Logored - Junio 2014

download Logored - Junio 2014

of 30

Transcript of Logored - Junio 2014

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    1/30

    Pens que se haba ido. Ya noescuchaba sus pasos, sus silbi-dos, ni ninguno de sus ruidoshabituales. Porque todos tene-mos nuestra propia msica,ese conjunto de ruidos que sehacen propios y nos identifi-can, nos hacen presente. Las

    toses o carrasperas de uno, lossuspiros de aquella, los ronqui-dos de aquel, sus portazos osus risotadas Sonidos que

    son ms que eso cuando hacenpresente a alguien. Pero ahorahaba silencio. Por eso pensque se haba ido.

    Primero sinti sorpresa. Como

    si no pudiera ser cierto. Esms, crey que volvera encualquier momento y que estesilencio explotara nuevamentecon sus ruidos habituales. Pe-ro no, no sucedi, y el silenciopersista.

    Entonces sinti enojo. Como sino pudiera aceptar que sehubiera ido sin pedirle permiso

    para hacerlo, sin haberle anti-cipado que lo hara, sin consul-tarle si ella estaba de acuerdocon su partida. Mucho enojopor sentirse abandonada, o, noconsiderada al momento de to-mar una decisin tan impor-tante. Pero bien pronto com-prendi que su partida no ha-ba sido premeditada y que su

    intencin nunca fue abandonar-la o desconsiderarla.

    Pas la sorpresa, pas el enojo ysolo le qued aceptar que sehaba ido. Fue entonces quesinti pena. Una pena distinta atodas las penas que haba expe-

    rimentado en su vida, profunda.Pens que no volvera. Quenunca ms sabra de l y quetendra que acostumbrarse a ladifcil realidad de vivir sola, solade l. Podra hacerlo? Sabracmo?

    Los das se sucedan como sinada hubiera pasado. Como siel mundo no se hubiera perca-

    tado de su partida. Solo ella.Sinti dolor. Sigui caminandopor la calle con una gran difi-cultad para disimular sus lgri-mas.

    De repente, le pareci sentiruna vez ms su msica. Se con-movi. Detuvo su marcha y girsu cabeza en todas las direccio-

    nes, buscndolo entre la gente.Pero no lo vio y pens que erasolo un error. Retom con len-titud su marcha, como abstra-da del mundo. Fue entoncescuando no tuvo dudas. Escuchsu voz, dentro suyo. dicindoleac estoy, contigo, para siem-

    pre, juntos Y sonri, porque,

    en el fondo, ella saba que l no

    se haba ido.

    MSICA (Para Vctor) EDITORIAL

    EDITORIAL

    Msica (Para Vctor)

    Por Claudio Garca Pintos

    PSICOTERAPIA PARA

    PACIENTES CON DISCA-PACIDAD. Apelacin ycura. (pp.3-6)

    LOGOTERAPIA VINCULAR

    ENTUSIASMO Y ALE-GRA: RECURSOS CON-TRA LA ABULIA Y LAAPATA (pp. 7-8)

    HILLEL, el Sabio. Sobrela condicin vincular dela persona. (pp. 9-15)

    LA PAGINA DE

    CAVEF (pp.18-20)

    ESCLEROSIS. Avancesy teraputica. (pp.21-23)

    EL HOMBRE Y LA EDU-CACIN (pp. 22-23)

    MENTIRA (pp. 24-25)

    LOGOFLOWING. Sistemade moticacin laboral(pg.28-29)

    REFLEXIONESEXISTENCIALES

    NOBLEZA OBLIGA

    DOBLEMENTE (pg.30-32)

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    2/30

    Pgina 2

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    3/30

    La relacin de encuentro que seproduce en la asistencia a lapersona con discapacidad, es-pecialmente en aquellos casos

    ms difciles, siempre crece y se desarro-

    lla por la accin que ejercen ambos pro-tagonistas: el paciente y el profesionalasistente.

    Es una relacin que no puede ser des-cripta ms que en trminos literarios loque nos permite decir que es una rela-cin inefable. No se puede hablar deella. Hay que vivirla en un nosotros ni-co y muy especial.

    No es una realidad que podamos delimi-

    tar ni tampoco programar ms all de laaplicacin del arte que cada uno de no-sotros aplica desde su profesin. Existenecesidad recproca de preguntas y res-puestas. De gestos, de actitudes, deacercamientos y an de caricias. El pro-fesional pregunta y el paciente responde.No siempre en forma oral. Puede hacerlocorporalmente.

    El paciente tambin interroga. Quieresaber acerca de quien es esta persona

    que se acerca y sobre su propia existen-cia. Se vincula con el cuidador como lsabe, como l quiere o como l puede. Elprofesional no siempre sabe que decir oque hacer con el paciente, no siemprequiere decir o muchas veces no puede

    decir.

    Esto puede generar resistencias en am-bos mrgenes de la relacin de encuen-tro. La resistencia cierra la posibilidad

    de apertura en la relacin. Si la relacin esocasional, tal vez ambos protagonistas de-seen olvidar el encuentro. Pero esta resis-tencia originar conflicto si se mantiene enel tiempo. Seguramente.

    Para vencerla es necesario establecer unarelacin original que vincule a ambos de

    manera tal que permita la aparicin deldilogo. Esta puesta en comn, estacomunin, es la raz original de lo que,habitualmente, llamamos comunicacin

    profesional-paciente.

    Cuando encaramos un tema de la compleji-dad que nos ocupa tenemos que aceptarque de esta forma de comunicacin surgen

    una ilimitada cantidad de tcnicas que sedistinguen por el diferente grado de flexibi-lidad o rigidez en la realidad circunstancialdel encuentro con el que solicita ayuda o elque merece ayuda.

    Nosotros afirmamos, desde la AnalticaExistencial y la prctica de la Logoterapia,que esta situacin existencial del pacientees nica e irrepetible y coincidimos conla generalidad de nuestros colegas en quees respuesta inmediata al desarrollo de nu-

    merosos dinamismos psquicos que han es-tablecido una personalidad a lo largo deltiempo y que se presenta en la realidad delaqu y ahora como una realidad diferente.

    La realidad del ser humano que sufre y pa-dece una discapacidad que lo condiciona enalgn grado. Una realidad que, sea cual seael pronstico, le coarta su libertad de des-arrollar un proyecto de plenitud y le ame-naza el sentido de vida.

    Pgina 3

    PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CONDISCAPACIDAD. Apelacin y Cura.

    Por Jos MARTNEZ-ROMERO GANDOS

    Mail de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    4/30

    Pgina 4

    La Logoterapia es un accionar terico ytcnico que procura ayudar al discapaci-tado a asumir la existencia como real, apesar del sufrimiento, contribuyendo aldesarrollo de todas sus potencialidades ycapacidades para que acten en funcinde ellas y encuentre el sentido a pesar

    de todo y an en las peores circunstan-

    ciasDeca Viktor E. Frankl: Me atrevo a de-cir que no hay nada en el mundo queayude ms efectivamente a una personaa sobrevivir, an en las peores condicio-nes, que conocer el sentido de su vida.

    Conocer y accionar en procura de sumantenimiento en la situacin lmite. Elpaciente tiene derecho a ser ayudado enesta empresa vital. La tarea no es fcil.

    Mdicos y psiclogos incrementan susestudios, investigaciones y comunicacio-nes cientficas para esclarecer ideas queles permitan dar respuesta a los interro-gantes y angustias que las familias lespresentan desde el momento de la apari-cin del primer sntoma.

    Cuando la respuesta a estos interrogan-tes no es sencilla, ni fcil, ni siempre co-nocida, muchos profesionales se sienten

    desvalidos para actuar y poco prepara-dos para afrontar esta difcil situacin.

    Tcnica versus comprensin. Prepara-cin tcnica eficiente versus la toma deconciencia de los lmites de su ciencia yarte. Persona doliente que pide compren-sin versus un entorno limitado en susrespuestas.

    No hay reglas para enfrentarse a estadifcil situacin pero s hay formas parti-

    culares y nicas de acercarse a ese serque sufre y padece una patologa que lodiferencia de los dems. En estas cir-cunstancias la comunicacin entre elprofesional y el paciente no est limitadaa la expresin verbal del discurso. Acce-der desde el nivel profesional al conoci-miento de la situacin[FT1] y poder co-municarlo es uno de los momentos msdifciles que debemos enfrentar en nues-tra diaria actividad asistencial.

    Es necesario compartir nuestro estar dis-puestos a ayudar al otro como Persona. Dar-le la libertad de elegir la manera de ser ayu-dado, de acuerdo a su peculiar modo de per-sonalidad y modo de relacin con los otros.

    Es apelar al otro. La apelacin es un llama-do. Un llamado a la Esperanza. No es ociosorecordar aqu que la esperanza es el armade los indefensos y por eso tiene efica-cia (Gabriel Marcel). Este llamado, esta ape-

    lacin, nos coloca en interlocutores de privi-legio en un tema de la mayor importanciapara el discapacitado. Al respetar su proyec-to de vida, al ayudarlo a aceptar las modifi-caciones que la enfermedad le impone le es-tamos ofreciendo la posibilidad de elegir unanueva forma de vivir.

    Si el profesional conoce bien la situacin y elfuturo acontecer, deber estar dispuesto acontinuar aliviando el dolor fsico pero sinevitar compartir el dolor psquico y moral del

    paciente. La comunicacin se torna, en estoscasos, en el principal instrumento de lapastoral mdica (V.E.Frankl). No es unasustitucin del papel de la familia, los ami-gos o los religiosos que se acerquen. Es con-tribuir a una mayor plenitud de vida atravs del intercambio de actitudes y gestosde acompaamiento que revitalizarn losmomentos mas importantes de su biografahacindola valiosa de haber sido vivida.

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    5/30

    Pgina 5Si el paciente ha dado a entender su realdeseo de saber y sobrellevar la situacin esintil o perjudicial escapar a esa responsa-bilidad profesional de la comunicacin.Establecer una comunicacin deficiente escoartarle la posibilidad de eleccin y res-ponsabilidad sobre su existencia real.

    La Logoterapia, Tercera Escuela de Vienaque fundara Viktor E. Frankl, consideraque el psicoterapeuta puede ayudar al dis-capacitado apelando a la posibilidad detraspasar sus propios lmites, pasar porencima de su facticidad (la discapacidad) yla frecuente aparicin de una posicin fa-talista que casi siempre la acompaa lo-grando una dimensin completamentenueva: vida con sentido, a pesar de todo,respeto de la autotrascendencia, apertura

    al amor y permisividad para la libertad in-dividual. Transformar las tensiones de unyo en crisis para que se produzca un

    nosotros (familia, amigos, terapeutas).

    La actividad profesional implicar juegosde dramticos silencios convocantes, acti-tudes de espera, continencia de la angus-tia, desarrollo de caminos de libertad sinimposiciones, creando el lugar apropiadopara la confianza y desarrollando unacreatividad tcnica basada en la utilizacinde palabras lmites: fe, camaradera, su-frimiento, sentido, esperanza, amor, soli-daridad, cuidado del otro, que forman par-te de lo que en algunas Conferencias deno-minamos el almacn logoteraputico.

    Estar, sinceramente, a disposicin delotro. Amarlo como ser humano que sufre.Evitar que d pasos peligrosos. Permitirleelegir su camino sin condicionamientos.Ayudarle a superar la paradoja entre la in-

    manencia y la trascendencia. Este es eljuego de roles que permite el ejercicio de laLogoterapia para los psicoterapeutas for-mados. El Logoterapeuta renuncia antesde empezar el tratamiento. Renuncia apromoverse. Renuncia a la posibilidad dedominar al otro. Renuncia a muchas re-compensas.

    Es posible esta posicin completamentedesinteresada en un profesional que traba-ja y debe contar con medios para tambin

    realizar su sentido de vida? S, es perfecta-mente posible porque es una relacin deencuentro amoroso. Y lo menos que el ver-dadero amor quiere es el beneficio del otro.

    Esta es la apelacin, el llamado. Y en es-

    to consiste la cura, el cuidado.

    Paradojalmente, el sufrimiento nos ha ilu-minado el camino que nos lleva a la puertade la trascendencia. Pese a la dependenciade la discapacidad, llena de rispideces yobstculos, la libertad interior acta como

    un ariete que rompe ese cerco de dolor osentimientos de prdida que lo cerca y ac-tiva la capacidad de sobreponerse para se-guir adelante a pesar de todo. El sufri-miento acta como un filsofo interior quecada uno posee y que revela el valor de lavida, iluminando, haciendo transparentelo que pareca tan impenetrable, abriendoregiones hasta entonces veladas y enrique-ciendo, verdaderamente, la existencia.

    Por supuesto que por sufrimiento nos

    referimos a aquel que no es fcil o posiblesuperar. Debemos acudir a la superacindel sufrimiento innecesario. Solamente an-te el sufrimiento impuesto por las circuns-tancias de la discapacidad, aquello de loque no podemos escapar, debemos poneren marcha los valores actitudinales. So-portar aquello que es evitable es, simple-mente, masoquismo o estupidez.

    Algunos psicoterapeutas aslan esta posi-

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    6/30

    Pgina 6

    bilidad de superacin del sufrimiento porel sentido acentuando la realizacin par-cial de algunos aspectos del hombre per-diendo de vista su personalidad pluritem-tica y multidimensional. Curan su cuer-po. Curan su psique. Curan su relacininterpersonal social. Pero olvidan la curade la dimensin especial que nos diferen-

    cia como personas: el espritu.Esta es la cura. Cura es una voz latinaque designa cuidado, preocupacin.Nuestra preocupacin principal fue esta-blecer si el discapacitado es una Personacon posibilidad de curable. Podemos afir-

    mar que s en el sentido que le dimos a es-te trabajo.

    Esta es el alfa de nuestra tarea profesionalcomo psiclogos y como logoterapeutas.

    Ninguna circunstancia debe imponer lmi-tes a la vida. Ni enfermedades de cualquiertipo, ni circunstancias personales, ni so-ciales, ni pseudouniversales ni pseudo-cientficas. Cualquier Psicologa que pres-cinda del amor, del encuentro y de la co-municacin separa al ser humano de susreferentes originales e intencionales. Lacualidad trascendente de la realidad

    humana se potencia en el encuentroautntico profesional-paciente. Para lograrxitos en el campo de la psicoterapia debecombinarse las tcnicas (estimulantes ybienvenidas) con la incorporacin de unelemento de arte que supere las limitacio-nes de la Ciencia en la consideracin desu genuina dimensin que es la dimensin

    espiritual (Frankl).Oportunidad trascendental. Posibilidad derechazo de la apelacin. Posibilidad decada en el egosmo o el sinsentido. Impo-sibilidad de encuentro con el otro. O reali-zacin de valores superando todas las ba-rreras.

    Bibliografa:1.- Frankl, V. E. El hombre doliente, Barcelona,Ed. Herder, 1987.

    2.- Frankl, V. E. El hombre en busca de sentido,Barcelona, Ed. Herder, 7. Ed., 1986.

    3.- Frankl, V. E. La voluntad de sentido, Barce-lona, Ed. Herder, 1988.

    4.- Yalom, I. D. Psicoterapia Existencial, Ed.Herder, Buenos Aires, 1985.

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    7/30

    Pgina 7

    Cuando pensamos en una perso-na que lidera un grupo y que elgrupo le responde con lealtad ycon entusiasmo, nos llegamos a

    preguntar cmo hace ese lder para

    irradiar esas ganas, ese espritu, esasfuerzas en el equipo?, qu aspectos desu personalidad son los que recoge elgrupo que los llena de optimismo y con-fianza en sus potencialidades?

    O cuando vemos hijos que crecen conconfianza y seguridad en s mismos, quelogran disfrutar de la vida, tienen elsemblante relajado, una sonrisa dis-puesta, ganas de hacer, de cooperar, de

    proyectar nos preguntamos tambinqu tipos de padres hay detrs de ellos,qu tipo de educacin, de afectividad, devalores se sembraron para recoger tanbuenos frutos?

    El entusiasmo es una fuerza que indicaque hay que seguir, que vale la pena,que el esfuerzo tiene su recompensa.Tiene que ver con la alegra y con la cla-ridad, con la luz y con la fe, con lo que auno lo sostiene.

    El concepto de entusiasmo viene dellatn enthusiasmus y ste del griego"enzousiasmos" y se refiere a estar ins-pirado. Encontramos en el segundo dis-c u r s o d e S c r a t e s ,en elFedrode Platn,una declaracinde entusiasmo (como posesin divina)porque el alma fuera de s se deja lle-var, as como el filsofo se deja llevarpor el amor a la sabidura.

    Qu nos entusiasma realmen-

    te? Segn el diccionario francsLe Petit Robert se define como :

    Emotion intense qui pousse a l'actiondans la joie", es decir emocin que im-

    pulsa a la accin, como ensanchamien-to de la vida misma y con alegra.

    Desde esta lnea de pensamiento, intu-yo que el entusiasmo tendra entoncesalgo que ver con la idea de Nietzsche:hacer de tu vida una obra de arte. Elhacer que est motivado y sostenidopara realizar maravillas. Debe entoncesaparecer esa emocin como entusiasmode vivir y por vivir. Por eso el entusias-

    mo se contagia, se transmite, se regala,hasta se intuye ...Y, por supuesto, con-trarrestra la apata de la sociedad ac-tual.

    Cuando pensamos en nuestros adoles-centes que caminan arrastrando lospies, con el cabello que les tapa los oji-tos, y los hombros cados, nada tieneque ver esa imagen con la de la existen-cia que se entusiasma por la propiaexistencia. Es que el entusiasmo noest de moda? La persona con espritusuperador es bien vista por su grupo?

    Por lo pronto, en el grupo de los ado-lescente tenemos a quienes debenguiarlos, contenerlos, los adultos, pa-dres, educadores, etc, un gran desafopor delante al demostrarles el valor delentusiasmo y de la alegra: contagiarloscon ganas, con sueos, ideales, pro-

    yectos, para que se animen a probar a

    LOGOTERAPIA VINCULAR

    ENTUSIASMO Y ALEGRA: RECURSOSCONBTRA LA ABULIA Y LA APATA

    Por Lic. Anala BoyadjinMail de contacto: [email protected]

    http://www.ouijeparlefrancais.com/le-petit-robert-en-linea.htmlhttp://www.ouijeparlefrancais.com/le-petit-robert-en-linea.htmlmailto:[email protected]:[email protected]://www.ouijeparlefrancais.com/le-petit-robert-en-linea.html
  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    8/30

    construir paso a paso su camino. Ascomo sus padres lo hicieron antes queellos.

    Un pjaro herido no puede volar,

    pero un pjaro que se apega a la

    rama de un rbol, tampoco

    El agua se purifica fluyendo:

    El hombre avanzando.

    Sudha Chandran , una bailari-

    na clsica de la India, vio truncada

    su carrera en la flor de la vida,

    pues tuvieron que amputarle su

    pierna derecha.

    Pero volvi a la danza despus

    de que le adaptaran

    una pierna artificial.

    Cuando le preguntaron

    Cmo lo haba conseguido,

    ella respondi sencillamente:

    no hacen falta pies

    para bailar.

    Anthony de Mello.

    Pgina 8

    ADHIEREN

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    9/30

    Pgina 9

    Uno de los aportes ms maravi-llosos de Viktor Frankl a lasciencias del hombre, ha sido, ami criterio, devolverles el obje-

    to de estudio. Creo que estaban distra-das respecto de qu estudiar, y fue lquien puso a la PERSONA en el centrodel inters. Y en particular, en el centrodel inters psicoteraputico. Es as queaparece la LOGOTERAPIA, que bienpodra entenderse como una psicotera-pia para la persona. De tal modo la

    rescata del concepto de conflictividaden la que estaba sumergida por imperiode las teoras psicolgicas y psicoterap-

    uticas anteriores. En todas ellas esimposible definir al YO normal, por-

    que todas las descripciones y definicio-nes nos hablan del YO en todas susversiones psicopatolgicas, partiendode la base que el conflicto es el estatusinevitable del ser humano. Sin embar-go, Frankl, avanza desde el polo opues-to. Parte de la normalidad, describecmo sufre, cmo enferma y cmo serecupera cuando sufre y cuando se en-ferma. Entiende la existencia humanacomo ms all o ms ac del conflicto.

    Esa persona, comprendida maravillosa-mente bien desde la ontologa dimen-sional que despliega, tiene una serie decaractersticas genuinas, que presentaen las diez tesis que se incluyen en ellibro La voluntad de sentido (Herder)Una de ellas seala que la persona esinsummabile, es decir, no le falta na-

    da (para decirlo en lenguaje vulgar) Cuan-do alguien se victimiza diciendo si yo tu-viera lo que tiene el otro, todo seria distin-to, o se excusa diciendo si yo tuviera per-

    severancia, todo sera ms fcil, debemosrecordarle que todos nacemos con el equipobsico de humanidad necesario y suficientepara realizarnos como persona, no nos faltanada, no se nos puede sumar nada.

    De esa condicin suficiente, se sigue quetenemos TODO lo necesario para realizar-nos, dentro nuestro. Eso s, para poder lo-grar esa realizacin personal, debemos asu-mir que la oportunidad para lograrlo est

    afuera. Porque el afuera es plenificanteYo soy plenificable, tengo todo en m pa-ra plenificarme, pero necesito del afuera

    plenificante para lograrlo.

    Por este mismo motivo es que podemos de-finir a la persona humana como AUTO-TRASCENDENTE. Por qu habra en elhombre una natural apetencia de afuera,

    si no tuviera necesidad de ese afuera? Elafuera es sede, mbito propio, de aquello

    (algo / alguien) que me permite descubrir elsentido de mi vida. Porque la vida solo tienesentido cuando es vivida para algo o paraalguien. Un da ms para nada o para na-die, para qu quiero un da ms? Un dams para algo o para alguien, vale la penatodo el esfuerzo que yo haga por tener eseda. Es as que darme cuenta de esto es to-mar consciencia de necesidady tomar cons-ciencia de oportunidad.

    HILLEL, EL SABIO.Sobre la condicin vincularde la persona

    Por Claudio Garca PintosMail de contacto: cavef@ yahoo.com

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    10/30

    Ahora bien, tener consciencia de ellono es suficiente. Obviamente, si no sal-go de m al encuentro de ese afuera,nada suceder. Por eso mismo, la per-sona humana manifiesta otra carac-terstica esencial, y es su capacidad deAUTO-DISTANCIAMIENTO. Esto es, laaccin plenificante (as podra llamar-la), aquella que me permite decidir yconcretar esa salida. Salir de m, entre-garme, encontrarme con el afuera, condecisin y compromiso, es el acto con-creto que terminar plenificndome.

    Tengo todo en m (el equipo listo), estel afuera donde poder desplegarlo yocurre el acto decidido para que la rea-lizacin personal sea posible. Eseacto tambin podra describirse para-dojalmente, como el olvido de m parapoder encontrarme conmigo mis-mo (realizado). Como si, al saltar delavin, el paracaidista se ocupara de to-do (disfrutar del salto, del paisaje, desu equipamiento y su funcionamiento,etc) para reencontrarse consigo mismouna vez que llegue a tierra firme. Esdecir, se olvida de s para poder saltary salta para terminar encontrndose

    consigo mismo.De modo tal que podramos expresarlocon formato de ecuacin:

    Consciencia de NECESIDAD

    X

    Consciencia de OPORTUNIDAD

    X

    ACCIN plenificante

    =

    Posibilidad real deplenificarme como persona

    Haciendo notar que se trata de una ecua-cin de multiplicacin y no de sumatoria.Es decir, si faltara uno de los trminos(equivalente a poner un 0), eso anula todoel producto. Siendo que el equipo y elafuera son dados inevitablemente (nuncapueden estar ausentes), el nico cero po-sible sera la ausencia de la accin decidida

    y comprometida. Es lo mismo que afirmarque la nica chance de no realizarme, esque yo no decida esa accin. Depende dem.

    Esto explica la condicin vincular de la per-sona humana.

    Ahora bien, ese salir de s mismo para

    plenificarse, cmo es vivido por cada perso-na, porque, no hay una sola manera de in-

    tentarlo.Podramos plantearnos cuatro modos posi-bles, a saber:

    1Los que no buscan salir para encon-trar ese afuera plenificante

    2Los que buscan para no encontrarlo

    3 Los que encuentran, para nobuscarlo

    4Los que buscan para encontrarlo

    Veamos:

    1Los que no buscan salir para encon-trar ese afuera plenificante, son aquellosque no confan en s mismos ni en el

    afuera, de modo que su nico movimien-to es volver sobre s mismos, replegarseabsolutamente. Son los retrados.

    2Los que buscan para no encontrarlo,son aquellos que sobre-confan en smismos y desconfan del afuera, como sipudieran resolver sus vidas autosuficien-temente y el afuera no tuviera nada para

    ofrecerles, nada que ellos necesiten. De

    Pgina 10

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    11/30

    Pgina 11

    modo tal que el fuera no es un lugarpara m o no es un lugar en el que me

    interese estar Son los autosuficientes.

    3Los que encuentran para no buscar,son los que desconfan en s mismos y

    sobre-confan en el afuera. No puedensostener la ansiedad de aferrarse a algoo alguien para sobrevivir y, como unnufrago en el mar, se aferran a lo pri-mero que aparece y se auto-convencenque han encontrado lo que necesita-

    ban. Son los sobreadaptados.

    4Finalmente, los que buscan para en-

    contrar, son aquellos que confan en smismos y en el afuera, de modo quesienten la libertad de salir de s y en-tregarse al afuera, con alta probabili-

    dad de encontrar. Son los auto-trascedentes o las personas verdaderamen-te libres.

    Estos cuatro tipos resultan de cruzar lascoordenadas confono confo y Yo No

    Yo, tal como se muestra en el grfico queacompaa.

    Si quisiramos graficar estos cuatro estilosde alguna manera, creo que la ms ilustra-tiva sera apelando a la imagen de las ma-nos (ms an hablando de vnculos)

    De ese modo, dira que la categora de losRETRAIDOS se reflejaran en un puo ce-rrado, porque en lo colectivo se aslan; losAUTOSUFICIENTES, con dos dedos tocn-dose, porque en lo colectivo solo establecencontactos; los SOBREADAPTADOS, condos manos apretadas una contra la otra,

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    12/30

    Pgina 12

    porque solo establecen relaciones que nodejan huella; finalmente, los AUTO-TRASCENDENTES, se graficaran condos manos entrelazadas, porque son losque verdaderamente se entregan.

    Cmo viven en cada caso la relacin in-trapersonal e interpersonal?

    Evidentemente en cada caso vamos adescubrir una relacin intrapersonal(consigo mismos) que ser reflejo de la

    disposicin interpersonal y viceversa.

    Los AUTOTRASCENDENTES puedenpercibir y vivenciar el afuera como con-vocante y plenificante, motivo por el cualpueden animarse a salir de s mismos yentregarse a ese afuera confiable. Dehecho salen a buscarlo, a sumergirse.Establecen VINCULOS con el afuera. Es-

    to significa desplegar en s mismos, com-promiso, responsabilidad, una genuinalibertad y esto redunda en el desarrollo desu deber-ser personal.

    Por su parte, los SOBREADAPTADOS per-ciben y vivencian el afuera como convo-cante pero inmediato. Es decir, no puedentrascenderlo y vincularse ntegramente enuna entrega real. Se pegan al afuera congaranta de despegue (tal vez debera de-

    cirse huda) si sintieran el riesgo delcompromiso. De hecho, establecen uncierto tipo de compromiso light; si paralos anteriores el afuera es un inmenso o-cano en el cual pueden sumergirse, parastos es un gran lago (ms pequeo) en elcual se meten hasta la cintura y nuncapierden la posicin de hacer pie. Asu-men cierta responsabilidad, es decir, sonconscientes de lo que quieren/no quierenen esa situacin y viven una versin de

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    13/30

    Pgina 13

    Libertad entendida como no atadura.Establecen RELACIONES (muy cerqui-ta, pero sin atadura)

    Los AUTOSUFICIENTES, perciben y vi-vencian al afuera como no convocante yutilitario. Es decir, no hay nada en elafuera que les resulte atractivo y losllame a salir de s mismos, por lo cualsolo lo hacen (salir) cuando necesitanalgo de ese afuera (utilitario). Es el caso

    de aquel que solo sale a cenar conalgn amigo si le conviene o necesitaalgo de ese amigo; solo va a esa reu-nin si necesita hablar con alguien pa-ra un inters particular; va a ese en-cuentro, solo porque de esa manera lamujer luego no le reclamar que nuncasalen; recibe amigos en casa porqueasume que no est bueno ser tan soli-

    tario, etc.

    Es responsable en tanto asume esta posi-cin conscientemente y entiende la libertadcomo no necesitar nada de nadie Por ello

    solo establecen contactos.

    Finalmente, los RETRADOS, replegadosprofundamente sobre s mismos, ni siquie-ra llegan a percibir un afuera, un no-yo,por lo cual no les es ni convocante, ni ple-nificante, ni inmediato ni siquiera utilita-rio. El universo es el oscuro recinto de un

    s mismo que tampoco es confiable.

    Entiende a la libertad como con nadie,una soledad estril e infecunda. Viven enaislamiento.

    El vaco existencial y los vnculos actua-les

    En la jornada organizada por el CLAE UCA

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    14/30

    Pgina 14(Centro de Logoterapia y Anlisis Exis-tencial de la Universidad Catlica Ar-gentina) el pasado viernes 30 de mayodel cte., se plante esta cuestin.Cmo se viven los vnculos en la ac-tualidad? Cmo se despliega lo vincu-lar en la cultura actual?

    Segn mi parecer y partiendo de laconcepcin hasta aqu brevemente ex-presada (afirmando la condicin vincu-lar de la persona humana como carac-terstica genuina de su propia naturale-za y no como producto ulterior) podrainterpretarlo de la siguiente manera:

    (1) Si el hombre es un buscador de sen-

    tido, y su descubrimiento y realizacines viable en esa posibilidad autotras-cendente, que le permite percibir alafuera como plenificante, y en el auto-distanciamiento, como accin de salidaconducente a esa plenitud personal,podramos entender al vaco existencialcomo expresin directa de conflicto enla relacin persona/afuera (o yo/no

    yo)

    El sentido, su descubrimiento y realiza-cin, dice referencia a la posibilidad devincularme con algo/alguien. En elvaco, esa vinculacin no existe.

    (2) Cuando ese afuera no convoca, noes confiable, se lo percibe vaco de in-ters, innecesario, etc, por lo cual nosalgo de mi a su encuentro, vivo unmovimiento inevitable de repliegue per-sonal, pudiendo llegar al punto del re-traimiento.

    (3) Este movimiento tiene, en el fondo,una intencionalidad defensiva (comotodo repliegue), pretendiendo encon-trando seguridad en lo profundo de m.

    (4) Desde ese lugar, la relacin inevitable

    con el afuera, es ligera, superficial, menoscomprometida, lquida. Este es el perfilque va predominando en lo vincular en lacultura actual.

    Precisamente las redes sociales son unejemplo del deterioro que va sufriendo lovincular en nuestra cultura. Castigado elvalor de lo presencial (no nos miramos alos ojos, no percibimos la presencia fsicadel otro, nos encerramos en una pantalla,nos comunicamos con emoticones en re-

    emplazo de emociones, etc) nos vamosdeslizando del vnculo al contacto, y que-damos a un paso del aislamiento emocio-nal.

    Hillel, el Sabio

    Siempre me ha interesado el pensamientode Hillel, que la mayora de nosotros haconocido a partir de la referencia frecuenteque Viktor Frankl hace de l. En particu-lar de aquella emblemtica expresin quedice:

    Si no lo hago yo, quin?. Si no lohago ahora, cundo?. Si lo hago pen-sando solo en m, quin soy?

    Tiene una simplicidad maravillosa y unaprofundidad increble. Porque el sabio nosdice y hace reflexionar sobre lo siguiente:

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    15/30

    Pgina 15Si no lo hago yo, quin?

    En principio nos llama la atencin so-bre lo que y llamara una conscienciade responsabilidad La vida mismaesperando mi respuesta.

    Si no lo hago ahora, cundo?

    Aqu nos convoca a la consciencia deoportunidad, es decir, asumir el com-promiso con el aqu y ahora existencial.La vida cuestiona por qu postergar loque debo hacer o por qu esperar que

    algo suceda de manera fortuita

    Ambas consciencias podran reunirseen una consciencia de necesidad, es

    decir, asumir que mi momento es ahora,

    y lo que debe ser hecho, debe serhecho.

    Si lo hago solo pensando en m,quin soy?

    Siempre he interpretado, como tantosotros, que el Sabio se refera a cuestio-nes morales o ticas, vinculadas con lafalta de solidaridad, el egosmo, la faltade altruismo, la mezquindad, etc. Sin

    embargo creo haberlo interpretado ahorade otra manera, an ms profunda.

    Si solo pienso en m, si vivo pensando soloen m, quin soy? La primera respuestaes: un egosta, un mezquino.

    No. No solo eso. Creo que la respuesta es

    an ms profunda, o ms terrible: si vivosolo pensando en m, quin soy?:NADIE Esa es la respuesta correcta.

    Porque solo significa no-ser

    Aislado, no comprometido, no entregado,no vinculado con algo o alguien plenifican-te, eso significa no-ser, negarse a la posi-bilidad de la realizacin personal.

    Los fillogos recuerdan que las lenguas an-tiguas presentaban una declinacin prono-minal que parta de L (con connotacionesmsticas trascendentes), segua con T,terminando con YO. Las lenguas moder-nas lo invirtieron, llegando hasta nosotroscomo YO-T-L. Podramos decir que vi-vimos como hablamos o hablamos comovivimos. La modernidad es extremadamen-te yoista, individualista; parece ser que lacultura actual, postmoderna, pretende lle-gar an ms all.

    Rabino HILLEL

    El Rabino Hilel, llamado el Viejo (Ha-Zaquen) o el Sabio (HaJajam (70 a. M.-10 d. M.) fue un Rabino (Maestro) Judo, elprimer Erudito que sistematiz la interpretacin de la LeyEscrita.

    Segn el Talmud, naci en Babilonia. Recibi su avanzadaformacin en Jerusaln, donde se convirti en una autoridadsobre la Ley Juda, por lo que fue elegido Jefe de su ConsejoReligioso. El nfasis del Rabino Hilel en el cumplimiento de

    las normas ticas, en la piedad personal, en la humildad y enla preocupacin por los dems, fueron precursores de las en-seanzas morales del Cristianismo y del Islam. El fillogofrancs del S.XIX, Ernest Renan, propuso en su libro "Vidade Jess", que el Rabino Hilel fue "Maestro" de Jess de Na-zaret.

    Su lema era "No hagas a tu prjimo lo que odies que te hagana ti". El Rabino Hilel fund una Escuela liberal de Interpretacin de las Sagradas Escrituras,opuesta a la rigidez de la Escuela del Rabino Shamai. El enfrentamiento entre las dos Escue-las se resolvi a su favor. Durante muchas generaciones, los Lderes Religiosos de la comu-nidad Juda de Israel fueron descendientes de Hilel.

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    16/30

    flexin, el intercambio y el desarrollo deuna temtica de vigencia absoluta.

    Como suele ocurrir en los eventos organi-zados por el CLAE UCA, la calidad de laspresentaciones, tanto como la cuidadaorganizacin y atencin de ponentes ypblico, permiti que los asistentes se re-tiraran del evento con una elocuente sa-tisfaccin, la que se viera reflejada enuna gran cantidad de mensajes que cir-cularon a travs del FaceBook del centro,inmediatamente concluida la jornada..

    El equipo organizador anticip la realiza-cin de nuevas jornadas durante la se-gunda mitad del ao, tanto como la aper-

    tura de un Curso Introductorio a la Logo-terapia, a dictarse a partir del mes deagosto los das lunes en horario vesperti-no. Los interesados pueden conectarsecon esta informacin, directamente atravs del Face Book del CLAE UCA o so-l icitando informacin al [email protected]

    CAVEF adhiere a todas las actividadesrealizadas por el CLAE UCA.

    Pgina 18

    Organizada por el CLAE UCA(Centro de Logoterapia y

    Anlisis Existencial de laUniversidad Catlica Argen-

    tina), se desarroll la 1 Jornada deLogoterapia y Anlisis Existencial,EL VACIO EXISTENCIAL Y LOS VIN-CULOS ACTUALES, el pasado viernes30 de mayo, en sede del Campus Uni-

    versitario Puerto Madero, Buenos Ai-res.

    Con la participacin de los Licencia-dos Silvana Torrijo, Anala Boyadjin,Matas Muoz y el Dr. Claudio GarcaPintos, el contenido del encuentroabord cuestiones referidas a la natu-raleza vincular de la persona en gene-ral, las caractersticas que asumen losvnculos en la actualidad, el valor de

    la pareja como promotora del enrique-cimiento personal y de la familia comomatriz de fortaleza.

    Con una muy nutrida asistencia quesuper la capacidad del local donde sedesarroll la jornada, en un clima desostenido inters y clida participa-cin de ponentes y asistentes, se creun ambiente muy propicio para la re-

    La Pgina de CAVEFCtedra Abierta Viktor E. Frankl

    Director: Dr.Claudio Garca Pintos

    Por Claudio Garca PintosMail de contacto: [email protected]

    facebook.com/claudio.garciapintos.1

    http://www.facebook.com/claudio.garciapintos.1http://www.facebook.com/claudio.garciapintos.1http://www.facebook.com/claudio.garciapintos.1
  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    17/30

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    18/30

    de vida, es decir, de dignidad an en laindignidad a la que fueron sometidos.No se trata de testimonios de someti-miento, de vencidismo, ni siquiera deresistencia, sino de vida. Ellos pudie-ron liberarse de los campos, an es-tando concretamente dentro de ellos,no perder la dignidad an dentro del

    infierno, no sobrevivir con rencor, nisiquiera por sus carceleros. Y estohace particularmente atractivos los tes-timonios de Ana y de Viktor. Intere-santes, valiosos y necesarios.

    Inspirados por lo definido por la ley26.809 (Ley de Educacin) que proponela figura de Ana Frank para decretar el12 de junio (fecha de su nacimiento)como el Da de los adolescentes y jve-

    nes, por la inclusin social y la convi-vencia, contra toda forma de violencia ydiscriminacin, en conmemoracin delnatalicio de An Frank , surge la inicia-

    tiva de realizar esta jornada

    Los datos de la jornada los pueden en-contrar en el flyer que se adjunta, recor-dando que si bien la entrada es libre ygratuita, es con INSCRIPCION PREVIA.Los interesados deben inscribirse remi-tiendo un mail o llamando por telfono a:

    Facultad de Psicologa y Psicopedagoga

    Oficina de Extensin y [email protected]

    Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. piso// 4338.0832 9 a 13 y 15 a 17 hs.

    Cubierta la capacidad del auditorio SAN-TA CECILIA, ya ser imposible el ingresoa la jornada, de modo que lo oportuno esinscribirse con anticipacin.

    Pgina 18

    Seguinos en FaceBook y mantenete informado sobre nuestras actividades y eventos

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    19/30

    ESCLEROSIS.Avances y teraputica.

    Por Dra. Dides Iliana

    HERNNDEZ SILVERAMail de contacto:

    [email protected]

    dichas diferencias. Adems, la calidad devida muestra una mayor relacin con laadaptacin a la enfermedad que con sussntomas.La esclerosis mltiple (EM) es una enferme-dad inflamatoria desmielinizante crnicadel sistema nervioso central. Es considera-da como la enfermedad neurolgica notraumtica ms prevalente y discapacitanteque afecta a la poblacin de adultos jvenesy de mediana edad. Presentan criterios dedficits cognitivos al inicio de la enferme-dad, que si bien no asan desapercibidos, engeneral el tiempo de espera hasta llegar a laterapia de estimulacin cognitiva, se pro-longa por afectar los recursos a sostener elestado biolgico primero. Esta situacinhace que los dficits sean mayores cuandollegan a consultorio.La presencia de alteraciones cognitivas enEM ha sido descripta desde el siglo XIX, es-timndose en la actualidad una frecuenciade disfuncin cognitiva que oscila entre un54 a un 65% en los pacientes que consul-tan en centros mdicos y entre un 40 a un45% en la poblacin general que padece es-

    ta enfermedad (Rao et al., 1989; Rao et al.,1993). Las alteraciones cognitivas, suma-das a las alteraciones fsicas, psicopatolgi-cas y conductuales que caracterizan a estapatologa afectan la salud, la calidad de vi-da y el bienestar de los pacientes especial-mente en los aos ms productivos de susvidas (Andrade et al., 2003).Aunque los trastornos cognitivos en la EMson heterogneos y no uniformes, ciertasfunciones estn afectadas, como por ej: el

    El deterioro cognitivo y la presenciade sntomas depresivos, son co-munes en los pacientes con escle-rosis mltiple.

    Un estudio ha intentado describir la cali-dad de vida, la afectacin cognitiva y losniveles de depresin, en relacin conotras variables clnicas, en pacientes conesclerosis mltiple.Estos investigadores evaluaron neuropsi-colgicamente a 114 pacientes. Se inclu-yeron el MSQoL-54 y el inventario de de-presin de Beck para evaluar la calidadde vida y los niveles de depresin. Se em-prendieron tres anlisis principales: com-paracin del rendimiento cognitivo entresubtipos, anlisis de correlacin entre va-riables clnicas, neuropsicolgicas y decalidad de vida, y anlisis sobre los efec-tos del gnero en el rendimiento cognitivo.Como resultado, se hall en la esclerosismltiple un patrn neuropsicolgico ca-racterizado por enlentecimiento en el pro-cesamiento de la informacin y dificulta-des atencionales. La calidad de vida serelacionaba con sntomas depresivos y

    con el rendimiento cognitivo global, perono con factores clnicos como la tasa debrote o la duracin de la enfermedad. Losdatos confirmaron un peor rendimientocognitivo en los hombres, sobre todo en lamemoria auditiva verbal.Los autores concluyen que el gnero sepresenta como un factor modulador en elimpacto de la enfermedad sobre el rendi-miento cognitivo, que refuerza el intersde estudios que clarifiquen el origen de

    Pgina 19

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    20/30

    compromiso de memoria, la atencin, lavelocidad de procesamiento de la informa-cin, las funciones ejecutivas, habilidadesvisuoperceptivas y el lenguaje.En particular, la declinacin de la memo-ria es uno de los cambios cognitivos msencontrados. Las alteraciones en memo-ria episdica verbal (por dficits de codifi-

    cacin y/o de recuperacin de informa-cin almacenada) y en memoria de traba-jo, favorece el declive y oscilacin en elestado de nimo. Por ello, es necesarioabordar el tratamiento desde lo que lapersona es, Unitas Multiplex categorafundamental. Desde este lugar, se plante-an una serie de estrategias, para el traba-jo con estos pacientes que concurren aconsultorio llenos de desesperanza, temory depresin. En primer lugar comenza-

    mos a vincularlos con otros, asisten a ta-lleres de juego y memoria una vez por se-mana, desde el lugar de permitirse jugar,reir y compartir; tambin sesiones indivi-duales de biblioterapia y recursos deafrontamiento, en una combinacin derecursos que nunca antes haban emplea-do y donde se favorece el encuentro te-raputico habilitando estrategias que sur-gen del mismo accionar.La respuesta, se produce luego de unosmeses cuando, fortalecen lazos que losayudan a sostenerse y comienzan a en-contrar modificaciones favorables en susfunciones cerebrales superiores y retor-nan a sus actividades habituales, estudio,trabajo, etc.La mejor forma de explicar, el trabajo conestos pacientes, est expuesta en LASDIEZ TESIS DE LA PERSONALa Volun-tad de sentido, una Ponencia dictada por

    Frankl en las jornadas de escuelas supe-riores de Salzburgo) y mencionada por laDra Sosa Terradas.

    1. La persona es un individuo, no ad-mite particin, no se puede subdivi-dir, escindir, porque es una unidad

    2.2. La persona no es slo un in-dividuum,sino tambin in-summabile, no se puedepartir ni agregar porque es una totalidad

    3. Cada persona es un ser nuevo, con cada

    persona que viene al mundo se inserta enla existencia un nuevo ser, pues la existen-cia espiritual no puede transmitirse de pa-dres a hijos

    4. La persona es un ser espiritual que sehalla en contraposicin con el organismo

    psicofsico. La funcin del organismo esinstrumental y expresiva, por lo cual cons-tituye un medio para un fin y, como tal, tie-ne un valor utilitario. En oposicin, la per-sona es digna ms all de toda utilidadvital o social.

    5. La persona es existencial, es decir queno es fctica sino facultativa, existe deacuerdo a su propia posibilidad para lacual o contra la cul puede decidirse. Ser

    hombre es ante todo, ser profunda y final-mente responsable, ya que es aqu en don-de se incluye el para qu de la libertadhumana, a favor de qu o contra qu se de-cide.

    6. La persona es yoica, no deriva ni se hallabajo la dictadura del Ello. Sin embargo,tambin la persona posee una parte noconsciente y es justamente all donde tienesus races lo espiritual.

    7. La persona no es slo unidad y totalidaden s misma, sino que ella brinda unidad ytotalidad fsico-psquico-espiritual. Los se-res humanos conocemos lo espiritual sloen co-existencia con su organismo psicof-sico. El ser humano es un cruce de tres ni-veles de existencia: lo fsico, lo psquico y loespiritual, pero ms all de esta unidad ytotalidad lo espiritual es capaz de contrapo-

    nerse a lo fsico y lo psquico. Antagonismopsiconotico facultativo. Credo psicotera-putico

    8. La persona es dinmica: por su capaci-dad de distanciarse de lo psicofsico es quese manifiesta lo espiritual. Existir significasalir de s mismo y enfrentarse consigomismo. Slo cuando el hombre entabla undilogo consigo mismo se desglosa lo espiri-tual de lo psicofsico

    Pgina 20

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    21/30

    Pgina 21

    9. El animal se diferencia de la persona

    en tanto no es capaz de trascenderse nide enfrentarse a s mismo, no tiene unmundo sino un medio ambiente. Del mis-mo modo que un animal desde su entor-no no puede entender el mundo humano,el hombre tampoco puede aprehender elmundo superior, excepto por un intento

    de alcanzarlo, de presentirlo por la Fe.

    10. La persona no se comprende a s mis-ma sino desde el punto de vista de laTrascendencia. El ser humano es tal en lamedida en que se comprende desde laTrascendencia, tambin es slo personaen la medida en que la Trascendencia lo

    hace persona: resuena y reverbera en l lallamada de la Trascendencia, la que recibeen la conciencia.

    Muchas gracias.

    Vernica L. Kurlat, Marina A. Drake, Mario J.

    Halfon, Ricardo F. Allegri, Adriana Carr, Alfre-do Tho Revista Argentina de Neuropsicologa 6,12-24 (2005) Perfiles cognitivos en EM y ELT

    Sosa Terradas, A. (2013) La visin de la perso-na desde la logoterapia, presentacin, Colombia

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    22/30

    Pgina 22

    ORGANIZADApor la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de laUCA, el Centro Ana Frank (Argentina), GENERARTE y CAVEF, se invi-ta a la jornada ANA FRANK Y VIKTOR FRANKL. Dos testimonios parala vida, a realizarse el MARTES 10 de JUNIO de 18.00 a 21.30 horas,

    en el Auditorio Santa Cecilia, sito en Av.Alicia M. de Justo 1500(Subsuelo), Campus Universitario UCA Puerto Madero, CABA.

    ADHIERE:

    ConENTRADA LIBRE Y GRATUITA pero con inscripcin previa,enviando mail a: matias_garrido @ uca.edu.ar

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    23/30

    Pgina 23

    En esta era de la comunicacin, nues-tra vida es un incesante navegar enun ocano de mensajes, seamos o noconscientes de ello. Esas ideas que re-cibimos, a una velocidad hasta ahoranunca vista, son las que nos vanconstruyendo como personas.

    La profunda crisis de ejemplaridadque sufrimos nos ha desterrado a losmaestros, incluyendo entre ellos a lospadres, que son quienes guan laconstruccin del pensamiento.

    Frente a un mundo que ha olvidado

    los valores, se ha perdido el oriente denuestra acciones, por eso nos encon-tramos muy desorientados.

    La misin central de los agentes edu-cadores por excelencia: la familia y laescuela, es permitir que el hombre lla-mado a la perfeccin por su intrnsecanaturaleza, recupere el sentido ltimode sus acciones dando respuesta ver-dadera a su vocacin, a este llamado aser persona, que todos tenemos ennuestro interior. Para ello es clave queel pensamiento, herramienta vital pa-ra el discernimiento de la verdad ycomplemento esencial de nuestra vo-luntad dirigida al bien, sea guiado apartir de la formacin de virtudeshumanas, que se forman en la familiapero que se terminan de desarrollar enla escuela, ambos mbitos educativos

    y de socializacin de los nios y jve-

    nes.

    Lamentablemente hoy el pensamientoest sumamente contaminado por losmedios de comunicacin (que se hantransformado en agentes de suma in-fluencia educativa) que llenando de men-sajes vulgares y lineales a nuestros niosy jvenes les hacen creer que piensanpor s mismos, cuando solo repiten la

    letra que les dan otros.

    En este sentido me gustara tomar unprrafo de un texto excelente del profesorJaim Etcheverry, escrito para La Nacinllamado pensar por uno. Lo cito de ma-

    nera textual a continuacin porque nosolo me ha resultado inspirador, sinotambin de una enorme claridad:

    De all, su aguda afirmacin en el senti-do de que "cuando alguien cree que estdiciendo algo, en realidad, est siendodicho por algo".

    Este debate, recurrente en el pensamien-to contemporneo, tiene profundas impli-

    Cartas para gente muy ocupada

    EL HOMBRE Y LA EDUCACIN

    Por Lic.Adrin DallAsta

    Mail de contacto: [email protected]

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    24/30

    cancias para la formacin de las nue-vas generaciones. Estamos sobreex-puestos a ideas y a opiniones que, par-tiendo de los medios de comunicacin,se infiltran sin cesar en nuestras men-tes. Por eso, resulta preciso insistir enla importancia que adquiere el hecho

    de que los jvenes reciban, como priori-dad en su educacin, las herramientasintelectuales que les permitan distin-guir si lo que piensan y dicen resultade su propio pensar y decir.

    Para eso hay que mostrarles el procesode bsqueda de la verdad, desplegarante ellos el modo de llegar a esclarecerel propio pensar. En esencia, la educa-

    cin debera proponerse la misin deincitar a quienes la reciben a empren-der la aventura de pensar de maneraautnoma, de adoptar decisiones pro-pias, de reconocer en el fondo de susconvicciones aquello que realmentehan pensado.

    Pero el hombre adems y siguiendo lalnea del respeto a su naturaleza es unanimal poltico, as lo define Aristte-les. En este sentido su persona se ter-mina de perfeccionar en la sociedad y enla relacin con los otros, viviendo demanera responsable su vocacin haciael ser y el ordenamiento del imperativo

    actual del tener.

    Planteado brevemente el desafo de lostiempos que corren para nosotros, edu-cadores de la posmodernidad terminoestas lneas con otro pensamiento delJaim Etcheverry dado en el artculo ci-tado:

    Es preciso reaccionar frente a este de-

    nodado esfuerzo por vulgarizar a losjvenes, y lanzarlos a la aventura de lalibertad. Esto supone dotarlos de unaeducacin que, al menos, les d la posi-bilidad, y sobre todo el coraje, de pensarpor s mismos.

    Pgina 24

    MENTIRA

    Por Dr.Claudio Garca Pintos

    Mail de contacto: [email protected]

    Ella nos invitaba a ver, a conocer, el re-ino del revs y all volaba el pez y nadabael pjaro, caba un oso en una nuez y na-die bailaba con los pies. Qu maravillosafantasa la de Walsh, llevndonos a esosmundos, universos fascinantes en loscuales grandes y chicos disfrutamos deun aire distinto, necesario para poderrespirar en una realidad, a veces, difcil.Como costumbre, tal vez sea vicio, suelovolver una y otra vez a recuerdos infanti-

    Vivimos tiempos en los cualesparece reinar el desconcierto.Al menos para m. Aquelloque antes era claro, ahora es

    confuso, aquello que antes era noble,ahora no lo es y lo que era valioso, seha convertido en banal. Como si lascosas se hubieran alterado al puntode hacer cierto, aquello que cantba-mos de nios al son de Mara ElenaWalsh, el reino del revs

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    25/30

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    26/30

    Pgina 26

    Cuando Frankl denomina la tripledimensin del ser humano consi-derndolo como un ser biopsico-espiritual, esta triple dimensio-

    nalidad puede ser dividida solo a finesdescriptivos. Al mismo tiempo, la Logote-rapia busca rescatar al sentido como la

    ltima motivacin del hombre. Esta mis-ma es la que completa verdaderamente lacomprensin de la motivacin humana, adiferencia de la voluntad de placer y lavoluntad de poder, descriptas por Freud yAdler, que Frankl no niega.

    Al mismo tiempo, Frankl denomina tresvas para el descubrimiento del sentido:Los valores de creacin, de experiencia y

    de actitud. Los valores de creacin o surealizacin ocupan el primer plano en la

    misin de la vida del hombre, el campo de

    su realizacin concreta, coincide, en gene-

    ral, con el del trabajo profesional, planteaFrankl. Podemos agregar tambin, que enel mbito laboral el hombre no solo desa-rrolla los valores de creacin, sino tam-bin los valores experienciales, cuandouno se encuentra con otros en el trabajo

    o disfruta de su trabajo. Por ltimo, enun trabajo el hombre tambin desarrollavalores de actitud, cuando por ejemplodebe tomar una postura o soportar los

    avatares de un trabajo que es complejo oun jefe que es inevitable.

    Martin Seligman, creador de la PsicologaPositiva, en su libro La Autentica Felici-

    dad hace un extenso anlisis sobre la ac-

    tualidad en la organizacin econmica de

    las empresas y su vnculo con los emplea-dos. Ah mismo realiza una diferenciacinen la forma de comprender el trabajo perso-nal. Segn Seligman, la actividad laboralpuede comprenderse como: un trabajo, unacarrera o una vocacin.

    Aqu buscamos hacer una pequea compa-racin de la motivacin que persigue cadauna de ellas uniendo los aportes de Selig-man y Frankl. As podramos generar unanueva distincin:

    1. Un trabajo placentero

    Cuando Seligman propone que una personaconsidera su actividad como un trabajo,

    hace referencia a que la actividad es unmedio para obtener una remuneracin,donde si no hay remuneracin, el trabajo seabandona. Parecera estar en relacin conla voluntad de placer, en la medida en

    que la tensin esfuerzo-remuneracin, debeser equilibrada y donde el placer que pro-duce la remuneracin sostiene el esfuerzodado en un trabajo. La remuneracin gene-ra placer por lo que se puede obtener exclu-

    sivamente de l, pero el compromiso puestono ha generado ningn tipo de satisfaccin.Inevitablemente, el trabajo mejor rentadoser el preferido. En un extremo, en un tra-bajo que busca solo satisfacer la voluntadde placer, la persona solo recibe placer unavez al mes: cuando cobra su sueldo. Perono solo de dinero vive el hombre. Este tra-bajo placentero cumplira con ciertobiologismo del trabajo.

    LOGOFLOWING: Sistema de Motivacin LaboralLA TRIPLE DIMENSION DEL TRABAJO

    Un trabajo placentero, una carrera ambiciosa

    o una vocacin significativa.

    Por Chacho Garabal

    Mail de contacto: [email protected]

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    27/30

    Pgina 27

    2. Una carrera ambiciosa

    La actividad laboral vista como unacarrera representa la posibilidad del

    crecimiento individual en su trabajo de-ntro de una empresa o dentro de lacompetencia personal profesional. La

    tensin estara representada por esfuerzo

    -reconocimiento. Es el camino de ascensolaboral que se vive en una empresa o va-rias, al comenzar desde un puesto muybajo hasta llegar a un mbito directivo. Eltrabajo aqu se transforma en una expre-sin de la voluntad de poder que busca

    que el hombre pueda superar cierto senti-miento de inferioridad al estar en puestossuperiores a sus compaeros. En la me-

    dida en que el ascenso no se produce,

    aparecen los sntomas de la frustracinlaboral, la irritabilidad, el agotamiento yel desinters por el trabajo. No es la faltade remuneracin lo que frustra sino elno ser reconocido, no ser promovido,

    Por qu ascendieron a otro y no a m?.

    El trabajo es visto como una carrera don-de cuando llegue el final de la misma,tendremos que acelerar el ritmo para no

    quedar ltimo en la competencia. Aqurecurriramos a un psicologismo del tra-bajo. Ya que refiere a la identidad del

    trabajador el nivel de su puesto laboral.

    3. La vocacin significativa

    La ultima forma de comprender la activi-dad laboral por Seligman es la vocacin,

    descripta por l como el compromiso

    apasionado con el trabajo, por el mismo.Aqu se ve el encuentro no solamente delsentido DEL trabajo sino del sentidoENel trabajo. La labor profesional tras-ciende el placer de una remuneracin o elreconocimiento de una buena carrera. Eltrabajo est orientado hacia una expe-riencia que trasciende a la persona y lohace comprometerse con la tarea elegi-

    da. Es la expresin de la vida tomada co-

    mo misin, que se pone en juego. Y no esnecesariamente una tarea asistencial ohumanitaria.

    La vocacin y el compromiso de una ta-

    rea laboral siempre va a estar dada cuan-do el llamado es respondido. La concien-

    cia (que permite escuchar el llamado) y

    la voluntad (que permite responder) seunen en la tarea que trasciende a la perso-na. As una persona puede obtenerplacer y reconocimiento como efectos

    secundarios del cumplimiento de una vo-cacin, de un encuentro con el sentido. Nose busca el placer y el reconocimiento deforma directa. Al mismo tiempo, puedenfaltar. As, puedo ganar menos pero hago

    lo que me gusta o lo que quiero. Al mismo

    tiempo, si una vocacin no recibe ningunaremuneracin y no tiene ningn reconoci-

    miento, puede darse igualmente y soste-nerse a lo mejor con otros trabajos placen-teros y carreras ambiciosas que permitenrealizar la vocacin por otro lado. Sin

    embargo, puede resultar que parezca queel hombre no puede vivir solo de su voca-cin, de esta forma, podramos caer en unespiritualismo del trabajo

    En definitiva, el hombre como biopsico-espiritual tiene la tarea de descubriren su trabajo diario que el trabajo pue-de ser placentero, puede recibir un re-conocimiento, una remuneracin y pue-de cumplir una vocacin personal. Laempresa no debe ser el nico responsa-ble por la satisfaccin de sus emplea-dos. Cada uno de ellos puede decidirpor un trabajo placentero, una carreraambiciosa o una vocacin con sentido.-

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    28/30

    REFLEXIONES EXISTENCIALES

    NOBLEZA OBLIGA DOBLEMENTE

    Por Lic.Enrique Adriz

    Mail de contacto: [email protected]

    Pgina 28

    Cmo no pegarme una vuelta

    por esta entraable casa que esLogored, y compartir con miquerido Claudio y los amigos

    lectores algunas reflexiones futbolero-

    existenciales, justamente en este mesde Junio, que ya impone el monotemaftbol.

    Nobleza obliga hacerlo, atento a que yaoportunamente pude desarrollar estetipo de temticas a partir de clebressentencias futbolsticas (La dinmicade lo impensado, entre otras, en No-viembre 2012) y sera casi una descor-tesa no volver a acompaar y com-

    partir en este mismo espritu, ahoraque no se hablar de otra cosa. Peromi nobleza me obliga doblemente, noslo con Logored y su director en elmes del mundial, me obliga tambincon otro director y su tarea.

    Naturalmente que hablando de ftbol,el director es un Director Tcnico y sutarea es el equipo que supo conformary el logroobtenido. Los amigos futbole-ros de Logored ya descartan que me re-

    fiero a Diego Simeone y su Atltico deMadrid, o en un decir ms llano y tri-

    bunero, el Cholo y su Aleti.

    Justifico esta segunda obligacin ab-solutamente futbolera con el deberser, concepto muy caro al pensamien-to frankleano y que me apela a resaltary valorar enfticamente su recientettulo de campen de la Liga Espaolade ftbol. Permtaseme ser ms preciso

    an.

    En marzo 2012, en esta misma colum-na de Logored, me explay a gusto re-saltando las bondades superlativas delmejor equipo de ftbol de toda la histo-ria, el F.C. Barcelona, a la sazn el rival

    directo con el que disput la liga hastael final del ltimo partido, hace pocassemanas atrs.

    Por cierto, el calendario es elocuente, yes natural que dos aos y medio des-pus, ya no sea aquel Barcelona super-lativo, pero de cualquier modo, la ma-yora de sus jugadores son los de anta-o y an hoy da, por supuesto, super-arlo es una tarea mproba, que el Cholo

    y su Aleti supo y pudo hacer. Y lo hizono en un partido, sino en todo un ao!Un campeonato de 38 fechas, y no slosuper al Barcelona, tambin al RealMadrid!, el otro gigante de Espaa y ac-tual campen europeo. Ha sido algo ascomo David contra Goliat, ms an, Da-vid contra dos Goliats, y los pudo

    vencer!

    En un partido de ftbol, plenitud de ladinmica de lo impensado, el margen

    de azar, lo fortuito, se hace presente ymete la cola, a favor y en contra. Unalesin, un mal fallo arbitral, un res-baln, etc. son factores impredecibles ytambin decisivos para torcer el rumbodel juego. Es decir, un partido, de vezen cuando, se puede ganar de suerte,pero un campeonato largo en absoluto,superar a los poderosos requiere de mu-cho ms.

    De hecho, estos mismos protagonistas,

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    29/30

    Pgina 29

    los dos equipos de Madrid, (Real y Atl-tico) curiosamente llegaron a la final dela copa continental europea (la Cham-pions), a fines de este pasado Mayo, ypoco falt (apenas tres minutos!) paraque el Aleti del Cholo la ganara, y talcircunstancia que no ocurri, hubiesequedado signada, fundamentalmente

    por lo fortuito de ese partido en parti-cular, jugado en Lisboa.

    Sostenerse todo un ao, 38 juegos, sinclaudicar, y terciar con los dos colososla disputa de la primera colocacin, defortuito no tuvo nada; muy por el con-trario, fue fruto del trabajo, del esfuer-zo, de una actitud, y si lo que definees la actitud, sin querer queriendo es-tamos en plena impronta logoteraputi-

    ca.Puro ADN frankleano insistir y macha-car que lo decisivo no es lo que nosocurre, lo que el destino nos presenta yhasta nos impone, sino que lo conclu-yente es qu haremos con eso que nospasa, qu actitud elegiremos para lidiarcon esa circunstancia.

    Sin ir ms lejosen el nmero pasa-

    do de Mayo en Logored, mientras elAleti jugaba sus partidos decisivos yfinales en la liga espaola y en la copaeuropea, aqu en Bs.As. Garca Pintosen su aguda y esclarecedora columnaEntre el pan rallado y el aserrn seocupaba de otro espaol, Jos Ortega yGasset y su clebre afirmacin sobreel yo y sus circunstancias.

    All nos recordaba la diferencia entre

    logro y circunstancias, pues en tantoestas conforman el destino (en la no-minacin de la Logoterapia), aquelloque nos es dado e impuesto y por endepropio de la dimensin del estar, el lo-gro, propio de la dimensin del ser, sesostiene a partir de la libertad y res-ponsabilidad personal, y se desarrollaen la actitud con que se afrontan yarrostran sus circunstancias.

    El Cholo y su equipo, el Yo de la figu-

    ra orteguiana, debi lidiar con un parde circunstancias tremendas! El RealMadrid y el Barcelona y estas hacen desu logro (nada menos que coronarsecampen en la Liga), un logro colosal.

    El periodista Cristian Grosso, en el su-

    plemento deportivo del diario La Na-cin del domingo 18 de mayo, escribi:

    Propuso una revolucin en tierra de gi-gantes y no se detuvo hasta la consagra-cin. Slo el corazn le puede ganara los presupuestos, me aclara el Cho-

    lo. Simeone contagia pica.

    Simeone logoterapeuta podramos de-cir nosotros, pues esa conviccin en lafuerza poderosa de la bsqueda de sen-tido, el para algo y para alguiencomomotivo vigoroso y eficaz para extremarlos esfuerzos y darle sentido a semejan-te empeo, slo es posible a partir delapetito de sentido que la Logoterapiale asigna a la motivacin fundamentaldel obrar humano: la voluntad de senti-do.

    Y deliberadamente aludo al apetito

    pues es casi un lugar comn en los co-mentarios futbolsticos que, el hambrede gloria, muchas veces es el factor de-terminante para superar a rivales muysuperiores pero saciados en su apeti-

    to, para quienes no tiene tanto sentido

    sacrificarse tanto.

    El sentido, el sacrificio (como expresindel sobreesfuerzo con sentido), la acti-tud, todas expresiones caras a la Logo-

    terapia y situadas en la orientacin exis-tencial del ser; mientras que los presu-puestos econmicos, esta vez doblega-dos en tan dilatada competencia, remi-ten a la orientacin existencial del tener.

    Viktor Frankl hizo clebre el cruce deambas coordenadas, Simeone lo con-densa en el corazn, y desde la abso-luta coherencia entre su decir y hacer

    contagia y construye pica. pica plena

  • 8/12/2019 Logored - Junio 2014

    30/30

    Pgina 30

    Vist el FaceBook de LOGOREDyencontrars informacin actualizada

    sobre las actividades y eventosorganizados por CAVEF, GENERARTE y

    de sentido, con slido y heroico conte-nido, no relato vaco.

    Billetera mata galny unas cuantascosas mspero el Cholo y Frankl nos

    recuerdan que corazn mata billetera.

    As como los jugadores del Atltico ySimeone, mientras celebraban, fueron

    aplaudidos en el estadio del Barcelonapor el pblico cataln, cmo novolver a Logored a felicitarlo, desde

    esta modesta columna, por su logro ob-tenido en tan buenaley logoterapu-

    tica?

    Que valga este reconocimiento y ponde-racin, en tiempo de descuento, pues

    ya se viene el Mundial y con l, toda

    nuestra atencin derivar hacia otrosasuntos futbolsticos, por supuesto.

    Que ya lo dijo John Lennon:

    La vida es algo que sucede cuando unoest ocupado haciendo otras cosas o mi-rando hacia otro lado entre mun-

    dial y mundial! le falt agregar.

    Abrazo de gol.

    Lic. Enrique Adriz.