Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

172
Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y cuidados del medio ambiente dirigida a vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango. Asesor: M.A. Erik Ronaldo Castillo Herrera Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Huehuetenango Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Guatemala, noviembre de 2,015.

Transcript of Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Page 1: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Luis Francisco Ramírez Ortíz

Guía de fortalecimiento y cuidados del medio ambiente dirigida a vecinos de la aldea

Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

Asesor: M.A. Erik Ronaldo Castillo Herrera

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Guatemala, noviembre de 2,015.

Page 2: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Este informe es presentado por el autor como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

previo a optar el grado de Licenciado en

Pedagogía e Investigación Educativa.

Guatemala, noviembre de 2,015.

Page 3: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Índice

Página

Introducción i

Capitulo I Estudio Contextual 1

1.1. Contexto Institucional 1

1.1.1. Contexto Económico 3

1.1.2. Contexto Social 6

1.1.3. Contexto Filosófico 15

1.1.4. Políticas 18

1.1.5. Las carencias 19

1.1.6. La problematización 20

1.1.7. La hipótesis acción 21

1.1.8. La priorización 22

1.2. Problema 23

1.2.1. Antecedentes del problema 23

1.2.2. Descripción del problema 24

1.2.3. Justificación de la investigación 25

1.2.4. Indicadores del problema 27

Capitulo II Fundamentación Teórica 28

2.1. Medio Ambiente 28

2.2. Recursos Naturales 29

2.2.1. Recursos Naturales Renovables 29

2.2.2. Recursos Naturales No Renovables 33

2.3. Fuentes Hídricas 38

2.3.1. Distribución del agua en la tierra 38

2.3.2. Actividades humanas que afectan los recursos hídricos 39

2.3.3. Principales contaminantes del agua 41

Page 4: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

2.4. La Reforestación de urgencia mundial 43

2.4.1. La deforestación 43

2.4.1.1. Causas de la deforestación 43

2.4.1.2. Consecuencias de la deforestación 44

2.4.1.3. Agentes de la deforestación 44

2.4.1.4. ¿Como evitar la deforestación? 44

2.4.2. La forestación 44

2.4.3. La reforestación 45

2.4.3.1. Ventajas de la reforestación 46

2.4.3.2. Selección del terreno 47

2.4.3.3. Selección de especies según el clima 47

2.4.3.4. Trazado y marcación 48

2.4.3.5. El espaciamiento 48

2.4.3.6. Apertura de hoyos 49

2.4.3.7. Protección del área plantada 50

2.5. Leyes que regulan la protección del medio ambiente en Guatemala 50

2.5.1. Leyes a nivel nacional 51

2.5.2. Leyes a nivel local 52

Capitulo III Diseño de Investigación 54

3.1. Hipótesis acción 54

3.2. Objetivos de la investigación 54

3.3. Planteamiento general de la propuesta a experimentar 55

3.4. Parámetros para verificar el logro de objetivos de la investigación 56

3.5. Cronograma de trabajo 57

Capitulo IV Ejecución 58

4.1. Actividades y resultados de socialización 58

4.1.1. Ejecución del proyecto 59

4.1.2. Recursos 60

Page 5: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

4.2. Producto final 62

4.2.1. Guía de fortalecimiento y cuidados del medio 62

ambiente.

4.2.2. Trifoliar informativo 88

Capitulo V Evaluación 90

5.1. Evaluación de los resultados en relación a los objetivos según 90

parámetros

5.2. Evidencias de desarrollo sostenible 91

5.3. En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, quienes lo harán, 92

cómo, tiempo.

5.4. Reflexiones sobre todo el proceso 93

5.4.1. Organización de los actores involucrados 93

5.4.2. Trabajo en equipo 93

5.5. Experiencias sobresalientes para resaltar 93

5.6. Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras 94

en instituciones educativas

Conclusiones 96

Recomendaciones 97

Bibliografía 98

Anexos 100

Apéndice 108

Page 6: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Introducción

El medio ambiente, es el entorno donde los seres humanos se desenvuelven.

Se basa en el principio de concebir a la tierra como el espacio geográfico donde los

seres humanos debemos compartir y disfrutar sus bienes, a través del aprovechamiento

racional de los recursos naturales. Como es sabido, la calidad de vida y el bienestar de

las personas dependen en gran medida del estado del medio ambiente.

La riqueza ambiental, pero especialmente forestal de Guatemala nos coloca

dentro de los 25 países con mayor diversidad de árboles a nivel mundial con 1,154

especies forestales, los bosques son fuente de materia prima, de alimentos, plantas

medicinales, madera, sitios de interés turístico, estabilizadores climáticos y protectores

de las cuencas hidrográficas. Los bosques contribuyen en la captación y filtración de

las aguas hacia los mantos freáticos, y generan fuentes de agua superficial como ríos,

quebradas etc. Además son el hogar de más del 80 por ciento de la biodiversidad

terrestre del planeta.

Guatemala ha perdido más de dos terceras partes de su cobertura forestal. En la

actualidad quedan unos 38,971 kilómetros cuadrados de bosques, lo que equivale

aproximadamente a un 36% de la superficie total del país. De éstos, 73% corresponden

a bosques latifoliados o de hojas anchas (ej. caobas, cedros, ceibas, chicozapotes,

hormigos, pimienta, Santa María, entre otros), 21% a bosques mixtos compuestos por

especies de árboles de hojas anchas como el encino y aliso; y 6% a coníferas (ej.

pinabetes, pinos y cipreses).

El follaje, las copas de los árboles en los bosques y las demás plantas que los

componen, reducen el impacto de las gotas de lluvia y con ello favorecen la lenta

infiltración del agua de lluvia. La cobertura boscosa crea un micro clima que contribuye

a conservar y a retener el agua. La cobertura acolchonada de hojas acumuladas en el

suelo del bosque, y el sistema de raíces de los árboles y vegetación, ayudan a reducir

la erosión y conservar los suelos.

i

Page 7: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Guatemala también es un país con una gran cantidad de fuentes de agua. En el

territorio existen tres grandes vertientes (lugares por donde fluye el agua hacia el mar):

Vertiente del Pacífico, del Mar Caribe y del Golfo de México. Son más de tres mil

corrientes superficiales de agua y una red de aproximadamente 27,000 kilómetros

lineales. Sin embargo hoy en día existe una serie de problemas relacionados a la

contaminación del agua por actividades cotidianas de los seres humanos (botaderos de

basura, vertido de aguas residuales de los centros poblados sin ningún tratamiento,

etc.), que ponen en peligro las fuentes hídricas. Por ello el cambio climático plantea

desafíos enormes para la conservación de los bosques y del agua para la

sobrevivencia de las personas.

Todos nos quejamos de escases de agua, pero ¿quién se toma el trabajo de ver

las causas del problema en los nacimientos de agua? Todos nos quejamos del calor

que cada vez mas intenso, pero ¿Quiénes deben hacer algo por el problema?, y así

nos podemos hacer la pregunta respecto a la contaminación por exceso de basura, la

deforestación y otros problemas ambientales, y creemos que las autoridades o las

instituciones del estado o privadas son las encargadas de velar y solucionar estos

problemas, pero no es así.

Es por ello que en este estudio se involucra a los vecinos, estudiantes y docentes

del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria y el comité de la aldea Pueblo

Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, sobre el problema que afecta al medio ambiente relacionado con la

deforestación y escases del agua potable en la comunidad.

Con el proyecto denominado fortalecimiento y cuidados del medio ambiente

dirigida a vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de san Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, como requisito de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa, de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, se logró contribuir

en parte al mejoramiento del medio ambiente y lograr la conservación de agua potable

por mucho mas tiempo.

Page 8: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

Aun así consciente de que es un pequeño aporte comparado con el daño que día

a día ocasionamos a la naturaleza, se confía en que los comunitarios y autoridades

competentes enriquecerán este proceso y en el futuro más áreas serán plantadas.

El estudio está estructurado de la forma siguiente: Capitulo I Estudio Contextual, donde

se da a conocer información relacionada al contexto institucional, contexto económico,

contexto social, contexto filosófico, las políticas, las carencias de la institución, como

también el proceso de selección del problema que dio origen a la investigación.

En el Capítulo II se presenta la fundamentación teórica que sustenta con teoría la

investigación. En el capítulo III Se encuentra el Diseño de investigación, en la cual se

plantean los objetivos, las hipótesis, el planteamiento de la propuesta a experimentar,

los parámetros para verificar el logro de objetivos de la investigación y el cronograma

de trabajo.

En el capitulo IV se contempla la Ejecución, en la cual aparece el orden de las

actividades que se realizaron durante el proceso de ejecución del proyecto y el producto

final.

El Capítulo V contiene la Evaluación, en este capítulo se encuentra la valoración de los

resultados en relación a los objetivos, la forma en que se le dará sostenibilidad y

seguimiento al proyecto, las experiencias sobresalientes, la propuesta para lograr

cambios o mejoras en la institución. Por ultimo están las conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, e grafía, los anexos con documentación que respalda el

proceso y el apéndice que contiene fotografías y los instrumentos utilizados en la fase

de diagnóstico.

Page 9: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

1

Capítulo I

Estudio Contextual

1.1. Contexto Institucional

Nombre de la institución

Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

Localización geográfica

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, se encuentra

ubicada en la cabecera municipal del municipio. Para poder llegar a la

Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, se hace a través de la

carretera interamericana, que conduce de la cabecera departamental de

Huehuetenango hacia la aldea La Mesilla, del municipio de la Democracia,

frontera con México; encontrándose en el kilómetro 277 la entrada, luego a 500

metros se encuentra el edificio municipal a un costado del parque municipal.

San Sebastián Huehuetenango es uno de los 32 municipios del

departamento de Huehuetenango, se encuentra situado al este de la cabecera

departamental; cuenta con una extensión territorial de 108 km2. Situado en un

pequeño valle rodeado de montañas, entre las que se destaca la Sierra de los

Cuchumatanes; se encuentra ubicado a una altitud de 1,800 metros sobre el

nivel del mar, una latitud norte de 15 grados y longitud oeste de 91 grados del

meridiano de Greenwich; y posee una población aproximada de: 27,800

habitantes de los cuales el 95 % es de cultura maya Mam.

La cabecera municipal dista a 23 kilómetros de la cabecera

departamental de Huehuetenango y 277 kilómetros de la ciudad capital, colinda

con seis municipios del departamento, al norte con Todos Santos Cuchumatán,

al este con Chiantla y con la cabecera departamental de Huehuetenango.

Al sur colinda con Santa Bárbara y al oeste con los municipios de San Rafael

Pétzal y San Juan Atitán; y es parte de la Región Nor-Occidental del país.

Page 10: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

2

Colindancias del municipio de San Sebastián Huehuetenango

Fuente: SEGEPLAN

Page 11: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

3

1.1.1. Contexto Económico

Sectores productivos

En relación a las actividades productivas la base en este aspecto es lo

agrícola, donde se indica que San Sebastián Huehuetenango se produce

variedad de cultivos anuales o temporales. El maíz y el frijol, conforman la

base de la seguridad alimentaria de la población a través del autoconsumo.

Sin embargo se cultivan hortalizas cuyo propósito principal es para el

comercio local o en la cabecera departamental entre los cuales están: ejote,

tomate, brócoli, coliflor, arveja china, cebolla, pepino, entre otros. Algunos

de estos productos son exportados por las organizaciones de ASOMAM y

Cooperativa Nueva Esperanza a mercados nacionales e internacionales, no

es la producción básica de todas las familias del municipio, se hace

referencia solo de las comunidades donde existe este tipo de cultivos y/o

producciones.

En las comunidades del área norte del municipio (tierra fría), muchas

veces cultivan la papa y haba, producción que se vende en los mercados

locales. Otros cultivos que se impulsan en el municipio que son de relativa

importancia están: durazno, melocotón, naranja, aguacate, limón, café y

manzanas.

En la producción pecuaria, el municipio cuenta con ganado mayor y

menor; aves de corral; gallinas, gallos, pavos y patos. Otras de relativa

importancia se encuentra el ganado porcino, bovino y de menor importancia

el de cunícula (conejos), caprino y ovino; los cuales generalmente son

utilizados con doble propósito de autoconsumo y para la venta. Dentro de

las actividades artesanales más identificadas en el municipio son los textiles

como: cortes típicos, güipiles, morrales y cintas para la cabeza, herrería y

bloqueras; además de estas actividades de menor importancia y poca

producción se encuentran la carpintería, carbón, y sastrería.

Page 12: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

4

Existe una fábrica de block que utiliza como materia prima arena selecta,

arena blanca o pómez, cemento portland y agua; la producción es

comercializada en el municipio, así como a otros municipios entre ellos:

Santa Bárbara, Colotenango, San Juan Atitán, y San Rafael Pétzal. Existen

fábricas de herrería donde se fabrican puertas, ventanas, barandas y

productos similares de metal que son para el mercado local.

En relación a la cestería, ésta producción se hace en el caserío

Mapá, donde 14 personas se dedican a la producción de canastos de

carrizo, el cual se crece a la orilla del río Selegua.

En cuanto al comercio en los últimos años se ha incrementado

especialmente en la cabecera municipal, según diagnóstico realizado las

casas comerciales ofrecen los siguientes servicios:

Comercios 26

Bancos 1

Zapaterías 3

Farmacias 4

Ferreterías 3

Librerías 5

Panaderías 4

Depósitos varios 3

Cantinas 5

Clínicas medicas 2

Según entrevista a comerciantes

Consumo

El consumo se relacionan con las actividades productivas, la base en

este aspecto es lo agrícola, donde se indica que San Sebastián

Huehuetenango se produce variedad de cultivos anuales o temporales,

siendo los de mayor importancia el maíz blanco, maíz amarillo y frijol negro.

Page 13: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

5

El maíz y el frijol (indistintamente del color), conforman la base de la

seguridad alimentaria de la población a través del autoconsumo. También en

la dieta son utilizadas algunas hortalizas tradicionales con doble finalidad de

autoconsumo y comercio tales como: papa, ejote, tomate, haba; sin embargo

se cultivan hortalizas cuyo propósito principal es para el comercio local o

departamental entre ellas: ejote, tomate, brócoli, coliflor, arveja china, arveja,

cebolla, pepino, entre otros; pudiendo potencializar más su cultivo para la

comercialización y la búsqueda de nuevos mercados.

Inversión

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, percibe anualmente Q 81883,862.11 correspondiente al

situado constitucional de la República de Guatemala.

También podemos considerar los pagos que se hacen en ventanillas de

la municipalidad por concepto de arbitrios, tasas municipales en solvencias,

servicio de agua potable, ornatos, certificaciones, piso de plaza, entre otros.

Trabajo

En el municipio de San Sebastián Huehuetenango la mayoría de las

personas son trabajadores independientes, que se dedican a la agricultura

en sus terrenos propios y también trabajan de forma temporal para otras

personas, se incluye el trabajador migratorio, el trabajo a tiempo parcial y los

contratos por obra.

El municipio cuenta con una Población Económicamente Activa -PEA- de

4186 personas de las cuales el 89% son hombres.

También se cuenta con una Población Económicamente Inactiva -PEI- de

11756 personas, de los cuales el 66.14% son mujeres (7,776).

Page 14: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

6

La Población del municipio labora mayoritariamente en un 75% en la

agricultura, en su orden de importancia en la construcción, industria

manufacturera, textil y alimenticia, comercio y enseñanza.

Las familias campesinas disponen de muy pocas tierras, que por lo general

no están aseguradas legalmente. Con frecuencia cultivan superficies no

adecuadas para la producción agrícola, utilizan técnicas de labranza no

apropiadas al lugar.

Salarios

En el campo, las personas que se dedican a la agricultura tienen ingresos

inferiores a Q.500.00 mensuales, en especial los que siembran para la

subsistencia y tienen que emigrar para mejorar sus ingresos. En poco

porcentaje los habitantes tienen empleos permanentes según el renglón de

trabajo en los diferentes ministerios del estado o instituciones donde

laboran.

1.1.2. Contexto Social

Tipo de Institución

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, es una

institución de servicio, trámite y gestión porque provee de servicios básicos

como agua potable, drenaje, pavimentación, orden vehicular a los vecinos

del municipio de San Sebastián Huehuetenango. Se considera de trámite

porque allí se gestionan los servicios y allí mismo se pagan; también es de

gestión porque la municipalidad sirve de vinculo para coordinar y gestionar

proyectos de beneficio a los vecinos del municipio.

Comenzó a organizarse como institución en el año 1,891 y luego de varios

cambios se ha convertido en una institución autónoma con personería

jurídica y patrimonio propio.

Page 15: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

7

Estructura organizacional

Organigrama de la municipalidad de san Sebastián Huehuetenango

Fuente: Oficina Municipal de Planificación, municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Consejo Comunitario de Desarrollo

Recepción

Asesorías Asesor Jurídico Asesor Contable Asesor Administrativo Ingeniero civil

Director AFIM Secretaría OMM DMP OMRNM

Oficial 1 Presupuestos

Oficial 2 Contabilidad

Oficial 3 Receptor

Oficial 1 Oficial 2 Servicios públicos y registros

Internet Bibliotecario

Promotora OMM

Auxiliar DMP Promotor

forestal y encargado de vivero

Comisaría Policía Municipal Conserjería Fontanería

Page 16: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

8

Calidad y condiciones de vida de la población circundante

Según estudios realizados en el municipio de San Sebastián

Huehuetenango, las condiciones de vida de los habitantes se manifiesta en

mayor cantidad en pobreza extrema y pobreza.

Pobreza extrema 54 %

Pobreza 40 %

Configuración económica-social

El 25% de la población emigra de forma temporal o definitiva para

complementar sus ingresos y sostener a su familia.

Los destinos a los cuales se da la migración son: Fincas Cafetaleras de la

costa Sur y la Frontera con México, la región de los Huistas y la cabecera

departamental; este tipo de migración temporal se da durante todo el año;

siendo las razones falta de empleo, pobreza, no poseer terrenos para la

producción y porque son parte de la mano de obra barata.

Educación

La primera escuela del municipio inició sus funciones en enero de

1921 como escuela de varones, la escuela nocturna de niños principio a

funcionar en agosto de 1922 y muchos años después la escuela de varones

se convirtió en escuela oficial urbana mixta.

Hoy en día en la mayoría de comunidades del municipio hay cobertura

educativa principalmente en el nivel pre primario y primario no así en el nivel

medio, ya que únicamente se cuenta con establecimientos en la cabecera

municipal y en aldeas cercanas a la misma.

Page 17: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

9

La información relacionada a la cobertura educativa se detalla en el siguiente

cuadro.

Establecimientos educativos

Nivel educativo Sector Total

Cooperativa Oficial Privado

Pre primario 26 26

Párvulos 9 9

Primario 33 33

Básico 1 6 7

Diversificado 2 2

Fuente: Coordinación Técnico Administrativa 13-20-35, MINEDUC

Como se observa en el cuadro anterior existen precariedades en la cobertura

educativa del ciclo básico y en el ciclo diversificado del nivel medio, que

cuenta con 2 centros educativos del sector privado en la cabecera municipal,

limitando la accesibilidad de jóvenes que provienen de familias de escasos

recursos y máxime si son procedentes del área rural.

A futuro se pretende ampliar la cobertura del nivel medio en las comunidades

del área rural, ya que la mayoría de la población del municipio, residen en las

aldeas y caseríos.

Población escolar del municipio (Estadística final 2,013 CTA-13-20-35 MINEDUC)

Nivel

Sector

Total Cooperativa Oficial Privado

Pre primario 719 719

Párvulos 229 229

Primario 5,920 5,920

Básico 297 440 737

Diversificado 450 450

Total 297 7,308 450 8055

Page 18: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

10

Un aspecto importante de resaltar es como en el ciclo básico y diversificado

la tasa de matriculación disminuyeron, debido entre otras razones a la

insuficiente cobertura de los centros educativos, ello limita la posibilidad de

un mejor futuro para los jóvenes y retarda el proceso de desarrollo del

municipio; evidenciando las pocas oportunidades de estudio que tiene la

juventud en sus comunidades.

Cantidad de docentes del municipio (Estadística final 2,013 CTA-13-20-35 MINEDUC)

Nivel

Sector

Total Cooperativa Oficial Privado

Pre primario 32 42

Párvulos 10 10

Primario 214 214

Básico 14 18 32

Diversificado 25 25

Total 14 274 25 323

La mayor cantidad de docentes labora en el nivel primario y laboran en el

sector oficial.

Situación de alfabetismo y analfabetismo (Informe final 2,013 CONALFA)

Alfabetismo Analfabetismo Total

Hombres 5471 (37%) 1028 (7%) 6499 (44%)

Mujeres 6164 (42%) 2115 (14%) 8279 (56%)

Total 11635 (79%) 3143 (21%) 14778 (100%)

Page 19: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

11

Salud

Los servicios de salud se prestan a través del puesto de salud y una

prestadora de servicios. El municipio cuenta con 8 personas profesionales

que forman parte del personal de atención en salud y que brindan servicios

de salud a la población. En el año 2,004 la Organización Mundial de la Salud

–OMS-determinó categorías de densidad de trabajadores sanitarios (solo

médicos y enfermeras profesionales) para alcanzar tasas de cobertura

adecuada para determinadas intervenciones de atención primaria de salud.

La sumatoria del personal profesional de Salud Pública en San Sebastián

Huehuetenango, proporciona una densidad de 2.88 por cada 10,000

habitantes, lo que la ubica en la categoría de Baja Densidad (menos de 25

agentes de salud por 10,000 habitantes). Lo anterior indica que en relación a

recursos humanos profesionales, el municipio no tiene lo mínimo para la

atención primaria de salud y que es otro de los factores que dificulta la

atención en el municipio.

Por otro lado, la cantidad de partos atendidos por médicos en el

municipio son mínimos en relación a los partos que son atendidos por las

comadronas, a pesar de que los Objetivos del Milenio ODM’s tienen como

meta que la proporción de partos atendidos por personal sanitario

especializado (médicos-enfermeras profesionales) debieran ser el 100%.

Las causas de morbilidad infantil y de niños menores de 5 años se dan

en su mayoría por la falta de hábitos de higiene personal y el consumo de

agua no potable; específicamente en diarreas, infección y parasitismo

intestinal.

La tasa de mortalidad materna en el municipio es de 217x100000. En

relación a los ODM como meta nacional hace falta demasiada labor medica

para disminuir estas tasas, sin embargo la mortalidad se da muchas veces

por partos que son atendidos por parteras adiestradas.

Page 20: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

12

Bienestar Social

La organización comunitaria se basa actualmente en la organización

de los COCODE’s con un total de 38, los cuales se encuentran en aldeas,

caseríos y cantones. Aparte de este tipo de organización, también se

encuentran organizados comités de desarrollo comunitario, pro-mejoramiento

de carretera, agua potable, entre otros.

De igual manera se han organizado grupos de productores para la

comercialización de sus productos hacia otros lugares fuera del municipio,

con el propósito de lograr un mejor desarrollo social.

Justicia

La parte judicial de la población del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, se encuentra bajo la coordinación y administración del

juzgado de paz, quien es el ente encargado de mediar los conflictos que se

suscitan entre los habitantes, los casos de menor grado se resuelven a nivel

municipal, sin embargo cuando los casos son mas complejos, lo expedientes

son trasladados hacia el organismo judicial a nivel departamental, quien se

encarga de resolver los casos presentados en el sector justicia.

Seguridad ciudadana

Las actitudes violentas y organización de grupos delincuenciales;

afectan a todo el municipio debido a que éstos hechos se manifiestan en

toda la poblacion y en la mayoría de los casos, los actores principales son los

jóvenes. Así mismo se ha identificado que las zonas de inseguridad

ciudadana se ubican en un mayor porcentaje en las comunidades cercanas a

la cabecera municipal y la cabecera municipal, propiamente.

Los factores que causan esta problemática son la falta de trabajo, el

analfabetismo y la poca presencia policial; lo cual afecta el turismo y el

comercio en la población.

Page 21: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

13

Según los datos de la oficina municipal de planificación del municipio, ningún

lugar del área rural de San Sebastián Huehuetenango, existen grupos

organizados relacionados con la seguridad ciudadana; en el caso del área

urbana del municipio, existe la Policía Nacional Civil y Juzgado de paz, para

dar seguimiento a denuncias presentadas por la población.

Protección social

La protección de los ciudadanos en las comunidades está canalizada

mediante la organización de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –

COCODES- quienes son los encargados de velar por el bienestar y

desarrollo integral de las comunidades del municipio de San Sebastián

Huehuetenango.

Los COCODES, representan a los diferentes comités y organizaciones con

presencia en las comunidades, y son los encargados de coordinar las

acciones en pro del mejoramiento y desarrollo integral de las comunidades.

A nivel nacional San Sebastián Huehuetenango se encuentra dentro de los

municipios que presentan índices alarmantes relacionados a la vulnerabilidad

alimentaria, marginación, pobreza, pobreza extrema, precariedad, ocupación,

asistencia escolar, servicios sanitarios, abastecimiento de agua,

hacinamientos y calidad de vivienda lo cual indica que es necesario prestarle

la atención y mejorar la situación de protección social de los habitantes del

municipio.

Por otro lado también se encuentra dentro de los municipios en alerta a nivel

nacional por la situación de vulnerabilidad alimentaria muy alta y los aspectos

que fueron evaluados son la situación alimentaria (disponibilidad, acceso a la

alimentación, consumo), riesgos ambientales (heladas, sequías,

inundaciones) y la capacidad de respuesta de la población en relación a

carreteras y uso de suelos.

Page 22: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

14

Cultura e identidad

Los habitantes del municipio de San Sebastián Huehuetenango se

identifican a través del uso del traje típico que lo conserva en especial la

mujer, el traje se caracteriza por su colorido y estética que se manifiesta

cuando se visten, especialmente el las actividades socioculturales en el

municipio.

La mujer indígena se identifica con el un güipil rojo, con franjas de

color blanco, amarillas, verdes en forma vertical, bordados con diferentes

figuras típicas. Utilizan un corte de color negro, con franjas horizontales de

diferentes colores, una cinta en la cabeza, manta en la cabeza bordada con

diferentes colores y figuras.

También utilizan collares de colores en el cuello, aretes, una faja en la cintura

de color rojo de pura lana con franjas negras y blancas. El traje de la mujer

es conservado en la actualidad en un 98% y un 2% utilizan trajes imitados

de otros municipios y ropa de fábrica.

El hombre luce una camisa y un pantalón ambos de color blanco, sin adorno,

un sombrero hecho de palma, un sute de color rojo combinado con colores

verde, azul y amarillo, que se coloca en el cuello en forma atravesada como

una señal de respeto hacia la persona, utilizan una delantera rayada color

negro y blanco elaborado de pura lana. En la actualidad la mayor parte de los

hombres han perdido el uso del traje típico debido a su alto precio y la

influencia de la cultura ladina, que ha generado un proceso de

transculturización.

En el municipio de San Sebastián Huehuetenango se habla el idioma maya

mam, que es uno de los idiomas con mayor cantidad de hablantes en

Guatemala.

Page 23: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

15

1.1.3. Contexto Filosófico

Visión

“Asegurar responsablemente el desarrollo socioeconómico del municipio, con

sostenibilidad, a partir del esfuerzo y trabajo conjunto y coordinado entre los

diferentes sectores y actores representados en el Consejo Municipal de

Desarrollo –COMUDE-, para superar la pobreza, inseguridad alimentaria y

bajos índices de desarrollo humano”

Fuente: Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.

Misión

“Ser un municipio con desarrollo integral, atendiendo las demandas sociales

y económicas prioritarias de la población, a través de la implementación de

políticas, programas y proyectos”

Fuente: Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.

Objetivos

Cumplir con los planes según la proyección anual

Proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales del

municipio.

Lograr la participación ciudadana de los habitantes del municipio

Promover el desarrollo integral de las comunidades del municipio

Coordinar las acciones a implementar con los Consejos Comunitarios de

Desarrollo. COCODES.

Fuente: Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.

Page 24: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

16

Organización Social

La administración actual del municipio se encuentra bajo el gobierno

municipal el cual está conformado por el consejo municipal de la siguiente

manera: Alcalde Municipal, Concejal I, Concejal II, Concejal III, Concejal IV,

Concejal V, Síndico I, Síndico II, Síndico suplente, Concejal suplente.

La administración se complementa con el apoyo de la Oficina Municipal de

Planificación – OMP-, Oficina Forestal Municipal OFM y la Oficina Municipal

de la Mujer OFM; al mismo tiempo con el apoyo de los alcaldes Auxiliares

organizados y los 38 Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, de

las diferentes comunidades del municipio.

Por otro lado se apoya con el funcionamiento del Consejo Municipal de

Desarrollo – COMUDE- el cual está integrado por los representantes de los

COCODES e instituciones los cuales tienen sus reuniones ordinarias cada

mes; El COMUDE está integrado por las siguientes comisiones: Comisión de

Derechos Humanos, Comisión de Familia Mujer y Adolescencia, Comisión de

Cultura y Deportes, Comisión de Auditoría Social, Comisión de Educación,

Comisión de Salud y Seguridad Alimentaria, Comisión de Fomento

Económico, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión de

Descentralización, Fomento Municipal y Participación Ciudadana. Estas

comisiones están integradas por representantes de instituciones, un

integrante del concejo municipal y los representantes de los COCODES de

las diferentes comunidades.

Dentro de las instituciones que contribuyen al desarrollo del municipio y

cuentan con una sede en el mismo están las siguientes:

CONALFA

Ministerio de Salud Pública

Policía Nacional Civil PNC

Page 25: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

17

Ministerio de Educación CTA

Juzgado de Paz

Subdelegación del TSE

Ofician Forestal Municipal

Oficina Municipal de la Mujer

SESAN

Cooperativa Nueva Esperanza

ASOMAM

CODEMUJER

HEEDICH-MAGA

MOSCAMED

Asociación de Mujeres Río Isquizal

ACODIHUE

SADEGUA

Institución Mam de Desarrollo Integral IMDI

Ideas y agrupaciones políticas

Las organizaciones políticas existentes en el municipio son:

- Libertad Democrática Renovada LIDER.

- Partido Patriota PP.

- Unidad Nacional de la Esperanza UNE.

- Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG- WINAQ

- Partido de Avanzada Nacional PAN.

- Partido TODOS

Valores éticos y morales predominantes

Entre los valores éticos que practican los habitantes de San Sebastián

Huehuetenango están: honestidad, justicia, humildad, responsabilidad y la

sinceridad.

Page 26: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

18

Entre los valores morales que mas se practican están: la verdad, la lealtad, la

solidaridad, la tolerancia y el respeto.

Además en el municipio de San Sebastián Huehuetenango se practican

valores comunitarios especialmente entre los ancianos, puede mencionarse

entre otros, un gran respeto a la madre naturaleza, al sol, la luna, las

estrellas, los animales, los bosques y el cuidado de los ríos; el respeto a los

ancianos, ancianas y a sus antepasados, que son sus raíces, respeto a su

comunidad, a la vida, a la dignidad humana.

Los valores heredados de sus padres como lo son el hacer el bien, decir

siempre la verdad, ser trabajadores, luchar contra el mal; aborrecer la

mentira y la holgazanería, son parte de su forma de vida. Solucionan sus

problemas mediante la conciliación y el perdón, buscan el resguardo y la

armonía de la comunidad, además se manifiesta la comprensión, el respeto y

la tolerancia hacia sus semejantes, procuran el convencimiento y el consejo

para unificar ideas y trabajar en equipo

1.1.4. Políticas

Las políticas de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango se basan

en la autonomía municipal, respaldada en sus recursos y otros recursos que

pueda percibir. Fundamentada en el artículo 253 de la Constitución Política de

la República de Guatemala.

Sin embargo las políticas están encaminadas a las siguientes estrategias:

Organización de COCODES en las diferentes comunidades del municipio

Función de las comisiones dentro del consejo municipal

Funciones del consejo municipal a nivel local

Descentralización de acciones en las comunidades

Atención al público con equidad

Page 27: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

19

1.1.5. Las carencias

Lista de carencias

Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo del municipio de

San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Indiferencia de parte de las autoridades para la elaboración de planes de

contingencia para cubrir emergencias.

Recursos económicos insuficientes para cubrir con las necesidades

básicas del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento

de Huehuetenango.

Falta de personal técnico que oriente y asesore a los miembros del

COCODE y comités de pro mejoramiento.

Alto índice de analfabetismo en la población

Escasas reuniones del personal para información y capacitación.

Desinterés de las autoridades en el fortalecimiento las relaciones con los

usuarios y fortalecimiento de prácticas culturales.

Desinterés de las comunidades en colaborar en las decisiones que toma

la corporación Municipal.

Page 28: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

20

1.1.6. La problematización

¿Cuáles son las medidas que la municipalidad y los vecinos de la aldea Pueblo

Viejo, San Sebastián Huehuetenango han tomado para reducir el deterioro del

medio ambiente?

¿Para qué emergencias debería la municipalidad de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, elaborar los planes de

contingencia?

¿Cómo afecta el escaso presupuesto, para cubrir las necesidades de municipio

de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango?

¿Cómo influye la orientación y asesoría de personal calificado hacia los

COCODES y comités de pro mejoramiento en las comunidades?

¿Cómo influye el analfabetismo en el desarrollo integral de los vecinos de San

Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango?

¿Cómo influye la falta de información y orientación en el personal que labora en

la municipalidad?

¿Cuál es calidad y cualidad de relación que la municipalidad de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango brinda a los usuarios y el

fortalecimiento de la cultura?

¿Cómo influye el desinterés de las comunidades, en las decisiones que toma el

consejo municipal?

Page 29: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

21

1.1.7. La Hipótesis Acción

No.

Problemas Identificados

Hipótesis Acción

1. Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Si se reforestan los alrededores de la fuente de agua, los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, contarán con agua potable por mucho tiempo.

2. Indiferencia de parte de las autoridades para la elaboración de planes de contingencia para cubrir emergencias.

Si se implementan planes de contingencia, si se organiza a los vecinos del municipio y se planifican simulacros se evitarán las emergencias.

3. Recursos económicos insuficientes para cubrir con las necesidades básicas del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Si se fomenta una cultura tributaria y se optimizan los recursos económicos, administrándolos con transparencia, habría recursos para cubrir necesidades del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

4. Falta de personal técnico que oriente y asesore a los miembros del COCODE y comités de pro mejoramiento.

Si se orientaran y asesoraran constantemente a los COCODEs y Comités de pro mejoramiento, se lograría un gran desarrollo integral en las comunidades del municipio.

5. Alto índice de analfabetismo en la población. Si se crean programas y proyectos educativos, permitiría mejorar la calidad de vida en los habitantes del municipio.

6. Escasas reuniones del personal para información y capacitación.

Si se planificaran reuniones de personal para información y capacitación, serían más eficaces y efectivos en sus labores.

7. Desinterés de las autoridades en el fortalecimiento las relaciones con los usuarios y fortalecimiento de prácticas culturales.

Si la municipalidad, mejorara sus relaciones con los usuarios, y promoviera mas el desarrollo de la cultura, la población conviviría en interculturalidad.

8. Desinterés de las comunidades en colaborar en las decisiones que toma la corporación Municipal.

Si las comunidades formaran parte directa en las decisiones que toma el consejo municipal, existiría un mayor consenso en los acuerdos que beneficien al municipio.

Page 30: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

22

1.1.8. La priorización Matriz de priorización

Carencias 1. Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

2. Indiferencia de parte de las autoridades para la elaboración de planes de contingencia para cubrir emergencias.

3.Recursos económicos insuficientes para cubrir con las necesidades básicas del municipio de San Sebastián Huehuetenango

4. Falta de personal técnico que oriente y asesore a los miembros del COCODEs y comités de pro mejoramiento.

5. Alto índice de analfabetismo en la población

6. Escasas reuniones del personal para información y capacitación

7. Desinterés de las autoridades en el fortalecimiento de las relaciones con los usuarios y de prácticas culturales.

8. Desinterés de las comunidades en colaborar en las decisiones que toma la corporación Municipal.

T O T A L

1. Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

6

7

7

7

6

8

8

49

2. Indiferencia de parte de las autoridades para la elaboración de planes de contingencia para cubrir emergencias.

4

5

7

7

6

6

6

41

3.Recursos económicos

insuficientes para cubrir con las necesidades básicas del municipio de San Sebastián Huehuetenango

3

5

7

7

7

6

6

41

4. Falta de personal técnico que oriente y asesore a los miembros del COCODEs y comités de pro mejoramiento.

3

3

3

7

7

7

7

37

5. Alto índice de analfabetismo en la población

3 3 3 3 7 7 7 33

6. Escasas reuniones del personal para información y capacitación.

4

4

3

3

3

7

7

31

7. Desinterés de las autoridades en el fortalecimiento las relaciones con los usuarios y de las prácticas culturales.

2

4

4

3

3

3

7

26

8. Desinterés de las comunidades en colaborar en las decisiones que toma la corporación Municipal

2

4

4

3

3

3

3

22

Problema priorizado

Al realizar el análisis correspondiente de los problemas identificados, se determinó que el mismo de urgencia a solucionar

corresponde a la opción número 1 de la matriz de priorización. “Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo, municipio

de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango”.

Page 31: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

23

1.2. Problema

Después del análisis correspondiente se determinó que el problema urgente

a investigar es el “Deterioro del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango”

1.2.1. Antecedentes del problema

Desde la fundación del municipio de San Sebastián Huehuetenango

(1,891), se ha caracterizado por ser rico en recursos naturales, especialmente

en el nacimiento de manantiales que se ubican principalmente en el área norte

del municipio.

La región prometía un futuro excelente debido al ambiente natural que ofrecía,

pues había suficientes recursos naturales y sobre todo el río Izquizal que

cubría las necesidades vitales de agua de toda la población.

El crecimiento de la población, provocó la depredación de los recursos

naturales e hídricos. La falta de entidades que orientaran el aprovechamiento y

cuidado de los recursos naturales, la falta de organización de los pobladores dio

como resultado la contaminación del río Izquizal, la deforestación y la sequía de

las fuentes de agua en épocas de verano.

Pero no todo está perdido, a la fecha también existen organizaciones,

instituciones y grupos de personas preocupadas por las consecuencias de la

depredación, extracción, producción y consumo de manera desmedida de los

recursos naturales de los países del tercer mundo y que se preocupan por la

situación democrática y política de éstos países. Sin embargo el desequilibrio

ecológico se agrava y amenazan la existencia de la biósfera y del ser humano.

Para contribuir en parte a la recuperación de los territorios que han sido

depredados en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, como el caso de

los alrededores de la fuente del proyecto de agua potable, de la comunidad de

la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango,

Page 32: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

24

departamento de Huehuetenango, que han sido deforestados por la necesidad

de combustibles para el sostenimiento doméstico y para cubrir las necesidades

de otros, se debe permitir a los suelos recuperar su riqueza natural, fortalecer

la conservación de los recursos que permitirán a los grupos humanos futuros,

seguir viviendo en ésta tierra que durante tanto tiempo ha sido bondadosa y que

permita la prolongación de la humanidad.

1.2.2. Descripción del problema

El deterioro del medio ambiente ha sido y sigue siendo un grave problema

a nivel municipal, departamental, nacional y mundial. Siendo agudizado por el

hecho en que día a día se invaden más tierras con el fin de vivir en ellas y de

ellas para satisfacer las necesidades sin tomarse la molestia de renovarlas.

Considerando que si se deterioran, los principales perjudicados son los seres

humanos.

En el sector donde se ubica la fuente de agua, que brinda el servicio de

agua potable a la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San

Sebastián Huehuetenango, gran parte de terrenos de bosque natural que fue

deforestado, se hace necesario buscar y ser parte de la solución por medio de

los insumos, medios y la buena voluntad de las personas para hacerlo.

En varias ocasiones se han hecho planificaciones para realizar las

acciones correspondientes, sin embargo no se han llevado a cabo. A la fecha

se ha logrado el consenso con el Comité Pro mejoramiento del proyecto de

agua potable de la comunidad, el COCODE y las instituciones afines a la

conservación del medio ambiente, y después del análisis correspondiente se

determinó que el problema principal radica en la indiferencia de parte de la

población de la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San

Sebastián Huehuetenango, hacia el cuidado y preservación del medio

ambiente. Debiéndose buscar una solución a la deforestación de los

alrededores donde se ubica la fuente de agua, que surte la necesidad del vital

líquido a los habitantes de la comunidad.

Page 33: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

25

Por lo que se debe plantar los sectores identificados para beneficiar a todos los

que de ella se sirven actualmente y las futuras generaciones.

1.2.3. Justificación de la investigación

El proyecto de fortalecimiento y cuidados del medio ambiente dirigido a

vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, mediante la plantación de

arbolitos en los alrededores del nacimiento de agua potable de la comunidad,

nace de los resultados de la aplicación de la guía de análisis institucional y

contextual. Priorizando esta por la necesidad y urgencia que se tiene para la

disminución de desastres naturales y el fortalecimiento de los recursos

naturales, como también de la protección de la flora y fauna que está en peligro

de extinción, producto de la mala conservación, la falta de políticas sociales

comunales, que beneficien al sector ambiental, accediendo de esta manera a

mejorar la calidad de vida, no solo de la naturaleza en sí, sino también de la

sociedad tato local, departamental, nacional y mundial.

A través de los recursos que la plantación de arbolitos en los alrededores

de la fuente de agua potable proporcione en el transcurso del tiempo,

fomentados bajo preceptos y conceptos de la vida de todos los seres, como

fundamento esencial para la protección y conservación del medio ambiente, se

contribuye a crear conciencia ecológica y disminuir de esta manera el

calentamiento global que actualmente está generando grandes desastres

naturales en el planeta tierra.

Es por ello que la municipalidad, como institución responsable de la

administración del municipio, ha determinado con urgencia atender la

necesidad de contribuir al mejoramiento del medio ambiente y servicios básicos

en la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango; y con ello se pretende

plantar los alrededores de la fuente de agua potable.

Page 34: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

26

Con el proyecto se espera contribuir a mantener la fuente de agua de los

manantiales, retención de la humedad del suelo, mejorar la calidad del aire,

controlar la erosión del suelo, filtrar los contaminantes, reducir la cantidad de

bióxido de carbono y conservación del medio ambiente en general.

Cabe hacer notar que el desarrollo del proyecto se hará mediante la

coordinación conjunta con la municipalidad, la oficina de bosques y medio

ambiente, el comité pro mejoramiento y socios del proyecto de agua potable

de la comunidad de la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Page 35: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

27

1.2.4. Indicadores del problema

Problema Factores Causas Soluciones

Deterioro del medio ambiente en el municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Indiferencia de parte de los habitantes del municipio hacia el cuidado y preservación del medio ambiente.

Desinterés de las autoridades en emplear programas de cuido y mejoramiento del medio ambiente

Implementación de programas para el fortalecimiento y cuidados del medio ambiente

Escases de agua potable en la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango.

Deforestación de los alrededores de las fuentes de agua.

Plantación de las áreas donde se ubica el nacimiento de agua.

Desinterés de los

vecinos en el

mejoramiento del medio

ambiente de la

comunidad de la aldea

Pueblo Viejo del

municipio de San

Sebastián

Huehuetenango.

Poca incidencia de las instituciones en capacitar a la población sobre temas relacionados a medio ambiente

Creación de guías de orientación sobre medio ambiente y reforestación.

Falta de orientación

constante en los centros

educativos sobre temas

relacionados a medio

ambiente

Inexistencia de fuentes de consulta para profundizar contenidos a desarrollar en los centros educativos.

Orientación a los estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la comunidad, sobre temas relacionados a medio ambiente.

Deforestación en la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Falta de un vivero forestal en la comunidad, para poder implementar acciones de reforestación.

Promoción de proyectos de plantación de arbolitos, en los diferentes sectores de la comunidad.

Poco apoyo de las OGs y ONGs, en promover programas de reforestación en la comunidad de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango

Poca cobertura de las instituciones en promover proyectos de reforestación.

Gestión de proyectos de donación de arbolitos, para plantarlas en las áreas afectadas en la comunidad.

Page 36: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

28

Capítulo II

Fundamentación Teórica

2.1. Medio ambiente

Etimología. Latín médium (genero neutro) ambiens o ambientis.

Según la Real Academia Española, define medio ambiente como el “conjunto de

circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona” y

biológicamente es el “conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”

En tal sentido el medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (agua, aire,

temperatura, energía solar) y bióticos (organismos vivos) que integran la capa de la

tierra llamada biosfera, que le da sustento y hogar a los seres vivos. La atmosfera es

la capa de gases que rodean a la tierra con el propósito de protegerla y le permiten la

existencia de vida y coadyuva al ciclo del agua.

Según la Enciclopedia secundaria. (2002. P. 18) Sobre el medio ambiente manifiesta

lo siguiente, “es el manto que sustenta la vida y donde interactúa el clima y sustrato

rocoso para la formación de ecosistemas de los cuales dependen los organismos

incluyendo los humanos.”

El planeta tierra y el medio ambiente tienen millones de años, aunque pareciera que

para algunos de nosotros es de hoy, el problema del cambio climático o los

problemas que amenazan al medio ambiente son de actualidad. Y aunque el Homo

Sapiens haya aparecido muy tarde en la faz de la tierra, ha sido capaz de cambiar el

comportamiento de ésta según sus necesidades.

Según Pichs, R. (2008, P. 3) Manifiesta lo siguiente, “El impacto humano en el

planeta se ha triplicado y excede en la actualidad en casi un 25% la capacidad del

planeta para regenerarse”

Comencemos con la extracción o la explotación de los recursos naturales,

devastación de los bosques, tala, desaparecer montañas, caza inmoderada, etc.

Page 37: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

29

A tal grado que en las ultimas tres décadas hemos consumido un tercio de los

recursos naturales.

Según la enciclopedia Primaria Activa (2006. P. 274) manifiesta lo siguiente.

“La gran cantidad de dióxido de carbono CO2 se concentra en la atmosfera que

se ha incrementado en un 30% aproximadamente, lo crítico de este aumento en la

atmósfera es el cambio climático y el efecto invernadero. Este calentamiento global

significativo tendría gran efecto sobre el medio ambiente, ejemplos: cambio del clima

regional y global, derretimiento polar, subida del nivel del mar, alteración de la

vegetación natural, alteración en la producción de cosechas y efectos significativos

en la humanidad”.

Así como este problema, podemos mencionar también la destrucción del ozono,

uso extensivo de pesticidas, radiación, erosión del suelo, demanda de agua y aire,

pérdidas de tierras vírgenes, entre otros.

2.2. Recursos Naturales

Según la Enciclopedia Everest Internacional. (2002, P. 262) manifiesta lo siguiente,

“Recurso natural es todo componente de la naturaleza, susceptible de ser

aprovechado en su estado natural por los humanos, para la satisfacción de sus

necesidades”

Es así que todo lo que la naturaleza nos provee en cierta manera es utilizado por

los seres humanos para su subsistencia y explotación. Según la clasificación, los

recursos naturales pueden ser renovables y no renovables.

2.2.1. Recursos Naturales Renovables

Los recursos naturales renovables, son aquellos que con los cuidados

adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar.

Page 38: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

30

Podemos incluir entonces a las plantas, los árboles, los animales, y éstos a su

vez dependen del agua y del suelo.

Según la Enciclopedia Everest Internacional. (2002, P. 259) Manifiesta lo

siguiente.

“Con relación a las plantas y animales en todas sus variedades y

especies, las podemos cuidar y aprovechar para que puedan subsistir

cumpliendo sus ciclos de vida, aunque muchas de estas variedades y especies

están extintas o están en peligro de extinción”.

Muchas especies de plantas están extintas debido a la explotación irracional de

los seres humanos hacia la especie vegetal.

Si analizamos el caso de los suelos comprenderemos que es otro recurso

natural renovable y que está con riesgo de sufrir degradación, infertilidad y

desertificación considerando que el uso de pesticidas, herbicidas, insecticidas y

fertilizantes se ha extendido, además los ríos cargan con la capa fértil, el viento

levanta la capa fértil distribuyéndola sin nutrientes a otros lados.

Según la enciclopedia Primaria Activa (2006. P. 270) manifiesta.

“Si observamos la composición del suelo, notaremos que se mezclan

material inorgánico y material orgánico los microorganismos llamados

descomponedores, actúan en los residuos orgánicos que después se mezclan

con el resto de la materia del suelo. Esta es la capa fértil que nutre y mantiene

los vegetales que a su vez nutren a los herbívoros o consumidores primarios.

Esta capa es la que está en riesgo y que al desaparecer no habrá otro ambiente

donde las plantas pueden sostenerse”.

Es por ello que el suelo debe conservarse porque de ésta capa depende la vida

de la vegetación que es imprescindible en la vida de los seres humanos.

Page 39: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

31

El agua es otro recurso renovable, es un regalo de la naturaleza, es el líquido

vital, pero no es infinita. El agua es el elemento principal de los seres vivos y en

el ser humano está en más de las dos terceras partes.

Según la página (www.eco.microsiervos.com/agua/distribuciondelagua_planeta.html)

“El problema de abastecimiento de agua a nivel mundial se agrava cada vez

mas, si tomamos en cuenta que la hidrósfera o sea la capa de agua de la tierra

está distribuida de la siguiente manera: 97.5% agua de mar, 2.5% agua dulce,

ahora de esa agua dulce 67% glaciares, 30% agua subterránea, 2% permafrost y

1% agua superficial. De las aguas superficiales 67% es agua de lagos, 12.5%

humedad del suelo, 9.5% en la atmósfera 8.5% en otras humedades, 1.5% en

ríos, y el 0.5% en plantas y animales”.

Las maravillas de la naturaleza hacen que el agua se recicle y se use con

el proceso del ciclo y la cantidad no varía, pero se modificará las cantidades

dispuestas en los diferentes lugares, el mar, los glaciares, las subterráneas o las

superficiales. La energía del sol calienta las aguas del mar y las expuestas, esta

radiación evapora las aguas en forma de gas que llegan a las alturas de la

atmosfera y permanecen y traslada a otros lugares con la ayuda del viento y la

presión atmosférica que con el frío condensa ese vapor convirtiendo en agua o

mas frío en granizo y nieve.

Según la Enciclopedia secundaria. (2002. P. 263). Manifiesta lo siguiente.

“El peso de las gotas de agua hacen posible la lluvia o precipitación que

llega al suelo y es aprovechado por los seres vivos y en la escorrentía llegan a

los ríos o al mar, también en la percolación el agua se acumulará en los

subterráneos”.

Es por ello que el agua es aprovechada a través de las raíces y la evaporación a

través de las hojas de las plantas.

Page 40: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

32

Claro es que el ciclo hidrológico nos provee de agua pura y que la cantidad no

varía, sin embargo el agua dulce y superficial ya servida llega a parar en

drenajes que van a dar al mar y la precipitación pluvial al caer en lugares

descubiertos se escurre, se consume y se pierde; pero en lugares cubiertos de

árboles estos cubren el agua convirtiéndose en arroyos y no sufren evaporación.

El otro riesgo es que la contaminación de los ríos y manantiales con deshechos

orgánicos e inorgánicos imposibilitan su uso en el consumo y es perjudicial en

regadillos.

El aire es también otro recurso renovable que padece también contaminación y

luego los seres humanos sufren su estado. El aire se encuentra en la atmósfera

formada por una capa de aire que rodea a la tierra. Según la enciclopedia

Primaria Activa (2006. P. 272) manifiesta lo siguiente. “El aire que respiramos

está compuesto por un 78% nitrógeno, 21% oxígeno, 0.03% dióxido de carbono

y el resto está compuesto por argón, vapor de agua, dióxido sulfúrico, monóxido

de carbono y otros”

Según la Enciclopedia secundaria. (2002. P. 265) Manifiesta lo siguiente.

“La atmósfera no fue como lo es ahora, siempre ha ido cambiando hasta

hacerse respirable, hace millones de años estaba compuesto básicamente por

hidrógeno, sulfuro de hidrógeno metano, amoniaco y nitrógeno, podemos ver

cuan grandes es la diferencia. Comparado con los animales, las plantas

absorben el dióxido de carbono (Co2) y desechan el oxigeno en el proceso de

fotosíntesis y que actúan claramente en una relación simbiótica con los animales.

Los países industrializados y las industrias aportan gran cantidad de partículas

tóxicas, aunque se hacen esfuerzos: Durante la década de 1980 algunos países

industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de

partículas en suspensión”.

Page 41: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

33

Otro problema que conlleva el aire contaminado es también que la acumulación

de partículas producto de la combustión, no deja escapar la radiación y ésta se

acumula en lo que se conoce como “efecto invernadero” y que arriesga los

glaciares en el deshielo por exceso de calor.

Finalmente se describe que las partículas producto de la combustión, las

emisiones de CO2 son complementadas por hidrocarburos clorados y los

clorofluorocarbonos (CFC) amenazan con hacer mas ancho el agujero en la

capa de ozono descubierto en las décadas de los 70’s y 80’s.

Según Jiménez, B. (1998. P. 38), manifiesta lo siguiente.

“Los científicos descubrieron si no existiera la capa de ozono, que se

encuentra a 40 km. De altura sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre

nuestro planeta. Está siendo afectada, aumentando su extensión en el agujero

precisamente sobre la Antártida y esto se comenzó a observar desde 1985. Los

efectos de la radiación ultravioleta son los siguientes: “cáncer de piel, cataratas,

reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de

fotosíntesis de las plantas, afectar el crecimiento del fitoplancton oceánico”.

Por ello, los seres humanos debemos reducir en lo posible todos los

contaminantes que afectan a la capa de ozono, ya que si esto no se controla, la

vida en el planeta tierra será imposible.

2.2.2. Recursos Naturales No Renovables

La definición mas sencilla es que son toda aquella materia prima que tomó

millones de años para poderse utilizar y luego de utilizarse no se puede

regenerar. Entre estos recursos tenemos: el petróleo, el gas natural, el carbón,

los metales y minerales.

Page 42: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

34

Según la pagina (www.wikipedia.org/wiki/ptroleo). Describe lo siguiente:

“Al referirnos al petróleo recordamos que se llama “oro negro” y es porque su

comercialización resulta muy productiva y con una muy buena rentabilidad; sin

embargo a la entrada del siglo XXI comienza a vislumbrarse que en poco mas de

35 años se estarían acabando las reservas de 143,000 millones de toneladas

que aún quedan. Aún así desde hace 6,000 años ya lo utilizaban los asirios y

babilonios en la construcción, en medicina y también para calafatear y

permeabilizar embarcaciones. En américa las culturas precolombinas lo

utilizaban para proteger las esculturas y engrasar pieles. Los chinos lo utilizaban

como combustible y así varias culturas antiguas aprovechaban sus beneficios

principalmente como combustible, sin embargo en ese tiempo se obtenía por

fuentes naturales como betún. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de

petróleo en Pensilvania”

Según la Enciclopedia Everest Internacional. (2002, P. 583) manifiesta lo

siguiente.

“La aparición de los motores de combustión interna abrió la oportunidad

para la utilización principalmente de la gasolina que anteriormente se desechaba.

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos principalmente

hidrocarburos insolubles en agua. Si al petróleo se le llama “oro negro” no

necesariamente porque es de este color, esto depende de dónde se extraiga.

Varía de un amarillo con poca viscosidad hasta rojiza y color azabache con

mucha viscosidad”.

Según la página (www.monografías.org). “El petróleo es un recurso natural no

renovable y en la actualidad es la principal fuente energía con yacimientos ricos,

principalmente en Oriente Medio, con la producción de 31.3%, Venezuela y

América Latina 13.7%, Estados Unidos y Canadá 13 %, Federación Rusia 11%”.

Page 43: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

35

Con relación a Guatemala, según la página (www.investinguatemala.com.gt)

manifiesta lo siguiente.

“En el año 2,010 contaba con 158 pozos perforados, que van desde

Petén, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango, con 65 pozos en producción que

para el año 2,009 producía aproximadamente 15,000 barriles de crudo al día y

que se proyectaban en base a inversión elevar la producción a 100,000 barriles

diarios. Para el año 2000 la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

calculaba que las reservas en Guatemala de 840 millones de barriles, eran

suficientes para explotarlos durante mas de 100 años, lo cual lo convertiría en la

cuarta fuente de divisas para el país. Se proyecta también hacer exploraciones

en el pacífico donde hay indicios de yacimientos petrolíferos y gas natural”

Ahora y luego de ver el riesgo en el que se encuentra este recurso natural tan

preciado, vemos que al ser el proveedor principal de energía, también es el

precursor mayoritario de emisiones de CO2 y que estas emisiones son las

principales causantes del efecto invernadero.

Según Pichs, R. (2008, P. 97) manifiesta lo siguiente.

“Estados Unidos consume el 24% de la producción mundial de petróleo y

aporta el 21% de la emisión de global de CO2, finalmente los países

desarrollados consumen tanto petróleo y esa misma cantidad es la que produce

en igual cantidad en toneladas métricas anuales por persona de CO2, otro

ejemplo: En conjunto los países desarrollados consumen el 58% de CO2”.

Otro recurso natural no renovable es el gas natural, y al igual que el petróleo,

solo alcanzará para unos 70 años aproximadamente. El gas natural está formado

por una mezcla de gases ligeros que flotan en los yacimientos de petróleo,

aunque el compuesto principal es el metano y cantidades variables de Nitrógeno,

CO2, H2S (Sulfuro de Hidrógeno), helio y mercaptano.

Page 44: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

36

Aunque artificialmente puede producirse propano, butano, y otros hidrocarburos

mas pesados que el gas natural en proceso de descomposición de restos

orgánicos como basura general, vegetales en descomposición y excretas.

Hasta el año 159 no se había descubierto el gas natural en Europa, y cuando lo

hizo Inglaterra, aún así no se masificó. Para el año 1821 en Estados Unidos se

utilizó el gas natural y se distribuía a los consumidores para cocinar e iluminarse.

Para el siglo XIX el gas permaneció focalizado porque no había forma de

transportarlo y almacenarlo.

Con relación a Guatemala no aparece como país productor de gas natural, sin

embargo en septiembre de 2009 la WorldEnergyRessarch de Nueva Zelanda

informaba que planeaba invertir en exploración de 12 zonas de petróleo y gas

natural, tres en la costa pacífico y los otros en los departamentos de

Huehuetenango, Petén, Quiché, Alta Verapaz.

Según la Enciclopedia Everest Internacional. (2002, P. 116) manifiesta lo

siguiente.

“El carbón mineral es otro combustible fósil que se obtiene del

soterramiento e inundación de áreas repletas con materia orgánica sea vegetal o

animal, toda esta materia orgánica es transformada primero por las llamadas

bacterias aeróbicas y la reserva de oxígeno es consumida para luego ser

transformada por bacterias anaeróbicas en ausencia de oxígeno con presencia

de presión, temperatura de transformación temperatura de la tierra y la

permanencia de esas condiciones por millones de años”.

Es por ello que el carbón es el más abundante de los combustibles fósiles, pero

es el más contaminante por la alta presencia de carbono en su estructura

molecular, sin embargo no queda allí, la aceptación y mercado del carbón, lo

hace muy disponible y útil principalmente en los países desarrollados donde su

uso va del 50% al 70% del consumo de energía comercial en china.

Page 45: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

37

De los combustibles fósiles Petróleo, gas natural y carbón mineral; el gas natural

con su composición química (CH4) cuatro moléculas de Hidrógeno por una

molécula de Carbono es amable con el medio ambiente, es el menos

contaminante. En otras palabras “el gas natural podría suministrar los mismos

servicios energéticos que el carbón con un 40% menos de inversiones de CO2

Sería la base entonces para que en el futuro su uso se masifique y mitigue el

cambio climático.

Los metales y minerales también son recursos no renovables, tienen la diferencia

que comparados con los combustibles fósiles que cuando se acaban es porque

se acaban, no hay oportunidad de recuperarlos, sin embargo con la mayoría de

metales estos de pueden transformar, se pueden reutilizar y se pueden reciclar.

El uso de los metales y minerales en si no hacen daño al planeta, sin embargo la

extracción de éstos destruyen el medio ambiente y causan un gran impacto en el

uso de uranio, plutonio, neptunio y bario en las centrales nucleares.

En Guatemala desde la colonia se han explotado las vetas y yacimientos

principalmente de plata, pero hoy en día se licitan, se autorizan y se legisla lo

relacionada a la actividades mineras desde 1,965.

Según la página (www.lib.utexas.edu./benson/reiduos_nucleares.html).

Manifiesta lo siguiente.

“En Guatemala el año 2002 se reportaron 271 licencias de explotación

minera con una superficie de 1754 km2. En el año 2010 se autorizaron 350

derechos mineros con producciones de plomo, antimonio, carbonato de zinc,

cromita, oxido de hierro y otros metales. En metales se tiene barita, feldespato,

bentonita, basalto y otros. En la región occidental existen yacimientos de metales

de zinc, plomo, cobre, plata, antimonio, tungsteno, uranio, oro, titanio y mercurio.

Minerales como: pirargirita, pirita, cuarzo, estibina, ilmenita y otros. En la región

norte se puede encontrar níquel, cobalto, cobre, plomo, zinc, plata, entre otros.

En la región oriental destacan los metales como oro, plata, zinc, magnetita,

titanio, minerales como pirita, arsenopirita, calcopirita y covelita”.

Page 46: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

38

2.3. Fuentes Hídricas

Los recursos hídricos son definidos, por la UNESCO, como: “Recursos disponibles

o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un

período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.”

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los temas naturales renovables más

importantes para los seres humanos. Tanto es así que las recientes

investigaciones del Planeta Saturno se dirigen a buscar vestigios de agua en otros

planetas y lunas, como indicador de la posible existencia de vida en ellos.

2.3.1. Distribución del agua en la Tierra

Según el (2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos

hídricos en el mundo, la distribución del agua) se expresa de la siguiente forma.

“Del total del agua existente en la Tierra, según las estimaciones actuales, (2009)

aproximadamente el 97.5% se encuentra en los mares y océanos, se trata por lo

tanto de agua salada, cuyos usos, sin un delicado y costoso tratamiento, son

limitados.

El agua dulce disponible es, por lo tanto, de tan solo 2.5%. De éste 2.5%, el

68.7% se encuentra en los glaciares, principalmente en los casquetes polares,

pero también en las altas cumbres nevadas. Otra parte importante de las

reservas de "agua dulce", 30.1%, se encuentra en acuíferos subterráneos. El

0.8% se encuentra en el permafrost, el restante 0.4% se encuentra en aguas

superficiales y en la atmósfera.

El 0.4% de agua dulce disponible en las aguas superficiales y en la atmósfera se

divide de la siguiente forma: 67.4% se encuentra en lagos; 12.2% en el suelo

bajo forma de humedad; 9.5% en la atmósfera; 8.5% humedales; 1.6% en ríos;

0.8% e plantas y animales”.

Page 47: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

39

2.3.2. Actividades humanas que pueden afectar los recursos

Las actividades humanas pueden afectar gravemente los recursos hídricos. Las

principales son a través de: la contaminación; la sobre explotación; el cambio

climático; el crecimiento urbano y cambios en el paisaje como la deforestación.

La contaminación tiene muchas formas de dañar los recursos hídricos.

Actividades mal gestionadas como la agricultura, puede:

o Contaminar las aguas superficiales y subterráneas con excesos de

abonos y pesticidas;

o Inducir un incremento de la erosión que finalmente llega a los ríos y lagos

reduciendo la capacidad de los mismos para transportar y almacenar

agua.

La construcción inadecuada de carreteras puede también ocasionar derrumbes

que perjudican los cursos naturales de agua, incrementando la sedimentación de

los mismos. La descarga de aguas servidas, sin el tratamiento adecuado

contamina ríos, arroyos, lagos y las aguas subterráneas limitando severamente

su uso posterior.

La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.

Los principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los

organismos patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y

pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la

contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades

mineras e industriales.

La sobre explotación de los recursos hídricos, tanto superficial como

subterránea, ha tenido efectos catastróficos en varios lugares de la Tierra. La

sobre explotación de las aguas subterráneas no es tan evidente como la de los

lagos y los ríos. Hay menos pruebas visuales y los efectos de la extracción

excesiva de agua subterránea tardan más en ser apreciables.

Page 48: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

40

Durante la segunda mitad del siglo pasado, el bombeo de los acuíferos aumentó

a nivel mundial. Sin embargo, a menudo los beneficios (mayores cosechas, por

ejemplo) son efímeros y terminan traduciéndose en una disminución del nivel de

los acuíferos, en la perforación de pozos más profundos y a veces incluso en el

agotamiento de la fuente de agua subterránea.

En las últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas

que en el pasado, sin tener en cuenta la capacidad de recarga de estos

acuíferos. Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser

efímeros, mientras que las consecuencias negativas (reducción de los niveles de

agua y agotamiento de los recursos, por ejemplo) pueden ser permanentes o

tener una duración muy larga en el tiempo.

La sobre explotación de los recursos hídricos es sumamente peligrosa, sobre

todo cuando se trata de aguas subterráneas, porque utiliza una parte no

renovable de los mismos. Se está haciendo muy poco para atajar las causas del

problema, a pesar de que es conocido desde hace bastante tiempo y existen los

medios técnicos para prever estas situaciones y en la mayoría de las veces

también existe la posibilidad de revertir las situaciones desastrosas, si bien que

son intervenciones que tienen costos elevados.

El cambio climático, independientemente de considerarse de carácter andrógeno

o no, parece aumentar las presiones existentes sobre los recursos hídricos, por

ejemplo en las zonas que ya sufren escasez de agua. Los glaciares terrestres y

de montaña están retrocediendo más rápidamente en los últimos años. Los

fenómenos meteorológicos extremos derivados del calentamiento global, como

las tormentas e inundaciones, se volverán probablemente más frecuentes y

graves. Sin embargo, basándose en los conocimientos actuales, los científicos

sólo pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio climático

sobre los recursos hídricos.

Page 49: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

41

2.3.3. Principales contaminantes del agua

Según (La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2004) “el agua está

contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las

condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del

hombre y de los animales”.

En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen

siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan

estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua.

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte

materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que

entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y

otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas

acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el

agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores

desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos

industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los

productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las

tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin

protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Page 50: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

42

Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la

minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso

industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido

del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales

energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten

directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y

al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos

industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las

plantas y los animales acuáticos.

Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes

productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,

amebas, etc.).

Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre

generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas

del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente

desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las

ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos

orgánicos, que no se descomponen o al descomponerse producen

sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de impacto negativo.

Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es

muy difundida y los responsables son los centros mineros y las

concentradoras. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio,

plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los

animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el

vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la

deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda,

aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades

industriales.

Page 51: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

43

2.4. La Reforestación de urgencia mundial

Para tener un amplio conocimiento sobre está temática es importante

conocer la definición de las siguientes terminologías: deforestación, forestación y

reforestación.

2.4.1. La Deforestación

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003) define.

“Deforestar es derribar total o parcialmente las áreas boscosas para

dedicar el espacio a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo. La deforestación

es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres a

través de las utilidades que los mismos le proporcionan”.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o

comunitarias utiliza la madera para fabricar variedad de productos. La madera

también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Al talar o

derribar un bosque los organismos que allí vivían quedan sin hogar siendo

algunos de ellos la fauna silvestre y flora.

En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca

mudarse a otro bosque por lo que destruir un bosque significa acabar con

muchas de las especies que viven en él.

2.4.1.1. Causas de la deforestación

Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería,

incendios forestales, la urbanización: utilizando más áreas para la construcción

de viviendas e industrias, la construcción de tendidos eléctricos, la tala ilegal, la

minería, la explotación de petróleo, la construcción de carreteras urbanas y

rurales, consumo de leña, establecimiento de granjas camaroneras, desarrollo de

mega proyectos en áreas boscosas, plagas forestales, tala inmoderada para

extraer madera y carbón, entre otras.

Page 52: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

44

2.4.1.2. Consecuencias de la deforestación

Erosión del suelo y alteración de las capas de la tierra, alteraciones climáticas,

reducción de las diferentes especies de plantas y animales, calentamiento global

de la tierra, eliminación de las áreas boscosas, disminución de los recursos

hídricos, sequias, aumento de gases de efecto invernadero, alteración de los

regímenes de vida de los humanos, emigración de la fauna.

2.4.1.3. Agentes de la deforestación

Se consideran agentes de la deforestación a personas, corporaciones,

instituciones del Estado o proyectos de desarrollo que talan los bosques para

poder establecerse en un territorio.

2.4.1.4. ¿Cómo evitar la deforestación?

Cuidando los bosques y utilizándolos razonablemente, sin destruir las especies

más valiosas que habitan en ellos y dejando que se regeneren por sus propias

semillas.

Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de

rápido crecimiento, que puedan proporcionarnos beneficios. Otra forma de

solucionar este problema serían los sistemas agroforestales, en los cuales se

realizan siembras sin destruir el bosque, manteniendo ciertas especies de

árboles.

También se pueden plantar árboles entre los cultivos, realizando un cultivo

asociado al campesino, el cual le permite obtener una ganancia sin destruir el

medio ambiente en un alto porcentaje. A este proceso se le llama agro

selvicultura

2.4.2. La Forestación

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003) define.

Page 53: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

45

“Es volver a poblar un terreno con plantas maderables o la conversión de

un área que no ha estado sembrada por un período de 50 años a un área que

cuente con plantaciones o con la característica de regeneración natural de sus

plantas”.

También se puede definir como el estudio y la práctica de la gestión de las

plantaciones, en especial los bosques como recursos naturales renovables;

estrechamente relacionados con la silvicultura que es la ciencia encargada de la

conservación y el crecimiento de los árboles y bosques.

2.4.3. La Reforestación

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003)

“Es volver a plantar árboles y otras especies vegetales en un lugar que fue

deforestado o la conversión de un área que estuvo poblada de plantas pero fue

deforestada a través de la plantación de otros cultivos inducidos por el hombre”.

La reforestación o siembra de árboles, es una de las actividades dirigidas a la

conservación y utilización sabia de los terrenos. En muchas situaciones, puede

ser más importante el asegurar la protección y manejo adecuado de los bosques

existentes y arboledas que el reforestar los terrenos baldíos o sea abandonados

o sin propietarios. Por lo tanto, la reforestación es con frecuencia un

complemento al sabio manejo de los bosques existentes.

En la legislación de Guatemala existe el Decreto No. 101-96 Ley Forestal, en

donde se establece los lineamientos a seguir en materia forestal. En el artículo 1

de la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la

reforestación y la conservación de los bosques para lo cual se propicia el

desarrollo forestal y manejo sostenible.

Page 54: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

46

Además mediante la creación del Decreto No. 101-96 Ley Forestal, se crea el

Instituto Nacional de Bosques -INAB- como el ente regulador y ejecutor de los

programas y acciones encaminados a la reforestación y conservación de los

bosques en todo el territorio nacional.

Cuando la naturaleza poco a poco ha ido enriqueciendo los bosques y selvas, la

intervención de la mano del hombre lo acaba en cuestión de minutos u horas.

Por ello si comprendemos la importancia de reforestar en lugares urgidos o áreas

que necesiten fortalecerse, nos daremos cuenta del gran beneficio que

representa para la vida humana. Y para ello debemos de considerar que el

esfuerzo que hagamos en hoy en el espacio donde nos desenvolvamos, será

bien apreciado por mucho tiempo por las generaciones venideras.

2.4.3.1. Ventajas de la reforestación

Garantiza la hermosa biodiversidad que existe en nuestro país

Mejora la calidad del agua y su distribución a los habitantes

El mejoramiento del suelo para desarrollar un buen proceso de

agricultura.

Los árboles proporcionan sus frutos y brindan medicamentos

Mayor capacidad para retener humedad y por ende una mayor fertilidad

de los suelos.

La conservación de hábitat terrestre, acuático y aéreo.

Las ventajas de la reforestación, representan la reconstrucción de las

condiciones ambientales de los paisajes forestales. En cuanto a la fauna

silvestre, el suelo y el agua, es probable que el beneficio máximo se logre

salvando los bosques naturales. Las áreas forestadas o pobladas de plantas

proveen muchos beneficios a las comunidades rurales, entre los cuales

están: brindarles la materia prima para la construcción de diversos

productos, la elaboración de artesanías y creación de las industrias

familiares.

Page 55: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

47

2.4.3.2. Selección del terreno para plantar árboles

Al momento de plantar árboles se debe identificar los lugares posibles, pero

previo a ello se debe tener claro el objetivo del porqué se desean plantar los

árboles. Las decisiones respecto al lugar en donde se realizará la plantación

de los árboles son muy diversas sin importar que sean monocultivos o

árboles cultivados en combinación con otros, qué cuidados culturales sean

necesarios para mantener la disposición espacial deseada, ó cuál sea la

dimensión temporal adoptada. Para ello se debe hacer un estudio minucioso

de la ubicación geográfica y el relieve del terreno a reforestar, además se

debe conocer a cabalidad el tipo de suelo sobre el cual se desarrollarán los

árboles.

2.4.3.3. Selección de especies según el clima

Antes de sembrar un árbol se debe conocer el clima donde se va a realizar

la plantación, si es cálido o frío, porque no todas las especies se adaptan al

clima, por ejemplo si es frío se deberá pensar en sembrar árboles coníferas

que tienen tallos cilíndricos y sus hojas son de forma triangular tales como el

pino y ciprés. En climas cálidos o templados se podrán sembrar latifoliadas

que tienen hojas redondas y los tallos de diversas formas, tales como caoba,

cedro, aripin, eucalipto y leucaena.

Page 56: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

48

2.4.3.4. Trazado y marcación

Después de tener limpio de malezas el terreno o el área donde se van a

plantar los arbolitos es necesario hacer los trazos y marcaciones para poder

medir la cantidad de plantas que se van a necesitar. El trazo se realiza con

medida métrica y se marca con estacas o sea pedazos de palos, para ver

donde se va hacer el ahoyado, las formas más comunes de marcación son

2: la cuadrada, en esta técnica se realiza trazando las medidas más

comunes de 2 X 2 o de 3 X 3 metros.

Otra forma de marcación muy conocida es la de “Tres bolillo” realizando las

medidas de curvas a nivel, y se utiliza en terrenos pendientes o quebrados,

esto con la finalidad de aprovechar el terreno y brindar la facilidad de

crecimiento a las plantas, como se observa en la siguiente gráfica.

2.4.3.5. El espaciamiento

Al momento de realizar el trazo hay que considerar los espacios que deben

de haber entre las plantas, claro respetando los objetivos que fueron fijados

antes de empezar el proyecto, por ejemplo si se quieren árboles para leña o

protección la distancia entre cada árbol será de 2 metros.

Page 57: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

49

Y si se piensa en árboles para postes, cercos o vigas la distancia tendrá que

ser más y lo aconsejable entre cada árbol es de 3 metros, tal como lo

podemos observar en la ilustración

2.4.3.6. Apertura de hoyos

El ahoyado se hace con una macana o piocha teniendo en cuenta las

siguientes medidas 11 por 11cm, lo que nos indica que cada agujero deberá

tener 11 centímetros de ancho y 11 centímetros de profundidad.

El tamaño del ahoyado dependerá del tamaño de los pilones, debiendo ser

un poco más grandes los agujeros que los pilones, esto para que la planta

se acomode bien y pueda desarrollar su raíz de forma adecuada.

Según el (Manual de reforestación de la secretaría de desarrollo

agropecuario, méxico 2003) establece los siguientes pasos.

1. Cuando se inicia a sacar la tierra, primero hay que hacer un montón o

volcán hacia algún lado del cuadro con la tierra de arriba.

2. Cuando ya se tenga una cantidad considerada de la tierra de encima, se

busca otro lado del cuadro para amontonar la tierra de abajo.

Page 58: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

50

3. Al momento de rellenar el hoyo se tiene que tirar primero la tierra que

estaba arriba y luego se tira la de abajo, para que se aprovechen los

recursos fértiles que tiene el suelo en su primera capa, así como se

muestra en la ilustración

2.4.3.7. Protección del área plantada

Antes de realizar la siembra, se debe evaluar la cercanía de comunidades y

ver que no haya animales cerca del área donde se realizará la

reforestación, para ello es conveniente establecer protecciones, para que al

momento de realizar la siembra se tenga la seguridad que las plantitas no

serán dañadas.

2.5. Leyes que regulan la protección del medio ambiente en Guatemala

La conservación del medio ambiente fue tomada en cuenta en la “Constitución

Política de la República de Guatemala en su artículo 64 la define con claridad la

conservación y protección y mejoramiento de nuestro patrimonio natural de la

nación”

A pesar de contar con leyes a favor de la conservación del medio ambiente y

nuestros recursos naturales, instituciones, ministerios y fiscalía ambiental, entre

otras instituciones, las acciones son pocas o nulas y esto contribuye al deterioro del

medio ambiente, sin embargo es necesario tomar cartas sobre el asunto y ahondar

en ellas, para beneficio de la naturaleza guatemalteca.

Page 59: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

51

2.5.1. Leyes a nivel nacional

Al buscar leyes sobre medio ambiente en Guatemala, podemos encontrar los

primeros intentos sobre este aspecto en el año 1,972 donde se adoptaron

medidas de carácter institucional y legal, derivadas de los principios adoptados

en la conferencia de Estocolmo y afrontar la problemática ambiental, creándose

la comisión ministerial encargada de la Conservación y Mejoramiento del Medio

Humano, por Acuerdo Gubernativo de fecha 03 de mayo de ese mismo año.

La Constitución Política de Guatemala reza en su artículo 1 “El estado de

Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia (…), artículo 2

Es deber del estado garantizarle a los habitantes de la republica la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona

(…), artículo 3 el estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”, de allí que si

el estado está comprometido con el ser humano, debe proteger su entorno y

medio de subsistencia para asegurar una mejor condición de vida y para

heredar un mejor ambiente a las futuras generaciones.

Así mismo en el artículo 97 de la Constitución Política de la Republica de

Guatemala reza “El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización de la

tierra y del agua se realicen racionalmente, evitando su depredación”. En este

artículo se hace referencia a todos aquellos elementos naturales de uso común,

como el agua, el aire, la flora, la fauna y la tierra que permiten la existencia de

los seres humanos, por lo que la Constitución de nuestro país establece los

lineamientos para prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener el

equilibrio ecológico. Así también en la constitución existen varios artículos para

la protección de los recursos naturales tales como los números 118, 119 inciso

c), 121 inciso b), 122, 126, 127, 128 y 142.

Page 60: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

52

Para proteger el recurso forestal existe el Decreto Legislativo No. 101-96 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley Forestal en donde encontramos

lo relativo a la conservación de los bosques, cubierta vegetal, forestación y

reforestación, aprovechamiento racional de los recursos forestales y el

desarrollo forestal del país.

Importante es mencionar que también existe la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Legislativo No. 68-86 del Congreso

de la República de Guatemala, que en sus cuarenta y dos artículos regula

aspectos de contaminación atmosférica, hídrica, prevención y contaminación de

los sistemas bióticos, los estudios de impacto ambiental para proyectos, obra,

industria o cualquier otra actividad que por su naturaleza puede deteriorar los

recursos naturales o el ambiente, el cual relacionado con el reglamento de

Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003 y

sus reformas, Acuerdo Gubernativo 704-2003, establece los procesos de

evaluación control y seguimiento ambiental.

Guatemala tiene una legislación que protege el medio ambiente, así como el

actuar de instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, pero

es insuficiente a la falta de coordinación entre instituciones, por lo que es

urgente diseñar un plan operativo para contrarresta la contaminación, aplicando

las leyes necesarias.

2.5.2. Leyes a nivel local

En el artículo 97 de la Constitución de la República de Guatemala, indica

que “El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio, están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se

dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la tierra y del agua se realicen racionalmente,

evitando la depredación”.

Page 61: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

53

Nuevamente este artículo establece que el estado, las municipalidades y los

habitantes de todo el país tienen responsabilidad en poner en práctica las

acciones necesarias para prevenir la contaminación en todas sus

manifestaciones y el manteamiento del equilibrio ambiental.

La protección y mejoramiento del medio ambiente en el departamento de

Huehuetenango, está regulado por la Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, Decreto Legislativo 35-86 del Congreso de la República de

Guatemala, siendo su fin el de velar por el mantenimiento del equilibrio

ecológico y la calidad del medio ambiente, lo cual permitirá mejorar la vida de

sus habitantes, enfocando principalmente la protección del sistema atmosférico,

hídrico, lítico, edáfico, biótico, así como los elementos audiovisuales y los

recursos naturales y culturales de Huehuetenango.

Con la creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el estado de

Guatemala pretende detener en parte a la problemática ambiental en el país.

Mediante los programas con presencia en el departamento y municipios se

contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y a la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente circundante.

Page 62: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

54

Capítulo III

Diseño de la investigación

3.1. Hipótesis acción

Si se implementan programas encaminados al fortalecimiento y cuidados del

medio ambiente, los habitantes de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San

Sebastián Huehuetenango, contarán por mucho tiempo con el servicio de agua

potable en sus hogares.

3.2. Objetivos de la investigación

Objetivo General

1. Fortalecer y cuidar el medio ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo

Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

Objetivos específicos

1. Identificar los beneficios que conlleva el fortalecer y cuidar el medio

ambiente circundante a la fuente de agua potable de la aldea Pueblo

Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

2. Implementar talleres de orientación sobre fortalecimiento y cuidado del

medio ambiente dirigido a los estudiantes del ciclo básico y vecinos de la

aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

3. Crear una guía y trifoliar relacionado al cuidado del medio ambiente y

plantación de arbolitos, dirigido a estudiantes del ciclo básico y vecinos

de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

4. Contribuir con el medio ambiente del área circundante al nacimiento de la

fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, con la plantación de

1000 arbolitos.

Page 63: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

55

3.3. Planteamiento general de propuesta a experimentar

El municipio de San Sebastián de Huehuetenango, se caracteriza por tener

varias fuentes de nacimientos de agua, principalmente en la zona norte del

municipio, sin embargo a lo largo de los años, no se han implementado

sistemáticamente proyectos encaminados a la preservación del medio ambiente y

conservación de los nacimientos de fuentes de agua que abastecen a toda la

población del municipio.

Por tal razón, este estudio pretende implementar el proyecto de

fortalecimiento y cuidados del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

La implementación de dicho proyecto se llevará con la finalidad de que tanto

los beneficiarios directos del proyecto de agua potable, vecinos en general y

estudiantes del ciclo básico de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San

Sebastián Huehuetenango, tomen plena conciencia de su responsabilidad ante los

recursos naturales y el aprovechamiento de los recursos renovables, con

temáticas de interés, relacionadas con el medio ambiente.

El proyecto se realiza en diferentes etapas, para lo cual se ha elaborado el

cronograma correspondiente, a efecto de ejecutar las diferentes actividades,

siguiendo un orden establecido.

Page 64: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

56

3.4. Parámetros para verificar el logro de objetivos de investigación

No. OBJETIVOS PARÁMETROS INDICADORES TIEMPO IMPACTO

1. Fortalecer y cuidar el medio ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

Acciones que favorecen el mejoramiento del medio ambiente en la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

- Los habitantes se comprometen a mejorar el medio ambiente en su comunidad.

Febrero a julio de 2014

Las acciones encaminadas a mejorar el medio ambiente se concluyeron satisfactoriamente.

2. Identificar los beneficios que conlleva el fortalecer y cuidar el medio ambiente circundante a la fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Beneficios que aporta la preservación del medio ambiente, mediante la ejecución del proyecto de plantación del área circundante al la fuente del proyecto de agua potable de la aldea Pueblo Viejo.

- Los habitantes conservan por mayor tiempo su proyecto de agua potable

- El proceso es participativo e incluyente

- Desarrollo sostenible

Del 3 de febrero al 14 de mayo de 2014

Todos los indicadores se lograron de manera satisfactoria desde los primeros contactos, hasta la culminación del proyecto.

3. Implementar talleres de orientación sobre fortalecimiento y cuidado del medio ambiente dirigido a los estudiantes del ciclo básico y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Orientación dirigida a los participantes en relación temas sobre medio ambiente, limpieza del terreno y plantación de arbolitos.

- Limpieza del terreno - Ahoyado adecuado - Plantación de

arbolitos - Cuidado de los

arbolitos

15 de mayo al 20 de junio de 2014

La limpieza del terreno, el ahoyado y la plantación de los arbolitos se cumplieron a cabalidad.

4. Crear una guía y trifoliar relacionado al cuidado del medio ambiente y plantación de arbolitos dirigido a estudiantes del ciclo básico y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Guía metodológica y Trifoliares que orienten a los participantes y beneficiarios en la ejecución del proyecto

- Elaboración de la guía - Elaboración de trifoliar - Operativización de los

documentos

15 de mayo al 20 de junio de 2014

Los documentos cumplieron con su cometido.

5. Contribuir con el medio ambiente del área circundante al nacimiento de la fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, con la plantación de 1000 arbolitos.

Proyecto de cuidado y preservación de la fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

- Evaluación del proyecto

- Concientización de seguimiento y sostenibilidad del proyecto.

3 de julio de 2014

Se concluirá el proyecto con la supervisión y evaluación de los actores involucrados, como también mediante las estrategias de seguimiento y sostenibilidad de parte de los beneficiarios.

Page 65: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

57

3.5. Cronograma de trabajo

No.

Actividades del proyecto Responsable Febrero

2014

Marzo

2014

Abril

2014

Mayo

2014

Junio

2014 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1.

Solicitudes a la municipalidad

de San Sebastián

Huehuetenango

Epesista

2. Coordinación de la planificación

del proyecto con el Comité de

la comunidad.

Epesista

Comité

3. Solicitud y coordinación de

acciones de capacitación

dirigida a estudiantes del ciclo

básico y asociados del

proyecto de agua potable.

Epesita

Comité

Personal docente INEBT

4. Capacitación de estudiantes

del Instituto Básico de la

comunidad

Epesista , personal técnico,

estudiantes y personal docente

del INEBT

5. Orientación a comunitarios

sobre temas relacionados a

medio ambiente y reforestación

Epesista, personal técnico,

comité de la comunidad, vecinos

6. Ejecución del proyecto, 1ª.

Fase (limpieza)

Epesista, técnicos, comité

7. Ejecución del proyecto, 2ª.

Fase (ahoyado)

Epesista, vecinos, comité

8. Ejecución del proyecto, 3ª.

Fase (plantación de arbolitos)

Epesista, vecinos, comité

9 Evaluación y estrategias de

seguimiento del proyecto

Epesista, vecinos, Comité,

encargado de la oficina forestal y

personal de la Municipalidad de

San Sebastián Huehuetenango.

Page 66: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

58

Capítulo IV

Ejecución

4.1. Actividades y resultados de socialización

Para hacer realidad el proyecto “Fortalecimiento y cuidados del medio

ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango”. Fue necesario realizar a

cabalidad todas las actividades establecidas en la planificación. En tal sentido las

actividades se realizaron en base a las siguientes etapas:

Objetivos Actividades Resultados

Fortalecer y cuidar el medio ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

- Presentación de resultados de diagnostico a los vecinos de la comunidad.

- Establecimiento de acciones a seguir para mejorar el medio ambiente.

Vecinos comprometidos en ejecutar las acciones encaminadas al mejoramiento del medio ambiente de la comunidad.

Identificar los beneficios que conlleva el fortalecer y cuidar el medio ambiente circundante a la fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

- Reunión con el comité pro mejoramiento y beneficiarios directos del proyecto de agua potable.

- Reunión con los socios del proyecto de agua, para el lanzamiento del proyecto

Comité y beneficiarios directos del proyecto de agua apoyan la importancia de mejorar el medio ambiente. Asociados del proyecto de agua potable aprueban la ejecución del proyecto de plantación.

Implementar talleres de orientación sobre fortalecimiento y cuidado del medio ambiente dirigido a los estudiantes del ciclo básico y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

- Capacitación dirigida a estudiantes del INEB de Telesecundaria.

- Orientación dirigida a los asociados del proyecto de agua potable.

95 estudiantes del Instituto Básico, orientados sobre temáticas relacionadas a medio ambiente y plantación. 180 vecinos orientados sobre la importancia de la reforestación.

Page 67: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

59

Crear una guía y trifoliar relacionado al cuidado del medio ambiente y plantación de arbolitos dirigido a estudiantes del ciclo básico y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango.

- Elaboración de una guía sobre medio ambiente y plantación de arbolitos

- Elaboración de Trifoliares

Guía elaborada y entregada a la dirección y a 95 estudiantes del Instituto Básico de la comunidad. 100 Trifoliares entregados a los socios del proyecto de agua potable y vecinos de la aldea Pueblo Viejo.

Contribuir con el medio ambiente del área circundante al nacimiento de la fuente de agua potable de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, con la plantación de 1000 arbolitos.

- Limpieza del terreno

- Ahoyado adecuado - Plantación de arbolitos - Cuidado de los arbolitos - Concientización de

seguimiento y sostenibilidad del proyecto.

El área a plantar, limpiado en un 90% 1000 agujeros perforados para la plantación de arbolitos 1000 arbolitos plantados Comité y vecinos comprometidos con la implementación de actividades de seguimiento.

4.1.1. Ejecución del proyecto (Metodología)

No. Actividades del proyecto Fecha Resultados

1. Solicitudes a la municipalidad de

San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

17 al 21 de febrero 2014

Consecución y respuestas favorables a las solicitudes

2. Coordinación de la planificación del

proyecto con el Comité de la

comunidad.

10 al 14 de marzo de 2014

Acuerdos establecidos en forma favorable

3. Solicitud y coordinación de acciones

de capacitación dirigida a

estudiantes del ciclo básico.

21 al 25 de abril de 2014

Autorización de la orientación dirigida a estudiantes del INEB

4. Orientación a estudiantes del

instituto básico de la comunidad.

19 de junio de 2014

Estudiantes del ciclo básico orientados sobre temas relacionados a medio ambiente y plantación.

Page 68: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

60

5. Orientación a comunitarios sobre

temas relacionados a medio

ambiente y plantación de arbolitos.

20 de junio de 2014

Vecinos orientados sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia de la plantación.

6. Ejecución del proyecto, 1ª. Fase

(limpieza)

28 de junio de 2014

El área a plantar limpiado en un 100%.

7. Ejecución del proyecto, 2ª. Fase

(ahoyado)

30 de junio de 2014

1000 agujeros perforados para la plantación.

8. Ejecución del proyecto, 3ª. Fase

(plantación de arbolitos)

30 de junio de 2014

1000 arbolitos plantados

9. Evaluación y estrategias de

seguimiento del proyecto

30 de junio de 2014

Comité y vecinos comprometidos con la implementación de actividades de seguimiento.

4.1.2. Recursos

- Humanos

Encargado de la Oficina Municipal sobre medio ambiente

Estudiante Epesista

Integrantes del Comité Pro mejoramiento de la aldea Pueblo Viejo

Personal docente del Instituto de Educación Básica de la aldea Pueblo Viejo

Vecinos de la comunidad de la aldea Pueblo Viejo

Institucionales

Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango

Materiales

Cañonera

Computadora

Escritorios

Pizarrones

Page 69: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

61

Manuales

Árboles (variedad)

Trifoliares

Azadones

Barras

Piochas

Vehículos

Financieros

Presupuesto del proyecto

Descripción Recursos humanos

Cantidad

Costo unitario

Costo Total

Técnico en medio ambiente para evaluación del terreno

1 Q500.00 Q 500.00

Técnico facilitador de la capacitación dirigido a estudiantes

1 Q200.00 x 3 horas de trabajo

Q 600.00

Trabajadores para limpieza 15 Q75.00 Q 1,125.00

Trabajadores para ahoyado 22 Q75.00 Q 1,650.00

Trabajadores para plantado de arbolitos

22 Q75.00 Q 1,650.00

Total Q 5,525.00

Descripción Recursos Materiales Cantidad Costo unitario Costo Total

Árboles de ciprés 400 Q 2.00 Q 800.00

Árboles de pino 400 Q 2.00 Q 800.00

Árboles de casuarina 200 Q 2.00 Q 400.00

Flete de traslado de arbolitos 3 Q 200.00 Q 600.00

Alquiler de cañonera 1 Q 200.00 Q 200.00

Refacción para trabajadores 60 Q 10.00 Q 600.00

Manuales 95 Q 20.00 Q1,900.00

Trifoliares 100 Q 2.00 Q 200.00

Total Q 5,500.00

Costo total del proyecto

Q 11,025.00

Page 70: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

62

4.2. Producto Final

4.2.1. Guía de fortalecimiento y cuidados del medio ambiente, dirigida a vecinos

de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango.

Guía de fortalecimiento y cuidados del medio ambiente

Asesor: Lic. Erick Ronaldo Castillo Herrera

Luis Francisco Ramírez Ortíz Epesista

Page 71: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

63

INDICE

Página

Introducción

1. La deforestación 1

1.1. Concepto de deforestación 1

1.2. Causas de la deforestación 2

1.3. Consecuencias de la deforestación 3

1.4. Agentes de la deforestación 3

1.5. Agentes vinculados con la deforestación 4

1.6. ¿como solucionar la deforestación? 6

2. La forestación? 6

2.1. Qué es la reforestación? 6

2.2. La plantación de árboles 7

2.3. Importancia del proceso de la siembra de arbolitos 8

2.3.1. Siembra 9

3. Pasos para desarrollar el proceso de plantación de árboles 11

3.1. Selección del terreno 11

3.2. Selección de especies según clima 12

3.3. Preparación del terreno 13

3.4. Trazado y marcación 14

3.5. El espaciamiento 15

3.6. Apertura de hoyos 16

3.7. Protección del área sembrada 19

Bibliografía 22

Page 72: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

64

Introducción

El medio ambiente en el que las personas nacen, crecen, se desarrollan,

envejecen y mueren, es reconocido y revalorizado como muy importante en el

mantenimiento de nuestra salud. La ética ambiental se basa en el principio de

solidaridad al concebir a la tierra como el espacio geográfico donde los seres humanos

debieran compartir y disfrutar sus bienes, a través del aprovechamiento racional de los

recursos naturales. El medio ambiente se concibe como el bien y valor necesario para

la humanidad contemporánea y para las futuras generaciones. Es por ello que todas las

personas debemos asumir compromisos y tomar conciencia sobre la importancia de su

fortalecimiento y cuidado. La finalidad de la educación ambiental es la aplicación de una

ética fortalecida por un sistema de valores y comportamientos, entre los que se

destacan cuestiones como la tolerancia, la solidaridad o la responsabilidad de la

comunidad frente a los sistemas ambientales.

Page 73: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

65

Objetivos

1. Orientar a estudiantes y comunitarios sobre fortalecimiento y cuidados del medio ambiente.

1. Promover la conciencia sobre medio ambiente en estudiantes y comunitarios.

2. Contribuir al rescate de áreas deforestadas y a la conservación del medio ambiente,

suelo y agua a través de los procesos de plantación de arbolitos que se aconsejan en

esta guía.

3. Dar a conocer los pasos para desarrollar procesos de plantación de arbolitos

Page 74: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

66

1 1. La deforestación Desde la antigüedad

A lo largo de los últimos 10,000 años a medida que los árboles eran derribados o

cortados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a la formación de ciudades, los

bosques se fueron reduciendo. Al mismo tiempo que esa transformación se realizaba, la

petición del principal producto del bosque la madera se fue tornando cada vez más

grande. Así mismo se fue obteniendo una mejor comprensión de la importancia que

tenían los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo, el agua y

una mayor conciencia de la necesidad de su protección.

La deforestación de la mayor parte de los países se ha desarrollado con una

velocidad alarmante desde la Revolución Industrial. En años recientes, la leña y el

carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial que fue el

período en el cual las sociedades dejaron de tener ingresos económicos directamente

de la agricultura y pasaron a depender de las industrias. En la actualidad, la principal

utilización de los productos boscosos es para combustible.

1.1. Concepto de deforestación

¿Qué es la deforestación?

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003)

“Deforestar es derribar total o parcialmente las áreas boscosas para dedicar el

espacio a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo. La deforestación es el proceso por

el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres a través de las utilidades

que los mismos le proporcionan. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus

necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar variedad de

productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y

calentar. Al talar o derribar un bosque los organismos que allí vivían quedan sin hogar

siendo algunos de ellos la fauna silvestre y flora”.

Page 75: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

67

2 En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse

a otro bosque por lo que destruir un bosque significa acabar con muchas de las

especies que viven en él.

1.2. Causas de la deforestación

Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la

ganadería.

Incendios Forestales

La urbanización: utilizando más áreas para la construcción de viviendas e

industrias.

La construcción de tendidos eléctricos.

La tala ilegal.

La minería.

La explotación de petróleo.

La construcción de carreteras urbanas y rurales.

Consumo de leña.

Establecimiento de granjas camaroneras

Desarrollo de mega proyectos en áreas boscosas.

Plagas forestales.

Tala inmoderada para extraer madera y carbón.

Page 76: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

68

3 1.3. Consecuencias de la deforestación

Erosión del suelo y alteración de las capas de la tierra.

Alteraciones climáticas.

Reducción de las diferentes especies de plantas y animales.

Calentamiento global de la tierra

Eliminación de las áreas boscosas.

Disminución de los recursos hídricos.

Sequias.

Aumento de gases de efecto invernadero.

Alteración de los regímenes de vida de los humanos

Emigración de la fauna local.

1.4. Agentes de la deforestación

Se consideran agentes de la deforestación a personas, corporaciones,

instituciones del Estado o proyectos de desarrollo que talan los bosques para poder

establecerse en un territorio.

Page 77: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

69

4 1.5. Agentes vinculados con la deforestación

Agricultores de roza y quema

Talan el área boscosa para sembrar cultivos de subsistencia y otros para la venta.

Agricultores comerciales.

Talan los bosques para plantar cultivos comerciales es decir que tienen el objetivo

de venderlos y obtener recursos económicos a través de ellos, a veces desplazan

a los agricultores de roza o quema, que se trasladan a su vez a los bosques

La quema permite a los agricultores tener un buen proceso de siembra

Taladores Madereros

Cortan árboles maderables para venderlos, a las diferentes industrias, y se utiliza

principalmente para la fábrica de muebles. Los taladores madereros permiten el

acceso a otros usuarios para explotar la tierra.

Agricultores Ganaderos

Talan los árboles para sembrar pasto, el cual le será de vital importancia para la

sobrevivencia del ganado.

Pastores de ganado menor y mayor

El aumento de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede

conducir a la deforestación.

Page 78: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

70

5

Dueños de plantaciones forestales

Talan lugares boscosos y bosques para establecer plantaciones que les brinden

fibra de pulpa y papel para ser utilizada en la industria.

Recolectores de leña

El aumento en la recolección de leña puede conducir a la deforestación máxime con

el aumento inmoderado al gas propano.

Industriales mineros y petroleros

Las explotaciones mineras causan el deterioro al bosque ya que con los

movimientos producidos al extraer petróleo, se caen los árboles situación que es

aprovechada por vecinos para agenciarse de madera, y a las poblaciones rurales ya

que estas son desplazadas para asentarse en otros territorios.

Planificadores de infraestructuras

Las organizaciones que construyen caminos y carreteras dentro de áreas

forestales, dan acceso a otras personas o empresas para realizar sus

construcciones contribuyendo de esta forma al proceso de deforestación porque

cortan arboles para poder establecerse.

Page 79: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

71

6 1.6. ¿Como solucionar la deforestación? Cuidando los bosques y utilizándolos razonablemente, sin destruir las especies más

valiosas que habitan en ellos y dejando que se regeneren por sus propias semillas.

Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido

crecimiento, que puedan proporcionarnos beneficios. Otra forma de solucionar este

problema serían los sistemas agroforestales, en los cuales se realizan siembras sin

destruir el bosque, manteniendo ciertas especies de árboles.

También se pueden plantar árboles entre los cultivos, realizando un cultivo asociado al

campesino, el cual le permite obtener una ganancia sin destruir el medio ambiente en

un alto porcentaje. A este proceso se le llama agro silvicultura

2. La forestación

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003)

“Es volver a poblar un terreno con plantas maderables o la conversión de un área

que no ha estado sembrada por un período de 50 años a un área que cuente con

plantaciones o con la característica de regeneración natural de sus plantas”.

También se puede definir como el estudio y la práctica de la gestión de las

plantaciones, en especial los bosques como recursos naturales renovables;

estrechamente relacionados con la silvicultura que es la ciencia encargada de la

conservación y el crecimiento de los árboles y bosques.

2.1. ¿Qué es la reforestación?

Según el (manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario de

México, 2003)

“Es volver a plantar árboles y otras especies vegetales en un lugar que fue deforestado

o la conversión de un área que estuvo poblada de plantas pero fue deforestada a través

de la plantación de otros cultivos inducidos por el hombre”.

Page 80: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

72

7 La reforestación o siembra de árboles, es una de las actividades dirigidas a la

conservación y utilización sabia de los terrenos. En muchas situaciones, puede ser más

importante el asegurar la protección y manejo adecuado de los bosques existentes y

arboledas que el reforestar los terrenos baldíos o sea abandonados o sin propietarios.

Por lo tanto, la reforestación es con frecuencia un complemento al sabio manejo de los

bosques existentes.

2.2. La plantación de árboles

a) Beneficios directos de sombra, madera y leña a través de la siembra de árboles.

b) Los árboles purifican el aire, absorbiendo todo el dióxido de carbono, que es el

principal causante del calentamiento de la tierra.

a) Garantiza la hermosa biodiversidad que existe en nuestro país.

b) Mejora la calidad del agua y su distribución a los habitantes.

c) El mejoramiento del suelo para desarrollar un buen proceso de agricultura.

d) Los arboles nos proporcionan sus frutos y nos brindan medicamentos.

e) Mayor capacidad para retener humedad y por ende una mayor fertilidad de los

suelos.

f) La conservación de hábitat terrestre, acuático y aéreo.

Page 81: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

73

8

Las ventajas de la plantación, representan la reconstrucción de las condiciones

ambientales de los paisajes forestales. En cuanto a la fauna silvestre, el suelo y el

agua, es probable que el beneficio máximo se logre salvando los bosques naturales.

Las áreas forestadas o pobladas de plantas proveen muchos beneficios a las

comunidades rurales, entre los cuales están: brindarles la materia prima para la

construcción de diversos productos, la elaboración de artesanías y creación de las

industrias familiares.

2.3. IMPORTANCIA DEL PROCESO DE SIEMBRA DE ARBOLITOS

Para tener éxito en la siembra de una planta es necesario cumplir con algunos

lineamientos, pero para ello primero comprenderemos la definición de siembra:

Page 82: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

74

9 2.3.1. Siembra

Según el (manual de siembra de árboles del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Colombia 2,004.) manifiesta.

“Es el proceso de plantar semillas, con el objetivo de que germinen y se

desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas

de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos

contaminantes. La siembra de semilla puede hacerse de varias formas dependiendo de

la planta que se va a sembrar”.

Para el caso de las plantaciones forestales se realizan 3 fases que son: primero se

producen los almácigos a través de la colocación de semillas en cajones de madera,

luego cuando las plantas tienen una altura de 5 cm se realiza el trasplante de las

plantas a bolsas, luego la planta crece hasta una altura de 25 a 30 cm. Posteriormente

la planta esta lista para llevarla al campo recomendando que este proceso se realice

preferencia en la madrugada ó después de las 3 de la tarde.

Page 83: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

75

10

Por regla general la siembra de árboles forestales se realiza en épocas de invierno ya

que es la época en la cual el suelo cuenta con humedad abundante, debiendo las

personas que realizarán la siembra medir el grado de agua que contiene la tierra a

través del entierro de una estaca, la cual debe mostrar de 4 a 6 pulgadas de

precipitación.

Page 84: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

76

11 3. Pasos para desarrollar el proceso de plantación de árboles

3.1. Selección del terreno

Según la guía de (Protección de los bosques de la biblioteca juvenil de ecología

Parramón ediciones s.a. España 1993.) manifiesta lo siguiente

“Al momento de pensar en sembrar árboles se debe de identificar los lugares

posibles, pero previo a ello se debe tener claro el objetivo del porque se desean plantar

los árboles. Las decisiones respecto al lugar en donde se realizará la plantación de los

árboles son muy diversas sin importar que sean monocultivos o árboles cultivados en

combinación con otros, qué cuidados culturales sean necesarios para mantener la

disposición espacial deseada, ó cuál sea la dimensión temporal adoptada.

Los lugares pueden ser en laderas o en bordes para evitar deslaves o derrumbes, a

orillas de caminos para brindar sombra y como cerco a la orilla de un cultivo para

protegerlo y evitar la erosión del suelo. Así sucesivamente existen un sin fin de

objetivos por los cuales se desea sembrar árboles pero los anteriores son los más

usuales”

Es importante tomar en cuenta al momento de seleccionar el terreno, precisar para qué

servirán los árboles; para leña, madera aserrada o para protección, existen varias

utilidades que se pueden brindar con los árboles pero las más comunes, son las que

vemos en las siguientes imágenes

Page 85: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

77

12

Para madera aserrada Para Protección Para Leña

3.2. Selección de especies según clima

Antes de sembrar un árbol se debe conocer el clima donde se va a realizar la

plantación, si es cálido o frío, porque no todas las especies se adaptan al clima, por

ejemplo si es frío se deberá pensar en sembrar árboles coníferas que tienen tallos

cilíndricos y sus hojas son de forma triangular tales como el pino, ciprés, siendo las más

comunes para aserrar, si se quiere para leña el liquidámbar y encino.

En climas cálidos o templados se podrán sembrar latifoliadas que tienen hojas

redondas y los tallos de diversos formas, para aserrar se aconseja caoba y cedro. Para

leña el aripin, eucalipto, leucaena, aunque el eucalipto es muy noble que se adapta a

ambos climas.

Conífera Latifoliada

Page 86: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

78

13 3.3. Preparación del terreno

Según la (guía para reforestar de la secretaría de estado de medio ambiente y recursos

naturales de la Republica Dominicana. 2005). Manifiesta lo siguiente.

“El proceso de preparación del terreno es muy importante realizarlo antes de

sembrar los árboles, después de haber identificado el terreno se procede a realizar el

desmonte que se hace cortando con hacha o machete la vegetación el formada por el

monte alto, estas labores deben efectuarse durante la temporada seca, en los meses

de abril o mayo o un mes antes del inicio de lluvias. Si se hace la siembra en un lugar

donde no está limpio de malezas la plantita se muere”.

En el caso de terrenos pendientes o sea no planos con bordes o laderas, la mejor forma

de preparar el terreno es con la técnica de plateo, que consiste en la marcación de

trazos redondos aproximadamente a metro de distancia realizándola con machete y

curvas a nivel que consiste en utilizar dos estacas de 1.50 cm cada una, las cuales se

amarran por las puntas de arriba y luego se les amarra una pita por en medio,

quedando como medida el espacio que queda de una estaca a la otra, marcando cada

círculo en forma de gradas como se observa en la ilustración, para el mejor

aprovechamiento del terreno y hace que las plantaciones se vean mas ordenadas para

darles mantenimiento.

Page 87: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

79

14 3.4. Trazado y marcación

Después de tener limpio de malezas el terreno o el área donde se van a sembrar los

arbolitos es necesario hacer los trazos y marcaciones para poder medir la cantidad de

plantas que se van a necesitar. El trazo se realiza con medida métrica y se marca con

estacas o sea pedazos de palos, para ver donde se va hacer el ahoyado, las formas

más comunes de marcación son 2: la cuadrada, en esta técnica se realiza trazando las

medidas más comunes de 2 X 2 o de 3 X 3 metros, y se utiliza más en terrenos planos

o de poca pendiente, así como se puede observar en la ilustración.

Otra forma de marcación muy conocida es la de “Tres bolillo” realizando las medidas de

curvas a nivel, y se utiliza en terrenos pendientes o quebrados, esto con la finalidad de

aprovechar el terreno y brindar la facilidad de crecimiento a las plantas.

Page 88: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

80

15 3.5. El espaciamiento Al momento de realizar el trazo hay que considerar los espacios que deben de haber

entre las plantas, claro respetando los objetivos que fueron fijados antes de empezar el

proyecto, por ejemplo si se quieren árboles para leña o protección la distancia entre

cada árbol será de 2 metros.

Y si se piensa en árboles para postes, cercos o vigas la distancia tendrá que ser más y

lo aconsejable entre cada árbol es de 3 metros, tal como lo podemos observar en la

ilustración

Cerco de arboles

Page 89: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

81

16 3.6. Apertura de hoyos El ahoyado se hace con una macana o piocha teniendo en cuenta las siguientes

medidas 11 por 11cm, lo que nos indica que cada agujero deberá tener 11 centímetros

de ancho y 11 centímetros de profundidad. El tamaño del ahoyado dependerá del

tamaño de los pilones, debiendo ser un poco más grandes los agujeros que los pilones,

esto para que la planta se acomode bien y pueda desarrollar su raíz de forma

adecuada.

Según el (Manual de reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario,

méxico 2003) establece los siguientes pasos.

1. Cuando se inicia a sacar la tierra, primero hay que hacer un montón o volcán hacia

algún lado del cuadro con la tierra de arriba.

2. Cuando ya se tenga una cantidad considerada de la tierra de encima, se busca otro

lado del cuadro para amontonar la tierra de abajo.

Page 90: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

82

17 3. Al momento de rellenar el hoyo se tiene que tirar primero la tierra que estaba arriba y

luego se tira la de abajo, para que se aprovechen los recursos fértiles que tiene el suelo

en su primera capa, así como se muestra en la ilustración

4. Luego se corta el fondo de la bolsa a unos 2.5 centímetros así como lo muestra la

ilustración, esto se hace con la finalidad de que la planta se ubique cómodamente en el

hoyo y no se lastimen sus raíces. Es importante observar que si la raíz principal esta

casi en el mero asiento de la bolsa es mejor no cortar sino despejar la bolsa con

cuidado y con las manos.

5. Se quita la bolsa, teniendo el sumo cuidado de no dañar las raíces de la planta,

cortando de forma vertical.

Page 91: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

83

18 6. Se Coloca la planta en el agujero de forma vertical sujetándola por el área cubierta

de tierra hasta la altura del cuello del tallo de la planta con mucho cuidado para evitar el

deterioro del arbolito.

7. Después de colocada la planta se procede a llenar el agujero iniciando con la tierra

que se extrajo de encima y luego culminar con la tierra de abajo, una vez rellenado el

agujero, se compacta o presiona bien la tierra para que quede seguro el arbolito. Es

importante que al compactar se asegure que se haya realizado con la suficiente presión

y cuidado ya que de lo contrario la planta morirá por no tener la cobertura necesaria de

tierra.

Page 92: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

84

19 8. Seguidamente se aplica suficiente agua a la plantita para que tenga humedad y así

tenga buena sabia.

9. Si hay posibilidades económicas se sugiere aplicar una onza de triple 15 o urea a

cada árbol después de un mes de plantado. Así mismo una aplicación a la salida del

invierno y otra a la entrada del verano y así sucesivamente

3.7. Protección del área sembrada

Antes de realizar la siembra, se debe evaluar la cercanía de comunidades y ver que no

haya animales cerca del área donde se realizará la reforestación, para ello es

conveniente establecer protecciones, para que al momento de realizar la siembra se

tenga la seguridad que las plantitas no serán dañadas. Entre las protecciones más

comunes se pueden mencionar:

Page 93: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

85

20 Protección contra el ganado: esto consiste en cercar el área donde se va a reforestar,

con material resistente ya que los árboles hay que cuidarlos de los animales hasta que

alcancen una altura de tres metros o más.

Protección contra incendios: consiste en establecer una faja o ronda corta fuego

suficientemente ancha y libre de toda vegetación en el contorno del área a reforestar o

a sembrar, es decir caminitos libres de plantaciones para que funcione como una faja

cortafuego, de este modo al momento de no encontrar materia vegetativa el fuego no

podrá pasar a otras áreas boscosas. Si el área a reforestar es muy grande hay que

hacer unas fajas que pueden variar de 3 a 5 metros de ancho

En resumen para poder plantar de manera correcta los árboles, se debe tomar en

cuenta las siguientes indicaciones.

Page 94: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

86

21

Page 95: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

87

22

Bibliografía

1. Guia para reforestar Secretaría de Estado de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Republica Dominicana. 2005.

2. La protección de los bosques Biblioteca Juvenil de ecología

Parramón Ediciones S.A.

España 1993.

3. Manual de reforestación Secretaría de desarrollo

Agropecuario, México 2003.

4. Manual siembra de árboles Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, Colombia 2,004.

5. Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

6. Decreto 101-96, Ley Forestal y sus Reglamentos: Reglamento de la Ley Forestal,

Reglamento de Tránsito de Productos Forestales, Reglamento del Programa de

Incentivos Forestales, y Resolución sobre Aprobación de Costos de Reforestación.

Page 96: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

88

4.2.2. Trifoliar

Cuidado del medio

ambiente y plantación de

arbolitos.

Aldea Pueblo Viejo, San

Sebastián Huehuetenango

Junio de 2014

Page 97: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

89

¿Qué es la deforestación?

Deforestar es derribar total o parcialmente

las áreas boscosas para dedicar el espacio

a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo.

La deforestación es el proceso por el cual

la tierra pierde sus bosques en manos de

los hombres a través de las utilidades que

los mismos le proporcionan.

Causas de la deforestación 1. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería. 2. Incendios Forestales 3. La urbanización: utilizando más áreas para la construcción de viviendas e industrias. 4. La construcción de tendidos eléctricos. 5. La tala ilegal. 6. La minería. 7. La explotación de petróleo. 8. La construcción de carreteras urbanas y rurales. 9. Consumo de leña 10. Establecimiento de granjas camaroneras 11. Desarrollo de mega proyectos en áreas boscosas. 12. Plagas forestales. 13. Tala inmoderada para extraer madera y carbón. Consecuencias de la deforestación Erosión del suelo, alteraciones climáticas, reducción de las diferentes especies de plantas y animales, calentamiento global de la tierra, eliminación de las áreas boscosas, disminución de los recursos hídricos y renovables, sequias, aumento de gases de efecto invernadero, disminución de la humedad, emigración de la fauna, alteración de regímenes en la vida humana.

¿Qué es la reforestación?

Es volver a plantar árboles y otras especies vegetales en un lugar que fue deforestado. La reforestación o siembra de árboles, es una de las actividades dirigidas a la conservación de los recursos hídricos y utilización sabia de los terrenos.

Ventajas de la reforestación

Los árboles purifican el aire, absorbiendo todo el dióxido de carbono, que es el principal causante del calentamiento de la tierra, garantiza la hermosa biodiversidad que existe en nuestro país, mejora la calidad del agua y su distribución a los habitantes de un territorio, reduciendo la sedimentación, y proporcionando un abastecimiento de agua más equitativo durante todo el año, mayor capacidad para retener humedad y por ende una mayor fertilidad de los suelos, la conservación de hábitat terrestre, acuático y aéreo, especialmente la fauna silvestre. La siembra y plantación

Las semillas se siembran, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para el caso de las plantaciones forestales cuando las plantas tienen una altura de 5 cm se realiza el trasplante de las plantas a bolsas, luego la planta crece hasta una altura de 25 a 30 cm. Posteriormente la planta esta lista para llevarla al terreno a reforestar.

Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes pasos

Presentación

La universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, mediante los estudiantes que realizan Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- tomando en cuenta los problemas ambientales que afectan a toda la población, desarrollan en estas instancias proyectos encaminados al tema de reforestación, cuidado y protección de los bosques.

En esta oportunidad, los esfuerzos se encaminan al “Cuidado y preservación del medio ambiente circundante a la fuente de agua potable, que abastece del vital líquido a los habitantes de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango”, con el cual se pretende reforestar el área circundante al nacimiento de la fuente de agua, con el propósito de contar con el servicio de agua por mucho mas tiempo en la comunidad.

Este proyecto está dirigido y desarrollado por el estudiante epesista de la USAC, Comité de la comunidad, personal de la oficina de medio ambiente de la municipalidad, estudiantes y docentes del INEB, y vecinos de la comunidad.

Page 98: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

90

Capítulo V

Evaluación

5.1. Evaluación de los resultados en relación a los objetivos según parámetros.

Los resultados obtenidos durante el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado, fueron satisfactorios en base a todo lo que se tenía previsto ya que

mediante la ejecución y culminación del proyecto “Fortalecimiento y cuidados del

medio ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San

Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango”. En base a los

objetivos planteados se pudo evidenciar que con la participación conjunta de todos

los beneficiarios directos e indirectos los resultados son positivos.

Desde el inicio, con la aplicación del proceso de diagnóstico los

comunitarios manifestaron interés y entusiasmo ya que indicaron que dicho

proyecto tendría un impacto en relación al cuidado y preservación del medio

ambiente, que actualmente se encuentra deteriorado básicamente por la

intervención de la mano del hombre. Especialmente porque el sector donde se

ubica la fuente de agua potable que abastece del vital líquido a toda la comunidad,

día a día se encuentra deforestada.

El seguimiento y acompañamiento que brindó la Oficina de Recursos

Naturales y Medio Ambiente de la municipalidad de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, durante todo el proceso del

proyecto fue indispensable para que los objetivos trazados se lograran a

cabalidad. Así también el apoyo del comité pro mejoramiento del proyecto de

agua potable y el personal docente del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango contribuyó favorablemente en

la ejecución del proyecto que contribuye en la conservación del medio ambiente

en la comunidad y gozar por mucho tiempo de agua potable, que es tan necesaria

para los habitantes de la comunidad.

Page 99: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

91

Es importante también resaltar que el desarrollo de cada una de las fases durante

la planificación y ejecución del proyecto, se lograron mediante la aplicación de

instrumentos técnicos que permitieron realizar las actividades en forma ordenada y

siguiendo un cronograma los resultados son satisfactorio, por lo que con mucho

agrado se puede indicar que se cumplieron las diferentes fases con el apoyo y

colaboración de todos los involucrados.

Para el proceso de evaluación se utilizó una lista de cotejo, tomando en

consideración los objetivos detallados en el capítulo III, Diseño de investigación.

Como también mediante una guía de observación que permitió registrar las

debilidades y fortalezas durante el desarrollo del proyecto.

5.2. Evidencias de desarrollo sostenible

En base a la planificación, el cronograma de trabajo contempla la primera,

segunda y tercera fase de ejecución del proyecto, consistente en limpieza,

ahoyado y plantación de arbolitos en el área a reforestar. Previo a ello se

desarrolló la orientación dirigida a estudiantes del Instituto de Educación Básica de

la comunidad y la orientación a personas asociadas del proyecto de agua potable

de la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango, desarrollando temáticas relacionadas con el

cuidado del medio ambiente y plantación de arbolitos, con lo cual se logró la

participación activa de todos los involucrados en la planificación.

Para la sostenibilidad del proyecto, el comité pro mejoramiento de la

comunidad, se comprometió a brindar el cuidado y protección a los arbolitos

plantados mediante la organización de los comunitarios para hacer limpiezas y

mantenimiento en el área plantada, hasta lograr que todos los árboles plantados

hayan logrado su pleno desarrollo. Para ello se nombrarán comisiones especificas

para hacer labores le limpieza y riego de los arbolitos según sea necesario.

Page 100: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

92

Así también el personal docente del Instituto de Educación Básica de la

comunidad manifestó que con la donación de ejemplares de la guía sobre

fortalecimiento y cuidados del medio ambiente, los estudiantes que ingresen año

con año y personas particulares, contarán con fuete de consulta para ampliar

conocimiento sobre temas relacionadas a medio ambiente.

5.3. En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, quiénes lo harán, cómo, tiempo.

En relación a la capacitación dirigida a estudiantes y la orientación brindada

a los vecinos de la comunidad, se le dará seguimiento mediante las orientaciones

que el personal docente desarrollará en cada una de las áreas de aprendizaje

relacionadas con temáticas sobre medio ambiente y plantación de arbolitos

durante cada ciclo escolar.

Así también con las orientaciones dirigidas al comité actual y con el cambio

de diferentes comités que dirigirán el desarrollo sostenible e integral de la

comunidad, se comprometen a gestionar proyectos para el cuidado y

conservación del medio ambiente en la comunidad, para que en el futuro se pueda

ir plantando otras áreas más, logrando así contribuir al mejoramiento del medio

ambiente y de esa cuenta dejar un mejor futuro a las generaciones venideras.

Además mediante la organización de grupos de trabajo, los vecinos le darán

mantenimiento a los arbolitos plantados, mediante jornadas de chapeo y limpieza

del área plantada, para que en un periodo no muy lejano se pueda contar con un

bosque que favorecerá la conservación de la fuente hídrica que es de mucho

beneficio para la sobrevivencia y consumo de los habitantes de la comunidad.

Page 101: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

93

5.4. Reflexiones sobre todo el proceso

Para la sistematización de experiencias y poder hacer práctica reflexiva con los

actores involucrados en el proyecto, fue necesaria una reunión con integrantes del

comité y vecinos asociados del proyecto de agua potable, quienes a viva voz

expresaron su satisfacción y agradecimiento por el proyecto ejecutado, de esa

cuenta podemos resaltar lo siguiente:

5.4.1. Organización de los actores involucrados:

El liderazgo del comité pro mejoramiento, el personal docente,

personal de la oficina de Recursos Naturales y medio ambiente de la

municipalidad de San Sebastián Huehuetenango y la dirección del

estudiante epesista se logró integrar la participación de los beneficiarios

directos e indirectos en la ejecución del proyecto.

5.4.2. Trabajo en equipo

Las actividades contempladas en el diseño de investigación, lograron

la participación activa y conjunta de todos los actores involucrados, ya que

mediante el valioso apoyo de la municipalidad de San Sebastián

Huehuetenango, con la donación de los arbolitos plantados, la asesoría de

personal técnico y el interés demostrado pos los habitantes de la

comunidad y el establecimiento educativo, se puedo observar que el

trabajo en equipo se llevo a cabo de manera satisfactoria.

5.5. Experiencias sobresalientes para resaltar

Como se ha mencionado anteriormente, las experiencias adquiridas durante

el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, son altamente positivos ya que

en pro de la adquisición de conocimientos y del mejoramiento de la calidad de

vida se resaltan las experiencias siguientes:

Page 102: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

94

La organización de los comunitarios fue importante, ya que se observaron

actitudes de responsabilidad, dinamismo, creatividad, positivismo y

democracia para el desarrollo de cada responsabilidad asignada.

El deseo, interés y disponibilidad en ampliar conocimientos de parte de los

estudiantes y la cooperación del personal docente del Instituto de Educación

Básica de la comunidad, permitieron desarrollar el taller de orientación de

manera exitosa.

La comunicación entre el coordinador de la oficina de Recursos Naturales y

Medio ambiente de la municipalidad, comité y epesista fue el factor que

permitió lograr los objetivos planteados.

La evaluación constante fue vital, porque de esa manera se evidenció el

avance, debilidades y fortalezas durante el proceso del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-.

5.6. Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras en instituciones

educativas.

Con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento y cuidados del medio

ambiente de los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián

Huehuetenango” se contribuye en parte en el mejoramiento del medio ambiente

de la comunidad y de esa cuenta contar por mucho mas tiempo de el servicio de

agua potable, mediante la reforestación del área circundante. Y con este ensayo

de investigación se pretende fomentar el interés en los educandos de los centros

educativos con presencia en la comunidad, sobre la importancia de plantar las

áreas que han sido deforestados por los habitantes de la comunidad.

Page 103: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

95

Además el proyecto ejecutado en la comunidad de la aldea Pueblo Viejo del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, quedará como un modelo a seguir

para que la municipalidad, Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones No

Gubernamentales, Establecimientos educativos y personas particulares puedan

ejecutar en áreas desprotegidas del municipio, para que en el futuro no tengamos

que sufrir las carencias, principalmente de agua.

Page 104: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

96

Conclusiones

1. Mediante la ejecución de acciones encaminadas al fortalecimiento y cuidados

del medio ambiente, los vecinos de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, contribuyen a obtener mejor

calidad de vida.

2. Con la identificación de los beneficios que conlleva fortalecer y cuidar el medio

ambiente en la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, los habitantes apoyaron

con responsabilidad al proyecto.

3. Con la orientación sobre medio ambiente dirigida a los estudiantes del ciclo

básico y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango, se logró tomar conciencia sobre la

importancia de fortalecer y cuidar el medio ambiente.

4. Mediante la entrega de la guía y trifoliares con temática sobre medio ambiente,

los estudiantes y vecinos de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, comprendieron la

necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente de la comunidad.

5. La limpieza y plantación del área circundante a la fuente de agua potable de la

aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, permitió que los beneficiarios directos e indirectos trabajaran

para contar con agua para su servicio por mucho más tiempo.

Page 105: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

97

Recomendaciones

1. Es importante involucrar a los habitantes de la aldea pueblo viejo, San

Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, para

implementar acciones hacia el fortalecimiento y cuidados del medio ambiente.

2. Es necesario lograr que el comité pro mejoramiento y vecinos de la comunidad

asuman compromisos para fortalecer y cuidar el medio ambiente circundante a

la fuente de agua, de la aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

3. Es indispensable desarrollar procesos de orientación y asesoría técnica de

parte de las autoridades locales, sobre contenidos de medio ambiente

dirigidos a la población, para tomar conciencia sobre el fortalecimiento y

cuidados del mismo.

4. Para lograr el éxito en todo proyecto, es necesario promover, concientizar y

sensibilizar a los vecinos de la comunidad, mediante el uso de material

impreso, tales como guías, trifoliares, manuales, entre otros.

5. Es importante gestionar de parte de las Consejos Comunitarios de Desarrollo –

COCODES- y comités de pro mejoramiento, proyectos de plantación de

arbolitos que favorezcan la conservación y mejoramiento del medio ambiente en

las comunidades.

Page 106: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

98

Bibliografía

1. Constitución Política de la Republica de Guatemala. (Reformado por Acuerdo

Legislativo No. 18-93 del 17 de noviembre de 1993) Guatemala 1993.

2. Decreto No. 101-96. Ley Forestal. Congreso de la República de Guatemala. 1996.

3. Decreto Número 4-89. Ley de Áreas Protegidas. Congreso de la República de

Guatemala. 1989.

4. Decreto Numero 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Congreso de la República de Guatemala. 1986.

5. Enciclopedia Everest Internacional. Editorial Evergráficas S.L. España. 2002.

6. Enciclopedia Primaria Activa Plus. Editorial Océano. España. 2006.

7. Enciclopedia Secundaria. Quebecor World Bogotá S.A. Colombia. 2002.

8. Jiménez Cizneros, B.E. La Contaminación Ambiental en México: Causas, Efectos y

Tecnología Apropiada. Limusa. México. 1998.

9. Manual de Reforestación de la secretaría de desarrollo agropecuario. México 2003.

10. Pichs Madruga, Ramón. Cambio Climático, Globalización y Subdesarrollo. Editorial

Científico-Técnica. La Habana. 2008.

11. Plan de Desarrollo Municipal de San Sebastián Huehuetenango –PDM-2011-2025.

SEGEPLAN. Guatemala. 2011.

Page 107: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

99

E-grafías

1. www.eco.microsiervos.com/agua/distruciondelagua_planeta.html

2. www.investinguatemala.com.gt

3. www.lib.utexas.edu./benson/residuos_nucleares.html

4. www.monografías.org.gt

5. www.wikipedia.org/wiki/ptroleo

Page 108: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

100

Anexos

Page 109: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

101

Page 110: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

102

Page 111: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

103

Page 112: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

104

Page 113: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

105

Page 114: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

106

Page 115: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

107

Page 116: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

108

Apéndice

Page 117: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

109

El proyecto fortalecimiento y Cuidados del medio ambiente dirigido a vecinos de la aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango en fotografías.

Entrega de arbolitos de parte de la Oficina de Recursos Naturales de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango.

Orientación Dirigida a estudiantes del Instituto Básico, aldea Pueblo Viejo

Page 118: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

110

Entrega de modulos a docentes y estudiantes del Instituto Básico, aldea Pueblo Viejo

Limpieza del terreno

Page 119: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

111

Plantación de arbolitos

Page 120: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

112

Page 121: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

113

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Huehuetenango

Licenciatura en pedagogía e investigación educativa

Asesor: M.A. Erik Ronaldo Castillo Herrera

Guía de análisis contextual e institucional

Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango

Luis Francisco Ramírez Ortíz

Page 122: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

114

1. Matriz de sectores

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Sector comunidad

Áreas Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización

1.2 Tamaño

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

1.4 Recursos naturales

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

2.2 Sucesos históricos importantes

2.3 Personalidades presentes y pasadas

2.4 Lugares de orgullo local

3. Política

3.1 Gobierno local

3.2 Organización administrativa

3.3 Organizaciones políticas

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

4.2 Producción, distribución de los productos

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4 Agencias sociales de salud y otras

4.5 Vivienda (tipos)

4.6 Centros de recreación

4.7 Transporte

4.8 Comunicaciones

4.9 Grupos religiosos

4.10 Clubes o asociaciones sociales

4.11 Composición étnica

Page 123: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

115

Datos

1. Área geográfica

1.1 Localización

El municipio de San Sebastián Huehuetenango es uno de los 32

municipios del departamento de Huehuetenango, se localiza al este del

departamento, se encuentra a 23 kilómetros de la cabecera departamental de

Huehuetenango y 277 kilómetros de la ciudad capital.

1.2 Tamaño

El municipio de San Sebastián Huehuetenango cuenta con una

extensión territorial de 108 km2., cuenta con 13 aldeas y 21 caseríos.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El municipio de San Sebastián Huehuetenango se encuentra situado

en un pequeño valle rodeado de montañas, entre las que se destaca la Sierra

de los Cuchumatanes; se encuentra ubicado a una altitud de 1,800 metros

sobre el nivel del mar, una latitud norte de 15 grados y longitud oeste de 91

grados del meridiano de Greenwich; y posee una población total de: 27,7931

habitantes de los cuales el 95 % es de cultura maya Mam.

La cabecera municipal dista a 23 kilómetros de la cabecera departamental de

Huehuetenango y 277 kilómetros de la ciudad capital, colinda con seis

municipios del departamento, al norte con Todos Santos Cuchumatán, al este

con Chiantla y con la cabecera departamental de Huehuetenango, al sur con

Santa Bárbara y al oeste con los municipios de San Rafael Pétzal y San Juan

Atitán; y es parte de la Región Nor-Occidental del país. Su clima es templado.

Page 124: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

116

1.4 Recursos naturales

En el municipio de San Sebastián Huehuetenango, la capacidad del uso del

suelo se encuentra definida como agronómica lo que sus áreas son para usos

exclusivos forestales, siembras de hortalizas y árboles frutales.

La zona hídrica del municipio, se ubica en la parte norte del territorio, estos

recursos son afluentes que surten gran cantidad al río Selegua.

El potencial de explotación minera es alto, ya dos firmas transnacionales de la

industria han gestionado ante el Ministerio de Energía y minas, derechos mineros de

explotación de oro, plata, plomo, zinc, cromo y cobre; sin embargo mediante consulta

comunitaria, la mayor parte de la población dijo “NO” a la explotación minera.

2. Área histórica

2.1 Primeros pobladores

El territorio que hoy ocupa el municipio de San Sebastián Huehuetenango, fue

parte de la región de la antigua ciudad de Zaculeu, asiento de la cultura maya mam.

Que desde el año 300 de nuestra era forma parte de la región Maya mam.

Para el año 1770 cuando el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz realizó su visita

pastoral por la región de Zaculeu, recibió la noticia que la provincia estaba habitada

por 5050 almas, de las cuales 916 vivía en la zona de Zaculeu que en idioma mam

significa “Tierrra Blanca”. Según el informe entregado al Arzobispo pedro Cortés, el

lugar mas poblado por los mames era el que hoy se conoce como San Sebastián

Huehuetenango con 1,384 habitantes.

2.2 Sucesos históricos importantes

- Construcción de carreteras a las comunidades del área rural

- Construcción del estadio municipal

- Reconstrucción de la iglesia católica

- Introducción de energía eléctrica a las comunidades

- Presencia de empresas que exportan productos agrícolas

Page 125: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

117

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Pasadas: algunas personalidades de renombre y que de alguna manera han

contribuido con el desarrollo del municipio son las siguientes.

- Francisco Herrera (QEPD): colaborador y fundador del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa.

- Gaspar Domingo (QEPD): fue el primer alcalde indígena del municipio.

- Juan Hernández Fabián (QEPD): alcalde municipal por cuatro periodos

consecutivos, contribuyó con el desarrollo del municipio.

- Luis Villatoro (QEPD): reconocido marimbista a nivel departamental, creador de

diferentes modelos de marimbas.

Presentes: entre las personalidades que en la actualidad contribuyen con el

desarrollo del municipio están las siguientes.

- Efrén Villatoro: cantautor y compositor huehueteco.

- Rubén Martínez: diputado por el departamento de Huehuetenango

- Edwin Martínez: diputado por el departamento de Huehuetenango

- Baudilio Díaz Sales: destacado profesional en el Ministerio de Educación

- Artemio Noé Morales: coordinador Técnico Administrativo en el municipio, desde

hace varios años.

- Rafael Hernández Méndez: alcalde municipal actualmente.

2.4 Lugares de orgullo local

- Los volcancitos

- Fachada colonial de la iglesia Católica

- El río Selegua

- La laguana, aldea Piol

- Nacimiento del río Izquizal

Page 126: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

118

3. Área política

3.1 Gobierno local

El municipio es gobernado por un jefe edil (alcalde), con asesoramiento de

concejales y una corporación municipal, electos por sus habitantes, por medio del

proceso electoral, que permite gobernar durante un periodo de cuatro años, con

derecho a reelección.

3.2 Organización administrativa

La administración actual del municipio se encuentra bajo el gobierno

municipal el cual está conformado por el consejo municipal de la siguiente

manera:

Alcalde Municipal, Concejal I , Concejal II, Concejal III, Concejal IV, Concejal

V, Síndico I, Síndico II, Sindico suplente, Concejal suplente.

3.3 Organizaciones políticas

Las organizaciones políticas existentes en el municipio son:

- Libertad Democrática Renovada –LIDER-

- Partido Patriota –PP-

- Unidad Nacional de la Esperanza –UNE-

- Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG

- Unión Democrática -UD-

- Partido de Avanzada Nacional –PAN-

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

- Comités de promejoramiento

- Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODEs-

- Asociación de mujeres “Río Izquizal”

- Servicio y Apoyo al Desarrollo de Guatemala -SADEGUA-

- Comités de carretera

- Iglesia católica

- Iglesias evangélicas

Page 127: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

119

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

En el municipio de San Sebastián Huehuetenango la mayoría de las

personas son trabajadores independientes, que se dedican a la agricultura en

sus terrenos propios y también trabajan de forma temporal para otras personas,

se incluye el trabajador migratorio, el trabajo a tiempo parcial y los contratos por

obra. El municipio cuenta con una Población Económicamente Activa -PEA- de

4186 personas de las cuales el 89% son hombres. Así también se cuenta con

una Población Económicamente Inactiva -PEI- de 11756 personas, de los

cuales el 66.14% son mujeres (7,776). La Población Económicamente Activa –

PEA- del municipio labora mayoritariamente en un 75% en la agricultura, en su

orden de importancia en la construcción, industria manufacturera, textil y

alimenticia, comercio y enseñanza.

Las familias campesinas disponen de muy pocas tierras, que por lo

general no están aseguradas legalmente. Con frecuencia cultivan superficies no

adecuadas para la producción agrícola, utilizan técnicas de labranza no

apropiadas al lugar, raramente disponen de reservas monetarias. En el campo,

las personas que se dedican a la agricultura tienen ingresos inferiores a

Q.500.00 mensuales, en especial los que siembran para la subsistencia y tienen

que emigrar para mejorar sus ingresos.

4.2 Producción, distribución de los productos

En relación a las actividades productivas la base en este aspecto es lo

agrícola, donde se indica que San Sebastián Huehuetenango se produce

variedad de cultivos anuales o temporales. El maíz y el frijol, conforman la base

de la seguridad alimentaria de la población a través del autoconsumo. Sin

embargo se cultivan hortalizas cuyo propósito principal es para el comercio local

o en la cabecera departamental entre los cuales están: ejote, tomate, brócoli,

coliflor, arveja china, arveja, cebolla, pepino, entre otros.

Page 128: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

120

Algunos de estos productos son exportados por las organizaciones de

ASOMAM y Cooperativa Nueva Esperanza a mercados nacionales e

internacionales, no es la producción básica de todas las familias del municipio,

se hace referencia solo de las comunidades donde existe este tipo de cultivos

y/o producciones. En las comunidades del área norte del municipio (tierra fría),

muchas veces cultivan la papa y haba, producción que se vende en los

mercados locales. Otros cultivos que se impulsan en el municipio que son de

relativa importancia están: durazno, melocotón, naranja, aguacate, limón, café

cereza y manzanas.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

El municipio de San Sebastián Huehuetenango cuenta con una Coordinación

Técnico Administrativa 13-20-35, cuenta con 33 escuelas del nivel primario y pre

primario del sector oficial, 6 institutos de educación básica, 1 colegio privado de

Magisterio Infantil Bilingüe y un colegio privado de la Asociación de Maestros de

Educación Rural de Guatemala –AMERG-

4.4 Agencias sociales de salud y otras

En el municipio existen tres puestos de salud, uno en la parte alta, aldea Chexap, otra

en la parte intermedia, aldea Palajachuj y otra en la cabecera municipal.

Los servicios de salud en el municipio están a cargo del Ministerio de Salud

Publica y Asistencia Social.

4.5 Vivienda

En el municipio el 70% de viviendas están construidas a base de adobe con

techo de teja o lámina, con piso de tierra. El restante 30% son de tipo moderno hechas

a base de block, con techo de lámina o terraza, con piso de cemento o cerámico.

4.6 Centros de recreación

Se cuenta con 5 canchas polideportivas en algunos centros educativos, 12

campos de futbol en doce comunidades, 1 estadio de futbol.

Page 129: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

121

4.7 Transporte

El medio de transporte hacia las aldeas es en vehículos de doble tracción

(pickup’s), únicamente los días domingos se tiene el servicio de un buses hacia

algunas comunidades. El transporte hacia la cabecera departamental es a través del

servicio extraurbano, por la cercanía del municipio con la carretera interamericana.

4.8 Comunicaciones

La mayoría de los habitantes cuenta con celulares para comunicarse, se cuenta

con el correo nacional, cinco centros de internet, una estación de radio evangélica, se

cuenta con dos empresas de cable de televisión: SANSEVISIÓN y CNI.TV.

4.9 Grupos religiosos

El 65 % de la población pertenecen a la religión católica, el 30 % pertenecen a la

religión evangélico-cristiana y el 5% restante pertenecen a otras religiones.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Las organizaciones sociales funcionales y territoriales del municipio son: 23

COCODEs, una organización de mujeres “Río Izquizal”, y una Asociación Mam –

ASOMAM- y una Cooperativa Nueva Esperanza,

4.11 Composición étnica

El municipio de San Sebastián Huehuetenango tiene una población total

27,793 según proyecciones del INE 2010; de los cuales el 95% de la población

total pertenecen a la cultura Maya Mam y el 5% de la población pertenecen a la

cultura Ladina, lo que confirma que en el municipio la mayoría de su población

es de ascendencia Maya Mam.

principales problemas del sector

factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Deterioro del medio ambiente en el municipio de San Sebastián Huehuetenango.

Desinterés de las autoridades en emplear programas de cuido y mejoramiento del medio ambiente.

Implementación de programas para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

Reforestación Uso correcto del agua Entubamiento de aguas negras.

Page 130: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

122

1.1.2 Sector institución

Áreas Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

1.2 Vías de acceso

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

2.2 Región, área, distrito, código

3. Historia de la institución

3.1 Origen

3.2 Fundadores u organizadores

3.3 Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

4.2 Área descubierta (aproximada)

4.3 Estado de conservación

4.4 Locales disponibles

4.5 Condiciones y usos

5. Ambientes (incluye

equipamiento, equipo y

materiales)

5.1 Salones específicos (clases, sesiones)

5.2 Oficinas

5.3 Cocina

5.4 Comedor

5.5 Servicios sanitarios

5.6 Biblioteca

5.7 Bodega (s)

5.8 Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

5.10 Talleres

5.11 Canchas

5.12 Centro de producciones o reproducciones

5.13 Otros

Page 131: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

123

Datos

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, se encuentra ubicada en la

cabecera municipal del municipio.

1.2 Vías de acceso

Para poder llegar a la Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, se hace

a través de la carretera interamericana, que conduce de la cabecera departamental de

Huehuetenango hacia la aldea Mesilla, del municipio de la Democracia, frontera con

México; encontrándose en el kilómetro 277 la entrada, luego a 250 metros se

encuentra el edificio municipal a un costado del parque municipal

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

La institución es autónoma

2.2 Región, área, distrito, código

Se ubica en el suroccidente de Huehuetenango, con el código 13-20

3. Historia de la institución

3.1 Origen

Por Acuerdo Gubernativo del 39 de diciembre de 1,891, se autorizó la

municipalidad del municipio de San Sebastián Huehuetenango. El asiento

Original estaba en la actual aldea de Pueblo Viejo, con la categoría de

Ayuntamiento conocido también como Cabildo, en donde se encontraron

Ruinas que evidencian una numerosa población. Para el año de 1,934 estaba

restablecido como municipio independiente, pues en ese año se aprobó su Plan

de Arbitrios.

Page 132: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

124

3.2 Fundadores u organizadores

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango comenzó a

organizarse como institución en el año 1,891 y luego de varios cambios se ha

convertido en una institución autónoma con personería jurídica y patrimonio

propio. La Constitución Política de la República de Guatemala declara que las

municipalidades se rigen por corporaciones municipales autónomas, electas

mediante voto popular. Se desconoce la primera corporación municipal que

administró al municipio.

3.3 Sucesos o épocas especiales

La actual cabecera municipal fue trasladada al Valle Isquizal, mediante Acuerdo

Gubernativo del 39 de diciembre de 1891, debido al peligro de deslave en que se

ubicaba antiguamente, lo que hoy en día es aldea Pueblo Viejo.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

El área construida tiene 32metros de largo por 10 metros de ancho.

4.2 Área descubierta (aproximada)

No existe área descubierta.

4.3 Estado de conservación

Se encuentra en buenas condiciones sin embargo es necesario la construcción de un

segundo nivel.

4.4 Locales disponibles

Todos los locales del edificio se encuentran ocupados.

4.5 Condiciones y usos

Las condiciones en los que se encuentran los locales son buenas, sus usos son

de oficina para atención al público y el uso correcto corresponde a cada jefe de

dependencia.

Page 133: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

125

5. Ambientes

5.1 Salones específicos

2 salones de usos múltiples

5.2 Oficinas

Existe oficina para la alcaldía municipal, para secretaría, para tesorería, para

planificación municipal.

5.3 Cocina

No existe

5.4 Comedor

No existe

5.5 Servicios sanitarios

Existe un servicio sanitario dentro del edificio municipal, y 2 en los alrededores para

servicio del publico.

5.6 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca municipal

5.7 Bodega (s)

Cuenta con una bodega dentro de la institución y dos fuera de la institución.

5.8 Gimnasio, salón multiusos

No existe gimnasio, pero sí se cuenta con dos salones multiusos

5.9 Salón de proyecciones

No existe

5.10 Talleres

No existe

Page 134: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

126

5.11 Canchas

Se cuenta con el estadio municipal de futbol y la cancha de basquetbol.

5.12 Centro de producciones o reproducciones

Cada dependencia cuenta con equipo para realizar impresiones. Únicamente se

cuenta con una fotocopiadora, con servicio a la institución y al público.

5.13 Otros

No existen otros ambientes.

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Indiferencia de parte

de las autoridades

para la elaboración

de planes de

contingencia para

cubrir

eventualidades.

Indiferencia

hacia las

eventualidades

Creación de

comités de

emergencias.

Planificación

adecuada de

simulacros

Page 135: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

127

1.1.3 Sector finanzas de la institución

Áreas Indicadores

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

1.2 Iniciativa privada

1.3 Cooperativa

1.4 Venta de productos y servicios

1.5 Rentas

1.6 Donaciones, otros

2. Costos

2.1 Salarios

2.2 Materiales

2.3 Servicios profesionales

2.4 Reparaciones y construcciones

2.5 Mantenimiento

2.6 Servicios generales

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

3.2 Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoria interna y externa

3.4 Manejo de libros contables

3.5 Otros controles

Datos

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

La institución cuenta con lo denominado SITUADO que se refiere a las transferencias

corrientes del sector publico de la administración central. Siendo un aproximado de 6,

886,000.00 anual.

1.2 Iniciativa privada

No aporta

1.3 Cooperativa

No existe

Page 136: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

128

1.4 Venta de productos y servicios

Únicamente los arbitrios municipales y algunos servicios como el agua potable, el

rastro municipal, puestos de venta, deslinde de terrenos, cartas de venta, tala de

árboles. Lo que asciende a un monto aproximado de Q271, 864.00 anual.

1.5 Rentas

Se tienen diferentes locales y el arrendamiento del salón municipal. Ascendiendo a un

monto aproximado de Q15, 350.00 anual.

1.6 Donaciones, otros

Se reciben donaciones de Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- , y en varios

casos donaciones del extranjero para la ejecución de proyectos.

2. Costos

2.1 Salarios

Por ser una institución autónoma, se manejan distintos salarios, dependiendo del

rango y especialización de cada empleado. El pago de salarios con las prestaciones

correspondientes asciende a un monto aproximado de Q357,900.00 anual.

2.2 Materiales y suministros

Se contemplan fondos para materiales y suministros para satisfacer las

necesidades de la población, ascendiendo a un monto aproximado de Q35,000.00

anual.

2.3 Servicios profesionales

Se tienen fondos para el pago de servicios profesionales en personal permanente

y personal temporal según requerimientos y necesidades, ascendiendo a un monto

aproximado de Q6888, 500.00 anual.

2.4 Reparaciones y construcciones

Se contempla presupuesto para el servicio de mantenimientos para equipos de oficina,

teniendo un gasto aproximado de Q20, 000.00 anual.

Page 137: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

129

2.5 Mantenimiento

Existe un presupuesto de mantenimiento de vehículos, equipos y suministros,

utensilios de limpieza, asignándole un fondo de Q45, 000.00 anual.

2.6 Servicios generales

Son utilizados para el pago de servicios de electricidad, telefonía, impresión,

encuadernación y reproducción. Asignándole un fondo aproximado de Q61, 000.00

anual.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

Se cuenta con todos los registros contables ya que son exigencias del estado,

gobierno municipal y sociedad en general. Por ello se cuenta con asesor jurídico,

asesor contable, asesor administrativo e ingeniero civil.

3.2 Disponibilidad de fondos

Durante los 365 días del año se cuenta con fondos, ya que mediante la buena

administración, se aprovecha al máximo los recursos que ingresan a la institución.

3.3 Auditoria interna y externa

Se tiene auditoría Gubernamental como también de parte de la Asociación de

Municipalidades de Huehuetenango, MAMSOHUE.

3.4 Manejo de libros contables

Se manejan todos los libros que exige la ley y algunos internos que exige el

gobierno municipal, tales como el libro de inventario general y auxiliar.

3.5 Otros controles

Se cuenta con registros sobre la ejecución presupuestaria de la municipalidad para

poder brindar información a las auditorías sociales,

Page 138: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

130

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Recursos

económicos

insuficientes para

cubrir con las

necesidades

básicas del

municipio.

Poca inversión

por escases de

recursos

Optimizar los

recursos con que

se cuenta y

ejecutar proyectos

prioritarios.

Cabildeos para

aumentar los

ingresos del

presupuesto

nacional y por

servicios

otorgados.

1.1.4 Sector recursos humanos

Áreas Indicadores

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

1.2 Total de laborantes fijos e internos

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

1.4 Antigüedad del personal

1.5 Tipos de laborantes

1.6 Asistencia del personal

1.7 Residencia del personal

1.8 Horarios, otros

2. Personal administrativo 2.1 Igual que el numeral 1

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

3.2 Comportamiento anual de usuarios

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad,

procedencia

3.4 Situación socioeconómica

4. Personal de servicio 4.1 Igual que el numeral 1

Page 139: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

131

Datos

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

6 laborantes operativos

1.2 Total de laborantes fijos e internos

No se cuenta con ningún personal fijo, todos laboran por contrato

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Un 10% del personal es removido de su puesto, por distintas razones

1.4 Antigüedad del personal

4 años de servicio, por los cambios que se dan en el gobierno

1.5 Tipos de laborantes

Se cuenta con 4 fontaneros, un electricista, un técnico de computación.

1.6 Asistencia del personal

El cumplimiento de sus labores diarias se da en un 100%, y en algunos casos se da

mas de tiempo laborar, según las exigencias de otras dependencias.

1.7 Residencia del personal

El 90% del personal que labora es del municipio, el restante 10% es de la

cabecera departamental y de otros municipios.

1.8 Horarios, otros

El horario de trabajo es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, según

necesidades se laboran los fines de semana.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

15 laborantes

Page 140: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

132

2.2 Total de laborantes fijos e internos

No existe personal fijo

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No existe

2.4 Antigüedad del personal

4 años de servicio

2.5 Tipos de laborantes

3 contadores en el área de contabilidad, 4 secretarios, 1 técnico forestal

2.6 Asistencia del personal

Se cumple en un 95%, ya que en algunas ocasiones el personal asiste en reuniones

fuera del municipio.

2.7 Residencia del personal

El 90 % residen en el municipio y el restante 10% es de la cabecera

departamental de Huehuetenango.

2.8 Horarios, otros

El horario es de 8:00 16:00 horas de lunes a viernes

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- , se

atiende a una población de 27,793.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Se manifiesta normalmente

Page 141: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

133

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

De los que asisten, un 53% son mujeres y un 47% son hombres, las edades son

de 18 años en adelante, asisten de diferentes comunidades del municipio y del área

urbana.

3.4 Situación socioeconómica

La mayoría se ubica en la clase baja en un85% con un ingreso mensual de

Q700.00, un 10% provienen de la clase media con un ingreso mensual menor a Q2,

300.00 y un 5% devenga un ingreso superior a Q3, 300 al mes.

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes

9 laborantes

4.2 Total de laborantes fijos e internos

No existe personal fijo

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No existe.

4.4 Antigüedad del personal

4 años de servicio

4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

8 barrenderos y 1 conserje

4.6 Asistencia del personal

Se da en un 100%

4.7 Residencia del personal

Reside en el área urbana del municipio de San Sebastián Huehuetenango, del

departamento de Huehuetenango.

4.8 Horarios, otros

De 6:00 a 18:00 todos los días de la semana.

Page 142: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

134

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

Falta de personal

técnico que oriente

y asesore a los

miembros de

COCODEs y

comités pro

mejoramiento

Escaso

presupuesto

Contratación de

personal para

cumplir con el

cometido

Gestionar ante

instituciones

gubernamentales

o No

Gubernamentales,

presupuesto o

personal idóneo.

1.1.5 Sector currículum

Sector de operaciones/acciones

Área Indicadores

1. Plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende

1.2 Áreas que cubre

1.3 Programas especiales

1.4 Actividades curriculares

1.5 Currículum oculto

1.6 Tipo de acciones que realiza

1.7 Tipo de servicios

1.8 Procesos productivos

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

2.3 Horas de atención para los usuarios

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna,

mixta, intermedia)

Page 143: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

135

3. Material didáctico

materias primas

3.1 Número de capacitadores que confeccionan su

material

3.2 Número de capacitadores que utilizan textos

3.3 Tipos de texto que se utilizan

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la

elaboración del material didáctico

3.5 Materias/materiales utilizados

3.6 Fuentes de obtención de los materiales

3.7 Elaboración de productos

4. Métodos, técnicas y

procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los capacitadores

4.2 Criterios para agrupar a los participantes

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los

alumnos

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

4.5 Planeamiento

4.6 Capacitación

4.7 Inscripciones o membresías

4.8 Ejecución de diversa finalidad

4.9 Convocatorias, selección, contratación e

inducción de personal (otros propios de cada

institución)

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

5.2 Tipos de evaluación

5.3 Características de los criterios de evaluación

5.4 Controles de calidad

5.5 Instrumentos para evaluar

Page 144: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

136

Datos

1. Plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende

La institución no atiende sectores educativos, pero sí apoya las actividades de

deportivas, culturales y proyectos de infraestructura en todos los niveles educativos en

el municipio.

1.2 Áreas que cubre

Tiene cobertura en el área urbana y rural del municipio

1.3 Programas especiales

Reforestación en comunidades con la participación de los alumnos de los centros

educativos.

1.4 Actividades curriculares

No existe

1.5 Currículum oculto

No existe

1.6 Tipo de acciones que realiza

Apoyo en las actividades magisteriales y de centros educativos

1.7 Tipo de servicios

Mejoramiento de infra estura física

1.8 Procesos productivos

Se cuenta con un vivero, para proyectos de forestación

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

Es un horario flexible

Page 145: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

137

2.2 Maneras de elaborar el horario

Elaborado mediante la corporación municipal

2.3 Horas de atención para los usuarios

De 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

7 horas diarias

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Se dedica tiempo necesario según sea el caso

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

Jornada doble de lunes a viernes

3. Material didáctico, materias primas

3.1 Número de capacitadores que confeccionan su material

No existe

3.2 Número de capacitadores que utilizan textos

No existe

3.3 Tipos de textos que se utilizan

No existe

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico

No existe

3.5 Materias/materiales utilizados

No existe

3.6 Fuentes de obtención de los materiales

No existe

Page 146: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

138

3.7 Elaboración de productos

No existe

4. Métodos, técnicas y procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los capacitadores

No existe

4.2 Criterios para agrupar a los participantes

No existe

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

No existen

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

No existe

4.5 Planeamiento

No existe

4.6 Capacitación

No existe

4.7 Inscripciones o membresías

No existe

4.8 Ejecución de diversa finalidad

No existe

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (otros propios de cada

institución).

No existe

Page 147: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

139

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Semanales y mensuales, mediante una lista de cotejo

5.2 Tipos de evaluación

Oral y escrita

5.3 Características de los criterios de evaluación

Participativo, perfectible, integral y flexible

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

La corporación municipal analiza los resultados de la evaluación para la toma de

decisiones, para ser presentado en reuniones ordinarias de trabajo.

5.5 Instrumentos para evaluar

Lista de cotejo, ficha de observación, cuestionario escrito.

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Alto índice de

analfabetismo en la

población

Poca cobertura

de los centros

educativos,

especialmente en

el nivel medio.

Creación de

programas de

alfabetización.

Creación de

centros

educativos en el

nivel primario y

medio.

Page 148: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

140

1.1.6 Sector administrativo

Áreas Indicadores

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes

1.2 Elementos de los planes

1.3 Formas de implementar los planes

1.4 Base de los planes

1.5 Planes de contingencia

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

2.2 Organigrama

2.3 Funciones cargo/nivel

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

2.5 Régimen de trabajo

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

3.2 Existencia o no de carteleras

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

3.4 Tipos de comunicación

3.5 Periodicidad de reuniones técnica de personal

3.6 Reuniones de reprogramación

4. Control

4.1 Normas de control

4.2 Registros de asistencia

4.3 Evaluaciones del personal

4.4 Inventario de actividades realizadas

4.5 Actualización de inventarios físicos de la

institución

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

5.2 Periodicidad de supervisiones

5.3 Personal encargado de la supervisión

5.4 Tipos de supervisiones, instrumentos de

supervisión

Page 149: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

141

Datos

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

En la institución se hacen diferentes tipos de planes a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo la que más prevalece es la que se elabora en la Oficina Municipal de

Planificación –OMP- en donde se contemplan todas las actividades a realizarse según

el periodo de ejecución.

1.2 Elementos de los planes

Contempla objetivos, actividades, metas, costo, fuente de financiamiento, numero de

beneficiarios, impacto y evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes

Se implementan por medio de las diferentes dependencias con el aval de la

corporación municipal y aprobación del alcalde municipal.

1.4 Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades)

Los planes se elaboran según las necesidades priorizadas en la población.

1.5 Planes de contingencia

No existen

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Se manifiesta de la siguiente manera: corporación municipal, alcalde municipal,

jefes de dependencia y el personal.

Page 150: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

142

2.2 Organigrama

Organigrama de la municipalidad de San Sebastián Huehuetenango

Fuente: Institución

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Consejo Comunitario de Desarrollo

Recepción

Asesorías

Asesor Jurídico

Asesor Contable

Asesor Administrativo

Ingeniero civil Director AFIM Secretaría OMM DMP OMRNM

Oficial 1

Presupuestos

Oficial 2

Contabilidad

Oficial 3

Receptor

Oficial 1 Oficial 2 Servicios

públicos

y

registros

Internet

Bibliotecario

Promotora

OMM

Auxiliar

DMP

Promotor

forestal y

encargado

de vivero

Comisaría Policía Municipal Conserjería Fontanería

Page 151: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

143

2.3 Funciones cargo/nivel

Estas se encuentran detalladas en los artículos 35, 52, 53 y 54 del Código Municipal,

Decreto Legislativo 12-2002.

2.4 Existencia o no de manual de funciones

La institución no cuenta con manuales de funciones

2.5 Régimen de trabajo

Por ser una institución autónoma la contratación de los empleados, y salarios son

aprobados por la corporación municipal, apegados al código municipal.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No existe.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Circulares, oficios, memorando, boletines y otros.

3.2 Existencia o no de carteleras

Existe en cada dependencia y uno para el público en general

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Sí existen y cada dependencia los maneja.

3.4 Tipos de comunicación

Vía telefónica, correo electrónico, escrito y personal.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las veces que sean necesarias

3.6 Reuniones de reprogramación

Semanalmente

Page 152: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

144

4. Control

4.1 Normas de control

Se dan mediante supervisión, vigilancia, verificación de resultados de planificaciones,

apegándose a las normas establecidas por la corporación municipal.

4.2 Registros de asistencia

No existe

4.3 Evaluaciones del personal

Lo realiza el jefe de dependencia y evaluación de desempeño de parte de la

corporación municipal.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se utiliza una memoria de actividades y libro de actas de parte de la secretaría

municipal.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realiza a cada trimestre.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Sí, se apertura y se tienen archivados para utilizarlos en el momento oportuno

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

Mediante la observación de parte de los jefes de dependencia, corporación municipal y

el alcalde.

5.2 Periodicidad de supervisiones

Mensualmente.

5.3 Personal encargado de la supervisión

Jefes de dependencia, alcalde y corporación municipal.

5.4 Tipos de supervisiones, instrumentos de supervisión

Únicamente a través de la observación.

Page 153: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

145

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Escasas reuniones

de personal para

información y

capacitación

Desinterés por el

desempeño de

los laborantes y

por el curso se

los planes y

proyectos

Programar

reuniones de

información y

capacitación sobre

planes y

proyectos,

mensualmente

Elaboración de

cronograma de

reuniones

1.1.7 Sector de relaciones

Áreas Indicadores

1. Institución/usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

1.2 Intercambios deportivos

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4 Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5 Actividades académicas (seminarios,

conferencias)

2. Institución con otras

instituciones

2.1 Cooperación

2.2 Culturales

2.3 Sociales

3. Institución con la

comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3 Proyección

3.4 Extensión

Page 154: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

146

Datos

1. Institución/usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

El 90% es satisfactorio y el 10% es insatisfactorio por las reducidas instalaciones

de las dependencias.

1.2 Intercambios deportivos

No se realizan

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Se municipalidad organiza y patrocina las actividades sociales relacionadas a la fiesta

titula en honor a San Sebastián Mártir, del 16 al 20 de enero.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

S realizan actividades culturales relacionadas a la fiesta titula en honor a San

Sebastián Mártir, del 16 al 20 de enero, todas organizadas por el comité de feria.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias)

Se realizan para actualización y el logro de un mejor rendimiento laboral en los

empleados de la institución.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Siempre existe coordinación con todas las instituciones con presencia en el municipio.

2.2 Culturales

Se acostumbra realizar actividades culturales para el fortalecimiento de la

interculturalidad en el municipio.

2.3 Sociales

Se hace proyección social mediante actividades impulsadas en coordinación con las

instituciones con presencia en el municipio.

Page 155: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

147

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

Mediante las gestiones con otras dependencias del estados y ONGs, como también a

través del seguimiento de proyectos con los consejos comunitarios de desarrollo –

CODEDEs-

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

Se realiza mediante con la organización de los centros educativos y clubes deportivos.

3.3 Proyección

La municipalidad se proyecta mediante la ejecución de proyectos de desarrollo

integral en las comunidades, como también mediante actividades socioculturales y

deportivas relacionadas a la feria titular.

3.4 Extensión

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango se proyecta y extiende sus

servicios en todas las aldeas y caseríos del municipio, sin distinción alguna.

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Desinterés de las

autoridades en el

fortalecimiento de

las relaciones con

los usuarios y de las

prácticas culturales

No es parte de

los planes de

trabajo

Acercarse mas a

las comunidades,

usuarios y

promover

actividades

culturales

Calendarizar

reuniones

mensuales en las

comunidades del

municipio

Page 156: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

148

1.1.8 Sector filosófico, político, legal

Áreas Indicadores

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

1.2 Visión

1.3 Misión

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

2.2 Estrategias

2.3 Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales

3.1 personería jurídica

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros)

3.3 Reglamentos internos

Datos

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Responsabilidad, conciencia social, proyección comunitaria.

1.2 Visión

“Asegurar responsablemente el desarrollo socioeconómico del municipio, con

sostenibilidad, a partir del esfuerzo y trabajo conjunto y coordinado entre los diferentes

sectores y actores representados en el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-,

para superar la pobreza, inseguridad alimentaria y bajos índices de desarrollo

humano”.

1.3 Misión

“Ser un municipio con desarrollo integral, atendiendo las demandas sociales y

económicas prioritarias de la población, a través de la implementación de políticas,

programas y proyectos”

Page 157: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

149

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

Se basa en la autonomía municipal, respaldada en sus recursos y otros

recursos que pueda percibir. Fundamentada en el artículo 253 de la

Constitución Política de la República de Guatemala.

2.2 Estrategias

Organización de COCODES, función de las comisiones, funciones del

consejo municipal, descentralización, atención al público

2.3 Objetivos (o metas)

Cumplir con los planes según la proyección anual

Proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales del

municipio.

Lograr la participación de las comunidades

Promover el desarrollo integral del municipio.

Priorizar proyectos según las necesidades de la población

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

Su funcionamiento se fundamenta en le código municipal, Decreto Legislativo 12-

2002.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

La municipalidad de San Sebastián Huehuetenango, fundamenta sus

acciones en las siguientes leyes.

Constitución Política de la República de Guatemala , Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, Ley de lo Contencioso Administrativo, Ley de

Compras y Contrataciones del estado, Ley de Servicio Municipal, Ley de

Desarrollo Social, Ley de Presupuesto, Ley de Descentralización, Código

Tributario, Código Civil, Código Municipal.

Page 158: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

150

3.3 Reglamentos internos

La institución no cuenta con un reglamento interno en el cual se podrían

establecer sanciones a aquellas personas que se atrasan en el pago de préstamos

que han obtenido en esta institución.

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Desinterés de las

comunidades en

colaborar en las

decisiones que

toma la Corporación

Municipal

Paternalismo, las

comunidades

solo esperan las

ayudas.

Trabajo conjunto

entre comunidad e

institución.

Fomento de la

participación

ciudadana.

Trabajo decisivo

de miembros de

comités de las

comunidades del

municipio

Page 159: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

151

FODA - Municipalidad de San Sebastián Huehuetenango

Fortalezas Oportunidades

- Responsabilidad en la ejecución de los planes de trabajo.

- Capacidad en la solución de conflictos en el municipio.

- Buenas relaciones humanas al atender a

los usuarios. - Practica de valores morales y sociales - Trabajo en equipo - Proyección social en el marco de la

interculturalidad.

- Coordinación del trabajo con los COCODEs.

- Ejecución de proyectos de beneficio para las comunidades.

- Apoyo del gobierno central en la

ejecución de programas y proyectos. - Asignación de fondos de parte de las

ONGs y de organismos internacionales

Debilidades Amenazas

- Deterioro del medio ambiente en las comunidades del municipio.

- Insuficientes recursos económicos para resolver las necesidades del municipio.

- Escases de reuniones de personal con

fines de información y capacitación.

- Indiferencia de las autoridades en cubrir las eventualidades en el municipio.

- Desinterés de las autoridades en

fortalecer la cultura y el arte.

- Desinterés de las comunidades en colaborar con algunas decisiones de la corporación municipal.

- Cancelación de programas y proyectos de parte del gobierno central y de las ONGs.

- Aumento en los índices de pobreza y pobreza extrema en la población.

- Aumento de los problemas ambientales,

poniendo en peligro la vida de todos los seres.

- Poca cobertura en la ejecución de los

programas y proyectos, según la planificación municipal.

Page 160: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

152

Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Huehuetenango

Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Asesor: M.A. Erik Ronaldo Castillo Herrera

Guía de análisis contextual e institucional

Aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, departamento de Huehuetenango

Luis Francisco Ramírez Ortíz

Page 161: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

153

1. Matriz de sectores

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Sector comunidad

Áreas Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización

1.2 Tamaño

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

1.4 Recursos naturales

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

2.2 Sucesos históricos importantes

2.3 Personalidades presentes y pasadas

2.4 Lugares de orgullo local

3. Política

3.1 Gobierno local

3.2 Organización administrativa

3.3 Organizaciones políticas

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

4.2 Producción, distribución de los productos

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras.

4.4 Agencias sociales de salud y otras

4.5 Vivienda (tipos)

4.6 Centros de recreación

4.7 Transporte

4.8 Comunicaciones

4.9 Grupos religiosos

4.10 Clubes o asociaciones sociales

4.11 Composición étnica

Page 162: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

154

Datos

1. Área geográfica

1.1 Localización

La aldea Pueblo Viejo, municipio de San Sebastián Huehuetenango,

departamento de Huehuetenango, se localiza al este del departamento, se

encuentra a 5 kilómetros de la cabecera municipal del municipio de San

Sebastián Huehuetenango.

1.2 Tamaño

La aldea Pueblo Viejo de municipio de San Sebastián Huehuetenango

ocupa extensión territorial aproximada de 11 km2., cuenta con 4 caseríos.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

La aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián

Huehuetenango,se encuentra ubicado a una altitud de 1,800 metros sobre el

nivel del mar, una latitud norte de 15 grados y longitud oeste de 91 grados

del meridiano de Greenwich; colinda al norte con la aldea Chexap, al este

con aldea Palajachuj, al sur con el municipio de Santa Bárbara y al oeste con

la cabecera municipal. Su clima es templado.

1.4 Recursos naturales

La aldea Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango, posee

recursos naturales para usos exclusivos forestales, siembras de hortalizas y árboles

frutales.

La zona hídrica de la aldea, se ubica en la parte norte, estos recursos son

afluentes que surten de servicio de agua a los pobladores de la aldea.

2. Área histórica

2.1 Primeros pobladores

Los primeros pobladores son de origen maya mam.

Page 163: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

155

2.2 Sucesos históricos importantes

- Introducción de energía eléctrica a la comunidad.

- Introducción del proyecto de agua potable a las residencias.

- Construcción de la carretera de terracería

- Presencia de empresas que exportan productos agrícolas

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Pasadas: algunas personalidades de renombre y que de alguna manera han

contribuido con el desarrollo de la aldea son las siguientes.

- Cayetano Gómez (EPD) Uno de los ancianos que conoce en gran parte la historia de

la comunidad y del municipio.

- Leonardo Gómez, líder comunitario

- Vicente Lorenzo, político

Presentes: entre las personalidades que en la actualidad contribuyen con el

desarrollo del municipio están las siguientes.

- Bartolo Gómez, presidente del comité

- Fermín Gómez, Director de la escuela primaria

- Nicolás Pérez, Líder comunitario

2.4 Lugares de orgullo local

- Fachada colonial de la iglesia Católica

- El río Selegua

3. Área política

3.1 Gobierno local

Alcaldía comunitaria, apoyada por los distintos auxiliares.

3.2 Organización administrativa

La administración actual de la aldea, está regida mediante los

lineamientos de trabajo del COCODE de la aldea.

Page 164: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

156

3.3 Organizaciones políticas

Las organizaciones s con presencia en la aldea son:

- Libertad Democrática Renovada –LIDER-

- Partido Patriota –PP-

- Unidad Nacional de la Esperanza –UNE-

- Unión Democrática -UD-

- Partido de Avanzada Nacional –PAN-

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

- Comités de pro mejoramiento

- Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-

- Iglesia católica

- Iglesias evangélicas

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

En la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango

la mayoría de las personas son trabajadores independientes, que se dedican a

la agricultura en sus terrenos propios y algunos se dedican a trabajos de

albañilería, comercio y artesanías.

4.2 Producción, distribución de los productos

En relación a las actividades productivas la base en este aspecto es lo

agrícola, se cultivan hortalizas cuyo propósito principal es para el comercio en

la cabecera municipal y departamental. Entre los productos están: ejote,

tomate, brócoli, coliflor, arveja china, arveja, cebolla, pepino, entre otros.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

El la aldea Pueblo viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango funciona

una Escuela Oficial Rural Mixta, Un Centro de Atención Integral de la niñez –PAIN-

un instituto de Educación Básica de Telesecundaria.

Page 165: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

157

4.4 Agencias sociales de salud y otras

No existe

4.5 Vivienda

La mayoría de viviendas están construidas a base de adobe con techo de

lámina, con piso de tierra. Muy pocas casas están construidas de block, con techo de

lámina o terraza.

4.6 Centros de recreación

Se cuenta con 1campo de futbol y una cancha polideportiva.

4.7 Transporte

El medio de transporte hacia las aldeas es en vehículos de doble tracción

(pickup’s), se cuenta con servicio extraurbano de buses.

4.8 Comunicaciones

La mayoría de los habitantes cuenta con celulares para comunicarse, y en la

mayoría de viviendas existen radios y televisores.

4.9 Grupos religiosos

La mayoría de la población pertenece a la religión evangélica y el resto

pertenecen a la religión católica.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

No existen.

4.11 Composición étnica

La población total pertenece a la cultura Maya Mam.

Page 166: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

158

principales problemas

del sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Deterioro del medio

ambiente en los

alrededores del

nacimiento de las

fuentes de agua.

Desinterés de las

autoridades en

emplear

programas de

cuido y

mejoramiento del

medio ambiente.

Implementación

de programas

para el cuidado y

mejoramiento del

medio ambiente.

Reforestación

Uso correcto del

agua

1.1.2 Sector institución

Áreas Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

1.2 Vías de acceso

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

2.2 Región, área, distrito, código

3. Historia de la institución

3.1 Origen

3.2 Fundadores u organizadores

3.3 Sucesos o épocas especiales

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

4.2 Área descubierta (aproximada)

4.3 Estado de conservación

4.4 Locales disponibles

4.5 Condiciones y usos

Page 167: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

159

5. Ambientes (incluye

equipamiento, equipo y

materiales)

5.1 Salones específicos (clases, sesiones)

5.2 Oficinas

5.3 Cocina

5.4 Comedor

5.5 Servicios sanitarios

5.6 Biblioteca

5.7 Bodega (s)

5.8 Gimnasio, salón multiusos

5.9 Salón de proyecciones

5.10 Talleres

5.11 Canchas

5.12 Centro de producciones o reproducciones

5.13 Otros

Datos

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

El Comité Pro mejoramiento de Agua Potable de la aldea Pueblo Viejo, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, realiza reuniones de trabajo

semanalmente con los integrantes de la directiva y quincenalmente con la asamblea

general en el salón de usos múltiples de la comunidad.

1.2 Vías de acceso

Para poder llegar al salón de usos múltiples donde se reúnen los asociados del

proyecto de agua potable de la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango, se

hace conduciéndose por la carretera interamericana, encontrando la entrada en el Km.

274, luego a tres kilómetros se ubica el centro de la comunidad.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

Es de gestión comunitaria

2.2 Región, área, distrito, código

Page 168: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

160

Utiliza el código 13-20 con área de gestión en la aldea Pueblo Viejo, San Sebastián

Huehuetenango.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

El Comité Pro mejoramiento de Agua Potable de la aldea Pueblo Viejo, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango, surge en el año 1994, debido a la

necesidad que presentaba la aldea de promover proyectos de desarrollo

comunitario.

3.2 Fundadores u organizadores

Los primeros fundadores del El Comité Pro mejoramiento de Agua Potable de

la aldea Pueblo Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango, fueron

los señores Vicente Lorenzo y Leonardo Gómez quienes iniciaron a orientar a

los vecinos sobre la importancia y urgencia de su organización para promover

cambios productivos para la comunidad.

3.3 Sucesos o épocas especiales

1994 elección del Comité Pro mejoramiento de Agua Potable de la aldea Pueblo

Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango.

1995. aprobación del proyecto de introducción de Agua Potable de la aldea Pueblo

Viejo, del municipio de San Sebastián Huehuetenango

1996 Inauguración del proyecto de Agua Potable de la aldea Pueblo Viejo, del

municipio de San Sebastián Huehuetenango

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximada)

El salón de usos múltiples tiene un área construida de 12 x 25 metros.

4.2 Área descubierta (aproximada)

40 metros

Page 169: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

161

4.3 Estado de conservación

Se encuentra en buenas condiciones.

4.4 Locales disponibles

Todos los locales del edificio se encuentran ocupados.

4.5 Condiciones y usos

Las condiciones en los que se encuentra el edificio es bueno, sus usos son para

reuniones de asambleas, dos locales para bodega

5. Ambientes

5.1 Salones específicos

1 salón de usos múltiples

5.2 Oficinas

No Existe.

5.3 Cocina

No existe

5.4 Comedor

No existe

5.5 Servicios sanitarios

Existe un servicio sanitario dentro del edificio.

5.6 Biblioteca

No existe

5.7 Bodega (s)

Cuenta con dos una bodega dentro del edificio.

Page 170: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

162

5.8 Gimnasio, salón multiusos

No existe.

5.9 Salón de proyecciones

No existe

5.10 Talleres

No existe

5.11 Canchas

No existe

5.12 Centro de producciones o reproducciones

No existe

5.13 Otros

No existen otros ambientes.

principales

problemas del

sector

factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Escasa proyección

de la comunidad

en resolver los

problemas que se

presentan.

Falta de planes

de acción a corto,

mediano y largo

plazo.

Coordinación entre

los diferentes

comités y el

COCODE.

Talleres de

orientación

encaminados a la

elaboración de

planes de trabajo

Page 171: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

163

Comité pro mejoramiento, aldea Pueblo Viejo, San Sebastián Huehuetenango

Fortalezas Oportunidades

- Responsabilidad en la ejecución de los

planes de trabajo.

- Capacidad en la solución de

inconvenientes en la institución.

- Buenas relaciones humanas al atender a

los usuarios.

- Cuenta con salón de usos múltiples, para

reuniones de trabajo.

- Trabajo en equipo

- Se administra responsablemente los

recursos que se recaudan o se obtienen.

- Coordinación del trabajo con otros

comités y los integrantes del COCODE

- Apoyo incondicional de la municipalidad

local del municipio.

- Asignación de fondos y otros apoyos de

parte de las ONGs.

Debilidades Amenazas

- Deterioro del medio ambiente en la

comunidad.

- Insuficientes recursos económicos para

resolver al 100% las necesidades.

- Escases de reuniones de personal con

fines de coordinación de actividades.

- Indiferencia de las vecinos en apoyar las

eventualidades en la comunidad

- Desinterés de los vecinos en colaborar

con algunas decisiones de l comité.

- Cancelación de programas y proyectos

de parte de la municipalidad del

municipio.

- Aumento en los índices de pobreza y

pobreza extrema en la comunidad.

- Aumento de los problemas ambientales,

en la comunidad.

- Poca cobertura en la ejecución de los

programas y proyectos, según la

planificación del comité.

Page 172: Luis Francisco Ramírez Ortíz Guía de fortalecimiento y ...

164

Evaluación del diagnostico

Lista de cotejo

No. Indicadores SI NO

1. La información bibliográfica y documental se recopiló en

el tiempo previsto.

2. Los instrumentos diseñados permitieron recopilar la

información necesaria.

3. Los datos recopilados del diagnóstico son suficientes

para identificar un problema.

4. Todas las entrevistas previstas fueron realizadas

5. El diagnóstico se realizó en el tiempo previsto.

6. Los objetivos planteados fueron alcanzados

7. La problemática presentada dentro de la ejecución del

EPS fue identificada y priorizada.

8. El análisis de la problemática presentada permitió

presentar propuestas de solución.

9. Como resultado final de diagnóstico, se identificó el

problema a resolver como proyecto de EPS.

10. La solución propuesta para resolver el problema urgente

en la ejecución del EPS es factible y viable.