Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los...

12
Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social y Servicios Sociales Elena ROLDÁN GARCiA* Resumen Abstract Este articulo constituye una propuesta de profundización y ampliación del proceso investi- gador en Trabajo social y servicios sociales a través de la aplicación de la metodología cualita- tiva y, en concreto, de los ‘~¡rupos de discusión técnica especialmente adecuada y pertinente para el análisis de la compleja realidad social que desde ambas disciplinas se trata de abordar El en foque cualitativo en la investigación en Trabajo Social y Servicios Sociales En los últimos años se está pro- duciendo un importante avance en la investigación en el ámbito del Trabajo Social y de los Servicios Sociales. La introducción de técnicas innovadoras está dando lugar a la apertura hacia nuevos modos y nuevas formas de profundizar y analizar la compleja rea- lidad social que desde ambas disci- plinas se trata de abordar. Desde este punto de vista resulta muy significativo las aportaciones que, Trabaiadora Social. Protesora Asociada del OPIO. universidad Complulense de Madrid. DIscussION GROLIP5 PV SOCIAL WORK ANO SOCIAL SERVICES PE5EARCI-l This article is a proposal both to deepen and widen the research process in both social work and social services through the application of qualitative methodotogy. and specifically through discussion groups, which are considered fo be a very suitable and pertinent method of analyzing Ihe complex social reality which both disciplines atíempí lo describe. en este terreno, está teniendo la apli- cación de las técnicas cualitativas. El enfoque metodológico de las llamadas técnicas cualitativas supone “una forma de aproximación empírica a la realidad social muy adecuada a la comprensión significativa e interven- ción motívacional profunda de los ac- tores sociales en cuanto a sus creen- cias, valores, deseos (Ortí, 1986: 177). Una de las características del en- foque cualitativo es que utiliza téc- nicas de observación directa lo que supone una relación, una cierta inte- racción personal del investigador con de Trabajo social y Servicios Sociales. EUTS de la Cuadernos de Trabajo social n 5 11(1998) Págs. 133 a 144 Ud Universidad Complutense. Madrid 1998 133

Transcript of Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los...

Page 1: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en lainvestigación en Trabajo Social yServicios Sociales

Elena ROLDÁN GARCiA*

Resumen AbstractEste articulo constituye una propuesta de

profundización y ampliación del proceso investi-gador en Trabajo social y servicios sociales através de la aplicación de la metodología cualita-tiva y, en concreto, de los ‘~¡rupos de discusióntécnica especialmente adecuada y pertinentepara el análisis de la compleja realidad social quedesde ambas disciplinas se trata de abordar

El en foque cualitativo en lainvestigación en TrabajoSocial y Servicios Sociales

En los últimos años se está pro-duciendo un importante avance en lainvestigación en el ámbito del TrabajoSocial y de los Servicios Sociales. Laintroducción de técnicas innovadorasestá dando lugar a la apertura hacianuevos modos y nuevas formas deprofundizar y analizar la compleja rea-lidad social que desde ambas disci-plinas se trata de abordar.

Desde este punto de vista resultamuy significativo las aportaciones que,

Trabaiadora Social. Protesora Asociada del OPIO.universidad Complulense de Madrid.

DIscussION GROLIP5 PV SOCIAL WORK ANOSOCIAL SERVICES PE5EARCI-l

This article is a proposal both to deepenand widen the research process in both socialwork and social services through the applicationof qualitative methodotogy. and specificallythrough discussion groups, which are consideredfo be a very suitable and pertinent method ofanalyzing Ihe complex social reality which bothdisciplines atíempí lo describe.

en este terreno, está teniendo la apli-cación de las técnicas cualitativas. Elenfoque metodológico de las llamadastécnicas cualitativas supone “unaforma de aproximación empírica a larealidad social muy adecuada a lacomprensión significativa e interven-ción motívacional profunda de los ac-tores sociales en cuanto a sus creen-cias, valores, deseos (Ortí, 1986:177).

Una de las características del en-foque cualitativo es que utiliza téc-nicas de observación directa lo quesupone una relación, una cierta inte-racción personal del investigador con

de Trabajo social y Servicios Sociales. EUTS de la

Cuadernos de Trabajo social n5 11(1998) Págs. 133 a 144

Ud Universidad Complutense. Madrid 1998133

Page 2: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCÍA

el objeto de la investigación (indivi-duos o grupos) en una situación artifi-cial controlada. Precisamente se esta-blece ese artificio para que se puedaproducir la libre manifestación de lossujetos en cuanto a sus intereses, susdeseos o sus creencias; de lo que setrata es de crear una situación de au-téntica comunicación.

En el enfoque cualitativo setratan los distintos modos de interac-ción personal o grupal que se esta-blecen en el espacío social concreto,bien de las relaciones derivadas de suestructura organizacional e institu-cional de referencia, bien de las rela-ciones propias de la vida social comopueden ser las informales, afectivas,asociativas y comunitarias.

Por tanto, desde la aproximacióncualitativa se estudia la dinámica inter-personal de acciones y comunica-ciones que configuran la realidad so-cial, a través de la propia vida coti-diana (representada en los grupos dediscusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.) y dela interpretación de la subjetividad.Los sujetos sociales son los que creanel mundo social a través del signifi-cado que le dan a sus acciones, a losobjetos que les rodean, a otros indivi-duos, etc. El mundo social constituye,en gran parte, una negociación entrelos actores en la búsqueda de unacuerdo sobre los significados de esemundo (Alonso, 1998).

Dentro del enfoque cualitativo latécnica que mayor utilización ha te-nido en la investigación sobre bie-nestar social ha sido tradicionalmentela entrevista individual abierta semidi-

rectiva o en profundidad. Sin embargoen los últimos años asistimos a la in-corporación de otra práctica cualita-tiva, los grupos de discusión, cuyapertinencia para el estudio de necesi-dades y demandas sociales, análisisinstitucional, evaluación de interven-ciones sociales etc., está siendo am-pliamente demostrada. Sin duda esnecesario indicar que este tipo depráctica tiene que encontrarse inte-grado en el contexto de la aplicaciónde otra serie de técnicas como son elanálisis de casos, la observación parti-cipante, el análisis documental, lashistorías de vida y la ya citada entre-vista abierta. El grupo de discusión,por tanto, supone una aproximacióncualitativa eficaz, pero ello no significaque elimine o sustituya otras técnicas.No se puede perder de vista la idea decomplementariedad en la utilizaciónde diversas técnicas para el estudio yanálisis de la realidad social, tanto detipo cualitativo como cuantitativo. Noobstante, el objeto de este articulo esrealizar algunas reflexiones sobre lautilidad de la aplicación de este tipo depráctica, la “discusión de grupos”, asícomo de los denominados “grupostriangulares, personalizados o mícro-grupos” al conocimiento y desarrollodel quehacer del Trabajo Social y delos Servicios Sociales.

Teniendo en cuenta este marcose va llevar a cabo, por una parte,unas referencias teóricas sobre lastécnicas en sí mismas y, por otra, al-gunos ejemplos de aplicaciones prác-ticas en investigaciones concretas quese han desarrollado o que están envías de realización.

134 Cuadernos de Trabajo Social

Page 3: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social...

La metodología cualitativa cen-trada en la técnica de la discusión degrupos, teniendo en cuenta la pers-pectiva planteada por Ortí, suponeque el análisis de discurso pretendeconvertirse en una hermeneútíca dellenguaje definida como “el intento dedilucidar las actitudes en el lenguaje,al enfocar específicamente al lenguajecomo expresión” <Ortí, 1986: 165). Através de esta metodología no se tratade cuantificar, sino de profundizar enlas expectativas, conocimiento, opi-niones e ideologías expresadas poraquéllos que tienen que ver o queestán directamente involucrados en larealidad social que se quiere inves-tigar. Se trata pues de aprehender los“universos simbólicos” a través de loscuales se construye la realidad socialdotada de significado para los indivi-duos (Rerger y Luckman, 1985>. Elanálisis del discurso supone “rela-cionar la orientación ideológica de losdiscursos con la génesis y reproduc-ción de los procesos sociales” <Ortí,1986: 66), de modo que se lleve acabo una interpretación pragmáticadel discurso, referido a los procesos yconflictos sociales reales de la situa-ción en la que se crea y se establecedicho discurso. Porque la produccióno la reproducción de una frase por unindividuo es siempre un hecho socialconcreto, que tiene lugar en el senode relaciones sociales determinadasy, por tanto, tiene una finalidad espe-cífica, pretende producir algún efectoque se inscribe en un contexto másamplio del conjunto de las prácticassociales <Pizarro, 1979>. El grupo dediscusión se diferencia, precisamente,

de otras técnicas cualitativas, funda-mentalmente por cuanto constituye undispositivo que permite la re-construc-ción del sentido social en el seno deuna situación grupal discursiva.

Los grupos de discusión iniciaronsu aplicación más extensa en el ám-bito de las investigaciones de mer-cados <Valles, 1997) para posterior-mente pasar a la aplicación dentro dela sociología general, como técnicamuy adecuada de investigación moti-vacional. Dentro de la tendencia meto-dológica y experiencia profesional delgrupo de investigadores que incorpo-raron de forma más amplia la aplica-ción de la técnica del “grupo de discu-sión”, ésta ha sido aplicada tanto parala definición de imágenes sociales deorganizaciones e instituciones, comopara la interpretación motivacional dela dinámica de las actitudes de las dis-tintas clases o tipos de ciudadanosfrente a cuestiones de interés generalo personal, como por ejemplo, lasconcepciones de la salud, las acti-tudes ante el trabajo y la educación oel aborto, ante el ocio, el deporte etc.Ya se ha indicado como su utilizaciónse ha ido ampliando a parcelas hastaentonces poco escrutadas, que tienenque ver con problemas sociales com-plejos, tanto personales, como secto-riales a los que se trata de responderdesde el Trabajo Social y los ServiciosSociales. El grupo de discusión sepresenta claramente diferenciado decualquiera de las distintas formas deutilización de las técnicas de grupo enel ámbito de la psicología y, especial-mente, de la aplicación a los gruposterapéuticos.

Cuadernos de Trabajo Social 135

Page 4: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCiA

En la utilización de la técnica del“grupo de discusión” el discurso es unfin y ese discurso constituirá, precisa-mente, la materia prima sobre la quese trabajará, “el discurso hablado<única posibilidad de manifestación dellenguaje: la lengua sólo se manifiestaen el habla> será el objeto privilegiadode la investigación. En nuestra so-ciedad el lenguaje funciona comoequivalente general de valor de todaslas prácticas significantes” (Ibáñez,1979:41).

En el grupo de discusión se pro-ducen las hablas individuales, peroéstas se acoplan entre sí, se intercam-bian, toman sentido a través de supropia dinámica, y es en este aspectoen el que se puede decir que “el grupoopera en el terreno del consenso” (Ca-nales y Peinado, 1994: 291). La ideade consenso se apunta en el sentidodel carácter colectivo al que llegan lasposiciones individuales existentes enel grupo, desde las que se conversadurante el desarrollo de la dinámicadel grupo, en el espacio de tiempo enque éste opera.

El grupo de discusión implica unaforma —grupo—, es decir, los sujetosson reunidos en un marco concreto,artificial, que va a representar a la so-ciedad global, y una forma —discusióno conversación— (Ibáñez, 1986>. Encuanto a la forma —grupo-—, ésta seestablece por diversas características.De una parte el grupo de discusión esun “artificio metodológíco que reúnediversas modalidades de grupos, enuna articulación específica” (Canales yPeinado, 1994: 292). Esa artificialidadse manifiesta en la limitación temporal

del propio grupo, de modo que elgrupo de discusión no es tal ni antesni después de la discusión, sólo existeen cuanto se produce la situación dis-cursiva. Además el grupo de discusióntiene un objetivo, una función, realizauna tarea, de modo que su dinámica,en este sentido, simula a la de ungrupo de trabajo. Por último, en elgrupo de discusión sus componentesemiten opiniones, hacen uso de su de-recho al habla que queda regulado enel intercambio grupal.

La forma —discusión— implica,como ya se ha apuntado, la conversa-cion. El investigador es quien provocala constitución del grupo en la conver-sación, por medio de un lenguajecomún en el que se articulan las dis-tintas perspectivas. Por tanto, es ne-cesario que se den las condicionesposibles para que se desarrolle unaconversación —diálogo—, es decir,exista una situación de equilibrio entrelos sujetos componentes del grupo,una simetría que permita el inter-cambio de opiniones, de ideas, de dis-curso entre iguales.

El análisis e interpretación de losdiscursos producidos por los gruposde discusión trata por una parte, deponer de manifiesto la forma concretaen que cada grupo va construyendosu discurso, va planteando los con-flictos y desacuerdos, va llegando aacuerdos, a posibles consensos gru-pales, etc.; y por otra, de la estructurade los posibles discursos producidos yrecogidos en el texto de la transcrip-ción realizada del grupo de discusión.En este sentido, si con la realizaciónde los grupos de discusión a lo “que

136 Cuadernos de Trabajo Social

Page 5: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social...

se aspira es a reproducir el discursoideológico cotidiano o discurso básicosobre la realidad social de la clase so-cial o estrato representado por los su-jetos reunidos” (Ortí, 1986: 180>, conel análisis e interpretación de losmismos a lo que se aspira precisa-mente es a reconstruir los discursosrepresentativos de cada grupo socialen función de sus relaciones y posi-ciones sociales básicas y, por tanto,se trata de hacer explícitos los dis-cursos más significativos de cada unode los grupos sociales de referencía/pertenencia de aquellos grupos dediscusión realizados.

La operatividad y utilidad de lapráctica de los grupos de discusiónestá obviamente condicionada, comotoda técnica, a una aplicación correctade la misma. Por ello, es esencialpartir de un marco de referencia, demodo que “la estrategia de formaciónde los grupos de discusión debetender a construir lugares de enun-ciación” (Ibáñez, 1986: 59) en los quese representen las distintas opinionesy posiciones ideológicas; “lugares decolisión o enfrentamiento entre ellos”,que permita el flujo de la discusión, eldiálogo, la dialéctica y “lugares de re-cepción” que posibilite la escucha.“Esos lugares hay que distribuirlos engrupos (cada grupo es una combina-ción de lugares). Un grupo tiene fron-teras espaciales <de cinco a diezmiembros), fronteras temporales (deuna a dos horas) y fronteras estructu-rales (ha de ~ontener lugares co-munes y lugares no comunes paraque sean comunicables’ (Ibáñez,1986: 59). Son estos criterios funda-mentales de partida que nunca se

pueden perder de vista a la hora de di-señar una investigación (sobre el di-seño de los grupos de discusiónexisten manuales muy explícitos yprácticos al respecto, no obstante haytres aspectos fundamentales a teneren cuenta: el número total de grupos,las variables o atributos que definirána los participantes en cada uno deellos, participantes que en ningúncaso deben tener relación entre si, yla distribución geográfica de losgrupos).

Una propuesta actual interesantedentro del enfoque cualitativo, y queconstituye una posición intermediaentre las entrevistas personales y losgrupos de discusión, la ocupa los de-nominados grupos triangulares, perso-nalizados o también microgrupos.Como apunta Ortí, los grupos triangu-lares o “personalizados” <Ortí, 1993:198) “constituyen un espacío social ysimbólico de mediación entre las en-trevistas abiertas personales (másorientadas hacia la expresión/capta-ción de la estructura profunda y sin-guIar de cada arquetipo de persona-lidad> y la tradicional práctica de losgrupos de discusión. Mediación quetomaría una forma triangular (y deaquí la denominación de grupos trian-guIares), no sólo porque su tamañomás representativo es el trío.., sinosobre todo, por la fuerte copresencía)gravitación de sus tres elementos bá-sicos: a) las personalidades singularesde los tres componentes del grupo; b)los macrogrupos o ideologías socialesde referencia; c> la propia persona-lidad del sociólogo/sujeto investigadorcomo representante de lo social ge-neral, pero ahora menos escondído/

Cuadernos de Trabajo Social 137

Page 6: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCÍA

amparado bajo la impersonal pantalladel grupo de discusión socializado,bajo la que como es sabido llega a de-saparece por completo” (Ortí, 1993:198).

Las novedades que aporta estanueva aplicación, todavía poco estu-diada y contrastada, que es el grupotriangular, son las propias caracterís-ticas de su propia situación “mícro”. Elreducido número de sus componentesmodifica la dinámica y hace que estaclase de pequeño grupo no se erija“en la representación simbólica dellugar de pertenencia social de losasistentes, sino que se inscribe en unmomento de tensión entre la expre-sión de la personalización/individuali-zación y la inscrípción/adaptación aldiscurso posición-social de referencia”<Conde, 1996: 285). El elemento de latensión constituye un punto clave, enla medida en que facilita expresar másampliamente las diferencias perso-nales y sociales que, en cambio,muestran mayores dificultades de quese produzcan y desarrollen en las di-námicas que tradicionalmente tienenlugar en los grupos de discusióncuando se tratan fenómenos socialescon tendencia a ser estereotipados.

Como anteriormente se ha indi-cado, en la dinámica de los grupos dediscusión sus componentes se erigenen representantes del grupo social y,por tanto, se establece una tendenciaal consenso sobre los límites del dis-curso social y simbólico dominante dedicho grupo. Por el contrarío, en losmícro grupos o grupos triangulares supropia estructura hace que en lugar depredominar el sentido y sentimiento de

grupo, prevalezca la transformaciónde cada asistente en sujeto activo, enpersona concreta que, superando laposibilidad de difuminación que per-mite la situación grupal, se constítuyaen sujeto orientado activamente a ex-presar sus opiniones, su discurso, aafirmar sus diferencias frente a losotros asistentes, etc. Es en este sen-tido cuando resulta una situación en laque se aprecian nuevas argumenta-ciones y, por tanto, nuevos discursos.De este modo esta clase de grupotriangular o personalizado desarrollauna dinámica más abierta e interac-tíva, que no se puede enmarcar exclu-sivamente como grupo, dada la inci-dencia que lo individual y personaltienen en el mismo. Respecto al di-seño de este tipo de grupos, se uti-izan genéricamente los mismos crite-ríos que en el caso de los grupos dediscusión, sí bien en la selección delos asistentes de los grupos triangu-lares se eligen personas con un cono-cimiento/implicación más fuerte con elobieto/fenómeno que se está estu-diando.

Aplicaciones del enfoquecualitativo a lainvestigación en TrabajoSocial y ServiciosSociales: algunosejemplos

Algunos modelos de aplicaciónde la metodología cualitativa <en espe-cial de los grupos de discusión>pueden servir para ilustrar el desa-rrollo actual de la investigación en bie-

138 Cuadernos de Trabajo Social

Page 7: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social...

nestar social con la incorporación deeste enfoque. Por ello, se presentan acontinuación tres ejemplos de diseñosde investigación en ámbitos especí-ficos de Servicios Sociales y TrabajoSocial en los que se ha optado por lapropuesta de metodología cualitativa yaplicación de la técnica de grupo dediscusión en complementariedad conotras técnicas.

Análisis y prospecciónsobre la implicación delsector privado en losServicios Sociales

Un estudio sobre “Iniciativa Pri-vada y Servicios Sociales” puedeservir como punto de partida. El objetodel estudio se centra especialmenteen el sondeo de la posibilidades yforma para que el tejido social, espe-cialmente en su representación em-presarial, se integre en los procesosde actuaciones de solidaridad, por loque se hace necesario conocer el es-tado de la cuestión al respecto ennuestro país, es decir, en qué modo,en la actualidad, está comprometido elsector empresarial en acciones solida-rías y qué perspectivas de futuro seplantean en este terreno. Se trata deresponder a diversos interrogantes:¿Debe el Estado asumir actuacionesde promoción y coordinación de lasdistintas energías solidarías exis-tentes? ¿Están los ciudadanos dis-puestos a realizar actividades con-cretas en el marco de determinadosproyectos sociales? ¿En qué tipo deproyectos sociales puede vincularse

de mayor manera el tejido social, ensu representación empresarial? ¿Quétipo de estrategias se deben diseñarpara el acoplamiento y ia coordinaciónde acciones solidarias desde el sectorpúblico, las entidades voluntarias y elsector empresarial?

Para responder a estas cues-tiones, los objetivos de la investiga-ción se integran en tres niveles: unnivel descriptivo que implica el conoci-miento de discursos, actitudes y repre-sentaciones dominantes en el ámbitode los servicios sociales y en el de laempresa privada sobre la intervenciónsocial y, sobre todo, de las relacionesentre iniciativa privada y sector públicoen la misma; un segundo nivel analí-tico que pretende la explicación de ladistintas posiciones existentes en elmarco de los Servicios Sociales desdelos diferentes niveles institucionalesimplicados; y un tercer nivel operativo-pragmático dirigido a obtener diseñosde áreas de Servicios Sociales viablesde soporte económico y gestión por lainiciativa privada empresarial.

La metodología aplicada en estetipo de estudio ha exigido una estra-tegia de investigación compleja, conuna lase previa de recogida y sistema-fización de los estudios e informaciónexistentes, para conocer la implicacióny presencia de la iniciativa privada enlos Servicios Sociales. Además, unaestructuración de dispositivos diversostales como:

— Entrevistas en profundidadcon representantes de entidades yempresas de sectores significativos<fundaciones, entidades voluntarias yONOs, grandes empresas, Pymes,

Cuadernos de Trabajo Social 139

Page 8: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCÍA

sector público de Servicios Sociales,agentes sociales, etc.) para analizarlos discursos prevalentes de losgrupos a los que representan y paracrear el marco de situación adecuadopara generar líneas motívacionalessobre diversos modos de implicaciónen intervenciones sociales.

— Grupos de discusión entreusuarios actuales o potenciales deServicios Sociales. A partir de di-versos sectores sociales se trata derealizar una prospección cualitativaentre posibles destinatarios de losServicios Sociales, con el objeto deconocer las posiciones de los mismos,ya sea sobre la implicación de la ini-ciativa privada en general, ya, espe-cialmente, sobre diferentes formas es-pecíficas de tal iniciativa privada “mar-ketíng con causa”, “matchíng gifts”,compra de servicios, cheque servicios,servicios concertados, etc.

Estudios de necesidades.“Situación y necesidadesde las mujeres cabeza defamilias monoparentales”

El planteamiento de esta investi-gación fue la aplicación de una meto-dología de tipo estructural cualitativa,en la cual se priorizase el conoci-miento más profundo de situacionesconcretas antes que la aportación deestadísticas más o menos relevantesobre la cantidad de casos o tipolo-gías de monoparentalídad. A partir deesta perspectiva metodológica, la es-tructural cualitativa, se propusieronuna serie de procedimientos con el fin

de acceder a un análisis en profun-didad de los procesos de percepción yautopercepcíón, del mundo valorativoy el campo de necesidades y de-mandas de las mujeres implicadas enla responsabilidad de grupos monopa-rentales.

La aproximación metodológica detipo estructural cualitativa permite con-tactar con diversidad de circunstan-cias, historias y procesos que, sin nin-guna duda, ponen de manifiesto loacertado de esta metodología, ya quepor otras vías resulta imposible unarelación con lo concreto experiencíalcomo la que permite este enfoque.

Teniendo en cuenta estos puntosde partida, en esta investigación sepriorízó la utilización combinada detres tipos de dispositivos diferentesdentro del campo metodológico cuali-tativo. Tres prácticas que proponendistintos alcances metodológicos cadauna de ellas y que aportan niveles deinformación diferenciales. En estesentido so han realizado grupos trian-guiares de investigación, historias devida y entrevistas personalizadas,todo lo cual ha enriquecido de formanotable la información obtenida, tantoen lo que respecta a experiencias per-sonales como a distintas miradas pro-fesionales de sectores relacionadoscon el tema objeto de investigación.

La justificación del procedimientoy de la combinación de las mencio-nadas prácticas responde a los si-guientes aspectos a considerar:

Los grupos triangulares. Sí losgrupos de discusión, como ya se haindicado, son instrumentos técnicosde trabajo muy apropiados para

140 Cuadernos de Trabajo Social

Page 9: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social...

abordar todo lo referente a percep-ciones globales, a los sistemas deimágenes, a las diferencias percep-tivas generales, etc. la propia diná-mica hace que los discursos se des-plieguen en el terreno de lo general,terreno en el que se inscriben dichoscampos de imágenes. Ahora bien,para analizar y concretar la percep-ción y el discurso más particular sobrelo experiencial, la dinámica del grupode tipo canónico es menos operativapues tiende a lo general opínáticoantes que a lo concreto y específico.Por el contrarío los llamados grupostriangulares o grupos personalizadosse manifiestan como un dispositivopertinente para avanzar en el campode la investigación ya que posibilitanla articulación de los discursos pecu-liares, su contrastación y debate.Estos grupos triangulares en su propiaimagen de intimidad tienden a poten-ciar la puesta en evidencia de las dife-rencias sobre lo concreto, mostrán-dose más aptos para la presentaciónde lo experiencial en relación con eltema propuesto, en este caso, la si-tuación y el sistema de necesidades<délícits, demandas, incertidumbres yproblemas) de las mujeres al frente defamilias monoparentales.

En aras de la complementariedadseñalada, la combinación de dife-rentes prácticas planteadas permitenun análisis más rico y profundo sobreel fenómeno social objeto de estudio.De este modo, la aplicación de las his-tonas de vida supone la toma de con-tacto directo con las mujeres respon-sables de familias monoparentales.Dispositivo de una gran riqueza infor-

mativa y autoperceptíva que resulta deun alto grado de idoneidad y comple-mentariedad con los grupos triangu-lares, ya que permite un alto grado desinceramiento y toma de contacto conla historia, el presente y las expecta-tivas de las personas entrevistadas.Las historías de vida resultan en situa-ciones como la que se analíza histo-rias de familia, lo que supone una am-pliación y enriquecimiento de la infor-mación obtenida. Una tercera pro-puesta metodológíca la constituye laaplicación de entrevistas abiertas rea-izadas a diferentes profesionales yfuncionarios públicos con distintogrado de responsabilidad en la gestiónde los Servicios Sociales y, en parti-cular, vinculados con la temática delas mujeres responsables monoparen-tales. La diversidad de perspectivasque aportan estas entrevistas no re-sultan finalmente divergentes, sinocon una notable convergencia en loque respecta a los análisis de situa-ciones, causas y procesos que carac-terizan a estas mujeres.

Evaluación de proyectosde intervención social.“Proyecto de formaciónpara la inserciónsociolaboral de jóvenes”

Está cristalizando en la actua-lidad la conciencia de la necesidad deevaluación de los programas comoparte inexcusable de la propia meto-dología de intervención. En el caso deeste proyecto de intervención educa-tiva y social se planteó la necesidad

Cuadernosde Trabajo Social 141

Page 10: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCiA

de que fueran evaluadas, por un pro-fesional externo al proyecto, la ido-neidad y la eficacia de la propuestaformativa y social contenida en elmismo.

Los objetivos generales de laevaluación son conocer el grado deidoneidad y de eficacia del programarealizado, es decir, si tanto el diseñocomo la propuesta metodológica seadecuan a la realidad sobre la que seinterviene y a las metas propuestas,así como en qué medida se alcanzanestas metas. Por otra parte, la evalua-ción se orienta también a facilitar elproceso de toma de decisiones sobrecuáles y cómo deben ser posibles fu-turas intervenciones. La evaluacióndebe cumplir una serie de objetivosespecíficos que es preciso conocercríticamente:

La génesis del Proyecto: plan-teamiento general, hipótesis de par-tida y objetivos de la intervenclon.

— Estructura del Proyecto: di-seño teórico.

— Planificación del Proyecto: ac-ciones, organización de recursos hu-manos, materiales y económicos.

— Ejecución del Proyecto: pro-puesta metodológica, coordinación ge-neral, efecto multiplicador y relacióncon las familias.

— Resultados obtenidos por elProyecto: la opinión de los jóvenes,los protesores, las familias, y los em-pleadores.

La metodología de la evaluación:el marco metodológico general esti-mado más pertinente para encuadraruna evaluación que permitiera al-canzar los objetivos generales, a

través de los objetivos específicos ex-puestos, ha sido el que corresponde ala investigación cualitativa. Las téc-nicas que utiliza este tipo de investiga-ción para la recogida y análisis de lainformación que precisa no aspiran aproducir datos numéricos sobre opi-niones o valoraciones acerca del ob-jeto evaluado, sino que se orientan, in-tencionalmente, a captar, analizar einterpretar los elementos significativosy referencíales de las imágenes que,individuos o grupos determinados, po-seen sobre el objeto de estudio.

Eldiseño debe precisar las herra-mientas o técnicas específicas másadecuadas para obtener la informa-ción más relevante. Como respuesta aeste último requisito, la evaluación delProyecto ha recurrido a las siguientestécnicas específicas: entrevista indivi-dual abierta o en profundidad, entre-vista grupal y grupos de discusión.Todas ellas técnicas de observacióndirecta, lo que entraña un contactovivo, una interacción personal entre elsujeto que investíga y los sujetos in-vestigados, y se han puesto al serviciode la captación del discurso motiva-cional profundo de los distintos sujetosimplicados, desde posiciones di-versas, en el Proyecto.

La evaluación es una forma derecibir “feedback” que permita mejorary progresar, es por tanto, sobre todo,un proceso de aprendizaje acerca dela propia intervención y su propuestametodológíca.

Si bien toda evaluación comportaun elemento de valoración no sepuede quedar en eso, tiene que in-tentar además explicar las causas y

142 Cuadernos de Trabajo Social

Page 11: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo Social...

sugerir cómo mejorar los posibles fa-líos detectados. Es fundamental quese reflejen en la evaluación las opi-niones y valoraciones de todos y cadauno de los sectores implicados, yaque los diversos criterios con que, pro-bablemente, se expresen estas opi-niones no hacen sino ampliar y enri-quecer la perspectiva de la evalua-ción, Siempre, eso sí, que se reco-nozcan analíticamente esas diferen-cias y se intente el consenso posible.

El propio concepto de evaluaciónanteriormente expuesto implica, ine-quívocamente, que el sentido últimode la misma radica en que sea utili-zada para despejar dudas y mejorar laefectividad en la toma de decisiones,ya sea respecto a cuestiones par-ciales o a la totalidad del programaevaluado. Es decir, la evaluación hade ser ante todo útil y práctica paravalidar o rectificar lo realizado.

Dentro de este enfoque metodo-lógico general, la propuesta específicapara evaluar el Proyecto se ha orien-tado a dar respuesta a un modelocomprehensívo de evaluación <Stuff le-beam, 1987> que combína dos tiposde evaluación con contenidos y fun-ciones diferentes y complementarias:

— Una evaluación de tipo forma-tivo <contenidos teóricos, actitudespersonales, proceso de socialización)como parte integral del propio procesode planificación y desarrollo del Pro-yecto, en que se evalúa tanto el di-seño como la ejecución del Proyecto,y se buscan explicaciones de lo quepasa —o ha pasado—, de los fallos ylos cambios que se han producido.Cumple pues este tipo de evaluación

una función de “feedback’ que permitemejorar y afinar el diseño y la ejecu-ción del programa y contribuye portanto al aprendizaje sobre la interven-ción realizada.

— Una evaluación de tipo suma-tívo, que evalúa los resultados delProyecto poniéndolos en relación conlas necesidades detectadas y los obje-tivos propuestos. Su función es, portanto, determinar los efectos que haproducido la intervención realizada, nosólo los pretendidos y positivos sinotambién los no previstos. La evalua-ción se centra aquí en el producto finaly se orienta en mayor medida a latoma de decisiones de cara a inter-venciones futuras.

Los tres ejemplos planteadosconstatan la pertinencia del empleodegrupos de discusión en la investiga-ción en Trabajo Social y Servicios So-ciales y se perfíla esta técnica, juntocon el resto de prácticas cualitativasseñaladas, como vía de análisis y pro-fundízación en los cada vez más com-plejos problemas sociales a los queactualmente nos enfrentamos. Estalínea de investigación debería ir am-pliándose para que, junto con otrasperspectivas de análisis teórico ypráctico se vayan incorporandonuevos conocimientos al Trabajo So-cial y a los Servicios Sociales.

BibliografíaALONSO. L.E. (1998>, La mirada cualitativa en

sociología. pag. 52.. Madrid, Fundamenlos.BERGER - PL., LLJCKMAN, T. (1985). La cons-

trucción social de la realidad, Buenos Aires.Amorrortu -

CANALES, M y PEINADO. A. <‘~9~>, “Grupos dediscusión’ (288-311) en DELGADO, J.M. y

Cuadernos de Trabajo Socñsl 143

Page 12: Los “grupos de discusión” en la investigación en Trabajo ... · diana (representada en los grupos de discusión, la entrevista en profun-didad, las historias de vida, etc.)

Elena ROLDÁN GARCÍA

GUTIÉRREZ. J.. Métodos y Técnicas cuali-tativas de Investigación en cienciasSociales. Madrid. Sintesis Psicologia.

CEMBRANOS. F.. MONTESINOS. D.L. y BláS-TELO. M. (1988). La animación socíocultural:una propuesta metodológíca Madrid. Edilo-rial Popular.

CONDE. F. <1996>. La vivienda en Huelva: cul-turas e identidades urbanas. Sevilla. Conse-ieria de Obras Públicas y Transportes: Fun-óación El Monte.

CONDE. E. (1993), “Los métodos extensivos e in-tensivos de la invesligación social de las dro-godependencias” (203-230>. en VV.AA.. Lasdrogodependencías: perspectivas socioló-gicas actuales. Madrid, Colegio Nacional deDoctores y Licenciados en Ciencias Politicasy Sociologia.

ORE. A. (1986>. “La apertura y e! enloque cuali-lativo o eslructural: la entrevista abierta. se-midirectiva y la discusión de grupo” (153-486). en GARCiA FERRANDO. M.: IBÁÑEZ,4. y ALvIRA. F.. El análisis de la realidad so-ciaí Madrid. Alianza universidad..

ORTi. A. <1993>. “El proceso de invesligación dela conducta como proceso inlegral: Comple-nientariedad de las lécnicas cuantitativas yde las práclicas cualitalivas en el análisis delas drogodependencias” <149-202), enVV.AA.. Las drogodependencias: perspec-tivas sociológicas actuales. Madrid. Colegiode Doctores y Licenciados en Ciencias PoIl-ticas y Sociologia.

PIZARRO, N. (1979>. Metodología sociológica yteoria lingíiislica, Madrid.. Alberlo Corazón.

STuFFLE5EAM, DL. y SHINKFIELD. A.J.<4987>. Evaluación Sistémica. Guía teórica ypráctica. Madrid. Paidós/MEC.

VALLES. MS. (4 ~ Técnicas cualitativas delnvest,~~ación Social Madrid. Sintesis Socio-lógica.

ZAMANILLO. II GAITÁN. L (1991>. Para com-prender el Trabajo Social. Estella. evd.

Elena ROLDÁN GARCíAUniversidad Complutense de Madrid

144 Cuadernos de Trabajo Social