Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

61
Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios Dra. Omayda Pérez, Lic. Jinnay Rodríguez, Lic. Juan A. Bisset PhD, Téc. Maureen Leyva, Téc. Manuel Díaz, Lic. Omar Fuentes, Téc. Francisco Ramos, Téc. Raúl González y Lic. Israel García PhD Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2004

Transcript of Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

Page 1: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

Manual de Indicaciones

Técnicas para Insectarios

Dra. Omayda Pérez, Lic. Jinnay Rodríguez, Lic. Juan A. Bisset PhD,

Téc. Maureen Leyva, Téc. Manuel Díaz, Lic. Omar Fuentes,

Téc. Francisco Ramos, Téc. Raúl González y Lic. Israel García PhD

Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2004

Page 2: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

CONTENIDO

Resumen / 1.

Introducción/ 2-3.

Capítulo I: Reglamento y regulaciones internas /4.

Capítulo II: Características de las instalaciones/5-8.

Capítulo III: Normas generales del insectario/9.

Capítulo IV: Principios éticos/10.

Capítulo V: Medidas higiénico sanitarias/11-12.

Capítulo VI: Especies perjudiciales/13-15.

Capítulo VII: Manejo de las especies en insectario: metodología de cría y

medidas de bioseguridad/16-53.

Índice de fotos.

Foto 1. Instalación de la fase larval de cualquier especie de culícido/5.

Foto 2. Instalación para la fase adulta de cualquier especie de insecto/6.

Foto 3. La araña Nesticodes rufipes aislada en nuestro laboratorio/13.

Foto 4. Tapinoma melanocephalum hormiga depredadora de huevos de Aedes

aegypti/14.

Foto 5. Diferentes estadios inmaduros de Aedes aegypti/18.

Foto 6. Jaula para adultos de mosquitos Aedes aegypti/27.

Foto 7. Animales utilizados para la hematofagia. A: Curiel, B: Ave corral, cepo

que la contiene/29-30.

Foto 8. Diferentes estadios inmaduros (larvas y pupas) de Culex

quinquefasciatus/33.

Foto 9. Eliminación de larvas o pupas y el líquido de cría con tamiz/36.

Foto 10. Tratamiento para desechar torundas con azúcar utilizados en la fase

adulta de culícidos/38.

Foto 11. Alimentación de Triatoma flavida, utilizando curiel/41.

Foto 12. Recipiente de mantenimiento de Blattella germanica/43.

Foto 13. Bandeja con medio contenida en la de aserrín/51.

Foto 14. Larvas y pupas que migraron del medio al aserrín/52.

Bibliografía/54-59.

Agradecimientos/60.

Page 3: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

1

MANUAL DE INDICACIONES TÉCNICAS PARA INSECTARIOS. RESUMEN.

El insectario constituye la base para la cría y el mantenimiento de insectos que se

utilizan con fines investigativos, docentes u otros.

El presente trabajo, responde a la necesidad de que exista un manual para la

cría y manejo de las diferentes especies de insectos, vectores de enfermedades

del hombre y otros animales, que se colonizan en el Insectario del Instituto de

Medicina Tropical ’’Pedro Kourí ’’, que permita homogenizar los parámetros a

tener en cuenta, con el propósito de obtener un material biológico de óptima

calidad. Este manual también incluye las medidas de bioseguridad que deben ser

consideradas para el trabajo con estos insectos.

En este documento se describen procedimientos o metodologías para la cría de

insectos de las familias: Culicidae (Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus),

Blattellidae (Blatella germanica), Muscidae ( Musca domestica ) y Reduviidae

(Triatoma flavida ) elaborados en base a la propia experiencia de 5 años de

trabajo, y a lo descrito en la literatura. Se incluyen además, aspectos relativos a:

Reglamento y regulaciones internas del insectario, características de las

instalaciones (iluminación, temperatura y humedad relativa), área de cuarentena,

principios éticos, medidas higiénico sanitarias y organismos perjudiciales.

Page 4: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

2

INTRODUCCION

El Insectario constituye la base para la cría y mantenimiento de los insectos que

se utilizan con fines investigativos, docentes u otros. El Insectario del

Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical ‘’Pedro

Kourí ’’, en la Ciudad de la Habana, Cuba, se dedica a la colonización de algunas

especies de insectos que resultan de interés para las investigaciones médico-

epidemiológicas, que están directamente vinculadas a las prioridades de los

Programas Nacionales de Salud del país. Las principales especies representadas

pertenecen a las familias: Culicidae (Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus),

Blattellidae (Blatella germanica), Muscidae (Musca domestica) y Reduviidae

(Triatoma flavida).

Es un requisito fundamental en la cría y mantenimiento de insectos, el

conocimiento de las técnicas y condiciones ambientales necesarias para el

desarrollo de estos, lo que justifica la creación de una guía o manual que las

refleje, con el objetivo de lograr homogeneidad, tanto en una como en otro, y

así poder obtener un material biológico óptimo para el trabajo con los mismos.

Otro aspecto importante es el relacionado con el control y la exigencia al personal

involucrado en el trabajo con estas especies, ya que constituyen vectores de

enfermedades del hombre y otros animales.

Entre los pocos trabajos que reflejan de manera integrada el manejo de insectos

en condiciones de insectarios se encuentran: Manual de la OPS, 1984, Consoli e

De Oliveira, 1994, además en nuestro país existe la necesidad de buscar

uniformidad en el trabajo de la cría y mantenimiento de los diferentes insectos

que se utilizan en las investigaciones básicas y aplicadas en el campo de la

Page 5: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

3

entomología médica y en el control de vectores. Por estas razones nos dimos a la

tarea de elaborar el presente manual, para las condiciones propias de Cuba.

Page 6: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

4

Capítulo I: Reglamento y Regulaciones internas

Este reglamento constituye un documento oficial, y fue elaborado por directivos

e investigadores del Departamento de Control de Vectores del IPK. Contiene las

indicaciones para el trabajo en el insectario, y se creó para regular la actividad

del mismo desde su inicio. Este contempla los siguientes acápites:

1. - Acceso al Insectario. Será limitado para el personal ajeno al mismo, el

cual deberá ser autorizado por los directivos establecidos. Se dispondrá de un

libro de registro y control del personal.

2. – Regulación de especies vectoras a colonizar. Las especies en cría se

expondrán de manera visible y su utilización se justificara debidamente, acorde

con los temas de investigación de nuestra Institución, u otros autorizados por

el personal correspondiente.

En cada cubículo, se deben delimitar las especies de mosquitos, u otros

insectos, de riesgo biológico con barreras físicas para evitar su fuga.

3. - Solicitud de material biológico institucional.Todo material biológico

que se solicite; se debe controlar mediante un registro.

4. - Solicitud de transportación de material biológico del Insectario a

otros centros. Se realizará con previa autorización de los directivos establecidos.

Page 7: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

5

Capítulo II: Características de las Instalaciones II.1 Distribución de los locales. Nuestro insectario se proyectó según normativas nacionales e internacionales que

responde a los requisitos descritos por algunos artículos tales como: Consoli e De

Oliveira ( 1994 ), OPS – OMS, (1983, 1984) y el Curso Internacional Control

de Vectores y Epidemiología y Control de Enfermedades Transmitidas por

Vectores, Universidad Carolina del Sur, EUA (1982). *

Presenta una puerta de entrada y salida del personal, y tiene en total 10

instalaciones:

- 4 cuartos para la cría de la fase larval. Ver Foto 1.

Foto 1. Instalación de la fase larval de cualquier especie de culícido

Page 8: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

6

- 4 para la cría de adultos de diferentes especies de insectos. Ver Foto 2

Foto 2. Instilación para la fase adulta de cualquier especie de insecto. - Un área independiente, para bioensayos de culícidos, donde se evalúa la

susceptibilidad a insecticidas, la cual dispone de estantes movibles, donde se

mantienen los animales (mamíferos) que sirven de fuente de alimentación para

los insectos hematófagos.

- Un último cuarto, destinado a la cuarentena de los insectos que ingresan al

Laboratorio procedente de la naturaleza.

Cada grupo de trabajo, dispone de una o dos instalaciones para desarrollar la

colonización de las especies de acuerdo a sus requerimientos bioecológicos.

Estas instalaciones cumplen con los siguientes requisitos:

Page 9: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

7

• Para la fase adulta, se disponen de cubículos que tienen los

compartimientos (tres) limitados por puertas con mallas de orificios

pequeños (1 mm cuadrado), para evitar la fuga de insectos voladores.

• Para las larvas, poseen una sola barrera, que es la puerta que comunica

la instalación con la puerta de salida.

• Todos los conductos de salida de ventilación, así como las puertas

están protegidos por mosquiteros.

• El piso posee un tragante específico con tapa de rosca.

* En lo adelante se designara con las siglas CICVECETV( 1982).

II. 2 Iluminación.

Debe ser permanente y estable, según OPS- OMS (1983) que plantea que tanto

la intensidad como el foto período afectan el ciclo de vida de los mosquitos, y

que ambos tienen valores específicos para cada especie. No obstante, otros

investigadores Consoli e De Oliveira (1994), CICVECETV (1982); señalan que 10

horas de oscuridad y 14 de luz es lo más indicado para la mayoría de la especies.

En nuestro laboratorio, disponemos de iluminación artificial fluorescente, una

lámpara de 40 Watt en cada compartimiento de la instalación, con un foto

período de 10 horas de luz y 14 de oscuridad para todas las especies. Existen

otras experiencias ( CICVECETV, 1982 ) en las que se ha aplicado este mismo

foto período para el estadio larval de mosquitos, y completa oscuridad para la

fase adulta, a fin de estimular la reproducción. En condiciones similares

trabajaron González (1985) y Flaming (1987) para la colonización de Anophele,

las cuales no mantuvieron para otras especies.

Page 10: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

8

II. 3 Temperatura y Humedad Relativa. Las larvas de los mosquitos viven en medio acuático, y las mismas pueden verse

afectadas por variaciones de la temperatura ambiente. De manera general, se

reconoce la existencia de un rango de temperatura, cuyo limite mínimo

corresponde al retardamiento o parada del desarrollo de la larva ,y el limite

máximo a un efecto letal . Existe otro rango favorable al desarrollo larval , que

se identifica en base a la tasa de mortalidad, y se sitúa entre 20 y 30 0 C,

aunque se pueden observar casos como el del Aedes aegypti, con un intervalo

de 14 a 30 0 C (Forattini, 2002).

La temperatura optima para el desarrollo, varia para cada especie, encontrándose

entre 24 y 28 0 C para la mayoría de los mosquitos tropicales; y la humedad

relativa se describe, entre 70 – 80 % ( Consoli e De Oliveira, 1994 ) . Según la

OPS (1983), la mayor dificultad en los países tropicales es mantener estas

condiciones, para lo que recomiendan instalar plantas de aire acondicionado y

equipos humidificadores que provean de la temperatura y humedad necesaria.

Similares condiciones existen en nuestro insectario.

II. 4 Área de Cuarentena. Se debe crear con el propósito de observar adecuadamente a los insectos que se

ingresan de la naturaleza, para evitar la reproducción de especies que no sean las

deseadas. Las deseadas deberán reproducirse al menos una generación bajo

estas condiciones, y después se deben eliminar los individuos que les dieron

origen. (Ponencia “Normas en la manipulación del Insectario”, Avila, 1989, sin

publicar).De esta manera, se impide la introducción de patógenos al local donde

se encuentran las colonias establecidas. El resultado será una F1, a partir de la

cual se trabajará (Hernández y García, 2000).

Page 11: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

9

Capítulo III. Normas generales del Insectario.

Las normas generales (Consoli e De Oliveira, 1994) para este tipo de instalación son:

• Deben estar alejadas del almacenamiento de productos químicos.

• Deben tener buen aislamiento térmico y de la humedad.

• No debe tener ventanas.

• Las superficies de las paredes deben ser lisas, claras y lavables, y el piso

de cerámica.

• Debe haber suficiente agua potable en las llaves y al menos una debe estar

instalada al agua declorinada.

• Solamente se dispondrá de una puerta de entrada y salida al insectario,

aledaño a una antecámara pintada de color claro y bien iluminada la cual

debe poseer otra puerta de cierre hermético. Antes de salirse del

insectario, se debe revisar bien para evitar que escapen mosquitos.

• Proteger con mosquiteros las salidas de ventilación.

• Tratar por filtración o ebullición el agua de las crías de culícidos antes de

desechar.

• Los huevos se pondrán a eclosionar en bandejas tapadas.

• Diariamente se recolectan las pupas de las bandejas y se colocan en

recipientes con agua dentro de las jaulas.

• Se recomienda, para alimentar a los adultos, colocar los animales sobre la

jaulas y no dentro de ellas.

Page 12: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

10

Capítulo IV. Principios éticos. Existen regulaciones para la cría de mosquitos y otros insectos, que constituyen

vectores de enfermedades humanas y de otros animales. Estas regulaciones han

sido dictadas por: el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), la Unidad

Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UNVLA), el Reglamento Interno del

Departamento de Control de Vectores del IPK para el trabajo en este tipo de

instalaciones y, más recientemente la Resolución 103 del 2002 de la Academia

de Ciencias de Cuba (ACC), que plantea que se debe justificar correctamente la

cría de especies transmisoras de enfermedades y evitar la introducción de

especies vectores que no existan en el país. Investigadores como Consoli e De

Oliveira (1994) y Torrealba (1998), coinciden con el criterio de que estas

especies deben ser colonizadas de manera justificada.

Para el uso de los animales como fuente de alimentación en el insectario, se han

tenido en cuenta las regulaciones de los Principios Éticos Internacionales para

la experimentación animal. Entre ellos se plantean como aspectos generales mas

importantes “La responsabilidad del experimentador de evitar al animal todo

sufrimiento físico o psíquico. Debe llevar a cabo los métodos que permitan limitar

el sufrimiento y los dolores en caso que estos sean inevitables” (Revista de

Experimentación Animal (SEEA) 1990), vigentes en nuestro país y de

conocimiento del Instituto Medicina Veterinaria de Cuba. (Consulta personal, Dr.

Oscar Ricardo Reyes (Julio, 2004).

Page 13: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

11

Capítulo V. Medidas Higiénico Sanitarias. Nuestras experiencias de trabajo nos permiten sugerir las siguientes medidas: 1. Todo el instrumental que se utiliza en el laboratorio, se debe limpiar

mecánicamente con abundante agua potable sin detergente (en caso de aplicarse,

debe enjuagarse bien y no utilizarse en el momento). Las jaulas de mosquitos y

cepos de animales si debe incluirse la desinfección mecánica con soluciones de

detergente y después de enjuagarse bien, aplicar secado con rayos solares, para

utilizar la acción bactericida de los rayos ultravioletas.

2. Asimismo se debe evitar el contacto con el piso, u otras fuentes de infección,

del material para el mantenimiento de los insectos.

3. Otro aspecto de importancia es la desinfección: Física (por autoclave) de las

bandejas esmaltadas o metálicas, así como la química de las mismas con ácidos

fuertes (mezcla sulfocrómica), con una periodicidad, semestral.

4. No se debe poner en contacto ningún material del insectario (jaulas, bandejas,

jamos y tamices entre otros) con insecticidas químicos.

5. El personal que trabaja en el área, debe utilizar artículos de protección e

higiene como: Batas sanitarias, guantes, nasobucos u otros, según se requiera.

Estas medidas están encaminadas a proteger el material biológico que se

reproduce en estas instalaciones, pues de este modo evitamos la incorporación

de agentes infecciosos. Sobre este aspecto, Consoli e De Oliveira, 1994 señalan

que la contaminación accidental de colonias de mosquitos puede ocurrir a través

Page 14: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

12

del agua, el alimento no esterilizado y los utensilios contaminados. Sin embargo

específicamente para la cría de Anopheles nuñeztovari, Avila et al, 1993

apuntaron que el elemento clave consiste en la limpieza diaria del medio de cría.

Page 15: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

13

Capítulo VI. Especies perjudiciales. De acuerdo a nuestras experiencias podemos decir que, en las condiciones de

nuestro insectario, existen especies que conviven con los organismos en cría, y

que son ajenas a ellos, algunas de las cuales les provocan daños. Se han

identificado arañas en diferentes sitios siendo la más perjudicial Nesticodes

rufipes (Lucas, 1846), la cual habita en las jaulas de los mosquitos adultos. Se

muestra en la Foto 3

Foto 3: La araña Nesticodes rufipes, aislada en nuestro laboratorio.

Así como la cucaracha Periplaneta americana (Linnaeus, 1758),que invade las

colonias de B. germanica, y la hormiga Tapinoma melanocephalum (Fabricius

1793),que daña los huevos de los culícidos en cría. Ver Foto 4. (Ref Pág. 14).

Page 16: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

14

A: Vista lateral B: Vista dorsal Foto 4. Tapinoma melanocephalum hormiga depredadora de huevos de Aedes aegypti. Imagen tomada; base de datos Japonesa, disponible en: http//ant.edb.miyakyo-u.ac.jp/E/Taxo/F70301.htm

Las muestras fueron procesadas y diagnosticadas por especialistas del Instituto

de Ecología y Sistemática y del Museo Nacional de Historia Natural,

pertenecientes a la Academia de Ciencias de Cuba.

La hormiga T. melanocephalum estuvo presente en el insectario en todas las

estaciones del año, y es capaz de depredar huevos de Aedes aegypti tanto en

las tiras de papel como en los recipientes donde se produce la ovipuesta ( Pérez

O, 2004; en Publicación. Efecto de Tapinoma melanocephalum ( Hymenoptera:

Formicidae) sobre huevos de Aedes aegypti ( Díptera:Culicidae ). También fue

hallada depredando los huevos de Triatoma flavida.

Las arañas identificadas en las instalaciones de crías, se consideran inofensivas

para el hombre, sin embargo, la especie Nesticodes rufipes, aislada del interior

de las jaulas de mosquitos de la especie Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti,

provoca inmovilización de los adultos por medio de la tela de araña que

construye, lo que le permite extraer los líquidos corporales y queda sólo el

exoesqueleto de estos. Estas observaciones coinciden con las realizadas en Aedes

albopictus por Sulaiman et al (1996), al aplicar una técnica serológica e

identificar especies de

Page 17: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

15

arañas que representaron nuevos registros de hospederos depredadores de esta

especie de mosquito.

Las cucarachas Periplaneta americana, se consideran vectores mecánicos de

agentes infecciosos, y pueden ser encontradas dentro de los cuartos de cría

(Consoli e De Oliveira, 1994).

Page 18: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

16

Capítulo VII. Manejo de las especies en el Insectario: Metodología de cría y medidas de seguridad biológica. Para la cría de mosquitos y otras especies, resulta importante lograr un clima

estable a temperatura y humedad óptimas, similares a las de su habitats.

La mayoría de las especies, admite parámetros de temperatura y humedad

similares( para fase inmadura y adulto ), y muchos investigadores coinciden en

que los rangos óptimos son los siguientes: 24 - 28 0 C para la temperatura y 70

-80 % de humedad relativa ( Consoli e De Oliveira, 1994, Carrillo et al, 1981,

Van Handel E, 1986 y Moreno S, 1999). No obstante, cada especie debe tener su

cuarto de cría independiente, ya que su desarrollo no depende sólo de la

temperatura y la humedad relativa, sino que cada una tiene otros requerimientos

que le son propios, según su bioecología.

Aedes aegypti ( Linnaeus , 1762). Huevos Se recolectan sobre una superficie sólida húmeda, proporcionada por un papel

de filtro (o de cualquier tipo rugoso) de 4-5 cm de diámetro, que se coloca en el

interior del recipiente de ovipuesta, y que se le añade agua hasta una altura en el

papel, por encima de los 2,5 cm. La misma debe estar lo más limpia posible por

las exigencias de esta especie.

Después de que se extraen los huevos de estos recipientes, se someten a un

proceso de maduración del embrión. Para guardar huevos que puedan servir en

otro momento, estos deben ser secados entre 24 y 48 horas de puestos, ya que

este es el tiempo requerido para que se complete el desarrollo embrionario. Si

Page 19: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

17

este proceso se asegura, entonces resisten la desecación por períodos de seis

meses a un año. (CICVECETV, 1982), Consoli e De Oliveira, 1994, Moreno. S,

1999, Hernández et al, 2000).

Otros autores, como Pumpini et al (1992), proponen un rango de 30 a 40 horas

para este proceso de maduración.

Según Pumpini (1992) y Forattini (2002), existe un fenómeno llamado diapausa

que puede ocurrir en mosquitos que depositan sus huevos fuera del agua, como

los de los géneros: Aedes, Haemagogus y Psorophora, el cual provoca una

suspensión temporal de la eclosión del huevo por quedar inconcluso el

desarrollo embrionario; para evitar dicha suspensión, se sugiere dejar que el

embrión madure. Además plantean que existen varios factores extrínsecos que

propician

este fenómeno: Foto período, temperatura y nutrición de la hembra en su etapa

larval.

Posteriormente al periodo de maduración, los huevos recolectados se almacenan

en el laboratorio a una temperatura de 25 – 280 C y una humedad relativa de 70 –

80 %, envueltos en papel gaceta debidamente rotulados y se mantienen en

estuches de nylon, protegidos de la acción de las hormigas depredadoras.

Nuestra experiencia nos permite inferir, que para la eclosión de los huevos, los

mismos se deben colocar en agua declorinada (libre de Cloro) a una temperatura

de 27 – 370 C y dejar en reposo 24 horas.

Burguess (1959) recomienda, para favorecer la eclosión, la utilización de agua

desoxigenada, la cual se obtiene por ebullición de agua potable que se mantiene

tapada hasta su utilización. Cuando se desea eclosionar los huevos, se coloca el

Page 20: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

18

papel que los contiene en el interior del recipiente tapado, con agua procesada

a la temperatura (ideal) de 28 - 29 0 C.

Los huevos no se deben utilizar antes de las 72 horas de la ovipuesta, pues de

hacerlo, no se produciría la eclosión, debido a la no maduración del embrión

referida anteriormente. (Pág. 16, ultimo párrafo y 17, 1er párrafo)

Fase larval o fase inmadura.

Esta fase se desarrolla en un medio acuático. Del huevo eclosionado emerge una

larva de primer estadio, cuyo tamaño es de 1 mm al inicio y al final, de 7mm, la

cual pasa por tres estadios más (II, III, IV). La diferencia entre los estadios

larvales radica en el tamaño, como se muestra en la Foto 5.

Foto 5. Diferentes estadios inmaduros de Aedes aegypti.

Page 21: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

19

En esta fase, es importante que se tenga en cuenta el espacio vital, de acuerdo

al tamaño de las bandejas. Según el Instituto Pasteur (1998) se mide en

centímetros cuadrados el área de la bandeja (A= ancho x largo) y al resultado

se le aplica una Regla de Tres. En el caso de Aedes aegypti , las bandejas

utilizadas fueron de 25x 25 cm2 para 500 – 700 larvas con 2 litros de agua, y en

el caso de Culex quinquefasciatus de 35 x 35 cm2 para 800 – 1000 larvas por 3

litros de agua. Del mismo modo se puede calcular el agua que debe colocarse en

las bandejas de cría. Ejemplo: Para una bandeja de un Área 121.5 cm2 (13.5 cm x

9.0 cm ) , entonces si para 500 larvas de Aedes aegypti la bandeja seleccionada

tiene un área de 625 cm2 , la Regla de Tres se plantearía de la siguiente manera:

500 larvas ______________625 cm2 X larvas ______________121.5 cm2 500 larvas x 121.5 cm2 X larvas=--------------------------------------- 625 cm2 Se cancelan los cm2 y la ecuación queda: 500 larvas x 121.5 X = ------------------------------------------- 625 60750 X = ------------------------------------------ = 97.2 larvas 625 X = 97 larvas

Page 22: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

20

Es decir en una bandeja cuya área sea 121.5 cm 2 , se podrán colocar 97

larvas.

El cálculo del espacio vital se debe realizar en el estadio I, y debe tenerse en

cuenta el cuidado que hay que tener en esta etapa para la manipulación de las

larvas, por la poca Quitina que poseen. De tal modo, se deben utilizar goteros de

boca ancha para el conteo de las mismas en un microscopio estereoscópico.

Gadelha e Toda (1985) plantean que el ciclo larval dura de 5-7 días para esta

especie, en dependencia de las condiciones del medio (temperatura, alimento,

espacio vital). Soekiman et al (1986) por su parte reportan una media de 7.62 ±

0.64 días para las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, a una temperatura

entre 28 y 29 0C. En nuestras condiciones se obtuvo como resultado para Aedes

aegypti 6.16 días y 7.51 para Aedes mediovittatus a una temperatura de 26 0 C

(Moreno S, 1999).

Alimentación del periodo larval, nutrientes y dosis. Numerosas son las dietas utilizadas para alimentar las larvas de mosquitos: las

de origen natural y artificial; entre estas últimas podemos mencionar: Levaduras,

alimentos para perros (galletas), migas de pan, harina de sangre disecada e

hígado de ternero. (CICVECETV 1982). Entre las naturales, las más utilizadas son:

Bacterias, protozoos de excretas de conejillos de indias, hierba de césped

etcétera. ( Fleming, 1986, CICVECETV, 1982 y OPS, 1983 ).

Otros investigadores, como Clements (1963), señalan la importancia de fuentes

proteicas para la producción de huevos de mosquitos.

Page 23: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

21

Existe una gran variedad de dietas, elaboradas con numerosos ingredientes de

diferente naturaleza (Asahína, 1964; Gahan, 1966; Baerg, 1971; Reisen y

Mahmood, 1980). No obstante, la mayoría de las dietas tiene un alto contenido

de proteínas y carbohidratos, y una baja proporción de grasas; además de

contener levaduras, vitaminas del complejo B y minerales.

Consoli e De Oliveira, 1994 plantean que durante el período larvario cada larva

debe consumir en total de 3 - 6 mg de alimento y conciderán que este período

del mosquito es sumamente importante, debido a que en esta etapa ellos

almacenan proteínas y glicógeno, que son fundamentales para el desarrollo de

los estadios de pupa y adulto. Además indican que para que ocurra la producción

normal de huevos, la dieta debe contener por lo menos los 10 aminoácidos

esenciales siguientes: Arginina, Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina,

Fenilanina, Treonina, Triptófano y Valina.

En cuanto a las necesidades de carbohidratos, los mismos autores señalan que

su ausencia retarda el desarrollo larvario.

Del mismo modo, sin la presencia de lípidos en la dieta, las larvas no logran

sobrepasar los estadios finales, y el Colesterol, la Cefalina y la Lecitina son

especialmente importantes.

De acuerdo con nuestras experiencias prácticas, en Aedes aegypti , y en

coincidencia con Fleming (1986), y Avila et al ( 1993) para Anopheles, si el

alimento se agrega en exceso, se desarrolla una película de grasa en la

superficie del agua de cría , la cual puede impedir la respiración y causa la

muerte de las larvas.

Page 24: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

22

Las larvas también necesitan vitaminas, y el orden de las esenciales,es Biotina,

Colina, Ácido Nicotínico, Ácido Pantoténico, Riboflavina, Piridoxina y Tiamina.

El Ácido fólico es importante en la pupación ( Lea and De Long, 1958).

Los alimentos se esterilizan para evitar contaminaciones con microorganismos

patógenos a las larvas como son hongos y bacterias, esta última del género

Bacillus.

Preparación del alimento.

Para la alimentación de las larvas, se debe conocer la fisiología de las distintas

especies, así como sus hábitos, lo que determinará la forma en que se les

deben proporcionar las partículas de alimentos; por ejemplo: Para las especies

Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus se humedece el alimento con agua, con

el propósito de que las partículas vayan al fondo de la bandeja de cría; este

procedimiento no se aplica para el género Anopheles, debido a que obtiene el

alimento en la superficie por la ausencia de sifón, entonces las partículas secas y

pulverizadas se esparcen en la superficie del agua de cría.

Pasos a seguir en la preparación del alimento.

1- El alimento ya pasado por un tamiz 1 mm2 ( para eliminar partículas gruesas)

se esteriliza , en autoclave 121 0 C a 2 atmósfera 15 – 20 min.

2- Se calcula la cantidad de alimento en dependencia del estadio, número de

individuos por bandeja y dosis ( esquema 1,2,3; Pág. 24 y 25 )

3- Saturar la cantidad calculada con agua declorinada o potable, durante

alrededor de 5 minutos.

Page 25: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

23

4- Para la especie que estamos analizando Aedes aegypti , se debe pasar el

alimento saturado por otro tamiz, de orificio más pequeño (0.5 mm 2) y el

resultado de este paso se coloca en la bandeja de cría.

5- En el caso de Culex quinquefasciatus, se aplicaran los tres primeros pasos

mencionados anteriormente.

En nuestro Insectario, se han obtenido buenos resultados con alimento

concentrado de harina de pescado. A continuación se relacionan los aportes

nutritivos del mismo:

Aportes nutritivos de la harina de pescado.

Principios nutritivos Valores M.S % 92.00 P.B % 60.00 G.B % 12.00 F:B % 1.00 E.M Kcal / g 3.24 Ca % 4.00 P % 2.20 Ca/ P 1.81/ 1.81 NaCl % 2.50 Metionina % 0.50 Lisina % 1.73 Arginina % 1.61 Triptofano % 0.31 Cistina % 0.30 Treonina % 1.06 Tirosina % 0.55 Leucina % 1.86 Metionina + Lisina % 2.23

El 8 % restante que falta es agua (92.00 % M.S) para llegar al 100%

Fuente: (CENPALAB) Centro Nacional para la Producción de Animales de

Laboratorio. Forte C, 2001.

Page 26: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

24

Dosificación del alimento Han sido propuestos diferentes esquemas de cantidades de alimento para el

periodo larvario (Esquema 1,2,3) .(Ref Pág. 25 y 26). En nuestro laboratorio se

ha trabajado con el esquema 3 para la especie Aedes aegypti, con buenos

resultados; para Culex quinquefasciatus se sigue el mismo esquema, pero se

duplica el alimento a partir del segundo estadio.

Dosis de alimentos según el periodo larval de los culícidos.

Esquema 1. Período (día ) Cantidad de alimento/ larva (mg)

0 0.2 1 0.3 2 0.4

3-7 0.6 Fuente ( Morlan y col, 1963 ) . Para Aedes aegypti y otras especies. Esquema 2.

Período(día) Cantidad ( mg ) Cantidad de larvas 1 100 150- 160 2 0 - 3 100 igual 4 100 igual 5 100 igual

Fuente: Van Handel (1986) utilizada para la cría de Aedes aegypti

Page 27: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

25

Esquema 3

Período Cantidad ( mg ) Día de eclosión 0.2

1 0.2 2 0.3 3 0.4 mas 0.45 de levadura seca /1000

larvas 4 0.6 5 0.6 6 0.6 7 0.6

Fuente: Consoli e De Oliveira (1994) Período pupal. Pérez Vigueras, 1956, establece valores de 2 días para el desarrollo pupal de

Aedes aegypti y Aedes mediovittatus. Otros autores plantean que para Aedes

aegypti varía de 1-3 días, a una temperatura de 27.8 – 32.2 0 C Galdelha e

Toda , 1985.

El período de pupa no requiere alimentación, sólo se describe como un periodo

de reposo en el cual la pupa se mantiene respirando y con movimientos en forma

de saltos (Gadelha e Toda, 1985).

Soekiman et al (1986) comparan esta etapa para Aedes aegypti y Aedes

albopictus, y obtienen un valor mayor para la primera especie: 1.63 ± 0.07 y

1.45 ± 0.08 días respectivamente.

Page 28: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

26

Mortalidad de larvas y pupas.

Según Moreno S, 1999, a una temperatura de 26 0 C, la mortalidad de las larvas

fue baja y pudiera estar asociada a la muda, tanto la cercana a la pupación como

la de pupa a adulto.

Es importante recalcar que las larvas no sobreviven a temperaturas mantenidas

inferiores a 10 0 C ni superiores a 44 0 C ( Gadelha e Toda, 1985)

Fase de adulto.

Para la cría de mosquitos adultos, se requieren de la utilizan jaulas de

diferentes medidas; dentro de las más utilizadas está la de Volumen 30.5 cm3

para una población de aproximadamente 500 ejemplares, en CICVECETV(

1982); Consoli e De Oliveira(1994) y Naksathit and Scout (1998) recomiendan

medidas de un pie cúbico (30 cm3).

La población de mosquitos debe ajustarse a la medida de la jaula; por ejemplo

para una de 30.5 cm3 , la población total debe ser de 500, con una proporción de

250 machos para 250 hembras, lo que asegura una adecuada reproducción( con

un mantenimiento optimo para la colonia ), y buena producción de huevos, a

fin de perpetuar la especie. Ponencias en CICVECETV (1982), plantean que

mayores densidades provocan mortalidad y menores, una fertilización

inadecuada de las hembras.

La tela metálica que cubre a la jaula, debe estar insertada en un esqueleto que

puede ser de hierro galvanizado o madera. Uno de los lados de la misma, debe

Page 29: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

27

tener una manga de 20 cm. de diámetro y 30 cm. de largo, por donde se realiza

el manejo interno. Según se muestra en la Foto 6.

Foto 6. Jaula para adultos de mosquitos Aedes aegypti .

Para que emerjan los adultos, se coloca dentro de la jaula un recipiente que

contiene las pupas, y se cubre con un cono de 16 cm. de diámetro por 19 cm de

largo, elaborado de cartón o zinc y perforado con un orificio de una pulgada de

diámetro en su ápice, esto permitirá que los adultos salgan fuera del cono una

vez que emerjan las pupas, y no puedan volver a él, además previene que los

mosquitos caigan al agua y que las hembras grávidas pongan huevos en estos

recipientes. Este mismo efecto se puede lograr utilizando recipientes

denominados Breeding (Catálogo BioQuip, 2003). Al mismo tiempo se coloca

otro recipiente, con agua, que en dependencia de la especie, debe estar más o

menos limpia, para recoger la ovipuesta de las hembras grávidas. Para el caso de

Page 30: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

28

Ae aegypti, que oviponen en superficies sólidas y húmedas, se coloca un papel

como el descrito en la fase de huevo (Pág. 17 y 18).

Naksathit and Scout (1998) señalan que, como fuente de energía y parte de la

alimentación, se pueden usar soluciones azucaradas al 10 %, las cuales

contienen Glucosa y Sacarosa, las concentraciones de las soluciones dependerán

de la demanda de la especie de mosquito a colonizar.

Fleming (1986) por su parte sugiere soluciones azucaradas al 5 - 15 % e

incluye miel de abeja a la misma concentración, puestas en mechas o torundas

elaboradas de algodón y gasa, que deben ser cambiadas dos veces a la semana y

pueden ser recuperadas, excepto para adultos de Aedes aegypti, debido a que las

hembras grávidas ponen huevos en las mismas, y constituirían una fuente de

contaminación si se utilizaran en otras jaulas.

Avila et al (1993), en su Metodología para la cría de Anopheles nuñeztovari,

proponen el uso de miel al 50 % con la que ellos obtuvieron elevados valores de

longevidad, debido a que la miel contiene: Glucosa, Fructuosa, Sacarosa y

Carbohidratos de alto valor nutritivo, los cuales se utilizan para la conversión

rápida en energía y como elemento precursor de la síntesis de ácidos grasos,

Glucógeno y sustancias indispensables para la supervivencia de los culícidos

(Nayar and Sauerman, 1975 b).

Hematofagia.

El conocimiento de los hábitos de alimentación de los insectos, es muy

importante para definir qué hospedero utilizar; es decir, si son zoofílicos o

antropofílicos. Los primeros son específicos de otros animales, entre los que se

encuentran las aves y mamíferos.

Page 31: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

29

Los mosquitos de los géneros Aedes y Anopheles, prefieren a los mamíferos, por

lo que se pueden utilizar: Curieles, ratones y conejos de piel de capa oscura,

estos últimos solamente para Anopheles y para ambos en caso en que peligre la

especie, el huésped puede ser el hombre. (Actividades del Insectario. Laboratorio

Investigaciones Ciudad de Guatemala, 1997.

El género Culex es ornitofílico, o sea prefiere las aves específicamente las de

corral, que pueden ser pollitos de pocos días o hasta de 1 Kg de peso, co

dornices la mas utilizada en nuestro laboratorio fue la especie Coturnix coturnix

japonica (Pérez y Pérez F, 1994, y otras. La foto 7, muestra animales utilizados

para estos fines. A: Curiel y B Ave. (Ref Pág. 30).

A: Curiel.

Page 32: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

30

B. Ave de corral Foto 7. Animales utilizados para la hematófagia. A: Curiel, B: Ave corral, cepo que la contiene.

Además se debe conocer la periodicidad en la actividad del mosquito, que en el

caso de Aedes es diurna, mientras que para Anopheles y Culex es nocturna. En

Anopheles se observan varios picos, al amanecer y en el crepúsculo.

Según Briegel (1985, 1990), el aminoácido esencial Isoleucina es fundamental

para la reproducción de los mosquitos. La sangre humana contiene cantidades

más bajas de este aminoácido que la de otros animales , sin embargo es la de

más nutrientes en general. La sangre de roedores y aves tiene comparativamente

mayores niveles de Isoleucina que la del hombre.

Cuando Aedes aegypti se alimenta de hospederos que tienen mayor Isoleucina en

sangre que el hombre, para completar la vitalogénesis puede requerir nutrientes

Page 33: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

31

en la alimentación y la movilización de la reserva materna; sin embargo, con los

nutrientes que aporta la sangre humana dichas reservas no se necesitan para

completar el desarrollo de los huevos, ya que una parte de los nutrientes

ingeridos puede ser empleada en acumular reservas como para la vitalogénesis (

Briegel,1985 ).

Day et al (1994), en experimentos sobre fecundidad de Aedes aegypti, usaron

sangre de pollo ( en vez de sangre humana ) para alimentar a los mosquitos, a la

cual atribuyeron el reducido tiempo de supervivencia de estos, debido a la

composición ligeramente alta de Isoleucina, y baja en nutrientes.

Nayar y Sauerman (1975 a) encontraron mayor fecundidad en mosquitos

alimentados con azúcar y sangre que en estos, alimentados solamente con

sangre. En nuestras condiciones, se alimentan también con azúcar.

Después que emergen los adultos, y antes de alimentar a las hembras, con el

objetivo de lograr cada ciclo gonadotrófico (proceso fisiológico que consiste en la

digestión del alimento, el desarrollo de los ovarios por un periodo de 72 horas y

la consiguiente puesta de los huevos) se debe garantizar el contacto entre

hembras y machos, al menos por un periodo de 48 horas, para que se efectúe la

fecundación. Esto se debe cumplir tanto para una población nueva como para

cualquier ciclo gonadotrófico de la vida de las hembras. Ponencias del CICVECETV

(1982).

De acuerdo con nuestras experiencias, cuando las hembras dejan de poner

huevos dos días consecutivos, es el momento en que se debe repetir otra

hematofagia.

Page 34: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

32

La alimentación siempre debe realizarse con animales muy tranquilos, lo que se

logra con anestésicos o con cepos (aditamentos que los inmovilizan) que se

pueden producir de forma artesanal, como se hace en nuestro laboratorio, lo cual

se expone en la Foto 7 , B: Ave de corral ( Ref Pág 30).

En el caso de mamíferos, se pueden emplear anestésicos generales de uso

veterinario (Carrillo et al 1981; CICVECETV (1982), administrados

intraperitonialmente. Se debe tener un número suficiente de animales, que

permita rotarlos de manera que los mismos sean inyectados y utilizados para la

alimentación, una vez cada dos o tres semanas.

Los animales se rasuran en la región abdominal cuando se colocan en la zona

externa cóncava de la jaula,y dorsalmente si se colocan dentro de ella en un

cepo de inmovilización. El animal se mantiene 15 min, o ½ hora en una jaula

para que se efectué la hematofagia y después puede pasar a otra. Para Aedes

aegypti se asegura la alimentación repitiéndose a las 24 horas.

En el caso de las aves, se despluman en la región que va desde el cuello hasta la

regios dorsal y en las alas. Los animales se depositan en cepos rectangulares para

su inmovilización y se debe colocar externamente en la zona cóncava de la jaula(

La parte desplumada se ubicara en la misma forma que la rasurada para los

mamíferos)o dentro de la misma, de modo que se asegure bien que no se salga

el ave del cepo.

Se debe tener en cuenta que las aves son insectívoras por lo que cuando se

encienda la luz, para colocarlas o retirarlas, se debe realizar de forma rápida, para

evitar que se alimenten de los mosquitos adultos que están volando alrededor de

ellas.

Page 35: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

33

Culex quinquefasciatus. Say,1823

Este mosquito se caracteriza por depositar sus huevos directamente en agua, y

tiene forma de balsa. De acuerdo con su bioecología, los recipientes de ovipuesta

deben ser de color oscuro, atrayentes para las hembras ( Jobling, 1935), y el

agua contenido en ellos debe ser poluída y coexistirán huevos, larvas y pupas (

Consoli e Espinola, 1973; Bruno and Laurence 1979). Como se muestra en la

foto 8.

Foto 8. Diferentes estadios inmaduros ( larvas y pupas ) de Culex

quinquefasciatus.

Los huevos se transfieren a bandejas donde se desarrollan las larvas. La eclosion

se produce de 24 -30 Horas mas tarde . El agua a utilizar debe ser declorinada, a

temperatura de 26 – 27 0 C. Es importante tener en cuenta el espacio vital

Page 36: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

34

Al cual se hizo referencia en el capítulo que trata de la fase larval o inmadura

para la especie (Ref Pág 19, 1er párrafo y Pág 20, 2do respectivamente)

número de balsas (huevos) a eclosionar (una contiene de 100-150 larvas).

La alimentación para el periodo larval es similar a la descrita ( Ref Pág. 22, 4to

párrafo y los primeros tres párrafos de Pág. 23 ) para Aedes aegypti, con la

diferencia de que, como se dijo allá, se duplica la cantidad después del primer

día de eclosión. En la etapa de adulto, se mantienen las fuentes energéticas en

base a las soluciones azucaradas, y a la sangre prefiriéndose aves de corral y

otras como la codorniz (Cotournix cotournix japonica ). La hematofagia se debe

realizar nocturna, como se describió en la Pág. 30, 1er párrafo. Según Consoli e

De Oliveira (1994), algunos autores recomiendan que para mejores resultados, se

debe retirar la solución azucarada 24 horas antes de la hematofagia.

Medidas de seguridad biológica para la cría de culícidos. En este acápite se establece una serie de indicaciones o medidas encaminadas a

evitar la fuga de los mosquitos fuera de las instalaciones de cría.

A pesar de que para todas las especies de culícidos se deben tomar medidas de

seguridad biológica, éstas deben de ser extremas en aquellas especies que

constituyen vectores de importancia medico – epidemiológica.

A continuación se mencionan algunas medidas generales:

• El responsable del insectario debe supervisar el manejo correcto de la cepa

por parte de los especialistas o los investigadores responsables; en caso

de detectar escapes de adultos o bandejas con pupas, debe notificarlo de

Page 37: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

35

inmediato al responsable de la cría, y de persistir el incumplimiento, se

tomarán medidas más severa.

• Se deben utilizar capturadores manuales o trampas adecuadas para la

captura de los insectos, cuando se escapen.

• Se deben mantener cerradas las puertas para evitar el escape hacia el

exterior.

• Se deben utilizar materiales de protección adecuados al riesgo de la

especie que se está colonizando.

Fase inmadura.

Para la cría de Aedes aegypti, se debe seguir una serie de indicaciones que

tengan en cuenta el hecho de que constituye este un vector de enfermedades

del hombre y los animales:

• Los huevos identificados, se almacenan a temperatura ambiente, en

locales con prohibición de acceso para el personal ajeno al

departamento. Estos locales deben tener seguridad física, es decir,

puertas habilitadas con cerraduras y llaves.

• Después de que las tiras de huevos se someten a eclosión, y antes de

eliminarlas al medio exterior, deben ser destruidas por varios métodos:

Incineración, Autoclavear 20 min. y ebullición a 100 0 C por 15 – 20

min.

• Las larvas o pupas de cualquier estadio se deben resumir por un tamiz

de orificios muy finos y el líquido debe colectarse en una bandeja, para

Page 38: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

36

filtrarse al terminar la operación. Este contenido se destruirá a

temperaturas de - 20 a – 29 0 C; en autoclave 20 min o por ebullición, a

100 0 C por 15 – 20 min, como se muestra algunos de estos pasos en

la Foto 9.

Foto 9. Eliminación de larvas o pupas y el liquido de cría con tamiz.

• Los tragantes de los fregaderos en las instalaciones donde se cría esta

especie, deben estar protegidos por una malla fina, para evitar su salida

a las aguas residuales.

• Todo material biológico que proceda de esta especie, debe ser

manipulado desde el inicio hasta el final por el mismo investigador, con el

objetivo de que se le dé continuidad a cada fase del mosquito y que se

cumplan las medidas previstas para su eliminación.

• En cada laboratorio donde se trabaje con esta especie, deberá habilitarse

un registro en el que aparezcan los datos relativos a: El investigador

Page 39: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

37

principal que trabaja con la misma, la fecha de comienzo y el objetivo

del trabajo, así como la cepa.

• Al finalizar la actividad, las bandejas donde se crían las larvas se deben

examinar bien y limpiar con agua potable, con el propósito de hacer una

limpieza mecánica y de detectar larvas que hayan quedado, para su

consecuente destrucción.

Fase Adulta

• Los adultos de esta especie, se mantendrán en instalaciones

herméticamente cerradas, y si no, al menos que posean varias puertas,

como barreras físicas, antes de la que se comunica con el pasillo interno

del insectario.

• Las jaulas donde se crían, deben tener doble malla y una manga pequeña

lateral, para disminuir el riesgo de escape de los insectos, como medida de

seguridad.

• Cuando se vaya a realizar cualquier actividad en el interior de la jaula,

primero se deben hacer algunos movimientos con la manga, para que los

mosquitos se alejen de la entrada.

• Antes de sacar de la jaula los recipientes de ovipuesta, se deben golpear

sobre el piso para que los mosquitos que reposan en ellos los abandonen.

• Una vez concluida la alimentación, y antes de retirar los animales, se debe

golpear el cepo sobre el piso de la jaula, para evitar que se escapen las

hembras alimentadas.

Page 40: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

38

• Al finalizar cada actividad con esta fase, se deben capturar los mosquitos

que hayan escapado de la jaula.

• Otros materiales en contacto con el material biológico como son torundas

empleadas en soluciones de azúcar, deben procesarse para desechar al

exterior. Utilizando métodos físicos como: autoclave 20 min o por

ebullición a 100 0 C , de 15- 20 min. Se expone en la foto 10.

Foto 10. Tratamiento para desechar torundas con azúcar utilizados en la fase adulta de culícidos.

Page 41: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

39

Método de cría y mantenimiento de Triatoma flavida (Hemiptera: Reduviidae) Neiva, 1911 en el laboratorio. Los triatomíneos son insectos chupadores de sangre, que están ampliamente

distribuidos en América Latina vectores de Tripanosoma cruzi, agente causal de la

enfermedad de Chagas. Aunque en nuestro país no existe esta enfermedad, se

han reportado 4 especies: Triatoma flavida (Neiva, 1911), T. bruneri (Usinger,

1944), T. rubrofasciata (De Geer, 1773) y Bolbodera scabrosa (Valdes, 1910).

Por tal motivo, se hace necesaria su cría en condiciones de insectario, para

estudiar:

La biología, la morfología y la genética de los mismos. En este manual se enfoca

particularmente la cría de T. flavida, por ser la única que ha sido obtenida en

condiciones de insectario.

Lent y Wygodzinsky (1979) reportaron un método para la cría masiva de

triatomíneos, mediante el cual, y con un simple equipamiento, se obtienen

resultados satisfactorios, pero como señalan Da Silva et al (1997), cada especie

presenta diferentes comportamientos y adaptaciones cuando se somete a

condiciones artificiales y, solamente estudios específicos pueden esclarecer la

dinámica biológica de cada una, necesaria para conocer detalles que podrían

utilizarse para optimizar la cría de los mismos.

Los ejemplares colectados se colocan en recipientes de vidrio, metal o plástico,

preferiblemente grandes para que no exista competencia por el espacio, y se

tapan con una malla de tela, metal o plástico, de huecos lo suficientemente

pequeños como para prevenir que los huevos y las pequeñas ninfas se escapen.

Dentro debe colocarse un papel de filtro doblado en forma de abanico, con el

objetivo de que provea un refugio para los triatomas y, al mismo tiempo, absorba

Page 42: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

40

la humedad generada por los mismos. Cada recipiente de cría se identifica con el

lugar de origen, la fecha de colecta y el nombre del colector.

Como estos insectos son hematófagos obligados en todos sus estadios, y se

alimentan con pollos, ratones y roedores, cuando se traigan individuos salvajes al

laboratorio, es importante hacerles un análisis de las heces, para determinar si

están infestados con Trypanosoma cruzi, y si esto sucede, es conveniente basar

su alimentación en aves, cuya sangre es refractaria al parásito; es de esta forma

que se evita la contaminación del hospedero.

Dentro de la variedad de métodos de alimentación para estos insectos, nosotros

utilizamos la técnica de introducir al huésped, colocado en un cepo, dentro del

recipiente de cría o dentro de otro recipiente habilitado para esto, debidamente

tapado para evitar el escape de los triatomineos. En el caso de utilizar otro

recipiente que no sea el de la cría, se introduce igualmente papel de filtro

doblado para el refugio de los triatomas después de la alimentación y también

con el objetivo de absorber el exceso de humedad provocado por las heces y

orina del hospedero. En el caso de que la alimentación se efectúe dentro del

recipiente de cría, al terminar la misma, se debe de proceder a la limpieza de

este.

Según Jiménez (1981), el tiempo de ingesta de sangre para T. flavida oscila, en

condiciones de laboratorio, entre 5 y 30 minutos, sobre aves o roedores, por lo

que 1 hora será suficiente para la repleción total de esta especie. Al completar la

alimentación, el insecto no vuelve a tomar más hasta pasados 5-7 días como

mínimo y hasta dos meses y medio como máximo, en adultos. Los ejemplares

adultos deben ser alimentados todas las semanas o cada 15 días, en dependencia

si se quiere acelerar o retardar el ciclo de vida. Como se muestra en la Foto 11

( Ref Pág. 41).

Page 43: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

41

Foto 11. Alimentación de Triatoma flavida, utilizando curiel.

Esto fue demostrado por Mac Ewen and Lehane (1993) para ninfas de quinto

estadio de T. infestans: las alimentadas con más frecuencia, tuvieron un

desarrollo más acelerado. Igualmente, Cabello et al (1988) demostraron que para

adultos de Rhodnius neivai, el periodo de desarrollo fue más corto en los

alimentados semanalmente que en los alimentados quincenalmente.

Como los triatomíneos son ovovivíparos, los huevos puestos se colectan

diariamente, y se colocan en recipientes independientes identificados con la fecha

de colecta, los cuales pueden ser del tipo mencionado en la pág. 39, último

párrafo, o pequeños frascos, en dependencia de los propósitos de la cría. Cada

recipiente además se identifica como la F1, o sea la primera generación bajo

condiciones controladas. La eclosión ocurre a los 28.7±0.3 días en los meses de

verano (a 30ºC) y en invierno (24ºC) a los 21.0 ± 0.4 días, según Jiménez

Page 44: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

42

(1981). Cabello y Lizano (2001) por otra parte, obtuvieron un período medio de

incubación de 27.2 ± 3.3 días, a una temperatura de 28 ± 2ºC, para la misma

especie.

Las ninfas de primer estadio se alimentan diariamente hasta que ocurra la primera

ingestión de sangre, a partir de la cual pasa a ser semanal o quincenal. En el caso

de T. flavida, según Jiménez (1981), la larva recién eclosionada no toma

alimentos hasta pasados 4-5 días de su nacimiento, y puede sobrevivir por

períodos de hasta 36 días sin ingesta de sangre, mientras la humedad relativa sea

de 85%.

Jiménez (1981) realiza observaciones sobre la biología de T. flavida en

condiciones de laboratorio a temperatura ambiente (entre 25 y 32ºC) y a una

humedad relativa de 85%, asimismo Cabello y Lizano (2001), obtienen

condiciones óptimas para la cría de T. flavida a una temperatura de 28 ± 2ºC y a

80 ± 10% de humedad relativa.

Una vez que se quieran eliminar los ejemplares que ya no sean útiles, se pueden

colocar a bajas temperaturas (por debajo de 0ºC) o en un recipiente tapado con

algodón embebido con cloroformo.

Page 45: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

43

METODO DE CRIA Y MANTENIMIENTO DE Blattella germanica (L.) 1767

(DICTYOPTERA: BLATTELLIDAE).

Desde que Heal (1948) reportó un método estandarizado para la cría masiva de

cucarachas, pocos cambios se han realizado en este sentido. Los ejemplares

colectados se colocan en recipientes lo suficientemente amplios como para que

no exista competencia por el espacio; dichos recipientes deben ser

preferiblemente circulares y de cristal. En el borde interior superior de cada uno

se aplicará una capa fina de vaselina semisólida, con el objetivo de evitar que se

escapen. Cada recipiente se identificará debidamente con: nombre de la especie,

lugar de origen, fecha de colecta y nombre del colector, como se expone en la

Foto 12.

Foto 12 . Recipiente de mantenimiento de Blattella germánica.

Page 46: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

44

Las cucarachas, al igual que otros insectos, requieren comida seca y una fuente

de agua separada, por lo que en el interior del recipiente se coloca una placa

petri con algodón embebido en agua, el cual debe humedecerse diariamente (el

agua se suministra ad libitum) y otra que contiene el alimento. Para Blattella

germanica, conocida vulgarmente como la cucarachita alemana, el alimento más

utilizado en el laboratorio es el pienso para ratón pulverizado y seco, con 20.45

% de proteínas, ya que para esta especie, el alimento debe tener entre 20-24 %

de proteínas (Mc Cay, 1938), pues por encima de este rango, disminuye su

longevidad (Haydak, 1953) y por debajo, disminuye su reproducción y se retarda

su período de desarrollo (Aguilera et al, 1998). El alimento debe pulverizarse o

granularse, porque cuando se alimentan con pellets completos el desarrollo ninfal

es más lento, lo que impone una barrera mecánica para la alimentación (Cooper

and Schal, 1992). Esta es una labor extremadamente intensa, sobre todo cuando

se necesitan crías masivas, por lo que los autores como Wileyto and Boush

(1983) diseñaron un método de cría basado en el uso de viales que reciben agua

continuamente desde un reservorio suministrador automático.

En cada recipiente se deben colocar papeles doblados en forma de acordeón o

abanico (para aumentar el área de superficie de contacto y proporcionarles

refugio). B. germanica se debe mantener en un ambiente a 29 ± 2°C, una

humedad relativa mayor del 70% y un foto período de 12:12 (L:O), ya que sus 3

requerimientos ecológicos fundamentales son: los ambientes cálidos, húmedos y

oscuros.

B. germanica es una especie ovovivípara, por lo que una vez fecundadas las

hembras, éstas portan las ootecas que contienen los embriones hasta el momento

de su eclosión, la cual ocurre luego de 15 días aproximadamente, bajo las

Page 47: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

45

condiciones descritas anteriormente. Las ninfas que nacen, se separan en otro

recipiente de igual tipo, que se identifica como la F1, o sea, la primera generación

de esa cepa nacida bajo condiciones controladas, y así, sucesivamente, se

procede con las próximas generaciones si se requiere.

La dieta puede afectar la habilidad reproductiva de los blátidos (Roth and Willis,

1954), al igual que su crecimiento y desarrollo (Hamilton et al, 1988 y 1990;

Cooper and Schal, 1992 y Aguilera et al, 1998). La cucaracha alemana es

altamente sensible a la privación de alimentos y a las limitaciones de nutrientes

específicos, en particular de las proteínas (Roth and Stay, 1962 y Kunkel, 1981).

Entre las dietas más utilizadas de forma rutinaria en muchos laboratorios de

investigación, para mantener colonias de esta especie, está el alimento de

laboratorio (pienso) para perro, conejo y ratón; el último es recomendado por

varios autores como el más apropiado para B. germanica (Cooper and Schal,

1992; Koehler and Castner, 1994 y Aguilera et al, 1998), seguido por el de

conejo y por último el de perro (Koehler et al, 1994). Las hembras de esta

especie que han sido alimentadas con pienso de ratón, y bajo las condiciones

ambientales descritas al inicio, son capaces de ovipositar hasta 5 ootecas durante

su vida, y el número de ninfas nacidas de cada una puede estar entre 15 y 37

(Aguilera et al, 1998).

Los recipientes donde se mantienen las colonias de esta especie, deben limpiarse

al menos una vez al mes, ya que no se deben mantener muchos insectos muertos

en el fondo de los mismos.

Una vez que se quieran eliminar los ejemplares que ya no sean útiles, se pueden

colocar a bajas temperaturas (por debajo de 0°C) o sumergirlos en agua con

detergente por 5-10 minutos.

Page 48: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

46

Este método de cría puede utilizarse con otras especies de cucarachas

domiciliarias de hábitos semejantes, como por ejemplo: Periplaneta americana,

Periplaneta australasiae, Supella longipalpa, etcétera. A las Panchloras, se les

debe suministrar alimento natural basado en hojas, ramas, frutos, etc y

colocarlas en recipientes de cría muy amplios.

MÉTODO DE CRÍA Y MANTENIMIENTO DE Musca domestica Linnaeus 1758. Musca domestica es un insecto que posee metamorfosis completa es decir pasa a

través de su vida por las fases de: Huevo, 4 estadíos larvales, pupa y finalmente

el adulto. Pertenecen al orden Díptera. Su cuerpo se divide en: cabeza, tórax y

abdomen. En la cabeza, se encuentran: Las piezas bucales para chupar; los ojos,

los cuales son compuestos, y las antenas receptoras, entre las partes mas

importantes, en el tórax se ubican dos pares de alas y tres de patas y en el

abdomen, el sistema reproductivo.

Durante su vida adulta, necesita de agua y de alimento preferiblemente líquido,

para que pueda ser solubilizado fácilmente por las secreciones salivales y del

buche. Puede regurgitar líquidos del buche produciendo manchas claras , las

más oscuras suelen ser heces.

Puede volar un radio de 10 km. en 24 horas.

Su longevidad está en dependencia de la disponibilidad de comida y los factores

ambientales, ya que a altas temperaturas acelera sus procesos pero acorta su

vida, mientras que a bajas se prolonga su longevidad. (OPS, 1964)

Page 49: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

47

Los huevos son blancos y pequeños algo difíciles de ver a simple vista, miden

aproximadamente 1mm de longitud. Cada hembra puede llegar a poner grupos

de 75 a 150 huevos, los que son colocados lejos de la luz directa. En menos de

24 horas la larva rompe el huevo y penetra en el medio de cría usando dos

ganchos que tiene en la boca para rasgar y aflojar la materia alimenticia, para

regular la temperatura del medio se trasladan a diferentes niveles del mismo

donde oscilen entre 30 y 35 °C. Las larvas comienzan a mudar hasta que llegan a

4to estadio, pasado este tiempo comienzan a emigrar a un medio seco para

pupar. Cuando se encuentra lista se contrae hasta formar una vaina o pupario en

la cual se encierra y no toma alimento. En este período se mantiene durante 4 ó

5 días si existen temperaturas bajas o 3 días si son altas . Cuando se rompe el

pupario ya está lista la mosca para salir, comienza a caminar hasta que las alas

se sequen y abran y su cuerpo endurezca, esto requiere de 1 hora en

condiciones de verano y con temperaturas bajas hasta 15 horas. El apareamiento

puede ocurrir en cualquier momento después que ocurra esta actividad. Pasado el

período de copula, la mosca hembra toma algún tipo de alimento que le permita

madurar los huevos, para después de 2 ó 3 días ovipositar y comenzar el ciclo

nuevamente (OPS, 1964).

Desde los comienzos de este siglo, la especie Musca doméstica Linnaeus 1758 es

considerada un vector mecánico de importantes gérmenes responsables de

infecciones entéricas tales como: disentería amebiana, shigellosis, salmonellosis,

cólera, infecciones helmínticas, infecciones virales y ricketsiales, etc.

Contemplando también las molestias que provocan durante el trabajo y el

descanso en las comunidades con altas densidades de las mismas (Greenberg

1973 y Keiding 1986). Sus vías de transmisión son por las piezas bucales, pelos

del cuerpo, heces, vómitos y almohadillas de las patas.

Page 50: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

48

En nuestro laboratorio es necesaria la cría masiva de adultos, principalmente

hembras para realizar pruebas biológicas con nuevos insecticidas de resistencia

a plaguicidas ya utilizados.

En estudios realizados por Tang et al (1984 ) y (1988) se ensayaron diferentes

método de cría para larvas con el fin de determinar cual era el mejor en cuanto a

rendimiento, costo y fortaleza de los adultos obtenidos para la realización de

pruebas de laboratorio ya que la Musca doméstica es utilizada ampliamente en

investigaciones genéticas por ser el insecto que ha mostrado mayor habilidad en

desarrollar resistencia a los insecticidas (Keiding 1976).

En el grupo de Control químico , del Departamento Control de Vectores IPK,

realizo un estudio para comparar un medio (I) recomendado por la OMS en 1974

y los otros dos ensayados por primera vez.

Los medios fueron esterilizados en beakers de 2000 ml durante 30 minutos, a

media atmósfera y 110 grados centígrados. Se utilizaron pupas del pie de cría del

laboratorio las cuales fueron distribuidas equitativamente en jaulas de 30 cm 3

,con armazón y base de madera cubierta con tela de malla de 38 GG ( diámetro

de orificio, 0.1mm ) para evitar contaminación con otros dípteros. Cuando

emergieron los adultos estos copularon y la puesta de huevos se recogió 3 días

después. Los huevos fueron extraídos con agujas enmangadas (Agujas para uso

entomológico), se tomaron 100 huevos por cada frasco que se utilizó con

medio. Se hicieron 16 réplicas por cada medio ensayado en total.

A continuación, en la siguiente Tabla 1 se muestran los medios utilizados en el

estudio descrito anteriormente.(Ref Pág 49 ) El medio I fue recomendado.

Page 51: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

49

Tabla 1. Medios ensayados para cría de Musca domestica.

MEDIO I MEDIO II MEDIO III

Componentes

Cantidad

Componentes Cantidad

Componentes Cantidad

Salvado de

trigo

100 g Harina de

pescado

50 g Harina de

pescado

25 g

Harina de

gramíneas

30 g Levadura de pan 50 g Levadura de pan 50 g

Levadura de

pan

4 g

Agar

5 g

Agar

5 g

Harina de soya 10 g Agua hasta

completar

500 ml Agua hasta

completar

500 ml

Extracto de

malta

7.5 g Acido propiónico 2.5 ml Acido propiónico 2.5 ml

Aceite de

higado de

bacalao

7.5 g

Agua 400 ml

Acido

propiónico

2.5 ml

Page 52: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

50

Tabla 2. Tiempo de duración de cada estadio por medio ensayado.

Fase MEDIO I MEDIO II MEDIO III

Huevo <1 <1 <1

Larva 5 -13 días 4 - 9.5 días 5 -11 días

Pupa 4.1 - 5.8 días 2 - 6.5 días 4.5 - 5.8 días

En este estudio se obtuvo que los resultados del medio 2 fueron superiores a los obtenidos en los otros medios. En la actualidad, en nuestro laboratorio utilizamos un método de cría de más fácil manipulación y más económico, el que relacionamos a continuación:

MEDIO ACTUAL:

Salvado de trigo 500 g

Leche en polvo 40 g

Agua (Potable) 500 ml aproximadamente

Se mezcla el salvado de trigo con los 40 gramos de leche en polvo, y luego se

adiciona el agua, poco a poco, hasta que quede humedecido, pero no

empapado.

Para recoger las puestas de huevos, se prepara una cantidad más pequeña de

este medio ( se mantiene la proporción ) y se coloca en las jaulas que contienen

adultos. Al otro día, se prepara la cantidad establecida anteriormente para cada

jaula que se va ha sembrar, se colocan dentro las puestas de huevos y se tapan

con tela y una liga. Después, las larvas transitan por los cuatro estadios larvales

hasta cuando vayan a pupar, entonces emigran hacia el borde del recipiente de

cría, humedeciendo la tela con que se tapó el recipiente. Ya entonces se puede

verter el medio para una bandeja de esmalte o plástico, la cual se le coloca una

Page 53: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

51

debajo más grande con aserrín, para que las larvas tengan un lugar oscuro y

seco para pupar. Como aparece en las Fotos, 13 y 14 ( Ref. Pág 52).

Foto 13. Bandeja con medio contenida en la de aserrín

Cuando todas las larvas han pasado al aserrín, se elimina la bandeja que

contenía el medio, y la que contiene el aserrín con las larvas y las pupas, se

deja secar por espacio de un día a temperatura ambiente. Se muestra en la Foto

14 ( Ref en Pág. 52).

Page 54: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

52

Foto 14. Larvas y pupas que migraron del medio al aserrín.

Pasadas 24 horas, se tamizan para eliminar el aserrín y que quede solamente

las pupas. Terminado el proceso de tamización, las pupas se colocan en un

recipiente y se introducen dentro de una jaula. Cuando emergen los adultos, se

les coloca una solución azucarada al 5 % en recipientes que contienen algodón

o gasa, para que las moscas adultas puedan tomar el alimento sin ahogarse (la

proporción de solución se debe ajustar para que el algodón quede embebido en

dicha solución, nunca seco o inundado) y un vaso con 40 g de leche en polvo y

se dejan transcurrir alrededor de 3 días antes de colocarles medio para la puesta

de huevos.

Las jaulas deben ser debidamente rotuladas para evitar contaminación de una

cepa con otra.

Page 55: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

53

Para eliminar todo el material biológico ( bandeja con medio , leche en polvo

usada por los insectos, los algodones que contuvieron el agua azucarada ,

medio sobrante y pupas vacías ), se depositan en bolsas de nylon para eliminar

para la basura , cuyas bocas se cierran bien con un nudo fuerte y se

incineran ; si no se cuenta con incinerador se dejan por espacio de 2 días

para que los gases producidos por la fermentación provoquen la muerte de las

larvas que puedan haber quedado vivas y de los adultos que puedan haber

emergido de pupas atrasadas. En caso de los adultos que se vayan a desechar,

pueden eliminarse también a bajas temperaturas, es decir por congelación

durante 1 hora.

Page 56: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

54

BIBLIOGRAFíA Aguilera L., Marquetti M.C, Fuentes O y Navarro A. 1998 . Efecto de dos dietas sobre aspectos biológicos de Blatella germanica (Dictyoptera: Blatellidae) en condiciones de laboratorio. Rev. Cub. Med. Trop. 50(2):143-9. Asahina S. 1964. Food material and feeding procedures for mosquito larva. Bull. Wld. Hlth. Org. 31: 465-466. Avila J., Segnini S. y Rossel O. 1993. Metodología para la cría del Anopheles nuñeztovari Gabaldon 1940 (Díptera: Culicidae). Bol. Entomol. Venez. N.S. 8 (1): 19-31. Actividades del insectario. Laboratorio investigaciones Ciudad Guatemala 1997. Baerg DC. 1971. Colonization of Anopheles pseudopunctipennis in Panama. J. Med. Entomol. 8(2): 180-182. Barry W. Alto, 1, 2 and. Juliano SA. 2001. Temperature effects on the dynamics of Aedes albopictus (Díptera: Culicidae) populations in the laboratory. J. Med. Entomology 38(4):548-556. Briegel H. 1985. Mosquito reproduction: incomplete utilization of the blood meal protein for oogenesis. J. Insect Physiol. 31:15-21. Briegel H. 1990. Metabolic relationship between female body size, reserves, and fecundity of Aedes aegypti. J. Physiol.36: 165-172. Bruno D.W. and Laurence B.R. 1979. The influence of the apical draplet of Culex egg rafts on oviposition of Culex pipiens fatigans (Díptera: Culicidae). J. Med. Entomology 16: 300-305. Burgess L. 1959. Techniques to give better hatches of the eggs of Aedes aegypti (L) (Díptera: Culicidae). Mosquito News 19: 256-259. Cabello D.R and Lizano E. 2001. Biology of Triatoma flavida Neiva, 1911 (Hemíptera: Reduviidae) under laboratory conditions. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 95: 1-3. Cabello D.R, Lizano E y Valderrama A. 1988. The effect of feeding frequency on some populations parameters of Rhodnius neivai. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 83(4):441-6. Carrillo M.P, Suárez M.F, Morales A y Espinal C. 1981. Colonización y mantenimiento de una cepa colombiana de Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 (Díptera: Culicidae). Biomédica. 1(2)64-66. Clements, A.N. 1963. The physiology of mosquitoes. International series of monographs pure and applied biology. The Mac Millan Company.,NY 393 p. Catálogo Bioquip. EUA Mayo 2003. www:/BioQuip.com Consoli Rotraut A.G.B e Espínola H.N. 1973. Possíveis factores químicos na água que influenciam as femeas de Culex pipiens fatigans para a oviposicion. Rev. Pat. Trop. 1: 49-54.

Page 57: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

55

Consoli Rotraut A.G.B e De Oliveira R.L. 1994. Principais mosquitos de importancia sanitaria no Brasil. 228 p. Editora Fiocruz. Cooper R.A and Schal C. 1992. Differential development and reproduction of the german cockroach (Dictyoptera: Blattellidae) on three laboratory diets. J. Econ. Entomol. 85(2): 838-44. Da Silva D.R, Da Fonseca A.H, Ademar F.C, Jurberg J e Galvao C. 1997. Desenvolvimento do Rhodnius pictipes Stal, 1872 alimentado a través de membrana de silicone e em camundongos. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 92(4): 553-558. Day F.J, Edman J.D. and Scout T.W. 1994. Fitness of Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) maintained on blood, with field observations from Thailand. J. Med. Entomol. 31:611-617. Fleming G. 1986. Biología, ecología de los vectores de la malaria en las Américas. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Washingtong DC. Forattini O.P. 2002. Culicidología Médica. Vol. 2. Editora Universidad de Sao Paulo. 860p. Gahan J. 1966. Anopheles quadrimaculatus Say. In: Insect colonization and mass production . Edt.bv Carroll N. Smith. Academic Press N.Y. 618p. Gahan J and Smith S. 1964 Insect colonization and mass producction. Ed. Academice. N . Y. 618. Gadelha D.P. e Toda A.T. 1985. Biologia e comportamento do Aedes aegypti : Rev Brasil Malariol. D. Trop. 37: 29-36. González R, Alonso N y Navarro A. 1987. Resultados obtenidos en el laboratorio sobre la cría de Anopheles albimanus Wiedemann, 1821 (Díptera: Culicidae) en Cuba. Rev. Cub. Med. Trop. 39(1): 133-138. Greenberg B. 1973. Biology and disease transmission. Princenton University Press. 447 p. Heal M.E. 1948. Rearing methods for german and american cockroaches. J. Econ. Entomol. 41:329. Hamilton R.L and Schal C. 1988. Effects of dietary protein levels on reproduction and food consumption in the german cockroach (Dictyoptera: Blatellidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 81(6):969-76. Hamilton R.L, Coaper R.A and Schal C. 1990. The influence of nymphal and adult dietary protein on food intake and reproduction in female brown banded cockroaches. Entomol.Exp. Appl. 55(1):23-31. Haydak M.H. 1953. Influence of the protein level of the diet on the longevity of cockroaches. Ann. Entomol. Soc. Am. 46:547-60. Hernández F y García J.D. 2000. Aedes. Dengue y la posibilidad de un enfoque diferente de lucha. Rev. Costarric. Salud Pub 9 n. 16 San José.

Page 58: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

56

Institut Pasteur Paris, France. 1998. Tritation of Bacillus thuriengiensis subsp. Israelensis and B. sphaericus products. Unite des bacteries entomopathogenes. WHO Collaborating Centre for Entomopatogenic Bacillus. Jiménez H. 1981. Observaciones sobre biología de Triatoma flavida Neiva 1911 en Cuba. Rev. Cub. Med. Trop. 33:195-200. Jobling B. 1935. The effect of light and darkness on oviposition in mosquitoes. Trans Roy. Soc. Trop. Med. Hyg. 29: 157-166. Keiding J. and Jeespersen J.B. 1986. Effect of diferent control estrategies on the development of insecticide resistence by house flies: experience from danish farms: 623-30. Koehler P.G and Castner L. 1994. The german cockroach Institute of food and agricultural sciences. Acts of Congress. Publications. Distribution Center, University of Florida, May 8-June 30, Gainesville, Florida, 147 p. Koehler P.G, Strong C.A and Patterson R.S. 1994. Rearing improvements for the German Cockroach (Dictyoptera: Blatellidae). 31(5):704-10. Kunkel J.G. 1981. A minimal model of metamorphosis: fat body competence to respond to juvenile hormona. In: Ghovindan B., Friedman S. Rodríguez J.G. Eds. Current Topies in insect endocrinology and nutrition. New York, Plenum. 107-29. Lea A.O. and De Long 1958. Studies on the nutrition of Aedes aegypti larvae. Proc. Tenth Int. Congre. (1956) 2:299-302. Lent H and Wygodzinsky P. 1979. Revision of the triatominae and their significance as vectors of Chagas disease. Bull. Am. Museo Nat. Hist 163: 123-520. Mac Ewen P.K and Lehane M.J. 1993. The effect of varying feed interval on nymph development subsequent adult flight behaviour and autogeny, in the triatominae bug T. infestans. J. Appl. Ent. 115: 90-96. Mc Cay C.M. 1938. The nutritional requeriments of Blatella germanica. Physiol. Zool. 11: 89-103. Manual de la OMS 1993. Laboratory biosafety manual. Invertebrates Second edition World Health Organizations. Geneva. 30-31P. Moreno S. 1999. Conducta de estadios inmaduros de Aedes aegypti y Aedes mediovittatus en criaderos mixtos en condiciones de laboratorio. Tesis para optar por el grado de Máster en Entomología Médica y Control de Vectores, IPK. Morland H.B, Hayes R.O and Schoof. H. 1963. Methods for mass rearing of Aedes aegypti ( L ). U.S, public Rpts. 78: 711-719. Naksathit A.T. and Scout T.W. 1998. Effect of female size on fecundity and survivorship of Aedes aegypti fed only human blood versus human blood plus sugar. J. Am. Mosq. Control Assoc. 14(2):148-152.

Page 59: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

57

Nayar J. K. and D.M. Sauerman 1971. The effects of diet on life span, fecundity and flight potential of Aedes taeniorhynchus adults. J. Med. Entomol 8: 506-513. Nayar J. K. and D.M. Sauerman 1973. A comparative study of flight performance and fuel utilization as a function of age in females of Florida mosquitoes. J. Insect. Physiol. 19:1977-1988. Nayar J. K. and D.M. Sauerman 1975a. The effects of nutrition on survival and fecundity in Florida mosquitoes. Part. 1. Utilization of sugar for survival. J. Med. Entomol. 12 (1):92-98. Nayar J.K. and Sauerman D.M. 1975 b. The effects of nutrition on survival and fecundity in Florida mosquitoes. Part 3. Utilization of blood and sugar for fecundity. J. Med. Entomol. 12 (2): 220-225. OPS 1964. Moscas de importancia para salud pública y su control. 44p. OPS- OMS 1983. Especificaciones generales para un insectario. Bogotá. Colombia . 2p. Pérez y Pérez F. 1994. Coturnicultura. 2 da Edición. Editorial Científica Médica. Barcelona España. Pérez Vigueras . I. 1956. Los Ixódidos y Culícidos de Cuba, su historia natural y médica. La Habana. 579p. Pumpini C.B, Knepler J. and Craig G.B. 1992. Influence of temperature and larval nutrition on the diapausa inducing photoperiodo of Aedes albopictus. J. Am. Mosq. Control Assoc. 9: 223-227. Reglamento Interno 1987. Dpto. Control de Vectores. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Reisen W and Mahmood F. 1980. Horizontal life table characteristics of the malaria vectors Anopheles culifacies and Anopheles stephensi (Díptera: Culicidae). J. Med. Entomol. 17(3): 211-217. Resolución No.103 del 2002. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos. Aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Revista de experimentacion Animal. SEEA .1990.. VOL I. No 2, 2do semestre : 54. Roth L. M and Stay B. 1962. Oocyte development in Blatella germanica and Blatella vaga (Blattaria). Ann. Entomol. Soc. Am. 55: 633-42. Roth L.M and Willis E.R. 1954. The reproduction of cockroaches. Smithson. Misc. Coll. 1221-49. Soekiman S., Machfudz, Subbagyo, Adipoetro S., Yamanishi H. and Matsumura T. (1986). Comparative studies on the biology of Aedes aegypti (Linnaeus, 1962) and Aedes albopictus (Skuse, 1895) in room condition. Sulaiman S, Powanchu Z. A, Karim M. A, Jeffery J, Busparoni V, and Wahab A .1996. Serological identification of the predators of adult Aedes albopictus (Skuse) (Díptera: Culicidae) in ribbu plantation and a cementery in Malasia. Journal of Vector Ecology. 21(1): 22-25.

Page 60: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

58

Tang, R, Navarro A y Fresneda M. 1984. Estudio del ciclo de vida de Musca domestica en el laboratorio. Rev. Cub. Med. Trop. 36: 110-117. Tang R, Ruiz N y Montada D. 1988. Método de cría de Musca domestica. Rev. Cub. Med. Trop. 1:34-9. Torrealba A. 1998. III Curso de iniciación a la Entomología. Natura nusquam magis est tota quam in minimis. Asociación Naturalista Alto Aragonesa Onso, 74pp. Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos, 1982. Curso Internacional control de vectores y epidemiología y control de enfermedades transmitidas por vectores. (CICVECETV). Van Handel E. 1986. Growth of three mosquitoes on two larval diets measures by protein accumulation. Journal of the American Mosquito Control Association. Vol 2 (3):289-291. Wileyto E.P, Boush G.M. 1983. A new method for individually rearing the German cockroach (Orthoptera: Blattellidae) J. Econ. Entomol. 76: 676-7.

Page 61: Manual de Indicaciones Técnicas para Insectarios

59

AGRADECIMIENTOS A todos los compañeros del Departamento Control de Vectores del IPK y en especial a la Lic Maria Magdalena Rodríguez Coto y el Dr. René Gato de Armas por sus valiosos aportes en el diseño del documento.