Literatura Nuevo Bachillerato 3.pdf

232

Transcript of Literatura Nuevo Bachillerato 3.pdf

Page 1: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf
Page 2: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

CRÉDITOS

Editorial Pedagógica Centro Cía. Ltda. 2013

Manuel Freire Heredia Autor

Diego Coronel AlbánSantiago GavilanesDiseño y diagramación

Es propiedad intelectual. Prohibida su reproducción parcial o total.

Page 3: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

OBJETIVOS - Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad

por medio del análisis de textos fantásticos, para refl exionar cómo rela-cionarse con la realidad.

- Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relación del ser humano con la realidad usando recursos estéticos propios de la literatura fantástica.

- Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opinio-nes, entrevistas, debates, dramatizaciones) para la recepción y expresión crítica de ideas y opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura fantástica.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

dad, en función del diálogo y la formulación de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales.

desde los referentes conocidos por los estudiantes.

ravilloso y el realismo fantástico como diferentes vertientes de la literatu-ra fantástica a partir del análisis de la relación fantasía-realidad.

de textos representativos de este subgénero.

características estéticas y su relación con el contexto social e histórico.

de la literatura fantástica en el siglo XX, en función de la comprensión integral de los textos.

literatura de diferentes épocas y contextos.

concepciones de la realidad presentes en textos literarios fantásticos.

plantean los textos analizados, en función de reconocer la relevancia para la vida del estudiante.

propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.

dad personal y social.

del desarrollo del bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de lo fantástico.

desarrollo del presente bloque, en función de la comprensión y produc-ción de textos relacionados con el tema de lo fantástico

Page 4: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

44

LO REAL Y LO FANTÁSTICO

saberes previos

• ¿Cuál es el límite entre lo real y lo irreal, entre lo posible y lo que no lo es? ¿Cuál es el sentido de los relatos con acontecimientos irreales?

• ¿Qué somos realmente, hijos de un Dios, el resultado de la evolución o ambas cosas? ¿Dónde estábamos antes de nacer? ¿Dónde iremos al morir? ¿Para qué estamos en este mundo? ¿El universo que observamos es real?

• ¿Conoces fenómenos extraños que no los puedes explicar por causas naturales ni sobrenaturales?

LECTURA

44

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS(Resumen de la obra. Juan E. Arton Ambia)

“La historia del Señor de los Anillos inicia en la Comarca, un pe−queño lugar habitado por los Hobbits, cuando Bilbo, el tío y tutor de Frodo, está por cumplir 111 años, edad muy avanzada, inclu−so para un Hobbit; sin embargo, Bilbo no mostraba ni de lejos su edad real, lo cual se debía al anillo del poder, que es identifi cado por Gandalf, deduciendo que es indispensable su destrucción si se desea detener la expansión de las sombras que dan poder al mal por todo el mundo, desatando todos los sucesos que se dan poste−riormente.La trilogía del Señor de los Anillos comienza con La Comunidad del Anillo. Aquí se esboza1 el fantástico mundo de la Tierra Media, es−cenario en el que se desarrolla toda la historia. En este mundo, con nombre para cada rio, cada bosque, cada montaña, viven curiosas criaturas. El escritor ha creado diversas razas, que conviven, mal o bien, en este mundo de fantasía.Estas razas son:Hombres. Muy similares a nosotros, tanto en el aspecto físico como en el interno. Padecen las enferme−dades y la muerte tal y como lo hacemos nosotros.Elfos. Son la raza más bella creada sobre la tierra. Son inmortales, y con la edad solo se hacen más bellos y más sabios. También son poderosos guerreros, principalmente con arco y fl echa, y jamás destruyen nada de la naturaleza, sino que construyen respetándola y acompañándola.Hobbits. Son una raza de hombrecillos de baja estatura, pies grandes y pelo enrulado, muy simpáticos y amigables, que aman las fi estas, la cerveza y la comida, y no tanto las aventuras. Sumamente pacífi cos.Orcos. Raza de grotescas y horrendas criaturas que solo gozan con el dolor y la destrucción ajenas. Fieles servidores de Sauron, el Amo de los Anillos.

e

s

Experiencia lectoraLee los siguientes textos:

htt

p:/

/lav

oze

no

ff d

otn

et.fi

les

.wo

rdp

ress

.co

m/2

01

2/1

2/e

l_se

no

r_d

e_lo

s_an

illo

s_la

_co

mu

-n

idad

_d

el_

anil

lo-c

arat

ula

.jpg

1. Esboza: Bosqueja, traza, proyecta, planifi ca.

Page 5: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

5555

MUNDODISCO 1EL COLOR DE LA MAGIA

Terry Pratchett. Reino Unido

En un lejano juego de dimensiones de segunda mano, en un plano astral ligeramente combado, las ondulantes nieblas estelares fl uc−túan y se separan. Vamos...La Gran Tortuga A Tuin se acerca, nadando lentamente por el golfo interestelar, con los pesados miembros llenos de hidrógeno conge−lado, la enorme y viejísima concha llena de cráteres de meteoros. Con unos ojos del tamaño de mares, encostrados de lágrimas reu−máticas y polvo de asteroides, Él contempla fi jamente el Destino.En una mente más grande que una ciudad, con lentitud geológica, Él piensa solo en el Peso. Por supuesto, la mayor parte del peso se debe a Berilia, Tubul, Gran TʼPhon y Jerakeen, los cuatro elefantes gigantes sobre cuyos lomos y amplios hombros bronceados por las estrellas descansa el disco del mundo, enguirnaldado1 por una

enorme catarata a lo largo de toda su circunferencia, y cubierto por la bóveda azul pálido del cielo.Hasta ahora, la astropsicología no ha sido capaz de averiguar en qué van pensando. La Gran Tortuga era una simple hipótesis, hasta que el pequeño y reservado reino de Krull, cuyas montañas se alzan junto a la mismísima Periferia, construyó una grúa con poleas junto al risco más escarpado Sus habitantes hi−cieron bajar un receptáculo2 de latón con ventanas de cristal de cuarzo, para que algunos observadores echaran un vistazo a través de la cortina de niebla.Cuando fueron izados de nuevo por grandes grupos de esclavos, los primeros astrozoólogos trajeron mucha información sobre la forma y naturaleza de A Tuin y los elefantes, pero esto no resolvió las pre−guntas fundamentales sobre la naturaleza y propósito del Universo.Por ejemplo, ¿cuál era en realidad el sexo de A Tuin? Los astrozoólogos aseguraron, con apabullante au−toridad, que no se obtendría respuesta para esta pregunta vital hasta que se construyera un sistema de grúas más potente para hacer bajar un receptáculo mayor al espacio profundo. Entretanto, sólo podían especular sobre el cosmos conocido.Existía la teoría de que A Tuin venía de la nada y seguiría arrastrándose a velocidad regular, con Paso Uniforme, hacia la nada, durante el resto de los tiempos. La mayoría de los intelectuales apoyaban esta teoría. Una alternativa, sostenida sobre todo por los más religiosos, era que A Tuin se arrastraba desde Lugar de Nacimiento hacia el Momento de la Cópula, al igual que todas las estrellas del cielo que, eviden−temente, también viajaban a lomos de tortugas gigantes. Cuando llegaran, copularían breve y apasiona−damente por primera y única vez, y de tan ardiente unión nacerían nuevas tortugas que transportarían nuevos mundos. Se conocía esta hipótesis como Teoría del Big Bang.Así estaban las cosas en aquel memorable atardecer, cuando un joven cosmoqueloniólogo, de la facción del Paso Uniforme, probando un nuevo telescopio con el que esperaba medir con precisión el albedo3 del ojo derecho del Gran A Tuin, fue el primer extranjero en ver el humo provocado por el incendio en la ciudad más antigua del mundo. Más tarde, aquella noche, se concentró tanto en sus estudios que olvidó el tema por completo. Pero el caso es que fue el primero. Hubo otros...

htt

p:/

/ecx

.im

ages

-am

azo

n.c

om

/im

ages

/I/7

1M

aot7

Q3

kL

._SL

12

68

_.jp

g

1. Enguirnaldado: Adornado con guirnaldas.2. Receptáculo: Recipiente, estuche, caja.3. Albedo: Albura, blancura,

Page 6: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

6666

LA METAMORFOSISFRANZ KAFKA(Cuento largo. Fragmento)

I Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación huma−na, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados Samsa era viajante de comercio, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bo−nito marco dorado. Representaba a una dama ataviada1 con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar2 de la ventana lo ponía muy melancólico. «¿Qué pasaría pensó si durmiese un poco más y olvidase todas las chifl aduras?» Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir del lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se lanzase con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear sobre la espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las patas que pataleaban, y sólo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el costado un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido. «¡Dios mío! pensó. ¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los es−fuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!» Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos. Se deslizó de nuevo a su posición inicial. «Esto de levantarse pronto pensó hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros viajantes viven como pachás3. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana vuelvo a la pensión para pasar a limpio

htt

p:/

/im

age.

casa

del

lib

ro.c

om

/lib

ros/

0/l

a-m

etam

orf

osi

s-y-

otr

os-

rela

tos-

de-

ani-

mal

es-9

78

84

67

00

68

72

.jpg

1. Ataviada: Vestida, arreglada.2. Alféizar: Marco, parte de la ventana.3. Pachás: Potentados, ricos, poderosos, adinerados.

Page 7: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

7777

los pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, pero en ese momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí que es una extraña costumbre la de sentarse sobre la mesa y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el empleado que, además, por culpa de la sordera del jefe, tiene que acercarse mucho. Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero sufi ciente para pagar las deudas que mis padres tienen con él puedo tardar todavía entre cinco y seis años lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento; ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tic tac sobre el armario. «¡Dios del cielo!», pensó. Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había pasado incluso la media, eran ya casi las menos cuarto. «¿Es que no habría sonado el despertador?» Desde la cama se veía que estaba correctamente puesto a las cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero... ¿era posible seguir durmiendo tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido tranquilo, pero quizá tanto más profundamente. ¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado una pri−sa loca, el muestrario todavía no estaba empaquetado, y él mismo no se encontraba especialmente espa−bilado1 y ágil; e incluso si consiguiese coger el tren, no se podía evitar una reprimenda del jefe, porque el mozo de los recados habría esperado en el tren de las cinco y ya hacía tiempo que habría dado parte de su descuido. Era un esclavo del jefe, sin agallas ni juicio. ¿Qué pasaría si dijese que estaba enfermo? Pero esto sería sumamente desagradable y sospechoso, porque Gregorio no había estado enfermo ni una sola vez durante los cinco años de servicio. Seguramente aparecería el jefe con el médico del seguro, haría reproches a sus padres por tener un hijo tan vago y se salvaría de todas las objeciones remitiéndose al médico del seguro, para el que sólo existen hombres totalmente sanos, pero con aversión2 al trabajo. ¿Y es que en este caso no tendría un poco de razón? Gregorio, a excepción de una modorra3 realmente superfl ua después del largo sueño, se encontraba bastante bien e incluso tenía mucha hambre. Mientras refl exionaba sobre todo esto con gran rapidez, sin poderse decidir a abandonar la cama en este mismo instante el despertador daba las siete menos cuarto, llamaron cautelosamente a la puerta que estaba a la cabecera de su cama. Gregorio dijeron (era la madre), son las siete menos cuarto. ¿No ibas a salir de viaje? ¡Qué dulce voz! Gregorio se asustó, en cambio, al contestar. Escuchó una voz que, evidentemente, era la suya, pero en la cual, como desde lo más profundo, se mezclaba un doloroso e incontenible piar, que en el primer momento dejaba salir las palabras con claridad para, al prolongarse el sonido, destrozarlas de tal forma que no se sabía si se había oído bien. Gregorio querría haber contestado detalladamente y explicarlo todo, pero en estas circunstancias se limitó a decir: Sí, sí, gracias madre, ya me levanto. Probablemente a causa de la puerta de madera no se notaba desde fuera el cambio en la voz de Gre−gorio, porque la madre se tranquilizó con esta respuesta y se marchó de allí. Pero merced a la breve conversación, los otros miembros de la familia se habían dado cuenta de que Gregorio, en contra de todo lo esperado, estaba todavía en casa, y ya el padre llamaba suavemente, pero con el puño, a una de las puertas laterales. ¡Gregorio, Gregorio! gritó. ¿Qué ocurre? tras unos instantes insistió de nuevo con voz más gra−ve. ¡Gregorio, Gregorio! Desde la otra puerta lateral se lamentaba en voz baja la hermana. Gregorio, ¿no te encuentras bien?, ¿necesitas algo?

1. Espabilado: Listo, vivo, despierto.2. Aversión: Rechazo, repugnancia, resistencia.3. Modorra: Somnolencia, sopor.

Page 8: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

88

r

c

reflexión

conceptualización

a. Acabas de leer tres textos: un resumen de la obra titulada El Señor de los Anillos y fragmentos de Mundodisco 1 El color de la magia y Metamorfosis. ¿Cuál de los tres te pareció más fan−tástico? ¿Por qué?

b. Es posible la existencia de seres como los Elfos, los Hobbits y los Orcos, con las características que se nos describe en el texto?

c. ¿Es posible un mundo plano sostenido por cuatro elefantes encima de una tortuga gigante que recorre el espacio? ¿Con qué teoría de la forma de la Tierra se puede asociar esta descripción inicial que nos presenta el autor de Mundodisco 1 El color de la magia, Terry Pratchett?

d. Separa en dos columnas algunos elementos reales y fantásticos que asoman en el fragmento de La metamorfosis de Kafka (Escríbelo en tu cuaderno de trabajo).

e. Reunidos en grupos conversar y refl exionar sobre la presencia de elementos fantásticos en la realidad “sueños personales, milagros, relatos de seres fantásticos que se conocen en el medio: duendes, aparecidos, almas en pena, leyendas fantásticas de cada provincia”: El chuzsalongo, La caja ronca, La canoíta fantasmática, Cantuña, La ciudad perdida, El colorado que se convirtió en sol, Apuesta con el Diablo, La dama tapada, Las guacamayas, El toro de oro, El cerro de los diablos, Llanganaty, etc.

f. Si los mundos, donde todo es posible, mundos misteriosos, inexplicables, inadmisibles en la cotidianidad, nos producen incertidumbre y nos llenan esa necesidad de evasión del mundo cotidiano, donde, por el contrario, todo es rutinario, “donde nunca pasa nada” ¿te agradaría leer alguna obra de las más conocidas de la literatura fantástica? Más adelante encontrarás las diez mejores sagas de fantasía. Si ya has leído alguna de ellas, comparte con tus compañeros.

¿Qué es literatura fantástica?Antes de responder a esta pregunta lee las siguientes frases y da tu opinión.

“Toda literatura es realista, toda literatura es fantástica”. (Pezzoni) Lo fantástico... “son símbolos de nosotros mismos, de nuestra vida, del universo, de lo inestable y misterioso de nuestra vida...” (Borges)

“La fi cción literaria se refi ere a la fantasía, y esta no tiene el propósito de engañar sobre los fi nes últimos y trascendentes”. (Alfonso Reyes)

“Determinar el concepto de realismo y, por contrapartida, el de lo fantásti−co, resulta sumamente complejo.” (Sergio René Lira Coronado)

“El cultivo del horror en la percepción del lector, es un rasgo esencial de lo fantástico” (Lovecraft)

“¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?” (Alejo Carpentier) La realidad es solamente una “manifestación limitada de la verdad” (Coleridge). “Sin la presencia de lo real en el mundo, la literatura fantástica desaparece” (Alfonso Sánchez Rey) “Las fi cciones fantásticas son anteriores a las letras, tan viejas como el miedo mismo y presentes en todas las culturas”. (Bioy Casares)

Elementos reales Elementos fantásticos

Page 9: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

99

Una visión acerca de lofantástico en la literatura

En un mundo que es el nuestro,el que conocemos, sin diablos, ni

vampiros, se produce unacontecimiento imposible de

explicar por las leyes de ese mismomundo familiar. El que percibe el

acontecimiento debe optar por unade las dos soluciones posibles: obien se trata de una ilusión de los

sentidos, de un producto de laimaginación, y las leyes del mundosiguen siendo lo que son, o bien el

acontecimiento se produjorealmente, es parte integrante de

la realidad, y entonces estarealidad está regida por leyes quedesconocemos. O bien el diablo es

una ilusión, un ser imaginario, o bienexiste realmente, como los demás

seres, con la diferencia de que raravez se lo encuentra.

Lo fantástico ocupa el tiempode esta incertidumbre. En cuanto seelige una de las dos respuestas, se

deja el terreno de lo fantástico paraentrar en un género vecino: loextraño o lo maravilloso. Lofantástico es la vacilación

experimentada por un ser que noconoce más que las leyes naturales,

frente a un acontecimientoaparentemente sobrenatural.

Tzvetan Todorov, Introduccióna la literatura fantástica, 1974

Es el conjunto de obras, generalmente narrativas, en las que asoman elementos sobrenaturales inexplica−bles, inadmisibles, que no se sujetan a las leyes que im−peran en el mundo real, y que por tanto, no se pueden explicar con las leyes de la razón; todo lo cual provoca ambigüedad, vacilación e incertidumbre en el lector. Al−gunas de estas narraciones suelen estar ambientadas en mundos absolutamente diferentes a la Tierra tal y como la conocemos.

En los relatos de la literatura fantástica, el autor hace desaparecer el límite entre lo real e irreal, entre lo posible y lo imposible; crea situaciones, entornos y personajes cada uno con su respectiva misión dentro del ámbito irreal; tiende a oponer la razón contra la irra−cionalidad, exageraciones de los aspectos más corrien−tes de la realidad a la irrealidad, lo individual contra lo colectivo.

La literatura fantástica constituye una ruptura del orden reconocido, de lo que asumimos como lógico. Lo sobrenatural aparece como una ruptura de la coheren−cia universal; busca desacreditar la razón, se compone de dos elementos esenciales: lo sobrenatural y el terror, y no debe ser confundida con lo maravilloso. (Roger Ca−llois)

Ana María Barrenechea, fi lóloga argentina, defi ne la literatura fantástica así: «La que presenta en forma de problemas hechos a−normales, a−naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales».

David Roas considera que lo sobrenatural es una condición indispensable del carácter fantástico de un texto; pero, aclara que no todos los textos en los que su−cedan hechos sobrenaturales como podría ser la lite−ratura medieval, los libros de caballerías, las epopeyas griegas, y la ciencia fi cción son fantásticos.

DEFINICIÓN DE LA LITERATURA FANTÁSTICA

lincografía http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-fantastica#ixzz2cvhL6P3k http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/lo_real_maravilloso_como_aprehension.htm http://es. ikipe ia.org/ iki/ antas 3 a_heroica. le:/

Page 10: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1010

TIPOS DE LITERATURA FANTÁSTICA

Si dar un concepto de la literatura fantástica es difícil, dice un crítico, todavía es más complejo cla−sifi car los textos fantásticos. Al respecto hay muchos criterios y puntos de vista. Veamos brevemente algunos:

a. Por el modo de explicar los sucesos: (Bioy Casares)• Los que se explican por un hecho o ser sobrenatural. • Los que tienen explicación fantástica, pero no sobrenatural.• Los que insinúan los dos tipos de explicación.

b. Por las direcciones del relato: (Revol)• La corriente fantástica metafísica. Ejemplo: Borges.• La fantástica científi ca. Ejemplo: Bioy Casares.• La fantástico surrealista. Ejemplo: Cortázar.

Por su parte, Umberto Eco, escritor y fi lósofo italiano, se refi ere a una serie de variantes que intentan abordar las distintas posibilidades en que se puede apreciar lo fantástico:

• La alotropía• La utopía• La ucronía• La metatopía• La metacronía

Las alotropías: son como “mundos semejantes al nuestro” pero con acontecimientos sobrenaturales; constituyen otro mundo donde suceden cosas que normalmente no deben ocurrir en el mundo real.

La ucronía- utopía es un tipo de literatura fantástica en la que se puede imaginar que el mundo posi−ble narrado es paralelo al nuestro; existe aunque no sea normalmente accesible y ese posible acceso ha dado lugar a fantasías literarias: el dorado, la fuente de la juventud, el dominio del tiempo son simples muestras de dicho fenómeno.

La metatopía y la metacronía son estadios que asumen que el mundo de lo posible representa una fase futura del contexto real presente, o sea el mundo posible es totalmente posible. Las transformacio−nes que sufre completan tendencias de nuestra realidad. Sería una literatura de anticipación, equivalente

a la ciencia fi cción. Por ejemplo, De la Tierra a la Luna de Julio Verne, pasó de ser ciencia fi cción a realidad, el mundo futuro de lo posible en el siglo 19, se transformó en un contexto real en el siglo 20 con los viajes espaciales

Por la abundancia de producción de este género en el siglo XX, hay otras clasifi caciones, así se habla de; fantasías heroi−cas, fantasías contemporáneas, románticas, cómicas, de super−héroes y hasta eróticas. Brevemente nos vamos a referir a las dos primeras:

Fantasía heroica o fantasía épica se caracteriza por la presencia de seres mitológicos o fantásticos, la ambientación fi cticia de carácter medieval, antiguo, indefi nido, sobre la base de sociedades tecnológicamente atrasadas, y un fuerte compo−nente mágico y épico.

Ejemplos: La conocidas como sagas nórdicas, Sagas de los http://586c40.medialib.glogster.com/thumbnails/f9022ceb9c9073bec959ed884480b9e7095bdfda85e0d-2b2eab81411f910f14f/de-la-tierra-a-la-luna-julio-verne-christian-potdevin-source.jpg

Umberto Eco

Page 11: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1111

islandeses (Íslendingasögur), Narra las vidas de héroes o familias de Islandia; Sagas caballerescas (riddarasögur), acerca de caballeros del sur de Europa, donde abunda el elemento legendario. Sagas de los tiempos antiguos (fornal-darsögur), obras de fi cción tardías, de los siglos XIII ‒ XVI, Sagas de paladines (Kämpensagas), que son sagas caballerescas pero de contenido histórico más o menos verosímil.

Fantasía contemporánea es un subgénero de la fantasía, ambientada en la actualidad. Cuando la historia se desarrolla en una ciudad, se llama fantasía urbana, actualmente, muy popular debido a lo insólito de la propuesta narra−tiva. (Algunas familias tienen circuitos mágicos en su sangre, y pueden lanzar hechizos, entre otras habilidades; un joven se encuentra en el Japón moderno, tiene poderes para controlar el viento)

Veamos algunos títulos:

• H. G. Wells: La visita maravi−llosa y La Dama del Mar

• Rudyard Kipling, Puck de la colina de Pook

• Mikhail Bulgakov: El maestro y Margarita

• Edward Eager: La serie mági−ca

• Erich Kstner El 35 de mayo, o el Paseo de Conrad a los Ma−res del Sur

• C.S.Lewis: Esa horrible forta−leza

• Hijos de la eternidad de J.M. Aguilera y J. Redal

• Mundos en el abismo y Mundos en la eternidad de Aguilera y Redal

• Lágrimas de luz de Rafael Mo−rín

• La sonrisa del gato de Rafael Mortí

• Danza de tinieblas de Eduardo Vaquerizo

• The Young serie Wizards por Diane Duane. Los pro−tagonistas viven en Man−hattan, Nueva York, pero cada libro de la serie tiene un entorno diferente, la confi guración se incluye varios planetas dentro y fuera del Sistema Solar y diversos universos alter−nativos.

• “El demonio de dos centímetros” de Isaac Asimov y otras historias que involucran el pequeño demonio Azazel.

• J. K. Harry Potter de Rowling − puesto en el Reino Unido a fi nales de los años 1980 y 1990.

• Guardianes de la noche de Sergei Lukya−nenko, situado en Moscú. Tiene tres secue−las que forman una tetralogía, Guardianes del Día, Crepúsculo y Reloj fi nal.

• Los esbirros de la Luna por Richard Bowes • Una serie de obras de Neil Gaiman, entre

ellas American Gods y Neverwhere, situado en un mundo secundario continuación Lon−dres con vínculos con el mundo real.

• Jenna Negro The Devil Inside, ambientada en los EE.UU. con los demonios.

• Rick Riordan Percy Jackson y los olímpicos, serie ambientada en siglo 21 Estados Uni−dos.

http

://2

.bp.

blog

spot

.com

/-vy

ZQ

lfB

YW

tg/T

gaA

Hzq

bmlI

/AA

AA

AA

AA

AjQ

/M

mw

Km

AtH

aa8/

s160

0/sy

aora

nm

ejor

traj

e.jp

g

http

://w

ww

.bib

liopo

lis.o

rg/g

rafi

cos/

edit

oria

l/bi

blio

fan

/mun

dosa

bism

o_gr

.jpg

http

://w

ww

.est

udio

enes

carl

ata.

com

/im

ages

/por

tada

s/97

8849

9082

806.

jpg

http://maitegarcianieto.com/Fotos/Libros/El%20maestro%20y%20la%20Margarita/El%20Maes-tro%20y%20la%20Margarita-1.jpg

Otros de autores españoles:

Del siglo 19 y principios del 20 Otros del 20 y principios del siglo 21

Page 12: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1212

Las sagas, son narraciones en prosa surgidas en la Edad Media, en−tre los siglos XII y XIV, producidas especialmente en Islandia. Según Borges,(Antiguas literaturas germánicas) este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los ban−quetes, un rapsoda repetía las sagas.

Sobre el origen de las sagas se da por hecho que surgió de la con−fl uencia de los relatos de la vida de los santos (hagiografía) y de obras o estudios de carácter histórico (historiografía)

Obras destacadas de este género son la Saga de la virgen Ma−ría (Maríu saga), la Saga del descenso a los infi ernos y las Sagas de los apóstoles (Postola Segur), cuyo primer manuscrito es de 1220, aproxi−madamente.

Posteriomente, como fusión de la corriente hagiográfi ca e historiográfi ca, fueron asomando una gran variedad de sagas conocidas como sagas nórdicas, de entre las que citamos: Sagas de los islan-deses que narra las vidas de héroes o familias de Islandia; sagas arcaicas, donde abunda el elemento mitológico; sagas caballerescas, acerca de caballeros del sur de Europa, donde abunda el elemento legendario; sagas de los tiempos antiguos, obras islandesas de fi cción tardías, de los siglos XIII ‒ XVI; sagas de dioses, que se originan de la mitología y la épica germánicas; sagas de paladines de carácter caballeresco, pero de contenido histórico más o menos verosímil.

LAS SAGAS ÉPICAS

http

://c

ron

icas

liter

aria

s.co

m/w

p-co

nten

t/up

load

s/20

13/0

6/L

osD

iezM

il1.jp

g

En el mundo literario contemporáneo, se conoce con el nombre de saga a un conjunto de narracio−nes del género fantástico, que alrededor de un argumento central, en ocasiones, escriben otros autores a más del original.

Este tipo de literatura generalmente fantástica, es abundantísima. A continuación presentamos las diez mejores sagas de fantasía1.

La saga literaria contemporánea

El primer libro, Juego de Tronos, se publicó en 1996, de un total de siete novelas. Es una historia basada en un mundo medieval con tintes fantásticos. Martin narra los acontecimientos desde los diferentes puntos de vista de sus personajes principales, para lo cual no duda en ser extremadamente minucioso en sus descripciones. El estilo de Martin, duro y frío, ha enganchado a una generación de lectores que es−peran con ansia cada nueva entrega. La adaptación de la saga a serie de televisión la ha convertido en una de las más populares de principios del siglo XXI.

http

://2

.bp.

blog

spot

.com

/-j1

RIl

F-M

jP0/

UM

OFA

q_B

67I/

AA

AA

AA

AA

ApQ

/xU

-dw

dRB

r_g/

s400

/

Jueg

o+de

+tr

onos

.jpg

1. ‘Canción de hielo y fuego’ de George R.R. Martin

1. Fuente: Literatura fantástica ¦ La guía de Lengua José Barreiro Solano

Page 13: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1313

Terramar es un mundo fi cticio que surgió con la novela de Ursula K. Le Guin, Un mago de Terramar, en 1968. La historia transcurre en un mundo cubierto casi com−pletamente por agua, donde la única tierra es un archipiélago formado por varias islas, cada una con su propia población específi ca, desde magos hasta goberna−dores pasando por pastores o artesanos. La virtud de Ursula K. Le Guin es conse−guir crear historias de interés mediante personajes sencillos (a menudo pastores o herreros) lo que hace que la mayoría de sus narraciones describan profesiones y trabajos típicos de estos gremios. Al igual que otras grandes sagas de fantasía, Terramar ha tenido adaptaciones en radio, televisión e incluso anime (animación japonesa) con Cuentos de Terramar.

Son pocos los autores no anglosajones que se destacan en las grandes sagas de literatura fantástica. Tal es el caso del polaco Andrzej Sapkowski quien con el bru−jo Geralt de Rivia ha conseguido conquistar a los lectores de toda Europa con sus historias sencillas y rápidas, donde se incluyen elementos de la mitología europea y cuentos clásicos para crear un sinfín de llamativos personajes y situaciones. Hay que destacar la versión española de las obras de Sapkowski, traducida por José María Faraldo, que ha sabido adaptar de manera excepcional los coloquialismos, regionalismos y neologismos usados por el autor polaco al español, trabajo que el mismo Sapkowski ha destacado.

Terry Pratchett es uno de los más fecundos autores de fantasía de fi nales del siglo XX y principios del XXI. Es conocido fundamentalmente por su saga literaria de Mundodisco, un mundo plano sostenido por cuatro elefantes encima de una tortuga gigante que recorre el espacio. El universo de Mundodisco ha infl uido notablemente en la cultura popular, siendo adapatado a juegos de rol, cómics, seriales de radio y videojuegos. Hasta la llegada de J.K. Rowling y su Harry Potter, Pratchett era el autor de fi cción con más ventas del Reino Unido

La historia de La Rueda del Tiempo está ambientada en un mundo fantástico de fi na−les del siglo XVII. En las más de catorce novelas con las que cuenta la saga (en la versión original) tienen lugar innumerables tramas diferentes y muchos persona−jes, que se basaron en elementos mitológicos europeos y asiáticos. En su páginas, se tratan conceptos espirituales como la luzʼ, el equilibrio o la dualidad , repre−sentada en la Fuente Verdadera y sus dos mitades, una masculina y otra femenina. Precisamente es una de las pocas obras de fantasía en la que la mujer tiene un pro−tagonismo más acusado que el hombre, algo que se manifi esta constantemente en las opiniones de sus personajes. Su autor, Robert Jordan, también escribió algunas novelas basadas en Conan, el Bárbaro durante los años 80.

http

://w

ww

.blo

gdel

ibro

s.co

m/w

p-co

nten

t/up

load

s/20

11/0

1/H

isto

rias

-de-

Terr

amar

-I-1

85x3

00.jp

ght

tp:/

/1.b

p.bl

ogsp

ot.c

om/_

_1m

xE4G

jrb8

/TB

6Hbs

ZyO

mI/

AA

AA

AA

AA

MdA

/e1u

Wgl

U_7

o4/s

400/

espa

dade

stin

ocol

ecci

onis

ta_g

r.jp

ght

tp:/

/lee

libro

s.co

m/b

iblio

teca

/fi le

s/im

ages

/mun

do_d

isco

_el_

jueg

o_de

_rol

.pre

view

.jpg

http

://l

eelib

ros.

com

/bib

liote

ca/fi

les/

imag

es/r

ueda

_ilu

stra

do.jp

g

4. ‘El ciclo de Terramar’ de Ursula K. Le Guin

5. ’Geralt de Rivia’ de Andrzej Sapkowski

2. ‘Mundodisco’ de Terry Pratchett

3. ’La Rueda del tiempo’ de Robert Jordan

Page 14: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1414

El Canadiense Steven Erikson diseñó el mundo de Malaz como un escenario para juegos de rol. Su primera novela Los jardines de la Luna, comenzó como un guión para una película, pero terminó evolucionando hasta una novela completa en 1992. Tras ser comprada por una editorial, Erikson comenzó a escribir continuaciones de esas novelas hasta alcanzar los diez títulos. Erikson incluye en sus historias tramas muy complejas con muchos personajes diferentes y no le tiembla el pulso al matar a quien sea necesario. Los personajes de Malaz y las historias del libro no siguen el curso habitual de las narraciones clásicas de fantasía.

Margaret Lindholm (alias Robin Hobb) es una autora estadounidense cuya trilogía The Farseer ha conseguido colarse entre las más destacadas de los años noventa. Las tres novelas se pueden leer como si de una sola se tratara, y Hobb hace espe−cial énfasis en los personajes, poniendo mucha atención a los pequeños detalles. La historia contiene varios de los temas clásicos de la literatura fantástica como reyes y plebeyos, historias de amor o criaturas mitológicas como dragones. Su es−tilo bien puede compararse con el del autor de Canción de Hielo y Fuego, ya que sus personajes sufren y padecen con frecuencia, los buenos no siempre ganan y a los malos también les pasan cosas buenas. La aproximación a la magia y a los sucesos fantásticos hacen de la trilogía The Farseer una saga imprescindible.

http

://w

ww

.isad

oral

ibro

s.co

m.u

y/sh

op/i

mg/

p/62

26-4

841-

thic

kbox

.jpg

http

://w

ww

.rad

iole

velu

p.co

m/w

p-co

nten

t/up

load

s/f7

111a

5e_f

arse

er-t

rilo

gy.jp

g

6. ‘Malaz: El Libro de los Caídos’ de Steven Erikson

7. ‘The Farseer’ de Robin Hobb

J.K. Rowling atrapa al lector por su habilidad para crear mundos sencillos y per−sonajes carismáticos que enganchan al lector desde la primera página. La saga de Harry Potter es la responsable de haber introducido en el mundo de la lectura a millones de jóvenes de todo el mundo. Sus personajes logran empatía del lector de una manera pocas veces vista. Las novelas se han convertido en videojuegos y películas de gran éxito.

El mítico juego de rol Dungeons & Dragons fue el inicio de una de las sagas de fan−tasía más populares de las últimas décadas. Las Crónicas de la Dragonlance surgió como una historia que contaba las aventuras de unos cuantos amigos que se re−unían para jugar. El inicio del primer libro, El Retorno de los Dragones, es casi una partida de rol narrada de manera novelesca. Este acercamiento al mundo de D&D es lo que propició el éxito de esta primera trilogía, que luego derivaría en decenas de títulos diferentes inspirados en los personajes iniciales.

http

://p

otte

rin

cant

atem

.com

/new

shpl

a/w

p-co

nten

t/up

load

s/20

10/0

7/D

H-U

K.jp

ght

tp:/

/2.b

p.bl

ogsp

ot.c

om/-

u2FK

gEX

shD

E/T

zQFn

vu6e

II/A

AA

AA

AA

AE

zI/f

x0tP

kU_w

98/

s400

/001

.jpg

8. ‘Harry Potter’ de J.K. Rowling

9. ‘Crónicas de la Dragonlance’ de Margaret Weis y Tracy Hickman

Page 15: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1515

(...)Los poderes mentales de Clara no molestaban a nadie y no producían mayor desorden; se manifestaban casi siempre en asuntos de poca importancia y en la estricta intimidad del hogar. Algunas veces, a la hora de la comida, cuando estaban todos reunidos en el gran comedor de la casa, sentados en estricto orden de dignidad y gobierno, el salero comenzaba a vibrar y de pronto se desplazaba por la mesa entre las copas y platos, sin que mediara ninguna fuente de energía conocida ni truco de ilusionista. Nívea daba un tirón a las trenzas de Clara y con ese sistema conseguía que su hija abandonara su distracción lunática y devolviera la normalidad al salero, que al punto recuperaba su inmovilidad. Los hermanos se ha−bían organizado para que, en el caso de que hubiera visitas, el que estaba más cerca detenía de un manotazo lo que se estaba moviendo sobre la mesa, antes que los extraños se die−ran cuenta y sufrieran un sobresalto1. La familia continuaba comiendo sin comentarios. También se habían habituado a los presagios2 de la hermana menor. Ella anunciaba los temblores con alguna anticipación, lo que resultaba muy conveniente en ese país de catástrofes, porque daba tiempo de poner a salvo

la vajilla y dejar al alcance de la mano las pantufl as para salir arrancando en la noche. A los seis años Clara predijo que el caballo iba a voltear a Luis, pero éste se negó a escucharla y desde entonces tenía una cadera desviada. Con el tiempo se le acortó la pierna izquierda y tuvo que usar un zapato especial con una gran plataforma que él mismo se fabricaba. En esa ocasión Nívea se inquietó, pero la Nana le devolvió la tranquilidad diciendo que hay muchos niños que vuelan como las moscas, que adivinan los sueños y hablan con las ánimas, pero a todos se les pasa cuando pierden la inocencia.Ninguno llega a grande en ese estado explicó. Espere que a la niña le venga la mestruación y va a ver que se le quita la maña de andar moviendo los muebles y anunciando desgracias.

http

://w

ww

.sie

mpr

ehis

tori

a.co

m.a

r/w

p-co

nten

t/up

load

s/20

09/1

1/la

-cas

a-de

-los

-esp

irit

us.jp

g

a) La Casa de los espíritus (Isabel Allende)

Lee los siguientes fragmentos de:

EL REALISMO MÁGICO

Esta novela del género fantástico, editada en tres tomos, es una de las obras que cuadraría mejor dentro del género de la épica. Ha infl uido tanto en toda la litera−tura fantástica posterior que podría considerarse la madre de todas las sagas de fantasía del siglo XX. El Señor de los Anillos no es solo una novela con personajes y lugares de fantasía, sino un universo entero con su geografía, lenguas, razas e historias propias. Tolkien desarrolló ese mundo mucho más de lo que se deja entre−ver en sus novelas, estableciendo las bases para la literatura fantástica de los años venideros. Su más famosa trilogía se adaptó al cine con gran éxito.

http

://w

ww

.libr

osyl

iter

atur

a.es

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2012

/01/

el-s

enor

-de-

los-

anill

os.jp

g10. ‘El Señor de los Anillos’ de John R.R. Tolkien

A las anteriores, bien merecen citarse otras como la Saga de las Fundaciones de Isaac Asimov, un extenso con−junto de novelas y relatos de ciencia fi cción ambientados en un remoto futuro, los siete tomos de Las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis, y la trilogía Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins.

1. Sobresaltos: Intranquilidad, turbación, miedo temor, inquietud, escalofrío.2. Presagio: Vaticinio, predicción, señal, presentimiento.

Page 16: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1616

http

://k

41.k

n3.

net

/tar

inga

/3/6

/5/7

/8/2

//sa

bora

mi/

CF5

.jpg?

8213

b) Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

[...]Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante1, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado cuan−do Amaranta advirtió que Remedios, la bella estaba trasparentada por una palidez intensa.¿Te sientes mal? le preguntó.Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.Al contrario dijo, nunca me he sentido mejor.Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines2 y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, casi ciega ya, fue la única que tuvo serenidad para identifi car la na−turaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante3 aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fi n a su irrevoca−ble4 destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la patraña5 de la levitación. Fernanda, mordida por la envidia, terminó por aceptar el prodigio, y durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas.

análisis1. En la siguiente tabla separa los elementos fantásticos de los reales que asoman en el texto de Isabel

Allende.

2. En el texto de García Márquez identifi ca los siguientes elementos narrativos de la narración: Lugar, personajes, tiempo, acción.

3. Escribe un título para cada una de las narraciones anteriores.4. Señala el tema o idea global del texto de García Márquez:

a. El destino de Remedios, la bella.b. La levitación de Remedios, la bella.c. El despliegue de las sábanas.

Elementos fantásticos Elementos de la realidad

a

1. Bramante: Género de una tela, fabricadas de hilo de cáñamo.2. Pollerines: pollera pequeña, vestido de mujer. 3. Deslumbrante: Impresionante, ofuscante, maravilloso, encantador.4. Irrevocable: Inapelable, inalterable, invariable.5. Patraña: Mentira, engaño.

Page 17: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1717

¿Qué es el realismo mágico?

Representantes

Temática y características

El realismo mágico es una corriente narrativa propia de la literatura lati−noamericana de mediados del siglo XX, que fusiona la realidad con hechos in−sólitos, fantásticos e irracionales, mostrando lo común y cotidiano como algo irreal o extraño.

La expresión, realismo mágico, fue acuñada por Franz Roh, crítico de arte en 1925 para describir un movimiento pictórico que incorpora aspectos má−gicos de la realidad y fue consolidada por Arturo Uslar Pietri en su ensayo el Cuento venezolano para referirse a una nueva tendencia en la literatura hispa−noamericana en la que la realidad coexiste con la fantasía.

Este movimiento literario, muy ligado al boom latinoamericano nutrido de rica fantasía, surge tras el predominio del realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta en Latinoamérica, y en él confl uyen la presencia del surrealismo y psicoanálisis europeos y la tradición de las culturas precolombi−nas con sus leyendas, mitos y hechos fantásticos.

La obra emblemática de esta corriente es la novela Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, obra que en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española (Cartagena 2007) fue elegida como la más importante del castellano después del Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saa−vedra.

Otros escritores importantes del realismo mágico son Miguel Ángel Astu−rias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri. Algu−nos incorporan a esta lista a Alejo Carpentier, quien, se ubicaría mejor en la corriente de lo real maravilloso por emplear un estilo barroco lleno de adornos y artifi cios. En el ámbito ecuatoriano se suelen citar las obras de José de la Cuadra, especialmente La tigra y más propiamente a Demetrio Aguilera Malta con Don Goyo y La isla virgen.

• La temática y los escenarios, suelen estar relacionados con la realidad lati−noamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad, el abandono y la desprotección de las zonas rurales, los seres anónimos, solitarios, opri−midos, masifi cados en las grandes ciudades, los excesos de los gobiernos dictatoriales, los agudos problemas de la injusticia social y violencia política.

• El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, elementos má−gicos/fi cticios, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”.

• Los elementos irreales tienen que ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad.

• Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combi−nándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un fi nal inesperado o ambiguo.

• Personajes en estado de trance que viven intensos acontecimientos y con−fl ictos, planifi can y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar; pueden morir y luego volver a vivir.

Miguel Ángel Asturias

Jorge Luis Borges

Julio Cortázar

Page 18: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1818

Lo real maravilloso como su nombre lo indica es la viva realidad lati−noamericana, cuya riqueza diversa, física y espiritual, resulta maravillosa, por lo insólito de su expresión, por el asombro que causa y por su extraordinaria virginidad, mezclas, contrastes y magias que suscitan la creación (Revista de letras)

Se considera que lo real maravilloso es uno de los grandes aportes de la narrativa latinoamericana a la literatura universal, y como movimiento latino−americano resalta nuestra cultura y sus elementos extraordinarios, haciendo natural lo que para otras culturas es mágico, sobrenatural o inverosímil,

Lo real maravilloso, con raíces culturales indígenas y africanas de ciertas zonas de América latina, más allá de que sea hermoso o feo, es novedoso e insólito y tiene la cualidad de asombrar a las personas cuando abandona los moldes y las normas preestablecidas.

El escritor cubano Alejo Carpentier, considerado uno de los máximos expo−nentes de esta tendencia, al hablar de lo real maravilloso, se refi ere específi −camente a hechos ocurridos en América, sobre todo a sorprendentes paisajes que inspiran y alimentan la obra narrativa latinoamericana.

“Lo real maravillosodice Carpentier−(...) es lo real maravilloso nuestro, es el que encontramos al estado bruto, latente, omnipresente en todo lo la−tinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano (...)”. Y es que: “(...) por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia fáustica del indio y del negro, por la revelación que constituyó su reciente descubrimiento, por las fecundas mezclas que propició, América está hoy lejos de haber agotado su caudal de mitologías. ¿Pero qué es la historia de América sino una crónica de lo real maravilloso?”

En esta narrativa, se da una correlación entre lo real y maravilloso latino−americano y lo real, horroroso y doloroso propio de su historia y vida social; donde catástrofes, hambrunas, represión, dictaduras, son vistas en la realidad como cuadros insólitos e inesperados que generan asombro ante la posibili−dad de que estas cosas aún sigan sucediendo, en contraposición a lo que sería una realidad racional deseable y posible. “La narración artística de lo real ma−ravilloso, desde una visión social comprometida, propone una refl exión, una mediación equivalente a un nunca jamás”.

LO REAL MARAVILLOSO

Alejo Carpentier

Mario Vargas Llosa

Juan Rulfo

• El tiempo es percibido como cíclico, no lineal o aparece distorsionado, para que el presente se repita o se parezca al pasado.

• Multiplicidad de narradores (primera, segunda y tercera persona), con el fi n de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.

• Lo común y cotidiano se transforman en experiencias “sobrenaturales” o “fantásticas”.

• Lo racional y lo irracional conviven en un mundo armonioso y coherente; predomina el empleo de hipérboles, exageraciones.

Page 19: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

1919

AUTORES: Si bien se considera al Alejo Carpentier como el máximo exponen−

te de lo real maravilloso, sin embargo, hay otros autores latinoame−ricanos que incursionan en este tipo de narrativa, aunque algunos de ellos lo hacen tanto en la corriente del realismo mágico como de lo real maravilloso. Así tenemos a: Horacio Quiroga, La gallina de-gollada. Miguel Ángel Asturias, El hombre de maíz. Juan Rulfo, Pedro Páramo. Mario Vargas Llosa, La esta del chivo. Isabel Allende, La casa de los espíritus e inclusive Gabriel García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba.

Un ejemplo de este movimiento lo podemos ver en la novela El reino de este mundo de Alejo Carpen−tier, donde Mackandal, protagonista de la revuelta de los esclavos, se transforma en varios animales para que los blancos no lo encuentren.

DIFERENCIAS ENTRE EL REALISMO MÁGICO Y LO REAL MARAVILLOSO

Realismo mágico Real maravilloso

Es una tendencia internacional que surgió en Europa

Está más arraigado en las culturas indígenas y africanas de las Américas.

Se da tanto en pintura como en literatura Se da solo en literatura

Lenguaje claro y preciso Lenguaje lleno de adornos y artifi cios

Suceden las cosas más inesperadas e inverosí−miles en un mundo realista

El narrador impregna subjetivamente de mila−gro y maravilla una realidad histórica.

Presencia de todo tipo de personajes Predominan personajes afros e indígenas.

No cuestiona la realidad, solo la admite. Cuestiona la realidad refl exivamente.

Distorsiona el tiempo, no lo relata en horas y días reales, es algo relativo.

Los hechos, sucesos acontecimientos tienen un marco histórico.

Muestra la realidad con elementos fantásticos y fabulosos, sin apartarse de la naturaleza, pero deformándola, lo que provocando senti−mientos de extrañeza

Lo maravilloso es natural, la maravilla es la realidad. Así ningún acontecimiento insólito provoca miedo terror, escalofrío, extrañeza.

Máximo exponente: García Márquez, colom−biano. Obra: Cien años de soledad

Máximo exponente: Alejo Carpentier, cubano. Obra: El reino de este mundo

Lo maravilloso no está presente en toda la realidad latinoamericana Es omnipresente en todo lo latinoamericano

“No presenta la magia como si fuera real, sino la realidad como si fuera mágica.”

“Lo extraordinario deja de ser lo desconocido para incorporarse a lo real.”

Isabel Allende

Page 20: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2020

Lee el siguiente texto de la novela: El reino de este mundo (Alejo Carpentier)

http

://3

.bp.

blog

spot

.com

/-H

pK8E

YU

Wfl

g/T

yWK

IEpC

K3I

/AA

AA

AA

AA

Ajg

/59H

qO_S

OH

kc/s

1600

/El+

rein

o+de

+es

te+

mun

do.jp

g

METAMORFOSIS(Fragmento)

Varios meses habían transcurrido sin que se supiera nada del manco. Algunos creían que hubiera refugiado al centro del país, en las alturas nubladas de la Gran Meseta, allá donde los ne−gros bailaban fandangos de castañuelas. Otros afi rmaban que el houngán, llevado en una goleta1, estaba operando en la región de Jacmel, donde muchos hombres que habían muerto trabaja−ban la tierra, mientras no tuvieran oportunidad de probar la sal. Sin embargo, los esclavos se mostraban de un desafi ante buen humor. Nunca habían golpeado sus tambores con más ímpetu2 los encargados de ritmar el apisonamiento del maíz o el corte de las cañas. De noche, en sus barracas y viviendas, los negros se comunicaban, con gran regocijo, las más raras noticias: una igua−na verde se había calentado el lomo en el techo del secadero de tabaco; alguien había visto volar, a medio día, una mariposa noc−turna; un perro grande, de erizada pelambre, había atravesado la casa, a todo correr, llevándose un pernil de venado; un alcatraz había largado los piojos tan lejos del mar al sacudir sus alas sobre el emparrado del traspatio.

Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura para vigilar a sus fi eles y saber si todavía confi aban en su regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes, habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales. Con alas un día, con agallas al otro, galopando o reptando, se había adueñado del curso de los ríos subterráneos, de las cavernas de la costa, de las copas de los árboles, y reinaba ya sobre la isla entera. Ahora, sus poderes eran ilimitados. Lo mismo podía cubrir una yegua que descansar en el frescor de un aljibe3, posarse en las ramas ligeras de un aromo o colarse por el ojo de una cerradura. Los perros no le ladraban; mudaba de sombra según le conviniera. Por obra suya, una negra parió un niño con cara de jabalí. De noche solía aparecerse en los caminos bajo el pelo de un chivo negro con ascuas en los cuernos. Un día daría la señal del gran levantamiento, y los Señores de Allá, encabezados por Damballah, por el Amo de los Caminos y por Ogun de los Hierros, traerían el rayo y el trueno, para desencadenar el ciclón que completaría la obra de los hombres. En esa gran hora decía Ti Noel la sangre de los blancos correría hasta los arroyos, donde los Loas, ebrios de júbilo, la bebe rían de bruces, hasta llenarse los pulmones.

Cuatro años duró la ansiosa espera, sin que los oídos bien abiertos desesperaran de escuchar, en cualquier momento, la voz de los grandes caracoles que debían de sonar en la montaña para anunciar a todos que Mackandal había cerrado el ciclo de sus metamorfosis, volviendo a sentarse, nervudo4 y duro, con testículos como piedras, sobre sus piernas de hombre.

1. Goleta: Embarcación, bergantín, buque pequeño.2. Impetu: Fuerza, vehemencia, decisión, energía.3. Aljibe: Depósito de agua, cisterna.4. Nervudo: Fuerte, vigoroso, robusto.

Page 21: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2121

a aplicación

¿Qué es el realismo fantástico?

Es un movimiento literario surgido en Hispanoamérica alrededor de 1930, que pertenece a la literatura fantástica y que sustancialmente, se caracteriza por la combinación de la realidad y la fantasía. “Los perso−najes de este tipo de relatos provienen de la cultura de los pueblos, sus supersticiones, sus tradiciones, su folklore, sus leyendas, su historia, y a la vez se proyectan, mezclando sentimiento reales con hechos futuris−tas, fi cticios”.

Este movimiento signifi có una profunda renovación en el mundo de las letras; algunos de sus autores pertenecen al boom latinoamericano.

El contenido del realismo fantástico es sencillo y al mismo tiempo deslumbrador, recurre a los grandes temas sociales, sin duda, pero in−volucra a las realidades descritas en un círculo de sueños, creencias y rituales legendarios que pueden estar en algunos casos dirigidos al futuro.

EL REALISMO FANTÁSTICO

Leer más http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-reali a -texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico.shtml#resumena#ixzz2dPNCfAMl

http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico2.shtml#ixzz2dPZyLoTC

r reflexión

1. ¿Qué elementos de lo real maravillo encuentras en el texto anterior?2. ¿Cuál es el tema o idea global del texto?

1. Haz una lista de hechos o creencias que tú conoces que se relacionen tanto con el realismo mágico como con lo real maravilloso.

2. Identifi ca, en los siguientes ejemplos tomados de la narrativa latinoamericana, características ma−gicorrealistas o real maravillosas:

• Una virgen que llora lágrimas de sangre.• Un familiar fallecido que se aparece en el umbral de la puerta.• Ladridos lastimeros de los perros: presagio de temblores.• Un hombre poseído por el demonio.• Los sueños premonitorios.• Personas que recuperan la visión por efecto milagroso.• Procesiones de fe multitudinarias. • Una realidad mítica donde se hace posible la vida de ultratumba, las levitaciones, las metamorfosis.

http

://u

ltim

asia

.net

/im

ages

/fi lm

s/19

7/07

.jpg

Page 22: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2222

Características del realismo fantástico

• Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de modo que el lector se ve inmerso en un mundo extraño, descon−certante y ambiguo.

• Intenta demostrar que, en los episodios más inverosímiles y estremecedores, puede reconocerse muchas veces esa otra realidad, cercana y posible.

• Se relata un mundo real en el que de repente sucede algo inverosímil; con una prosa clara y precisa.• En el relato fantástico no hay hadas misteriosas que explican lo inexplicable, sino que lo insólito aparece

narrado con el rigor de lo cierto e indudable.• Busca acostumbrarnos a enlazar “lo cierto y lo dudoso, lo imprevisible y lo riesgoso, lo de este mundo y lo

del que solo vive en nuestra fantasía...”• Se emplea fi guras literarias como descripciones, hipérboles (exageración de la realidad), hoxímoron, (com−

binación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de signifi cado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador), metáforas. etc.

• Intenta convencernos de que la realidad que vivimos es una permanente irrealidad• “Globalizador: Carece de fronteras territoriales, demarcaciones sociales, restricciones religiosas y tabúes.”

Principales exponentes del realismo fantásticoPodemos mencionar como principales exponentes del realismo fantástico a

autores como: Franz Kafka, Julio Cortázar, Horacio Quiroga y especialmente a Juan Rulfo, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez,

Juan Rulfo. En sus obras, particularmente en Pedro Páramo, considerada una de las mejores novelas de la literatura hispánica, presenta una combinación de realidad y fantasía, y sus personajes se desenvuelven en ambientes típicos del lugar, con sus grandes problemáticas socioculturales, entretejidas con el mundo fantástico.

Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y cuentista argentino. En sus narraciones, realidad e irrealidad aparecen en constante contrapunto. Cabe mencionar obras como: El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones o Aleph.

Gabriel García Márquez. Al Premio Nobel de Literatura, autor de Cien años de soledad se lo asocia más con el realismo mágico; sin embargo algunos críticos lo relacionan también con el realismo fantástico por sus obras como: El otoño del patriarca, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada.

Sobre el tema dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de de−marcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo pare−cían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una difi cultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.”

Franz Kafka

Gabriel García Márquez

Horacio Quiroga

Page 23: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2323

LECTURA

2323

LAS MOSCAS(Horacio Quiroga)

Son ellas las que zumban. Desde que he caído han acudido sin demora. Amodo−rradas en el monte por el ámbito de fuego, las moscas han tenido, no sé como, conocimiento de una presa segura en la vecindad. Han olido ya la próxima descomposición del hombre sentado, por caracteres inapreciables para noso−tros tal vez en la exhalación a través de la carne de la medula espinal corta−da. Han acudido sin demora y revolotean sin prisa, midiendo con los ojos las proporciones del nido que la suerte acaba de deparar a sus huevos.

ANIMALES DE LOS ESPEJOS(Jorge Luis Borges)

“En aquel tiempo, el mundo de los espejos y el mundo de los hombres no esta−ban como ahora, incomunicados. Eran, además muy diversos; no coincidían ni los seres ni los colores ni las formas. Ambos reinos, el especular y el humano, vivían en paz; se entraba y se salía por los espejos. Una noche, la gente del espejo invadió la Tierra. Su fuerza era grande, pero al cabo de sangrientas batallas las artes mágicas del Emperador Amarillo prevalecieron. Este rechazó a los invasores, los encarcelo en los espejos y les impuso la tarea de repetir, como una especie de sueño, todos los actos de los hombres. Los privó de su fuerza y de su fi gura y los redujo a meros refl ejos serviles. Un día sin embargo, sacudirán ese letargo mágico”.

Lee los siguientes cuentos cortos fantásticos de Quiroga y Borges:

r

r

reflexión

reflexión

a. ¿Qué instinto les da a las moscas y de qué les hace capaces?b. ¿En qué plano se desarrolla lo fantástico? Señala lo correcto: imaginación creativa, intuición ol−

fativa, instinto de supervivencia.

a. ¿Consideras que el tema del texto es: “El triunfo del mundo de los hombres sobre el mundo de los espejos”

b. ¿Cuál es el elemento que más fuerza le da a esta narración que se inscribe en el realismo fantás−tico?

c. ¿Por qué esta narración puede considerarse como una muestra del realismo fantástico?d. A partir del siguiente texto de Miguel Tenorio, en el que se establecen ciertas conclusiones en

torno a la ciencia fi cción y el realismo fantástico, escribe algunas diferencias entre ellas:

Page 24: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2424

La CIENCIA FICCIÓN (CF), nació cuando el hombre empezó a tener con−trol y a expandir su forma de pensar y abrirse a los misterios del universo. El realismo fantástico (RF) estuvo desde los inicios del Hombre y estará hasta los últimos días, porque lo fantástico es algo innato en el ser humano, es su protocolo virtual de alma divina.

El REALISMO FANTÁSTICO (RF) es un movimiento literario que no pre−tende adelantarse a los acontecimientos científi cos, pero si trata de descubrir lo que sucede alrededor de uno mismo, desbloqueando la memoria de los prejuicios y las ideas preconcebidas que no permiten aceptar otros esquemas mentales.

Mientras que la CF plantea solo una anticipación humana. El RF se ade−lanta sin parecer futurista y se retrasa sin parecer histórica. Sienta sus bases en el mito y la leyenda y sus brazos en la percepción del futuro. No toca como muchos dicen los temas de la CF. Porque no trata de “recrear el futuro” solo trata de imaginarlo y para hacerlos no necesita pruebas ni cimientos científi −cos. Si los encuentra, los muestra, si no, los imagina o los especula.

Para distinguir, lo primero que viene a la mente del lector es tratar de hacer del RF una hija de la CF y esto no es cierto. No pertenece a la CF y nunca perteneció. Aclaro, el RF no es un derivado de la CF ni nace después. Primero nació lo fantástico y luego la ciencia le ayudo a transfi gurarse en CF.

El RF va a intentar una comunión perpetua entre ciencia y religión. Entre razón e instinto. Entre luz y oscuridad. Entre dos caminos que se enlazan en matrimonios imposibles pero evidentes. El RF es casi un acto de fe, para comprenderlo hay que creer y sobre todo hay que atarlos a hechos− piedras científi cas para que no se evapore en la simple charla.

El peso de los actos que visualiza nuestros sentidos y que demuestra la existencia de las cosas, la constatación de los elementos que podemos tocar con nuestro cuerpo marcando con nuestra huella humana el sello de “si existe”. El sentido o los sentidos de nuestro ente verifi can la existencia: el sabor, el color, la forma, el olor, el sonido. La cosa es tocada interceptada por nuestros sentidos, archivada por la historia, luego existe. La realidad tiene que hallar la circunstancia en que constate el producto de nuestra verifi cación. Tenemos que conocer que esta ahí que estuvo ahí.

Lo real tiene que aparecer para el equilibrio o imitación de lo natural. El realismo viaja por carreteras asfaltadas de imágenes consistentes y se acerca a rozar el materialismo o humano pero no lo llega a tocar, solo lo ve caminar como a un lobo solitario.

Muchos utilizan la palabra fantástico como excelencia, como el no va mas, conceptúan lo fantástico como algo que debería estar ahí, pero esta presente. Y ese salto presencial da la confi rmación de la coin−cidencia de la sensación misma de complacencia o admiración a lo fantástico, una presencia benefi ciosa y fundamental del ser humano. Podría admitírselo fantástico como un rapto de luz dentro de los muros de la realidad.

Todo aquello incomprensible para la razón. Lo abstracto inconmensurable esta ahí tocando la mente sonriéndole desde una ventana empañada. El sonido de muchas voces es algo así de fantástico para el sordo que nunca oyó un sonido. Para nosotros no, porque es rutina.

Ciencia fi cción y realismo fantástico

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA FICCIÓN Y REALISMO FANTÁSTICO

Ciencia ficción Realismo fantástico

e. A continuación enunciamos algunos acontecimientos, hechos sucesos inverosímiles y fantásticos pre−sentes en la narrativa latinoamericana.

Page 25: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2525

ACONTECIMIENTOS INVEROSÍMILES• Niños que nacen con una cola de cerdo; agua que hierve sin fuego; objetos

domésticos que se mueven solos; una peste de insomnio y de olvido, huesos humanos que cloquean como una gallina; sueños en que se ven las imágenes de los sueños de otros hombres; un niño que llora en el vientre de su madre; un tesoro cuyo resplandor atraviesa el cemento, un huracán que arranca un pueblo de cuajo de la realidad. (Cien años de soledad. García Márquez)

• Un anciano que no muere porque el diablo se desquita haciéndole vivir lar−gamente, pues el viejo no ha cumplido con el pacto. (Los sangurimas. Pacto satánico, José de la Cuadra)

• Una “isla” donde los idiomas no duran más que unos días; un mundo regido por el olvido donde ya nadie tiene memoria de sí mismo; el insomnio es la gran enfermedad de la nación y su memoria está vacía porque siempre olvidan la lengua en que han fi jado sus recuerdos. Un pájaro blanco que en el vuelo va cambiando de color; ancianos que se encarnan al morir en los nietos. (Ciudad ausente. Ricardo Piglia)

• El desierto fronterizo, tierra de nadie, donde se acaba el mundo, el lugar de los asesinos y los narcotrafi cantes, no el de los hombres: más de cien asesi−natos a mujeres de Santa Teresa que es la encarnación literaria de Ciudad Juárez. (“2666”: “La parte de los crímenes”. Roberto Bolaño)

• Obsesiones y celos llevadas al límite que desembocan en asesinato. (El túnel. Ernesto Sabato)

• Un perro con ilimitada capacidad de crecimiento, la euforia del primer vuelo de un aeroplano artesanal a cuyo piloto, creyéndolo muerto le hicieron un “funeral grandioso”; mujeres miserables, prostitutas envejecidas y gastadas, mujeres clarividentes, mentes capaces de mover objetos (La casa de los espí-ritus. Isabel Allende).

• Las estatua de Juan Montalvo que por las noches camina siempre solo y me−ditabundo, los bustos de Sucre, Alfaro, Manuela Cañizares, que “por carecer de piernas gritan para nadie sus historias o discuten” y que envidian, “con envidias de mármol piedra o bronce, a los pocos monumentos completos”; el hallazgo del testamento perdido del Libertador, manuscrito vital para los intereses del Gobierno de la dictadura (Háblanos, Bolívar. Eliécer Cárdenas)

• La brutalidad ejercida en un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sometidos a una educación castrense malentendida, que actúan llenos de una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda su sensibilidad, en función de un concepto erróneo de la virilidad y de sus funciones. (La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosa).

• Buques abandonados en alta mar porque toda su tripulación ha decidido morir en forma extraña, “envueltos en el sonambulismo moroso que fl otaba” a bordo. (Cuentos de amor de locura y de muerte. Horacio Quiroga)

Así, podríamos seguir enumerando acontecimientos y personajes insólitos que asoman a los ojos del sorprendido lector de los textos literarios latinoamericanos en cuentos, novelas y aun en ensayos y poemas.

r reflexión y creación

1. Selecciona, de los anteriores, uno o dos acontecimientos insólitos que más te hayan llamado la atención y determina si son verosímiles o inverosímiles

2. Comparte en el aula un suceso insólito que conozcas, porque has leído, has escuchado o lo has vivido.

3. Pon en juego tu imaginación y crea un suceso insólito.

Page 26: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2626

CONTEXTO HISTÓRICO QUE POSIBILITA ELRESURGIMIENTO DE LA LITERATURA FANTÁSTICA

El resurgimiento de la literatura fantástica obedece a algunos fac−tores decisivos: a. El cine que encontró en el género fantástico una fuente muy rica

para la sed de elementos y universos mágicos o sobrenaturales de los amantes del séptimo arte.

b. La obra de del escritor británico John Ronald Reuel Tolkien, autor mundialmente conocido de El señor de los anillos (1954−1955), un verdadero clásico de la literatura fantástica. En los últimos años la obra de Tolkien ha alcanzado gran difusión gracias a las adaptaciones cinematográfi cas de Peter Jackson.

c. En el contexto histórico, la presencia del caos y la crisis social que originaría las dos guerras mundiales, así como los traumas políti−cos y sociales del mundo latinoamericano ofrecerán un ambiente propicio para la evasión a través de la literatura fantástica.

d. La construcción de una concepción científi ca del mundo alre−dedor del siglo XVIII que determinaron cambios de mentalidad cultural y el desarrollo de la ciencia y tecnología en el siglo XX ofrecerán un sinnúmero de posibilidades a la narrativa de la lite−ratura fantástica.

e. Pero además, hay otro factor como el señalado por Rocío Perez de Tudela en su ensayo Huellas de vanguardia, quien afi rma que la proliferación de formas nuevas en la narrativa como el realismo mágico o la literatura fantástica, coincide con la época de inicio en la aceptación de los movimientos literarios vanguardistas, que si bien, se los puede considerar clausurados hacia la mitad del siglo pasado, sin embargo, su aceptación será como mucho más tardía.

f. Por otra parte, el realismo mágico y la literatura fantástica com−partieron el contexto histórico que posibilitó el resurgimiento de la literatura fantástica.

Leer más http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico.shtml#resumena#ixzz2dPL9OO7b

http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico.shtml#ixzz2dPAcJCWm

El señor de los anillos

Guerra mundial Z

Page 27: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2727

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que crean una atmósfera inquietante, que pro−voca esa inestabilidad o indeterminación característica del género. Algunos de ellos son:• Las imprecisiones y confusiones espacio−temporales: no se indica con precisión dónde o cuándo ocu−

rrieron los hechos; esto crea una atmósfera de irrealidad.

• La repetición de acciones, situaciones o estados de los personajes, que refuerzan la incertidumbre.Ruptura de la causalidad (se produce un acontecimiento para el cual no hay una explicación lógica).

• Estados de desconcierto y perturbación de los personajes, que no pueden explicar racionalmente lo que ocurre.

RECURSOS ESTILÍSTICOS RELACIONADOSCON LA LITERATURA FANTÁSTICA

“En un lejano juego de dimensiones de segunda mano, en un plano astral lige-ramente combado, las ondulantes nieblas estelares uctúan y se separan Vamos...

La Gran Tortuga A’Tuin se acerca, nadando lentamente por el golfo inter-estelar, con los pesados miembros llenos de hidrógeno congelado, la enorme y viejísima concha llena de cráteres de meteoros…” (Mundodisco 1 El color de la magia Terry Pratchett).

Era dueño de un tesoro secreto que había llegado a él en pasadas edades, cuando todavía vivía a la luz: un Anillo de oro que hacía invisible a quien lo usa-ba. Era lo único que amaba, su «tesoro», y hablaba con él aunque no lo llevaba consigo. Lo mantenía oculto y a salvo en un agujero de la isla, excepto cuando cazaba o espiaba a los Orcos de las minas.

Otro ejemplo, tomado de La Casa de los espíritus de Isabel Allende“Algunas veces, a la hora de la comida, cuando estaban todos reunidos en

el gran comedor de la casa, sentados en estricto orden de dignidad y gobierno, el salero comenzaba a vibrar y de pronto se desplazaba por la mesa entre las copas y platos, sin que mediara ninguna fuente de energía conocida ni truco de ilusionista”.

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un mons-truoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abom-bado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Page 28: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2828

• Circularidad en la progresión de las acciones (en muchos cuentos fantásticos, se vuelve al principio del relato).

• Utilización frecuente del estilo indirecto libre en la narración.

• Utilización de la metonimia, fi gura retórica que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa signifi cada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.• Retratos: Descripción del aspecto físico y del carácter, acciones y costumbres de una persona.

• Hipérboles. El mundo de la literatura fantástica de por sí es hiperbólico, pues, se aumenta o se dis−minuye excesivamente, es decir se exagera la realidad de personajes, ambientes, circunstancias. De hecho en sus páginas, al andar nos encontramos con seres que lindan con la bestia, aparecidos, es−pectros, fantasmas, seres invisibles, vampiros, hombres lobo, monstruos, gigantes, seres deformes y grotescos, la muerte personifi cada, gnomos, ogros, demonios, enanos, elfos, brujas, hechiceros, etc.

Leer más http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico2.shtml#ixzz2dPHa5ekx

http:// .monogra as.com/traba os /apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-ni-vel-realidad-texto-literario-genero-fantastico.shtml#resumena#ixzz2dPNUXBm0

Viaje a la semilla de Alejo Carpentier es una historia en retroceso, donde se cuenta la vida del personaje desde su muerte hasta su nacimiento.

“Por último, armándose de coraje, saltó por encima de Gollum en la oscuridad y huyó pasaje ade-lante perseguido por los gritos de odio y desesperación de su enemigo: ¡Ladrón! ¡Ladrón! ¡Bolsón! ¡Te odiaré siempre!”

Los Hobbits son gente diminuta, más pequeña que los Enanos; menos corpulen-ta y fornida, pero no mucho más baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida. Hoy pocas veces alcanzan los tres pies, pero se dice que en otros tiempos eran más altos(…).

En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el cuero, fuertes y exibles y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado, muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño casi siempre. Por esta razón el único o cio que practicaban poco era el de zapatero, pero tenían dedos largos y habilidosos que les permitían fabricar muchos otros objetos útiles y agradables. En general los rostros eran bonachones más que hermosos, anchos, de ojos vivos, me-jillas rojizas y bocas dispuestas a la risa, a la comida y a la bebida. Reían, comían y bebían a menudo y de buena gana; les gustaban las bromas sencillas en todo mo-mento y comer seis veces al día (cuando podían). Eran hospitalarios, a cionados a las estas, hacían regalos espontáneamente y los aceptaban con entusiasmo.

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Page 29: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

2929

El mundo de la literatura fantástica, presente en los cuentos, las nove−las, el cine, en las leyendas y tradiciones, es sobre todo un mundo que está presente en nosotros, en nuestro microcosmos donde se mueve el miedo, la angustia, los sueños, las formas sobrenaturales que, en un momento dado, se convierten en “materia prima” para el argumento, la temática, la cons−trucción de la obra de arte.

Los distintos tipos de mundo mostrados en la literatura fantástica tienen relación con los tipos de realidad que narran, con los espacios, acciones y personajes que forman parte del universo representado.

La concepción del mundo de la literatura fantástica está relacionada con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable; en consecuencia, sus narraciones, que generalmente suelen partir un mundo realista−cotidiano, llegan a transgredir, a romper el orden natural de los acontecimientos.

El mundo de la literatura fantástica es el mundo de la ciencia que le per−mite “crear” artifi cialmente monstruos, en el “laboratorio” de la fantasía en una combinación de miedo, osadía y audacia.

El mundo de la literatura fantástica es también el mundo de los relatos de fantasmas y aparecidos, de maldiciones y vampiros, de los objetos in−animados que cobran vida, de los seres invisibles, superdesarrollados, de híbridos y dragones, de las desapariciones inexplicables, de los juegos con el tiempo y con el espacio, de los escenarios donde ocurren los hechos con particularidades propias de ese mundo, de la atmósfera apropiada que ro−dea este mundo.

En el mundo de la literatura fantástica, espacio y tiempo tienen un trata−miento especial: el tiempo se nutre del presente, un presente activo y cons−tante, en el que el pasado actúa como referencia; el espacio es un espacio deformado, de transgresión al orden natural, pero localizado en lugares concretos, reconocibles por los lectores.

Ana María Barrenechea, al referirse a dos temáticas principales en la li−teratura fantástica, presenta dos posibilidades en la concepción del mundo:

1. La existencia de otros mundos paralelos al natural no hace dudar de la real existencia del nuestro, pero su intrusión amenaza con destruirnos o destruirlo. No se duda de que seamos seres vivos, de carne y hueso, pero se descubre que hay fuerzas no conocidas que nos amenazan [...]

2. Se postula la realidad de lo que creíamos imaginario y por lo tanto la irrealidad de lo que creemos real. Por deducción lógica o por contagio del mundo del misterio se llega a dudar de nuestra propia consisten−cia.

Estos dos temas se dan gracias a la presencia de elementos dentro de la narración que confi rman la existencia de otros mundos posibles o que provocan la extrañeza en el mundo real

Arán enumera cuatro propiedades estructurales del mundo posible fan−tástico:

a) Contradicción y lenguaje ambiguo. b) Coexistencia de lo conocido y lo desconocido.

LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE LA LITERATURA FANTÁSTICA

¿Cómo concibe el mundo la literatura fantástica?

Page 30: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3030

http

://e

lblo

gdel

osan

imal

esol

vida

dos.

blog

spot

.com

/201

1/05

/un

a-cr

uza-

fran

z-ka

fk a.

htm

l

Lee el siguiente cuento corto:

Una cruza (Kafka)

Tengo un animal curioso, mitad gatito, mitad cordero. Es una herencia de mi padre. En mi poder se ha desarrollado del todo; antes era más cordero que gato. Ahora es mitad y mitad. Del gato tiene la cabeza y las uñas, del cordero el tamaño y la forma; de ambos los ojos, que son huraños y chispeantes, la piel suave y ajustada al cuerpo, los movimientos a la par saltarines y furtivos. Echado al sol, en el hueco de la ventana, se hace un ovillo y ronronea; en el campo corre como un loco y nadie lo alcanza. Dispara de los gatos y quiere atacar a los corderos. En las noches de luna su paseo favorito es la canaleta del tejado. No sabe maullar y abomina de los ratones. Horas y horas pasa en el acecho ante el gallinero, pero jamás ha cometido un asesinato”.

r reflexión

a. ¿Cuál es el tema del texto? Identifícalo.• Las costumbres de un gato• Mi gato, un regalo de mi padre• Descripción de un animal fantástico

b. Por qué el animal descrito es inconcebible para la mente racional.c. ¿Cuál es la transgresión al orden natural que se ha dado en el cuento?

AxolotlEjemplos de narraciones del mundo fantástico:

“Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.

El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port Ro−yal, tomé St. Marcel y LʼHôpital, vi los verdes entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edifi cio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa”.

(Julio Cortázar. Argentino)

Julio Cortázar

c) Estado de inminencia virtual, un suceso con existencia aparente y no real puede darse en cualquier momento.

d) Transgresión confl ictiva de la ley y el orden: el relato fantástico incita al lector a cuestionar la Ley, el mundo aparente y los códigos establecidos.

Finalmente, el mundo de la literatura fantástica es de oposición entre el relato, entre lo que se narra (que no es verifi cable fuera del texto) y la realidad.

Page 31: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3131

EL ENTIERRO PREMATURO (Edgar Allan Poe) Fragmento

Hay ciertos temas de interés absorbente, pero demasia−do horribles para ser objeto de una obra de mera fi cción. Los simples novelistas deben evitarlos si no quieren ofen−der o desagradar. (...)

Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífi co extremo que jamás haya caído en suerte a un simple mortal. Que le ha caído en suerte con frecuencia, con mucha frecuencia, nadie con capacidad de juicio lo negará. Los límites que separan la vida de la muerte son, en el mejor de los casos, borrosos e indefi nidos... ¿Quién podría decir dónde termina uno y dónde empieza el otro? Sabemos que hay enfermedades en las que se produce un cese total de las funciones aparentes de la vida, y, sin embargo, ese cese no es más que una suspensión, para llamarle por su nombre. (...)

Pero, entretanto, ¿dónde estaba el alma? Sin embargo, aparte de la inevitable conclusión a priori1 de que tales causas deben producir tales efectos, de que los bien co−nocidos casos de vida en suspenso, una y otra vez, provo−can inevitablemente entierros prematuros, aparte de esta consideración, tenemos el testimonio directo de la experiencia médica y del vulgo que prueba que en realidad tienen lugar un gran número de estos entierros. Yo podría referir ahora mismo, si fuera ne−cesario, cien ejemplos bien probados. Uno de características muy asombrosas, y cuyas circunstancias igual quedan aún vivas en la memoria de algunos de mis lectores, ocurrió no hace mucho en la vecina ciudad de Baltimore, donde causó una conmoción penosa, intensa y muy extendida.

La esposa de uno de los más respetables ciudadanos abogado eminente y miembro del congre−so fue atacada por una repentina e inexplicable enfermedad, que burló el ingenio de los médicos. después de padecer mucho murió, o se supone que murió. nadie sospechó, y en realidad no había motivos para hacerlo, de que no estaba verdaderamente muerta. Presentaba todas las apariencias co−munes de la muerte. el rostro tenía el habitual contorno contraído y sumido. Los labios mostraban la habitual palidez marmórea. Los ojos no tenían brillo. Faltaba el calor. cesaron las pulsaciones. duran−te tres días el cuerpo estuvo sin enterrar, y en ese tiempo adquirió una rigidez pétrea2. Resumiendo, se adelantó el funeral por el rápido avance de lo que se supuso era descomposición.

La dama fue depositada en la cripta familiar, que permaneció cerrada durante los tres años siguien−tes. al expirar ese plazo se abrió para recibir un sarcófago, pero, ¡ay, qué terrible choque esperaba al marido cuando abrió personalmente la puerta! al empujar los portones, un objeto vestido de blanco cayó rechinando en sus brazos. era el esqueleto de su mujer con la mortaja puesta.

Una cuidadosa investigación mostró la evidencia de que había revivido a los dos días de ser sepul−tada, que sus luchas dentro del ataúd habían provocado la caída de éste desde una repisa o nicho al suelo, y al romperse el féretro pudo salir de él. apareció vacía una lámpara que accidentalmente se había dejado llena de aceite, dentro de la tumba; puede, no obstante, haberse consumido por evapo−ración. en los peldaños superiores de la escalera que descendía a la espantosa cripta había un trozo del ataúd, con el cual, al parecer, la mujer había intentado llamar la atención golpeando la puerta de hierro.

Mientras hacía esto, probablemente se desmayó o quizás murió de puro terror, y al caer, la mortaja se enredó en alguna pieza de hierro que sobresalía hacia dentro. Allí quedó y así se pudrió, erguida3.

1. A priori: Previamente con anterioridad, antes de.2. Pétrea: De piedra.3. Erguida: Derecha, tiesa, levantada.

Page 32: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3232

“Viejas como el miedo, las fi cciones fantásticas son anteriores a las letras. Los aparecidos pue−blan todas las literaturas: están en el Zendavesta, en la Biblia, en Homero, en Las mil y una noches.

Tal vez los primeros especialistas en el género fueron los chinos. El admirable Sueño del Aposen−to Rojo y hasta novelas eróticas y realistas, como Kin Pʼing Mei y Sui Hu Chuan, y hasta los libros de fi losofía, son ricos en fantasmas y sueños. (...)

Ateniéndonos a Europa y a América, podemos decir: como género más o menos defi nido, la literatura fantástica aparece en el siglo XIX y en el idioma inglés. Por cierto, hay precursores; cita−remos: en el siglo XIV, al infante Don Juan Manuel; en el siglo XVI, a Rabelais; en el XVII, a Quevedo; en el XVIII, a De Foe y a Horace Walpole; ya en el XIX, a Hoff mann”.

• Los orígenes de la literatura fantástica se encuentran en las mitologías griega y romana. La Odisea de Homero nos lleva al mundo fantástico de los cíclopes, de las sirenas, de los dioses antropomórfi cos y, por su parte, La Eneida de Virgilio nos conduce a los orígenes de Roma con todas sus fantasías.

• Son considerados precursores claros de la fantasía contem−poránea, entre otros, la Leyenda del Rey Arturo, el romance medieval, las aventuras extraordinarias de los caballeros an−dantes de la época a medieval. Pero además, si bien en esta época, la existencia de las brujas y los infl ujos satánicos, no eran considerados fantásticos, sino que constituían hechos cotidianos, creíbles y sin lugar a dudas, reales, no dejaron de infl uir en la creación literaria.

• La etapa comprendida entre los años 1938 y 1950 es cono−cida como la edad de oro de la literatura fantástica, mientras que los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el pe−ríodo de mayor experimentación literaria de la historia del género.

• Finalmente, la literatura fantástica obtuvo un notable resurgi−miento infl uenciada por el gran éxito de El Hobbit y El Señor de los Anillos de Tolkien, así como las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis y las series de Terramar de Ursula K. Le Guin.

• El cultivo de esta literatura en Hispanoamérica, según Sergio René Lira Coronado2 viene desde el siglo XIX, aunque su mayor desarrollo se considera en el siglo XX, especialmen−te en la Argentina con Lugones, Borges, Anderson Imbert, Cortázar, Sábato etc.; en México, Juan Rulfo; en Cuba Alejo Carpentier, Lezama Lima, Cabrera Infante, etc. “Todos ellos escritores de diversas tendencias que, en sus respectivos momentos, crean una amalgama de realidad y fantasía en sus relatos”.

EL TEMA DE LO FANTÁSTICO EN MANIFESTACIONES LITERARIASDE DIFERENTES ÉPOCAS Y CONTEXTOS

Un poco de historia1

1 Borges, J. L.; Ocampo, S. y Bioy Casares, A.− Antología de la literatura fantástica. Prólogo)2 Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 21, enero−junio de 2000, pp. 9−21.

Page 33: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3333

actividades de aplicacióna1. Escribe temas y títulos de narraciones fantásticas.2. Actividad grupal

• Investigar en internet sobre la literatura fantástica según Todorov, dando ejemplos de libros relacionados con este género.

• Cada integrante del grupo debe escoger un texto representativo de la literatura fantástica.• Luego debatir entre compañeros qué texto elegir.• Por último, exponer al curso su texto, haciendo un breve análisis con las características de la

literatura fantástica y a qué tipo representa.• El informe se presentará al profesor en la fecha indicada en sala de clases.

3. Reúnanse en grupos (no más de 5 personas) y luego de leer el fragmento siguiente sobre lite−ratura fantástica, completar la tabla de tres columnas:

CATEGORÍAS FORMA DE EXPLICAR LOS FENÓMENOS EJEMPLO

LO MARAVILLOSO

LO INSÓLITO

LO FANTÁSTICO

“Todorov, en su estudio Introducción a la literatura fantástica, diferencia tres ca−tegorías dentro de la fi cción no−realista: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico. Cada uno de estos géneros se basa en la forma de explicar los elementos sobre−naturales que caracterizan su manera de narración. Si el fenómeno sobrenatural se explica racionalmente al fi nal del relato, estamos en el género de lo insólito. Lo que a primera vista parecía escapar a las leyes físicas del mundo tal y como lo conocemos, no es más que un engaño de los sentidos que se resolverá según estas mismas leyes. Por otro lado, si el fenómeno sobrenatural aparece como natural en el entorno del relato, nos encontramos ante lo maravilloso. Tal sería el caso de los cuentos de hadas, fábulas, leyendas, donde los detalles irracionales forman parte tanto del universo como de su estructura. Para Todorov, el género fantástico se encuentra entre los territorios de lo insólito y lo maravilloso, y solo mantiene su efecto fantástico mientras el lector duda entre una explicación racional y una explicación irracional. Según él, lo fantástico no ocupa más que «el tiempo de la incertidumbre», hasta que el lector opte por una solución u otra”.

Introducción a la literatura fantástica

Todorov

Page 34: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3434

4. Debate sobre la frase de Montalvo: “La suerte es el mito de los tontos”

ORGANIZACIÓN DEL DEBATE:

Determinación del lugar y tiempo:Se debe escoger un sitio cómodo y apro-piado. Un salón de actos, una aula cómo-da, etc.

La puntualidad es importante.

bería conceder un receso.Nombramiento de un moderador:

Se debe elegir una persona que goce de aceptación y respeto por su saber, expe-riencia y equidad.El moderador preside la sesión, con-cede la palabra, evita roces verba-les, admite o no las mociones de or-den, resume las diversas opiniones

Nombramiento de un secretario:Conviene que se nombre un secretario que tome nota de las intervenciones, re-suma por escrito lo expuesto por los de-

nes del debate.El jurado:

En ciertos debates se nombra un jurado que determinará cuál es la persona o gru-po triunfador. Lo integran personas de ex-periencia, solvencia y equidad.

Determinación de los debatientes:El moderador o los organizadores se-leccionan de antemano a quienes van a debatir y les proporcionan el tema y su bibliografía, a más de otros detalles com-plementarios. Deben seleccionarse a per-sonas de diversas corrientes de opinión.

DESARROLLO DEL DEBATE

Modalidad abierta:Cumplidos los requisitos de rigor, se inicia el

Las personas o grupos exponen en un tiempo limitado previamente establecido,

2. Exposición de la tesis contraria o

Igualmente, la persona o grupo expone y

vista.3. Réplica:

Tanto los debatientes de la tesis positiva,

réplica en un tiempo limitado y general-mente más corto que las dos primeras exposiciones.

4. Contrarréplica:Procede la contrarréplica, si los deba-tientes la solicitaren. Se les concede una

sus puntos de vista; con esto termina el debate.

5.

tentes realicen preguntas o den sus opi-niones; caso contrario, el tribunal proce-derá a dar su veredicto, con lo que se da por terminado el debate.

RECOMENDACIONES GENERALES:

cidido en el debate aunque se tenga que renunciar a la opinión personalEl debate es un valioso recurso para me-jorar la expresión y para cultivar el respeto a los demás, el compañerismo, el espíritu de colaboración y de grupo, la serenidad

datos, así como la ironía y la exageración, la imprecisión y obscuridad de ideas.Los temas para debatir pueden ser políti-

Page 35: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3535

5. En grupos de tres, escribir un CUENTO FANTÁSTICO, a partir de una de las siguientes leyen−das: La dama tapada, Cantuña, La ciudad perdida, El cerro de los diablos, La canoíta fantasmática, Los gigantes de Santa Elena o de alguna otra conocida que sea de tu provincia. Tomar en cuenta los siguientes pasos:

a. Busquen información sobre el lugar donde ocurren los acontecimientos y describan el marco del relato.

b. Piensen cómo van a introducir el confl icto de la historia y su resolución.

c. Para crear una atmósfera de incertidumbre, agreguen recursos, como imprecisiones espacia−les y temporales, presencia de estados de desconcierto, etc.

d. Una vez que hayan hecho la primera versión del relato, corríjanla teniendo en cuenta:

• Si la posición del narrador es coherente a lo largo de todo el relato.

• Si lograron armar una atmósfera de suspenso e incertidumbre.

• Si evitaron repeticiones innecesarias y emplearon los conectores adecuados.

• Si respetaron las relaciones de concordancia, y si la ortografía y la puntuación son co−rrectas.

• Si el desarrollo de las acciones es coherente con el fi nal.

e. Pasen los textos en limpio y lean su producción al resto de la clase.

f. Comenten: ¿Cuál puede ser la explicación racional de esta historia? ¿Cuál, la fantástica? ¿Por qué les parece que la historia de la Dama tapada es una leyenda urbana?

6. A continuación vas a encontrar una lista de PROPUESTAS DE ESCRITURA FANTÁSTICA(temas). Selecciona una e imagina los seres, los hechos, los ambientes que puedes, incluir en esta na−rración (viajes en el tiempo, transformaciones, pactos diabólicos, sueños premonitorios, tele−patía, apariciones, atravesar paredes o muros, poderes sobrenaturales, aparecidos, fantasmas, vampiros, hombres bestia, gigantes, enanos, brujas, hechiceros, seres invisibles, sitios y lugares tenebrosos, espacios cerrados, ruinas, anfi teatros, bosques, etc).

PROPUESTAS DE ESCRITURA:

• ¿Qué pasaría si...?.• Mi primer mundo. • Que no se despierte.• El titán del tiempo. • Enigmas.• La heroína. • El pergamino oculto. • El último hielero de Los Andes.• El, último galón de gasolina en el mundo.• Infeliz cumpleaños.

• El pozo millonario. • Esa maldita pared. • ¿Estoy muerto? • Viaje al Yasuní. • ¡No puedo más! • El hombre de hielo.• Una procesión del Carchi al Macará.• El fi n de la Mama Negra. • Las efi gies conversan en la noche.• El desfi le interminable.

Page 36: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3636

7. Concreta la propuesta de escritura seleccionada en forma de cuento, teniendo en cuenta el si−guiente esquema:

El cuento

Es un texto na-rrativo breve

único:Marco espacial Marco temporal

Situación inicial

Complicación

Resolución

Tiene descripcionesy pocos personajes

Tiene:

Trama narrativa

Función expresiva

Tiene narrador:

Testigo

Protagonista

Omnisciente

8. Crear un texto fantástico sobre mi futuro personal.

¿Qué, cómo soy ahora? ¿Cómo seré mañana? ¿Qué estaré haciendo de aquí a diez años, vein−te años? ¿Cómo será mi entorno familiar? ¿Estaré soltero o casado? ¿Cuál será el lugar de mi residencia? ¿A qué destinos habré viajado? ¿Qué sueños, metas, ideales se habrán cumplido? ¿Habré perdido algún ser querido? ¿Cómo les encontraré a mis compañeros de aula? ¿Cuál será la realidad socioeconómica de mi patria? ¿Puede haber algún acontecimiento insólito, especta−cular, sobrenatural que llegue a mi vida? ¿Cómo lo recibiría? ¿Cuál sería mi reacción y compor−tamiento? ¿Me habrá ganado algún vicio o sucumbido ante las fuerzas del mal?

9. Lee detenidamente las siguientes expresiones e identifícalas con el realismo mágico (RM), con el Realismo maravilloso (Rm) y con el Realismo fantástico (RF). Observa el ejemplo:

Page 37: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3737

• El narrador asume la realidad de igual manera que los personajes, como una continuidad realista de la vida material.(RM)

• Lo irreal y lo cotidiano conviven sin pro−blema.

• Logra destruir la línea entre lo real y lo extraordinario.

• Al presentar el fenómeno de la muerte, los personajes pueden morir y luego vol−ver a vivir.

• Los hechos irreales no tienen justifi ca−ción alguna. No existe una certeza sobre lo que está ocurriendo, el lector necesi−ta explicaciones y estas no son provistas por el relato.(RF)

• La vida real llega a convertirse en una prolongación de la fi cción.

• Los personajes pueden morir y luego vol−ver a vivir.(Rm)

• Resquebraja la solidez de lo empírico, lo conocido, lo sabido, lo aceptado.

• Construcción de una realidad autónoma por medio de la fi cción.

• Incita al lector a cuestionar la ley, el mun−do aparente y los códigos establecidos.

• Tienen un enigma como eje de la narra−ción.

• Produce un “escándalo de la razón”.

• Surge de una inesperada alteración de la realidad.

• La realidad, percibidas con particular in−tensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de “estado límite”.

• Es una corriente internacional que apare−ció por primera vez en Europa.

• Está más arraigado en las culturas indí−genas y africanas de las Américas.

• Se distorsiona el tiempo, para que el pre−sente se repita o se parezca al pasado.

• Lo fantástico: se produce al no poder ex−plicar por causas naturales ni sobrenatu−rales el fenómeno extraño que se presen−ta.

• Se caracteriza sustancialmente por una combinación de la realidad y la fantasía.

• La ambigüedad subsiste hasta el fi n de la aventura: ¿realidad o sueño? ¿Verdad o fi cción?

• Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de modo problemático.

• Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de manera espontánea y sin contradiccio−nes.

• Posee una atmósfera cosmopolita que lo vincula a lo europeo y su espíritu racio−nalista.

• Se presenta desconcertante y ambiguo.

• El lector acepta la realidad maravillosa sin cuestionarla, en una especie de en−cantamiento por lo narrado.

• Se contextualiza en el espacio latinoame−ricano rural y pueblerino reivindicando una comunicación autóctona entre lo mí−tico, lo telúrico, lo mestizo y las creencias colectivas.

• Involucra a una colectividad.

• Se presenta como un mundo armonioso y coherente donde conviven lo racional y lo irracional.

Page 38: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B1LO REAL Y LO FANTÁSTICO

3838

10. En el realismo fantástico, la ambigüedad, la solución, la sorpresa, el desenlace de la narración, subsiste hasta el fi nal, así la sorpresa del fi nal es efi caz. ¿Qué sorpresa repentina asoma al fi nal de este soneto de Banchs?

Tornasolando el flanco a su sinuoso paso va el tigre suave como un verso y la ferocidad pule cual terso topacio el ojo seco y vigoroso.

Y despereza el músculo alevoso de los ijares, lánguido y perverso,y se recuesta lento en el dispersootoño de las hojas. El reposo...

El reposo en la selva silenciosa.La testa chata entre las garras finasy el ojo fijo, impávido custodio.

Espía mientras bate con nerviosacola el haz de las férulas vecinas,en reprimido acecho... así es mi odio.

11. Poniendo en juego tu imaginación y creatividad, completa en tu cuaderno de trabajo, los siguien−tes textos fantásticos de Héctor Gómez Guerrero, escritor y afi cionado a la fantasía, la ciencia−fi cción y la mitología en general.

Kilómetros al Noroeste de Los Ángeles. El terremoto, de una magnitud estimada en 8,5, ha pro−vocado incalculables daños en todo el estado de California así como en el Norte de Méjico y en los estados de Nevada y Arizona. Considerado por los expertos el gran terremoto que se esperaba había de ocurrir en la Falla de San Andrés... ¿Has visto que barbaridad? Al otro lado del mostrador un hombre de unos treinta años ya lar−gos no deja de mirar el televisor.He visto las imágenes de San Francisco mientras desayunaba.− Ahora están sacando Los Ángeles y es aún peor. El [...]

EL ENCARGO

Empuja la puerta de la verja arrastrando piedras y polvo, haciéndola rechinar con un chirrido agudo y penetrante. El camino de tierra lleva hasta una casa vieja en lo alto de la loma. Le había costado bastante dar con ella, estaba muy alejada de un pueblo ya de por sí perdido de la mano de Dios. Según avanza por el camino un ladrido resuena con fuerza a su derecha. Una bestia inmensa, demasiado grande como para ser un perro, sale de la nada corriendo directo hacia él. ¡Ladón! ¡Quieto! El animal se detiene de golpe, cuando estaba a punto de [...]

EN EL JARDIN

Page 39: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EE

3939

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Entiendo la defi nición de literatura fantástica.

• Reconozco los diferentes tipos los diversos tipos de literatura fantástica.

• Identifi co circunstancias que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX.

• Identifi co el tema de lo fantástico en sagas fantásticas, en textos del realismo mágico de lo real maravilloso y del realismo fantástico

• Reconozco características literarias de las sagas fantásticas, en textos del realismo mági−co de lo real maravilloso y del realismo fantástico y su relación con el contexto histórico.

• Reconozco y contrasto los nuevos conocimientos sobre el tema y la relación entre reali−dad y fantasía.

• Comprendo las distintas concepciones de la realidad presente en la LF.

• Emito argumentos a favor y en contra de las concepciones fantásticas de la realidad.

• Participo activamente en las actividades del ciclo de aprendizaje.

• Trato respetuosamente a mis compañeros y compañeros en los trabajos de grupo

• Mantengo una actitud adecuada durante el desarrollo de la clase.

• Cuido mi presentación personal cuando intervengo en público para exponer temas y mis puntos de vista.

Marca con ( ), en los espacios correspondientes; pero antes, debes sacar una fotocopia de esta página para pdoer trabajar sobre ella.

• Escribo textos literarios que plasmen mis concepciones sobre la realidad alrededor del tema de lo fantástico.

• Comparo los temas recurrentes en la literatura fantástica y las concepciones del mundo que conllevan.

• Formulo preguntas sobre la presencia de la fantasía en la literatura.

• Argumento acerca de la presencia de lo fantástico en la literatura de diferentes épocas y contextos.

• Emito argumentos a favor y en contra de las concepciones fantásticas de la realidad.

• Planteo mis propias concepciones de la realidad en relación con las concepciones fantásticas.

• Busco información acerca de las distintas concepciones de la realidad presentes en la literatura fantástica.

Page 40: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

NNN

4040

HETEROEVALUACIÓN

1. ¿CUÁL de las tres expresiones te parece más adecuada en relación a la literatura fantástica?

2. SEPARA en dos columnas, según corresponda, las siguientes expresiones: se da tanto en pintura como en literatura/ máximo exponente; Alejo Carpentier/ máximo exponente García Márquez/ se da solo en literatura/no cuestiona la realidad, solo la admite/cuestiona la realidad.

3. ¿POR QUÉ el cine posibilitó el resurgimiento del género fantástico?

4. ¿QUÉ recurso estilístico de la literatura fantástica se ha empleado en el siguiente fragmento narrativo?

5. ESCRIBE un corto retrato de un duende, un hobbit, un gigante o de un ser maravilloso que tú decidas.

6. SUBRAYA los nombres de escritores latinoamericanos cultores del realismo mágico:

7. LEÍSTE un fragmento del cuento corto El entierro prematuro de Édgar Allan Poe. En la narra−ción, prima el elemento fantástico o el terror? ¿por qué?

8. ¿DÓNDE se encuentra los orígenes de la literatura fantástica?9. ESCRIBE cuatro temas de narraciones fantásticas

“Algunas veces, a la hora de la comida… el salero comenzaba a vibrar y de pronto se desplazaba por la mesa”

a. El autor hace desaparecer el límite entre lo real e irreal, entre lo posible e imposible.

b. Todas las obras narrativas se ambientadas en la Tierra, ninguna fuera de ella.

c. Los libros de caballería, de ciencia ficción, las epopeyas griegas son literatura fantástica.

a. Por la calidad de los artistas

b. Porque satisface el deseo de los cinéfilos de elementos mágicos, sobrenaturales

c. Porque los argumentos que presenta son muy interesantes.

Amado Nervo

Miguel Ángel Asturias

Édgar Allan Poe

Frans Kafka

Jorge Icaza

Gabriel García Márquez

Jorge Luis Borges

Pablo Neruda

Rómulo Gallegos

REALISMO MÁGICO REALISMO MARAVILLOSO

10. LEE detenidamente las siguientes expresiones e identifícalas con el realismo mágico (RM), con el Realismo maravilloso (Rm) y con el Realismo fantástico (RF).

• Lo irreal y lo cotidiano conviven sin problema. • Logra destruir la línea entre lo real y lo extraordinario. • Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de modo problemático.• El lector acepta la realidad maravillosa sin cuestionarla, en una especie de encantamiento

por lo narrado.• Está más arraigado en las culturas indígenas y africanas de las Américas.

Page 41: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

OBJETIVOS – Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad por

medio del análisis de textos vanguardistas, para refl exionar cómo relacionarse con la realidad.

– Identifi car los nuevos temas y formas de la literatura actual, (vanguardista, utopía barbarie y novela del dictador)en el contexto de las transformaciones sociales y culturales contemporáneas, para la comprensión de la relación contexto-texto.

– Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relación del ser humano con la realidad usando recursos estéticos propios de la literatura vanguardista, utopía barbarie y novelas del dictador.

– Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, debates, dramatizaciones) para la recepción y expresión crítica de ideas y opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura de vanguardia, utopía y barbarie y novela del dictador)

– Desarrollar destrezas en la lectura y producción de textos escritos informativos y argumentativos para comunicar, a partir de la comprensión y uso adecuado de los elementos de la lengua, ideas y opiniones relacionados con los textos y temas analizados.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

en función del diálogo y la formulación de interrogantes que posibiliten nuevas refl exiones.

temas de utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política, en la literatura en función de la comprensión integral de los textos.

y política, en manifi estos literarios, editoriales y poesía de la vanguardia de la

primera mitad del siglo XX (hasta aproximadamente 1940).

y la barbarie, y la relación entre literatura y política, en manifi estos literarios, editoriales y poesía de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX.

de utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política, en manifi estos litera-rios, editoriales y poesía de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX.

lación entre literatura y política, en la literatura de diferentes épocas y contextos.

cepciones de utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política.

utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política, que plantean los textos analizados en función de reconocer la relevancia para la vida del estudiante.

relación entre literatura y política, en función de plantear sus propias concepcio-nes sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.

barbarie, y la relación entre literatura y política, en función de la valoración de la identidad personal y social.

desarrollo del presente bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política.

rrollo del presente bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política.

Page 42: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

4242

UTOPÍA Y BARBARIE

saberes previos

Una patria sin pobreza, sin corrupción, sin analfabetismo, con plena justicia so−cial, que hombres y mujeres cumplan con las leyes, que haya plena libertad, trabajo para todos, que los ancianos, niños, niñas sean respetados y protegidos,... ¿es un sueño, una utopía?• ¿En lenguaje coloquial a quiénes acostumbramos llamar bárbaros?• ¿Cuál sería el califi cativo que le aplicarías, por ejemplo a un hincha, que en el

estadio tiene actitudes primitivas, incultas o violentas?• ¿Cómo califi carías a un gobernante que abusa del poder, es autoritario e irrespe−

tuoso de la constitución y las leyes?• ¿Qué signifi ca estar a la vanguardia de...?

LECTURA

UTOPIAde Tomás Moro (Fragmento)

“Os he descrito con la mayor sinceridad el modo de ser de su Repú−blica a la que considero no solo la mejor, sino la única digna de llevar tal nombre. Porque en otros sitios, los que hablan de la República, lo que buscan es su interés personal. Pero en Utopía, como no hay inte−reses particulares, se toma como interés propio el patrimonio público; con lo cual el provecho es para todos.

En Utopía, como todo es de todos, nunca faltará nada a nadie (...)Todo se distribuye con equidad, no hay pobres ni mendigos y aunque nadie posee nada, todos; sin embargo, son ricos. ¿Puede haber alegría mayor ni mayor riqueza que vivir felices sin preocupaciones ni cui−dados? Nadie tiene que angustiarse por su sustento, ni aguantar las lamentaciones y cuitas de la mujer, ni afl igirse por la pobreza del hijo o la dote de la hija. Afrontan con optimismo y miran felices el porvenir seguro de su mujer, de sus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y de la más dilatada descendencia. Ventajas que alcanzan por igual a quienes antes trabajaron y ahora están en el retiro y la impotencia como a los que trabajan actualmente.

Bien quisiera que alguien midiera este sentido de justicia con el que rige en otras partes. Yo tengo que confesar que apenas he encontrado

(Utopía: Lugar que no existe. Doctrina, sistema político optimis-ta fundado en la justicia y la bondad, pero irrealizable).

e

s

Experiencia lectoraLee los siguientes textos:

htt

p:/

/ww

w.s

aras

uat

i.co

m/w

p-c

on

ten

t/u

plo

ads/

20

11

/10

/TO

MA

S.M

OR

O_

.Han

s_H

olb

ein

.jpg

La obra, escrita por Tomás Moro destacado político y huma-nista inglés, proclamado santo de la Iglesia Católica por Juan Pablo II, es una novela políti-ca, que describe una República ideal e imaginaria con una socie-dad regida por los máximos prin-cipios de la libertad y solidaridad humana que aseguran a todos sus habitantes bienestar y felici-dad a cambio de su trabajo.

Tomás Moro

4242

Page 43: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

4343

un leve rastro de justicia y equidad en ninguna de ellas. ¿Qué justicia es la que autoriza que un noble cualquiera, un orfebre, un usurero o cualquier otro que no hacen nada o hacen cosas contrarias al Estado, puedan llevar una vida regalada sin mover un dedo o en negocios sucios y sin responsabilidad? Entre tanto el criado, el cochero, el ar−tesano, el labriego andan metidos en trabajos que no aguantarían ni los animales por lo duros y al mismo tiempo tan necesarios que sin ellos la República se vendría abajo antes de un año. Apenas les llega para alimentarse malamente y llevan vida peor que la de las mismas bestias. Estas, al menos no soportan trabajo tan continuo; aunque les den peor comida la soportan más fácilmente y además, no tienen las preocupaciones del futuro. A todos estos los mata el trabajo presente, tan estéril como infructuoso, y les desazona el pensamiento de su po−bre ancianidad. Si no les llega para mal vivir, ¿cómo pueden ahorrar para su ancianidad? (...)

Pienso que los ricos se dan cuenta de esto. Saben que no hay nada mejor que tener lo que se necesita. Sin abundar en superfi cialidades, es multiplicar disgustos vivir asfi xiados por tantas riquezas.

Pero se opone tenazmente nuestra soberbia, bestia maligna y ma−dre de todos nuestros males. Su felicidad se mide no por el propio bienestar, sino por las desgracias de los otros. Su felicidad comprada con la desgracia de los otros se satisface mostrando unas riquezas que pisan y atormentan la pobreza ajena. Esta serpiente infernal se enros−ca en los pechos de los hombres y les impide seguir el buen camino. Como una rémora los entretiene y los disuade. Está tan enraizada en los hombres que no es fácil extirparla.

Mucho me alegra que esta forma de gobierno que yo quisiera que la tuvieran todos, la hayan conseguido al menos los utopianos. Basa−dos en las instituciones que he descrito han fundado una república que se desarrolla no solo prósperamente sino que, en cuanto se puede conjeturar humanamente, creo que ha de durar para siempre. Han sido eliminadas en ella las raíces de la ambición y las disensiones. No hay, por lo mismo, peligro de disturbios internos, que en más de una ocasión han echado por tierra las ciudades más ricas y sólidas. Logra−da esta armonía interior y gracias a sus magnífi cas organizaciones la envidia de los reyes vecinos no ha sido capaz de derribar esta Repú−blica ni aun siquiera conmoverla, caso que inútilmente intentaron ya algunas veces en tiempos antiguos.”

La oposición entre civilización y barbarie viene desde los griegos, quienes consideraban bárbaros, primitivos, incultos, atrasados, violen−tos a las naciones no griegas.

La palabra bárbaro, asociada a actos crueles, inhumanos, a mani−festaciones masivas y sistemáticas de barbarie, acaso es lo que ha ca−racterizado el siglo XX. Las cuatro masacres más crueles de la barbarie moderna son: el genocidio nazi contra los judíos y los gitanos, la bom−

UTOPÍA Y BARBARIE

glosario

Cuitas: Pena, tristeza, congoja.Dote: Cualidad, excelencia, don.Desazona: Inquieta, angustia, inco-modaRémora: storbo, di cultad, traba.Utopianos: Habitantes de Utopía.Conjeturar: Suponer, imaginar, pre-sumir.Disensiones: Desacuerdos, discor-dias, disconformidades.

Page 44: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

4444

ba atómica en Hiroshima, el gulag estalinista y la intromisión norteameri−cana en Vietnam y en zonas del Medio Oriente.

Desde luego, la historia humana es, desgraciadamente, rica en actos de barbarie, cometidos tanto por tribus “salvajes” como por naciones “civiliza−das”; se trata de una barbarie “civilizada” llevada a cabo por los imperios coloniales económicamente más avanzados: la conquista de América, la masacre de indígenas, el tráfi co de negros, las guerras coloniales.

A la barbarie civilizada de ciertos estados modernos se opone la utopía del estado imaginario “que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia”, “el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes”. Es la utopía de Tomás Moro, esa isla maravillosa inexistente.

Utopia es, entonces, un sueño, un ideal de los pueblos con deseos de cambio, de transformaciones positivas a partir de las realidades existentes.

Barbarie es sinónimo de explotación, de crueldad, de producción delibe−rada de sufrimiento y de muerte premeditada de no combatientes, mujeres, ancianos, en particular de niños; de tecnologías modernas puestas al ser−vicio de una política imperialista; de masacre y agresión a gran escala, de violencia monopolizada y centralizada por los estados.

MANIFESTACIONES DE LA RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y POLÍTICA EN LA LITERATURA DE LA VANGUARDIA POÉTICA Y SUS MANIFESTACIONES ARTÍSTI-

CAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

En las primeras décadas del siglo XX, Latinoamérica vive una época agitada en lo literario, en lo eco−nómico social y político.

Es la época de la aparición de la literatura de vanguardia que, con extraordinaria versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces, desde sus inicios reaccionaron contra los valores, las produc−ciones estéticas y la tradición literaria del arte burgués. Todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la guerra y a la llamada cultura burguesa. En un afán de transformar el arte y la sociedad, radicalizan sus críticas contra las instituciones sociales y proponen nuevos valores a partir de un modelo del mundo que se articula desde el arte.

El surgimiento de los vanguardismos artísticos y li−terarios y todos los llamados ismos que se vendrán uno tras de otro, están relacionados con el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial (1914) y el inicio de la Segunda (1939), periodo de gran intensidad social, ideológica y tecnológica en que los grandes inventos comienzan a expandirse por el mundo (barcos a vapor, frigorífi cos, plantas eléctricas, teléfonos, comercio de maquinarias)

htt

p:/

/ww

w.h

isto

riad

oci

nem

abra

sile

iro

.co

m.b

r/w

p-c

on

ten

t/u

p-

load

s/2

01

0/0

7/P

OST

ER

-Uto

pia

-e-B

arb

arie

.jpg

htt

p:/

/im

age.

slid

esh

arec

dn

.com

/van

guar

dis

mo

-120

3240

6355

8-p

hp

app

02/9

5/sl

ide-

1-72

8.jp

g?13

3259

2441

En lo literario:

Page 45: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

4545

En lo político y social:Se producen importantes transformaciones en el continente:

• Con la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos asumió el liderazgo mun−dial y aumentó su infl uencia en el Caribe: entre 1916 y 1925 invadió Ni−caragua, México, Haití, República Dominicana y Cuba.

• La Revolución Mexicana liderada por Pancho Villa y Emiliano Zapata como consecuencia del incremento de las desigualdades sociales.

• El movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba en 1918, con proyección hacia toda Latinoamérica.

• La gran mayoría de la población latinoamericana seguía siendo analfabeta; sin embargo, se daban ciertos avances sociales: se reglamentó el trabajo, se logró la jornada de ocho horas, se permitió el sufragio para campesinos y analfabetos, para católicos y no católicos, para las mujeres.

actividadesa1. En una T de contrastes establece situaciones opuestas que se dan entre utopía y barbarie.

2. Con tus palabras establece relaciones entre literatura y política. Cita ejemplos tomados de tu experiencia.

3. ¿De qué manera los medios de comunicación, especialmente los escritos que hacen literatura en las páginas de opinión, pueden infl uir o tener un rol en la política?

4. Subraya en cada grupo la palabra que incluye a las demás.

violencia tolerancia libertad

irrespeto progreso justicia

abuso utopía democracia

dictadura sueños leyes

barbarie felicidad igualdad

5. En la siguiente tabla escribe valores y antivalores relacionados con utopía y barbarie.

6. A partir de tu entorno (hogar, colegio, barrio, comunidad), enumera algunas situaciones, suce−sos, hechos, acciones que, desde tu punto de vista, sean manifestaciones de violencia.

http://www.unapicaenfl andes.es/imagenes/IGM/259_1_gr.jpg

UTOPÍA BARBARIE

Valores

Antivalores

Page 46: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

4646

htt

p:/

/4.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

ny0

pS

dJV

Tak

/T1

PF

rhd

_b

aI/

AA

AA

AA

AA

AB

U/s

5iP

OaD

JJT

k/s

16

00

/Im

agen

11

.pn

g

Los manifi estos vanguardistas Los movimientos vanguardistas se caracterizaron por marcar sus diferen−

cias y dar a conocer su ideología a partir de MANIFIESTOS, escritos en que hacían pública su declaración de doctrinas, su visión del mundo, su posición frente al arte y la sociedad.

Los escritores vanguardistas en el manifi esto, articulan su propuesta ideo−lógico−estética con refl exiones de carácter fi losófi ca, político, y cultural. El ca−rácter crítico, provocativo, contestatario, polémico y beligerante de los mani−fi estos, por una parte, demuestra la oposición a las estructuras de domino y las restricciones de tipo moral, religioso y político, y por otra, responde a los cambios ideológicos que se producen en todo el continente: el surgimiento de la izquierda, la liberación de los tabúes sexuales y las luchas por las reivindi−caciones de las minorías.

TALLER 1 LOS MANIFIESTOS VANGUARDISTAS

saberes previos

• ¿Qué es un manifi esto? ¿Quiénes suelen escribirlos? ¿De qué depende su conte−nido?

• ¿Has leído alguna vez una manifi esto político, cultural o religioso?• ¿Tienes una idea de lo que es una escuela literaria? • ¿Qué signifi cado tiene el término dadá?• ¿Qué te sugiere la palabra “surrealista”

sPRELECTURA

• Busca obras para ejemplifi car sus propuestas justifi cándolas teóricamente a la luz de los enunciados del manifi esto correspondiente.

1. MANIFIESTOS VANGUARDISTAS Consignas de trabajo.• Leer los manifi estos vanguardistas (futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo).• En tu cuaderno de trabajo, establece semejanzas y diferencias en sus contenidos.

MANIFIESTOS VANGUARDISTAS

FUTURISMO DADAÍSMO SURREALISMO CREACIONISMO ULTRAÍSMO

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Page 47: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

47474747

LECTURA

MANIFIESTO DEL FUTURISMO Conozcamos un fragmento del mani esto traducido por Amado Nervo quien, al darlo a conocer, formula duras críticas al documento:

¿UNA NUEVA ESCUELA?

− Sí, señor; nada más que eso. La revista internacional Poesía, que se pu−blica en Italia, acaba de fundar una nueva escuela literaria bajo el nombre de “Futurismo”.

He aquí el manifi esto de los “futuristas”, traducido a buen romance:I. Queremos cantar el amor al peligro, a la fuerza y a la temeridad.

II. Los elementos capitales de nuestra poesía, serán el coraje, la audacia y la rebelión.

III. Contrastando con la literatura que ha magni cado hasta hoy la inmovilidad de pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros vamos a glori car el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto arriesgado, las bofetadas y el puñetazo

IV. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera con su vientre ornado de gruesas tu-berías, parecidas a serpientes de aliento explosivo y furioso... un automóvil que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia.

V. Queremos cantar al hombre que es dueño del volante cuyo eje ideal atraviesa la Tie-rra lanzada sobre el circuito de su órbita.

Vl. Es necesario que el poeta se desviva, con ardor, con fuego, con prodigalidad por aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales, su ignición..

VII. No hay belleza más que en la lucha. No debe admitirse un jefe de escuela si no tiene un carácter recalcitrantemente violento. La poesía debe ser un asalto agresivo contra las fuerzas anónimas y desconocidas para hacerlas que se inclinen ante el hombre.

VlIl. ¡Estamos sobre el promontorio extremo de los siglos! ¿A qué mirar detrás de no-sotros, que es como ahondar en la misteriosa alforja de lo imposible? El Tiempo y el Espacio han muerto. Vivimos ya en el Absoluto, puesto que hemos creado la celeridad omnipresente.

IX. Queremos glori car la guerra única higiene del mundo el militarismo, el patrio-tismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.

X. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las cobardías oportunistas y utilitarias

XI. Cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía, las resacas multicolores y polífonas de las revoluciones en las capitales mo-dernas: la vibración nocturna de los arsenales y de los almacenes bajo sus violentas lunas eléctricas, las estaciones ahítas, pobladas de serpientes atezadas y humosas, las fábricas suspendidas de las nubes por el bramante de sus chimeneas; los puentes pare-cidos al salto de un gigante sobre la cuchillería diabólica y mortal de los ríos, los barcos aventureros olfateando siempre el horizonte, las locomotoras en su gran chiquero, que piafan sobre los rieles, bridadas por largos tubos fatalizados, y el vuelo alto de los ae-roplanos, en los que la hélice tiene chasquidos de banderolas y de salvas de aplausos, salvas calurosas de cien muchedumbres (...)

http

://2

.bp.

blog

spot

.com

/-ch

QlG

ksrc

nc/

T5D

OV

7nyf

yI/A

AA

AA

AA

AA

AQ

/If5

MgO

s3G

RI/

s160

0/A

MA

DO

%25

2BN

ER

VO

%25

252C

%25

2B%

2525

C3%

2525

93le

o%25

2Bso

bre%

252B

lien

zo%

2525

2C%

252B

Jesu

s%25

2BH

elgu

era.

jpg

http

://4

.bp.

blog

spot

.com

/-2fh

tFW

WSB

ig/U

Z3_

PX

zfL

bI/A

AA

AA

AA

AV

vk/i

gOw

BuT

qFtQ

/s16

00/F

ilip

po+

Tom

mas

o+M

arin

etti

+m

arin

etti

ritr

atto

.jpg

El italiano, Filippo T. Marinetti publicó en 1909 el

Filippo T. Marinetti

Page 48: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

48484848

Como ven ustedes, he traducido sin pestañear los once párrafos revoltosos, incendiarios. Y es que a mí, viejo lobo, no me asustan ya los incendios, ni los gritos, ni los denuestos, ni los canibalismos adolescentes. Todo eso acaba en los sillones de las academias, en las plataformas de las cátedras, en las sillas giratorias de las ofi cinas y en las ilustraciones burguesas a tanto la línea... Los verdaderos revolucionarios, los que mueven, sacuden, cambian la tierra, son silenciosos, sonrientes, apacibles en apariencia, amigos discretos de la acción y enemigos resueltos de la logomaquia... Estos niños que desprecian a la mujer desde su futurismo ingenuo, probablemente tienen novia o aman−te... que los domina por completo. Estos incendiarios, ácratas y otras yerbas, no sabrán de fi jo fabricarse más explosivos que los bombas. Italia, sin tanto alarde, sin futuristas, ha avanzado maravillosamente en estos últimos veinte años, quizá porque ha gritado poco y ha trabajado mucho.Pero lo más peregrino de los once artículos que he traducido es que los jóvenes creadores de la nueva escuela se proponen cantar. Cantarán a las locomotoras (no hagas caso de las enmarañadas imágenes con que las nom−bran). Pero ¿y no las has cantado ya, señores futuristas, más de cien poetas modernos? (...)Cantarán las fábricas, las multitudes que trabajan, gozan y se rebelan. ¡Bo−nita novedad! ¡pues qué otra cosa he hecho yo!, diría, al leer esto, un Emilio Zolá, por ejemplo... Cantarán las fábricas, los puentes, los buques de vapor... ¡Novísimo! Y cantarán, por último, los aeroplanos. Bueno, ya los cantaremos todos a su tiempo, futuristas o presentistas... No hay ideas, por rabiosas que sean, en las cuales no exista algo bueno, y mis amigos los futuristas, dentro de su inocente palabrería, suelen repetir dos cosas que vale la pena de que retengamos. Primera. Los poetas deben cantar el espectáculo de la vida moderna. Todo es digno de la lira, todo es poesía: el automóvil y el aeroplano. el trasatlántico y el acorazado, la fábrica y la tienda... Segunda. No veamos de sobra el pasado. El pasado está ya bien muerto. Utilicemos sus enseñanzas, y una vez hecho esto, dirijámonos en línea recta al porvenir. Si los futuristas se limitaran a decir esto, no dirían nada nuevo, pero sí dirían algo inteligente, a lo cual habría quizá que obje−tar solamente que eso del pasado y del porvenir no son más que palabras: que el porvenir no existe sino por el pasado: que ambos forman una línea indivisible, un todo perfecto, perennemente inmóvil, alrededor del cual los hombres ambulamos como sombras... Lo malo es que estos jóvenes, en cuanto dicen una cosa razonable, se arre−pienten, y después de su tirada sobre el peligro de mirar hacia el ayer, lan−zan su verba fogosa a ciento a la hora y exclaman, como a modo de escolio de lo que he traducido: “Vengan, pues, los bellos incendiarios de manos carbonizadas... ¡Vedles aquí! ¡Vedles aquí!...” (¡Pronto vinieron!) “¡Prended fuego a los estantes de las bibliotecas! Desviad el curso de los canales para inundar los subterráneos de los museos”. (Nada más que para eso...). “¡Oh, que naden a favor de la corriente las telas gloriosas! ...”. “¡A vosotros los za−papicos y los martillos! ... ¡Minad los cimientos de las ciudades venerables!”. Como ven ustedes, esto ya es más grave, y habrá que llamar a la Policía... Pero no, no pasará de allí. A las almas de ahora les faltan bríos hasta para repetir la triste hazaña del Califa Omar, y todos sus discursos incendiarios pueden reducirse a los términos del viejo diálogo inmortal...

glosario

Traducido a buen romance: Traducido del francés al caste-llano.Victoria de Samotracia: Bella escultura femenina que se en-cuentra en el Museo de Louvre de París.Prodigalidad: Generosidad, abundancia, exuberancia.Ignición: Combustión, arran-que, quema.Omnipresente: Total, vertigi-nosa, dinámica.Anarquistas: Revolucionarios, libertarios, agitadores.Resacas: Intranquilidades, amarguras, malestares.Ahítas: Repletas, colmadas, lle-nas.“Piafan”: Ruedan.Bridadas: Atadas, amarradas, guiadas.He traducido sin pestañar: Con mucho cuidado y al pie de la letra.Denuestos: Insultos, humilla-ciones.Emilio Zolá: Escritor naturalista francés.Verba: Palabras, palabreríasEscolio: Nota, acotación, co-mentario.

Page 49: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

49494949

glosarioTrusts: Monopolios, consorcios, holdings.Blenorragia: Blenorrea, gono-rrea.Pútrido: Podrido, putrefacto, descompuesto.Abolición: Anulación, supre-sión, eliminación, extinción.

htt

p:/

/3.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

szym

So

Gzt

3o

/T_

Db

48

Lu

8P

I/A

AA

AA

AA

AC

bs/

yyS

cxW

EIk

yw/s

32

0/t

rist

an-t

zara

2.jp

g

Tristan Tzara escribió el

Tristan Tzara

PRIMER MANIFIESTO DADA Conozcamos algunos fragmentos:

(...) Dada no signifi ca nadaSi alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por

una palabra que no signifi ca nada... El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico..., hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afi rmación en ruso y en rumano DADA (...)

Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfi anza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfi l. Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta abierta a las posibi−lidades de revolcarse entre muelles almohadones y una buena mesa (...)

La moral ha determinado la caridad y la piedad, dos bolas de sebo que han crecido, como elefantes, planetas, y que, aun hoy, son consideradas validas. Pero la bondad no tiene nada que ver con ellas. La bondad es lu−cida, clara y decidida, despiadada con el compromiso y la política. La mo−ralidad es como una infusión de chocolate en las venas de los hombres. Esto no fue impuesto por una fuerza sobrenatural, sino por los trusts de los mercaderes de ideas, por los acaparadores universitarios. Sentimen−talidad: viendo un grupo de hombres que se pelean y se aburren, ellos inventaron el calendario y el medicamento de la sabiduría. Pegando eti−quetas se desencadeno la batalla de los fi lósofos (mercantilismo, balanza, medidas meticulosas y mezquinas) y por segunda vez se comprendió que la piedad es un sentimiento, como la diarrea en relación con el asco que arruina la salud, que inmunda tarea de carroñas para comprometer al sol.

Yo proclamo la oposición de todas las facultades cósmicas a tal bleno−rragia de pútrido sol salido de las fabricas del pensamiento fi losófi co, y proclamo la lucha encarnizada con todos los medios del

Asco dadaísta Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la fami−

lia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy recha−zados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía y de toda ecuación so−cial de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de la memoria: Dada; abolición del

Page 50: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

50505050

PRIMER MANIFIESTO SURREALISTAAndré Breton (Fragmento)

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra SU−RREALISMO, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a defi nirla, de una vez para siempre:

SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cual−quier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.

ENCICLOPEDIA, Filosofía: el surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir defi nitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida.(...)

Cierto es que si únicamente nos fi jamos en los resultados, buen núme−ro de poetas podrían pasar por surrealistas, comenzando por el Dante y, también en sus mejores momentos, el propio Shakespeare. En el curso de las diferentes tentativas de defi nición, por mí efectuadas, de aquello que se denomina, con abuso de confi anza, el genio, nada he encontrado que pueda atribuirse a un proceso, que no sea el anteriormente defi nido.

Las Noches de oung son surrealistas de cabo a rabo; desgraciadamen−te no se trata más que de un sacerdote que habla, de un mal sacerdote, sin duda, pero sacerdote al fi n.

Swift es surrealista en la maldad. Sade es surrealista en el sadismo.Chateaubriand es surrealista en el exotismo.Constant es surrealista en política. Hugo es surrealista cuando no es tonto. Desbordes-Valmore es surrealista en el amor. Bertrand es surrealista en el pasado. Rabbe es surrealista en la muerte. Poe es surrealista en la aventura.

htt

p:/

/1.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

73

ZF

qW

0IT

LA

/UJG

IPfx

nG

rI/

AA

AA

AA

AA

Dh

A/-

njJ

PK

tgIl

s/s4

00

/an

drc

3a9

-bre

ton

.jpg

En el to surrealista (1924) André Breton, líder espiritual, dio a conocer los principios de la tendencia: incorporar a la creación el funcionamien-to real del pensamiento, el mundo del subconsciente, que se expresa en los sue-

terior “sin la intervención re-guladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética y moral”. En sus comienzos, el surrealismo se base en las investigaciones sobre el inconsciente de Freud, crea-dor del psicoanálisis.

André Breton

futuro: Dada; confi anza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una ar−monía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortés o amoroso, o bien, complaciéndose en ello, mimarlo con la misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcángeles y por su alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

Page 51: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

51515151

glosarioDesdeñadas: Despreciadas, ol-vidadas.Dante: Poeta italiano autor de “La Divina Comedia”Shakespeare: Famoso drama-turgo inglés del siglo XVIISadismo: Crueldad, ferocidad, pervensión.Exotismo: Rareza, extravagan-cia.Absenta: Licor, bebida alcohó-lica.Mitigar: Atenuar, disminuir, restar, aliviar.Transgresión: Infracción, vul-neración, violación.

Baudelaire es surrealista en la moral. Rimbaud es surrealista en la vida práctica y en todo. Mallarmé es surrealista en la confi dencia. Jarry es surrealista en la absenta. Nouveau es surrealista en el beso. Saínt-Pol-Roux es surrealista en los símbolos.Fargue es surrealista en la atmósfera. Vaché es surrealista en mí. Reverdy es surrealista en sí. Saint-John Perse es surrealista a distancia. Roussel es surrealista en la anécdota. Etcétera.

Insisto en que no todos son siempre surrealistas, por cuanto advierto en cada uno de ellos cierto número de ideas preconcebidas a las que, muy ingenuamente, permanecen fi eles. Mantenían esta fi delidad debido a que no habían escuchado la voz surrealista, esa voz que sigue predicando en vísperas de la muerte, por encima de las tormentas, y no la escucharon porque no querían servir únicamente para orquestar la maravillosa parti−tura. Fueron instrumentos demasiado orgullosos, y por eso jamás produ−jeron ni un sonido armonioso

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.

Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefi nidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abando−ne a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?

Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra... Todos sabemos que los locos son internados en méritos de un reducido número de actos reprobables, y que, en la au−sencia de estos actos, su libertad (y la parte visible de su libertad) no sería puesta en tela de juicio. Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión defi ne la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien(...)

investigacióniInvestiga los campos en que se destacaron los personajes que cita André Breton en su Primer mani esto surrealista.

Page 52: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

52525252

MANIFIESTO DEL CREACIONISMOVicente Huidobro

“El Creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el Creacionismo es una teoría estética general que empecé a ela−borar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho antes de mi primer viaje a París.

En el número 5 de la revista chilena Musa Joven, yo decía:“El reinado de la literatura terminó. El siglo veinte verá nacer el reinado

de la poesía en el verdadero sentido de la palabra, es decir, en el de creación, como la llamaron los griegos, aunque jamás lograron realizar su de nición”.

Más tarde, hacia 1913 o 1914, yo repetía casi igual cosa en una pe−queña entrevista aparecida en la revista Ideales, entrevista que encabeza−ba mis poemas. También en mi libro Pasando y pasando, aparecido en di−ciembre de 1913, digo, en la página 270, que lo único que debe interesar a los poetas es el “acto de la creación”, y oponía a cada instante este acto de creación a los comentarios y a la poesía alrededor de: La cosa creada contra la cosa cantada.

En mi poema Adán, que escribí durante las vacaciones de 1914 y que fue publicado en 1916, encontraréis estas frases de Emerson en el Prefa−cio, donde se habla de la constitución del poema:

“Un pensamiento tan vivo que, como el espíritu de una planta o de un animal, tiene una arquitectura propia, adorna la naturaleza con una cosa nueva”.

Pero fue en el Ateneo de Buenos Aires, en una conferencia que di en junio de 1916, donde expuso plenamente la teoría. Fue allí donde se me bautizó como creacionista por haber dicho en mi conferencia que la pri−mera condición del poeta es crear; la segunda, crear, y la tercera, crear.

Cuando escribo: “El pájaro anida en el arco iris”, os presento un hecho nuevo, algo que jamás habéis visto, que jamás veréis, y que, sin embargo, os gustaría mucho ver.

Un poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían sin él. Los poemas creados adquieren proporciones cosmogónicas; os dan a

cada instante el verdadero sublime, este sublime del que los textos nos presentan ejemplos tan poco convincentes. Y no se trata del sublime ex−citante y grandioso, sino de un sublime sin pretensión, sin terror, que no desea agobiar ni aplastar al lector: un sublime de bolsillo.

El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situacio−nes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse, en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización.

htt

p:/

/med

ia.r

edm

uje

r.co

m/n

oti

cias

/55

5/2

01

21

10

61

41

93

8-v

icen

te-

hu

ido

bro

-po

eta-

anti

pat

ico

-per

o-r

eno

vad

or.

jpg

El Creacionismo surge con el poeta chileno Vicen-te Huidobro. A través de ese término se quiere dejar constancia de que la obra literaria es totalmente autó-noma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la natura-leza, eliminar todo lo des-criptivo o anecdótico. Hay que “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como funda-dores del Creacionismo.

Vicente Huidobro

Leamos fragmentos del mani esto:

glosarioAteneo: Asociación, sociedad, agrupación.Cosmogónicas: Planetarias, mundiales, universales.Convincentes: Contundentes, persuasivos, decisivos.

Page 53: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

53535353

EL ULTRAISMOManifi esto inicial

A continuación incluimos el MANIFIESTO ULTRA escrito por Borges en 2 .

Existen dos estéticas: la estética pasiva de los espejos y la estética ac−tiva de los prismas. Guiado por la primera, el arte se transforma en una copia de la objetividad del medio ambiente o de la historia psíquica del individuo. Guiado por la segunda, el arte se redime, hace del mundo su instrumento, y forja más allá de las cárceles espaciales y temporales su visión personal.

Esta es la estética del Ultra. Su volición es crear: es imponer facetas insospechadas al universo. Pide a cada poeta su visión desnuda de las cosas, limpia de estigmas ancestrales; una visión fragante, como si ante sus ojos fuese surgiendo auroralmente el mundo. Y, para conquistar esta visión, es menester arrojar todo lo pretérito por la borda. Todo: la recta arquitectura de los clásicos, la exaltación romántica, los microscopios del naturalismo, los azules crepúsculos que fueron las banderas líricas de los poetas del novecientos. Toda esa vasta jaula absurda donde los ritualistas quieren aprisionar al pájaro maravilloso de la belleza. Todo, hasta arqui−tecturar cada uno de nosotros su creación subjetiva. Por lo arriba ex−puesto habrá visto el lector que la orientación ultraica no es, ni puede ser nunca patrimonio como se ha querido suponer de un sector afanoso de arbitrariedades que encumbran malamente su estulticia. Los ultraístas han existido siempre: son los que, adelantándose a su era, han aportado al mundo aspectos y expresiones nuevas. A ellos debemos la existencia de la evolución, que es la vitalidad de las cosas. Sin ellos, seguiríamos girando en torno a una luz única, como las falenas. El Greco, con respecto a sus demás coetáneos, resulto también ultraísta, y así tantos otros. Es decir, desechamos las recetas y corsés absurdamente acatados por los espíritus exotéricos. La creación por la creación, puede ser nuestro lema. La poesía ultráica tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. Posee igual ternura. Tiene tanta visualidad, y tiene más imaginación. Pero lo que sí modifi ca es la modalidad estructural. En ese punto radica una de sus más esenciales innovaciones: la sensibilidad, la sentimentalidad serán eterna−mente las mismas. Ni pretendemos rectifi car el alma, ni siquiera la natu−raleza. Lo que renovamos son los medios de expresión. Nuestra ideología iconoclasta, la que dispone a los fi listeos en nuestra contra, es precisa−mente la que nos enaltece. Toda gran afi rmación necesita una negación, como dijo, o se olvidó de decir, el compañero Nietzche... Nuevos poemas tienen la contextura escueta y decisiva de los marconigramas. Para esta obra de superación adicionamos nuestro esfuerzo al que realizan las re−vistas ultráicas Grecia, Cervantes, Re ector y Ultra.

htt

p:/

/ww

w.b

iogr

afi a

syvi

das

.co

m/b

iogr

afi a

/b/f

oto

s/b

org

es2

.jpg

Jorge Luis Borges

glosarioRedime: Libera, libra, recupera.Auroralmente: Tempranamen-te.Pretérito: Pasado, remoto, an-tiguo.Ultraica: Ultraista.Estulticia: Necedad, estupidez, bobería.Falenas: Insectos, mariposas.Iconoclasta: Informal, incon-formista, revolucionario.Filisteos: Adversarios, contra-rios, pueblo antiguo enemigo de los israelitas.Nietzche: Filósofo alemán.Escueta: Concisa, breve, pre-cisa.

El Ultraísmo es un mo-vimiento literario iniciado en Madrid en 1918, con la de-clarada intención de enfren-tarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde

traísmo atrajo rápidamente a los más importantes poe-tas, entre ellos a Jorge Luis Borges quien lo introdujo en

Page 54: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

5454

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Enumera los principales movimientos vanguardista con uno de sus más importantes representantes o fundadores.

2. ¿Qué papel desempeñaban los manifi estos vanguardistas?3. Copia el contexto de las siguientes palabras del MANIFIESTO DEL FUTURISMO es indica sus signifi −

cados: prodigalidad, omnipresente, anarquistas, denuestos

4. Elabora fi chas lexicales de las siguientes pala−bras del MANIFIESTO DEL DADAÍSMO: muelles, abolición, meticulosa.

1. ¿Cuál es la idea global o tema del PRIMER MANIFIESTO DEL DADÁ?2. Cuál de las siguientes oraciones, tomadas del MANIFIESTO ULRA refl eja el pensamiento central? a)

Esta es la estética del Ultra. b) La poesía ultráica tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. c) , para conquistar esta visión, es menester arrojar todo lo pretérito por la borda.

3. Selecciona un manifi esto y elabora un esquema con la idea global o tema, las ideas principales y las ideas secundarios.

1. Interpreta esta expresión creacionista: “Hay que hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”.2. Con tus palabras expresa el siguiente pensamiento surrealista.

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas. (Bretón)

3. Identifi ca algunas concepciones acerca de la realidad en los manifi estos de los movimientos vanguar−distas.

4. Selecciona un manifi esto y analízalo mediante la herramienta ADI.

POSLECTURA

Contexto:

FICHALEXICAL N°

Significado:

Sinónimos:

Antónimos:

Oración:

Estudiante

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PALABRA

AGUDA GRAVE ESDRÚJULAPOR ELACENTO

LETR

A

Docente Fecha:

ACUERDO DESACUERDO IRRELEVANTE

Page 55: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

55555555

¿Qué es vanguardia?Es la parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal. Litera−

riamente hablando, es la avanzada de un grupo o movimiento que abre nuevos caminos en lo ideológico, político, literario, artístico, etc.

La poesía vanguardista se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX con un espíritu innovador, rebelde, contestatario, polémico y beligerante que se evidenció en los famosos manifi estos de cada movimiento: futurismo, dadaísmo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, creacionismo y otros ismos

Características generales de la poesía vanguardista A más de la tendencia de los vanguardistas a la formación de grupos, a la de−claración de sus principios en manifi estos y a la publicación de sus obras en revistas literarias, esta literatura se identifi ca por las siguientes características:

• La Vanguardia encuentra su razón de ser en la ruptura con el Modernismo y el Noventa y ocho, y por extensión con el Romanticismo.

• Renovación completa de los recursos expresivos: Preferencia por las metáforas y las imágenes; el letrismo, la jitanjáfora (Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos) y caligramas (Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfi ca procura representar el contenido del poema.)

• Nueva forma de versifi cación: Abandono de la rima, de los metros regulares y preferencia por el verso libre; para lograr efectos visuales juegan con los versos, utilizando una disposición tipográfi ca especial del poema en la página;

• Creación abundante de neologismos: Las nuevas “palabras”, en una suerte de juego de lenguaje se ven en términos triviales como: “nochería”, “marería” o en la invención de combinaciones más intere−santes como horicielo (de horizonte y cielo), y azulaya (de azul y playa).

• Desgramaticalización del lenguaje: eliminan los signos de puntuación y la sintaxis académica; la rela−ción entre verbos y sustantivos se vuelve rara, agramatical. Ejemplo: “nudo temblando” “vestir cielo” “árbol naufragando;”.

• Temática: para el vanguardismo cualquier acontecimiento u objeto puede ser motivo de un poema. Intenta abarcar no solo la realidad visible, sino también el sueño, el subconsciente, la arbitrariedad del humor y hasta niega la relación lógica de causa−consecuencia.

• Referencias a la vida moderna y al desarrollo: modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc. A los vanguardistas les fascina los inventos de la sociedad moderna: las máquinas, el automóvil, el teléfono, el telégrafo, la cámara fotográfi ca, los tranvías, los aviones, el cine.

LA POESÍA VANGUARDISTA

htt

p:/

/im

age.

slid

esh

arec

dn

.com

/las

van

guar

dia

slat

ino

amer

ican

as-

1010

1608

5117

-ph

pap

p02

/95/

slid

e-1-

728.

jpg?

1287

3519

11

TALLER 2

saberes previos

• Conocidos ya los Manifi estas vanguardistas, ¿Qué esperas de la poesía vanguardista?.• Qué son las Greguerías.• Has leído poemas de renombre internacional como: Jorge Luis Borges, Pablo Neruda,

Pedro Salinas, García Lorca, Vicente Alexaidre, Vicente Huidobro.• Conoces poemas de Miguel Ángel León, César Dávila Andrade, Jorge Enrique Adoum

sPRELECTURA

Page 56: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

5656

Figura destacada de la vanguardia española. En 1909 publica el futurista en la revista Pro-meteofundamental es Greguerías (1914) compuesta de miles de frases cortas y concisas sobre objetos, seres, aspec-tos de la cotidianidad.

ría es una combinación de metáfora más humor; utiliza numerosos y variados recur-sos retóricos.

Metáforas: Los auricula-res son gafas ahumadas de los oídos.

Comparaciones: Las camisetas encogen como los recuerdos.

Prosopopeyas: Lloraba de frío la noche.

Juego de palabras: Pa-nacea es la cesta del pan.

Paronomasias y alite-raciones: Un tumulto es un bulto que le sale a las mul-titudes.

Metonimias: Las mos-cas son los únicos animales que leen los periódicos.

Ironías: Un político con cara de foca es un político ideal.

TEXTO FUTURISTASGREGUERÍAS

• Como daba besos lentos duraban más sus amores.• La bufanda es para los que bufan de frío.• Los botones fl ojos son llanto de botones.• Amor es despertar a una mujer y que no se indigne.• Daba besos de segunda boca.• Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas. • Cuando se vierte un vaso de agua en la mesa se apaga la cólera de la

conversación.• Los ladrillos saben esperar.• Las palmeras se levantan más temprano que los demás árboles.• Soda: agua con hipo. • La morcilla es un chorizo lúgubre. • El hielo se ahoga en el agua.• El primer beso es un robo. • La mecedora nació para nodriza.• El reloj es una bomba de tiempo, de más o menos tiempo.• El reloj del capitán de barco cuenta las olas. • Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.• Carterista: caballero de la mano en el pecho... de otro. • El capitalista es un señor que al hablar con vosotros se queda con • vuestras cerillas.• Guerra: chatarra.• Después de nudista se es huesista.• ¿Seremos un huesecito en la inmensidad?• El otro lado del río siempre estará triste de no estar de este lado. • Todos hemos tenido cara de payasos al enjabonarnos la cara.• Monomaníaco: mono con manías.• En la gruta bosteza la montaña.• Cuando vemos correr un conejo parece que se nos ha escapado una

zapatilla.• Vejez: ya todas las fi guras de mujer las hemos visto otra vez.• Un cementerio es una gran botica fracasada.• Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba.• De lo que se habla en la oscuridad queda copia en papel carbono.• Ópera: enema fatal.• Lo malo es que al fi nal se desnuca la vida.

htt

p:/

/2.b

p.bl

ogs

pot

.com

/-xO

hTvP

bmxf

U/T

_6cR

wq

Gev

I/A

AA

AA

AA

AC

0k/x

lvK

iblP

v3k/

s160

0/R

amon

_Gom

ez_d

e_la

_Ser

na.

jpg

MOVIMIENTOS Y AUTORES DE LA POESÍA VANGUARDISTAConocidos ya los manifi estos de los diversos movimientos de vanguardia, a continuación vamos a abor−dar la poesía vanguardista a partir de algunos de los más importantes autores y de sus obras más repre−sentativas, tanto de España como de Latinoamérica.

Page 57: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

57575757

CANCIÓN DEL AEROPLANOJosé María Romero (fragmento)

UNDERWOOD GIRLS Pedro Salinas (fragmento)

Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas.

Entre todas sostienen el mundo.

Míralas, aquí en su sueño, como nubes,

redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta,

de nieve, de viento, signos. Despiértalas,

con contactos saltarines de dedos rápidos, leves,

como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música:

fantasías de metal valses duros, al dictado.

Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar

y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta,

la fórmula, como siempre. Tú alócate

bien los dedos, y las raptas y las lanzas,

a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío,

blanco en blanco. Por n a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido,

ese, zeda, jota, i...

¡Tu corazón de mil caballos!Abandona la tierra y dirígete al cielo,

mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes eleve tu hélice potente,

entre torbellinos de aire, elévate en el espacio sigue tu ruta hacia el azul.

Tú. que no tienes que seguir un camino inmutable de carriles de hierro

ni una ruta trazada por corrientes marinas;tú, que no necesitas carreteras,

ni la energía dócil de los cables eléctricos y, tienes un motor por corazón

gasta el caudal de tu sangre in amable y, entre detonaciones y ráfagas

de esencias hechas humo, deja la tierra

y elévate en el aire, traza en el espacio rutas nunca surcadas

y descubre horizontes nunca vistos. Ve al encuentro del día cuando la Aurora aún

no haya abierto sus rosas; sube adonde los ojos no puedan distinguirle,

bello pájaro gigante, lleno de gracia y majestad

desde donde los valles verdes y las blancas montañas de la Tierra,

y la llanura azul del océano, y la ciudad brumosa de enormes chimeneas,

donde tiembla el burgués y el bolchevista ruge, tengan para tus ojos,

ebrios de luces siderales la plata fría y uniforme de los paisajes celestes.

Asciende entre la bruma: elévate sobre las nubes que te impiden

ver el azul del cielo;destrózalas con tu hélice enloquecida,

que, a través de los amplios ventanales que abras, se derrame la lumbre del sol

y haga brillar tus alas mojadas por la lluvia

y aparte la opresión de la tormenta. Sube en la tempestad,

nauta del In nito; pasa serenamente sobre el trueno del mar. apaga sus bramidos con tu motor rugiente

elévate entre los torbellinos del viento; corta con tu timón

el vientre de las trombas y opón al furor del huracán tu corazón de mil caballos.

glosarioInmutable: Inalterable, estable, invaria-ble.Brumosa: Nublada, oscura, nebulosa.Burgués: Adinerado, pudiente, rico.Bolchevista: Bolchevique, partidario de la dictadura del proletariado y el colec-tivismo.Nauta: Navegante, marinero, marino.Trombas: Tornados, torbellinos, tifones.Ninfas: Sirenas, nereidas, ondinas.

LECTURA

Page 58: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

58585858

El Dadaísmo, movimien-to cultural surgido en 1916

belarse en contra de las con-venciones literarias y artís-ticas y, especialmente, por burlarse del arte burgués; fue además, una reacción profunda contra la demencia general de la humanidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El rumano Tris-tan Tzara es el emblema del Dadaísmo.

Los poetas Alberto Rojas Jiménez (1900-1934) y Mar-tín Bunster, bajo los seudó-nimos Zain Guimerl y Juan Martín, publicaron el primer

to de vanguardia chileno, vinculado al dadaísmo, que buscaba la depuración del lenguaje, acceder al grito pri-mario del hombre, al primer verso del recién nacido.

TEXTOS DADAISTAS Tristan Tzara, creador del dadaísmo, describe una forma infalible para

usar este método a la hora de hacer un texto o un poema dadaista:

Coja un periódico Coja unas tijeras Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.

Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.

Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infi nitamente original y de una sensibilidad he−chizante, aunque incomprendida del vulgo.

DADÁ es un microbio virgen. Dadá está contra la carestía de la vida. Dadá sociedad anónima para la explotación de las ideas. Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente. Se transfor−ma afi rmadice al mismo tiempo lo contrario sin importanciagri−tapesca con caña. Dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado. Dadá está en contra del futuro. Dadá está muerto. Dadá es idiota. Viva Dadá. Dadá no es una escuela literaria, aúlla Tristan Tzara.

htt

p:/

/3.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

szym

So

Gzt

3o

/T_

Db

48

Lu

8P

I/A

AA

AA

AA

AC

bs/

yyS

cxW

EIk

yw/s

32

0/t

rist

an-t

zara

2.jp

g

Tristan Tzara

PRIMER MANIFIESTO AGÚ

En un principio la emoción fue.Agú. Lo elemental. La voz alógica.

El primer grito de la carne.Hoy solo queda la palabra, sobajeada y sobajeada.

Lunar postizo, colorete.Fuera hilvanes!…

El agua es el agua.La tierra es la tierra.El cielo es el cielo.

No busquemos.Glosemos solo la emoción orgánica

de lo que está: la célula,el corpúsculo de luz y de sonido.

Señalemos el punto vital de cada instante.A rmemos la trascendenciade las estas espontáneas.

Fuente: Revista Claridad, Nº 6. Noviembre de 1920.

glosarioAlógica: Sin lógica, elemental, inicial, primeriza.Glosemos: Anotemos, interpre-temos, comentemos.Corpúsculo: Molécula, partícu-la, célula.

Page 59: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

59595959

No busquemos.No busquemos.No busquemos.

Recibamos.Seamos ánfora: Espejo-Nervio.Reivindiquemos el sobresalto,la caricia fugaz, el mordisco…

La tristeza de la grasa sobre el abdomen…El juego de los músculos…

Vamos a la Emoción Desnuda.Sin forma. Sin forma.

… … … … … … … … … … …–¿Se emociona Ud. en endecasílabos?

… … … … … … … … … … …¡EL GRITO!… EL GRITO!… EL GRITO!

Poetas:A sincerarse. El paso ha sido dado.Agú es la Verdad. Lo Espontáneo.

Agú no necesita aprendizaje.Ni lecturas.

Ni erudición.Agú está.

CALIGRAMASLa literatura de vanguardia, en permanente búsqueda de ruptura e innovación, puso de moda

los caligramas. Así numerosos poetas del habla hispana como: Gerardo Diego, Guillermo de la Torre (españoles), Vicente Huidobro (chileno), Guillermo Cabrera Infante (cubano), Oliverio Girondo (argentino), Francisco Acuña (uruguayo) y otros hicieron uso de este artifi cio poético.

Los caligramas son poemas visuales “dibujados” con una tipografía o caligrafía especiales como se puede observar a continuación:

a) Con las palabras del poema se dibuja la silueta.

b) Con las palabras, jugando con la extensión de los renglones, se dibuja todo el interior.

La niña llama a su padre: “Tatá, dadá”.

La niña llama a su madre: “Tatá, dadá”.

Al ver las sopas, la niña dijo:

“Tatá, dadá”. Igual al ir en tren,

cuando vio la verde montaña y el no mar.

“Todo lo confunde”, dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía

decir: “Tatá, dadá”, veía la bola del mundo

rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá,

el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: “Tatá, dadá”.

POEMA DADAÍSTAPedro Salinas

Page 60: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

60606060

Breton, el líder del su-rrealismo decía “Escribid rápidamente, sin tema pre-concebido, lo bastante rápi-do para no sentir la tentación de releeros...la frase vendrá por sí sola, solo pide que se la deje exteriorizarse”. La escritura automática o rapi-dez de la escritura intervie-ne para reducir, o anular, el control de la razón sobre el libre discurrir, y ceder la pa-labra al “yo” profundo. Todos los humanos manejamos un mismo lenguaje de los sueños; el poeta surrealista -como “portador de llaves” que es según Breton- lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la reali-dad.

TEXTOS SURREALISTASEjemplo de escritura automática del creador del surrealismo, el fran−

cés André Bretón:

Mi mujer con cabellera de incendio de bosque

con pensamiento de centellas de calor

con talle de reloj de arena

mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre

mi mujer con boca de escarapela y

de ramillete de estrellas de última magnitud

con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca

con lengua de ámbar y de vidrios frotados

mi mujer con lengua de hostia apuñalada

con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos

con lengua de piedra increíble

mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño

con cejas de borde de nido de golondrina

mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero

y de vaho en los cristales

mi mujer con hombros de champaña

y de fuente con cabeza de del nes bajo el hielo

mi mujer con muñecas de fósforos

mi mujer con dedos de azar

y de las de corazón con dedos de heno segado

mi mujer con axilas de marta

y de bellotas de noche de San Juan de alheña

y de niño de escalarias con brazos de espuma de mar

y de esclusa y de mezcla de trigo y de molino

mi mujer con piernas de cohete con movimientos de relojería

y desesperación

mi mujer con pantorrillas de médula de saúco

mi mujer con pies de iniciales con pies de manojos de llaves

con pies de pajarillos que beben.

htt

p:/

/1.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

ae5

Qd

k_

Ak

OY

/T1

UxU

GD

VH

SI/

AA

AA

AA

AA

ASs

/RA

k_

0h

SyS1

o/s

32

0/a

nd

re%

2B

bre

ton

.jpg

André Bretón

glosario

Ámbar: Resina.Vaho: Vapor, neblina, emana-ción.Esclusa: Depósito, comparti-miento.Saúco: Arbusto, matorral, mata.

Page 61: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

61616161

García Lorca, poeta es-pañol, miembro de la Ge-neración del 27, es consi-derado por muchos críticos el mayor representante de la poesía surrealista del si-

numerosas obras de teatro, entre las que se destacan Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Fue ase-sinado en Granada durante la Guerra Civil Española por su condición de republicano y homosexual.

htt

p:/

/4.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

Ow

5R

5hT

msK

k/T

5U

d3

OB

f0L

I/A

AA

AA

AA

AA

Oc/

voPA

BSU

8-L

E/s

64

0/l

orc

a.jp

g

García Lorca

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie.

Las criaturas de la luna hueleny rondan sus cabañas.

Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas

al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie.

Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años

porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto

que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda

o subimos al lo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño:

carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes

y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.

Un día los caballos vivirán en las tabernas

y las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas

y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua.

¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero,

a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato,

hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso,

donde espera la mano momi cada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul.

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie.

Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!

Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho.

No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,

abrid los escotillones para que vea bajo la luna las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

glosarioManar: Brotar, nacer, surgir.Zarpa: Mano, garra, uñas.Sierpes: Serpientes, culebras.

CIUDAD SIN SUEÑO

Page 62: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

62626262

Nació el 26 de abril de 1898

perteneció a la Generación del 27, muchos de sus poe-mas pertenecen al movi-miento surrealista.

SE QUERÍAN

htt

p:/

/cvc

.cer

van

tes.

es/i

mg/

alei

xan

dre

/al_

mad

rid

55

_1

02

4.jp

g

Vicente Aleixandre

Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,

labios saliendo de la noche dura,

labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?

Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las ores a las espinas hondas,

a esa amorosa gema del amarillo nuevo,

cuando los rostros giran melancólicamente,

gira lunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos

laten bajo la tierra y los valles se estiran

como lomos arcaicos que se sienten repasados:

caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,

entre las duras piedras cerradas de la noche,

duras como los cuerpos helados por las horas,

duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,

ondas que por los pies acarician los muslos,

cuerpos que se levantan de la tierra y otando...

Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,

mar altísimo y joven, intimidad extensa,

soledad de lo vivo, horizontes remotos

ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,

como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,

dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,

donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,

ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,

mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,

metal, música, labio, silencio, vegetal.

glosario

Arcaicos: Antiguos, anticua-dos, primitivos.Ponientes: Ocasos, occidente, oeste.

Page 63: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

63636363

Vicente Huidobro, un poeta chileno a quien se lo considera uno de los princi-pales exponentes del crea-cionismo de ese país. De su obra podemos mencionar “Altazor” “Ecos del alma”, “Vientos contrarios” y “El ciu-dadano del olvido”. Para él, el poeta es un ser iluminado con profundo conocimiento de las cosas. Y el poema debe tener una estructura perfecta.

En Espejo del agua, una de sus grandes creaciones,

una llave/ que abra mil puer-tas (…) Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!/ Hacedla

para nosotros viven las co-sas bajo el sol./ El poeta es un pequeño Dios”.

CREACIONISMOEl creacionismo se inicia en París (1916) con el poeta chileno Vicente

Huidobro y el francés Pierre Reverdy; luego el mismo Huidobro lo intro−duce en 1919 en España, donde algunos de los poetas de la Generación del 27 como Gerardo Diego y García Lorca, lo acogen con entusiasmo.

htt

p:/

/ww

2.e

du

carc

hil

e.cl

/Use

rFil

es/P

00

01

/Im

age/

CR

_Im

agen

/art

i-cl

es-6

0456

_im

agen

_0.

jpeg

Vicente Huidobro

ALTAZOR (fragmento)Vicente Huidobro

La poesía llora en la punta del almaY acrece la inquietud mirando nuevos muros

Alzados de misterio en misterioEntre minas de mixti cación que abren sus heridas

Con el ceremonial inagotable de alba conocida Todo en vano

Dadme la llave de los sueños cerradosDadme la llave del naufragio

Dadme una certeza de raíces en horizonte quietoUn descubrimiento que no huya a cada paso

O dadme un bello naufragio verde

Un milagro que ilumine el fondo de nuestros mares íntimosComo el barco que se hunde sin apagar sus luces

Liberado de este trágico silencio entoncesEn mi propia tempestad

Desa aré al vacíoSacudiré la nada con blasfemias y gritos

Hasta que caiga un rayo de castigo ansiadoTrayendo a mis tinieblas el clima del paraíso

¿Por qué soy prisionero de esta trágica busca? ¿Qué es lo que me llama y se esconde

Me sigue me grita por mi nombreY cuando vuelvo el rostro alargo las manos de los ojos

Me echa encima una niebla tenaz como la noche de los astros ya muertos?Sufro, me revuelco en la angustia

Sufro, desde que era nebulosaY traigo desde entonces este dolor primordial en las células

Este peso en las alasEsta piedra en el canto

Dolor de ser isla Angustia subterránea

Angustia cósmicaPoliforme angustia anterior a mi vida

Y que la sigue como una marcha militarY que irá más allá

Hasta el otro lado de la periferia universal Consciente

InconscienteDeformeSonora

glosarioFalsi cación,

adulteración, engaño.Cósmica: Planetaria, universal, espacial.

Page 64: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

64646464

Sonora como el fuegoEl fuego que me quema el carbón interno y el alcohol

de los ojos Soy una orquesta trágica

Un concepto trágicoSoy trágico como los versos que punzan en las sienes y no pueden salir

Arquitectura fúnebreMatemática fatal y sin esperanza algunaCapas superpuestas de dolor misteriosoCapas superpuestas de ansias mortales

Subsuelos de intuiciones fabulosas

Siglos siglos que vienen gimiendo en mis venasSiglos que se balancean en mi canto

Que agonizan en mi vozPorque mi voz es sólo canto y sólo puede salir en canto

La cuna de mi lengua se meció en el vacío

Anterior a los tiemposY guardará eternamente el ritmo primero

El ritmo que hace nacer los mundosSoy la voz del hombre que resuena en los cielos

Que reniega y maldice Y pide cuentas de por qué y para qué

Soy todo el hombreEl hombre herido por quién sabe quién

Por una echa perdida del caosHumano terreno desmesurado

Sí desmesurado y lo proclamo sin miedoDesmesurado porque no soy burgués ni raza fatigada

Soy bárbaro tal vezDesmesurado enfermo

Bárbaro limpio de rutinas y caminos marcados No acepto vuestras sillas de seguridades cómodas

Soy el ángel salvaje que cayó una mañanaEn vuestras plantaciones de preceptos

PoetaAnti poeta

CultoAnticulto

Animal metafísico cargado de congojasAnimal espontáneo directo sangrando sus problemas

Solitario como una paradoja Paradoja fatal

Flor de contradicciones bailando un fox-trotSobre el sepulcro de Dios

Sobre el bien y el malSoy un pecho que grita y un cerebro que sangra

Soy un temblor de tierraLos sismógrafos señalan mi paso por el mundo.

Poeta francés que se movió en la estética del creacionismo, cubismo y su-rrealismo.

htt

p:/

/myl

ene.

net

/mfp

ics/

pie

rre-

reve

rdy_

00

2.jp

g

Pierre Reverdy1889 - 1960

glosario

Desmesurado: Desproporcio-nado, desmedido, exagerado.Preceptos: Normas, reglas, le-yes.Congojas: Angustias, a iccio-nes, desconsuelos.Paradoja: Contradicción, absur-do.

Page 65: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

65656565

ULTRAÍSMOEl ultraísmo, movimiento literario nacido en España (1918), tuvo como

órganos ofi ciales las revistas Grecia de Sevilla y Ultra de Madrid.

Poetas que formaron parte del núcleo ultraísta: Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfi as y el argentino Jorge Luis Bor−ges, que por entonces residía en Madrid, quien, a su vez, introdujo la nueva escuela en su país.

En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:

1. Uso de imágenes y metáforas (a veces) chocantes, ilógicas.2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.3. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su

facultad de sugerencia.4. Tendencia a establecer una disposición tipográfi ca nueva de las pala−

bras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.

5. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.6. Eliminación de la rima.

Jorge Luis Borges (1899-1986) es uno de los escri-tores más importantes del

sayos y poemas con los que cosechó numerosos premios internacionales. En su juven-tud, perteneció al ultraísmo del que se alejó muy pronto, llegando incluso a despre-ciarlo.

htt

p:/

/3.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

HE

Qn

3fV

sgzw

/TlU

nh

EM

T2

RI/

AA

AA

AA

AA

Am

I/L

2sU

WA

VO

tp0

/s3

20

/bo

rges

.jpg

Jorge Luis Borges

ALBA (Pedro Garfios)Al descorrerse las cortinas la estrella más torperodóhaciendo rodar su cascabel. Y el eco respondió en la torre.El sol tiende su mano ávida,y levantan el vuelo las sombras, con estrépito de alas.Impaciente, el díamira por las rendijas.…

¿Quién ha ahorcado el sol?Al abrir la ventana la calle entra en mi cuarto.

SOL (Pedro Garfios)El sol ha tendido su red Mi corazón Mi corazones un pez rojo entre las mallas.Enlazadas del talle las horas se deslizanpor el skating de la mañana.Sobre una rama canta el día

GUITARRA (Gerardo Diego)Habrá un silencio verdetodo hecho de guitarras destrenzadas.La guitarra es un pozocon viento en vez de agua.

SEDJuan Larrea

Un grito después degollara el crepúsculo en el instante cúbico

Tus líneas precoces que hacen llorar a los pájaros

El paisajevaciado como yo

Con una paja sorbo esta estrella heridaEn las capas de los árboles ajenjo s en vano s en vano s en vanoE

Page 66: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

66666666

MAÑANAJorge Luis Borges

Las banderas cantaron sus coloresy el viento es una vara de bambú entre las manos

El mundo crece como un árbol claroEbrio como una hélice

el sol toca la diana sobre las azoteasel sol con sus espuelas desgarra los espejos

Como un naipe mi sombraha caído de bruces sobre la carretera

Arriba el cielo vuelay lo surcan los pájaros como noches errantes

La mañana viene a posarse fresca en mi espalda.

ALDEAJorge Luis Borges

Las esquillas reúnen la tristeza dispersa de loscrepúsculos. El cielo está vacío.

Lápida de un silencio serio sobre el nihilismoecuánime de la jornada.

Las uviales lenguas frescas del viento lamenmis manos y mejillas.

En la barbería el reloj –sexagenario sistematicosigue jugando al solitario con los minutos.

Ante la hipnosis rectilínea del caserío y curvilíneadel camino y los montes, Sureda y yo somos

las dos pirámides del pueblo. Culminantes sobrela democracia geométrica y encarrilada.

Apoyadas en la baranda nuestras manos tocan el piano de colores del paisaje.

En la caja del piano está enterrado agner. Aveces se despierta y canta en la tumba. En la cajadel craneo saltan entonces crímenes cruci xionesgolpes de estado pronunciamientos piras fornicios

y pluralizados suicidios. Hasta que nos estruja un aco silencio sin

entorchados ni estandartes. Los acordes histrionizan las acumuladas angustias. El aqueducto tiende su espinazo polvoriento de sol.

El trasnochador dejó dos palanganas llenas de sueño.

Los badajos ultiman otra jornada. Los párpados picotean la madeja de viento y polvo.

El Sol que talaron los leñadores rueda a rasde los campos.

Las noches náufragas han tapado el aljibe. Aguijoneando nuestro insomnio vuelan aureolas

de nerviosos insectos. Los árboles donde se diluye la ebre del farol

son árboles de teatro. Durante la misa un perro menea la cola.

Incensario cuyo optimismo biológico asciende –único a esa altitud azul donde reposa Dios y

cantan los pajaritos.

glosarioNihilismo: Anarquismo, escep-ticismo.Piras: Fogatas, hogueras, fue-gos.Palanganas: Lavamanos, jofai-nas, palancanas.Aljibe: Cisterna, tanque, pozo.

MÍAS (Juan Chabás)Las estrellas se hacen señas desde las esquinasdel cielo. Una de ellas hace equilibrios sobre los hilos telegrá cos.Yo geometrizoAstronomíascon verso y ritmo.Las estrellas, Las estrellas Las estrellas Las mías

VIENTO AL ANOCHECER (Guillermo y Francis-co Rello)El cielo se arropa de prontoy entre los rotos de su mantala luna juega al escondite,pero el lucero no la alcanza.El viento llega sofocado-lo anuncian las banderas blancas-y la ciudad acoge al vientocon un aplauso de ventanas.Las calles se quedan dormidascuando se despiertan las casas…Y la luz arroja a la callela camisa de las ventanas

ARENA (José de Ciria y Escalant)OlasAlmohadas de sueños de niñasOlasLechos de miradaspara los desvelosde los nautasOlasLomo de horizontes en orEl solSe abre en la playaComo un fruto en sazón.

Page 67: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

6767

Pero entonces la sangre fue escondidadetrás de las raíces, fue lavada

y negada(fue tan lejos), la lluvia del Sur la borró

de la tierra(tan lejos fue), el salitre la devoró en la

pampa:y la muerte del pueblo fue como siempre

ha sido:como si no muriera nadie, nada,

como si fueran piedras las que caensobre la tierra, o agua sobre el agua.

De Norte a Sur, adonde triturarono quemaron los muertos,

fueron en las tinieblas sepultados,o en la noche quemados en silencio,

acumulados en un piqueo escupidos al mar sus huesos:nadie sabe dónde están ahora,

no tienen tumba, están dispersosen las raíces de la patriasus martirizados dedos:sus fusilados corazones:

la sonrisa de los chilenos:los valerosos de la pampa:los capitanes del silencio.

Nadie sabe dónde enterraronlos asesinos estos cuerpos,

pero ellos saldrán de la tierraa cobrar la sangre caída

en la resurrección del pueblo.

En medio de la Plaza fue este crimen.No escondió el matorral la sangre

puradel pueblo, ni la tragó la arena de la

pampa.Nadie escondió este crimen.

Este crimen fue en medio de la Patria.

Ricardo Neptalí Reyes. Par-ticipó activamente en la polí-tica de su patria: fue senador y jefe de un movimiento so-cial de izquierda.

cidas son: Crepusculario, Residencia en la tierra, Can-to general de Chile, Odas elementales, España en el corazón, vido (testimonio autobiográ-

htt

p:/

/ww

w.t

his

isch

ile.

cl/R

ecu

rso

s/im

agen

/1_

20

08

20

09

_1

73

86

_p

ablo

ner

ud

afu

nd

aci%

C3

%B

3n

55

0x2

90

.jpg

Pablo Neruda1904 - 1973

PABLO NERUDAEs uno de los más grandes poetas del vanguardismo chileno. Si bien, es

mundialmente conocido por sus Veinte poemas de amor y una canción des-esperada; sin embargo, su obra poética es vastísima, original y profunda, que le ubica, sin duda, como uno de los grandes de la literatura española del siglo XX, llegando al pináculo de la gloria cuando en 1971 obtuvo el Premio Nobel.

OTROS VANGUARDISTAS

LAS MASACRES

Page 68: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

6868

htt

p:/

/ww

w.e

nci

clo

ped

iad

elec

uad

or.

com

/tem

asO

pt.

ph

p?I

nd

=1

26

1&

Let

=

Miguel Ángel León

VANGUARDISTAS ECUATORIANOS

Era recio,el más recio de todos los vaqueros.

Bajo este sauce comobajo una jaula de jilgueros

habíamos plantado nuestra choza.La vida me pasaba haciendo risas en su boca

como se pasa el río haciendo rosas en la campiña.Yo le daba mis brazos para que con ellos se ciña

como se ceñía la beta cuando se iba a luchar con los toros;

Venía con la tarde y con los ruidos sonorosde su brava espuela.

La choza bien abierta, abierta como un díasonreírle parecía

con sus menudos dientes claros de candela.Yo sola, yo sola y mi perro

cerca del fogón preparando la hogaza;siempre me traía del cerro

plumas de cóndor y pieles de chacal,adornos propios para mi raza.

Era de verle vestido, su vestido de cabratenía espinas y rosas como tiene el rosal

y era un lazo de amor blandiendo su palabra.Era recio, el más recio de todos los vaqueros,era de verle domando los potros más eros.

La arcilla de su cuerpo estaba fundida en las candentesfraguas de los volcanes;

de tanto darse contra los torrentesse había endurecidosu carne bruñida;

le habrían paso hasta los huracanesy no le importaba dejar la vida

como una cinta de sangreen la punta de una lanza.

Apto para la guerra;apto para la labranza;

hacía de un puñado de tierraun océano de maíz;

agarrado a su chacra como una raíz,a laba el machete de la venganzaen la piedra negra de su orgullo;

su palabra de odio era como un capulloescarlata en la boca.

Esbelta la gura, bronceada la piel;así era él,

indio de la raza pura,hijo legítimo del sol.

Un día, lo recuerdo, un díael amo hizo chasquear la rienda en el granito

de sus espaldas. Se oyó un grito,un grito de coraje, un grito ero.

que parecíavibrar entre sus dientes como una hoja de acero.

Ese grito, era el grito de aquel hombre mío,que al sentir el rayo de la rienda en la cara

lanzóse contra el amocon los ojos cerrados,

como se lanzan los torosa embestir el páramo.

El amo volvióse del color que tienenlos pétalos de las retamas.

Dio un paso, un trágico paso,trémulo hacia atrás y de repente

ELEGÍA DE LA RAZAMiguel Ángel León

Cerramos esta muestra de poesía vanguardista con la presencia de tres compatriotas ecuatorianos: el riobambeño Miguel Ángel León Pontón, el cuencano César Dávila Andrade y el ambateño Jorge Enrique Adoum.

Sobre todo los dos primeros, nos muestran en sus versos de extraordi−naria factura vanguardistas, las sórdidas y bárbaras realidades de la colo−nia, en una clara confrontación entre utopía y barbarie que se evidencia en ese grito desafi ante y reivindicador que se inicia con: “Pero un día volví. Y ahora vuelvo” y termina en una utopía en constante e irrenunciable construcción: “¡Somos, seremos, soy!”; o en el juramento fuerte y soñador de un ideal:

Juro que algún díadel bronce de su carne

como de un pedrisco, tiene que brotar la luz.

Page 69: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

6969

sacudiendo su melena de llamasdel cinturón de cuero

salta la era de una pistola...El balazo

al sembrarse en la cara del recio vaquerohizo brotar una amapola

de sangre.Era la última víctima de la guerra

de la conquista;sus labios besaban la tierray eran como dos lucecillas

moribundas su vista;sus ojos que tenía el color de las uvillas

se habían enverdecidoy como los tigres moría

mordiendo un bramido...¡Cómo me pasé toda la noche hasta la madrugada

con el oídopuesto en su pecho oyendo su vida...!

Después... todo fue nada;murió el más recio vaquero de las vaquerías;

el que teníalas espaldas anchas como los troncos de pino.

Después... todo fue nada,y el amo ese día como todos los días,bebió leche fresca y un vaso de vino.

Después... todo fue nada.Solo yo por las noches oigo el sonar de su bocina

y siento que por los caminos caminaarrastrando su poncho;

y tengo envidia del perro de ojos de fósforoque debe verlo en el concho

De la nube, muy al fondoporque aúlla tan negro, porque aúlla tan hondo.Canta, mirlo negro: dí tu deprofundis, torcaza.

Río que vienes gritando desde arriba,llora mi dolor y el dolor de la raza,

de esta raza vencida.Que juro que era fuerte

como fue el hombre mío;que juro que era bello como los búcaros

de las aguacollas rojas.Juro que era bravo; por eso lo domaron

como se doma a los chúcaroscon el látigo y la rodaja,

Juro que teníalos músculos anchos

y duros como las chontas.Juro que algún día

del bronce de su carnecomo de un pedrisco, tiene que brotar la luz.

Pobre indio, pobre raza,hasta de Jesús

no le enseñaron más que la cruzy la corona de espinas,

nunca le dijeron que era hermanodel hombre que habla castellano

y a golpes como de las minasextrajeron de su cuerpo el oro;

por eso no tiene más amigosque el asno, el perro y el toro;

el que barbecha las tierrasy hace brotar los trigos.

Canta, mirlo negro. Dí tu deprofundis, torcaza.Río que vienes gritando desde arriba,llora mi dolor y el dolor de mi raza.

Con hambre y hembra este hombresurreal su realidad

desretratado en su pasaportedescontento en este descontexto

trabajando y trasubiendopara desagonizarse de puro malamado

queriendo incluso desencruelecersepararse a reparar y repararse

pero no le da tiempoesta república sepulturería pública

y sigue remuriendo en un círculo virtuosode su larga desmuerte enduelecido.

EPITAFIODEL EXTRANJERO VIVO

Jorge Enrique Adoum (1923-2009)

glosario

Blandiendo: Empuñando, le-vantando, agitando.Fraguas: Forjas, yunques, fo-gones.Bruñida: Pulida, abrillantada, reluciente.Trémulo: Tembloroso, temero-so, nervioso.Búcaros: Jarrones, oreros, va-sos.Barbecha: Ara, labra, surca.

Page 70: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

7070

Yo soy Juan Atampam, Blas Llaguarcos, Bernabé Ladña,Andrés Chabla, Isidro Guamacela, Pablo Pumacuri,

Marcos Lema, Gaspar Tomayco, Sebastián Caxicondor.Nací y agonicé en Chorlaví, Chamanal, Tanlagua,

Nieblí. Si, mucho agonicé en Chisingue,Naxiche, Gambayna, Poalé, Cotopilaló.

Sudor de sangre tuve en Caxají, Quinchirana,en Cicalpa, Licto y Conrogal.

padecí todo el Cristo de mi raza en Tixán en Saucay,en Molleturo, en Cojitambo, en Tovavela y horay.

Añadí así más blancura y dolor a la cruz que trajeron mis verdugos.

A mi tam. A José Vacacela tam.A Lucas Chaca tam. A Roque Caxicondor tam.

En plaza Pomasqui y en rueda de otros natualesnos trasquilaron hasta el frío la cabeza.Oh, Pachacámac, Señor del Universo,nunca sentimos más helada tu sonrisa,

y al páramo subimos desnudos de cabeza,a coronarnos, llorando con tu Sol.

A Melchor Pumaluisa, hijo de Guápulo,en medio patio de hacienda, con cuchillo de abrir chanchos,

le cortaron los testes.Y, pateándole, a caminar delante

de nuestros ojos llenos de lágrimas.Echaba, a golpes, chorros de ristre de sangre.

Cayó de bruces en la or de su cuerpo.Oh, Pachacámac, señor del In nito,

Tú, que manchas el Sol entre los muertos.Y vuestro Teniente y Justicia MayorJosé de Uribe: “Te ordenó”. Y yo,

con los otros indios, llevámosle a todo pedir,de casa en casa, para su paseo, en hamaca.

Mientras mujeres nuestras, con hijas, mitayas,a barrer, a carmenar, a texer, a escardar;

a hilar, a lamer platos de barro -nuestra hechura,-Y a yacer con Viracochas,

nuestras ores de dos muslos,para traer al mestizo y verdugo venidero.

Ya sin paga, sin maíz, sin runa-mora,ya sin hambre de puro no comer;

solo calavera, llorando granizo viejo por mejillas,llegué trayendo frutos de la yunga

a cuatro semanas de ayuno.Recibiéronme: Mi hija partida en dos por Alférez Quintanilla,

Mujer, de conviviente de él. Dos hijos muertos a látigo.Oh, Pachacámac, y yo, a la Vida

Así morí.Y de tanto dolor, a siete cielos,

por sesenta soles, Oh, Pachacámac,mujer pariendo mi hijo, le torcía los brazos.

Ella, dulce ya de tanto aborto, dijo:“Quiebra maqui de guagua; no quiero que sirva

que sirva de mitaya a Viracochas”.Quebré.

Y entre Curas, tam, unos pareciendo diablos, buitres, había.Iguales. Peores que los otros de dos piernas.

otros decían: “Hijo, Amor, Cristo”.Y ellos: “Contribución, mitayo a mis haciendas,a tejer dentro de Iglesia, aceite para lámpara,

cera de monumentos, huevos de ceniza,doctrina y ciegos doctrineros.

Vihuela, india para la cocina, hijas para la casa.Así dijeron. Obedecí.

Y después: Sebastián, Manuel, Roque, Salva,Miguel, Antonio, Mitayos, a hierba, leña, carbón,

paja, peces, piedras, maíz, mujeres, hijas. Todo servicio.A runa-llama tam, que en tres mesescomistes dos mil corazones de ellas.

A mujer que tam comistescerca de oreja de marido y de hijo,

noche a noche.Brazos llevaron al mal.

Ojos al llanto.Hombros al soplo de sus foetes,Mejillas a lo duro de sus botas.

Corazón que estrujaron, pisando ante mitayo,cuerpos de mamas, mujeres, hijas.

Sólo nosotros hemos sufridoel mundo horrible de sus corazones.

En obraje de telas, sargas, capisayos, ponchos,yo, el desnudo, hundido en calabozos, trabajé

año cuarenta días,con apenas puñado de maíz para el pulsoque era más delgado que el hijo que tejía.

Encerrado desde la aurora hasta el otro claror,sin comer tejí, tejí.

Hice la tela con que vestían cuerpos los Señores,que dieron soledad de blancura a mi esqueleto.

Y Día Viernes Santo amanecí encerrado,boca abajo, sobre telar,

BOLETÍN Y ELEGÍA DE LAS MITASCésar Dávila Andrade (1918 - 1967)

htt

p:/

/ww

w.e

ltie

mp

o.c

om

.ec/

foto

s-cu

enca

-ecu

ado

r/ec

uad

or/

t1_

12

74

75

05

82

.jpg

César Dávila Andrade

Page 71: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

7171

con vómito de sangre entre los hijos y lanzadera.Así, entinté con mi alma, llena de costado,

la tela de las que me desnudaron.“Porque no hemos venido

a vivir en la tierra.Sólo venimos a soñar.

Sólo venimos amaraquí en la Tierra”.

Y a un Cristo, adrede, tam trujeron,entre lanzas, banderas y caballos.

Y a su nombre, hiciéronme agradecer el hambre,la sed, los azotes diarios, los servicios de Iglesia,

la muerte y la desraza de mi raza.(Así avisa al mundo, Amigo de mi angustia.Así, avisa. Di. Da diciendo. Dios te pague).

Y bajo ese mesmo Cristo,negra nube de buitres de trapo vinieron. Tantos.

Cientos de casas hicieron en la Patria.Miles de hijos. Robos de altar. Pillerías de cama.

Dejáronme en una línea de camino,sin Sur, sin Norte, sin choza, sin...dejáronme!

Y, después, a batir barro, entraña de mi tierra;hacer cal de caleras, a trabajar en batanes,

en templos, paredes, pinturas, torres, columnas, capitales.Y, yo, a la interperie!

Y, después, en trapiches que tenían,moliendo caña, me molieron las manos:

hermanos de trabajo bebieron mi sanguaza, Miel y sangrey llanto

Y ellos, tantos, en propias pulperías,enseñáronme el triste cielo del alcohol!

y la desesperanzaGracias!

Oh, Pachacámac, Señor del Universo!Tú que no eres hembra ni varón.Tú que eres Todo y eres Nada,

yeme, escúchame.Como el venado herido por la sed

te busco y sólo a Tí de adoro.Y tam, si supieras, Amigo de mi angustia,

cómo foeteaban cada día, sin falta.“Capisayo al suelo, Calzoncillos al suelo,

tú, boca bajo, mitayo. Cuenta cada latigazo”.Yo, iba contando: 2, , , , , .

Así aprendía a contar en tu castellano,con mi dolor y mis llagas.

Enseguida, levantándome, chorreando sangre,tenía que besar látigo y mano de verdugos.

“Dioselopagui, Amito”, así decía de terror y gratitud.Un día en santa Iglesia de Tuntaqui,

el viejo doctrinero, mostrome cuerpo en cruzde Amo Jesucristo;

único Viracoha, sin ropa, sin espuelas, sin acial.Todito l, era una sola llaga salpicada.

No había lugar ya ni para un diente de hierba

entre herida y herida.En l, cebáronse primero; luego fue en mí-.

De qué me quejo, entonces? - No. Sólo te cuento.Me despeñaron. Con punzón de erro,

me punzaron todo el cuerpo.Me trasquilaron. Hijo de ayuno y de destierro fui.

Con yescas de manguey encendidas, me pringaron.Después de los azotes, ya aún en el suelo,

ellos entregolpeaban sobre mí, dos tizones de candelay me cubrían con una lluvia de chispas puntiagudas,

que hacía chirriar la sangre de mis úlceras.Así.

Entre lavadoras de platos, barrenderas, hierbateras,a una, llamada Dulita, cayósele una escudilla de barro,

y cayósele, ¡ay!, en cien pedazos.Y vino el mestizo Juan Ruiz de tanto odio para nosotros

por retorcido de sangre.A la colina llevole pateándole nalgas, y ella, sin llorar,

ni una lágrima. Pero dijo una palabra suya y nuestra: CarajúY él, muy cobarde, puso en fogón una cáscara de huevo

que casi se hace blanca brasa y que apretó contra los labios.Se abrieron en fruta de sangre: amaneció maleza.

No comió cinco días, y yo, y Joaquín Toapanta de Tubabiro,muerta la hallamos en la acequia de los excrementos.

Y cuando en hato, allá en alturas,moría ya de buitres o de la pura vida,

sea una vaca, una ternera o una oveja;yo debía arrastrarle por leguas de hierbas y lodo,

hasta patio de haciendaa mostrar el cadáver.Y tú; señor Viracocha,

me obligaste a comprar esa carne engusanada ya.Y como ni esos gusanos juntos

pude pagar de golpe,me obligaste a trabajar otro año más;

hasta que yo mismo descendí al gusanoque devora a los amos y al Mitayo!

A Tomás Quitumbe, del propio Quito, que se fue huyendode terror, por esas lomas de sigses de plata y pluma,

le persiguieron; un alférez iba a la cabeza.Y él, corre, corre gimiendo como venado.

Pero cayó, rajados ya los pies de muchos pedernales,Cazáronle. Amarráronle el pelo a la cola de un potro alazán,

y con él, al obraje de Chillos,a través de zanjas, piedras, zarzales, lodo endurecido.

Llegando al patio rellenáronle heridas con ají y con sal,así los lomos, hombros, trasero, brazos, muslos.

El, gemía revolcándose de dolor: “Amo Viracocha, Amo Viracocha”.

Nadie le oyó morir.Y a mama Susana Pumancay, de Panzaleo;

su choza entre retamas de mil mariposas ya de aleteo;porque su marido Juan Pilataxi desapareció de bulto,

le llevaron, preñada, a todo paso, a la hacienda;y, al cuarto de los cepos en donde le enceparon la derecha,

Page 72: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

7272

dejándole la izquierda sobre el palo.Y ella, a medianoche, parió su guagua

entre agua y sangre.Y él dio de cabeza contra la madera, de que murióLeche de plata hubiera mamado un día, Carajú!

Minero fui, por dos años, ocho meses.Nada de comer. Nada de amar. Nunca vida.

La bocamina, fue mi cielo y mi tumba.Yo, que usé el oro para las estas de mi Emperador,

supe padecer con su luz,por la codicia y la crueldad de otros.

Dormimos miles de mitayos,a pura mosca, látigo, ebres, en galpones,

custodiados con un amo que sólo daba muerte.Pero, después de dos años, ocho meses, salí,

salimos seiscientos mitayos,de veinte mil que entramos.

Pero, salí. Oh, sol reventado por mi madre!Te miré en mis ojos de cautivo.

Lloré agua de sol en punta de pestañas.Y temiré, Oh Pachacámac, muerto

en los brazos que ahora hacen esquinade madera y de clavos a otro Dios.

Pero salí. No reconocía ya mi Patria.Desde la negrura volví hacia el azul

Quitumbe de alma y sol, lloré de alegría.Volvíamos. Nunca he vuelto solo.

Entre cuevas de cumbre, ya en goteras de Cuenca,de Pedro Axitimbay, mi hermano.

Vile mucho. Mucho vile, y le encontré el pecho.Era un hueso plano. Era un espejo. Me incliné.

Me miré, pestañeando. Y me reconocí. Yo, éra él mismo!y dije:

¡Oh Pachacámac, Señor del Universo!Oh Chambo, Mulaló, Sibambe, Tomebamba;

Guangara de don Nuño Valderrama.Adios. Apachacámac, Adios. Rinimi¡No te olvido!

A ti, Rodrigo Núñez de Bonilla.Pero Martín Montanero, Alonso de Bastidas,Sancho de la Carrera, hijo. Diego Sandoval.

Mi odio. Mi justicia.A ti Rodrigo Darcos, dueño de tantas minas,

de tantas vidas de curicamayos.Tus lavaderos del Río Santa Bárbara.

Minas de Ama Virgen del Rosario en Cañaribamba.Minas del gran cerro de Malal, junto al río helado.

Minas de aruma; minas de Catacocha. Minas!Gran buscador de riquezas, diablo del oro.Chupador de sangre y lágrimas del Indio!

Qué cientos de noches cuidé tus asequias, por leguaspara moler tu oro,

en tu mortero de ocho martillos y tres fuelles.Oro para tí. Oro para tus mujeres. Oro para tus reyes.

Oro para mi muerte. Oro!Pero un día volví. Y ahora vuelvo!

Ahora soy Santiago Agag Roque Buestende,Mateo Camaguara, Esteban Chuquitayupe, Pablo Duchina-

chay,Gregorio Guartatana, Francisco Nati-Cañar, Bartolomé

Dumbay.Y ahora, toda esta Tierra es mía.Desde Llangagua hasta Burgay;

Desde Irubí hasta el Buerán;desde Guaslán, hasta Punsara, pasando por Biblián.

Y es mía para adentro, como mujer en la noche.Y es mía para arriba, hasta más allá del gavilán.

Vuelvo, lzome!Levántome después del Tercer Siglo, de entre los Muertos!

Con los muertos, vengo!La Tumba India se retuerce con todas sus caderas

sus mamas y sus vientres.La Gran Tumba se enarca y se levanta

después del Tercer Siglo, dentre las lomas y los páramos,las cumbres, los yungas, los abismoslas minas los azufres, las campaguas.

Regresó desde los cerros, donde moríamosa la luz del frío.

Desde los ríos, donde moríamos en cuadrillas.Desde las minas, donde moríamos en rosarios.Desde la Muerte, donde moríamos en grano.

Regreso¡Regresamos! ¡Pachacámac!

¡Yo soy Juan Atampam! ¡Yo, tam!¡Yo soy Marcos Guamán! ¡Yo, tam!

¡Yo soy Roque Jadán! ¡Yo tam!¡Comaguara, soy. Gualanlema, Quilaquilago, Caxicondor,

Pumacuri, Tomayco, Chupuitaype, Guartatana, Duchinachay, Dumbay, Soy!

¡Somos! ¡Seremos! ¡Soy!

glosarioCarmenar: Desenredar, desen-marañar, escarmenar.Escardar: Limpiar, desyerbar, arrancar.Vihuela: Guitarra, bandurria.Hato: Cuadrilla, reunión, junta.Alférez: Lugarteniente, subte-niente, abanderado.Pedernales: Resistentes, pie-dras, cuarzos.

Page 73: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

7373

LAS REVISTAS LITERARIASDE VANGUARDIA

Las revistas literarias del período de vanguardia desempeñaron un pa−pel importante en la difusión de los movimientos vanguardistas en Espa−ña y América en las primeras décadas del siglo XX, pues recogieron con cierta frecuencia textos de lo más destacados autores del mundo poético.

Estas revistas literarias que abrieron espacios para la fi cción, la poesía y la crítica literaria, en general se caracterizaron por:

• Tenían poco atractivo popular; su infl uencia no residía en el número de personas a las que llegaban, sino en su calidad.

• Estimulaban la experimentación literaria y pregonaban la reforma so−cial.

• Afán de modernidad de la cultura; se identifi caban con los nuevos valo−res y la nueva sensibilidad.

• Algunas revistas promovían un campo cultural común, en el cual convi−vían la vanguardia artística y la política. Un ejemplo clásico es la revista peruana Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, que destaca por el compromiso con las clases indígenas, la lucha por la reforma agraria y las reivindicaciones de orden social. Pero también acoge el pensamien−to más radical de la época: tanto del hispanoamericano con Neruda y Diego Rivera y Borges, como del europeo con Freud y Trotsky, Marinetti y Breton.

• Los lectores, lamentablemente, eran minorías letradas que, aunque no fuesen signifi cativas numéricamente, conformaban una élite capaz de operar cambios tanto en el campo intelectual como en el político. Eran lo que conformaban la “inmensa minoría” de la que hablaba Gabriel Celaya

• La revista literaria de este período era el medio más idóneo para difun−dir los manifi estos de las escuelas de vanguardia.

Revistas más destacadas• Revista Prometeo, fundada en 1908 por Ramón Gómez de la Serna don−

de publica, ya en 1910, un manifi esto futurista. Y desde entonces, no dejará de difundir las novedades del panorama europeo. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo.

• Son famosas la Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo

htt

p:/

/laa

ceq

uia

.blo

gsp

ot.

com

/20

11

/07

/la-

van

guar

dia

-en

-pro

vin

cias

-rev

ista

s.h

tml

Revista de Vanguardía

RevistaPrometeo

RevistaCervantes

La Gaceta Literaria

Page 74: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

7474

de Torre y secundada por un buen número de revistas jóvenes en todo el territorio de la Península.

• La revista Cervantes empezó a publicarse en enero de 1916; en 1919 pasó a estar bajo la dirección de Cansinos Assens, que había dado un giro a los contenidos de la revista hacia el ultraísmo. Guillermo de To−rre, colaborador habitual de Grecia. Junto con Cervantes, Grecia fue la precursora de la revista por antonomasia del movimiento Ultraísta.

En 1921, se publica en la revista “Nosotros” el manifi esto titulado “Ultrais-mo” escrito por Jorge Luis Borges que da a conocer los principios de la escuela ultraísta. El Ultraísmo es una particular versión española de las tendencias vanguardistas (futurismo, cubismo, expresionismo, da−daísmo, surrealismo) que renovaron la literatura y el arte europeos en las primeras décadas del siglo XX. De esta manera, Borges enuncia un programa poético que se traduce en la búsqueda de un lenguaje capaz de prescindir de nexos causales para traducir, a partir del ritmo y la metáfora, la emociones y sensaciones en estado puro.

• Amauta, revista fundada en 1926 y que dedica un espacio importante a la vanguardia peruana, representada por la poesía de Vallejo, por el indigenismo de Alejandro Peralta y otros.

• Klaxon publicada en Sao Paulo es la primera revista modernista del Brasil.

• Revista de Avance publicada en La Habana a partir de 1927, con Alejo Carpentier entre otros.

• Los Nuevos y La Cruz del Sur, ambas de Uruguay donde tienen el mérito de recuperar a tres grandes poetas modernos franco−uruguayos (Lau−tréamont, Laforgue, y Superville).

• Elite en la que participan en 1925 los jóvenes escritores venezolanos Uslar Pietri y Otero Silva, son revistas de una estética vanguardista ra−dical.

• En Ecuador, también se publican numerosas revistas de vanguardia: América de Quito, una de las revistas de mayor vida, da cabida a las no−vísimas tendencias y a sus correspondientes disputas. Entre sus direc−tores y colaboradores más destacados contó a: Augusto Arias, Gonzalo Escudero, Jorge Carrera Andrade, Alberto Guillén, Hugo Mayo, Hum−berto Mata; Es nge (1926) dirigida por Hugo Alemán en Quito

• Hélice de inspiración huidobriana en el Ecuador.

• México y Centroamérica también contaron con importantes revistas li−teraria de gran infl uencia continental.

RevistaNosotros

RevistaAvance

Amauta

glosario

Antonomasia: Por excelencia, como ejemplo paradigmático.

VanguardiaEcuador

VanguardiaEcuador

VanguardiaEcuador

Page 75: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

7575

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Selecciona un poema de los anteriores y realiza el análisis fonético tomando en cuenta la siguiente tabla:

1. Reconoce y explica los recursos retóricos que aparecen en estas greguerías.• Los auriculares son las gafas ahumadas de los

oídos.• Panacea es la cesta del pan.• Aquella mujer me miró como a un taxi desocu−

pado.• ¿Dónde está el busto del arbusto?• El agua se suelta el pelo en las cascadas.• El mar sólo ve viajar: él no ha viajado nunca• La pistola es el grifo de la muerte

2. Creamos greguerías.• En grupo, releemos las greguerías de la pági−

na 56.• Cada uno elige la que más le gusta y que digan

por qué.• A continuación, cada uno debe escribir sus

propias greguerías sobre animales u objetos más comunes (4,5), recordando que Gómez de la Serna uso, por ejemplo, la forma de las le−tras: “La T es el martillo del abecedario”, “La Q es un gato que perdió la cabeza”

• Ahora, pueden pasar a escribir greguerías (2,3) sobre conceptos más abstractos: el amor, la vida, el trabajo, etc., como lo hizo Gómez de la Serna: “La muerte es hereditaria”, “El amor

1. A tu criterio, escoge el poema que más te haya gustado o impactado y argumenta tu elección.2. Plantea tus propias concepciones sobre las revistas literarias de vanguardia y el rol que desempeña−

ron a su hora en la difusión de sus planteamientos estéticos.

SG= sílaba gramatical, LP= licencia poética, SM= sílabas métricas, CR= clase de rima, CV= clase de verso.

POEMA SG LP SM CR CV

nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasaje-ro

3. Selecciona un poema de vanguardia y reco−noce los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política

4. En los poemas de Elegía de la raza (Miguel Ángel León), Boletín y elegía de las mitas (César Dávila Andrade) y Las masacres (Pablo Neruda), indica lo siguiente: a. El tema de cada uno de ellos.b. El tono dominante en cada poema.c. Elementos comunes de la barbarie contra el

pueblo.d. El verso o los versos más lastimeros y dra−

máticos.

5. De los poemas vanguardista anteriores, selec−ciona el más largo y el más corto y con ellos haz lo siguiente:a. Indica cuál es el tema o idea global de cada

uno.b. Como ya sabes, la metáfora es el recurso li−

terario más usado por los autores vanguar−distas. Selecciona tres versos en los que haya esta fi gura.

POSLECTURA

Page 76: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

7676

Gabriel García Márquez en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura(1982) “La soledad de América Latina se refi ere a acciones de ciertos dictadores que, siendo reales, parecen de fi cción; leamos unos frag−mentos.

NOVELA DEL DICTADOR

saberes previos

• ¿Qué es un gobierno dictatorial?• ¿En qué países latinoamericanos han ejercido la dictadura estos personajes? Juan Ma−

nuel Rosas, Juan Vicente Gómez, Gabriel García Moreno, Fulgencio Batista, Manuel Es−trada Cabrera, Rafael Leónidas Trujillo, Porfi rio Díaz, Augusto Pinochet?.

• ¿Cuál de estos dictadores fue el más cruel y sanguinario?• ¿En qué país centroamericano, un dictador hizo exterminar en una matanza a treinta

mil campesinos?• ¿Qué piensas de un dictador que nombró general de división a su hijo en el momento

de nacer?• ¿Qué te sugieren estos términos? Caudillismo, autoritarismo, personalismo, populismo.

s

leer y reflexionarl

Gabriel García Márquez

LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA

(...) La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magnífi cos la pierna derecha que había perdido en la llama−da Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exter−minar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en reali−dad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus

Page 77: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

7777

que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fi n se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la digni−dad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoa−mericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habi−tantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las auto−ridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del conti−nente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

(Esta) realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determi−na cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insufi ciencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

¿El panorama que presenta García Márquez en este fragmento de su discurso es aleccionador o depri−mente, de cultura o barbarie?

¿A qué demencia se refi ere García Márquez en la primera oración del texto? ¿Por qué le califi ca de déspota teósofo al general Maximiliano Hernández Martínez? ¿Cuál es el dato de la macabra estadística que nos presenta García Márquez, que más impacta al lector? ¿Cuál es la actitud del pueblo frente a estas demencias?

conversarc

Page 78: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

7878

LA NOVELA DEL DICTADOR

La indignación de prominentes escritores latinoamericanos, ante la constante histórica de las dictaduras militares en el subcontinente, estalla en una literatura de denuncia, crítica, ironía y burla de los je−fes militares y caudillos que, hambrientos de poder y considerándose predestinados, quieren gobernar a perpetuidad a costa de sangre, re−presión y miseria del pueblo. Surge entonces, un subgénero narrativo conocido como la novela del dictador.

Características generales:

• Se centran en la fi gura del dictador o caudillo real o imaginario.• Al personaje central se lo presenta como amo y señor del país con

toda su miseria humana, mitifi cado, ridiculizado, pero siempre ham−briento del poder total.

• El pueblo, inicialmente deslumbrado por el líder−monstruo, termina repudiándolo y tomándole cuentas.

• Al gran jefe le rodean oscuros personajes aduladores de ofi cio que, en cualquier momento le viran las espaldas y lo traicionan.

• Obsesión de machismo y sexualidad.• Incorporación de nuevas formas narrativas• Desarrollan fuerte temas políticos en un contexto histórico relevante.

Novelas del dictador

Muchas novelas de este tipo son parte del boom latinoamericano. He aquí las mas conocidas y leídas:

• El Señor Presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias.• Yo el Supremo (1974), del paraguayo Augusto Roa Bastos, sobre Gas−

par Rodríguez de Francia de Paraguay.• El otoño del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez sobre un

dictador de un país imaginario del Caribe.• El recurso del método (1974) del cubano Alejo Carpentier.• La Fiesta del Chivo (2000), del peruano Mario Vargas Llosa, sobre

Rafael Leónidas Trujillo, de la República Dominicana. • La maravillosa vida breve de scar ao (2007), del dominicano−esta−

dounidense Junot Díaz.

Yo elsupremo

El recursodel método

El otoño delpatriarca

El señorpresidente

VanguardiaEcuador

del chivo

La maravillosa vida de Óscar Wao

Page 79: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

7979

EL SEÑOR PRESIDENTE

Miguel Ángel Asturias (1899 ‒1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodis−ta y diplomático guatemalteco, es uno de los grandes de la literatura hispanoa−mericana del siglo XX.

Participó en la lucha y derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera. Partió a Europa donde permaneció algunos años. A su regreso a Guatemala, desarrolló una intensa actividad política, académica y cultural. En 1966 ganó el Premio Lenín de la Paz y en 1967, el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid en 1974.

saberes previos

• ¿Has estado alguna vez en el palacio presidencial?

• ¿Cuál sería tu comportamiento frente a un presidente que sabes que es cruel, san−guinario, prepotente y autoritario y te ha convocado para una reunión?

• Si fueras colaborador del presidente: ¿le serías leal, pese a que él comete abusos de autoridad y no gobierna en benefi cio del pueblo?

sPRELECTURA

htt

p:/

/ww

w.r

evis

tam

ilm

eset

as.c

om

/wp

-co

nte

nt/

up

-lo

ads/

20

13

/06

/mig

uel

-an

gel-

astu

rias

-02

-77

5x1

02

4.jp

gh

ttp

://f

arm

3.st

atic

fl ic

kr.c

om/2

480/

3970

1063

85_0

2d96

620c

8_o.

jpg

Miguel Ángel Asturias

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

Considerado precursor del boom latinaoamericano, su obra se inserta en la vanguardia literaria. Cultivó varios géneros en prosa y verso. Obras narrativas: Leyendas de Guatemala, su primera obra, conjunto de

cuento y leyendas mayas, publicada en París. Novelas: El señor Presidente (retrato de un dictador), El papa Verde, Hombres

de maíz y otras. Cuento: Weekend en Guatemala, El espejo de Lida Sal, Tres de cuatro soles. Teatro: Soluna, La audiencia de los con nes, Chantaje y otras. Poesía: Sien de alondra, Alto en sur, etc. Ensayo: El problema social del indio, Arquitectura de la vida nueva y otros.

TALLER 3

Page 80: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

8080

RESUMEN DE LA OBRA1

La trama de esta obra marcada por un régimen dictatorial, el terror, la maldad y la muerte comienza a desarrollarse en “El portal del Señor”, un sitio donde se agrupaban los pordioseros como Pelele,

un hombre que, al escuchar la expresión “madre”, se fastidiaba hasta el punto tal que había llegado a matar al coronel José Parrales por haberlo despertado al grito de esa palabra.

Tras cometer ese asesinato, Pelele huye y sus compañeros son lleva−dos por la policía en rol de testigos aunque, mediante torturas, son obli−gados a mentir con el fi n de responsabilizar al general Eusebio Canales por el crimen. Por negarse a semejante acción, uno de los pordioseros es asesinado por el Auditor de Guerra. Mientras tanto, Pelele es encontrado por un leñador y Miguel Cara de Ángel, un colaborador del presidente, quienes lo ayudan y lo trasladan a un pueblo.

Por su parte, el doctor Luis Barreño es culpado por el fallecimiento de varios soldados pero, después de muchas explicaciones, él consigue responsabilizar al jefe de sanidad militar y, al conocer esta situación, éste es insultado por el señor presidente, quien lo acusa de desprestigiar con su actitud a su excelente gobierno.

Tiempo después, Cara de Ángel comienza a vincularse al general Eu−sebio Canales y, a partir de entonces, empieza a narrarse una historia de amor entre el ayudante presidencial y Camila Canales que termina frus−trada por la tiranía y los dramáticos efectos sociales del poder supremo de un dictador.

1. Fuente: http://www.poemas−del−alma.com/blog/libros/resumen−de−el−senor−presidente

LECTURA

8080

CAPÍTULO XXXIIEL SEÑOR PRESIDENTE

Cara de Ángel, llamado con gran prisa de la casa presidencial, indagó el estado de Camila, elasticidad de la mirada ansiosa, humanización del vidrio en los ojos, y como reptil cobarde enroscose en la duda de si iba o no iba; el Señor Presidente o Camila, Camila o el Señor Presidente...

Aún sentía en la espalda los empujoncitos de la fondera y del tejido de su voz suplicante. Era la ocasión de pedir por Vásquez. «Vaya, yo me quedo aquí cuidando a la enferma»... En la calle respiró profundamente. Iba en un carruaje que rodaba hacia la casa presidencial. Estrépito de los cascos de los caballos en los adoquines, luir líquido de las ruedas. El Candado Rojo... La Col−mena... El Vol−cán... Deletreaba con cuidado los nombres de los almacenes; se leían mejor de noche, mejor que de día. El Gua−da−le−te... El Ferro−carril... La ga−llina con Po−llos... A veces tropezaban sus ojos con nombres de chinos: Lon Ley Lon y Cía... Quan See Chan... Fu Quan Yen... Chon Chan Lon... Sey Yon Sey... Seguía pensando en el

htt

p:/

/sgf

m.e

lcor

tein

gles

.es/

SGF

M/d

ctm

/IM

AG

EN

ES0

2/20

1212

/04/

0010

6520

2879

02__

_P2_

1000

x100

0.jp

g

Page 81: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

8181

general Canales. Lo llamaban para informarle... ¡No podía ser!... ¿Por qué no podía ser?... Lo capturaron y lo mataron, o... no lo mataron y lo traen amarrado... Una polvareda se alzó de repente. El viento jugaba al toro con el carruaje. ¡Todo podía ser! El vehículo rodó más ligero al salir al campo, como un cuerpo que pasa del estado sólido al estado líquido. Cara de Án−gel se apretó las manos en las choquezuelas y suspiró. El ruido del coche se perdía, entre los mil ruidos de la noche que avanzaba lenta, pausada, numismática. Creyó oír el vuelo de un pájaro. Salvaron una mordida de casas. Ladraban perros semidifuntos...

El Subsecretario de la Guerra le esperaba en la puerta de su despacho y, sin anunciarlo, al tiempo de darle la mano y dejar en la orilla de un pilar el habano que fumaba, lo condujo a las habitaciones del Señor Presidente. General Cara de Ángel tomó de un brazo al Subsecretario, ¿no sabe para qué me querrá el patrón...?

No, don Miguelito, lo ignórolo. Ahora ya sabía de qué se trataba. Una carcajada rudimentaria, repetida

dos y tres veces, confi rmó lo que la respuesta evasiva del Subsecretario le había dejado suponer. Al asomar a la puerta vio un bosque de botellas en una mesa redonda y un plato de fi ambre, guacamole y chile pimiento. Completaban el cuadro las sillas, desarregladas unas y otras por el sue−lo. Las ventajas de cristales blancos, opacos, coronadas de crestas rojas, jugaban a picotearse con la luz que les llegaba de los focos encendidos en los jardines. Ofi ciales y soldados velaban en pie de guerra, un ofi cial por puerta y un soldado por árbol. Del fondo de la habitación avanzó el Señor Presidente, con la tierra que le andaba bajo los pies y la casa sobre el sombrero.

Señor Presidente saludó el favorito, e iba a ponerse a sus órdenes, cuando éste le interrumpió.

¡«Ni mi mier... va»! ¡De la diosa habla el Señor Presidente! Su Excelencia se acercó a la mesa a paso de saltacharquitos y, sin to−

mar en cuenta el cálido elogio que el favorito hacía de Minerva, le gritó: Miguel, el que encontró el alcohol, ¿tú sabes que lo que buscaba era

el licor de larga vida...? No, Señor Presidente, no lo sabía apresuróse a responder el favo−

rito. Es extraño, porque está en Swit Marden... Extraño, ya lo creo, para un hombre de la vasta ilustración del Señor

Presidente, que con sobrada razón se le tiene en el mundo por uno de los primeros estadistas de los tiempos modernos; pero no para mí.

Su Excelencia puso los ojos bajo los párpados, para ahogar la visión invertida de las cosas que el alcohol le producía en aquel momento.

¡Chis, yo sé mucho! Y esto diciendo dejó caer la mano en la selva negra de sus botellas de

«whisky» y sirvió un vaso a Cara de Ángel. Bebe, Miguel... un ahogo le atajó las palabras, algo trabado en la

8181

glosarioRudimentaria: Tosca, pri-mitiva, básica.Selva negra de sus bote-llas de: Bar lleno de lico-res nos.

Page 82: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

82828282

garganta; golpeóse el pecho con el puño para que le pasara, contraídos los músculos del cuello fl aco, gordas las venas de la frente, y con ayuda del favorito, que le hizo tomar unos tragos de sifón, recobró el habla a pequeños eructos.

¡Já! ¡já! ¡já! ¡já! rompió a reír señalando a Cara de Ángel. ¡Já! ¡já! ¡já! ¡já! En artículo de muerte... Y carcajada sobre carcajada. ...En artículo de muerte. ¡Já! ¡já! ¡já! ¡já!...

El favorito palideció. En la mano le temblaba el vaso de «whisky» que le acababa de brindar.

El Se... ÑORRR Presidente todo lo sabe interrumpió Su Excelen−cia. ¡Já! ¡já! ¡já! ¡já!... En artículo de muerte y por consejo de un débil mental como todos los espiritistas... ¡Já! ¡já! ¡já! ¡já!

Cara de Ángel se puso el vaso como freno para no gritar y beberse el «whisky»; acababa de ver rojo, acababa de estar a punto de lanzarse sobre el amo y apagarle en la boca la carcajada miserable, fuego de san−gre aguardentosa. Un ferrocarril que le hubiera pasado encima le habría hecho menos daño. Se tuvo asco. Seguía siendo el perro educado, inte−lectual, contento de su ración de mugre, del instinto que le conservaba la vida. Sonrió para disimular su encono; con la muerte en los ojos de terciopelo, como el envenenado al que le va creciendo la cara.

Su Excelencia perseguía una mosca. Miguel, ¿tú conoces el juego de la mosca...? No, Señor Presidente... ¡Ah, es verdad que túuuUUU..., en artículo de muerte...! ¡Já! ¡já! ¡já!

¡já!... ¡Ji! ¡ji! ¡ji! ¡ji!... ¡Jó! ¡jó! ¡jó! ¡jó!... ¡Jú! ¡jú! ¡jú! ¡jú!... Y carcajeándose continuó persiguiendo la mosca que iba y venía de un

punto a otro, la falda de la camisa al aire, la bragueta abierta, los zapatos sin abrochar, la boca untada de babas y los ojos de excrecencias color de yema de huevo.

Miguel se detuvo a decir sofocado, sin lograr darle caza, el jue−go de la mosca es de lo más divertido y fácil de aprender; lo que se nece−sita es paciencia. En mi pueblo yo me entretenía de chico jugando reales a la mosca.

Al hablar de su pueblo natal frunció el entrecejo, la frente calmada de sombras; volviose al mapa de la República, que en ese momento tenía a la espalda, y descargó un puñetazo sobre el nombre de su pueblo.

Un columbrón a las calles que transitó de niño, pobre, injustamente pobre, que transitó de joven, obligado a ganarse el sustento en tanto los chicos de buena familia se pasaban la vida de francachela en francachela. Se vio empequeñecido en el hoyo de sus coterráneos, aislado de todos y bajo el velón que le permitía instruirse en las noches, mientras su madre dormía en un catre de tijera y el viento con olor de carnero y cuernos de chifl ón topeteaba las calles desiertas. Y se vio más tarde en su ofi cina de abogado de tercera clase, entre marraneas, jugadores, cholojeras, cuatre−ros, visto de menos por sus colegas que seguían pleitos de campanillas.

Una tras otra vació muchas copas. En la cara de jade le brillaban los ojos entumecidos y en las manos pequeñas las uñas ribeteadas de medias

glosarioAguardentosa: Olor a al-cohol.Excrecencias: Verrugas, carnosidades, prominen-cias.Columbrón: Una mirada, vistazo rápido.Francachela: Juerga, jol-gorio, guateque.Jade: Pieza de joyería se-mipreciosa.

Page 83: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

83838383

lunas negras. ¡Ingratos! El favorito lo sostuvo del brazo. Por la sala en desorden paseó la mira−

da llena de cadáveres y repitió: ¡Ingratos! añadió, después, a media voz. Quise y querré siem−

pre a Parrales Sonriente, y lo iba a hacer general, porque potreó a mis paisanos, porque los puso en cintura, se repaseó en ellos, y de no ser mi madre acaba con todos para vengarme de lo mucho que tengo que sentirles y que sólo yo sé... ¡Ingratos!... Y no me pasa porque no me pasa que lo hayan asesinado, cuando por todos lados se atenta contra mi vida, me dejan los amigos, se multiplican los enemigos y... ¡No!, ¡no!, de ese Portal no quedará una piedra... Las palabras tonteaban en sus labios como vehículos en piso resbaloso. Se recostó en el hombro del favorito con la mano apretada en el estómago, las sienes tumultuosas, los ojos sucios, el aliento frío, y no tardó en soltar un chorro de caldo anaranjado. El Subsecretario vino corriendo con una palangana que en el fondo tenía esmaltado el escudo de la República, y entre ambos, concluida la ducha que el favorito recibió casi por entero, le llevaron arrastrando a una cama. Lloraba y repetía:

¡Ingratos!... ¡Ingratos!... Lo felicito, don Miguelito, lo felicito murmuró el Subsecretario

cuando ya salían; el Señor Presidente ordenó que se publicara en los periódicos la noticia de su casamiento y él encabeza la lista de padrinos.

Asomaron al corredor. El Subsecretario alzó la voz. Y eso que al principio no estaba muy contento con usted. Un amigo

de Parrales Sonriente no debía haber hecho me dijo lo que este Mi−guel ha hecho; en todo caso debió consultarme antes de casarse con la hija de uno de mis enemigos. Le están haciendo la cama, don Miguelito, le están haciendo la cama. Por supuesto; yo traté de hacerle ver que el amor es fregado, lamido, belitre y embustero.

Muchas gracias, general. ¡Vean, pues, al cimarrón! continuó el Subsecretario en tono jovial

y, entre risa y risa, empujándolo a su despacho con afectuosas palmadi−tas, remató. ¡Venga, venga a estudiar el periódico! El retrato de la seño−ra se lo pedimos a su tío Juan. ¡Muy bien, amigo, muy bien!

El favorito enterró las uñas en el papelote. Además del Supremo Pa−drino fi guraban el ingeniero don Juan Canales y su hermano don José Antonio.

«Boda en el gran mundo. Ayer por la noche contrajeron matrimonio la bella señorita Camila Canales y el señor don Miguel Cara de Ángel. Am−bos contrayentes... de aquí pasó los ojos a la lista de los padrinos ... boda que fue apadrinada ante la Ley por el Excelentísimo Señor Presiden−te Constitucional de la República, en cuya casa−habitación tuvo lugar la ceremonia, por los señores Ministros de Estado, por los generales (saltó la lista) y por los apreciables tíos de la novia, ingeniero don Juan Canales y don José Antonio del mismo apellido.

El Nacional, concluía, ilustra las sociales de hoy con el retrato de la

glosario

Sienes tumultuosas: Ca-beza caliente, furioso.Belitre: Pícaro, pillo, gra-nuja.Cimarrón: Salvaje, rústico, agreste.

Page 84: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

8484

señorita Canales y augura a los contrayentes, al felicitarles, toda clase de bienandanzas en su nuevo hogar.» No supo dónde poner los ojos. «Sigue la batalla de Verdún. Un desesperado esfuerzo de las tropas alemanas se espera para esta noche...» Apartó la vista a de la página de cables y releyó la noticia que calzaba el retrato de Camila. El único ser que le era querido bailaba ya en la farsa en que bailaban todos.

El Subsecretario le arrancó el periódico. Lo ve y no lo cree, ¿verdá, dichosote...? Cara de Ángel sonrió. Pero, amigo, usted necesita mudarse; tome mi carruaje... Muchas gracias, general... Vea, allí está; dígale al cochero que lo vaya a dejar en una carrerita

y que vuelva después por mí. Buenas noches y felicidades. ¡Ah, vea! Llé−vese el periódico para que lo estudie la señora, y felicítela de parte de un humilde servidor.

Muy agradecido por todo, y buenas noches. El carruaje en que iba el favorito arrancó sin ruido, como una sombra

tirada por dos caballos de humo. El canto de los grillos techaba la soledad del campo desnudo, oloroso a reseda, la soledad tibia de los maizales pri−merizos, los pastos mojados de sereno y las cercas de los huertos tupidas de jazmines.

... Sí; si se sigue burlando de mí lo ahorc... có su pensamiento, es−condiendo la cara en el respaldo del vehículo, temeroso de que el cochero adivinara lo que veían sus ojos: una masa de carne helada con la banda presidencial en el pecho, yerta la cara chata, las manos envueltas en los puños postizos, sólo la punta de los dedos visibles, y los zapatos de charol ensangrentados.

Su ánimo belicoso se acomodaba mal a los saltos del carruaje. Habría querido estar inmóvil, en esa primera inmovilidad del homicida que se sienta en la cárcel a reconstruir su crimen, inmovilidad aparente, externa, necesaria compensación a la tempestad de sus ideas.

Le hormigueaba la sangre. Sacó la cara a la noche fresca, mientras se limpiaba el vómito del amo con el pañuelo húmedo de sudor y llanto. ¡Ah! maldecía y lloraba de la rabia, ¡si pudiera limpiarme la carcajada que me vomitó en el alma!

Un carruaje ocupado por un ofi cial los pasó rozando. El cielo parpa−deaba sobre su eterna partida de ajedrez. Los caballos huracanados co−rrían hacia la ciudad envueltos en nubes de polvo. ¡Jaque a la Reina!, se dijo Cara de Ángel, viendo desaparecer la exhalación en que iba aquel ofi cial en busca de una de las concubinas del Señor Presidente. Parecía un mensajero de los dioses.

En la estación central se revolcaba el ruido de las mercaderías descar−gadas a golpes, entre los estornudos de las locomotoras calientes. Llena−ba la calle la presencia de un negro asomado a la baranda verde de una casa de altillo, el paso inseguro de los borrachos y una música de carreta que iba tirando un hombre con la cara amarrada, como una pieza de arti−llería después de una derrota.

glosario

Verdá dichosote: Expre-sión popular, vulgar.Yerta: Rígida, entumeci-da, congelada.Concubinas: Queridas, amantes, fulanas.

8484

Page 85: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

8585

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Copia un fragmento de trama descriptiva.2. Copia un fragmento corto de trama dialogal.3. Copia un fragmento corto de trama narrativa.4. En una tabla de dos columnas escribe los personajes y lugares que asoman en este capítulo.

5. Responde este cuestionario denotativo: ¿Quién le había citado al palacio presidencial? ¿Acudía a la cita tranquilo o preocupado? ¿Quién le esperaba en la puerta del despacho y luego le condujo a las habitaciones del Señor Presidente? ¿Cómo le califi ca Cara de Ángel al señor Presidente? ¿En qué periódico se publicó la boda? ¿Quién fue el padrino de la boda?

6. De conformidad con el modelo conocido, elabora fi chas lexicales con las siguientes palabras: elogio, belitre, yerta.

1. Responde este cuestionario connotativo?¿Cómo califi carías el ambiente en que se desarrolla el encuentro de Miguel Cara de Ángel con el señor Presidente? ¿Qué efecto produce en el ánimo de Cara de Ángel las risotadas del Señor Presi−dente? ¿Cuál es el estado de ánimo de Cara de Ángel luego del encuentro con el Señor Presidente? El Señor Presidente ¿es una persona refi nada, culta o es vulgar y burlón? ¿Cuál es la expresión de Cara de Ángel que refl eja el clímax de su ira reprimida por temor al Señor Presidente?

2. Cuál es la idea central o tema del capítulo XXII que acabas de leer?a. La indignación de Miguel Cara de Ángel en el palacio de gobiernob. La visita de Cara de Ángel al Señor Presidentec. La personalidad del Señor Presidente

3. En un diagrama T, contrasta la actitud del Miguel Cara de Ángel y del Señor Presidente4. Distingue los recursos literarios con los cuales se destaca el tema de la barbarie en el Señor Presiden−

te. Ejemplo: Onomatopeya de la risa; serie de expresiones exclamativas, etc.

1. Uno de los personajes dice que el amor es fregado, lamido, belitre y embustero. ¿Cuál es tu punto de vista al respecto?

2. ¿Con qué presidente ecuatoriano tiene similitud el Señor Presidente de la obra de Asturias? Argu−menta tu respuesta.

3. ¿Qué circunstancias sociales posibilitaron que personajes como el Señor Presidente de la novela de Miguel Ángel Asturias lleguen al poder y quieran perpetuarse en él?

4. ¿Crees tú que la literatura puede ser un instrumento de lucha en defensa de la libertad política, de expresión y de cultos y un medio efi caz de desarrollo humano? Argumenta tu respuesta.

POSLECTURA

Personajes Lugares

Page 86: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

8686

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), novelista, ensayista, articulista, profesor universitario, es uno de los intelectuales más relevantes de Latinoamérica y el mundo. Por su abundante producción literaria en la que destaca la novela, ha alcanzado los más importantes galardones literarios del habla hispana y en el 2010 fue ganador del Premio Nobel de Literatura «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».

saberes previos

• ¿Qué te sugiere el título de la obra?• ¿Qué opinas sobre la corrupción en la administración pública?• ¿Qué es el boom latinoamericano?• ¿Qué autores latinoamericanos han merecido el Premio Nobel de literatura?• ¿Cómo te parece el nombre femenino Urania?

sPRELECTURA

htt

p:/

/3.b

p.bl

ogs

pot

.com

/_0_

mym

6dT

TR

0/T

Tgu

J0O

HQ

JI/

AA

AA

AA

AA

FeI

/M9b

-7H

G2t

kg/s

1600

/AC

AD

EM

IA+

MA

RIO

.jpg

htt

p:/

/bim

g2.m

lsta

tic.

com

/mar

io-v

arga

s-ll

osa

-lo

s-je

fes-

usa

do

_MLU

-F-2

7273

4075

2_05

2012

.jpg

htt

p:/

/bim

g1.m

lsta

tic.

com

/la-

fi es

ta-d

el-c

hiv

o-m

ario

-va

rgas

-llo

sa-n

uev

o_M

LA

-F-2

7497

3674

7_05

2012

.jpg

Mario Vargas Llosa

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

Vargas Llosa, destacado integrante del boom latinoamericano publicó su primera obra, Los jefes (1959) a los veintitrés años. Luego vendrán numero−sas obras narrativas, entre las que se destacan: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La esta del Chivo (2000), Travesuras de la niña mala (2006), etc.

Vargas Llosa, demócrata convencido, encuentra en la literatura el principal instrumento de lucha en defensa de la libertad política y de las dictaduras. Así, Conversación en la catedral (1969), alude a la dictadura de Manuel Apolinario Odría en Perú (1948−1956), La guerra del n del mundo, gira en torno a la dicta−dura en Brasil y la rebelión de los Canudos, La esta del Chivo sobre la dictadura trujillista.

LA FIESTA DEL CHIVOMario Vargas LlosaTALLER 4

Page 87: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

8787

RESUMEN DE LA OBRA

Los 24 cada capítulos de la novela giran alrededor de la dictadura, la corrupción, el poder en sus formas más despreciables, repugnan−tes y deshumanizadoras.

En una primera parte, o mejor dicho en la primera historia, nos relata el retorno de Urania Cabral a Santo Domingo, luego de 38 años de au−sencia en Estados Unidos adonde se fue con una beca cuando tenía 14. Llega para ver su a padre, antiguo colaborador de del dictador Trujillo, ahora de 84 años. Lo encuentra acabado y paralítico, mientras desfi lan recuerdos de su infancia y su adolescencia que le marcaron de odio a su padre y al dictador.

En la segunda historia, el eje narrativo gira alrededor de Dictador Tru−jillo y su miseria humana llena de manías y obsesiones, la degradación de sus seguidores y servidores políticos más cercanos que, complacientes con el Chivo, toleran que sus esposas e hijas sea acuesten con el tirano. Naturalmente esto le valió el apelativo de “el chivo”, que en el imaginario dominicano se le asocia con la virilidad. Apenas hay un rasgo humano en este engendro del mal: la amorosa devoción por su madre.

En la tercera historia paralela, en un clima de intriga y suspenso, se desenvuelve la conspiración para acabar con el tirano. Siete conjurados, entre ellos Antonio de la Maza, Antonio Imbert, Santiago Estrella inter−vienen en la emboscada que le tienden para interceptarlo en una de sus rutas habituales cuando viajaba en su automóvil. Un proyectil de fusil acabó con la vida del Chivo y con una historia de un pasado cruel que le tocó vivir a la República Dominicana.

LECTURA

8787

Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos fi nos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le de−volvía el espejo. ¡Urania! Vaya ocurrencia. Felizmente ya nadie la llamaba así, sino Uri, Miss Cabral, Mrs. Cabral o Doctora Cabral. Que ella recorda−ra, desde que salió de Santo Domingo «Mejor dicho, de Ciudad Trujillo», cuando partió aún no habían devuelto su nombre a la ciudad capital), ni en Adrian, ni en Boston, ni en Washington D.C., ni en New York, nadie ha−bía vuelto a llamarla Urania, como antes en su casa y en el Colegio Santo Domingo, donde las sisters y sus compañeras pronunciaban correctísima−mente el disparatado nombre que le infl ingieron al nacer. ¿Se le ocurriría a él, a ella? Tarde para averiguarlo, muchacha; tu madre estaba en el cielo y tu padre muerto en vida. Nunca lo sabrás. ¡Urania! Tan absurdo como

LA FIESTA DEL CHIVOFragmento

glosario

Bruñida: Abrillantada, pu-lida, refulgente.

Pusieron, aplicaron, impusieron.

Page 88: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

88888888

afrentar a la antigua Santo Domingo de Guzmán llamándola Ciudad Truji−llo. ¿Sería también su padre el de la idea?

Está esperando que asome el mar por la ventana de su cuarto, en el noveno piso del Hotel Jaragua, y por fi n lo ve. La oscuridad cede en po−cos segundos y el resplandor azulado del horizonte, creciendo deprisa, inicia el espectáculo que aguarda desde que despertó, a las cuatro, pese a la pastilla que había tomado rompiendo sus prevenciones contra los somníferos. La superfi cie azul oscura del mar, sobrecogida por manchas de espuma, va a encontrarse con un cielo plomizo en la remota Línea del horizonte, y, aquí, en la costa, rompe en olas sonoras y espumosas contra el Malecón, del que divisa pedazos de calzada entre las palmeras y almen−dros que lo bordean. Entonces, el Hotel Jaragua miraba al Malecón de frente. Ahora, de costado. La memoria le devuelve aquella imagen ¿de ese día? de la niña tomada de la mano por su padre, entrando en el res−taurante del hotel, para almorzar los dos solos. Les dieron una mesa junto a la ventana, y, a través de los visillos, Uranita divisaba el amplio jardín y la piscina con trampolines y bañistas. Una orquesta tocaba merengues en el Patio Español, rodeado de azulejos y tiestos con claveles. ¿Fue aquel día? «No», dice en voz alta. Al Jaragua de entonces lo habían demolido y reemplazado por este voluminoso edifi cio color pantera rosa que la sor−prendió tanto al llegar a Santo Domingo tres días atrás.

¿Has hecho bien en volver? Te arrepentirás, Urania. Desperdiciar una semana de vacaciones, tú que nunca tenías tiempo para conocer tantas ciudades, regiones, países que te hubiera gustado ver las cordilleras y los lagos nevados de Alaska, por ejemplo retornando a la islita que juraste no volver a pisar. ¿Síntoma de decadencia? ¿Sentimentalismo oto−ñal? Curiosidad, nada más. Probarte que puedes caminar por las calles de esta ciudad que ya no es tuya, recorrer este país ajeno, sin que ello te provoque tristeza, nostalgia, odio, amargura, rabia. ¿O has venido a en−frentar a la ruina que es tu padre? A averiguar qué impresión te hace ver−lo, después de tantos años. Un escalofrío le corre de la cabeza a los pies. ¡Urania, Urania! Mira que si, después de todos estos años, descubres que, debajo de tu cabecita voluntariosa, ordenada, impermeable al desaliento, detrás de esa fortaleza que te admiran y envidian, tienes un corazoncito tierno, asustadizo, lacerado, sentimental. Se echa a reír. Basta de boberías, muchacha.

Se pone las zapatillas, el pantalón, la blusa de deportes, sujeta sus cabellos con una redecilla. Bebe un vaso de agua fría y está a punto de encender la televisión para ver la CNN pero se arrepiente. Permanece junto a la ventana, mirando el mar, el Malecón, y luego, volviendo la cabe−za, el bosque de techos, torres, cúpulas, campanarios y copas de árboles de la ciudad. ¡Cuánto ha crecido! Cuando la dejaste, en 1961, albergaba trescientas mil almas. Ahora, más de un millón. Se ha llenado de barrios, avenidas, parques y hoteles. La víspera, se sintió una extraña dando vuel−tas en un auto alquilado por los elegantes condominios de Bella Vista y el inmenso parque El Mirador donde había tantos joggers como en Central Park. En su niñez, la ciudad terminaba en el Hotel El Embajador; a partir

glosarioAfrentar: Ofender, agra-viar, insultar.Visillos: Velos, cortinas, cortinajes.Impermeable al desalien-to: Fuerte, optimista, inca-paz del desaliento.Lacerado: Lastimado, gol-peado, herido.

Page 89: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

89898989

de allí todo eran fi ncas, sembríos. El Country Club, donde su padre la lle−vaba los domingos a la piscina, estaba rodeado de descampados, en vez de asfalto, casas y postes del alumbrado como ahora.

Pero la ciudad colonial no se ha remozado, ni tampoco Gazcue, su ba−rrio. Y está segurísima de que su casa cambió apenas. Estará igual, con su pequeño jardín, el viejo mango y el fl amboyán de fl ores rojas recostado sobre la terraza donde solían almorzar al aire libre los fi nes de semana; su techo de dos aguas y el balconcito de su dormitorio, al que salía a esperar a sus primas Lucinda y Manolita, y, ese último año,1961, a espiar a ese muchacho que pasaba en bicicleta, mirándola de reojo, sin atreverse a hablarle. ¿Estaría igual por dentro? El reloj austríaco que daba las horas tenía números góticos y una escena de caza. ¿Estaría igual tu padre? No. Lo has visto declinar en las fotos que cada cierto número de meses o años te mandaban la tía Adelina y otros remotos parientes que continuaron escribiéndote, pese a que nunca contestaste sus cartas.

Se deja caer en un sillón. El sol del amanecer alancea el centro de la ciudad; la cúpula del Palacio Nacional y el ocre pálido de sus muros des−tella suavemente bajo la cavidad azul. Sal de una vez, pronto el calor será insoportable. Cierra los ojos, ganada por una inercia infrecuente en ella, acostumbrada a estar siempre en actividad, a no perder tiempo en lo que, desde que volvió a poner los pies en tierra dominicana, la ocupa noche y día: recordar. «Esta hija mía siempre trabajando, hasta dormida repite la lección.» Eso decía de ti el senador Agustín Cabral, el ministro Cabral, Cerebrito Cabral, jactándose ante sus amigos de la niña que sacó todos los premios, la alumna que las sisters ponían de ejemplo. ¿Se jactaría delante del Jefe de las proezas escolares de Uranita? «Me gustaría tanto que usted la conociera, sacó el Premio de Excelencia todos los años desde que entró al Santo Domingo. Para ella, conocerlo, darle la mano, sería la felicidad. Uranita reza todas las noches porque Dios le conserve esa salud de hierro. Y, también, por doña Julia y doña María. Háganos ese honor. Se lo pide, se lo ruega, se lo implora el más fi el de sus perros. Usted no puede negármelo: recíbala. ¡Excelencia! ¡Jefe!»

¿Lo detestas? ¿Lo odias? ¿Todavía? «Ya no», dice en voz alta. No ha−brías vuelto si el rencor siguiera crepitando, la herida sangrando, la de−cepción anonadándote, envenenándola, como en tu juventud, cuando estudiar, trabajar, se convirtieron en obsesionante remedio para no re−cordar. Entonces sí lo odiabas. Con todos los átomos de tu ser, con todos los pensamientos y sentimientos que te cabían en el cuerpo. Le habías deseado desgracias, enfermedades, accidentes. Dios te dio gusto, Urania. El diablo, más bien. ¿No es sufi ciente que el derrame cerebral lo haya matado en vida? ¿Una dulce venganza que estuviera hace diez años en silla de ruedas, sin andar, hablar, dependiendo de una enfermera para comer, acostarse, vestirse, desvestirse, cortarse las uñas, afeitarse, orinar, defecar? ¿Te sientes desagraviada? «No.» Toma un segundo vaso de agua y sale. Son las siete de la mañana. En la planta baja del Jaragua la asalta el ruido, esa atmósfera ya familiar de voces, motores, radios a todo vo−lumen, merengues, salsas, danzones y boleros, o rock y rap, mezclados,

glosario

Góticos: Caracteres espe-ciales en la escritura.Alancea: Atraviesa, ilumi-na.Crepitando: Crujiendo, chasqueando, rechinan-do.Anonadándote: Abatién-dote, abrumándote, des-alentándote.

Page 90: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

90909090

agrediéndose y agrediéndola con su hillería. Caos animado, necesidad profunda de aturdirse para no pensar y aca−

so ni siquiera sentir, del que fue tu pueblo, Urania. También, explosión de vida salvaje, indemne a las oleadas de modernización. Algo en los domini−canos se aferra a esa forma prerracional, mágica: ese apetito por el ruido. («Por el ruido, no por la música.»)

No recuerda que, cuando ella era niña y Santo Domingo se llamaba Ciudad Trujillo, hubiera un bullicio semejante en la calle. Tal vez no lo ha−bía; tal vez, treinta y cinco años atrás, cuando la ciudad era tres o cuatro veces más pequeña, provinciana, aislada y aletargada por el miedo y el servilismo, y tenía el alma encogida de reverencia y pánico al jefe, al Ge−neralísimo, al Benefactor, al Padre de la Patria Nueva, a Su Excelencia el Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, era más callada menos frenética. Hoy, todos los sonidos de la vida, motores de automóviles, casetes, discos, radios, bocinas, ladridos, gruñidos, voces humanas, parecen a todo volu−men, manifestándose al máximo de su capacidad de ruido vocal, mecáni−co, digital o animal (los perros ladran más fuerte y los pájaros pían con más ganas). ¡Y que New York tenga fama de ruidosa! Nunca, en sus diez años de Manhattan, han registrado sus oídos nada que se parezca a esta sinfonía brutal, desafi nada, en la que está inmersa hace tres días.

El sol enciende las palmeras canas de enhiestas copas, la acera quebra−da y como bombardeada por la cantidad de hoyos y los altos de basuras, que unas mujeres con pañuelos en la cabeza barren y recogen en unas bolsas insufi cientes. «Haitianas.»

Ahora están calladas, pero, ayer, cuchicheaban entre ellas en creo−le. Poco más adelante, ve a los dos haitianos descalzos y semidesnudos sentados en unos cajones, al pie de las decenas de pinturas de vivísimos colores, desplegadas sobre un muro. Es verdad, la ciudad, acaso el país, se llenó de haitianos. Entonces, no ocurría. ¿No lo decía el senador Agus−tín Cabral? «Del Jefe se dirá lo que se quiera. La historia le reconocerá al menos haber hecho un país moderno y haber puesto en su sitio a los hai−tianos. ¡A grandes males, grandes remedios!» El jefe encontró un paisito barbarizado por las guerras de caudillos, sin ley ni orden, empobrecido, que estaba perdiendo su identidad, invadido por los hambrientos y fero−ces vecinos. Vadeaban el río Masacre y venían a robarse bienes, animales, casas, quitaban el trabajo a nuestros obreros agrícolas, pervertían nues−tra religión católica con sus brujerías diabólicas, violaban a nuestras mu−jeres, estropeaban nuestra cultura, nuestra lengua y costumbres occiden−tales e hispánicas, imponiéndonos las suyas, africanas y bárbaras. El Jefe cortó el nudo gordiano: «¡Basta!». ¡A grandes males, grandes remedios! No sólo justifi caba aquella matanza de haitianos del año treinta y siete; la tenía como una hazaña del régimen. ¿No salvó a la República de ser prostituida una segunda vez en la historia por ese vecino rapaz? ¿Qué im−portan cinco, diez, veinte mil haitianos si se trata de salvar a un pueblo?

Camina deprisa, reconociendo los hitos: el Casino de Güibia, converti−do en club, y el balneario ahora apestado por las cloacas; pronto llegará a

glosarioIndemne: Ileso, incólume.Aletargada: Adormecida, soñolienta, adormilada.Enhiestas: Erguidas, alza-das.Cortó el nudo gordiano: Resolvió tajantemente y sin contemplaciones el problema.Hitos: Señales, indicacio-nes.

Page 91: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

91919191

la esquina del Malecón y la avenida Máximo Gómez, el itinerario del jefe en sus caminatas vespertinas. Desde que los médicos le advirtieron que era bueno para el corazón, iba de la Estancia Radhamés hacia la Máximo Gómez, con una escala en casa de doña Julia, la Excelsa Matrona, donde Uranita entró una vez a decir un discurso que casi no pudo pronunciar, y bajaba hasta este malecón George Washington, en esta esquina doblaba y seguía hasta el obelisco imitado del de Washington, a paso vivo, rodea−do de ministros, asesores, generales, ayudantes, cortesanos, a respetuosa distancia, los ojos alertas, el corazón esperanzado, aguardando un gesto, un ademán que les permitiera acercarse al jefe, escucharlo, merecer un diálogo, aunque fuera una recriminación. Todo, menos ser mantenidos lejos, en el infi erno de los olvidados. «¿Cuántas veces paseaste entre ellos, papá? ¿Cuántas mereciste que te hablara? Y cuántas volviste entristecido porque no te llamó, temeroso de no estar ya en el círculo de los elegi−dos, de haber caído entre los réprobos. Siempre viviste aterrado de que contigo se repitiera la historia de Anselmo Paulino. Y se repitió, papá.» Urania se ríe y una pareja en bermudas que camina en dirección contraria cree que es con ellos: «Buenos días». Pero no es con ellos que se ríe, sino con la imagen del senador Agustín Cabral trotando cada tarde por este Malecón, entre los sirvientes de lujo, atento, no a la cálida brisa, los ru−mores del mar, la acrobacia de las gaviotas ni a las radiantes estrellas del Caribe, sino a las manos, los ojos, los movimientos del jefe, que tal vez lo llamarían, prefi riéndolo a los demás. Ha llegado al Banco Agrícola. Luego vendrá la Estancia Ramfi s, donde continúa la Secretaría de Relaciones Exteriores, y el Hotel Hispaniola. Y media vuelta.

«Calle César Nicolás Penson, esquina Galván», piensa. ¿Iría o regresa−ría a New York sin echar una ojeada a su casa? Entrarás y le preguntarás a la enfermera por el inválido y subirás al dormitorio y a la terraza donde lo sacan a dormir sus siestas, esa terraza que se ponía roja con las fl ores del fl amboyán. «Hola, papá. Cómo estás, papá. ¿No me reconoces? Soy Urania. Claro, qué me vas a reconocer. La última vez yo tenía catorce y ahora cuarenta y nueve. Una punta de años, papá. ¿No era ésa la edad que tú tenías, el día que me fui a Adrian? Si, cuarenta y ocho o cuarenta y nueve. Un hombre en plena madurez. Ahora, estás por cumplir ochenta y cuatro. Te has vuelto viejísimo, papá.» Si está en condiciones de pensar, habrá tenido mucho tiempo en estos años para hacer un balance de su larga vida. Habrás pensado en tu hija ingrata, que en treinta y cinco años no te contestó una carta, ni envió una foto, ni una felicitación de cumplea−ños, Navidades o Año Nuevo, que ni siquiera cuando te vino el derrame y tías, tíos, primos y primas creían que te morías, vino ni preguntó por tu salud. Qué hija malvada, papá.

La casita de César Nicolás Penson, esquina Galván, ya no recibirá a los visitantes, en el vestíbulo de la entrada, donde se acostumbraba poner la imagen de la Virgencita de la Altagracia, con esa placa de bronce jactan−cioso: «En esta casa Trujillo es el Jefe». ¿O la has conservado, en prueba de lealtad? La lanzarías al mar como los miles de dominicanos que la compraron y colgaron en el lugar más visible de la casa, para que nadie

glosarioRéprobos: Condenados, proscritos.

Page 92: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

92929292

fuera a dudar de su fi delidad al jefe, y que, cuando el hechizo se trizó quisieron borrar las pistas, avergonzados de lo que ella representaba: su cobardía. A que tú también la desapareciste, papá.

Ha llegado al Hispaniola. Está sudando, el corazón acelerado. Pasa un doble río de autos, camionetas y camiones por la avenida George Wash−ington y le parece que todos llevan la radio encendida y que el ruido le reventará los tímpanos. A ratos, de algún vehículo asoma una cabeza masculina y un instante los suyos se encuentran con unos ojos varoniles que le miran los pechos, las piernas o el trasero. Esas miradas.

Está esperando un hueco que le permita cruzar y una vez más se dice, como ayer, como anteayer, que está en tierra dominicana. En New York ya nadie mira a las mujeres con ese desparpajo. Midiéndola, sopesándola, calculando cuánta carne hay en cada una de sus tetas y muslos, cuántos vellos en su pubis y la curva exacta de sus nalgas. Cierra los ojos, presa de un ligero vahído. En New York, ya ni los latinos, dominicanos, colom−bianos, guatemaltecos, miran así. Han aprendido a reprimirse, entendido que no deben mirar a las mujeres como miran los perros a las perras, los caballos a las yeguas, los puercos a las puercas.

En un intervalo de vehículos, cruza, a la carrera. En vez de dar media vuelta y emprender el regreso hacia el Jaragua, sus pasos, no su voluntad, la llevan a contornear el Hispaniola y regresar por independencia, una avenida que, si no la traiciona su memoria, avanza desde aquí, cargada de una doble alameda de frondosos laureles cuyas crestas se abrazan so−bre la calzada, refrescándola, hasta bifurcarse y desaparecer ya en plena ciudad colonial. Cuántas veces caminaste de la mano de tu padre, bajo la sombra rumorosa de los laureles de Independencia. Bajaban desde César Nicolás Penson hasta esta avenida e iban hasta el parque Independencia. En la heladería italiana, a mano derecha, al comenzar El Conde, tomaban un helado de coco, mango o guayaba. Qué orgullosa te sentías de la mano de ese señor el senador Agustín Cabral, el ministro Cabral. Todos lo conocían. Se acercaban, le daban la mano, se quitaban el sombrero, le ha−cían venias, guardias y militares chocaban los tacos al verlo pasar. Cómo echarías de menos esos años en que eras tan importante, papá, cuando te volviste un pobre diablo del montón.

A ti se contentaron con insultarte en El Foro Público, pero no te me−tieron a la cárcel como a Anselmo Paulino. ¿Es lo que más temías, cierto? Que, un buen día, el jefe ordenara: ¡Cerebrito a la cárcel! Tuviste suerte, papá−

Lleva tres cuartos de hora y falta un buen trecho hasta el hotel. Si hu−biera sacado dinero, se metería a cualquier cafetería a tomar desayuno y descansar. El sudor la obliga a secarse la cara todo el tiempo. Los años, Urania. A los cuarenta y nueve ya no se es joven. Por más que te con−serves mejor que otras. Pero, no estás para ser arrumbada como trasto viejo, a juzgar por esas miradas que, a derecha e izquierda, se posan en su cara y su cuerpo, insinuantes, codiciosas, descaradas, insolentes, de ma−chos acostumbrados a desvestir con los ojos y los pensamientos a todas

glosario

Vahído: Desmayo, desva-necimiento, mareo.Bifurcarse: Separarse, di-vidirse, rami carse.

Page 93: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

93939393

las hembras de la calle. «Unos cuarenta y nueve años maravillosamente bien llevados,

Uri», dijo Dick Litney, su colega y amigo de bufete en New York, el día de su cumpleaños, audacia que ningún varón de la ofi cina se hubiera permitido a menos de tener, como Dick esa noche, dos o tres whiskys en el cuerpo. Pobre Dick. Se ruborizó y confundió cuando Urania lo congeló con una de esas miradas lentas con las que desde hace treinta y cinco años enfrenta las galanterías, chistes subidos de color, gracias, alusiones o majaderías de los hombres, y, a veces, de las mujeres.

Se detiene, para recuperar el aliento. Siente su corazón descontrola−do, su pecho subiendo y bajando. Está en la esquina de Independencia y Máximo Gómez, esperando entre un racimo de hombres y mujeres para cruzar. Su nariz registra una variedad tan grande de olores como el sin−fín de ruidos que martillean sus oídos: el aceite que queman los motores de las guaguas y despiden los tubos de escape, lengüetas humosas que se deshacen o quedan fl otando sobre los peatones; olores a grasa y fritu−ra, de un puesto donde chisporrotean dos sartenes y se ofrecen viandas y bebidas, y ese aroma denso, indefi nible, tropical, a resinas y matorra−les en descomposición, a cuerpos transpirando, un aire impregnado de esencias animales, vegetales y humanas que el sol protege, demorando su disolución y evanescencia. Es un olor cálido, que toca alguna fi bra íntima de su memoria y la devuelve a su infancia, a las trinitarias mul−ticolores colgadas de techos y balcones, a esta avenida Máximo Gómez.

¡El Día de las Madres! Por supuesto. Mayo de sol radiante, lluvias di−luviales, calor. Las niñas elegidas del Colegio Santo Domingo para traer−le fl ores a Mamá Julia, la Excelsa Matrona, progenitora del Benefactor, espejo y símbolo de la madre quisqueyana. Vinieron en una guagua del colegio, en sus uniformes blancos inmaculados, acompañadas de la su−periora y de síster Mary. Ardías de curiosidad, orgullo, cariño y respeto. Ibas a entrar en representación del colegio a casa de Mamá Julia. Ibas a recitarle el poema «Madre y maestra, Matrona Excelsa», que habías escrito, aprendido y recitado decenas de veces, ante el espejo, ante tus compañeras, ante Lucinda y Manolita, ante papá, ante las sisters, y que habías repetido en silencio para estar segura de no olvidar una sílaba. Llegado el glorioso instante, en la gran casa rosada de Mamá Julia, atur−dida por los militares, señoras, ayudantes, delegaciones que atestaban jardines, cuartos, pasillos, sobrecogida de emoción, ternura, al dar un paso adelante apenas a un metro de la anciana que le sonreía con bene−volencia desde su mecedora, con el ramo de rosas que acababa de entre−garle la superiora, se le cerró la garganta y su mente quedó en blanco.

Te echaste a llorar. Escuchabas risas, palabras animosas, de las seño−ras y señores que rodeaban a Mami Julia. La Excelsa Matrona hizo que te acercaras, risueña. Entonces, Uranita se compuso, se secó las lágrimas, se enderezó y, fi rme y rápida, aunque sin la entonación debida, recitó «Madre y maestra, Matrona Excelsa», de corrido. La aplaudieron. Mamá Julia le acarició los cabellos y su boquita fruncida en mil arrugas la besó.

glosarioBufete: O cina, despa-cho, estudio.Evanescencia: Desapare-cer, desvanecer.Atestaban: Llenaban, col-maban.

Page 94: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

9494

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Responde el siguiente cuestionario denotativo:¿Como le parecía su nombre a Urania? ¿Cómo le llamaban luego que salió de Santo Domingo? ¿En qué piso y en qué hotel está alojada? ¿Cómo era antes y como es ahora, a su retorno el hotel? ¿A qué ha venido Urania a Santo Domingo? ¿Cómo era la ciudad hace treinta y cinco años?¿Quién es Mamá Julia?¿Cómo llegaron las niñas elegidas del Colegio Santo Domingo para traerles fl ores a Mamá Ju−lia? ¿Qué hizo Mamá Julia cuando Uranita terminó de recitar?

2. Copia cuatro interrogaciones del séptimo párrafo.3. En esta tabla, escribe los personajes y lugares que se citan en el texto:

4. Elabora fi chas lexicales con las palabras realzadas del texto: bruñida, afrentar, rudimentaria, belitre, indemne, enhiestas. Ten presente el modelo.

1. ¿Qué emociones y sentimientos le invaden a Urania a su retorno, luego de tanto años, a su ciudad natal?

2. SECUENCIA TEMPORAL. Numera en orden las escenas____ Toma un segundo vaso de agua y sale del hotel____ Ve el mar de la ventana de su cuarto, en el noveno piso del hotel.____ Se pone las zapatillas, el pantalón, la blusa de deportes, sujeta sus cabellos____ Permanece junto a la ventana mirando el mar.____ El momento preciso de recitar se le cerró la garganta y se echó a llorar.____ Se prepara para recitar a Mamá Julia en representación del Colegio.

3. Valiéndote de la herramienta PNI establece lo positivo, lo negativo, lo interesante del texto.

4. ¿La narración es lineal o de saltos al paso? Demuéstralo con un ejemplo.5. En el capítulo de la obra hay un sinnúmero de recursos literarios con los que el autor hace más inten−

sa y viva la narración. Ejemplifi ca dos recursos.

1. El dictador mandó a matar a miles de haitianos en el año treinta y siete. Agustín Cabral, uno de sus colaboradores políticos no solo justifi caba aquella matanza, sino que llegó a califi carla como una ha−zaña del Jefe. La historia le reconocerá, dijo, por haber puesto en su sitio a los haitianos. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

2. Si a tu ciudad, cantón o parroquia le quieren cambiar el nombre por el del presidente de la república o del alcalde, ¿tu apoyarías esa iniciativa surgida de algún miembro del gobierno nacional o local?

3. ¿Qué opinión te merece el llamado “culto a la personalidad”? ¿Es democrático? ¿Es ético?

PERSONAJES LUGARES

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

POSLECTURA

Page 95: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

9595

YO EL SUPREMOAugusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos (1917− 2005 ) Narrador, poeta, guionista cinematográ−fi co, catedrático universitario, periodista paraguayo. Combatió la dictadura de Stroessner. Vivió mucho tiempo fuera de su patria. Falleció en Asunción .

saberes previos

• ¿Crees que una sola persona puede ser sufi ciente para controlarlo todo, en un Estado? ¿Un dictador elegido por el pueblo? ¿Cómo es eso?

• ¿Qué criterio te merece estas afi rmaciones? “Pueblos que no desarrollan líderes para el mañana, terminan pereciendo por el camino. El mayor peligro de tener todo el poder, es uno mismo. Siempre debemos recordar que somos seres de carne y hueso, que debemos reconocer nuestros errores y debilidades. La historia nos demuestra que el poder dictatorial no lleva a nada bueno” (Roa Bastos)

sPRELECTURA

htt

p:/

/3.b

p.b

logs

po

t.co

m/-

aZgG

c4U

2m

a4/U

i-U

I43

UzO

ZI/

AA

AA

AA

AA

Bm

c/P

5F

BvZ

m6

D3

Y/s

16

00

/au

gust

o+

roa+

bas

tos.

jpg

htt

p:/

/ww

w.a

lfag

uar

a.co

m/u

plo

ads/

imag

enes

/lib

ro/p

or-

tad

a/19

9201

/por

tad

a-yo

-su

pre

mo.

jpg

Augusto Roa Bastos

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

Escribió poesía, novela y teatro. Es uno de los grandes novelistas de la lite−ratura hispanoamericana.

Alcanzó fama internacional cuando publicó en 1974 Yo el supremo, novela histórica que gira alrededor del dictador Gaspar Rodríguez de Francia, obra que le ubicó en la vanguardia de los escritores del continente y entre los grandes del boom latinoamericano.

Recibió numerosos premios internacionales (Premio Cervantes 1989) Es autor además, de letras de canciones, numerosas poesías, cuentos para niños, piezas de teatro, antologías y guiones cinematográfi cos.

Cuento: El trueno entre las hojas.Novelas: Hijo del hombre, Madera quemada, Vigilia del almirante, Yo el supremo.Antologías de relatos: Los pies sobre el agua, Antología personal.

TALLER 5

Page 96: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

9696

RESUMEN DE LA OBRA

La novela se inicia con un pasquín clavado en la puerta de la ca−tedral. En él se dicta la muerte del Supremo. A partir de enton−ces la narración se encamina a dar con los autores del escrito,

acallar la voz de la protesta e instaurar una sola voz, la del Supremo que se ampara en su casa de gobierno con todos los poderes en la mano. Cualquier opinión discordante, cualquier discurso crítico de−ben ser acallados, no importa que los métodos para conseguirlo sean brutales... Y a través de su discurso va extendiendo su poder en todos los frentes, llegando a ocuparse hasta de los detalles (se involucra directamente en la compra de instrumentos musicales para las escue−las, que una viuda pueda enterrar a su marido)

Pero el dictador no solo habla, también escribe. Y lo hace de su puño y letra en el “Cuaderno privado” en el que anota las cuentas de su gobierno, así como refl exiones, ideas y observaciones sobre temas y asuntos de su dictadura.

En Los Apuntes, no escribe, dicta a su secretario Policarpo Patiño, en una suerte de constante diálogo, las instrucciones del día a día de su gobierno, donde no faltarán disposiciones precisas, por ejemplo, para el fusilamiento de un sirviente.

Redacta la Circular perpetuaʼ donde exige que todo empleado debe practicar “empeño y esfuerzo” y por supuesto “austeridad;” que se ponga en puestos de autoridad a personas “humildes y honradas”. “Nada de favoritismos injustos. Se requiere estricto control de los bienes del Estado (bienes del pueblo), de los fondos públicos y de los gastos. Vigilancia para evitar latrocinios, cobros indebidos, coimas, exacciones, cohechos, sobornos... piratería. “el amor hacia la patria sobre todo como cualidad de los empleados del estado”, “una rendi−ción de cuentas de los empleados de la administración pública, no deformes, ajustados a la realidad y a los hechos”

Quería “lo mejor de lo mejor al servicio de la Patria”. “El respeto al trabajador honesto, al campesino y al indígena”. “La población de in−dios, especialmente las mujeres naturales, merecen especial protec−ción. Ellos son también paraguayos. Con mayor razón y antigüedad de derechos naturales, que los de ahora. Deben dejarlos vivir en sus costumbres, en sus lenguas, en sus ceremonias, en las tierras, en los bosques que son originariamente suyos. Recuerden que está comple−tamente prohibido el trabajo esclavo de los indios. El régimen a usar con ellos es el mismo de los campesinos libres, pues no son ni más ni menos que ellos”

Pero el discurso no corresponde a la realidad. La novela nos mues−tra un gobierno dictatorial de cerca de tres décadas con los aspectos más negativos y crueles, en un mundo lleno de injusticias, racismo, explotación, persecución política, abusos en el marco de un poder absoluto lleno de sombras y de una que otra luz.

Yo el supremo Dictador de la

República

Ordeno que al acaecer mi

muerte mi cadá-ver sea decapi-tado; la cabeza puesta en una pica por tres

días en la Plaza de la República donde se convo-cará al pueblo al son de las

campanas echa-das a vuelo...

Page 97: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

9797

LECTURA

9797

¿Dónde encontraron eso? Clavado en la puerta de la catedral, Excelencia. Una parti−da de granaderos lo descubrió esta madrugada y lo retiró llevándolo a la comandancia. Felizmente nadie alcanzó a leerlo. No te he preguntado eso ni es cosa que importe. Tiene razón Usía, la tinta de los pasquines se vuelve agria más pronto que la leche. Tampoco es hoja de Gaceta porteña ni arrancada de libros, señor. ¡Qué libros va a haber aquí fuera de los míos! Hace mucho tiempo que los aristócratas de las veinte familias han convertido los suyos en naipes. Allanar las casas de los antipatriotas. Los calabo−zos, ahí en los calabozos, vichean en los calabozos. Entre esas ratas uñudas greñudas puede hallarse el culpable. Apriétales los refalsos a esos falsarios. Sobre todo a Peña y a Molas. Tráeme las cartas en las que Molas me rinde pleitesía durante el Primer Con−sulado, luego durante la Primera Dictadura. Quiero releer el discurso que pronunció en la Asamblea del año 14 reclamando mi elección de Dictador. Muy distinta en su letra en la minuta del discurso, en las instrucciones a los diputados, en la denuncia en que años más tarde acusará a un hermano por robarle ganado de su estancia de Altos. Puedo re−petir lo que dicen esos papeles, Excelencia. No te he pedido que me vengas a recitar los millares de expedientes, autos, providencias del archivo. Te he ordenado simplemente que me traigas el legajo de Mariano Antonio Molas. Tráeme también los panfl etos de Manuel Pedro de Peña. ¡Sicofantes rencillosos! Se jactan de haber sido el verbo de la independencia. ¡Ratas! Nunca la entendieron. Se creen dueños de sus palabras en los calabozos. No saben más de chillar. No han enmudecido todavía. Siempre encuentra nuevas formas de secretar su maldito veneno.

Sacan panfl etos, pasquines, libelos, caricaturas. Soy una fi gura indispensable para la maledicencia. Por mí, pueden fabricar su papel con trapos consagrados. Escribirlo, imprimirlo con letras consagradas sobre una prensa consagrada. ¡Impriman sus pasqui−nes en el Monte Sinai, si se les frunce la realísima gana, folicularios letrinarios!

Hum. Ah. Oraciones fúnebres, panfl etos condenándome a la hoguera. Bah. Ahora se atreven a parodiar mis Decretos supremos. Remedan mi lenguaje, mi letra, buscando infi ltrarse a través de él; llegar hasta mí desde sus madrigueras. Taparme la boca con la voz que los fulmino. Recubrirme en palabra, en fi gura. Viejo truco de los hechiceros de las tribus. Refuerza la vigilancia de los que se alucinan con poder suplantarme des−

YO EL SUPREMOFragmento

Yo el supremo Dictador de la República

Ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas a vuelo.

Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres.

Al término del dicho plazo, mando que mis restos sean quemados y las cenizas arrojadas al río.

glosarioGranaderos: Solda-dos de infantería.Usía: Usted, vuestra excelencia.Pasquines: Carteles, pancartas, folletos.Greñudas: Llenas de greñas, de cerdas en desorden.Apriétales: Opríme-les, rodéales, prénsa-les.Pleitesía: Homenaje, obediencia, reveren-cia, sumisión.Autos: Escrituras, ac-tas, documentos.Legajo: Expediente, documentación, pa-peles.

Volantes, impresos, octavillas.Parodiar: Imitar, cari-caturizar, remedar.

htt

p:/

/for

ma.

com

.py/

wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2011

/12/

Yo

ElS

up

rem

o_J

uan

Hei

lbor

n.jp

g

Page 98: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

98989898

pués de muerto. ¿Dónde está el legajo de los anónimos? Ahí lo tiene, excelencia, bajo su mano.

No es del todo improbable que los dos tunantes escribanos Molas y de la Peña hayan podido dictar esta mofa. La burla muestra el estilo de los infames faccionarios porte−ñistas. Si son ellos, inmolo a Molas, despeño a Peña. Pudo uno de sus infames secuaces aprenderla de memoria. Escrita un segundo. Un tercero va y pega el escarnio con cuatro chinches en la puerta de la catedral. Los propios guardianes, los peores infi eles. Razón que le sobra a Usía. Frente a lo que Vuecencia dice, hasta la verdad parece mentira. No te pido que me adules, Patiño. Te ordeno que busques y descubras al autor del pasquín.

Debes ser capaz, la ley es un agujero sin fondo, de encontrar un pelo en ese agujero. Escúlcales el alma a Peña y a Molas. Señor, no pueden. Están encerrados en la más total oscuridad desde hace años. ¿Y eso qué? Después del último Clamor que se le interceptó a Molas, Excelencia, mandé tapiar a cal y canto las claraboyas, las rendijas de las puer−tas, las fallas de tapias y techos.

Sabes que continuamente los presos amaestran ratones para sus comunicaciones clandestinas. También mandé taponar todos los agujeros y corredores de las hormigas, las alcantarillas de los grillos, los suspiros de las grietas. Oscuridad más obscura im−posible, Señor. No tienen con qué escribir. ¿Olvidas la memoria, tú, memorioso patán? Pueden no tener luz ni aire. Tienen memoria. Memoria igual a la tuya. Memoria de cucaracha de archivo, trescientos millones de años más vieja que el homo sapiens. Me−moria del pez, de la rana, del loro limpiándose siempre el pico del mismo lado. Lo cual no quiere decir que sean inteligentes. Todo lo contrario. ¿Puedes certifi car de memo−rioso al gato escaldado que huye hasta del agua fría? No, sino que es un gato miedoso. La escaldadura le ha entrado en la memoria. La memoria no recuerda el miedo. Se ha trastornado en miedo ella misma.

¿Sabes tú qué es la memoria? Estomago del alma, dijo erróneamente alguien. Aun−que en el nombrar las cosas nunca hay un primero. No hay más que infi nidad de repe−tidores. Sólo se inventan nuevos errores. Memoria de uno solo no sirve para nada. Estó−mago del alma. ¡Vaya fi neza! ¿Qué alma han de tener estos desalmados calumniadores? Estómagos cuádruples de bestias cuatropeas. Estómagos rumiantes. Es ahí donde coci−nan sus calderadas de infamias. ¿De qué memoria no han de necesitar para acordarse de tantas patrañas como han forjado con el único fi n de difamarme, de calumniar al Gobierno? Memoria de masca−masca. Memoria de ingiero−digiero. Repetitiva. Desfi gu−rativa. Mancillativa. Profetizaron convenir a este país en la nueva Atenas. Areópago de las ciencias, las letras, las artes de este Continente. Lo que buscaban en realidad bajo tales quimeras era entregar el Paraguay al mejor postor. A punto de conseguirlo estu−vieron los areopagitas. Los fui sacando de en medio. Los derroqué uno a uno. Los puse donde debían estar. ¡Areópagos a mí! ¡A la cárcel, collones!

Al reo Manuel Pedro de Peña, papagayo mayor del patriciado, lo desblasoné. Des−colguelo de su heráldica percha. Lo enjaulé en un calabozo. Aprendió allí a recitar sin equivocarse desde la A a la Z los cien mil vocablos del diccionario de la Real Académica. De este modo ejercita su memoria en el cementerio de las palabras. No se le vayan a he−rrumbrar los esmaltes, los metales de su diapasón palabrero. El doctor Mariano Antonio Molas, el abogado Molas, vamos, el escriba Molas, recita sin descanso, hasta en sueños, trozos de una descripción de lo que él llama la Antigua Provincia del Paraguay. Para estos últimos areopagitas sobrevivientes, la paria continúa siendo la antigua provincia. No mentan, aunque sea por decoro de sus lenguas colonizadas, a la Provincia Gigante de las Indias, al fi n de cuentas, abuela, madre, tía, parienta pobre de Virreinato del Río de la Plata enriquecido a su costa.

glosario

Tunantes: Bribones, pí-caros, sinvergüenzas.Inmolo: Sacri co, ofrezco, ofrendo.Escarnio: Burla, humi-llación, insulto.Claraboyas: Tragaluz, lucerna.Areópago: Tribunal, asamblea.Collones: Infelices, desgraciados, maldi-tos.Desblasoné: Le hu-mille, le quité los bla-sones, las glorias, el orgullo.

Page 99: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

9999

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Contesta este cuestionario denotativo:

¿Qué encontraron clavado en la puerta de la catedral? ¿Alcanzaron a leerlo? ¿Qué han hecho los aristócratas de veinte familias con los libros? ¿Qué personajes se citan en el texto?

2. Enumera los tipos de escritos que se nombran en el texto

3. Enumera los insultos y califi cativos que profi ere en contra de sus enemigos políticos.

4. ¿Cómo califi ca la memoria de sus presuntos enemigos?

5. De acuerdo al modelo conocido, elabora fi chas lexicales con las siguientes palabras: pleitesía, pan e-tos, parodiar, tunantes, escarnio, tunantes.

1. ¿Qué provoca la ira del Dictador?

2. ¿Qué fi gura retórica encuentras en las siguientes expresiones que se encuentran en el texto?

• La tinta de los pasquines se vuelve agria más pronto que la leche.

• ¡Qué libros va a haber aquí fuera de los míos!

• ... la ley es un agujero sin fondo...,

• Tienen memoria. Memoria igual a la tuya. Memoria de cucaracha de archivo, trescientos millones de años más vieja que el homo sapiens.

• Memoria de masca−masca. Memoria de ingiero−digiero. Repetitiva. Desfi gurativa. Mancillativa.

• ¿Cuál es la idea global o tema del texto?

1. En el fragmento, hay diálogo que no está marcado como se suele hacer en los textos escritos. Esto facilita y difi culta la lectura y su comprensión. ¿Cuál es tu criterio?

2. ¿Qué piensas sobre el hecho de incorporar pasquines a la lucha política?

3. ¿Cómo juzgas la actitud del jefe frente a su subalterno cuando le ordena realizar la investigación para descubrir a los autores del pasquín que asomó clavado en la puerta de la catedral?

4. Luego de haber leído el fragmento anterior, ¿puedes encontrar alguna relación entre literatura y política?

POSLECTURA

Page 100: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

100100

EL RECURSO DEL MÉTODO Alejo Carpentier

Alejo Carpentier (1904−1980) Novelista, ensayista, periodista, musicólogo cubano. Fue encarcelado bajo la dictadura de Gerardo Machado. Vivió en París, Caracas.

En 1943 viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban, viaje que le sirvió para descubrir “lo real maravilloso” del mundo americano; producto de esta expe−riencia es la obra El reino de este mundo publicada en 1949.

Nombrado embajador en Francia por el gobierno de la Revolución castrista, ahí permaneció hasta sus últimos días.

saberes previos

• ¿Qué te sugiere el título de la obra? ¿De qué manera puede tener relación este título con la fi gura de un dictador?

• ¿Puede un dictador ser admirado, querido por el pueblo?

• ¿Qué característica tiene el dictador latinoamericano?

sPRELECTURA

htt

p:/

/ram

on

chao

.fi l

es.w

ord

pre

ss.c

om

/20

12

/06

/ale

jo-

carp

enti

er-1

95

9.jp

g

htt

p:/

/rep

eati

ngi

slan

ds.

fi le

s.w

ord

pre

ss.c

om/2

012/

12/e

cue-

yam

ba-

o-a

lejo

-car

pen

tier

-pap

erb

ack-

cove

r-ar

t.jp

g?w

=50

0

Alejo Carpentier

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

Su producción literaria es abundante. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Miguel de Cervantes, la más alta distinción literaria de Es−paña.

En narrativa escribió numerosos cuentos y novelas: Ecué-Yamba O, su primera obra. Viaje a la semilla, compilación de cuentos. El reino de este mundo, donde el autor defi ne en el prólogo, el concepto

de “lo real maravilloso”. Los pasos perdidos, un viaje de un musicólogo antillano a un país suda−

mericano. El Siglo de las luces, ambientada en Francia y las Antillas en el periodo de

la Revolución Francesa. El recurso del método, novela sobre un tirano ilustrado latinoamericano.

TALLER 6

Page 101: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

101101

RESUMEN DE LA OBRA

«El recurso del método» nos presenta la historia de un dictador típi−camente hispanoamericano. En la época de La Habana de los años 20. El relato comienza en París y luego se traslada a Cuba. Cada uno de los siete capítulos de la obra van precedidos de algún pensamiento del fi lósofo francés, Descartes.

En la novela hay tono de humor, ironía y picardía. Nos presenta un dictador bufón, pícaro, usurpador del titulo de general; se llama simple−mente “El primer magistrado” y luego es “El patriarca” Ha subido desde periodista provinciano hasta primer político, con cuatro hijos pretencio−sos y sobre todo la hija picarescos.

No faltan las situaciones típicas de las dictaduras hispanoamericanas: prisiones, torturas, redadas, estado de sitio, hojas clandestinas, manifi es−tos, jaulas.

Los opositores del primer magistrado son varios a quienes los va li−quidando en diferentes batallas. Encontramos a tres generales: Ataúlfo Galván, que da el primer golpe y que es fácilmente liquidado; el segundo, que fue a negociar, recibió «un cañonazo de cien mil pesos..., sin estrépito ni gesto que pudiese herir su honor»; el tercero, el alemán Hoff mann, «prusiano con abuela negra en el traspatio», se hunde en arenas movedi−zas, ante la mirada impasible de sus soldados.

El levantamiento del «caudillo popular» Miguel Estatua, pronto acaba en una matanza terrible. Ahora le toca el turno como opositor al doctor en fi losofía, Leoncio Martínez, quien apoyado por los norteamericanos sube al poder con su partido “Alfa y Omega” y parece que va a tener éxito. Un cuarto opositor es el estudiante comunista cuando el dictador ya está muy mayor. La confrontación entre el joven anónimo y el viejo nos lleva al clímax de la novela. Por supuesto, los Estados Unidos no pueden faltar con sus actuaciones acostumbradas: “desembarcaciones, intervenciones, ocupaciones”.

En el séptimo y último capítulo, el expresidente, desterrado en París ya anciano, con las facultades físicas y mentales disminuidas, lleva una exis−tencia alentada por recuerdos de menús, melodías del terruño y sucesos exitosos de épocas pasadas, entristecida por las noticias provenientes de la patria lejana. En sus paseos habituales que incrementan su nostalgia de tiempos idos, tiene la sorpresa él y sus acompañantes, el cholo Mendoza y la mayorala Elmira, de ver al Estudiante comunista embelezado en la catedral de Notre Dame. Cuando muere el dictador, nadie entiende su frase fi nal: “Acta esta fábula”

htt

p:/

/cov

ers.

open

libr

ary.

org/

w/i

d/3

3539

08-M

.jpg

Page 102: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

102102

EL RECURSO DEL MÉTODO (fragmento)Alejo Carpentier

Pero algo desasosegaba, esta vez, al Primer Magistrado. Y era un problema de palabras. Ahora, al regresar allá, antes de lucir nuevamente un uniforme de General que le sabía a gala postiza ‒ésa era la verdad‒ ya que él mismo se lo había echa−do encima, así, con galones y todo, un día de alboroto juvenil, conservándolo luego por aquello de que, en su país, general más, general menos...; ahora, antes de acrecerse en ecuestre estatura, antes de ceñirse las sonantes espuelas de jaripeo que en campaña usaba, habría que hablar, que pronunciar pala−bras. Y esas palabras no le venían a la mente, porque las clá−sicas, las fl uyentes, las socorridas las que siempre había usa−do en casos anteriores, parecidos a éste, de tanto haber sido remachadas en distintos registros, con las correspondientes mímicas gestuales, resultarían gastadas, viejas, inefi cientes, en la actual contingencia. Cien veces contrariadas por sus actos, esas palabras habían pasado del ágora al diccionario, de la en−cendida catilinaria al repertorio de las retóricas, de la elocuen−cia oportuna al desván de los trastos ‒vaciadas de sentido, secas, yermas, inutilizables. Pilares de sus grandes discursos políticos habían sido, durante años, los términos de Libertad, Lealtad, Independencia, Soberanía, Honor Nacional, Sagrados Principios, Legítimos Derechos, Conciencia Cívica, Fidelidad a nuestras tradiciones, Misión Histórica, Deberes−para−con−la−Patria, etc., etc. Pero ahora, esos términos (solía ser severo crítico de sí mismo) habían cobrado un tal sonido de moneda falsa, plomo con baño de oro, piastra sin rebrinco, que, can−sado de las vueltas y revueltas de sus ruletazos verbales, se preguntaba con qué iría a llenar los espacios sonoros, los es−pacio s escritos, de proclamas y admoniciones inevitables al emprenderse una acción militar ‒punitiva‒ como la que habría de iniciarse en breve. Aceptado antaño por una mayoría de compatriotas como el hombre de mano enérgica que, en un momento de crisis, de desórdenes, pudo enderezar los desti−nos del país, había visto su prestigio menguado, con alarmante

102102

glosario

Contingencia: Emergencia, even-tualidad, casualidad.Ágora: Plaza, asamblea, reunión.Catilinaria: Sátira, crítica, repri-menda.Piastra: Moneda fraccionaria.Admoniciones: Amonestaciones, reproches, recriminaciones.Antaño: Antiguamente, antes, en otra época.

LECTURA

Page 103: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

103103103103

deterioro de autoridad, tras de cada trácala, por él inventada, para permanecer en el poder. Se sabía odiado, aborrecido por los más y la conciencia de ello le acrecía, por reacción contra lo exterior, las satisfacciones y gozos que hallaba en el servi−lismo, la solicitud, las adulancias de quienes dependían de él, consustanciando sus intereses, su prosperidad, con el mayor alargamiento posible de un mandato olvidado de cuanto fuese legalidad y Constitución. Pero no podía ignorar que sus ene−migos usaban de válidos argumentos cuando le echaban en cara sus crecientes concesiones a los gringos, puesto que los gringos, tonto hubiese sido negarlo, eran universalmente de−testados en el Continente. Sabíamos todos que nos llamaban “latinos” y que, para ellos, decir “latinos” era decir chusma, morralla, mulatería y merienda ñáñiga. (Hasta habían inventa−do el eufemismo de “latín colour” para justifi car, en los hoteles de Nueva York o de Washington, la forzosa admisión de altos personajes cuya tez fuese de matiz un tanto exótico...) Y seguía el Primer Magistrado pensando en su obligado discurso, sin que la imaginación se le mostrara propicia. Palabras, palabras, palabras. Siempre las mismas palabras. Y, sobre todo, nada de Libertad ‒con las cárceles llenas de presos políticos. Nada de Honor Nacional ni de Deberes−para−con−la−Patria‒pues tales conceptos eran los que usaban siempre los militares alzados. Nada de Misión Histórica ni de Cenizas de Héroes, por la mis−ma razón. Nada de Independencia que, en su caso, rimaba con dependencia. Nada de Virtudes‒cuando se le sabía dueño de las mejores empresas del país. Nada de Legítimos Derechos ‒puesto que los ignoraba cuando chocaban con su personal jurisprudencia. El vocabulario, decididamente, se le angostaba. Y tenía un temible adversario delante, un tercio del Ejército so−liviantado, y habría que hablar, y notaba el exasperado orador que estaba afónico, sin idioma ‒que ya no disponía de palabras útiles, dinámicas, estimulantes, porque las había malbaratado, les había mellado el fi lo, las había puteado, en despreciables escaramuzas, indignas de tal despilfarro. Como diría un cam−pesino nuestro: “Había quemado pólvora en zamuros”. ‒“Me voy poniendo viejo” ‒pensó. Y sin embargo había que inventar algo. Algo... Vació a sorbos cortos pero seguidos una de las cantimploras forradas de cuero, y, para aliviar la espera de lo que de adentro no le venía, tomó uno de los diarios de la ma−ñana ‒Le Fígaro‒ que estaba doblado sobre el escritorio.

glosarioTrácala: Bulla, escándalo, ruido.Detestados: Despreciados, aborreci-dos.Morralla: Chatarra, baratijas, quinca-lla.Merienda ñáñiga: “Merienda de ne-gros”, llena de bullicio.Eufemismo: Alusión, indirecta, disi-mulo.Escaramuzas: Altercados, contiendas, disputas.

Page 104: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

104104

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Responde el siguiente cuestionario denotativo.¿Qué le tenía preocupado al gobernante? ¿Cuáles eran las palabras que durante muchos años habían sido los pilares de sus discursos políticos? ¿Cómo había sido aceptado antes por sus compatriotas? ¿Qué le echaban en cara sus enemigos? ¿Qué signifi caba decir latinos? Por qué no disponía ya de palabras el orador? ¿Qué periódico tomó para aliviar la preocupación de que no podía pensar?

2. Copia el contexto de las siguientes palabras y elabora con ellas fi chas lexicales: admonición esa, anta-ño, detestados.

1. ¿Por qué hay palabras que no las puede usar el Primer Magistrado?2. En un diagrama de oposición establece las características de un gobernante democrático y el gober−

nante que nos presenta el autor en el texto.3. En el texto leído encontramos este fragmento: “Se sabía odiado, aborrecido por los más y la conciencia

de ello le acrecía, por reacción contra lo exterior, las satisfacciones y gozos que hallaba en el servilismo, la solicitud, las adulancias de quienes dependían de él, consustanciando sus intereses, su prosperidad, con el mayor alargamiento posible de un mandato olvidado de cuanto fuese legalidad y Constitución” Se hace alusión a ciertos funcionarios estatales que adulan al Presidente de turno para lograr sus intereses. Subraya los califi cativos que se les podría aplicar a estos obscuros personajes que están en el círculo íntimo del que tiene el poder: calculadores, generosos, sinceros, miserables, antipatriotas, desprendidos, serviles, sinceros, e cientes, sanos, perversos, mezquinos, leales,corruptos, zalameros, lambones, tranqui-los, precavidos, sensatos, traidores.

4. En una tabla de dos columnas, anota los valores superiores e inferiores existentes en el texto.

5. Elabora el campo semántico de corrupción.6. Identifi ca recursos literarios que utiliza el autor para expresar la barbarie del dictador.

1. La fi gura de gobernante que asoma en el texto corresponde a un Primer Magistrado tolerante y democrático o a un dictador? Argumenta tu respuesta.

2. Redacta el retrato de un dictador. No olvides que al hacerlo, debes describir su aspecto físico y moral.3. ¿Conoces algún presidente actual o de la historia ecuatoriana o latinoamericana con características

similares al descrito en el texto?4. Completa la frase con algunas alternativas:

• Si yo fuera presidente...• Si yo fuera presidente...• Si yo fuera presidente...• Si yo fuera presidente...

POSLECTURA

VALORES SUPERIORES VALORES INFERIORES

Page 105: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

105105

Novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conside−rado uno de los autores más signifi cativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de rica imaginación, refl ejando la vida y los confl ictos del continente americano. García Márquez es asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado la fi gura central de este género.

El realismo mágico es un movimiento literario particular latinoamericano, cu−yos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente. La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las his−torias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitifi cados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexisten−te, que hace difícil separarlos.

saberes previos

• ¿Qué te sugiere el título de la obra?• ¿A quién se le considera patriarca en una familia o comunidad? • ¿Es conveniente que un gobernante asuma todos los poderes, sin límite?• Es posible que un dictador gobierne un país durante más de cien años?• ¿Cómo te perecería leer una obra literaria en la que, en sus páginas, en capítulos

enteros no encuentras ni un solo punto y aparte?• ¿Por qué un dictador en un país autorizó el regreso de todos los desterrados, a

excepción de los hombres de letras? “Esos, dijo no sirven para nada sino cuando sirven para algo, dijo, son peores que los políticos, peores que los curas, imagíne−se, pero que vengan los demás, sin distinción de color para que la reconstrucción de la patria sea una empresa de todos”. (Otoño del patriarca)

sPRELECTURA

htt

p:/

/1.b

p.bl

ogs

pot

.com

/--P

ZR

Bkw

H-4

Q/T

dA

Vr-

MZ

Y6I

/A

AA

AA

AA

AA

8s/g

NX

Dge

Mis

20/s

1600

/Gab

riel

_Gar

cia_

Mar

quez

.jpg

García Márquez

NOTA BIOGRÁFICA

EL OTOÑO DEL PATRIARCAGarcía Márquez

RESUMEN DE LA OBRA

El otoño del patriarca narra la vida de un dictador que llega a su fi n viejísimo y “más solo que nunca”, luego de gobernar con mano férrea un imaginario país situado en el Caribe. El patriarca todopo−

deroso, concebido como un Dios, tiene delirio de persecución y pánico permanente de ser derrocado y, para conservarse en el poder, asume actitudes inhumanas. Sin que le tiemble la mano comete homicidios in−dividuales, genocidios, magnicidios brutales siguiendo los despiadados,

TALLER 7

Page 106: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

106106

espeluznantes, salvajes consejos de sus consigliori (consjeros), para luego declararse inocente.

A través de sus recuerdos nos enteramos de algunas hazañas, pinto−rescas, ridículas y grotescas, pero sobre todo sanguinarias y crueles que caracterizan su “patriótica” gestión frente al gobierno. Así, llegamos a saber:

Que es hijo de una mujer humilde, Bendición Alvarado, única persona a quien quiso de verdad, por lo que cuando ella muere, la nombra patrona de la nación, curadora de enfermos y decreta fi esta nacional el día de su nacimiento.

Que su infancia, el dictador, la pasó en la miseria y que llegó al poder por decisión no del pueblo, sino de los ingleses.

Que con varias prostitutas tienen hijos sietemesinos a quienes no los reconoce como suyos, pero se pasean por su casa sin que él les dé la me−nor importancia.

Que elimina sin piedad a las personas más cercanas cuando sospecha−ba que podían hacerle sombra. Llegó a matar a un pobre hombre porque su gallo derribó al suyo.

Que desterró a autoridades eclesiásticas porque no dieron paso a la canonización de su madre. Los hizo subir desnudos en el barco para mos−trar al Vaticano de lo que era capaz.

Que Patricio Sánchez, su doble, le suplantaba en los pueblos indígenas y cuando es descubierto lo perdonan a cambio de que se haga pasar por el Patriarca en actos públicos.

Que cuando su lugarteniente más fi el, el general Rodríguez de Aguilar, amante del buen vestir, acaba traicionándolo, ordena que lo maten y que su cuerpo se ofrezca en un banquete, obligando a sus ofi ciales y ministros que lo coman.

Que Leticia Nazareno, única mujer a quien amó y con quien tuvo un hijo, usaba al patriarca para poder gobernar a su antojo, por lo que termi−na ganándose la antipatía de los miembros del círculo de poder, quienes la asesinan y acaba devorada por perros amaestrados junto a su pequeño hijo.

Que la muerte de Leticia, de su madre Concepción y de Manuela Sán−chez, la Reina de los Pobres, le llenaron de más amargura su soledad.

Que Saturno Santos es un indígena, mezcla de leyenda, que protege al general con su machete.

Que los funcionarios dejaron de trabajar en las ofi cinas llenas de galli−nas y vacas merodeando por la casa presidencial y se trasladaron a otros edifi cios de la ciudad.

Que ya en los últimos años de su vida, el agresivo endeudamiento del país le obliga a vender incluso, el mar a los “gringos”

Que el patriarca, sordo e inútil por los años, es ridiculizado e insultado por los mismos obreros que refaccionaba la casa de gobierno, obligándo−lo a moverse de un lado a otro para que no estorbase.

Que al fi nal “más solo que nunca”, muere de muerte natural y al todo−poderoso patriarca lo encuentran medio comido por gallinazos y gusanos.

Page 107: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

107107107107

LECTURA

EL OTOÑO DEL PATRIARCAFragmento

glosario

Letargo: Desmayo, aturdimiento, parálisis.Lombardas: Variedad de col de color mora-da.Decrépita: Decaden-te, caduca, acabada.Alberca: Cisterna, es-tanque, pozo.Resquicio: Abertura, grieta, ranura.Tufo: Pestilencia, pes-te, fetidez.Boñigas: Excremen-tos, estiércol, heces.Sentina: Cloaca, alba-ñal, estercolero.

Durante el fi n de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y remo−vieron con sus alas el tiempo estancado en el interior, y en la madrugada del lunes la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza. Solo entonces nos atrevimos a entrar sin embestir los carco−midos muros de piedra fortifi cada, como querían los más resueltos, ni desquiciar con yuntas de bueyes la entrada principal, como otros proponían, pues bastó con que alguien los empujara para que cedieran en sus goznes los portones blindados que en los tiempos heroicos de la casa habían resistido a las lombardas de William Dampier. Fue como penetrar en el ámbito de otra época, porque el aire era más tenue en los pozos de escombros de la vasta guarida del poder, y el silencio era más antiguo, y las cosas eran arduamente visibles en la luz decrépita. A lo largo del primer patio, cuyas baldosas habían cedido a la presión subterránea de la maleza, vimos el retén en des−orden de la guardia fugitiva, las armas abandonadas en los armarios, el largo mesón de tablones bastos con los platos de sobras del almuerzo dominical interrumpido por el pánico; vimos el galpón en penumbra donde estuvieron las ofi cinas civiles, los hongos de colores y los lirios pálidos entre los memoriales sin resolver cuyo curso ordinario había sido más lento que las vidas más áridas; vimos en el centro del patio la alberca bautismal donde fueron cristianizadas con sacramentos marciales más de cinco generaciones; vimos en el fondo la antigua caballeriza de los virreyes transfor−mada en cochera, y vimos entre las camelias y las mariposas la berlina de los tiempos del ruido, el furgón de la peste, la carroza del año del cometa, el coche fúnebre del progreso dentro del orden, la limusina sonámbula del primer siglo de paz, todos en buen estado bajo la telaraña polvorienta y todos pintados con los colores de la ban−dera. En el patio siguiente, detrás de una verja de hierro, estaban los rosales nevados de polvo lunar a cuya sombra dormían los leprosos en los tiempos grandes de la casa, y habían proliferado tanto en el abandono que apenas si quedaba un resquicio sin olor en aquel aire de rosas revuelto con la pestilencia que nos llegaba del fondo del jardín y el tufo de gallinero y la hedentina de boñigas y fermentos de orines de vacas y soldados de la basílica colonial convertida en establo de ordeño. Abriéndonos paso a través del matorral asfi xiante vimos la galería de arcadas con tiestos de claveles y frondas de astromelias y trinitarias donde estuvieron las barracas de las concubinas, y por la variedad de los residuos domésticos y la cantidad de las máquinas de coser nos pareció posible que allí hubieran vivido más de mil mujeres con sus recuas de sietemesinos; vimos el desorden de guerra de las cocinas, la ropa podrida al sol en las albercas de lavar, la sentina abierta del cagadero común de concubinas y soldados, y vimos en el fondo los sauces babilónicos que habían sido transportados vivos desde el Asia Menor en gigantescos invernaderos de mar, con su propio suelo, su savia y su llovizna, y al fondo de los sauces vimos la casa civil, inmensa y triste, por cuyas celosías desportilladas seguían metiéndose los gallinazos. No tuvimos que forzar la entrada, como habíamos pensado, pues la puerta central pareció abrirse al solo im−pulso de la voz, de modo que subimos a la planta principal por una escalera de piedra viva cuyas alfombras de ópera habían sido trituradas por las pezuñas de las vacas, y desde el primer vestíbulo hasta los dormitorios privados vimos las ofi cinas y las salas ofi ciales en ruinas por donde andaban las vacas impávidas comiéndose las cortinas de

Page 108: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

108108108108

glosario

Estropicios: Desas-tres, destrozos, rotu-ras.Premonitorio: Precur-sor, indicador, anun-ciador.

terciopelo y mordisqueando el raso de los sillones; vimos cuadros heroicos de santos y militares tirados por el suelo entre muebles rotos y plastas recientes de boñiga de vaca; vimos un comedor comido por las vacas, la sala de música profanada por estropicios de vacas, las mesitas de dominó destruidas y las pra−deras de las mesas de billar esquilmadas por las vacas; vimos abandonada en un rincón la máquina del viento, la que falsifi caba cualquier fenómeno de los cuatro cuadrantes de la rosa náutica para que la gente de la casa soportara la nostalgia del mar que se fue; vimos jaulas de pájaros colgadas por todas partes y todavía cubiertas con los trapos de dormir de alguna noche de la semana anterior, y vimos por las ventanas numerosas el extenso animal dormido de la ciudad todavía inocente del lunes histórico que empezaba a vivir, y más allá de la ciudad, hasta el horizonte; vimos los cráteres muertos de ásperas cenizas de luna de la llanura sin término donde había estado el mar. En aquel recinto pro−hibido que muy pocas gentes de privilegio habían logrado conocer, sentimos por primera vez el olor de carnaza de los gallinazos, percibimos su asma mile−naria, su instinto premonitorio, y guiándonos por el viento de putrefacción de sus aletazos encontramos en la sala de audiencias los cascarones agusanados de las vacas, sus cuartos traseros de animal femenino varias veces repetidos en los espejos de cuerpo entero, y entonces empujamos una puerta lateral que daba a una ofi cina disimulada en el muro, y allí lo vimos a él, con el uniforme de lienzo sin insignias, las polainas, la espuela de oro en el talón izquierdo, más viejo que todos los hombres y todos los animales viejos de la tierra y del agua, y estaba tirado en el suelo, bocabajo, con el brazo derecho doblado bajo la cabeza para que le sirviera de almohada, como había dormido noche tras noche duran−te todas las noches de su larguísima vida de déspota solitario. Solo cuando lo volteamos para verle la cara comprendimos que era imposible reconocerlo aun−que no hubiera estado carcomido de gallinazos, porque ninguno de nosotros lo había visto nunca, y aunque su perfi l estaba en ambos lados de las monedas, en las estampillas de correo, en las etiquetas de los depurativos, en los brague−ros y los escapularios, y aunque su litografía enmarcada con la bandera en el pecho y el dragón de la patria estaba expuesta a todas horas en todas partes, sabíamos que eran copias de copias de retratos que ya se consideraban infi eles en los tiempos del cometa, cuando nuestros propios padres sabían quién era él porque se lo habían oído contar a los suyos, como éstos a los suyos, y desde niños nos acostumbraron a creer que él estaba vivo en la casa del poder porque alguien había visto encenderse los globos de luz una noche de fi esta, alguien había contado que vi los ojos tristes, los labios pálidos, la mano pensativa que iba diciendo adioses de nadie a través de los ornamentos de misa del coche pre−sidencial, porque un domingo de hacía muchos años se habían llevado al ciego callejero que por cinco centavos recitaba los versos del olvidado poeta Rubén Darío y había vuelto feliz con una morrocota legítima con que le pagaron un recital que había hecho solo para él, aunque no lo había visto, por supuesto, no porque fuera ciego sino porque ningún mortal lo había visto desde los tiempos del vómito negro, y sin embargo sabíamos que él estaba ahí, lo sabíamos porque el mundo seguía, la vida seguía, el correo llegaba, la banda municipal tocaba la retreta de valses bobos de los sábados bajo las palmeras polvorientas y los faroles mustios de la Plaza de Armas, y otros músicos viejos reemplazaban en la banda a los músicos muertos. En los últimos años, cuando no se volvieron a oír ruidos humanos ni cantos de pájaros en el interior y se cerraron para siem−pre los portones blindados, sabíamos que había alguien en la casa civil porque de noche se veían luces que parecían de navegación a través de las ventanas...

Page 109: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

109109

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿Qué hicieron los gallinazos durante el fi n de semana?2. Indica las cosas que vieron a lo largo del primer patio, teniendo en cuenta que el narrador las enume−

ra con el VIMOS anafórico (5):a. Vimos...b. Vimos...c. Vimos...d. Vimos...e. Vimos...

3. ¿Qué más vieron en el patio siguiente?4. ¿Qué vieron desde el primer vestíbulo hasta los dormitorios privados?5. ¿Qué aspecto tiene y cómo está vestido cuando encuentran el cadáver del déspota solitario?

1. Señala el tema del texto:a. Encuentro del cadáver de un ancianob. La larga vida de un dictadorc. Las costumbres de un anciano que fue gobernanted. Descripción de la ex casa presidencial y el encuentro del cadáver del exgobenante.

2. El ambiente que predomina en el fragmento es (señala lo correcto): alegre, deprimente, radiante, aco−gedor, aseado, repulsivo, entretenido, motivador, nostálgico, tétrico, sucio, desordenado, entreteni−do, animado, fantasmal, transparente, sombrío, repugnante, nauseabundo, festivo, fúnebre, macabro.

3. Cuando el autor escribe: “En tiempos grandes de la casa”, equivale a decir:a) En épocas gloriosas, b) cuando la casa era más grande, c) en épocas pasadas

4. En lenguaje corriente, ¿a qué equivale esta expresión literaria? “...y en la madrugada del lunes la ciu-dad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza.” Equivale a:a) El lunes asomó el sol muy por la mañana b) El lunes a la madrugada el pueblo se enteró de la muerte del dictador c) La ciudad dominada largamente por la dictadura se despertó la madrugada del lunes, con la alegre y fresca noticia de la muerte del tirano.

1. Te pareció fácil o difícil la lectura y comprensión del texto?2. ¿Por qué consideras que el autor escribe el texto sin ningún punto y aparte?3. ¿Qué sensación, qué sabor te dejó la lectura del fragmento?4. Te interesaría leer la obra completa para formarte una idea cabal del “patriarca”, sus excesos, excen−

tricidades, abusos, crueldades en el ejercicio del poder omnímodo?

POSLECTURA

Page 110: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

110110

Junot Díaz, dominicano nacido en 1968, se crió en Nueva Jersey, Estados Unidos. Licenciado en letras en la Universidad de Rutgers y una maestría en Cornell.

Actualmente vive en Boston, donde trabaja como editor del Boston Review y es profesor de escritura creativa en un importante instituto educativo.

• ¿Te gustan los videos juegos, las películas y libros de ciencia fi cción?• ¿Te relacionas fácilmente con chicas/chicos o tienes difi cultad en comunicarte?• ¿Qué cambios importantes se operaron en ti al pasar de la niñez a la adolescencia?• ¿Cuánto infl uye tu presencia, tu aspecto físico en tu autoestima?• ¿Qué es el spanglish?• ¿Qué sabes de la República Dominicana?

s saberes previos

PRELECTURA

htt

p:/

/med

ia.n

pr.

org/

asse

ts/i

mg/

2012

/09/

07/j

un

ot-d

iaz_

-c-n

ina-

subi

n_v

ert-

9bd

9e7d

407b

7571

97d

bd

0450

afd

a848

ef5fb

994

d-s

6-c3

0.jp

g

htt

p:/

/ecx

.imag

es-a

maz

on.c

om/i

mag

es/I

/81b

-Sp

nw

8%2B

L._

SL15

00_.

jpg

Junot Díaz

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

En 2008 gana el prestigioso Premio Pulitzer a la mejor obra de fi cción escrita en inglés con La maravillosa vida breve de scar Wao. (The Brief Wondrous Life of Oscar Wao). Esta novela que nos trae un profundo men−saje sobre la búsqueda de la felicidad, aborda “temas sobre el racismo, la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y sobre todo de la vida de las segundas generaciones de inmigrantes en los Estados Unidos.” Escribo en inglés−dice− inglés bien mezclado de estilo caribeño”.

En 2012 publicó una colección de cuentos titulada “This is how you lose her” (Cómo perderlas), fi nalista del Premio Nacional del Libro y uno de los libros más vendidos (bestsellers), según el New York Time. Díaz obtuvo tam−bién el premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro.

LA MARAVILLOSA VIDA BREVEDE ÓSCAR WAO

Junot Díaz

TALLER 8

Page 111: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

111111111111

LECTURA

RESUMEN DE LA OBRA

Es la historia de Óscar y su familia, con sus confl ictos y problemas. El abuelo de Óscar es un importante médico asesinado en la dicta−dura de Trujillo. Años después, la madre de Óscar debe emigrar a

los Estados Unidos. Ahí nace él y su hermana mayor Lola, quien de niña obediente y sumisa, pasar a ser una adolescente hermosa y rebelde con su madre, pero leal e incondicional con su hermano.

Óscar, por su parte es un niño galán; y en la adolescencia se convierte en un muchacho nada atractivo, gordo e introvertido, sin ningún atractivo para las chicas y con incapacidad de comunicarse con ellas. Es un “nerd” fanático de los videojuegos, películas y libros de ciencia fi cción.

“Óscar ‒nos cuenta el mismo autor de la novela− es un adolescente dominicano que vive con su madre en un gueto de Nueva Jersey. Obeso y desastroso, parece incapaz de convertir en realidad sus más ansiados sue−ños: convertirse en el Tolkien dominicano y encontrar por fi n el amor de su vida. Algo nada fácil si se tiene en cuenta el fukú, una extraña maldición que persigue a los miembros de su familia, desde hace generaciones, pre−disponiéndolos a ser encarcelados y a sufrir trágicos accidentes, y sobre todo condenándolos al desamor. Hasta el verano decisivo en que Óscar decide cambiar su destino...”

El último año de la secundaria, Óscar se encontraba abotargado, dispéptico y, lo más cruel de todo, absolutamente solo y sin no−via. Sus dos panas nerds, Al y Miggs, por el giro más enloquecido del destino, habían logrado levantar un par de muchachas ese año. Nada especial, feísimas en realidad, pero jevas al fi n. Al había re−suelto su problema en Menlo Park.

Ella vino a mí, alardeaba, y cuando ella le informó, por supuesto después de tremenda mamada, que tenía una amiga que estaba desesperada por encontrar a alguien, Al se llevó arrastrado a Miggs de su Atari para que viera una película con ellos y el resto, como dicen, es historia. Antes del fi n de semana ya Miggs estaba metién−dole mano a la masa también, y solo fue entonces que Óscar se enteró de lo que había pasado, mientras se preparaban para otra aventura «escalofriante» entre los Campeones y los Death−Dealing Destroyers (Óscar tuvo que guardar su famosa campaña de ¡Af−

ÓSCAR TIENE CORAJEFragmento

glosarioAbotargado: Hincha-do, in amado, con-gestionado.Dispéptico: Disfun-ción digestiva.Jevas: Mujeres jóve-nes en el argot juve-nil.

Page 112: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

112112112112

glosario

Patetismo: Dramatis-mo, tragedia, dolor.Tumescencia: Tumor, Tumoración.

termath! porque nadie, salvo él, tenía ganas de jugar en las ruinas postapocalípticas de una América infectada con un virus).

Al principio, después de oír hablar del doble golpe con las jevas, Óscar no dijo nada. Solo le daba una y otra vuelta a sus DIO. Decía, Qué suerte la de ustedes. Se moría cada vez que recordaba que no habían pensado en incluirlo en sus aventuras con las muchachas; odiaba a Al por invitar a Miggs y no a él y odiaba a Miggs por haber logrado levantar a una jeva, punto. A Óscar le cabía en la cabeza que Al pudiera conseguirse una muchacha; en fi n, Al (verdadero nombre: Alok) era uno de esos indios lindos y altos que nadie jamás hubiera confundido con un nerdoso enviciado con los juegos de rol. Lo que le parecía inconcebible era que Miggs hubiera dado un palo con una mujer; lo asombraba y lo tenía enfermo de celos. Óscar siempre había considerado a Miggs más monstruoso aun que él. Estaba cubierto de acné, se reía como un retardado, tenía los dien−tes medio grises por culpa de una medicina que le habían dado de niño. Dime, ¿tu novia es linda?, le preguntó a Miggs. Este contestó: Bróder, tienes que verla, es bella. Tremendas fokin tetas gigantes−cas, Al agregó. Ese día la poca fe que Óscar tenía en el mundo se desmoronó como atacada por un SS−N−17. Cuando por fi n no pudo aguantar más, les preguntó, con cierto patetismo: Cono, ¿y estas muchachas no tienen amigas?

Al y Miggs se miraron uno al otro por encima de las páginas que describían sus roles. Na, no lo creo, bróder ...

Y ahí mismo se dio cuenta de algo de sus amigos que no había sabido (o, por lo menos, no había querido admitir). Ahí mismo tuvo una revelación que resonó por toda su gordura. Supo que sus panas los mismos jodidos que leían comics, jugaban a rol y estaban tan perdidos como él en cualquier deporte se avergonzaban de él.

Le quitaron el andamio de debajo de los pies. Terminó el juego temprano, los Exterminators encontraron inmediatamente la gua−rida de los Destroyers. Tremenda mierda, se quejó Al. Después de despedirse de ellos, Óscar se encerró en su cuarto, se echó en la cama un par de horas, estupefacto, luego se levantó, se quitó la ropa en el baño, que ya no tenía que compartir porque su hermana estaba en Rutgers, y se examinó en el espejo. ¡La grasa! ¡Las millas de estrías en su cuerpo! ¡La horripilante tumescencia de sus pro−porciones! Parecía salido de un comic de Daniel Clowes. Recordaba al gordito negruzco de Palomar del comic de Beto Hernández.

Por tu madre, susurró. Soy un morlock.

Al día siguiente, en el desayuno, le preguntó a su mamá: ¿Soy feo?

Ella suspiró. Bueno, hijo, a mí no te pareces. ¡Los padres domi−nicanos! ¡Qué joyas!

Page 113: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

113113113113

glosario

Estentóreos: Fuertes, estruendosos, ensor-decedores.

Se pasó una semana entera mirándose en el espejo, dando vuel−tas, procesando, sin retroceder, y al fi nal decidió ser como Roberto Duran: No más. Fue a la barbería y Chucho le afeitó el afro puer−torriqueño (Espérate un minutito, dijo el socio de Chucho, ¿tú eres dominicano?). Óscar se quitó el bigote y después los espejuelos; se compró lentes de contacto con el dinero que ganaba en el almacén de madera. También trató de pulir un poco lo que quedaba de su dominicanidad para ver si se parecía un poco más a sus jactancio−sos primos porque había comenzado a sospechar que la respuesta podría estar en la actitud hipervaronil latina de ellos. Pero la pura verdad es que ya había pasado su momento, ya no era candidato para soluciones rápidas. Cuando Al y Miggs lo volvieron a ver, lle−vaba tres días seguidos casi sin comer. Miggs dijo: Bróder, ¿qué te pasa? Na, cambios, Óscar contestó, haciéndose el misterioso. ¿Vas a salir en la carátula de un álbum o qué? Óscar sacudió su cabeza solemnemente. Estoy empezando un nuevo ciclo de mi vida. Oye eso. Suena como si ya estuviera en la universidad.

Ese verano su mamá los mandó a él y a su hermana a Santo Do−mingo, y esta vez él no protestó como había hecho en el pasado. La verdad es que no había mucho en Estados Unidos que lo atara. Lle−gó a Baní con una pila de cuadernos y un plan para llenarlos todos. Puesto que ya no podía ser campeón de videojuegos, decidió inten−tar ser un verdadero escritor. El viaje resultó crucial para él. En vez de desalentarlo en su escritura, de caerle arriba para que saliera de la casa como acostumbraba su mamá, su abuela, Nena Inca, lo dejó en paz. Le permitió quedarse en el fondo de la casa todo el tiempo que quisiera, no insistió en que «saliera al mundo» (ella siempre había sido sobreprotectora con él y su hermana. Demasiada mala suerte en esta familia, decía). Apagó la música y le trajo sus comi−das a la misma hora todos los días. Su hermana salía a trasnochar con sus amigas loquitas, siempre en bikini, a todas partes de la isla, pero él siempre se quedaba en casa. Cuando venía cualquier miem−bro de la familia a buscarlo, su abuela lo despedía con un solo gesto imperioso de la mano. ¿No ves que el muchacho está trabajando? ¿Pero qué está haciendo?, sus primos preguntaban, confundidos. Él está siendo un genio, eso es lo que está haciendo, La Inca les contestaba con arrogancia, ahora váyanse. (Años después se dio cuenta de que estos mismos primos probablemente lo habrían po−dido ayudar a perder su virginidad si se hubiera molestado en salir con ellos, pero no se puede lamentar la vida que no se vivió.) Por las tardes, cuando no podía escribir una palabra más, se sentaba afuera con su abuela, observaba los acontecimientos del barrio y escuchaba los intercambios estentóreos de los vecinos. Una tarde, al fi nal de su visita, su abuela le confi ó, Tu mamá pudo haber sido doctora como tu abuelo. ¿Qué pasó?

La Inca sacudió la cabeza. Estaba mirando su foto favorita de la

Page 114: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

114114114114

glosario

Ermitaño: Solitario, penitente, cenobita.

mamá de Óscar en su primer día de escuela privada, uno de esos típicos retratos serios de la RD. Lo que siempre pasa. Un maldito hombre.

Óscar escribió dos libros ese verano sobre un muchacho que lucha contra mutantes durante el fi n del mundo (ninguno de los dos libros sobreviven). Tomó una pila de notas también, nombres de cosas que pensaba adaptar más adelante con propósitos ciencia fi cticios y fantásticos. (Se enteró de la maldición de la familia por enésima vez, pero no le dio sufi ciente importancia como para incor−porarla a su fi cción: coño, ¿qué familia latina no se cree maldita?) Cuando llegó la hora de que él y su hermana volvieran a Paterson, estaba casi triste. Casi. Su abuela le puso la mano en la cabeza para bendecirlo. Cuídate mucho, mijo. Puedes estar seguro que en este mundo hay alguien que te quiere siempre.

En el aeropuerto JFK, su tío por poco no lo reconoce. Carajo, dijo el tío, mirando con recelo su tez, ahora pareces haitiano.

Después que regresó salió con Miggs y Al, fue al cine con ellos, comentaron sobre los Hermanos Hernández, Frank Miller y Alan Moore pero nunca recuperaron la amistad que habían tenido an−tes de Santo Domingo. Óscar oía sus mensajes en la contestadora y reprimía el impulso de salir corriendo a verlos. No los veía más que una, dos veces a la semana. Se concentró en su escritura. Esas fueron semanas de tremenda fokin soledad en las que lo único que tenía eran sus juegos, sus libros y sus palabras. Ahora me tocó un ermitaño de hijo, su mamá se quejaba amargamente. Por la noche, sin poder dormir, veía cantidad de TV malísima y se obsesionó con dos películas en particular: Zardoz (la había visto con su tío antes de que lo encarcelaran por segunda vez) y Virus (la película japo−nesa del fi n del mundo con la jevita rica de Romeo y Julieta). No podía ver Virus sin llorar al fi nal, cuando el héroe japonés llega a la base del Polo Sur, caminando desde Washington, D. C. por toda la cordillera de los Andes para estar con la mujer de sus sueños. He estado trabajando en mi quinta novela, le decía a los panas cuando preguntaban por la causa de su ausencia. Es increíble. ¿Ves?, ¿qué te dije? Míster Bachiller.

En los viejos tiempos, cuando sus supuestos amigos lo herían o arrastraban su confi anza por el fango, él permitía que lo siguieran maltratando, impulsado por el miedo y la soledad, algo por lo que siempre se había odiado a sí mismo, pero ahora no. Si hubo algún momento en esos años de la secundaria que lo enorgulleciera, fue ese. Incluso se lo dijo a su hermana durante la siguiente visita de esta. Ella contestó: ¡Por fi n, Ó.! Finalmente daba muestras de fi r−meza y, por ende, de algo de orgullo, y aunque todavía le dolía, de todos modos se sentía requetefokin bien.

Page 115: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

115115

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Responde el siguiente cuestionario denotativo:a. ¿Cómo se encontraba Óscar el último año de secundaria?b. ¿Quiénes son Al y Miggs y qué habían logrado? c. ¿Por qué odiaba a Al y Miggs?d. ¿Cuál fue la revelación que resonó por toda su gordura?e. ¿Qué le contestó la madre de Óscar cuando este le preguntó ¿Soy feo?f. ¿Cuál era el verdadero nombre de Al y cómo era físicamente?g. ¿Qué era ese algo por lo que siempre se había odiado a sí mismo?

2. Copia algunas palabras o expresiones que no pertenecen al idioma español3. Enumera los personajes que intervienen o sea citan en el texto.

1. El título del capítulo es “Óscar tiene coraje” ¿Coraje para qué?2. ¿Qué título le pondrías tú a este capítulo de la novela.3. ¿Cuál es el verdadero problema de Óscar?4. Mediante la estrategia PNI analiza el capítulo leído

5. Escribe el campo semántico de miedo o soledad.

1. Cómo juzgarías el comportamiento de Óscar y de sus panas?2. Responde autocríticamente: ¿Soy consciente de mis limitaciones y capacidades?3. ¿Qué piensas del llamado bullying en el Ecuador?4. ¿Cuán corajudo eres para superar tus problemas y difi cultades?5. ¿Sientes envidia o frustración cuando alguna compañera o compañero de aula realiza una conquista? 6. ¿Te agradó o no el texto? ¿Tuviste difi cultad de leerlo y entenderlo? ¿Qué piensas?

POSLECTURA

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Page 116: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

116116

Distopía y utopía son términos antónimos. La distopía encie−rra el concepto de una sociedad opresiva, totalitaria, indeseable, un mundo de pesadilla, de realidades indescriptibles. La utopía corresponde a una sociedad ideal, perfecta, sin ricos ni pobres, sin corrupción, con leyes justas, donde todas las necesidades de los seres humanos están satisfechas, donde funciona la justicia y el respeto. En ambos casos, son sociedades fi cticias, inexistentes con extremos inimaginables.

CIENCIA FICCIÓN CON MUNDOS DISOTÓPICOSDesde el punto de vista literario se habla de fi cción utópica y

fi cción distópica; esta última especialmente, orientada a explo−rar, mostrar, describir estructuras sociales, políticas y económi−cas de un mundo posible, irreal en épocas y lugares remotos, con altísimos y sofi sticados grados de desarrollo tecnológico y carácter represivo.

En cuanto a la orientación de las distopías, unas, las de la pri−mera mitad del siglo XX, se ocupan de “los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalita−rias, del consumismo y el aislamiento” (Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury); otras más recientes se ambientan en un futuro dominado por las grandes transnacio−nales capitalistas superdesarroladas tecnológicamente.

• ¿Cómo te imaginas el mundo futuro en el plano del desarrollo tecnológico, de la genética, de lo ecológico, de aquí solo a cien años?

• ¿Se puede imaginar un mundo donde las necesidades básicas de los seres huma−nos están satisfechas? ¿Cómo sería un mundo feliz?

• ¿Cuales serían las consecuencias de una tercera guerra mundial?• ¿Qué es una isotopía, una utopía? ¿Cuál es la diferencia entre utopía y distopía?

s saberes previos

PRELECTURA

htt

p:/

/cd

n.p

ijam

asu

rf.c

om/w

p-c

onte

nt/

up

load

s/20

11/0

6/T

RA

NSH

UM

AN

.jpg

htt

p:/

/ww

w.n

emu

mp

ouco

epic

o.co

m/w

p-c

onte

nt/

up

-lo

ads/

2012

/07/

uto

pia

-dys

top

ia-b

y-d

ylan

-gly

nn

.jpeg

htt

p:/

/2.b

p.bl

ogs

pot

.com

/-lV

eRiW

fZiX

s/U

h5A

XIN

YgT

I/A

AA

AA

AA

Ao

00/Q

Yb

XfN

m23

_E/s

640/

ud

isto

pia

.pn

g

DISTOPÍA /UTOPÍA

CIENCIA FICCIÓN CON MUNDO DISOTÓPICOS

Page 117: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

117117

1. Fahrenheit 451, Ray Bradbury, 1953

Tipo de distopía: PolíticaResumen: En una sociedad donde pensar por uno mismo está prohibido; el

cuerpo de bomberos tiene como misión quemar libros. Según el gobierno, leer libros hace que la gente no sea igual, y además les hace infelices al generarles angustia. Guy Montag, el protagonista, es uno de esos bomberos que en lugar de mangueras trabajan con un lanzallamas. Una serie de acontecimientos le hace replantearse si realmente es feliz y si será cierto eso de que leer es tan malo.

2. Metro 2033, de Dimitri Glukhovsky, 2002/2005Tipo de distopía: Post apocalíptica

Resumen: Han pasado un par de décadas desde la guerra que destruyó por completo la civilización. Sólo los que en el momento de la destrucción estaban bajo tierra se salvaron. En la superfi cie la radiación arrasó con todo. En los túne−les del metro de Moscú se han establecido pequeñas repúblicas independientes en las distintas estaciones, con sus ejércitos, sus fronteras y su organización pro−pias. Entre las estaciones se han desarrollado alianzas y guerras, y un complejo sistema económico a pequeña escala rige las vidas de los pocos miles de super−vivientes de la guerra de 2013, en un mundo subterráneo donde en cualquier estación abandonada uno puede desaparecer envenenado, asfi xiado, asesinado o algo mucho peor: atrapado por los seres del exterior.

SEIS DISOTOPIAS DE PESADILLA1

1. Fuente: http://fronterasblog.wordpress.com/2011/11/28/doce−distopias−de−pesadilla−que−no−son−1984−ni−un−mundo−feliz/

Clasifi caciones de literatura distópicaPara Nayibe Peña Frade la literatura distópica (y el cine), des−

de el punto de vista de la dominación política, la clasifi ca así:

• Sociedades polares: Formadas por una élite dueña de los me−dios de producción y una gran masa de desposeídos que sólo tienen la fuerza de trabajo. Ejemplo: Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth.

• Sociedades religiosas en las que el poder es ejercido por un caudillo carismático que es proveedor y dominador absoluto de la sociedad. Ejemplo: Nosotros de Yevgeni Zamiatin.

• Sociedades aparentemente dominadas por la ciencia. Garan−tizan la estabilidad eliminando el confl icto ya sea por el ab−soluto bienestar o gracias a la manipulación psíquica de sus habitantes. Ejemplos: Un mundo feliz de Aldous Huxley y The Matrix de los hermanos Wachowski.

htt

p:/

/2.b

p.bl

ogs

pot

.com

/_R

Jl_J

8Zl0

PI/

SlC

LP

dJu

oiI/

AA

AA

AA

AA

Au

I/M

Vd

s6d

Ids5

g/s1

600-

h/m

erca

der

es-d

el-e

spac

io.jp

g

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

Page 118: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

118118

3. Snow Crash, Neal Stephenson, 1992

Tipo de distopía: CiberpunkResumen: Bienvenidos al futuro, un mundo donde el gobierno de EE.UU. ha

quedado reducido a una mera máquina burocrática, y el territorio americano está tomado por franquicias que gozan de soberanía e independencia. Un lugar donde la mafi a se encarga de repartir pizzas y los mensajeros son niños y niñas de quince años que saben de la vida mucho más que sus padres; una época en la que el ocio se desarrolla en el Metaverso, un universo virtual donde las clases sociales se distinguen por la calidad de los avatares.

4. La larga marcha, Stephen King, 1979

Tipo de distopía: Política y socialResumen: 100 adolescentes participan en una carrera anual, la que da nom−

bre al libro. Es una carrera de resistencia: la única norma es no bajar de los seis kilómetros por hora de velocidad de marcha. El que circule más despacio recibe un aviso, que puede ser borrado si no se recibe otro durante una hora. A los tres avisos el corredor es eliminado. El problema es lo que en esta carrera signifi ca ser eliminado. El que más aguante, gana. La carrera es el evento “deportivo” más importante del año en unos EE.UU. irreconocibles, y se retransmite en directo a toda el país por televisión.

5. Leyes de Mercado, Richard Morgan, 2004

Tipo de distopía: Política y económicaResumen: En el año 2049 todo está en venta, incluidas las guerras y los paí−

ses que las libran. Mejor dicho, especialmente las guerras y los países. Grandes corporaciones transnacionales invierten en ejércitos y armas a cambio de un por−centaje del PIB del país al que apoyan. Los brokers de esas corporaciones acuden a su trabajo en coches blindados listos para la batalla; las autopistas son un coto privado de las grandes empresas y cada día se producen batallas entre coches: el que antes mate o eche de la carretera al otro, gana, y, por lo tanto, trabaja. Darwinismo económico y social a tope.

6. Hijos de hombres, P.D. James, 1992

Tipo de distopía: Política/Post apocalípticaResumen: En un futuro cercano, muy cercano, los seres humanos han perdido

la capacidad de reproducirse. No han nacido nuevos seres humanos desde el llamado “momento Omega”, lo que condena a la humanidad a la desaparición en unas décadas y elimina la esperanza en cualquier futuro mejor. En este contex−to Gran Bretaña se ha convertido en un estado totalitario regido por el llamado Guardían de Inglaterra, primo del protagonista.

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

htt

p:/

/fro

nte

rasb

log.

wor

dp

ress

.com

/201

1/11

/28/

do

ce-d

isto

pia

s-d

e-p

esad

illa

-

que-

no

-son

-198

4-n

i-u

n-m

un

do

-fel

iz/

Page 119: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

119119

Aldous Huxley (Gran Bretaña 1894 − Estados Unidos1963), novelista, poeta, ensayista, periodista inglés, muy alto y delgado, perteneció a una familia de só−lida tradición intelectual. En su juventud quedó ciego. A propósito de su ceguera dijo: “La Providencia es a veces bondadosa aun cuando parece ser despiadada. Mi ceguera temporal me impidió convertirme en un “gentleman” del tipo de escuela pública inglesa, y, al mismo tiempo, me preservó de convertirme en médico” Cursó estudios en las universidades de Eton y de Oxford; en esta se graduó en literatura inglesa. En 1919 contrajo matrimonio con Marie Nys. “Mi esposa, que es belga, había llegado a Inglaterra durante la guerra como refugia−da y fue entonces cuando la conocí.” Con ella viajó constantemente por Europa Estados Unidos, América y la India. Residió en Italia donde afi anzó su formación intelectual.

• ¿Qué te sugiere el título de la obra?

• ¿Puede una ceguera temporal frustrar un proyecto de vida?

• ¿Qué opinión tienes de la fecundación artifi cial?

• ¿Estás de acuerdo con la clonación?

s saberes previos

PRELECTURA

htt

p:/

/blo

gs.c

rike

y.co

m.a

u/l

iter

arym

ind

ed/fi

les

/201

1/04

/al

dou

s.jp

gh

ttp

://4

.bp.

blo

gsp

ot.c

om/-

eZA

-5X

BX

1_w

/Tw

5SY

E5h

CA

I/A

AA

AA

AA

AA

Dw

/CF

7YA

93b

Eiw

/s16

00/M

Un

do

Fel

iz.jp

g

Aldous Huxley

OBRA LITERARIA:

NOTA BIOGRÁFICA

Fue un escritor que tomaba muy en serio su ofi cio, dedicándose por entero a su tarea. “Raras veces me doy vacaciones”, dijo, “pues he descubierto que, tan pronto como lo hago mi salud se resiente. Las vacaciones son saludables únicamente para aquellos a quienes su trabajo disgusta y yo encuentro el mío tolerablemente agradable”.

Así se explica que produjo casi medio centenar de obras de diversa temática, entre ensayos, crítica científi ca y sobre todo, novelas de gran calidad y difusión, de las que citamos: Los escándalos de Crome y Un mundo feliz. Esta novela que le hizo mundialmente famoso, nos presenta una sociedad regida por un sistema de castas y donde una droga llamada “soma” es utilizada colectivamente con fi nes totalitarios.

UN MUNDO FELIZ Aldous HuxleyTALLER 9

Page 120: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

120120120120

LECTURA

RESUMEN DE LA OBRA1

La novela transcurre en un escenario futurista en el cual reina un pseudocomunismo, con la reproducción humana llevada a cabo exclusivamente por vía inseminación artifi cial. Las personas son

estériles desde su nacimiento, lo cual ligado a un condicionamiento psico−lógico desde antes del propio nacimiento provoca una gran promiscuidad sexual tomada socialmente como algo aceptable e incluso deseable.

La población es satisfecha en todas sus necesidades y educada para invertir su tiempo e ingresos en múltiples y extravagantes pasatiempos. Cualquier preocupación se podía olvidar con el soma, la droga perfecta sin ningún efecto secundario.

Incluso en este mundo de gobierno ecuménico, existen reservas fores−tales en donde habitan seres humanos de costumbres primitivas.

El punto decisivo de la obra llega cuando individuos de ambas culturas se encuentras, provocando un choque ideológico en el cual se presentan múltiples confl ictos.

Un edifi cio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condiciona−miento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad, Identidad, Estabilidad. (...)

Las batas de los trabajadores eran blancas, y llevaban las manos embu−tidas en guantes de goma de un color pálido, como de cadáver. La luz era helada, muerta, fantasmal. Sólo de los amarillos tambores de los microsco−pios lograba arrancar cierta calidad de vida, deslizándose a lo largo de los tubos y formando una dilatada procesión de trazos luminosos que seguían la larga perspectiva de las mesas de trabajo.

Y ésta dijo el director, abriendo la puerta es la Sala de Fe−cundación.

Inclinados sobre sus instrumentos, trescientos Fecundadores se halla−ban entregados a su trabajo, cuando el director de Incubación y Condi−cionamiento entró en la sala, sumidos en un absoluto silencio, solo inte−rrumpido por el distraído canturreo o silboteo solitario de quien se halla

UN MUNDO FELIZCAPITULO I (fragmento)

glosario

Achaparrado: Bajo, re-gordete, rechoncho.Canturreo: Canto, ta-rareo.

1. Fuente: http://www.lecturalia.com/libro/1361/un−mundo−feliz

Page 121: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

121121121121

glosarioImberbes: Lampiños, barbilampiños.Moruecos: Carneros, sementales.Prolegómenos: Co-mienzos, inicios, preli-minares.

concentrado y abstraído en su labor. Un grupo de estudiantes recién in−gresados, muy jóvenes, rubicundos e imberbes, seguía con excitación, casi abyectamente, al director, pisándole los talones. Cada uno de ellos llevaba un bloc de notas en el cual, cada vez que el gran hombre hablaba, garra−pateaba desesperadamente.

Directamente de labios de la ciencia personifi cada. Era un raro privi−legio. El D.I.C. de la central de Londres tenía siempre un gran interés en acompañar personalmente a los nuevos alumnos a visitar los diversos de−partamentos.

Sólo para darles una idea general les explicaba. (...) Mañana añadió, sonriéndoles con campechanía un tanto ame−

nazadora ‒ empezarán ustedes a trabajar en serio. Y entonces no tendrán tiempo para generalidades. Mientras tanto...

Mientras tanto, era un privilegio. Directamente de los labios de la cien−cia personifi cada al bloc de notas. Los muchachos garrapateaban como locos.

Alto y más bien delgado, muy erguido, el director se adentró por la sala. Tenía el mentón largo y saliente, y dientes más bien prominentes, apenas cubiertos, cuando no hablaba, por sus labios regordetes, de cur−vas fl oradas. ¿Viejo? ¿Joven? ¿Treinta? ¿Cincuenta? ¿Cincuenta y cinco? Hubiese sido difícil decirlo. En todo caso la cuestión no llegaba siquiera a plantearse; en aquel año de estabilidad, el 632 después de Ford, a nadie se le hubiese ocurrido preguntarlo.

‒ Empezaré por el principio ‒ dijo el director.Y los más celosos estudiantes anotaron la intención de director en sus

blocs de notas: Empieza por el principio. ‒Esto ‒siguió el director, con un movimiento de la mano ‒son las

incubadoras. ‒Y abriendo una puerta aislante les enseñó hileras y más hileras de tubos de ensayo numerados. ‒ La provisión semanal de óvulos ‒ explicó. ‒ Conservados a la temperatura de la sangre; en tanto que los gametos masculinos ‒ y al decir esto abrió otra puerta‒ deben ser conser−vados a treinta y cinco grados de temperatura en lugar de treinta y siete.

La temperatura de la sangre esteriliza.Los moruecos envueltos en termógeno no engendran corderillos.Sin dejar de apoyarse en las incubadoras, el director ofreció a los nue−

vos alumnos, mientras los lápices corrían ilegiblemente por las páginas, una breve descripción del moderno proceso de fecundación. Primero ha−bló, naturalmente, de sus prolegómenos quirúrgicos, la operación volun−tariamente sufrida para el bien de la Sociedad, aparte el hecho de que entraña una prima equivalente al salario de seis meses; prosiguió con unas notas sobre la técnica de conservación de los ovarios extirpados de forma que se conserven en vida y se desarrollen activamente; pasó a hacer algu−nas consideraciones sobre la temperatura, salinidad y viscosidad óptimas; prendidos y maduros; y, acompañando a sus alumnos a las mesas de tra−bajo, les enseñó en la práctica cómo se retiraba aquel licor de los tubos de ensayo; cómo se vertía, gota a gota, sobre placas de microscopio especial−mente caldeadas; cómo los óvulos que contenía eran inspeccionados en busca de posibles anormalidades, contados y trasladados a un recipiente poroso; cómo (y para ello los llevó al sitio donde se realizaba la operación)

Page 122: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

122122122122

glosario

Alfas: Son individuos inteli-gentes de mayor habilidad mental; dirigen la tecnópo-lis.Betas: Menos inteligentes que los anteriores realizan tareas complicadas.Gammas: no son muy inteli-gentes, trabajan en fábricas, hospitales.Deltas: De escasa inteligen-cia que trabajan en fábricas apenas se interesan por nin-gún asunto.Epsilones: Humanos estú-pidos con inteligencia casi animal y sin capacidad de ra-ciocinio, sirven a las demás castas.Escindía: Separa, divide, corta.Dádivas: Donaciones, obse-quios, regalos.

este recipiente era sumergido en un caldo caliente que contenía esperma−tozoos en libertad, a una concentración mínima de cien mil por centímetro cúbico, como hizo constar con insistencia; y cómo, al cabo de diez minutos, el recipiente era extraído del caldo y su contenido volvía a ser examinado; cómo, si algunos de los óvulos seguían sin fertilizar, era sumergido de nuevo, y, en caso necesario, una tercera vez; cómo los óvulos fecundados volvían a las incubadoras, donde los Alfas y los Betas permanecían hasta que eran defi nitivamente embotellados, en tanto que los Gammas, Deltas y Epsilones eran retirados al cabo de sólo treinta y seis horas, para ser sometidos al método de Bokanovsky.

‒ El método de Bokanovsky ‒ repitió el director.Y los estudiantes subrayaron estas palabras. Un óvulo, un embrión, un adulto: la normalidad. Pero un óvulo bo−

klanovskifi cado prolifera, se subdivide. De ocho a noventa y seis brotes, y cada brote llegará a formar un embrión perfectamente constituido y cada embrión se convertirá en un adulto normal. Una producción de noventa y seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno. Progreso.

‒ En esencia ‒ concluyó el D.I.C.‒, la bokanovskifi cación consiste en una serie de paros del desarrollo. Controlamos el crecimiento normal, y paradójicamente, el óvulo reacciona echando brotes.

Reacciona echando brotes. Los lápices corrían.El director señaló a un lado. En una ancha cinta que se movía con gran

lentitud, un portatubos enteramente cargado se introducía en una vasta caja de metal, de cuyo extremo emergía otro portatubos igualmente re−pleto. El mecanismo producía un débil zumbido. El director explicó que los tubos de ensayo tardaban ocho minutos en atravesar aquella cámara metálica. Ocho minutos de rayos X era lo máximo que los óvulos podían soportar.

Unos pocos morían; de los restantes, los menos aptos se dividían en dos; después a las incubadoras, donde los nuevos brotes empezaban a de−sarrollarse; luego, al cabo de dos días, se les sometía a un proceso de con−gelación y se detenía su crecimiento. Dos, cuatro, ocho, los brotes, a su vez, echaban nuevos brotes; después se les administraba una dosis casi letal de alcohol; como consecuencia de ello, volvían a subdividirse ‒ brotes de brotes de brotes ‒ y después se les dejaba desarrollar en paz, puesto que una nueva detención en su crecimiento solía resultar fatal. Pero, a aquellas alturas, el óvulo original se había convertido en un número de embriones que oscilaba entre ocho y noventa y seis, un prodigioso adelanto, hay que reconocerlo, con respecto a la Naturaleza. Mellizos idénticos, pero no en ridículas parejas, o de tres en tres, como en los viejos tiempos vivíparos, cuando un óvulo se escindía de vez en cuando, accidentalmente; mellizos por docenas, por veintenas a un tiempo.

‒ Veintenas ‒ repitió el director; y abrió los brazos como distribuyen−do generosas dádivas. ‒ Veintenas.

Pero uno de los estudiantes fue lo bastante estúpido para preguntar en qué consistía la ventaja, ‒ ¡Pero, hijo mío!‒ exclamó el director, volvién−dose bruscamente hacia él. ‒ ¿De veras no lo comprende? ¿No puede com−prenderlo? ‒ Levantó una mano, con expresión solemne. ‒ El Método Bokanovsky es uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social.

Page 123: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2UTOPÍA Y BARBARIE

123123123123

glosario

Gametos: Células se-xuales.Decantados: Sedi-mentados, asentados.

Uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social.Hombres y mujeres estandardizados, en grupos uniformes. Todo el

personal de una fábrica podía ser el producto de un solo óvulo bokanovs−kifi cado.

¡Noventa y seis mellizos trabajando en noventa y seis máquinas idén−ticas! ‒ La voz del director casi temblaba de entusiasmo. ‒ Sabemos muy bien adónde vamos. Por primera vez en la historia. ‒ Citó la divisa plane−taria‒: Comunidad, Identidad, Estabilidad. ‒ Grandes palabras. Si pu−diéramos bokanovskifi car indefi nidamente, el problema estaría resuelto.

Resuelto por Gammas en serie, Deltas invariables, Epsilones uniformes. Millones de mellizos idénticos. El principio de la producción en masa apli−cado, por fi n, a la biología.

Pero, por desgracia ‒ añadió el director‒, no podemos bokanovski−fi car indefi nidamente.

Al parecer, noventa y seis era el límite, y setenta y dos un buen prome−dio. Lo más que podían hacer, a falta de poder realizar aquel ideal, era ma−nufacturar tantos grupos de mellizos idénticos como fuese posible a partir del mismo ovario y con gametos del mismo macho. Y aun esto era difícil.

Porque, por vías naturales, se necesitan treinta años para que dos−cientos óvulos alcancen la madurez. Pero nuestra tarea consiste en esta−blecer la población en este momento, aquí y ahora. ¿De qué nos serviría producir mellizos con cuentagotas a lo largo de un cuarto de siglo? Evi−dentemente, de nada. Pero la técnica de Podsnap había acelerado inmen−samente el proceso de la maduración. Ahora cabía tener la seguridad de conseguir como mínimo ciento cincuenta óvulos maduros en dos años. Fecundación y bokanovskifi cación ‒ es decir, multiplicación por setenta y dos ‒, aseguraban una producción media de casi once mil hermanos y hermanas en ciento cincuenta grupos de mellizos idénticos; y todo ello en el plazo de dos años.

Y, en casos excepcionales, podemos lograr que un solo ovario pro−duzca más de quince mil individuos adultos.

Volviéndose hacia un joven rubio y coloradote que en aquel momento pasaba por allá, lo llamó: ‒ Mr. Foster. ¿Puede decimos cuál es la marca de un solo ovario, Mr. Foster? ‒ Dieciséis mil doce en este Centro ‒ con−testó Mr. Foster sin vacilar. Hablaba con gran rapidez, tenía unos ojos azules muy vivos, y era evidente que le producía un intenso placer citar cifras. ‒ Dieciséis mil doce, en ciento ochenta y nueve grupos de mellizos idénticos.

Pero, desde luego, se ha conseguido mucho más ‒ prosiguió atrope−lladamente ‒ en algunos centros tropicales. Singapur ha producido a me−nudo más de dieciséis mil quinientos; y Mombasa ha alcanzado la marca de los diecisiete mil. Claro que tienen muchas ventajas sobre nosotros. ¡Deberían ustedes ver cómo reacciona un ovario de negra a la pituitaria! Es algo asombroso, cuando uno está acostumbrado a trabajar con material europeo. Sin embargo ‒ agregó, riendo (aunque en sus ojos brillaba el fulgor del combate y avanzaba la barbilla retadoramente)‒, sin embar−go, nos proponemos batirles, si podemos. Actualmente estoy trabajando en un maravilloso ovario Delta ‒ Menos. Sólo cuenta dieciocho meses de antigüedad. Ya ha producido doce mil setecientos hijos, decantados o en embrión. Y sigue fuerte. Todavía les ganaremos.

Page 124: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B2B2 UTOPÍA Y BARBARIE

124124

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿Qué palabras estaban encima de la entrada principal?2. ¿Quién guiaba a los alumnos por el recorrido del inmenso edifi cio?3. ¿Qué hacían los nuevos alumnos mientras el DIC les explicaba?4. ¿En qué consistía el moderno proceso de fecundación?5. ¿Qué es el Método Bokanovsky?6. ¿En qué consiste la bokanovskifi cación?7. ¿Enumera los diferentes tipos de individuos que habitaban en el Mundo feliz?

1. ¿De qué trata el texto? 2. ¿Porqué los Alfa gobernaban la tecnópolis y los epsilones solo servian a los demás?3. Mediante la estrategia PNI establece aspectos positivos, negativos, irrelevantes del texto

4. Indica los roles de los personajes que asoman en el texto5. En la estética de la recepción, la huella o elipsis narrativa constituye el esfuerzo imaginativo del lector

frente a la narración. REDACTA imaginativamente lo que puede ocurrir después en este mundo de futuro en que nos introduce el autor.

1. La tecnología puede llevarnos a un mundo feliz o a la deshumanización.2. Es posible un desarrollo tecnológico en el futuro como se ha descrito en el fragmento.3. Escribe en la tabla algunos artefactos, máquinas, inventos que más han impactado positivamente

(buen vivir) en la vida de la humanidad y aquellos que han tenido un impacto negativo (barbarie).

4. ¿Te agradó o no el texto? ¿Tuviste difi cultad de leerlo y entenderlo? ¿Qué piensas?

POSLECTURA

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

BUEN VIVIR BARBARIE

Page 125: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EE

125125

• Entiendo la diferencia entre utopía barbarie.• Reconozco las manifestaciones de la relación entre literatura y política en la litera−

tura de vanguardia en las primeras décadas del siglo XX• Identifi co circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatu−

ra de vanguardia, la novela del dictador en el siglo XX.• Reconozco el tema utopía y barbarie en textos vanguardistas, novela del dictador,

de ciencia fi cción• Distingo recursos literarios relacionados con las diversas manifestaciones de van−

guardia.• Reconozco y contrasto diferentes concepciones sobre el tema de la utopía y barba−

rie. • Comprendo las distintas concepciones de la literatura de vanguardia.• Expongo argumentos a favor y en contra de las concepciones de la literatura de

vanguardia.

Marca con ( ), en los espacios correspondientes; pero antes, debes sacar una fotocopia de esta página para pdoer trabajar sobre ella.

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Escribo textos informativos y argumentativos en función de relacionar las concep−ciones de utopía y barbarie y la relación entre literatura y política.

• Comparo los temas recurrentes en la literatura de vanguardia, en la novela del dic−tador y de ciencia fi cción.

• Formulo preguntas sobre la presencia de utopía y barbarie en la literatura.• Argumento acerca de la presencia de utopía y barbarie en la literatura de diferentes

épocas y contextos.• Emito argumentos a favor y en contra de las concepciones de utopía y barbarie.• Planteo mis propias concepciones de la realidad en relación con las concepciones

de utopía y barbarie.• Busco información acerca de las distintas concepciones de la realidad presente en

la literatura de vanguardia, novela del dictador y ciencia fi cción.

• Participo activamente en las actividades individuales y de grupo planteadas en el bloque.

• Trato respetuosamente a mis compañeros y compañeros en los trabajos de grupo• Mantengo una actitud adecuada durante el desarrollo de la clase.• Cuido mi presentación personal cuando intervengo en público para exponer temas

y mis puntos de vista.• Participo en los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarro−

llo del bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de la utopía y la barbarie.

Page 126: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

NNN

126126

HETEROEVALUACIÓN

1. EN UNA T de contrastes, establece situaciones opuestas que se dan o pueden darse entre utopía y barbarie.

2. ¿CUÁL de las tres expresiones te parece más adecuada para el movimiento dadaísta?

a. “La abolición de toda jerarquía y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos”.

b. “Es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”

c. “Es menester arrojar todo lo pretérito por la borda”.

3. ESCRIBE un caligrama

4. ESCRIBE greguerías al estilo de Ramón Gómez de la Serna sobre: el pan, sobre el fútbol, la guerra u otras. (Te recordamos una: “Un cementerio es una gran botica fracasada”)

5. ESCRIBE en dos columnas expresiones que correspondan utopía y barbarie de la reali−dad latinoamericana.

6. ESCRIBE un retrato corto de un dictador larinoamericano

7. ¿QUÉ ELEMENTOS de barbarie se dan en el siguiente texto? “A grandes males, grandes remedios! No solo justi caba aquella matanza de haitianos del año treinta y siete; la tenía como una hazaña del régimen. ¿No salvo a la República de ser prostituida una segunda vez en la historia por ese vecino rapaz? ¿Qué importan cinco, diez, veinte mil haitianos si se trata de salvar a un pueblo?” (Mario Vargas Llosa)

8. En la siguiente estrofa vanguardista DESTACA los recursos literarios empleados y la mé−trica utilizada. (Se dictará ese momento)

9. SUBRAYA los nombres de escritores latinoamericanos cultores de subgénero novela de dictador:

Amado Nervo, Miguel Ángel Asturias, Édgar Allan Poe,

Frans Kafka, Jorge Icaza,

Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier,

Pablo Neruda, Augusto Roa Bastos

10. DESTACA elementos comunes en la temática, versifi cación, tono en los poemas de Ele-gía de la raza (Miguel Ángel León), Boletín y elegía de las mitas (César Dávila Andrade) y Las masacres (Pablo Neruda)

UTOPIA BARBARIE

Page 127: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

OBJETIVO – Comprender y producir textos de la vida cotidiana: relatos tradicionales,

tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad, códigos de convi-vencia, como representación simbólica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su participación activa, crítica y creativa, en situaciones comunicativas de diversa índole.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Reconocer la diversidad de textos presentes en la vida cotidiana rela-

cionados con los temas de lo real y su relación con lo fantástico, así como de la utopía y la barbarie.Identificar e intercambiar relatos tradicionales, tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia, relacionados con los temas del bloque 1 y 2, aplicando los procesos para hablar y escuchar. Valorar el diálogo intercultural y participativo en función de ampliar las perspectivas de análisis y comprensión personales sobre los temas de los bloques 1 y 2.

Reconocer la intención, el sentido y la función de los textos de la vida cotidiana, a partir del análisis de la situación comunicativa y de su im-pacto en la realidad de los estudiantes.Identificar y analizar los elementos presentes en relatos tradicionales,

tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia, a partir de su relación con los temas de los bloques 1 y 2 y su significación personal y social.Elaborar textos informativos y argumentativos en función de expresar

ideas y construir argumentos que ayuden a clarificar y profundizar con-ceptos relacionados con los textos de la vida cotidiana y su relación con los temas de los bloques 1 y 2.Producir textos de la vida cotidiana propios, que pongan de relieve los temas de los bloques de literatura en función de la valoración de la identidad personal y social. Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la

comprensión y producción de textos de la vida cotidiana.Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la com-

prensión y producción de textos de la vida cotidiana.

Page 128: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

128128

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

saberes previos

• ¿Con quién o quiénes te comunicas diariamente? • Indica situaciones comunicativas en las que lo haces en forma oral. Ejemplo: una

conversación de amigos en el recreo.• Ahora, indica situaciones en las que lo haces por escrito.• ¿Crees que es importante que desarrollemos destrezas para escuchar hablar, es−

cribir, leer? ¿Por qué?• ¿Has escuchado frases insultantes, irrespetuosas, que pueden llevar a situaciones

de violencia? (barbarie)• Por el contrario, has escuchado frases de felicitación, afectuosas, sinceras, de bue−

nos y sanos consejos que te han hecho reflexionar y soñar en ideales? (Utopía)• ¿Has leído textos o has escuchado cuentos, narraciones fantásticas?• ¿En qué circunstancias de la cotidianidad has escuchado o leído textos orales o

escritos de la vida real?• ¿Te ha llamado la atención algún “grafiti” que lo has leído mientras caminas por

la calle?• ¿Qué influencia tiene la publicidad en tus decisiones?• Cita tiras cómicas que conozcas e indica cuáles son tus preferidas.

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANATodos los días, desde que nos levantamos muy por la mañana hasta que nos vamos

al lecho a descansar, escuchamos, hablamos, leemos o escribimos en las más variadas situaciones; es decir, nos comunicamos oralmente o por escrito, mediante textos de la vida cotidiana.

Pero estos textos que los expresamos en calidad de emisores o los recibimos como perceptores o receptores, tienen los más diversos matices que responden a situaciones comunicativas concretas. En cualquier caso, los mensajes pueden impactarnos positiva o negativamente, influir en nuestros estados de ánimo para bien o para mal, depen−diendo si vienen cargados de bondad, de afecto, tolerancia, comprensión, de estímulos, de palabras que alientan el entusiasmo, los sueños y los ideales, todo un mundo de expectativas; o si por el contrario, los mensajes son de odio, violencia, agresividad, de frustraciones y temores. Entonces, por un lado estamos expuestos a la barbarie de la cotidianidad y por otro, a la posibilidad de un entorno de paz, amor, respeto, solidari−dad que anhelaríamos que fuese permanente, lo cual es nada menos que una utopía.

Por otra parte, no podemos olvidar que los mensajes los recibimos, no solo a través de la palabra hablada o escrita, Nos llegan también por medio de imágenes, sonidos co−lores, especialmente en el campo de la publicidad que, de forma insistente intenta con−vencernos para consumir un producto determinado. El hecho es que vivimos rodeados de publicidad que emiten tanto entidades públicas como privadas en carteles, vallas, a través de la televisión, la radio, la prensa y cuantos medios existen para hacernos llegar sus mensajes; en pocas palabras, respiramos publicidad. ¿Puede ser esto una intromi−sión en nuestra vida privada, una suerte de agresión y hasta un signo de barbarie?

s

htt

p:/

/up

load

.wik

imed

ia.o

rg/w

ikip

edia

/com

mon

s/0/

06/G

ente

_cam

inan

do

_por

_San

_Tel

mo.

JPG

Page 129: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

129129

Las canciones son composiciones para ser cantadas por una o varias perso−nas. La canción es la combinación de la letra y la música; juntas, letra y música se convierten en canción. Si bien, la canción nace de la poesía; sin embargo, los nuevos géneros musicales se basan más en la melodía que en el contenido. La función de la canción está dada según su finalidad: el amor, el recuerdo, el baile, la diversión, el festejo.

Existe una variedad de canciones, sea por su origen (canción chilena, cu−bana, española mexicana), por el género (pasillo, rock, heavy metal, bolero, pasodoble, balada, tango, tonada), por la temática (protesta, romántica, andina, religiosa, infantil), por la época (antigua, media contemporánea), otras (clásica, popular, folclórica).

Literatura y canciónLa letra y música de una canción tradicional o moderna, como un conjun−

to de ritmos, poesía y contenido nos deleita, anima nuestro espíritu, estimula nuestros sentimientos, nos invita al baile, provoca reminiscencias y recuerdos; en este sentido, la canción tiene una función lúdica y estética en el lenguaje. Pero, ¿todas las letras de las canciones son poéticas; es decir, son bellas desde el punto de vista literario? Una canción es literaria cuando posee ciertos rasgos y elementos estéticos tanto en la forma cuanto en la letra.

Veamos en cuál de estos fragmentos de dos canciones ecuatorianas, la letra tiene ese toque poético:

saberes previos

• ¿Qué tipo de canciones son de tu preferencia? ¿Por qué?• ¿Alguna de ellas han influido en tus sentimientos o en tu vida?• ¿Eres fan de algún cantante o grupo musical? ¿Por qué?• ¿Te has puesto a analizar el contenido, la letra o el mensaje de las canciones que

escuchas, bailas o cantas?• Cuando asistes a un concierto o show, ¿Cuál es tu actitud? ¿Te contagias del entu−

siasmo colectivo o más bien permaneces tranquilo?• ¿Con qué canción surgió tu primera ilusión o tu “primer amor”?

sPRELECTURA

QUE ES UNA CANCIÓN

LETRAS DE CANCIONESMario Vargas LlosaTALLER 1

Para conversar en el aula

Page 130: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

130130

FELICIDAD EN TU DÍA(R. Romero C.)

Por n ha llegado el díaAl alzar la copa en su honor;

Pletórico de alegríaCon usted brindo el licor

Para que no me olvidesse encargará la luna

de susurrar mi nombrede acariciarte el alma

• ¿Cuál de las dos la sentiste más bonita, más linda, más bella?• ¿Cuál te despertó más emociones y sentimientos?• ¿Con cuál de las dos vibró tu alma? ¿Podrías decir por qué?

PARA QUE NO ME OLVIDES( Juan Fernando Velasco)

La canción ecuatoriana y latinoamericana

La canción ecuatoriana es rica en variados ritmos que se reparten en regio−nes y provincias. Así, tenemos el capischca, el albazo, el yaraví, el pasacalle, el sanjuanito, el yumbo de autores y compositores conocidos; pero también hay las canciones anónimas como las coplas y los amorfinos.

Todas estas canciones cantadas o bailadas, alegres o tristes, solemnes o movi−das interpretadas con instrumentos autóctonos (guitarra, quena, bomobos, zam−poñas, rondadores, pingullos) o con modernos instrumentos musicales amenizan las fiestas populares y sociales de pueblos mestizos e indígenas para expresar y compartir penas y alegrías, tristezas y esperanzas, sentimientos y emociones de la cotidianidad. Están ahí para arrancar lágrimas o risas del alma de nuestra tierra.

Lo mismo podríamos decir de la canción latinoamericana, pues, cada país tiene sus propios ritmos y canciones que son el alma e identidad de cada pueblo.

LECTURA

130130

CANCIONES DEL ECUADOR

00000

Eres clavel, eres rosa,eres clavo de comereres manzana olorosa;tú me enseñaste a querer.

Antes, cuando era chiquito,preguntaba qué es amor;ahora que soy grandecito,¡Toma por preguntador!

Un martes de carnavalun gallo muerto de risa,salió en mangas de camisadel hospital general.

C

O

P

L

A

S

hiquito,mor;ecito,or!

AMORFINOS

Yo soy una Madalenay me dicen la Llorona;pero lloro por los tontoscuando pico la cebolla.

—Yo no sé picar cebolla,pero juro por la Cruz,que tu ropita y la míala guardará mi baúl.

Señorita, soy un pobre;pobre, pero generoso,Como hueso de espinazo,pelado, pero sabroso.

r reflexión

http://

2.bp

.blogs

pot.c

om/_

ywbs

Y9CQ

ZbQ

/SfB

6AAZ

XCfI/

AAAA

AAAA

AaQ

/yi

X9xc

Axgis

/s40

0/AN

DIN

OS.

jpg

Page 131: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

131131

Yo nací en esta tierrade las bellas palmeras,de cristalinos ríos,de paisaje ideal,nací en ella y la quieroy por ella aunque muera,la vida yo la dierapor no verla sufrir.Guayaquileño,madera de guerrero,bien franco, muy valiente,jamás siente el temor.Guayaquileñode la tierra más linda,

pedacito de suelode este inmenso Ecuador,Guayaquileño,no hay nadie quien te igualecomo hombre de corajelo digo en mi canción. (bis)En mi tierra hay mujeresmuy lindas y serenas,hay rubias, hay morenas,todas, una canción.Por eso con orgullole canto yo a mi tierra,por lo que en ella encierra,es honra de Ecuador.

GUAYAQUILEÑOLetra y música: Carlos Aurelio Rubira Infante

131131

EL AGUACATELetra y música: César Herrera Tamayo

Tú eres mi amor,mi dicha y mi tesoro,

mi sólo encanto,y mi ilusión. (bis)

Ven a calmar mis malesmujer no seas tan inconstante,

no olvides al que sufre y llorapor tu pasión.

Ven a calmar mis males,mujer no seas tan inconstante,

no olvides al que sufre y llorapor tu pasión.

Yo te daré mi amor, mi fetodas, mis ilusiones

tuyas son.

Pero, tú no olvidarásal infeliz que te adoró,

al pobre serque un día fue tu encanto,

tu mayor anheloy tu ilusión.

Ven a calmar mis malesmujer no seas tan inconstante,

no olvides al que sufre y llorapor tu pasión.

ALGO ASÍFausto Miño

Este amor es algo asícomo un buque portavióncomo un postre sideral

que ha viajado desde el soleste amor es algo así

como el fuego de un ritual

y te abraza de verdadeste amor es algo así

como un grito, una señalexplosivo como alcohol

que te ayuda a perdonarCORO

Este amor... algo asícomo un mar para mí...

del amor partiréno te irás, no me iré.

IIel amor es cuando a tite acaricio el corazón

tú te ríes de verdad o te quejas de dolor

y nos gusta retocar mi pincel y tu colorCORO

...del amor partiré

no te irás, no me iréalgo así, algo así

algo así

Page 132: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

132132132132

RIOBAMBEÑITADr. Guillermo Vásquez Pérez

Autor y compositor

Mujer preciosa, bella riobambeña,linda serrana, eres dulce y buena,

tu alma es fuente de tantas virtudesy tu mirada fuente de ternura.

toda la nostalgia del paisaje andino,y cuando ríes hay en tu miradatoda la alegría de la primavera.

Hay en tu pecho amor intensoy la dulzura en tu mirar,

y son tus ojos todo un poemaque habla de penas,que habla de amor.

Por esto eres, riobambeñita,la única dueña de mi canción;

deja que te ame y si eres buena,quiéreme y dame tu corazón.

EL CHULLA QUITEÑOMúsica: Alfredo Carpio FloresLetra: Luis Alberto Valencia

Yo soy el chullita quiteño,la vida me paso encantado,para mí, todo es un sueñobajo este mi cielo amado.

Las lindas chiquillas quiteñasson dueñas de mi corazón,no hay mujeres en el mundo

como las de mi canción.

La Loma Grande y La Guaraguason todos barrios tan queridos de mi gran ciudad;

El Panecillo, la Plaza Grandeponen el sello inconfundible de su majestad.

Chulla quiteño eres el dueñode este precioso patrimonio nacional;

Chulla quiteño tú constituyestambién, la joya de este Quito colonial.

CHOLA CUENCANALetra: Ricardo Darquea G.

Música: Rafael Carpio Abad

Chola cuencana, mi chola,capullito de amancay, (bis)

en ti cantan y en ti ríenlas aguas del Yanuncay. (bis)

Eres España que cantaen Cuenca del Ecuador, (bis)

con reír de castañuelasy llanto de rondador. (bis)

http://2.bp.blogspot.com/−Q7t8I19mNdw/UNkwW6−VegI/AAAAAAAAEFI/bn7COWgm6dw/s400/Cuenca+nocturna+3.jpggo_99.jpg

Page 133: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

133133133133

ALMA LOJANALetra: Emiliano Ortega EspinozaMúsica: Cristóbal Ojeda Dávila

A orillas del Zamora, tan bello,de verdes saucedales tranquilos,

campiña de mi tierra risueña,casita de mis padres, mi amor.

tristezas del recuerdo me matan,casita de mis padres, mi amor;

a orillas del Zamora,cómo te adora mi corazón.

Sino cruel, hoy en extraños lares

sino cruel, sobre las recias olas,bogando a solas va mi dolor.

¡Oh, dolor!, en dónde está la madrela buena anciana toda dulzor

¡Oh, dolor!, en dónde está el encantode aquel primero y ferviente amor.

Cuando retorne llevando decepcionesen pos de un seno en donde sollozar,

tal vez la muerte todo lo habrá acabado,seres extraños mi Loja habitarán,

solo el Zamora conmigo llorará.

AMBATO... TIERRA DE FLORESPasacalle

Letra: Gustavo Egüez VillacrésMúsica: Carlos Rubira Infante

tierrita linda, cuna del sol,bajo tu cielo no hay sinsabores;solo hay canciones del corazón,

y en tus contornos guardas amores,secretos dulces de inspiración.

En noches blancas de amor cubrí tus callesde ritmos tibios, al son de mi guitarra,

mientras la luna daba fulgoresa los lamentos de mi canción,

porque eres tierra de mis amores,secretos dulces de inspiración.

Morena, triste y distante,morena linda, te quiero dar

la serenata dulce y fragante,porque mi alma se va a incendiar,y en tus ojitos claros diamantes

toda mi vida se va a estrellar.

Sí, Ambato es tierra de mielno hay quién la iguale,

sí, allí nació mi querer, no existen males;En esta vida no hay tanta dichaque haber nacido en tu corazón,

pues las mujeres que en ti se críanson amasadas de aroma y sol.

Soy del Carchi, tierra mía,tierra linda donde yo nací;soy del Carchi, tierra mía,tierra linda donde yo nací.

Todos preguntan por venir a verte,por conocerte, ¡oh tierra de amor!Todos preguntan por venir a verte,por conocerte, ¡oh tierra de amor!.

En esta tierra que brinda quereres

en esta tierra que brinda quereres

Este pedazo de suelo carchenseque no se iguala en todo el Ecuador,

este pedazo de suelo carchensees un orgullo para el Ecuador.

SOY DEL CARCHILetra y música: Jorge Salinas Cexelaya

ht tp : / /vern icade losnge lespaguayreca lde . f i l es .wordpress .com/2010/02/web−001.jpg

Page 134: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

134134134134

Tierra hermosa de mis sueños,donde vi la luz primera,

donde ardió la inmensa hoguerade mi ardiente frenesí.

De tus plácidas comarcas,de tus puentes y boscajes,

de tus vívidos paisajesno me olvido, Manabí.

Son tus ríos los espejosde tus cármenes risueños,que retratan halagüeños

al espléndido turquí.

De tu cielo en esas tardesen que el sol es una pira,mientras la brisa suspiraen tus frondas, Manabí.

En las selvas orientalesde mi Patria el Ecuador,

se oyen trinos de turpiales,de canoras lo mejor;

todas son del Amazonasnuestra heredad mayor,

y hasta en las alaslos guacamayoslucen el tricolor.

Fue desde Quito la expedición,de indios, mestizosy el blanco español;la canela los llevó,

el Río Mar se convirtió,y a Francisco de Orellana,

lo cubrió de famasu gran corazón.

MANABÍLetra: Elías Cedeño Jervis

Música: Francisco Paredes Herrera

Tierra hermosa de mis ansias,de mis goces y placeres,el pénsil de las mujeres

más hermosas hay en ti.

Por la gracia de tus hijos,por tus valles, por tus montes,

por tus amplios horizonteste recuerdo, Manabí.

Tierra mía cual ninguna,cual ninguna hospitalaria,

para el alma solitaria,y un enfermo corazón.

Vivir lejos ya no puedode tus mágicas riberas,Manabí de mis quimeras,

Manabí de mi ilusión.

ECUADOR AMAZÓNICOLetra y música: CARLOS CHÁVEZ

En mi Patria amada, antorcha sagradaencendieron los patriotas;

y a las más ignotasnaciones lejanas

campos van de llamarada;Luz de América le llaman,

por su héroes, sus hazañas,y éstas se hermanan

con Atahualpa y la bella Cumandá.

http

://w

ww.

ecua

dorv

iaje

sonl

ine.

com

/cgi/I

NG

LES/

cgi/

Pict

ures

/orie

nte0

16.jp

g

http://manabi.es/wp−content/gallery/manabi/malecon_escenico_en_playa_el_murciela−go_99.jpg

Page 135: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

135135135135

A la voz del carnavaltodo el mundo se levanta,todo el mundo se levanta,

qué bonito es carnaval.

Más conociendo la voz,más conociendo la voz,

del que suspirando canta,del que suspirando canta.

Qué bonito es carnaval.

Amor imposible mío,por imposible te quiero,por imposible te quiero.

Qué bonito es carnavalPorque el que ama un imposible,porque el que ama un imposible

es amante verdadero,es amante verdadero.

Para que no me olvideste dejaré mis versosescritos en el vientoque enredará tu pelo.

Y si al volver al díaen que nos conocimos

sientes algo en el pecho amor,es mi voz que te llama.Para que no me olvides

se encargará la lunade susurrar mi nombrede acariciarte el alma.

Y si al volver al díaen que nos conocimos

sientes algo en el pecho amores mi voz que se apaga.

Y si es que hoy debo partir,

CARNAVAL DE GUARANDA(Tradicional)

PARA QUE NO ME OLVIDES(Juan Fernando Velasco)

Qué bonito es carnaval.

Por vos, bonita, por vos, señora,por vos, bonita, por vos, señora

guarandeñita, me muero yo,guarandeñita, me muero yo.

Lai, la, la, la, la, la,lai, la, la, la

lai, la, la, la, la,lai, la, la, la, la, la.

Chicha quiero, chicha quiero,chicha quiero, trago no;

guambras quiero, guambras quiero,guambras quiero, viejas no.

debo alejarme de tu amor,tendremos la eternidad

para extrañarnos.Te llevaré en mi corazóny tú una rosa me darás,

pero con ella morirécuando la cortes.

Para que no me olvideste dejaré mis versosescritos en el vientoque enredará tu pelo.

Y si al volver al díaen que nos conocimos

sientes algo en el pecho, amor,es mi voz que te llama.

Sientes algo en el pecho, amores mi voz, es mi voz, que se apaga.

http://www.fondos7.net/wallpaper−original/wallpapers/pareja−de−enamorados−5587.jpg

http://2.bp.blogspot.com/−aYOCC1uGXUY/UQGLgPQHdzI/AAAAAAAAAlw/BWdEVfxTxSk/s1600/xs_santa.png

Page 136: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

136136136136

CANCIONES LATINOAMERICANAS

Solo quiero cantar mi canto,pero no quiero cantar solito.

Yo quiero un coro de pajaritos,quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.

CORO:Yo quiero tener un millón de amigos

y así más fuerte poder cantar.Yo quiero tener un millón de amigos

y así más fuerte poder cantar.

Yo sólo quiero un viento fuertellevar mi barco con rumbo norte

y en el trayecto voy a pescarpara dividir luego al arribar.

Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.

Yo quiero creer la paz del futuro,quiero tener un hogar sin muro.

Solo le pido a Diosque el dolor no me sea indiferente,

que la reseca muerte no me encuentre

UN MILLÓN DE AMIGOSLetra: Roberto Carlos

SOLO LE PIDO A DIOSMercedes Soza

cantando alto, sonriendo librequiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.

Yo quiero amor siempre en esta vida,sentir calor de una mano amiga,

quiero a mi hermano sonrisa al vientoverlo llorar, pero de contento.

Quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.

Vengan conmigo a ver los campos,canten conmigo también mi canto.

Pero no quiero cantar solito;yo quiero un coro de pajaritos,quiero llevar este canto amigoa quien lo pudiera necesitar.

Solo le pido a Diosque lo injusto no me sea indiferente,que no me abofeteen la otra mejilla

después que una garra me arañó esta suerte.

Solo le pido a Diosque la guerra no me sea indiferente,es un monstruo grande y pisa fuertetoda la pobre inocencia de la gente.

Solo le pido a Diosque el engaño no me sea indiferente

si un traidor puede más que unos cuantos,que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Solo le pido a Diosque el futuro no me sea indiferente,

desahuciado está el que tiene que marchara vivir una cultura diferente.

http

://w

ww.

arte

arge

ntina

.com

/wp−

cont

ent/u

ploa

ds/2

012/

10/A

RGEN

TINA−M

erce

−de

sSos

a.jp

g

Page 137: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

137137137137

Letra: Juanes

Que mis ojos se despiertencon la luz de tu mirada,

yo a Dios le pido;que mi madre no se muera

y que mi padre me recuerde,a Dios le pido.

Que te quedes a mi ladoy que más nunca te me vayas, mi vida,

a Dios le pido;que mi alma no descanse

cuando de amarte se trate mi cielo,a Dios le pido.

Por los días que me quedany las noches que aún no llegan,

yo a Dios le pido;por los hijos de mis hijosy los hijos de tus hijos,

a Dios le pido.

Que mi pueblo no derrame tanta sangrey se levante mi gente,

a Dios le pido;que mi alma no descanse

cuando de amarte se trate, mi cielo,a Dios le pido.

Un segundo más de vida para dartey mi corazón entero entregarte,

un segundo más de vida para dartey a tu lado para siempre, yo quedarme,

un segundo más de vidayo, a Dios le pido.

Que si me muero sea de amory si me enamoro sea de vos

y que de tu voz sea este corazón,todos los días, a Dios le pidoque si me muero sea de amory si me enamoro sea de vos

y que de tu voz sea este corazón,todos los días a Dios le pido,

a Dios le pido.

Letra: JuanesLetra: JuanesA Dios le pido

Page 138: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

138138138138

VIVIR MI VIDA Marc Antony

Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír (eeso!), voy a bailar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

A veces llega la lluvia Para limpiar las heridas A veces solo una gota Puede vencer la sequía

Y para qué llorar, pa’ qué Si duele una pena, se olvida Y para qué sufrir, pa’ qué

Si así es la vida, hay que vivirla Lalalé

Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Eeeso!

Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el camino Y para qué llorar, pa’ qué

Si duele una pena, se olvida Y para qué sufrír, pa’ qué

Si duele una pena, se olvida Lalalé

Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Mi gente! Toooma!

Voy a reír, voy a bailar Pa’ qué llorar, pa’ que sufrir

Empieza a soñar, a reír Voy a reír (ohoo!), voy a bailar

Siente y baila y goza Que la vida es una sola Voy a reír, voy a bailar

Vive, sigue

Siempre pa’lante No mires pa’trás

Eeeso! Mi gente

La vida es una haha

Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá

Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

http

://ec

haru

ka.c

om/im

ages

/Mar

c%20

Anth

ony%

20pe

rform

ing%

20liv

e%20

in%

20co

ncer

t%20

at%

20Iz

od%20

Cent

er−a3

c6ae−

816d

2934

beaa

e683

3fc8

fbcd

45.jp

g

Page 139: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

139139

NIVEL LITERAL1. Individualmente o por grupos establecer el tipo de rima que tienen las siguientes coplas:

2. Completa el siguiente organizador gráfico con los ritmos más conocidos de las canciones ecuatoria−nas.

3. Cita cinco intérpretes y compositores de canciones ecuatorianas.

4. En la siguiente tabla escribe ritmos, canciones y cantantes actuales:

5. Completa los versos con las palabras del recuadro:

Por lo mucho que te quiero

Me moriré la mitad,

Pues, morirme por entero

Es mucha temeridad.

Ocho y ocho dieciséis

Y veinticuatro ____________

Todos son buenos amigos

Bien hecha tengo la ____________

Yo vivo como ____________

y actos hago de ____________

porque adoro a una ____________

que conmigo es ____________

Rima: __________________________________ Rima: __________________________________

El que sabe cantar bien

no hable mal de aquel que canta;

unos cantan lo que saben

Otros saben lo que cantan.

POSLECTURA

Ritmos Canciones Cantantes/Grupos

RITMOSECUATORIANOS

cuarenta cuenta demente

demencia Clemencia inclemente

Page 140: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

140140

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Selecciono una canción e infiero la idea global.

2. Busco recursos literarios en las canciones nacionales y latinoamericanas. Observo los siguientes ejemplos:

• Metáfora: Me dio dos luceros, que cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco (Violeta Parra)

• Imágenes: Me ha dado el sonido y el abecedario (Violeta Parra)

• Comparaciones: Este amor es algo así / como un buque portavión (Algo así − Fausto Miño)

• Personificaciones: Que la reseca muerte no me encuentre (Solo le pido a Dios − Mercedes Sosa)

• Hipérbole: Yo quiero tener un millón de amigos (Un millón de amigos − Roberto Carlos)

3. En el siguiente pasillo Cariñito santo de Gonzalo Moncayo reconoce los siguientes recursos emplea−dos por el autor, mediante números; observa el ejemplo:

1. Por qué a ciertos sectores de la juventud no les atrae mucho la música ecuatoriana y prefieren can−ciones y ritmos extranjeros? Argumenta tu respuesta.

2. ¿Por qué los adultos mayores gustan y disfrutan de la música nuestra, especialmente de los pasillos? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Qué canciones recomendarías a una persona triste, a una que vive lejos de la patria, a un cumplea−ñero, a una pareja que vive un romance, a la madre, a un amigo? Completa el cuadro.

Madre, cariñito santo, 3

ven alumbra mi existir,

sin ti mi vida es un llanto,

sin ti no puedo vivir.

El llanto que estoy vertiendo

es amargo como mi vida,

lloraré siempre tu ausencia,

para sufrir yo he nacido;

lloraré siempre tu ausencia,

padecer es mi destino.

CANCIONES

Para una persona triste

Para quien vive lejos de su patria

Para la madre

Para una pareja que se ama

Para una amiga o amigo

Para una cumpleañera o cumpleañero

1. comparaciones

2. metáfora

3. adjetivaciones

4. repeticiones

Page 141: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

141141

4. Transforma el texto de la siguiente canción, mediante el uso de sinóminos y antónimos. Observa el ejemplo

5. Escribe la letra de una canción. Antes responde estas preguntas: ¿He escrito alguna vez un verso, “la letra” de una canción?, ¿cómo lo hice?, ¿para quién la escribí?, ¿por qué?, ¿puedo hacerlo ahora, si no lo he hecho antes? Desde tu inspiración, escribe el texto de una canción romántica, popular, patriótica, de protesta, pop, rock, balada, bolero, pasillo, tonada o del género que tú decidas. Para ello, te recomendamos los si−guientes pasos:

(Juan Fernando Velasco)Para que no me olvides

Para que no me olvideste dejaré mis versosescritos en el vientoque enredará tu pelo.

Y si al volver al díaen que nos conocimos,

sientes algo en el pecho, amor,es mi voz que te llama.

Para que no me olvides,se encargará la luna

de susurrar mi nombre,de acariciarte el alma.

Y si al volver al díaen que nos conocimos,

sientes algo en el pecho, amor,es mi voz que se apaga.

Para que me recuerdeste daré mis poemasescritos en el aire

que peinará tu pelo.

Y si al volver la nocheen que nos encontramos,sientes algo en el corazón

soy yo, amor, quien te llama.

Para que me recuerdes,se encargarán los astrosde pronunciar mi nombre,

de abrazarte el alma.

Y si al volver la nocheen que nos descubrimos,

sientes algo en el pecho, amor,es mi voz que se enciende.

sustituyo con el sinónimo

sustituyo con el antónimo

sustituyo con el sinónimo

sustituyo con el antónimo

sustituyo con el antónimo

a. Elige el género y tema de la canción.b. Genera ideas sobre el tema elegido (llu−

via de ideas).c. Escribe el primer borrador de la canción

y “déjalo reposar”.d. Ahora, léelo y vuelve a leerlo.e. Debes elaborar el segundo borrador

porque seguramente, en el primero ha−brá términos, expresiones que sobran o faltan, inadecuadas tal vez, para reflejar lo que quieres transmitir. Entonces, aho−ra te toca tachar, suprimir, aumentar,

cambiar; en una palabra, pulir tu can−ción hasta lograr cohesión en tus versos y coherencia en el conjunto y por qué no, belleza en tu creación.

f. Ahora, ponle un título a tu canción. Pue−de ser suficiente una palabra y, en oca−siones, el verso más expresivo.

g. Finalmente, comparte con tus compañe−ras o compañeros y, a lo mejor en equi−po, la mejoran e intentan ponerle músi−ca entre tarareo y tarareo.

Page 142: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

142142

• La RAE define “grafito” (no grafiti) como un escrito o dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos. También como letrero o dibujo circunstan−ciales, generalmente agresivos y de protesta, trazados sobre una pared u otra superficie resistente.

• El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomien−da el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singu−lar, y de grafitis en plural.

• La costumbre de escribir el propio nombre en propiedades y lugares públicos es antiquísima. Su origen son las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico, consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etcéte−ra.

• La historia del grafiti comienza para muchos especialistas, sobre finales de la década de 1960, a través de los denominados “tags”.

• Sobre 1970 y durante toda esa década van naciendo diferentes estilos de grafitis, en una especie de “guerra de tribus” que permitió apuntalar el creci−miento de esta expresión artística.

saberes previos

• ¿Qué es un grafiti? ¿Has sido alguna vez grafitero?

• ¿Dónde, en qué espacios o ambientes has visto grafitis?

• ¿Cómo te han impactado determinados grafitis? ¿Por qué?

• ¿Pueden los grafitis ser tipificados como textos urbanos, expresiones de la realidad y fantasía, de lo utópico o la barbarie de la cotidianidad?

• ¿Los grafitis son expresiones de arte o patanería?

• Hay grafitis de tipo político, filosófico... ¿Puedes añadir otros tipos?

sPRELECTURA

En

viad

o p

or A

nd

rés

Rel

ich

e en

Ju

e, 0

5/30

/201

3 -

11:1

6 .

FU

EN

TE

: An

des

htt

p:/

/ho

dar

ifot

obl

og.

com

/wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2006

/04/

2006

0423

0843

44_c

rw_1

084.

jpg

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS GRAFITIS

LOS GRAFITISTALLER 2

Para conversar en el aula

Page 143: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

143143

htt

p:/

/ww

w.r

esu

ltad

os-

futb

ol.c

om/p

ared

-sex

y-rf

_156

60.jp

g

htt

p:/

/im

g.w

ebu

rban

ist.

com

/wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2008

/06/

trac

y-le

e-st

um

.jpg

• Desde 1990 y hasta la actualidad, el grafiti ha dejado de ser un fenómeno urbano neoyorquino y se ha hecho presente en todas las grandes urbes.

• El primer grafitero en el Ecuador es Eugenio Espejo. El 25 de octubre de 1724 apareció en algunas cruces de Quito una banderilla de tafetán con la inscrip−ción escrita en latín: “LIBERI ESTO. FELICITATEM ET GLORIAM CONSEQUU−TO” (Ser libres y conseguiréis la felicidad y la gloria)

• Los grafitis siempre han sido utilizados como una forma de comunicación no formal, en la que se mezcla la voz ciudadana con la estética.

• El grafiti nació del fondo de las paredes por la inconformidad popular, que manifiesta su rebelión natural por marcar el momento, escribir, dibujar el momento histórico.

• Los grafiteros saben que su arte es transitorio, que puede ser borrado con un brochazo gris; pero en el fondo quieren dejar un aporte a la conciencia social, como dice uno de sus escritos: “Prohibido prohibir”.

“El gra ti es una burla al poder establecido: es el juego su-bido en el carrusel de la palabra. Es una pedrada al descuido al transeúnte: la pared más que la espada. Es la transgresión del orden social y por eso es posible descubrir en él un impacto al momento de leerlo.

En lo que se re ere la Ecuador, este fenómeno comuni-cacional tuvo su apogeo a los inicios de los ’s, cuando las paredes especialmente las quiteñas se llenaron de cantos descarnado a la vida, junto a consignas políticas pero de una factura al estilo de “Quisiera una política inspirada en Henry Miller” o “Mi binomio son tus ojos”. Los hacedores de estos símbolos se han convertido en una suerte de cronistas que de-velan las situaciones más inverosímiles...

Son los nuevos guerreros: pantalón blujean en lugar de co-raza. Son espectros que huyen de las luces de neón. Muy cerca, los patinantes burlan las piscinas de oropel y los guardias que ya no distinguen a la luna. Sus armas son tubos de aerosol cargado de ternura hasta los dientes. Sale un chorro de luz y pintan los labios de la noche. La espada está guardada para un combate con la luna. Saben que si disparan una echa los único que sucederá es herirlos antes de soltar la cuerda; por eso lanzan una letra que se adhiere a su piel”.

(Grafiti: La pared contra la espada. Juan Carlos Morales Mejía. Fragmento)

Page 144: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

144144

LECTURA

144144

Lo imposible solo tarda un poco más”. “Por qué callar si nací gritando”. “Después de los 30, uno tiene la cara que se merece”. “La rutina es el hábito de renunciar a pensar”. “Paren el mundo, me quiero bajar”. ”Solo ven gigantes a sus enemigos... los que viven de rodillas”. Dios, llámame, no tengo saldo. Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer, se le de-sarrollen ambas condiciones. Los honestos son inadaptados sociales. El que quiera celeste, que mezcle azul y blanco. La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 horas diarias. Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!, es un derrumbe. Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro. No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo. Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Errar es humano, pero echarle la cul-pa a otro, es más humano todavía. El que nace pa’ tamal, nunca ta’ bien. Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.

EL ARTE DE LOS

GRAFITIS

http://

3.bp

.blogs

pot.c

om/_9c

qWLr

I4uP

I/TN

−HQ

b8J3

gI/A

AAAA

AA−

AAKA

/iBak

i−w

myK

k/s1

600/

graffi

ti+Bs

.As..

jpg

http

://2.

bp.b

logs

pot.c

om/−

Rl2T

SbN

V3eM

/TuFzF

zIEO

1I/A

AAAA

AA−AA

Bg/k

wnQ

Ra2r

yAM

/s20

0/Gr

affiti.j

pghtt

p:/

/spe.

foto

log.

com

/phot

o/14/6

0/7

3/r

_dr

isone

/125

2262

9546

73_f.jp

g

Page 145: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

145145145145

Yo no sufro de locura, la disfruto a cada minuto. El dinero no hace la felicidad, la compra hecha. La inteligencia me persigue, pero yo soy más rápido. Huye de las tentaciones, despacio, para que puedan alcanzarte. La verdad absoluta no existe, y esto es absolutamente cierto. Hay un mundo mejor, pero es carísimo. Ningún tonto se queja de serlo, no les debe ir tan mal. La mujer que no tiene suerte con los hombres, no sabe la suerte que tiene. No hay mujer fea, sólo belleza rara. La pereza es la madre de todos los vicios, y como madre, hay que respe-tarla. En cada madre hay una suegra en po-tencia. Lo importante es el dinero, la salud va y viene. Trabajar nunca mató a nadie, pero, ¿para qué arriesgarse? cabo no saldrás vivo de ella. Felices los que nada esperan, porque nunca serán defraudados. El alcohol mata lentamente; no importa, no tengo prisa. La confusión está clarísima. Mátate estudiando, y serás un cadáver culto. Lo triste no es ir al cementerio, sino quedarse. Dios mío, dame paciencia, pero dámela, ¡YA! De cada diez personas que miran tele-visión, cinco son la mitad.

http://

1.bp

.blogs

pot.c

om/_hw

K956

COkC

0/S8

Sgf6

Dbjc

I/AAA

AAA−

AAJ7

g/Ta

GpDn

3nSY

4/s4

00/p

a%C3

%B1

al.jp

ght

tp://

ww

w.pu

blim

etro.co

m.m

x/_interna

l/gxm

l!0/2

qijkhn

0ctpwx

8ac

oz5fxk

pvtm

r4nb

h$sw

oi2h

oq2v

dvni5x

1owp

5os1

eqcik

jh/stre

et_

art_gr

affiti_

april_1

.jpeg

http

://w

ww.

escr

itose

nlac

alle

.com

/imag

es/gra

fitis

/514

2/im

g000

0.jp

ght

tp://

ww

w.ca

miri

.net

/wp−

cont

ent/u

ploa

ds/2

012/

11/e

duca−

cion

−sex

ual.j

pg

Page 146: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

146146

NIVEL LITERALPOSLECTURA

1. Selecciona el grafiti más corto y el más largo y cópialos.

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Los grafitis del texto abordan temas políticos, religiosos, humanos, culturales, sexuales, económicos, filosóficos, varios. Selecciona dos de cada tema y cópialos.

2. ¿Cuál es el tono dominante en los grafitis3. Selecciona un grafiti y traza una ilustración sobre el mismo.4. ¿Consideras que los grafitis son concreciones de la libertad de expresión? Argumenta tu respuesta.

1. ¿Sobre qué temas preferirías escribir grafitis?2. ¿Por qué se suele prohibir la acción de los grafiteros?3. ¿Cuál de los grafitis leídos te ha parecido el más original y sugestivo?4. ¿Hay algún grafiti que cayó en la vulgaridad o grosería?5. Crea un grafiti sobre cualquier tema y acompáñalo de una ilustración.6. Organización de un concurso de grafitis a nivel interno. Te sugerimos las siguientes bases:

ECUADOR GRAFITEROBASES DEL CONCURSO

ORGANIZADORES: Colegio/curso.AUSPICIANTES: 1. FUNDAMENTOS: El concurso de grafitis es un evento cultural con el propósito de incrementar

la participación estudiantil/ciudadana en temas de interés artístico, cultural, político, ecológico.2. OBJETIVO: Demostrar el nivel del arte callejero y reunir a los mejores exponentes de grafitis a

nivel metropolitano.3. PARTICIPANTES: Abierto a grafiteros amateur, estudiantes de los niveles del Bachillerato General

Unificado.4. TEMA: “Ecuador utopía y barbarie” con los conceptos siguientes: ‒Yasuní − ¡Gool! −

− Escuchar música − Conéctate − Te quiero − Amanecer − Amistad − El equipo − Bailar −− Buen vivir − Llegar a la cima ‒ Vivir − Perdonar −Volver a empezar − Solidaridad −

− Regalar ‒ Besar - Ecuador campeón ‒ Reír - Paisaje urbano o rural − Adrenalina −

Page 147: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

147147

− Amor entre ancianos − Orgullo por mi Patria − Canturreando 5. CÓMO PARTICIPAR: Se debe subir a nuestro sitio Web un “Bosquejo” sobre el diseño del grafiti a

realizar en un mural.6. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN:

− Formato de entrega: 30 x 50 cms. Confeccionado a mano alzada o diseñado gráficamente.− Cantidad de trabajos: Cada participante podrá presentar una creación al concurso.− Seudónimo: Al reverso de cada boceto deberá inscribirse el seudónimo del concursante.

7. CALENDARIO DE PARTICIPACIÓN Y ENVÍO DE LAS OBRAS:−Apertura del concurso: ... de 2013−Recepción de los trabajos: hasta el ... del año 2013 (14h00)−Información de los resultados: Fecha...IMPORTANTE: Junto al boceto deberá entregarse un diseño único, original de buena calidad, cara−tulado con el mismo seudónimo del boceto, que contenga los siguientes datos: seudónimo, nombre completo, nacionalidad, cédula de identidad, dirección, teléfono, celular y correo electrónico del con−cursante.El bosquejo será evaluado y de ser seleccionado, su autor participará en el concurso de los 10 me−jores grafiteros, pintando su creación en vivo ante el público en un lugar a definir. El autor del bos−quejo, debe considerar que cuando realice el grafiti el día del evento, su desarrollo no podrá superar las 5 horas de trabajo.

8. PREMIOS: Se establecen tres premios: 1º, 2º y 3º− Se evaluará la creatividad y calidad del arte en el concepto elegido.− El mensaje que entregue el arte deberá ser positivo.− Los trabajos ganadores serán publicados en la web del concurso.

9. JURADO: Estará conformado por tres profesionales de reco−nocida trayectoria a nivel nacional.

10. Disposiciones generales:− El grafiti se desarrollará sobre una plancha de... − El concursante que obtenga el 1er lugar deberá

ceder sus derechos de propiedad al... , el que podrá utilizarlos para...

− Las obras a presentar deben ser originales.− El jurado podrá declarar desierto el pre−

mio en el caso de que las obras presen−tadas no cumplan con los requisitos de calidad, consecuentes con el concurso. La decisión del jurado tiene el carácter de ina−pelable.

Page 148: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

148148

saberes previos

• ¿Qué es publicidad? ¿Cómo la definirías?• ¿Qué finalidad tiene la publicidad?• ¿Por qué medios se hace publicidad?• ¿Cuál consideras el medio que más penetración tiene en el público?• ¿Qué opinas de la publicidad política y de la publicidad oficial?• ¿Hay publicidades que atentan a la dignidad humana o que incitan a la violencia, a

la discriminación, machismo, sexismo? ¿Puedes citar algunas?• ¿Existe publicidad engañosa? ¿Cómo reconocerla? ¿Hasta qué punto podemos

confiar en los mensajes publicitarios?• Los textos publicitarios ¿juegan con la imaginación o reflejan la realidad?

sPRELECTURA

PUBLICIDADTALLER 3

LÉXICO PUBLICITARIO

ASP: (anuncio de servicio al pú-

blico): Este tipo de anuncios

no vende productos ni ser-

vicios, más bien respalda

alguna actividad de una

organización no lucrativa

o puede hablar a favor de

una idea o de una acción

(campañas para prevenir el

SIDA, para conseguir jugue-

tes en Navidad, para prote-

ger el medio ambiente, etc.)

Comercial: cualquier presenta-

ción al aire o impresa que

no sea de entretenimiento

y noticiosa. Está diseñado

para vender un producto o

servicio de un anunciante

que espera obtener ganan-

cias.

La publicidad es una forma de comunicación con propósitos comer−ciales, pues, tiene la finalidad de informar, aconsejar y convencer al receptor o lector e influir en sus necesidades y decisiones. De forma directa e insistente intenta convencer al público para que consuma un producto: medicina, vestuario, alimentación, vivienda, transporte, aseo, belleza, aparatos electrodomésticos, etc.; que viaje de vacaciones a X lugar; que mire tal programa de televisión; que deposite sus ahorros en X banco o cooperativa; que a la hora de comprar lo haga en X almacén donde todo es más barato y mejor.

El hecho es que vivimos rodeados de publicidad que emiten tanto entidades públicas como empresas privadas en carteles, vallas; a través de la televisión, la radio, la prensa, el cine y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios; en pocas palabras, respiramos publicidad.

RESPIRAMOS PUBLICIDAD

TIPOS DE PUBLICIDAD

Existen diversos tipos de publicidad, según el medio por el que llegan al público.Publicidad televisiva. Siendo generalmente la más cara, acaso es la más utilizada por su fuerza de penetración en los hogares. Combina imáge−nes, sonidos, música, textos.Publicidad radial. Acude a mensajes orales con diferentes tonos y vo−ces, combinados con efectos de sonido y música.Publicidad digital. Combina los recursos de la publicidad gráfica y la televisiva. Llega al público a través de Internet.

Se la publica en diarios, revistas, carteles, vallas, afiches, volantes. Este tipo de mensajes publicitarios, por lo ge−neral, constan de llamativas imágenes y textos cortos (eslogan)

Eslogan: frase breve, original y de

fácil recordación utilizada

para publicidad, propagan-

da política, etc.

Para conversar en el aula

Page 149: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

149149

Jingles: canciones cortas que se

utilizan en publicidades.

Logotipo: logo distintivo forma-

do por letras, abreviaturas,

etc., característico de una

empresa, institución, marca

o producto.

Target: destinatario ideal.

FINALIDAD DEL MENSAJE PUBLICITARIO

La finalidad de todo mensaje publicitario es la divulgación de noti−cias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compra−dores, espectadores, usuarios, etc.; persigue, por tanto, dos propósitos importantes:a. De información al público receptor (lector/ televisivo/ radioescucha)

sobre la existencia de un producto que se oferta para venderlo.b. De motivación y convencimiento al receptor para que compre un

producto o actúe según se sugiere en el mensaje publicitario.

LOS RECURSOS EN LA PUBLICIDAD

Los publicistas y agencias publicitarias deben ser poderosamente creativos y originales a la hora de hacer una publicidad o una campaña publicitaria, pues, deben manejar y combinar una serie de recursos lingüísticos, gráficos, sonoros, de movimiento y otros para tener éxito en el objetivo que se busca.

1. RECURSOS GRAMATICALES:

Uso de varios adjetivos: fresco, nutritivo, vitaminizado...

Formas imperativas del verbo: Cuida tu dinero ... Invierte en... Siente el deseo en la tecnología... Sígueme... Despídete de tus viejas historias... Amplía tus horizontes.Oraciones afirmativas: Tu colchón es un paraíso... Las lavadoras X pro−tegen tanto tu ropa, como tu bolsillo... Ahora, tus reclamos son más claros que el agua... Tu forma de vivir es Kerámikos... Farmacias NN siempre a tu alcance. Sembrando trabajo, crecemos todos.Oraciones exhortativas: Obtenga la mejor vista de Quito... Tómese Ar−gentina Lan Ecuador... Date gusto y renueva tu hogar...

2. RECURSOS FONÉTICOS

Rimas: Refrescante y burbujeante / calma la sed al instante.Vive con alegría con menos caloría... El banco, banco.Aliteraciones: Ahorra ahora y a toda hora...

RECURSOS SEMÁNTICOS Y LITERARIOS

1. PERSONIFICACIONES (prosopopeyas): Guayaquil vive por ti... Vive al máximo. Tu ropa tiene mucho que decir, cuídala con ...

2. HIPÉRBOLES: Para la sed monstruosa... Todo tu mundo está en tu Curve. Las baterías más radicales del mundo... Indurama, el lugar más lindo de tu casa...

RECURSOS GRÁFICOS Y ACÚSTICOS:

Fotografía, diseños, dibujos, logotipos, colores, sonidos y todo aquello que, artística y eficazmente procesado, logre “atrapar” la atención, el interés del público.

Desde que se implantaron las leyes contra la publi-cidad engañosa, la gente se fue volviendo más cré-dula. Como las leyes pro-hibían mentir, pensaban que todo lo que salía en los anuncios era verdad, y con aban en sus políti-cos y en las instituciones nancieras. Ni que decir

tiene que esa credulidad fue utilizada en bene -cio de unos cuantos, que compraron coches nuevos y gastaron montones de dinero en juergas. Así que ahora las tendencias han cambiado, y autorizarán de nuevo la publicidad en-gañosa, especialmente la dirigida a los niños, a ver si aprenden a no arse, y no se vuelven tontos.

PUBLICIDAD ENGAÑOSA Jordi Cebrián

Cien palabras

Page 150: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

150150

LECTURA

Casi todo el mundo coincide que el primer anuncio publicitario está en un papiro egipcio que se conserva en el Museo Británico de Londres:

“Habiendo huido el esclavo Shem de su patrono Hapu, el tejedor, éste invita a todos los buenos ciudadanos de Tebas a encontrarle. Es un hitita de cinco pies de alto, de robusta complexión y ojos castaños. Se ofrece media pieza de oro a quien dé información acerca de su paradero; a quien lo devuelva en la tienda de Hapu, el tejedor, donde se tejen las más bellas telas al gusto de cada uno, se le entregará una pieza entera de oro”

Sin embargo, los investigadores del discurso publicitario están de acuerdo en reconocer que el desarrollo de la publicidad se produjo a par−tir de la imprenta. Durante el Renacimiento, la expansión de los centros urbanos hizo patente la necesidad de informar al público acerca de los productos que llegaban, las ferias comerciales o los servicios prestados por los artesanos y muy pronto esa información se transformó en una in−vitación a la compra de los productos o a la contratación de los servicios. Con ello, la lengua escrita encontró un nuevo espacio: persuasión, el uso del lenguaje para influir en las decisiones de los consumidores.

La proliferación de los periódicos brindó un medio favorable para el crecimiento de esta nueva función. Se comenzaron a insertar avisos pu−blicitarios en la prensa y, en 1711, el periódico The Spectator dio un paso adelante: cargó a los anunciantes el costo de la edición para abaratar el precio que debía pagar el consumidor. Esa práctica derivó en la noción de tarifa publicitaria, según la cual un medio fija el valor de la publicidad por el número de ejemplares que produce o por su rating.

A finales del siglo XIX, algunas empresas estadounidenses empezaron a vender sus productos en envases identificados con la marca de fábrica. Este hecho expandió considerablemente el espacio publicitario. La pa−labra impresa pasó a emplearse para rotular los empaques de grandes cantidades de productos y, en algunos casos, de textos asociados como, por ejemplo, manuales de instrucciones y catálogos.

Aparte de estos usos, hoy en día, éste es un espacio inmensamente rico: por todas partes hay banderines, afiches, vallas, ceniceros, relojes y muchas otras expresiones en los que la palabra impresa desempeña su función persuasiva.

LA PUBLICIDAD, UN ESPACIOINMENSAMENTE RICO

150150

Fuente: Fundación Polar.

glosarioPapiro: Lámina saca-da del tallo de esta planta y que emplea-ban los antiguos para escribir en ella.Renacimiento: Época de gran desarrollo cultural que comien-za en Italia a inicios del siglo XIV.Expansión: Propaga-ción, desarrollo, cre-cimiento.Persuasión: Inducir, mover o convencer a alguien para que rea-lice alguna acción.Proliferación: Mul-tiplicación, divulga-ción, aumento.

htt

p:/

/ww

w.a

liat

un

iver

sid

ades

.com

.mx/

con

exxi

on/i

mag

es/s

tori

es/p

ubl

icid

ad.jp

g

Page 151: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

151151

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Cita tres paratextos empleados en el texto de la página anterior.2. Elabora un listado de los espacios en que se promocionan productos, de acuerdo al texto.3. Responde el siguiente cuestionario denotativo: ¿Cuál es el primer anuncio publicitario? ¿En dónde se

conserva el papiro egipcio? ¿A partir de qué se produjo el desarrollo publicitario?4. De acuerdo al modelo conocido realiza fichas lexicales de las siguientes palabras: persuasión, expan-

sión, proliferación.

1. El texto publicitario del papiro egipcio refleja ¿un mundo de libertad o esclavitud? ¿Por qué?2. El texto consta de cinco párrafos, cada uno de los cuales, desarrolla una idea principal que se articula

con el tema. Ordena con números la secuencia correspondiente:

___El primer anuncio publicitario. ___Los nuevos espacios para la libertad. ___Lo ocurrido en el siglo XIX. ___Los cambios que se dan en el Renacimiento. ___El paso adelante dado por un periódico en la publicidad.

3. Contesta el siguiente cuestionario connotativo: ¿Por qué la publicidad puede persuadir al cliente sobre la conveniencia de comprar tal o cual producto? Los candidatos de elección popular, ¿cuán honestas y sinceras son las publicidades de sus campañas electorales?

1. ¿Consideras que la publicidad es imprescindible para la venta de un producto?2. En lo personal ¿qué tipo de publicidad consideras la más impactante: la radial, la televisiva o la im−

presa? Argumenta tu respuesta.3. Con sentido crítico−reflexivo, crea una publicidad tomando en cuenta esta secuencia:

POSLECTURA

Invento un producto nove-doso que lo pueda usar en mi hogar o en el colegio.

Creo un slogan publicitario

Le doy un nombre a mi invento

Cito tres ventajas que tiene mi producto

Creo un logotipo original y apropiado

Pienso y decido qué imagen colocaré en mi publicidad, debo utilizar un registro acorde al beneficiario de mi producto.

La publico en una cartelera junto a las de mis compañeros.

Armo mi publicidad gráfica en una hoja A4, teniendo en cuenta los colores, la distribución de los elementos en el espacio disponible, la

ubicación del logotipo y el eslogan, el texto que destaque las cualida-des del producto y otros detalles.

a) b) c)

d)e)

f)

h)

g)

Page 152: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

152152

saberes previos

• ¿Qué es un código? ¿Qué contiene? ¿Qué es convivencia?• ¿Cómo se construirían relaciones humanas más armónicas entre compañeros?• ¿Cómo concibes un aula incluyente y participativa?• ¿Qué es la cultura de paz? ¿Qué es un compromiso?• ¿Qué debe garantizar un código de convivencia?• ¿De qué manera el código de convivencia profundiza el ejercicio de la democracia

en los planteles educativos?• ¿Qué es una veeduría ciudadana?• ¿Se puede conseguir una verdadera disciplina basada solo en el castigo y la san−

ción o será mejor establecerla a partir de nuevas relaciones basadas en el respeto, comprensión y solidaridad?

sPRELECTURA

CÓDIGOS DE CONVIVENCIATALLER 4

15251521525115522

El Código de Convivencia es un conjunto de principios que, enfocados en la Doctrina de Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia.

En los establecimientos educativos el código de convivencia es “un instru−mento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fun−damente las normas del Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comunidad.” (Art. 1. Del Acuerdo Ministerial 182)

Los códigos de convivencia llevan adelante una propuesta política conce−bida por sujetos políticos de la institución educativa: estudiantes, docentes, representantes de familia, personal administrativo, todos capaces de decidir, optar y actuar en la construcción del proceso educativo.

Más allá del significado de la palabra convivencia, entendida como “vivir en compañía de otros” la convivencia implica “vivenciar los valores de: responsa−bilidad, respeto, solidaridad, honestidad, justicia y el amor”; eso implica trans−formar las aulas en espacios de aprendizaje donde se compartan esos valores.

Para construir convivencia debemos como primera tarea desarrollar en to−dos sus actores un sentimiento de colectividad; un sentido de comunidad. “No puede haber convivencia en el establecimiento educativo si autoridades, maes−tros, maestras estudiantes, representantes de familia no comparten objetivos, propósitos, si no construyen identidad, si los unos se sienten sojuzgados y los otros incomprendidos, si no se hace el esfuerzo por dialogar”. (SERPAJ_E 2011)

En palabras de docentes, estudiantes y representantes de familia cuyos planteles ya elaboraron el Código de Convivencia, este permite:

Mejorar las relaciones entre todos y todas. Aprender a respetar la diferencia. Fomentar la cultura del diálogo. Dar la voz al otro y escucharlo. Compartir el poder y entregar la capacidad de decidir a estudiantes, re−

presentantes de familia, docentes, no solo la autoridad

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA?

htt

p:/

/ww

w.r

edil

ust

rad

ores

ecu

ador

.com

/ad

min

/im

age_

man

ager

/th

um

bs/

orga

nic

po

st/

Con

vive

nci

a2.jp

g

Para conversar en el aula

Page 153: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

153153

LECTURA

El Art. 9 del Acuerdo Ministerial N℉ 182, de mayo del 2007 propone entre otros, los siguientes conceptos/orien−taciones que guiarán el proceso de construcción del Códi−go de Convivencia:

Democracia. La institución educativa debe ser un espa−cio pleno de práctica y reflexión de la democracia, ejerci−cio ciudadano con civismo, en la comprensión de nuestra realidad nacional, pluricultural, multiétnica, regional, así como en la protección y defensa del medio ambiente. La escuela debe institucionalizar la Educación para la Demo−cracia desde la práctica;

Ciudadanía. Vivenciar la declaración constitucional de que todos los/las ecuatorianos/as somos ciudadanos/as sujetos de deberes y derechos civiles, políticos, económi−cos, sociales y culturales.

Cultura del buen trato. Promover el respeto y recono−cimiento a niños, niñas, adolescentes, educadores/as y a sus familias como ciudadanos/as en sus individualidades y expresiones culturales.

Valores. Vivenciar los valores de responsabilidad, res−peto, fundamentos de la nueva cultura escolar en aras de la convivencia armónica. Estos valores deben encontrarse tanto en el currículo explícito como en el oculto, conside−rando el ejemplo de los adultos como modelo de forma−ción.

Entre otros aspectos conceptuales, señalamos los si−guientes:

La responsabilidad es hacerse cargo de cada uno de sus actos y asumir sus consecuencias.

El respeto implica una actitud de estima hacia sí mismo

CÓDIGO DE CONVIVENCIA

153153

htt

p:/

/sal

tes.

scou

thu

elva

.com

/wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2012

/01/

Con

vive

nci

aRes

pon

sabl

es_1

.jpg

glosarioVivenciar: Convertir en vi-vencia una experiencia.En aras de: En procura de, para el logro de.Explícito: Claro, expreso, escrito, mani esto.

Page 154: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

154154

y los demás y la observancia de deberes y derechos.

La solidaridad significa comprometerse en la solución de los problemas y necesidades de los demás.

Honestidad es decir la verdad y luchar contra la co−rrupción, la copia, el dolo, la difamación

La Justicia, dar a cada quien lo que corresponde respe−tando derechos y deberes.

El amor es la expresión de afecto y cuidado para consi−go mismo y para los demás.

Equidad de género, Considerar a hombres y mujeres en iguales condiciones, sin discriminación alguna.

Comunicación. La institución educativa debe ser una fuente de comunicación permanente para mejorar el aprendizaje, la convivencia, la prevención, manejo y reso−lución de conflictos.

Disciplina y autodisciplina. Promover los procesos de reflexión autocrítica por parte de los miembros de la co−munidad educativa, de tal manera, que cada quien sea res−ponsable de sus acciones.

Fomentar la práctica de la autodisciplina estimulando el análisis y la reflexión individual y grupal de todos los ac−tores de la comunidad educativa. Toda acción que rompa el compromiso de convivencia debe ser tratada de manera formativa y tener, al mismo tiempo, una consecuencia pro−porcional al tipo de falta cometida.

Honestidad académica. Tantos docentes como estu−diantes deben sujetarse a los principios de honestidad aca−démica que implican presentar los trabajos con citación adecuada de las fuentes; respetar la autoría intelectual y someter el trabajo propio a procesos de evaluación. Se considerará una falta grave el plagio, la copia y el presen−tar trabajos de otros como si fueran propios.

Uso de tecnología. Su uso debe ser regulado durante la jornada escolar y su incorporación, si fuera el caso, ade−cuada y oportuna al aprendizaje.

154154

glosario

Dolo: Engaño, estafa, fraude.Discriminación: Exclusión, segre-gación, diferencia.Plagio: Imitación, remedo, copia.

Page 155: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

155155

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Copia las palabras claves de las orientaciones que, según el El Art. 9 del Acuerdo Ministerial N℉ 182 deben guiar el proceso de construcción del Código de Convivencia:

2. Ahora copia las palabras claves de los aspectos conceptuales del mismo artículo.3. ¿En qué consiste la cultura del buen trato?4. ¿Qué es la responsabilidad?5. ¿Qué implica la honestidad académica?

1. Escribe antónimos de: responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad, justicia, amor, disciplina y autodisciplina.

2. Si al conformar las listas para el gobierno estudiantil, hay más hombres que mujeres, ¿qué principio se ha irrespetado?

3. ¿A qué conceptos corresponden estas expresiones?− Decir la verdad y luchar contra la corrupción, la copia, el dolo, la difamación.− Comprometerse en la solución de los problemas y necesidades de los demás. − Dar a cada quien lo que corresponde respetando derechos y deberes.− Hacerse cargo de cada uno de sus actos y asumir sus consecuencias.

4. Indica el tema o ideal global del texto.

1. ¿En las aulas, el comportamiento de los estu−diantes concuerda con los principios y concep−tos expuestos en el texto?.

2. ¿Se da siempre una convivencia civilizada en−tre estudiantes o hay escenas y situaciones de violencia y barbarie?

3. De las orientaciones y principios citados ¿cuál consideras que es el más practicado y cuál el menos respetado en las aulas?

4. ¿Hace falta construir códigos de convivencia en cada una de las aulas?

5. En grupo elaborar un código de convivencia para el uso de cualquiera de los siguientes ambientes de la institución educativa: aula, es−tadio, coliseo, piscina, canchas, talleres, labo−ratorios, centro de cómputo, dispensario mé−dico/odontológico, biblioteca, bares, auditorio, centro de copiado.

6. Del siguiente esquema de redacción de un có−digo de convivencia, selecciona un capítulo y desarróllalo.

ESQUEMA DE LA REDACCIÓNDatos del cursoCapítulo I

Antecedentes. Qué es la convivencia para la institución.

Visión de futuro. Derechos que el código protege.

Capítulo II: Mejoramiento de la infraestructuraCompromisos de los estudiantes, maestros, directivos. Compromisos de los padres de familia, admi−nistrativos Correctivos educativos

Capítulo III: Presentación de la instituciónCompromisos de los directivos, maestros, es−tudiantes, padres de familia. Correctivos educativos

Capítulo IV: Relacionesa) Relaciones docentes−estudiantes.

Compromisos y correctivos educativos b)Relaciones estudiantes − estudiantes

Compromisos y correctivos educativos c) Relaciones docentes − docentes.

Compromisos y correctivos educativos d) Relaciones docentes ‒ autoridades.

Compromisos y correctivos educativos e) Relaciones institución padres de familia y

comunidad.

POSLECTURA

(Fuente: SERPAJ)

Page 156: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

156156

saberes previos

• ¿Es lo mismo tira cómica, historieta, cómic? ¿En dónde puedes leerlas?• ¿Cuáles son de tu preferencia, las cómicas, las de aventuras de héroes y detectives,

la de guerra?• ¿Qué predomina en ella: el dibujo, las imágenes, los colores o el texto escrito?• Los textos contenidos en las historietas ¿pueden influir positiva o negativamente

en los lectores jóvenes?• Mafalda y Condorito son de las más famosas tiras cómicas de América Latina, ¿Por

qué de su éxito?• Enumera otras tiras cómicas que hayas leído.

sPRELECTURA

LAS TIRAS CÓMICASTALLER 5

Según la Academia es una serie de viñetas con desarrollo narrativo; pero también, es un libro o revista que contiene esas viñetas. La tira cómica, modernamente más conocida como cómic, es una historieta que asoma publicada periódicamente en diarios, revistas e internet.

Características formales del cómicEstas formas de narración tienen sus propios elementos y características:Prevalecen los elementos gráficos sobre el texto escrito.

Convenciones de formatoa. Se refieren al marco de la historieta y son:

La viñeta: Generalmente es de forma cuadrangular y ella contiene las acciones y diálogos de los personajes.Ejemplo:

¿QUÉ ES UNA TIRA CÓMICA?

Para conversar en el aula

Page 157: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

157157

Simple Múltiple Burbuja

Sirve para diálogos Para varios personajes Sugiere pensamiento

El delta, puede cambiar según las circunstancias y características del lenguaje.Ejemplos:

HOLA ...!texto

delta

siluetaEl globo contiene:

La siluetaEl texto (contenido)El delta

En curva En sierra

Indica estado de ánimo. Señala mensajes por radio, Tv, etc.

Con personaje fuera del alcance de la vista.

¡Esmaravilloso!

Pienso que jamásvolveré ...gooool...!

!

Es todavíajoven

¡Alerta,Van para allá!

Globo: Contiene lo que dice o piensa el personaje. Se lo presenta de diferentes formas.

Ejemplos:

¡Cuánto lo siento!

Page 158: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

158158

Estados de ánimo Formas del movimiento Ambientes físico

Enamoramiento, situaciónromántica entre personajes. Difusión

del sonido

Saltos o pasos

Vacilación,Temblor.

Amanecer

Tempestad

Lluvia

Efectos de un golpe,desmayo, inconsciencia.

Idea brillante o síntomade inteligencia

Vulgatidades, groserías.Malas palabras.

Convenciones textuales:Se refiere a ciertos signos con significados especiales.Ejemplo:

EXPERIENCIA OPERATIVAEscritura creativa

Escribe imaginativamente la historieta que te sugiere el siguiente gráfico y píntala.

*#¡!@

Page 159: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

159159

LECTURAObserva y lee las siguientes 8 tiras cómicas

159159

Page 160: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

160160160160

Page 161: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

161161

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿En cuál de las historietas no hay texto escrito? Indica el número

2. Copia el texto que tiene el delta múltiple.

3. Ahora, copia el texto con delta burbuja.

4. Copia el globo que contiene signos especiales que refleja un estado de ánimo (ira).

1. Ponle títulos a cada uno de las tiras cómicas.

2. ¿En cuál de los comics encuentras la mayor carga de humor?

3. ¿Cuál es el personaje principal de la viñeta de los números 1, 2, 3, 4, 6, 8?

4. ¿En cuál de los comics prevalece la ironía?

5. ¿En cuál asoma el tema de la barbarie?

6. ¿Cuál de los comics puede calificársele como filosófico?

7. ¿Encuentras algún cómic ecológico?

1. Selecciona una tira cómica y describe lo que se ve en cada viñeta.

2. ¿De qué manera me han motivado las tiras cómicas? ¿Qué sentimientos o emociones han despertado en mí?

3. ¿Hice una buena lectura de las imágenes en la tira 7 que carece de texto escrito? ¿Tuve dificultad en entender la secuencia narrativa?

4. Selecciona una tira cómica y escribe la historia sin gráficos.

5. Hay algún cómic que transmita violencia o agresividad?

6. Intenta crear un cómic en que se reproduzca algún elemento o características de tu entorno.

POSLECTURA

Page 162: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

162162

saberes previos

• Es una narración corta de autor anónimo que cuenta hechos, acontecimientos, sucesos ficticios producto de la imaginación popular.

• Pertenece a la tradición oral, como manifestación del folclore lingüístico.• Al transmitirse de boca en boca, de generación en generación, los relatos tradicionales sufren constantes

cambios.• En general, los relatos tradicionales se agrupan en cuentos mitos y leyendas, cada uno con sus propias

características.• Todos los relatos, tradicionales o no, de cualquier género o tipo que sean, tienen elementos de realidad y

fantasía. • El relato tradicional ha desempeñado un papel trascedente en la cultura de los pueblos, pues, los seres hu−

manos siempre han sido contadores de cuentos y relatos conservados en su memoria personal, familiar o comunitaria. La función lúdica y social del relato sigue viva, palpitante al calor del hogar y de la palabra del abuelo o de las personas mayores en general. De ahí se ha nutrido la leyenda literaria, el mito y ese mundo de ensueño de toda clases de cuentos, mezcla de realidad y fantasía, de utopía y barbarie.

• ¿Quiénes suelen contar cuentos en el hogar?• ¿Has escuchado relatos sobre duendes, fantasmas u otros propios de tu sector o comu−

nidad?• ¿Qué relato tradicional podrías contar a tus compañeros/as de aula?• ¿Enumera algunos relatos, cuentos que has leído o has escuchado?

sTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

RELATOS TRADICIONALES

Los montubios juraban que ño Nicasio tenía firmado pacto con el diablo. ¿De veras? Claro. Eso sucedía en un tiempo antiguo. Ahora ya no pasa. Pero es que ustedes no saben. Ño Nicasio es viejísimo. ¿Más que la sarna? ¡No arrempuje!... Pero más que el matapalo grande e losSolises...

Pacto satánico

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL RELATO TRADICIONAL

JORNADA DE NARRACIÓN ORAL DE RELATOS TRADICIONALES1. Escucha este relato, que leerá tu docente y pon atención a ciertas palabras y expresiones que pueden pro−

vocar miedo y terror.

Fragmento de “Los Sangurimas”José de la Cuadra (guayaquileño)

162162

PRELECTURA

Para conversar en el aula

Page 163: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

163163

¡Ah!...Alguno aludía hasta al instrumento del pacto: Mi abuelo que fue sembrador de ño Sangurima en la hacienda, lo vido.

Estaba hecho en un cuero de ternero que no había nacido por dónde es de nacer.

¿Cómo? Sí, de un ternero sacado abriéndole la barriga a la vaca preñada... ahí esta−

ba... escrito con sangre humana. ¿De ño Nicasio? No, de una doncella menstruada. ¡Ah! ¿Y dónde lo tiene guardado el documento? En un ataúd. En el cementerio de Salitre, dicen. Enterrado. ¿Y por qué, ah? El diablo no puede entrar al cementerio. Es sagrado. Y no le puede cobrar

a ño Sangurima. Se ríe del diablo. Cuando va por su alma, le dice: “Trae el documento paʼ pagarte”. Y el diablo se muerde el rabo de rabia, porque no puede entrar al camposanto a coger el documento. Pero que se desquita haciendo vivir a ño Sangurima. Ño Sangurima quiere morirse paʼ descan−sar. Ha vivido más años que ningún hombre de estos lados. El diablo no lo deja morir. Así se desquita el diablo...

Pero ño Sangurima está muerto por dentro, dicen. Así ha de ser, seguro.

2. Organización de la jornada: Posiblemente, en una reunión de amigos o de la familia, has participado en narraciones de relatos, cuentos, leyendas. Ahora lo vas a hacer en el aula, para lo cual te sugerimos el siguiente proceso:

Organización de grupos de cuatro, cinco o seis integrantes y nominación de los narradores: uno narrará la introducción; otro, el nudo y el ter−cero, el desenlace.

Selección de cuentos de terror escuchados en casa a los abuelos o personas mayores (la caja ronca, la dama tapada, el cura sin cabeza, María Angula, el duende, aparecidos y otros de nuestro folclor lingüístico).

Práctica de la narración dentro del grupo• Durante la intervención de cada narrador,

los compañeros/as anotarán en sus cuader−nos si el relator tomó en cuenta lo siguiente:a. Sobre el contenido: si fue completa la his−

toria, si se narró respetando los hechos en el orden que sucedieron, si se narró la acción principal, si se dijo cómo son los personajes, los lugares, si se pudo de−tectar claramente la introducción, nudo y desenlace de la narración.

b. Sobre las actitudes de los narradores: se tomará en cuenta, la expresión facial, la mirada, la entonación, la voz, la originali−dad, el impacto; si la postura al hablar es correcta, si tenemos algún tic nervioso, si nos tiemblan las manos, si exagera−mos los gestos, si los ademanes que ha−cemos con manos y brazos da énfasis a lo que decimos, lograron la atención de los oyentes, si abusaron de muletillas: y luego, entonces.

1

2

3

Sesión plenaria: cada grupo se presenta ante el curso con la narración seleccionada.• Conclusiones, recomendaciones, autoevalua−

ción.

4

Page 164: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

164164

ESCRITURA DE UN RELATO TRADICIONAL (Trabajo grupal)

De los relatos tradicionales expuestos en la jornada de narración oral, seleccionen el que más les agradó y ahora, háganlo por escrito. Por su−puesto, que pueden escribir uno de los relatos presentados, según re−suelva el grupo. Para ello, tengan presente el siguiente proceso:

1. Planificar

La planificación exige determinar:

• Para qué se quiere escribir (objetivo del texto)

• Qué voy a escribir: un cuento de terror

• Quién será el lector: mi familia, mis compañeros (receptor−percep−tor)

• Cómo será el texto (extensión, tono y presentación)

• Relación autor−lector (tratamiento)

• Las propiedades del texto (trama, función del texto, registro, ade−cuación)

2. Invención

• Buscar fuentes de información sobre el tema.

• Leer, releer cuentos que estén a nuestro alcance en libros, revistas, páginas web.

• Proveerse de material de información.

TÉCNICAS DE INVENCIÓN

1. LLUVIA de ideas: ¿voy a escribir sobre brujas, aparecidos, cadá−veres ambulantes, duendes, caja ronca, guagua ingango, fantas−mas, un alma en pena, casas abandonandas?

2. LAS OCHO: Procesar el tema con las siguientes preguntas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, cuánto, por qué, para qué.

Se trata de usar diversos mecanismos y técnicas de generación de ideas

http

://l

asm

ilca

rasd

emic

iuda

d.bl

ogsp

ot.

com

/201

1/06

/maq

uina

s−de

−esc

ribir−p

or−jo

se−m

ar−

celin

o.ht

ml

de información sobre el tema.

entos que estén a nuestro alcance en libros, revistas,

material de información.

NCIÓN

eas: ¿voy a escribir sobre brujas, aparecidos, cadá−ntes,duendes,caja ronca,guagua ingango,fantas−en pena,casas abandonandas?

rocesar el tema con las siguienteses prprprreegeguntas:uándo, cómo, dónde, cuánto, pooorr qué, para

a de usar diversos mecanismos y técnicas de generación de ideas

Page 165: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

165165

Ejemplo: TEMA: UN ALMA EN PENA

• ¿Qué? Problema o conflicto que viven los personajes y el alma en pena. ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿Qué detalles debo incorporar?

• ¿Quiénes? El alma de quién es, con quiénes desea comunicarse, a quiénes desea pedir perdón. Personajes: protagonista y antago−nista, otros personajes.

• ¿Dónde? Escenario: En mi casa, mi cuarto, en el camino. Utiliza palabras, imágenes para crear una atmósfera de miedo y terror

• ¿Cuándo? A medianoche, a la madrugada

• ¿Cómo? De repente, figura horrible, flotando en el aire, ¿Cómo me puse yo? ¿El cuento lo voy escribir en primera persona? Crea diá−logos cortos para mostrar qué sienten y piensan los personajes.

• ¿Para qué? Para pedir perdón, disculpas, para vengarse para, etc.

• ¿Por qué? Por todo el mal que hizo a... quiere descansar. Cuál es el conflicto.

• ¿Cuánto duró la visión? Un instante, una sola vez, cada noche, cuánto dura su pena?

3. Disposición

Es el momento de seleccionar las ideas, ponerlas en orden, organi−zarlas.

• Principio: ¿Cómo debo empezar el relato?

• Nudo: ¿Qué acciones deben constituir el nudo del relato?

• Desenlace: ¿Cómo debo terminarlo?, ¿Con un final feliz o lo con−trario?

4. Ejecución

Es el desarrollo propiamente dicho de la redacción y comprende:

Primera redacción (borrador) Este primer borrador lo escribe cada miembro del grupo, dejando fluir las ideas de manera espontánea.

Segunda redacción (borrador) En el segundo borrador confrontan lo

http

://1.

bp.b

logs

pot.c

om/−

ehm

Yypm

FRlE

/Uho

bWQ

yCU

oI/A

AAAA−

AAAA

sc/W

w3-Q

xrHA

5E/s64

0/relato_rub

en_0

01b_

opcio

n2_a

f.jpg

Page 166: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B3B3 TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA

166166

hecho por cada miembro, incorporan los aportes de cada uno, pulen el lenguaje teniendo cuidado de que haya elementos y términos apro−piados; comprueben que estén claramente definidos el principio, el nudo y el desenlace del relato.

Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, predominio de la trama narrativa.

5. Revisión

Para realizar la redacción final o en limpio

• Leer y releer lo escrito.

• Cambiar el orden de las palabras, si fuera necesario.

• Eliminar las palabras superfluas o aumentar las necesarias.

• Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.

• Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto.

• Saber dar prioridad a los errores.

• Rehacer primero los problemas globales o profundos.

• Dejar para el final los errores superficiales: legibilidad, ortografía, puntuación.

• Presentar la redacción en limpio en forma clara, ordenada, de acuerdo con las normas.

• Si es pertinente, utilizar paratextos: ilustraciones, gráficos, esque−mas, mapas conceptuales, resúmenes y otros.

• Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos.

Redacción final

Una vez que se ha hecho la revisión correspondiente, es hora de rea−lizar la redacción final o en limpio, que será presentada al docente, para ser leída en clase o dada a conocer en el periódico mural o en una hora radial con la ambientación adecuada en cuanto a voces y sonidos.

Page 167: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEEEEVVVALUACIÓNAALUACIÓCIÓNNVVVVV

167167

Marca con ( ), en los espacios correspondientes; pero antes, debes sacar una fotocopia de esta página para poder trabajar sobre ella.

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Participo en el intercambio de experiencias personales y de ideas de forma activa y propositiva

• Participo activamente en las actividades individuales y de grupo planteadas en el bloque.

• Trato respetuosamente a mis compañeros y compañeros en los trabajos de grupo• Mantengo una actitud adecuada durante el desarrollo de la clase.• Cuido mi presentación personal cuando intervengo en público para exponer temas

y mis puntos de vista.• Participo en los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarro−

llo del bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con canciones, grafitis, publicidad, códigos de convivencia y relatos tradicionales.

• Entiendo el valor de los textos de la vida cotidiana presentes en las más variadas situaciones.

• Entiendo la relación entre literatura y canción.• Reconozco la canción ecuatoriana y latinoamericana• Establezco el tipo de rima de algunas coplas.• Reconozco la idea global de una canción.• Defino el grafiti y comprendo su función social como forma de comunicación.• Comprendo la finalidad de la publicidad sus tipos y recursos.• Entiendo el significado de un código de convivencia.• Reconozco las características formales del comic.

• Identifico e intercambio experiencias con textos de canciones, grafitis, publicidad, códigos de convivencia y relatos tradicionales

• Formulo preguntas sobre canciones, grafitis, publicidad, códigos de convivencia y relatos tradicionales

• Reconozco la intención, el sentido y la función discursiva y social de las canciones, grafitis, publicidad, códigos de convivencia y relatos tradicionales

• Identifico y analizo los elementos presentes en canciones, grafitis, publicidad, códi−gos de convivencia y relatos tradicionales.

• Busco y expongo información relacionada con canciones, grafitis, publicidad, códi−gos de convivencia y relatos tradicionales

• Produzco textos sobre canciones, grafitis, publicidad, códigos de convivencia y re−latos tradicionales

Page 168: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEVVV ÓNNALUACIÓALUAC ÓNNIÓIÓNNVVVVV

168168

HETEROEVALUACIÓN

1. Diariamente nos comunicamos mediante textos de la vida cotidiana. ESCRIBE una situa−ción comunicativa en la que escuchas, hablas, lees y escribes.

2. ¿Todas las letras de las canciones tienen valor literario?. Sí, no, INDICA razones.

3. ESCRIBE una copla “carnavalera” o un amor no y realiza el análisis fonético correspon−diente.

4. CON LA TÉCNICA de la transformación versal cambia la siguiente estrofa: (Mercedes Soza)

Solo le pido a Dios

Que el futuro no me sea indiferente,

Desahuciado está el que tiene que marchar

A vivir una cultura diferente

5. IDENTIFICA las figuras literarias de los siguientes versos:

El llanto que estoy vertiendo/ es amargo como mi vida (Gonzalo Moncayo)

Y a tu lado para siempre yo quedarme (Juanes)

Para que no me olvides/se encargará la luna/ de susurrar tu nombre (Juan F. Velasco)

6. ESCRIBE dos grafitis de tu creación sobre cualquier aspecto de la realidad y tu entorno.

7. CREA una publicidad e indica qué recurso gramatical, fonético, semántico, gráfico o acústico has utilizado.

8. ¿CUÁL de las siguientes expresiones se ajusta más al concepto de código de convivencia?

a. Vivir en compañía de otros.

b. Transformar las aulas en espacios donde se comparta valores, aprendizajes.

c. Convivencia armónica en democracia

9. ESCRIBE la historia sin gráficos de la siguiente tira cómica.

10. ESCRIBE un relato tradicional corto.

Page 169: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

OBJETIVOS – Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la rea-

lidad, por medio del análisis de textos vanguardistas y manifestaciones literarias de última generación, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.

– Identificar los nuevos temas y formas de la literatura actual, en el con-texto de las transformaciones sociales y culturales contemporáneas, para la comprensión de la relación contexto-texto.

– Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relación del ser humano con la realidad, usando recursos estéticos propios la literatura vanguardista y la literatura de última generación, para la valoración y gusto por la creación literaria.

– Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, entrevistas) para la recepción y expresión crítica de ideas y opiniones sobre las concepciones de la realidad, que se construyen en la literatura vanguardista y la literatura de última generación.

– Desarrollar destrezas en la lectura y producción de textos escritos infor-mativos y argumentativos para comunicar, a partir de la comprensión y uso adecuado de los elementos de la lengua, ideas y opiniones relacio-nados con los textos y temas analizados.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Identificar y formular nociones personales acerca de las ventajas y des-ventajas del uso masivo de los modernos medios de comunicación y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, en función del diálo-go y la formulación de interrogantes que posibiliten nuevas reflexiones sobre las formas de recepción y producción de la literatura. (CUESTIO-NAR) Identificar la entrada de voces antes invisibles en la literatura (lo subalterno) en la literatura de las últimas décadas (70, 80 y 90) del siglo XX hasta la actualidad.

Analizar las temáticas recurrentes en la literatura de las últimas déca-das del siglo XX hasta la actualidad.Reconocer la literatura de última generación difundida por los canales tradicionales como el libro y los nuevos canales como las redes sociales del Internet o los medios electrónicos de difusión, como un subgénero con sus propias características estéticas.Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de lo subalterno, y las modificaciones de las nociones de texto y lectura que este nuevo contexto han determinado, a partir del análisis textual y de su relación con el contexto social e histórico.Analizar las relaciones de complementariedad y contradicción entre las nociones de Industria Cultural y literatura subalterna.Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de literatura subalterna en la literatura contemporánea, en función de la comprensión integral de los textos.Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo subalterno en la literatura en diferentes épocas y contextos.Debatir acerca de la vigencia de la problemática planteada en torno al tema de lo subalterno que plantean los textos analizados en función de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. Elaborar textos informativos y argumentativos en función de relacionar las nociones de integración y ruptura.Plantear sus propias concepciones sobre la temática expuesta en torno de la noción de lo subalterno en textos argumentativos orales o escritos.Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema del bloque en función de la valoración de la identidad personal y social. Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de lo subalterno. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensión y producción de textos literarios.

Page 170: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

170170

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN

saberes previos

• ¿Qué es globalización?• ¿Qué tiene que ver la globalización con la economía y la literatura?• ¿Qué significa un mundo globalizado o una economía globalizada?• Se suele decir que el mundo es cada vez más pequeño por la globalización, ¿Por

qué?• ¿Cómo ha influido el desarrollo tecnológico y científico en la globalización?• Cuando Colón vino a América lo hizo en tres meses. ¿Actualmente, un vuelo Ma−

drid−Quito, qué tiempo se hace?• María y Efraín, de la novela de Jorge Isaacs, románticamente enamorados, se co−

municaban por carta cada dos meses. Si vivieran en la época actual, podrán verse y conversar a cada momento, en cualquier hora del día. ¿Cómo? ¿No es esto parte de la globalización?

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN¿Qué es globalización? Es la “tendencia de los mercados y de las em−

presas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. (DRAE)

Esta tendencia se concreta en bloques geopolítico− económicos (Trata−do de Libre Comercio, el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Económica Europea y otros) mediante convenios supranacionales que han sustituido a la lucha entre Oriente y Occidente para dar paso a confrontacio−nes mercantilistas que a la postre beneficiaron a ciertos sectores geográficos como Europa, Estados Unidos, Japón China, acentuándose la falta de equidad; todo esto a finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Como era de esperarse, la cultura, más exactamente, la literatura no fue una excepción en el mundo globalizado. Sus efectos se hicieron sentir en la calidad literaria del libro, que de su noble condición de producto intelectual y obra de arte, se convirtió, por publicidad e intereses editoriales, en una mer−cancía con los consabidos procesos de producción, distribución y consumo.

En este contexto, se entiende la marginación de muchos escritores hispa−noamericanos y la proliferación, la invasión de autores europeos y america−nos con propuestas, ciertamente rentables, desde el punto de vista editorial. Así los lectores de clase media y alta, (nunca los sectores empobrecidos y analfabetos que no pisan las librerías) han comprado por miles series y sa−gas como: Harry Potter de J.K. Rowing, El Señor de los Anillos de Tolkien. Las crónicas de Narmia de C.S. Lewis, Mundodisco de Terry Pratchett y otras en el ámbito de la ciencia ficción y de la literatura fantástica.

s

htt

p:/

/ww

w.c

asti

llal

aman

cha.

es/s

ites

/def

ault

/file

s/d

ocu

men

tos/

foto

gra-

fias

/201

3021

1/gr

p06

3739

0502

2005

.jpg

Leer más http:// .monogra as.com/trabajos 0/proli/proli.shtml#ixzz2ezcfovAp

Para conversar en el aula

Page 171: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

171171

INDUSTRIA CULTURALLa industria cultural tiene que ver con el arte, el entre−

tenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gas−tronomía, los museos, los teatros, la música, la escultura, los cómics y el turismo. Pero además, en el concepto de industria cultural, se incluyen el cine, los diarios, las revistas, la tele−visión, así como los medios digitales (internet, periódicos y revistas on−line, celulares, ipods, palms). Pero también sue−le incluirse las expresiones artísticas de la cultura popular como la artesanía, el turismo cultural (por ejemplo Ingapirca, la Ruta del tren en el Ecuador) y religioso (La Virgen del Cis−ne (Loja), la Virgen del Quinche (Pichincha), Nobol (Guayas).

También las ferias del libro impulsan específicamente, el desarrollo de la industria cultural. En Latinoamérica se reali−zan periódicamente, siendo las más visitadas las de Guadala−jara, Bogotá y Buenos Aires. Son espacios que se abren para impulsar la producción y difusión de autores nacionales y donde se realizan eventos especiales como conferencias, diá−logos interactivos, encuentros de escritores, a más de des−cuentos y libros autografiados. Pese a ello, particularmente en el Ecuador, la publicación de un libro sigue siendo una ha−zaña, no solo por los altos costos, sino sobre todo, por la esca−sa venta en las librerías a causa de la poca demanda lectora.

No hay que olvidar que, en la industria cultural, juega un papel importante en el mercado del libro las tecnologías elec−trónicas con máquinas de las transnacionales que propician y motivan la sustitución de textos.

htt

p:/

/3.b

p.bl

ogs

pot

.com

/_6u

1p_v

hs3

IU/S

Yw

Kn

KS8

bfI/

AA

AA

AA

AA

AM

U/Y

0Zh

Otq

ub

_0/s

320/

ilia

d3.

jpg

htt

p:/

/ww

w.d

avid

.alo

nso

rin

con

.com

/wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2011

/03/

web

-ote

gi.jp

g

1111171117711711177711111

r reflexión

1. Indica algunas repercusiones de la globalización en la literatura.2. ¿Por qué muchos lectores jóvenes prefieren temas ligados a la ciencia ficción y la literatura fantásti−

ca?3. ¿De qué manera las telenovelas pueden influir sobre el gusto de los consumidores de literatura?4. ¿Será posible y conveniente que las organizaciones de escritores, que siempre han existido y que, en

la mayoría de los casos han funcionado solo para intercambio cultural, puedan organizarse también con criterio comercial para la producción y comercialización de la obra literaria en forma masiva?

5. En la siguiente tabla indica lo positivo y lo negativo de la globalización en literatura.

6. ¿La industria cultural puede impulsar el Buen Vivir? ¿De qué manera?7. ¿Cuáles fueron los temas recurrentes en la literatura postmoderna?

POSITIVO NEGATIVO

Page 172: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

172172

saberes previos

• ¿Qué idea te formas al escuchar literatura subalterna?• ¿Es más fácil acceder a los libros en ediciones en papel o ediciones on line?• ¿Están en peligro de desaparecer los libros impresos en papel?• ¿Tienes una idea de lo que es una blogonovela?• ¿Qué es un texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acce−

der a otra información? • ¿En qué consiste una narrativa lineal/ no lineal?• ¿Qué sectores sociales pertenecen a lo subalterno?

sLA LITERATURA SUBALTERNA

Lo subalterno, desde el punto de vista conceptual equivale a inferior, a persona o empleado de categoría inferior.

Desde el punto de vista político abarca a todos aquellos sectores subor−dinados a los discursos y ejercicio del poder. Subalterno es el sujeto lati−noamericano que históricamente fue conquistado, colonizado, emancipado, civilizado, modernizado, europeizado, concientizado, democratizado, desde−mocratizado, y ahora globalizado y subalternizado por discursos que prome−tieron, cada uno en su contexto, la liberación de la ignorancia y la pobreza, del hambre y las enfermedades, pero que nunca llegó.

El primero que utilizó este término en sentido teórico−político, fue Antonio Gramsci, para referirse a la relación entre gobierno por consenso y gobierno por la fuerza. Un grupo subalterno, dice es aquel que todavía no cobra conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político.

Por su parte, el indú Ranajit Guha, al dar una sucinta definición de lo sub−alterno, dice que es: “Un nombre para el atributo general de la subordinación... ya sea que esta esté expresada en términos de clase, casta, edad, género y o cio o de cualquier otra forma”.

En el ámbito literario, según Franz Galich, subalterno “Es aquel que se da cuenta que, poseyendo un horizonte amplio de preparación académica o no, se ve impedido de lograr su realización plena creadora en su máxima capacidad. Este impedimento es producto, fundamentalmente, del atraso material (económi-co y cientí co-técnico) y la indolencia de los responsables de la dirección de las instituciones estatales y universitarias de los países víctimas del subdesarrollo”. Pero el subalterno literario puede ser también un testimonio de las relaciones entre opresores y oprimidos, clases dominantes y subordinadas, metrópolis y colonia, centro y periferia, primer y tercer mundos.

DEFINICIÓN DE LO SUBALTERNO

htt

p:/

/pic

turr

s.co

m/fi

les/

fun

zug/

imgs

/in

form

ativ

e/ja

pan

ese_

bri

dge

s_1

4.jp

gh

ttp

://1

.bp

.blo

gsp

ot.

com

/_eh

rfgF

wT

dcI

/TN

Ab

1P

khT

SI/

AA

AA

AA

AA

ASI

/YT

UlW

Pn

Yp

Tk

/s1

60

0/B

arri

o_

de_

Gu

inea

_E

cuat

ori

al.jp

g

Para conversar en el aula

Page 173: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

173173

NUEVAS CONCEPTUALIZACIONES DEL TEXTO Y LA LECTURA

El desarrollo de las Tics (correos electrónicos, chats, face−book, twitter, textos en blogs, skipe) y más posibilidades de internet y la redes sociales han abierto el camino para nuevas conceptualizaciones del texto y la lectura. Ya no se lee (y es−cribe) únicamente en los libros, periódicos y revistas impre−sas en papel que responden a esquemas y estructuras forma−les, con cánones establecidos por la academia y la tradición; ahora, con la incorporación masiva de nuevas tecnologías, los escritores que difícilmente tenían acceso a esas formas tradi−cionales, pueden publicar sus escritos con solo acceder a la red, donde tienen la posibilidad de ser leídos por millares de “navegantes” en las pantallas de sus computadoras, tablets y aun en sus celulares.

De hecho, actualmente ya se puede leer vía internet, no solamente publicidad y artículos de los más inimaginables contenidos, sino también obras literarias, las “blogonovelas” creadas por escritores subalternos para lectores subalternos. Pero además, el lector al ponerse en contacto con un texto abierto, puede introducirse en él, participar activamente in−volucrándose en su contenido y hasta modificarlo con apor−tes y nuevas propuestas.

En definitiva, la interactividad que se da en la literatura subalterna y sus formas de expresión han reconceptualizado el texto y su lectura, posibilitando el diálogo intertextual, in−tercultural e, inclusive, intergeneracional.

“Esa relación se irá “naturali-

zando”, lo que implica que la li-

teratura se irá redefiniendo como

el conjunto de relaciones que se

dan entre el formato digital y el

formato papel. Para los autores

que empezaron a publicar antes

de la aparición de internet hacer

textos literarios en red es como

mandar una sonda al espacio:

ellos “siguen” en la Tierra, y la

sonda es un extra. En cambio,

para aquellos que ya crecieron

escribiendo blogs, escribir un

libro es como lanzar un aerolito

desde las alturas; ellos más bien

sienten que “están ahí arriba”, en

el mundo digital, y que un libro

es un precipitado, o una conso-

lidación del material que se en-

cuentra en la red” (Eloy Fernández

Porta, sobre la literatura en directo, Entre-

vista. Fragmento).

¿La relación literatura-internet llegará algún día a ser natural?

DIFUSIÓN EDITORIAL

Nuevas herramientas

B i b l i o t e c a s v i r t u a l e s

L i t e r a t u r a s u b a l t e r n a

Páginas web Blogs Redes sociales

Page 174: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

174174

LITERATURA SUBALTERNA“La literatura subalterna es la creación literaria escrita,

realizada, en un medio electrónico para ser transmitida y leí−da en ese mismo soporte técnico (Internet), no en el sistema tradicional del libro impreso”.

Esta literatura brinda la oportunidad a muchos creadores, que por múltiples razones no tienen la oportunidad de dar a conocer sus producciones literaria, sus obras de arte desde el punto de vista del lenguaje, con el advenimiento de las nue−vas tecnologías (internet y todo lo que conlleva), hoy pueden hacerlo, publicándolas, a través de las redes sociales.

Estos autores de literatura subalterna, sin voz ni espacios en el poder editorial de instituciones estatales o empresas privadas nacionales y especialmente transnacionales, hoy en día, proliferan disponibles en línea, en solitario o en colecti−vidad.

Cuando hablamos de este tipo de literatura, por supuesto que no nos referimos a la creación y utilización superficial, carente de méritos, de la edición electrónica. En otras pala−bras, no todo lo que circula en la red con pretensiones de obra de arte, tienen esa condición, El lector iniciado tiene la sagacidad y el criterio para diferenciar entre “creaciones” y creaciones, pues el hecho de que sean escritas y leídas en la red, no necesariamente conllevan algún cambio trascendente formal o de contenido ni se apartan de las viejas ideas o es−tructuras de la tradición literaria.Características de la literatura subalterna

Esta literatura subalterna (no la edición electrónica de tex−tos clásicos de la literatura en CD−ROMS o disponible en las bibliotecas virtuales en línea) que cada vez va ganando terre−no, entre otras, tiene las siguientes características:• Rompimiento de la linealidad narrativo − discursiva me−

diante muchas ficciones.• Pueden admitir muchos principios y muchos finales, en

una suerte de ficción abierta, confusa y enredada.• Ofrece nuevas formas de escribir y de leer, con posi−

bilidades de creación colectiva, no en solitario.• El lector de alguna manera, también puede con−

vertirse en autor por las posibilidades de la hi−perficcion, al compartir la experiencia creado−ra.

• Contienen con frecuencia elementos de hu−mor, ironía y reflexiones de índole metalite−rario.

htt

p:/

/nyo

rk.c

erva

nte

s.es

/im

agen

es/i

mag

e/ca

bec

era%

20

bib

/ip

adw

ebp

age.

jpg

Page 175: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

175175

LITERATURA COLECTIVA

LITERATURA HIPERTEXTUAL

En la literatura subalterna, es posible que el texto na−rrativo escrito en la red sea modificado con aportes de otros que, de lectores pasan a convertirse en autores, dan−do como resultado una literatura colectiva. Estas modifi−caciones suelen hacerse al comienzo, al medio o con más frecuencia al final de la narración.

Esta literatura colectiva, cuya práctica es más frecuente en el género narrativo, ha sido experimentada con fuerza desde el siglo pasado por autores “revolucionarios” entre los que figuraban escritores de la talla de Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda de la Generación del 27 y Ramón J. Sénder.

Este espíritu colectivista, por supuesto no se lo realizó en medios electrónicos, sino en revistas dirigidas por jó−venes intelectuales de la época. De suerte que la literatura colectiva no nació con la red, pero con el desarrollo tec−nológico este tipo de iniciativas han cobrado un impulso inusitado.

“El hipertexto es una herramienta de software con es-tructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos” (wikipedia.org/wiki/Hipertexto)

Este concepto técnico es el que, básicamente, funciona en la literatura hipertextual.

Los lectores−autores interrumpen la narración en cual−quier punto para crear, agregar, modificar, compartir el texto inicial y continuarla, agregando su propia historia, en cualquier parte del texto, de preferencia al final. El re−sultado es lo que algunos llaman una hiperficción cons−tructiva por su carácter colectivo, frente a la hiperficción explorativa de una solo autor.

Estas creaciones literarias realizadas con soporte téc−nico, conocidas con el nombre de literatura hipertextual o hiperficción, van ganado terreno y, según algunos, confi−gurándose como un género literario nuevo con la tenden−cia a llamarse hipernovela o cibernovela por su proximi−dad a la novela tradicional.

htt

p:/

/ww

w.ju

nta

dea

nd

alu

cia.

es/a

verr

oes

/ies

cmc/

dep

arta

men

tos/

len

gua/

wq

27/f

oto

s/u

nti

tled

gen

erac

ion

_del

_27.

jpg

htt

p:/

/ww

w.la

rsag

un

der

sen

.no

/old

/illu

stra

sjon

er/H

yper

Big

.jpg

Page 176: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

176176

¿Cómo es el proceso de creación de una narración hipertex-tual? ¿Cómo se conciben cada uno de los bloques textuales que confor-man la obra total?

¿Qué caracteriza el lenguaje/estilo de los hipertextos?

¿Es la narrativa hipertextual tan solo

un experimento vanguardista o más bien es la evolución lógica de un género literario estancado?

La narración hipertextual, en mi caso, tiene como punto de partida consciente para mí la imagen imposible de la multiplici−dad, de la infinitud, de la eternidad, de la ubicuidad y de la simulta−neidad. Como escritor decidí en algún momento que la narrativa tiene la capacidad de poner en un horizonte, en un contexto mayor, cierto número de figuras cargadas de sentido que me obse−sionan. Aquellas experiencias que tienen una virtud poética o artística o musical o sinestésica o incluso coreográfica, en el senti−

do de que incluyen el cuerpo entero del lector y algo que lo excede que también pasa por sus sentidos. Y cada uno de los bloques textuales de una narración hipertextual es sinécdoque de un sentido inaprensible, acaso inefable, que sólo se puede experi−mentar con la idea electróni−ca de lectura y escritura múltiple y simultánea, idea tan antigua como el Talmud o Las mil y una noches o la posibilidad de quedarse en un terreno abierto de noche observando todas y cada una de las estrellas.

La lectura hipertextual es alegoría y al mismo tiempo experiencia concreta, material, de que el mundo y lo que está fuera del mundo es una potencialidad infinita de sentidos que se desvane−ce con la experiencia, con la vida de uno. Por eso provoca terror, pasión y adicción, y agrego que es una de las formas narrativas más masi−vas de la actualidad, ya que es la base de los videojuegos de aventura.

La narrativa hipertextual no es un género, sino un soporte de la narrativa. Así como la música es el formato real de los cantares de gesta o el transcurrir de la página de papel lo es para la novela moderna, la épica, la ficción o el hipertexto son formatos de la narrativa, y la narrati−va una lógica de sentido distinta a la poesía, la parábola o el ensayo.

htt

p:/

/let

ras.

s5.c

om

/cl1

40

31

1.jp

g

Carlos Labbe

Carlos Labbe, autor de la novela hiper−textual, Pentagonal: incluidos tú y yo, en una entrevista sobre el tema “La narrativa

hipertextual”.

Page 177: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

177177

CONTEXTO HISTÓRICO QUE POSIBILITA LA PRESENCIA DEL TEMA DE LO SUBAL-

TERNO EN LA LITERATURA

El contexto histórico que ha posibilitado la presencia del tema de lo subalterno en la literatura hispanoame−ricana ha estado signado por dicotomías estructurales

• Contraposición y confrontación de lenguaje, de raza, de género, de clase que, en búsqueda de soluciones, transitaron por diversas vías, desde la resistencia pa−cífica, pasando por la insurgencia, las huelgas hasta el terrorismo.

• La violencia como parte de la historia real, pero des−conocida en la “historia” oficial, es ejercida como ins−trumento de justicia por parte del estado y, de justicia por mano propia de parte “las poblaciones subalter−nas, que “padecen más bien que gozan la justicia” (Ro−dríguez).

• Donde los sectores dominantes escriben “perturba−ción de la tranquilidad pública”, Ranajit Guha, funda−dor del Grupo de estudios subalternos, leerá “lucha por un orden mejor”, y donde historiadores positivis−tas escriben “inconsciencia”, el historiador indio es−cribe “conciencia rebelde”.

• La historia y la política no solamente las hacen o escriben grupos dominantes y hegemónicos; la historia, desde una perspectiva más amplia e inclusiva, necesariamente, debe mirar hacia los grupos subalternos para recuperar el accionar individual y colectivo de aquellos sectores oprimidos,

omitidos y silenciados dentro de la historia política nacional.

• El sector subalterno es un sector marginado de la historia o de la sociedad, en oposición al grupo diri−gencial formado por la élites que detentan el poder político, económico, ideológico y cultural, según Antonio Gamschi (1929)

• La adquisición de la conciencia política por parte de los subalternos, es lo que hace de nuestro siglo el más revolucionario de la historia

• La tecnología dominante de las multinacionales en el siglo XX, oprime, controla esclaviza, hace

subalternos a los usuarios del tercer mundo

htt

p:/

/up

load

.wik

imed

ia.o

rg/w

ikip

edia

/com

mon

s/6/

63/W

TO

_pro

test

s_in

_Sea

ttle

_Nov

emb

er_3

0_19

99.jp

g

http://jennifergonzalez95.files.wordpress.com/2011/02/tecnologia-futuro-avances-tecnologicos.jpg

Page 178: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

178178

Daniel Glattauer, nacido en Viena en 1960, ha escrito varias novelas y artículos para periódicos. Logra fama mundial con su novela Contra el viento del norte, traducida a treinta y siete idiomas. A lo largo de la novela se tratan temas como las fronteras entre la amistad y el amor, el intento de reprimir los sentimientos, la infidelidad y la búsqueda de la felicidad.

Es una obra llena de «Eficacia narrativa, astucia, ingenio, ironía, tensión, memorables reflexiones sobre el poder de los celos, de las palabras y de la Imaginación... Brillante.», afirma un periódico español.

Contra viento del norte, nos presenta la historia de Emi y Leo, dos habitan−tes de la misma ciudad que, sin haberse visto jamás, se enamoran profun−damente, a raíz del intercambio de correos electrónicos. Efectivamente, una equivocación de Emmi al escribir a Leo una correo electrónico para cancelar la suscripción de una revista, abre un dialogo frío que más adelante se torna en un diálogo fuertemente emocional de un hombre y una mujer seducién−dose, enamorándose...

A continuación, reproducimos un fragmento del Cap. 1

• ¿Qué te sugiere el título de la obra?• ¿Has hecho amistad con personas desconocidas a través del correo electró−

nico?• ¿Cuán interesante te parece esa experiencia?• ¿Puede surgir un amor verdadero por vía electrónica?• ¿Qué te resulta más cómodo leer textos electrónicos o textos escritos en pa−

pel?

s saberes previos

PRELECTURA

htt

p:/

/ww

w.o

blo

gdam

ari.c

om/w

p-c

onte

nt/

up

load

s/20

12/0

9/D

anie

l-G

latt

auer

.jpg

Daniel Glattauer

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA

CONTRA EL VIENTO DEL NORTETALLER 1

Para conversar en el aula

Page 179: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

179179179179

LECTURA

CONTRA EL VIENTO DEL NORTEFragmento

glosario

Estrafalario: Raro, ex-travagante, grotesco.

Al día siguienteAsunto:???Querida señora Rothner:¿Se ha ofendido? Verá usted, yo no la conozco de nada. ¿Cómo podría saber qué edad tiene? Quizá tenga veinte años o sesenta. A lo mejor mide 1,90 y pesa 100 kilos. Tal vez calza un 46..., por eso solo tiene tres pares de zapatos hechos a medida. Y para poder costearse un cuarto ha tenido que anular su suscripción a Like y seguir la corriente a sus clientes con saludos navideños. Así que no se enfade; por favor. Me resultó divertido hacer, cálculos, tengo, una vaga imagen de usted e intenté comunicársela con exagerada precisión. No quise ofenderla, de veras.Saludos afectuosos, Leo Leike

Dos horas después Querido «profesor»: Me gusta su humor, pero dista apenas un semitono de la seriedad crónica, por eso suena particularmente estrafalario. Le escribo mañana. Espero con ilusión ese momento. Emmi

Siete minutos despuésFw:¡Gracias! Ya puedo dormirme tranquilo.Leo

Al día siguienteAsunto: OfensaQuerido Leo:Ya no pondré más el «Leike». Usted a su vez puede olvidarse de «Roth−ner». Disfruté mucho con sus mensajes de ayer, los he leído varias veces. Quiero hacerle un cumplido. Me fascina que pueda interesarse tanto por una persona que no conoce de nada, que no ha visto nunca y probable−mente no vea jamás, y de la que tampoco tiene nada más que esperar, ya que no puede saber si va a corresponderle. Es algo muy insólito en los hombres, y lo aprecio. Quería decirle esto antes que nada. Bien, ahora, respecto a algunos puntos:

Page 180: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

180180180180

1) Tiene una grave psicosis con los correos colectivos y los saludos na−videños. ¿Dónde la ha pescado? Por lo visto, le ofende mucho que le digan «feliz Navidad y un próspero año nuevo». Está bien, le prometo que nunca jamás volveré a decirlo. Por lo demás, me asombra que pretenda inferir la edad de una persona a partir de la frase «feliz Navi−dad y un próspero año nuevo». Si hubiese dicho «feliz Navidad y buen año», ¿habría tenido diez años menos?

2) Lo siento, querido psicólogo, del lenguaje, pero que una mujer no pue−da tener menos de 20 años porque no dice «mola», «guay» y «fuerte» me suena un poco de profesor, y apartado de la realidad. No es que yo me desespere por escribir de modo tal que pueda creer que tengo menos de 20. Aunque nunca se sabe.

3) Dice, pues, que escribo como si tuviera 30. Pero que una mujer de 30 no lee Like. Pues, verá, la suscripción de la revista Like era para mi madre. ¿Qué me dice ahora? ¿Al final resulta que soy más joven de lo que parece por cómo escribo?

4) Con esta pregunta fundamental debo dejarle. Por desgracia tengo un compromiso. (¿Curso de confirmación? ¿Clases de baile? ¿Manicura? ¿Tertulia de señoras? Escoja sin miedo.)

¡Que tenga un buen día Leo!Emmi

Tres minutos despuésRe:¡Ah! Hay algo más que quiero decirle, Leo: con el número del calzado no andaba tan errado. Calzo un 37. (Pero no hace falta que me regale zapa−tos, tengo de todo.)

Tres días despuésAsunto: Falta algoQuerido Leo:Cuando pasan tres días sin que me escriba, siento dos cosas:1) Me extraña mucho, 2) Echo en falta algo. Ambas cosas son desagrada−bles. ¡Póngales remedio! Emmi

Al día siguienteAsunto: ¡Por fin lo he enviado!Querida Emmi:

En mi defensa alego que te he escrito a diario, pero no he enviado ninguno de los mensajes, los he borrado todos. Es que he llegado a un punto delicado en nuestro diálogo. Esa tal Emmi que calza un 37 empieza

glosario

Psicosis: Enfermedad mental, obsesión muy persistente.Inferir: Deducir, con-cluir, entender.Tertulia: Conversa-ción, reunión, grupo.Alego: Explico, expon-go, declaro.

Page 181: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

181181181181

a interesarme más de lo que corresponde al contexto en el que converso con ella. Y cuando esa tal Emmi que calza un 37 afirma de antemano: «Es probable que no nos veamos nunca», desde luego tiene toda la razón y comparto su opinión. Me parece muy, pero que muy sensato partir de la base de que no se producirá ningún encuentro entre nosotros. Es que no quiero que la conversación que mantenemos aquí descienda al nivel de los escarceos propios de los anuncios de contactos y de las salas de chat. Bien, ahora enviaré de una vez este mensaje, para que ella, esa tal Emmi que calza un 37 tenga cuando menos algo de mí en el buzón. (Este texto no es fascinante, lo sé pero es solo un fragmento de lo que quería escribirte.)Un saludo cariñoso, Leo

23 minutos despuésRe:¡Vaya! ¡Conque ese tal psicólogo del lenguaje, no quiere saber qué aspec−to tiene esa tal Emmi que calza un 37! ¡Pues no te creo, Leo! Cualquier hombre quiere saber qué aspecto tiene cualquier mujer con la que habla sin saber qué aspecto tiene. Y quiere saberlo cuanto antes. Así sabrá si quiere seguir hablando o no con ella. ¿O me equivoco?

Un afectuoso saludo,La tal Emmi del 37Ocho minutos despuésFw:Ese mensaje ha sido más hiperventilado que escrito, ¿verdad? No nece−sito saber qué aspecto tienes si me das semejantes respuestas Emmi. Ya te imagino. Y para eso ni siquiera hace falta dedicarse a la psicología del lenguaje.Leo

21 minutos despuésRe:Se equivoca, señor Leo. Lo he escrito con toda calma. Tendrías que verme cuando hiperventilo de verdad. Por lo demás, no eres propenso a con−testar a mis preguntas, ¿verdad? (Me pregunto qué aspecto tendrás tú si dices «¿verdad?».) Pero volviendo a tu por fin enviado correo electrónico de esta mañana, nada encaja. He comprobado que:1. Me escribes mensajes y no los envías.2. Empiezas a interesarte por mí más de lo que corresponde al «contexto

de nuestra conversación». ¿Qué significa eso? ¿Acaso el contexto de nuestra conversación no se limita a nuestro mutuo interés por una

glosarioEscarceos: Coqueteos, galanteos, esparci-mientos.Propenso: Apegado, partidario, simpatizan-te.Mutuo: Recíproco, soli-dario, correlativo.

Page 182: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

182182182182

persona absolutamente desconocida?3. Te parece muy sensato ‒más aún te parece «muy pero que muy sensa−

to» que no nos veamos nunca ¡Qué envidia me da tu apasionada vuelta a la sensatez!

4. No quieres un escarceo de sala de chat. ¿Entonces qué? ¿De qué habla−mos para que no empieces a interesarte por mí más de lo que corres−ponde al «contexto»?

5. Y en el nada improbable caso de que no respondas a ninguna de las preguntas que acabo de plantarte: has dicho que era solo un fragmen−to de lo que querías escribirme. Escríbeme el resto con confianza. Me alegraré de leer cada línea! Es que me gusta leerte, querido Leo.

Emmi

Cinco minutos despuésFw;Querida EmmiSi no puedes escribir 1), 2) 3), etc., no eres tú, ¿verdad? Mañana sigo.Buenas noches,Leo

Al día siguiente Sin asunto Querida Emmi: ¿Has notado que no sabemos absolutamente nada el uno del otro? Crea−mos personajes virtuales, confeccionamos irreales retratos robot el uno del otro. Formulamos preguntas cuyo atractivo reside, en que quedan sin respuesta. Pues sí, nos dedicamos a despertar la curiosidad del otro y a seguir alimentándola al no satisfacerla de manera definitiva Intentamos leer entre líneas, entre palabras, y pronto entre letras tal vez. Hacemos grandes esfuerzos por juzgar bien al otro. Y al mismo tiempo nos pre−ocupamos de no desvelar nada importante de nosotros mismos. ¿Qué quiere decir «nada importante»? Nada de nada, aún no hemos contado nada de nuestras vidas, nada de lo que constituye la vida cotidiana, de lo que podría ser importante para alguno de los dos. Nos comunicamos en el vacío. Hemos tenido la gentileza de confesar a qué actividad profesio−nal nos dedicamos. Tú en teoría me harías una bonita página web y yo, a cambio y en la práctica, la someto a (malos) psicogramas lingüísticos. Eso es todo. Sabemos por una deplorable revista que vivimos en la misma gran ciudad. ¿Y qué más? Nada. No hay ninguna otra persona a nuestro alrededor. No vivimos en ninguna parte. No tenemos edad. No tenemos rostro. No hacemos distinción entre el día y la noche. No vivimos en nin−guna época. Lo único que tenemos son nuestras dos pantallas, cada cual de manera estricta y secreta por su cuenta, y compartimos una afición: nos interesamos por una persona absolutamente desconocida. ¡Bravo!

glosarioSensatez: Prudencia, cordura, moderación.Desvelar: Descubrir, exponer, revelar.Deplorable revista: Re-vista de mala calidad.

Page 183: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

183183183183

glosarioCompensación: Re-compensa, retribución, devolución.P.D: Post data.Pretérito imperfecto: Pasado.

Por lo que a mí respecta −y aquí llego a mi confesión−, me interesas mu−chísimo, querida Emmi. La verdad no sé por qué, pero sí sé que se debe a algún motivo especial. Y también sé lo absurdo que es este interés. No resistiría un encuentro, no importa tu aspecto, tu edad, cuánto del considerable encanto de tus, mensajes pudiera traerse a una posible cita, y cuánta de la gracia con la que escribes tengas también en las cuerdas −vocales, en las comisuras de la boca y en las aletas de la nariz. Sospecho que este «tremendo interés» se alimenta única y exclusivamente de la bandeja de entrada. Es probable que todo intento de dejarlo salir de allí fracase de modo lastimoso.Ahora mi pregunta clave, querida Emmi: ¿sigues queriendo que te escriba mensajes? (Esta vez me harías un gran favor si me dieses una respuesta clara)Muchos, muchos saludos,Leo

21 minutos despuésRe: Querido Leo:¡Ha sido mucho de una vez! Hoy debes de tener el día libre. ¿O es que esto cuenta como trabajo? ¿te dan más tiempo libre en compensación? ¿Puedes deducirlo de los impuestos? Sé que tengo una lengua muy afi−lada. Pero solo por escrito. Y solo cuando me siento insegura. Tú haces que me sienta insegura, Leo. Lo único seguro es que sí, que quiero que sigas escribiéndome mensajes, si no te importa. Por si no ha quedado su−ficientemente claro, probaré otra vez ¡¡¡SÍ QUIERO!!! ¡QUIERO MENSAJES DE LEO! ¡MENSAJES DE LEO! MENSAJES DE LEO, ¡POR FAVOR! ¡ESTOY ANSIOSA POR RECIBIR MENSAJES DE LEO!Ahora debes decirme sin falta por qué no tenías ninguna razón, aunque sí un «motivo especial» para interesarte por mí. Es que no lo comprendo, pero suena interesante.Muchos, muchos saludos, y otro «muchos» más.EmmiP.D.: ¡Tu mensaje anterior ha sido estupendo! ¡Sin nada de humor, pero realmente estupendo!

Dos días despuésAsunto: Feliz Navidad¡Sabes lo que te digo, querida Emmi? Que hoy alteraré nuestras costum−bres y te contaré algo de mi vida. Ella se llamaba Marlene. Hasta hace tres meses habría escrito: se llama Marlene. Hoy, se llamaba. Después de cinco años de presente sin futuro, por fin me he resignado al pretéri−to imperfecto. Te ahorraré los detalles de nuestra relación. Lo mejor de todo siempre era volver a empezar. Como a los dos nos apasionaba tanto

Page 184: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

184184184184

volver a empezar, lo hacíamos cada dos meses. Cada uno era para el otro «el gran amor de su vida» pero nunca cuando estábamos juntos, solo mientras nos esforzábamos por volver a estarlo.Hasta que en otoño las cosas pasaron de castaño a oscuro. Había encon−trado a otro, uno con el que podía imaginarse conviviendo, y no sola−mente volviendo a empezar (a pesar de que él era piloto de una aerolínea española, pero, claro, eso no importaba). Cuando me enteré, me sentí de pronto más seguro que nunca de que Marlene era «la mujer de mi vida» y de que debía hacer todo lo posible por no perderla para siempre. Durante semanas hice todo lo posible y un poco más. (Será mejor que esos deta−lles también te los ahorre.) Ella realmente estuvo a punto de darme y de darnos una última oportunidad: Navidad en París. Mi intención −ríete sí quieres, Emmi− era hacerle allí una propuesta de matrimonio. ¡Qué imbé−cil! Antes de que nos fuéramos, quiso esperar a que volviera el «español» para decirle la verdad sobre mí y sobre París. Se lo debía, dijo. Yo tenía un mal, presentimiento, qué digo un mal presentimiento, se me atragantaba un Airbus español cuando pensaba en Marlene y en ese piloto. Eso fue el 19 de diciembre. Por la tarde recibí un e−mail, ni siquiera una llamada, un catastrófico e−mail suyo que decía: «Leo, es imposible, no puedo, París, no sería más que una nueva mentira. Perdóname, por favor». O algo por el estilo. (No, algo por el estilo no, ponía eso textualmente.) Le contesté en el acto: «Marlene, quiero casarme contigo. Estoy completamente decidido. Quiero estar siempre a tu lado. Ahora sé que puedo. Somos tal para cual. Confía en mí una última vez. Hablemos de todo en París. Di que sí a París, por favor». Luego esperé su, respuesta. Una hora, dos horas, tres horas.Entretanto hablaba cada veinte minutos con su buzón de voz sordomudo, releía viejas cartas de amor guardadas en el ordenador, miraba nuestras fotos de amor digitales, todas ellas tomadas durante nuestros incontables viajes de reconciliación. Y después volvía a clavar los ojos en la pantalla como un poseído. De ese breve y cruel sonido que avisa cuando llega un mensaje nuevo; de ese irrisorio sobrecito de la barra de tareas, dependía mi vida, con Marlene desde mi punto de vista de entonces, mi futuro.Me fijé como plazo máximo para sufrir las nueve de la noche. Si a esa hora Marlene aún no había dado señales de París y, por ende, la que tal vez sería nuestra última oportunidad se habría extinguido. Eran las 20:57. De repente un sonido, un sobrecito (una descarga de corriente, un ataque al corazón), un mensaje. Cierro los ojos unos segundos, reúno los misera−bles despojos de mi pensamiento positivo, me concentro en el mensaje anhelado, en la respuesta afirmativa de Marlene, en París de a dos, en una vida para siempre con ella. Abro los ojos, abro el mensaje. ¿Y qué leo?.«Feliz Navidad y próspero año nuevo les desea Emmi Rothner». Eso es todo sobre mí «graves sicosis con los correos colectivos y los saludos navideños»Buenas noches,Leo

Dos horas después

glosarioPasaron de castaño a oscuro: Se agravaron.Irrisorio: Grotesco, có-mico ridículo.Despojos: Restos, resi-duos, desperdicios.

Page 185: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

185185185185

Re:Querido LeoEs una historia maravillosa. Sobre todo me entusiasmó el final. Casi estoy orgullosa de haber intervenido de un modo tan decisivo. Espero que te des cuenta de que le has desvelado algo extraordinario de ti a tu perso−naje virtual», a tu «irreal retrato robot» auténtica vida privada de Leo, psicólogo del lenguaje». Hoy estoy demasiado cansada para decir algo coherente al respecto, pero mañana recibirás un buen análisis, si me los permites. De esos con 1), 2) 3),etc. Que duermas bien y que sueñes algo sensato. Es decir, te aconsejaría que no sueñes con Marlene.Emmi

Al día siguienteAsunto: MarleneBuenos días, Leo ¿Puede ser un poco más dura contigo?1) Tú eres uno de esos hombres que solo pueden interesarse por una

mujer al principio y al final: cuando quieren conquistarla y poco antes de perderla definitivamente. El tiempo intermedio ‒también llamado convivencia− te resulta demasiado aburrido o demasiado agotador, o ambas cosas, ¿verdad?

2) Si bien (esta vez) sigues soltero de milagro, con tal de sacar a un piloto español de la cama de tu casi ex, no tendrías reparo en llevar a una mujer al altar. Eso demuestra que tu respeto por los votos conyugales es más bien escaso, ¿verdad?

3) Has estado casado alguna vez, ¿verdad?4) Te imagino como si te estuviese viendo: compadeciéndote de ti mismo,

leyendo cartas de amor y mirando viejas fotografías, en lugar de hacer algo que pudiera sugerir a una mujer la idea de que en ti podría entre−ver un atisbo de amor o el vago deseo de algo duradero.

5) Y luego mi mensaje crucial se lanza a tu bandeja de entrada, que go−bierna el ser y el no ser. Parece como si en el más ideal de los momen−tos yo hubiese expresado por fin lo que Marlene debía de tener en la punta de la lengua desde hacía años: ¡HEMOS TERMINADO, LEO, PORQUE NUNCA HABÍAMOS EMPEZADO! O con otras palabras más rebuscadas, más poéticas, más expresivas: «Feliz Navidad y un próspe−ro año nuevo les desea Emmi Rothner».

6) Entonces, querido Leo, tienes un gesto impresionante. Le contestas a Marlene. La felicitas por su decisión. Dices; ¡TIENES RAZÓN, MARLE−NE, HEMOS TERMINADO PORQUE NUNCA HABÍAMOS EMPEZADO! O con otras palabras, más rebuscadas, más enérgicas, más fuertes: «Querida Emmi Rothner: Aunque casi no nos conozcamos de nada, le agradezco su cordial y originalísimo correo colectivo. Sepa que adoro los correos masivos dirigidos a una masa de la que no formo parte. Atte. Leo Like». Eres un perdedor asombrosamente bueno, noble y re−

glosarioCoherente: Con senti-do.Atisbo: Señal, indicio, sospecha.

Page 186: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

186186186186

finado, querido Leo.7) Ahora, mi pregunta clave: ¿Sigues queriendo que te escriba mensajes?

Que tengas una buena mañana de lunes, 23 de septiembre de 2013Emmi

Dos horas despuésFw:¡Que aproveche, Emmi! Respecto a 1): No tengo la culpa de recordarte a un hombre que lo por visto ‒con elegancia, según lo has descrito en el punto 1− te decepcionó. ¡Haz el favor de no creer que me conoces más de lo que puedes conocerme! (No puedes conocerme en absoluto)Respecto a 2): En cuanto a mi último recurso de la promesa de matrimo−nio, no puedo hacer nada más que llamarme «imbécil» a mí mismo. Pero la Emmi sarcástica, mojigata que calza 37 me suelta un sermón a favor de los votos matrimoniales, probablemente apretando los párpados y echan−do espumarajos por la boca.Respecto a 3): Lo siento, nunca he estado casado. ¿Y tú? Varias veces, ¿verdad?Respecto a 4): Ahí está de nuevo el hombre del punto 1 a quien te recuer−do el hombre que prefiere leer cartas de amor superadas por la realidad antes que demostrarte un amor duradero. Es más, puede que haya habido varios de esos hombres en tu vida.Respecto a 5): En aquel momento te respondí para olvidar mi fracaso, Emmi. Y hasta ahora he considerado mi conversación contigo como una parte de mi terapia de superación de Marlene.Respecto a 7): ¡Oh claro que sí, no dejes de escribirme! ¡Desahógate de toda tu frustración con los hombres. Da rienda suelta a tu egolatría, a tu cinismo y tu malicia. Si luego te sientes mejor, mi dirección de correo electrónico habrá cumplido con su cometido. De lo contrario permítete (tú o tu madre) una suscripción a Like y date de baja de Leike.Que tengas una buena tarde de lunes,Leo

11 minutos despuésRE:¡Madre mía! Te he ofendido. No era mi intención. Pensaba que lo resisti−rías. Te he pedido demasiado. Haré penitencia.Buenas noches.EmmiP.D. Respecto al punto 3, me he casado una sola vez.¡Y sigo casada!

glosarioEgolatría: Egoísmo, va-nidad, egocentrismo.Cinismo: Descaro, des-vergüenza, falsedad.

Page 187: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

187187

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿Quiénes chatean?2. ¿Qué tiempo media entre un correo y otro: anota el tiempo mínimo y el máximo?3. Copia el correo más corto4. ¿Quién emite el correo más largo?5. En un momento dado, el registro formal (usted) pasa a ser registro informal: comienzan a tutearse.

¿Quién lo inicia?

1. En uno de los mensajes que emite Emmi hay expresiones escritas todas con mayúsculas, cópialas e indica: a) ¿Con qué propósito las resalta?b) ¿Qué sentimiento reflejan?

2. Dos días después, Leo le contesta un largo e−mail. ¿Cuál es la idea principal de la contestación?3. A partir de este correo, ¿cómo reacciona Emmi? ¿Se quiebra la naciente relación? ¿Cómo cambia su

lenguaje? ¿Para qué vuelve a usar las mayúsculas? Esta vez, ¿qué sentimiento reflejan su uso?4. En los últimos correos que se escriben en este fragmento del capítulo 1, hay expresiones cargadas de

fuerte ironía. Copia dos o tres de las más representativas.5. ¿Crees que la P.D (postdata) del último correo da por terminado definitivamente el diálogo virtual?

1. Contesta el siguiente cuestionario connotativo: ¿Disfrutaste con la lectura del texto? ¿El diálogo vir−tual se desenvuelve en un marco de sinceridad o de falsía? En un momento dado ¿sienten la ne−cesidad de comunicarse? ¿Por qué? ¿Cuál es la reacción de Emmi ante el sinceramiento de Leo al contarle detalles de su relación sentimental anterior? ¿Sienten ansiedad, deseo, preocupación, temor de conocerse personalmente?

2. Te agradaría seguir leyendo hasta el final esta interesante historia de Emmi y Leo? Justifica tu res−puesta.

3. ¿Hay segmentos descriptivos, narrativos o todo es diálogo virtual en el texto que acabas de leer? Arguméntalo y demuéstralo.

4. En la siguiente tabla destaca dos o tres característica de los personajes del diálogo:

5. Mediante la estrategia PNI, analiza lo positivo, negativo e interesante de una relación amistosa o romántica vía internet.

POSLECTURA

EMMI LEO

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Page 188: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

188188111111111111188888881118888888888888888888888888888888888888881111111188881111111111111111111188888888888888888888811 88111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111188888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888

ESCRITURA DE UNA HIPERFICCIÓN CONSTRUCTIVA

188188

Recuerda que en una hiperficción constructiva, el lector o lectores pueden modificar la narración en cualquier parte de ella, convirtiéndose en coautores de la historia narrada.

Te proponemos el siguiente proceso:1. Organizarse en grupos de cinco miembros.2. Reunidos en el domicilio de algún miembro o en un cibercafé, buscar

en internet una narración de hiperficción constructiva.3. Encontrado el ceibertexto, modificarlo; unos al comienzo, otros en el

medio y otros al final y, luego, mostrar los resultados.4. Analizar las propuestas modificatorias y, colectivamente, redactar la

versión final.5. Enviarla por e−mail a otros grupo de trabajo para que la conozca y la

modifique y así sucesivamente, hasta “cerrar” la cadena. 6. En una “plenaria” en el aula, se puede terminar de construir la versión

final (que siempre estará abierta a otras modificaciones y posibilida−des narrativas, ratificándose el criterio común entre los escritores en papel que nunca hay una obra acabada)

Ahora, te presentamos dos textos. El uno es del escritor chileno Carlos Labbé de la narración hipertextual electrónica Pentagonal: incluidos tú y yo; el otro corresponde Jordi Cebrián, aficionado a escribir Historias de CIEN PALABRAS en la red. (En este caso, te ofrecemos tres historias cor−tas del mismo autor)

Elige uno de ellos y construye individual o colectivamente una hiper−ficción narrativa.

Page 189: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

189189

Cómo puede ser que alguien te haya raptado o algo por el estilo si no hay ras-tro de ningún forcejeo, nada fuera de lugar en el living, tu pieza en orden, pero están encendidas las mil ampolletas del techo. Y el computador funcionando, abierto el programa de correo, no me divierte tu actuación. Sí, eso, qué fome, cuando ves que me retiro angustiado, sales del closet o dónde sea que te escon-días, te matas de la risa y te pones a escribir otro párrafo de la novela hipertex-

de la silla, si no te hubiera visto sangrando me río, tan dramática que estabas, con los ojos abiertos, sin respirar, en el suelo, los brazos y los pies extendidos y separados de tu cuerpo, insisto, una posición sumamente dramática.

From: To:Date:Subject:

To:Cc:Bcc:Subject:

Qué es esto. Otro capítulo de la novela electrónica. Ya está bueno. Aparece.

poniendo nervioso, Estela. Tú tienes que estar reposando, el doctor te prohibió moverte demasiado. No seas tan tonta. Una hipernovela sobre la importancia de lo accidental en nuestras vidas, me dijiste, y ahora se me vienen todas las posibi-lidades más macabras a la cabeza. Por favor que no te haya pasado nada. Esto me decías cuando te sentaste a escribir: voy a tomar cinco personajes que nunca se han visto y los haré colisionar.

La luz viaja.

PENTAGONAL: INCLUIDOS TÚ Y YOCarlos Labbé

Ejercicio N° 1

Construye individual o colectivamente una hiperficción narrativa, a partir del siguiente texto de Carlos Labbé.

Page 190: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

190190

Oye

Nada¿En qué estás pensando?

¿Qué pasa con mi vagina?¿Qué buscas?

Cállate, ven acá

Dímelo a mí.

Calor.

Sin embargo, tarde o temprano se apaga. Aún así, algo...

¿Qué?

En una gigante roja

Q é i i ?

En tu vagina

El cenicero que está al lado tuyo.

No sé. Algo tiene que durar para siempre.

Un sol, por ejemplo. Un sol magnífico.

Dura millones de millones de años, sin embargo...

Una excepción. La gigante roja, estrella de un brillo y calor descomu−nales a pesar de su vastedad.

Ja. Cállate, hoy no ando de profesora.Te pregunto en serio.

Messages

SMS

Herodes, entonces, llamó privada−mente a los Magos para saber la fecha exacta en que se les había aparecido la estrella.

(Evangelio de Mateo)

Messages

SMS

Date: después se escuchó un frenazo y mucha gente empezó a entrar y a salir del edificio, nadie decía su nombre, sólo levantaban la cabeza, y la giraban, husmeando, la giraban, no encontraban algo y se retiraban. Al principio los observé en silencio, mientras no me molestaran yo no iba a molestarlos tampoco, pero después me puse nervio−so, cuando el pasillo se llenó de gente alborotada, gruñendo porque no encontraban algo. Creí que me había acercado para preguntarles qué se les había perdido, qué se les ofrecía, pero me ignoraron. Fueron saliendo uno a uno hacia la plaza de armas, desde donde se había empezado a escuchar un griterío impresionante, y sirenas de ambulancias y de bomberos y de policía.

"Tú, ¿qué dices?" Con esto querían ponerlo en dificultades para poder acusarlo. Jesús se inclinó y se puso a escribir en el suelo con el dedo. Como le seguían preguntando, se enderezó y dijo: "El que no tenga pecado, que lance la primera piedra". Se inclinó de nuevo y siguió escribiendo en el suelo.

(Evangelio de Juan)"Te pregunté si Dios había hecho agujeros

en la noche para que pudiéramos mirar detrás del cerco. No me respondiste. Roncabas, como siempre. Yo había dejado de llorar. Un rato después, te despertaste, pusiste tu manota sobre mi cara e indicas−te la luna:

Algunas noches, se preocupa de recortar un inmenso hoyo en la oscuridad. Mira. Podemos ver que allá afuera hay luz.

Page 191: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

191191

CIEN PALABRASJordi Cebrián

1. POR UNA PALABRAEscribí un cuento de cien palabras perfecto. La gente lo leía con avi−

dez, y lo enviaban entusiasmados a sus amigos. Me llamaron para hablar sobre el cuento en la tele, y desde Hollywood querían adaptarlo. Entonces alguien descubrió que había escrito “porque”, en vez de “por qué”, así que ahora sobraba una palabra. Pero quitar cualquiera de ellas desmontaba el delicado mecanismo de relojería que había conseguido construir. Final−mente eliminé un artículo, pero ya no es lo mismo. Los críticos literarios me ignoran, han cancelado el programa al que tenía que ir, y Scorsese ya no me coge el teléfono.

2. DEMONIOS EN PARODesde que el Papa declaró que el Infierno era sólo una metáfora, los

demonios se quedaron sin trabajo entre calderas y tridentes. Pero como los diablos otra cosa tendrán, pero tontos no son, acabaron todos bien colocados, buscándose la vida en otras ocupaciones. A los que les iba la acción y el ejercicio físico se mezclaban entre los ladrones, o los solda−dos, o los asesinos a sueldo. Otros preferían jugar con las palabras para convertirlas en venenos, y se hacían locutores de radio, o se dedicaban a la política, o estafaban viejecitas, o se hacían pasar por curas o profetas.

3. SIRENITA ENAMORADAComo la del cuento, esta sirenita también está enamorada, también

pasa horas sobre una roca, el viento ondeando sus cabellos largos, so−ñando en un amor imposible. Hay anhelos, pasiones, contra las que la naturaleza y el grupo se rebelan; deseos prohibidos. Se zambulle de nue−vo, y nada junto a los suyos, sabiendo que nunca la entenderían, que si supieran la verdad la repudiarían y expulsarían del grupo. Sólo es feliz cuando puede escaparse e ir a su encuentro. Y entonces el tiempo pare−ce detenerse, hablando, jugando, riendo, nadando juntas, disimulando un poco, deseando poder amarse sin secretos, las dos sirenitas.

Ejercicio N° 2

Construye individual o colectivamente una hiperficción narrativa, a partir de los siguientes textos de Jordi Cebrián, cada uno de los cuales consta exactamente de cien palabras, conforme lo puedes comprobar. Tu meta puede ser ampliar el texto a 150, 200 o más palabras sea al comienzo, al final o en el medio del mismo. Por supuesto, que debe haber coherencia en el texto final.

100palabras

100palabras

100palabras

Page 192: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

192192

ESCRITURA DE UN MICROENSAYO

CARACTERÍSTICAS: Puede abarcar cualquier tema: humano, científico, social, filosó−

fico, literario. Se escribe en prosa, puede ser corto o largo Es unitario, centrado en un solo tema. Desarrolla el tema sin agotarlo. Refleja la visión personal de la autora o autor. Su estilo es cuidadoso y elegante.

RECUERDA: El ensayo es un escrito corto, serio y reflexivo sobre un tema.

ESTRUCTURA: Consta de:a. Introducción: Se presenta el tema y el objeto del ensayo.b. Desarrollo: Se desarrolla el tema con orden y jerarquización de

las ideas.c. Conclusión: El autor emite sus propias conclusiones sobre el

tema.d. Bibliografía: Referencia de fuentes consultadas: libros, revistas,

internet, entrevistas, videos.

1. PLANIFICACIÓNToma en cuenta las siguientes recomendaciones:a. Seleccionar el tema (científico, social, humano, filósfico, eco−

nómico, literario, etc.b. Plantear el tema a partir de una tesis; es decir, una opinión

sobre algo: El verdadero amor entre adolescentes es posible/imposible. Utopía o barbarie en nuestra historia. La desapa−rición del libro de papel. Presente y futuro de la literatura subalterna.

c. Investigación y recopilación de información: la bibliogra−fía y la linkografía son fundamentales para ampliar criterios, puntos de vista, contrastar posiciones, conocer más sobre el tema. La selección de la información también es algo funda−mental. Finalmente, en un ensayo las ideas propias y la hones−tidad intelectual son prioritarias.

d. Ordenar la información: En este punto es recomendable ela−borar un esquema general sobre las ideas a desarrollarse.

e. Lista de argumentos: Una buena estrategia es realizar una breve lista de argumentos que apoyan y sustenta la tesis u opinión.

PROCESO DE ESCRITURA DEL MICROENSAYO

htt

p:/

/2.b

p.bl

ogs

pot

.com

/-Sw

d7K

nP

Sz-c

/UD

5mQ

cJ8w

OI/

AA

AA

AA

AA

A80

/Lm

pN

AgJ

eOC

I/s1

600/

Saro

lta+

B%

25C

3%25

A1n

%25

2C+

M%

25C

3%25

A1q

uin

as+

de+

escr

ibir

.jpg

htt

p:/

/arc

hiv

o.la

voz.

com

.ar/

anex

os/

imag

en/0

9/14

7144

.jpg

Page 193: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

193193

2. REDACCIÓNTeniendo en cuenta el esquema preparado, se inicia la redacción, pro−curando, en el primer párrafo del trabajo, expresar claramente el tema y objetivo del ensayo.En la parte que corresponde al desarrollo, se debe redactar en forma clara, ordenada y precisa, tomando en cuenta las opiniones, los puntos de vista, la información del esquema general.

3. REVISIÓNRevisión y corrección: Una vez ordenado y escrito nuestro microen−sayo, no olvidemos revisar la ortografía, la coherencia y la cohesión.Al pasar a limpio, comprobamos si se ha cumplido estos mínimos re−querimientos en la redacción del ensayo:

Al final del microensayo, debemos incluir una lista de las fuentes em−pleadas. Podemos utilizar el siguiente formato: autor, obra, publica−ción, fecha.

SÍ NO

¿El microensayo tiene la estructura correspondiente?

¿El título del microensayo es llamativo, interesante?

¿El tema escogido vale la pena analizarlo?

¿Contiene subtítulos que amplían algunos detalles del título?

¿El párrafo de entrada suscita interés?

¿El microensayo escrito refleja mi pensamiento sobre el tema?

¿El microensayo escrito corresponde a lo planificado?

¿Las oraciones construidas son claras?

¿Mi punto de vista al tratar el tema adquiere primacía en el microensayo?

¿Utilicé adecuadamente los elementos de la lengua?

¿Los argumentos y ejemplos empleados son oportunos y apropiados?

¿Las conclusiones a las que llegué son pertinentes?

¿Las fuentes consultadas son confiables?

Page 194: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

194194

TEMAS RECURRENTES EN LA LITERATURA POSMODERNA

• ¿Tus abuelos utilizaron la computadora?• ¿Cómo se comunicaban con familiares ausentes en otros países por el fenómeno

de la migración?• ¿Hace veinte años, ¿cuántos ecuatorianos más o menos se comunicaban por

teléfonos móviles?• ¿Consideras que el avance de la ciencia y tecnología ha influido en la conducta y

forma de pensar de los habitantes del planeta?• ¿Cuáles son los temas recurrentes de las conversaciones de la juventud actual?

s saberes previosPara conversar en el aula

Temáticas recurrentes en la literatura posmoderna

El siglo XX e inicios del XXI han sido testigos de cambios vertiginosos en el aspecto sociopolítico, científico y tecnológico: la migración, el racismo, la masifi−cación de los medios de comunicación, la multiplicación exponencial de la droga, la contaminación ambiental, el calentamiento global, el crecimiento desbordante de pequeñas ciudades convertidas en grandes metrópolis, la invasión masiva de los aparatos electrónicos, la locura de dos guerra mundiales, los conflictos re−gionales, las dictaduras civiles y militares y un largo etcétera han sido objeto y temática de la literatura.

Los escritores encontraron una temática inagotable en los fenómenos enun−ciados y desde su posición ideológica desarrollaron su arte alrededor de tres temas centrales: la vida, el amor y la muerte. Hicieron, en unos casos, literatura comprometida y comprometedora como el caso de la novela del dictador o de las escuelas de vanguardia y en otros, que no vieron en la literatura “un arma carga−da de futuro” prefirieron transitar senderos estrictamente estéticos.

En este contexto, insurgen la literatura subalterna y posmoderna como una protesta contra la industria cultural, los monopolios artísticos que marginan y someten a los actores culturales.

Presentamos algunos textos de Gerardo Grande (Ciudad de México, 1991). Muestra de la poesía que se está escribiendo actualmente en nuestro país, tiene publicados dos libros de poesía: “Canto de mi árbol en el incendio” (One Hit Won−der Cartonera 2012) de Ecuador y “Animalito Rockero” (UANL−FONCA−Conaculta, 2013). Fue becario del “Curso de Creación Literaria para Jóvenes 2011, Capítulo Monterrey” (Fundación para las Letras Mexicanas / Universidad Metropolitana de Monterrey).

FUENTE: Foja de Poesía No. 402

Gerardo Grande

NOTA BIOGRÁFICA

Page 195: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

195195

LECTURA

DINOSAURIOSGerardo Grande

Escuchen! hemos decidido girar con la lunaMis amigos y yo sólo teníamos dos crayolas y un sueño dibujado en papelsomos pequeños monstruos de luz neón con el corazón flotante buscando el lenguaje de las nubesQueremos que nuestra vida sea un concierto diferente a diario Un mensaje telepático para los niños de los mares en Saturno Queremos cantar al universoNos corren de la fiesta por vomitar los caramelos de lo cotidiano y no bailar aburridoEllos pueden decir que parecemos epilépticospero la cosa vista con ojos de algodón es esta los jóvenes llevamos un relámpago atravesado en la cabeza y montamos la vida como cíclopes buscando ojosperdidosEl rock no ha muerto La vida no ha muerto La poesía no ha muertoAunque a veces lo parezca por eso aferrarnos a pintar arcoíris en las nochesHace 2 días ingresaron a un amigo porque descubrieron su vuelo arrítmico en la copa de los árboles porque sus pupilas aún entienden de coloresy dijo a sus padres que no quería vivir como ellos viven Pendejos!¿Creen que todo deber ser cálido y girar con precisión? Mírenmemi canto desafina y mis ojos se congelan al mirar su pulso de hombres exactosla vida no es vestir la Nueva luz del mundo yo no monto corderos iluminados ni confío en el sol que crece para comernosMi amigo puedo ver su rostro fantasma él escuchaba la frecuencia de loscaballos/gelatinasu galopar de cereza en el piso de la mente lo ataron para golpearloSu mirada encuentra un espiral de momentos hechos de nuestras risasSe enojan porque no muestra dolor porque no reacciona dicenmientras sus padres creen que le irá bien que ahí encontrará la calma¿cómo encontrarla en una habitación de 2 X 2?Encierren a un colibrí en una jaula y verán como a los 2 días muerey hasta el último instante agita las alas “Tejo con luzel compas de mis dedos” Dijo mi amigo “Melodías del planeta en el que vivíagitan sus alas en mi memoria”.“Tejo con luzel compas de mis mundosmis venas no conocen el silencio” Dijo mi amigo y cayó muerto y caí muertoCaen las envolturas de mi árbol Recojo su canto Viene un hombre con el pechodestrozado por una bala y ordena que me calle que aquí nada de envolturas ni cantos yo le muestro mis manos

195195

Page 196: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

196196

le digo que voy recogiendo las envolturas que son niños de mi árbol muriéndose y el señorque no puede mirarme cuando hablo porque su cabeza sigue al sol y el sol en estos díasavanza más rápido que siempre El señor se toma el pecho y comienza a escarbar en él escarba profundo saca balas silencios dinosaurios Sus manos comienzan a enterrarse luego sus brazosy termina por meterse en él mismo desapareciendo como desaparece el sol.

Sigo corriendo detrás de mi árbol Me detengo bajo un rascacielos miro sus ventanasalumbradas y me doy cuenta que el sol no desaparece entra en los rascacielos para darlesvida ya en la madrugada vomitan Hombresgirasol con las entrañas colgando de suslabios pidiendo ser un animal y florecer en tus cabellos

QUÉ ABANDONADO ME TIENESGabriel Cisneros Abedrabbo

HÁGANSE A UN LADODESERTORES DE LO BELLO

Maríaluz Albuja B.Las libélulas

cuando callas saltan en mí

a tu piel: escapulario de besos aún no compartidos.

Sabiendo que te derrites en mi paila no puedo invitarte al fuego

... planchadas las horas se pierden en la memoria. Crisálida de todos los espacios callas en la levedad de mi piel

eres igual que la religión poema embotellado

en una máquina que nos separa mi amor callado

mis caricias de calles abandonadas se desgranan entre el frío

de una pantalla. Salto desde tu seno dormido

a una báscula de voces militantes de ecos antiguos

opio en nuestra noche.

Quiero estar sola entre las uvas y el ramaje

no vaya a ser que todo caiga en el olvido sin yo guardar su nitidez,

sin celebrarla. Cédanme espacio para el duelo

y no me miren mientras beso la palmera

hundo las manos en los huecos del ciprés, cierro los ojos.

Guarden silencio mientras salgo de esta casa donde mis pies reconocieron la quietud.

Voy a abrigar antes del fin el paraíso.

Ahora pueden regodearse entre mis restos. Han demostrado lo que soy.

Escarmenté.

Latacunga 1972. Presiden−te de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chim−borazo. Autor de: Ego de piel, Cópula panteista (2003), Pere-

grinaje y raptos (2006), actual vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Quito 1973: Varios títulos aca−démicos. Catedrática universi−taria. Autora de: Las naranjas

y el mar (1997), Paisaje en sal (2004), La pendiente imposible (Premio Ministerio de Cultura 2008).

196196

Page 197: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B4B4 LITERATURA SUBALTERNA

1971979999991111119977771199997111111119999999777777777

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿Qué opinas respecto de la estructura de los versos?2. Copia el verso más corto.3. Es posible que te acostumbraste a leer poemas con métrica regular y rima asonante o consonante.

¿Estos poemas tienen rima? ¿Pierden calidad literaria por falta de rima?4. Copia el verso donde hay una operación matemática.5. Con el formato conocido, realiza fichas lexicales con las palabras: cíclopes, crisálida, levedad,

1. ¿Indica el porqué del titulo de los poemas?2. ¿Qué podrías decir del lenguaje de los poemas?3. Como todo poema Dinosaurios, Que abandonado me tienes, Háganse a un lado desertores de lo bello,

manejan algunos recursos literarios. Trata de encontrar versos en los que haya las siguientes figuras: anáforas, metáforas, imágenes auditivas, visuales.

4. ¿Cuál es la idea global o tema de cada poema?5. El rock no ha muerto / La vida no ha muerto / La poesía no ha muerto. ¿Qué connota este verso

del poema Dinosaurios?6. Escribe en lenguaje estándar los siguientes versos del poema Dinosaurios: “los jóvenes llevamos un relámpago atravesado en la cabeza

y montamos la vida como cíclopes buscando ojos perdidos”

1. ¿De los 3 poemas cuál te resultó más fácil la comprensión? ¿En cuál de ellos tuviste un mayor grado de dificultad?

2. Qué criterio tienes respecto de que estos poemas tienen una estructura original, diferente a los cáno−nes establecidos por la tradición literaria?

3. En la siguiente tabla, compara este poema con otros conocidos en cuanto al lenguaje, rima, versifi−cación u otros aspectos que tú puedes destacarlos.

4. Se afirma que los temas recurrentes en la literatura posmoderna, entre otros son: la migración, el ra−cismo, la multiplicación exponencial de la droga, la contaminación ambiental, el crecimiento desbor−dante de pequeñas ciudades convertidas en grandes metrópolis, la invasión masiva de los aparatos electrónicos, los conflictos regionales, pero sobre todo, la vida, el amor y la muerte. De estos temas, ¿cuál o cuales asoman en Dinosaurios?

5. De las poesías Dinosaurios, Que abandonado me tienes, Háganse a un lado desertores de lo bello ¿cuál te agradó más?. Argumenta tu respuesta.

POSLECTURA

Literatura posmoderna Literatura tradicional

Semejanzas

Diferencias

Page 198: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEVVV ÓNNALUACIÓALUAC ÓNNIÓIÓNNVVVVV

198198

Marca con ( ), en los espacios correspondientes; pero antes, debes sacar una fotocopia de esta página para poder trabajar sobre ella.

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Participo en el intercambio de experiencias personales y de ideas de forma activa y propositiva.

• Participo activamente en las actividades individuales y de grupo planteadas en el bloque.

• Trato respetuosamente a mis compañeros y compañeros en los trabajos de grupo.• Mantengo una actitud adecuada durante el desarrollo de la clase.• Cuido mi presentación personal cuando intervengo en público para exponer temas

y mis puntos de vista.• Participo en los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarro−

llo del bloque.

• Indico las características literarias del tema de lo subalterno.• Reconozco las nuevas nociones de texto y lectura.• Doy mi definición de lo subalterno. • Comprendo las características de la literatura subalterna.• Comprendo nuevas conceptualizaciones del texto y la lectura.• Diferencio la literatura colectiva y la literatura hipertextual.• Reconozco elementos históricos que posibilitaron la presencia del tema de lo subal−

terno en la literatura.

• Busco información importante acerca de la literatura subalterna difundida en las redes.

• Enumero actividades que tienen que ver con la industria cultural.• Escribo textos informativos y argumentativos sobre el tema de los subalterno en la

literatura.• Analizo textos de la literatura subalterna.• Identifico y analizo los elementos presentes en poemas de la literatura posmderna.• Busco y expongo información relacionada con la literatura subalterna.• Produzco una hiperficción constructiva a partir de un texto dado.

Page 199: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEEEEVVVALUACIÓNAALUACIÓCIÓNNVVVVV

199199

HETEROEVALUACIÓN

1. INDICA algunas repercusiones de la globalización en la literatura.

2. ENUMERO actividades que tienen que ver con la industria cultural.

3. ELABORA una definición de literatura subalterna.

4. ELABORA un mapa conceptual sobre las modernas herramientas de difusión editorial.

5. ESCRIBE dos características de la literatura subalterna.

6. ¿CUÁL de las siguiente expresiones corresponde a la literatura hipertetual?:

• Son creaciones literarias realizadas con soporte técnico.

• Los autores−lectores interrumpen la narración en cualquier punto para agregar su propia historia, de preferencia, al final.

• Las narraciones tienen introducción nudo y desenlace.

7. ESCRIBE dos circunstancias históricas que posibilitaron la presencia del tema de lo sub−alterno en la literatura.

8. DESDE TU punto de vista, desarrolla un concepto de modernidad.

9. CONSTRUYE una hiperficción narrativa a partir del siguiente texto de 100 palabras Sire-

nita enamorada:

Como la del cuento, esta sirenita también está enamorada, también pasa horas sobre una

roca, el viento ondeando sus cabellos largos, soñando en un amor imposible. Hay anhelos,

pasiones, contra las que la naturaleza y el grupo se rebelan; deseos prohibidos. Se zambulle

de nuevo, y nada junto a los suyos, sabiendo que nunca la entenderían, que si supieran la

verdad la repudiarían y expulsarían del grupo. Sólo es feliz cuando puede escaparse e ir a su

encuentro. Y entonces el tiempo parece detenerse, hablando, jugando, riendo, nadando juntas,

disimulando un poco, deseando poder amarse sin secretos, las dos sirenitas.

10. ESCRIBE un microensayo, de diez a veinte líneas, sobre uno de los temas centrales alre−dedor de los cuales los escritores de la literatura posmoderna desarrollaron su arte: la vida, el amor y la muerte.

Page 200: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

OBJETIVOS – Desarrollar destrezas en la lectura y producción de textos escritos in-

formativos para comunicar, a partir de la comprensión y uso adecuado de los elementos de la lengua, ideas y opiniones relacionados con los textos de la vida cotidiana y temas analizados.

– Comprender y producir textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles (jergas saludos, vestimenta) programas de tele-visión, programas de radio alrededor del tema de lo subalterno como representación simbólica y cultural del contexto donde se emiten y se receptan, para su participación activa, crítica y creativa, en situaciones comunicativas de diversa índole.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Reconocer la diversidad de textos presentes en la vida cotidiana rela-cionados con el tema de lo subalterno. Identificar e intercambiar textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles (jergas, saludos, vestimenta), programas de televisión, programas de radio y/o revistas juveniles, relacionados con el tema del bloque 3, aplicando los procesos para hablar y escuchar.Valorar el diálogo intercultural y participativo en función de ampliar las

perspectivas de análisis y comprensión personales sobre los temas del bloque 3.Reconocer la intención, el sentido y la función de los textos de la vida cotidiana, a partir del análisis de la situación comunicativa y de su im-pacto en la realidad de los estudiantes.Identificar y analizar los elementos presentes en textos de la vida coti-diana como testimonios de vida, rituales juveniles, programas de tele-visión, programas de radio y/o revistas juveniles, a partir de su relación con los temas del bloque 3 y su significación personal y social. Elaborar textos informativos y argumentativos en función de expresar ideas y construir argumentos que ayuden a clarificar y profundizar con-ceptos relacionados con los textos de la vida cotidiana y su correlación con el tema del bloque 3.Producir textos de la vida cotidiana propios que pongan de relieve los temas de los bloques de literatura en función de la valoración de la identidad personal y social.Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensión y producción de textos de la vida cotidiana. Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir en la comprensión y pro-ducción de textos de la vida cotidiana.

Page 201: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

201201

TESTIMONIOS DE VIDA

saberes previos

• Observa el gráfico de entrada y comentalo con tus pares.• ¿Hay hechos que han marcado tu vida?• ¿Conoces hechos de la vida de tu familia, tus padres, tus abuelos, tus tíos que

ocasionaron cambios importantes en el núcleo familiar?• ¿El cambio de domicilio de una ciudad a otra, de un barrio a otro, el cambio de

colegio influyó positiva o negativamente en tu ánimo?• ¿Hay algún hecho importante de tu etapa escolar o colegial de la que no te

puedes olvidar?• ¿Surgió en tu vida algún compañero/a, un vecino/a con quien forjaste una

amistad especial? • A esta altura de tu vida, ¿puedes dar un testimonio de alguna ilusión o senti−

miento amoroso?

sPara conversar en el aula

Page 202: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

202202

TESTIMONIOS DE VIDALos testimonios o historias de vida han tenido más acogida, como una

herramienta útil para sus trabajos, en el área las ciencias sociales, de la so−ciología, la antropología, psicología y la etnografía. En literatura son pocos frecuentes los testimonios de vida y cuando se escriben, se los conoce como biografías, autobiografías, memorias, anécdotas.

Más allá de los grandes hechos, que habitualmente son los que se pre−sentan en la historiografía convencional, los testimonios de vida, en nuestra propuesta, está orientada a expresar historias concretas de vidas sencillas, cotidianas que vive un ser humano en su relación con la familia, su profesión, su entorno; no las vidas de personajes históricos o ilustres.

A continuación, vamos a leer tres testimonios de vida: el primero sobre la formación y el inicio de la carrera de un docente; el segundo, sobre la his−toria de vida de un escolar en un contexto de referencia de tipo educativo; y el tercero, el testimonio de vida de Rigoberta Menchú, antes de ser Premio Nobel de la Paz 1992 contenido en el libro autobiográfico Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito por Elizabeth Burgos a partir de sus conversaciones con la líder indígena guatemalteca.

htt

ps:

//lh

5.go

ogl

euse

rcon

ten

t.co

m/-

A2-

txh

LE

BgI

/TY

I4U

jzE

4jI/

AA

AA

AA

AA

Ce4

/n9m

Ql-

SD2f

s/s1

600/

alab

anza

.jpg

htt

p:/

/cu

rso

smas

ters

.com

/wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2013

/03/

Pro

feso

r-u

niv

ersi

dad

.jpg

202202

LECTURA

TESTIMONIO DE VIDA DE UN DOCENTE

Con gran ilusión y muy decidido ingresé a estudiar lengua y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la U. NN. Estaba convencido que por mi manera de ser y de pensar, tenía que realizarme profesionalmente en un medio en el que tuviera un contacto personal con la niñez y la ju−ventud. Tal vez influyó en mi decisión la imagen de los profesores de len−gua que yo tuve, todos ellos comprensivos y tolerantes. Me propuse ser como uno de ellos. Pero además, pensaba que la literatura me permitiría compartir con los jóvenes esa ventana abierta al infinito que es la lectura; darles un aporte partiendo de sus inquietudes, de sus necesidades, de sus dudas e indecisiones frente a los valores, la comunicación humana, la vida misma. Con ellos, los jóvenes, quería compartir el tesoro de la palabra, tesoro que juntos íbamos a descubrirlo, conquistarlo, cuidarlo, proteger−lo, enriquecerlo, disfrutarlo, transformarlo, liberarlo. Estaba convencido, como lo estoy ahora, que la literatura hace todo eso y mucho más. Creo que en mi elección, también pesó mucho mi vocación para la docencia. Creo también que realicé mis estudios universitarios con éxito.

Al momento presto mis servicios en el colegio NN cuarenta horas de

Page 203: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

203203203203

clase en siete cursos de adolescentes con promedio de cuarenta alumnos por curso. La carga horaria y el número de estudiantes, debo confesarlo, limita la comunicación y mi labor educativa como yo desearía. Porque la literatura no es únicamente el espacio para la información de fechas, obras, autores; es sobre todo, el espacio para el análisis y la reflexión del texto y la realidad, para consensos y disensos, Tarea importante del do−cente, desde el punto de vista didáctico, es, entonces, convertirse en me−diador entre el texto y los adolescentes lectores, porque si ellos afrontan el texto sin saber qué van a hacer, qué van a buscar, qué van a examinar atentamente, es posible que nada les llame la atención, que nada les im−pacte. El señalamiento de algunas “pistas” pueden ir habituándolos a una lectura crítica, aguda y aumentando su disfrute estético. En educación, considero que el docente debe «tender puentes», debe encontrar el len−guaje mediante el cual se pueda establecer una buena comunicación con los estudiantes para construir juntos el conocimiento.

Lamentablemente me he encontrado con un alto porcentaje de jóvenes incapaces de reflexionar con coherencia, sin motivaciones por la lectura y el trabajo intelectual; en actitud pasiva, que solo esperan del profesor conceptos para memorizar. Con mucha pena y preocupación veo ado−lescentes apáticos, sin mayores motivaciones para logros futuros en un entorno familiar y social desintegrador de su esperanza. ¿Retroceder?¡Ni un paso atrás! como se dijo en un momento épico de nuestra historia.

“TESTIMONIO DE VIDA DEL NIÑO PABLITO”(A partir de una entrevista)

Pablo actualmente tiene 11 años, y conversamos personalmente y dice: Ahora ya estoy bien, sigo haciendo mis ejercicios para hablar bien, estoy en 5º. de primaria en el mismo colegio de siempre; mi profesora es buena pero a veces pega, jala las patillas cuando nos portamos mal o cuando no atendemos a la clase que esta diciendo. Antes pegaba más, a mí me pegaban con su San Martin (chicote de tres puntas de cuero teji−do). Yo le tenia miedo, cuando me sacaba a leer mi libro y no podía decir clarito las letras y peor me pegaba, diciendo que yo era mafioso. Mi salón somos mixtos, también a las mujeres les pegaban, pero no mucho porque son mujeres, más nos pegan a los hombres porque otros chicos se pelean mucho a trompadas. No recuerdo el nombre de mi profesora, es media vieja, media joven, media fea también, grita mucho, duro grita, que me hace sordo (hace el gesto de taparse los oídos).

Ahora ya no me pegan tanto, porque ya estoy grande; cuando me cas−tigan, solo no me dejan salir al recreo. Pero cuando me sacan a la pizarra

htt

p:/

/ww

w.jo

han

nes

gute

nb

erg.

org/

wp

-con

ten

t/u

plo

ads/

2012

/04/

ni%

C3%

B1o

-le

yen

do.

jpg

Page 204: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

204204204204

para leer o para aritmética, yo tiemblo de miedo, me da vergüenza toda−vía y no me salen las palabras. Cuando estoy con mis amigos ya puedo hablar bien, Pero con la profesora no puedo, peor cuando ella me regaña y me dice que hable bien.

Algunos amigos me dicen todavía chapa”, tartamudo cuando me di−cen así yo no juego con ellos porque me da cólera, porque me insultan, pero otras veces juego con ellos porque me gusta jugar a las bolitas, al trompo, a la pelota no me gusta mucho, más me gusta ver por la tele.

De los cursos me gusta aritmética, me saco nota 14 y 15. En ciencias histórico−sociales me saco 12. En dibujo me saco bajo porque no sé dibu−jar bien. En lenguaje no me gusta, me sacan a leer, allí la profe me pone 05. Me gusta ir a la escuela porque juego allá. Cuando sea grande quisiera ser policía para tener mi pistola, o ser detective para meter presos a los ladrones y asaltantes.

Ahora me gusta ir a la escuela, solo falto cuanto no hago las letras porque si voy al colegio sin hacer las tareas me pegan las profesoras, ellos nos dicen que debemos cumplir y por eso nos pegan... Me da rabia que me estén pegando los profesores, pero si me quejo es peor, mi papá dice que así voy a aprender a ser hombre.

Yo quiero a mi mamá porque es buena, a mi papá no lo quiero porque pega, nos pega a todos, cuando la casa está sucia, porque no obedecemos y nos salimos a la calle, a mi me pega con la Iona, me pega fuerte y me hace llorar, mi mamá me defiende para que no me pegue. A mis hermanos les pega; yo le tengo miedo a mi papi.

Tengo mis hermanas, ellas son buenas, a veces me pegan pero no fuer−te, pero mis hermanos mayores si me pegan porque no les hago caso, cuando me mandan hacer sus cosas, yo no quiero porque ellos también pueden hacerlo; pero por ejemplo cuando mi papá les manda limpiar o trapear la sala, ellos no quieren hacer y a mí me mandan hacer y como es grande me gana y tengo que hacer lo que me dicen, si no me pegan con patadones o si no, me bota mis cuadernos y libros y con cólera tengo que hacerlo”.

Fuente: ‘Problemas sicológicos de los niños y represión familiar y escolar en la barriada‘Carmen Pimentel y otros, pág. 139-140

ME LLAMO RIGOBERTA MENCHÚY ASÍ ME NACIÓ LA CONCIENCIA

Capítulo XXIII: Tortura y muerte de su hermanito quemado vivo junto con otras personas delante de otros miembros de la comunidad y fami-liares.” Fragmento

“Yo, no sé, cada vez que cuento esto, no puedo aguantar las lágrimas porque para mí es una realidad que no puedo olvidar y tampoco para mí

Page 205: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

205205205205

es fácil contarlo. Mi madre estaba llorando. Miraba a su hijo. Mi herma−nito casi no nos reconoció. O quizá... Mi madre dice que sí, que todavía le dio una sonrisa, pero yo, ya no vi eso, pues. Eran monstruos. Estaban gordos, gordos, gordos todos. Inflados estaban, todos heridos. Y yo vi, que me acerqué más de ellos, la ropa estaba tiesa. Tiesa del agua que le salía de los cuerpos.

El caso de mi hermanito, estaba cortado en diferentes partes del cuer−po. Estaba rasurado de la cabeza y también cortado de la cabeza. No tenía uñas. No llevaba las plantas de los pies. Los primeros heridos echaban agua de la infección que había tenido el cuerpo. Y el caso de la compa−ñera la mujer que por cierto yo la reconocí. Era de una aldea cercana a nosotros. Le habían rasurado sus partes. No tenía la punta de uno de sus pechos y el otro lo tenía cortado. Mostraba mordidas de dientes en dife−rentes partes de su cuerpo. Estaba toda mordida la compañera. No tenía orejas. Todos no llevaban parte de la lengua o tenían partida la lengua en partes. Para mí no era posible concentrarme, de ver que pasaba eso. Uno pensaba que son humanos y qué dolor habrían sentido esos cuerpos de llegar hasta un punto irreconocible. Todo el pueblo lloraba, hasta los niños. Yo me quedaba viendo a los niños.

Y decía el capitán, éste no es el último de los castigos, hay más, hay una pena que pasar todavía. Y eso hemos hecho con todos los subversivos que hemos agarrado, pues tienen que morirse a través de puros golpes. Y si eso no les enseña nada, entonces les tocará a ustedes vivir esto. Es que los indios se dejan manejar por los comunistas. Es que los indios, como nadie les ha dicho nada, por eso se van con los comunistas, dijo. Al mismo tiempo quería convencer al pueblo pero lo maltrataba en su discurso. Entonces los pusieron en orden y les echaron gasolina. Y el ejército se encargó de prenderles fuego a cada uno de ellos. Muchos pedían auxilio. Parecía que estaban medio muertos cuando estaban allí colocados, pero cuando empezaron a arder los cuerpos, empezaron a pedir auxilio.

Cuando se acabó el fuego, cuando nadie sabía qué hacer, a veces daba miedo de ver los torturados quemados y a veces daba un ánimo, valor para seguir adelante. Mi madre casi se moría de tanto dolor. Abrazó a su hijo, platicó todavía con el muerto, torturado. Lo besaba y todo, quemado. Yo le decía a mi mamá: vámonos a casa. No podíamos ver... No podíamos seguir viendo a los muertos. No era tanto la cobardía de no verlos, sino que era una cólera. Era algo que no se podía soportar. Entonces, toda la gente prometió darle sepultura cristiana a todos esos torturados y muer−tos.”

htt

p:/

/ww

w.a

dit

al.c

om.b

r/ar

quiv

os/

rigo

ber

tam

ench

u_

div

ulg

a%C

3%A

7%C

3%A

3o.jp

g

Page 206: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

206206

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. Escribe los títulos de cada uno de los testimonios de vida leídos.2. En qué persona gramatical están escritos los tres testimonio de vida?3. ¿Qué experiencias se relatan en cada testimonio de vida?4. ¿Quiénes son los protagonistas de cada relato?5. ¿Has escuchado otros testimonios de vida?6. Compartan en pares testimonios de vida.

1. En cuál de los textos predomina elementos de barbarie? Demuéstralo con citas textuales.2. Ahora, mediante una cita textual ilustra un componente utópico que hayas encontrado durante la

lectura3. Escribe la idea global o tema de cada unos de los testimonios de vida

a) Del docente:b) Del niñoc) De Rigoberta Menchú

4. De los tres testimonios de vida, selecciona uno y con la estrategia PNI establece lo positivo, lo nega−tivo, lo interesante de ese testimonio:

1. ¿Cuál de los tres testimonios me impactó más? ¿Por qué?2. ¿Qué importancia testimonial puede tener cada uno de los textos?3. Los documentales de cine y televisión, ¿Pueden considerarse testimonios de vida? ¿Cuáles? ¿Por

qué?4. Si tuvieras que escribir un testimonio de tu vida ¿qué momentos o sucesos importantes selecciona−

rías?

POSLECTURA

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Page 207: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

207207

Para la elaboración de un testimonio de vida te proponemos un plan sencillo que destaque momentos, su−cesos importantes, felices, dolorosos, trágicos en el desarrollo de una vida: (El testimonio no necesariamente debe realizarse sobre todos los aspectos que se plantean; es procedente seleccionar solo un punto clave)

Decidir si el trabajo será individual o de equipo. Decidir de quién se va escuchar y escribir el testimonio de vida. Proveerse del material necesario: papel y lápiz, grabadora Crear el ambiente adecuado para el trabajo.

Seleccionar puntos clave de la infancia: Nacimiento, lugar, circunstancias Descripción de los padres Reacción de hermanos y hermanas Juegos, tradiciones familiares, espacio físico.

Seleccionar puntos clave de la niñez-adolescencia: Cambios en el paso de una etapa a otra: físicos, afectivos Etapa estudiantil Cambios externos al protagonista (cambios de domicilio, de colegio,

cambios en el barrio, la ciudad, el país). Juegos, gustos, amistades, amores. Relación con los adultos: padres, familia, compañeros, profesores.

Una anécdota. Seleccionar puntos clave de la juventud y adultez: Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo más

importante, problemas, y aciertos Relaciones amorosas: pareja, matrimonio, hijos. La sociedad: época, cambios políticos, cambios sociales, cambios

físicos de las ciudades más importantes para el protagonista. Una anécdota

Seleccionar puntos clave de la vida en general: Acontecimientos más importantes de la vida personal. Grandes y pequeños logros significativos en la vida personal Éxitos y fracasos, perdidas de seres queridos. El día de hoy. Una anécdota

ESQUEMA PARA ESCRIBIRUN TESTIMONIO DE VIDA

1. Fase inicial:

2. Fase de ejecución:

Escribir el relato de vida teniendo en cuenta el proceso corres−pondiente y compartirlo en el aula.

3. Fase de redacción

htt

p:/

/ww

w.c

lin

ical

asco

nd

es.c

om/a

rtic

ulo

s_es

tati

cos/

2010

/166

/jov

enes

/42-

JOV

EN

ES-

166-

2_IM

G.jp

g

Page 208: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

208208

• ¿Quiénes utilizan las jergas?• ¿En qué situaciones comunicativas se emplea ese lenguaje especial, llamado jerga?• ¿Cuáles son las expresiones o palabras más usuales, propias de tu grupo de ami−

gos, de tus “panas” de barrio?• Las jergas pertenecen solo a la cultura urbana o se dan también en el medio rural?• El registro empleado en estos casos, ¿es formal o informal?• ¿Usas jergas en las conversaciones con tus padres, tus profesores o con las perso−

nas adultas, en general? • ¿Se usan jergas en los mensajes (SMS) que se envían por teléfono, en Twitter o

Facebook?

Para conversar en el aula

saberes previossRITUALES JUVENILES: Jergas

En todas las ciudades, grandes o pequeñas, cantones y parro−quias e inclusive caseríos y recintos hay lugares que frecuentan los jóvenes, preferentemente los fines de semana, al calor del tabaco, el licor, la droga, en una atmósfera de rebeldía, de transgresión deliberada de la norma. En todos ellos un elemento fundamental es la comunicación que se expresa no solo mediante el lenguaje oral y gestual, sino también de otras formas como el vestir, el estilo del peinado, la forma de caminar y aun de bailar.

En estos espacios, el lenguaje juvenil tiene su propia identidad en la jerga que, académicamente se la define como “lenguaje espe−cial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesio−nes y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc”

Leamos el siguiente diálogo entre dos amigos de barriada:

¿Qué más, brother? ¿Le has visto a la pelada?

Espera un chance, de qué jeva me hablas?

RITUALES JUVENILES

htt

p:/

/ww

w.a

dit

al.c

om.b

r/ar

quiv

os/

rigo

ber

tam

ench

u_

div

ulg

a%C

3%A

7%C

3%A

3o.jp

g

Page 209: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

209209

Aplicación:

Ya, no te hagas el gil. Avíspate, ñaño, tú sí que jodes.

Oye, man, en serio, no sé hostia. Ya sabes, tú eres mi pana. Y te suelto todo.

Apura loco, cuéntame la plena. Quiero que me acolites con la man. Tú sabes... me tiene roto el wacho. Hermano, estoy con culillo porque me quiere dar el hachazo, por el mono ese pata caliente.

Aguanta un chance. ¿Y desde cuándo vacilas con la man? ¿Por qué te quie−res amarrar con esa tipa? A lo mejor no te calza. ¿Cachas? Te veo tragado, ñaño. Ponte pilas.

Bueno, ya, déjate de notas. Tú eres buen dato. Ahora suelta.

Oye, pero antes te cuento que estoy chiro. ¿Por qué no te caes con una biela? Ya sabes tú eres bacán. Aquisito, nomás hay una hueca, cerca de los agachaditos. Una bielita, chévere pana.

No ñaño, allá no. Hay la bola de choros y no hay chapas

Pero, no te agüeves, ñaño, tú eres tuquísimo y ahí no te...

No seas sapo, ya quieres chupar. A mí no me metes el dedo. Definitivamen−te, eres un hijue.

Oye, pana no seas cargoso. Solo era una vacilada. Tengo la bola de deberes para mañana. ¿Y tú ya hiciste el deber de Mate?

Simón. Bueno, ¿me cuentas o no me cuentas? No te hagas el sobrado, pana. Afloja

Ya me dio pereza!!Broo! Así que ya... Topamos! jajaja! ¡Frio!

Eres una v... Ya me cabreaste. Aguanta, no corras...

a. El texto anterior está escrito en registro informal, propio de la jerga juvenil. Te proponemos que, en tu cuaderno de trabajo, lo transformes al lenguaje formal. Pero antes, debes trabajar el glosario correspondiente.

b. TRABAJO DE EQUIPO: Construir un léxico de la jerga de tu cur−so, de tu grupo amigas o amigos, de tu unidad educativa, de tu barrio o de tu generación.

c. A partir del léxico trabajado en el numeral anterior, construir el diccionario “Jerga 2013” (en orden alfabético y con los signifi−cados equivalentes en registro formal)

htt

p:/

/ww

w.je

susm

aria

.net

/im

agen

es/t

esti

mon

ios_

cab

ecer

a.jp

g

Page 210: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

210210210210

EDUCACIÓN / REPORTE

4

“Ese ‘man’ sabe que yo le quiero full”, dice una

joven en la parada del bus a una de sus amigas.

“De ley”, afi rma una estudiante frente a la pre-

gunta de una compañera y luego ambas ríen con

complicidad.

“Verás que estoy chiro”, “Sif, loco”, “Estuvo

súper denso” o ¿Me chachas?”, son otras expre-

siones que a diario se escuchan por las calles de

Quito en boca de jóvenes de distintas edades y

grupos sociales.

Esta jerga que nace y se desarrolla entre mu-

chachos es lo que permite que muchos jóvenes

se identifi quen entre sí, especialmente dentro de

las llamadas tribus urbanas como los emos, ska-

ters, hiphoperos, roqueros, punkeros y más.

Esto lo confi rma Alex Aldás, de 17 años, quien

a la hora de saludar a sus amigos prefi ere usar

la frase: “¡Qué más, brother!” y sus colegas le

responden de la misma forma. Este joven confi e-

sa que a diario usa palabras propias de la jerga

juvenil, porque de esa forma se “entiende” en su

grupo.

Infl uencia del entorno

Felipe Ogaz, investigador de culturas urbanas,

señala que “los sociolectos se generan en rela-

ción al entorno de las personas” y agrega que

como todo en la cultura estos novedosos len-

guajes siempre “están sujetos a cambios y evo-

FUENTE: DIARIO LA HORA, 12 – 10- 2011

La

Conversación. Una forma de pertenecer al grupo es compartir un léxico en común.

jerga juvenilsiempre varía

LECTURA

Page 211: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

211211211211

EDUCACIÓN / REPORTE

5

luciones”.

Si bien, las jergas no son algo nuevo, los tér-

minos utilizados varían con cada generación ya

que son producto de infl uencias externas como

la televisión y de realidades contemporáneas.

Expresiones como: ‘no tengo ni una luca’, ‘ca-

mello’, ‘fresa’ o ‘mi pata del barrio’ han dejado de

formar parte del léxico de los jóvenes. Diana Ti-

tuaña confi rma que la palabra ‘bacán’ está fuera

de moda y aunque la entiende, ella y sus amigos

ya no la utilizan.

Ciertos grupos urbanos también usan socio-

lectos específi cos, señala Ogaz, quien pone el

ejemplo de los roqueros, quienes “crean su pro-

pia jerga en relación a sus vivencias y a la diná-

mica de la comunicación de la que son parte y

así lo harán otras culturas urbanas que darán al

sociolecto sus matices específi cos”.

La jerga no sólo se evidencia en la comunica-

ción verbal directa. También está presente en los

mensajes (SMS) que los jóvenes se envían por

teléfono o en las charlas que se dan por las redes

sociales como Twitter o Facebook.

“O sea, cuando escribes también pones ‘chch’

por ejemplo como abreviación del ‘chuta’, como

imitando el sonido con palabras”, comenta Mar-

celo Panga, quien cuenta que sus padres critican

que utilice este léxico. Asegura que le reclaman

que imita todo lo de su grupo.

La confrontación

La jerga y el ‘mal uso de las palabras’ se vuel-

ven un problema para los padres que no al-

canzan a comprender las diferencias genera-

cionales que tienen con sus hijos.

Ellos dicen que “se escucha feo como ha-

blamos, aunque para nosotros es normal (...) A

veces, en la casa, con los hermanos, hablamos

igual que con nuestros amigos y ahí es cuando

mis papás me reclaman”, cuenta Panga, quien

reconoce que su forma de hablar depende de

sus interlocutores.

María Ocampo, estudiante de administración

de empresas, también usa un vocabulario espe-

cial con sus amigos pero sabe que con un inge-

niero no puede hablar así, porque “sería una falta

de respeto y no se daría bien la comunicación

porque podrían haber malos entendidos”.

Tituaña tiene más suerte porque sus padres

respetan su independencia. “A mí no me hablan,

se me ríen nomás”. Esto generalmente ocurre

cuando usa palabras que ellos no entienden.

En algunos casos la forma

de hablar de los hijos tam-

bién infl uye en la de sus

padres. Según Fernanda

Tapia, de 19 años, “a ellos

(sus padres) ya se les ha

pegado, a veces les es-

cucho a ellos también

que dicen ‘esos manes’,

aunque antes nos recla-

maban a mi hermana y

a mí”.

Page 212: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

212212

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? Descriptivo, explicativo, narrativo, instructivo, informa−tivo, predictivo, argumentativo. Argumenta tu respuesta

2. ¿Quiénes son los personajes que asoman en el texto?

3. Copia algunas dos o tres expresiones de la jerga que asoman en el texto y que más te hayan llamado la atención.

4. ¿Qué dice Felipe Orgaz, investigador de culturas respecto a estos novedosos lenguajes?

1. ¿Cuál es el tema o idea global del texto que acabas de leer?

2. Escribe cuatro ideas principales que desarrollan y refuerzan la idea global o tema del texto.

3. ¿En qué situación comunicativa se da el análisis de la jerga del texto?

4. ¿En qué estratos se usan con más frecuencia este tipo de expresiones?

5. El uso de la jerga en la comunicación ¿puede significar un conflicto generacional? ¿Por qué?

6. ¿Por qué en las obras literarias no es usual la incorporación de ese lenguaje especial llamado jerga?

1. ¿Hasta qué punto eres influenciado por el entorno en tu comunicación diaria?

2. Haz una lista de palabras, las más frecuentes, que tú y tus compañero/as han incorporado a la jerga de grupo.

3. Cuando hablas con tus compañeros ¿te sientes más relajado, espontáneo y auténtico que cuando te comunicas con personas adultas? ¿Por qué?

4. Escribe algunas palabras o expresiones de la jerga familiar.

5. Investiga y escribe unas diez palabras de la jerga deportiva, diez de la televisión, diez de la clase del volante.

POSLECTURA

Page 213: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

213213

En los rituales juveniles, que se desarrollan en espacios como discotecas, calles, esquinas, plazoletas, bares, avenidas, donde los jóvenes se convocan espontáneamente, la forma de comunicación no se circunscribe únicamente a los códigos lingüísticos tradicionales (lenguaje oral y escrito). Son también otros lenguajes como la manifestación corporal, vale decir la “actuación” del cuerpo a través del uso de determinados signos que busca originalidad y pro−tagonismo por la combinación de diferentes estilos de vestimenta, (colores fuertes, colores oscuros), de corte de pelo, de la forma de caminar, de bailar, de saludar, de mirar y hasta de pararse.

Pero estos rituales se dan también en las fiestas, donde la individualidad puede irrumpir con violencia. Para un grupo considerable de participantes, la fiesta es vivida como un espacio de libertad, de diversión y con frecuencia, de la posibilidad de romper el orden cotidiano. Los códigos que predominan en las fiestas no necesariamente son los discursivos, como la conversación, sino los de la representación del cuerpo por medio de la imagen. A través del baile y la estética se muestra en forma agresiva a los “otros” una forma de ser que es diferente a la convencional.

El baile, código relevanteEl modo de bailar es otro código relevante. El baile y el cómo se baila

forman parte de los códigos para ser “admitido” como parte del “estilo alter−nativo”. Se privilegia el bailar solo o en grupo al bailar en parejas. No existe la obligación de estar bailando para el “otro”, o para la pareja ocasional; se baila para sí, no para los demás. El baile se puede convertir en un “territorio perso−nal”, en el que no hay obligación de bailar con nadie ni hay límites prefijados. La acción de bailar solo o sola tiene una significación distinta para hombres y mujeres. Se da la libertad de bailar sola y a la vez con otros, sin el “deber ser” de estar en una situación de seducción con un hombre y sin tener que estar esperando que “te saquen” a bailar:

En definitiva, todos, introvertidos y extrovertidos, de sectores altos, me−dios o bajos, las del feminismo y los del machismo, construyen sus códigos en procura de identidad individual o de grupo, de apropiación de un conjunto de bienes culturales y estéticos que van desde la música, programas de tele−visión, el cine hasta sus hábitos alimenticios.

OTROS LENGUAJES

RITUALES JUVENILES

Discotecas, calles, esquinas, plazole-tas, bares, avenidas. fiestas

JÓVENES CONSTRUYEN SU PROPIA IDENTIDAD

en una atmósfera de rebeldía, de transgresión deliberada de la norma.

JERGA, estilos de vestimenta, colores fuertes, colores oscuros, corte de pelo, forma de caminar, de bailar,

de saludar, de pararse.

Espacios Formas de comunicación

htt

p:/

/4.b

p.bl

ogs

pot

.com

/_ju

_HjM

xLT

lI/S

w01

W7Y

1Ko

I/A

AA

AA

AA

AA

IM/

E2u

OO

zHP

GU

8/s3

20/d

icci

onar

io_r

egga

eton

_per

re.jp

g

Page 214: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

21421444212122144214221144

Realizar una investigación sobre los siguientes aspectos:

1. Los nombres de revistas juveniles que circulan a nivel nacional o local.Esquema de investigación:a. Nombre de las revistasb. Nombre de sus directoresc. Formato y número de páginasd. Temas sobresalientese. Otros aspectos que defina el equipo (circulación

semanal, mensual, artes, carga publicitaria)

2. Programas radiales juveniles. ALTERNATIVA A: Esquema de investigación:

a. Definir qué radios (una, dos, tres)b. Nombre del programa radialc. Horario de difusiónd. Temática y locutorese. Géneros musicalesf. Carga publicitariag. Otros (definir al interior del equipo)

ALTERNATIVA Ba. Grabar un noticiero radial b. Reconstruir su guión y analizar su lenguajec. Elaborar un noticiero con tres o cuatro temas

institucionales, nacionales diferentes y un tema internacional, siguiendo los pasos indicados en el recuadro.

d. Grabar el noticiero y escucharlo a nivel de grupo.e. Evaluarlo señalando los aciertos y desaciertosf. Hacerlo escuchar en el curso, ante el docente

PROGRAMAS JUVENILES DE RADIO, TELEVISIÓN Y REVISTAS

Trabajo de equipo

NOTICIAS INSTITUCIONALES,LOCALES, INTERNACIONALES

FORMATO: 15 minutosPROCESO:

Selección de las noticias en función del interés, cercanía del hecho, no−vedad, importancia de los protago−nistas. Cubrimiento de la noticia seleccio−nando las fuentes. Redacción: seleccionar los datos precisos y más importantes y es−coger la forma más adecuada de contar el hecho. Las noticias de−ben responder a las ya conocidas seis preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. Determinar todas las acciones que se realizarán durante el noticiero: locución, música, comerciales, en−trevistas en vivo o pregrabadas, etc. Emisión del programa: es la última etapa y comprende:• Apertura: cortina musical, saludo

y presentación del locutor, titula−res.

• Desarrollo: lectura de noticias, entrevistas (publicidades en los intermedios).

• Cierre del noticiero: Se despide el programa con expresiones apro−piadas.

Page 215: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

215215

3. TelevisiónALTERNATIVA A: Programas juveniles de televisión

a. Definir qué estaciones de televisión (una, dos, tres)b. Nombre del programac. Conductoras o conductoresd. Horario de difusión y tiempo de duracióne. Temática y segmentosf. Set e iluminacióng. Carga publicitaria

ALTERNATIVA B: Investigación a nivel de curso o de la unidad educativa (según lo decida el equipo) sobre los siguientes aspectos:

¿TELEVICIOSO? Marca una X en las casillas correspondientes.

1. Horas semanales delante de la Tv.

Nunca veo la Tv.Solo los fines de semanaEntre 1 y 4 horas al díaEntre 4 y 6 horas al díaEntre 6 y 8 horas al díaMás de 8 horas al día

2. La Tv., me...

Instruye y educaEnseña a hablar mejorEnseña a comprenderDivierteHace pensar

3. ¿Qué clase de programas prefieres ver?

InfantilesInformativosPelículasConcursosEntrevistasDeportesTelenovelas

4. Veo la Tv., porque...

No tengo nada qué hacerSi no, me aburroMe gusta muchoEstoy soloNo me gusta jugarNo me gusta estudiar

5521212215215221155

EstudioJuegoConversación

LecturaMis “hobbies”No me quita tiempo

5. La Tv., me quita tiempo de...

htt

p:/

/ww

w.v

ista

med

ica.

com

/use

rfile

s/im

age/

jove

nes

_tv.

jpg

Page 216: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

216216

• ¿Has escuchado o leído un informe? ¿De qué?• ¿Quiénes deben informar a la ciudadanía de sus actos y funciones?• ¿Qué es el informe de labores?• ¿Qué sabes sobre este tipo de textos?• ¿Cuándo se da un informe oral o escrito?• ¿Si el alcalde de una ciudad presenta un informe, ¿cuál será idea central de ese in−

forme?• ¿Qué función del lenguaje corresponde al informe oral o escrito?

Para conversar en el aula

saberes previossESCRIBAMOS EL INFORME

¿Qué es el informe?

Es un tipo de texto mediante el cual se dan a conocer datos, resultados, avances de gestión, de experimentos científicos, de proyectos de investigación social, económica, cultural, científica. En otras palabras, es un documento que, en forma clara, con−creta y precisa, proporciona información sobre algo que se ha realizado.

No olvides que los informes, como todos los textos bien redac−tados, deben tener coherencia y cohesión. Esto se da cuando toda la información contenida en el texto está relacionada con la idea global o tema del informe.

Los informes pueden ser muy variados: públicos, privados, orales o escritos. Pero hay también informes, desde el más senci−llo y elemental, como los que presentan los estudiantes a pedido de sus docentes sobre tareas concretas (lecturas, exposiciones, proyectos de aula, experimentos) hasta los más complejos, como el informe científico, de investigación, de censo, de presupuesto, de policía y otros: informe médico, demográfico, ambiental, esta−dístico, académico, etc.

Escribamos el informe sobre la investigación realizada por equipos sobre programas de radio, televisión y revistas juveniles. Ten en cuenta el siguiente proceso de escribir:

htt

p:/

/blu

.stb

.s-m

sn.c

om/i

/F4/

DF

1BB

A9E

2FD

A55

7B4E

E12

6EF

817B

41.jp

g

Page 217: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

217217

Proceso Actividades DesarrolloP

LA

NIF

ICA

R

Formu−lación de objetivos

Selecciono uno de estos temas e indi−co por qué quiero escribirlo

• Estamos “futbolizados”• Uso y abuso de Internet• Esclavos de la televisión• Dependencia del celular• Bulimia y anorexia• Mi revista preferida• El tiempo libre• Relaciones con los padres

Pienso qué quiero decir en mi escrito y quién lo va a leer

Genera−ción de ideas

Completo las líneas con las ideas que surgen sobre el tema seleccionado (averiguaciones realizadas, biblio−tecas, internet, comentarios, etc.)

Organi−zación de ideas

Ordeno las ideas según su importan−cia: ¿qué puede ir al inicio, al medio y al fin?

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

INICIO MEDIO FIN

Page 218: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

218218

RE

DA

CTA

R

Procedo a redactar tomando en cuenta:

¿Cómo inicio?

¿Qué pongo al medio?

¿Qué va al final?

Tengo presente la es−tructura de un informe

Tomo en cuenta las propiedades textuales y los elementos de la lengua

REV

ISA

R

Leer y releer

Comparo mi texto con la planificación inicial.

Reviso si las ideas son coherentes o no, el buen uso de las pro−piedades textuales y los elementos de la lengua. Corrijo, realizo tachones, cambio palabras, retiro términos, etc., en mi documento (borrador)

Rehacer Tomo en cuenta las correcciones hechas y rehago mi escrito en hojas aparte.

PUBL

ICA

R

Difusión Presento mi trabajo a mi profesor y lo expongo en la cartelera del aula

Page 219: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

219219

GUÍA PARA PRESENTACIÓN ORAL DE UN INFORME

PASOS PREVIOS

DURANTE LAEXPOSICIÓN

PARA FINALIZAR

Selecciono el tema.

Elaboro una guía con los puntos básico de la expo−sición.

Preparo gráficos, ilustraciones sobre lo que voy a exponer (dónde y en qué momento los presentaré)

Comienzo presentándome con un saludo. Si el in−forme es grupal presento a los demás miembros.

Indico cuál es el tema de la exposición.

Acudo a la guía de exposición cada vez que sea ne−cesario, sobre todo, si tengo que dar fechas, datos estadísticos y otros.

No es aconsejable leer el informe en su totalidad.

Mi voz

Cuidaré que todo el auditorio me escuche.

Lo hago con voz clara y fuerte evitando hablar a gritos y cuidando que no me salgan “gallos”.

Mis actitudes. Observaré

Si la postura al hablar es correcta.

Si me muevo nerviosamente los pies o las manos.

Si exagero los gestos.

Si mitro a todo el auditorio.

Expongo las conclusiones al final.

Agradezco la atención prestada.

Realizo una autoevaluación de la presentación oral del informe.

1

2

3

Una vez que hemos realizado el informe escrito sobre programas de radio, televisión y revistas juve−niles, ahora lo expongo oralmente tomando en cuenta la siguiente guía:

Page 220: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

220220

• ¿Qué es mantener un diálogo intercultural?• ¿Cuál es la condición básica de un diálogo intercultural?• ¿Es posible en la actualidad el diálogo intercultural?• ¿Qué busca el diálogo intercultural?

Para conversar en el aula

saberes previossDIÁLOGO INTERCULTURAL

La Constitución vigente (Montecristi 2008) en el Art. 1, reconoce que el Ecuador es, entre otras características, un Estado pluricultural. Esta plu−riculturalidad no sería posible sin una relación equitativa, sin un diálogo entre civilizaciones, culturas y pueblos, basado en el respeto, en la igual dignidad de las culturas y en la comprensión mutua, a través de un con−junto de prácticas adecuadas que garantizan el pluralismo cultural en los niveles local, nacional y regional, eliminando manifestaciones de extre−mismos y fanatismos. Naturalmente, cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero solo se desarrolla en contacto con las demás culturas a través del diálogo.

¿Qué es el diálogo intercultural?

“El DIÁLOGO intercultural es facilitar un INTERCAMBIO que lo pone TODO sobre la mesa: nuestras diferencias, nuestros diferentes valores, nues-tros diferentes lenguajes; convivir juntos desde el respeto y realmente ENTEN-DER Y RESPETAR a los demás”. (C. García El rincón de la inclusión)

El diálogo intercultural se produce:• Cuando diversas culturas entran en contacto de una manera igualitaria,

es decir, que ninguna de las dos culturas se sobreponga a la otra. • Cuando ambas partes están en igualdad de condiciones y tienen la opor−

tunidad de expresarse desde un mismo nivel.• Cuando hay una visión e interacción abierta, tolerante y respetuosa en−

tre las culturas.• Cuando se cree en el diálogo como la mejor solución a los problemas

derivados de las relaciones interculturales.• Cuando se respetan los derechos de todos los ciudadanos. • Cuando sirve para encontrar soluciones a los conflictos entre dos o más

culturas a través de la comunicación y el respeto.

htt

p:/

/lad

iari

a.co

m.u

y/m

edia

/ph

otol

ogu

e/p

hot

os/

cach

e/p

6f1-

2011

0919

-jc_

full

-sc

reen

.jpg

Page 221: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

221221221221

LECTURA

Según nos expone el Fornet Betancourt, el dialogo intercultural es una respuesta alternativa a la “barbarie” generada por el modelo civilizador dominante. En ese sentido, constituye una opción o un modelo que se opone a la globalización neoliberal, es decir al siste−ma capitalista imperante en la actualidad. El modelo civilizador no prioriza el diálogo y de realizarlo, está mediatizado por sus intere−ses hegemónicos. De igual forma ellos tienen el poder y controlan el diseño del planeta, imponiendo su modelo homogeneizante que resulta ser reductor de las diferencias. El modelo civilizador pre−tende ser una “cultura mundial” no obstante, reduce o absorbe las diferencias culturales, lo que constituye una homogenización, que se impone violentamente y que acaba con la pluralidad acaeciente en el mundo. El dialogo cultural es un proyecto que busca reestruc−turar y reorganizar la universalidad imperante en el mundo basán−dose en relaciones de cooperación y comunicación solidaria entre los distintos universos culturales de la humanidad.

La función de este proyecto de diálogo intercultural es por un lado abrir las culturas, rompiendo sus cierres categoriales, simbó−licos, y morales. Es decir, las culturas no son categorías cerradas, y aisladas una de las otras. El dialogo intercultural también busca fomentar la reflexibilidad critica entre los miembros de cada cultu−ra particular. Como método, el dialogo intercultural permite relati−vizar las tradiciones concebidas como propias en cada cultura a fin agudizar en estas la tensión y el conflicto entre los sujetos o fuerzas que buscan su conservación y los que quieren transformarlo. Esta apertura, relativización y flexibilidad críticas de las culturas ayudan

¿EN QUÉ CONSISTE EL DIALOGO IN-TERCULTURAL Y CUÁL ES SU FUN-CIÓN? ¿ES VIABLE?

Publicado por Rafael Frías

glosario

Globalización neolibe-ral: Dominio del capita-lismo en el mundo.Hegemónicos: Domi-nantes, in uyentes, preeminentes, impe-rialistas, poderosos.Acaeciente: Que acae-ce, que ocurre, que sucede.

Page 222: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

222222222222

a que se conozcan mejor entre sí, y cada una a las otras, percibien−do las diferencias que existen tanto dentro de cada una, como con relación a las otras.

El dialogo intercultural implica una ética que debe de asumirse como una forma de vida o como una actitud fundamental teórico−práctica. Esta ética consiste en la tolerancia, el respecto y sobre todo en la acogida del otro. El otro viene a ser aquel con el cual quiero compartir mi soberanía y el futuro que nos adviene, sin im−ponerle mi forma de ser y mis intereses en la vida. En las personas ha de darse una relación de coautonomía y en las culturas de co−soberanía. La finalidad de estas nuevas relaciones es propiciar una universalidad mundializada desde abajo y no desde arriba como lo hace el modelo civilizador, a fin de que se produzca con y por la participación de los múltiples mundos reales.

La perspectiva de diálogo intercultural que propone Fornet Be−tancourt constituye una alternativa preciada que en el marco teó−rico ayuda a construir un mundo más justo, donde se respecta la multiplicidad y las diferencias culturales del mundo. Está cimenta−da sobre una ética de acogida y apertura a sí mismo y al otro. El problema se presenta a la hora de llevar a cabo ese proyecto en un mundo regido por el interés particular. Aunque es un proyecto que busca respetar y reconocer las diferencias pide una simetría en el dialogo que resulta ser un poco idílica. Es difícil que potencias mundiales dialoguen o compartan su soberanía con aquellos países relegados y dominados. En el contexto actual, el dialogo intercul−tural se hace necesario, pero es difícil que se realice en los térmi−nos que exige el proyecto propuesto por Fornet, porque existe una tendencia en el ser humano a defender sus intereses y ejercer una influencia de arriba hacia abajo que mediatiza el dialogo y las rela−ciones interculturales. “Yo no soy contrario al dialogo intercultural, sino que concibo difícil su realización en el contexto actual donde impera el beneficio particular de las personas o de las culturas es−timulado por la voluntad de poder”.

glosario

Soberanía: Indepen-dencia, libertad, auto-nomía.Perspectiva: Circuns-tancia, óptica, posibili-dad, espectativa.Simetría: Armonía, equilibrio, igualdad.Idílica: Poético, irreal, soñadora.

Page 223: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

223223

NIVEL LITERAL

NIVEL INFERENCIAL

1. Mediante una relectura del texto, contesta las siguientes preguntas:

• ¿Qué es, según Fornet Betancourt, el dialogo intercultural?

• ¿Cuál es la función del diálogo intercultural?.

• ¿Cuál es la perspectiva de diálogo intercultural que propone Fornet Betancourt?

• ¿Quién es el otro, según Fornet Betancourt?

• ¿Por qué es difícil que se realice el diálogo cultural en los términos que exige el proyecto propues−to por Fornet?

1. Teniendo en cuenta la siguiente tipología textual básica, identifica qué tipo de texto es, qué intención comunicativa tiene y en qué tipo de escrito se ha concretado el artículo que acabas de leer.

1. ¿Cuál es el tema o ideal global del texto?

a. La diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados.

b. Características y función del diálogo intercultural.

c. El sistema capitalista imperante en la actualidad.

2. ¿Cómo entender el concepto de coautonomía en las personas y de cosoberanía en las culturas?

POSLECTURA

TIPO DE TEXTOINTENCIÓN

COMUNICATIVATIPOS DE ESCRITO SÍ NO

Descriptivo Describir Objetos reales o fantásticos

Explicativo Explicar Manuales, libros de texto

Narrativo Narrar Cuentos, mitos, novelas

Argumentativo Argumentar, persuadir Ensayos, artículos de opinión

Instructivo Exhortar Reglamentos, propagandas

Informativo Informar Noticias, avisos, correos

Predictivo Predecir, anticipar Predicciones económicas

Page 224: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

224224

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

4. Escribe en la siguiente tabla, naciones del mundo subalterno y del mundo dominante entre las que se debiera dar el diálogo intercultural, pero que a criterio de Fornet Betancourt se dificultaría por la globalización neoliberal.

1. Vivir en una comunidad intercultural requiere afrontar en la convivencia de cada día modos diversos de aproximarse a las realidades que constituyen el tejido de la vida comunitaria. ¿Cuál de los si−guientes aspectos contribuiría o no a construir la convivencia comunitaria y el diálogo intercultural? Señala lo que corresponde.

NACIONES SUBALTERNAS NACIONES DOMINANTES

NO

Mis interesesLas relaciones

con la autoridad

La ley

La hospitalidad

La confianza

Las amistades

El proceso para la toma de decisiones

Religiosidad La fe

Los votos

El tipo de trabajo

La sexualidad

Los vínculos fraternos

Las decisiones personales

El bien común

Las relaciones con la familia

Page 225: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

B5B5 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

225225

4. Responde el siguiente cuestionario crítico − valorativo

¿Qué supone la presencia de personas de otras culturas en la vida de tu comunidad.

¿Qué nos dice la experiencia sobre el funcionamiento de comunidades interculturales?

Comenten y ejemplifiquen la siguiente frase: “Cuando se trata de la cultura, todos somos etnocen−tristas”.

¿Se ha iniciado al igual que la sociedad, un diálogo en red con las distintas experiencias intercul−turales?

¿Qué aspectos específicos de la educación deben direccionarse hacia la interculturalidad?

¿Qué temáticas sería preciso abordar desde una perspectiva intercultural?

¿Estamos dispuestos a abrirnos a formas, expresiones nuevas de intercultualidad?

Dado que la cultura, en cuanto tal, es un “proyecto de vida particular”, y más allá de las legítimas diferencias culturales, ¿qué elementos considerarían indispensables, para construir un proyecto de diálogo intercultural?

¿Se intenta evitar el abismo creciente entre países del primer, tercer y cuarto mundo?

¿Puede pensarse que la interculturalidad es también una opción económica?

2. Completa el siguiente cuadro con lo que tú consideres importante en cuanto a principios, dificultades y ventajas en la construcción de un diálogo intercultural.

PARA CONSTRUIR UN DIÁLOGO INTERCULTURAL

PRINCIPIOS VENTAJAS DIFICULTADES

3. Luego de haber leído el artículo sobre interculturalidad, ¿se puede considerar como sinónimos o confundir con alguna de las siguientes nociones? Investiga y da una respuesta adecuada.

− interdisciplinariedad, − transdisiciplinariedad, − multiculturalismo,- una nueva filosofía de la cultura ‒ transculturalidad

Page 226: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEVVV ÓNNALUACIÓALUAC ÓNNIÓIÓNNVVVVV

226226

Marca con ( ), en los espacios correspondientes; pero antes, debes sacar una fotocopia de esta página para poder trabajar sobre ella.

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

AUTOEVALUACIÓN

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Participo en el intercambio de experiencias personales y de ideas de forma activa y propositiva sobre textos de la vida cotidiana (testimonios de vida, rituales juveniles, programas de radio, televisión y revistas juveniles)

• Participo activamente en las actividades individuales y de grupo planteadas en el bloque.

• Trato respetuosamente a mis compañeros y compañeros en los trabajos de grupo sobre las jergas juveniles

• Mantengo una actitud adecuada durante el desarrollo de la clase.• Cuido mi presentación personal cuando intervengo en público para exponer temas

y mis puntos de vista sobre textos de la vida cotidiana.• Participo en los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo

del bloque.

• Doy mi definición de testimonio de vida.• Reconozco textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles:

jergas, saludos, vestimenta.• Reconozco otros lenguajes que se usan en los rituales juveniles.• Comprendo lo que es un informe• Indico la variedad de informes que pueden darse sobre diferentes actividades.• Comprendo en qué consiste el diálogo intercultural y cuál es su función.• Indico cuándo se puede producir un diálogo intercultural• Identifico los tipos de texto y su intención comunicativa.• Identifico las ventajas y dificultades para construir un diálogo intercultural.

• Busco información relacionada con textos de la vida cotidiana como testimonios de vida, rituales juveniles: jergas saludos, vestimenta.

• Redacto informes sobre programas juveniles de radio y televisión juveniles.• Trazo un esquema para escribir un testimonio de vida.• Transformo una jerga escrita en registro informal a lenguaje formal.• Construyo un léxico de la jerga de un grupo de amigos.• Construyo un mapa conceptual sobre los rituales juveniles.• Realizouna investigaciónsobre programas juvenilesde radio/televisión• Presento oralmente un informe sobre una investigación.• Construyo una tabla de dos columnas con las naciones del mundo subalterno y do−

minante entre las que debiera darse el diálogo intercultural.

Page 227: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

EEEEEVVVALUACIÓNAALUACIÓCIÓNNVVVVV

227227

HETEROEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles de los siguientes términos podemos llamar lenguajes cotidianos?

Discursos, arengas, baile, vestuario, jerga, saludos, oratoria, proclamas,

2. Selecciona la respuesta que corresponde a testimonio de vida:

• Es la narración de la vida de personajes ilustres de la historia.

• Es un género literario en el que predomina el sentimiento de una persona.

• Expresa historias concretas de vidas sencillas, cotidianas que vive un ser humano.

3. Escribe un testimonio de tu vida relativo a tu etapa escolar.

4. Escribe algunas palabras o expresiones de la jerga familiar

5. ¿Por qué consideras que las jergas juveniles están sujetas a cambios y evoluciones?

6. Aparte del lenguaje oral, ¿qué otros lenguajes se emplean en los rituales juveniles? Enuméralos.

7. Completa el siguiente mapa conceptual sobre los rituales juveniles:

8. ¿A qué definición corresponde el siguiente texto? Es un tipo de texto mediante el cual se dan a cono-cer datos, resultados, avances de gestión, de experimentos cientí cos, de proyectos de investigación so-cial, económica, cultural, cientí ca. En otras palabras, es un documento que, en forma clara, concreta y precisa, proporciona información sobre algo que se ha realizado.

9. Elabora una guía para la presentación oral de un informe.

10. De los siguientes enunciados, señala el que no favorece la realización del diálogo intercultural:

El dialogo intercultural se produce:

• Cuando se respetan los derechos de todos los ciudadanos.

• Cuando hay una visión e interacción abierta, tolerante y respetuosa entre las culturas.

• Cuando una cultura trata de sobreponerse a la otra.

• Cuando se cree en el diálogo como la mejor solución a los problemas derivados de las rela−ciones interculturales.

RITUALES JUVENILES

JÓVENES CONSTRUYEN SU PROPIA IDENTIDAD

en una atmósfera de rebeldía, de transgresión deliberada de la norma.

Espacios Formas de comunicación

Page 228: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

ÍNDICE

B1

• Saberes previos 4• Experiencia lectora 4

• LecturaEl Señor de los anillos 4Mundodisco 1El Color de la Magia 5La Metamorfosis Franz Kafka 6

• Reflexión 8• Conceptualización 8¿Qué es literatura fantástica? 8Definición de la literatura fantástica 9Tipos de literatura fantástica 10Las sagas épicas 12El realismo mágico 15

• Análisis 16¿Qué es el realismo mágico? 17Lo real maravilloso 18Metamorfosis 20

• Reflexión 21• Aplicación 21El realismo fantástico 21Características delrealismo fantástico 22Principales exponentesdel realismo fantástico 22

• LecturaLas moscas 23Reflexión 23

• Saberes previos 42• Experiencia lectora 42

• LecturaUtopia 42

Utopía y barbarie 43

Manifestaciones de la relaciónentre literatura y política en laliteratura de la vanguardia poética y sus manifestacionesartísticas en las primerasdécadas del siglo XX 44

• Actividades 45

Taller 1Los manifiestos vanguardistas 46Prelectura 46Lectura 47Poslectura 54

Taller 2La poesía vanguardista 55Prelectura 55Lectura 57Poslectura 75

Animales de los espejos 23Reflexión 23

Ciencia ficción y realismo fantástico 24Acontecimientos inverosímiles 25Reflexión y creación 25

Contexto histórico que posibilitael resurgimiento de la literaturafantástica 26

Recursos estilísticos relacionadoscon la literatura fantástica 27

La concepción del mundode la literatura fantástica 29¿Cómo concibe el mundola literatura fantástica? 29

• Reflexión 30

• LecturaEl entierro prematuro 31El tema de lo fantástico enmanifestaciones literarias dediferentes épocas y contextos 32

• Actividades de aplicación 33

Introducción a la literatura fantástica 33

• Autoevaluación 39• Heteroevaluación 40

B2

Page 229: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

ÍNDICE

• Novela del Dictador 76Saberes previos 76Leer y reflexionar 76Conversar 77

Taller 3El señor presidente 79Prelectura 79Lectura 80Poslectura 85

Taller 4La fiesta del chivo 86Prelectura 86Lectura 87Poslectura 94

Taller 5Yo el supremo 95Prelectura 95Lectura 97Poslectura 99

Taller 6El recurso del método 100Prelectura 100Lectura 102Poslectura 104

Taller 7El otoño del patriarca 105Prelectura 105Lectura 107Poslectura 109

Taller 8La maravillosa vidabreve de Óscar Wao 110Prelectura 110Lectura 111Poslectura 115

Ciencia ficción conmundo distópicos 116Saberes previos 116Distopía /utopía 116Seis distopias de pesadilla 117

Taller 9Un mundo feliz 119Prelectura 119Lectura 120Poslectura 124

• Autoevaluación 125• Heteroevaluación 126

• Saberes previos 128• Textos de la vida cotidiana 128

Taller 1Letras de canciones 129Prelectura 129Lectura 130Poslectura 139

Taller 2Los grafitis 142Prelectura 142Lectura 144Poslectura 146

Taller 3Publicidad 148Prelectura 148Lectura 150Poslectura 151

Taller 4Códigos de convivencia 152Prelectura 152Lectura 153Poslectura 155

Taller 5Las tiras cómicas 156Prelectura 156Lectura 159Poslectura 161

• Textos de la vida cotidianaRelatos tradicionales 162Pacto satánico 162

• Escritura de un relato tradicional 164

• Autoevaluación 167• Heteroevaluación 168

B3

Page 230: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf

ÍNDICE

• Literatura y globalización 170• Saberes previos 170• Industria cultural 171• La literatura subalterna 172• Nuevas conceptualizacionesdel texto y la lectura 173

• Literatura subalterna 174• Literatura colectiva 175• Literatura hipertextual 175• Contexto histórico que posibilitala presencia del tema de losubalterno en la literatura 177

Taller 1Contra el viento del norte 178Prelectura 178Lectura 179Poslectura 187

• Escritura de una hiperficciónconstructiva 188

• Saberes previos 201• Testimonios de vida 202

Taller 1• LecturaTestimonio de vida de un docente 202“Testimonio de vidadel niño Pablito” 203Me llamo Rigoberta Menchúy así me nació la conciencia 204

• Poslectura 206

• Esquema para escribirun testimonio de vida 207

• Rituales juveniles: Jergas 208

Taller 2• Lectura

Pentagonal: incluidos tú y yo 189Cien palabras 191

• Escritura de un microensayo 192• Temas recurrentes en laliteratura posmoderna 194

Taller 2• LecturaDinosaurios 195Qué abandonado me tienes 196Háganse a un lado desertoresde lo bello 196

• Poslectura 197

• Autoevaluación 198• Heteroevaluación 199

B4

B5

La jerga juvenil siempre varía 210• Poslectura 212

• Otros lenguajes 213• Programas juveniles de radio,televisión y revistas 214

• Escribamos el informe 216

• Diálogo intercultural 220

Taller 3• Lectura¿En qué consiste el dialogointercultural y cuál es su función? 221¿Es viable? 202

• Poslectura 223

• Autoevaluación 226• Heteroevaluación 227

Page 231: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf
Page 232: Literatura Nuevo Bachillerato  3.pdf