MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

24
4 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Transcript of MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Page 1: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Page 2: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

La búsqueda de la verdad es más

hermosa que la verdad misma.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

2

Albert Einstein

Page 3: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

4.1 Concepto.

4.2 Construcción del marco teórico.

4.3 Funciones del marco teórico.

4.4 Fuentes de información.

4.5 Registro y acopio de la información en fichas.

4.6 Construcción del marco teórico.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

3

Page 4: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4.1 Concepto (1).

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

4

“Es un compendio escrito de artículos,libros y otros documentos que describen elestado pasado y actual del conocimientosobre el problema de estudio. Ayuda adocumentar como nuestra investigaciónagrega valor a la literatura existente”.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p. 64)

Page 5: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4.1 Concepto.(2)

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

5

• Radica en presentar los razonamientos quefundamenten la supuesta relación entre lofactores o variables; una conexión entre laposibilidad de un antecedente y sucorrespondiente consecuente; la relaciónentre un posible factor casual p conjuntode ellos y su correspondientes efectos.

(Arias Galicia, 2010)

Page 6: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

6

Marco

teórico

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva

teórica o e referencia

Revisión de literatura correspondiente

4.2 Construcción del marco teórico.

Page 7: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

7

4.3 Funciones del marco teórico.

Pasar revista a la situación actual del conocimiento en un tema dentro de una disciplina o ciencia.

• Las anomalías (cuando la teoría no se cumple, o no se cumple del todo).

• La estructura lógica del marco teórico, engranando toda la información de manera coherente.

Señalar con precisión, las lagunas existentes en cuanto a dicho conocimiento o a la práctica de a profesión, considerando lo siguiente:

Justificar las razones para suponer una relación entre las variables.

Definir las variables y dar pie a las hipótesis.

Todo lo anterior, recurriendo obligatoriamente a las fuentes necesarias (libro, revistas y demás documentos)

. (Arias Galicia, 2010, p. 69)

Page 8: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

8

4.3 Funciones del marco teórico.Para Tamayo y Tamayo (2002) el marco teórico tiene las siguientes funciones:

Sirve para cuestionar, conducir, reformular o cambiar el planteamiento del

problema de investigación.

Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del

problema.

Delimita el área de investigación.

Sugiere guías de investigación, dando alternativas de enfoque para tratar el

problema.

Conjunta conocimientos del área que se va a investigar.

Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia que sirven de

base para la formulación de hipótesis, manejar las variables y guiar el curso de acción.

Bernal, 2010, p. 126)

Page 9: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

9

4.4 Fuentes de información

Primarias

Secundarias Terciarias

Page 10: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

10

• Consiste en detectar, consultar y obtener labibliografía y otros materiales útiles para lospropósitos del estudio, de los cuales se extrae yrecopila información relevante y necesaria para elproblema de investigación.

• Debe ser SELECTIVA

Revisión de la Literatura:

Page 11: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Proporcionan datos de primera mano, pues setrata de documentos que contienen losresultados como libros, antologías, artículos,monografías, tesis y disertaciones,documentos oficiales, reportes deasociaciones, trabajos presentados enconferencias o seminarios, artículosperiodísticos, testimonios de expertos,documentales, videocintas en diferentesformatos, foros y páginas en internet, entreotros.

11

Fuentes primarias.

(León Sánchez, 2011)

Page 12: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Son listas, compilaciones y resúmenes dereferencias o fuentes primarias publicadasen un área de conocimiento en particular,las cuales comentan artículos, libros, tesis,disertaciones y otros documentosespecializados.

12

Fuentes secundarias.

(León Sánchez, 2011)

Page 13: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Constituye documentos donde seencuentran las referencias a otrosdocumentos de características diversas ycompendian nombres y títulos de revistas yotras publicaciones. Son útiles paradetectar fuentes no documentales talescomo organizaciones que no financianestudios, miembros de asociacionescientíficas, etc.

13

Fuentes terciarias.

(León Sánchez, 2011)

Page 14: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Fases de la Revisión Literaria

• Revisión

• Detección (obtención de la literatura)

• Consulta

• Extracción y recopilación

• Construcción del marco teórico

14

Page 15: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Inicio de la Revisión de la Literatura

• La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio.

15

Page 16: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

• Ya identificadas las fuentes primarias, es necesario localizarlas en bibliotecas físicas y electrónicas, filmoteca, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren, incluido los centros de Internet.

Obtención (recuperación) de la

literatura

16

Page 17: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Fases de la Revisión Literaria

Consulta de la literatura

• El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirvan.

• En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, general­mente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas. Además de que puede accederse a ellas vía Internet.

17

Page 18: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Extracción y recopilación de la

información de interés en la literatura

• Existen diversas maneras de recopilar la información extraía de las referencias, pero lo más importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.

Al recopilar información a partir de referencias:

Es posible extraer una o varias ideas. En todos los casos se incluye la referencia completa y primero se anota el apellido del autor; de este modo la referencia se localizará mas fácilmente en un fichero de biblioteca o en una publicación.

Fases de la Revisión Literaria

18

Page 19: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Extracción y recopilación de la

información de interés en la literatura

Una manera de resumir una referencia completa incluye:

1. Cita o datos bibliográficos.

2. Problema de investigación e hipótesis.

3. Sujetos (muestra).

4. Procedimiento(s) de la investigación(diseño y forma de recolección de datos).

5. Resultados.

6. Conclusiones.

Fases de la Revisión Literaria

19

Page 20: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4.5 Registro y acopio de la información en fichas.

• Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestra investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.

• Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente;otras por subtemas opor teorías, etc.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

20

Page 21: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Una manera de resumir una referencia completa incluye:

1. Cita o datos bibliográficos.

2. Problema de investigación e hipótesis.

3. Sujetos (muestra).

4. Procedimiento(s) de la investigación(diseño y forma de recolección de datos).

5. Resultados.

6. Conclusiones.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

21

Page 22: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

4.6 Construcción del marco teórico.

• Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.

• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

• Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

22

Page 23: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

23

“Una persona con pasión,

que aplica sistemas de trabajo

es mejor que cuarenta

que sólo están interesados

y le echan ganas”

Eugenia Rocío Vera Baca,

mexicana

Page 24: MARCO_TEÓRICO_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

• Chiavenato, I. (2006). Teoría matemática de la investigación. En I. Chiavenato,Introducción a la teoría general de la investigación (7ª Edición ed., págs. 384-385).México, México: McGraw Hill.

• Arias Galicia, L. (2010). Metodología de la Investigación (7ª edición ed.). Méxio, México,México: Trillas.

• Baena Paz, G. (2005). Metodología de la Investigación (8ª reimpresión ed.). México,México: Publicaciones Cultural.

• Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª edición ed.). Bogotá, Bogotá,Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

• Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de lainteligencia. México, México: ECAFSA.

• Good, T., & Brophy, J. (1996). Habilidades para el aprendizaje; solución de problemas ypensamiento crítico. En T. Good, & J. Brophy, Psicología educativa contemporánea (págs.276-291). México, México: McGraw Hill.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologíade la Investigación (4ª Edición ed.). México, México: McGraw Hill.

• León Sánchez, J. A. (nd de Noviembre de 2011). www.sildeshare.net.• Münch Galindo, L. (2005). Objetivos. En L. Münch Galindo, Fundamento de

Administración (6ª Edición ed., págs. 81-82). México, México: Trillas.• Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México, México:

Limusa.• Woolfolk, A. (1999). Procesos cognitivos complejos. En A. Woolfolk, Psicología Educativa

(págs. 286-327). México, México: Pearson.

Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, [email protected]

24