MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... ·...

31
1 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CERTIFICACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN ISO 9001:2008

Transcript of MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... ·...

Page 1: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

1

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CERTIFICACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN ISO 9001:2008

Page 2: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

2

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CD. CONSTITUCIÓN

Manual del sistema de gestión de calidad

Responsable: Representante de la Dirección General Código: MSGC Página: 2 de 28 Revisión: 06 No. de copia: Referencia: 4.2.3 Emisión: 10/agosto/2009

Í N D I C E

Página

0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

0.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

0.2 Antecedentes y desarrollo del ITS de Cd. Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

0.3 Enfoque basado en procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1

Objeto y campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2 Referencias normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3 Política y objetivos de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

4 Organización, responsabilidad y autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5 Descripción del Sistema de Gestión de Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6 Control de cambios al manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 7 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Elaboró Revisó Autorizó

Puesto Representante de la Dirección General

Controlador de documentos Director General

Fecha Agosto 2009 Agosto 2009 Agosto 2009

Nombre y firma

Ing. Adalberto de la Toba Espinoza

Ing. Alejandro Urías Castro Ing. Fred Tejeda Romero

Page 3: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

3

Este manual es un documento de consulta para todo el personal que labora en la Institución, por lo

que es necesario tener un control absoluto por parte de la Coordinación de Gestión, Evaluación e

Innovación de la Calidad y el Medio Ambiente sobre las copias que se distribuyan del mismo, es

por esta razón que se considera al Manual de Calidad un documento controlado, el original se

encuentra resguardado por la Coordinación de Gestión, Evaluación e Innovación de la Calidad y el

Medio Ambiente y se distribuirán copias preferentemente de forma electrónica de acuerdo con la

lista de distribución autorizada, así como su publicación en la plataforma reservada para la

documentación del Sistema de Gestión de Calidad.

Las copias llevarán un sello con la leyenda “COPIA CONTROLADA”. Toda copia impresa que no

lleve este sello, no tendrá valor alguno.

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

ÁREA

Dirección General

Coordinación de Comunicación y Difusión

Subdirección Académica

Subdirección de Planeación y Evaluación

Subdirección de Vinculación y Extensión

Subdirección Administración y Finanzas

División de Tecnologías de la Información y Comunicación

Departamentos de Vinculación e Investigación

Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación

Departamento de Gestión de la Información

División de Servicios Escolares

Desarrollo Institucional

Construcción y Equipamiento

División de Industrial e Industrias Alimentarias

División de Sistemas Computacionales e Informática

División de Administración y Gestión Empresarial

Departamento de Desarrollo Académico

Laboratorio y talleres

Departamento de Servicios de Cómputo

Laboratorio de Cómputo

Centro de Educación Continua

Departamento de Servicios Generales

Departamento de Recursos Humanos

Departamento de Recursos Financieros

Departamento de Recursos Materiales

Departamento de Recursos Humanos

Oficina de Recursos Financieros

Page 4: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

4

Departamento de Recursos Materiales

Page 5: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

5

0 Introducción

Los retos de la Educación Superior para el Siglo XXI, plantean la necesidad de un nuevo

proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.1 El ITSCC,

como Institución de Educación Superior que imparte servicios educativos, a través de la formación

de recursos humanos en diversas disciplinas del conocimiento, tiene el compromiso de elevar la

calidad de sus servicios, desarrollando un proceso de calidad que incluye la identificación y

satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes y partes interesadas como son: El

sector productivo, la sociedad, el gobierno y el propio personal que labora en el Instituto.

Alcance del manual de Calidad

Con la finalidad de mejorar cada vez más el propio desempeño Institucional en la prestación de

nuestros servicios y con el compromiso de dar respuestas más oportunas y eficaces a las

demandas y necesidades de nuestro entorno, el Instituto decidió implementar un Sistema de

Gestión de Calidad basado en la Norma Internacional ISO 9001:2008.

Para dar a conocer el Sistema de Gestión de Calidad y lograr su establecimiento,

mantenimiento y mejora, se elaboró el presente Manual, como un documento que exige la norma

NMX-CC-9001-IMNC-2000, en su punto 4.2.2. y su alcance es para todo el personal que labora en

la Institución, el cual incluye lo relativo al Sistema de Gestión de Calidad como:

a) El alcance del propio Sistema, incluyendo los detalles y justificaciones de sus exclusiones.

b) La referencia de sus procedimientos documentados.

c) La descripción de la interrelación entre sus procesos.

Antecedentes y desarrollo del ITS de Cd. Constitución

El ITSCC se localiza en la zona noroeste de México, dentro del Municipio de Comondú en el

Estado de Baja California Sur, correspondiendo su área de influencia a los municipios de Comondú,

Loreto y Mulegé principalmente.

El ITSCC nació en esta zona con el objetivo de ser un organismo motivador generador de

recursos humanos, ciencia y tecnología, que impactaran en forma positiva al desarrollo regional,

permitiendo la formación de estructuras sociales y productivas, congruentes y más fortalecidas, que

sean autosuficientes en su desenvolvimiento como elementos clave para la superación de los retos

que traería el nuevo milenio.

1 Instituto Tecnológico Superior de Cd. Constitución. Programa Institucional de Desarrollo 2001-2006, Editado ITSCC, Cd. Constitución, B.C.Sur, 2001, p. 22.

Page 6: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

6

El 15 de agosto de 1995 el secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, le comunica al Lic.

Guillermo Mercado Romero, Gobernador del Estado de Baja California Sur, que el dictamen respecto a la

solicitud de creación del Instituto Tecnológico, era favorable.

El 25 de enero de 1996 el secretario de Educación Pública y el Gobierno del Estado ante testigos

firman el “Convenio de coordinación para la creación, operación y apoyo financiero del Tecnológico”.

El 30 de abril de 1996 se publica en el boletín oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur,

número 17, el decreto de creación del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución como un

organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

El 16 de julio de 1996 se nombra el primer director general del Instituto. La Dirección General de

Institutos Tecnológicos propone un nuevo modelo multimodal de 3 años, que es aplicable en poblaciones

pequeñas, ubicadas en regiones de bajas densidades poblacionales y distantes de lugares donde se ofrecen

otras opciones de educación superior, en este modelo los alumnos cursan carreras catalogadas como

“Licenciaturas Técnicas”.

Finalmente el 27 de agosto de 1996 se inician clases ofreciendo las carreras de “Administración

General” e Ingeniería Técnica Industrial”. Un año después, se comenzó a ofrecer la carrera de “Ingeniería

Técnica en Sistemas Computacionales”.

Misión:

Ser una Institución de Educación Superior Tecnológica Pública Descentralizada, con

Personalidad Jurídica y Patrimonio Propios, que brinde los servicios de Educación Superior y de

Posgrado a los egresados de los niveles medio superior y superior, mediante la impartición de

educación basada en competencias laborales a través de la aplicación de planes y programas de

estudios pertinentes y acreditados y el desarrollo de investigación científica, tecnológica y educativa

que promueva el desarrollo sustentable económico y social, así como, la actitud crítica derivada de la

verdad científica, la prevención y búsqueda del futuro, con base en el conocimiento objetivo de

nuestra realidad y valores regionales y nacionales.

Visión:

VISIÓN 2011

La Educación que ofrezca el Tecnológico será abierta, amplia, flexible, pertinente, de buena

calidad y acreditada, tendiente a convertirse en el motor impulsor del desarrollo social, de la

democracia, de la convivencia multicultural y del desarrollo sustentable económico y social del

Municipio de Comondú. Generará profesionistas caracterizados por su pertinencia social, con un

perfil científico y humano, altamente cultos en todas las áreas del saber que oferte en su momento,

portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades de la región y del

Estado.

Operará integralmente bajo un sistema de gestión certificado, cimentado en su mejora

continua, que permita que la sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño

académico y del uso de los recursos que son destinados para proveer sus servicios de educación

Page 7: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

7

superior. Además, contará con el equipamiento e infraestructura educativa suficiente y adecuada a

las necesidades de especialización de la oferta educativa de que disponga, así como, de una planta

de recursos humanos altamente competitiva, desenvolviéndose en un ambiente laboral saludable,

justo, equitativo y con un alto espíritu humanista.

VISIÓN 2025

La educación superior que ofrezca nuestro tecnológico será en gran medida el motor impulsor del

desarrollo social, de la democracia, de la convivencia multicultural, y del desarrollo económico

sustentable del Estado. Proporcionará a los sudcalifornianos los elementos para su desarrollo

integral, formando científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber que

oferte en su momento, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las

necesidades del Estado y del País.

Contará con una oferta educativa abierta, amplia, flexible, de alta calidad, acreditada y certificada.

Además de ofrecer oportunidades de actualización a todos sus egresados y contar con una oferta

variada y modalidades adecuadas de educación continúa para satisfacer necesidades educativas del

entorno, que gozará de reconocimiento estatal, nacional e internacional. Estará caracterizado por el

aprecio social a sus egresados, una cobertura suficiente y su coordinación con los otros tipos y

modelos educativos, así como con la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

Tendrá una alta capacidad de respuesta para atender las necesidades académicas de sus

estudiantes cada vez más diversos por su origen social y étnico, y ampliará aun más sus horizontes

habiendo consolidado convenios de colaboración que le permitan formar parte de redes de

cooperación e intercambios académicos, nacionales e internacionales, que sustentarán los

programas de movilidad de profesores y alumnos. Así mismo, el alto grado de integración a su

entorno lo consolidará como fuente de consulta obligada para la sociedad y sus representantes en

virtud de su reconocida autoridad moral y académica.

Contará con un sistema de gestión certificado cimentado en su mejora continua, que permita que la

sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso de los recursos

que son destinados para proveer sus servicios de educación superior, con sustento en procesos

consolidados de evaluación y acreditación.

Valores:

Los valores constituyen la base, la esencia de nuestra misión, por consecuencia deberán orientar

todas nuestras acciones. Nuestras políticas, estrategias, objetivos, planes de acción y proyectos

específicos deberán emanar de los siguientes:

Búsqueda de la verdad: Su búsqueda y promoción ha de guiar las funciones sustantivas de la

institución (Educación, Investigación, Extensión) para lograr la excelencia. Las personas son

pasajeras en las instituciones, mas por encima de ellas deberá prevalecer la verdad objetiva, única y

universal que demuestre todos los valores.

Page 8: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

8

El trinomio educación – investigación – extensión: Al hablar de la educación, investigación y del

extensionismo nos estamos refiriendo al trinomio inseparable de una Institución de Educación

Superior comprometida con su quehacer diario y con la sociedad.

La educación: Es la función básica por medio de la cual se trasmite la enseñanza, la información y

la formación del educando, para que éste a su vez, busque la verdad y establezca una relación con el

mundo, incorpore nuevas estructuras relacionadas con la información y con ambas trascienda a su

tiempo y a su espacio.

La investigación: Es el complemento de la educación. Por este conducto se encontrarán las nuevas

alternativas científicas, tecnológicas y humanas para el desarrollo social.

El extensionismo: Constituye una amplia red por lo que la Institución educativa establecerá la

relación con la sociedad y con todos sus sectores. Es el conducto por el cual se difundirán en la

sociedad las enseñanzas, la información y la formación de la educación, pero también los hallazgos

de la investigación y la difusión de nuestro patrimonio cultural y deportivo.

Construcción promoción y difusión de los valores humanos: El Tecnológico deberá proveer al

educando de los elementos necesarios para establecer juicios de valor basados en la ética y en la

moral, para que reflexione sobre su propia existencia y le sirva de guía para su actuación profesional

y así participe en la construcción de una sociedad mas justa y mas humana, sin perder de vista sus

orígenes culturales.

Promoción, difusión y preservación de nuestro patrimonio cultural: Uno de los mayores

compromisos como Institución de Educación Superior es preservar, promover y difundir el patrimonio

cultural de México y de la humanidad.

Todos los símbolos materiales y espirituales producto de la creación de las culturas ancestrales, de la

mezcla de las dos culturas Mexicana y Española y de la sociedad contemporánea, llámese arte,

ciencia, tecnología, objetos, servicios, folklor, filosofía, literatura, son un patrimonio que se deben

preservar y difundir.

Promoción y difusión deportiva: Como parte del proceso de formación integral del educando,

debemos considerar al deporte como el complemento perfecto para la educación escolarizada que

desarrolla el área cognitiva de la persona. Por medio del deporte se desarrollará el área afectiva y la

psicomotriz ya que la práctica de esta actividad faculta al alumno para desarrollar un sentido de

pertenencia, de identidad, de sociabilidad, le desarrolla el carácter, le enseña a competir bajo reglas

establecidas, le permite desarrollar su capacidad de liderazgo, manejar el trabajo en equipo, elevar

su autoestima y en general a mantener su cuerpo y su mente sana que son el mejor principio para

que florezca la educación.

Page 9: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

9

Compromiso social: Ante la demanda actual de la sociedad, de encontrar una rápida y adecuada

respuesta a los problemas que se presentan, el Tecnológico tendrá el compromiso de sumarse a la

búsqueda de alternativas de solución a estos, sometiendo a un riguroso análisis todos sus elementos

y estableciendo los criterios adecuados para evaluar los resultados obtenidos y el impacto del

cambio.

Conciencia social y ecológica: El Tecnológico tendrá el compromiso de impulsar y propiciar la

creación de industrias que preserven y respeten el entorno ecológico, aprovechando los recursos

naturales sin excederse en su explotación para no propiciar un desequilibrio ecológico.2

Enfoque basado en procesos

Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos

relacionados se manejan como un proceso, es por ello que, el Sistema de Gestión de Calidad del

ITS de Cd. Constitución tiene un enfoque basado en procesos, ya que identifica y establece la

interrelación entre las diferentes actividades que se realizan, dichas actividades se gestionan en

forma de procesos para la obtención de resultados que satisfagan a los clientes y partes

interesadas a través del cumplimiento de sus requerimientos.

El Sistema de Gestión de Calidad de la Institución, enfatiza la importancia de:

a) La comprensión y el cumplimiento de los requisitos de los clientes, por medio de los

procedimientos de Auditorías de Servicios y del Buzón de quejas y sugerencias.

b) La necesidad de considerar los procesos en términos del valor que aportan, orientando a

los procesos del Sistema de Gestión de Calidad a la satisfacción de las necesidades y

expectativas de los clientes.

c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia de los procesos, a través de las

revisiones del Sistema de Gestión de Calidad por la Dirección General y del procedimiento

de Auditorías Internas al propio Sistema; y

d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas, apoyados en los

procedimientos citados e incluyendo el procedimiento de Acciones correctivas y del

Sistema.

2 Ibid, p. 28-30.

Page 10: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

10

Responsabilidades de la dirección

Medición, análisis,mejora

Administraciónde recursos

Realización del Producto y/o

servicio

CLIENTE

Requisitos

CLIENTE

Satisfacción

ProductoEntradas Salidas

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE CALIDAD

MODELO DE UN SGC. BASADO EN MODELO DE UN SGC. BASADO EN PROCESOSPROCESOS

Responsabilidades de la dirección

Medición, análisis,mejora

Administraciónde recursos

Realización del Producto y/o

servicio

CLIENTE

Requisitos

CLIENTE

Satisfacción

ProductoEntradas Salidas

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE CALIDAD

MODELO DE UN SGC. BASADO EN MODELO DE UN SGC. BASADO EN PROCESOSPROCESOS

Page 11: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

11

1. Objeto y campo de aplicación

1.1 Generalidades

El objeto de este Manual de Calidad, es describir y difundir el Sistema de Gestión de

Calidad, capacitar al personal de la Institución en los requerimientos del propio Sistema y

mostrar evidencia del cumplimiento del Sistema con los requisitos de la Norma ISO 9001:2000

(NMX-CC-9001-IMNC-2000).

1.2. Alcance

El alcance de este Sistema de Gestión de Calidad, va desde la admisión, inscripción,

formación, titulación y hasta el seguimiento de los alumnos egresados del Instituto.

1.3 Exclusiones

Se considera conveniente aclarar que quedan excluidos los siguientes requisitos de la

norma NMX-CC-9000-2000:

- 7.3.1, 7.3.2, 7.3.3, 7.3.4, 7.3.5, 7.3.6 y 7.3.7 Diseño y desarrollo. La Institución en los servicios

que proporciona, no tiene la facultad de diseñar planes y programas de estudio, ya que estos

vienen elaborados por la Dirección General de Institutos Tecnológicos Descentralizados, listos para

su operación.

Page 12: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

12

2. Referencias normativas

Este manual y el SGC tienen como referencia las siguientes normas:

ISO 9000:2000 (NMX-CC-9000-IMNC-2000) Fundamentos y vocabulario

ISO 9001:2000 (NMX-CC-9001-IMNC-2000) Requisitos

ISO 9004:2000 (NMX-CC-9004-IMNC-2000) Recomendaciones para la mejora del desempeño

Page 13: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

13

3. Política y objetivos de calidad

La Dirección General de la Institución se asegura de que la Política de calidad:

a) Es acorde con el propósito de la Institución y congruente con su misión y visión.

b) Incluye el compromiso de cumplir con los requerimientos y la mejora continua del sistema de

gestión de calidad.

c) Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.

d) La Política es difundida y entendida dentro del Instituto.

e) Es revisada para su continua adecuación durante las reuniones de revisión por la Dirección

General.

La Política de calidad del Instituto Tecnológico Superior de Cd. Constitución es:

“Formar profesionistas que contribuyan al desarrollo de la región, a través de una

educación centrada en el aprendizaje, basada en un sistema de gestión de calidad y

su mejora continua”.

La Dirección General se asegura de que los objetivos de calidad, incluyendo aquellos

necesarios para cumplir los requisitos del proceso académico, se establecen en las funciones y

niveles pertinentes del Instituto. Estos objetivos son coherentes y medidos mediante parámetros

determinados, a través de la medición de sus indicadores de calidad representados en la Tabla 1

(Ver anexo 1), realizándose revisiones de los resultados por parte de la Dirección General.

Page 14: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

14

OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE CALIDAD

Objetivo Estratégico:

Transformarnos en una Institución de Educación Superior de Alto Desempeño

Objetivos Particulares:

1. Acreditar los planes y programas de estudios de las distintas carreras profesionales que se

ofertan.

2. Contar con programas de posgrado en el Padrón Nacional de Posgrado SEP-CONACyT.

3. Contar con la certificación o recertificación del Proceso Educativo de acuerdo a la norma

ISO 9001:2000.

4. Fomentar una gestión institucional caracterizada por su eficiencia, efectividad y eficacia,

así como, por la rendición de cuentas de manera permanente y por la transparencia del

quehacer en general.

Objetivos Específicos:

1. Fortalecer y mejorar los recursos humanos.

2. Fortalecer el índice de eficiencia terminal y de titulación.

3. Desarrollar investigación científica, tecnológica y educativa.

4. Fortalecer los planes y programas de estudios a través de su acreditación, actualización y

pertinencia.

5. Fortalecer la formación profesional basada en competencias laborales con conciencia

ecológica y desarrollo sustentable.

6. Mejorar, ampliar y mantener el mobiliario, equipo e infraestructura educativa física.

7. Impulsar el desarrollo y utilización de las tecnologías de la información y comunicación en

el quehacer institucional.

8. Desarrollar un oportuno seguimiento y evaluación de los egresados a través de una

vinculación eficiente, eficaz y efectiva con los distintos sectores de la sociedad.

9. Fomentar el desarrollo integral del individuo a través de la práctica de actividades

deportivas, culturales y recreativas.

10. Fortalecer el Sistema de Gestión de la Calidad institucional y su mejora continua.

11. Atender a la demanda de Educación Superior Tecnológica y de Posgrado con calidad.

12. Fortalecer los procesos de planeación y administración que permitan una gestión

institucional oportuna.

Page 15: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

15

4. Organización, responsabilidad y autoridad

Se presenta a continuación la estructura de la organización plasmada en el organigrama

funcional del ITSCC, conformada en sus mandos directivos por la Dirección General y tres

Subdirecciones de áreas de las que se desprenden los respectivos Departamentos, Oficinas y

Coordinaciones.

Page 16: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

16

Page 17: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 17

Page 18: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 18

Page 19: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 19

Page 20: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 20

Page 21: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 21

Page 22: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 22

5. Descripción del Sistema de gestión de calidad En la Institución se establece, documenta y mantiene un SGC.

El Sistema de Calidad establecido por la norma ISO-9001:2008 comprende los procedimientos e

instrucciones necesarias para la adecuada gestión de la institución, los cuales están documentados

y agrupados en el manual de calidad.

A través del SGC el ITSCC realiza lo siguiente:

a) Identifica el proceso académico como el principal proceso, el cual es apoyado por el

proceso administrativo, siendo el SGC la base sobre la que ambos procesos se mejoran

continuamente de acuerdo a la norma ISO 9001:2008.

b) Determina la secuencia e interrelación de los procesos de acuerdo al esquema

“interrelación de procesos del Sistema de Gestión de Calidad en el ITSCC”, presentado en

la página siguiente:

Page 23: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 23

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

CLAVES DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS Servicios de apoyo al proceso académico :Centro de información

DIR Director General JRH Jefe de Recursos Humanos Actividades extraescolares (culturales y deportivas)CCA Coordinador del SGEICYMA JSE Jefe del División de Servicios Escolares Servicios informáticosPLA Subdirector de Planeación y Evaluación SAD Subdirector Administrativo Concursos de emprendedores y creatividadJDA Jefe del Depto. de Desarrollo Académico VIN Jefe del Depto. de Vinculación e Investigación Centro de Idiomas ExtranjerosSA Sudirector Académico DIV Jefe de División Bolsa de Trabajo

PyP Jefe de planeación, programación y presupuestación Pago de servicios (constancias, cursos, exámenes, etc.)

R05/100809 MSGC

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CD. CONSTITUCIÓN

PROCESO ACADÉMICO

INTERRELACIÓN DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

DIR

VIN

SA/ DIV

SA/DIV

SAD

JSE

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

CCA

SA/JDA

SEMESTREPROGRAMACIÓN DE CURSO TITULACIÓN

PLA

PyP

Revisión del SGC

Elaboración de Procedimientos

Control de Documentos

Control de Registros

Auditorías Internas

Auditorías de servicio

Acciones Correctivas y Preventivas

Programación de exámenes de

admisión

Inscripción y Reinscripción

Control de Documentación Oficial Proporcionada por los Alumnos

Identificación y Trazabilidad de los Alumnos

Selección y contratación de

personal

Programación Semestral

Control administrativo de Alumnos Reprobados en el Proceso Académico

Seguimiento de Planes y Programas

Inspección y Estado de Evaluación de los Alumnos en

Proceso Académico

Asesorías y tutorías

Realización de convenios con empresas para realizar servicio social y residencias

profesionales

Gestión y Realización de Visitas a empresas

Mantenimiento a las Instalaciones y

equipos

Adquisición de Bienes y Servicios

Seleccionar y Evaluar Proveedores

Servicio social

Realización de trámite de titulación

Programa institucional de

desarrollo

Seguimiento a Egresados

Quejas y sugerencias

Becas

Registro de Títulos

Revisión del Ambiente de

Trabajo

Evaluación y Capacitación del

Personal

Programa de trabajo anual

Presupuesto anual

Aplicación de exámenes

Curso de Inducción

Impartición de Clase

Residencias profesionales

Técnicas y métodos de evaluación académica

Trámite de egreso

A

A

6.4

4.2.3 4.2.3 4.2.4 8.2.1

8.2.2 8.5.2 y 8.5.3

7.5.1

7.5.1

7.5.1

Programación de cursos de formación y actualización

docente

6.2.2

7.5.1

Evaluación al docente

Evaluación al grupo Evaluación al alumno

6.2.2, 7.4.1, 8.2.4 8.2.4 8.2.4

7.6

7.2.2

6.1 6.1 6.1

7.5.3

8.3

7.5.4

8.2.3

7.5.1

7.5.1 7.5.1

7.5.1

7.4.1 7.4.2 7.4.1

7.4.1

6.3

6.2.2

7.5.1 7.5.1

7.5.1 7.5.1

7.5.2

7.5.1

7.5.1

Control del servicio academico no

conforme

8.3

7.5.2

Becas

7.5.1

Programación Semestral

7.5.1

Revisión de planes y programas de estudio

C

C

Promoción de carreras

7.5.1

7.5.1

C

A

C

Nivelación

7.2.3

J R H

7.4.1 7.4.2 7.4.3

A

B

C

C

Esquema 1. Interrelación de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad del ITSCC.

Page 24: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 24

c) En la Institución los criterios y métodos necesarios para apoyar la operación y el control de

estos procesos, están determinados en el manual de procedimientos del SGC, mediante

20 procedimientos documentados y controlados (Ver anexo 2), listados en la tabla no. 2

“Listado de procedimientos del SGC del ITSCC”, manuales, instrucciones de trabajo y

programas diversos para la operación de la propia Institución.

d) Los documentos declarados en el SGC son considerados como referencias normativas y

controlados por el Procedimiento de control de documentos (P-CGC-02), en la lista

maestra de control de documentos internos (F-CGC-01) y externos (F-CGC-02).

No. Punto de la norma Código Procedimiento Área responsable

1 4.2.3 Control de documentos P-CGC-01 Procedimiento para Elaborar Procedimientos

Control de documentos

2 4.2.3 Control de documentos P-CGC-02 Procedimiento para Controlar Documentos

Control de documentos

3 4.2.4 Control de registros P-CGC-03 Procedimiento para Controlar Registros Control de documentos

4 8.2.2. Auditoría interna P-CGC-04 Auditorías Internas de Calidad Auditor líder

5 8.5.2 y 8.5.3 Acción correctiva y preventiva

P-CGC-05 Acciones Preventivas y Correctivas Coordinación de Gestión de Calidad y auditor líder

6 5.2 Enfoque al cliente P-CGC-06 Auditorías de Servicios Auditor líder

7 7.2.3. Comunicación con el cliente

P-SPV-01 Buzón de quejas y sugerencias Subdirecciones

8 8.5.3. Acción preventiva P-DA-01 Asesorías Académicas Desarrollo Académico

9 7.4.1,2 y 3 Proceso de compras de insumos

P-CM-01 Compras y Adquisiciones Compras

10 7.2.1. Determinación de los requisitos

P-SE-01 Inscripción y Reinscripción Servicios Escolares

11 7.4.1,2 y 3 Proceso de selección de personal

P-SSA-01 Selección y Contratación de Personal Subdirección Servicios Admvos.

12 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

P-SA-01 Programación Semestral del Cumplimiento a los Planes y Programas de Estudio

Subdirección Académica

13 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

P-SA-02 Proceso de selección de Personal Docente

Subdirección Académica

14 7.4.1, 2 y 3 Empresas P-GTV-01 Servicio Social Gestión Tecnológica y Vinculación

15 7.4.1, 2 y 3 Empresas P-GTV-02 Visitas a Empresas Gestión Tecnológica y Vinculación

16 7.2.1 y 2 Determinación de los requisitos relacionados con el producto

P-DEP-01 Altas y Bajas División de Carrera

17 7.4.1, 2 y 3 Empresas P-DEP-02 Residencias Profesionales División de Carrera

18 7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio

P-DEP-03 Titulación División de Carrera

19 7.5.2. Control de la producción y de la prestación del servicio

P-GTV-03 Para seguimiento de egresados Gestión Tecnológica y

Vinculación

20 8.3. Control del producto no conforme

P-SA-03 Control del producto no conforme Subdirección Académica

Tabla no. 2. Listado de procedimientos del SGC del ITSCC.

Page 25: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 25

6. Control de cambios al manual

Responsabilidad

El representante de la dirección general es el responsable de efectuar los cambios

necesarios para mantener el SGC en el manual de calidad, de acuerdo al procedimiento de control

de documentos (P-CGC-02) y Lista de cambios a documentos (F-CGC-05) y así mismo en la tabla

no. 3 “Control de cambios al manual de calidad” dentro de éste manual.

Fecha Revisión Descripción Código

Junio 2005 01 - En la página 3 se modificó la redacción del texto.

- En las páginas 4 y 7 se colocó referencias bibliográficas.

- En la página 10 se eliminó el punto 7.5.2. y el 7.5.5 por no ser exclusión permitida.

- En la página 19, en el organigrama de la Institución, se consideró la vigencia como 01 de feb 05.

- En el esquema 1 “Interrelación de procesos”, se hicieron ajustes en cuanto a la interrelación entre algunos procesos.

- Se cambió la tabla de objetivos, a partir de la pagina 13.

MSGC

Abril 2006 02 - Se modificó la Interrelación de Procesos, debido a que el proceso de buzón de quejas y sugerencias, cambió de área responsable: de Planeación a Coordinación del SGC.

MSGC

Mayo 2007 03 - Se modificó la interrelación de procesos: se generó el departamento de Recursos Humanos.

- Se modificaron los Objetivos de Calidad.

- Se modifico el Organigrama de la institución.

- Se amplió la lista de distribución de copias controladas del manual de calidad.

Enero 2008 04 - Se modificaron los objetivos institucionales de calidad.

- Se modificó la misión.

- Se modificó la visión 2011.

- Cambio de titular y vigencia al organigrama

MSGC

Noviembre 2008

05 - Se modifico el organigrama se fusionaron departamentos académicos y división de estudios profesionales para formar las divisiones.

- Se agregó el departamento de planeación, programación y presupuestación.

- Se modificó la interrelación de procesos: se generaron la división de estudios, programación, programación y presupuestación, etc.

MSGC

Agosto 2009

06 - Se modificó el organigrama e interrelación de procesos.

- Se actualizaron nombres de departamentos.

MSGC

Tabla no. 3. Control de cambios al manual de calidad.

Page 26: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 26

7. Anexos

1. Tabla 1. Indicadores de Calidad del Sistema de Gestión Integral de Calidad

Page 27: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 27

INDICADORES BÁSICOS INSTITUCIONALES

NO. INDICADOR CLAVE

MÉTODO DE CÁLCULO DESCRIPCIÓN

PERÍODO DE MEDICIÓN ORIGEN

COMPARTIR CON:

PROYECTOS INSTIT.

1

Atención a la demanda

ACE01 AIPS/ASEA Alumnos inscritos en el primer semestre / Alumnos que solicitan fichas para examen de admisión

Semestral SE/SE CyD,SAC,DA,SP PYI01311

2 Deserción ACE02 TABD/TAM Total de alumnos dados de baja definitiva por ciclo escolar / matricula del

ciclo escolar

Semestral SE/SE SA,

DAC,DEP,DA,SP,SAD

PYI01311

3 Alumnos becados

ACE03 TAB/TAM Total de alumnos becados /Total de alumnos matriculados

Semestral SE,SP/SE SP, SAD PYI02311

4

Bajas temporales

ACE17 TBTS/TMS

Total de bajas temporales por semestre/total de matricula por semestre

Semestral SE,SP/SE SP, SAD PYI01311

5

Eficiencia terminal

CAL01 AEG/AIG Alumnos egresados de la generación / Alumnos ingresados en la generación

Semestral SE/SE SP, SAD, SAC, VIN, DEP, DAC,

DA Y CYD PYI01311

6 Titulación CAL02 ET/E

Egresados titulados / egresados Semestral SE/SE

SP, SAD, SAC, VIN, DEP, Y CYD

PYI01311

7

Alumnos participantes

en residencias profesionales

CAL03 TAPR/TAP Total de alumnos participantes en residencias profesionales / Total de alumnos en posibilidad de realizar RP

Semestral DEP/DEP SP, SAD, SAC, SE, DAC, VIN Y

CyD

PYI01311, PYI03311

8

Promedio de alumnos por

docente CAL04 TAIS/TDS Total de alumnos inscritos por semestre / Total de docentes por

semestre

Semestral DEP/DAC SP, SA, SAD, DAC Y CYD

PYI01311, PYI06311

9

Alumnos en servicio social

CAL06 AASS/ADRSS Alumnos en activo de servicio social / Alumnos que deben realizar el servicio social

Semestral VIN/SE SP, SAC, DEP,

SE Y CYD PYI03311

10

Alumnos en programas de

emprendedores CAL07 TAPPE/TAI

Total de alumnos participantes en el programa de emprendedores / total de alumnos inscritos

Anual VIN/SE SP, SAC, DAC, DA, DEP Y CYD

PYI03311

11

Alumnos en programas de

creatividad CAL08 TAPPC/TAI Total de alumnos participantes en el programa de creatividad / total de

alumnos inscritos

Anual VIN/SE SP, SAC, DAC, DA, DEP Y CYD

PYI03311

Page 28: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 28

NO. INDICADOR CLAVE MÉTODO DE

CÁLCULO DESCRIPCIÓN PERÍODO DE

MEDICIÓN ORIGEN COMPARTIR

CON: PROYECTOS

INSTIT.

12

Índice de ocupación de

egresados CAL09 TEO/TE

Total de egresados ocupados/Total de egresados Semestral VIN/SE

SP, SAC, SAD, DEP, DAC, DA

Y CYD

PYI03311, PYI04311

13

Eficiencia en convenios

CAL10 TPR/TCF

Total de proyectos con resultados / total de convenios firmados

Semestral VIN/VIN SP, SAC, SAD

Y CYD PYI03311

14

Alumnos en actividades deportivas

ACE07 TAPAD/TAI Total de alumnos participantes en actividades deportivas / total de alumnos inscritos

Semestral DAEX/SE SP Y CYD PYI08311

15

Alumnos en actividades culturales

ACE08 TAPAC/TAI Total de alumnos participantes en actividades culturales / total de alumnos inscritos

Semestral DAEX/SE SP Y CYD PYI08311

16

Cobertura de la zona de

influencia ACE09 AIPS/TEMS

Alumnos inscritos en el primer semestre / Total de egresados del nivel medio superior en la zona de influencia que demanda la educación superior

Anual SE/CYD SAC, SAD y

CYD PYI01311

17

Índice de utilización de

aulas ICG01 HTPAS/HTDAS

Horas totales programadas de aulas por semana / Horas totales disponibles de aulas por semana

Semestral DEP/SP SAC, SAD, DEP y CYD

PYI07311

18

Costo promedio por

alumno en miles de pesos

ICG04 TPAA/TMAA

Total presupuesto anual autorizado/Total matrícula atendida anual

Anual SAD/SE SAC, SAD, RF

y CYD PYI06311

19

Promedio de alumnos por

personal administrativo

ICG05 MTS/TPA

Matricula total por semestre / Total de personal administrativo

Semestral SAD/SE SAC, SAD, RF

y CYD PYI06311

20

Promedio de participantes

en capacitación administrativa

ICG14 TPAC/TPA Total de personal administrativo capacitado / Total de personal administrativo

Semestral SAD/SAD SP, SAC PYI06311

21

Docentes en programas de

estímulos CAL18 DPE/TD Docentes en programas de estímulos / total de docentes Semestral DA/DAC

SP, SAC, SAD Y CYD

PYI05311, PYI10311

Page 29: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 29

NO. INDICADOR CLAVE MÉTODO DE

CÁLCULO DESCRIPCIÓN PERÍODO DE

MEDICIÓN ORIGEN COMPARTIR

CON: PROYECTOS

INSTIT.

22

Docentes en cursos de formación

CAL19 DCF/TD Docentes en cursos de formación / total de docentes Semestral DA/DAC SP, SAC, SAD

Y CYD PYI05311, PYI10311

23

Docentes en cursos de

actualización CAL20 DCA/TD Docentes en cursos de actualización / total de docentes Semestral DA/DAC

SP, SAC, SAD Y CYD

PYI05311, PYI10311

24

Docentes con postgrado

CAL15 DP/TD Docentes con postgrado / total de docentes

Semestral SAD/SAD SP, SAC, DAC,

DA Y CYD PYI09311

25

Docentes participando en

proyectos de investigación

CAL25 DPPI/TD Docentes participando en proyectos de investigación / total de docentes Semestral DINV/DAC SP, SAC, SAD, DAC, DA, VIN

Y CYD

PYI09311, PYI10311

26

Alumnos en proyectos de investigación

CAL26 APPI/TAI Alumnos participantes en proyectos de investigación/Total de alumnos inscritos

Semestral DINV/SE SP, SAC, SAD,

VIN, DEP Y CYD

PYI09311

27

Índice de personal

investigador miembro del

Sistema Nacional de

Investigadores

CAL30 TPIMSNI/TPI

Total de personal investigador miembro del SIN / Total de personal investigador

Semestral DINV/DINV SP, SAC, SAD,

VIN Y CYD PYI09311

28

Presupuesto para proyectos

de investigación

ICG16 TPDPI/TPEF

Total de presupuesto destinado a proyectos de investigación / Total de presupuesto del ejercicio fiscal

Anual DINV/DINV SP, SAC, SAD,

VIN Y CYD PYI09311

29

Número de alumnos por computadora

ICG17 TAI/TC Total de alumnos inscritos / total de computadoras

Semestral SE/LC-CEC SP, SAC, SAD

Y CYD PYI06311

30

Promedio de volúmenes por

alumno CAL34 TVS/TAS*100

Total de volúmenes por semestre / Total de alumnos por semestre * 100

Semestral CI/CI SP, SAC, SAD

Y CYD PYI02311, PYI06311

31

Reprobación por materia

ACE10 AR/TAM

Alumnos reprobados / total de alumnos que cursaron la materia

Semestral DAC/DAC SP, SAC, DA, DEP Y CYD

PYI06311

Page 30: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 30

NO. INDICADOR CLAVE MÉTODO DE

CÁLCULO DESCRIPCIÓN PERÍODO DE

MEDICIÓN ORIGEN COMPARTIR

CON: PROYECTOS

INSTIT.

32

Reprobación por carrera

ACE12 ∑IRPMC/NMC Sumatoria del índice de reprobación por materia de la carrera / número de materias de la carrera

Semestral DAC/DAC SP, SAC, DA, DEP Y CYD

PYI06311

33

Reprobación por semestre por carrera

ACE13 ∑IRPMSC/NMSC

Sumatoria del índice de reprobación por materia del semestre de la carrera / número de materias del semestre de la carrera

Semestral DAC/DAC SP, SAC, DA, DEP Y CYD

PYI06311

34

Reprobación institucional

ACE14 ∑IRPMS/NMS Sumatoria del índice de reprobación por materia del semestre / número de materias del semestre

Semestral DAC/DAC SP, SAC, DA, DEP Y CYD

PYI06311

35

Reprobación por semestre

global CAL5 IRITMSC/NMT

Sumatoria del índice de reprobación por institución de todas las materias, de todos los semestres y carreras / Numero de materias total

Semestral DAC/DAC SP, SAC, DA, DEP Y CYD

PYI06311

36

Docentes Evaluados

CAL50 TDES/TDS*100 Total de docentes evaluados por semestre/Total de docentes por

semestre * 100 Semestral DINV/DAC

SP, SAC, SAD, DAC, DA, VIN

Y CYD

PYI05311, PYI10311

Page 31: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADcontraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Manual... · sociedad participe y esté plenamente informada del desempeño académico y del uso

MSGC 31