Marxismo

7
Marxismo: conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías, consideradas como un cuerpo homogéneo de proposiciones hasta constituir una verdadera doctrina, que se deducen de las obras de Marx y Engels. Algunas obras de Marx son: “Critica de la filosofía del derecho público de Hegel” 1843 “Manuscritos económico- filosóficos” 1844 Y en conjunto con Engels escribió: “La Sagrada Familia” 1845 “Manifiesto comunista” 1848 Una exposición sistemática de las teorías de Marx se puede entender en cinco puntos. 1) LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HEGEL: En la obra “Critica de la filosofía del derecho público de Hegel” (1843), Marx realiza una crítica más de carácter filosófico y metodológico que político. Marx critica el método especulativo que utiliza Hegel, según el cual el sujeto es predicado y el predicado es sujeto. Hegel dice: La soberanía del Estado es el monarca (“monarca está puesto como predicado) y en realidad debería ser: el monarca (sujeto) tiene poder soberano. En consecuencia Marx no solo rechaza el método sino también los resultados a los que Hegel ha creído lograr. Lo que Marx rechaza es el mismo planteamiento

description

exposición sistematica y resumida de las teorías marxistas en general. diferenciación con el anarquismo y el socialismo.

Transcript of Marxismo

Marxismo: conjunto de ideas, conceptos, tesis, teoras, consideradas como un cuerpo homogneo de proposiciones hasta constituir una verdadera doctrina, que se deducen de las obras de Marx y Engels.

Algunas obras de Marx son:Critica de la filosofa del derecho pblico de Hegel 1843Manuscritos econmico- filosficos 1844Y en conjunto con Engels escribi:La Sagrada Familia 1845Manifiesto comunista 1848Una exposicin sistemtica de las teoras de Marx se puede entender en cinco puntos.1) LA CRTICA DE LA FILOSOFA POLTICA DE HEGEL: En la obra Critica de la filosofa del derecho pblico de Hegel (1843), Marx realiza una crtica ms de carcter filosfico y metodolgico que poltico. Marx critica el mtodo especulativo que utiliza Hegel, segn el cual el sujeto es predicado y el predicado es sujeto. Hegel dice: La soberana del Estado es el monarca (monarca est puesto como predicado) y en realidad debera ser: el monarca (sujeto) tiene poder soberano. En consecuencia Marx no solo rechaza el mtodo sino tambin los resultados a los que Hegel ha credo lograr. Lo que Marx rechaza es el mismo planteamiento del sistema de la filosofa del derecho de Hegel, fundado sobre la prioridad del Estado sobre la familia y sobre la sociedad civil (es decir, sobre las esferas que histricamente preceden al Estado). Prioridad que deduce a partir de la idea abstracta de Estado, como totalidad superior y anterior a sus partes y no observando la realidad histrica en la que efectivamente se fue formando el Estado moderno. El rechazo del mtodo especulativo de Hegel lleva a Marx a trastocas la relacin entre sociedad civil y Estado, que es una consecuencia de este mtodo, y a entrever la solucin al problema poltico no en la subordinacin de la sociedad civil al Estado sino del Estado a la sociedad civil: en esto consiste la verdadera democracia de la que hablan los franceses2) EL ESTADO COMO SUPERESTRUCTURA: Este trastocamiento marca una ruptura con toda la tradicin de la filosofa poltica moderna. Mientras esta tiende a ver en la sociedad anterior al estado (estado de naturaleza) una subestructura, realidad, si, pero efmera, destinada a ser resuelta en la estructura del Estado, Marx considera al Estado, entendido como el conjunto de las instituciones polticas, en que se concentra la mxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad, pura y simplemente como una superestructura respecto a la sociedad prestatal, que es el lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases. Mientras la filosofa de la historia de los escritores anteriores hasta Hegel (y con, particular fuerza Hegel) avanza hacia un perfeccionamiento del Estado, la filosofa de la historia de Marx avanza a la inversa, hacia la extincin del Estado. Mientras lo que para los autores precedentes es la sociedad prestatal (el reino de la fuerza irregular e ilegitima) para Marx todava el Estado, en cuanto reino de la fuerza y de la violencia concentrada y organizada de la sociedad, no es la abolicin, sino mas bien la prolongacin del estado de naturaleza. El conjunto de las relaciones de produccin constituye la ESTRUCTURA econmica de la sociedad, o sea la base real sobre la cual se eleva una SUPERESTRUCTURA jurdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. La revolucin francesa no ha sido una revolucin consumada porque ha sido solo una revolucin poltica, y que la emancipacin poltica no es todava la emancipacin humana.La superestructura poltica est condicionada por parte de la estructura econmica o, lo que es lo mismo, El Estado depende de la sociedad civil.

3) EL ESTADO BURGUS COMO DOMINIO DE CLASE: la dependencia del Estado de la sociedad civil, se manifiesta en que la sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y se expresan sus antagonismos, y el Estado es el aparato o el conjunto de los aparatos de los cuales el determinante es el aparato represivo (el uso de la fuerza monopolizada) cuya funcin principal es impedir que el antagonismo degenere en lucha perpetua (que sera en un estado de naturaleza) contribuyendo a mantener el dominio de la clase dominante sobre la dominada. El estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil de una poca.4) EL ESTADO DE TRANSICIN: Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista, existe un perodo poltico de transicin, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura del proletariado. Marx llam a esta nueva forma de Estado gobierno de la clase obrera mientras que Engels la llam con fuerza y provocadora intencin dictadura del proletariadoEl paso de la dictadura de la dictadura de la burguesa a la dictadura del proletariado no puede realizarse simplemente a travs de la conquista de poder estatal, es decir de aquel aparato del que se ha servido la burguesa para ejercer el propio dominio, sino que exige la destruccin de aquellas instituciones y su sustitucin con instituciones completamente diferentes. Marx propone los siguientes caracteres del nuevo Estado:1* Supresin del ejrcito permanente y de la polica asalariada, y su sustitucin por el pueblo armado.2* Funcionarios o de eleccin o bajo control popular, y por tanto responsables y revocables.3* Jueces elegibles y revocables4* Sufragio universal para la eleccin de los delegados con mandato imperativo y por tanto revocables.5* Abolicin de la separacin de poderes.6* Amplia descentralizacin capaz de reducir a pocas y esenciales las funciones del gobierno central.

5) LA EXTINCIN DEL ESTADO: Todos los estados que han existido son siempre estados de dictadura de una clase. A esta regla no hace excepcin el Estado en el cual la clase dominante llega a ser el proletariado; pero, a diferencia de las dictaduras de las otras clases, que han sido siempre dictaduras de una minora de opresores sobre una mayora de oprimidos, la dictadura del proletariado, en cuanto dictadura de la enorme mayora sobre una minora, destinada a desaparecer, es todava una forma de Estado, pero tal que, por tener l como objetivo la eliminacin del antagonismo de clase, tiende a la gradual extincin de ese instrumento de dominio de clase que es precisamente el Estado.El estado en el que la clase dominante es el proletariado no es un Estado como todos los otros, porque est desinado a ser el ltimo Estado: es un Estado de transicin a la sociedad sin Estado. Y es un estado distinto de todos los dems porque no se limita a apoderarse del Estado existente, sino que crea uno nuevo y tan nuevo que origina las condiciones para el final de todos los estados. El Estado de transicin se caracteriza por dos elementos: 1) aunque destruya al Estado burgus precedente no destruye al Estado en cuanto tal; sin embargo 2) al construir un nuevo Estado, sienta las bases de la sociedad sin Estado. HAY QUE DISTINGUIR LA TEORA DE MARX DE LA SOCIALDEMCRATA Y DE LA ANARQUISTA. La socialdemcrata considera que es tarea del movimiento obrero conquistar el Estado burgus desde el interior, no ya destrozarlo. Marx sostiene en cambio que el estado burgus no puede ser conquistado sino que antes debe ser destruido. La anarquista afirma que lo que debe destruirse es el estado en cuanto tal, sin pasar por un estado de transicin. Marx en cambio sostiene que lo que debe destruirse no es el Estado en cuanto tal sino precisamente el estado burgus, porque el Estado en cuanto tal, una vez destruido ste, est destinado a extinguirse.