Médicos de México

60

description

Edición Mensual Julio 2002

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

La necesidad de un

cambio en el actual

modelo de salud es

un punto en el que

todos están de acuer-

do. Trátese de

pacientes, médicos,

funcionarios, empre-

sarios o investi-

gadores, la mayoría

coincide en que el sis-

tema esta enfermo y

necesita una cirugía a

fondo urgentemente.

Pero la falta de calidad de los

servicios y la ineficiencia de sus

prestadores, no se limita únicamente a

los vicios de la burocratización de la

medicina social, sobre todo si enten-

demos que la cultura de la calidad no

es otra cosa que una actitud frente al

trabajo, es decir, hacer bien el trabajo

sin importar la trinchera en la que este-

mos.

Es cierto que los recursos económicos

son indispensables para promover la

calidad en los servicios de salud, pero

para lograr un servicio médico de exce-

lencia es necesario administrar no sólo

éstos -por demás esca-

sos en estos días de cri-

sis- sino sobre todo los

humanos.

De allí la importancia

de que la Cruzada

Nacional por la Calidad

incluya acciones conc-

retas en este sentido

como el establecimiento

de códigos de conducta

y de ética.

Que pretenden difundir los

derechos no sólo de los

pacientes, sino también de los

médicos, para lograr una mayor

capacitación del personal en materia de

calidad de la atención médica, pero

también de los pacientes, que se

traduzca en la satisfacción de no sólo

quien recibe el servicio, sino también

de quien lo brinda.

Pues hay que tener siempre presente

que la profesión del médico es una de

las que acepta el menor índice de error,

pues se trabaja directamente con lo

más preciado de un ser humano: la

vida y su salud.

LA CALIDAD: UNA ACTITUD FRENTE AL TRABAJO

Page 4: Médicos de México

D I R E C T O R I O

Editor y Director GeneralLuis del Villar

Consejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta Mora

Contralor GeneralC.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones PúblicasAdriana Salazar Juárez

Asesor JurídicoLic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y DiseñoHéctor Dorantes López

Diseño GráficoA.D.L. ART

Foto y Diseño de PortadaCésar Pindter

Jefe de FotografíaJorge Ontiveros

RedacciónEugenia Acevedo EspinosaRaymundo G. Cervantes

ColaboradoresPaola OrtizGabriel Jiménez

Asistentes de DirecciónPsic. Patricia Juárez ToroSilvia Juárez Toro

Año 1 No. 2, Julio de 2002. Médicos deMéxico es una publicación mensual editada

por Alianza 3, Grupo Editorial, S.A. deC.V., Copenhague # 20-302, Col. Juárez,

México D.F. C.P. 06600. Tels. y Fax 52 0792 91, 52 08 17 79, 58 87 31 16 y 58 49 1862 Reserva al uso exclusivo del título No.04-2002-031214371500-102, otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor,

de la Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título y

Certificado de Licitud de Contenido otorga-dos por la Comisión Calificadora de

Publicaciones y Revistas Ilustradas de laSecretaría de Gobernación, en trámite.

Impresión a cargo de Supergráfica S.A. deC.V. Huitlapexco 26 San Miguel

Tecamachalco, Naucalpan Estado deMéxico. El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Elmaterial publicitario se acepta con criterio

ético, pero los editores se deslindan decualquier resposabilidad respecto a la

veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los dere-chos reservados. Queda prohibida la repro-

ducción parcial o total del material publica-do sin consentimiento escrito de los edi-

tores. PRINTED IN MEXICO

1 0 1 8

1 5 2 2

Alejandro Reyes Sánchez Pionero en cirugía sin fijación de columna

ProdiscMéxico a la vanguardia en prótesis de espina dorsal

El riesgo de las ciberconsultasEl peligro en la red

Enrique Ruelas BarajasModelo integrado de atención a la salud: MIDA

Médicos en acción Tecnoavances Reportaje Funcionarios

Page 5: Médicos de México

2 9 4 0 5 1

3 4 4 4

AMIIF1er seminario “Investigación para la Vida”

Guillermo Arvizu CruzUn médico con visión empresarial

Jóse Luis Arredondo GarcíaCazador de microbios

Carlos Martínez LópezUna pasión que corre por las venas

Karin Abbud LozoyaOsteoartrosis

Asociaciones InvestigaciónEjecutivos Angiólogo Infectólogo

Page 6: Médicos de México

6

En la Presentación de la revista “Médicos de México”, que tuvo como marco la XIV

Expo Médica Hospital, el secretario de salud, Julio Frenk Mora, tuvo la gentileza de

fungir como testigo de honor en nuestro stand.

EL SECRETARIO DE SALUD EN ELlanzamiento de “MÉDICOS DE MÉXICO”

En la gráfica nuestro director generalLuis del Villar y el Dr. Julio Frenk.

El doctor Luis Lepe Montoya, miembro del ConsejoMédico de esta revista, también estuvo presente.

Page 7: Médicos de México

“Por su magnitud y calidad, es el even-

to obligado para todos los interesados

en conocer los avances tecnológicos

más importantes en la atención hospita-

laria”. Aseguró el Secretario de Salud el

doctor Julio Frenk Mora, en la inaugu-

ración de la Expo Médica Hospital 2002,

que contó con grandes personalidades

del Sector Salud en su mesa de

Presidium, encabezadas por el titular de

la dependencia, quien inauguró oficial-

mente el evento y añadió que:

“Es un foro de actualización e

intercambio de conocimientos, opiniones

y experiencias, entre los profesionales de

la salud dedicados a campos tan diversos

y tan importantes como la investigación, la

e n f e rmería, la ingeniería biomédica, el

trauma, la medicina física de rehabilitación

y desde luego la calidad de la salud”.

El Dr. Frenk aprovechó este foro

para inform a r, en términos generales,

7

EL SECRETARIO DE SALUDINAUGURÓ EXPO MÉDICA HOSPITAL 2002

Eugenia Acevedo Espinosa

sobre las acciones que están llevandose a

cabo para cumplir los objetivos trazados

en el Programa Nacional de Salud 2001-

2003, al hacer un recuento de los obje-

tivos, los avances y las perspectivas que

se tienen en este sentido.

También, dictó la conferencia de

a p e rtura del congreso “Integrando el

Sistema de Salud hacia la Calidad”, de la

Sociedad Mexicana para la Calidad de la

atención en la Salud (SOMECASA), a la

que felicitó por sus primeros 10 años.

Ahí destacó los elementos cen-

trales de la Cruzada Nacional por la

Calidad de los Servicios de Salud, al

señalar los tres retos en este rubro: la

equidad, la calidad y la pro t e c c i ó n

financiera.

Señaló que la calidad es uno de

los grandes retos que debe enfrentar el

sistema de salud de nuestro país, cuyo

principal problema es su heterogeneidad y

la falta de información a los usuarios que

les impide el ejercicio pleno de sus dere-

chos.

“Es por ello que el espíritu que

inspira la cruzada es justamente propor -

cionar información más completa y confiable

a la población, sobre los niveles de calidad

en todo el sistema de salud”.

Anunció que a partir de este año

la Secretaría de Salud ha establecido el

P remio Nacional de Calidad como un

incentivo que busca generalizar una cul-

tura por la calidad. Precisó que el primer

premio será entregado en enero del 2003

para conmemorar el segundo aniversario

del lanzamiento de la cruzada.

Por último, hizo un re c o n o c i m i e n-

t o al esfuerzo de REMEX y del grupo CIE,

así como al valioso apoyo de Gru p o

Nacional Provincial, para lograr la re a l i z a c i ó n

de este evento.

Page 8: Médicos de México

8

EXPO MÉDICA HOSPITAL 2002Refrenda su liderazgo

De Izq. a Der. licenciado Alejandro Bailléres de Grupo Nacional Provincial; doctor Julio Frenk, secre -tario de Salud; licenciada Cecilia Vega, directora general de REMEX y Ángel Martínez, coordinador

de la expo, a quien deseamos su pronta recuperación tras el accidente automovilístico sufrido.

Page 9: Médicos de México

9

Infra, como siempre, entre los mejores

stands.

El Grupo Nacional provincial, entre los

principales patrocinadores de la XIV

Expo Médica.

Alquiladora Médica S.A. de C.V., con su

propietario el Sr. Simón Antún.

Ingeniero Armando Sanguino de

Conversiones Alfa S.A. de C.V.

Ernesto Sapog de Ambulance Network

Page 10: Médicos de México

10

El doctor mexicano AlejandroReyes Sánchez, especialista

en cirugía de columna y jefe de laDivisión de Cirugía Especial en elInstituto Nacional de Ortopedia,colocará colocará el 9 y 11 de juliopor primera vez en México y entoda Latinoamérica, una prótesisde movimiento de columna en lasinstalaciones del Centro Nacionalde Rehabilitación ubicado al sur dela ciudad de México.

La colocación de esta prótesis

contradice totalmente lo que tradi-

cionalmente se había venido

haciendo durante todos estos

años en esta área de la cirugía. En

los que la solución de las enfer-

medades de la columna vertebral

era la artrodesis, es decir, la

fijación de la columna.

El mismo doctor Reyes Sánchez

ha realizado a lo largo de su carre r a ,

p rocedimientos de fijación de

columna con diversas técnicas y

Alejandro Reyes Sánchez

Luis del Villar

nos comenta cual ha su

experiencia: “Si yo a un paciente le

digo -Le voy a quitar el disco porque

lo tienen enfermo-, la pregunta

inmediata que me hace es: ¿Qué me

va a poner, si me lo va a quitar, me lo

va a cambiar, me va a poner otro?, y

cuando les digo -Nada así se va a

quedar- se me quedan viendo, y

todavía agrego -No es que así es, así

funciona bien, así se ha operado-.

No sólo quitamos el disco sino que

además fijamos la columna, sin

tomar en cuenta que con eso esta -

mos eliminando la funcionalidad de

la columna, ese concepto que para

los pacientes resulta ilógico, es el

que ha regido los procedimientos

quirúrgicos para el tratamiento de las

enfermedades de la columna hasta

ahora”.

Afirma que lo más difí-

cil para los cirujanos

de columna es recono-

cer que la fijación de la

columna es un concepto

erróneo, que ellos mismo han

comprobado no ofrece los

resultados más óptimos; y que

acepten una técnica totalmente

contraria a la que han empleado

todos estos años, como es la de la

prótesis de movimiento de columna.

Pionero en cirugía sin fijación de columna

Page 11: Médicos de México

11

fractura, deformaciones y dege-

neraciones de la columna, y

puede utilizarse en la zona toráci-

ca, lumbar y cervical. El primer

desarrollo que hicieron fue con

placas pero desde hace ya cuatro

años desarrollaron un sistema con

almejas, que puede utilizarse por

vía posterior o por vía interior.

Aclara que las aportaciones más

importantes para el desarrollo de

este modelo fueron del conductor

del proyecto, el doctor Víctor

Miramontes y del doctor Luis

Miguel Rosales, éste último

aportó las ideas para el tratamien-

to con jaulas especiales en la

parte anterior.

“Es un sistema modular y comple -

to, por eso es que nos gusta lla -

marlo sistema INO, porque involu -

cra a todos los que estamos en el

servicio, no a una sola persona, la

primera parte la hicimos en forma

personal, pero la segunda fue

desarrollada por todo el servicio

en conjunto, incluso los resi -

dentes que están con nosotros

aportaron sus ideas”.

“El cirujano de columna, el ortope -

dista y el neurocirujano -asegura-

todavía tienen el concepto de que

si pegan la columna vertebral solu -

cionan el problema, y lo más difícil

es hacer que cambien de idea, que

en lugar de decir “Voy a fijar la

columna vertebral, porque es la

mejor solución”, digan “Voy a dejar

en movimiento la columna.

Creemos que la solución es tomar

un segmento de la columna que se

está moviendo en forma continua,

ponerle tornillos y fijarlo quitándole

su función a la columna. Eso es lo

que hemos estado haciendo desde

hace 30 años y lamentablemente

creemos que es la solución, eso es

lo peor, porque no es así”.

Indica que desde 1934 cuando

c o m e n z a ron a operarse los discos

para quitar los que estaban enfer-

mos se ha hecho así. Desde

entonces han realizado esa técnica

por lo que saben cuáles han sido

los resultados a través del tiempo:

“Todos han sido malos en la evolu -

ción de funcionalidad del disco, y a

pesar de que todo eso está docu -

mentado hay cirujanos de columna

reconocidos y de gran nivel que

dicen -A mí nunca me pasa eso-”.

Para aceptar está revolución en los

conceptos de la columna hay que

ser: “Joven de la cabeza” en la

opinión del doctor Reyes Sánchez,

quien cita como ejemplo a uno de

los grandes maestros: “A pesar de

que el doctor Eduardo Luque,

quien acaba de

fallecer el 6 de

enero, no era

nuestro maestro

directo en el servicio

fuimos sus seguidores

siempre, porque era una

persona abierta al cambio

quien a pesar de sus 70

años pensaba como uno de

veintinueve y decía: “Hay que

hacerlo porque es lo nuevo”.

Estoy de acuerdo en que quizás el

desarrollo de la prótesis de

movimiento de columna no es el

mejor, y que las prótesis no van a

ser las superideales en este

momento. Pero estamos en el

camino de llegar a encontrar la

mejor prótesis que pueda ofre -

cerse a los pacientes y está claro

que, si no empezamos con las

primeras nunca vamos a llegar a

la ideal”.

EL SISTEMA INO

“Si en este momento la artrodesis

es la solución no la critico, porque

yo mismo la sigo haciendo,

porque cuando no tengo otra

opción fijo la columna vertebral,

pero estoy consciente de que no

es la solución ideal, es la que

tengo ahora, pero la ideal es la

que me permita dejar funcionando

la columna normalmente.

Incluso en 1991 desarrollamos un

sistema de fijación vertebral lla -

mado Sistema INO (Instituto

Nacional de Ortopedia), no nos

gusta ponerle nuestros nombres

porque creemos en las institu -

ciones más que en la figura de

una sola persona, es más valioso

para nosotros desarrollar a la

institución en la que trabajamos”.

Este sistema para fijar la columna

vertebral -nos explica- está indi-

cado principalmente en casos de

Page 12: Médicos de México

12

ASOCIACIÓN MEXICANADE CIRUJANOS DECOLUMNA

Durante los últimos 10 años,

basados en el desarrollo de

este sistema, hicieron un curso

de cirugía de columna y de alta

especialidad, en diferentes

partes de la república mexi-

cana, con el que lograron

que los cirujanos de

columna formaran la

Asociación Mexicana de

Cirujanos de Columna en

1997.

Sobre la organización de

la asociación aclara:

“Nunca hemos sido direc -

tivos ni esperamos serlo

pero, la idea es reunir a

todos los cirujanos de

columna, algo muy difícil

de lograr pues los neuro -

cirujanos y los ortopedis -

tas por años estuvieron

peleados pensando cada

quien en sus elementos.

El neurocirujano en los

nervios nada más y el ortope -

dista en la estructura mecánica.

Con esta asociación tratamos

de que los cirujanos de colum -

na pensaran precisamente

como cirujanos de columna y

se olvidaran en donde habían

comenzado. Por ejemplo, yo

soy cirujano de columna e hice

ortopedia para empezar pero

ahora realizó solamente cirugía

de columna. Esa era la inten -

ción y se logró”.

EL DESARROLLO DE LASPRÓTESIS DE DISCO

El doctor Reyes Sánchez nos

explica que cuando fijan la

columna vertebral a través de

una artrodesis lo que hacen es

conservar su equilibrio, pero

que aún así no está estable

como ocurre cuando funciona

perfectamente, pues afirma que

lo más cercano a la estabilidad

de la columna, es que ésta se

mueva y

aunque

reconoce que

la prótesis no

le va a dar un

movimiento

totalmente

normal, si le

va a dar un

movimiento

más adecua-

do que si se

fija, y sobre

todo sin que

exista la posi-

bilidad de

desarrollar

enfermedades

en la parte de

arriba y de

abajo.

“El porcentaje de movilidad

que se va alcanzar con esta

prótesis es más de lo normal,

que es un problema que puede

traer complicaciones, porque

todavía no puede dejarse la

movilidad exacta, pero es

mucho mejor dejar más

movimiento controlado que

dejarlo inmóvil, eso es un

hecho”.

La intención de las prótesis de

disco entonces -según nos

explica el doctor Alejandro

Reyes Sánchez- ha sido imitar

el movimiento y la función corre c-

ta de la columna y comenzaron a

hacerse desde la década de los

cincuentas con técnicas muy

diferentes y con malos resulta-

dos pero con la tendencia a no

fijar la columna vertebral.

Señala que desde entonces se

intenta dar movimiento a la

columna vertebral y se hacen

prótesis en forma diferente, y

que fue hace 15 o 20 años que

la doctora alemana Karin

Büttner-Janz, desarrolló la

primera prótesis con un

seguimiento de 15 años y

algunos de 20 años.

Basado en estos modelos, el

doctor Thierry Marnay desde

hace doce años empezó a

realizar sus propias investiga-

ciones y desarrollos para per-

feccionar la prótesis de disco

total de la columna vertebral,

objetivo que logró, por lo que

actualmente ya tiene 10 años

de experiencia con el primer

modelo y cerca de 3 años con

el más reciente.

La resistencia de los cirujanos

a colocar una prótesis de disco

-nos comenta- se debe a que

es un desarrollo muy nuevo

técnicamente, y

que tanto la doctora

Büttner-Janz como el

doctor Marnay fueron

criticados cuando

comenzaron a ponerlas,

p e ro añade que a pesar de

eso actualmente el concep-

to para entender que la próte-

sis de disco debe ponerse es

ya un movimiento mundial.

Page 13: Médicos de México

13

LA PRIMERA PRÓTESIS DEDISCO EN MÉXICO

“Llevó diez años persiguiendo

la idea porque conozco la téc -

nica de las prótesis de disco

desde hace ya todo ese tiem -

po, hace siete años comencé a

buscar las prótesis en otros sis -

temas, y hace cuatro años llevo

un protocolo de una prótesis

de disco más pequeña, la PDN

que es nada más del núcleo del

disco intervertebral”.

Mientras veía que se acercaba

más la posibilidad de colocar

una de esas prótesis en México

y aún antes el doctor Alejandro

Reyes Sánchez, asistía a todos

los congresos, a todos los cur-

sos, leía toda la información

que podía conseguir y se

capacitaba en la última fase

que para él es la más sencilla,

pues se trata de percibir los

detalles de la técnica quirúrg i c a .

“Lo más difícil es adquirir el

concepto de que la columna

vertebral debe moverse y no

fijarse para solucionar su enfer -

medad, por eso, antes que

cualquier otra cosa soy espe -

cialista en cirugía de columna

vertebral en el sentido del

conocimiento, y el primer paso

que necesito para serlo es

tener un concep -

to claro de la fun -

cionalidad de la

columna vertebral”.

El doctor Alejandro

Reyes Sanchez nos

comenta que el modelo

de prótesis de disco que

ellos van a colocar es el

más reciente pues aún está

desarrollándose, sin embargo, ya

existen varios casos operados en

Europa donde la prótesis está

totalmente aprobada por el Control

de la Comunidad Europea (CE).

Y en Estados Unidos la Dirección

de Alimentos y Fármacos también

ha aprobado los estudios de inves-

tigación para desarrollarlos ese

país, donde inclusive ya se está

colocando de acuerdo con los pro-

tocolos de la FDA y sólo se espera

la fecha de su aprobación.

“En Latinoamérica todavía no se ha

colocado, nosotros hemos sido

unos continuos impulsores de que

las prótesis del movimiento de la

columna deben desarrollarse y

hacerse, nos ha costado mucho

trabajo que la gente lo entienda y

poder traer esos productos.

Estoy muy contento, esperando las

críticas, no tengo ningún pro b l e m a

con eso, ya las conozco y las disfruto,

ojalá que sirvan para impulsar un

movimiento de todos los colegas

tanto de México como del mundo

para ser y hacer mejor las cosas.

Por que mientras no exista una téc -

nica y no exista quien la ponga,

todo mundo va a decir no me

interesa, pero en el momento en

que comience a colocarse habrá

una gran lucha y tenacidad por

lograrlo, eso ya lo he visto y no me

cabe la menor duda de que así

será”.

Los principales impulsores de

este proyecto son los doctores

Luis Miguel Rosales, Víctor

Miramontes, Armando Alpizar, y

por supuesto el doctor Alejandro

Reyes Sánchez, quien aclara:

“No sólo soy yo, es la idea de

todo un equipo, que es el grupo

INO, en el que también están

todos los egresados del servicio

y muchísimas otras personas

que se han unido a nosotros

porque comparten nuestras

ideas”.

SU FORMACIÓN

Aunque desde niño siempre

quiso ser cirujano, inspirado por

la figura paterna, el doctor Reyes

Sánchez nos confiesa que se

inclinó por la ortopedia y la trau-

matología motivado por el deseo

de desligarse de su padre, ciru-

jano general y con el que siem-

pre estuvo en competencia

académica a pesar de que lleva-

ban una excelente relación familiar.

Inició su carrera en 1975 en la

facultad de medicina de la

UNAM, para después realizar el

rotatorio en el Hospital General

del Centro Médico Nacional, y la

residencia de su especialidad en

Page 14: Médicos de México

14

Y LA FAMILIA…QUÉ

“Desde el punto de vista familiar estoy muy completo

me case desde hace 8 años con una mujer m a r a v i l l o s a ,

María Elena Guillot. Teníamos solamente una hija, María

Elena, de 4 años que nació el 13 de mayo del 98, pero

el 21 de mayo acabamos de tener al segundo, un niño

al que le hemos puesto Alejandro Antonio.

Lo habíamos buscado desde hace mucho tiempo y

hasta ahora se logró, cuando nació y supe que era

niño me dio mucho gusto. Estoy contento de que

haya nacido pero mucho más de que haya sido hom -

bre, eso se lo dije a mi esposa, la niña es mi princesa

y es mi todo pero quería tener un hijo varón”.

Ortopedia y Traumatología, en el

Hospital Magdalena de las Salinas del

IMSS durante cuatro años.

Adicionalmente realizó un año de

cirugía de columna y manejo de poli-

traumatizado en el mismo hospital.

Donde al año siguiente de haber ter-

minado en 1987 asumió la jefatura del

Servicio de Cirugía de Urgencias ahí

mismo en traumatología, donde per-

maneció durante tres años.

“En 1989 me fui a Francia a sub espe -

cializarme en cirugía de columna ver -

tebral, con técnicas que ya incluían

prótesis, pero que en México en ese

tiempo ni se conocían ni se hacían”.

En enero del 1990 cuando regresó a

México, el doctor Reyes Sánchez fue

nombrado jefe de Cirugía de Columna

Vertebral en el Instituto Nacional de

Ortopedia (INO), donde nos comenta

que su única meta era realizar un ser-

vicio en cirugía de columna que com-

pitiera con lo mejor en el mundo,

porque tenían la visión de formar ese

centro.

“Desde hace un mes me nombraron

jefe de la División de Cirugía Especial,

pero hay momentos en que siento

que todo el trabajo que hice por ser

cirujano de columna, en el nuevo hos -

pital no se vio tan favorecido, porque

ya no soy jefe de cirugía de columna,

pues ahí está el doctor Luis Miguel

Rosales, quien no sólo trabaja de

maravilla sino es tan buen amigo

que es mi compadre”.

(De izq. a derecha) Dr. Alfredo Gómez Aviña, director del Intituto de Neurología yNeurocirugía, Dr. Francisco Escobedo, jefe de la División de Cirugía Experimental delINN, Dr. Alejandro Reyes Sánchez, Dr. Arturo Cueto, presidente de la AsociaciónMexicana de Cirujanos de Columna,durante la inauguración de la Academia Aesculap enMéxico.

Page 15: Médicos de México

Nuevos vientos de mo-

dernidad soplan por

B Braun Aesculap de

México. Apenas hace unos

cuantos días se dio el cambio

de mandos en esta empresa

alemana, líder mundial en

productos ortopédicos, y ya

el nuevo director - licenciado

Florian Kemmerich- trajo

entre su equipaje una próte-

sis que vendrá a restaurar la

funcionalidad biomecánica

de la espina dorsal a nivel

lumbar y cervical.

Se trata de Prodisc, una próte-

sis de alta tecnología cuya prin-

cipal ventaja es que mediante su

uso ya no es necesario fusionar la

p a rte de la columna vert e b r a l

Con Prodisc,México a la vanguardia en prótesis de

espina dorsal

15

Page 16: Médicos de México

dañada por las patologías lum-

b a res degenerativas del disco,

con la consiguiente pérdida de

movimiento.

Con respecto a otras técnicas

ortopédicas, es el paso evolutivo

siguiente en cirugía de la espina

dorsal.

Esta tecnología de punta será uti-

lizada en el Centro Nacional de

Rehabilitación por el doctor

Alejandro Reyes Sánchez, en la

primera cirugía de este tipo que se

lleve a cabo no sólo en México,

sino en toda Latinoamérica.

Tanto el diseño modular como los

materiales metálicos y de poli-

etileno que forman esta prótesis

son de alta tecnología, por lo que

México y el CNR se suman al

selecto grupo de naciones y

hospitales que incorporan a

su práctica quirúrgica esta

nueva tecnología.

La kinemática y la

morfología del diseño

del implante integran

los aspectos bio-

mecánicos y

anatómicos de la

espina dorsal. El princi-

pal objetivo de Prodisc

es restaurar, por lo menos,

la gama natural de la movili-

dad y de la estabilidad en térmi-

nos de flexión y extensión, flexión

lateral y rotación, y compresión

axiales.

LA HISTORIA DE PRODISC

Prodisc fue desarrollado por el

doctor Thierry Marnay en la

Clínica Du Parc, Montpellier, en

cooperación con la compañía

francesa JBS, la cual fue adquiri-

da por Aesculap AG en el año de

1996, teniendo como meta desa-

rrollar una técnica de invasión

mínima.

En julio de 2000 una joint-venture

fue organizada entre Aesculap y

sus socios en los Estados

Unidos, de la que surgió Spine

Solutions, la compañía de la tec-

nología de la no fusión.

Los estudios del doctor Marnay

se remontan a muchos años

atrás, pero es en la década pasa-

da que empezó a implantar reem-

plazos totales de discos.

Dado el prevaleciente escep-

ticismo acerca de los reem-

plazos totales de discos,

en virtud de la poca expe-

riencia en la materia, este

científico francés sintió que

el único camino en que un

reemplazo total de discos

podría ser aceptado por la

comunidad clínica de acuerdo

con la corriente imperante en ese

tiempo, sería proveer de informa-

ción sobre un pequeño grupo de

pacientes bien definido, con

seguimiento por un largo periodo

de tiempo.

El y otro cirujano, el doctor Louis

Villette le dieron seguimiento a

16

Florian Kemmerich, director de B BraunAesculap

Page 17: Médicos de México

los pacientes con este tipo

de implantes durante

periodos que van de

los 7 a los 11 años,

con objeto de evaluar

la eficacia de Prodisc.

Para ello se han llevado a

cabo rigurosos exámenes

preoperatorios, durante la

operación, tempranos post-

operatorios y seguimientos

posteriores. Un caso sumario

fue creado con esta informa-

ción y firmado por el cirujano

tratante.

Entre mayo y diciembre del

2000, 58 de los 61 pacientes

(95 por ciento) quienes fueron

teóricamente viables para un

estudio de seguimiento,

regresaron a una visita

después de entre 7 y 11

años de la implantación

original.

Los pacientes fueron clínica,

psicológica y radiográfica-

mente examinados y cues-

tionados con una serie de

preguntas

pertenecientes a su his-

toria médica, salud ge-

neral y el status de su

dolor y discapacidad. Esto

incluyó una autoevaluación de

su dolor empleando una escala

visual análoga (VAS), de su dis-

capacidad con el cuestionario

Oswestry “discapacidad por

dolor en la espalda baja” y de su

salud general aplicando el cues-

tionario de salud SF-36.

Los resultados fueron los si-

guientes: 65 por ciento de los

pacientes reportaron estar

“enteramente satisfechos”, 28

por ciento “satisfechos” y sólo el

7 por ciento “no satisfechos”.

17

Page 18: Médicos de México

18

El aumento de portales especializados en materia médica es

un fenómeno ya consolidado en Estados Unidos y que crece

rápidamente en Europa y Latinoamérica. Tan sólo en Norteamérica más

de seis millones de estadounidenses buscan todos los días información

médica en la red y más de 73 millones de personas en todo el mundo

recurren regularmente a este medio para buscar una respuesta que alivie

su dolor.

Más de la mitad (62 por ciento) del total de los usuarios de Internet a

nivel mundial han consultado alguna vez un portal médico, muchos de

ellos, incluso, han tomado un tratamiento recomendado en algún sitio,

sin consultar a un experto.

Es innegable que los usuarios de la red en la actualidad prefieran las visi-

t a s a los ciberconsultorios médicos, por comodidad o economía, provo-

cando que la comunicación en persona entre el facultativo y el paciente

sea relegada en forma negativa y peligrosa.

P e ro hay que distinguir muy claramente y alertar sobre la enorme difere n-

cia que existe entre buscar información simplemente y obtener un diagnós-

t i c o o tratamiento. Pues si lo primero, es perfectamente factible por la

red, lo segundo resulta realmente complicado y peligroso.

EL RIESGO

Gabriel Jiménez

DE LAS

CIBERCONSULTAS

¿La cura en la red?

Page 19: Médicos de México

19

LAS CIFRAS ASÍ LO CONFIRMAN

Este fénomeno fue revelalado por una investigación

realizada por Pew Internet & American Life Project,

junto con Princeton Survey Research Associates,

Harris Interactive y The Medical Library Association

del 1ero al 31 de marzo del 2002.

De acuerdo con este estudio, los health seekers

(buscadores de salud) han roto los parámetros de la

Asociación Médica Americana (American Medical

Association), pues los seis millones de consultas que

hacen diario a la red son por mucho mayores a las

revisiones persona a persona que realizan los médi-

cos de Estados Unidos en un día.

El típico health seeker comienza en un buscador, no

en un sitio médico, e invierte por lo menos 30 minu-

tos en visitar entre dos y cinco páginas, según el

reporte de resultados. El dato interesante es que

después de ello se sienten en posibilidad de ir a

comprar lo que les recomiendan.

Pero el mayor problema no sólo es el efecto que las

ciberconsultas puedan tener en el desplazamiento de

la relación entre el médico y el paciente, Las institu-

ciones públicas y los especialistas alertan sobre

todo de los peligros de las consultas médicas

por Internet, debido al elevado riesgo de

fraude e información errónea que

existe en la red y la dudosa confi-

dencialidad de los datos médi-

cos de los pacientes.

QUIÉNES SON LOS HEALTH SEEKERES

En la misma línea, otro estudio realizado

también por Pew Internet & American Life

Project, del 19 de junio al 6 de agosto de

2001, señaló que las mujeres son quienes

más buscan respuestas médicas en la red.

Al descubrir que el 72 por ciento de las

mujeres que navegan buscan este tipo de

información, mientras sólo el 51por ciento

de los hombres lo hace.

Por otra parte, la preocupación por la salud

se acuentua con la edad, pues el 71 por

ciento de los usuarios de Internet con

edadades que oscilan entre los 50 y los 64

años, han recurrido alguna vez a este medio

para saber acerca de su salud, mientras que

sólo 53 por ciento de los cibernautas cuyas

edades van de los 18 a los 29 años lo han

hecho.

Asimismo, las personas con mayor grado de

educación son las más dispuestas a realizar

este tipo de búsquedas. Buscan consejo 44

por ciento de los que han cursado hasta la

secundaria; 57 por ciento de los que termi-

naron la preparatoria; 61 por ciento de los

que cursaron alguna carrera y 69 por ciento

son graduados y cuentan con alguna espe-

cialidad.

Las diferencias raciales no fueron determi-

nantes en la investigación, pues 60 por cien-

to de los blancos consultados alguna vez

buscaron información médica en la red; 61

por ciento de los negros y 60 por ciento de

los hispanos consultados coincidieron.

Cabe resaltar que 57 por ciento de los

health seekers considera que están bien de

salud; 29 por ciento que está en excelente

estado, y 14 por ciento que su situación es

regular o pobre.

Page 20: Médicos de México

20

En tanto el Centro Nacional

para las Estadísticas de Salud

de Estados Unidos (National

Center for Health Statistics)

encontró en su más reciente

encuesta que 37 por ciento del

total de los estadounidenses

considera que su salud es

excelente, 31 por ciento dice

que es muy buena, 23 por

ciento dice que es buena a

secas, y 9 por ciento dice que

es regular o pobre.

LOS SITIOS MÉDICOS EN INTERNET

En otro estudio difundido a través de la página web de

la revista Annals of Internal Medicine (AIM), se

analizaron entre los meses de febrero y marzo de este

año 46 sitios médicos en Internet que venden fármacos

y/o ofrecen asesoramiento médico y los resultados

obtenidos colocan en tela de juicio la calidad de estos

servicios.

Los investigadores de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Filadelfia, en EEUU, responsables del

estudio de la AIM, compararon la calidad y el precio de

estos servicios con los de cinco farmacias y centros

sanitarios de esta ciudad, y comprobaron que tanto el

costo de los medicamentos como el de las consultas

era considerablemente más caro a través de Internet.

Aunado a eso, en la mayoría de los casos la atención

médica era deficiente, por ejemplo, sólo en el 11 por

ciento de las páginas web analizadas era posible

localizar físicamente a los especialistas que prestaban

su servicios.

La investigación sugiere que hay un conflicto de intere-

ses porque la compañía que mantiene la página en

Internet obtiene beneficios de la venta de fármacos y

probablemente, de las consultas médicas. Añade que

además es muy fácil para cualquier persona ofrecer

información falsa o incorrecta para obtener un fármaco.

El editorial del AIM sobre el estudio señala que la con-

clusión principal que debe rescatarse de estos resulta-

dos es que hasta que no se establezcan las garantías

apropiadas, tanto los pacientes como los médicos

especialistas tienen que tener cuidado con los servicios

sanitarios que se ofrecen a través de Internet.

FUERA DE CONTROL

Y es que la automedicación sin

control, la falsificación de medica-

mentos o las simples estafas en

consultas, han llevado a organis-

mos e instituciones sanitarias de

todo el mundo a alertar sobre el

riesgo que entraña para la salud la

comercialización de medicamentos

a través de Internet.

El Código de Conducta para Sitios

Web de Salud y Medicina de la

Health On The Net Foundation

(HON code), establece que los

consejos médicos sólo serán pro-

porcionados por profesionales

especializados, a menos que se

exprese en forma clara lo contrario.

Recalca que los diagnósticos en

línea sólo complementan la infor-

mación brindada por el médico

habitual, pero en ningún caso

pueden sustituirla

Es por todo esto que deben con-

siderarse a algunos portales sobre

salud nada saludables, en lo cuales

hoy en día se puede pedir consejo

médico y comprar medicamentos,

aunque la calidad de estos servi-

cios no esté garantizada jurídica-

mente y su precio sea más elevado

que el de las farmacias y consultas

médicas tradicionales.

La propia Organización Mundial de

la Salud (OMS) destaca que:

“Internet es un canal que entraña

peligros para la salud pública y el

paciente en los casos de informa -

ciones fraudulentas o que induzcan

al error sobre los productos, ya que

no existe asesoramiento profesional

individual y es casi imposible

establecer controles administra -

tivos”.

Page 21: Médicos de México

21

Asimismo, la OMS ve con preocupación la

facilidad con que los usuarios de Internet

pueden adquirir cualquier producto (nece-

site prescripción médica o no), a través de

la red en un comercio trasfronterizo difícil

de legislar y controlar.

Por eso resulta imprescindible llegar a

acuerdos internacionales para tratar de

vigilar la información en la red e imponer

normas legales y éticas en la información

sobre la salud y en particular sobre los

medicamentos.

Otro de los objetivos que se plantean es

verificar la autenticidad de los contenidos

y las fuentes de la información en la red.

Una tarea harto complicada cuando las

informaciones se encubren bajo la autori-

dad de presuntos expertos o el sello de

garantía de organizaciones presuntamente

científicas, que en la mayoría de los

casos el usuario no tiene posibilidad de

comprobar.

Por su parte, la Dirección de

Alimentos y Fármacos (FDA), ha

hecho un gran esfuerzo pre-

supuestario destinando 8,6 millones

de dólares (9,9 millones de euros) para

contratar a cien personas con la misión

de controlar los sitios web que dispensan

fármacos en Estados Unidos,

comprobar que reúnen los requisitos míni-

mos de seguridad y asegurar que el

paciente ha recibido la prescripción de un

médico.

En ese mismo sentido Estados Unidos,

país pionero en el comercio electrónico, ha

e n d u recido las sanciones por incumplimien-

t o de las normas que regulan estas activi-

dades, con multas que oscilan entre los

mil y el medio millón de dólares.

En conclusión, las consultas es línea son una moneda de

dos caras, pues mientras es positivo que la gente tenga

acceso a través del internet a educación médica y a con-

sejos prácticos para cuidar su salud, por el ahorro de

tiempo y dinero que esto puede significarle, esa posibili-

dad debe ser útil sólo como una orientación, pero nunca

como un diagnóstico personal.

La calidad en la atención que brinda el contacto directo

entre el médico y el paciente, donde la confianza que se

establece entre ambos es parte fundamental en la obten-

ción de un diagnóstico eficaz, no puede ser relegada de

ningún modo a un segundo plano.

Es por todo esto que, sin dejar de reconocer que Internet

es un medio de comunicación importante y consolidado a

nivel mundial, que su comercio tiene un interés considerable,

y sobre todo que a escala global ha permitido al público

en general una comunicación más eficiente, la comunidad

médica no debe ignorar el crecimiento y riesgo que impli-

ca el aumento de portales especializados en materia

médica y sobre todo, la necesidad urgente de una legis-

lación que regule este tipo de servicios.

Page 22: Médicos de México

22

Raymundo G. Cervantes

ENRIQUE RUELAS BARAJAS“Llegó el momento de cambiar el actual

modelo de salud”

Para enfrentar la saturación en los hospitales de la Secretaría de Salud, el titular del ramo

Julio Frenk propondrá al Presidente Vicente Fox Quesada, un proyecto de desarrollo de

infraestructura a mediano plazo a fin de reubicar servicios y ampliar la cobertura en las

áreas que más lo necesiten y en las especialidades que más lo requieran, anuncia el doctor

Enrique Ruelas Barajas, subsecretario de Promoción y Calidad de esta dependencia del

Gobierno Federal.

Al mismo tiempo da a conocer que se consolidará el Seguro Popular que empezó en forma

piloto en cinco estados de la República y advierte que llegó el momento de cambiar hoy el

rumbo y la velocidad del actual modelo de salud al que comparó con un gran trasatlántico.

Page 23: Médicos de México

23

En entrevista exclusiva para

Médicos de Méxicos, el fun-

cionario explica que esta nueva

estrategia que será puesta a con-

sideración del Primer Mandatario,

viene de la mano de un proyecto

mucho más amplio que no sola-

mente es de infraestructura, sino

de rediseño de todo el modelo de

atención que ha tenido la

Secretaría de Salud en los últimos

20 años y que con el paso de los

años le ha ido quedando chico al

país.

Se trata de un Modelo Integrado de

Atención a la Salud, cuyo acrónimo

es MIDAS, y que tiene como fin

replantear todo el sistema de salud

de nuestro país para hacerlo más

eficiente, mejorar la calidad de la

atención y facilitar el acceso de la

población a los servicios de salud,

según explica este alto funcionario.

Otras posibilidades de acción que

están explorando para enfrentar el

escenario de salud que está cam-

biando de manera muy importante,

son la de crear técnicos pro f e s i o n a l e s

de la salud que vayan a atender las

comunidades rurales a las que no

facilmente pueden ir los médicos, y

reconocer también la labor tan

importante que hacen los doctores

tradicionales en sus comunidades

para evitar que charlatanes

suplanten a los verdaderos médi-

cos tradicionales que tienen un

gran conocimiento de la atención a

la salud.

Esto es muy importante, subraya,

porque no es fácil que un médico

se vaya a vivir a una comunidad

remota, prueba de ello es que

pesar de que en el pasado ha

habido muchos intentos en el país

para incentivarlos y estimularlos a

que se vayan a vivir a comu-

nidades marginadas éstos han fra-

casado.

El problema -señala- no es ni de

falta de vocación ni de incentivos,

sino de que nadie en su sano

juicio, con una familia, considera

irse a una comunidad donde no

hay escuelas para sus hijos ni ten-

drá el tipo de vida que siempre ha

tenido, a no ser que se trate de un

misionero.

LOS GRANDES RETOS

El funcionario Enrique Ruelas

comenta los grandes retos que en

materia de salud le esperan a la

administración de Vicente Fox, los

cuales se han especificado con

tota claridad y son: el reto de la

calidad, el reto de la equidad y el

reto de la protección financiera.

Para enfrentar cada uno de ellos

hay programas de acción muy

claros y estrategias muy concre-

tas, todas ellas explícitas en el

Programa Nacional de Salud pre-

sentado prácticamente hace casi

ya un año a la opinión pública. A

partir del cual se han derivado

programas de acción muy especí-

ficos y metas por lograr.

Añade que producto de estos

retos surgió la Cruzada Nacional

por la Calidad de los Servicios de

Salud, con el fin de rescatar la

calidad como un valor importante,

en la cultura de la organización de

los servicios de salud de tal manera

que pueda seguir mejorando,

porque aclara que la cruzada no

parte del hecho de que todo esté

mal sino de la convicción de que

todo puede mejorar.

La cruzada contempla 70

acciones concretas, tales como el

establecimiento de códigos de

conducta y de ética, derechos no

sólo de los pacientes, sino tam-

bién de los médicos, para lograr

una mayor capacitación del per-

sonal en materia de calidad de la

atención médica, con una mejor

educación desde los niveles de

pregrado y el postgrado de todas

las carreras que tienen que ver

con la salud de los mexicanos.

En las acciones también se con-

templa el establecimiento de

monitores tanto de calidad técni-

ca de la salud como de calidad

interpersonal, por una parte para

que los profesionales de la salud

Page 24: Médicos de México

24

sepan hacer bien lo que deben

hacer, para resolver los proble-

mas de salud del paciente y

brindarle una atención médica

efectiva y por la otra que haya

una buena relación humana

entre quien da el servicio y

quien lo recibe.

Desde enero del 2001 se han

ido estableciendo indicadores

de trato digno en cerca de tres

mil unidades del sector público

en todo el país, tanto del IMSS,

como del ISSSTE y de la propia

Secretaría de Salud. Por lo que

han comenzado a

medirse la satis-

facción de los

pacientes con los

tiempos de

espera en las

unidades de

primer nivel de

atención, princi-

palmente las con-

sultas externas,

junto con la satis-

facción de la

información que

reciben de los

médicos y el sur-

timiento oportuno

y completo de las recetas

prescritas. A todo esto se han

sumado indicadores de aten-

ción médica efectiva.

“Estos son los primeros indi -

cadores de una lista de cin -

cuenta que están consensua -

dos tanto por el IMSS como

por el ISSSTE. Y todos estamos

m i d i e n d o lo mismo con objeto

de disminuir esas variaciones

que existen en todo el sistema”.

Señala que hoy se tiene

además un Código de Ética

para enfermeras y enfermeros,

una carta de los derechos de

los pacientes y está por con-

cluirse una carta de los dere-

chos de los médicos, y que

estos dos últimos aspectos

están desarrollándose bajo el

liderazgo de la Comisión Nacional

de Arbitraje Médico en conjunto

con la Subsecretaría de Innovación

y Calidad.

“Tenemos también ya el Código de

Bioética, que ha emitido la

Comisión Nacional de Bioética, así

como un acuerdo con la

Asociación de Facultades y

Escuelas de Medicina para

empezar a exigir la certificación de

escuelas con el objeto de poder

aceptar alumnos en nuestras insta -

laciones que vengan de esas

escuelas certificadas. En fin hemos

hecho ya una gran cantidad de

acciones que en conjunto nos van

a permitirán avanzar hacia un sis -

tema de mayor calidad”.

DESFINANCIAMIENTOCRÓNICO DE AÑOS

El doctor Enrique Ruelas afirma

que actualmente las condiciones

del sistema de salud en México en

general son buenas, con las defi-

ciencias naturales de un desfinan-

ciamiento crónico de muchos años

y las carencias que se dan como

consecuencia de ese fenómeno.

Pero por otro lado con grandes

avances acumulados a lo largo de

muchos años ya.

“El sector salud ha sido uno de los

más estables a pesar de los cam -

bios sexenales, pues casi todos los

secretarios del ramo han per -

manecido en su cargo la mayoría

de los años si no es que durante

todo el sexenio, logrando una ver -

dadera continuidad que ha permiti -

do que la Secretaría de Salud sea

la dependencia más descentralizada

de la administración pública federal.

Son esfuerzos de muchas adminis -

t r a c i o n e s que ahora nos permiten

cosechar logros muy importantes

como la disminución en las tasas

de mortalidad infantil, mortalidad

materna y mortalidad general, y

sumar iniciativas innovadoras como

la cruzada por la cali -

dad y el seguro popu -

lar”.

EL SEGURO POPULAR

El Seguro Popular, es

una iniciativa del

secretario del ramo,

el doctor Julio Frenk,

que tiene como

propósito especificar

cuáles son los dere-

chos que tiene la

población abierta, es

decir aquella que no

tiene acceso al Seguro Social ni al

ISSSTE y que hoy por ser atendida

tiene que pagar una cuota de recu-

peración en el peor momento que

es cuando está enferma.

El seguro popular no solamente

especifica los derechos que en

materia de servicios pueden recibir

los pacientes de la población abier-

ta, sino que además les facilita

hacer pagos anticipados para que

cuando se enfermen puedan tener

acceso a los servicios, sin la pre o c u-

p a c i ó n de lo que pueda costarles

su atención en los momentos

menos oportunos.

Los pagos por otra parte están

escalonados en función de los

niveles de ingresos, obviamente

quien más ingresos tiene más paga

y quien menos ingresos tienen

Page 25: Médicos de México

25

menos paga, y existe la posibilidad

de que alguien no pague cuando

realmente no tiene con que pagar.

Hay que agregar a esto, el

establecimiento de una credencial

que les da a los pacientes la

capacidad de poder tener acceso a

esos servicios como se tienen en el

ISSSTE o el IMSS, con una creden-

cial que los acredita como dere-

chohabientes de algo, es decir, que

dejan de ser derecho carecientes,

(término que varias veces ha sido

empleado por el secretario de

Salud), algo que no es conveniente

ni justo.

El Seguro Popular –comenta el

doctor Enrique Ruelas- arrancó ya

en cinco estados de la República

en forma piloto, para cualquier

mexicano que no tenga seguridad

social y quiera afiliarse, con cuotas

que van desde los 20 hasta los 500

pesos mensuales y que en el caso

de los niveles más altos son pare-

cidas a lo que costaría un seguro

de famila en el IMSS, unos cinco o

seis mil pesos al año, aproximada-

mente.

El seguro popular estará vigente a

nivel nacional en forma progresiva

porque para su realización -explca-

se requieren recursos cuantiosos,

pero se pretende en el 2002 sumar

a otros 10 ó 15 estados más y así

avanzar paulatinamente.

El seguro popular no tiene nada

que ver con los hospitales priva-

dos, es un esfuerzo del Sector

Público y para hacerlo posible se

han puesto en marcha 600 nuevos

centros, entre hospitales y

unidades del primer nivel de aten-

ción, muchos de los cuales esta-

ban ya construidos pero carecían

del equipamiento suficiente y de

los recursos humanos para iniciar

su funcionamiento.

NO SERÁN INCLUIDOS EN ELSEGURO POPULAR LOS HOSPITALES PRIVADOS

El funcionario explica asimismo

que la razón de que en esta

estrategia no se incluyeran los hos-

pitales privados es porque, además

de que sólo el 25 por ciento de las

camas censables que tiene el sec-

tor salud en su conjunto corre s p o n-

d e n a este sector, estos no tienen

una adecuada capacidad cualitati-

va ni cuantitativa para responder a

una gran demanda de la población.

Pero, además de eso, señala que si

bien es cierto que hay hospitales y

servicios de muy alta calidad en el

sector privado y que son amplia-

mente reconocidos, advierte que

también es importante que se sepa

que de los tres mil cien hospitales

privados que se tienen identifica-

dos en el país, el 90 por ciento de

ellos tienen menos de 20 camas.

“Son hospitales muy pequeños que

están dispersos por todos lados en

el país, una buena parte de ellos

tienen cinco camas o menos y de

ese total el 60 por ciento no cuenta

con laboratorios clínicos ni servi -

cios de rayos X, y tampoco con el

suficiente personal capacitado para

dar un buen servicio.

Es por todo eso que se decidió

concentrar los esfuerzos en los ser -

vicios públicos, donde pese a las

carencias se tienen mejores condi -

ciones, aunque no se descarta que

en algunos casos puedan participar

hospitales del sector privado pero

no es el caso del Seguro Popular,

por lo menos no ahora”.

En México -comenta- hay hospi-

tales como los institutos nacionales

de salud que pueden compararse

con los mejores hospitales

norteamericanos o canadienses,

porque son hospitales de excelen-

cia, pero también existen otros con

niveles de calidad muy bajos que

evidentemente quedan muy por

debajo de lo que pudiera ser el

nivel internacional de calidad.

“Lo mismo nos sucede con los

médicos, por eso es que el proble-

ma de nuestro país en materia de

i n f r a e s t ructura médica y hospitalaria

es la variación en la heterogenei-

dad. Ese es el problema central de

la calidad”.

EL SEGURO POPULAR NOCONTEMPLA EXCLUSIONES

El subsecretario Enrique Ruelas

asegura que el Seguro Popular no

tiene restricciones ni preexisten-

cias, por el contrario hay un énfasis

particular en las situaciones y

padecimientos que pueden generar

gastos catastróficos a las familias,

por ello, el doctor Julio Frenk ha

propuesto dentro del Seguro

Popular el establecimiento de varios

fondos catastróficos, dirigidos a

responder justamente a esas situa-

ciones que generan costos muy

altos como el sida o el cáncer.

“En el Distrito Federal no se con -

templa la aplicación del Seguro

P o p u l a r, porque el gobierno capitali -

n o tiene ya su propio sistema de

gratuidad en cuestión de medica -

mentos, además de que han tenido

avances muy importantes en la

materia en los últimos 18 meses,

sin embargo, la ciudad de México

se sumó hace un par de semanas a

la Cruzada Nacional por la Calidad,

particularmente en lo que respecta

a la atención de urgencias que es

un tema que también preocupa”.

LA SATURACIÓN NO ES GENERAL

El doctor Enrique Ruelas aclara sin

embargo que: “En México la satu -

ración de hospitales no es general,

hay sobre demanda es cierto, pero

sólo en puntos muy específicos de

la República, lo que no quiere decir

que represente la realidad del sis -

tema en su conjunto, ya que el por -

centaje de ocupación promedio de

Page 26: Médicos de México

26

los hospitales del país es del 60

por ciento”.

Esto significa que en términos

generales promedio los hospi-

tales no están saturados.

Asegura por ejemplo que, el

promedio de consultas por

médico general al día en una

jornada de ocho horas es de

ocho. Una consulta por hora,

es el promedio en todo el país.

El promedio de consultas para

un especialista en México en

promedio es de dos con-

sultas por día, una cada

cuatro horas. Aunque

reconoce que hacen falta

recursos en la atención de

alta especialidad.

“Esto quiere decir que a

un paciente que no tiene

derecho al Seguro Social o

al ISSSTE y que necesita

una cirugía de corazón

abierto le quedan muy

pocas opciones para aten -

derse. Para ellos es el

Instituto Nacional de

Cardiología y eso pasa en

todos los institutos

nacionales que están ver -

daderamente saturados,

como lo están los centros

médicos del Seguro Social

o los centros médicos del

ISSSTE”.

A la saturación que no es

general -explica- se le está

focalizando, no quiere

decir que en el primer

nivel no haya saturación en

algunos servicios, también la

hay pero el problema principal

está particularmente en el ter-

cer nivel al que ahora se le está

denominando atención de alta

especialidad.

YA NO HABRÁ PIRAMIDEPOBLACIONAL. SERÁ UNA T

Por otra parte, el alto funcionario

advierte que en México el modelo

demográfico está cambiando

dramáticamente. “Para el año 2050

ya no va a ser una pirámide, es

más ni siquiera invertida. Será

prácticamente una letra T en donde

habrá una enorme cantidad de per -

sonas por arriba de los 65 años y

las demás edades hacia abajo

prácticamente estarán haciendo un

tubo. Por eso hoy se tienen que

hacer cosas que permitan reorien -

tar al trasatlántico y además

aumentar su velocidad, lo que no

se logrará de la noche a la mañana

ya que tomará años llevar a cabo

todos los programas y cambios

innovadores.

Así tenemos que a la luz de esa

estructura demográfica del país,

cada vez se necesitarán menos

pediatras y gineco obstetras que

son los que se siguen formando y

si bien es cierto que en el futuro

todavía se requerirá de un buen

número de ellos ya no serán tan -

tos”.

CARRERA CONTRA RELOJ

Hoy, dice el funcionario con evi-

dente gesto de preocupación, “No

estamos formando suficientes ge-

riatras. Nos hacen falta personas

que atiendan problemas de salud

mental, que se nos vienen encima

por el envejecimiento y las condi-

ciones de vida de la población.

Si a esto le agregamos los desarro l l o s

tecnológicos que estamos vivien-

do, como la telemática, informáti-

ca, robótica y genética. No esta-

mos formando hoy los recursos

que van a tener que enfrentarse a

esos retos de desarrollo tecnológi-

co.

Los jóvenes que esperan cambios

tienen que darse cuenta de que los

no pueden ser tan rápidos como

uno quisiera, por ejemplo, un joven

que hoy entra a la carrera de medi-

cina va a egresar dentro de seis

años, tendrá su vida productiva

importante aproximadamente a los

15 años de egresado y probable-

mente por unos 15 ó 20 años más.

Esto quiere decir que va a estar

ejerciendo plenamente su profesión

justo en el momento en que este-

mos viviendo esta situación de

envejecimiento muy importante de

la población. No estamos forman-

do gente para dentro de 50 años y

el tiempo se nos está acabando.

La situación ya está encima y los

cambios tienen que empezar hoy

porque los cambios no pueden ser

abruptos, desgraciadamente así es

la historia de la humanidad, no

cambiamos de la noche a la

mañana”

Page 27: Médicos de México

27

CONEXIÓN CON EL CEREBRO

La idea: La conexión entre cerebro y movimiento

El reto: Crear prótesis y dispositivos robóticos capaces de ser controladas por

la mente.

El término puede ser poco familiar, pero la cognitrónica es un elemento básico

de la ciencia-ficción. Para entender su objetivo, piense en la película The

matrix, en la que los protagonistas se insertaban un conector en la cabeza para

“cargar” conocimiento directamente al cerebro. Los esfuerzos actuales por

establecer esta comunicación son bastante primitivos, pero funcionan, un buen

ejemplo es lo que está haciendo la compañía Neural Signals. Su primer producto,

el Brain Communicator, es un implante que “captura” las señales de movimiento

enviadas por el cerebro a través de la espina dorsal y las pasa directamente a

una computadora para su procesamiento. Por ahora, esto permite que un paciente

incapaz de mover su cuerpo manipule un cursor por ejemplo, pero la firma espera

que en un par de años pueda, incluso, manejar su propio cuerpo.

Por su parte, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), del

Departamento de Defensa estadounidense, instauró un programa que tiene como

objetivo utilizar interfaces basadas en electrodos entre el cerebro y una

computadora para controlar directamente dispositivos robóticos con la mente.

Neural Signals (www.neuralsignals.com)

BIÓNICA

La idea: Desarrollar sistemas artificiales para reemplazar partes del cuerpo

El reto: Crear fuentes de poder más pequeñas y duraderas, y microchips que se

incorporen al cuerpo de manera segura

Los dispositivos biónicos de primera generación, como marcapasos y

desfibriladores implantables, han mejorado significativamente la vida de los

seres humanos, pero la siguiente generación irá más allá, al crear extremidades

y hasta órganos artificiales.

Los brazos biónicos, serán hechos de plásticos flexibles y electroconductores

que reciban ordenes directamente del cerebro. En la Universidad de Nuevo México,

se logró ya equipar un esqueleto con músculos de polímero, que le permiten

pedalear una bicicleta.

La firma Ophthalmotronix desarrolla nuevas tecnologías para el tratamiento de

daños oculares con un producto llamado Smart Eye Band, que está equipado con

músculos artificiales para reparar lesiones.

Por su parte, Advanced Bionics ha logrado grandes avances en el campo auditivo

con su Clarion CII Bionic Ear, dispositivo que se implanta dentro del oído para

restablecer la audición. Y ya que uno de los retos es desarrollar fuentes de

energía más pequeñas y duraderas, la firma está a dos años de liberar un

dispositivo para audición implantable que puede ser re c a rgado a través de la piel.

Artificial Muscle Research Institute (www.unm.edu/~amri)

Page 28: Médicos de México

28

MATERIALES BIOINTERACTIVOS

La idea: Sensores de alta tecnología para sistemas vivientes

El reto: Desarrollar mecanismos de control efectivos y seguros

Chips bajo la pielLos dispositivos que funcionan como sensores biológicos se harán más pequeños

para residir dentro de la gente y monitorear su salud. Un ejemplo es la

Smart-Shirt, una camisa con biosensores para vigilar de manera remota los signos

vitales del usuario.

El Institute for Soldier Nanotechnology, creado entre el MIT y el ejército

estadounidense, trabaja en el desarrollo de un uniforme “inteligente” para los

soldados, cuyos sensores integrados en la tela transmitirán la información sobre

una herida al cuartel general, donde los médicos darán instrucciones al traje

para que administre calmantes.

Más adelante, los materiales biointeractivos también podrían tener usos dentro

del cuerpo humano, para monitorear los niveles de glucosa en pacientes

diabéticos, por ejemplo.

SmartShirt, de Sensatex (www.sensatex.com)

GENÉTICA

Esta rama de la ciencia intenta trazar las conexiones entre el ácido

desoxirribonucleico (mejor conocido como ADN) y los detalles de éste que hacen

único a cada individuo. El genoma básico ya fue delineado por los

investigadores, pero todavía queda lo más importante: ordenar toda la

información obtenida de los más de 3,500 millones de pares de bases. Los

expertos aseguran que se trata de un gran avance en la medicina, aunque

pasarán algunos años antes de que se vea una aplicación.

Básicamente, el reto es identificar qué hace realmente cada uno de los

genes, los cuales determinan los rasgos físicos, longevidad y susceptibilidad

a enfermedades en los individuos, por ejemplo. Cuando los científicos sean

capaces de aislar los genes para su estudio, se dará un paso importante

hacia la revolución de la medicina, sobre todo en cuanto a la prevención,

diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Actualmente, decenas de compañías e organizaciones de investigación alrededor

del mundo se enfocan en el desarrollo de herramientas que faciliten la tarea a

los investigadores.

Motorola es una de las firmas más activas en este sentido, aunque en la carrera

está acompañado por Affymetrix, Amersham Biosciences, Gene Logic, Genset y

Gentris, que proporcionan servicios y productos de alta tecnología para acelerar

el análisis de toda la información eSensor 4800 Reader, de Motorola (www.motorola.com/lifesciences)

Genomics-Celera (www.celera.com) tiene las instalaciones de secuenciamiento de

genes más grande del mundo, empujada por 200 analizadores de ADN ABI Prism 3700, de Applied

Biosystems.

Page 29: Médicos de México

29

“La investigación de la industria far -

macéutica ha sido a lo largo de la

historia, uno de los motores princi -

pales de la ciencia y sin duda la

más fuerte aliada del médico en

cuanto a la prevención de enfer -

medades y restablecimiento de la

salud”. Así lo señaló el doctor

Víctor Manuel Lira, presidente del

Consejo Mexicano de Oncología,

durante el Primer Seminario de

Prensa “Investigación para la Vida”,

organizado por la Asociación

Mexicana de Industrias de

Investigación Farmacéutica, A.C.

(AMIIF).

Ahí Víctor Manuel Miguélez p r e s i-dente de la AMIIF y Rafael Gual

Cosío, director ejecutivo de lamisma, señalaron los principaleslogros y objetivos de la industriafarmacéutica en México, que se haconsolidado como una de las másproductivas, al obtener durante elaño 2001 ventas superiores a lossiete mil millones de dólares en elmercado privado, que representanel 1.04 por ciento del ProductoInterno Bruto (PIB) y casi el 3 porciento del PIB manufacturero.

LA INVESTIGACIÓN

El doctor Víctor Manuel Lira, en su

ponencia titulada “Importancia de

la Investigación para el Tratamiento

de las Enfermedades”, desde la

perspectiva de un investigador,

explicó que actualmente el reto es

adquirir el conocimiento completo

de la función de un gen, tanto en la

célula sana como en la enferma,

como prerrequisito para la identifi-

cación y validación del producto de

un gen en particular, por ejemplo,

una proteína como punto de parti-

da para un programa de desarrollo

de medicamentos, así como validar

estos bancos moleculares a través

del análisis de los proteomas.

“Al desarrollar una nueva molécula

los investigadores saben que

delante de ellos se levanta una gran

cantidad de retos para los que no

hay caminos seguros, no solamente

buscan soluciones, sino rutas que

los lleven a ellas, de tal manera que

la investigación se nutre de la

investigación misma, aumentando

exponencialmente las posibilidades

de encontrar

respuestas,

inexistentes

o parciales

hasta hace

muy poco

tiempo”.

1er seminario “Investigación para la Vida” Raymundo G. Cervantes

LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Otra de las ponencias más impor-

tantes dictada en este seminario la

presentó el doctor Federico Bonilla,

presidente del Consejo Nacional de

Medicina General, quien habló de

la “Importancia de la Investigación

para el Tratamiento de las

Enfermedades”, desde la perspec-

tiva de un médico clínico.

Señaló que el éxito en el tratamien-

to de cualquier enfermedad radica

principalmente en las recomenda-

ciones que el médico como profe-

sional de la salud otorga al

paciente a través de sus indica-

ciones, incluyendo la receta

médica.

Sin embargo, advirtió que sin con-

siderar todo el peligro que puede

implicar para la salud del paciente,

estas indicaciones no siempre se

cumplen, como sucede con el

cambio arbitrario de los medica-

mentos prescritos en la receta.

AMIIF

Víctor Manuel Miguélez presidente de la AMIIF

Dr.Victor Manuel Lira

Dr.Federico Bonilla

Page 30: Médicos de México

30

VALOR Y PRECIO DE LOSMEDICAMENTOS

Otro de los ponentes que par-

ticipó en el seminario de prensa

fue el doctor Julio Querol

Vinagre, ex presidente de la

Sociedad Mexicana para la

Calidad de la Atención en la

Salud, quien durante su exposi-

ción puso en claro que el valor

y el precio de un medicamento

son dos conceptos diferentes.

Pues mientras el valor de los

medicamentos está dado por la

gran inversión intelectual y

material que hay detrás de

ellos, el cual se divide en tres

segmentos que son: los benefi-

cios (clínicos: eficacia, seguri-

dad y rapidez de acción y per-

sonales: calidad de vida, tolera-

bilidad y comodidad), los ries-

gos (efectos adversos, interac-

ción entre medicamentos y

otras patologías), y por último,

los costos (directos: consultas,

días de hospitalización y

cirugías e indirectos: incapaci-

dades).

El precio de los medicamentos

–señaló- depende de una

cadena de valor en la que sólo

una parte corresponde al labo-

ratorio farmacéutico, pues el

costo de un medicamento

innovador considera la inver-

sión requerida para recuperar y

mantener la investigación sobre

nuevos fármacos.

TIPOS DE MEDICAMENTOS

Por su parte, el doctor Gustavo

Hernández Verde, director de

Comunicación y Asuntos

Científicos de la AMIIF, dictó la

conferencia “Diferentes Tipos de

Medicamentos que se

Comercializan en México” donde

señaló que hay tres tipos de

medicamentos: los originales, que

se basan en formulaciones de

patentes, los genéricos intercambi-

ables, que se basan en formula-

ciones de patentes que ya cadu-

caron, y por último, las copias, que

son duplicaciones inexactas de los

fármacos originales, por lo que no

todos los medicamentos son

iguales.

Recuadro

Tipo de

Medicamento

Característica

Original,

innovador o

de patente

Respaldado

por más de 10

años de investi-

gación y cientos de

artículos médicos.

Resultado del estudio en miles de

pacientes.

Cuenta con servicios de

Farmacovigilancia que permiten

continuar su estudio después de

haber obtenido el registro sanitario.

Genérico Intercambiable Copia

que cuenta con pruebas de inter-

cambiabilidad.

Por definición sólo cuentan con

productos con más de 10 años en

el mercado, tiempo que tarda en

vencer la patente. Similar o

Equivalente No cuenta con estu-

dios clínicos propios, ni con prue-

bas de intercambiabilidad, tam-

poco con servicios de

Farmacovigilancia.

La experiencia obtenida con ellos

es sólo anecdótica y no se encuen-

tra documentada.

PERFIL DE LA INDUSTRIAFARMACÉUTICA ENMÉXICO

Por último el ingeniero Rafael

Gual Cosío, director ejecutivo de

la AMIIF, reseñó las actividades

que realiza la industria farmacéuti-

ca en el campo de la investigación,

los objetivos y logros obtenidos no

sólo en está área, sino también en

la económica, cuyos resultados se

detallan en la siguiente numeralia.

Dr. Julio Querol Vinagre

Dr. Gustavo Hernández Verde

Rafael Gual Cosío,

Page 31: Médicos de México

MERCADO PRIVADO (2001)

Valores (millones de dólares): $71,000

Unidades (millones): 966

Partcipación: 35%

SECTOR PÚBLICO (2001)

Valores (millones de dólares): $10,750

Unidades (millones): 980

Participación : 35%

PERSONAL OCUPADO

Administración y Ventas 14,900

Productos 9.500

Otros 700

Empleos 25,100

PARTICIPACIÓN EN EL P.I.B:

P.I.B. Nacional 1.04%

P.I.B. Manufacturero 3.00%

INVERSIONES

1999-2001 (millones de dólares): 450

2002-2003 (millones de dólares): 350

EL PERFIL DE LA INDUSTRIAFARMACÉUTICA EN MÉXICO

NUEVOS PRODUCTOS:

1999-2001: 180

2002-2003: más de 100

ESTUDIOS CLÍNICOS:

1999-2001: 1,200

2002-2003: cerca de 800

EXPORTACIONES:

1999-2001 (millones de dólares): 1,200

2002-2003 (millones de dólares): 1,350

PRINCIPAL MERCADOLATINOAMERICANO

México: 6,605

Brasil: 4,942

Venezuela: 1,775

Argentina 1,644

Colombia 915

9º Mercado en importancia a nivel

mundial

NUMERALIA*Datos y cifras proporcionados por la AMIIF

31

Page 32: Médicos de México

EL PROGRESO FARMACÉUTICO

Eliminación de causas de mortalidad

Mayor expectativa y calidad de vida

de 54 años en 1965 a 73 años en 1999

Combate de enfermedades

Antibióticos y vacunas:

Sífilis- Difteria - Tuberculosis – Polio

Dolor: 500 millones de dolores crónicos

SIDA: 16 mil casos nuevos al día - 30

millones en todo el mundo

Hepatitis C: 170 millones en el mundo

con riesgos de cáncer

Influenza: 350 millones al año

Herpes genital: más de 500 mil casos al

año - 60 millones lo padecen

Cáncer: 1 de cada 3 lo van a padecer

En EEUU 560 mil muertos al año

Malaria: en el mundo 500 millones de

infecciones al año - 3 millones de muer-

tos

AVANCES CIENTÍFICOS

BIOMEDICINA: Enfermedades Crónicas y

genéticas

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN :

Bioquímica

Biología Molecular

Genética

Biología Celular

Inmunología

Informática

PROYECTO GENOMA (Mapa Genético)

500 a 3,000 a 10, 000 objetivos

PROTEOMA: Nuevos Horizontes

60 nuevos productos BIOTECNOLÓGICOS

60 MILLONES DE PACIENTES

1,000 productos en DESARROLLO

100 SIDA

400 Cáncer

100 Corazón

200 Infancia

32

Page 33: Médicos de México

EL VALOR DE LOS MEDICAMENTOS

Costo- Efectividad de los medicamentos

Salvan vidas

Reducen otros gastos en salud

Reducen incapacidad laboral

Incrementan la productividad

MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA

COMPROMISOS DE LA INVESTIGACIÓN

Creciente INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN

En 2001: 30,300 millones de dólares

16.6 % de incremento con respecto a

2000 - 3 veces más que en 1990

Del 11% al 18% de las VENTAS se desti-

na a la INVESTIGACIÓN

De las 20 compañías más importantes

en investigación, 9 son farmacéuticas

COMPROMISOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tiempo de DESARROLLO: de 10 a15 años

ENSAYOS Clínicos: El número se duplicó

Número de PACIENTES: Tres veces más

COSTO del Desarrollo: La industria farma-

céutica invierte en promedio $800 mil-

lones de dólares por cada nuevo pro-

ducto que sale al mercado

De 10,000 substancias (moléculas inves-

tigadas) sólo 1llegará a ser comercializa-

da

El tiempo promedio de investigación

para que un producto llegue al mercado

es de 12 años

LA INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA IMPLI -CA UN ALTO RIESGO

Sólo 250 de 3 10,000 compuestos estudia-

dos entran en la etapa de pruebas preclíni-

cas.

Sólo 5 de estos entran a pruebas clínicas

Sólo 1 es aprobado por las autoridades

sanitarias como nuevo medicamento

LA IMPORTANCIA DE LAS PATENTES

Las patentes lejos de crear monopolios,

alientan a los investigadores a develar sus

inventos a cambio de una protección limi-

tada de sus derechos de comercialización.

Las patentes farmacéuticas confieren dere-

chos exclusivos para comercializar un pro-

ducto específico dentro de una clase terapéu-

t i c a por un periodo limitado de tiempo.

Otros son libres de producir y ofrecer dife-

rentes medicamentos para tratar la misma

enfermedad.

Los pacientes se benefician de la fuerte

competencia entre productos dentro de

una misma clase terapéutica.

33

Page 34: Médicos de México

34

Luis del Villar

GUILLERMO ARVIZU CRUZUn médico con visión

empresarial

“La presencia de los médicos en los labo -

r a t o r i o s farmacéuticos es una prueba de

que el tema de la salud va más allá de los

hospitales y los consultorios. Al igual

que muchos colegas enfocados a la

industria farmacéutica, he descubierto

que una forma muy interesante de

enriquecer el quehacer médico es tener

la experiencia que forja ser un empre -

sario”.

Page 35: Médicos de México

35

El doctor Guillermo Arvizu Cruz adicionalmente a su trabajo en la industria farmacéutica como director de Trasplantese Inmunología en Novartis Farmacéutica, ha sido pionero en incursionar en un campo totalmente nuevo en México,

el de la mercadotecnia médica, donde ha establecido junto con otros médicos el primer programa de educación de esetipo, con una nueva visión de lo que debe ser el ejercicio profesional de su carrera.

Con ello pretenden brindar a otros médicos la posibilidad de ampliar su conocimiento en disciplinas diferentes

a la suya, para que sin perder el concepto ético y humanista de la medicina, puedan proyectar con mayor

éxito su ejercicio profesional, bajo una visión ejecutiva y con un enfoque que les permita reforzar la

posición como líderes de opinión dentro de la comunidad.

Prueba viviente de esta

nueva forma de concebir el

ejercicio de la medicina es el propio

doctor Arvizu, quien llegó a la industria

f a rmacéutica atraído por la investi-

gación clínica, donde pronto descubrió

el atractivo de la vida empresarial.

Además de sus estudios en medicina y

farmacología clínica en la UNAM, cuen-

ta con una sólida formación en el

campo ejecutivo, con estudios de post-

grado en mercadotecnia y en adminis-

tración por la Universidad

I b e roamericana y el Tecnológico de

Monterrey, situación que ha resultado

en una mezcla muy peculiar según nos

comenta:

“Me ha permitido integrar la actividad

empresarial, con una actividad inminen -

temente científica como es la farma -

cología clínica en el campo de la

inmunología y los trasplantes”.

MERCADOTECNIA MÉDICA

“En cierto momento algunos de los

colegas que hemos estado incorporán -

donos a la industria farmacéutica nos

dimos cuenta que la formación del

médico en México incluye todo, excep -

to, la perspectiva de que algún día va a

tener que vivir de la pro f e s i ó n .

Habitualmente los médicos mexicanos

aspiran a contar con una especialidad y

eventualmente a formar parte del cuer -

po médico de alguna institución de

salud.

Sin embargo, advierte que una vez que

se concluye la carrera, el proceso para

incorporarse a la base laboral en el

campo médico es verd a d e r a m e n t e

complicado, especialmente para los

médicos generales más que para los

especialistas, aunque señala que en

ningún caso es fácil.

“La demanda supera a la oferta en lo

que se refiere a plazas laborales. Esto

motiva a muchos médicos a iniciar la

aventura de la consulta privada, la

mayor parte de las veces sin recursos

para invertir y mucho menos

conocimiento de cómo hacerlo. El resul -

tado suele ser desalentador”.

Esa inquietud fue lo que llevó al doctor

A rvizu junto con otros médicos a desarro -

l l a r un diplomado médico en mer-

cadotecnia, en conjunto con la

Sociedad Mexicana de Medicina

General y Familiar, para enriquecer la

visión de cómo debe comportarse el

médico en su ejercicio profesional.

En su opinión, el médico necesita tener

una formación paralela a la medicina y

el aprendizaje de la mercadotecnia es

una ventaja potencial que les da la

oportunidad de considerar que adi-

cionalmente al interés por hacer una

c a rrera institucional pueden

d e s arro l l a r s e exitosamente como

empresarios independientes.

“…Con esto uno tiene la oportu -

nidad de ofertarse como profe -

sionista en el campo institucional

o desarrollar una carrera indepen -

diente en la consulta privada e

incluso incorporarse a otras indus -

trias relacionadas con la salud. Más

aún, hay quien hace las tres cosas al

mismo tiempo. La idea es poder balancear

el ejercicio profesional sin perder los

valores y el interés que lo hace a uno ser

médico, pero sin limitarse a no explorar

nuevos campos de acción.

La salud no tiene precio, es un bien

intangible que no se puede empaquetar

ni etiquetar; la medicina es fundamental -

mente un servicio y por ende, el médico

es un servidor profesional. Esta es la

visión social de nuestra profesión, pero

al tener un consultorio privado el médi -

co es también un empresario que nece -

sita aprender a conducir su empresa y a

hacer negocios; no quiero decir que se

lucre con la salud, sino que si se ha

decidido vivir de esta profesión, hay que

aprender a hacerla productiva.

Un apreciado amigo médico decía que

el ejercicio de la medicina debe darle al

médico los suficientes satisfactore s

económicos, como para permitirse el

acto de humanidad de no cobrar una

consulta a quien no pueda pagarla”.

LÍDER DE OPINIÓN

Por otro lado, opina que hay ocasiones

en que el paciente espera del médico

mucho más que solamente el alivio de

un mal orgánico, busca también com-

partir sus angustias, ser escuchado o

simplemente recibir un consejo, lo cual

confiere al médico un importante papel

como líder de opinión.

Page 36: Médicos de México

36

“El médico aún conserva ese lideraz -

g o en la comunidad que histórica -

mente hemos visto en él y en otros

personajes como los curas y los

maestros, sin embargo, los médicos

hemos perdido la oportunidad de

fortalecer ese liderazgo distraídos

por nuestras propias necesidades

de supervivencia profesional, por

ejemplo, hemos perdido la capaci -

dad de conservar la confianza de

los pacientes, de participar de su

núcleo familiar, de compartir con

ellos el tiempo suficiente para que

la consulta sea algo más que un

acto laboral”.

Considera que el médico está per-

diendo esa visión integral que con-

junta el conocimiento, el buen trato,

la amabilidad, la ética y el compro-

miso, debido a los efectos de la

supercomercialización de los servi-

cios médicos, por lo que el objetivo

de este tipo de diplomados de mer-

cadotecnia es re g resar a ese balance,

a las bases de la profesión como

una expresión que le permita al

médico mantenerse en el camino y

al mismo tiempo ser plenamente

competitivo, tal como lo haría un

empresario enfocado en las necesi-

dades de sus clientes.

“Muchos médicos todavía son

renuentes a esto porque piensan

que la mercadotecnia está única -

mente relacionada a la venta de

productos y desconocen que existe

la mercadotecnia médica, la que se

concentra en el individuo y su inter -

relación con el medio, la que per -

mite la atención de las necesidades

de salud a través de procesos de

i n t e rcambio personales, no

masivos. Es decir, la mercadotecnia

médica es una herramienta que

colabora con el profesional de la

salud para desarrollar las habili -

dades que detectan y atienden

necesidades especificas de los

pacientes”.

Para él, muchos médicos han

d e s a rrollado una carrera pro f e s i o n a l

exitosa basados en su gran habili-

dad clínica o quirúrgica, un profun-

do conocimiento científico, pero

además en el uso de conductas

mercadológicas, que muchas veces

en forma empírica, han ido

adquiriendo a lo largo de sus años

de ejercicio profesional, y la mayoría de

ellos actúan con un adecuado balance

entre lo humanístico, lo científico y la

profesión como medio de vida.

LOS MÉDICOS EN LA INDUS -TRIA FARMACÉUTICA

El doctor Arvizu señala que la industria

f a rmacéutica ha sido un campo de

desarrollo donde los médicos, sin dejar

de serlo, han podido ampliar su hori-

zonte intelectual en disciplinas difere n t e s

de la medicina, por lo que cada día más

médicos con antecedentes académicos

y científicos de primer nivel deciden

incorporarse, fenómeno que se ha tra-

ducido en una industria profundamente

orientada a la salud y no solamente al

negocio, gracias a la ética y el humanis-

mo de su profesión.

La interrelación que existe entre la

industria farmacéutica como una enti-

dad de negocios y la comunidad médi-

ca ha crecido de tal forma que hoy por

hoy, el médico sabe que la industria es

un medio para mantenerse actualizado

sobre las novedades y las tendencias

terapéuticas que en el mundo se están

d e s a rrollando, y para dar soporte a

actividades de carácter científico y

académico como la investigación clínica

y los congresos médicos.

El mismo nos habla sobre su experien-

cia en esta industria donde ha encontra-

do satisfacción al estar cerca de la

investigación clínica y de la información

que soporta a todos los productos de

las diferentes especialidades médicas.

“…Conozco el pan antes de que salga

del horno. Tengo la oportunidad de

conocer y estudiar con mucha antici -

pación los avances que hay en el campo

de la inmunología, la alergia y los

trasplantes, es una forma de estar muy

c e rca de la comunidad médica, del

ambiente hospitalario y por supuesto,

de los pacientes, a través del

conocimiento de los nuevos recursos

terapéuticos”.

En su opinión el médico ha ido apren-

diendo a relacionarse estre c h a m e n t e

con la industria farmacéutica sin correr

el riesgo de que domine una relación

estrictamente comercial, sino una

donde hay beneficios para ambos y

donde cada uno de ellos logra adelantar

d e n t ro de su propio ámbito de

conocimiento y desempeño gracias a lo

que le aporta el otro.

LA MISIÓN DE NOVARTIS

“Para nosotros indudablemente el obje -

tivo como empresa es cumplir nuestra

misión que es mejorar, prolongar y sal -

var vidas a través de la investigación,

d e s a rrollo y comercialización de

medicamentos de alta calidad. Donde el

paciente es el centro de nuestra aten -

ción y el medico nuestro principal asocia -

d o , porque finalmente es él quien toma

las decisiones, quien con base en su

conocimiento y experiencia decide

hacia donde avanzar y nosotros com -

partimos la ruta con él.

El médico es el camino que tenemos

para llegar al paciente de tal forma que

no podríamos pensar que la industria

farmacéutica pudiera existir sin el con -

sentimiento, aprobación y buena dis -

posición de los médicos, porque esta

relación de productividad basada en el

objetivo común de la salud, es simbióti -

ca pues tanto nosotros como empresa y

ellos como médicos en ejerc i c i o

logramos ventaja de ella, ambos apren -

demos uno del otro y compart i m o s

logros y avances”.

Page 37: Médicos de México

37

EL ÁREA DE INMUNOLOGÍA Y TRASPLANTES EN NOVARTIS.

El área de Inmunología y Trasplantes en Novartis Farmacéutica funciona como una unidad de negocio, según nos explica el doc-

tor Arvizu. Son una microestructura dentro de la gran estructura que es Novartis. Este equipo trabaja coordinadamente con diver-

sos departamentos en el desarrollo de estrategias de comercialización de productos, al mismo tiempo que desarrolla investi-

gación clínica para la aprobación de nuevos productos, nuevas indicaciones y extensiones de línea.

El objetivo del doctor Arvizu es mantener un equipo que trabaje en conjunto con el cuerpo médico especializado, las institu-

ciones de salud, las sociedades de pacientes trasplantados y otros organismos que participan en el Programa Nacional de

Trasplantes, en la organización y desarrollo de actividades orientadas a fortalecer la procuración de órganos, la actualización

médica continua, la investigación clínica y farmacológica y en la medida de lo posible, la funcionalidad de los centros de trans-

plantes. Es un proyecto con alcances futuros cuyo interés es mantener a México a la altura de los

avances en el campo de los trasplantes que otros países actualmente tienen.

“La razón de ser de este programa es ofre -

cer a los pacientes con enfermedades

críticas, como una falla renal, la oportu -

nidad de que otra persona pueda brindar -

les a través de la donación de un órgano,

la posibilidad de extender su expectativa y

calidad de vida.

No se trata sólo del trabajo científico y

avance tecnológico en materia de terapéu -

t i c a médica, tampoco se trata solamente

del objetivo de negocio a través de la pro -

moción de medicamentos; detrás de esta

labor hay un profundo sentido humano

que busca que la gente conozca el tema

de la donación de órganos, lo entienda, lo

acepte y esté dispuesta a incorporarse a

él”.

El doctor Arvizu y su equipo trabajan prin-

cipalmente con los médicos especialistas

en trasplantes de los principales centros

hospitalarios del país, así como con los

p residentes de las dos sociedades

nacionales de pacientes trasplantados,

con quienes comparten actividades que

difunden y fomentan los programas de

concientización al público alrededor de la

procuración de órganos.

“En esencia, este programa es coordinado

por el gobierno federal a través del CONA -

TRA (Consejo Nacional de Trasplantes),

aunque funcionalmente se maneja a nivel

de las oficinas estatales y de los centros

hospitalarios de las diversas instituciones

de salud. Su meta es que la gente tenga

conciencia de lo que es un trasplante de

órgano, de sus implicaciones y los benefi -

cios que brinda a quien lo recibe, cómo se

hace, quién puede ser un donador, qué fac -

t o res legales, sociales, religiosos, familiare s ,

éticos y humanísticos le dan soporte y

respaldan este programa.

Alejandro Arvizu con su esposa en Sidney, Australia

Page 38: Médicos de México

38

Para que ante la eventualidad de

la muerte de una persona, su

familia apruebe y acepte la

donación de un órgano que puede

dar vida a otra persona, o incluso

cuando se trata de familiares vivos

relacionados, estén dispuestos a

ceder un órgano para darlo a otro

miembro de la familia. Es un tema

con un inmenso sentido de sacrifi -

cio”.

NEORAL Y SIMULECT

Novartis farmacéutica cuenta

con Neoral y Simulect, dos

medicamentos a disposición

del cuerpo médico que han

sido líderes en la terapia

inmunosupresora en el campo

de los trasplantes en México y

el mundo.

En un esquema combinado

han demostrado ser la mejor

opción terapéutica para el

paciente, puesto que ofrecen

el mejor perfil de eficacia y

seguridad que hay entre los

medicamentos de su género,

reduciendo sensiblemente el

riesgo de re c h a z o agudo y

crónico del órgano.

Neoral contiene Ciclosporina

A en microemulsión y es con-

siderado la piedra angular de

la terapia inmunosupresora en

el mundo, con más de 20

años de experiencia y una

enorme cantidad de éxitos.

En México sigue siendo el

p roducto más usado, conocido

y comprobado y es considera-

d o el producto innovador y la

terapia estándar con la que se

comparan el resto de los

medicamentos.

De hecho el doctor Arvizu nos

comenta que: “Ha sido tan

fuerte el éxito de Neoral que, en el

mundo entero se cuentan con más

de 10 mil estudios clínicos realiza -

dos con este medicamento y más

de 300 mil pacientes trasplantados

han sido beneficiados con su uso”.

Simulect, por su parte, pertenece

a una nueva generación de

i n m u n o s u p re s o res, se trata de

Basiliximab, un anticuerpo monoclonal que representa una terapia inductora de

inmunosupresión que se administra una sola vez al inicio del proceso de trasplante

previo a la cirugía, a diferencia de Neoral que es un medicamento de mantenimien-

to que debe tomarse permanentemente. Ambos medicamentos fueron investigados

y desarrollados por Novartis en Suiza y han venido a aportar novedad terapéutica

tanto por la sustancia misma como por su forma farmacéutica.

El doctor Arvizu advierte que tanto Neoral como Simulect son considerados medica-

mentos críticos, con una ventana terapéu-

t i c a muy estrecha, lo cual significa que

su uso y administración debe ser inten-

samente monitoreado por el médico,

pues si se dosifican inade-

cuadamente llegan a pro-

ducir graves efectos secun-

darios.

Detrás de la fabricación de

estos productos, existe un

estricto control de calidad

tanto por parte de Novartis

como por parte de las

autoridades de salud que

los adquieren para su uso

institucional, para dar

certeza a los médicos de

que se trata de medicamen-

tos que cumplen cabal-

mente con los estándares

nacionales e internacionales

de fabricación.

El reconocido liderazgo de

Novartis en el campo de los

trasplantes se sustenta en la

garantía de ofrecer produc-

tos eficaces y seguros, de

alta tecnología e innegable

calidad.

“ N u e s t ro portafolio tiene

actualmente a Neoral y

Simulect y vienen nuevos

medicamentos que esperamos

muy pronto dar a conocer a

la comunidad médica y a los

pacientes, los cuales ven -

drán a reforzar la alternativa

terapéutica de los médicos y

completarán el portafolio del

líder que en inmunosupre -

sión ha sido hasta la fecha

Novartis”.

“La parte más satisfactoria del trabajo que desarrollamos es saber que detrás de la

tremenda decisión que implica para una persona donar un órgano para un familiar o

una persona a la que nunca conocerá, ante la eventual muerte, así como la decisión

no menos tremenda del paciente que acepta someterse a la cirugía para recibir un

órgano y con esto salvar su vida, nosotros colaboramos proveyendo medicamentos

de muy alta calidad que ayudarán a que el trasplante sea un éxito”.

Page 39: Médicos de México

39

LOS TRASPLANTES ENM É X I C O

Las cirugías de trasplantes en México

han ido creciendo en los últimos 5 años

como nunca se había visto. Según nos

refiere el doctor Arvizu, actualmente se

realizan en el país alrededor de 1,400

trasplantes de órganos al año (sin incluir

los de médula ósea y los de córnea) de

los que la enorme mayoría son de riñón.

Es una especialidad médica muy jóven y

las instituciones de salud, a través de

sus centros de trasplantes, conducidos

por especialistas médicos muy bien

preparados, hacen un enorme esfuerzo

digno de ser reconocido, por mantener

el ritmo con los escasos recursos con

que cuentan. La mayor cantidad de

trasplantes se realizan en el IMSS, espe-

cialmente en los centros de trasplantes

de Guadalajara, Torreón, Monterrey y

Distrito Federal.

“Aunque el Programa Nacional de

Trasplantes forma parte del Programa

Prioritario de Salud del Gobiern o

Federal, los recursos no alcanzan para

satisfacer la demanda y adicionalmente,

existe una lista muy grande que rebasa

las 5 mil personas esperando por un

órgano para poder ser trasplantados.

La demanda es tan grande que desafor -

tunadamente muchos pacientes mueren

estando en lista de espera porque a

pesar de los esfuerzos, no pudo procu -

rarse un órgano que les salvara la vida.

Es por eso que es tan importante que la

donación de órganos se convierta en un

tema de profundo interés social.

Los profesionales de la salud que colab -

oran en los equipos de trasplantes son

v e rd a d e ros héroes. Dado el escaso

n ú m e ro de cirujanos y clínicos especialis -

t a s en trasplantes, enfermeras especia-

lizadas, trabajadoras sociales, labora -

toristas, procuradores de órganos, etc.,

la mayor parte de ellos se mantiene en

alerta de 24 horas durante todo el año,

porque es muy díficil anticipar en que

momento se podrá contar con un órgano

y deberán ser llamados a cualquier hora

del día o de la noche para acudir a una

cirugía de trasplante.

Algo parecido pasa con el paciente,

quien vive permanentemente la angustía

de la llamada telefónica que no llega

para anunciarle que ya se cuenta con un

órgano compatible y que su cirugía final -

mente puede realizarse. Tendríamos que

aprender a reconocer el esfuerzo que

unos y otros hacen para preservar la

vida”.

Page 40: Médicos de México

40

Efecto apomodular y/o remodelador del sulfato deglucosamina en el cartílago articular de un modelo deOsteoartrosis

RESUMEN.

O b j e t i v o La Osteoartritis (OA) está acompañada de un deterioro del tejido car-

tilaginoso y la apoptosis de los condrocitos. Nosotros investigamos el papel del

sulfato de glucosamina (GS) en la síntesis de glicosaminoglicanos y su

capacidad de inhibir la cascada de apoptosis, en alguna parte de la vía de

forma directa o indirecta, bloqueando o activando algún intermediario.

Métodos. Cartílago articular normal y osteoartrósico de animales en experi-

mentación “in vivo” tratados con GS en diferentes estadios de OA (grados

I al IV) en diversas alternativas de tratamiento; y explantes de cartílago

articular fueron estudiados y observados por microscopia óptica, electrónica

de transmisión, epifluorescencia.

1Dra. Karin Aymé Abbud-Lozoya [email protected];1 Dr José M. Aguilera Z.;

1Dr. Eric Hazan Lasri;1 MVZ. Hiram Garcia-Campillo.; 2 Lizbeth Ramos-Bustamante

1Centro Nacional de Rehabilitación, SSA. 2 Facultad de Medicina, UNAM

Palabras clave: Osteoartrosis, condroprotector, apomodulador, remodelador

La Osteoartrosis (OA) también denominada Osteoartritis, es una enfermedad articular degenerativa

progresiva. Puede clasificarse en primaria (de causa desconocida) y secundaria ( cuando se conocen

los factores etiológicos locales o metabólitos capaces de producir la enfermedad). La OA de rodilla y

cadera (coxofemoral), son las de mayor prevalencia, esto se debe al gran trabajo al que están sujetas

estas articulaciones, ya que soportan la mayor parte del peso del cuerpo {1,2,3,4}.

La patogénesis de la OA es multifactorial, los elementos que se asocian a ella principalmente son:

daños en el condrocito ( célula funcional del cartílago articular), como consecuencia de una comple-

ja interacción de factores biomecánicos, genéticos, metabólicos, bioquímicos e inmunológicos, los

cuales lo conducen a la muerte (apoptosis); y a alteraciones en los componentes de la matriz

extracelular ( colágeno y proteoglicanos) {5,6,7,8 y 9}.

Las manifestaciones clínicas características de la OA son: el dolor, la crepitación articular, la rigidez

articular generalmente matutina, la tumefacción articular con limitación de la movilidad articular y

alteración de la marcha, atrofia muscular, nódulos de Heberden, deformidad, inflamación e invalidez

{1 y 3}.

Page 41: Médicos de México

41

El envejecimiento, los deportes de alto impacto, traumatismos,

debilidad muscular, alteraciones en la alineación de las articula-

ciones, obesidad, predisposición genética, son algunos de los factores

de riesgo asociados a esta enfermedad{1,2 y 3}. No existen tratamientos

curativos para la OA, los tratamientos actuales farmacológicos y no farma-

cológicos, sólo han logrado el alivio de los síntomas (dolor, recuperación de

la movilidad y disminución de la inflamación articular), sin conseguir la

reparación del daño tisular y/o detener la progresión de la enfermedad {3 y 4}.

Entre los fármacos más usados encontramos a los analgésicos como el

Acetaminofen {3 y 4}, anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) selectivos como

el Celecoxib o Robecoxib y no selectivos como la aspirina, naproxeno e ibupro-

feno {10, 11, 12 y 13}; analgésicos opiodes como el Tramadol {14,15,16,17 y

18}, alcaloides como la Capsaina y algunos corticosteroides intrarticulares {3 y

4}. El Efecto de estos fármacos es eficaz a corto o mediano plazo para aliviar

los síntomas de la OA, pero no tienen ningún efecto sobre la estructura del

cartílago, por lo tanto, no pueden controlar o modificar la evolución de la OA.

Además de presentar efectos adversos, principalmente relacionados con pro b l e-

m a s gastrointestinales graves (AINES no selectivos){19 y 20}, alteración de la

función hepática (acetaminofen){3 y 4}, problemas cardiovasculares (AINES

selectivos){21}, daño renal y reacciones alergicas {15}. Algunos de estos fárma-

cos pertenecen al conjunto denominado SYSADOA (Symptomatic Slow Actin

Drugs in Osteoarthritis).

Actualmente se han desarrollado un grupo de fármacos llamado DMOADS

(Disease Modifying Osteoarthrosis Drugs), por ejemplo el ácido hialurónico

intrarticular (viscosuplementación){22}, el sulfato de condroitina (componente

del cartílago articular){23 y 24} y el sulfato de glucosamina (sustrato para la sín-

tesis de proteoglicanos constitutivos del cartílago){23 y 25}. El efecto de estos

fármacos está siendo evaluado actualmente, pero aún su eficacia y su modo de

acción no están bien establecidos.

En el caso del Sulfato de Glucosamina (GS), estudios “in vitro” han demostrado

que tiene una actividad estimuladora de los condrocitos, un incremento en la

síntesis de colágena, inhibición de las colagenasas y Fosfolipasa A2 y disminu-

ción en los radicales libres superóxido {23}. Pero aún el mecanismo por el cual

actúa no está establecido, ni se ha demostrado su capacidad para frenar la

progresión del daño al cartílago “in vivo”. Algunos estudios relacionados con la

duración del efecto no han podido ser evaluados por presentar problemas

metodológicos.

ANTECEDENTES:Según proyecciones para el año 2020, el 75% del total de muertes se deberán

al factor edad, la mayor proporción de estas muertes serán consecuencia de

enfermedades propias de la vejez, como cardiopatías, diabetes y enfermedades

crónico degenerativas entre otras. En América Latina en el 2000 se tienen

aproximadamente 42 millones de adultos mayores, hacia el año 2020 la

población mundial contará con 1000 millones de personas mayores de 60 años;

y para este mismo año en países en desarrollo se habrá aumentado casi un

240% la población de personas mayores con respecto a 1980. Según la OMS,

en 1998 aproximadamente 190 millones de personas en el mundo padecen

alguna enfermedad degenerativa; siendo el 15% de los varones y el 25% de las

mujeres mayores de 60 años que presentan enfermedad articular sintomática.

Page 42: Médicos de México

MATERIALES Y MÉTODOS:

*Procedimiento Quirúrgico:

Meniscectomia Parcial (Abbud-

Lozoya, 2000)

El procedimiento quirúrgico desarro -

llado en rodilla de ratas, fue repro-

ducible en el 100% de los casos.

La técnica aplicada, usando una

aguja curva de punta roma para

ensartar el menisco hizo posible su

identificación, el cual en este tipo

de animales es muy pequeño. Esto

facilitó la extracción de un tercio a un

medio del menisco. El pro c e d i m i e n t o

p rovocó la inestabilidad de la art i c u-

lación después de un tiempo de 20

días post-operatorio. El modelo

permitió el estudio de la cinética en

los cambios degenerativos en corto

periodo de tiempo en un gran

número de animales debido a su

bajo costo.

42

representa un avance significativo

para el tratamiento de OA.

Asimismo, determinar la diferente

eficacia de las diversas modali-

dades de administración del GS,

permitiría diseñar y aplicar estudios

clínicos que seleccionen a los

pacientes portadores de OA con

mayor posibilidad de beneficiarse

del tratamiento con esta sustancia.

*TRATAMIENTO CONSULFATO DE GLUCOSAMINA

*Toma de muestra

o Estudio Macroscópico

En México las enfermedades

articulares degenerativas repre-

sentan la tercera causa de con-

sulta a nivel de medicina general

(16%) y el primer lugar como

causa de incapacidad perma-

nente. Según datos del INEGI

respecto a la población de

1995; de aproximadamente 93

millones, en nuestro pais exis-

ten 6,000,000 de personas con

enfermedad articular degenera-

tiva.

En estudios clínicos y radiológi-

cos de personas mayores de 65

años se ha encontrado una

prevalencia de Osteoartrosis de

20 a 30%.

Los reemplazos

articulares son

de alto costo, su

duración máxima

es de 10 años,

pueden presen-

tar complica-

ciones postopera-

t o r i a s como:

aflojamiento de

la prótesis

(inestabilidad y

limitación de la

movilidad), re c h a-

z o a los materi-

ales con que están elaborados

y con ello no recuperarse la

funcionalidad articular al 100%

{1 y 2}.Por lo anterior, es importante la

búsqueda de tratamiento efi-

caces para la OA y otras enfer-

medades músculo-esqueléticas

crónicas, que ofrezcan una

mejoría en la calidad de vida de

los pacientes, no sólo aliviando

los síntomas, sino restaurando

los tejidos dañados y/o retar-

dando la progresión del pade-

cimiento.

Determinar el efecto de la

administración de fármacos lla-

mados condroprotectores,

como el Sulfato de

Glucosamina (GS) y su capaci-

dad para modular apoptosis y/o

remodelar la matriz extracelular,

PERFIL DE LA DOCTORA KARINABBUD

La doctora Karin Abbud Lozoya inves-

tigadora titular “A”, actualmente es

investigador en jefe en el Laboratorio

del Metabolismo Mineral Óseo y

Cartilaginoso, en la Torre de

Investigación en el Centro Nacional de

Rehabilitación. Estudió bioquímica

clínica en la Universidad Autónoma de

Chihuahua, su estado natal.

Posteriormente realizó una maestría en

patología experimental, en el Centro

de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional (Cinvestav), con la tesis

“Correlación de la osteoartritis experi -

mental inducida con la enfermedad

humana. Reporte histoquímico,

inmunohistoquímico e histoenzimático”.

Y un doctorado en patología experi-

mental, en ese mismo centro, con la

tesis “Caracterización “in situ” de los

procesos de apoptosis, degradación

de la matriz extracelular y actividad de

síntesis del condrocito, en cartílago”.

Especialista en el tema de la

osteoartrosis y la apoptosis de los

condrocitos del cartílago, la doctora

Karin Abbud también ha impartido

diversas ponencias en congresos

sobre microscopia y patología experi-

mental, no sólo en México sino tam-

bién en Cuba y Colombia. Además de

publicar numerosos artículos sobre su

trabajo de investigación, que le han

valido 13 citas bibliográficas a sus

publicaciones tan sólo en el periodo

que va del 2001 al 2002.

Page 43: Médicos de México

Rheum 41 (2) : 284 - 289.

9. Abbud – Lozoya KA and Kouri JB.

(2000) A novel rat Osteoarthrosis model

to asses apoptosis and matrix degrada-

tion. Pathol Res Pract. 196: 729- 745.

10. Peter E. Lipsky. Editor The role of

COX- “Specific Inhibitors in clinical

Practice. Proceedings of a Symposium.

The American Journal Of Medicine,

February 19, 2001, vol. 110 (3ª).

11. Feldman M McMahon AT. Do

Cyclooxygenase-2 Inhibitors provide

benefits similar to tose of traditional

nonsteriodal anti-inflammatory drugs,

with less gastrointestinal toxicity.

12. Paul A. Inse. Analgesic-antipyretic

and anti-inflammatory agents and drugs

employed in the treatment of gout.

Goodman & Gilmans’s The pharmaco-

logical basis of therapeutics. 9th, edi-

tion, 1996.

13. Vane J & Botting RM. Anti-inflam-

matory drugs and their mechanism of

action.

Inflammation Research. 47 suppl 2; 78-

87, 1998.

14. Luján M. y Rodríguez R.

Mecanismo de acción de los opioides.

Psiquiatría (MEX). 1986, 2: 137 – 141.

15. Mather, L.E. and Smith, M.T.

Clinical pharmacology and adverse

effects. En Stein C, Ed., Opiods in Pain

Control: Basic and Clinical Aspects.

Cambridge University Press, pp 188 –

211, 1999.

16. Satoh, M. And Minami, M molecular

pharmacology of opiod receptors.

Pharmacol. Ther 1995 68: 343- 364

17. Stein, Ch., Comisel, K., Haimerl, E.,

Yassouridis, A., Lebreberger, K., Hertz,

A. y Peter, K. Analgesic effect of

arthroscopic knee surgery.

43

Las lesiones en ratas tratados en las diversas posologias, presentan un diferente grado de daño, los platos tibiales

también mostraron cambios.

*Estudios por Microscopia de Luz y Electrónico de Transmisión en la segunda parte del artículo.

Líneas de investigación en el Laboratorio:

Evaluación de drogas seguras en el tratamiento de la Osteoartrosis

Promotores de consolidación ósea en un modelo de Osteoporosis

Bibliografía

1. Mourad. L. Ortopedia General. Edit.

Mosby. Ed. 2ª. México D.F, 1994.

2.Campbell. Cirugía Ortopédica. Edit.

Harcourt Brace. Ed. 9ª México D.F. 1998

3. American College of Rheumatology

Subcommitteon Osteoarthritis.

Guidelines..

Recommendations for the medical

Management of Osteoarthritis of the Hip

and

Knee. Artritis and Rheumatism 2000, vol

43 No. 9; 1905-1915

4. Nisha J. Manek. Medical

Management of osteoarthritis. Mayo

Clin Proced. 2001:76:

533-539

5. Kerr JKR., Wyllie AH., Curie AR.

(1972) Apoptosis: a basic biological

phenomenon with wide ranging implica-

tions in tissue kinetics. Br J Cancer 26:

239.

6. Kouri JB., Rosales –Encina JL.,

Chaudhuri PP., Luna J. And Mena R.

(1997)

Apoptosis in human Osteoarthritis carti-

lage: A microscopy Report. Med Sci

Res 25: 245-248.

7. Yang C., Li SW., Helminen HJ.,

Khillan JS., Bao Y. and Prockop DJ.

(1997)

Apoptosis in condrocytes in transgenic

mice lacking collagen II. Exp Cell Res

235: 370 - 373.

8. Blanco FJ., Guitian R., Vazquez –

Martul E., de Toro FJ and Galdo F.

(1998)

Osteoarthritis chondrocytes die by

apoptosis. A possible pathway for

Ostearthrosis pathology. Arthritis and

18. Lujan M. Los nuevos mecanismos

de Acciòn de los Analgésicos. Gac

Med Mex 131 (2) 233 – 235. 1995

19. Wolfe MM Lichternstein Dr. Singh

G. Medical Progress: Gastrointestinal

toxicity of nonsteroidal anti-inflamma-

toy drugs. The New England Journal of

medicine 340 (“$) 1888- 1899. 1999.

20. Nonsteroidal Anti-Inflamatory

Drugs and the Gastrointestinal Tract:

Consensus and Controversy.

Proceedings of a Symposium. The

American Jornal of Medicine, January

8, 2001, vol. 110 (1ª)

21. Desbabrata Mukherjee, Steven E.

Nissen. Eric J. Topol. Risk of

Cardiovascular Events Asociados with

selective COX-2 Inhibitors. JAMA.

August 22/29, 2001. vol. 286 No. 8, pp

954-959.

22. Lee S. Simon.

Viscosuplementación Therapy with Intra

–articular Hyaluronic acid: Fact or

Fantasy, Rhematic Disease Clinics od

North America 1999, vol 25 (2) : 345-

357.

23. Chad L. Deal, Roland W.

Moskowitz. Nutraceutical as

Therapeutic Agents in Osteoarthritis.

The role of Glucosamine, Chrodroitin

sulfate and Collagen Hydrolysate. Idem

pp: 379-395.

24. Bassleer C., Henrotin Y.,

Franchimont P: (1992) In vitro evalua-

tion of drugs proposed as chondropro-

tective agents. Int. J. Tissue React.. 14;

231-241.

25. Sennikar I, Pacini MA., Revel L:

(1992) Antiarthritis effects of glu-

cosamine sulfate studied in animal

models. Arzneimittelforschung 41: 542

– 525.

INTRA-MUSCULAR ORAL INTRA-ARTICULAR

Cóndilo Interno

Page 44: Médicos de México

44

Adriana Salazar Juárez

Carlos Martínez LópezUNA PASIÓN QUE

CORRE POR LAS VENAS

Apasionado de la vida y de su profesión, el doctor. Carlos Maximino

Martínez López tiene en su oficina del Hospital de Especialidades del

Centro Médico Nacional Siglo XXI, lobos por todos lados. En las paredes, en su

escritorio, en su computadora, arriba de sus archiveros y en cada rincón.

Durante la entrevista todo es movimiento, médicos que están a su cargo

entran para comentar un diagnóstico de los pacientes que acaban de internarse;

otros médicos entran para pulir algunos detalles del VII curso de alta especialidad

en angiología, cirugía vascular, mínima invasión, terapéutica y prevención de

patologías vasculares; su secretaria y otras personas le piden alguna consulta sobre

materiales.

Todos entran y salen pero Carlos Martínez tiene respuesta para todos, nada

se le olvida, se distrae un momento pero retoma la conversación con Médicos de

México, exactamente en donde se quedó.

Page 45: Médicos de México

45

Asegura que no es una persona muy sociable. “Un poco,

porque la medicina es absorbente y otro poco porque mi carácter es

introvertido. Puedo contar a mis amigos con una sola mano. Yo no

soy hombre de política, algunos de mis compañeros si lo son y me

sorprenden, pero yo no. Definitivamente no soy un hombre al que le

guste la política y por eso se me han ido de las manos varias cosas”.

LA PASIÓN POR LA MEDICINA

“Aunque muy pocos pacientes

saben lo que es la angiología, es tan

antigua como la humanidad misma, pues

estudia las arterias, las venas y los vasos

linfáticos. Hay grabados de la cultura

griega en donde se aprecia a un centau -

ro que le está comprimiendo el cuello a

un esclavo”.

Explica que con esa imagen lo

que el centauro está provocando es que

el esclavo se desmaye debido a la

obstrucción progresiva de menos a más,

hasta llegar a un ataque y las personas

que pasan por esto, cuando recuperan

la conciencia tienen una parálisis.

Desde 1973, año en que inició

su especialidad hasta la fecha ha practi-

cado más de 7 mil cirugías. Disfruta su

p rofesión, habla de ella con gran entusias-

m o , tiene en la cabeza, cifras, métodos,

medicamentos, los nombres de sus

pacientes, fechas, y todo lo que necesi-

ta. “Yo puedo hablar excelente de mi

trabajo, pero aquí tengo los teléfonos de

mis pacientes para que hablen con el

que quieran y sean ellos quienes hablen

de mi trabajo”.

A lo largo de su formación

académica en la Facultad de Medicina

de la UNAM, en la Clínica Hospital de

San Luis Potosí, en el Hospital Regional

de Puebla, en el Hospital General del

IMSS y en el Hospital Universitario de

California, Carlos Martínez ha aprendido

que todos los sentidos deben estar

enfocados a su profesión.

Page 46: Médicos de México

46

Nadie lo para. Una vez que empieza a hablar de su especialidad, su rostro cambia, se torna afable y

todo es angiología. “La enfermedad de los vasos es múltiple, la arterosclerosis, ocupa el primer lugar como

causa de muerte en el mundo sumado a algunos factores de riesgo como son el tabaquismo, hipertensión

arterial, obesidad, estrés, diabetes melitus. El problema es que donde quiera que haya trabajo y autos existe el

estrés”.

El principal estudio dentro de

la especialidad es el ultrasonido

doppler y la mejor técnica es la inter-

vención quirúrgica que sirve para

quitar el problema o para evitar que

siga, incluso en una fase aguda. “No

todos los que padecen obstrucción

son candidatos a cirugía carótida (que

este año cumple 52 años, la primera

se realizó en Buenos Aires). Sin

embargo, este tratamiento ya pasó la

prueba del tiempo. La mortalidad ha

bajado a 2%, entre 90 y 100 pacientes

son intervenidos al año en Siglo XXI”.

Algunas innovaciones que ha

implantado en Siglo XXI, comenta, es

que ya no utilizan dispositivo, sino que

con las nuevas técnicas de anestesia,

se cierra en forma primaria y los resul-

tados son satisfactorios.

La arteria, dice, es como la

mujer, responde si la atacan. Hay

pacientes a los que se les han realiza-

do más de 5 cirugías, se les pide que

no fumen y lo hacen. Pero ahora exis-

ten estudios sofisticados en nuestro

país que sumados a un interrogatorio

adecuado del paciente se pueden sal-

var vidas o mejorar la calidad de vida

de los pacientes.

4646

Page 47: Médicos de México

47

“Hace tiempo se dijo en

Europa que el cirujano vascular era

letra muerta y no sólo ha sido lo

contrario sino que además

seguimos aportando descubrimien -

tos a la ciencia.

Somos muy pocos médi -

cos dentro de la especialidad para

los millones de mexicanos que

somos, es verdad, pero nos damos

abasto. A nivel nacional hay alrede -

dor de 430 angiólogos de los

cuales sólo ejercemos 200, en la

capital habemos 30 y los demás

están distribuidos en toda la

República”.

A sus 59 años de edad,

Carlos Martínez considera que de

su profesión ha recibido innumerables

satisfacciones y retribuciones. Sin

embargo, reconoce que no todo es

éxito. “Cuando salvamos una vida o

aportamos algo a la ciencia todo es

maravilloso y todos los reflectores

son nuestros. Pero también hay

momentos muy difíciles, apenas

murió una paciente aquí en Siglo

XXI y me siento mal. Hicimos todo

lo posible, pero ya venía con la

enfermedad muy avanzada”.

EL LOGRO MÁS IMPORTANTE

Para el Dr. Carlos Martínez

la aorta de su familia es Doña

Graciela Teresa Esperón, su esposa

y anestesióloga de profesión.

“Desde hace 32 años estamos

casados. Ella es la que se encarga

de todo. Cuando nos casamos

éramos muy jóvenes pero ella supo

llevar muy bien nuestra relación.

Después vinieron mis dos hijos

Aura Oliva, que es actuaria y

Carlos, que es contador”.

De sus hijos, -comenta-

estoy muy orgulloso. Recuerdo que

les dedicaba todo el tiempo que

podía y lo mismo hacía su madre,

pero está profesión es muy

absorbente así que les dimos más

calidad que tiempo. Sus abuelas

nos ayudaron mucho, después

buscamos una escuela montesori,

n o s o t ros los veíamos el fin de semana

completo. Así que en realidad

tuvieron una educación mixta.

Page 48: Médicos de México

48

“Mi mujer y yo no sólo

tenemos en común la vida

familiar, también la vida profe -

sional pues trabajamos juntos

en instituciones privadas. Es la

que me da baterías”.

Parte fundamental en la

vida de cualquier ser humano

es la familia. Es el motor que

impulsa a fijarse nuevos retos y

metas. Sin embargo, en la vida

de los médicos, es la parte a la

que no le pueden dedicar todo

el tiempo que ellos quisieran.

Pues siempre hay pacientes

que los requieren con urgencia.

EXPERIENCIA LABORAL

Actividades profesionales

•Médico Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

• Médico Adscrito al Hospital de Especialidades de La Raza.

•Médico Adscrito al Hospital General de Zona No.25.

Actividades docentes

•Jefe del Servicio y del curso de postgrado de la Especialidad de Angiología y

Cirugía Vascular del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

•Asesor Tutelar del curso de postgrado de Angiología del Hospital de

Especialidades de La Raza 1973-1993.

Premios

•Premio Nacional de Angiología “Doppler Transcraneal como Método Diagnóstico

de la Cirugía Carotidea”. Coautor 1995.

•Premio de la Amistad “Derivaciones Aorto-Aorticas en el Tratamiento de la Aorto

Arteritis Tipo III”. Autor 1995.

•Premio Nacional de Angiología “Manejo Quirúrgico de las Lesiones Sintomáticas

de la Carótida”. Coautor 1996.

•Premio Nacional de Angiología “Abordaje Terapéutico de los Aneurismas Aórticos

Asociados a Neoplasia”. Coautor 1997.

Sociedades a las que pertenece

•Sociedad Mexicana de Angiología

•Colegio de Médicos de Postgrado del Centro Médico Nacional

•The International Cardiovascular Society Latin America Chapter

•Consejo Mexicano de Cirugía General

•Consejo Mexicano de Angiología y Cirugía Vascular

•Sociedad Médica del Hospital de México.

Page 49: Médicos de México

XII Jornada Nacional deCardiólogos Egresados del Centro

Médico “La Raza”

La Asociación Nacional deCardiólogos del Centro

Médico “La Raza”, A. C., másque un grupo de los másdestacados especialistas quehay en el país, son una granfamilia.

Con doce años de haberse

fundado, la ANCCMR tiene

como norma reunirse cada

año para intercambiar infor-

mación acerca de los avances

de la cardiología moderna y

abordar tópicos académicos y

culturales, pero lo que los

hace diferentes a otras aso-

ciaciones es su carácter gre-

gario y falto de sectarismos.

En esta asociación no hay

“grupitos”, todos los cardiólo-

gos, sin importar la escuela

de donde procedan, son bien

recibidos.

Salvador Ocampo Peña, presidente de laANCCMR

49

Page 50: Médicos de México

La cita es en Huatulco, Oaxaca,

del 15 al 18 de agosto, donde

participarán también destaca-

dos médicos extranjeros

como Robert Lamb, de

Washington, DC; Robert

Lewis y Christopher White de

New Orleáns; Carlos Morillo,

de Colombia y Frederik

Helmcke, jefe de ecocardiografía

de la Universidad de Louisiana,

que además es egresado de “La

Raza”.

Con un total de 194 egresados

de “La Raza”, diseminados a lo

largo y ancho del país, esta

asociación surge de la inquietud

por integrar a la generación de

viejos cardiólogos que desde el

año de 1960 se han formado en

esta institución, con las nuevas

generaciones de especialistas,

así como no perder la mística de

esta escuela.

Desde el año de 1956 “La Raza”

se caracterizó por tener el primer

servicio de cardiología en el

Instituto Mexicano del Seguro

Social, y aunque en las primeras

generaciones los especialistas se

dieron a cuenta gotas, actual-

mente se ha consolidado como

un verdadero semillero, sumando

hasta la fecha 194 cardiólogos

formardos en esta institución.

La Mesa Directiva 2002-2004

está presidida por el Dr. Salvador

Ocampo Peña; secretario el doc-

tor Joaquín Vargas Peñafiel; se-

cretario adjunto el doctor Fernando O.

Ayala Azuara y como tesorero adjunto

el doctor Héctor B. Murillo Marquez.

La primera reunión se llevó a cabo en la

ciudad de Zacatecas en 1990 y a partir

de entonces la convivencia es el eje en

el que giran todas las actividades. De

allí que todos los médicos asisten

acompañados de sus familias.

Además de los eventos académicos,

culturales y deportivos que llevan a

cabo los propios cardió-

logos y sus familias, en ésta ocasión se

hará una distinción a un profesor eméri-

to, así como un homenaje póstumo al

doctor Joel Solano, quien perdió la vida

a principios de este año.

El programa de actividades científicas

incluye temas como la hipertensión

arterial, insuficiencia cardiáca, car-

diopatía isquémica, cardiología inter-

vencionista, electrofisiología y ecocar-

diografía, entre otros.

Para mayores informes, comunicarse a

la ANCCMR al teléfono 55 83 52 14 en

la Ciudad de México o escribir al e-mail

[email protected]

Marco Antonio Ramos Corrales, fundador y ex presi-dente de la ANCCMR

50

Page 51: Médicos de México

Eugenia Acevedo Espinosa

José Luis Arredondo GarcíaCAZADOR DE MICROBIOS

“El trabajo en el área de la investigación médica es muy mal

pagado y tiene poco reconocimiento, es necesario invertir en la forma -

ción de recursos humanos de alto nivel, y sobre todo mejorar los

salarios de los investigadores”.

Quién mejor para saber lo que representa el trabajo de uninvestigador, que uno de los infectólogos más sobresalientes

de México, el doctor José Luis Arredondo García, especialista eninfectología pediátrica, quien ha dedicado más de la mitad de suvida a la medicina, no sólo a la práctica clínica sino en particulara la investigación y al estudio de las enfermedades infecciosas.

51

Page 52: Médicos de México

sibilidad, nuestra función es mantener la mente muy

fría para tomar las mejores decisiones y ayudarle a

recobrar la salud”.

Nos confiesa que uno de sus mayores placere s

es trabajar con los más pequeños, la gran satisfacción

de sentir que ayudó a resolver un problema de salud

en un niño y ver cómo se recuperan tan rápido en

contraste con un adulto.

“Son recuerdos muy gratos, le dan a uno idea

de todo lo que puede hacer por la salud de los niños,

como una buena alimentación, un buen sistema de

vacunación, un control médico adecuado y sobre todo

hacer todo esto con mucho cariño, son diferencias

sustanciales en la cali -

dad de vida de los

pequeños”.

ENSEÑANDOHONESTIDAD YÉTICA A LASNUEVAS GEN -ERACIONES

En los últimos

años el doctor José

Luis Arredondo ha

dedicado sus esfuer-

zos a la formación de

maestros y doctores

en ciencias médicas e

investigadores clínicos en el área de infectología, para

ello durante su estancia en Perinatología abrieron

hace unos años una Unidad Operativa del Programa

de Maestrías y Doctorados de la Universidad, y ahora

que regresó a Pediatría su meta es consolidar este

programa ahí también y desarrollar la Unidad de

Investigación Clínica.

En su papel de maestro y formador de las

nuevas generaciones señala: “Algo que a mí me

Gracias a toda la experiencia

adquirida durante más de 30 años, la

mitad de ellos en el Instituto Nacional de

Perinatología, y la otra en el Instituto

Nacional de Pediatría, donde actualmente

se desempeña como jefe de la Unidad de

Investigación Clínica, sus contribuciones

más relevantes han sido precisamente en

el campo de la investigación de las enfer-

medades infecciosas tanto en la madre

como en el recién nacido.

Donde gracias a la inmunología y

al conocimiento de las enfermedades

infecciosas, han podido desarrollar prue-

bas de diagnóstico muy sensibles y

específicas, que

pueden utilizarse en

etapas muy tem-

pranas de la infec-

ción, permitiendo

establecer el diag-

nóstico y de este

modo dar el

tratamiento oportuno.

Señala por

ejemplo que, en el

campo de las infec-

ciones perinatales, el

inicio de un tratamiento

temprano con antivirales

como la silodurina, en la semana

12 ó 16 de embarazo de una mujer VIH

positiva, reduce la posibilidad de transmitir

la infección al producto.

“Cuando empezamos a trabajar

en el 88, el riesgo de que una madre con

SIDA trasmitiera a su hijo la infección era

de cerca del 28 al 30%. Actualmente este

porcentaje de riesgo de transmisión se bajó

hasta 7 y 8 por ciento, al dar tratamiento a

la madre”.

En el caso de los niños ya infecta-

dos –nos indica que- pueden mantenerlos

asintomáticos por mucho tiempo a través

de tratamientos antiretrovirales, con los

que se prolonga y mejora su calidad de

vida, además de manejarlos como

pacientes externos en lugar de h o s p i t a l i z a r-

los, para evitar que adquieran infecciones

n o s o c o m i a l e s .

“Ver a un niño enfermo provoca

una sensación muy triste, lo ve uno tan

pequeñito y tan indefenso, pero no

podemos entrar en crisis de pánico y tomar

decisiones equivocadas, sin perder la sen -

52

Page 53: Médicos de México

interesa mucho es inculcarles honesti -

dad y ética, trabajar con muchas ganas

y sobre todo servir a los demás, creo

que eso es fundamental”.

TENER UN HIJO, PLANTAR UNÁRBOL Y ESCRIBIR UN ….

En ese mismo afán de

enseñanza el Dr. Arredondo ha elabora-

do un sinnúmero de artículos de inves-

tigación y ha escrito alrededor de 30

capítulos para 6 libros sobre enfer-

medades infecciosas, entre los que se

encuentran “Conceptos de Infectología

Clínica”, “Infectología Perinatal” y

“Temas Actuales de Infectología” en

coautoria con Ernesto Calderón Jaimes

su maestro en ese campo, Samuel

Krivitzky, Eduardo

Nasrallah Rada y

Ricardo Figueroa, él

mismo nos dice qué

lo motivo a hacer

esto:

“Cuando

haces altos en el

camino y reflexionas

sobre lo que has

hecho y lo que has

dejado de hacer en tu

vida, y cómo puede

contribuir en algo tu

paso por este mundo,

surge la inquietud de

querer transmitir las

experiencias o los

conocimientos que

has aprendido, no es espontáneo, sien -

to que estás listo para escribir un libro

sólo después de muchos años, para pre -

sentarlo a estudiantes, médicos y a todos

a los que pueda ayudarles en su que -

hacer diario. Ahí nace mi interés por

escribir y transmitir un mensaje”.

INGENIERÍA GENÉTICA YBIOLOGÍA MOLECULAR

EL Dr. Arredondo se muestra

muy optimista ante los avances de la

ingeniería genética y la biología molecular

en el campo de la medicina, los cuales bus-

can identificar los problemas de salud

desde que se generan a nivel cromosómi-

co y desarrollar terapia genómica, según

nos comenta, para tratarlos tanto con fár-

macos como con sustancias que modi-

fiquen las afectaciones que se dan a nivel

genético.

“Yo creo que en corto tiempo va

a ser la manera de prevenir, diagnosticar y

tratar los problemas más comunes de

salud de los seres humanos, y en particular

de los niños que es el campo que nos

interesa a nosotros, para tratar de evitar los

problemas que se dan desde la gestación”.

SU FORMACIÓN

El doctor José

Luis Arredondo fue el

primero en su familia en

dedicarse a la medicina,

según recuerda desde la

secundaria sintió especial

interés por la biología y l a s

ciencias naturales, re s u l t a d o

del gusto que tenía por

esas ciencias eran las

materias donde obtenía

mejores calificaciones,

situación que continuó

en la preparatoria en

donde terminó de perfilar

definitivamente su interés

y decidirse por la medicna.

Entró en el año

de 1966 en la Universidad

Nacional Autónoma de

México en la facultad de medicina, cuando

terminó la carrera, fue a hacer su internado

y su servicio social en una Casa de Cuna

que era parte de Instituto Mexicano de

Atención a la Niñez (IMAN) en a q u e l

entonces, y posteriormente en 1973 ingresó

al Instituto Nacional de Pediatría INP,

donde hizo su especialidad.

“Hice tres años de pediatría y

luego me quedé como jefe de Residentes

Médicos durante un año, hasta que el insti -

tuto y el CONACyT me becaron para ir a

Estados Unidos a la Universidad de

Boston, donde desarrollé mis estudios en

Infectología Pediátrica y regresé a trabajar

como médico adscrito en el área de infec -

tología aquí en el INP”.

53

Page 54: Médicos de México

“Al principio es muy pesado,

prácticamente se vive en el hospital y

se va a casa solamente a dormir y a

recuperarse de las guardias, luego los

momentos que se tienen de vigilia son

para estudiar, y es cierto, si hay un

abandono, pero por ahí dicen que no

importa el tiempo sino la calidad y de

alguna manera se puede compensar

dando más tiempo a la familia, pero es

difícil”.

“Mis hijas en alguna ocasión

quisieron estudiar medicina pero yo

mismo traté de que buscaran otra carre r a

menos pesada, porque esta es una pro -

fesión difícil y muy sacrificada, hay que

trabajar las 24 horas, se tiene uno que

desvelar mucho, hacer guardias, salir

en la noche, y a veces la remu -

neración no es atractiva. Al final

decidieron tomar otros rumbos,

una es economista y la otra

estudió unos años de veterinaria”.

La mayor, Erika tiene

dos hijos pequeños, y cuando

el doctor Arredondo nos

habla de sus nietos le cam-

bia el tono de la voz y se

dibuja una sonrisa en su ros-

tro cuando confiesa como

cualquier orgulloso abuelo:

“Santiago y Emiliano son mi

adoración”, y en lo que

respecta a Paola, la menor,

nos comenta, acaba de

casarse hace un par de

meses.

Recuerda que él

descargó todo el trabajo de

llevar la casa, la educación de

sus hijas, los aspectos

financieros, en Erika su esposa

con quien lleva 32 años de matri-

monio. Reconoce que le ayudó

mucho sentir que tenía el apoyo

incondicional y absoluto de ella, para

desligarse en cierta forma de las

responsabilidades familiares y dedicar

más tiempo a trabajar en el hospital:

“Bendito sea Dios los resultados fueron

satisfactorios y vivimos muy felices”.

54

En l985 el Dr. José Luis

Arredondo fue al Hospital Infantil de

México donde permaneció dos años,

tras los cuales se trasladó al Instituto

Nacional de Perinatología, donde se

desempeñó como jefe del

Departamento de Infectología e

Inmunología Perinatal, más tarde

como jefe de la División de

Investigación Clínica, luego subdirec-

tor de Investigación, y por último

director de esa misma área, acumu-

lando 15 años de experiencia en ese

lugar.

Hace un año se reincorporó al

INP, como jefe de la Unidad de

Investigación Clínica y nos confiesa

que en este instituto se siente como

en casa, convencido de la vocación y

satisfecho por todos estos años dedi-

cado a la pediatría y al estudio de las

enfermedades infecciosas declara sin

la menor duda:

“Estoy muy contento, he lle -

gado a pensar que si regresara en el

tiempo volvería a hacer la misma carre r a,

me ha dado muchas satisfacciones y

todas las metas que me había fijado

las he logrado”.

Entre las metas logradas por

este especialista están el pert e n e c e r a la

Coordinación de los Institutos

Nacionales de Salud y al Sistema

Nacional de Investigadores, a la

Academia Nacional de Medicina, a la

Academia Mexicana de Pediatría,

haber sido presidente de la Asociación

de Infectología y del Consejo de

Certificación.

Y LA FAMILIA …QUÉ…

La carrera de medicina es

una de las profesiones más sacrifi-

cadas y absorbentes que exige casi

tiempo completo, por lo que muchas

veces se desatiende a la familia por

cumplir con esa vocación de servicio,

el doctor Arredondo nos comenta su

experiencia en ese sentido:

Page 55: Médicos de México

-Doctor, vengo a

que me reconozca.

-Pues lo siento –dice el doc-

tor-, pero no recuerdo haberlo

visto antes.

-A ver, saque la lengua.

-Pero doctor, lo que me duele es el estómago.

-Ya lo sé, pero no le voy a decir que saque el

estómago o si.

-Doctor ¿qué horóscopo dice que soy?

-No, no, lo que acabo de decirle es que tiene

cáncer.

Llega una mujer al psiquiatra y le dice:

-Doctor tengo complejo de fea.

-Oiga –le responde el doctor- de complejo

nada.

Un hombre va al doctor y dice:

-¡Doctor, doctor, todo el mundo me

ignora!.

-El siguiente por favor.

Un

hombre muy

peludo va al médico y

pregunta:

-¿Doctor qué padezco?

-Padece uste’ un osito.

Un hombre recién salido del hospital, se

sienta en el medio de la calle y con una

toalla empieza a limpiarla.

-¿Qué está usted haciendo? Le pregunta un

transeúnte.

-Pues siguiendo las instrucciones.

-¿Siguiendo instrucciones?

-Si, del doctor, él me dijo que limpiara bien el

lugar donde me di el golpe.

-Doctor, tengo unos ataques de tos muy

fuertes.

-Pues mire, tómese una dosis doble de este

laxante para caballos.

-¿Laxante? Y eso me curará la tos.

-No, pero verá como no se atreve a

toser.

-Doctor, ¿qué me aconseja

para conservar el pelo?

-Una cajita.

Page 56: Médicos de México

56

En el marco de la celebración de la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de Concertación

Política de Tuxtla, celebrada los días 27 y 28 de junio en la ciudad de Mérida, Yucatán, el gober-

nador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz, realizó importantes reuniones con diferentes man-

datarios de Centroamérica, donde destacan las sostenidas con el primer ministro de Belice, Said

Musa, y con el presidente de Guatemala, Alfonso Portillo Cabrera, con quien inició conversaciones

para el enlace vía terrestre con ese país.

Mientras que con el primer Ministro de Belice, coincidio en la necesidad de ampliar a cuatro carriles

el puente que se encuentra en Subteniente López, así como la construcción de otro en la comu-

nidad de la Unión.

Plan Puebla PanamáQuintana Roo avanza en carreteras, educación y salud.

Page 57: Médicos de México

57

Por lo que respecta a la plática sostenida con el gobernador de Guatemala, se habló de la construc-

ción de una vía terrestre que enlazaría al Mundo Maya, potencializando la oferta turística de la región,

por lo que ya se están haciendo estudios de la carretera Caobas-Arroyo Negro.

En el rubro de infraestructura carretera, Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), anunció una inversión de 3 mil 500 millones de pesos para la construcción de 9 mil

kilómetros en lo que será la red internacional carretera mesoamericana.

En entrevista de prensa, el gobernador quintanaroense afirmó que el Plan Puebla Panamá no sólo con-

templa infraestructura, sino que es necesario un eje sustentado en la salud y la educación.

“Sin lugar a duda son los tiempos de la frontera sur de México, es el reconocimiento del gobierno de la

República de la necesidad de resolver los problemas sociales que han existido en el sur-sureste del

país, por la falta de inversión, por la falta de apoyo al sector productivo y a la educación, así como por

la carencia de inversión en infraestructura para la salud,

entre otros rubros”, subrayó el gobernador.

Recordó que el gobierno de Quintana Roo instrumentó

desde el inicio de su gestión el Plan 20-25 en el cual se

incluye la necesaria construcción de infraestructura,

tanto carretera, como aeroportuaria y portuaria, así

como de la necesidad de contar con servicios funda-

mentales para el avance y el crecimiento ordenado de

las ciudades, sin olvidar el desarrollo del ser humano y

la preservación del entorno ecológico.

“El Plan Puebla Panamá significa para los estados del

sureste de México la oportunidad de encontrar solu-

ciones a los rezagos que se tienen en materia de

infraestructura y comunicación, y para ello se están

reorientando recursos por 800 millones de pesos para

aplicarlos a este Plan”, puntualizó.

A esta cumbre realizada en Mérida, acudieron los presi-

dentes de México, Vicente Fox Quesada; el mandatario

de Guatemala, Alfonso Portillo Cabrera; el primer min-

istro de Belice, Said Musa; el primer ministro de

Nicaragua, Enrique Bolaños; el presidente de El

Salvador, Francisco Flores; el presidente de Honduras,

Enrique Maduro; el vicepresidente de Panamá, Arturo

Vallarino y el presidente de Costa Rica, Abel Pacheco.

Asistieron también los gobernadores de los estados de

México que forman parte del Plan Puebla Panamá,

Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán,

Campeche y Quintana Roo.

El primer ministro de Belice, Said Musa y el gobernador de

Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz.

Page 58: Médicos de México

58

Sr. Director:

Me parece interesante la propuesta que

hacen ustedes de “darnos el lugar que nos

merecemos”, según dicen en su editorial.

Ojalá sea cierto y no al poco tiempo nos

empiecen a bombardear con publicidad y

temas que a nadie interesa.

Dr. Joel Torres Avila

México, D.F.

PÁGINA DEL LECTORDr. Luis del Villar

Yo no soy médico, pero me interesó su revista para

conocer algo más sobre las enfermedades. ¿Me podrían

recomendar a alguien para que me pudieran atender un

problema de várices que tengo desde hace 14 años?

Sra. Mercedes Salgado de Martínez

Coyoacán, D.F.

Sra. Salgado yo tampoco soy médico, soy periodista. Con

mucho gusto le enviamos una lista de especialistas para

que escoja usted.

Sr. Director:

Soy otorrinolaringólogo y me gusta estar

actualizado con lo último de lo último en mi

especialidad. Si publican algo que yo no

sepa, considérenme su lector, de lo con-

trario no me interesa su revista.

Edgar Robles Macías

Sr. Director:

¿Cuánto cuesta un tratamiento para bajar

el colesterol de la sangre con el aparato

de la página 22 del mes de junio y en

dónde lo tienen?

Sr. Agustín Hernández Cabello

Col. Granada, D.F.

Por desgracia, aún no llega a México.

Sr. Director:

Yo no estudio en la UNAM, pero me gus-

taría tener acceso al tomógrafo de su

reportaje del número uno de su revista.

¿Qué trámites hay que hacer?

Edmundo García López

Favor de contactar a la doctora Nora E.

Kerik, jefa de la Unidad de Tomografía por

Emisión de Positrones de la Facultad de

Medicina de la UNAM

Sr. Director

¿Existe el Dr. Lepe del que ustedes hablan? Es

pregunta.

Sra. Montes de Oca

Por supuesto.

Su opinión es importante para realizar una revista

digna de usted, por favor mándenos sus comen-

tarios a:

Copenhague # 20-302, Col Juárez, México, D.F.

CP 06600.

Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16

Fax: 52 07 92 91

[email protected]

Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México