Matriz de Oportunidades

16
MESA REDONDA DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL MEDIO AMBIENTE Matriz de Oportunidades Ideas principales, temas y principios para la resiliencia climática

Transcript of Matriz de Oportunidades

Page 1: Matriz de Oportunidades

MESA REDONDA DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL MEDIO AMBIENTE

Matriz de Oportunidades

Ideas principales, temas y principios para la

resiliencia climática

Page 2: Matriz de Oportunidades

2

SOBRE LAS MESAS REDONDAS DE RESILIENCIA CLIMÁTICA

En el transcurso de 15 meses, el Consejo Comunitario del Medio Ambiente, guiado por el comité directivo de líderes climáticos locales y aliados comunitarios, celebró una serie de mesas redondas de resiliencia climática en las que se examinaron las amenazas climáticas del condado de Santa Bárbara y se exploraron formas de proteger y fortalecer a las comunidades frente al cambio climático. Esta Matriz de Oportunidades es la última de la serie y proporciona el resumen de lo que escuchamos, aprendimos y reunimos en todas las mesas redondas sobre cómo podemos lograr la resiliencia.

Estas mesas redondas fueron diseñadas como sesiones de escucha comunitaria y generación de ideas organizadas en torno a las principales amenazas climáticas para nuestra región: aumento de incendios forestales, aumento del nivel del mar, calor extremo, sequía, tormentas más intensas, y disminución de la reserva de nieve y el suministro de agua. Los participantes en la mesa redonda consideraron estas amenazas desde el punto de vista de la salud pública y salud mental, la justicia social, los impactos económicos, las vulnerabilidades de la infraestructura y los sistemas naturales y las tierras de trabajo.

Hubo más de 580 participantes en la serie que asistieron a una o más de las mesas redondas. Este diverso grupo de participantes provenía de agencias gubernamentales, organizaciones comunitarias, defensores de la justicia social y del medio ambiente, líderes de bases populares, funcionarios electos, profesionales del clima y trabajadores de primera línea afectados por el cambio climático.

Las dos primeras mesas redondas fueron reuniones presenciales, una en noviembre del 2019 centrada en los incendios forestales y el humo, y otra en marzo de 2020 sobre la elevación del nivel del mar y las inundaciones. La tercera y cuarta mesas redondas, realizadas virtualmente en agosto y septiembre del 2020, exploraron la intersección de los desastres relacionados con el clima, la salud y las desigualdades sociales y económicas que afectan desproporcionadamente a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad. Soluciones de la comunidad para proteger contra el cambio climático en marzo del 2021 fue la última mesa redonda de la serie y la culminación de 15 meses de conversación y análisis comunitario.

Page 3: Matriz de Oportunidades

3

ACERCA DE LA MATRIZ DE OPORTUNIDADES DE RESILIENCIA

La clave para el diseño de las mesas redondas fue crear un espacio inclusivo donde todas las voces en la sala tuvieran el mismo peso y consideración. Los participantes trabajaron colectivamente en grupos de discusión para debatir sus ideas para abordar los impactos climáticos y formas de adaptarse a las amenazas futuras. Se desarrolló una Matriz de Oportunidad de Resiliencia correspondiente para cada una de las mesas redondas a partir de las conversaciones, ideas y sugerencias que juntamos y transferimos textualmente a las matrices. En conjunto, estos contienen más de 700 grandes ideas y soluciones audaces generadas a lo largo de la serie de mesas redondas y están disponibles para que cualquier persona las explore. Esta Matriz de Oportunidad de Resiliencia final destaca las principales ideas, temas y principios rectores que surgieron de estas cuatro mesas redondas.

Matriz de oportunidades de las historias de resiliencia http://cec.pub/crr-sor-esp

Matriz de oportunidades de la vulnerabilidad, salud y equidad http://cec.pub/crr-vhe

Matriz de oportunidades del aumento de nivel del mar http://cec.pub/crr-slr

Matriz de oportunidades de los incendios y el humo http://cec.pub/crr-ws

Page 4: Matriz de Oportunidades

4

ANÁLISIS DE SERIES DE LAS MESAS REDONDAS

Para que esta gran cantidad de datos generados por la comunidad fuera útil, fue necesario consolidar, refinar y dar sentido a todas estas ideas sin perder la integridad o la intención de los contribuyentes. Pasar de 700 ideas — desde ideas conceptuales y propuestas de valores hasta sugerencias de proyectos tangibles y actividades existentes — a las 50 ideas y temas principales requirió meses de repaso a los datos y evaluación de la abundante efusión de información generada a través de la serie.

A finales de 2020 se llevó a cabo una sesión de trabajo con el comité directivo del proyecto y los principales participantes de las series de mesas redondas para analizar y dar sentido a estos datos. Las ideas se consolidaron en tres categorías para un análisis más profundo: proyectos, redes y colaboración, y valores y principios. Las 10 a 15 ideas principales de cada mesa redonda también fueron destacadas y comparadas, y se hizo un análisis final de todo el «campo de ideas» para asegurar que no se pasara por alto una idea o concepto importante. Esta síntesis resultó en las 50 mejores ideas de la serie. El equipo logístico también identificó temas e ideas comunes que fueron enlazados a lo largo de las mesas redondas y creó un conjunto de principios rectores necesarios para una resiliencia climática justa.

Page 5: Matriz de Oportunidades

5

TEMAS CLAVE Y PRINCIPIOS RECTORES

A lo largo de la serie, los participantes destacaron que los desafíos que enfrentamos al agravar las amenazas climáticas exigen la colaboración entre sectores a un ritmo y una escala más allá de lo que hemos intentado hasta hoy día. Esto requiere fomentar confianza, tener una visión compartida, cohesión social y apoyo a la capacidad colectiva que, a su vez, requiere empoderar a todos en la comunidad para que se manifiesten con todos sus dones e invitarlos a desempeñar un papel de liderazgo para ser parte de la solución. Tal vez, sobre todo, las crisis a las que nos enfrentamos exigen tomar medidas audaces junto con la urgencia y el aprender al hacer.

Estos temas clave e ideas destacadas de la serie de mesas redondas reflejan una nueva forma de pensar sobre la resiliencia climática y, en muchos casos, exigen una forma totalmente nueva de trabajar más allá de las fronteras y de la mano de las comunidades. La serie de mesas redondas ha resaltado la necesidad de un «enfoque comunitario completo» que trabaje la intersección del cambio climático, la salud, la equidad y el medio ambiente.

Los principios rectores se desarrollaron a partir de los temas y perspectivas recopilados de la serie de mesas redondas que sustentan una verdadera resiliencia climática, una solución justa y equitativa. Se reflejan en un marco de cuatro etapas: visión, integración, empoderamiento y acción, y deben utilizarse para orientar el proceso de planificación y servir de criterio para determinar las prioridades de la comunidad.

Lo que más resonó para muchos participantes fue la

necesidad de un mayor acceso para que las personas

participen en la planificación climática y los procesos

gubernamentales, y eliminar las barreras que impiden

que las personas hagan oír su voz. Los miembros de

nuestra comunidad deben estar en posiciones de toma

de decisiones, no solo utilizados para su conocimiento

o para ‘marcar una casilla’. Esta mesa redonda es el

primer paso de muchos hacia prácticas de planificación

inclusivas que traerán cambios a la Costa Central.

Genevieve Flores-HaroDirectora Asociada, Proyecto Mixteco Indígena

Organización Comunitaria (MICOP)

“ ”

Page 6: Matriz de Oportunidades

6

Equidad al centro: no puede haber resiliencia para ninguna persona sin resiliencia para todos, por lo que las iniciativas de creación de resiliencia deben centrar la equidad y satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la comunidad con escasos recursos.

Desarrollo de capacidad: Todavía no tenemos la capacidad necesaria para construir resiliencia y abordar nuestros desafíos intersectos, por lo que necesitamos estructurar nuestras inversiones y nuestros compromisos para maximizar el desarrollo de capacidades como resultado prioritario, generando al mismo tiempo los resultados inmediatos que necesitamos del proyecto.

Expandir el liderazgo: tenemos vastas reservas de potencial de liderazgo en todas nuestras comunidades a las que podemos acceder ampliando las oportunidades de liderazgo y dirigiendo recursos con conciencia para compensar el tiempo de los miembros de la comunidad que no cuentan con recursos suficientes para desempeñar roles de liderazgo.

Autodeterminación/empoderamiento: Nuestras comunidades subestimadas y con escasos recursos son resilientes por naturaleza y necesidad. Sus voces a menudo faltan o están insuficientemente representadas en los procesos de planificación y gobierno que determinan la inversión pública y la dirección, por ende, desempoderándolas. Debemos asegurarnos de que sus voces se escuchen mediante el rediseño de los procesos de planificación en torno a sus necesidades para que las políticas e inversiones públicas sean empoderantes en vez de desempoderar a la comunidad.

Educación y creación de conciencia: Acudir aquellos con vivencias y conocimientos indígenas para obtener información y sabiduría que puedan incorporarse en las campañas educativas. Hay que asegurar que la educación sea culturalmente relevante, coordinada y utilice formas innovadoras para involucrar e inspirar a las personas a actuar.

Aprender Haciendo: Nadie tiene la

respuesta o respuestas, así que hay que entrar en acción y aprender haciendo, tratando cada emprendimiento como una oportunidad de aprendizaje.

Trabajar las intersecciones: Nuestros desafíos son interseccionales, interdisciplinarios, interorganizacionales y requieren enfoques integrados, holísticos y conectados en red. Dar prioridad a los proyectos en estas intersecciones para generar un impacto multifacético y beneficios comunitarios y desarrollar las habilidades y experiencia necesarias para trabajar en estos ámbitos más complejos.

Escala a nivel de vecindario/relacional/humano: La resiliencia comienza a nivel relacional, entre individuos, familias, vecinos y barrios. Primero invertir en esta base social y en paralelo con la infraestructura física de mayor escala.

Invertir localmente: Cuando sea posible redirigir los recursos descendentes para consultores expertos hacia la resolución comunitaria facilitada por socios locales y así aprovechando la experticia local de todos los estratos sociales y económicos de la comunidad, construyendo soluciones basadas en la sabiduría local y generando externalidades positivas como el desarrollo de capacidad, el derecho a elegir, empoderamiento, liderazgo distribuido

Cambiar el papel del gobierno: Hacer más a través de alianzas, menos a través del servicio directo. Desarrollar la capacidad colaborativa de individuos, vecindarios, comunidades, ONGs, y defensores para asumir un mayor control.

Alinear planes y esfuerzo de trabajo: La alineación es clave a nivel interinstitucional y más allá. Asegurarse de que todos los esfuerzos diversos de planificación tengan vínculos, metas y propósitos comunes. Eliminar los esfuerzos conflictivos y buscar formas de ampliar los recursos para obtener múltiples beneficios.

Prepararse para los Recursos Disponibles: Prepárese para aprovechar los recursos que fluyen durante o después de desastres y en las directivas climáticas del gobierno estatal y federal. Estar preparados para crear resiliencia cuando se pueda.

TEMAS CLAVE

Page 7: Matriz de Oportunidades

7

VISIÓN

Visión compartida un marco compartido de significado y

propósito para la resiliencia comunitaria y ante el clima

Con todo el corazón dar bienvenida a otras ideas, vivencias,

y pensamientos y enfoques institucionales no occidentales

EM

PO

DERAMIENTO

Empoderar empoderar a las

personas a nivel individual, familiar, vecindario, comunitario y

de condado para participar en la toma de decisiones, establecer prioridades e

implementar acciones

Desarrollo de capacidad proporcionar herramientas y recursos para que individuos,

vecindarios, organizaciones y agencias participen y amplifiquen el liderazgo

Fomentar confianza fomentar confianza en la comunidad por la resiliencia del liderazgo

a nivel gubernamental, sin fines de lucro y comunitario; inculcar una

sensación de seguridad y apoyo

INTEGRACIÓN

Pensamiento sistémico/integrado

cumple con la triple línea de resultados: equidad, clima-ambiente/

economía

Cohesión social construye y fortalece las relaciones dentro y a través de vecindarios,

comunidades y poblaciones

Colaboración incluye múltiples entidades, partes interesadas, redes;

interjurisdiccionales, interinstitucionales e

intersectoriales

ACCIÓN

Orientado a la acción

las soluciones o acciones (grandes y pequeñas) construyen

hacia una visión de resiliencia a largo plazo

Escalable las soluciones o acciones son innovadoras,

escalables y transferibles

Mensurable las soluciones o acciones tienen

resultados tangibles que se pueden medir y registrar

PRINCIPIOS RECTORES

Page 8: Matriz de Oportunidades

8

DINÁMICA DE LA MESA REDONDA

La mesa redonda final de la serie, Soluciones de la comunidad para proteger contra el cambio climático, se dividió en dos partes: un seminario web matutino para presentar los resultados de la serie de Mesas Redondas de Resiliencia Climática y una sesión de trabajo por la tarde diseñada para que los participantes explorarán oportunidades de colaboración. En el seminario web se presentaron las 50 ideas principales de resiliencia climática, junto con los temas y principios clave. Se dio a los participantes la oportunidad de revisar estas ideas principales en un espacio de trabajo electrónico compartido y de «votar» a las que eran las más convincentes o relevantes. Dieciséis ideas fueron seleccionadas por la multitud a través de este proceso.

Los participantes en la sesión de trabajo de la tarde se autoseleccionaron para sus grupos de discusión basados en las 16 mejores ideas ‘votadas’ del seminario web matutino. Utilizando un marco de planificación de proyectos colaborativos, los grupos trabajaron colectivamente en un esquema inicial del proyecto para sus ideas seleccionadas mediante la identificación de las necesidades críticas y los siguientes pasos para avanzar hacia la acción. Esta dinámica de marco del proyecto tenía por objetivo estimular una conversación más amplia sobre lo que se necesita para trasladar las ideas del concepto a propuestas listas para su financiación. En total, se elaboraron ocho marcos de proyectos en esta sesión de trabajo. Estas medidas siguen evolucionando y se espera que su desarrollo futuro se beneficie de intereses colectivos y de financiación de capacidad para seguir desarrollando su alcance.

Categoría Estrategias

Planificación de resiliencia y empoderamiento comunitario

� Planificación inclusiva � Planificación de la ayuda mutua � Liderazgo, empoderamiento y desarrollo de capacida

Conectividad entre el vecindario

� Centros de resiliencia � Redes de vecindarios

Estructura, infraestructura y uso de la tierra

� Protección de la estructura y resiliencia del hogar � Estrategias de zonificación y uso de la tierra

Estrategias basadas en la naturaleza

� Amortiguadores naturales � Servicios del ecosistema

Energía, transporte y economía equitativa

� Energía distribuida e innovación � Planificación de transporte � Empleos verdes y economía equitativa

Apoyo a la red de seguridad

� Asequibilidad de vivienda � Acceso a Alimentos � Salud y Bienestar � Ayuda financiera

Educación y Comunicación � Campañas de resiliencia climática � Herramientas y estrategias educativas � Enseñar ciencias climáticas

Page 9: Matriz de Oportunidades

9

ORGANIZACIÓN DE MATRIZ

Las 50 ideas y soluciones principales generadas en las Mesas Redondas de Resiliencia Climática se clasifican en siete categorías y 19 estrategias. Estas se correlacionan con discusiones y temas que surgieron sistemáticamente en una o todas las mesas redondas. Algunas estrategias fueron específicas al tema o enfoque de la mesa redonda, mientras que otras eran transversales y surgieron a lo largo de la serie. Por ejemplo, las mesas redondas sobre incendios forestales y el aumento del nivel del mar, y las inundaciones tuvieron el mayor énfasis en la protección de estructuras, la planificación del uso de la tierra, los sistemas de energía distribuida y el uso de estrategias basadas en la naturaleza como soluciones de resiliencia. Alternativamente, las dos mesas redondas que se enfocaron en la salud, la equidad y las poblaciones vulnerables hicieron hincapié en la necesidad de aumentar el acceso y la inclusión en los procesos públicos, el empoderamiento y la participación de la comunidad, y la igualdad económica como las mejores estrategias para aumentar la resiliencia. Entre las estrategias que abarcaban todas las mesas redondas se incluyen el fomento de la resiliencia a nivel de vecindarios a través de redes y centros de resiliencia multifunción, y garantizar que se satisfagan las necesidades humanas básicas reconociendo que el acceso a la vivienda, la alimentación y el empleo son elementos esenciales para la resiliencia. La necesidad de una mayor colaboración entre todos los sectores, organismos, redes y culturas fue un tema general de las discusiones y recomendaciones de las mesas redondas.

Las 50 ideas principales se presentan en la tabla (A). Las 16 ideas ‘votadas’ están incrustadas en las 50 ideas principales para verlas en contexto de las otras estrategias. También proporcionamos estas ideas «votadas en favor» en un gráfico separado (B). Muchas de las ideas principales abarcan múltiples áreas de asuntos. Su éxito exigirá la coordinación y colaboración de muchas entidades diferentes. Algunas ideas ya se están trabajando por organismos gubernamentales, organizaciones de base comunitaria y grupos de abogacía, y otras se encuentran en fase inicial de desarrollo a medida que buscamos colaboradores y la capacidad necesaria para hacerlas avanzar. Esperamos que esta matriz sirva de recurso e incubadora para iniciativas y proyectos de resiliencia climática generados por la comunidad.

Me asombro ver a tantos líderes de diferentes sectores reunirse para reconocer los problemas climáticos, intercambiar ideas sobre soluciones y afirmar que la acción colectiva es fundamental para realizar los cambios necesarios para desarrollar la resiliencia en nuestra comunidad. Me entusiasmó la amplitud de conocimientos que ofrecieron los participantes de la mesa redonda y el compromiso del grupo de utilizar nuestra experiencia diversa para fortalecer la

resiliencia climática del condado de Santa Bárbara.

Van Do-Reynoso MPH y DoctoradoDirectora, Salud Pública del Condado de Santa Bárbara

“ ”

Page 10: Matriz de Oportunidades

10

19 507Categorías Estrategias Objetivos/Tácticas

Planificación de resiliencia y empoderamiento comunitario

Planificación inclusiva• Participación significativa, accesible y

culturalmente competente en las primeras etapas del proceso

• Incluir diversos sistemas de conocimiento y experiencias vividas en la visión y planificación

Planificación de la ayuda mutua• Mapa de los recursos de la comunidad, crear

un plan de despliegue con acuerdos de ayuda mutua

• Código de conducta” para los que responden con ayuda mutua de otras jurisdicciones (sensibilidad cultural)

Liderazgo, empoderamiento y desarrollo de capacidad• Apoyar e incorporar la planificación basada en

cada lugar y centrada en la comunidad

• Aumento de la representación de la comunidad en los órganos con poder de decisión

• Desarrollar ‘Becas de Justicia Climática’ para capacitar a líderes para conectar la justicia social y ambiental con la acción climática

Estructura, infraestructura y uso de la tierra

Protección de la estructura y resiliencia del hogar• Endurecimiento de infraestructura del hogar

para incendios y climas extremos (a través de incentivos fiscales, descuentos, préstamos, subvenciones)

• Internet y equipo para todos: para mejor acceso a la salud pública y a información sobre desastres; opciones para la instrucción y el trabajo desde el hogar

Estrategias de zonificación y uso de la tierra• Plan de uso de la tierra seguro ante el clima

alineado con todos los Planes Generales (considerar la reducción de límites de permisos de zonificación, las nuevas normas de desarrollo, la reconstrucción de alternativas en zonas de alto riesgo climático)

• Planes de protección prioritarios para vecindarios socialmente vulnerables con mayor riesgo de impactos climáticos

• Plan regional comprehensivo para el abandono organizado (zonas de alto incendio, a riesgo de inundaciones y aumento del nivel del mar, etc.)

• Utilizar la iniciativa SOAR (Salvar nuestros recursos agrícolas) para evitar la pérdida de tierras agrícolas que sirven como amortiguadores climáticos (detener los incendios, inundación y suministro de alimentos locales)

Energía, transporte y economía equitativa

Energía distribuida e innovación• Crear mecanismos que permitan la venta de

energía renovable a la red eléctrica (con precios transparentes)

• Fomentar la innovación dentro de los servicios públicos y las agencias reguladoras que fomenten el crecimiento local de la energía

• Desarrollar una red de micro-redes de energía distribuidas y priorizar la instalación en centros comunitarios clave

Planificación de transporte• Plan de transporte alternativo de la autopista

101 entre Ventura y el Condado de Santa Bárbara para aliviar la interrupción al transporte comercial y facilitar el llegar al trabajo para los trabajadores

Empleos verdes y economía equitativa• Apoyar las políticas del Green New Deal para

el empoderamiento y oportunidad económica local

• Fomentar una red laboral de sostenibilidad y vincular a Green New Deal

• Crear «Cuerpo de Resiliencia Civil» financiado por dólares públicos para que apoye

Estrategias basadas en la naturaleza

Amortiguadores naturales• Red de gestión de combustibles visionada y

diseñada por la comunidad

• Amortiguador de incendios WUI (interfaz urbana silvestre) usando un mosaico de áreas tratadas de agricultura, vegetación. y espacios abiertos (a través de servidumbres, incentivos, política de uso de la tierra y programas de compra)

Servicios del ecosistema• Programa regional de gestión de sedimentos

para asegurar que permanezca arena en las playas por la protección de la costa

• Plan maestro de infraestructura verde (restauración de ecosistemas, costas vivas, etc.)

• Restablecer el acceso indígena al uso y la gestión de las tierras para reducir los riesgos de incendio y mejorar los ecosistemas

Page 11: Matriz de Oportunidades

11

Ideas principales

Conectividad entre el vecindario

Centros de resiliencia• Utilizar lugares de confianza existentes

(es decir, escuela, centro comunitario, iglesias, espacios del gobierno) para apoyar a la comunidad antes, durante y después de las interrupciones (es decir, aire limpio, refrigeración, distribución de alimentos, capacitación, servicios, carga fuera de la red, información)

Redes de vecindarios• Desarrollo y cohesión de redes a través de fiestas

de vecindario y días de ‘Conozca a su vecino’

• Desplegar ‘embajadores de la comunidad’ trabajando en todas las agencias para conectarse y escuchar a nivel de vecindario

Educación y Comunicación

Campañas de resiliencia climática• Desarrollar una campaña regional de educación

coordinada sobre los impactos, las amenazas y la resiliencia climática

• Buscar insumos/aprendizajes de la comunidad y adaptarse a materiales educativos culturalmente apropiados y estrategias de alcance

• Invertir en el desarrollo de comunicación multilingüe dentro de todas las agencias de servicios, salud pública y desastres, y proporcionar información en todos los idiomas nativos

Herramientas y estrategias educativas• Utilizar herramientas educativas innovadoras

y simulaciones de proyecciones climáticas (es decir, realidad virtual, arte, cine, foros de discusión, etc.)

• Atraer y elevar las voces de los jóvenes y las iniciativas dirigidas por jóvenes mediante el diseño de eventos a los que quieran asistir (que diseñen el evento)

• Crear oportunidades para que las personas compartan mensajes de esperanza, dolor, pérdida de la naturaleza, etc. a través del arte y otros medios

• Identificar las acciones personales y comunitarias de resiliencia y planificación de emergencias de bajo costo que cualquiera puede tomar (todo el mundo se siente parte de las soluciones)

Enseñar ciencias climáticas• Incorporar las ciencias climáticas y la

planificación de la resiliencia en los planes de estudio en las escuelas

• Aumentar el conocimiento de ciencias climáticas para los hispanohablantes

• Utilizar una terminología más inclusiva y hacer que la ciencia climática sea más fácil de entender y absorber para el público general

Apoyo a la red de seguridad

Asequibilidad de vivienda• Abordar la asequibilidad de vivienda, las

desigualdades y los factores de riesgo (es decir, cerca de autopistas, zonas de alto riesgo, etc.)

• Trabajar con empresas y sector agricultura para resolver problemas e invertir en soluciones de vivienda para las personas más vulnerables (bajos ingresos, trabajadores agrícolas, personas sin hogar)

• Cambios de uso de la tierra a nivel estatal para aumentar la vivienda local

• Investigar los modelos cooperativos de vivienda y transporte

Acceso a Alimentos• Amplificar el acceso a alimentos locales

saludables (es decir, espacio libre de huertos comunitarios, cultivar su alimento propio, retomar ‘bienes comunes’ para el cultivo de alimentos, programas humanitarios de alimentos, etc.)

Salud y Bienestar• Sistema comprehensivo de apoyo para

el bienestar de toda la comunidad para la recuperación de la salud mental después de desastres (inmediato y a largo plazo)

• Apoyo de salud mental enfocado para comunidades e individuos vulnerables y de alto riesgo(personas con estrés postraumático, depresión clínica, etc.)

• Alineación con la salud pública y el sistema de atención médica con los objetivos de resiliencia climática

• Financiar un sistema de apoyo comunitario que traslada los recursos de la policía a programas sociales

Ayuda financiera• Utilizar un modelo de respuesta de ayuda mutua

para apoyar a los trabajadores desplazados con salarios mínimos durante interrupciones

• Crear un fondo de ayuda estatal y del condado para trabajadores y familias inmigrantes indocumentadas

• Utilizar un impuesto al carbono para apoyar a las poblaciones más vulnerables en desastres climáticos

grandes ideas y proyectos de más de

700 ideas, soluciones, sugerencias generadas en las Mesas Redondas

de Resiliencia Climática

Page 12: Matriz de Oportunidades

12

16 IdeasPrincipales

Planificación de resiliencia y empoderamiento comunitario

Planificación inclusivaParticipación significativa, accesible y culturalmente competente en las primeras etapas del proceso

Apoyo a la red de seguridad

Acceso a AlimentosAmplificar el acceso a alimentos locales saludables (es decir, espacio libre de huertos comunitarios, cultivar su alimento propio, retomar ‘bienes comunes’ para el cultivo de alimentos, programas humanitarios de alimentos, etc.)

Planificación de resiliencia y empoderamiento comunitario

Liderazgo, empoderamiento y desarrollo de capacidadDesarrollar ‘Becas de Justicia Climática’ para capacitar a líderes para conectar la justicia social y ambiental con la acción climática

Educación y comunicación

Campañas de resiliencia climáticaDesarrollar una campaña regional de educación coordinada sobre los impactos, las amenazas y la resiliencia climática

Educación y comunicación

Enseñar ciencias climáticasIncorporar las ciencias climáticas y la planificación de la resiliencia en los planes de estudio en las escuelas

Estructura, infraestructura y uso de la tierra

Protección de la estructura y resiliencia del hogarEndurecimiento de infraestructura del hogar para incendios y climas extremos (a través de incentivos fiscales, descuentos, préstamos, subvenciones)

Estructura, infraestructura y uso de la tierra

Zoning & land use strategiesClimate-safe land use plan aligned with all General Plans (consider down-zoning, new development standards, rebuilding alternatives in high climate risk areas)

Estructura, infraestructura y uso de la tierra

Estrategias de zonificación y uso de la tierraPlan regional comprehensivo para el abandono organizado (zonas de alto incendio, a riesgo de inundaciones y aumento del nivel del mar, etc.)

Page 13: Matriz de Oportunidades

13

Conectividad entre el vecindario

Centros de resilienciaUtilizar lugares de confianza existentes (es decir, escuela, centro comunitario, iglesias, espacios del gobierno) para apoyar a la comunidad antes, durante y después de las interrupciones (es decir, aire limpio, refrigeración, distribución de alimentos, capacitación, servicios, carga fuera de la red, información)

Estrategias basadas en la naturaleza

Amortiguadores naturalesAmortiguador de incendios WUI (interfaz urbana silvestre) usando un mosaico de áreas tratadas de agricultura, vegetación. y espacios abiertos (a través de servidumbres, incentivos, política de uso de la tierra y programas de compra)

Estrategias basadas en la naturaleza

Servicios del ecosistemaPlan maestro de infraestructura verde (restauración de ecosistemas, costas vivas, etc.)

Estrategias basadas en la naturaleza

Servicios del ecosistemaRestablecer el acceso indígena al uso y la gestión de las tierras para reducir los riesgos de incendio y mejorar los ecosistemas

Energía, transporte y economía equitativa

Energía distribuida e innovaciónCrear mecanismos que permitan la venta de energía renovable a la red eléctrica (con precios transparentes)

Energía, transporte y economía equitativa

Energía distribuida e innovaciónFomentar la innovación dentro de los servicios públicos y las agencias reguladoras que fomenten el crecimiento local de la energía

Energía, transporte y economía equitativa

Energía distribuida e innovaciónDesarrollar una red de micro-redes de energía distribuidas y priorizar la instalación en centros comunitarios clave

Energía, transporte y economía equitativa

Planificación de transportePlan de transporte alternativo de la autopista 101 entre Ventura y el Condado de Santa Bárbara para aliviar la interrupción al transporte comercial y facilitar el llegar al trabajo para los trabajadores

Page 14: Matriz de Oportunidades

14

COMITÉ DIRECTIVO

Mimi AudeloCity of Carpinteria

Emergency Services

Rachel CouchCalifornia

Coastal Conservancy

Genevieve Flores-Haro Mixteco Indigena Community

Organizing Project (MICOP)

Aeron Arlin GenetSanta Barbara County

Air Pollution Control District

Jennifer HernándezCommunity Environmental Council

Dr. Carrie KappelLegacyWorks Group

Iris KellyCommunity Environmental Council

Sharyn MainCommunity Environmental Council

Lucia MarquezCentral Coast Alliance United

for a Sustainable Economy (CAUSE)

Monique MyersCalifornia Sea Grant

Carl PalmerLegacyWorks Group

Abe PowellSanta Barbara Bucket Brigade

Christopher RaglandHealing Justice: BLM S.B.

Theresa RomeroSanta Ynez Band of Chumash Indians

Michelle Sevilla Office of Assemblymember

Steve Bennett

Ashley WatkinsSanta Barbara County

Sustainability Division

Garrett WongSanta Barbara County

Sustainability Division

Sigrid WrightCommunity Environmental Council

Lucas ZuckerCentral Coast Alliance United

for a Sustainable Economy (CAUSE)

Page 15: Matriz de Oportunidades

15

GRACIAS PATROCINADORES

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

Queremos agradecer a LegacyWorks Group, dirigido por Carl Palmer y Carrie Kappel, por diseñar y facilitar la Serie de

Mesas Redondas sobre Resiliencia Climática. Su liderazgo, orientación y enfoque innovador para generar un diálogo

respetuoso y la generación de ideas fue el sello distintivo de estas mesas redondas y se ha convertido en un modelo para

reuniones comunitarias en el futuro.

Page 16: Matriz de Oportunidades

Aprender más en cecsb.org

1219 State Street, Santa Barbara, CA 93101 805-963-0583

EIN: 94-1728064

IMÁGENES CORTESÍA DE

Gabriel Vargas & Blake BronstadJenna Driscoll / Santa Barbara Channelkeeper

Sarita RelisShutterstock

USDA / Public Domain

CEC genera un impulso para revertir la amenaza de la crisis climática.

Transformamos los sistemas que la alimentan.Defendemos a la comunidad de su impacto.Lideramos, nos asociamos, actuamos.Y todos los días, movemos a la gente para crear una Costa Central más resiliente.