Marcos de Convivencia Con Perspectivas de Género. SEP

download Marcos de Convivencia Con Perspectivas de Género. SEP

of 20

Transcript of Marcos de Convivencia Con Perspectivas de Género. SEP

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    SUBSECRETARA DE PLANEACIN Y EVALUACIN DE POLTICAS EDUCATIVAS

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTA DE IGUALDAD DE GNERO

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Ley General de Educacin

    Art. 8

    La SEP debe atender las pol2cas de Estado de Derechos Humanos, Igualdad de Gnero y Erradicacin de la Violencia:

    Ley de Planeacin Arts. 2,8 y 9

    LFPRH Arts. 2, 27, 28, 41, 58 y 107

    Art. 24 del Presupuesto de Egresos de la Federacin 2013

    Anexo 12 Erogaciones para la Igualdad entre

    Mujeres y Hombres

    Ley General de Vctimas

    Sistema Nacional para Prevenir, Atender,

    Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

    Mujeres

    Sistema Nacional para la Igualdad entre

    Mujeres y Hombres

    Ley Federal de Responsabilidades

    Administrativas de los Servidores Pblicos

    Artculos 1,2,3 y 4 de la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos

    -Convencin sobre los

    Derechos del nio 1989 -

    Conferencia mundial sobre educacin para todos de

    Jomtien, 1990 -

    Art. 4 de la Declaracin mundial sobre la educacin

    superior en el siglo XXI: Visin y accin. 1998

    Que iden2ca las responsabilidades del Estado mexicano para la construccin de relaciones para la sana convivencia en espacios

    escolares, que garan2za el derecho a la educacin

    -CEDAW -Convencin Interamericana

    Belm do Par -Plataforma de Accin de Beijing

    -Objetivos del Milenio ONU -Declaracin sobre la eliminacin

    de la violencia contra la mujer -Consenso de Quito, 2007

    -Consenso de Brasilia, 2010

    Ley General de Acceso de las Mujeres

    a una Vida Libre de Violencia

    -Reglamento LGAMVLV

    Ley General para la Prevencin Social

    de la Violencia y la Delincuencia

    Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin

    Ley General para la Igualdad

    entre Mujeres y Hombres

    Internacional Nacional Estatales Marcos que regulan las

    responsabilidades en materias de prevencin, atencin, inves2gacin, sancin y reparacin (laboral, administra2va, penal) de cada en2dad

    Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres 2013-2018

    Programa Sectorial de Educacin 2013-2018

    5 Metas Nacionales Estrategia Transversal: Perspectiva de Gnero en todos los programas de la APF

    Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

    Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018 Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018

    Programa Sectorial de Educacin

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero

    Observamos: Economa, Sociedad y Cultura. Contextos del proceso educa2vo Pobreza, trabajo infantil, ruptura del tejido social

    Drogas y Narcotr!co

    Trata y Prostitucin de

    menores y jvenes

    Alcoholismo

    Feminicidios

    Medios de comunicacin Mercado de la

    msica y el espectculo

    Libre Mercado

    Globalizacin

    Estereotipos Fsicos

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Observamos situaciones de discriminacin y violencias:

    Violencia en educacin superior: La mayora de las ins0tuciones de educacin superior carecen de sistemas para que los estudiantes denuncien robos, desde el de transente, hasta el de vehculos, adems de amenazas y extorsin. El robo simple y con violencia y el de vehculos, as como las amenazas y la extorsin, son los incidentes clasicados como graves que se registran con mayor frecuencia en las ins0tuciones de educacin superior. Las ins0tuciones carecen de protocolos para atender diversos 0pos de delitos que se pueden presentar al interior de sus instalaciones o que ya se presentan. Los temas que ms a0enden los protocolos de seguridad son los relacionados con ingreso-salida a recintos, as como el de realizacin de rondines, mientras que los menos se relacionan con la operacin de un plan tcnico de seguridad. La Seguridad en las Ins2tuciones de Educacin Superior. Estado actual y recomendaciones., Asociacin Nacional de Universidades e Ins2tuciones

    de Educacin Superior (ANUIES).

    De acuerdo con el Informe Nacional Sobre Violencia de Gnero en la Educacin Bsica en Mxico (2009), en el pas la violencia de gnero 0ene su origen tanto en los hogares como en los principales espacios de educacin pblica y privada, y los estereo0pos se aprenden y comienzan a reproducirse desde edades tempranas.

    El Informe Nacional sobre Violencia de Gnero destaca que cerca del 25% de nias entrevistadas de 6 de primaria y secundaria armaron que es frecuente que los nios agredan a las mujeres por la ocupacin de los espacios para jugar en recreo.

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Mujeres violentadas en el mbito escolar: El 3 % de las mujeres que asisten o

    asis0eron a la escuela declaran haber sido violentadas en el mbito escolar.

    El 0po de violencia que han recibido las mujeres que asisten o asis0eron a la escuela es emocional en un 70.6 % y [sica-sexual en un 43.7 %.

    65.1 %de las mujeres declara haber sido agredidas por compaeros y el 43.5 % por autoridades escolares.

    Fuente: INEGI, Panorama de violencia contra las mujeres en Mxico. ENDIREH, 2011.

    Violencia en educacin media superior: En 2013, el 72% de los hombres y 65% de las mujeres reportaron haber experimentado algn 0po de agresin o violencia psicolgica, verbal o [sica en la escuela . Una mayor proporcin de hombres (32%) que de mujeres (23%) indica estar de acuerdo en algn grado con la frase: en la escuela mis compaeros no me valoran como persona. En 2009 el 10.9 por ciento de las mujeres padecieron violencia [sica en el noviazgo, 3.1 por ciento han sufrido violencia emocional y 4.6 por ciento violencia sexual. En 2009 la prevalencia de violencia en el noviazgo entre las mujeres adolescentes es del 14.5 por ciento . Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusin, Intolerancia y Violencia en escuelas

    de Educacin Media Superior 2009 (ENEIVEEMS). Tercer Encuesta Nacional sobre Exclusin, Intolerancia y Violencia en escuelas de

    Educacin Media Superior 2013 (ENEIVEEMS).

    Observamos situaciones de discriminacin y violencias:

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    En la experiencia de su atencin observamos que el sector educa2vo:

    Vc0mas potenciales

    Vc0mas indirectas

    Vc0mas directas

    Personas responsables de los hechos Responsables Hechos que trastocan la sana convivencia

    No ha

    y registro de accion

    es preve

    n0vas

    que ha

    yan lograd

    o ev

    itar las violenc

    ias

    Canaliza a atencin psicolgica en algunos casos

    No se iden0ca la responsabilidad como servidoras/es pblicos y como autoridad educa0va frente a la tutela, inters superior de la niez y la prevencin, atencin, sancin de las discriminaciones y violencias.

    Las situaciones que trastocan la sana convivencia estn en general naturalizadas

    Cuando se suceden los actos o situaciones que afectan la convivencia , no se cuenta con procedimientos claros e integrales de actuacin que protejan los derechos humanos de la comunidad educa0va en su conjunto, favoreciendo la impunidad, la naturalizacin de dichos actos y la revic0mizacin de las personas afectadas

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    1. No iden2ca cmo se estructuran las relaciones de poder que generan estereo0pos, discriminacin y violencia.

    2. No cuenta con un registro de las situaciones de violencias que se padecen en sus comunidades escolares ni laborales.

    3. Su marco norma2vo para erradicar estas prc0cas es incipiente.

    4. No cuenta con estrategias integrales que apuntalen hacia las causas estructurales para su erradicacin.

    5. No cuenta con una estrategia de coordinacin interins2tucional (Redes) que le permita dar respuestas de manera corresponsable con las dems instancias responsables de atender y prevenir estas violencias.

    Y hemos iden2cado en general que:

    El sector educa2vo:

    Experiencia de que la escuela enfrenta estos fenmenos sola

    Algunos Sistemas Nacionales implicados:

    1. Sistema Nacional DIF

    2. Sistema Nacional de Seguridad

    3. Sistema Nacional para Prevenir, Atender , Sancionar y Erradicar la Violencia

    4. Sistema Nacional de Igualdad entre

    Mujeres y Hombres

    Retos: 1. Lograr su funcionamiento

    2. Que se asuma el sector educa2vo como prioridad

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    La SEP necesita atender sus obligaciones y dar respuesta a las situaciones de discriminacin y violencia que se presenta en los espacios administra2vos y escolares, bajo un Modelo Integral, con enfoque sistmico, de derechos humanos, de respeto a la diversidad y con perpec2va de gnero:

    1. Diagns2co

    2. Marco conceptual

    3. Marco Jurdico 4. Pol2cas educa2vas de los 3 niveles (EB, EMS, ES)

    5. Obje2vo y Componentes del Modelo

    3. Reconociendo el marco norma0vo que dene las responsabilidades de la autoridad educa0va en materia de igualdad y no discriminacin, derechos humanos y erradicacin de las violencias

    1. Conociendo cmo se construye la discriminacin, la violencia y su incidencia en el sector.

    2. Entendiendo el fenmeno en su realidad sistmica y compleja: los contextos, los actores, los factores y su interrelacin.

    4. Integrando dentro de la pol0ca educa0va de cada nivel, las rutas de mejora idneas para disear estrategias.

    5. Acciones para el cambio cultural; Acciones para construir una norma0vidad mnima adecuada; Acciones para Detectar; Acciones para Atender de manera inmediata, iden0car el riesgo y referir .

    Cmo hacerlo de manera integrada con la pol2ca educa2va

    Qu pasa Por qu pasa

    Cmo y desde dnde lo podemos hacer

    Qu responsabilidades tenemos como autoridades educa2vas

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Relaciones de poder

    Entre: Quien domina Quien es subordinado/a

    Sustentado en ideas discriminatorias de dominacin, que promueven la desigualdad y que generan violencia, como un mecanismo para mantener la relacin de subordinacin

    Relaciones de posicin econmica Rico (fuerte)* Pobre (dbil)*

    Relaciones de raza o etnia Blanco (fuerte)* Indio, negro, otro (dbil)*

    Relaciones con base en la apariencia [sica Apariencia que se ajusta a modelo de belleza (fuerte)* Apariencia que NO se ajusta a modelo de belleza(dbil)*

    *Independientemente s es hombre o mujer

    Relaciones etreas Adulto (fuerte)* Menores de Edad y Ancianos (dbil)*

    Relaciones de orientacin sexual

    Heterosexual (fuerte)* Homosexual, lesbiana, Trans (dbil)*

    Relaciones con base en la condicin de discapacidad Persona sin discapacidad [sica y/o mental (fuerte)* Persona con alguna discapacidad [sica y/o mental(dbil)*

    *Independientemente s es hombre o mujer

    El Modelo debe explicar estos fenmenos bajo un marco conceptual, sistmico, complejo, con perspec2va de derechos humanos y de gnero:

    Relaciones de gnero: Caracters0cas masculinas (fuerte)* Caracters0cas femeninas (dbil)*

    *Independientemente s es hombre o mujer

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Trastocan la sana convivencia escolar para

    cumplir la responsabilidad de garantizar el derecho a

    la educacin de calidad

    Discriminacin y Violencia Familiar

    Discriminacin y Violencia Social y

    Comunitaria Discriminacin y violencia Ins2tucional Discriminacin y

    violencia Docente

    Discriminacin y violencia laboral

    Contexto social, pol2co, cultural, econmico que se basan en relaciones de poder discriminatorias, que producen y reproducen

    desigualdades, estereo2pos y violencias que traspasan a la Escuela y rea Administra2va

    Sector educa2vo

    Indisciplina escolar

    La escuela con2ene las discriminaciones y violencias externas y tambin reproduce estas relaciones de poder entre los diferentes actores: Direc2vos,

    administra2vos, docentes, alumnado, padres y madres de familia

    Efectos individuales, escolares, comunitarios y sociales : Acoso escolar Desercin Bajo desempeo Ausen2smo Aburrimiento Deterioro en la salud dsica y

    emocional, Embarazo adolescente Adicciones Suicidio Ambientes escolares deteriorados Prdida del sen2do del la razn de la

    escuela Reproduccin y produccin de

    nuevas formas de estereo2pos, discriminacin y violencias

    Perspe

    c2va

    s de g

    nero, d

    erecho

    s hum

    anos y errad

    icacin de

    las v

    iolencias

    Se confunden las relaciones jerrquicas en la toma de decisiones

    con relaciones de poder

    Se cas2ga en lugar de establecer lmites y consensar o precisar las sanciones.

    Se violenta psicolgica, dsica y sexualmente para mantener el control

    Se considera a la disciplina como un medio (control) en lugar de un n

    (consecuencia de los procesos forma2vos)

    Acoso escolar

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    PERSPECTIVA SISTMICA DE LAS RELACIONES Y REPRESENTACIONES SOCIALES

    Currculum (expreso y oculto) y Materiales educa2vos

    Norma2vidad escolar: Acuerdo para la organizacin y funcionamiento de las escuelas-Reglamento escolar Marcos de Convivencia

    Aula, Biblioteca-Sala de usos ml2ples, Laboratorios

    Espacios comunes: pa2os, pasillos, jardines, canchas, baos

    Ocinas de la direccin y de servicios escolares

    Relaciones genricas

    - Creencias - Conocimientos - Valores - Ac0tudes

    Macrosistema - Pol2cas - Ins2tuciones - Medios de Comunicacin - Leyes, - Cultura - Sistema econmico

    Contexto Social e Histrico

    - Normas

    Exosistema - Comunidad - Padres y Madres de

    familia

    Microsistema

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Incrementar la calidad de aprendizajes

    Condiciones necesarias Responsabilidad docente Diseo curricular per0nente y actualizado Respeto y atencin a las normas Espacios adecuados Relaciones democr2cas, incluyentes y paccas (Derechos humanos, Democracia y Diversidad)

    Aprender a Convivir

    Pol0ca educa0va de Educacin Bsica

    Debe entender las pol2cas educa2vas de cada nivel para disear e implementar Estrategias ar2culadas e integrales.

    Mejora del aprendizaje (lectura, escritura, matem0cas)

    Alto a la desercin escolar Normalidad mnima Convivencia escolar

    Se requiere impulsar el desarrollo de capacidades ins2tucionales que permitan iden2car las relaciones que trastocan la sana convivencia y el cumplimiento de la SEP como garante del derecho a la educacin y el cuidado y

    proteccin de la niez en su calidad de Tutor

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Obje2vos: mejorar el ambiente escolar; promover esquemas sanos de convivencia; empoderar a los adolescentes para tomar decisiones aser0vas; contribuir a reducir

    la desigualdad social y dotar a la juventud de competencias valoradas en el mercado laboral.

    1) una ges2n escolar ms eciente; 2) mayor presencia de los padres de familia en la

    escuela; 3) una capacitacin docente ms slida; 4) incorporacin de contenidos en el Marco

    Curricular Comn, relacionados con el aprendizaje de habilidades socio emocionales;

    5) el fortalecimiento del vnculo con el estudiante.

    Estas estrategias complementarn las ac0vidades que se desarrollan en el marco del programa Construye T y Yo no Abandono

    Pol0ca educa0va de educacin media superior:

    5 estrategias para favorecer el desarrollo de habilidades socio emocionales en estudiantes de

    nivel medio superior de todo el pas

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Pol0ca Educa0va de Educacin Superior

    Acuerdo de Instalacin del Observatorio Zona Libre de Violencia en Ins0tuciones de Educacin Superior, coordinado por el Ins0tuto Politcnico Nacional, la Universidad Pedaggica Nacional, UNAM, Universidad Metropolitana, entre otras, que tuvo como obje0vo ser un espacio autnomo y plural, comprome0do en la erradicacin de cualquier manifestacin de violencia en sus espacios acadmicos, visibilizando las manifestaciones de violencia para brindar atencin.

    Sistema de Educacin Superior UPF, IT, UT, UP,

    UInterculturales, Centros Pblicos, Escuelas Normales,

    UPEstatales, Otras Ins0tuciones

    PIFI Plan de Capacitacin a las IES con perspec0va de Gnero Sistema de ges0n de equidad de gnero MEG 2003 del Sistema Nacional de Ins0tutos Tecnolgicos Diseo e implementacin de los procedimientos para atender, inves0gar y sancionar situaciones de hos0gamiento o discriminacin entre el personal del Sistema Nacional de Ins0tutos Tecnolgicos, as como la denicin de acciones arma0vas y a favor del personal. Fortalecimiento de la Par0cipacin de las Mujeres en las Artes

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Obje0vos especcos: 1. Contar con estrategias y herramientas preven0vas de informacin, sensibilizacin, capacitacin y

    formacin dirigida a los centros escolares y administra0vos, que favorezcan la sana convivencia escolar.

    2. Contar con la capacidad norma0va mnima que garan0ce la proteccin de los derechos humanos de la comunidad escolar y reas administra0vas.

    3. Contar con capacidades ins0tucionales de deteccin permanente y oportunas de las situaciones de discriminacin y violencias.

    4. Contar con procedimiento claro e atencin inmediata ante casos o situaciones que trastocan la convivencia escolar.

    5. Contar con estrategas de vinculacin y coordinacin estratgicas para la atencin integral de casos o situaciones que trastocan la convivencia escolar. acordes con la pol0ca educa0va de cada nivel educa0vo.

    6. Contar con un sistema de registro nacional que de cuenta de las incidencias de violencias padecidas y atendidas en el sector que contribuya a la generacin de informacin nacional e internacional en la materia y para la rendicin de cuentas.

    El Modelo 2ene como Obje2vo General: Desarrollar las capacidades ins0tucionales que permitan a las escuelas y centros de trabajo del sector educa0vo, en el marco del federalismo, iden0car de manera oportuna actos, situaciones y relaciones que trastocan la sana convivencia y limitan el logro del propsito de aprender a convivir y el cumplimiento de la SEP como garante del derecho a la educacin y el cuidado y proteccin de la niez en su calidad de Tutor.

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero

    1. Acciones para el cambio cultural: Difusin,

    Sensibilizacin, Campaas disuasivas y reeduca2vas; Capacitacin especializada: personal direc2vo, docentes, alumnado, padres y madres de

    familia y personal administra2vo.

    3. Acciones de Deteccin: Todos los centros escolares y administra2vos deben saber iden2car las

    situaciones y casos que trastocan la sana

    convivencia escolar, conocer sus efectos y saber

    qu hacer.

    2. Acciones para contar con la norma2vidad mnima : Protocolos de actuacin, reglamento escolar, Cdigo de

    Conducta.

    5. Acciones de registro automa2zados con su Unidades de Igualdad de Gnero

    4. Acciones de Atencin Inmediata : (Atencin inicial,

    medidas de proteccin inmediata; documentacin del caso, Informacin

    a autoridades superiores, diagns2cos par2cipa2vos y

    especcos de la violencia detectada en el caso reportado, acceso a la

    jus2cia (laboral, administra2va y en su caso penal, as como la elaboracin y realizacin de plan de intervencin

    especco diseado de manera par2cipa2va)

    En coordinacin con su s redes o sistemas

    de Asistencia y Atencin

    El Modelo debe contemplar cinco componentes:

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    1. Fortalecer mecanismos de alerta temprana; 2. Incorporar en las pginas de internet ins0tucionales vnculos para denuncias; 3. Fomentar redes para la prevencin y atencin; 4. Protocolos de actuacin para directores, maestros, alumnos y padres de familia; 5. Enriquecer las currculas de la educacin bsica, media superior y de formacin de maestros para que aprendan a

    atender los casos que se registren. 6. Organizar foros de consulta sobre el tema; 7. Reforzar la promocin y supervisin del ejercicio y proteccin de los derechos humanos; 8. Fortalecer los consejos tcnicos escolares para que durante junio analicen alterna0vas para mejorar el ambiente

    escolar; 9. Establecer en los estados una instancia ocial especca sobre violencia escolar; 10.Capacitar a maestros y direc0vos para comprender la cultura infan0l y juvenil a travs de la inclusin, la paz y la

    tolerancia. 11.Incorporar en escuelas para padres de familia herramientas para atender la violencia en los entornos escolares y

    familiares; 12.Promover que los consejos nacional, estatales, municipales y escolares de par0cipacin social lleven a cabo ac0vidades

    para prevenir este fenmeno; 13.Impulsar la par0cipacin de padres de familia en la vida co0diana escolar para propiciar una comunicacin con0nua y

    efec0va; 14.Desarrollar campaas sistem0cas y permanentes de comunicacin social y 15.Elaborar estudios nacionales, estatales y regionales respecto del problema de la violencia escolar para iden0car

    escuelas con mayor incidencia y proponer soluciones.

    Dada la rma del Convenio de coordinacin para facilitar el combate a la violencia en las escuelas mediante acciones inmediatas y ecaces de prevencin y atencin en los centros escoalres de educacin bsica y media superior, se puede iden2car cmo el Modelo acoge las 15 acciones inmediata anunciadas por el secretario de educacin Emilio Chuayfeie Chemor:

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero

    Acciones para el cambio cultural

    Acciones de Deteccin Acciones para contar con la norma2vidad mnima

    Acciones de registro automa2zados con su Unidades de Igualdad de Gnero

    Acciones de Atencin Inmediata

    En coordinacin con su s redes o sistemas

    de Asistencia y Atencin

    1. Fortalecer mecanismos de alerta temprana (LNEA TELEFNICA)

    2. Incorporar en las pginas de internet ins2tucionales vnculos para denuncias.

    5. Organizar foros de consulta sobre el tema

    3. Fomentar redes para la prevencin y atencin

    4. Protocolos de actuacin para directores, maestros, alumnos y padres de familia

    5.Enriquecer las currculas de la educacin bsica, media superior y de formacin de maestros para que aprendan a atender los casos que se registren 6. Reforzar la promocin y supervisin del ejercicio y proteccin de los derechos humanos 8.Fortalecer los consejos tcnicos escolares para que durante junio analicen alterna2vas para mejorar el ambiente escolar 10. Capacitar a maestros y direc2vos para comprender la cultura infan2l y juvenil a travs de la inclusin, la paz y la tolerancia 9. Establecer en

    los estados una instancia ocial especca sobre violencia escolar

    11. Incorporar en escuelas para padres de familia herramientas para atender la violencia en los entornos escolares y familiares. 12. Promover que los consejos nacional, estatales, municipales y escolares de par2cipacin social lleven a cabo ac2vidades para prevenir este fenmeno 13.Impulsar la par2cipacin de padres de familia en la vida co2diana escolar para propiciar una comunicacin con2nua y efec2va 14. Desarrollar campaas sistem2cas y permanentes de comunicacin social

    15. Elaborar estudios nacionales, estatales y regionales respecto del problema de la violencia escolar para iden2car escuelas con mayor incidencia y proponer soluciones

    6. Las 15 acciones forman parte del Modelo de Prevencin-atencin con perspec2va de gnero y derechos humanos de las violencias en el sector educa2vo:

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Nombrar la violencia deslegi2ma la guerra, el culto a la destruccin y a la depredacin, y ha permi2do temerle. Tras el holocausto y la memoria de sobrevivientes de los campos de exterminio, tras las cremaciones tumultuarias y tras el intento racionalizado de destruir la dignidad humana de

    millones, ya no podemos ignorar a dnde conduce el poder totalitario. Sabemos muy bien lo que es un mundo sin

    derechos humanos. Pertenecemos al horizonte cultural de la bomba atmica. Conocemos el signicado de ciudades

    arrasadas en segundos y de las decenas de miles de muertos en un instante.

    Marcela Lagarde

  • Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero

    Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas

    Direccin General Adjunta de Igualdad de Gnero

    (55) 36 01 75 00

    Mtra. Claudia Alonso Pesado Directora General Adjunta de Igualdad de Gnero

    Ext. 54502 [email protected]

    Mtra. Balbina Hernndez Alarcn Directora para la Articulacin de la Perspectiva de Gnero y la Prevencin de la Violencia de Gnero

    contra las Mujeres en la Poltica Educativa Ext. 54641 [email protected]

    Mtra. Irma Victoria Jimnez Lugo

    Directora de Polticas para la Institucionalizacin de la perspectiva de Gnero y la NO violencia Ext. 54643 [email protected]

    Mtra. Magdalena Snchez Rocha

    Directora para la Atencin Integral de la Violencia Laboral y Docente de Gnero Ext. 53438 [email protected]

    Gracias por su Atencin