Ma 101240

download Ma 101240

of 49

Transcript of Ma 101240

  • 7/23/2019 Ma 101240

    1/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    MANUAL DE SEGURIDAD DECOMBUSTIBLES LQUIDOS

    FORESTAL MININCO S.A.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    2/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    1 INTRODUCCIN .....................................................................................................................................32 TERMINOLOGA ..................................................................................................................................... 43 DEFINICIN DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES BSICAS DEL OPERADOR YDEL PERSONAL, EN MATERIA DE SEGURIDAD Y RIESGOS................................................................ 6

    3.1 Seran de responsabilidad del personal qe administra la estacin de servicio las accionesindicadas a continuacin............................................................................................................................... 73.2 Responsabilidades del Experto en Prevencin de Riesgos de la Empresa de Servicio.................93.3 Responsabilidades de la Empresa de Servicio Operadora del Surtidor CL ..................................104 ORGANIGRAMA ...........................................................................................................................105 DE LA SUPERVISIN DE LAS OPERACIONES......................................................................... 116 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO EN INSTALACIONES DE COMBUSTIBLE LIQUIDOS..... 117 INSTRUCCIONES DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS, SUSTANCIAS PELIGROSAS Y HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOSQUIMICOS .................................................................................................................................................. 147.1 Sustancias utilizadas en el proceso............................................................................................... 14

    8 PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCION DE LA INSTALACION ...............................................158.1 Mantencin de Equipos Criticos y No Criticos...............................................................................158.2 En el siguiente cuadro se detallan como minimo las actividades a realizar para mantener uncorrecto control sobre el funcionamiento de los equipos critios ................................................................. 168.3 En el siguiente cuadro se detallan como minimo las actividades a realizar para matener uncorrecto control sobre el funcionamiento de los equipos no criticos .......................................................... 178.4 Procedimiento para la mantencin de equipos criticos y no criticos .............................................179 RELACIONES CON CONTRATISTAS EN ASPECTOS DE SEGURIDAD Y DURANTEEMERGENCIAS .........................................................................................................................................179.1 Planes de Emergencia...................................................................................................................1810 PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR PERMISOS PARA REALIZAR TRABAJOS DECONSTRUCCION, MANTENIMIENTO E INSPECCION ........................................................................... 18

    10.1 De los trabajos de construccin y mantenimiento ......................................................................... 1810.1.1 Responsabilidades......................................................................................................................... 1810.1.2 Normativa Legal .............................................................................................................................1910.1.3 Disposiciones Generales ............................................................................................................... 1910.1.4 Disposiciones Particulares.............................................................................................................2011 INVESTIGACION DE INCIDENTES...................................................................................................... 2012 OBLIGACIONES DE LA EMPRESA, PREVENCIONISTAS, SUPERVISORES Y TRABAJADORESDE LA EMPRESA DE SERVICIO .............................................................................................................. 2112.1 Obligaciones de la Empresa de Servicio .......................................................................................2112.2 Obligaciones del Experto en Prevencion de Riesgos empresa de servicio ..................................2212.3 Obligaciones de los supervisores empresas de servicio ...............................................................2113 PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES A TODO EL PERSONAL........................................................ 2214 NORMAS ESPECIALES ......................................................................................................................23Anexos ........................................................................................................................................................24AN 1 Instructivo carga de Combustibles Liquidos ................................................................................... 25AN 2 Instructivo de descarga de combustibles liquidos .......................................................................... 26AN 3 Instructivo de descarga de combustibles en aeronaves................................................................. 28AN 4 Hojas de datos de seguridad ..........................................................................................................31

  • 7/23/2019 Ma 101240

    3/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    1. INTRODUCCIN

    Este reglamento establece los requisitos mnimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de

    combustibles lquidos (CL) derivados del petrleo, biocombustibles y las operaciones asociadas a la

    produccin, refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y abastecimiento de combustibles

    lquidos que se realicen en las instalaciones de Forestal Mininco S.A., as como las obligaciones de las

    personas naturales y jurdicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar las

    actividades en forma segura, controlando el riesgo de manera que no constituyan peligro para las

    personas y/o materiales.

    La finalidad de este Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL), es establecer

    procedimientos o conductas generales de seguridad y prevencin de riesgos, que teniendo carcter de

    obligatorias, servirn de gua en el diario actuar en aquellas instalaciones de combustibles lquidos que

    operan las empresas de servicio ubicados en los predios de Forestal Mininco S.A.

    Considerando lo indicado en el DS N 160 Reglamento de Seguridad para las instalaciones y

    operaciones de produccin y refinacin, trasporte y almacenamiento, distribucin y abastecimiento de

    combustibles lquidos, Articulo 18, los operadores de las instalaciones de combustibles lquidos de

    almacenamiento para consumo y abastecimiento a vehculos, naves y envases debern contar con un

    Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    4/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    2. TERMINOLOGA

    Incidente: Evento relacionado con el trabajo, en el (los) que ocurri o pudo haber ocurrido lesin oenfermedad (independiente de su severidad) o victima mortal.

    Abandono:Dar termino definitivo a la operacin de una Instalacin de combustibles lquidos.

    Accidente:Suceso repentino e inesperado que altera el orden regular de la actividad asociada a unainstalacin de combustible liquido, que genera un dalo a las personas y/o las cosas.

    Camin estanque:Vehculo que cuenta con un estanque destinado al transporte de combustible liquido,sean estos camiones rgidos, remolques, semiremolques o combinaciones de ellos.

    rea Clasificada:Es aquella zona implementada con medidas de seguridad especiales para impedir laignicin de polvos, vapores o gases.

    Dispensador:Unidad de suministro de combustible liquido con motobomba remota, generalmente en elinterior del tanque en la estacin de servicio.

    Combustible Liquido (CL):Hidrocarburos puros o mezclados, en estado liquido, a temperatura de 37,8C (100 F) y presin mxima absoluta de 275 KPa (39,8 psi), que se utilizan para generar energa pormedio de la combustin o para otros fines Industriales e incluyen los biocombustibles.

    Planos As Built:Planos de construccin con las correspondientes modificaciones finales.

    Surtidor: Unidad de suministro de combustible liquido con bomba incorporada en el artefacto en lasestaciones de servicio.

    Fuente de ignicin:Todo elemento o dispositivo, que por su modo de uso u operacin es capaz deproveer la energa trmica necesaria para encender mezclas de vapores de combustibles en el aire.

    Punto de Inflamacin:Temperatura mnima, medida en el lquido, a la cual el combustible liquido

    Hidrocarburo:Cada uno de los componentes qumicos resultantes de la combinacin del carbono con elhidrogeno.

    Propietario: Persona (s) natural (es) o jurdica (s) que tiene derecho de dominio sobre una o masinstalaciones de combustibles lquidos.

    Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un suceso que puede causar dao y tambin, el grado deseveridad del mismo.

    Instalacin de Combustible Liquido: Bien mueble o inmueble destinado a realizar las operaciones derefinacin, produccin, transporte, almacenamiento, distribucin y abastecimiento de combustible liquido.

    Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones decombustible liquido se conserven y funcionen adecuadamente.

    MSCL:Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos.

    Modificacin:Variacin introducida a una instalacin de combustible liquido respecto de la inscripcinde la misma en la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

    Operador: Persona natural o jurdica, que administra una instalacin de CL a cualquier ttulo, seaconcesionario, consignatario, arrendatario, mero tenedor u otro.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    5/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Manual de Seguridad Combustibles Lquidos: Documento formalizado por el operador que contemplaactividades sistemticas, debidamente formalizadas y documentadas, destinadas a controlar o eliminarlos riesgos de incidentes y daos a las personas o propiedad, que una organizacin se propone cumpliren un perodo determinado.

    Reparacin: Trabajo necesario para mantener o reestablecer una instalacin o un componente de ella, a

    una condicin adecuada para una operacin segura.Sistema de Recuperacin de Vapor (SRV): Sistema diseado para capturar y retener vaporesdesplazados durante operaciones de transferencia o llenado.

    Seguridad:Condicin en que se est libre de sufrir o causar un dao.

    Unidad de Suministro de Combustible: Conjunto de elementos, dispensador o surtidor, que permitenel abastecimiento de combustible liquido, constituido, en general, por la pistola, mangueras, totalizador,medidor, bombas y motor, dispositivos de corte para prevencin de derrames, separador y sistemarecuperador de vapores de combustible lquidos, segn corresponda.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    6/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    3. DEFINICIN DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES BSICASDEL OPERADOR Y DEL PERSONAL, EN MATERIA DE SEGURIDAD YRIESGOS.

    Los propietarios y operadores son responsables de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en

    este reglamento y dems disposiciones legales, reglamentarias y tcnicas sobre la materia, debiendovelar por su correcto diseo, construccin, operacin, mantenimiento, reparacin, modificacin,

    inspeccin y abandono de las instalaciones de combustible lquido.

    Deben mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones de impedir o reducir cualquier

    filtracin, emanacin o residuo que pueda causar peligro, daos o molestias a las personas y/o

    propiedad, cursos de aguas superficiales, subterrneas, lagos o mares (Art. 13 D.S. N 160/08).

    Los operadores de las instalaciones de combustibles lquidos, deben velar por su correcta operacin,

    mantenimiento e inspeccin, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o

    controlando los eventuales riesgos que la operacin presente para las personas y cosas (Art. 15 D.S. N

    160/08).

    El operador de las instalaciones de combustibles lquidos deber contar, en materias de seguridad, con

    la asesora de un experto en prevencin de riesgos, en los trminos establecidos en el Titulo III, Capitulo

    1, prrafo 5 del D.S. N 160/08 "Del Experto Profesional y Tcnico en Prevencin de Riesgos".

    El operador deber mantener un archivo de planos As Built de las instalaciones que opera (Art. 20

    D.S. N 160/08).

    El operador de las instalaciones de combustible lquido, deber disponer de manuales que contengan

    procedimientos para efectuar la operacin, mantenimiento e inspeccin de las instalaciones, los quedebern ser revisados anualmente y actualizados, si corresponde. ( Art. 23 D.S. N 160/08)

    El personal encargado de dichas actividades deber conocer y estar capacitado en la ejecucin de tales

    procedimientos (Art. 23 D.S. N 160/08).

    El operador deber contar con un Plan de de Mantenimiento e Inspeccin, elaborado de acuerdo a las

    disposiciones establecidas en el D.S. N 160/08 y dems disposiciones legales, reglamentarias y

    tcnicas sobre la materia.

    Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, el operador deber llevar un registro, en el cual

    conste el mantenimiento, reparacin e inspeccin de los diversos equipos (Art. 24 D.S. N 160/08).

  • 7/23/2019 Ma 101240

    7/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    3.1 Sern de responsabilidad del personal que opera el surtidor lasacciones indicadas a continuacin:

    Mantener el funcionamiento del expendio de combustible de acuerdo a las normas legales

    vigentes y las contenidas en el presente Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL).

    Asegurar que el expendio de combustibles en aeronaves, equipos rodantes y/o vehculos se

    realice bajo estrictas normas de seguridad que garanticen la integridad de los colaboradores,

    bienes y medio ambiente.

    Instruir al personal para trabajar con seguridad en las operaciones.

    Velar porque se mantenga el lugar de trabajo limpio, ordenado y en condiciones ambientales

    adecuadas; adems, controlar el uso de vestuario y equipos de proteccin personal adecuados a

    la labor.

    Investigar todos los incidentes del trabajo, corregir sus causas y realizar el seguimientocorrespondiente.

    Investigar e informar a SEC cualquier incidente que ocurra en sus equipos, aeronaves o

    instalaciones y que estn relacionados con: explosin; incendio; derrame de combustibles lquidos.

    En el caso de instalaciones de abastecimiento de combustibles lquidos debern informarse todos

    los derrames superiores 5 M3 y/o 200 litros.; filtracin de tuberas enterradas; cualquier otro

    siniestro derivado del manejo de combustibles lquidos que revista caractersticas de gravedad

    para las personas y/o el medio ambiente.

    Inspeccionar peridicamente los elementos de proteccin personal, disponiendo el reemplazo

    inmediato de aquellos que se encuentren defectuosos.

    Paralizar o dejar fuera de servicio toda mquina o herramienta que se detecte como riesgo

    potencial de incidente, o que haya sido causal de incidente, hasta que dicha condicin insegura

    quede subsanada.

    Inspeccionar en forma peridica de acuerdo a un calendario previamente establecido los equipos

    crticos tales como: los extintores de incendio, recipientes con arena, detectores de fuga de

    combustibles lquidos.

    El trabajador tiene la obligacin de conocer y cumplir en todas sus partes las disposicionesexpresadas en el presente Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL)

    Usar los elementos de proteccin personal que proporcione el administrador de la estacin de

    servicio, para el desarrollo de sus funciones.

    El personal encargado de la carga de combustibles lquidos, deber, en todo momento, velar por

    la seguridad de las personas que ingresen al recinto, evitando obstrucciones y/o derrames de

  • 7/23/2019 Ma 101240

    8/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    combustibles lquidos en las vas de circulacin, en la zona de carga; adems deber extremar la

    seguridad en las zonas peligrosas mediante barreras y/o sealizaciones de peligro, colocadas de

    manera visible.

    Los pisos debern mantenerse limpios y libres de obstrucciones o manchas de aceite o grasa, las

    que en caso de derrame debern ser rpidamente eliminadas.

    En la instalacin de carga y descarga de combustible, el trabajador deber cumplir con las normas

    de seguridad que establece el presente Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL),

    en especial, lo concerniente a: NO FUMAR, APAGUE EL MOTOR.

    La EESS a cargo del surtidor deber mantener actualizado un archivo con los siguientes

    documentos (o fotocopias):

    Inscripcin de la Instalacin en la SEC.

    Certificado de hermeticidad y matrices de riesgos.

    Croquis de la Zona de Carga de Combustible, indicando islas, tanques y sus

    ventilaciones y Planos As Built.

    Anlisis de riesgo de tanques.

    Certificado elctrico.

    Registro de mantencin surtidores.

    Registro mantencin extintores.

    Manual de Operacin y Seguridad para Instalaciones de Almacenamiento y Distribucin.

    Manual de Seguridad Combustibles Lquidos (MSCL).

    Control diario y acumulado mensual de existencias y fluctuaciones de los combustibles

    en el tanque de los ltimos 12 meses (impreso).

    Capacitacin a los supervisores en los procedimientos de operacin segura y de

    emergencia asesorados por el experto en prevencin de riesgos o mutualidad adherida.

    Instructivo de Carga y Descarga de Camiones de Combustible Lquido.

    Instructivo Descarga de Combustible Lquido en Aeronaves. Procedimiento Manejo de Emergencia de Forestal Mininco S.A. que se encuentra

    publicado en el SIGECE.

    Instructivo de Derrame de Combustibles, Lubricantes y agroqumicos que se encuentra

    publicado en el SIGECE.

    Instructivo de Emergencias por Aeronaves segn corresponda, publicado en el SIGECE.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    9/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Manual de Operaciones en Aeronaves segn corresponda, publicado en el SIGECE

    Bases especificas de licitacin servicios de asistencia area ( Helicpteros, aviones

    cisterna, aviones de observacin y coordinacin) segn corresponda, publicado en el

    SIGECE

    Instructivo vivero- carguo mecanizado segn corresponda, publicado en el SIGECE

    Instructivo vivero- cosecha mecanizada de plantas en vivero pino segn corresponda,

    publicado en el SIGECE

    Plan de Emergencia en vivero Carlos Douglas segn corresponda, publicado en el

    SIGECE

    Plan de Emergencia en vivero Maiguales segn corresponda, publicado en el SIGECE

    Plan de Emergencia vivero Los ngeles segn corresponda, publicado en el SIGECE

    3.2 Responsabilidades del Experto en Prevencin de Riesgos empresa de servicio:

    Las instalaciones de carga y descarga de combustibles lquidos, debern ser inspeccionadas en materia

    de seguridad por un Experto Profesional en Prevencin de Riesgos, registrado en la Autoridad Sanitaria,

    dentro sus actividades se debe considerar como mnimo lo siguiente:

    Realizar inspecciones para verificar acciones y condiciones inseguras en la instalacin y

    recomendar medidas preventivas y correctivas. Deber cumplir con las horas/mes segn

    indica el Art. 37 del D.S. N 160/08.

    Informar a la SEC todo incidente relacionado con los combustibles lquidos, tales como

    explosin, atentado, incendio, volcamiento del vehiculo de transporte con o sin derrame,

    derrames superiores a 200 litros y otros indicados en el Art. 32. del DS 160., estos

    incidentes debern ser informados cumpliendo con el Procedimiento de Reporte e

    Investigacin de Incidentes y/o de Comunicaciones de Forestal Mininco S.A. segn

    corresponda.

    Capacitar al personal que trabaje en el rea de distribucin de combustibles lquidos en

    temas relativos a seguridad, salud y medio ambiente.

    Entrenar al personal en el uso de extintores y respuesta frente a emergencias.

    Deber dejar constancia en el libro de inspeccin foliado de las visitas, el cual deber estar

    accesible en cualquier momento a los representantes de autoridades, debidamente

    identificadas (Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Autoridad Sanitaria y

    Ambiental, Inspeccin del Trabajo) y empresa mandante de requerirlo.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    10/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    3.3 Responsabilidades de la EESS operadora del Surtidor de Combustibles Lquidos:

    Es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Manual,

    asegurar la adecuada gestin de mantenimiento de las instalaciones, de supervisar la buena

    operacin de las instalaciones y equipos existentes en el recinto y supervisar que se efecte

    el mantenimiento de los equipos propios. Adems es responsable de solicitar asistencia tcnica y de seguridad al representante

    comercial, segn corresponda en caso de dudas para el correcto cumplimiento de la

    operacin de la Instalacin.

    El apoyo a la supervisin de las operaciones la podr realizar el Representante Comercial, a

    travs de visitas peridicas que ste efecta a las instalaciones que se encuentran bajo su

    responsabilidad operacional y comercial. En estas visitas se verificara el cumplimiento de

    los estndares operacionales y de seguridad establecidos en el Manual de Seguridad de

    Combustibles Lquidos.

    Mantener accesible el libro de visitas del Experto en Prevencin de Riesgos en cualquier

    momento a los representantes de autoridades, debidamente identificadas (Superintendencia

    de Electricidad y Combustibles, Autoridad Sanitaria y Ambiental, Inspeccin del Trabajo) y

    Empresa Mandante.

    La persona entrenada en la operacin de suministro, ser el encargado de la carga de

    combustibles lquidos en aeronaves (helicpteros, aviones cisterna, aviones de observacin

    y coordinacin), equipos rodantes y/o vehculos, bajo las normas de seguridad contenidas

    en el presente Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos.

    4. ORGANIGRAMA:

    EESS operadora del surtidor decombustible.

    Supervisor de EESS encargado delSurtidor de combustible.

    Trabajador que Opera el Surtidor decombustible.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    11/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    5. DE LA SUPERVISIN DE LAS OPERACIONES (Jefe Faena / Supervisor)

    Conocer el D.S. N 160/08, Procedimientos de Operaciones, Emergencia y Manual deSeguridad de Combustibles Lquidos.

    Mientras la instalacin est en operacin, ya sea en recepcin de combustibles o en la

    distribucin, debe estar supervisado por una persona responsable designada por laempresa de servicio a cargo.

    Supervisar y capacitar al personal a cargo de abastecer combustible en aeronaves, equiposrodantes y/o vehculos en materias de procedimientos de operacin segura y emergencias.

    Inspeccionar diariamente el buen estado y uso de los equipos de operacin, extintores,baldes con arena y uso de elementos de proteccin personal, corregir lo que este a sualcance y reportar a la empresa administradora de servicio lo que requiera correccin.

    Controlar a su personal que cumpla con los procedimientos establecidos propios y los queestablezca la empresa mandante.

    Controlar que las personas que ingresen a la instalacin respeten las normas internas deseguridad.

    Recepcionar los combustibles de acuerdo al procedimiento establecido propios, empresaabastecedora de combustible y la de aquellos que establezca la mandante.

    Verificar diariamente que las instalaciones del surtidor de combustible estn funcionandonormalmente (surtidores o dispensadores, extintores (estado y ubicacin), compresor(drenaje semanal), tablero elctrico, baos etc.)

    El supervisor deber acreditar educacin media completa como mnimo, experiencia

    suficiente en operaciones relacionadas con el manejo de combustible y capacitacin enprevencin de riesgos y control de emergencia.

    6. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN INSTALACIONES DECOMBUSTIBLES LIQUIDOS

    Con el propsito de establecer instructivos operacionales que identifiquen los riesgos, y garanticen el

    desarrollo seguro de las tareas por parte de los empleados de la Instalacin, Forestal Mininco S.A. ha

    implementado instructivos como requisito mnimo que se deber cumplir por la Empresa de Servicio

    operadora del surtidor de combustible liquido:

    Instructivo de carga de combustibles Lquidos. Anexo 1.

    Etapa Consecuencia Precaucin./ Accin

    Ingreso camin tanque

    al sector donde se

    Colisin o choque con otros

    vehculos, camiones y/o

    Solicitar al encargado de la descarga de combustible

    que despeje el rea en un radio de 7 metros alrededor

  • 7/23/2019 Ma 101240

    12/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    encuentra ubicado el

    surtidor de

    combustible.

    Equipos Rodantes. del camin y guiar en maniobra de ingreso a la

    instalacin, teniendo presente quedar en la posicin ms

    fcil para salida de emergencia. Aplicar freno de mano.

    Colocacin de conos

    y/o barreras.

    Aproximacin de personas y

    vehculos a reas dedescarga.

    Colocar conos y/o barreras y advertir para evitar

    aproximacin de personas o vehculos alrededor deventilacin, camin tanque y cao de carga del tanque.

    Aproximacin equipos

    de emergencia.

    Derrame y/o Incendio Colocar un balde con arena y dos extintores a unos 3

    metros de las conexiones de la manguera de descarga.

    Control de fuentes de

    ignicin.

    Incendio Revisar que no haya fuentes de ignicin a menos de 7

    metros del cao de carga, 3 metros de las ventilaciones

    y 7 metros del camin tanque.

    Control capacidad del

    estanque.

    Derrame Verificar que el tanque de la instalacin tenga capacidad

    para recibir la totalidad del combustible del

    comportamiento del camin o acoplado.

    Control tipo de

    combustible.

    Contaminacin Verificar que los colores distintivos de la etapa del

    tanque de la instalacin correspondan con el color del

    sello del compartimiento del estanque del camin y

    producto a descargar segn factura o gua de despacho.

    Verificar que el tanque del surtidor de combustible no

    contenga agua.

    Control flecha y sellos

    domo del camin.

    Cada Al subir y bajar escala del domo del camin, mantener

    siempre tres puntos de contacto.

    Conexin de

    Mangueras.

    Electricidad esttica Conectar mangueras primero a tanque de la instalacin

    y luego al tanque del camin (manguera recuperacin de

    gases primero al camin luego al tanque del surtidor.

    Asegurar la conexin a tierra para continuidad elctrica

    entre el sistema de carga y el estanque ya sea a travs

    de las mangueras certificadas o conexin a tierra anexa,

    permitiendo igualar sus potenciales elctricos para evitargeneracin de una chispa.

    Descarga de

    Combustible.

    Fuego, Explosin Mantener cerradas escotillas del camin para evitar

    problemas de explosin en caso de incendio, la entrada

    de aire durante la descarga debe ser por la ventilacin

    accionada por la vlvula de alivio de presin.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    13/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Derrame por rotura o

    desacople de manguera de

    descarga o sobrellenado del

    tanque

    Mantenerse al lado de la vlvula de corte rpido del

    camin para accionarla en caso de cualquier

    anormalidad.

    Contener con arena y adsorber cualquier derrame para

    que no llegue a alguna alcantarilla publica.

    Drenar manguera por surtidores antes de desconectar y

    cerrar tapas.

    Abandono del Surtidor

    de Combustible.

    Colisin o choque con otro

    vehiculo, camin y/o Equipo

    Rodante.

    Solicitar al encargado de la descarga de combustible

    que ayude a sealizar en maniobra de salida del camin

    a la zona de transito de la planta.

    Las tapas de los compartimientos del camin deben ir

    cerradas durante el regreso para evitar la formacin

    mezclas explosivas.

    Consideraciones:

    El surtidor de combustible debe poseer para el abastecimiento de combustibles lquidos pistolas sin

    traba para apertura y del tipo de corte automtico.

    Debe contar con un operador para velar que los usuarios no abastezcan de combustible lquido a

    envases, debe estar instruido que hacer en caso de emergencia.

    Debe contar con letreros que describan las instrucciones para operar correctamente las unidades desuministro por parte del usuario.

    Controlar que el operador de equipos rodantes que se encuentre en el lugar cumpla con las

    instrucciones.

    Instructivo de descarga de Combustibles Lquidos Anexo 2.

    Instructivo de descarga de Combustibles Lquidos Aeronaves Anexo 3

    Etapa Consecuencia Precaucin/Accin

    Ingreso del Equipo

    Rodante a sector del

    surtidor de

    Combustible.

    Atropello Mantenerse en el lugar autorizado y estar atento al

    sentido habitual del ingreso de cargadores. Indicar con

    anticipacin al conductor lugar de atencin ms

    favorable para evitar movimientos posteriores

    innecesarios.

    Detencin del Equipo Movimiento del Equipo Si el conductor se baja del Equipo Rodante, solicitar

  • 7/23/2019 Ma 101240

    14/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Rodante. Rodante. aplique freno de estacionamiento y detener el motor.

    Fuego Solicitar detener el motor, apagar cigarrillos y no

    accionar fuentes de ignicin.

    En caso de fuego NO sacar la pistola del tanque,

    sofocar el fuego con dos extintores en forma

    simultnea, sin mover el equipo rodante.Suministro de

    combustible Derrame Secar el derrame de combustible en el Equipo Rodante

    con un pao, controlar y recuperar el derrame con

    arena, el combustible no debe llegar a alcantarillados.

    En derrames de petrleo el Equipo Rodante se puede

    mover con el motor. Indique que salgan los ocupantes

    del vehiculo.

    Abandono del equiporodante del lugar.

    Tropezones y dao a lamanguera

    Terminando el suministro dejar la pistola en el soportedel surtidor cuidando que la manguera quede sobre la

    base de cemento.

    Si el Equipo Rodante sale con manguera y surtidor, de

    inmediato accionar el interruptor elctrico de

    emergencia.

    Consideraciones:

    La empresa de servicio deber tener una lista de verificacin que permita cumplir en forma segura la

    carga y descarga de combustible, la cual deber aplicar antes de comenzar con la actividad.

    7. INSTRUCCIONES DE PREVENCIN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE

    COMBUSTIBLES LIQUIDOS, SUSTANCIAS PELIGROSAS Y HOJA DATOS DE

    SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS (HDS) SEGN NCH 2245.

    7.1. Sustancias utilizadas en el proceso:

    Las sustancias utilizadas en las instalaciones y consideradas como peligrosas estn especificadas en la

    norma chilena 2245 sustancias qumicas hojas de datos de seguridad y son:

    Gasolina de aviacin 100/130 verde:Mezcla de hidrocarburos parafnicos, olefnicos, ciclo parafnicos

    y aromticos con N de tomos de carbono en el rango C4-C10, ver HDS anexo 4.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    15/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Petrleo diesel:Es mezcla de hidrocarburos parafnicos, olefnicos, cicloparafnicos y aromticos con N

    de tomos de Carbono en el rango C14 C20, de olor caracterstico y color pardo generalmente, no

    tiene lmites permisibles especificados. Es un lquido ms liviano que el agua y sus vapores ms

    pesados que el aire (no inflamable, vaporiza sobre 52 C). Ver HDS en Anexo 4.

    Kerosene de aviacin A-1: Mezcla de hidrocarburos parafnicos, olefnicos, ciclo parafnicos yaromticos con N de tomos de carbono en el rango C10-C14, destinado al uso de combustible para

    motores de turbinas de aviacin ver HDS anexo 4.

    8. PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCIN DE LA INSTALACIN

    8.1 Mantencin de Equipos Crticos y No Crticos

    El funcionamiento adecuado de los equipos de distribucin de combustibles lquidos, constituye una

    parte fundamental para realizar un ptimo servicio, disminuyendo el riesgo intrnseco que una operacin

    insegura puede representar para los empleados y usuarios.

    El Programa de Mantencin e Inspeccin que requerirn los equipos que componen el sistema ser

    como mnimo de:

    Tanques: El periodo de mantenimiento es determinado por el certificado emitido por el Organismo

    autorizado por SEC, vara entre 1 y 5 aos la vigencia de la certificacin. Incluye red de caeras y

    vlvulas de sobrellenado.

    Reglas de Medicin:Considerar en el mantenimiento anual, verificar marcacin litros con respecto a

    hoja de calibracin. Inspeccin previa a cada reabastecimiento de combustible, que la regla corresponda

    al tanque.Bombas Sumergidas:Mantenimiento segn cada fabricante del equipo.

    Cmaras Recuperadoras de Derrames de Tanques: Mantenimiento despus de cada descarga de

    combustible, debe quedar sin combustible. Adems constantemente deben revisarse que se encuentren

    sin agua.

    Dispensadores y Surtidores:El periodo de mantenimiento est determinado por el fabricante de cada

    una de las diferentes marcas.

    Sistemas de Deteccin de Prdidas de Tanques Subterrneos de Combustible: Revisar censores y

    sistemas que permiten detectar cuando existe una fuga del producto combustible a travs de caeras,

    estanques y surtidores en general. Estos equipos requieran controles peridicos a travs de monitoreos,

    inspecciones y pruebas que permitan asegurar su correcto funcionamiento.

    Interruptor de Emergencia del Sistema Elctrico de Surtidores: Con el propsito de asegurar la

    desconexin de todo el sistema elctrico que alimenta a los surtidores, la instalacin debe poseer

  • 7/23/2019 Ma 101240

    16/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    interruptores de corte rpido los cuales deben estar visibles y accesibles para ser activados en caso de

    emergencia por el personal que est operando.

    Extintores de Incendio: La instalacin deber tener un nmero suficiente de extintores de incendio

    (mnimo 3) ubicados en los pilares del distribuidor de tal manera que puedan ser alcanzados fcilmente

    por el personal para apagar cualquier fuego que ocurra accidentalmente. Todos los extintores debenestar en correctas condiciones de operacin y certificados.

    Recipientes con Arena:Para controlar y absorber posibles derrames de productos combustibles en la

    instalacin, se debe contar con tres baldes, los que deben permanecer llenos con arena para ser

    utilizados de inmediato en caso de emergencia.

    8.2 En el siguiente cuadro se detallan como mnimo las actividades a realizar para mantener

    un correcto control sobre el funcionamiento de los equipos crticos:

    EQUIPO CRTICO REQUERIMIENTOS PARA LAS PRUEBAS FRECUENCIA

    Deteccin de prdidas en tanquessubterrneos

    Mediciones diarias de inventarios decombustibles en tanques.

    Semanal

    Corte o interruptor elctrico deemergencia

    Controlar acceso a interruptor.

    Activar fsicamente el corte o interruptorapagndolos y encendindolos nuevamente

    Semanal

    Extintores de Incendio

    Controlar la fecha de vencimiento de la carga encada lugar requerido.

    Verificar indicador de presin.

    Mensual

    Recipientes de ArenaControlar llenado de baldes

    Controlar humedad de la arena.Semanal

    La empresa de servicio operadora del surtidor deber mantener evidencia con registro escrito de las

    revisiones en caso de que sea solicitado por la mandante.

    Los equipos considerados no crticos son aquellos necesarios para la operacin de la instalacin pero

    que no representan un alto nivel de riesgo si su funcionamiento se ve afectado. No obstante deben existir

    requerimientos de inspeccin y mantenimiento mnimo para asegurar un adecuado funcionamiento.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    17/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    8.3. En el siguiente cuadro se detallan como mnimo las actividades a realizar para mantener

    un correcto control sobre el funcionamiento de los equipos no crticos:

    EQUIPO NO CRTICO FUNCIONAMIENTO ADECUADOFRECUENCIAINSPECCIN

    SurtidoresSin prdidas, mangueras y caos operandonormalmente

    Semanal

    Separadores deAgua/hidrocarburos (Cmaras)

    Libre drenaje. Sin acumulacin de lodos,sedimentos conteniendo hidrocarburos enflotacin. Efluente limpio.

    Mensual

    Iluminacin del Surtidor. Todo el sistema operando, los artefactos limpios. Semanal

    Canopy (techumbre)Todos los paneles en su sitio sin cenefasdesprendidas y/o apagadas. Mensual

    La empresa de servicio deber mantener evidencia de registro escrito de las revisiones en caso de que

    sea solicitado por la mandante.

    8.4 Procedimiento para la mantencin de equipos crticos y no crticos

    Cada instalacin de carga y descarga de combustibles lquidos, debe contar con un programa de

    mantenimiento mecnico/elctrico que permita asegurar un continuo y adecuado funcionamiento de los

    mismos, mientras las instalaciones se encuentren en servicio el operador deber llevar un registro

    debidamente actualizado y fcil acceso en el cual constate el mantenimiento, reparacin e inspeccinperidica de los equipos. El cual se deber mantener por escrito y de fcil acceso en caso que la

    mandante solicite la informacin.

    9. RELACIONES CON CONTRATISTAS EN ASPECTOS DE SEGURIDAD YDURANTE EMERGENCIAS

    Todo Contratista, debe ser informado por la Administracin de la Instalacin, de las disposiciones de

    prevencin de riesgos que debe observar durante su permanencia en el surtidor de combustible,

    otorgarles las facilidades para un desempeo seguro de sus actividades y este presentar una orden de

    trabajo cuando provenga de un plan de mantenimiento preestablecido por el operador y/o empresaabastecedora de combustibles antes de iniciar sus labores.

    El Contratista, deber cumplir como mnimo con las disposiciones indicadas en el tem 10.1 del presente

    manual.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    18/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    9.1. Planes de Emergencia.

    En cada instalacin existe un Plan de Respuesta a la Emergencia e Incidentes que contienen el rol a

    seguir para todos los empleados de las instalaciones, indicando el que hacer frente a cualquier situacin

    dada por:

    a) Derrame de Productos Combustibles; Incendio y/o Incidentes de Personas.

    b) En todo caso, los elementos esenciales que contiene el Plan de Respuesta a la Emergencia son:

    Comunicacin a Bomberos, Polica y Asistencia Mdica (ambulancia, hospital), se

    deber proceder de acuerdo al Procedimiento de Manejo de Emergencia de Forestal

    Mininco S.A.

    Corte total e inmediato de la energa elctrica del surtidor.

    Evacuacin de los trabajadores de la instalacin y cierre del acceso a la misma,

    procediendo de acuerdo a lo indicado en el Plan de Emergencia del viviero CarlosDouglas, Maiguales y/o Los ngeles de Forestal Mininco S.A.

    En caso de derrame de combustible, no poner en marcha vehculos y evitar toda

    fuente de ignicin, posteriormente proceder de acuerdo al Procedimiento de Manejo

    de Emergencias e Instructivo de Derrame de Combustibles, Lubricantes y

    Agroqumicos de Forestal Mininco S.A.

    En caso de incendio, utilizar extintores de la instalacin, proceder de acuerdo a los

    establecido en el Procedimiento de Manejo de Emergencia de Forestal Mininco S.A.

    En caso de incidentes a las personas, otorgar los primeros auxilios y procurar ayudamdica, proceder de acuerdo a instructivo de rescate de accidentados y

    Procedimiento de reporte e investigacin de incidentes de Forestal Mininco S.A.

    10. PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR PERMISOS PARA REALIZARTRABAJOS DE CONSTRUCCIN, MANTENIMIENTO E INSPECCIN

    10.1 De los trabajos de construccin y mantenimiento

    10.1.1 Responsabilidades

    Es responsabilidad de la dependencia contratante poner en conocimiento de las empresas de servicio,

    estas instrucciones, las que deben ser incluidas en cada contrato de trabajo de las obras de

    construccin, mantenimiento, remodelacin o ampliacin a ejecutar, crear canales de comunicacin entre

    las partes involucradas ante nuevas variables o dudas planteadas durante el trabajo y, exigir su

    cumplimiento. Como tambin dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en el

  • 7/23/2019 Ma 101240

    19/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Reglamento Especial de Contratistas y Subcontratistas, Manual de Operaciones de Aeronaves, Bases

    especificas de licitacin de servicios de asistencia area y Manual de Seguridad de Combustibles

    lquidos de Forestal Mininco S.A.

    Es responsabilidad de los supervisores de empresas de servicio, verificar mediante inspecciones

    peridicas durante las jornadas de trabajo y exigir a sus trabajadores bajo su dependencia que secumplan las instrucciones de seguridad.

    Es responsabilidad de la empresa de servicio, solicitar al Experto en Prevencin de Riesgos las

    instrucciones adicionales de seguridad que estimen necesario para casos especiales.

    Es responsabilidad de la empresa de servicio, segn quien sea el contratante de la obra, solicitar

    preparar las instrucciones de seguridad para casos especiales y solicitar o designar un asesor de

    seguridad en terreno si fuese necesario.

    Es responsabilidad de las empresas de servicio, cumplir con las instrucciones de seguridad y otras que

    se le entreguen y sobre las cuales haya dejado constancia de su recepcin. El no cumplimiento de estas

    ser causal de la caducidad del contrato respectivo. Cualquier duda debe ser solicitada su aclaracin

    oportunamente.

    10.1.2 Normativa legal

    En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecido en la Ley

    N 16.744 de Accidentes del Trabajo, de la que se destaca:

    Certificar estar adheridos a una Mutualidad de Accidentes del Trabajo, con sus cotizaciones al

    da y sus trabajadores con sus respectivos contratos de trabajo.

    Todo incidente incluido los daos materiales, deben estar informados dentro de la jornada de

    trabajo a la mandante y dar cumplimiento al procedimiento de reporte e investigacin de

    incidentes de Forestal Mininco S.A.

    Los Contratistas y Subcontratistas deben proporcionar a sus trabajadores, sin costo para ellos,

    los elementos de proteccin personal necesarios para el trabajo a desarrollar y adoptar las

    protecciones necesarias para no daar a terceros o bienes de terceros, verificando que ellos

    sean usados adecuadamente.

    En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecidoen el D.S. N 594/99, segn corresponda.

    10.1.3 Disposiciones Generales

    Con el propsito de asegurar que las operaciones de mantencin y construccin en la instalacin, se

    realicen siguiendo los procedimientos de trabajo previamente establecidos, resguardando la integridad

    de las personas y la instalacin, el contratista deber presentar un permiso de trabajo que especifique la

  • 7/23/2019 Ma 101240

    20/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    labor a desarrollar y las medidas de prevencin que adoptar a objeto de ejecutar el trabajo sin que

    implique riesgos para las personas, los bienes y/o el medio ambiente, adems de la correspondiente

    Identificacin de Riesgos en Faena, procediendo de acuerdo al instructivo de Identificacin de Riesgos

    en Faena de Forestal Mininco S.A.

    Los principales trabajos son los siguientes:

    Trabajos en caliente; trabajos elctricos; instalacin de tanques; instalacin de unidades de suministro de

    combustibles lquidos. El documento confeccionado deber ser firmado por el contratista y el supervisor

    de la instalacin, en seal de conformidad con las medidas de seguridad adoptadas para la realizacin

    de la labor.

    10.1.4 Disposiciones particulares:

    Todo trabajo en caliente dentro de las instalaciones o faenas clases 1 y 2, debe ser autorizado

    previamente mediante un permiso de trabajo especial que ser emitido por el encargado de Forestal

    Mininco del trabajo.

    Se considera reas clasificadas en las instalaciones, la siguiente rea de seguridad:

    rea clase 1: Comprende las reas dentro de un rea de 10 metros de las tapas de los

    tanques de combustibles y surtidores, 3 metros alrededor de las ventilaciones, fosos de

    lubricacin y todo desnivel o cmaras donde pudiera acumularse restos de combustibles.

    rea Clase 2: Comprende bodegas, patios de almacenamiento de materiales, talleres,

    depsitos de agua.Al efectuar trabajos en circuitos o equipos elctricos energizados, estos deben ser desenergizados

    previamente, verificando que estn desenergiados y colocar una tarjeta no operar en el interruptor

    maestro correspondiente. En recintos aislados, debe haber mnimo dos personas para actuar en

    situaciones de emergencia.

    11. INVESTIGACIN DE INCIDENTES

    Los Administradores de las Instalaciones de combustibles lquidos debern informar a la empresa

    mandante de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento de Comunicaciones y/o Procedimiento de

    Reporte e Investigacin de Incidentes de Forestal Mininco S.A., segn corresponda, los incidentesdescritos a continuacin, que ocurran en sus equipos o instalaciones:

    Explosin.

    Atentado.

    Incendio.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    21/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Contaminacin de un combustible liquido con otro de menor punto de inflamacin en

    procesos de recepcin de productos, en instalacin de abastecimiento de

    combustibles lquidos a vehculos, aeronaves y/o equipos rodantes.

    Volcamiento de vehculo que transporta combustible liquido, con o sin derrame de la

    carga.

    Para el caso de instalaciones de abastecimiento de combustible lquido (surtidores de

    combustible lquido) se debern informar todos los derrames superiores a 200 L.

    Derrame de Combustibles lquidos superior a 5 m3 en las instalaciones de

    Combustibles Lquidos.

    Filtracin de combustible liquido en tanques, tuberas enterradas, y fondos de tanques

    sobre superficie.

    Hecho derivado del manejo de combustible lquido, que origine la muerte de una o

    ms personas o impida a las personas afectadas desarrollar las actividades que

    normalmente realizan, ms all del da del incidente.

    Dao a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de combustible

    liquido que se estime superior a 100 UTM.

    El Gerente del rea de Forestal Mininco S.A. informara de inmediato al Gerente de Asuntos Pblicos

    y Legales de CMPC Forestal de la emergencia ocurrida, quien en un plazo no superior a 24 hrs.

    deber tambin informar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (S.E.C).

    Sin perjuicio de lo anterior el Gerente del rea de Forestal Mininco S.A. en un plazo no superior a 30das deber realizar un informe completo al respecto, el que enviar al Gerente de Asuntos Pblicos

    y Legales, el que a su vez enviara la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

    12. OBLIGACIONES DE LA GERENCIA, SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS,

    SUPERVISORES Y TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE SERVICIO:

    12.1 Obligaciones de la Empresa de Servicio:

    El propietario del surtidor de combustible lquido, deber velar por su correcta operacin,

    mantenimiento e inspeccin a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o

    controlando los eventuales riesgos que la operacin presente para las personas y/o propiedad.

    Informar a la empresa mandante cualquier deficiencia detectada, debiendo ser corregida e informada

    a la mandante, si fuese necesario suspender su uso. Tambin debe reportar cualquier merma de

    combustible que pueda ser origen de una falla en o los tanques o ductos de combustible.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    22/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Es responsabilidad de la empresa de servicio (Propietario y/o Operador), generar los Procedimientos

    de Emergencia especficos del Surtidor de Combustible Lquidos considerando a lo menos incorporar

    los Procedimientos e Instructivos de Emergencia de Forestal Mininco S.A. y del Abastecedor de

    Combustible.

    12.2 Obligaciones del Experto en Prevencin de Riesgos empresa de servicios:

    El Experto Profesional en Prevencin de Riesgos, deber dejar inicialmente copia de su credencial

    de experto y en sus visitas constancia en un libro de inspeccin foliado de las instalaciones de

    combustible liquido acerca de:

    - Deficiencias observadas en la instalacin y en la operacin.

    - Vigencia de la inspeccin peridica correspondiente.

    - Capacitaciones recibidas por el personal.

    Deber registrar las fechas de cada inspeccin y su resultado, el seguimiento a las medidas derecomendacin derivadas de las inspecciones anteriores, numero de cedula nacional de identidad y

    su firma.

    12.3 Obligaciones de los supervisores empresas de servicio:

    Deber conocer las normas de operacin, emergencia y velar por que se cumplan las normas de

    seguridad durante el turno.

    Velar por el correcto uso de los equipos de la instalacin y reportar a su gerencia toda anormalidad

    detectada para su oportuna reparacin y de ser necesario suspender el uso.

    Gestionar que sean suministrados los elementos de proteccin personal, usarlos y controlar que los

    operadores lo usen correctamente segn las necesidades del momento.

    Tomar todas las medidas necesarias en caso de incidente ya sea por lesiones a las personas o

    daos materiales.

    13. PROHIBICIONES A TODO EL PERSONAL

    En lo sucesivo, en virtud de la aplicacin de este Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos

    (MSCL), queda prohibido a todos los trabajadores de la instalacin de combustibles lquidos las

    siguientes acciones, actitudes o procedimientos que afecten la continuidad de las operaciones y los

    bienes y/o recursos de la Instalacin:

  • 7/23/2019 Ma 101240

    23/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    a) Fumar o generar cualquier fuente de ignicin.

    b) Operar, alterar o reparar equipos sobre los cuales no est autorizado.

    c) Queda estrictamente prohibido desobedecer en forma total o parcial las instrucciones impartidas en

    este Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL) u otros medios de divulgacin utilizada por

    Forestal Mininco S.A.

    d) Otras indicadas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Reglamento Interno de

    Contratistas y Subcontratistas, Bases tcnicas de licitacin del servicio de asistencia area y Manual de

    Operaciones Areas de Incendios Forestales.

    14. NORMAS ESPECIALES (Faltas y Sanciones):

    Toda trasgresin a lo dispuesto en el presente Manual de Seguridad de Combustibles Lquidos (MSCL),

    podr ser considerada como grave o calificada de negligencia inexcusable, para los efectos de dar

    cumplimiento a las disposiciones de la Ley N 16.744 y DS 160/08. En particular se considerarn faltasgraves las estipuladas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y el Reglamento Interno

    de Contratistas y Subcontratistas de Forestal Mininco S.A.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    24/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Anexos

    Constituye parte de este Manual los siguientes anexos:

    AN 1 Instructivo carga de Combustibles Lquidos.

    AN 2 Instructivo de descarga de Combustibles Lquidos.

    AN 3 Instructivo de descarga de Combustibles Lquidos en Aeronaves.

    AN 4 Hojas de datos de seguridad.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    25/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    ANEXO 1: Instructivo Carga de Combustibles Lquidos

    1. Objetivo

    Regular el proceso de la carga de combustible a los equipos rodantes en las distintas instalaciones deforma sistemtica, adecuada y segura.

    2. Alcance

    Este procedimiento es aplicable a toda la empresa de Forestal Mininco S.A. y EESS donde se realice laactividad de carga combustible en equipos rodantes.

    3. Descripcin

    Ingreso del equipo rodante y vehculos a cargar combustible

    El operador del equipo rodante deber ubicarse en zona sealizada, solicitar la autorizacin carguo enplanta por el supervisor correspondiente.

    Ya en la posicin adecuada de carguo, el conductor debe detener el motor, aplicar freno deestacionamiento, activar el corta corriente. No se deber acelerar el motor o dejar el acelerador manualabierto al cortar el contacto, esto puede llenar el silenciador con gases no quemados, los que puedenreaccionar con depsitos incandescentes del silenciador.

    Finalizada la carga del equipo, se debe dejar pistola con su seguro correspondiente.

    Es responsabilidad de los operadores el mantener el orden y limpieza en el lugar de carga, as comomantener ordenado el lugar y sin derrames.

    Responsabilidad de los operadores el cuidado de los elementos de carga, cualquier deterioro que ocurrapor el uso indebido, mala manipulacin o incumplimiento del proceso, debe ser informado a la brevedade incluido en la bitcora de carga, la cual ser completada y firmada diariamente por los operadores delturno correspondiente y evaluada por el supervisor correspondiente.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    26/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    ANEXO 2: Instructivo de descarga de combustibles lquidos

    1. Objetivo

    Regular el proceso de la descarga de combustible desde camiones tanques subterrneos decombustible.

    2. Alcance

    Este procedimiento es aplicable a toda la empresa de Forestal Mininco S.A. y sus empresas de servicio.

    3. Descripcin

    Ingreso del Camin

    3.1.1 Al llegar al punto de descarga, el conductor debe estacionar en un lugar adecuado para descargar,procurando que la orientacin del camin sea siempre hacia la salida de la zona de la faena oInstalacin. Para un estacionamiento mas seguro, debe solicitar ayuda del personal que trabaja en lainstalacin.

    3.1.2 El conductor luego de estacionar el camin debe:

    Detener el motor

    Activar el freno de mano.

    Accionar el corta corriente.

    Apagar el celular.

    3.1.3 Conductor entrega la documentacin y solicita:

    Al encargado de recibir el producto, firme la gua de despacho.

    La cooperacin del encargado de recibir el producto para efectuar la descarga.

    Antes de comenzar la Descarga

    3.2.1 Chofer:

    Debe instalar letrero de Prevencin

    Debe instalar extintor

    3.2.2 Persona que recibe:

    Debe ubicar las barreras de proteccin a una distancia mnima de 7 metros alrededor de la bocade descarga y camin estanque.

    En caso de no cumplir con la distancia por el tamao de la instalacin, esta deber cerrarsemientras dure el proceso.

    Debe instalar baldes de arena y un extintor en el lugar.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    27/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Verificar que las vlvulas de descarga estn siempre correctamente identificadas y que elvolumen del producto concuerde con el documento del despacho.

    Revisar los sellos de las escotillas y vlvulas comparando los nmeros de estos con los nmerosen la gua.

    Revisar el nivel de llenado de cada compartimiento, verificando que el producto se encuentrahasta la flecha.

    En conjunto con el conductor, muestrear el producto con el fin de comprobar que es el productoindicado y que no contiene ni aguas ni sedimentos. Parra ello se deben mantener las vlvulas defondo de cada compartimiento y verter el producto en un balde aterrizado.

    Verificar con pasta la presencia de agua, en el estanque de la instalacin.

    Verificar la capacidad disponible de los tanques a indicar, en cuales se debe descargar y queproducto.

    Debe permanecer atento en la zona de descarga durante todo el tiempo que dure la operacin.Antes de comenzar la Descarga

    3.3.1 Chofer:

    Lo primero es verificar su estado, conectar manguera de descarga al tanque de la instalacin yluego efectuar la conexin al cao de descarga del estanque del camin.

    Conectar el sistema de de recuperacin de vapores (donde corresponda)

    Verificar los acoples de descarga.

    Verificar de las escotillas del camin permanezcan cerradas durante la operacin de descarga(aplicable en la descarga de gasolina y donde existe sistema de recuperacin de vapores)

    Debe permanecer presente y atento durante todo el tiempo que dure la descarga, para detectaruna emergencia de inmediato.

    3.3.2 Persona que recibe:

    Impedir la generacin de cualquier fuente de ignicin en las proximidades de la zona dedescarga (Fumar, uso de celulares, trabajos en caliente, etc.)

    Constatar el buen estado de la manguera de descarga.

    Verificar el conjunto con el conductor los acoples de descarga.

    Debe permanecer presente y atento durante todo el tiempo que dure la descarga.

    Posteriormente a la Descarga

    El conductor antes de poner en marcha el camin debe verificar que todas las escotillas seencuentren cerradas y que las tapas se encuentren en su lugar.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    28/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    El chofer al retirarse de la instalacin debe solicitar al encargado de esta, que en ladocumentacin cuente con su firma de conformidad, RUT y la hora de retiro de la Instalacin.

    Emergencias

    En caso de Derrames, el chofer deber suspender de inmediato la descarga y el personal de

    Planta deber avisar a la portera para activar procedimiento de Emergencia correspondiente.

    En caso de volumen descargado no sea el correcto de acuerdo a las mediciones, el encargadode la instalacin deber dejar constancia escrita en la gua con su firma y la del chofer,informando posteriormente al Jefe directo.

    En caso de contaminacin al descargar, se debe detener de inmediatamente la descarga einformar al Jefe Directo para la coordinacin del retiro del producto.

    En caso que el producto viniera aparentemente contaminado desde su origen, no se deberecepcionar el producto e informar inmediatamente a la Planta de procedencia y al Jefe Directo.Luego tomar muestras superiores a 2 litros y almacenarlo en envases de vidrios para

    posteriormente dejar constancia en la Gua y devolver el camin al proveedor.

    Anexo 3: Instructivo de descarga de combustibles en aeronaves.

    1. Objetivo

    Regular el proceso de la descarga de combustible a las aeronaves en las distintas instalaciones de formasistemtica, adecuada y segura de las Faenas de Forestal Mininco S.A.

    2. Alcance

    Este procedimiento es aplicable a toda la empresa de Forestal Mininco S.A. y EESS donde se realice laactividad de descarga de combustible en aeronaves.

    3. Generalidades:

    El abastecedor de combustible debe disponer de carteles visibles con indicaciones de: peligro,prohibido fumar, productos inflamables, etc., as como de prohibicin de entrada a toda personano autorizada, y de fsforos, mecheros o de otros objetos capaces de producir chispas.

    Todos los tanques de almacenamiento y medios de suministros fijos y mviles deben llevarrotulado el tipo de productos que contienen con indicacin de su grado.

    Los extintores deben estar situados en lugares accesibles, siendo su disponibilidad y facilidad de

    operacin inmediata.

    Los medios de suministro fijo y mvil deben estar limpios y adecuadamente mantenidos con el finde garantizar las operaciones de suministro y operatividad del equipo.

    Todo el personal que desempee su trabajo en la manipulacin y suministro de productos debeconocer los procedimientos de seguridad y los planes de emergencia.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    29/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    3.1. De la Posicin/Estacionamiento durante el abastecimiento de la aeronave

    Los vehculos debern moverse hacia adelante hasta alcanzar la posicin de abastecimiento yde manera que en esa posicin puedan salir del rea libremente sin usar la marcha reversa. Si elvehculo tiene que ubicarse usando la reversa, deber hacer uso de un gua en la parte traseradel vehculo, para dirigir la maniobra de estacionamiento.

    El conductor del vehculo no saldr de la cabina hasta que se hayan puesto los frenos deestacionamiento, una vez estacionado debern colocarse los conos.

    Cuando se utilice vehculos con combinaciones de cabina (track) y remolque no debernestacionarse utilizando la marcha reversa.

    El vehculo deber ubicarse a una distancia segura y conveniente de los puntos deabastecimiento de la aeronave, tomando en consideracin lo siguiente:

    Deber ejercerse extrema precaucin para evitar la posibilidad de colisionescon cualquier parte de la aeronave o de los equipos de servicio en tierramientras se maniobra hacia y desde la posicin de abastecimiento.

    Deber haber una ruta de salida en una direccin hacia adelante, la cual sedeber encontrar despejada de obstculos.

    Deber evitar zonas de seguridad de tubos de ventilacin de la aeronave,salidas de escape u otras reas peligrosas, a una distancia de tres (3) metros.

    Las mangueras de abastecimiento debern colocarse de forma tal que se minimice el riesgo deque otros vehculos de servicio pasen por encima de ellas y causen dao.

    Para la recarga de los aviones de fuselaje ancho, deber de tomarse las precauciones paraasegurar que los vehculos usados para el abastecimiento por debajo del ala de la aeronave,tengan un perfil suficientemente bajo para este propsito.

    Los vehculos debern colocarse de manera que se evite la posibilidad de que el ala de laaeronave u otras superficies se asienten sobre el vehculo a medida que se incrementa el pesode la aeronave por la cantidad de combustible.

    3.2. De la conexin a tierra

    Todo titular de un certificado de operador de servicios especializados aeroportuarios habilitadoen suministro de combustible a aeronaves en plataforma deber contar con procedimientosescritos para realizar la operacin de conexiones a tierra durante el abastecimiento deaeronaves. Estos procedimientos debern encontrarse detallados en su manual de operaciones.

    La aeronave, el vehculo de abastecimiento e inyectores sobre ala debern estar ligadoselctricamente durante toda la operacin de abastecimiento para asegurar que no haya undiferencial en el potencial elctrico.

    El proceso de ligado entre el vehculo de abastecimiento y la aeronave deber completarse antes

    de realizar cualquier maniobra.

    El ligado debe mantenerse hasta que todas las mangueras se hayan desconectado y se hanrepuesto los tapones de tanque de abastecimiento.

    Si se produce una desconexin en el ligado, el abastecimiento de combustible se debe desuspender.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    30/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    3.3. Del Personal

    Las operaciones de abastecimiento de combustible debern ser efectuadas por personalcompetente, que haya sido entrenado en la operacin de equipo de abastecimiento y lasacciones a tomar en el caso de una emergencia, as como los procedimientos de abastecimientode aeronaves.

    El personal deber estar familiarizado con la ubicacin y operacin de interruptores deemergencia ubicados en los distintos sectores del aeropuerto.

    Los requisitos que debern cumplir los pilotos, (titulares y reemplazantes) de las aeronaves son: Licencia de piloto comercial vigente (estar autorizado por la DGAC, como piloto

    comercial para el tipo de aeronave que va a operar). Habilitacin para operar aeronaves multimotores vigente. Experiencia mnima de 1000 horas de vuelo como piloto al mando. Experiencia mnima de 500 horas como piloto en aviones de patrullaje y

    coordinacin de incendios forestales. Comprobar haber realizado un reentrenamiento, por un piloto instructor. Certificar una instruccin bsica sobre el combate de incendios forestales y

    comportamiento del fuego. Cumplir los requisitos mnimos establecidos en las plizas de seguro de la

    respectiva empresa Conocer las bases del servicio contratado. Estar capacitado en el sistema de gestin de Seguridad y Medio Ambiente de

    Forestal Mininco.

    Todo el personal que ingrese a las zonas de seguridad restringida deber llevar en forma visibleel Chaleco reflectante de identificacin.

    3.4. De los implementos de proteccin personal:

    El personal de conductores y operadores deber contar con los implementos mnimos deproteccin personal (casco, protectores para odos, antiparras, guantes impermeables, trajes no

    estticos, chaleco reflectivo, zapatos con punta de acero).

    Los Implementos de proteccin personal son de uso obligatorio y permanente mientras serealicen las operaciones de abastecimiento de combustible a las aeronaves.

    Las linternas, celulares, equipos de comunicacin y herramientas a usarse debern ser a pruebade explosiones (explosin proof).

    El personal encargado de conducir y operar el vehculo no podr llevar consigo ningn tipo dearmas ofensivas y defensivas u objetos punzo cortantes.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    31/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    ANEXO 4: Hojas de datos de seguridad

    GASOLINA DE AVIACIN 100/130 VERDE

    CH 2245 Of.2003

    1. IDENTIFICACION DE PRODUCTO Y PROVEEDOR

    Nombre del producto:GASOLINA DE AVIACIN 100/130 VERDE

    Proveedor:Compaa de Petrleos de Chile Copec S.A.

    Direccin:Agustinas 1382, Santiago - Chile.

    Fono de emergencia:56 (02) 675 3713

    56 (02) 699 3794

    2. NOMBRE DEL PRODUCTO / COMPOSICION E INFORMACION DE INGREDIENTES

    Nombre Qumico (IUPAC) : Mezcla de hidrocarburos parafnicos, olefnicos, ciclo parafnicos yaromticos con N de tomos de carbono en el rango C4-C10.

    Frmula qumica :No aplicable, es mezcla variable.Sinnimos :Famlia qumica :N CAS :No asignado.N NU : 1203. Combustible de motores a gasolina.

    3. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

    Marca en etiqueta :Clase 3; Inflamable.Identificacin de riesgo :Salud:0 Inflamabilidad:2 Reactividad:0

    PELIGROS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS:

    Efectos de una sobreexposicin aguda:Puede haber irritacin a la piel. Efectos adicionales puedenincluir nauseas, dolores de cabeza, mareos y congestin respiratoria. Depresin del sistema nerviosocentral.

    Inhalacin:Los vapores pueden irritar las mucosas, asfixia por desplazamiento del oxigeno, dolor decabeza, dificultad al respirar, perdida de coordinacin muscular, visin borrosa y convulsiones.

    Contacto con la piel: Causa irritacin, si el contacto se mantiene.

    Contacto con los ojos:Causa irritacin y hasta daos oculares si la exposicin es larga.Conjuntivitisqumica.

    Ingestin:Causa nauseas, mareos y convulsiones.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    32/49

  • 7/23/2019 Ma 101240

    33/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Equipos de proteccin personal para atacar el fuego:Use equipo de proteccin respiratoria, guantes

    de cuero y lentes de seguridad en fuegos pequeos. Para fuegos mayores, utilice traje de bomberos,

    equipo de respiracin autnomo de presin positiva. Idealmente aluminizados para resistir altas

    temperaturas.

    6. MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

    Medidas de emergencia a tomar si hay derrame del material:

    - Elimine toda fuente de ignicin y evite, si ello es posible, fugas adicionales del material. Evite el

    ingreso a cursos de agua y espacios confinados. Aleje a los curiosos y no permita fumar.

    - Equipo de proteccin personal para atacar la emergencia: Use equipo de proteccin respiratoria

    autnoma depresin positiva (SCBA), ropa de proteccin qumica, botas de goma y guantes de

    nitrilo o PVC.

    - Precauciones a tomar para evitar daos al ambiente: Recoja el producto en contenedores

    cerrados para evitar la evaporacin del producto. No bote en cauces naturales o al alcantarillado.

    - Mtodos de limpieza: Absorba el producto con arena u otro material neutro.

    - Mtodo de eliminacin de desechos: Disponga en lugares autorizados y segn exigencias de la

    autoridad sanitaria del pas.

    7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

    - Recomendaciones tcnicas Almacene en reas frescas y bien ventiladas, lejos de fuentes de

    calor e ignicin. Los equipos elctricos de trasvasije y reas de trabajo deben contar conaprobacin para las caractersticas de los combustibles Clase I (D.S.90/96).

    - Precauciones a tomar Mantenga apartado de fuentes de ignicin. No fume y tome medidas para

    descargar la corriente electrosttica generada, conectando a tierra los envases o recipientes.

    - Recomendaciones especficas sobre manipulacin segura: Evite el contacto con el producto. No

    manipular ni almacenar cerca de llamas abiertas, calor, chispas, usar herramientas antichispas.

    - Condiciones de almacenamiento: Almacene en recipientes bien cerrados y en un lugar bien

    ventilado.

    - La gasolina de aviacin no debe almacenarse en recintos bajo el nivel del piso (subterrneos).

    - No almacene cerca de fuentes de calor, oxidantes fuertes o incompatibles.

    - Embalajes recomendados y no adecuados: Estanques, Tks, tambores y contenedores

    autorizados por la SEC.

    - No se permite envases de vidrios, excepto para productos de laboratorio o anlisis.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    34/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    8. CONTROL DE EXPOSICION / PROTECCION ESPECIAL

    Medidas para reducir la posibilidad de exposicin:

    - Almacenar en recintos abiertos o con ventilacin.

    - Tome medidas para descargar de la corriente electrosttica generada en la manipulacin del

    producto. Use recipientes aprobados para clase I (DS90).Parmetros para control Limites

    permisibles para gasolina: LPP= 80 mg/m (Como neblina NIOSH).

    - Proteccin respiratoria Solo si sobrepasan los Limites Permisibles. En situaciones de emergencia,

    usar proteccin respiratoria o equipo de respiracin autnoma.

    - Guantes de proteccin Guantes de nitrilo, PVC o neopreno de puo largo.

    - Proteccin de la vista Lentes de seguridad, antiparras o proteccin facial(Full-Face).

    - Otros equipos de proteccin Proteja el cuerpo con delantal de PVC y botas de goma o neopreno.

    - Ventilacin General y localizada(a prueba de explosin).

    9. PROPIEDADES FICIAS Y QUIMICAS

    Estado fsico:Lquido voltil.

    Apariencia y olor:Color verde transparente olor propio a gasolina.

    Concentracin:Dato no disponible.

    PH:No aplicable.

    Temperatura de descomposicin:No hay datos disponibles.

    Punto de inflamacin:< 40 C.

    Temperatura de autoignicin:250 a 480 C.

    Propiedades explosivas:Lmite inferior de explosividad = 1 %Lmite superior de explosividad:= 6 %

    Peligros de fuego o explosin:Los vapores pueden desplazarse a fuentes de ignicin y encenderse

    con retroceso de llama.

    Las mezclas vapores-aire:son explosivas sobre el punto de inflamacin.

    Presin de vapor:a 30c 38 a 49 kPa (5,5 a 7,1 psi).

    Densidad de vapor:>3 (aire=1)

    10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

    Estabilidad: Estable en estanques o contenedores cerrados y bajo condiciones normales de

    temperatura y presin.

    Condiciones que se deben evitar:Altas temperaturas, chispas y fuego. El sobrecalentamiento de los

    envases puede generar su ruptura violenta debido a la presin generada. No almacenar en espacios

    cerrados.

    Incompatibilidad:Materiales oxidantes fuertes, perxidos, acido ntrico y percloratos.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    35/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    Productos peligrosos de la descomposicin: Al descomponerse, el producto puede generar xidos de

    carbono txicos e hidrocarburos oxidados.

    Productos peligrosos de la combustin: Se generan monxido y dixido de carbono. Humos txicos

    en combustin incompleta.

    Polimerizacin peligrosa:No ocurre.

    11. INFORMACION TOXICOLOGICA

    Toxicidad aguda:LC50 > 5mg/l (Inhalacin), LD50 > 5000 mg/kg. (Oral), LD50 > 2000 mg/kg.(Piel).

    Toxicidad crnica o de largo plazo: Nauseas, fatiga, anorexia y prdida del apetito. Insomnio,

    confusin, dermatitis, conjuntivitis.

    Efectos locales:Irritante de la piel, ojos, tracto respiratorio. La ingestin puede ser daina.

    Sensibilizacin:Dermatitis y desgrasante de la piel.

    12. INFORMACION ECOLOGICA

    Inestabilidad:Estable bajo condiciones normales de almacenamiento.

    Persistencia/Degradabilidad:Productos y residuos biodegradables.

    Bio-acumulacin:No hay informacin disponible.

    Efectos sobre el ambiente:Contamina los cursos de agua, aire y suelo al incorporarse a ellos.

    13. CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIN FINAL

    Mtodo de eliminacin del producto en los residuos:Para disposicin del producto o sus residuos,

    disponga en instalaciones especialmente diseadas y autorizadas al efecto.

    Eliminacin de envases/embalajes contaminados: Tambin se recomienda su disposicin en

    instalaciones especialmente diseadas y autorizadas al efecto. Los envases metlicos pueden ser

    reutilizados despus de ser tratados en empresas autorizadas al efecto. En el caso de disponer como

    chatarra, hay que descontaminarlos en lugares autorizados para tal efecto.

    14. INFORMACION DE TRANSPORTE

    N Ch 2190:marcas Clase 3, lquido inflamable.N:NU 1203

    Gua de respuesta a emergencia:N 27 (DOT) N 128 (GRENA)

  • 7/23/2019 Ma 101240

    36/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    15. INFORMACION LEGAL

    Normas internacionales aplicables:IMO / UN: Clase 3 / 1203

    Normas nacionales aplicables:NCh 382; NCh 2190; NCh 2120/03; D.S. 298; D.S. 594; D.S.90; D.S.

    379/85

    Marca en etiqueta:Lquido Inflamable/Clase 3.

    16. OTRA INFORMACION

    No hay.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    37/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    PETROLEO DIESEL

    CH 2245 Of.2003

    1. IDENTIFICACION DE PRODUCTO Y PROVEEDORNombre del producto: Petrleo DieselCdigo de Producto: 9956Tipo de producto: Combustible para motores de combustin interna encendidos por compresin.Proveedor: Shell Chile S.A.C. e I.Direccin: Av. Del Parque 5250, Ciudad Empresarial Huechuraba, Santiago ChileNmeros de contacto:+(562) 444 4000Telfono:+(562) 444 4000Telfono de Emergencia:Fax:+(562) 444 9199 / 9188

    2. NOMBRE DEL PRODUCTO / COMPOSICION E INFORMACION DE INGREDIENTES

    Sinnimos: Petrleo Diesel / Petrleo 2-D / AGO / Gas Oil. / Diesel. / Aceite combustible para Motor.

    Tipo de Producto: Combustible para motores de combustin interna encendidos por compresin.

    Descripcin del Compuesto: Mezcla compuesta de hidrocarburos parafnicos, cicloparafinicos,aromticos y oleofinicos, donde predominan el No. de tomos de carbono en el intervalo de C10 a C22.Contiene aceites de cracking cataltico en los que estn presentes compuestos aromtico policclicos,principalmente de 3 anillos, aunque tambin pueden estar presentes compuestos de 4 a 6 anillos.Puede contener uno o ms de los siguientes aditivos: antioxidantes, inhibidores de la corrosin,desactivadores de metales, compuestos antihielo para carburadores, colorantes y preparados paramejoramiento del rendimiento.

    3. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

    Riesgos para la Salud del Hombre: Posibilidad de efectos irreversibles. Producto clasificado comocancergeno CATEGORA 3.

    Txico: puede causar daos a los pulmones si es ingerido. La aspiracin por los pulmones puedecausar neumona qumica que puede ser fatal. Contacto prolongado o repetido puede causarresequedad en la piel y puede causar dermatitis. En condiciones de poca higiene personal, unaexposicin excesiva puede originar irritacin, acn, folculitis y verrugas que pueden llegar a ser malignas.

    Exposicin prolongada a concentraciones de vapor:puede afectar el sistema nervioso central.

    Riesgos de Seguridad: No clasificado como inflamable pero puede llegar a arder.

    Riesgos al Medio Ambiente: Txico para los organismos acuticos. Puede causar efectos adversos alargo plazo en el medio ambiente. Grandes volmenes de producto pueden penetrar en el suelo ycontaminar las aguas subterrneas.

    Contiene componentes:Que no son de fcil biodegradacin. Persistente en condiciones anaerbicas.Posee potencial de bioacumulacin.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    38/49

  • 7/23/2019 Ma 101240

    39/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    6. MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES O FUGAS

    Riesgos Especficos: Productos peligrosos de la combustin: monxido de carbono, xidos denitrgeno, hidrocarburos sin quemar. Los vapores son ms pesados que el aire, pueden propagarse anivel de suelo y es posible la ignicin de stos vapores a distancia de donde se originaron.

    Medios de Extincin: Espuma, neblina de agua o spray de agua. Polvo qumico seco. Dixido decarbono, arena o tierra puede usarse slo en incendios pequeos.

    Medios NO Adecuados: Chorro de agua. Uso de extintores de Haln debido al dao al medio ambiente.

    Informacin Adicional: Mantener barriles, depsitos, tanques, etc. bajo una cortina de agua paramantenerlos fros.

    7. MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

    Precauciones Personales: Eliminar toda fuente posible de ignicin de los alrededores y evacuar alpersonal. Cuidado con la respiracin, posible inhalacin de vapores. Evitar contacto con: ojos, piel yropa. Eliminar inmediatamente la ropa contaminada. Peligro de Fuego.

    Proteccin Personal: Utilizar ropa impermeable, guantes de nitrilo o PVC, calzado de seguridad -resistentes a qumicos, gafas (anteojos) protectoras.

    Precaucin con Medio Ambiente: Prevenir la entrada a desages, riveras, canales o ros. Usoapropiado de contenedores para evitar la contaminacin ambiental.

    Derrames Pequeos - Limpieza: Absorber o contener el lquido con arena, tierra u otro material paracontrolar el derrame. Permitir que se evapore o recoger el producto en un depsito claramenteidentificado y sellado para su tratamiento adecuado. No dispersar con agua.

    Derrames Mayores - Limpieza: Transferir el producto a un contenedor adecuado claramenteidentificado para su tratamiento posterior. Actuar como si se tratara de un derrame pequeo.

    Informacin Adicional: Autoridades locales debern ser notificadas en caso de un derrame mayor queno pueda contenerse. Se observar la normativa local. Ver seccin 13 para informacin sobreeliminacin del producto.

    8. CONTROL DE EXPOSICION / PROTECCION ESPECIAL

    Valores de exposicin: No establecidos.

    Proteccin Respiratoria: Normalmente no se requiere. Dentro de espacios confinados se requiere eluso de un equipo autocontenido de respiracin o lnea de aire.

    Proteccin de Manos: Guantes de PVC o nitrilo son necesarios si ocurren derrames o salpicaduras.

    Proteccin de Ojos: Anteojos de proteccin son necesarios si ocurren derrames o salpicaduras.Proteccin del Cuerpo: Vestir overalls para minimizar la contaminacin de la ropa personal. Lavarlosregularmente. Calzado de seguridad resistentes a qumicos.

  • 7/23/2019 Ma 101240

    40/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    9. PROPIEDADES FICIAS Y QUIMICAS

    Estado Fsico: Lquido a Temperatura Ambiente.Color: ClaroOlor: Caracterstico.PH NeutroPunto inicial de ebullicin: aprox. 175CPunto final de ebullicin: aprox. 350CPresin de Vapor: Menor 0.5 kPa a 40CDensidad: 850 kg/m3 a 15CViscosidad Cinemtica: 3.5mm2/s a 40CDensidad de Vapor (air=1): > 5Punto de Inflamacin: > 55 C ( PMCC )Lmite menor: aprox. 1 %(V/V)Lmite - mayor: aprox. 6 %(V/V)Temperatura Auto-Ignicion: > 250 CPropiedades Explosivas: Al usarse, puede formar mezclas vapor-aire explosivas/inflamables.Propiedades Oxidantes: Ninguna.Solubilidad en Agua: Datos no disponibles.Coeficiente de Particin noctano/agua:log Pow = 3-7

    Grado de Evaporacin: Datos no disponibles.

    10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

    Estabilidad: EstableCondiciones a Evitar: Calor, llamas y chispas.Materiales a Evitar: Agentes oxidantes fuertes.Productos peligrosos de descomposicin: Ninguno conocido.

    11. INFORMACION TOXICOLOGICA

    Criterios de Valoracin: Informacin toxicolgica no has sido determinada especficamente para ste

    producto. La informacin dada est basada en datos toxicolgicos obtenidos de productos similares.

    Toxicidad aguda oral: LD50 >5000 mg/kg.

    Toxicidad aguda cutnea: LD50 >2000 mg/kg.

    Toxicidad aguda - por inhalacin: LC50 >5 mg/l.

    Sensibilizacin cutnea: Se cree que no sensibiliza la piel.

    Toxicidad Crnica: Una exposicin repetida podra causar una irritacin en la piel de fuerte amoderada. Se espera que la inhalacin repetida de los vapores cause irritacin en el aparato respiratorio.

    Carcingeno: La exposicin cutnea en ratones causa tumores en la piel.Mutgeno: No se considera que posea peligro mutgeno.

    Toxicidad Reproductiva: No perjudica la fertilidad. No txico para el desarrollo.

    Efecto en humanos:Ingestin: Su ingestin puede provocar irritacin en el tracto digestivo con nauseas, vmitos y diarrea.La absorcin puede causar una estimulacin inicial del sistema nervioso seguida por una depresin delmismo. Los sntomas pueden incluir una suave excitacin, nerviosismo, cansancio, irritabilidad, visin

  • 7/23/2019 Ma 101240

    41/49ELAB.: P.MONSALVES REV.: W.SEGUEL APROB.: P.SANTIBAEZ.

    MAQUINAS VERSION MANUAL : MANUAL DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLESLIQUIDOS 09/12/2010

    borrosa, dolor de cabeza, arritmias. El mayor riesgo de una ingestin es el ingreso de los vapores decombustible a los pulmones que puede ocurrir por induccin al vmito (ver punto 4). El ingreso a lospulmones puede provocar neumonitis qumica que podra llegar a ser fatal.

    Inhalacin: Una prolongada exposicin a los vapores por encima de los valores lmites recomendadospor la legislacin vigente, pueden producir sntomas de embriaguez, dolores de cabeza, mareos,nauseas, irritacin de ojos y tracto respiratorio superior, alteracin del ritmo cardaco, convulsiones,asfixia, inconsciencia y en algunos casos, de prolongarse la permanencia a exposiciones muy severas,podr ocasionar la muerte.Advertencia: en general, evite inhalar cualquier tipo de hidrocarburo.NO "HUELA" hidrocarburos. Con algunas excepciones, la mayor parte de los efectos reportados porrepetida inhalacin, fueron originados en aspiracin intencional de vapores "sniffing" ms que por laexposicin diaria en lugares de trabajo.Toxicidad crnica:Adems de los efectos mencionados en el prrafo anterior, la sintomatologa a unaexposicin crnica incluye prdida de peso, baja presin sangunea, prdida de la memoria y prdidaauditiva. En algunos estudios por inhalacin, se ha encontrado una mayor incidencia de tumores en ratasy lauchas. Estos efectos han sido encontrados en un solo sexo. Los hallazgos no son considerados derelevancia para el ser humano. No es txico para el sistema reproductivo. Bajo condiciones de usonormal, no se espera la presencia de riesgos toxicolgicos.

    Contacto con la Piel: Levemente irritanteToxicidad crnica:Prolongados y repetidos contactos pueden producir prdida de la grasitud natural dela piel y conducir a una posible dermatitis. Ciertos individuos pueden desarrollar una hipersensibilidaddebida probablemente a los aditivos. Bajo condiciones de uso normal, no se espera la presencia deriesgos toxicolgicos

    Contacto con los Ojos: Concentraciones entre 270 y 900 ppm pueden causar sensacin de irritacin amenudo antes que sean visibles signos tales como conjuntivitis. Las salpicaduras del combustible en losojos pueden causar dolores punzantes temporarios y disturbios transitorios del epitelio de la crnea,espasmo de prpados y edema y congestin conjuntival Toxicidad crnica puede causar conjuntivitis yuna posible prdida gradual e irreversible de la sensibilidad de la crnea y conjuntiva.

    12. INFORMACION ECOLOGICA

    Crite