La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii...

174
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL MÉRIDA DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS AL DOCENTE DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL EN EL NÚCLEO ESCOLAR RURAL 600 DE LA PARROQUIA LA TRAMPA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO MÉRIDA AUTOR: VILLALOBOS L. MILAGROS TUTOR: PINEDA GERARDO ASESOR: MOLINA TERESA MÉRIDA, NOVIEMBRE DE 2003

Transcript of La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii...

Page 1: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL MÉRIDA

DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS AL DOCENTE DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN

BÁSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL EN EL NÚCLEO ESCOLAR

RURAL 600 DE LA PARROQUIA LA TRAMPA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO MÉRIDA

AUTOR: VILLALOBOS L. MILAGROS TUTOR: PINEDA GERARDO ASESOR: MOLINA TERESA

MÉRIDA, NOVIEMBRE DE 2003

Page 2: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

ii

DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS AL DOCENTE DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN

BÁSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL EN EL NÚCLEO ESCOLAR

RURAL 600 DE LA PARROQUIA LA TRAMPA DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO MÉRIDA

Trabajo de Grado Presentado como requisito para optar al Titulo de Licenciada en Educación, Mención Básica Integral

AUTOR: VILLALOBOS L. MILAGROS TUTOR: PINEDA GERARDO ASESOR: MOLINA TERESA

MÉRIDA, NOVIEMBRE DE 2003

Page 3: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

iii

ÍNDICE Pág.

ÍNDICE DE CUADROS ………………………………………………….. viii ÍNDICE DE GRÁFICOS …………………………………………………. ix RESUMEN …………………………………………………………………. x INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del Problema ............................................................ 4 1.2.- Justificación de la Investigación e Importancia ……………………… 9 1.3.- Delimitación del Problema …………………………………………….. 12 1.4.- Alcances y Limitaciones ……………………………………………….. 12 1.5.- Objetivos .......................................................................................... 13 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación ...................................................... 15 2.2.- Teorías para Sustentar la Investigación ............................................ 17 2.2.1.- La Educación como Herramienta básica …………………… 17 2.2.2.- La Educación para la salud como proceso educativo …….. 21 2.2.3.- La Educación para la salud en el nivel medio de la Educación ………………………………………………………. 21 2.2.4.- La formación del docente en el área de educación para la Salud ………………………………………………………….. 26 2.2.5.- Estrategias de enseñanza en el área de educación para la Salud ………………………………………………………….. 27

Page 4: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

iv

2.2.6.- En búsqueda del Aprendizaje Significativo ………………. 29 2.2.7.- Cambio y adaptación del contenido de la educación …… 33 2.2.8.- Importancia de la Educación para la salud ……………… 34 2.2.9.- Atención primaria de la salud ………………………….… 37 2.2.10.- Competencias Básicas de los Docentes ..……………… 40 2.2.11.- Currículo Básico Nacional ……………………………….. 42 2.2.12.- Descripción del Área de Educación para la Salud ……. 46 2.2.13.- Salud Integral ……………………………………………… 47 2.2.14.- Modelos de la educación para la salud ………………… 48 2.2.15.- El Parasitismo ……………………………………………. 48 2.2.16.- Tipos de Parásitos ……………………………………….. 50 2.2.17.- Causas de la enfermedad parasitaria …………………. 54 2.2.18.- Lineamientos para realizar un manual de calidad ……… 56 2.3.- Sistema de Hipótesis ………………………….………………………. 58 2.4.- Sistema de Variables …………………………………………………… 58 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Tipo de Investigación ...................................................................... 60 3.2.- Descripción de la Metodología …………………….……………….. 61 3.3.- Población y Muestra …………………………………………..……… 63

3.3.1.- Población ……………………………………………..……… 63 3.3.2.- Muestra ……………………………………………………… 64 3.4.- Instrumentos de recolección de datos ………………………………. 66 3.5.- Validez y Confiabilidad ……………………………………………… 67 3.5.1.- Validez ………………………………………………………… 67 3.5.2.- Confiabilidad ……………………………………………….. 68 3.6.- Técnicas de Recolección de Datos ……………….……………….. 68 3.7.- Descripción de los Procedimientos para realizar el estudio …….. 69 3.8.- Técnicas de Análisis de Datos ……………………………………….. 70 CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1.- Análisis de los Resultados …………………………………………… 71 4.2.- Resultados obtenidos de la encuesta aplicada Docentes ………… 72

Page 5: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

v

CAPITULO V

LA PROPUESTA Presentación de la Propuesta ………………………………………………. 93 CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.- Conclusiones ………………………………………………..………… 153 6.2.- Recomendaciones …………………………………………………… 154 BIBLIOGRAFÍA …................................................................................ 156 ANEXOS …………………………………………………………………. 160

Page 6: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

vi

ÍNDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables ………………………. 59

Cuadro Nº 2. Distribución de la población del personal docente de la I y II

Etapa de Educación Básica del NER 600 ………………….. 65

Cuadro Nº 3. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 72

Cuadro Nº 4. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 73

Cuadro Nº 5. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 74

Cuadro Nº 6. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 75

Cuadro Nº 7. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 76

Cuadro Nº 8. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 77

Cuadro Nº 9. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 78

Cuadro Nº 10. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 79

Cuadro Nº 11. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 80

Cuadro Nº 12. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 81

Cuadro Nº 13. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 82

Cuadro Nº 14. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 83

Cuadro Nº 15. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 84

Cuadro Nº 16. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes. 85

Cuadro Nº 17. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes. 86

Cuadro Nº 18. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes. 87

Cuadro Nº 19. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 88

Cuadro Nº 20. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 89

Cuadro Nº 21. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 90

Cuadro Nº 22. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes . 91

Page 7: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Grafico Nº 1. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 72

Grafico Nº 2. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 73

Grafico Nº 3. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 74

Grafico Nº 4. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 75

Grafico Nº 5. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 76

Grafico Nº 6. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 77

Grafico Nº 7. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 78

Grafico Nº 8. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 79

Grafico Nº 9. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes … 80

Grafico Nº 10. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes. 81

Grafico Nº 11. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 82

Grafico Nº 12. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 83

Grafico Nº 13. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 84

Grafico Nº 14. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 85

Grafico Nº 15. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 86

Grafico Nº 16. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 87

Grafico Nº 17. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 88

Grafico Nº 18. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 89

Grafico Nº 19. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 90

Grafico Nº 20. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes.. 91

Page 8: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

viii

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL MÉRIDA

DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS

AL DOCENTE DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL

AUTOR: VILLALOBOS L. MILAGROS TUTOR: GERARDO PINEDA ASESOR: MOLINA TERESA FECHA: NOVIEMBRE 2003

RESUMEN

El estudio que se presenta como proyecto factible está enmarcado en un estudio de campo descriptivo, donde el objetivo principal es proponer un manual de estrategias pedagógicas dirigidas al docente de la primera y segunda etapa de educación básica para prevenir la parasitosis infantil. Estudio de Caso: Núcleo Escolar Rural 600 ubicado en la Parroquia La Trampa del Municipio Sucre del Estado Mérida. La población estuvo conformada por cuarenta docentes y la muestra quedó representada por la totalidad de los sujetos. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario de veinte ítems cerrados de acuerdo a la escala de Lickert. Dicho instrumento fue validado mediante el juicio de expertos, los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva, la cual permitió agrupar los datos en frecuencias y porcentajes. El diagnostico realizado evidenció que para los docentes transmitir el conocimiento de la parasitosis infantil es fundamental el uso de materiales didácticos y actividades practicas estructuradas en cadenas secuénciales de acuerdo a los diversos grados que integran la primera y segunda etapa. Con base en el diagnostico se diseño el manual propuesto en la investigación contentivo de los recursos sugeridos a los docentes en función del dominio de conocimiento en el área de educación para la salud, ciencias de la naturaleza y educación ambiental, poder conocer y transmitir los conocimientos al alumno sobre los parásitos medidas preventivas y curativas. Descriptores: Capacitación, Programa, Salud, Educación, Parásitos, Estrategias.

Page 9: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

1

INTRODUCCIÓN

La situación de la salud y la alimentación de los niños es compleja.

Esto se debe sobre todo a las variaciones socioeconómicas pero también

refleja una transición de tipo epidemiológica: la subsistencia de problemas de

salud propios de países menos desarrollados (las enfermedades parasitarias

y las deficiencias nutricionales) que coexisten con aquellos típicos de países

más desarrollados (los accidentes, la violencia, las enfermedades de

transmisión sexual, la obesidad).

La combinación de un acceso casi universal a la educación y la

persistencia de algunos problemas de salud infantil, la mayoría de ellos

prevenibles, sugieren dos importantes conclusiones. La primera es que estos

problemas de salud impiden que los niños puedan aprovechar plenamente la

educación que se les ofrece debido al absentismo y a las limitaciones en la

comprensión y capacidad de concentrarse en clase. La segunda es que el

sistema escolar en sí cuenta con una infraestructura que puede optimizar y a

la vez beneficiarse de la promoción de salud y de la prestación de servicios

esenciales de salud.

Cada vez más en la región, los niños y adolescentes en edad escolar

se enfrentan a problemas de salud relacionados con el estilo de vida y

determinados por múltiples causas, tales como el abuso de alcohol, tabaco y

drogas, la violencia, los accidentes y el embarazo en la adolescencia. Esto

no sólo le impide a los jóvenes participar de la educación sino que constituye

un obstáculo para la conformación a largo plazo del capital humano y social,

esencial para que los países de la región sostengan su crecimiento en el

largo plazo. Promover estilos de vida saludables con niños y adolescentes

requiere de articular estrategias integrales de acción que consideren a la

salud mas allá de la mera ausencia de enfermedades.

Page 10: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

2

Estas reflexiones generales no implican que exista un tipo único de

problema o un tipo de abordaje estándar como solución a los problemas de

salud de los escolares: la flexibilidad para adaptarse a condiciones locales

específicas y el uso de modalidades de programación y gestión que generen

adhesión y participación de la comunidad educativa es esencial para generar

intervenciones de salud escolar efectivas.

La escuela es, primero y principal, un lugar de aprendizaje. Esto

implica que los esfuerzos por coordinar actividades relacionadas con la salud

no deben ocupar el lugar de las prioridades educativas, sobrecargar los

planes de estudio ni las tareas de los maestros. Las intervenciones de salud

que obtienen adhesión y compromiso activos por parte de los maestros y del

sector educativo son aquellas que se perciben como más concretas y

eficaces, que tienen en cuenta las principales necesidades de salud de los

alumnos y que contribuyen a mejorar la capacidad de aprendizaje y las

condiciones de enseñanza. Las actividades de salud deben también

amoldarse a la cultura escolar y a las prácticas ya existentes, inspirarse en

experiencias probadamente exitosas y contribuir a mejorar el vínculo de las

escuelas y maestros con la comunidad.

La investigación se compone de la siguiente manera:

Capítulo I, referente al planteamiento del problema, justificación e

importancia, delimitación del problema, alcances y limitaciones, objetivos de

la investigación.

Capítulo II, está conformado por los antecedentes y bases teóricas

utilizados para sustentar la investigación.

Capítulo III, en este capítulo se describen los procedimientos

metodológicos utilizados para la aplicación del instrumento.

Capítulo IV, en este capítulo se muestran los resultados arrojados

por la aplicación del instrumento a los docentes.

Capítulo V, en este capítulo se presenta la propuesta, el diseño de un

Page 11: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

3

manual pedagógico para los docentes de la primera y segunda etapa de

educación básica, para prevenir la parasitosis infantil.

En el Capítulo VI se dan las conclusiones y recomendaciones

derivadas de la investigación.

Page 12: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud, en atención a opiniones de expertos, ha sido siempre un

motivo de preocupación, asimismo, la existencia de enfermedades ha llevado

a buscar explicaciones y modos de actuar para combatirlas. En la actualidad,

según refiere el Manual de la Educación (2002. Pág. 757), suele aceptarse

un concepto de la misma ecológico, dinámico y positivo, resultante de la

interacción y adaptación del hombre a su medio físico y social.

Desde este punto de vista, Pérez C. (1995) en su trabajo titulado

enfoque sistémico, señala que la educación, la salud y el ambiente se

fusionan de tal manera que llegan a depender uno del otro para lograr la

calidad de vida que el ser humano necesita. Asimismo, una persona que vive

en un ambiente donde no se controla las condiciones higiénicas del mismo

verá afectada su salud; en consecuencia la principal de las acciones

centradas en la salud es la educación, ya que, con ella se pretende incidir en

la población, considerando la posibilidad de mejorar su estilo y calidad de

vida.

El sistema educativo venezolano juega un papel fundamental en la

formación integral del individuo al facilitar la experiencia que incide en su

propio beneficio y de la sociedad. La intención es formar valores, hábitos y

actitudes en el niño, para la prevención de los parásitos mediante estrategias

que utiliza el docente para transmitir el conocimiento y aprendizaje en el área

Page 13: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

5

de educación para la salud.

La Educación para la Salud se considera como una herramienta para

la solución de los problemas de salud, por lo que juega un papel fundamental

en el docente, por tal motivo este debe reflexionar constantemente en la

manera de cómo conduce su practica pedagógica, tomando en consideración

las estrategias planteadas en el aula, el uso de recursos y la aplicación de

técnicas de evaluación en concordancia con las experiencias previas del

alumno y su desarrollo evolutivo.

El estudio de las estrategias dirigidas al docente para transmitir al

alumno los conocimientos de manera pedagógica la prevención de los

parásitos en los niños de la Primera y Segunda Etapa de la Educación

Básica del Núcleo Escolar Rural 600, ubicado en la Parroquia La Trampa del

Municipio Sucre del Estado Mérida.

Para llevar a cabo el proceso educativo el Ministerio de Educación

elaboró un Currículo Básico Nacional en el Área de Educación para la Salud

es el que hace posible la comunicación, entendiéndose esta como la

capacidad para transmitir información. Los seres humanos trasmiten

información de distinta naturaleza y a través de distintos sistemas (Peña,

1998, Pág.16).

La Educación es un proceso esencialmente social. Consiste en

establecer un lazo informativo reciproco entre dos individuos o entre un

individuo y una colectividad. La difusión de la información entre un grupo de

individuos es un acontecimiento social más importante que puede existir.

Así mismo según Romero (1997) lo expresado se da como un

proceso que genera construcciones integradas cada vez más complejas

sobre una realidad interior (individualidad) y exterior (social) que le aportan

cambios positivos como ser humano.

Las estrategias dirigidas al docentes son fundamentales en la

escuela y especialmente porque será el encargado de moldear, corregir y

Page 14: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

6

enseñar a usar correctamente las estrategias, mediante el enriquecimiento

del área de Educación para la Salud y lograr así una mejor eficiencia en su

actuación.

En investigaciones realizadas por Philips Dale (1999), llegaron a la

siguiente conclusión: “El aprendizaje del niño se basa en la formulación de

hipótesis y en la constatación de las hipótesis”. En otras palabras, es un

proceso activo. El niño continuamente formula hipótesis acerca de los

conocimientos que escucha y las comprueba tratando de usarlas para

entender el área que se estudia, en este caso el área de Educación para la

Salud y también para construir sus propias conclusiones.

En el marco de esta investigación se aborda la problemática de la no

existencia de estrategias dirigidas al docente de la primera y segunda etapa

para facilitar la implementación de un manual que le permita transmitir el

conocimiento a los alumnos acerca de los parásitos intestinales.

La Escuela es una institución social y sigue la evolución del grupo

que la utiliza por la tanto tiene sus condiciones propias de evolución, pero

también inercia propia, pues la herencia y el ambiente desempeñan un gran

papel en el desarrollo. De ahí la importancia de que las instituciones

educativas proporcionen medios estimulantes para que este desarrollo sea

positivo, en el plano afectivo, en el aprendizaje.

Es a través de la actividad en el aula con el grupo de compañeros y

con el docente donde el estudiante expresa sus emociones y se manifiesta y

algo muy importante se comunica y enriquece su vocabulario en el área de

educación para la salud.

Específicamente en el Núcleo Escolar Rural 600, los docentes

encuestados llegaron a la siguiente conclusión, que la mayoría de ellos

presentan dificultades para la aplicación de estrategias en el Área de

Educación para la Salud ya que no cuentan con herramientas necesarias

para la aplicación de la misma.

Page 15: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

7

En función de lo anteriormente planteado, esta investigación

descriptiva enfoca su interés, en el desarrollo de las estrategias dirigidas al

docente de educación básica, de acuerdo a la interacción con el docente y

con el grupo de compañeros con el fin de determinar como se estimula el

desarrollo de las estrategias.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (1999) la

parasitosis integra cinco (5) de las seis (6) enfermedades de mayor influencia

en la salud de la población mundial. Así mismo señala que esta provoca un

saldo anual de un mil trescientos treinta y cinco millones de afectados y más

de dos millones y medio de muertes por año. En Venezuela en 1998 la

Organización Panamericana de la Salud y la OMS reportan el 41,8% de

prevalencia de Áscaris y Trichuriasis y Uncinariasis. (Pág. 7).

Es de destacar que en el estado Mérida, en el año 2001, se encontró

una prevalencia alrededor del 37%, los grupos más afectados se detectaron

en niños entre cinco 5 y 12 años de edad, lo cual coincide con lo reportado

por otros países Latinoamericanos. En este sentido, los niños son los más

propensos a adquirir esta enfermedad debido a sus deficientes hábitos de

higiene, lo que aumenta su nivel de vulnerabilidad.

La región Andina ha sido considerada como la mayor población rural

en Venezuela, 25% según la OCEI en 1981. Las poblaciones más pobres

viven en áreas rurales, lejos de las fuentes de servicios sociales básicos,

según la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia). La mala

nutrición influye en el aumento de las infecciones por parasitósis, que causan

estragos entre los más pobres y necesitados.

Desde este punto referencial, la Oficina Central de Información y

Estadística de la Gobernación del Estado Mérida según identificación de

problemas de salud, en la parroquia La Trampa se encuentra en segundo

lugar la presencia de parasitosis intestinal, evidenciándose una alta

incidencia de infecciones microbianas intestinales en su población.

Page 16: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

8

En este sector la mayoría de su población habita en viviendas

inadecuadas, carecen de servicios básicos (sistema de acueducto, mala

disposición de basura, desechos sólidos y de excretas) presentando un

problema de salud, ya que generalmente se defeca directamente en el

campo, lo que genera la contaminación del suelo, sus productos y fuentes de

agua, convirtiéndose en una rica fuente de infección y enfermedades que

pueden ser transmitidas al ser humano de manera directa o a través del

consumo de agua, verduras u otros alimentos.

Tomando en consideración los resultados de los exámenes de heces

efectuados por el Laboratorio Coproparasitoscópico (Malariología Lagunillas

y Mérida en 1988-2002) los parásitos intestinales encontrados en escolares,

pertenecientes al Núcleo Escolar Rural 600, son: Áscaris Lumbricoides,

Tricocéfalos, Anquilostomideos y Oxiuros.

A continuación se presentan las siguientes interrogantes:

• ¿Qué estrategia utiliza el docente para desarrollar los

conocimientos del alumno en el área de educación para la salud?

• ¿Cómo es la interacción entre los docentes y las estrategias para

facilitar el conocimiento al alumno en el área de educación para la

salud?

• ¿La implementación de un manual dirigido a los docentes

facilitaría el aprendizaje de los niños acerca de los parásitos?

Como se puede fácilmente derivar de todas estas interrogantes y con

la finalidad de lograr propósitos de solución a este problema, se plantearán

estrategias a los docentes en coordinación con el Currículo Básico Nacional

y la Carpeta de Educación para la Salud.

Page 17: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

9

1.2.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Por otra parte, la escuela como centro de formación del individuo que

se requiere para el cambio, debe promover estos avances, lo cual se hace

factible a través del aprendizaje individual, la interacción entre iguales, el

aprendizaje colectivo, el cultivo de la autonomía, el ejercicio para la reflexión,

el debate y el acuerdo entre los participantes. (Conferencia Internacional de

Educación, 1996. Declaración de Mérida, 1997).

Por lo tanto, el control del medio ambiente del hogar, escuela y el de

la comunidad en general, es fundamental para la prevención primaria de las

afecciones de la salud (epidemias), con el objeto de brindar al niño un

entorno sano y seguro que favorezca su pleno desarrollo integral.

La educación para la salud es una actividad esencial en las edades

preescolar y escolar; en el primer caso el papel recae en la familia y en el

segundo en el maestro, como agentes fundamentales de su promoción.

Al respecto, el Ministerio de Educación a través del Plan de Acción

(1995), señala que: “uno de los objetivos fundamentales del sistema

educativo es elevar la calidad de la educación centrada en los procesos, a fin

de propiciar en los alumnos experiencias vitales”. (Pág. 5). “Indica que el

docente ya no será un transmisor de conocimientos, dador de clases y

expositor de hechos y teorías, sino que deberá desempeñarse como un

promotor social, investigador, orientador y facilitador”. (Pág. 6). De igual

manera no se puede lograr que un sujeto obtenga un ambiente saludable si

no se le educa para hacerlo, partiendo de este punto, considera la autora,

que se debe comenzar a controlar los problemas de salud que presenta una

determinada población.

Es así como la parasitosis constituye un importante problema de

salud pública, por medio de información suministrada por Malariología y

saneamiento ambiental, Departamento de Parasitosis Intestinal, se pudo

Page 18: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

10

conocer que, a nivel mundial más de un cuarto de población sufre de

infecciones parasitarias, por ello se destaca que los parásitos al llegar al

intestino, roban el alimento impidiendo que se aprovechen los nutrientes,

pueden ocasionar úlceras, obstrucciones, perforaciones y hasta la muerte.

Algunos atacan otros órganos como el hígado y el cerebro, produciendo

complicaciones como ataques compulsivos. En los niños también provoca la

falta de crecimiento, perdida de peso y apetito, irritabilidad, además puede

influir en las actividades intelectuales, dificultades de atención, que se

traduce en bajo rendimiento escolar o académico y déficit en el desarrollo

físico.

Las estrategias dirigidas a los docentes es la base fundamental para

la adquisición de las destrezas para las materias instrumentales, actividades

de aprendizaje que deberá ejecutar al inicio de la educación básica.

Desde este enfoque el proceso educativo debe tomar al alumno

como protagonista, quien le da sentido y significación a los conocimientos

que enfrenta; con miras a favorecer su desarrollo integral, creando

situaciones favorables dentro del ámbito educativo.

Si bien la preocupación por la enfermedad y sus causas ha

contribuido a desarrollar, principalmente, intervenciones curativas, en este

estudio el interés se centra en la prevención y aumento de la salud de la

población escolar y de la parroquia, para aumentar su calidad de vida,

mejorar el estilo de esta y el entorno. Es decir, tiene como finalidad la

adopción de comportamientos saludables, pero al mismo tiempo pretende

capacitar al docente y a los alumnos, para participar en la toma de

decisiones que favorezcan su estado de salud.

La estrategia es la herramienta fundamental, para comprender una

escritura, lectura y cálculo, si el niño, no se puede comunicar y comprender

adecuadamente no podrá tener un buen rendimiento en el sistema educativo.

Estas ideas aplicadas a la esfera educativa propenden el desarrollo

Page 19: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

11

de un modelo integral y específico que se da a través del dialogo

promoviendo derechos de la igualdad y la democratización.

La importancia de las estrategias dirigidas al docente para facilitar la

enseñanza y aprendizaje sobre los parásitos a los niños de la primera y

segunda etapa de la educación básica del Núcleo Escolar Rural 600 es tan

inmensa que gracias a las experiencias que permiten el desarrollo individual

como ente social y cultural. En este sentido la misión fundamental de la

escuela básica es enriquecer el conocimiento del niño desarrollando sus

capacidades para apropiarse de los variados usos en el Área de Educación

para la Salud.

El eje transversal del lenguaje en el nuevo Currículo Básico Nacional

promueve junto con los otros ejes la integración de todas las áreas del

currículo. Esto significa que las actividades escolares deben ser enfocadas a

la participación del niño en procesos tales como: observación, análisis,

síntesis, comparación, clasificación, inferencias y anticipaciones enmarcadas

en situaciones que permitan su crecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

Por lo anterior expuesto, es de considerarse el diseño de un Manual

Pedagógico de estrategias para el Docente, que oriente a estos en el

conocimiento de los parásitos intestinales que afectan a los escolares y

población general de la parroquia La Trampa, a través de la proyección del

trabajo escolar hacia la comunidad, utilizando como estrategias

metodológicas que encabecen la acción hacia el fomento de una vida sana.

Page 20: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

12

1.3.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Para la realización de la presente investigación se tomó una muestra

de Docentes de la Primera y Segunda Etapa y ésta se efectuó en el Núcleo

Escolar Rural 600 y su ejecución se llevó a cabo durante los meses de

Diciembre a Abril del año 2003.

1.4.- ALCANCES Y LIMITACIONES

Entre los alcances institucionales, el presente estudio pretende dar a

conocer a los docentes del Núcleo Escolar Rural 600, la importancia del

cumplimiento de las medidas sanitarias en la prevención y propagación de

enfermedades endémica parasitarias, proporcionando a los alumnos un

mejoramiento del estilo y calidad de vida, y su rendimiento académico, se

combate la deserción y posibilidad de repitencia, propiciando un ambiente

sano. De igual manera, aporta información significativa a los docentes, para

que éstos puedan utilizar nuevas estrategias en el combate de estas

enfermedades que afecta al sector.

Por otra parte, la nueva reforma educativa requiere que los

educadores cumplan con la función orientadora, debe interesarse por el

individuo como ser holístico y considerarlo como persona de desarrollo e

integración.

En cuanto a los alcances sociales o comunitarios, se propone que el

docente en su rol de orientador debe realizar asistencia a los estudiantes y

miembros de la comunidad en general, en pro de su desarrollo personal y

comunal. De igual manera se promueven acciones que mejoran las

relaciones familiares en procura de integrar al representante a la escuela,

como defensor de posibles contagios de parasitosis en el sector rural donde

Page 21: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

13

habita.

Debido a las características del estudio los resultados obtenidos de la

aplicación y uso del manual a proponer pueden ser aplicables sólo a la

población estudiada, no obstante el hábitat comunitario de los docentes

facilita el alcance y extensión de dichos conocimientos sobre parasitosis a

otras comunidades rurales y urbanas.

Entre las limitaciones atribuidas al presente estudio se consideran:

• Las dificultades de reproducción masiva del Manual para abarcar

la mayor cantidad de docentes posible.

• Además existe una limitante basada en los resultados de la

evaluación parasitaria que corresponde al primer trimestre del año

2002, por lo que se pueden presentar en la evaluación del 2003

variaciones significativas que señalen el aumento o disminución

del índice de parasitosis.

1.5.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1.- Objetivo General:

Diseñar un Manual de Estrategias Pedagógicas dirigidas al docente

de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica para la prevención de

la parasitosis infantil. Estudio de Caso: Núcleo Escolar Rural 600 ubicado en

la Parroquia La Trampa del Municipio Sucre del Estado Mérida.

Page 22: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

14

1.5.2.- Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar qué tipo de conocimientos poseen los docentes sobre

estrategias pedagógicas que faciliten la implementación de un

Manual como herramienta para transmitir el conocimiento al niño

acerca de la parásitosis.

2. Determinar el tipo de estrategias pedagógicas que utiliza el

docente en la enseñanza de la educación para la salud.

3. Conocer cómo es la interacción entre los docentes acerca de las

estrategias que faciliten la implementación del área de educación

para la salud en el currículo básico nacional.

4. Determinar si los docentes utilizan estrategias adecuadas para

orientar a los niños en el área de educación para la salud.

5. Proponer el manual de estrategias pedagógicas que permita al

docente de la primera y segunda etapa orientar a los alumnos

acerca de la prevención de la parasitosis.

El presente estudio dará a conocer a los docentes, la importancia del

cumplimiento de las medidas de salud en la prevención y propagación de

enfermedades endémicas parasitarias, proporcionándole a los educandos un

mejor estilo y calidad de vida, propiciándole un ambiente o entorno sano.

Page 23: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar esta investigación se utilizó como punto de referencia

algunos antecedentes para el inicio de la misma. A continuación se exponen

tres investigaciones realizadas en la Universidad de los Andes.

Manjarres, Amanda (1997) en la investigación propone un conjunto

de estrategias para capacitar al docente en el área de educación para la

salud. Esta propuesta explica la posibilidad de que el docente facilite una

serie de estrategias para estimular la creatividad, partiendo del empleo del

Currículo Básico Regional. En la investigación se resalta la importancia de

las estrategias didácticas. La autora propuso igualmente un conjunto de

estrategias para disponer de una guía utilizable en el Área de Educación

para la Salud.

Otra investigación que sirvió de antecedente fue la realizada por

Mendoza, B. (1999) en la investigación cuyo título fue: Estrategias para el

Área de Educación para la Salud. Dicha autora propone el uso de

estrategias, referidas al área de salud como instrumento para el desarrollo

del conocimiento de la higiene. Su objetivo fue determinar la influencia del

higiene como estrategia para la prevención de enfermedades.

La investigación se afianza en el conocimiento del higiene y la

influencia que éste ejerce en los niños. La misma se basó en un diseño

Page 24: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

16

experimental en el cual se elaboró un plan de actividades para manejar el

área de salud como una estrategia metodológica.

A continuación se presenta otra investigación denominada: El

desarrollo de la creatividad y de la inteligencia utilizando como herramienta el

área de educación para la salud; realizada por la Profesora Carmen Barbosa

(URU). La autora tuvo como propósito analizar el desarrollo de la creatividad

y de la inteligencia. Se apoyó en referencias que resaltan la lectura de textos

acerca del ambiente y turismo, lo cual le permite al lector conectarse con las

emociones e ideas de los autores a través del texto.

Al realizarla se planteó como objetivo aplicar una prueba a un grupo

de alumnos para medir el desarrollo creativo, detectando la didáctica en el

uso de textos; para ello determinó teóricamente los indicadores de la

creatividad que se conectan con la literatura para establecer su relación.

Todos estos antecedentes históricos demuestran la atención que hoy

por hoy tiene el estudio sobre el área de educación para la salud como

herramienta y el rescate de los valores del aprendizaje del alumno, lo cual

permite acercarse a un nuevo perfil como un proyecto vital y optar por una de

las múltiples formas de vivir en el mundo cada vez más diverso y con gran

variedad de opciones.

Otra investigación realizada en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, elaborada por Contreras (1997) titulada Estrategias

para el Docente en la Aplicación de Dibujos Pedagógicos a los alumnos para

trasmitir el conocimiento sobre el área de Educación Ambiental esta

investigación tiene como aporte para sustentar y profundizar el aprendizaje

dentro del Sistema Educativo.

En el Manual de la Educación (2002), varios especialistas en

diferentes ámbitos de la salud pública, ahondaron en las influencias

señaladas por M. Lalonde, y plantearon la necesidad de llevar a cabo

estrategias dirigidas a modificar el estilo de vida de las personas y

Page 25: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

17

mejorar su medio ambiente. H. San Martín afirmó que la salud es un proyecto

de vida colectivo, en el sentido de que atañe a todos, y que la salud

individual influye en la colectiva, y a la inversa. Otros autores, como J.

Asthony H. Seymour, retomaron con posterioridad la necesidad de reorientar

las funciones de la salud pública hacia la promoción de la salud individual y

colectiva, añadiendo a esa estrategia las acciones preventivas y de

restauración de la salud.

Un paso más allá fue la denominación de la “nueva salud pública”

dada a la materia de su estudio, con la que trataron de señalar la evolución

positiva registrada en la misma. Desde tiempos remotos, los parásitos han

intrigado a médicos y naturalistas.

Otra investigación realizada Segovia, A. (2002) y titulada diseño de

un manual para el docente en función de optimizar los recursos didácticos en

al enseñaza de matemática en la primera etapa de la educación básica. Esta

propuesta explica el proceso de conceptualización de la matemática y el uso

de materiales concretos en el manejo de las nociones lógicas y las

actividades practicas.

2.2.- TEORÍAS PARA SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación el investigador utiliza diferentes teorías para

sustentar la siguiente investigación:

2.2.1.- La Educación como Herramienta Básica Según Montero, C. (2000), “los complejos retos ambientales,

evidencian la necesidad de impulsar y fomentar una cultura de la

responsabilidad ambiental entre los habitantes”. (Pág. 19).

La educación puede y debe ser un instrumento catalizador de

Page 26: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

18

acciones en el ámbito local que apoyen las políticas emanadas de

compromisos internacionales del Gobierno.

Para ello se busca establecer programas que reduzcan la magnitud y

ritmo del deterioro ambiental y del agotamiento de los recursos naturales,

propiciando una nueva institucionalidad que permita una mejor regulación

ambiental de la actividad económica.

Asimismo, se impulsa un nuevo enfoque que tenga como

fundamento el manejo integral de los bienes y servicios ambientales, frenar

y modificar las decisiones y conductas que degradan el entorno actual, la

restitución de los ecosistemas y sitios perturbados, así como la prevención y

abatimiento de los procesos de contaminación y desequilibrio ecológico.

Dicho enfoque, parte de una visión integral en el manejo del complejo

aire – agua – suelo - cobertura vegetal, que abandona la visión de que estos

recursos naturales fuesen independientes entre sí.

A pesar de que en los últimos años se ha otorgado mayor

importancia a los temas ambientales, hasta ahora se han concentrado en la

contaminación atmosférica, cuando existen muchos otros problemas, de los

cuales la población no tiene información. Entre los más relevantes y en los

que la acción de la ciudadanía tiene un impacto directo están: el agua, tanto

en el consumo como en su tratamiento, la basura y los residuos, la erosión

del suelo y el deterioro del subsuelo y los patrones de consumo.

Es imperioso que las autoridades, en los distintos ámbitos sociales,

adquieran una verdadera conciencia de la problemática ambiental y

consideren en sus proyectos, ya sean de construcción, de obra pública, de

vivienda, transporte, vialidad, etc., no sólo un estudio de impacto ambiental,

sino también una ambientalización de sus propuestas; esto es que, desde el

inicio del diseño de las políticas públicas o actividades productivas, las

consideraciones ambientales sean centrales.

Sin duda alguna, la educación ambiental es una de las estrategias de

Page 27: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

19

mayor potencialidad para fomentar procesos de sustentabilidad, en el

mediano y largo plazos. La educación debe ser parte de una estrategia de

desarrollo, lo que implica la incorporación de los aspectos educativos, en una

propuesta de sustentabilidad generalizada. De esta manera se sientan las

bases para consolidar un proyecto de largo alcance, junto con las acciones

necesarias a instrumentar en el corto plazo, mismas que sin la concurrencia

de la participación de la ciudadanía, quedarán truncadas.

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación Cultura y

Deportes (2002) han definido los principios y contenidos de la educación

ambiental para Venezuela, para educar formando, informando, y aportando

elementos alternativos que promuevan de manera responsable el cambio de

hábitos y valores respecto al uso y conservación de los recursos naturales, el

manejo de los desechos producidos cotidianamente y la modificación de

hábitos de higiene.

Según Montero, C. (2002) explica que:

La educación para la salud debe motivar una relación armónica entre los seres humanos y entre éstos y el ambiente, basada en la comprensión de las interrelaciones entre los procesos naturales y el manejo sostenible de los recursos. Para ello, se desarrollan acciones encaminadas a fomentar entre los individuos y las colectividades, la comprensión de la complejidad ambiental; esto es, percibir que la calidad del ambiente es el resultado de la interacción entre factores ecológicos, sociales, económicos y culturales. (Pág. 26).

La educación para la salud debe promover además, la preservación y

el rescate de los conocimientos tradicionales que atañen a la protección y

restauración de la salud.

Educadores o promotores de la salud de otros sectores fuera del

gobierno, esto es, los educadores de organizaciones civiles, de instituciones

Page 28: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

20

académicas, tanto públicas como privadas, que estén interesados o

compartan el enfoque de educación para la salud promovido por el Ministerio

de Educación. A través de estos educadores se pretende incidir en ámbitos

de educación formal y no formal que no estén bajo la coordinación del

Ministerio.

Atendiendo de manera integral y simultánea a estos sectores, se

pretende impulsar una educación para la salud tanto en el área formal

(sistema escolarizado) como en la no-formal (actividades no curriculares) del

sistema educativo. Se busca reforzar en lo formal, los contenidos de salud de

la educación en ambos campos, y ampliar la gama de servicios educativos

en las áreas y espacios no formales e informales.

A través de la definición y propuesta de una política de educación

para la salud, se ofrece un marco conceptual que pretende enriquecer los

enfoques y por tanto las acciones que en la materia llevan a cabo tanto los

organismos gubernamentales como organizaciones civiles.

Esta orientación esta enfocada a la comprensión de que el medio

ambiente es producto de las interrelaciones dinámicas entre factores

ecológicos, sociales, económicos y culturales, es decir, que cada uno de

estos elementos tiene una influencia sobre el resto modificándolos y, a su

vez, modificándose. Propone una visión de la historia de los grupos sociales

y su relación con la naturaleza como procesos continuos en los que se van

dando las interrelaciones.

Esta visión se basa en que cada una de las actividades humanas

tiene un impacto sobre la naturaleza y, a su vez, este impacto sobre la

naturaleza incide en la calidad de vida de las personas.

Este principio sostiene que los procesos educativos no deben

restringirse a la transmisión de información y acrecentar el acervo de

conocimientos, sino que además de ello procure impulsar el mejoramiento y

cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad del desarrollo de la salud,

Page 29: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

21

como un eje que atraviese cada una de las esferas del conocimiento. Aunado

a lo anterior, se busca promover el desarrollo de habilidades técnicas y de

razonamiento, y asumir una actitud crítica frente a los comportamientos y

valores tanto individuales como sociales. Esta educación integral crítica,

colaborará en fomentar una ciudadanía más informada y más activa en la

construcción de un futuro común de sustentabilidad.

2.2.2.- La Educación para la Salud como Proceso Educativo Romero (1997) expone:

La educación para la salud es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada. Debemos, sin embargo, considerar que la problemática sobre la que buscamos incidir está determinada por un sinnúmero de procesos, cuya práctica involucra desde la manera en que el hombre se concibe a sí mismo como parte de la naturaleza, hasta los instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es, los diferentes saberes y prácticas, no sólo económicos, sino sociales y culturales de la humanidad. (Pág. 95).

La necesidad de abordar la problemática de la salud escolar requiere

de una perspectiva que involucre la crítica de estos distintos saberes y el

desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí

que, además de los obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de

desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de

revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la

propia conformación del proceso educativo y de construcción del

conocimiento.

Page 30: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

22

En todo caso, ante un campo de conocimiento y de prácticas en

construcción, respecto del cual se están elaborando las concepciones

paradigmáticas y los enfoques teórico metodológicos (Romero, 1997). Es

necesario, entonces, optimizar los resultados obtenidos en los procesos

educativo ambientales que se lleva a cabo. Una forma de lograrlo, sin duda,

es a través de procesos de investigación.

Indudablemente, las investigaciones podrán permitir discernir el

estado actual de la incorporación de la dimensión de la salud en los distintos

ámbitos de lo educativo, así como los obstáculos de distinto orden que

pueden enfrentar nuevas prácticas educativas, que van desde la vida

cotidiana en el aula hasta la puesta en marcha de programas de educación

para la salud, sobre todo en términos de sus impactos sociales. (Romero,

1997).

En el aula, cada uno debe plantear las propias interrogantes a

investigar y buscar sus propias respuestas. El procedimiento de investigación

sólo puede aprenderse y compartirse de una experiencia a otra. Se debe

estar conscientes, sin embargo, que la enseñanza aprendizaje utilizando

como herramienta la investigación pretende ser mucho más que un eficiente

método de instrucción escolar.

2.2.3.- Educación para la Salud en el Nivel Medio de la

Educación Según Romero (1997) la Educación para la Salud puede aparecer

como un eje transversal para todo el currículo: “El cómputo de horas

semanales que se dedican a la Educación para la Salud es difícil de evaluar,

debido a su carácter transversal y, en otros casos, a que los temas de

Educación están integrados en otras materias”. (Pág. 52).

La promoción de la Educación para la Salud, vinculada en gran

medida a los departamentos de Gestión Ambiental, hace que tengan una

Page 31: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

23

relativa importancia las actuaciones de carácter complementario, tales como

las campañas y celebraciones (sobre el tema del agua, la reforestación,

limpieza, etc.) relacionadas con el ámbito no formal. Sin embargo, no deben

tomarse como alternativas a las opciones propiamente dichas de integración

curricular.

Las decisiones de carácter metodológico son determinantes en el

proceso de desarrollo de la Educación para la Salud y deben coordinarse,

por un lado, con las finalidades y objetivos de ésta y, por otro, con la opción

de integración curricular que se haya adoptado. En el mismo sentido, el tipo

de contenidos que se defina estará en relación con los enfoques

metodológicos.

No existe una decantación clara en favor de un determinado método

que actúe como eje para el desarrollo de la Educación para la Salud,

reconociéndose la utilización de la mayoría de las opciones (métodos

expositivos directos, resolución de problemas, proyectos de investigación,

trabajos de campo y otros). En algún caso se observa claramente el

predominio de los métodos expositivos directos.

El fomento de la creatividad, la participación y el trabajo de grupo,

como elementos propios de una metodología activa está condicionada por el

profesor y la situación en cada caso, sin que el alumno adopte el

protagonismo deseado.

Se reconoce una cierta dificultad para tener en cuenta las

costumbres, idiosincrasia y culturas locales en la Educación para la Salud,

cuya importancia es para todos manifiesta. Sucede lo mismo con las

acciones directas locales en favor del medio ambiente, cuya trascendencia

se subraya implícita o explícitamente, pero con ciertos matices. En ciertos

casos, la Educación para la Salud se vincula a situaciones vivenciales o de

coordinación institucional con otros departamentos para promover

actividades en favor del medio ambiente local.

Page 32: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

24

En general, plantearse la evaluación en lo que afecta a la Educación

para la Salud equivale a reflexionar sobre los conceptos del currículo que se

relacionan con ella y analizar en qué medida los alumnos y alumnas han ido

incorporándolos junto a determinadas actitudes y procedimientos en su

proceso de enseñanza.

Los procedimientos y criterios para la evaluación son bastante

generales y teóricos; se reconoce la importancia del contexto y el empleo de

indicadores, aunque no se precisan.

La evaluación de actitudes y de la capacidad de analizar los

problemas casi siempre se matiza en el sentido de su dependencia con la

disposición y posibilidades del docente, tal como sucede con la metodología.

La evaluación de las capacidades y competencia profesional del

profesorado se juzgan como necesarias; se detecta una urgente necesidad

de proyectos de capacitación y formación docente en materia de Educación

para la Salud.

Resulta cada vez más difícil hacer una distinción entre los recursos

que podrían considerarse como generales y los específicos de la Educación

para la Salud; ello, lejos de ser un problema, viene a confirmar la tendencia

integradora de esta nueva perspectiva educativa.

Por lo general no se dispone de unos materiales y recursos

específicos para la Educación para la Salud más allá de los materiales de

apoyo comúnmente empleados en el aula. En algún caso puede haber guías

prácticas o ejemplificaciones para profesores de enseñanza que deseen

incorporar la dimensión de la salud a su práctica docente.

Existen bastantes dificultades para elaborar recursos propios. La

utilización de los recursos del medio tampoco es una práctica habitual,

vinculada en su caso a las prácticas de campo.

El centro escolar se presenta como un marco esencial para el logro

de los objetivos de la Educación para la Salud, como nicho ecológico de

Page 33: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

25

primer orden en el que interaccionan los diferentes aspectos del proceso

general educativo. La participación del profesorado sería uno de estos

aspectos y está prevista en los centros educativos de los países estudiados,

en mayor o menor grado, a través del claustro o de comisiones de trabajo,

así como en la elaboración de la programación a nivel individual.

El progreso participativo se reconoce de manera especial en ciertos

niveles de la enseñanza, consecuencia de un clima más favorable derivado

de una mayor dinámica institucional. También es mayor la participación del

profesorado en el caso de las escuelas más vinculadas con la comunidad y

el sector productivo (escuelas tecnológicas).

En gran parte de los centros se promueve el trabajo en equipo de los

profesores, obteniéndose algunos resultados satisfactorios, aunque se

reconoce que queda mucho por hacer. Los instrumentos para este trabajo en

equipo son las comisiones específicas, la coordinación de áreas y

asignaturas y otros.

La flexibilidad de los centros en materia de organización, horarios y

agrupamientos que facilite la Educación es, por lo general, muy limitada y se

reduce al ámbito de ciertas asignaturas. Sin embargo, dentro de esta rigidez,

se reconoce la existencia de cierta flexibilidad en actividades de carácter

práctico y en aquellas que se realizan en coordinación con otras instancias

institucionales: visitas guiadas, programas de recuperación, etc.

La intervención de colaboradores externos es bastante frecuente en

forma de personal especializado para la realización de cursos o actividades,

pero lo más destacado son los grupos comunitarios y organizaciones no

gubernamentales que contribuyen a la realización de proyectos y campañas.

Las estructuras extraescolares con carácter permanente son bastante

irrelevantes por regla general.

Page 34: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

26

2.2.4.- Formación del Docente en el Área de Educación para la Salud

La formación del profesorado en Educación para la Salud es una

necesidad reconocida a lo largo de los numerosos congresos y debates. Las

recomendaciones se han ido cumpliendo, con mayor o menor alcance, y hoy

no existe ya estrategia de desarrollo de esta, sea a nivel institucional o desde

un punto de vista didáctico, que no incluya los aspectos formativos.

Para Rojas, V. (2001) la formación del profesorado:

Tiene lugar sobre todo en el marco de la formación permanente y está dirigida fundamentalmente a los maestros o profesores de enseñanza básica, a través de cursos específicos que pueden ser de licenciatura o maestría, con un criterio que pretende ser de extensión multiplicativa de las acciones. Se pretende extender la formación también a los profesores de enseñanza media con programas de capacitación. (Pág. 34)

También existen acciones formativas en el ámbito del intercambio de

experiencias y materiales. Las acciones, en la mayor parte de los casos, se

realizan en colaboración con otras instituciones y en el marco de acuerdos y

convenios específicos.

Sin embargo, resulta difícil hablar de una estrategia como tal más allá

de las acciones concretas, aunque éstas sean importantes y respondan a

mandatos institucionales explícitos incluidos en los acuerdos o convenios,

planes de desarrollo y otros.

La formación del profesorado se lleva a cabo en las escuelas

normales, universidades pedagógicas y centros privados.

Page 35: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

27

2.2.5.- Estrategias de Enseñanza en el Área de Educación para la Salud

Rojas, V. (2001) expone la importancia de la selección de contenido:

Tan importante como la selección del contenido de la enseñanza concretado en planes de estudios, programas y materiales docentes, son las estrategias de aprendizaje que se utilizan, dirigidas hacia la búsqueda de transformaciones didácticas que perfeccionen la práctica escolar. La escuela Venezolana actualmente concibe el proceso de enseñanza aprendizaje como un todo integrado, en el que se pone de relieve el papel protagónico del alumno en dicho proceso, teniendo como determinantes en esta concepción la integración de lo cognitivo, lo afectivo y de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales en la formación de su personalidad. Transcurre durante el desarrollo de las asignaturas docentes y de otras vías extradocentes y extraescolares, teniendo como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo la vía mediatizadota fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legados por la humanidad. Todo el proceso de apropiación de conocimientos y procedimientos (habilidades), tiene lugar bajo la concepción de una enseñanza que estimule al máximo las potencialidades de los alumnos. (Pág. 75).

Se parte del criterio de que cada niño nace con todas las

posibilidades para su desarrollo, no están predeterminados su inteligencia,

sus sentimientos, sus valores. La interacción con el medio social es lo que

determina que puedan desarrollarse esas potencialidades. El sistema de

influencias está dado por el medio familiar, escolar y social en general en el

que se desenvuelve el individuo; la calidad e integralidad de la acción

temprana tienen una importancia decisiva, así como la propia calidad de las

estrategias institucionales que se programen durante todo el curso de su

educación.

Page 36: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

28

En la búsqueda de un proceso de enseñanza aprendizaje más

efectivo, los docentes seleccionan métodos y estrategias metodológicas que

enfaticen en la actividad reflexiva, práctica y valorativa, donde los alumnos

desempeñen un papel más activo como sujetos de su aprendizaje y deje

profundas huellas en sus sentimientos y emociones. En la organización y

planificación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje se le

dedica especial atención al diagnóstico de la preparación del alumno, visto

en su concepción más integral del desarrollo de su personalidad, mediante

un sistema de actividades y de estrategias metodológicas que promuevan en

éste la búsqueda activa del conocimiento desde posiciones reflexivas, que

propicie el desarrollo del pensamiento, la independencia cognoscitiva, así

como la capacidad de resolver problemas, al propio tiempo que realicen

valoraciones en el plano educativo. El diagnóstico sienta además las bases

necesarias para ofrecer una profunda atención diferenciada a los alumnos y

alumnas, tanto de aquellos que presentan dificultades en su aprendizaje,

como de los que exhiben desempeños superiores; de modo de lograr, en

todos, el máximo despliegue de sus potencialidades.

En los programas de formación de docentes la elevación de su

plataforma científico cultural, complementada con la preparación

metodológica los sitúa, en la posibilidad de aplicar y adaptar el currículo de la

escuela donde trabajen, a sus condiciones concretas. Especial atención ha

recibido en los cursos de formación, en los últimos años, la preparación de

los futuros maestros y profesores en el sentido de que aprendan a realizar un

trabajo de diagnóstico eficiente de la situación del grupo que atiende y de

cada alumno en particular, como un aspecto básico a lograr para diseñar las

estrategias que le permitan alcanzar los objetivos propuestos.

El diagnóstico se complementa con la realización del proceso de

entrega pedagógica entre los docentes de un centro a otro, al transitar o

promover los alumnos.

Page 37: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

29

2.2.6.- En la búsqueda de Aprendizajes Significativos La educación implica el desarrollo de habilidades en los niños para

que sepan expresar sus propias ideas y escuchar opiniones de otros, trabajar

cooperativamente, tomar decisiones y realizar acciones para mejorar su

relación con el entorno.

CENAMEC en su carpeta de ciencias naturales (1998) concibe el

aprendizaje significativo como:

Incorporación real y sustantiva de nuevos conceptos a la estructura cognoscitiva del aprendizaje. Para ello el estudiante debe hacer un deliberado esfuerzo por alcanzar esos conocimientos que el encuentra en una u otra forma, relacionados con sus experiencias previas y su entorno social cultural. (Pág. 10).

Se puede decir entonces que el aprendizaje es un proceso que

implica la construcción del conocimiento. Asimismo es necesario afirmar que

el aprendizaje es responsabilidad del aprendiz, ya que este proceso es algo

que debe hacer el propio individuo que aprende.

Como consecuencia, el rol del docente en el aula no puede reducirse

a la simple “transmisión de conocimiento”. El docente debe planificar y

propiciar situaciones que ayuden al estudiante a construir significados, es

decir, que el docente debe gerenciar en su aula actividades que conduzcan

a los niños (as) al logro de aprendizajes realmente significativo.

Esta actividad debe tener un contenido y una intencionalidad, siendo

esto los indicadores que guiaran al docente en determinada situación de

aprendizaje.

Dadas las características de los niños y niñas de I y II Etapa de

Educación Básica, el enfoque globalizado es mas apropiado en la misma, por

cuanto la practica educativa que propone dicho enfoque motiva al alumno.

Page 38: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

30

Organización de los contenidos: Los programas de estudio son

documentos que permiten al maestro conocer e interpretar los objetivos

generales del currículo en las competencias básicas general que se desea

alcanzar con los alumnos.

En otras palabras el programa oficial es una guía importante en el

trabajo diario, pero el puede ser reorganizado en función de las perspectivas,

necesidad y posibilidades de los niños en su entorno.

Aprender Haciendo: El alumno es el centro en el proceso de

aprendizaje, es el que construye activamente sus ideas o concepciones, por

lo tanto el maestro no puede comprender que el alumno no absorba lo que

escucha o lo que lee. Es por ello que es necesario que el alumno tenga la

oportunidad de participar en actividades de clase que ponga en

funcionamiento sus manos y su mente.

La realización de actividades experimentales, trabajo de campo, el

uso de técnicas como el torbellino de ideas lo cual lo define Novak (1998),

como: Una estrategia metodológica utilizada para favorecer la construcción

de conocimiento y estimular la creatividad.

Igualmente facilita la participación de todos los miembros del grupo,

como genera flexibilidad mental, riqueza y variedad de ideas, como también

propuestas ingeniosas. El docente puede emplear en su planificación

instrucción al la técnica de los juegos didácticos para lograr vincular

efectivamente al alumno y lograr un interés hacia el contenido de

aprendizaje, convirtiéndose en una vía para lograr el aprendizaje significativo

en el aula.

Asimismo la representación de roles estimula a los estudiantes a que

se integren y usen los conocimientos que han aprendido de tal forma que

busquen posibles respuestas a problemas a las cuales algún día tendrán

Page 39: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

31

que enfrentar. Al final los niños deberán formar su propia opinión cerca de

un problema planteado y la posible solución.

Las experiencias previas y el trabajo en pequeños grupos: Partiendo

de la idea de que todo individuo tiene en su mente una estructura

cognoscitiva producto de sus experiencia, queda claro la necesidad que tiene

el docente de conocer cuales son sus concepciones que posee los alumnos

antes de iniciar cualquier estrategia de enseñanza.

Las experiencias previas son filtros o lente a través de los cuales se

interpreta cualquier situación nueva que se nos presente.

La Educación Ambiental: La educación ambiental implica la consideración de una nueva visión

para construir y revisar las concepciones humanas en relación con el

ambiente. Tomando en cuenta este postulado, nos situamos entonces en el

marco de una nueva visión denominada “ambientalista” que se acentúa en

dos bases, una en el plano ético y potra en el plano científico.

En este orden de ideas ubicamos el proceso de educación ambiental

el cual debe conducir a alcanzar una visión compleja y comprometida de la

realidad: “educar para nuevas forma operativa entre la realidad y el medio

ambiente”. (Novo, 1991). Por otra parte esta nueva visión se asocia a los

planteamientos de la pedagogía de Freire (1982), citado en la carpeta de

ciencias de la naturaleza (CENAMEC), incluyendo el llamado proceso de

alfabetización Ambiental que considera:

• El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus

problemáticas.

• La comprensión de los procesos históricos y ecológicos.

Page 40: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

32

• El desarrollo de una sensibilidad ambiental.

• La búsqueda de soluciones y medidas de acción disponible.

Asimismo se puede hacer una aproximación al concepto de

educación ambiental tal como define el Ministerio del Ambiente y de los

recursos Naturales Renovables (M.A.R.N.R., 1992):

Como el proceso que facilita la formación de un hombre capaz

de comprender la complejidad producida en el ambiente por la

interacción de un componente natural y socio cultural a la vez

que le permite ser critico, emitir juicios de roles y adoptar

normas de comportamiento consonas con estos juicios;

además se entiende como la realización de un conjunto de

actividades integradas en un proceso sistemático y

permanente dirigidas a promover cambios que evidencian la

adopción de nuevos roles orientados hacia la conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente cuya finalidad ultima

sea mejorar en forma constante las condiciones de la vida de

las generaciones actuales y futuras.

El crecimiento y desarrollo de ser humano: Intervienen dos

factores fundamentales por un lado las características hereditarias y por otro

la influencia del medio ambiente.

Considerando lo anterior la Enciclopedia Temática Clara Básica 2000

se conoce con el termino de crecimiento el aumento gradual progresivo de

un individuo. Este proceso se caracteriza por ser cuantitativo y por lo tanto

podemos medirlo por el peso, la estatura el volumen el perímetro, entre otros.

Page 41: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

33

De igual forma llamó desarrollo “a la sucesiva incorporación de

funciones y conductas como consecuencia de la interacción del individuo

con el medio que lo rodea”. Este proceso se aprecio por la calidad y por eso

es mas difícil de percibir.

Para que un ser humano se desarrolle sanamente, es imprescindible

que exista una estrecha armonía entre el crecimiento y el desarrollo. Los

factores que lo determinan son:

• Una adecuada alimentación infantil.

• Control pediátrico periódico del niño.

• Cumplimiento del calendario de vacunación.

• Estimulo de los hábitos de higiene.

2.2.7.- Cambio y Adaptación del Contenido de la Educación

Pernia, D. (2000: 67), explica que los cambios acontecidos en el

contexto político - social mundial, unido al desarrollo creciente de la ciencia,

la técnica, en particular de las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones y la necesidad de lograr una cultura general integral de la

población, son retos actuales que la educación venezolana enfrenta y que

conllevarán modificaciones curriculares. Para ello se ha tomado en

consideración fortalecer la concepción integral del Currículo Básico Nacional,

sustentando los cambios en los resultados de investigaciones, las

valoraciones y criterios del personal docente en ejercicio y de diferentes

agentes sociales interesados en la educación.

Como parte del perfeccionamiento continuo del sistema educativo,

durante la década, se han producido algunas adaptaciones en el currículo de

la escuela básica. En el nivel primario, por ejemplo, se introdujo

experimentalmente en un grupo de escuelas la enseñanza de la

Page 42: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

34

computación, se flexibilizó la organización escolar dedicando más tiempo a

las actividades complementarias de tipo cultural, deportivas, vocacionales y

de apoyo a la docencia. En todos los subsistemas se han priorizado la

Lengua Materna, la Matemática y la Historia bajo el concepto de programas

directores, a fin de integrar las acciones de las diferentes asignaturas con el

propósito de reforzar aprendizajes básicos relacionados con el empleo del

idioma como medio de comunicación, expresión y vía fundamental de

apropiación de los conocimientos, la adquisición de hábitos de lectura, la

utilización sistemática del diccionario y de bibliografía de consulta;

ampliándose la atención sistemática al desarrollo de las cuatro grandes

habilidades comunicativas: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir.

2.2.8.- Importancia de La Educación para la Salud La salud está entrañablemente ligada al aprovechamiento escolar, a

la calidad de vida y a la productividad económica, de tal manera que se

considere una necesidad y un derecho fundamental para todos los

ciudadanos.

Adquirir conocimientos sobre la salud en la niñez y en la juventud

permite desarrollar valores, habilidades, destrezas y prácticas necesarias

para lograr una vida sana, además de al individuo para que promueva

cambios que contribuyan al bienestar de la comunidad de la cual forma parte.

Actualmente a nivel global, nacional y regional, se ha evidenciado la

necesidad de poner en práctica estrategias que permitan lograr el desarrollo

económico de los países en función de mejorar la calidad de vida, lo cual

debe reflejarse en el estado de salud general de sus habitantes. (Conferencia

Internacional de Atención Primaria de Salud, 1988).

Según la Organización Panamericana de la Salud (1995), los retos

en materia de salud a que se enfrenta la niñez y la juventud en edad escolar,

exigen programas de Educación para la Salud de gran complejidad y

Page 43: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

35

envergadura. Su complejidad se debe a que el estado de salud es un

producto tanto de las condiciones sociales y económicas que vive la niñez,

como de los estilos de vida que adopta. Entre las condiciones de salud y

nutrición que están relacionadas con el fracaso escolar y el pobre

desempeño académico en los países en vías de desarrollo están las

discapacidades físicas y mentales, las enfermedades infecciosas y la

desnutrición, así como problemas reproductivos (embarazo precoz y

enfermedades de transmisión sexual).

Muchos de los problemas de salud relacionados con los estilos de

vida y los comportamientos identificados con la juventud, están ligados al

consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo, VIH - SIDA, violencia, suicidio,

maltrato y accidentes. Estos fenómenos son también asuntos de gran

preocupación para los jóvenes en edad escolar en muchos de los países

subdesarrollados.

En Venezuela existen dos razones que hacen que estos problemas

se potencien:

a) El sistema de salud en el país ha estado centrado en una

medicina dirigida hacia la atención hospitalaria de tipo curativa,

con poco en la atención preventiva. (UNICEF, 1995).

b) El sistema educativo en los niveles de preescolar, educación

básica y media diversificada presenta escasos recursos humanos

especializados en el área de salud.

Como respuesta a las consideraciones anteriormente expuestas, se

ha elaborado la Carpeta de Salud, un material escrito que le facilitará al

docente la integración de los contenidos programáticos de Educación Básica

vinculados con el área de salud, a través de actividades sencillas de aula,

abiertas al aprendizaje significativo que permitirá detectar las necesidades

Page 44: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

36

reales del grupo, analizar las causas y efectos, y proponer soluciones viables

a los problemas planteados.

La carpeta de salud comprende consideraciones generales sobre las

competencias básicas del docente para enseñar a aprender la importancia

de la Atención Primaria en Salud, como clave para alcanzar el mejoramiento

de la calidad de vida, a través de la proyección del trabajo escolar hacia la

comunidad, usando como herramientas, estrategias metodológicas que

orienten la acción hacia el fomento de una vida sana.

Se proponen actividades de aula novedosas, donde el docente se

integra en el proceso de aprendizaje generando estados de ánimo que

predisponen al trabajo cooperativo. A través de estas actividades, se

desarrollan habilidades y destrezas y se logra el cambio, el crecimiento y el

trascender de todos los involucrados. Según la Organización Panamericana

de la Salud (1995) los valores, conocimientos, habilidades, destrezas y

prácticas para la promoción y el cuidado de la salud pueden ser enseñados a

través de materias separadas, pueden integrarse en las materias existentes,

o enseñarse con una combinación de estas dos estrategias. Es decir, contar

con una materia o disciplina de educación para la salud en el ámbito escolar

y en forma complementaria, integrar contenidos sobre salud en las materias y

disciplinas existentes. Además, el proceso de enseñanza aprendizaje sobre

salud debe fortalecerse, a través de proyectos y actividades de tipo extra

curriculares con participación de la comunidad.

Dentro de los puntos más importantes a considerar para abordar los

temas relacionados con la promoción y el cuidado de la salud en el ámbito

escolar se encuentran:

a) La importancia de la Atención Primaria de la Salud.

b) Las competencias básicas de los docentes.

c) Las estrategias metodológicas.

Page 45: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

37

2.2.9.- Atención Primaria de la Salud La Atención Primaria en Salud se orienta hacia los principales

problemas sanitarios de la comunidad. Comprende como mínimo la

promoción de una nutrición adecuada, el abastecimiento de agua potable, el

saneamiento básico, la salud de la madre y e niño, la planificación familiar, la

inmunización y la educación sobre los principales problemas de salud, los

métodos de prevención correspondientes, y el tratamiento apropiado de las

enfermedades y los traumatismos comunes.

Partiendo de la orientación anterior, Manzanilla (1997) define la

salud, como un balance o equilibrio dinámico dentro de un órgano, individuo,

grupo social o comunidad. Este balance de la salud en el individuo se

manifiesta por un equilibrio dinámico, con ausencia de síntomas,

enfermedades o incapacidades y con bienestar físico, psicológico y social.

En la comunidad, se aprecia a través de niveles de bienestar, actividades

relacionadas con la salud, indicadores epidemiológicos, demandas y usos de

servicios.

Este balance posee un elemento importante, el potencial. Este último

se refiere a la capacidad de interacción entre persona y ambiente. En el

individuo significa un buen estado nutricional, resistencia inmunológica, buen

estado físico y emocional, buenos conocimientos y actitudes hacia la salud,

así como un sano estilo de vida y un patrón efectivo para hacer frente al

estrés psicosocial. En cuanto a la comunidad, el potencial va a depender del

alcance y eficacia de la administración y política de salud, los recursos que

se le asignen para la Prevención y el bienestar social, los niveles de empleo,

ingresos y seguridad social, la vivienda, el ambiente físico y la alimentación.

Castillo y Navarro (citados por Manzanilla, 1997) consideran que al

promocionar la salud deben combinarse las actividades ambientales,

sociales, políticas, económicas, educacionales y recreacionales, que impidan

Page 46: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

38

la activación o aparición de enfermedades. Sumado a esto, Manzanilla

manifiesta que la misma, es responsabilidad de toda la comunidad y tiene

lugar en su mayor parte fuera de la práctica médica tradicional.

Las consideraciones anteriores son aprobadas por la Organización

Mundial de la Salud (1988) donde se destaca que el sector sanitario, por si

solo no puede alcanzar la salud de la población, hacen falta medidas de

saneamiento, protección del medio y educación; estas medidas se logran con

la debida coordinación entre el sector sanitario y todos los demás sectores

interesados; entre éstos el educativo.

El enfoque anterior muestra la interrelación existente entre la

educación y el ambiente a nivel individual y comunal, para impedir la

activación o aparición de enfermedades.

Pérez, C. (1995) utilizando un enfoque sistémico señala que:

La educación, la salud y el ambiente se fusionan de tal manera que llegan a depender uno del otro para lograr la calidad de vida que el ser humano necesita. Una persona que vive en un ambiente donde las condiciones higiénicas del mismo no son controladas, verá afectada su salud; simultáneamente la carencia de salud disminuirá su potencial para captar lo que se trasmite mientras se educa. De igual manera no se puede lograr que un individuo obtenga un ambiente saludable si no se le educa para hacerlo, partiendo de este punto, considera la autora, se deben comenzar a controlar los problemas de salud que presenta la población. (Pág. 83).

La escuela, como ente responsable de la construcción más que de la

transmisión de conocimientos, debe promover en forma participativa y en un

marco de gran afectividad y creatividad, valores que favorezcan la salud

personal, familiar, comunitaria y del ambiente.

Según la Organización Panamericana de la Salud, la educación para

la salud en el ámbito escolar debe tener un enfoque integral, esto ha llevado

Page 47: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

39

a considerar la implementación de una estrategia que permita dar respuesta

a esta necesidad, con énfasis en los aspectos que faciliten el impulso del

desarrollo como la investigación, formación de recursos humanos, apoyo

técnico, mate rial de apoyo didáctico, entre otros y propiciar la creación de

recursos especializados en la materia. Existen recursos de la comunidad

disponibles para este fin, en varias formas. Los líderes de la comunidad:

religiosos, de instituciones sociales, de agencias voluntarias, organizaciones

no gubernamentales, industrias y comercios, grupos de padres y jóvenes,

son algunos de los posibles socios para lograr un pacto social y negociar los

recursos para la educación para la salud en el ámbito escolar.

La formación de estos recursos se orienta al logro de la participación

activa de la comunidad en la identificación de problemas y necesidades así

como la formación de propuestas de soluciones y las decisiones sobre

planificación, ejecución y evaluación de las acciones. A su vez, la comunidad

debe asumir el control del proceso de educación para la salud en el ámbito

escolar y vigilar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos, lo cual se

traduce en el mejoramiento de la calidad de vida.

Con el propósito de lograr una educación para la salud integral en el

ámbito escolar, la Organización Panamericana de la Salud considera, que es

importante utilizar estrategias que permitan la:

a) Conformación de grupos comprometidos para iniciar el proceso y

actuar en pro de la educación para la salud en la escuela.

b) Recolección y análisis de información actualizada sobre

problemas de salud, prácticas nocivas en la niñez, la juventud y

la adolescencia, tales como: Hábitos alimentarios, de higiene y

aquellos producto de su interacción con su entorno

biopsicosocial: tabaquismo, uso de sustancias tóxicas, bebidas

alcohólicas, enfermedades de transmisión sexual, embarazo

Page 48: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

40

precoz, accidentes y otros; así como datos y evidencias sobre las

intervenciones, programas actividades, en las escuelas y otras

instituciones afines que hayan mostrado su efectividad.

Las estrategias deben estar dirigidas a contribuir y fortalecer grupos

de ciudadanos activos y motivadores capaces de capitalizar y desarrollar los

valores fundamentales que le permitan formar un carácter para procurar el

bienestar propio y el de la comunidad en que vive; sumarse a los esfuerzos

globales de educación para lograr actitudes, habilidades y destrezas para la

vida; contribuir a las acciones de protección al ambiente, la lucha contra

problemas de salud endémicos, epidémicos y pandémicos, lo cual implica un

abordaje de la relación existente entre la ciencia, tecnología, el ambiente y la

sociedad.

2.2.10.- Las Competencias Básicas de los Docentes La labor educativa debe ejercerse en un ambiente favorable, abierto

a la crítica, la creatividad y al logro del bien común, potenciador de una mejor

calidad de vida. Para alcanzar esta condición, es necesario que todos los

actores del proceso reflexionen sobre su actuación, asumiendo la

responsabilidad en el cambio económico, político y social que se requiere en

la actualidad.

Uno de estos actores, el docente, debe agudizar su perfil para

convertirse en un observador que enseña a su vez, a observar la propia

realidad, y como dice Pérez, C. (1995), “colaborar a que el otro se descubra,

se conozca, se invente, llegue a ser esa persona en que puede convertirse”.

(Pág. 29).

El docente de Educación básica, según el diseño de 1980, expresado

en el normativo de 1981, debe tener título de Educación Superior y poseer

además, un conjunto de características personales y condiciones

Page 49: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

41

profesionales. El docente debe gozar de salud física y mental, reflejar sentido

del humor y equilibrio emocional, ser creativo, honesto, optimista,

perseverante, reflexivo y crítico. (Pág. 22). Además debe ser: Facilitador,

orientador, promotor e investigador. Este conjunto de características en un

educador, según Rodríguez, A. (1995) “supone un gran esfuerzo para el

docente y genera una inquietud, sobre la baja motivación al trabajo y el logro

de metas, la indiferencia y la falta de vocación pedagógica, lo cual favorece

la disminución de la capacidad de los educadores para renovarse”. (Pág. 31).

Ya que la vocación docente requiere algo más que tiempo de dedicación,

títulos y técnicas.

Cuando un docente reconoce sus limitaciones, sus propias

contradicciones y las acepta como un reto para superarse y crecer, está

demostrando una madurez personal que da sentido a su tarea de formar

para la vida, será capaz de dar y recibir afecto, de aprender y de enseñar a

aprender, de adoptar una predisposición al cambio y no quedar atrapado en

la repetición de esquemas, conceptos y fórmulas establecidas, muchas veces

sobre falsas preconcepciones.

El educador que no ha tenido la oportunidad de acceder a la

Educación Superior, puede desarrollar otras iniciativas que le permitan

mejorar su práctica docente y prepararse cada día mejor en las áreas

científica y tecnológica. Como ejemplo, se puede citar la actualización y

capacitación, la cual deberá incluir actividades para promover prácticas

saludables en los maestros, que fomenten su imagen como modelo de

conducta. Por otra parte, el docente debe hacer un esfuerzo por comunicarse

con sus pares, para compartir vivencias y pensamientos, lo cual enriquecerá

la práctica pedagógica en cualquier ámbito escolar.

El cambio educativo reclama un docente que ejerza un liderazgo

renovado, capaz de orientar la transferencia del aprendizaje desde la escuela

hacia la comunidad. El compromiso del educador es elevar la calidad de la

Page 50: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

42

educación, lo cual se traducirá en el mejoramiento de la calidad de vida del

colectivo. En consecuencia, no será posible alcanzar un cambio real y

efectivo en la educación sin que los educadores tomen en sus manos la

conducción de este proceso, desarrollando y mejorando sus competencias

básicas.

La invitación es pues, a ese docente comprometido en la

construcción de un ambiente educativo favorable para el aprendizaje

significativo, logro que incentivará una renovación del entusiasmo por la

práctica pedagógica.

2.2.11.- Currículo Básico Nacional. Presentación del Área de

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y Tecnología en el

nivel de Educación Básica propicia la formación integral, la visión y el

pensamiento global en el educando. Según Delors, K. (1996) los cuatro

pilares fundamentales para la enseñanza de las ciencias son: “Aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a ser para comprender mejor el mundo

y aprender a convivir para poder vivir juntos”. (Pág. 123).

La enseñanza de la Ciencia y Tecnología en Educación Básica es

importante porque contribuye a:

• Conocer los cambios e interacciones del mundo socionatural.

• Comprender los problemas relacionados con la prevención,

mantenimiento y promoción de la salud corporal, mental y social.

• Adquirir conocimientos en la escuela que tengan significado,

relevancia y aplicación, y puedan ser conectados con la realidad

del niño.

Page 51: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

43

• Comprender los problemas y formar valores prosociales en

niveles como la familia, la escuela, la comunidad y el planeta.

• Buscar soluciones lógicas a los problemas y proporcionar una

óptica desde la cual se observen los avances de la ciencia y de la

tecnología, en función de auténticos valores humanos.

• Formar un ser humano sensible ante la belleza, la armonía y la

diversidad de la naturaleza, solidario ante los problemas globales,

crítico ante la destrucción del ambiente y capaz de actuar en los

diferentes niveles de su ámbito, gracias a la consolidación del

pensamiento global.

• Desarrollar el pensamiento lógico, creativo, convivencial y

reflexivo.

• Atender problemas derivados directa o indirectamente de la

actividad humana que afectan nuestro ambiente natural y social.

• Alertar acerca de las alteraciones que el empleo irreflexivo de la

tecnología produce en el equilibrio ecológico.

• Promover una actitud de colaboración hacia la conservación y el

mejoramiento del ambiente socionatural en el nivel local regional

y nacional.

• Generar fuentes de trabajo que mejoran la calidad de vida

planetaria como una forma de solidaridad humana.

• Propiciar la adquisición, formación y práctica de actitudes

flexibles, críticas y tolerantes.

• Preparar al educando para afrontar los constantes cambio y

desafíos que ocurren en la sociedad y que requieren su

participación.

Page 52: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

44

• Formar la plataforma cognitiva que permitirá al alumno construir

conceptos y procesos de orden superior, en los siguientes niveles

educativos.

La Ciencia y la Tecnología tienen un lugar justificado en el

conocimiento del ser humano. Los argumentos epistemológicos surgen de

las diferentes disciplinas científicas y se refieren a la búsqueda de la

estructura interna: cómo se construye y cuál es la concepción de la Ciencia

(ColI, R. 1987). A finales del siglo XIX la meta era acumular el conocimiento

científico. Popper y Bacon (1996) sostienen que: “las teorías científicas son

más sólidas mientras más resistan las intenciones de probar que son falsas”.

(Pág. 58). Se centran en usar el método científico para conseguir acercarse a

una verdad con mayor probabilidad de ser cierta. Para Kuhn, F. (1996) “los

paradigmas siempre son verdades, pueden surgir otros paradigmas sin

descalificar los existentes”. (Pág. 71). Para Lakatos, V. (1993) “las ideas

centrales y las teorías científicas siempre están fortalecidas por ideas

científicas auxiliares cuya misión es impedir que la teoría central sea

refutada”. (Pág. 48).

Al analizar las afirmaciones anteriores queda explícito que la Ciencia

trata el conocimiento, el método, la duda, los paradigmas y las teorías. Al

considerar estas ideas, el docente puede realizar su práctica pedagógica

propiciando experimentos sencillos, con los cuales los alumnos puedan

internalizar los procesos de la Ciencia y construyan el conocimiento científico

acorde con su nivel.

Para lograr que el alumno construya el conocimiento referido, en el

área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, en la II Etapa de Educación

Básica, se organizaron cuatro bloques: La Tierra y el Universo; Seres vivos;

Salud Integral; y Tecnología y Creatividad. Estos bloques, no dejan de ser un

Page 53: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

45

artificio curricular para el estudio de los contenidos de las diferentes

disciplinas: Biología, Física, Química, Ciencias de la Tierra y la Educación

para la Salud.

Están adaptados a los intereses del niño, su desarrollo psicológico y

responden a las tendencias mundiales de la Enseñanza de las Ciencias,

donde el niño es el protagonista del Currículum. El educando tiene

conocimientos previos acerca de estos temas, el propósito es aprovechar

esos conocimientos, mantener los que son correctos y propiciar la

reestructuración cognitiva de las concepciones alternas. Es deseable, que el

niño transfiera los aprendizajes adquiridos en la escuela a la vida cotidiana y

que el maestro maneje la Ciencia como lo plantea Toulmin, F. (1997), quien

sostiene que: “el conocimiento no pertenece a una sola disciplina, ni es un

bloque cognitivo estático, con límites definidos, sino que los conocimientos

son sistemas de conceptos tanto en planos individuales como colectivos”; por

lo tanto, es deseable que sean estudiados bajo la óptica transdisciplinaria

con análisis sistémico.

Actualmente la concepción de la Ciencia se caracteriza por

considerar que las verdades son relativas, ya que se dan en un tiempo y en

un espacio histórico. Existen múltiples opciones para abordar los problemas y

están relacionadas con la sociedad y la humanización del hombre. Portales

razones es deseable que el docente propicie el manejo del método científico,

para que aborde problemas significativos del educando, como son los

problemas de la salud, los tecnológicos y los socionaturales. Gil, D. (1993),

hace énfasis en la necesidad de un currículo centrado en las relaciones

Ciencia, Tecnología y Sociedad. Además reconoce las implicaciones

afectivas en el aprendizaje.

Para Claxton, H. (1994), el docente debe aprovechar la curiosidad

del niño para enseñarle Ciencia y sugiere que se seleccionen temas de

problemas reales, de interés social y de su entorno inmediato. Bruner, R.

Page 54: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

46

(1966), propone el aprendizaje por descubrimiento en la resolución de

problemas. Sugiere que la participación activa del aprendiz garantiza el éxito

del proceso de instrucción y transferencia del conocimiento. Por los

anteriores argumentos se ha seleccionado el enfoque Ciencia, Tecnología y

Sociedad.

El enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad dota de significado a los

conceptos científicos, al relacionarlos con sus aplicaciones en la sociedad y

al ofrecer un espacio para la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia.

2.2.12.- Descripción del Área de Educación para la Salud Se pretende estudiar situaciones de interés social que tengan que

ver con la salud integral del educando, familia y comunidad, éstas son:

• La educación nutricional abarca: la alimentación variada y

balanceada, el consumo de alimentos en la familia y el estado

nutricional de las personas. Es importante resaltar el derecho de

comer en familia.

• Problemas de salud prevenibles: se inician con la higiene de la

persona, del hogar y de la escuela. Se trata la prevención de

drogas y problemas psicosociales. Por otra parte, se estudian las

afecciones comunes de los órganos de los sentidos, y la

prevención del abuso sexual como problema socioambiental.

• Prevención de accidentes: se estudian los primeros auxilios en el

hogar y en la escuela; la seguridad y prevención vial; y los riesgos

socionaturales como incendios, terremotos, inundaciones,

disturbios sociales, derrames químicos, entre otros.

Page 55: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

47

• Prevención de enfermedades comunes: cáncer, diabetes,

hipertensión, piodermitis, micosis, SIDA y enfermedades de

transmisión sexual, virosis, estrés, angustia, depresión y diarreas.

• Crecimiento personal y desarrollo humano: se refiere al estudio

de la salud integral y se promueve la elaboración de su proyecto

de vida.

2.2.13.- Salud Integral Cuberos, M. (2001) explica que los contenidos de salud integral

tienen que ver en alto grado con la vida cotidiana, es conveniente

planificarlos cuando estas situaciones de interés social sean oportunas y

significativas en el alumnado (aprovechando los sucesos notorios) con

énfasis en la prevención de los problemas que afectan la salud yen la

participación escolar y comunitaria. El docente puede aprovechar este bloque

para destacar los Derechos del Niño, por ejemplo, el derecho a una buena

nutrición, al agua potable, al afecto, a la salud, a la libertad de expresión, a

ser informado.

El rango de edades de los alumnos que cursan la primera y segunda

etapa, es señalado por muchos especialistas como el tiempo oportuno de la

vida para el aprendizaje de normas, hábitos y actitudes preventivas, sobre

todo los referidos a la salud física y mental, ya problemas sociales tan graves

como el abuso sexual, el embarazo precoz, las drogas, el VIH, el SIDA y

otras enfermedades de transmisión sexual. El docente tiene una excelente

oportunidad para formar a sus alumnos con fortalezas para evitar que sean

víctimas de estos males, por lo que se recomienda un tratamiento extenso y

adecuado de todos estos aspectos. Puede buscar orientación en el Ministerio

de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y en fundaciones no

gubernamentales que trabajen con salud integral.

Page 56: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

48

2.2.14.- Modelos de Educación para la Salud Serrano, A. (2001) en su trabajo denominado Educación para la

salud y participación comunitaria, analiza modelos de intervención que

corresponden a conceptos de salud, en tal sentido, encontramos:

Modelo Informativo: Se basa en la transmisión de conocimientos

sobre la salud para evitar o luchar contra la enfermedad. La intervención

incide sobre todo en los conocimientos que se deben transmitir. Aunque es el

modelo más antiguo, en la actualidad aún coexiste con otros.

Modelo participativo: Entre los elementos que reúne está la

información, las actitudes, y el enfoque comunitario y social. Introduce

elementos como la integración de la salud en la vida, autonomía y

solidaridad, componentes indispensables para la salud.

2.2.15.- Parasitismo Ferrer, M. (2000) sostiene que uno de los fenómenos más

sorprendentes, de los observados en los animales, es el parasitismo. El

número de organismos de vida parásita es muy elevado. Existen una gran

cantidad de especies cuya existencia está relacionada con otras y dependen,

en diferente medida, de ellas. Muchos animales de vida libre tienen

asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con el

hombre, que alberga más de 342 formas parasitarias diferentes.

Una simple definición etimológica de raíz griega, indica que un

parásito es un “individuo que se alimenta junto a otro” (para = al lado; sito =

alimentarse).

Los criterios que diferentes autores han ido aportando para definir la

relación parasitaria son variables. Se exponen algunas de las definiciones,

Page 57: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

49

que muestran la evolución del concepto a lo largo del tiempo. Carrada, B.

(1997), citó los siguientes autores:

Leuckart, Y. definió los parásitos en 1879, como: “Animales que

encuentran su alimento y albergue en otros seres vivos”. Para él, lo más

característico de los parásitos es su forma de alimentarse. Posteriormente se

añadió al concepto de parasitismo el hecho de que el parásito debe causar

un efecto perjudicial en el hospedador. Para éste el tamaño del parásito

respecto al hospedador, siendo siempre más pequeño que este último.

Braun, W. (1883), da un enfoque ecológico a las relaciones

parasitarias y señala que el parasitismo es un fenómeno puramente

ecológico, pues el hospedador contribuye a la vez, además de alimento, la

habitación que ocupa temporal o parcialmente. Paulovski, O. (1935) continúa

esta idea e insiste en que el hospedador da cobijo permanente o temporal al

parásito.

Filipchenko, P. (1937), siguiendo con la idea del cobijo más que de la

alimentación, señala que el parásito es “un animal cuyo medio ambiente está

constituido por otro animal vivo”, confiriéndole más importancia al lugar que

habita el parásito que a su tipo de alimentación. Dogiel, G. (1962), propone la

siguiente definición para el parásito: “Parásito es aquel animal que utiliza a

otro animal vivo como su medio ambiente y su fuente de alimentación, al

tiempo que cede al hospedador, total o parcialmente las tareas de regular

sus relaciones con el medio exterior”.

Sprent, F. (1963) y otros autores son muy restrictivos en su definición

de considerar como parásito a los “Organismos que viven en el seno de los

tejidos de otros animales (hospedadores) y provocan por consiguiente,

reacciones inmunológicas”. Esta definición considera como parásito a los

estados jóvenes de las tenias, mientras que no al animal adulto habitante del

intestino. Cheng, X. (1978) “Es luna relación íntima e ineludible entre dos

organismos heteroespecíficos, durante la cual el parásito, normalmente más

Page 58: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

50

pequeño, depende metabólicamente del hospedador”. En la misma línea

afirma que la esencia del parásito es la asociación prolongada e íntima entre

el parásito y el hospedador.

Las enfermedades producidas por parásitos son conocidas como

parasitosis. El termino de parasitismo se refiere a la relación que se

establece entre dos especies ya sean vegetales o animales, donde un

parásito vive dentro o sobre el organismo de otro ser, viviendo de esta

manera a expensas del otro. En esta relación, se distinguen dos factores

biológicos: el parásito y el huésped.

En el parasitismo el parásito se aprovecha de otro individuo

llamado huésped u hospedador, con el fin de obtener el alimento. El medio a

través del cual se transmite el parásitos se llama vehículo y puede ser un

animal, una planta, el aire, el suelo o el agua. De esta manera se puede

crear una epidemia, es decir, un brote de enfermedad en muchas personas

que viven en el lugar.

Los parásitos son transmitidos por una secuencia de eslabones entre

el vehículo, el parásito y el hospedador, que forman una cadena

epidemiológica. La enfermedad pasa de una persona enferma a una sana.

Cuando algunos de estos elementos desaparece, la cadena epidemiológica

se rompe. El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive

dentro del huésped, en el tracto intestinal. El parásito compite por el

consumo de las sustancias alimenticias que ingiere el huésped, o como el

caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose

a las paredes del intestino. Los parásitos en el ser humano pueden estar

fuera o dentro del cuerpo.

2.2.16.- Tipos de Parásitos Según Ramos, A. (2002), los parásitos más comunes y sus

definiciones son:

Page 59: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

51

Ascaris: Género de gusanos parásitos del filo de los Nematodos. La

especie más conocida es una de las cuatro de su tipo que infestan a los

humanos, en especial a los niños. Se aloja en el intestino y a veces se abre

camino hasta otras partes del cuerpo. Mide de 15 a 25 cm de longitud, es de

color blanquecino y ahusado en ambos extremos. Sus huevos se desarrollan

en el agua o en tierra húmeda, y es probable que sus embriones entren en el

cuerpo por ingestión directa. Los gusanos pueden expulsarse por medio de

purgantes. El género incluye muchas especies que infestan a los animales

domésticos y de granja.

Clasificación científica: El género Ascaris pertenece al filo

Nematoda. El nombre científico de una especie que infesta al hombre es

Ascaris lumbricoides.

Oxiuro: Oxiuro o Lombriz blanca, gusano nematodo parásito del

intestino humano que se encuentra en casi todo el mundo. Los oxiuros son

los gusanos cilíndricos más comunes, e infectan a los niños con más

frecuencia que a los adultos. Se dan en todas las clases sociales e

indistintamente en el medio rural y el urbano. Miden alrededor de 1 cm de

largo. La infección en los humanos, llamada enterobiasis u oxiuriasis, se

produce por la ingestión de agua y alimentos contaminados con huevos de

lombrices. Los gusanos adultos se desarrollan en el intestino y ponen sus

huevos en la región anal. Si los huevos se vuelven a tragar se produce una

reinfección. Los síntomas de la infección por oxiuros no son graves: picor,

trastornos intestinales, vómitos y nerviosismo. Para su tratamiento se utilizan

varios fármacos, además se extreman las medidas de higiene y se procede a

la desinfección de los utensilios de comer y de la ropa.

Page 60: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

52

Clasificación científica: los oxiuros constituyen la familia Oxyuridae,

del orden Oxyuroidea y del filo Nematoda. La especie es Enterobius

vermicularis.

Trichuris Trichura: Gusano cilíndrico, también nematodo, es el

nombre común de cualquier miembro de un filo de gusanos no segmentados,

que pueden ser terrestres, de agua dulce o marinos. Los gusanos cilíndricos

están distribuidos por casi todo el mundo y son muy numerosos en las capas

superficiales del suelo. Muchos son dañinos para la economía y para la

salud, ya que viven como parásitos de plantas y animales, incluidos los seres

humanos. Las infecciones por gusanos cilíndricos son frecuentes y

normalmente pasan inadvertidas; sin embargo, algunas especies causan

enfermedades graves.

Estos gusanos son animales cilíndricos, alargados, con una

organización simple que consiste en un intestino interior y una pared

muscular exterior, separadas por una cavidad llamada pseudocele, llena de

líquido. La pared exterior segrega una cutícula elástica que el animal muda

cuatro veces durante su vida. Tienen una longitud que varía desde lo

microscópico hasta 10 cm. La mayoría tienen sexos separados y la

fecundación es interna. Las crías se parecen a los individuos adultos y se

desarrollan sin metamorfosis.

La clasificación de las casi 12.000 especies conocidas (se cree que

existen muchas miles desconocidas) es objeto de controversia entre los

zoólogos. Muchos consideran a los gusanos gordianos como una subclase,

pero otros los clasifican en un grupo aparte. Aunque muchos de los gusanos

cilíndricos son de vida libre, se les presta más atención a las formas

parásitas. Un grupo importante, los nematodos ascarídidos, comprende a las

lombrices intestinales y al gusano común de los cachorros. Otro contiene los

heterodera, que producen agallas en las raíces del algodón, y las especies

Page 61: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

53

que atacan al trigo. Otras formas de gusanos cilíndricos de importancia

médica engloban varios géneros llamados: anquilostomas; filarias, que

causan las elefantiasis; el gusano de la triquina, que origina la triquinosis, y

los tricocéfalos, que infectan el intestino humano.

Clasificación científica: Los gusanos cilíndricos o nematodos

constituyen el filo Nematoda. Las lombrices intestinales pertenecen al género

Ascaris. El gusano común de los cachorros es Toxocaracanis. Los gusanos

que atacan al algodón pertenecen al género Heterodera, las formas que

atacan al trigo pertenecen al género Tylenchus y el gusano de la triquina al

Trichinella. El tricocéfalo es Trichuris trichiura.

Teniasis o Giardiasis: Teniasis, infección del intestino humano

causada por distintas especies de tenia. La Taenia saginata se adquiere al

ingerir carne de vaca cruda o poco cocinada y es común en América del Sur

y del Norte, África y partes de Asia. La Taenia solium se contrae al comer

cerdo crudo o poco cocinado y se encuentra en Suráfrica, América Central y

del Sur y partes de Asia. Las larvas viven en el ganado vacuno o en los

cerdos que ingieren los huevos; el ser humano es el huésped definitivo de

estas tenias. Los síntomas consisten en trastornos gastrointestinales,

náuseas y pérdida de peso. La enfermedad se suele diagnosticar cuando se

encuentran en las heces segmentos del parásito que contienen huevos. El

tratamiento es farmacológico y la tenia se elimina por las heces un día o dos

después de iniciar el tratamiento.

La tenia del perro (Echinococcus granulosus) y otras del género

Echinococcus producen la hidatidosis, que es a menudo asintomática (no

produce síntomas aparentes en el hombre). Se extiende por toda Europa

(excepto Escandinavia), Asia, norte y este de África, sur y oeste de América,

Canadá y Australasia. La incidencia de esta infección, que en general está

descendiendo en todo el mundo, es más elevada en poblaciones rurales, así

Page 62: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

54

como en aquellas en contacto con perros. El ciclo vital de estas tenias suele

incluir al perro y a la oveja, pero también puede incluir a zorros, lobos o

chacales en lugar de perros, y a numerosos herbívoros (camellos, canguros,

búfalos y cerdos) en lugar de la oveja. Al ingerir la carne de los animales

infectados, el ser humano se convierte en un huésped accidental. Cuando los

huevos alcanzan el intestino humano se convierten en embriones con tres

pares de ganchos en su cabeza. Estos embriones atraviesan la pared

intestinal y alcanzan el torrente sanguíneo desde donde llegan hasta los

pulmones, el hígado o cualquier otro órgano. Cuando los embriones alcanzan

un órgano, forman quistes, llamados hidatídicos, con una cubierta elástica,

que crecen con el embrión en su interior hasta alcanzar los 20 mm, aunque

se han observado quistes mayores. Por lo general, estos quistes se detectan

sólo después de la muerte o de forma accidental. Sin embargo, pueden llegar

a producir síntomas dependiendo de su localización. Por ejemplo, si se

sitúan en el pulmón provocan tos y si lo hacen en el hígado dolor.

2.2.17.- Causas de la enfermedad parasitaria Ramos, A. (2002) explica que las principales causas son la falta de

higiene (no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño) y la

contaminación fecal. La contaminación fecal del agua y del suelo ocurre

cuando hay contacto de heces contaminadas de personas y animales con el

agua. Si una persona sana toma de esa agua, come de un cultivo regado con

agua contaminada o pisa descalzo un suelo contaminado contrae la

enfermedad.

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal:

• Lavarse las manos antes de preparar los alimentos o comer y

después de ir al servicio sanitario o letrina.

Page 63: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

55

• Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.

• Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o

echarlas al carro recolector, así se evita los criaderos de moscas,

ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.

• En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10

minutos o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de

agua).

• Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos

(como primera medida tener letrina).

• Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.

• Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores

limpios y secos.

• Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la

tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha

que existe contaminación fecal.

• Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con

deficientes condiciones higiénicas.

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal en los niños:

• Hervir el agua antes de consumirla, especialmente cuando se vive

en el medio rural.

• Lavar muy bien los alimentos antes de consumirlos.

• Que el niño adquiera, aprenda y asuma como habito lavarse las

manos antes y después de comer.

• Que el niños adquiera, aprenda y asuma como habito lavarse las

manos antes y después de defecar, especialmente cuando vive

en el área rural.

Page 64: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

56

• Que el docente como protagonista y facilitador fundamental en el

proceso de aprendizaje del niño vigile el aseo personal de los

niños.

• Mantener las uñas limpias y recortadas.

• Mantener los oídos limpios.

• Mantener las manos limpias.

• No defecar a campo abierto ya que el suelo es un medio rico para

el crecimiento y desarrollo de los parásitos.

2.2.18.- Lineamientos para realizar un Manual de Calidad Ruiz, L. (1999), en su manual de calidad en la educación establece,

que el proceso en cuanto a la elaboración con la asignación de la tarea de

coordinación a un organismo delegado competente. Las actividades reales

de redacción y trascripción deben ser ejecutadas y controladas por dicho

organismo o por varias unidades funcionales individuales, según sea

apropiado. El uso de referencias y documentos existentes puede acotar

significativamente el tiempo de elaboración del manual de la calidad, así

como también ayudar a identificar aquellas áreas en las cuales existan

deficiencias en el sistema de la calidad que deba ser contemplados y

corregidas.

Uso de Referencias: Siempre que sea apropiado se debe incorporar

la referencia a normas o documentos que existen y estén disponibles para el

usuario del manual de la calidad.

Exactitud y Adecuación: El organismo competente delegado debe

asegurar que el esquema del manual de la calidad sea exacto y completo, y

que la continuidad y el contenido del mismo sean adecuados.

Page 65: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

57

Proceso de aprobación, emisión y control del manual de la calidad:

Revisión y Aprobación Final: Antes de que el manual sea emitido, el

documento debe ser revisado por individuos responsables para asegurar la

claridad, la exactitud, la adecuación y la estructura apropiada. La emisión de

este manual debe ser aprobado por la gerencia responsable de su

implementación y cada copia de este debe llevar una evidencia de su

autorización.

Distribución del Manual: El método de distribución del manual debe

proporcionar la seguridad de que todos los usuarios tengan acceso

apropiado al documento. La distribución puede ser facilitada mediante la

codificación de copias.

Incorporación de Cambios: Se debe diseñar un método para proveer

la propuesta, elaboración, revisión, control e incorporación de cambios en el

manual. Al procesar cambios se debe aplicar el mismo proceso de revisión y

aprobación utilizado al desarrollar el manual básico.

Control de la Emisión y de los Cambios: El control de la emisión y de

los cambios del documento es esencial para asegurar que el contenido del

manual está autorizado adecuadamente. Se pueden considerar diferentes

métodos para facilitar el proceso físico de la realización de los cambios. En

cuanto a la actualización de cada manual se debe utilizar un método para

tener la seguridad de que cada poseedor del manual reciba los cambios y los

incluya en su copia.

Copias no Controladas: Se debe identificar claramente como copias

no controladas todos aquellos manuales distribuidos como propósitos de

propuestas, uso fuera del sitio por parte del cliente y otra distribución del

manual en donde no se prevea el control de los cambios.

Page 66: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

58

Esquema del contenido de un manual de la calidad:

• El título, el alcance y el campo de aplicación

• La tabla de Contenido

• Las paginas introductorias acerca de la organización y del manual

• La política y los objetivos de la calidad

• Descripción de la estructura de la organización, las

responsabilidades y autoridades

• Descripción de los elementos del sistema de la calidad.

• Definiciones, si es apropiado

• Guía para el manual de la calidad, si es apropiado.

• Apéndice, si es apropiado.

Es importante mencionar que el orden del contenido del manual de la

calidad puede ser cambiado de acuerdo con las necesidades del usuario.

2.3.- SISTEMA DE HIPÓTESIS

El diseño de un manual pedagógico para los docentes mejorará las

estrategias de enseñanza sobre la parasitosis infantil.

2.4.- SISTEMA DE VARIABLES

En una investigación relacionada con los estudios descriptivos,

evaluativos y de diagnostico, en los cuales se ha planteado hipótesis, se

Page 67: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

59

hace necesario presentar el sistema de variables, ya que se requiere

localizar y determinar las variables a ser estudiadas.

Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables. Cuadro Técnico Metódico

OBJETIVO GENERAL VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS

Conocimiento Previo docente Alumno 1

Construcción de los Conocimientos y Estrategias

2

Conocimiento integral del docente 3

Pedagogía e Investigación

Estrategias metodológicas para el docente 4

Enlace de Conceptos 5 Secuencia de los contenidos, material didáctico efectivo

6 Teoría

Promoción del área Educación para la Salud 7

Aprendizaje Significativo 8 Oportunidad de Investigar 9 Interacción de ideas alumno – docente – comunidad.

10 Actividades Creativas

Aprendizaje participativo y cooperativo 11

Recursos Impresos y No Impresos 12

Material Audiovisual 13 Juegos didácticos 14

Manual

Materiales creativos y Didácticos

Mapas conceptuales y Visualización 15

Practica de hábitos de higiene en el alumno 15 Actividades

Creativas Creatividad: Dibujos, recortes, carteleras. 16

Actividades Practicas

Organización del rincón de aseo 17

Sugerencias a los alumnos

Procedimientos para mantener las condiciones higiénicas

18

Conocimiento acerca de los parásitos 19

Diseño de un Manual de Estrategias Pedagógicas dirigido al docente de la I y II Etapa de Educación Básica para prevenir la parasitosis infantil. Estudio de Caso: Núcleo Escolar Rural 600 de la Parroquia La Trampa del Municipio Sucre del Estado Mérida

Parasitosis Infantil

Charlas y orientaciones educativas Motivación y adaptación 20

Fuente: Villalobos, 2003

Page 68: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

60

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, de acuerdo a su contenido, forma y

objetivos se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, formulado sobre

la base de una investigación de campo de carácter descriptivo.

El Proyecto Factible, según el Manual de trabajos de grado de

Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL, 1998) consiste en:

La elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (Pág. 7).

La formulación de la Propuesta persigue como objetivo fundamental

proponer un modelo de estrategias creativas para gestionar el proceso de

enseñanza y aprendizaje del área de Educación para la Salud en la I y II

Etapa de Educación Básica. Así mismo, la propuesta se fundamenta en las

teorías constructivistas del aprendizaje y el desarrollo curricular propuesto

por la nueva reforma educativa.

Page 69: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

61

El estudio que se realizó para proponer un manual de estrategias

pedagógicas dirigidas al docente de la primera y segunda etapa para facilitar

la transmisión de conocimientos a los alumnos sobre los parásitos, se inserta

en una modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de

campo de tipo descriptivo.

Se sustenta en una investigación de campo dado que serán tomados

datos de información de la realidad objeto de estudio con el fin de analizarlos

e interpretarlos de manera que permita elaboración de la propuesta

planteada. Al respecto la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

define un estudio de campo como el análisis sistemático de problemas con el

objeto de describirlos, explicar sus causas y efectos. Entender su naturaleza

y factores o bien predecir su ocurrencia. (Pág. 56).

Los estudios descriptivos son definidos por Tamayo (1998) como

aquel que corresponde la descripción, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. (Pág. 250).

Además del instrumento de campo la investigación se apoyó en una

revisión bibliográfica y documental inherente al problema planteado. La cual

permitió orientar los lineamientos del marco teórico y los puntos generales

para que mediante el análisis de la información obtenida, sustentar la

propuesta.

3.2.- DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Los métodos de investigación se consideran según Méndez (1996),

como “un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para lograr

la adquisición, organización, sistematización o exposición de conocimientos

en su aspecto teórico como en su fase experimental”. (Pág.132).

Page 70: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

62

De acuerdo a esta definición, en este estudio se plantearon como

métodos de investigación a seguir: la observación, la inducción, el análisis y

síntesis. Entendiéndose según Hernández, C. (1996), la observación como

“un procedimiento mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos

rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo

y con base en cierto propósito definido generalmente por una conjetura que

se quiere investigar”. (Pág. 133).

Este primer paso permitió definir el objeto del conocimiento basado

en la experiencia laboral y profesional de la investigadora acerca del

problema planteado, también se recurrió a la revisión bibliográfica y a

constantes observaciones de la realidad y las condiciones actuales del

entorno que influyen en el objeto de estudio. Seguidamente y a través de un

proceso inductivo se determinaron situaciones particulares del problema

planteado hasta obtener conclusiones generales. En concordancia a este

tema Méndez (1996), señala que la “inducción a pesar de tener como

referencia premisas verdaderas podía llegar a una conclusión cuyo contenido

es más amplio que el de las premisas desde los cuales inicia el análisis de su

problema de investigación de propiedades comunes a cosas ya observadas”.

(Pág.134).

Estas definiciones permitieron utilizar el análisis de los datos

obtenidos para identificar cada una de las partes que caracterizan el

problema planteado posteriormente por medio de la síntesis interrelacionan

dichas partes para así poder obtener explicaciones del problema a partir de

su estudio.

Respecto a esto Méndez, A. (1996), considera que “la síntesis

implica que a partir de la interpretación de los elementos que identifican su

objeto cada uno de ellos puede relacionarse con el conjunto en la función

que desempeñaron con referencia al problema de investigador”. (Pág. 136).

Page 71: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

63

En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos que

intercalados permitieron resultados válidos y confiables.

3.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1.- Población: La población estuvo conformada por 40 Docentes del NER 600,

ubicado en la Parroquia La Trampa del Municipio Sucre.

Según Chávez, V. (1994), la población de un estudio “es el universo

de la investigación sobre el cual se pretenden generalizar los resultados, está

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos

unos de otros”. (Pág. 162).

No obstante para establecer diferencias entre población y universo

Sabino, C. (1999), define el universo “como conjunto de unidades o fuentes

de datos que es preciso reducir a proporciones manejables para poderlos

explorar”. (Pág. 86).

Según criterio de Ramírez, P. (1995), la población vendría a

“constituir un subconjunto de un universo, el término población es un

concepto más delimitado que el universo, y se refiere a un conjunto limitado

por el ámbito del estudio a realizar, conformado en atención a un número de

variables que se van a estudiar”. (Pág. 74).

Para la selección de la población se adoptaron los criterios

siguientes:

a) Tamaño acorde a la representatividad de las variables bajo

estudio.

Page 72: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

64

b) Facilidad de incorporar todos los factores claves de la

investigación, en un tiempo relativamente rápido,

maximizando su uso.

c) Disponibilidad de recursos para abordar y lograr el objetivo

general.

La selección se justifica por considerar que son los individuos que

aportarán a información pertinente a los objetivos planteados en la

investigación y guardan estrecha relación con el propósito planteado en el

estudio.

3.3.2.- Muestra Según Ary y Otros (1998), la muestra es “una parte de la población

que sirve para representar la naturaleza de la población accesible depende

del tiempo y recursos del investigador. De la población accesible se

selecciona una muestra que sea representativa”. (Pág. 135).

Para seleccionar la muestra en estudio se utilizó lo expuesto por

Ramírez, P. (1995), quien señala que para los estudios sociales, como en el

caso de la presente investigación la mayor parte de los autores coinciden en

tomar una muestra de un tamaño (n) de un aproximado de un 30% de la

población en esa forma se tendría una representatividad bastante alta. No se

logrará un 100% de exactitud, y sólo se cometerá un pequeño error, el cual

es normal en los estudios de investigación por técnicas de muestreo. Ello se

compensa con el tiempo y dinero que se va ahorrar, además las

desviaciones pueden ser compensadas por la experiencia del investigador en

el área educativa, el uso de otras fuentes de información y colaboración de

expertos.

Page 73: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

65

Al referirse a la muestra la misma estuvo integrada por 40 docentes

del NER 600 ubicado en la Parroquia La Trampa del Municipio Sucre del

Estado Mérida.

Se recurrirá a la muestra censal por considerar lo pequeño de la

población y creer que merece la pena conservar la confiabilidad de los

resultados totales para mantener la calidad de la información de esta

población.

Cuadro Nº 2. Distribución de la Población del Personal Docente de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica del Municipio Sucre del Estado Mérida, NER 600.

PLANTEL DIRECCIÓN Nº DE DOCENTES

Escuela Básica La Trampa La Trampa 7 Escuela Básica El Estanquillo Estanquillo 4 Escuela Básica La Sabana La Sabana 4 Escuela Básica Cacique La Sabana 2 Escuela Básica La Loma de la Mora

Loma de la Mora 2

Escuela Básica Belen Belen 2 Escuela Básica Huerta del Pico Huerta del Pico 2 Escuela Básica Bolero Bolero 3 Escuela Bácia Cacique de la Caña Brava

Caña Brava 2

Escuela Básica Loma de la Piedra

Loma de la Piedra 1

Escuela Básica Los Colmenares Paramo Los Colmenares

3

Escuela Concentrada Los Curos Los Curos 2 Escuela Básica Los Curos Los Curos 2 Escuela Básica Mesa del Caraño El Caraño 2 Escuela Concentrada Los Haticos

Los Haticos 2

TOTAL: 40 Fuente: Datos Estadísticos de Organización del NER 600

Page 74: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

66

3.4.- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Ramírez, P. (1995), “el instrumento de recolección de datos

es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos

obtenidos a través de las diferentes fuentes”. (Pág. 89). Para recolectar la

información de la presente estudio se utilizó un cuestionario para los

docentes.

El cuestionario según Sierra, K. (1998), “no es otra cosa que un

conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente sobre los hechos y

aspectos que se interesan en una investigación sociológica para su

contestación por la población o su muestreo a que se extiende el estudio

emprendido”. (Pág. 306).

Por otro lado Hernández, C. (1996) considera que cada cuestionario

obedece a diferentes necesidades y problemas de la investigación, lo que

origina que en cada Instrumento el tipo de preguntas a utilizar sea diferente.

Algunas veces se incluyen solamente preguntas cerradas, otras veces

únicamente preguntas abiertas y en ciertos casos ambos tipos de preguntas.

El Test estuvo estructurado en una parte que comprende la

información sobre los datos generales referidos en veinte ítems sobre

estrategias de enseñanza por medio de un manual para transmitir los

conocimientos al alumno acerca de la parasitosis infantil, medido en escala

de tipo Lickert de cinco alternativas a saber: Siempre (5), Casi Siempre (4),

Algunas Veces (3), Casi Nunca (2) y Nunca (1).

Según Hernández, C. (1996):

La escala de Lickert consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la relación de los sujetos a los que se le administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al

Page 75: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

67

sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala así el sujeto tiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. (Pág. 263).

3.5.- VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

3.5.1.- Validez: Según Busot (1998) la validez de un instrumento es correcta si mide

lo que en realidad pretende medir. (Pág. 107).

Para Hernández (1996), la validación se refiere al grado en un

instrumento realmente mide a través de diferentes tipos de evidencia,

contenidos de criterios y de cuestionarios.

Para determinar la validez de los instrumentos seleccionados en esta

investigación se utilizó la validez de contenido, la cual se define según Busot

(1998), como “la naturaleza del tema o contenido sobre el que versa el

instrumento. Se demuestra determinado hasta que punto la muestra de

preguntas que lo conforman es representativa de toda la población de items

que agota el tema”. (Pág. 115).

De acuerdo a esta definición para validar los instrumentos se

sometieron a un juicio de expertos, con la participación de personas con

dominio del tema en estudio, de metodología y expertos en diseño de

instrumentos, quienes dieron su opinión sobre la elaboración de cada

pregunta para el logro del objetivo propuesto y los consideraron convenientes

a los propósitos de la investigación.

Page 76: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

68

3.5.2.- Confiabilidad: Según Chávez (1998), la confiabilidad “es el grado de congruencia

con que se realiza la medición de una variable”. (Pág. 203).

De acuerdo a este concepto para lograr la confiabilidad del

instrumento se determinó a través de un estudio que se realizó con varios

sujetos (40 docentes).

Al respecto Hurtado y Toro, citados por Chávez (1998), señalan que

“la confiabilidad denota el grado de congruencia con que se realiza una

medición. Un instrumento de medición puede ser confiable y no obstante

carece de validez sin embargo no puede ser válido si antes no es confiable”.

(Pág. 285).

3.6.- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para obtener la información sobre el presente estudio se utilizaron

varias técnicas: directa, documental, bibliográfica tal como se acaba de

señalar en el cuestionario.

Respecto a la observación Busot, G. (1998), expone “el proceso por

el cual percibimos hechos o fenómenos en forma directa o con el auxilio de

instrumentos adecuados bajo rigurosas condiciones de control que facilitan la

confiabilidad deseada”. (Pág. 182).

En este estudio la observación estuvo orientada a definir aspectos

del entorno, relacionados con la variable en estudio, seguidamente se aplicó

el cuestionario a la muestra seleccionada.

Page 77: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

69

3.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO

Para la realización de la presente investigación se realizaron los

siguientes procedimientos:

• Diagnosticar la problemática referida a la incorporación de un

Manual dirigido a los docentes del NER 600 para transmitir los

conocimientos a los alumnos sobre la parasitosis infantil.

• Revisión bibliográfica para sustentar los planteamientos teóricos y

antecedentes del estudio.

• Se acudió a la institución NER 600 ubicado en la Parroquia La

Trampa del Municipio Sucre del Estado Mérida para solicitar

autorización para abordar a la muestra y conversar con los

docentes como actores del procesos en estudio.

• Precisar y seleccionar la muestra a la que se aplicó el

instrumento.

• Elaborar el instrumento de acuerdo a los objetivos y variables que

incluyen el estudio.

• Validar el instrumento a través de un juicio de expertos.

• Aplicar los instrumentos elaborados con la finalidad de recabar la

información relacionada con los objetivos planteados.

• Se tabuló y analizó la información obtenida a través de cuadros y

gráficos estadísticos.

• Análisis cualitativo de la información.

• Se procedió a elaborar la propuesta incorporando el Manual

Pedagógico de Estrategias dirigidas a los docentes para transmitir

el conocimiento al alumno acerca de la parasitosis infantil.

Page 78: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

70

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

3.8.- TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

Este procedimiento consiste en interpretar los resultados obtenidos

después de la aplicación de las técnicas descritas anteriormente para el cual

los datos fueron clasificados, codificados, categorizados y sometidos a

tabulación. Las informaciones obtenidas transformadas en datos estadísticos

para proceder posteriormente a su análisis e interpretación lo cual incluye

análisis cuantitativos y cualitativos.

Las técnicas de análisis de datos cualitativos están relacionadas con

el análisis del contenido de las respuestas emitidas por la muestra y el

análisis contenido del material escrito sobre los ítems en estudio. Las

técnicas de análisis de datos cuantitativos se aplicaron utilizando la

estadística descriptiva en lo que a porcentaje, gráficos y cuadros se refiere.

Page 79: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

71

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo se desarrolló mediante la interpretación de los

datos obtenidos a través de los respectivos instrumentos para lo cual se

cumplieron las siguientes acciones:

Para el análisis estadístico del cuestionario se elaboró una escala de

medición de acuerdo a las alternativas utilizadas en el mencionado

instrumento y las mismas fueron resumidas globalizando los resultados en

las alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi

Nunca (2) y Nunca (1).

Los resultados que a continuación se presentan son arrojados por el

instrumento aplicado para la recolección de datos, recogidos y analizados

conforme a los procedimientos señalados en el capítulo anterior relacionados

con las interrogantes y los objetivos propuestos.

El proceso metodológico diseñado permitió organizar y agrupar los

aspectos formulados en cuadros y gráficos según la frecuencia y porcentajes

obtenidos.

El análisis de los datos tabulados se organizó en una primera parte,

las respuestas obtenidas por los docentes del NER 600 del Municipio Sucre

del Estado Mérida, las cuales sirven para dar cumplimiento a los objetivos

planteados.

Page 80: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

72

4.2.- RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

A continuación se presentan los resultados estadísticos de cada

pregunta de la encuesta aplicada a los docentes:

1.- ¿Toma en cuenta los conocimientos previos al implementar estrategias de enseñanza en el área de salud? Cuadro Nº 3. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 1 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 1. Porcentajes del Item Nº 1

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Page 81: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

73

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 3, Grafico Nº 1, Item

Nº 1, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y Algunas

Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no utilizan estrategias

para transmitir los conocimientos al alumno sobre los parásitos lo cual

repercute en el aprendizaje del niño, esto conlleva a un aspecto negativo

dentro del sistema educativo. Y el 10% de los restantes contestó Casi nunca

y el 90% Nunca, no utilizan estrategias o herramientas porque piensan que

no es necesario para el aprendizaje del niño.

2.- ¿Promueve oportunidades al educando para que haga explicitas sus propias ideas? Cuadro Nº 4. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 2 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 2. Porcentajes del Item Nº 2

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Page 82: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

74

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 4, Grafico Nº 2, Item

Nº 2, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y Algunas

Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no utilizan estrategias

de manera parcial para transmitir los conocimientos al alumno sobre la

parasitosis infantil. Y el 10% de los restantes contestó Casi nunca y el 90%

Nunca, estos no utilizan estrategias sino otras herramientas didácticas

tradicionales para el aprendizaje del área de educación para la salud.

3.- ¿Desarrolla estrategias didácticas que permitan articular varias asignaturas curriculares con una actitud holistica? Cuadro Nº 5. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 3 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 8 32 TOTAL 0% 0% 0% 20% 80%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 3. Porcentajes del Item Nº 3

0%0%

20%

0%

80%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Page 83: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

75

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 5, Grafico Nº 3, Item

Nº 3, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y Algunas

Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no se consideran

facilitadores para transmitir los conocimientos al alumno sobre la parasitosis

infantil, debido a la falta de motivación y poco interés en la utilización de

herramientas para estimular el aprendizaje del niño. Y el 20% de los

restantes contestó Casi nunca y el 80% Nunca, estos docentes no se

consideran facilitadores porque piensan que no es necesario para el

aprendizaje del niño.

4.- ¿Toma en cuenta el proceso de aprendizaje de los alumnos al diseñar o aplicar estrategias de enseñanza? Cuadro Nº 6. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 4 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 8% 12 20 TOTAL 0% 0% 20% 30% 50%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 4. Porcentajes del Item Nº 4

0%0%

30%

20%50%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Page 84: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

76

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 6, Grafico Nº 4, Item

Nº 4, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre obtuvieron

0% lo que indica que los docentes no utilizan estrategias pedagógicas para

transmitir los conocimientos al alumno sobre la parasitosis infantil. La

respuesta Algunas Veces obtuvo el 20% y el 30% Casi nunca y el 50%

Nunca, estos solo utilizan estrategias cuando lo exige el programa.

5.- ¿Estructura los contenidos instruccionales de manera coherente, permitiendo establecer conexiones entre los diferentes conceptos? Cuadro Nº 7. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 5 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 8% 12 20 TOTAL 0% 0% 20% 30% 50%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 5. Porcentajes del Item Nº 5

0%0%

30%

20%50%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: El 50% de los docentes encuestados respondieron que nunca

utilizan estrategias porque no las consideran importantes para el desarrollo

Page 85: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

77

del aprendizaje del niño. El 30% de los docentes encuestados respondieron

que Casi Nunca utilizan estrategias, y el 20% de los docentes encuestados

respondieron que Algunas Veces aplican estrategias para el desarrollo

cognitivo del alumno.

6.- ¿ Facilita el aprendizaje mediante el uso de mapas conceptuales? Cuadro Nº 8. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 6 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 6. Porcentajes del Item Nº 6

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 8, Grafico Nº 6, Item

Nº 6, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y Algunas

Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no utilizan la carpeta de

Page 86: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

78

educación para la salud. Y el 10% de los restantes contestó Casi nunca y el

90% Nunca, esto significa que los docentes no utilizan la carpeta de

educación para la salud al momento de la explicación de los objetivos que se

encuentran en dicha carpeta.

7.- ¿ Implementa actividades practicas que fomentan el aprendizaje significativo? Cuadro Nº 9. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 7 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 8 12 8 12 TOTAL 0% 20% 30% 20% 30%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 7. Porcentajes del Item Nº 7

0%

20%

20%30%

30%SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 9, Grafico Nº 7, Item

Nº 7, se pudo observar que la respuesta Siempre obtuvo 0%. El 20% de los

docentes contestó Casi Siempre, el 30% contestó que Algunas Veces, 20%

Page 87: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

79

contestó que Casi Nunca y el 30% Nunca, esto significa que los docentes

utilizan diversas estrategias de salud integral pero no de manera practica,

solo utilizando el programa.

8.- ¿ Fomenta la investigación en el aula de clases para motivar a los alumnos? Cuadro Nº 10. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 8 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 12 12 16 TOTAL 0% 0% 30% 30% 40%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 8. Porcentajes del Item Nº 8

0%0%

30%

30%40%SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 10, Grafico Nº 8, Item

Nº 8, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre obtuvieron

0%. El 30% de los docentes contestó que Algunas Veces, 30% contestó que

Page 88: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

80

Casi Nunca y el 40% Nunca, esto significa que los docentes no analizan la

carpeta de salud antes de aplicarla a los niños porque no tiene tiempo de

hacerlo.

9.- ¿ Forma al niño para que se sensibilice ante los problemas de la comunidad? Cuadro Nº 11. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 9 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 4 8 28 TOTAL 0% 0% 10% 20% 70%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 9. Porcentajes del Item Nº 9

0%0%

20%10%

70%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 11, Grafico Nº 9, Item

Nº 9, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre obtuvieron

0%. El 10% de los docentes contestó que Algunas Veces, 20% contestó que

Page 89: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

81

Casi Nunca y el 70% Nunca, esto significa que los docentes no proponen la

implementación de un Manual para transmitir los conocimientos al alumnos

sobre la parasitosis infantil.

10.- ¿Desarrolla el sentido de la pertinencia comunitaria? Cuadro Nº 12. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 10 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0 8 32 TOTAL 0% 0% 0% 20% 80%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 10. Porcentajes del Item Nº 10

0%0%

20%

0%

80%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 12, Grafico Nº 10,

Item Nº 10, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Algunas Veces obtuvieron 0%. El 20% de los docentes contestó que Casi

Nunca y el 80% Nunca, esto significa que los docentes no interactúan ideas

Page 90: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

82

porque los demás docentes no muestran interés sobre el tema de la

educación para la salud.

11.- ¿Implementa proyectos comunitarios en la escuela y en la comunidad? Cuadro Nº 13. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 11 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 11. Porcentajes del Item Nº 11

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 13, Grafico Nº 11,

Item Nº 11, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Algunas Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no utilizan en

Page 91: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

83

su planificación no introducen estrategias pedagógicas. Y el 10% de los

restantes contestó Casi nunca y el 90% Nunca, lo que significa que los

docentes no utilizan en su planificación estrategias pedagógicas que orienten

la prevención de la parasitosis infantil.

12.- ¿Facilita a los alumnos el manejo de variados recursos para el aprendizaje? Cuadro Nº 14. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 12 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 12. Porcentajes del Item Nº 12

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Page 92: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

84

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 14, Grafico Nº 12,

Item Nº 12, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Algunas Veces obtuvieron 0%, el 10% de los docentes contestó Casi nunca y

el 90% Nunca, estos no conocen ni manejan los parásitos que afectan a la

población escolar.

13.- ¿Utiliza material audiovisual que ayude al alumno a visualizar diversas situaciones de salud pública? Cuadro Nº 15. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 13 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 8 32 TOTAL 0% 0% 0% 20% 80%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 13. Porcentajes del Item Nº 13

0%0%

20%

0%

80%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 15, Grafico Nº 13,

Item Nº 13, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Page 93: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

85

Algunas Veces obtuvieron 0%, el 20% de los restantes contestó Casi nunca y

el 80% Nunca, lo que significa que los docentes no dan a conocer a los

estudiantes medidas preventivas para la parasitosis infantil.

14.- ¿ Planifica mediante instrucción la técnica de juegos didácticos en el área de salud? Cuadro Nº 16. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 14 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 8% 12 20 TOTAL 0% 0% 20% 30% 50%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 14. Porcentajes del Item Nº 14

0%0%

30%

20%50%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 16, Grafico Nº 14,

Item Nº 14, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre

obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no proponen actividades que

conduzcan al aumento del conocimiento de la salud. La respuesta Algunas

Veces obtuvo el 20% y el 30% Casi nunca y el 50% Nunca, esto significa que

Page 94: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

86

los docentes solo se rigen por el programa y no tiene iniciativa para realizar

actividades que mejoren la salud de los estudiantes.

15.- ¿Propone actividades grupales para evaluar la practica de hábitos de higiene con el fin de evitar la parasitosis infantil? Cuadro Nº 17. Porcentaje de las respuestas aportadas por los docentes

Item 15 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 8% 12 20 TOTAL 0% 0% 20% 30% 50%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 15. Porcentajes del Item Nº 15

0%0%

30%

20%50%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: El 50% de los docentes encuestados respondieron que nunca

realizan charlas. El 30% de los docentes encuestados respondieron que Casi

Nunca utilizan charlas, y el 20% de los docentes encuestados respondieron

que Algunas Veces realizan charlas sobre la parasitosis pero solo cuando

alguna actividad lo exige.

Page 95: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

87

16.- ¿Promueve actividades que promuevan la organización del rincón del aseo y su permanente utilización? Cuadro Nº 18. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 6 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0% 4 36 TOTAL 0% 0% 0% 10% 90%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 16. Porcentajes del Item Nº 16

0%0%

10%

0%

90%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 18, Grafico Nº 16,

Item Nº 16, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Algunas Veces obtuvieron 0% lo que indica que los docentes no orientan a

los alumnos a participar en la toma de decisiones. Y el 10% de los restantes

contestó Casi nunca y el 90% Nunca, esto significa que los docentes no

Page 96: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

88

orientan a los alumnos a involucrarse en la toma de decisiones para mejorar

su estado de salud.

17.- ¿Guía a los alumnos para que sigan procedimientos y mantengan las condiciones del aula, escuela y hogar? Cuadro Nº 19. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 17 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 8 12 8 12 TOTAL 0% 20% 30% 20% 30%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 17. Porcentajes del Item Nº 17

0%

20%

20%30%

30%SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 19, Grafico Nº 17,

Item Nº 17, se pudo observar que la respuesta Siempre obtuvo 0%. El 20%

de los docentes contestó Casi Siempre, el 30% contestó que Algunas Veces,

20% contestó que Casi Nunca y el 30% Nunca, esto significa que los

Page 97: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

89

docentes utilizan estrategias didácticas en los niños para el aprendizaje

significativo pero no en el área de educación para la salud.

18.- ¿ Propicia conversaciones con los alumnos acerca de la parasitosis infantil? Cuadro Nº 20. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 18 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 12 12 16 TOTAL 0% 0% 30% 30% 40%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 18. Porcentajes del Item Nº 18

0%0%

30%

30%40%SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 20, Grafico Nº 18,

Item Nº 18, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre

obtuvieron 0%. El 30% de los docentes contestó que Algunas Veces, 30%

contestó que Casi Nunca y el 40% Nunca, esto significa que los docentes si

Page 98: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

90

promueven experiencias que estimulan la participación del alumno en el aula

pero solo en otras áreas, no en el área de educación para la salud.

19.- ¿Realiza actividades que le permitan al alumno dibujar, recortar y pegar los diferentes tipos de parásitos? Cuadro Nº 21. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 19 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 4 8 28 TOTAL 0% 0% 10% 20% 70%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 19. Porcentajes del Item Nº 19

0%0%

20%10%

70%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 21, Grafico Nº 19,

Item Nº 19, se pudo observar que la respuesta Siempre y Casi Siempre

obtuvieron 0%. El 10% de los docentes contestó que Algunas Veces, 20%

contestó que Casi Nunca y el 70% Nunca, esto significa que los docentes

Page 99: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

91

están actualizados debido a la falta de interés de las autoridades

magisteriales de la aplicación de talleres que permitan la actualización

docente.

20.- ¿Realiza charlas motivacionales a sus alumnos acerca de la parasitosis infantil y sus medidas preventivas? Cuadro Nº 22. Porcentajes de las respuestas aportadas por los docentes

Item 20 SIEMPRE CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Docentes 0 0 0 8 32 TOTAL 0% 0% 0% 20% 80%

Fuente: Villalobos, M. 2003

Grafico Nº 20. Porcentajes del Item Nº 20

0%0%

20%

0%

80%

SiempreCasi SiempreAlgunas VecesCasi Nunca Nunca

Fuente: Villalobos, M. 2003

Análisis: Según los datos plasmados en el Cuadro Nº 22, Grafico Nº 20,

Item Nº 20, se pudo observar que la respuesta Siempre, Casi Siempre y

Algunas Veces obtuvieron 0%. El 20% de los docentes contestó que Casi

Nunca y el 80% Nunca, esto significa que los docentes quieren desarrollar

Page 100: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

92

actitudes en los alumnos pero no están suficientemente capacitados para

hacerlo.

Page 101: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

93

CAPITULO V

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LOS DOCENTES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA

DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA CONSTRUIR LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA PARASITOSIS INFANTIL

Page 102: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

94

Manual para El Docente de la I Y II Etapa de Actividades Pedagógicas para Ayudar al

Alumno(a) Construir el Conocimiento sobre la Parasitosis infantil atendiendo a la

Salud Integral

Page 103: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

95

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL MÉRIDA

MANUAL PARA EL DOCENTE DE LA I Y II ETAPA DE

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AYUDAR AL ALUMNO(A) A CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO

SOBRE LA PARASITOSIS INFANTIL ATENDIENDO A LA SALUD INTEGRAL

Autora: Milagros Ch. Villalobos L. Tutor: Gerardo Pineda

Mérida, Noviembre de 2003

Page 104: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

96

PRESENTACIÓN El propósito de este manual de estrategias pedagógicas es ofrecer al

docente herramientas de orientaciones generales que faciliten la

administración de la asignatura de educación para la salud de la primera y

segunda etapa de educación básica.

El manual está concebido como un aporte valioso y como un material

de apoyo al docente de la I y II Etapa de Educación Rural, para el educador

como facilitador del aprendizaje y de su quehacer en el aula, en la formación

de niños que demandan una educación acorde con sus intereses y realidad

social, además de ello se constituye como una herramienta o guía de utilidad

para elevar la calidad del proceso de aprendizaje del alumno y contribuir a

mejorar el sistema educativo venezolano ya que una de las dificultades más

importantes que se ha encontrado en los docentes es la forma de estructurar

e integrar los contenidos de los programas de una manera coherente y

organizada, para que tanto ellos como los alumnos puedan establecer

conexiones entre los diferentes conceptos.

Entre las vías para la consecución de tales reestructuraciones están:

La elaboración de esquemas o mapas conceptuales, experiencias previas,

trabajo en pequeños grupos, juegos, trabajo de campo, representaciones de

roles y torbellino o lluvia de ideas.

El mismo está concebido como un aporte en función de los bloques

de contenido e ilustraciones especificados en la carpeta de educación para la

salud, ciencias naturales y ambiente para la primera y segunda etapa del

nivel de aprendizaje del alumno, haciendo énfasis en la elaboración de

recursos didácticos que le faciliten al docente y al alumno la adquisición de

conocimientos sobre la parasitosis infantil.

Este manual ha sido diseñado primeramente para ayudar al docente

en una práctica cotidiana de aula y que pueda tener acceso a toda una

variedad de información sobre la salud integral y la parasitosis infantil y que

Page 105: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

97

le permita establecer secuencias de actividades pedagógicas encadenadas

para lograr el aprendizaje del alumno, ya que se hace más manejable la

información y permite adecuarse a los procesos reales del pensamiento, que

ofrecen al docente estrategias para articular los contenidos y actividades de

las áreas del currículo.

Es importante hacer notar que el instrumento diseñado a los planes

de acción y ofrecida en sumarse a las valiosas experiencias de los docentes

lo cual permitirá un mejor desempeño dentro de las actividades de la

institución escolar, para una mejor calidad de la educación venezolana.

Este manual no intenta constituirse en la única fuente de información

y contenido sino como una ayuda para enriquecer las experiencias que ya

poseen los docentes y lograr generar nuevas ideas que permitan un

liderazgo efectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la vida

cotidiana del alumno.

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a los docentes de la Primera y Segunda Etapa recursos

como herramientas pedagógicas que faciliten promover hábitos de higiene y

los conocimientos sobre la parasitosis infantil en función del mejoramiento de

la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar en el docente una actitud reflexiva que lo capacite

para ayudarlo a comprender los problemas relacionados con la

prevención, mantenimiento y promoción de la salud integral.

• Brindar al educando un ambiente limpio, sano y seguro.

Page 106: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

98

• Establecer control higiénico, epidemiológico, brindar atención

preventiva y curativa a los estudiantes y comunidad.

• Propiciar hábitos higiénicos y saludables en el niño, que le

permitan mejorar su estilo y calidad de vida.

• Desarrollar estrategias pedagógicas y significativas que le

permitan al educando exteriorizar acciones, valores y hábitos

saludables para evitar la parasitosis.

• Lograr la participación de docentes, alumnos, padres,

representantes y comunidad en general para prevenir la

parasitosis infantil en el sector rural.

Page 107: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

99

ORIENTACIÓN PARA EL DOCENTE

La epidemiología es una rama de la medicina que se encarga de

investigar el origen, las formas de propagación, el control y las medidas

profilácticas de las enfermedades infecciosas. Estas se transmiten de un ser

vivo a otro o bien a través del agua, del suelo, o al consumir algunos

alimentos contaminados. En esta transmisión los elementos que intervienen

están estrechamente relacionados puesto que uno depende de otro. Esto es

lo que llamamos “cadena epidemiológica”. Al romperse un eslabón, la

cadena se rompe.

ANQUILOSTOMO Ciclo Biológico: Esta enfermedad es producida por un parásito

llamado necátor americanus. Las larvas penetran por los pies; se dirigen al

aparato circulatorio, de allí al respiratorio y por fin al intestino delgado, donde

se adhieren a las paredes chupando la sangre o trozos de mucosa intestinal.

Síntomas: Producen una sustancia que no permite cicatrizar la

herida y originando hemorragias internas. En su vida de adultos alcanzan

hasta 12 mm. de longitud. Se reproducen por huevos que salen al exterior

por medio de las heces. Cuando los huevos caen en un medio apropiado se

desarrollan pasando por dos etapas larvarias hasta convertirse en larva

infectante.

Medidas Preventivas:

Uso de letrinas y sanitarios.

Uso de zapatos, sobre todo en los campos.

Page 108: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

100

Lavar las hortalizas, frutas, antes de comerlas pues ellas

pueden estar contaminadas.

ÁSCARIS LUMBRICOIDE Ciclo Biológico: El agente productor es el áscaris lumbricoides. Su

cuerpo es cilíndrico llegando a medir el macho hasta 20 cm. y la hembra

hasta 30 cm. La hembra pone los huevos en el intestino delgado y

juntamente con las heces son expulsados al exterior. Si los huevos caen al

suelo, las aguas y las lluvias se en cargan de transportarlo hacia los cultivos

contaminando las hortalizas, frutas, etc. Al consumir crudos estos alimentos

el hombre sano introduce en el tubo digestivo los agentes causales. De esta

forma se repite la cadena.

Síntomas:

Dolores intestinales generalmente acompañados de vómitos,

inapetencias.

Irritaciones de la garganta produciendo tos.

Medidas Preventivas:

Uso de letrinas y sanitarios.

Cocer bien los alimentos antes de consumirlos.

Lavar cuidadosamente los alimentos que se consumen

crudos: hortalizas, frutas.

Tomar aguas debidamente tratadas o hervidas.

Comer solo las frutas tomadas directamente de los árboles y

no las que hayan caído.

Page 109: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

101

OXIURIASIS Esta enfermedad es producida por un parásito llamado “enterobius”.

La hembra llega a medir hasta 5 mm. y el macho hasta 2 mm.

Ciclo Biológico: La hembra deposita sus huevos en el intestino

grueso en la región anal, saliendo exterior por medio de las heces fecales. El

contagio puede darse por medio de alimentos contaminados, por contacto

directo a través de ropas, manos, etc., al ingerir los huevos del parásito. La

persona que lo padece puede autocontagiarse por medio de las manos,

sobre todo las uñas que se rascan la región perianal y quedar pegados los

huevos en las manos o en las uñas. Al llevarlas a la boca sé produce el

contagio.

Síntomas:

Prurito anal, principalmente durante la noche.

Insomnio, intranquilidad, irritabilidad.

En algunos casos en las niñas puede ocasionar vulvovaginitis

por la presencia del oxiuro hembra en la región vulvar.

Medidas Preventivas:

Al conocer la existencia de oxiuros en el niño, abstenerse de

llevarlo, en la medida de lo posible, a los centros educativos

para evitar el contagio.

Mantener la higiene de manos y uñas.

Evitar que el niño se rasque la región perianal para prevenir el

autocontagio.

Cambio diario de sábanas, pijamas, toallas de baño, con el

consiguiente hervido de la misma.

Page 110: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

102

GIARDIASIS Es producida por un microorganismo llamado “giardiasis” que se fija

en las mucosas intestinales.

Ciclo Biológico: Los quistes son expulsados con las heces fecales

de la persona infectada. Se fijas en el suelo, las hortalizas, los objetos. Al

consumir o tocar alguno de estos objetos los quistes pasan a las vías

digestivas hasta fijarse en el duodeno y las vías biliares. De ahí pasa al

intestino delgado donde nuevamente se convierte en quiste.

Síntomas:

Dolores abdominales.

Diarreas acompañados de moco y sustancias grasas.

Aparición de signos de desnutrición y avitaminosis.

Medidas Preventivas:

Lavado cuidadoso de los alimentos que se consumen crudos

como hortalizas y frutas.

Consumir aguas potables o previamente hervidas.

Lavar periódicamente los juguetes de los niños.

TENIASIS Esta enfermedad es producida por la “tenia saginata” que infecta la

carne del ganado vacuno y la “tenia solium” que infecta la carne de cerdo. La

persona sana la adquiere al consumir carne cruda o semicruda de estos

animales. Las tenias pueden llegar a alcanzar hasta los 15 m de longitud.

Son aplanados y formados por el escólex y una gran cantidad de anillos.

Page 111: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

103

Ciclo Biológico: A través de las heces fecales de la persona

parasitada se elimina un anillo cargado de huevos. Estos contaminan las

aguas, suelos, vegetales. Al tomar las aguas o pastos contaminados, los

animales se infectan y sirven de huéspedes intermediarios. A través del

torrente sanguíneo para a los músculos donde se fijan. Durante dos meses

aproximadamente la larva se desarrolla. Si el hombre ingiere la carne cruda o

poco cocida de ese animal, la larva pasa al intestino y se fija a su pared. Al

cabo de 3 meses adquiere el desarrollo completo y comienza a liberarse los

últimos anillos o segmentos cargados de huevos, iniciándose otra vez el

ciclo.

Síntomas:

Dolores abdominales

Nauseas, vómitos y diarreas

Inapetencia y pérdida de peso.

Nerviosismo e intranquilidad.

Medidas Preventivas:

No consumir carne que no haya pasado por el control de

calidad sanitaria.

Cocinar bien las carnes.

Tener estricta higiene de manos y uñas lavándolas antes de

comer y después de defecar.

Realizar análisis de heces.

Consultar al médico en caso de presentar algún síntoma.

De forma parecida sucede el ciclo biológico de la tenis solium que

produce la cisticecosis. Esta enfermedad puede afectar no sólo el sistema

muscular sino también el cerebro.

Page 112: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

104

PEDICULOSIS Son enfermedades producidas por el piojo. Este se alimenta con la

sangre de las victimas por un tiempo de 15 a 20 minutos, produciendo una

gran picazón.

Después de su alimentación se esconde en la ropa, en el cuello o

entre el cabello. Allí deposita los huevos o liendres que se fijan fuertemente

en el pelo. El contagio se hace de persona a persona y es frecuente en los

lugares de aglomeración de gente, tales como: centros educativos, prisiones,

hospitales. El piojo puede ser transmisor de tifus hexantémico.

Medidas Preventivas:

Lavarse frecuentemente la cabeza con champú.

Mantener la ropa limpia y aseada.

En caso de contagio mojar la cabeza con aceite de coco y

envolverla con una tela para matar las liendres. Luego lavar la

cabeza con jabón azul, un peine fino o a para arrastrar los

piojos muertos y las liendras. Si no solicitar ayuda al centro de

salud.

TRICHURIS TRICHURA La trichuriosis es una enfermedad parasitaria la cual se estima que

afecta (morbilidad) a 46 millones de personas, con una mortalidad anual de

10 000. Predomina en niños en edad escolar, en quienes se asocia a colitis

crónica y síndrome disentérico, retardo en el crecimiento y disminución de

peso; la deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales

se han relacionado con anemia ferropriva, altas cargas parasitarias y

desnutrición.

Page 113: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

105

Ciclo Biológico: Los huevos de Trichuris trichiura, eliminados con la

materia fecal, se desarrollan en suelos sombreados y húmedos de regiones

tropicales y subtropicales del planeta y son infectantes 15 - 30 días después.

El humano ingiere los huevos embrionados en alimentos, agua y a través de

las manos contaminados con tierra. Las larvas emergen en el ciego,

penetran las criptas de Lieberkuhn y migran dentro de la mucosa; las formas

adultas se alojan en ciego y colon ascendente, donde permanecen con su

extremo anterior filamentoso (3/5 partes del cuerpo) embebido en un túnel

sincicial, manteniendo su posición mediante movimientos de penetración, su

estilete bucal, la acción de enzimas proteolíticas, y proteínas de

excreción/secreción formadoras de poros. Las hembras inician la oviposición

transcurridos unos 3 meses después de la infección (2000 - 6000

huevos/día) y viven en promedio 1 año. Los huevos permanecen infecciosos

durante semanas o meses, dependiendo del clima local.

Síntomas:

Las lesiones intestinales y el cuadro clínico varían en relación

directa al número de parásitos y factores dependientes del

huésped (edad, estado nutricional, infecciones

concomitantes).

En infecciones leves y moderadas el daño, apenas apreciable,

consiste en compresión mecánica de las células de la mucosa

colónica. En infecciones masivas la mucosa intestinal se

encuentra edematosa y friable, con sangrado fácil; es

característica la degeneración y necrosis de las células

cercanas a la cabeza del parásito, con pequeñas hemorragias

subepiteliales e inflamación con infiltración difusa de linfocitos

y eosinófilos.

Page 114: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

106

Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a la masividad

de la infección e incluyen dolor abdominal, cefalea, hiporexia,

pérdida de peso, diarrea crónica, disentería, tenesmo,

prolapso rectal y signos y síntomas relacionados con la

anemia.

Una complicación que se presenta ocasionalmente es

apendicitis.

Esta parasitosis se asocia con cierta frecuencia a ascariosis.

Vale la pena repetir que estudios recientes involucran a la

trichuriosis con la disminución de peso y talla en escolares, así

como la posibilidad de deficiencia en las habilidades

cognitivas, lo que redunda en compromiso educativo..

Medidas Preventivas:

No consumir alimentos que no hayan pasado por el control de

calidad sanitaria y que no estén limpios.

Tener estricta higiene de manos y uñas lavándolas antes de

comer y después de defecar.

Realizar análisis de heces.

Consultar al médico en caso de presentar algún síntoma.

Page 115: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

107

1.- CONOZCAMOS NUESTRA REALIDAD AMBIENTAL

Área: Ciencias Sociales

Bloque: El espacio geográfico y diversidad del paisaje

¿Qué? La diversidad del paisaje, los aspectos, características de la zona y la nación

de la conservación del ambiente.

¿Cómo? El docente propondrá a los alumnos:

Efectuar la observación directa del paisaje geográfico inmediato a

partir del recorrido por los alrededores de la comunidad para identificar

cuales son las formas de intervención de la comunidad en el

ambiente, para ello se organizará a los alumnos(as) en pequeños

grupos, cada grupo debe llevar su libreta de notas, en la misma

anotará fecha y hora de llegada y salida, observaciones del medio

geográfico y de la situación ambiental, tomando en consideración las

normas de seguridad a seguir.

De regreso al aula cada grupo deberá elaborar un mapa sencillo de la

zona (descripción geográfica del paisaje), posteriormente se motivará

a describir oralmente el paisaje y discutir sobre los patrones

observados: características de los aspectos geográficos, situación

ambiental, elaboración de comparaciones entre los diversos paisajes y

Page 116: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

108

expongan cada grupo sus inquietudes y opiniones mediante la

elaboración de un resumen.

Cada grupo realizará: un mural o lámina que contenga dibujos,

recortes de paisajes naturales, una representación a través de

maquetas que permitan una visión tridimensional del paisaje.

Los alumnos diseñarán mensajes pro-ambientalistas utilizando

materiales escritos y gráficos, afiches, pancartas, carteleras, rótulos,

láminas que promuevan la participación y concientización ciudadana

sobre la conservación y defensa del ambiente en la localidad.

Discutir en grupo sobre la diversidad de estos paisajes y las

consecuencias que trae el no conservar el ambiente.

¿Para qué? Lograr la integración de la escuela, familia y comunidad en la construcción de

una actitud critica y activa hacia la responsabilidad en la conservación del

ambiente en la localidad.

Page 117: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

109

Materiales

Libreta de notas, mapas, maquetas, murales.

Afiches, carteleras, rótulos y pancartas.

Lápiz, creyones, tempera, marcadores.

Laminas de papel bond, cartulina de construcción, tijera, periódicos y

revistas.

Competencia: Reconocer, respetar e interpretar la diversidad de paisajes geográficos de su

comunidad y muestra interés por la conservación del ambiente para la vida.

Indicador: Colabora en la presentación de su medio geográfico integrado a familiares,

escuela y comunidad, como reflejo de las interrelaciones entre las

actividades humanas y el medio físico que la rodea.

Page 118: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

110

2.- VISITEMOS NUESTROS RESERVORIOS DE AGUA

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

Bloque: Sol – Tierra – Luna: El agua.

¿Qué? La excursión a los reservorios de agua dulce cercanos a la escuela, tomando

en cuenta las normas de seguridad.

¿Cómo?

Realizar con el grupo de alumnos un trabajo de campo a través de la

planificación de una excursión a las minas, pozos ríos o estanques

cercano a la escuela, donde los estudiantes identifiquen los usos que

tiene esas aguas para la localidad, tomando en cuenta las medidas de

seguridad.

Se realizará en la libreta o cuaderno de trabajo un informe individual

sobre la calidad del agua estudiada, tomando en cuenta para ello el

siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO ¿De que color es el agua? ¿Cómo huele? ¿Cuál es su profundidad? ¿Cuál es su temperatura? ¿De donde viene el agua? ¿Crecen plantas en el agua?

Page 119: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

111

¿Hay animales? ¿Cuáles? ¿Hay presencia de hierbas malas o limo?

¿Hay basura en el agua o alrededores?

Ya en el aula se procede a analizar en equipo de trabajo los resultados

obtenidos y se realizará una tabla con dicha información en el pizarrón

elaborando una torbellino de ideas donde se analicen las preguntas

contenidas en el cuestionario para así conocer cual es la calidad del agua

que tenemos en la comunidad, para luego crear un cronograma de

actividades para la prevención y conservación de los reservorios de agua

para mantener la calidad de los mismos a través de la integración de la

escuela, familia y comunidad.

Page 120: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

112

¿Para qué? Crear una actitud de investigación y análisis en relación con la calidad del

agua que consumimos a través de las expediciones a reservorios de agua

dulce que hayan en la localidad.

Materiales:

Cuaderno o libreta de notas

Pizarrón

Cuestionario

Cronograma de actividades

Competencia: Participar en excursiones dentro de la localidad que permitan el desarrollo de

actitudes, valores y conocimientos útiles acerca de la conservación del agua,

mostrando una actitud de respeto y defensa del medio ambiente.

Indicador: Participar en la planificación de excursiones en ambientes naturales en la

localidad que le permita adquirir destrezas de interacción y respeto hacia sus

semejantes.

Page 121: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

113

3.- EL AGUA POTABLE Y NO POTABLE

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Sol – Tierra - Luna: El agua

¿Qué? Las características del agua potable y no potable, sus usos, beneficios o

perjuicios para la salud.

¿Cómo?

Plantear a los alumnos(as) la realización de un experimento que

permitan analizar las características del agua: en tres recipientes

transparentes iguales, se coloca en cada recipiente una de las tres

muestras de agua para su observación, comparación y análisis:

Muestra 1: agua de lluvia. Muestra 2: agua potables. Muestra 3:

agua de pozo, río o mina. Posteriormente se les indicará que llenen la

siguiente tabla:

MUESTRA COLOR OLOR OBSERVACIONES

1

2

3

Page 122: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

114

Organizar a los niños(as) en mesas de trabajo donde se motivará la

discusión puntualizando en las características y utilidad del agua,

calidad de la muestras y su grado de pureza.

Luego deberán responder el siguiente cuestionario en el cuaderno de

notas, para ello los alumnos se dividirán en 2 grupos, un grupo

trabajará con el agua potable y el otro con el agua no potable.

CUESTIONARIO

AGUA POTABLE

AGUA NO POTABLE

¿Qué características nos indican que el agua es potable?

¿Qué características nos indican que el agua no es potable?

¿Qué medidas debes tomar para conservar el agua potable?

¿Qué medidas debes tomar para evitar la contaminación de las aguas?

¿Cuáles beneficios ofrece el agua potable?

¿Qué perjuicios trae el consumir agua no potable?

Posteriormente la totalidad del grupo relacionará, con la ayuda del

docente el uso del agua, a través de la identificación de sus beneficios

y perjuicios para la salud y la vida.

Page 123: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

115

¿Para qué? Conocer las diferentes tipos de agua, sus usos, u las consecuencias que

tienen para la salud el agua contaminada y analizar cuales son sus causas.

Crear medidas preventivas para mantenerse sano, valorando el agua como

elemento vital.

Materiales:

Cuaderno de notas

3 recipientes transparentes

3 muestras de agua (lluvia, potable y de río)

3 etiquetas.

Cuestionario

Competencia: Identificar el agua potable y la no potable, sus características, beneficios o

perjuicios, usos en la vida cotidiana.

Indicador: Manifiesta la importancia del agua potable y su conservación como elemento

vital para la salud.

Page 124: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

116

4.- COLABORANDO CON LA HIGIENE DE MI HOGAR

Área: Ciencias Sociales

Bloque: Niños, familia, escuela y comunidad.

Convivencia social y ciudadana

¿Qué? La organización del grupo familiar: miembros, distribución de tareas, grupo

familiar y la vivienda. Comunidad.

¿Cómo?

El docente motivará a los alumnos(as) a organizarse en equipos de

trabajo para efectuar representaciones de las tareas que realizan los

miembros de la familia mediante expresiones literarias y plásticas tales

como: cuentos, poesías, dibujos y representaciones de un núcleo

familiar a través de la dramatización o representación de roles. Debe

organizarse en pequeños grupos donde elaborarán una rutina de

limpieza en uno de los ambientes del hogar (cocina, baño, patio,

dormitorio), para ello se diseñará la secuencia de la tarea determinada

considerando: miembros de la familia, materiales utilizados y acciones

realizadas en orden de ejecución.

Una vez concluida la actividad cada equipo la presentará ante el

grupo, posteriormente se hará una discusión abierta, se realizará un

torbellino de ideas sobre la importancia de la cooperación y el respeto

mutuo entre los miembros del grupo familiar y de la práctica de hábitos

Page 125: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

117

de higiene en el hogar para prevenir enfermedades, para luego hacer

una representación de la vivienda familiar a través del dibujo,

modelado, maquetas que se expondrán en el aula.

Elaborar narraciones creativas que determinen la importancia de la

familia y los quehaceres en el hogar, que conduzcan a la reflexión y

valoración de la misma.

¿Para qué? Permite que los niños interactúen entre si, expresen sus opiniones,

identifiquen aspectos, características del grupo familiar y valoren la

importancia de mantener un hogar limpio y agradable.

Page 126: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

118

Materiales:

Libreta de notas

Pizarrón

Modelos, maquetas

Cartulina o papel bond

Plastilina, arcilla o masa y tempera

Competencia: Aplicar normas de convivencia social y de organización reconociendo la

importancia del núcleo familiar en su desarrollo personal y la práctica de

hábitos de higiene en el hogar para prevenir enfermedades.

Indicador: Identificar a los miembros de la familia y las tareas que cada uno realiza a

través de la dramatización o presentación de roles.

Page 127: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

119

5.- MANTENGAMOS LIMPIO EL AMBIENTE ESCOLAR

Área: Ciencias de la Naturales y Tecnología

Bloque: Un ambiente para explorar

¿Qué? Noción sobre las condiciones que presenta el ambiente escolar y describir

las características del mismo.

¿Cómo?

Iniciar la actividad con una charla motivacional sobre la importancia de

mantener el ambiente escolar aseado. Luego los alumnos(as)

realizarán un diagnostico con ayuda del docente de las condiciones

físico - ambientales que presentan las áreas del plantel, a través de la

conformación de equipos de diagnóstico para determinar las

condiciones higiénicas en: Los baños, aulas, patios, comedores y

áreas de almacenamiento de basura, tomando en cuenta la siguiente

guía de observación:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

ÁREA PRESENTE AUSENTE OBSERVACIÓN

Ambiente limpio

Agua para consumo

Recipientes de

Page 128: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

120

basura Desechos sólidos

Aseo frecuente del plantel

Cada equipo propondrá alternativas para la solución de los problemas

observados, ejemplo proponer comités de mantenimiento integrados

cada uno por: 1 bedel, 1 docente, 2 alumnos y 2 representantes, los

cuales deben ser rotativos durante un año escolar, con una duración

de una semana cada uno.

Diseñar y ejecutar normas que contribuyan al fortalecimiento de la

conservación del plantel, la convivencia escolar, familiar y social a

través de planteles o afiches.

¿Para qué? Participar activamente en la solución de problemas relacionado con las

condiciones físicas-ambientales de la institución previniendo posibles daños

en la salud.

Page 129: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

121

Materiales

Láminas, cartelera, afiches

Cuaderno de notas

Guía de observación

Comités de mantenimiento

Competencia: Reconoce la importancia de un adecuado ambiente escolar en la vida

cotidiana en pro del mantenimiento de la salud integral.

Indicador: Participa en el mantenimiento del plantel y muestra interés por explorar el

entorno inmediato a través de la integración de la escuela y comunidad.

Page 130: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

122

6.- CUIDEMOS LA HIGIENE CORPORAL

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Seres vivos: El cuerpo humano

¿Qué? El cuerpo humano, sus características y noción de higiene personal.

El aparato digestivo

¿Cómo?

Observar las características de sus compañeros, o a través de

láminas, libros identificar las partes del cuerpo humano externas e

internas (aparato digestivo) y clasificar de acuerdo a las

características.

Organizar experiencias de aprendizaje en relación a las prácticas

higiénicas que se deben realizar diariamente y se discuta sobre los

beneficio que tiene mantener una buena salud integral: preparar el

Rincón de Aseo en el aula y su permanente utilización.

Dar oportunidad a los niños(as) para que sugieran normas de aseo

que deben seguir para estar sanos y felices en carteles y las coloquen

en una de las paredes del aula e identifiquen y elaboren conclusiones

donde se resalte la importancia del mismo, se pueden elaborar pautas

sobre los comportamientos que debemos tener en cuenta para cuidar

Page 131: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

123

nuestra apariencia física para luego comunicar al grupo y aplicarlas en

el aula de clases y entorno familiar.

Con base en las conclusiones en forma grupal sobre la importancia del

aseo personal y crear textos sencillos, canciones y poema.

Elaborar colectivamente una lámina o mural que contenga dicha

información y recortar del periódico o revista a personas practicando o

no la limpieza de su cuerpo, para luego comentarlo en clase.

APARATO DIGESTIVO

Page 132: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

124

¿Para qué? Se pretende que los educandos realicen prácticas del aseo personal en

beneficio de su salud integral e interioricen la importancia de su periódica

realización.

Materiales:

Libreta de notas

Periódico, revistas, marcadores, láminas.

Jabón, toallas, cepillo dental y crema.

Cartelera

Competencia Reconoce las partes del cuerpo externas e internas, sus funciones y la

relación con los hábitos de salud corporal

Indicador Práctica de normas básicas de salud, aseo, orden y presentación personal.

Page 133: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

125

7.- PREPARÉMONOS UNA COMIDA COMPLETA Y BALANCEADA

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Los alimentos en la cocina, escuela y el

hogar. Salud Integral

¿Qué? Noción sobre tipos de alimentos que contribuyen al crecimiento,

mantenimiento y conservación de la salud integral. Valor nutritivo.

¿Cómo?

Adecuar un ambiente para la discusión y el diálogo, donde se

comuniquen y discutan sobre las prácticas alimenticias de los

alumnos(as) en la escuela y el hogar, motivándolos para que

conozcan y clasifiquen los alimentos según el valor nutritivo, la fuente

de fibras y proteínas.

Establecer relaciones entre el valor nutritivo de los alimentos y su

contribución a mantener un cuerpo sano que ayude a su crecimiento y

desarrollo.

El docente deberá mostrar laminas que contengan dibujos de los

diversos grupos alimenticios y los expondrá en una cartelera con su

respectiva información.

Llevar al aula alimentos naturales y procesados, para que los observe

y describan organizados en pequeños grupos haciendo una

Page 134: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

126

clasificación de acuerdo al grupo alimenticio que pertenece para luego

diseñar, con su equipo y familiares, una dieta completa y balanceada,

construir una lista de los alimentos necesarios para elaborar el menú

considerando todas las medidas higiénicas al preparar y consumir

alimentos. Luego prepara el menú. Se debe invitar a los alumnos a

compartir las experiencias vividas en la actividad realizada en el hogar

y elaborar un informe escrito. El docente deberá orientarlos hacia la

importancia de la cooperación escolar y familiar.

¿Para qué? Establecer relaciones entre el valor nutritivo de los alimentos en el

crecimiento y desarrollo del ser humano. Apreciación del valor que tienen las

normas de higiene al preparar, manipular y consumir alimentos.

Page 135: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

127

Materiales:

Láminas

Cuaderno de notas

Alimentos

Menú

Utensilios de cocina

Competencia: Reconoce el valor nutritivo y variedad de los alimentos que contribuyen al

mejoramiento de la salud integral.

Indicador: Planifica, elabora y relata experiencia relacionadas con la preparación de

alimentos aplicando normas higiénicas en su manipulación.

Page 136: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

128

8.- ¿CUÁNTO PESO Y CUÁNTO MIDO?

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: El cuerpo humano

¿Qué? Conocimiento del cuerpo humano, peso y talla adecuado a su edad.

Crecimiento y desarrollo del ser humano. Sistema de medidas.

¿Cómo?

Para determinar la talla de los niños, primero se trabajará con la

identificación de medidas de longitud no convencionales (medir con

las manos), para luego introducir en los educandos las medidas de

longitud convencionales (unidades métricas).

Realizar cintas métricas de 6 cm. de ancho aproximadamente,

utilizando cartulina de colores por cada segmento de diez centímetros

de longitud utilizando medidas no convencionales y convencionales, y

culminada la elaboración de las cintas métricas se exhibirán en una de

las paredes del aula de tal forma que permita medir los valores de

tallas de los niños(as) durante el año escolar.

Luego se tabulará la talla, peso y edad de cada estudiante y se

elaborará un grafico de frecuencia con los datos de las mediciones.

Page 137: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

129

Utilizar una balanza de fácil manejo para determinar el peso corporal

de cada alumno.

TABLA DE MEDICIÓN Nombre del alumno:

MESES SEPTIEMBRE DICIEMBRE MARZO JUNIO

TALLA

PESO

EDAD

Se sugiere llevar el control trimestralmente, los alumnos que

presenten alteraciones de talla y peso por déficit o exceso se debe

remitir al centro asistencial más cercano o invitar al médico y personal

de enfermería de la comunidad a pasar consultas ambulatorias en las

escuelas para qué valore el estado de salud integral de los niños(as) y

dictar charlas informativas sobre la importancia de una alimentación

balanceada y la práctica de hábitos higiénicos.

¿Para qué? Conocer los valores que se

registran trimestralmente de cada

alumno, permitiendo la

permanente observación de su

ritmo de crecimiento y desarrollo y

puedan establecer relación entre

medidas de longitud no

convencionales y convencionales

referidas al cuerpo.

Page 138: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

130

Materiales:

Tabla de medición

Cinta métrica y peso portátil

Cartulina, regla, tijera

Médico y personal de enfermería

Competencia: Conoce las partes del cuerpo y determina la influencia de la alimentación y

práctica de hábitos higiénicos en el desarrollo de su talla y peso corporal.

Indicador: Establece diferencia de talla y peso entre sus compañeros utilizando

medidas no convencionales y convencionales. Relaciona su cuerpo con

otros, acepta las semejanzas y diferencias.

Page 139: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

131

9.- LA SALUD Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Salud integral

¿Qué? Impacto de las actividades humanas en el ambiente y la salud. Solución de

problemas ambientales en pro de la salud.

¿Cómo?

Hacer una lista de las enfermedades padecidas por alguno de los

integrantes del equipo y de su grupo familiar.

Clasificar las enfermedades, según sea el órgano o sistema afectado;

según el posible vector: bacterias en el agua contaminada, higiene

inadecuada al manipular, preparar y consumir alimentos.

Facilitar actividades en donde los estudiantes organizados en grupos,

narren experiencias propias o de su grupo familiar en relación con

enfermedades parasitarias.

Plantear posibles explicaciones en relación con las tendencias

observadas y con base en éstas elaborar un árbol de los problemas

explicando las causas y posibles soluciones a la situación detectada.

Efectuar un análisis donde se relacionen las condiciones de vida de su

comunidad (utilizar mapas conceptuales). Ejemplo: Consumo de agua

potable, purificación del agua, higiene de la zona, viviendas con o sin

infraestructura sanitaria, estilos de vida, entre otras.

Page 140: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

132

Organizar una visita al ambulatorio de la comunidad y establecer una

entrevista con el médico y enfermera donde aporten información

relacionada con las estadísticas de las enfermedades parasitarias más

comunes que afectan a la comunidad y sus posibles causas. Como

consecuencia de esta visita se puede estimular a los alumnos(as) a

realizar “Campañas de Concientización” en la escuela y el hogar,

integrándose para ello los alumnos, docentes, obreros y familiares.

Se les pedirá a los estudiantes que elaboren conclusiones en relación

con el análisis efectuado y exponerlo en la cartelera.

Page 141: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

133

¿Para qué?

Comprender que la salud depende de muchos factores, entre ellos el

impacto de las actividades humanas en el ambiente.

Razonar acerca de la interdependencia entre la salud, el ambiente y

los estilos de vida.

Materiales:

Lista o mapas conceptuales

Libretas de notas

Lápices

Hojas, Láminas

Cartelera

Árbol de los problemas

Competencia: Aplica métodos y soluciones para resolver problemas socio ambientales.

Indicador Investiga y detecta los problemas socio ambientales y plantea estrategias

variadas para la solución de estos, integrando a la escuela, familia y

comunidad.

Page 142: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

134

10.- ¿QUÉ ES LA PARASITOSIS INFANTIL?

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Salud integral

¿Qué? Parasitosis infantil y relación entre hábitos higiénicos y la adquisición de

parásitos.

¿Cómo?

Suministrar a los niños(as) para su análisis, un cuadro referido a la

enfermedad más común transmitida por agua y alimentos

contaminados en la parroquia: La parasitosis, para su posterior

análisis en mesas de trabajo.

CUADRO INFORMATIVO SOBRE LA PARASITOSIS

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

SIGNOS Y SÍNTOMAS

FORMAS DE CONTAGIO

Parasitosis Infantil

Parásitos intestinales

Malestar abdominal, diarrea, heces con sangre, moco o lombrices, picazón en el ano.

Agua, hortalizas y frutas contaminadas, manos mal lavadas después de defecar, contacto con material fecal contaminado, deficiencia en los hábitos higiénicos.

Page 143: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

135

Se propondrá la participación en conversaciones sobre parasitosis

(orientada por el docente) y así recabar información a través de un

torbellino de ideas sobre los conocimientos previos de los niños

acerca del tema de parasitosis y la importancia de la higiene en el

tratamiento y consumo del agua, manejo y consumo de alimentos, en

el hogar (cocina, servicio sanitario), y en nuestro cuerpo; para evitar

las enfermedades parasitarias que afectan comúnmente a los infantes,

deteriorando su estado nutricional, desarrollo corporal, académico y de

atención.

Invitarlos a sugerir normas de comportamiento ante esta enfermedad.

Buscar en periódicos, folletos, revistas, libros y diccionarios,

información sobre la parasitosis infantil o intestinal.

Plantear la realización de una cartelera informativa alusiva al problema

de las enfermedades parasitarias, para lo cual se debe incluir recortes

de periódicos, revistas, fotocopias de libros, dibujos e información

referente al tema.

PARÁSITOS INTESTINALES

Page 144: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

136

¿Para qué? Promover actitudes positivas que contribuyan a la salud personal, familiar y

de la comunidad.

Reconocer la importancia de la provisión de agua limpia y en la práctica de

adecuados hábitos de higiene personales y domésticos.

Materiales:

Cuadro informativo de parasitosis

Periódicos, revistas, textos, diccionarios

Folletos

Cartelera, láminas

Competencia: Asume una actitud reflexiva ante situaciones y enfermedades de su

comunidad.

Indicador: Reconoce la relación entre la práctica de hábitos higiénicos en la aparición

de enfermedades parasitarias.

Page 145: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

137

11.- ¡QUE PICAZÓN!

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

Bloque: Salud integral

¿Qué? Parasitosis intestinal.

Parásitos mas comunes en nuestra localidad

Ciclo de vida de los parásitos

¿Cómo?

El docente invitará al plantel al médico de la comunidad y su equipo

de salud, para que informen sobre la parasitosis a los alumnos(as),

cuáles son los parásitos más comunes que afectan a la población

escolar y sus signos, síntomas, causas y consecuencias.

Luego se formarán equipos de trabajo, se le asignará a cada grupo un

tipo de enfermedad parásito – intestinal: ascaridiasis, oxiuriasis,

anquilostomiasis, amibiasis y teniasis, deben investigar su significado,

enumerar y describir las características de estas enfermedades

parasitarias correspondientes a cada grupo a través de la consulta de

diversos materiales bibliográficos (libros, periódicos, enciclopedias y

diccionarios), para luego establecer correspondencia entre sus

características y la región del cuerpo donde se presentan en una

lamina grande ubicada en una pared del aula con una silueta de un

niño e identificar, con un punto de color según sea la enfermedad

Page 146: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

138

parasitaria en la región del cuerpo correspondiente a través de una

tabla de colores.

TABLA DE COLORES

COLOR ENFERMEDAD

ROJO ASCARIDIASIS

AZUL OXIURIASIS

AMARILLO ANQUILOTOMIASIS

VERDE AMIBIASIS

MORADO TENIASIS

Luego se propondrá la elaboración

de informes por equipo

considerando el tipo de parásito,

forma de transmisión, signos y

síntomas y búsqueda de

información acerca de sus posibles

causas y consecuencias para la

salud humana, a través de su

representación en cuadros o mapas

conceptuales.

Posteriormente se efectuará la

representación gráfica de los ciclos

de vida de cada tipo de parásito

más común en la localidad para

establecer relaciones entre las

Page 147: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

139

enfermedades estudiadas, la nutrición y

la manipulación de alimentos.

Elaboración de conclusiones y

comunicación de los resultados

encontrados.

¿Para qué? Valorar el estado de salud como forma de

respeto a la vida y convivencia y reconocer la

salud como un bien que no tiene precio.

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO ENFERMEDAD

SÍNTOMAS DE LA

ENFERMEDAD FORMA DE INFECCIÓN

Anquilostoma Necator americanus y Ancylostoma duodenale

Anquilostomiasis o uncinariasis

Anemia, dolor abdominal, diarrea y trastornos del desarrollo en los niños

Contacto con las larvas

Oxiuro Enterobius vermicularis

Enterobiasis u oxiuriasis

Trastornos intestinales Ingestión de agua y alimentos contaminados

Lombriz intestinal

Ascaris lumbricoides

Ascariasis Molestias abdominales, reacciones alérgicas y bloqueo intestinal

Ingestión de los huevos en alimentos contaminados

Triquina Trichinella spiralis Triquinosis Dolor abdominal, edema facial y espasmos musculares

Ingestión de carne de cerdo contaminada

Filaria Wuchereria bancrofti y otras especies

Filariasis Inflamación de vasos linfáticos y elefantiasis

Picadura de un insecto con microfilarias

Page 148: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

140

Materiales:

Libreta de notas, libros, enciclopedias, diccionarios, periódicos

revistas, folletos.

Láminas, gráficos

Médico y equipo de salud.

Cuadro de colores.

Mapas conceptuales.

Competencia: Desarrollo de habilidades que le permitan al alumno valorar un estado de

salud como forma de respeto a la vida y convivencia con los demás.

Indicador: Reconocer la salud como un bien que no tiene precio.

Page 149: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

141

12.- ¿CÓMO PREVENIR LA PARASITOSIS?

Área: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

Bloque: Salud integral

¿Qué? Hábitos para la prevención de las infecciones parasitarias que afectan

nuestra localidad.

¿Cómo?

El docente estimulará la conversación sobre parasitosis, sus causas y

las medidas preventivas que consideren los alumnos(as) necesarias

para evitar la parasitosis intestinal. Guiará el tema dirigiéndolo a la

descripción de los factores de riesgo, tratamiento, medidas de control

y prevención específicas para esta enfermedad y sugerir normas de

comportamiento ante la misma. Con esta información los estudiantes

diseñaran un plan informativo que expondrán en la cartelera para dar

a conocer a docentes, compañeros y comunidad la necesidad de

recibir atención medica para tratar este problema y como prevenir la

enfermedad, después de haber recibido el tratamiento.

Reforzar la importancia de hervir el agua, consumo de carne, frutas y

hortalizas bien cocidas y lavadas, uso de letrinas o inodoros, lavarse

las manos con el propósito de evitar la propagación de la parasitosis

intestinal en los infantes y la comunidad.

Page 150: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

142

Diseñar y ejecutar “Campañas de prevención” mediante el despliegue

de acciones grupales de manera solidaria, ante este problema que

confronta la comunidad y evaluar su actuación.

¿Para qué? Evaluar las medidas higiénicas necesarias para evitar la aparición de

epidemias parasitarias en la localidad a través de la manipulación de una

actitud de vigilancia ante posibles contaminaciones en el hogar, la escuela y

la comunidad.

Materiales:

Láminas

Libreta de Notas

Cartelera

Page 151: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

143

Campaña preventiva

Competencia: Asume una actitud que propicie su desarrollo personal armónico, destacando

las normas, medidas de prevención e instituciones destacadas a prevenir y

tratar situaciones problemáticas.

Indicador: Señala la importancia de las instituciones dedicadas a la prevención y

tratamiento de problemas de la salud y muestra ser responsable por su salud

al rechazar situaciones que causan su deterioro.

Page 152: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

144

13.- ¡VAMOS A CELEBRAR!

Área: Ciencias Sociales.

Bloque: Convivencia social y ciudadana

¿Qué? La comunidad escolar y vecinal. Las celebraciones de días festivos.

¿Cómo?

Se sugiere participar en actividades previas, tales como: Conversación

de algunas celebraciones, escogencia del tema, preparación y

decoración del lugar y selección de la actividades; y en actividades

recreativas como bailes, canciones, juegos y expresión plástica,

distribuyendo las tareas de acuerdo a los intereses de los alumnos

motivándolos constantemente mediante el refuerzo positivo.

Incentivar a los niños(as), padres, representantes y comunidad a la

participación e integración en las actividades previstas, propiciando un

ambiente de espontaneidad y diversión.

Seleccionar los días festivos a celebrar en cada uno de los meses del

año de acuerdo a las fechas indicadas en el calendario de salud –

ambiente – sociedad (relacionadas con el deporte, la salud, el

ambiente, acervo cultural, turismo, sociedad).

Se realizará un plan de celebración, el cual se preparará con

anterioridad: Fecha, hora, número de actividades, responsable, tareas,

materiales, entre otros.

Page 153: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

145

ENERO 1º Día Mundial de la Paz

6º Día Nacional del Deporte

MAYO 12º Día Internacional del

Enfermero(a). 15º Día del Patrono del

Agricultor San Isidro LabradorUltimo Domingo Día del Árbol

AGOSTO 9º Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del

Mundo

JUNIO 5º Día Mundial de la

Conservación y el Ambiente

27º Día de la Solidaridad

MARZO 5º Día del Hombre de

Campo. Día del Estudiante Rural

10º Día del Médico 22º Día Mundial del Agua

NOVIEMBRE

5º Día de la Cosecha 18º Día Mundial de la

Alimentación 28º Día Nacional del

Aseo

DICIEMBRE

10º Día Mundial de los

Derechos Humanos

FEBRERO

14º Día de la Amistad 23º Día del Idioma

ABRIL 7º Día Mundial de la

Salud 22º Día de la Tierra

23º Día Internacional del Libro

JULIO

11º Día Mundial de la Población

20º Día Internacional del Niño(a)

SEPTIEMBRE

27º Día Mundial del

Turismo

OCTUBRE Primer Lunes Día

Mundial del Hábitat 4º Día Interamericano del Agua Día del Patrono del Ecologista San Fco. Asís

CALENDARIO DE SALUD –AMBIENTE -SOCIEDAD

Page 154: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

146

¿Para qué? Muestra interés por conocer y participar en la celebración de fechas festivas

de ambiente, salud, deporte y sociedad, con sus compañeros, docentes,

familiares y vecinos.

Materiales:

Láminas

Creyones, Marcadores, Lápices, reglas.

Cartulina, revistas, dibujos

Calendario

Cuaderno de notas

Competencia: Valora la importancia y participa en diversas celebraciones de fechas

importantes.

Indicador: Manifiesta una actitud de cooperación y solidaridad hacia los demás.

Participa en actividades recreativas, sociales y culturales.

Page 155: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

147

14.- ¡VAMOS A JUGAR!

Área: Educación Física.

Bloque: Comunicación corporal y juegos motrices

¿Qué? Los juegos sociales y de destrezas básicas.

¿Cómo?

Participar en juegos de formación de hábitos, donde se cumplan

normas sencillas y se practiquen hábitos de salud, conducta, cortesía

entre otros; y juegos de desempeño de roles, seleccionados por el

docente y los estudiantes, fomentando la conservación.

Realizar juegos simultáneamente con actividades del manual,

organizar a los alumnos de acuerdo a las características de cada

juego. Número de alumnos, espacio físico y recursos disponibles,

utilizando procedimientos como imitación, demostración, practica,

establecimiento, normas, evitando la competencia excesiva.

Aumentar la dificultad de los juegos cuando los alumnos demuestren

progreso en el nivel de desarrollo cognitivo y psicomotor.

Dar oportunidad a los alumnos para que expresen su opinión con

respecto a los juegos practicados al finalizar la actividad.

Page 156: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

148

El docente puede emplear otros juegos, tales como: crucigramas,

crucidibujos, sopa de letras.

JUEGO Nº 1

¿Cuál es tu árbol? El facilitador vendará los ojos del participante y lo hará girar 1 vuelta para

despistarlo. A continuación lo conducirá hasta colocarlo frente a un árbol y lo

invitará a tocarlo, olerlo, apreciar la textura del tronco y de la corteza,

apreciar su diámetro, su altura, tratando de percibir el mayor número de

características sin (a ayuda de la vista. Luego, el participante será llevado al

lugar en que se encontraba originalmente, se le quitará la venda y se le

invitará a tratar de identificar cuál fue el árbol con el que realizó la

experiencia.

JUEGO Nº 2

El Juego de Relaciones

Este juego permite obtener diferentes secuencias que los niños

deberán describir, al realizarlo se está trabajando el objetivo de educación

para la salud. Deberá establecer grupos de 4 niños en mesas de trabajo, y

les entregará diferentes figuras, para que cada grupo establezca las figuras

en orden. Luego deberán explicar la secuencia y el porque de cada figura.

Page 157: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

149

Observa los Dibujos, coloréalos, ponle nombre al niño, ordena la secuencia correctamente y escribe la historia:

Page 158: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

150

JUEGO Nº 3

¿Cómo ser Niños Sanos?

¿Para qué? Participa en diferentes juegos que desarrollan una habilidad básica de

pensamientos sociales, afectivos y de habilidades motrices.

Materiales:

Cartulina, Papel bond.

Creyones, Marcadores.

Lápices.

Tijeras

Page 159: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

151

Cuaderno de notas.

Pañuelo.

Espacio amplio y abierto con árboles.

Competencia: Valorar la creación como un hecho humano natural.

Indicador: Muestra respeto y practica las normas de los juegos. Valora la importancia

comunicativa del lenguaje verbal y no verbal. Comparte y respeta a sus

compañeros.

Page 160: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

152

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ary, D. (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica. México. Segunda Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Barret – Connor, E. (1995). Parasitosis Comunes del Intestino. México. Vol.

4. Biblioteca Nacional (1991). Alimentación, Higiene y Salud. Venezuela. Candellé, D. y Otros (1993) Cadena Alimenticia. Venezuela. CENAMEC. CENAMEC (1996). Carpeta de Educación Ambiental para los Docentes de

Educación Básica. Venezuela. CENAMEC (1996). Proyecto de Salud en la Escuela. Venezuela. CENAMEC (1998). Carpeta de Ciencias de la Naturaleza para los Docentes

de Educación Básica. Venezuela. De la Torre, S., Marín, R. (1998). Manual de la Realidad: Aplicaciones

Educativas. España. Editorial La Reforma. González, F. (1994). Diseño de Instrumentos Didácticos para Educación

Ambiental. España. Fundación Universidad Empresa. Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. I y II Etapa.

Venezuela. Novak, J. (1998). Aprendiendo a Aprender. España. Ediciones Martínez –

Roca. Tonucci, F. (1992). Como Ser Niño. España. Barcanova, S.A. UNESCO. (1998). Reporte: Manual para el Fomento de las Actividades

Científicas y Tecnológicas. Chile. Villarreal, E. (1994). Salud Escolar. IV Congreso Venezolano de Salud

Pública. Ponencia – Caracas. Villaverde, C. (1996). Dinámica de Grupo y Educación. Argentina. Ediciones

Humanistas.

Page 161: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

153

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES

Con este estudio se pretende que los docentes alumnos y comunidad

adopten un comportamiento saludable, pero al mismo tiempo pretende

capacitarlos para que participen en la toma de decisiones individuales y

colectivas y reforzarlas que fortalezcan su salud.

A tal objeto la educación para la salud debe incidir en todo el

conjunto de la población para que tome conciencia de una estrategia global

para mejorar el estilo de vida y adquiera una formación adecuada para la

función educativa y para crear conciencia critica en la actuación relacionada

con la misma.

Lo que podría considerarse una intervención efectiva, eficiente y

sostenible en el ámbito de la salud escolar, depende mucho de cada caso en

particular y de los resultados deseados. Cuando se implementan servicios de

salud que son relevantes en el contexto local, a través de las escuelas, se

puede mejorar significativamente el estado de salud de los alumnos y su

capacidad para desempeñarse mejor en la escuela. También la educación

para la salud y la promoción de la salud pueden incentivar conductas y

actitudes positivas que eventualmente se mantendrán a largo plazo.

De todas maneras la escuela debe ser ante todo un lugar de

aprendizaje. El tipo de intervenciones de salud a las que las escuelas brindan

generalmente un apoyo activo y que más comprometen a los maestros y a

Page 162: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

154

las autoridades educativas, son aquellas que se concentran sobre las

necesidades de salud más relevantes de los alumnos y que contribuyen a la

función fundamental de la escuela.

Cada distrito deberá determinar sus propias prioridades y estrategias

a través de un análisis multisectorial que incluya, como mínimo, al personal

educativo y de salud. También es importante que los programas de salud y

nutrición escolar procuren fortalecer las prácticas ya existentes, que

aprovechen al máximo las experiencias exitosas y que aporten a los

objetivos generales de la educación, potenciando a la vez la relación de las

escuelas y los maestros con las familias y la comunidad.

Los programas de salud y nutrición escolar deben contribuir a los

objetivos escolares, asegurando el acceso de los niños a los servicios

básicos de protección de la salud y promover entornos saludables. Para

evitar que las intervenciones de salud escolar ocasionen una sobrecarga

para los maestros y los programas de estudio es esencial concentrarse en

las prioridades y posibilidades de las escuelas. En la instancia inicial, no

debe abarcarse más que las acciones mínimas de modo que no se sientan

como una responsabilidad extra sobre los maestros y escolares. Resulta

clave generar un diagnóstico escolar de salud participativo, priorizar las

actividades específicas que la escuela está en condiciones de abordar en

ese momento y promover una dinámica de trabajo que eventualmente

generará más apoyo y mas capacidad.

6.2.- RECOMENDACIONES

Sobre la base del análisis de los resultados obtenidos a través del

desarrollo de la investigación realizada, se proponen las siguientes

recomendaciones:

Page 163: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

155

• Las autoridades de la Zona Educativa Escolar del Estado Mérida

debe diseñar y dictar cursos, talleres y seminarios de capacitación

al docente en el área de educación para la salud.

• El personal directivo al inicio del año escolar debe realizar

conjuntamente con los docentes, alumnos y representantes un

diagnóstico de las carencias de la institución para planificar el

Proyecto Pedagógico Plantel.

• Planificar los Proyectos Pedagógicos de Aula acorde con las

necesidades e intereses de los alumnos y permitir la participación

de los padres y representantes.

• Crear un círculo de planificación y organización escolar entre los

entes involucrados en el proceso para implementar el modelo

propuesto y exhortarlos para la ejecución del mismo.

• Al personal directivo, incorporar a todos los miembros de la

Comunidad Educativa a la participación y operatividad del

modelo.

• Realizar evaluaciones periódicas a fin de saber si los objetivos se

han logrado satisfactoriamente o se detectan fallas para aplicar

los correctivos necesarios.

• Gestionar a través de la Alcaldía, autoridades regionales y

nacionales competentes los recursos necesarios para

implementar el Manual.

• Aprovechar los recursos humanos y materiales de la institución

para darle consistencia al proyecto.

Page 164: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

156

BIBLIOGRAFÍA

Ary, D. y Otros (1998). Introducción a la Investigación Pedagógica. México. Segunda Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Barret – Connor, E. (1995). Parásitos Comunes del Intestino. México. Vol.

4. Biblioteca Nacional (1991). Alimentación, Higiene y Salud. Venezuela. Busot, G. (1998). Validez y Confiabilidad de la Investigación. México.

McGraw-Hill. Candellé, D. y Otros (1993). Cadena Alimenticia. Venezuela. CENAMEC. Carrada, T. (1997). Parasitismo. Argentina. Editorial Capeluz. CENAMEC (1996). Proyecto de Salud en la Escuela. Venezuela. CENAMEC (1998). Carpeta de Ciencias de la Naturaleza para los

Docentes de Educación Básica. Venezuela. Chávez, V. (1998). Metodología de la Investigación. Venezuela. Editorial

Santillana. Claxton, H. (1994). La Enseñanza de la Ciencia. Argentina. Editorial

Capeluz. Contreras, C. (1997). Estrategias para el Docente. Tesis de Grado. U.P.E.L. Conferencia Internacional de Atención Primaria de la Salud. (1998). Caracas

– Venezuela. Cuberos, M. (2001). Salud Integral. México. Editorial McGraw-Hill. De la Torre, S., Marín, R. (1998). Manual de la Realidad: Aplicaciones

Educativas. España. Editorial La Reforma. Delors, M. (1996). Currículo Básico Regional. Ministerio de Educación.

Page 165: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

157

Dirección General de Educación. (1996). Currículo Básico Nacional.

Programa de Estudio de Educación Básica. Caracas. Venezuela. Enciclopedia Océano. (2002). Manual de Educación. España. Segunda

Edición. Editorial Océano. Faust, C. (1998). Parasitología Clínica. España. Salvat Ediciones S.A. Ferrer, M. (2000). El Parasitismo. Venezuela. Editorial Cores. Gil, D. (1993). Enseñanza de las Ciencias. España. Editorial Popular. González, F. (1994). Diseño de Instrumentos Didácticos para Educación

Ambiental. España. Fundación Universidad Empresa. Hernández, C. (1996) Metodología de la Investigación. México. Editorial

MacGraw-Hill. Kuhn, F. (1996). Paradigmas de la Investigación. España. Editorial

Capeluz. Lakatos, V. (1993). La Ciencia Práctica. México. Editorial CECSA. M.A.R.N.R. (1992). Informe Anual del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables. Venezuela. Manjarres, A. (1997). Estrategias para Capacitar al Docente. Tesis de

Grado. U.L.A. Manzanilla, G. (1997) Atención Primaria de la Salud. México. Editorial

McGraw-Hill. Méndez, C. (1996). Metodología de la Investigación. Venezuela. Segunda

Edición. Editorial Cores. Mendoza, B. (1999). Estrategias para el Área de Educación para la Salud.

Tesis de Grado. U.L.A. Ministerio de Educación (1995). Plan de Acción. Caracas - Venezuela Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional I y II Etapa.

Dirección de Educación Básica. Caracas – Venezuela.

Page 166: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

158

Monroe, M. (1996) Historia de la Biología. Editorial CECSA. México. Montero, C. (2000). Educación para la Salud. Venezuela. Editorial Cores. Novak, J. (1998). Aprendiendo a Aprender. España. Ediciones Martínez –

Roca. Oficina Central de Estadística e Informática. (1981). Informe sobre la

Situación de la Población Rural en Venezuela. Caracas – Venezuela. Organización Mundial de la Salud. (1995). Informe Técnico Organización Panamericana de la Salud (1995). Informe Anual. Peña, J. (1998). Análisis del Currículo Básico Nacional. Venezuela.

Editorial Cores. Pérez, C. (1995). Educación para la Salud. Editorial Díada, España. Pernia, D (2000). Cambio del Contenido de la Educación. Venezuela.

Editoral Santillana. Philips, D. (1999) El Aprendizaje del Niño. Editorial Ariel. Buenos Aires,

Argentina. Publicación Oficial (1999). Ley Orgánica de Educación. Caracas –

Venezuela Ramírez, P. (1995). Metodología de la Investigación. Editorial Ariel.

Buenos Aires, Argentina. Ramos, A. (2002). Tipos de Parásitos. México. Editorial McGraw-Hill. Real Academia Española (1990). Diccionario de la Lengua Española,

Espasa-Calpe. España. Rodríguez, A. (1995). Motivación y Capacitación. México. Editorial

McGraw-Hill de Management. Rojas, V. (2001). La Formación del Profesorado. Venezuela. Editorial

Cores.

Page 167: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

159

Romero, C. (1997). Educación para la Salud para el Proceso Educativo. Editorial Díada, España.

Ruiz, L. (1999). Lineamientos para realizar un Manual de Calidad.

Argentina. Editorial Capeluz. Sabino, C. (1999). Técnicas de Estudio. Editorial Cores. Caracas –

Venezuela. Segovia, A. (2002). Diseño de un Manual para optimizar los recursos

didácticos de la Matemática. Tesis de Grado. U.N.A. Serrano, A. (2001). Educación para la Salud. Trabajo de Grado. U.L.A. Sierra, K. (1998). Metodología de la Investigación Científica. Argentina.

Editorial Capeluz. Tamayo, J. (1998) Metodología de la Investigación. Universidad

Pedagógica Nacional, Baja California Sur. México. Tonucci, F. (1992). Como Ser Niño. España. Barcanova, S.A. Toulmin, F. (1997). El Aprendizaje de la Ciencia. Chile. Segunda Edición.

Catayente Editores. U.P.E.L. (1998). Manual de Investigación. UNESCO. (1998). Reporte: Manual para el Fomento de las Actividades

Científicas y Tecnológicas. Chile. UNICEF. (1995). Reporte sobre la Calidad de Vida a Nivel Mundial.

Reporte Anual. Argentina. Villarreal, E. (1994). Salud Escolar. IV Congreso Venezolano de Salud

Pública. Ponencia – Caracas. Villaverde, C. (1996). Dinámica de Grupo y Educación. Argentina.

Ediciones Humanistas.

Page 168: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

160

ANEXOS

Page 169: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

161

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL CENTRO LOCAL MÉRIDA

ANEXO 1 Cuestionario dirigido a los docentes de la Primera y Segunda Etapa de

Educación Básica en la enseñanza de Educación para la Salud

MÉRIDA, NOVIEMBRE DE 2003

Page 170: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

162

El presente instrumento contiene Veinte (20) items con Cinco (5) alternativas de respuesta en cada uno de ellos, de los cuales usted debe seleccionar una marcando “X” en la opción de su preferencia

Nº PREGUNTA SIEMPRE CASI

SIEMPRE ALGUNAS

VECES CASI

NUNCA NUNCA

1 ¿Toma en cuenta los conocimientos previos al implementar estrategias de enseñanza en el área de salud?

2 ¿Promueve oportunidades al educando para que haga explicitas sus propias ideas?

3 ¿Desarrolla estrategias didácticas que permitan articular varias asignaturas curriculares con una actitud holistica?

4 ¿Toma en cuenta el proceso de aprendizaje de los alumnos al diseñar o aplicar estrategias de enseñanza?

5 ¿Estructura los contenidos instruccionales de manera coherente, permitiendo establecer conexiones entre los diferentes conceptos?

6 ¿Facilita el aprendizaje mediante el uso de mapas conceptuales?

7 ¿Implementa actividades practicas que fomentan el aprendizaje significativo?

8 ¿Fomenta la investigación en el aula de clases para motivar a los alumnos?

9 ¿Forma al niño para que se sensibilice ante los problemas de la comunidad?

10 ¿Desarrolla el sentido de la pertinencia comunitaria?

11 ¿Implementa proyectos comunitarios en la escuela y en la comunidad?

12 ¿Facilita a los alumnos el manejo de variados recursos para el aprendizaje?

13 ¿Utiliza material audiovisual que ayude al alumno a visualizar diversas situaciones de salud pública?

14 ¿Planifica mediante instrucción la técnica de juegos didácticos en el área de salud?

Page 171: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

163

15 ¿Propone actividades grupales para evaluar la practica de hábitos de higiene con el fin de evitar la parasitosis infantil?

16 ¿Promueve actividades que promuevan la organización del rincón del aseo y su permanente utilización?

17 ¿Guía a los alumnos para que sigan procedimientos y mantengan las condiciones del aula, escuela y hogar?

18 ¿Propicia conversaciones con los alumnos acerca de la parasitosis infantil?

19 ¿Realiza actividades que le permitan al alumno dibujar, recortar y pegar los diferentes tipos de parásitos?

20 ¿Realiza charlas motivacionales a sus alumnos acerca de la parasitosis infantil y sus medidas preventivas?

Page 172: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

164

Mérida, Noviembre de 2003

Estimado Colega:

El instrumento que se anexa tiene como finalidad recabar

información acerca del uso de los recursos para la enseñanza de la

Educación para la Salud en la Primera y Segunda Etapa de Educación

Básica; dicha información será empleada en una investigación requerida

como requisito parcial para obtener el título de Licenciada en Educación

Integral en la Universidad Nacional Abierta.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración en pro de la

calidad de la educación, se requiere la mayor sinceridad en sus respuestas

para que los datos obtenidos sean válidos y confiables.

Atentamente

Milagros Villalobos

Tesista

Page 173: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

165

ANEXO 2

Page 174: La Parasitosis Infantil - biblo.una.edu.vebiblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6474.pdf · ii diseÑo de un manual de estrategias pedagÓgicas dirigidas al docente de la primera

166

ANEXO 3