Médicos de México

94
Año 7 No. 110

description

Hospital General de México 105 Aniversario

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México

Año 7

No. 110

Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

w w w. m e d i c o s d e m e x i c o . c o m

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] JurídicoLic. Christian García Tavera

Coordinador EditorialRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] Rodríguez LeyCorrector de estiloVíctor M. GarcíaWebm@sterMario Aceves Dávalos

FotógrafoEdgar MendozaAdministraciónMireya Garfias García

DirectorioAño VII. No. 110, Marzo de 2010. Médicos de Méxicoes una publicación mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de EducaciónPública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificadode Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de laSecretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. España #288, Col.Cerro de la Estrella, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09850El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva delos autores. El material publicitario se acepta con criterio ético,pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidadrespecto a la veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados.Queda prohibida la reproducción parcial o total del materialpublicado sin consentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

Número de atención a lectores en los Estados de la República: 01800 822 94 84

Coordinación de proyecto(investigación,

entrevistas y redacción):Rodolfo Bautista Valdez

Ricardo Alberto Islas CortésSandra Rodríguez Ley

Maria Luisa Santillán Silva

5 Editorial6 Historia del Hospital General de México, O.D.12 Dirección General18 Dirección General AdjuntaMédica23 Dirección deEspecialidades Médicas28 Dirección deEspecialidades Quirúrgicas32 Dirección de Auxiliares al Diagnóstico y Tratamiento35 Dirección de Educación y Capacitación en Salud38 Dirección de Investigación42 Subdirección deEnfermería46 Servicio de Cardiología49 Servicio de Genética

52 Servicio deGastroenterología56 Servicio de MedicinaInterna60 Servicio de Neumología 62 Servicio de Oncologia66 Servicio de AnatomíaPatológica69 Servicio de Radiología eImagen74 Servicio de Pediatría78 Servicio de Dermatología81 Servicio de CirugíaPlástica y Reconstructiva83 Servicio de Reumatología86 Sociedad Médica del Hospital General de México88 El quehacer médico

Contenido

Fotos históricas por cortesía de Archivo del Hospital General de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 3

Page 4: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 4

Page 5: Médicos de México

Con más de un siglo de historia, el Hospital General de

México, Organismo Descentralizado (HGM) es hoy en día

referencia en atención, investigación y educación médica.

Pocos centros hospitalarios públicos cuentan en nuestro país

con especialistas de alta calidad y los recursos tecnológicos

que actualmente posee nuestra institución.

En el primer trimestre del presente año, el HGM cumple

105 años de existencia. Durante este tiempo ha atendido a la

población con menores recursos del país, siendo un sitio que

da cabida y trata las patologías de los pacientes mexicanos

que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

Por todo lo dicho anteriormente, la labor que hoy lleva a

cabo el Hospital resulta preponderante para gran parte de los

ciudadanos que radican en el Distrito Federal, Estado de

México e incluso para aquellos que en ocasiones provienen

desde otros estados de la República Mexicana, con el único

objetivo de ser atendidos en nuestras instalaciones.

Asimismo, para nosotros es fundamental el compromiso

humano que tenemos con la sociedad mexicana, por lo que

brindar una atención de calidad a nuestros pacientes se ha

convertido en el objetivo primordial de nuestra institución. El

HGM es insignia de la Secretaría de Salud, por lo que somos

uno de los hospitales en su tipo más importantes del país y de

Latinoamerica.

La investigación y docencia confluyen de una manera muy

importante en nuestro Hospital, por él han pasado diversas

generaciones de médicos que posteriormente han llevado los

conocimientos adquiridos en nuestra institución hacia sus lu-

gares de origen, fundando nuevos institutos o centros hospi-

talarios de diversas especialidades.

Somos considerados como uno de los hospitales-escuela

más destacados en América Latina, prueba de ello es que año

con año asisten a los diferentes servicios y departamentos re-

sidentes provenientes de Centro y Sudamérica. La educación

y la investigación son pilares fundamentales, por lo que cons-

tantemente brindamos todo el apoyo necesario para que es-

tas actividades se desarrollen óptimamente.

El posicionamiento y la jerarquía que en la actualidad tiene

la institución para con la sociedad quedó demostrada en la

más reciente pandemia de influenza que azotó a nuestro país,

en la cual los especialistas y directivos del Hospital tuvimos

una amplia participación difundiendo información a la

población a través de los principales medios de comunicación.

Asimismo, también colaboramos en la investigación de este

virus.

Con la construcción actual de nuevas instalaciones y el

acondicionamiento de otras áreas podremos servir de mejor y

mayor forma a la sociedad. La filosofía actual de nuestra insti-

tución es “hacer que se haga, ver que se vea y oír que se oiga”,

lo cual nos recuerda a todos y cada uno de quienes trabaja-

mos aquí, el compromiso que tenemos para con el pueblo de

México de estar “a la vanguardia en el cuidado de la vida”.

Francisco Pascual Navarro Reynoso

Director General

Hospital General de México, O.D.

Editorial“A la vanguardia en el cuidado de la vida”

5

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 5

Page 6: Médicos de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Los antecedentes históricos denuestro Hospital General seremontan al Hospital General deSan Andrés, que funcionó a partirde 1779 y cerró sus puertas en1904.1

El creador conceptual del Hospital General de México fue

el doctor Eduardo Liceaga, durante el gobierno del presiden-

te Porfirio Díaz, quien apoyó el proyecto. La construcción es-

tuvo a cargo del ingeniero Roberto Gayol.2

El terreno fue do-

nado por Don Pedro Serrano, quien cedió 115 mil 542 metros

cuadrados y posteriormente se adquirieron otros predios que

sumados hicieron 124 mil 295 metros cuadrados3, ubicados

en la colonia Morelos que posteriormente cambio de nombre

a la colonia de los Doctores.

Se inauguró el 5 de febrero de 1905 por el general Díaz,

acompañado de su gabinete y su primer director fue el doctor

Fernando López. Este día Amado Nervo, nuestro poeta, ex-

presó en una oda el sentir del pueblo de México…“Y muchasveces, cuando pasaba por la calzada de La Piedad, curioso ytriste me preguntaba al ver un grupo de rojos techos y murosblancos, luciendo a trechos en la orillas de la ciudad…” (frag-

mento).

El doctor Liceaga en el discurso inaugural expresó entre

otros conceptos: “Señores: no vais a recibir un edificio nuevo

sino una institución; tendréis el deber no sólo de conservarla,

sino de perfeccionarla; ella os proporcionará la ocasión de ha-

cer el bien a vuestros semejantes, no sólo con el auxilio de

vuestra ciencia, sino con la dulzura de vuestras maneras, la

compasión por sus sufrimientos y las palabras de consuelo

para su espíritu. Os vais a encargar de hacer práctica y fruc-

tuosa la enseñanza de la Medicina; vais a formar hombres

científicos que puedan competir con vuestros vecinos del nor-

te y con los del sur de nuestro continente… se va a llamar

Hospital General porque comprende servicios para diversos

enfermos exceptuando solamente a los enajenados, lesiona-

dos y delincuentes, además tiene por objeto la buena asis-

tencia de los enfermos, y accesoriamente, contribuir a la edu-

cación médica”4.

Nuestra institución ha tenido 40 directores generales, el

actual es el doctor Francisco Pascual Navarro Reynoso y el

director general adjunto es el doctor Miguel Abdo Francis.

El 11 de mayo de 1995, por decreto presidencial el hos-

pital pasó a ser un organismo descentralizado del Sector Sa-

lud. El 7 de febrero de 2005, el entonces presidente Vicente

Fox mencionó: “El pasado viernes 4 de febrero el Consejo In-

terno del Patrimonio de la Beneficencia Pública decidió donar

al Hospital General de México el predio que actualmente ocu-

pa y que a partir de hoy se integra a su patrimonio”5.

Este hospital marcó un parteaguas entre la Medicina

del siglo XIX y la del XX. Fue construido específicamente

como hospital y con presupuesto para su funcionamien-

to de las dependencias gubernamentales. No más por el

amor de Dios o la caridad cristiana y no más conventos e

instalaciones adaptadas, sino más responsabilidad del

gobierno en beneficio de la salud del pueblo de México.6

6 Historia del Hospital General de México, O.D.Por: Carlos García IrigoyenEscritor e historiador del HGM

Antiguo edificio del HGM

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 6

Page 7: Médicos de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

7

Actualmente tiene 51 edificios de los cuales 34 es-

tán destinados al área médica-asistencial y 17 a los de

gobierno, enseñanza, investigación y servicios adminis-

trativos. Los largos pasillos de color rojo rodeados por

un jardín con todos los tonos verdes que huelen siem-

pre a flores multicolores y pasto fresco, pueden contar

muchas historias de los miles de médicos y estudiantes

que los recorrieron con la mente fija en el futuro y en los

enfermos. Imposible en unas cuantas notas escribir los

nombres de quienes nos forjaron. A ellos un respetuoso

reconocimiento.

Para 2008 contaba ya con una capacidad de mil

193 camas.

“Esta nueva institución será el sitio donde

se siembre la semilla del desarrollo de la ense-

ñanza médica y del surgimiento de las nuevas

especialidades médicas en nuestro país.”7

Las clases de Clínica Médica se iniciaron des-

de su inauguración. Es el centro docente más gran-

de de la Medicina del país y en él se imparten cur-

sos de pregrado a alumnos de la Facultad de

Medicina de la UNAM, de la Escuela de Medicina

del Instituto Politécnico Nacional y otras institucio-

nes. La residencia médica se inició en 1941 bajo la

gestión del doctor Aquilino Villanueva Arreola. En el

presente año se tienen 534 residentes nacionales y

30 extranjeros que se capacitan en alguna de las

Dr. Eduardo Liceaga

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 7

Page 8: Médicos de México

8

37 especialidades que tiene la institución. Se imparten múlti-

ples cursos de educación continua, diplomados en Enferme-

ría y se capacita a todo el personal en sus diferentes áreas,

modernizando sus objetivos a través la Dirección de Educa-

ción y Capacitación en Salud, cuyo director es el doctor José

Francisco González Martínez.

En 1906 el hospital comenzó su historia como parte

fundamental en la formación de profesionales en la salud

en México al establecer la primera Escuela de Enfermería

del país, inaugurada formalmente el 3 de octubre de 1906.

En 1906 se inició la investigación. En 1907 se crearon el

Instituto Bacteriológico y el Instituto Patológico Nacional, es-

te último bajo la dirección del doctor Manuel Toussaint, que

desaparecieron en pocos años.

En la actualidad en todos los servicios se realizan

estudios de investigación que se registran en la Dirección de

Investigación del Hospital, a cargo del doctor David

Kershenobich.

En el área del hospital se ubican los edificios de Investi-

gación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, bajo

la dirección del doctor Ruy Pérez Tamayo, y el Servicio de

Anatomopatología, que es el centro de formación académica

de muchas generaciones de patólogos. En la actualidad la je-

fa de este servicio es la doctora Patricia Alonso. Los doctores

Isaac Costero y Ruy Pérez Tamayo fueron la piedra angular

en la formación del mismo.

De nuestro hospital nacieron el Instituto Nacional de Car-

diología “Dr. Ignacio Chávez”, el Instituto Nacional de Cien-

cias Médicas y de la Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” y se for-

jó el Instituto Nacional de Cancerología.

En 1910 el doctor Howard Taylor Rickets encontró en

los enfermos de nuestro hospital el germen del tifo y en

su nombre se le llama Ricketsia.

A fines de 1920 se realizó la primera adquisición de radio

(recién desubierto por Marie Curie).

Nunca lo hemos tenido todo ni nunca nos ha sobrado

nada, pero siempre tenemos el profundo deseo de ser

mejores.8

El Reglamento de Provisión de Médicos fue aprobado por

la Honorable Junta de la Beneficencia Pública en la sesión

del 10 de mayo de 1937, cuando era director el doctor Igna-

cio Chávez Sánchez, quien creó el Reglamento del Cuerpo

Médico del Hospital General de México y la Carrera Hospita-

laria, que por medio de exámenes de oposición o concurso

permitía la selección de los médicos de base de la institución.

Estuvo suspendida nueve años y actualmente se encuentra

en reestructuración y adecuación al presente, con proyección

al futuro. El doctor Navarro Reynoso lo expresó así ante el

secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos, en

la ceremonia del Día del Médico en el auditorio Abraham Aya-

la González, el 26 de octubre de 2009.

El 24 de marzo de 1938 se fundó la Sociedad Médica del

Hospital General de México, AC, que ha tenido 71

presidentes. El primer presidente ex oficio fue el doctor

Ignacio Chávez y el primer presidente ejecutivo fue el doctor

Abraham Ayala González. El actual presidente es el doctor

Jorge Jaspersen Gastellum (2009-2010). La sociedad

participó activamente en el movimiento médico de 1964-

1965, en el sismo del 19 de septiembre de 1985 e impidió que

el nosocomio fuera cerrado. Publica en forma ininterrumpida

HISTORIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 8

Page 9: Médicos de México

9

la Revista Médica del Hospital General desde 1938, de la

cual se han editado 72 volúmenes, el último número fue el

2, correspondiente al mes de abril-junio de 2009. Han sido

editores, entre otros, los doctores Pedro A. Bravo Bernabé,

María Elena Anzures López y actualmente Guadalupe

Tenorio Guajardo. Es una de las más importantes de

nuestro país y también se encuentra en el sitio web:www.medigraphic.com/hospitalgeneral.

Las instalaciones de la sociedad se

encuentran, desde 1989, en la parte alta

del auditorio Abraham Ayala González,

cuyo nombre honra la memoria de quien

fue pilar de la Gastroenterología mexica-

na. Se inauguró el lunes 6 de febrero de

1978 con la asistencia del presidente de

la República, licenciado José López Por-

tillo, quien develó una placa en el vestí-

bulo que dice:

“Siendo presidente de la Repúbli-

ca el C. Lic. José López Portillo inau-

guró este auditorio consagrado a

honrar la memoria del Dr. Abraham

Ayala González, destinado a las acti-

vidades académicas y culturales de la

Sociedad Médica del Hospital Gene-

ral. 5 febrero de 1978”.

Tiene una capacidad para 450 personas. Frente a él se

construyó posteriormente el Pabellón de Exposiciones.

Existen dos auditorios más: el Aquilino Villanueva, en me-

moria del fundador de la Escuela de Urología Mexicana,

con capacidad para 120 personas, y el Auditorio Doctor Ra-

úl López Engelkin, distinguido profesor de Urología y que

fue inaugurado en mayo de 2007. Se ubica en el Servicio

de Urología y tiene una capacidad para 64 asistentes.

El espíritu del hospital

nace del trabajo diario de las

unidades y servicios con

todo el personal médico y

paramédico, bajo la guía del

Cuerpo de Gobierno.9

Otros destacados médicos

del HGM son: Clemente Robles

fue un extraordinario cirujano y

humanista.

Alejandro Celis Salazar

estructuró la Neumología

Científica.

Héctor Hugo Rivera Reyes,

de gran carácter, fundó la Tera-

pia Intensiva de la institución.

Se publica por la Dirección

la revista La Unidad, que es un

órgano de información interna.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 9

Page 10: Médicos de México

Consultores Técnicos Han sido nombrados 173 médicos con esta categoría acadé-

mica. Sus nombres se encuentran agrupados por especiali-

dad al lado derecho del hall del Auditorio Abraham Ayala Gon-

zález, en un panel. Únicamente 28 permanecen activos.

AcademiasHan pertenecido a la Academia Nacional de Medicina 55

médicos de la institución, de los cuales 30 la han presidido10

y han formado parte de la Academia Mexicana de Cirugía 99

médicos del HGM; de ellos 16 han sido también su

presidente.11

En 1962 se demolió el viejo e histórico edificio de Go-

bierno, que desapareció en aras de un modernismo es-

tructural. Se inició la reestructuración arquitectónica del

hospital sin perder del todo sus tradicionales espacios.

Sociedades nacidas en el HGM• Sociedad Mexicana de Cardiología. Doctor Ignacio

Chávez, 27-05-1935.

• Sociedad Mexicana de Gastroenterología. Doctor

Abraham Ayala González, 16-07- 1936.

• Sociedad Mexicana de Urología. Doctor Aquilino

Villanueva Arreola, 19-11-1936.

• Sociedad Mexicana de Dermatología. Doctores Fernando

Latapí y Roberto Núñez, con el apoyo del doctor Salvador

González Herrejón. 02-09-1936.

• Sociedad Mexicana de Alergistas. Doctores Carlos

Canseco, Óscar de la Fuente, Arturo Blackaller, Julio

Cueva y José Luis Cortés,

febrero de 1938.

• Sociedad Mexicana de Cirugía

General. Doctor Felipe

Zaldívar, 25-03-1974.

• Asociación Mexicana de

Gerontología y Geriatría, AC.

Doctores Arturo Lozano

Cardoso y Armando Pichardo

Fuster, 28-08-1984.

• Asociación Mexicana de

Endoscopia Gastrointestinal,

28-08-1970.

• Asociación Mexicana de

Patólogos, AC (actualmente

Asociación Mexicana de

Patólogos). Entre otros los

doctores Ruy Pérez Tamayo, Edmundo Rojas Natera,

Maximiliano Salas, Miguel Schultz Contreras, Raúl

Contreras, Tomás Velázquez y Antonio Villasana

Escobar, 28-11-1954.

• Sociedad Mexicana de Oncología (antes Sociedad

Mexicana de Estudios Oncológicos). La fundaron entre

otros los doctores Rosendo Aceves Solís, Ignacio Millán,

Guillermo Montaño Islas, Samuel Salinas Quinard,

Ricardo Sánchez Cordero, José Manuel Velasco Arce y

Horacio Zalce Torres. La sede de la nueva sociedad fue

el Pabellón 13 del Hospital General de México, 1951.

• Grupo de Neuropatología de la Asociación Mexicana de

Patólogos (en trámite para convertirse en la Sociedad

Mexicana de Neuropatología) doctores Juan Olvera

Rabiela y Laura Chávez Macías, diciembre de 1999.

• Sociedad Mexicana de Cirugía de Mínima Invasión de

Columna, primer presidente doctor Braulio Hernández

Carvajal, 23-11-2003.

PremiosMaría Elena Anzures, Estímulo al Personal Femenino; Enri-

que Fernández Hidalgo, Mejor Trayectoria Institucional; Mi-

nerva de Plata, para el mejor trabajo realizado en la institu-

ción (1976 y 1977), Summa Cum Laude, Madera de

Maestros, Mención Honorífica y Decanos.

De la biblioteca al CEIDSLa biblioteca data de 1905, al inaugurarse el Hospital Gene-

ral de México. Su presencia estuvo incluida en el proyecto del

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

10

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 10

Page 11: Médicos de México

11

edificio presentado por el doctor Eduardo Liceaga. Durante

muchos años fue responsabilidad de la Sociedad Médica

acrecentar, cuidar y difundir su acervo. El 18 de febrero de

2003 el director general del hospital inauguró el Centro

Electrónico de Información e Investigación Documental pa-

ra la Salud (CEIDS), que cuenta con aulas virtuales y cur-

sos de Educación y Técnica de la Información y múltiples

servicios que le facilitan al usuario su educación, informa-

ción e investigación.

Se cuenta con un estacionamiento para mil vehículos.

El Patronato del hospital comenzó sus actividades a

partir de 2004 y han sido sus presidentes el doctor Rodolfo

Díaz Perches, Rolando Vega Íñiguez, el licenciado Guiller-

mo Schiefer Dziendzielewski y actualmente, el señor

Alejandro Rojas Mota Velazco.

El doctor Enrique Ruelas Barajas, secretario del Con-

sejo de Salubridad, menciona que desde 2004 el presente

y futuro del hospital están basados en mejorar la calidad de

la atención con el máximo beneficio para el paciente, con el

menor riesgo a un costo razonable, con cambio de para-

digmas siempre con actitud positiva, compromiso de todos,

mejorando la comunicación interna y externa y con una cul-

tura adecuada para el cambio con equidad, desempeño he-

terogéneo y digno.

La Subdirección de Enfermería, Trabajo Social, de Per-

sonal Administrativo, el Grupo de Damas Voluntarias y to-

dos los que laboran en la institución forman parte indispen-

sable del programa de trabajo en beneficio de los enfermos.

Recientemente el secretario de Salud, doctor José Án-

gel Córdoba Villalobos colocó la primera piedra de lo que

será el Servicio de Oncología y develó el busto del doctor

Clemente Robles, frente al Servicio de Neurología y Neuro-

cirugía.

Por todo lo anterior y mucho más, con toda razón dicen

que “el Hospital General de México, OD, es el General de

los Hospitales”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

1Xóchitl Martínez Barbosa. El Hospital de San Andrés,

un espacio para la enseñanza, la práctica y la

investigación médica. 1861-1904. 2005, Siglo XXI

Editores. México.2 Eduardo Liceaga Proyecto de Hospital General en la

Ciudad de México. Imprenta de Eduardo Dublán,

México. 1900, p. 3.3 Eduardo Liceaga Mis recuerdos de otros tiempos.

Talleres Gráficos de la Nación, 1949 p.141.4 Ibidem 25 Palabras del presidente Vicente Fox Quesada en la

Ceremonia Conmemorativa del Centenario del Hospital

General de México.

http://fox.presidencia.gob.mx.vinculo, 7 de febrero de

2005.6 Dr. Carlos García Irigoyen. Mis Imágenes. 100 años Dr.

Carlos García Irigoyen. Edit. Infinito. México, 2005. 7 Ibidem 38 Dr. Carlos García Irigoyen.9 Dr. Carlos García Irigoyen10 Presidentes. Academia Nacional de Medicina de

México 1864-2006. Academia Nacional de Medicina de

México 2006.11 Dr. Humberto Hurtado Andrade y colaboradores.

Historia de la Academia Mexicana de Cirugía 1933-

2002

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 11

Page 12: Médicos de México

12

E l Hospital Generalde México O.D. esuna instituciónhistórica yemblemática para lossistemas de salud,para las personas quecarecen de seguridadsocial y muyparticularmente parala población de laciudad de México yzona metropolitana.Con más de un siglode existencia, semantiene a lavanguardia y cuentacon los mejoresespecialistas en cadaárea, además de unpoderoso arsenaltecnológico que loconvierte en la mejoropción de atención anivel nacional. Es asícomo se conjugan latradición de décadas yla ciencia médicavanguardista del sigloXXI.

El HGM es dirigido por el doctorFrancisco Pascual Navarro Reyno-so desde el 8 de enero de 2009, pe-

Dirección General

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Francisco Pascual Navarro Reynoso

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 12

Page 13: Médicos de México

13

ro tomó posesión oficialmente una semana después.Anteriormente, se había desempeñado como subdirec-tor del Área Médica, jefe del Servicio de Neumología ydirector General Adjunto Médico, respectivamente.

Sobre sus primeras acciones como director gene-ral, explica: “A partir de mi designación se hizo un aná-lisis más cercano de la situación de nuestra institu-ción, puesto que por mi experiencia previa en otroscargos, conocía algunos aspectos, pero había áreasque no manejaba. Entonces tuve que hacer un análi-sis minucioso para aplicar las estrategias que desa-rrollé en mi plan de trabajo.

“Realicé un análisis, pero no es lo mismo cuandouno ve las cosas desde dentro y se está inmerso enese trabajo, sobre todo en el momento en que se tie-nen que empezar a tomar diversas decisiones. Hayaspectos que no conocía, pero los tuve que aprendery atender de manera directa”.

Esquema diferenteEl HGM es uno de los hospitales más grandes delSector Salud. Para tener idea de su relevancia, com-parte el tamaño con el Hospital Civil de Guadalajara(el más antiguo de América Latina). Se trata de unainstitución que cuenta con todas las especialidades yen las cuales se brinda atención de primero, segundoy tercer nivel. Es decir, en este lugar se atiende tanto

la Medicina de primer contacto como la de alta espe-cialidad, igual que en un Instituto Nacional de Salud.En cuanto a atención médica e investigación, se hareplanteado el existente esquema con la llegada deldoctor Navarro Reynoso.

“Desde enero de 2009 iniciamos con un esquemadiferente, en donde la propia Dirección General es lapromotora de líneas de investigación prioritarias, tantopara el sector como para el hospital, donde ademáspodamos ayudar a los investigadores, médicos,enfermeras y trabajadoras sociales que quieranescribir artículos mediante lo que denominamos ÁreaEditorial de Investigación. A través de ella ayudamoscon todo el diseño del proyecto y con la asistencia dela estadística de los trabajos que desarrollan, esto esalgo novedoso, no existía antes”.

Convenios y posicionamientoAdemás del posicionamiento que ha logrado el HGM,en los últimos años firmó convenios con diversasinstituciones y centros académicos públicos yprivados para establecer líneas de trabajo conjunto.Entre ellos se pueden contar los Institutos Nacionalesde Salud, la Secretaría de Salud del Distrito Federal,la Universidad Nacional Autónoma de México, elInstituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuacy universidades extranjeras, entre otros.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 13

Page 14: Médicos de México

14

“Estos convenios vienen de la gestión anterior y enlo que va de la mía han reposicionado al hospital y locolocan en una línea estratégica muy amplia con di-versos sectores. Por otro lado estamos buscando es-pacios donde la institución tenga presencia. De algunamanera, una circunstancia adversa que nos favorecióen cuanto a ese reposicionamiento, fue la epidemia deinfluenza que vivimos en abril y mayo de 2009.

“Nosotros tomamos un papel protagónico al haberparticipado tanto en la atención de muchos pacientes,como en la difusión de información. A varios miembrosdel hospital nos tocó ser invitados en diversas ocasio-nes a participar dentro de los medios de comunicación,tanto orales como escritos, y poder ayudar a la Secre-taría de Salud federal a difundir toda esa informaciónveraz, cercana y expedita hacia la población, para po-der contender y hacer que la sociedad participara en elmanejo y prevención del virus”.

Vanguardia tecnológicaAl contar con más de cien años de historia, por el HGMhan pasado notables maestros de las diversas espe-cialidades médicas. Se ha atendido a gran cantidad degeneraciones, especialmente del Distrito Federal; sinembargo, la vanguardia no se ha perdido en esta ins-titución: “Pienso que la historia es una base de sus-tento muy importante, tenemos un gran antecedentehistórico. De este hospital han salido personas que

han fundado, por ejemplo, los institutosde Nutrición y Cardiología, solamente pormencionar algunos. Pero esa historia nopuede atar el desarrollo, más bien tieneque ser un motivo de crecimiento y moti-vación para que cada vez sea más mo-derno, eficiente, eficaz, cercano, ético ycálido con la gente.

“La institución tiene afortunadamente, y eso ya lopermite la ley, una serie de esquemas en dondenosotros podemos hacernos de tecnología de punta.Por ejemplo, tenemos ahora la posibilidad de entrar encomodato, de tener diferentes tipos de arrendamientofinanciero, de poseer tecnología de pago por evento,financiamiento a largo y mediano plazo que antes nopodíamos. Eso le permite al hospital contar contecnología que comprarla hubiera sido prácticamenteimposible comprarla en una sola exhibición. Tambiénhemos podido contar con muchos donativos enespecie, como equipos, lo cual nos mantiene a lavanguardia en el manejo de los pacientes”.

Algunas asociaciones que actualmente nosapoyan con son la Fundación Telmex, la FundaciónMexicana para el Riñón y la Fundación Doctor DíazPerches, entre otras. “Con la conformación del nuevoPatronato, tenemos que hacerlo mucho más activopara que nos ayude a participar en el cambio detecnología e infraestructura de obra civil.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 14

Page 15: Médicos de México

15

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

“Tenemos una figura más que es el Voluntariado,que en la actualidad está trabajando de una maneramuy importante y está obteniendo recursos para ayu-

da a pacientes y también auxilia en otro tipo de activi-dades. Recientemente, por ejemplo, donaron un parde equipos de cirugía y gracias a que juntan dinero yvan haciendo aportaciones, se compra lo que nosotrosles vayamos solicitando. El Voluntariado se enfocatambién a ayudar en el tratamiento de los pacientes,

proporcionando medicamento o comprando algún in-sumo”.

Hospital-EscuelaEn el HGM laboran alrededor de 6 mil 300 personas yse atienden 800 mil consultas anuales. Además se ha-cen entre 29 mil y 32 mil cirugías y se internan de 19mil a 20 mil pacientes al año, por otros padecimientosno quirúrgicos. Cuenta con 927 camas censables(más 86 que se van a recuperar con la obra de Onco-logía) y 250 camas no censables en Terapia Intensiva,Recuperación, Cirugía de Corta Estancia, Quimiotera-pia, Clínica del Dolor, donde los pacientes habitual-mente tiene una estancia muy corta.

Un dato duro muy relevante, es que laproductividad de esta institución, en cuanto a atenciónmédica es la misma que tienen ocho InstitutosNacionales de Salud pública. Esta comparaciónresume el trabajo realizado, también existe muchacapacitación de personal de salud, tanto en elpregrado como en el posgrado. Además se capacitatambién a personal de Enfermería y Trabajo Social.

Sin duda se considera un Hospital-Escuela yprueba de ello es que de los aproximadamente 608residentes que colaboran actualmente, 30 provienendel extranjero, especialmente de diversos países deAmérica Latina. “Somos un hospital dedicado a laenseñanza y formación de personal y no únicamenteenfocados a la Medicina. Actualmente hemosarrancado un proyecto que nació desde que yo era

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 15

Page 16: Médicos de México

16

director general adjunto médico, en relación a larealización de cursos de capacitación gerencial ymaestrías en Administración y Alta Dirección.

“Tenemos ya maestrías y doctorados en Cienciascon el IPN, contamos con un diplomado en Investiga-ción que se acaba de iniciar con la UNAM y en marzopróximo iniciamos la maestría y el doctorado en Cien-cias. La capacitación ha aumentado desde que iniciéla gestión 480 por ciento.

“Actualmente tenemos acuerdos que se firmaron afinales de 2009 con el Consejo de Salud de Madrid, dela Comunidad de Madrid y a su vez se hizo el arreglocon la Universidad Complutense y con el Hospital‘Gregorio Marañón’. Además existen intercambios enBarcelona y vamos a ver qué otros más podemosrealizar”.

Vanguardia médicaEl HGM marca la vanguardia en diversos aspectos. Suenorme carga de trabajo le permite ser líder entratamiento del paciente, intervenciones quirúrgicas yestudio e investigación de múltiples patologías, talcomo lo expone el doctor Navarro Reynoso: “Tenemosáreas donde somos vanguardia como el manejo delcáncer. También tenemos una alta calidad enOftalmología, Hematología, Neurología, Neurocirugíay el Servicio de Patología es uno de los mejores enMéxico, igual que el de Genética y MedicinaGenómica. Así también Gineco-obstetricia posee unbuen nivel. Por su parte, Urología tiene una grancantidad de enfermos y actualmente la tecnología conque cuenta es bastante buena.

“Los servicios de Neumología e Infectología hanestado muy presentes en la atención a pacientes coninfluenza. Cirugía General y Cirugía Plástica tienen unbuen poder de resolución. No quiero dejar de mencio-nar ninguna área atrás, pero éstas son los que más

destacan. Endocrinología y Reumatología también lospodría mencionar, pero creo que debemos pensar enreposicionarlos aun más dentro del sector, con un ma-yor reconocimiento de otras instituciones”.

Retos futurosAunque ya es uno de los hospitales más reconocidosen México y América Latina, continúa con sus planesde expansión y mejora en la atención que proporcionaa la sociedad mexicana, por eso entre sus proyectosfuturos está readecuar sus instalaciones a las necesi-dades que los tiempos actuales exigen.

“Uno de los retos que tenemos como una institu-ción de 105 años, es poder cambiar la infraestructurafísica, actualmente ya iniciamos con la obra de Onco-logía. No nada más es construir edificios, se trata dehacer un hospital verdaderamente eficiente, moderno,efectivo, que en un momento dado pueda ser de pro-yección hacia la comunidad.

“El objetivo es que participe en acciones, no nadamás de atención médica, educación, capacitación o in-vestigación, sino que además sea un hospital alta-mente efectivo, moderno, cálido y en donde podamosproyectar hacia la comunidad todas esas acciones mé-dicas, sobre todo que impacten en la promoción de lasalud y el cambio de hábitos. Eso es algo que a mí megustaría mucho.

“Hay una frase que digo: ‘hacer que se haga, verque se vea y oír que se oiga’; por esas tres cosas lagente de la institución tiene que preocuparse, el quelas cosas se hagan y sucedan. El hospital debe haceracciones para tratar de estar alineado perfectamentecon el lema institucional, que es: ‘La vanguardia en elcuidado de la vida’. Somos el hospital referente einsignia de la Secretaría de Salud, aunque no somosel más antiguo sí somos el más grande y el que másacciones médicas lleva a cabo”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 16

Page 17: Médicos de México

17

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Áreas en desarrolloEn el proyecto establecido por el doctor Navarro Rey-noso y su equipo, con más de un año de gestión, seha incluido el desarrollo de cinco áreas estratégicas.“Uno: la atención médica, en la cual no se trata depensar tanto en hacer más acciones médicas, creoque tenemos un número suficiente de éstas. No pre-tender que se haga el doble, sino más bien mejorarlasen calidad y calidez en consulta, hospitalización yatención de los pacientes y de sus familias. Que esaatención médica no sólo sea en la institución, sino quelogremos extenderlas hacia los domicilios, ya sea porteléfono o con visitas a los hogares. Se trata de estarmuy ligado a la gente que viene con nosotros para po-der ser un hospital comunitario y referente.

“Dos: Hacer una administración expedita, muchomás eficiente y efectiva. Que la administración no ten-ga problemas de manejo de recursos, sino que seatransparente. Tres: En el área de educación nosotroshemos cambiado el nombre de Dirección de Enseñan-za por Dirección de Educación y Capacitación en Sa-lud, pretendemos que en el esquema educativo nosea nada más enseñar sino educar. Es un conceptomucho más amplio donde la persona aprende unadestreza, técnica y conocimientos, pero también se leenseñan aspectos que puedan impactar en su vidamédica y familiar.

“Cuatro: La capacitación, en la cual se cooperacon la educación. Capacitando no sólo vamos a seguireducando sino además tenemos que elevar el niveltécnico de cada uno de los trabajadores. Por último,en el rubro de investigación el hospitalverdaderamente debe participar con el área científicadel país. Debe hacer aportaciones importantes yparticipar en protocolos multicéntricos, tantonacionales como internacionales. No quiere decir queno lo hagamos, pero debemos hacer más y dondeverdaderamente seamos un referente. Ha habidoáreas donde hemos dejado de estar presentes y quevolveremos a retomar”.

Mensaje al personalFinalmente, el doctor Francisco Pascual NavarroReynoso deja un mensaje para cada uno de lostrabajadores de la institución, una de las másimportantes en su tipo a nivel nacional y en AméricaLatina: “Todos y cada uno de los trabajadores sonimportantes y haré todo lo posible porque a cada unode ellos se le dé la capacitación, la educación y loselementos necesarios para poder ofrecer una atenciónmédica de lo más eficiente, cercana, pero sobre todomás cálida y más ética hacia nuestros pacientes. Paramí todos los recursos de este hospital son muyvaliosos y sumamente importantes”.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 17

Page 18: Médicos de México

18

El Hospital General de MéxicoO.D., es una institución de ampliatradición cuya infraestructura esuna de las más grandes del país,además de contar con un númeroconsiderable de trabajadores. Dela Dirección General, a cargo deldoctor Francisco Pascual NavarroReynoso, dependen dos directoresgenerales adjuntos: el adjuntomédico, doctor Juan Miguel AbdoFrancis, y el adjunto deAdministración y Finanzas,licenciado Juan Miguel GalindoLópez.

“El tamaño del hospital implica tener este organi-grama. Es importante comentar que las demás institu-ciones de salud tienen directores médicos, y en el ca-so de nuestro hospital se requiere de un directorgeneral adjunto”, comenta el doctor Abdo Francis.

De la Dirección General Adjunta Médica dependentres direcciones: la Dirección Médica, la de Especiali-dades Quirúrgicas y la de Apoyos al Diagnóstico y alTratamiento; además la Subdirección de Enfermería,el Departamento de Trabajo Social y el de VigilanciaEpidemiológica son parte de su estructura operativa.

“La política de calidad de la Dirección Adjunta esplanear y coordinar las actividades asistenciales quese realizan en el hospital; coadyuvando con las activi-dades establecidas en el programa de trabajo de la Di-rección General, enfocados a mantener un proceso demejora continua en nuestros servicios”.

Cuentan con objetivos muy claros, como son: pla-near y coordinar todas las actividades asistenciales,trabajar en paralelo con las actividades establecidasen el programa de trabajo de la Dirección General ymantener sobre todo la calidad y productividad de losservicios, de acuerdo con los indicadores de la Secre-taría de Salud.

Proyectos a cumplirLas principales líneas de trabajo giran en dos vertien-tes: calidad y seguridad. “La calidad no solamente serefiere al servicio que se da, sino también a la percep-ción de él, cómo nos evalúa quien recibe el servicio ycómo nos autoevaluarnos. Las políticas de calidad im-plican mejorar en forma continua los indicadores.

“Una política que se fundamente en calidad y enseguridad, es una política inherente al acontecer hu-mano y médico. La relación médico-paciente se basa

Dirección General Adjunta Médica

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Juan Miguel Abdo Francis

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 18

Page 19: Médicos de México

19

en ética, respeto, responsabilidad, calidad, calidez,seguridad y responsabilidad. Mi función es hacer quela institución se apegue a estas líneas estratégicas deacción sin perder el sentido médico”.

Señala que el HGM en 105 años se ha caracteri-zado por ser un hospital de servicio y entrega, motivopor el cual la gente acude a él y lo quiere mucho. Lostrabajadores también sienten una gran cercanía por lainstitución, por lo que una de las misiones que tienenpara esta nueva administración, es incrementar enellos la vocación de servicio. “La calidad se tiene quegarantizar, se tiene que asegurar, no solamente por-que yo diga que trabajamos con calidad esto va a ocu-rrir; se tiene que documentar con indicadores”

Otro aspecto fundamental en la atención, es el dela seguridad del paciente. Al respecto, el doctor AbdoFrancis comenta que el error médico es inherente alacontecer mismo; sin embargo, lo principal es intentarque ocurra lo menos posible y que si se presenta pue-da detectarse y resolverse. Agrega que lo que no sepuede permitir es que se oculte, que se haga por im-prudencia o que lo haga alguien incapaz.

“Hoy tenemos una campaña muy importante en elhospital en la que estimulamos a nuestro personal alautorreporte de evento adverso, no se trata de levan-tar la alfombra y esconderlo, eso no sirve a nadie, nial paciente, ni al directivo ni a la insti-tución. Tenemos que pensar bajo estenuevo concepto”.

Comenta que la seguridad en elhospital siempre será necesaria, no debeconsiderarse sólo una moda. “Afortuna-damente tenemos uno de los indicado-res más bajos de eventos adversos yno porque se oculte, sino porque real-mente son bajos. La infección nosoco-mial, por ejemplo, es menor a cinco porciento. Eso es por la calidad del perso-nal, porque la gente trabaja, no sola-mente está muy cierta del orgullo depertenecer al Hospital General, sinoque está bien preparada, cada día seprofesionalizan más las áreas”.

“En el área médica, estamoshaciendo un cambio paulatino y

razonado de las jefaturas de servicio y de las deunidad; permitimos el acceso a gente que nosolamente son médicos excelentes, sino que tambiéntienen todo un entrenamiento en alta dirección y endesarrollo organizacional”.

Ante los retos que representa el manejo de lasáreas médicas en la actualidad, un manejo gerencialpara una institución de salud como el HGM esfundamental. No sólo las nuevas tecnologías avanzanrápidamente, lo que trae mayor especialización delmédico y la enfermera, sino que también es comúnque los directivos cuenten con una preparaciónenfocada en la administración de la salud.

Aquí hay áreas de planeación, programas demejora continua y desarrollo organizacional, pero nose debe dejar de lado fomentar una relación médico-paciente enfocada en el trato digno y de calidad.

“El médico de hoy y el personal de salud hacambiado, pero también el enfermo. El paciente dehoy es completamente diferente al de hace algunosaños, estamos ante una transición epidemiológicamuy importante, han cambiado los tipos de patologíaa los que nos enfrentamos, la expectativa de vida esmucho mayor, está expuesto a nuevas tecnologías, seinforma o cree que se informa a través de Internet,entonces cuestiona, duda y la credibilidad de la

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 19

Page 20: Médicos de México

20

institución de salud y del médico se pone enentredicho, por lo tanto debemos tener conocimientopleno de que el nivel de confianza del paciente ahoraes mucho menor”.

Ante esto, explica el doctor Abdo, el reto actual escrear perfiles en los cuales se requieran ideas yaportaciones novedosas para lograr la eficacia y lacalidad en los servicios proporcionados, pero sinperder el punto de vista de que el paciente es el ejecentral y rector del acontecer del médico. “El pacientetambién tiene un compromiso ante la calidad y laseguridad. Se trata de que nos sumemos, de que elequipo de la salud en el que el paciente también estáincluido, se sume a su proyecto de seguridad”.

Acciones de seguridadUn programa que se realiza en el HGM es el de lasacciones de seguridad del paciente. La primera es lade medicamentos con las cinco C, es decir, pacientecorrecto, medicamento correcto, vía correcta, dosiscorrecta y rapidez correcta.

El segundo es la identificación inequívoca del pa-ciente, el cual tiene dos vertientes básicas: solicitarlenombre y apellido correcto y la fecha de nacimiento.Comunicación clara, es la tercera acción. “Tenemosque garantizar para la seguridad que el paciente hayaentendido lo que le explicamos, cómo lo decimos oqué interpretó con lo que le dijimos, porque una malainformación, puede llevarlo a una acción incluso peli-grosa”.

“Hoy todo lo estamos protocolizando y estamosmanejando las guías diagnósticas de la prácticaclínica, lo cual es muy complejo. La Secretaría deSalud ha hecho muy serio su trabajo, hay guías paracada enfermedad, para que se manejen como setienen que manejar y no como cada quien crea quedeba hacerlo”.

Dichas guías se realizan en la Secretaría de Saluda través de la información proporcionada por los dis-tintos hospitales, son validadas por pares, despuésson revisadas por la Academia Nacional de Medicina yla Academia Mexicana de Cirugía y les dan lo que se

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 20

Page 21: Médicos de México

21

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

conoce como validación externa; finalmente sonenviadas al Consejo de Seguridad General parasu aprobación final y su aplicación en todos loshospitales.

Otro aspecto es la lista de verificación encirugía: paciente correcto, cirugía correcta, sitiocorrecto y en el momento correcto. Prevenciónpara las caídas de los pacientes y prevenir lasinfecciones nosocomiales, para tal efectocontamos con una campaña de lavado de manospermanente.

El clima de seguridad significa que debe ha-ber un ambiente de camaradería, de seguridad yde trabajo en equipo. “Tenemos muchos equiposde trabajo, nosotros queremos que haya muchotrabajo en equipo”. Finalmente está hacer corres-ponsable al paciente: “la política de corresponsa-bilidad va desde que el paciente sepa qué tiene,qué se le va a hacer, por qué se le va a hacer,que firme un consentimiento, que lo retire cuandolo considere necesario”.

Hospital históricoEl Hospital General de México, se encuentrahistóricamente respaldado, cuenta con todas lasespecialidades de México y además ha sido cunade las mismas. Aquí nació la Escuela deEnfermería y de sus instalaciones surgieron loshombres que dieron origen a los grandes institutos.

“Su posicionamiento es de respeto, de solidez;no solamente nos respetan los pacientes, nos res-petan los médicos. Ahora estamos caminando conpaso muy sólido para ser si no el más grande, siuno de los principales baluartes en los que se sus-tente todo el Plan Nacional de Salud del presidentede la república y del secretario de Salud”.

En la actualidad nuestra institución está inmersaen un proceso de renovación total: queremos llegara ser un hospital moderno, no solamente por edifi-cios, sino en conceptos, ideas y actitudes; nos es-tamos poniendo a la vanguardia porque queremosresponder con hechos ante lo desafíos de la saluddel siglo XXI”.

Dr. Abdo con personal administrativo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 21

Page 22: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 22

Page 23: Médicos de México

23

Uno de los pilares del HospitalGeneral de México, es laDirección de EspecialidadesMédicas, ya que de ella dependela actuación de los serviciosclínicos de la institución. Parte desus funciones sustantivas esplanear, coordinar, asesorar,supervisar y evaluar el adecuadofuncionamiento de áreas de tantarelevancia como ConsultaExterna, en la que se brindaatención en los turnos matutino yvespertino, y se otorgan unpromedio de 700 mil consultas alaño. En ella confluyen tantopacientes que ameritan atenciónde primer nivel (como unaconsulta con un médico general) opacientes de subespecialidad (detercer nivel).

La doctora Pilar Pica Puerto, jefa de la dirección deEspecialidades Médicas del HGM, señala que “otra delas áreas prioritarias que dependen de esta Direcciónes el Servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas, quebrinda atención las 24 horas del día con especialistascertificados de alta calidad, otorgándose un promedioanual de 55 mil consultas y alrededor de 200 mil inter-venciones quirúrgicas”.

De esta dirección también depende el Servicio deNefrología, que atiende a pacientes con complicacio-nes renales de un padecimiento tan común como es ladiabetes mellitus y que con regularidad ameritan pro-cedimientos de hemodiálisis o diálisis peritoneal parapermitirles tener una mejor calidad de vida. Asimismo,de la mano de este servicio trabaja el área de Medici-

na Interna, Endocrinología y Geriatría, con clínicas deatención al paciente diabético; además se afronta lademanda de atención de padecimientos crónicos queexisten en la actualidad.

Bajo la responsabilidad de esta dirección seencuentra la labor de los departamentos deReumatología, Infectología, Alergia e Inmunología,Cardiología, Pediatría, Hematología y los Servicios deTerapia Intensiva de la institución; existen sieteunidades de cuidados intensivos que atienden desdeel recién nacido -con una de las unidades más

Dirección de Especialidades Médicas

Guadalupe del Pilar Pica Puerto

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 23

Page 24: Médicos de México

24

grandes del sector federal- hasta las másespecializadas como las de Neurología e Infectología.Se trabaja en conjunto con todas las áreas parabrindar una atención con calidad y seguridad a lospacientes.

Comités institucionalesDe la dirección de Especialidades Médicas dependenlos comités que se consideran garantes de la calidady seguridad de la atención médica, agrupados en elComité de Calidad y Seguridad del Paciente, en el quese fusionan el actuar del Comité del Expediente Clíni-co, cuya función central es mantener la calidad de laintegración del expediente para dar la mejor atenciónposible

También se encuentra el Comité de InfeccionesNosocomiales, encargado del monitoreo continuo deéstas para tener el conocimiento de la flora bacterianade la institución y por otro lado conocer cuántosepisodios de infección ocurren. Además se lleva elregistro de los eventos adversos que se detectan enla institución y que pueden afectar la calidad yseguridad de atención de los pacientes. Dentro de loscomités de Morbilidad y Mortalidad Hospitalaria seanalizan las causales de enfermedad y defunción en

la institución, en otro ámbito se monitorean lasmuertes maternas, así como el registro de losproyectos de Mejora de la Calidad de todas las áreas.

Áreas de innovaciónEsta dirección cuenta con programas para atenciónambulatoria de los pacientes como en Hematología, alos que se les aplican quimioterapias ambulatorias. Enel Servicio de Pediatría se cuenta también con áreaspara su aplicación, además de un espacio que seconoce como ‘La Escuelita’, que es parte de unprograma sectorial que se desarrolla en conjunto conla Secretaría de Educación Pública, denominadoSigamos Aprendiendo en el Hospital. Éste tiene lafinalidad de que los niños que acuden a tratamiento ynecesitan permanecer internados no pierdan su cicloescolar.

En el Servicio de Geriatría se cuenta con un áreade atención que se conoce como Sala de Día, en don-de se trabaja con pacientes de la tercera edad, con lafinalidad de mantenerlos vinculados en lo posible consu núcleo familiar.

También se lleva el Programa Nacional de CincoPasos por la Salud en el Servicio de Medicina Interna.Para el adecuado funcionamiento de todos los

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 24

Page 25: Médicos de México

25

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

servicios clínicos se requiere de un trabajo coordinadoen equipo, tanto del personal médico, de enfermería,administrativos e intendentes y del personal enformación como estudiantes y residentes. Es de vitalimportancia resaltar que la atención se brinda enequipos de trabajo y que alrededor de cada pacienteinteractúan hasta 20 especialistas.

Cursos y tecnologíaCon la finalidad de mantener el nivel óptimo y la ma-yor calidad para la atención de los pacientes se reali-zan cursos de capacitación continua en diversas áre-as, lo mismo se ofrecen desde el nivel gerencial hastacursos de manejo de paquetería en computación, se-gún lo amerite cada área.

El compromiso de esta dirección es con la capaci-tación continua, por lo que el personal médico acude acongresos y foros nacionales e internacionales comoasistentes y ponentes. Se cuenta con investigadoresde todos los niveles que proyectan su trabajo dentrode la institución en revistas de reconocimiento nacio-nal e internacional. También, han realizado esfuerzospara renovar la tecnología del hospital con la finalidadde continuar a la vanguardia en la atención médica.

Clínicas de atenciónEn la estructura de la organización se trabaja por me-dio de clínicas multidisciplinarias en los diferentes ám-bitos y estas son: Clínica de Diabetes, de Trastornosde la Alimentación, de Hepatitis, para la Atención delPaciente con Insuficiencia Renal, de Pacientes conVIH -tanto en adultos como en niños-, y de Segui-miento de los Recién Nacidos que estuvieron en cui-dados intensivos. “También somos el centro de aten-ción para los niños con epilepsia”.

El futuroLa meta de la Dirección de Especialidades Médicas esla consolidación de todos los sistemas de calidad y se-guridad de la atención del paciente, con el desarrollo deproyectos de mejora continua, al fortalecer las líneas deacción del programa de trabajo de la dirección.“Mostramos a la comunidad que somos una organiza-ción socialmente responsable, de puertas abiertas, queatiende las 24 horas con cero rechazo de pacientes. Nospreocupamos por brindar la atención con un trato dignoy respetuoso ofreciendo nuestro mayor baluarte que esla atención integral y de calidad por ser una institucióncentenaria”, asegura la doctora Pilar Pica Puerto.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 25

Page 26: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 26

Page 27: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 27

Page 28: Médicos de México

28

Dentro de la valiosa atención quea lo largo de casi once décadasha brindado el HGM, a lasociedad de nuestro país,sobresalen las intervencionesquirúrgicas.

La Dirección de Especialidades Quirúrgicas depende di-

rectamente de la Dirección General Adjunta Médica (encabe-

zada por el doctor Juan Miguel Abdo Francis), y es uno de los

pilares fundamentales que sostienen el sistema de atención

médica que se ofrece: aquí se efectúan cirugías generales y

de todas las especialidades con los últimos avances de la

ciencia médica encabezada por, el doctor Fernando Bernal

Sahagún y los subdirectores, doctores Felipe Sandoval Ma-

gallanes y Julio César Zavala Castillo.

La Dirección de Cirugía apoya en todas sus actividades a

la Dirección General y a la Dirección General Adjunta Médica,

para cumplir los objetivos trazados. “Tenemos unas metas

programadas en todos los servicios de Cirugía e intentamos

cumplirlas con la mayor calidad, incluyendo seguridad y la

mayor calidez para nuestros pacientes”.

De esta dirección dependen todos los servicios quirúrgi-

cos de la Institución, como el de Cirugía General, con seis

unidades y más de 100 camas. En los Servicios de Especia-

lidades Quirúrgicas se encuentran: Oftalmología, Otorrinola-

ringología, Urología, Gastroenterología, Coloproctología,

Ortopedia, Gineco-Obstetricia, Neurocirugía, Oncología,

Neumología, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Odontología,

Atención Quirúrgica de Urgencias, Quirófanos Centrales y

Servicio de Anestesia, así como las áreas quirúrgicas de In-

fectología, Pediatría y Dermatología.

Cirugías de alta especialidadEl HGM cuenta con más de 40 quirófanos, la mayoría

funcionan las 24 horas del día, especialmente los quirófanos

centrales, los de Gineco-Obstetricia y los de Neurología, que

tienen un gran carga de trabajo. En esta institución se

realizan más de 30 mil cirugías por año, desde pequeñas

–como la eliminación de un tumor benigno– hasta trasplantes

de órganos como el de riñón, cirugías reconstructivas muy

complejas o intervenciones oncológicas muy extensas.

Ejemplo de la gran cantidad de cirugías realizadas es que

la actual estadística anual supera las intervenciones que

realizan todos los Institutos Nacionales de Salud juntos en el

mismo periodo, o mucho más de lo que hacen los hospitales

federales de referencia, como el Hospital Juárez de México o

el Hospital “Manuel Gea González”, especialmente por que

tiene un número de camas mucho mayor. Por lo mencionado,

esta institución se posiciona como uno de los centros que

marcan la pauta a nivel nacional en procedimientos

quirúrgicos.

“Las cirugías que realizamos con mayor frecuencia son

básicamente las mismas que se efectúan en todo el mundo:

Dirección de Especialidades Quirúrgicas

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Fernando Bernal Sahagún

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 28

Page 29: Médicos de México

29

cirugía de la vesícula biliar, de la hernia inguinal, hemorroi-

dectomias, cirugías gineco-obstétricas y cesáreas en un

número muy importante. Entre las intervenciones más es-

pecializadas que hacemos, están los trasplantes renales

que dependen en gran medida del número de donadores,

pero en el 2009 se realizaron más que en los años anterio-

res, merced a la buena obtención de órganos de donadores

cadavéricos y vivos relacionados.

“Recientemente ha llegado un nuevo cirujano de tras-

plantes, por lo cual se han incrementado estos procedi-

mientos y en un futuro no muy lejano se realizarán en esta

institución trasplantes de hígado y de corazón, también es-

tamos practicando con frecuencia trasplantes de córnea.

Otra intervención especializada y en la cual el hospital tie-

ne amplia experiencia es la cirugía reconstructiva.

“El Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva hace

intervenciones quirúrgicas muy importantes y también rea-

liza cirugía de tipo estético. Otros aspectos a destacar son

las de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida, don-

de se hace cirugía laparoscópica de alto nivel y cirugía de

invasión mínima para padecimientos particularmente diges-

tivos, como la de colón, del esófago y de los riñones”.

Tecnología quirúrgica avanzadaAunque las cirugías de las diversas especialidades ocupan

un papel preponderante dentro de los procesos quirúrgicos,

la cirugía general aún es esencial y es el principal pilar de

la Dirección de Especialidades Quirúrgicas debido a su

alta frecuencia. “De interés especial para la Institución

es la cirugía de urgencias, debido a las difíciles

condiciones en que los pacientes ingresan al área

correspondiente, en donde con frecuencia recibimos

pacientes complicados, intervenidos fuera de la Institución,

con problemas muy serios que debemos resolver, o con

padecimientos que no han sido identificados de manera

oportuna.

“Hablando de tecnología contamos con equipos de ciru-

gía endoscópica a través de un sistema de arrendamiento

financiero, que disminuye los costos para la institución, te-

nemos también microscopios para cirugía, particularmente

de Otorrinolaringología, Oftalmología y Neurocirugía. En

Otorrinolaringología y en colaboración con el Servicio de

Audiología y Foniatría, se hacen intervenciones para la co-

locación de aparatos en el oído, las cuales son cirugías muy

complicadas y en Neurología se hacen cirugías esterotáxi-

cas que también son con tecnología de punta. Contamos

en el servicio de Oncología con los mejores aparatos para

tratamiento de cáncer: equipos de braquiterapia, bombas de

cobalto, etcétera”.

Cero rechazosPara tener idea de la importancia que tiene el área

quirúrgica, de los más de 6 mil empleados que tiene el

HGM casi la mitad tienen que ver con ella. Y es que

además de sus propios pacientes la institución recibe a

otros de diversos hospitales, particularmente del Estado de

México y estados cercanos, los cuales la gran mayoría de

veces son candidatos a cirugía y generalmente cirugía de

alta complejidad.

“Nosotros en la institución tenemos la política de cero

rechazos y el área quirúrgica no es la excepción, por lo que no

se rechaza ningún paciente. Quien necesite atención no

importa si es derechohabiente de alguna Institución o no, que

tenga recursos económicos o no, sin importar sus creencias,

su afiliación política o preferencias, el hospital lo recibe cuando

tenemos espacio y en ocasiones hasta cuando no. Ningún

centro hospitalario de la ciudad de México tiene esta política

tan generosa, pero que a la vez que es tan difícil de cumplir”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 29

Page 30: Médicos de México

30

Clínicas multidisciplinariasLos protocolos de investigación quirúrgica en general son

menos frecuentes que en el área médica, pero entre los prin-

cipales se encuentran algunos sobre cirugía endoscópica de

vesícula con técnicas novedosas. “La Dirección Quirúrgica

tiene 25 clínicas multidisciplinarias donde intervienen varias

especialidades que se dedican a problemas patológicos muy

específicos. Por ejemplo, tenemos la Clínica de Tiroides,

donde hay un grupo de médicos cirujanos, endocrinólogos y

patólogos, esta clínica tiene una alta productividad académi-

ca y hace protocolos de investigación,

“Tenemos además clínicas sobre Tumores de Pulmón,

Cirugía Neurológica y Cirugía Esterotáxica, que es de alto

impacto para movimientos involuntarios y trastornos

psiquiátricos. Contamos con la Clínica de Problemas

Relacionados con el Alcohol (CAPRA), que es coordinada

por el Servicio de Gastroenterología y en la cual se atiende a

pacientes alcohólicos con trastornos del hígado y otros

relacionados como pancreatitis por alcohol, que es un

problema muy importante de salud pública en nuestro país.

Además hay una Clínica sobre Cirugía de Epilepsia que

también tiene diversos protocolos de investigación sobre esta

patología y sobre neurotransmisores. Cada clínica está

haciendo proyectos de investigación muy importantes”.

Formación de recursos humanos Actualmente en el HGM se cuenta con residentes en todas

las especialidades quirúrgicas: Cirugía General, Cirugía

Plástica, Oftalmología, Ortopedia, Urología, Oncología,

Neurología, Gineco-Obstetricia, etcétera. Por su alto volumen

de trabajo las residencias en cirugía de esta institución son

una de las más cotizadas para los aspirantes a cirujanos y

con mucha frecuencia se reciben residentes de otros

hospitales para su rotación en áreas especializadas.

“Tenemos residentes de otros países en diversas

especialidades, fundamentalmente contamos con jóvenes

médicos provenientes de Centroamérica y de algunos países

sudamericanos, especialmente Colombia, que es de donde

más han llegado”.

Actualización médica y proyectosTodos los cirujanos que pertenecen a la institución se en-

cuentran debidamente certificados por cada uno de los con-

sejos respectivos; ésta es una de las obligaciones que se tie-

ne para formar parte del equipo de trabajo. “La inmensa

mayoría asiste cuando menos a dos congresos de la espe-

cialidad al año. Nuestra institución les da autorización para

asistir a foros nacionales e internacionales y se puede decir

que prácticamente todos están actualizados. Muchos de

nuestros cirujanos participan en la enseñanza, de tal forma

que fungen como profesores o instructores, lo que también

los mantiene a la vanguardia en sus conocimientos”.

Entre los próximos objetivos para esta Dirección se

encuentra incrementar los trasplantes de riñón e iniciar un

subcomité para realizar trasplante hepático y cardiaco. Otro

proyecto muy importante es la construcción de un banco de

ojos para el Servicio de Oftalmología, el cual ya se encuentra

en ejecución y es probable que en uno o dos meses ya esté

funcionando.

“Otro proyecto que estamos tratando de implementar es

el Servicio de Cirugía para paciente externo, o Cirugía

Ambulatoria, en el cual no se interne al enfermo, sino que

simplemente se opere en la mañana y se dé el alta por la

tarde-noche, para aquellas cirugías locales o regionales.

“Además, se están modernizando en este momento la

Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, el Servicio de Otorri-

nolaringología, que está en remodelación, lo mismo que el

Servicio de Oftalmología, que se está adecuando para adap-

tarlo a las necesidades de la época actual”.

Cabe decir que, gracias al apoyo de la Secretaría de

Salud, se está construyendo un nuevo edificio para el

Servicio de Oncología, el cual al contar con cinco pisos, es el

primero de la modernización total del Hospital. Se trata de un

proyecto maestro de la Dirección General que hará de este

hospital una nueva Institución que seguirá sirviendo al pueblo

de México, como lo ha hecho ininterrumpidamente los últimos

105 años.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Dr. Bernal con parte del equipo de los servicios quirúrgicos

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 30

Page 31: Médicos de México

Fundada en el año de 1979, DICIPA forja como su principal objetivoel proveer al Sector Salud en México de las mejores soluciones parael cuidado de la salud con un optimo nivel de servicio.

Una de nuestras prioridades es el mantenernos a la vanguardia tecnológica,buscando siempre las mejores herramientas de diagnóstico (in vitro e in vivo),banco de sangre y hemodiálisis para proveerlas a nuestros clientes con elmejor nivel de servicio posible. Contamos con un excelente equipo decolaboradores dispuestos a brindarles el servicio que usted necesite los 7 díasde la semana las 24 horas del día. Queremos reafirmar nuestro compromisocon nuestros clientes, para seguir mejorando y para aumentar el valor quejuntos podemos generar en sus laboratorios, Gabinetes, banco de sangre yclínicas de Hemodiálisis”

Combinando tradición con modernidad DICIPA celebra 30 años

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 31

Page 32: Médicos de México

32

Esta Dirección coordina unconjunto de servicios intermediosy finales de gran importancia parala atención que se brinda a lospacientes dentro de las diferentesunidades que conforman el HGM.

Los Servicios de Auxiliares al Diagnóstico y Trata-miento en la institución son: Laboratorio Clínico, Ima-genología, Banco de Sangre, Patología, Salud Mental,Medicina Física y Rehabilitación, Genética y Genómi-ca, y Audiología y Foniatría.

Es sin duda esta área, dirigida por el doctor JesúsMiguel Chávez Mayol, la encargada de apoyar de ma-nera sustancial la atención de los pacientes en todoslos demás servicios del Hospital. Su trascendencia ra-dica en la gran cantidad de estudios y análisis que serealizan para confirmar o proporcionar un diagnósticocertero y/o un mejor tratamiento, contando para ellocon tecnología de punta. El HGM se encuentra a lavanguardia en este apartado.

Servicios de mayor demandaDos de los servicios más importantes y que en losúltimos años han tenido un mayor crecimiento, por lagran demanda que existe para la resolución de laproblemática de la alta cantidad de pacientes queacuden al hospital, son Imagenología y Laboratorio.

El primero cuenta con resonancias magnéticas,tomógrafos, una importante área de Ultrasonografía yMastrografía; y actualmente está realizando lainstalación de un PET con lo que en su conjunto sepueden detectar diversas lesiones y daños funcionalesen cualquier zona del cuerpo.

Respecto a Laboratorio, cuenta con el robot másgrande en operación en nuestro país, el cual genera 8mil análisis por día, pudiendo en su máxima capacidadatender 16 mil con una gran calidad. Ambos serviciosestán evaluados por instancias externas y certifica elnivel de excelencia que tienen: Por todo lo anterior, nosolo responden a necesidades internas del Hospital,sino que apoyan a otros hospitales y servicios médi-

cos públicos y privados del Distrito Federal y otras en-tidades federativas.

El Banco de Sangre más grande de ALEn lo que respecta al Banco de Sangre, también tieneun gran desarrollo y es el más grande de América La-tina. Al igual que los anteriores brinda apoyo al Hospi-tal y otras instituciones locales y foráneas. Es impor-tante destacar que es un Banco de alta seguridad,encontrándose certificado y generando alrededor de 4mil servicios al mes.

Dirección de Auxiliares al Diagnóstico y Tratamiento

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Jesús Miguel Chávez Mayol

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 32

Page 33: Médicos de México

33

Tradición patológicaEl Servicio de Patología tiene gran reconocimiento ytradición dentro de la Medicina Mexicana, dado quesus archivos histopatológicos llevan un perfectocontrol desde los años 50 del siglo pasado. Es unaUnidad generadora de muchos de los grandespatólogos que conforman la actividad médicanacional. Entre el gran número de servicios quepresta se encuentran los estudios post-mortem,estudios citológicos y de tejido, así como estudioshistopatológicos. Además genera un gran cantidad deinvestigaciones y publicaciones de distribuciónnacional e internacional.

El Servicio de Genética y Medicina Genómica esun área de excelencia y de alta innovación, por lo quepocas instituciones en el país cuentan con ella y conel desarrollo que tiene. “Fundamentalmente está divi-dida en los siguientes apartados: la investigación y laatención médica relacio-nada con el genoma hu-mano, la Genética delcomportamiento de lospadecimientos, las carac-terísticas de las enferme-dades y sobre todo laproblemática genética delos individuos, tratándoseen ello la Medicina esen-cial del futuro.

“El Servicio de Medi-cina Física y Rehabilita-ción es una instancia al-tamente especializadaque permite identificar laproblemática que generalimitaciones importantesa los individuos, algunosdesde el nacimiento y

otros posteriores a su padecimiento o accidentes quehayan presentado, buscando con ello darle posibilida-des de reincorporación social y en muchos casos rein-tegrarlos a la normalidad. Genera aproximadamente5 mil 500 atenciones al mes”.

Audiología y FoniatríaEste Servicio tiene una importante participación en eltamiz auditivo de todos los niños que nacen en el Hos-pital, en la detección en general de los diferentes ni-veles de deficiencia auditiva y en los tratamientos quebuscan la reincorporación social del débil auditivo yaquél que padece sordera, como es el caso de los im-plantes cocleares. Asimismo, es un centro de terapiade lenguaje de alto reconocimiento a nivel nacional.

Aunque el área de Salud Mental sólo brindaatención para pacientes del Hospital, y no tiene unademanda tan grande como los servicios antes

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 33

Page 34: Médicos de México

34

comentados, cuenta con una participación ardua ypermanente, brindando apoyo a todos los pabellonesde la institución, para resolver la problemática en estecampo de todo la población que se interna o asiste ala Consulta Externa, reforzando el trabajo también delas Clínicas de Tanatología y la de Tabaquismo, y en elComité de Violencia Familiar. Publica ademásinvestigaciones y estudios realizados sobre la grancasuística que atiende.

Atención los 365 díasEs importante destacar que el grupo de servicios quecontemplan Imagenología, Laboratorio Clínico, Bancode Sangre y Patología, se proporcionan los 365 díasdel año y las 24 horas del día, ya que la atención delos pacientes no puede detenerse bajo ninguna cir-cunstancia. La participación de estas áreas dentro delsistema de salud conjuntamente con los otros cuatroservicios son considerados de excelencia a nivel na-cional y como referencia para la a atención de proble-

mas de salud y bibliografía generada, siendo ademáscentros de capacitación y formación para todo el país.

El doctor Chávez Mayol destaca: “El trabajo con unintercambio constante con todos los jefes de las distin-tas áreas tiene el objetivo de identificar necesidades ydar la solución a la problemática que se genere, incor-porando además los nuevos desarrollos de los diferen-tes servicios y en especial la actualización constantede los Auxiliares al Diagnóstico y Tratamiento”.

Para finalizar, el titular del área explica que en la

actualidad los Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento

se encuentran en una evolución constante, por lo que

hay que estar en permanente actualización, capacita-

ción y creatividad para la búsqueda de la integración

de todo este desarrollo. Asimismo, ofreció algunos

ejemplos de lo que el HGM incorporará a la brevedad,

como es el sistema digital de señales radiológicas a to-

dos los servicios PAS/RISC, la renovación de equipos

de Hemodinamia y una nueva gamacámara de alto de-

sarrollo, entre otros.Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Dr. Jesús Chávez con parte de su equipo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 34

Page 35: Médicos de México

35

El 5 de febrero de 1905 fueinaugurado el Hospital General deMéxico. Desde su concepción, acargo del doctor Eduardo Liceaga,fue pensado como un hospital-escuela en el cual se capacitaría alos futuros médicos de nuestropaís; además, como lo señaló ensu discurso inaugural, seformarían científicos capaces decompetir con los de otros países.

El HGM es desde entonces un parteaguas para laenseñanza de la Medicina, pues prácticamente era elúnico en el que se brindaba una educación formal a losfuturos médicos. La historia lo avala como forjador degrandes maestros cuya transmisión de conocimientopermitió hacer de la Medicina una de las carreras másdestacadas en nuestro país.

En sus instalaciones se creó la primera Escuela deEnfermería, dos años después de su inauguración,además en 1942 el doctor Mariano Vázquez comenzóla enseñanza de la Medicina rural, antecedente direc-to de lo que hoy es la Escuela Superior de Medicinadel IPN. Ese año fue particularmente fructífero para laenseñanza, ya que el doctor Aquilino Villanueva, pormedio de las residencias hospitalarias, estableció cur-sos de especialización. Cuatro años después el doctorAbraham Ayala González creó un Departamento deEnseñanza e Investigaciones Médicas.

Una gran contribución a la Medicina Mexicana esque muchas especialidades que hoy conocemos ini-ciaron aquí.

El presenteCon toda la historia en enseñanza y el número deestudiantes que recibe de diversas institucioneseducativas, en los últimos años ha visto la necesidadde adaptarse a los modelos actuales didácticos en elmundo, porque ahora se habla de Medicina Basada enEvidencias, existe nueva tecnología que cambia

constantemente, por lo tanto debe guiarse alestudiante a ser competente, estar entre los mejores yal nivel de los de otras escuelas.

“Nosotros nos estancamos en el proceso educati-vo, nos detuvimos. Al hacer un análisis de lo que pasaen México, con la creación del IMSS, ISSSTE y los ins-titutos todos empezaron a trabajar mucho la investiga-ción. Nosotros seguimos creyendo que éramos losmejores”, comenta el doctor José Francisco GonzálezMartínez, director de Educación y Capacitación en Sa-lud desde 2006, quien junto con su equipo se encarga

Dirección de Educación y Capacitación en Salud

José Francisco González Martínez

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 35

Page 36: Médicos de México

36

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

de realizar un análisis estratégico denominado FODA:Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazasque deben desarrollarse en el hospital.

Se empezó por ofrecer al estudiante un extra conbase en lo que las escuelas de Medicina otorgan ycómo el área de Enseñanza del HGM podríaenriquecerlos. “Criticamos con objetividad y dijimos ala institución que estábamos estancados, por lo tantoatrasados; propusimos no vivir de la historia sinohacerle honor, retomar el liderazgo, en casi cuatroaños de trabajo lo hemos hecho, empezamos aevidenciar los resultados de un trabajo bienplaneado”.

Después de este análisis se propusieron algunos

objetivos, como mejorar la calidad de la educación

médica, impulsar la investigación clínica y

consolidarse a la vanguardia en educación y atención

médica, por lo que la Dirección de Enseñanza

propone un modelo educativo basado en la

experiencia de instituciones como la UNESCO, la

Federación Mundial de Educación Médica y la

Asociación Mexicana de Facultades de Escuelas de

Medicina de México, entre otras.El modelo consiste en mejorar la calidad de la

atención médica de los enfermos a través detransformar la educación mediante la MedicinaBasada en Evidencias, el aprendizaje experimentadoen problemas y la adquisición de habilidades, laeducación integrada en competencias, la innovacióntecnológica en enseñanza y la organización abierta alconocimiento. Cada aspecto se realizará con lapráctica clínica reflexiva, la tutoría continua y losvalores institucionales.

El doctor González Martínez comenta que desa-rrollaron un programa que diera operatividad al plande trabajo, al que denominaron PLUS, que significaPerfeccionamiento en habilidades médico-quirúrgicas,

Líderes en formación, Universalidad en el conoci-miento e innovación educativa y Socialmente respon-sables y comprometidos.

Para desarrollarlo elaboraron 17 proyectossimultáneos entre los que se incluyen: consolidaciónde conocimientos médicos en pregrado y posgrado,curso de inducción a médicos residentes, reactivacióndel Comité de Enseñanza, formación del ComitéTécnico de Evaluación de Becas, supervisión enservicio, desarrollo del Centro de Perfeccionamientode Habilidades Médico-quirúrgicas, Coordinaciónde Proyectos Editoriales, inclusión de temas deliderazgo, ética médica, bioética y comunicación entodos los aspectos.

También se busca desarrollar la investigación eneducación médica y a distancia, fortalecimiento delprograma de educación continua, talleres y semina-rios de técnicas didácticas para profesores, elabora-ción del libro Protocolos del Hospital General de Mé-xico, guías de diagnóstico y tratamiento basados enevidencias, así como desarrollo del programa de ma-estrías en colaboración con instituciones educativas.

“Hemos trabajado en conjunto con la Dirección delhospital y la Facultad de Medicina en la formación yactualización de nuestros cursos”.

Amplia tradiciónEl doctor González Martínez señala que entre los lo-gros obtenidos en el área de maestrías se encuentranla inversión educativa, los convenios en acción contres instituciones de educación superior, además deque es el único hospital del país sede de tres maestrí-as en áreas gerenciales: Administración de Hospitalesy Salud Pública, Alta Dirección y Desarrollo Organiza-cional; uno de sus objetivos es incrementar el capitalintelectual en el HGM.

Se espera contar con próximos convenios enmaestrías para 2010 en Bioética, Educación Médica,

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 36

Page 37: Médicos de México

37

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Farmacología Clínica y Ciencias Médicas. Además elHGM es sede de los doctorados en Ciencias de laSalud, Ciencias Médicas y Ciencias Administrativas.

En cuanto a desarrollo académico, se realizó elproyecto piloto de Capacitación Docente on-line:UNAM, HGM, CUAED, así como el Curso de Capaci-tación Docente a profesores de la Facultad de Medici-na de la UNAM, para buscar la profesionalización detutores de trabajos en investigación.

Avances importantes Entre los planes de la Dirección de Enseñanza se en-cuentra dar continuidad a programas y proyectos asícomo fomentar el trabajo en equipo. Uno de los pro-yectos principales es la creación del Multicentro de De-sarrollo Educativo, por lo que remodelará el área paracrear un Centro de Perfeccionamiento en HabilidadesMédico-quirúrgicas con maniquíes y computadorasque brinden una enseñanza integral al alumno.

También se busca instalar un Centro de DesarrolloProfesional en Salud y otro de Formación Docente queincluya Unidad de Medicina Basada en Evidencias,Centro de Aprendizaje Basado en Problemas, Centrode Formación de Profesores de Clínica y Centro deFormación de Tutores, así como un Centro Audiovisualy Multimedia, uno de Lenguas Extranjeras, otro de

Evaluación de Competencias y un Centro de Evalua-ción y Selección de Personal.

Otro logro fue la creación del Departamento de In-novación Tecnológica Educativa en 2006, cuyo objeti-vo era crear dentro de la Dirección de Enseñanza unCentro de Educación a Distancia, en el que se aplica-ran nuevas tecnologías informáticas y educativas parafomentar la autoenseñanza.

Una acción extra fue el programa anual devideoconferencias, además de que se creó unconcepto nuevo de la página web denominado Centrode Educación Virtual del HGM, Elaboración deMaterial Educativo Interactivo y dos cursos en línea.

Los resultados obtenidos son: 44 videoconferen-cias en los últimos tres años, elaboración de las guíasclínicas con 234 guías divididas de 21 especialidadesmédicas, libro electrónico de Ortopediatría y discocompacto con material de apoyo para el Curso de Ac-tualización de Conocimientos Médicos.

Modelo educativo del HGM*El modelo tiene un eje de valores cuya filosofía

guía a todos los demás elementos y cuenta con las

actividades del Programa PLUS. Contiene dos

espirales: la del aprendizaje, que se refiere al

proceso activo de construcción que realiza el

estudiante cuyo fin es llevar el aprendizaje

autorregulado al aprendizaje colaborativo y a la

práctica reflexiva.

La espiral de enseñanza es un proceso que

acompaña y dirige al aprendizaje para cumplir sus

metas. Las espirales se unen a través de las prin-

cipales estrategias de aprendizaje y enseñanza del

modelo: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),

Medicina Basada en Evidencias (MBE) y enseñan-

za tutorial.

El modelo es dinámico y permanentemente se

nutre y modifica por la interacción de diversos fac-

tores de su entorno (tendencias internacionales,

demandas de salud de la población, programas de

las instituciones educativas, etcétera) que lo some-

ten a un constante proceso de evaluación.

*Información obtenida del libro El Nuevo Mode-

lo Educativo del Hospital General de México, edita-

do por la Dirección de Enseñanza.

Residencias médicas• Es el hospital con mayor número de médicos

residentes • Cuenta con médicos procedentes de 28 entidades

federativas • Residentes de ocho países de América Latina

realizan estudios en el HGM• Es sede de 38 cursos universitarios de especialidad• Ha realizado solicitud para abrir otras cuatro

especialidades

Posgrado • 38 Cursos de especialidad médica • 600 Alumnos • 109 Profesores • 7 Cursos de Alta Especialidad • 120 Alumnos de maestría

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 37

Page 38: Médicos de México

38

Además de la labor asistencialque se efectúa en el HospitalGeneral de México, buena partedel personal médico está inmersaen una dinámica de desarrollocientífico a través de lainvestigación básica, clínica yfarmacológica. En este contexto,la Dirección de Investigación, acargo del doctor DavidKershenobich Stalnikowitz y sugrupo de trabajo, tiene laresponsabilidad de planear,administrar, fomentar, registrar ydar seguimiento a los proyectos deinvestigación que produzca elpersonal médico.

Para cumplir con sus distintas tareas, la Dirección de

Investigación consta de cinco divisiones que trabajan de

manera conjunta, por el objetivo de impulsar la investigación:

Departamento de Apoyo e Impulso a la Investigación, a

cargo de la doctora América Guadalupe Arroyo Valerio;

Departamento de Registro y Seguimiento de Proyectos,

bajo la jefatura de la doctora Ylián Ramírez Tapia; la

Coordinación de Recursos Bioestadísticos, a cargo del

doctor Juan Carlos López Alvarenga; Departamento de

Sistemas de Información, coordinada por el ingeniero

Alejando Menchaca Cortés, y el Departamento de Coor-

dinación de la Administrativa, bajo la responsabilidad del

licenciado Félix M. Morales Sánchez.

Actualmente hay 250 protocolos de investigación vi-

gentes registrados, además de que el número de publica-

ciones en revistas indexadas ascendió a 164 en 2009.

“Partimos del hecho de que cualquier médico adscrito al

HGM puede proponer trabajos de investigación y, por lo

tanto, una de nuestras funciones importantes es hacer ac-

cesible la tecnología que requieren para llevarla a cabo”,

afirma el doctor David Kershenobich.

Los investigadoresEl HGM cuenta con 30 plazas de investigador, las que es-

tán ocupadas en su totalidad; sin embargo, el número de

médicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investiga-

dores (SIN) que labora en esta institución asciende a 34,

en diferentes niveles.

Se mantienen convenios académicos con las

principales instituciones del país como la UNAM, el IPN y

la Universidad Anáhuac, entre otras, produciendo

acuerdos que se traducen en maestrías y doctorados.

Dirección de Investigación

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

David Kershenobich Stalnikowitz

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 38

Page 39: Médicos de México

39

“Además dieron inicio las gestiones para entablar

contactos con instituciones internacionales, mismas que

han redituado en algunos protocolos que han iniciado

en colaboración con la Universidad de California en

Irvine, y otra serie de proyectos con la Universidad de

Texas en San Antonio.

“Entre las diversas líneas en las que el HGM traba-

ja en fechas recientes, está la referente a la epidemia

de influenza A H1N1que ha tenido una acción relevante

en cuanto a investigación que demanda la búsqueda de

soluciones por lo que actualmente se realizan estudios

prospectivos ante la epidemia. Éste es un trabajo con-

junto con la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia,

con el que determinamos la relación de las característi-

cas demográficas de la población.

“Recientemente el Departamento de Medicina Ge-

nómica ha hecho investigaciones muy importantes con

relación a los tumores de ovarios y carcinoma cervicou-

terino, haciendo un mapeo de las mutaciones genéticas

en la población. Por otra parte, los estudios realizados

en las áreas de Dermatología y de Cirugía Plástica han

mostrado resultados importantes para cada una de las

especialidades y la Medicina en general. Cabe mencio-

nar que el HGM además es líder en el área de Reuma-

tología, Neurología y en Neurocirugía”.

Financiamiento Con respecto al apoyo económico que requiere toda in-

vestigación, se han realizado esfuerzos para acceder a

los recursos nacionales que el Gobierno Federal desti-

na para dicho rubros y que otorga a tra-

vés del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt), por lo que en el

último año ha logrado obtener cuatro

financiamientos en proyectos de cola-

boración que el HGM realiza.

“Por otra parte, existe un área de

financiamiento amplia en relación con

estudios clínicos de la industria

farmacéutica, además de los

programas de financiamiento que

patrocina la propia Dirección de

Investigación para trabajos clínicos

desarrollados en sus instalaciones.

Agradecen el apoyo otorgado por la

Fundación Gonzalo Río Arronte que en esta ocasión los

ha dotado de infraestructura para el departamento de

Bioinformática mediante donaciones, aspecto que se

tradujo en apoyo a los proyectos que se tienen

previstos.

“En este rubro, cabe señalar que la administración

del doctor Francisco P. Navarro Reynoso se ha

caracterizado por reconocer a la investigación como

una de las políticas importantes para el desarrollo del

crecimiento del Hospital, y se reconoce que la

investigación clínica y básica generada por el personal

constituye una parte importante del quehacer de los

médicos del HGM, dejando por sentado que cuenta con

el apoyo de las autoridades.

“De esta manera tratamos de incidir en la calidad de

los proyectos de investigación y a través de la creación

de la Unidad de Bioinformática esperamos contribuir de

forma importante a la difusión y publicación de las in-

vestigaciones de alto nivel”, señala el especialista.

Unidad de Bioinformática en InvestigaciónCon la creación de esta unidad en noviembre de 2009,

se pueden hacer protocolos de mayor calidad, bases de

datos y uno de los propósitos más importantes es obte-

ner resultados que sirvan para tratar de informar a las

autoridades con relación a políticas de salud en el país

y propiciar el desarrollo tecnológico.

Juan Carlos López Alvarenga, su director, cuenta

con un doctorado en Ciencias Estadísticas en la UNAM

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 39

Page 40: Médicos de México

40

y desarrolló la Dirección de Coordinación de Recursos

Bioestadísticos del HGM, sobre el cargo explica: “es una

coordinación nueva que trabaja con los matemáticos Da-

vid Cortés y José Luis Pérez Garmendia, los que conclu-

yen sus estudios de doctorado. A pesar de que es una en-

tidad de reciente incorporación al esquema del HGM, ha

colaborado ya con 26 diferentes protocolos, enfocando

desde el planteamiento, metodología, formulación de hi-

pótesis hasta el diseño y conducción que deben tener los

proyectos. También hemos trabajado la cuestión estadís-

tica de los análisis, más que nada enfocados a estudios

de tipo multivariable, dado que el HGM atiende enferme-

dades complejas”.

Uno de los propósitos es contar con computadoras de

alto nivel y velocidad, además de servidores de Intranet.

“Estamos en contacto con la Software Foundation from

The American Research, de San Antonio, Texas, para tra-

bajar con la Range, una supercomputadora de informática

y análisis genéticos, ya que la velocidad que tiene propor-

ciona los resultados en un tiempo menor a lo habitual”.

El departamento también se dedica a la docencia,

puesto que debemos enfocarnos a los estudiantes de Me-

dicina y otras áreas relacionadas a salud, para que co-

nozcan métodos y bases estadísticas del análisis y se

convierta en una herramienta de gran utilidad en su tra-

bajo de investigación”.

Otra forma que desarrolla esta área es la de los mo-

delos estocásticos y los deterministas, con una proyección

docente y de servicio al HGM. “Son modelos matemáticos

útiles para áreas como Neurocirugía, dado el interés de

los especialistas por conocer las conexiones interneuro-

nales”, puntualizó el doctor López Alvarenga.

Apoyo e Impulso a la InvestigaciónLa doctora América Guadalupe Arroyo Valerio es la

responsable de este departamento y explica que el

enfoque de su área está encaminado a tener el censo de

los investigadores que trabajan en el HGM y sus líneas de

investigación. También se encarga de la conformación del

informe trimestral de la producción científica para la Junta

de Gobierno y para todas las instancias que

correspondan, además de vigilar la capacitación que se

da al interior de HGM desde la Dirección de Investigación.

“Se han dado cursos sobre buenas prácticas clínicas

apoyados por la farmacéutica Sanofi Aventis. Realizamos

el Seminario de Investigación, que se ha reforzado a par-

tir de la gestión del doctor Kershenobich y en colabora-

ción que con la Unidad de Medicina Experimental de la

UNAM. Además, a fines del 2009, se concretó el diploma-

do de Epidemiología Clínica organizado en conjunto con

el Hospital Infantil de México Doctor Federico Gómez, en-

focado a capacitar al personal de salud, no únicamente

médicos sino a personal de enfermería, trabajadores so-

ciales y clínicos, que son parte fundamental en la atención

del paciente”.

Registro y Seguimiento de Proyectosde Investigación

Este departamento, encabezado por la doctora Ylián

Ramírez Tapia, se encarga de recibir todos los proyectos

de investigación que emanan del HGM, así como cual-

quier documento requerido antes y durante la investiga-

ción. “En cada uno de los proyectos se revisa la estructu-

ra metodológica y el apego a todos los lineamientos

legales que pide el reglamento de la Ley General de Sa-

lud, además del material de investigación. Los proyectos

tienen que ser evaluados por las comisiones de Ética y de

Investigación. Se hace una relación, se registra en el sis-

tema de cómputo llamado SIGEDI y se envía toda la do-

cumentación para que sesionen las comisiones y de ser

necesario también a la comisión de Bioseguridad.

“Las comisiones realizan dos sesiones mensuales y

una vez que terminan emiten un dictamen, se elaboran

actas y cartas de aprobación de los proyectos que hayan

ingresado a revisión. Una vez que las cartas se encuentran

hechas y se da el dictamen de aprobación entonces inicia

el seguimiento del proyecto. Se abre un expediente, un ar-

chivo y se hace un reporte de cada uno, dos veces al año”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Dr. David Kershenobich durante reunión de trabajo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 40

Page 41: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 41

Page 42: Médicos de México

42

T rascendente para la atención dela salud en la población mexicanafue la planeación del HospitalGeneral de México en 1897, y ladecisión de contar con enfermerascomo existían en Estados Unidosy Europa, en donde FlorenceNightingale creó la primeraEscuela de Enfermería. De estamanera se tomó la decisión decontratar a las alemanas MaudeDato y Gertrudis Friedrich, para lacapacitación y funcionamiento delárea de Enfermería, el 5 defebrero de 1905, iniciando sulabor con la aprobación del primerplan de estudios por la DirecciónGeneral de la BeneficenciaPública y la inauguración de laEscuela el 9 de febrero de 1907,que es el antecedente de la actualEscuela Nacional de Enfermería yObstetricia de la UNAM.

A partir de entonces sucedieron diversos acontecimientos

que forjaron la personalidad de la Enfermería en México. En

1910, año en que se sentaron las bases de la justicia social

en nuestro país, Eulalia Ruiz Sandoval, jefa de enfermeras,

colaboró con una brigada de salud en la Revolución y

organizó la atención a pacientes, producto de los aspectos

bélicos, las epidemias y la pobreza, hasta 1916, en que la

releva María Bravo, primera enfermera mexicana titulada.

También destaca en 1918 el inicio de la función de

supervisión y el reconocimiento público a la labor de

Enfermería. Un año después, en diciembre de 1919, se

celebraría por primera vez el “Día de la Enfermera”.

En 1933 Carmen Gómez Siegler, jefa de enfermeras,

destacada directiva y docente logró un importante progreso

en técnicas, procedimientos, organización y funcionamiento

de los servicios. Marcó un parteaguas laboral gestionando

mejores condiciones en salarios, jornadas de ocho horas,

descanso semanal, vacaciones de diez días dos veces al

año, entre otros. En 1936 instituyó la carrera de partera que

tuvo gran prestigio en el HGM hasta 1966, y que actualmen-

te es una política de la Secretaria de Salud, en la que se tra-

baja con el modelo de Enfermería Perinatal.

Subdirección de Enfermería

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Martha García Flores

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 42

Page 43: Médicos de México

43

Surgimiento de especialidadesComo Hospital-Escuela, desde su inauguración Enfermería

buscó la dignificación, mejoramiento técnico, cultural y

científico, por lo que surgieron en 1938, las primeras

especialidades en ésta área. Primero la de instrumentista,

después de Enfermería Quirúrgica, seguida de Anestesia,

Administración y Supervisión, sin descuidar la unión y

cooperación de sus miembros, por lo que en 1954 se

organizó la Sociedad de Enfermeras del HGM. Con este

interés en 1968 se ubicó dentro del hospital, la Escuela de

Enfermería de la SSA, que dependió hasta 1979 de la

Dirección de Asistencia Médica y posteriormente se

trasladó a la colonia Roma.

Comenta la licenciada Martha García Flores,

Subdirectora de Enfermería, que “el sentido de

trascendencia de esta área siempre ha estado en su

experiencia de ser, de pertenecer, de cuidar al ser humano,

por lo que se ha configurado a través de la historia en toda

una profesión, con la responsabilidad ética cuyo valor

consiste en ayudar a nacer, vivir y morir, y por el significado

que le da a la vida humana, la salud, la integridad, la

dignidad y la autonomía, aun en condiciones de crisis o

desastres, como lo fue el sismo de 1985 en que fallecieron

40 enfermeras de nuestro hospital”.

También enfatiza que “la responsabilidad directiva en el

área está a cargo de la Subdirección de Enfermería, quien

toma decisiones organizativas que dirijan el cuidado hacia

la excelencia, como un compromiso globalizador y ético

para trabajar en un entorno que de cabida a la pluralidad,

diversidad, diferencias, derechos y deberes del personal,

bajo un sistema de gestión de calidad y seguridad del

paciente para asegurar que los servicios enfermeros

respondan a las necesidades y expectativas de los

usuarios y para contribuir al desarrollo profesional del

personal para avanzar en el presente para construir en el

futuro.

Estrategias para la excelencia“Se elaboró el Plan Rector con el apoyo incondicional de la

maestra Rosa Albertina Garrido Gómez, siguiendo los line-

amientos del Programa Nacional de Salud, para cumplir

con el objetivo estratégico de calidad en la gestión de los

servicios de salud y precisó su misión con apego al Marco

Jurídico Normativo, a los principios científicos, humanísti-

cos, éticos y a procesos administrativos, técnico-asisten-

ciales y de investigación, siguiendo la normativa de calidad

de la Comisión Permanente de Enfermería”, explica la li-

cenciada García Flores.

Para ello se establecen una serie de estrategias

enfocadas a impulsar el cuidado de excelencia ético y

profesional de Enfermería, diseñar programas estratégicos

de superación profesional, desarrollar sistemas gerenciales

de Enfermería y un sistema de investigación para mejorar

la calidad de la atención.

Explica que la Subdirección de Enfermería, que

depende de la Dirección General Adjunta Médica, integró

un Departamento de Gestión del Cuidado bajo la

responsabilidad de la especialista auxiliar en servicios de

Enfermería María Araceli Salazar Pereyra, “para que con su

sensibilidad, inteligencia, razonamiento ético y capacidad

de adaptación coordinara, dirigiera y evaluara a las mil 807

enfermeras del HGM, con el enfoque para lograr la

excelencia en el cuidado.

“El compromiso con el desarrollo profesional y la

educación continua llevó a la Subdirección de Enfermería a

la conformación del Departamento de Gestión de

Educación, Capacitación e Investigación, asignando como

responsable a la licenciada Georgina Soberanes Guzmán,

respondiendo con esto al compromiso histórico de ser

Hospital-Escuela.

“Se trabaja con un modelo organizacional matricial que

horizontaliza y extiende el nivel de autoridad y responsabi-

lidad con 54 supervisores, 25 Jefas de enfermeras, una Clí-

nica de Tanatología y cinco Comités: Calidad y Seguridad

del Paciente, Editorial, Ética, Seguridad laboral y Normali-

zación, con una Coordinación de Modelos de Atención, lo

que nos ha permitido avanzar en la calidad de la atención

y en el compromiso con el profesional”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 43

Page 44: Médicos de México

44

Profesionalización de enfermerasLa Subdirectora de ésta área señala la importancia de la ges-

tión del cuidado en Enfermería con 81 por ciento de personal

profesional. Cabe decir que, se cuenta en la institución con

16 enfermeras que son especialistas de posgrado y siete

cuentan con maestría.

La Enfermería como disciplina y como ciencia tiene la

responsabilidad de lograr coherencia entre los valores, filoso-

fía y visión de la institución, para programar la mejora conti-

nua, implementar y evaluar los nuevos modelos de atención,

aplicar los más recientes procesos de garantía de calidad y

seguridad del paciente, utilizando los indicadores de aten-

ción, además de dotar al personal de la capacitación y los in-

sumos necesarios para lograr un servicio de alta calidad.

Para partir del alcance ético del cuidado orientando al

personal en el marco del ‘deber ser’ para situarse como pro-

fesionales desde la perspectiva del usuario paciente y fami-

lia, “nos llevó a adherimos al Código de Ética para las Enfer-

meras y Enfermeros en México, que hace explícitos los

propósitos primordiales, los valores heredados de la tradición

humanista y las obligaciones de la profesión que inspira res-

peto a la vida, la salud, la muerte, la dignidad, las ideas, los

valores y las creencias de la persona y su ambiente, con es-

pecial énfasis en la educación para la salud y el autocuidado”.

Nuevas exigenciasComo una estrategia hacia la excelencia, en el 2002 se mo-

dificaron paradigmas para implementar el Método de Enfer-

mería a través de modelos de atención dirigidos al autocui-

dado y de esta forma transformar las prácticas rutinarias en

modelos de cuidados orientados a la satisfacción de las ne-

cesidades de salud de los pacientes, con bases teórico-me-

todológicas, para individualizar los problemas de salud en los

servicios de especialidad.

“Las exigencias socio profesionales y de calidad nos han

impulsado para desarrollar recursos humanos con una identi-

dad clara dentro del equipo de salud, con un amplio desarro-

llo del pensamiento lógico, de forma que los Cuidados de En-

fermería se administren bajo fundamentos científico-éticos y

con un método sistemático y ordenado, sea cual sea el ámbi-

to de responsabilidad: la gestión, la educación, la asistencia

o la investigación.

“La profesionalización, el desarrollo de las competencias,

la transformación de los modelos organizativos, asistenciales,

han significado un importante esfuerzo que se ha visto re-

compensado con el reconocimiento laboral del licenciado en

enfermería y el especialista de posgrado, beneficio paralelo a

nuestro interés de garantizar a la sociedad la calidad del cui-

dado, por lo que en agosto de 2009 a través del Colegio Me-

xicano de Licenciados en Enfermería y con participación del

CENEVAL, se certificó la primera generación de enfermeras”.

Protocolos en EnfermeríaLa Subdirección de Enfermería desde 2006 se ha enfocado a

fortalecer la investigación para modificar el cuidado con base

a los resultados, por esta razón asignó enfermeras investiga-

doras de tiempo completo y personal con experiencia en la

atención. Asimismo, proporcionó la capacitación y metodolo-

gía necesarias para iniciar protocolos de investigación con

enfoque de Consejería en Enfermería para embarazadas, pa-

cientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con in-

suficiencia renal crónica y con hipertensión arterial. Además

están en proceso los protocolos de pacientes con ostomías,

con problemas neurológicos, VIH/SIDA, con problemas onco-

lógicos, para pacientes pediátricos y geriátricos y con la es-

trategia de ampliarlos a otras áreas de especialidad.

Con la responsabilidad ética de dirigir las actividades del

capital humano del HGM realiza actividades con organismos

gubernamentales y no gubernamentales que repercuten en el

fortalecimiento del área en la institución y para la disciplina a

nivel nacional, como son: en el Subcomité de Enfermería en

CONAEN, en la Red de Enfermería para la Atención del Adul-

to Mayor, con el Grupo Técnico de Enfermería de la Comisión

Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales

de Alta Especialidad (CCINSHAE), así como con la Comisión

Permanente de Enfermería y la Asociación Mexicana de Hos-

pitales. La responsable del área concluye afirmando: “con or-

gullo se trabaja siguiendo el lema: ‘Enfermería al cuidado de

la vida, la salud y la dignidad del ser humano’”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 44

Page 45: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 45

Page 46: Médicos de México

46

Una de las áreas de especialidadmás importantes del país, tantopor su historia y estructura, comopor la cantidad de pacientes queatiende, es el Servicio deCardiología. En estedepartamento se tratan patologías cardiovasculares,principalmente enfermedades delcorazón, así como de los vasos,venas y arterias quecomplementan este órgano. Lasenfermedades cardiovascularesintegran la patología másimportante para la especiehumana, actualmente son laprimera causa de muerte a nivelmundial y representan un fuerteimpacto para la economía de losdiferentes sistemas de salud.

El doctor Luis Alcocer Díaz Barreiro, jefe del Servicio

de Cardiología del HGM, explica que la misión primordial

del Servicio es aumentar el tiempo de calidad de vida de

los pacientes que acuden a el, atendiendo las patologías

cardiovasculares, en cuatro niveles fundamentales:

prevención, tratamiento, prevención secundaria y

rehabilitación. “Los cardiólogos trabajan para evitar que

el paciente sufra una enfermedad cardiovascular, evitan

sus complicaciones, reparan sus daños y previenen en su

caso que el paciente recaiga en la enfermedad tratada”.

Esta área auxilia a todo el hospital a través de inter-

consultas al atender pacientes que permanezcan en otros

servicios pero que padezcan algún problema del corazón

o de los vasos. Actualmente laboran en Cardiología 112

personas de las cuales 28 son médicos, 50 enfermeras y

el resto administrativos.

Conformación del servicioEl Servicio de Cardiología del HGM se encuentra integra-

do por diversas unidades como la de Consulta Externa,

la de Prevención del Riesgo Cardiovascular, de Cuida-

dos Intensivos Coronarios (UCIC), de Hospitalización, de

Electrofisiología, de Diagnóstico no Intervencionista y de

Cardiología Intervensionista y la Unidad de Cardiología

Conductual, de reciente creación.

“Contamos con un área muy grande de Consulta

Externa, donde tenemos un sistema abierto para quien

así lo requiera; asimismo, representa una de las más

Servicio de Cardiología

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Luis Alcocer Díaz Barreiro

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 46

Page 47: Médicos de México

47

importantes del país debido a que se ofrecen alrededor

de 50 mil consultas anualmente de enfermedades

cardiovasculares.

“También tenemos la Unidad de Prevención de

Riesgo Cardiovascular, en donde atendemos principal-

mente a pacientes con presión arterial alta o trastornos

del colesterol y diabéticos relacionados con el aparato

cardiovascular. Ésta tiene tres departamentos: Hiper-

tensión Arterial, Lípidos y Atención a Pacientes Diabéti-

cos, con problemas o factores de riesgo cardiovascular.

También se atienden casos de obesidad y tabaquismo”,

con complicaciones cardiovasculares, explica el doctor

Alcocer.

UCIC y ElectrofisiologíaUna de las áreas más importantes es la UCIC, ya que

representa la puerta de entrada hacia la hospitalización,

la que anualmente registra 600 egresos. “Las enferme-

dades cardiovasculares suelen iniciar su problema de

una manera muy violenta, generalmente con la apari-

ción de un infarto al miocardio o con angina de pecho

inestable, con un trastorno vascular cerebral o con un

trastorno vascular de las piernas. Estos padecimientos

suelen aparecer de una manera repentina, muy brusca

y representan una urgencia de gran importancia; cuan-

do se presenta la enfermedad cardiovascular de esta

manera, y lo hace en más del 50% de las ocasiones, se

produce con mucha facilidad la muerte del paciente si

no es atendido correctamente. Brindamos hospitaliza-

ción fundamentalmente en estos casos agudos”.

En cuanto a la Unidad de Electrofisiología, se atien-

den primordialmente los trastornos del corazón, sobre

todo las patologías denominadas anormalidades del rit-

mo del corazón o arritmias. En este campo el HGM

cuenta con un servicio muy avanzado para tratarlas, en

un convenio de participación con la UNAM y su Unidad

de Medicina Experimental.

Esta Unidad es considerada líder nacional en cuan-

to a implantación de marcapasos, desfibriladores y

otros sistemas. “Lo más destacable del Servicio es la

enorme cantidad de consultas que brindamos para la

atención en ateriosclerosis coronaria, especialmente en

las manifestaciones agudas del infarto del miocardio,

angina de pecho y el tercer campo de acción es preci-

samente en las arritmias”.

La Unidad de Cardiología Conductual, es la primera

en el país que estudia las conductas inapropiadas que

favorecen a la enfermedad cardiovascular y aquellos Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 47

Page 48: Médicos de México

48

trastornos psicológicos impuestos por el sufrimiento pro-

ducido por la enfermedad sobre el paciente y también so-

bre el núcleo familiar y los cuidadores primarios.

Intervenciones quirúrgicasLos servicios de Cardiología y Neumología tienen una re-

lación muy amplia a través de las intervenciones quirúrgi-

cas, tal como lo expone el doctor Alcocer: “La Unidad de

Cirugía, que pertenecía tradicionalmente a nuestro servi-

cio, fue trasladada a Neumología desde hace cuatro

años, por lo que la relación es muy estrecha debido a que

ahí se operan a algunos de nuestros pacientes. Además

se prevé que en algún momento se integren los dos ser-

vicios, especialmente para aprovechar instalaciones co-

munes. De 10 pacientes que se operan, ocho o nueve se

intervienen por catéteres en Cardiología y el por ciento

restante por medio de cirugía cardiotoráxica, que perte-

nece al Servicio de Neumología”.

En cuanto a preparación de cardiólogos el HGM des-

taca en el campo de pregrado donde se forman los médi-

cos generales sobre aspectos cardiovasculares. El Servi-

cio ofrece campos clínicos y profesores a la UNAM, el IPN

y la Universidad Anáhuac. Asimismo cuenta con un curso

universitario para la formación de especialistas en Car-

diología. “Nuestra área de posgrado forma entre tres y

cuatro cardiólogos por año, somos además un centro de

formación avalado por la UNAM y el Consejo Mexicano

de Cardiología para la formación de especialistas, de tal

manera que actualmente 90 por ciento de nuestros car-

diólogos han sido formados en el propio servicio”.

En la residencia se han formado médicos

provenientes de Guatemala, Nicaragua, El Salvador,

Perú, Bolivia y Paraguay. “Además en el Servicio de

Electrofisiología tenemos un programa de capacitación

para médicos principalmente norteamericanos; al servicio

viene mensualmente un grupo de especialistas para

capacitarse, sobre todo en la implantación de

marcapasos”.

Protocolos de investigaciónAntes la investigación estaba enfocada hacia la

evaluación de diversos fármacos, pero en la actualidad el

campo más importante se basa en la investigación sobre

hipertensión y lípidos, obesidad y diabetes a través de las

clínicas de prevención del riesgo cardiovascular, existen

también importantes protocolos en los campos de la

Economía de la Salud y de la Cardiología Conductual.

Cabe destacar que en el servicio hay cuatro

investigadores de los Institutos Nacionales de Salud.

Asimismo, la productividad científica de los cardiólogos

del HGM ha sido vertida en diversas publicaciones, entre

las que destacan la Revista Mexicana de Cardiología, la

de la Academia Nacional de Medicina, y otras

publicaciones científicas de talla internacional.

El doctor Alcocer Díaz señala que con las nuevas ins-

talaciones del HGM se buscará adquirir nueva tecnología,

como salas de quirófano para intervenciones quirúrgicas,

equipos para hemodinamia y electrofisiología. Además se

prevé construir una nueva área para Terapia Intensiva y

de Urgencias.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 48

Page 49: Médicos de México

49

La Genética es una ciencia dereciente auge a nivel mundial queha logrado transformar elconcepto de la medicina actualrompiendo paradigmas. Ennuestro país algunos ubican suorigen en la década de 1950, conlas investigaciones sobre losgrupos sanguíneos de cierto tipode población. Hacia 1964 secrearon laboratorios deCitogenética y Genética Clínica eninstalaciones públicas y privadascomo el Hospital Infantil deMéxico y el Hospital Español,posteriormente se gestarondiversos esfuerzos por definirlacomo área independiente en elInstituto de la Nutrición y elHospital General de México.

En esta dinámica comenzó la gestación del Servi-cio de Genética del HGM, inicialmente como un áreaanexa al Servicio de Patología, que tenía asignadauna pequeña zona en la que se daba la consulta y unlaboratorio destinado a estudios. Durante la adminis-tración del doctor José Luis Ramírez Arias se les otor-gó un espacio propio e independiente, al darse cuentadel potencial del Servicio y las crecientes necesidadesen la población usuaria.

El Servicio de Genética, a la par de su actividadasistencial dirigida a pacientes del hospital y de múlti-ples centros hospitalarios nacionales e internaciona-les, ha logrado una actividad científica destacada.

Actualmente su propósito es dar un diagnósticocertero y brindar asesoramiento genético a pacientescon enfermedades hereditarias, metabólicas y malfor-maciones congénitas. Está integrado por seis médicos

especialistas altamente calificados y certificados por elConsejo en Genética Médica, cuenta con una infraes-tructura moderna de laboratorios para realizar estudiosespecializados en Citogenética y Biología Molecularque respaldan los diagnósticos clínicos.

El doctor Sergio Alberto Cuevas Covarrubias, jefedel Servicio de Genética, comenta que éste es un cen-tro de referencia para ciertos padecimientos, como lasgenodermatosis y trastornos de la diferenciación se-xual, “cuyas investigaciones han permitido desarrollar-

Servicio de Genética

Sergio Alberto Cuevas Covarrubias

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 49

Page 50: Médicos de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

nos y trascender en el ámbito genético tanto nacionalcomo internacional, ya que somos revisores de artícu-los sometidos a publicación en revistas internaciona-les indexadas. También se comunican con nosotrosdesde otros países para evaluar casos de distintasenfermedades relacionadas con nuestra especialidad,como las oftalmogenéticas y genodermatológicas”.

El trabajo se estructura en tres aspectosfundamentales: asistencia, docencia e investigación.Sin embargo, todas se complementan en el trabajocotidiano, “un ejemplo es Biología Molecular, dondeofrecemos servicios sin costo para muchos pacientesfinanciados a través de los proyectos deinvestigación”, recalca el especialista.

Demanda del servicioLos pacientes que más se atienden son por proble-mas neurológicos, talla baja, síndrome de Down y sín-dromes dismórficos; padecimientos muy selectivos ypoco frecuentes que son canalizados de diferentesnosocomios como el Hospital Infantil de México Dr.Federico Gómez, del Centro Dermatológico Dr. Ladis-lao de la Pascua, así como del Estado de México, tan-to de instituciones públicas como privadas.

Actualmente, a diferencia de otras especialidadesen la Genética es que los recursos terapéuticos sonescasos, “cuando recibimos a los pacientes lo primor-dial es establecer un diagnóstico genético, ya quenuestro papel es ofrecer asesoramiento (genético) ymanejar riesgos, sin embargo los avances científicosson prometedores en el área terapéutica en un futurocercano”, explicó el doctor Cuevas.

Laboratorio especializadoPara establecer un diagnóstico es imprescindiblecontar con un laboratorio especializado, efectivo ypreciso para las demandas de la población usuaria.Por eso se realiza una serie de estudios: cariotipos ensangre periférica (caracterización de alteracionescromosómicas numéricas y estructurales);diagnóstico prenatal (amniocentesis); cultivo detejidos para análisis cromosómico; análisis de

inestabilidad cromosómica (búsqueda de inestabilidadcromosómica bajo condiciones de cultivo especialesen pacientes con sospecha de síndrome de Bloom,xeroderma pigmentoso y anemia de Fanconi), entreotros.

Análisis citogenéticos en médula ósea:(alteraciones cromosómicas en leucemias y linfomas;análisis de enfermedad mínima residual: identificaciónde genes quiméricos en leucemias y linfomas); ictiosisligada al X: (ensayo enzimático de la sulfatasa deesteroides para pacientes y portadoras, diagnósticomolecular mediante PCR del gen STS en pacientes,hibridación in situ del gen STS para pacientes yportadoras). Glaucoma congénito primario:(diagnóstico molecular mediante análisis del genCYP1B1); diagnóstico de Prader Willi y Angelman,secuencias del Y en el síndrome de Turner:(identificación de secuencias del cromosoma Y;secuenciación de ácidos nucléicos: identificación demutaciones en secuencias especificas de DNA depacientes).

“Hay algunos padecimientos que por desgraciason evolutivos y conforme pasa el tiempo lospacientes se agravan hasta producir dañosirreversibles y la muerte. En tanto esto ocurra nuestraintervención será para orientar, explicarle su situaciónmédica y las posibles alteraciones que sepresentarán, tratando de mantener un acercamientomás estrecho propiciando la relación médico-paciente”, señala.

La plantilla de este Servicio se compone por seismédicos adscritos, algunos con maestría y doctorado,cada uno en diferentes áreas y que a su vez ejercenen clínicas correspondientes a su especialidadprofesional: Oftalmogenética, Genodermatosis,Diferenciación Sexual, Displasias Óseas y RetrasoMental. También se ofrecen las clínicas deCraneofacial, Embarazo de Alto Riesgo, Infertilidad,Enfermedades Neuromusculares y Registro demalformaciones Congénitas. “Cuatro de nuestrosmédicos están incorporados al Sistema Nacional deInvestigadores en diferentes niveles, esto ha sido fruto

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 50

Page 51: Médicos de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

de su productividad, tanto asistencial como deinvestigación, que afortunadamente se ha logradoconjuntar”.

MisiónOtorgar servicios asistenciales de calidad en las dife-rentes patologías genéticas, así como formar especia-listas, maestros y doctores de primer nivel en el áreade la Genética. Conjuntamente realizar investigaciónde alta calidad con la implementación de metodologíade laboratorio certificada, que permita el diagnósticode distintas entidades nosológicas.

VisiónConstituirse en el Servicio de Genética de vanguardiade la Secretaría de Salud con una generación de mé-dicos especialistas, maestros y doctores de alto nivel,con el mejor servicio de asistencia en Genética, lo-grando el reconocimiento de instituciones internacio-nales en el área de la salud, docencia e investigación.

EnseñanzaEn aspectos de docencia en pregrado se imparte elcurso de Genética Clínica para estudiantes de terceraño de la licenciatura en Medicina de la Facultad deMedicina de la UNAM y en el que participan todos losmédicos del Servicio. En posgrado se ofrece el cursode Especialidad en Genética Médica con tres plazasanuales, cuya selección es a través del Examen Na-cional de Aspirantes a Residencias Médicas. Tambiénse ofrecen cursos a nivel de maestría y doctorado.

Desde 1970 hasta la fecha han egresado más de40 especialistas en el área que laboran en diferentesinstituciones del sector Salud, así como licenciados endiferentes áreas: Química, Biología y Veterinaria.

InvestigaciónActualmente desarrollan diversos protocolos con losrecursos proporcionados por el HGM, Conacyt y laUNAM, principalmente, entre los que destacan:alteraciones en la diferenciación sexual, laenfermedad de Alzheimer, ictiosis ligada al X, retrasomental y malformaciones congénitas, sorderacongénita, catarata y glaucoma congénitos, síndromede Prader Willi y Angelman, síndrome de Williams,neoplasias hematológicas, hiperandrogenismo yresistencia a la insulina, virus del papiloma humano, ycáncer cervicouterino, estos dos últimos se realizan enla unidad de genómica dependiente del Servicio deGenética.

Por último, el doctor Cuevas Covarrubias destacóque trabajan con el Servicio de Gineco-Obstetriciapara estructurar un área de diagnóstico prenatal, queen el futuro dará paso a una clínica que ofrecerá unservicio único en el país, al hacer estudios prenatalesy dar seguimiento a los posibles cambios que puedanpresentarse durante ese periodo, igualmente conFarmacología Clínica para desarrollar el área defarmacogenómica con un gran potencial paraestablecer el medicamento adecuado dependiendo dela genética del individuo.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 51

Page 52: Médicos de México

52

E l principal objetivo del Serviciode Gastroenterología es brindaratención médico-quirúrgica decalidad a los pacientes quetengan problemas con su aparatodigestivo. Desde que fue fundadopor el doctor Abraham AyalaGonzález, pionero de laespecialidad en México, tiene unagran trascendencia en nuestropaís, debido a que aquí se fundóla Gastroenterología y nacieroninstituciones como la AsociaciónMexicana de Gastroenterología yla de Endoscopia Gastrointestinal.

El doctor Eduardo Pérez Torres, jefe del Serviciode Gastroenterología resalta la importancia que tieneconservar la historia de esta especialidad médica paraque el instituto se mantenga como uno de los centroshospitalarios de referencia. “Actualmente, con la direc-ción del doctor Francisco Navarro Reynoso, con su le-ma ‘A la vanguardia del cuidado de la vida’, se realizanacciones para que el instituto sea visto como un cen-tro hospitalario de alto nivel, que si ya es de excelen-cia la va a conservar y la va a superar”.

El Servicio de Gastroenterología está organizadoen varias unidades para brindar atención integral al pa-ciente, por lo que se divide en: Gastroenterología Qui-rúrgica, Gastroenterología Médica, Coloproctología,Endoscopia Gastrointestinal, Motilidad, Atención dePacientes Ostomizados con Heridas Infectadas, As-pectos Nutricionales y Consulta Externa.

También se creó un área especial denominadaCAPRA (Clínica de Atención para ProblemasRelacionados con el Alcohol), la cual tenía sólo lafinalidad de atender a pacientes con problemas en sumanera de beber, pero en la actualidad se atiende apacientes con enfermedades del hígado.

CAPRAEsta Clínica fue creada por el doctor Jorge Escoto Ve-lázquez, pionero de la Gastroenterología en nuestropaís, quien observó que los pacientes que frecuente-mente ingerían bebidas alcohólicas desarrollaban dife-rentes enfermedades como la cirrosis hepática; paraprevenir este padecimiento y brindar atención a los pa-cientes, desde el punto de vista médico y asistencial,se creó este espacio.

Servicio de Gastroenterología

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Eduardo Pérez Torres

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 52

Page 53: Médicos de México

53

En primera instancia CAPRA se creó para tratarlosde forma integral, al basarse principalmente en la sin-tomatología y en las complicaciones que presentabanlos pacientes con insuficiencia hepática y los relacio-nados con sangrado del tubo digestivo alto, entreotros. Sin embargo, con la muerte del doctor Escoto eltrabajo se detuvo hasta que el doctor José Luis PérezHernández se encargó del lugar, pero esta vez no de-jó que CAPRA se encasillara como una clínica paraatender los problemas relacionados con el alcohol, si-no que incrementara su productividad con pacientesque presentaban alguna patología del hígado.

“Actualmente las enfermedades del hígadoocupan un lugar importante, sobre todo los problemasde origen viral, como la hepatitis. Esto se incrementacon la ingesta de alcohol, por lo que la importancia deCAPRA radica en brindar atención integral a lospacientes, por un lado atender sus problemas con lasbebidas alcohólicas y por el otro las enfermedades delhígado”.

Cabe destacar que en CAPRA anualmente unpromedio de 600 pacientes reciben atenciónespecializada.

Unidad de ColoproctologíaEsta unidad realiza alrededor de mil procedimientosanuales. En Coloproctología se tratan enfermedadesrelacionadas con colon, recto y ano, la mayoría sonprocedimientos de corta estancia. “Con esto nos refe-rimos a que los pacientes hacen su solicitud para al-guna intervención quirúrgica, llegan en la mañana, sesometen al procedimiento, en latarde egresan y posteriormenteya están en casa y llevan su con-trol. Esto incrementa mucho elnúmero de intervenciones quirúr-gicas, los pacientes no son inter-venidos en un quirófano centraly por lo tanto la atención es másrápida.

TecnologíaPara el buen funcionamiento delServicio, la tecnología juega unpapel fundamental, por lo que el

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Principales enfermedadesLas funciones de este Servicio se pueden dividir endos grandes rubros: Asistencial y Académica. El doctorPérez Torres explica que el primero abarca todas lasunidades que se mencionaron anteriormente, por loque es el área más importante.

El área de Consulta Externa tiene una amplia car-ga de trabajo, prueba de ello es que atiende a mil 500pacientes mensualmente, de lunes a viernes. Asimis-mo las principales patologías de la especialidad que setratan en el HGM son enfermedad por reflujo gastroe-sofágico, enfermedad ácido péptica, síndrome de in-testino irritable, padecimientos relacionados con el hí-gado, hepatopatías crónicas, dispepsias, las cualesson tratadas con excelentes resultados.

Cabe decir que, las personas que acuden aconsulta son enviadas a un lugar de internamiento quese divide en el Área Médica y el Área Quirúrgica. En laprimera son atendidos quienes requieren sólo de algúntratamiento médico y en la segunda no solamente losque necesitan intervención por algún padecimiento deltubo digestivo, por lo que hay una división especialdenominada Coloproctología, y ProcedimientosEndoscópicos, donde los pacientes generalmente seinternan y preparan para una cirugía o efectuar algúntipo de estudio en específico, sobre todo de motilidad.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 53

Page 54: Médicos de México

54

equipamiento es esencial para brindar la calidad en laatención al paciente; para cumplir el objetivo la unidadestá equipada con aparatos video-endoscopios, conlos cuales se pueden ver diferentes zonas del tubo di-gestivo.

Sin embargo, el doctor Pérez Torres indica quehacen falta equipos, con los cuales se puede ver elintestino delgado, aunque ya están en proceso deadquisición.

“No se cuenta actualmente con un enteroscopiopero ya estamos en vías de adquirirlo para ver el tubodigestivo, además buscamos adquirir un enteroscopioultrasonográfico donde además de ver la estructurainterna del tubo digestivo, se puede ver por fuera através de un traductor ultrasonográfico, que es unaparato especial”.

Residentes y cursos El área académica es fundamental para la superaciónde los médicos en esta jefatura, por lo que el Serviciocuenta con alumnos de la UNAM, el IPN y la UniversidadAnáhuac en las áreas de pregado y posgrado, principal-mente. Asimismo, el HGM tiene residentes en CirugíaGeneral, quienes llevan un curso de especialidad en es-ta materia, por lo que en promedio tres residentes rotancada mes o cada dos meses en el Servicio de Gastroen-terología para un entrenamiento quirúrgico.

Es importante mencionar que esta jefatura tambiéncuenta con una maestría en la Unidad de MotilidadGastrointestinal, donde ingresan uno o dos alumnospor año. También hay un curso de enfermería, dondelos estudiantes son de la Escuela de Enfermería de laUNAM o escuelas particulares.

Además de los cursos y especialidades con losque cuenta este Servicio, como la de Gastroenterolo-gía, la cual recibe en promedio cinco residentes poraño, también tiene subespecialidades como la de En-doscopia Gastrointestinal y la de Coloproctología. Laprimera la pueden cursar los médicos que ya hicieronsu residencia en Gastroenterología o en Cirugía Ge-neral. En ella pueden ingresar en promedio cinco mé-dicos a través de un concurso y tiene una duración dedos años.

Por otra parte, en la subespecialidad en Coloproc-tología son médicos especialistas en Cirugía General

e ingresan un promedio de 10 alumnos por año y tieneuna duración de dos años.

Protocolos de investigación En los ocho meses que el doctor Pérez Torres está ala cabeza de este Servicio, se han realizado 13 traba-jos de investigación, los cuales se publicarán en unlapso no mayor a dos años. “En el intermedio se reali-zarán publicaciones de casos clínicos interesantes,publicaciones de series de pacientes que no necesitanestar forzosamente en un protocolo de investigación,que ya lleva una organización específica, y entoncesesos trabajos son publicados”.

Mencionó que en colaboración con la editorial McGraw Hill se tiene pensado publicar un libro tituladoTratado de Gastroenterología y contendrá más de 80capítulos y 13 subcapítulos.

La actualización de los médicos que laboran en elHGM es fundamental para brindar al paciente unaatención de calidad, por lo que constantementeasisten a pláticas, conferencias, congresos nacionalese internacionales. Asimismo, cada 15 días acuden asesiones académicas en donde los especialistasvierten sus conocimientos en temas específicos deactualización, además invitan a médicos de otroscentros hospitalarios para que hablen sobre susavances en diferentes áreas.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 54

Page 55: Médicos de México

Con motivo del 105 Aniversario del Hospital General de

México,laboratorios Almirall reconoce el gran compromisohumano que ha forjado este hospital a lo largo detodos estos años, con el propósito de mejorar lasalud y el bienestar de la población mexicana.

Asimismo reconoce la labor de servicio y elprofesionalismo del personal médico para brindara todos los pacientes una atención de calidad.

Es de destacar los grandes avances que ha tenidoel Servicio de Gastroenterología de este Hospitalcomo la consulta especializada en padecimientos

del aparato digestivo.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 55

Page 56: Médicos de México

56

E l objetivo principal del Serviciode Medicina Interna es enseñar ala población mexicana la mejorforma de prevenir y controlar lasenfermedades crónicas notransmisibles como la diabetes, lahipertensión y el síndromemetabólico, las cualesrepresentan un grave problema desalud pública en nuestro país,debido a su desmedidoincremento en los últimos años.

El doctor Antonio González Chávez, jefe delServicio de Medicina Interna del HGM, explica que laconstante presencia de enfermedades crónicas notransmisibles se debe a muchos factores, pero elprincipal es el cambio inadecuado en el estilo de vidaque toda la población ha asumido.

“Han cambiado nuestros hábitos alimenticios, co-memos más carbohidratos, más calorías, más grasasy la falta de una actividad física adecuada ha genera-do que las personas empiecen a aumentar de peso ypor lo tanto padezcan obesidad”.

PadecimientosEl doctor González Chávez explica que en este Servi-cio se atienden principalmente padecimientos comodiabetes, hipertensión, obesidad, colesterol elevado ysíndrome metabólico, además de las complicacionesque ya traen consigo las personas. El Servicio tienecomo finalidad brindar la mejor y la más completa co-bertura al paciente que requiere atención médica, pa-ra lograrlo este departamento se encuentra integradopor tres unidades con 108 camas donde se registranen promedio 300 internamientos mensuales, sobre to-do de pacientes adultos.

Para abatir los altos índices de esospadecimientos, el Servicio de Medicina Interna seencarga de proporcionar a la gente la información másdetallada y completa sobre cómo promover el cuidado

de su salud a través de diversos programas. Si algunapersona presenta síntomas de cualquiera de estospadecimientos, el personal médico se encarga dedarle los conocimientos necesarios para que controlesu enfermedad lo mejor posible, para evitar eldesarrollo de complicaciones secundarias comoproblemas cardiovasculares, riñón, ceguera oamputación de extremidades.

El Servicio de Medicina Interna brinda al pacienteaspectos integrales de promoción de la salud yprevención de esas enfermedades, por lo que esta

Servicio de Medicina Interna

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Antonio González Chávez

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 56

Page 57: Médicos de México

57

área ha puesto en marcha dos programas: CincoPasos para tu Salud para Vivir Mejor y la Unidad deEspecialidad Médica (UNEME). El primero fueestructurado para todos los trabajadores del HGM,que como parte de la población mexicana tienenfactores de riesgo para desarrollar enfermedadescrónico-degenerativas y promueve la realización deactividades sencillas para mejor la calidad de vida.

El jefe de este Servicio señala que el programaconsiste en realizar una caminata de 30 minutos, porlo menos una vez a la semana, en un área del HGMque se dispuso para ello. “Este proyecto se basaprincipalmente en crear conciencia, entre el personalque labora en esta institución, de la importancia de susalud y así impulsarlos a mejorar su estilo de vida”.

En un estudio previo realizado en el HGM arrojóresultados en los que casi 70 por ciento de lostrabajadores de esta institución tiene problemas desobrepeso y obesidad, por lo tanto son individuos deriesgo para desarrollar diabetes o enfermedadcardiovascular a futuro. “Por esta circunstanciaaplicamos este programa de cinco pasos que buscamodificar el estilo de vida de cada persona de las quetrabajamos en el hospital”.

El doctor González Chávez abunda que los cincopasos son: muévete, realiza alguna actividad física;toma agua; mídete la cintura; come frutas y verduras,y finalmente compartir estos sencillos pasos con tu fa-milia y amigos. “Esos cinco pasos son muy sencillospero muy difíciles de hacer si no tenemos la concien-cia de quererlos realizar”.

Este programa que parte del lema ‘Si yo cuido misalud voy a cuidar mejor la salud del paciente queviene a recibir atención médica dentro del hospital’, suobjetivo primordial es crear conciencia entre lostrabajadores para cuidar su estilo de vida y comenzóel 13 de octubre de 2009 como parte de un programadel gobierno federal que este hospital de altaespecialidad fue el primero en ejercerlo.

UNEMELa Unidad de Especialidad Médica del HGM seestructuró para brindar mejor atención al paciente demanera integral. En este lugar el enfermo es atendidopor un grupo de especialistas compuesto por médico,nutrióloga, psicóloga, enfermera y trabajadora social,por lo que se busca que la atención esté encaminadahacia un mismo objetivo: que el paciente logre el H

osp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 57

Page 58: Médicos de México

58

control de su enfermedad para evitar que desarrollealguna complicación, ya que éstas representan lasprimeras causas de mortalidad en México.

Para lograr este objetivo una de las funciones pri-mordiales de la UNEME es educar al paciente y quelogre controlar su enfermedad al cien por ciento. Eljefe de este servicio indica: “Aparte de controlar suenfermedad, al enfermo lo vamos a educar; el objetivofinal es controlar la enfermedad y favorecer la educa-ción del paciente, lo que queremos es formar pacientesque digan ser unos expertos en manejar su enfermedadporque la conocen y por lo tanto se van a cuidar”.

Para tener una mejor cobertura el doctor GonzálezChávez señala que aproximadamente para abril omayo de este año se escuchará la frase ‘El hospitalsale de sus paredes’, que es una actividad consistenteen la que el personal de la UNEME saldrá a la callesaledañas de la institución a buscar factores de riesgoentre la población escolar, a través de campañas dedetección en los colegios. “Tenemos que llegar alpaciente, acercarnos e informarle, tenemos quedecirle si tiene algún riesgo. El especialista va a ser elprimer contacto con él a través de esta unidad deespecialidad médica”.

Cuerpo médicoPara afrontar las enfermedades crónicas notransmisibles que actualmente afectan en mayormedida a la población mexicana, el Servicio deMedicina Interna cuenta con un personal sumamentecapacitado integrado por 20 médicos especialistas, 60enfermeras, ocho nutriólogas, tres psicólogas y cuatrotrabajadoras sociales.

“Todos nuestros especialistas están certificados ycon la suficiente experiencia y destreza clínica paradar la mejor calidad de atención médica a los pacien-tes que acuden a recibir esta atención médica”, ase-gura el jefe de Medicina Interna

ActualizaciónEl doctor González Chávez hace énfasis en laimportancia que tiene la capacitación constante delpersonal médico para que funcionen con éxito losprogramas. Para lograr este objetivo actualmente elpersonal cursa un diplomado en enfermedadescrónicas no transmisibles, también acude confrecuencia a congresos, conferencias y simposios.

“La capacitación está enfocada hacia el proyecto,con ella nuestro personal ya tiene un enfoque de cómova a ser la atención al paciente, las estrategias que de-bemos de seguir y la intervención terapéutica”.

La tecnología es fundamental para el buen funcio-namiento de esta unidad, por lo que el jefe de esteServicio asegura que en poco tiempo el HGM adquiri-rá un expediente electrónico que servirá para detectaral paciente con diabetes que pasa el tiempo y no estácontrolado, para darle un seguimiento óptimo.

Esta nueva tecnología contará con semáforos paraidentificar con mayor facilidad y rapidez a los pacien-tes que necesiten intensificar el tratamiento.

“Con este expediente electrónico sabremos cuán-tos se han atendido en el Servicio, pero no sólo eso,sino que vamos a conocer cómo está su nivel de he-moglobina glucosilada y así darnos cuenta de quiénesllevan dos meses con nosotros y no han tenido un des-censo, de acuerdo con las metas terapéuticas”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 58

Page 59: Médicos de México

Reconociendo la trascendencia

y legado del Hospital General de México

por sus105 años de existencia

¡MuchasFelicidades!

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 59

Page 60: Médicos de México

60

La Neumología comoespecialidad surgió en nuestropaís en el Hospital General deMéxico, que al ser inauguradocontó con un Servicio deTisiología, que en sus iniciosestuvo enfocado principalmente ala atención de los pacientes contuberculosis.

Uno de los iniciadores del actual Servicio de Neumologíafue el doctor Alejandro Celis Salazar, eminente médico mexi-cano que además de ser un neumólogo mundialmente reco-nocido, fue el forjador de la idea de que esta especialidad nodebía abarcar sólo la tuberculosis sino que debían incluirseenfermedades que en ese momento no eran muy frecuentescomo el cáncer pulmonar, la enfermedad pulmonar obstructi-va crónica o el asma.

“El proyecto de Neumología es obra del maestro Celis, élle dio impulso en los años cincuenta para que no únicamen-te se internaran enfermos con tuberculosis pulmonar. Fue lapiedra angular del conocimiento y de lo que hoy conocemoscomo la Unidad de Neumología, por eso lleva su nombre”, in-dica el doctor Alfredo Rafael Pérez Romo, jefe del área.

Por este Servicio han transitado médicos destacados co-mo los doctores Octavio Rivero Serrano, José Kuthy Porter,Ismael Cosío Villegas, Fernando Cano Valle, José ChávezEspinoza y Raúl Cicero Sabido, entre otros; de aquí surgieronmédicos que posteriormente crearon áreas similares en otrasinstituciones médicas en el país o incluso institutos como elde Enfermedades Respiratorias (INER).

En sus inicios era un Servicio con un espacio físico el do-ble de grande que ahora. Contaban con un ala de mujeres,otra de hombres, unidad de cuidados intensivos respiratorios,60 camas censables y seis de terapia intensiva. Sin embargo,después del sismo de 1985 se redujo a la mitad porque algu-nos servicios tuvieron la necesidad de instalarse en los espa-cios que no fueron dañados.

“Eso no nos ha hecho perder el empuje, la adquisición denuevos médicos, gente joven que está comprometida con launidad, nos ha dado una nueva visión de la Unidad deNeumología, que es estar a la vanguardia en el cuidado de lavida, en razón a la tecnología que estamos adquiriendo”,añadió el doctor Pérez Romo.

Integración por áreasEste Servicio cuenta con el aval de la UNAM en el curso deespecialización en Neumología. Brindan alrededor de 500consultas por mes y se encuentra integrado por diversasáreas, una de ellas es el Laboratorio de FisiologíaRespiratoria, a cargo de la doctora Yolanda Bares: “gracias alas autoridades y a la intervención del doctor FranciscoNavarro, hemos tenido la oportunidad de adquirir tecnologíaque nos pone como un hospital de vanguardia, pero no senecesita sólo la tecnología, se necesita la persona adecuada,con un fundamento académico muy preciso”.

Servicio de Neumología

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Alfredo Rafael Pérez Romo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 60

Page 61: Médicos de México

61

Anexo a este laboratorio está un Departamento de Re-habilitación Respiratoria, en donde se ofrecen tratamientospara mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufrie-ron de alguna patología respiratoria grave. En esta área seencuentran las doctoras Edith Paredes y Érika Fierro.

Se encuentra integrado además, por un área quirúrgicaendoscópica moderna en la que ofrecen atención médica alos enfermos con patología respiratoria muy especifica, comotumores pulmonares, tumores bronquiales, tumores del me-diastino que en este momento tienen una presencia mayoren la consulta externa, aunado a la EPOC, al asma bronquialy la patología infecciosa.

Hay una sala de hombres a cargo de la doctora VirginiaNovelo Retana con 40 camas en las cuales se internan pa-cientes con neumonías o enfermedades infecto-contagiosas,EPOC, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y asma bron-quial, entre otras.

También está integrada por la Unidad de Cuidados Inten-sivos en donde la tecnología de punta es muy importante encuanto a aparatos de ventilación mecánica, monitores y so-bre todo medicamentos. El responsable del área es el doctorGuillermo Cueto Robledo. “Es muy importante que contemoscon todos los aditamentos tecnológicos porque si no estare-mos en desventaja con otras instituciones, en ese momentotenemos ventiladores, monitores, etc, que nos están ayu-dan a ofrecer servicios de primera calidad para los enfermoscon patología respiratoria grave”.

La doctora Ernestina Ramírez Casanova es la jefa de laUnidad de la Consulta Externa, en la cual se ingresa a los en-fermos, se les evalúa, selecciona y son distribuidos a cadaconsultorio. Dentro de este Servicio se cuenta con diversasclínicas como las de Asma, contra la Adicción del Tabaco,contra la EPOC, Cirugía del Tórax y la Clínica de Tuberculo-sis Pulmonar.

El doctor Carlos Núñez Pérez–Redondo, está a cargo delquirófano, además es responsable de la endoscopia toráci-ca y de la broncoscopia y se encarga de organizar todo lo re-lacionado al área quirúrgica. “Esto es parte fundamental delsostén asistencial y académico de la Unidad, yo práctica-mente organizo que las cosas vayan por buen camino y quetengamos a la mano todos los insumos necesarios, indepen-dientemente de mi condición como neumólogo y como ciru-

jano de tórax, prácticamente ellos son la parte angular delServicio de Neumología”.

FuturoEl doctor Pérez Romo señala que entre los proyectos quetienen está el de apoyar el ingreso de gente joven,preparada, aunque no sea egresada del HGM: “Estamostratando de abrir el horizonte y de buscar gente con otravisión”. En la actualidad es un Servicio integrado por 28médicos adscritos, aclara que cada uno de los que integranel área cuentan con un antecedente académico muyexigente, los cuales son avalados por los consejos deespecialidad respectivos, asimismo algunos de susmiembros han sido presidentes del Consejo Nacional deNeumología.

Uno de los objetivos principales del Servicio es formali-zar las clínicas que lo integran. Comenta que algunas deellas han logrado impulsar proyectos importantes para Méxi-co como el caso de la Clínica contra el Tabaquismo, que tam-bién fue la primera que se fundó en el país y de la cual se ob-tuvo un logro significativo como fue el que en las cajetillas decigarros se cambiara la leyenda “Este producto puede sernocivo para la salud” a “Este producto causa cáncer pulmo-nar y enfisema”.

“Queremos diagnosticar mucho más a las enfermedadescrónico degenerativas, porque queremos ofrecer a la genteque nos consulta una medicina preventiva, en el asma bron-quial, en EPOC. Tratamos de impulsar las clínicas lo más quepodamos, sobre todo, para las que son poco conocidas co-mo las enfermedades intersticiales, la de los trastornos deldormir, la hemodinamia del pulmón- corazón, que aunque sonrelativamente nuevas tienen un impacto en nuestra sociedad,lo que pasa es que no hemos encontrado un mecanismo mássencillo para diagnosticarlas rápidamente”.

Por último, el doctor Pérez Romo explica que como jefede Neumología busca “impactar en la sociedad, en elconocimiento sobre las enfermedades crónicodegenerativas, también en encontrar la metodología parapoder desarrollar una medicina preventiva para estasenfermedades así como las de patología pleuropulmonar yaquellas donde el aspecto quirúrgico juega un papelimportante en el tratamiento, como es el cáncer pulmonar”.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 61

Page 62: Médicos de México

62

Ante el incremento de casos decáncer y neoplasias el Servicio deOncología se ha adaptado a lasnecesidades científicas ytecnológicas acordes con lademanda. Su actual jefe es eldoctor Édgar Román Bassaure,quien ha continuado con labrillante trayectoria que esta áreaha plasmado en la historia de laMedicina y la atención hospitalariaen nuestro país.

Los antecedentes del Servicio de Oncología datande finales de los años treinta del siglo pasado, cuandoel doctor Ignacio Millán regresó tras estudiar unposgrado en el Hospital Memorial Cancer Center deNueva York. Entonces el HGM fue el responsable dedirigir el Pabellón 2, en el cual se brindaba atención alos pacientes con neoplasias malignas. En 1937 esteServicio fue inaugurado por el entonces presidenteLázaro Cárdenas.

A su vez, el doctor Guillermo Montaño Islas,después de dedicarse a la Gastroenterología y serayudante del doctor Abraham Ayala González, fueasignado a dicho pabellón, donde comenzó su aficiónpor el estudio de estos padecimientos; finalmente, en1934, se especializó en Oncología en países comoAlemania, Inglaterra y Estados Unidos.

Para 1944 el doctor Millán fundó el primer Serviciode Oncología en México, con lo cual el Hospital Gene-ral de México, al igual que con otras especialidades,es cuna de la Oncología en nuestro país. En su mo-mento el doctor Millán estuvo rodeado de jóvenes en-tusiastas que posteriormente forjaron la Oncologíamoderna. El Pabellón 2 cambió a Pabellón 13, el doc-tor Montaño regresó de Estados Unidos y se integró alequipo de trabajo en 1940. En sus inicios, el Servicioestuvo básicamente enfocado en Radioterapia.

Ícono de la Oncología mexicanaDurante la década de los cuarenta el doctor Montaño,además de crear el primer Servicio de Quimioterapia,abrió el primer curso de posgrado de Radioterapia yOncología en la Facultad de Medicina de la UNAM. En1940 el HGM adquirió una planta de radón, la primeraen Latinoamérica, por lo que en ese momento la Uni-dad de Oncología del HGM era el único lugar en el pa-ís donde se contaba con material radiactivo, por lo quese empezó a desarrollar la Radioterapia.

Servicio de Oncologia

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Edgar Román Bassaure

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 62

Page 63: Médicos de México

63

A este grupo de trabajo se unieron otros jóvenesprofesionistas llegados del extranjero, como los docto-res Felipe de Alba Ortega, Luis Vargas y Vargas, JoséManuel Ve`cología) en 1951; fue sede de sus reunio-nes sabatinas el Pabellón 13, las cuales eran enrique-cidas por intercambios con médicos extranjeros degran prestigio y con sociedades de otras especialida-des médicas mexicanas.

Hacia 1946 el doctor Zalce se incorporó y creó laEscuela Quirúrgica. A finales de los años cincuenta eldoctor Héctor Rodríguez Cuevas se incorporó al Pa-bellón 13, después de haber terminado su especiali-dad en el Boston City Hospital de Massachussets,además de que se interesó por ampliar su capacidadquirúrgica y asistió al Hospital Memorial de NuevaYork, donde realizó una especialidad en el manejo deneoplasias de cabeza y cuello, por lo que fue recono-cido a nivel nacional por su gran capacidad para re-solver ese tipo de problemas.

En el Servicio de Oncología del Hospital Generalde México también se realizó la primera disección ra-dical de cuello en nuestro país, hecha por el doctor Jo-sé Manuel Velasco Arce.

Cambio de tecnologíaDurante todos estos años de Oncología el HGM haadquirido y modificado su equipo tecnológico de ma-nera continua. Fue en sus instalaciones donde secontó con los primeros equipos para la atención on-cológica en Latinoamérica. En 1920 adquirió el primeraparato de Rayos X, además de que fue uno de losprimeros a nivel mundial en tener radio. Dos añosdespués se inauguró el Pabellón de Radium.

En 1962 se dieron las primeras aplicaciones contubos de radio e implantes con agujas en el HGM, sie-te años después el Servicio de Oncología adquirió susegunda bomba de cobalto. En 1970, por iniciativa dela Organización Mundial de la Salud y de la Agencia

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 63

Page 64: Médicos de México

64

Internacional de Energía Atómica, se estableció en elHGM el Centro Regional Secundario Estándar de Ca-libración y Dosimetría para Radiaciones Ionizantes.

En 1975 se instaló un tomógrafo computarizado, elprimero en su tipo en un Servicio asistencial del SectorSalud. A inicios de la década de los noventa seadquirió el tercer acelerador lineal y en 1996 secompró el segundo equipo de cobalto-60.

Para 1998 se realizaron las primeras aplicacionescon el equipo de braquiterapia de alta dosismicroselectron, adquirido desde 1994. En el año 2000se actualizó el equipo de braquiterapia de alta tasa dedosis y se adquirieron siete fuentes de iridio. Un añodespués adquirieron una bomba de cobalto-60 elite.

En 2004 el Servicio de Oncología adquirió unacelerador lineal de terapia conformal de intensidadmodulada de última generación, cuando fue jefe eldoctor Eduardo Arana, quien junto con el doctorRodolfo Díaz Perches trabajaron arduamente pormejorar esta área.

Cambios importantesLa Unidad de Radioterapia retomó su liderazgo en elaño 2000 al adquirir equipo, con lo cual todo el grupode radioterapia, encabezado por el doctor PompioLuján Castilla y otro grupo de médicos jóvenes se dioa la tarea de estructurar todas las normas para elmoderno manejo de las neoplasias, con mayor

planeación, totalmente diferente a lo que se conocecomo terapia de tercera dimensión.

Esto dio paso a la nueva programación de neopla-sias y surgió el primer Centro de Radioterapia Asisten-cial a nivel nacional el cual realiza la radio de intensidadmodulada de última generación, con el físico médicoingeniero Luis Villaseñor, por lo que a partir de estafecha fue el punto de referencia a nivel nacional.

A partir de 2004 en el HGM se inició en forma con-solidada el manejo de las neoplasias intracranealescon el mínimo de afección a los tejidos sanos. Actual-mente el Servicio de Oncología sufrió un cambio en suestructura física, en el área donde se realizan los pro-cedimientos quirúrgicos, así como la radiología dediagnóstico.

Por tal motivo, en 2005 el doctor Román Bassaurepropuso al área directiva construir el nuevo edificio eintegrarlo al de Radioterapia (inaugurado en 2003), locual aceptó la Secretaría de Salud, por tal razón se de-salojó el edificio de Hospitalización a fines de 2007 yse demolió a inicios de 2008.

El año pasado comenzó la construcción del nuevoedificio de Hospitalización y Cirugía con el apoyo deldirector General del HGM, el doctor Francisco PascualNavarro Reynoso, y del secretario de Salud, doctorJosé Ángel Córdova Villalobos, se colocó la primerapiedra el 26 de octubre de 2009. Se tiene previstoconcluirlo para el 31 de octubre de 2010.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 64

Page 65: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 65

Page 66: Médicos de México

66

Estudiar las diversas patologíasen el laboratorio se ha convertidoactualmente en una necesidadvital de todo centro hospitalario, locual se incrementa cuando elnúmero de pacientes esextremadamente elevado.

Asimismo, el empleo de las autopsias ha dejado de

ser únicamente de carácter judicial para convertirse en las

últimas décadas en una fuente inagotable para la ciencia

médica y específicamente como un indicador del

desempeño de un centro hospitalario. Por ello, los

departamentos de Patología son vitales para el adecuado

funcionamiento de las instituciones dedicadas a la

atención, estudio e investigación de las enfermedades

que afectan a determinada población. La Unidad de

Anatomía Patológica tiene casi seis décadas y ofrece sus

servicios a toda la institución en diagnóstico de pacientes

en Patología Quirúrgica, Citopatología y en pruebas de

Inmunohistoquímica.

Por otro lado, los estudios por autopsia se mantienen

en un nivel que no ha sido superado por ningún otro

centro hospitalario en todo el país. Como ejemplo,

durante el brote de influenza de 2009 se practicaron

numerosas autopsias en esta institución, lo cual aportó

nuevos conocimientos para el mundo. Asimismo, con

apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México,

se cuenta con un Museo de la especialidad, el cual por su

importancia ha sido reconocido a nivel mundial.

Estructura del ServicioLa doctora Patricia Alonso de Ruiz, una de las patólogas

más respetadas en México y que ha sido reconocida

internacionalmente por su labor, es actualmente la

responsable del Servicio, explica a continuación el

funcionamiento y conformación de esta área: “Nuestra

estructura se enfoca fundamentalmente en el diagnóstico

para dar servicio al hospital, así como en la enseñanza y

en la investigación”.

Existen varias áreas como la de Patología Quirúrgica,

que realiza el diagnóstico de los especimenes quirúrgicos

de intervenciones, en ocasiones a estos especímenes se

les complementa con estudios de Inmunohistoquímica,

que gracias a los adelantos actuales identifica específica-

mente el tipo de lesión y con esto le da al médico tratan-

te un mejor panorama para el tratamiento, seguimiento y

especialmente el pronóstico del enfermo.

“En el área de Citopatología se efectúan diagnósticos

fundamentalmente cuando empieza una enfermedad, co-

mo es la detección del cáncer del cuello uterino, cuando

es totalmente curable. Además se llevan a cabo procedi-

Servicio de Anatomía Patológica

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Patricia Alonso de Ruiz

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 66

Page 67: Médicos de México

67

mientos diagnósticos no agresivos, como en algunos

casos en que se realiza la toma de una biopsia sin que

se haga un procedimiento quirúrgico, como lo es la

punción con aguja fina (BAAF), procedimiento que no

amerita anestesia y además el diagnóstico puede ser

inmediato; en este material se pueden realizar estu-

dios complementarios como sucede con el material ob-

tenido de una cirugía.

“Hay otras actividades desarrolladas por otras áre-

as importantes que se deben resaltar, como el área de

Neuropatología y por supuesto, como ya se ha señala-

do el área de Patología Postmortem. Además contamos

con el área de Dermatopatología donde se estudian los

especímenes obtenidos de pacientes con enfermeda-

des de la piel”.

Centro de referencia en autopsiasAunque todas las áreas que conforman el Servicio de

Patología son vitales, quizás la que merece ser señala-

da en especial es Patología Postmortem. Es importante

señalar que ‘Para mejorar la vida hay que estudiar la

muerte’ y la autopsia ofrece esta posibilidad. El coordi-

nador de este área es el doctor Juan Soriano Rosas,

quien explica: “Todas las autopsias que realizamos son

médicas, no se realizan de tipo forense o legal. Lleva-

mos a cabo más de 700 anualmente, desde hace 50

años que se estableció el Servicio, por lo tanto tenemos

un archivo impresionante.”

Al ser la institución que más

autopsias realiza en nuestro país,

este tipo de estudios son de gran

importancia porque aportan datos

vitales para la toma de decisiones

en la Salud Pública de México. Es

importante señalar que se han ge-

nerado estrategias para obtener el

permiso de los familiares para rea-

lizar la autopsia. “Creemos que in-

formar y obtener este permiso es un modo muy eviden-

te de promover la cultura médica sobre todo en la

población, además algunas enfermedades tienen un

fondo hereditario, o el medio ambiente ha sido el cau-

sante, por lo que algunas enfermedades tienden a apa-

recer dentro del núcleo familiar del fallecido y al tener el

conocimiento la autopsia sirve como un medio de pre-

vención.

“Además un estudio de autopsia bien realizado ge-

nera el conocimiento pleno de la enfermedad así como

la eventual falta de respuesta al tratamiento. Por otro la-

do, desde el punto de vista académico, es la base de nu-

merosas sesiones clínico-patológicas que se llevan a

cabo dentro del hospital y fuera de él. Además, a través

de la autopsia se pueden realizar numerosos estudios

de investigación en numerosas áreas y se pueden

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 67

Page 68: Médicos de México

68

generar artículos, publicaciones médicas y por supuesto

ser difundidos estos hallazgos en presentaciones o con-

gresos”, concluye el doctor Soriano Rosas.

Un área de gran importancia es la de Neuropatología,

encabezada por el doctor Juan Olvera Rabiela, profesor

neuropatólogo de gran prestigio cuyas enseñanzas no

solamente han sido locales sino que han trascendido al

extranjero; además es uno de los expertos que han

participado en trabajos de investigación y divulgación de

la OMS, y sus numerosos alumnos están distribuidos

prácticamente por todo el mundo.

MuseoUno de los aspectos más interesantes del Servicio de Pa-

tología es su Museo de piezas anatómicas con numero-

sas enfermedades, este museo es de tipo tradicional, con

especímenes muy bien montados que se pueden obser-

var en estantes.

“Los especímenes ahí mostrados provienen de las au-

topsias y de los procesos quirúrgicos. Este Museo es visi-

tado diariamente por pacientes, familiares, estudiantes y

especialistas que se acercan interesados por la colección

que posee. El museo es espectacular y seguramente uno

de los mejores del mundo; ha sido incluido en publica-

ciones internacionales sobre esta materia”, explica la doc-

tora Alonso de Ruiz.

Generación de investigaciónDebido al trabajo cotidiano de las diversas áreas de Pato-

logía a través de sus 56 años de vida, se han generado

numerosos trabajos. Históricamente Patología ha colabo-

rado en la descripción patológica de diversas enfermeda-

des que en su momento atacaron a la población del país,

como la tuberculosis, la amibiasis y la cirrosis hepática.

En la década de los 80s se realizaron numerosos es-

tudios en pacientes infectados por VIH, y recientemente

se han realizado autopsias de pacientes muertos durante

la epidemia de la influenza. Recientemente apareció una

publicación sobre los hallazgos anatómicos de esta enfer-

medad en una revista de alto impacto, el New England

Journal of Medicine.

Importancia de la enseñanzaEl material generado en Patología constituye la base de la

enseñanza dirigida a médicos, enfermeras y cualquier

otra profesión relacionada con la Medicina, como la Salud

Pública, entre otras. El estudio de las autopsias y de los

especímenes quirúrgicos es fundamental en el adiestra-

miento de los estudiantes de Medicina, de los médicos en

especialización y específicamente en los residentes de

Anatomía Patológica.

“Por esa razón, nuestra interacción con universidades

y centros de enseñanza, como la Facultad de Medicina de

la UNAM, de la cual somos el Departamento de Patología,

así como el Instituto Politécnico Nacional y otras institu-

ciones académicas es muy importante y constante.

“En resumen, el papel de la Unidad de Patología es

múltiple, como un servicio estrechamente relacionado con

las actividades del Hospital General de México y con las

escuelas, facultades e institutos de enseñanza de la

salud, así como muy especialmente con la difusión de

cultura médica, ya que existen visitantes no médicos que

asiduamente visitan nuestro museo”, concluye la doctora

Alonso de Ruiz.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

El Museo del HGM es uno de los más importantes en su tipo a nivel mundial

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 68

Page 69: Médicos de México

69

Durante la última década lossistemas diagnósticos empleadosen Radiología se encuentraninmersos en una dinámicaevolutiva constante, que produceun potencial científico ilimitadocon recursos tecnológicos cadavez más rápidos, precisos yfuncionales. Por esta razónactualmente ocupan un lugarestratégico en los sistemashospitalarios del mundo, al darsoporte diagnóstico a todas lasespecialidades, así como incidirde manera efectiva enprocedimientos terapéuticos demínima invasión con la RadiologíaVascular e Intervencionista.

En este contexto el Servicio de Radiología e Imagencomo una extensión de todas las especialidades médicasque ahí se congregan y proporcionan estudios diagnósticoscon la más avanzada tecnología a toda la poblaciónusuaria. A pesar de lo complicado que representapermanecer a la vanguardia en Radiología, este Servicio loha logrado a través de la administración efectiva de losrecursos económicos, materiales y humanos: “Ahorapodemos hablar de un Servicio médico con tecnología deúltima generación que soporta aproximadamente 150 milestudios anuales en todas sus modalidades”, asegura ladoctora Guadalupe Guerrero Avendaño, Jefa del Servicio.

El Servicio de Radiología, se inauguró en 1936, entoncesse le conocía como Servicio de Rayos X y Electromagnetismoy sólo ofrecía estudios de este tipo y de fluoroscopia. En 1970se incrementaron sus recursos tecnológicos con laadquisición del primer equipo de ultrasonido y del país. Altranscurrir el tiempo, las adquisiciones de los diferentesequipos de Imagen fueron aumentando, de esta manera seobtuvo un tomógrafo computarizado, diferentes equipos deultrasonido, una sala de angiografía y se equipó poco apoco el Servicio hasta el año 2006, en que, utilizando

esquemas financieros aplicables en ese momento, sesustituyeron los equipos deteriorados y obsoletos porequipos de Imagen con tecnología de punta.

Cabe señalar que en todas las áreas de Radiología seatienden a pacientes referidos de todos los servicios delHGM así como de Consulta Externa, se puede afirmar queRayos X trabaja de manera conjunta con todos los pabello-nes y todos los médicos del hospital.

Radiología simple, ultrasonido y elastografíaLa doctora Guerrero Avendaño explica que el Servicio deRadiología cuenta con todas las áreas de Imagen

Servicio de Radiología e Imagen

Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 69

Page 70: Médicos de México

70

requeridas, como los estudios radiológicos simples ycontrastados. “Éstos se distribuyen en cuatro salas endonde se toman estudios de rayos x simples y aquellos delaparato digestivo como son la Serie esofago-gastro-duodenal, colon por enema, estudios urológicos, como laurografía excretora, la cistouretrografía, entre otros.También contamos con el manejo de las imágenes consistema digital e imágenes impresas”.

En relación al ultrasonido, la especialista refiere quecuentan con cinco equipos de ultrasonido con toda la tec-nología y todos los transductores posibles que permitenhacer un estudio ultrasonográfico de cualquier región ana-tómica, mismo que incluye el ultrasonido Doppler ya que“en cada equipo, contamos con todos los transductores in-cluyendo los vasculares, que permiten realizar exploracio-nes de cualquier región anatómica.

“Poseemos un equipo de ultrasonido especial paramastografía equipado con un novedoso software llamadoelastografía, siendo uno de los pocos hospitales que loemplean. Con dicho programa podemos, sin necesidad debiopsia, definir si la lesión en mama es maligna, sugeren-temente maligna o benigna, ya que mide la dureza del tu-mor. Existen estudios científicos publicados, sobre todo enEuropa, en donde comprueban con una certeza de hasta98 por ciento al utilizar este estudio, superior inclusive a labiopsia”.

En el área de Investigación la Elastografía hapropiciado que también el Servicio de Radiología e Imagenparticipe a través de varios protocolos para verificar lautilidad de dicho programa, no sólo en el área deOncología sino también para trasplantes hepáticos en elque indica el grado de daño que presenta un hígadocandidato a ser trasplantado. “Esto beneficia la calidad devida de los pacientes al evitar una biopsia que puedaincrementar el daño que presentan”.

Tomografía multicorte y ResonanciaMagnéticaEn este momento, el HGM cuenta con dos tomógrafos: unhelicoidal de un sólo corte, que se emplea de manera au-xiliar en caso de que el tomógrafo multicorte con 64 detec-tores se encuentre en mantenimiento. Entre las bondades

del equipo multicorte se encuentra una mesa de desplaza-miento para colocar al paciente que realiza un recorrido decuerpo entero en uno o dos segundos, tiempo en el queobtendrá todas las imágenes para hacer reconstruccionesen tercera dimensión, en movimiento, incluso se puedenapreciar imágenes vasculares así como las arterias delcuerpo, aplicando medio de contraste. “Es un equipo su-mamente rápido que obtiene aproximadamente de 3 mil500 a 5 mil imágenes en cada estudio, las cuales se pro-cesarán para obtener un estudio confiable para realizar undiagnóstico preciso”.

Otra área importante es la de Resonancia Magnética,en la que existen dos dispositivos, uno de ellos es un equi-po abierto de 0.2 Tesla, con baja capacidad, mismo que seadquirió hace doce años y ahora es un equipo auxiliar da-do que en 2008 se pudo adquirir un magneto de 1.5 Tesla,mismo que cuenta con todas las antenas disponibles en elmercado actualmente, lo que posibilita el estudio de cual-quier parte del cuerpo, incluyendo estudios de mama.

“Las características de este equipo ofrece la oportuni-dad de utilizar tres antenas simultáneas para realizar unestudio de columna y de angiorresonancia completo. Lamesa con la que cuenta es especial porque da la capaci-dad de tener movimientos aortográficos, similares a los deltomógrafo. Posibilita cualquier tipo de estudio de resonan-cia, morfológicos y funcionales, hasta la detección de pa-tologías neurológicas en etapas tempranas sobre todo losinfartos, tromboembolismo y hemorragias cerebrales”.

Procedimientos terapéuticosLa incidencia de los especialistas en Radiología enprocesos terapéuticos también ha sido una constante delos últimos años. Los radiólogos han tenido una transiciónal pasar de simples espectadores a ser médicos tratantesen diferentes patologías vasculares, neurológicas,urológicas y oncológicas, entre otras. Es por eso que elDepartamento de Radiología Vascular e Intervencionistadel Servicio de Radiología e Imagen se caracteriza por seruno de los más completos en su tipo, ya que reúne aespecialistas de las diferentes áreas de la intervención:radiólogos intervencionistas, cardiólogos intervencionistas,angiólogos y terapistas endovasculares en Neurología.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 70

Page 71: Médicos de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

“El equipo médico está integrado por cuatro radiólogosintervencionistas que abordan todo lo visceral y vascular,con ello me refiero a la embolización pre-quirúrgica de tu-mores vascularizados, detener hemorragias agudas encualquier parte del cuerpo y la apertura de sitios obstruidoscomo arterias cerebrales, de la misma forma nos respaldanCardiólogos intervencionistas que realizan todas las coro-nografías, angioplastias coronarias y colocación de stentscoronarios”, explica la doctora Guerrero Avendaño.

Imagen en mamaEsta área también se caracteriza por realizar estudios diag-nósticos de mastografía, ultrasonido y resonancia magnéti-ca, aunque esencialmente se compone por dos mastógrafos,uno digital y otro análogo digitalizado. Se realizan masto-grafías, biopsias, marcajes mamarios, ultrasonido (elasto-grafía); sin embargo, también recurren a una antena paramama empleada en resonancia magnética.

Sin embargo, no todo es hablar de tecnología, tambiénexiste la experiencia humana para trabajar con lasmáquinas. En este contexto la doctora Guerrero comentaque cuentan con 30 médicos radiólogos en las diferentesespecialidades, los que requieren de capacitación continuacon el fin de aprovechar al máximo las bondades de cadainstrumento.

Los radiólogos que laboran en el Servicio cuentan conuna subespecialidad, dado que todos cubren diferentesáreas como Tomografía, Resonancia o en Neurorradiologíaque hace todo lo relacionado a resonancia y tomografía decráneo y columna. “En este campo trabajan dos radiólogosque abordan toda la patología otorrinolaringológica, haydos radiólogos pediatras y cuatro intervencionistas”.

“Dadas las características del HGM, atendemos todaslas áreas de Imagen, incluyendo la parte terapéutica. Loque predomina entre nuestros 150 mil estudios son las pla-cas simples, aunque también muchísimos ultrasonidos, to-mografías, resonancias, mastografias y procedimientos deintervención, hacemos mucho de todo lo que nos da unagran experiencia”, afirmó.

Ventajas de la crisisLos pacientes que acuden al hospital forman parte de unapoblación abierta que no cuenta con ningún tipo de seguri-dad social, lo que en perspectiva de la doctora GuerreroAvendaño “brinda muchas posibilidades, por una parteatender a los pacientes con calidad y equipos tecnológicosde última generación, mejores instalaciones que la mayoríade los hospitales privados o gubernamentales de todo tipo.Por otro lado, también propicia la atención de pacientescon patología muy variada que reditúa en aprendizaje yuna retroalimentación muy importante”.

En aspectos de enseñanza el Servicio estructura unprograma de residencia muy concurrido, actualmente seencuentran en él ocho residentes de tercer año, cinco desegundo y cinco de primero, en tanto ya han recibido la so-licitud de 30 candidatos para cinco lugares de primer añopara 2010. “Éste es un aspecto que interpretamos como untrabajo eficiente que ha trascendido en nuestro Servicio”,señala la especialista.

Como el área de Imagen es muy amplia también exis-ten cinco cursos de alta especialidad en Posgrado: dos deImagen en mama, matutino y vespertino, uno de Imagen encabeza y cuello, otro de tomografía de cuerpo entero y otroen Radiología vascular e intervencionista, todos avaladospor la UNAM.

“Es una realidad que los residentes no se dan abastocon todos los pacientes que atendemos, también es realque todos los médicos adscritos al Servicio estamos muyinvolucrados con los residentes, la academia, la enseñan-za y asistencia, y parte de nuestra labor es la de darles untrato muy cálido y cercano. Por otro lado nos gusta muchola investigación y la publicación, por lo que todos los resi-dentes deben publicar algún artículo con base a su expe-riencia y al atender a una población abierta, la experienciaes muy amplia y por lo tanto no les cuesta trabajo”.

Los proyectosEntre los planes en un futuro muy cercano, jefa del Servicioprevé la instalación de un sistema llamado PACS-RIS, queconsta de un sistema de almacenamiento y distribución deimágenes a través de una red hospitalaria hacia 40estaciones (terminales) de trabajo interconectadas, en todoel HGM, en las que el envío y recepción de información esdigital, “donde, sin obtener placas radiográficas, toda lainformación generada, imágenes e interpretaciones, seenviarán digitalmente a la red hospitalaria y poder seraccesada desde cualquier área del hospital que lorequiera”. En cuanto a los pacientes externos, les seránentregadas placas radiográficas en ciertas ocasiones oalgún método alterno de impresión, como discoscompactos con la información solicitada. Es un programamuy ambicioso, ya que se instalará en todo el HGM y seráviable económicamente gracias a la sustitución de laimpresión de película radiográfica y el presupuestodestinado para ello”.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 71

Page 72: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:41 PM Page 72

Page 73: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 73

Page 74: Médicos de México

74

El Servicio de Pediatría, fundadoen 1934, fue concebido como elpabellón 23, con 31 camas ytambién como el pabellón 28, con24 camas. Desde entonces se lehan hecho muchasremodelaciones hasta llegar a laestructura actual integrada porcuatro unidades: ConsultaExterna, Hospitalización, CirugíaPediátrica y Neonatología.

En Consulta Externa están los consultorios dondese otorga atención de Pediatría general y de las distin-tas subespecialidades como Cardiología, Endocrinolo-gía, Gastroenterología y Neurología Pediátrica. El áreade Hospitalización incluye Terapia Intensiva Pediátrica,Urgencias Pediátricas, Oncohematología y Quimiote-rapia Ambulatoria.

Cirugía Pediátrica está integrada por otrasespecialidades como Cirugía Pediátrica de Neurologíao Neurocirugía, Cirugía Plástica o Reconstructiva,Ortopedia, Otorrinolaringología Pediátrica. El área deNeonatología está situada en el Servicio de Gineco-Obstetricia, mientras que su personal médico yadministrativo depende del Servicio de Pediatría,aunque el de Enfermería está a cargo directamente dela jefatura de Enfermería del Servicio de GinecoObstetricia.

Neonatología brinda atención a los recién nacidosy se integra por la Unidad de Tococirugía, la de Cuida-dos Intensivos Neonatales, Cuidados Intensivos Inter-medios, Habitación Conjunta y la Unidad de Creci-miento y Desarrollo.

Actividad constanteEs uno de los servicios del HGM con mayor actividadal año pues se otorgan entre 5 mil y 5 mil 500 consul-tas mientras que la ocupación promedio va de 70 a 80por ciento; al respecto el doctor Lino Eduardo CardielMarmolejo, jefe del Servicio de Pediatría, explica que

en la actualidad existen ciertas enfermedades crónicasen los niños por las cuales ya no es necesario hospi-talizarlos, como leucemia o algún otro tipo de cáncer,después de que se les diagnostica se inicia la primerafase de tratamiento y muchas veces las subsecuentesde manejo se hace en forma ambulatoria y sólo ingre-san bajo ciertas circunstancias.

El número de nacimientos en la actualidad rondalos 25 por día, además de que algunas unidades, co-mo la de Cuidados Intensivos Neonatales, tienen enpromedio de 15 a 20 ingresos por mes. En cuanto a los

Servicio de Pediatría

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Lino Cardiel Marmolejo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 74

Page 75: Médicos de México

75

padecimientos que se atienden, el doctor Cardiel co-menta que los infecciosos son la primera causa de so-licitud de atención, tales como problemas respiratoriosy digestivos, aunque agrega que en la actualidad lasenfermedades crónicas como la obesidad, la diabetesy el cáncer han aumentado en los infantes.

En el área neonatal los principales diagnósticosson prematuros y problemas derivados de ésta, comolos respiratorios, además de que también son comu-nes los problemas infecciosos congénitos.

“El Servicio de Pediatría está a la vanguardia. Par-ticipamos en algunos programas importantes del Sec-tor Salud, como el Seguro Popular en sus diferentesmodalidades: gastos catastróficos y seguro para lanueva generación, lo cual también nos permite, queseamos un hospital especialmente autorizado, reco-nocido y evaluado para poder formar parte de esteproyecto”.

Algunos departamentos que apoyan a Pediatríason Trabajo Social, Nutrición y Radiología e Imagen,además de que realizan distintos programas a travésde clínicas como Lactancia Materna, Epilepsia yAccesos Intravasculares, así como también los deReanimación Neonatal y Sigamos Aprendiendo en elHospital. De la misma manera hay distintossubcomités como los de Infecciones Nosocomiales yAntibióticos, Expediente Clínico, ViolenciaIntrafamiliar, Transfusiones y Morbimortalidad.

Enseñanza e investigaciónPediatría forma recursos humanos tanto a nivel de es-pecialidad como en Neonatología. Actualmente cuen-tan con 45 residentes divididos en primero, segundo ytercer año. En residentes de Neonatología cuentancon los de cuarto y quinto año, tal como lo establecenlos programas de la UNAM para la formación de estetipo de especialistas.

En cuanto a investigación, la principal área es lade problemas respiratorios, además de que en reciénnacidos actualmente trabajan con problemas infeccio-sos. También investigan otras áreas como programaspara detección y atención de pacientes con obesidad,así como son un centro de referencia para problemasneurológicos por crisis convulsivas.

El doctor Cardiel comenta que entre los proyectosde la administración del doctor Francisco PascualNavarro Reyna, director General del HGM, estáimpulsar y fomentar que la investigación sea parteimportante del quehacer diario del médico, por lo quese elaboran protocolos de investigación en diferentesáreas de Pediatría.

“Sin duda la investigación, como todas las partesde la ciencia humana, es una ventana de oportunidadimportante para mejorar, el hospital no descarta esaopción, tenemos la apertura y la gente capacitada pa-ra realizarla, creemos que de ahí se puede obtener ungran beneficio en conocimiento médico, en este casoel pediátrico, y hemos visto los frutos con frecuencia”.

Cambios trascendentesMuchas han sido las mejoras aplicadas en las dife-rentes áreas del Servicio de Pediatría, todas con el finde brindar la mejor atención a los pacientes. La Uni-dad de Neonatología fue remodelada en 2005 y que-dó conformada por la Unidad de Cuidados Intensivoscon 14 lugares, Terapia Intermedia con 24, Crecimien-to y Desarrollo con 21 y Transición con 10.

Uno de los logros de este Servicio fue en octubrede 2005 cuando se obtuvo el premio de Mejora Conti-nua por Disminución de Tiempo de Espera y TratoDigno en Urgencias. El premio consistió en 100 milpesos con el que se compró equipo electromédico.

En la unidad de Hospitalización, en 2006, se creóla sala de Quimioterapia Ambulatoria con seis lugares.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 75

Page 76: Médicos de México

76

Asimismo, durante ese año se cumplió el compromisode Mejora Continua para disminuir la tasa de infecciónnosocomial de la Unidad de Cuidados IntensivosNeonatales, se obtuvieron 50 mil pesos que se usaronpara la compra de equipo electromédico.

En agosto de 2007 inició la remodelación deUrgencias, en diciembre de ese mismo año quedóconcluido ese proyecto con cuatro lugares, la Unidadde Terapia Pediátrica con seis lugares y un Cuarto deChoque con equipo nuevo; asimismo, se asignarondos enfermeras como monitores y se creó la Clínica deAccesos Intravasculares (CAIV).

Apoyo a niñosLa mística principal del Servicio, de acuerdo con eldoctor Cardiel Marmolejo, es brindar atención integrala todos los pacientes que lo soliciten menores de 17años 11 meses con la mejor calidad y calidez. “Tene-mos una consulta dirigida a pacientes con obesidad.Además de que cualquier paciente que acude a con-sulta, independientemente del motivo, se le hace unaserie de mediciones para detectar enfermedades yobesidad, aunque no sea su principal causa o motivode atención. Una vez que se detecta ese paciente sele canaliza a médicos que dan ese tipo de consulta pa-ra brindar atención multidisciplinaria”.

En cuanto a los niños con cáncer, los insumos queles ofrecen se solventan de tres formas: a través delpresupuesto otorgado por el hospital, directamente;otra, en pacientes que tienen Seguro Popular, el cualotorga la mayor parte del tratamiento, aunque existenalgunas cosas que todavía no, por ejemplo las próte-sis, por lo que en ese momento se apoyan de la tercervía, que es la colaboración de las ONG como Casa de-la Amistad o Casa de la Sal.

“En Pediatría prácticamente nunca canalizamos aun paciente a otro hospital, se procura que aquí se re-suelva la problemática, al contrario, con gran frecuen-cia aceptamos pacientes de otros nosocomios”.

Aprendiendo en el hospitalUn programa fundamental es el de Sigamos Apren-diendo en el Hospital, el cual se efectúa a través de unconvenio que se tiene con la Secretaría de EducaciónPública, con el cual los niños hospitalizados no tienenrezago escolar al continuar sus estudios a través de laasesoría de un profesor que se ubica físicamente en elServicio.

Con este programa brindan apoyo a niños depreescolar hasta tercero de secundaria; se tienecontacto con las escuelas, se visita el plantel de origen

del paciente, se toman acuerdos con el director, conlos maestros y se hace toda la gestión administrativa,ellos proporcionan los temarios y el profesor losejecuta con los niños.

También han recibido apoyo del Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del Pro-yecto Alas y Raíces, por medio del cual se hacen pin-turas con los niños. En 2005 el Servicio de Pediatríainició su participación en el Programa Sigamos Apren-diendo en el Hospital, y un año después recibió reco-nocimientos y el segundo lugar del Premio NacionalEducación para Niños y Adolescentes que viven conEnfermedad crónica y sus familiares.

“Tenemos un área específica que es un aula consistema de cómputo, un sistema de acervo bibliográfi-co de acuerdo con los programas de la SEP. Ha sidomuy satisfactorio, pues algunos niños no han sufridoatrasos en su preparación académica”, concluyó eldoctor Cardiel.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 76

Page 77: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 77

Page 78: Médicos de México

78

A l concluir la primera década delsiglo XXI, el Servicio deDermatología destaca en los tresaspectos fundamentales de unsistema hospitalario de tercernivel: el asistencial, por el grannúmero de pacientes que atiendey sus novedosos procedimientos;el académico, para la formaciónde médicos líderes en diversasramas de la especialidad, y el deinvestigación, con propuestasinnovadoras, múltiples protocolosvigentes y publicacionescientíficas.

En el aspecto asistencial el Servicio se divide endos áreas: Dermatología Clínica, donde los pacientesreciben atención médica ambulatoria en Consulta Ex-terna. En segundo lugar, Dermatología Hospitalaria,donde permanecen internados el tiempo necesario encaso de tener afecciones que pongan en riesgo su vida.

Cuenta con servicios especializados de Cosmia-tría, Criocirugía, Micología, Cirugía Dermatológica yDermato-Oncología para atender tumores en la piel.Llevan a cabo tratamientos de fototerapia en las quemediante el uso controlado de luz ultravioleta disminu-yen patologías como psoriasis y vitíligo. Por otra parte,establecieron clínicas para padecimientos especializa-dos, como la Clínica de Psoriasis, de EnfermedadesAmpollosas, del Colágeno, de las Uñas, de la Vulva yClínica de Genodermatosis.

Alta demanda de servicioLa doctora Rosa María Ponce Olivera, jefa del Serviciode Dermatología, menciona que la fortaleza del árease concentra en la Dermatología Clínica, ya que en2009 contabilizaron alrededor de 26 mil consultas, delas cuales 10 por ciento fue sólo para tratar pacientescon problemas de acné.

“La percepción hacia el acné ha cambiado con eltiempo, ahora ya no se considera una enfermedadcosmética exclusiva de la juventud y con tendencia adesaparecer espontáneamente con el tiempo. Los der-matólogos hemos puesto especial énfasis en atenderesta patología y en su tratamiento, ya que genera mu-cha afección en la autoestima al producir cicatricesque impactarán en aspectos sociales, laborales, aca-démicos y familiares.

“Las principales dermatosis (después del acné)que se atienden son: psoriasis, vitíligo, dermatitis ató-pica, dermatomicosis en pies, piel y uñas. Destaca la

Servicio de Dermatología

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Rosa María Ponce Olivera

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 78

Page 79: Médicos de México

79

psoriasis por ser una enfermedad inmunológi-ca cuya causa se desconoce, pero que generaescamas muy rápidamente, en ocasiones esincapacitante.

“En Cirugía Dermatológica se atiende cán-cer de piel y tumores benignos de los cuales elcarcinoma basocelular es el más común, se-guido del epidermoide y el melanoma maligno.La piel es un órgano a la vista por lo que po-demos acceder rápidamente a él para una re-visión y determinar la presencia de melanomasmalignos; diversos estudios han demostradoque se deben estudiar cierto tipo de lunares si-guiendo el ABCD: verificar si es Asimétrico o pre-senta Borde borroso y Color no uniforme, además deexaminar el Diámetro, si es superior a seis milíme-tros, en estos casos es sospechoso y se debe remo-ver, dado que puede generar cáncer”, explica la doc-tora Ponce.

Tanto los melanomas como los fibromas, quera-tosis y quistes requieren biopsias y procedimientosquirúrgicos de los cuales se realizan mensualmente800, por lo que al año casi se efectúan 10 mil.

Las terapias por radiación ultravioleta controladaoscilan entre 500 y 600 por mes, se emplean paratratamientos de control de vitíligo y propician que segenere de nuevo el color sobre las manchasblancas. Para la psoriasis disminuyen la escama quese genera y para la dermatitis atópica eliminan lacomezón o prurito.

Una enfermedad que poneen peligro la vida que se trata enDermatología, es el penfigo vul-gar, “cuya presencia ocasionaque el paciente rechace su pro-pia piel, forma ampollas que sedesprenden y dan la aparienciade quemaduras. Necesitan apo-yo hospitalario: líquidos, suerosy antibióticos para prevenir in-fecciones cutáneas. Semanal-mente atendemos de 10 a 12

personas (45 por mes) con enfermedades ampollo-sas. Del mismo modo los enfermos controlados quese consideran graves pueden ser de dos a seis pormes. Varía la cifra con el tiempo, ya que algunos me-ses se reactivan los pacientes de penfigo vulgar”, ex-plica la jefa de Dermatología.

Formación de líderesLa docencia es un factor que ha caracterizado alServicio, dado su compromiso con la formación de lí-deres en la especialidad y que marcan precedentesimportantes mediante la investigación, aun cuandose encuentren en el sistema escolarizado. Actual-mente dispone de 15 plazas para residentes de pos-grado de segundo, tercero y cuarto año, provenien-tes de Medicina Interna. Los residentes queobtuvieron su estancia provienen de distintas partes

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 79

Page 80: Médicos de México

80 de México: Baja California, Nayarit y Distrito Federal así como de ins-tituciones como la UNAM, IPN, Universidad La Salle y UniversidadAnáhuac. El año lectivo inicia el primer día de marzo y concluye el 28de febrero.

La doctora Ponce Olivera es profesora titular del curso deEspecialización en Dermatología, afirma que es una residencia muydemandada porque al abrir la convocatoria reciben alrededor de 50solicitudes, pero sólo uno de cada 10 obtiene un lugar. Los alumnosdeben tener un promedio mínimo de 9.0, ser bilingües y contar conpublicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

Existe además un curso de postgrado para médicos especialistasa cargo de la doctora Amelia Peniche, con duración de un año, dondemédicos dermatólogos reciben entrenamiento en Cirugía Dermatoló-gica y Oncológica adquiriendo conocimientos y destrezas en el as-pecto quirúrgico de la especialidad.

“Realmente estamos muy orgullosos de nuestros alumnos ysatisfechos con esta actividad, ya que desde hace dos años hemossido el primer lugar en cuanto a calificaciones de siete sedeshospitalarias que conforman el Programa Único de EspecializacionesMédicas de la UNAM”.

InnovaciónEn el Servicio hay diferentes médicos involucrados con lainvestigación científica en diferentes líneas, un caso concreto es el dela doctora Ivonne Arellano Mendoza, quien tiene registradosprotocolos vigentes en cáncer y precáncer de piel, con nuevasterapias con el uso del alfa aminolevulínico, un ácido y una radiaciónultravioleta.

Otra línea de investigación es la del doctor Andrés Tirado, quieninvestiga nuevas formas para tratar el acné (tópica), ya que es el prin-cipal motivo de consulta, en estudios comparativos y de pigmentocon la dermatoscopia.

También la doctora Ponce cuenta con líneas de investigación enenfermedades con hongos, como dermatitis seborreica, herpes zos-ter, encaminado a la prevención mediante una vacuna, “para el acné,rehabilitación de la piel con subincisiones, son procedimientos muysencillos en donde se trata de elevar una pequeña cicatriz inducida”.

La doctora Gladys León, tiene a su cargo estudios en psoriasis yel maestro en Ciencias Alexandro Bonifaz estudios de Micología.

ProyeccionesLa capacidad asistencial del Servicio, necesita optimizarse brindandoatención en el turno vespertino, incluso, debido a que muchos pa-cientes son económicamente productivos y se les dificulta la atenciónmatutina.

En el aspecto de investigación, aumento de los proyectos queaquí se gestan, para que el Servicio sea un referente en cuanto a laDermatología mexicana, así como en el rubro de docencia, formargeneraciones de postgrado de excelencia que se posicionen en pun-tos estratégicos para el país.

En cuanto a investigación, se requiere de gran cantidad derecursos, por lo que se han dado a la tarea de tocar puertas y buscarpatrocinios. “Seguiremos en el mismo camino, buscando elevar elnúmero de investigaciones, protocolos registrados y publicacionescientíficas en revistas de renombre, lo que al final posicionará alHGM como muy productivo en cuanto a investigación”, señaló ladoctora Ponce.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 80

Page 81: Médicos de México

81

La reconocida capacidad yexperiencia en la atenciónmédico-quirúrgica que brinda elServicio de Cirugía Plástica yReconstructiva, ha sido una largatradición que inició el doctorFernando Ortiz Monasterio, alfundar el Servicio en 1954 y queha continuado a cabalidad por sussucesores hasta la actualidad, enque el doctor Carlos del VecchyoCalcáneo funge como jefe delárea, caracterizada por ser muyproductiva en cuanto a la atenciónmédica, enseñanza einvestigación.

El doctor Ortiz Monasterio cursó la especialidad enCirugía Plástica en la Universidad de Texas, donde seentrenó por dos años. A su regreso al HGM hizo man-cuerna con el doctor Alfonso Serrano y posteriormentecon el doctor Gustavo Barrera, ellos conformarían elllamado “equipo móvil” de Cirugía Plástica, ya que setrasladaba por distintas áreas donde fueran requeridassus habilidades. De este modo los pabellones de Of-talmología, Ortopedia, Dermatología y Oncología fue-ron los que alojaron a este grupo de médicos hastaque se hizo necesaria la construcción de un espaciopropio.

Ahora el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstruc-tiva se encuentra estructurado para atender a pacien-tes tanto de Consulta Externa como en cirugía progra-mada o de urgencia. “La consulta habitual es muyamplia y se otorga de lunes a viernes, en tanto que losprocedimientos quirúrgicos se programan a lo largo detoda la semana, de lunes a viernes en turnos matutinoy vespertino, las urgencias se atienden de inmediatocualquier día y en cualquier horario, con equipo de tra-bajo completo”, comenta el doctor Del Vecchyo.

El trabajo está respaldado por 13 médicosdivididos en dos turnos, que atienden urgencias comolesiones de mano, quemaduras, traumatismosfaciales, accidentados –cuya incidencia es cada vezmayor–, cirugía por reimplante de dedos y de mano,cicatrices patológicas, tumores de la piel,reconstrucción de secuelas oncológicas y ortopédicas,fracturas de cara, microcirugía, cirugía estética, cirugíamaxilofacial, malformaciones congénitas como labio ypaladar hendidos, malformaciones vasculares,

Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva

Carlos del Vecchyo Calcáneo

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 81

Page 82: Médicos de México

82

reconstrucción de secuelas de trauma, secuelas deinfiltración de modelantes y úlceras crónicas.

“Tenemos 24 camas para hospitalización, 12 másempleadas para el manejo diario y rápido en cirugíade corta estancia en la que atendemos de cinco a 10pacientes diarios. Asimismo, las cirugías mayores sepractican en los quirófanos centrales, en el quirófanode Pediatría y en el quirófano de Otorrinolaringología,que permiten operar de cuatro a ocho pacientes al díaen el turno matutino y de cuatro a seis en elvespertino. A esto se agregan los pacientes asignadosa un procedimiento microquirúrgico, anteriormentepermanecían hospitalizados semanas o meses, ahoracon un sólo procedimiento microquirúrgico resolvemostodo con estancias de pocos días. Esto reditúa laatención al tener una mayor movilidad en las camas,acortando los tiempos de hospitalización, ya quenuestra ocupación está al 100 por ciento.

“Además, trabajamos como Servicio de Intercon-sultas estrechamente con otras áreas y especialida-des del HGM como Oncología, Otorrinolaringología,Ortopedia, Oftalmología, Neurocirugía y Pediatría,principalmente. Les apoyamos a resolver en conjuntolos problemas o secuelas de sus operaciones. Entreconsulta externa y curaciones atienden un promediode 45 a 60 pacientes diarios en el Servicio”, explica elespecialista.

Atención especializada Los jueves se otorga atención a través de clínicasespecializadas en diversos problemas médicos querequieren atención quirúrgica específica otorgada encada una de las siguientes cinco áreas: Cirugía deMano y Microcirugía, Cirugía Estética, Labio y PaladarHendidos, Cirugía Maxilofacial y Craneofacial.

Este tipo de atención surgió también por iniciativadel doctor Ortiz Monasterio al fundar inicialmente laClínica de Craneofacial y luego la de Labio y PaladarHendidos en 1972, donde se trataban estasdeformidades. Un año después el doctor NicolásSastré organizó la Clínica de Mano y en 1975 la deMicrocirugía. Una parte importante del trabajo en esteServicio lo conforma el reimplante de dedos de lamano. Éste fue un año de muchos logros para el HGMen beneficio de los pacientes, ya que tambiénsurgieron las clínicas de Maxilofacial y Estética, todasmultidisciplinarias que generaron beneficios tangibleshasta el día de hoy.

Se estima que 10 por ciento de las cirugías que serealizan son estéticas y el resto reconstructivas. De

estas últimas la cirugía de mano ocupa 30 por ciento,la de labio y paladar hendido 15 por ciento y la detrauma y sus secuelas el 30 por ciento, el resto es muyvariado.

Enseñanza, investigación y trasplante facialJunto con la atención de pacientes, viene de la manoel curso de Posgrado de la Facultad de Medicina de laUNAM, implantado desde 1960 gracias al trabajoconjunto de los doctores Ortiz Monasterio y Serrano, yal que posteriormente se unió el doctor GustavoBarrera. El curso permite a nuestros residentesconcluir en cuatro años su formación en laespecialidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva.Está avalado por la División de Posgrados de laUNAM y por supuesto contamos con muchosproyectos de investigación, lo que representa unaparte importante del trabajo en este servicio: laproducción y publicación de diversas investigacionesen revistas nacionales e internacionales.

Cada año reciben a cuatro residentes nacionales yuno o dos extranjeros, quienes están obligados atener al menos un protocolo de investigación. “Lasáreas que nosotros manejamos más son las quetienen influencia directa sobre la microcirugía y lasrevascularizaciones de los colgajos, las áreas quemás hemos publicado son sobre labio y paladarhendidos, cráneo, mano, reconstrucción mamaria,párpados, nariz, oreja; además de los diferentesprotocolos de investigación básica, algunos de loscuales se dan en combinación con la UNAM”.

La distinción que el Servicio de Cirugía Plástica yReconstructiva ha tenido a través del tiempo seplasma en la publicación de uno de sus más recientesprotocolos de investigación: el trasplante facial. Esuna técnica muy novedosa cuyos éxitos han sido muyreferidos en la literatura médica. “Estamos muyorgullosos de contar con la primera publicaciónrealizada en el país sobre el tema, una publicaciónque se hizo el año pasado y que está en espera de sercontinuada, lo antes posible”, concluyó el doctorCarlos del Veccyo.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 82

Page 83: Médicos de México

83

Una característica fundamentalque ha mantenido al HospitalGeneral de México a lavanguardia en los sistemas desalud públicos, es la atenciónespecializada y de alta calidadque se brinda a los pacientes. Unejemplo es el Servicio deReumatología, cuyo principalobjetivo es diagnosticar, tratar yprevenir las complicaciones deforma oportuna.

Debido a que en nuestro país las enfermedades reu-

matológicas no son detectadas a tiempo y generalmente

los pacientes que acuden a consulta presentan ya algún

cuadro complicado, el personal que allí labora tiene muy

claro el compromiso humano con los enfermos, por lo que

en esta área se trata de brindar, lo más tempranamente

posible, la atención a las personas que ya tienen algún

padecimiento reumatológico, mediante un marco de pre-

vención, tratamiento y recuperación para elevar su cali-

dad de vida.

La doctora Leticia Lino Pérez, jefa del Servicio de

Reumatología, detalla que para una atención de

excelencia esta área se divide en tres líneas: la primera

es la Asistencial, que a su vez tiene dos grandes rubros:

Consulta Externa y Hospitalización; después se

encuentra el área de Enseñanza y Docencia y finalmente

la de Investigación.

Consulta Externa y HospitalizaciónEn Consulta Externa se atienden casi 12 mil pacientes al

año, debido a la gran demanda el Servicio ha organizado

el trabajo de una manera más protocolizada para brindar

a los enfermos un mejor servicio y correcto seguimiento.

Por lo tanto, esta área se estructuró en siete clínicas:

Artritis Reumatoide, Gota, Lupus Eritematoso Sistémico,

Enfermedad de Tejido Conectivo, Espondiloartropatía,

Artritis en la Infancia y la Clínica de Artritis de Reciente

Inicio.

La doctora Lino Pérez resalta la importancia que tiene

esta última debido a que han identificado a los pacientes

con artritis en etapas muy tempranas y esto marca la pau-

ta para un mejor diagnóstico y tratamiento que repercute

en el pronóstico del paciente. “La Clínica de Reciente Ini-

cio fue una innovación muy importante en nuestro país a

la par de lo que sucedía en Europa y otras regiones, es

fundamental que se siga consolidando a lo largo del país

y afortunadamente en nuestra institución tenemos una”.

En cuanto a Hospitalización, la especialista señala que

cuenta con 12 camas y en promedio al año se internan

Servicio de Reumatología

Leticia Lino Pérez

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 83

Page 84: Médicos de México

84

cerca de 300 pacientes con enfermedades reumatológi-

cas complicadas como lupus eritematoso sistémico, gota,

artritis reumatoide, espondiloartropatías, esclerodermia,

miopatías inflamatorias y vasculitis. En este Servicio exis-

te un área denominada Reumatología Pediátrica, donde

se atiende a niños y adolescentes. La doctora Lino indica

que anualmente reciben cerca de 100 infantes.

DocenciaOtorgar enseñanza de calidad es muy importante para el

hospital, por lo que para formar médicos con excelente

preparación se puso en marcha, en 1975, el Curso Uni-

versitario de Especialización en Reumatología, por parte

de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM. En

él se han capacitado cerca de 70 médicos reumatólogos

distribuidos a lo largo y ancho del país.

Asimismo, la doctora Lino indica que este Servicio es

un hospital-escuela debido a que anualmente egresan

cuatro residentes como médicos reumatólogos y

aproximadamente rotan 50 residentes por año de otras

especialidades como Medicina Interna, Rehabilitación,

Ortopedia, Dermatología y otras zonas del país. También

han realizado estancias cortas residentes del área de

Reumatología y reumatólogos de países como Bulgaria,

Rusia, España, Canadá, Italia y Venezuela,

esto debido al prestigio con el que se cuenta

en el campo médico nacional e internacional.

“A nuestro hospital acuden una gran

cantidad de pacientes con diferentes

enfermedades reumáticas como las

enfermedades de tejido conectivo, gota o

espondiloartropatías, las cuales en algunas

regiones o por la estructura de los sistemas de

salud no son frecuentes y por lo tanto esto se constituye

en una fortaleza para la enseñanza y aprendizaje o una

oportunidad para brindar una atención de calidad a

nuestros pacientes”.

InvestigaciónEn el Servicio de Reumatología se cuenta con líneas de

investigación, principalmente en el ámbito de las

espondiloartropatías, gota, artritis de reciente inicio,

escleroderma, epidemiología, economía de la salud,

estudios cualitativos. Esto permite que los médicos en

formación se unan a estas líneas de trabajo y así

desarrollar sus tesis de titulación y proyectos de maestría

y doctorado.

“Todos los médicos realizan investigación a través de

un trabajo en equipo que es la clave fundamental para

lograr el éxito; los clínicos aportan ideas, evalúan

pacientes; quienes tienen una formación de maestría y

doctorado ayudan en la elaboración, diseño y análisis del

proyecto y todos en conjunto concluyen con el trabajo

que posteriormente culminará en una publicación

científica.”

La mayor parte de estas investigaciones se han

vertido en una gran cantidad de artículos publicados en

revistas de alto impacto, tanto nacionales como

internacionales, entre ellas Arthritis and Rheumatism,

Annals of Rheumatic Diseases, British Journal of

Rheumatology, Journal Rheumatology, Revista de

Reumatología Clínica, Revista de Salud Pública,

etcétera.

Personal médicoEn el Servicio de Reumatología hay 11 médicos, los cua-

les desarrollan actividades asistenciales, de investigación

y enseñanza todo ello en menor o mayor grado, además

como parte del equipo de salud se cuenta con el grupo de

enfermería, una psicóloga y una trabajadora social. No-

sotros consideramos que también el personal de apoyo

administrativo, de vigilancia e intendencia es parte impor-

tante de nuestro equipo de trabajo, siendo nuestro princi-

pal objetivo el brindar una atención de calidad a nuestros

pacientes.

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 84

Page 85: Médicos de México

85

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Actualización médicaEn este Departamento son varias las estrategias para

mantener al personal médico actualizado, una es la asis-

tencia a congresos, como el Mexicano de Reumatología,

el Congreso Americano o el Europeo de Reumatología.

“La asistencia principalmente es participando con traba-

jos, con lo cual vemos cómo se concretan los esfuerzos

vertidos en el área de investigación”

La especialista afirma que otra estrategia de actuali-

zación son las sesiones continuas coordinadas por los

médicos de base. “Con estas actividades tanto los médi-

cos de base como los residentes nos mantenemos actua-

lizados y profundizando en la mejor atención para nues-

tros enfermos, además todo este trabajo es supervisado

lo que nos permite que la enseñanza y formación de

nuestros residentes sea muy estrecha”

Tecnología y proyecciónLa tecnología en el Servicio de Reumatología es de gran

importancia, por lo que adquirir equipo reciente es funda-

mental para mejorar la atención de los pacientes a través

de procedimientos y estudios que se realizan diariamente

y así se pueda contar con un adecuado diagnóstico.

“Es fundamental tener estudios radiográficos de alta

resolución, está por entrar al hospital y con la digitaliza-

ción nos va a favorecer mucho al estudio de imagen, tam-

bién el ultrasonido de tejidos de partes blandas es inno-

vador, no contamos con él pero esperamos que en un

futuro se pueda tener ese recurso”, puntualiza la doctora

Lino.

Aunque hace falta adquirir nuevos aparatos, los que

actualmente tiene Reumatología son suficientes para

sacar adelante a los pacientes y obtener un adecuado

diagnóstico. “Contamos con los básicos, para los

estudios de anticuerpos específicos de enfermedades

reumáticas y los estudios radiológicos simples, además

también nos apoyamos en estudios de resonancia

magnética y de imagen más sofisticados, como las

tomografías de alta resolución; es importante mencionar

que contamos con el microscopio de luz polarizada para

búsqueda de cristales, por el cual los residentes de

otros hospitales acuden para capacitación”.

La doctora Leticia Lino asegura que la especialidad

es una profesión muy importante pero también muy

olvidada en México, sobre todo en el campo educativo.

“A nivel nacional somos muy pocos reumatólogos, cerca

de 560 médicos, por lo que introducir la Reumatología

en la tira de materias de las escuelas de medicina, es

fundamental; ésta es una lucha que hemos llevado

desde hace muchos años, esperamos que algún día se

pueda ver consolidada porque obviamente una vez que

se logre los pacientes van a llegar en una forma más

temprana, que es cuando podemos hacer mucho por él,

para que no termine con una discapacidad,

complicaciones o muera; el detectar y tratar las

enfermedades reumáticas de una manera oportuna y

adecuada permitirá que las personas que sufran este

tipo de enfermedades puedan tener una mejor calidad

de vida y no representar una carga para la familia y la

sociedad”.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 85

Page 86: Médicos de México

86

U n punto de encuentro de losmédicos de las diversasespecialidades que convergen enel Hospital General de México esjustamente su Sociedad Médica.Por ella han pasado destacadoslíderes de la Medicina nacional einternacional y tiene una ampliaactividad dentro de la institución.

Actualmente la Sociedad goza de gran prestigio, ya

que sus diversas actividades académicas y de apoyo a

las necesidades y proyectos institucionales le han valido

el reconocimiento de los profesionales de la salud, por lo

que representa dignamente al gremio de uno de los hos-

pitales más importantes del país y de América Latina.

Su actual presidente es el doctor Jorge Jaspersen

Gastélum, quien ocupa el cargo desde abril de 2009. La

Mesa Directiva 2009-2010 se encuentra conformada ade-

más por el doctor Rafael Buitrón García Figueroa, vice-

presidente; como secretarios los doctores Eduardo Pérez

Torres, Guillermo R. Soria Fernández y Alejandro Rosas

Ramírez; las doctoras Claudia Bravo Flores y Mercedes

Hernández González, son la tesorera y vicetesorera, res-

pectivamente; los doctores Óscar Chapa Azuela y Juan

Julio Kassack Ipiña, son el consejero propietario y conse-

jero suplente. Asimismo, la Comisión de Honor y Justicia

la integran los médicos Ney Chavolla Contreras, como

presidente; Juan Antonio Nava Cedeño, secretario, mien-

tras que los doctores Víctor Hugo Rosales Salyano y Etta

Rozen Fuller son los vocales.

Contingencia epidemiológicaUna de las primeras tareas que tuvo el doctor Jaspersen

al asumir la presidencia de la Sociedad Médica fue

colaborar en la emergencia epidemiológica por la

influenza durante el primer semestre de 2009. Su

objetivo prioritario fue obtener recursos para hacer

frente a esta problemática nacional de salud que azotó

al país, tal como él mismo explica: “Desde finales de

abril se iniciaron las gestiones para conseguir donativos,

se realizó un registro de los recursos obtenidos para tener

la mayor protección posible para los médicos que trabajan

en el HGM”.

Sobre las múltiples actividades que la Sociedad

realiza anualmente, el doctor Jaspersen expone:

“Posteriormente hemos tenido el desarrollo del programa

académico de nuestra Sociedad Médica, el cual incluye

unos 29 cursos a lo largo de todo el año. También

tenemos actividades continuas de las cuales se informa a

través de nuestra página web (www.smhg.org.mx)

además de mantener constante comunicación escrita y a

través de un boletín electrónico mensual.

Sociedad Médica del Hospital General de México

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Jorge Jaspersen Gastelúm

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 86

Page 87: Médicos de México

“También realizamos un

curso multidisciplinario que

en su decimonovena edición

hará el cuerpo médico del

hospital, con el apoyo de la

Dirección General, en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, del 10 al

14 de marzo del presente

año”. Este evento tendrá los

objetivos de enriquecer el

acervo médico y cultural de

los egresados del HGM, así

como de conocer e inter-

cambiar experiencias con

los médicos y especialistas

del sur de la República Me-

xicana.

Un siglo de trabajoActualmente en el HGM

laboran alrededor de 800

médicos de los cuales la

gran mayoría pertenece a su

Sociedad. “Muchos que por

alguna razón han dejado de

trabajar en la institución,

siguen siendo parte de nuestro organismo mientras ellos así lo deseen. Incluso

existen algunos especialistas que aunque nunca han trabajado en el hospital han

deseado ingresar a nuestra agrupación y así lo han hecho”.

La Sociedad Médica es también una de las más antiguas del país, pues se

fundó el 5 de febrero de 1908. “Hemos cumplido ya 102 años de trabajo asociado

en beneficio de nuestros médicos y del propio hospital. Como Sociedad somos el

vínculo de comunicación de muchos de nuestros médicos en relación con sus

inquietudes académicas. El mismo hecho de pertenecer al HGM convierte a

nuestro organismo en motivo de orgullo e identidad entre los diversos

especialistas”.

Sentido de pertenenciaLo único que se requiere para ingresar a la Sociedad Médica es llenar una soli-

citud y avalar la formación profesional. En cuanto a los cargos que se ocupan

dentro de ella existe un proceso de renovación. El próximo cambio en la presi-

dencia será el último jueves del mes de abril de este año, cuando el doctor Ra-

fael Buitrón García Figueroa, actual vicepresidente, asuma el liderazgo de la nue-

va mesa directiva.

“Es una Sociedad abierta que por supuesto estamos regidos por estatutos y

reglamentos. Somos una asociación civil cuyo objetivo final es realizar activida-

des no lucrativas y las más importantes son en relación a lo académico. Tenemos

la obligación de mantener ese orgullo de sentido de pertenencia y ser los depo-

sitarios de esta tradición del HGM, que ha cumplido cabalmente durante 105

años, con el encargo directo en el momento de su fundación de ‘hacer fructífera

la enseñanza de la Medicina...’, ‘...y hacer lo necesario para la asistencia de quie-

nes más lo necesitan’”, asevera el doctor Jaspersen.

Para concluir, la Revista Médica del Hospital General de México fue fundada

en 1938 y es la voz de los médicos de la institución. Se dedica primordialmente

a publicar trabajos académicos y de investigación en las diferentes especialida-

des, con el fin de compartir experiencias profesionales, motivar y propiciar la gene-

ración producción científica y académica.

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 87

Page 88: Médicos de México

Vivimos la época de la revolución biológicamolecular, comparable con las revoluciones industrialy electrónica, que llevó en forma acelerada delconocimiento en 1977 de la secuenciación del primergene humano compuesto por 122 pares de bases,hasta la secuencia casi completa del genoma humanocon 2,910 millones de pares de bases y la posibilidadinfinita de explorar enfermedades crónicas,degenerativas e inmunológicas, entre otras.

El personal médico y paramédico ha cambiado. Lapresencia femenina es cada vez mayor en las esferasmédicas y todo el personal de salud se encuentraexpuesto a nuevas tecnologías de comunicación y a laadquisición rápida de nuevos conocimientos, modelosde gestión que ocupan parte del tiempo de laasistencia para trámites administrativos y síndrome dedesgaste físico secundario a la carga laboral excesiva;pero el enfermo también ha cambiado. Nosencontramos ante una transición epidemiológica,producto del cambio en la pirámide poblacional.

El paciente, expuesto también a nuevastecnologías de comunicación como el internet, sedocumenta, consulta y cuestiona con base a loanalizado. Se ha vuelto más demandante, con un nivelde confianza menor en el personal médico y lasinstituciones de salud. El reto actual del acontecermédico es crear perfiles que requieran ideas yorientaciones novedosas para lograr la eficacia,eficiencia y calidad en los servicios proporcionados.

La pregunta obligada es: ¿Dónde quedó elquehacer médico? Aquel que era capaz de convertir laciencia en arte. En dónde la mirada, la sonrisa, eltacto, la expresión corporal formaban parte del arsenalterapéutico y tenían la maravillosa cualidad de nopoder comprarse en alguna farmacia o botica cercana.

Es necesario crear políticas de calidad, hacereficientes los procesos, innovar para crecer, aplicarmodelos de comportamiento organizacional, y otrastantas tareas de la administración y la alta dirección,

88

México ha vivido en la última década cambios políticos, generacionales,de explosión tecnológica y de globalización que han impactado en formaprofunda la relación médico-paciente y que han llevado a un desfaseentre el caudal de conocimientos y su aplicación a la práctica clínica,siendo los hospitales fiel reflejo de ello.

El quehacer médico

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

Juan Miguel Abdo Francis

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 88

Page 89: Médicos de México

un cariño muy especial por nuestros pacientes y nos referimosa ellos con orgullo y sentido de pertenencia.

¿Qué hace falta entonces para recuperar la grandeza mé-dica del pasado?

Recobrar la certidumbre en nuestra profesión, la mística deservicio, el concepto de atención integral y la sensación delibertad que durante años fueron las bases del acontecer delos médicos y que llevó a la creación de especialidadesmédicas, cursos de posgrado, manuales de procedimiento,libros de texto y liderazgo nacional e internacional de laMedicina mexicana.

Ser médico es mucho más que tener un título. Ser médicoes adquirir una actitud mental fundamentada en valores. Inte-gridad, equidad de trato, honestidad, calidad, calidez, entreotros deben ser los valores en los que se sustente el aconte-cer médico.

Tenemos que adquirir nuevos conocimientos. Pero nadade lo anterior conviene que se haga, ni debe de hacerse sinotiene como objetivo central a nuestro paciente, que es nuestrarazón de ser y el punto en el que deben converger todosnuestros esfuerzos.

89

pero sin perder el sentido humano. La calidez esfundamental en la relación médico-paciente.

En tiempos en los que el paciente se convierteen “cliente” o “usuario externo” y el personal de sa-lud en “proveedor” o en “cliente interno” para la ins-titución, debemos hacer una pausa, volver la mira-da, recorrer mentalmente el camino y concluir queaun en tiempos de avances tecnológicos y adminis-

Hosp

ital

Gen

eral

de

Méx

ico

trativos (como los actualesen los que el ser humanoes capaz de viajar a las es-trellas o descubrir el codi-ciado secreto del genomahumano), el trato amable yel contacto de una manojamás podrán ser substitui-dos. Aun vivimos tangentesa las computadoras y a losgrandes desarrollos, de en-sueños y de ilusiones.

El personal médico de hoy cuenta con lasfortalezas y oportunidades que le permiten en-frentar los grandes retos en matería de salud delSiglo XXI. Los trabajadores de la salud tenemos

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 89

Page 90: Médicos de México

HGH acom2marzo EQ.qxp 3/23/10 12:42 PM Page 90

Page 91: Médicos de México
Page 92: Médicos de México
Page 93: Médicos de México
Page 94: Médicos de México