Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia,...

27

Transcript of Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia,...

Page 1: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen
Page 2: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

2

Índice

Presentación 3

Introducción 4

Misticismo latinoamericano

en el siglo XXI

7

Ejes temáticos 11

Anexos 24

Page 3: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

3

Presentación

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta la exposición Ruta mística que

muestra el trabajo de diez reconocidos artistas que se cuestionan cómo son percibidos actualmente

el misticismo, la magia y el simbolismo ancestral.

A través de esculturas, pinturas, dibujos, fotografías, videos e instalaciones, estos artistas nos

proponen una revaloración de lo místico en un momento de la historia en que parece predominar la

ausencia de modelos ideológicos convincentes y exploran aquello que pudiera constituir el día de

hoy nuestra identidad latinoamericana.

Te invitamos a recorrer Ruta mística, un acercamiento a lo sagrado, lo espiritual y lo místico.

Nombre de la exposición: Ruta mística

Organizador: MARCO

Curaduría: Gonzalo Ortega

Localización: Salas 1 a 4 | Planta baja

Duración: Del 12 de julio al 20 de octubre, 2013

Técnicas: Dibujo, pintura, escultura, fotografía, video e instalaciones

Número de obras: 60 obras

Catálogo: Textos de Orlando Hernández y Gonzalo Ortega. Disponible en

la tienda MARCO

De la serie Huesos/Piedras/Flores, Inmóviles 7, 2011 | María García-Ibáñez

| cerámica vidriada, calcomanías y oro | 80 x 14 x 28 cm

Page 4: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

4

Introducción

Fragmentos del texto curatorial de Gonzalo Ortega

En un momento de gran incertidumbre ideológica, como el que sin lugar a dudas vivimos las

sociedades de inicios del siglo XXI, la sola mención de la palabra “misticismo” genera en ocasiones

cierta irritación, pues alude a un perfil de aquello que éramos antes y que culturalmente nos hemos

esforzado por demostrar que no somos más. Excesivamente confiados en los beneficios aportados

por la ciencia y el desarrollo nos hemos olvidado de elevar la mirada hacia el cielo nocturno y

establecer ese vínculo que siempre ha existido entre los seres humanos y las estrellas. Tampoco

recordamos el íntimo contacto con las especies animales y vegetales. El misticismo, antes que la

exploración del mundo espiritual, ha funcionado siempre como un canal de comunicación con lo que

nos rodea, con la naturaleza y con el cosmos.

Pero ¿qué debemos entender por misticismo cuando en realidad, históricamente, nadie ha podido

emitir una definición objetiva y conciliadora para el término? En la dilucidación del tema

encontramos versiones contradictorias, tal y como ocurre siempre con conceptos tan generales

como “belleza” o “cultura”. La contradicción está presente desde la obvia distinción entre las

visiones místicas teístas, donde los universos simbólicos giran en torno a la figura de una o diversas

deidades, y las versiones no teístas donde no es necesaria una imagen divina para alcanzar una

experiencia trascendental. Y eso es únicamente el comienzo de una gran cantidad de variables y

posturas antagónicas sobre lo místico que, para ser abordadas, no encontrarían lugar suficiente en

este texto. La única constante es tal vez el acceso a momentos de profunda espiritualidad que

evocan un plano de conciencia distinto o “superior” al del mundo apreciado directamente con los

sentidos.

Esta exposición adquirió forma a lo largo de aproximadamente dos años, durante los cuales tuve la

oportunidad de explorar varios proyectos artísticos que implican una revisión del sentido de lo

místico en el panorama cultural actual de Latinoamérica. Este es un tema que ya había despertado

mi atención con anterioridad, pero debo reconocer que gracias a los trabajos con los que me topé y

a conversaciones con sus autores, hallé la motivación para reflexionar más a fondo sobre estos

asuntos. De paso encontré un pretexto para recapacitar sobre las repercusiones argumentadas por

algunos historiadores y sociólogos con relación al rol del misticismo en la construcción del proyecto

de la Modernidad. Esto me llevaría eventualmente a diferenciar los proyectos de los artistas de la

muestra de aquella otra argumentación histórica.

Page 5: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

5

La exposición Ruta mística no

responde a una iniciativa de

investigación tradicional en la

cual el curador tiene una idea y

rastrea los trabajos artísticos que

la habrán de ilustrar, para

terminar constriñendo sus

contenidos e imponiendo una

visión. El proceso de

conformación de esta muestra

fue distinto, pues los proyectos

con los que me encontré se

fueron integrando paulatina e

intuitivamente. Por lo tanto sería

más acertado definir la

exposición como una especie de

diagnóstico sobre la producción

de varios artistas que comparten

el interés en revalorar la noción

de “lo místico” en el contexto

poscolonial latinoamericano

reciente. La intervención

curatorial ocurrió, por

consiguiente, a manera de un

proceso de facilitación que

permitió a los diez proyectos

confluir.

La narrativa generada al integrar estos trabajos artísticos en una museografía es singular, pues a

pesar de que entre ellos las analogías formales y conceptuales son hasta cierto punto evidentes,

existen varios niveles ulteriores de asociación temática. Hay proyectos que oscilan entre la

solemnidad y el sentido del humor; entre la investigación meticulosa y una realización libre y

desenfadada; entre las referencias al contexto místico tradicional latinoamericano y la construcción

de un mundo místico/espiritual personal.

Aquí debe decirse muy enfáticamente que las referencias de estos diez artistas sobre lo místico se

alejan también de la aceptación masiva del esoterismo y de la cultura banal New Age. Estos modelos

no son para ellos ni tolerables ni convincentes, pues se han convertido en la actualidad en

Altar, 2005 | Antonio Paucar | Fotografía | 30 x 26 cm

Page 6: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

6

mecanismos de incitación al consumo y a la materialidad, mecanismos de control sobre la gente. El

esoterismo New Age reconcilia al individuo con su situación pasiva y anodina, anulando su visión

crítica sobre el mundo. Estas plataformas light significan una reducción del contacto místico y

espiritual del ser humano con el mundo.

La mayoría de los artistas de la exposición se ha desarrollado y desenvuelto en un ámbito de

creación predominantemente conceptual. Sus procesos de aproximación al tema de lo místico han

consistido mayormente, por lo tanto, en la investigación y acopio de información. Varios de ellos se

han inclinado, por ejemplo, hacia la revisión de aspectos característicos de cultos de grupos

indígenas que conservan rasgos muy antiguos, pero no por ello han formulado sus trabajos a

manera de cita directa o apología sobre esos valores. En algunos casos ha ocurrido una especie de

apropiación de determinados elementos, que son evaluados y adaptados con la intención de

infundirles nueva vitalidad.

Algunos artistas han decidido además incursionar en el tema del misticismo motivados por una

especie de irreverencia a la lógica mercantil dominante en el mainstream internacional. Tal vez este

tipo de propuestas evidencien también el regreso al misticismo como una alternativa a la excesiva

despersonalización de la sociedad, al descuido hacia el medio ambiente y a nuestra casi absoluta

dependencia del consumismo.

Page 7: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

7

Misticismo latinoamericano en el siglo XXI

El hombre actual se ha adjudicado de ser extremadamente racional, siendo esta la única manera de

comprender lo que nos rodea; como latinoamericanos no nos quedamos atrás en este pensamiento

occidental, hemos enterrado, destruido y enajenado el legado espiritual de nuestros antepasados,

culturas que fueron señaladas como primitivas e inferiores por su construcción en el misticismo,

todo esto a raíz del colonialismo europeo.

El latinoamericano se encuentra en medio del debate postoccidental, una situación que irrumpe y

viene a revalorar nuestra identidad. La hibridación forzosa de nuestra cultura hace cerca de

quinientos años dejó secuelas para todo el continente, “el trauma de la conquista y la herencia

colonial todavía parecen explicar, para varios pueblos latinoamericanos, mucho de lo que hoy

acontece”1.

La espiritualidad de nuestros pueblos indígenas se vio sometida y denigrada a simples actos de

irracionalidad, incapaces de separar sus visones místicas de la realidad; se les obligó a diezmar para

sustentar las guerras santas, plagas y sobreexplotación de la tierra, se desorganizó los referentes

espaciales de sus ciudades, muchas estructuradas en un orden ceremonial y se impuso al dios

cristiano, una religión monoteísta, derrotando a las deidades de su cosmovisión. Fueron relegados a

ocupar el puesto más bajo en la escala social, lugar desde donde actualmente luchan por garantizar

la supervivencia de su herencia cultural.

Poco a poco, el hombre en su proyecto de la Modernidad ha logrado acallar su tendencia al

misticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega,

curador de la muestra, destaca como en este tiempo tan complejo de gran incertidumbre ideológica,

la sola mención de la palabra “misticismo” genera irritación y apatía, pues alude a aquello que

éramos antes, una sociedad basada en deidades, y que culturalmente nos hemos esforzado por

demostrar que no somos más.2

Las costumbres, ritos y espiritualidad de nuestros antepasados no se encuentran tan sepultados

como pensamos. El misticismo sigue enraizado en nuestra identidad y en nuestra cotidianeidad: una

procesión que recorre la ciudad acompañada por matachines o chinelos, chamanes que realizan

limpias para la purificación del alma y la sanación del cuerpo, la medicina milenaria que pasa de

generación en generación, o mitos sobre los que sustentamos algunos fenómenos que nos parecen

increíbles historias para la hora de dormir. Orlando Hernández apunta sobre la exposición “sus

obras han hecho resurgir formas, símbolos, deseos, intenciones, recuerdos, sentimientos, sueños,

historia y mitos que pertenecen a ese “inconsciente colectivo” que mencionaba Carl Jung, sino al

gran consciente colectivo que todavía permanece fresco, vivo, cercano, al doblar de la esquina, junto

1 Giesecke, M. Latinoamérica y la cultura en el siglo XXI. ESAN. Cuadernos de difusión, año 7, no. 12, junio 2002. 2 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO.

Page 8: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

8

El Tonalamatl Ollin, 2012 | David Gremard Romero | tinta, plumón y gouache sobre papel |

políptico | 45 x 60 cm cada hoja

a nuestra propia casa y que podemos recuperar con sólo estirar un poco la mano en la dirección

correcta”.3 Un misticismo que se ha visto ensombrecido por nuestra realidad actual.

Postoccidentalismo

Vivimos inmersos en una corriente de consumo, una sociedad que es hedonista e innegablemente

posmodernista, que se presenta como una pandemia alrededor de todo el globo. Sin duda, nos

encontramos en un tiempo importante de lucha ideológica, que atenta a la deculturación4 producida

por el mercado, los medios y la tecnología produciendo una creciente crisis de identidad. El

latinoamericano consciente de su despersonalización y del inminente regreso de su cultura se

encuentra en un periodo de cambio, Jaume Peris Blanes de la Universidad de Valencia hace

referencia al semiótico Walter Mignolo5 con su ensayo “Colonial and Postcolonial discourse: cultural

critique or academic colonialism?”, en donde otorga a nuestro continente en nuevo término para el

poscolonialismo que vivimos, lo denomina postoccidentalismo:

El postoccidentalismo implicaría la disolución del sistema de representación occidentalista y

de sus constreñimientos imaginarios y discursivos y la posibilidad de emergencia de

3 Hernández, O. 2013, Palabras al borde del camino, catálogo Ruta Mística, MARCO. 4 Término entendido por la pérdida o baja de una cultura ya adquirida, por la transición gradual del apoderamiento de otra u otras culturas a un individuo o sociedad. 5 Semiólogo nacido en Argentina y profesor de literatura en la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Estados Unidos. Se le conoce por su aporte al poscolonialismo latinoamericano y como miembro fundador del Proyecto M/C (modernidad / colonialismo)

Page 9: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

9

espacios de enunciación que no participen de sus categorías lógicas. Dicho de otro modo,

postoccidentalismo sería a América Latina lo que el postmodernismo es a Europa y EEUU y

lo que poscolonialismo es a Asia y África.

La visión inminente de que nuestra situación no es solo la repetición o la imitación de otros países

sino es una situación de autocrítica, en ella se revela nuestra identidad, nuestra cultura, valores y

lógica. En el texto de Orlando Hernández que se encuentra en el catálogo de la exposición,

ejemplifica como en el mundo se debate la crisis de la globalización o el avance tecnológico que

suple las relaciones humanas, cuando en algunos de nuestros países latinoamericanos nos

encontramos carentes de servicios básicos, como luz, agua o teléfono. Nuestra realidad es una muy

distinta a la Occidental e incluso a la de Estados Unidos.

En Latinoamérica, la hibridación cultural es diferente a cualquier otro continente; la diversidad de

culturas que van desde la local, la afroamericana, española, portuguesa, francesa e incluso la

norteamericana hacen de América Latina un lugar singular, donde la mezcla de culturas e

identidades han formado lo que somos hoy. Los artistas de esta exposición han nacido, crecido o

formado su carrera artística en esta región del mundo, todos y cada uno en particular ha tenido una

experiencia en el ámbito internacional lo que les ha permitido experimentar los efectos de una

sociedad globalizada y la postura neoliberal. De acuerdo a este contexto y la realidad

postoccidental, abren en sus obras la posibilidad de comparación entre ser ciudadanos universales y

sus raíces latinoamericanas, rescatando del imaginario nacional tradiciones, imágenes, ritos y

culturas que siguen estando vivas y son valiosas para nuestra comunidad.

“Retiro de la razón hacia lo oculto”6

Cada vez más, historiadores reconocen la prevalencia del misticismo y el ocultismo en la cultura y

las artes de finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX7. Desde el simbolismo en el siglo XIX con el

ideal de exaltar la espiritualidad, lo que permanecía fuera de lo cotidiano, lo oculto, hasta el

surrealismo, con su relación directa al universo del inconsciente, basado en teorías del psicoanálisis

y el ocultismo, ha sido evidente la inspiración en el esoterismo, el ocultismo y el misticismo ancestral

de las artes en la era moderna, incluso cuando esta se jactaba de su confianza en la ciencia y la

tecnología para el encumbramiento de la sociedad rompiendo con ideales y tradiciones del pasado.

En la segunda mitad del siglo XX, el sociólogo estadounidense Edward Tiryakian argumenta que la

cultura esotérica ha sido vital en muchos momentos de cambios de paradigmas sociales, “para el

individuo posmoderno la inclinación hacia estos temas (el ocultismo y el misticismo) ya no es

6 Tiryakian, E. A. Toward the Sociology of Esoteric Culture. American Journal of Sociology. Vol. 78, Núm. 3. Revisión de un texto presentado en la reunión de 1971 de la American Sociological Association. 7 Henderson, L. D. Editor’s Statement: Mysticism and Occultism in Modern Art, Art Journal; Marzo 1987, Vol. 46, Núm. 1, pp. 5-8.

Page 10: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

10

resultado de la necesidad introspectiva y curiosa de involucrarse con ello. Para entonces ese

elemento transgresor ya se había agotado”8.

El curador de la muestra enfatiza que la selección de las obras no pretende cargar la balanza del

lado del misticismo y abolir el pensamiento científico y racional, sino recordarnos que el misticismo

a menudo nos ofrece visiones de aspectos esenciales de la vida humana que quedan fuera de

nuestra interpretación racional y metódica que tenemos del mundo. El misticismo está enraizado en

nuestra identidad como latinoamericanos, y estos artistas lo reconocen, pues estas piezas

responden a su necesidad, en medio de una sociedad mediática, consumista y globalizada, a

encontrar ideologías más convincentes y a estructurar aquello que pudiera constituir el día de hoy

nuestra identidad latinoamericana, no se presenta como un retorno nostálgico sino el medio para

construir un canal de comunicación con lo trascendental, lo divino y lo místico.

8 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO.

Page 11: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

11

Ejes temáticos

Cosmovisión

Vivimos en un continente rico en diversidad cultural. En conjunto, América Latina y El Caribe, posee

cerca de 600 pueblos indígenas de sabidurías milenarias a la que pertenecen una población cerca

de 50 millones distribuidos en 20 países. México ocupa el segundo lugar después de Brasil, con 62

etnias y 13, 845,000 pobladores indígenas, el 13% de la población total del país (2007)9.

El elemento esencial para las culturas indígenas es su cosmovisión, ya que describe la manera en la

ven y en la que está conformado el cosmos, la naturaleza, los dioses y el papel del ser humano en el

mundo. Influye en todas las áreas de sus vidas: la social, política, económica y la religiosa, pues de

ella se explican fenómenos climatológicos, la curación de las enfermedades, la interacción con la

naturaleza y la relación con sus dioses y con otros seres. Cada pueblo indígena tiene su propia visión

particular del cosmos, estrechamente relacionada con su entorno natural, aunque comparten

elementos esenciales como la creencia de que el ser humano, los dioses, los animales y la naturaleza

presentan fuerzas anímicas incluso en los objetos inanimados como las montañas, los ríos o las

piedras.

Los artistas de Ruta mística presentan en sus obras un acercamiento a las visiones de diversas

culturas en América Latina, a manera de rescatar un pasado de latente valor místico. Cabe recalcar

que los proyectos de estos artistas están fundamentados en la profunda investigación y el trabajo de

campo. David Gremard Romero hace una reinterpretación del códice Tonalamatl, antiguo

manuscrito sagrado que predecía el devenir, actualizándolo a nuestra época contemporánea. Miler

Lagos con su proyecto Cuarto Menguante invita al espectador a reconstruir el valor sagrado del

árbol de la ceiba, considerado mágico o divino por diversas culturas mesoamericanas. Gabriel

Rossell Santillán, presenta una serie de proyectos en los que trabaja colaborativamente con

huicholes, su trabajo muestra la realidad social de este grupo étnico y su inserción en la

modernidad.

La serie El Tonalámatl Ollin es una revisión a la cultura mesoamericana y a su visión del mundo, esta

pieza es la reinterpretación del códice Tonalámatl, conocido como el “libro de los destinos”. Su

supuesta función era la de predecir el futuro y tener la posibilidad de conocer e intervenir en el

destino, por lo tanto era considerado parte elemental de su religión y así de la vida cotidiana, quien

lo aceptaba tenía la posibilidad de conocer lo universal y lo verdadero. Completar esta serie de

dibujos, realizados con gran precisión anatómica le tomará a Gremard aproximadamente tres años y

una vez terminado contará con varios cientos de páginas.

9 Módulo Historia y cosmovisión indígena, Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades © 2007 Fondo Indígena

Page 12: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

12

La intención del artista no es realizar una reproducción exacta sino presentar a una audiencia

moderna una parte de nuestro patrimonio trágicamente perdido y olvidado a través de una

actualización. El artista concibe este proyecto como un ejercicio para comprender su herencia

chicana, su madre es de raíces mexicanas y su padre estadounidense como él. El curador explica

como es este proyecto para el artista: “Para Gremard, el proyecto implica un mundo donde lo

material se vuelve espiritual; lo arbitrario, esencial; lo ordinario, extraordinario; y lo natural,

sobrenatural.”10

Para el artista Miler Lagos, es innegable la relevancia mística de la ceiba, para diversas culturas su

valor era sagrado y actualmente lo sigue siendo para la cultura afrocubana. Estos árboles pueden

alcanzar una altura de 60 a 70 metros tienden a tener una vida longeva de más de 1000 años. El

proyecto Cuarto Menguante pretende mostrar la realidad actual de este árbol sagrado, valor que se

le ha menospreciado con el tiempo; Rigoberta Menchú, ganadora del premio Nobel de la Paz en

1992, recalca el papel de la naturaleza para la cosmovisión indígena:

La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la

madre naturaleza. En cambio la mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones,

sin saber cuál es su fuente de la vida, olvidadando a sus generaciones del futuro. Más bien,

vive contaminado y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a

reclamar a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos

cuenta de que la tierra es brava, enérgica y vengadora.11

Lagos retoma el mito de que en la fase lunar del cuarto menguante las heridas sanan más rápido en

analogía de remediar el ámbito de lo místico en América Latina, la obra del artista ha estado

fundamentada en la observación e investigación de la naturaleza y de su situación actual. El

proyecto Cuarto Menguante se compone por un libro que presenta la flora de Brasil, videos

documentales, fotografías y una instalación que permite la germinación y crecimiento de más de

doscientas ceibas dentro de las salas del museo, mismas que se distribuirán al término de la

exposición a quienes se comprometan a cuidarla; el nacimiento de estas ceibas señalan la existencia

de lo sagrado y lo místico que crece en nuestra tierra y su germinación ayudara a sanar las heridas

de la memoria colectiva.

La obra del Gabriel Rossell Santillán tiene un profundo interés por la historia, antropología, sociedad

y cultura de las comunidades indígenas mexicanas en especial su carácter místico, su interés va más

allá de los aspectos formales y estéticos de sus obras, sus últimos proyectos han sido con la

comunidad wirrárika o huichol, con quien ha estrechado verdaderos lazos de amistad.

El primer hombre / Watakame es una fotografía tomada en el Ethnologisches Museum de Dahlem,

en Berlín, ciudad donde actualmente vive y trabaja el artista, el museo cuenta con más de 10 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO. 11 Módulo Historia y cosmovisión indígena, Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades © 2007 Fondo Indígena

Page 13: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

13

cuatrocientas piezas rituales y de uso común de la comunidad huichol, mismas que fueron llevadas a

Alemania a principios del siglo XX por el etnólogo Konrad T. Presuss, el contacto con estas piezas es

de sumo cuidado por la radiación a la que fueron expuestas durante la segunda guerra mundial,

cuando las enterraron cerca de la ciudad para preservarlas de los ataques enemigos. El proyecto

consistió en llevar dos chamanes huicholes a Alemania a realizar un ritual para entablar un “diálogo

con los seres que habitan en dichos objetos”, esto ocurrió en el año 2005. El video obtenido como

registro se presenta proyectado en la pieza titulada Obsidiana, piedra de uso ritual para estas

culturas donde se cree que solo se revela lo divino, partes del video permanecen ocultas para el

espectador debido a esta cualidad mística de la piedra volcánica. La conclusión de estos chamanes

al estar en contacto con las piezas fue que se encontraban vacías y carentes de vida.

El primer hombre/ Watakame (Archivo Museo Etnológico de Dahlem), 2006 |

Gabriel Rossell Santillán | Fotografía | 72 x 54 cm

Page 14: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

14

Proyectado en el techo de las salas de esta exposición se encuentra el video 1520, que presenta en la

tipografía de Juan de Icíar un poema náhuatl que habla sobre los rituales de los huicholes, dichas

letras están formadas con piloncillo las cuales no tardan mucho en atraer a las avispas que poco a

poco consumen el azúcar. Juan de Icíar, calígrafo español, crea en 1520 la primer tipografía en su

representación moderna, un año más tarde ocurriría la caída de Tenochtitlán en México, eventos

que Gabriel Rossell Santillán relaciona con la decadencia de la cultura y el paso a la colonización y a

la era moderna. La obra nos recuerda las lenguas que se han perdido debido a la colonización, y

otras como el wixarika o huichol que permanece intacta hasta hoy en día y contiene percepciones

muy valiosas de la cosmovisión de esta comunidad.

La instalación Ninguna canción de amor para mis hermanos de las plantaciones de azúcar se

compone de tres fotografías montadas en marcos de azúcar y un video en un monitor, en ellas se

muestra la situación actual de los trabajadores de un ingenio azucarero en un poblado de Tepic a

veinte kilómetros de la comunidad huichol Salvador Allende. Los contrastes sociales entre estas

comunidades son abismales, mientas estos trabajadores que luchan a diario por su supervivencia

trabajando en México o emigrando a los Estados Unidos; cuando no es temporada para la caña,

escuchan narcocorridos y en especial Jefe de jefes. Las comunidades de tradiciones ancestrales

lloran por la pérdida de sus hijos que son reclutados por el ejército para la lucha contra el

narcotráfico. El video capta desde un panteón cercano, las nubes en tonos violetas y amarillos que

produce la fábrica azucarera y de fondo la Sierra Madre, lugar donde habitan los huicholes.

Por último, presenta un video documental sobre la reunión y la subida al Quemado por parte de los

huicholes para preguntar a los dioses que podían hacer con respecto al proyecto minero en

Wixikuta, en la Sierra de Matehuala, la cual es para ellos el corazón de su cosmogonía. El video

también revisa proyectos pasados en los que ha colaborado con esta comunidad. Gonzalo Ortega,

explica la función de este nuevo proyecto para el artista: “Este documental cuestiona los métodos

occidentales de estudio sobre las culturas indígenas, estrategias que fallan en la comprensión de sus

valores reales, de su cosmovisión y sus conocimientos. Rossell trabaja con los wixarikas decidiendo

conjuntamente la narrativa y el resultado del video.”12

Mito

“La circunstancia de que tantos filósofos y místicos pertenecientes a tantas culturas diferentes

hayan estado convencidos, por inferencia o por intuición directa, de que el mundo posee

12 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO.

Page 15: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

15

significación y valor es un hecho suficientemente llamativo como para que por lo menos valga la

pena investigar la creencia en cuestión”.13

El mito se entiende como una narración fantástica fuera del tiempo histórico que con frecuencia

narra el origen del mundo, del hombre o de importantes acontecimientos para la humanidad, es

protagonizada por seres divinos o heroicos14 y su valor poético y místico es invaluable, su difusión se

ha pasado de generación en generación, ya sea de manera oral, escrita o pictórica y nos da a

conocer más del pensamiento de la época.

Es para cada cultura del mundo elemental poseer mitos que expliquen según su cosmovisión la

creación del ser humano. Para los pueblos indígenas de Latinoamérica estas historias sagradas son

relatadas con gran solemnidad en ocasiones importantes como ceremonias, fiestas y rituales.

Aunque hablan de su pasado más remoto como el origen del mundo, los dioses, los animales,

plantas, territorios y la creación de sus comunidades, tratan también de su presente pues es a través

de ellas que ordenan su mundo los definen entre otros pueblos, Danilo R. Streck15, explica este orden

y la manera en la que ayuda a nuestra concepción como latinos: “Es la mística la que ayuda a

percibir lo que está detrás de la diversidad de rostros que encontramos en América Latina y tal vez

sea la que mejor revele el rostro del pueblo en su conjunto”16

A pesar de la herencia racionalista occidental, en América Latina sigue estando incrustado en

nuestra vida cotidiana algo de la naturaleza espiritual de nuestros antepasados. Estos artistas hacen

una revisión y revaloración a los mitos, en especial a los latinoamericanos, Marcos Castro desde el

nacionalismo mexicano propone una actualización de nuestro mito fundacional; Pedro Reyes invita

al espectador a reformular el mito o al ídolo, dándole la forma personalizada a lo que creemos; y por

último, Gabriel Rossell Santillán nos ubica en un espacio histórico y emblemático para la cultura

huichol y el mundo, donde narra a través de una carta las conexiones evidentes entre dos mitos de

la creación.

La obra de Marcos Castro propone tal como su título solve el coagula lo revela literalmente, disolver

y coagular, en el contexto de su obra serían separar y unir, a través de sus dibujos y esculturas el

artista conjuga estas definiciones para la creación de algo nuevo a partir de lo ya establecido a

manera de un proceso de actualización o regeneración en este acaso, de disolución-coagulación. El

curador de la muestra en esta idea apunta que “esta génesis continuada puede detectarse en

muchos aspectos de la cultura, y ciertamente ha estado presente en la evolución de diversas

13 Huxley, A. El Fin y los Medios, p. 297 14 Real Academia Española, recuperado el 01 de julio de 2013 http://lema.rae.es/drae/?val=mito 15 Profesor de posgrado en la Universidad de Vale do Rio dos Sinos-RS en Brasil, es actual editor en jefe del “International Journal of Action Reserch” 16 Streck, D.R. Otra manera de leer y cambiar el mundo. La mística en la educación popular. Educación Global Reserch, Revista Internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo, numero 1, febrero 2012, p. 95

Page 16: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

16

cosmogonías y religiones de todo el mundo. La transmisión de mitos y leyendas entre generaciones

conlleva un proceso similar que desmiembra y reconfigura las visiones mágicas de los ancestros de

manera incesante.”17

“La ciudad mexica recibió la bendición de Huitzilopochtli, el señor del águila, del sol y de la guerra, y

también de Tláloc, el señor del agua, del mundo subterráneo y de la fertilidad. Nada menos merecía

una ciudad que habría de convertirse en el centro del mundo”.18 Un águila posada sobre un nopal

devorando una serpiente serviría a los mexicas como señal para la edificación de un nuevo templo

para Huitzilopochtli y lugar de fundación para su ciudad. Este símbolo se ha convertido en el

estandarte de la patria, un elemento que se representa actualmente el espíritu combatiente del

mexicano, pero para el artista mexicano Marcos Castro le parece una versión poco actualizada a

nuestra realidad contemporánea, una sociedad que se ve dominada por el poder político, por el

17 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO. 18 Biblioteca digital, “El águila sobre el nopal” recuperado el 2 de julio de 2013, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/3milenio/migra/htm/frame1.htm

Disuelve y coagula, 2012 | Marcos Castro | talavera | 200 x 200 cm

Page 17: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

17

miedo colectivo y la inseguridad, el enemigo forma parte de la misma águila, una quimera de dos

cabezas que combaten entre sí, o ya no una sino varias águilas contra una serpiente, o la idea de que

el águila lucha contra muchas serpientes enfurecidas, estas imágenes se presentan como una

analogía a la situación nacional contemporánea.

“Un ser sin función determinada, inconcluso, que debe trabajar en su autorrealización para

convertirse en un ángel o en un demonio”. Este texto de Pico della Mirandola que refiere al ser

humano sirve como inspiración para la obra del artista Pedro Reyes, que a través de la investigación

reconoce el trabajo de Della Mirandola quien, en el siglo XV y siendo muy joven, reunió 900 tesis de

distintas fuentes y épocas donde pretendía conciliar en una sola visión diversas tradiciones del

cristianismo uniendo elementos de varias corrientes teológicas y filosóficas, por estas ideas lo

consideraron hereje por el Vaticano y le costó su persecución. Reyes en la escultura Pico della

Mirandola retoma la idea de que el hombre debe realizarse a través de la búsqueda personal y cada

una debe configurar su propia identidad, la pieza posee elementos más pequeños como boca,

cabello, ojos, nariz que embonan en un monolito volcánico para formar esta nueva identidad

personal, la escultura evoca las representaciones de dioses aztecas o hasta figuras renacentistas y

resalta el valor de discrepar y de la subjetividad.

La caída de Chicxulub / Querido Konrad, instalación del artista Gabriel Rossell Santillán, presenta a

manera de carta para un amigo la fusión de dos historias que marcan la historia de la humanidad. Se

narra la investigación sobre la caída de un meteorito hace 65 millones de años en Chicxulub,

poblado de la península de Yucatán. Se dice que el impacto provocó la muerte de los dinosaurios, y

poco a poco la historia toma un giro y se une al mito sobre la manera en la que los huicholes se

apoderaron del fuego. Este diálogo es visualmente apoyado por dos grabaciones que realiza el

artista en Yucatán durante su estadía en el 2010.

Ritual

La palabra ritual es proveniente del rito, se entiende como culto o ceremonia, y el ritual es la

estructura o conjunto de reglas para realizar dicho culto. Jenny Asse cita al crítico canadiense

Northroph Frye en sus apuntes sobre la palabra rito quien la describe como las acciones prácticas

que son simbólicas o representativas de la vida humana, en este sentido son rituales aquellas

tradiciones que describen a nuestra cultura desde ceremonias religiosas, bodas, entierros, fiestas

populares, etcétera19. Cada país hispano posee un sin número de tradiciones que se ven

influenciados por la fusión de razas, religiones y costumbres, algunas de las tradiciones de rituales

19 Asse, J. El mito, el rito y la literatura. Revista Casa del Tiempo, Cariátide, octubre 2002, recuperado el 2 de julio de 2013 http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/oct2002/asse.pdf

Page 18: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

18

ancestrales pertenecen ya al patrimonio intangible de la humanidad como el Yaokwa, ritual para el

mantenimiento del orden social y cósmico en Brasil; la cosmovisión de los Kallawayas en Bolivia; la

huaconada, una danza ritual en Perú; la ceremonia ritual de los voladores en México, entre muchas

otras.

Estos actos simbólicos fungen como mecanismos de cohesión social. Asse apunta que “El rito es un

acto consciente de la vigilia, pero hay siempre en él algo sonámbulo: una cosa que se hace

conscientemente y otra que quiere decir algo inconsciente con respecto a lo que se hace”.20 Es

importante resaltar la visión de Frye con respecto a una función del mito, y esta es la de

proporcionar la fuente de autoridad con respecto al rito,21 por lo cual mantienen una relación

directa. Al respecto, explica que “el rito es, por así decirlo, la epifanía del mito, su manifestación o

presentación en acto”. El mito toma forma de representación a través del ritual y se compone de

acciones que están fuertemente unidas al hombre y la naturaleza que, como dice Frye, posee de

esta manera el elemento que llamamos magia, que comienza como una especie de esfuerzo

voluntario por recuperar la relación perdida con lo natural.

El latinoamericano en su etapa de colonización se vio obligado a dejar a un lado su religiosidad,

desde entonces las cosmovisiones indígenas han incorporado elementos de origen no solo europeo

sino también africano, adaptándolas a la nueva realidad de vida, hoy en día los cultos prehispánicos

tienen importantes componentes católicos resultado de la cristianización, y podemos ver como

diversos grupos han reinterpretado su cosmovisión adaptando el calendario cristiano con sus

formas particulares de rituales a través de manifestaciones como fuegos pirotécnicos, música,

danza, peregrinaciones, comida tradicional, disfraces, etcétera, estas tradiciones suceden a lo largo

y ancho del territorio latinoamericano con diferencias muy sutiles.

Existen infinidad de ritos identitarios de nuestra cultura latinoamericana, de las cuales los artistas

de esta exposición han rescatado, a manera de revalorización o ejerciendo su función de cohesión

social, diversas imágenes del imaginario colectivo para un nuevo diálogo con el espectador. Antonio

Paucar retoma elementos rituales de su natal Perú para transformarlos en una conversación con el

espectador sobre lo espiritual, lo natural y lo efímero. Alfadir Luna crea para el mercado de La

Merced, un acto ritual cíclico que les permitirá la unión social a través de la apropiación de símbolos

de identidad para la comunidad. Santiago Borja consciente de la banalización de los objetos rituales

hoy en día, une en una instalación un objeto de carga mágica con el pensamiento moderno.

El artista peruano Antonio Paucar vive desde hace más de quince años en Berlin, Alemania. El

choque de culturas experimentado por el artista hace de su obra, que se basa en un lenguaje místico

de la cultura latinoamericana, incomprensible para el espectador occidental. El artista toma el video

como soporte para su obra donde utiliza elementos rituales que evocan ceremonias religiosas y

20 Asse, J. El mito, el rito y la literatura. Revista Casa del Tiempo. Cariátide, octubre 2002, recuperado el 2 de julio de 2013 pp. 65 21 Frye, N. La escritura profana. Caracas, Monte Ávila, 1985 pp. 35-36

Page 19: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

19

festividades locales. El curador de la muestra habla sobre la obra del peruano: “Lo ‘sublime’ en la

obra de Paucar está ejemplificado por aquello que escapa a la cegatona lectura occidental. La

recuperación de lo obviado, lo soslayado, lo negado, lo exotizado por la historia adquiere especial

relevancia, pues es justamente ese el material de valor, aquello que merece ser compensado. De

manera simultánea. hace consciente al espectador de la constante pugna entre tradiciones y

desarrollo, una pugna implícita en el avance de la Modernidad, ese sistema heredado que nos

mantiene inmersos en el poscolonialismo”.22

En el video Altar, el artista transforma la punta de los dedos de su mano en pequeñas veladoras que

en conjunto pareciera un candelabro encendido para una ceremonia ritual, poco a poco la cera de

abeja se consume y a pesar del calor y las eminentes quemaduras en las yemas de sus dedos, posee

una tranquilidad en sus movimientos, Gonzalo Ortega apunta en las palabras del mismo Paucar: “Es

un acto efímero, ritual y contemplativo. Siento la luz, el ardor y el calor de la llama en mi pecho y

especialmente en la yema de mis dedos, en donde justamente se encuentra la fuente principal de

información táctil y zona sensible de nuestro cuerpo”. Un acto con referencia al espíritu, lo místico y

lo momentáneo de la vida. La asociación del fuego como elemento ritual vuelve a aparecer en otra

obra de este artista que presenta también en esta exposición el video Danzando con mis

luciérnagas, el artista que danza de manera rítmica en medio de una oscuridad empieza a

iluminarse por una infinidad de fuegos pirotécnicos que hacen referencia a las luciérnagas que

tintinean, pareciera una especie de festividad religiosa que vemos en cualquier país de América

Latina, donde se realiza la quema de un “castillo”. Paulatinamente vuelve todo a la oscuridad.

La obra Procesión para unir a un Hombre de maíz es un proyecto de arte acción realizado mediante

la intervención del artista Alfadir Luna en la comunidad de comerciantes y allegados del mercado

público de La Merced, en la ciudad de México; misma que se ha visto afectada por el deterioro social,

pobreza y marginación. El artista propone la creación de un ritual cuya figura central es el Señor del

maíz y que tiene como objetivo estimular la cohesión social entre quienes trabajan en las once naves

que conforman ese complejo, el artista está interesado y procura en sus obras la regeneración del

tejido social.

Acompañada de estandartes, cestos con cascabeles, canastas, chinelos y banda de viento, la figura

del Señor del maíz ya ha visitado cinco de las once naves. La procesión es sencilla y puntual en

cuanto a su planteamiento y compleja en cuanto a la respuesta de la comunidad. Ha consistido,

desde su primera versión en 2008 y hasta la actualidad, en la acción ritual se realiza a través de

desmembrar y repartir las diferentes partes de una figura masculina del Señor del maíz por medio

de una procesión que tiene lugar “siete noches antes del primer martes de la primera luna creciente

de octubre”. La procesión transita por diferentes calles del barrio y andadores comerciales, para

concluir en el “mercado mayordomo”, este es el mercado que recibe el honor de recibir al Señor del

22 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO.

Page 20: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

20

maíz durante un año. “La procesión evidencia la aceptación de nuevas visiones sobre lo místico por

parte de los miembros de estas comunidades, para quienes este tipo de rituales no son

desconocidos. Luna logra empatar de manera muy efectiva su propuesta artística y visual con ese

pensamiento mágico para incidir positivamente en la comunidad.”23

Santiago Borja realiza una pieza exclusiva para esta exposición llamada SELF Jungcatcher, en ella

presenta la interposición de un “atrapa sueños”, objeto de uso ritual para los indios

norteamericanos cuya función es capturar “los malos espíritus”, con un diagrama sobre la

personalidad del reconocido psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Para muchos historiadores, el

proyecto moderno implicó una ruptura con lo primitivo; Borja considera inexacta esta interpretación

y en su obra es esencial hacer evidente que el pensamiento mágico cimentó en gran medida el

proyecto de la Modernidad. Gonzalo Ortega comenta particularmente sobre este interés del artista:

“Le interesa por lo tanto mostrar el carácter elusivo del pensamiento mágico y hacer consciente al

espectador sobre lo “oculto” en el panorama de hoy, poniendo de manifiesto la perversión

ideológica que empaña nuestra perspectiva sobre diversas culturas antiguas.”24

23 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO. 24 Ortega, G. 2013, catálogo Ruta Mística, MARCO.

Procesión del Señor del Maíz (Procesión para unir a un Hombre de maíz), 2012 Mercados públicos de La Merced, Ciudad de México, Arte acción (anual), 2008 – presente | Alfadir Luna | impresión cromógena, Fotografía |

90 x 120 cm

Page 21: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

21

Muerte

“No se puede dejar a nuestros ancestros en el pasado, al contrario, ellos están aquí con nosotros, en

nuestros territorios, porque no se han muerto ni han desaparecido, seguimos teniendo fuerte

vínculos con ellos. La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino el olvido de nuestras lenguas

y nuestras costumbres, la contaminación ambiental, la pérdida de la diversidad, el sufrimiento de los

animales, la expulsión del indígena de sus tierras, la imposición de una sola cultura. Esa es la

muerte.”25

Desde el inicio de la civilización, el hombre se ha encargado de darle una explicación a todas las

cosas, y la muerte no es una excepción, cada cultura de acuerdo a su cosmovisión del universo ha

creado sus propios mitos y creencias acompañados de celebraciones rituales alrededor del difunto y

su familia. Para las cosmovisiones indígenas la muerte no era más que el siguiente paso para

contribuir al equilibrio del universo, se concebía la vida y la muerte como un ciclo a diferencia de

tradiciones judeocristianas que se cree es el paso para la vida eterna, el camino al cielo o al infierno.

Para esta exposición el acercamiento al tema de la muerte se da a través de la atmosfera mística

que lo envuelve, en especial la memoria y el tiempo. Y estos conceptos se encuentran

estrechamente relacionados entre sí; la memoria trata de lo inasible, lo intangible pero que a la vez

permanece vivo o presente a través de actos mentales o ejercicios de recuperación de pasado, y el

tiempo nos recuerda el límite del ser, su temporalidad y su inminente fin, la muerte como una única

ruta. Pero es por medio del tiempo que la memoria toma lugar. San Agustín de Hipona conocido

como uno de los grandes pensadores místicos de la historia, a través su libro Confesiones realiza

aportaciones a la definición de estos conceptos desde su espiritualidad: “el tiempo de creación,

diferenciando el ‘tiempo del mundo’ frente a un ‘tiempo interior’, que es el propio de la condición

humana y en el cual transcurre, para nosotros, la existencia. En ambos casos, el papel de la memoria

como entidad contenedora de ambos tiempos resulta fundamental y esta a su vez se bifurca en

“memoria absoluta” –que contiene al tiempo del mundo y que sin embargo, vive dentro de cada ser

humano– y “memoria individual” –que permite al hombre percibir el tiempo como un fluir de

acontecimientos que hilvanados, constituyen su propia existencia.”26 Por tanto, plantea al tiempo y a

la memoria como recursos inseparables de nuestra concepción de la vida y de la muerte.

Tomando estos conceptos los artistas de esta exposición encuentran tan evidente la referencia del

esqueleto humano con la muerte que toman su carga simbólica para estructurar el diálogo entre lo

místico de la vida. Gabriel de la Mora hace posible una reunión familiar a pesar de que algunos de

sus familiares no lo acompañan más, transformando a una instalación de diecisiete cráneos el

tradicional retrato familiar. 25 Módulo Historia y cosmovisión indígena, Guía de aprendizaje colectivo para organizaciones y comunidades © 2007 Fondo Indígena 26 Segura, A. Tiempo, memoria y creación en las Confesiones de San Agustín. Mayo 2011, Recuperado el 3 de julio de 2013 http://academia.edu/1253669/Tiempo_memoria_y_creacion_en_las_Confesiones_de_San_Agustin

Page 22: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

22

Diecisiete cráneos se encuentran estratégicamente colocados sobre una pared y, a pesar de ser

cráneos realizados a través de tomografías craneales y estar elaborados de resina y sulfato de

calcio, dos de estos protagonistas en realidad no se encuentran más con nosotros. Memoria I reúne

en un atípico retrato familiar a su padre fallecido en 1993 y a su hermana nonata en 1971 con el

resto de su familia, solo quedaron fuera dos sobrinos, cuya corta edad impidió realizarles el

escaneo. Como su título lo dice el proyecto surge de un ejercicio de la memoria donde se unen tres

distintos planos temporales. Las obras del artista mexicano hacen frecuentemente referencia la

muerte, a la ausencia y presencia de los muertos y a las manifestaciones de energía de estos

espíritus.

La pieza Flora 1B es parte de un proyecto donde extrae plafones de casas antiguas para

salvaguardar la memoria y la carga espiritual que poseen, las piezas reciben el nombre de la

dirección del lugar, Flora 1B fue extraída de la colonia Roma en la ciudad de México, Gonzalo Ortega

apunta en palabras de De la Mora: “la energía de todo lo que sucedió en cada una de las

habitaciones donde estuvieron queda impregnada en las diferentes capas de pintura de cada pieza.

Yo no altero nada de lo que el tiempo realizó”. El curador los describe como retratos del tiempo.

Por su parte, María García-Ibáñez a través de un trabajo muy delicado con la cerámica, transforma

lo efímero en algo perdurable, como si fuera posible mantener la vida en objetos muertos capaces

Memoria I, 24.10.07, 2007| Gabriel de la Mora | sulfato de calcio con aplicación de cianocrilato, base de resina y soportes de acero inoxidable y pieza sonora | 17 cráneos, escala natural dimensiones variables,

audio en loop 4’ 34’’

Page 23: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

23

de conservarse eternamente. La serie Huesos / Piedras / Flores de la artista española se nos

presenta cual si visitáramos un museo de historia, donde las piezas reflejan los vestigios de un

pasado fosilizado, pero estas piezas no son realmente huesos o piedras sino un delicado trabajo de

cerámica moldeado por las manos de la artista. Los temas en su obra están ligados a un análisis de

identidad personal donde revisa términos de origen, memoria y tiempo. El artista y literato Iván

Buenader escribe sobre la obra de la artista en una exposición Debajo del último estrato en Galería

Begoña Malone realizada Madrid, España:

En el trabajo de María García-Ibáñez se evidencian y disfrutan dos momentos generalmente

confrontados: el del diseño primario, inspiracional, limpio, científico, y el del tiempo

transcurrido sobre las cosas que existieron, expuestas a la vida real y a todo lo que se posó

sobre ellas. Observar sus piezas es preguntarse si estamos frente a una experimentación

presente y activa o frente a una serie de hallazgos que deben ser tratados con minuciosidad

arqueológica.27

Esta serie de objetos se acompaña de dibujos realizados en grafito, acuarela y gouche, donde hace

una fusión entre dibujos anatómicos y científicos que son intervenidos con ríos, montañas, panales,

flores, frutas y formas orgánicas que llenan de color a formas carentes de vida, Gonzalo Ortega

describe estas piezas hibridas como una especie de mandalas que fusionan de manera mágica las

entrañas del cuerpo humano con nuestro entorno natural. Esta pieza así como Inmóviles y Osarios:

Manos también presentes en esta exposición, traen al diálogo la intención de la artista de hacer

perdurar lo que sin lugar a dudas le llega su muerte, debe entenderse como una celebración de la

vida y la magia oculta en lo cotidiano.

27 2011 Catálogo de exposición Debajo del último estrato. Galería Begoña Malone. (Textos “Paisajes radicales” de Oscar Alonso Molina y “Debajo del último estrato” de Iván Buenader). recuperado el 3 de julio de 2013 http://www.livingartroom.com/index.php?option=com_content&view=article&id=190&Itemid=319

Page 24: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

24

Anexos

Semblanzas

Alfadir Luna

Ciudad de México, 1982

Se graduó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México

en 2004. Realizó un diplomado en Estética, Arte y Violencia por el Colegio de Saberes. Ha expuesto

en el Museo Universitario Arte Contemporáneo -MUAC- (Ciudad de México), Guest Projects

(Londres), Storefront for Art and Architecture (N.Y.), entre otros. Es co-autor de los libros MM_DOS,

2008 y Compendio del Saber Vivido, 2010.

Antonio Paucar

Huancayo, Perú, 1973

Realizó la maestría en artes visuales con la Profesora Rebecca Horn en la Universidad de las Artes

de Berlín y estudió artes plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes de Weissensee-Berlín. En

2004 asistió como estudiante de intercambio en el Chelsea College of Art & Design, Londres. Ha

participado en numerosas exposiciones colectivas y en festivales de performance. En el 2006 recibió

el apoyo NaFoeg, en el 2008 fue premiado con una beca de la DAAD y en el 2011 le otorgaron el

premio Zeitsicht-Kunstpreis. Vive y trabaja en Berlín y Perú.

David Gremard

Los Angeles, Estados Unidos, 1975

De origen mexico-americano. Estudió artes visuales en el San Francisco Art Institute. Ha expuesto de

forma individual y colectiva en México, Estados Unidos, Singapur e Italia. Actualmente vive y trabaja

en la ciudad de México.

Gabriel de la Mora

Colima, México, 1968

Se graduó como arquitecto en la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México, estudió la maestría

en artes en el Pratt Institute de Nueva York gracias al apoyo de la Beca Fulbright García-Robles. Ha

obtenido varios premios y reconocimientos entre los que destacan: el Primer Premio en la Bienal de

Pintura de Occidente Alfonso Michel (1997), el Primer Premio de la VII Bienal de Monterrey FEMSA,

2005, y la Beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2013-2015. Ha expuesto en Estados

Unidos, México, España, Alemania y Cuba, entre otros países. Vive y trabaja en la ciudad de México.

Page 25: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

25

Gabriel Rossell Santillán

Ciudad de México, 1976

Estudió pintura y arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó la maestría en

artes visuales con las profesoras Lothar Baumgarten y Rebecca Horn en la Universidad de las Artes

de Berlín. Ha expuesto en Inglaterra y Alemania. Vive y trabaja en Berlín.

Marcos Castro

Ciudad de México, 1981

Estudió artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Ha sido

elegido en la selección oficial de la Bienal Tamayo 2006, en la Beca jóvenes Creadores del FONCA

2007 y en la residencia Artist in Residence at 18th. Street Art Center Los Ángeles en 2008. Ha

expuesto en países como México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Portugal. Vive y trabaja en la

ciudad de México.

María García–Ibáñez

España

Estudió bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Turín y realizó el

Máster de Tecnologías digitales en el CEV de Madrid. Ha participado en distintos proyectos culturales

y ha expuesto de forma individual y colectiva en España, México, Hong Kong, etc. Ha obtenido

distintos premios y becas entre las que destacan la C12 en Oaxaca, la Residencia para creadores de

Iberoamérica en México, la beca de movilidad del Centro de Arte Matadero Madrid y la del Gobierno

de México en Madrid. Actualmente vive entre México y Madrid.

Miler Lagos

Bogotá, Colombia, 1973

Cursó sus estudios en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniería Mecánica

en la Universidad de América. Ha desarrollado numerosos proyectos como artista en residencia en

New York, Toronto, Londres y Berlín. Entre sus exposiciones individuales más recientes se

encuentran Rompimiento de Gloria en la Fundación Teatro Odeón en Bogotá, 2012; Home en

Magnan Metz Gallery en Nueva York y Harmonizing Forces en AB Projects en Toronto, ambas en

2011; Silence Dogood en el marco de Philagrafika en el Arthur Ross Gallery en Philadelphia, 2010.

Vive y trabaja en Bogotá.

Page 26: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

26

Pedro Reyes

Ciudad de México, 1972

Ha participado en distintas ferias de arte como dOCUMENTA(13) y las bienales de Venecia, Shangai y

Estambul. Ha expuesto de forma individual y colectiva en México, Francia, Estados Unidos, Suiza y

Brasil, entre otros países. Vive y trabaja en la ciudad de México.

Santiago Borja

Ciudad de México, 1970

Se recibió como arquitecto por la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México y realizó una

maestría en Teoría y práctica del arte contemporáneo y nuevos medios en la Universidad de Paris 8,

en Francia. Entre otros reconocimientos, ha sido beneficiado con el apoyo de diversas Instituciones

como la Fundación / Colección Jumex, la Graham Foundation de Chicago y la Fundación Marcelino

Botín de Santander, España. Actualmente es miembro de la SNCA-FONCA. Ha expuesto en México,

Estados Unidos, Irlanda, España, Francia y Alemania. Vive y trabaja en la ciudad de México.

Entrevista a Gabriel Rossell Santillán Realizada por Daniele Geminaini sobre el proyecto en el Ethnologisches

Museum de Dahlem, Berlín28

Daniele Geminiani – ¿Qué es Obsidiana?

Gabriel Rossell Santillán – Obsidiana es el inicio de todo un proyecto, cuando el Maracame o

chamán huichol, Dionisio, trató de hablar con los objetos que se encuentran en el Museo Etnológico

de Dahlem en Berlin. Este fue el primero ritual, el ritual de iniciación.

DG – ¿Cómo obtuviste la idea de ponerle de título a la pieza el nombre de la piedra?

GRS – Obsidiana es un cristal volcánico que siempre ha estado relacionado con lo divino en México.

El nombre por sí mismo tiene el sonido de algo material, algo muy sólido. Comunica información a

través de la densidad o transparencia de la piedra. En Mesoamérica era usado como un espejo para

estudiar movimientos astrales relacionados con la noción de lo sagrado.

DG - ¿De dónde viene la piedra?

GRS – De Guadalajara, el mismo lugar de donde viene el chamán huichol.

28 Art Rabbit, recuperado el 3 de julio de 2013 http://www.artrabbit.com/uk/events/event/11629/obsidian

Page 27: Material de estudio- Ruta mistica revClaudiamisticismo, a través del encumbramiento de la ciencia, el desarrollo y la tecnología. Gonzalo Ortega, ... historia y mitos que pertenecen

27

DG – ¿Pudo el chamán comprender por qué los objetos pertenecientes a su comunidad se

encontraban en un Museo Etnológico en Alemania?

GRS – No, porque la comunidad de huicholes no está al tanto de nuestro concepto de conservación,

Él estaba sorprendido de ver una colección de cuerpos-objetos. Después del ritual el chamán

concluyó que los objetos estaban muertos y que no pudo encontrar ninguno, en el sentido de que

para él no existen tales cosas como los objetos, sino más bien, los seres los que existen dentro de

ellos.

DG – ¿Recuerdas cuando fue que te propuso el chamán realizar el ritual?

GRS – Tomó años obtener el permiso para traer al chamán a otro continente, puesto que en no tenía

los documentos validos tales como el pasaporte, la visa o el acta de nacimiento. Cuando todo estaba

listo y Dionisio finalmente estaba en Berlín dijo que solo tenía una pregunta. Él estaba sentado justo

donde estás tú en este momento y dijo que debía realizar un cántico ritual. Tenía que preguntarle a

los objetos si nos daban su consentimiento para usarlos en este proyecto. Advirtió que la respuesta

que dieran estos objetos no sería negociable.

Extracto de la entrevista

Berlín, 4 de marzo de 2009