Médicos de México

55

description

Edición Mensual Agosto 2007

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México

Santiago Fuentes Sáenz

1778 Se funda en México la Real Escuela de Ci-rugía.

1900 El médico cubano Carlos Finlay hace públi-co su descubrimiento del mosquito propagador dela fiebre amarilla.

1999 La UE levanta el embargo a la carne de va-cuno británica después de tres años de suspen-sión debido a la encefalopatía espongiforme (en-fermedad de las vacas locas), aunque mantienealgunas limitaciones.

1985 Se aprueba en España la ley del aborto.

1789 Francia.- Declaración de los derechos delhombre y del ciudadano, antecedente directo de laCarta de los Derechos Humanos que fija a la sa-lud como uno de los derechos fundamentales einalienables del hombre.

1881 Nace Sir Alexander Fleming, descubridor dela penicilina, y sus efectos antibióticos.

1994 X Conferencia Internacional sobre el SIDA,en Yokohama (Japón): se informa que la enferme-dad afecta a 17 millones de personas en todo elmundo.

1960 La empresa farmacéutica estadounidenseG.D. Sear-le Drug lanza “Enovoid”, la primera píl-dora anticonceptiva.

1897 Felix Hoffmann registra el ácido acetilsalicí-lico, componente básico de la aspirina.

1865 Muere el ginecólogo Ignaz Philipp Semmelweis.

1884 La Academia de Medicina de París apruebael método Pasteur de curación de la rabia.

1779 Nace Jons Jakob Berzelius, científico sue-co, padre de la Química moderna y cuyos méto-dos y descubrimientos permitieron el desarrollo dela moderna Farmacología.

1915 Muere Paul Ehrlich, bacteriólogo y premioNobel alemán conocido por sus estudios sobre elsistema inmune y por su método para el trata-miento de la sífilis.

1849 Nace en Saltillo, Coah., Manuel Acuña,quien fué un reconocido periodista, muy destaca-do estudiante de Medicina y poeta malogrado, fa-llecido a los veinticuatro años de edad.

1931 Entra en vigor la Ley Federal del Trabajo, encuyo texto por primera vez se incorporan jornadade ocho horas, trato especial a mujeres y meno-res, vacaciones obligatorias, descanso semanal yotros beneficios para el trabajador mexicano, des-tacando la obligatoriedad de los patrones y el go-bierno federal de garantizar la asistencia médica alos trabajadores y sus familiares.

Día del Adulto Mayor en México

01

02

04

06

07

08

10

13

15

21

25

28

AGOSTO 07

Page 3: Médicos de México

D I R E C TO R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

[email protected]

Consejo Médico

Dr. Luis Lepe Montoya

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero

Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora de Ventas Publicidad

Silvia Juárez Toro

[email protected]

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

[email protected]

Asesor Jurídico

Lic. Cristian García Tavera

Coordinación de Ediciones Mensuales

María Luisa Santillán Silva

[email protected]

Coordinación de Proyectos Especiales

Santiago Fuentes Sáenz

[email protected]

Coordinación de Proyectos en los Estados

Ricardo Alberto Islas Cortés

[email protected]

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

Estudio Arte Dorantes

Reporteros

Patricia Aceves Aguirre

[email protected]

Rodolfo Bautista Valdez

[email protected]

Coodinadora de Sucripciones

Karla Juárez Salazar (5590 4241)

[email protected]

Webm@ster

Mario Aceves Dávalos

Fotógrafos

Eduardo Melo

Édgar Mendoza

Año VI. Número 69. Agosto de 2007. Médicos de Méxicoes una publicación mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.

Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax:52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría deEducación Pública. Certificado de Licitud de Título No.

12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764,otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No.72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusivade los autores. El material publicitario se acepta con

criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquierresponsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los

mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total

del material publicado sin consentimiento escrito de lose d i t o r e s . PRINTED IN MEXICO

6 Carlos David González Lara

El Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”

12 Consenso de 4 hospitales del DF

Guía de Diagnóstico y Tratamiento para el paciente con traumatismo

16 Guillermo Castorena Arellano

Zona de Seguridad para Trombosis: proyecto dedetección temprana

24 Rafael Antonio Marín y López

CNTS Sangre segura para todos

28 René Alfredo Cano Hidalgo

La Sociedad Mexicana de Oftalmología

38 XXVI Semana Internacional de Ultrasonido

50 Antonio Pascual Feria

Pseudoefedrina: retiro del mercado

54 Juanita Jiménez Sánchez

Comisión Interinstitucional de Enfermería

Page 4: Médicos de México

Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”

La Dirección y el personal del Centro Dermatológico

“Dr. Ladislao de la Pascua”,

Felicitan al cuerpo editorial de la Revista Médicos de

México en su 5° Aniversario, lapso en el que se han

caracterizado por su gran profesionalismo.

Dra. Obdulia Rodríguez.Directora

Av. Río San Joaquín285-4 Col. Granada,México D.F.C.P. 11490

Page 5: Médicos de México

Actualmente en elHospital de Pe-diatría del CMN“Siglo XXI” tra-

bajan cerca de 1,560 personas.Alrededor de 660 son enferme-ras, 220 médicos y el resto setrata de personal paramédico.Cuenta con 182 camas y tieneun promedio de 400 ingresosmensuales. Su estructura esuna de las más vanguardistasen el país y de toda la zona lati-noamericana, ya que su confor-mación no es la que tradicional-mente podría hallarse en un

centro hospitalario de las mis-mas características.

Carlos David GonzálezLara

Ricardo A. Islas Cortés

El Hospital de Pediatría del Centro

Médico Nacional “Siglo XXI”

Page 6: Médicos de México

7

“El hospital fue dividido, por idea del ex director Muñoz Her-nández, de acuerdo a edades biológicas, de forma que noexisten Servicios médicos como tales estructuralmente. En elcuarto piso se encuentran Lactantes y Recién Nacidos, en eltercero Preescolares y en el quinto Escolares, de tal formaque las áreas de atención a los pacientes son conformadasde acuerdo a estos cuatro grupos de edad dentro de la ins-titución. Asimismo, existe una Terapia Intensiva de recién na-cidos y otra de niños mayores.

“La idea fue que no existieran ínsulas de poder, porque en elhospital anterior, me acuerdo muy bien, que en equis Servi-cio el jefe de piso no permitía que entraran niños que no fue-ran de su especialidad. Y resultaba también que había espe-cialidades que tenían, de las 25 camas, 10 vacías y habíaotras que estaban saturadas. Esa situación en este hospitalse acabó”, señala el doctor González Lara

Sistema de atención integral

Otro aspecto que resulta muy interesante de esta modalidades que los niños son atendidos por 5 especialistas. “Uno esel psiquiatra que tiene que ver con los problemas familiaresy emocionales del muchachito enfermo, sobre todo en los es-colares y adolescentes. Otro es el pediatra, que es el coordi-nador de toda la atención, debido a que coordina, por ejem-plo, que el cirujano venga a tiempo; que el infectólogo le déel antibiótico en el momento adecuado y que vea el creci-miento y el desarrollo del paciente.

“El pediatra es muy importante porque dirige la atención. Va-mos a suponer que el niño es un paciente quirúrgico: puesviene el cirujano de la especialidad y lo ve. También hay unrehabilitador, contamos con un Servicio de Rehabilitaciónque es para el interior del hospital”.

Con todo esto se ha conseguido combatir la burocracia y lo-grar que la atención sea integral al paciente. “Yo creo que laatención se ha vuelto más costosa porque son 5 especialis-tas los que intervienen, amén de que pudiera también inter-venir el especialista médico de la enfermedad. Este es el mo-delo de atención actual del hospital: multidisciplinario. Y sícuesta más, pero es mucho mejor para los niños, porque seles ve de manera integral”.

Centro de referencia en la República Mexicana

La zona geográfica del hospital abarca la región sur del Va-lle de México, pero además atiende a pacientes provenientesde estados como Guerrero, Morelos, Querétaro y Chiapas. Yhay que decir que en los últimos tiempos también recibe a ni-ños de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Puebla. De este modovarias especialidades se han visto saturadas.

“Existe un buen número de pacientes con problemas cardio-lógicos. Es increíble la cantidad de niños enfermos del cora-zón que están naciendo. Nos llegan alrededor de 10 pacien-tes a la semana con una cardiopatía, entonces el servicio es-tá saturadísimo. Muchos requieren cirugía urgente, no pode-mos esperar y como no los intervienen en sus estados, flu-yen bastante hacia aquí”.

Investigación y docencia

En el hospital existen Unidades de Investigación en Enfer-medades Infecciosas y Parasitarias, Genética, Nutrición, In-munología, Herbolaria y Neumología. “Los investigadoresque somos médicos, a través del Comité de Investigacionespodemos insertar protocolos y revisamos a la semana entre4 y 6 de estos. El que haya siete Unidades de Investigaciónes una gran oportunidad que tenemos. La idea fue que gen-te profesional en la investigación estuviera inserta en un hos-pital para apoyar la investigación clínica en los pacientes”.

En lo que respecta a las residencias, la institución es sedede Cirugía de Niños y Pediatría. Además se cuenta con resi-

Generación 69-73 del Hospital de Pediatría

Antiguo Hospital de Pediatría (antes del terremoto de 1985)

Page 7: Médicos de México

8

dentes en segundas especialidades. “Por ejemplo, los queterminan Pediatría después hacen una segunda especiali-dad: Infectología, Neumología, Cardiología, Reumatología,Neurología, etcétera”. Actualmente se cuenta con alrededorde 80 residentes, teniendo extranjeros de países como Boli-via y Ecuador, entre otros.

Liderazgo en trasplantes

A su llegada al máximo cargo del Hospital de Pediatría, sa-bía que el trabajo en su gestión debía enfocarse en la reali-zación de trasplantes. Al ser un apasionado de la Cirugía, te-nía claro cómo podía convertir a la institución en un centro dereferencia de este tipo de intervenciones en la ciudad de Mé-xico y en todo el país.

“Mi principal inquietud fue impulsar los trasplantes. Como soycirujano, de alguna manera me parecía que era un polo dedesarrollo muy importante, incluyendo los trasplantes de mé-dula ósea. Comencé a trabajar y los trasplantes de riñón cre-cieron de 20 a 40 anuales. También comenzaron a practicar-se los trasplantes hepáticos, ya se han realizado inclusive dedonador vivo relacionado”.

El impulso a los trasplantes ha tenido como consecuencia elinicio de programas de donador vivo. Se estima que en lo

que resta del año serán programados 4 trasplantes más me-diante esta vía. Sin embargo, en un país de nula cultura so-bre donación de órganos como el nuestro, ha sido muy com-plicada esta labor, sobre todo cuando se habla de donacio-nes cadavéricas, señala.

Por otra parte, entre lo más vanguardista que se encuentrarealizando la institución actualmente están los trasplantes decélulas madre de cordón umbilical, que comienzan a desper-tar el interés de los especialistas. “Parece que en ellos estáun futuro muy promisorio”.

Un “trotamundos de los hospitales”

Escuchar con atención la narración de su trayectoria profe-sional adquiere un sentido especial, tomando en cuenta quees un pediatra formado enteramente en México; se trata deuna vida de pasión por la Pediatría. “Nací en Querétaro, en1940. Vine al Distrito Federal a estudiar la preparatoria e in-gresé a la UNAM para cursar la carrera de Medicina, fui de lageneración 1957-1962. Posteriormente regresé a Querétaropara hacer el servicio social”.

Su historia en los hospitales es vasta y muy temprano lo lle-vó a ser un “trotamundos” de la Medicina dentro de las insti-tuciones dedicadas a la salud en la ciudad de México. Su ex-periencia comienza en 1962, en el Hospital “20 de Noviem-bre” del ISSSTE, donde realiza el internado de pregrado,puesto que en aquel entonces se requería cursar un interna-do previo a recibirse.

Huelga en el Hospital “20 de Noviembre”

“Me gradué y seguí en el ‘20 de Noviembre’, haciendo el pri-mer año de internado de posgrado, antes había internos deposgrado, ahora ya no. Vino un paro médico, pero de algunamanera yo renuncié al Comité de Huelga, porque quisieronentrar los médicos de base y pensé que eso era de residen-tes. De esta manera no quedé en la lista negra y me acepta-ron otra vez para hacer el internado de posgrado hasta 1964.

“Comencé a hacer un poco de Pediatría en el ‘20 de No-viembre’, pero la verdad es que estaba desolado el panora-

Esquipo de trabajo del Hospital de Pediatría

Pasión por la Pediatría

Referirse al doctor González Lara es hablar de uno de losmédicos contemporáneos que mayor pasión sienten por laPediatría que se realiza actualmente en México. Siendo muyjoven recorrió la mayoría de las instituciones de salud públi-cas, sin embargo siempre supo que su verdadera vocaciónera la Cirugía Pediátrica.

Su conversación se enriquece con cientos de anécdotas re-ferentes a su especialidad: en cada una de sus frases deno-ta el amor que siente por los niños y por el Hospital de Pe-diatría del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS, delcual es actualmente director. En esta institución ha visto pa-sar diversos acontecimientos, algunos trágicos como el tem-blor que sacudió a la ciudad de México en 1985 y que dejóen muy malas condiciones a este centro hospitalario.

Page 8: Médicos de México

9

ma, después del paro entraron también los médicos de basey había pocas ganas de enseñar a los residentes. Un pedia-tra me pescó y me dijo ‘vente al Infantil de México, es mejor’,lo cual hice”.

Ya en el Hospital Infantil de México cursó un par de años dePediatría, desgraciadamente en ese momento este hospitalse caracterizaba por ser muy bueno, pero al mismo tiempobastante elitista y férreo.

Desafortunadamente el deseo del doctor Carlos David Gon-zález por incursionar en la Cirugía Pediátrica se vería mer-mado, al grado de tener que salir de esta institución. “Me di-jeron: ‘no, cómo crees que vas a hacer Cirugía Pediátrica, nopuedes, aquí te pasarás otros años’. Entonces pensé que nopodía pasar tanto tiempo ahí, hubo un mal entendido y el di-rector decidió que ya no siguiera yo ahí”.

Al paso de estas difíciles experiencias, finalmente terminaríasu carrera como pediatra entre 1966 y 1967 en el Hospital In-fantil de Iztacalco, perteneciente al entonces Departamentodel Distrito Federal. En este lugar logró ponerse en prácticamédica y graduarse, pero las ganas de incursionar en la Ci-rugía no desaparecieron.

Llegada al CMN

Después de haber adquirido experiencia en diversas institu-ciones, llegó al lugar que hoy sería su casa. “Conocí el ISSS-TE, el Departamento del Distrito Federal, el IMSS, me faltó laentonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, pero ya deeso no me dio tiempo”. Sin embargo reconoce que en el Hos-pital de Pediatría del CMN no todo resultó sencillo, sobre to-do en un principio.

“Al Hospital de Pediatría llegué en 1968 y todavía me hicie-ron cursar un año más de residencia en Pediatría Médica, fueun año verdaderamente de sufrimiento, porque yo ya veníamuy preparado. Entonces llegaba un niño, yo pensaba queera leucemia y de primer año de Pediatría le tomaba mues-tras de médula ósea, iba al laboratorio, y efectivamente eraleucemia. Entonces los residentes de la generación se eno-jaban conmigo, no podían explicarse que pudiera hacer eso”.

Después de ese año sumamente complicado en la conviven-cia con los residentes, finalmente logró alcanzar uno de susobjetivos añorados, de tal forma que realizó tres años de Ci-rugía Pediátrica en la institución, de 1969 a 1971, hasta con-vertirse posteriormente en médico de base del Departamen-to Clínico de Cirugía y después ser el jefe del mismo en1975.

A partir de entonces, el futuro del doctor González Lara es-taría marcado por un destino lleno de trabajo en el Hospitalde Pediatría, mismo que lo llevaría a la postre a ocupar loscargos de jefe de la División de Cirugía, subdirector médico,director médico y director de Unidad Médica de Alta Espe-cialidad (UMAE). En todas estas etapas siempre tuvo la con-fianza de sus superiores y sus nominaciones a cada puestofueron acompañadas de un proceso de aprendizaje, debidoa que en varias ocasiones fue dejado en el cargo provisio-nalmente o cubriendo las vacante de algún pediatra.

Terremoto de 1985

En su vida, dedicada en gran parte al Hospital de Pediatría,sin duda uno de los sucesos más relevantes fue el terremo-to de 1985. Y es que este acontecimiento que afectó a varioscentros hospitalarios en el Distrito Federal, hizo que cambia-ra considerablemente la vida diaria que llevaba la institución.

Un gusto por la Pediatría Al inquirírsele sobre el origen de su interés por la Pediatría,confiesa haber tenido una atracción previa por la GinecoObstetricia: “yo quería ser en un principio gineco obstetra. Enel ‘20 de Noviembre’ me dejaron hacer cesáreas, me gusta-ba jalar al niño y ver que naciera bien. Pero de pronto cuan-do roté por Pediatría existieron maestros que realmente meconvencieron de que la Pediatría era muy agradable. La vo-cación de Medicina creo que surgió de que mi madre algunavez me lo mencionó y dije ‘puede ser que sí’. También losmédicos nos vamos mucho con la Pediatría porque las ma-temáticas no se nos dan bien, aunque después tiene unoque aprenderlas”.

En su mar de anécdotas, recuerda que alguna vez uno desus hijos mencionó tener deseos de ser médico. “Alguno deellos me dijo ‘papá yo quiero ser médico’ y le contesté que aldía siguiente tenía una cirugía, que fuera para que se dierauna idea. En el momento en que abrí el abdomen del pa-ciente, se cayó desmayado. Me impresiona cómo otras ca-rreras en menos tiempo de inversión en estudio tienen unaremuneración rápida. Mis hijas e hijo estudiaron Mercado-tecnia, Administración, Relaciones Públicas, Robótica y yaestaban ganando lo que yo gané después de 10 años deejercicio de la Medicina. La verdad es que son muchos añosy poca remuneración.

“Pero se la va pasando uno con el gusto y la satisfacción delos niños, de los papás cuando se alivia el muchachito. Yo di-go que los cirujanos son menos complicados que los clíni-cos, porque o resuelve uno las cosas en la cirugía o de pla-no se muere ahí el paciente. La Cirugía es resolutiva y esome gusta mucho. Y por ejemplo cuando el niño está vomi-tando y no le pasa el alimento y posteriormente con una in-tervención se le resuelve el problema, se siente uno muy sa-tisfecho por el paciente y por los papás. Eso es lo que real-mente nos llena”.

Su familia, inspiración en su labor cotidiana

Page 9: Médicos de México

10

Después de la tragedia, el pediatra González Lara tuvo quelaborar durante un breve lapso en el CMN “La Raza” y en elHospital Gabriel Mancera, ocupándose en este último de laCirugía de niños de tercer nivel.

Acerca de cómo se vivió esta cruda experiencia en el Hospi-tal de Pediatría, cuenta: “yo ya estaba en mi oficina y me to-caron a la puerta, era temprano, las 7:00 aproximadamente.Me levanté porque comencé a sentir el temblor y abrí la puer-ta. En una de esas, se cayó una lámpara que estaba encimade mí y me levanté justo a tiempo, fue algo providencial por-que si no me hubiera caído la lámpara en la cabeza. Fui alServicio a ver qué había pasado: estaban todos los chiquitosen las incubadoras. Las enfermeras muy disciplinadas, laverdad, nadie se movió hasta que dieron la indicación deevacuar las instalaciones.

“Se fracturó un poco la estructura del hospital, pero no se ca-yó. No pasó por fortuna ninguna desgracia. Pudimos evacuara todos los niños, los llevamos al Hospital Gabriel Mancera.Cuando me iba del hospital como a las 6 de la tarde, pensé‘¡Qué impresionante!’. No podía salir, entonces tuve que darvuelta hasta la calle de Orizaba y estaban como sándwichestodos los edificios a media calle. Nunca había pensado queeso podía ocurrir. La verdad es que nuestro hospital resistióbastante”.

Regreso a casa

Después de que parte del personal había permanecido en eledificio conocido como el Anexo del CMN, el regreso a lasantiguas instalaciones del Hospital de Pediatría ocurrió en1992, durante la celebración del Día del Niño. Entonces Car-los González ocupaba ya el cargo de subdirector médico.

“Estaba maravilloso el hospital, muy bonito, sigue estandomuy bonito. Y de alguna forma primero ocupamos la parte dela Consulta Externa y después comenzamos a hospitalizarmuchachitos; el equipo comenzó a llegar y poco a poco sefue conformando lo que ahora es el hospital nuevo, posterioral terremoto”.

Designación como director

Luego de un periodo de trabajo de 5 años con el director dela Unidad, doctor Luis Jaso, el entonces subdirector Gonzá-lez Lara se convierte a partir del año 2000 en el nuevo titulardel Hospital de Pediatría. “Me dijeron, ‘ya se va Luis Jaso aControl Técnico de Insumos, tú te quedas ahorita como di-rector interino, después vamos a ver’. Pero de alguna mane-ra me preparé, hice una maestría en Administración de Hos-pitales y eso me valió. Posteriormente vinieron las autorida-des delegacionales y me dieron el nombramiento definitivo.

“Este hospital tiene una tradición de dirección increíble, hanestado doctores como Silvestre Efrén, Díaz del Castillo, Gon-zalo Gutiérrez, Arturo Silva Cuevas, Muñoz Hernández, entreotros. El primer director, el doctor Federico Gómez, vino delInfantil de México y fundó este hospital en el Instituto Mexi-cano del Seguro Social, de tal manera que traía la escuela deallá: una disciplina verdaderamente dura, pues muchos mé-dicos del Infantil de México eran militares, cuando yo estuveallá recuerdo que la disciplina era impecable”.

Dr. Carlos David González LaraEgresado de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM,realizó el internado de pregrado y posgrado en el Hospital “20de Noviembre” del ISSSTE. Cursó la residencia en Pediatríaen el Hospital Infantil de Iztacalco del Departamento del Dis-trito Federal y la de Pediatría Médica en el Hospital de Pedia-tría del CMN “Siglo XXI”, donde también realizó la residenciaen Cirugía Pediátrica. De 1996 a 1999 estudió la maestría enAdministración de Instituciones de Salud, en la UniversidadLa Salle. Del 2001 al 2002 cursó el Diplomado de Alta Direc-ción en el Instituto Panamericano de Alta Dirección (IPADE).

En la práctica profesional se ha desempeñado en el Departa-mento de Cirugía del Hospital de Pediatría como médico fa-miliar y jefe de Departamento, donde también fungio como je-fe de División de Unidad Médica, subdirector médico y direc-tor médico. Actualmente, su cargo es jefe de Unidad Médicade Alta Especialidad (UMAE).

Ha participado en más de 10 libros y colaborado en múltiplesrevistas médicas. También ha sido docente titular en la UNAMe IMSS, es revisor de diversas publicaciones y miembro decomités editoriales en distintas instituciones. Forma parte dela Academia Mexicana de Pediatría y de la Sociedad de Ci-rugía Pediátrica de México, entre otras.

“Resolver problemas es lo que realmente nos satisface”.

Page 10: Médicos de México

12

Guía de Diagnóstico y

Tratamiento para el

paciente con traumatismo

Ma. Luisa Santillán

Los accidentes en el año 2006 enla republica mexicana ocuparonla cuarta causa de mortalidad,por lo que éste es considerado

un grave problema de salud publica, dado quees la primera causa de muerte en la segunda,tercera y cuarta décadas de la vida (35,865muertes), de acuerdo al reporte preliminar delINEGI, presentándose 2 discapacitados per-manentes por cada muerto y un muerto cada15 minutos. En el D.F. es la sexta causa demortalidad, atendiéndose 100,528 urgenciastraumáticas en el 2005, en un promedio de 11por hora.

En el 2006 los datos vertidos por la Secretaría de Seguridad Pú-blica local (SSP DF) revelan que ocurrieron 22,795 accidentesde tránsito y murieron en el lugar del accidente un promedio de3.69 personas diariamente; 861 peatones fallecieron (1.2 porciento), esto es 2.35 diarios, correspondiendo a 6 diarios, su-

mándose a esto los pacientes que en la primera hora fallecen enlos hospitales por un traslado tardío o una decisión incorrecta deenvío o magnitud de lesiones presentadas por el accidente, conlo que el número se eleva considerablemente.

De ahí la importancia de realizar normas o guías terapéuticas queavalen un t r i a g e o selección de envio, un inicio adecuado en el tra-tamiento y una priorización tanto de manejo como de hospitalescapacitados para resolver el tipo de trauma que se enfrente.

Frente a esta problemática, se realizó un consenso entre loscuatro hospitales generales que en la red de la Secretaría de Sa-lud del Distrito Federal atiende al mayor número de lesionadosen la capital del país, los cuales son el Hospital Regional deTraumatología de Adultos Xoco, el Hospital General de la Villa,el Hospital General “Dr. Rubén Leñero” y el Hospital General Bal-buena, con el objetivo de crear una guía de diagnóstico y trata-miento fundamentado en la Medicina Basada en Evidencias ycon bases científicas para el manejo del paciente politraumati-zado en el área de Urgencias, sala de reanimación, quirófano yTerapia Intensiva .

“Los especialistas de Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía General,Urgencias Médico Quirúrgicas, Terapia Intensiva, cirujanos plás-ticos y Enfermería tenemos que ponernos de acuerdo para fun-cionalizar nuestros hospitales por medio de guías prácticas ba-sadas en Medicina de Evidencias, un consenso de cómo deben

Consenso de 4 hospitales del DF

Inauguración de las mesas de trabajo por el doctor Manuel Mondragón y Kalb, secretario de salud del D.F, el doctor JorgeAviña, director del Hospital Xoco y demás personalidades.

Page 11: Médicos de México

ser tratados en los hospitales estos pacientes,con la finalidad de optimizar recursos humanosy materiales, teniendo como resultado un exce-lente tratamiento”, explicó el doctor Jorge ArturoAviña Valencia, director general del Hospital Re-gional de Traumatología de Adultos Xoco.

Dicho hospital fue el encargado de coordinar es-te consenso que fue realizado a través de seismesas de trabajo y una de coordinación en va-rias sesiones, en donde se les entregó a 80 mé-dicos y enfermeras de los centros hospitalariosparticipantes, carpetas con los artículos más re-cientes de investigación en traumatismo de Me-dicina Basada en Evidencias.

En estas reuniones de trabajo se reviso biblio-grafía internacional actualizada de cuatro añosa la fecha y que era aplicable a los hospitalespara el tratamiento de las patologías del pacien-te politraumatizado.

El doctor Aviña Valencia comentó que es un consenso que noexiste en ninguna otra parte de la república mexicana, que estáavalado por las academias Nacional de Medicina y Mexicana deCirugía y que lo que se concluyó en la última reunión de trabajono es lo definitivo, dado que constantemente se estará revisan-do y renovando el acervo de conocimientos.

“Al tener un acumulo de tantas urgencias necesitamos tener un or-den y éste solamente se da en unión de los cuatro centros trauma-tológicos que tiene la ciudad de México para población abierta”.

Los beneficios de este consenso serán la disminución de la es-tancia hospitalaria, costos y riesgos, así como una hospitaliza-ción optimizando recursos humanos y materiales.

Unificar la atención en Urgencias

La mesa de trabajo de Urgencias estuvo coordinada por el doc-tor Gustavo Carvajal Aguilar, director del Hospital General La Vi-lla, quien mencionó que esta es la principal área en donde se re-cibe al paciente politraumatizado.

Se trabajó con diferentes áreas de especialidad que intervienenen la atención del paciente politraumatizado, como son Cirugía

vascular, de Abdomen, Ortopédica,Cirugía Reconstructiva y Plástica yde Trauma Craneoencefálico.

“Tratamos de estructurar los paráme-tros más importantes porque somosel Servicio que recibe al paciente yahí tenemos que identificar las lesio-nes que ponen en peligro su vida,salvarlo y posteriormente derivarlo ala atención de las diferentes áreasdel hospital”.

El objetivo de esta mesa de trabajofue marcar los lineamientos básicosde cómo se debe manejar al pacien-te en el momento en que llega a lasáreas de Urgencias y, de acuerdocon el especialista, los datos que sepresentaron fueron recopilados, enprimer lugar, a través de la experien-

cia en el manejo de estetipo de pacientes, y pos-teriormente por mediode artículos de investi-gación a nivel mundial.

Del Hospital General LaVilla participaron médi-cos de las áreas de Ur-gencias, Medicina Criti-ca, Anestesia, CirugíaVascular y Cirugía Gene-ral de Tórax y A b d o m e n.

“Espero que con esteconsenso mejoremosdía con día la atención anuestros pacientes paraevitar la muerte y dismi-nuir los índices de mor-talidad en nuestros pa-cientes traumatizados ypolitraumatizados”, con-cluyó el doctor GustavoCarbajal.

13

Dr. Jorge Aviña Valencia

Dr. Gustavo Carbajal Aguilar

La experiencia en el paciente con traumatismo fue necesaria para la realización de consenso.

Page 12: Médicos de México

14

Atención al paciente quemado

La participación del HospitalGeneral “Dr. Rubén Leñero”giró en torno a buscar unamejor atención y tratamien-to del paciente quemado, delos cuales se atiende en es-te centro hospitalario alrede-dor de mil al año. Es un hos-pital que cuenta con una am-plia experiencia en el mane-jo de este tipo de paciente ylas áreas que participaronfuero Cirugía Plástica, Re-constructiva y Quemados.

“El paciente quemado salemuy caro desde el punto devista económico, el recurso,los implementos y los injer-tos de piel tienen un preciomuy elevado, por lo tanto es-tamos tratando de prevenir la quemadura”, se-ñaló el doctor Jorge Larruz Quintanilla, direc-tor general de Hospital “Dr. Rubén Leñero”.

Este consenso es para el manejo inicial delpaciente en cualquier Servicio de Urgencias,para que el medico sepa qué hacer en cuantole llegue un paciente quemado o politraumati-zado, dado que siempre la primera hora delpaciente politraumatizado es la más importan-te y si en ese tiempo se logra resolver el pro-blema van a ser menos las complicaciones.

“Nosotros queremos aportar nuestra expe-riencia en el paciente quemado, dar a cono-cer a otras Unidades del mismo sistema de lared cómo se debe manejar un quemado paraque no nos saturen con tantos pacientes, ellos deben de tener lacapacidad para manejarlos siempre y cuando no sea un granquemado, es decir, que no presente más de 40 por ciento de susuperficie corporal quemada y que no requiera un tratamientomucho más especializado”, subrayó el doctor Larruz Quintanilla.

Manejo del paciente con trauma

El Hospital Balbuena se caracteriza por sus intervencionesen el ámbito médico quirúrgico, principalmente su vía de en-trada son las urgencias. En 2006, 2 mil pacientes fueronatendidos en este nosocomio por trauma de abdomen.

En la elaboración del consenso participó en el área de Trau-ma de Tórax, de Abdomen y de Daño Vascular Periférico.

“Este consenso está basado en las evidencias, a las cualesse suma la experiencia particular de la Unidad, con el fin deunificar criterios para desarrollar de una manera lineal inter-venciones que vengan a favor del paciente, pero que de cier-ta manera se puedan manejar el mismo tiempo en todas lasdemás Unidades de la Secretaria de Salud del Distrito Fede-ral y de otros estados”, señaló el doctor Miguel Martínez Guz-mán, director del Hospital General Balbuena.

Asimismo mencionó que es importante quea través de una iniciativa del Hospital Xocose haya logrado conjuntar a cuatro Unida-des en las cuales se atiende la mayor partedel paciente politraumatizado del DistritoFederal, en una metodología que permitióuna idea estructurada para abordar diferen-tes tipos de problemas.

En este sentido, el beneficio será una mejordistribución de recursos humanos, de mate-rial, medicamentos e instrumental necesa-rios para fortalecer, reorganizar y brindaruna atención más rica en calidad para lospacientes que lo requieran.

Consenso

El doctor Jorge Arturo Aviña Valencia coor-dinó este gran grupo de trabajo y a la vez

coordinó el grupo de Trauma de Ortopedia con jefes de Servicioy médicos atelesistas, para normar un criterio de manejo del pa-ciente, por lo que la elaboración de estas guías redundará en unbeneficio primordial para todos los pacientes que requieren apo-yo en lesiones graves.

Dr. Jorge Larruz Quintanilla

Dr. Miguel Ángel Martínez Guzmán

El intercambio de conocimientos y la práctica fueron constantes en las mesas de trabajo.

Page 13: Médicos de México
Page 14: Médicos de México

La Enfermedad Tr o m b o-embólica Venosa (ETV)puede presentar unaamplia gama de mani-

festaciones clínicas, desde un sim-ple dolor en miembros inferioreshasta insuficiencia respiratoria yla muerte. A pesar de lo anterior,se le ha restado importancia a es-ta patología, ya que muchas ve-ces se presenta de forma silencio-sa, además de que su diagnósticoes complicado y requiere de equi-po sofisticado.

Es por ello que en Médica Sur, el doctor Guillermo Cas-torena Arellano, de manera conjunta con otros especia-listas, planean implementar una “Zona de Seguridad paraETV” en la que se espera identificar oportunamente a lospacientes que la padecen y proporcionar un tratamiento atiempo y eficaz.

Zona de Seguridad para

Trombosis: proyecto de detección temprana

Rodolfo Bautista

Page 15: Médicos de México

17

Los síntomas de la ETV van desde un pequeño dolor enlos muslos hasta una insuficiencia respiratoria que puedeser la manifestación inicial de una embolia pulmonar queen ocasiones provoca la muerte del paciente. La falta deun enfoque diagnóstico sencillo y adecuado ha llevado,en muchas ocasiones, a detectar la presencia de trombo-sis sólo a través de un estudio necrópsico.

“Zona de Seguridad” para pacientespropensos

Con estos antecedentes se crea el concepto de “Zona de Se-guridad”, mismo que es resultado de estudios epidemiológi-cos tanto del país como del extranjero. Su utilidad consisteen determinar al grupo de sujetos que están más pro-pensos a desarrollar un episodio de trombosis ve-nosa profunda, en cualquiera de sus gradosde severidad.

Los encargados del proyecto sonmédicos que conjugan su conoci-miento y experiencia en diferen-tes especialidades, como Medi-cina Interna, Cirugía General,Anestesia, Cirugía Oncológi-ca, Ortopedia, Terapia In-tensiva, Traumatología, Gi-neco Obstetricia y Hema-tología, entre otros, con locual se espera implemen-tar una guía nacional pa-ra prevención, deteccióny tratamiento personali-zado, explica el doctorGuillermo Castorena.

“Entre los grupos de ma-yor frecuencia de trombo-sis se encuentran los de pa-cientes que fueron someti-dos a procedimientos quirúrgi-cos como la cirugía ortopédicade cadera y rodilla, pacientes contrauma y cirugía oncológica. Porotro lado se tienen identificados algu-nos otros factores no quirúrgicos rela-cionados con la edad o a la presencia deepisodios de trombosis previa: várices en laspiernas, periodos prolongados de inmovilizaciónsecundarios a una enfermedad que mantiene al pa-ciente en cama durante mucho tiempo, lo que propicia la es-tasis, que es uno de los tres factores fisiopatológicos de laformación de trombos”.

Sin embargo, la conjunción de múltiples factores de riesgohacen posible la presencia de un episodio de trombosis; porejemplo los viajes extensos a bordo de un vehículo con po-cas posibilidades de movimiento disminuyen el flujo sanguí-neo, lo que aunado a la presencia de várices (daño vasculary estasis crónica) y algún otro factor como tabaquismo pue-den propiciar o incrementar los diferentes niveles de riesgo.

“Al detectar cuáles son los grupos de riesgo, el médico tienela posibilidad de hacer profilaxis. Esto ayudará de maneraefectiva en 90 por ciento de las ocasiones, incluso en los gru-pos de mayor peligro. Además se cuenta con la oportunidadde cambiar la historia natural de la enfermedad y proporcio-nar el tratamiento adecuado de manera temprana, evitando

secuelas como los síndromes posflebíticos, complicacionesque pueden ser graves, crónicas, incapacitantes y muy cos-tosas.

“Debido al efecto anticoagulante de la profilaxis y al riesgoque representa la administración en dosis inadecuadas, loscirujanos particularmente sobrevaloran los riesgos del san-grado e infravaloran la presencia del riesgo de enfermedadtromboembólica en un paciente recién operado. Sin embar-go, tanto en este ejemplo como en muchos otros de índole noquirúrgica, se debe conocer con precisión hasta dónde laprofilaxis aumenta el riesgo de sangrado y paralelamente va-lorar el beneficio de la administración de la misma”.

Relación costo-beneficio de la profilaxis

El doctor Castorena señala que existen estadísticas exten-sas al respecto que han probado que la relación costo-bene-ficio de la profilaxis es muy favorable. Por una parte se evitala morbi-mortalidad, se disminuyen las incapacidades produ-cidas por el síndrome posflebítico a mediano plazo y todo loque conlleva en el ambiente laboral, familiar y social del pa-ciente. Cuando los pacientes tienen un riego muy alto, se ne-cesita hacer una profilaxis antes, durante y después de cual-quier intervención quirúrgica

Por ello, abunda, es inevitable pensar en el costo de la en-fermedad: “un episodio de tromboembolia pulmonar es tancaro o más que el internamiento por un infarto agudo del mio-

Page 16: Médicos de México

1818

cardio. También hay un impacto a mediano y largo plazos, los sín-dromes posflebíticos no sólo le cuestan al paciente en consultasmédicas, tratamientos e intervenciones quirúrgicas, sino que ade-más tiene que suspender su actividad laboral”.

Identificación automática para pacientes en riesgo

La Zona de Seguridad para ETV es una idea que pretende esta-blecer una identificación prácticamente automática del pacienteque presenta mayor riesgo. Al respecto el especialista señala: “elprimer paso es diseñar un instrumento para determinar el riesgopropio de cada paciente que ingresa al hospital por un padeci-miento médico o programado a un procedimiento quirúrgico.

“Se pueden dividir de una manera general en pacientes de bajoriesgo, riesgo moderado, riesgo alto o riesgo muy alto; de lo cualva a depender la modalidad e intensidad de la profilaxis trombo-embólica prescrita. Esto no sólo depende de las característicaspropias del paciente, sino que se toman en cuenta otros factoresde riesgo, como el tipo de cirugía a realizar, el tipo de procedi-miento y el tipo de co-morbilidad, además desde luego de la pato-logía primaria que presenta el paciente al ingresarlo al hospital.

“En Médica Sur se está implementando la ‘Zona de Seguridad’ co-mo parte de un programa muy extenso que pretende estandarizarel uso de medicamentos y sus dosis en relación a la patología delpaciente. En el caso concreto de la Enfermedad TromboembólicaVenosa se pretende aprovechar parte de la experiencia para difun-dirla y establecerla extensamente, interactuando con hospitales detercer nivel tanto en el ámbito público como en el privado.

“Se espera que el programa, al instalarse y enseñarse en estoscentros, logre ir modificando paulatina pero progresivamente nues-tra mentalidad con respecto de las prácticas de prevención y aten-ción oportuna de esta enfermedad callada, insidiosa y potencial-mente fatal”, finaliza.

Proyecto ambicioso que comprende varios hospitales de Méxi-co, entre los que destacan distintos del IMSS en la ciudad deMéxico y Monterrey fundamentalmente, hospitales de tercer ni-vel de concentración, como el Hospital “Darío Fernández” delISSSTE, el Hospital Ángeles, el Hospital ABC, el Hospital Es-pañol, en esfuerzo mixto, con iniciativa privada y oficial.

“Este proceso de detección se realizaconstantemente a nivel mundial y es el resultado deconsensos nacionales y regionales en los que se haevaluado la evidencia existente. En México existeun antecedente y se remonta al Consenso realizadoen 2001` organizado por la Academia Mexicana deCirugía. Desafortunadamente no ha tenido elseguimiento esperado ni una aplicacióngeneralizada en el país. El presente esfuerzo estáencaminado a diseñar una forma de detección yaplicación muy simple del riesgo tromboembólico yde las modalidades profilácticas y terapéuticas”.

Guillermo Castorena ArellanoNació en México D. F. Es médico Internista del InstitutoNacional de la Nutrición”Salvador Zubirán” (INCMNSZ).Efectúo la residencia en Medicina del Enfermo en EstadoCrítico y Anestesiología, en el mismo Instituto. Fue F e -llowship en Anestesiología, en el Hospital General de Mas-sachussets. Fue Subjefe y luego Jefe del Departamentode Medicina Crítica del INCMNSZ. Expresidente de la So-ciedad Mexicana de Anestesiología (ahora Colegio Mexi-cano de Anestesiología), de la Asociación de MedicinaCrítica y Terapia Intensiva y del Consejo Mexicano de Me-dicina Crítica. Profesor Titular del Curso de Medicina delEnfermo en Estado Crítico (UNAM), sede Fundación Clí-nica Médica Sur, hasta 2006 Profesor Titular de A n e s t e-siología en la Fundación Clínica Médica Sur. Actualmentees director de Programas Sociales de la Fundación Clíni-ca Médica Sur.

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

20

Organizado por la Dirección General y la Direc-ción de Enseñanza del Instituto Nacional deCardiología Ignacio Chávez, en la semana del13 al 17 de agosto del presente año, en las

instalaciones del propio Instituto se llevó a cabo el Curso deActualización Cardiología 2007, dirigido a la comunidad car-diológica, médica y paramédica en general, fungiendo comocoordinadores del mismo los doctores Juan Verdejo Paris yCarlos R. Martínez Sánchez, así como la licenciada en En-fermería Gloria Cruz Ayala.

Objetivos

En la inauguración del evento, efectuada el miércoles 15 deagosto, y luego de dos días de trabajos previos consagradosa la parte de actualización del área de Enfermería, el doctorFause Attie, Director General del Instituto, acompañado en lamesa de presidium por los Directores y Subdirectores delInstituto, mencionó que, dados los cambios demográficos yepidemiológicos recientes en el país, se hace necesario co-nocer y transmitir los últimos avances que en materia de de-tección, evaluación y tratamiento tienen las enfermedadescardiovasculares.

De esta manera, los asistentes al curso accedieron a los co-nocimientos más recientes sobre el manejo actual y posibili-dades terapéuticas en el campo de las valvulopatías mitral yaórtica, los aspectos relevantes del papel del endotelio en lagénesis de la aterosclerosis y las posibilidades de modificarsu funcionamiento, así como las posibilidades de tratamientomediante técnicas de intervencionismo de algunas cardiopa-tías congénitas.

Resaltó asimismo que la respuesta de las mujeres a la agre-sión de los factores de riesgo ha cobrado especial relevanciaen los últimos tiempos, por lo que se incluyó en el Curso Car -diología 2007 un simposio especial sobre los aspectos par-

Curso Cardiología 2007

Instituto Nacional de

Cardiología Ignacio Chávez

Los responsables de las áreas de Asistencia, Investigación,Enseñanza, Administración y Enfermería integraron la Mesa de

Honor en la inauguración.

Dr. Fause Attie

Santiago Fuentes Sáenz

La nutrida asistencia al curso es prueba fehaciente del interés delpersonal de salud por actualizarse y capacitarse permanentemente.

Page 19: Médicos de México

21

ticulares de detección y trata-miento de ellos en la poblaciónfemenina.

Profesores

Provenientes del extranjero,estuvieron invitados como pro-fesores los doctores CarlosRuiz, de la Lenox Hill Cardio-vascular Foundation de NewYork, E.U.A., y Protasio da LuzLemos, del Instituto do Co-ração de São Paulo, Brasil.

Representando a nuestro paísfungieron como profesores losdoctores Alexandra Árias Men-doza, Catalina Lomelí Estrada, Carmen Cravioto Galindo,María del Carmen Lacy Niebla, Carmen López Rodríguez,Arturo Méndez Ortiz, Agustín Villarreal González, CarlosMartínez Sánchez, Celso Mendoza González, Enrique Valle-jo Venegas, Eric Alexanderson Rosas, Eulo Lupi Herrera,Fause Attie, Fernando Rodríguez Rosales, Gustavo PastelínHernández, Héctor González Pacheco, Hermes Ilaraza Lo-melí, Humberto Martínez Hernández, Javier Roldán Gómez,Jesús González Hermosillo, Jesús Martínez Reding, JorgeGaspar Hernández, Jorge Kuri Alfaro, José A. García Mon-tes, José Antonio Lorenzo Negrete, José L. Colín Ortiz, JoséLuis Lázaro Castillo, Juan Verdejo Paris, Luis Alberto Lassesy Ojeda, Manuel Cárdenas Loaeza, Marco Antonio MartínezRíos, Marco A. Peña Duque, Martín Rosas Peralta, Mauricio

López Meneses, Paris Tro-yo Barriga, Patricio OrtizFernández, Ramón CuéCarpio, Rodolfo BarragánGarcía, Sergio GonzálezRomero y Sergio TrevethanCravioto.

Programa académico

Entre las actividades másdestacadas del curso estu-vieron, el miércoles 15, lossimposios “Hipertensión Ar-terial y sus implicaciones enla práctica clínica” y “Este-nosis Aórtica, aspectos re-

cientes”, así como las conferencia Magistrales “DetecciónPrecoz de la Enfermedad Coronaria y las implicaciones parasu prevención”, a cargo del doctor Protasio da Luz Lemos e“Intervención Percutánea en la valvulopatía aórtica”, por eldoctor Carlos Ruiz.

El jueves 16 se llevaron a cabo los simposios “Intervencio-nismo en Cardiopatías Congénitas con Hipoflujo Pulmonar” y“Evaluación de la Valvulopatía Mitral”, así como las confe-rencias magistrales “El post acondiciomiento en el tratamien-to del SICACEST: de lo básico a lo clínico” por el doctor Eu-lo Lupi herrera y “Métodos percutáneos para la corrección dela valvulopatía mitral” por el doctor Carlos Ruiz.

Motivaciones y orientación del CursoGran parte de la responsabilidad en laorganización de este Curso recayó so-bre el doctor Juan Verdejo Paris, Subdi-rector de Especialidades Médico Quirúr-gicas del Instituto, quien comenta paraMédicos de México sobre los objetivos eimpacto de este evento académico:

“Los cursos que hace cada año el Insti-tuto Nacional de Cardiología tienen co-mo meta traer los avances más recien-tes que se desarrollan a nivel mundial yque pueden tener cabida en el entornode la Cardiología mexicana, es decir, lasenfermedades que se están dando en elpaís y que nos pueden representar algu-na dificultad desde el punto de vistadiagnóstico o terapéutico, en las que la gente de allende nues-tras fronteras nos pueda auxiliar con los trabajos de investiga-ción que hayan hecho en sus lugares de origen.

“En la actualidad los dos principales problemas que todavía te-nemos en el país son, el primero, que todavía hay muchos pa-cientes con daño valvular, los cuales en términos generales

son de alto riesgo porque tardanmucho tiempo en acudir al médico oporque han desarrollado la enfer-medad en la edad avanzada; enconsecuencia, buscar alternativasque puedan ser colaterales al trata-miento quirúrgico de cambio de vál-vulas que se maneja en la actuali-dad puede resultar benéfico, por-que el trauma de una cirugía de co-razón siempre es muy alto.

“Desde hace año y medio aproxi-madamente se comenzó a desarro-llar una técnica en la que, mediantecatéteres, se pueden sustituir válvu-las en el corazón, eliminando todolo que es la circulación extracorpó-rea, sin tener que detener el cora-zón, abrir el tórax. Así, para estecurso se invitó al doctor CarlosRuiz, procedente de la Clínica de la

Fundación Lenox Hill en Nueva York y que anteriormente estu-vo en la Universidad de Chicago, quien es una de las personasque precisamente ha desarrollado esta técnica, con la que sepuede hacer cambio de válvulas mediante catéter, así como in-tervenciones tanto sobre la válvula mitral, la aórtica o la pul-monar en el caso de cardiopatías congénitas”.

La exposición comercial complementó la parte académicadel curso.

Page 20: Médicos de México

22

EnfermeríaLa Directora de Enfermería del Instituto, licenciada María Guadalu-pe Suárez Vázquez, en lo tocante al área de Enfermería comentóque, como es sabido, este personal es la piedra angular del Siste-ma Nacional de Salud, “porque nuestra práctica es profesional estábasada en el conocimiento científico, el cual se tiene que aprenderde muchas maneras y una de sus estrategias es precisamente laeducación que se hace a través de cursos como éste, en el que es-tamos expresando lo último que tenemos en cuanto al cuidado delpaciente.

“En nuestra profesión la identidad es el cuidado, pero éste debebrindarse con calidad y seguridad, razón por la cual en el Curso es-tá la parte teórica de las patologías, pero también está la parte delcuidado que reúne ambas características. Eso nos hace que el per-sonal de Enfermería día con día vaya actualizándose y poniendo enpráctica lo que va aprendiendo, puesto que lo vamos insertando enuna cultura educacional y de investigación, lo cual redundará enque dicha práctica sea de excelencia”.

Por otro lado, señala, uno de los enfoques principales en la ac-tualidad y sobre el que se enfatizó en este curso es el de la pre-vención de las enfermedades cardiovasculares, buscando iden-tificarlas en las fases más tempranas en aquellas personas enriesgo de tenerlas o que presenten los signos iniciales, no cuan-do llegan con complicaciones o con manifestaciones clínicas: “sipodemos identificar con métodos incruentos, no invasivos, po-demos lograr información y dar a ese paciente un tratamiento enforma precoz para evitar complicaciones o retrasarlas en formaimportante. Esto es lo que buscamos hacer y para ello identifi-camos la disfunción endotelial: el endotelio es el recubrimientointerno de las arterias y es lo primero que se comienza a dete-riorar cuando se empieza a tener problemas cardiovasculares.

“Midiendo dicha disfunción sabemos a qué pacientes tenemosque modificarle su estilo de vida, su dieta, que haga más ejerci-cio y toda una serie de medidas que evite el riesgo de enferme-dad, o si ésta ya tiene manifestaciones, darle tratamiento a do-sis más bajas que nos permitirán recuperar esa función endote-lial. Habrá un grupo de pacientes en los que podremos evitar la

aparición de la enfermedad; esa es nuestra meta, la prevenciónprimaria, en tanto que el retraso de manifestaciones será la pre-vención secundaria.

“El tercer aspecto en el Curso de este año es ver una complica-ción que conocemos desde hace mucho tiempo, al menos 100años, que es la fibrilación atrial, un trastorno del ritmo del cora-zón, la que a medida que pasa el tiempo y nuestra población en-vejece, aumenta su frecuencia, presentándose principalmenteen pacientes mayores de 60 años.

“En la actualidad se ha desarrollado toda una serie de técnicas,algunas de ellas aquí mismo en el Instituto y otras en el extran-jero, que nos permiten tratar a estos pacientes y, por tanto, evi-tar sus complicaciones más frecuentes, como es la formación decoágulos dentro del corazón que pueden ir al encéfalo, provo-cando un infarto cerebral, conocido popularmente como embolia,que si podemos evitarlo mediante técnicas especiales de trata-miento, podremos asegurar en estos pacientes una vejez mu-chísimo más tranquila y segura”.

Finalmente, el viernes 17 se desarrollaron los simposios “El endotelio en Prevención Se-cundaria” y “Factores de Riesgo en la Mujer”, así como las conferencias magistrales “Co-rrección de la disfunción endotelial como objetivo terapéutico; opciones y análisis de resul-tados” por el doctor Protasio da Luz Lemos y “Aspectos Clínicos y Terapéuticos de la Fibri-lación Atrial”, por el doctor Manuel Cárdenas Loaeza.

Durante todo el curso estuvieron presentes los patrocinadores que brindaron su apoyo irres-tricto al Comité Organizador, mismos que mostraron sus productos, servicios y lo más no-vedoso en tecnología.

Page 21: Médicos de México

23

De cada 100 niños que sufrenmaltrato, sólo uno recibe unaadecuada atención médica y de55 a 85 por ciento de los agre-sores fueron víctimas de este

problema durante la infancia, afirmó el doctor ArturoLoredo Abdalá, en la ceremonia conmemorativa deldécimo aniversario de la Clínica de Atención Inte-gral al Niño Maltratado (CAINM) del Instituto Nacio-nal de Pediatría.

Clínica de Atención Integral

al Niño Maltratado (CAINM)

10º Aniversario

Ma. Luisa Santillán

En el evento se destacó que es importante implementar estrategiasde prevención que eviten la incidencia del fenómeno e integrar es-ta patología en el Plan Nacional de Salud.

Asimismo, mencionó que desde hace 8 años existe un curso paramédicos especialistas con duración de un año en la UNAM, con ac-ciones dirigidas a los profesionales que se enfrentan a esta patolo-gía; además de que se han reali zado múlti-ples publicaciones en torno a las caracterís-ticas del niño, el agresor y el ambiente en elque se desarrolla el maltrato.

En la actualidad se desarrollan 16 líneas deinvestigación del área clínica, epidemiológi-ca, social, Medicina Genómica, Genética yNeurobiología, todas con el fin de realizarestrategias de atención integral, detectar sila lesión fue intencional o accidental y preci-sar si el adulto es un potencial maltratador.

El doctor Loredo Abadalá mencionó queaunque desde hace 26 años se atiendencasos de maltrato infantil en el INP, formal-mente la Clínica existe desde hace una dé-cada, en la cual se ha trabajado conjunta-mente con las áreas de Trabajo Social, Psi-cología, Psiquiatría y Derecho.

Durante el evento se realizó como acto sim-bólico una Vacunación contra la violencia,en la cual los asistentes repitieron los pre-ceptos del adulto y el niño tomados de laDeclaración Universal de los Derechos delNiño establecida por la ONU.

En los últimos años se han encontrado dos nuevos tipos de maltrato infantil:

los buillyng, que es la agresión psicológica o física en la escuela, y la

alienación parental, que se presenta cuando los padres se separan y utilizan

a los hijos como chantaje económico o emocional.

Las formas más comunes de

maltrato son el abuso sexual,

físico, psicológico y negligencia

y, en menor medida, se

encuentran los ritos satánicos,

situaciones de guerra,

migración, trabajo y abuso fetal.

Dr. Erasmo Cosme Suárez, Dr. Manuel Ruiz de Chávez y Dr. Arturo Loredo Abdalá

Page 22: Médicos de México

24

El proceso progresivo de la trans-fusión sanguínea desarrolló laespecialidad de la MedicinaTransfusional, la que ha pasado

por una serie de circunstancias que devinie-ron en el establecimiento de la especialidad,dejando atrás el concepto de Banco de San-gre. La obtención, separación, almacenamien-to y fraccionamiento de los componentes san-guíneos son sólo algunas de las funciones quese llevan a cabo; sin embargo, dicho procesorequiere la intervención de órganos regulado-res que verifiquen el uso adecuado del pro-ducto y la seguridad de la sangre.

Por lo anterior, el Centro Nacional de la Transfusión San-guínea (CNTS) se encarga de difundir y promover el tra-bajo de la Medicina Transfusional así como responder a lasolicitud de todo aquél que requiera del vital líquido. Al res-pecto el doctor Antonio Marín López, director general delCNTS precisó que la donación de sangre es de gran ayu-da para dos grandes retos de la salud en México: los acci-dentes y el cáncer. “Por ello requerimos de sangre seguray disponible en cualquier emergencia”.

Con la sangre no se negocia

El titular del Centro puntualizó que la actual situación deMéxico ha sido producto de acciones concretas que inicia-ron a partir de 1987, cuando las autoridades sanitarias “re-accionaron tajantemente ante la (ahora) pandemia del SI-DA, prohibiendo la venta de sangre en el país. Fueron

CNTS

Sangre segura para todos

Rodolfo Bautista V.

Page 23: Médicos de México

25

clausurados todos los Bancos de Plasma por considerarseun foco de infección al acreditar la donación pagada. A partirde ese momento la Secretaría de Salud se hizo cargo de laobtención y distribución del vital líquido en todo el país”.

Sin embargo, lo anterior trajo otro factor a considerar refe-rente al suministro de sangre para todo el país: “primero lagente respondió muy bien, la donación altruista se presentócon buenas perspectivas en un principio. Sin embargo, hoyen día la donación voluntaria sólo representa el 5 por cientodel total de la población. Con 110 millones de habitantesaproximadamente, representa un bajo índice que repercuteen la salud de todos los mexicanos, dependientes de la do-nación de reposición.

“Por lo anterior, debemos incidir en la información y educa-ción del donante voluntario. Esta es otra de las labores sus-tantivas del CNTS: el crear programas que impulsen la do-nación altruista, formular políticas y estrategias nacionalesen esta materia”.

Reconocimiento a su labor

Otra acción fundamental presente en la Medicina Transfusio-nal es la del procesamiento de componentes sanguíneos ycélulas progenitoras hematopoyéticas. En dicho campo, elCNTS recientemente se hizo acreedor a un reconocimientootorgado por la presentación del trabajo titulado “CordMX.Programa Nacional de Sangre Placentaria, reseña del cami-no recorrido hasta lograr las primeras 1,000 unidades crio-preservadas: una visión actual de la Medicina Transfusionalmexicana”, en el marco del V Congreso del Grupo Coopera-tivo Iberoamericano de Medicina Transfusional G-CIAMT, re-alizado en San José de Costa Rica el pasado mes de mayo.

Este reconocimiento se hizo gracias a la labor del Centro a 3años de establecerse el servicio. Ello, “gracias a la promo-ción que se ha hecho a través de Internet, en los hospitalesy clínicas de maternidad. Es la mejor manera de promociónde donación, desde el nacimiento.

José Antonio Arroyo Pérez, subdirector técnico del CNTS“La tecnología de Biología Molecular con la que cuenta el CNTS son las pruebas Nucleic Acid Test, las que reducen elperiodo de ventana hasta en un 80 por ciento (un periodo de tiempo determinado para detectar anticuerpos posterioresa la donación), ya que anteriormente el sistema de seguridad trabajaba basado sólo en la detección de los anticuerpos,los que tardaban hasta seis meses en aparecer en caso de infección. En VIH la detecta a partir del tercer día del con-tagio de la persona, brinda un rango de seguridad mayor”

Page 24: Médicos de México

26

“Hasta la fecha hemos proporcionado 62 células provenien-tes de cordón umbilical para la cura de algunos tipos de cán-cer. Cabe señalar que si bien es cierto que los procedimien-tos con células madre representan una alternativa másen Hematología, no son métodos terapéuti-cos milagrosos. Estamos iniciando enesta área y vamos por buen cami-no”, acotó.

En búsqueda de los mejoresestándares internaciona-les para el almacenaje,obtención y uso de lascélulas hematopoyéti-cas “encontramos aNETCORD una redmundial que tieneuna gran cantidad depaíses en su haber, lamayoría de Europa,casi todos países dealto desarrollo econó-mico. Ahora, el CNTSde México figura en lalista de integrantes de es-ta red, siendo hasta hoy elúnico de Latinoamérica.

“La certificación obtenida con ba-se en los controles de calidad quetenemos que estar enviando y al trabajoen conjunto con el sector salud, tanto públicocomo privado, representa un gran beneficio, ya que estamosincorporados a una red de ayuda mutua en la que los partici-pantes intercambian experiencias, procedimientos y materialhematopoyético. Aunque la responsabilidad que esta certifi-cación conlleva es mucha, puesto que estamos constante-mente evaluados por un órgano interno que puede llegar en

cualquier momento y pedir resultados, inspeccionar las ins-talaciones, productos e inventarios, a lo que nosotros res-pondemos con la calidad del servicio”, señaló.

Tecnología de punta

Los fraccionadores automáticos tam-bién son de gran ayuda al cumplir

con una serie de normas naciona-les e internacionales para lograr

un producto de calidad, “el mis-mo que hemos sobrepasadocon creces: necesariamenteincorporamos altos están-dares de detección de virusque eventualmente pudie-ra contener la sangre do-nada. Profundizamos en labúsqueda de enfermeda-des como hepatitis B y C,Virus de Inmunodeficiencia

Humana, sífilis, enfermedadde Chagas, la misma que

próximamente estará incluidaen la Norma Oficial Mexicana

como obligatoria.

“La enfermedad de Chagas es trans-mitida por una chinche y no es que no

quisiéramos hacer la prueba desde un prin-cipio en todo el país: simplemente respondemos

a las necesidades que presenta cada uno de los 32 es-tados en los que se encuentran los CNTS, éstos hacen la re-comendación de los temas de mayor incidencia en las Aca-demias de Medicina y las medidas de salud en la poblaciónlocal. Por ello, fuera de la región suroeste del país, no se con-sideraba necesaria la prueba contra Tripanosoma cruzi.

Estricto estudio serológico

Page 25: Médicos de México

“Es otra muestra de la globalización que vivimos, entanto un donador voluntario puede donar en cual-quier país, los centros de transfusión deben estaralertas a todas los posibles virus que puedan sertransportados de un lugar a otro, por ello la necesi-dad de implantar la prueba contra el mal de Chagas”,explicó.Dicha enfermedad produce el virus HTLV-1, infec-ción que puede causar en el ser humano cinco tiposde padecimientos: mielopatía por HTLV-1 o parapa-resia espástica tropical; uveitis por HTLV-1; artropa-tía subaguda; alveolitis linfocitaria y leucemia linfomaT del adulto (LLTA), se describió primero en Japón yes frecuente en el Caribe.

“Nuestro Programa Nacional de Sangre se componede tres aspectos: impulsar la donación voluntaria,tendiendo la meta de aumentarla en 50 por ciento. Elsegundo es cumplir con todo para la seguridad san-guínea y practicar las nuevas técnicas con base enla evidencia científica. El tercer punto es la regiona-lización de centros”, señala.

En el futuro se vislumbra la utilización, en detección,por medio de la incorporación de nueva tecnología,mediante DNA o de RNA. Las pruebas Nucleic AcidTest (NAT) son las que van a revolucionar la Medici-na, además de la Cirugía Regenerativa.

Doctor Rafael Antonio Marín y López Egresado de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla (BUAP), 1963-1967, con posgrado en el HospitalCivil de Puebla (1971). Especialidad de Hematología enel Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Sal-vador Zubirán”; UNAM (1972-1974). Cuenta con el grado de Investigador en Ciencias Médicas“D” por la Comisión Externa de Investigación de INSA-LUD (SS); Investigador Nacional Nivel 1 Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Profesor de Hematología de la Facultad de Medicina dela BUAP (1978-1984), profesor Titular del Curso de Pos-grado de Médicos Especialistas en Medicina Transfusio-nal, SS-UNAM (1999-2004).Director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguíneadesde 1999, miembro numerario de la Academia Nacio-nal de Medicina; de la Academia Nacional de Medicina;Consultor a corto Plazo de la OMS/OPS desde 1999. Expresidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio dela Hematología, ex presidente del Grupo Cooperativo Ibe-roamericano de Medicina Transfusional y actualmenteforma parte del Comité Asesor por el periodo 2007-2009;ex presidente de la Asociación de Médicos del INCMNSZy Secretario General de la Academia Nacional de Medicina.

Page 26: Médicos de México

Una de las so-ciedades mé-d i c a s m á santiguas quee x i s t e n e n

México es la de Oftalmología, lacual se fundó en 1893 con el finde que los médicos oftalmólo-gos pudieran reunirse e inter-cambiar experiencias académi-cas y con esto dar un impulso ala especialidad en nuestro país.

En sus inicios incluía a la Oftalmología y a laOtorrinolaringología, dado que la especialidadestaba integrada por el estudio de oídos, nariz,garganta y ojos, pero a principios del siglo pasa-do con el surgimiento de múltiples subespeciali-dades, se separaron y sólo quedó conformadacomo Sociedad Mexicana de Oftalmología.

Sus objetivos fundamentalmente son de tipoacadémico: es la encargada de reunir a los mé-dicos para que haya un intercambio de conoci-mientos en cuanto a los trabajos científicos quese realizan tanto en México como en el resto delmundo.

Asimismo, es la responsable de que esta difu-sión se lleve a cabo hacia los demás médicos of-talmólogos del país. Avala, apoya y organizacursos de actualización, cursos de entrenamien-to teórico y práctico, tanto para los socios comopara los residentes.

“Esto permite crear un grupo de profesores dealta calidad que tienen conocimientos actualiza-dos y éstos los difundimos tanto en la ciudad deMéxico como en toda la república, por diferenteseventos; el más importante es el Congreso Na-

La Sociedad Mexicana

de Oftalmología

Ma. Luisa Santillán

Se han realizado 27 congresos de

Oftalmología en México. Anteriormente

eran cada dos años, con la finalidad de que

hubiera una mayor cantidad de producción

científica. Sin embargo, en la actualidad

ésta ha rebasado las expectativas y a partir

de 2007 se realizará cada año. 28

Page 27: Médicos de México

29

cional que ahora se lleva a cabo anualmente”, enfatizó el doc-tor René Alfredo Cano Hidalgo, presidente de la Sociedad Me-xicana de Oftalmología desde enero de 2007.

La Mesa Directiva está integrada por un presidente, un vice-presidente, un secretario anual que es designado por el presi-dente, un tesorero, un protesorero y un secretario general quedura tres años en el puesto y que funge como el enlace entrelos diferentes presidentes. Todos son electos por votación, ex-cepto los colaboradores cercanos del presidente.

Proyectos cumplidos

Entre los principales proyectos con los que llegó a la presiden-cia el doctor Cano Hidalgo fue el lograr una organización admi-nistrativa eficiente y que el patrimonio de la Sociedad estuvieracuidado, por lo que se creó una Comisión de Finanzas.

Además se han otorgado becas a los socios: “con el apoyo deun laboratorio conseguimos tres becas en el extranjero paraque se preparen durante tres meses”. Asimismo se logró reali-zar el Congreso Panamericano de Oftalmología, se organiza-ron dos coloquios por parte de la Sociedad Mexicana de Oftal-mología y se espera realizar dos más. Se actualizó la bibliote-ca y se creó una biblioteca virtual, además se han estrechadorelaciones con bibliotecas extranjeras, a través de las cualespuede acceder el médico oftalmólogo a una gran cantidad deinformación.

Otro de los proyectos que se han realizado es el de establecerun plan de trabajo para crear un fideicomiso y poder aumentarel tamaño físico de la Sociedad. Además, preocupado por la in-tegración de los presidentes de las Sociedades del interior dela república, el doctor Cano Hidalgo logró durante la últimaasamblea plenaria la asistencia de todos, excepto uno, lo cualhabla del interés de participar con su gestión.

Entre lo que el doctor Cano Hidalgo considera que ha sido la di-námica principal de su gestión se encuentra incrementar la di-fusión de los cursos, informar de los cambios que se van a daren la Medicina por el Tratado de Libre Comercio, impulsar y lo-grar la creación de becas para los socios, aumentar la difusiónde los trabajos y cursos en el extranjero y lograr un mejor ac-ceso a la información a través de la biblioteca virtual.

Trabajando para todo el país

“ A nivel nacional nosotros hacemos todos nuestros contactos através de las sociedades filiales, tenemos constante comunica-ción y eventos a través de los cuales estamos en contacto. Susnecesidades nos las manifiestan dos veces al año en una asam-blea plenaria en donde acuden todos los presidentes, les infor-mamos lo que hemos hecho, de nuestros planes, del apoyo quenecesitamos y ellos a su vez nos informan de los suyos”.

29

Patologías oftalmológicas en niños

Los niños tienen más enfermedades en la motilidad ocular co-mo el estrabismo. Presentan más padecimientos en los queno tienen una buena capacidad visual y tienen la necesidadde usar anteojos como una protección óptica.

Desde el punto de vista de patología general, las conjuntivitisson muy comunes en los niños. Hay patologías muy graves,como en los recién nacidos, que es la retinopatía del prema-turo: “ahora sabemos que hay niños que viven desde los 500o 600 gramos, son verdaderos fetos que los hacen vivir conojos muy mal desarrollados, inmaduros y cuando ya crece elniño, no se desarrolló bien y hay niños que son verdadera-mente ciegos”.

Page 28: Médicos de México

De acuerdo con el doctor Cano Hidalgo, la liga más estrechacon las sociedades filiales es el aspecto económico, porquecada vez que hay un Congreso Nacional, las ganancias deéste se reparten de una manera equitativa: “lo cual permiteque haya un mejor contacto, una relación más estrecha y alcompartir nuestros recursos podemos hacer que sea una so-la unidad en toda la república mexicana”.

Además del aspecto económico, la Sociedad Mexicana deOftalmología mantiene una relación con sus filiales en el as-pecto académico, dado que la preocupación de todos los of-talmólogos es estar actualizados, necesitan saber sobre nue-vas técnicas quirúrgicas, nuevos medicamentos y equipos,información que en la mayoríade los casos es proporcionadapor dicha agrupación médica.

Papel coadyuvante

El compromiso principal de laSociedad Mexicana de Oftal-mología con la sociedad engeneral es participar en las ac-tividades que sean necesariaspara difundir y elevar la calidaden la atención en la salud delos mexicanos, para lo cualmantiene relaciones con dis-tintas instancias gubernamen-tales como la Secretaría deSalud o la Presidencia de laRepública.

Participan con educación, ava-lando el “Día D”, que es el Díade la Diabetes, en donde a tra-vés de la Sociedad Mexicanade Oftalmología se organiza alos hospitales para que un díaal año den difusión, algunosbrindan consulta gratis y deninformación a la población pa-ra que sepa que existe la en-fermedad y cómo debe de tra-tarse. Lo mismo hacen con el “Día G”, que es el Día del Glau-coma: “motivamos a los médicos para que los esfuerzos detodos finalmente se viertan sobre la sociedad”.

Con la industria farmacéutica, la Sociedad colabora estre-chamente: “nos apoyan trayendo profesores extranjeros ynosotros los apoyamos difundiendo sus medicamentos cuan-do cumplen con los requisitos éticos de que realmente sonbenéficos para el paciente, también los apoyamos cuandoquieren hacer investigación de sus productos porque muchas

veces hay que hacer protocolos para que sean aprobados,eso lo hace directamente el hospital, pero la relación la rigela Sociedad Mexicana de Oftalmología, se les dan foros pa-ra que ellos den su información a los médicos. Ha sido unarelación eficiente, en los marcos éticos, tenemos reglamen-tos y convenios por escrito que delimitan muy bien las fun-ciones y alcances, tanto de ellos como de nosotros”.

Crecimiento en favor de la comunidad

Con la mitad de su gestión cumplida, el doctor Cano Hidalgoconsidera que lo más importante y trascendente para él esdejar para las futuras generaciones una normatividad bienestablecida desde el punto de vista ético y de programasacadémicos y de superación constante.

Considera que es necesario que la comunidad mexicana re-ciba beneficios de la Sociedad Mexicana de Oftalmología,crear un espíritu de servicio, “los pacientes son nuestra razónde ser, de tal manera que nosotros debemos verternos haciaellos”.

Además, insiste en que enMéxico se tiene una gran ca-pacidad para seguir investi-gando y tener un papel pre-ponderante en los foros inter-nacionales: “uno de mis obje-tivos es dejar establecido unsistema para que sigan estu-diando los médicos, que sigansuperándose para mantenerun alto nivel académico”.

El doctor Cano Hidalgo con-cluye: “es una Sociedad bienconsolidada, que tiene sus fi-nanzas sanas, lo que es muyimportante y se le reconoceéticamente como seria; pien-so que lo que hay que haceres crecer físicamente: unode mis objetivos es una nue-va sede, así como crecerdesde el punto de vista de te-ner más penetración nacio-nal e internacional y creceren cuanto a que sigamosapoyando a los socios, quesigan ellos convencidos delas ventajas y de las bonda-des de esta Sociedad”.

30

Numeralia

1 oftalmólogo por cada 35 mil habitantes.En México hay más de 3 mil oftalmólogos.En primer lugar se encuentra el Distrito Federal con cerca de800 oftalmólogos; luego le siguen Guadalajara y Monterrey.

Hospitales para los ojos

En México existen tres hospitales que se dedican exclusi-vamente a las enfermedades de los ojos:Asociación para Evitar la Ceguera en MéxicoHospital Nuestra Señora de la Luz Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana

De qué enferma el ojo del mexicano

Las enfermedades oftalmológicas que más afectanal mexicano dependen del grupo de edad. Por ejem-plo, aquéllos que se encuentran en etapas más pro-ductivas, entre los 20 y los 50 años, padecen retino-patía diabética, la cual disminuye su función, activi-dad, productividad y tienen secuelas muy graves co-mo la ceguera.

En una etapa mayor, después de los 60 años, la ca-tarata es la enfermedad número uno, misma que esprevisible. En México, hay campañas gracias a lascuales al año se operan entre 10 y 15 mil pacientesgratuitamente, mediante programas extramuros queestán avalados y apoyados por la Sociedad Mexi-cana de Oftalmología.

Otra enfermedad que está tomando relevancia en-tre la población mexicana es el glaucoma, padeci-miento que es previsible, pero que al ser asintomá-tico el paciente no se da cuenta que la tiene porqueno duele, no cambia la visión, lo que sucede es quedisminuye el campo visual y como esto es tan lento,no es detectada a tiempo.

Page 29: Médicos de México

31

Un “juego” que salva vidasSin lugar a dudas, la obesidad constituyeun problema grave en nuestro país ymás aún considerando que es un factorde riesgo para enfermedades cardiovas-culares como la hipertensión arterial, queademás de ser conocida como “el asesi-no silencioso” por ser asintomática, tieneun 30.8 por ciento de prevalencia en per-sonas mayores de 20 años. Los datos dela ENSANUT 2006 muestran que enhombres mayores a los 60 años, la hi-pertensión arterial aparece en un prome-dio del 50 por ciento y en mujeres en unpromedio del 60 por ciento.

Por ello, la preocupación de la comuni-dad médica es que las personas se rea-licen periódicamente mediciones de susniveles de presión arterial para que sereduzca el riesgo de sufrir un accidentevascular cerebral (AVC), mejor conocidocomo embolia, que es la primera conse-cuencia de la hipertensión.

Por tal motivo, Merck Sharp & Dohme deMéxico presentó El Juego de la Vida, elnuevo programa de prevención de enfer-medades cardiovasculares que buscahacer conciencia entre los pacientes pa-ra que reduzcan el riesgo de padecer unaccidente vascular cerebral.

La hipertensión y su tratamiento tienenun papel muy importante en este tema.El control eficaz de la presión arterial al-ta reduce el riesgo de un AVC hasta en40 por ciento, según la OrganizaciónMundial de la Salud.

Así, el ganador en El Juego de la Vidaserá el que a través de la prevención, eldiagnóstico oportuno, una dieta saluda-ble y el ejercicio, así como evitando elsedentarismo, pero sobre todo recibien-do el tratamiento oportuno y adecuadopara esta enfermedad, asegure una me-jor calidad de vida.

Cabe destacar que la disponibilidadde medicamentos eficaces para la

hipertensión es necesaria, puesde acuerdo con la Encuesta Na-

cional de Salud (ENSA) 2000,en México existen más de 15millones de hipertensos.

Duro con los huesosCon el objetivo de fomentar la preven-ción de la osteoporosis, la comunidadmédica con el apoyo de Merck Sharp &Dohme de México (MSD), realiza unacampaña informativa para orientar sobreesta enfermedad “silenciosa”.

Además de información, se distribuiránvales de 50 por ciento de descuento pa-ra practicarse estudios de DensitometríaÓsea Central que se realizarán en másde un centenar de centros de diagnósti-co en todo el país. Para obtener los va-les sólo se debe llamar a los teléfonos5481 9708 en el D.F., y al 018000176600, LADA sin costo del interior delpaís o bien, visitando la páginawww.msd.com.mx para agendar una citaen el centro de detección más cercano asu domicilio.

Es importante mencionar que la osteopo-rosis es una enfermedad del sistema es-quelético caracterizada por la disminu-ción de la masa ósea y el deterioro de laestructura del hueso; esta enfermedadtiene como principal causa la disminu-ción de la cantidad de calcio en los hue-sos, lo cual incrementa su fragilidad ysusceptibilidad a las fracturas.

Asimismo, directivos del LaboratorioMSD, informaron que como parte de unaatención más integral y completa hacia elpaciente se ha renovado la imagen desus tratamientos para la osteoporosis:Alendronato sódico y Alendronato másvitamina D, los cuales tendrán una cajade menor tamaño y diferente color, ade-más de un empaque de comprimidos di-ferente.

El contenido de los comprimidos seguirásiendo idéntico al del producto que seencuentra actualmente en farmacias.Cabe aclarar que al ser productos deprescripción médica, es necesario quelas mujeres mayores a 45 años acudan asu médico para una revisión clínica y,con base en ello, se les prescriba el tra-tamiento contra la osteoporosis másadecuado a sus necesidades.

Para una “dolce” vidaLa diabetes mellitus tipo II es una enfer-medad que afecta a 194 millones de per-sonas en todo el mundo y al parecer elproblema continuará creciendo alarman-temente, ya que según la Federación In-ternacional de Diabetes, se estima quepara el año 2025 más de 350 millones depersonas a nivel mundial sufrirán de es-ta enfermedad.

El panorama se considera aún más dra-mático si consideramos que la Diabetesestá asociada a un número de complica-ciones serias y a largo plazo, debido alas altas concentraciones de glucosa enla sangre de manera constante, las cua-les dañan los vasos sanguíneos y célu-las nerviosas.

El riesgo de padecer esta enfermedadaumenta con la edad y en personas quepadecen obesidad (ya que ésta puedeprovocar insulino-resistencia e hiperinsu-linemia), sedentarismo, tabaquismo, pre-sión arterial alta, manejo inadecuado delestrés, hábitos inadecuados de la ali-mentación, así como alto nivel de grasasen sangre como son el colesterol y los tri-glicéridos.

Actualmente el mejor tratamiento parapacientes diabéticos es llevar un estilode vida saludable que incluya alimenta-ción y ejercicio, un adecuado control dela diabetes y, por supuesto, una terapiade medicamentos combinados con ac-ciones integrales que se enfoquen a losprincipales efectos de la enfermedad.Esto puede mejorar el control de la glu-cosa a largo plazo y tener efectos positi-vos en un mayor rango de factores deriesgo cardiovascular.

Tal es el caso de Rosiglitazona, un agen-te antidiabético oral que mejora la sensi-bilidad a la insulina, constituye un trata-miento aprobado para la diabetes melli-tus tipo II que mejora el control de gluco-sa en sangre, permitiendo a las personasalcanzar los niveles recomendados o in-cluso los niveles normales de glucosa.La Rosiglitazona está indicada como mo-noterapia o en combinación con otrosmedicamentos contra la diabetes, comometformina, sulfonilurea e insulina.

Patricia Aceves

Page 30: Médicos de México

32

Acciones concretas tras una exitosa jornada de trabajo interdisciplinario fue elresultado del Simposio-Taller denominado “Seguridad para el Paciente. UnaPrioridad Nacional”, impulsado por la Academia Mexicana de Cirugía (AMC)en conjunto con la Fundación Academia Aesculap México. El pasado 15 de

agosto del año en curso, diversos sectores de la salud pública y privada, propusieron a la Se-cretaria de Salud doce puntos específicos en torno al cuidado de los pacientes al interior delas instituciones de salud.

Simposio Taller

“Seguridad del Paciente,

Una Prioridad Nacional”

Rodolfo Bautista V.

Dra. Enriqueta Baridó (Der.) en compañia de organizadores del evento

El inicio de las actividades quedó formalmente establecidoante la mesa de honor, conformada por personalidades avo-cadas al tema: el doctor Antonio Carrasco Rojas, presidentede la AMC; el doctor Enrique Ruelas Barajas, subsecretariode Innovación y Calidad de la Ssa; la licenciada Verónica Ra-mos Terrazas, directora de la Fundación Academia AesculapMéxico; el doctor Héctor Aguirre Gas, Presidente de la Aso-

ciación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosoco-miales y la doctora Odet Sarabia González coordinadora delprograma nacional “Seguridad del paciente en la atenciónmédica”. Acto seguido inició una serie de seis conferenciasmagistrales que abordarían la temática desde ópticas diver-sas, proyectando la importancia de solidarizarse y conocerlas magnitudes del cuidado al paciente.

Page 31: Médicos de México

33

Al ofrecer la conferencia “Perspectiva internacional de la se -guridad del paciente”, el doctor Enrique Ruelas Barajas, Sub-secretario de Innovación y Calidad de la dependencia, des-tacó los esfuerzos realizados tanto al interior del país comoen el extranjero. Afirmó que “en todos los países en dondehay esfuerzos muy claros de prevención de errores para me-jorar la seguridad de los pacientes, se han creado comitésnacionales”; en dicho tenor hizo pública la invitación a laAMC y a la SSa de crear un comité que impulse y refuercelas estrategias que ha desarrollado el Consejo de SalubridadGeneral, ratificando el liderazgo de ambos organismos.

Seguridad del paciente: un movimiento internacional

Continuando con el programa, la doctora Odet Sarabia Gon-zález, asesora de la Subsecretaría mencionada, refirió lasacciones que lleva la Secretaría de Salud desde la pasada

administración, a través del programa nacional “Seguridaddel paciente en la atención médica” del cual es coordinado-ra: “la seguridad del paciente es un movimiento internacionalque surge como una reflexión sobre el tipo de atención mé-dica que estamos otorgando, incluyendo a todos los actores,desde el más alto nivel hasta el paciente, así como el con-junto de estructuras y procesos organizacionales que redu-cen la probabilidad de eventos adversos resultantes a la ex-posición del sistema de atención médica a lo largo de enfer-medades como de procedimientos y dar una atención librede daño”.

Por su parte, la doctora Patricia Pérez Casso dio a conocer el im-pacto económico de los programas de seguridad del paciente.

Prevención de riesgos, factor primordial

Asimismo, el doctor Héctor Aguirre Gas, en su papel de Pre-sidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de las In-fecciones Nosocomiales (AMEIN), recapituló sobre los even-tos adversos registrados en los centros de atención médica.“La mayor frecuencia de casos se registra sobre los sucesosque pueden provocar la muerte en el paciente, como la muer-te materna post parto, accidentes traumatológicos y de con-fusión en procedimientos y en la administración de medica-mentos. Sin embargo, las instalaciones inadecuadas, equi-pos insuficientes y obsoletos, escaso número de recursoshumanos y la pobre capacitación de algunos de ellos coad-yuvan a acrecentar el problema”. Para combatir estos even-tos, el doctor Aguirre hizo hincapié en la organización a nivelinstitucional, “el riesgo, prevenible o no, mientras no se co-nozca no se podrá prevenir, en ello radica la carencia de unsistema y programa de trabajo para la identificación y pre-vención de los riesgos y eventos adversos, así como de uncomité responsable de reportarlos y atenderlos”, concluyó.

Mesas de analisis impulsoras de propuestas

Page 32: Médicos de México

34

Coincidencia de opiniones • El doctor Antonio Carrasco Rojas, presidente de la AMC,comentó en exclusiva para Médicos de México las pers-pectivas de esta jornada: “la Academia tiene la expectativade promover una cultura de calidad enfocada a la seguri-dad del paciente. En cuanto más se trate este tema en sen-tido positivo, generaremos más acciones para mejorar laatención y los cuidados seguros. Los puntos tocantes al díade hoy generan un ambiente que permite que las cosas fá-ciles se vuelvan cotidianas, efectuando acciones cada vezmás complejas que aseguren la seguridad. La participaciónde gente de muchas instituciones del sector público o pri-vado es una muestra del interés a nivel nacional por la te-mática, derivando en sistemas de salud más seguros parala población en México”.

• Participante en las mesas de análisis, el doctor Tomás Ba-rrientos Fortes explicó que “la relación médico-paciente sefundamenta en una interacción fraternal, amistosa, caritati-va y sobre todo segura. El avance de la técnica es muyfuerte, por lo que es importante conocer cuáles son las me-didas que debemos tener para prevenir los accidentes, porlo que el trabajo de equipo nos aporta múltiples perspecti-vas a un problema. Es un evento que congregó a profesio-

nales de la salud, a nivel público y privado, en pro de la se-guridad y calidad en la atención”.

• La doctora Enriqueta Barridó Murguía, participante en lamesa “Infección de sitio quirúrgico” declaró que estos even-tos son para despertar el Interés y el compromiso de todoel personal de salud, de los enfermos y sus familiares paratener una corresponsabilidad en el tratamiento y manejodel paciente con seguridad. “Debemos recordar que comotenemos un compromiso de vida hacia la vida de los demásy en un país como el nuestro, la escasa cultura médica enla población, se tiene un compromiso mayor como personalmédico para que el paciente pueda recibir el tratamientoque requiere con el mínimo de efectos adversos”.

• Por último la doctora Odet Sarabia González reconocióla alianza entre la AMC, la SSa y otras instituciones comola Fundación Academia Aesculap México a favor de la se-guridad del paciente, puesto que son organismos clave pa-ra darle a la sociedad una Medicina con mayor respaldo yseguridad. “Se debe fortalecer a nuestras instituciones,centros de salud, unidades hospitalarias y debemos impul-sar a los profesionales de la salud a hacer una reflexión so-bre la atención médica que estamos brindando para ponermás atención en ella”.

Dr. Antonio Carrasco Rojas Dr. Tomás Barrientos Fortes Dra. Odet Sarabia González

Mesas de análisisIdentificación correcta del pacienteCaída de pacientesPrevención de úlceras por presiónEscritura correcta de órdenes médicasComplicaciones postoperatorias. Cirugía equivocadaInfección de sitio quirúrgicoPrevención de cuerpo extraño después de cirugíaPrevención de accidentes por el uso de energía encirugíaCuidados para los accesos vascularesManejo de las agujas y punzocortantesAdministración de medicamentos de riesgo Verificación de instrumentos y dispositivos médicos

Page 33: Médicos de México

35

La actualización constante del médico en cualquierespecialidad es siempre una necesidad para brin-darle al paciente la mejor atención posible. Bajoesta premisa es que la Sociedad Mexicana deRadiología e Imagen, como desde hace seis

años, realizará en conjunto con la Asociación Mexicana de Ultra-sonido en Medicina y el Colegio de Médicos Ultrasonograf istasel Curso Anual de Ultrasonido en la ciudad de México, del 12 al15 de septiembre del presente año.

Como en cada edición de este Curso, se abordaran temas comoObstetricia, Doppler, Vascular y Abdomen, en los cuales se bus-cará brindar al asistente el conocimiento más actualizado de ca-da área, para lo cual se contará con una plantilla de 8 profesoresextranjeros y 14 nacionales. Asimismo, se realizarán cuatro talle-res de Doppler, Mama, Gineco-Obstetricia, 3D y 4D tiempo real.

Se espera que la asistencia rebase los 500 asistentes y dadoque se ha logrado traspasar fronteras por la importancia aca-démica del evento, se contará con personalidades en Imagende Centro y Sudamérica, como los presidentes de las socieda-des de Radiología de Chile, Guatemala, El Salvador y Panamá,así como con el presidente de la Sociedad Española de Ultra-sonidos, doctor Antonio Talegón Meléndez.

“El objetivo de la Sociedad es siempre brindarle al asistente lasherramientas para poder llevar a cabo un trabajo de excelen-cia, es tratar de actualizarlos, capacitarlos y mantenerlos al díaen las últimas novedades que existen en ultrasonido, este es elobjetivo y lo hemos cumplido en cinco años y creo que en és-te lo volveremos a cumplir”, señaló el doctor Marco Antonio Té-liz Meneses, presidente de la SMRI.

Un tema novedoso

De acuerdo con el presidente de la SMRI, uno de los temas másnovedosos durante el Curso es un simposio de elastografía, téc-nica que se está aplicando en Resonancia Magnética y Ultraso-nido, cuyo ponente será el doctor Tymothy J. Hall y apoyado porla compañía Siemens.

“La elastografía tiene que ver con la mecánica de los tejidos,cuando un tejido se altera por la presencia de una lesión tumo-ral, la elasticidad de ese tejido se ve alterada. Este método per-mite detectar en forma temprana cuáles son esas alteracionesen el tejido”.

Apoyo al residente

Como una aportación y apoyo a los residentes en Radiología, alos ganadores del concurso de trabajos de investigación se lesdará la oportunidad de actuar como profesores durante el Cursoal presentar su trabajo en un foro exclusivo para ello, además deque, como cada año, dichas investigaciones podrán consultarseen la página de Internet de la Sociedad.

“Este es un foro muy importante para los residentes y hemosquerido que el trabajo de investigación que les ha llevado tantotiempo y esfuerzo realizarlo no solamente se quede en la pre-sentación electrónica sino que también tenga una presentaciónal público, que esto sea un estímulo para seguir trabajando y quela gente conozca cuáles han sido esos trabajos de excelencia”.

Por último, el doctor Téliz Meneses comentó que lo que se espe-ra conseguir este año es “que todos nuestros asistentes se vayansatisfechos de haber escuchado un curso de la más alta calidad”.

VI Curso Anual

de Ultrasonido

“Poco a poco hemos ido tratando de elevarel nivel académico, de mantenerlo y para losprofesores es muy interesante asistir contodo este tipo de audiencia que no solamentees nacional sino internacional”.

Profesores nacionales

Dra. Veronique Barois BoullardDra. Paulina Bezaury RivasDr. Rodolfo Bonfil ValleDra. Maricela Campos S.Dr. Urbano García ZarateDra. Ma. del Carmen Lara T.Dr. Eleazar Olguín HernándezDr. Juan Pablo Ornelas B.Dra. Hilda Palafox VázquezDr. Miguel Ángel Ríos NavaDr. Sergio Rodríguez CuevasDr. Miguel E. Stoopen

Dr. Alfonso Trejo HernándezDr. José L. Ulloa Gómez

Profesores extranjeros

Dra. Carol B. Benson Dr. Alberto Andrés Simoncini Dr. Peter Doubilet Dra. Gloria Soto Giordani Dr. Tymothy J. Hall Dr. Antonio Talegón Meléndez Dr. Lonie Salkowski Dr. Francisco Quiroz y Ferrari

Ma. Luisa Santillán

Page 34: Médicos de México

36

Lo más destacadoTecnología eSie Touch™Método único de imagen cualitativo en tiempo real que calcula y despliega la rigidez relativa del tejido. De igual forma es po-sible observar un despliegue de imagen dual en vivo que contiene la proyección elastográfica y la imagen en modo-B están-d a r, mejorando así la facilidad de uso y proporcionando comparación cuantitativa con el área y el coeficiente de medición.Las opciones de mapeo únicas en escala de grises y color se encuentran también disponibles.

Tecnología de Imagen en Tejido Graso*Brinda la capacidad de observar con claridad una mama grasa mediante una adaptación en la velocidad del sonido. Optimizala imagen en tiempo real para mejora de la imagen en modo B con una mejor resolución de contraste para una imagen supe-rior en mamas grasas.

SOLUCIONES REALESEN MAMA Entendemos los retos

Brindamos respuestas Mejoramos los resultados

Con el sistema de ultrasonido ACUSON A n t a r e s ™ ,PREMIUM Edition, Siemens saca al mercado la másinnovadora tecnología en la industria, diseñada y en-focada para mama. Esta solución para imágenes enmama incluye las siguientes tecnologías: eSie Touch,Imagen en tejido graso así como, composición espa-

cial multivista avanzada Advanced SieClear. Estastécnicas de imagen ayudan a una mejora en el diag-nóstico, siendo una completa solución clínica espe-cialmente diseñada para mama. Las aplicaciones se-cundarias son Tiroides, Vascular periférico y múscu-lo-esqueleto.

Page 35: Médicos de México

CONTACTO:Ing. José Luis RodríguezTel.: (55) 5078 3804Mobile: (55) 9195 5651Fax: (55) 5329 5448E-mail: [email protected]

Ing. Irma Wilde L.Tel. (55) 5028 2125Fax: (55) 5329 5448E-mail: [email protected]

37

Composición espacial avanzada Advanced SieClear™ *Técnica de composición espacial en tiempo real única en la industria, la cual aplica múltiples líneas de vista para lamejora de la resolución de contraste y detección de bordes. El algoritmo de Siemens’ Dynamic TCE simultáneamen-te logra reducir las manchas, mejorando el contraste y perfecciona la coherencia de las estructuras anatómicas.

Tecnología de Imagen panorámica SieScape™:Ofrece un campo amplio de visión de las imágenes adquiridas en escala de grises de alta resolución a tiempo real,permitiendo el despliegue y medición de estructuras extensas, y proporciona una vista global para la orientación.También se encuentra disponible en Power Doppler.

Tecnología de Imagen en formato virtual:Ofrece la dirección del haz 2D comprendiendo un campo de vista más amplio, formato de imagen trapezoidal para lavisualización de estructuras superficiales extensas.

Tecnología eSie Touch • Mejora en el delineado de los bordes de esta biopsia de

carcinoma ductal invasor. La capacidad de la imagendual en tiempo real permite brindar un mejor diagnosti-co. Comparación entre imagen elastográfica e imagen2D estándar.

Tecnología eSie Touch• Proporciona información cualitativa adicional con la de-

mostración de las características internas típicas del pa-trón de tres quistes.

Composición espacial Advanced SieClear con tecnología Dynamic TCE • Mejora la resolución de contraste dentro del tejido de ma-

ma, permitiendo perfeccionar la detección de bordes ydel quiste posterior.

Imagen en Tejido Graso• Permite la corrección de veloci dad del sonido para mejo-rar la resolución 2D, resultando una fácil identificación depequeñas espículas que no son visualizadas correctamen-te en la Imagen 2D convencional.

Sistema de ultrasonido ACUSON Antares, PremiumPlataforma líder en la industria dedicada para imagen de mama

www.siemens.com/medical

Page 36: Médicos de México

38

Puerto Vallarta, Jalisco. Un compromiso constante de la Federación Mexi-cana de Radiología e Imagen es la actualización y la educación médica con-tinua de sus federados. Por tal motivo se realizó la XXVI Semana Interna-cional de Ultrasonido, evento que sirvió de escenario para compartir expe-riencias y conocimientos en bien de la Radiología nacional.

XXVI Semana Internacional de Ultrasonido

Además de la importancia y tradiciónde esta Semana, ésta sirvió comoenlace para iniciar una nueva etapadentro de la FMRI, la de la Densito-metría Ósea, por lo que el asistentetuvo la oportunidad de participar en elIer Curso “Estudio Sistemático de laMujer Climatérica y Osteoporosis”, locual le dio aún más realce a esteevento, dado que al existir esta fu-sión de temas se promovió el estudiode áreas que están teniendo ampliarelación con la Imagenología.

Fue considerado un evento exitosotanto por la Mesa Directiva de la FM-RI, la industria farmacéutica y losasistentes. Se tuvo una asistencia ré-cord de más de mil personas. Secontó con actividades sociales quepermitieron que la oferta académicafuera más atractiva, además de quese otorgaron regalos y se realizó la ri-fa de un automóvil.

Se contó con una amplia plantilla deprofesores de renombre nacional einternacional, entre los cuales hubo 2argentinos, un chileno, un norteame-ricano, un holandés y cerca de 20mexicanos.

El doctor Dante Casale Menier, presi-dente de la FMRI, explicó que el éxi-to del evento se debe a que se toma-ron en cuenta las opiniones de losparticipantes, tanto de los socios co-mo de la industria farmacéutica. “ElCurso de Ultrasonido lo tenemos ligado prácticamente a loque son las vacaciones familiares, entonces se vuelve unevento muy familiar, es una de las grandes ventajas que sepuede disfrutar de la familia, de los amigos, además de teneruna oferta académica invaluable”.

Además agregó que es la primera vez que serealizan talleres prácticos con animales en vi-vo, lo cual permitió hacer cistostomías, gas-trostomías, biopsias hepáticas, biopsias rena-les, derivaciones biliares, entre otros. A s i m i s-mo se realizaron talleres de Doppler vascular.

“En este curso de manera específica forma-mos varios subsegmentos dentro de los cua-les incluimos al personal técnico, sentimosque el técnico debe de crecer desde el pun-to de vista académico igual que el médico,además de que las innovaciones fueron ladensitometría, los técnicos, la densitometríapara médicos, los talleres de posicionamien-to para mama para los técnicos”.

Ampliar el campo de conocimiento

Para el doctor Juan Alberto Esquivel Estra-da, presidente electo de la Federación Mexi-cana de Radiología e Imagen, este fue unevento muy importante, dado que es la pri-mera vez que se conjuga la Semana Nacio-nal de Ultrasonido con las enfermedades dela osteoporosis y con las del climaterio.

“La osteoporosis es una de las enfermedadesmás frecuentes hoy en día en la mujer y pro-mover un estudio adecuado con la gente idó-nea que está realizando métodos de imagen,es muy importante para poder difundir el co-nocimiento a nuestros colegas médicos radió-logos, para que vayan a sus entidades y de-sarrollen adecuadamente estos métodos”.

Asimismo el doctor Esquivel Estrada subrayó que en la ac-tualidad la Radiología es una especialidad diagnóstica y tera-péutica y que lo importante es que los radiólogos sean partede un grupo multidisciplinario con el ginecólogo, el reumató-logo y el endocrinólogo para poder hacer un estudio integraldel paciente y prevenir el perjuicio de estas enfermedades.

Ma. Luisa Santillán

Dr. Dante Casale Menier

Dr. Alberto Esquivel

Page 37: Médicos de México

39

Como presidente electo, uno de los proyectos que se tienenes conseguir la sede para la realización del Congreso Mun-dial de Ultrasonido para el 2009, lo cual si se logra, sería laprimera vez que se realizará en nuestro país.

Por último, el doctor Esquivel Estrada dijo que “el hueso des-de el punto de vista de Radiología sólo es una imagen, peroel tener aquí a expertos en la clínica y en el tratamiento y po-der conjugar el conocimiento radiológico con el grupo multi-disciplinario es abrir un campo que lo teníamos algo aislado”.

Un evento innovadorUno de los profesores internacionales de amplio renombre y cuyaparticipación en la Semana Internacional de Ultrasonido se ha con-vertido en una tradición es el doctor Miguel Louvuolo, radiólogo ar-gentino que dio un taller de ecografía vascular, así como una con-ferencia magistral cuyo tema fue errores de Doppler venoso.

Entre los temas a destacar de la conferencia magistral se encuentran:

Alertar sobre posibles errores potenciales que puedan tener que vercon conocimiento insuficiente de la anatomía o de la fisiología ve-nosa, con cuestiones técnicas del aparato, con técnicas que tienenque ver con qué maniobras se deben realizar durante el examen,pero principalmente errores en la interpretación de la imagen.

“Una vez más y a diferencia de lo que a veces es creencia popular,el elemento importante en el diagnóstico no es el aparato, sino elque lo maneja. Si bien la tecnología ha avanzado mucho en los úl-timos años y nos ha provisto de equipos muy sofisticados, de cual-quier manera el entrenamiento de quien opera el equipo sigue sien-do fundamental”.

De acuerdo a la experiencia del doctor Louvuolo, se presentó duran-te este evento un concepto relativamente nuevo de origen europeo:

“Para hacerlo simple relaciona el momento del estado muscular enla pierna, cuando caminamos los músculos por un momento estáncontraídos, relajados, relaciona esa etapa de contracción o relaja-miento con lo que estamos viendo en la dirección de flujo en la ve-na, según la dirección supuestamente anormal ocurre cuando elmúsculo está contraído o está relajado y ese sí es un concepto nue-vo que a través de su entendimiento puede evitar errores, no sola-mente en diagnóstico, sino también en tratamiento”.

Asambleas Dentro de la XXVI Semana Internacional de Ultrasonido se llevóa cabo la Asamblea del Consejo Mexicano de Radiología e Ima-gen, en la cual después de presentarse el informe de actividadespor parte de la doctora Beatriz González Ulloa y su equipo de tra-bajo, se dio paso a la toma de protesta de la nueva Mesa Direc-tiva, la cual quedó integrada de la siguiente manera:

Presidente: Dra. Janet Tanus HajjPresidente electo: Dr. Ramiro Jonson VelaSecretario General: Dr. Valdemar Moreno FordTesorero: Dr. Luis Raúl Ramos Fuentes

La doctora Beatriz GonzálezUlloa destacó que uno de loslogros principales de su presi-dencia fue la modificación delexamen de certificación, tantodel escrito como del oral, paraadecuarlo a los avances entorno a la Radiología, con elfin de garantizarle a la pobla-ción que el médico radiólogotiene los conocimientos nece-sarios para realizar su trabajo.

Asimismo la Federación Mexi-cana de Radiología e Imagenrealizó su asamblea, en donde

se determinó cuál sería la sede de la próxima Semana Interna-cional de Ultrasonido, además de que se abordaron tópicos rela-cionados al funcionamiento de dicha agrupación médica.

Dr. Miguel Louvuolo

Dra. Beatriz González Ulloa

Nueva mesa directiva

Page 38: Médicos de México

40

TalleresEn los talleres se tiene la oportunidad de estar en con-tacto directo con los profesores, aunado a que, de la ma-no de un experto y a través de la práctica, el asistentepuede aprender y resolver dudas, lo que permite que elconocimiento no se quede sólo en un aspecto empírico.

Durante el evento se realizaron talleres con pacientes so-bre temáticas como Doppler arterial de vasos de cuello,Doppler venoso de miembro inferior y Doppler renal. Ta-lleres con phantoms en biopsias de mama, próstata y dre-naje de abscesos, así como talleres con animales sobrePunciones de hígado, riñón, colecistostomía, gastrosto-mía y cistostomía.

Page 39: Médicos de México

41

Fue un evento de gran éxito. En cuanto al área académica,se realizaron talleres, ponencias y conferencias magistra-les. La sede y los atractivos sociales fueron planeados pa-ra ofrecerle al asistente algo diferente.

Durante el segundo día del evento los médicos junto con sufamilia pudieron disfrutar de una noche de Casino, en lacual uno de los patrocinadores fue la empresa Kodak. Asi-mismo la Federación organizó un espectáculo de perfor -mance, así como un baile para los asistentes.

En la ceremonia de clausura se hizo entrega de premios yreconocimientos a los ganadores de los trabajos libres, encartel y QUIZ, además de que se realizó la rifa de un auto-móvil, cuya ganadora fue la doctora María Elena GarcíaHernández.

Como una de las funciones principales de la FMRI se en-cuentra la educación médica continua, por lo que uno desus próximos eventos a realizarse será el Primer Curso deImagen Seccional, en el que se contará con la presencia de7 profesores internacionales quienes hablarán de resonan-cia magnética y tomografía multicorte.

En forma paralela se realizará la Sexta Semana Internacio-nal de Imagen Mamaria, donde se realizarán talleres de in-terpretación y se contará con profesores de España, Chile,Estados Unidos y México. Este evento se realizará en Gua-dalajara, Jalisco, del 4 al 6 de octubre del presente año.

Page 40: Médicos de México

42

Como parte del compromiso permanente que ha adquirido la farmacéutica Sanofi aven-tis en fomentar los estudios y protocolos de investigación en todo el mundo, fue pre-sentado el pasado 16 de agosto del presente año en el World Trade Center de la ciu-dad de México, el simposio titulado “La importancia de valorar el riesgo de la Enferme-

dad Tromboembólica Venosa (ETV)”. Dicho acto contó con la aprobación y sustento de la A c a d e m i aNacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Cirugía.

sanofi aventis: La salud es lo esencialSimposio “La importancia de valorar

el riesgo de la enfermedad

Tromboembólica”

Simposio multidisciplinario

El evento resultó multidisciplinario al agrupar a diferentes miem-bros de sociedades y hospitales. Se reunieron en general espe-cialistas de la comunidad médica que se encuentran involucra-dos en torno a la enfermedad tromboembólica, debido a que es-ta patología abarca especialidades como la Oncología, Cirugía oMedicina Interna.

Así, se dieron cita personalidades como el doctor Pe-dro Escudero de los Ríos, director médico del Hospitalde Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”;la mesa de honor estuvo compuesta por los médicosArmando Mancilla Olivares, quien acudió en represen-tación del doctor Emilio García Procel, presidente de laAcademia Nacional de Medicina de México; AntonioCarrasco Rojas, presidente de la Academia Mexicanade Cirugía, y Ricardo Martínez Zubieta, subjefe de la Unidad deTerapia Intensiva del Hospital Español de la ciudad de México.

Como invitada especial participió la profesora Jeanine M. Wa-lenga, del Department of Thoracic & Cardiovascular Surgery andPathology, Co-Director of the Hemostasis and Trombosis, Rese-

arch Laboratories y directora del Serotonin Release Assay Labo-ratory de la Universidad de Chicago. También fungió como mo-derador del simposio el doctor Asisclo Villagómez Ortíz, expresi-dente del Colegio de Medicina Interna de México.

Protocolo ENDORSE

El simposio fue dividido en dos ponencias: en la primera el doc-tor Ricardo Martínez Zubieta habló de la importancia del trombo-embolismo venoso como una enfermedad prevenible, que deforma significativa contribuye a la morbilidad y mortalidad entreenfermos hospitalizados, enfermos médicos y quirúrgicos agu-dos. La justificación de la tromboprofilaxis en esta patología, se-gún dijo, es que se pueden prevenir muchas complicaciones ymuertes por tromboembolismo venoso.

Por otra parte, el doctor Martínez Zubieta fue el encargado dehablar sobre el protocolo ENDORSE, siglas en español de Dayfor the Evaluation of Patients at Risk of Venous Thrombosis inthe Acute Hospital Care Setting. Este protocolo es un estudiomultinacional que trata sobre la evaluación de enfermos en ries-go de trombosis venosa con cuidados agudos en hospitales.

Ricardo A. Islas

Dr. Antonio Carrasco, Lic. Xenia Cruz y Dr. Asisclo Villagómez

Dr. Pedro Escudero y Dra. Judith Diaz Cupido

Page 41: Médicos de México

43

Resultados globales y nacionales

Dicho protocolo fue regulado por la Universidad de Massachusettsy se llevó a cabo entre agosto del 2006 y enero de 2007. Fue rea-lizado en 358 hospitales (con más de 50 camas) de 32 países, conun total de 68,183 enfermos evaluados, de los cuales 45 por cien-to fueron pacientes quirúrgicos y 55 no quirúrgicos. La media deriesgo de tromboembolismo venoso resultó en todo el mundo de 52por ciento.

El coordinador en México para el protocolo ENDORSE fue el doc-tor Martínez Zubieta, quien expuso los resultados obtenidos espe-cíficamente en México: “en nuestro país el estudio se desarrolló en11 hospitales, con 838 enfermos evaluados. México quedó discre-tamente por abajo de la media de riesgo de tromboembolismo ve-noso. Es decir, tenemos enfermos con mayor riesgo, pero con me-nos profilaxis”.

La importancia derivada del protocolo ENDORSE es que a travésde este estudio se pudo determinar la proporción de enfermos querecibían profilaxis efectiva para tromboembolismo venoso en cadapaís analizado y en general en todo el mundo. Sin duda la contri-bución de Sanofi aventis en este protocolo resultó valiosa para lospacientes que sufren esta enfermedad.

Heparinas de bajo peso molecular

Por otra parte, la segunda ponencia del simposio fue impartida porla profesora Jeanine M. Walenga, quien habló de la composición delas heparinas de bajo peso molecular, las cuales se emplean en eltratamiento de la enfermedad tromboembólica:

“La heparina es un fármaco complicado, su estructura en sí es muycomplicada. Es un agente biológico que viene de la mucosa intes-tinal del cerdo, entonces no es un producto sintético ni es un pro-ducto de una sola estructura, se trata de un mucopolisacárido decomposición natural con una mezcla compleja de azúcares, de car-bohidratos lineales con cadenas muy ricas en heterogeneidad es-tructural. Las unidades de azúcar no son las mismas, unas difierende las otras. No es una droga sintética, no es como la aspirina quees una estructura, sino que hay muchos componentes individualesdentro de la heparina”.

También explicó que las heparinas de bajo peso molecular son pro-ductos biológicos complejos, que cada una es única y puede ser di-ferenciada por sus características estructurales y propiedades bio-lógicas diferentes en su farmacología. “El intercambio terapéuticogenérico entre las heparinas de bajo peso molecular no se reco-mienda, y las decisiones para tratamiento de cada una de ellas de-ben basarse en datos para los cuales se haya probado la eficaciay la seguridad para cada indicación clínica y cada dosis”, aseguró.

Convivencia entre expertos

Al concluir las dos conferencias del simposio, Sanofi aventis ofre-ció un cóctel que sirvió de convivencia entre los expertos que acu-dieron al evento. También estuvieron presentes representantes deesta empresa farmacéutica, como la doctora Judith Díaz Cupido yla licenciada Xenia Cruz.

De esta forma, en un ambiente de cordialidad e intercambio de co-nocimientos médicos se desarrolló el simposio, dejando como unode los legados más relevantes la multidisciplinariedad que se viviódurante el evento entre las diferentes sociedades e institucionesque acudieron a él.

Dra. Janin Wualenga

Dr. Armando Mancilla Olivares

Dr. Ricardo Martínez

Dr. Antonio Carrasco Rojas

Page 42: Médicos de México
Page 43: Médicos de México
Page 44: Médicos de México

Sólo para gozar…Para disfrutar de un agradable fin de semana, pa-sar unos días inolvidables rodeado de bellos jardi-nes o simplemente realizar una junta de trabajo, nodude en visitar la histórica Hacienda de San MiguelRegla, en donde se podrá hospedar y ser tratado co-mo todo un “hacendado” con los servicios y el con-fort que usted se merece.

Esta hacienda -que data del siglo XVII, construida porDon Pedro de Romero de Terreros, conde de Regla,inaugurada como hotel en 1945- tiene 140 habitacio-nes y cuenta con cómodas villas de 1 a 3 recámaras,habitaciones dobles, suite y master suite, todas equi-padas con chimenea, room service, TV a color y ante-na parabólica, así como servicio de renta de videoca-seteras y películas.

Deléitese con la exquisita gastronomía local en su agra-dable restaurante, así como la diversión en bares, salo-nes de convenciones, salón de juegos, billar, canchas detenis, lago para pescar y remar o de sus caminatas enlos maravillosos jardines, gozando de los paisajes y delas bellas construcciones históricas. Para más informa-ción visite www.sanmiguelregla.com

Un aroma para recordarLa firma Nina Ricci, que se caracteriza por “conquistar” ala mujer gracias a sus fragancias, entre otros productostotalmente cautivadores presentó una fragancia chispe-ante denominada L’Eau du Temps: nueva versión de lalegendaria L’Air du Temps.

Este novedoso aroma está elaborado con frescos cítri-cos como la mandarina, naranja y bergamota, con unexquisito toque de grosella negra y gotas de bayas derosa y aromático cilantro, logrando una fraganciaeterna.

A tiempoSteiner Swiss Made dio a conocer su nueva línea2008 de relojes para caballero, que destaca porsus novedosos diseños, que esperan colocarsecomo los accesorios de moda por excelencia.

Destaca el reloj Crono 2 con un movimientoronda 5040, cronógrafo, fechador grande,

carátula bañada en elegante color negrocon marcas azul, rojo y plata, caja y bra-

zalete de acero inoxidable, y gracias asu innovadora tecnología es resis-

tente al agua y a una presión dehasta 5 atmósferas.

Otro de los modelos es el Dual Time movimiento ronda4220.B, con segunda zona horaria, segundero pequeño, fe-chador grande, carátula negra con marcas azules, amarillas yrojas, bisel interno negro GMT, caja de acero inoxidable, co-rrea de piel genuina negra, y resistente al agua hasta 10 at-mósferas.

Sólo para hombresPara el hombre que le gusta llamar la atención por su buengusto al vestir y sobre todo por el aroma que emana, le pre-sentamos la nueva loción de Azzaro bajo el nombre de PureVetiver, una fragancia masculina basada en sus aromáticostoques verdes.

Está esbozada con diferentes hierbas y flores que se mezclancon unas pizcas de jengibre y de pimiento, salpicadas de plan-tas aromáticas: artemisa y lavandín. Su nombre se debe a quela nota de fondo es el vetiver de Haití, que le da un olor po-tente, seductor y diferente. Su frasco viene en dos presenta-ciones para aquellos hombres modernos y elegantes.

Se nota la “clase”Si está pensando en comprar un auto con gran clase y poten-cia, le tenemos una buena noticia: por fin llegó a nuestro paísel Mercedes Benz Clase C 2008, sinónimo de tecnología y co-modidad, ya que es más grande y poderoso en todos sus as-pectos.

Está dotado con una nueva suspensión ajustable en tiemporeal denominada Agility Control, que según las necesidadesdel conductor puede ser más rígida en condiciones de mane-jo deportivo o suave para manejo relajado. Como buen sedáncon “clase” permite acometer curvas a muy alta velocidad contoda confianza, gracias a su estabilidad en el pavimento.

Otra de sus ventajas es que todas las funciones del vehículoson controles en el volante, lo que permite al conductor tenerlos ojos fijos en el camino. Está disponible en dos motoriza-ciones, la más pequeña bautizada como 280 es un V6 de me-nos de 3.0 litros que otorga 231 hp, mientras que el 350 es V6de 3.5 litros y 272 hp, ambos motores entregan su potenciamáxima a los 6,000 giros del motor.

Toda la gama presume ahora en la celebre transmisión de sie-te velocidades 7G, que se distingue por su suavidad de fun-cionamiento. En cuanto a su diseño exterior y para brindar ma-yor seguridad, este nuevo C se beneficia de una técnica deconstrucción de acero de alta resistencia, que le brinda una ri-gidez estructural muy elevada, lo que se traduce en mejorcomportamiento dinámico y de protección a los ocupantes encaso de colisión, donde también las seis bolsas de aire y sis-temas de cabeceras activas Neck-pro garantizan su integridad.

Patricia Aceves

Page 45: Médicos de México
Page 46: Médicos de México

48

El martes 10 de julio del añoen curso, en las instalacio-nes del Instituto Nacionalde Medicina Genómica (IN-MEGEN), la esposa del Pre-

sidente Felipe Calderón, licenciada Marga-rita Zavala, inauguró las nuevas Unidadesde Alta Tecnología para investigación enMedicina Genómica.

La ceremonia contó con la distinguida presencia del Secre-tario de Salud, doctor José Ángel Córdova Vi l l a l o b o s ;además participaron los doctores Gerardo Jiménez Sánchez,Director General del INMEGEN, Julio Sotelo Morales, titularde la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales deSalud y Hospitales de Alta Especialidad; el licenciado CarlosEduardo Represas de Almeida, Presidente del PatronatoFundador del INMEGEN, el doctor Manuel Ruiz de Chávez,miembro de la Junta de Gobierno del INMEGEN y el SenadorErnesto Saro Broadman, Presidente de la Comisión de Saludde la Cámara de Senadores. Asimismo, asistieron miembrosdel Patronato fundador y de la Junta de Gobierno del IN-MEGEN, así como los Directores Generales de los InstitutosNacionales de Salud y miembros de la comunidad científicae industrial de México.

Proyectos estratégicos con miras al futuro

El Director General del INMEGEN, doctor Gerardo JiménezSánchez, señaló que la Medicina Genómica y los avancesde su investigación serán elementos fundamentales en lapráctica médica de los próximos años. El INMEGEN, pionero

de la Medicina Genómica en América Latina, lleva a caboproyectos de investigación estratégicos para el conocimientode las bases genómicas de la hipertensión arterial, cáncer,diabetes, obesidad y muchos otros problemas nacionales desalud. “El trabajo que aquí se desarrolla constituirá un pilarde la Medicina Preventiva en un futuro cercano”, señaló.

Necesarias instituciones como INMEGEN:José Ángel Córdova Villalobos

Por su parte, el Secretario de Salud, doctor José Ángel Cór-dova Villalobos, agradeció la presencia de la licenciada Mar-garita Zavala en esta celebración tan importante, lo cual des-taca tanto su interés personal por el buen desarrollo de estainstitución que vio nacer como legisladora, como la prioridad

Inauguración de las nuevas Unidades

de Alta Tecnología del Instituto

Nacional de Medicina Genómica

Page 47: Médicos de México

49

que este gobierno otorga a las instituciones de investigaciónen salud de excelencia como el INMEGEN.

El Programa Nacional de Salud 2007-2012, contiene seisejes rectores que requerirán de la participación de institucio-nes de investigación como el INMEGEN que permitan otor-gar mejores condiciones para el cuidado de la salud de losmexicanos, destacó el doctor Córdova Villalobos.

Nuevas herramientas para impulsar la inves-tigación en salud

La licenciada Margarita Zavala visitó el laboratorio donde sedesarrolla el proyecto del Mapa del Genoma de los Mexica-nos, en donde constató los avances logrados en materia deanálisis genómico, así como los primeros estudios de aso-ciación genómica en hipertensión arterial, diabetes mellitus,obesidad y asma, entre otros.

Asimismo, puso en marcha las nuevas Unidades de Alta Tec-nología del INMEGEN; la Unidad de Genotipificación y Aná-lisis de Expresión, Illumina, la Unidad de Proteómica Médicay la Unidad de Validación de Biomarcadores, subrayó que elPresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha estable-cido que la salud es prioritaria, por lo que las Unidades de Al-ta Tecnología que se inauguraron, permitirán ampliar las he-rramientas con las que cuenta el INMEGEN para la investi-gación genómica en enfermedades de gran impacto en la sa-lud y la economía de las familias mexicanas.

Durante la ceremonia el señor Jay Flatley, Presidente deA ffymetrix, manifestó que el compromiso científico yacadémico que se ha establecido con el INMEGEN resultade gran importancia en el ámbito de nuevos desarrollos tec-nológicos y la implementación de proyectos conjuntos de in-vestigación. Así también, manifestó el beneplácito de Illumi-na al establecer su primera unidad en América Latina en elárea de Medicina Genómica.

Las nuevas Unidades de Alta TecnologíaLa Unidad de Illumina permitirá el análisis hasta de unmillón de variables genómicas que facilitarán los estu-dios genómicos en enfermedades comunes como la hi-pertensión, la diabetes mellitus y el cáncer, entre otras. La Unidad de Proteómica Médica está diseñada para re-alizar el análisis semiautomatizado de biomarcadoresproteómicos en el cáncer, lo que permitirá una búsque-da detallada de posibles blancos diagnósticos y tera-péuticos enfocados a los principales variedades de cán-cer como el de pulmón, próstata, mama y leucemia, en-tre otras. La Unidad de Validación de Biomarcadores cuenta conun equipo de microdisección asistida por láser para elanálisis genómico de hasta una célula cancerosa.

Page 48: Médicos de México

Santiago Fuentes Sáenz

50

Con motivo de las re-c i e n t e s d i s p o s i c i o-nes de las autorida-des sanitarias pararetirar del mercado

nacional tanto la pseudoefedrina como losmedicamentos elaborados con base enesa sustancia, plazo que fenece en el últi-mo minuto del 31 de agosto próximo, el se-ñor Antonio Pascual Feria, Presidente dela Asociación Nacional de Farmacias deMéxico, A.C. (ANAFARMEX), asociaciónque integra a 15 mil de los cerca de 20 milestablecimientos del ramo que existen ennuestro país, comentó en exclusiva paraMédicos de México sobre las implicacio-nes de esta medida.

Primeras medidas

“Como se sabe, los antigripales con pseudoefedrina, que es-taban en la clasificación de libre acceso, desde hace tres añoscomenzaron a tener una demanda inusitada y creciente en elmercado. Es así como la Secretaría de Salud comienza a to-mar medidas: primero hay una restricción en la comercializa-ción y finalmente se determina su reclasificación”.

En ésta, señala, pasan a ser medicamentos de control, loque hace inviable la disponibilidad en el mercado como me-dicamentos de libre acceso. Al contemplarse que el consu-midor debe ir con el médico para que le expida una receta

y con ésta presentarse en la farmacia para la compra deesos medicamentos, el consumo libre se hace inaccesible.

Reformulación de medicamentos

Asimismo, señala, los fabricantes fueron invitados para re-formular, de ahí que la pseudoefedrina haya sido sustituidaen la mayoría de los casos; “el 80 por ciento de los fabri-cantes ya han reformulado, sustituyendo esta sustanciacon la fenilefrina.

“El efecto terapéutico es casi el mismo, por lo tanto no seafecta a la población; incluso, muchos de esos medica-mentos tienen el mismo nombre todavía y con ello regresanal mercado, con la ventaja de que ya no van a ser desvia-dos para adicciones”.

Suspensión de la fabricación

No es un problema exclusivo de México, comenta el señorAntonio Pascual Feria: la tendencia que hay a nivel globalpara el uso de las metanfetaminas como droga hace degran interés la fabricación y tráfico de su precursor, la pseu-doefedrina.

Pseudoefedrina:

retiro del mercado

El secretario de Salud señaló que se evitará el desvío de lapseudoefedrina para la fabricación de metanfetaminas, en el marco depolíticas y estrategias para la protección de la salud de la población.

Page 49: Médicos de México

51

“En el caso del chino Zhenli Ye Gon, es que se estaba canali-zando para la fabricación clandestina de metanfetaminas; el ca-so de la farmacias es otra cosa porque los medicamentos esta-ban en el mercado de libre acceso. Si a eso le agregamos quepor ser de libre acceso estaban en las ‘tienditas’ o en las centra-les de abasto, resultaba muy fácil que alguien pudiera obtener-los”. Ante ello, refiere, la Secretaría de Salud comenzó a impo-ner restricciones y, finalmente, ya no hubo fabricación de estosmedicamentos.

Salida de remanentes

“Se está ya en la etapa final de salida del medicamento rema-nente de las farmacias: el plazo vencía el 15 de julio y se amplióal 31 de agosto. Esporádicamente pueden quedar algunas uni-dades en el mercado, pero no es algo generalizado.

“Las que queden van a ser retiradas a través de un procedi-miento muy especial, a partir del 1 de septiembre, que la propiaSecretaría de Salud nos va a señalar; es un procedimiento es-pecial porque estos medicamentos no se pueden tirar a la basu-ra ni desparecer”.

Experiencia para crear conciencia

“¿Qué nos deja esta experiencia? Saber que no estamos exen-tos de que en el futuro se repita un episodio parecido: ya lo he-mos tenido en el pasado, con un jarabe para la tos que era de li-bre acceso al que los adictos le encontraron propiedades parasu adicción y entonces se disparó su demanda; por ello hoy lacodeína está considerada como estupefaciente y está muy res-tringida y controlada.

“También hubo algunas gotas que utilizaban los oftalmólogos pa-ra tratar la pupila, y los adictos, poniéndolas en las fosas nasa-les, les encontraron propiedades que les causaban un efecto es-timulante”. Esto, comenta, fue muy sonado recientemente debi-do a una banda que las utilizaba para narcotizar a los asistentesa algunos centros nocturnos.

Mayor control

Agrega el dirigente de ANAFARMEX que el retiro de la pseudo-fedrina del mercado se complementará con nuevas medidas:“próximamente va a venir la normatividad para retirar la comer-cialización de medicamentos en las ‘tienditas’, de las que hay al-rededor de 80 mil en el país que sin control venden medicamen-tos, y podría darse el caso de que en el futuro encuentren algu-na otra relación de un medicamento con otras sustancias y se vaa generar un ‘coctel’ adictivo.

“La intención de la Secretaría de Salud es regresar los medica-mentos a las farmacias, como están en otros países. El tener losmedicamentos en todos lados genera el riesgo de que se pro-duzca una situación parecida a esta de la pseudoefedrina. ANA-FARMEX está colaborando con un dispositivo de vigilancia paradar reportes a la Secretaría en cuanto se viera una demanda inu-sitada de algún medicamento”.

Costos y repercusiones

“El costo económico que ha generado la salida del mercado delos antigripales anteriores por supuesto que es grande, ya que laindustria dejó de fabricarlos y comercializarlos, pero no hay a fu-

Postura de la Secretaría de SaludAl inaugurar el XXII Congreso Internacional de Farmacias,organizado por la Asociación Nacional de Farmacias deMéxico A.C. (ANAFARMEX), en representación del Presi-dente de la República, el Secretario de Salud afirmó queante el incremento en la importación de insumos del tipo dela pesuodefedrina, a partir de 2005, la Secretaría de Saludinició la aplicación de medidas para la eliminación de estasustancia como precursor químico de antigripales. Señalóque como resultado de esta medida, la industria farmacéu-tica ha cambiado, de manera paulatina, las formulacionesde este ingrediente activo por el de fenilefrina, que tiene elmismo efecto terapéutico sobre los síntomas de la gripe.Con ello, puntualizó, ha sido posible disminuir la cantidadde productos que utilizan pseudoefedrina, los cuales se re-clasificaron en el “grupo II de venta de medicamentos”, porlo que requieren receta médica para venderse, de acuerdocon el Artículo 226 de la Ley General de Salud. Resaltó queestas acciones se realizan en colaboración con la Procura-duría General de la República y contribuyen a evitar el des-vío de la pseudoefedrina para la fabricación de metanfeta-minas, en el marco de políticas y estrategias para la pro-tección de la salud de la población.

Presentación del DIPOF, medida auxiliar para la prevención de laobesidad, el sobrepeso y sus consecuencias.

En el marco de la exposición tecnológica y comercial en el congreso, se dioa conocer la Canasta Básica de Medicamentos de la asociación.

Page 50: Médicos de México

52

Responsabilidad Social de las farmaciasEn respuesta a la convocatoria que hiciera el Presidente FelipeCalderón a los sectores público, privado, social y a los tres órde-nes de gobierno el pasado 30 de abril, para sumarse a la Estra-tegia Nacional por un México Sano, para que en el ámbito de sucompetencia y atribuciones desarrollen acciones en apoyo a laspolíticas públicas de salud y alcanzar los objetivos comunes en elcorto, mediano y largo plazos conforme a la Ley General de Sa-lud, ANAFARMEX ha puesto en marcha las siguientes acciones:

• Canasta Básica de Medicamentos: “Es un esfuerzo para ga-rantizar abasto suficiente, disponibilidad y precio justo de medi-camentos a la población. Esta canasta consta de medicamentosbásicos que contemplan un 50 por ciento de descuento. Actual-mente los esquemas de comercialización tienen una deformaciónque discrimina a los consumidores de más bajos recursos: si unmedicamento cuesta 100 pesos, en una zona de alta comerciali-zación podrá encontrarse en 80 u 85 pesos, pero en lugaresapartados va a costar 100 pesos. Es paradójico que la gente quemás necesita tener acceso a los medicamentos es a la que se lesvende a un precio mayor. Tenemos una deuda con los consumi-dores de bajos recursos y este esfuerzo tendrá éxito en la medidaen que respondan los demás eslabones de la cadena, vean quehay una responsabilidad social y no se trata sólo de negocios”.

• Acopio de baterías y medicamentos caducos: Se instalaránen todas las farmacias urnas especiales cuya forma permitirá sufácil identificación, para depositar en ellas las baterías agotadasy medicamentos que han caducado, a fin de poder manejarloshasta su disposición final de una forma que contribuya a la pre-servación del medio ambiente y evite el reciclaje indebido de sus-tancias.

• Prevención de la obesidad: “DIPOF es el Dispositivo Preven-tivo contra la Obesidad que se aplica en todas las farmacias deesta asociación. Es una acción con la que pretendemos que losclientes con sobrepeso y volumen en el abdomen, éste les seamedido y, en caso de que en varones sea más de 90 centímetrosy en mujeres más de 80, les ‘sacamos la tarjeta amarilla’ y losmandamos al médico, ya sea del sector público si tienen seguri-dad social o al privado, pero que acudan, porque esto es unaalerta. Se hace de manera totalmente gratuita, no se cobra alcliente ni las farmacias van a pagar algo por participar en el pro-grama. Constantemente estarán recibiendo información y capaci-tación en el seguimiento del programa, que es una acción impor-tante que puede tener repercusión en los programas de salud,puesto que la obesidad y el sobrepeso son detonantes de enfer-medades crónico-degenerativas”.

XXII Congreso Internacional de FarmaciasOrganizado por ANAFARMEX, del 1 al 3 de agosto del año en curso sellevó a cabo en la ciudad de México este evento, bajo el título “La Far-macia: Institución de Salud”, inaugurado por el Secretario de Salud, doc-tor José Ángel Córdova Villalobos. Acompañado por una muestra co-mercial tecnológica, el congreso contó con la participación de diferentesactores del sector salud y tuvo la presentación de diversas conferenciasy simposios relacionados con el manejo, control, abasto, disponibilidad,suficiencia, precio y comercialización ilícita de medicamentos, así comoel impacto en el medio ambiente del desecho de éstos y un panoramaactual de las farmacias en nuestro país.

turo una situación de caída dramática porque se están sus-tituyendo y al corto plazo, por ejemplo para la temporadainvernal, vamos a tener disponibilidad de todos ellos sinafectar la venta”.

Efectivamente, agrega, esto tiene un costo tanto para el fa-bricante como para las farmacias: “no son relevantes las ci-fras, pero en todo caso lo que hay que destacar es que es-ta medida, comparadas las posibles pérdidas con lo que lasustancia significaba en riesgos para la salud, pues resultóacertada. La juventud está siendo asediada con la induc-ción hacia las drogas y las metanfetaminas en el mundo es-tán teniendo un gran crecimiento, de manera que nuestropaís es el primero en el mundo en tomar la medida, es muyfactible que otros países tomen este ejemplo y hagan lo mis-mo, porque es un problema serio.

“La pseudoefedrina es una sustancia muy noble, que haestado desde hace 40 años en el mercado, pero en esteproblema no tiene la culpa ni la sustancia ni los laboratoriosfabricantes, ni las farmacias ni los consumidores que la uti-lizaban de buena fe y para el uso terapéutico indicado: laresponsabilidad de lo que ha sucedido está en las adiccio-nes y tenemos que hacerles frente”, concluye.

Datos relevantes sobre la sustancia• Las farmacias mexicanas dejarán de vender alrede-dor de 43.2 millones de unidades de antigripales quecontienen pseudoefedrina• 80 por ciento de las más de cien marcas de antigri-pales que se venden en México han sido ya “refor-muladas” para que contengan fenilefrina y no pseu-doefedrina. • México es uno de los principales abastecedores demetanfetaminas de EU, según la Junta Internacionalde Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de laONU. • Entre el 85 y el 95 por ciento de los medicamentosque contenían pseudoefedrina en México correspon-dían a antigripales, muchos de los cuales eran des-viados en el mercado negro a las bandas de narco-traficantes, quienes separaban el componente quími-co para fabricar la droga. • Según la Secretaría de Salud, la importación de es-ta sustancia ha disminuido drásticamente, puesto quesi en años pasados se llegó a importar hasta 215 to-neladas de la misma, en el presente sólo han sido 6toneladas. • A efecto de conocer el número de empresas regis-tradas en México que importan pseudoefedrina, la ra-zón social de las mismas, los estados en los que seubican, así como el monto de sus importaciones, queson reguladas por la Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), seprocedió al levantamiento de un padrón. Sin embar-go, a la fecha dicha información no se ha dado a co-nocer, toda vez que el Comité de Información de laSecretaría de Salud, a partir de una solicitud basadaen la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental, sus integrantes adujeron ra-zones de seguridad para reservar la información. • Pasada la medianoche del 31 de agosto, será ne-cesario destruir cerca de 10 millones de unidades demedicamento en inventario que no alcanzarán a sercomercializadas.

Page 51: Médicos de México

53

Nació en Soignies el 13 de junio de 1870.Estudió Medicina en la Universidad li-bre de Bruselas, de 1886 a 1892. En1894, con beca del gobierno belga, fuea Paris para trabajar en el Instituto Pas-

t e u r. Allí estuvo con Elie Metchnikov, investigador que reci-bió el Premio Nobel de Medicina en 1908 por sus trabajossobre inmunidad. Ahí permaneció hasta 1901, cuando regre-só a Bélgica para fundar el Instituto Pasteur de Bruselas.También fue profesor de Bacteriología en la Universidad li-bre de Bruselas desde 1907 y honorario desde 1935.

En 1897 el Instituto Pasteur le encargó el estudio de la pes-te bovina en Transvaal (Sudáfrica). Junto con J. Danysz yTheiler encontró un método eficaz de inmunización contraesta epizootia.

Entre 1989 y 1904 trabajó en temas de inmunidad. Duranteel siglo XIX se tenían algunas ideas sobre la misma; prácti-camente se limitaban a reconocer que cuando un organismosuperaba una enfermedad quedaba inmune o adquiría unacierta resistencia ante ella. Es a partir de Louis Pasteur, EmilAdolf von Bhering y Richard F. Pfeiffer, entre otros, cuandolas investigaciones sobre la inmunidad comenzaron a ad-quirir un carácter más científico.

En 1896 Bordet mostró que tanto la actividad bactericida co-mo la actividad bacteriolítica de un suero inmune al vibrión

colérico exigen la simultánea operación de dos factores:uno termolábil e inespecífico, ya presente en el suero

normal (alexina), y otro termoestable y específico(anticuerpo).

La reacción de fijación del complemento des-crita por Bordet (fenómeno de Bordet, o fe-

nómeno de Bordet-Gengou) abría el nuevocampo del serodiagnóstico, mediante el

cual se buscan determinados anticuer-pos en el suero de un enfermo por

medio de una reacción de aglutina-ción. Los trabajos en serodiag-

nóstico tuvieron sus resultadospositivos para el diagnóstico

de la fiebre tifoidea, y Was-

sermann los empleó para inves-tigar y descubrir el agente respon-sable de la sífilis.

Más tarde, en 1898, Bordet demostróque eritrocitos ajenos se rompían en elsuero de otra persona. A este proceso lodesignó como hemólisis; y es análogo ala bacteriolisis previamente descrita y tam-bién requiere complemento.

Posteriormente lanzó la teoría de la unión enproporciones variables (la cantidad de anticuer-pos unidos a una cantidad determinada de antí-genos varía según los reactivos en presencia).Reconoció, con Sleeswyk, la variabilidad antigéni-ca de las especies microbianas en función del mediode cultivo. Estudió los fenómenos de aglutinación delos complejos antígeno-anticuerpo, así como el de lacoagulación de la sangre con la formación de trombina.

Además de sus aportaciones en Inmunología, Bordet des-tacó en el campo de la Bacteriología, describiendo el bacilode la difteria en las aves domésticas y el de la tosferina hu-mana, junto con Octave Gengou, en 1906. El género borde -tella es un género de microorganismos de la familia de lasbruceláceas, orden aubacteriales, cocobacilos gramnegati-vos y parásitos que producen una toxina dermonecrótica.

Entre los años 1920 y 1941 se consagró al estudio de losbacteriófagos y de la lisinogenia (producción de lisinas). En1919 recibió el Premio Nobel. Presidió en 1930, en París, elprimer Congreso Internacional de Microbiología. Murió el 6de abril de 1961, a los 91 años de edad, en Bruselas.

Bibliografía:-Craps (Lucien), La naissance de l’immunologie, Bâle,Sandoz Pharma s.a., 1993, 132 p.-Jules Bordet - Biography. Nobel e-Museumhttp://www.nobel.se/medicine/laureates/1919/bordet-bio.html

Santiago Fuentes Sáenz

Jules Bordet (Bordetella pertussis, fenómeno de Bordet)

Médicos

Personajes que dieron su nombre a la medicina

Page 52: Médicos de México

Santiago Fuentes Sáenz

54

Inicialmente la Comisión se creó con el propósito de mejorar la calidad de laatención de enfermería en los servicios de salud, así como para apoyar el de-sarrollo de estas profesionales de la salud, comenta la licenciada Juanita Ji-ménez Sánchez, titular de la Comisión, perteneciente a la Secretaría de Salud.

Comisión

Interinstitucional

de Enfermería

Objetivo: dignificar, reconocer y desarrollar la profesión

“La Comisión está integrada por representantes delas principales instituciones de salud, como son elIMSS, ISSSTE, la propia Secretaría de Salud, PE-MEX, SEDENA, SEDEMAR, hospitales privados, ins-tituciones educativas con presencia nacional como laUNAM, IPN y algunas escuelas privadas, además deorganismos gremiales, colegios y asociaciones.

“Todo este grupo tuvimos la intención desde 1992 deidentificar qué esta pasando con la profesión de En-fermería, qué tendríamos que hacer para tener unamayor presencia profesional ante la Secretaría de Sa-lud y cómo ir apuntalando todo un proceso de desa-rrollo para las enfermeras.

“Al analizar la situación vimos que precisamente ha-bía una caída o pérdida del estatus alcanzado por lasenfermeras en otros momentos de nuestra historiadentro del sistema de salud, que había sido una pre-sencia respetable desde todos los puntos de vista:tanto en los hospitales como en la comunidad la en-fermera era un personaje altamente reconocido.

“Esa fue una situación que no sólo en México nosafectó, sino a nivel mundial y principalmente a Latino-américa, donde fueron desapareciendo todas esasposiciones jerárquicas de Enfermería, por lo que que-damos prácticamente en el nivel operativo, siendo‘obedecedoras de órdenes’, subordinadas, sin ningu-na posibilidad de opinar, proponer y autogestionar to-do lo referente a nuestro ejercicio profesional”.

Page 53: Médicos de México

55

Esto, señala la licenciada Jiménez, no les favoreció al que-dar sujetas a decisiones con las que se pretendía organizarsu formación y educación exclusivamente para responder adeterminadas necesidades, soslayándose las de ellas.

Nueva visión e impulso a la profesión

“Desde 1992 tuvimos una regular aceptación de las pro-puestas que hacíamos para lograr nuestros objetivos, aun-que esto no fue tan definitivo como seguramente lo fue la ad-ministración pasada y la actual, en la que continúa siendomuy importante el respaldo que nos brindan, al haber capta-do cuáles son nuestras intenciones y trabajar en un cuerpocolegiado”.

Son ya 15 años que lleva funcionando estegrupo, a lo que se suma el tiempo utili-zado en su concepción, planeacióny formación, “aunque no estabaoficialmente registrado, tenía-mos la posibilidad de hacerreuniones, propuestas de tra-bajo, pero fue hasta la admi-nistración pasada que sedieron pasos cada vez mássólidos, hasta lograr, ya enla presente administraciónfederal, que se firmara unacuerdo secretarial me-diante el cual se constituyeformalmente la Comisión ypasa a ser parte de la estruc-tura de la Secretaría de Salud”.

Primeros logros

“Entre los logros más importantes que he-mos tenido, considero que el primero es estarorganizadas, lo que resultó fundamental, puesto que aunquehabía varias organizaciones, cada una trabajaba aislada-mente y a su manera.

“Otro más es sentar a la mesa a los representantes de los di-ferentes ámbitos del ejercicio y de la educación de Enferme-ría; coordinarnos entre grupos con diferentes atribuciones,organización y características pero con propósitos muy se-mejantes.

“Un logro más es que estemos dando resultados al generarproductos. Había vacíos porque cada institución seguía supropia dinámica, lo que generaba disparidad y rezagos, dis-crepancia en la asignación de recursos humanos o criteriosde operación, lo cual daba como resultado una gran hetero-geneidad.

“Esos productos hoy en día son normas o, en su caso, pro-puestas, puesto que entendemos perfectamente y respeta-mos la normatividad y autonomía de cada institución. Es im-pensable que todo pueda aplicarse al 100 por ciento: hicimosun Plan Rector, documento difundido en todas las institucio-nes y que marca las directrices para ir fortaleciendo los ser-vicios de Enfermería y mejorar su calidad, además de propi-ciar el desarrollo profesional de sus integrantes, el que es de

alcance nacional y señala el camino que todos, en consenso,estamos delineando para ello, aunque, insisto, cada institu-ción tiene la libertad de adoptarlo y adaptarlo conforme a supropia normatividad.

“Sin embargo, en aspectos de particular interés sí hay direc-trices que indican precisamente cómo deben ser las cosas,porque de otra manera se incurriría en un carácter interpreta-tivo. Éstas son las Normas Oficiales Mexicanas, instrumen-tos que nos permiten, de manera formal, trascender la propues-ta y ser de cumplimiento obligatorio en todos los sectores”.

Convencimiento y consenso

“A nosotros nos interesaba que la adopción de estasmedidas fuera por convicción más que por im-

posición, ser coadyuvantes. El papel de laSecretaría de Salud en este momento

se entiende como de rectoría, orien-tar y conducir las acciones de todas

las instituciones que conforman alsector, y en ello se es muy res-petuoso de las atribuciones yaspecto jurídico de cada una”.

En cuanto a las representacio-nes gremiales, al contrario delo que pudiera pensarse al pro-ponerse una nueva normativi-dad, no ha habido diferencias o

conflictos, señala. “Estamos enpleno acuerdo con la gente en la

que recae finalmente una decisión.Afortunadamente hemos trabajado

con líderes y representantes con totalflujo de información y, como el objetivo

común es represtigiar e impulsar la profesióny su cuidado sea cada vez de mayor calidad, te-

nemos plena coincidencia y un ámbito de corresponsa-bilidad definido”.

Todo esto se ha ido asimilando y, aunque hubo resistencia alcambio incluso por parte de muchas enfermeras, al verse losprimeros resultados todo cambió.

“Por ejemplo, un caso es el de las personas que, teniendouna formación profesional a nivel licenciatura, estuvieran ha-ciendo lo mismo que las de formación técnica. Las institucio-nes las contrataban indistintamente, asignándoles las mis-mas funciones, responsabilidades y sueldo”, ante lo cual lapropuesta de la Comisión fue en el sentido de que se respe-tara dicha formación y por consecuencia se asignaran fun-ciones y se recibieran las contraprestaciones de acuerdo asu formación.

“La mismas técnicas decían ‘¿y qué van a hacer las licencia-das, si sabemos lo mismo?’. Pero con el paso de los años sehan ido sensibilizando”, y eso, agrega, sin duda es bueno nosólo en el aspecto de remunerar adecuadamente a cada en-fermera, sino de estimular la competitividad y el deseo de su-peración, aspirar a formación de nivel superior –puesto quela gran mayoría de enfermeras en el sector Salud es de niveltécnico– y que cursen más maestrías y doctorados en Enfer-mería, con lo que se logrará una mayor profesionalización.

Page 54: Médicos de México

56

Impulsando el crecimiento

“Hemos venido pugnando porque se le dé reconocimiento ala profesión. A partir de lo mencionado anteriormente, hoyhay más enfermeras interesadas en continuar su formaciónprofesional, siendo que antes ellas mismas no le daban unvalor real a dicha formación, no reconocían que implica uncrecimiento personal, laboral y profesional.

“Hubo también otro antecedente: precisamente con esta si-tuación, a las enfermeras se nos tenía ubicadas en el tabula-dor de salarios mínimos, en el que de manera general se in-cluye a los oficios, y a Enfermería, siendo una profesión, sele integraba como oficio en dicho tabulador. Fue un gran tra-bajo el que tuvimos que hacer ante la Comisión Nacional deSalarios Mínimos, ante la Cámara de Diputados: el actual Se-cretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos, erael presidente de la Comisión de Salud, le presentamos nues-tra propuesta y le hicimos ver que mientras estuviéramos endicho tabulador no se nos reconocería profesionalmente.

“Hoy en día, en todas las instituciones de salud hay una efer-vescencia porque la gente vaya en ese sentido, en el de laprofesionalización. Por ejemplo, a principios de agosto se diola graduación de la primera generación de enfermeras deIMSS-Oportunidades, con personas que anteriormente ni si-quiera se habían formado como auxiliares de enfermería, si-no que eran gente de las distintas comunidades a la que secapacitaba para colaborar en sus diferentes centros.

“Inicialmente se les capacitó como auxiliares y posteriormen-te entraron en un proceso, en convenio con la UNAM, paraque todas quienes quisieran dar ese paso se formaran du-rante tres años en el sistema de educación abierta de la Es-cuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Y hoy, ya se hangraduado.

“Para el nivel técnico también se están logrando muchosconvenios de colaboración entre las instituciones educativasy las de salud para apoyar a la gente a que cumpla los re-quisitos que le hagan falta, ingrese a los estudios comple-mentarios necesarios y obtengan la licenciatura. Es un pro-ceso incluyente, en el que, quien tenga el interés, podrá con-tinuar su crecimiento profesional dentro de una serie de op-ciones muy amplia. Y eso es precisamente una de las direc-trices que marcamos en el Plan Rector”.

Nuevos productos

“Hemos publicado una Guía para la Dotación de RecursosHumanos, en la que se señalan los requisitos a considerarpara dotar de recursos humanos a los diferentes Servicios: loque antes se realizaba considerando sólo el número de ca-mas por atender, ahora establece criterios en los que se con-sidera el tipo de institución, la especialidad y subespeciali-dad, las características del paciente y demás condiciones ne-cesarias para poder dar un cuidado de calidad y seguro.

“Con la Cruzada Nacional por los Servicios de Salud imple-mentada en la anterior administración, comenzamos a definircientos de indicadores para medir el nivel de calidad de loscuidados enfermeros, se estandarizaron criterios y hoy a ni-vel nacional se está midiendo la calidad en el servicio y el ni-vel de cumplimiento del personal a través de los mismos.Con la información resultante, de requerirse, se desarrollauna estrategia de mejora, por parte del área de Proyectos deMejora Continua.

“Asimismo, publicamos un Modelo de Operación para losServicios de Enfermería Obstétrica, campo en el que ante-riormente la enfermera gozaba de un gran prestigio, pero conel surgimiento de la especialidad médica, poco a poco em-pezó a haber muchos más médicos obstetras que queríandesarrollar esa función, dejándose de hacer por Enfermería.Hoy la hemos recuperado y nuevamente la enfermera conformación en Obstetricia puede dar la atención a las mujeresembarazadas de bajo riesgo, dejando el manejo de alto ries-go al médico especialista. Ello implica el estar en condicionesde dar una mayor cobertura a un problema grave de salud: lamortalidad materna perinatal.

“De igual manera, estamos construyendo una base de datos,el Sistema de Información Administrativa de Recursos Hu-manos en Enfermería (SIARHE), que incluirá a todas las en-fermeras del sistema de salud y centros educativos, para po-der tener información y estadísticas que permitan planearqué tipo y cuántas enfermeras se requiere formar o dónde sedeben ubicar”.

Finalmente, refiere, se ha logrado también establecer, comoreconocimiento a la labor destacada de las enfermeras, unpremio nacional, mismo que se entrega el 6 de enero, preci-samente en el Día de la Enfermera.

Impulsar y dignificar la profesión, objetivo fundamental

Page 55: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especiali-dad______________________________

Calle__ _____________________________________Número_______En-tre__ ___________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciu-dad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P ._________________

Telé-

fonos_____________________________________________________________ Consultori oDomicili o

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V.Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC