Médicos de México

52

description

Ed. Esp Fundación Hospital Ntra. Sra. de la Luz

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

3Editorial

La ciencia oftalmológica ha crecido du-rante las últimas décadas a pasos franca-mente agigantados. Prueba de eso es lacreciente subespecialización que ha teni-do lugar en los últimos tiempos en todo elmundo para atender de manera específi-ca diversas patologías.

En México, cuna y evolución de la Oftalmología ha si-do y es la Fundación Hospital Nuestra Señora de laLuz (FHNSL), cuya rica historia supera ya los 133años de existencia. A partir de su surgimiento esta ins-titución marcó precedentes al ser considerada comoel primer hospital dedicado a la atención oftalmológi-ca en América Latina.

Desde las primeras décadas a partir de su fundaciónhemos tenido como filosofía y mística ayudar a lasclases más desprotegidas del país, con el propósitode brindar a la población en general, la más alta cali-dad en consultas y procesos quirúrgicos, siempre aprecios accesibles con el único objetivo de que ningúnpaciente se prive de recibir atención oftalmológica.

Hoy en día, además de distinguirnos por la valiosa yaltruista labor que desempeña todo nuestro personal,y específicamente el gremio médico, destacamostambién en México y Latinoamérica por la formaciónde oftalmólogos y subespecialistas que año con añoegresan de nuestro hospital.

Gracias a este reconocimiento somos actualmenteconsiderados un hospital-escuela que cuenta con elaval de la División de Posgrado de la Facultad de Me-dicina de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, además de establecer vínculos permanentementecon las principales instituciones oftalmológicas de laRepública Mexicana y de otras naciones.

Por otro lado, la tecnología de última generación den-tro de los distintos departamentos es una herramientaque continuamente actualizamos, de tal suerte que laFHNSL es el hospital donde se instalan los nuevosequipos oftalmológicos de alta tecnología en México.

La investigación por su parte, es una constante ennuestra institución donde los residentes realizan con-tinuamente protocolos que colocan al hospital a la ca-beza en la realización de los principales y novedosostratamientos de Oftalmología a nivel internacional.

Por todo lo dicho, estimado lector, ponemos en susmanos la presente publicación especial realizada porla revista Médicos de México, en la que está refleja-do el trabajo que desempeña todos los días esta ins-titución y sobre todo muestra el nivel alcanzado por laOftalmología mexicana.

Dr. Benito Celis SuazoDirector General

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz

Page 4: Médicos de México

Año VII. No. 99, Abril de 2009. Médicos de México es unapublicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial,

S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada,México D.F., C.P. 11490,

Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de

Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No.12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764,

otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro

Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex.Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade

#321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de

los autores. El material publicitario se acepta con criterioético, pero los editores se deslindan de cualquier

responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de losmensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos

reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o totaldel material publicado sin consentimiento escrito de los

e d i t o r e s .PRINTED IN MEXICO

D I R E C T O R I O

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] de Relaciones PúblicasAdriana Salazar Juá[email protected] JurídicoLic. Christian García TaveraCoordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] de estiloVíctor M. GarcíaWebm@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloEdgar Mendoza

06 Historia

10 Patronato

12 Dirección General

18 Departamento de Estrabismo

Coordinación de proyecto:(Investigación, entrevistas y redacción):

Ricardo Alberto Islas Cortés

Page 5: Médicos de México

22 Departamento de Segmento Anterior

26 Jefatura de Enseñanza

30 Departamento de Consulta Externa

33 Departamento de Glaucoma

36 Departamento de Retina y Vítreo

39 Departamento de Órbita, Párpados y Vías Lagrimales

42 Departamento de Úvea

45 Departamento de Ecografía

48 Departamento de Córnea

Page 6: Médicos de México

Historia

6

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz

El Instituto ValdiviesoLa historia del hospital tiene un origen altruista: elexcelentísimo don Ignacio Valdivieso y Vidal deLorca, ciudadano mexicano, quinto conde de SanPedro del Álamo, ministro plenipotenciario denuestro país ante los gobiernos de Roma y Ma-drid, murió en París, Francia, en 1861. Dejó untestamento en el que legó 7 mil 900 francos anua-les en favor de los pobres de la ciudad de México;como albacea y ejecutor del testamento quedó elseñor Juan Francisco Allsopp.

Después de largos trámites, el señor Allsopp deci-dió dedicar esa renta en beneficio de los pobres yenfermos de los ojos. Por esos días fue demolidala iglesia anexa al Hospital de San Andrés, por loque en esa área y en la planta baja de la fachadaoriental se construyó un departamento autónomoque se llamó Instituto Valdivieso, que contaba consólo diez camas para hombres de bajos recursos,ya que las mujeres se internaban en el Hospital deJesús. Asimismo, poseía dos pequeños departa-mentos: uno de consultas y otro para curaciones yoperaciones.

Como director médico fue nombrado el doctorAgustín Andrade y se inauguró el 15 de mayo de

1876. El señor Allsopp quedó como patrono de lainstitución. Más tarde, en 1891, el presidente pa-trono fue el señor Rafael Dondé.

Único centro oftalmológico enLatinoaméricaEl hospital creció y fue ahí donde el doctor ManuelCarmona y Valle inició las primeras clínicas de Oftal-mología. En este sitio se formaron los primeros oftal-mólogos mexicanos, como los médicos Agustín Cha-cón, Ricardo Vértiz, José María Ramos y FedericoAbrego.

El doctor Andrade falleció en 1888 y se designó aldoctor Vértiz como director del Instituto Valdivieso.Fue el único centro de Oftalmología de Latinoa-mérica en su tipo y a la vez único formador degrandes oftalmólogos del país durante muchosaños. Fueron discípulos del doctor Vértiz los médi-cos José María Gama, Emilio Montaño, ManuelUribe y Troncoso, Lorenzo Chávez, Fernando Ló-pez, Ignacio del Valle, Enrique Graue Glennie, Da-niel Vélez y José de Jesús González, entre otros.

Con el paso de los años la institución resultó insu-ficiente para la atención que los pacientes reque-r í a n, por lo que el doctor Vértiz, por medio de sus

En la época de la Colonia, en lo que fue el Colegio de San Andrés de la Ordende los Jesuitas, se fundó el también llamado Hospital de San Andrés, en 1779.Este nosocomio empezó a funcionar con 300 camas tras una epidemia de vi-ruela que azotó la capital de la Nueva España. Parte de este hospital fue elantecedente directo del de la Fundación Hospital de Nuestra Señora de la Luz.

Page 7: Médicos de México

relaciones médicas y amistades, logró reunir 10 mil211 pesos para adquirir un terreno de mil 817 metroscuadrados en la calle de La Paz, actualmente Eze-quiel Montes. Así se inició la construcción de un nue-vo nosocomio en la especialidad.

Inauguración del Hospital Nuestra Señora de la LuzEl doctor Vértiz falleció en 1894 y su ejecutor testa-mentario, don Félix Cuevas, continuó la construcciónde las nuevas instalaciones, aportó fondos para con-cluir la construcción, lo cual quedó en el anonimatodurante mucho tiempo. De 1894 a 1898 fungió comodirector el doctor Joaquín Vértiz.

El 27 de octubre de 1898 se inauguró el nuevo hos-pital bajo la dirección del doctor Lorenzo Chávez y to-mó el nombre de Hospital de Nuestra Señora de laLuz, por sugerencia de la dama que donó el cuadrode la Virgen de Nuestra Señora de la Luz, pintura ori-

7

Page 8: Médicos de México

8

ginal de Miguel Cabrera que actualmente deco-ra uno de los muros de las instalaciones. El no-socomio contaba entonces con 46 camas, sa-las de consulta, de curaciones y quirófanos. En1912 murió el doctor Chávez y lo sustituyó eldoctor Enrique Graue y Glennie hasta 1924.

En 1916 y de 1920 a 1922 se impartió ahí la clí-nica de Oftalmología de la Escuela Nacional deAltos Estudios, por parte del doctor Rafael Sil-va, para obtener el grado de profesor académi-co de Oftalmología. El doctor Silva dirigió elHospital de 1924 a 1944.

De 1925 a 1938 el doctor Manuel Uribe y Tron-coso, egresado del hospital, dicta los cursos depatología y clínica de fondo de ojo. En la épocadel doctor Rafael Silva se formaron como oftal-mólogos, entre muchos otros, los médicos LuisSánchez Bulnes y José Martínez Moreno.

En 1933, cuando se celebró el centenario de laEscuela Nacional de Medicina, se dictó un cur-so completo de Oftalmología, dirigido por losdoctores Silva y Graue; como ayudantes tuvie-ron a los médicos Torres Estrada, Raúl ArturoChavira y José M. Icaza.

Tras la muerte del doctor Silva en 1944, fuenombrado como director Antonio Torres Estra-da, quien estuvo al frente de la Institución has-ta 1950. Lo sustituyó en el cargo José MaríaIcaza y en 1951 lo encabezó Enrique Graue yDíaz González, entonces noveno director.

El nuevo edificioDurante este tiempo el edificio antiguo ya resul-taba insuficiente, por lo que se demolió granparte de él y a finales de 1960 se inauguró el in-mueble que albergó al hospital hasta 1998.

El doctor Enrique Graue dejó la dirección en1978 y asumió la presidencia del patronato. Porsu parte, el doctor Juvencio Poblano fue el nue-vo director hasta 1982. Más tarde asumió el car-go el doctor Carlos Baca Castañeda, hasta1990, año en que fue nombrado director el doc-tor Jaime Lozano Alcázar, cuyo cargo concluyóen 1994.

La historia recienteLa última década del siglo XX tuvo grandesexpectativas y la historia reciente se empezóa escribir en 1994, cuando asumió ladirección el doctor Gustavo Berges Salgado.Durante su gestión fue inaugurado, el 27 deoctubre de 1998, un nuevo edificio, modernoy funcional que daría cabida a lo másavanzado de la tecnología oftalmológica.Estas instalaciones son las que forman partede la actual Fundación Hospital NuestraSeñora de la Luz.

El doctor Berges desempeñaría el cargo has-ta el año 2002, cuando la doctora Lulú Quin-tana Pali se convertiría en la primera mujerque ocuparía la dirección. A partir de 2006 elactual director general es el doctor BenitoCelis Suazo.

Page 9: Médicos de México
Page 10: Médicos de México

Patronato Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz

Federico Graue Wiechers

10

Page 11: Médicos de México

Idea fundacionalActualmente el presidente del Patronato de la Fundación Hos-pital Nuestra Señora de la Luz, es el doctor Federico GraueWiechers, quien explica las funciones de este organismo. “To-da institución de asistencia privada debe estar presidida porun Patronato y por patrono fundador se entiende a la personaque deja un legado para determinada obra de tipo social; deesta manera es obligación del Patronato vigilar y cuidar los re-cursos, pero sobre todo la idea fundacional”.

Se considera como fundador del Patronato en la FHNSL alConde Don Ignacio Valdivielso y Vidal de Lorca, quien al mo-rir dejó en su legado una cantidad destinada para atender apacientes pobres enfermos de los ojos, de la ciudad de Méxi-co. “Es obligación del Patronato vigilar esta voluntad fundacio-nal, además de velar porque ese fondo que él dejó inicialmen-te se emplee adecuadamente y se cumpla con todo lo que éldispuso”.

Cabe decir que en la actualidad los patronatos de asistenciaprivada dependen de una institución denominada la Junta de

Asistencia Privada del Distrito Federal, cuya función es agru-par, vigilar y apoyar a todas las fundaciones de este tipo. EstaJunta a su vez depende del Gobierno del Distrito Federal yaunque el patronato del Hospital es independiente en sus fun-ciones, siempre está vigilado por la Junta de Asistencia Privada.

Conformación de patronosHoy en día, el Patronato de esta institución se encuentra con-formado por cinco patronos: el doctor Federico Graue Wie-chers, como patrono presidente; el doctor Carlos Baca Casta-ñeda, como secretario; el arquitecto José Adolfo Vijes, primervocal; el licenciado Alejandro Rojas, segundo vocal; y el licen-ciado Ángel Carrillo, como patrono tesorero. Vale la pena men-cionar que durante muchos años el doctor Enrique Graue y Dí-az González (padre del presidente actual de Patronato), ocupóeste cargo, además de también haber fungido como directorgeneral de la FHNSL.

“Todas estas personas, como mucha gente que trabaja en elHospital, no reciben un sueldo y vienen a realizar una funciónbásicamente de altruismo. Los patronos tienen que tener co-mo característica tener un alto sentido altruista, estar en unaetapa de su vida en la cual no dependan económicamente deun sueldo y su función es dedicarse al cuidado de la institu-ción”.

Cuotas de recuperación yautosustentabilidadEl objetivo del Patronato es que el Hospital funcione, desde elpunto de vista económico, en forma sana, pero sobre todo quetenga la capacidad de ser autosustentable. A pesar de que laatención que brinda la institución está dedicada a las clasesmás desprotegidas, existen cuotas de recuperación mínimas,que representan un gran estímulo económico para la adminis-tración de recursos propios.

“Éstas cuotas de recuperación bien administradas por el Pa-tronato son suficientes para que el Hospital económicamenteesté sano. Pero cuando necesitamos, por ejemplo, crecer, ha-cer un edificio nuevo, o comprar aparatos que se escapan delpresupuesto normal, podemos como una institución de asis-tencia privada recibir donativos. En este momento es una fun-ción muy importante del Patronato recabar este tipo de ayudapara continuar con nuestra labor”.

Donativos altruistasLos donativos tanto de instituciones como de personas físicastambién han jugado un papel importante en la obtención de re-cursos, tal como lo explica el doctor Graue Wiechers. “Para re-cibir un donativo en primer lugar se tiene que demostrar quese es económicamente sano. Hay muchas instituciones quese denominan como de segundo piso, y que se dedican a pro-porcionar fondos a instituciones asistenciales. El NacionalMonte de Piedad es la fundación de asistencia privada que pormucho más nos ha apoyado a nosotros y a otros organismosen el país.

Parte fundamental en la infraestruc-tura de la Fundación Hospital Nues-tra Señora de la Luz sin duda es suPatronato, uno de los pilares esen-ciales que adminstra recursos conque trabaja la institución. La inau-guración del hospital fue en 1876;sin embargo, en 1912 se nombróoficialmente como como Instituciónde Asistencia Privada. Durante esteaño surgió el primer Patronato, yaque anteriormente se manejaba co-mo una fundación vigilada por elpatrono y sus descendientes.

11

Page 12: Médicos de México

12

“Aparte, en algunas épocas hemos re-cibido donativos de la Lotería Nacionalo de la Secretaría de Hacienda. Comouna fundación de asistencia privadasomos capaces de emitir recibos dedonativos que son libres de impuestospara los donantes, lo cual sin duda esatractivo para reducir la carga imposi-tiva de tipo hacendaría. Afortunada-mente hay personas muy altruistas queconocen la obra del hospital y tras su muerte legan algún ti-po de propiedad o dinero en efectivo para la institución.

“Además de los apoyos y de la vigilancia administrativa queejerce el Patronato sobre el Hospital, se cuenta dentro de ladonación inicial que han hecho el fundador inicial y perso-nas que han sido altruistas, con algunas casas que estánrentadas y cuyos recursos de dichas rentas se destinan enbeneficio del propio Hospital. Hay que recalcar que nuestrainstitución no es un negocio y no está pensada para gene-rar dinero; el cobrar cuotas de recuperación aunque sonmuy bajas es básico, porque si éstas son bien administra-das hacen que podamos funcionar en forma autónoma.

“Haciendo un balance general, el dinero de las cuotas nosaporta recursos para poder subsanar los gastos y podercrecer en aparatos e instrumental en 80 por ciento y el res-tante 20 por ciento es lo que recabamos de donativos. In-cluso sin estos donativos podríamos seguir creciendo, peroel contar con tecnología de punta requiere invertir cada año,por ello necesitamos constantemente del apoyo externomediante donativos, pero somos una institución muy sana”.

CADIVILa función principal del Patronato en estos momentos se hacentrado en hacer que el hospital siga en crecimiento, mues-tra de ello es que actualmente se cuenta con una escuela pa-ra ciegos y débiles visuales, denominada Centro de AtenciónIntegral para la Discapacidad Visual (CADIVI), que se en-cuentra ubicada en la calle de Isabel la Católica número 32,en el centro de la ciudad de México.

Este centro tiene alrededor tres años de vida y en él secuenta con diversa tecnología, por ejemplo, impresoras detipo braille para que los niños ciegos aprendan a escribir. EnCADIVI se reciben a pacientes con baja visión o ciegos ytiene como finalidad ayudar al paciente a conformar surealidad visual por medio de programas y talleres deorientación, motilidad, apoyo psicológico, estimulación visual,escritura en braille y regulación escolar.

Nuevos planesFinalmente, en los planes másfuturos se tiene previsto para elaño siguiente construir un labo-ratorio de investigación dentrode las instalaciones del hospital.“Se requiere de grandes recur-sos, se trata un laboratorio demicrobiología y genética, con elfin de ir creciendo en el ámbitoacadémico y que cada vez seamás importante el aporte científi-co que demos a la comunidadinternacional.

“Eventualmente también pensamos crecer externamente, ha-ciendo clínicas periféricas de atención primaria para pacien-tes oftalmológicos y que pudieran estar distribuidas en distin-tos puntos de la ciudad de México. Pero tenemos que evaluarprimeramente la posibilidad de recibir un donativo en terrenopor parte del Gobierno del Distrito Federal”.

Dr. Federico Graue WiechersEs egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Estudió laespecialidad de Oftalmología en el Centro Médico Nacional delIMSS, para después hacer la subespecialidad de Retina y Vítreoen Alemania, en la Clínica de la Universidad de la Ciudad de Essen.

A su regreso fundó el Departamento de Retina y Vítreo en la Fun-dación Hospital Nuestra Señora de la Luz. Años más tarde ocu-pó el cargo de secretario del Patronato, en el que actualmente espresidente. Hoy en día es integrante de la Sociedad Mexicana deOftalmología, expresidente y fundador de la Asociación Mexica-na de Retina, miembro de la Asociación Panamericana de Oftal-mología, Academia Americana de Oftalmología, Sociedad Pana-mericana de Retina y Vítreo, entre otras.

Page 13: Médicos de México
Page 14: Médicos de México

Dirección General

Benito Celis Suazo

14

Page 15: Médicos de México

15

Esto incluye ofrecer precios muy accesibles, tanto en lasconsultas como en las cirugías, con garantía de una grancalidad y calidez en cada uno de los procedimientos quese realizan.

La atención de primer nivel y bajo costo que se brinda enesta institución hace de este hospital uno de los más im-portantes de Oftalmología en el país y en toda América La-tina. Su actual director, el doctor Benito Celis Suazo, expli-ca su funcionamiento y estructuración:

“Actualmente contamos con 13 quirófanos totalmente equi-pados y cualquier cirugía de avanzada que se realice hoyen día en cualquier parte del mundo la estamos haciendonosotros. Gente que nos visita de otros países se quedasorprendida por los bajos costos que tenemos, porqueaquí la consulta cuesta el equivalente a nueve dólares,aunque la calidad de los equipos con que contamos pararealizar diversos procedimientos es muy elevada y tam-bién costosa”.

Obtención de recursosLa Oftalmología, como todas las áreas de la Medicina, esuna especialidad que cambia continuamente y requiere denuevos equipos, cada vez más sofisticados pero a la vezmuy costosos. Como una fundación los recursos son obte-nidos a través de un patronato, pero también representauna fuente considerable de ingresos los pagos que reali-zan los propios pacientes.

“Nosotros tenemos como visión el poder tener acceso atecnología de punta y ponerla siempre al servicio denuestros pacientes. Como fundación tenemos unpatronato, cuyo presidente es el doctor Federico GraueWiechers y existen patronos, el patrono tesorero y elpatrono secretario, que desgraciadamente falleció el añopasado y que era el doctor Carlos Baca Castañeda, porlo que esa posición está acéfala en la actualidad.Además también existen vocales patronos.

“El apoyo de todos ellos es muy importante, pero real-mente para comprar todo este equipo dependemos prác-ticamente de los ingresos propios, trabajamos siemprecon números negros y la única institución que nos haapoyado de una manera sistemática es el Nacional Mon-te de Piedad, que cada año nos aporta una donaciónque si bien no cubre todos los requerimientos y necesi-dades sin duda nos es de gran ayuda. Ya en alguna oca-sión hemos tenido apoyo de la Secretaría de Hacienda

“En épocas anteriores existieron donaciones de casas ypropiedades por parte de pacientes que quedaban muyagradecidos con el manejo de sus problemas oculares.Eran personas a las que se les devolvía la vista y que almorir y no tener a quién dejar sus propiedades las here-daban al hospital. La renta que tenemos de esos inmue-bles constituye hoy en día una parte importante de losrecursos con que contamos”.

Médicos altruistasLa labor de todos los que se desempeñan en esta insti-tución se caracteriza por su altruismo. Los trabajadoresse dividen en tres rubros: aquellos que pertenecen alárea administrativa y dentro del área médica se subdivi-den en residentes en formación (los cuales son beca-rios) y médicos de base. “El trabajador administrativo re-cibe un salario que es más o menos de acuerdo con lacategoría de la labor que desarrolla, pero siempre sonsueldos que únicamente están apegados a lo que cita laSecretaría del Trabajo.

La misión actual de la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luz(FHNSL) es establecer un compro-miso de atención oftalmológica conla población mexicana más vulnera-ble, desde el punto de vista econó-mico y social.

Page 16: Médicos de México

16

“Los residentes, por su parte, reciben una beca. Práctica-mente los que vienen a trabajar de una manera altruistason los médicos de base, que son nuestro brazo fuertepara el trabajo que desempeñamos día con día. Estas tresáreas de administrativos, becarios y médicos de base for-man un conjunto muy armónico, porque una de las cosasque se percibe dentro de las instalaciones es que existeesa armonía y esa amabilidad en el trato, tanto entre losmédicos con el personal administrativo, así como haciatodos los pacientes. Tratamos de que el paciente se sien-ta a gusto e integrado y eso lo tenemos como mística”.

Al año, 350 mil consultas Debido al compromiso con la sociedad mexicana, peroademás gracias al reconocimiento del que goza la institu-ción, ésta registra en sus estadísticas una gran cantidadde pacientes. Se estima que entre los diversos departa-mentos se atienden alrededor de 350 mil consultas al añoy se realizan cerca de 10 mil cirugías en ese mismo pe-riodo, las más socorridas son las cirugías de catarata ylas ocasionadas por retinopatía diabética.

“Actualmente tenemos compromisos con instituciones co-mo el Club de Leones o el Seguro Popular, donde estamoscomprometidos a operar los pacientes que ellos detectanen sus campañas y que nos envían. Básicamente esta-mos circunscritos en este punto a cirugía de catarata, por-que en el país existe un rezago de 300 mil de ellas y es uncompromiso del Gobierno Federal disminuir este número,ya que muchos de estos pacientes padecen una ceguerade tipo recuperable al retirarles la catarata y colocarles unlente intraocular.

“El Hospital de la Luz puede darse el gusto de recibir a es-tos pacientes aquí o de realizar campañas donde sin te-nerlos que desplazar, vamos a sus lugares de origen y losoperamos. Obviamente todo esto es con el apoyo de di-versas instituciones y gobiernos”.

Cabe mencionar que aunque la gran mayoría de la aten-ción que se brinda es ambulatoria, se cuenta con 30 ca-mas para casos especiales. “Existen motivos como quesean pacientes que vienen de provincia y no tengan dón-de quedarse o niños pequeños que han sufrido algún ac-cidente. A esos pacientes los dejamos hospitalizados ytienen el derecho a desayunar, comer, cenar en el come-dor y les damos de alta cuando la patología ya haya sidoresuelta”.

Acuerdos internacionales“También tenemos convenios académicos con la Univer-sidad de San Francisco, en California, Estados Unidos, yrecién estamos por firmar uno con la Universidad de Va-lladolid, en España, para que hagamos un intercambio demédicos residentes.

“Particularmente con esta universidad española nos inte-resa conocer sus laboratorios de Inmunología o Genética,porque en este momento nos hemos dado cuenta quemuchas patologías oculares tienen su asiento en la partede los cromosomas de nuestros pacientes. Nos interesaque durante mi gestión por lo menos se pongan los iniciosde un laboratorio de Genética”.

Un hospital-escuelaAproximadamente 30 por ciento de las plazas de residen-

Page 17: Médicos de México

reconocidos por la máxima casa de estudios. Una exitosa laborA dos años de haber ocupado la Dirección General, la gestión deldoctor Celis Suazo se ha caracterizado por disminuir los tiempos deestancia de los pacientes en las salas de espera. Otro compromisoimportante con la institución representaba el equipamiento de losquirófanos. “Actualmente nuestros 13 quirófanos están totalmenteequipados con tecnología de punta; el tener un sistema de video fil-mación nos ha permitido mostrar lo que estamos haciendo en otrosforos e internamente podemos transmitir las cirugías en tiempo realal auditorio del hospital.

“Estamos comprometidos también en el equipamiento de un expe-diente electrónico, éste reditúa en una mejor acción porque evitamosla pérdida de algún estudio. También estamos trabajando en mejorarla calidad de los alimentos en el comedor”. Otro aspecto sobresa-liente ha sido retomar los congresos internos, como el Primer CursoAvances en Oftalmología realizado en este año. “Volvimos a hacereste evento y el año que viene lo vamos a realizar nuevamente elhospital para que la gente conozca las nuevas instalaciones denuestra institución. Además vamos a continuar con nuestro Congre-so Nacional de Residentes y Egresados del Hospital, que tradicio-nalmente lo hemos llevado a cabo durante muchos años”.

Actualmente también se rediseñan algunas estructuras en la Funda-ción Hospital Nuestra Señora de la Luz. “Está en construcción unacapilla por solicitud de la gente, pero todas las remodelaciones estánhechas con base en un plan arquitectónico maestro. Además hay tra-bajos, por ejemplo, de simulacros con Protección Civil y todo tiene co-mo fin lograr próximamente la certificación como un hospital de ex-celente nivel académico y asistencial ante la Secretaría de Salud. Es-pero que antes de que concluya mi gestión alcancemos ese logro”.

tes están otorgadas tanto para médicos de Sudaméricacomo de Centroamérica. Actualmente hay personas depaíses como Venezuela, Perú, Nicaragua, El Salvador yEcuador, entre otros. “Además apoyamos en México ainstituciones hermanas que por alguna razón no tienentodas las subespecialidades, como el Hospital CentralMilitar, por ejemplo”.

Desde 1975 la institución es reconocida como un hospi-tal-escuela, al tener la validación de la División de Pos-grado de la Facultad de Medicina de la UNAM, por lo quees uno de los primeros hospitales en Oftalmología en ser

Dr. Benito Celis SuazoEs egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó el In-ternado Rotatorio de Pregrado en el IMSS, su Servicio Social lo de-sempeñó en la Secretaría de Salud y el internado rotatorio de Pos-grado en el Sanatorio Durango. Además hizo la residencia deOftalmología en la Fundación Hospital Nuestra Señora de la luz.

En 2005 fue presidente de la Asociación Mexicana de Retina y ac-tualmente es integrante de la Comisión del Comité Científico de laSociedad Mexicana de Oftalmología. Ha sido docente en diversasinstituciones, entre las que destacan la UNAM y el Instituto Polítec-nico Nacional.

Pertenece a diversas asociaciones de la especialidad, entre las quese cuentan la Sociedad Mexicana de Oftalmología, Sociedad Pana-mericana de Oftalmología, Sociedad de Médicos del Hospital de laLuz, entre otros. Además es miembro del Consejo Mexicano de of-talmología y de la Asociación Mexicana de Retina. Cuenta con múl-tiples publicaciones y participación en los principales congresos na-cionales e internacionales. Es director general de la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luz, desde el 2006.

17

Page 18: Médicos de México

Departamento de Estrabismo

18

La estrabología tiene cerca de 40 años en nuestro pa-ís y en la Fundación Hospital Nuestra Señora de laLuz el Departamento de Estrabismo inició labores conel doctor Arturo Lelo de Larrea. Posteriormente, la of-talmóloga Gloria Alicia Campomanes fungió como je-fa de esa área, hasta que hace tres años el doctorMario Acosta tomó la jefatura.

Alteraciones sensorialesEsta patología involucra también el aspecto estético,ya que ocasiona que el ojo, a simple vista, se obser-ve desviado, ya sea en forma horizontal o vertical, loque produce alteraciones sensoriales, tal como lo ex-plica el doctor Acosta.

“Nosotros no vemos con los ojos sino con el cerebro.Los ojos captan igual que una cámara de video y en-vían la señal al cerebro, éste integra la imagen, peropara poder conformarla en tercera dimensión deberecibir dos impulsos, uno de cada ojo. Si un ojo estádesviado hacia fuera, dentro, abajo o arriba en un pa-ciente pediátrico, el cerebro lo que hace es suprimir laimagen de ese ojo, simplemente la elimina de sucampo visual y trabaja únicamente con el otro ojo.

El estrabismo es una patologíacompleja que se genera por des-viaciones horizontales, verticales yoblicuas en los ojos. Aunque tradi-cionalmente se le ha dado pocaimportancia, particularmente enMéxico, se estima que dos porciento de la población es suscepti-ble de padecer esta enfermedad.

Mario Armando Acosta Silva

Page 19: Médicos de México

“Es importante hacer una detección temprana porquepodemos iniciar un tratamiento de esas alteracionessensoriales binoculares, entre más temprano se hagala respuesta va a ser un poco mejor. Si se trata de unadulto, entonces nos enfocamos únicamente al aspec-to estético”.

Tratamiento en niñosEl Departamento de Estrabismo registra un promediode 80 consultas por día y se operan alrededor de 15 pa-cientes por semana. Del total que acuden a tratamien-to 70 por ciento pertenecen al grupo pediátrico, mien-tras el restante se trata de adultos.

Se sabe que la causa del estrabismo es multifactorialen niños, mientras que en los adultos las descompen-saciones diabéticas, hipertensiones y traumatismospueden generar la enfermedad. Gran parte de la aten-ción que se ofrece en la FHNSL está orientada al sec-tor pediátrico debido a que si se realiza la deteccióndesde los primeros meses de vida existen ventajas.

Toxina botulínica“Actualmente disponemos de algunos tratamientos,fundamentalmente toxina botulínica, que es unasustancia que se aplica en pacientes menores de unaño, consiste en quitar las arrugas oculares y relajar elmúsculo. Por ejemplo, si llega un bebé con unadesviación significativa nos metemos al quirófano y leinyectamos la toxina botulínica en los músculos que

están jalando demasiado, lo que ocasionará que losmúsculos se relajen.

“Esta toxina permanece en el organismo del niño cua-tro meses y disminuye poco a poco su efecto para queel músculo que está en la parte externa gane fuerza yal final el resultado sea que el ojo del paciente quedederecho. De 10 pacientes a los que les aplicamos toxi-na botulínica, en cinco o seis el resultado es bueno ysobre todo nos evita la cirugía.

“El tratamiento tiene varias ventajas, porque no hay quedormir al niño, es una sedación únicamente y es muchomás económica que una cirugía. Al final quizá tenemosque operar al paciente, pero ya hubo un periodo de es-pera en el que mejoró el niño en ciertos aspectos y po-demos ir a una revisión un poco más segura. Hay quemencionar que cuando son bebitos obviamente la ex-ploración es más compleja”.

Procedimientos en adultosEntre el grupo de adultos hay pacientes que padecendiabetes e hipertensión y corren el riesgo de sufrir pa-rálisis en los pares craneales. “Hay tres pares cranea-les que nos interesan: el sexto nervio que inerva el rec-to lateral, el tercer nervio que inerva siete músculosextraoculares y el cuarto nervio que inerva al oblicuosuperior; cualquiera de ellos puede paralizarse comoconsecuencia de la descompensación de la presión opor la diabetes.

19

Page 20: Médicos de México

“En caso de que se paralice el recto lateral o si un múscu-lo no funciona bien, el ojo se va hacia dentro y la gente vedoble, no puede realizar sus actividades normales. En es-tos casos tenemos que colocarle toxina botulínica en elrecto medial u otra sustancia denominada mepivacaína.Inicialmente el procedimiento es destruir ese músculo y es-perar a que se regenere”.

Cabe decir que el uso de la mepivacaína es de recienteaplicación, por lo que la FHNSL es uno de los pocos hos-pitales en México que ha hecho protocolo de investigaciónsobre el mismo. “Cuando las personas llegan a ser adultosconsideran que el estrabismo ya no es tratable, pero la in-dicación quirúrgica en estos casos básicamente es estéti-ca y puede operarse a cualquier edad”.

Estructuración departamentalEl área física de este Departamento está conformada poraproximadamente 50 metros cuadrados que se encuen-tran subdivididos en siete áreas de exploración. En lo queconcierne a personal que aquí trabaja, además de un jefelaboran tres médicos adscritos (entre ellos el doctor DavidRomero Apis, reconocido estrabólogo a nivel internacio-nal), dos residentes de cuarto año que realizan la subes-pecialidad en Estrabismo, así como residentes de primer,segundo y tercer año.

De la misma manera cuentan con una zona de espera yotra de juegos para mantener a los niños distraídos ytranquilos. “También tenemos un servicio de Optometría enel cual revisamos todos los aspectos de erroresametrópicos a los niños y los dilatamos, porque existe unavariedad de estrabismo donde la necesidad del lentepuede condicionar la presencia de esta enfermedad. De talforma todos los pacientes primero son refractados,dilatamos la pupila para poder encontrar todo el errorrefractivo que puedan tener.

“Una vez que fueron valorados pasan para ser eva-luados y llenar una historia clínica estrabólogica. Apartir de ahí se determina si son candidatos a toxinabotulínica, tratamiento óptico o a una probable ciru-gía. Si se trata de este último caso se solicitan todoslos exámenes de laboratorio, valoración preanesté-sica y los médicos adscritos determinamos cuál esel procedimiento quirúrgico y la fecha. En promedioson tres o cuatro consultas dentro del periodo de se-guimiento para ser sometidos a cirugía”.

Actualmente la cirugía no requiere de mayor com-plejidad tecnológica, ya que se realiza con anestesiageneral y con técnica quirúrgica manual, en la quese emplean tijeras y pinzas como principales herra-mientas. Es decir, no se usan técnicas mediante láser.

Elementales: congresos e investigación“Estamos participando continuamente en diversoscongresos y otros foros nacionales. Realizamosanualmente una productividad de entre cinco y 10trabajos de investigación. En estos momentos esta-mos llevando a cabo protocolos con las sustanciasque empleamos para tratamiento, además de nuevastécnicas para tratar estrabismos de ángulo variable”.

Finalmente, el costo de una cirugía o procedimientopara estrabismo aminora en forma considerable si serealiza en la FHNSL, ya que se estima se reducehasta en una quinta parte. Además, en losprocedimientos donde se aplica toxina botulínica,que es una sustancia muy costosa, se reúne a ungrupo de pacientes con el propósito de que la compramasiva sea más provechosa y disminuyan losprecios de los insumos.

20

Dr. Mario Armando Acosta SilvaEs egresado del Hospital General La Raza del IMSS.Realizó estudios de Oftalmología Pediátrica en elHospital Infantil de México Federico Gómez, cursó laresidencia en Estrabismo en la Fundación HospitalNuestra Señora de la Luz, donde ocupa actualmenteel cargo de jefe del Departamento de Estrabismo.

Ha sido tesorero y secretario del Centro Mexicano deEstrabismo, es integrante de la Sociedad Mexicanade Oftalmología y del Consejo Mexicano de Estrabis-mo. Es sinodal para los exámenes de ingreso al Con-sejo Mexicano de Oftalmología, cuenta con diversaspublicaciones y ha participado en múltiples congre-sos nacionales de la subespecialidad.

Page 21: Médicos de México
Page 22: Médicos de México

Departamento de Segmento Anterior

22

Laura Leticia Arroyo Muñoz

Debido a la división en subespecialidades que hasufrido en los últimos tiempos la Oftalmología, elDepartamento de Segmento Anterior fue formadocomo tal desde hace ocho años, con el maestroJaime Lozano Alcázar. Actualmente funge comojefa de esta área la doctora Laura Leticia ArroyoMuñoz, quien además es presidenta de la Socie-dad Mexicana de Oftalmología.

Líder en cirugía de catarataLa Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz eshoy por hoy líder en la realización de cirugía de ca-tarata en México, tanto por la alta preparación desus cirujanos oftalmólogos que trabajan en él comopor el arsenal tecnológico con que cuenta para re-

alizar este tipo de intervenciones. De las más de 10mil cirugías anuales que se practican en la institu-ción, la más socorrida es la de catarata.

“Este mal se define como la opacificación del len-te natural del ojo llamado cristalino, el cual recibeeste nombre por las cualidades transparentes quedebe conservar. Cuando el cristalino se opacificaen una parte o en su totalidad se denomina cata-rata, según el tipo de opacidad le damos diferentesnombres. Finalmente lo relevante es que la cata-rata tiene un tratamiento que resuelve el problemadel paciente al ciento por ciento cuando se lleva acabo una cirugía que remueve esa parte opaca yse sustituye con una lente intraocular.

Punto medular en la atención que se brinda en la Fundación Hos-pital Nuestra Señora de la Luz (FHNSL), es sin duda el Departa-mento de Segmento Anterior, cuya labor resulta eminentementequirúrgica. Su importancia radica en que en esta área se atiendenpacientes con catarata, una de las patologías oftalmológicas quemás afectan a la población mexicana, pero que al mismo tiempo re-gistra los casos con más altos índices de recuperación de la vistauna vez realizada la cirugía.

Page 23: Médicos de México

23

“Esta cirugía se ha vuelto tremendamente popu-lar en el mundo entero y en América Latina la hanllamado la ‘operación milagro’, porque se quita lacatarata y al otro día el paciente ve; se tiene el re-sultado inmediatamente. Cabe decir que la ciru-gía de catarata es la más frecuente que se reali-za en Oftalmología, de tal suerte que la mayorparte de las enfermedades como pueden ser re-tina, glaucoma o procesos inflamatorios, general-mente se acompañan de catarata. Por esta razónnuestro servicio participa activamente con losotros departamentos para atender esta patolo-gía”, explica la doctora Arroyo.

Técnica de facoemulsificaciónPara retirar quirúrgicamente la catarata la téc-nica que tiene el mejor promedio de recupera-ción a nivel mundial se denomina facoemulsifi-cación; en la FHNSL más de 90 por ciento de lascirugías de catarata se realizan con ella, mien-tras el resto se opera bajo la técnica alternativallamada extracapsular.

“La razón de este porcentaje es porque nosotrosiniciamos la enseñanza del cirujano que empie-za en esta especialidad con la técnica extracap-sular; una vez que aprende a manejar los tejidos,entonces los introducimos en la técnica mecani-zada, ya que utilizamos un equipo de facoemul-sificación para extraer la catarata. Tienen quepasar desde el punto de vista académico por es-tas dos etapas; sin embargo, en nuestro sistemade educación tutorial los médicos nunca entransolos a operar sino con un tutor siempre”.

Equipos sofisticados La tecnología para llevar a cabo la facoemulsifi-cación se denomina facoemulsificador, el equipomás sofisticado de este tipo que actualmenteexiste en el mercado se conoce como Infinity, dela casa Alcon. “Es un equipo muy confiable quepermite realizar una cirugía con un nivel de se-guridad muy elevado. En cada quirófano tene-mos instalada esta tecnología y contamos connueve en la actualidad. Somos el hospital enAmérica Latina que tiene más equipos Infinity.

En el Departamento de Segmento A n t e r i o rtrabajan seis médicos adscritos, un médicoadjunto y cuatro becarios (oftalmólogostitulados) de cuarto año que realizan lasubespecialidad en Catarata o Microcirugía deSegmento Anterior del Ojo. “Todo este staff sirvetambién para adiestrar a los residentes de laespecialidad de Oftalmología de primero,segundo y tercer año”.

Page 24: Médicos de México

24

La investigación también esprioritariaAl ser un hospital-escuela se realizan en estainstitución múltiples protocolos de investiga-ción. Sobre las de tipo básico se efectúanacuerdos de colaboración con institucionescomo el Instituto Nacional de Ciencias Médi-cas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Na-cional de Pediatría, Instituto Nacional de Neu-rología, Centro de Investigación y EstudiosAvanzados (Cinvestav), entre otros.

“En cuanto a protocolos de investi-gación clínica son la gran mayo-ría porque son los que reali-zan los estudiantes durantesu práctica con un deter-minado tema. Ellos eva-lúan a los pacientesque caen dentro de lapatología que selec-cionaron y hacen unarevisión bibliográficaexhaustiva de trata-miento, pronóstico yevolución de esa en-fermedad. A d e m á ssomos apoyo de algu-nos laboratorios quesolicitan que evaluemosalgunos de sus produc-tos, después de que susproyectos han sido aproba-dos por nuestros comités deética e investigación.

“En cuanto a investigación clínica-quirúrgi-ca, nosotros siempre tenemos un papel vanguardis-ta en la cirugía de catarata, de tal modo que siempre esuno de los hospitales que introduce la nueva tecnología alpaís, porque nos invitan a participar en protocolos que tie-nen por objetivo instalar nuevos instrumentos oftalmológi-cos en México”.

Atención al alcance de todosLa labor que realiza esta institución por sí misma comofundación resulta loable ante la comunidad mexicana; sinembargo, en el caso de la cirugía de catarata no se limitasólo a pacientes que acuden al hospital, se tienen conve-nios con diversas instituciones y asociaciones como elClub de Leones y el Seguro Popular de la Secretaría deSalud (sólo por citar algunos), con el objetivo de que laasistencia a pacientes de bajos recursos sea posible en to-do momento.

Además los médicos delFHNSL acuden también a co-munidades con el objetivo derealizar cirugías de catarata.

“Los gobiernos de algunosestados dentro de sus pro-yectos de salud proponenhacer cirugía de catarata pa-

ra personas que no tienen re-cursos y financian la campa-

ña. Vienen al hospital, nospiden apoyo; nosotros ponemos

toda la capacidad humana conmédicos adscritos y residentes y

acudimos a la comunidad donde seplaneó determinada campaña”.

Dra. Laura Leticia Arroyo MuñozEs egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM,cursó un año de Oftalmología Pediátrica en el InstitutoNacional de Pediatría. En la Fundación Hospital Nues-tra Señora de la Luz realizó la residencia en Oftalmo-logía y la subespecialidad en Córnea.

Salió de México para prepararse en el extranjero (Ba-silea, Suiza) y a su regreso participó en la formacióndel Departamento de Segmento Anterior, del cual es je-fa desde hace tres años. Ha sido presidenta del Cen-tro Mexicano de Cirujanos de Catarata. Actualmente esprofesora titular de la asignatura de Catarata y Seg-mento Anterior de la UNAM y presidenta de la Socie-dad Mexicana de Oftalmología periodo 2008-2009.Además pertenece a diversas asociaciones internacio-nales oftalmológicas.

Page 25: Médicos de México
Page 26: Médicos de México

26

Jefatura de EnseñanzaGloria Alicia Campomanes Eguiarte

Una de las instituciones oftalmológi-cas más importantes en el país y entoda Latinoamérica es sin duda, laFundación Hospital Nuestra Señorade la Luz (FHNSL). Su relevancia nosólo radica en ser uno de los centrosnacionales de referencia en aten-ción, sino porque es una instituciónconsiderada hospital-escuela.

Formación de especialistas y subespecialistasLa Jefatura de Enseñanza es un punto medu-lar en la actividad que día con día se registraen la FHNSL, ya que se encarga de las resi-dencias que se desarrollan en la institución, laorganización de eventos y aplicación de los di-versos exámenes que deben aprobar los aspi-rantes a oftalmólogos y subespecialistas.

Actualmente se preparan tanto residentes quese encuentran en el proceso de especializarseen Oftalmología como jóvenes que ya son mé-dicos oftalmólogos y presentaron un examennacional para poder hacer la subespecialidad.

Presencia internacional“Es gente que tiene los mejores promedios desus generaciones y jóvenes que vienen del ex-tranjero. Actualmente en formación para seroftalmólogos tenemos 51 residentes, entre pri-mer, segundo y tercer año, porque dura tresaños la residencia para ejercer como oftalmólo-go. Además de eso, tenemos 31 residentes queya son oftalmólogos pero que están subespe-cializándose en alguna de las áreas con quecontamos.

“Hemos tenido residentes de diversas naciona-lidades: españoles, belgas, canadienses, perosobre todo muchos sudamericanos: venezola-nos, colombianos, peruanos y contamos conuna importante presencia de centroamerica-nos. Actualmente tenemos alrededor de 12residentes extranjeros en subespecialidad”, ex-plica la doctora Gloria Alicia Campomanes, je-fa de Enseñanza.

Convenios con diversas instituciones Durante este año ha entrado en vigor un con-venio con hospitales hermanos en EstadosUnidos para que los residentes de la FHNSLpuedan rotar en centros oftalmológicos de esepaís y viceversa. Ese acuerdo se cumple coninstituciones como la Universidad de San Fran-cisco, en California.

Además, se desarrollan convenios nacionalescon el Hospital Central Militar, el Hospital 20 deNoviembre del ISSSTE, Hospital Juárez deMéxico y otras instituciones de estados comoSan Luis Potosí y Chiapas.

Page 27: Médicos de México

Exigencia máximaPara los residentes el nivel permanente es de máxima exi-gencia, si bien resulta complicado ser seleccionado paraingresar a esta institución, también lo es el hecho de man-tenerse. “Somos sumamente exigentes, en el hospital, es-tán prohibidas las calificaciones por debajo de ocho. Losalumnos tienen un curso todos los días a las siete de lamañana, cada mes cambian de materia y mensualmentese les aplica examen del curso que llevaron.

“Los miércoles y los jueves es la sesión general del hospi-tal a la que tienen obligación de asistir, porque ellos sonquienes la preparan y la presentan. El miércoles hay unasesión bibliográfica sobre lo más actualizado del tema y eljueves es una sesión clínica, donde se presentan casospara que entre los residentes y los adscritos discutamoslas posibilidades diagnósticas que existen.

“Los residentes rotan por 11 departamentos diferentes desubespecialidad, les dan clases dos o tres veces por se-mana una hora y los califican mensualmente con un repor-te de cada servicio, que consta de puntualidad, disciplina,

conocimientos, área clínica y área quirúrgica. Yo me en-cargo de organizar sus rotaciones para que hayan pasadodurante sus 36 meses de los tres años de la especialidad,por todos los servicios de subespecialidad.

“Todos tienen la obligación de presentar el examen que laUNAM hace anualmente y pasarlo con la media más altade calificaciones. Además, estamos inscritos en el ICO (In-ternational Council of Ophthalmology), que es un examenque viene de Londres en el que participan 200 países y laidea es que todo oftalmólogo que salga formado en cual-quier parte del mundo tenga un mismo nivel de enseñan-za y de preparación. Nos está yendo muy bien en esaprueba, la cual es de altísimo grado de dificultad, entre 70y 80 por ciento de nuestros residentes la aprueban,”.

Presentaciones en públicoComo parte de la experiencia que se pretende los resi-dentes adquieran para hacer presentaciones públicas, ca-da seis meses se realiza un examen con cinco sinodales,en el que el objetivo es evaluarlos y que se familiaricencon la exposición oral de sus conocimientos.

27

Page 28: Médicos de México

28

“Por otra parte, cada año los residentes deben presentarun trabajo que desarrollaron durante 12 meses. En primeraño es un trabajo de revisión o de material extraído de losexpedientes de los pacientes; en segundo y tercer año tie-ne que ser un trabajo original de investigación”.

Además de todas estas actividades existe la participaciónde la institución en el Congreso Nacional de Residentes deOftalmología. “Generalmente siempre estamos entre lostres primeros lugares. Tenemos un congreso interno anualy ese evento se forma por los trabajos de los residentes,ellos los presentan ante todos los egresados y el cuerpomédico del hospital”.

Institución únicaSi el rendimiento de calificaciones no es satisfactorio, esdecir arriba de ocho, a los seis meses de la residencia seconmina al estudiante, mediante una carta, que de no me-jorar para su examen de terminación del primer año de re-sidencia se le dará de baja de la institución. “Con frecuen-cia empezamos con 20 residentes y las generacionesterminan con 14”.

A pesar de la alta exigencia los jóvenes oftalmólogos de-sean permanecer porque saben que es una institución úni-ca. “No hay muchos hospitales como éste, ni siquiera enEstados Unidos; es muy difícil que se tenga tecnología tancompleta en cualquier parte del mundo. Es un hospital ex-clusivamente de Oftalmología donde todos los médicos ve-nimos por un deseo altruista, todo el que viene aquí esgente que quiere enseñar y transmitir. Saben los residen-tes que aquí van a encontrar docencia, preparación, ins-trumental, tecnología y foros para presentarse”.

Biblioteca y laboratorio de destrezasDebido al avance inexorable de la tecnología además decontar con una vasta biblioteca física también se poseeuna virtual. “Estamos inscritos a dos servidores que nossurten de 30 revistas oftalmológicas, divididas en las dis-tintas subespecialidades. Todos los residentes tienen una

tarjeta para que en el lugar donde se encuentren puedanacceder a toda la información. En la biblioteca contamoscon 15 computadoras con acceso a Internet.

“Además tenemos un laboratorio de destrezas, donde porejemplo trabajamos con ojos de perro y de conejo. Los re-sidentes tienen obligación de estar en rotaciones por la tar-de para que aprendan a manejar el instrumental, el mi-croscopio, pero sobre todo para que adquieran la destrezaal momento de realizar cirugías”.

De la misma manera se cuenta con una revista bimestralque tiene más de 100 años de existencia; de hecho, es laúnica institución oftalmológica en el país que tiene supropia publicación: Revista de la Fundación HospitalNuestra Señora de la Luz. En lo que concierne a eventos,un aspecto sobresaliente es que durante este 2008 se haretomado el curso de Avances en Oftalmología, el cual sebusca que sea reafirmado en años subsecuentes. “En elfuturo la idea es que se aborden exhaustivamente dos otres temas específicos”.

Con las últimas remodelaciones en el inmueble se tieneprevisto que durante el siguiente año se puedan abrir la-boratorios de investigación para consolidar esta actividad.Debido al respeto que tiene la Fundación Hospital Nuestraseñora de la Luz en el sector oftalmológico de todo el pa-ís, en la actualidad se dan clases en sus instalaciones dela UNAM, Instituto Politécnico Nacional y escuelas priva-das de Medicina.

Interacción con las nuevas generacionesComo la primera mujer que ingresó de manera formal a lainstitución, la doctora Campomanes concluye: “no hay na-da más satisfactorio que convivir con los jóvenes, empu-jarlos y obligarlos a que abran sus alas y vuelen tan altocomo son capaces de hacerlo. Enseñarles a ponerse me-tas que puedan cumplir”.

Dra. Gloria Alicia Campomanes EguiarteIngresó a la Fundación Hospital Nuestra Señora de laLuz en 1972 y concluyó su residencia en 1975. En eseaño entró oficialmente a trabajar en la institución, por loque fue la primera mujer que laboró ahí. “Fue una etapadifícil porque el hospital estaba manejado por religiosas,quienes se opusieron inicialmente a que yo entrara”

Durante su estancia en esta institución ha ocupado loscargos de jefa del Departamento de Oftalmopediatría yEstrabismo, este último puesto lo desempeñó duranteun cuarto de siglo. Desde hace cinco años ocupa el car-go de jefa de Enseñanza en la FHNSL. Pertenece a múl-tiples asociaciones y se ha presentado en diversos con-gresos oftalmológicos.

Page 29: Médicos de México
Page 30: Médicos de México

Departamento de Consulta Externa

30

Como un área de primer contacto entre la población mexicana y laFundación Hospital Nuestra Señora de la Luz (FHNSL), elDepartamento de Consulta Externa desempeña en la actualidad unpapel primordial al momento de establecer un vínculo con elpaciente.

Aunque siempre ha existido un área desti-nada al primer contacto en la FHNSL (pre-viamente el Departamento de SegmentoAnterior era el encargado de cumplir conesta función vital) no fue hasta hace un parde años cuando se creó formalmente el De-partamento de Consulta Externa, cuya fun-ción se centraría en brindar atención de pri-mera vez al paciente que llega a lainstitución y canalizarlo hacia otras subes-pecialidades cuando fuera necesario.

Atención abiertaDe esta manera, la primera jefa de estaárea es la doctora Judith Espinoza, quienexplica el trabajo que se efectúa en Con-sulta Externa. “Cualquier persona puedeacudir a solicitar una revisión, lo único queel paciente debe de hacer es formarse en lacaja, pagar su consulta y ahí le asignan unconsultorio al cual pueden pasar para reci-bir atención.

“Al paciente se le toman ciertos datos, es-pera su turno y pasa a revisión. Si su pade-cimiento es posible resolverlo en la primeraconsulta o en un par de consultas con untratamiento médico, se le da de alta o se lada una cita abierta. Pero si el paciente re-quiere algún procedimiento quirúrgico, conláser, o algún seguimiento especial se deri-va a los diferentes departamentos. Somosel filtro que el hospital tiene para la atenciónde subespecialidad”.

Patologías más recurrentes Las patologías más frecuentes en ConsultaExterna son las denominadas ametropías,que son errores de refracción y que se solucionancon el uso de lentes para poder ver correctamente.“A esto se le da solución inmediata, se hace unestudio de graduación de anteojos o estudio derefracción y si el paciente no tiene ningún otroproblema se le da una receta para que pase a laóptica por sus lentes.

“Tenemos también muchos padecimientos de su-perficie ocular, como son el ojo seco, las conjunti-vitis infecciosas o las conjuntivitis alérgicas; todoesto se soluciona en una consulta con tratamientomédico. Tenemos otro tipo de patologías como lascataratas que es una causa muy importante de ba-ja visual en la población en general, pero además

Judith Adriana Espinoza Navarro

Page 31: Médicos de México

31

tenemos un problema muy importante de retinopatíadiabética. Estas enfermedades son muy frecuentes, lasvemos todos los días y estos pacientes son los que re-ferimos a los departamentos de subespecialidad. Si porejemplo tiene catarata se canaliza al Departamento deSegmento Anterior y si un paciente tiene retinopatíadiabética o desprendimiento de retina, entonces tieneque ser enviado al Departamento de Retina para sucompleto tratamiento”.

En porcentajes, las ametropías implican hasta 50 porciento de la atención de los casos que se ven porprimera vez. Por su parte, las cataratas representanentre 15 y 20 por ciento, mientras que los casos deretinopatía diabética desafortunadamente promedian10 por ciento de la consulta general, lo cual seconsidera bastante elevado si se toma en cuenta quees un padecimiento asociado a la diabetes (una de lascausas principales de ceguera) y que afectaseveramente a nuestro país.

Pacientes de otros estadosEn el caso del total de pacientes que se atienden en laFHNSL, se estima que 10 por ciento son niños. La granmayoría de infantes acude por problemas de ametropí-as; sin embargo, un pequeño porcentaje también asistepor problemas más severos, como conjuntivitis alérgi-cas que son muy frecuentes en este grupo social, ade-más de problemas inflamatorios del ojo y de la retina ocatarata congénita.

Por otro lado, como es bien sabido, esta institución esun centro de referencia nacional en muchos procesosoftalmológicos, por eso recibe a un porcentaje muy ele-vado de pacientes que provienen de otros estados dela República Mexicana. “Se estima que una tercera par-te son pacientes que provienen de diversos estados,sobre todo de lugares como los estados de Oaxaca,Chiapas e Hidalgo”.

Múltiples consultas diarias La productividad de este departamento depende engran medida de la temporada del año, por ejemplo, enépoca de vacaciones incrementa considerablemente laasistencia de pacientes.

“Generalmente estamos hablando de un promedio de60 a 65 consultas por grupo o por consultorio, lo cualnos da un promedio de 250 a 260 consultas por día.Hay temporadas, especialmente de vacaciones escola-res en las que se pueden llegar a ver hasta 400 pa-cientes por día.

“Si en algún momento dado llegan más de 400pacientes tenemos que diferir su revisión, pero sucedeafortunadamente con poca frecuencia. Generalmenteel paciente es atendido el mismo día, porque es una delas metas de nuestro hospital, que el paciente no tengaun tiempo de espera largo. Y aún así, cuando se

Page 32: Médicos de México

32

presenta un caso de emergencia,aunque ya se haya agotado laagenda de la consulta puedellegar a ser atendido alguno encalidad de urgencia. Nunca estánegada la atención para unapersona que presente algúnproblema importante”.

Estructura del servicio La estructura del servicio se en-cuentra administrada de una for-ma especial, debido a que, obvia-mente, es el área que máspacientes atiende en todo el noso-comio. “Tenemos separado el de-partamento por dos salas y en ca-da una de estas áreas tenemosdividida la atención en dos consul-torios. Es una división virtual porquerealmente tenemos en total 16 unidades de exploración,cada una de éstas consiste en un sillón para el paciente,un poste que tiene montada la unidad de refracción, unproyector que nos permite evaluar la agudeza visual (pro-yector de optotipos), y la lámpara de hendidura que es laherramienta básica de exploración.

“En los cuatro consultorios estamos hablando de que cadauno tiene capacidad para que cuatro médicos puedan darconsulta. Contamos además con optometristas que nosapoyan en la realización de los estudios de refracción. Te-nemos algunos otros equipos de exploración oftalmológicaadicionales, como los oftalmoscopios indirectos que nospermiten una evaluación de la parte del polo posterior dela retina.

Con respecto a los recursos humanos, laboran en Consul-ta Externa entre cuatro y seis recepcionistas (según la can-tidad de pacientes), dos médicos adscritos, 16 residentesque se rotan cada mes debido a que así está estipulado ensu plan de enseñanza. Los residentes que dan la consultarealizan la especialidad de primero, segundo y tercer año;sin embargo, el alto grado de exigencia de la FHNSL ga-rantiza que la atención que se brinda (sea dada por resi-dentes o especialistas) sea de la más alta calidad.

Línea de estudiosAunque el Departamento de Consulta Externa está enfo-cado a la atención, también realiza protocolos de investi-gación en conjunto con las diversas áreas de la institución.

“Damos también solución a problemas de pterigión y cha-lazión. Los vemos con cierta frecuencia, ya que en algunoscasos tienen que ser resueltos con cirugía. De esta mane-ra hemos evaluado los resultados quirúrgicos y tratando deaplicar las técnicas más adecuadas para obtener los me-

jores resultados. También se realiza otra línea de estudiosobre células conjuntivales, misma que se desarrolla juntocon otros departamentos”.

Interacción interinstitucional Uno de los aspectos más relevantes de la Consulta Exter-na es la capacidad de interacción con otros servicios, locual en la FHNSL ocurre con mucha frecuencia: “Si es uncaso urgente o de duda diagnóstica en el que no estamosseguros en cuál es el padecimiento o no sabemos cuál se-rá el tratamiento apropiado, existe la libertad de subir conel paciente a alguna subespecialidad y solicitar la opiniónde los médicos que están en cada uno de los departa-mentos para que sea preciso el diagnóstico.

“Realmente hay disponibilidad y accesibilidad para la ase-soría en los casos más difíciles. La cooperación entre losdepartamentos nos ayuda a resolver la problemática de lospacientes y a canalizarlos al área más indicada”.

Dra. Judith Adriana Espinoza NavarroEs egresada de la Facultad de Medicina de laUNAM. Posteriormente ingresó a la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luz para hacer laespecialidad en Oftalmología, aquí mismo reali-zó la subespecialidades en Retina y Estrabismo.

Es jefa del Departamento de Consulta Externaen esta institución desde 2006. Pertenece a di-versas sociedades oftalmológicas y ha participa-do en diversos congresos de la especialidad. Ac-tualmente también practica la Oftalmología anivel privado.

Page 33: Médicos de México

Departamento de Glaucoma

El glaucoma es una enfermedad que desgraciadamente en los últi-mos años ha alcanzado una relevancia ascendente, por eso ahoraexisten servicios especializados para atenderla. En la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luz se cuenta actualmente con undepartamento especializado en su atención el cual, debido a su per-sonal y tecnología, es uno de los más importantes de todo el país.

El glaucoma es una enfermedad del nervioóptico y se caracteriza por tener algunasalteraciones en el campo visual. En la granmayoría de los casos está asociada conun aumento de la presión del ojo (presiónintraocular) lo cual genera un daño al ner-vio óptico y se manifiesta a través del cam-po visual.

Enfermedad silenciosaAunque no existen estadísticas precisas enMéxico de cómo esta enfermedad afecta alas personas, se calcula que a nivelinternacional alrededor de dos por cientode la población mayor de 40 años tieneglaucoma. De esta cifra más de la mitadignora que la padece. Hasta el momentolos medios de detección principales y mássencillos consisten en tomar la presiónocular y estudiar el fondo del ojo. Si existesospecha en cualquiera de estas doscondiciones es necesario realizar estudioscomplementarios.

“Es una enfermedad silenciosa que casi noda síntomas y cuando los da ya está muyavanzada. La gente no se da cuenta hastaque empieza a tirar las cosas en la mesa,a chocar con la puerta, golpea su automó-vil repetidamente del mismo lado. Esas sonlas manifestaciones cuando la enfermedadya está muy avanzada.

“Posteriormente el campo visual sigue es-trechándose hasta hacerse como un tubo,como si se viera a través del cañón de unaescopeta; simplemente por el centro se vebien, pero en toda la periferia hay una os-curidad y finalmente también se pierde lavisión central. Si no se atiende el glaucomadesencadena ceguera, ésa es la importan-cia de detectarlo tempranamente”, explica

Alfonso García López

33

Page 34: Médicos de México

34

el doctor Alfonso García, con más de 30 años de expe-riencia en el campo.

Clasificación y causasEl gran volumen de los casos son denominados comoglaucomas primarios de ángulo abierto, pero tambiénhay otros llamados de ángulo cerrado, que son la mi-noría. “También existen otros glaucomas producidospor enfermedades oculares o generales del organismo,como la diabetes, que produce retinopatía diabética yluego glaucoma.

“Un golpe, una inflamación o un tumor pueden generarglaucoma, existen diversas causas que pueden produ-cirlo. Pero el gran volumen, hasta 80 por ciento, se tra-ta de glaucoma primario de ángulo abierto, que tiene unorigen genético en buena parte, donde cuenta tambiénla miopía y la edad, porque aparece mucho más en lavejez”.

El tratamientoCuando los pacientes son detectadoscon glaucoma en el FHNSL se deter-mina el tratamiento a seguir. La granmayoría lo recibe mediante gotas,mientras que en menor medida senecesita cirugía, a la vez que a ungrupo más pequeño se le practica tra-tamiento con láser.

“La cirugía principal en glaucoma sellama traveculectomia y es una inter-vención donde ser hace una nuevavía. En el glaucoma se sigue produ-ciendo líquido dentro del ojo al mismoritmo, pero el escape del líquido dis-minuye porque hay una especie demalla con la cual el líquido ya no pue-de salir, entonces la presión aumen-

ta. La cirugía casi siempre consiste en hacer una nue-va vía, un nuevo conducto para que el líquido puedasalir del ojo.

“En pacientes que han sido operados o que tienenglaucomas muy severos ponemos válvulas: un tubo di-minuto se introduce a la parte anterior del ojo para queel líquido salga por ahí y llegue a un cuerpo valvulardonde hay un pequeño adminículo que impide la sali-da con toda la fuerza y el ojo baje la presión. De esamanera se permite que el líquido baje hacia la conjun-tiva y de ahí sea absorbido. Por su parte, el procedi-miento con láser consiste en disparar a la malla queestá ocluida. En los glaucomas de ángulo cerrado sehace un pequeño orificio al iris con el láser, que se de-nomina iridotomía, con lo cual se resuelve el problemacasi siempre en forma inmediata.

“En los pacientes que requieren medicamentos se em-plean como principal los denominados análogos deprostaglandinas, que originalmente son un mediadorquímico de la inflamación y en algún momento nos per-catamos de que los ojos inflamados tenían la presiónmás baja, al investigar cuál era la razón se encontró alas prostaglandinas: lo que se hizo fue modificar estassustancias para que ya no causaran inflamación, perosí produjeran baja de presión. Otro grupo de medica-mentos que utilizamos son los betabloqueadores, delcual el más prominente es el maleato de timonol. Otrosgrupos secundarios de medicamentos que se usan sonlos alfagonistas, que se emplean menos porque produ-cen cierto grado de alergias”.

Equipo y personalEn esta área de la FHNSL además de un jefe laborancinco médicos adscritos, tres residentes que acabaronla especialidad y permanecen un año más en entrena-

Page 35: Médicos de México

35

miento en Glaucoma, así como residentes de primero, se-gundo y tercer grado que rotan por los distintos departamen-tos del hospital.

En cuanto a tecnología “tenemos un equipo de campos vi-suales que es anexo, equipos especiales HRT (HeidelbergRetinal Tomography), o el OCT (Optical Coherence Tomo-graphy), que son sofisticados de última generación, ademásde cámaras para ver el fondo del ojo y dos quirófanos per-manentemente asignados al Departamento”.

La atención en el área de Glaucoma registra en promedio de120 a 150 pacientes por día, mientras que el número de ci-rugías ronda alrededor de 15 por semana, aunque existen dí-as asignados especialmente para realizarlas y otros paraconsultas, salvo casos urgentes.

Una prolífica investigaciónEl nivel de investigación como en toda lainstitución es muy rico, tal como lo explica eldoctor García López. “Hay obligación porparte de los residentes de hacer protocolosde investigación, por lo menos uno anual-mente para poder pasar al año siguiente.Eso hace que estemos muy enriquecidos.

“Con frecuencia los laboratorios nacionalesy trasnacionales se acercan a nosotros pa-ra hacer protocolos de investigación conmedicamentos nuevos. Generalmente ha-cemos protocolos de fase III y IV, que sonmedicamentos que ya están estudiados yque se empiezan a aplicar en pacientes sintener riesgo. Asimismo, también hacemosprotocolos en técnicas quirúrgicas, procedi-mientos y equipos de diagnóstico novedo-sos”, añadió el especialista.

Bajos costos de atenciónA pesar de los altos costos en instituciones hospitalarias pri-vadas para atención del glaucoma, en la FHNSL son bajospara toda la población que por desgracia padece esta enfer-medad..

“A un paciente que se opera aquí de glaucoma probable-mente la cirugía le cueste entre la cuarta y la quinta parte delo que pagaría en cualquier otro hospital; lo mismo sucedecon las consultas. Entre el personal que trabaja en esta ins-titución hay un espíritu de trabajo, de cooperación y de en-trega más que un interés económico”.

Dr. Alfonso García López Es egresado de la UNAM. Realizó su internadode pre y posgrado en el Centro Médico Nacio-nal Siglo XXI del IMSS, donde hizo la especia-lidad en Oftalmología. También ha trabajado enel Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en elHospital Central de Pemex, en el Centro Médi-co Naval y Hospital General de la Secretaría deSalud.

Es jefe del Departamento de Glaucoma de laFundación Hospital Nuestra Señora de la Luzdesde hace tres años. Pertenece a diversas so-ciedades nacionales e internacionales como laSociedad Mexicana de Oftalmología, A s o c i a-ción Panamericana de Oftalmología y de la Aso-ciación Mexicana de Glaucoma, de la cual fuefundador y presidente, además de ser autor dediversas publicaciones sobre la especialidad.

Page 36: Médicos de México

Departamento de Retina y Vítreo

36

El área responsable de brindaratención a pacientes con enferme-dades de retina en la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luzes el Departamento de Retina y Ví-treo, el cual dirige el doctor ArthurLevine Berebichez, quien explicael tipo de patologías que ahí seatienden:“Principalmente atendemos a personas con diabetes,quienes tienen el padecimiento denominado retinopa-tía diabética, que es la principal causa de ceguera enel país. Otra es la degeneración macular relacionadacon la edad, que afecta la macula de personas mayo-res y los deja con una visión muy mala. Esto por des-gracia afecta a una gran parte de la población denuestro país”.

Otras enfermedades que se ven con cierta regularidadson oclusiones de vena central de retina, hemorragiasvítreas y desprendimientos de retina. Sin embargo,debido a la gravedad de la diabetes en México, se es-tima que la retinopatía diabética con sus diferentes va-riantes ocupa hasta 80 por ciento de la atención quese brinda en el Departamento de Retina y Vítreo de laFHNSL. Asimismo, la atención no sólo se centra enadultos sino en niños que padecen primordialmentedesprendimientos de retina.

ProcedimientosLos procedimientos más comunes en este Departa-mento son las cirugías denominadas vitrectomías. “Setrata de meterse en el ojo con equipo muy especiali-zado para tratar retinopatías diabéticas, hemorragiasvítreas y con tecnología muy avanzada resolvemosestas patologías”.

El equipo tecnológico como en el resto de la institu-ción es de primera. El principal que se emplea pararealizar procedimientos en retina se denomina ocuto-mos, así como micro instrumentación con tijeras ypinzas intravítreas. Además, se usa la tomografíacomputarizada oftalmológica y láser.

Otro tipo de procedimientos que se hacen constante-mente son la fotocoagulación de pacientes, principal-mente de retinopatías diabéticas, ya que es uno delos tratamientos más importantes para esta enferme-

dad. También se efectúan estudios de florangiografía ytomografías ópticas computarizadas.

Más de 11 mil cirugías al año Actualmente laboran en el departamento cuatro médi-cos adscritos, tres adjuntos, además de los residentesque rotan temporalmente, lo que suma un equipo deaproximadamente 25 personas en el área.

La productividad es muy alta, ya que se estima que seatienden alrededor de 23 mil pacientes anuales, esedato lo arrojó la estadística 2007, en la que se regis-traron además 11 mil 77 cirugías realizadas, 10 mil

Arthur Levine Berebichez

Page 37: Médicos de México

aplicaciones láser y 2 mil 661 estudiosde floragiografías.

“Éste es un servicio de Retina y Vítreomuy importante en todo el país por lagran cantidad de pacientes que vie-nen de toda la República Mexicana;somos un hospital de concentraciónde alta tecnología”.

Sentido humano, la clave“Participamos en diversos protocolos incluso tene-mos en curso protocolos internacionales multicéntri-cos. Participamos con otros países, estamos avala-dos por los centros internacionales para poderrealizar estos estudios en México. Son estudios pri-mordialmente en membranas neovasculares para de-generación macular relacionada a la edad y en pa-cientes con retinopatía diabética.

“Formamos además subespecialistas, actualmentetenemos en el Departamento de Retina cinco resi-dentes de segundo año de subespecialidad de Reti-na y seis de primer año”. Debido al alto nivel que setiene en esta área también se cuenta con residentesextranjeros que llegan a la FHNSL con el objetivo deformarse y posteriormente volver a su país de origen

37

Page 38: Médicos de México

38

para transmitir los conocimientosque adquirieron. “Actualmente te-nemos gente de Perú, principal-mente”.

En cuanto a la valiosa funciónsocial que realiza la institucióncomo parte de su filosofía haciala población, no sólo se ofrecenbajos costos sino alto sentido hu-mano en la atención y acceso atecnología de última generación.

“Tenemos la ventaja de que única-mente se los cobra a los pacien-tes los costos de recuperación,es una tecnología muy cara yaquí tenemos el acceso real-mente con costos muy accesi-bles, que es principalmente lafunción por la que estamos to-dos lo que trabajamos aquí”,

concluye el doctor Levine.

Dr. Arthur Levine BerebichezEs egresado de la Facultad de Medicina de laUniversidad Anáhuac, cursó sus estudios deespecialidad en Oftalmología en la Asociaciónpara Evitar la Ceguera en México. Lasubespecialidad de Retina la realizó en laFundación Hospital Nuestra Señora de la Luz,donde ejerce como jefe del Departamento deRetina y Vítreo a partir de enero de 1999.

Ha realizado rotaciones en el Bascom PalmerEye Institute, de Miami, Florida, Estados Unidos.Es profesor titular del curso de posgrado de Re-tina y Vítreo por parte de la UNAM. Fue presi-dente de la Asociación Mexicana de Retina en2003. Es primer autor y coautor de alrededor de30 publicaciones. Ha presentado ponencias encongresos internacionales en Brasil, España, asícomo en diversas partes de la República Mexi-cana. Pertenece a las principales asociacionesnacionales e internacionales de Oftalmología yRetina.

Page 39: Médicos de México

Humberto López García

Con la subespecialización impulsa-da en los últimos años dentro de laOftalmología ha sido posible crearservicios de atención sobre algúnpadecimiento o procedimiento qui-rúrgico específico. De esta manera,el Departamento de Órbita, Párpa-dos y Vías Lagrimales inició sus ac-tividades dentro de la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luzen 1985, con el doctor Bonfilio Do-mínguez.

39Departamento de Órbita, Párpados y Vías Lagrimales

Más de dos décadas después este departa-mento se encuentra bajo la jefatura del doc-tor Humberto López García, quien explica laactividad que desempeña esta área: “so-mos los responsables de tratar toda la pato-logía que se encuentra en los anexos o porfuera del ojo; es decir, todo lo que se refie-re a la vía lagrimal, párpados, y órbita, quees la cavidad donde están alojados los gló-bulos oculares”.

Tratamiento y reconstrucciónEn la actualidad el trabajo se centra en tresgrandes vertientes: atención a vía lagrimal,atención de pacientes oncológicos-oftalmo-lógicos y por otro lado se encuentran las ci-rugías plásticas, que se asocian a recobrarla estética natural de los pacientes.

“La órbita tiene un sinfín de tejidos quepueden presentar irregularidades, comotejido graso, nervios o músculos. Todosestos tejidos pueden dar lugar a tumores, ametástasis, etcétera; la mayoría de este tipode casos se asocia con aspectosoncológicos oftalmológicos. Por otra parte,nosotros somos los cirujanos plásticos de laOftalmología, sobre todo del área perioculary de los párpados. Asimismo, vemos todo loque se refiere a vía lagrimal, que es otrocapítulo aparte, pero que también somoslos encargados de tratar. Ésas son las tresgrandes ramas de la especialidad en eldepartamento”.

CasuísticaEn el departamento la patología de la vía la-grimal representa el primer lugar de aten-ción, ya que prácticamente ocupa 60 porciento de toda la consulta. Le sigue la depárpados, con 28 por ciento. Por su parte, lade órbita de tumores registra entre 10 y 12por ciento y se atienden en promedio 150pacientes por semana en esta área.

Un apartado muy importante de la patologíaorbitaria lo representan todos los procesosinflamatorios. “Se encuentran los pacientesque se han visto con unos grandes exoftal-mos por enfermedad tiroidea, es decir, orbi-topatía tiroidea, además de otros procesosinflamatorios, como el seudotumor inflama-torio que también se ve con mucha frecuen-cia entre los pacientes”.

Page 40: Médicos de México

40

Tumores de la órbitaAsimismo, dentro del apartado detumores de la órbita, se atiendendesde primarios hasta tumoressecundarios que nacen en estruc-turas anexas a la órbita, como ensenos paranasales o tumores me-tastáticos que tienen su origen enotra parte del organismo, comoen pulmón, hígado o vías urina-rias. Este tipo de tumores llegan aeste departamento porque pue-den crear metástasis directamen-te a la órbita.

Clasificación de cirugíasDe tal forma, la cirugía para pato-logía lagrimal es la intervenciónmás frecuente de las que se reali-zan en la zona de la vía lagrimal.“Hacemos sondeos en los bebésque nacen con obstrucciones con-génitas de la vía lagrimal, hastalas dacriointubaciones, dacriocis-torrinostomías y las conjuntivori-n o s t o m í a s que son las cirugíasbásicas de la patología lagrimal.

“Por otro lado, en la cirugía de lospárpados atendemos cirugía depatologías palpebrales, como sonlas de corrección de ectropión,entropión y de ptosis (caída depárpado). También hacemos ciru-gías para tumores de párpados, yen la parte de cirugía cosméticallevamos a cabo la blefaroplastia”.

TratamientosLos pacientes pueden manejarsecon médicamente o a través decirugía; sin embargo, el Departa-mento de Órbita, Párpados y VíasLagrimales de la FHNSL se consi-dera eminentemente quirúrgico.“Entre los medicamentos quemás utilizamos están los corticos-teroides y los inmunosupresores,que son los dos grandes grupos.

“En cuanto a tratamientos por ci-rugía, cuando existen grandes ex-posiciones también hacemos des-compresiones orbitarias, cirugíasde párpado para que no estén tanexpuestos los ojos, además se

maneja la cirugía de estrabismo,porque estos pacientes tambiénllegan a tener desviaciones im-portantes por alteración de losmúsculos y entonces se hace pa-ra dejarlos en ortoposición”.

Productividad Las últimas estadísticas de estedepartamento registran de 8 a 10cirugías por día quirúrgico, mis-mos que suman cuatro por sema-na. En lo que concierne a consultatodos los días se atienden entre35 y 40 pacientes. “Éste es undepartamento muy quirúrgico,casi todos los pacientes que vie-nen aquí son cirugías”.

En la platilla, además del jefe deservicio, trabajan cuatro médicosadscritos y parte del personal seintegra además con la residenciade dos años para la subespecia-lidad. “En este momento hay tresresidentes que ya están en se-gundo año de la subespecialidady tenemos dos más en su primeraño. Además contamos con losresidentes que rotan mensual-mente por el servicio”.

Este departamento cuenta con unárea de oficinas para impartir cla-ses, además de un área para re-alizar algunas curaciones. Emi-nentemente por su carácter qui-rúrgico no es un departamentomuy grande en espacio. “Encuanto a tecnología contamos

Page 41: Médicos de México

con todo lo necesario, tene-mos a nuestro servicio dosquirófanos por cada día qui-rúrgico con todo el equipo:microscopios de última ge-neración, electrocauterios yequipo de endoscopia. Re-almente para la subespe-cialidad estamos cubiertoscon todo lo necesario, perotampoco somos un departa-mento que requiera de tan-ta tecnología”.

Llenos de proyectos “Estamos formando una clí-nica de tiroides, la cual vaser multidisciplinaria, por loque nos vamos a apoyarcon médicos internistas ymédicos de otras especiali-dades para atender en for-ma integral a estos pacien-tes. En este momentotenemos protocolos de mal-posiciones palpebrales, loscuales se llevan cotidiana-mente con todos los pa-cientes que llegan con ec-tropión, entropión y ptosis”.

Sobre los protocolos clínicos, los residentes como en el resto de la institu-ción tienen por obligación presentar un estudio para pasar al siguiente añoo para poderse titular. Además, los integrantes del Departamento de Órbitase encuentran permanentemente en congresos nacionales e internacionalesde la subespecialidad.

“Una de los proyectos es incrementar la productividad para el departamen-to, trabajar con el turno matutino y vespertino para realizar cirugías tanto enla mañana como en la tarde, además de reducir el tiempo de espera paraestas operaciones”.

Dr. Humberto López GarcíaEs egresado de la UNAM, con la especialidad en Medicina Fami-liar. Ha trabajado en el IMSS a la vez que la especialidad de Of-talmología la realizó en la Fundación Hospital Nuestra Señora dela Luz, donde también cursó la subespecialidad en Órbita, Párpa-dos y Vías Lagrimales, área que encabeza desde 1997.

Pertenece a la Sociedad Mexicana de Oftalmología, al ConsejoMexicano de Oftalmología, a la Sociedad Mexicana de CirugíaOculoplástica y Orbitaria, de la cual es vicepresidente. Cuenta condiversas publicaciones y presentaciones en congresos internacio-nales de la especialidad y subespecialidad.

41

Page 42: Médicos de México

Departamento de Úvea

42

Úvea es un término que seemplea en Oftalmología paradefinir la zona vascular delojo formada por iris, cuerpociliar y coroides. Esta palabraproviene del latín y significauva, por lo que se le asignó elnombre por la similitud quetiene la vid con ese compo-nente vascular. El Departa-mento de Úvea de la Funda-ción Hospital Nuestra Señorade la Luz es el encargado deatender a los pacientes quepresenten inflamación ocularo que padecen algún agenteinmunológico en esta área.

“La terminación uveítis denota una inflamacióndel tejido o una inflamación de la úvea. Ante-riormente los servicios de úvea estaban confi-nados específicamente a la parte inflamatoriadel tracto uveal, es decir, iris, cuerpo ciliar ycoroides. Ahora los departamentos ya adopta-ron un nuevo nombre que es el de Enferme-dades Inflamatorias Oculares y no únicamente se de-dican al área inflamatoria de la úvea, sino también apartes inflamatorias de otras secciones del ojo, comopueden ser la esclera, tejido orbitario o córnea. Por lotanto estamos encargados de tratar cualquier reaccióninmunológica a nivel ocular”, explica el doctor ElleryLópez Star, jefe del Servicio de Úvea o EnfermedadesInflamatorias Oculares.

Patologías más frecuentesLa complicación ocular más común encontrada en es-te departamento es el ojo seco, que se presenta entre50 y 60 por ciento de los casos; sin embargo, existentambién otras patologías que pueden tener o no un ori-gen infeccioso.

Durante las consultas las uveítis se dividen en dosgrandes grupos: infecciosas y no infecciosas. El grupono infeccioso es el más importante porque representacasi 70 por ciento de las consultas, mientras el restode enfermedades infecciosas cuenta con un gran nú-mero de pacientes infectados con VIH y todas suscomplicaciones.

“De los pacientes con uveítis no infecciosas aproxima-damente entre 30 y 40 por ciento son por causas ide-opáticas, quiere decir que en estos casos nunca tene-mos el diagnóstico exacto y es una respuestainmunológica no imputable a ninguna patología en es-pecífico. En el resto de las patologías la más frecuen-te son uveítis anteriores relacionadas con algo que se

Ellery Marino López Star

Page 43: Médicos de México

denomina HLA-B27 y que son asociadas a espondilo-patías seronegativas, como puede ser el ejemplo mástípico la espondilitis anquilosante. Desgraciadamentela patología infecciosa es muy frecuente, siendo lomás común el citomegalovirus y últimamente la sífilis,con mucha frecuencia”.

Interacción con especialidades médicasDebido al agente infeccioso en muchos casos y a ladetección ocular de diversas patologías, el Departa-mento de Enfermedades Inflamatorias Oculares tieneinteracción directa con otras especialidades de la Me-dicina. “Nosotros somos el departamento más relacio-nado con la parte médica no oftalmológica, tenemosque interactuar de forma muy directa con un grupomuy importante de otras especialidades, llámese Reu-matología, Neumología o Infectología.

“En muchas ocasiones la detección no oftalmológicalo hacemos nosotros, como por ejemplo con sífilis queel diagnóstico es ocular y obviamente lo referimos conel infectólogo para el tratamiento, o en pacientes conalgún tipo de enfermedad de la colágena, como el lu-pus o la artritis reumatoide, en la que el diagnóstico sehace también a nivel ocular y obviamente referimos alos pacientes con los especialistas adecuados”.

Tratamientos y terapiasEste departamento es el que menos actividad registraen la FHNSL; sin embargo, sus consultas año tras

año van en aumento y su importancia resulta vital pa-ra el trabajo que se efectúa en toda la institución. Du-rante 2007 se realizaron más de 2 mil 850 consultas,mientras que en el primer semestre del presente añoya se registraron mil 660. Otra de las característicases que es un departamento poco quirúrgico, ya que encomparación con otras áreas realiza de 60 a 100 ciru-gías anuales.

En cuanto a tratamientos los servicios de úvea tam-bién se han modificado en los últimos años, tal comolo explica el doctor López Star: “tradicionalmente losdepartamentos de uveítis manejábamos a los pacien-tes con terapia a base de corticoides, los cuales sonempleados para disminuir la inflamación. Muchos es-pecialistas tristemente siguen pensando que única-

43

Page 44: Médicos de México

44

mente tratamos a los pacientes con ese tipo de medica-mentos y no es así.

“Los esteroideos sirven para bajar la inflamación pero nopara tratar ninguna patología en específico. Aquí lo impor-tante es descartar y encontrar cuál es la patología causalpara dar tratamiento específico para esa enfermedad. Ybien puede ser mediante terapia inmunosopresora, es de-cir quimioterapia en dosis bajas, o bien tratamiento anti-bacteriano o antiparasitario selectivo, que puede o no es-tar acompañado de medicamentos esteroideos”.

Recursos humanosEn el Departamento de Úvea trabajan tres médicos adscri-tos, además de contar con el apoyo de un residente de se-gundo o tercer año, los cuales rotan en forma mensual. “Eneste año en particular tenemos un oftalmólogo que realizala subespecialidad en Enfermedades Inflamatorias.

“Por otra parte, contamos con dos consultorios y atende-mos actualmente un promedio de entre 20 y 30 consultasdiarias, las cuales se realizan de lunes a jueves y sábados,porque viernes hacemos cirugías. Algo importante es quelas consultas de primera vez son únicamente los martes,porque son un poco más demoradas, ya que tenemos quehacer un interrogatorio y una revisión exhaustiva porqueen muchas ocasiones no sólo revisamos los ojos sino otraspartes del cuerpo”.

Sobre la parte tecnológica, el Departamento de Úvea em-plea sobre todo el área de laboratorio. “Afortunadamente elhospital cuenta con tecnología de punta lo cual sirve paraun mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Al sereste departamento poco quirúrgico tenemos que estar muyapoyados en la parte tecnológica del laboratorio, la cual esmuy importante para nosotros. El hospital cuenta con prác-

ticamente todas las opciones de la-boratorio para pruebas serológicasposibles. Obviamente algunos delos estudios tenemos que solicitar-los fuera del hospital, como los deimagen extraocular”.

Publicaciones y tesisDe 2003 a la fecha este departa-mento ha tenido 23 tesis de titulaciónde médicos de la institución en la quecada una de ellas cuenta con un pro-tocolo de investigación distinto. Ade-más, en enero de 2007 se presentóun libro del departamento que fuepublicado en colaboración con dife-rentes autores, básicamente latino-americanos y europeos, que llevacomo título Enfermedades inflama -torias oculares: contacto de primerav e z, el cual sirve como apoyo al mé-

dico oftalmólogo, no de subespeciali-dad, para que pueda tener un libro de referencia rápidapara diagnóstico y manejo de ese tipo de enfermedadesen su consulta diaria. Cabe decir que esta publicación esúnica en su tipo en México.

Asimismo, los integrantes del departamento constante-mente participan en diversos congresos nacionales, comoparte de la labor social que realiza la fundación se tienenalgunos acuerdos de colaboración. “Tenemos convenioscon instituciones como la Clínica Condesa del Distrito Fe-deral, la cual atiende a población con diagnóstico de VIH,estos pacientes son canalizados en forma semanal al de-partamento para su revisión. Ahora llevamos revisadosmás de 3 mil pacientes por este motivo y muchos en trata-miento; ellos en particular son atendidos sin costo algunoy son enviados para su atención a otros sitios cuando asílo requieren”.

Dr. Ellery Marino López StarEs egresado de la UNAM. Realizó estudios deposgrado como cirujano oftalmólogo en el CentroMédico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE.Cursó la subespecialidad en Retina y Vítreo en laFHNSL.

Asimismo, en el 2003 realizó la subespecialidad enEnfermedades Inflamatorias Oculares en el Instituto deOftalmología Aplicada, de Valladolid, España. Ha sidoasesor de diveras tesis; se ha desempeñado como se-cretario de la Asociación Mexicana de Retina y delCentro Mexicano de Enfermedades Inflamatorias. Ac-tualmente es secretario anual de la Sociedad Mexica-na de Oftalmología.

Page 45: Médicos de México

45Departamento de Ecografía Leticia Perdiz Calvo

Page 46: Médicos de México

Departamento de Ecografía

46

De esta manera, este procedimiento resulta vital antesde realizar diversos procedimientos quirúrgicos, entrelos que destacan la cirugía de catarata. La ecografía esindispensable, sobre todo para los Departamentos deSegmento Anterior y Retina.

En la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz elDepartamento de Ecografía Ocular inició actividades en1986, con la doctora Leticia Perdiz, quien es jefa de es-ta área. “Este estudio es muy importante en aquellos ca-sos en que hay catarata, que es una de las patologíasmás frecuentes, así como en hemorragias vítreas, trau-matismos, sangre en cavidad anterior (hifema), entreotros padecimientos que nos impiden valorar el estadode la cara vítrea y de la retina. Por lo tanto, la ecografíaes indispensable para diagnóstico, valoración, manejo ypronóstico”.

Cálculo del lente intraocularAl ser éste un departamento encargado de practicar es-tudios, los pacientes son enviados de todas las demásáreas de la FHNSL. “Tenemos un volumen muy grande,aproximadamente 40 personas por día, pero hay quetomar en cuenta que a algunos pacientes se les reali-zan estudios en ambos ojos, aunque esto no siemprees bilateral, por lo que realmente tenemos un promediode 60 estudios diarios”.

Otra de las aplicaciones importantes de este ultrasoni-do es para el Departamento de Segmento Anterior, yaque se emplea para ver si detrás de la opacidad delcristalino a la catarata existen patologías. Una vez quese descarta o se determina la enfermedad se realiza elcálculo del lente intraocular.

A todos los pacientes que se operan de catarata se lescoloca un lente intraocular, pero la graduación que de-be de llevar se calcula por medio de ultrasonido. Es poreso que resulta vital el estudio de ecografía en un hos-pital donde se realiza cirugía de catarata. En este de-partamento también se cuenta con ultrabiomicroscopía(UBM), se trata del mismo principio que el ultrasonido,pero con diferente frecuencia.

IOL masterUna de las últimas adquisiciones tecnológicas es elequipo denominado IOL master, que no funciona por ul-trasonido sino por luz; se trata de un novedoso métodopara realizar una biometría. “Hemos trabajado con eseequipo algunos meses y ha sido muy buena la expe-riencia, los resultados son similares al estudio con ul-trasonido. Con esta tecnología no tenemos que hacercontacto con el paciente y es que hay algunos casos enque no se puede hacer el estudio por ultrasonido y lorealizamos con este nuevo aparato que funciona por in-terferometría, que es también como se le conoce”.

Procedimientos de la ecografíaLa ecografía es un estudio muy sencillo, no invasivo einocuo, en el que se coloca un transductor de determi-nada frecuencia sobre el ojo o el párpado del paciente;según el caso se efectúa de manera transpalpebral otransocular. Mediante el transductor es posible obser-var la cavidad vítrea, así como retina, nervio óptico opatología orbitaria. La anestesia para ecografía es tópi-ca, la cual se aplica mediante gotas. El estudio dura al-rededor de 10 a 15 minutos por paciente, de acuerdocon cada caso.

“A algunos pacientes que se les realiza ecografía diag-nóstica también se les hace el cálculo del lente intrao-cular. Éste puede hacerse mediante dos técnicas: decontacto y de inmersión; a la mayoría de los pacientesse les hace por la primera vía. La única diferencia esque en la técnica de contacto el transductor va en liga-do directamente con el ojo, mientras que en la de in-mersión se pone una copa especial que separa el ojo yel transductor no llega a hacer contacto con el globoocular.

“Lo que se busca es medir la longitud del ojo por mediode ultrasonido y una vez que tenemos ese dato, que sedenomina ecometría, es decir, medir la longitud axial,entonces con otros parámetros como curvatura cornealy algunos datos específicos, sacamos la graduación dellente para el paciente por medio de fórmulas estableci-das. Cada persona tiene determinada graduación, deacuerdo con las características biométricas de su ojo”.

Última generación tecnológicaComo se ha visto, la tecnología es una herramientasustancial en el Departamento de Ecografía.Afortunadamente en la FHNSL el arsenal con que setrabaja es de última generación. De esta manera secuenta con ultrasonido biomicroscópico UBM,ultrasonido de alta frecuencia (para valoración del poloposterior con más detalle), tres reglas biométricas (pararealizar biometrías que dan longitud axial del ojo),equipo IOL master, ecografía diagnóstica (donde se

Dentro de la Oftalmología la eco-grafía se define como un estudio deultrasonido ocular que tiene el obje-tivo preciso de definir el estado delsegmento posterior del ojo cuandolos medios oculares se encuentranopacos.

Page 47: Médicos de México

47

puede observar cavidad vítrea, retina y nervio ópticocuando hay opacidad de medios que no se pueden ver conel oftalmoscopio), entre otros. Es importante decir quetodos los estudios son realizados por médicosoftalmólogos y nunca por técnicos.

En esta área trabajan el jefe de departamento, un médicoadscrito, un residente de cuarto año que cursa la subes-pecialidad en Ecografía, así como un grupo de residentesde primer y segundo año. El promedio mensual de estu-dios realizados oscila en mil.

Máxima utilidad en Segmento y Retina“Por servicios la máxima utilidad que nosotros tenemos espara Segmento Anterior porque es indispensable para lacirugía de catarata conocer la graduación que debe llevarel lente intraocular. En Retina tenemos que valorar su es-tado y ver si existe hemorragia vítrea o en los pacientescon retinopatía diabética. A todos los pacientes antes desometerse a una intervención quirúrgica hay que hacerlesun estudio de ecografía ocular”.

En lo que concierne a formación de personal en esta su-bespecialidad, los residentes rotan dentro su formacióncomo oftalmólogos durante unos meses en Ecografía Ocu-lar, porque dentro de los requisitos académicos que tienenpara salir como oftalmólogos generales necesitan contarcon bases de ultrasonido.

Protocolos tecnológicosPor su parte, la realización de protocolos al igual que entoda la institución es una tradición. En Ecografía algunasde las investigaciones están muy orientadas a trabajar conla nueva tecnología. “En este año tenemos protocolos conel nuevo equipo IOL master o interferometría; estamos tra-bajando en comparación de longitud axial sacada por ul-trasonido y por IOL master; y estas dos mismas vertientespero con medición de la profundidad de cámara anterior ycon ultrabiomicroscopia.

“Además estamos haciendo protocolos junto con elDepartamento de Segmento Anterior con relación acálculo del poder lente intraocular en pacientes a los queles van a poner lentes multifocales o tóricos. Y con elDepartamento de Retina se hace cálculo de poder dellente en pacientes que tienen aceite de silicón, que es unprocedimiento realizado dentro de la cavidad vítrea y quecomplica mucho el cálculo de poder del lente, pero sepuede efectuar más fácilmente con el IOL m a s t e r.Además de los protocolos también tenemos un curso deposgrado en Ecografía Ocular avalado por la UNAM”.

En lo que se refiere a los precios de los estudios descri-tos, su valor en el sector privado puede ser hasta siete uocho veces más que en la FHNSL. “Tenemos lo último encuanto a tecnología que puede existir a nivel mundial enel departamento con bajos costos”.

Dra. Leticia Perdiz CalvoEs egresada de la UNAM. Cursó la subespecialidad enRetina y Vítreo en la FHNSL. Recibió beca de la So-ciedad Panamericana de Oftalmología para capacitar-se en Ecografía Ocular en Caracas, Venezuela.

Es profesora titular del curso de Ultrasonografía enOftalmología de la División de Estudios de Posgrado,Facultad de Medicina de la UNAM. Pertenece a la So-ciedad Mexicana de Oftalmología, Consejo Mexicanode Oftalmología y Asociación Mexicana de Cirujanosde Catarata, entre otras. Además cuenta con diversaspublicaciones y artículos en diferentes revistas.

Page 48: Médicos de México

48

Regina Velasco Ramos

Departamento de Córnea

La atención de las córneas en sus diversas etapas, talescomo cirugía o el tratamiento mediante técnicas de últimageneración, es el trabajo que desarrolla día con día elDepartamento de Córnea y Cirugía Refractiva, dondeademás se realizan trasplantes de estas membranasoculares en las que la Fundación Hospital Nuestra Señora dela Luz es líder en México y América Latina.

Page 49: Médicos de México

Patología de córnea“Estamos encargados de atender lapatología de córnea y todos los pro-cedimientos quirúrgicos en cuanto acirugía refractiva, la cual tiene porobjetivo eliminar los defectos refrac-tivos como la miopía, astigmatismo,hipermetropía a base de excimer lá-ser, que es la técnica conocida co-mo LASIK o de superficie y es laque empleamos con mayor frecuen-cia. Estos procedimientos tienenque ver con el aspecto estético delpaciente”, explica la doctora ReginaVelasco, jefa del Departamento deCórnea y Cirugía Refractiva de laFundación Hospital Nuestra Señorade la Luz.

En este nosocomio también serealizan cirugías de patología corneal, como trasplantesde córnea, injertos para mejorar la superficie ocular ycolgajos conjuntivales. Por ejemplo, en pacientes quetienen antecedentes de quemaduras, se reforma lasuperficie ocular o se les recoloca injerto de limbo omembrana amniótica.

“En cuanto a procedimientos para diferentes patologíasse realizan para la patología más frecuente que es quera-tocono, las técnicas de colocación de anillos intraestro-males, aplicación de luz ultravioleta, que es el tratamien-to de cross linking y obviamente los trasplantes.

“La segunda patología que más atendemos es la de lospacientes que han sido operados por cirugía de catarata,donde se descompensa la córnea, eso se denomina que-ratopatía bullosa. Ése es el segundo padecimiento queconsideramos para el trasplante de córnea”.

Técnicas láser Los procedimientos que más se realizan en este departa-mento son las cirugías con excimer láser bajo la técnicadel LASIK y en segundo lugar los trasplantes de córnea.En cuanto a técnicas de cirugía refractiva, exclusivamen-te, se realizan alrededor de 350 procedimientos al año.

En trasplantes de córnea se efectúan anualmente un pro-medio de 120, cifra aún muy baja pero que va en ascen-so debido a la facilidad para conseguir tejido mediantelos convenios que existen con bancos de ojos estadouni-denses, ya que el tejido con el que se trabaja actualmen-te es importado de Tampa, Florida. Además por día se re-alizan unas 130 consultas.

Recursos y equipos nuevosEn el departamento trabajan tres médicos adscritos asícomo cuatro residentes dedicados a córnea. “Al ser unhospital-escuela en el que se forman constantementeoftalmólogos, rotan alrededor de seis residentesmensualmente de diferentes jerarquías y así es comoconformamos el departamento.

“Tenemos un área de consulta que se conforma por sietelámparas de exploración, tres unidades por las cuales po-demos hacer revisiones de agudeza visual, de refracción.Además, contamos con topógrafo para ver la superficiecorneal, un tomógrafo de cámara anterior y un autorre-fractómetro.

“También tenemos otra área donde contamos con estu-dios de gabinete, tales como topógrafo corneal, micros-copio confocal y un aberrómetro. En el área de cirugía te-nemos dos excimer láser y normalmente nosotroscontamos con dos quirófanos totalmente equipados paracualquier tipo de cirugía. Todo lo que tenemos es bas-tante moderno, nada es obsoleto, porque los equipos serenuevan continuamente”.

Tecnología de puntaEste departamento es uno de los más importantes deMéxico, tanto por los recursos humanos que posee comopor la tecnología con la que cuenta y es un formador deoftalmólogos para todo el país en esta subespecialidad.

“Dentro de las enfermedades oculares alrededor de 25por ciento lo maneja el área de Córnea, es una estadísti-ca alta, por lo que estamos dentro de los cuatro departa-

49

Page 50: Médicos de México

50

mentos más importantes dentro de la Oftalmología.A nivel nacional contamos con todo el equipo y lainfraestructura necesaria para trabajar todo lo re-lacionado a córnea. “Somos además de los de-partamentos que más protocolos de investiga-ción realizan y al año tenemos unos 15efectuados por los residentes, además de losque llevamos a cabo con diversos laboratoriosfarmacéuticos”.

Labor socialDebido a la función asistencial de la FHNSL conla población más desprotegida del país, se esti-ma que procedimientos como los trasplantes decórnea reducen sus costos en esta instituciónhasta en una quinta parte menos de lo que su-pondría realizarlo en cualquier otro centro oftal-mológico.

“Tenemos convenios con diversas fundaciones yempresas para que todavía si el paciente que fuecandidato al trasplante y que no lo puede pagar,sólo ponga la mitad, mientras que la otra mitad la adquie-ra, por ejemplo, la Fundación Nacional de Trasplantes. Sinosotros proporcionalmente vemos los precios que tene-mos aquí de todas las cirugías con los que existen en otroshospitales, son bastantes económicos. Trabajar aquí meha dejado la satisfacción personal de poder ayudar a mu-cha gente de bajos recursos”.

Por una cultura de donación Desgraciadamente la escasa donación de órganos exis-tente en nuestro país hace que no se realicen tantos tras-plantes de córnea como se requiere. Ejemplo de eso esque las córneas con las que se trabaja son importadas, locual incrementa el costo de la cirugía.

“Tenemos una secretaria encargada exclusivamente parael banco de ojos, que es todo lo relacionado con trasplan-tes, porque se elabora una lista de espera y hay que estar

en contacto con el banco de ojos de EstadosUnidos para que nos informen cuáles córneasson las disponibles y si nosotros las requeri-mos de acuerdo con las características.

“La cultura de la donación de órganos en Mé-xico es nula, sólo la gente que ha vivido el quealgún familiar padezca alguna enfermedadocular y que requiera de algún trasplante tomaconciencia. Dentro de las donaciones, las decórnea son las más sencillas, en relación conun trasplante, por ejemplo de riñón, donde de-be verificarse que exista compatibilidad, entreotros factores, la córnea la puede donar cual-quiera porque no está vascularizada; aunquesiempre hay riesgo de un rechazo, a más de90 por ciento de los pacientes les va bien, poreso es importante tomar más conciencia al res-pecto”, concluye la doctora Velasco Ramos.

Dra. Regina Velasco RamosEs egresada de la Universidad Anáhuac, cursó la es-pecialidad de Oftalmología en el Hospital 20 de No-viembre del ISSSTE, realizó la subespecialidad enCórnea y Enfermedades Infecciosas en la FundaciónHospital Nuestra Señora de la Luz, donde es jefa delDepartamento de Córnea y Cirugía Refractiva desde elaño 2003.

Es integrante de diversas sociedades nacionales e in-ternacionales, entre las que destacan la Asociación Pa-namericana de Oftalmología y Association of Cataractand Refractive Surgery. Además es profesora titular delcurso para médicos especialistas de Córnea y CirugíaRefractiva, avalado por la Facultad de Medicina de laUNAM, en su División de Estudios de Posgrado.

Page 51: Médicos de México
Page 52: Médicos de México