Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un...

12
Los límites de la pronominalización: las completivas directas Nicole Delbecque, Universidad Católica de Lovaina Me propongo abordar aquí un aspecto específico de la gramática de la clase de verbos cuya propiedad definitoria es que se construyen con una completiva régimen introducida por la conjunción que. Procuraré mostrar que la proporcionalidad entre la completiva y el pronombre clítico lo dista de ser automática y no puede equipararse con la pronominalización del complemento de objeto directo (c.o.d.) nominal, sino que corresponde a una síntesis subjetiva de parte del locutor. Cuando el régimen es nominal, transcategorización y anaforización operan sin intermedios: lo sirve de identificador a un identificado nominal. Al tratarse de una completiva directa, en cambio, falta un eslabón. La pronominalización no puede representar la reformulación directa del contenido proposicional sino que debe ser mediatizada. Antes de indagar esta noción de mediación, conviene aclarar su motivación. Puesto que el clítico lo forma parte de la estructura inferencial del lenguaje, lo que no es el caso de la conjunción que, la alineación de la construcción compleja con completiva y de la construcción simple con pronombre clítico estriba en condiciones particulares. Desde el punto de vista pragmático, lo no puede ser considerado unidad de comunicación más que si se le reconoce cierta naturaleza temporal. Recordemos que Moignet define el clítico neutro como el morfema del cronotipo W, es decir, la parte ya cumplida del conocimiento. 1 En el nivel discursivo, lo tematiza una información pragmáticamente recuperable. A este valor anafórico se añade como propiedad sintáctica que desempeña la función de régimen directo, marcada como parte integrante de la valencia verbal, a título de segundo actante. Esta forma morfológica integrada caracteriza la 'conjugación objetiva' del verbo biactancial. 2 En esta óptica, la cliticización de la completiva supone su capacidad de transcategorizarse en segundo actante. Esto se verifica para (1): (la) Juan anunció que su madre llega mañana. (Ib) Juan lo anunció. La conjunción de subordinación confiere a la proposición su incidencia y señala que no es comprensible aisladamente. Debe verse en relación con el verbo introductor, que explicita una idea contempladora, que emana de una instancia enunciadora, perceptiva o intelectiva, el locutor secundario 1 (que dice, ve, piensa)? Al nominalizar la frase la conjunción

Transcript of Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un...

Page 1: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronominalización:las completivas directas

Nicole Delbecque, Universidad Católica de Lovaina

Me propongo abordar aquí un aspecto específico de la gramática de laclase de verbos cuya propiedad definitoria es que se construyen con unacompletiva régimen introducida por la conjunción que. Procuraré mostrarque la proporcionalidad entre la completiva y el pronombre clítico lodista de ser automática y no puede equipararse con la pronominalizacióndel complemento de objeto directo (c.o.d.) nominal, sino que correspondea una síntesis subjetiva de parte del locutor.

Cuando el régimen es nominal, transcategorización y anaforizaciónoperan sin intermedios: lo sirve de identificador a un identificado nominal.Al tratarse de una completiva directa, en cambio, falta un eslabón. Lapronominalización no puede representar la reformulación directa delcontenido proposicional sino que debe ser mediatizada. Antes de indagaresta noción de mediación, conviene aclarar su motivación.

Puesto que el clítico lo forma parte de la estructura inferencial dellenguaje, lo que no es el caso de la conjunción que, la alineación de laconstrucción compleja con completiva y de la construcción simple conpronombre clítico estriba en condiciones particulares. Desde el punto devista pragmático, lo no puede ser considerado unidad de comunicaciónmás que si se le reconoce cierta naturaleza temporal. Recordemos queMoignet define el clítico neutro como el morfema del cronotipo W, esdecir, la parte ya cumplida del conocimiento.1 En el nivel discursivo, lotematiza una información pragmáticamente recuperable. A este valoranafórico se añade como propiedad sintáctica que desempeña la funciónde régimen directo, marcada como parte integrante de la valencia verbal,a título de segundo actante. Esta forma morfológica integrada caracterizala 'conjugación objetiva' del verbo biactancial.2 En esta óptica, lacliticización de la completiva supone su capacidad de transcategorizarseen segundo actante. Esto se verifica para (1):

(la) Juan anunció que su madre llega mañana.(Ib) Juan lo anunció.

La conjunción de subordinación confiere a la proposición su incidenciay señala que no es comprensible aisladamente. Debe verse en relacióncon el verbo introductor, que explicita una idea contempladora, queemana de una instancia enunciadora, perceptiva o intelectiva, el locutorsecundario 1 (que dice, ve, piensa)? Al nominalizar la frase la conjunción

Page 2: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

118 Nicole Delbecque

que la convierte en un 'sustantivo de discurso', apto para desempeñar lasfunciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4

Adviértase que nominalización aquí no implica transcategorización sinoc/escategorización: la frase guarda sus dimensiones modales y aspectualesmientras pasa funcionalmente del nivel de unidad de discurso al desintagma, unidad de frase. La conjunción marca, pues, una aptitudfuncional. La tendencia a interpretarla como una transcategorización seexplica probablemente por el hecho de que, prototípicamente, laconjunción pone la frase como un todo, un concepto sintético susceptiblede ser aprehendido bajo un aspecto global, al mismo título que un nombre.Ahora bien, la valencia de un verbo como pensar muestra que laequivalencia entre la completiva y el pronombre lo no está ligada a laexistencia de un grupo nominal c.o.d. Significa que la asimilación a unnombre no es de índole analógica sino inferencial. La construccióncompleja parte de la subjetividad del enunciador 1 y da una visiónproyectiva del vínculo entre el verbo introductor y su objeto. Del locutorL, director de la puesta en escena, no queda huella. En cambio, lacorrespondiente construcción simple sí lleva su impronta: en virtud desu naturaleza cronotípica W, el clítico marca la intervención de lasubjetividad del locutor. Más que una simple reducción pragmática, elpronombre lo supone una mirada atributiva que globalice el universoenunciativo evocado. El que prevalezca la mirada de L sobre la de 1 secomprueba fácilmente con verbos como los citados en (2):

(2) aceptar, aprender, aprobar, asumir, constatar, interpretar,lamentar, reconocer, etc.

Indican la recepción por 1 de un estado de cosas presentado como yaincluido en el universo discursivo de L. Decir que el receptor lo 'toma' asu manera (bien/mal, etc.) es una paráfrasis que pone en evidencia eltratamiento cognitivo en juego. El que la integración a la valencia verbal,simbolizada por lo, pueda prescindir de la existencia de un grupo nominal(GN) c.o.d. léxico, indica que podría tratarse de otro tipo denominalización, a saber, esencialmente un fenómeno discursivo queentraña una inversión de la perspectiva temática.

Compárese la situación de los verbos citados en (2) con la de los citadosen (3):

(3) cambiar, causar, copiar, engendrar, filmar, fotografiar, hacer,producir, titular

Si se tratara de un simple mecanismo sintáctico, la pronominalizaciónde la completiva debería ser permitida, ya que todos esos verbos tomanun GN c.o.d. Empleados como introductor de completiva, se interpretancomo verbos causativos generadores de un proceso. El paso de la visión

Page 3: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronominalización 119

proyectiva, instaurada por la construcción compleja, a la visiónresultativa, propia de la construcción simple, restablece el significadomaterial primero. De ahí que el clítico no pueda ser interpretado comoneutro, sino que remita necesariamente a la entidad nominal concretaque representa al producto generado. Algunos verbos permiten unainterpretación que no sea exclusivamente de 'producción' sino tambiénde 'cognición', potencialmente verbalizada, sin que una sea reservada ala construcción simple y otra a la compleja, por ejemplo (4):

(4) caracterizar, determinar, difundir, elaborar, entrañar, esbozar,publicar, propagar

(5 a) Dos periódicos difundieron que hubo disensión en el senodel gobierno.

(5b) Han sido los únicos en difundirlo.(5 c) Han sido los únicos en difundir el rumor / la noticia

Aunque el paso de (5a) a (5b) implica la tematización del c.o.d., noimplica el paso a lo cumplido en el sentido veritativo: el presupuestopragmático no atañe más que al acceso a la imagen dejada por elacontecimiento evocado en la completiva. En vez de hablar de un efectode reificación de la pronominalización, parece más acertado considerarlacomo la conmutación del acontecimiento en una imagen global, dandoa entender que hay interpretación, pero sin pronunciarse en cuanto a lainterpretación preferente, por ejemplo, (5c), rumor o noticia. Al no sermecánica, sino motivada, la pronominalización puede analizarse entérminos cognitivos discursivos, como fenómeno de gramática inferencial.

La construcción con completiva es a menudo ambigua porque, al serproyectiva, no obliga a elegir entre una categorización télica o no télica.En cambio, la pronominalización corresponde a la interpretación télica,según la cual el verbo introductor expresa tanto un hacer como un recibir.Sin la dinámica de una categorización efectiva, que apela a la actividadcognitiva, la integración por L en su universo discursivo de la imagenverbal, visual o mental, procedente del universo atribuido a 1, no tendríarazón de ser, por quedar sin objeto. El empleo del clítico lo supone, enefecto, la recuperación de una información. Sin información procesabletal tratamiento de información opera en el vacío. Por eso, verbos comoeludir, especular, medir, procurar, reflexionar bloquean lapronominalización de la completiva: representan al universo que es elespacio interno de 1 como inasequible a la mirada de L; es un universo envía de formación, inseparable de la conciencia de 1. El propio verbo seinterpone entre la mirada de L y el espacio de 1.

Una primera condición para que el contenido proposicional esté alalcance de la anáfora parece ser que el verbo introductor represente unproceso cognitivo. Se puede ver un continuo entre los distintos tipos de

Page 4: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

120 Nicole Delbecque

procesos cognitivos, de los actos de habla a las actitudes preposicionales,pasando por los actos volitivos, siempre con o sin verbalización. Estoincluye situaciones que van de la pura introspección a todo tipo deinteracción entre un sujeto y su medio ambiente. La diversidad funcionalde los verbos que sirven para evocar esos procesos no impide que se losagrupe bajo el denominador de verbos expositivos. La reflexión abarcapues al conjunto de los verbos de la palabra y de actitud proposicional,representado en (6):

(6)verbos expositivosdecir/escribirver/quererimágenescreer/pensar

categorización objetoverbalización relatopercepción/volición

intelección creencias

Por diversa que sea la forma en que se realiza la categorización, tienenen común el generar imágenes distintas del universo actual de L.1 Conestos verbos, el clítico lo simboliza el paso del universo-tiempo que es elde la completiva, al universo-espacio de la frase simple. Pero este pasono puede concebirse como un simple reflejo. Supone una operación decontracción y esquematización que depende enteramente de laintencionalidad del hablante: hay extracción, pero exclusivamente de loque es pertinente para él. La anáfora lo consolida el estado de competenciadel locutor: su presencia a la conciencia que evoca se convierte en podery control. Al nivel discursivo, la réplica anafórica estriba en unahomogeneización de la proposición tal que permite la integracióncognitiva del contenido proposicional en un espacio enunciativo único:el del locutor. Construidos con completiva, los verbos de la palabra y deactitud proposicional introducen un espacio que depende de otro espacio.Mientras que la completiva construye un espacio, el pronombre clíticoopera una reducción de espacio: la imagen perteneciente al espacio-realidad del locutor L y la que emana del espacio del enunciador-sujeto1 entran en un espacio común. La completiva, por su parte, deja ensuspenso la cuestión de saber si el espacio mental del locutor (EML)coincide con el espacio mental del enunciador (EMl) o queda separadode él, entera o parcialmente. Esto se representa esquemáticamente en(7):

(7a) lo V(7b) V que F(7c) V: 'F'

c EMLEMA, <z EML, EMA.EMA * EML

EML

(8 a) Manuel afirma que Paco ha llamado otra vez a las ocho.(8b) Manuel afirma: 'Paco ha llamado a las ocho'.

Page 5: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronominalización 121

(8c) Manuel afirma: 'Paco ha llamado otra vez a las ocho'.(8d) Manuel lo afirma.

(9a) Juana piensa que su hija es más inteligente de lo que es enrealidad.

(9b) Juana piensa: 'Mi hija es inteligente'.(9c) *Juana piensa: 'Mi hija es más inteligente de lo que es en

realidad'.(9d) Juana lo piensa.

Resulta que más de un espacio puede estar actualizado en la completivay que esos espacios no pertenecen necesariamente al EMl y al EML a lavez. Por ejemplo, en (8a), Manuel no sabe necesariamente que Paco yahabía llamado antes de las ocho. El discurso directo (DD) correspondientepuede ser tanto el de (8b) como el de (8c). En (9), en cambio, la añadidura'de lo que es en realidad' no puede pertenecer más que al EML. Lomanifiesta el hecho de que el DD correspondiente sólo puede ser (9b),no (9c). El DD y la construcción simple con clítico ocupan las posicionesopuestas, de un lado y otro del discurso indirecto (DI). Al pasar del DI ala fórmula pronominalizada, (8d) y (9d), el conjunto pasa como untodo indiferenciado al EML: el pronombre plantea una sustancia relativaal espacio discursivo actual del locutor.

A nadie se le ocurriría pronominalizar a partir del DD, porque ésteconstituye el núcleo enunciativo, y no el verbo introductor. Lainstanciación directa del EMl preserva la fuerza ilocutoria, evaluativa oafectiva del enunciado fuente. El estatuto de enunciado fuente hace queel EMl siga siendo extranjero al EML. La reproducción verbatim está¡cónicamente separada del EML: gráficamente, por el empleo de comillaso itálicas, y también sintácticamente. Las marcas deícticas tienen comopunto de anclaje el espacio discursivo original y se combinan con unasintaxis paratáctica no restringida. La autonomía de la voz del enunciadorpuesto en escena corre parejas con la función dialógica del DD. La fórmulaen DD no permite atribuir al locutor la interpretación de la actividadcognitiva. Tómese (10), por ejemplo:

(10a) 'No lo pusieron exactamente así', estalló Paco.(10b) Paco estalló: 'No lo pusieron exactamente así'.(10c) Paco estalló que 'no lo pusieron exactamente asi".(lOd) Paco estalló que no lo pusieron exactamente así.(10e) *Paco lo estalló.

La inserción de la conjunción que, posiblemente con pero, habitualmentesin comillas (lOc-d), tiene por efecto la anulación del punto de vistadesde fuera y proyecta el verbo introductor en el EML: por (lOd) seentiende que es el locutor quien categoriza la actividad de Paco.

Page 6: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

122 Nicole Delbecque

Esta función pragmática del DI justifica que se adjunte una completivadirecta incluso a verbos que pasan por intransitivos como los mencionadosen (11):

(11) delirar, divagar, estallar, epilogar, insistir, fulminar, perorar,polemizar, pontificar, rajar, reflexionar

Contrariamente a pensar, estos verbos son intrínsecamente monovalentes.No permiten la pronominalización en lo porque la actividad a la que serefieren es del orden del comportamiento. No está orientada hacia unafinalidad exterior, no tiene otra finalidad que ella misma. Su razón deser está, pues, enteramente contenida en su propia estructura conceptual:las nociones de delirio, divagación, estallido, etc. forman parte integrantedel semantismo de delirar, divagar, estallar. El que lo producido no sedeje concebir como un resultado explica que esté bloqueada lapronominalización de la completiva (lOe).

Comparemos esto con la alternancia entre DD y DI con verbos quellevan régimen directo facultativo:

(12) aplaudir, argüir, argumentar, balbucir, gemir, gritar, meditar,murmurar, razonar, replicar, sentenciar, susurrar, vociferar

Interpretados de forma absoluta, significan una actividad sui géneris yno télica, de modo que pueden emplearse parentéticamente, e.g. (13a) y(14a). Tematizados, introducen un DD, e.g. (13b) y (14b). Pero hacefalta un mínimo de interpretación télica, de contenido comunicativoatribuido a la acción (el aplauso, argumento, balbuceo, etc.) para queadmitan el DI: por eso, (13c) parece menos aceptable que (14c). Encuanto a la pronominalización, requiere todavía un paso más, a saber, lainferencia de que el locutor accede a la interpretación específica del mensajedirigido al destinatario. La relativa inaceptabilidad de (13d) comofórmula correspondiente a (13c) contrasta con la naturalidad de (14d),que hace eco a (14c), aunque también podría corresponder a (14e).6

(13a) 'Enhorabuena, ha sido todo un logro', aplaude Auxi.(13b) Auxi aplaude: 'Enhorabuena, ha sido todo un logro'(13c) Auxi aplaudió que 'enhorabuena, ha sido todo un logro'.(13d) *Auxi lo aplaudió.

(14a) 'Has realizado un buen trabajo, Pedro', aplaude Auxi.(14b) Auxi aplaude: 'Has realizado un buen trabajo, Pedro'.(14c) Auxi aplaude que Pedro ha realizado un buen trabajo.(14d) Auxi lo aplaude. (=14c, =14e)(14e) Auxi aplaude a Pedro.

Page 7: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronontinalización 123

A diferencia del DD, el DI se caracteriza por su función monológica: lareproducción parafrástica sólo admite modos de expresión propios a lasintaxis hipotáctica. Quedan excluidas las formas típicas del diálogocomo, por ejemplo, interrogativas, vocativas, exclamativas o frasesincompletas. Quedan asimismo excluidas las operaciones propias de lasintaxis de la oración independiente, en particular, la puesta de relieve(clivada y pseudoclivada) y marcas enunciativas como sonreduplicaciones, vacilaciones, conectores discursivos y adverbiosorientados hacia el interlocutor. Además, las marcas deícticas, incluyendolos tiempos, pronombres y adverbios espaciotemporales, se ajustan alEML, ya que el locutor toma el relevo del enunciador. Aunque el DIprototípico constituye también una instanciación del EM1, estáenteramente mediatizada por el locutor. Éste procede a unareinterpretación del EML Al parafrasear, comprime y esquematiza. Ycuanto más inferencial es el DI, tanto más se integrará el EM subordinadoen el EML. Se tiende a asumir como inferenciales todas las expresionesque no estén marcadas como tenidas a distancia, por comillas o itálicas.Esta tendencia a reducir al EML cuanto no discuerde abiertamentecorresponde a la función típica del DI: trasladar un enunciado que tienesu origen en un EM distinto, para volverlo asequible al EM actual dellocutor. En el DI prototípico, el EML se abre al EM1 y lo incorpora. Elcontrol es completo. De ahí que sea pronominalizable la completiva.

Ahora bien, en el uso la interacción entre el EM1 y el EML no se dejareducir a una cuestión de todo o nada. La alternancia con el DD muestraque el EM1 puede, pero no debe, ser recuperado en su conjunto. De hecho,muchas construcciones con completiva son amalgamas. Se dejan doblaruna vez en el sentido de (15a), otra en el de (15b), sin que los indiciosformales sean concluyentes de por sí. Entre los tests sintácticos quecorroboran que la frase introductora Fl constituye el centro enunciativo(15a) y no se puede considerar como una frase parentética (15b), cabemencionar la topicalización o dislocación, así como las fórmulas negativa,interrogativa, imperativa y toda modalización o aspectualización delverbo introductor que desrealicen su alcance o marquen su cumplimiento.Esto está ilustrado en (16):

(15a) [Fl - [F2] ] -> [ [ProF2] Fl](15b) [ [F1] - [F2] ] -> [F2[F1]]

(16a) Pablo él sí había seguido sosteniendo hasta el final que erauna operación muy arriesgada.

(16b) Sólo después de varios interrogatorios acabó por confesar,no el principal sospechoso sino su cómplice, que perpetraronel atentado con premeditación.

Page 8: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

124 Nicole Delbecque

Más el verbo introductor se encuentra modalizado y aspectualizado, másla frase introductora despliega sus facultades de 'principal' y forma elmarco propicio para la integración del EM1 en el EML.

En cambio, cuando Fl se limita a adjuntarse F2 (15b), se presta apermutaciones que corroboran que el EM1 no forma parte del EML.Entre las modulaciones que impiden la reducción a una voz y, por ende,nos alejan del DI prototípico, algunas obstaculizan la pronominalizaciónmás que otras. Parece haber un efecto cumulativo entre varios indicios.Y su impacto parece ser tanto mayor cuanto menos frecuente es el verbointroductor.

En primer lugar cabe mencionar el carácter facultativo de la conjunción:cuando el propio instrumento de nominalización no es necesario, se puedededucir que la completiva no está funcionalmente subordinada al verbointroductor y pone en escena un espacio que queda fuera de su alcance.La omisión de que hace asumir al verbo una función de mero introductor:como no mantiene vínculo reccional con F2, la completiva se convierteen DI paratáctico.

En segundo lugar, se puede observar que cuando la sintaxis de lacompletiva lleva indicios propios de la oración independiente, el EM1parece ser más difícil de recuperar en su conjunto. Lo que más llama laatención es la no adaptación de las marcas deícticas al marco del EML.También destaca la presencia de adverbios enunciativos, comodesafortunadamente, francamente, ojalá, por supuesto, que alinean F2sobre un espacio discursivo inasequible al EML: orientan unainterlocución cuyo control escapa al locutor. Lo mismo vale para laadverbialización de F2, por ejemplo, (17a). La presencia de islotestextuales va en el mismo sentido, e.g. (17b).7 Al desplazarse la primacíacomunicativa a F2, ésta se vuelve difícilmente comprimible para serintegrada en el EML. Finalmente, la puesta en inciso de Fl, e.g. (17c),lleva a cabo la transformación de DI en DD.

(17a) Contestó que 'de acuerdo'.(17b) Pretendió sin inmutarse que 'nunca había visto nadaparecido'.(17c) 'Nunca he visto nada parecido', pretendió sin inmutarse.

Los deslizamientos entre la omisión de la conjunción y la puesta en incisode Fl producen amalgamas de DD y DI. Esto explica que la noción deoración compleja con completiva cubra una multiplicidad de realizacionese interpretaciones. Cuanto más la realización se aleja del DI canónico ycuanto más elaborada es la completiva F2, tanto mayor es la probabilidadde que el espacio introducido sea atribuido exclusivamente al enunciadory la pronominalización juzgada imposible.8

Al contrario, un contexto en el que prevalece el punto de vista dellocutor favorecerá la pronominalización. Tómese, por ejemplo, la

Page 9: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronominalización 125

secuencia (18a-c): (18a) se plantea a partir del EML; (18b) hace eco a(18a), lo cual se manifiesta a través de lo dice, lo cree, lo piensa; en (18c),en cambio, aparece un espacio disidente, en contradicción con el EMLde (18a); de ahí que F2 se adverbialice en vez de pronominalizarse: diceI cree / piensa que no. Basta que el carácter excepcional de este EM1 estémarcado por una fórmula explícita como es el único que, por ejemplo(18d), para que se restablezca la perspectiva dominante del EML y seaotra vez posible la pronominalización:

(18a) Ana acaba de cometer la estupidez de su vida.(18b) Todo el mundo lo dice / cree / piensa.(18c) Pero Paco dice / cree / piensa que no.(18d) Paco es realmente el único que no lo diga / crea / piense.

Todo se juega al nivel de las inferencias. Es la razón por la que propongoacudir a la noción de nombre interpretador como mediador de lapronominalización de la completiva. Para verificar que el clítico integrael fragmento de EMl en el EML, se aplica el filtro de una reinterpretaciónintralingüística, atribuible al locutor y formulable mediante un nombreinterpretador. La importancia de tales nombres viene demostrada en elestudio de Lüdtke: se trata de una parte específica del léxico nominal,que desempeña una función de interpretación intralingüística.9 Ademásde nombres genéricos, como acción, cosa, hecho, idea, Lüdtke mencionamás de trescientos nombres más específicos que se emplean ocasionalmentecomo nombre interpretador, por ejemplo, afirmación, argumento,constatación, fenómeno, opinión, posibilidad, cuestión, resultado.

En la representación esquemática de esta propuesta, dada en (19), elnombre interpretador (Ninterpretador) simboliza la conversión delcontenido proposicional [que F] en sustancia integrada en el EML.

(19a) [[gwe-F] tal es el Ninterpretador para I de No] ® [lo V](19b) "[[que-F] tal es el Ninterpretador para I de No] ®*[/o V]

La preposición, de con Ninterpretadores de origen verbal, para con losotros, marca la atribución de [que F] al punto de referencia-sujeto (No).El Ninterpretador no se asocia necesariamente como segundo actante alverbo introductor (cf. pensar), sino que se percibe más bien como unanoción de sustancia perteneciente al EML. La particularidad del papeldel Ninterpretador se debe al hecho de que da una representaciónevaluativa del contenido proposicional de la completiva. Es lo que locapacita para simbolizar la integración de una imagen procedente deotro EM.

La representación evaluativa que constituye el paso obligado pararelacionar la fórmula pronominalizada con la completiva, correspondeesencialmente a dos esquemas: un esquema experimental, que pertenece

Page 10: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

126 Nicole Delbecque

a la estructura del relato y proporciona una interpretación de re, y unesquema actitudinal, que pertenece a la estructura del debate yproporciona una interpretación de dicto. A cada esquema correspondeuna serie de Ninterpretadores. Los listados en (20) y (21) sólo se dan atítulo de ilustración:

(20) interpretación de dicto: actitud, análisis, argumento, arma, balance,beneficio, causa, certidumbre, conclusión, condición, confirmación,consecuencia, consejo, consigna, consuelo, contrapartida, corolario,cuestión, decisión, demanda, deseo, detalle, diferencia, dificultad,disposición, elección, explicación, fórmula, idea, indicio, intención,interpretación, matiz, mensaje, método, miedo, misión, motivo,norma, objetivo, objeto, política, postulado, pretexto, punto de vista,previsión, prueba, principio, problema, programa, propuesta,proyecto, razón, regla, respuesta, reserva, restricción, resultado,sentimiento, signo, sugerencia, sugestión, solución, tesis

(21) interpretación de re: acontecimiento, benedicción, cambio, choque,coincidencia, colmo, desgracia, drama, ejemplo, error, esperanza,estupidez, evidencia, excentricidad, falta, fenómeno, handicap,historia, ilusión, inconveniente, innovación, interés, mérito, milagro,misterio, molestia, necesidad, novedad, obsesión, obstáculo,operación, particularidad, peculiaridad, peligro, placer,preocupación, privilegio, realidad, riesgo, sabiduría, satisfacción,sorpresa, sueño, suerte, terror, urgencia, verdad, virtud

Huelga decir que estas nociones no pueden considerarse como datosproporcionados por la realidad, sino que son constructos relativos alacto de percepción del sujeto cognitivo. La conciencia del locutor dispone,por supuesto, de un fondo convencional para reclutar la sustanciaimaginaria más apropiada al contexto. Fuera de contexto, muchosenunciados se prestan a varias representaciones evaluativas, por ejemplo,tanto (22a) como (22b) pueden reflejar (18a):

(22a) Tal es el análisis / la convicción / el sentimiento de todos.(22b) Tal es el choque / el colmo / la evidencia / para todos.

Cabe subrayar que no es una cuestión de veredicción: lo que está enjuego es la aptitud del locutor para integrar en su EM actual, y desde unpunto de vista resultativo, el contenido proposicional tal como se lorepresenta como procedente del EML

No puedo terminar sin advertir que no se puede confundir elNinterpretador con la simple nominalización del verbo incrustado, nicon los N operadores. Contrariamente al nombre de acción quecorresponde al verbo incrustado, el Ninterpretador es nocionalmente

Page 11: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

Los límites de la pronominalización 127

completo. No le afecta la contradicción entre el carácter nocionalincompleto de la acción y la incidencia interna, o sea, el carácter gramaticalcompleto propiamente nominal.10 La diferencia con los N operadores esque los Ninterpretadores no tienen necesariamente una valenciacomplemento en [de + infinitivo] o en [(de) gwe-Frase].11

Espero haber mostrado que es imposible tratar la pronominalizaciónde la completiva en términos sintácticos y discursivos sencillos,esencialmente porque los verbos de la palabra y de actitud proposicionalson susceptibles de introducir espacios que no dependen enteramente delEML. La pronominalización de la completiva directa es inestable porquela completiva resulta ser infradeterminada en lo que toca a la construcciónde las representaciones de espacios mentales. De ahí la necesidad deanalizar la relación entre verbo introductor y completiva en términoscognitivos y postular el filtro del Ninterpretador. Del análisis se desprende,en efecto, que la aceptabilidad de la pronominalización en lo no dependeexclusivamente, ni en primer lugar, del verbo introductor, sino que estáesencialmente ligada a fenómenos de transparencia y opacidad. Paraentenderlos, se necesita una visión integrada de la sintaxis.

NOTAS

1 G. Moignet, Systématique de la langue frangaise (Paris: Klincksieck, 1981),p. 75.

2 Véase K. Heger, 'La conjugaison objective en francais et en espagnol',Langages, 3 (1966), 19-39.

3 Utilizo la abreviatura 1 para señalar al enunciador, sujeto del verbointroductor. El símbolo L identifica al locutor primero.

4 G. Moignet, Etudes de psycho-systématique frangaise (Paris: Klincksieck,1974), p. 190.

5 Véase R. Martin, Pour une logique du sens (Paris: P.U.F., 1992), p. 284.6 Cuando el destinatario aparece como tercer actante, el verbo se asimila a

un verbo de comunicación, télico por definición. De ahí que a le murmuró[al oído] que la oscuridad le daba miedo corresponda se lo murmuró [aloído]. La precisión al oído aumenta su aceptabilidad. Según el contexto,se interpretará como confesión, excusa, pretexto, etc.

7 Véase M. Perret, L'énonciation en grammaire du texte (Paris: Nathan,1994), p. 102.

8 La inseguridad de los juicios de aceptabilidad es debida a los efectoscombinados de las distintas operaciones en juego.

9 J. Lüdtke, Spracbe und Interpretation. Semantik und Syntax reflexiverStrukturen im Franzósich (Tübingen: Gunter Narr Verlag, 1984).

10 En los nombres deverbales la representación del tiempo, relativa a laacción expresada por el verbo correspondiente 'tropieza con' el rasgo'estático' del sustantivo. (Véase S. Rémi-Giraud, 'Adjectif attribut etprédicat: approche notionelle et morpho-syntaxique', en M.M. de

Page 12: Los límites de la pronominalización: las completivas directas · 2007-05-29 · funciones de un sustantivo de lengua, entre ellas la función de objeto.4 Adviértase que nominalización

128 Nicole Delbecque

Gaulmyn & S. Rémi-Giraud (eds.), A la recherche de l'attribut (Lyon:Presses Universitaires de Lyon, 1991), p. 158.

11 Esto no impide que algunos nombres sean al mismo tiempo N operadory N interpretador, por ejemplo: beneficio, certidumbre, decisión, dificultad,idea, inconveniente, interés, molestia, peligro, riesgo, seguridad, terror,ventaja.