Mantenimiento

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA SAN CRISTÓBAL-TÁCHIRA MANUAL DE MANTENIMIENTO, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL INPIRSA

Transcript of Mantenimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

SAN CRISTÓBAL-TÁCHIRA

MANUAL DE MANTENIMIENTO, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INPIRSA

San Cristóbal, Octubre de 2014

INDICE

Introducción

Capítulo I: El problema

Planteamiento del problema

Objetivos del proyecto

Justificación

Limitaciones

Delimitación

Capítulo II: Marco teórico

Bases teóricas:

Información general de la empresa.

Capítulo III: Marco metodológico

Anexos

Conclusiones

Referencias

INTRODUCCIÓN

Hoy en día todas las organizaciones laborales, ya sean públicas o privadas, deben

de estar conscientes tanto de la necesidad de mantener en buen estado las

instalaciones, equipos y herramientas que utilizan en la realización del producto,

edificación o en la correspondiente prestación de servicio, como de los riesgos

laborales que se pueden presentar en el desenvolvimiento cotidiano de sus actividades

rutinarias. Desde el punto de vista de la calidad del servicio que preste la empresa,

hay que tomar en cuenta un conjunto de reglamentos que la rigen como es el caso de

la norma ISO 9000. Desde el punto de vista de la salud y seguridad laboral la norma

encargada (En Venezuela) es la LOPCYMAT. También se debe de tener en cuenta

que es necesario tener un sistema de mantenimiento con la finalidad de que el

producto o el servicio prestado sea de la mejor calidad posible, evitar gasto de dinero

excesivo en correcciones o cambios de maquinaria o equipos e incluso el ocasionar

una lesión a alguno de los trabajadores.

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Uno de los aspectos más importantes tomar en cuenta de los integrantes de una

organización es su estado de salud, que según la Organización Mundial de Salud,

abarca bienestar físico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si

los trabajadores no se sienten bien, su trajo no será eficaz, creando así un círculo

vicioso. En cuanto a los materiales de trabajo usados en las organizaciones, para

conservar su óptimo funcionamiento se realizan dos tipos de mantenimiento:

Mantenimiento preventivo: para evitar la descomposición de los equipos, se

mantienen en constantes revisiones y cuidados. Mantenimiento correctivo: se da

cuando los equipos presentan alguna falla y es necesario hacer reparaciones para su

buen funcionamiento. Unos de los grandes problemas presentes en las organizaciones

es la morbilidad (cantidad de personas que se enferman al año), ya que eso hace que

los empleados se ausenten de sus puestos y acarrea gastos para la organización, lo

cual implica una baja en la producción. 

El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el

estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene

industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo.

Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la

supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto

disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos

se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros

medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de

evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las

organizaciones.

Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que

presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Después de varios estudios

biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión, los

accidentes en el trabajo no están determinados únicamente por características

biológicas y psicológicas insuficientes sino por otras variables que situaban al

accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo

rendimiento y una conducta inadecuada. En resumen, la siniestralidad constituye una

sintomatología ocasionada por la deficiente integración del individuo con los

variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extra laboral. Algunas

organizaciones no invierten en la capacitación de sus trabajadores ni en el desarrollo

de programas de prevención de riesgos argumentando muchísimas barreras, tales

como, falta de infraestructura y asistencia técnica, falta de recursos económicos, etc.

En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea

un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado

Táchira. De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley

de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que

garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas

normas se regularizó y los días feriados. Para el año 1920 se crea la primera ley del

trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo

que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la

promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas

leyes sobre la prevención de accidentes. En esta ley de seguros sociales se establecen

indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-

natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes,

invalidez y paro forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el

ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue

fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de

técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de

trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que

estén en contacto con el medio ambiento de trabajo. Para poder tener una buena

producción, prestación de servicio, eficiencia y eficacia laboral por parte de los

trabajadores es necesario que la empresa a inspeccionar la cual es: Empresa

Inversiones Pirineos Sociedad Anónima (INPIRSA) cuente con un buen manual de

mantenimiento e higiene y seguridad industrial, ya que en la actualidad no presenta

uno, lo cual no representa un problema sin solución. Dicha empresa se encuentra

ubicada frente al CC el pinar.

Objetivos del Proyecto:

Objetivo General:

1. Proponer la creación de un departamento de mantenimiento y de Seguridad

industrial con su respectivo manual.

Objetivos Específicos:

1. Realizar inspecciones a la empresa constructora Inpirsa.

2. Analizar el estado en el que se encuentran las máquinas y/ o equipos con las

que cuente.

3. Visualizar el plan de mantenimiento (si lo posee) que se le realiza a las

maquinarias y/o equipos.

4. Proponer la creación de un manual de mantenimiento y de seguridad e higiene

industrial conjuntamente con un departamento específico para que gestione

todas las acciones correspondientes a este.

Justificación:

Dicha investigación se realizó, primeramente con la finalidad de ampliar el

conocimiento de cómo se debe desarrollar los planes de mantenimiento e higiene y

seguridad laboral en cualquier empresa, en este caso de una empresa constructora ya

que nos ayuda con el crecimiento en nuestro desarrollo tanto técnico como

profesional en transcurso de nuestros estudios; También se realizó con la finalidad de

conocer cómo se labora y se mantienen los equipos y/o herramientas en la empresa

constructora INPIRSA, ya que si se consigue alguna deficiencia en este área o en el

área de mantenimiento y seguridad industrial se puede proponer cambios con la

finalidad de que exista la armonía en la área laboral tanto del quipo como del

operario, también la armonía y la buena relación entre los patrones y los trabajadores.

Para ellos es importante resaltar el historial de la empresa para vincular el desarrollo

que debe llevar y el desarrollo que hoy en día se están implementando para fortalecer

sus objetivos netamente establecidos ya que sus comienzos datan de mediados de la

década de setenta específicamente el 22-08-1975 donde fue fundada la constructora,

INPIRSA y ha sido la protagonista de la promoción, construcción y comercialización

de considerables proyectos en la ciudad de San Cristóbal.

Esta empresa se ha venido acrecentando con el desarrollando viviendas

unifamiliares, torres residenciales y edificaciones comerciales como: Urbanización el

Pinar (Las Acacias parte baja 1977), Conjunto Residencial Los Naranjos (1979), Los

Frailejones (1980), Boulevard Pirineos y Pirineos Suite (1983), Los Kioscos (1983),

Viviendas en la Av. Carabobo y Av. España (1985), Aranjuez Suites (1985), Los

Próceres (1987), Granada Suites (1988), Terrazas del Este (1989), Conjunto

Residencial y Comercial Plaza San Cristóbal (1990), El Country (1990), La Alameda

(1993), Camino Real (1994), Urbanización Colinas de Pirineos (1993, en la

actualidad en desarrollo por etapas), Villa Country (1997), Centro Comercial Casa

Blanca (1998). El complejo comercial residencial y hotelero en ejecución en la

actualidad en terrenos aledaños a la oficina.

La amplia trayectoria de INPIRSA la ha catalogado como una constructora elite

en el desarrollo de San Cristóbal especialmente en el ámbito de vivienda

multifamiliar, sin embargo, ha ejecutado edificaciones de uso comercial y residencial

como es el caso del Centro Comercial Plaza San Cristóbal y el Boulevard Pirineos, a

su vez, todo lo relacionado con el urbanismo y permisología de espacios de uso

residencial. Actualmente la empresa desarrolla un proyecto elite en el área comercial

y hotelero, ubicado las acacias, con miras a convertirse en un importante lugar de

esparcimiento, así como, lugar de negocios y alojamiento a turistas.

Desarrollando inmuebles residenciales y comerciales que ofrezcan mejor calidad

de vida a sus usuarios. Cumpliendo con los estándares de seguridad, confort, estética

y calidad. Contribuir con la modernización de la ciudad, cubrir las necesidades de

vivienda, oficina y comercio del occidente del país.

Limitaciones:

En la realización de la siguiente propuesta no se consiguió limitaciones en el área

de la investigación ya que por parte de la docente como por parte de la empresa

colocaron toda su buena voluntad y disposición por dar la correcta guía, ayuda y

conocimientos necesarios para su correcta formulación.

Delimitación:

Esta propuesta se delimita solo a la empresa constructora INPIRSA, tanto a sus

propietarios como a sus trabajadores.

Antecedentes:

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.

La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un optimo resultado en seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro de los límites de tiempo establecidos.

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces por parte de los directivos de las empresas y del resto de los trabajadores, hay ocasiones en la que es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger a lo más importante que tiene cualquier empresa y que son sus trabajadores. Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

Presentación de la empresa y nombre de la empresa: Empresa Inversiones

Pirineos Sociedad Anónima (INPIRSA)

Fines de la empresa: La construcción y venta de inmuebles del sector vivienda y

comercio.

Reseña Histórica de la Empresa: Sus comienzos datan de mediados de la década

de setenta específicamente el 22-08-1975 fue fundada la constructora, INPIRSA ha

sido la protagonista de la promoción, construcción y comercialización de

considerables proyectos en la ciudad de San Cristóbal, desarrollando viviendas

unifamiliares, torres residenciales y edificaciones comerciales como: Urbanización el

Pinar (Las Acacias parte baja 1977), Conjunto Residencial Los Naranjos (1979), Los

Frailejones (1980), Boulevard Pirineos y Pirineos Suite (1983), Los Kioscos (1983),

Viviendas en la Av. Carabobo y Av. España (1985), Aranjuez Suites (1985), Los

Próceres (1987), Granada Suites (1988), Terrazas del Este (1989), Conjunto

Residencial y Comercial Plaza San Cristóbal (1990), El Country (1990), La Alameda

(1993), Camino Real (1994), Urbanización Colinas de Pirineos (1993, en la

actualidad en desarrollo por etapas), Villa Country (1997), Centro Comercial Casa

Blanca (1998). El complejo comercial residencial y hotelero en ejecución en la

actualidad en terrenos aledaños a la oficina.

La amplia trayectoria de INPIRSA la ha catalogado como una constructora elite en el

desarrollo de San Cristóbal especialmente en el ámbito de vivienda multifamiliar, sin

embargo, ha ejecutado edificaciones de uso comercial y residencial como es el caso

del Centro Comercial Plaza San Cristóbal y el Boulevard Pirineos, a su vez, todo lo

relacionado con el urbanismo y permisología de espacios de uso residencial.

Actualmente la empresa desarrolla un proyecto elite en el área comercial y hotelero,

ubicado las acacias, con miras a convertirse en un importante lugar de esparcimiento,

así como, lugar de negocios y alojamiento a turistas.

Misión: Desarrollar inmuebles residenciales y comerciales que ofrezcan mejor

calidad de vida a sus usuarios. Cumpliendo con los estándares de seguridad, confort,

estética y calidad.

Visión: Contribuir con la modernización de la ciudad, cubrir las necesidades de

vivienda, oficina y comercio del occidente del país.

Objetivos:

General: Ejecutar proyectos de urbanismo y viviendas multifamiliares que respondan

funcional y formalmente a las necesidades del usuario final.

Específicos:

(a) Diseñar respuestas arquitectónicas vanguardistas.

(b) Proponer urbanismos ortogonales que permitan un mejor aprovechamiento de

los terrenos.

(c) Dar respuestas de excelencia en corto tiempo, promoviendo desarrollos

residenciales de excelente calidad.

Políticas de la empresa: La actividad económica de la empresa siempre se ha

desarrollado en el sector privado, trabajando en sus comienzos de la mano de la

Banca Comercial e Hipotecaria directamente con los compradores para la obtención

de créditos individuales así como créditos de construcción para la compañía. A lo

largo de su actividad desde su fundación en el año 1975, hasta los actuales momentos

se ha mantenido su condición de empresa privada con la misma modalidad de trabajo

solo que adecuado a los nuevos tiempos con financiamiento la Banca Comercial con

líneas de Crédito. Así mismo la empresa se ha caracterizado por su alto compromiso

en el cumplimiento de proyecto de arquitectura e ingeniería respetando los

lineamientos y permisos exigidos en la alcaldía del estado, a la vez que ofrece

garantía a sus clientes de trabajo realizados con materiales y técnicas de primera ya

que cuenta con un grupo de profesionales altamente calificados.

Estructura organizacional:

PRESIDENTE

ADMINISTRACIÓNVENTASSALA TÉCNICAOBRAS

PASANTE

GERENCIA

PRESENTACION DE LA PROPUESTA:

De acuerdo a las fallas encontradas en dicha empresa en el área de mantenimiento,

higiene y seguridad industrial, se ha decidido presentar una propuesta de la inclusión

de un departamento de mantenimiento, higiene y seguridad industrial en dicha

empresa, conjuntamente con su respectivo manual con la finalidad de cumplir con lo

establecido en las leyes correspondientes a dichos temas las cuales estén vigentes; ya

que la idea es crear la correcta armonía Patrón-Trabajador.

Primeramente para crear una idea clara de la propuesta que se desea realizar se dará a

conocer visualmente mediante el organigrama de la empresa dicha propuesta.

Organigrama actual

PRESIDENTE

GERENCIA

Organigrama con el departamento propuesto:

PRESIDENTE

ADMINISTRACIÓNVENTASSALA TÉCNICAOBRAS

PASANTE

ADMINISTRACIÓNVENTASSALA TÉCNICAOBRAS

PASANTE

DEP. DE MANT. HIG. Y SEG IND

GERENCIA

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

INSPECCION:

En la inspección realizada en la empresa se pudo observar dos áreas de trabajo que

componen la parte de la obra como tal, la cuales son: El área de construcción en la

cual se está ejecutando el proyecto como tal y el área de la carpintería.

En el área de la construcción encontramos la siguiente maquinaria:

310, la cual se utiliza para excavaciones o movimientos de tierra pequeños.

690-B (jumbo), excavaciones o movimientos de tierras grandes.

Compresor el cual se usa para el taladro hidroneumático.

Soldador industrial.

Compactadora (pata de cabra)

955

624 (pailover)

El mantenimiento que se le realiza a la maquinaria es rutinario: el cual se le realiza

todos los días antes de comenzar a trabajar el cual consta en la verificación de que los

cauchos cuenten con el aire necesario para su correcto desarrollo, que el nivel de

combustible y agua sea el, durante su uso el maquinista está pendiente de que si la

maquina necesita gasoil, agua o la presión de aire en los cauchos.

A estas maquinarias también se les realiza un mantenimiento programado el cual se

les realiza cada 40 horas de trabajo o de acuerdo al uso de que se les dé, lo cual se

puede expresar en que el mantenimiento es directamente proporcional al uso de la

maquinaria.

Dentro del mantenimiento programado se le realiza cambio de aceite a la maquina, de

filtro, se chequea el estado de las piezas, mangueras, verificando que no halla bote y

de todas y cada una de las partes del motor.

Dentro del mantenimiento realizado a las maquinas el operador juega un rol muy

importante ya que él tiene el deber de parar la maquina apenas se cumpla el tiempo

de uso; este operador cuenta con su ayudante.

Las maquinas no se revisan al mismo tiempo, si no cada una en un día diferente con

la finalidad de no parar la realización de la obra.

La escases de repuestos (a nivel regional e incluso nacional) por la falta de

aprobación de los dólares necesarios para su compra ha sido motivo de paralización

de maquinaria ya que sin los repuestos necesarios no se pueden arreglas las fallas ni

cambiar las piezas en el tiempo estipulado.

El área de la carpintería cuenta con:

Sierras.

Lijadoras.

Cepillo.

Sinfin.

A dicha maquinaria se le realiza un mantenimiento programado cada mes, el cual

consta en: engrasar la maquinaria, suministración del aceite necesario, limpieza

profunda.

Cuando las maquinas presentan deterioro se lleva donde un especialista en su

reparación.

La carpintería actualmente cuenta con dos trabajadores estables los cuales son los

encargados: el maestro carpintero-ebanista y la pintora.

ANEXO

COMPRESOR

OBRA QUE SE EJECUTA

RODILLO PATA DE

CABRA

SINFIN

SIERRA

LIJADORA

CONCLUSION

El objetivo principal de nuestro cursar como alumnos la carrera universitaria de

ingeniería civil es de aprender, observando y participando de las actividades

desarrolladas en el campo laboral de nuestra especialidad, ya que a un ingeniero no

lo hace un cartón, si no la manera de que reacciona ante diferentes situaciones las

cuales no están ni tabuladas ni prescritas dentro del diario ejercicio de la de la

práctica laboral y la manera en la que realiza cada situación, por lo que la realización

de este proyecto de mantenimiento de obras lo tomamos con gran entusiasmo, ya que

nos permitió relacionarnos más con este ámbito, específicamente en el área del

mantenimiento de obras o específicamente en el que se le realiza a la maquinaria y

equipos utilizados en la ejecución de obras.

De igual manera entendemos que es menester tener presente que para el correcto

funcionamiento de una empresa o labor es necesario implementar diferentes tipos de

planes, entre el que destacaremos el de mantenimiento ya que si n o se les realiza a la

maquinaria, equipos e incluso a las instalaciones pueden ocurrir inconvenientes los

cuales pueden llegar hasta detener la obra.

De la misma manera, en necesario ejecutar programas de entrenamientos e

instrucción a los nuevos trabajadores a ingresar en el campo laboral, tanto en el área

de mantenimiento como en el área de higiene y seguridad industrial, de igual manera

a los trabajadores que se encuentren laborando, en el caso de que se incluya una

nueva tecnología en el diario laborar.

REFERENCIAS

http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html

http://www.maquinariaspesadas.org/blog/548-curso-mantenimiento-seguridad-

industrial

http://www.science.oas.org/oea_gtz/libros/manten_medida/ch5_ma.htm

http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/

grupo.cmd?path=1008947

http://infomaderas.com/2013/07/11/consejos-para-el-mantenimiento-y-uso-de-las-

herramientas-electricas-de-carpinteria/

http://www.lineascen.cenavarra.es/documentos/ficheros_recursos/Carpinterias.pdf

http://www.ucongreso.edu.ar/grado/carreras/lsi/2006/ele_calsof/

MaterialComplem-ISO9000%20A.pdf