Los Problemas Del Campo Mexicano en El Siglo XXI

download Los Problemas Del Campo Mexicano en El Siglo XXI

of 9

Transcript of Los Problemas Del Campo Mexicano en El Siglo XXI

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

FACULTAD

DE

FILOSOFA

Y

LETRAS

/LICENCIATURA

EN

DESARROLLO Y GESTION INTERCULTURALES /SEMESTRE 2012-2 Optativa

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

Profra. G. Tihui Campos Ortiz Lic. En Estudios Latinoamericanos [email protected]

1

PRESENTACIN Mxico es un pas de grandes contrastes y contradicciones, tanto en lo que se refiere a su geografa como a la situacin cultural, econmica, poltica y social de sus habitantes. Su extenso territorio de casi 2 millones de km 2, tiene una contrastante riqueza geogrfica que se refleja en sus regiones tropicales, montaosas, costeras, ridas, abundantes en paisajes, climas, suelos y recursos naturales. Sus ms de 110 millones de habitantes mantienen condiciones de vida profundamente desiguales, con fuertes diferencias en ingresos, educacin, situacin laboral y condiciones de vida, lo que marca un abismo entre riqueza y

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

pobreza, vida urbana y rural, encontrando, por ejemplo, que los marginales de Mxico son casi todos rurales.

municipios

Parafraseando a Monterroso, cuando inici el nuevo siglo, el dinosaurio todava estaba ah. Despus de un siglo de la revolucin agraria mexicana, los campesinos siguen luchando por la tierra, pago por una produccin justa y mejores condiciones de vida. El atraso, la pobreza, la discriminacin, pero

sobre todo, la incomprensin de la modernidad hacia los trabajadores de la tierra que no quieren ni pueden ser empresarios, pero tampoco quieren morir de hambre ni seguir padeciendo ultrajes, constituyen atribuciones suficientes para que los estudiantes de la licenciatura en Desarrollo y Gestin

interculturales, investiguen sobre la creatividad del sector rural mexicano que se niega a desaparecer. Adems, se puede agregar, que mientras la crisis del campo no se resuelva, los procesos de multiculturalidad e interculturalidad de nuestro pas, ser slo una quimera.

2

OBJETIVO GENERAL Somos un pas pluritnico, multilinge, en el que existen 56 grupos indgenas los que generalmente se exaltan en los museos y ante el turismo, pero de los cuales se desprecia su presente de rebelin y el uso de sus formas de gobernanza. Este es el caso de los ms de 10 millones de habitantes hablantes de 60 lenguas distintas que se resisten a desaparecer y que conviven con otros grupos humanos, conformando una diversidad cultural que mantiene

costumbres, creencias, formas de organizacin y de vida muy variadas, lo que genera, especialmente en el campo, un mosaico socioeconmico tan rico como complejo.

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

El peso econmico de la actividad agrcola en Mxico es inferior a su importancia social, por lo cual insertar los proyectos de investigacin de los alumnos en discusiones tanto tericas como practicas desde la

interculturalidad, podr crear en el estudiante, el manejo de los conceptos indispensables para realizar propuestas de solucin los problemas agrarios del campo mexicano que hoy nos aquejan. Al final del curso tendrn elementos para elaborar una propuesta de proyecto de desarrollo intercultural para el campo mexicano.

OBJETIVOS PARTICULARES El presente curso se propone, en primer lugar, hacer una revisin crtica de la historia reciente del campo mexicano ubicado entre las comunidades rurales indgenas y no indgenas y las distintas entidades e instituciones que han afectado la vida pblica de nuestro pas: gobierno, ejrcito, finqueros, mineras, organizaciones armadas, partidos polticos, ONG's, instancias de cooperacin internacional, etc. Se trata de hacer un ejercicio analtico para estudiar las diversas maneras cmo las comunidades se han adaptado o reconstruido a s mismas, durante el despliegue de profundos antagonismos polticos, econmicos y tnicos que fracturan a la sociedad mexicana. En segundo lugar, a la par de dicha reflexin analtica, se trata de entender de manera ms profunda y general, lo que ha sido, es, y quiz pueda ser, entender desde un multiculturalismo horizontal el entramado rural mexicano: no slo entender algunas de sus dinmicas internas, sino tambin confrontar los lmites

3

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

que han mostrado a lo largo de la historia para articularse polticamente en mbitos territoriales ms amplios. Agenda de problemas del campo mexicano

1. Quin defiende a los campesinos mexicanos? Polticas pblicas, leyesmexicanas y tratados internacionales para el campo.

2. Ser campesino en la modernidad . Agricultura tradicional, transgnicosmonocultivos y agricultura tecnificada, Cul es la mejor eleccin?

3. Esclavos invisibles Efectos de la migracin en la fuerza laboral delcampo mexicano.

4. Derechos humanos y campesinado. El papel de los derechos humanoscomo mecanismo de defensa de los campesinos y jornaleros del campo.

5. El campo mexicano con aroma de mujer. Feminizacin de la produccinagrcola nacional.

4

6. Comercializacin de la vida. Efectos de la bioprospeccin y lamercantilizacin de los ecosistemas mexicanos.

7. Alternativas

de

produccin

y

comercializacin.

Comercio justo,

mercados solidarios y economas tradicionales en Mxico.

8. Sin maz

no

hay

pas.

Autonomas indgenas, organizaciones y

movimientos sociales de trabajadores del campo en Mxico.

EVALUACIN 50% Participacin en clase y reportes de lectura. 50% Trabajo final. *Mnimo un 80% de asistencia a clase para tener derecho a acreditar.

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

Dinmica de trabajo

a) El material bibliogrfico se entregar a lo largo del curso adecundose a las necesidades de los proyectos de investigacin de los alumnos. b) La Dinmica del curso sern tipo seminario (sesiones de trabajo colectivo y horizontal). c) Para recuperar el aporte de todos los participantes en cada sesin, el alumno deber haber ledo las lecturas asignadas previamente. d) Sesiones de trabajo. Las sesiones de trabajo consistirn en recuperar colectivamente y discutir las ideas relevantes de las lecturas. Cada alumno deber participar al menos una vez por sesin, demostrando haber realizado la lectura. Cumpliendo con lo anterior en todas las sesiones de trabajo obtendrn el 50% de su calificacin final. Es necesario mnimo un 80% de asistencia para poder acreditar el curso. e) Trabajo de recuperacin. El alumno que no cumpla con la participacin en alguna sesin tiene la posibilidad de enviar (por correo electrnico) un reporte crtico de lectura. Tales reportes consisten en al menos 5 ideas relevantes extradas de la lectura. La extensin de los reportes debe ser entre 1 y 2 cuartillas.

5

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

f) Proyecto final. El otro 50% de la calificacin ser acreditado con la presentacin de una investigacin realizada por el alumno al final del curso. El alumno deber hacer referencia al menos 5 de las lecturas revisadas en el curso. La extensin ser entre 5 y 10 cuartillas (Arial 12, interlineado 1.5, mrgenes de 3 cm). Los alumnos tendrn la opcin de presentar un proyecto de desarrollo intercultural, un documental, (de preferencia en equipo), un proyecto radiofnico (podcast), o cualquier proceso creativo particular donde se denot su inters durante el semestre. g) Viaje de estudio. Se llevar a cabo una prctica de campo al estado de por la problemtica del campo mexicano, trabajada

Guerrero, a Tlapa de Comonfort, ya que es el punto de encuentro y asentamiento de cuatro importantes culturas, nhuatl, mixteca, tlapaneca y la parte mestiza de hablantes en espaol, para conocer desde la voz de sus actores sociales, la problemtica a las que se enfrentan los campesinos de la regin. La visita tambin se realizar en el municipio de Iliatenco, para conocer la situacin del productor de caf de la montaa de Guerrero. Realizaremos visitas extra clase a comunidades agrcolas en la zona conurbada de la ciudad, para conocer su entorno y la problemtica que los aquejan. En las algunas sesiones contaremos con especialistas en los problemas del campo mexicano, cuya exposicin servirn de apoyo para la realizacin de los proyectos de los alumnos durante el curso.

6

Bibliografa BARTRA, A. (2006). El Capital en su laberinto, UACM, CEDRSSA, ITACA.

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

BARTRA, Armando (1979). La explotacin del trabajo campesino por el capital, Mxico, Editorial Macehual, S.A. 121 p

Bartra, Armando (2004) De rsticas revueltas en El nuevo movimiento campesino mexicano (Mxico: Fundacin Heberto Castillo).

Bartra, Armando (2005) Los apocalpticos y los integrados. Indios y campesinos en la encrucijada en Len (coord.) Los retos actuales del desarrollo rural (Mxico: UAM-X/Fundacin Ford).

Calva, Jos Luis, (1988) Los campesinos y su devenir en las economas de mercado, Mxico, Siglo XXI, 1988. Cap. X.

Concheiro, Luciano y Diego, Roberto (2002) La madrecita tierra. Entre el corazn campesino y el infierno neoliberal en Memoria (Mxico) N 160, junio.

Daz Polanco y Gilberto Lpez y Rivas, Fundamentos de las autonomas regionales, Cuadernos Agrarios, No. 8-9.

7

Garca de Len, Antonio (2002) Fronteras interiores. Chiapas, una modernidad particular (Mxico: Ocano).

Katz, Friedrich (2004) Un intento nico de modernizacin en Mxico: el rgimen de Lzaro Crdenas en Maihold, Gnther (comp.) Las modernidades de Mxico. Espacios, procesos, trayectorias, Mxico: Cmara de Diputados/ADLAF/Miguel ngel Porra.

Knight, Alan (2002) Armas y arcos en el paisaje revolucionario mexicano en Joseph, Gilbert y Nugent, Dante (comps.) Aspectos cotidianos de la formacin del Estado. La revolucin y la negociacin del mando en el Mxico moderno Mxico: ERA.

LARA FLORES, Sara Mara,(1996) Mercado de trabajo rural y organizacin laboral en el campo mexicano, Hubert. C. De Grammont,

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

Neoliberalismo y organizacin social en el campo mexicano, UNAM, P y V, 1996. Lpez Monjardn, Adriana (2004) El campo: de luchas y apuestas en Rebelda (Mxico) N 21-22, julio-agosto. Lpez Monjardn, Adriana (2004b) Los ciudadanos excluidos, la agenda pendiente en los municipios rurales en Concheiro, Luciano; Diego, Roberto y Couturier, Patricia (coords.) Polticas Pblicas para el Desarrollo Rural (Mxico: Juan Pablos/UAM-X). Pozas, Ricardo e Isabel Horcacitas, Los indios en las clases sociales de Mxico, Mxico, Siglo XXI, 1985. PURICELLI, Sonia (2007). El rompecabezas del Movimiento El Campo No Aguanta Ms, 2002-2004. Auge, declive y testimonios, Tesis de Estudios Latinoamericanos, Programa de Posgrado en

Doctorado en

8

Estudios Latinoamericanos, Mxico. Robles, Hctor y Concheiro, Luciano (2004). Entre las fbulas y la

realidad, los ejidos y comunidades con poblacin indgena (Mxico: CDI/UAM). Roux, Rhina (2005). El Prncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado (Mxico: ERA). RUBIO Blanca, (2001) Explotados y excluidos. Los campesinos

latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, Mxico, Plaza y Valds, Universidad Autnoma de Chapingo,. Cap. II Sarmiento, Sergio, El movimiento indio y la irrupcin india chiapaneca, Cuadernos Agrarios, No. 8-9, Nueva poca, Mxico, Federacin Editorial Mexicana, 1994. Pp. 79-91.

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2

Los problemas del campo mexicano en el siglo XXI

Toledo, Vctor Manuel (1999). El otro zapatismo. Luchas indgenas de inspiracin ecolgica en Mxico en Ecologa Poltica (Barcelona: Icaria) N 18.

Toledo, Vctor Manuel (2000).

La paz en Chiapas: ecologa, luchas

indgenas y modernidad alternativa (Mxico DF: Quinto Sol/UNAM). Warman, Arturo (1972) Los campesinos hijos predilectos del rgimen. Mxico: Nuestro Tiempo.

9

Griselda Tihui Campos Ortiz

semestre 2012-2