MASONERIA

42

description

MASONERIA

Transcript of MASONERIA

  • [2]

  • [3]

  • [4]

  • [5]

    masonica.es

  • [6]

    PUEDE PEDIR ESTA OBRA EN:

    www.masonica.es O SOLICITARLA DIRECTAMENTE A

    [email protected]

    Ningn ttulo de masonica.es

    est descatalogado y todos ellos se encuentran disponibles tanto en

    formato papel como electrnico.

    Rito Francs o Moderno: la masonera del tercer milenio Supremo Conselho do Rito Moderno

    editorial masonica.es SERIE ROJA (Autores contemporneos) www.masonica.es

    2010 EntreAcacias, S. L.

    Edicin espaola coordinada por el Crculo de Estudios del Rito Francs Rot-

    tiers de Montaleau.

    Traduccin: Lola Garca

    EntreAcacias, S. L. Apdo. de Correos 32

    33010 Oviedo Asturias (Espaa/Spain)

    Telfono/fax: (+34) 985 79 28 92 Correo electrnico: [email protected]

    1 edicin: octubre, 2010

    ISBN edicin papel: 978-84-92984-51-0 ISBN edicin digital: 978-84-92984-52-7 Depsito Legal: SE-4186-2011

    Impreso en Espaa

    Impreso por Publidisa

    Reservados todos los derechos. Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con la autorizacin de los titulares de la propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Cdigo Penal).

  • [7]

  • [8]

  • [9]

    El hombre csmico

    El Hombre est moldeado por el polvo de las es-trellas y no por el barro terrenal.

    (Homenaje pstumo del SCRM al aorado Herma-no Gran Inspector Marcos Santiago de la Logia Amizade Fraternal y ex-2 Vigilante de este Alto Cuerpo)

  • [10]

  • [11]

    Nuestro homenaje a todos aquellos que contribuyeron

    al engrandecimiento del Rito Moderno

    Agradecemos al Hermano Rocir Azeredo Gonalves de la Logia Ressurreio n 54,

    Gran Logia, Oriente de Ro de Janeiro, las fotografas y copias fotogrficas.

  • [12]

  • [13]

    Prlogo a la Edicin Espaola, 17

    Introduccin, 25

    La Misin del Rito Moderno, 27 Jos Cohelho da Silva

    La creacin del Rito Moderno en Francia, 43 Paulo Csar Gaglianone

    La introduccin del Rito Moderno en Brasil, 53 Paulo Csar Gaglianone

    El Rito Moderno en el contexto de la Masonera Universal, 59 lcio de Alencar Antunes

    Historia del Rito Moderno, 67 Henrique Cndido Camargo

    El Rito Moderno y los Landmarks, 75 Octaviano Du Pin Galvo Filho

    La Biblia en el contexto del Rito Moderno, 91 Henrique Cndido Camargo

    Masonera y Dogmatismo, 113 Luciano Ferreira Leite

    El Adogmatismo del Rito Moderno, 119 Alexandre F.I. Evangelista

    Consideraciones sobre el Rito Moderno o Francs, 125 Antonio Onias Neto

    Rito Moderno Una interpretacin, 133 Antonio Samuel Baptista

  • [14]

    Logias Masnicas y Captulos del Rito Moderno en Brasil en 1993 y en la actualidad, 139 Paulo Csar Gaglianone

    Logia Fraternidade Latino-Americana, la defensora perpetua del Rito Moderno Resumen Histrico, 151 Lourival Souza

    Documento anexo Manifiesto: la hora de la decisin, 171

    Breve Historia del Supremo Consejo del Rito Moderno, 177 lcio de Alencar Antunes

    Sesin Magna conmemorativa del 150 Aniversario de la Fundacin del SCRM, 181 lcio de Alencar Antunes

    Tratado de Re-ratificacin de Amistad y Alianza Masnica en-tre el GOB y el Muy Poderoso y Sublime GCRM de Brasil, 189

    Constitucin del Supremo Consejo del Rito Moderno, ao 1992, 197

    Estatuto Social del SCRM, 213

    Logia belga del Rito Moderno solicita intercambio de infor-macin sobre el Rito, 227

    Eplogo, 233 Vctor Guerra

  • [15]

  • [16]

  • [17]

    EL RITO MODERNO O FRANCS EN BRASIL

    uiero agradecer ante todo al M# I# H# Jos Maria Bo-nachi Batalla, Soberano Gran Inspector General del Supremo Consejo del Rito Moderno, el fraternal trato

    dispensado y su absoluta disposicin para clarificar datos, resolver dudas y aportar los materiales necesarios para hacer ms accesible a todos nosotros la prctica del Rito Moderno o Francs en Brasil, permitiendo la traduccin es-paola de este didctico y bello libro que fue editado en 1992, de gran inters no solamente por su vertiente histrica, sino tambin por los slidos fundamentos filosficos y masnicos que contiene.

    El Supremo Consejo del Rito Moderno - Brasil, es la Poten-cia Filosfica o de Altos Grados del Rito Moderno o Francs de mayor antigedad en cuanto a prctica ininterrumpida de los mismos, Rito madre en esos orientes, y que le confiere la incuestionable condicin de Chef dOrdre a nivel mun-dial.

    Por otra parte, quiero apostillar la excepcional concepcin masnica que sus practicantes tienen sobre los valores masnicos de progreso que representan y su aplicacin tanto a nivel Institucional como social, una actitud comprometida,

    Q

  • [18]

    ilustrada, evolutiva y libre, que les hace avanzar con paso firme hacia la Masonera del Tercer Milenio, tal y como la contempla el Rito Francs o Moderno en Brasil.

    EL RITO MODERNO, RITO HISTRICO OFICIAL DEL GRANDE ORIENTE DE BRASIL

    Aunque la primera Logia masnica brasilea surgiera en aguas territoriales de Bahia en 1797 en una fragata francesa, la primera Logia Regular de Brasil fue la Reunin, funda-da en 1801 en Rio de Janeiro, movida por un ideario y unos fines poltico-sociales. Esta logia estaba afiliada al Oriente de Ille de France, siendo su representante el caballero Laurent. Existen evidencias de logias fundadas anteriormente por hermanos impregnados de un espritu libertario, ilustrado e inspirado en la revolucin francesa.

    El Gran Oriente de Brasil se funda el 17 de junio de 1822 bajo los auspicios del Rito Moderno que, con el Adonhirami-ta, eran los nicos existentes en la poca en este pas. As se constata, en el acta de la sesin del 12 de julio (quinta sesin del Gran Oriente de Brasil) donde consta la propuesta de elevacin al Grado de Elegido Secreto para varios Herma-nos, o sea, 4 Grado, I Orden de Sabidura, del Rito Moder-no.

    Adems de esto, el acta cita la adopcin de la Masonera de los siete Grados, o sea, del Rito Moderno, adoptado en el Brasil por ser tanto en el Gran Oriente Lusitano como en el Gran Oriente de Francia el Rito Oficial.

    En acta del 23 de julio (sptima sesin del Gran Oriente), vuelve a citarse la concesin del Grado de Elegido Secreto para varios hermanos, citndose adems en la misma acta, la concesin del Grado de Rosacruz al Gran Maestre de la Masonera Brasilea (grado mximo de la masonera en esa poca).

  • [19]

    En acta de sesin del 5 de agosto de 1822, se vuelve a refe-rir a la Masonera de los Siete Grados. En esa acta se re-suelve dar carta de delegado al H# Hipplito de Mendon-a, en Londres, encargado de que el Gran Oriente Braslico (su primera denominacin hasta 1831) se hiciese reconocer por la Gran Logia de Londres, remitiendo todos los docu-mentos e instrucciones concernientes al Sistema masnico de los Siete Grados, es decir, los documentos oficiales ri-tualsticos del Gran Oriente Braslico.

    En acta de Sesin de 28 de septiembre de 1822, se relata que el Gran Maestre recibi el Grado de caballero de oriente (6 Grado, III Orden de Sabidura, del Rito Moderno) y que deber recibir el de Rosacruz (7 Grado,IV Orden de Sabi-dura, del Rito Moderno) en la prxima sesin, lo que mues-tra sin lugar a dudas, cual era la secuencia de los Grados practicados en el Gran Oriente de Brasil, o sea, la secuencia del Rito Moderno.

    La firma masnica de Don Pedro I# P# M# R#+, o sea, Hermano Pedro, masn Rosa Cruz, lo que significa que el emperador ostentaba el sptimo grado del Rito Moderno Caballero Rosacruz por el hecho de haber sido elevado a la Gran Maestra del Gran Oriente.

    El primer ritual utilizado por el Gran Oriente del Brasil en el ao de su fundacin (1822) cuando entonces se denomi-naba Gran Oriente Brasiliano (primera acta), Gran Oriente Brasileo (segunda acta) y Gran Oriente Braslico (quinta ac-ta) y que adoptara su actual nombre de Gran Oriente de Brasil al ser reinstalado en 1831, era del Rito Moderno. Lo cedi la Logia Comercio y Artes de Rio de Janeiro, que lo

    recibiera del Grande Oriente Lusitano.

    Debido a la inestabilidad poltica tras la recin adquirida independencia y las rivalidades existentes entre el grupo del Primer Gran Maestro Jos Bonifacio y de su Primer gran Vi-gilante, Joaquim Gonalves, el Emperador Pedro I mand suspender los Trabajos del Gran Oriente el 25 de octubre de

  • [20]

    1822. Tras la abdicacin de Don Pedro el 7 de abril de 1831, fue en noviembre de 1831 que los trabajos del Gran Oriente de Brasil retomaron fuerza y vigor reinstalando la Obedien-cia con su actual nombre, y ya nunca ms suspendi sus ac-tividades.

    El Gran Oriente de Brasil, restaurado, adopt el Rito Mo-derno y la constitucin del Gran Oriente de Francia de 1826 adaptada por Gonalves Ledo, y tomando este Rito como Ri-to Oficial y para el trabajo de sus Altos Cuerpos. El 23 de junio de 1892, imitando la reforma del Gran Oriente de Francia de 1877 y del Gran Oriente de Blgica de 1872, son suprimidas de los rituales la obligacin de las invoca-ciones al Gran Arquitecto del Universo.

    El Rito Moderno, con su vocacin para la justicia social proclam la igualdad de las razas, culminando con la libera-cin de los esclavos en el Brasil. Fue el Rito Moderno el que luch y consigui la supremaca del poder civil sobre el po-der religioso y la libertad de religiones.

    Todas las victorias de la Masonera son victoria de todos los masones. El Rito Moderno es patrimonio de la Masonera Brasilea y acervo indispensable de los grandes hechos de la historia nacional.

    El Rito Moderno no admite la limitacin del alcance de la razn, por lo que desaprueba el dogmatismo y las imposi-ciones ideolgicas y por ser racionalista, propugna la bsqueda de la Verdad aunque pueda ser provisional y en constante mutacin.

    La filosofa del Rito se opone a cualquier tipo de discrimi-nacin. La no admisin de mujeres en los Trabajos de su ju-risdiccin se debe a la aplicacin de los tratados contrados y no a la naturaleza del rito.

    Breve Historia del Supremo Consejo del Rito Moderno El Muy Poderoso y Sublime Gran Captulo del Rito Moder-no para Brasil fue fundado por Manoel Joaquim Menezes, el

  • [21]

    ao 1842 E# V# con el ttulo de Gran Captulo de los Ritos Azules.

    Fue aceptado y reconocido como Gran Oficina Jefe del Rito Moderno en Brasil por el Gran Oriente de Brasil. A partir del 25 de noviembre de 1874, pas a funcionar con el nombre de Gran Captulo del Rito Moderno o Francs. La denominacin de Muy Poderoso y Sublime Gran Captu-lo del Rito Moderno para Brasil fue adoptada el 9 de marzo de 1953.

    El 7 de junio de 1976 pas a denominarse Supremo Conse-jo del Rito Moderno para el Brasil.

    Finalmente, a partir de 1992, ao del 150 aniversario de su fundacin, y en virtud de ser la nica Oficina Jefe del Rito Moderno para todos sus grados practicados ininterrumpi-damente existente en la masonera universal, pas a deno-minarse Supremo Consejo del Rito Moderno.

    Recordemos al respecto que el Grand Chapitre Franais recibi en 1989 la Patente de los rdenes de Sabidura del Rito Francs de manos del Supremo Consejo del Rito Mo-derno.

    La estructura del Rito Moderno funcion en 7 Grados (3 simblicos ms los Cuatro rdenes de Sabidura) hasta 1999. En ese ao se activa haciendo uso de su incuestionable legi-timidad, el V Orden dndole forma con dos nuevos Grados 8 y 9:

    5 Orden - 8 Grado Caballero del guila Blanca y Ne-gra, Caballero Kadosh Filosfico, Inspector del Rito. 5 Orden - 9 Grado - Caballero de la Sabidura- Gran Inspector del Rito.

    Se cree que hubo un tiempo en el que en Portugal, lleg a funcionar dentro del Rito Moderno, con un Grado 8 (Kadosh Perfecto Iniciado) e incluso un Grado 9 (Grande Inspector).

  • [22]

    Sea como fuere, la puesta en prctica del V Orden deriva-da de lo contemplado en los Reglamentos del Grand Chapi-tre Gnral de France de 1784 respecto al V Orden, es varia-da segn los diversos Cuerpos de Altos grados del Rito Mo-derno actuales, pero absolutamente legtima de aplicacin y uso a pesar de su diversidad formal.

    Los 3 primeros Grados Simblicos se renen en las Logias afiliadas a las Obediencias (en este caso el Gran Oriente del Brasil).

    Para los llamados Grados Filosficos:

    Los Grados 4 a 7 (I a IV Orden: Elegido, Elegido Escocs, Caballero de Oriente, Caballero Rosa-Cruz) se renen en los llamados Sublimes Captulos Regionales.

    El Grado 8 (V Orden) se rene en el Gran Consejo Kadosh Estatal.

    Y el Grado 9 (V Orden) se rene en el Supremo Consejo del Rito Moderno, que tiene jurisdiccin nacional sobre to-dos los Grados Filosficos.

    A nivel de equivalencias, para el Brasil, el grado 8 corres-ponde al 30 del REAA y el grado 9 corresponde al 33.

    Para finalizar, recomendamos vivamente la experiencia de la lectura de este excelente libro editado, como antes hemos indicado, en 1992 por el Supremo Conselho do Rito Moder-no con el ttulo El Rito Francs o Moderno: La Masonera del tercer Milenio.

    Un libro realmente apasionante que plasma fielmente la vivencia y aplicaciones del Rito Moderno en estado puro, ahora ya a disposicin de los HH/nas# de habla hispana.

    Joaquim Villalta M# M# del Grande Oriente Ibrico Miembro del Gran Captulo General de Espaa Supremo Consejo del Rito Moderno para Espaa Secretario del Crculo de Estudios del Rito Francs Rottiers de Montaleau

  • [23]

  • [24]

  • [25]

    l asumir la Presidencia del Supremo Consejo del Ri-to Moderno (SCRM), acept de inmediato la pro-puesta del Gran Inspector Paulo Csar Gaglianone,

    en el sentido de organizar una compilacin de textos sobre el Rito Moderno y le atribu a l esta tarea, en reconocimien-to a su espritu creador e investigador.

    Ms all de esta seleccin y compilacin, nuestro Hermano Gaglianone enriqueci los textos con fotos expresivas sobre nuestro Rito.

    Es evidente que se trata de un trabajo pionero del SCRM y, por eso mismo, sensible de enriquecimiento en otras edicio-nes.

    Es una obra representativa de este SCRM, a fin de dar una mayor y mejor divulgacin de nuestro Rito, pues, como Rito Francs o Moderno, se fundamenta en una doctrina basada en la reforma progresista que conduce, sin dogmas, la evo-lucin racional y espiritual de la humanidad.

    lcio de Alencar Antunes Soberano Gran Inspector General del Rito Moderno Supremo Consejo del Rito Moderno Rua do Lavradio, n 97 Centro CEP 20230- 070 Ro de Janeiro RJ Brasil

    A

  • [26]

    EL MASN COMO AGENTE DE CAMBIO

    Los masones difundirn las verdades que aprendieron, harn amar nuestra Orden por el ejemplo de sus cualidades, prepararn, a travs de una accin incesante y fecunda, el advenimiento de una humanidad mejor y ms ilustrada.

    (Cierre. Ritual de Aprendiz del Rito Moderno)

  • [27]

    Jos Coelho da Silva Supremo Consejo del Rito Moderno Gran Maestre del Grande Oriente del Estado de Ro de Janeiro Perodo 91/95

    ara hablar de un Rito Masnico, para entender mejor la interpre-tacin y la comprensin de su

    prctica, es necesario tejer considera-ciones sobre la sociedad inicitica que nos hermana: la ma-sonera. Los autores de enciclopedias y diccionarios intentan definirla de varias formas, como sociedad secreta, como aso-ciacin filantrpica, como sociedad de hombres libres y de buenas costumbres, como una organizacin internacional con el objetivo de trabajar para el bienestar de la humani-dad. El Grande Oriente de Brasil, siguiendo la lnea de pen-samiento adoptada por el Gran Oriente de Francia, la define de este modo, con ms acierto:

    La Masonera es una institucin esencialmente filosfica, fi-lantrpica, educativa y progresista. Proclama la prevalencia del espritu sobre la materia. Se esfuerza por el perfeccio-namiento moral, intelectual y social de la humanidad, por medio del cumplimiento inquebrantable del deber, de la prctica desinteresada de la beneficencia y la bsqueda constante de la verdad. Sus fines ltimos son: la LIBERTAD, la IGUALDAD y la FRATERNIDAD. Condena la explota-cin del hombre, as como los privilegios y regalas, pero en-

    P

  • [28]

    salza el mrito de la inteligencia y la virtud, as como el va-lor demostrado en la prestacin de servicios a la Patria, a la Orden y a la Humanidad.

    En el RITO MODERNO aplaudimos con entusiasmo esa definicin por su extraordinario poder de sntesis y el enri-quecedor programa que muestra. Programa amplio, exotri-ca y esotricamente hablando. Va de la Tierra al Cielo, del Individuo a la Humanidad, del Alfa a la Omega, del Caos al Orden Csmico. Con l practicado no tendramos las con-vulsiones sociales, los desequilibrios econmicos y la miseria que aflige a gran parte de la humanidad, alimentada por la explotacin del hombre, por las injusticias sociales, por la ausencia o negacin del derecho y por la omisin de la justi-cia, en su ms pura y bella interpretacin.

    La masonera es filosfica, bien lo sabemos, porque ama la sabidura; es filantrpica porque ama la humanidad y desde esa perspectiva se desenvuelve toda su actividad; es educa-tiva porque trata de mejorar a sus miembros dndoles nueva personalidad, eliminando sus defectos, desarrollando o me-jorando sus cualidades en un trabajo constante, trans-formndolos de piedra bruta a piedra pulida y desde sta a planos espirituales de magnitud excepcional. Por ltimo, la Masonera es progresista porque no se instala en el pasado, especialmente en el Rito Moderno, conservando solo lo que sera inmanente, pero aceptando, siempre que sea necesario, lo contingente. No se prende o mantiene en posiciones sociales obsoletas por el paso del tiempo, no se instala en lo que pas, no est anclada en sus ltimos logros. Progresa con el tiempo manteniendo sus estructuras bsicas, sus caractersticas inmutables, no aferrndose, sin embargo, al lejano pasado.

    No obstante, a pesar de la belleza de la definicin ofrecida, creemos que la Masonera no tiene cabida en una forma precisa de definicin. Cualquiera de ellas nos parecera es-trecha, limitada. Es como otras cosas que no pueden ser de-

  • [29]

    finidas en los estrechos campos del entendimiento humano, como la Justicia, la Belleza, la Verdad, el Bien o la Divinidad. Toda definicin dada por el hombre ser, evidentemente, imperfecta, incompleta. La Masonera es trascendental y, como nos dijo Oswald Wirth, cuando definimos esas ideas, apenas nos referimos a ellas como si fuesen: nuestra Maso-nera, nuestra Justicia, nuestra Belleza, nuestra Verdad, nuestro Bien, la Divinidad en la que creemos. Y bajo la inspi-racin de aquel erudito hermano, concluimos: en el Rito Moderno entendemos que el fin de la Masonera en un con-cepto ms amplio del entendimiento, es el progreso social como adquisicin del espritu cientfico.

    En el Rito Moderno estudiamos que el masn, fiel al espri-tu de la propia institucin, tiene un triple camino que reco-rrer, pasando por tres estados: el mstico, el metafsico y el cientfico, una vez que nosotros, los masones, estamos liga-dos al propio destino de la humanidad.

    En ayuda de esa comprensin, nos parece oportuno invo-car la afirmacin de William K. Clifford, de que el pensa-miento cientfico no es un acompaamiento ni una condicin del progreso humano: ES EL PROPIO PROGRESO. Y, con

    poca diferencia de interpretacin, el Maestro Augusto Com-te concordaba con ese argumento, afirmando que la huma-nidad pasa sucesivamente por tres estados: el de la mentali-dad mstica, el de la edad del sentido comn y el del espritu cientfico.

    De cara a lo expuesto, los queridos hermanos ya se dieron cuenta de que esos tres estados, esas tres etapas de la forma-cin del hombre al servicio de la Gran Causa que es la Humanidad, son los factores ms prevalentes en la forma-cin de los diferentes Ritos existentes en Masonera. Y, como no ignoramos, Rito, en Masonera, es el conjunto de reglas o preceptos, conforme a los cuales son practicadas las ceremo-nias de los Rituales. Sabemos tambin que cada Rito tiene su autoridad regulada y su jerarqua propia, siendo autnomo

  • [30]

    e independiente, y que sus actos, esto es, que los actos y re-soluciones emanadas de sus Grandes Talleres Principales, solamente recaen en los masones de la respectiva Obedien-cia. Cada uno de esos Grandes Talleres Litrgicos mantiene un TRATADO DE MUTUO RECONOCIMIENTO con la

    potencia simblica, en el caso del Rito Moderno, con el GRANDE ORIENTE DE BRASIL, mediante el cual estn re-guladas las atribuciones de cada cuerpo masnico, estando definida inclusive la igualdad de derechos, en los actos so-lemnes, entre el Gran Maestro General y el Soberano Gran Inspector General del Rito Moderno. Esto es porque, desde su fundacin en 1842, nuestro Gran Taller fue considerado como el MANDATARIO EXCLUSIVO DEL RITO MODER-NO O FRANCS EN BRASIL, ratificado por la Constitucin y Estatutos Generales de la Masonera de 25 de noviembre de 1863, promulgada el 25 de noviembre de 1865 como la Ley Fundamental de la Orden Masnica del Imperio de Bra-sil.

    Comenz a trabajar con el ttulo de GRAN CAPTULO DEL RITO MODERNO O FRANCS a partir del 23 de no-viembre de 1874 y MUY PODEROSO Y SUBLIME GRAN CAPTULO DEL RITO MODERNO PARA BRASIL a partir del 9 de marzo de 1953. Ya en 1976 la Constitucin fue ac-tualizada, pasando a denominarse SUPREMO CONSEJO DEL RITO MODERNO PARA BRASIL, salvaguardando los propsitos y competencia, adems de ampliar sus logros con relacin a las dems potencias filosficas.

    Sabemos que es necesario para la Masonera la existencia de varios Ritos para que pueda desarrollar su obra de cons-truccin del Gran Templo, atendiendo a las diferentes for-maciones o concepciones filosficas de sus miembros. La propia organizacin de la Iglesia Catlica posee y practica varios Ritos, como el mozrabe, el romano, el griego, el am-brosiano, el gregoriano, entre otros. Los evanglicos poseen decenas de denominaciones, todas respetables, que atienden al sentimiento o la comprensin de cada uno de sus afilia-

  • [31]

    dos. As, en nuestra Orden tambin existen decenas de Ritos que atendieron o atienden a los intereses de sus integrantes, de conformidad con la formacin cultural o camino filosfi-co de cada Hermano. Tenemos por ejemplo el Rito Adon-hiramita, el Americano, el Antiguo, el Antiguo y Aceptado, el Antiguo Reformado, el Caballeresco, el de la Estrella Flamgera, el de la Estricta Obediencia, el de la Armona Universal, el de la Logia Madre del Escocs Filosfico, el de la Orden de los Arquitectos de frica, el de Fessler, el de Heredom o de Perfeccin, el de Misraim de 90 grados, el del Real Arco, el de Schreder, el de los Fieles Escoceses, el Rito Irlands, el Rito Sueco, el Rito Eslavo, el Rito Ingls de York, el Rito Persa Filosfico, el Rito Otomano, el Rito Nacional de Francia, el Rito Escocs Antiguo y Aceptado, el Rito Escocs Rectificado, el Rito Francs o Moderno, el Rito de York y el Brasileo. En Brasil funcionan actualmente: el Rito Moderno, el Rito Escocs Antiguo y Aceptado, el Rito de York, el Rito Adonhiramita, el Rito de Schreder y el Rito Brasileo.

    Dentro de este marco se encuentra el RITO MODERNO, al que pertenecemos. Rito difcil de ser practicado dentro de las directrices que le son trazadas, una vez que ha de dirigir sus pasos en direccin al campo cientfico de la formacin del hombre del futuro, sin la preocupacin de un nmero considerable de obreros y un voluminoso nmero de Talle-res, por la necesidad de personal en condiciones satisfacto-rias para su cultivo. Ha de ser siempre una minora, pero dinmica, activa, ilustrada e ilustradora, siempre vida de conocimientos, incluso disconforme con la apata o la indife-rencia. No existe entre nosotros la preocupacin de grados ni tampoco la ostentacin de ttulos y condecoraciones. Mu-tatis mutandis1, podemos compararnos a los jesuitas en

    1 Locucin latina que significa cambiando lo que se deba cambiar (N. de la T.).

  • [32]

    cuanto al trabajo silencioso, humilde, pero, por encima de todo, productivo. Para ilustracin de los hermanos, es opor-tuno sealar que los jesuitas constituyen una comunidad de cerca de 23.000 miembros esparcidos por la superficie del planeta, y ninguno de nosotros desconoce la gigantesca obra que han realizado a lo largo de los siglos, con una fuerza poltica difcilmente comparable y una actuacin destacable en todo momento. Es la historia.

    Mientras que la Institucin Masnica tiene sus races fir-memente arraigadas en un pasado muy remoto, dejando sus seales en cada paso de la marcha de la Humanidad conso-lidando as su tradicin, los Ritos, como formas de trabajo, tienen vida relativamente efmera, transitoria. Son modifica-dos o sustituidos en cada periodo, sufriendo las modifica-ciones del tiempo o las influencias de las transformaciones sociales de cada poca. Para una mejor comprensin basta con comparar la Inglaterra del siglo XVIII con la Inglaterra de nuestros das. Los Estados Unidos del inicio de este siglo2 con la gran nacin de la posguerra3. Nuestro Brasil de los tiempos de la independencia y la proclamacin de la re-pblica con el gigante que est, verdaderamente, despertan-do. Muchas veces, sin que lo percibamos inmediatamente, los cambios ocurren o son implantados, progresan y avan-zan, inexorablemente.

    Y el Rito ha hecho todo para acompaar el desarrollo del hombre en las diferentes etapas de su marcha. Pueden hacer crticas al contenido de nuestros Rituales los precipitados, los insensatos, los inmediatistas y superficiales. El contenido doctrinario de cada grado es un compendio de sabidura. Basta leer con la debida atencin las enseanzas, las prcti-cas y los conceptos. Cunta belleza y cunta profundidad! Bsquese la razn oculta de cada descripcin, el sentido

    2 Se refiere a los inicios del siglo XX (N. de la T.).

    3 Tras la II Guerra Mundial (N. de la T.).

  • [33]

    esotrico de cada prdica y ser encontrado, poco a poco, lo que buscamos: la armonizacin de nuestras tensiones inte-riores por la positiva accin energtica de las propias fuerzas puestas en juego durante la prctica de los RITUALES, como nos ensea el ilustre hermano Paulo Strauss. Y con l vamos a penetrar un poco ms en los mundos del misterio:

    El Templo, siendo la representacin del mundo que se ex-pande, de Norte a Sur, de Oriente a Occidente, contiene en s lo ms elevado, el Cnit, y lo ms profundo, el Nadir. Todo est aqu. Todo, absolutamente todo, puede ocurrir aqu. Siendo la imagen del Universo, el Templo es tambin la imagen del Hombre, pues el universo es para el Hombre la representacin, en el marco de su mente, de una realidad que la trasciende. Es el Hombre Universo, o el Hombre Csmico. El Adam Kadmon de la Cbala. Las luces que adornan el Templo representan las funciones que guan al Hombre Interior. Las mismas fuerzas que mueven el univer-so visible. El Venerable representa la encarnacin de la vo-luntad divina y esa voluntad se lleva a cabo en el mundo re-presentado por el Templo, por medio de dos puntos de apo-yo; dos columnas arrojadas sobre los cimientos de la mate-ria: los dos Vigilantes.

    El Primer Vigilante representa la consciencia, la mente inte-riorizada, vuelta hacia adentro, hacia su propia Luz. El Se-gundo Vigilante representa la inteligencia, la mente vuelta hacia el exterior, hacia aquellas cosas que la Luz ilumin. A travs de la puerta entran y salen los obreros: el nacimiento y la muerte. El cuerpo fsico, la materia, nace y muere en la ignorancia, en el Occidente. Al otro lado, el Oriente, la Luz, el Hombre Interno, el YO Superior, el Maestro.

    Y prosigue:

    Se inician los trabajos. Se baten los malletes que despiertan la voluntad, el mental interno, el mental externo. Y pregunta el Maestro al mental interno, a la consciencia: Sois masn? (Esto es, sois justo y perfecto? Sois capaz de dominar las fuerzas interiores de vuestro YO? La respuesta es:

  • [34]

    S, ellas, mis fuerzas interiores me aceptan como dirigente. Domino mis pasiones y mis pensamientos. Estoy listo! Est firmada la decisin a partir de este momento.

    Qu edad tienes? (esto es: inteligencia mental exterior, ests a la altura?) Respuesta: Si, trascend los tres reinos o tres edades. Pas por lo mineral, por lo vegetal y por lo ani-mal. Atraves los mundos de las fuerzas fsicas, de los ins-tintos y de las pasiones. Estoy preparado para trabajar cons-cientemente, ya no limitndome a realizar aquello que est predeterminado por las leyes naturales, sino ms bien para realizar nuevas construcciones. Estoy preparado para labrar la piedra bruta, ya no en la pureza geomtrica del cristal, si-no ms bien en la trascendente maravilla de la construccin mental. Permitidnos continuar un poco ms con las ense-anzas del Maestro: Hermano: Aseguraos si el Templo est cubierto (esto es: verificad si los sentidos estn apagados an-te los estmulos del mundo exterior. Si la mente interior puede trabajar, libre de las interferencias del mundo exte-rior.)

    Son comprensiones de esta naturaleza las que la Masoner-a nos ofrece a travs del Rito Moderno, nuestro Rito, creado en Paris en 1761, constituido el 24 de diciembre de 1772 y proclamado el 9 de marzo de 1773 por el Gran Oriente de Francia, con tres cmaras, por el Gran Maestre de la Maso-nera Francesa Felipe de Orleans, Duque de Chartres. Mu-chas fueron las polmicas e innumerables los incorformis-mos y quejas para la vida del Rito Moderno, pero se impuso y pas a ser practicado en Francia, Holanda, Blgica y las Colonias Francesas, en Portugal, Espaa y en otros diversos pases. En Brasil las primeras Logias Masnicas instaladas, con la prctica de rituales, tuvieron el Rito Moderno en sus trabajos a partir de 1801.

    Igualmente, no ha sido tranquila la existencia del Rito Mo-derno en nuestro Brasil. Acusado de atesmo, de irregular por no abrir la Biblia en sus trabajos, ni hacer invocacin al Gran Arquitecto del Universo en sus Rituales, todava tiene

  • [35]

    que lamentar la prdida de innumerables, grandes y opera-tivos Talleres ante lamentables escisiones habidas en el GRANDE ORIENTE DE BRASIL, como la de Mario Bhering en 1927, la de lvaro Palmeira en 1948 y la provocada por el proceso electoral de 1973. De la primera result la creacin de las Grandes Logias; de la segunda, con la decisiva parti-cipacin de la Logia CARIDADE E FIRMEZA, surgi el GRANDE ORIENTE UNIDO, como un movimiento de re-novacin, posibilitando la vuelta de nuestro GRANDE ORIENTE DE BRASIL a la redemocratizacin de nuestros principios; de la tercera result la formacin de los Grandes Orientes independientes, destacndose el Estado de Minas Gerais, donde un gran nmero de masones y Talleres an continan fuera de la Potencia tradicional a la cual estamos vinculados. En cada uno de los movimientos citados, un gran contingente de Logias de nuestro Rito fue separado y, muchas veces por exigencia de la propia situacin, los her-manos integrantes de las Logias fueron obligados a cambiar de Rito.

    De esos cismas el ms lamentable fue el promovido por Mario Bhering en 1927. Tngase en cuenta que aquel obrero erudito se integr en el Rito Moderno despus de haber sido iniciado en una Logia escocesa, la UNIAO COSMOPOLI-TA de Ponte Nova, Minas Gerais.

    En 1901 se afili a la Logia GANGANELLI DO RIO, del

    Rito Moderno, donde fue 1 Vigilante y Venerable en 1903. Fue miembro de pleno derecho del Gran Taller Jefe del Rito, donde prest juramento el 7 de diciembre de 1903. Entu-siasmado con el Rito Moderno public un trabajo en Atuali-dades Manicas donde se expresa as:

    El progreso actual no permite que la masonera cierre las puertas de sus Templos a los no creyentes. El Rito Moderno que es la expresin ms avanzada de la Masonera de hoy, hizo dar un paso gigantesco a la institucin, albergando en su seno a profanos que los otros rechazaban.

  • [36]

    Ah vemos un lado de la cuestin del internacionalismo masnico la lucha de los Ritos, el masasmo4, base del Rito de York, y el cristianismo, base del Escocs, impregna-dos an del misticismo bblico, solicitados por los adeptos al cristianismo, superiores en nmero, ven en el Rito Moderno legitimidad derivada de la pura enseanza de los enciclope-distas y de las sublimes ideas de la Gran Revolucin, una distorsin de la institucin masnica y encaran con ojos sos-pechosos las ideas lanzadas a todo el universo por las Logias de Francia, Blgica y Suiza, que asumen noblemente la res-ponsabilidad de estimular la resolucin de de los grandes problemas sociales, interviniendo abiertamente en la poltica e intentando, con la educacin de las masas populares, con la laicidad de la enseanza, construir el grandioso edificio del levantamiento moral y material de todos los pueblos.

    Y no podemos quitar la razn a Mrio Bhering en aquella poca inflexible defensor del Rito. Avalamos que la ms im-portante finalidad de la institucin Masnica es la construc-cin del edificio social de la humanidad. De ah el simbolis-mo de nuestros Templos donde conviven hombres de todas las razas y de todas las convicciones. Aqu buscamos la unin de los opuestos, teniendo por caminos la tolerancia y el respeto mutuo.

    En el Rito Moderno, negamos toda afirmacin dogmtica y lo hacemos para no limitar la libertad de pensamiento y de conciencia de los integrantes del Rito. Por el contrario, te-nemos la preocupacin de garantizar esa libertad y permitir a cada uno de los miembros creer en los dogmas, si le inter-esa, y no creer en ninguno de ellos si as lo prefiere. Respe-tamos un problema que juzgamos de carcter ntimo de cada uno de nuestros hermanos, exigiendo, en contrapartida, el respeto a las opiniones de cualquier otro obrero.

    4 Masasmo: Judasmo en su concepcin ms original, seguidores de la Ley Mosaica (N. de la T.).

  • [37]

    Aprobamos la opinin del aorado Maestro Manoel Arao, exponente de la cultura masnica nacional:

    Dejamos de imponer un culto particular a nuestros candida-tos porque, en primer lugar, suponemos libre a su concien-cia para sentir y comprender los fenmenos que los rodean, sus causas primarias y finales, y despus, porque no pode-mos entender el culto del Seor de los Mundos y Maestro de toda la ciencia sujeto a una limitacin.

    En el Diccionario Enciclopdico de la Masonera est regis-trado, con plena justicia que:

    Ser grande el incremento que tomar el Rito Moderno el da en que fuere ms conocido y mejor comprendido, por-que, dgase lo que se quiera, dado el espritu filosfico y de reforma progresista que inspira su doctrina, es el ms racio-nal y adecuado a nuestra poca de cuantos se practican ac-tualmente.

    El Maestro lvaro Palmeira, iniciado en el Rito en 1920, en un bellsimo trabajo realizado en el Templo Augusto de la Logia Caridade e Firmeza, dej esta perla de alabanza al Rito Moderno:

    Solo el Rito Moderno puede recibir a todos los hombres buenos, creyentes o no. Este Rito es la nica estructura de carcter agnstico existente en la Masonera Universal. Ob-serva una actitud estrictamente abstencionista frente a toda creencia y frente a toda no creencia. No incluye en sus prin-cipios las exigencias dogmticas del Gran Arquitecto del Universo y de la inmortalidad del alma. En relacin a esas mximas categoras de la metafsica humana el Rito, como institucin, pasa de largo, sin considerarlas, dejando su re-conocimiento a la conciencia individual de cada uno. Esa ac-titud abstencionista, que no es atea, permite que en las lo-gias del Rito Moderno trabajen sin restriccin masones des-tas al lado de masones agnsticos y no creyentes.

  • [38]

    Y otro valiente obrero, el Respetado Hermano Antonio Balthasar da Costa, de la Augusta y Respetable Logia Jos do Patrocnio, expres as su visin sobre el Rito:

    Ms flexible que cualquiera de los otros es tambin, a nues-tro modo de ver, el que mejor atiende al principio expuesto en las Grandes Constituciones en lo que concierne a Dios y a la religin, porque no impone ni propone ninguna creencia. Y eso es lo que est de acuerdo con las llamadas Constitu-ciones de Anderson.

    Nos parece que hay una cierta precipitacin en situar el Ri-to Moderno como agnstico. Sera limitarlo a un concepto, a una doctrina, cuando l se cierne sobre todas las concepcio-nes conocidas y siempre es sensible a todo germinar de la in-teligencia del hombre. No es desta, testa o agnstico. Es un Rito esencialmente LIBRE, congregando en su seno, en el ms puro ecumenismo masnico, destas, testas, agnsticos y no creyentes. En una de sus clases magistrales del primer Seminario de Maestros Masones, lvaro Palmeira instruy:

    Desmo consiste en honrar a un Dios abstracto, Creador y Organizador del Mundo. En el desmo hay prioritariamente respeto a la Ley Moral, esto es, a la religin natural. Los destas no se preocupan con cualquier tipo de revelacin di-vina. Creen en Dios, pero un Dios desposedo de atributos morales e intelectuales, considerado solamente como una Fuerza Infinita, causa de todos los fenmenos del Universo. Los destas se abstienen de orar y niegan la accin de Dios en el mundo.

    El desmo no es, pues, propiamente una doctrina religiosa: es ms un sistema filosfico. El desmo admite que lo que existe tiene necesariamente una Causa. Pero una vez creados el Universo y los Seres, ellos evolucionan por si mismos. Pa-ra los destas, el Gran Arquitecto del Universo es el Prncipe Creador y Orientador de la Masonera y el trabajo a su glo-ria consiste en el bien servir a la inspiracin colectiva de la Humanidad, para el progreso de la evolucin.

  • [39]

    Tesmo es la doctrina religiosa que admite la existencia de Dios y su accin providencial en el Universo. El desmo no admite la revelacin ni la providencia divina. El tesmo, por el contrario, dice que Dios acta en el mundo por su providencia y se manifiesta al mundo por su revelacin. El tesmo considera a Dios infinitamente Perfecto, Creador y Regulador del Universo. Es un Ser trascendente al Universo.

    Para el testa, Dios tiene 5 atributos metafsicos: unidad, simplicidad, inmutabilidad, eternidad e inmensidad, y 7 atributos morales: inteligencia, ciencia, sabidura, omnipo-tencia, libertad, personalidad y providencia. Para los testas, el Gran Arquitecto del Universo es Dios; trabajar a su gloria significa trabajar bajo el signo de Dios y merecer sus bendi-ciones por el recto proceder.

    Agnosticismo es, filosficamente, la doctrina que declara vana toda metafsica y lo absoluto inaccesible al espritu humano. No investiga el origen y la esencia de los fenme-nos fsicos y morales, por imposibilidad de tener xito. El agnstico no es ateo, ni antirreligioso, ni discute ninguna re-ligin.

    El Rito Moderno podr aceptar gran parte de lo que se di-jo, sin embargo no se encuadra, no se limita a ninguno de esos principios con exclusividad. Como bien lo defini Hen-rique Cndido Camargo, es un Rito de prudente neutrali-dad. Amarrndose a una corriente de pensamiento, no

    podra asegurar a sus adeptos el principio de libertad abso-luta de conciencia. Por consiguiente, no tiene una lnea de conducta filosfica exclusiva o definida. Entre la Verdad y la Bsqueda de la Verdad preferimos esta ltima, al fin de que podamos, conscientes, adquirir nuestras propias conviccio-nes basadas en la cultura cientfica. No aceptamos la verdad por la simple definicin de la verdad.

    Tenemos algunas diferencias en la prctica de nuestra doc-trina. En un pasado an reciente esas diferencias no eran acentuadas, como por ejemplo, el tratamiento dispensado a nuestros hermanos aprendices. En nuestros Templos, con

  • [40]

    motivo de los trabajos, nuestros hermanos menores pueden hacer uso de la palabra. Entendemos que el aprendiz masn debe aprender a hablar e incluso le aconsejamos practicar ejercicios de lectura diaria en voz alta, mejorando la instruc-cin y la pronunciacin con fragmentos de buenas obras, asumiendo al mismo tiempo el compromiso de hablar en Logia, para adquirir la deshinhibicin, preparando trabajos escritos y lanzndose luego a improvisar, en busca de expo-siciones rpidas y manifestaciones precisas. El masn, como sabemos, es un lder oculto de la sociedad y, como tal, su pa-labra ha de ser sabia y oda siempre que un mensaje, un pa-recer, una opinin pueda ser til e inaplazable.

    El obrero en realidad participa de los trabajos de su Logia hablando, informando, solicitando, aprendiendo. Por ese motivo nuestras reuniones deben ser desarrolladas con una programacin semanal, dentro de los dictmenes que nues-tro mtodo exige. Evidentemente no deben ser palco de ora-toria ni de manifestaciones inocuas. Ha de ser un banquete espiritual. Un banquete de palabras e ideas, del cual todos deseen participar semanalmente. Donde haya respeto, amor, cario, comprensin y, por encima de todo, vida.

    El incansable lvaro Palmeira, como un incentivo, nos di-ce:

    Nuestra Orden tiene frente a s un dilema: o se renueva, adaptndose a los tiempos actuales, protegiendo sin embar-go su basamento milenario, o se quedar al margen de la vi-da contempornea y futura, mantenindose como Institu-cin solo fraternal (como tantas otras profanas), alienada e indiferente, inocua e intil para los dems, porque estar sobrepasada por el tiempo.

    Y el gran autor britnico de obras de ficcin, H.G. Wells, en uno de sus magnficos trabajos, afirm con penetrante sa-bidura que:

    Para el hombre no hay reposo ni fin. Debe continuar con-quista tras conquista. Conquistar este pequeo planeta (en el

  • [41]

    que vivimos), sus vientos y caminos, y todas las leyes de la mente y de la materia que lo limitan. Despus los planetas a su alrededor y por ltimo, la inmensidad ms all de las es-trellas. Y cuando haya conquistado todas las profundidades del espacio y todos los misterios del tiempo, apenas estar empezando.

    Ese es nuestro espritu. Descubrir, cientficamente, todo. No parar nunca! Tomar la fecundante enseanza de Benja-min Franklin, recordada por nuestro hermano Olympio Pin-to:

    Si Benjamin Franklin hubiera credo que el rayo era una ma-nifestacin de la clera de Dios, conforme a la enseanza bblica, no habra hecho otra cosa que rezar durante las tor-mentas, en vez de observarlas e inventar el pararrayos, re-conociendo que el rayo es una descarga elctrica desprendi-da del choque entre dos nubes electrizadas.

    Hermanos mos: una de las recomendaciones de nuestro Ritual de Aprendiz consiste en que estudiemos, sin descanso y con cuidado, todas las preguntas que inquietan a las so-ciedades humanas, procurando su solucin por las vas pac-ficas, propagando en torno a si los conocimientos que tenga adquiridos. Y el trabajo no nos falta para que demos cum-plimiento a esa orientacin, ocupando el espacio de tiempo en nuestros Talleres. Vivimos una fase de transicin, las vsperas del despertar de la era csmica, del inicio de una nueva civilizacin que esperamos ms fraterna y fecunda. Pero observamos an, a nuestros pies, miles de vctimas de la explotacin, hambrientas y desamparadas, sin esperanzas, resultado de un comportamiento hoy inaceptable de los ms poderosos y adinerados. Nos agarramos a los bienes mate-riales como si los pudisemos llevar a la morada postrera, como si tuvisemos que permanecer para siempre en el dis-frute de los favores y ventajas aqu obtenidos. No nos com-padecemos siquiera del nio abandonado o de la vejez des-amparada, vctimas de un sistema social abyecto y deplora-ble que maana podr envolvernos igualmente. No pensa-

  • [42]

    mos que jams seremos felices con la miseria obstaculizando nuestros pasos. Es inconcebible que permanezcamos ajenos a la seguridad de nuestros hijos cuando encontramos en nuestras calles y plazas pblicas decenas de otros nios harapientos, desnutridos, sin el ms leve vislumbre de un maana ms risueo. Y otros problemas nos invitan al estu-dio, al debate, al programa, al trabajo, en busca de una cola-boracin con los poderes superiores, masnicos y profanos. Son problemas de alta relevancia, nacional e internacional. La ecologa, especialmente el tema de la Amazonia; la polti-ca agraria, con 400 aos de atraso, las comunicaciones, la pobreza, los transportes nacionales (terrestre, areo, marti-mo y fluvial); la situacin del Nordeste, en cuanto al aspecto agrario, la deforestacin y la industrializacin; la industria del Polgono de las Secas; la poltica de medicamentos; el contrabando y los males que nos trae; la moralizacin de las costumbres; el combate a los txicos, sus causas y efectos; la enseanza pblica y privada en todos los niveles; la reforma universitaria; la formacin profesional como un soporte a la industria y al sector agropecuario; la deuda interna y la deuda externa; la planificacin familiar; la creacin de un Mercado Comn Centro Sur-Americano, de hecho ya lanza-do por el Excelentsimo Sr. Presidente de la Repblica; la creacin de un eje Brasil-Portugal-frica de lengua portu-guesa, como base de una amplia comunidad futura; un par-lamento Centro-Sur-Americano. Y muchos otros temas que golpean, diariamente, nuestras puertas y hablan respecto a los intereses de nuestro pueblo o de la humanidad.