Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª Núñez (1972)

7

Click here to load reader

description

Una semblanza histórica de la fundación de la Ciudad Primada del Espíritu Santo de Esparza, Puntarenas (Costa Rica). Blog "ESPARZA MÍA..." de Marco Fco.·. Soto Ramírez, Cultor Popular Esparzano (Folclorista). FUENTE: ENLACE: http://marcosoto34.wordpress.com

Transcript of Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª Núñez (1972)

Page 1: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

1

En 1974: Los 400 Años de la Ciudad del

Espíritu Santo de Esparza

Templo Parroquial de Esparza

Por: Francisco María Núñez (*)

23 de Octubre De 1972. (En) el año 1974 se deberá conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la Ciudad del Espíritu Santo

(1574). “Ciudad” denominaban los españoles a las primeras rancherías que debían instalar en un sitio estratégico que pudiera

servirles de base para sus nuevas incursiones tierra adentro.

Page 2: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

2

En 1859 se le agregó DE ESPARZA y tras varios cambios de sitio, obligados por las calenturas y las incursiones de los piratas, se

sustituyó el Esparza por ESPARTA, con que actualmente se conoce.

La oportunidad se presta para volver al antiguo ESPARTA o el colonial Espíritu Santo de ESPARZA.

Para los que caminamos por los campos de la Historia, el próximo CUARTO CENTENARIO reviste una trascendencia extraordinaria. Tiene

más importancia que el Cuarto Centenario de la Ciudad de Cartago.

La explicación es simple. LA CIUDAD DE ESPÍRITU SANTO fue el punto básico para posesionarse de las tierras de la que más tarde

fuera provincia de Costa Rica. Nunca estuvo la población sobre la costa, pero si no fue puerto, sí fue la puerta por la cual se adentró la

civilización europea hacia el altiplano central.

Territorialmente, también tuvo gran importancia ESPARZA, ya que

sus dominios se extendían hasta lo que es hoy el cantón de Cañas, es decir, que limitaba con Bagaces. Toda esa extensión formaba parte

de la provincia de Alajuela.

Distintas etapas de importancia

Esparta ha tenido muy diferentes etapas en su desarrollo económico

y social. Primero fue, como queda dicho, punto de paso hacia el interior, de las expediciones que se organizaban en Nicoya o en

Nicaragua. Debió ganar cierto desarrollo, cuando los Piratas llegaban a asolar sus dominios, en busca de oro, de víveres y hasta de

elementos humanos. Fue la tragedia de aquel momento histórico, tanto en las costas del Pacífico como en las del Atlántico.

Más tarde, Esparta cobró vida, cuando se construyó la primera sección de vía férrea, que la unió con el Puerto de Puntarenas. Era

lugar de recreo de los puntarenenses y hasta su cementerio era preferido por las gentes pudientes, para enterrar allí a sus deudos, ya

que en el de Chacarita se metían las aguas del Estero, y seguramente también las del mar, en ciertas épocas. Luego se inició la explotación

de las salinas.

Page 3: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

3

Trabajadores de las Salinas de Esparza, Puntarenas (Imagen cortesía del Sr. Félix Jiménez Zumbado, Estudio Fotográfico Esparza)

Las Salinas de Esparza, Puntarenas (Imagen cortesía del Sr. Félix Jiménez Zumbado, Estudio Fotográfico Esparza).

Page 4: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

4

A poco, fue el movimiento de carreteros que movilizaban carga y pasaje, del interior al Puerto o viceversa. Fueron los días de don Julio Sánchez Lépiz, que levantó una fortuna encabezando la caravana de

carretas y nombre por su gran honradez, que le permitió devolver una valija al dueño, que la daba por perdida. (Nota del Blog: don

Julio Sánchez, abuelo materno de los Arias Sánchez). Esparta era

punto de sesteo, de fiestas nocturnas, porque los paseantes solían llevar sus guitarras para entretenerse durante las horas de descanso.

El Ferrocarril

Cuando se inició la construcción del Ferrocarril al Pacífico, acercando

la vía hasta Santo Domingo de San Mateo –hoy la próspera ciudad de

Orotina-, los viajeros debían completar el viaje a caballo, siguiendo el trazo de la antigua carretera nacional San Mateo-Esparta-Puntarenas.

Fue lugar de descanso. Se produjo el apogeo de fondas y los comercios menores. Se establecieron familias extranjeras.

.

La Locomotora MARÍA CECILIA, actualmente en los jardines de la Estación del Pacífico, del Instituto Costarricense de Ferrocarriles -INCOFER-, San José, prestó servicio durante muchos años en el Ramal Esparta-Puntarenas. (Foto: Página de "Costa Rica y su Historia", Facebook).

Más tarde fue el mercado de ganado más fuerte del país. Allí llegaban las partidas de reses arreadas desde el Guanacaste y también desde

Nicaragua. Allí, se daban cita los expendedores y los destazadores que iban a proveerse de ganado. El sobrante se arreaba hacia las

Page 5: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

5

plazas de Alajuela, Heredia, San José o Cartago. Cada una tenía su

día especial.

Pero lo fundamental es que la Ciudad del Espíritu Santo de Esparta

fue la puerta de entrada de la civilización europea. Por sus trillos pasaron los Conquistadores y sus gentes; también los ganados

importados, para crear riqueza pública.

Quedan huellas de un pasado histórico muy apreciable. Si el aprovechamiento de la Bahía de Caldera y la acogida que tuvo la ruta

hacia el Altiplano tuvieron su importancia en aquellos días, no queda duda de que hubo visión, pues fue más fácil la conquista: lo mismo

del altiplano (meseta) central que de la costa del Pacífico.

Vestigios del antiguo Bañadero Antiparasitario para ganado, terrenos del Liceo de Esparza, donde otrora se ubicaba la Estación del Ferrocarril. Tomada por Marco Fco.·. Soto Ramírez, Gestor del Blog "ESPARZA MÍA..." en 1980.

Portal de ingreso

En Cariari, se posaron los ojos del Almirante (Colón); allí hubo

trueque de gargantillas de cuentas de colorines por bellos objetos de oro, pero no puede decirse, con razón, que por allí hizo entrada el

progreso europeo al interior del país. Hubo de pasar mucho tiempo, hasta que la visión del Presidente don Tomás Guardia comenzara a

Page 6: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

6

ensayar la unión ferrocarrilera entre la bahía de Limón y San José,

entre Limón y Reventazón, en 1879; el trayecto Reventazón-Río Sucio, que se proyectó completar con la Carretera Carrillo, de la

margen derecha del río Macho hasta la margen izquierda del río Sucio, contratada por Mr. Keith y la firma Fernández Tristán (1881).

Fue una gran aventura la de guardia iniciar tres tramos de ferrocarril al tiempo: la División Central, la División del Atlántico y la División del

Pacífico, lo que significaba un desembolso, en el presupuesto nacional, de más de ocho mil pesos mensuales, solamente en

(salarios del) personal.

Queda demostrada la importancia de Esparta y justificado cualquier

desembolso del Estado, para conmemorar dignamente su cuarto centenario de existencia.

Tomar tal disposición es reconocer que por el Pacífico hizo su primera

entrada la civilización europea al interior de Costa Rica.

.

********************************

(*) Francisco María Núñez, Diario de Costa Rica. Artículo escrito el

23 de octubre de 1972 y publicado en La República. “Suplemento “Cuatricentenario de Esparta”. 27 de abril de 1974.

.

Francisco María Núñez, Periodista,

Historiador, durante muchos años fue

Presidente de la Asociación de

Periodistas de Costa Rica. Nacido en

1892, escribió varios libros sobre

historia, y en cada uno de ellos fulge

siempre su preocupación por divulgar

esas particularidades de la infra-

historia que de ordinario no suelen

considerarse en las formulaciones

generales; y no obstante tales

acontecimientos, quizá no muy

notorios, constituyen a menudo el

cañamazo de la gran decisión o provocan el suceso definitorio. En ese sentido, el trabajo

laborioso y constante de don Francisco María “Paco” Núñez ha iluminado varios

rincones de nuestra historia. Pero su vocación esencial ha sido la de periodista, y de eso

hace ya remotos años. Además fue Decano de la Prensa Nacional. (Detalles de una

reseña de la Editorial Costa Rica).

Page 7: Los 400 años de la Ciudad del Espíritu Santo de Esparza, por Francisco Mª  Núñez (1972)

7

FOTOGRAFÍAS:

1) Templo Parroquial de Esparza. Representación artística de imagen tomada del Folleto “ESPARZA (COSTA RICA)”. Temas de

Cultura Popular. NAVARRA Nº246. Editado por la Diputación Foral de Navarra. Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular.

Pamplona, España. 1974.

2) y 3) Salinas de Esparza. Cortesía del Sr. Félix Jiménez Zumbado

(Estudio Fotográfico Esparza).

4) La Locomotora MARÍA CECILIA. Imagen tomada de Página de “Costa Rica y su Historia“, Facebook.

5) Vestigios del antiguo Bañadero Antiparasitario para ganado.Imagen tomada por Marco Fco.·. Soto Ramírez, Gestor del

Blog “ESPARZA MÍA…” en 1980.

6) Condecoración de don Francisco María Núñez. Tomado del Diario “Primera Plana” (Versión Digital). LINK:

http://www.primeraplana.or.cr

______________________________

FUENTE: Publicado en el Blog “ESPARZA MÍA…”, del Folclorista Marco Fco.·. Soto

Ramírez, el 13 marzo de 2012.

Esparza, Puntarenas (Costa Rica)

LINK:

http://marcosoto34.wordpress.com/2012/03/13/1974-400-annios-de-la-ciudad-del-

espiritu-santo-de-esparza/