2014), el proceso de sistematizar una experiencia implica la participación activa de los autores, quienes narran sus experiencias, fortalezas y debilidades y analizan críticamente lo acontecido, para así tener una visión transformadora.

Por otra parte, es importante indicar que según (Bermúdez, 2008) la sistematización implica más que una reconstrucción de la experiencia vivida, dando esta cabida a la construcción o actualización de teorías sobre la sistematización desde una modalidad cualitativa.

Por lo anteriormente mencionado, y de acuerdo a lo expuesto por Jara (2014), la sistematización de experiencias constó de cinco tiempos: el principal fue haber participado en la práctica y contar con los registros correspondientes, posteriormente se dio respuesta a las preguntas que nos permitieron definir un objeto, objetivo y eje de sistematización. Así también, fue de vital importancia recuperar el proceso vivido y reflexionar las particularidades presentadas para finalmente, en el punto de llegada, compartir las lecciones aprendidas.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El presente trabajo se realizó en la Coop. Antonio Neumane ubicada en la Isla Trinitaria, la cual tiene como líder a la Lic. Karol Yulán, quien asignó el C.D.I “Mi Segundo Hogar” para la ejecución de los talleres psicoeducativos con los niños y padres. La licenciada Yulán brindó total apertura para llevar a cabo el trabajo realizado.

En el reconocimiento del lugar, se contó con la ayuda y predisposición de la líder comunitaria para el acompañamiento casa por casa para dar a conocer

12

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

los detalles del Proyecto “Niñez Positiva”, muchos padres se mostraron entusiasmados y no dudaron en inscribir a sus hijos, dando a conocer su problemática y sus expectativas.

3.3 Plan de Sistematización

El haber realizado cuatro talleres psicoeducativos implicó la planificación previa del contenido, actividades lúdicas y evaluación de los temas abordados con el fin de mejorar la socialización en los niños y niñas que asistieron al Proyecto “Niñez Positiva”.

De los talleres impartidos, tres fueron dirigidos a los niños y niñas con temas relacionados al conocimiento de las emociones, comunicación asertiva y práctica de valores y empatía. El taller restante fue dirigido a padres o representantes bajo el tema: “Mis padres, mis mejores modelos”.

En los talleres psicoeducativos impartidos se utilizó una metodología lúdica, empleando actividades estructuradas y delimitadas en la planificación, teniendo cada una de ellas juegos y técnicas que permitieron al niño y niña asociar los conocimientos previos con los temas desarrollados.

Experiencia sistematizada

Los talleres psicoeducativos se realizaron en un período aproximado de tres meses, en donde se abordaron temas de control de emociones, comunicación asertiva, empatía y valores, temas esenciales para facilitar herramientas que permitan el desarrollo de relaciones sociales en los niños y logren obtener una socialización amena con sus pares.

Eje de sistematización:“Pregunta eje”

De los aspectos anteriormente mencionados, las actividades implicaban el trabajo en equipo, el respeto de turnos y la opinión de los demás compañeros, impulsaron a obtener un aprendizaje ameno y divertido, ya que reconocían la importancia de escuchar al otro, saber lo que siente y piensa a través de la expresión asertiva de sus emociones.

En cada taller se empleó el juego como recurso primordial para el adecuado aprendizaje de los temas facilitados tanto a niños y niñas como a

13

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

sus padres.

Fuentes de información

La técnicas para recolectar información se dan de diversas fuentes, en la presente sistematización se empleó :

Planificación de talleres psicoeducativos. Informe de talleres psicoeducativos. Registro de observación en talleres. Cuestionario de impacto de talleres. Registro fotográfico.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización.

La presente sistematización de experiencias fue realizada como parte del requisito para titularse como Psicóloga. Adicionalmente, la finalidad del presente trabajo fue analizar la metodología empleada en los talleres psicoeducativos para que los niños puedan mejorar su socialización por medio del desarrollo de actividades lúdicas

El analizar la metodología empleada permitió contrastar la teoría relacionada y ratificar la importancia de los procesos ya descritos como: planeación, ejecución y evaluación. Sin embargo, previa a la planificación de los talleres psicoeducativos fue de vital importancia diagnosticar y evaluar las necesidades del grupo asignado para abordar contenidos y emplear técnicas acordes a su demanda inicial.

La ejecución de las actividades durante los fines de semana, implicó la poca disponibilidad de los padres para llevar a sus hijos al Centro y que participen en los talleres psicoeducativos. Este fue uno de los principales obstáculos, el cual fue superado de manera oportuna, ya que nos comprometimos con los padres en recoger casa por casa a los niños, pero implicaba generar expectativas en los niños en los talleres precedentes para que se sientan animados por participar en los siguientes.

A continuación, se detallan las actividades y lo que ellas implicaron para poder realizar el presente trabajo:

14

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso

Reconocimiento de lugar y promoción del Proyecto "Niñez Positiva"

Joyce FigueroaSabrina GaleasLíder comunitaria(Lic. Karol Yulán)

Mayo - 2018

Registro de los niños participantes en los talleres psicoeducativos

Joyce FigueroaSabrina GaleasPadres de familia

Mayo - 2018

Encuadre con los padres de familia de días y horarios para la ejecución de talleres.

Joyce FigueroaSabrina GaleasPadres de familia

Mayo - 2018

Elección de los temas y actividades lúdicas a desarrollar en los talleres de acuerdo a la información recabada y planificación de los mismos.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Mayo - Junio 2018

Talleres psicoeducativos para niños:1. Conociendo mis emociones2. El arte de comunicarme3. Mis amigos y yo

Joyce FigueroaSabrina GaleasNiños

Junio – Julio 2018

15

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Taller para padres: Mis padres mis mejores modelos

Joyce FigueroaSabrina GaleasPadres de familia

Junio - Julio 2018

Elaboración de los informes de los talleres psicoeducativos realizados.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Julio - 2018

Reflexión crítica

Análisis de los datos obtenidos en la experiencia a través de planificaciones, informe de actividades, registros de asistencia, bitácoras.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Julio - 2018

Elaboración del producto final

Planteamiento expuesto por teóricos referente al trabajo de sistematización

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Julio - 2018

Sistematización del proceso de experiencia a través de la descripción, narración e interpretación de la información recabada.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Julio - 2018

Resumen e introducción para la sistematización

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Agosto - 2018

Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización

16

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Las actividades reflejadas en la tabla precedente, fueron realizadas con la finalidad de recabar información necesaria que nos permitió relacionar el tema tratado, con las necesidades que manifestaron los usuarios.

Las acciones realizadas fueron durante los meses de mayo a agosto del 2018 en el C.D.I “Mi Segundo Hogar” ubicado en la Cooperativa Antonio Neumane de la Isla Trinitaria. Para el reconocimiento del lugar se contó con la presencia de la Lic. Karol Yulán quien nos orientó sobre las necesidades de los niños del sector.

El proceso de recolección de información y detección de necesidades se logró a través de instrumentos como: entrevistas semiestructuradas con padres, así como el método de la observación donde se identificó las dificultades sociales que presentaban los niños. Estas fuentes fueron necesarias para definir los temas a tratar en los talleres psicoeducativos.

Para la realización de los talleres psicoeducativos se utilizó una metodología lúdica empleando materiales visuales que mantengan la atención de los niños y padres de familia, así también, se emplearon dinámicas, juegos y técnicas que permitieron reflexionar sobre lo aprendido, analizando conceptos previos asociándolos con contenido psicológico.

Fue necesario la elaboración de informes de actividades por taller realizado, para considerar todo el contexto que conllevó la ejecución de los mismos, a su vez este informe nos sirvió para realizar la reflexión crítica de nuestra sistematización, reconocer nuestras fortalezas y limitaciones durante el proceso.

El desarrollo del presente trabajo, conllevó a definir de manera clara y específica el objetivo, objeto y eje de nuestra sistematización, respondiendo a preguntas claves. Así también, para la formulación de la revisión de la literatura se realizó una investigación del tema central y como este se ha ido desarrollando durante el tiempo y a base de dicha información poder contrastarla con la experiencia realizada.

La descripción, narración e interpretación de la experiencia se realizó ordenando y clasificando los documentos obtenidos de la experiencia, lo cual nos permitió reconstruir de manera cronológica lo vivido y así ir construyendo nuestra sistematización.

3.4 Consideraciones éticas

Para la ejecución de las actividades con los niños y niñas, como punto de partida y luego de explicar los objetivos del trabajo, se procedió a recolectar las

17

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

firmas de los padres de familia o representantes bajo el Acta de Consentimiento informado, en el cual se estipulan condiciones de privacidad y confidencialidad de la información que los usuarios nos facilitaron.

Así también, se consideró el Código de Conducta facilitado por la Fundación CON Ecuador, el cual nos exhortó a tratar con respeto y no provocar tratos discriminatorios y excluyentes; a tomar fotografías, previo el consentimiento del representante, donde se refleje que los niños y niñas disfrutan de las actividades que realizan y donde no se vean como sujetos pasivos o vulnerados.

Es importante mencionar que como psicólogos estamos comprometidos a respetar y cumplir los principios de los Derechos Humanos, principalmente la dignidad, privacidad, diversidad y autonomía de los usuarios.

3.5Fortalezas y limitaciones

Se reconocen los factores que permitieron el correcto desarrollo del proyecto y aquellos que deben considerarse para mejorar en próximas ocasiones, se inicia destacando las fortalezas.

El proyecto del cual parte esta sistematización se encontraba estructurado y contaba con la guía de un protocolo de intervención psicológica donde se detallan los pasos a seguir en cada fase, las herramientas a implementar, los objetivos, dando a los practicantes una base sólida para el desarrollo del trabajo.

Por otra parte al ser un proyecto que se realizaba en una comunidad era necesario contar con la apertura de la persona responsable del sector en este caso la Lic. Karol Yulán quien es la líder comunitaria de la zona asignada, mantuvo su compromiso con el proyecto desde el inicio al realizar las convocatorias a los padres de familia, la promoción con volantes y carteles en horarios que no se encontraban los practicantes, en el desarrollo de cada semana consultar por novedades, realizar visitas constantes, ofrecer el espacio para realizar el trabajo.

Para el desarrollo de actividades es primordial la organización, las practicantes lograron realizar equitativamente la división de tareas, sin recargar el trabajo a ninguna de ellas, la comunicación que mantuvieron fue asertiva pudiendo reflejarse en las actividades realizadas.

Dentro del trabajo de campo contaron con una relación empática con los participantes desde el primer encuentro debido a que las actividades seleccionadas llamaron su atención, cada semana al asistir realizaban

18

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

preguntas en torno a que y como se trabajaría. Las practicantes al ser quienes dirigían los talleres lograron un mayor acercamiento con todos los participantes.

El acompañamiento y asesoría de docente estuvo presente desde el inicio del proceso para la selección del proyecto a trabajar contamos una capacitación previa de información seguida por una entrevista donde la docente directora del proyecto explico detalladamente el objetivo, horario y la comunidad con quien se realizaría el trabajo.

Al ser un proyecto en conjunto con la fundación CON Ecuador, quienes impartieron una capacitación abordando temas como: El código de conducta que fue gran utilidad para conocer su metodología de trabajo y recordar puntos claves para el trabajo con niños.

Las capacitaciones de los instrumentos a emplear y las tutorías semanales por parte del docente tutor permitieron comunicar oportunamente novedades y aclarar dudas surgidas en el desarrollo de actividades.

Adicional se contó con canales de comunicación dirigidos por la directora de proyecto y docente tutor como correo electrónico y una página en edmodo que permitieron compartir documentos importantes para el desarrollo del proyecto.

Por otra parte, se detallan limitaciones encontradas dentro del proceso:

Al inicio del trabajo para el reconocimiento de la comunidad se citaron a los dos grupos de practicantes que estaban designados al sector de la Isla Trinitaria junto a la docente tutora, al arribar a la comunidad la líder comunitaria indico que contaba con tres sectores disponibles para el trabajo y padres de familia que estaban citados para la charla de inducción en los tres CDI (Centro de desarrollo Infantil), dos de las comunidades estaban separadas por una calle lo que hizo más factible unirlas debido a que estaban citados a la misma hora en los tres centros.

La comunidad restante (Cooperativa Los Ángeles) estaría asignada a otro grupo de practicantes, se encontraba distanciada por lo que era necesario movilización que fue brindada por la líder comunitaria, se tuvo la inducción con la comunidad, contando por la participación del docente tutor que resaltó la importancia del proyecto y los beneficios que tendrían los participantes.

En la siguiente semana de trabajo, se inició con la comunidad asignada que no era la misma con la que se brindó la inducción, realizando la promoción puerta a puerta continuando con los pasos a seguir estipulados por el protocolo y tiempos de la planificación de actividades.

19

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

El CDI (Centro de desarrollo infantil) designado, el cual se encontraba limpio y ordenado en cada semana que acudieron los practicantes no era un espacio adecuado para el desarrollo de talleres debido a que el espacio contaba con distractores (imágenes con dibujos animados) que llamaban la atención de los participantes.

El espacio central donde se realizaron los talleres no contaba con una gran dimensión reduciendo el espacio para la realización de dinámicas, adicional era abierto por lo que escuchaban como trabajaban los otros practicantes con sus participantes en las áreas aledañas.

Al contar con altas temperaturas los participantes frecuentemente decían que tenían calor o sudaban al realizar alguna actividad generando incomodidad. A pesar de contar con participantes que asistían cada semana se evidenciaba la falta de compromiso de los padres o representantes, un pequeño grupo asistían semanalmente a dejar a sus hijos hasta la puerta del CDI y recogerlos a la hora establecida quienes preguntaban cómo les había ido, la mayoría los enviaban solos y al irlos a dejar no salían de sus casas, cuando se realizaban las convocatorias no asistían.

4. Recuperación del proceso vivido

Para la ejecución de los talleres psicoeducativos se planificaron cinco fases, como primer paso se llevó a cabo la fase diagnóstico en donde se realizó el reconocimiento del lugar y la promoción del Proyecto “Niñez Positiva”. Así también, se registró a los padres de familia interesados en la participación de sus hijos en el Proyecto.

Durante la fase de evaluación de necesidades se emplearon instrumentos como entrevista a padres y niños y niñas, permitiendo conocer la demanda inicial. Una vez recolectada la información del grupo.

Se continuó con la fase de diseño y planificación de los talleres, donde fue necesario definir una metodología que implique la participación activa de los niños y niñas, así como de sus padres. Definiendo una metodología lúdica, planificando juegos y dinámicas asociadas a los temas abordados.

Se consideraron las características del grupo y necesidades encontradas para así dar paso a la fase de ejecución e implementación lo cual requirió la preparación previa de las facilitadoras para el cumplimiento de los objetivos ya establecidos.

20

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Finalmente, se llevó a cabo una evaluación final, utilizando un cuestionario para los padres y un registro de observación conductual en los niños.

A continuación se presentan detalles de las actividades mencionadas:

21

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Semana del 14 al

20 de mayo de

2018

Se realizó el reconocimiento del lugar con el

acompañamiento de la líder

comunitaria y la tutora del proyecto.

La inducción del Proyecto Niñez

positiva inicio en el horario

acordado (15:00), en el cual se

dieron a conocer los beneficios, la

población a la que iba dirigida y que el trabajo se

llevaría a cabo los fines de semana

en horario matutino.

En este encuentro se contó con la participación de 25 padres de familia de la Coop. Los Ángeles de

la Isla Trinitaria y el

equipo designado.

Promover los beneficios de participar en el Proyecto

Niñez Positiva

Se llevó a cabo una charla de inducción, donde se abordaron temas de dificultades

de aprendizaje y conducta de acuerdo

al Protocolo del Proyecto

Se logró establecer un

compromiso con la población

designada a fin de contar con la participación de

los asistentes y a su vez sean voceros del proyecto.

La líder comunitaria

convoco anticipadamente a los habitantes de la comunidad

y adecuo el espacio.

22

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Adicionalmente, se presentó al

equipo designado en la comunidad.

Semana del 28 de mayo al

03 de junio de

2018

Se visitó el nuevo sector asignado

(Cooperativa Antonio

Neumane) brindando

información puerta a puerta

sobre el Proyecto.

Se registró a los niños que

cumplían con los parámetros

establecidos en el protocolo,

posteriormente se explicó el

consentimiento informado y los

padres

En este encuentro se visitaron 40 casas del

sector

Registrar y recolectar

información de los niños

que participaron

en el Proyecto

Se procedió a entregar dípticos

puerta a puerta y las familias interesadas procedieron a firmar

el Acta de Consentimiento

Informado.

Se obtuvo el registro de 26

niños.

-Hubo padres de familia

interesados en el proyecto pero no

obtuvimos su registro debido a

los horarios establecidos

(fines de semana), por actividades

extracurriculares.

23

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

interesados procedieron a

firmarlo.

Semana del 04 al

10 de junio de

2018

Se aplicaron entrevistas a los padres de familia para identificar los niños con problemas de conducta y así

establecer temas para mejorar su socialización.

Mientras se entrevistó a los

padres se mantuvo a los niños y niñas jugando para

registrar conductas dentro

del grupo.

Padres de familia e

integrantes del equipo.

Seleccionar la muestra

con la que se ejecutaron

los talleres y los temas

desarrollados.

Se aplicó una entrevista

semiestructurada dirigida a los padres

de familia.

Se utilizó el registro de conductas

observables inicial.

Se pudo conocer los antecedentes

familiares, médicos, la

situación actual de la familia y la

situación problema.

Se logró obtener la muestra para la ejecución de los talleres, 14 niños y niñas.

Los padres de familia facilitaron la información sin

resistencia alguna.

Semana del 11 al

17 de

Durante esta semana se logró definir los temas

Joyce FigueroaSabrina

Planificar los temas

abordados,

Se utilizó una matriz de planificación en

donde se definían las

Se obtuvo una organización para

el desarrollo de

Se consiguió fácilmente

información

24

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

junio de 2018

de los talleres y se buscó

información referente a los

mismos, estableciendo así

los siguientes temas:

Conociendo mis emociones, el

arte de comunicarme y

mis amigos y yo.

Se elaboró la planificación de

los tres talleres a realizarse con los

niños y se consideró también la

ejecución de un taller para padres denominándolo: Mis padres mis

mejores modelos

Galeas

materiales utilizados y tiempo de

ejecución de los talleres.

actividades, los objetivos, el tiempo y el material a utilizar en cada actividad.

los talleres.sobre los temas

a tratar.

25

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Domingo 24 de

junio de 2018

Se brindó el primer taller:

Conociendo mis emociones con un tiempo de

duración de una hora y media y

con la participación de

13 niños.

Joyce FigueroaSabrina GaleasNiños

Conocer, aceptar y

canalizar de mejor manera

las emociones de los niños

participantes.

Observar la conducta de

los niños

El taller empezó con un juego de

bienvenida “Tingo-tango”, el niño que tenía la pelota al decir tango, se

presentaba al resto.

Posterior a este juego, se desarrolló una lluvia de ideas respondiendo a las

siguientes preguntas: ¿Qué son las

emociones?, ¿Cuáles son las distintas emociones y sus

características?, tres niños diferentes

lograron responder a estas preguntas, los

otros niños manifestaron no tener

noción del tema a tratar.

Los niños lograron

identificar cuáles son las

emociones, supieron

diferenciarlas a través de colores

que representaban su

conducta al momento de

tener una de las emociones.

El primer taller sirvió para

comprometer a los niños, los

cuales se mostraron

entusiasmados y mencionaron

seguir acudiendo a estos.

La mamá de uno de los niños

manifestó que ya no podría

participar en el Proyecto por

empezar catequesis.

El taller no empezó a la hora programada al no

estar los niños completos. Se delegó a otros miembros del equipo que

pasen viendo por sus casas a los

niños.

Debido a este retraso, y a que

los niños indicaron que los

domingos

26

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Se profundizó el tema con el cuento “el

monstruo de colores” y se dividió el grupo en parejas, un grupo

se conformó por 3 participantes a los

cuales se les designó un color según el

cuento.

Posteriormente, se pidió a cada grupo

que ejemplifique una situación en donde

haya experimentado la emoción asignada

y cómo supieron resolverlo.

Se observó la conducta que

tuvieron los niños durante el desarrollo del taller, el cual se

descansa un poco más, se

optó por realizar los talleres los días sábados.

La forma en que los ubicamos a los niños no fue

la adecuada (filas), por ese motivo se optó en sentarlos en semicírculo para

los próximos talleres

27

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

basó en un registro con cinco criterios.

Semana del 25 al

01 de julio de

2018

Se elaboró el informe de

actividades del primer taller.

Se notificó por celular a los

padres de familia que el sábado 30 de junio no había

asistencia por motivos de fumigación

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Detallar los pormenores

del taller ejecutado.

Se utilizó un formato de informe facilitado

por la tutora.

Se pudo redactar lo acontecido en el primer taller, información que luego nos sirvió como una fuente de información.

En esta semana no se pudo ejecutar el

segundo taller por fumigación del C.D.I “Mi

Segundo Hogar”.

Sábado 14 de

julio de 2018

Se ejecutó el segundo taller: El

arte de comunicarme con

un tiempo de duración de una hora y media, y

contó con la asistencia de 12

niños.

Joyce FigueroaSabrina GaleasNiños

Utilizar la comunicación

asertiva como medio de expresión

de las emociones.

Observar la conducta de

Este segundo taller inició con una

dinámica para que los niños se integren,

se repartió una imagen a cada niño

(unas eran repetidas), mientras sonaba una música los niños caminaban

En la actividad inicial los niños

lograron encontrar a sus parejas y todos se saludaron.

En la actividad del teléfono los niños y niñas no

Uno de los niños no asistió en este taller, se contactó

a la representante

pero no se obtuvo una respuesta.

Como

28

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

En este taller se se explicaron los

tipos de comunicaciones: asertiva, agresiva

y pasiva, personificándolos

en un dragón como forma de comunicación agresiva, una tortuga como

forma de comunicación

pasiva y la persona

representando una comunicación

asertiva.

los niños durante la

ejecución del taller.

por el salón viendo las imágenes de sus compañeros, cuando esta paraba tenían

que saludarse con un compañero que tenía

la misma imagen.Como segundo

punto, se realizó el juego “el teléfono”

para esto se separaron 2 grupos,

al niño que iniciaba la columna se le

indicaba la misma frase. En esta

actividad ningún grupo pudo decir la

frase inicial.

Para profundizar el tema se realizaron

las siguientes preguntas ¿Cómo

nos comunicamos?, ¿Nuestra forma de

lograron reproducir la

frase inicial, se aprovechó esta falencia para

resaltar la importancia de

escuchar atentamente cuando otra

persona habla.

En la profundización

del tema los niños y niñas

lograron distinguir los tipos de

comunicaciones representados por las figuras:

dragón tortuga y persona. Uno de

los niños voluntariamente

indicó tener

experiencia del primer taller, en este se ordenó

las sillas en forma de U, y se

obtuvo una mayor

interacción entre participantes.

La líder comunitaria facilitó un

parlante para la ejecución de la

técnica de relajación.

Para la técnica de relajación los

niños no contaron con la

lejanía necesaria, debido al espacio

reducido.

29

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

comunicarnos es correcta?

Posterior a esta lluvia de ideas, se narró el cuento “El dragón, la tortuga y la persona”. La forma de dragón

empleaba malas palabras, gritos y

golpes y se lo asoció que cuando el dragón

se enoja expulsa fuego por la boca. La forma de la tortuga

empleaba una comunicación pasiva

y era tímida, se asoció que cada vez que la tortuga tiene

problemas se esconde en su

caparazón. La forma de la persona

representó una comunicación

comportamientos como un dragón

(gritando y golpeando)

cuando se enoja.Eso fue punto de partida para que los demás niños

indiquen experiencias cuando han

tenido enojos u otros

sentimientos.

30

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

asertiva, mediante el uso de palabras y un

tono de voz adecuado para expresar lo que

sienten.

Para finalizar el taller, se empleó la técnica de la relajación en

donde cada niño se acostó en un espacio

y mientras sonaba una música clásica

se dieron instrucciones para

que relajen sus músculos.

Se observó la conducta que

tuvieron los niños durante el desarrollo del taller, el cual se basó en un registro con cinco criterios.

31

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Semana del 15 al

20 de julio de

2018

Se elaboró el informe de

actividades del segundo taller.

Se realizó la convocatoria del

tercer taller a realizarse el

sábado 21 de julio.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Detallar los pormenores

del taller ejecutado.

Dar a conocer a los

padres la fecha y

horario del próximo taller.

Se utilizó un formato de informe facilitado

por la tutora.

Se entregó en cada casa de los niños y niñas una circular

convocándolos para el siguiente taller.

Se pudo redactar lo acontecido en el segundo taller, información que luego nos sirvió como una fuente de información.

Se logró entregar a cada padre de familia la circular.

Los padres de familia se

encontraban en sus casas al momento de entregar la

circular.

Domingo, 21 de julio de

2018

Se efectuó el tercer taller con el tema: Mis amigos

y yo, con una duración de una hora y media y

contó con la asistencia de 12

niños y niñas.Este taller estuvo

orientado a resaltar la

importancia de la práctica de

Joyce FigueroaSabrina GaleasNiños

Entrenar comportamie

ntos específicos

que permitan establecer relaciones

interpersonales positivas.

Como bienvenida se desarrolló la dinámica “El Ovillo” en la cual

se solicitó a los niños sentarse en círculo y

lanzar la lana sin soltar, el niño o facilitador que

lanzaba la lana tuvo que indicar un

aspecto positivo del que recibía.

Para la introducción

En la técnica “El Ovillo” los niños

indicaron aspectos

positivos de los otros como:

Alegre, risueño, bonito, divertido.

Muchos niños repitieron

características ya mencionadas por

otros compañeros.

Hubo dificultad al momento de

realizar el círculo para lanzar la lana, debido al

espacio reducido.

Al indicar aspectos

positivos los primeros niños

mostraron resistencia por lo

que las

32

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

valores.

Se convocó a los padres de familia

al taller: “Mis padres, mis

mejores modelos” al momento de

retirar a sus hijos.

del tema se utilizó la técnica abrazos

musicales, mientras sonaba una música los niños tenían que

caminar mientras bailaban, cuando se

detenía la música tenían que abrazar al número de personas

que indicaban las facilitadoras.

En la profundización del tema se realizó

una lluvia de ideas de ¿Cómo iniciar,

mantener y finalizar una conversación?

¿Cómo me ayuda la práctica de valores a ser mejor persona?¿Qué papel ocupan

en mi vida mis amigos?

Posterior a la lluvia de ideas, se entregó

En la técnica abrazos

musicales los niños y niñas al

ver que no completaban el número que las

facilitadoras indicaron,

utilizaron a otros integrantes del

equipo para equiparar el

grupo.

facilitadoras e integrantes del equipo tuvieron que participar e

indicar características positivas entre facilitadores.

Luego de emplear esta estrategia, los niños pudieron

expresar lo solicitado.

33

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

un valor a cada niño, las facilitadoras

mencionaban uno y el niño o niña que lo tenía debía pegarlo en un cartel y contar

una experiencia donde ha utilizado

ese valor.

Al finalizar el taller se separó a los niños y niñas en dos grupos de 6 integrantes, a cada grupo se le

entregó un papelote y varias revistas. La

consigna fue realizar un collage de todo lo aprendido en los tres

talleres.

Se observó la conducta que

tuvieron los niños durante el desarrollo

34

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

del taller, el cual se basó en un registro con cinco criterios

Domingo 22 de

julio de 2018

Se ejecutó el taller para padres “Mis padres, mis

mejores modelos”, se contó con la

asistencia de 8 padres de familia

y tuvo una duración de 1

hora 30 minutos.Se aplicó una evaluación al

finalizar el taller.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Padres de Familia

Dar a conocer

modelos de crianza

positivos.

Se utilizó la dinámica del globo para que los participantes digan su nombre,

edad y respondieron a la pregunta ¿Por

qué estoy aquí?

Durante la exposición del tema se utilizaron

papelógrafos para tratar los temas de educar con amor y respeto, tipos de

violencia y comunicación

asertivaPara evaluar lo

aprendido en el taller se aplicó un

cuestionario con 5 preguntas

relacionadas a los

Los padres manifestaron la importancia de

educar en valores a sus hijos y

establecieron en sus compromisos mejorar su trato, educarlos con

amor siempre y dar buen ejemplo

en su hogar.

El taller no empezó a la hora

convocada debido al retraso de los padres de

familia.

35

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

temas tratados. Al finalizar los padres

debían responder a la consigna: “Me

comprometo a”, los cuales fueron leídos por las facilitadoras.

Sábado 28 de

julio de 2018

Se aplicó un cuestionario a

padres sobre el impacto de los

talleres.

Se aplicó el registro de

observación conductal a los niños y niñas

empleado en la primera sesión.

Joyce FigueroaSabrina Galeas

Conocer el impacto de los talleres ejecutados para una

mejor socialización en los niños.

Se aplicó un cuestionario a los

padres de familia, los cuales hacían

referencia al impacto de los talleres en sus

hijos.Se utilizó el registro

de conductas observables final.

Mediante el cuestionario los

padres manifestaron

haber observado una mejoría en

sus hijos.En el registro de conducta de los

niños se evidenció una

mejora, especialmente en respetar turnos y

trabajo en equipo.

Las guías de observación y los informes de cada taller facilitaron

establecer valoraciones reales de la

conducta de los niños.

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido

36

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

5. Reflexión crítica

En una sociedad donde predominan los dispositivos electrónicos y la inseguridad los niños han olvidado como jugar y disfrutar con sus pares pasando su tiempo libre dentro de casa y en las escuelas pasan horas frente a un pizarrón, donde no se sienten motivados y generan un gran rechazo frente al aprendizaje y a su vez debilitan sus relaciones sociales.

En el proyecto Niñez Positiva se vivieron experiencias enriquecedoras que permitieron destacar la importancia de impartir talleres psicoeducativos dentro de un plan de intervención con niños y niñas, practicando aquellas actividades que disfrutan y observando la mejora continua en su socialización en cada taller ejecutado.

Luego de cumplir con los lineamientos planteados por Sosa (2002) sobre lo que conlleva un taller, se destaca la importancia de cada uno de sus elementos: planeación, organización, dirección, coordinación, y evaluación, pasos que permiten estructurar y cumplir con los objetivos planteados. Si se hubiera saltado un elemento indicado por Sosa, el taller hubiese perdido su esencia transformadora.

Esta literatura fue una guía fundamental para llevar a cabo los talleres psicoeducativos; sin embargo, corroborando lo expuesto por Cano (2012) el taller empieza antes de su planeación. Por este motivo, fue necesario diagnosticar en primer lugar la población con la que se trabajó y conocer sus necesidades por medio de entrevistas que dieron origen a los títulos de los talleres psicoeducativos.

Finalmente, se debe destacar el uso de una metodología bajo en enfoque lúdico, la cual permitió a los niños adquirir nuevas herramientas para sus relaciones sociales, como conocer sus emociones, expresarlas y tener una mejor convivencia entre sus pares.

Convalidando lo expuesto por varios teóricos se resalta el aporte de Yturralde (2014), ya que bajo nuestra experiencia pudimos comprobar que no hay mejor manera que los niños y niñas aprendan de una manera divertida, fueron capaces de reír y aprender a través del juego.

Durante la ejecución de las fases de los talleres psicoeducativos, se consideró la más importante la de la planificación, ya que es aquí donde se analizaron las necesidades del grupo, las habilidades de las facilitadoras y el contexto en donde fueron desarrollados.

37

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Cada taller psicoeducativo realizado con los niños, niñas y los padres de familia implicó una metodología con actividades lúdicas, en donde como facilitadoras nos enfrentamos al reto de motivar a los participantes para que compartan sus experiencias y a su vez aprendan de las experiencias compartidas, asumiendo su papel protagónico dentro del proceso de aprendizaje.

En la fase de ejecución se llevó una metodología basada en cuatro momentos. El primero se realizó por medio de dinámicas o juegos de bienvenida, seguido por la técnica de lluvia de ideas, posteriormente profundizando el tema por medio de cuentos y finalmente evaluando lo aprendido en el taller. Vale mencionar, que durante el desarrollo de los talleres psicoeducativos se utilizó un registro de observación de conducta para los niños y niñas.

El primer taller denominado “Conociendo mis emociones” tuvo como objetivo principal: conocer, aceptar y canalizar de mejor manera las emociones. Se ubicó a los participantes en filas, lo cual dificultó mantener la atención durante la explicación del contenido. Se narró el cuento el monstruo de colores en donde los niños y niñas mostraron mayor interés que en la primera actividad. En el momento de la evaluación se asoció el conocimiento de un semáforo para el manejo de emociones, los niños y niñas respondieron correctamente a los colores del semáforo, cada color era una orden a seguir cuando atravesaban alguna situación conflictiva.Se entregó un semáforo a cada participante, dejando a su creatividad decorarlo de la mejor manera y pegarlos dentro del espacio asignado.En este taller se tuvo que reducir el tiempo en la evaluación debido al retraso inicial por impuntualidad de ciertos participantes.

En el segundo taller psicoeducativo se trabajó bajo el tema “Aprendiendo a comunicarme” en el cual se utilizó la comunicación asertiva como medio para expresar las emociones. Durante la técnica lluvia de ideas se obtuvo una mayor participación por parte de los niños y niñas en comparación al primer taller, infiriendo que en este taller se utilizó palabras más empleadas por ellos.

Durante el cuento “El dragón, la tortuga y la persona” los niños lograron asociar el tipo de comunicación con las características de los personajes presentados. Sin embargo, el concepto que se tuvo que reforzar fue el de la tortuga, esta empleaba una comunicación pasiva, pero los niños y niñas la entendieron como una comunicación normal, lo que conllevó a asociar el caparazón de la tortuga como medio para esconderse cuando hay problemas.

Luego de esta aclaración se obtuvo una representación de los personajes mediante situaciones de la vida cotidiana, logrando caracterizar correctamente la comunicación agresiva que utilizaba el dragón, la comunicación pasiva de la tortuga y la asertiva de la persona.

38

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

El último taller psicoeducativo dirigido a los niños y niñas tuvo como título “Mis amigos y yo” el cual trató de entrenar comportamientos específicos que permitan establecer relaciones interpersonales positivas. La discusión central del taller se produjo entorno a la práctica de valores en el hogar y la escuela.

Se inició con una dinámica poco conocida por los participantes, la cual consistía en mencionar una cualidad de algún compañero a su elección. Durante esta actividad los niños mostraron resistencia hasta que los demás integrantes del equipo se unieron y mencionaron cualidades entre sí, dando apertura a que los niños y niñas empiecen a expresar sus pensamientos de los demás.

Este taller buscó afianzar los contenidos de talleres anteriores, por tal motivo se evaluó el trabajo en equipo a través de la preparación de un collage, dividiendo a los niños en dos grupos de 6 participantes. En esta actividad se designó a un líder por equipo, quien dividió el trabajo del resto de integrantes. Se pudo observar que todos los niños lograron involucrarse en esta actividad, asumiendo con responsabilidad el rol asignado y supieron respetar la distribución de materiales.

El taller para padres se denominó “Mis padres, mis mejores modelos”, el cual no constaba en la planificación, pero al realizar un trabajo con niños es de suma importancia que los padres refuercen en el hogar los conocimientos adquiridos. Este taller psicoeducativo tuvo como objetivo reconocer la importancia la crianza positiva debido a que los niños y niñas aprenden por imitación de igual manera para este taller se utilizaron los cuatro elementos de los talleres psicoeducativos anteriormente descritos.

En la dinámica de bienvenida mediante la juego del globo los padres dieron a conocer sus nombres, edades y respondían a la pregunta ¿Por qué estoy aquí? Posterior a esta actividad se realizó una lluvia de ideas donde los padres mostraron apertura a sus conocimientos previo, manifestando lo que pensaban sobre los métodos de crianza.

La profundización del tema se dio por medio de una plenaria explicando el proceso de imitación del niño y niña, la influencia de la televisión en la conducta de los niños y como incide la violencia en el desarrollo emocional del niño, por medio de un cuestionario se evaluaron los conocimientos aprendidos y al final se solicitó a cada padre escribir un compromiso y leerlo en voz alta.

Debido a que la mayoría de padres son vecinos tenían temor a equivocarse y a ser motivo de burla al momento de expresar sus compromisos, por lo que se

39

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

optó por recoger las hojas de evaluación y de manera anónima se dio lectura a los compromisos establecidos.

6. Conclusiones y recomendaciones

La metodología empleada en los talleres psicoeducativos debe ser estructurada, respetando el orden de sus fases y todos los momentos del mismo, dedicándoles el tiempo adecuado para su ejecución.

El empleo actividades lúdicas en los talleres psicoeducativos permitió asociar un conocimiento previo y transformarlo a uno psicológico.

Los niños y niñas que participaron de los talleres lograron tener mayor seguridad al participar en las actividades y mejor integración al grupo.

Los facilitadores de los talleres psicoeducativos deben contar con diversas habilidades: manejo del público, ser activos, creativos, tener un tono de voz alto y modularlo frente a preguntas, tomando en cuenta pautas necesarias para el trabajo con niños: motivarlos con aplausos o canciones, usar ejemplos erróneos para que los participantes den la corrección.

La elaboración de este trabajo nos permitió, reconocer la importancia que poseen los talleres psicoeducativos dentro el ámbito educativo debido a que permiten conseguir un aprendizaje significativo si emplea una metodología adecuada.

Es posible aprender jugando por medio de actividades lúdicas, las cuales deberían reforzarse y adaptarse al contenido curricular en escuelas y talleres para padres donde maestros y padres encuentren una opción divertida y amena para el aprendizaje de los niños y niñas.

40

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

7. Bibliografía

Abarca, J., & Galicia, G. (2011). Taller psicoeducativo para favorecer el desarrollo del aprendizaje estratégico en adolescentes de 3 de secundaria. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://200.23.113.51/pdf/27931.pdf

Ausbel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. España: Paidós.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa.

Barnechea, M., & Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Obtenido de Escuela de Trabajo Social: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

Bermúdez, C. (2008). Acerca de la sistematización de experiencias en proceso. Obtenido de Biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias: https://www.researchgate.net/publication/255950156_ACERCA_DE_LA_SISTEMATIZACION_DE_EXPERIENCIAS_EN_PROCESO

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 50.

Díaz, R. (2014). La Familia. Obtenido de Preparadores de oposiciones para la enseñanza: https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/InfantilLOMCE.pdf

Durán, D., & Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Graó.

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGrawHill.

Gómez, C. (2015). Experiencias y recursos de innovación en Educación Infantil. Murcia: Editum.

Herrera, P. (2003). Bases Para La Elaboración de talleres psicoeducativos. Obtenido de Edoc.Tips: https://edoc.tips/download/bases-para-la-elaboracion-de-proyectos-psicoeducativos_pdf

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.

Maya, A. (2007). El taller educativo. Bogotá: Editorial Magisterio.

Minerva, C. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

41

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Pinto, D. (2018). Talleres y rincones de juegos. Málaga: Interconsulting Bureau.

Reyes - Navia, G. (1998). El juego: Procesos de desarrollo y socialización. Bogotá: Editorial Magisterio.

Sosa, M. (2002). El taller: Estrategia educativa para el aprendizaje significativo. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.

Suriá, R. (2010). Socialización y desarrollo social. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACIÓN%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf

Torres, A. (2018). Aprendizaje entre pares. Milenio.

Yturralde, E. (2014). La lúdica en el aprendizaje para formar y transformar. Lúdica.

42

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

8. Anexos

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Psicológicas

REGISTRO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL INICIAL

Nombre: _________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________

Criterios de evaluación S A V NObservaciones

Juega de forma independienteJuega con diferentes niñosEs comprensivoSe adapta bien a diferentes ambientesSigue las reglasComparte sus cosas

Pide disculpas cuando su comportamiento es inadecuado

Intenta resolver los conflictos si pedir ayuda a un adulto

Expresa sentimientos y emociones de manera adecuadaAplica y respeta las normasRespeta el orden y turno establecidoSe integra y colaboraParticipa positivamenteTiene pacienciaAcepta las decisiones del grupoComprende los sentimientos de los demásSabe pedir y ofrecer ayudaAsume responsabilidadesSe expresa con su cuerpoDesarrolla la comunicación no verbal

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Psicológicas

REGISTRO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL FINAL

Nombre: _________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________Criterios de evaluación S A V NObservaciones

Juega de forma independiente

Juega con diferentes niños

Es comprensivo

Se adapta bien a diferentes ambientes

Sigue las reglas

Comparte sus cosas

Pide disculpas cuando su comportamiento es inadecuado

Intenta resolver los conflictos si pedir ayuda a un adulto

Expresa sentimientos y emociones de manera adecuada

Aplica y respeta las normas

Respeta el orden y turno establecido

Se integra y colabora

Participa positivamente

Tiene paciencia

Acepta las decisiones del grupo

Comprende los sentimientos de los demás

Sabe pedir y ofrecer ayuda

Asume responsabilidades

Se expresa con su cuerpo

Desarrolla la comunicación no verbal

Universidad de Guayaquil

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Facultad de Ciencias Psicológicas

Guía de observación de talleres

Nombre:________________________________________________

Taller #1: Conociendo mis emociones Fecha:

Criterios de evaluación S A V NObservaciones

Reconoce los tipos de emociones

Expresa y valora necesidades o sentimientos

Participa y respeta los turnos

Escucha activamente

Se siente parte del grupo

Taller #2: El arte de comunicarme Fecha:

Criterios de evaluación S A V NObservaciones

Es capaz de comunicarse verbalmente

Diferencia los tipos de comunicación

Es capaz de ejemplificar la comunicación asertiva con situaciones de la vida cotidiana

Pide y ofrece ayuda de manera cordial

Se siente parte del grupo

Taller #3: Mis amigos y yo Fecha:

Criterios de evaluación S A V NObservacionesSaluda y se despide

Utiliza un tono de voz adecuado al dialogar

Asume responsabilidad de la tarea asignada

Es capaz de reconocer sus fortalezas y las de otro compañero/a

Se siente parte del grupo

Universidad de Guayaquil

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Facultad de Ciencias Psicológicas

Cuestionario sobre impacto de talleres

Nombre:________________________________________________

Marque una X donde usted estime conveniente, según las preguntas realizadas.

¿Observa ciertos cambios de comportamiento en su hijo/a?

Si ___ No ___

¿Cuáles? ________________________________________________________

¿Considera que los temas abordados ayudaron a mejorar la socialización en su hijo/a?

Si ___ No ___

¿Ha disminuido las peleas entre su hija/o con sus compañeros de la escuela?

Si ___ No ___

¿La comunicación ha mejorado entre su hijo/a y sus amigos/as?

Si ___ No ___

¿Considera que los trabajos realizados con los/as niños/as deberían realizarse con más frecuencia?

Si ___ No ___

Sugerencias:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTO: 1711. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDADCOMPONENTE: NIÑEZ POSITIVA. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICITS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

FECHA: Domingo, 24 de junio de 2018 HORA: 10:00 – 11:30

ACCIÓN: Conocer, aceptar y canalizar de mejor manera las emociones.

LUGAR: C.D.I MI SEGUNDO HOGAR FAC.Joyce FigueroaSabrina GaleasPARTICIPANTES: Niños inscritos en el Proyecto Niñez Positiva

Tiempo Objetivo Contenidos Actividades Metodología paso a paso Recurso Resp Observaciones

10’

*Ambientación del Taller.

*Integración de los participantes y las facilitadoras.

- Bienvenida yDinámica de bienvenida.

- Firma de registro de asistencia.

- Lectura de la Agenda del día. (Actividades).

-Juego Tingo - Tango

Se ubica a todos los participantes en un círculo, se entrega una pelota, la persona que dirige en juego se gira, diciendo “Tingo” mientas los participantes se pasan la pelota, al decir “Tango” el juego se detiene y el participante con la pelota en la mano,

- Registro de asistencia- Apoya manos- Bolígrafos.-Pelota

Facilitadoras - Firma del registro de asistencia.

Taller # 1

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

pasa a presentarse contestando preguntas con su información básica como nombre, la edad, nombre de su escuela, materia favorita.Luego de realizar la presentación procede a sentarse y así sucesivamente hasta que todos los participantes se presenten.

20’-Expresar los conocimientos previos que se tienen de las emociones

- Promover una participación activa y con capacidad de formular sus propios criterios sobre la temática.

- Lluvia de ideas acerca de que son las emociones y cuáles son las emociones que más experimentamos

-Lluvia de ideas Se brinda la explicación sobre cuáles son las emociones.¿Qué son las emociones?¿Cuáles son las distintas emociones y sus características?¿Cómo influyen las emociones en la vida cotidiana?

-Marcadores Facilitadoras

30’ -Profundizar el tema a través de una historia

-Cuento el monstruo de colores

-Lectura del cuento monstruo de colores.

Se procede a leer el cuento, otorgando a cada emoción un color diferente, en parejas elegidas al azar se les asigna un color el cual debían dirigirse al papelote donde se realizó la lluvia de ideas para pintar con el color que estaba designado.Con la misma pareja, deberá pensar un ejemplo con su vida cotidiana donde haya experimento la emoción asignada, comentando a todos los participantes como la vivió y cuáles

-Cuento -Fichas representativas-Cartulina de colores

Facilitadoras

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

fueron las acciones realizadas en ese momento.

20’

-Evaluar los conocimientos aprendidos

-Semáforo de colores

-Pintar y decorar el semáforo de colores

Explicación de la técnica y el significado de cada uno de los colores, se continua el trabajo con la misma pareja asignada anteriormente empleando los ejemplos antes mencionados por los participantes en la actividad anterior ahora deben buscar alternativas empleando la técnica, cada pareja al explicar pintara con sus dedos una parte del semáforo que se encuentra en el papelote. Se entrega una hoja a cada participante donde se encuentra un semáforo el cual deben pintar y decorar a su gusto, se revisa en el siguiente encuentro antes de iniciar el siguiente taller.

-Semáforo-Colores-Papel cometa-Escarcha

Niños

10’ Agradecimiento y despedida

Agradecimiento por la asistencia, reforzar la consigna del trabajo enviado a casa el cual será presentado y expuesto antes de dar inicio al siguiente taller.

Facilitadoras

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTO: 1711. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDADCOMPONENTE: NIÑEZ POSITIVA. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICITS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

FECHA: Sábado, 07 de julio de 2018 HORA: 10:00 – 11:30

ACCIÓN: Utilizar la comunicación asertiva como medio de expresar las emociones.

LUGAR: C.D.I MI SEGUNDO HOGAR

FAC.Joyce FigueroaSabrina GaleasPARTICIPANTES: Niños inscritos en el Proyecto Niñez Positiva

TiempoObjetivo

ContenidosActividades

Metodología paso a pasoRecurso

RespObservaciones

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

15’*Ambientación del Taller.

*Integración de los participantes y las facilitadoras.- Bienvenida yDinámica de bienvenida.- Firma de registro de asistencia.

- Lectura de la Agenda del día. (Actividades).

-Dinámica gráficos iguales.Se invita a los participantes a tomar asiento en forma de u, luego se procede a entregar en un papel el grafico de un objeto a un grupo de participantes y el nombre escrito del objeto a otro grupo de participantes se los llama caminar y saludarse de la mano con sus compañeros y encontrar la pareja que una el objeto con el nombre del objeto.- Registro de asistencia- Apoya manos- Bolígrafos.-Gráficos

Facilitadoras- Firma del registro de asistencia.-Entrega de gráficos.

10’

-Transmitir un mensaje. - Juego el teléfono.-Se invita a reflexionar si la información brindada al inicio fue igual que la del final.Se forman grupos de 6 personas, el animador a un participante de cada grupo y les dará a leer la frase escrita en el papel, luego el participante irá con su grupo y pasará la información hasta el último lo cual lo deberá escribir en una hoja, luego el ultimo participante de cada grupo saldrá a exponer la

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

información que recibió.Análisis y reflexión del juego ¿La información inicial fue la misma al final?-Hoja con una frase.-Marcadores.

Facilitadoras

25’-Expresar los conocimientos previos que se tienen de la comunicación.

- Promover una participación activa y con capacidad de formular sus propios criterios sobre la temática. - Lluvia de ideas sobre los tipos de comunicación.-Lluvia de ideasRealizar las siguientes preguntas y responder¿Cómo nos comunicamos?¿Nuestra forma de comunicarnos es asertiva (adecuada)?¿Somos asertivos, pasivos o agresivos?Formar grupos y exponerPlenaria por parte del expositor (Será seleccionado al azar) respondiendo cada una de las preguntas.-Papelógrafo-Marcadores

Facilitadoras

25’-Reflexionar sobre los tipos de comunicación

-Evaluar lo aprendido

-Narración de historia “El dragón, la tortuga y la persona”.- Representación de la historia.-Por medio de la historia narrar las diferentes formas de comunicación, el dragón: agresivo, la tortuga: pasiva, la persona: asertiva.Se pide a los niños/as que se sienten formando un semicírculo teniendo en frente a las facilitadoras. Se explicará por medio de un cuento los 3 tipos de

comunicación que existen, para ellos, se utilizará una tortuga, un dragón y una persona como apoyo a la explicación.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

En primer lugar tenemos la forma del dragón, que emplea malas palabras y agresividad cuando habla En segundo lugar, existe la forma de la tortuga, la cual es muy tímida y pasiva, siempre que se ve en problemas se esconde en su caparazón. Y por último,

tenemos la forma de las personas, las cuales nos comunicamos usando las palabras, esto nos permite expresar lo que sentimos sin hacer daño a los demás.Una vez terminada la explicación, se divide en tres grupos a los niños y niñas entregando una cartilla (dragón, tortuga o persona) a cada grupo, posteriormente se narra una escena y los niños, según la cartilla facilitada, deberán personificarlo.-Figuras y fichas del dragón, la tortuga y la persona.

Facilitadoras

15’-Despedida

-Agradecimiento-Técnica de relajación.-Escuchar música e ir relajando los músculos del cuerpo.

Se pide a los participantes acostarse en un lugar del aula, las facilitadoras darán consignas para relajar los músculos.

Agradecimiento por la asistencia.-ParlanteFacilitadoras

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTO: 1711. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDADCOMPONENTE: NIÑEZ POSITIVA. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICITS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

FECHA: Sábado, 14 de julio de 2018

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

HORA: 10:00 – 11:30

ACCIÓN: Entrenar comportamientos específicos que permitan establecer relaciones interpersonales positivas.

LUGAR: C.D.I MI SEGUNDO HOGAR FAC.Joyce FigueroaSabrina GaleasPARTICIPANTES: Niños inscritos en el Proyecto Niñez Positiva

Tiempo Objetivo Contenidos Actividades Metodología paso a paso Recurso Resp Observaciones

10’

*Ambientación del Taller.

*Integración de los participantes y las facilitadoras.

- Bienvenida yDinámica de bienvenida.

- Firma de registro de asistencia.

- Lectura de la Agenda del día. (Actividades).

-Dinámica el ovillo.

Se pide a los niños formar un círculo grande, el facilitador empieza el juego lanzando la lana a un niño, sin soltar la punta. Al momento de lanzar la lana, dice algo positivo o agradable de la persona que recibe la lana. Cada niño, repite el proceso.

- Registro de asistencia- Apoya manos- Bolígrafos.- Lana.

Facilitadoras - Firma del registro de asistencia.

10’-Ser capaces de manifestar una muestra de afecto hacia los compañeros.

- Juego abrazos músicales

-Cada vez que se detenga la música, se deberá brindar un abrazo.

Una música suena a la vez que los participantes danzan por la habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. (En todo momento ningún niño puede quedar

-Parlante-Música

Facilitadoras

Taller # 3

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

sin ser abrazado).

Análisis y reflexión del juego:¿Cómo me sentí al abrazar a mis compañeros?

20’ -Expresar las conductas manifestadas.

- Promover una participación activa y con capacidad de formular sus propios criterios sobre la temática.

- Lluvia de ideas sobre las conductas ejecutadas en cada pregunta.

-Lluvia de ideas Plenaria por parte del expositor respondiendo cada una de las preguntas.

¿Cómo iniciar, mantener y finalizar una conversación?

¿Cómo me ayuda la práctica de valores a ser mejor persona?

¿Qué papel ocupan en mi vida mis amigos?

Luego de esto se entrega un valor a cada niño e indica a su vez una situación donde haya puesto en práctica este valor.

-Papelógrafo-Marcadores

Facilitadoras

20’ -Profundizar lo aprendido

Narración del cuento “Las tres ardillas”

Por medio del cuento resaltar la importancia del trabajo en equipo.

El cuento inicia situándolos a los niños en el bosque, donde existían tres ardillas que peleaban mucho por comida. Con el tiempo, las ardillas se dieron cuenta que mientras ellas gastaban su tiempo peleando, otros animales lo aprovechaban para recolectar más alimentos. Poco a poco y sin darse cuenta, las tres ardillas se hicieron amigas, preocupándose si alguna de ellas no llegaba en el horario acordado o si

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

presentara algún problema o enfermedad. En una mañana, una de las ardillas encontró su madriguera con menos comida que la que había dejado, muy triste corrió a contarle a sus amigas, ya que se acercaba el invierno y la comida que tenía ahora no le alcanzaría.Su demás amigas, le brindaron la mitad de comida que recogieron el día anterior y se comprometieron en darle un poco de lo recogido durante esa semana. Gracias a ese gesto, la ardillita logró llenar su despensa y logró estar preparada para la estación invernal.

20’ -Evaluar lo aprendido.

-Reflexionar sobre lo aprendido en los talleres

- Elaboración de un collage.

Se divide a los niños en dos grupos del mismo número de personas, los grupos tienen un tiempo para realizar un collage, que represente, todo lo que han aprendido en los talleres. Solo se puede utilizar el material que el facilitador coloque en el centro de la mesa. Al terminar el tiempo los niños y niñas explican lo que han plasmado e indican lo que más le gustó de los talleres.

-Papelote-Revistas-Goma-Tijeras

Niños -Se debe vigilar la participación de todos los miembros del equipo.

10’ -Despedida

-Agradecimiento

-Técnica de respiración.

-Escuchar música e ir respirando.

Se pide a los niños sentarse en postura de meditación, se dan las consignas respectivas de inhalar por la nariz, fosas nasales, abdomen.

-Parlante Facilitadoras

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

Agradecimiento por la asistencia.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTO: 1711. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDADCOMPONENTE: NIÑEZ POSITIVA. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICITS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

FECHA: Domingo, 22 de julio de 2018 HORA: 10:00 – 11:30

ACCIÓN: Reconocer la importancia de la crianza positiva y la educación para la no violencia.

LUGAR: C.D.I MI SEGUNDO HOGAR FAC.Joyce FigueroaSabrina GaleasPARTICIPANTES: Padres de familia de los niños y niñas que

Taller # 4

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

asisten al Proyecto “Niñez Positiva”

Tiempo Objetivo Contenidos Actividades Metodología paso a paso Recurso Resp Observaciones

10’

-Ambientación del Taller.

-Integración de los participantes y las facilitadoras.

- Bienvenida yDinámica de bienvenida y presentación.

- Firma de registro de asistencia.

- Lectura de la Agenda del día. (Actividades).

-Dinámica “El Globo”

Las facilitadoras empiezan la dinámica lanzando un globo con la cabeza y diciendo sus nombres a su vez responden a la pregunta ¿Por qué estoy aquí? Se realiza esta actividad hasta que todos los padres de familia hayan participado.

- Registro de asistencia- Apoya manos- Globo

Facilitadoras - Firma del registro de asistencia.

20’-Expresar los conocimientos previos que se tienen acerca del aprendizaje por imitación.

- Promover una participación activa y con capacidad de formular sus propios criterios sobre la temática.

- Lluvia de ideas acerca de que es el aprendizaje por imitación y cuáles son las conductas que los niños suelen imitar.

-Lluvia de ideas Se socializa el conocimiento que cada participante tenga acerca de lo que imitan los niños, alguna explicación del porque lo hacen, y algún conocimiento general que tengan acerca de cómo actuar ante el comportamiento inadecuado de los niños.

Papelógrafo Facilitadoras

30’ -Profundizar el tema a través de la experiencia previa

-Charla: Mis padres, mis mejores modelos

-Exposición y explicación de cada tema a cargo de las facilitadoras

Se procede a exponer la temática.Mis padres, mis mejores modelos¿Cómo opera el proceso de imitación en el niño?¿Cómo influye la televisión en la conducta de los niños?

-Papelotes Facilitadoras

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

¿Cómo influye la violencia en el desarrollo del niño?

20’

-Evaluar los conocimientos aprendidos

-Evaluación del taller “Mis padres, mis mejores modelos”

-Hoja de evaluación. Cuestionario con tres preguntas reflexivas sobre lo aprendido en el taller. Los padres al finalizar deben escribir un compromiso y decirlo en frente.

-Evaluación-Lápices

Padres y facilitadoras.

10’ -Agradecimiento y despedida

Agradecimiento por la asistencia, hacer recomendación acerca de lo aprendido.

Facilitadoras

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

INFORME DE ACTIVIDAD REALIZADA

TALLER: 1

Nombre del taller: Conociendo mis emociones

Número de asistentes:13 niños y niñas

Fecha y hora de ejecución:Domingo, 24 de junio / 10:00 – 11:30

Objetivo: Conocer, aceptar y canalizar de mejor manera las emociones

Contenidos:

Significado de emociones Tipos de emociones Cuento el monstruo de colores Semáforo de emociones

Observaciones:

La hora del inicio planificada para el taller no fue respetada. Las actividades tuvieron que darse en menos tiempo de lo

planificado debido a que se contaban con un desfase de tiempo dado al inicio del taller.

Aunque los participantes se mostraron atentos, la forma en la que se ubicó las sillas (una tras de otra) hizo que sea más propenso a distracciones y no se podían observar entre todos.

Las actividades fueron adecuadas al tema, la de mayor aceptación fue “El Semáforo de las emociones” a pesar de explicar brevemente la técnica, las actividades anteriores permitieron una rápido compresión.

Identificar a los participantes que conversen entre si e ubicarlos separados desde el inicio, debido a que el observador tuvo que intervenir para recordar que debían mantenerse atentos.

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

INFORME DE ACTIVIDAD REALIZADA

TALLER: 2

Nombre del taller: El arte de comunicarme

Número de asistentes:12 niños y niñas

Fecha y hora de ejecución:Sábado, 07 de julio / 10:00 – 11:30

Objetivo: Utilizar la comunicación asertiva como medio de expresar las emociones

Contenidos:

Significado de comunicación Diferencia de comunicar y hablar Tipos de comunicación Comunicación asertiva

Observaciones:

Se realizó una retroalimentación sobre las emociones. Se pudo notar que los participantes con mayor edad son

aquellos que intervienen más. Se utilizaron ejemplos con la cotidianidad para la fácil

comprensión “Que le decimos a un compañero de la escuela si nos quita la cartuchera

Durante el cuento: “¿Dragón, tortuga o persona?” los niños lograron asociar los comportamientos de cada personaje con los de la vida cotidiana, aunque en el de la tortuga se tuvo que realizar una aclaración.

Los participantes querían trabajar con las personas con las que más se relacionan (la mayoría son vecinos o compañeros en la escuela) pero respetaron los grupos asignados.

Se midió la compresión del tema en el desarrollo de la actividad y al ser satisfactorio no se necesitaron varios ejemplos.

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

La ubicación de las sillas en semicírculo permitió mayor atención en los participantes.

La alta temperatura del día generaba inconformidad con los ventiladores que no abastecían para todos los participantes.

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

INFORME DE ACTIVIDAD REALIZADA

TALLER: 3

Nombre del taller: Mis amigos y yo

Número de asistentes:12 niños y niñas

Fecha y hora de ejecución:Sábado, 14 de julio / 10:00 – 11:30

Objetivo: Entrenar comportamientos específicos que permitan establecer relaciones interpersonales positivas

Contenidos:

Práctica de valores Empatía con amigos y familiares Muestras de cariño y afecto Retroalimentación de los tres talleres

Observaciones:

Durante la dinámica de bienvenida “El Ovillo” los niños y niñas no fueron capaces de verbalizar las cualidades de sus compañeros hasta que los demás integrantes del equipo expresaron las cualidades de las facilitadoras y viceversa.

Durante el juego “Abrazos musicales”, los niños y niñas disfrutaron esta actividad y expresaron que encontraban parecido con el “juego de la silla” pero en esta ocasión nadie perdía si daban abrazos.

Se dividieron en dos equipos “Rojo” y “Verde”, asignando un líder quien era responsable de los materiales entregados, debía guiar al grupo y asignar una actividad diferente a cada uno.

Todos los participantes mostraron predisposición, interés por la actividad, colaboración dentro de sus grupos de trabajo.

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias

El equipo rojo tuvo mayor organización, La líder del grupo hizo que todos trabajaran, les asigno un rol a cada uno que les permitió relacionarse, mientras que al equipo verde le costó un poco más, la líder del grupo, dejo mayores libertades de que cada uno decida y ella se dedicó a los detalles del papelote.

La exposición del trabajo y descripción del rol de cada uno dentro del grupo, lo realizaron mejor que los talleres anteriores, sin agachar la mirada y con un tono de voz alto.

Para la despedida, Se dio el agradecimiento a los participantes, se recordaron los ejercicios de respiración.

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34338/1/Análisis... · Web viewUniversidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias