MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

212
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO” MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”. NOMBRE DEL PROYECTO: LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO” ELABORADO POR: CORPORATIVO ALIANZA Heroico Colegio Militar No. 504, Col. Centro, C.P. 90300 Apizaco, Tlaxcala www.corporativoalianza.com.mx ENERO 2012.

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”.

NOMBRE DEL PROYECTO: LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

ELABORADO POR: CORPORATIVO ALIANZA

Heroico Colegio Militar No. 504, Col. Centro, C.P. 90300

Apizaco, Tlaxcala www.corporativoalianza.com.mx

ENERO 2012.

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

CONTENIDO. I.- Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable

del Estudio de Impacto Ambiental.

I.1.- Proyecto. I.1.1.- Nombre del Proyecto. I.1.2.- Ubicación del Proyecto. I.1.3.- Tiempo de vida útil del Proyecto. I.1.4.- Presentación de la Documentación Legal. I.2.- Promovente. I.2.1.- Nombre o Razón Social. I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes del Promovente. I.2.3.- Nombre y cargo del Representante Legal. I.2.4.- Dirección del Promovente o de su Representante Legal. I.3.- Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. I.3.1.- Nombre o Razón Social. I.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes o CURP. I.3.3.- Nombre del Responsable Técnico del estudio. I.3.4.- Dirección del Responsable Técnico del estudio. II.- Descripción del Proyecto.

II.1.- Información del Proyecto. II.1.1.- Naturaleza del Proyecto. II.1.2.- Selección del Sitio. II.1.3.- Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización. II.1.4.- Inversión Requerida. II.1.5.- Dimensiones del Proyecto. II.1.6.- Uso actual del suelo.

II.1.7.- Urbanización del área y Descripción de servicios requeridos.

II.2.- Características particulares del Proyecto.

II.2.1.- Programa General de Trabajo. II.2.1.1.- Estudios de campo y gabinete. II.2.2.- Preparación del sitio.

II.2.3.- Descripción de obras y actividades provinciales del Proyecto. II.2.4.- Etapa de Construcción. II.2.5.- Etapa de Operación y Mantenimiento. II.2.6.- Descripción de obras asociadas al Proyecto. II.2.7.- Etapa de Abandono del sitio. II.2.8.- Generación, Manejo y Disposición de Residuos Solidos, Líquidos y Emisiones a la Atmosfera.

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.2.9.- Infraestructura para manejo y disposición adecuada de los residuos.

III.- Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia

Ambiental y en su caso, con la regulación de Uso de Suelo. IV.- Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de la

Problemática Ambiental detectada en el área de Influencia del Proyecto.

IV.1.- Delimitación del área de Estudio.

IV.2.- Caracterización y Análisis del sistema ambiental. IV.2.1.- Aspectos Abióticos. IV.2.2.- Aspectos Bióticos. IV.2.3.- Paisaje. IV.2.4.- Medio Socioeconómico. IV.2.5.- Diagnostico Ambiental. V.- Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos

Ambientales.

V.1.- Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales. V.1.1.- Indicadores de Impacto. V.1.2.- Lista Indicativa de Indicadores de Impacto. V.1.3.- Criterios y Metodología de Evaluación. V.1.3.1.- Criterios.

V.1.3.2.- Metodología de Evaluación y Justificación de la Metodología Seleccionada.

VI.- Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. VI.2.- Impactos Residuales.

VII.- Pronósticos Ambientales y en su caso, Evaluación de Alternativas. VII.1.- Pronóstico de Escenario. VII.2.- Programa de Vigilancia Ambiental. VII.3.- Conclusiones.

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VIII.- ANEXO No. 1.

- Plano Cartográfico. IX.- ANEXO No. 2.

- Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple Títulos de Propiedad. - Copia de simple Certificados Parcelarios.

X.- ANEXO No. 3.

- Copia simple de Identificación Oficial del Promovente. - Copia simple de CURP del Promovente. - Copia simple de comprobante de domicilio del Promovente.

XI.- ANEXO No. 4.

- Copia de RFC de Responsable de la Elaboración del Estudio. - Copias de CURP y Cedula Profesional de los Responsables

Técnicos del Estudio.

XII.- ANEXO No. 5. - Copia simple de la Resolución de Procedimiento

Administrativo de PROFEPA. XIII.- ANEXO No. 6.

- Plano Topográfico Georeferenciado. - Plano de Lotificación y Distribución del Predio.

RESUMEN EJECUTIVO.

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1.- Proyecto. Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

Para el cumplimiento de este apartado se adjunta dentro del mismo el plano Cartográfico, mostrando la ubicación del proyecto, las localidades próximas y los rasgos fisiográficos e hidrológicos próximos al proyecto, así como las vías de comunicación para su fácil acceso. (ANEXO No.1).

I.1.1.- Nombre del Proyecto. Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo”. I.1.2.- Ubicación del Proyecto, comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa.

Ubicación: El proyecto se encuentra ubicado en el Ejido Santiago Tetla, con las coordenadas geográficas:

19° 29´ 13.87” N 98° 06´ 44.24” O

Comunidad: Santiago Tetla. Código Postal: 90430. Localidad: Santiago Tetla. Municipio: Tetla de Solidaridad. Estado: Tlaxcala. I.1.3.- Tiempo de vida útil de proyecto acotarlo en años o meses.

Duración total (incluye todas las etapas).

El proyecto es consistente en la lotificación de predios, por lo que la duración total será de 2 años.

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

No Aplica, ya que consiste en la lotificación y urbanización del predio.

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

I.1.4.- Presentación de la documentación legal.

De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

El predio se encuentra constituido, en una parte, mediante un contrato de compra-venta de dos predios y la fusión de los mismos mediante la escritura No. 33,737; y un total de 5 Títulos de Propiedad y 4 Certificados Parcelarios, con una superficie total producto de la suma de todos los predios de 66.99 hectáreas, equivalentes a 669,953.916 m2, por lo que se anexan las copias correspondientes para garantizar la propiedad del predio. (ANEXO No. 2).

I.2.- Promovente. I.2.1.- Nombre o razón social. Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente.

C. J. Concepción Baltazar Alba Macías. Se anexa copia de Identificación Oficial, copia del CURP del Promovente y Comprobante de Domicilio. (ANEXO No. 3).

I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes del promovente. No aplica. I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal. Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.

No Aplica, ya que es una personal física y es la que promueve el proyecto.

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal. Para recibir u oír notificaciones. Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, Código Postal, Municipio o Delegación, Entidad Federativa, Teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia). Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por parte de la DGIRA.

Calle: Francisco I. Madero, Interior Plaza Guadalupe No. Exterior: s/n. No. Interior: Local 32. Colonia: Centro. Localidad: Apizaco. Código Postal: 90300. Municipio: Apizaco. Entidad Federativa: Tlaxcala. Teléfono: (01 241) 418 5932. I.3.- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1.- Nombre o razón social.

Corporativo Alianza y/o Jaime Vazquez Fernández. I.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes o CURP. VAFJ-710919-GM6

Se adjunta copia del RFC del Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. (ANEXO No.4).

I.3.3.- Nombre del Responsable técnico del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional.

Ing. Manuel Hernández Ferrer. No. Cédula profesional: 4892446 Ing. Jaqueline Ivonne López Patiño No. de Cédula Profesional: 5495614 Se adjunta dentro del mismo, copia de la Cedula Profesional y copia de CURP de los responsables Técnicos. (ANEXO No.4).

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

I.3.4.- Dirección del Responsable técnico del estudio. Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo electrónico. Calle: H. Colegio Militar. No. Exterior: 504. No. Interior: N.A. Colonia: Centro. Localidad: Apizaco. Código Postal: 90300. Municipio: Apizaco. Entidad Federativa: Tlaxcala. Teléfono: (01-241) 418 1813. Nextel: (01-55) 4605 2003, I.D. 62*331073*10 Correo Electrónico: [email protected]

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El predio consta de una superficie de 66.995 hectáreas, de las cuales 57.979 hectáreas del proyecto ya han sido afectadas mediante las siguientes actividades:

El trazo de un total de 22 calles internas con un una superficie total de 84,500 m2., de las cuales se hizo la remoción de cubierta vegetal y cubierta con tezontle rojo.

Se realizo la construcción de 9 cabañas en igual número de lotes de 500 m2 de superficie además de una caseta de vigilancia, zona de asadores, bodega y vivero, con una superficie aproximada de 2,077.18 m2.

Una excavación que ya estaba existente dentro del predio en una superficie de 1,000 m2, con una profundidad de 10 metros y amontonamiento de material pétreo.

Por lo que, el resultado de las actividades en el área ya afectada y al no contar con Autorización correspondiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se realizo procedimiento administrativo por parte de la PROFEPA, con expediente No. PFPA/35.3/2C.27.5/00007-11. Dicha procedimiento ya se encuentra RESUELTO por parte de esa dependencia, mediante Resolución Administrativa No. PFPA35.3/2C27.5/0007/11/0068 de fecha 14 de Diciembre de 2011. Por lo que se anexa copia simple de dicha resolución (ANEXO No.5). Cabe hacer la aclaración de que dentro del predio se encuentran 9.016 hectáreas que no han sido afectadas con ningún tipo de actividad quedando dicha área intacta.

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.1.- Información del proyecto. II.1.1.- Naturaleza del proyecto. En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Asimismo, establecerá los objetivos y usos que se pretende cubrir en el terreno a través de la modificación de su cubierta vegetal, describiendo las obras y/o actividades, orígenes de la necesidad del cambio. De ser el caso, indicar la aplicación de los criterios establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías acordes al cambio de uso que se pretende realizar y los factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto. Indicar cual es el uso actual y la extensión en hectáreas que se pretende modificar. La naturaleza del mismo parte de las necesidades de la población, no solo de la región, sino del estado, en la obtención de una vivienda como patrimonio para las familias Tlaxcaltecas. Debido a la actividad de lotificación del predio se realizara un remoción parcial de la vegetación, como extracto herbáceo para el trazó de los caminos y se ha realizado con materiales que permiten permear el agua y no causan un impacto adverso al suelo, es posible determinar que se conservan las condiciones del escenario original. Ya que como parte de la conservación al medio ambiente y en congruencia con el objetivo del proyecto, se han respetado los arboles incluso en los lotes delimitados, estableciendo a través de un reglamento interno de construcción que estas especies se deberán de conservar en buen estado físico y de salud y que solo se podrá construir en un espacio del 33% de los lotes para así mantener las áreas verdes. Así también, se ha realizado el aprovechamiento de rocas nativas del lugar para realizar delimitación de predios. Es importante destacar que para reducir al mínimo los impactos al suelo, flora y fauna del lugar, se estableció que en la construcción de casas, así como el movimiento de materiales se realice de forma manual salvo aquellas actividades que impliquen un mayor esfuerzo y no puedan realizarse por este medio. La delimitación del predio para el proyecto, ha permitido restringir el paso a personas que ocupaban el área como camino de paso y con ello se elimina la posibilidad de tirar residuos que afecten al medio ambiente. Objetivos.

La obtención de un patrimonio con mayor facilidad.

Generar fuentes de trabajo que contribuyan al crecimiento y fortalecimiento social y económico de la región.

La construcción de cabañas que cuenten con todos los servicios básicos a un costo accesible.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El mantenimiento de las áreas verdes mediante una cultura de protección al medio ambiente.

Aplicación de eco-tecnologías para el cuidado del medio ambiente.

Fomentar el cuidado del medio ambiente. Justificación. El presente proyecto parte de la iniciativa de los propietarios de invertir su capital en obras de interés social, ya que en los últimos diez años para el Estado de Tlaxcala, los programas de vivienda y lotificación de interés social se han establecido en su mayoría en la zona Centro, Sur y Oriente, donde para la zona Norte y dada su colindancia con el estado de Puebla, no se han fortalecido estas acciones en materia de vivienda y lotificación. Esto conlleva a la realización de lotificaciones para viviendas, en este caso, para la construcción de Cabañas, las cuales otorguen seguridad y bienestar a las familias del estado, además de que su adquisición no repercutirá a la economía de las familias. II.1.2.- Selección del sitio. Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio. Ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

Para la selección del mismo, se busco por un lado el aprovechamiento de los medios naturales (topográficos) para no dañar el entorno natural de la propiedad, y por la cercanía con las áreas urbanas en donde se pueda conseguir todo lo necesario para poder llevar a cabo la realización de las distintas etapas del proyecto, y por la disponibilidad de la propiedad; por lo que no se realizaron comparaciones con sitios alternos para la realización del proyecto, ya que el promovente es propietario del predio y no hubo la necesidad de sitios alternos para la realización del proyecto de lotificación. II.1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización. a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso estas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal las vías de acceso del sitio donde será desarrollado el proyecto, dibujar la hidrología del sitio, incluyendo un recuadro en donde se indiquen las respectivas coordenadas Geográficas con aproximación a décimas de segundo. b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total y la cuantificación de las superficies para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo donde se indiquen las superficies destinadas a conservación, producción y restauración, a la misma escala que el mapa de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2 inciso A.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El proyecto denominado Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo”, se encuentra en el Municipio de Tetla de Solidaridad, Tlaxcala, teniendo las siguientes coordenadas geográficas:

19° 29´ 13.87” N 98° 06´ 44.24” O

Por lo que se anexa Plano Topográfico Georeferenciado, en el que se muestran y relacionan los detalles de la poligonal del predio, especificando las distancias entre vértices y el área total del predio. (ANEXO No. 6).

Ubicación del

proyecto

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Colindancias. El predio se encuentra constituido en una parte, mediante un contrato de compra-venta de dos predios y la fusión de los mismos ya que se encuentran colindantes entre ambos, teniendo un a superficie de 108,311.36 m2, mediante la escritura No. 33,737 y teniendo las siguientes colindancias: Noroeste: 410.17 metros, en línea quebrada con parcelas 149 y 159. Sureste: de noreste a suroeste 200.00 metros, de los cuales 100 metros

linda con Román Morales Gonzalez y los otros 100 metros con vendedores Arturo Moreno Méndez y esposa; quiebra al sureste en 100 metros con vendedores Arturo Moreno Méndez y esposa; termina con un quiebre al suroeste en 86.75 metros con parcela 172.

Suroeste: 517.32 metros, en línea quebrada lindando con ejido de San Luis Apizaco y parcelas 650, 652, 653 y 656 melga de por medio.

Noroeste: de noroeste a suroeste 69.00 metros, quiebra en diagonal al sureste en 186.08 metros, quiebra al suroeste en 124.49 metros, quiebra al noroeste en 72.35 metros, por todos estos lados con parcela 154; quiebra al suroeste en 90.00 metros, quiebra al noroeste en 111.00 metros, con fracción vendida a Adrian Alvarado Ramos; termina con un quiebre al suroeste de 6.88 metros con parcela 169 melga de por medio hoy camino nuevo al centro dela población Ejidal Jose Maria Morelos y Pavón.

La otra parte del predio, esta compuesta de 5 Títulos de Propiedad y 4 Certificados Parcelarios, los cuales se encuentran relacionados de la siguiente manera:

Parcela No. 163 Z-1 P-1, Titulo de Propiedad No. 000000003233. Noroeste: 91.21 metros, linda con parcela 151; 69.07 metros con parcela

161. Sureste: 26.50 metros, linda con parcela 495; 45.81 metros, con parcela

500. Suroeste: 186.03 metros, en línea quebrada con parcela 170; 194.79

metros, con parcela 168. Noroeste: 173.63 metros, linda con parcela 157. Con una superficie total de 4 hectáreas 65 áreas 56.95 centiáreas.

Parcela No. 168 Z-1P-1 Titulo de Propiedad No. 000000002961. Noreste: 194.79 metros, linda con parcela 163; 99.90 metros con parcela

170. Sureste: 162.78 metros, linda con parcela 648 y 654 melga de por medio;

276.89 metros con parcela 657 melga de por medio. Oeste: 139.25 metros, linda con parcela 172 melga de por medio. Noroeste: 188.66 metros, en línea quebrada con parcela 171; 171.61 metros

con parcela 167. Con una superficie total de 5 hectáreas 62 áreas 47.19 centiáreas.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Parcela No. 614 Z-1 P-1 Certificado Parcelario No. 000000030524. Noreste: 101.57 metros, linda con parcela 160. Sureste: 238.18 metros, en línea quebrada con parcelas 167, 171 melga de

por medio. Suroeste: 191.07 metros, linda con parcela 172. Noroeste: 31.79 metros, linda con parcela 166; 152.23 metros en línea

quebrada con parcela 159; 62.74 metros con parcela 160. Con una superficie total de 3 hectáreas 6 áreas 48.48 centiáreas.

Pacerla No. 159 Z-1 P-1 Certificado Parcelario No. 000000030589. Noreste: 104.44 metros, linda con parcela 164; 99.09 metros con parcela

166. Sureste: 152.23 metros, linda con parcela 164. Suroeste: 295.99 metros, linda con parcela 166. Noroeste: 293.83 metros, linda con parcela 149. Con una superficie de 5 hectáreas 2 áreas 61.17 centiáreas.

Parcela No 138 Z-1 P-1 Titulo de Propiedad No. 000000004744. Noreste: 297.21 metros, linda con parcela 124; 203.40 metros con parcela

133; 23.07 metros con parcela 142. Suroeste: 356.35 metros, linda con parcela 149; 355.74 metros en línea

quebrada con parcela 149 y melgar de por medio. Noroeste: 535.96 metros, en línea quebrada con carretera federal Apizaco-

Tlaxco. Con una superficie de 16 hectáreas 35 áreas 69.28 centiáreas.

Parcela No. 149 Z-1 P-1 Titulo de Propiedad No. 000000004638. Noreste: 704.71 metros, linda con parcela 138 y melgar de por medio. Sureste: 174.42 metros, en línea quebrada con parcela 156; 293.83 metros

con parcela 159. Suroeste: 214.18 metros, linda con parcela 158; 226.92 metros con parcela

154. Noroeste: 37.72 metros, con carretera federal. Con una superficie de 10 hectáreas 55 áreas 92.53 centiáreas.

Parcela No. 133 Z-1 P-1 Titulo de Propiedad No. 000000004922. Noreste: 219.56 metros, linda con parcela 109. Este: 147.37 metros, linda con parcela 137. Sureste: 290.56 metros, linda con parcela 142. Suroeste: 203.40 metros, linda con parcela 138. Noroeste: 351.19 metros, linda con parcela 124. Con una superficie de 8 hectáreas 33 áreas 44.94 centiáreas.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Parcela No. 119 Z-1 P-1 Certificado Parcelario No. 000000030807. Noreste: 3.92 metros, linda con parcela 101; 73.03 metros con parcela 108. Este: 245.27 metros, en línea quebrada con parcela 120. Sureste: 96.46 metros, en línea quebrada con parcela 138 y carretera de

por medio. Suroeste: 173.33 metros, linda con parcela 126. Noroeste: 39.27 metros, linda con parcela 26; 68.98 metros con parcela 122;

4.60 metros con anchura de melga; 107.43 metros con parcela 111.

Con una superficie de 3 hectáreas 5.64 centiáreas.

Parcela No. 160 Z-1 P-1 Certificado Parcelario No. 000000120378. Noreste: 58.68 metros, linda con parcela 142; 25.55 metros con parcela

157. Sureste: 117.60 metro, linda con parcela 162 y melga de por medio. Suroeste: 164.31 metros, linda con parcela 164 en línea quebrada; 99.09

metros con parcela 159. Noroeste: 283.66 metros, linda con parcela 156 en línea quebrada. Con una superficie de 2 hectáreas 5 áreas 24.72 centiáreas. Teniendo una superficie total producto de la suma de todos los predios de 66.99 hectáreas, equivalentes a 669, 953.916 m2. Para el cumplimiento, se anexa dentro del mismo, el plano del predio en los que se contemplan las lotificaciones del mismo, y enmarcando las zonas consideradas como de uso común y que son susceptibles de reforestación. (ANEXO No. 6). A continuación se presenta material fotográfico de las colindancias de la poligonal del predio:

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Fotografía No. 1: Colindancia Oriente del Predio.

Fotografía No. 2: Colindancia Sur del Predio.

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Fotografía No. 3: Colindancia Norte del Predio.

Fotografía No. 4: Colindancia Poniente del Predio. Vías de Acceso. Tomando como punto de partida la Cuidad de Tlaxcala capital, se toma la carretera hacia la cuidad de Apizaco, al llegar a esta cuidad a la altura del punto llamado “La Maquinita” se incorpora a la carretera Apizaco-Tlaxco y antes de llegar al entronque de Mena aproximadamente a 1 km., Al margen derecho se encuentra el predio en el cual se pretende realizar el proyecto denominado “Lotes Campestres las Cabañas del Abuelo”.

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.1.4.- Inversión requerida. a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. A continuación se presenta el desglose de la inversión total del proyecto: Tabla No.1: Inversión del Proyecto.

No. Descripción. Inversión.

1. Adquisición de las distintas propiedades, para la elaboración del proyecto.

$10,000,000.00

2. Limpieza del terreno. (Poda, derrame, trazo). $840,000.00

3. Delimitación de los predios. (Proyecto ejecutivo: topografía, estudios, peritajes y firma de responsables del proyecto).

$600,000.00

4. Compactación del terreno para delimitar calles.

$1,180,000.00

5. Permisos y Autorizaciones de Dependencias Gubernamentales.

Municipales: Lotificación, Uso de suelo, Alineamiento, Numero Oficial, Apeo y deslinde.

$3,000.000.00

Estatales (SECODUVI): Dictamen de Verificación de congruencia

$198.000.00

Federal (SEMARNAT): Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental y Estudio Justificativo de Cambio de Uso del Suelo.

$160,000.00

La inversión de capital que se requiere para la realización de proyecto es de un total de $15,978,000.00, en el cual se esta contemplando la inversión que se realizo y los gastos de operación en las distintas etapas del proyecto. Recuperación del Capital. En cuanto a la recuperación de la inversión hecha por el promovente, esta sujeta al tiempo que le lleve la venta de los lotes a particulares que es el objetivo principal del proyecto. Por lo que el tiempo estimado para la recuperación del capital será de 2 años.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Costos para las Medidas de Prevención y Mitigación. Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación es de $2,021,000.00. II.1.5.- Dimensiones del proyecto. Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).

Superficie del Terreno. El predio consta de una superficie total de 669,953.916 m2 para la conformación de 1,000 lotes de 500 m2 cada uno, vías de acceso en el interior del mismo, así como áreas verdes de uso común y de recreación.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

Superficie a Afectar. Dentro del proyecto se tienen contemplados una superficie total de 275,000 m2 que serán afectados de manera directa y que representa el 41% del total del predio, de los cuales están clasificados de la siguiente manera:

Se están destinado un total de 125, 000 m2 para la habilitación de calles de acceso dentro del precio, consistente en la remoción parcial de la vegetación, como extracto herbáceo para el trazó de los caminos y la colocación de tezontle para favorecer la permeabilidad del terreno en temporada de lluvia.

En la conformados de los 1,000 lotes de 500 m2 cada uno, consistente en la remoción parcial de la vegetación, como extracto herbáceo, y ya que se esta considerando la construcción de cabañas a futuro por parte de cada uno de los propietarios, se realiza un convenio de construcción para estas personas para que la superficie máxima de construcción sea del 30% de la superficie total del lote, es decir 150 m2; y que el 70% restante, es decir 350 m2, serán destinadas como área verde o esparcimiento, jardín, patio o invernadero, por lo que la superficie total afectada por esta actividad es de 150,000 m2.

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),

respecto a la superficie total.

Superficie para Obras Permanentes. Se puede decir que del predio sujeto al proyecto de lotificación, 669, 953.916 m2 considerado como el 100% del mismo, se esta considerando 150,000 m2 para la construcción de cabañas por parte de los propietarios de cada lote, y 125,000 m2 que serán habilitados como calles para el acceso dentro del predio; el cual esto nos da un total de 275,000 m2 de superficie que será afectada por la remoción de suelo vegetal para obras permanentes, representando el 41% , esto quiere decir que se mantendrá como área verde un total de 394,953.916 m2, que representa el 59% del predio. d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación: Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos, además considerar las dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

• Si el proyecto se encuentra dentro de un solo predio se deberá indicar el área del proyecto y área total, en caso de estar inmerso en un predio mayor. • Si el proyecto se encuentra dentro de un conjunto predial se mencionará las superficies totales del conjunto predial y/o de cada predio, además, especificar el tipo de superficie en hectáreas y el porcentaje de las mismas (de acuerdo a la siguiente tabla).

Tabla No. 2: Clasificación de superficies para proyectos que requieran el cambio de uso de suelo.

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. EN HA.

%

Zonas de Conservación y aprovechamiento restringido

Áreas Naturales Protegidas 0

Superficie arriba de los 3,000 MSNM 0

Superficie con pendientes mayores al 100% o 45°

0

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña

0

Superficie con vegetación en galería 0

Zona de producción Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta

0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Media.

0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja

66.99 100

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

0

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

0

Zonas de restauración Terrenos con degradación alta 0

Terrenos con degradación media 0

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Terrenos con degradación baja 0

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración.

0

NOTA: LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACIÓN DE LOS TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL. II.1.6.- Uso actual de suelo. Definir la categoría de uso de suelo que presenta el sitio del proyecto. Considerar lo siguiente:

• El uso común o regular de suelo. Describir los usos actuales de suelo en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc. • El uso potencial considerando la cartografía existente y los criterios técnicos que sustenten el o los posibles usos que pudiera dársele al terreno. • Indicar en caso de que el proyecto se localice en alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria:

• Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. • Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. • Los ecosistemas frágiles.

Uso actual del suelo seleccionado. En el predio seleccionado para la realización del proyecto, actualmente se encuentra sin uso evidente a alguna actividad (baldío), encontrándose en el interior basura domestica dejada por los pobladores de la región, por lo que el proyecto beneficiara a la disminución de la contaminación. No se encuentra dentro de algún área de atención prioritaria. En las colindancias que rodean al predio, las actividades que se realizan son la agricultura de temporal y el pastoreo de ganado. Tipo de Suelo. El predio destinado para el presente proyecto de lotificación-habitacional, corresponde a una cobertura Volcánica Terciaria, del Cuaternario Holoceno, compuesta por basalto grava, andesita y cantera, característico de la región, por lo que no cuenta con ningún uso y actualmente se encuentra baldío, es por eso que se tomo la decisión de realizar dicha actividad de lotificación.

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Fotografías No. 5 y 6: Tipo de Suelo en el predio. Uso de Suelo. En su mayoría el Municipio se dedica a las actividades agrícolas de temporal y una porción muy pequeña cuenta con equipo y sistema de riesgo para la siembra, es importante resaltar cinco porciones erosionadas distribuidas en el lugar. El principal tipo de vegetación en este municipio es el bosque de juníperos, constituido por encinos, que en algunos casos apenas amerita el término de bosque. Las actividades que se desarrollan en las cercanías al predio son básicamente de servicios, zonas habitacionales e industriales destacando la Ciudad Industrial Xicohténcatl I, quedando aproximadamente a 8 kilómetros de distancia.

Fotografía No. 7: Uso de Suelo en las colindancias del predio.

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

Respecto a la urbanización que se tiene en el área; el predio se encuentra ubicado en una zona sub urbana, no obstante de pertenecer al Ejido de Santiago Tetla, Municipio de Tetla de Solidaridad, Tlax., ya que ambas están siendo alcanzadas por el crecimiento urbano. Junto al predio se tiene la Carretera Federal Apizaco-Tlaxco, también se tiene red de agua potable, así como línea eléctrica. Lo que permitirá en corto plazo que las cabañas que se vayan construyendo, cuenten con los servicios básicos para una correcta operación, cuando sean utilizados por los propietarios de los lotes. En cuanto a las aguas residuales, en cada cabaña se contara con su fosa séptica y así evitar la infiltración de agua que pudiera ocasionar algún tipo de contaminación. II.2.- Características particulares del proyecto. Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

Las características del proyecto consisten en la urbanización y lotificación del predio para posteriormente su comercialización al público en general, y consta de dos etapas las cuales se describen a continuación: Etapa de Preparación del Sitio. Selección del Sitio. Esta etapa esta definida, ya que el predio es propiedad del promovente y se están adjuntando al mismo los documentos que demuestran esto. Limpieza del Predio. En esta actividad se requiere la mano de obra de personal para la recolección de basura dejada por los pobladores de la región y erradicando el problema de contaminación, la poda de la yerba crecida y seca para así prevenir un incendio, y la poda y encalamiento de los arboles para darles mantenimiento y brindarles a los mismos un buen desarrollo y por lo consiguiente una mejor vista del predio. Realización de Accesos (Entrada y Salida). Esto se realizara sin poner en riesgo la fauna, colocando tezontle para favorecer la permeabilidad del terreno en temporada de lluvia y darle mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento.

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Etapa de Lotificación. Lotificación y Distribución de Áreas. Se realiza mediante personal experto e instrumentos de medición para marcar los límites de cada lote dando la superficie de 500 m2 en cada uno. Así también mediante el personal especializado se delimitan las áreas de paso (calles), áreas de recreación y de esparcimiento. Venta de Lotes. En esta parte de la etapa, el promovente dará facilidades de pago a la población en general para la adquisición de un lote y obtengan un patrimonio para sus familias. Medidas de Mitigación. En cuanto a la Reducción de las alteraciones al ambiente que pudiera originar el proyecto en las diferentes etapas, cabe aclarar que el proyecto consta de la lotificación y delimitación de las áreas verdes de uso común y de recreación dentro predio por lo que dichas alteraciones serán mínimas y se compensara mediante un Programa de Reforestación que se hace mención y se detalla mas adelante dentro del mismo. Así como se cuenta con un Cronograma de Actividades para la mitigación del impacto que se pudiera ocasionar, el cual se adjunta y menciona con anterioridad en el apartado II.1.4. II.2.1.- Programa general de trabajo. Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio, en su caso), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción. Para el cumplimiento de este punto se adjunta a continuación el Programa General de Trabajo con el que se cuenta para la realización del proyecto de lotificación:

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 3: Programa General de Trabajo. No.

Actividades por Etapa. M E S E S.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Etapa de Preparación del sitio.

1. Selección del predio.

2. Limpieza del predio.

3. Realización de accesos (entrada y salida).

Etapa de Lotificación.

4. Lotificación.

5. Distribución de áreas.

6. Venta de lotes.

7. Medidas de mitigación.(Reforestación)

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.2.1.1.- Estudios de campo y gabinete. En este apartado se incluirán todos y cada uno de los estudios que fueron empleados para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, así como la justificación técnica para su empleo. Definir los tipos de vegetación que serían afectados, especificando la superficie de afectación por cada tipo de vegetación y/o especie, detallando en número de individuos, volumen y/o densidades de afectación con nombres comunes y científicos. Las técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte, despalme y remoción (manual, uso de maquinaría) y el tipo y volumen del mencionado material (arcilla, hojarasca etc.). Presentar un Programa de Protección para aquellas especies que se distribuyen en el sitio del proyecto que estén consideradas en alguna categoría de protección según la NOM-059-ECOL-2001, en dicho programa deberá de identificar aquellas áreas que presenten mayor densidad poblacional de estas especies y su posible segregación de las obras y actividades en dichas áreas. Presentar un Programa de Rescate de Flora y Fauna que deberá instrumentarse previamente a las actividades de despalme, desmonte y/o remoción, en dicho programa se identificarán aquellas especies arbóreas que deberán preferentemente conservarsen situ o bien, sean integradas al diseño de áreas verdes de a cuerdo al proyecto de que se trate, de igual manera se identificarán aquellas especies biológicas de especial interés como cactus, bromelias y orquídeas, susceptibles de trasplante, así como de especies que cuenten con algún tipo de valor regional o biológico. Para el trasplante de estas especies se deberá presentar las técnicas a emplear para su reubicación y seguimiento e indicar los sitios específicos para su reubicación y que se consideraran como vegetación permanente y las superficies de los mismos. Presentar un Programa de Conservación de Suelos para aquellas áreas en las que pueda presentarse problemas de erosión en donde se llevarán a cabo acciones de conservación y/o restauración de suelos con el propósito de evitar su pérdida en el área del proyecto. Dicho programa deberá contener cuando menos:

• Estimación de la pérdida de suelos del área propuesta para el proyecto en el estado actual. • Pronóstico de la pérdida de suelo al remover la cubierta vegetal, sin medidas de mitigación. • Medidas de protección y conservación de suelos que se propone realizar y programa de ejecución. • Pronóstico de la pérdida de suelo con la realización del proyecto, incluyendo las medidas de mitigación.

Vegetación Afectada. Debido a la actividad de lotificación del predio la única vegetación que será afectada para la realización del proyecto será la remoción parcial de la vegetación, como extracto herbáceo para el trazó de los caminos y en su lugar será esparcido Tezontle para delimitar dichos caminos, el cual le permitirá permear el agua en tiempos de lluvia y no causar un impacto adverso al suelo, la superficie de afectación producto de esta actividad es de un total de 125, 000 m2. Así también, para la actividad de construcción de las cabañas será la remoción de parcial de la vegetación, como extracto herbáceo, para dicha actividad la superficie total de afectación será de 150,000 m2.

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Cabe hacer la aclaración de que solo será la remoción de la capa vegetal ya que dentro del convenio de construcción para cada propietario que adquiera un lote no se esta permitiendo el derribe de un solo árbol, esto para no afectar en gran medida el impacto que se originara por las actividades de construcción de las cabañas. Técnicas de Trabajo. Para la realización de la remoción de la capa vegetal y la colocación de tezontle para la delimitación de calles y vías de acceso se realizara con maquinaria consistente en 1 Retroexcavadora y 1 moto conformadora; así también para la limpieza y desbroce de la yerba se realizara con personal y de manera manual, mediante palas, picos y machetes para no ocasionar un mayor impacto. Programa de Protección. Dentro del proyecto no se tiene contemplado un programa de protección para aquellas especies de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001, ya que las especies que se encuentran en la región consisten en: conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis) y otros roedores. Así como aves como el pato (Annas sqq.), aura (Caracara cheriway) y gran variedad de pájaro, por lo que no se encontró alguna especie de acuerdo a dicha norma. Programa de Rescate de Flora y Fauna. En el proyecto no se tiene contemplado el derribo de arboles, esto para mantener el medio ambiente y darle al lugar un panorama campirano, y se tiene contemplado el aumento de la flora y fauna mediante la reforestación del lugar de acuerdo un Programa de Reforestación para la minimización del impacto que se genera a consecuencia del proyecto, destinando un total de 42,470.23 m2 de superficie, para realizar la reforestación plantando un total de 1,900 arboles y la siembra de pasto oriundos de la región en las áreas destinadas como de uso comunes y de recreación sin que con esto agreda el ecosistema del lugar. Dicho Programa se realizara en temporada de lluvias para garantizar la vida del árbol, de acuerdo a las siguientes especies que serán plantadas en las áreas de reforestación:

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No.4: Especies a Reforestar.

No. Especie. Cantidad. Altura.

1. Sabino (Juniperus deppeana).

968 arboles. 50 cm.

2. Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes)

349 arboles. 50 cm.

3. Pino chino (Pinus leiophylla). 531 arboles. 50 cm.

4.- Pasto (Festuca arundinalea) Esto es de acuerdo al área de 17,800 m2 que conforma el área denominada las canchas

N.A.

Para la realización de las actividades de reforestación, se tiene contemplado un programa de actividades para el buen desempeño y así garantizar el éxito y la vida del árbol, el cual se presenta a continuación: Tabla No. 5: Programa de Reforestación.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 COSTOS

Adquisición de arboles y resguardo en vivero.

$60,000.00

Limpieza de terreno.

$20,000.00

Plantación de pasto en el área de Canchas.

$80,000.00

Reforestación de margen de la Calle Cipreses.

$3,000.00

Reforestación de margen de la Calle Pinos.

$4,500.00

Reforestación de margen de la Calle Álamos.

$4,500.00

Reforestación de 14,500 m2 del Área de Donación para Uso Común.

$4,500.00

Reforestación de 5,619 m2 del Área de Recreación.

$3,000.00

Reforestación de margen del Boulevard Arboledas.

$4,500.00

Reforestación de la Calle Camino Viejo.

$3,000.00

Mantenimiento a los arboles ya existentes.

$50,000.00/ año.

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

PROCEDIMIENTOS DE REFORESTACIÓN. En cuanto los trabajos para realizar el procedimiento de reforestación de arboles, estos se realizaran mediante la trasplantación de forma directa, mediante cepas tradicional, el cual se realizara mediante los siguientes pasos:

1. Escarbando cepas tradicionales de 30 cm. X 30 cm. X 30 cm. (largo, ancho y altura).

2. Inundar la cepa 24 horas antes de plantar el árbol. 3. Adicionar composta. 4. Plantar el árbol.

PROCEDIMIENTOS DE PLANTACIÓN. En cuanto a los procedimientos de plantación de los arboles que se van a utilizar para la reforestación del predio podemos clasificarlo de la siguiente manera, para así garantizar la vida del mismo:

1. Quitar cuidadosamente la bolsa de plástico, sin lastimar las raíces. 2. Colocarlo en el centro de la cepa. 3. Asentarlo bien. 4. Agregar la tierra. 5. Compactar cuidadosamente para eliminar las bolsas de aire de las

raíces. II.2.2.- Preparación del sitio. Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.

En esta etapa se removerá la capa vegetal presente y se quitará parte del suelo. El retiro de la capa vegetal se hará con Retroexcavadora y moto conformadora de manera paulatina sin que se ponga en riesgo a la fauna. Así también se realizara limpieza del predio en el cual se requiere la mano de obra de personal para la recolección de basura dejada por los pobladores de la región y erradicando el problema de contaminación, la poda de la yerba crecida y seca para así prevenir un incendio, y la poda y encalamiento de los arboles para darles mantenimiento y brindarles a los mismos un buen desarrollo y por lo consiguiente una mejor vista del predio. II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.) y actividades (mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, apertura de préstamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal. Es necesario destacar dimensiones y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Descripción de Obras y Actividades. En la descripción de obras y actividades para la lotificación del predio se describe de la siguiente manera:

Lotificación del predio. Se realiza mediante personal experto e instrumentos de medición para marcar los límites de cada lote dando la superficie de 500 m2 en cada lote. Así también mediante el personal especializado se delimitan las áreas de paso (calles), áreas de recreación y de esparcimiento.

Venta de los lotes, ya que los servicios básicos estén disponibles, el promovente dará facilidades de pago a la población en general para la adquisición de un lote y obtengan un patrimonio para sus familias.

Cabe aclarar que las actividades del proyecto de lotificación y urbanización del predio no se contemplan obras o actividades provisionales. II.2.4.- Etapa de construcción. En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.

No Aplica, ya que solo se realizara la lotificación del predio. La construcción de las cabañas dependerá de las posibilidades de cada uno de los propietarios que adquieran un lote. II.2.5.- Etapa de operación y mantenimiento. Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos; c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

Dentro del proyecto se tiene contemplado el mantenimiento de las áreas de uso común y recreación, así como un Programa de Reforestación para la minimización del impacto que se genera a consecuencia del proyecto, destinando un total de 42,470.23 m2 de superficie, para realizar la reforestación plantando un total de 1,900 arboles y la siembra de pasto oriundos de la región en las áreas destinadas como de uso comunes y de recreación sin que con esto agreda el ecosistema del lugar.

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Dichas especies se catalogan a continuación de la siguiente manera: Tabla No.3: Especies a Reforestar.

No. Especie. Cantidad. Altura.

1. Sabino (Juniperus deppeana).

968 arboles. 50 cm.

2. Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes)

349 arboles. 50 cm.

3. Pino chino (Pinus leiophylla). 531 arboles. 50 cm.

4.- Pasto (festuca arundinalea) Esto es de acuerdo al área de 17,800 m2 que conforma el área denominada las canchas

N.A.

UBICACIÓN DE LAS ZONAS A REFORESTAR. Dentro de la superficie destinada para la reforestación y mitigación del impacto ambiental que puede causar el proyecto se encuentra repartido dentro del predio de la siguiente manera:

1. Ubicada en la parte norte del predio y es conocida como “Las Canchas”, con una superficie de 17,800 m2 donde se realizara la plantación de pasto (festuca arundinalea) y se habilitaran unas canchas de fut-bol como centro de recreación y en el perímetro del área se realizara la plantación de 100 arboles de la especie de Pino chino (Pinus leiophylla), y 100 arboles de la especie de Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes).

2. Ubicada en la parte poniente del predio sobre el margen de la calle

denominada Cipreses se realizara la plantación de 100 arboles de la especie de Pino chino (Pinus leiophylla), en un espacio comprendido de 462.48 m. l.

3. Ubicada en la parte central del predio de oriente a poniente sobre las

márgenes de la calle denominada como Pinos se realizara la plantación de 100 arboles de la especie de Pino chino (Pinus leiophylla), y 50 arboles de la especie de Sabino (Juniperus deppeana) en un espacio comprendido de 1,338.68 m. l.

4. Ubicada en la parte central de norte a sur sobre las márgenes de la

calle denominada como Álamos se realizara la plantación de 100 arboles de la especie Sabino (Juniperus deppeana), y 50 arboles de la especie de Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes) en un espacio comprendido de 1,054.58 m. l.

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

5. Ubicada en la parte oriente del predio denominada como área de donación para uso común con una superficie de 14,500 m2 se realizara la plantación de 150 arboles de la especie de Sabino (Juniperus deppeana).

6. Ubicada al sur del predio y denominada como otra área de recreación

con una superficie de 5,619.8 m2 se realizara la plantación de 100 arboles de la especie de Sabino (Juniperus deppeana).

7. Ubicada al sur del predio y las márgenes del boulevard denominado

como Arboledas se realizara la plantación de 50 arboles de la especie de Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes) y 100 arboles de la especie de Sabino (Juniperus deppeana) en un espacio comprendido de 1,277.09 m. l.

8. Ubicada en la parte sur del predio y al margen de la calle

denominada como camino viejo se realizara la plantación de 100 arboles dela especie de Sabino (Juniperus deppeana) en un espacio comprendido de 337.60 m. l.

Las ubicaciones antes mencionadas se encuentran ubicadas dentro del Plano de Lotificación del predio que se encuentra adjunto en el Anexo No. 6, y que ya se menciono con anterioridad y que servirá para su mejor interpretación. II.2.6.- Descripción de obras asociadas al proyecto. Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser: los edificios de áreas administrativas, de servicios, etc. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores.

No habrá obras asociadas al proyecto, ya que este se describe como urbanización y lotificación del predio. En cuanto a la construcción de las cabañas, eso depende de la venta de los lotes y la solvencia económica de cada uno de los propietarios que adquieran los lotes para la construcción de dichas cabañas por lo que no se tiene la descripción de las obras que se realizaran para la construcción de las cabañas. II.2.7.- Etapa de abandono del sitio. Presentar todos aquellos planes y/o programas que serán tomados en cuenta para la rehabilitación, compensación y restitución de todas las obras y/o actividades del proyecto. Presentar un Programa detallado del abandono del sitio, en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto.

• Una descripción de las actividades de rehabilitación, restitución o compensación de las superficies intervenidas. • Una descripción de los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono.

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

No aplica, ya que el proyecto se considera de manera permanente; por la construcción de las cabañas por parte de los propietarios de cada lote, asegurando su patrimonio familiar. Durante su vida útil, es necesario mantener en condiciones estéticas el paisaje de la zona y una vez concluida su vida útil, se les recomienda a los propietarios de los lotes, realizar un estudio para realizar una mejor opción para la utilización de la infraestructura de las cabañas existentes, realizando algunas modificaciones, ampliaciones o remodelaciones. II.2.8.- Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico) y emisión a la atmósfera. Residuos Solidos. La única generación en las diferentes etapas del proyecto es la de Residuos Solidos No Peligrosos, proveniente de la limpia del predio, el mantenimiento de las áreas de uso común y recreación, y de los residuos de alimentos de los trabajadores, estos residuos serán dispuestos de manera responsable en contenedores metálicos con tapa y dispuestos mediante el servicio de limpia del Municipio de Tetla de la Solidaridad, para así evitar la contaminación y el mal manejo de los mismos. Aguas Residuales. La generación de estos residuos se realizara en las distintas etapas del proyecto por lo que serán rentadas letrinas móviles con empresas autorizadas para su mantenimiento y disposición de los residuos. Residuos Peligrosos. No Aplica, ya que durante el desarrollo del proyecto no se tiene contemplado la generación de estos. Emisiones a la Atmosfera. La generación de estos será mínima producto de la utilización de maquinaria para la delimitación de las calles y vías de acceso dentro del predio y la colocación de tezontle, por lo que se verificara que dicha maquinaria se encuentre en buenas condiciones de operación para la minimización de las emisiones.

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

II.2.9.- Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona. Residuos Solidos. El proyecto consiste en la urbanización y lotificación del predio por lo que no se cuenta con infraestructura para el manejo de los residuos, estos, serán dispuestos mediante el servicio de limpia que proporciona el Municipio de Tetla de la Solidaridad para que sean enviados al relleno sanitario que les este asignado y que son administrados por la Coordinación General de Ecología en el Estado. Aguas Residuales. Estos residuos serán dispuestos por la empresa que le dará mantenimiento a las letrinas móviles que se rentaran para el desarrollo del proyecto.

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y ENSU CASO, CON

LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regional o local). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) del POET en las que se asentará el proyecto; así mismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA’s involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. • Normas Oficiales Mexicanas. • Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciación de la zona, así como la ubicación del proyecto con respecto a las poligonales de la ANP y, de existir, señalar las zonas de amortiguamiento, zonas núcleo u otras definidas dentro de la misma, así como sus respectivas poligonales con coordenadas geográficas. • Bandos y reglamentos municipales. En caso de que existan otros ordenamientos aplicables es recomendable revisarlos e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Estado de Tlaxcala. El ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo propósito es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El ordenamiento ecológico debe ser considerado en la regulación del uso del suelo, aprovechamiento de los recursos naturales, en las actividades secundarias, terciarias y sentamientos humanos conforme a lo señalado. Es aplicable para cualquier persona física o moral que pretenda realizar obras o actividades, deberán apegarse a las políticas, usos y criterios que establece la unidad de gestión ambiental que aplica para el sitio en particular. De manera general cuando una personal física o moral solicite al municipio el permiso de uso de suelo, permiso de construcción o licencia de funcionamiento, deberá considerar el ordenamiento ecológico y verificar si es procedente o no la realización de la obra o actividad, sin importar que sea de competencia federal, estatal o municipal. Toda actividad u obra que contravenga el ordenamiento ecológico, será sancionada conforme al articulo 82 de la Ley de Ecología y de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala. De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Estado de Tlaxcala en el Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlax., quedan comprendidas 14 Unidades de Gestión Ambiental (UGA`s) identificadas con los números 41, 43, 45, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56, 57, 59, 60 y 68. La zona donde se realizara el proyecto denominado Lotes Campestres “las Cabañas del Abuelo”, se encuentra comprendida en la UGA No. 59, el cual no presenta restricción alguna para la realización de la obra, además, no esta determinada como área natural protegida.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

A continuación se señalan las políticas correspondientes, así como los usos predominantes, compatibles y condicionados: Tabla No. 6: Políticas de Unidades de Gestión Ambiental. UGA Política. Usos.

Predominante. Compatible. Condicionado.

41 Restauración (4) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

Agrícola.

43 Restauración (3) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

Agrícola, infraestructura.

45 Protección (3) Flora y fauna. Vida silvestre. Industria.

46 Restauración (3) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

Agricultura.

47 Restauración (3) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

48 Restauración (3) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

Agrícola, industrial.

52 Aprovechamiento (3) Agrícola. Agrícola de riego.

Pecuario, industrial, acuícola.

54 Protección (3) Flora y fauna. Vida silvestre.

55 Restauración (4) Flora y fauna. Vida silvestre, posibilidad

forestal.

Infraestructura.

56 Flora y fauna. Vida silvestre.

57 Restauración (3) Flora y fauna. Forestal. Pecuario, infraestructura.

59 Aprovechamiento (3) Agrícola. Agrícola de riego.

Pecuario, infraestructura,

minería, industria.

60 Aprovechamiento (3) Agrícola. Agrícola de riego.

Pecuario, infraestructura,

minería, industria, acuícola.

68 Aprovechamiento (3) Agrícola. Agrícola de riego.

Posibilidad forestal.

Una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) es un área convencional de manejo que pretende diversas agrupaciones completas de unidades ambientales a determinado nivel regional que pretende añadir el criterio político-administrativo al fundamento físico-ecológico de la regionalización. Se entiende como política de “aprovechamiento” aquella que promueve la permanencia del uso actual del suelo o que permite su cambio en la totalidad de la UGA donde se aplica. Trata de mantener por un periodo indefinido de la función y las capacidades de carga de los ecosistemas.

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se entiende como política de “restauración” aquella que promueve la aplicación de programas y actividades encaminadas a recuperar o minimizar, con o sin cambios en el uso del suelo, las afectaciones producidas por procesos de degradación en los ecosistemas incluidos dentro de la UGA. Trata de restablecer las condiciones que proporcionan la evolución y continuidad de los procesos naturales en la UGA para posteriormente asignarla a otra política ambiental. Se entiende como política de “protección” aquella que se promueve la permanencia de ecosistemas nativos que por sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad merezcan ser incluidos en el sistema de áreas naturales protegidas de ámbito federal, estatal o municipal, y estarán sujetas a la normatividad estipulada en el programa de manejo que será definido por la administración del área protegida. A continuación se indican los criterios correspondientes que aplican para cada una de las UGA`s en el Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlax., así como los criterios correspondientes que aplican para la UGA No. 59, en la que se ubica el predio. Tabla No.7: Criterios Ecológicos del Municipio de Tetla dela Solidaridad, Tlax.

Generales (Gn) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Reforestar todas UGA`s bajo los criterios de cerca viva, los márgenes de ríos y arroyos, presas.

X X X X X X X X X X X X X X

Los residuos solidos domésticos deberán se depositados en sitios que la autoridad competente dictamine.

X X X X X X X X X X X X X X

Deberán evitarse el establecimiento de asentamientos humanos en zonas de conservación con pendientes mayores al 15%, barrancas, lechos de ríos intermitentes y en sierras abruptas.

X

Se fomentara el establecimiento de centros de acopo de basura, de reciclaje de materiales y construcción de rellenos sanitarios, como marcan las normas, evitándolos tiraderos a cielo abierto.

X X X X

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Deberá prohibirse hacer uso de los cañones como receptores de residuos solidos (tiraderos a cielo abierto).

X X X X X X X X X X X X X X

Deberá construir trampas de sedimentos sobre las corrientes intermitentes que alimenten a los mismos.

X X X X X X X X X X X X X X

Las descargas de aguas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aeración y/o lagunas de oxidación que garantice el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.

Se deberán proteger y restaurar las corrientes, arroyos, ríos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.

Se deberán mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.

X X X X X X X X X X X X X

No deberán ubicarse tiraderos para disposición de residuos solidos en las barrancas, próximos a escurrimientos fluviales, ríos y arroyos.

X X X X X X X X X X X X X X

Se deberán conservar o restaurar la vegetación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando una franja de 50 metros a ambos lados del cauce.

X X X X X X X X X X X X X X

Se deberá reforestar las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

X X X X X X X X X X X X X X

Se deberán construir plantas de tratamiento de aguas residuales.

X X X X X

Se deberá reinyectar agua pluvial al subsuelo.

X X X X X X X X X X X X

Se evitara la alteración de áreas de recarga de acuíferos.

X X X X X X X X X X X X

Se deberá racionar el uso del recurso del agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto).

X X X X X X X X X X X X

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Agrícolas (Ag) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se deberá llevar a cabo un estrecho control sobre las aplicaciones de productos agroquímicos en tierras productivas.

X X X X X X X X

Las prácticas agrícolas, tales como surcado, terraceo, etc., deberán realizarse siguiendo las curvas de nivel.

X X X X X X X X

Se deberá realizar la adecuada rotación e intercalación de cultivos.

X X X X X X X X

Se promoverá la siembra de arboles frutales y maderables en unidades de producción agrícola.

X X X X X X X X

Las unidades de producción agrícola estarán sujetas aun programa de manejo de tierras.

X X X X X X X X

Se deberá incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes (leguminosas).

X X X X X X X X

Se promoverá el uso de pesticidas de mínima persistencia en el ambiente.

X X X X X X X X

En las áreas con pendientes entre 5 y 10 grados se deberán establecer cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.

X X X X X X X X

Se prohíbe el aumento de la superficie agrícola en áreas con suelo poco profundo, pendientes de más de 15 grados y de alta susceptibilidad a la erosión.

X X X X X X X X

Las quemas para apertura o reutilización de tierras deberán realizarse según las disposiciones vigentes de SEMARNAT y otros organismos.

X X X X X X X X

Se deberá establecer medidas para el control de la erosión.

X X X X X X X X

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se deberá instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua.

X X X X X X X X

Se deberán practicar actividades fitosanitarias.

X X X X X X X X

Se deberá controlar biológicamente las plagas.

X X X X X X X X

Se prohíbe el crecimiento de la frontera agrícola sobre las áreas de vegetación natal con aptitud forestal.

X X X X X X X X

En áreas habilitadas para la agricultura de temporal se cambiaran los patrones actuales de manejo (de gramíneas por leguminosas).

X X X X X X X X

Se deberá realizar un estudio técnico-económico que garantice la comercialización de los cultivos y evite el agotamiento del suelo.

X X X X X X X X

Se prohíbe el uso de cebos envenenados para controlar las plagas de roedores en áreas agrícolas y pecuarias.

X X X X X X X X

No se deberá permitir la expansión de la actividad agrícola en sierras, cañones, así como en zonas con suelos no aptos.

X X X X X X X X

Se evitara la contaminación del acuífero, así como su sobrexplotación.

X X X X X X X X

Los sedimentos extraídos de los canales de riego deberán incorporarse a las tierras de cultivo.

X X X X X

Se deberá aprovechar racionalmente el agua mediante técnicas de riego de bajo consumo y adecuado transporte de esta.

X X X X

Se prohíbe tirar residuos, depositar envases y lavar equipos utilizados en la aplicación de plaguicidas en canales de riego u otros cuerpos de agua.

X X X X

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Pecuarios (P) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se permite la ganadería intensiva en zonas con pendientes de 10 grados.

X X X X X

Se regula el pastoreo de ganado bovino, ovino y caprino en zonas forestales.

X X X X X

Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes superiores a 15 grados solo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvias.

X X X X X

Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los coeficientes de agostadero asignados para la región.

X X X X X

Se permite la ganadería controlada en zonas con pendientes de 15-25 grados.

X X X X X

No se permite pastoreo en pendientes mayores de 25 grados.

X X X X X

Se deberá evitar la quema de la vegetación que se lleve a cabo para promover el crecimiento de renuevo para el consumo del ganado.

X X X X X

Se deberán establecer cercas vivas para delimitar las áreas de pastoreo.

X X X X X

Se deberá mantener una franja mínima de vegetación natural sobre el perímetro de los predios silvo-pastoriles.

X X X X X

Se deberá posibilitar la introducción de pastos mejorados acorde con las condiciones del área.

X X X X X

La ganadería extensiva de caprino deberá regularse, entre otros aspectos su asistencia técnica supervisada por la SAGARPA.

X X X X X

El desarrollo de la ganadería deberá limitarse en áreas sin problemas de erosión.

X X X X X

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Los suelos con aptitud para pastizales que pretendan ser utilizados deberán estar sujetos al índice de agostadero.

X X X X X

No deberá fomentarse la actividad caprina en sierras y cañones con aptitud forestal así como con susceptibilidad alta y muy alta a la erosión hídrica.

X X X X X

Forestal (Fo) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se deberá contar con un programa de manejo autorizado en las unidades de vida silvestre.

X X X X X X X

Se deberá posibilitar el desarrollo de viveros e invernaderos para la producción de plantas de ornato y medicinales con fines comerciales.

X X X X X X X

Las unidades de producción forestal deberán contar con un programa de manejo autorizado.

X X X X X X X

El programa de manejo forestal deberá garantizar la permanencia de corredores faunísticos considerando zonas de exclusión para el aprovechamiento.

X X X X X X X

Se deberán reforestar áreas federales.

X X X X X X X

Se deberá seguir u programa de manejo integral autorizado para garantizar la regeneración efectiva del bosque.

X X X X X X X

El aprovechamiento de leña para uso domestico deberá estar sujeta a las normas establecidas.

X X X X X X X

En áreas forestales alteradas se permitirá la introducción de plantaciones comerciales, previa manifestación y autorización del EIA y programa de manejo forestal.

X X X X X X X

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Para reforestar solo se deberá emplear especies nativas.

X X X X X X X

No se permitirá el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración.

X X X X X X X

Se deberá prevenir incendios forestales.

X X X X X X X

Se deberá prevenir y combatir las plagas forestales.

X X X X X X X

Se prohíbe el cambio de uso del suelo en áreas con aptitud forestal y en pendientes mayores al 15%, así como aquellas zonas que además presentan alta y muy alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

X X X X X X X

Minería (Mi) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material en áreas de protección.

X X X

Se deberá restaurar el área afectada por las actividades y explotación minera.

X X

Se deberá programar la explotación en concordancia con la recuperación de las áreas.

X X

Se deberá realizar un programa de control post-operacional para minas a cielo abierto y subterráneo.

X X

Se deberá realizar las acciones necesarias de control y prevención de la contaminación que establezcan las disposiciones aplicables y las normas específicas que para el sector minero.

X X

Se deberán realizar sondeos para detectar acuíferos que estén cerca del frente de lámina, para evitar la contaminación del manto freático.

X X

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se deberán realizar las inversiones y actividades necesarias para atender la restauración y rehabilitación de su entorno.

X X

Acuacultura (Ac) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se le permite el aprovechamiento pesquero en los cuerpos de agua controlando los niveles de extracción.

X X X X X X

Se repoblaran los cuerpos de agua con especies de fauna nativa: bagre, charal, carpa rana toro, etc.

X X X X X X

No se permitirá la introducción de organismos acuáticos aloctonos ni el desarrollo de la acuicultura con especies exóticas en los cuerpos de agua.

X X X X X X

Infraestructura (I) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Los bordes y caminos rurales deberán ser protegidos por arboles y arbustos nativos.

X X X X X

Los taludes en caminos deberán estabilizarse y revegetarse con especies nativas.

X X X X X

La construcción de nuevos caminos en áreas naturales protegidas se realizara en función de los decretos y programas de manejo correspondientes.

X X X X X

Los servicios de energía eléctrica, teléfono, etc., serán instalados siguiendo las disposiciones y condicionantes del EIA.

X X X X X

Las características de las construcciones en los nuevos desarrollos urbanos y turísticos estarán sujetos a la Manifestación de Impacto Ambiental.

X X X X X

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se permitirán industrias relacionadas al procesamiento de productos agropecuarios.

X X X X X

Las industrias deberán estar rodeadas por barreras de vegetación.

X X X X X

No se permitirá el derribo de arboles y arbustos ubicados en las orillas de los caminos rurales.

X X X X X

La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios deberá observar las disposiciones de la norma NOM-082-ECOL-1996 y norma NOM-084-ECOL-1994.

X X X X X

En cada presa deberá existir un programa de reforestación.

X X X X X

Se deberá conservar la vegetación existente en las inmediaciones de la presa.

El mantenimiento y la revisión de las estructuras que conforman las presas, bordos, obras de desvió, etc., deberán de realizarse mínimo cada año

X X X X X

Asentamiento humanos

(Ah)

41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Las acciones de mejoramiento e imagen urbana, dotación de servicios y saneamiento ambiental, deberán realizarse con apego a los lineamientos estipulados en el Plan Director de Desarrollo Urbano correspondiente y el estrecho cumplimiento con la normatividad vigente.

La expansión urbana solo será permitida en las áreas determinadas como reserva territorial.

Se deberá realizar un tratamiento previo que cumpla con los parámetros de descarga establecidos en la Ley Nacional de Aguas.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se deberá elaborar y ejecutar los planes de desarrollo urbano de contenido social a fin de evitar la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ponen en grave riesgo y peligro la salud y vida de las personas.

Se deberán construir rellenos sanitarios o basureros municipales controlados, de acuerdo a la reglamentación vigente.

No se permitirá la expansión de la mancha urbana e industrial en áreas agrícolas colindantes a los asentamientos humanos.

Industria (In) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

Se deberá contar con un adecuado equipo anticontaminante que responda a las características geográficas de la zona, en todas sus fuentes fijas de emisión a la atmosfera.

X X X X X

Se deberá establecer criterios de diseño y programas de mantenimiento que permitan minimizar las emisiones fugitivas.

X X X X X

Se deberá impulsar una política de ubicación de corredores industriales a través de la cual se respete la vocación del suelo.

X X X X X

Los corredores industriales deberán contar con franjas arbóreas para amortiguamiento, con especies resistentes a la acción del viento y preferentemente locales.

X X X X X

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se deberá prohibir que en los hornos de las ladrilleras se quemen llantas y otros materiales que emitan residuos peligrosos al ambiente.

X X X X X

Se deberá exigir un programa de rehabilitación para los bancos de material.

X X X X X

Se deberá apoyar el desarrollo agroindustrial.

X X X X X

Se deberá promover la utilización de la mano de obra local, para cualquier industria.

X X X X X

Se deberá promover el desarrollo de establecimientos de industria ligera, que requieren poca inversión, y promueven un rápido movimiento del capital a nivel local.

X X X X X

Se deberá promover preferentemente la industria limpia, con bajos consumos de energía y recursos como el agua, además de generar bajos efluentes contaminantes.

X X X X X

Se deberá permitir la implantación de industria solo en los parques industriales proyectados.

X X X X X

Se deberá integrar en las industrias establecidas políticas de reducción sistemática de cualquier tipo de residuo.

X X X X X

Se evitara la concentración excesiva de industrias en sitios urbanos.

X X X X X

Se deberá contar con criterios ambientales propios de autorregulación en cualquier proceso de industrialización.

X X X X X

Se reubicaran industrias que pos sus características no puedan cumplir de forma eficaz y eficiente las medidas estrictas de control ambiental normadas.

X X X X X

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se evitara la implantación de industria pesada en sitios frágiles, que promuevan el cambio de uso de suelo inmediato, y demanda de recursos excesivos.

X X X X

Flora y fauna (Ff) 41 43 45 46 47 48 52 54 55 56 57 59 60 68

No se permitirá la introducción de especies exóticas de flora y fauna en las áreas protegidas.

X X X X X X X X X X

La realización de obras en zonas donde se encuentren incluidas en la norma NOM-059-ECOL-94 quedara condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

X X X X X X X X X X

Se deberá establecer un reglamento para la caza legal de especies cinegéticas atendiendo al calendario federal y estatal de caza.

X X X X X X X X X X

Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna incluidas en la norma NOM-059-ECOL-94.

X X X X X X X X X X

El aprovechamiento de la flora y fauna silvestre deberá contar con un programa de manejo autorizado.

X X X X X X X X X X

No autorizar actividades incompatibles con la protección de los recursos naturales.

X X X X X X X X X X

Deberá controlarse y regularizarse en estas áreas el crecimiento de los asentamientos humanos existentes y prohibir nuevos asentamientos.

X X X X X X X X X X

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

En las áreas propuestas cono uso forestal de conservación, solo se permitirá que los habitantes del lugar realicen actividades de recolección (leña y frutos).

X X X X X X X X X X

La franja de vegetación que deberá respectarse como mínimo a la orilla de los ríos es de dos metros de ancho, de acuerdo en lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SARH-1994.

X X X X X X X X X X

Se prohíbe la tala no controlada así como el cambio de uso del suelo, por ser zonas con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y no apto para la actividad agrícola.

X X X X X X X X X X

Deberá respetarse todas aquellas áreas con relictos de vegetación natural.

X X X X X X X X X X

Se prohíbe el cambio de uso del suelo y cualquier actividad que dañe los recursos de los cañones y sierras.

X X X X X X X X X X

Se deberá proteger los relictos de vegetación que conforman hábitat para la vida silvestre.

X X X X X X X X X X

Se deberán establecer cuotas de autoconsumo y difundir técnicas de uso de recursos.

X X X X X X X X X X

Se deberá evitar el cambio de uso de suelo, diferente al de la vida silvestre y forestal.

X X X X X X X X X X

Se deberán realizar prácticas de mantenimiento de cobertura máxima del suelo.

X X X X X X X X X X

Se deberán realizar practicas de combinación de características de la pendiente y la superficie del terreno.

X X X X X X X X X X

Tiempos de descanso del suelo.

X X X X X X X X X X

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se deberá realizar prácticas de manejo de sedimentos erosionados.

X X X X X X X X X X

Se deberán reforestar las áreas erosionadas o sin vegetación con especies frutícolas locales en las zonas cuyo relieve topográfico sea mayor o igual al 8% y con lata susceptibilidad a la erosión hídrica.

X X X X X X X X X X

Se deberá reforestar con especies locales las zonas erosionadas por caminos.

X X X X X X X X X X

Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos de residuos solidos en zonas de protección.

X X

En las Áreas Protegidas no se deberá interrumpir el flujo y comunicación delos corredores biológicos.

X X

En las zonas de protección se prohíbe el aprovechamiento de flora y fauna con fines comerciales.

X X

Cada área protegida deberá contar con su Plan de Manejo.

X X

Se deberán realizar estudios técnicos de diagnostico de las Áreas Protegidas propuestas.

X X

Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tlaxcala. El Ordenamiento Territorial del Estado de Tlaxcala, se busca armonizar el desarrollo social y económico con la integración y estabilidad de los ecosistemas, todo bajo un plan socialmente concentrado donde se contemple un modelo de uso del suelo que regule y promueva las actividades productivas aplicando un manejo racional de los recursos, mediante un instrumento que permite tener una visión integral de las estructuras y procesos que definen la dinámica territorial, a fin de resolver, prevenir y minimizar conflictos ambientales. Es necesario implementar procesos de planeación participativa, dando énfasis a las metodologías de asimilación de instrumentos de planeación en las diferentes etapas del estudio y con los diferentes factores sociales.

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Se requiere trabajar el ordenamiento con las diferentes entidades públicas, privadas y sociales, puesto que solo con el consenso de las instancias involucradas en los grupos de trabajo de los sistemas natural, social y productivo, tendrá viabilidad el estudio y se convertirá en un verdadero instrumento de planeación. Este propósito esta presente en donde se planea que: “acorde con el crecimiento de los sectores productivos deberá existir el reordenamiento territorial para evitar la cancelación de opciones de crecimiento económico de la región a causa del deterioro de su ambiente, provocado que el mal uso en la gestión de los recurso". El Tlaxcala de hoy es el resultado de cambios y transformaciones que le han permitido avanzar en la mejora de muchos aspectos, que en algunos casos han ido en deterioro de otros. De esta menara se puede observar avances significativos en materia de vivienda, de servicios y de atención social, acompañados de deterioro ambiental y anarquía en la ocupación de predios dentro y cerca de los centros de población. Sin embargo, la situación entre estas circunstancias ha originado una atracción de población hacia el interior del estado, y específicamente, hacia los centros urbanos más significativos, en donde las condiciones de vida y las ofertas de empleo son mejores, haciendo que su crecimiento sea sobresaliente en comparación de otras localidades. De acuerdo a las Políticas de Planeación Municipales y Regionales, se describe que:

La Región Centro Norte de debe controlar los municipios con nivel de desarrollo por arriba de sus potencialidades e impulsar aquellos que representan sub-utilización de recursos.

En las Regiones Norte, Poniente y Oriente se debe impulsar su crecimiento por ser las que contienen mayor número de municipios con niveles bajos de desarrollo.

En las Regiones Centro Sur y Sur se debe controlar su crecimiento por ser las de mayor número de municipios en donde sus niveles de desarrollo están por encima de sus potencialidades.

Debido a lo anterior, es impostergable contar con un documento que permita conocer las características especificas de cada subsistema (social, económico, natural y físico), partiendo de las condiciones actuales, identificadas como el diagnostico de sus sociedad y espacio territorial en donde se localizan sus habitantes, para posteriormente llagar a planteamientos estratégicos que orienten las inversiones hacia las zonas mas convenientes y adecuadas para ello.

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El Objetivo General del Estudio es contar con el diagnostico detallado de cada sector que compone la sociedad, lo que permitirá orientar la toma de decisiones para un mejor y acertado crecimiento, eficientando las inversiones y beneficiando al mayor numero de habitantes Los Objetivos particulares más significativos del programa son:

Identificar y prevenir el estado actual del territorio.

Prevenir, controlar, corregir y, en su caso, revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del Estado de Tlaxcala.

Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio.

Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas consistentes con la habitabilidad y potencialidad del territorio.

Ordenar y orientar la ocupación y distribución de las actividades económicas, asentamientos humanos y medio ambiente, sobre la base de las aptitudes naturales de cada zona.

Ordenar y orientar la dinámica demográfica y la estructura de la población propuesta, hacia zonas con potencial que permitan un desarrollo sustentable.

Combatir los destinos y usos del suelo que marcan los documentos de planeación, reduciendo el riesgo de la población asentada en zonas vulnerables.

Ordenar y regula el crecimiento y utilización del suelo para fines urbanos, para un mejor aprovechamiento de la infraestructura básica y los servicios, mediante el uso de un criterio de equilibrio.

Marco Jurídico. Para para establecer el marco legal en el que sustenta el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) y considerando que este se orienta a las necesidades de ordenamiento de los sistemas urbano, social, natural y económico de la entidad, y de acuerdo a la normatividad vigente, este Programa se fundamenta en el articulo 27, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establecen la facultad de la Nación para…hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Para lo cual se decretan las medidas necesarias para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país, a través de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Con la finalidad de lograr un equilibrio inducido entre los recursos naturales, las actividades productivas, las condiciones ambientales y los asentamientos humanos, es posible marcar que la naturaleza de Programa se ubica en el ámbito del Ordenamiento Territorial, como lo define la Ley General de

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Asentamientos Humanos en los artículos 1, 2, fracción XIV, 3 fracciones I, III, VI, VII, VIII, XVI y XVII, 5 fracciones II y VI, 15, 16, 18, 19, 27, 28, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 55, 56 y 58. Dentro de estos artículos se hace referencia a los niveles de concurrencia y de atribución de los diferentes sectores del gobierno que participan en el desarrollo social, la necesidad de llevar a cabo una planeación y desarrollo sustentable, así mismo, se aclara que los predios, cualquiera que sea su régimen jurídico, estarán sujetos a las disposiciones que en materia de desarrollo urbano dicten las autoridades, promoviendo de manera reiterada la participación social en el proceso de elaboración y aprobación de los documentos de planeación. En los artículos 19 fracciones III, IV y V, y 20 fracción I inciso b y fracción III incisos a, b y c, dela Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se establece que para lograr el ordenamiento ecológico: Se debe tomar en cuenta el desequilibrio existente en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y las condiciones ambientales, así como el impacto ambiental de los nuevos asentamientos humanos, obras o actividades. De esta manera, el ordenamiento ecológico es considerado en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales. En los que se refiere a los asentamientos humanos, será considerado en la fundación de nuevos centros de población, la creación se reservas territoriales y la determinación de sus usos, provisiones y destinos del suelo urbano; la ordenación urbana del territorio y los programas del Gobierno Federal para la infraestructura, equipamiento urbano y vivienda. En el ámbito estatal, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, en el articulo 21 fracciones V, XIII y XVII, contempla la necesidad de contar con documentos que marquen las reservas territoriales necesarias, para prever el crecimiento urbano, y lograr de esta, la prevención y respeto al medio ambiente, atendiendo las demandas del crecimiento demográfico.

La Ley de Ecología y de Protección al Ambiente del Estado, en su articulo 21 fracción IV, indica que el ordenamiento ecológico general del territorio se llevara a cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación del Estado.

La Ley de Asentamientos Humanos del estado, en los artículos 2º fracción XIV y 3º, marca que el ordenamiento territorial tiene la finalidad de planear y regular el proceso de distribución equilibrado y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio estatal, tendiendo a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural; el articulo 9 fracciones I, II y XIV, indica que son atribución del

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

gobernador: Ordenar la elaboración, ejecución, control, revisión y evaluación de los programas estatales de desarrollo urbano, así como de los demás que de estos se deriven; Aprobar los programas de desarrollo urbano que sean de su competencia; Publicar los programas de Desarrollo Urbano del Estado establecidos en el Artículo 36 de esta Ley, así como inscribirlos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Es el resultado de un amplio proceso de planeación participativa; contiene las expresiones plurales de una sociedad que aspira a fortalecer su vocación democrática a través la inclusión, la tolerancia, el consenso y la pluralidad. El Plan se orienta, principalmente, a fomentar la creación de nuevos empleos, la educación, la reactivación del campo, el mejoramiento de la infraestructura, una cultura de respeto y cuidado del entorno ambiental y otras aspiraciones justas y responsables. El Plan Estatal de Desarrollo nos presenta de manera ordenada y sistemática un breve balance de la realidad, una imagen deseable, un programa de trabajo, objetivos y lineamientos posibles de alcanzar. El Plan Estatal de Desarrollo se ha elaborado para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución del Estado de Tlaxcala, así como para atender las expectativas y reclamos planteados por la población tlaxcalteca. Por último, las Líneas de Acción están definidas como las actividades que algún órgano del Gobierno del Estado ha de realizar con base en sus facultades, capacidades y atribuciones. Medio ambiente. Al igual que en el país, en Tlaxcala se presentan fuertes problemas ambientales, los cuales son más sensibles para la entidad debido a su escaso territorio, la alta densidad demográfica y la distribución de los asentamientos humanos. El uso y control de los recursos naturales están normados por el decreto de Ordenamiento Ecológico, publicado en el año 2001, sin embargo, éste aún se encuentra en difusión, y por tanto, la experiencia de su impacto en el ambiente es limitada. De igual manera, los resultados en el control de las emisiones y descargas de los agentes contaminantes requieren de su consolidación, ya que los instrumentos de la política ambiental son, relativamente, de reciente aplicación.

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Por otra parte, el saneamiento del agua residual es insuficiente, principalmente en el flujo proveniente de establecimientos económicos e industrias, ya que si bien se estima que el agua industrial representa apenas el 20% del volumen residual total, las industrias descargan un poco más del 80% de los contaminantes. Dentro de estos problemas, destacan por su importancia los siguientes:

• El abatimiento del manto acuífero y la pérdida de escurrimientos y embalses por contaminación y azolves. • La contaminación del agua, básicamente de uso urbano e industrial. En Tlaxcala, aun cuando existen 242 plantas de tratamiento primario y 6 de tratamiento secundario, éstas no operan adecuadamente y vierten sus caudales sin la calidad adecuada. • La deforestación permanente por la tala inmoderada y la falta de estímulos a los propietarios para su conservación, todo ello a pesar de la siembra de un promedio anual de 2 millones de árboles y la atención de un promedio anual de 300 incendios. • El deterioro del suelo y del bosque en el volcán Malitzin. • La contaminación del suelo con residuos sólidos, básicamente basura de consumo humano, y la ausencia de tratamiento adecuado por el desorden prevaleciente en el proceso de colecta y en los sitios de disposición final (relleno sanitario).

Asimismo, no existe un programa público para atender el problema de la contaminación del medio ambiente. El Gobierno Federal, el del Estado y los de los municipios, destinan recursos en tan baja proporción que podemos afirmar que no existe un compromiso suficiente y que hay poca voluntad política para atender el problema. Se considera impostergable trabajar en la actualización y aplicación de las normas y leyes para la protección, el aprovechamiento y la conservación del medio ambiente, la atención regional de problemas ambientales, la regeneración de los bosques, la educación para el desarrollo sustentable y el fomento de nuevas tecnologías ecológicas. Debido a esto, el Gobierno del Estado tiene como propósito el promover, con responsabilidad compartida con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales, la atención integral de los problemas relativos a la protección, restauración, aprovechamiento y conservación del ambiente.

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

A este respecto hemos comprometido las siguientes líneas de acción: 1. El Gobierno del Estado elaborará un programa de acción ambiental para las áreas conurbadas del Estado y para la dinámica socioeconómica de metropolización con la ciudad de Puebla, que mejore las condiciones de los habitantes de estas áreas. 2. El Gobierno del Estado, en coordinación con los gobiernos de los estados vecinos, y con la concurrencia de todos los sectores de la entidad, gestionará una política de cuidado integral del agua que contemple la rehabilitación, mantenimiento y saneamiento de los embalses y corrientes de agua con mayor deterioro, especialmente la cuenca del Río Zahuapan-Atoyac. 3. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, desarrollará estudios de la calidad del agua residual tratada e implementará acciones para que el agua de la descarga final se lleve acabo en condiciones aceptables. 4. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, realizará una evaluación de la infraestructura, operación y eficiencia del tratamiento de los residuos sólidos. Asimismo, instrumentará un programa de gestión integral para reducir al máximo la generación de pasivos ambientales, a partir del origen, con estrategias de reducción-reúso-reciclaje. 5. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales y de las autoridades locales, establecerá las acciones para la regeneración y preservación de los bosques que beneficien a toda la población, con la producción y siembra de una superficie sin precedente de arbolitos. En este sentido se ampliará notoriamente la superficie arbolada. 6. El Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal, elaborará un programa para el manejo y control de las Áreas Naturales Protegidas, para preservar sus recursos ambientales, sobre todo el agua y el suelo, y ofrecer las condiciones adecuadas a los visitantes, especialmente en el Parque Nacional Malitzin. 7. El Gobierno del Estado promoverá la actualización de las normas y leyes para la protección y el cuidado del medio ambiente y fortalecerá su capacidad para garantizar su cumplimiento. 8. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos municipales, creará programas de renovación del parque vehicular del transporte público de pasajeros, y reforzará la verificación semestral de automóviles, con el fi n de fortalecer los esquemas de protección del ambiente, en específico los relacionados a la contaminación del aire.

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

9. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, creará el Centro de Estudios Forestales y de Eco desarrollo en Tlaxco, junto con una estrategia de educación, capacitación y formación para mejorar el desempeño en las actividades relativas al aprovechamiento, manejo, restauración y conservación del medio ambiente. 10. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos municipales, emprenderá un programa estatal de recuperación de suelo en zonas altamente erosionadas en la entidad. 11. El Gobierno del Estado trabajará en la protección de la zona de captación del embalse de la presa de Atlangatepec, así como en su mantenimiento y conservación. 12. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, generará un esquema de desarrollo urbano en Acuitlapilco que incrementará el rescate y la rehabilitación del medio ambiente en la zona. 13. El Gobierno del Estado, con apoyo de los gobiernos federal y municipales, así como de organizaciones no gubernamentales, impulsará estrategias de formación, educación y recreación ambientales que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales y la cultura ambiental entre la sociedad. 14. En coordinación con instancias del Gobierno Federal, de los gobiernos municipales y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno del Estado instrumentará una estrategia para fortalecer la red de plantas de tratamiento estatal, poniendo como meta la incorporación de un mayor número de plantas y la observancia de los indicadores establecidos en la NOM 001 SEMARNAT, durante los dos primeros años, y los restantes la administración estatal incorporará indicadores como olor, toxicidad DQO, como estándar mínimo que habrán de tener para ese momento sobre el agua tratada en la red, incluyendo estrategias para su uso. 15. En coordinación con otras instituciones federales y con la participación de autoridades locales, el Gobierno Estatal garantizará el manejo sustentable de los recursos naturales, de manera que se logre el aprovechamiento, la conservación, protección y restauración de la masa arbolada, el suelo forestal y el agua; de manera que la obtención de beneficios por el aprovechamiento de los productos, el disfrute del entorno o bien los incentivos económicos por prestación de servicios forestales, sean permanentes y contribuyan a revertir el deterioro del suelo en las cuencas y microcuencas, amplíen la capacidad de captura

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

de bióxido de carbono, fortalezcan la recarga de los acuíferos y coadyuven a conservar la biodiversidad. 16. El Gobierno del Estado alentará en la población una cultura de la separación, reutilización, reciclaje y reducción de los residuos sólidos.

Desarrollo Urbano. La planeación urbana tiene como objetivo coadyuvar en el desarrollo integral del Estado. Para ello, las acciones a emprender deberán estar apegadas al Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, lo cual incide en el cuidado de los recursos naturales, en la disminución la desigualdad social, en el mejoramiento de la calidad de vida, y en la dotación y calidad de los servicios públicos necesarios.

Infraestructura urbana. En Tlaxcala existen 1,245 localidades distribuidas en los 60 municipios, de las cuales 911 cuentan con menos de 100 habitantes y están concentradas en los municipios de Calpulalpan, Huamantla, Tlaxco, Atlangatepec e Ixtacuixtla. La consolidación del proceso urbano se da a través de la infraestructura y los servicios, sin embargo, esta estrategia no se ha traducido en un desarrollo equilibrado, por lo tanto es indispensable impulsar la coordinación de acciones institucionales y el fomento de la participación comunitaria. El fenómeno de conurbación se presenta intra e interestatalmente de manera desordenada, debido a que no se desarrolla bajo un esquema de planeación que persiga un objetivo regional; problema que se agudiza con la metropolización alrededor de la Ciudad de Tlaxcala y el desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla. De esta forma, uno de los propósitos del Gobierno de Tlaxcala es elaborar un programa de desarrollo urbano que integralmente promueva el equilibrio regional, la imagen y el equipamiento urbano de las ciudades del Estado. Asimismo, con el apoyo del gobierno federal y gobiernos municipales y del sector privado, es necesario gestionar un financiamiento para el rescate de la imagen urbana de las ciudades del Estado, y promover con los gobiernos municipales las acciones de equipamiento urbano y vialidades de las mismas. A estos propósitos hemos comprometido las siguientes líneas de acción:

1. El Gobierno del Estado establecerá los mecanismos de coordinación y colaboración con los gobiernos municipales, para la realización de acciones de mejoramiento de la imagen y rescate urbano con financiamiento público y privado en las principales ciudades de la entidad. Dichas acciones incluyen la recuperación de la imagen urbana de Huamantla, Tlaxcala, Ixtlacuixtla, Apetatitlan, Tlaxco y Calpulalpan,

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

así como de aquellas localidades que se encuentran al margen de las carreteras.

2. El Gobierno Estatal apoyará técnicamente a los gobiernos municipales en la elaboración de estudios y proyectos de equipamiento, imagen y desarrollo urbano de las ciudades y colaborará en el reordenamiento urbano de San Pablo del Monte.

3. El Gobierno del Estado elaborará el programa de desarrollo urbano en el cual se considerará de forma integral la evolución de las ciudades y su entorno, conurbación, metropolización y el equilibrio regional, de manera que la infraestructura, el equipamiento, la imagen y los servicios se consoliden. La toma de decisiones deberá incluir el costo-beneficio social.

4. El Gobierno de Tlaxcala, con el apoyo de los gobiernos municipales, promoverá ante los permisionarios del transporte suburbano la reubicación de rutas y paraderos en las vialidades urbanas (no en las calles, mucho menos en los centros de las ciudades – suburbano o intermunicipal).

5. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos federal y municipales, gestionará los recursos para la realización de vialidades urbanas en las principales ciudades de la entidad.

6. El Gobierno Estatal colaborará con los gobiernos municipales en la promoción ante la iniciativa privada para la creación de estacionamientos públicos en las principales ciudades del estado.

7. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, realizará acciones de mejoramiento y equipamiento urbano en los centros de población de las localidades de la entidad, considerando el costo-beneficio social.

8. El Gobierno del Estado, con el apoyo de los gobiernos municipales y autoridades locales, generará un esquema de desarrollo urbano en Acuitlapilco (sur de la capital), turístico, comercial, cultural, de esparcimiento y social, y que también contemple e incremente la rehabilitación del medio ambiente en la zona.

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Planes y Programa del Municipio de Tetla de la Solidaridad. No se encuentran bien definidos pero maneja atribuciones dos departamentos para la regularización de las acciones en materia ambiental: Departamento de Desarrollo Urbano.

Elaboración de Licencias de Fraccionamientos y Lotificaciones.

Atenderá y canalizara al solicitante cuando se requiera alguna orientación específica acerca de la normatividad emitida por dependencias oficiales aplicables a los permisos y licencias expedidos por esta área.

Inspeccionara y propondrá sanciones a las obras irregulares dentro de la ciudad y áreas conurbadas para su regularización y/o cancelación de la misma.

Atenderá y orientara al público, en lo referente a la documentación requerida para la expedición de los diferentes permisos que se otorgan en el área.

Elaborara y turnara para su autorización los permisos que han cumplido con los requisitos solicitados para su expedición.

Entregara los permisos, licencias y constancias autorizadas por el despacho del director, así como decepcionará y archivara copia de las notificaciones hechas a las obras irregulares.

Dirección de Obras Públicas. Evaluara y autorizara las políticas generales del plan director urbano, los asentamientos urbanos irregulares así como en coordinación con la SECODUVI la regularización del uso del suelo dentro del municipio, además de fortalecer la credibilidad y la confianza de la sociedad en sus representantes y autoridades, conciliando intereses con los beneficiarios de cada obra dentro del territorio municipal, coordinando la planeación, ejecución, contratación y supervisión de las obras publicas; así mismo administrar y comprobar los recursos financieros y materiales consolidando las obras publicas que tiene como responsabilidad la dirección, así como la opinión y demandas sociales. El director de Obras Publicas mediante disposiciones generales del Ayuntamiento.

Planeara y vigilara el desarrollo urbano de los centros de la población.

Vigilara el cumplimiento de las normas aplicadas en materia de fraccionamientos y reservas territoriales.

Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal.

Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.

Participar en la formulación de planes de desarrollo regional en concordancia con los planes generales de la materia, participar con la federación y los estados cuando estos elaboren proyectos de desarrollo regional que los involucre. Autorizar, controlar y vigilar el uso de suelo en el ámbito de su competencia.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Intervenir en la regularización de la tenencia dela tierra urbana. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Considerando la naturaleza del proyecto, existe normatividad ambiental cuya observancia y cumplimiento debe garantizar el promovente, se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental que deben acatarse, considerando todas las etapas del proyecto. Normas Oficiales Mexicanas Aplicables al proyecto.

Descripción.

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección Ambiental.- Vehículos de circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental –Especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

exclusión o cambio – lista de especies en riesgo.

NOM-060-ECOL-1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-080-ECOL-1994. Limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape delos vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

AREAS NATURALES. En relación a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Estado cuenta con cuatro de competencia estatal: el Jardín Botánico Tizatlán (8 has.); la Ciénega de Apizaco (43 has), la Aguanaja en Apetatitlán (Diego Muñoz Camargo, 27 has) y Teometitla (43 has), y dos de competencia federal, el Parque Nacional Malinche (33 155 has), que actualmente se encuentra bajo la administración del Gobierno del Estado y el Parque Nacional Xicohténcatl (6,761 has). Parque Nacional La Malinche. El Parque Nacional Malinche, Malintzi o Matlalcuéyetl (la de faldas azules), se ubica sobre la porción sur del Estado de Tlaxcala, entre los 19º08’ y 19º 20’ de latitud norte y entre los 98º 08’ y 97º 55’ de longitud oeste. Presenta un rango altitudinal, que va desde 2,200 msnm. en su base, hasta los 4,461 msnm. en su porción más alta lo que lo hace estar dentro de los 6 volcanes más altos de México. Tiene un diámetro aproximado de 30 Km. y 4/5 partes de su territorio se encuentran en Tlaxcala. De acuerdo al decreto del 6 de octubre de 1938, el Parque Nacional tiene 45,805 has, de éstas 33,155 has, corresponden al Estado de Tlaxcala y 12,650 has, al Estado de Puebla y tiene como limite los siguientes puntos: partiendo

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

del Rancho denominado Totolquexco, el lindero sigue con dirección S.W. para llegar a Cuahuixmatlac, de este punto y con dirección S.E. se continua tocando los puntos denominados Acxotla, Espíritu Santo, Xaltelulco, San Isidro Buensuceso, San Miguel Canoa y Cuautenco; de este punto el lindero sigue con dirección N.E. pasando por los parajes denominados Tepulco y Pinar; de aquí se continua con dirección Norte pasando por San Bernardino y Rancho Xalapasco para continuar después con dirección N.E.; pasando por la Ranchería de los Pilares, Natividad y Santa Bárbara; finalmente de este punto se continua con dirección W. hasta llegar al rancho Totolquexco, que se tomo como punto de partida. Los municipios de Tlaxcala que tienen jurisdicción sobre el Parque Nacional son: San Pablo del Monte, Mazatecochco, Acuamanala, Teolocholco, Chiautempan, San Francisco Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Teacalco, Huamantla, Ixtenco y Zitlaltepec. Fuera de la poligonal del decreto pero en el área de influencia están los municipios de Santa Cruz Tlaxcala, Coaxomulco, Papalotla y Tzompantepec. La Malinche representa el 23% del territorio estatal y en sus faldas vive el 33% de los habitantes de la entidad. En el estado de Puebla tienen jurisdicción los municipios de Acajete, Amozoc, Puebla y Tepatlaxco. Parque Nacional Xicoténcatl. Este parque nacional, ha sufrido el proceso de urbanización lo que ha ocasionado la pérdida casi total de sus recursos, conforma una figura geométrica y comprende un área total de 6´761,537.26 m2. El área del parque hasta este momento se encuentra ocupada de la siguiente manera:

Elementos existentes M2

Equipamiento urbano 426,049.00

Centro urbano 458,835.00

Parque urbano 400.687.24

Vivienda densidad alta 51/70 viv. /hab. 174,323.50

Industria 31,603.00

Centro de barrio 70,388.50

Subcentro urbano 571,051.00

Vivienda densidad baja hasta 25 viv. /hab. 3´824,160.02

Zona de conservación 804,440.00

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Como podrá observarse, las zonas de desarrollo urbano ocupan la mayor parte, con perspectivas de crecimiento planeado que equivale al 88% del total del área, y como de conservación solo restan 12% lo que significa un cambio casi total del área como se supone haya sido en la fecha del Decreto. Por lo antes mencionado se adjunta a continuación, mapa de las ubicaciones de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental. El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental. IV.1.- Delimitación del área de estudio. Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o Periódico Oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar mas de una Unidad de Gestión Ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un Ordenamiento Ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Estado de Tlaxcala en el Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlax., quedan comprendidas 14 Unidades de Gestión Ambiental (UGA`s) identificadas con los números 41, 43, 45, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56, 57, 59, 60 y 68. La zona donde se realizara el proyecto denominado Lotes Campestres “las Cabañas del Abuelo”, se encuentra comprendida en la UGA No. 59, el cual no presenta restricción alguna para la realización de la obra, además, no esta determinada como área natural protegida. Dicha regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental, se encuentran descritas y se menciona con anterioridad.

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

IV.2.1.- Aspectos abióticos. a) Clima.

• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. Garcia (1981). • Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

Clima. El Estado de Tlaxcala se encuentra dentro de una zona intertropical, lo que explica la naturaleza climática del Estado, el cual en forma conjunta con las características morfológicas, vientos y la cubierta vegetal define su dinámica. Estos factores influyen en el clima a diferente nivel. Los factores que tienen mayor influencia en las condiciones climáticas del estado son: el relieve, la continentalidad de vientos, además de los efectos producto de una continua deforestación que afectan drásticamente el microclima (CIIEMAD, 1998).

El relieve presenta diferencias de altitud que van de los 2,200 msnm. En las zonas bajas de lomeríos y planicies, hasta más de los 4,000 msnm. en las zonas montañosas.

La continentalidad de la meseta tlaxcalteca que esta definida en parte por su localización en el territorio nacional, además de tener como barrera a la Sierra Madre Oriental que le impide recibir influencia directa del mar y su condición climática.

Los vientos que predominan en la zona este y sur del Estado, circulan desde el sureste, como referencia en la ciudad de Tlaxcala se tienen registrados vientos del orden de 70 a 80 m/s como la intensidad media del viento para los meses de enero y marzo, los cuales se ven disminuidos cuando chocan con el Volcán La Malinche. Los vientos que provienen del noreste también disminuyen su velocidad por la interferencia que provoca la Sierra de Tlaxco (Atunes dos Santos, 1978 y Jáuregui, 1968. Tomado de CIIEMAD, 1998).

El nivel de deforestación que se presenta en el Estado conforma un factor que influye de forma considerable en el clima de la región, ya que desde la época de la colonia, la acción antrópica transformó el medio natural, cambiando el uso de su suelo hacia las actividades agrícolas, actualmente (donde existía bosque y se presentaban abundantes precipitaciones), están deforestadas y erosionadas.

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Los factores antes mencionados influyen directamente en los elementos más importantes del clima, como son: la temperatura, la precipitación, la dirección y velocidad de los vientos, la humedad, la nubosidad, helada y granizada. El clima predominante en el Estado es Templado subhúmedo "C(w)" con lluvias en verano, se extiende en las porciones bajas de valles y llanuras y en algunas porciones montañosas, este clima tiene cambios relevantes localizados en las zonas de sierras, como se presenta en la Sierra de Tlaxco, La Malinche y la Sierra, donde el efecto altitudinal domina en el tipo climático, presentándose climas más frescos, fríos y semifríos C(E). Existe una marcada época de lluvias lo que permite en gran parte del territorio la agricultura de temporal, además de permitir en algunas zonas la humedad suficiente para dos ciclos. En el Estado se tiene la presencia de seis tipos y subtipos climáticos (CONABIO, 2000). Tabla No. 8: Tipos de clima en el estado y su superficie en el estado. TIPO O SUBTIPO DE CLIMA PRECIPITACIÓN

(mm) SIMBOLO SUPERFICIE

ESTATAL (%)*

Templado subhúmedo con lluvias en verano

600-800 C (W1) (w) 50.08

Templado subhúmedo con lluvias en verano

800-1000 C (W2) (w) 41.07

Templado subhúmedo con lluvias en verano, el de menor precipitación.

500-600 C (W0) (w) 1.08

Semiseco templado, con lluvias en verano y escasas a lo largo del año.

500-600 BS1Kw (w) 0.62

Semifrío con verano fresco, con temperatura media de 5° a 10° C.

1000-1200 Cb´(W2) (w) 6.99

Frío, temperatura media entre 2°-5° C.

1000-1200 E(T)CHW(w) 0.16

Fuente: CONABIO, 1999. * Porcentajes calculados con el Sistema de Información Geográfica.

Templado subhúmedo con verano cálido. C(W1)(w). El clima que predomina en el Estado de Tlaxcala es templado subhúmedo tipo C(W1)(w) presenta precipitación en verano, y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5%. El régimen pluvial medio anual tiene un rango de 600- 800 mm, los meses con mayor precipitación son de julio a agosto, donde se registran entre 140 a 150 mm, el mes más seco es febrero con 3 – 5 mm.; la temperatura promedio es entre 12 y 18 °C, con un verano cálido, la temperatura media mensual más alta se presenta en los meses de abril y mayo, alcanzando de 18 a 19 °C, y la mínima se presenta en el mes de enero (13° a 14 °C). Se

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

distribuye ampliamente por todo el Estado, en dirección noroeste - sureste, en los municipios de Benito Juárez, Tlaxco, Tetla de la Solidaridad, Xaloztoc, Terrenate, Altzayanca, Huamantla y Cuapiaxtla entre otros donde se presenta en pequeñas porciones de su territorio. C(W2)(w). El templado subhúmedo C(W2)(w) se diferencia del tipo de clima anterior, por el rango de precipitación que se encuentra entre los 800 a los 1,000 mm, la máxima incidencia de lluvias se presenta en los meses de junio a septiembre con 150 a 160 mm de precipitación, los meses más secos son enero y febrero con valores de 10 mm presentan un rango de temperatura de entre 12° y 18° C, los meses más cálidos son marzo, junio, julio y agosto con temperaturas de 14° a 15°C y los más fríos son enero y diciembre. Se presenta en una franja que recorre el estado de este a oeste en su parte central, así como en las partes bajas de la Malinche además de los municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista (al oeste) hasta Zitlaltepec de Trinidad Sánchez y Santos (al sureste), en los límites con los estados de México y Puebla y al norte del Estado comprendiendo parte de los municipios de Tlaxco, Emiliano Zapata, Terrenate y Lázaro Cárdenas. C(W0)(w). Este subtipo es el menos húmedo de los templados subhúmedos, con lluvias en verano y porcentaje de precipitación menor a 5mm.; la precipitación media fluctúa entre los 500 y 600 mm., La mayor precipitación se registra en junio con valor entre 110 y 120 mm, la mínima se presenta en enero y febrero con un valor menor de 10 mm, el régimen térmico medio anual oscila entre 12° y 16°C, las temperaturas máximas se presentan en los meses de abril, mayo y junio, cuyas medias mensuales oscilan entre 16° y 18°C, en enero se registra la mínima con un rango que fluctúa entre los 11 ° y 12°C. Se localiza en una franja al noroeste del Estado en el municipio de Calpulalpan, colindando con el Estado de Hidalgo. BS1kw(w). Es un clima de seco a semiseco templado, con lluvias en verano y el resto del año presenta lluvias escasas, el porcentaje de lluvia invernal es menor del 5 %, con un rango de precipitación entre 500 y 600 mm, por lo tanto estas zonas son de las más secas del estado de Tlaxcala. Este clima se extiende en una pequeña porción al este del estado, en el municipio de El Carmen Tequexquitla. Abarcando una franja a los poblados de San Lorenzo Cuapixtla, San José Xicoténcatl, Santa Cruz Pocitos y Las Cuevas hasta la inmediación de El Carmen Tequexquitla (CIIEMAD, 1998).

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Semifrío con verano fresco. Cb´(W2)(w). La temperatura media de este tipo de clima se halla entre 5 y 12 °C, siendo su rango de precipitación entre los 1,000 y 1,200 mm. Se le encuentra en forma puntual en las partes medias de la Malinche y en la Sierra Nevada. Al norte se encuentra una variante del clima con menos precipitación (Cb´(W2)) que va de 800 a 1,000 mm se distribuye en el municipio de Tlaxco y Emiliano Zapata, así como en las porciones altas de la Sierra de Tlaxco. Frío. E(T)CHw(w). En la cumbre del volcán la “Malinche”, predomina un clima frío tipo E(T) CHw (w), con una temperatura media que va de los –2 y 5°C. El rango de precipitación se ubica entre los 1,000 y 1,200 mm. Es importante mencionar que el Estado presenta zonas altas donde la precipitación es mayor de 1000 mm, a diferencia de las partes bajas (alrededor de los 800 mm) lo que favorece el mantenimiento de las corrientes superficiales continuas. Existen 27 estaciones climatológicas en el estado de Tlaxcala. En cada una de ellas se lleva a cabo un registro, tanto de las variaciones del clima como del régimen pluviométrico, durante todos los días del año. La información de referencia es de gran utilidad para apoyar las actividades económicas regionales, en especial las relacionadas con la agricultura y la ganadería. En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste. Igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 4.7 grados centígrados y la máxima de 22.6 grados centígrados. La precipitación media anual durante el periodo 1961–1996 en el municipio, es de 817.6 milímetros. La precipitación promedio máxima registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros. En el municipio de Tetla de la Solidaridad, el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son abril, mayo y junio. La dirección de los vientos en general es de noreste a suroeste. Igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 4.7 grados centígrados y la máxima de 22.6 grados centígrados. La precipitación promedio máxima registrada es de 156.5 milímetros y la mínima de 8.1 milímetros.

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

b) Geología y geomorfología.

• Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A), este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. • Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc. • Características del relieve: presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. • Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A). • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Geología. En el territorio de Tlaxcala existen afloramientos de rocas volcánicas como: andesitas, riolitas, basaltos, tobas y brechas volcánicas; así como diversas asociaciones de estas. Además de contar con zonas extensas de sedimentos lacustres, fluviales y fluvio-glaciares y brechas sedimentarias (INEGI, 1986). La actividad volcánica en el estado se ha presentado en diferentes épocas geológicas, siendo la dinámica volcánica del Mioceno la que da forma a los paisajes en Tlaxcala (Werner. G. 1988). Durante el Terciario los agentes de denudación fluviales y fluvio-glaciares iniciaron una actividad intensa que condujo a la nivelación de un relieve activo. De esta manera, se formaron grandes cuerpos de depósitos fluvio-glaciares en las faldas de volcanes andesíticos como la Malinche, entre otros. La actividad volcánica en el periodo Terciario superior alcanzó una gran intensidad, la cual se repitió en el Cuaternario, durante los últimos derrames basálticos que hubo en Tlaxcala, se cerraron algunos volcanes y se formaron cuencas endorreicas (INEGI, 1986). Los efectos de la actividad volcánica del Terciario, se presentan en el 76 % del territorio estatal, mientras del cuaternario se extienden en 24 % del territorio tlaxcalteca. Las rocas del terciario están conformadas principalmente por rocas extrusivas presentes en 75% de estado y sólo en 1 % por sedimentarias. Del Cuaternario se presentan rocas ígneas extrusivas en un 4 %, rocas sedimentarias en 6 % y suelos aluviales en un 14 % de la superficie del territorio del estado.

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 9: Geología del Estado de Tlaxcala.

ERA PERIODO ROCA O SUELO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL (*)

Ígnea extrusiva 4 %

Cenozoico Cuaternario 24%

Sedimentaria 6 %

Suelo aluvial 14 %

Ígnea extrusiva 75 %

Terciario 76 %

Sedimentaria 1 %

Fuente.-INEGI (1981). * Porcentaje calculado con el sistema de información geográfico aplicado.

Las estructuras geológicas más importantes de Tlaxcala son de origen volcánico, entre ellas, la Malinche destaca como uno de los seis principales volcanes del país, además se presentan otras estructuras como fallas y fracturas que están asociadas íntimamente a la actividad volcánica y tectónica continental (SECODUVI, 2000). Debido a la relativa homogeneidad litológica, la actividad extractiva que se realiza en la entidad, se ha limitado principalmente al aprovechamiento de materiales pétreos para la construcción, como tezontle, grava y arenas; estos materiales se obtienen de bancos aledaños a las principales poblaciones y a los centros industriales (INEGI, 1986). Con menor relevancia se presenta la explotación de bancos de tepetate, xalnene y otras piedras decorativas. Las tobas son los materiales extrusivos más abundantes del Estado (CIIEMAD, 1998) cuyas características generales se mencionan a continuación, cabe aclarar que algunos de los materiales no se cartografiaron, debido a que salen del contexto de escala que se esta trabajando, sin embargo se incluyeron como una referencia.

Tobas ácidas (ta). Son rocas localizadas en lomeríos mesas, cerros y barrancas al norte del municipio de Mariano Matamoros, San Antonio Huextitla, Atlangatepec, Cápula Tlaxco, Chimalapa, Almoloya, Xaloztoc y Huamantla. Estas rocas están sobre rocas sedimentarias como limolitas y areniscas, tienen un color ocre, de composición riolítica y dacitica, son tobas soldadas (ignimbritas) que presentan fragmentos de feldespatos y pómez, ricas en cuarzo, están intemperizadas y fracturadas, tienen poros. Estas rocas están cubiertas con basaltos del terciario y cuaternario, actualmente se utilizan como material de construcción.

Tobas básicas (Tb). Material del Cuaternario (pleistoceno) se localiza en conos cineríticos, lomerios y cerros al oeste del poblado de Calpulalpan, sur de Tepetitla y sur de Santiago Cuautla. Son rocas

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

vitricas básicas, dispuestas en cerros, estratos delgados y medianos, de color gris obscuro, esta intemperizada, medianamente consolidada, formada por piroclastos del tamaño de la ceniza o del Lapilli. Estas rocas están representadas pobremente en el estado (no esta cartografiado).

Tobas intermedias (Ti). Son rocas del plioceno (Terciario superior), se encuentran en lomeríos, cerros, cañones y barrancas, en los municipios de Calpulalpan, Francisco Madero, Hueyotlipan, Apizaco, Huexoyucan, Nanacamilpa, Texoloc, Sanctorum, Mariano Arista, San Antonio Atotonilco y Vicente Guerrerro. Son rocas de color gris claro o café rojizo, son rocas piroclasticas escoraceas, y tienen una textura mero cristalina porfidica, presenta plagio-clasas y matriz vitrea sílica, está altamente intemperizada, es sepultada por brecha volcánica básica y andesitas del cuaternario, estas rocas son utilizadas como material de construcción.

Andesitas (A). Son rocas de origen ígneo extrusivo, producto de la lava que llego a la superficie y que formó grandes sierras como la de Tlaxco al noroeste del Estado, estratos volcánicos o pequeños cerros como los localizados al noreste del Carmen. Son rocas de color gris claro o gris verdusco, fracturada, muy fracturada y sana, forma grandes bloques, su composición es variada y puede ser de lamprobolita, pirosenos o cuarzo, en algunos sitios presenta matriz vítrea ácida, de textura megacristalina, porfídica, con fermocristales de plagioclasas y ferromagnesianos, algunas son vasiculares, en algunos sitios está cubierta por clastos, piroclásticos o por basalto. Este material es utilizado en construcción.

Riolita (R). Al material se le encuentra de forma muy localizada en el extremo occidental del Estado, en la Sierra de Calpulalpan, y al oeste en la Sierra de Tlaxco (Cerro El Peñón del Rosario). Es una roca volcánica extrusiva que consiste esencialmente de cuarzo y feldespato alcalino en mayor proporción que la plagioplasa sódica.

Basalto (B). Este material proviene del Terciario superior y del Cuaternario, se ubica en aparatos volcánicos, cerros y lomas al norte de la población de Tlaxco, San Lorenzo Soltepec, Apizaco, Atotonilco, oeste de Lagunilla y Cápula, noreste de San Pedro Ecatepec, y este de San Andrés Buenavista. Estos derrames basálticos fueron los últimos y cerraron algunos valles y se formaron cuencas endorreicas, las cuales se siguen rellenando por material que se erosiona y es depositado como aluvión o suelo lacustre. Son un material oscuro muy fracturado, presenta plagioclasas, labradorita y andesita con olivino, tiene una textura holocristalina o porfídica con matriz intergranular, con una estructura vesilar, se utiliza como material de construcción.

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Dacita (da). Roca del Terciario superior, que se ubica en lomeríos y cerros, se formaron en secuencias volcánicas, en derrames riodaciticos al norte de Mariano Matamoros, San Antonio Huexotitla y Noreste de Tlaxco. Tienen una textura alocristalina porfidica, de color gris o tonos rosas, son duras poco fracturadas e intemperizadas, en algunos sitios están asociadas con tobas ácidas. En el área donde se tiene este tipo de roca se presentan fallas normales. El material es utilizado en construcción.

Brecha volcánica básica (Bvb). El material se generó en el Cuaternario, se localiza al noreste del poblado de Nativitas, Mariano Arista, oeste de Calpulalpan, noroeste de Apizaco y Oeste de Toluca, Guadalupe y Santiago Cuautla, Este material esta constituido por fragmentos de material piroclástico escoraceo de composición básica, con un tamaño mayor de 32 mm., que se van acumulando durante la erupción en estratos, dando lugar a formas del terreno llamadas "volcanes". Su color es negro, presenta altos contenidos de vidrio volcánico, generalmente está suelto a ligeramente compactado, tiene una estructura microcristalina o porfidica con matriz intergranular, en algunos sitios estos volcanes están intrusionados por diques andesiticos o dacticos, se presentan con una intemperización moderada y son utilizados como material de construcción.

Brecha Sedimentaria (Bs). Durante el terciario superior, agentes de degradación fluviales y fluvio-glaciares iniciaron un cambio en la forma del relieve, formándose con esto grandes cuerpos denominados brecha sedimentaria en las faldas del volcán de la Malinche, al oeste de Trinidad Sánchez Santos y al suroeste de Calpulalpan, oeste de Huamantla y Nanacamilpa, material de color blanco o amarillento cuando ya presenta un grado avanzado de alteración, de forma angulosa y alto contenido de vidrio volcánico. Al pie de los aparatos volcánicos se fueron acumulando fragmentos angulosos de composición andesitica, textura porfidica, matriz arenosa de grano medio y algunos piroclásticos, los fragmentos tienen un tamaño que varia de grano a bloques que se acumularon en capas gruesas y en forma masiva, al depositarse el material formó abanicos los cuales han sido disectados por profundas barrancas o cárcavas, este material es utilizado como material de construcción, en el hogar para limpiar trastos y en la industria llantera.

Conglomerado (Cg). Son rocas del Terciario y Cuaternario, se les encuentra al pie de la Malinche en San Juan Ixtenco y al oeste del poblado Mariano Arista y Nanacamilpa, en los lomeríos es de origen continenetal polimicitico, está constituido de fragmentos redondeados y angulosos de caliza, arenisca, basalto andresitas y pedernal, tienen una matriz arcillo-arenosa poco consolidada y pobremente cementada,

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

sobreyace en algunos sitios a calizas, tobas básicas y areniscas, está dispuesta en estratos lenticulares gruesos.

Limolitas Areniscas (lm-ar). Es la unidad litológica más antigua de la entidad, y provienen del Terciario inferior. Se localizan en grandes cerros ubicados al norte de la ciudad de Tlaxcala, San Nicolás Panotla y Emiliano Zapata. Esta roca se origino al acumularse clasitos en un ambiente continental lacustre, posteriormente son cubiertas por Andesitas y Tobas intermedias del terciario superior (mioceno). Las Limolitas son de color verde y las areniscas de color gris claro, presentan un gran intemperismo y tienen un color blanco. Presentan fracturamiento, son gravas y subarcosas de grano fino, su composición son granos de cuarzo y feldespastos, fragmentados de roca y mica detritica, una matriz arcillosa cementada con calcita y hemalita, se dispone en estratos gruesos y medianos con estructura cruzada y huellas de oleaje, las limolitas son de grano medio o grueso con fractura concoidal, dispuesta en estratos delgados, utilizadas como material en construcción. En el estado de Tlaxcala se presentan dos tipos de suelos desde el punto de vista geológico, el aluvial y el lacustre, estos formados por procesos erosivos de las partes altas que se depositaron en partes bajas formando grandes llanuras y lagos.

Suelos aluviales (al). Se origina por la depositación de aluvión en las partes bajas transportado por agua, este material está constituido por clastos de diferentes tamaños desde arena, arcilla, los cuales están formados principalmente por rocas ígneas extrusivas, pueden ser redondeados o subangulares, estos aluviones forman planicies o valles fluviales. Se formaron durante el cuaternario y se localizan en amplias zonas en San José Jiquilpan, Soltepec, Ignacio Zaragoza, Muños, Morelos, Contla, Xicohténcatl, noroeste y suroeste de Huamantla. Actualmente se utilizan como material de construcción y fabricación de ladrillo, tabique y teja.

Suelo Lacustre (la). Son suelos del cuaternario y se ubican en la porción este de Tequexquitla formando un vaso lacustre, al igual que el suelo descrito anteriormente se formaron por la erosión que libero material que fue transportado por el agua y viento, depositado en las partes bajas mediante un proceso de sedimentación, estos materiales están constituidos por limos, arcillas, material orgánica, con algunas intercalaciones de arena o gravas, las arcillas son de tipo mormolinilitico y caolinitico, los clastos son de origen ígneo extrusivo, están dispuestos en capas paralelas, intercaladas o cruzadas, las arenas contienen cuarzo, feldespastos y productos de hematita, presentan altos contenidos de sales, son sueltos en la superficie cuando están secos y chiclosos dificiles de trabajar cuando presentan humedad, se dedican a

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

la ganadería a baja escala y extracción de sales con altos contenidos de carbonatos de calcio (tequesquite). Desde el punto de vista estructural, en la sierra de Tlaxco se presentan una serie de fracturas y fallas en rocas andesiticas del terciario superior, también se encuentran al norte de Cuapiaxtla y otros sitios como San Antonio Atotonilco y la sierra ubicada al norte de la ciudad de Tlaxcala que tiene fracturamientos y fallas en rocas de composición andesitica.

Geomorfología. Tlaxcala se ubica en la sub-provincia fisiográfica denominada “Lagos y Volcanes de Anáhuac”, conformada por grandes sierras volcánicas o aparatos individuales que se alternan con amplios vasos lacustres. En esta sub-provincia se encuentran algunas de las elevaciones más altas del país, como son: el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Zitlaltépetl, Zinantécatl y el Matlalcuéyetl o Malinche. El relieve de la entidad, es el resultado de una intensa actividad volcánica que ocurrió hace aproximadamente 35 millones de años (desde el terciario superior hasta el cuaternario en el pleistoceno). Por esta razón el territorio tlaxcalteca es accidentado presentando sierras de gran extensión, sin embargo también presenta llanos, lomeríos, mesetas, valle y cañadas (INEGI, 1996). Este relieve es característico del eje volcánico transversal y de la Altiplanicie Central (INEA, 1994). La fisiografía de la región de Tlaxco (hacia el norte del estado) esta constituida principalmente por lomeríos de colinas redondeadas y sierras, que abarcan además del municipio de Tlaxco, los de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, y una planicie con subsuelos rocosos y con lomeríos, en la cuenca de Tlaxco, colindando con los municipios de Calpulalpan y Benito Juárez. El oriente del Estado se conforma en su mayor parte por una planicie con lomeríos, sobre todo en los llanos de Huamantla y los lomeríos suaves en los Cerros del Carmen Tequexquitla; se identifica también, una parte de sierra, la cual abarca secciones de los municipios de Terrenate, Altzayanca y Tequexquitla; la meseta cubre parte de los municipios de Terrenate y Altzayanca, además del vaso lacustre en la Laguna de El Carmen. La porción poniente del Estado se caracteriza por contener lomeríos, en los municipios de Calpulalpan, Sanctórum y Hueyotlipan; planicie con lomeríos hacía la parte norte de la región, colindando con el Estado de Hidalgo; la sierra nevada en la parte poniente, colindando con el Estado de México y un altiplano que abarca los municipios de Españita y Hueyotlipan. El sur de Tlaxcala esta constituido por lomeríos de colinas redondeadas que constituyen parte del bloque Tlaxcala, y los municipios que lo conforman son: Tlaxcala, Tepeyanco, Santa Isabel Xiloxoxtla y otros municipios de menor tamaño; por Sierra en los municipios que se encuentran en las faldas de la Malinche (Chiautempan, Teacalco, Tetlanohcan y Cuaxomulco entre otros); y

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

por un pequeño valle que atraviesa los municipios de Santa Cruz, Amaxac entre otros. La porción centro esta constituida por una planicie con suelo rocoso que atraviesa como una franja desde el noroeste hasta el centro del Estado, (cuenca de Apizaco) hay lomeríos con colinas redondeadas en el municipio de Atlangatepec, y un altiplano en los municipios de Xaltocan y Yauhquemehcan. La parte sur (Zacatelco), se conforma principalmente por sierra, en los municipios que se encuentran en las faldas de la Malinche, (Teolocholco, San Pablo del Monte, Tenancingo, Mazatecochco y Acuamanala); por lomeríos en la cuenca de Puebla, que se extienden desde el municipio de Ixtacuixtla hasta Papalotla, parte que colinda con el Estado de Puebla. Las unidades fisiográficas que lo conforman se mencionan a continuación:

1.- Complejo de la gran Sierra Volcánica y la sierra de laderas abruptas; representa un 13.6 % de la superficie total y esta integrado por la Malinche, la orilla norte de la Sierra Nevada, la ladera intermedia de Tláloc, la Sierra de Tlaxco y la de Ixtacamaxtitlán. En el caso de la sierra de Tlaxco e Ixtacamaxtitlán, éstas presentan laderas muy empinadas con pendientes de más del 30 %. 2.- Lomerío suave; ocupa el 0.4 % de la superficie estatal y comprende los Cerros de El Carmen Tequexquitla. 3.- Lomerío de colinas redondeadas; representan un 10.06% de la superficie total y conforma la ladera superior de Tláloc; Cerro Chame; Llanos de Soltepec; Cerro Huintepec; Cerro Tliltepec; Peñón del Rosario; Cerros Xochitecatl y Zompitecat y la Meseta de Acuitlapilco. 4.- Lomeríos de colinas redondeadas con llanuras; ocupan el 9.5% de la superficie estatal, representadas por las Llanuras del Rosario y los llanos de Piedras Negras. 5.- Lomeríos de colinas redondeadas con cañadas; ocupan el 4.8% del territorio estatal, encontrándose ubicados en la Meseta de Nanacamilpa. 6.- Gran meseta con cañadas (barrancas); representa el 15.4 % de la superficie estatal, y conforma todo el Bloque de Tlaxcala. 7.- Meseta escalonada con lomeríos; se presenta en los lomeríos de Huamantla y las mesas de Terrenate-Altzayanca, representando el 5.1 % de la superficie estatal. 8.- Gran llano con lomeríos; Se presenta en la Cuenca de Puebla, el valle de Huamantla y el valle de Guadalupe, representando un 16.09% de la superficie estatal. 9.- Llanura con subsuelos rocosos y con lomeríos; se ubica en las cuencas de Calpulalpan, de Tlaxco y de Apizaco, abarcando el 15.9 % de la superficie del Estado. 10.- Vaso lacustre; abarca la Laguna de El Carmen Tequexquitla, en la región Oriente, y representa sólo el 0.1 % de la superficie estatal.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

11.- Valle con laderas tendidas; ubicado en la porción central del Estado, en el valle de Teotlalpan, y ocupa el 0.6 % de la superficie del Estado.

Tabla No. 10: Topoformas y porcentaje de la superficie estatal.

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMAS DE TOPOFORMAS

% DE LA SUPERFICIE ESTATAL (*)

Sierras 13.6

Lomeríos suaves 0.4

Eje Neovolcánico. Lagos y volcanes de Anáhuac.

Lomeríos con colinas redondeadas (3

categorías)

24.9

Meseta con barrancas

15.4

Meseta con lomeríos 5.1

Gran planicie con lomeríos

15.9

Planicie con subsuelos rocosos y

lomeríos

14.2

Vaso lacustre 0.1

Valle 0.6

Fuente: Werner. G. 1988, * Porcentajes calculados con el Sistema de Información Geográfico utilizado en este estudio (2001).

La Malinche se puede considerar como unidad aparte. El pie de la ladera al sur se sitúa a 2,170 msnm., Habiendo sido reconstituida por cuatro eras de glaciación durante el pleistoceno. Erupciones durante el pleistoceno y el holoceno de los cráteres satélites, produjeron el material flojo para la actual formación de la capa superior del suelo, las erupciones más recientes provienen del cráter principal (a 1.5 kilómetros de la cumbre oriental) llamado Octlayo (3,800 msnm.) y del cráter Tláloc, (3,100 msnm.), Al occidente del volcán (Werner. G. 1988). Del total de su área, 79,979 has corresponden a territorio tlaxcalteca y 35,430 al Estado de Puebla, en esta parte existen 28 municipios con 99 poblados.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

c) Suelos.

• Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. Este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Suelo. Actualmente existe un estudio completo de los tipos de suelos de Tlaxcala (Werner, G. 1988, Werner, G. 1978), sin embargo el autor presenta modificaciones a la nomenclatura de FAO/UNESCO que difiere de la presentada por INEGI en su cartografía, la discusión de estas diferencias salen del contexto del presente estudio, por lo que se decidió utilizar las unidades de suelo de acuerdo a INEGI, y sólo se tomo en cuenta algunas de las descripciones específicas que hace Werner, sobre las unidades y subunidades de suelo existentes y su localización. Las unidades de suelo presentes en el Estado de Tlaxcala se mencionan en la tabla siguiente: Tabla No. 11: Unidades de suelos reportados para el Estado de Tlaxcala.

Unidades Superficie en el estado. (%) *

Feozem 27.30

Cambisol 18.82

Regosol 17.88

Litosol 17.46

Fluvisol 13.52

Vertisol 1.95

Andosol 1.83

Glysol 0.61

Rendzina 0.26

Acrisol 0.19

Luvisol 0.11

Planosol 0.06

Fuente: INEGI (1981) Síntesis Geográfica del estado de Tlaxcala. * Porcentajes calculados con el Sistema de Información Geográfico.

La distribución general de las unidades de suelo antes mencionadas es la siguiente: En la parte norte del Estado (municipios de Calpulalpan y Tlaxco), existen en mayor proporción suelos de tipo Cambisoles, Litosoles con diferente tipo de composición, así como Andosoles y Cambisoles con horizonte duripan (tepetatosos). Los suelos potencialmente útiles para el cultivo se encuentran en la parte oeste colindando con el Estado de Hidalgo. En la sierra de Tlaxco los suelos no son aptos para las actividades agrícolas ya que presentan restricciones fuertes por causa del peligro de erosión y localmente por su alto nivel freático. En la porción oriente del Estado (Huamantla, Xicohténcatl, Cuapixtla) se encuentran principalmente Fluvisoles y Regosoles, y en menor proporción están los Cambisoles con y sin horizonte dúrico, Litosoles, feozem.

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Las sierras que existen en la zona no presentan características para el desarrollo de la agricultura, dado esto por la limitante que constituye la pendiente. Al poniente del estado, incluyendo el municipio de Calpulalpan, predominan los suelos de tipo Cambisoles (sin horizonte duripan), así como Cambisoles con horizonte duripan (tepetatosos), Andosoles y Regosoles. Al centro del estado entorno al municipio de Apizaco, existen suelos de tipo Cambisol, seguidos por los Fluvisoles y en menor proporción los Regosoles. La porción centro sur del Estado, donde se encuentra el municipio de Tlaxcala y sus alrededores, se encuentran suelos de tipo Cambisol en su mayor parte, con y sin horizonte duripan, seguido por los Fluvisoles, Litosoles, Feozem, y algunas áreas de Regosoles y Rendzinas. Al sur del estado se encuentran suelos predominantemente de tipo Fluvisoles y Cambisoles; y en menor superficie, Gleysoles, Regosoles y Rendzinas. FEOZEM (H). Se encuentra distribuido ampliamente en el Estado, ubicando al norte conformando una amplia franja (desde Calpulalpan hasta Atotonilco), hacia el centro sur del Estado; hacia al sur de Tlaxcala, en la bajada al oriente del Volcán la Malinche, se tienen las subunidades Feozem haplico (Hh) y Feozem gleyico (Hg). Este suelo presenta un horizonte A mólico, su porcentaje de saturación de bases es mayor del 51%, es un suelo rico en materia orgánica (2.5 a 6.0 %). la capacidad de intercambio catiónico es moderada (17.8 a 22.8), su conductividad eléctrica es menor de 2, su contenido de calcio es alto (9.4 a 20.6), así como del fósforo (9.9 a 23.6), el potasio y magnesio son bajos, su textura varia de migajón arcillaarenoso franca, el color es negro o café oscuro, la estructura es de bloques subangulares de tamaño grande, suelos con buen drenaje interno, poros medios en cantidad moderada, están dedicados a la agricultura con buenos rendimientos y son considerados como suelos fértiles. CAMBISOLES (B). Es una unidad que se extiende de este a oeste en el Estado, suelos en proceso de cambio, se tienen las subunidades cambisol eútrico (Be), cambisol crómico (Bc), vértico (Bv) y húmico (Bh), tiene un horizonte A ocrico y B cambico sus colores varían de ócre café oscuro pasando por rojo claro, la textura generalmente es franca, migajón arcillo arenosa, en sitios muy localizados es fina o gruesa, su profundidad varia de más de 38 a 200 cm, esta limitada en su profundundidad por una roca (toba) o por una capa dura llamada duripan, superficialmente en algunas áreas tiene gran cantidad de gravas, su pH es de 6.0 a 6.9, la materia orgánica varia de 0.7 a 1.8 %, la capacidad de intercambio catiónica es baja (7.0 a 12.8), la conductividad eléctrica es menor a 2, su saturación de bases es del 100 %, el contenido de calcio es moderado (5.6 a

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

5.9), el sodio y potasio son bajos. Estos suelos están dedicados principalmente a la agricultura de riego, aunque su potencialidad nos indica que deben dedicarse a los aspectos forestales.

Cambisoles vérticos (Bv) (suelos de barro): Se constituyen de sedimentos toba gris-blanco, frecuentemente cubiertos por una capa coluvial migajón arcillo-arenoso, humoso arcilloso limoso sobre arena migajosa a migajón limoso. Dentro de los Cambisoles aparecen áreas pequeñas consistentes de suelos de barro café amarillentos, tepetates gris claros, tepetates café amarillentos y vertisoles (V). Como todo el resto de Cambisoles, esta unidad también forma tepetates. La altitud en que se presenta es a los 2,600 msnm. Se distribuye ampliamente en la Región Centro-Norte, en la mayor parte de la Región Norte, en la Región Oriente sólo una parte de los municipios de Terrenate y Xaloztoc y en la región oriente sólo hasta Nanacamilpa y ampliamente en Españita. Son suelos muy difíciles de labrarse en tiempo de lluvias, es imposible en la sequía, sus efectos negativos disminuyen la posibilidad agrícola (contenido alto de arcilla fondo fisiológico bajo, capacidad mediana del agua aprovechable).

Cambisoles vérticos (suelos de barro café-negros): Se conforman de sedimentos lacustres cuaternarios de color gris claro, localmente con laminillas de CaCo3, frecuentemente cubiertas por la capa coluvial, consistente de migajón arcillo-arenoso hasta arcilla limosa, humoso sobre arena migajosa (que localmente puede contener carbonatos). Dentro de esta unidad se encuentra tepetate gris en porciones pequeñas. Los yacimientos de esta unidad se limitan a la cuenca Apizaco-Muños, rellenada con sedimentos acuíferos del cuaternario. Al suroeste de Apizaco cerca de Ahuahuastepec, estos sedimentos forman una cuña hacia los volcanes pequeños, encontrándose el relieve un poco más inclinado. La gran participación de poros que drenan rápidamente en la capa coluvial, ayuda a la rápida filtración del agua y de una ventilación adecuada. Los suelos, a pesar de tener un fondo intermedio, son muy aptos para la agricultura. La unidad B4 también se encuentra hacia el noroeste, en el municipio de Calpulalpan y hacia el sur oeste de Tlaxco.

Cambisoles crómicos (Bc) (suelos de barro café-amarillentos): Están formados de sedimentos toba, frecuentemente tapados por una capa superficial coluvial, limo arenoso sobre limo arcilloso encima de arena limosa. Dentro de la unidad aparecen pequeñas proporciones de tepetate suelos de barro y Litosoles. Este cambisol es considerado como suelo de barro típico. Se distribuye ampliamente excepto en la Región Oriente aunque sólo en la Región sur cubre áreas grandes. Son suelos muy útiles para la agricultura si todavía tienen capa superficial. Cuando ésta no existe los Horizontes ricos en arcilla se resecan demasiado en la época de sequía, endureciéndose mucho. Sin embargo, dependiendo

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

del horizonte que tenga es posible recuperar para labranza suministrando humedad.

Cambisoles húmicos (Bh) (suelos de barro café oscuro): Consisten de material coluvial de sedimentos toba, café oscuro, frecuentemente cubierto por una capa coluvial, arena limosa a migajón limoso sobre arena limosa a migajosa. Dentro de esta unidad se encuentran en áreas pequeñas tepetates y suelos de barro café amarillentos (Bc). Se extienden al noroeste de Tlaxcala, así como al pie de la ladera sur de la Sierra de Tlaxco y del Peñón.

Cambisoles éutricos (Be) (suelos de barro café claros): Conformados de sedimentos toba limosos arenosos, arena franco limosa a franco. Dentro de la unidad se encuentran en proporciones pequeñas tepetates, así como Regosoles (R). En áreas de mucho relieve también se encuentran las unidades de Cambisoles Húmico y tepetates como asociaciones de los suelos. Genéticamente no existen diferencias con los Cambisoles crómicos, exceptuando la coloración y su material base más arenoso. Para aprovechamiento agrícola esta unidad es más apta que la de los Cambisoles crómicos, ya que el material arenoso se deja labrar mejor, inclusive en ausencia de la capa coluvial. Sin embargo, la capacidad aprovechable del agua se reduce de forma matemática ya que este suelo tiene una textura más gruesa, además, la mayoría de estas áreas se encuentran al noreste de Tlaxcala que es seco. Otro factor favorable consiste en que debido a su textura arenosa, no se endurece tanto el suelo al resecarse como los suelos café amarillentos de barro, por lo tanto se evalúa su utilidad agrícola más favorablemente.

Cambisoles éutricos (suelos de barro desarrollados débilmente): Constituidos de coluvios de cenizas volcánicas con poco humus, arena migajosa a limo arenoso, migajoso. Muestran características de Fluvisoles por lo que es difícil diferenciarlos incluso en campo. Las áreas con este suelo son utilizables agrícolamente, ya que en el material parental ya se habían desarrollado con andosol (T) o cambisol (B) antes de su traslocación produciendo una fertilidad del suelo bastante elevada. Es más fácil de cultivar estos suelos, que aquellos derivados de sus asociaciones con los Andosoles (T) consistentes de sedimento toba. En Tlaxcala sólo existe cerca de Atotonilco en el municipio de Ixtacuixtla, colindante con Puebla.

REGOSOL (R). Se localizan en diferentes sitios del estado principalmente en el volcán la Malinche, el corredor formado entre Apizaco, El Carmen y Tlaxco. Suelos sueltos, sin desarrollo, su perfil está constituido por un horizonte A o C y los limita la roca. Se tienen las subunidades Regosol eútrico (Re), dístrico (Rd) y calcárico (Rc). Presentan una estructura arenosa o franca, de color claro, sin

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

estructura o bloques subangulares pequeños, pobres en materia orgánica (0.3 a 1.2) su capacidad de intercambio catiónico es baja (5.8 a 7.5), conductividad eléctrica de 2, pH varia de ácido (5.1) a neutro (7.0), el porcentaje de saturación de bases es menor o mayor de 50 %, contenido de calcio varía de 4.1 a 12.8, el contenido de Na, k, Mg y P es bajo, estos materiales están dedicados a la agricultura de temporal con rendimientos de bajos a moderado, así como los que se llegan a utilizar en agricultura de riego con rendimientos variables, la aptitud para la agricultura es baja y deben dedicarse a la actividad forestal. REGOSOLES. Regosol éutrico (Re): Consisten de sedimentos toba (cenizas volcánicas sedimentadas eólicamente) arena migajosa, hasta limo arenoso, poco contenido de humus. Suelos muy profundos por debajo del límite inferior del bosque de la Malinche, en todo su alrededor, esto indica su relación con el bosque. Esta área se utiliza para el cultivo intensivo, con esta finalidad se destruyó la capa boscosa. Son suelos valiosos para la agricultura con una capacidad aprovechable de agua muy elevada pero muy propensos a la erosión. Otra forma de encontrar Regosol Eútrico, consiste de sedimentos arenosos toba, limo arenoso y arena fina. Se encuentran principalmente al noroeste de Huamantla y en algunas partes al centro y sur del mismo municipio. El aprovechamiento agrícola es comparable con el regosol dístrico, pero presenta mayor contenido de arena, por lo que se reduce su capacidad de almacenar agua. El Regosol éutrico se ha encontrado en acumulaciones considerables antropógenas, materiales de acumulamiento y de montículos, arena a migajón limoso, a menudo muy pedregoso, la textura no está diferenciada. Se trata de un material muy heterogéneo que frecuentemente contiene carbonatos. Aparece frecuentemente en el territorio pero no es significativo; sólo se presenta un área de unos 3 km² en el municipio de Panotla. Su utilización agrícola depende de la capacidad aprovechable de agua, pero por su heterogeneidad resulta imposible predecir su valor de utilización. Es frecuente encontrar cenizas riolíticas, de sedimentación de nubes ardientes, arenas ácidas volcánicas y pómez meteorizadas: arena gravosa y arena limosa (muy pedregosa). Se encuentra al oeste del Estado, en el municipio de Calpulalpan en el límite con el Estado de México y, en yacimientos menos importantes de arenas claras como en el cerro de Tepetitla al occidente del cerro de Xochitécatl. Esta unidad es utilizada bajo condiciones de riego y de fertilización. Su situación frecuente en las laderas aunado con el peligro de la erosión, restringe su utilidad agrícola considerablemente. Al utilizarse deberán emplearse medidas de protección contra la erosión.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Regosoles dístricos (Rd): Conformado de arenas finas voladizas (procedentes de sedimentos del Holoceno de la Malinche y de la cuenca de El Seco/ Oriental), arena poco migajosa. Domina grandes áreas al oriente del Estado, desde una parte de Xalostoc, gran parte de Huamantla, Altzayanca, Cuapiaxtla y El Carmen. Cubre zonas de fósiles al nororiente y conforman las dunas de El Carmen. Su valor agrícola depende del grosor del suelo. Dadas sus características de porosidad su capacidad de aprovechamiento de agua es limitada, pues la transporta hacia capas más profundas; por tal razón los cultivos de plantas con raíces profundas son los que tiene mayores posibilidades. Esto cambia si cubre un suelo más antiguo pues por sus características retiene más el agua permitiendo cultivos más diversos: En las laderas bajas de La Malinche nororiental y hacia Huamantla. En las partes más bajas se puede cultivar alfalfa. Dadas sus características voladizas es necesario retener formando barreras naturales y evitando la tala.

Una forma de encontrar el suelo tipo regosol dístrico, consiste de una combinación de escorias volcánicas, arena gravosa y muy pedregoso. Al centro del Estado (región centro-norte) existen tales escorias y cimas volcánicas frecuentemente en conjunto con corrientes de lava y pedrerío fijo, por lo que se integra a la unidad de Litosoles. No es recomendable para la agricultura debido a su situación empinada en las laderas, su gran contenido de piedras y su capacidad media a baja para aprovechar el agua. La piedra de las escorias se conoce como tezontle y es utilizada en la construcción y en la compactación de carreteras para su buen drenaje. El regosol dístrico también se le encuentra como corrientes de cenizas de la Malinche; arena y arena limosa, material gravoso pedregoso. Se asocia en algunas partes con Litosoles, y los yacimientos se limitan a un domo volcánico, aproximadamente 3 km. al este de la cumbre de La Malinche que carga el cráter de Octlayo. Otro yacimiento está al sur de este domo; Sin embargo, no es posible deslindar a esta de otras unidades adyacentes. No se recomienda su uso agrícola por su posición en laderas altas y su pendiente muy empinada, pero se recomienda su uso para conservación entre otras cosas porque presenta humedad buena, como material es utilizado en la construcción y en la compactación de carreteras por su buen drenaje. LITOSOLES. Los Litosoles tienen un espesor menor a 10 cm, esta limitado por un material duro continuo y coherente (roca), se localizan en formas de terreno con pendientes pronunciadas al norte de Tlaxcala, Huamantla y Cuapiaxtla. Su textura varia de migajón, arenoso afranca, el color que presenta es negro, café oscuro o gris, la estructura en bloques subangulares de tamaño medio, solamente tienen un horizonte A, son pobres en materia orgánica (0.5%), y su capacidad de intercambio catiónico es moderada (13.5 ), su Conductividad eléctrica es menor a 2, el pH ligeramente ácido (6.7), tiene una saturación de

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

base mayor del 50%, el contenido de calcio y magnesio es moderado y del sodio, potasio fósforo es bajo. Su espesor es una limitante para su uso en agricultura, siendo su uso potencial el de vida silvestre. Las subunidades de Litosoles presentes en el estado son:

Litosoles (Ie y ld) (éutricos y dístricos): Consistentes de rocas coherentes volcánicas o de rocas de silicatos, clásticos y del paleozoico. Arena hasta migajón muy pedregoso, en parte rica en bloques. En esta unidad también se encuentran Rankers, Xerosoles y Regosoles. Se encuentra en las cumbres de la Malinche, en la superficie del cerro Cuaxocopaco y la cumbre aplanada noreste de la sierra de Ixtacamaxtitlán. No es ápto para la agricultura por su fondo bajo, baja capacidad de almacenamiento de agua y situación de pendientes empinadas.

Litosol Calcáreo (Ic): Constituidas de roca calcárea del Cretáceo, franco o arcilla limosa pedregosa y gran cantidad de carbonatos. Solamente aparece al sur de El Carmen Tequexquitla. Por tener un fondo en extremo bajo, por su capacidad de almacenamiento de agua muy reducida, su posición en la pendiente de la ladera, y su alto grado de peligro de erosión, se descarta para la actividad agrícola. Debe evitarse el pastoreo para no provocar erosión.

Litosoles (I): Compuestas básicamente de sedimentos lacustres muy compactados del terciario, arena migajosa limosa. Se encuentran algunas áreas al norte de Huamantla y en Panotla. Se le encuentra asociado con las unidades de Cambisoles, y a esto se suman situaciones difíciles de declive y desmonte, lo cual reduce las posibilidades de actividad agrícola por dejar suelos de fondo muy bajo sin capacidad de almacenamiento de agua.

Rankers: Conformadas de roca sólida volcánica o de tobas volcánicas compactadas del terciario; arena hasta migajón, muy pedregosa. Dentro de esta unidad se encuentran en superficies menores Litosoles y Regosoles. Se localiza en las partes altas de La Malinche, por lo que es difícil su delimitación. Su utilización agraria es muy reducida por su profundidad y poca retención de agua, aunado a que esta actividad favorece la erosión.

Rankers: Consiste de lahares (corrientes de lodo volcánico), así como de conglomerados volcánicos endurecidos de una nube ardiente; además, consiste de arena limosa hasta franco pedregosa a fuertemente pedregosa. Se encuentra en las laderas intermedias y bajas de La Malinche y en Emiliano Zapata al norte de Terrenate. Aunque es aprovechable por la agricultura, se restringe su uso por el material parental muy compactado con muchas rocas. Se restringe el pastoreo pues acaba con arbustos resistentes a la sequía que, además,

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

enriquecen el suelo con humus. Sin embargo, existen experiencias exitosas de agricultura sobre esta unidad.

FLUVISOLES (J). Constituido de material aluvial reciente, se localiza en la bajada del volcán de la Malinche, al norte del municipio de Huamantla, al este de Apizaco, en el Estado sólo se presenta una subunidad el fluvisol éutrico, no se tienen horizontes de diagnóstico, exclusivamente una serie de capas. Son de textura arenosa, sin desarrollo y estructura, de color gris o blanco, pobres en materia orgánica (0.5), la capacidad de intercambio catiónico es baja (5.5-7.5), su conductividad eléctrica es menor de 2, son suelos ácidos o ligeramente ácido, el porcentaje de saturación de bases es mayor al 50%, el contenido de calcio y fósforo es alto y pobre en sodio, potasio y magnesio, están dedicados a la agricultura con rendimientos moderados. La consistencia múltiple de los Fluvisoles consta de sedimentos recientes, coluviales de granulación cambiante, frecuentemente contiene carbonatos. Aparece en todas las laderas bajas y al pie de elevaciones, rellena ranuras pequeñas, asociándose intensivamente en los pedregales hasta con los Litosoles. La situación más adecuada de granulación se encuentra en el área de las laderas bajas de los montes, en donde consiste de materiales movidos coluvialmente de los Cambisoles consistiendo de sedimentos de toba. Si existe un fondo lo suficientemente profundo, se vuelven suelos con una capacidad del agua aprovechable alta, que siempre podrá ser utilizada agrícolamente si no existe una pendiente demasiado pronunciada.

Fluvisoles migajosos. o Fluvisoles migajosos limosos: Consistentes de coluvios

recientes y localmente de sedimentos coluviales; migajón limoso a franco arenoso-arcilloso, localmente contiene carbonatos. Se le encuentra desde Zacatelco hacia Panotla y Tlaxcala así como en Apizaco y Muños. A pesar de que se presentan algunas dificultades al labrar, estos suelos son valiosos para el cultivo por su gran capacidad de intercambio.

Fluvisoles arenosos.

Fluvisoles arenosos migajosos limosos: Consistentes de sedimentos recientes fluviales y localmente coluviales, limo arenosos, migajoso y migajón limoso, localmente contiene carbonatos. En conjunto con los Fluvisoles limosos es la unidad más frecuente ente los Fluvisoles, que se encuentran en todas las cuencas, así como al pie de las laderas de la Malinche, de la Sierra Nevada y también en las planicies. Estos suelos se prestan de manera excelente para el cultivo de cualquier índole porque combinan una alta capacidad de agua aprovechable con un complejo de intercambio suficiente para los elementos nutritivos.

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Fluvisoles arenosos limosos: Consiste de sedimentos recientes fluviales y coluviales localmente, arena limosa a migajosa, capa de humus débil y con carbonatos. Su distribución es frecuente sobre todo al pie nordeste de La Malinche. En la unidad hay suelos de fondos muy profundos, de muy fácil laboreo con un alto potencial de filtración de agua, se consideran los mejores suelos para el cultivo. Su posición al pie de la ladera de los volcanes los acerca al nivel del agua de fondo por lo que son los suelos que mejor se pueden irrigar.

Fluvisoles arenosos gravosos: Consisten de sedimentos coluviales y fluviales recientes en algunos sitios de arena gravosa a gravosa arenosa, rica en bloques. Siempre se encuentran en posiciones intermedias y bajas de la ladera en el área de descarga en todas direcciones de las barrancas que tienen un cause radial. Las descargas más fuertes con Fluvisoles se encuentran en la ladera oriental de La Malinche, que a la altura de Ixtenco tiene una amplitud de 15 Km. Su utilidad para la agricultura se considera baja, por un lado el material de piedra evita un cultivo intenso con máquinas o herramientas, por el otro, la capacidad de agua aprovechable, por encontrarse sobre barro se considera mediana y, además, al material fino de la tierra le hace falta complejos de intercambio para los elementos nutritivos de la misma.

Fluvisoles gravosos. o Fluvisoles gravosos arenosos: Consistentes de sedimentos

localmente fluviales o coluviales, arena gravosa hasta en algunos sitios migajón arenoso gravoso. Se encuentran al pie de la Malinche y también son aprovechables, pero su potencial de producción está reducido por su contenido de grava.

VERTISOL (V). Son suelos ricos en arcilla, duros y se agrietan cuando están secos, masivos y chiclosos cuando están húmedos, se localizan al oeste de Calpulalpan, oeste de Tlaxco y de Apizaco. Tienen una estructura masiva del 30 % de arcilla, de color negro o rojo oscuro, con un drenaje interno deficiente, solamente tienen un horizonte A o un C, la capacidad de intercambio cationico es alta (27.5) y la materia orgánica que contiene varia de 2.1 a 3.9 %, su conductividad eléctrica es menor de 2, pH ligeramente ácido (6.2) y un porcentaje de saturación de bases es mayor a 50%, el contenido de Ca, P y Mg es alto, en cambio es bajo con respecto al Na, y K. Son suelos con buena aptitud agrícola, actualmente están dedicados a la agricultura.

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

ANDOSOLES (T). Se localizan en la bajada de la sierra de Quetzalcóatl, y de Tlaxco, al este de la laguna de Atlangatepec. Son suelos derivados de materiales ricos en vidrio volcánico, bajos en densidad y ricos en minerales halófanos, presentan las subunidades mólico, húmico, ocrico y vitrico, suelos de textura franca o de migajón arenoso, de color negro o café oscuro, estructura migajosa o bloques subangulares de tamaño pequeño, buen drenaje interno, tienen un perfil constituido por un horizonte A mólico o umbrico y un B cámbrico, gran cantidad de poros y raíces finas y medias, ricos en materia orgánica (1.8 – 3.6) y su Capacidad de intercambio catiónico es alta (22.2 a 28.4), la conductividad eléctrica es menor a 2, el pH es ácido o ligero (5.4-6.29) y su porcentaje de saturación de bases puede ser menor o mayor a 50%, el contenido de Ca y Mg es moderado , el contenido de Na, K y P es bajo, algunos de estos suelos están dedicados a la agricultura aunque su vocación es forestal.

Andosoles vítricos (Tv): Su textura muestra características más gruesas que el migajón limoso, pesado y promediado a partir de todos los horizontes dentro de una profundidad comprendida a partir de los 100 cms. Los Andosoles Vítricos son descritos como Andosoles de la Malinche y se encuentran en ella entre los 2,500 y los 3,900 msnm., el uso agrícola no se recomienda, por el contrario se propone conservación e incluso reforestación.

Andosoles húmicos (Th): De las laderas intermedias, húmedas, templadas, consistentes de cenizas andesitas antiguas, franco a franco arcilloso. Las características típicas de los Andosoles están desarrolladas en esta unidad. El contenido de sustancia orgánica se encuentra en el suelo superior al 15% y a un metro de profundidad todavía alcanza el 10%. Con un volumen de poros mayor de 70% hasta un metro de profundidad, los suelos todavía tienen una capacidad de almacenamiento de agua aprovechable para las plantas, drenándose al mismo tiempo de forma excelente. Se encuentran en los llanos de la sierra nevada al sur de Calpulalpan, al noreste de Tlaxco y al noreste de Emiliano Zapata. Dentro de los límites impuestos por el clima, los suelos son buenos para agricultura si se balancea el alto contenido de fijación de fosfatos por medio de abonos adecuados. Para uso forestal se debe evitar el pastoreo y los incendios. También el Andosol húmico se encuentra en coluvios de ceniza andesita antigua con cenizas riolíticas. Sólo se encuentra al sur-oeste de Calpulalpan entre los 3,000 y 3,400 msnm. corre peligro de erosión, ya que debajo de la capa superficial de fondo bajo, existe una capa poderosa de arenas sueltas, de aproximadamente 50 metros, que al descubrirse es llevada por agua hacia los valles. Cualquier medida de la explotación incluyendo la construcción de caminos deberán realizarse bajo estrictas normas de control contra la erosión.

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Andosoles mólicos (Tm): Consisten de sedimentos toba y de migajón fuertemente arenoso a arcilla arenosa, encontrándose en laderas bajas cálidas, secas, entre los 2,700 y los 3,100 msnm. Dependiendo del clima se puede usar para agricultura, sin embargo, debe protegerse contra la erosión después de talar, ya que después de deslavarse las capas superiores de los suelos, el subsuelo se endurece por su rico contenido en ácido silícico, formándose tepetates. Sólo se encuentra al sur oeste de Calpulalpan y al norte de Altzayanca.

Andosoles ócricos (To): Consta de sedimentos toba débilmente meteorizados en situaciones de la ladera por debajo de los 2900 msnm, arena limosa a limo arenoso. Se le encuentra en toda la franja desde el noroeste de Altzayanca al noreste de Tlaxco y noroeste de Tlaxco; También al sur de Calpulalpan y en algunas partes de Españita y en la frontera de Sanctórum con Hueyotlipan. Son utilizables para agricultura y todavía no han alcanzado su rendimiento máximo en la mayoría de las áreas, ya que casi no se utiliza abono o fertilizante.

GLEYSOLES (G). Presentan problemas de oxido – reducción por estar saturados con agua durante gran parte del año, se ubican al sur de Zacatelco, Cuapiaxtla y Mariano Matamoros, Su perfil está constituido por un horizonte A mólico y C gleyzado, presenta las subunidades mólico, calcárico y vértico. Son de textura arcillosa, color oscuro en la superficie y gris en el subsuelo, las estructura es de bloques subangulares de tamaño medio, pobre en Materia Orgánica, tienen una capacidad de intercambio catiónica alta (24.0), conductividad eléctrica menor de 2, y un pH alcalino (8), el porcentaje de saturación de bases de 100,. El contenido de Ca y Mg es alto, el Na y K es bajo, su saturación con agua se considera una limitante para el uso en agricultura.

Gleysoles migajosos arcillosos hasta arcillosos: Sólo se encuentra en la parte suroeste del Estado, casi en el paso de la autopista a San Martín Texmelucan, entre Tezoquipan y Santa Justina Ecatepec. Se trata de suelos muy pesados, haciéndolos muy difíciles de labrar. Se considera que su fertilidad podrá ser alta si no está restringido por el nivel de agua de fondo demasiado alta o su contenido salino sea muy fuerte.

Gleysoles migajosos limosos a fino arenosos - legamosos: Son los Gleysoles que se distribuyen con más frecuencia. Las actividades agrícolas son muy buenas y se restringen sólo cuando el nivel freático es demasiado alto o el grado de salinidad sea demasiado elevado.

Gleysoles franco limosos a arenosos-legamosos: Sólo se distribuye en unas cuantas áreas. En su textura corresponde exactamente a la de los Fluvisoles.

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Gleysoles gravosos arenosos: Se formaron de los sedimentos más jóvenes. Sólo se encuentra aisladamente, ya que en los sitios con coluvios el agua de fondo se encuentra a más de un metro. Por su granulación grande no es utilizable fácilmente para la agricultura.

REDZINA (E). Este suelo es delgado con sólo 36 cm, de color negro que descansa sobre material calcáreo, se localiza al norte de Cuapiaxtla, esta unidad no tiene subunidades. Presentan una textura arenosa, estructura granular o migajosa, en gran cantidad de raíces, son ricos en materia orgánica (3.5 %), ph neutro o ligeramente alcalino, tienen una conductividad eléctrica menor a 2, su capacidad de intercambio cationico es alta (27.2), el porcentaje de saturación de bases es mayor de 50, su contenido de Ca y Mg es alto y bajo el de Na y K. La aptitud de estos suelos debe ser forestal, algunos sitios son dedicados a la agricultura o ganadería. ACRISOL (A). Es un suelo con horizonte A ocrico, B argílico y una saturación de bases menor del 50 %, se le encuentra al norte de Tlaxco, solamente tiene la subunidad húmico. Su color es café claro, rojo u ocre, textura de migajón arcilloso, estructura prismática o de bloques subangulares de tamaño grande, pobres en materia orgánica (1 %), la capacidad de intercambio cationico es alta (22.0), tienen una conductividad eléctrica menor a 2, un pH ácido de 5.4, el contenido de Ca y Mg es moderado y bajo el Na, K y P. Son suelos que deben utilizar como forestal, aunque actualmente son dedicados a la agricultura o ganadería. LUVISOL (L). Solamente los localizamos al oeste de Calpulalpan, y San Antonio Atotonilco. Son suelos con horizonte A ocrico, un B argílico y una saturación de bases mayor del 50%, su cobertura es mínima, se tienen las subunidades ocrico y crómico, su textura de migajón arcilloso, estructura prismática o bloques subangulares de tamaño grande, el color es rojo, ocre o café, tiene poros finos, es pobre en materia orgánica (1.1 a 0.2), la capacidad intercambio catiónico es alto (21.8) su conductividad eléctrica es menor a 2, el pH es ligeramente ácido, el contenido de Ca, Mg y P es moderado, bajo en Na y K. Su vocación es forestal, sin embargo en algunos sitios esta dedicado a la agricultura. PLANOSOL (W). Se ubica al oeste de Apizaco, presenta un horizonte E álbico sobreyaciendo a una capa impermeable,. Su perfil esta constituido por un horizonte A, E y un C impermeable, se tiene en la entidad exclusivamente la subunidad éutrico.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

De color gris, textura de migajón arcillo arenoso, es de estructura de bloques subangulares de tamaño medio, pobre en materia orgánica (0.1%), tiene una capacidad de intercambio catiónico moderada (17.8), la conductividad eléctrica es menor a 2, el pH es ligeramente ácido, el porcentaje de saturación de bases es mayor a 50%, el contenido de Ca y Mg es moderado, el Na y P es bajo. Estos suelos están dedicados generalmente a la agricultura con rendimientos bajos. La presencia de fases físicas en los suelos de Tlaxcala es un aspecto importante en el desarrollo de la agricultura en el Estado, así encontramos distintos grados de rocosidad (fase gravosa, fase pedregosa y fase lítica), así como la presencia de tepetate (fase dúrica) que se extienden en la mayor parte del Estado. Los tepetates en la zona de estudio presentan importancia por sus implicaciones en su uso limitado para la agricultura. Werner describe las siguientes tipos, los cuales es importante considerar para entender la naturaleza y potencial del uso del suelo en el Estado. DURIPAN (TEPETATES). Tepetate gris claro, duripanes: Consisten de suelos de barro parecidos a la unidad cambisol de sedimentos toba gris blancos, que localmente están cubiertos de una capa superficial de coluvios, arena migajosa y migajón limoso. Se formaron de sedimentos toba acumulados muy compactamente. Encima de los tepetates se encuentra frecuentemente signos fósiles de estancamiento de la humedad en forma de concreciones de Fe-Mn y localmente también eliminaciones de CaCO3. Los tepetates no son utilizables para agricultura si no se encuentran cubiertos por una capa coluvial, aunque si existiera esta, con el laboreo se perdería la capa. Por tal razón es recomendable reforestar estas zonas. Su distribución se da principalmente en la Región Centro Norte hacia la Región Poniente sin llegar a Calpulalpan, aunque también se encuentra hacia el norte del estado. Tepetate café amarillento, duripanes: Consiste de los suelos típicos de barro café amarillentos, de sedimentos toba, localmente cubiertos por una capa coluvial superficial, limo arenoso hasta arena limosa. Se encuentran descubiertos por la erosión y están endurecidos en un alto grado como consecuencia de ácido silícico. En el Estado son los duripanes que se encuentran con más frecuencia, en conjunto con Cambisoles. Dominan en aquellos lugares en donde la superficie es montañosa, ya que solamente en regiones con un relieve muy pronunciado, se pueden deslavar los horizontes superiores con Cambisoles. Para aprovechamiento agrícola equivalen las mismas consideraciones que de tepetate claros, de hecho en Tlaxcala se han hecho intentos de volver fértiles estos suelos y que valdría la pena continuar. La unidad se encuentra en todo el Estado excepto al poniente y el oriente a partir de Xaloztoc.

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tepetate café claro, duripanes: Proviene de los suelos de barro Cambisoles húmicos que consisten de sedimentos toba arenoso café claro, arena limosa a migajón muy arenoso. Se puede encontrar asociación con Cambisol. Se le encuentra sobre todo en las áreas erosionadas de Huamantla, donde a razón de una actividad demasiado intensiva de agricultura, no se tomaron en cuenta las medidas preventivas necesarias para no reducir los Cambisoles de la superficie. En cuanto al aprovechamiento agrícola equivalen las consideraciones para los duripanes. Las fases química se encuentra en el estado de forma muy localizada: en la porción de los llanos de San Juan que limitan con el Estado (al extremo este del territorio) con una fase sódica (que contiene más del 15% de saturación del sodio intercambiable), esta situación se encuentra también en los municipios de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros y Nativitas; suelos ligeramente salinos y sódicos sólo se encuentran en el municipio de Cuapiaxtla, en una pequeña porción. En el municipio Tetla de la Solidaridad existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, litosoles y fluvisoles. Corresponden a los cambisoles aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia y horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos litosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm., de profundidad. Los suelos de tipo fluvisoles son de sedimentos aluviales, poco desarrollados y profundos. d) Hidrología superficial y subterránea.

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. Este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca.

Hidrología superficial. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos. • Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de agua involucrados pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto.

Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Hidrología superficial. El territorio del Estado forma parte de las regiones hidrológicas del: Río Balsas (RH-18) que cubre el 77% del estado, Tuxpan–Nautla (RH-27) cubriendo sólo el 4 %, y Alto Pánuco (RH-26) que abarca el 19% del territorio Tlaxcalteca, los cuales se pueden apreciar en (INEGI, 1984, 1985) y que se describen a continuación.

Región Hidrológica del Río Balsas (RH-18). En la región hidrológica del Río Balsas se identifican la subcuenca del Río Zahuapan (A), la cuenca del Río Atoyac (D) y la cuenca cerrada Libres-Oriental (H). Cuenca del Río Zahuapan. El Río Zahuapan es la corriente superficial más importante del Estado, nace en la sierra de Tlaxco y lo recorre de norte a sur, siguiendo un curso sinuoso que recoge los escurrimientos de numerosos ríos y barrancas, de los cuales los más importantes en su margen oriental son los ríos Atenco, de Los Negros y la barranca de Briones, que provienen de las aguas continentales y de la Malinche; y en su lado poniente, las barrancas de Texopa, Huehuetitla y Totolac (SECODUVI, 1997), que en conjunto drenan el 52% (2,033 km2) de la superficie del Estado. En esta cuenca se localiza el mayor almacenamiento del Estado, que es la presa de San José Atlanga (capacidad de 54´400,000 m3) que junto con la presa derivadora Panotla, dan servicio al distrito de riego 056 Atoyac-Zahuapan (con cerca de 1,600 has), le sigue en importancia la Presa de San Fernando (con 2´700,00 m3) además de otras pequeñas, como la Presa El Centenario, Las Cunetas, El Sol y La Luna, además de la Laguna de Acuitlapilco la cual ha sufrido un deterioro progresivo, provocado por el asolvamiento y por los asentamientos ribereños que han generado un fuerte impacto en la flora y la fauna de la región. La cuenca del norte de Tlaxcala, esta formada principalmente por los ríos Atotonilco, Corral Viejo, y el Salto; los cuales se unen hacia la cañada Tlatlahuilcocotla. Uno de los aspectos hidrológicos más importantes para esta parte del Estado es que en la sierra de Tlaxco se origina el río Zahuapan. En el municipio de Tlaxco existen caudales permanentes como son: Teopa, Los Álamos, La Herradura y Payuca, además de numerosas barranquillas que conducen aguas temporales al río; y dos presas: la de Lázaro Cárdenas y El Muerto. Dentro de esta región se encuentra la presa de Atlangatepec y la laguna de Jalnene, siendo la primera, la más importante en el Estado por sus dimensiones, se encuentra ubicada en la parte central del municipio de Atlangatepec. Existen además en este municipio barrancas como El Coladero, y Barranca Grande; así como mantos freáticos a poca profundidad (Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1998).

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Calidad del Agua Superficial. La calidad del agua superficial en el Estado de Tlaxcala se encuentra deteriorada actualmente debido al vertido indiscriminado de contaminantes, las principales corrientes del estado, los ríos Zahuapan y Atoyac, en general presentan las siguientes características: El río Zahuapan, recibe directa o indirectamente a través de sus afluentes, las descargas de aguas residuales de 42 municipios (584 localidades), además de las descargas de aguas residuales de los principales asentamientos industriales comprendidos en el Corredor Industrial Apizaco-Xalostoc, Corredor Industrial Malinche, Parque Industrial Xiloxoxtla y Ciudad Industrial Xicohténcatl. Otra de las fuentes de contaminación que esta afectando a esta corriente son los drenajes o excedentes del riego, los cuales llevan consigo residuos de fertilizantes y plaguicidas. Derivado de lo anterior, el río Zahuapan desde su nacimiento hasta la localidad de Xaltocan, se cataloga como una corriente Poco contaminada, apta para navegación, uso agrícola, uso industrial con tratamiento, pesca y vida acuática para especies resistentes, recreación general preferentemente sin contacto físico, abastecimiento urbano limitado y con procesos de potabilizaron. De igual forma el tramo del río ubicado aguas abajo de Xaltocan se clasifica como una corriente contaminada, apta para la navegación, uso agrícola limitado, uso industrial con tratamiento y solo para algunos procesos, pesca y vida acuática solo especies muy resistentes y poco sensibles, recreación general sin contacto. Por su parte el río Atoyac a su ingreso a Tlaxcala ya es portador de importantes cargas de contaminación provenientes de varias descargas de origen industrial y municipal. Además de drenajes o excedentes del riego, los cuales llevan consigo residuos de fertilizantes y plaguicidas, ubicados en el estado de Puebla. La problemática se agrava al ingreso del río al Estado de Tlaxcala por el vertido de descargas industriales y municipales, considerándose como "Contaminado", no siendo aceptable su uso como fuente de abastecimiento publico, es apto para recreación sin contacto primario (no viable desde el punto de vista estético), no es aceptable para pesca y vida acuática, previo tratamiento puede utilizarse en la mayor parte de la industria, y es de uso muy restringido en agricultura. La cuenca del Río Atoyac. Representa al río del mismo nombre, nace en la Sierra Nevada, es producto de los deshielos del flanco norte del Iztaccíhuatl y se interna en Tlaxcala por el suroeste, en el municipio de Tepetitla de Lardizábal, siguiendo por el municipio de Nativitas, tramo donde recibe las aportaciones de numerosos arroyos hasta su confluencia con el río Zahuapan, en el municipio de Xicohtzinco, en el extremo sur del Estado.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

En su recorrido por el valle de Nativitas, los ríos Zahuapan y Atoyac son aprovechados para el riego agrícola, y es en este valle donde encuentra la mayor superficie de riego del Estado (aproximadamente 6,029 has). El Río Zahuapan a la altura de Izúcar de Matamoros, (en el Estado de Puebla) se une al río Atoyac y con el río Mixteco y toma el nombre de Río Poblano, para atravesar por los estados de Morelos y Guerrero hasta desembocar en el Océano Pacífico con el nombre de río Balsas. La región hidrológica del río Balsas atraviesa la porción centro norte del Estado. Donde se encuentra el río Zahuapan, que atraviesa los municipios de Apizaco, Muñoz, Tecopilco, Yauhquemehcan y Xaltocan, recibiendo en su recorrido las aguas de diversos afluentes como los manantiales de Tetla, Xalostoc y Apizaco. En este último municipio se encuentran otros ríos como El Atenco, cuyo nacimiento se da en Tetla, además de un manantial que da origen a la laguna de Apizaquito, y como afluente de mayor caudal al río Texcalac. En el municipio de Tetla los recursos hídricos están integrados por el río Tételes, el manantial Atotonilco, La Presa, La Cuneta y nueve pozos de extracción de agua. En Muñoz, además del río Zahuapan, se encuentra la laguna de Zacatepec. En el municipio de Yauhquemehcan se forma una cascada (de Atlihuetzia), producto de la extensión del río Zahuapan. En la porción centro-sur del Estado de Tlaxcala se encuentra el “Valle de Tlaxcala”, donde corre el río Zahuapan, que atraviesa los municipios: Tlaxcala, Panotla, Contla, Totolac, Texoloc y Santa Cruz Tlaxcala. Entre sus principales afluentes destaca el arroyo “Ajejela”, que tiene un caudal sólo en época de lluvias, en donde se ubica la Presa Mariano Matamoros (con 5´380,000 m3), misma que es la segunda en importancia en el Estado. En el municipio de Panotla se encuentra el río Jilotepec, así como algunos manantiales y pozos de extracción de agua. Un poco más hacia el sur, en el municipio de Nopalucan, se localiza el río Rojano, del cual sus afluentes atraviesan el municipio en aproximadamente 3.5 Km. En la capital del Estado, además de contar con la presencia del río Zahuapan, se localizan los ríos Huizcalotla, Negros, Tlacuetla y Lixcatlatl. Se piensa que hace miles de años los ríos de Tlaxcala quedaron atrapados entre volcanes, y se crearon algunas lagunas; entre ellas la de Acuitlapilco, que anteriormente conformaba uno de los cuerpos de agua más importantes del Estado. Desgraciadamente, la laguna de Acuitlapilco ha sufrido un deterioro progresivo, provocado por el asolvamiento y por los asentamientos ribereños que han generado un fuerte impacto en la flora y fauna de la región, así como en las áreas de uso agrícola y de riego. Otros recursos son un manantial en Acuitlapilco y un arroyo en Tepehitec.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

En Amaxac se localizan el río Zahuapan y el río Apizaco. Ambos unen sus caudales para formar el lugar conocido como Dos Arroyos. También cuenta con un manantial conocido como Ojo de Agua, el cual sirve de límite con Santa Cruz Tlaxcala. En el resto de los municipios sólo se localizan algunos arroyos de carácter intermitente y pozos para la extracción de agua potable y riego. Después de continuar su recorrido por los municipios de Nativitas, Tetlatlahuca y Zacatelco, el río Zahuapan se une al río Atoyac, en el municipio de Xicohténcatl, dentro de la región sur, además de dos arroyos de caudal permanente: el Tenexac y el Huehuexotla. Por otro lado, los recursos hidráulicos de Teacalco están constituidos por el río Amomoloc, así como de arroyos de caudales intermitentes. Los arroyos de caudales de temporal se encuentran en la mayoría de los municipios que pertenecen a esta región; así como mantos freáticos y pozos que sirven para la extracción de agua. En el municipio de Tenancingo (al sur del estado), se integran el río Atoyac y dos arroyos de caudal permanente: el Tenexac y el Huehuxotla, además de los manantiales: Agua Prieta y Pocitos. En San Pablo del Monte se encuentra el río Viejo, que recorre al municipio aproximadamente en 7 Km. (Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1998). Las aguas de la cuenca del río Zahuapan y Atoyac dentro del Estado de Tlaxcala así como las de sus afluentes directos e indirectos, se encuentran vedadas para el otorgamiento de nuevas concesiones, mediante Acuerdo de fecha 30 de octubre de 1956, publicado en el Diario Oficial de la Federación el21 de noviembre de 1956. Calidad del Agua del Río Zahuapan. La calidad del agua en los ríos, arroyos, lagos y presas se encuentra disminuida actualmente, debido a drenes agrícolas, las descargas de aguas domesticas de las zonas urbanas (Apizaco, Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan, descargas de los corredores industriales como son el de Apizaco, Santa Ana Chiautempan y Xicohténcatl. Sin embargo, el Zahuapan presenta fuerte contaminación a partir de la ciudad de Apizaco, al recibir aguas residuales municipales e industrial hasta por lo menos, su salida del Estado. Así mismo, el Atoyac ingresa ya de Puebla con aguas residuales de San Martín Texmelucan y de las instalaciones de PEMEX, a lo cual se empiezan a sumar residuos domésticos desde Lardizábal. El Índice de Calidad del Agua de estos dos ríos presenta valores promedio de 47.5 y

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

46.9%, que indican una calidad de regular a mala (SECODUVI, 2000., Gobierno del estado de Tlaxcala, 1997). Cuenca cerrada Libres-Oriental (H). Ocupa el 25% del territorio estatal, recoge los escurrimientos provenientes de la vertiente sur de la sierra de la Caldera y los de las vertientes norte y oriente de La Malinche, que forman numerosas barrancas que depositan sus aguas en las planicies de inundación de Huamantla y Cuapiaxtla, donde los materiales acumulados obstruyen el drenaje natural y facilitan la infiltración del agua pluvial y fluvial, lo que ha originado áreas de considerable aridez e incluso salobres, como ocurre en el municipio de El Carmen Tequexquitla. La cuenca oriental es alimentada por arroyos de caudal sólo durante la época de lluvias, que desaguan o terminan en las pequeñas lagunas y ciénagas que existen en los valles de los municipios de Terrenate, Huamantla y Cuapiaxtla, entre los que destacan el Río Guadalupe o Xonecuila, el Río Meca y el Río Altzayanca, todos ellos de régimen intermitente. En el municipio del El Carmen Tequexquitla se encuentra una porción de la laguna de Totolcingo, la cual tiene una gran importancia en el ámbito estatal, además de contar con tres manantiales, uno de los cuales es de agua azufradas; y varios pozos para la extracción de agua para consumo humano y riego (Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1998). Calidad del Agua. La calidad del agua superficial en el Estado de Tlaxcala se encuentra deteriorada actualmente debido al vertido indiscriminado de contaminantes, las principales corrientes del estado, los ríos Zahuapan y Atoyac, en general presentan las siguientes características: El río Zahuapan, recibe directa o indirectamente a través de sus afluentes, las descargas de aguas residuales de 42 municipios (584 localidades), además de las descargas de aguas residuales de los principales asentamientos industriales comprendidos en el Corredor Industrial Apizaco-Xalostoc, Corredor Industrial Malinche, Parque Industrial Xiloxoxtla y Ciudad Industrial Xicohténcatl. Otra de las fuentes de contaminación que esta afectando a esta corriente son los drenajes o excedentes del riego, los cuales llevan consigo residuos de fertilizantes y plaguicidas. Derivado de lo anterior, el río Zahuapan desde su nacimiento hasta la localidad de Xaltocan, se cataloga como una corriente Poco contaminada, apta para navegación, uso agrícola, uso industrial con tratamiento, pesca y vida acuática para especies resistentes, recreación general preferentemente sin contacto físico, abastecimiento urbano limitado y con procesos de potabilizaron. De igual forma el tramo del río ubicado aguas abajo de Xaltocan se clasifica como una corriente contaminada, apta para la navegación, uso agrícola limitado, uso industrial con tratamiento y solo para algunos procesos, pesca y vida acuática

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

solo especies muy resistentes y poco sensibles, recreación general sin contacto. Por su parte el río Atoyac a su ingreso a Tlaxcala ya es portador de importantes cargas de contaminación provenientes de varias descargas de origen industrial y municipal. Además de drenajes o excedentes del riego, los cuales llevan consigo residuos de fertilizantes y plaguicidas, ubicados en el estado de Puebla. La problemática se agrava al ingreso del río al Estado de Tlaxcala por el vertido de descargas industriales y municipales, considerándose como "Contaminado", no siendo aceptable su uso como fuente de abastecimiento publico, es apto para recreación sin contacto primario (no viable desde el punto de vista estético), no es aceptable para pesca y vida acuática, previo tratamiento puede utilizarse en la mayor parte de la industria, y es de uso muy restringido en agricultura.

Región Hidrológica 26, Alto Pánuco o Valle de México. Se localiza al poniente de Tlaxcala y ocupa el 19% de su superficie (SECODUVI, 2000). Parte de las aguas de esta región provienen de los escurrimientos de los municipios de Calpulalpan, Nanacamilpa, Sanctórum de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez, que entre otros, dan origen a los ríos San Marcos, Calpulalpan y Amaxac, que se dirigen hacia el norte para formar la laguna de Atocha, en los llanos de Apan, donde se ubica la subcuenca del mismo nombre, en el Estado de Hidalgo. Las cuencas de la parte poniente del estado (municipio de Calpulalpan), están integradas por dos pequeños ríos que se originan en la Sierra Nevada; entre los principales ríos se encuentra el Amaxac, el cual atraviesa las barrancas de Calpulalpan, con aproximadamente 7 km. en su recorrido; Posteriormente se une a pequeños ríos ramales de temporal y termina en la laguna de Atocha, cerca de los limites con Hidalgo. En el municipio de Mariano Arista destaca la presencia de un manantial conocido como “Atzompa”, en donde su líquido es utilizado tanto para el consumo humano como para riego. Existen además las presas de Pozuelos y San Felipe Hidalgo localizadas en el municipio de Nanacamilpa, así como la presa la Cañada, localizada en el municipio de Benito Juárez. Adicionalmente, existen arroyos de caudales intermitentes, que cuentan con corrientes sólo durante la época de lluvias. Hacia el este de la cuenca se encuentran la Presa Techalote y "El Muerto".

Región Hidrológica 27, Tuxpan-Nautla (cuenca B). Se localiza en la parte central del Golfo de México. Una de sus corrientes proviene de una pequeña porción del noreste de Tlaxcala la cual cubre en el Estado un 4%, en la vertiente de la sierra de La Caldera. El territorio de esta

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

sierra es escarpado, lo que da origen a numerosos arroyos que corren por barrancos, siendo el más importante el Tenexac, del cual se aprovechan sus aguas por las presas Tenexac y Cárdenas, el río cambia de nombre aguas abajo por el de La Mancera, y mas abajo por arroyo Grande con el cual confluyen con el río Apulco, el cual es tributario del río Tecolutla, que forma la subcuenca del mismo nombre. Coeficiente de escurrimiento. Las unidades de escurrimiento que tienen la mismas características en cuanto a permeabilidad, tipo de suelo, vegetación, pendiente, precipitación, obstrucción, manejo de suelo, dan como resultado un escurrimiento uniforme, a esta área se le calcula el coeficiente de escurrimiento, que representa la cantidad de agua que escurre superficialmente, el cual puede ser considerado como un indicador, que permite visualizar el grado de erosión o potencial de perdida del suelo. El Estado presenta en su mayoría (70 % de su territorio) un coeficiente de escurrimiento entre 10-20 %, situación que se presenta en la mayor parte de las regiones RH-18, RH-26 y RH-27, Especialmente en la subcuenca del Río Zahuapan, y el Río Atoyac. La segunda unidad se presenta en la región oriental del Balsas (RH-18) en una extensa zona con coeficiente de entre el 5 y 10% (municipio de Huamantla hacia el Carmen Tequexquitla), además esta situación se presenta aisladamente en la porción poniente de la región, al oeste y noroeste de Tezoquiapan, (15 % del Estado). Con un escurrimiento que varia entre 0 y 5 %, el área se localiza en la parte norte en los límites con el Estado de Hidalgo, al pie del volcán de la Malinche y en la parte suroeste de Tlaxcala. En estas zonas el agua se infiltra con gran facilidad (12 % del Estado). La cumbre de la Malinche presenta un coeficiente del 20 al 30%, que se caracteriza por tener material ígneo de baja permeabilidad, y fuertes pendientes (3 % del territorio). Hidrología subterránea. El movimientos del agua subterránea esta en función de la Transmisividad del material que la contienen, esta característica esta determinada por el grado de fisuramiento, consolidación, y fracturamiento de los materiales, dependiendo de éstos la capacidad de almacenamiento (Coeficiente de Almacenamiento) de la zona acuífera, manifestándose por medio del nivel estático. En el estado de Tlaxcala se presentan permeabilidades: Nulas, en material netamente arcilloso y roca ígnea compacta bien consolidada; Baja, en material arcillo-arenoso, alternada con rocas compactas en los cuales predominan la arcilla; Media, en material areno-arcillosos que se alterna con tobas arenosas, rocas ígneas fracturadas y fisuradas; y Alta cuando se trata de material granular uniforme

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

como es la arena alternada con un mínimo de arcilla y en ocasiones con derrames ígneos fracturados y a veces asociados con material piroclastico. Referidos en la cartografía de INEGI . De manera General, en el estado de Tlaxcala, por condiciones geohidrologicas se clasifica como sólo una unidad y/o Acuífero, en la que predomina la estructura granular, dando lugar a la formación de acuíferos libres. Zonas constituidas por Material consolidado con posibilidades altas. Se localiza en:

1.- Las partes altas, al oeste de Calpulalpan, Nanacamilpa, y Espanta, al norte y noroeste de Tlaxco, al suroeste de Huamantla, entorno a la Malinche, y noreste (sierra de las animas), incluyendo la zona de Emiliano Zapata. Este material esta constituido por tobas, material netamente arcilloso y roca ígnea compacta bien consolidada, aunado a esto son partes altas con permeabilidad nula. 2.- Localizada al noreste de Apizaco, constituido por basaltos fracturados, que permiten la formación del acuífero, sin embargo se encuentra a niveles profundos.

Según la SARH (tomado de IPN - CIIEMAD, 1998) hay una subexplotación de los mantos acuíferos, lo que permite su utilización para distintos usos, siempre y cuando sea acorde a las políticas de uso de la Secretaría.

Zonas constituidas por Material con posibilidades bajas. Se localizan principalmente en las zonas que colindan con las careas anteriormente descritas y se ubican: al oeste en los límites con el Edo. De México (en la sierra de Calpulalpan Nanacamilpa y Espanta), al sur-sureste de la sierra de Tlaxco (en los municipios de Tlaxco, Atotonilco), Terrenate, Altzayanca de Hidalgo (periferia de la sierra de las Animas), al sureste de Apizaco (Coaxomulco, Tzompantepec, Teacalco), y en la periferia de la Malinche. Están constituidos en material arcillo-arenoso, alternada con rocas compactas (andesitas y basaltos).

Zonas constituidas por Material con posibilidades medias. Las áreas son muy localizadas encontrándose en los municipios de: Valle de Soltepec (Ciudad de Calpulalpan, Benito Juárez, Francisco Villa); Huamantla, Cuapiaxtla, Ixtenco, Trinidad Sánchez Santos, Muñoz, Atlangatepec, Xalostoc, Tocatlan, Apizaco, Tetla. Esta constituido por material areno-arcilloso que se alterna con tobas arenosas, rocas ígneas (andesitas y basaltos) fracturadas y fisuradas.

Zonas constituidas por Material granular é ígneo fracturado con posibilidades altas. Estas zonas están constituidas por suelos aluviales, material granular uniforme como es la arena alternada con un mínimo de arcilla y en ocasiones con derrames ígneos fracturados y a

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

veces asociados con material piroclastico. Forma parte de los Valles en los cuatro acuíferos: de Tlaxcala (Zona de Chiautempan, Tlaxcala, Panotla, Ixtacuixtla, Nativitas, Zacatelco, hasta el limite con el estado de Puebla; en el acuífero Huamantla, comprende la zona más baja de Cuapixtla hasta el Carmen Tequexquitla, limitando con el estado de Puebla. Manifestándose la potencialidad del acuífero, por encontrarse los niveles del agua subterránea a poca profundidad.

Las aguas subterráneas explotadas actualmente se distribuyen en cuatro acuíferos, localizados en porciones limitadas de las Regiones Hidrológicas 18 y 26.

Acuífero del Alto Atoyac cuenta con una extensión total de 2031 km2, de los cuales geohidrologicamente 1058.03 km2 corresponde al área de valle (zona acuífera) y 972.97 considerada como área de recarga. Se clasifica como acuífero libre. Abarca la porción norte, media, centro y sur de la entidad, ocupando el 52% de la superficie del Estado. Sus zonas de recarga natural están en los bosques de la sierra de Tlaxco, La Malinche y la Sierra Nevada. En este acuífero existen y están vigentes 2 decretos de veda que abarcan un 33.72% de la superficie total del acuífero:

Decreto presidencial de fecha 12 de junio de 1967, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 15 de Noviembre de 1967, considerada veda de tipo Flexible, denominada "Meridional de Puebla".

Decreto Presidencial de fecha 07 de julio de 1969, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de agosto de 1969, considerada veda de Control, denominada Ampliación Meridional de Puebla.

Las Condiciones Geohidrologicas para este acuífero son tres: SOBRE-EXPLOTADA, abarca una pequeña zona en la parte sur; EQULIBRIO que abarca la mayor parte del acuífero y SUB-EXPLOTADA que abarca la zona montañosa de la parte noroeste y noreste. En la porción del acuífero Alto Atoyac, en el estado de Tlaxcala, el nivel piezometrico observado varía de 1 a 180 metros de profundidad, determinándose que la zona sur sus niveles van de 1.10 a 16 metros, en la parte norte de 20 a 60 metros, en el oriente en la zona de la Malintzi varia de 30 a 140 metros y poniente entre los municipios de Hueyotlipan y Españita y de 70 a 180 metros de profundidad. La elevación del nivel estático con referencia al nivel medio del mar oscila entre la elevación 2190 a 2550 msnm., Presentándose el valor más bajo en la zona de los municipios de Nativitas, Zacatelco, Ixtacuixtla, Xicohtzinco y él mas alto

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

en el municipio de Tlaxco. El gradiente hidráulico medio es de 0.0072. Deduciéndose que el sentido del flujo subterráneo tiene dirección del norte, oriente y poniente convergiendo en la zona sur del estado, lugar donde se establece una amplia zona de saturación, en este mismo sitio también se identifica como una zona de tránsito natural de este acuífero, pues el agua subterránea fluye hacia el estado de Puebla. Tomando como referencia un periodo de observación de 12 años (1987-1999}, se presenta un abatimiento medio en el acuífero varia de 0.10 a 0.40 m/ano, registrándose descensos de consideración localmente en la zona de Apizaco-Coaxomulco con rango que va de 2.0 a 10 metros, presentándose el valor mas alto en la zona de Coaxomulco con descenso de 0.84 m/ año. En contraparte, los más bajos se localizan en la zona del valle (Zacualpan, Panotla) aproximadamente 0.04 metros por año. Existiendo algunas recuperaciones en la misma zona del valle, del orden de 10 cm. Acuífero de Huamantla, cuenta con una extensión total de 970 km2, de los cuales geohidrologicamente 464.36 km2 corresponde al área de valle (zona acuífera) y 505.647 km2 considerada como área de recarga. Se clasifica como acuífero libre. Abarca la porción oriente de la entidad, ocupando el 25% de la superficie del Estado. Su zona de recarga es principalmente de la sierra de Las Animas y de la Caldera al norte del acuífero, y por el suroeste, del volcán la Malinche .En este acuífero existe y está vigente 1 decreto de veda, que abarca la totalidad del acuífero:

Decreto Presidencial de fecha 21 de julio de 1954, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de Agosto de 1954, considerada veda de Control, denominada "Oriental de Puebla".

Las Condiciones Geohidrologicas para este acuífero son tres: SOBRE-EXPLOTADA, abarca una pequeña zona en la parte central del valle (Huamantla. Cuapiaxtla); EQULIBRIO que abarca la mayor parte del acuífero y SUB-EXPLOT ADA que abarca la zona montañosa de la parte nor-este. En la porción del acuífero Huamantla, en el estado de Tlaxcala, el nivel plezometrico observado varía de 3.0 a 140 metros de profundidad. En el municipio del Carmen Tequexquitla esta entre los 3 y 20 metros de profundidad. Para el municipio de Huamantla se registra un nivel estático de 30.0 a 90.0 metros y los niveles estáticos más profundos se localizan en el municipio de Altzayanca siendo hasta de 160 metros de profundidad. La elevación del nivel estático con referencia al nivel medio del mar oscila entre 2333 a 2430 msnm, presentándose el valor más bajo en el municipio de Tequexquitla y el más alto en el municipio de Altzayanca. el gradiente hidráulico medio es de 0.00203. Deduciéndose que el sentido del flujo subterráneo tiene dirección del norte, oriente y sur, convergiendo al oriente del estado en las inmediaciones del Carmen Tequexquitla la Laguna de Totolcingo.

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

La evolución en el nivel del agua subterránea, tiene un abatimiento medio de 0.30 metros por año; registrándose descensos de consideración localmente en cuatro zonas, con rango que va de 1.40 a 6.0 metros. El abatimiento más alto se observa en las inmediaciones del municipio de Altzayanca con descenso de 0.50 metros por año. En contraparte, el más bajo se localiza en el municipio de Tequexquitla aproximadamente 0.11 metros por año. En la zona del Valle de Huamantla se registran abatimientos de 0.33 metros. Acuífero de Soltepec cuenta con una extensión total de 736 km2, de los cuales geohidrologicamente 393.76 km2 corresponde al área de valle (zona acuífera} y 342.24 km2 considerada como área de recarga. Se clasifica como acuífero libre. Abarca la porción noroeste del estado, se localiza en los llanos de Calpulalpan, ocupa el/ 19% de la superficie estatal, y su recarga natural proviene de la Sierra de Nanacamilpa y de la sierra de Tlaxco. En este acuífero existen y están vigente 3 decreto de veda, que abarca la totalidad del acuífero:

Decreto Presidencial de fecha 21 de julio de 1954, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de agosto de 1954, considerada veda de Rígida, denominada "Cuenca del Valle de México".

Decreto Presidencial de fecha 21 de julio de 1954, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de Agosto de 1954, considerada veda de Control, denominada "Cuenca de las Lagunas de Tochac y Tecocomulco" Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Decreto Presidencial de fecha 23 de Mayo de 1957, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 17 de junio de 1957, considerada veda de Control, denominada "Ampliación Cuenca de las Lagunas de Tochac y Tecocomulco" Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.

Las Condiciones Geohidrologicas para este acuífero son dos: EQUILIBRIO, abarca la mayor parte del acuífero; SUB-EXPLOTADA que abarca la zona montañosa del acuífero (sierra de Nanacamilpa y parte de la sierra de Tlaxco). La profundidad del nivel estático varía de 40 a 160 mts. observándose que el nivel de mayor profundidad se localiza en el municipio de Calpulalpan con una profundidad de 110 a 160 mts. y el de menor profundidad se localiza en el municipio de Mariano arista que varia de 40 a 80 mts. el resto del acuífero mantiene su nivel estático a una profundidad de 60 a 90 mts. La elevación del nivel estático con referencia al nivel medio del mar se establece entre la elevación 2,570 A 2,410 correspondiendo la elevación más alta al municipio de Mariano arista entre 2,552 y 2,670 msnm. y el resto del acuífero su nivel estático varia entre las cotas 2,410 y 2,470 MSNM., determinándose un gradiente hidráulico de 0.00085, reflejándose pendientes suaves en la zona del valle.

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Con lo anterior se deduce que la dirección del flujo subterráneo proviene del noreste hacia el oeste, convergiendo en la zona noroeste del estado, lugar donde se establece la Laguna de Tochac, límites con el estado de Hidalgo. Así también como del poniente hacia el norte, entre los municipio de Calpulalpan y Benito Juárez. El abatimiento es en forma local siendo este de 0.10 a 8.80 mts. correspondiendo el mayor descenso del nivel a la zona que corresponde al poblado de s. Andrés Buena Vista municipio de Tlaxco con un promedio de 0.80 centímetros y 0.52 centímetros (Calpulalpan) por año, y el de menor abatimiento se observó en los municipios de Lázaro cárdenas de 0.02 metros por año. Acuífero de Emiliano Zapata, ubicado al noreste del Estado, es el más pequeño pues ocupa el 4% del territorio. Su recarga proviene también de la Sierra de La Caldera y de Tlaxco, abarca los municipios de Tlaxco (parcialmente), Lázaro Cárdenas, Emiliano Zapata y Terrenate. Este acuífero no tiene veda y su condición geohidrológica es de Subexplotación. Los cuatro acuíferos cuentan con una oferta proveniente de la recarga por lluvias de 297.1 millones de m³ al año y un volumen concesionado para todos los usos de 202.5 millones de m3 al año (uso público urbano de 297.1 millones de m³, agrícola 109.5 millones de m³, industrial y servicios 16.8 millones de m3 y otros usos con 1.2 millones de m3), por lo que se considera que a nivel estatal existe una disponibilidad de 94.7 millones de m3, mismos que son factibles de aprovechar sin afectar a terceros, donde no se provoquen conos o zonas locales de sobrexplotación, concentrando aprovechamientos (SECODUVI, 2000). No obstante, cabe señalar que los acuíferos de Huamantla y Alto Atoyac presentan una sobrexplotación (CNA, 1997). No se tienen zonas de veda debido a las buenas condiciones geohidrológicas y recarga existentes en la región. La parte oeste del estado no tiene posibilidades de explotación, ya que el agua subterránea es de mala calidad, aparte de la problemática que se presenta por la profundidad a la que se encuentra el agua (IPN-CIIEMAD, 1998). Tabla No. 12: Acuíferos y su área en el estado de Tlaxcala.

Nombre del acuífero Superficie estatal (%) Área (km2)

Alto Atoyac 52 2,031

Huamantla 25 970

Soltepec 19 736

Emiliano Zapata 4 177

Fuente: CNA del Estado de Tlaxcala.

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El aprovechamiento de agua subterránea de los acuíferos, se realiza mediante la explotación de 1,099 pozos; el 44.5% de ellos se utiliza para riego, el 35.6% para abastecimiento de agua potable, e119.2 % en la industria y servicios, y el restante 0.7 % en uso pecuario (CNA, JUNIO 2001). Hidrogeoquímica y Calidad del Agua Subterránea. El incremento de la población, la creciente industrialización y desarrollo agrícola en el Estado de Tlaxcala han generado fuentes potenciales de contaminación que ponen en riesgo los recursos naturales. La calidad del agua subterránea cada día se ve más amenazada por los efectos contaminantes de las descargas de aguas residuales, de las zonas agrícolas en donde riegan con aguas contaminadas y se emplea sin control los fertilizantes, herbicidas, pesticidas, tiraderos de basura al aire libre y rellenos sanitarios mal manejados, etc. Aunado a lo anterior, se ha determinado que debido a las características del suelo, constituidos predominantemente por rellenos aluviales, los acuíferos presentan una "alta vulnerabilidad" ala contaminación por infiltración proveniente de los focos contaminantes superficiales. De acuerdo a los diagramas triangulares de Piper que clasifica el agua subterránea de acuerdo a los valores de iones mayoritarios, el agua de los acuíferos existentes en el Estado de Tlaxcala es de tipo Mixta Magnesiana cálcica bicarbonatada, así mismo, las características fisicoquímicas del agua corresponden a las esperadas de acuerdo a la composición geológica predominante. De igual forma, se observa que en términos generales el agua es de "buena calidad", apta para el consumo humano y en consecuencia para otros usos, excepto en dos zonas específicas: La primera en el Valle de Huamantla, donde se han registrado concentraciones elevadas de nitratos, llegando a rebasar en algunos casos los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-127-SSAl-1994, atribuyéndose la presencia de nitratos en el agua a las practicas agrícolas existentes (uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados), inadecuada disposición de excretas de animales criados en los ranchos ganaderos o avícolas, desechos industriales provenientes de industrias de elaboración de alimentos y química y disposición inadecuada de aguas residuales municipales, entre otros factores. La segunda corresponde a una pequeña zona ubicada al sur del Estado, que incluye a los municipios de Panotla, Totolac y parte de Tlaxcala, donde se presenta la influencia de terrenos plutónicos graníticos y dolomíticos o con serpentina y fenómenos de intercambio iónico característico de terrenos arcillosos o con materiales orgánicos naturales, originando que el agua, presente deficientes características organolépticas (color y sabor), dureza y altas concentraciones de fierro.

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El balance hidrometeorológico del agua en el estado, indica un volumen precipitado anual de 2,740 millones de m3, de los cuales aproximadamente 1,981 millones de m3 (72.3 %) se evapotranspiran, 393.3 millones de m3 escurren (14.4 %) y 365.8 millones de m3 se infiltran en el subsuelo (13.3 %), sin embargo ese volumen en gran parte no es posible aprovecharlo, ya que se encuentra disponible solo en época de lluvias además de encontrarse vedado. Disponibilidad del Agua. En cuanto a disponibilidad superficial se refiere, en base a los balances realizados se observa una disponibilidad aparente a nivel estatal de 313.6 millones de metros cúbicos en las diferentes cuencas y regiones hidrológicas, mismos que no se pueden aprovechar debido a que dicho volumen se presenta en época de lluvias, además de que en la cuencas del Zahuapan y Alto Atoyac se encuentra vedada para el otorgamiento de nuevas. La disponibilidad del agua es un indicador básico para evaluar la situación de los recursos hidráulicos de un país o región. Calificando tres categorías: baja media y alta. La disponibilidad se considera muy baja cuando es menor a 1,000 m3/hab./año, valor que limita drásticamente las posibilidades de desarrollo, el caso de Tlaxcala se sitúa dentro de esta categoría. La disponibilidad baja considera entre 1,000 y 5,000 m3/hab./año, situación en la que se deben tomar medidas urgentes para preservar el recurso. México al nivel de país se encuentra en esta categoría (4,900 m3/hab./año). Categoría alta con valores superiores a 5000 m3/hab./año, representan disponibilidad media y altas. Aunque este indicador es general para un país o región y no permite visualizar con exactitud la disponibilidad de agua, sin embargo nos da elementos básicos para definir la problemática hidráulica existente y generar un juicio de su Estado, lo que permite establecer lineamientos para su uso, distribución, formas de aprovechamiento y disposición. En México se tienen Regiones con un alta disponibilidad de agua como lo es la región Hidrológica de la Frontera Sur (XI) con 28,000 m3/hab./año, la cual contrasta con la Región del Balsas (IV) que dispone de 2,903 m3/hab./año, y más aún con el Valle de México que tiene 227 m3/hab./año. En este contexto se puede visualizar el nivel en que esta Tlaxcala con disponibilidad inferior a los 500 m3/hab./ año (CNA, 1999). Actualmente existe una tendencia a disminuir la disponibilidad de agua en México, así tenemos que para 1955 la disponibilidad de agua era de 11,500 m3/hab./año, que disminuyo a 4,900 actualmente y que para el año 2025 se

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

proyecta sea de 3,500 m3/hab./año. Situación que esta ligada al aumento de la población. Para el Estado de Tlaxcala la disponibilidad promedio para el año de 1950 fue de 989 m3/hab./año, para 1995 disminuyo a 317 y actualmente se tiene disponibilidad de 292 m3/hab./año. Para el año 2020 y considerando el crecimiento probable de la población se pronostica contar con 292 m3/hab./año. Esta situación es similar a la que actualmente se tiene en el Valle de México (227 m3/hab./año), donde se ha tenido que importar agua de otras regiones, para satisfacer las necesidades y no frenar el desarrollo económico. La problemática entorno a la disponibilidad del agua, se explica en parte por la distribución temporal de las precipitaciones, las cuales se concentra en sólo 4 meses del año (junio a septiembre), volumen que escurre en su mayor parte hacia la porción baja de la cuenca del Balsas, sin un control efectivo para su almacenamiento, distribución y uso. Espacialmente en el Estado el agua presenta un desequilibrio en su distribución de la disponibilidad. Los cuatro acuíferos existentes cuentan con una oferta de 205.4 Mm3/año y un volumen concesionado para todos los usos de 206.2 Mm3 (publico urbano 69 Mm3, agrícola 118.6 Mm3, Industria y servicios 18.6 Mm3), ocasionando una sobre explotación de los acuíferos, y sólo se consideran aprovechables 76 Mm3 de aguas superficiales. Las diferencias se pueden observar comparando los acuíferos como sigue en la siguiente se puede observar que en la parte sur del Estado se encuentra la zona más crítica, haciendo necesario que el desarrollo se realice en las zonas donde existe una mayor disponibilidad, que aunque es crítica, realizando las acciones necesarias para un uso eficiente y reúso del agua, se podría tener el desarrollo necesario en la entidad. Tabla No. 13: Disponibilidad de agua superficial.

Acuífero Superficie (km2) Escurrimiento Virgen (Mm3)

Volumen Concesionado

(Mm3)

Disponibilidad Aparente

(Mm3)

Zahuapan 1,493.9 174.4 38.5 135.9

Alto Atoyac 539. 1 61.3 31.6 29.7

Huamantla 968.0 59.9 0.5 59.4

Panuco 736.0 81.8 5.0 76.8

Tecolutla 177.0 15.7 3.9 11.8

Total 3914.0 393.3 79.5 313.6

Fuente: CNA (2001).

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Disponibilidad de Agua Subterránea. Los cuatro acuíferos en los que se encuentra la entidad, cuentan con una recarga por lluvias de 365.8 millones de cúbicos al año y un volumen concesionado para todos los usos de 249.51 millones de m3 al año (uso público urbano de 78.8 millones de m3 , agrícola 112.2 millones de m3 , industrial 16.9 millones de m3 y servicios 1.1millones de m3 y pecuario con 0.1 millones de m3, por lo que se considera que a nivel estatal existe una disponibilidad aparente de 116.3 millones de m3, la cual esta reglamentada por los decretos de veda existentes en los diferentes acuíferos. Los recursos hidrográficos del municipio se integran por el río Teteles, el manantial Atotonilco; la laguna de Atotonilco y la del Ojito; la presa Las Cunetas y nueve pozos para extracción de agua. Por lo antes mencionado, se adjuntan a continuación el mapa de Regiones y cuencas Hidrológicas; y el mapa de Corrientes y cuerpos de Agua para cumplimiento de este apartado.

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

IV.2.2.- Aspectos bióticos. a) Vegetación terrestre. La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos. En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las más comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos:

• Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. • Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares. • Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori.

Estos modelos no son excluyentes entre si, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar las tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/o cobertura, a escala disponible. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados.

Flora y Vegetación. El Estado de Tlaxcala queda dentro del Reino Neotropical, ubicado en la región xerófita mexicana y en la provincia de la Altiplanicie, la cual se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla (Rzedowski, 1978). Tanto el clima como la topografía son factores determinantes sobre los diferentes tipos de vegetación existentes. La vegetación de Tlaxcala es propia de los climas fríos o templados, con especies dotadas para resistir bajas temperaturas, como el oyamel, el encino, el pino y el sabino.

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Según Acosta et al. (1992), se han identificado al menos nueve tipos de vegetación, entre ellos se pueden mencionar: Bosque de pino, Bosque de abies (oyamel), Bosque de encino, Bosque de juniperus, matorral xerofito, pastizal, vegetación halofita, vegetación acuátical y páramo de altura. Esta vegetación natural ha sido severamente perturbada, desde épocas prehispánicas, la tala y el uso inadecuado del suelo dieron como resultado una gran perdida de las áreas boscosas, dicha actividad se intensificó aún más con la llegada de los españoles. Actualmente se calcula que las áreas con vegetación natural representan un 23% de la superficie estatal, lo cual cubre aproximadamente 93.01 hectáreas. Distribuyéndose de la siguiente manera: Chaparral 2.27%. Tascate-pino 0.06%, encino-pino 1.13%, encino 1.18%, pino-encino 1.36%, pino oyamel 0.45%, pino 4.65% y oyamel 1.10%. Los bosques predominantes son los de coníferas representados principalmente por el género Pinus, cubriendo cerca de un 6.94% de la superficie estatal; en tanto los bosques de encino y oyamel abarcan aproximadamente un 4.49% respectivamente. El paztizal inducido cubre cerca del 3.70% de la superficie estatal. Mientras que los demás tipos de vegetación son poco representativos. Se puede observar que ha existido un incremento en la agricultura de riego, pues para el año de 1981 existían 16,478 hectáreas con esta actividad y para 1999 existían 29,749 hectáreas. Dándose una disminución de la vegetación natural que en 1981 ocupaba 101,741 hectáreas y para el año de 1991 ocupo 93,010 hectáreas. Tabla No. 14: Tabla comparativa de los usos del suelo en el Estado de Tlaxcala.

Usos del suelo Año 1981 (has). Año 1999 (has).

Agricultura de riego 16,478 29,749

Agricultura de temporal 264,170 261,819

Bosque de encino 9,549 4,719

Bosque de encino con veg. Sec. 1,812 607

Bosque de encino-pino 4,705 4,500

Bosque de oyamel 4,634 4,432

Bosque de oyamel-pino 2,394 2,834

Bosque de pino 19,826 18,609

Bosque de pino-encino 6,591 5,433

Bosque de pino-oyamel 1,676 1,841

Bosque de pino con pastizal inducido

286 289

Bosque de pino-Tascate 719 1,759

Bosque de Tascate 4,703 4,873

Bosque de Tascate-encino 798 943

Bosque de Tascate-pino 232 232

Chaparral 10,435 9,067

Crasirosufolios 1,035 1,029

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Erosión 28,531 27,550

Izotal 3,815 3,817

Pastizal inducido 16,540 14,785

Pradera de alta montaña 434 476

Total 399,363 399,363

Bosque de Pino: Esta vegetación se caracteriza por la dominancia de especies arbóreas pertenecientes al genero Pinus (Pinaceae). Los pinares, en general, son comunidades muy características de las montañas de México y se les encuentra también en varias partes del Estado, por ejemplo en la zona norte de Tlaxco, sierra Nevada, la Malinche, y La Caldera. Esta comunidad se encuentra a altitudes que van desde los 2500 y 4200 msnm, aunque en algunos casos tiende a ocupar altitudes más bajas. Según Werner (1988), esta vegetación se desarrollo sobre suelos del todo Andosol, los cuales se caracterizan por ser suelos bien desarrollados con una profundidad media a profundos y son muy sueltos. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable. Aunque los pinares presentan una fisonomía característica, las especies que lo constituyen se distribuyen según las condiciones ecológicas existentes, incluso pueden encontrarse varias especies cohabitando en una misma área, o bien se pueden presentar manchones monoespecíficos como se ha observado en ocasiones a Pinus teocote, P. montezumae y P. hartwegii. A altitudes menores de los 2,500 msnm. los pinares son casi exclusivamente dominados por Pinus leiophylla. Aunque en la mayoría de los casos se trata de un bosque mixto y casi en su totalidad se encuentra desplazado por la agricultura de temporal, existiendo solo en pequeños remanentes situados en algunas barrancas y zonas donde el suelo carece de vocación agrícola. Además de la especie citada es posible observar Quercus crassipes, Juniperus deppeana, Prunus serotina y Buddleia cordata, entre otros. Entre los 2,500 msnm. y 3,100 msnm. impera el bosque de Pinus montezumae, este es moderadamente alto (20- 30 m.), denso y con frecuencia bastante puro formando un cinturón continuo entre dicho rango altitudinal, aunque en ocasiones entran en su composición Pinus pseudostrobus, P. teocote, Alnus jorullensis, Abies religiosa, Quercus laurina, Q. crassipes y Arbutus xalapensis. Es muy frecuente observar árboles de Pinus montezumae y P. pseudostrobus parasitados por Arceuthobium vaginatum; P. teocote por A. gilli y Alnus jorullensis por Phoradendron velutinum.

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Los pinares de mayor altitud son los dominados por Pinus hartwegii; se desarrolla por lo común entre los 3,500 y 4,200 msnm. el cual está restringido a la parte alta y fría de la montaña. Este bosque constituye el limite altitudinal superior de la vegetación arbórea, ubicándose en los limites con el páramo de altura. Es un bosque bajo (8-20 m.) y más bien medianamente densos a francamente abiertos, sobre todo cerca del limite de la vegetación arbórea. En general es un bosque puro. El estrato arbustivo está constituido por pinos inmaduros de la misma especie (Pinus hartwegii), salvo en algunos sitios rocosos como el Pico del Águila en la Malinche y la cima del Peñón en Tlaxco donde se presenta Juniperus montícola F. compacta. En el municipio de Cuapiaxtla, se encuentra muy bien representado el bosque de pino piñonero (Pinus cembroides), mismo que en la parte norte se encuentra bien conservado, identificándose en la parte más alta algunos ejemplares de orquídeas terrestres. En el municipio de Mariano Arista se distribuye en extensión considerable y de gran importancia ecológica, el bosque de pino y pino-encino. En la región centro norte (Apizaco), existe un bosque mixto de pino-encino, cuyas especies representativas son Pinus pseudostrobus, P. teocote, P. leiophylla y Quercus spp., sin embargo, también es posible encontrar elementos de Juniperus, sobre todo en las partes bajas y en los municipios de Muños de Domingo Arenas y Tetla, en donde incluso llega a ser el principal tipo de vegetación, asociándose a Schinus molle, Buddleia cordata, Mimosa biuncifera, Reseda luteola, Brickelia veronicifolia, Prunus capulí y Agave salmiana. En las laderas norte de la Sierra Nevada, crecen en posiciones húmedas (hasta los 3,200 msnm.) bosques mixtos de Pinus-juníperos, P. montezumae, P. teocote, P. pseudostrobus. En las posiciones donde se dan precipitaciones más intensas, adicionalmente se encuentra el Pinus ayacahuite, Abies religiosa y Quercus laurina. Bosque de oyamel. Esta es una comunidad bien definida desde los puntos de vista fisonómico, ecológico y florístico (Rzedowski, 1978). Se presenta en altitudes que van desde los 2800 y 3500 msnm, a veces sobrepasando un poco estos límites, casi siempre sobre suelos derivados de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos y gravosos, localmente con bloque de roca. En la mayoría de los casos se trata de un bosque monoespecíficos con un estrato arbóreo donde como único componente se encuentra Abies religiosa. Por lo general la altura del bosque oscila entre 10 y 25 m, pero en ocasiones se han observado árboles viejos de hasta 35 m, con un grosor de casi un metro. De otras especies arbóreas presentes se pueden mencionar: Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, Prunus serotina, Pinus montezumae y P. hartwegii.

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

La densidad de la cubierta arbustiva y herbácea es escasa en condiciones naturales, pero aumenta con el disturbio. El estrato arbustivo se encuentra formado por individuos inmaduros de Abies religiosa así como Salix paradoxa, Buddleia parviflora, Salix oxylepis y Ribes ciliatum. En el estrato herbáceo dominan una gran cantidad de musgos que a menudo revisten casi totalmente al suelo, lo cual le imprime una característica muy distintiva al sotobosque, pero además existen Symphoricarpus microphyllus, Senecio angulifolius, Senecio platanifolius, S. barba-johannis, Acaena elongata, Salvia elegans, Senecio callosus, Cirsium ehrenbergii y Solanum stoloniferum, entre otras. Esta comunidad constituye el único tipo de vegetación más exigente en cuanto a la humedad ambiental. La cual se encuentra formada por manchones representativos situados alrededor del volcán la Malinche, tales como: Cañada Grande, Barranca Nexa, Barranca Briones, Barranca Huetziatl entre otras. Su distribución se encuentra representada por pequeños manchones en las laderas de los cerros: el Rey, el Peñón, Hutlapitzio y cerros aledaños a Villareal y Emiliano Zapata. Es importante destacar la presencia del pinabete (Pseudotsuga macrolepis Flous.) asociado a los bosques de Abies, en el municipio de Tlaxco, Emiliano Zapata y Altzayanca, pues es una conífera con un alto valor biológico y económico. Bosque de Encino. Los encinares guardan relaciones estrechas con los pinares con los que comparten afinidades ecológicas, por lo que es común encontrar bosques formados por ambos elementos. Esta comunidad habita desde los 2,200 hasta los 2,800 msnm. de altitud y no es del todo continua ya que en algunas partes, dominan únicamente los pinares debido por un lado a las condiciones microclimáticas y edáficas y por el otro a la intervención del hombre. En altitudes por debajo de los 2,500 msnm. los árboles dominantes son con frecuencia Quercus laurina y Q. crassifolia. A menudo Pinus leiophylla forma parte de la asociación. Estos encinares en su mayoría se encuentran fuertemente perturbados y sólo se les encuentra habitando en pequeñas barrancas. Entre la cota de 2,500 msnm el bosque de Quercus rugosa y Q. laurina es el más característico. A este bosque frecuentemente se le asocia Pinus montezumae, P. teocote P. pseudostrobus y Garrya laurifolia. En la mayoría de los casos se trata de un bosque perturbado debido a que sus troncos son empleados para elaborar carbón, por lo que es muy común observar brotes a partir de tocones, en general podemos decir que se trata de una comunidad cuya altura oscila entre los 5 y l0 m., cuyos troncos son delgados y muy ramificados.

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Los encinares tienden a desarrollarse sobre suelos de tipo andosol, el cual se ha formado a partir de cenizas volcánicas, tienen una capa de color café grisáceo, son sueltos y muy susceptibles a la erosión. El bosque de encino (Quercus spp.), predomina sobre todo en el municipio de Tlaxco, siendo el Quercus rugosa (encino de hoja ancha) la especie mejor representada. Esta comunidad prospera entre los 2,200 y 3,000 msnm. Una de las características ecológicas importantes de estos árboles, es que sobre ellos se desarrolla la única orquidia epífita del Estado. Los bosques de encino predominan sobre todo en los municipios de Huamantla, Ixtenco y Zitlaltepec, y en las partes bajas del volcán Malinche; siendo Quercus laeta, Q. crassipes y Q. obtusata las especies más representativas y que a menudo conviven con el ocote chino (P leiophylla). Un poco más arriba es posible encontrar Q. rugosa, asociado generalmente a Arbutus xalapensis y P. Montezumae, además de P. pseudostrobus y Alnus jurullensis. Entre los 2,800 y 3,500 msnm, es posible encontrar Abies religiosa, y por arriba de este nivel se encuentra un bosque de pino alto (Pinus hartwegii), mismo que marca el limite de vegetación arbórea. Más arriba solo podemos encontrar una vegetación conocida como zacatonal alpino. En el municipio de Españita podemos encontrar bosques de encino-pino. Este tipo de bosque es posible encontrarlo en los municipios de Xaloztoc, Tocatlan, Tzompantepec, Cuaxomulco y Teacalco, en las partes bajas de las faldas de la Malinche. Dentro del estrato herbáceo y arbustivo se puede mencionar: Happlopapus venetus, Symphoricarpus microphyllus, Dahlia cacciinea, Muhlenbergia sp y Ceanothus coeruleus. El bosque de Sabino o Juniperus. Se trata de una comunidad abierta y baja que en algunos casos apenas amerita el término de bosque, ocupa extensiones, sobre la amplia llanura central tlaxcalteca, en lomeríos bajos situados entre Tlaxco, Apizaco, extendiéndose sobre el valle que va de Apizaco hasta el Carmen Tequexquitla sobre lugares situados entre los 2,200 y 2,700 msnm. Este bosque se encuentra fuertemente perturbado y ha sido desplazado por la agricultura, observándose con frecuencia arboles sobre los bordes parcelarios. La especie dominante es Juniperus deppeana (sabino). A esta vegetación se encuentran asociadas especies como Schinus molle (pirul), Buddleia cordata (tepozán), Mimosa biuncifera (uña de gato), Argemone platyceras (chicalote blanco), Reseda luteola (lengua de vaca), Agave salmiana (pulquero), Opuntia sp. (nopal), Brickelia veronicifolia (gobernadora), Adolphia infesta (abrojo) y Prunus serotina (capulín) entre otros. Es muy común encontrar este bosque asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosque de encino.

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Del bosque de Juniperus deppeana apenas y se encuentran unos pequeños manchones en el municipio de Huamantla. En el municipio de Ixtacuixtla a menudo se encuentra asociado con especies de Schinus molle, Mimosa biuncifera, Reseda luteola, Agave salmiana, Opuntia spp y Brickelia veronicifolia entre otros, y es muy común encontrar este bosque asociado a especies típicas del matorral xerófito y bosque de encino. El matorral xerófito. Es una comunidad botánica que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas; gregarias y /o coloniales. Esta comunidad se desarrolla entre los 2,300 y 2,700 msnm, sobre la porciones más secas del Estado, se localiza en una franja de lomeríos bajos con suelo tepetatoso, situados en los municipios de Huamantla, Altzayanca, Cuapiaxtla y El Carmen Tequexquitla. Las especies características son Agave horrida, A. salmiana, Nolina longifolia, Yuca filifera, Dasylirion acrotriche, Opuntia spinulifera, Senecio praecox (pata de tlacuache), Opuntia robusta (nopal de ardilla), Mammilaria magnimamma (biznaga o pitahaya), Buddleia perfoliata y Bouvardia ternifolia. Pastizal (Zacatonal). Bajo el rubro de pastizales se consideran los tipos de vegetación en el que predominan las gramíneas. Son comunidades secundarias, favorecidas por el disturbio, ésta formación vegetal se presenta en forma de manchones relativamente pequeños en altitudes desde 2,200 msnm hasta los 2,800 msnm, siendo más frecuente encontrar a esta comunidad ocupando los claros en medio del bosque de pino y oyamel, en general tiende a ocupar suelos profundos y ricos en materia orgánica. Las especies más comunes son: Bunchloe dactyloides, Stipha ichu, S. emines, Festuca tolucensis, Muhlenbergia macroura. Todos estos pastizales, durante la época seca del año, están sometidos a incendios, inducidos por los ganaderos con el propósito de estimular y acelerar el desarrollo de follaje nuevo, mismo que es más apetecible y aprovechado por el ganado (Acosta, et. al. 1992). Páramo de Altura (zacatonal alpino). Este tipo de vegetación se presenta en las partes más altas del volcán La Malinche, arriba de los 4,300 msnm, constituyendo la vegetación de la cima, donde la insolación y el viento son intensos, por lo que la evaporación es alta, la temperatura extremosa, el suelo arenoso y pobre en materia orgánica con abundantes afloramientos rocosos que hacen de este paraje un lugar inhóspito; siendo la baja temperatura el factor limitante más importante, el cual constituye un filtro que pocas especies pueden resistir.

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El páramo es una comunidad exclusivamente herbácea, donde se desarrollan plantas de talla baja (15-50 cm), con porte amacollado, cespitoso o arrosetado, sin ningún elemento arbóreo, con excepción del cedrillo enano (Juniperus montícola) arbusto que presenta habito rastrero, comúnmente crece sobre sitios rocosos. Los pastos (gramíneas) son las especies más abundantes y que imprimen la fisonomía a la vegetación, siendo las especies principales por su abundancia Festuca tolucensis, Calamagrostis tolucensis, Enneapogon sp, Hilaria Cenchroides, así como Plantago tolucensis, Senecio mairetianus, Arenaria repens, Drava nivicola, Cirsium nivale y Castilleja tolucensis entre otras. Otro elemento importante lo constituyen los musgos y líquenes que se encuentran sobre sitios muy inclinados y rocosos, en algunos casos llegan a formar colonias extensas (Acosta, et al. 1992). Vegetación halófita (pastizal salino). Esta agrupación alcanza su mayor desarrollo sobre dos valles cerrados: uno cercano a El Carmen Tequexquitla y el otro se encuentra a orillas de la laguna de Atlangatepec. Dichos valles pueden formar un pequeño lago o estar parcialmente secos durante la época seca. Se sitúa entre los 2,100 y 2,200 msnm, las regiones son áridas. Las formas biológicas que caracterizan a ésta comunidad halófita son los pastos (gramíneas) rizomatosos y plantas herbáceas suculentas. Como elemento dominante se tiene el pasto Distichylis spicata acompañado de Atriplex linifolia, Sesuvium portulacastrum, Asclepias ovata y sanvitalia procumbens. Vegetación acuática y subacuática. Hacia las riveras de los diferentes afluentes que cruzan esta región, como pueden ser el río Zahuapan, el río Teteles en Tetla, el Atenco y Texcalac en Apizaco, normalmente predomina un tipo de vegetación que se constituye por Alnus acuminata (ailite), Salix bonplandiana, Salix babilónica, Fraxinus uhdei y Buddleia cordata, entre otras. En las lagunas de Atotonilco, el Ojito y las Cunetas, en Tetla, es posible encontrar vegetación acuática como Typha latifolia (tular), Scirpus californicus (tule bofo), Datura ceratocaulia (toloache acuático) y Nymphoides fallax (lirio). En los municipios de Zacatelco, Tepetitla, Xicohtzingo, Ayometla, Quilehtla, Tepeyanco, Axocomanitla, Huactzingo, Zacualpan, Tetlatlahuca, Teacalco, Texoloc, Nativitas, Nopalucan, Tenancingo y Papalotla; el tipo de vegetación que predomina es secundario, constituido principalmente por Alnus acuminata (ailite) asociado a otras especies como Salix bonplandiana (sauce), S. babilónica (sauce llorón), Fraxinus uhdei (fresno) y Buddleia cordata (Tepozán), entre otros. Estas especies se hallan también en las riveras de los diferentes

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

ríos que cruzan por algunos municipios como: Xicohtzingo y Teacalco, cuyo único vestigio silvestre está representado por la vegetación de galería que se localiza en la rivera del río Zahuapan y del río Atoyac, misma que está constituida fundamentalmente por Alnus acuminata y Salix bonplandiana. Asociaciones: Existen en el volcán varias comunidades que resulta difícil de agruparlas en alguno de los tipos de vegetación antes descritos, debido a que estas son el resultado de la traslapación que se da entre dos o más elementos que caracterizan a una comunidad en particular, así como a las condiciones ecológicas imperantes, dando como resultado una ecotonía más diversa en cuanto al número de especies arbóreas. Por otra parte resulta difícil poder describir las diferentes asociaciones o ecotonías que se reconocieron para el Parque Nacional, siendo éstas: asociación de pino-aile-oyamel, asociación de encino-aile, asociación de encinopino- oyamel y asociación de pino-encino-aile. Dichas asociaciones se desarrollan entre los 2,800 y 3,600 msnm, cuya superficie va a depender de la tolerancia de las especies a las condiciones ecológicas imperantes, tales como temperatura, vientos, suelo, fisiografía, exposición, etc. Por último cabe destacar que para el volcán La Malinche se especula un universo de 300 especies (fanerogámicas) y hasta la fecha se tienen reportadas 167 especies, 104 géneros y 46 familias. Para tener una idea numérica de la estructura del bosque se considero pertinente incluir los resultados preliminares que arrojó el Inventario Forestal Nacional Periódico del Estado de Tlaxcala.

Tabla No. 15: LISTADO DE ESPECIES EN RIESGO (HONGOS). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN CATEGORIA

AMANITACEAE Amanita muscaria Hongo tecomate de moscas

A no endémica

BOLETACEAE Boletus edulis Selpanza A no endémica

MORCHELACEAE Morchela esculenta Mazorca A no endémica

STROPHARIACEAE Psilocybe aztecorum A no endémica

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 16: LISTADO DE ESPECIES EN RIESGO (PLANTAS). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN CATEGORIA

CUPRESSACEAE Juniperus montícola Enebro azul Pr no endémica

LAURACEAE Litsea glaucescens Laurel P no endémica

FABACEAE Erithrina coralloides P no endémica

NOLINACEAE Dasylirion acrotriche Sotol A endémica

PINNACEAE Pseudotsuga macrolepis

Pinabete Pr endémica

En el Municipio de Tetla de la Solidaridad donde se encuentra ubicado el proyecto el principal tipo vegetacional de este municipio es el bosque de junípero, constituido por sabino (Juniperus deppeana), que es una comunidad abierta y baja, que en algunos casos apenas amerita el término de bosque. Otro tipo de vegetación lo constituye el bosque de encino, cuyos elementos dominantes son: encinos y tesmolillos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentra conviviendo con el pino chino (Pinus leiophylla). En la rivera del río Teteles la vegetación dominante es de galería, constituida por ailes (Alnus acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana) y álamo blanco (Populus alba). En la laguna de Atotonilco y el Ojito, además de la presa Las Cunetas es posible encontrar vegetación acuática cuyos elementos representativos son tulares de (Typha latifolia), y de tule bofo (Scirpus californicus). Otras especies de menos talla que se encuentran asociados al tular son: el moco de totol (Polygonum coccineum), zacate de mula (Juncus effusus), los berros (Hydrocotile ranunculoides, Berula erecta), la verdolaga de agua (Ludwigia peploides), girasol de agua (Bidens laevis), el toloache acuático (Datura ceratocauia) y el lirio (Nymphoides fallax).

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

b) Fauna. El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección. Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos:

• La dificultad taxonómica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. • La escala espacial de su distribución: el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas. • La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (por ejemplo huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica.

Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico «indicador» de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos bien conocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos:

a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Fauna. México ocupa el séptimo lugar en diversidad biológica, y el cuarto en número de especies, debido a su gran diversidad de hábitat, alta heterogeneidad climática y topográfica, la mezcla de flora y fauna de diferente origen biogeográfico que se ha dado por la historia geológica del país y a las condiciones de aislamiento ecológico producto de su relieve accidentado. La conservación y protección de la vida silvestre es componente prioritario de la política ambiental de México, debido no sólo a su diversidad si no, además, a que ésta se encuentra amenazada y deteriorada por el desarrollo y presión de múltiples actividades humanas que repercuten en las especies y ecosistemas de nuestro país. La fauna tlaxcalteca al igual que la flora se inscribe dentro de las Provinicas Bióticas Neotropical y Eje Neovolcánico. A la fecha se carece de información sobre: Inventario faunístico, parámetros ecológicos de las poblaciones animales, y en particular de aquellas consideradas endémicas o de distribución restringida, así como de los aspectos relacionados con la selección del hábitat, con lo cual se podrían establecer criterios sobre el manejo y conservación del recurso. Tlaxcala, en este sentido, es uno de los Estados con menor diversidad biológica en el país y es también uno de los menos explorados. Ocupa el 30vo lugar en número de vertebrados mesoamericanos y el 31vo en endémicos estatales. Los componentes de la fauna de vertebrados que podemos encontrar en Tlaxcala, son principalmente los que se encuentran en el Valle de México, así tenemos roedores como ardillas Spermophilus mexicanus; ratones: Neotomodon alstonni, Peromyscus spp., y Reithrodontomys spp; tuzas: Thomomys umbrinus y Pappageomys merriami; murciélagos: Glossophaga leachi y G. Soricina y algunos pequeños carnívoros (Cevallos y Galindo, 1984; Ramírez-Pulido et al, 1986; Ramírez-P y Castro C, 1990). En cuanto a la herpetofauna, está consiste de salamandras: Pseudoeurycea spp.; sapos: Spea hammondi y Bufo occidentalis; ranas de los géneros Hyla y Rana; lagartijas: Barisia, Eumeces, Cnemidoporus, Phrynosoma y Sceloporus; culebras de los géneros Pituophis y Thamnophis; y serpientes de cascabel como Sistrurus ravus, Crotalus intermedius y C. triseriatus (Sánchez de Tagle, 1978; Sánchez, 1980; Angulo, 1989). En cuanto a los invertebrados tenemos que solamente se reportan 81 especies de artrópodos, aunque no se mencionan todos los grupos (Llorente et al., 1996). Los bosques de coníferas y Quercus de Tlaxcala poseen el mayor número de especies de vertebrados en el Estado, presentando diferentes tipos y especies.

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 17: Número de vertebrados por clase zoológica, distribución y endemismo en el Estado.

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS TOTAL

Endémicos a Mesoamérica

0 8 21 18 7 54

Endémicos de México

0 8 18 7 4 37

De Distribución Limitada

0 0 0 0 0 0

Endémicos al Estado

0 0 0 0 0 0

En Peligro de Extinción (UICN-CITESSEDESOL)

0 0 0 0 0 0

Fuente: Flores, V.O. y Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM y CONABIO.

Tabla No. 18: Distribución de los vertebrados en los tipos de vegetación de Tlaxcala. TIPOS DE VEGETACIÓN O

HÁBITAT EN UN TIPO DE

VEGETACIÓN O HÁBITAT EN MÁS DE UN TIPO DE

VEGETACIÓN O HÁBITAT

Bosque de Coníferas

2 38

Bosque de Encino 2 33

Matorral Xerófilo 1 14

Pastizal Zacatonal 0 8

Pastizal Inducido 0 9

Ambientes Acuáticos 0 3

Fuente: Flores, V.O. y Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM y CONABIO.

Gómez Álvarez, et. al. (1993), en las memorias del 1er. congreso sobre Parques Nacionales y áreas protegidas de México reportan para el Parque un total de 5 especies de anfibios y 11 de reptiles; 77 especies de aves y 27 de mamíferos. De lo anterior considera de gran importancia 16 especies endémicas del eje Neovolcánico. Dos anfibios: las salamandras Pseudoeurycea gadovii y P. leprosa; ocho reptiles: cinco saurios, Phrynosoma orbiculare cortezii, Sceloporus gramnicus microlepidotus y S. aeneus, Eumeces brevirostris y Barisia i. imbricata; tres serpientes, Crotalus t. triseriatus, Sistrurus ravus y Thamnophis scalaris scaliger; tres aves: Chepito serrano, Catharus accidentalis; el chipe orejas de plata, Ergaticus ruber y el zorral rayado Oriturus superciliosus. Tres mamíferos: musaraña Sorex oreopulus, el ratón de los volcanes Neotomodon alstoni y el conejo serrano Sylvillagus cunicularis. Así como: la codorniz pintal, Cyrtonyx montezumae; el tejón, Nasua nasua y el lince o gato montes, Lynx rufus.

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Por otra parte Fernández (1987), en su estudio ecológico del bosque de oyamel del Parque Nacional, menciona algunas especies que se localizan en las faldas del volcán, siendo estas: Myotis velifer velifer (murciélago), Plecotus mexicanus (murciélago), Sciurus oculatus oculatus (ardilla), Spermophilus variegatus variegatus (ardilla), Perognathus flavus mexicanus (ratón espinoso), Liomys irroratus alleni (ratón espinoso), Reithrodontomys megalotis saturatus (ratón), Specimen examined (ratón), Peromyscus boyliilevipes (ratón), P. leucopus mesomelas (ratón), Microtus mexicanus mexicanus (ratón meteorito), Mustela frenata perotae (comadreja), Sorex sp. (musaraña), Anoura geoffrovi lasiopyga (murciélago), Myotis yumanensis tutosus (murciélago), Sylvilagus floridanus orizabae (conejo), Dipedomy sphyllipsii perotensis (ratón). De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), en el Estado se reportan 5 especies de anfibios, 11 de reptiles, 213 de aves y 27 de mamíferos. De las 213 especies de aves silvestres presentes en Tlaxcala, la gran mayoría son recursos compartidos con otros estados, por tratarse de aves migratorias; sin embargo, puede decirse que existen dos especies en peligro de extinción, cuatro amenazadas, siete raras y 6 con protección especial.(Departamento de agrobiología, UAT). Por otro lado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) determinó que en el Estado de Tlaxcala existen 30 especies de flora y fauna silvestre bajo condiciones de protección, mismas que fueron comprobadas por la norma oficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994), la cual determinó las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. Además, se hallan bajo condiciones de protección: una especie anfibia, dos de reptiles, dieciséis de aves, tres de mamíferos y cuatro de hongos y forestales (CONABIO, 1994). El águila ha sido detectada como una especie que se encuentra en peligro de extinción, en tanto que las especies amenazadas son: el búho, el halcón peregrino (foto 4.2.2.2), la calandria de agua o zapotera, el gavilán azulejo mulato, la garcita de tular, la rata de campo y el cacomiztle. Las especies sujetas a protección especial son aquellas que están bajo condiciones de limitación o vedas, en lo que se refiere a su aprovechamiento, debido a que tienen poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida. Entre ellas se encuentran: el ajolote, la víbora de cascabel, el gavilán cola negra, el pato golondrino, el pato chalcuan, el pato boludo y cerceta de alas azules. Las especies raras (aquellas cuya población se halla biológicamente restringida a áreas de distribución reducidas a hábitat específicos) que se localizan en Tlaxcala son: la liebre cola larga, el camaleón, la gallinita y el Chipre suelero.

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 19: LISTADO DE ESPECIES EN RIESGO AVES. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, PROTECCION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN CATEGORIA

PODICIPEDIDAE Tachybaptus dominicus

Zambullidor menor Pr no endémica

ARDEIDAE Botaurus lentiginosus

Ave toro del eje Neovolcánico

A no endémica

ARDEIDAE Ardea herodias spp. santilucae

Garza morena Pr endémica

ARDEIDAE Nyctanasa violacea Pedrete corona clara

A endémica

ANATIDAE Anas platyrhynchos ssp. diazi

Pato mexicano A endémica

ACCIPITRIDAE Accipiter cooperi Gavilán de cooper Pr no endémica

ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis ssp. fumosus

Aguililla cola roja Pr endémica

ODONTOPHORIDAE Dendrortyx macroura

Codorniz coluda Pr endémica

ODONTOPHORIDAE Colinus virginianus ssp. ridwayi

Codorniz cotuí Pr no endémica

ODONTOPHORIDAE Cyrtonyx montezumae

Codorniz moctezuma

Pr no endémica

ODONTOPHORIDAE Cyrtonyx montezumae ssp.

sallaei

Codorniz moctezuma

A endémica

RALLIDAE Rallus elegans Rascón real Pr no endémica

RALLIDAE Rallus elegans ssp. tenuirostris

Rascón real P endémica

RALLIDAE Rallus limícola Rascón limícola A no endémica

GRUIDAE Grus canadensis Grulla gris Pr no endémica

TYRANNIDAE Empidonax difficilis ssp. Ciniritius

Mosquero de la laguna

Pr endémica

VIREONIDAE Víreo huttoni ssp. cognatus

Virea reyezuelo de la laguna

Pr endémica

Entre la fauna que se encuentra en el Municipio se destacan: conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus), tlacuache (Didelphis marsupialis) y otros roedores. Aves como el pato (Anas spp.), aura (Caracara cheriway) y una gran variedad de pájaros.

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

IV.2.3.- Paisaje. La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

• La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales. • La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos. • La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987). Paisaje. Los elementos del paisaje natural se verán perturbados directamente por la eliminación de la cubierta vegetal y por el desarrollo de diversas actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto, por lo que los efectos adversos se consideran inevitables pero con la posibilidad de la aplicación de medidas de mitigación, medidas que amortiguaran, aunque en menor proporción el retiro de la vegetación.

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Visibilidad. El impacto visual que se producirá por el proyecto de urbanización y lotificación del predio se especifica de la siguiente manera:

La aparición de líneas rectas para la delimitación de las calles que serán recubiertas de tezontle.

La aparición de edificaciones de las cabañas, el cual será removido suelo vegetal para su construcción.

Estos impactos serán mitigados mediante la reforestación de áreas degradadas y así devolverle su entorno de naturalidad, ya que se conservara el ambiente campirano sin el derribo de arboles y creando una cultura de protección ambiental; el cual se tiene un Reglamento de Construcción para los propietarios delos lotes, especificando que solo podrán construir en un 30% total del lote y que la superficie restante será conservado como área verde y así mantener el ecosistema. Así también se especifica que la altura máxima de construcción será de 7 metros para no afectar la visibilidad y la conservación de su estado natural. Calidad Paisajista. Dentro del proyecto se tiene contemplado mantener el paisaje original del predio con la menor afectación posible y enriqueciéndolo la calidad paisajista con la reforestación de especies nativas de la región en áreas de uso común y de recreación, así como en zonas que no presentan presencia de arboles. Fragilidad del Paisaje. La fragilidad del mismo será mitigada con la reforestación de arboles y plantas nativas de la región en áreas de uso común y de recreación, manteniendo una cultura de protección por el medio ambiente para que puedan ser absorbidos los cambios que urbanización que se harán en el predio. IV.2.4.- Medio socioeconómico. El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar. a) Demografía. Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que generen el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser:

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades. • Crecimiento y distribución de la población. • Estructura por sexo y edad • Natalidad y Mortalidad • Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. • Población Económicamente Activa. Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores:

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil). b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. c) Población económicamente inactiva. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

Evolución Demográfica. Población total. Con base a datos del Censo de Población y Vivienda, en 1970 el municipio de Tetla de la Solidaridad contaba, con un total de 7 000 habitantes, representando el 1.7 por ciento de la población total del estado. En 1980, el número de habitantes del municipio se elevó a 8 491, es decir, el 1.5 por ciento del total de los tlaxcaltecas. En 1990, el municipio aumentó su población a 15 429 habitantes, lo que significa que se incrementó casi al doble en tan sólo 10 años. De acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 aumentó su población a 19 722 habitantes, cifra que representó el 2.2 por ciento del total. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 21,736 habitantes, de los cuales 10,707 son hombres y 11,029 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino. Tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento de la población en el municipio de Tetla de la Solidaridad tiene un comportamiento atípico. En el periodo 1970/80 alcanzó un ritmo de 1.9 por ciento anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90, el ritmo de crecimiento de la población aumentó considerablemente hasta llegar al 6.1 por ciento anual. Sin

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

embargo, en el periodo 1990/95 se registra una tasa de crecimiento en descenso, es decir, de 4.4 por ciento anual, como resultado de los programas de planificación familiar. De persistir el ritmo de crecimiento registrado durante el periodo 1990/95, el municipio duplicará su población en 15.9 años, mientras que el estado en su conjunto lo hará en 25.9 años. Población urbana y rural. En los últimos 25 años el municipio de Tetla de la Solidaridad registró un proceso de urbanización que ha dado como resultado cambios en su perfil poblacional. En 1970, el 60.2 por ciento de su población se consideraba rural y el 39.8 por ciento urbana. En tanto para el año de 1990, el 72.2 por ciento de sus localidades pasaron a ser urbanas. Sin embargo, para este mismo año, la población urbana del estado representaba el 76.4 por ciento de la población total. Finalmente, para 1995, el 86.8 por ciento de su población se registró como urbana. Es decir, que en estos 25 años el municipio de constituirse con una población rural pasó a ser netamente urbano. Densidad de población. La densidad de población de este municipio es baja. En 1970 registró una densidad de 48.12 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra inferior al promedio estatal que fue de 104.0. En 1980 la densidad aumentó a 58.37 habitantes por kilómetro cuadrado, menor en una vez a la registrada a nivel estatal. El municipio en 1990 mostraba una densidad de población de 106.06 habitantes por kilómetro cuadrado y la entidad registraba 187.46 habitantes por kilometro cuadrado. Los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestran que para el año de 1995 aumentó la densidad. Población por edad y sexo. La estructura por edad y sexo de la población es un componente fundamental para Durante el periodo de 1970 a 1995, el número de habitantes del sexo masculino, representó un promedió de 49.9 por ciento del total, mientras la población del sexo femenino constituyó el 50.1 por ciento. Esta realidad demográfica resulta de las diferencias en la mortalidad por sexo. La pirámide de edades es un indicador que señala el comportamiento de la estructura de la población por edades. Las cifras al respecto, muestran que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad, son más amplios que los que le preceden. En el año de 1990, el 53.5 por ciento de la población tenía menos de 19 años; el 42.0 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 4.5 por ciento era mayor de 65 años. En este año la edad promedio de la población del municipio era de 19 años y en el estado de 18 años. La distribución por edades en 1995 tuvo un comportamiento similar al de 1990; el 50.0 por ciento de la población se situaba entre 0 y 19 años; el 45.7 por ciento estaba entre los 20 y 64 años y el 4.3 por ciento restante entre los 65 y más años.

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tasa de natalidad. Las estadísticas que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática revelan que la tasa de natalidad en el municipio para el año de 1990, fue de 33.4 nacimientos por cada 1 000 habitantes, cifra inferior a la que registró el estado que fue de 35.5 nacimientos por cada 1 000 habitantes. En 1995, la tasa de natalidad disminuyó a un nivel de 32.1 nacimientos por cada 1 000 habitantes y el estado en su conjunto registró una tasa de 31.6 nacimientos por cada 1 000 habitantes. Tasa de fecundidad. En 1990, la tasa de fecundidad en Tetla de la Solidaridad fue de 147.1 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, en tanto que para el estado ascendió a 152.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres. Para 1995, la tasa en el municipio y en el estado baja a 130.6 y 126.4, respectivamente, como lo muestra el cuadro 4.10.1. Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil. La tasa de mortalidad general registrada en el municipio para 1990 fue de 3.9 defunciones por cada 1 000 habitantes, cifra menor a la experimentada por el estado que fue de 5.7 defunciones. Para 1995, en el municipio la tasa de mortalidad general subió considerablemente a 5.6 defunciones por cada 1 000 habitantes, mayor al promedio estatal, que fue de 5.1 defunciones. En el año de 1990 el municipio registra una tasa de 34.9 defunciones por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados, cifra inferior a la media estatal. Para 1995, según cifras del INEGI, el municipio aumenta su tasa de mortalidad infantil a 42.6 defunciones por cada 1 000 niños nacidos vivos, y en el estado ésta fue de 28.7 defunciones. Migración. Para comprender la dinámica de la población es importante analizar, no sólo el crecimiento natural, sino también el crecimiento social que permite conocer las tendencias migratorias y el comportamiento de los movimientos de su población en los últimos años. Durante el año de 1990 ingresaron a este municipio un total de 1 822 personas, quienes en su mayoría procedían de los estados de Puebla, México, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y D.F. Esta cifra representa una tasa de inmigración elevada ya que fue de 118.1 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, en tanto que a nivel estatal fue de 122.9 personas. Para 1995 inmigraron 35.5 % del D.F., 22.9 % de Hidalgo, 13.9 % de Puebla, 7.6 % de Veracruz, 13.9 % de México, 1.1 % de Oaxaca y 8.6 no especificado.

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

La emigración en cambio, no fue tan elevada como la inmigración. En 1990 salieron del municipio un total de 945 personas a radicar principalmente a los estados de Puebla, Veracruz, México, Hidalgo y Distrito Federal. La tasa de emigración fue de 61.2 emigrantes, por cada 1 000 habitantes, cifra elevada en relación a la registrada a nivel estatal, que fue de 47.2 emigrantes por cada 1000 habitantes. Para 1995 emigraron al D.F. 41.9 %, 7 % a Hidalgo, 13 % a Puebla, 5.6 5 a Veracruz, 26.9 % a México y 5.6. No especificado. Finalmente, el efecto neto de la inmigración y emigración sobre la población del municipio muestra, que la tasa neta de migración fue de 56.8 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, lo que significa que este municipio recibe más personas de las que salen a otras entidades del país. Sin embargo a nivel estatal la tasa neta de migración fue de 75.8 inmigrantes por cada 1 000 habitantes. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 24,737 habitantes. b) Factores socioculturales. Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son: El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1 aspectos cognoscitivos, 2 valores y normas colectivas, 3 creencias y 4 signos. El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia. Educación. En este inciso, se presenta un breve análisis de los principales indicadores para conocer el nivel académico de la población del municipio de Tetla de la Solidaridad.

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Alumnos, personal docente y escuelas a fin de cursos. En el ciclo 1997/98 la infraestructura escolar en el municipio de Tetla de la Solidaridad, se integró con 35 escuelas distribuidas en cuatro niveles educativos. De este total, 34 correspondieron a escuelas públicas y una a colegio particular. Del conjunto de planteles públicos, 13 escuelas se localizan en el nivel de preescolar y un total de 14 en el nivel primaria. La única escuela particular se refiere a una del nivel preescolar. En el nivel medio había 6 escuelas secundarias y en el bachillerato existían sólo 2 instituciones. Tabla No. 20: Instituciones de Educación en Tetla de la Solidaridad.

Nivel Alumnos inscritos

Alumnos existentes

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Preescolar 632 622 622 452 27 13

Primaria 2 829 2 756 2 663 439 95 14

Secundaria 1 239 1 197 914 307 60 6

Bachillerato 1 201 1 100 505 235 128 2

Total 5 901 5 675 4 704 1 4 33 310 35

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir. Los resultados del Censo de Población y Vivienda de 1990, muestran que el 90.2 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, y el 9.3 por ciento no sabe leer ni escribir, en tanto estos indicadores para el estado fueron de 90.7 por ciento y 8.9 por ciento, respectivamente. Las estadísticas del Conteo de Población y vivienda indican que para 1995, el 91.0 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que en el estado este indicador desciende ligeramente al 89.6 por ciento. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo. Las estadísticas que proporciona el Censo de Población y Vivienda, reflejan que el 69.3 por ciento de la población de 15 años y más era alfabeta y el 30.7 por ciento analfabeta. Para 1980 este índice se incrementa a 81.5 por ciento, menor al del estado que fue de 83.2 por ciento. Entre 1990 y 1995, estos porcentajes de alfabetismo siguieron en aumento al llegar a 87.8 y 91.5 por ciento, respectivamente. Lo anterior indica que el municipio en 1995 registró un índice más elevado respecto del estado en su conjunto. Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela.

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

En este inciso, se señala a la población que asiste a la escuela por grupos de edad. Las estadísticas indican que en 1990, asistía a la escuela el 88.1 por ciento de la población en edad escolar. En términos relativos, la población por grupos de edad que acudía a la escuela se incrementa conforme aumenta la edad hasta llegar a los 8 años, hasta alcanzar un máximo de 98.0 por ciento. A partir de los 9 años ese porcentaje comienza a disminuir. Bibliotecas. El municipio de Tetla de la Solidaridad cuenta con 3 bibliotecas públicas municipales, las cuales están ubicadas en: La plaza principal de la cabecera municipal de nombre Leonarda Gómez Blanco; la segunda biblioteca esta ubicada en la localidad de San Francisco Atexcatzingo con domicilio conocido y la tercera que esta ubicada en Plan de Ayala con domicilio conocido. En 1998, dichas bibliotecas en su conjunto contemplan 8 954 libros para consulta de 6 089 usuarios. Salud La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre. Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayor crecimiento de su economía. Infraestructura del sector. De acuerdo con la información proporcionada por el Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en el ramo de la asistencia social la infraestructura de salud en el municipio de Tetla de la Solidaridad existen cuatro unidades médicas de consulta externa, cinco casas de salud y cinco técnicas de salud que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. En este municipio no existen hospitales, razón por la cual, la población debe trasladarse para obtener este beneficio a la ciudad de Apizaco. Cabe hacer mención que en el municipio de Tetla de la Solidaridad no existen unidades de Seguridad Social. Población usuaria. De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en 1998 la población usuaria de los servicio de salud que proporciona el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala a través de sus unidades en el municipio de Tetla de la Solidaridad fue 5,553 personas. Personal médico. En 1998, un total de 6 médicos del Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala atendieron a la población del municipio de Tetla de la Solidaridad, en cuatro unidades medicas de consulta externa. Abasto.

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

En el municipio de Tetla de la Solidaridad, según la información proporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI, para 1998 la demanda de abasto en el municipio es cubierta a través de cuatro tiendas Conasupo y un tianguis. Deporte. El interés por fomentar la actividad deportiva en el estado de Tlaxcala se inicia a Través de la construcción de los espacios físicos necesarios acorde a al demandas y necesidades de la población, considerando que con ello también se logra el desarrollo de nuestra gente. De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Estatal del Deporte COESDE, en el Municipio de Calpulalpan, seis canchas de básquetbol, dos canchas de béisbol, una unidad deportiva y dos canchas de usos múltiples, conforman la infraestructura deportiva. Vivienda La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad. Vivienda y sus ocupantes. Las estadísticas que ofrece el Censo General de Población y Vivienda, muestran que la mayor parte de la población de Tetla de la Solidaridad cuenta con vivienda. Así, para 1980 existían un total de 1 450 viviendas particulares que representaban el 1.5 por ciento con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 5.8 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda. Para 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 2 954, lo que significa que creció entre 1980 y 1990 a un ritmo de 7.4 por ciento anual; mientras su población lo hacía a 6.1 por ciento anual, en el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que los pobladores de este municipio, a pesar de tener una elevada tasa de crecimiento, han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En 1990 el promedio de ocupantes por vivienda se redujo a 5.2, en tanto en el estado fue de 5.5 ocupantes por viviendas. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 el número de viviendas particulares ascendió a 4 104, con una tasa de crecimiento de 6.0 por ciento de 1990 a 1995, en tanto que en el estado fue de 4.0 por ciento anual. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 4,601 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.72 personas en cada una.

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Viviendas propias y rentadas. En el municipio de Tetla de la Solidaridad existe una mayor proporción de viviendas propias. En efecto, del total de viviendas que había en 1980, el 83.5 por ciento correspondió a viviendas particulares; el 2.3 por ciento a viviendas rentadas y el 14.2 por ciento restante lo representó el rubro de no especificadas. En 1990, la proporción de viviendas propias y rentadas aumentó al 86.7 y 4.6 por ciento, respectivamente y la de no especificadas disminuyó a 8.7 por ciento. Viviendas particulares, según material predominante. Las características de las viviendas según el material predominante en techos, pisos y paredes, permiten observar la calidad de construcción que tienen las viviendas en el municipio de Tetla de la Solidaridad. Entre 1980 y 1990, el material que predominó en el techo de las viviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, que constituyó el 58.8 y 70.0 por ciento respectivamente, en segundo lugar se encuentra el material de lámina de asbesto o metálica con el 13.6 y 13.3 por ciento, y los techos de lámina de cartón con porcentajes de 16.3 y 10.8 por ciento, respectivamente. De acuerdo al material utilizado en paredes, se puede decir que en 1980 el mayor porcentaje se encuentra en las viviendas con paredes de adobe, al constituir el 63.5 por ciento, cifra que para 1990 disminuyó al 35.8 por ciento. En segundo término se encontraban las de tabique, block y piedra, que para 1980 concentraron el 29.7 por ciento, cifra que para 1990 se elevó considerablemente al 62.2 por ciento, lo que demuestra que en estos diez años las viviendas del municipio mejoraron sus condiciones en este material. Las viviendas en el municipio de Tetla de la Solidaridad con respecto al material predominante en pisos, muestran que la mayor proporción se concentra en los de cemento o firme, que constituyeron el 59.4 y 61.3 por ciento en 1980 y 1990, siguiéndole en importancia los materiales de madera y mosaico, que representaron el 12.1 y 24.2 por ciento. Los pisos de tierra disminuyeron en este periodo al descender de 26.7 a 14.1 por ciento, respectivamente. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 5,657 viviendas de las cuales 4,486 son particulares. Servicios Públicos. Los servicios que tienen las viviendas en su interior, constituyen un elemento de bienestar social. Al respecto, se realiza un breve análisis de los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica con que cuentan las viviendas de Tetla de la Solidaridad. Prestación de servicios públicos, agua potable y drenaje.

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tetla de la Solidaridad, cuenta con un total de 10 sistemas de agua potable integrados por 10 pozos y 2 manantiales. Dichos sistemas brindan servicios a 3 718 tomas domésticas. Tabla No. 21: Servicios Públicos.

Agua Potable

Sistema de Control

de Contaminación

de Agua

Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable

Sistema de Captación

de Agua

Potable

Sistema de Drenaje

CNA ÉCHATE-CAPAET

CNA CNA SECUDUVI

1997 1998 1998 1998 1995

Tomas Domiciliarias

Sistemas Pozos Manantiales Sistemas Sistemas Descargas

3 718 2 10 2 10 6 1 439

Fuente: COPLADET. Cobertura de servicios públicos en el Estado, 1999.

Electrificación en poblados. El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio lo suministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía se distribuye a través de 3 855 tomas domiciliarias, 261 tomas comerciales, 45 tomas industriales y 32 tomas de otros usuarios. Vías de Comunicación. El municipio cuenta con carreteras federales, estatales y caminos rurales, que permiten una adecuada comunicación entre sus poblados. Tabla No. 22: Vías de Comunicación.

Troncal Federal

Pavimentada

Alimentadoras Estatales

Pavimentada

Caminos Rurales Revestida

Total de Km.

7 42.6 15.6 64.8

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

De esta manera los municipios del estado cuentan con una importante infraestructura de transporte que facilita el crecimiento de las economías locales y de los mercados regionales, que se conforman con localidades pertenecientes a los estados colindantes. Por otra parte el municipio cuenta con correo, teléfono, fax, señal de radio y televisión, telefonía celular y radio telefonía.

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Monumentos Históricos. Iglesia de Santiago.- Su fachada es de cantera rosa decorada con petatillo rojo. Se compone de dos cuerpos; el primero, con arco trilobulado de cantera roca y clave con decoración en argamasa; en el segundo se aprecia la ventana coral mixtilínea. La torre, también en cantera rosa, se compone de dos cuerpos; destacan en la base, santos en altorrelieve y cornisa móvil. En lo alto remata una cúpula de media naranja con base de tambor octagonal. En su interior podemos observar en el sotocoro la enjuta decorada con motivos vegetales y en el coro un órgano antiguo. En los muros laterales se encuentran pinturas con escenas de la vida de Jesucristo, los Santos y de la Virgen, y otra del Purgatorio. Su planta es de cruz latina y la bóveda de arista. El retablo principal es de estilo neoclásico. Capilla del Panteón.- Esta capilla fue edificada durante el siglo XIX. Es de forma cuadrangular, la espadaña tiene una fecha que es posiblemente la de su construcción (1936); ya que sus muros y su cubierta son de finales de siglo. La fachada principal es de aplanado blanco, al igual que la cubierta, el material empleado para la construcción de los muros fue únicamente la piedra, el espesor de los muros es de 70 cms., la forma de la cubierta es plana, y esta hecha en viguería. Capilla de San Francisco.- Data del siglo XVII. Cuenta con un arco de acceso al atrio, el cual tiene una inscripción que dice: “Alabado sea del 1674 año”. La fachada principal de la capilla es aplanado, los muros están hechos en piedra con un espesor de 80 cms., la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de cañón), la cual también fue hecha en piedra. Anexa a esta capilla se encuentra la casa cural, con muros de adobe y con entrepisos y cubierta de losa. Haciendas. Ahuatepec.- Fue edificada durante el siglo XIX. Los espacios que tenía fueron: troje, tinacal, machero, establo, calpanería y casa del hacendado; su producción fue agrícola y pulquera. Los materiales de construcción que se emplearon en apoyos corridos y en muros son piedra, ladrillo y adobe; en los cerramientos (dintel, arco y platabanda) el ladrillo; en cubiertas planas madera y ladrillo y en las cubiertas en forma abovedadas cupulares, la piedra. Los sistemas constructivos que se emplearon en los apoyos corridos de los muros fueron la mampostería y aparejos; en los cerramientos se utilizó la platabanda; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, viga de madera y ladrillo terrado y viga de madera y tejamanil y, en las abovedas se empleo la bóveda de cañón. Cuaxamalucan.- La construcción de esta hacienda data del siglo XIX. Esta finca aún continúa en actividad, por lo que se conserva en buen estado. Los materiales que se emplearon en los muros corridos fueron piedra y ladrillo, al igual que en los cerramientos (como dintel, arco y plantabanda). Los sistemas constructivos que se utilizaron en los apoyos corridos de muros son la mampostería y aparejos; en los apoyos adosados la mampostería y aparejos;

Page 136: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

en cerramientos, la platabanda y en las cubiertas planas, la viguería de madera y ladrillo terrado. Los lugares con los que contaba fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla calpanerías, corrales y casa del hacendado. El principal tipo de producción era agrícola, ganadera y pulquera. San Mateo Piedras Negras.- Fundada en 1874, por don José María González Muñoz. Los espacios con los que contaba son los siguientes: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería y casa del hacendado. La principal actividad que realizaba fue agrícola y pulquera. Esta hacienda cuenta con una capilla considerada como la mas antigua, pues su construcción data del siglo XVIII, cuenta con panteón lateral y algunos bienes inmuebles como pintura de caballete. Los materiales de construcción que se emplearon para los apoyos corridos en muros fueron piedra, ladrillo y adobe; en aislados como columnas y pilastras, el ladrillo y madera; en adosamientos la piedra y ladrillo; en cerramientos de la platabanda, piedra y ladrillo y en cubiertas planas, madera y ladrillo. Los sistemas constructivos que se emplearon en apoyos corridos y adosados fueron la mampostería y aparejos; en cerramientos fue platabanda y arco; en las cubiertas planas la viga de madera y teja, así como la viga de madera y ladrillo terrado. El Ocote.- Su construcción tuvo varias etapas que van del siglo XVIII, XIX y parte del siglo XX. Fue utilizada para la producción agrícola, ganadera y pulquera. Contaba con troje, tinacal, establo y calpanerías. En la actualidad está en ruinas. Sus muros fueron hechos de piedra y adobe, en las cubiertas planas se empleó madera y ladrillo; los sistemas constructivos utilizados en muros fueron la mampostería y aparejo, en las cubiertas se utilizó la viga de madera y ladrillo; en las cubiertas la viga de madera y ladrillo terrado. Museos. Museo Taurino de Tetla de la Solidaridad. - En este museo, se exponen objetos alusivos a la tradición taurina del Estado de Tlaxcala. Verdaderas joyas del arte taurino. Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca. La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

Page 137: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Festejos de carnaval.- Las festividades se realizan el domingo, lunes y martes de carnaval. Es costumbre que las camadas se reúnan en los barrios para empezar a bailar por la mañana. Cada camada lleva su propia música. Hacen el remate de carnaval a las 21 horas; bailan las “Cuadrillas Francesas”, “Cuatro Rosas” y “Taragotas”, acompañados por orquestas. Al carnaval llegan camadas de otras poblaciones y para la Octava, ellos van a corresponder la visita a las poblaciones de sus invitados. El martes de carnaval, las tres camadas se reúnen en la plaza principal de Tetla a partir de las 9 de la mañana; bailan de 50 a 60 danzantes empezando en el centro y después por las calles del poblado o donde los soliciten; regresan a la plaza principal como a las 16 horas, para hacer el remate. Terminan por la noche, más o menos a las 21 horas, con un baile popular. El traje carnavalesco que comprende levita y pantalón negro, sombrero de copa, elegante paraguas y la clásica máscara de madera tallada. Festejos al Patrono del lugar.- El municipio de Tetla de la Solidaridad festeja al santo patrón del pueblo Santo Santiago, los festejos dan inicio nueve días antes del 25 de julio con el llamado novenario, diariamente se ofician misas por las mañanas y rosarios por las tardes, pagadas por los comerciantes, obreros ó albañiles. Artesanías. En el municipio de Tetla se dedican a labrar la piedra de la cual se obtienen los molcajetes, metates, canoas, cruces y las bateas. También se elaboran artículos de carrizos, así como papel picado de china en diversos estilos y colores. Gastronomía. En el municipio de Tetla de la Solidaridad, la gastronomía es variada y exquisita, entre los alimentos que se pueden disfrutar están la barbacoa de carnero, de pollo en mixiote, consomé de nopales, mole de guajolotes, gusanos de maguey, quesadillas de flor de calabaza y huitlacoche. Además de los exquisitos platillos no podían faltar los deliciosos postres buñuelos con miel de abeja, muéganos, pepitorias, conservas de frutas de la región. Estos manjares se de el pulque natural y verde Tlaxcala. Atractivos Turísticos. El municipio de Tetla de la Solidaridad esta integrado en la ruta turística “Tlaxco y el Norte”. La población de Tetla de la Solidaridad esta situada al norte del estado a 21 km., de la ciudad de Tlaxcala y a 22 km., de la ciudad Tlaxco por la carretera federal. Es importante también la hacienda de Piedras Negras, sus campos la han hecho un o de los pilares de la crianza de toros bravos del país, y es considerada, como pionera y símbolo en Tlaxcala. En este municipio se encuentra ubicada la Ciudad Industrial “Xicohténcatl”, donde destacan importantes empresas productoras de papel, textiles y plásticos, entre otras.

Page 138: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

El proyecto Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo”, no se contrapone con los aspectos socioculturales de la población, ya que seria un beneficio para los habitantes del municipio y de poblaciones vecinas para la obtención de un patrimonio para las familias de esas comunidades. Este proyecto no impactara en gran medida al medio ambiente ya que se pretende mantener una vista campirana, sin el derribo de arboles y acrecentando el inventario delos mismos con las especies nativas de la región sin agredir el ecosistema natural. IV.2.5.- Diagnóstico ambiental. En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. a) Integración e interpretación del inventario ambiental. La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comúnmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes:

• Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. • De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos.

Page 139: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. • Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea. • Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un «estado sin la influencia humana», lo cual, en cierto modo implica considerar una situación «ideal y estable» difícilmente aplicable a sistemas naturales. • Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son mas sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. • Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores «normales» establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada.

El planteamiento del diagnóstico general de la situación que prevalece en el sistema ambiental del cual forma parte el área del proyecto es el siguiente: El predio donde se desarrollará el proyecto no posee, ni se encuentra cerca de ningún tipo de formación montañosa, poseyendo un suelo del tipo aluvial en su mayoría. Respecto a la composición de suelo el tipo corresponde a los cambisoles, litosoles y fluvisoles. La comunidad vegetativa actual en los alrededores del predio consiste en el bosque de junípero, constituido por sabino (Juniperus deppeana), el cual es una comunidad abierta y baja, que en algunos casos apenas amerita el término de bosque, ya que esta siendo alcanzada por la mancha urbana. Se ubica dentro de la región hidrológica del Río Balsas (RH-18) que cubre el 77% del estado, Tuxpan–Nautla (RH-27) cubriendo sólo el 4 %, y Alto Pánuco (RH-26) que abarca el 19% del territorio. Por otra parte, existen afloramientos de rocas volcánicas como: andesitas, riolitas, basaltos, tobas y brechas volcánicas; así como diversas asociaciones de estas. Se encuentra ubicada en la sub-provincia fisiográfica denominada “Lagos y Volcanes de Anáhuac”, conformada por grandes sierras volcánicas o aparatos individuales que se alternan con amplios vasos lacustres. En esta sub-provincia se encuentran algunas de las elevaciones más altas del país, como son: el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Zitlaltépetl, Zinantécatl y el Matlalcuéyetl o Malinche. La calidad ambiental del predio conformada por el estado actual de los elementos del medio ambiente se considera media, debido a que algunos de los factores no presentan características únicas, rareza, endemismos o distribución restringida, como por ejemplo la vegetación. Los suelos se

Page 140: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

presentan en algunas áreas cercanas y en otras partes del estado y de esa forma en general para los demás factores. b) Síntesis del inventario. En algunos estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, tanto internamente, como con respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (Gonzáles Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981). En el presente diagnóstico se describen las características y magnitud del problema ambiental; así como sus índices e indicadores. Este diagnóstico, constituye un elemento integrador de las relaciones más evidentes entre los factores causales del deterioro ambiental (sociales, culturales, económicos, territoriales, tecnológicos, etc.) y sus efectos aparentes. Los atributos particulares de estos tienen distinto impacto cuando se trasladan al análisis de la calidad ambiental. Por esta razón, el diagnóstico debe tomarse como un indicativo para definir un escenario del ambiente, sobre el cual se planeen objetivos, metas y lineamientos estratégicos que definan un plan de trabajo para controlar y prevenir el impacto que los agentes económicos pueden producir en el futuro. Las características de los fenómenos advertidos en las zonas urbano-rurales, comparadas con las zonas rurales, son diferentes en su naturaleza, magnitud y en la intensidad del impacto provocado. Estos objetivos que proponen la convergencia de acción en la participación del promovente del proyecto, dentro de un esquema que compatibilice la protección ambiental con el desarrollo económico y desarrollo social. Objetivos:

Proteger, preservar, restaurar y conservar el ambiente, mediante la aplicación de la Ley de Ecología y de Protección al Ambiente, sus reglamentos y demás disposiciones relativas.

Page 141: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Controlar y revertir en un contexto de racionalidad los impactos al ambiente que sean generados a causa del proyecto.

Inducir la modificación de conductas del personal que adquiera un lote mediante el cuidado del medio ambiente y no contraponerlo al cumplimiento de la normatividad ambiental.

Es preciso que las acciones sean de carácter integral, se alentarán las acciones conjuntas para que cada propietario a que realice lo que corresponde en su lote, con un claro sentido de preservación y mejoramiento del ambiente mediante la debida coordinación.

Los programas y medidas de mitigación para minimizarlos impactos que se pueda generar a causa del proyecto estarán sujetos a un sistema de evaluación continua y periódica para contrastar dichos impactos respecto de las metas planteadas a fin de reorientarlos, modificarlos o suspenderlos.

Se fortalecerán los programas de educación ambiental para incidir en una mayor toma de conciencia de los propietarios de los lotes.

Generar empleos remunerativos, para proporcionar un desarrollo social más equilibrado.

ESTRATEGIAS. Como puede advertirse a través del siguiente diagnóstico, cualquier esfuerzo por integrar en el análisis la mayor cantidad de variables posibles y lograr de ellos la máxima precisión, solo podría reflejar una proporción muy limitada de todo el universo de factores que intervienen. De esto se desprenden las siguientes estrategias:

Promover el desarrollo del programa de minimización de los impactos para que se compatibilicen de manera equilibrada en el desarrollo económico y la protección ambiental.

Fortalecer las líneas de coordinación entre los propietarios.

Propiciar la distribución equitativa de los costos del control ambiental entre los propietarios y el promovente del proyecto.

En síntesis, el C. J. Concepción Baltazar Alba Macías, quien es el propietario del predio, pretende realizar un proyecto de urbanización y lotificación del mismo; en el cual se realizara en dos etapas (Etapa de Preparación del Sitio y Etapa de Lotificación), se ha previsto de los daños que se pudieran ocasionar al medio ambiente por lo que se esta adjuntando al presente un cronograma de actividades para así mitigar los impactos de acuerdo a las circunstancias que generara el proyecto, que entre algunas de las actividades esta la reforestación de algunas áreas en las que no se encuentran presencia de arboles, la siembra de pasto para evitar la deforestación y erosión. El proyecto no se contrapone con las normas y programas vigentes, ni el predio esta considerado dentro de una Área Natural Protegida, por lo que no existe ningún problema para la realización del mismo.

Page 142: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Esta actividad generara empleos directos e indirectos para los pobladores de la región durante la realización de las actividades en las distintas etapas, contribuyendo así a la economía de la región. Así también, se estarán dando facilidades de pago para la adquisición de un lote, para que las familias del municipio y regiones próximas obtengan un patrimonio familiar y mejorar su calidad de vida. El proyecto mantendrá el paisaje minimizando el impacto visual, por lo que se realiza un Programa Interno de Construcción, aplicable a los propietarios que adquiera un lote, el cual y de manera general se estipula:

La prohibición del derribo de arboles.

La construcción de las cabañas en una superficie del 30% del lote (150 m2).

La superficie del 70% restante del lote (350 m2) se destinara para área verde o invernadero.

La plantación de arboles en lotes que no tengan presencia de arboles.

El cuidado y protección de las áreas de uso común y de recreación.

Page 143: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes. La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tomadas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar. En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde se pretenda desarrollar la obra o actividad.

V.1.- Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En ésta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico. En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

Se utilizó como base la Matriz de Leopold para la identificación de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto. Esta matriz se basa en una relación de causa - efectos entre las principales actividades físicas del proyecto contra los factores ambientales; para resaltar aquellos impactos o efectos negativos. En el eje de las X se tienen las acciones del proyecto que pueden ocasionar impactos en las diferentes etapas: Preparación del Sitio y Lotificación. En el eje de las Y se tiene los 5 criterios de protección ambiental, dividido en 8 factores a saber: Población, Aire, Ruidos, Suelo, Agua, Flora, Fauna y Paisaje, que a su vez se dividen en 51 atributos ambientales. La relación entre las Acciones del Proyecto y los Atributos Ambientales son presentados por una calificación que va desde -2 hasta +2 para indicar el valor del impacto.

Page 144: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Valor del Impacto: +2 Impacto Positivo +1 Impacto Ligeramente Positivo 0 Impacto Neutro o Indiferente -1 Impacto Ligeramente Perjudicial -2 Impacto Negativo (O Sea Muy Perjudicial Al Medio Ambiente) V.1.1.- Indicadores de impacto. Una definición genéricamente utilizada del concepto «indicador» establece que éste es «un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio» (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad. Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. • Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. • Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. • Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular.

Se utilizarán indicadores ambientales para cada interacción que será evaluada, lo cual permitirá conocer la magnitud de los impactos esperados de acuerdo a la evaluación de la importancia o significancia de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales prevalecientes.

Page 145: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

V.1.2.- Lista indicativa de indicadores de impacto. La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino solo indicativa. Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna. Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado. Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce. Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto. Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas. Suelo: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados mas a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc. Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales. Número de especies protegidas o endémicas afectadas. Superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios. Superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica. Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas. Número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento. Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: número de puntos de especial interés paisajístico afectados. Intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada. Volumen del movimiento de tierras previsto. Superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo. Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y/o contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc. Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso

Page 146: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

(veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo; etc. Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto. Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto; etc.

A continuación se presenta la identificación de los impactos ambientales en la siguiente tabla:

Page 147: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 29: Identificación de los Impactos Ambientales.

FACTORES AMBIENTALES

FASES DEL

PROYECTO

CLACIFICACION Y

AFECTADOS ACCIONES DEL PROYECTO

QUE CAUSAN IMPACTO

VALORACION DE

CRITERIOS DE PROTECCION

PREPARACIÓN DEL SITIO

LOTIFICACIÓN

IMPACTOS

Criterios

Factores

Sub Factores

Selección del Sitio

Limpieza del Predio

Realización de Accesos (Entradas y Salidas)

Lotificación

Distribución de Áreas

Venta de Lotes

Medidas de Mitigación

Total de Factores

Total de Sub Factores

Población

Necesidades Comunitarias

+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +7

Acceso +1 +1 +1 0 0 0 0 +3 +16

Vivienda +1 +1 0 +2 +2 0 0 +6

Partículas 0 -1 0 0 0 0 +1 0

Óxidos de sulfuro 0 0 0 0 0 0 0 0

Aire Hidrocarburos 0 0 0 0 0 0 0 0

Óxidos de Nitrógeno

0 0 0 0 0 0 0 0

Monóxido de carbono

0 -1 -1 0 0 0 +1 -1 -1

Oxidantes foto químicos

0 0 0 0 0 0 0 0

Tóxicos peligrosos 0 0 0 0 0 0 0 0

Criterio Olores 0 -1 0 0 0 0 +1 0

No. 1. Duración 0 -1 -1 0 0 0 0 -2

Magnitud 0 -1 -1 0 0 0 0 -2

Sonido Efectos físicos 0 0 0 0 0 0 0 0

(Ruido Efectos psicológicos

0 0 0 0 0 0 0 0

Page 148: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Y Efectos de

comunicación 0 0 0 0 0 0 0 0 -4

Vibraciones)

Efectos de Desenvolvimientos

0 0 0 0 0 0 0 0

Efectos de comportamiento social

0 0 0 0 0 0 0 0

Vibraciones 0 0 0 0 0 0 0 0

Estabilidad del suelo

0 0 -1 -1 -1 0 0 -3

Fertilidad 0 -2 -2 -2 0 0 0 -6

Suelo Contaminación 0 -1 -1 -1 0 0 0 -3 -13

Riesgos naturales 0 0 0 0 0 0 0 0

Patrones de uso de suelo

0 -1 -1 -1 0 0 +2 -1

Abastecimiento de Acuíferos

0 0 0 0 0 0 0 0

Variaciones de régimen

0 0 0 0 0 0 0 0

Derivados de petróleo

0 0 0 0 0 0 0 0

Agua Radioactividad 0 0 0 0 0 0 0 0

Sólidos suspendidos

0 -1 0 -1 0 0 +2 0

Contaminación térmica

0 0 0 0 0 0 0 0

Acidez y alcalinidad 0 0 0 0 0 0 0 0 -2

Criterio DBO 0 -1 0 -1 0 0 +1 -1

No. 2. Oxigeno disuelto 0 0 0 0 0 0 0 0

Nutrientes 0 0 0 0 0 0 0 0

Compuestos tóxicos

0 0 0 0 0 0 0 0

Vida acuática 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 149: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Coliformes fecales 0 -1 0 -1 0 0 +1 -1

Endémica 0 0 0 0 0 0 0 0

Campos de cultivos y Ganadería

0 0 0 0 0 0 0 0

Flora Especies amenazadas

0 0 0 0 0 0 0 0 -4

Vegetación terrestre natural

0 -2 -2 -2 0 0 +2 -4

Plantas acuáticas 0 0 0 0 0 0 0 0

Hábitat 0 -1 -1 -1 0 0 +2 -1

Población 0 -1 -1 -1 0 0 +2 -1

Distribución 0 -1 -1 -1 0 0 +2 -1

Animales grandes 0 0 0 0 0 0 0 0

Fauna Aves depredadoras 0 0 0 0 0 0 0 0 -3

Piezas deportivas Pequeñas

0 0 0 0 0 0 0 0

Peces, crustáceos y aves de agua

0 0 0 0 0 0 0 0

Criterio No. 3.

Pasaje Paisaje 0 -2 -1 -2 0 0 +2 -3 -3

Valoración por acciones. +3 -16 -12 -12 +2 +1 +20

Valoración por Fases. -25 +11

Page 150: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Los impactos ambientales identificados fueron los siguientes: Positivos.

Solución de necesidades comunitarias, mejoras en el acceso y soluciones de viviendas.

Incremento de la economía regional, al incrementar la población en el área.

Generación de empleo, aumento en el consumo percapita. Negativos.

Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido.

Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Cambio en los patrones de uso de suelo

Pérdida de la calidad del agua (Aumento de los sólidos suspendidos, disminución de la DBO, disminución del Oxígeno disuelto, contaminación de las aguas por coliformes fecales).

Pérdida de vegetación terrestre natural.

Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de una población humana.

Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje). Luego de haberse identificado los impactos ambientales que ocasionará la ejecución del proyecto, se procede a través de la Matriz de Importancia Ambiental a valorizar los mismos para determinar su significancia. La Matriz de Importancia Ambiental es una guía metodológica para la evaluación de los Impactos Ambientales, propuesta por Vitora Conesa Fernández en 1997, la cual permite, una visión integradora y jerarquizada de cada impacto ambiental identificado, donde cada impacto es analizado en cuanto a diferentes criterios de valoración, que considera diferentes atributos, y los valoriza mediante una escala de menor a mayor afectación, tal como se muestra a continuación:

Page 151: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 30: Matriz de importancia ambiental.

Atributos Calificación Valoración Referencia

Naturaleza Procesos + Carácter benéfico o

Dañina o procesos. Perjudicial - Perjudicial.

Intensidad (I ) Baja 1 Grado de incidencia

Grado de destrucción Media 2 de la acción sobre el

Alta 4 factor en el ámbito

Muy Alta 8 específico en que

Total 12 actúa.

Puntual 1 (Muy localizado) % de área de

Extensión (EX) Parcial 2 influencia

Área de influencia Extenso 4 (Puntual crítico) teórica del impacto

Total 8 (Muy generalizado) en relación con el

Crítica (+4) Proyecto.

Largo plazo 1 (+ años) Tiempo que transcurre entre

Momento (MO) Medio Plazo 2 (1-5 años) la aparición de la

Plazo de manifestación

Inmediato 4 ( - tiempo nulo) acción y el comienzo del efecto sobre el

Crítico (+4) factor.

Persistencia (PE)

Fugaz 1 (Menos de 1 año) Tiempo de permanencia del efecto desde su

Permanencia del efecto.

Temporal 2 ( 1 – 10 años) aparición hasta volver a la condición

Permanente 4 ( + de 10 años) inicial.

Reversibilidad (RV) Posibilidad de

Corto Plazo 1 ( - 1 año ) Posibilidad de reconstrucción del

reconstrucción del factor afectado de

Medio Plazo 2 ( 1- 5 años) factor afectado por el proyecto. Retorno a

retornar a su estado inicial

Irreversible 4 su condición normal por medios naturales

Sinergia (SI)

Sin sinergismo 0 Componente total de la manifestación de los efectos simples,

Regularidad de la Sinérgico 2 Provocados.

Manifestación. Muy sinérgico 4

Acumulativo (AC)

No hay impacto acumulativo

0

Cuando persiste de forma continuada o

Incremento progresivo)

Acumulativo 4 reiterada la acción que lo genera

Efecto (EF)

Indirecto 1 (Secundario) Relación causa-efecto forma de manifestación del efecto sobre el

Page 152: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Relación causa - efecto

Directo 4 factor como consecuencia de una acción

Periodicidad (PR) Irregular discontinuo 1 Regularidad de la

Regularidad de la manifestación.

Periódico 2 (Cíclica o recurrente)

manifestación del efecto.

Continuo 4 (Constante)

Recuperabilidad (MC)

Recuperable inmediatamente

1 Posibilidad de reconstrucción del

Reconstrucción por

Recuperable a medio plazo

2 factor como consecuencia de

medios humanos Mitigable 4 (Recuperable parcialmente)

actividades humanas con medidas

Irrecuperable 8 (Alteración imposible de reparar)

Correctoras.

IMPORTANCIA DE IMPACTO

MODELO MATEMÁTICO I = +/- (3I+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Mc)

Criterio de valoración:

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de acuerdo con el Reglamento, compatibles.

Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50

Serán severos cuando la importancia este entre 50 y 75.

Críticos cuando los valores sean superiores a 75. El siguiente cuadro presenta la Matriz de Importancia Ambiental con sus símbolos, atributos y valoración.

Page 153: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 31: Valorización y Jerarquización de Impactos Ambientales Identificados.

MATRIZ DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

Fórmula : I = +/‐ ( 3I+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Mc)

Medio Social.

FACTOR o MEDIO

ACCIONES QUE CAUSAN EL IMPACTO

IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO

Natu

rale

za

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Revers

ibili

dad

Sin

erg

ia

Acum

ula

tivo

Efe

cto

Peri

odic

ida

d

Recupera

bili

dad

Imp

ort

an

cia

- Selección del Predio. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida).

Solución de necesidades comunitarias, mejoras en el acceso y soluciones de viviendas

+ 2 1 4 4 4 0 0 4 4 1 + 29

Población - Lotificación. - Distribución de Áreas. - Acometida Servicio Red General. - Acometida Red Servicios para cada lote.

Incremento de la economía regional, al incrementar la población en el área.

+ 2 1 4 4 4 0 0 4 4 1 + 29

- Venta de Lotes. - Medidas de Mitigación.

Generación de empleo, aumento en el consumo percapita

+ 2 1 4 4 2 0 0 4 2 1 + 25

Medio Atmosférico.

Aire. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Acometida Servicio Red General. - Acometida Red Servicio para cada Lote. - Medidas de Mitigación.

Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

‐ 2 1 2 2 1 0 0 2 2 4 ‐21

Ruido. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Acometida Servicio Red General. - Acometida Red Servicio para cada Lote. - Medidas de Mitigación.

Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido.

‐ 1 2 2 2 1 0 0 2 2 2 ‐18

Medio Físico.

Page 154: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Suelo.

- Limpieza del Predio. Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

‐ 2 2 2 2 4 0 0 4 2 4 ‐28

- Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Lotificación.

Cambio en los patrones de uso de suelo.

‐ 2 2 4 4 4 0 0 4 4 2 ‐32

Agua. - Limpieza del Predio. - Lotificación.

Pérdida de la calidad del agua (Aumento de los sólidos suspendidos, disminución de la DBO, disminución del Oxígeno disuelto, contaminación de las aguas por coliformes fecales).

‐ 1 1 4 1 1 0 0 1 1 4 ‐17

Medio Biológico.

Flora. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Lotificación. - Medidas de Mitigación.

Pérdida de vegetación terrestre natural.

‐ 2 2 4 2 2 0 0 4 4 4 ‐30

Fauna. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Lotificación. - Medidas de Mitigación.

Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de población humana.

‐ 2 2 4 4 4 0 0 4 4 2 ‐32

Paisaje. - Limpieza del Predio. - Realización de Accesos (Entrada y Salida). - Lotificación. - Medidas de Mitigación.

Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje).

‐ 2 2 4 4 4 0 0 4 4 2 ‐32

Page 155: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

De acuerdo a la Matriz de Importancia Ambiental se encontró lo siguiente: Impactos con Valores Severos de Importancia (entre 50 y 75): No se darán impactos con valores severos de acuerdo al análisis de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto. Impactos con Valores Moderados de Importancia (entre 25 y 50):

a) Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo. I= -28. Para poder desarrollar el proyecto de lotificación, es necesaria la construcción de la carretera principal y de las secundarias, donde habrá movimiento de tierra con equipo pesado, donde la capa superficial del suelo, quedará expuesta a erosiones hídricas.

b) Cambio en los patrones de uso de suelo. I= -32. Actualmente los terrenos en el área del proyecto se encuentran sin uso aparente, con la entrada del proyecto, estos terrenos serán utilizados para la construcción de cabañas veraniegas y turísticas, con movimiento y afluencia de personas.

c) Pérdida de vegetación terrestre natural. I= -30. Un alto porcentaje del terreno, equivalente al 41%, será dedicado a la construcción de cabañas y caminos, por lo que habrá pérdida de la vegetación existente.

d) Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de población humana. I= -32.

Se dará principalmente por la remoción necesaria de la vegetación existente en las áreas donde se construirán las cabañas y demás infraestructuras y también la fauna silvestre se alejará por el trasiego de maquinarias y peatones.

e) Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje). I= -32 Necesariamente el cambio de paisaje se tiene que dar, es un área natural constituida por rastrojos y un pequeño bosque natural, donde habrá construcciones de cabañas y otras infraestructuras, con afluencia de personas.

Page 156: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Impactos con Valores Irrelevantes de Importancia (< 25):

a) Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos. I= -21.

Éste se generará principalmente por el trasiego de maquinarias en las diferentes áreas del proyecto, sobre todo en el verano y en períodos prolongados de sequía.

b) Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido. I= -18. Se dará principalmente durante la construcción de los caminos y nivelación de lotes, es un impacto temporal. A parte de conocer la importancia ambiental de los impactos ambientales específicos identificados es necesario someterlos a otro escrutinio, tales como: Carácter, Grado de perturbación, Importancia ambiental, Riesgo de ocurrencia, Extensión del área, Duración y Reversibilidad.

Page 157: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 32: Descripción de los impactos ambientales específicos, Positivos. Impacto Carácter Grado de

perturbación Importancia ambiental

Riesgo de ocurrencia

Extensión del área Duración Reversibilidad

Solución de necesidades comunitarias, mejoras en el acceso y soluciones de viviendas

Positivo Baja Moderada Alta. Se dará en la medida que se vendan los lotes y los nuevos propietarios construyan las cabañas.

Influenciará directamente en las comunidades más aledañas al proyecto.

Permanente En éste caso la reversibilidad no aplica.

Incremento de la Economía regional, al incrementar la población en el área.

Positivo

Baja, aunque ayudaría en la economía regional.

Moderada

Este impacto positivo ocurrirá durante todas las etapas del proyecto, principalmente durante la Fase de construcción y operación.

Influenciará directamente en las comunidades más aledañas al proyecto.

Permanente En éste caso la reversibilidad no aplica.

Generación de empleo, aumento en el consumo percapita

Positivo Media. Ayudaría en la economía de los residentes que trabajarán en el proyecto.

Moderada Importancia desde el punto de vista socioeconómico

Alta. Este impacto ocurrirá, luego de haberse vendido los lotes y empiecen las construcciones de las cabañas.

Se contratará trabajadores principalmente de las comunidades aledañas al proyecto de lotificación.

Durante la etapa de operación.

En éste caso la reversibilidad no aplica.

Page 158: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 33: Descripción de los impactos ambientales específicos, Negativos. Impacto Carácter Importancia Grado de

perturbación Riesgo de ocurrencia Extensión del

área Duración Reversibilidad

Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

Negativo Moderada. Medio. Por el trasiego de equipos y maquinarias. Puede afectar a los trabajadores del proyecto.

Medio. El polvo durante la época seca y el humo cuando los equipos y maquinarias están en malas condiciones mecánicas, los olores molestos si no se manejan los desechos sólidos y líquidos adecuadamente.

En los frentes de trabajo, vías de acceso y en los lotes al acondicionarlos.

Durante la etapa de construcción /operación.

Reversible.

Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido.

Negativo Irrelevante. Baja. Por el trasiego de equipos y maquinarias, para construir los caminos principales y las secundarias

Baja. Si la maquinaria pesada no cuenta con cabinas aisladores de ruido, con aire acondicionado.

Principalmente en los frentes de trabajo.

Durante la etapa de construcción.

Reversible.

Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Negativo.

Calificado como Moderada.

Alto, al construirse las calles internas del proyecto y en los sitios donde se construirán las cabañas.

Alto. Es necesario para desarrollar el proyecto.

En las áreas dedicadas a calles y en los sitios donde se construirán las cabañas.

Durante la etapa de construcción.

Irreversible (mitigable).

Cambio en los patrones de uso de suelo.

Negativo. Moderada. Alta. Se transformará un rastrojo natural en un área con calles, viviendas y afluencia de personas. Se mantendrá áreas verdes.

Alta. Es necesario para poder desarrollar el proyecto.

En las áreas dedicadas a calles y en los sitios donde se construirán las cabañas.

Durante la etapa de construcción.

Irreversible (mitigable).

Pérdida de vegetación terrestre

Negativo. Moderada. Alta. Se transformará un rastrojo natural en un área con calles,

Alta. Es necesario para poder desarrollar el proyecto.

En las áreas dedicadas a calles y en los sitios donde

Durante la etapa de construcción.

Irreversible (mitigable).

Page 159: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

natural. cabañas y afluencia de

personas. Se mantendrá áreas verdes.

se construirán las cabañas.

Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de población humana.

Negativo. Moderada. Media. Durante la construcción de las calles internas y por la afluencia algunos animales se alejarán.

Moderada. Se mantendrá áreas con rastrojos y bosques, así como el bosque de galería, donde la fauna silvestre se puede refugiar.

En el área del proyecto.

Permanente. Durante la etapa de construcción y operación.

Irreversible

Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje).

Negativo. Moderado. Alto. Un área natural de rastrojos y bosques se transformará en un área dedicada a viviendas con afluencia de personas y con las implicaciones que eso conlleva.

Alto. Es necesario sino no se puede desarrollar el proyecto.

En el área del Proyecto.

Temporal, alguna áreas se regenerarán otras se reforestarán.

Reversible.

Page 160: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Metodologías usadas en función de:

a) Naturaleza de la acción emprendida. La actividad principal del proyecto es la lotificación de un terreno de aproximadamente 66.99 hectáreas, en lotes de 500 m2 para la construcción de cabañas en el municipio de Tetla de la Solidaridad, en el, como obras complementarias se construirán las calles internas, se habilitarán los lotes para la construcción de acuerdo a los futuros propietarios y se establecerán las áreas verdes. Para determinar la naturaleza de la acción emprendida se utilizó la siguiente metodología o herramienta técnica:

Inspección preliminar de campo, para verificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental.

Información de gabinete, comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de la información existente sobre las áreas donde se desarrollará el proyecto.

Marco Jurídico, se reviso documentos y Normas Oficiales Mexicanas acerca de la legislación ambiental y de las leyes y decretos que aplican para el proyecto.

b) Las variables ambientales afectadas.

La identificación de los impactos consiste en determinar cuáles de las actividades asociadas al proyecto producen alteraciones a las características de los factores / componentes y atributos ambientales. La metodología seguida para la identificación de los impactos y su posterior evaluación consta de los siguientes elementos:

Revisión de la Información documental existente.

Levantamiento de la Línea Base actualizada, en función del trabajo de campo realizado por los consultores.

Identificación de las variables ambientales que serán afectadas por el Proyecto.

Elaboración de una Matriz de Identificación de Impactos, tomando de base la Matriz de Leopold, que permitió contrastar las diferentes actividades del Proyecto con los recursos y procesos naturales que podrían ser afectados por las actividades a realizar.

Luego de haberse identificados los impactos ambientales específicos se procedió a valorizarlos y jerarquizarlos utilizando la Matriz de Importancia Ambiental.

c) Características ambientales del área de influencia involucrada.

El polígono del proyecto Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo” que está destinado para la lotificación de cabañas se ubica en el municipio de Tetla de la Solidaridad.

Page 161: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

1.- Medio Físico. Dentro del medio físico se consideraron los siguientes elementos:

Topografía y relieve

Geología, geomorfología, litología y tectónica

Clima

Zona de vida

Suelo: Unidades geológicas, geomorfológicas, lito-estratigráficas y edafológicas, los procesos erosivos y las amenazas geológicas existentes.

Recursos Hídricos

Aire

Riesgos Naturales (erosión, deslizamientos, inundaciones, incendios). 2.- Medio Biológico. Para la caracterización del medio biológico se consideraron los siguientes elementos:

Vegetación: zonas de vida, formaciones presentes, su rareza, diversidad, formaciones de interés, especies protegidas, etc.

Fauna: especies de interés presentes y protegidas, avifauna, vías migratorias, etc.

3.- Medio Socioeconómico. Dentro del medio socioeconómico se exploraron las siguientes áreas:

Situación político-administrativa.

Población: dinámica y estructura poblacional, calidad de vida, etc.

Economía: niveles de ingreso, estructura económica, etc.

Usos del suelo: uso actual.

Infraestructuras vial, energética, sanitaria, educativa, etc., y otros servicios.

Patrimonio histórico-cultural.

Afectaciones a la población por la perturbación del entorno durante la fase operación.

Page 162: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el Proyecto. Los impactos negativos producidos por el proyecto a la comunidad están asociados al período de construcción y operación del proyecto, sobre todo, por la construcción de las calles internas, cabañas y por el trasiego de personas en el área. Dentro de estos impactos se pueden mencionar los siguientes:

Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido.

Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Cambio en los patrones de uso de suelo

Pérdida de la calidad del agua (Aumento de los sólidos suspendidos, disminución de la DBO, disminución del Oxígeno disuelto, contaminación de las aguas por coliformes fecales).

Pérdida de vegetación terrestre natural.

Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de una población humana.

Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje). Por otra parte el proyecto generará empleos directos e indirectos y se aprovechará un área que actualmente no esta dedicada a ninguna actividad económica, contribuyendo al desarrollo Regional de la población, con proyectos para el beneficio de las familias de la región. V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación. Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

V.1.3.1.- Criterios. Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental.

• Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada. • Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es

Page 163: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra. • Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente. • Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras). • Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido. • Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva más que nada del costo que tienen éstas medidas. • Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impacto parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna). • Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

Tabla No. 29: Matriz de importancia ambiental.

Atributos Calificación Valoración Referencia

Naturaleza Procesos + Carácter benéfico o

Dañina o procesos. Perjudicial - Perjudicial.

Intensidad (I ) Baja 1 Grado de incidencia

Grado de destrucción Media 2 de la acción sobre el

Alta 4 factor en el ámbito

Muy Alta 8 específico en que

Total 12 actúa.

Puntual 1 (Muy localizado) % de área de

Extensión (EX) Parcial 2 influencia

Área de influencia Extenso 4 (Puntual crítico) teórica del impacto

Total 8 (Muy generalizado) en relación con el

Crítica (+4) Proyecto.

Largo plazo 1 (+ años) Tiempo que transcurre entre

Momento (MO) Medio Plazo 2 (1-5 años) la aparición de la

Plazo de manifestación

Inmediato 4 ( - tiempo nulo) acción y el comienzo del efecto sobre el

Crítico (+4) factor.

Page 164: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Persistencia (PE)

Fugaz 1 (Menos de 1 año) Tiempo de permanencia del efecto desde su

Permanencia del efecto.

Temporal 2 ( 1 – 10 años) aparición hasta volver a la condición

Permanente 4 ( + de 10 años) inicial.

Reversibilidad (RV) Posibilidad de

Corto Plazo 1 ( - 1 año ) Posibilidad de reconstrucción del

reconstrucción del factor afectado de

Medio Plazo 2 ( 1- 5 años) factor afectado por el proyecto. Retorno a

retornar a su estado inicial

Irreversible 4 su condición normal por medios naturales

Sinergia (SI)

Sin sinergismo 0 Componente total de la manifestación de los efectos simples,

Regularidad de la Sinérgico 2 Provocados.

Manifestación. Muy sinérgico 4

Acumulativo (AC)

No hay impacto acumulativo

0

Cuando persiste de forma continuada o

Incremento progresivo)

Acumulativo 4 reiterada la acción que lo genera

Efecto (EF)

Indirecto 1 (Secundario) Relación causa-efecto forma de manifestación del efecto sobre el

Relación causa - efecto

Directo 4 factor como consecuencia de una acción

Periodicidad (PR) Irregular discontinuo 1 Regularidad de la

Regularidad de la manifestación.

Periódico 2 (Cíclica o recurrente)

manifestación del efecto.

Continuo 4 (Constante)

Recuperabilidad (MC)

Recuperable inmediatamente

1 Posibilidad de reconstrucción del

Reconstrucción por

Recuperable a medio plazo

2 factor como consecuencia de

medios humanos Mitigable 4 (Recuperable parcialmente)

actividades humanas con medidas

Irrecuperable 8 (Alteración imposible de reparar)

Correctoras.

IMPORTANCIA DE IMPACTO

MODELO MATEMÁTICO I = +/- (3I+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Mc)

Page 165: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Criterio de valoración:

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea de acuerdo con el Reglamento, compatibles.

Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50

Serán severos cuando la importancia este entre 50 y 75.

Críticos cuando los valores sean superiores a 75. V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental. Para ofrecer un apoyo mas completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas. Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado. Metodologías usadas en función de:

a) Naturaleza de la acción emprendida. La actividad principal del proyecto es la lotificación de un terreno de aproximadamente 66.99 hectáreas, en lotes de 500 m2 para la construcción de cabañas en el municipio de Tetla de la Solidaridad, en el, como obras complementarias se construirán las calles internas, se habilitarán los lotes para la construcción de acuerdo a los futuros propietarios y se establecerán las áreas verdes. Para determinar la naturaleza de la acción emprendida se utilizó la siguiente metodología o herramienta técnica:

Inspección preliminar de campo, para verificar la categoría del Estudio de Impacto Ambiental.

Información de gabinete, comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de la información existente sobre las áreas donde se desarrollará el proyecto.

Marco Jurídico, se reviso documentos y Normas Oficiales Mexicanas acerca de la legislación ambiental y de las leyes y decretos que aplican para el proyecto.

Page 166: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

b) Las variables ambientales afectadas. La identificación de los impactos consiste en determinar cuáles de las actividades asociadas al proyecto producen alteraciones a las características de los factores / componentes y atributos ambientales. La metodología seguida para la identificación de los impactos y su posterior evaluación consta de los siguientes elementos:

Revisión de la Información documental existente.

Levantamiento de la Línea Base actualizada, en función del trabajo de campo realizado por los consultores.

Identificación de las variables ambientales que serán afectadas por el Proyecto.

Elaboración de una Matriz de Identificación de Impactos, tomando de base la Matriz de Leopold, que permitió contrastar las diferentes actividades del Proyecto con los recursos y procesos naturales que podrían ser afectados por las actividades a realizar.

Luego de haberse identificados los impactos ambientales específicos se procedió a valorizarlos y jerarquizarlos utilizando la Matriz de Importancia Ambiental.

c) Características ambientales del área de influencia involucrada.

El polígono del proyecto Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo” que está destinado para la lotificación de cabañas se ubica en el municipio de Tetla de la Solidaridad. 1.- Medio Físico. Dentro del medio físico se consideraron los siguientes elementos:

Topografía y relieve

Geología, geomorfología, litología y tectónica

Clima

Zona de vida

Suelo: Unidades geológicas, geomorfológicas, lito-estratigráficas y edafológicas, los procesos erosivos y las amenazas geológicas existentes.

Recursos Hídricos

Aire

Riesgos Naturales (erosión, deslizamientos, inundaciones, incendios). 2.- Medio Biológico. Para la caracterización del medio biológico se consideraron los siguientes elementos:

Vegetación: zonas de vida, formaciones presentes, su rareza, diversidad, formaciones de interés, especies protegidas, etc.

Fauna: especies de interés presentes y protegidas, avifauna, vías migratorias, etc.

Page 167: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

3.- Medio Socioeconómico. Dentro del medio socioeconómico se exploraron las siguientes áreas:

Situación político-administrativa.

Población: dinámica y estructura poblacional, calidad de vida, etc.

Economía: niveles de ingreso, estructura económica, etc.

Usos del suelo: uso actual.

Infraestructuras vial, energética, sanitaria, educativa, etc., y otros servicios.

Patrimonio histórico-cultural.

Afectaciones a la población por la perturbación del entorno durante la fase operación.

Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el Proyecto. Los impactos negativos producidos por el proyecto a la comunidad están asociados al período de construcción y operación del proyecto, sobre todo, por la construcción de las calles internas, cabañas y por el trasiego de personas en el área. Dentro de estos impactos se pueden mencionar los siguientes:

Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

Afectación de la población por la intensidad y duración del ruido.

Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Cambio en los patrones de uso de suelo

Pérdida de la calidad del agua (Aumento de los sólidos suspendidos, disminución de la DBO, disminución del Oxígeno disuelto, contaminación de las aguas por coliformes fecales).

Pérdida de vegetación terrestre natural.

Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de una población humana.

Afectación de la belleza escénica natural existente (paisaje). Por otra parte el proyecto generará empleos directos e indirectos y se aprovechará un área que actualmente no esta dedicada a ninguna actividad económica, contribuyendo al desarrollo Regional de la población, con proyectos para el beneficio de las familias de la región.

Page 168: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es igualmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no solo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no solo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de éstas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

• La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y la forma en que se valorará su eficiencia esperada con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación. • Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán. • Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda describir los elementos de juicio utilizados para formular todas aquellas medidas de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

a) Medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales en sus distintas etapas de planeación. b) La vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles. c) Considerar el establecimiento como área de conservación de un mínimo del 20% de la superficie total cubierta por la vegetación original presente, la cual podrá ser distribuida en franjas y parches de vegetación. d) Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo.

Page 169: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Dentro del proyecto se tienen contemplados los impactos de acuerdo al rubro que se pueden generar en cada una de las etapas del proyecto, así como las medias de mitigación concerniente, por lo que se adjunta a continuación Cronograma de Actividades de Mitigación de los Impactos que puedan generarse en el desarrollo del mismo, en que se considera:

El tipo de impacto que pudiera ocasionarse.

Los tipos de medidas de mitigación.

Las etapas en las que se presenta el impacto.

Las formas de mitigación de los impactos.

Las especificaciones de operación y mantenimiento.

La duración en meses de las acciones a realizar.

Inversión estimada para la mitigación.

Page 170: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

Rubro: SUELO. 1 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Erosión COMPENSACION. Cubrir las zonas desforestadas con pastos y arbustos de la región (margen del camino) y áreas de uso común.

Preparación, construcción, Operación y Mtto.

Los pastos y arbustos fijan el suelo con sus raíces.

Plantas y semillas de la región.

$10,000

Deforestación de pastizales

COMPENSACION. Siembra de pasto en zonas de jardines y de uso común del desarrollo.

Preparación, construcción y mantenimiento.

Los pastos fijan el suelo con sus raíces.

Pastos de la región

contaminación por residuos domésticos

PREVENTIVA. Capacitación a todo el personal para el manejo de los residuos. Traslado de los residuos a rellenos sanitarios de la Ciudad de Tetla, Tlax.

Preparación, Construcción, operación y mtto.

Evitar la contaminación de las agua y suelo

Operación de relleno sanitario de acuerdo la NOM-083-SEMARNAT

2,000.00

Cambio de uso de suelo

COMPENSACION. Cubrir las zonas desforestadas con pastos y arbustos de la región (margen del

Preparación, Construcción, operación y mtto.

El proyecto cuanta con áreas verdes de uso común tales como zona de asadores, Zona

Limpieza y mantenimiento de áreas de uso común

6,000.00

Page 171: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

camino y áreas de uso común)

para UMA, Campo de Fútbol, con pasto natural e invernadero.

Contaminación por residuos peligrosos

PREVENTIVA. Capacitación a todo el personal Almacenar los residuos y transportarlos con empresas autorizadas.

Construcción y operación

Evitar la contaminación de las agua y suelo Reciclado de residuos

Control de residuos de acuerdo la NOM-087- SEMARNAT

2,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 172: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: AGUA 2 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Contaminación de fuentes de agua

PREVENTIVA. Sistema de biodigestores de aguas. Muestreo sistemático de fuentes y descargas

Preparación del sitio, construcción y operación

Evitar la contaminación de las aguas Control de las aguas utilizadas

Control y mantenimiento de biodigestores.

$12,000

Escorrentía PREVENTIVA. Dejar ramas finas y follaje como obras de control COMPENSACION. Reforestación de árboles de la región

Construcción y operación

Las obras de control reducen la erosión reducen la velocidad de los escurrimientos superficiales

Obras rústicas con ramas gruesas y piedras siguiendo curvas de nivel

23,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 173: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: AIRE 3 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Polvos PREVENTIVA. Esparcimiento de agua sobre terrenos removido.

Construcción y operación

Colocación de cascajo rojo en caminos de acceso y vialidades internas.

Utilizar técnicas relacionadas para control de la erosión.

$10,000

Ruido REHABILITACION. Cortina de árboles en instalaciones (franjas de protección).

Preparación del sitio, construcción y operación

Reducción de ruido por cortina de árboles.

Plantación de árboles en forma de franjas.

$2,000.00

Contaminación por humos de maquinaria y vehículos

PREVENTIVA. Mantenimiento a los equipos generadores de ruido, como lo es la maquinaria pesada.

Construcción Se reducen las emisiones por tener mantenimiento adecuado a los equipos y vehículos.

Cumplir con los programas de mantenimiento preventivo de los equipos

$7,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 174: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: FAUNA 4 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Ahuyentar fauna presente por asentamiento humano

COMPENSACION. Se asignara área exclusiva para fauna, para su reproducción. REMEDIACIÓN. Se colocaran pajareras en árboles del proyecto COMPENSACION. Introducción de fauna típica de la región en UMA

Preparación del sitio, construcción y operación. Operación Operación

Se asigna un área de 5000 m2 como zona exclusiva. Las casas para aves atraen su presencia e incrementan la población y favorecen la reproducción. La introducción de fauna dentro de la UMA favorece el control y la reproducción.

Se crea y registra Unidad de Manejo Ambiental para la administrar y fomentar el crecimiento de la fauna en lugar del proyecto. Mantenimiento de de pajareras. De acuerdo a lineamientos de operación de UMA

$900,000

Régimen de micro fauna

REHABILITACION. Enriquecimiento del

Operación Se rehabilita el suelo con su

Cumplir con normas de

$10,000

Page 175: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

suelo con hongos micorrizas y microfauna en Unidad de Manejo Ambiental.

microfauna operación e la UMA

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 176: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: FLORA 5 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Remoción de suelo vegetal

COMPENSATORIA Reforestación y forestación de otras áreas adyacentes

Construcción y operación

Prevención y cuidado de áreas verdes

Mantenimiento a áreas verdes y de uso común

$70,000

Poda de árboles

COMPENSATORIA Reforestación y forestación de zona con árboles y plantas de ornato

Construcción operación y Mantenimiento

Siembra de 1000 árboles en tres etapas Operación de invernadero de 160 m2 de productos orgánicos

Se prohíbe tala de árboles. Se prohíbe el uso de fertilizantes inorgánicos. Fomento a la educación ambiental

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 177: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: SOCIEDAD 6 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Empleo Creación de empleos directos e indirectos

Preparación del sitio, construcción y operación

Empleo a largo plazo

De acuerdo a normatividad vigente

$480,000

Comunicación Mantenimiento de caminos.

Preparación del sitio, construcción y operación

Operación y mantenimiento de las vías de comunicación por parte de la empresa

De acuerdo a normatividad vigente

$200,000

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 178: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: PAISAJE 7 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Impacto visual REMEDIACION. Reforestación de otras áreas degradadas REMEDIACION. Servicios de electricidad y agua, subterráneos REMEDIACION. Reglamento interno de construcción

Construcción y operación Construcción y mantenimiento Construcción y operación

Devolver al entorno su naturalidad Canalización subterránea Cumplimiento al reglamento

De acuerdo a las técnicas recomendadas por asesor De acuerdo a Normatividad Aplicable y códigos de construcción La altura máxima de construcción es de 7 metros. Superficie máxima de construcción por lote es del 30 %.

$50,000

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 179: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VI.2.- Impactos residuales. Se entiende por «impacto residual» al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos.

A continuación se describen las consideraciones que definen a cada uno de estos impactos como elementos de efecto residual.

Calidad del suelo: La afectación a la calidad del suelo por efecto del proyecto será permanente y no existen medidas de mitigación.

Flora: El retiro de la capa vegetal será un factor con efecto residual debido a que no se podrá sustituir cada uno de los ejemplares que se retiren ni su grado de desarrollo.

Fauna: La presencia de habitantes en el predio es un acto que perturbará en forma permanente a la fauna incidental y que eliminará además a las especies pequeñas. Aunque la reforestación podrá incidir para que algunas aves puedan llegar al predio es probable que algunas especies no frecuenten el sitio. El efecto residual es permanente en la etapa operativa y afectante a algunas especies.

Interacción subterránea / infiltración: A pesar de la disposición de áreas verdes que puedan fungir como zonas captadoras de agua de lluvia, el efecto es menor al que provocará la impermeabilización del suelo cubierto por tezontle, con lo cual, se hace efectivo el efecto residual para este factor natural en las superficies donde construirán las cabañas.

Pureza del aire: La presencia de contaminantes del aire por la combustión interna de los motores es un evento que permanecerá constante aún después de concluida la construcción de las cabañas, debido al uso de vehículos particulares por parte de los habitantes.

Page 180: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Sonido: Al igual que en el caso anterior, la presencia de habitantes traerá consigo la permanencia de ruido por uso de vehículos, motocicletas y otras causas, con lo cual el efecto residual del impacto permanecerá aunque en grado mucho menor.

Cobertura vegetal: Las dimensión de las áreas verdes por la construcción de las cabañas, no sustituirá la cobertura vegetativa que posé el predio actualmente por lo cual, el impacto a la cobertura vegetal será de efecto residual.

Apariencia del aire: Las medidas adoptadas para disminuir los efectos visuales para la presencia de humos durante la construcción de las cabañas, evitarán que el aire se vea invadido en forma constante por los humos de los motores. No obstante, parcialmente permanecerán esos efectos en sus etapas de preparación y de construcción.

Elementos contrastantes: Definitivamente la presencia de las cabañas, será el elemento de contraste en el sitio más importante, debido a su permanencia en el sitio. El efecto residual al paisaje será permanente

Page 181: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1.- Pronóstico del escenario. Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Es indudable que a partir del escenario actual, la inserción del proyecto de Lotes Campestres “las Cabañas del Abuelo”, modificará los patrones de desarrollo actual. En el municipio de Tetla de la Solidaridad no existe un desarrollo importante. El proyecto cambia el paisaje ya que involucra la construcción de cabañas hechas por los propietarios que adquieran lotes en el predio. Sin embargo, es un proyecto con diseño y criterios de operación que minimizan los impactos. El escenario actual solamente va a cambiar significativamente por la presencia de cabañas, ya que se mantendrá su entorno campirano. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura significativos, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de toda medida de mitigación, el desarrollo del proyecto no afectara en gran medida depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de la región. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las estructuras, como son la remoción de vegetación en los sitios de cimentación de estructuras. Se prevé un paisaje modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies. Aunque no se detectaron especies listadas en la norma, su distribución es mucho más amplia en la región, por lo que si sumamos las medidas de repoblamiento y monitoreo de especies, el impacto en las relaciones ecológicas de las especies no se verá modificado en gran medida; obviamente siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo.

Page 182: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VII.2.- Programa de vigilancia ambiental. Presentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Otras funciones adicionales de este programa son:

• Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes. • Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados. • En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medible y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipo de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo. Retroalimentación de resultados: consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad ésta condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

Page 183: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). Las medidas de mitigación y corrección propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), van dirigidas a lograr uno o varios de los siguientes objetivos:

Suprimir o eliminar la alteración del estado de conservación, que provoca la acción sobre el factor ambiental.

Mitigar o atenuar los impactos ambientales negativos, reduciendo la intensidad, frecuencia y efectos adversos, de la acción que los provoca.

A continuación se presenta la lista de los impactos ambientales negativos (En orden de mayor a menor importancia), cuyos efectos son considerados como severos a moderados. Impactos con Valores Severos de Importancia (entre 50 y 75): No se darán impactos con valores severos de acuerdo al análisis de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto. Impactos con Valores Moderados de Importancia (entre 25 y 50):

Impacto 1. Cambio en los patrones de uso de suelo.

Impacto 2. Cambios en la belleza escénica existente (paisaje).

Impacto 3. Pérdida de vegetación terrestre natural.

Impacto 4. Pérdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Impacto 5. Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por pérdida de hábitat, y por el asentamiento de una población humana.

Impacto 6. Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humos y por olores molestos.

Descripción de las medidas de mitigación especificas.

PLAN DE MITIGACIÓN.

IMPACTO 1: CAMBIO EN LOS PATRONES DE USO DE SUELO.

Medida M1: Solo eliminar la capa vegetal estrictamente necesaria. Descripción de la medida: Al momento de la construcción de las calles internas del proyecto es necesario remover la vegetación natural existente (rastrojo), donde las calles tendrá un ancho de 10 metros. La construcción de las calles se hará con el uso de tractor y cuchilla, donde se procurará solo abrir lo estrictamente necesario, se les dará instrucciones precisas a los operadores de estas maquinarias. Esto se realizara sin el derribo de arboles para preservar el ecosistema del lugar. Ubicación de la medida: En las calles internas y en los sitios donde se encontraran ubicados los lotes para posteriormente la construcción de las cabañas por parte de los propietarios.

Page 184: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

IMPACTO 2: CAMBIOS EN LA BELLEZA ESCÉNICA EXISTENTE (PAISAJE).

Medida M1: Manejo de la vegetación natural remanente. Descripción de la medida: Con el proyecto de lotificación se cambiará un área natural, con vegetación secundaria y primaria, sin presencia humana significativa por un área urbana, con afluencia de personas. Como se mencionó anteriormente sólo se intervendrá la vegetación estrictamente necesaria, se elaborarán 2 letreros alusivos a la conservación de la naturaleza, los cuales, serán instalados en lugares estratégicos dentro del área del proyecto. Se marcará en campo las áreas naturales que no serán intervenidas y serán designadas como áreas de uso común y recreación ecológica, para hacer recorridos a pie. Al momento de la venta de los lotes se inducirá a los nuevos propietarios la necesidad de construir las cabañas dejando una superficie del 70% del lote de vegetación natural. A la vegetación natural remanente se le practicarán técnicas silviculturales para asegurar su desarrollo como lo son: podas y raleos de saneamiento. Ubicación de la medida: En las áreas naturales de uso común y recreación se dejarán intactas, que es de una superficie de 42,470.23 m2.

IMPACTO 3: PÉRDIDA DE VEGETACIÓN TERRESTRE NATURAL.

Medida M1: levantamiento de la capa vegetal. Descripción de la medida: Previo a la limpieza de los sitios hacer un reconocimiento general de las áreas a limpiar y acondicionar e instruir al personal y a los nuevos propietarios de los lotes para que solo se elimine la vegetación estrictamente necesaria para la construcción de las cabañas. Ubicación de la medida: En las calles internas y en los sitios donde se construirán las cabañas. Medida M2: Reforestaciones. Descripción de la medida: Para compensar el levantamiento del suelo vegetal se debe desarrollar un Plan de Reforestación, para la plantación de 1,000 arboles de las especies nativas de la región. Ubicación de la medida: En las áreas de uso común y recreación y a las márgenes de las calles. Adicional, cada dueño de lote plantará los árboles dentro de sus predios de acuerdo a necesidades y gustos.

Page 185: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 5: Programa de Reforestación.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 COSTOS

Adquisición de arboles y resguardo en vivero.

60,000.00

Limpieza de terreno.

20,000.00

Plantación de pasto en el área de Canchas.

80,000.00

Reforestación de margen de la Calle Cipreses.

3,000.00

Reforestación de margen de la Calle Pinos.

4,500.00

Reforestación de margen de la Calle Álamos.

4,500.00

Reforestación de 14,500 m2 del Área de Donación para Uso Común.

4,500.00

Reforestación de 5,619 m2 del Área de Recreación.

3,000.00

Reforestación de margen del Boulevard Arboledas.

4,500.00

Reforestación de la Calle Camino Viejo.

3,000.00

Mantenimiento a los arboles ya existentes.

50,000.00 /año.

Nota: La ejecución del Plan estará será aplicado a partir de la autorización del mismo para la realización de las actividades. PROCEDIMIENTOS DE REFORESTACIÓN. En cuanto los trabajos para realizar el procedimiento de reforestación de arboles, estos se realizaran mediante la trasplantación de forma directa, mediante cepas tradicional, el cual se realizara mediante los siguientes pasos:

1. Escarbando cepas tradicionales de 30 cm. X 30 cm. X 30 cm. ( largo, ancho y altura).

2. Inundar la cepa 24 horas antes de plantar el árbol. 3. Adicionar composta. 4. Plantar el árbol.

Cabe hacer la aclaración que como recomendación, esto se realizara en temporada de lluvias para garantizar la vida del árbol.

Page 186: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

PROCEDIMIENTOS DE PLANTACIÓN. En cuanto a los procedimientos de plantación de los arboles que se van a utilizar para la reforestación del predio podemos clasificarlo de la siguiente manera, para así garantizar la vida del mismo.

1. Quitar cuidadosamente la bolsa de plástico, sin lastimar las raíces. 2. Colocarlo en el centro de la cepa. 3. Asentarlo bien. 4. Agregar la tierra. 5. Compactar cuidadosamente para eliminar las bolsas de aire de las

raíces.

IMPACTO 4: PÉRDIDA DE LA ESTABILIDAD Y FERTILIDAD DEL SUELO.

Éste proyecto de lotificación contempla la construcción de carreteras internas y la construcción de las cabañas , estas actividades ocasionarán la remoción de la tierra de su sitio natural, provocando la posible perdida del suelo por erosión hídrica, para evitar o disminuir éste efecto se contemplara las siguientes medidas.

Establecer barreras (muertas o vivas) de retención de sedimento.

La colocación de tezontle para el fácil permeado del agua en tiempo de lluvias y la revegetar las áreas donde el suelo estuvo desnudo por acciones de la erosión natural.

Medida M1. Barreras de retención de sedimento. Descripción de la medida: En algunos sitios se pueden dar problemas de sedimentación, los mismos serán mitigados utilizando contenedores de sedimentos construido de materiales del lugar: madera,, ramas, piedras, etc. De igual manera, de registrarse en la zona la aparición de surcos o cárcavas producidos por la erosión, el Promotor del proyecto deberá dar mantenimiento a esos lugares que presenten la afectación y disminuyendo la erosión de los suelos desnudos hasta que los mismos se estabilicen y se pueda sembrar la hierba ordinaria o pasto. Ubicación de la medida: Todos los sitios de nivelación y espacios abiertos, que presentan el suelo expuesto o desnudo dentro del proyecto. Medida M2. Siembra de pasto. Descripción de la medida: Esta actividad se realizará durante la temporada de lluvias para garantizar la vida del mismo, dicha actividad se realizara en las áreas de uso común y recreación. Para la siembra de la misma se procede siguiendo las curvas de nivel y en surcos continuos, con un espaciamiento entre plantas de 0.25 metros. Estos pastos son oriundos dela región para la resistencia a la sequía, reduciendo el proceso de erosión por escorrentía y al mismo tiempo se garantiza la estabilidad del suelo en forma permanente.

Page 187: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Ubicación de la medida. En las áreas designadas como de uso común y de recreación.

IMPACTO 5: ALEJAMIENTO DE LA FAUNA SILVESTRE TERRESTRE POR PÉRDIDA DE HÁBITAT, POR EL ASENTAMIENTO DE UNA POBLACIÓN HUMANA.

Medida M1: La prohibición de derribo de arboles para que sean fuentes de alimento para la vida silvestre. Descripción de la medida: Identificar en campo aquellos árboles que son fuentes de alimento para los animales silvestres y la prohibición del derribo de arboles. Plantar árboles que sirvan como fuente de alimento a los animales silvestres (aves, mamíferos, etc.). Ubicación de la medida: En todo el predio con la ayuda y responsabilidad de cada propietario de un lote y enriquecer el mismo con éste tipo de árboles.

IMPACTO 6: DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR PARTÍCULAS SUSPENDIDAS DE POLVOS, HUMOS Y POR OLORES MOLESTOS.

Medida M1: Control de partículas de polvos, humos y malos olores Descripción de la medida: Es un impacto temporal, la generación de polvo sólo dará por las actividades en las distintas etapas, en cuanto al control de humo se mantendrá el equipo y la maquinaria en buen estado mecánico, los malos olores se controlarán utilizando letrinas móviles, las cuales, la empresa a los que les sea renta darán el mantenimiento apropiado. Ubicación de la medida: En el área de construcción de las calles internas

OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Mantenimiento de la maquinaria.

Reparar inmediatamente cualquier daño que provoque el derrame de combustible y lubricantes en la maquinaria que se este utilizando, en el área del proyecto.

Los desechos sólidos se recogen en contenedores con tapa y serán dispuestos al servicio de limpia del municipio para llevados al Relleno Sanitario que les sea asignado.

Control de contaminación por hidrocarburos.

Evitar el derrame de hidrocarburos (aceites y combustible), en caso de darse accidentalmente recoger el suelo y depositarlo en contenedores para luego entregarlos a una empresa autorizada para su disposición final.

Page 188: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Otras medidas para la protección de la flora.

Evitar la quema de hojarasca, hierba seca y basura.

No utilizar herbicida para limpieza de vegetación. Otras medidas para protección de la fauna.

Evitar la captura y muerte de animales silvestres (aves, mamífero, reptiles)

Incentivar a los interesados en vivir en este lugar el respeto por la fauna.

Colocar en campo letreros de protección de la fauna silvestre. Seguridad del equipo y maquinaria.

Mantener vigilancia en el área a través de la contratación de personal.

Registrar a todas las personas que entren al lugar del proyecto.

Mantener en el sitio equipo de comunicación. Seguridad laboral. Uno de los impactos positivo de este proyecto es la generación de empleo a nivel local y regional por lo tanto es necesario que los trabajadores cumplan y conozcan ciertas medidas de importancia laboral.

Capacitar a los trabajadores en cuanto la seguridad laboral.

Velar para que todo el equipo de trabajo y maquinaria estén en buen estado mecánico y cumplan con las medidas de seguridad pertinente.

Manejo de desechos líquidos. Durante la fases del proyecto, se rentaran letrinas para que dicha empresa les de mantenimiento y disponga de los residuos. Manejo de desechos sólidos. Se refiere sobre todo, a los desechos domésticos (basura) y que por lo general son generados por los trabajadores durante las distintas fases del proyecto y por los residentes de las cabañas. Durante las distintas fases estos desechos son recogidos y depositados en contenedores y entregados al servicio de limpia del municipio para ser llevados al relleno que les sea designado, el cual esta administrado por la Coordinación General de Ecología del Estado. Monitoreo. Este programa incluye los mecanismos de ejecución de los sistemas de seguimiento, vigilancia y control ambiental y las asignaciones de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de los compromisos, durante la ejecución del proyecto, con la finalidad de monitorear y evaluar la eficiencia de las medidas de prevención y mitigación propuestas. Tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Page 189: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 34: Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control.

Impactos Ambientales. Actividades de mitigación a monitorear y verificar (Qué hacer).

Forma de Verificación. Responsable.

Impacto 1: Cambio de los Patrones de uso de suelo.

Medida M1: Solo eliminar la capa vegetal estrictamente necesaria.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Impacto 2: Cambios en la belleza escénica existente (Paisaje).

Medida M1: Manejo de la vegetación natural remanente. Inspecciones periódicas. Promovente.

Impacto 3: Perdida de vegetación natural. Medida M1: levantamiento de la capa vegetal. Inspecciones periódicas. Promovente.

Medida M2: Reforestaciones. Inspecciones periódicas. Promovente.

Impacto 4: Perdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Medida M1. Barreras de retención de sedimento. Inspecciones periódicas. Promovente.

Medida M2. Siembra de pasto. Inspecciones periódicas. Promovente.

Impacto 5: Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por la perdida de hábitat, por el asentamiento dela población humana.

Medida M1: La prohibición de derribo de arboles para que sean fuentes de alimento para la vida silvestre.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Impacto 6: Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humo y por olores molestos.

Medida M1: Control de partículas de polvos, humos y malos olores.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Otras medias de mitigación.

Mantenimiento de la maquinaria. Reparar inmediatamente cualquier daño que provoque el derrame de combustible y lubricantes en la maquinaria que se este utilizando, en el área del proyecto.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Los desechos sólidos se recogen en contenedores con tapa y serán dispuestos al servicio de limpia del municipio para llevados al Relleno Sanitario que les sea asignado.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Control de contaminación por hidrocarburos. Evitar el derrame de hidrocarburos (aceites y combustible), en caso de darse accidentalmente recoger el suelo y depositarlo en contenedores para luego entregarlos a una empresa autorizada para su disposición final.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Otras medidas para la protección de la flora. Evitar la quema de hojarasca, hierba seca y basura. Inspecciones periódicas. Promovente.

No utilizar herbicida para limpieza de vegetación. Inspecciones periódicas. Promovente.

Page 190: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Otras medidas para protección de la fauna. Evitar la captura y muerte de animales silvestres (aves,

mamífero, reptiles). Inspecciones periódicas. Promovente.

Incentivar a los interesados en vivir en este lugar el respeto por la fauna.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Colocar en campo letreros de protección de la fauna silvestre.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Mantener vigilancia en el área a través de la contratación de personal.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Registrar a todas las personas que entren al lugar del proyecto.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Seguridad del equipo y maquinaria. Mantener en el sitio equipo de comunicación. Inspecciones periódicas. Promovente.

Capacitar a los trabajadores en cuanto la seguridad laboral.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Velar para que todo el equipo de trabajo y maquinaria estén en buen estado mecánico y cumplan con las medidas de seguridad pertinente.

Inspecciones periódicas. Promovente.

Manejo de desechos líquidos. Renta de Letrinas. Inspecciones periódicas. Promovente.

Manejo de desechos sólidos. Manejo de la basura. Inspecciones periódicas. Promovente.

Page 191: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 35: Cronograma de Ejecución.

Impactos Ambientales. Actividades de mitigación a monitorear y verificar (Qué hacer).

Cronograma de monitoreo (frecuencia).

Impacto 1: Cambio de los Patrones de uso de suelo.

Medida M1: Solo eliminar la capa vegetal estrictamente necesaria.

Medida temporal, durante la etapa de preparación. Monitoreo mensual.

Impacto 2: Cambios en la belleza escénica existente (Paisaje).

Medida M1: Manejo de la vegetación natural remanente. Medida temporal, durante la etapa de preparación. Monitoreo mensual.

Impacto 3: Perdida de vegetación natural. Medida M1: levantamiento de la capa vegetal. Medida permanente, durante la etapa de preparación. Monitoreo mensual.

Medida M2: Reforestaciones. Medida permanente, durante la etapa de preparación y lotificación.

Impacto 4: Perdida de la estabilidad y fertilidad del suelo.

Medida M1. Barreras de retención de sedimento. Medida permanente, durante la etapa de preparación y lotificación. Monitoreo mensual.

Medida M2. Siembra de pasto. Medida permanente, durante la etapa de lotificación. Hacerlo durante la temporada de lluvias. Monitoreo mensual.

Impacto 5: Alejamiento de la fauna silvestre terrestre por la perdida de hábitat, por el asentamiento dela población humana.

Medida M1: La prohibición de derribo de arboles para que sean fuentes de alimento para la vida silvestre.

Medida permanente, durante todas las etapas del proyecto. Monitoreo mensual.

Impacto 6: Disminución de la calidad del aire por partículas suspendidas de polvos, humo y por olores molestos.

Medida M1: Control de partículas de polvos, humos y malos olores.

Medida temporal, durante la etapa de preparación. Monitoreo mensual.

Otras Medidas de Mitigación.

Mantenimiento de la maquinaria. Reparar inmediatamente cualquier daño que provoque el derrame de combustible y lubricantes en la maquinaria que se este utilizando, en el área del proyecto.

No Aplica, ya que se asegurara que la maquinaria a utilizar se encuentre en buenas condiciones, quedando prohibido dar mantenimiento.

Los desechos sólidos se recogen en contenedores con tapa y serán dispuestos al servicio de limpia del municipio para llevados al Relleno Sanitario que les sea asignado.

Medida temporal, durante la etapa de preparación y lotificación, por la basura domestica que dejan los trabajadores. Monitoreo semanal.

Page 192: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Control de contaminación por hidrocarburos.

Evitar el derrame de hidrocarburos (aceites y combustible), en caso de darse accidentalmente recoger el suelo y depositarlo en contenedores para luego entregarlos a una empresa autorizada para su disposición final.

No Aplica, ya que se asegurara que la maquinaria a utilizar se encuentre en buenas condiciones.

Otras medidas para la protección de la flora.

Evitar la quema de hojarasca, hierba seca y basura. Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

No utilizar herbicida para limpieza de vegetación. Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Otras medidas para protección de la fauna.

Evitar la captura y muerte de animales silvestres (aves, mamífero, reptiles).

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Incentivar a los interesados en vivir en este lugar el respeto por la fauna.

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Colocar en campo letreros de protección de la fauna silvestre.

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Mantener vigilancia en el área a través de la contratación de personal.

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Registrar a todas las personas que entren al lugar del proyecto.

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Seguridad del equipo y maquinaria. Mantener en el sitio equipo de comunicación. Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Capacitar a los trabajadores en cuanto la seguridad laboral. Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Velar para que todo el equipo de trabajo y maquinaria estén en buen estado mecánico y cumplan con las medidas de seguridad pertinente.

Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Manejo de desechos líquidos. Renta de Letrinas. Medida temporal, durante la etapa de preparación y lotificación. Monitoreo mensual.

Manejo de desechos sólidos. Manejo de la basura. Medida permanente, durante todas las etapas. Monitoreo mensual.

Page 193: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Plan de participación ciudadana. El Plan de Participación Ciudadana, es una herramienta que busca integrar a la comunidad en la toma de decisiones en la ejecución de los proyectos, a través de la opinión, percepción, sugerencias y recomendaciones, desde la etapa de planificación y elaboración del Estudio de Impacto Ambiental hasta la culminación del proyecto, principalmente en la resolución de conflictos que surjan durante la ejecución del mismo. Para lograr este objetivo, se desarrollará una estrategia de incentivos de participación ciudadana, que incluye los siguientes puntos:

a) Grado de beneficios esperados por la comunidad. b) Participación de la ciudadanía y solicitud de información. c) Mecanismos de información a los diversos sectores de la ciudadanía. d) Solicitud de información y respuesta a la comunidad. f) Resolución de conflictos.

El siguiente cuadro, muestra el Plan de Participación Ciudadana, el cual incluye entre otras cosas: las principales actividades a desarrollar, el papel del público y los medios para lograrlo; así como el período de ejecución (fecha) y costos de cumplimiento:

Page 194: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 36: Plan de Participación Ciudadana. Etapa. Actividad. Papel del público. Cómo conseguirlo? Responsable. Costo de

aplicación.

Levantamiento de información Primaria (actividad ya realizada).

Suministra información básica, propone alternativas, recomendaciones e inquietudes.

Encuestas estructuradas; Conversación con miembros de la comunidad.

Promotor / Consultor Ambiental.

Periodo: 15 días. Costo: 400.00.

Planificación e Implementación.

Divulgación de medidas de mitigación de impactos negativos; y positivos. (Actividad en ejecución).

El público se siente involucrado; se le da importancia a su opinión.

Aviso de consulta pública colocado en el Municipio de Tetla de la Solidaridad.

Promotor / Consultor Ambiental.

Periodo: 15 días. Costo: 200.00.

Valoración de la opinión comunitaria y consideración de las sugerencias y recomendaciones.

Se siente involucrado; se toma en cuenta su opinión.

Considera la opinión pública durante el desarrollo del proyecto y evita conflictos. Se abre un canal de comunicación directa entre el promotor y la comunidad.

Promotor y Comunidad.

Periodo: 15 días. Costo: 200.00

Construcción y Operación.

Cumplimientos de acuerdos generados con la comunidad.

Participación del proyecto. Mantener abierto el canal de comunicación al que puedan acceder fácilmente los miembros de la comunidad.

Promotor, Comunidad, Autoridades locales.

Operación Plena Sin costo significativo.

Integración de la comunidad, durante la ejecución del proyecto.

Lograr mejoras en su entorno, a través de mecanismos de cooperación compartida.

Aprovechamiento de nuevas oportunidades que se presentan con el proyecto.

Comunidad Autoridades locales Promotor.

Operación Plena Sin costo significativo.

Page 195: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

a) Grado de beneficios esperados por la comunidad. El 93% de los encuestados en las comunidades con influencia directa con el proyecto, están de acuerdo con la ejecución del proyecto, sobre todo, por la generación de empleo y por el desarrollo que implica para la zona un proyecto de dicha magnitud, aumentando el comercio local. b) Participación de la ciudadanía y solicitud de información. Durante la fase de consulta ciudadana, se tuvo la oportunidad de hacer los primeros contactos directos con miembros de la comunidad, intercambiando opiniones y aclarando las dudas respecto a la ejecución del proyecto. Permitiendo así la participación de ésta, en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Esto a su vez permitió abrir un canal de información entre el promotor del proyecto, el consultor ambiental y la comunidad. c) Mecanismos de información a los diversos sectores de la ciudadanía Las herramientas utilizadas para la recolección de información y como medio de información a la comunidad durante la ejecución de este Estudio de Impacto Ambiental, fueron: Entrevistas y fichas informativas sobre el proyecto la cual se entregó a las personas que las solicitaron. d) Solicitud de información y respuesta a la comunidad. Para facilitar la comunicación con los pobladores y los nuevos inquilinos, el Promotor, contara con un local comercial en la comunidad de Apizaco, donde la comunidad podrá acudir y solicitar información directamente al Administrador del proyecto, quien servirá de enlace e interlocutor con la Gerencia del proyecto. A través de este mecanismo de comunicación directa, se lograra captar las opiniones, percepciones, observaciones y sugerencias de la comunidad, e incorporarlas dentro de la planificación del proyecto. e) Resolución de conflicto. No se espera que el proyecto de Lotificación genere conflictos con la comunidad, ya que el proyecto se encuentra en un área de baja densidad poblacional y se convertirá en un desarrollo para la zona. El Promotor debe mantener comunicación permanente con la comunidad y con las Autoridades Municipales y Estatales relacionadas al proyecto. De surgir algunas diferencias, con los moradores del área o de otra índole, el Promotor les dará una respuesta satisfactoria inmediatamente. En caso de no llegar a un arreglo satisfactorio, en la mesa de negociación, se solicitará el apoyo de las instancias Gubernamentales respectivas.

Page 196: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Plan de prevención de riesgo. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, lo más importante es establecer las medidas preventivas para evitar accidentes o en su efecto reducir la probabilidad de ocurrencia que puedan perjudicar la salud y seguridad de la población del área del Proyecto, incluyendo a los trabajadores y población aledaña. Los riesgos identificados para el Proyecto han sido los siguientes: accidentes laborales, derrame de hidrocarburos (combustible y aceites). A continuación se presenta el Plan de Prevención de Riesgos; con sus respectivas medidas preventivas, el cual ha sido diseñado para reducir los riesgos a la salud y al ambiente: Tabla No. 37: Plan de prevención de riesgos. Riesgo. Área del

Riesgo. Acciones Preventivas. Responsable y

Costos.

Accidentes Laborales.

Principales Sitios: Calles internas Áreas de Lotes.

� Contratación de personal con experiencia para el manejo de equipo pesado. � Suministro de equipo protector (cascos, botas, guantes, gafas, orejeras, protectores de nariz, etc.). � Mantenimiento de las vías de acceso en el área del Proyecto para evacuaciones de emergencia

Promotor y Los costos son incluidos dentro del presupuesto administrativo y de mantenimiento de la empresa.

Derrame de Aceites y Combustible.

Maquinaria en General.

� Mantenimiento mecánico diario al equipo y maquinaria (tanques, bombas inyectores, filtros, mangueras, etc.). � Mantenimiento de material absorbente y/o aserrín para el caso de derrame de aceites.

Page 197: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora. En el proyecto no se tiene contemplado el derribo de arboles, esto para mantener el medio ambiente y darle al lugar un panorama campirano, y se tiene contemplado el aumento de la flora y fauna mediante la reforestación del lugar de acuerdo un Programa de Reforestación para la minimización del impacto que se genera a consecuencia del proyecto, destinando un total de 42,470.23 m2 de superficie, para realizar la reforestación plantando un total de 1,000 arboles y la siembra de pasto oriundos de la región en las áreas destinadas como de uso comunes y de recreación sin que con esto agreda el ecosistema del lugar. Dicho Programa se realizara en temporada de lluvias para garantizar la vida del árbol, de acuerdo a las siguientes especies que serán plantadas en las áreas de reforestación: Tabla No.3: Especies a Reforestar.

No. Especie. Cantidad. Altura.

1. Sabino (Juniperus deppeana).

968 arboles. 50 cm.

2. Encinos (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes)

349 arboles. 50 cm.

3. Pino chino (Pinus leiophylla). 531 arboles. 50 cm.

4.- Pasto (Festuca arundinalea) Esto es de acuerdo al área de 17,800 m2 que conforma el área denominada las canchas

N.A.

Para la realización de las actividades de reforestación, se tiene contemplado un programa de actividades para el buen desempeño y así garantizar el éxito y la vida del árbol, el cual se presenta a continuación:

Page 198: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 5: Programa de Reforestación.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 COSTOS

Adquisición de arboles y resguardo en vivero.

$60,000.00

Limpieza de terreno.

$20,000.00

Plantación de pasto en el área de Canchas.

$80,000.00

Reforestación de margen de la Calle Cipreses.

$3,000.00

Reforestación de margen de la Calle Pinos.

$4,500.00

Reforestación de margen de la Calle Álamos.

$4,500.00

Reforestación de 14,500 m2 del Área de Donación para Uso Común.

$4,500.00

Reforestación de 5,619 m2 del Área de Recreación.

$3,000.00

Reforestación de margen del Boulevard Arboledas.

$4,500.00

Reforestación de la Calle Camino Viejo.

$3,000.00

Mantenimiento a los arboles ya existentes.

$50,000.00/ año.

PROCEDIMIENTOS DE REFORESTACIÓN. En cuanto los trabajos para realizar el procedimiento de reforestación de arboles, estos se realizaran mediante la trasplantación de forma directa, mediante cepas tradicional, el cual se realizara mediante los siguientes pasos:

1. Escarbando cepas tradicionales de 30 cm. X 30 cm. X 30 cm. (largo, ancho y altura).

2. Inundar la cepa 24 horas antes de plantar el árbol. 3. Adicionar composta. 4. Plantar el árbol.

PROCEDIMIENTOS DE PLANTACIÓN. En cuanto a los procedimientos de plantación de los arboles que se van a utilizar para la reforestación del predio podemos clasificarlo de la siguiente manera, para así garantizar la vida del mismo:

1. Quitar cuidadosamente la bolsa de plástico, sin lastimar las raíces. 2. Colocarlo en el centro de la cepa. 3. Asentarlo bien. 4. Agregar la tierra. 5. Compactar cuidadosamente para eliminar las bolsas de aire de las

raíces.

Page 199: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Flora. De acuerdo a las características del predio, se estima que el rescate y reubicación de flora no será necesario; ya que dentro del predio no se encontraron especies amenazadas o en peligro de extinción y se cuenta con un convenio de construcción para cada propietario de cada lote, en el cual se estipula que no se hará derribo de ningún árbol para la construcción de las cabañas y que solo se podrá construir dentro de cada lote en un a superficie de 33% de la superficie total del mismo; por lo que la superficie restante se considerara como área verde para cada lote, y así proteger la flora. Fauna. La evaluación de la fauna silvestre existente, no recomienda acciones de rescate y reubicación, ya que la misma no será afectada por el proyecto. Los remanentes boscosos existentes dentro del predio será mantenida la flora para que se mantenga la fauna silvestre de la región, así como una cultura de protección.

Page 200: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Plan de Educación Ambiental. El presente Plan de Educación Ambiental, tendrá una duración de un (1) año, contados a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y consiste en una serie de charlas y exposiciones de concientización sobre riesgos laborales y aspectos ambientales, las cuales serán dictados por especialistas privados, expertos en la materia. Objetivos:

Sensibilizar a los trabajadores y operadores sobre la importancia de conservar los recursos naturales renovables.

Capacitar a los trabajadores y operadores sobre las medidas preventivas del manejo, operación y mantenimiento de la maquinaria y del equipo.

Metodología:

Las técnicas a usar son una combinación de los métodos tradicionales (Charlas, material audiovisual, letreros alusivos a temas específicos) y técnicas participativas de aprender - haciendo, fomentando el reciclaje, la disposición de desechos sólidos, entre otros.

Colocar letreros con mensajes de protección ambiental como política ambiental del Promotor, en las vías de acceso.

Temas propuestos:

Seguridad laboral en ambientes de trabajo.

Riesgos a la salud ocupacional en ambientes de trabajo.

Manejo de desechos líquidos y sólidos.

Primeros auxilios. Alcance:

Este programa de capacitación está dirigido al personal que labora con el Promotor, administrador, maquinistas, operadores, trabajadores manuales, y público interesado.

Actividades:

Realizar una charla a todo el personal, por área temática.

Colocación de letreros ambientales en el área de influencia directa del proyecto.

Costos: El costo de ejecución de este Plan de Educación Ambiental, es de $5,000.00

(Cinco mil pesos 00/100) e incluye los costos de los honorarios de los expositores, salón de reuniones.

Page 201: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Plan de Contingencia. El Plan de contingencia que se presenta a continuación, tiene como propósito establecer una serie de acciones, tendientes a atender situaciones de emergencia que pudiesen presentarse durante la ejecución del Proyecto. Este plan de acción debe ser conocido por todo el personal. Tabla No. 38: Plan de contingencia. Riesgo Identificado.

Acciones de Contingencia. Responsable.

Accidentes Laborales.

� Evacuación del accidentado e inmovilizarlo, dependiendo de la gravedad. � Trasladar el accidentado al Centro de Salud mas cercano (Apizaco). � Disponer de un listado actualizado de todo el personal del proyecto, que incluya el nombre, domicilio y números de teléfonos de los familiares, para casos necesarios.

Promotor.

Derrame de Combustible y aceites.

� En caso de ocurrir derrames sobre el suelo, utilizar material absorbente como aserrín. � Recoger y colocar los materiales absorbentes y el suelo contaminado en contenedores metálicos cerrados y entregarlos a una empresa certificada para su disposición final.

Plan de Recuperación Ambiental y de Abandono. No aplica el plan de abandono, ya que este proyecto es permanente, sin embargo, para corregir situaciones adversas, creadas durante las distintas etapas, se adjunta un Cronograma de Mitigación para la Recuperación Ambiental durante las operaciones del proyecto:

Page 202: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Tabla No. 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

Rubro: SUELO. 1 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Erosión COMPENSACION. Cubrir las zonas desforestadas con pastos y arbustos de la región (margen del camino) y áreas de uso común.

Preparación, construcción, Operación y Mtto.

Los pastos y arbustos fijan el suelo con sus raíces.

Plantas y semillas de la región.

$10,000

Deforestación de pastizales

COMPENSACION. Siembra de pasto en zonas de jardines y de uso común del desarrollo.

Preparación, construcción y mantenimiento.

Los pastos fijan el suelo con sus raíces.

Pastos de la región

contaminación por residuos domésticos

PREVENTIVA. Capacitación a todo el personal para el manejo de los residuos. Traslado de los residuos a rellenos sanitarios de la Ciudad de Tetla, Tlax.

Preparación, Construcción, operación y mtto.

Evitar la contaminación de las agua y suelo

Operación de relleno sanitario de acuerdo la NOM-083-SEMARNAT

2,000.00

Cambio de uso de suelo

COMPENSACION. Cubrir las zonas desforestadas con pastos y arbustos de la región (margen del

Preparación, Construcción, operación y mtto.

El proyecto cuanta con áreas verdes de uso común tales como zona de asadores, Zona

Limpieza y mantenimiento de áreas de uso común

6,000.00

Page 203: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

camino y áreas de uso común)

para UMA, Campo de Fútbol, con pasto natural e invernadero.

Contaminación por residuos peligrosos

PREVENTIVA. Capacitación a todo el personal Almacenar los residuos y transportarlos con empresas autorizadas.

Construcción y operación

Evitar la contaminación de las agua y suelo Reciclado de residuos

Control de residuos de acuerdo la NOM-087- SEMARNAT

2,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 204: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: AGUA 2 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Contaminación de fuentes de agua

PREVENTIVA. Sistema de biodigestores de aguas. Muestreo sistemático de fuentes y descargas

Preparación del sitio, construcción y operación

Evitar la contaminación de las aguas Control de las aguas utilizadas

Control y mantenimiento de biodigestores.

$12,000

Escorrentía PREVENTIVA. Dejar ramas finas y follaje como obras de control COMPENSACION. Reforestación de árboles de la región

Construcción y operación

Las obras de control reducen la erosión reducen la velocidad de los escurrimientos superficiales

Obras rústicas con ramas gruesas y piedras siguiendo curvas de nivel

23,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 205: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: AIRE 3 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Polvos PREVENTIVA. Esparcimiento de agua sobre terrenos removido.

Construcción y operación

Colocación de cascajo rojo en caminos de acceso y vialidades internas.

Utilizar técnicas relacionadas para control de la erosión.

$10,000

Ruido REHABILITACION. Cortina de árboles en instalaciones (franjas de protección).

Preparación del sitio, construcción y operación

Reducción de ruido por cortina de árboles.

Plantación de árboles en forma de franjas.

$2,000.00

Contaminación por humos de maquinaria y vehículos

PREVENTIVA. Mantenimiento a los equipos generadores de ruido, como lo es la maquinaria pesada.

Construcción Se reducen las emisiones por tener mantenimiento adecuado a los equipos y vehículos.

Cumplir con los programas de mantenimiento preventivo de los equipos

$7,000.00

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 206: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: FAUNA 4 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Ahuyentar fauna presente por asentamiento humano

COMPENSACION. Se asignara área exclusiva para fauna, para su reproducción. REMEDIACIÓN. Se colocaran pajareras en árboles del proyecto COMPENSACION. Introducción de fauna típica de la región en UMA

Preparación del sitio, construcción y operación. Operación Operación

Se asigna un área de 5000 m2 como zona exclusiva. Las casas para aves atraen su presencia e incrementan la población y favorecen la reproducción. La introducción de fauna dentro de la UMA favorece el control y la reproducción.

Se crea y registra Unidad de Manejo Ambiental para la administrar y fomentar el crecimiento de la fauna en lugar del proyecto. Mantenimiento de de pajareras. De acuerdo a lineamientos de operación de UMA

$900,000

Page 207: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Régimen de micro fauna

REHABILITACION. Enriquecimiento del suelo con hongos micorrizas y microfauna en Unidad de Manejo Ambiental.

Operación Se rehabilita el suelo con su microfauna

Cumplir con normas de operación e la UMA

$10,000

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 208: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: FLORA 5 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Remoción de suelo vegetal

COMPENSATORIA Reforestación y forestación de otras áreas adyacentes

Construcción y operación

Prevención y cuidado de áreas verdes

Mantenimiento a áreas verdes y de uso común

$70,000

Poda de árboles

COMPENSATORIA Reforestación y forestación de zona con árboles y plantas de ornato

Construcción operación y Mantenimiento

Siembra de 1000 árboles en tres etapas Operación de invernadero de 160 m2 de productos orgánicos

Se prohíbe tala de árboles. Se prohíbe el uso de fertilizantes inorgánicos. Fomento a la educación ambiental

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 209: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: SOCIEDAD 6 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Empleo Creación de empleos directos e indirectos

Preparación del sitio, construcción y operación

Empleo a largo plazo

De acuerdo a normatividad vigente

$480,000

Comunicación Mantenimiento de caminos.

Preparación del sitio, construcción y operación

Operación y mantenimiento de las vías de comunicación por parte de la empresa

De acuerdo a normatividad vigente

$200,000

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 210: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD “PARTICULAR”

PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

Rubro: PAISAJE 7 DE 7. MESES

Impacto Tipo de medida de mitigación

Etapa en que se requiere

Forma de mitigación de impactos

Especificaciones de operación y mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Inv. Estimada

Impacto visual REMEDIACION. Reforestación de otras áreas degradadas REMEDIACION. Servicios de electricidad y agua, subterráneos REMEDIACION. Reglamento interno de construcción

Construcción y operación Construcción y mantenimiento Construcción y operación

Devolver al entorno su naturalidad Canalización subterránea Cumplimiento al reglamento

De acuerdo a las técnicas recomendadas por asesor De acuerdo a Normatividad Aplicable y códigos de construcción La altura máxima de construcción es de 7 metros. Superficie máxima de construcción por lote es del 30 %.

$50,000

Nota: El tiempo se encuentra plasmados en meses y el mes uno corresponderá al primer mes a partir de que se tengan las autorizaciones correspondientes.

Page 211: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD “PARTICULAR” PROYECTO LOTES CAMPESTRES “LAS CABAÑAS DEL ABUELO”

VII.3.- Conclusiones. Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

Conclusiones:

La ejecución del proyecto de Lotificación del proyecto Lotes Campestres “Las Cabañas del Abuelo”, que se ubica en el Municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlax., es viable y factible.

Los impactos ambientales negativos que se generan como parte de las acciones del proyecto, son mitigables, lo cual esta acorde con la legislación vigente en materia ambiental.

El proyecto está ubicado en una zona de poca densidad poblacional, por lo que aportaría en gran media al crecimiento poblacional de la región.

El proyecto generara puestos de trabajo de manera directa e indirectamente y así contribuir al crecimiento económico de la región.

Recomendaciones:

Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental (PMA), aquí consignado, el cual incluye medidas específicas para la protección del estado de conservación del suelo, la calidad del aire y la salud humana, en general.

Implementar las medidas de seguridad requeridos para este tipo de proyecto, entre las cuales están: Uso de maquinaria en buen estado, operadores entrenados, adquisición y uso de equipo de protección personal.

Es importante la reforestación de las áreas de uso común y recreación, como en las márgenes de las calles internas dentro del predio que no sean utilizadas para el proceso de lotificación, con especies nativas de la región que sean fuentes de alimento para especies de la fauna silvestre.

Se recomienda capacitar a los trabajadores para evitar que sean afectados los recursos naturales.

Page 212: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/estudios/2012/29TX... · - Copia de simple Contrato de Compra-Venta. - Copia de simple