M. COJEDES, ENERO DE 2004. - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t32167.pdf ·...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD ÁREA, DEFICIENCIAS VISUALES, EN EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES, DIRIGIDA A DOCENTES DE LAS AULAS INTEGRADAS DEL DISTRITO ESCOLAR 10.3, MUNICIPIO SANTA ROSA, VALENCIA ESTADO CARABOBO. AUTOR: MARGARITA MARCIANO M. COJEDES, ENERO DE 2004.

Transcript of M. COJEDES, ENERO DE 2004. - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t32167.pdf ·...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADMICO

    CARRERA EDUCACIN MENCIN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

    PROPUESTA DE UTILIZACIN DE LAS TCNICAS DE ORIENTACIN Y MOVILIDAD REA, DEFICIENCIAS VISUALES, EN EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES, DIRIGIDA A DOCENTES DE LAS AULAS INTEGRADAS DEL DISTRITO ESCOLAR 10.3, MUNICIPIO

    SANTA ROSA, VALENCIA ESTADO CARABOBO.

    AUTOR: MARGARITA MARCIANO M.

    COJEDES, ENERO DE 2004.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADMICO

    CARRERA EDUCACIN MENCIN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

    PROPUESTA DE UTILIZACIN DE LAS TCNICAS DE ORIENTACIN Y MOVILIDAD REA, DEFICIENCIAS VISUALES, EN EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES, DIRIGIDA A DOCENTES DE LAS AULAS INTEGRADAS DEL DISTRITO ESCOLAR 10.3, MUNICIPIO

    SANTA ROSA, VALENCIA ESTADO CARABOBO (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Licenciado en

    Educacin, Mencin Dificultades del Aprendizaje)

    AUTORA: MARGARITA MARCIANO M.

    TUTORA: LIC. ROSA DE PRNCIPE

    COJEDES, ENERO DE 2004

  • PROPUESTA SOBRE LA UTILIZACIN DE LAS TCNICAS EN ORIENTACIN Y MOVILIDAD, REA

    DEFICIENCIAS VISUALES, EN EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES,

    DIRIGIDA LOS DOCENTES ESPECIALISTAS DE LAS AULAS INTEGRADAS DEL DISTRITO ESCOLAR 10.3,

    MUNICIPIO SANTA ROSA, VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

    Autor: Margarita Marciano M. Fecha: Enero de 2.004 Carrera: Educacin.

    Mencin: Dificultades del Aprendizaje.

  • PROPUESTA SOBRE LA UTILIZACIN DE LAS TCNICAS EN ORIENTACIN Y MOVILIDAD, REA DEFICIENCIAS VISUALES, EN EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES,

    DIRIGIDA LOS DOCENTES ESPECIALISTAS DE LAS AULAS INTEGRADAS DEL DISTRITO ESCOLAR 10.3, MUNICIPIO SANTA

    ROSA, VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

    RESUMEN El Modelo de atencin del educando ciego y/o deficiente visual del Estado Carabobo, se contempla bajo la estrategia de integracin en las escuelas regulares. Con un estilo de trabajo itinerante, en el se incorporan aspectos necesarios para la formacin de la persona ciega y/o deficiente visual tal como: orientacin y movilidad, de una manera asistemtica ms no integral. Lo antes expuesto nos conduce a plantear una propuesta de accin interdisciplinaria y cooperativa, con los docentes especialistas pertenecientes a las Aulas Integradas y docentes especialistas del Equipo que brinda atencin a los ciegos y/o deficientes visuales del estado Carabobo, todo ello con la finalidad de prevenir dificultades en el proceso de enseanza-aprendizaje de los educandos ciegos y/o deficientes visuales, estableciendo acciones coordinadas con las escuelas que posean la figura del docente especialista de aulas integradas. La poblacin entrevistada estuvo conformada por veinticuatro (24) docentes especialistas de aulas integradas que funcionan en diecisiete (17) escuelas bsicas del distrito Escolar 10.3, Municipio Santa Rosa, Valencia, estado Carabobo. A quienes se le aplico un cuestionario, que nos permiti diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes especialistas de aulas integradas en las tcnicas de orientacin y movilidad. El anlisis de los resultados se realizo mediante la utilizacin de tcnicas de estadstica descriptiva, presentando los resultados en tablas y grficos. Los resultados arrojaron que los docentes especialistas de las aulas integrada, desconocen las tcnicas requeridas para la atencin de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales. Sobre esta base se elabor una propuesta para el manejo de las tcnicas que permitan el abordaje de las personas ciegas y/o deficientes visuales, dirigida a los docentes especialistas de las aulas integradas del estado Carabobo.

  • INDICE GENERAL

    Pag.

    Dedicatoria I

    Resumen II

    Introduccin III

    CAPITULO I Planteamiento del problema. 1

    Justificacin y alcances de la investigacin. 5

    Objetivos de la investigacin.

    Objetivo general. 9

    Objetivos especficos 10

    CAPITULO II Marco Terico

    Antecedentes de la investigacin 11

    Bases Tericas 15

    Bases Legales 19

    Integracin Escolar del alumno ciego y/o deficientes visual 24

    CAPITULO III MARCO METODOLGICO

    Tipo de Investigacin 28

    Procedimiento de la investigacin29

    Poblacin y nuestra 29

    Distribucin de la muestra 30

    Tcnicas de recoleccin de datos 31

    Validacin de los instrumentos 31

    CAPITULO IV Resultados de la investigacin

    Visualizacin y anlisis de los resultados 33

    v

  • CAPITULO V Conclusiones 48

    Recomendaciones 49

    CAPITULO VI

    Propuesta de utilizacin de las tcnicas de orientacin y movilidad

    para el abordaje de los alumnos ciegos y/o Deficientes Visuales 50

    Justificacin de la Propuesta 51

    Objetivos de la propuesta 52

    Factibilidad de la propuesta 53

    Fundamentos Tericos 54

    Estructura de la Propuesta 54

    Objetivo N 1 59

    Objetivo N 2 63

    Objetivo N 3 . 71

    Glosario de trminos 99

    Referencias Bibliogrficas 104

    vi

  • 1

    INTRODUCCIN

    Desde una perspectiva histrica y universal, la educacin de los

    ciegos respondi plenamente a las caractersticas de la sociedad en la cual

    se insert, dicha insercin ha transitado por cuatro etapas que van desde un

    manifiesto rechazo, incluyendo la aniquilacin, hasta su aceptacin para

    llegar a la integracin plena, que constituye el gran reto de hoy.

    Por tal motivo, la presente propuesta reviste de gran inters, ya que

    es una necesidad impostergable el apoyo en la atencin al alumno ciego y/o

    deficiente visual, por parte de las docentes especialistas que atienden las

    aulas integradas en las escuelas bsicas del distrito escolar 10.3 del

    Municipio Santa Rosa, Valencia Estado Carabobo.

    Es por eso que la presente investigacin tuvo como objetivo general,

    elaborar una propuesta sobre la utilizacin de las tcnicas en orientacin y

    movilidad, Area de Deficiencias Visuales, dirigida a los docentes

    especialistas de las aulas integradas de dicho Distrito Escolar, en apoyo a la

    Conceptualizacin y Polticas Educativas de la atencin de las personas

    ciegas y deficientes visuales, emanadas del Ministerio de Educacin, con la

    finalidad de mejorar el proceso de integracin escolar del alumno ciego al

    aula regular.

    La estructura general de la presente investigacin, se desarrolla en

    cinco (5) captulos:

    El primero: hace nfasis en el planteamiento del problema,

    justificacin e importancia de la investigacin, incluyendo los objetivos

    planteados en la misma.

  • 2

    El segundo: referido al marco terico, se revisa los antecedentes a la

    investigacin y los fundamentos tericos que lo sustentan.

    El tercero: se refiere al marco metodolgico empleado por el

    investigador, en la que se profundiza acerca del tipo de investigacin y

    diseo empleado. As mismo, se describe la poblacin y se justifican

    los mecanismos de validez y confiabilidad del instrumento para la

    recoleccin de datos.

    El cuarto: se refiere a la presentacin y anlisis de los resultados que

    sustentan la propuesta.

    El quinto: se presentan las conclusiones a las que se lleg en relacin

    con los objetivos propuestos para la presente investigacin, y se

    plantean algunas recomendaciones.

    El sexto: se presenta la propuesta utilizacin de las tcnicas en

    orientacin y movilidad, Area Deficiencias Visuales, en el abordaje

    de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales dirigida a los docentes

    especialistas de las aulas integradas del Distrito Escolar 10.3,

    Municipio Santa Rosa, Valencia Estado Carabobo.

    Para finalizar se incluyen las referencias bibliogrficas y los anexos

    que sustentan esta investigacin.

  • 1

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    En 1.997 el Ministerio de Educacin a travs del documento normativo

    Conceptualizacin y Polticas de la Atencin Educativa de las Personas

    Ciegas y Deficientes visuales plantea que:

    La persona ciega o deficiente visual es ante todo una persona y como tal merecedora de disfrutar los derechos conferidos por la Constitucin y dems Leyes de la Republica. Entre estos derechos, el relativo a la Educacin, el cual permite al individuo realizarse e integrarse a la sociedad, aprender de ella y transformarla, tomando en consideracin el concepto de diferencia, no como minusvala sino como punto de partida para la accin pedaggica eficaz. (ME. DEE, Doc. Normativo D.V. pg.14)

    Las personas con necesidades educativas especiales, son aquellas

    cuyas caractersticas fsicas, intelectuales y sensoriales requieren de planes

    y programas complementarios sustitutivos, transitorios y /o permanentes para

    favorecer su integracin, Como cualquier ser humano son capaces de auto -

    desarrollarse y de interactuar en todas las instancias que configuran la vida:

    familiar, escuela y comunidad.

    La persona con necesidades educativas especiales como centro del

    proceso de integracin, es concebida como un ente nico en permanente

    desarrollo de sus caractersticas y necesidades.

  • 2

    El ciego y/o deficiente visual, es ante todo una persona y como tal

    merecedora de disfrutar los derechos que garantizan los fundamentos

    rectores de la Educacin. Esto esta claramente evidenciado, en el

    principio de integracin que promueve la revalorizacin de la condicin

    humana, favoreciendo el desarrollo integral del educando, que facilita su

    insercin como persona en el medio donde interacta, y establece la

    posibilidad de integrar a los alumnos dentro del sistema educativo regular,

    promoviendo su incorporacin social a la vez que atiende sus necesidades y

    potencialidades

    Las potencialidades que poseen las personas son susceptibles de

    evolucionar, cuando son respetados como seres nicos la oportunidad de

    desarrollar sus capacidades y de interactuar armnicamente en el medio

    donde se desenvuelven.

    A mediados del siglo XX, etapa inicial de la integracin, se sucedieron

    experiencias interesantes a nivel educativo como fueron: la incorporacin de

    personas ciegas a la escuela regular, donde el ciego solo requera del

    sistema de lecto-escritura braille y de un maestro itinerante para su

    incorporacin al aula.

    En el ao 1.986, es creado en Valencia, Estado Carabobo, un Equipo

    que junto con otras instituciones a escala nacional comenz el proceso de

    consolidacin de las acciones de integracin escolar, de nios, jvenes y

    adultos ciegos y/o deficientes visuales, tomando como lneas de accin la

    itinerancia y el seguimiento escolar. (Documento en archivo del Equipo

    integrado Carabobo)

  • 3

    La tendencia actual en la educacin, esta dirigida a la diversidad,

    atendiendo las diferencias existentes entre las personas, a travs de una

    accin interdisciplinaria.

    El proceso de integracin se hace ms complejo da a da y requiere

    de un potencial compromiso de todos los entes involucrados, estableciendo

    acciones coordinadas con los niveles y modalidades, a fin de ofrecer el

    apoyo requerido por los educandos integrados en las unidades educativas,

    segn el Ministerio de Educacin, Direccin de Educacin Especial, en el

    documento normativo de Conceptualizacin y Polticas del Modelo de

    atencin Educativa Integral para los Educandos con Dificultades del

    Aprendizaje 1.997 ( pg. 25).

    En la actualidad, las personas ciegas reciben su educacin en las

    aulas de educacin formal, terminando as definitivamente con la utilizacin

    de aulas especiales para su formacin educativa.

    El Ministerio de Educacin por medio de las lneas estratgicas de la

    accin cooperativa que abarca, tanto, el aula regular, el aula integrada, como

    la modalidad de Educacin Especial nos conduce a: la accin cooperativa

    interdisciplinaria que involucra a una concepcin que permite asumir el

    trabajo cooperativo como un equipo donde tiene cabida los diferentes

    profesionales involucrados en la accin educativa.

    En tal sentido la vinculacin entre los Equipos ( Deficiencias Visuales-

    Aulas integradas) permiten un abordaje conjunto para la atencin educativa

    integral a travs de los niveles de compromiso adquiridos por los

    profesionales involucrados.

  • 4

    Cabe destacar que en el Distrito Escolar 10.3 existen Aulas integradas

    que no prestan este trabajo de accin cooperativa, pues no hay una

    articulacin intramodalidad bien estructurada por la debilidad que poseen las

    Aulas Integradas en cuanto en cuanto al desconocimiento de las

    herramientas del rea visual.

    Tal situacin puede obedecer a factores tales como:

    Falta de conocimiento sobre las reas de atencin.

    Desconocimiento del proceso de integracin social y educativo y sus

    implicaciones.

    Desconocimiento sobre las adaptaciones curriculares como

    estrategias de atencin.

    Carencia de materias Terico-Prcticas en la formacin profesional del

    Licenciado en Educacin Especial, referente a las herramientas del

    rea de las deficiencias visuales, su enseanza y estrategias de

    evaluacin

    La falta de apoyo y el desconocimiento del abordaje del alumno con

    deficiencias visuales, por parte de los docentes especialistas de las aulas

    integradas, genera la imposibilidad de lograr el pleno desarrollo de la

    personalidad, su formacin como ciudadano apto para la vida, su integracin

    escolar plena, su prosecucin acadmica y por ende la culminacin de sus

    estudios

    Ante esta situacin se plantean las siguientes interrogantes:

    1. Cul es la preparacin en el rea de las deficientes visuales,

    especialmente en orientacin y movilidad orientacin y movilidad, que

    poseen los docentes especialistas de Aulas Integradas del Distrito

    Escolar 10.3?

  • 5

    2. Cuales son las tcnicas utilizadas por los docentes especialistas de

    las aulas integradas, para lograr la independencia social de los

    alumnos ciegos y/o deficientes visuales?

    JUSTIFICACIN Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN

    La atencin educativa especializada para las personas ciegas y/o

    deficientes visuales responde a fundamentos rectores de la educacin en

    general, pues est sustentada en los principios de Democratizacin,

    Integracin, Prevencin y Normalizacin.

    El programa de integracin social plantea un proceso dinmico, donde

    el principal agente de cambio es el individuo, el que revaloriza y favorece el desarrollo integral del educando el cual se encuentra en constante interaccin con su familia, escuela y comunidad.

    La integracin escolar y social de la persona ciega y/o deficiente

    visual, en el mbito de la Educacin Especial y particularmente en el Area de

    Deficientes Visuales, se garantiza a travs de un Modelo de Atencin

    Educativa Integral que inicia a estas personas en cualquier fase o etapa de la

    vida, ya sea, en etapas tempranas, en la escuela bsica, en la adolescencia

    o en la adultes partiendo de una concepcin del hombre como una real,

    dinmica y total interaccin cognoscentes con el medio (M.E. DEE doc. nor.

    D.V. 1.997 pg.15)

    Para facilitar el ptimo desarrollo de sus potencialidades, la

    integracin debe ser atendida tanto en el mbito familiar, escolar y social de

    las personas ciegas y/o deficientes visuales con o sin problemas asociados.

    Es importante que los educadores y todos los profesionales involucrados en

    este proceso educativo, consideren la diversidad de cada uno, a los fines de

  • 6

    la aplicacin de la Normativa Educativa actual, segn corresponda.

    En una revisin de la Conceptializacin y Polticas Educativas en el

    Area de Deficiencias Visuales y la de Dificultades del Aprendizaje (aulas

    integradas), emanadas del Ministerio de Educacin, realizada por la

    investigadora; encontr varios puntos en los que coinciden las lneas

    estratgicas de accin de cada una de ellas como son:

    Aplican el Modelo Educativo integral.

    Buscan estructuracin del conocimiento a travs del aprendizaje

    significativo.

    Garantizan la integracin escolar y social del alumno.

    Forman un individuo critico e innovador capaz de transformar su

    realidad.

    La linea de accin cooperativa es utilizada para llegar a acuerdos

    entre los actores educativos.

    Comparten el principio de interdisciplinariedad.

    Tienen lneas estratgicas de accin comunes (intramodalidad

    intrasectorialidad)

    De esta revisin se evidencio, que a pesar de existir todas estas

    coincidencias, la articulacin intramodalidad, la accin cooperativa y la

    intradisciplinaridad, no se ejecutan entre los docentes que atienden las

    aulas integrada y los docentes del rea de Deficiencias Visuales.

    Una de las causas por las cuales no se realizan esas articulaciones es

    el no dominio de las herramientas especificas del rea, en especial las

  • 7

    tcnicas de orientacin y movilidad, para la atencin y manejo de la

    poblacin de ciegos y/o deficientes visuales integrados a las aulas regulares,

    que ellas atienden, lo cual produce a dichos docentes gran angustia

    limitando su apoyo al educando.

    Se sugiere como una de las soluciones a este problema, la realizacin

    de talleres que promuevan el conocimiento, por parte de ese personal, en

    la utilizacin de las tcnicas en orientacin y movilidad, con lo cual bajara su

    nivel de angustia y por ende facilitara la articulacin entre los docentes de

    aulas integradas y los docentes especialistas en deficiencias visuales, con

    esto no solo saldrn beneficiados los docentes de las aulas integradas, sino

    toda la poblacin de ciegos y/o deficientes visuales que estn integrados en

    cada una de las escuelas regulares donde prestan servicio estos docentes,

    logrando as su integracin educativa plena.

    Otra respuesta al problema planteado seria la realizacin

    programada, estructurada e implementada por la Zona Educativa, de un

    conjunto de talleres, no solo en orientacin y movilidad, sino que contemplen

    todas las herramientas del rea de Deficiencias Visuales (como: actividades

    de la vida diaria) a los docentes especialistas de aulas integradas del

    Estado Carabobo, logrando que estos se motiven, desarrollaren nuevos

    valores y actitudes hacia la atencin y apoyo del alumno ciego y/o deficiente

    visual, esto permitir abrir nuevos horizontes para lograr una efectiva

    integracin escolar, a los alumnos ciegos y/o deficientes visuales, a los

    diferentes niveles del Sistema Educativo.

  • 8

    DEFINICIN DE CONCEPTOS

    AULA REGULAR

    Un espacio dentro la edificacin escolar donde los educandos reciben

    atencin por parte de la docente del grado.

    AULA INTEGRADA

    Un espacio dentro de la edificacin escolar desde donde actan los

    docentes especialistas.

    PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIDAD

    Se concibe como un trabajo compartido de carcter cientfico, donde

    se integran los diferentes puntos de vista, tericos y metodolgicos, a partir

    de un intercambio permanente y cooperativo, entre cada una de las

    disciplinas que intervienen en el hecho educativo, en funcin de una atencin

    educativa global, eficiente y eficaz.

    ACCIN

    Un acto relacional en el que se producen interconexiones personales y

    materiales en diferentes niveles y bajo condiciones particulares.

    ACCIN COOPERATIVA

    Una actividad de resolucin de problemas, a travs de la cual los

    involucrados puedan encontrar (educandos, padres, comunidad, escuela,

    docentes y otros profesionales) un beneficio, en tanto propone buscar y

    encontrar de manera conjunta la solucin a las soluciones planteadas como

    dificultades, inconveniencias o problemas.

  • 9

    COOPERACIN INTERDISCIPLINARIA

    Implica una concepcin que permite asumir el trabajo cooperativo,

    orientndolo hacia un trabajo en equipo, tomando en cuenta a los diferentes

    profesionales involucrados en la accin educativa.

    ARTICULACIN INTRAMODALIDAD

    Se plantea profundizar los vnculos entre las diferentes reas y

    programas que conforman la Modalidad de Educacin Especial, a partir de

    un programa entre el nivel Central y Zonal de manera de fortalecer la

    Modalidad, para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades

    educativas especiales requieren.

    ARTICULACIN INTRASECTORIAL

    Coordina esfuerzos entre las unidades educativas de los niveles de

    Basic. Preescolar y Media Diversificada con la Modalidad de Educacin

    Especial.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN OBJETIVO GENERAL

    Elaborar una propuesta de utilizacin en las tcnicas de Orientacin y

    Movilidad, Area de Deficiencias Visuales, para el abordaje de los alumnos

    ciegos y/o deficientes visuales, dirigida a los docentes especialistas de las

    aulas integradas del distrito escolar 10.3 del Municipio Santa Rosa, Valencia

    Estado Carabobo.

  • 10

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Diagnosticar por medio de un instrumento, el nivel de conocimientos

    en el rea de deficiencias visuales que poseen los docentes especialistas de

    las aulas integradas del distrito escolar 10.3. del Municipio Santa Rosa,

    Valencia, Estado Carabobo.

    2. Elaborar una propuesta de utilizacin de las tcnicas de Orientacin y

    Movilidad, Area de Deficiencias Visuales, para el abordaje de los alumnos

    ciegos y/o deficientes visuales, dirigida a las docentes especialistas de las

    aulas integradas del distrito escolar 10.3 del Municipio Santa Rosa, Valencia

    Estado Carabobo.

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.

    La Evolucin como ha sido abordado el ciego en los diferentes

    momentos de la historia, es dividida por B. Lowenfel (1973) en su libro en

    las siguientes etapas:

    Primera etapa, de separacin, esta se remonta a los inicios de la

    historia occidental, en la cual los ciegos considerados imperfectos, fueron

    segregados de la sociedad (eliminados fsicamente o deambulando como

    mendigos)

    Segunda etapa: Estado de guardia, la cual tuvo su origen en el

    avenimiento del cristianismo y sus derivaciones filantrpicas, constituyendo

    un gran avance en el sentido de haber producido cierto acercamiento ciego a

    su grado social, an cuando continuaron segregados de la escasa actividad

    econmica, educativa y social de la Europa Medieval.

    Tercera etapa: de Emancipacin de s mismo, la cual se caracteriz

    por el proteccionismo social y el pionerismo en el cual, ciegos

    excepcionales lograron destacarse como msicos, matemticos, poetas y

    bardos. El primer aporte de tipo educativo ocurre en esta etapa cuando el

    francs Hay funda la primera escuela para invidentes en 1784 la cual

    desapareci cinco aos mas tarde.

  • 12

    Luego, a los inicios del siglo XIX, otro francs, Lovis Braille

    perfecciona el mtodo de lecto-escritura, creando un sistema de escritura con

    un cdigo de puntos al relieve, que permite a los ciegos apropiarse del

    sistema escrito, incorporarse al sistema educativo y vencer las dificultades de

    comunicacin a distancia.

    Cuarta etapa: Integracin, esta no ha respondido a movimientos

    uniformes de avances continuos, sino que ha sido producto de un devenir

    histrico fuertemente teido por la segregacin constituyendo a la escuela en

    un motivo de desarraigo familiar y comunitario, adems de un modelo

    altamente escolarizante y pasivo.

    Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, sucedieron

    experiencias interesantes a nivel Educativo con la incorporacin de personas

    ciegas a la escuela regular, en la cual el educando ciego solo requera del

    sistema Braille y de un maestro itinerante para competir en igualdad de

    condiciones con sus pares videntes, pero es importante destacar que a pesar

    de los avances en lo que respecta a la integracin escolar, familiar y laboral,

    la integracin plena se lograr cuando el individuo pueda vivir en armona

    consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

    En Venezuela, la atencin educativa de la persona ciega y deficiente

    visual dada desde una perspectiva histrica, en concordancia con lo

    referente a la tercera etapa enunciada por los Lowenfel, ya que en 1936, se

    funda la sociedad Amigos de los Ciegos, cuyo propulsor fue el seor

    Mevorah Florentn, con la necesidad de brindar atencin educativa y

    asistencial a los nios ciegos y sordos de la ciudad de Caracas y sus

    alrededores. La demanda de atencin fue tal, que se requiri de la ayuda

  • 13

    oficial, dndose origen as a la Escuela Federal Primaria Nr. 1261, creada el

    primero de Octubre de 1937. Esta escuela fue nica en su gnero en el pas

    y su modelo de atencin educativa fue el prototipo de escuela residencial,

    segregando al educando de su contexto familiar y social.

    Para la dcada de los cuarenta, se inicia la atencin educativa desde

    el nivel preescolar, aplicndose el mismo programa oficial establecido para la

    Educacin Regular, sin embargo contina prevaleciendo el enfoque mdico

    asistencial, el aprendizaje de los contenidos era de tipo memorstico, el

    sistema Braille era obligatorio, tanto para el ciego como para el deficiente

    visual, sin considerar el grado de visin residual.

    En la dcada de los cincuenta, se crean, escuelas oficiales de carcter

    residencial en los estados: Zulia, Tchira y Lara.

    En 1965, el Ministerio de Educacin crea la Escuela Nacional Luis

    Braille, integrando las escuelas unitarias que funcionaban en la sociedad

    Amigos de los Ciegos. De tal manera, se pasa de una atencin uniprofesional

    a una atencin multidisciplinaria. Por otra parte, se implementan cursos de

    capacitacin para el personal en servicios, a travs de convenios con

    organismos internacionales.

    El modelo de atencin educativa que se aplica en la educacin de las

    personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela en la dcada de los 80

    es escolarizante y se ejecuta a travs de un equipo interdisciplinario, as

    mismo se inicia la creacin de aulas y equipos integrados como alternativa

    de respuesta a la demanda de atencin educativa de esta poblacin,

    apoyndose en la infraestructura del Sistema Educativo Regular,

  • 14

    fundamentalmente en el interior del pas.

    De igual forma, el siglo XX se ha caracterizado por una serie de

    valiosos aportes y avances a favor de la poblacin con necesidades

    educativas especiales. Con los adelantos en la investigacin psicolgica y

    psicopedaggica se va consolidando la importancia de la Educacin

    Especial, lo cual redunda en el establecimiento de leyes y otras disposiciones

    legales en donde se consagra el derecho de los individuos con necesidades

    educativas especiales, a recibir atencin educativa, acorde con sus

    necesidades

    En la dcada de los 90 la atencin escolar de las personas ciegas,

    se realiza en Institutos de Educacin Especial (IEE), donde se atiende a la

    poblacin en edad escolar en los niveles de preescolar y bsica. Ubicados

    en Caracas, Barquisimeto, San Cristbal, Mrida y Maracaibo. (ME DEE

    doc. nor. D.V. 1.997 pg. 6) En la ciudad de Valencia se cuenta con el

    Equipo Integrado Carabobo para atender la poblacin integrada a la

    escuela regular.

    No obstante, el inicio del presente siglo a nivel mundial, incluyendo a

    Venezuela, estuvo marcado por muchas contradicciones, en lo relativo a la

    educacin de las personas ciegas. Estando por una parte, la larga

    trayectoria segregacionista y de minusvala y por la otra, los logros que los

    ciegos haban venido alcanzando originaron presiones sociales diferentes a

    las que previamente se haban registrado

    Durante todo este transitar del ciego nada ha sido fcil por mltiples

    causas. Hubo intentos asistemticos por la incorporacin de las aulas

    anexas, hoy llamadas aulas integradas, a la labor compartidas de integracin

    educativa, pero no se llego a productos concluyentes de manera que sirviera

  • 15

    de equipos de apoyo y enlace en las instituciones educativas donde se haba

    dado la integracin de personas ciegas y deficientes visuales.

    En la bsqueda realizada de antecedentes relacionados con la

    utilizacin de las tcnicas de orientacin y movilidad, como herramienta que

    facilite el desplazamiento del alumno ciego, usada por los docentes

    especialistas de las aulas integradas en el Estado Carabobo, no se encontr

    ninguna experiencia que se relacione con la presente investigacin.

    BASES TERICAS

    Este aparte comprende una revisin de diversos tericos, en cuanto a

    los aportes ms significativos en el proceso de la construccin del

    conocimiento del alumno ciego y/o deficiente visual, apoyndose en la

    concepcin Constructivista del aprendizaje escolar. La cual se sustenta en la

    idea de considerar que la finalidad de la educacin impartida, en las

    instituciones educativas, es promover los procesos de crecimiento personal

    del alumno, en el marco de la cultura del grupo al cual pertenece.

    Coll y Valls, Estos aprendizajes no se producirn de manera

    satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda especfica a travs de la

    participacin del alumno en actividades intencionales, planificadas y

    sistemticas, que logren propiciar en ste una actividad mental

    constructivista (1992, pg.133).

    De acuerdo con Coll (1990), la concepcin constructivista se organiza

    en torno a tres ideas fundamentales:

    1. El alumno es el responsable ltimo de su propio proceso

  • 16

    de aprendizaje. l es quien construye (o ms bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y ste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposicin de los otros.

    2. La actividad mental constructiva del alumno, se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboracin. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se ensea en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construccin a nivel social, los alumnos y profesores encontrarn ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares. En este sentido es que decimos que el alumno ms bien reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprensiva a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

    3. La labor del docente es engarzar los procesos de construccin del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la funcin del profesor no se limita a crear condiciones ptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explcita y deliberadamente dicha actividad. (pg. 442)

    La concepcin Constructivista, segn Carretero (1993), refleja que:

    El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construccin del ser humano, la cual se realiza con los esquemas que ya posee, es decir, con los que ya construy en su relacin con el medio que lo rodea. Dicho proceso de construccin depende de dos aspectos fundamentales: De los conocimientos previos o representacin que se

    tenga de la nueva informacin o de la actividad o tarea a resolver.

    De la actividad externa o interna que el aprendiz realiza al respecto. (pg. 15)

  • 17

    En este sentido, el conocimiento va a depender de las experiencias

    previas que tenga el aprendiz y de sus intereses o motivaciones, lo cual

    generar la construccin de un aprendizaje significativo para la vida.

    De igual forma, la presente investigacin se apoya en la teora

    Humanista orientada a la educacin, ya que centra su lnea de anlisis hacia

    la atencin del ser humano en su diversidad, como eje articulador del sistema

    educativo, a travs del cual se desarrollan las habilidades cognoscitivas,

    sociales y afectivas que permiten conformar una sociedad apta para el

    desarrollo humano.

    Esta investigacin busca su apoyo en la teora Humanista

    representada por los tericos Rogers (1978) y Maslow (1986), quienes hacen

    proyecciones del paradigma psicoeducativo desde el punto de vista del

    dominio social-afectivo y de las relaciones interpersonales.

    Carl Rogers (1978) sostiene que: Cada individuo es una entidad

    independiente con una identidad o nocin del Yo, propio de los individuos, lo

    cual determinan la forma en que contemplan o perciban la realidad. (pg.

    44).

    Es decir, que cada individuo es un ser nico, con intereses y

    motivaciones diferentes lo cual genera una perspectiva propia de ver las

    cosas de acuerdo a sus experiencias. Segn Rogers (1987):

    Cada persona con necesidades educativas especiales debe ser estudiada como individuo, y para comprender su conducta, debe sacarse a la luz la naturaleza singular de la percepcin del individuo acerca del problema. As, el tratamiento se centra en el cliente, y se dedica a explorar los conceptos del individuo relativo a su situacin en la vida. (pg. 45).

    La teora Humanista considera a la persona capaz de desarrollarse a

  • 18

    s misma, y al docente como una ayuda o facilitador de ese impulso natural.

    Rogers (1978), atribuye la creatividad a la Tendencia tpicamente

    Humanista, a realizarse a s mismo, y a hacer realidad en s mismo todas las

    subpotencialidades. (pg. 248).

    Cabe resaltar, que para esta investigacin es fundamental los principios que Rogers (1987) plantea sobre el aprendizaje y su facilitacin:

    1. El ser humano posee una potencialidad, natural para el aprendizaje.

    2. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.

    3. El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organizacin de s mismo, es amenazador y existe tendencia al rechazarlo.

    4. Cuando no existe una amenaza a s mismo, la experiencia se percibe de otra manera y resulta ms fcil el aprendizaje.

    5. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la prctica.

    6. El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje.

    7. El aprendizaje auto-iniciado que abarca la totalidad de la persona, -- su afectividad y su intelecto es el ms perdurable y profundo.

    8. La independencia, la creatividad y la confianza en s mismo se facilitan si existen la autoevaluacin y la autocrtica.

    9. El aprendizaje social ms til es el aprendizaje que significa adquirir una continua actitud de apertura frente a las experiencias e incorporar al s mismo, el proceso de cambio. (pg. 250)

    Por otra parte, este trabajo est apoyado en la teora de Maslow

    (1982) donde se refleja una nueva concepcin del aprendizaje de la

  • 19

    enseanza y la educacin. Tal concepto sostiene que:

    La funcin de la educacin, la meta de la educacin la meta humana, la meta que concierne a los seres humanos es en ltima instancia la autorealizacin de una persona, el llegar a ser plenamente humana, el desarrollo hasta la altura ms elevada que la especie humana pueda alcanzar. (pg. 246).

    Es importante sealar que la presente investigacin est respaldada

    en la teora Cognitiva Social de Vigosky (1989) por la trascendencia de los

    factores sociales en el desarrollo integral del sujeto con necesidades

    educativas especiales.

    Es por ello, que Vigosky (1989) seala que:

    (...) el nio, por su propia naturaleza, siempre resulta ser deficiente, en la sociedad de los adultos, y que la infancia es, principalmente el perodo, de la deficiencia y la comprensin, es decir, la conquista de una posicin con respecto al todo social. De aqu, que a la educacin le corresponda entonces asumir la deficiencia como sinnimo de necesidad educativa y la compensacin como la interiorizacin por el nio de la ayuda que el maestro le brinda.

    As, la mayora de los nios encuentran la satisfaccin de sus

    necesidades educativas en la ayuda implcita en todo el sistema de acciones

    habituales que los docentes realizan cotidianamente.

    En este sentido, Vigosky (1989), plantea que los alumnos con

    necesidades educativas especiales son aquellos que por diversas causas no

    les resulta suficiente la ayuda que los docentes habitualmente le brindan, es

    decir, que requieren de ayudas educativas especiales, con el propsito de

    alcanzar los objetivos que el Sistema Educativo plantea. (pg. 38).

  • 20

    Bases Legales.

    Las bases legales que sustentan la presente investigacin estn

    enmarcadas, entre otras, en la Constitucin Nacional de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela (2000), Ley Orgnica de Educacin (1980), Ley

    para la Integracin de personas Incapacitadas (1993), IX Plan de la Nacin

    (1995) y la Resolucin 2.005 (1996), acerca de la integracin del nio con

    necesidades educativas especiales.

    La Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (2000), en su Artculo 43 expresa: Todos tiene derecho al libre

    desenvolvimiento de su personalidad sin ms limitaciones que las que

    derivan del derecho de los dems y del orden pblico social. En este Artculo

    se evidencia el derecho y la obligacin de educarse y trabajar para todos los

    ciudadanos, sin trato diferencial para las personas con necesidades

    educativas especiales.

    El mismo documento, en su Artculo 78, determina el derecho de todos

    a la educacin, la responsabilidad del Estado en la creacin y sostenimiento

    de instituciones educativas, y la gratuidad del servicio educativo en todos sus

    niveles y modalidades, De donde se desprende la inalienabilidad del

    derecho de la poblacin con deficiencias visuales a la educacin y la cultura

    y la obligatoriedad del Estado venezolano de proporcionar los recursos

    necesarios para que ejerzan ese derecho.

    Entre estos recursos, uno de los ms importantes es el personal

    docente de las Escuelas Bsicas, el cual requiere de una capacitacin que le

    permita satisfacer las demandas y exigencias educativas del sector, para

    garantizar a la poblacin con necesidades especiales (deficiencias visuales),

  • 21

    el disfrute del derecho otorgado por la Ley, cuando se produzca su

    integracin al Aula Regular de Educacin Bsica.

    Por otra parte, el Artculo 6 de la Ley Orgnica de Educacin (1980)

    establece:

    Todos tienen derecho a recibir una educacin conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocacin y dentro de las exigencias del inters nacional o local, sin ningn tipo de discriminacin por razn de la raza, credo, la posicin econmica y social o de cualquier otra naturaleza...

    Este Artculo afirma el acceso a la educacin como derecho, sin

    distincin ni discriminacin y se complementa cuando propugna la efectiva

    igualdad de oportunidades educacionales, lo que permite evidenciar una

    clara voluntad de integracin.

    El Artculo 30 de la misma Ley, hace referencia a la preparacin y

    capacitacin de los recursos humanos responsables de guiar la actividad

    educativa, como medio para lograr el desarrollo del pas. En este sentido, es

    determinante que la formacin profesional del docente de aula de educacin

    bsica, como el especialista de aula integrada, incluya la capacitacin para

    trabajar con nios deficientes visuales, y as enfrentar con mstica y vocacin

    el reto que representa trabajar con esta poblacin estudiantil.

    Igualmente, el Artculo 33 de la citada Ley, expresa: La educacin

    especial estar orientada hacia el logro del mximo desarrollo del individuo

    con necesidades especiales, apoyndose ms en sus posibilidades que en

    sus limitaciones... facilitando su incorporacin a la vida de la comunidad....

    En este texto se observa el principio de integracin y de formacin en

    su esencia, por cuanto propone la atencin educativa basada en las

    posibilidades del individuo ms que en sus limitaciones.

  • 22

    As mismo, el Artculo 80 expone: La educacin tendr como finalidad

    la formacin de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la

    democracia, el fomento de la cultura, el desarrollo del espritu de solidaridad

    humana. En este artculo se evidencia el derecho de todo ciudadano de

    lograr su autonoma a travs del desarrollo de sus capacidades. Formar para

    la vida implica adecuar el sujeto a las exigencias de su entorno, enfatizar sus

    potencialidades, as como proveerlo de las herramientas necesarias para su

    adaptacin y, por ende, su integracin social.

    As mismo, el Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin (1986), se

    destacan, en el Artculo 1, los numerales 2 y 3, en los cuales se establecen

    las medidas que el Ministerio de Educacin implementar en esta modalidad:

    2. ... se permitir avanzar a los alumnos dentro del sistema educativo de

    acuerdo a sus aptitudes. 3. Se logre la incorporacin del educando a la

    sociedad, de acuerdo a sus posibilidades.

    Con la promulgacin de la Ley para la Integracin de Personas

    Incapacitadas (1993), se garantiza a estas personas la proteccin, asistencia

    y educacin que requieran, con la finalidad de facilitar la rehabilitacin de la

    discapacidad y la integracin al proceso educativo formal e informal.

    El Artculo 20 de la citada Ley establece:

    Las personas incapacitadas, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley Orgnica de Educacin, podrn solicitar su ingreso en cualquier instituto de educacin o centro de capacitacin del sistema regular pblico o privado, sin que las autoridades correspondientes puedan negarse a su admisin por la incapacidad que presenten.

    De lo anterior se desprende la voluntad integradora de la legislacin

    respectiva, que busca cumplir con el principio de democratizacin, y dentro

    de ste con la normalizacin, promueve la superacin de las diferencias en la

  • 23

    atencin de la poblacin estudiantil.

    Por otra parte, el IX Plan de la Nacin (1995), relaciona el problema de

    la calidad de la educacin con el proceso de incorporacin de docentes sin

    preparacin suficiente, por lo que plantea la necesidad de concentrar

    esfuerzos para mejorar la capacitacin del magisterio y as satisfacer una

    necesidad educativa, como es el caso planteado en la presente investigacin

    en lo que se refiere a la atencin del estudiante con deficiencias visuales en

    la escuela regular.

    En materia especfica de integracin, el Ministerio de Educacin

    aprueba la Resolucin Nr. 2.005 (1996), que garantiza el ingreso, la

    prosecucin escolar y la culminacin de estudios de las personas con

    necesidades especiales de los institutos pblicos y privados, en los diferentes

    niveles y modalidades del sistema educativo regular, sustentada en los

    principios de respeto y atencin a la diversidad y a la necesidad de aunar

    esfuerzos para hacer efectivo el ejercicio del derecho a una educacin de

    calidad para todos.

    De igual forma, la poblacin con necesidades educativas especiales

    tiene garantizado sus derechos a travs de la Ley Orgnica para la

    proteccin del nio y del adolescente (LOPNA) (2000), tal como lo indica en

    su artculo nmero 29.

    En tal sentido, la normativa legal vigente en Venezuela, contemplan

    los derechos de los ciudadanos desde su nacimiento hasta su vida adulta en

    lo que respecta a su educacin, familia, salud, trabajo, con miras al pleno

    desarrollo integral del individuo, teniendo en consideracin sus necesidades

    e intereses, y caractersticas particulares de cada quien, garantizando la

    formacin para su independencia y activa participacin a la vida comunitaria.

  • 24

    Cabe resaltar, que adems de los principios legales y doctrinas que

    sustenta la educacin y la modalidad especial, antes referidos, se debe tomar

    en consideracin que los problemas educativos deben ser entendidos en el

    conjunto de las situaciones sociales, culturales y polticas, inherentes a la

    existencia y convivencia humana.

    INTEGRACIN ESCOLAR DEL ALUMNO CIEGO O DEFICIENTE VISUAL

    En lo que respecta a la integracin escolar de los nios ciegos o

    deficientes visuales en Venezuela, es importante destacar que la situacin

    actual es el producto de las experiencias aisladas y asistemticas que se han

    venido realizando, inicialmente los niveles de Educacin Media y Superior y

    posteriormente en los niveles de Preescolar y Bsica. Para el ao de 1996, a

    travs de la Resolucin 2005, de fecha dos (2) de diciembre, se establecen

    las normas que regulan la integracin escolar de los alumnos con

    necesidades educativas especiales.

    Cabe destacar, que a pesar de los logros a nivel de integracin

    Educativa en el pas, as como otros a nivel laboral, hay todava muchas

    barreras que vencer.

    Del anlisis de la retrospectiva y situacin actual de la atencin

    educativa de las personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela, que

    se desprende, del modelo de atencin segregacionista, eminentemente

    clnico con una concepcin atomista del individuo, centrado ms en el dficit

    que en la condicin de personas. Se pasa a un modelo psicoeducativo,

    orientado hacia el trabajo interdisciplinario, que incorpora aspectos

    necesarios en la formacin de la persona ciega y deficiente visual, tales

    como Orientacin y Movilidad, de manera asistemtica ms no integral.

  • 25

    El ministerio de Educacin plantea:

    Una revisin de las experiencias desarrolladas en el rea, atendiendo entre otros elementos, la persona ciega en su contexto socio-histrico como ente participante en su comunidad, as como, de la demanda de atencin educativa integral del individuo ciego y deficiente visual en funcin de las exigencias de la educacin regular. Y de las especificidades del rea, en aras de buscar vas cnsonas para la efectiva integracin social de esta poblacin, por lo cual se propone un modelo de Atencin Educativa Integral. (ME DEE doc, nor. 1.997,pg.7)

    Dentro de las lneas estratgicas que se manejan en la Educacin

    Especial para lograr la integracin escolar efectiva del deficiente visual en la

    escuela regular se encuentran las adaptaciones curriculares las cuales son

    las estrategias de atencin ms importante para dar respuesta a las

    necesidades educativas especiales. Se pueden definir como acomodaciones

    o ajustes de la oferta educativa comn, plasmada en los proyectos

    pedaggicos de aula, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada

    alumno, Corno y Show (1976) (citado por Snchez y otros 1985). En efecto la

    adaptacin curricular es un trmino genrico para denominar la enseanza

    individualizada o personalizada. El concepto se inserta en el marco general

    de la atencin a la diversidad en la escuela, en funcin de las diferencias

    individuales (Wang, 1985, citado por Snchez y otros 1985). El desarrollo

    curricular adaptado a la diversidad se deriva del anlisis con profundidad de

    los procesos de aprendizaje, desde la perspectiva individual y social.

    As, el desarrollo del currculo para los alumnos con necesidades

    educativas especiales se concreta en la adaptacin curricular individualizada.

    La respuesta educativa tambin afecta a las estructuras organizativas del

    centro escolar y a los profesores como profesionales del currculo.

    La adaptacin curricular es un proceso que se articula en dos fases:

  • 26

    1. Evaluacin basada en el currculo: evaluacin de competencias

    curriculares.

    2. Diseo y desarrollo de un currculo adaptado a las necesidades de

    los alumnos.

    Es importante destacar que, la educacin de la persona ciega debe

    iniciarse lo ms temprano posible. A travs de los Centros de Desarrollo

    Infantil (CDI), Maternos Infantiles, Hogares de Cuidado Diario, Multihogares

    entre otros, a fin de garantizar el desarrollo integral del nio.

    Igualmente es importante la Integracin Educativa del nio ciego a la

    escuela regular, a partir de los 6 aos, permitiendo que se adapte a las

    contingencias del medio ambiente escolar y compartiendo las experiencias

    sociales, afectivas y escolares con los otros alumnos de visin normal. Esto

    se lleva a cabo en Unidades Educativas Especiales (UEE) y en escuelas

    regulares, con apoyo del equipo interdisciplinario, a travs de los Equipos de

    Integracin Social (EIS), Unidades Psicoeducativas (UPE), Aulas Integradas

    (AI) y Centros de Atencin Integral (CAI) con el fin de que permitan lograr la

    integracin entre el nio, la escuela y su entorno familiar-social.

    En este sentido, Nez (1997), seala que la poltica educativa de la

    Modalidad de Educacin Especial en Venezuela, establece como una de sus

    lneas estratgicas:

    (...) la integracin de las personas con necesidades educativas especiales al mbito de la Escuela Regular, a travs de la comprensin del fenmeno humano y social que esto involucra, y que requiere de una atencin continua, sistemtica, colectiva y nica a la vez, planificada de manera conjunta entre los profesores: docentes, especialistas y la familia. Hace la salvedad, de que estos objetivos slo son alcanzables a travs de la formacin permanente de los docentes. (pg. 45).

  • 27

    Por otra parte, la persona ciega y deficiente visual que ingresa a la

    Educacin de Adultos, es atendida a travs de la accin coordinada de la

    Educacin Especial y Educacin de Adultos; la cual se lleva a cabo en los

    Centros de Atencin Integral (CAI), Unidades Educativas Especiales (UEE) y

    Talleres de Educacin Laboral (TEL).

    Con relacin al aprendizaje de la lecto-escritura del nio ciego, se

    requiere del manejo y dominio del sistema Braille, el cual se da a travs de la

    transferencia de caracteres visuales a tctiles, pudindose adecuar el

    sistema al mtodo de Enseanza-Aprendizaje que ms se adapte a las

    caractersticas del nio.

    En lo referente a las operaciones lgicas de estos alumnos, pueden

    realizarse a travs de mtodos y recursos didcticos, como: el baco, caja

    aritmtica y la simbologa Braille.

    Para la orientacin y la movilidad de las personas ciegas, hay tcnicas

    en la programacin de Educacin Fsica, que se relacionan con el

    conocimiento del cuerpo y la orientacin temporo-espacial.

    Todo esto, debe tomarse en cuenta, para que la educacin del nio,

    joven ciego y deficiente visual, sea eficaz; y poder garantizarle un mejor

    desenvolvimiento dentro de la sociedad que lo rodea, y ser aceptados como

    personas normales por la misma.

  • 28

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO TIPO DE INVESTIGACIN

    El estudio realizado se ubic en la modalidad de proyecto factible que

    Consiste en la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable o

    una solucin posible a un problema de tipo prctico, para satisfacer

    necesidades de una institucin o grupo social. Universidad Pedaggica

    Experimental Libertador (1990 pg. 7)

    Por consiguiente, dicho proceso se enmarc en una investigacin de

    campo, entendindose la misma, como aquella que ... se refiere a los

    mtodos a emplear cuando los datos de inters se recogen en forma directa

    de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos.

    Sabino (1986 pg. 56)

    Por su parte Hernndez define la investigacin de campo de tipo

    descriptivo como: los estudios que buscan especificar las propiedades

    importantes de personas, grupos o comunidades o cualquier otro fenmeno

    que sea sometido a anlisis (1995 pg. 102)

    Cabe destacar que la utilizacin de este tipo de estudio permiti ubicar

    y obtener la informacin acerca de la preparacin en la utilizacin de las

    tcnicas en orientacin y movilidad que poseen los docentes de Aulas

    Integradas del Distrito Escolar N 10.3, Municipio Santa Rosa, Valencia,

    Estado Carabobo, para la atencin del deficiente visual.

  • 29

    PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    Para la realizacin de este estudio se cubrieron las siguientes fases:

    Una primera fase diagnstica, para determinar los requerimientos para

    la atencin de personas con deficiencias visuales, a travs de la revisin

    bibliogrfica y la recoleccin de evidencia emprica.

    Una segunda fase de trabajo de campo, accin, observacin y

    medicin, a fin de obtener, mediante los instrumentos elaborados, la

    informacin relativa en cuanto a los conocimientos que posee y las

    herramientas y estrategias que utiliza el docente especialista de aula

    integrada para la atencin de los deficientes visuales. Se seleccionaron

    diecisiete (17) Escuelas bsicas pertenecientes al Ministerio de Educacin,

    Cultura y Deportes del distrito escolar 10.3, donde atienden veinticuatro (24)

    docentes de Aulas Integradas.

    Una tercera fase de tabulacin de datos, recogidos para efectuar el

    anlisis respectivo, que conducir a la solucin del problema planteado y

    servir de fundamento para disear un programa de actualizacin y

    mejoramiento dirigido al docente especialista de aula integrada.

    Poblacin y Muestra:

    La poblacin definida como un conjunto de elementos o unidades, que

    pueden ser personas, documentos, instituciones, etc.,

    (U.N.A. 1.984:pg,73)

  • 30

    Por lo que para el caso especifico de esta investigacin, la poblacin

    estar conformada por veinticuatro (24) docentes especialistas, ubicados en

    diecisiete escuelas bsicas del Distrito escolar N 10.3,Municipio Santa Rosa,

    Valencia Estado Carabobo.

    .

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA

    N

    AULAS INTEGRADAS

    N DOCENTE

    ESPECIALISTAS

    01 MANUEL ALCZAR 02

    02 REPUBLICA DEL PER 02

    03 ISIDRO RAMREZ 02

    05 SIMN RODRGUEZ 02

    06 ISABEL F. ICHAZU 02

    08 RUIZ PINEDA 02

    09 LA PAZ 01

    10 IRMA VIVAS DE MARN 02

    11 EL SOCORRO 02

    12 ANTONIO RICAURTE 01

    13 ELVIA PEA DE VALERA 01

    14 EUTIMIO RIVAS 02

    15 RAMN DAZ SNCHEZ 01

    16 ROSALVA CAMPING 01

    17 FUNDACIN MENDOZA 01

    TOTAL 24

  • 31

    La muestra segn Ander Egg E., citado por Hernndez (1.995

    pg.212) consiste en un conjunto representativo de la poblacin universo o

    colectivo que han sido obtenidos con el fin de investigar ciertas caractersticas

    del mismo

    Por tratarse de un numero manejable de sujetos, no se realiz

    seleccin de muestra trabajndose con la totalidad de la poblacin,

    garantizando la representatividad de la muestra.

    TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    La recoleccin de datos se realiz a travs de la tcnica que se utiliza

    en la investigacin el cuestionario tcnica que permite la recoleccin de

    datos sobre la base de un documento impreso, que puede ser llenado

    presencialmente o no (Universidad Nacional Abierta (1.984 pag.75)

    Este efecto es menor cuando se utiliza el cuestionario como

    instrumento, como en este caso, ya que este puede ser respondido a solas

    por el encuestado y no implica una interaccin cercana cara a cara con el

    encuestador. Segn Hernndez (1.995) el cuestionario consiste en un

    conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir

    VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS

    La validacin del instrumento se realiz a travs de la tcnica de Juicio

    de Expertos, segn Sabino (1.986), la cual consiste en:

    (...) someter a evaluacin, por parte de un conjunto calificado de personas (expertos), una serie de aspectos elementales o etapas de un Proyecto o Programa, a los fines de obtener su opinin acerca de

  • 32

    la validez, relevancia, factibilidad, coherencia, tipo de deficiencia, tipo de decisiones, etc., de los mismos, convirtindose la Tcnica de Juicio de Expertos en la nica va vlida, rpida o disponible para ejecutar el proceso de validacin del instrumento, ya que la obtencin de otras fuentes requeriran tiempo, esfuerzo y dinero... (pag.14).

    El instrumento fue validado mediante juicio de expertos, quienes

    analizaron los objetivos de la investigacin y el instrumento diseado,

    determinando la medida en que ste contiene representado todos los tems

    del dominio de contenidos de las variables a medir e igualmente la

    coherencia que guarda con los criterios.

  • 33

    CAPITULO I V

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA

    Visualizacin y Anlisis de los Resultados.

    A continuacin se presentan los resultados arrojados por esta

    investigacin, los cuales se recolectaron a travs de un cuestionario de

    catorce (14) preguntas, a veinticuatro (24) docentes especialista de Aulas

    Integrada que funcionan en diecisiete (17) escuelas bsicas, encuestados

    deberan responder, a travs de la seleccin de alternativas dicotmicas (Si o

    No), segn su apreciacin.

    Las respuestas dadas por los docentes especialistas de Aula

    Integrada fueron reflejadas en frecuencia y porcentaje en cada una de las

    tablas elaboradas, con las que se realiz la representacin grfica de los

    mismos, para luego analizarlos.

  • 34

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES

    Del anlisis e interpretacin de los resultados del diagnstico que sustenta la

    propuesta, se puede concluir que:

    Los docentes especialistas de las Aula Integradas del Distrito escolar

    10.3 del Municipio Santa Rosa, Valencia, Estado Carabobo, no poseen la

    preparacin necesaria en las tcnicas en orientacin y movilidad, para la

    atencin de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales. Lo cual genera la

    necesidad de actualizar a este personal en el rea de deficiencias visuales,

    para poder dar respuesta a los derechos que tiene esta poblacin de recibir

    atencin integral y poder facilitar su efectiva integracin escolar.

    Se verific que la mayora de los docentes especialistas de aulas

    integradas, manifestaron no tener conocimiento sobre el manejo de tcnicas

    para la atencin de los alumnos ciego y deficientes visuales. Sin embargo,

    reflejan una actitud positiva al solicitar su capacitacin en esta rea, ya que lo

    consideran una necesidad actualizarse para poder dar respuesta a estos

    alumnos con necesidades educativas especiales, para lograr su integracin

    social.

    Los resultados obtenidos a travs de esta investigacin reflejan la

    necesidad de crear una Propuesta de utilizacin las tcnicas de Orientacin

    y Movilidad para el abordaje de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales,

    dirigida a los docentes especialistas de las Aulas Integradas del Distrito

    Escolar 10.3 Municipio Santa Rosa, Valencia Estado Carabobo, donde se les

    brinden las tcnicas necesarias, basadas en la elaboracin, aplicacin y

    manejo de los recursos y tcnicas especiales, de acuerdo a los diferentes

  • 35

    tipos de deficiencias visuales.

    RECOMENDACIONES

    De las conclusiones emanadas del diagnstico que sustenta la

    propuesta, se recomienda:

    La utilizacin de las tcnicas en orientacin y movilidad, rea de

    deficiencias visuales, dirigido a los docentes especialistas de Aula Integrada,

    del distrito escolar 10.3.

    Los resultados de esta investigacin conllevan a la necesidad de

    recomendar la realizacin de talleres en esta rea con el fin de mejorar la

    calidad de la atencin por parte de los docentes especialistas de las aulas

    integradas, para facilitar la permanencia del educando en el aula regular.

  • 36

    CAPITULO VI

    PROPUESTA DE UTILIZACIN DE LAS TCNICAS DE ORIENTACIN Y MOVILIDAD PARA EL ABORDAJE DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y/O DEFICIENTES VISUALES, DIRIGIDA A LOS DOCENTES ESPECIALISTAS DE LAS AULAS INTEGRADAS

    La presente propuesta en orientacin y movilidad, rea Deficiencias

    Visuales, est dirigida a brindar las tcnicas especificas que debe poseer y

    manejar los docentes especialistas de Aulas Integradas.

    Los alumnos con necesidades educativas especiales, en particular, en

    el rea de las deficiencias visuales requieren de ayudas educativas

    especiales. Estas ayudas estn basadas en el conjunto de tcnicas y

    acciones que utiliza el docente, para que, tomando en cuenta el ritmo y estilo

    de aprendizaje, as como los intereses de cada alumno en particular,

    optimice el desarrollo de sus competencias bsicas en todas las reas. De

    esta manera se pueda garantizar la prosecucin acadmica y culminacin

    de sus estudios en funcin de las posibilidades de cada participante.

    Hablar de la importancia de un entrenamiento en orientacin y

    movilidad es dar al alumno ciego un conocimiento de las realidades alrededor

    de l, la confianza como para enfrentar estas realidades y el sentimiento de

    que es reconocido y aceptado como un individuo por su propio derecho.

    JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA

    La propuesta de utilizacin de las tcnicas en orientacin y movilidad,

    rea deficiencias visuales, dirigido a los docentes especialistas de Aulas

  • 37

    Integradas se justifica, por cuanto la escuela debe estar preparada para la

    atencin y apoyo a la diversidad. El desconocimiento en las tcnicas de

    orientacin y movilidad, utilizadas para la atencin del alumno con

    deficiencias visuales, limita la accin del docente especialista y por ende la

    accin cooperativa que este pueda ofertar al maestro de aula regular, con

    quien comparte da a da, ms si dentro de su aula se encuentra un alumno

    ciego y/o deficiente visual. Es importante destacar en lneas generales, que

    los docentes encuestados son profesionales, licenciados y tcnicos

    superiores en Educacin y en su mayora con ms de cinco (5) aos de

    servicio en el rea, sin embargo, no manejan estrategias para atencin y

    apoyo del deficiente visual.

    Por otra parte, los docentes especialistas de Aula Integrada

    manifestaron gran preocupacin y disposicin por actualizarse en las

    tcnicas de orientacin y movilidad, rea de deficiencias visuales, ya que lo

    consideran una necesidad para poder dar respuesta a estos alumnos con

    necesidades educativas especiales y propiciar as, su integracin social y

    escolar.

    Toda esta situacin planteada justific el diseo de una propuesta de

    utilizacin de las tcnicas de orientacin y movilidad, rea deficiencias

    visuales, en el abordaje de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales,

    dirigido a los docentes especialistas de Aula Integrada. Adems, la

    existencia de una matrcula de alumnos significativa, que presenta

    deficiencias visuales en el Estado Carabobo y su crecimiento ascendente

    invita a estar listos para un apoyo efectivo y oportuno.

    Al lograr la utilizacin de las tcnicas de orientacin y movilidad en el

    abordaje de los alumno ciegos y/o deficientes visuales por parte del docente

    especialista de las aulas integradas, se abrirn nuevos horizontes, a la

  • 38

    poblacin con deficiencias visuales en los trminos de lograr una efectiva

    integracin, prosecucin y culminacin escolar. A la vez, este docente

    especialista servir de multiplicador a los docentes de Aula Regular de las

    escuelas donde estn laborando, y de esta forma brindarn en conjunto, la

    ayuda educativas digna, es decir, el apoyo preciso que esta poblacin

    requiere de acuerdo a su necesidad educativa.

    Lo anteriormente expuesto reafirma la puesta en prctica de esta

    propuesta, la cual tiene la finalidad de ser un patrn o gua para el docente

    especialista de Aula Integrada, para la atencin del deficiente visual. Con el

    fin de que pueda desarrollar el potencial que poseen estos alumnos con

    necesidades educativas especiales, y as poder lograr su integracin a la

    dinmica social y educacional.

    OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

    OBJETIVO GENERAL

    Lograr utilizacin de las tcnicas en orientacin y movilidad, rea

    deficiencias visuales, en el abordaje de los alumnos ciegos y/o deficientes

    visuales, por parte de los docentes especialistas de las Aulas Integradas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Concientizar al docente especialista de aula integrada sobre las

    posibilidades de atencin e integracin escolar en el aula regular, del

    alumno ciego y/o deficiente visual.

    2. Brindar los conocimientos al docente especialista de aula integrada

  • 39

    sobre los tipos de deficiencias visuales y la ceguera

    3. Ofrecer al docente especialista de aulas integradas las diferentes

    tcnicas utilizadas en orientacin y movilidad, para facilitar el manejo

    del alumno ciego y/o deficiente visual

    FACTIBILIDAD DE LA PUESTA EN PRCTICA DE LA PROPUESTA La puesta en prctica de las tcnicas en orientacin y movilidad, en el

    abordaje de los alumnos ciegos y/o deficientes visuales rea de Deficiencias

    Visuales, dirigido a los docentes especialistas de Aula Integrada, es factible

    desde el punto de vista:

    Social:

    Porque existe la necesidad de atender a la poblacin con deficiencias

    visuales presentes en las aulas regulares

    Institucional:

    Porque va a beneficiar al programa de dificultades del Aprendizaje y a

    los institutos educativos regulares, a travs, del manejo de los diferentes

    modelos de atencin que brinda Educacin Especial.

    FUNDAMENTOS TERICOS

    El Modelo de Atencin Educativo Integral se inscribe en un contesto

    de descentralizacin y regionalizacin educativa con carcter intrasectorial,

    intersectorial e intramodalidad que lleva a la Conceptualizacin y Polticas

    de la Atencin Educativa Integral de las Personas Ciegas y/o Deficientes

  • 40

    Visuales.

    Siendo este Modelo sustentado en la teora de Wigotzki quien planta

    que la educacin y pedagoga son instancias con una relacin estrecha

    (social-histrico), planteando la integracin en trminos sociales que le

    permitan su insercin en la sociedad, de tal manera que Wigotzki ve la

    educacin como un proceso humanstico, que concibe la naturaleza y

    alcance del proceso educativo como un problema de la persona, sociedad y

    cultura.

    El Modela d Atencin Educativa Integral responde a los lineamientos

    de educacin formal y no formal vinculados al contexto socio histrico global

    de la persona, ejecutado por un proceso continuo, permanente y sistemtico,

    articulado con los niveles y modalidades del Sistema educativo Venezolano y

    fundamentado en sus potencialidades ms no en su limitacin.

    ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

    El desarrollo del presente objetivo se realizara a travs de tres (3)

    talleres tericos prcticos, de dieciocho horas de duracin, en un horario

    comprendido de 8.00 de la maana a 12 del medioda.

    Objetivo N 1. Conscientizar al docente especialista de aula integrada sobre

    las posibilidades de atencin e integracin escolar en el aula regular, del

    alumno ciego y/o deficiente visual.

    Objetivo N 2. Brindar los conocimientos al docente especialista de aula

    integrada sobre los tipos de deficiencias visuales y la ceguera.

  • 41

    Objetivo N 3. Ofrecer al docente especialista de aulas integradas las

    diferentes tcnicas utilizadas en orientacin y movilidad, para facilitar el

    manejo del alumno ciego y/o deficiente visual.

  • 42

    PRIMER TALLER

    HORA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

    8.00 - 8.30

    Bienvenida

    Saludos

    Presentacin

    Facilitador

    Participantes

    8.30 - 9.30

    Objetivo N 1. Conscientizar al

    docente especialista

    Exposicin

    terica

    Facilitador

    Participantes

    Retroproyector

    Laminas de acetato

    9.30 10.00

    Objetivo N 1 Preguntas y

    respuestas

    Facilitador

    Participantes

    10.00 10.30

    Refrigerio

    Facilitador

    Participantes

    Galletas y Caf

    10.30 12.00

    Objetivo N 2 Brindar los

    conocimientos sobre

    los tipos de deficientes

    visuales y la ceguera.

    Exposicin

    terica

    Oftalmlogo

    Facilitador

    Participantes

    Retroproyector

    Laminas de acetato

    12.00 12.30

    Objetivo N 2

    Preguntas y respuestas

    Oftalmlogo

    Facilitador

    Participantes

    Retroproyector

    Laminas de acetatos

    12.30

    Despedida

    Facilitador

  • 43

    SEGUNDO TALLER

    HORA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

    8.00 9.00

    Objetivo N 3 Impartir tcnicas

    en

    Orientacin

    Movilidad.

    Desarrollo motriz

    Psicofunciones

    Discriminacin

    sensorial

    Conceptos y

    Vocabulario

    Exposicin terica

    Facilitador

    Participantes

    Retroproyector

    Laminas de acetato

    9.00 10.00

    Objetivo N 3

    Preguntas y

    respuestas

    Facilitador

    Participantes

    10.00 10.30

    Refrigerio

    Facilitador

    Participantes

    Caf

    Galletas

    10.30 12.30

    Objetivo N 3 Tcnicas del uso

    del guia vidente, y

    del reloj

    Prctica y ejecucin

    de las tcnicas

    Facilitador

    Participantes

    12.30.

    Despedida

    Facilitador

    Participantes

  • 44

    TERCER TALLER HORA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS

    8.00 9.00

    Objetivo N 3: Funciones del

    bastn.

    Partes del bastn

    Tcnicas para su

    uso.

    Exposicin terica y

    ejecucin de las

    tcnicas

    Facilitador

    Participantes

    Retroproyector

    Laminas de acetato

    9.00 10.00

    Objetivo N 3

    Preguntas y

    respuestas

    Facilitador

    Participantes

    10.00 10.30

    Refrigerio

    Facilitador

    Participantes

    Caf

    Galletas

    10.30 12.30

    Objetivo N 3

    Prctica y ejecucin

    de las tcnicas

    Facilitador

    Participantes

    Baston.

    Antiparras

    12.30.

    Despedida

    Facilitador

    Participantes

  • 45

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    OBJETIVO ESPECFICO N 1.

    CONSCIENTIZAR AL DOCENTE ESPECIALISTA DE AULAS INTEGRADAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE ATENCIN E INTEGRACIN ESCOLAR EN EL AULA REGULAR, DEL ALUMNO DEFICIENTE VISUAL

    EL MAESTRO SE PREGUNTA POR QU YO?

    Cuando un nio disminuido visual est por entrar en la escuela comn

    el maestro se plantea una serie de interrogantes, de dudas, de inseguridades

    con respecto a este nio tan distinto que tendr que ensear.

    He aqu algunas preguntas y sus respuestas que pueden ayudar al

    maestro a clarificar su situacin.

    POR QU EL NIO NO ASISTE A UNA ESCUELA PARA CIEGOS?

    Si el nio puede asistir a una escuela de su barrio, no hay razn para

    que concurra a la escuela especial.

    La disminucin visual, y an la ceguera total, no debiera ser obstculo

    para que un nio no asista a una escuela comn, siempre y cuando se

    cuente con la ayuda y la orientacin necesaria.

    Si el nio tiene otros impedimentos quizs si sea mejor enviarlo a la

    escuela especial.

    CMO PUEDO SER UN BUEN MAESTRO PARA ESTE NIO?

    Muchos maestros se sienten muy preocupados cuando se enteran que

  • 46

    un nio con problemas visuales asistir a su clase. Este es el momento para

    repasar lo que aprendi durante sus aos de estudio:

    Cada nio es un individuo y hay que aceptarlo como es;

    Todos los nios tienen las mismas necesidades bsicas;

    Lo primero es el nio; la metodologa es secundaria;

    Sea justo y consiente en el actuar.

    QU AYUDA ESPECIAL RECIBIR PARA SABER COMO ACTUAR?

    La enseanza que imparte a todos los alumnos no cambiar mucho.

    Un maestro especializado proveer los medios sustitutos para lograr su fcil

    y eficiente desempeo.

    QU TIPO DE AYUDA TENDR?

    La planificacin no cambiar. Aquel aprendizaje que sea especfico del

    alumno disminuido visual ser enseado por el maestro especializado.

    CUNTO TIEMPO DEDICAR EL MAESTRO ESPECIAL A CADA

    NIO?

    Depender de las necesidades del nio. No todos necesitan los

    mismos servicios u orientacin. Depender tambin del nivel de escolaridad

    en que se encuentra.

    Con algunos deber permanecer varias horas, a veces en forma

    individual o con el grupo de alumnos. Algunos nios necesitan slo ayuda

    semanal o quincenal.

    Una vez que al nio disminuido visual se le ha hecho conocer las

    instalaciones fsicas debe poder desplazarse con absoluta normalidad, como

    lo hace cualquier otro nio.

  • 47

    SE DEBEN HACER ALGUNOS ARREGLOS ESPECIALES

    EN EL AULA PARA EVITAR PROBLEMAS?

    No es necesario ningn arreglo especial. El alumno se acostumbrar a

    los muebles y escritorios del aula. Cuando se realiza algn cambio solo ser

    necesario avisarle para que reubique mentalmente el nuevo lugar.

    NECESITAR UN LUGAR ESPECIAL PARA GUARDAR

    SUS LIBROS Y MATERIALES?

    Teniendo en cuenta el tamao abultado de los libros Braille, y de

    equipos para escritura e ilustraciones, ser necesario que cuente con un

    espacio adicional para guardar sus cosas.

    El alumno con visin disminuida pero no ciego tendr menos material

    especial de manera que para ste no es tan necesario el espacio adicional.

    Si recibe clases especficas por parte del maestro complementario o

    especializado ser necesario habilitar un saln o aula para que ste acte.

    PUEDO USAR LAS PALABRAS VER Y MIRAR?

    Por cierto; no hay razn para alterar el vocabulario que usan las

    personas que ven por el solo hecho de que un nio disminuido visual est en

    la clase. El nio ciego tambin usa las palabras ver y mirar, indicando

    tocar, oler y escuchar.

    PODEMOS SALIR EN EXCURSIONES CON EL ALUMNO CIEGO?

    Por supuesto que s, an si no puede ver, puede oler, escuchar y

    compartir la experiencia con sus compaeros.

    El paseo o excursin ser mejor aprovechado si se da oportunidad al

  • 48

    nio a explorar todo lo que le rodea, a tocar y preguntar que es cada cosa

    que llega a sus manos. Un compaero puede hacer de gua llevndolo de la

    mano o del hombro.

  • 49

    OBJETIVO ESPECIFICO N 2.

    BRINDAR LOS CONOCIMIENTOS AL DOCENTE ESPECIALISTA DE AULA INTEGRADA SOBRE LOS TIPOS DE DEFICIENCIAS VISUALES Y LA CEGUERA.

    Conceptos:

    Discapacidad visual.

    Tipos de discapacidad visual.

    Clasificacin de acuerdo al momento de aparicin de la discapacidad visual.

    Clasificacin de la discapacidad visual atendiendo a la profundidad del

    defecto.

    Etiologa. Visin subnormal. Afecciones oculares.

    Anomalas que afectan a la crnea.

    Anomalas que afectan a la mcula.

    Anomalas que afectan al cristalino.

    Anomalas que afectan a la retina.

    Anomalas que afectan al nervio ptico.

    Anomalas que afectan a la presin intraocular.

    Anomalas de refraccin ocular.

    Ambliopa.

    Prdidas funcionales:

    Agudeza visual disminuida.

    Alteraciones patolgicas del campo visual.

  • 50

    Alteraciones en la percepcin de los colores.

    Anomalas relacionadas con la luminosidad ambiental.

    Comenzaremos a desarrollar los conceptos anteriormente

    clasificados:

    DISCAPACIDAD VISUAL

    Toda restriccin o ausencia de la capacidad de realizar una

    actividad en una forma dentro del margen que se considera normal para

    un ser humano.

    DISCAPACIDAD SENSORIAL:

    Son los trastornos que se producen en los rganos Sensoriales

    disminuyendo considerablemente o invalidando su capacidad de percepcin.

    DISCAPACIDAD VISUAL:

    Trastorno de las funciones visuales que provocan dificultades en el

    proceso de percepcin de los objetos circundantes.

    Adems de estos conceptos generales debemos tener bien claras las

    diferentes clasificaciones de la discapacidad visual.

    CLASIFICACIN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL ATENDIENDO A LA

    PROFUNDIDAD DEL DEFECTO.

    CIEGO: Persona que carece por completo de las sensaciones visuales o

    tienen sensaciones lumnicas o restos visuales.

  • 51

    PRCTICO CIEGO:

    Aquellos que tienen fotosensacin ( capacidad para distinguir la luz y la

    oscuridad) o vista formal ( posibilidad de distinguir la forma), es decir, de

    destacar las figuras en medio de algo.

    CIEGO ABSOLUTO O LEGALES:

    Son aquellas personas que no poseen visin, no presentan fotosensacin ni

    vista formal.

    DBIL VISUAL O DE BAJA VISIN:

    Aquellos sujetos que cuentan con una agudeza visual en el ojo que ve mejor

    utilizando las medidas comunes de correccin 0.005 a 0.2, as como los

    sujetos con una agudeza visual ms alta, pero que tienen algunos trastornos

    de las funciones visuales.

    CLASIFICACIN DE ACUERDO AL MOMENTO DE APARICIN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL.

    CIEGO TEMPRANO:

    Aquellas personas que perdieron la vista antes del proceso de formacin del

    lenguaje, antes de los 3 aos aproximadamente y que no tienen

    representacin visual.

    CIEGO TARDO:

    Aquellas personas que perdieron la vista en perodos sucesivos a los 3 aos

    y que conservan en alguna medida imgenes visuales en la memoria.

  • 52

    DBIL VISUAL O BAJA VISIN TEMPRANA:

    Aquellos sujetos que presentan la discapacidad visual en el perodo anterior

    a los 3 aos.

    DBIL VISUAL O DE BAJA VISIN TARDA:

    Aquellos sujetos que presentan la discapacidad visual posterior a los 3 aos.

    ETIOLOGA. VISIN SUBNORMAL. AFECCIONES OCULARES.

    A continuacin describiremos algunas anomalas visuales La mayora

    son de origen congnito o de carcter hereditario, o adquiridas en edades

    muy temprana, incluso inmediatamente despus del nacimiento.

    CRNEA

    QUERATITIS:

    Inflamaciones de la crnea asociadas a traumatismos, infecciones

    trastornos de la nutricin corneal, exposiciones prolongadas a los agentes

    externos.

    DISTROFIAS CORNALES:

    Alteraciones primarias y bilaterales de la crnea.

    QUERATOCONO:

    La cornea se estira hasta adquirir forma de cono, tiene carcter hereditario.

    MCULA :

    ALBINISMO: Carencia total o parcial de pigmento.

  • 53

    ANIRIDIA: Ausencia parcial o subtotal del iris. Su origen es hereditario.

    COLOBOMA (DE IRIS, DE COROIDES): Defecto o ausencia de estructuras

    por cierre imperfecto de la hendidura fetal, existiendo una sola muesca del

    iris, generalmente en la posicin inferior o abarca su totalidad.

    CRISTALINO:

    CATARATAS CONGNITAS:

    Opacidad congnita de etiologa hereditaria, embrioptica (rubola) o

    metablica (galactosemia) que afecta el cristalino.

    AFAQUIA QUIRRGICA POR CATARATA CONGNITA:

    Ausencia total o parcial del cristalino por intervencin quirrgica

    subsiguiente a la catarata congnita.

    SUBLUXACIN DEL CRISTALINO:

    Dislocacin total o parcial del cristalino. Se asocia a los sndromes de Marfn

    y de Weil-Marchesani, de transmisin hereditaria.

    RETINA:

    CORIORETINITIS: Inflamacin de la retina, asociada a la inflamacin de las

    coroides. De etiologa variable. De origen congnito o adquirido.

    Acromatopsia: Anomala congnita que se caracteriza por la ceguera total o

    parcial a los colores debido a la ausencia o anomalas de los conos.

    DEGENERACIN MACULAR: Anomala de desarrollo y proceso

    degenerativo que afecta a la mcula. Se produce a cualquier edad.

  • 54

    DESPRENDIMIENTO DE RETINA: Agujeros, desgarros y separacin entre

    la retina y la coroides consecuente de traumatismos o enfermedades

    oculares.

    FIBROPLASIA RETROLENTAL: Neovascularizacin y aparicin de pliegues

    retinianos, desde su periferia hacia el vtreo, por exposicin excesiva de

    oxgeno en prematuros.

    RETINOPATA DIABTICA: Alteracin de la retina por tratamiento

    insuficiente prolongado o por repetidos tratamientos deficientes de la

    diabetes.

    RETINOSIS PIGMENTARIA: Degeneracin progresiva crnica de la capa

    pigmentaria de la retina, de origen congnito-hereditario, o se desarrolla en

    la infancia.

    NERVIO PTICO:

    ATROFIA PTICA: Degeneracin de las fibras pticas asociadas a lesiones

    cerebrales.

    PRESIN INTRAOCULAR:

    GLAUCOMA: Aumento de la presin intraocular.

    MOVILIDAD OCULAR:

    NISTAGMUS: Oscilacin corta, rpida e involuntaria del globo ocular que

    conduce a una visin imperfecta.

    ESTRABISMO: Consiste en la desviacin manifiesta del paralelismo de los

    ojos en las posiciones primarias y cardinales de la mirada

  • 55

    REFRACCIN OCULAR:

    HIPERMETROPA:

    Es un vicio de refraccin en el cual, con la acomodacin completamente

    relajada, los rayos paralelos procedentes de los objetos distantes se enfocan

    detrs de la retina. Los rayos divergentes que proceden de los objetos

    cercanos son enfocados an ms atrs. Es una anomala congnita, con

    frecuencia hereditaria.

    MIOPA:

    Es una anomala de refraccin por la que, en estado de acomodacin

    completamente relajada, los rayos paralelos se enfocan delante de la retina,

    cruzndose en el vtreo, adquiriendo una direccin divergente de manera que

    se enfocan en la retina, formando un crculo de difusin, una imagen

    confusa. Raramente congnita, tendencia hereditaria.

    ASTIGMATISMO:

    Es el estado de refraccin del ojo en el cual hay diferencia en el grado de

    refraccin en los diferentes meridianos de modo que en cada uno de ellos los

    rayos paralelos se enfocan en puntos diferentes, debido a que las superficies

    refringentes no son esfricas. La forma de la imagen puede ser una lnea, un

    valo o un crculo, nunca un punto. De ordinario es congnito,

    frecuentemente hereditario

    AMBLIOPA:

    Consiste en el deterioro de la visin foveal por falta de uso, no

    contrarrestable con medios pticos.

    Se produce como consecuencia de factores como el estrabismo, la diferencia

    de refraccin entre un ojo y otro, falta de estmulo visual por entorpecimiento

    de una de las estructuras del ojo, ptosis o cada excesiva del prpado

  • 56

    superior, cuando llega a cubrir la pupila, o por nistagmus.

    PRDIDAS FUNCIONALES:

    AGUDEZA VISUAL DISMINUIDA:

    Se identif