Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

54
CRUZ ROJA ARGENTINA Filial Villa Crespo La Cruz Roja LA CRUZ ROJA HISTORIA En Solferino, al norte de Italia, tuvo lugar el 24 de Junio de 1859, una sangrienta batalla: El ejército FrancoSardo contra el imperio austríaco. Un joven suizo, Henry Dunant que se encontraba en la ciudad fue testigo de tal acontecimiento. Conmovido, improvisó la asistencia a los heridos, con la ayuda de los habitantes de la región para socorrer precariamente a las víctimas. Tres años más tarde relata los hechos acontecidos en esa batalla a través de la publicación de un libro, “Recuerdo de Solferino”. Propone en éste que en cada país se funde una sociedad de socorros destinadas a proteger a los heridos, y “... formular algún principio internacional convencional y sagrado que sirva de base para sociedades de socorro...”, asumiendo to dos los Estados la responsabilidad de reconocer oficialmente a esta sociedad. Fue entonces cuando contó con el apoyo de cuatro ciudadanos ginebrinos: el general Henry Dufour, el doctor Louis Appia, el jurista Gustave Moynier y el doctor Theodore Maunoir, estos junto a Henry Dunant conformaron en 1863 el Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos (Conocido como Comité de los Cinco y que después paso a llamarse Comité Internacional de la Cruz Roja). En el año 1864, se llevó a cabo una Conferencia Internacional con 31 delegados de 16 países, celebrada en Ginebra, bajo el auspicio del Gobierno Suizo. Aquí es donde queda establecido el nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja, se aprobó el "Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña”. Este convenio inicia lo que hoy es el Derecho Internacional Humanitario moderno, tendiente a la protección de las víctimas de los conflictos armados, En 1919 se fundó la Liga de Sociedades de la Cruz Roja por consejo del estadounidense Henry P. Davison. En 1991 cambió su nombre a Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Pero el CICR no se ocupaba sólo de los heridos. Procuraba también informar a los familiares de los prisioneros de guerra y de las personas civiles separadas por el conflicto. Era una difícil tarea. En 1949, el Comité Internacional de la Cruz Roja propone rever el convenio de 1864, por lo que se reúne una nueva Conferencia Internacional en Ginebra, en la que se establecen cuatro convenios: 1. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. (Protege a los soldados en tierra). 2. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. 3. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. 4. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. En 1965 se adoptaron los siete principios de la Cruz Roja, base de todas las actividades de la Cruz Roja Internacional: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, carácter voluntario, Unidad, Universalidad. En 1977 se celebraron dos protocolos adicionales a los convenios de Ginebra para ampliar la protección en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados no internacionales.

Transcript of Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

Page 1: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

LA CRUZ ROJA

HISTORIA

En Solferino, al norte de Italia, tuvo lugar el 24 de Junio de 1859, una sangrienta batalla: El

ejército Franco–Sardo contra el imperio austríaco. Un joven suizo, Henry Dunant que se encontraba

en la ciudad fue testigo de tal acontecimiento.

Conmovido, improvisó la asistencia a los heridos, con la ayuda de los habitantes de la región para

socorrer precariamente a las víctimas.

Tres años más tarde relata los hechos acontecidos en esa batalla a través de la publicación de

un libro, “Recuerdo de Solferino”. Propone en éste que en cada país se funde una sociedad de

socorros destinadas a proteger a los heridos, y “... formular algún principio internacional

convencional y sagrado que sirva de base para sociedades de socorro...”, asumiendo todos los

Estados la responsabilidad de reconocer oficialmente a esta sociedad.

Fue entonces cuando contó con el apoyo de cuatro ciudadanos ginebrinos: el general Henry

Dufour, el doctor Louis Appia, el jurista Gustave Moynier y el doctor Theodore Maunoir, estos junto a

Henry Dunant conformaron en 1863 el Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos

(Conocido como Comité de los Cinco y que después paso a llamarse Comité Internacional de la Cruz

Roja).

En el año 1864, se llevó a cabo una Conferencia Internacional con 31 delegados de 16 países,

celebrada en Ginebra, bajo el auspicio del Gobierno Suizo. Aquí es donde queda establecido el

nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja, se aprobó el "Convenio de Ginebra para el

mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña”. Este

convenio inicia lo que hoy es el Derecho Internacional Humanitario moderno, tendiente a la

protección de las víctimas de los conflictos armados,

En 1919 se fundó la Liga de Sociedades de la Cruz Roja por consejo del estadounidense

Henry P. Davison. En 1991 cambió su nombre a Federación Internacional de Sociedades de la Cruz

Roja y de la Media Luna Roja.

Pero el CICR no se ocupaba sólo de los heridos. Procuraba también informar a los familiares de los

prisioneros de guerra y de las personas civiles separadas por el conflicto. Era una difícil tarea.

En 1949, el Comité Internacional de la Cruz Roja propone rever el convenio de 1864, por lo que se

reúne una nueva Conferencia Internacional en Ginebra, en la que se establecen cuatro convenios:

1. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas

armadas en campaña. (Protege a los soldados en tierra).

2. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos

de las fuerzas armadas en el mar.

3. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.

4. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

En 1965 se adoptaron los siete principios de la Cruz Roja, base de todas las actividades de la

Cruz Roja Internacional: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, carácter voluntario,

Unidad, Universalidad.

En 1977 se celebraron dos protocolos adicionales a los convenios de Ginebra para ampliar la

protección en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados no internacionales.

Page 2: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja se compone de tres órganos independientes:

Comité Internacional de la Cruz Roja

Es el órgano fundador del movimiento Internacional de la Cruz Roja.

Actúa en tiempo de guerra aliviando la suerte de los heridos, los enfermos, los prisioneros y la

población civil.

Trabaja en tiempo de paz capacitando a la población sobre el Derecho Internacional

Humanitario.

Es el garante de los Convenios de Ginebra de 1949 y vela por su cumplimiento y por los

derechos de las personas protegidas.

Tiene sede en Suiza, Ginebra, y delegaciones regionales en todo el mundo.

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Actúa en caso de desastres naturales o provocados por el hombre, coordinando y facilitando

medios técnicos, y financieros para el trabajo.

Sus delegados son de todas partes del mundo.

Tiene sede en Suiza, Ginebra y delegaciones alrededor del mundo.

Sociedades Nacionales

Las sociedades Nacionales son el último eslabón del movimiento, pero están en un pie de igualdad

frente a todos los otros elementos del movimiento.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Humanidad

“El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la

preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se

esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres

en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer respetar a la

persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera

entre todos los pueblos.”

Este principio que se basa en el respeto y la protección de la persona humana, resume el ideal del

movimiento. Humano se dice de un hombre que es bueno para con sus semejantes. Humanidad será,

entonces, el sentido de la actitud de quien se muestre humano ante el sufrimiento del prójimo.

Imparcialidad

“No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se

dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus

necesidades y dando prioridad a las más urgentes.”

Page 3: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

Este principio incluye tres nociones fundamentales:

No discriminación: La Cruz Roja manifiesta una igual disposición de servicio para con quienes

necesiten ayuda, sean los que fueren.

Proporcionalidad: Lo ideal para la Cruz Roja sería que todos lo hombres fueran plena e

inmediatamente socorridos. Pero desafortunadamente, los recursos disponibles son insuficientes. Es

por eso que ante sufrimientos desiguales, la asistencia será proporcional a su intensidad y se tendrá

en cuenta la urgencia respectiva.

Imparcialidad: La imparcialidad propiamente dicha se manifiesta en la aplicación de normas

reconocidas como válidas, sin ceder por interés o simpatía, a una tendencia a favor o en contra de

las personas afectadas. Para la Cruz Roja tales normas son sus siete principios.

Neutralidad

“Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las

hostilidades y, en todo tiempo, de las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.”

La neutralidad supone una actitud de reserva con respecto a las controversias en las que, si tomase

posición, podría suscitar la desconfianza de una parte de la sociedad y paralizar la acción del

movimiento. En una situación de conflicto o de disturbio, este principio significa que la Cruz Roja no

debe actuar de manera que favorezca a una de las partes beligerantes o en conflicto.

Independencia

“El movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias

y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin

embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del

Movimiento”.

Las Sociedades Nacionales deben desarrollar su cometido como auxiliares de los poderes públicos

sin renunciar por ello a la libertad de decisión, que es lo único que le permite permanecer fieles a sus

ideas de Humanidad.

Carácter Voluntario

“Es un movimiento de carácter voluntario y desinteresado”.

Para el movimiento el voluntariado es el don desinteresado de sí mismo para realizar una tarea

concreta a favor del prójimo. Que este acto se realice gratuitamente o que pueda ser recompensado

o incluso módicamente remunerado, lo esencial es que no inspire el ánimo de lucro sino un

compromiso, en el marco de los servicios que la Cruz Roja brinda a la comunidad.

Unidad

“En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe

ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio”.

Con el título unidad se agrupan tres nociones: No puede haber sino una sola Sociedad Nacional por

país, debe estar abierta a todos sin negar adhesión por motivos discriminatorios y debe extender su

acción a todo el territorio.

Page 4: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

Universalidad

“El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las

Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal”

La Cruz Roja debe extenderse a todos los hombres en todos los países y llegar a todos aquellos que

solicitan su asistencia. Por otra parte, las Sociedades Nacionales son plenamente iguales en

derechos. Se han establecido entre ellas lazos mutuos, y cada una debe trabajar por la prosperidad

común.

Los principios fundamentales constituyen la estructura ideológica del movimiento y le otorgan las

características que lo hacen único, reconocible y exitoso. La Humanidad y la Imparcialidad

expresan los objetivos del movimiento. La Neutralidad y la Independencia garantizan el acceso a

quienes necesitan ayuda. El Carácter Voluntario, la Unidad y la Universalidad permiten que la

Cruz Roja y la Media Luna Roja realicen un trabajo eficaz en todo el mundo.

EL EMBLEMA

Origen e historia

El origen del emblema de la Cruz Roja se remonta a la misma batalla de Solferino. En ella, como se

hacía tiempo atrás, se utilizaron diferentes emblemas para identificar a los soldados heridos, lo que

tornaba inútiles los esfuerzos por proteger al personal sanitario y no combatiente.

Cuando Henry Dunant vuelve a Suiza, lo hace con la idea de establecer un sistema único y que

todos puedan reconocer. Por ello, la conferencia internacional de 1864 establece como único

emblema la Cruz Roja sobre fondo blanco para la protección de los heridos y el personal sanitario

del ejército en los conflictos armados. El símbolo responde a la inversión de los colores de la

bandera suiza (que es roja con una cruz blanca en el centro) en honor al país que impulsa la

conferencia. En ese momento no se pensaba en ningún motivo religioso (nótese que se trata de una

cruz cuyos brazos se cruzan en el medio, a diferencia del signo característico de la religión católica).

En el año 1876, el imperio Otomano, que había aceptado como emblema el signo de la Cruz Roja y

se encontraba ahora en guerra con Rusia, declara que reemplazará el símbolo de la Cruz Roja por el

de la Media Luna (símbolo de la religión musulmana pero que, alegan, tiene el sentido de un símbolo

más que nada cultural), ya que la Cruz Roja, “hería las susceptibilidades del soldado musulmán”.

Asimismo, el Imperio Persa, mediante argumentos similares, escogió el León y Sol Rojos sobre fondo

blanco como su emblema distintivo. Los emblemas que quedaron entonces fueron los siguientes:

En el I Convenio de Ginebra de 1949 se confirman estos tres emblemas como signos protectores de

los servicios sanitarios de los ejércitos, excluyendo cualquier otro signo. Luego, en el año 1980 la

república de Irán, único país que utilizaba el sol y el león rojos, renunció a ellos quedando

definitivamente la Cruz y la Media Luna.

Finalmente, con el objetivo de resolver conflictos que algunas naciones

(especialmente en el Medio Oriente) seguían teniendo con los emblemas

Page 5: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

escogidos por el movimiento, en Diciembre de 2005 una Conferencia Diplomática reunida en Ginebra

decide crear un emblema adicional a los de Cruz Roja y Media Luna Roja. El objetivo es que dicho

emblema adicional, denominado el Cristal Rojo, ofrezca una solución global y duradera a la cuestión

del emblema.

El Cristal Rojo consiste en un marco rojo cuadrado, sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus

vértices y exento de toda connotación religiosa, política o de cualquier otra índole.

Usos del emblema

El emblema de la Cruz Roja tiene dos usos distintos: uso protector y uso indicativo:

Uso Protector

El uso protector del emblema representa su significado esencial. Indica que ciertas personas, cosas

y lugares gozan de la protección especial que confieren los convenios de Ginebra para los

combatientes heridos y el personal sanitario. Las cosas y personas que lo portan no pueden ser

objeto de ataques durante los conflictos. Este emblema debe ser

fácilmente identificable. Por ello, y para causar el impacto visual que

debe causar en el combatiente de modo de llevar a su abstención de

atacar al personal sanitario y ser visible desde la mayor distancia

posible, debe tener grandes proporciones (el mayor tamaño posible

siempre de acuerdo a lo que se quiera proteger). Por lo mismo, este

emblema debe poder ser visto en la noche y desde vista aérea.

Están autorizados a utilizar este emblema: El personal sanitario del

ejército así como todas las unidades sanitarias, ambulancias u

hospitales de éste; los miembros de las Sociedades Nacionales de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja con la debida autorización del Gobierno Nacional en el

desempeño de sus actividades y por último el Comité Internacional de la Cruz Roja en el desempeño

de sus actividades.

Uso Indicativo

El emblema también puede ser utilizado para identificar a los miembros

del movimiento, sus vehículos, objetos y edificios. Sólo se podrá utilizar

este emblema por parte de miembros del movimiento internacional

(Comité Internacional, Federación, Sociedades Nacionales) y otras

instituciones que sean debidamente autorizadas por la Sociedad

Nacional y que presten asistencia gratuita. En otro sentido, el emblema

lleva implícitos los siete principios fundamentales del movimiento.

El emblema empleado para identificación debe tener dimensiones

pequeñas para evitar confusión con el emblema protector y, por iguales

motivos, no debe ser colocado en brazales o techos.

Usos abusivos del emblema

Se considera uso abusivo a todo uso del emblema que no esté contemplado dentro de los convenios

de Ginebra. Cada Estado debe impedir y reprimir cualquier uso no permitido.

Imitaciones

Se trata de la utilización de cualquier signo que pueda confundirse con el

emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, como son, por ejemplo,

las imitaciones del color y de la forma.

Page 6: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

Usurpaciones

Se pueden dar en dos situaciones:

a) Cuando empresas, instituciones o personas no autorizadas utilizan el

emblema de la Cruz Roja;

b) Cuando personas que tienen normalmente el derecho a usarlo, lo

utilizan en actividades en contradicción a los principios

fundamentales del movimiento (Ej. Cuando un voluntario de la Cruz

Roja utiliza su uniforme para concurrir a una manifestación política).

La legislación Argentina prohíbe y pena el uso del emblema por

personas o empresas no autorizadas (en brazaletes, logotipos,

botiquines, carteles, etc.). Resguardar el reconocimiento del emblema

depende de TODOS.

Abusos Graves: Perfidia

La perfidia es el abuso más grave del emblema y consiste en utilizar la

inmunidad que éste otorga para proteger a combatientes armados o

armas de guerra. Este abuso es considerado crimen de Guerra.

LA CRUZ ROJA ARGENTINA

La Cruz Roja Argentina fue fundada oficialmente el 10 de junio de 1880 bajo la inspiración del

médico higienista Dr. Guillermo Rawson, el cual contó con la colaboración del Dr. Toribio Ayersa, por

el que merecieron el titulo de Primeros Presidentes Honorarios.

Su primer Presidente efectivo fue el Dr. Pedro Roberts.

Con anterioridad a la fecha citada, ya existía sin reconocimiento oficial como Sociedad de la Cruz

Roja, pues sus miembros habían actuado en la asistencia de heridos en la guerra del Paraguay

(1865 - 1869), en la epidemia de fiebre amarilla (1871) y en las epidemias de cólera (1873 - 1874).

Actualmente la Cruz Roja Argentina, funciona a través de 64 filiales. Enmarca su trabajo en el Plan

Estratégico de Cruz Roja Argentina (PE-CRA), que fue formulado en forma participativa para:

orientar la acción de la Cruz Roja Argentina en los próximos años,

contribuir a unificar criterios y definir la identidad institucional,

fijar la posición de la institución ante los hechos del contexto en el que actúa,

mostrar qué es y qué hace la Cruz Roja Argentina.

En el marco de esta formulación, y partir del diagnóstico que le da sustento, se ha decidido que la

Cruz Roja Argentina focalice sus actividades en el alivio y la prevención del sufrimiento de población

vulnerable, situada bajo la línea de pobreza, excluida del mercado laboral y de los circuitos de

Page 7: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo La Cruz Roja

cobertura social argentinos, especialmente niños, niñas y jóvenes (0 a 24 años) y adultos mayores

(más de 65 años).

Como resultado del diagnóstico del contexto social, de la vocación de la Cruz Roja Argentina y de las

capacidades y áreas de acción de la organización, el Plan Estratégico ha priorizado las siguientes

áreas de trabajo:

Promoción de la salud: prevenir enfermedades y mejorar la situación nutricional y alimentaria

de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, VIH-Sida, apoyo psicosocial,

primeros auxilios comunitarios, seguridad vial, prevención y reducción de daños asociados al

uso de sustancias psicoactivas.

Gestión de riesgos de emergencias y desastres.

Servicios educativos.

Otros servicios: teleasistencia domiciliaria, primeros auxilios en eventos, restablecimiento de

contacto entre familiares, entre otros.

Page 8: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, son aquellas medidas o cuidados adecuados que

se ponen en práctica en forma provisional tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o

enfermedad súbita) hasta el arribo de personal calificado o, en su defecto, el traslado hasta un centro

asistencial.

En las últimas décadas, han tomado gran trascendencia debido a que gracias a ellos, la mortalidad y

las consecuencias irreversibles que sufren las víctimas de accidentes y enfermedades súbitas ha

disminuido notablemente.

Todo primer auxilio debe estar guiado por el principio hipocrático de “Primum Non Nocere” (primero

no dañar), o sea que todo el accionar deberá dirigirse a salvar al afectado y evitar lesiones,

procurando no producirle daños mayores o irreversibles a la víctima.

Para llevar a cabo eficazmente cualquier intervención que usted realice en una situación de

accidente o enfermedad súbita es necesario que actúe con serenidad o al menos controlando sus

emociones de forma tal que no afecten su desempeño. Deberá accionar rápidamente pero sin

precipitaciones, y tener conocimiento y seguridad de lo que hace. Si reúne estas condiciones

estamos seguros de que actuará correctamente. Si existieran dudas de cualquier especie lo

aconsejable es llamar a un médico y no hacer otra cosa.

Otro aspecto importante muchas veces pasado por alto es que en un auxilio siempre es necesario

confortar a la víctima aliviando su sufrimiento. Esto puede lograrse simplemente hablando con ella y

haciéndole saber que usted no la abandonará hasta que no esté en manos de profesionales de la

medicina.

Se debe tener en cuenta que los primeros auxilios son un conjunto de técnicas y conocimientos que

deben ser adaptadas a cada situación, por lo tanto ante las víctimas de un accidente, usted deberá

poder diferenciar las siguientes situaciones:

EMERGENCIA: Es toda situación en la que de no mediar asistencia inmediata y calificada, se pone

en peligro la vida, los órganos y/o funciones de la víctima.

URGENCIA: Es toda situación que requiere de asistencia calificada pero la vida no depende de una

inmediata atención.

Es preciso recordar siempre que si en una urgencia no se llevan a cabo los primeros auxilios

adecuados, la condición de la víctima puede empeorar y la situación convertirse en una emergencia.

MEDIDAS GENERALES

Son todas aquellas acciones tendientes a evitar un daño mayor a la víctima. Deben ser aplicadas en

cualquier primer auxilio y, en caso de que usted no sepa cómo actuar, con solo ponerlas en práctica

estará cumpliendo con la regla de NO DAÑAR. No existe un número exacto de medidas generales

pero las más importantes son las siguientes:

1) Actúe con rapidez y seguridad, evitando el pánico.

Siempre dando indicaciones precisas, simples y seguras, demostrando sus conocimientos y

nunca dudando. Esto da confianza a la víctima y a sus acompañantes. Además, contribuye a la

Page 9: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer

auxilio.

2) Retire y utilice a los curiosos.

El familiar de la víctima es una persona que necesitará cuidados y que muchas veces en su afán

de proteger y ayudar a la víctima puede agravar su estado o impedir el buen accionar de quien la

está ayudando; del mismo modo los curiosos podrán tomar actitudes similares a la de los

familiares. Sin embargo, usted debe siempre tener en cuenta la vocación de servicio de ellos y

permitir su ayuda, siempre bajo su guía, realizando tareas como la de vallado, búsqueda de

ayuda y provisión de materiales, entre otras.

3) Llame a ayuda calificada.

Active el Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.). En todo el país, el S.E.M. del Estado se

activa llamando por teléfono al número 1-0-7. Esta es una llamada gratuita y se puede realizar

desde cualquier teléfono. Para esta actividad utilice a los curiosos: diríjase a alguien en especial

y dígale “Usted, llame al sistema de ambulancias, el número es 107, luego vuelva y avíseme que

ya llamó.” Quien se encargue de esta tarea deberá informarle al operador telefónico los

siguientes datos:

Localización de la emergencia con los nombres de las calles laterales, de ser posible;

El número de teléfono del que llama;

Qué sucedió, ej. ataque cardíaco, accidente de auto etc.;

Cuántas personas necesitan ayuda;

Condición de la(s) víctima(s);

Cuál es la ayuda requerida para la asistencia de la(s) víctima(s);

Cualquier otra información requerida. Asegurarse que el personal del SEM no tenga más

preguntas; la persona que efectuó la llamada debe ser la última en colgar.

Es recomendable tener siempre a mano un listado con los lugares a los que sea necesario

solicitar ayuda, especialmente en áreas o edificios protegidos por empresas privadas de

asistencia médica.

Es importante conocer también los demás números de emergencia y saber en que situaciones es

necesario recurrir a cada uno.

Número Línea Cuándo llamar

100 Bomberos Incendios, personas atrapadas, derrames de sustancias

tóxicas.

101/911 Policía Acontecimientos en la vía pública, situaciones de violencia.

103 Defensa civil Derrumbes, riesgo de derrumbes, riesgo de caída de

árboles, derrames de sustancias tóxicas.

106 Prefectura En los mismos casos que policía pero en zonas portuarias.

108 Atención

social

inmediata

Atención a personas en situación de calle.

102 La línea de

los chicos

Para realizar denuncias de violación de derechos de niños,

niñas y adolescentes y recibir información y orientación.

Page 10: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

0800-333-

0160

Centro

Nacional de

Intoxicacione

s

En caso de intoxicación para recibir información.

4) No pase por encima de la víctima.

Si usted pasara por encima de la víctima y llegara a perder el equilibrio o a tener un error en sus

cálculos podría pisarla o caer sobre ella causándole más daño aún. EVÍTELO.

5) Aleje el peligro de la víctima.

Debe hacerse lo posible por retirar la causa que produjo la lesión en la víctima, y no a la víctima

de la causa, siempre teniendo la precaución de no resultar dañado por esta tarea. De no ser

posible, retire a la víctima del lugar de peligro, usando movimientos en masa, y teniendo en

cuenta el principio de “primero no dañar”.

6) Abrigue a la víctima.

Una persona accidentada, salvo en escasas excepciones (fiebre, insolación y golpe de calor),

siempre pierde temperatura, por lo que es necesario abrigarla. Cúbrala con una frazada,

campera, u otro tipo de prenda que esté a su alcance (abríguela por encima y por debajo, de ser

posible, pero no excesivamente).

7) Evalúe signos vitales y capacidad de respuesta constantemente.

Es de vital importancia reevaluar si la persona sigue respirando y como es esa respiración.

Evaluar la capacidad de respuesta le indicará el nivel de daño que pudiese haber sufrido el

cerebro. Debe controlar cómo evolucionan estas respuestas a lo largo de la atención, ya que si la

víctima se va desorientando indica que existe una lesión en progreso. Deben llamarnos la

atención respuestas incoherentes, balbuceantes o repetitivas. También es recomendable valorar

constantemente otros signos y síntomas como el pulso y la coloración por ejemplo.

8) No la mueva y, de ser esto necesario, emplee movimientos en masa.

Los movimientos innecesarios pueden ser perjudiciales para la víctima, especialmente si sufrió

algún traumatismo, por eso debe moverlo lo menos posible. El movimiento en masa significa

mover a la víctima o al miembro afectado como si fuera una sola pieza.

9) Tranquilícela y dele ánimo.

Es importante que la persona esté en calma para evitar que el cuadro empeore. Muchas veces

una palabra de aliento cura más que la mejor medicación.

10) No deje que vea a otras víctimas.

Este también es un apoyo psicológico, ya que ver a otras víctimas, sobre todo si son familiares,

puede generar una presión externa. Por ello se debe obstruir el campo visual con objetos y los

gritos con sus palabras.

11) Permanezca a cargo de la víctima hasta que ella sea entregada a personal calificado.

Usted es responsable de sus actos. El abandono de persona, que es el no prestar auxilio a un

accidentado, está penado por los artículos 106 y 108 del código penal. Además, si la víctima se

descompensa luego de que Ud. se marchó, las consecuencias pueden ser graves.

Page 11: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

12) Controle y anote quién se lleva a la víctima.

Esto debe hacerse por razones legales y también por cuestiones de información, ya que si luego

de la atención usted es interrogado por lo sucedido de esta forma podrá dar información

correcta. Solicite al médico que se hizo cargo de la víctima el nombre, número de matrícula, lugar

de derivación de la ambulancia y su número interno y de patente.

13) Cuide las pertenencias de la víctima.

Esto ayuda mucho a que ella pueda quedarse tranquila y no se tenga que preocupar por cuidar

sus pertenencias.

14) Cuide el pudor de la víctima.

Evite que se sienta expuesta o avergonzada por la situación ante los curiosos. Si es necesario,

aparte de la visual a las demás personas o cubra a la víctima para proteger su autoestima.

15) EVITE hacer oler perfumes, colocar almohadas (esto podría cerrar la vía aérea) y dar de

beber agua cuando la víctima se encuentre acostada o con el nivel de conciencia alterado.

16) Afloje las prendas apretadas (cuellos, corbatas, puños, cinturones) si esto fuera necesario.

Identifique si la vestimenta de la víctima constituye una fuente de incomodidad para ella o le

dificulta la respiración o circulación. Si esto es así, afloje cuellos de camisas, corbatas, puños y

cinturones, siempre cuidando su pudor.

17) Eleve el índice de sospecha.

Siempre es preferible suponer que una persona se encuentra grave y estar equivocados que

suponer que la patología es leve y no llamar a la ambulancia.

18) Conozca siempre sus propias limitaciones, no se exceda ni arriesgue su salud NUNCA.

PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

La importancia de este tema se ve al actuar sobre un accidentado con múltiples lesiones

(politraumatizado) o en una escena con muchos heridos. En tales casos, usted deberá siempre

guiarse priorizando la atención en la afección que más lo necesite. Para ello, deberá prestar su

auxilio respetando el siguiente orden:

1º VIDA RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN (Obstrucción de la vía aérea y paro cardiorespiratorio)

2º FUNCION HEMORRAGIAS MASIVAS,

QUEMADURAS GRAVES Y SHOCK

3º MIEMBRO TRAUMATISMOS Y OTRAS LESIONES (Fracturas, heridas, etc.)

Page 12: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Cuando se prestan los primeros auxilios es necesario asegurarse que las acciones se estén llevando

a cabo de forma adecuada y eficiente. Para lograrlo, usted deberá actuar siguiendo un orden o

protocolo de actuación que le permitirá evaluar lo sucedido y prestar el auxilio necesario en el menor

tiempo posible y reduciendo al mínimo la posibilidad de errores. A continuación presentamos el

protocolo en forma de algoritmo. Más abajo se detalla cada paso.

Evalúe la escena

Haga un reconocimiento básico de la situación en general. No mire sólo a la víctima, mire alrededor

de ella. Esto debe tomarle solamente unos pocos segundos.

¿Es seguro para usted? Deberá, en forma rápida, ver si la situación es segura para usted.

No podrá ayudar a la víctima si usted se transforma en una más. Conozca sus capacidades.

Realice una búsqueda de acceso; entre los restos del accidente debe idearse un camino

suficientemente amplio que permita su paso. SOLICITE AYUDA si no puede acercarse a la

¿Es segura la escena?

Si está inconsciente

y respira:

En caso de

sospechar

traumatismos

realice un examen

secundario.

En caso de no

sospechar

traumatismos

colocar a la víctima

en PLS.

Ante todo, ponga su seguridad

por delante. Si es posible, aleje

el peligro de la víctima o a la

víctima del peligro. Si nada de

esto es viable, pida ayuda al

servicio de emergencias y

espere a que llegue.

¿Está inconsciente, no

respira o se encuentra en

problemas?

Active el SEM

Si está

consciente:

Evalúe posibles

patologías y

trátelas como sea

conveniente.

SI

SI

NO

Si está

inconsciente y no

respira:

Proceda como se

indica en el capítulo

siguiente (comience

RCP).

Page 13: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

víctima debido a serios peligros, como fuego, vapores tóxicos, tráfico pesado, cables

eléctricos o vías férreas electrificadas, avalanchas, agua profunda o correntosa. No se

arriesgue. Los héroes heridos o muertos no pueden ayudar a nadie.

Utilice guantes de látex descartables, por su seguridad y la de la víctima.

¿Qué pasó? Evalúe el lugar buscando indicios para darse una idea de lo sucedido. Si la

víctima está consciente, hágale preguntas para determinar qué fue lo que pasó y la gravedad

de la enfermedad o lesión.

¿Cuántas personas están lesionadas? Mire más allá de la víctima que se ve a primera

vista ya que es posible que haya más. Una persona puede estar gritando de dolor, mientras

que otra, con lesiones más serias, puede pasar desapercibida por estar inconsciente.

¿Hay espectadores que pueden ayudar? Si hay espectadores, ellos le ayudarán a

establecer que pasó. Si alguien conoce a la víctima, pregúntele si tiene algún problema

médico. Esta información puede ayudarlo.

Efectúe un examen primario de la víctima

Haga una evaluación global del estado de la víctima buscando lesiones que constituyan una

amenaza inmediata a la vida, y proporcione enseguida los primeros auxilios.

Verifique el estado de conciencia. Cuando usted llega al lugar donde

ha ocurrido un accidente que no presenció, puede encontrar a una

víctima inmóvil. Deberá determinar si la víctima se encuentra consciente

o si se encuentra inconsciente.

Tómela por los hombros y presione suavemente por debajo o por

encima de las clavículas. Pregúntele: “¿Está usted bien?¿Me escucha?”

(Ilustración 1)

Verifique si respira.

Si la víctima no responde, no respira o está en problemas active el sistema de

emergencias médicas (SEM) como se detalla en el punto 3 de las medidas

generales.

Realice un examen secundario

En esta revisión se buscan heridas, fluidos corporales, deformidades, depresiones, partes del cuerpo

en posiciones inusuales y zonas dolorosas. Para ello, palpe el cuerpo de la víctima con toda la palma

de la mano y, en lo posible, piel a piel, siempre utilizando guantes de látex (el momento adecuado

para colocarse los guantes varía según la escena pero es imprescindible tenerlos colocados antes de

iniciar el examen secundario). Cuando palpe una parte en que la víctima sienta dolor, la expresión

facial y la voz reflejarán ese sentimiento. Por eso es que debe estar siempre atento a estos gestos

mirándole la cara.

Haga el examen en la posición en que encontró a la víctima y no ejerza presión sobre la columna

vertebral ni ninguna parte blanda hallada en el cráneo. Proceda cuidadosamente siguiendo el orden

que se presenta a continuación:

Cabeza: Observe deformidades, asimetrías, hemorragias (especialmente en oídos, nariz y boca),

heridas. Preste atención al color de la piel y de las mucosas. La salida de sangre o líquido

cefalorraquídeo por los oídos o la nariz, la aparición de “ojos de mapache” (hematoma alrededor

de los ojos) o hematoma detrás de las orejas pueden inferir un traumatismo en la base del cráneo.

Ilustración 1

Page 14: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

Cuello: Se debe detectar la presencia de contusiones, abrasiones, laceraciones y deformidades

de la laringe. Mediante la palpación, verifique la continuidad de las vértebras, posibles

deformaciones o dolor al tacto.

Tórax: Observe la existencia de heridas y hematomas. Asegúrese de que el movimiento

respiratorio sea parejo en ambos lados del pecho. Identifique si existe crepitación, dolor a la

palpación o al respirar.

Zona sacro-lumbar: Busque irregularidades en las vértebras de esta zona. Palpe la columna tan

abajo como pueda, sin mover a la víctima. Utilice para esta tarea la curvatura natural de la

espalda solamente.

Abdomen: Compruebe si hay heridas, distensiones, abdomen en tabla (el cual indicaría una

posible hemorragia interna) o manchas. Palpe y trate de detectar si hay dolor en la región.

Extremidades: Palpe y observe deformidades, angulaciones, heridas y asimetrías. Chequee el

llenado capilar; examine posibles fracturas y, si la víctima está consciente, la movilidad y

sensibilidad. Revisar primero extremidades inferiores, luego, superiores.

Importante: Mientras revisa a la víctima debe controlar los signos vitales constantemente y revisar

frecuentemente sus guantes para verificar si se han manchado con sangre. De esta forma se

asegurará del buen estado vital del paciente y podrá descubrir lesiones en los lugares en los que no

puede ver bien, especialmente si no hay buena iluminación o la ropa es oscura.

Al finalizar la atención deberá quitarse los guantes de manera de no tomar contacto con las partes

sucias. Para ello, quítese primero un guante con ayuda de la otra mano y colóquelo en el interior de

esta cerrando el puño. Coloque dos dedos de la mano libre por adentro del guante de la otra mano y

retírelo de manera que la parte sucia del mismo y el otro guante queden del lado de adentro.

Page 15: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Conceptos Generales

Coloque a la víctima en posición de recuperación o posición lateral de

seguridad (PLS)

Esta posición está indicada para toda víctima inconsciente que no presente traumatismos. Sirve para

mantener abierta la vía aérea del paciente y evitar la aspiración de vómitos.

Para realizarla:

Colóquese a un lado de la víctima.

Extienda las extremidades que se encuentran del lado opuesto al suyo (la pierna alineada

con el resto del cuerpo y el brazo perpendicular al torso).

Flexione las extremidades que se encuentran de su lado (en brazo cruzando el pecho y la

pierna con la planta del pie tocando el piso).

Lateralice a la persona de forma que quede en una posición estable.

Page 16: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Alteraciones de la conciencia

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

La pérdida del conocimiento es la inhibición total o parcial de las funciones del cerebro. Puede ser de

corta duración y tener una pronta recuperación o bien ser duradera y, de no recibir una atención

inmediata, llevar a la muerte.

La primera consideración al atender una víctima inconsciente es determinar la causa de la

inconciencia, a la vez que se inicia el tratamiento indicado para revertir su estado. Este puede ser

ocasionado por enfermedades, lesiones, emociones fuertes, por causas ambientales, por la

inyección o ingestión de agentes tóxicos, entre muchas otras causas.

Las causas más frecuentes

Los orígenes de las alteraciones de la conciencia en una persona son muy diversos. En el caso de

que sea originada por una hipotensión arterial, el problema reside en que las arterias y venas se

dilatan y hacen que la sangre no tenga la suficiente presión como para llegar, en la cantidad

necesaria, al cerebro. Esto, a su vez, conlleva a una deficiente oxigenación de las neuronas e

implica una pérdida del conocimiento que puede oscilar desde un cuadro leve (desfallecimiento)

hasta uno grave (coma).

Si lo que la produce es una hemorragia o una pérdida masiva de cualquier otro líquido corporal, se

provoca una disminución en el volumen sanguíneo que dificulta la correcta irrigación de todos los

tejidos. Al igual que en el caso anterior, la insuficiente oxigenación de las neuronas produce, en

algún grado, la pérdida del conocimiento.

Entre las de origen traumático la más frecuente es la producida a partir de un traumatismo de cráneo,

que afecta directamente a los órganos del Sistema Nervioso Central.

Dentro de las causadas por trastornos neurológicos, encontramos las crisis convulsivas, la epilepsia,

y también las de origen psicológico, como pueden ser la histeria o reacciones ante emociones

fuertes.

Las intoxicaciones por ingesta de fármacos (como los barbitúricos), alcohol u otro tipo de sustancias

depresoras del Sistema Nervioso Central, también son causa de este problema.

Además, la pérdida de la conciencia puede ser originada por otras anomalías graves como

infecciones, enfermedades cardíacas, tumores cerebrales o accidentes cerebro-vasculares.

DESFALLECIMIENTO

Es el caso más leve de pérdida de la conciencia. Es causado por el descenso de la tensión arterial y

es de corta duración.

Principales signos y síntomas:

Obnubilación

Zumbido en los oídos

Palidez

Náuseas

Mareos

Sudoración fría

Dolor de cabeza

Page 17: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Alteraciones de la conciencia

Primer auxilio

Siente a la víctima bajándole la cabeza entre las piernas (siempre teniendo en cuenta que su

contextura física lo permita) y pídale que haga fuerza para reincorporarse, mientras usted coloca una

mano sobre la parte posterior de la cabeza para hacer tope y otra en la frente para sostenerlo. Si el

paciente es anciano o padece problemas cervicales, acuéstelo. Una vez que la víctima esté

totalmente consciente puede darle de beber alguna bebida azucarada.

Evite la sal, bebidas tipo Gatorade, gaseosas y caramelos.

LIPOTIMIA O DESMAYO

La lipotimia, desmayo, es un estado repentino de pérdida total del conocimiento, que dura sólo unos

minutos y no reviste gravedad. Sin embargo, es importante identificarla apropiadamente y descartar

otras posibles causas de la pérdida del conocimiento.

La causa, al igual que la del desfallecimiento, es el descenso de la tensión arterial. La diferencia

entre ambas patologías es que en la lipotimia o desmayo la pérdida de la conciencia es total. En el

desfallecimiento, parcial.

Principales signos:

Pérdida total de la conciencia.

Palidez generalizada

Sudoración fría

Disminución de las funciones del organismo (respiración y circulación lentas y

profundas).

Primer auxilio

a) Acueste a la víctima en un sitio con buena ventilación.

b) Afloje las ropas en el cuello y el abdomen, si éstas pudieran afectar la respiración normal.

c) Colóquela en posición de recuperación, o posición lateral de seguridad.

d) Una vez que la víctima esté totalmente consciente puede darle de tomar alguna bebida

azucarada al igual que en el desfallecimiento.

e) Si la víctima no se recupera en unos pocos minutos, active el SEM de inmediato.

Nota: Acostar a la víctima y levantarle las piernas es una técnica que ya no está indicada para la

lipotimia ni para otras patologías dado que no se demostró que sea realmente efectiva.

EL SHOCK

El shock es uno de los cuadros más comunes y más peligrosos en la emergencia ya que condiciona

notablemente la sobrevida de una víctima.

Es un estado en el que las células del cuerpo reciben insuficiente cantidad de oxígeno, debido a una

deficiencia circulatoria aguda. Puede ser producido por cualquier lesión o enfermedad grave.

Para comprender mejor la importancia de este estado, hay que tener en cuenta que sin recibir el

correcto riego sanguíneo, y por lo tanto el oxígeno, las células de ciertos órganos vitales no pueden

sobrevivir por más de unos minutos. Los órganos del Sistema Nervioso Central son los más

Page 18: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Alteraciones de la conciencia

comprometidos en este aspecto ya que consumen casi el 40% del oxígeno que circula por los vasos,

y cuyas células (neuronas) no superan los 3 o 4 minutos de sobrevida sin dicho oxígeno.

Se debe tener en cuenta que aún en los casos en que se logra revertir el estado de shock, la

persistencia del déficit de oxígeno y la consecuente actividad celular sin oxígeno, producen un daño

en los tejidos que puede acarrear secuelas para toda la vida de la víctima.

Según su origen, el estado de SHOCK se puede clasificar en:

CAUSA TIPO DE SHOCK

Hemorragias

Plasmorragias (quemaduras) SHOCK HIPOVOLÉMICO

Deshidratación

Arritmias

Infarto Agudo de Miocardio SHOCK CARDIOGÉNICO

Electrocución

Traumatismos en el tórax

Dolor intenso

Lesión traumática de médula espinal SHOCK NEUROGÉNICO

Vasodilatación periférica

Intoxicaciones SHOCK ANAFILÁCTICO

Alergias

Principales signos y síntomas:

Pulso débil y rápido

Respiración acelerada y superficial

Palidez generalizada

Sudoración fría y pegajosa

Hipotermia

Cianosis

Llenado capilar lento (mayor a 2 seg.)

Mareos

Debilidad muscular

Sed

Las señales de shock generalmente se acompañan con alteraciones de la conciencia.

Es importante tener en cuenta que, en la mayoría de los casos de shock, los signos y síntomas que

usted podrá evaluar corresponden a los mecanismos compensadores que el organismo pone en

funcionamiento para revertir esta situación.

Primer auxilio

Este cuadro difícilmente pueda revertirse con el primer auxilio, por lo tanto es fundamental que

active el SEM para que la víctima sea trasladada de inmediato. También es muy importante

identificar la causa generadora del shock y, si es posible, eliminarla.

Mientras espera la ayuda profesional, mantenga permeable la vía aérea, acueste a la víctima, afloje

la ropa ajustada, controle la respiración y el pulso constantemente, ventile el lugar para facilitar la

respiración y manténgala abrigada. Si se queja de sed, humedézcale los labios pero no le dé nada

de beber.

Page 19: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Alteraciones de la conciencia

CRISIS CONVULSIVA

La convulsión es la contracción involuntaria, espasmódica y violenta de los músculos del cuerpo, que

puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca movimientos irregulares. Está producido por

una deficiencia de la actividad cerebral, a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección.

Las causas más frecuentes de una convulsión son:

Epilepsia, rabia, tétanos, histeria.

Traumatismos en el cerebro.

Intoxicaciones, ingestión de alcohol, drogas o medicamentos.

Infecciones, fiebre alta.

Enfermedades congénitas y/o genéticas.

Las crisis convulsivas suelen estar compuestas por tres fases, que se inician con una pérdida brusca

del conocimiento:

a) TÓNICA: El cuerpo se pone rígido, dicha rigidez no dura más de 30 segundos. La columna

vertebral puede llegar a arquearse. También es posible que la víctima suspenda la respiración, se

muerda la lengua, o bien, pierda el control de esfínteres.

b) TÓNICO-CLÓNICA: La víctima sufre sacudidas violentas (dependiendo de la persona y la causa

que provoque la crisis) y corre el riesgo de lastimarse. Esta etapa, por lo general, dura apenas

unos minutos, aunque su tiempo de duración es variable.

c) POSTICTAL: Al ceder las convulsiones, la víctima recupera el conocimiento y entra en un estado

de somnolencia o permanece inconsciente por varias horas. Estas dos posibilidades dependen de

la causa que haya provocado la crisis.

Primer auxilio

La prioridad consiste en que la víctima no corra riesgo de lastimarse durante las convulsiones, por

eso deben ser retirados todos los objetos que puedan producir heridas o golpes a la víctima. Su

accionar deberá dirigirse a la protección de la cabeza: Para ello puede utilizar su cuerpo, siempre y

cuando no corra riesgo de lastimarse, o colocar objetos mullidos como prendas o almohadas entre la

víctima y el piso. En caso de utilizar su cuerpo, hay dos técnicas posibles. La primera es poner la

cabeza de la persona sobre su falda y sus manos en las axilas. La otra es sentarse en el piso y

ubicarse por debajo de la víctima de forma tal que su cabeza quede a la altura del abdomen y sus

axilas queden trabadas con las rodillas del auxiliador.

De ser posible, afloje las ropas ceñidas al cuerpo. Siempre acompañe los movimientos de las

convulsiones y nunca trate de inmovilizarlos completamente porque podrían lastimarse músculos y

tendones, corriendo el riesgo de salir lastimado usted también.

Al término de las convulsiones es importante mantener controlados los signos vitales y realizar un

examen secundario a la víctima buscando lesiones que puedan haberse producido durante la

convulsión.

CRISIS HIPERTENSIVA

Se caracteriza por el aumento brusco de la tensión arterial, esto puede producir alteraciones o daños

en órganos como el cerebro, el corazón, los riñones, la retina y los vasos sanguíneos, pudiendo

quedar irreversiblemente dañados. Se da generalmente en aquellas personas que superan los 50

años de edad y aquellas consideradas hipertensas, aunque puede afectar también al resto de la

población.

Page 20: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Alteraciones de la conciencia

Es fundamental, por lo tanto, lograr que disminuya la tensión arterial en un intervalo no mayor a una

o dos horas desde detectada la crisis.

Principales signos y síntomas:

Coloración rojiza de la cara

Visión borrosa

Sofocación

Dolor de cabeza

Tensión arterial elevada

Derrames oculares o epistaxis (hemorragia

nasal), según el caso

Zumbido en los oídos

Primer auxilio

Debido a que generalmente las crisis hipertensivas tienen un componente emocional, una de las

acciones más importantes que usted puede hacer es lograr que la víctima se tranquilice y relaje.

Siente a la víctima o, si es posible, colóquela con el torso y la cabeza a 45º (semisentado). Entable

una conversación en la que, además de colaborar con la relajación de la víctima, usted pueda

recabar información acerca de cuál es su tensión arterial normal, si tiene antecedentes de crisis

similares o si toma algún medicamento para controlar la presión arterial.

Solicite en forma inmediata ayuda calificada, ya que el correcto y definitivo tratamiento de esta

patología implica la administración de drogas, hecho que sólo puede realizar un profesional de la

medicina.

No se recomienda dar agua.

INSOLACIÓN Y GOLPE DE CALOR

Tanto la insolación como el golpe de calor son estados propios de la época de verano, debido a las

largas exposiciones al sol en el primer caso y a las altas temperaturas en el segundo. Así también,

es muy frecuente encontrar casos de golpe de calor en grandes aglomeraciones de gente como

recitales, manifestaciones o actos públicos.

En ambas patologías se produce una vasodilatación de las arterias y venas por lo que la irrigación

sanguínea al cerebro es deficiente. Esto trae trastornos de la conciencia. Conjuntamente, la víctima,

por lo general, ha perdido mucho líquido y sales minerales, hecho que agrava su situación.

Principales signos y síntomas:

Zumbido en los oídos

Sudoración efusiva

Respiración y pulso acelerados

Desvanecimiento

Vértigo

Delirio

Primer auxilio

Controle el pulso y la respiración. Si la persona está expuesta a los rayos del sol o en un ambiente

cerrado, colóquela a la sombra o en un ambiente ventilado respectivamente. Afloje las ropas o

elementos que ajusten y no permitan una óptima respiración. Coloque paños húmedos en la frente,

las axilas, la ingle y el cuello. Si es posible, bañe a la víctima, pero no lo haga directamente con agua

fría, ya que esto puede conducir al shock. El descenso de la temperatura debe ser en forma

GRADUAL.

Si la víctima se encuentra consciente puede darle de beber alguna bebida tipo Gatorade, sino dele

alguna bebida azucarada o agua.

Page 21: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

SOPORTE RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO

BÁSICO

ATAQUE CARDÍACO

El ataque cardiaco se produce cuando una de las arterias coronarias (las que llevan sangre al

corazón) se obstruye o tapa, lo que impide la llegada de oxígeno al corazón. Aproximadamente el

70% de las muertes ocurridas por infarto agudo de miocardio (muerte del tejido del corazón debido

a la obstrucción de una arteria) ocurren fuera del hospital luego de las cuatro horas de comenzados

los síntomas. Siendo así, es de vital importancia el reconocimiento precoz de los signos y síntomas

para poder recibir tratamiento prontamente.

Signos y síntomas

Sensación opresiva fuerte de

aparición súbita que se presenta en

el centro del pecho irradiado a los

brazos, hombros, cuello y mandíbula

(generalmente hacia el lado

izquierdo). Dicho dolor dura más de

15 minutos o desaparece y vuelve a

aparecer. Es muy común que la

víctima lleve su mano al pecho

(signo de mano en garra).

Dificultad para respirar o falta de

aire.

Malestar general.

Mareos.

Sudoración.

Náuseas, malestar gástrico. Se suele

describir como dolor en la boca del

estómago. Es muy frecuente

confundirlo y creer que se trata

simplemente de una indigestión.

Vómitos.

Los síntomas más comunes de esta patología son los dos primeros (el dolor y la falta de aire). Los

demás no son tan frecuentes. Es común que el ataque cardiaco se presente con síntomas no tan

frecuentes en mujeres, ancianos y diabéticos.

Primer auxilio

Active el SEM de forma urgente.

Siente a la persona para que esté cómoda sin moverla de donde está.

Aflójele la ropa y tranquilícela.

De no existir sangrado evidente o alergia a la aspirina, sugiérale a que mastique un

comprimido de ácido acetilsalicílico (aspirina). Si la víctima toma medicación habitual para

los dolores de pecho y no lo ha hecho, ayúdela a que lo haga.

Esté atento a un posible paro cardiorespiratorio.

Page 22: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

ATAQUE CEREBRAL

El ataque cerebral o accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad grave y muy común que

se inicia bruscamente debido a la obstrucción o ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La

mayoría de los ataques cerebrales ocurren en las casas y gran parte de la comunidad desconoce

cuáles son los signos y síntomas de esta patología, lo que provoca el retraso de la llegada del SEM y

tratamiento resultando en un aumento de la mortalidad y la morbilidad.

Signos y síntomas

Todos los signos y síntomas son de aparición súbita y repentina.

La persona siente debilidad o adormecimiento de la cara, brazos o piernas, especialmente de

un solo lado del cuerpo.

No puede sonreír completamente.

Confusión dificultad para hablar y entender.

Dificultad para caminar, pérdida del equilibrio, mareos y falta de coordinación.

Puede también tener visión borrosa o reducida en uno o los dos ojos.

Dolor de cabeza severo sin causa aparente.

Primer auxilio

Active el SEM de forma urgente.

Si está consciente, acuéstela boca arriba debido al riesgo de caída. Si está inconsciente y

respira, colóquela en posición lateral de seguridad.

Aflójele la ropa y tranquilícela.

NOTA IMPORTANTE: ante un ataque cerebral usted no deberá administrar aspirina. No confundir

con ataque cardiaco.

FACTORES DE RIESGO

Existen factores (algunos modificables, otros no) que favorecen la presencia de enfermedades

cardiovasculares como el ataque cardiaco y el ACV:

MODIFICABLES NO MODIFICABLES

Tabaquismo

Sedentarismo

Estrés

Obesidad

Hipercolesterolemia

Hipertensión

Diabetes

Hereditarios

Sexo

Edad

Page 23: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

La tendencia a sufrir un ataque cardiaco es mayor en los varones que en las mujeres. Esta relación

tiende a igualarse cuando la mujer llega a la etapa de la menopausia. Pasado este período, la

enfermedad coronaria puede ser más grave en la mujer.

¿CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES?

Controle los factores de riesgo:

No fume.

Realice ejercicio físico en forma regular.

Disminuya las comidas abundantes en grasa.

Realice chequeos médicos regulares y controle su presión arterial.

Controle su peso. No supere el peso adecuado para su contextura física.

Enseñe a su familia hábitos de vida saludables para que practiquen tanto niños como

adultos.

PARO CARDIORESPIRATORIO Y REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR (RCP)

El paro cardiorespiratorio (PCR) se define como la interrupción de la respiración y la circulación

espontáneas y efectivas. La consecuencia es el cese del transporte de oxígeno a las células del

cuerpo con especial significación del encéfalo.

En ciertas circunstancias puede producirse paro respiratorio solamente. En estos casos el corazón

seguirá latiendo durante unos instantes hasta que cierta cantidad de sus células mueran por falta de

oxígeno por lo que sobreviene el paro cardiaco. También puede iniciarse con un paro cardiaco, en

cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el paro respiratorio.

Causas de paro cardiorespiratorio

- Asfixia (inhalación de gases o vapores irritantes)

- Ahogamiento

- Electrocución

- Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

- Fármacos o sobredosis de drogas

- Accidente Cerebrovascular (ACV)

- Traumatismos

- Reacciones alérgicas severas

Conceptos de muerte

La definición de muerte nos ayudará a entender cómo la reanimación cardiopulmonar puede

prevenirla.

- Muerte clínica: significa que el latido cardiaco y la respiración se han detenido. Este estado

es reversible.

Page 24: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

- Muerte biológica: es el daño permanente del sistema nervioso debido a la falta de oxígeno.

Esta muerte se considera luego de los 4 a 5 minutos de ocurrida la muerte clínica y es

irreversible ya que luego de transcurrido ese lapso de tiempo la recuperación de las células

es escasa.

Desde los albores de la historia, el cese de los latidos del corazón ha sido considerado el signo

definitivo de la muerte. A medida que ha aumentado el conocimiento y las posibilidades técnicas de

revertir el paro cardiorespiratorio, se ha instaurado gradualmente la idea de que esta situación no es

necesariamente igual a la muerte y ha conducido a una actitud de resistencia ante ella. Hay que

diferenciar la detención de la actividad cardiaca como expresión del final de la vida, del paro

cardiorespiratorio, potencialmente recuperable, en el que son viables las maniobras de RCP.

Para que la atención en el PCR sea eficaz, es imprescindible actuar dentro de los parámetros de

tiempo en que la muerte es aún reversible comenzando las maniobras de RCP en espera de la

llegada de personal sanitario calificado que aplique un tratamiento avanzado.

Cadena de sobrevida

El concepto de cadena de supervivencia implica la fundamental importancia de aplicar una serie de

pasos integrados representados por los cuatro eslabones. La debilidad de cualquier eslabón reduce

potencialmente la posibilidad de sobrevida de víctima.

Los eslabones son:

1. Identificación precoz de la emergencia y activación del SEM.

2. RCP precoz por parte de los testigos circunstanciales.

3. Administración precoz de una descarga eléctrica con un desfibrilador externo automático

(DEA).

4. Asistencia avanzada precoz de los profesionales sanitarios.

Cualquier miembro de la comunidad que ayude a una víctima de paro cardiaco puede realizar las

primeras tres acciones de la cadena de sobrevida si ha recibido un entrenamiento adecuado. Dado el

poco tiempo en el que el sistema nervioso se deteriora debido a la falta de oxígeno, quien sufra un

paro cardiorespiratorio se encuentra en manos de los testigos circunstanciales que puedan

socorrerlo.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

El objetivo de la reanimación cardiopulmonar es prolongar el tiempo durante el cual la víctima se

encuentra en muerte clínica para que a la llegada de la ambulancia se le pueda proporcionar una

atención definitiva. Consiste en una serie de compresiones en el centro del pecho e insuflaciones por

la boca que intentan cumplir, artificialmente y no tan efectivamente, la función de los sistemas

respiratorios y circulatorios que no están funcionando.

Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión sobre el centro del pecho.

Estas compresiones impulsan la sangre a través de los vasos sanguíneos al ejercer presión sobre el

corazón. Al permitir la relajación (dejar de comprimir) y recuperar el tórax su forma original, el retorno

venoso hace que las cavidades cardíacas se llenen quedando listo el corazón para una nueva

Page 25: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

compresión. Es por ello que la compresión es tan importante como la relajación. De no permitir el

llenado de sangre de las cavidades cardíacas al descomprimir, la compresión carece de sentido.

Las insuflaciones permiten que la sangre se cargue de oxígeno que las compresiones distribuirán a

todo el cuerpo y eliminar dióxido de carbono.

Habiendo determinado que la víctima no respira es preciso comenzar la maniobra de RCP.

Coloque a la víctima sobre una superficie rígida e inicie las compresiones torácicas de la siguiente

manera:

- Arrodíllese al lado de la víctima con una rodilla a la altura de su oreja y la otra a la altura de la

cadera aproximadamente colocando el brazo entre sus piernas. Ubíquese cerca de la persona.

- El sitio de compresión o punto de reparo está ubicado en la intersección de la línea

intermamilar y la línea media del cuerpo. Apoye allí el canto o talón de su mano, inclínese

sobre el pecho y coloque su otra mano encima de la primera entrecruzando los dedos de

ambas. Intente que los dedos de la mano inferior no estén en contacto con el pecho de la

víctima para ejercer la presión sólo sobre el punto de reparo.

- Con sus brazos extendidos, sin flexionar los codos, perpendiculares al piso comprima 30

veces el tórax hacia abajo con una profundidad de al menos 5 cm a un ritmo de al menos

100 compresiones por minuto utilizando el peso de su cuerpo.

- Entre compresión y compresión deje que el tórax de la víctima vuelva a su posición original

sin retirar las manos de él.

Luego de haber hecho 30 compresiones continúe con las 2 insuflaciones:

- En este tipo de víctimas, la lengua se relaja y cae en la parte posterior de la garganta,

impidiendo la entrada de aire. Abra la vía aérea utilizando la técnica de hiperextensión. Para

ello coloque el canto de su mano en la frente y la otra en el mentón. Al inclinar la cabeza hacia

atrás, la lengua se eleva y abre el paso del aire (Ilustraciones 2 y 3). Extraiga secreciones,

vómitos o cuerpos extraños.

Ilustración 2

Ilustración 3

- Tape la nariz de la víctima tomándola con el pulgar y el índice de la

mano que está apoyada en la frente para prevenir el escape de aire.

- Inspire normalmente, selle sus labios alrededor de la boca de la

víctima e insufle dos veces permitiendo la salida del aire entre

insuflación e insuflación (ilustración 4).

- Cada insuflación debe durar un segundo.

- El volumen de aire que ingresa con cada insuflación no debe ser ni

mayor ni menor que el necesario para observar una elevación del

tórax. Las ventilaciones excesivas disminuyen las posibilidades de

sobrevida de la víctima, evítelas.

Ilustración 4

Page 26: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

- Existe la posibilidad de que la persona regurgite. En tal caso, lateralice la cabeza, elimine los

restos de vómito y continúe con las maniobras.

En caso de que el aire no ingrese durante la primera insuflación (sus mejillas y las de la víctima se

inflan y el aire “rebota”), proceda a reposicionar la cabeza de la víctima acomodando la maniobra de

hiperextensión. De persistir la obstrucción de la vía respiratoria actúe como si la víctima presentara

una obstrucción de la vía respiratoria. Las técnicas de desobstrucción serán descriptas más

adelante.

Consideraciones importantes:

Está recomendado cambiar el auxiliador que realiza la maniobra cada aproximadamente

2 min o 5 ciclos de RCP. Un estudio comprobó que aunque los auxiliadores no reconozcan

estar cansados, la calidad de las compresiones disminuye pasado un minuto de hacer la

técnica.

Reducir las interrupciones durante las compresiones al mínimo. Por ejemplo, no demorar

más de lo necesario para realizar las insuflaciones, no dejar de comprimir mientras se

prepara el DEA para su utilización ni para ninguna otra tarea.

Si usted se encuentra totalmente solo por lo cual no puede pedirle a un curioso que active el

SEM, proceda de la siguiente manera:

­ Si la víctima es un adulto: realice el protocolo en el mismo orden con la diferencia de

que quien debe activar el SEM es usted.

­ Si la víctima es un niño o bebé, una vez que haya determinado que no respira haga 5

ciclos de RCP, active el SEM y continúe con la RCP.

En muchos casos de paro cardiorespiratorio, en lugar de no respirar, las víctimas presentan

una respiración anormal llamada boqueo o respiración agónica. Este tipo de ventilación es

totalmente inefectiva y nos indica que la persona se encuentra en paro cardiorespiratorio,

por lo cual, ante este patrón de respiración, hay que comenzar con la RCP. La respiración

agónica es totalmente anormal, irregular, superficial, laboriosa, con ronquidos, parecida a la

de un pez fuera del agua. El reconocimiento de este tipo de respiración es sumamente

importante.

Si usted comienza a comprimir y nota que una gran hemorragia se activa, hay que controlarla

para poder seguir con la maniobra. El control de hemorragias se verá en el capítulo

siguiente.

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Cuando el corazón se para, es posible que presente fibrilación ventricular (FV). Cuando esto ocurre,

las células del corazón empiezan a contraerse en forma descoordinada no permitiendo que se

genere un pulso. Para ello, además de la RCP, es necesaria la utilización de un desfibrilador externo

automático (DEA). El DEA es un aparato que realiza una descarga eléctrica al corazón que tiene por

objetivo terminar la FV. Está diseñado para que cualquier persona lo utilice sin ningún tipo de

margen de error. El tiempo desde el colapso hasta la aplicación de esa descarga es crítico,

disminuyendo la sobrevida a medida que el mismo se prolonga.

NO OLVIDAR… Una vez comenzadas las maniobras de reanimación, usted puede interrumpirlas solamente si:

- La víctima se recupera (aparece respiración). - Otra persona entrenada en RCP ocupa su lugar. - Un médico toma la responsabilidad de la situación. - Usted se encuentra TOTALMENTE EXHAUSTO y no puede continuar.

Page 27: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

El DEA es una herramienta fundamental en el tratamiento del paro cardíaco por FV y se debe

divulgar la existencia de este instrumento. Hoy en día ya puede encontrarse en algunos lugares

públicos, ubicados en sitios estratégicos para su uso en caso que ocurra paro cardíaco. Si bien aún

no es popular en nuestro país, es probable que con el correr de los años su uso se extienda, por lo

que es importante conocer su existencia y utilidad.

Técnica de RCP en niños

El protocolo y la técnica son los mismos. Si la contextura del niño es pequeña, usted puede optar por

hacer las compresiones con una sola mano colocando el otro brazo detrás de su espalda para no

perder el equilibrio. Las compresiones deberán tener una profundidad de al menos un tercio del

diámetro del tórax.

Técnica de RCP en lactantes

El protocolo en lactantes es el mismo que en adultos y niños, sólo cambian las técnicas utilizadas en

algunos pasos:

- Examen de conciencia: hacer el estímulo verbal de la misma forma que en adultos. En lugar de

un estímulo doloroso, frotar la planta del pie del bebé. Dado que los lactantes tienen un reflejo,

reaccionarán a este estímulo.

- Activar el SEM: hacerlo de la misma forma y además indicarle al curioso que aclare que se

trata de un paciente pediátrico.

- Compresiones: para localizar el punto de reparo, coloque un dedo en la intersección entre la

línea intermamilar y la línea media del cuerpo, ubique otros dos dedos por debajo del punto

marcado. Eleve el primer dedo e inicie las compresiones con los dos restantes. Al igual que en

niños, la profundidad es de al menos un tercio del diámetro del tórax.

- Apertura de la vía aérea: no hiperextienda, libere la vía aérea

realizando sólo una leve extensión para evitar provocar daños en la

médula espinal.

- Insuflaciones: tenga cuidado con el volumen de aire insuflado ya que

los pulmones de un lactante son mucho más pequeños que los de un

adulto. Insufle la cantidad de aire necesaria para ver que el pecho se

eleve, aproximadamente, la cantidad de aire que entra en sus

mejillas.

- En caso de tener un DEA, utilizar los parches para niños. Si estos no

están disponibles, utilizar los parches para adultos.

Técnica de RCP en mujeres embarazadas

Cuando la víctima es una embarazada, la técnica de RCP es la descrita pero con una diferencia:

Deberá elevar la cadera del lado derecho (con un almohadón, buzo, etc.) en un ángulo de alrededor

de 30º para facilitar el retorno venoso durante las compresiones en el centro del pecho.

Preguntas frecuentes

¿Qué hago si la persona se encuentra acostada en una cama?

Respuesta: Las compresiones en el centro del pecho deben ser efectivas y para eso es importante

que la víctima se encuentre sobre una superficie dura. Si estuviera en la cama, debemos colocar a la

víctima en el suelo y comenzar con las maniobras de reanimación.

Page 28: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

¿Qué pasa si comprimo el pecho de una persona y tiene pulso? ¿No lo

perjudico?

Respuesta: Sí, es posible que lo perjudique. Es por ello que verificamos la respiración antes de

comenzar las maniobras. En el 40% de las víctimas que tienen pulso, los reanimadores sin mucha

experiencia no lo detectan, es por ello que ya no se enseña a buscar el pulso en este contexto. Una

víctima que no respira, pronto dejará de tener circulación.

¿Qué hacer si el socorrista no se anima a dar respiraciones boca a boca?

Respuesta: Existen dos tipos de dispositivos de barrera disponible, los protectores faciales y las

mascarillas faciales. Los protectores faciales son láminas transparentes de plástico o silicona que

reducen el contacto directo entre el socorrista y la víctima pero no impiden la contaminación del

protector del lado del socorrista.

Si no se dispone de este tipo de dispositivos, deben realizarse sólo las compresiones hasta que

llegue la ambulancia o surja una indicación para detener las compresiones. Realizar sólo las

compresiones es mejor que no hacer nada.

En caso de que la persona en paro cardiorespiratorio haya sido víctima de una intoxicación

respiratoria, el socorrista no puede realizar las insuflaciones por el riesgo de intoxicarse con la

sustancia que aun se encuentra en las vías respiratorias de la víctima. En ese caso deberá realizar lo

mismo que en caso anterior: utilizar un dispositivo de barrera con válvula unidireccional o hacer sólo

las compresiones.

¿Por qué ahora son 2 insuflaciones y 30 compresiones si cuando hice el curso

hace unos años era distinto?

Respuesta: Porque de acuerdo a la evidencia científica actual se cree que con esta relación entre

respiraciones de rescate y compresiones las posibilidades de sobrevida de la víctima serán mayores.

¿Qué hacer si la victima tiene dentadura postiza?

Respuesta: Si la dentadura está firme, dejarla colocada facilitará la maniobra de respiración boca a

boca. Si la dentadura está suelta o se trata sólo de algunas piezas pequeñas, hay que sacarlas por

el riesgo de obstrucción de la vía respiratoria.

¿Cómo me doy cuenta que una víctima se está recuperando con la RCP?

Respuesta: La reanimación necesita de la implementación precoz y eficaz de cada eslabón de la

cadena de sobrevida. Sin embargo, en los casos donde la causa del paro es la falta de oxígeno, por

ejemplo en ahogados, las probabilidades de recuperación aumentan considerablemente con la RCP

dada en forma inmediata. En cualquier caso, lo más significativo para darse cuenta de la mejora es la

recuperación de la respiración. Esto no quiere decir que haya que detener la RCP para controlar la

respiración periódicamente. Sólo revisaremos si la víctima respira en caso de que muestre un signo

de vida.

¿Qué hacer si la víctima es un ahogado (asfixia por inmersión)?

Respuesta: Utilice la maniobra de RCP presentada en este capítulo. No intente sacar el agua que

pudo haber aspirado o tragado la víctima. Es importante señalar que la complicación más frecuente

en la reanimación del ahogado es el vómito, por lo tanto, debe prestar especial atención a que esto

suceda. En tal caso, lateralícelo, limpie el vómito rápidamente, vuelva a la posición inicial y continúe

con la reanimación.

ATRAGANTAMIENTO

El atragantamiento consiste en la obstrucción total o parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño

(exógeno), impidiendo de ese modo, el libre pasaje de aire.

Page 29: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

Principales signos y síntomas

OBSTRUCCION PARCIAL OBSTRUCCION TOTAL

Tos fuerte Cianosis

Sonido extraño al respirar No puede hablar, toser, ni respirar

Dificultad para respirar Angustia,

Se lleva las manos al cuello

El aire artificialmente insuflado “rebota”

Primer Auxilio

A) OBSTRUCCIÓN PARCIAL: Tranquilice a la víctima e indúzcala a

toser, nunca debe golpearla en la espalda ya que esto puede

ocasionar que el objeto se introduzca aun más en las vías aéreas

agravando así la situación. Tampoco debe darle a la víctima nada de

beber o comer (agua, miga de pan, etc.). La tos no sólo nos indica que

aun pasa aire por las vías aéreas, sino que también constituye el

mejor mecanismo para remover el objeto.

B) OBSTRUCCIÓN TOTAL: Si la víctima no puede hablar, ni emite

sonido deberá actuar de inmediato. Active el SEM y realice la

Maniobra de Heimlich:

Ubíquese detrás de la víctima, coloque un puño en el abdomen

apoyando el lado del pulgar a una distancia de dos dedos por encima

del ombligo. Sujete la mano empuñada con la otra. De esta manera,

haga compresiones enérgicas y espasmódicas hacia adentro y hacia

arriba. Cada vez que vaya a comprimir, indíquele a la víctima que intente toser a la cuenta de

tres. Repita la maniobra hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento.

Si la persona pierde la conciencia, acuéstela en el piso y comience con la técnica de RCP con la

única diferencia de que cada vez que vaya a insuflar revise la boca en búsqueda del objeto. Si

usted puede visualizar el cuerpo extraño, retírelo sólo si este se encuentra a flor de labios, de lo

contrario, al tratar de sacarlo podría introducirlo más todavía.

IMPORTANTE... En niños, se utilizan las mismas técnicas anteriores, con la diferencia que

las compresiones deberán ser más suaves, para evitar lesiones abdominales o fractura de

costillas.

Embarazadas y Obesos

En caso de una obstrucción total con víctima consiente, las compresiones deben ser torácicas en

lugar de abdominales. Utilizar el mismo punto que en la RCP, ejerciendo la presión hacia atrás con

las manos en una posición similar a la de la maniobra de Heimlich.

Niños

En niños se utilizan las mismas técnicas que en adulto con la diferencia de que las compresiones

deben ser más suaves para evitar lesiones abdominales o fractura de costillas. Si la altura del niño

es muy pequeña, puede optar por arrodillarse para realizar la maniobra de Heimlich.

Ilustración 5

Page 30: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

Bebés

Obstrucción parcial:

Dejar que tosa.

Obstrucción total con bebé consciente:

Coloque al bebé boca abajo sobre su antebrazo con la cabeza más abajo

que el tronco. Sujete con la mano firmemente la mandíbula. Administre 5

palmadas en la espalda del bebé (entre los omóplatos), con el talón de la

mano. Voltéelo sobre su otro antebrazo y realice 5 compresiones con dos

dedos de una mano iguales a las de la RCP. Repita estas maniobras

hasta que el objeto salga expulsado y se reanude el paso del aire o hasta

que la víctima caiga en inconsciencia.

Obstrucción total con bebé inconsciente:

Realice la técnica de RCP para lactantes revisando la boca en busca del objeto cada vez que vaya a

insuflar.

El siguiente cuadro resume las técnicas de desobstrucción de la vía aérea:

Obstrucción parcial Obstrucción total

Víctima consciente

Obstrucción total

Víctima inconsciente

Adultos y

niños Que tosa Heimlich RCP mirando la boca

Bebés Que tosa 5 palmadas

5 compresiones RCP mirando la boca

Preguntas Frecuentes

¿Cómo prevenir un posible atragantamiento?

No permita que los niños corran con comida en la boca.

Cuídelos de posibles atragantamientos con golosinas duras, uvas, pochoclos, nueces y carozos.

Cualquier objeto que entre en un tubo de rollo de papel higiénico puede provocar un

atragantamiento en menores de tres años.

¿En el caso de obstrucción total en una víctima que está inconsciente, no es

malo hacer RCP? Preguntas vinculadas ¿No es que hace mal hacer RCP a alguien que no tiene paro cardíaco?

¿No se le altera el ritmo del corazón? ¿y qué sucede si no hago RCP?

Respuesta: Una víctima con obstrucción total de la vía respiratoria está a punto de perder la vida.

Mantener la vía aérea permeable es la primera prioridad. La función de las compresiones en este

contexto es la de provocar un aumento de la presión dentro del tórax a los efectos de desplazar el

objeto que está causando la obstrucción de la misma.

Ilustración 6

Page 31: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

¿Puedo provocar lesiones al realizar la maniobra de Heimlich?

Respuesta: La maniobra de Heimlich no está exenta de riesgos. Luego de realizarla se recomienda

que la víctima realice una consulta médica para descartar posibles lesiones.

¿Por qué no debo golpear en la espalda?

Respuesta: Porque es posible que los golpes hagan descender aun más el objeto en la vía

respiratoria.

¿Le puedo dar agua a una persona atragantada?

Respuesta: Si la víctima está en condiciones de beber entonces no estamos ante una obstrucción

total de la vía respiratoria en cuyo caso no debemos de realizar ninguna maniobra. Cualquier líquido

o sólido que ingresemos por la boca puede agravar la obstrucción.

¿Puedo realizar una traqueotomía o cricotirotomía?

Respuesta: Absolutamente prohibido. Dejando de lado los fundamentos legales, quien lleve a cabo

estas técnicas debe ser un profesional de la salud debidamente entrenado con el fin de realizarlas

correctamente y no generar más daños.

¿Cómo actúo si es una espina o un clavo en la garganta?

Respuesta: Espina o clavo difícilmente provoquen una obstrucción grave de la vía respiratoria

(suelen ser obstrucciones parciales). Consultar a la guardia del Hospital será lo recomendado.

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL)

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se define como la situación en la que un lactante

aparentemente sano, con buen desarrollo y sin antecedentes médicos que lo justifiquen, es

encontrado muerto en su cuna. Representa la causa de muerte más importante en lactantes con

edad inferior a un año, excluyendo el período neonatal. Como la mayoría de los casos se producen

mientras el bebé duerme en su cuna, este tipo de muerte recibe a veces el nombre de "muerte en

cuna".

Es preciso aclarar que la cuna no es la causa del SMSL. No obstante, otros aspectos relacionados

con el sueño del bebé sí aumentan el riesgo del SMSL.

¿Cuál es la causa del SMSL?

Existe una gran cantidad de evidencia científica que nos permite afirmar que los bebés fallecidos a

causa del SMSL nacen con una anormalidad en su cerebro que los ubica en una situación de

vulnerabilidad con respecto al SMSL. Varias investigaciones realizadas directamente en víctimas del

SMSL revelan que estos bebés poseen una anormalidad en el "núcleo arcuatum”, región del cerebro

que controla la respiración, la frecuencia cardiaca, la termorregulación y los despertares durante el

sueño.

Asimismo, los bebés que nacen con otras anormalidades en su cerebro o en su cuerpo, también

serían más vulnerables a una muerte súbita e inesperada. El origen de estas anormalidades podría

ser la exposición del feto durante el embarazo a alguna sustancia tóxica o a la falta de algún

elemento vital en el ambiente, como suficiente cantidad de oxígeno.

Período de mayor incidencia del SMSL

El SMSL es la principal causa de muerte en bebés de entre un mes y un año de edad. La mayoría de

los casos se registra entre el segundo y el cuarto mes y el 90% de las muertes se producen antes de

los seis meses. Luego el riesgo comienza a disminuir.

Page 32: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

Grupos de bebés más vulnerables al SMSL

Los niños que se enumeran a continuación están en mayor riesgo de sufrir el SMSL:

Los hijos de madres que durante su primer embarazo tenían menos de veinte años.

Los hijos de madres que no realizaron los adecuados controles prenatales.

Los hijos de madres que quedaron embarazadas nuevamente en un lapso muy breve de

tiempo.

Los bebés prematuros y aquellos que presentaron bajo peso al nacer, así como los bebés

de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc.).

Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo o después de nacer el bebé.

Los bebés que son acostados a dormir boca abajo.

¿Cómo prevenirlo?

En la actualidad, no existe forma de predecir qué bebés morirán a causa del SMSL. Sin embargo, los

padres deben respetar un conjunto de recomendaciones que ayudarán a disminuir el riesgo y a que

sus bebés puedan crecer de la forma más saludable:

1. Posición boca arriba para dormir: Acostar al bebé boca arriba para dormir es la medida más

importante que deben implementar los padres y las personas que cuidan al niño para disminuir el

riesgo del SMSL. Si el bebé se queda dormido boca abajo debe ser acostado boca arriba con

suavidad.

Las investigaciones señalan que en los países en los que se cambió la posición para acostar a

dormir a los bebés (adoptando la posición boca arriba) la incidencia del SMSL disminuyó más del

50%. Cada año se salvan aproximadamente tres mil quinientos niños en Estados Unidos de

América por respetar esta simple recomendación de cuidado infantil.

2. Ropa de cama adecuada: Los padres deben procurar que su bebé duerma sobre un colchón

duro y firme ubicado dentro de una cuna que cumpla con las recomendaciones de seguridad. Las

personas que cuidan al bebé también deben evitar colocar en el interior de la cuna elementos

acolchados o mullidos como ropa de cama u otros objetos. No debe acostarse al bebé sobre

almohadas, pieles de abrigo ni mantas. Es mejor utilizar una bolsa de dormir para bebé u otra

vestimenta especial para dormir en lugar de sábanas. De esta manera, no es necesario agregar

más abrigo.

Si utiliza una sábana, los pies del bebé deben llegar al extremo de la cuna. La sábana debe

ajustarse firmemente a ambos lados del colchón y cubrir sólo hasta la altura del pecho del bebé,

para evitar que este pueda deslizarse y cubrir su rostro accidentalmente. Los bebés menores de

un año de edad no deben ser acostados a dormir sobre camas de agua ni sofás; tampoco se los

debe rodear de juguetes ni almohadas cuando duermen.

3. Rostro descubierto: Se debe procurar que el rostro del bebé quede descubierto mientras

duerme. El riesgo del SMSL aumenta si el rostro del bebé queda cubierto. No utilice sábanas

para proteger al bebé del sol o del frío, ni para evitar que se despierte por sonidos del exterior. El

amontonamiento de ropa cerca del rostro del bebé puede obstruir la boca y la nariz, lo que

podría causar la re-inhalación del aire expirado.

4. No dormir en la misma cama o sofá con el bebé: Además de que en la cama de los adultos

hay elementos peligrosos para la vida del bebé (almohadas, edredones, etc.) otro de los peligros

asociados con esta práctica es que los adultos pueden caer en un sueño profundo, producto del

cansancio, que les impida despertar si el bebé está en peligro. También es peligroso dormir en la

cama con el bebé si los padres son fumadores.

También existen peligros si el bebé duerme en la misma cama con hermanos u otros familiares.

Los sofás y las sillas son lugares muy peligrosos para acostar a dormir a un bebé.

Page 33: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

No se ha demostrado que el colecho (dormir en la cama con el bebé) pueda ser un factor

protector contra el SMSL. Sin embargo, la cohabitación podría ser un factor protector: colocar la

cuna del bebé junto a la cama de los adultos proporciona al niño una sensación de seguridad y

cercanía con sus padres. Además, esta práctica facilita la lactancia materna.

5. Perjuicios del tabaquismo: Las madres que fuman durante el embarazo triplican el riesgo de

que su bebé pueda morir a causa del SMSL. Asimismo, si el padre o la madre fuman después de

nacer el bebé y exponen al niño a estas sustancias tóxicas duplican su riesgo.

Los padres deben procurar un ambiente sin humo de cigarrillo para el bebé. Las investigaciones

demostraron que el índice del SMSL aumenta con cada persona que fuma en la casa, con cada

cigarrillo fumado y con la exposición del bebé al humo del cigarrillo. Las sustancias tóxicas

presentes en el cigarrillo interfieren negativamente en el desarrollo de los pulmones y el sistema

nervioso del bebé y limitan la capacidad del niño de despertarse durante el sueño.

6. Temperatura adecuada de la habitación: Los bebés deben estar a una temperatura cálida pero

no demasiado calurosa. Si el bebé está abrigado en exceso le resultará muy difícil despertarse

del sueño profundo. La temperatura de la habitación del bebé debe ser agradable para una

persona adulta y el niño no debe estar demasiado abrigado.

7. Cuidados durante el embarazo: Los cuidados durante el embarazo (alimentación adecuada,

abstinencia de consumir bebidas alcohólicas, drogas, cigarrillos), así como los controles médicos

frecuentes (desde el inicio del embarazo), ayudan al bebé a crecer sano y a prevenir el

desarrollo de una anormalidad que lo exponga a una muerte súbita.

8. Controles pediátricos frecuentes: Los padres deben llevar al bebé al pediatra para sus

controles de rutina. Además, deben respetar el calendario de vacunación.

9. Capacitación de las personas dedicadas al cuidado infantil: Cuando un bebé duerme

habitualmente boca arriba y es acostado boca abajo por una persona bien intencionada pero mal

informada, el riesgo del SMSL aumenta notablemente.

Procure transmitir las recomendaciones mencionadas a todas las personas que cuidan al bebé

(niñeras, abuelos, personas dedicadas al cuidado infantil). No todas las personas están al tanto

de estas importantes recomendaciones, por lo tanto, es necesario informar acerca de ellas.

10. Uso adecuado del chupete: Considere la posibilidad de ofrecer un chupete al bebé durante la

siesta o el sueño nocturno. A pesar de que aún se desconoce el mecanismo causal, existe una

disminución en el riesgo del SMSL asociada a la utilización del chupete.

Asimismo, no existe evidencia de que el chupete pueda causar un prejuicio en la lactancia

materna o problemas dentales en el futuro. Por lo tanto, se aconseja la utilización de chupete

durante el primer año de vida teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Ofrezca el chupete al bebé cuando lo acuesta a dormir, y no lo introduzca forzadamente

en su boca cuando ya está dormido. Si rechaza el chupete, no debe obligarlo a utilizarlo.

No debe embeber el chupete en ninguna sustancia o solución dulce.

Higienice el chupete con frecuencia y reemplácelo en forma regular.

Si la madre amamanta al niño, debe ofrecerle el chupete recién al mes de vida, cuando la

lactancia esté bien establecida.

Consulte a su pediatra sobre el uso del chupete.

¿Debe acostarse a los bebés boca abajo en algún momento?

Se recomiendan los momentos de juego boca abajo mientras el bebé está despierto y es supervisado

por una persona adulta. Estos momentos de juego boca abajo contribuyen a fortalecer los músculos

de la parte superior de su cuerpo y el desarrollo motriz. Además, los momentos de juego boca abajo

disminuyen las áreas chatas en la parte posterior de la cabeza del bebé ("cabeza chata" o

plagiocefalia).

Page 34: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

Algunos bebés deberían dormir boca abajo

En algunos casos los médicos recomiendan que determinados niños duerman boca abajo si padecen

ciertos trastornos como reflujo gastroesofágico o determinadas patologías de la vía aérea superior

que podrían predisponerlos a un atragantamiento o a problemas respiratorios si duermen boca

arriba.

Si los padres están inseguros acerca de la posición en que debe dormir su bebé, deben conversar

acerca de este tema con el médico del niño u otro profesional.

Preguntas Frecuentes

¿El SMSL es hereditario?

Respuesta: Podría existir una característica que predisponga genéticamente a un bebé al SMSL. A

veces, algunos trastornos metabólicos (hereditarios en algunos casos) se han confundido con el

SMSL. Uno de estos trastornos, conocido como deficiencia de acylCoA deshidrogenada de cadena

media (medium chain acylCoA dehydrogenase deficiency), impide que el niño pueda procesar los

ácidos grasos. Una acumulación de estos metabolitos ácidos podría ocasionar una interrupción

rápida y fatal de la respiración y de la función cardiaca.

Si en la familia existe una historia médica de este tipo de trastorno o si se ha producido alguna

muerte inexplicable (especialmente más de un caso) debe realizarse a los padres del bebé un

estudio genético por medio de un análisis de sangre para determinar si son portadores de este

trastorno. Si uno de los padres o ambos son portadores, el bebé deberá ser analizado después de

nacer (estudio de muy bajo costo). Por esta razón, la autopsia adquiere una importancia

fundamental. Los tejidos del niño pueden ser analizados para detectar trastornos metabólicos

conocidos.

¿No es mejor que duerma de costado?

Respuesta: En el año 1992, la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics)

recomendaba las posiciones boca arriba o de costado para acostar a dormir a los bebés con el

objetivo de disminuir la incidencia del SMSL. Sin embargo, en el año 1996, luego de haber analizado

muchas investigaciones, concluyeron que la posición más segura para acostar a dormir a los bebés

es boca arriba. Las investigaciones señalaban que el riesgo del SMSL es mayor si los bebés

duermen de costado, porque en esta posición es más fácil para el bebé girar hacia la posición boca

abajo.

Mi bebé, ¿no se atragantará si vomita o regurgita mientras duerme boca

arriba?

Respuesta: Muchos padres acuestan a sus bebés boca abajo porque temen que estos puedan

atragantarse si vomitan o regurgitan mientras duermen. Sin embargo, en los países que

recientemente adoptaron la posición boca arriba se han realizado muchas investigaciones al

respecto. Estas investigaciones concluyeron que la posición boca arriba no aumenta la incidencia de

aspiración, neumonía, atragantamiento y otros trastornos. Asimismo, la AAP ha analizado la literatura

médica relativa a este tema y no ha encontrado relación entre la posición boca arriba para acostar a

dormir a los bebés y el riesgo de atragantamiento.

¿Qué debo hacer si mi bebé llora constantemente en posición boca arriba?

Respuesta: Los bebés manifiestan una preferencia a determinada posición desde que nacen hasta

los 4-6 meses de edad. Si desde el día que nacen son acostados boca arriba, ellos finalmente

aceptarán esta posición y se acostumbrarán a ella.

Page 35: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico

¿El chupete puede actuar como un mecanismo protector contra el SMSL?

Respuesta: Se han realizado pocas investigaciones relativas a los potenciales efectos del chupete

en el SMSL. Aparentemente, la utilización del chupete podría disminuir el riesgo del SMSL. Existen

muchas teorías al respecto. Se ha sugerido que la presencia de un chupete en la boca del niño evita

que éste gire hacia la posición boca abajo mientras duerme. El movimiento haría salir el chupete de

la boca, razón por la cual el lactante preferiría permanecer boca arriba.

Otra investigación sugiere que el chupete ayudaría a que la lengua quedara hacia atrás, lo que

mantiene abierta la vía aérea. También se sugirió que el chupete tranquiliza al bebé, evitando en él

momentos de irritación y ansiedad en la cuna. Además, el chupete podría estimular los músculos de

la vía aérea superior y la producción de saliva, desencadenando actividad cerebral y la capacidad de

despertar del sueño. Los bebés que habitualmente utilizan chupete poseen una mayor aptitud para

despertar del sueño.

Hasta que las investigaciones no demuestren fehacientemente una relación entre la utilización del

chupete y la disminución del riesgo del SMSL, no se emitirá una recomendación con respecto a su

uso.

Page 36: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

TRAUMATISMOS

CONCEPTOS BÁSICOS

TRAUMATISMO: es toda acción violenta ejercida sobre el organismo por un agente externo. Éste

puede ser:

* mecánico (armas de fuego, objetos punzo-cortantes, explosiones, etc.)

* físico (frío, calor, electricidad, radiaciones)

* químico (ácidos, álcalis, derivados del petróleo)

Según el agente que provoca el traumatismo, se clasifican en: heridas, quemaduras y traumatismos a

nivel óseo, articular y muscular.

Antes de continuar, es necesario aclarar los siguientes conceptos:

ASEPSIA: Significa ausencia de infección o material séptico.

ANTISEPSIA: Son los métodos preventivos y curativos que se utilizan para impedir la presencia de

gérmenes patógenos y provocar la asepsia.

INFLAMACIÓN: Es la reacción normal del organismo ante agresiones que pueden ser producidas

por microorganismos o por la ruptura de los tejidos. En general se caracteriza por un enrojecimiento,

dolor e hinchazón de los tejidos afectados.

INFECCIÓN: Es la enfermedad que se produce por la implantación de microorganismos patógenos al

cuerpo. En respuesta a éstos, el organismo puede producir una inflamación, generalmente

acompañada por el drenaje de pus. Uno de los casos más graves es el del tétanos.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Los tejidos blandos se dañan frecuentemente debido a que constituyen la primera línea de defensa

contra la mayoría de los agentes externos. Las lesiones o heridas del tejido blando se dividen en dos

tipos: cerradas y abiertas. Una herida cerrada es aquella en la que el daño al tejido blando se

presenta por debajo de la superficie de la membrana mucosa o de la piel pero dicha superficie

permanece intacta. Una herida abierta es aquella en la que hay una ruptura de la superficie de la

piel o de la membrana mucosa que recubre a la mayoría de las aberturas del cuerpo.

A su vez, toda herida conlleva alguna rotura de los vasos sanguíneos produciendo una hemorragia.

El término “hemorragia” se refiere a la pérdida de sangre por la sección o ruptura de un vaso

sanguíneo, la cual puede quedar en el interior del organismo o manifestarse al exterior mediante una

herida u orificio natural del cuerpo. Una hemorragia grave, al principio causa debilidad y finalmente,

si no es controlada, ocasiona el estado de shock y la muerte.

El adulto normal tiene aproximadamente seis litros de sangre. La pérdida súbita del 30% de la

sangre circulante (en un adulto, 2 litros) es muy peligrosa. La intensidad de la misma dependerá del

tipo de lesión y del vaso afectado. Es característico que la sangre de una arteria abierta sea de color

rojo brillante y el chorro brote a presión, sincronizadamente con el latido cardíaco. La sangre de una

vena abierta es mucho más oscura y fluye constantemente, sin pulso. La sangre de un capilar fluye

con poco caudal.

Page 37: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Heridas cerradas y hemorragias internas

Son generalmente producidas por contusiones (golpes violentos). La inflamación puede aparecer de

inmediato o tardar de 24 a 48 hs. después de ocurrida la lesión.

En este caso la sangre no sale al exterior, se localiza debajo de la piel formando un hematoma o bien

se sitúa en una cavidad del cuerpo (abdomen, tórax, etc.), siendo este último el caso más grave. Aun

cuando generalmente no es visible, la hemorragia interna puede ser considerable, y la víctima

desarrollar shock hipovolémico antes de que usted advierta la pérdida de sangre. Estas lesiones

están menos expuestas a contaminación o infección, pero deben tratarse rápidamente porque

pueden comprometer la función de algún órgano o la circulación sanguínea.

Aunque sea leve, la pérdida de sangre por cualquier orificio del cuerpo es un problema serio ya que

por lo regular indica una fuente interna de hemorragia cuya magnitud se desconoce. Los signos y

síntomas que podrían ser indicativos de este problema y que no resultan evidentes en la superficie

del cuerpo son aquellos que señalan el desarrollo del shock hipovolémico.

Primer auxilio

El primer auxilio dependerá de la localización y la gravedad de la lesión.

Si la herida es un simple hematoma y/o se encuentra en un miembro, deberá colocar frío para reducir

la inflamación, favorecer la reabsorción sanguínea y provocar una analgesia momentánea. También

puede hacer un vendaje compresivo para detener la hemorragia interna. Si es posible, y no afecta en

ninguna medida la condición de la víctima, se puede elevar la parte lesionada para reducir la

inflamación local.

Hemorragias externas

Se las identifica cuando la sangre sale hacia el exterior del organismo. En muchos casos, se

detienen naturalmente después de unos minutos porque el organismo tiene numerosos mecanismos

que posibilitan el cese de la pérdida de sangre. Entre dichos mecanismos se encuentran la

vasoconstricción y la coagulación.

En algunas víctimas que han sufrido una lesión severa, los daños a los vasos sanguíneos son tan

grandes que los coágulos no pueden ocluirlos, y su constricción es ineficaz. En tales casos,

continuará la pérdida de sangre, a menos que sea detenida por algún medio externo.

Primer auxilio

Exponga la herida: Elimine cualquier prenda u objeto que se encuentre sobre la misma.

Presión Directa: Coloque una compresa o apósito sobre la herida, aplicando una presión firme

con la mano.

Vendaje compresivo: Realice un vendaje compresivo alrededor de la herida, sosteniendo con el

mismo un apósito. El vendaje compresivo no es un método más efectivo que la presión directa

sino que es una alternativa a esta técnica cuando el socorrista debe hacer muchas tareas a la vez

y no puede dedicarse a sostener el apósito él mismo.

Torniquete: Aplíquelo únicamente en aquellos casos en que los pasos anteriores no hayan

surtido efecto alguno, es decir, como último recurso. Por ejemplo, víctimas hemofílicas. Para

realizarlo tome un elemento flexible largo como puede ser una corbata, un cordón medianamente

ancho o un trozo de tela. Rodee dos veces la extremidad afectada ubicando el torniquete entre la

herida y el corazón lo más cerca de la herida posible. Haga dos nudos y en el medio de ambos

coloque un lápiz o un palo. Gire el lápiz o palo a modo de canilla de manera que el torniquete

empiece a ajustarse. Una vez que no salga más sangre fijar el torniquete haciendo otro nudo del

lado opuesto. Si es posible, anote la hora de colocación del mismo en un trozo de tela adhesiva y

péguelo sobre el torniquete.

Page 38: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Nota: No se aconsejan actualmente las técnicas de presión indirecta y elevación del miembro ya

que no hay estudios que demuestren que sean efectivas y pueden complicar la presión directa.

NO OLVIDAR...

No utilice algodón sobre la herida.

El alcohol sólo debe utilizarse para la desinfección de instrumentos y antisepsia de la piel

sana, no debe aplicarse directamente sobre las heridas por ser cáustico.

Utilice guantes de látex descartables para evitar cualquier tipo de contagio.

Al tratar una hemorragia externa nunca debe quitarse el primer apósito o compresa.

Heridas abiertas

Estas heridas difieren de las cerradas en que la capa exterior de la piel se encuentra dañada. Una

vez que fue violada la capa cutánea protectora la herida se contamina y puede infectarse.

Clasificación

Abrasión: Semeja un raspón o raspadura. Aquí se lesiona sólo la epidermis, quedando expuesta

la dermis. Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Se infectan

con frecuencia. No existe perforación de la piel y, por lo tanto, se produce una rápida

regeneración celular sin cicatrización, siempre y cuando una infección no complique el proceso.

Incisión: Se produce con un objeto de borde filoso. Si la herida es profunda es posible que se

hayan seccionado grandes vasos sanguíneos, músculos, tendones o nervios. La hemorragia

puede ser escasa, moderada o abundante. Los márgenes de la incisión son, por lo general,

relativamente limpios y parejos, y no existen puentes de tejido. Un ejemplo claro de herida incisiva

es el corte accidental con un cuchillo.

Laceración: Herida con bordes irregulares que sangra abundantemente en la cual hay desgarro

de tejidos. Generalmente son producidos por mordeduras y objetos de bordes dentados o

irregulares (serruchos, latas, etc.). Son típicos de la laceración los puentes de tejido fibroso o

vasos sanguíneos que atraviesan la herida, a diferencia de las incisiones. Los márgenes más

próximos a la laceración son frecuentemente traumáticos y hemorrágicos. Los tejidos profundos y

los órganos pueden sufrir laceraciones debido a un golpe externo con o sin aparente daño

superficial. Por ejemplo, cuando se produce un impacto no refrenado del cuerpo contra el volante

del auto en un choque frontal, el hígado puede sufrir laceraciones mortales. De una forma similar,

el cinturón de seguridad, puesto de forma incorrecta, puede comprimir y dañar ciertas vísceras,

como el intestino, causando una completa laceración de la pared visceral.

Punción: Resulta de la ruptura de la piel y los tejidos subyacentes con un objeto punzo-cortante,

como por ejemplo, una navaja o una estaca. Si la herida es muy penetrante se habrán atravesado

nervios, vasos, huesos u órganos importantes. Deberá tener en cuenta que puede haber una

hemorragia externa leve, pero una hemorragia interna importante. El peligro de infección es

mayor, debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior.

Avulsión: Herida en la que se desgarra piel y tejidos de los que se desprenden colgajos. Estos

son violentamente separados o rasgados del cuerpo de la víctima. La hemorragia es abundante.

Aquí, es muy importante preservar los tejidos arrancados en buenas condiciones para intentar el

reimplante quirúrgico.

Amputación: Es la separación traumática completa de una parte o la totalidad de una

extremidad, como un dedo, una mano, una pierna, o un brazo, con hemorragia variable según el

sitio.

Page 39: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Primer auxilio

Ante una herida abierta, la prioridad siempre será el control de la hemorragia. Si la hemorragia es leve o ya ha

sido controlada siga los siguientes pasos:

Coloque a la víctima en posición cómoda y pregúntele, de ser posible, la causa de la lesión.

Exponga la herida: elimine cualquier prenda u objeto que se encuentre sobre la misma.

Realice un buen lavado con agua y jabón neutro o solución fisiológica. Siempre de adentro hacia

afuera de la herida y alrededor de la misma.

Desinfecte con alguno de los siguientes antisépticos ordenados desde el más recomendable al

menos recomendable. Clorhexidina, yodo povidona (preguntar previamente si la persona es

alérgica) o agua oxigenada (10 vol.). El agua oxigenada se degrada y pierde sus propiedades

antisépticas al poco tiempo de ser abierto el envase.

Cubra la herida con un apósito estéril. Realice un vendaje de sostén en caso de creerlo

necesario.

En caso de amputación, traslade junto a la víctima el miembro amputado, dentro de una bolsa y

coloque a ésta en una bolsa con hielo.

Heridas y hemorragias especiales

Heridas penetrantes

Cualquier objeto filoso impulsado con suficiente fuerza contra el cuerpo puede producir una lesión

penetrante. En estas circunstancias puede que no haya una hemorragia externa pero si una interna

como así también graves daños a órganos y tejidos.

Primer auxilio

Si el objeto que ha causado la herida aún se encuentra dentro del cuerpo no lo extraiga, pues

puede desgarrar tejidos y provocar una hemorragia mayor. Coloque compresas alrededor del

objeto de tal forma que quede inmovilizado.

En caso de que no haya cuerpo extraño, trate la herida como ya se visto.

Controle permanentemente los signos vitales. Esté alerta de un posible shock hipovolémico.

Active el SEM inmediatamente.

Heridas penetrantes en el tórax

El objeto penetrante puede lesionar cualquier estructura dentro de la cavidad torácica y ello implica

el riesgo de que lacere el corazón o a grandes vasos. Además de presentar dificultad respiratoria a

consecuencia de la lesión, la víctima puede estar en shock debido a la rápida pérdida de sangre.

Primer auxilio

Coloque a la víctima en posición semisentada para facilitarle la respiración.

Sospeche de lesiones en el corazón y los órganos abdominales.

En caso de que no haya cuerpo extraño, cubra la herida con un “bolsillo” de la siguiente manera:

coloque sobre la herida un trozo de nylon limpio, o en su defecto, un apósito grande estéril untado

en vaselina. Fíjelo con cinta adhesiva en tres de los cuatro bordes, dejando sin fijar el que

quedará hacia abajo. Este “bolsillo” funcionará como una válvula unidireccional que permitirá que

la herida drene y que por ella pueda salir el aire de los pulmones, pero no entrar.

Page 40: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Active el SEM inmediatamente.

Heridas penetrantes en el abdomen

Con las heridas penetrantes, por lo general se laceran los órganos huecos y sus contenidos se

derraman en la cavidad abdominal. Si se cortan vasos principales o se laceran órganos sólidos, la

hemorragia puede ser rápida y severa.

Primer auxilio

Coloque a la víctima en posición decúbito dorsal y relaje los músculos abdominales colocando

una almohada debajo de las rodillas.

No dé nada de comer ni beber a la víctima.

Si hay salida de vísceras NO intente introducirlas, pues eso deberá ser hecho por profesionales

en condiciones adecuadas de asepsia (ver evisceración).

Si el instrumento penetrante aun está en su lugar, es necesario dejarlo ahí y sujetarlo con un

vendaje.

En caso de shock realice el tratamiento respectivo.

Active el SEM inmediatamente.

Heridas penetrantes en los ojos

Estas lesiones son por lo general graves y pueden producir hasta la ceguera.

Primer auxilio

No debe sacar el objeto ni lavar el ojo afectado. Cubra ambos ojos sin comprimir, con una gasa

limpia sostenida por cinta adhesiva para evitar que éstos se muevan. Traslade urgentemente a un

centro especializado.

Heridas producidas por armas de fuego

Este tipo de heridas son causadas por armas que aprovechan la energía producida por la explosión

de un cartucho cargado con pólvora para arrojar un proyectil a distancia. La magnitud de energía

involucrada en estas lesiones es muy alta por lo cual eleve siempre el índice de sospecha aunque la

herida no aparente ser grave. Este tipo de proyectiles pueden producir tres tipos de heridas:

Surco: Cuando el tiro es tangencial y sólo roza la piel.

Fondo de saco: Cuando el tiro penetra perpendicularmente y no hay orificio de salida.

Sedal: Cuando el proyectil provoca un orificio de entrada y otro de salida.

Page 41: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Primer auxilio

La atención varía según el lugar del cuerpo en donde la víctima haya recibido el impacto. Si la herida

se encuentra en los miembros trátela como el resto de las heridas abiertas pero siempre sospeche

de lesiones en huesos y articulaciones. Si el impacto fue en tórax o abdomen actúe como se indica

en las secciones de heridas penetrantes en tórax y abdomen.

Evisceraciones

Si un traumatismo produjo la salida de vísceras hacia el exterior del cuerpo, cubra la zona con gasas

embebidas en solución fisiológica o agua para prevenir que las mismas se deshidraten. Nunca

intente introducir las vísceras. De ser posible cubra la zona con papel de aluminio para evitar que

se pierda temperatura y realice un vendaje de sostén. Por último abrigue a la víctima.

Heridas en Cuello

Cuando la zona del cuello es afectada no sólo por una herida si no por cualquier traumatismo

debemos inmovilizar la zona. Evite cualquier tipo de movimiento de la cabeza. Limpie heridas y

controle hemorragias.

Heridas en los ojos producidas por cuerpos extraños

Consiste en el ingreso de partículas al globo ocular o a la superficie interna del párpado. La

conjuntiva se inflama y enrojece casi inmediatamente. El ojo empieza a producir lágrimas tratando de

desalojar al objeto. La irritación de la conjuntiva provoca dolor intenso, y la víctima tiene dificultad

para mantener los párpados abiertos porque la irritación se agrava con la luz brillante.

Primer auxilio

Se recomienda ubicar a la víctima en un lugar con buena luz. Si se encuentra un objeto extraño

pequeño sobre la superficie anterior del ojo, irríguelo cuidadosamente con solución fisiológica normal

(lavado ocular). Si el objeto está localizado detrás del párpado, proceda a tirar suavemente hacia

abajo de las pestañas del párpado inferior; si el cuerpo extraño no se ha localizado, puede ser que

éste se encuentre bajo el párpado superior, en ese caso tire de las pestañas hacia arriba, de esta

manera quedará al descubierto la mucosa del mismo. Retire la partícula con la punta de un hisopo,

gasa o pañuelo limpio.

Después de haberse eliminado el objeto extraño, éste deja un pequeño rasguño, que va a hacer que

la víctima siga refiriendo irritación. Si la molestia es grande o el primer auxilio no parece dar

resultados ocluya el ojo y traslade a un centro especializado.

Epistaxis (sangrado por la nariz)

Interrogue a la víctima a fin de saber si es hipertensa. Si ello es afirmativo deje sangrar de 5 a 10

minutos y realice el procedimiento adecuado: presione con un dedo la narina por la que sale la

sangre hasta que la hemorragia disminuya, luego coloque un tapón de gasa en forma de cono

embebido en antiséptico. El objetivo del tapón no es hacer presión sobre la herida sino prevenir la

infección. Es por ello que no debe introducirlo demasiado en la nariz.

Page 42: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Emergencias diabéticas

Hematemesis

Es el vómito de sangre proveniente del estómago, del esófago, faringe y/o boca. Si bien no todas las

situaciones que la causan son el resultado de un problema médico mayor, en algunos casos la lesión

que causa esta hemorragia grave y es difícil saberlo sin una evaluación médica. Por lo tanto, se debe

buscar asistencia médica inmediata.

Coloque a la víctima en posición semi-sentada y active inmediatamente el S.E.M. Calme a la víctima

y mediante una conversación intente averiguar cuándo comenzó a regurgitar sangre, cuántas veces

ocurrió, qué fue lo último que ingirió la persona afectada, si el vómito fue sólo de sangre, el color de

la sangre (brillante, oscura o negra), si hubo coágulos, si hubo vómitos fuertes recientemente, más

otros síntomas y datos que usted o la víctima crean relevantes.

Hemoptisis

Es la expectoración con sangre proveniente del tracto respiratorio. La sangre que aparece con la tos

a menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco y por lo general es de

color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo. Algunas veces, el moco puede contener

únicamente vetas de sangre.

Es muy importante observar cuánto dura la expectoración con sangre y qué tanta sangre se mezcla

con moco.

Si la persona presenta cualquier expectoración con sangre inexplicable, debe solicitar una

ambulancia o desplazarse hasta el servicio de emergencias más cercano. Esto es muy importante si

la persona expectora mucha sangre (más de unas cuantas cucharaditas) o si también presenta:

vértigo, mareos y/o dificultad respiratoria severa.

Page 43: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

LOS PRIMEROS AUXILIOS Y EL VIH/SIDA

“Aprendamos a convivir y amar en tiempos de VIH/Sida”

Al prestar primeros auxilios, muchas personas sienten temor por la posibilidad de contraer diferentes

enfermedades. Esta inquietud aumentó con la aparición de la enfermedad del Sida. Para poder

enriquecer el tema y llegar a una mejor comprensión nos detendremos en algunas de las preguntas

más frecuentes:

¿Qué es el Sida?

El Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la enfermedad causada por un virus que

destruye el sistema inmunológico del cuerpo. Este es el sistema que nos protege de las bacterias,

virus y hongos, etc., no permitiendo que nos enfermemos.

¿Qué es el VIH?

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el Sida. Cuando el VIH entra al

organismo través del semen, la sangre, las secreciones vaginales o la leche materna, daña el

sistema inmunológico que habitualmente nos protege de las infecciones.

¿Cómo ingresa el virus al organismo?

El VIH puede entrar a tu cuerpo de 3 maneras:

+ Durante relaciones sexuales sin protección (preservativo), el VIH puede entrar en la corriente

sanguínea a través de la vagina, el pene, el ano o la boca, ya que durante las relaciones

sexuales se producen pequeñas lesiones o lastimaduras por donde entra el virus.

+ A través de la sangre que contiene el virus. Dicha sangre puede llegar a ser encontrada en

diferentes instrumentos como jeringas, agujas, utensilios para perforar el lóbulo de la oreja, etc.

En cuanto a las transfusiones de sangre en nuestro país no son prácticas de riesgo, ya que por

ley nacional toda sangre que se dona debe ser controlada.

+ De la madre que vive con VIH/Sida a su hijo durante el embarazo, el parto o cuando le da de

mamar. Hoy en día existen tratamientos y prácticas que bajan el riesgo de que el bebé nazca con

VIH.

Usted tiene la responsabilidad de protegerse a sí mismo

y a los demás mediante la adopción de medidas preventivas

y de reducción del riesgo

El VIH NO se transmite por:

la prestación de primeros auxilios cuando se siguen las prácticas de seguridad apropiadas;

contacto de la piel sana (sin lesiones) con sangre u otros fluidos corporales;

la donación de sangre si usted no vive con VIH/Sida;

tocar, abrazar o estrechar las manos;

picaduras de mosquitos o de otros insectos;

tos o estornudos;

alimentos y agua;

aire;

retretes;

Page 44: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

compartir vestimentas o ropa de cama;

nadar con una persona que vive con VIH/Sida.

Primeros auxilios y VIH/Sida

En diciembre de 2000, el número de personas infectadas con el virus del VIH superaba los 57

millones y el de las personas que viven con VIH/Sida era de 36 millones. Es importante recordar que

hasta la fecha no se han comunicado casos de transmisión durante las tareas de primeros auxilios.

Sin embargo, algunos estudios han demostrado que existe un riesgo de transmisión de la

enfermedad en caso de exposición a la sangre u otros fluidos corporales, pero estos riesgos se

reducen si usted está preparado para las emergencias en todo momento. Por lo tanto, siempre deben

seguir normas de precaución rigurosa y medidas preventivas estrictas.

No olvide que:

Las personas que conviven con VIH pueden permanecer asintomáticas durante largo tiempo

antes de desarrollar Sida. No obstante, pueden transmitir el virus a otras personas; por lo tanto,

no intente adivinar quién puede estar infectado y quién no.

Las personas que viven con el VIH/Sida tienen derecho a recibir primeros auxilios sin

discriminación.

La infección puede producirse en ambos sentidos: puede transmitirse de la persona lesionada al

socorrista y del socorrista a la persona lesionada.

Una vez fuera del organismo, el VIH es frágil y no sobrevive mucho tiempo.

La piel intacta es una buena barrera para impedir el contacto directo con el VIH. El virus no

puede penetrar a través de la piel intacta.

Medidas básicas de higiene en primeros auxilios

Lave sus manos con agua y jabón antes e inmediatamente después de cada prestación de

primeros auxilios. Si dispone de guantes para usar durante las tareas de primeros auxilios,

deberá también lavarse las manos antes de ponérselos y después de descartarlos.

Evite el contacto con fluidos corporales siempre que sea posible. No toque objetos que

puedan estar manchados con sangre u otros fluidos corporales. Sea especialmente prudente y

tome medidas cautelares –especialmente use siempre guantes– cuando tenga que intervenir en

tareas de primeros auxilios en situaciones en que haya luchas o gran número de víctimas.

Tenga cuidado de no cortarse con vidrios rotos u otros objetos punzantes que se encuentren en

poder de los heridos o cerca de éstos.

Evite las lesiones al manipular, limpiar o eliminar instrumentos o dispositivos punzantes.

Cubra las heridas cortantes y rasguños con vendajes secos y limpios.

Las afecciones crónicas de la piel pueden provocar llagas abiertas en las manos. Las personas

con esas afecciones deben evitar el contacto directo con una persona lesionada que esté

sangrando o que presente heridas abiertas.

Page 45: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

Áreas específicas de riesgo

Brindar respiración boca a boca

Este es un acto que puede salvar vidas y no se debe evitar por temor de contraer el VIH u otras

infecciones. No se han comunicado casos de transmisión del VIH a través de la respiración boca a

boca, pero si la persona lesionada está sangrando por la boca o si el socorrista presenta llagas

abiertas en la boca, se debe evitar el contacto directo con la sangre.

Use un paño o un pañuelo limpio, si lo tiene, para limpiar la sangre que pueda tener el herido en

la boca y para despejar las vías respiratorias.

Aprenda a utilizar protectores para la cara o mascarillas durante la respiración boca a boca. En

lo posible los kits de primeros auxilios deberían contener esos protectores o mascarillas, o los

socorristas deberían llevar consigo sus propias mascarillas.

Atención de personas que sangran

Una hemorragia puede resultar fatal. La persona que está sangrando necesita los servicios de

primeros auxilios para detener la hemorragia.

Cuando sea posible, pida a la persona que sangra que presione sobre la herida por sí misma.

Si por cualquier razón la persona herida no puede detener la hemorragia, utilice un paño grueso,

la tela de una prenda o cualquier otro material apropiado y limpio como barrera para detener la

hemorragia y para evitar el contacto directo con la sangre.

Si dispone de guantes, utilícelos, especialmente en situaciones en que haya luchas o gran

número de víctimas.

Page 46: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

Para reducir los riesgos de contraer

enfermedades durante los primeros auxilios

es necesario adoptar medidas básicas de higiene

y precauciones simples y obrar con sentido común.

Contacto con la sangre de la víctima

Si se ha manchado las manos con sangre, láveselas cuidadosamente con agua y jabón lo antes

posible.

Si se ha salpicado o manchado con sangre o fluidos corporales en otra parte del cuerpo –

especialmente en los ojos–, lávela o vierta abundante agua sobre la misma.

Si se corta con cualquier objeto manchado con sangre, lave la herida cuidadosamente con agua

y jabón y aplique un vendaje seco y limpio

Si teme haber estado en contacto

con cualquier tipo de infección,

busque consejo y asesoramiento médico

y haga que se le efectúen las pruebas diagnósticas.

Limpieza de la sangre derramada

La sangre derramada debe limpiarse con materiales absorbentes, como paños, trapos, toallas de

papel o aserrín. Estos materiales deben considerarse como desechos contaminados y puestos

en bolsas plásticas para su destrucción o bien ser enterrados o quemados.

Seguidamente se debe lavar la superficie donde se derramó la sangre con un desinfectante

(preferentemente hipoclorito de sodio, lavandina doméstica diluida a razón de una medida de

lavandina por diez de agua para obtener una concentración de 0,1-0,5%), para desinfectar la

superficie. Espere de 10 a 15 minutos antes de enjuagar aquella superficie.

Utilice guantes de goma de uso general, guantes de uso doméstico de látex grueso o dos pares

de guantes comunes para evitar el contacto con la sangre al limpiar las superficies donde ésta se

derramó. Después de utilizar los guantes, colóquelos en una bolsa de plástico para su

destrucción.

Si no dispone de guantes, utilice cualquier material apropiado para evitar el contacto directo con

la sangre.

Debe lavarse siempre las manos con agua y jabón después de limpiar sangre u otros fluidos

corporales.

Lavado de ropa manchada con sangre

Los paños o la ropa con manchas de sangre deben manipularse con extremo cuidado.

Utilice guantes de goma para uso general o guantes domésticos de látex grueso cuando tenga

que manipular trapos o ropa manchados con sangre, que luego hay que eliminar debidamente,

quemar o enterrar.

Cuando sea necesario lavar trapos o ropa manchados con sangre, use detergente y agua

caliente (por lo menos a 70° Celsius) manteniéndolos en remojo durante por lo menos 25

minutos, o utilice agua más fría con un detergente apropiado para el lavado en frío.

Los materiales manchados con sangre deben manipularse

con gran precaución

Page 47: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

Barreras a la transmisión

Con el fin de minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades, se han desarrollado diversos

tipos de barreras y protecciones para uso de los socorristas que deberían ser incluidas en los kits de

primeros auxilios. Es necesario que aprenda a usar correctamente estas barreras.

Se pueden utilizar guantes y descartarlos después de su uso.

En la respiración boca a boca se pueden utilizar protectores faciales y mascarillas.

Se pueden usar bolsas de plástico como guantes o como protección y para recoger cualquier

material manchado.

También se puede usar un trozo de tela gruesa, ropa o cualquier otro material apropiado como

barrera para evitar el contacto con fluidos corporales.

La piel intacta es una buena barrera para impedir la infección.

Pero la ausencia de barreras NO es una razón

para negarse a prestar servicios

de primeros auxilios

Qué puede hacer usted

Las prácticas de seguridad y de precaución de alto nivel son esenciales en todo momento para

prevenir el riesgo remoto de contraer VIH/Sida en la prestación de primeros auxilios. La probabilidad

de contraer VIH/Sida disminuye significativamente si usted practica sexo seguro y evita

comportamientos de alto riesgo como los previamente citados (ver “Vías de transmisión del VIH”).

Vele por su propia protección e indique a otros, incluyendo a sus amigos y familiares, cómo

protegerse del VIH/Sida

Posición de la Federación Internacional en materia de

VIH/Sida

La posición de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja en

materia de VIH/Sida se basa en los Principios Fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja. Esta posición propicia:

brindar ayuda humanitaria sin discriminar a las personas que conviven con VIH/Sida; e

Page 48: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Los primeros auxilios y el VIH/Sida

impulsar a los voluntarios a trabajar con organizaciones gubernamentales y otras

organizaciones en la lucha contra el VIH/Sida.

Los primeros auxilios salvan vidas

Preste primeros auxilios a todas las personas que los necesitan,

sin discriminación y tratándolas con respeto.

La pandemia del VIH/Sida sigue devastando comunidades en todas partes del mundo. Más de cinco

millones de personas enfermaron el año pasado, y el impacto del virus sobre la salud y el desarrollo

socioeconómico en muchos países es enorme. La Cruz Roja y la Media Luna Roja reconocen la

magnitud del problema y la necesidad de que todos respondamos de acuerdo a ella. Es muy

importante que cada persona sepa cómo se transmite el virus, y cómo no se transmite, cómo puede

evitar su transmisión y mitigar los efectos del VIH y del Sida.

Es responsabilidad suya protegerse e indicar a otros, incluyendo a sus amigos y su familia, cómo

protegerse del VIH/Sida.

Esperamos que este apartado le haya servido de preparación para aplicar las normas cautelares y

las medidas preventivas necesarias cuando preste primeros auxilios.

Page 49: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

APOYO PSICOSOCIAL

Es la intervención urgente que implica el uso de distintas estrategias para ofrecer la mejor ayuda

posible a la persona afectada por alguna emergencia. Pudiendo generar protección, seguridad y

proporcionar alivio inmediato a los síntomas agudos del estrés y prevenir las reacciones diferentes

de este.

PROTOCOLO “A C E R C A R S E”

Este protocolo tiene como objetivo principal el servir para organizar la intervención de los primeros

auxilios psicológicos.

El protocolo consta de siete etapas:

A MBIENTE

C ONTACTO

E VALUACION

R ESTABLECIMIENTO EMOCIONAL

C OMPRENSION DE CRISIS

A CTIVAR

R ECUPARACION DE FUNCIONAMIENTO

AMBIENTE:

CONTEXTUALIZACION: Conocer lo ocurrido y la magnitud de los hechos.

EVALUACION DEL AMBIENTE: Determinar las necesidades más inmediatas y las redes de apoyo,

estableciendo estrategias como “Respirar juntos”.

EVALUACION PREVIA DEL PACIENTE: Determinar el grado de afección (física y emocional).

CONTACTO:

TENER EN CUENTA LOS ASPECTOS NO VERBALES: Las expresiones gestuales deben ser

congruentes con la situación, establecer cercanía a través del contacto y proximidad física.

HACER EL CONTACTO Y ESTABLECER UNA RELACION: Teniendo en cuenta el respeto a la

persona y su situación actuales, aceptando a la persona con sus características, sin emitir juicios ni

buscar responsabilidades.

DISTANCIAMIENTO PSICOLOGICO: Es conveniente ayudar la víctima a salir de la situación

alejándola del lugar del accidente, proporcionando un ambiente adecuado para empezar a abordar lo

sucedido.

PRIMERAS PREGUNTAS: Estas deben estar relacionadas con los hechos ocurridos, deben ser

concretas, sencillas y dirigidas a hechos objetivos: ¿Qué ha sucedido?, ¿Dónde estaba? Se debe

tratar de conseguir descripciones que lleven al procesamiento cognitivo, evitando centrarse

únicamente en los aspectos emocionales.

Page 50: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

EVALUACION:

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: El estado emocional actual y procesamiento cognitivo de la

situación.

IDENTIFICACION DE RECURSOS PERSONALES Y APOYO SOCIAL.

RESTABLECIMIENTO EMOCIONAL:

FACILITAR LA EXPRESION EMOCIONAL: A través de preguntas del tipo ¿Querés hablar? ¿Cómo

te sentís?

ESCUCHA ACTIVA: Estando atento a la posible aparición de una crisis, utilizar técnicas de

relajación.

DISPONIBILIDAD Y ESTAR ACCESIBLE: De ser posible en todo momento.

COMPRENSION DE LA CRISIS:

DAR INFORMACION GENERAL: De los problemas y efectos del estrés, de su control y

afrontamiento y de las reacciones normales ante situaciones excepcionales.

DAR INFORMACION ESPECIFICA DEL SUCESO ACTUAL: Informar sobre la situación actual y

responder a todo lo que pregunten.

ACTIVAR:

RECUPERACION DEL NIVEL DE PROCESAMIENTO COGNITIVO: Es necesario volver a centrar a

la persona en actividades y hechos.

ELABORAR UN PLAN DE ACCION: Debe estar de acuerdo con la persona, que se discutan

objetivos y posibles acciones explotando los propios recursos y estrategias de la persona afectada.

RECUPERACION DEL FUNCIONAMIENTO:

PROMOVER: El funcionamiento independiente.

DEJARLO SIEMPRE ACOMPAÑADO: Ya sea con otros profesionales o voluntarios, familiares,

amigos u otras víctimas.

INFORMAR: Sobre todo de una posible derivación o traslado, o si en caso tenga que ser

hospitalizado.

APOYO GENERAL

GARANTIZAR ASPECTOS BASICOS DE MANTENIMIENTO

FACILITAR EL ESPACIO PERSONAL

FACILITAR EL CONTACTO PERSONAL NORMALIZADO

IDENTIFICAR ENFERMEDADES FISICAS

AYUDAR A RECONECTAR CON LA FAMILIA Y AMIGOS

ANIMAR A RETOMAR EL FUNCIONAMIENTO COTIDIANO

ORGANIZAR Y HACER PLANES PARA RESOLVER PROBLEMAS PRACTICOS PROVOCADOS

POR LA SITUACION

AYUDAR A RETOMAR LOS ROLES NORMALES

FACILITAR EL DUELO SI HA HABIDO PERDIDAS PERSONALES

AYUDAR A CONTROLAR LAS REACCIONES DE ESTRÉS

Page 51: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

ENTRENAR A LOS CUIDADORES CERCANOS PARA QUE PUEDAN CONTINUAR LAS

LABORES DE CUIDADO

Cosas a evitar:

No discutir con la persona si está alterada o se muestra irritada.

No intentar “hacerla entrar en razón” mediante consejos o explicaciones complejas. Hay que

tener en cuenta que la persona puede estar desenvolviéndose más en un plano emocional que

racional.

No culpar o moralizar sobre su posible comportamiento imprudente.

No cortar su llanto o manifestaciones de dolor o sufrimiento

No seguirle la corriente o darle la razón ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento.

No hay ningún consejo que sirva en momentos como esos, así que no los dé. Sólo dé apoyo,

cariño y comprensión.

No se deben dar falsas esperanzas, es importante mantener el realismo.

No dar aliento, asistirlo en silencio y apoyo. El aliento desespera.

No pronunciar frases del estilo: “te entiendo”, “me pasó lo mismo” ni contar experiencias

personales.

Comunicación Durante Los Primeros Auxilios:

Identificarnos

Responder a las necesidades de información

Explicar lo que se hace

Escuchar a la víctima

Page 52: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Introducción:

El botiquín de primeros auxilios es una útil herramienta que le permitirá optimizar su labor ante un

accidente o enfermedad súbita.

Para poder contar con él, usted debe reunir la mayor cantidad de los elementos que serán detallados

a continuación. Una vez obtenidos, dispóngalos en una caja que posea un buen cierre, ya que lo

importante en este caso es que los materiales del botiquín estén protegidos herméticamente del calor

y la humedad para su mejor conservación. Identifique dicha caja y colóquela en un lugar visible, de

fácil acceso y lejos del alcance de los niños. Es conveniente que, en caso de necesitarse, pueda ser

retirada de su lugar y transportada al lugar del accidente. El botiquín de primeros auxilios no deberá

estar cerrado con llave ya que en una emergencia los segundos apremian.

También es aconsejable rotular cada componente, indicando brevemente para qué sirve o en qué

casos utilizarlo o no. Tomemos como ejemplo una familia donde la pequeña María es alérgica al

yodo povidona, el botiquín de esta casa contará con un yodo povidona rotulado de la siguiente

forma:

Otra recomendación es revisar con frecuencia el contenido del botiquín y reponer artículos utilizados

o ya vencidos.

Lista de materiales:

• Gasas estériles. Pueden ser utilizadas para cubrir una herida o para realizar un apósito. En

caso de ampollas por quemaduras, las gasas pueden ser untadas con vaselina para así proteger

las ampollas. Existen gasas de diversos tamaños por eso es recomendable tener de 10x10cm y

de 20cm x 20cm para cubrir adecuadamente cada herida.

¡PRECAUCIÓN! Una vez abierto el sobre, la gasa no utilizada debe ser desechada dado que, al

estar en contacto con el exterior, pierde rápidamente su esterilidad.

Yodo Povidona (desinfectar heridas).

OJO: María alérgica!!

Page 53: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

• Apósitos. Usted puede hacerlos tomando dos gasas estériles y envolviendo con ellas un trozo

de algodón. De esta forma se obtienen los beneficios absorbentes del algodón sin correr el

riesgo de que eventuales “pelusas” contaminen la herida. Puede utilizarse, para detener

hemorragias, cubrir heridas, etc. También pueden colocarse apósitos de venta libre (curitas)

para heridas de menos magnitud.

• Algodón. Puede ser utilizado para hacer un apósito.

• Guantes de látex. Es recomendable que los utilice, sobre todo en caso de hemorragias o

heridas, por su seguridad y por la de la persona afectada.

• Antisépticos:

Clorhexidina. Es un antiséptico de uso externo muy efectivo.

Yodo povidona. Es un antiséptico de uso externo muy utilizado en la desinfección de

heridas.

¡PRECAUCIÓN! Está contraindicado su uso en caso de hipersensibilidad (alergia) al yodo

povidona.

Agua oxigenada (10 vol.). Es un antiséptico que usted puede utilizar para desinfectar

heridas, detener hemorragias superficiales.

¡PRECAUCIÓN! No usar cerca de los ojos.

• Tela adhesiva. En lo posible elija una cinta de tela de tipo hipoalergénica para evitar eventuales

trastornos que otra podría provocar. Se utilizará para sujetar apósitos, gasas o vendajes, según

el caso. Hay de diversos tamaños por lo que lo ideal sería contar con varios de ellos; caso

contrario, con una de 2 cm. de anchura será suficiente.

• Vendas estériles. Las más utilizadas son las tipo cambric, indesmallable y orillada, existen

diferentes anchos, por lo cual es conveniente contar con varios de ellos, 7cm, 10cm, etc. Son

recomendadas para realizar vendajes, especialmente cuando se tiene una herida donde es difícil

sostener el apósito, o bien, cuando se quiere limitar el movimiento de una articulación o

mantener una compresión sobre un área específica del cuerpo.

• Alfileres de gancho. Pueden ser utilizados para la sujeción de algunos vendajes.

• Tijera. Puede resultar muy útil en el caso de querer adaptar la gasa, el apósito o el vendaje, a la

herida pertinente. También sirve para cortar cinta adhesiva, ropa de la víctima o cualquier otro

elemento.

• Jabón neutro (con su respectiva jabonera). Puede ser utilizado para limpiar heridas o para

higienizarse antes y/o después de la atención.

• Toalla limpia. Es útil para secarse las manos, o cualquier otra superficie, luego de lavarlas.

También es útil para recibir y abrigar a un bebé recién nacido en caso de atender un parto en la

emergencia.

• Azúcar (en sobrecitos). Podrá ser utilizada en caso de asistir a una persona en estado de

desfallecimiento o emergencia diabética.

• Termómetro. Se utiliza para medir la temperatura corporal.

• Solución fisiológica. Es útil para el lavado de heridas o el lavado ocular.

• Vaselina sólida. Es un ungüento utilizado junto a las gasas para así proteger de la fricción las

ampollas.

Page 54: Manual Primeros Auxilios Cruz Roja

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo Apoyo Psicosocial

• Carbón activado. Usted podrá utilizarlo en el primer auxilio de una intoxicación digestiva.

• Aspirina (ácido acetilsalicílico): un comprimido de este analgésico puede ayudar a una víctima

de un ataque cardíaco.

• Pinza depilatoria. Puede ser utilizada en el caso de ser necesario extraer un aguijón clavado

por la picadura de un insecto.

• Linterna. Le permitirá tener una mejor visión de la superficie a tratar o bien, frente a una

emergencia eléctrica, usted podrá recurrir a ella y a los elementos del botiquín fácilmente.

• Cordón o piola. Es útil a la hora de sujetar objetos o, llegado el caso, estrangular el cordón

umbilical de un recién nacido para evitar que fluya sangre hacia la placenta.

• Hisopos. Útiles a la hora de extraer cuerpos extraños pequeños de los ojos.

• Mascarilla de R.C.P. Indispensable a la hora de hacer una reanimación cardiopulmonar. Existen

varios modelos, pero los más aconsejables para un botiquín son el Pocket (mascarilla de PVC

semi-rígida con válvula unidireccional) o el de PVC blando (también con válvula unidireccional).

Los modelos que no poseen válvula son más aconsejables para el uso personal, por su reducido

tamaño.

• Lista con teléfonos de emergencia. El objetivo de este elemento es obvio. Puede estar pegado

en alguna de las caras internas o suelto, pero siempre debe estar a la vista, para que sea de

acceso inmediato. En este listado pueden incluirse números de hospitales, centros toxicológicos,

A.R.T. (si se trata de una empresa) o de cualquier otra institución a la que se precise llamar.

• Inventario. Es a veces de mucha utilidad también que dentro del botiquín haya un inventario de

todos los elementos que éste contenga. De esta forma se evitará, a quienes no conozcan dicho

contenido, innecesarias pérdidas de tiempo por buscar lo que no hay.