marco legal de las organizaciones.docx

28
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LEYES VENEZOLANAS EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LEYES VENEZOLANAS OTRAS PARA DAR RESPUESTAS : LAS LEYES APROBADAS DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS EN VENEZUELA SON LAS MAS FAVORABLES PARA PARA LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPESARIAL SE DEBE SOPORTAR CON BASE TEORICA El Rol y la Responsabilidad Social de las empresas,. Toda organización, por formar parte de un sistema social tiene obligaciones ineludibles que afrontar, responsabilidades éstas que serán englobadas de acción u omisión, materiales o inmateriales., por lo que podemos asegurar que las organizaciones además de producir bienes y servicios para asegurar su estabilidad y crecimiento, las empresas deben cumplir objetivos sociales. Según Henry Gómez Samper (2001) La aceptación del capitalismo generó una aprehensión que ha impulsado la concreción de expectativas acerca de la responsabilidad social de la empresa entre sus diferentes stakeholders, desde sus accionistas, trabajadores, consumidores y proveedores, hasta las instituciones públicas que la regulan, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos multilaterales. En relación a lo anteriormente expuesto, la actividad empresarial va asociada implícitamente a los beneficios sociales ya que genera puestos de trabajos directos e indirectos como fuente de riqueza social más allá de los beneficios que generen o puedan generar sus productos y servicios a sus usuarios y/o clientes, a la propia empresa y a sus accionistas. Los beneficios generados pueden ser reinvertidos o no en la empresa para asegurar su crecimiento y seguir generando riqueza, estos beneficios una vez satisfechas las necesidades de sus dueños y asalariados, se convertirán en fuentes de ingresos para la administración pública socializándose para contribuir al desarrollo económico del municipio, región o país. Según Peter Drucker (1994) señalado por Gómez Samper dice: “La práctica de la gestión social lleva la búsqueda de soluciones, siempre y cuando no descuide su negocio, la empresa que acometa un proyecto de gestión social puede contribuir al desarrollo económico”

Transcript of marco legal de las organizaciones.docx

Page 1: marco legal de las organizaciones.docx

MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONESIMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LEYES VENEZOLANAS EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALLEYES VENEZOLANAS OTRAS PARA DAR RESPUESTAS :LAS LEYES APROBADAS DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS EN VENEZUELA SON LAS MAS FAVORABLES PARA PARA LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPESARIAL SE DEBE SOPORTAR CON BASE TEORICA

El Rol y la Responsabilidad Social de las empresas,.

Toda organización, por formar parte de un sistema social tiene obligaciones ineludibles que afrontar, responsabilidades éstas que serán englobadas de acción u omisión, materiales o inmateriales., por lo que podemos asegurar que las organizaciones además de producir bienes y servicios para asegurar su estabilidad y crecimiento, las empresas deben cumplir objetivos sociales.

Según Henry Gómez Samper (2001) La aceptación del capitalismo generó una aprehensión que ha impulsado la concreción de expectativas acerca de la responsabilidad social de la empresa entre sus diferentes stakeholders, desde sus accionistas, trabajadores, consumidores y proveedores, hasta las instituciones públicas que la regulan, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos multilaterales.

En relación a lo anteriormente expuesto, la actividad empresarial va asociada implícitamente a los beneficios sociales ya que genera puestos de trabajos directos e indirectos como fuente de riqueza social más allá de los beneficios que generen o puedan generar sus productos y servicios a sus usuarios y/o clientes, a la propia empresa y a sus accionistas. Los beneficios generados pueden ser reinvertidos o no en la empresa para asegurar su crecimiento y seguir generando riqueza, estos beneficios una vez satisfechas las necesidades de sus dueños y asalariados, se convertirán en fuentes de ingresos para la administración pública socializándose para contribuir al desarrollo económico del municipio, región o país.

Según Peter Drucker (1994) señalado por Gómez Samper dice: “La práctica de la gestión social lleva la búsqueda de soluciones, siempre y cuando no descuide su negocio, la empresa que acometa un proyecto de gestión social puede contribuir al desarrollo económico”

En este contexto, las empresas tienen en sus manos el poder económico, por lo que sus acciones deben estar encaminadas a resolver los graves problemas de desigualdad social que viven la mayor parte de los ciudadanos y poner en prácticas medidas que busquen resolver los problemas medioambientales generados en sus localidades (municipios, estados o el país en general).

Según el libro verde de la comunidad económica europea, que trata sobre la ética y la responsabilidad y la acción social que deben tener las empresas europeas, publicado a través de los boletines de la O.E.I., establece que la principal función de una empresa consiste en crear valor y generar beneficios para sus propietarios y accionistas, pero también puede contribuir a la vez al bienestar de la sociedad. Hoy en día, las empresas están convencidas de que su éxito económico no depende únicamente de una estrategia de aumento de beneficios a corto plazo, sino que debe considerar la protección del medio ambiente, el fomento de su responsabilidad social a través de nuevas modalidades de acción social que contribuyan a mejorar la calidad de vida, incluyendo los

Page 2: marco legal de las organizaciones.docx

intereses de los consumidores; pero según lo establecido en el libro verde de la comunidad económica europea ello no significa que deban encargarse de resolver problemas comunitarios puntuales, sino que deberán responder como instrumentos para satisfacer las necesidades sociales.

En este contexto, la publicación NTP-643 del boletín de la O.E.I., indica que la sociedad en general espera que la pobreza, la falta de equidad social y el deterioro ambiental sean objeto de una mayor atención por parte del sector empresarial , a través de la promoción de decisiones que reflejen valores éticos que conviertan los problemas sociales en oportunidades que contribuyan el desarrollo económico, igualmente las empresas consideran que pueden mejorar su imagen mediante programas de apoyo al bienestar de su personal, a la comunidad y la protección del ambiente de la localidad donde está inserta sus instalaciones.

Según la publicación NTP-644 del boletín de la O.E.I., la degradación medioambiental es un problema global y local de creciente preocupación para toda la sociedad y por ende para la empresa como perteneciente de esa sociedad, por lo que es necesario que la empresa tenga un buen comportamiento medioambiental a través de la elaboración de políticas que conlleven el ahorro de la energía, la prevención de la contaminación, la reducción de residuos y el reciclaje, lo que generará en la empresa una reducción de costos y gastos, mejoramiento de las relaciones con los individuos de sus comunidad, creando sentido de pertenencia en sus empleados así como lealtad por parte de sus clientes, contribuyendo todo esto a su sostenibilidad y su éxito a largo plazo.

Igualmente la empresa puede dar apoyo a la colectividad a través de la participación en iniciativas culturales, educativas o deportivas, ayudándole a solucionar cuestiones sociales tales como la prevención del delito, disminución del desempleo a largo plazo lo que contribuirá al éxito económico y el bienestar de la comunidad.

En relación a lo anteriormente expuesto, se puede hablar de que la responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y medio ambiente más limpio; esta responsabilidad social se expresa frente a sus trabajadores y, en general, frente a todos los interlocutores de la empresa, que pueden influir a su vez en su éxito.

En este sentido, la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, pero pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades.

Según la publicación NTP-643 del boletín de la O.E.I., ser una empresa con responsabilidad social significa cumplir plenamente con las obligaciones jurídicas así como ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en capital humano, el entorno y las relaciones con lo interlocutores, por lo que se requiere que las empresas apliquen normas mas estrictas en materia de formación, condiciones laborales, relaciones entre los trabajadores y la dirección para que puedan tener un impacto directo sobre la productividad y por ende en el incremento de su competitividad aunado a inversiones en tecnologías con prácticas comerciales más respetuosas del medio. Pero igualmente advierten que la responsabilidad social de las empresas, no pueden considerarse como sustitutiva de las leyes relacionadas con los derechos sociales, normas medio ambientales.

Según la Alianza Social (2000) que dirige Venamcham en lo que respecta al ámbito de aprendizaje permanente, las empresas éticas y socialmente responsables deben desempeñar un papel fundamental en varios niveles: contribuir a definir mejor las necesidades de formación mediante una asociación estrecha con los organismos e instituciones educativas que diseñan programas de educación y formación, valorando el aprendizaje mediante la acreditación del aprendizaje práctico previo ( Caso UNESR), creando un entorno que estimule el aprendizaje permanente de todos los

Page 3: marco legal de las organizaciones.docx

trabajadores, en particular con los de menor nivel educativo y los trabajadores de mayor edad. En este contexto, las empresas éticas y socialmente responsables deben tratar de ampliar el dialogo entre los trabajadores y sus directores con el fin de que se sensibilicen en la formación de programas que orienten a todas las empresas en los ámbitos social, ecológico y sistemas de gestión estratégicas.

En vista de lo anterior, surgen inquietudes sobre cómo deben actuar las empresas con respecto al entorno interno y externo que las rodea, entre las inquietudes tenemos:

1. Cuáles son las razones que pueden llevar a una empresa a asumir su responsabilidad social?

2. Qué tipos de prácticas o procedimientos deben asumir las empresas para gestionar su responsabilidad social?

3. Que papel deben desempeñar las empresas, los interlocutores sociales, las autoridades públicas para fomentar la responsabilidad social en las empresas.

4. Cómo se podrá evaluar la gestión de la responsabilidad social en las empresas?

Para dar respuestas a las anteriores interrogantes, las empresas deben tratar de integrar la responsabilidad social en la gestión cotidiana de toda su cadena de producción, sus trabajadores y directivos a fin de adquirir las cualificaciones y competencias necesarias que le permitan llevar a cabo eficientemente sus actividades.

En el libro verde de la comunidad económica europea, publicado en los boletines NTP-643 y NTP-644 de la O.E.I, existen diversos factores que inciden en la importancia de la responsabilidad social de las empresas, entre los cuales se puede enumerar:

• Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la globalización y el cambio industrial a gran escala.

• Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores.

• La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica.

• La transparencia de las actividades empresariales

En este contexto, y para dar justificación a las inquietudes planteadas, trataré de confrontar las diversas versiones extraídas de Internet del tema responsabilidad social en las empresas:

1. Programa de Investigación sobre responsabilidad social de las empresas del PNUD, establece que la responsabilidad social sólo puede ser asumida por las propias empresas, las demás partes interesadas (trabajadores, consumidores, y los inversores) pueden desempeñar un papel fundamental en su propio interés o en nombre de otros intereses tales como las condiciones laborales, el medio ambiente, o los derechos humanos, con el fin de instar a las empresas que adopten prácticas socialmente responsables

2. Según el boletín NTP-643 de la O.E.I. “Una empresa socialmente responsable es aquella, que es competitiva en términos económicos, que intenta cumplir de manera excelente sus objetivos de una manera eficiente a fin de asegurar su supervivencia.”

Page 4: marco legal de las organizaciones.docx

Para lo cual debe dar respuesta a los siguientes requisitos:

• Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus usuarios , contribuyendo con ello al bienestar

• Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que es exigible.

• la ética debe impregnar todas las decisiones de directivos y personal con mando y formar parte consustancial de la cultura de la empresa.

• Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias asegurando unas condiciones de trabajo seguras y saludables.

• Respetar con esmero el medio ambiente, utilizando adecuadamente los recursos y pensando que sus acciones son el medio para preservar la continuidad empresarial y la de sus congéneres.

• Integrarse a la comunidad de la que forman parte, respondiendo con la sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor manera posible, buscando el equilibrio entre sus intereses y la sociedad

3.- Para la Alianza Social que dirige Venamcham, considera que “La Responsabilidad social de las empresas es el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando directamente con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad general para mejorar su calidad de vida”, y que el trabajo conjunto entre las empresas y sus trabajadores, y demás miembros de la colectividad trae beneficios tales como:

• Establecimiento de puentes entre lo económico y lo social.

• Incremento de la productividad,

• Mayor competitividad en términos económicos.

• Mejor entorno laboral

• Mayor compromiso con y para los trabajadores

• Utilización más eficaz de los recursos naturales.

• Preferencia de los productos por parte de los consumidores, trabajadores y accionistas.

4.- Por otra parte, para la Fundación Polar de Empresas Polar: “la razón de ser de la Responsabilidad Social de las Empresas deriva de la naturaleza misma de la empresa, como organización que busca, además del éxito productivo, contribuir con su comunidad en el sentido más amplio”. Para ellos, “Es la coincidencia entre su misión y sus logros lo que la hace acreedora de su legitimidad por parte de la sociedad donde se desenvuelve, lo cual exige que el desarrollo de su actividad empresarial, el generar riqueza debe realizarse tomando y respetando las características, orígenes identidad y valores imperantes en su contexto social”, por otra parte, La Fundación Polar afirma que si la empresa persigue su desarrollo, también necesita el desarrollo de la sociedad de la cual forma parte y que esto pasa por el reconocimiento de los derechos humanos de los individuos, de acuerdo a los principios éticos a los cuales debe estar supeditada la obtención de utilidades por parte de la empresa privada.

Page 5: marco legal de las organizaciones.docx

En este sentido, empresas Polar mantiene un compromiso de largo plazo con Venezuela, la cual se traduce en el desarrollo de la actividad productiva tomando en cuenta el capital humano y /o capital social, en consonancia con los requisitos de preservación del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales.

Empresas Polar a través de su fundación alcanza fines permanentes de utilidad pública, cuyos beneficiarios y actores son distintos de los entes o personas que le dieron origen. Este acto trasciende la necesidad de proyección de imagen institucional y la pura filantropía, para asumir una responsabilidad como agentes promotores de cambio para las transformaciones en forma creativa e innovadora de la sociedad.

Entre las diversas labores que realiza la fundación con el apoyo de Empresas Polar son las siguientes:

• Fomentar el talento, la creatividad y la productividad de los científicos y artistas venezolanos, mediante el reconocimiento de sus labores, como por ejemplo el premio Mendoza Fleury.

• Respalda la ejecución de iniciativas orientadas a mejorar la calidad y el acceso a la oferta de servicios educativos, especialmente los referidos a los niveles básico y técnico. el fortalecimiento de la función del docente, cooperación familia comunidad y la vinculación de la educación con el sector productivo.

• Contribuye con la atención de la salud comunitaria

• Diseña y ejecuta acciones dirigidas a promover el manejo sustentable de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.

• Fomenta la conservación y difusión del patrimonio cultural, estimulando las capacidades del ser humano, a través de la consolidación de programas de apoyo a los museos nacionales.

• Profundiza y difunde el conocimiento del pasado de Venezuela y sus relaciones con el tiempo presente.

• Auspicia la formación de recursos humanos de alto nivel y la cooperación con diversas instituciones que trabajan en el área de Economía Agroalimentaria.

• Propicia la conformación de alianzas y la generación del ambiente adecuado para el intercambio permanente de información, experiencias, conocimientos y recursos, a fin de potenciar las acciones programáticas entre organizaciones vinculadas con las temáticas propias del desarrollo social.

En el ámbito de desarrollo social, ha creado y desarrollado la REDSOC, (Red venezolana de Organizaciones para el desarrollo social), la cual representa el espacio de dialogo entre el estado y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de la superación de la pobreza. REDSOC se encarga de difundir las experiencias de alianzas intersectoriales para superación de la pobreza identificadas en el proyecto regional que el Banco Mundial y la fundación Interamericana han desarrollado para combatir la pobreza en la región latinoamericana y del Caribe.

c.- Planteamientos de la Investigación del mini proyecto.

La investigación se realizó a partir de la búsqueda vía Internet de temas que tuvieran relación con la Investigación que estoy llevando a cabo en el doctorado de Ciencia de la Educación, encontrándome por dicha vía la publicación de dos (02) ejemplares de los artículos sobre la Responsabilidad Social de las Empresas, a nivel europeo, el NTP-643 y el NTP-644 ; los cuales

Page 6: marco legal de las organizaciones.docx

estaban ubicados en la página Web de las publicaciones de la O.E.I. e igualmente un artículo publicado en la Revista Debates IESA- Venezuela, que hablaba sobre el mismo tema.(ubicado en Caracas), y La alianza social que dirige Venamcham , ubicada en la página Web de Venamcham, así como lo concerniente a la actividad realizada por las empresas Polar a través de su fundación para conducir los postulados sobre ética y responsabilidad social que debe realizar una empresa

Dicha investigación constituyó un proceso de indagación, a partir de algunas referencias documentales extraídas de Internet, buscando correspondencia entre lo que se establece como norte en dichas publicaciones y lo que realmente se realiza en una empresa venezolana), la cual he considerado como punto de referencia de lo que ella entiende y acciona como responsabilidad social, y donde como investigador traté de asumir posición sobre lo que yo entiendo , percibo que se realiza sobre el tema investigado, para tratar de ser lo más objetiva posible en las conclusiones que sirven para la generación de nuevos conocimientos y en caso de no existir correspondencia que sirva de marco para la construcción de nuevas teorías en el marco del problema de la Responsabilidad social de las Empresas.

El procedimiento del proceso de investigación fue analizar el contenido temático de los artículos y revistas para buscar la Respuesta sobre ¿Cuál es la Responsabilidad Social de las Empresas en los actuales momentos?, los cuales fueron sometidos a un proceso de evaluación e interpretación. De dichos artículos, revista y página Web de alianza social, se extrajeron los conceptos y /o aspectos más resaltantes, (Para Corbin y Strauss (1990, pág.7) “… Los incidentes, eventos y sucesos, al ser analizados se constituyen en potenciales indicadores de un fenómeno, a los cuales por lo tanto, se le dan etiquetas conceptuales a medida que el investigador encuentra otros incidentes y después de haber hecho las comparaciones de estos con el primero y van apareciendo las similitudes puede ser etiquetados como rutina.

Solamente a través de la comparación de los incidentes y de ir etiquetando los aspectos similares de un fenómeno con un mismo término es que lo teóricos pueden acumular las unidades básicas para la formulación de la teoría”) para tratar de establecer una categorización de acuerdo a su nivel de importancia ( Según Corbin y Strauss (1990 pág.7)…”las categorías son la piedra angular para el desarrollo de las teorías. Ellas proveen los significados a través de los cuales las teorías pueden ser integradas”) y generar conclusiones que servirán de base para generación de nuevos conocimientos que se confrontarán con lo que realiza Fundación Polar y ver si existe correspondencia o no, y construir una nueva teoría sobre el tema investigado que servirá de base para nuevas investigaciones. Como se puede ver, para la investigación utilicé como base en la investigación realizada a Corbin y Strauss, en lo que respecta a ciertos postulados de la teoría fundamentada.

d.- Categorización de los conceptos y/o aspectos más resaltantes.

Primer Nivel de categorización

• Las empresas tienen en sus manos el poder económico, por lo que sus acciones deben estar encaminadas a resolver los graves problemas de desigualdad social que viven la mayor parte de los ciudadanos y poner en prácticas medidas que busquen resolver los problemas medioambientales generados en sus localidades.

Sub-nivel del primer nivel de categorización:

• La Globalización ha aumentado el nivel de complejidad organizativa de las empresas, debido a la creciente expansión de sus actividades, lo que hace que abarque nuevas responsabilidades.

Page 7: marco legal de las organizaciones.docx

• Los beneficios que generan las empresas, una vez satisfecha las necesidades de sus dueños, asalariados, proveedores, se convertirán en fuentes de ingresos para la administración pública, socializándose para contribuir al desarrollo económico del municipio, región o país.

• La empresa socialmente responsable se considera competitiva en términos económicos, cuando cumple con sus objetivos de una manera eficiente asegurando su supervivencia.

Componentes de Tipos de teoría

Una teoría Substantiva formal

Categorías y subcategorías.

- Poder económico para resolver problemas de

Desigualdad social

Y ambientales en sus localidades

-Aumento de las actividades abarcando

Más responsabilidades

-Los beneficios netos se socializan contribuyendo al

Crecimiento económico

-Es competitiva si es eficiente y asegura su supervivencia.

2do Nivel de categorización..

• La Responsabilidad Social de la empresa ha adquirido una nueva dimensión, por el interés especial que conlleva la diversidad de acciones respecto a los principales grupos de interés con los que se relaciona: trabajadores, clientes, proveedores y la sociedad en general.

Sub nivel de este 2do nivel de categorización.

• La empresa debe integrarse a la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor manera, buscando el equilibrio entre sus intereses y la sociedad.

Componentes de Tipos de teoría

Una teoría substantiva Formal.

Categorías y sub categorías. Nueva dimensión de la responsabilidad

Social de la empresas ,por la diversidad de acciones que realiza -La empresa debe integrarse a la comunidad y responder con acciones oportunas

-Debe buscar el equilibrio entre sus intereses y la sociedad.

Page 8: marco legal de las organizaciones.docx

3er. Nivel de Categorización.

• La empresa por ser parte integrante de la sociedad, es necesario que tenga un buen comportamiento medioambiental, a través de la elaboración de políticas que conlleven al ahorro de emergía, la prevención de la contaminación, la reducción de residuos y reciclaje.

Componentes de Tipos de teoría

Una teoría Substantiva Formal

Categorías y subcategorías. La empresa debe contribuir con el saneamiento ambiental -La empresa debe guardar comportamiento ambiental

-La empresa debe elaborar políticas de saneamiento ambiental en su organización.

-Debe prever la contaminación y reducir sus desechos.

4to. nivel de categorización.

• La empresa socialmente responsable puede dar apoyo a la colectividad a través de la participación en iniciativas culturales, educativas o deportivas, ayudándole a solucionar cuestiones sociales tales como: prevención del delito, disminución del desempleo.

Sub nivel de este 4to nivel de categorización..

• La empresa socialmente responsable integra la responsabilidad social como una inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades.

• Las empresas deben integrar sus responsabilidades sociales en la gestión cotidiana de su cadena de producción, sus trabajadores y directivos a fin de adquirir las cualificaciones y competencias necesarias que le permitan llevar a cabo eficientemente sus actividades.

Componentes de Tipos de teoría

Una teoría Substantiva Formal

Categorías y

Subcategorías. La empresa puede apoyar con políticas culturales, educativas y deportivas para la prevención del delito y

El desempleo. -La empresa ve su responsabilidad social

como una inversión estratégica.

-La empresa debe ser responsable en todas sus actividades y con todos sus integrantes.

5to Nivel de categorización:

• Una empresa con Responsabilidad social cumple con sus obligaciones tributarias, invierte más en capital humano, en tecnologías, realiza prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente,

Page 9: marco legal de las organizaciones.docx

aplica normas más estrictas en materia de formación, establece condiciones laborales que favorezcan las relaciones con los trabajadores a fin de incrementar su competitividad.

Sub nivel del 5to nivel de categorización.

• Su imagen y prestigio la llevan a tener un mayor interés en contribuir con el desarrollo del conocimiento a fin de beneficiarse de una mano de obra más competente.

Componentes de Tipos de Teoría

Una teoría Substantiva Formal

Categorías y subcategorías. La empresa debe ser

Responsable con sus obligaciones. -La empresa debe invertir en Capital Social., tecnológico.

-La empresa debe tener políticas estrictas de formación de personal. Y contribuir al desarrollo del conocimiento.

-Crear condiciones favorables para los trabajadores. Que incrementen su competitividad.

6to nivel de categorización.

• Las empresas éticas y socialmente responsables deben contribuir a definir las necesidades de formación mediante una asociación estrecha con los organismos e instituciones educativas que diseñan programas de educación y formación, valorando el aprendizaje mediante la acreditación del aprendizaje práctico creativo.

Sub nivel del 6to nivel de categorización.

• La ética debe impregnar todas las decisiones de sus directivos y personal con mando a fin de que forme parte consustancial de la cultura de la empresa,.

Componentes de Tipos de Teoría.

Una teoría Substantiva Formal

Categorías y subcategorías. La empresa Debe asociarse con las instituciones educativas o de adiestramiento a fin de contribuir a definir las necesidades de

Formación de sus trabajadores. -Las empresas deben elaborar programas de formación y aprendizaje

-La empresa debe valorar y acreditar el aprendizaje en sus trabajadores.

-La empresa debe imprimir valores éticos a todos sus miembros

Se constataron los elementos, que conformaron los conceptos extraídos de los documentos, estableciéndose sus correspondencias, las cuales posteriormente se codificaron o categorizaron de acuerdo a su nivel de importancia en teoría sustantiva y formal, se confrontaron con los postulados de ética y responsabilidad social que tiene como norte y que son realizadas por las empresas Polar a través de su fundación, y se encontraron altos niveles de correspondencia en cuanto a las

Page 10: marco legal de las organizaciones.docx

actividades desplegadas por las empresas con lo que se extrajo de la documentación consultada, pero tenía una diferencia marcada , en cuanto las empresas Polar mantiene alianzas a través de REDSOC con al Banco Mundial , el PNUD, ha establecido programas que buscan solucionar el problema de la Pobreza ,redefiniendo los nuevos roles que deben asumir el estado, la Empresa Privada y la sociedad civil, permitiendo generar una conclusión que incluya este aspecto y que puedan ser utilizada como fundamentación de teorías emergentes.

 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ELEMENTO DE GESTIÓNMás de un siglo ha transcurrido desde que en 1899, Andrew Carnegie estableciera en su libro El evangelio de la riqueza lo que hoy se considera como uno de los primeros pasos del concepto de responsabilidad social, basado en los principios de caridad y custodia. Carnegie desarrolló una marcada actividad benéfica, lo que más tarde le significó el reconocimiento internacional como uno de los filántropos más importantes del mundo (Stoner 1996).

De acuerdo con Raúl Etcheverry, la responsabilidad social:

es originaria del mundo anglosajón y no necesita ser identificada con la teoría civil de la responsabilidad, una característica de la metodología Romano- Germánica de la ley (…) ha estado en uso desde los años 60, especialmente en países de la cultura anglosajona, ha sido solamente durante la década pasada en que las reflexiones sobre la relación entre sociedad y la corporación ha ganado importancia extraordinaria dentro del ambiente intelectual dominado por discusiones y crítica sobre las consecuencias sociales relacionadas con la globalización. (Etcheverry 2005:497-498)

Para Murillo (2007:208) la génesis de la responsabilidad social aplicada a las empresas, se remonta a los años cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de economía de mercado como las razones que han originado la preocupación por el comportamiento socialmente responsable de las empresas: "por un lado Estados Unidos con un sistema económico menos intervencionista pero donde la necesidad de dar unas pautas de conducta ética a las grandes empresas ya se hizo evidente y por el otro lado el bloque europeo con un modelo de interrelación entre empresa y sociedad más estrecho pero que también ha sufrido crisis importantes".

Sin embargo, Camacho et al (2005:29) ubican los inicios del concepto de responsabilidad social a comienzos del siglo XX aproximadamente por el año 1920, donde este concepto "se entendía como filantropía empresarial o como acción caritativa con un tono demasiado paternalista", destacado que ciertas prácticas como la caridad o la beneficencia no son negativas en sí mismas, pero que de alguna manera podrían prestarse para confusión de un comportamiento socialmente responsable basado solamente en este tipo de prácticas, como legitimadoras por otro lado de un ineficiente cumplimiento de las funciones esenciales de cada organización descritas en su misión institucional.

Al analizar el concepto de responsabilidad social en mayor profundidad, nos encontramos con lo planteado por Fernández quien, citando a Sethi y Boatright,

Page 11: marco legal de las organizaciones.docx

señala que el concepto de responsabilidad social corporativa predominante en la actualidad hace referencia a "la asunción de la obligación de llevar el comportamiento corporativo a un nivel superior en el que sea congruente con las normas, valores y expectativas sociales existentes y no sólo con los criterios económicos y legales" (Fernández 2005:4)

De igual manera, María Emilia Correa, investigadora de ILPES-CEPAL, citando al World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), señala que la responsabilidad social "es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida" (Correa 2004:15).

La misma autora identifica cinco grandes áreas de la gestión de una organización (específicamente empresas para la investigación de la autora), en donde pueden realizarse evaluaciones del comportamiento socialmente responsable de las organizaciones:

- Ética, valores y principios

- Derechos humanos, trabajo y empleo

- Gobernabilidad corporativa

- Impactos sobre el medio ambiente

- Relaciones con los proveedores

Además, de acuerdo con Moreno (2006:191) el concepto de responsabilidad social corporativa establece algunas implicaciones de importancia:

1) Su aplicación es voluntaria no impuesta por imperativo legal alguno, aun cuando el punto de partida del comportamiento socialmente responsable es el escrupuloso cumplimiento de la ley, las buenas prácticas a que da lugar la responsabilidad social sobrepasan las exigencias legales.

2) Demanda la atención equilibrada de las necesidades e intereses de todos los stakeholders de la organización y no solamente de aquellos que tienen el carácter de accionistas.

3) La relación con los stakeholders aludida anteriormente exige a la organización aplicar el concepto de responsabilidad social a todas las actividades de la organización de manera integral. (financiera, productiva, comercial, jurídica, humana, ambiental, etc.)

Page 12: marco legal de las organizaciones.docx

La clasificación de las leyes se hace necesaria, pues no todas tienen el mismo alcance, naturaleza, importancia fines o consecuencias.

Podemos hacer infinidades de clasificaciones de las leyes, pero no limitaremos a las de mayor uso:

Leyes materiales y leyes formales.

Leyes generales y leyes especiales.

Leyes forzosas y leyes no forzadas.

Leyes categóricas e hipotéticas.

LEYES GENERALES

Las leyes generales son concebidas, elaboradas y promulgadas para regir situaciones corrientes aplicables a la generalidad de las personas y casos. Son normas que se refieren a clases de sujetos y ocasiones determinadas. Normalmente las leyes tienen este carácter, pues son hechas para regular y regir situaciones generales dentro de la convivencia humana.

LEYES ESPECIALES

Las leyes especiales son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van dirigidas a resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas que específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones especificas.

Ej. La ley 14/94 sobre el Código de Niños, Niñas y Adolescentes.

QUES ES UNA LEY: Las leyes orgánicas se caracterizan principalmente por ser necesarias, desde el punto de vista constitucional, para regular algún aspecto de la vida social. Es importante señalar que tienen una competencia diferente a las leyes ordinarias y presentan algunos requisitos extraordinarios, tales como la mayoría absoluta a la hora de su aprobación.LEYES VENEZOLANAS EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:• Definición de Responsabilidad Social Corporativa • Constitución Nacional • Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio • Ambiente de Trabajo y su Reglamento • Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas • Ley para las Personas con Discapacidad • Ley del INCES • Nuevas formas de contratación

Superar el marco legal La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es voluntaria, pero el ordenamiento jurídico puede fomentarla. En el caso venezolano, aseguran que las leyes son poco favorables. De todos los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se desprende algo: se trata de algo voluntario. En otras palabras, la RSE excede lo legal. Ítalo Pizzolante, especialista en comunicaciones estratégicas y en temas de RSE, lo ha resumido de la siguiente forma: "Es un estado de conciencia del impacto, positivo o negativo, en la sociedad, de las decisiones que toman o dejan de tomar los líderes de empresa". Sin embargo, el marco jurídico y regulatorio de un país es fundamental para que las organizaciones puedan ser socialmente responsables. Federico

Page 13: marco legal de las organizaciones.docx

Araujo, abogado del bufete Torres, Plaz & Araujo, considera que las leyes aprobadas durante los últimos años en Venezuela no son las más favorables para las iniciativas de RSE. "No hay un panorama favorecedor", resume el jurista. Quizás la más reciente de esas normas es la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt). El instrumento aprobado por el Presidente de la República en mayo pasado vía Habilitante sumó una serie de beneficios para los empleados y estableció pocos incentivos para los empresarios. "Los costos laborales incrementan los costos de cualquier empresa y eso puede hacer que disminuya la posibilidad de colaborar con terceros", advierte el jurista especializado en derecho tributario. Recordó que la primera condición para que una empresa desarrolle planes y estrategias de RSE es que sea exitosa. "Una empresa con pérdidas no está en capacidad de colaborar con terceros o hacer donaciones. Si las empresas no tienen cómo contribuir, no podrán contribuir al tema social". La retroactividad de las prestaciones, la reducción de la jornada laboral, el aumento del bono vacacional y de las utilidades, o la estabilidad laboral permanente son apenas algunas de las cargas que deberán asumir las compañías con la nueva ley laboral. El impacto dependerá de las dimensiones de cada empresa o del músculo financiero, pero sin duda conllevará ajustes hasta en las más pequeñas. "No ha habido leyes que faciliten la RSE, ha sido un esfuerzo de los particulares", apunta Araujo. Explicó que las legislaciones de otros países suelen ayudar a las compañías en forma de "incentivos o estímulos fiscales". El de la Lottt no es un caso aislado. En los últimos años los gremios empresariales han denunciado un aumento de leyes impositivas, tal y como la Ley de Costos y Precios Justos es otra de esas normas. Pero adicionalmente, han señalado el aumento de las cargas "parafiscales" a través de obligaciones impuestas en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) o de la 0/3/2015 EL UNIVERSAL Noticias de Venezuela y del Mundo http://www.eluniversal.com/economia/120806/superarelmarcolegalimp 2/2 Ley Orgánica del Deporte. "Se adicionan cargas tributarias, pero no hay los incentivos y estímulos que deben venir del sector público", insistió Araujo. Otros obstáculos De acuerdo a los estudios jurídicos realizados por la firma Torres, Plaz & Araujo el marco legal venezolano tampoco es favorable para las actividades de las fundaciones y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). "Independientemente de la naturaleza loable del objeto y fines perseguidos por las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro, no nos encontramos frente a supuestos de limitaciones implícitas o explícitas a la tributación en razón de su propia naturaleza, que deriven en una exclusión general y abstracta de la tributación de tales entes, sino, por el contrario, la incidencia de impuestos y su exención o exoneración, ya total o parcial, debe revisarse, impuesto por impuesto", sostiene un documento elaborado por la firma. Araujo asegura que, en algunos, casos las obligaciones legales que también deben acatar las fundaciones privadas y las asociaciones sin fines de lucro, especialmente en lo referido a los tributos, son "contrarias" al espíritu de los artículos 118 y 52 de la Constitución. El peso de la Lottt De acuerdo a los cálculos de la firma Econométrica la retroactividad de las prestaciones, establecida Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt), puede traducirse un aumento de hasta 5% en los costos de producción de las empresas. Cálculos de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham) han estimado que el recálculo de las prestaciones sociales podría la mitad del patrimonio de algunas empresas y, en otros casos, la mitad de las ganancias registradas el año

Page 14: marco legal de las organizaciones.docx

pasado. También advierten impactos financieros de otro tipo asociados al pago de vacaciones y horas extras.

Superar el marco legal La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es voluntaria, pero el ordenamiento jurídico puede fomentarla. En el caso venezolano, aseguran que las leyes son poco favorables. De todos los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se desprende algo: se trata de algo voluntario. En otras palabras, la RSE excede lo legal. Ítalo Pizzolante, especialista en comunicaciones estratégicas y en temas de RSE, lo ha resumido de la siguiente forma: "Es un estado de conciencia del impacto, positivo o negativo, en la sociedad, de las decisiones que toman o dejan de tomar los líderes de empresa". Sin embargo, el marco jurídico y regulatorio de un país es fundamental para que las organizaciones puedan ser socialmente responsables. Federico Araujo, abogado del bufete Torres, Plaz & Araujo, considera que las leyes aprobadas durante los últimos años en Venezuela no son las más favorables para las iniciativas de RSE. "No hay un panorama favorecedor", resume el jurista. Quizás la más reciente de esas normas es la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt). El instrumento aprobado por el Presidente de la República en mayo pasado vía Habilitante sumó una serie de beneficios para los empleados y estableció pocos incentivos para los empresarios. "Los costos laborales incrementan los costos de cualquier empresa y eso puede hacer que disminuya la posibilidad de colaborar con terceros", advierte el jurista especializado en derecho tributario. Recordó que la primera condición para que una empresa desarrolle planes y estrategias de RSE es que sea exitosa. "Una empresa con pérdidas no está en capacidad de colaborar con terceros o hacer donaciones. Si las empresas no tienen cómo contribuir, no podrán contribuir al tema social". La retroactividad de las prestaciones, la reducción de la jornada laboral, el aumento del bono vacacional y de las utilidades, o la estabilidad laboral permanente son apenas algunas de las cargas que deberán asumir las compañías con la nueva ley laboral. El impacto dependerá de las dimensiones de cada empresa o del músculo financiero, pero sin duda conllevará ajustes hasta en las más pequeñas. "No ha habido leyes que faciliten la RSE, ha sido un esfuerzo de los particulares", apunta Araujo. Explicó que las legislaciones de otros países suelen ayudar a las compañías en forma de "incentivos o estímulos fiscales". El de la Lottt no es un caso aislado. En los últimos años los gremios empresariales han denunciado un aumento de leyes impositivas, tal y como la Ley de Costos y Precios Justos es otra de esas normas. Pero adicionalmente, han señalado el aumento de las cargas "parafiscales" a través de obligaciones impuestas en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) o de la 0/3/2015 EL UNIVERSAL Noticias de Venezuela y del Mundo http://www.eluniversal.com/economia/120806/superarelmarcolegalimp 2/2 Ley Orgánica del Deporte. "Se adicionan cargas tributarias, pero no hay los incentivos y estímulos que deben venir del sector público", insistió Araujo. Otros obstáculos De acuerdo a los estudios jurídicos realizados por la firma Torres, Plaz & Araujo el marco legal venezolano tampoco es favorable para las actividades de las fundaciones y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). "Independientemente de la naturaleza loable del objeto y fines perseguidos por las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro, no nos encontramos frente a supuestos de limitaciones implícitas o explícitas a la tributación en razón de su propia naturaleza, que deriven en una exclusión general y abstracta de la tributación de tales entes, sino, por el contrario, la incidencia

Page 15: marco legal de las organizaciones.docx

de impuestos y su exención o exoneración, ya total o parcial, debe revisarse, impuesto por impuesto", sostiene un documento elaborado por la firma. Araujo asegura que, en algunos, casos las obligaciones legales que también deben acatar las fundaciones privadas y las asociaciones sin fines de lucro, especialmente en lo referido a los tributos, son "contrarias" al espíritu de los artículos 118 y 52 de la Constitución. El peso de la Lottt De acuerdo a los cálculos de la firma Econométrica la retroactividad de las prestaciones, establecida Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt), puede traducirse un aumento de hasta 5% en los costos de producción de las empresas. Cálculos de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham) han estimado que el recálculo de las prestaciones sociales podría la mitad del patrimonio de algunas empresas y, en otros casos, la mitad de las ganancias registradas el año pasado. También advierten impactos financieros de otro tipo asociados al pago de vacaciones y horas extras.

Basamento legal de la Responsabilidad Social Empresarial

Se considera Responsabilidad Social Empresarial las acciones que deben llevar a cabo las empresas para desarrollarse en armonía con todo aquello que puedan afectar, afectar o impactar: accionistas, clientes, trabajadores, proveedores, medio ambiente.

Existe todo un basamento legal que trata de crear conciencia, regular o normar la actuación de la empresa en la sociedad.

1. Marco Jurídico Internacional.

1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

1.2 Los diez Principios del Pacto Mundial (ONU).

Derechos Humanos:

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

Derechos Laborales:

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Page 16: marco legal de las organizaciones.docx

Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

Medio Ambiente:

Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Principio 8: Las empresas deberán fomentar las iniciativas que promueven una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Lucha Contra la Corrupción:

Principio 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

1.3 La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. (Reunión de Ginebra, junio 1998):

- La Libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva;

- La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio;

- La abolición del trabajo infantil, y

- La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

1.4 La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2

Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

1.5 Norma en materia de responsabilidad social ISO 26000

Page 17: marco legal de las organizaciones.docx

Es una Guía de Responsabilidad Social, publicada el 01 de Noviembre de 2010. Comprende una definición universal de responsabilidad social, determina que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas y grandes corporaciones, pues no importa su tamaño. Explica que la responsabilidad va más allá del cumplimiento con las leyes. Hace una diferenciación clara entre responsabilidad social y filantropía. Enfatiza que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas, entre otras cosas.

2 Marco Jurídico Nacional:

Existen leyes que apoyan o ratifican los convenios y tratados internacionales, entre las cuales podemos destacar:

2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5.908 extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009)

Representa la máxima ley en nuestro país, aborda artículos referentes a los deberes de las empresas en materia de los derechos humanos, laborales y de protección al medio ambiente.

2.2 Ley de Servicios Sociales, (Gaceta Oficial Nº 38.694 30 de mayo de 2007)

2.3 Ley para las Personas con Discapacidad (Gaceta Oficial Nº38.598 del 5 de enero de 2007)

2.4 Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Gaceta Oficial Nº 5.266 Ext. del 2 de octubre de 1998)

2.5 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta Oficial Nº 38.242 del 3 de agosto de 2005)

2.6 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Gaceta Nº 38.236 del 26 de julio de 2005)

2.7 Ley Orgánica de Drogas (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.510 del 15 de septiembre de 2010)

2.8 Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833 Ext. del 22 de diciembre de 2006)

2.9 Ley de Impuesto Sobre la Renta (Gaceta Oficial Nº 38.628 Ext. del 16 de febrero de 2007)

2.10 Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Gaceta Oficial 38.081 del 07 de diciembre de 2004)

2.11 Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (Gaceta Oficial 38.272 del 14 de septiembre del 2005)

2.12 Ley Orgánica del Trabajo (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.152 del 19 de junio de 1997)

2.13 Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.635 del 28 de julio de 1980)

Page 18: marco legal de las organizaciones.docx

2.14 Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (Gaceta Oficial Nº 37.118 del 12 enero de 2001)

2.15 Ley de Diversidad Biológica (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.468 del 24 de mayo de 2000)

2.16 Ley Sobre Cooperación Internacional (Gaceta Oficial Número 25.554 8 de enero de 1958)

2.17 Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos (Decreto N° 370 de fecha 19 de noviembre de 1979)

2.18 Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia Gaceta Oficial Nº 36.576, del 06 de noviembre de 1998.

2.19 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Gaceta Oficial Nº 37.600 del 30 de diciembre de 2002)

2.20 Ley Especial contra los Delitos Informáticos (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.313 del 30 de octubre de 2001)

2.21 Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.398 Extraordinario del 26 de octubre de 1999)

2.22 Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y el Distrito Metropolitano de Caracas Derivadas de Minas e Hidrocarburos (Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela. N° 37.086 del 27 de noviembre de 2000)

2.23 Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.092, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.165).

2.24 Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.929, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Publicas (Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 39.165).

Lamentablemente muchas de estas leyes no son cumplidas en su totalidad, muchas veces porque no existe un control o política de seguimiento alguno que asegure su cumplimiento. Hace falta promover en el país valores y ética desde el hogar, desde las escuelas y universidades. Esto permitiría un cambio de cultura en nuestras instituciones públicas y las empresas privadas, que beneficiaría a las partes interesadas o afectadas de la empresa, es decir, accionistas, clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y medio ambiente.

La Responsabilidad Social Empresarial en una empresa no podrá fundamentarse sobre un vacío moral, sino a partir de los niveles alcanzados por la conciencia común de las personas que la integran.

En cuanto al tema del Estado como empresario debemos reconocer que aunque el estado tenga las mejores intenciones para ofrecer todos los bienes y servicios para el bienestar de la

Page 19: marco legal de las organizaciones.docx

sociedad (Art. 322 y Art. 326), necesita de las empresas privadas para acometer la solución de los tantos problemas comunes de la sociedad.

Por ello en la actualidad, es un reto para los gerentes el transformar los servicios y empresas estatales y también las empresas privadas, en empresas cada vez más eficientes y competitivas. Para competir en un ambiente de confianza, se necesita transparencia, franqueza que cada vez va teniendo más valor dentro del mundo empresarial y significa una herramienta básica para convencer. Es un valor muy apreciado tanto por la opinión pública, como por el conjunto de inversionistas.

Todo gerente debe tener un conocimiento intuitivo, una idea del diseño posible de la empresa tomando en consideración la misión de la misma, la cual debe estar casada con la responsabilidad social de dicha empresa y ser coherente en su actuación; todo esto debe contar con el acuerdo de las partes implicadas, y así obtener credibilidad y por ende legitimidad y sustentabilidad en el tiempo.

La sociedad reclama más transparencia de sus lideres y empresarios y son los gerentes los llamados a diseñar modelos de gobierno de las empresas tanto públicas como privadas, que sean consistentes con la actuación (coherencia), orientados a la ejecución del plan de negocios, es decir rentabilidad, pero armonizado con los intereses de las partes afectadas: consumidores, trabajadores, proveedores, sociedad. Se debe buscar la colaboración, adaptación e integración de más y mejor talento humano que creen y gestionen en equipos multidisciplinarios, un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social de las empresas tanto del estado como privadas para generar su sustentabilidad.

la responsabilidad social, ha evolucionado ampliando en cada una de sus etapas su campo de acción; pasando de posturas minimalistas que reduce la responsabilidad de la empresa a la obtención de beneficios, siendo los accionistas los únicos beneficiados, frente a esta postura la teoría de los Stakeholders amplía el ámbito de responsabilidad de la empresa a otros grupos implicados en sus operaciones, concibiendo un nuevo concepto de empresa con base ampliada donde la empresa se le están demandando cada día más cosas y a los directivos exigiendo un �plus � gerencial, que atienda al largo y al corto plazo y a los objetivos financieros, al paso que se preocupan de los sociales.

En este sentido, el concepto de responsabilidad social en la última década se ha desarrollado en todo el mundo, como respuesta a los grandes cambios producidos. En los países desarrollados los gerentes de empresas comenzaron a discutir acerca de responsabilidad social en los negocios y a desarrollar algunos planes en respuesta a problemas de índole social. Así como también algunas escuelas de administración de empresas implementaron cursos relacionados con la función socioeconómica de la empresa y la ética en los negocios.

Además, las empresas son participes de la responsabilidad en sus actuaciones, por sus políticas o la carencia de las mismas, por sus sistemas de dirección y por una serie de costumbres y vicios empresariales que le alejan de una actuación responsable que

Page 20: marco legal de las organizaciones.docx

mida la consecuencia de sus actos. La responsabilidad o la no responsabilidad, es parte de la cultura de una empresa.

Es importante mencionar que la responsabilidad es una propiedad inherente a la libertad, es la capacidad del hombre de autodeterminarse, de asumir la dirección de su vida y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre libre y en cuanto libre responsable de los actos que de él se derivan. Al tal punto es relevante la relación entre libertad y responsabilidad, que el hombre será responsable en la medida en que sea libre.

Afirma Jonas (1995) la responsabilidad tiene una condición causal. El agente que responde por sus actos es considerado responsable de las consecuencias, en un sentido jurídico, no un sentido propiamente moral. El daño causado debe ser reparado, y eso aunque la causa no fuera un delito, aunque la consecuencia no tuviera prevista ni querida intencionalmente. Eso sólo ocurre cuando se da una estrecha conexión causal con el acto, de modo que la atribución sea inequívoca y la consecuencia no se pierda en lo imprevisible. Sin embargo la responsabilidad obligada a pagar los daños puede estar libre de toda culpa, en principio de impunidad queda salvaguardado en la relación por virtud de la cual el superior reúne en su persona de manera general la causalidad de sus subordinados.

En este sentido, se mezcló con la idea de la compensación legal la idea de castigo; esta idea tiene un sentido moralmente culpable el acto causal. Según Jonas (1995), cuando se trata de un crimen se castiga más el acto que las consecuencias, y la sanción se mide por el acto; la conspiración para cometer un crimen pero que quedó sin consecuencias es un crimen y es punible, la pena que aquí se impone no sirve para reparar un daño, sino para restablecer el orden moral perturbado, es decir, aquí es la cualidad del acto y no su causalidad el punto decisivo del que hay que responder, sin embargo sigue siendo condición el poder al menos potencial.

La indicada distinción entre responsabilidad legal y responsabilidad moral, se refleja en la sociedad en la distinción entre el derecho civil y el derecho penal, en la evolución de esos dos derechos fueron desmezclados los conceptos inicialmente mezclados de compensación y castigo.

Es necesario que las empresas cuenten con un departamento que se encuentre capacitado para gestionar la RSE, de manera que se maximicen los rendimientos financieros y sociales del negocio.

De esta forma los objetivos evolucionan con la finalidad de crear un impacto económico y social, y éstos deben tener como base las competencias y habilidades de la empresa, alineándose así la estrategia competitiva con la estrategia social, para convertilas en una herramienta fundamental para la correcta gestión de la empresa.