Médicos de México

57

description

Edición Mensual Octubre 2007

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México

D I R E C TO R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

[email protected]

Consejo Médico

Dr. Luis Lepe Montoya

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero

Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora de Ventas Publicidad

Silvia Juárez Toro

[email protected]

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

[email protected]

Asesor Jurídico

Lic. Cristian García Tavera

Coordinación de Ediciones Mensuales

María Luisa Santillán Silva

[email protected]

Coordinación de Proyectos Especiales

Santiago Fuentes Sáenz

[email protected]

Coordinación de Proyectos en los Estados

Ricardo Alberto Islas Cortés

[email protected]

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

Estudio Arte Dorantes

Reporteros

Patricia Aceves Aguirre

[email protected]

Rodolfo Bautista Valdez

[email protected]

Coodinadora de Sucripciones

Karla Juárez Salazar (5590 4241)

[email protected]

Webm@ster

Mario Aceves Dávalos

Fotógrafos

Eduardo Melo

Édgar Mendoza

Año VI. Número 72. Octubre de 2007. Médicos de Méxicoes una publicación mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.

Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax:52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría deEducación Pública. Certificado de Licitud de Título No.

12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764,otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y

Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade#321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusivade los autores. El material publicitario se acepta con

criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquierresponsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los

mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total

del material publicado sin consentimiento escrito de lose d i t o r e s . PRINTED IN MEXICO

Francisco Bolívar Zapata

Impulsor de la Ciencia en

México

Éctor Jaime Ramírez Barba

Presidente de la Comisión de

Salud, H. Cámara de

Diputados, LX Legislatura.

Fernando Guzmán Cordero

El Hospital General Regional

No. 1 del IMSS en Tijuana

Sociedad Mexicana de

Radiología e Imagen

VI Curso Anual de Ultrasonido

Fermín Jurado Santa Cruz

Acné Síntoma de una

sociedad de consumo

IMSS implementará nuevas

Guías Diagnóstico

Terapéuticas

Curso Diagnóstico en

Patología Cardiovascular

2007: Estado de

Arte Instituto Nacional de

cardiología Ignacio Chávez

XXXIV Reunión Anual de la

Asociación Mexicana de

Medicina Crítica y Terapia

Intensiva

04

10

18

24

32

44

42

52

Page 3: Médicos de México

FranciscoBolívar ZapataImpulsor de la Ciencia enMéxico

4

Ma. Luisa Santillán

Toda biografía deFrancisco GonzaloBolívar Zapata diríaque es pionero a

nivel mundial en el campo de laBiología Molecular y laBiotecnología, que sus trabajoshan sido citados miles de vecesen la literatura científica mundial(uno de ellos forma parte de los100 artículos con mayor númerode citas en la historia de laCiencia), que ha sido acreedor aun sinnúmero de reconocimientosy que por sus múltiplescontribuciones ocupa un lugarespecial en la Ciencia en México.

Page 4: Médicos de México

Diría, también, que fue una pieza importante en la elabora-ción y el consenso de la Iniciativa de Ley para el Fomento dela Investigación Científica y Tecnológica y en la creación dela Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y OrganismosGenéticamente Modificados, además de que la Universidadde Lieja, de Bélgica, le otorgó el doctorado Honoris Causa,que obtuvo el Premio Príncipe de Asturias en 1991 y que esmiembro del Colegio Nacional, de las Juntas de Gobierno dela UNAM y del CONACyT.

Él, sin embargo, se considera simplemente un hombre feliz.

Además se dice un apasionado de su trabajo, dispuesto aapoyar a las nuevas generaciones y afortunado por trabajaren lo que más le gusta: la investigación. Reconoce que cadamomento goza y se emociona con los experimentos que al-berga su laboratorio y que la mitad de su tiempo se la pasaescribiendo y compartiendo sus experiencias con sus alum-nos y con aquellos quienes lo consideran uno de los mejorescientíficos del país.

Desde muy pequeño tuvo estrecha relación con la investiga-ción, pues su abuelo paterno era entomólogo y su abuelomaterno fue el fundador, en 1945, del Laboratorio Zapata ubi-cado por los rumbos de Azcapotzalco, donde se elaborabanproductos biológicos para combatir problemas como el téta-nos o la difteria.

“Cuando nací, mis padres trabajaban en el laboratorio y des-de chico, a través de mi abuelo paterno, tuve mucho contac-to con la vida, con la Biología. Soy un biólogo en esencia.Desde pequeño me acuerdo haber acompañado a mi padrea ver cómo hacía los medicamentos, y a mis abuelos en via-jes, en excursiones a recolectar insectos. Siempre estuve in-teresado en ver y entender la vida, y por otro lado, en sabercómo podíamos utilizar el conocimiento sobre los sistemasbiológicos para ayudar a resolver problemas. Desde chicotraigo este conjunto de experiencias que me encaminaron alestudio y al uso responsable de la vida”, relató el doctorFrancisco Bolívar Zapata.

Fue en la Universidad cuando se enfrentó a la disyuntiva deestudiar Biología o Química, y se decidió por esta última,pues, comentó, es la Ciencia que estudia las bases molecu-lares de la vida; sin embargo ingresó a los terrenos de la Bio-logía, académicamente, al cursar un posgrado en Bioquími-ca en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM,dirigido en ese momento por el doctor Guillermo Soberón.

“Desde la maestría pude entrar a trabajar en el laboratoriodel doctor Jaime Martuchelli, en donde hice un posdoctoradoen el estudio de un virus que infecta bacterias. Empecé a tra-bajar diferentes aspectos de la Ingeniería Genética, en labacteria Escherichia coli, eso fue en los años setenta”.

Nacimiento de la Biotecnología moderna“Cuando estuve trabajando en mi tesis doctoral, entre las co-sas que lei estuvo un artículo de los doctores Stanley Coheny Herbert Boyer que, a mi juicio, permitió realmente una re-volución en la Biotecnología. En él se relataba un experi-

5

Page 5: Médicos de México

6

mento que permitió incorporar y trasladar un fragmento de materialgenético de rana a la bacteria Escherichia coli (este fue el primer or-ganismo transgénico en sentido estricto, creado en 1973), fue publi-cado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y pa-ra mí fue un parteaguas porque, como vimos más adelante, la técni-ca de la Ingeniería Genética permitió aislar genes, fragmentos dematerial genético de cualquier organismo y pasar estos fragmentosde material genético de un organismo a otro para su estudio y mani-pulación”.

De acuerdo con el doctor Bolívar Zapata, este trabajo dio paso al na-cimiento de la Biotecnología moderna, ya que permitió aislar genespara entender cómo están organizados y cuáles son los elementosque los componen y que regulan su expresión. Asimismo, daría piea aislar genes de un organismo, meterlos en otro y producir proteí-nas de interés social.

En 1973, el doctor Bolívar Zapata tuvo la oportunidad de hablar conel doctor Herbert Boyer, a quien invitó a México para conocer el tra-bajo que se estaba haciendo en nuestro país sobre herramientasmoleculares, las cuales interesaron mucho al investigador nortea-mericano.

“Me dijo: ‘vente a trabajar dos o tres años a California’. Así, me fui asu laboratorio del Centro Médico de la Universidad de California, enSan Francisco, a trabajar en el desarrollo de lo que llamamos ‘vehí-culos moleculares para la clonación y expresión de DNA’, que sonherramientas que tenemos en el laboratorio para poder aislar genesy expresarlos de manera rápida y precisa en diferentes organismos”.

Un suceso revolucionarioEl trabajo del investigador mexicano en Estados Unidos consistió endesarrollar y optimizar estos vehículos moleculares para la informa-ción y la expresión de material genético.

“Pienso que fue un trabajo revolucionario. Demostramos que esto te-nía realmente un potencial importante. Así, construimos y aislamosgenes que codificaban para la insulina humana y los metimos en labacteria Escherichia coli usando estos vehículos de clonación y deexpresión que diseñé y logramos hacer que dicha bacteria produje-ra insulina humana”.

Esto permitió en 1977, por primera vez, el diseño y la construcción anivel mundial de bacterias que producían insulina humana, lo queavivó el interés de la industria en este tipo de tecnología, creándoseen Estados Unidos la primera compañía de producción de Biotecno-logía moderna que es Genentech, Inc. y de la cual también el doctorBolívar Zapata formó parte. Dos de los primeros medicamentos quese produjeron con técnicas de Biotecnología en esta empresa fueronla insulina humana y la hormona de crecimiento humano. En la ac-tualidad se cuenta con más de 100 productos en el mercado que seusan para contender con diferentes problemáticas clínicas de la sa-lud humana.

“Antes de estos experimentos no teníamos la capacidad a nivel mun-dial para producir en cantidades importantes muchas de las proteí-nas humanas que requerimos para contender con cierto tipo de pro-blemas de la salud. Por ejemplo, los diabéticos tenían que usar in-sulina proveniente de animales, pero gracias a que hoy es posibleaislar los genes humanos y expresarlos en otros organismos, pode-mos producir más de 100 productos de origen humano en otros or-ganismos”.

Page 6: Médicos de México

7

Estos desarrollos originaron el nacimiento de empresas bio-tecnológicas modernas y posteriormente algunos laborato-rios de la industria farmacéutica como Merck o Pfizer empe-zaron a crear sus propias divisiones de DNA recombinantepara producir medicamentos.

Este parteaguas para la Biotecnología se dio en los años 70,con lo que fue posible crear organismos genéticamente mo-dificados o transgénicos, gracias a lo cual se ha desarrolla-do un número muy importante de nuevos medicamentos. Elprimer sector de impacto de esta nueva biotecnología fue elde la salud, posteriormente el agrícola y el industrial.

Regreso a la UNAMAl finalizar su trabajo en la Universidad de California, en SanFrancisco le ofrecieron hacerse cargo de la vicepresidenciadel área de investigación de la compañía Genentech; sinembargo en los planes del doctor Bolívar Zapata estaba elregresar a su país y a la institución educativa que considerasu alma mater, la UNAM.

Estando en Estados Unidos había entrado en contacto con eldoctor Guillermo Soberón, entonces rector de la UNAM, pa-ra comentarle el potencial de la nueva tecnología y tratar deconvencerlo que para México sería importante crear un es-pacio dónde desarrollarla y empezar a formar recursos hu-manos en esta área.

“Me dijo: ‘te puedes quedar allá, pero en México podemoshacer muchas cosas’. Hubo un compromiso de su parte pa-ra echar a andar este proyecto y gracias a su visión y a sucapacidad conseguimos que el Presidente de la República,el Lic. José López Portillo, canalizara un apoyo económico ala UNAM. Guillermo Soberón me pidió que organizáramos unesfuerzo para la creación del Centro de Ingeniería Genéticay Biotecnología”.

En ese momento la UNAM concentró parte de su esfuerzo enla organización de este Centro, creado en 1982 y que en susinicios estuvo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas,pero que tres años después se trasladó a la ciudad de Cuer-navaca, Morelos. El doctor Bolívar Zapata fue impulsor y fun-dador del mismo, así como su primer director. Durante esetiempo se contrató a un número importante de investigadoresy con el apoyo de las autoridades universitarias la depen-

Reconocimientos a su labor1980 Premio Nacional de Química, otorgado por elGobierno Federal.1982 Premio Investigación en Ciencias Naturales,otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.1988 Premio “Manuel Noriega” en Ciencia y Tecnologíaque otorga la Organización de Estados Americanos.1990 Premio Universidad Nacional. UNAM1991 Premio Príncipe de Asturias en InvestigaciónCientífica y Técnica que otorga, en España, la FundaciónPríncipe de Asturias.1992 Premio Nacional en Ciencias y Artes, en el campode ciencias físico-matemáticas-naturales, que otorga elGobierno Federal.1997 Premio TWAS en el área de la Biología queotorga, en Italia, la Third World Academy of Sciences.1998 Premio “Luis Elizondo” que otorga el InstitutoTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Pulso Médico“Me satisface el hecho de compartir con mis alumnos losproyectos de investigación, analizar con ellos los resultadosy ver cómo entendemos un poco más el funcionamiento dela célula y de cómo ese conocimiento lo publicamos y seconvierte en universal. Estamos fascinados, es verdadera-mente un placer estudiar y una gran distinción tratar de en-tender la célula viva y además de usar ese conocimiento pa-ra modificarla para que haga cosas novedosas, y eso es ex-traordinariamente gratificante”.

Page 7: Médicos de México

8

dencia creció no sólo en investigación, sino en la formaciónde recursos humanos y en las relaciones institucionales conel Sector Salud.

En 1991, por acuerdo del Consejo Universitario, el Centro fueconvertido en Instituto de Biotecnología, del cual fue directorBolívar Zapata hasta 1997. En este Instituto con más de diezinvestigadores se trabaja en las áreas de la salud, agrícola eindustrial.

“El Sector Salud fue el primero que seimpactó. En México se creó la compa-ñía Probiomed, que está fabricandoproductos recombinantes, con loscuales el Instituto tiene una buena re-lación, se le ha transferido tecnologíapara la producción y el apoyo en eldesarrollo de nuevos procesos de pro-ducción y hay gente de este Institutocolaborando con ellos”.

Falta mucho en CienciaConsciente de que en México la Cien-cia no es una prioridad, el doctor Bolí-var Zapata expresó que: “poco se hac o n s o l i d a d o l a B i o t e c n o l o g í a , c o m opoco se ha consolidado la Ciencia ennuestro país. El problema es que lasociedad mexicana no considera a laCiencia como parte de la cultura”.

Comentó que esto se nota en que lainversión en Ciencia ha decaído y queno llega ni siquiera a 0.35 por cientodel PIB, mientras que en Estados Uni-dos o Japón esta inversión llega has-ta 3 por ciento. “No se debe ver comoun gasto, sino como un asunto de so-beranía nacional.

“Hay que trabajar, tenemos capaci-dad, pero no ha habido sensibilidadpor parte del gobierno y éste no estáinvirtiendo. No hay una política de Es-tado en Ciencia y tecnología, los me-xicanos somos igual de buenos quecualquier otro para hacer estas cosasy lo hemos demostrado, pero en Mé-xico no tenemos conciencia y confian-za. Podemos transformar México envarios sentidos desarrollando Cienciay Biotecnología”.

Mencionó que en el sexenio anteriorhubo dos contribuciones importantesen infraestructura para investigaciónen nuestro país, siendo una de ellas lacreación del Instituto Nacional de Me-dicina Genómica y la otra, la creacióndel Instituto de Genómica para la Bio-diversidad.

Reconocimiento internacionalEl doctor Bolívar Zapata habló sobreel impacto que tuvo su participaciónen los trabajos que realizó en la Uni-versidad de California y en Genentechy cómo supieron que lo que estabanrealizando revolucionaría la Cienciaen el mundo.

“En 1977 supimos que era importantecuando logramos que la bacteria E.coli produjera insulina humana, nosdimos cuenta de que se desarrollabauna nueva etapa de la Ciencia y latecnología que ayudaría a que el co-nocimiento en Biología se pudiera uti-lizar en la solución de problemas im-portantes en diferentes sectores, utili-zando Biotecnología.

“Cuando llegué a México, pensé quela misión más importante era y hoy si-gue siendo, formar gente y ayudar atratar de resolver problemas usandola Ciencia y tecnología, y no me arre-piento de tener la oportunidad de po-der echar a andar en mi país estos es-fuerzos; yo quisiera que hubiera ma-yor impacto, tenemos capacidad dehacer las cosas, pero el impacto ha si-do muy superficial. Es importante quela sociedad mexicana se percate delpotencial extraordinario de la Cienciamexicana”, concluyó.

“Parte de nuestra visión era usarsustentablemente la

biodiversidad mexicana comofuente de gran riqueza para dar

valor agregado y para ayudar a resolverproblemas del país”.

Page 8: Médicos de México
Page 9: Médicos de México

10

Diputado Federal deMayoría por el Dis-trito 05 de León,Guanajuato, el doc-tor Éctor Jaime Ra-

mírez Barba forma parte del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacionalen la LX Legislatura; es integrante de laComisión de Ciencia y Tecnología, de laComisión Especial de Seguimiento deAgresiones a Periodistas y Presidentede la Comisión de Salud (2006-2009),además de haber ocupado diferentescargos en la administración pública es-tatal y federal, pero sin dejar nunca deejercer la profesión de Medicina.

En entrevista exclusiva para Médicos de México, comparte una se-rie de vivencias, motivaciones y planes que ponen en relieve no só-lo su papel de representante popular, sino de profesional de la saludy como ser humano.

“Soy oriundo de León, Guanajuato; el tercero de una familia de sie-te, hijo de un zapatero. Estudié en una escuela católica, una prima-ria muy tranquila, en el seno de la familia. Ayudaba a mi padre en lalabor que él hacía. Como todo buen niño en la ciudad de León mihobby era el fútbol”.

Motivación por la Medicina“Posteriormente, siempre estuve en escuelas oficiales. Hice lapreparatoria en la Universidad de Guanajuato y la licenciatura enMedicina ahí mismo. Estando en la preparatoria, en el nivel deCiencias Químico-Biológicas se me despertó el interés por lasCiencias Naturales.

“Así, al terminar el bachillerato fui a presentar mi solicitud a la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato en la capital delestado. Yo fui el primer profesionista de mi familia. Me gustó el temadesde el bachillerato, pero no tengo ningún antecedente de padres,tíos, hermanos, primos, etcétera, que hayan sido médicos”.

Vocación por la docencia“Me titulé como médico en 1978, a los 21 años; después hice la es-pecialidad de Cirugía General, un año de residencia rotatoria en laUNAM, después la maestría en Administración, luego estudié Finan-zas y después el doctorado en Ciencias de la Salud. Todo el tiempo,desde que estaba en la Facultad de Medicina, me atrajo ser docente”.

Así, comentó, llegó el momento en que impartió clases en esa su al -ma mater, siempre manejándose con esa vocación por la docenciay un espíritu de servicio.

“Cuando regreso como profesional a León, estoy al frente de la Fa-cultad de Medicina como su director y posteriormente Secretario Ge-neral de la propia Universidad de Guanajuato y, en los últimos seisaños, Secretario de Salud en el estado. Esta diputación es el primercargo de representación popular que tengo, a mis 50 años, pero conese bagaje de docencia, investigación y asistencia.

“Así, el perfil de formador de recursos humanos no me es ajeno; dehecho en febrero pasado cumplí 30 años como universitario”.

Los 5 hitos más importantes en su vidaComentó el doctor Ramírez Barba que dentro de los cinco hechosque han marcado su vida, sin duda alguna está “en primer lugar, ha-berme casado con una mujer maravillosa, la doctora Elvia Ruiz Vi-llalobos hace 26 años, eso ha sido lo más afortunado que he tenido:tener una compañera tan maravillosa, madre de mis dos hijos y que

10

Presidente de la Comisión de

Salud, H. Cámara de

Diputados, LX Legislatura.Santiago Fuentes Sáenz

Page 10: Médicos de México

11

ha podido conjuntar como profesional, como madre, como pareja,como compañera y como consejera un aspecto sustantivo de mi vi-da. Fuimos compañeros desde la preparatoria, ella es médico oftal-móloga con subespecialidad en glaucoma y maestra en la Escuelade Medicina”.

Respecto a sus hijos, señaló que no necesaria-mente por ser los padres profesionales de la sa-lud, han seguido esta profesión. “Tengo un hijo, elmayor, de 24 años, que es licenciado en ComercioInternacional y está haciendo su maestría; y elmenor está en Comercio Exterior: ninguno de losdos fueron médicos. Nosotros les dimos la plata-forma y dejamos que ellos decidan”.

Otro hito, señaló: “fue el haber elegido estudiarMedicina; fue algo que me cambió la vida: me hadado una expectativa de desarrollo y me he senti-do muy feliz todo este tiempo, no como finalidadsino que todo el transcurso ha sido de felicidad.

“Otro aspecto fue el haber hecho la maestría.Cuando se está en el área de Medicina está unomuy limitado. Por ejemplo, cuando me invitaron aser subdirector en un hospital del ISSSTE pues sísabía de Medicina pero no sabía de todo lo demás,puesto que para ejercer un cargo de esa naturale-za, a nivel administrativo, se requiere estar capa-citándose. Así, hice la maestría en A d m i n i s t r a c i ó ny fue algo que también cambió radicalmente mi vi-da, mi forma de ver las cosas y siento que pude crecer mucho másno sólo en la parte de la Medicina sino en el ámbito personal, profe-sional e institucional. Por ello actualmente estoy terminando el doc-torado en Administración Pública.

“El haber sido Secretario de Salud en Guanajuato me ha permitidotambién modificar la ley en el estado para que los cargos de direc-ción sean ocupados por competencia, por gente preparada profesio-nalmente: no basta solamente ser médico sino que hay que estar ca-pacitado en el área de Administración para poder desarrollar unabuena función”.

Seguridad del paciente, la prioridadSu motivación por las ciencias Químico-Biológicas, aunada al perfilpropio de un médico con la misión fundamental de velar por la saludhumana, se refleja actualmente en la labor que desempeña presi-diendo la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

“Hay muchas cosas que tenemos que hacer. A mí me tocó, con el ac-tual Secretario de Salud, doctor José Ángel Córdova Villalobos cuan-do era Director de la Escuela de Medicina, ser subdirector. Él fuepresidente de la Asociación de Facultades de Medicina (AMFEM) yahí iniciamos el proceso de certificación y acreditación de escuelasde Medicina.

“Como médico participé también como consejero en el Consejo Me-xicano de Cirugía General y presidente nacional de la AsociaciónMexicana de Cirugía General, velando por la calidad en el ejerciciomédico”.

La formación de recursos humanos, acreditación de escuelas, certi-ficación de hospitales y un sinfín de responsabilidades como Secre-tario de Salud estatal a lo largo de su trayectoria, refirió, le han lle-vado a definir la seguridad del paciente como la máxima prioridad.

“Y para llegar a ésta hay que certificar la calidad del médico, de losdiversos profesionales de la salud, de los medicamentos, de las ins-tituciones en donde se dan los servicios y, finalmente, la propia cali-dad del paciente y su cultura para poderse apropiar de los trata-mientos médicos.

“Es por ello que en la Comisión de Salud estamos trabajando en to-das esas vertientes, teniendo como foco la seguridad del paciente.Porque si no, por rápido que pueda hacerse o por barato que sea,no sirve”.

Los dos grandes retos en saludEl doctor Ramírez Barba afirma que la seguridad del paciente es untema que cobra cada vez una mayor relevancia: “ya desde el sexe-nio pasado, de hecho hubo una subsecretaría específica en la Se-cretaría de Salud federal para ello, la de Innovación y Calidad, quehoy continúa con programas muy específicos.

“En el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Sa-lud forma parte sustantiva la seguridad del paciente, y con esos ele-mentos alrededor, se integra no solamente a los médicos y a las en-fermeras, sino a los químicos, los biólogos, los hospitales, etcétera,como parte de los dos grandes retos que hoy en día tiene nuestropaís en materia de salud planteados a 30 años.

“El primero es disminuir la mortalidad materna, donde resulta real-mente trágico que 60 de cada 100 mil mujeres fallezcan en procesode parto. El otro reto es disminuir la mortalidad infantil, en donde esimpensable que en un país de 105 millones de habitantes sigan mu-riendo tantos niños”.

Humanismo y modelo de salud actualSe ha dicho que en aras de la tecnologización, la hiperespecializa-ción, el creciente número de pacientes que demandan atención y laspolíticas para brindar ésta, la parte humanista del médico pudiera es-tar en riesgo de verse disminuida o soterrada debido al pragmatismoy mecanismos de control que imponen los nuevos manejos. Sobre elparticular el doctor Ramírez Barba apunta:

“Todo mundo ha dicho eso, pero en lo personal no comparto esa opi-nión. Se habla de atención con calidad y calidez, pero esto tambiéninvolucra la profesionalización. El modelo de atención anterior se en-focaba a que en la casa siempre hubiera un médico de cabecera;después, en 1943 cuando llega el Seguro Social, era el médico fa-miliar que te tocara y en qué turno; así, se tenía contacto con dife-rentes médicos, no necesariamente el que fuera más cercano a tufamilia y el contacto hoy en día se sigue dando en ese tenor.

La Comisión que preside el Dip. Ramírez Barba es un grupo incluyente y plural que participa directamente en las grandes decisiones de la salud en México

Page 11: Médicos de México

12

“Los médicos, especialmente los familiares pero sin excluir a los de-más, siguen siendo muy humanizados, pero el problema está encuando se convierte una profesión en un asunto de proceso de lotes:el médico que está en Urgencias no conoce a los pacientes que vanllegando, llegan 20 y se van 20, nunca los vuelve a ver; esa atenciónse toma como parte de un proceso y es cuando se habla mucho deque los médicos se deshumanizan. El planteamiento aquí es que noes el médico sino el proceso de administración que, en su momento,como país decidimos tomar. Nosotros pensamos, y al menos el Se-guro Popular así nos lo está marcando, que la tendencia es hacia elnúcleo familiar.

“Asimismo, este modelo debe cambiar para que se le pague al mé-dico porque la familia esté sana, no por estar enferma. Hoy un mé-dico gana en la medida en que estén enfermos sus pacientes, perodebemos cambiar a modelos que reconozcan que una comunidadsana produce más en beneficio de todos, y si el médico responsablede esa comunidad ganara por lo que produce la misma, pugnaría portener un modelo de atención de familia sana.

“Sin embargo, las cosas se siguen manejando de forma de que sihoy das consulta, ganas, y si no la hay, pues te quedas en blanco,es decir, se trata exclusivamente de un modelo para curar, lo cual nocomparto mucho y habría que cambiar. Tenemos en el país muchosmédicos muy capaces, profesionales y trabajadores, pero ante esemodelo que impone atender un determinado número de pacientes encierto tiempo, no puede esperarse un gran humanismo por parte delpropio médico.

“Queda claro que el asunto es definir si el médico esta ‘deshumani-zado’ o si es el modelo de salud que como país hemos elegido. Si teenfermas de la garganta, vas con el otorrinolaringólogo, si es de losojos, con el oftalmólogo, etcétera, pero ¿quién te ve en forma inte-gral? Entonces, ¿cómo pedir que se ‘humanice’ el oftalmólogo si só-lo le pides que te vea el ojo?. Entonces, un verdadero enfoque hu-manista sería la atención donde se te vea como persona, como unser completo, y si acaso que se te mande de referencia con algún es-pecialista, pero que sea el primero quien se haga cargo de ti, de tuesposa, de tus hijos, que te asesore y aconseje. Debe acabar esa vi-sión de ver al enfermo como un corazón, un cerebro o un órgano conpies”.

Escuchar a todos, la mejor guía en latoma de decisionesEl entrevistado coinció en que es imposible separar las diversas fa-cetas de una persona, en este caso del médico, el legislador y el serhumano en general. Todas ellas se conjugan y son las que generane impulsan una serie de ideas y acciones que finalmente tienen re-flejo en la labor cotidiana, en este caso insertas en la misión funda-mental del personal de salud: salvar vidas humanas y ofrecer la me-jor calidad de vida posible.

Ahondando en esta reflexión, comentó: “en todos mis años comoprofesional de la Medicina me he dedicado a la asistencia, soy mé-dico practicante; en la docencia soy profesor de tiempo completo; enla investigación he estado en el Sistema Nacional de Investigadores,además de haber vivido el aspecto administrativo, tanto como direc-tor de hospital como director universitario y Secretario de Salud enGuanajuato y es en todo ello donde uno se da cuenta de muchísimassituaciones y necesidades.

“Así, en la Comisión de Salud, en donde somos 30 personas, 16 deellas profesionales de la salud, nos abrimos y escuchamos a todomundo. Por ejemplo, en el caso de la propuesta de Enfermería quepresenté, se respalda en que yo soy docente en este campo y sabíade las necesidades que presenta, por lo que cuando llegamos co-menzamos a trabajar de inmediato en esto”.

Agrega que el estar trabajando en las diferentes áreas de la saludpermite no sólo conocer a fondo las fortalezas y debilidades de cadauna y de esta manera determinar qué es lo que se debe de hacer, si-no que también desarrolla la sensibilidad para percatarse de ello yson ambas cosas las que a su vez permiten generar ideas y realizaracciones para mejorarlas, lo que finalmente se reflejará a favor deuna mejor atención al paciente.

Enfrentando los retos futuros de la saludLa transición epidemiológica y el envejecimiento poblacional estánpresentes en nuestro entorno desde hace varios años, dando comoresultado el surgimiento e incremento de diferentes padecimientoscuya proyección a futuro se antoja sombría. Ante ello, el doctor Ra-mírez Barba señaló:

“Si habláramos de la carga de la enfermedad, el 90 por ciento de és-ta está en enfermedades crónico-degenerativas, en las que en gran

Iniciativa a favor de las enfermerasDesde hace algunos ya ha surgido una nueva dinámica en la cual elpersonal de Enfermería pugna no sólo por su profesionalización, si-no por contar con más y mejores espacios que le permitan aspirar adiferentes cargos de decisión, a la par de lograr la especializaciónque la evolución natural de la Medicina exige día con día. Sobre elparticular, el doctor y diputado Ramírez Barba comentó:

“La enfermera tiene un papel fundamental en el sistema de salud,tanto en el país como en el resto del mundo; es un común denomi-nador ese ímpetu de profesionalización, ya que tenemos desde au-xiliares de Enfermería con escolaridad de secundaria, gente con ni-vel medio superior, Enfermería General, licenciatura, maestría y hastadoctorado, lo que habla de una gran pluralidad dentro del ramo.

“Hoy la profesión se encuentra mucho más reconocida que antes.Ya cada enfermera tiene una ubicación propia, los salarios son máso menos adecuados aunque no dejan de ser bajos, como en todo elpersonal de la salud. Yo presenté una iniciativa que acaba de seraprobada en el Pleno de la Cámara de Diputados para modificar elartículo 28 de la Ley General de Salud, y lo que se pretende con es-ta modificación es dotar a las enfermeras de la capacidad de pres-cripción; podrán prescribir medicamentos del cuadro básico, esta-bleciendo el límite para que sólo lo puedan hacer aquellas enferme-ras que tienen como mínimo la licenciatura en Enfermería; no aplicaa enfermeras generales ni a auxiliares de Enfermería. La iniciativaya fue turnada al Senado de la República y esperamos que seaaprobada y en este mismo año se lleve a cabo”.

Con el ex secretario de salud, Dr. Julio Frenk Mora

Page 12: Médicos de México

13

parte tiene que ver el aspecto de la cultura: por ejemplo el caso de ladiabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, donde lo más importantees el autocuidado e incluso en el cáncer.

“Así, todo ello implica un nuevo modelo de habilidades que debe tenerel médico para poder enfrentar exitosamente dichos retos:

“El primero es que debe ser un humilde aprendiz durante toda la vida.Los avances son rápidos e impresionantes y el médico debe tener lacapacidad de entenderlos, asimilarlos y aplicarlos.

“Debe ser un muy buen técnico, un buen operador de equipo y estarsiempre al tanto de los avances en su campo.

“La tercera habilidad, y quizá la más importante, es que debe ser unbuen comunicador: si prescribe medicamentos a alguien y ese alguienno sabe ni leer ni escribir, no sirve de nada. Debe tener contacto y co-municación estrecha con el paciente y con los demás médicos.

“ También debe ser un buen investigador, alguien que pueda platicar conel paciente y pueda identificar cuáles son sus problemas y sus causas.

“La quinta habilidad es que debe ser un buen gerente: de nada sirveque identifiques el problema o comuniques muy bien si nunca percibesque el paciente puede no tener los recursos para seguir el tratamiento”.

En el panorama general, abundó, es de suma trascendencia la pre-vención, misma que se logrará a través de la difusión de informaciónpara crear una cultura de la salud, en la cual los medios de comunica-ción son de trascendental importancia, tanto en el sentido de llevaresos conocimientos a la población y permitir su concientización, comoque el médico acceda a información directa o indirectamente relacio-nada con su quehacer y le permita conocer aspectos que lo enriquez-can como profesional de la salud y ser humano.

En cuanto a los retos intrínsecos que plantea latransición epidemiológica y el envejecimiento po-blacional, refirió: “considero que está muy bienpercibido en las líneas de investigación y en elPlan Nacional de Salud, que se enfoca a la pro-moción y prevención de la salud, y de hecho exis-te ya una Subsecretaría avocada a ello. En el otroextremo tenemos al ‘brazo armado’ de la Secreta-ría, que es la Comisión Federal para la Proteccióncontra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), involu-crada directamente en ello y en la educación parala salud. No hay ley ni cultura que funcione si nose basa en la educación del pueblo, por lo quequeda claro que tenemos que trabajar mucho másen este aspecto, en esquemas de vida, ambientey comunidades saludables, así como en la pre-vención de riesgos: es sumamente injusto que ha-ya muertes o discapacidades a causa de algo quepodemos prevenir”.

Construyendo el futuro conlas acciones de hoy

Teniendo como premisa que el futuro será consecuencia lógica de loque hoy se haga o deje de hacer, el doctor Ramírez Barba señala: “enel futuro inmediato yo me vislumbro, de aquí al 31 de agosto de 2009,realizando esta función legislativa, sacando todos los pendientes, tra-tando de encontrar más aspectos en el marco jurídico o en el marco fi-nanciero para apoyar a la Secretaría de Salud y, sobre todo, para apo-yar a los mexicanos.

“Después de todo ello, me veo regresando a mi cancha universitaria dela que salí para estar en este encargo, me veo trabajando eninvestigación, trabajando con mis alumnos de licenciatura, maestría ydoctorado.

“Voy a seguir disfrutando lo que tengo: mi vida, mi familia, mis hijos, se-guiré viendo lo que se vaya presentando y si puedo, dentro de este me-canismo, seguir sirviendo a mi gente y a mi país, lo seguiré haciendo”,concluye.

Orgullo por los Médicos mexicanos“Me siento muy orgulloso por los médicos mexicanos, de nuestro sis-tema de salud, de las enfermeras que han sido un baluarte sustanti-vo; de los químicos y biólogos cada vez más involucrados en los as-pectos de salud; tenemos todos juntos retos a muy corto plazo. Poreso quiero desear a todos mucha felicidad personal, porque tenemosque hacer nuestro mejor esfuerzo para que ningún mexicano estédiscapacitado o muera prematuramente por situaciones que pode-mos prevenir. Me pongo a las órdenes de todos ellos”.

Éctor Jaime Ramírez BarbaMédico Cirujano egresado de la Universidad de Guanajuato;Especialista en Cirugía General; Maestro en Administración conespecialidad en Finanzas; Doctorado en Ciencias de la Salud yDiplomado en Alta Dirección. Ha sido médico adscrito del IMSSy del ISSSTE. Director del Hospital Regional del ISSSTE. Di-rector de la Facultad de Medicina y Secretario General de laUniversidad de Guanajuato así como Secretario de Salud delEstado de Guanajuato.

Actualmente es Profesor Titular con perfil PROMEP (2006-9)del Cuerpo Académico de Ciencias Quirúrgicas de la Universi-dad de Guanajuato; miembro del Sistema Nacional de Investi-gadores (2007-9); Médico Adscrito al Hospital Ángeles León yAcadémico Titular del sitial de Cirugía General de la AcademiaMexicana de Cirugía.

Como docente, ha impartido 78 cursos, entre los que destacande Cirugía Basada en Evidencias y Cirugía Experimental; haimpartido 429 conferencias y realizado diferentes publicacionesen revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

Desde su juventud temprana Éctor Jaime Ramírez Barba encaminó su esfuerzo al servicio de la salud

Page 13: Médicos de México

Santiago Fuentes Sáenz

14

Premio Nacional de

Neurociencias 2007

juntamente con la Fundación Academia Aesculap México, institución de carácter in-ternacional establecida en 33 países del mundo.

“La Fundación mostró su interés por distinguir a algún médico del área de Neuro-ciencias, no solamente por un trabajo en específico sino que por su trayectoria pu-diera hacerse merecedor del mismo. El otorgamiento del premio se hace por concur-so y quienes proponen a los candidatos son los mismos miembros de la Sociedad Me-xicana de Cirugía Neurológica. A mí me propuso un grupo de neurocirujanos y, la Fun-

El Premio Nacional de Neurociencias “Dr. Manuel Velasco Suárez” seotorga bienalmente a los más destacados médicos de laespecialidad como un estímulo y reconocimiento a su labor,trayectoria y aportaciones académicas a la sociedadmedica mexicana. Dentro del marco de la ceremonia

inaugural del XIX Congreso Mexicano de Cirugía Neurológica, fuegalardonado el pasado 8 de julio con este significativo premio eldoctor Francisco Velasco Campos, quien actualmente sedesempeña como Jefe del Servicio de Neurología del HospitalGeneral de México, de la Secretaría de Salud, quien comentósus impresiones sobre este hecho para Médicos de México.El premio, refirió, lo estableció la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, con-

Page 14: Médicos de México

15

dación, a través de su Comité Académico-Científico evaluó lapropuesta y currículum de cada participante, y consideró queme lo debían entregar a mí.

“El premio, más que nada, es una distinción, aunque tienetambién un estímulo económico, que consiste básicamenteen apoyo para capacitar a las personas ganadoras en un cur-so en algunas especialidades médicas. Consideré pertinenteque dicho estímulo estaría mejor en los jóvenes que hacensu residencia o especialidad, por lo que pedí a la FundaciónAesculap que lo que tuviera dispuesto en presupuesto parael entrenamiento mejor lo otorgara en forma de equipamien-

to para el Centro de Neurocirugía del Hospital Generalde México, toda vez que siempre estamos cor-

tos de recursos”.

Trayectoria que respalda el reconocimientoRecordó el doctor Velasco Campos que tuvo una formaciónde neurocirujano, como parte complementaria de un grupode neurocientíficos que tenían la intención de estudiar en for-ma multidisciplinaria las funciones cerebrales y el sistemanervioso central.

“La parte que a mí me correspondía era tratar una serie deenfermedades neurológicas que requerían la colocación deelectrodos en el interior del cerebro en sitios precisos, para através de ellos establecer un tratamiento y recolectar infor-mación de las funciones cerebrales, que analizaban los neu-rofisiólogos, neuropsicólogos, neuroquímicos, neurorradiólo-gos, neuroanatomistas, en función de una serie de procesoscomo el despertar y el sueño, atención selectiva, memoria,voluntad, conducta, coordinación motora, organización cere-bral y otros.

“Así, a lo largo de estos años, después de que tuve mi for-mación en los Estados Unidos y en Canadá para hacer estetipo de Cirugía, en México trabajé en el Departamento de In-vestigación del Centro Médico Nacional, en donde hice mo-delos experimentales de enfermedades neurológicas, a efec-to de tener información y poderla transpolar a nuestros pa-cientes en mejores formas de tratamiento.

“Esto lo hice durante 30 años, asociado con mi hermano Mar-cos, que es un neurofisiólogo, así como con un grupo decientíficos prominentes en ese Departamento. Como resulta-do de este trabajo se tuvo un número de publicaciones, casi200, que se han analizado, estudiado y apreciado en el mun-do y que en muchos casos están siendo seguidas en diver-sas partes para tratamientos de enfermedades neurológicas,como la epilepsia, el dolor, el mal de Parkinson, trastornospsiquiátricos como la depresión mayor, los obsesivo-compul-sivos, agresividad y otros”.

Más de tres décadas de esfuerzo y logrosEl Hospital General de México, refirió, “era un sitio donde ha-bía una gran cantidad de pacientes necesitados de trata-miento pero con pocos recursos, a los cuales a través de di-versas donaciones públicas y privadas les pudimos ofrecer laoportunidad de un tratamiento quirúrgico. Esto ya lleva 32años de haberse establecido”.

Señaló que tal vez el mayor logro obtenido, tanto en el Ser-vicio como en lo personal, “es que se hizo un equipo de pro-fesionales, a los que recibí cuando eran residentes, los orien-té en diferentes disciplinas y han formado ya una base de in-vestigación, atención médica y enseñanza que, aun en miausencia continuará.

“Ahora tengo un grupo muy competente de personas, muyreconocidas en todo el mundo, que hacen y publican por sucuenta investigación. Hemos establecido programas de en-señanza de este tipo de cirugía que hacemos, llamada fun-cional y esterotaxia; al Hospital General de México estánacudiendo muchas personas de Latinoamérica, aunque tam-bién de Norteamérica y Europa para formar parte de esteprograma, muy bien estructurado, que en una de las recien-tes reuniones de la Sociedad Latinoamericana de la espe-cialidad, se propuso fuera implementado en otros centros co-mo Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago, Bogotá y otros, paraentre todos hacer una concentración de casos de enseñan-za, investigación y atención médica con el fin de que la gen-te que quiera estudiar esta especialidad pueda diversificar suconocimiento con otros grupos de trabajo”.

Page 15: Médicos de México

16

La investigación, fuente inagotableLa investigación es muy individual, señaló, porque es algoque se desarrolla con base en las inquietudes e interesespropios que a él en particular lo llevaron por los rumbos dela especialidad.

“Mi interés ha sido estudiar las funciones cerebrales supe-riores: la conciencia, la voluntad, la memoria y todos loscontroles que hay del comportamiento y la conducta. He-mos podido avanzar en el estudio de estas funciones a tra-vés de los electrodos de profundidad que hemos colocado,los cambios que se han provocado en los pacientes y el re-gistro de información obtenida. Todo esto es una fuente ina-gotable, como un árbol que comienza a dar ramas y ramas:cada vez son más las preguntas pero cada vez estamoscerca de un conocimiento preciso”.

Honor a quien honor mereceCon este reconocimiento, el doctor Velasco Campos sumaya 12 en su haber, frutos de un gran esfuerzo, dedicación yconvicción en lo que ha realizado. Sobre las motivacionesque lo han impulsado a ello, comentó: “pienso que en laMedicina es cierto que se investiga, se enseña y se atien-de en diferentes niveles, pero no puedo concebir a un mé-dico que no tenga la perspectiva de compartir sus conoci-mientos, de dejar alguna escuela o grupo de seguidores.

“Tampoco puedo pensar en un médico que esté viendo au-tomáticamente pacientes o sin cuestionarse qué otras co-sas se pueden aprender más allá de lo que se sabe. De he-cho, desde que un médico hace una historia clínica ya es-tá haciendo investigación.

“A todo ello debo aunar la suerte de haber tenido profeso-res en la Facultad de Medicina o en hospitales como JohnsHopkins o el Notre Dame de Montreal. Hay profesores queponen como sello en sus alumnos la inquietud por la supe-ración”, y es precisamente lo que él sigue haciendo.

“Particularmente me tocó el doctor Raúl Hernández Peón,que era un neurofisiólogo muy reconocido; en el Instituto deNutrición el doctor Alfonso Rivera, el doctor Federico Díezy un grupo de notables médicos. Tuve el privilegio de estaren el entonces más prestigiado hospital de Neurocirugía,

que era el Johns Hopkins y mi profesor, Earl Walker, eraun hombre muy talentoso e importante para la Neurociru-gía contemporánea que, junto con el grupo de neurocien-tíficos que encabezaba influyó mucho en mi formación. EnMontreal tuve la gran fortuna de encontrar a un par de es-pañoles brillantísimos, los doctores Molina y ReynosoSuárez, que fueron mis profesores, además del doctorBertrand, que era el jefe del Servicio.

“Esa formación la acoplé con la que tenía mi hermano, degrandes neurofisiólogos y, juntos, hicimos un grupo prime-ro de técnicos, después de asistentes, residentes, beca-rios en investigación y de otros investigadores, con lo queesto fue creciendo. Yo llegué al Hospital General en 1972y empecé a hacer algunas cirugías, en las que los resi-dentes se comenzaron a interesar y ahora ellos son pro-fesores de los nuevos residentes. Yo pienso que esa es laforma de trascender de los profesionales”.

Las nuevas generacionesEvidentemente el doctor Velasco ha trascendido ya, peroestán presentes las actuales generaciones y vienen lasnuevas de jóvenes ávidos de conocimiento, para quienesel especialista señaló:

“Estamos en una época de globalización de conocimien-tos, inquietudes y acciones; es imposible sustraerse a loque en el mundo se está haciendo. Todos mis asociadosparticipan en reuniones científicas, en congresos a nivelinternacional. Ese contacto con mentes de otras latitudeses el que hace generar las nuevas ideas y debe mante-nerse.

“Para los que vienen, hay que insistir en que nunca aca-baremos de aprender, que el aprendizaje se va dando a lolargo de la vida, de muchas formas, pero que si nuestroempeño ha sido conformar la planta de conocimientos quese debe tener, ésta les servirá de base para seguir apren-diendo en la vida y desarrollar todos sus potenciales”.

En cuanto al personal que colabora estrechamente con él,señaló: “para mis asociados les desearía tener la fortunaque yo tuve de encontrar en la acción médica, terapéutica,de enseñanza e investigación, una fuente de felicidad ybienestar, porque realmente es fascinante para un ser hu-mano poder llevarlo en esa forma”.

Page 16: Médicos de México
Page 17: Médicos de México

18

Tijuana, Baja California.- Es unaciudad en constante progreso ycuya población va en aumento.No obstante, no cuenta con un

centro hospitalario de tercer nivel y hastahace algunos años los pacientesdesmejoraban esperando ser enviados pararecibir una atención de alta especialidad alugares como el Distrito Federal, CiudadObregón o Guadalajara.

A poco más de 3,000 kilómetros del centro del país, Tijuanabusca ser reconocido como un sitio donde se brinden servi-cios de salud de gran calidad. Por tal motivo y con una men-talidad enfocada hacia la alta especialidad, los médicos deesta ciudad a diario se preparan para otorgarle al derecho-habiente del IMSS una atención oportuna y basada en la pre-servación de la salud.

Desde hace cinco años en esta ciudad fronteriza existe elHospital General Regional No. 1 del IMSS, cuya labor ha si-do fundamental en la creciente población no sólo de Tijuana,sino de la Delegación de Baja California. Sin ser un hospitalde tercer nivel otorga atención de alta especialidad, dado queen sus instalaciones se ha conjuntado una serie de especia-listas formados en distintos centros e Institutos Nacionalesde Salud, que han creado un grupo multidisciplinario con elfin de atender con la mejor tecnología y capital humano a lapoblación derechohabiente del Instituto.

Actualmente, uno de los beneficios que se ha obtenido con lalabor de estos médicos comprometidos y preocupados por lasalud de los tijuanenses, es el disminuir el número de pacien-tes trasladados a otros centros hospitalarios, lo que se ha re-flejado en una atención mejor, más oportuna y resolutiva.

“Tijuana y la Delegación de Baja California se merecen unaatención inmediata para que podamos resolver todas lasproblemáticas de salud en este estado, ese es el objetivoprincipal y creo que lo vamos a lograr, los números y losavances que hemos tenido lo dicen. Eso permitirá conseguir

El Hospital General Regional

No. 1 del IMSS en Tijuana

Enviada Especial: Ma. Luisa Santillán

Page 18: Médicos de México

19

todo lo necesario para el crecimiento de esta institución”,señaló el doctor Fernando Guzmán Cordero, director generaldel Hospital

Un constante crecimientoCuando inició funciones el Hospital General Regional No. 1contaba con 350 plazas, posteriormente creció el número a500 y luego a 900. En la actualidad tiene 1,309 trabajadores;80 por ciento de su capacidad física está instalada y disponede 175 camas.

Algunos de los Servicios de alta especialidad con los quecuenta son: Cirugía Cardiotorácica; Medicina Interna; CirugíaGeneral; Oftalmología; Terapia Intensiva; Hemodinamia; Ci-rugía Endovascular; Urgencias; Cirugía de Trasplante y Neu-rocirugía, entre otros.

Recientemente una de las áreas de mayor productividad,gracias a la cual se ha reflejado el esfuerzo hecho en esteHospital, es la de Cardiología Intervencionista, que ha per-mitido disminuir el número de traslados de 4,000 a 150 almes y que en la actualidad también opera a pacientes pe-diátricos.

“Todavía nos falta crecer. Tenemos un piso sin ocupar, peroen términos generales hemos dado un salto asombroso, por-que hacemos procedimientos de tercer nivel y hemos podidoser más resolutivos en todos los problemas que ha presen-tado la Delegación. La población ha visto que se han resuel-to los problemas médicos, porque antes un paciente con uninfarto lo teníamos que tratar médicamente y si tenía que seroperado del corazón era enviado a Ciudad Obregón. Ahoraresolvemos todo aquí”.

Asimismo comentó actualmente no se canaliza ningún pade-cimiento de retina a otros lugares, y que en Neurocirugía re-alizan Cirugía Endovascular, de la que se han hecho cercade 20 procedimientos.

Un futuro basado en el crecimientoEn el Hospital General Regional No. 1 se tienen dos impor-tantes metas a cumplir: obtener, por parte del IMSS, el gradode hospital de tercer nivel, así como abrir al 100 por cientosus instalaciones.

“Nuestra aportación es dar salud gracias a que los médicosllegan capacitados y quieren avanzar en los procedimientosmás nuevos”.

Por último, el director general señaló, “en promedio Tijuanatiene como un millón de derechohabientes, prácticamentevemos toda la Delegación en relación a procedimientos detercer nivel. Somos el hospital más resolutivo en todos losaspectos, por lo que nos toca resolver los problemas de laDelegación y parte de las Unidades de Medicina Familiar deaquí”.

“Es muy importante la actitud de cada uno denosotros como trabajadores y eso nos ha

permitido seguir creciendo gracias alentusiasmo de la gente de este hospital y de

la Delegación que han querido crecer desde elpunto de vista profesional y dar un buen servicio.

Como dice nuestra misión y visión: queremosllegar a ser los mejores, pero eso es gracias al

esfuerzo de todos y en cinco años hemosavanzado lo que creo que nunca pensamos

avanzar”.Dr. Fernando Guzmán Cordero.

Cardiología de alto nivel Desde que llegó a Tijuana en 1996, después de haber reali-zado su especialidad en Cardiología en el Centro Médico Na-cional “Siglo XXI”, el doctor Lorenzo Adrián Arce Piña siem-pre se interesó por crear un área en dónde tratar la cardiopa-tía isquémica: “cuando llegué había solamente dos Serviciosy eran privados, presenté un proyecto al delegado, que enese momento era Fortunato Álvarez, para crear un área deatención para estos pacientes que se enviaban a CiudadObregón y cuando llegaban allá les cambiaban la cita o no ser-vía la sala de Hemodinamia, pasaban 3 ó 4 meses y muchagente moría esperando su cateterismo”, señaló el especialista.

Con el inicio del Hospital General Regional No. 1, tambiéncomenzaron las propuestas de médicos que pudieran serparte del naciente Servicio de Cardiología: “empezamos atrabajar en un equipo que en ese momento no era ni siquie-ra el adecuado, era para vascular periférico más que para co-

Page 19: Médicos de México

20

ronario. En ese primer año hicimos 200 casos, nos dimoscuenta de que había enfermedad muy severa y no encontrá-bamos lesiones de un vaso: muchos pacientes tenían enfer-medad crónica muy avanzada, eran quirúrgicos y por lo tan-to empezó a crecer el Servicio”.

Al principio sólo se contaba con un cirujano y cuatro cardió-logos que hacían cateterismo; en la actualidad hay seis ciru-janos de corazón, dos cardiólogos que realizan intervencióncoronaria y cuatro que hacen cateterismos. El promedio decateterismo es de aproximadamente 400 casos por año.

“Somos los que más hacemos en Tijuana y en todo el esta-do. Estamos haciendo cateterismo cardiaco, coronario, caro-tídeo, periférico, renal, angioplastia coronaria, colocandostents medicados, angioplastias en carótidas, en vasos rena-les y periférico. Además todos los días se operan uno o doscorazones”, señaló el doctor Arce Piña.

Los números que reporta el Servicio son semejantes a los deotros hospitales del mundo de acuerdo con el doctor Arce,quien comentó que en congresos se ha presentado que lascomplicaciones en mortalidad de cirugía de corazón están en4 por ciento, lo mismo que en el HGR1. Además, se reportaque la mortalidad en un cateterismo es menos de 1 por cien-to, al igual que en el Hospital Regional.

El Servicio de Cardiología ha generado que se abran otroscomo el Gabinete de Cardiología, que se adquieran equiposmás sofisticados y que se hagan estudios más específicos.

“Lo que queremos hacer es primero estar muy bien equipa-dos, el recurso humano ya está, ahora necesitamos tecnolo-gía de punta, más aparatos, todo lo que hay en otros lugares.Lo que sigue es la adquisición de un nuevo equipo de He-modinamia que ya está preautorizado, además queremosabrir una subespecialidad en Electrofisiología para el estudioy resolución definitiva de las arritmias”.

Asimismo el doctor Arce Piña explicó que la idea del perso-nal de este Servicio es asistir a congresos y ser parte deellos, por lo que un compromiso que se tiene como área esempezar a publicar. “Necesitamos dejar huella para que elhospital tenga un reconocimiento, es nuestro deber publicarlo que estamos viviendo, nuestra expe-riencia y plasmarla en revistas de Car-diología”.

A nivel institucional, Ensenada no cuen-ta con cardiólogos intervencionistas,sólo con cardiólogos clínicos que hacenestudios y captan a los pacientes, mis-mos que remiten al HGR1, donde sedispone de ambos especialistas quie-nes están entrenados para hacer estu-dios de cateterismo cardiaco, de las co-ronarias, invasivos del corazón y ciru-gía de corazón.

“Esa es la gran diferencia de todos loshospitales de la región, de toda la Baja,desde Los Cabos, La Paz, la media Ba-ja, Ensenada y Mexicali, en esta última,se realiza algo de cirugía intervencio-

nista, pero no tienen el concepto que nosotros tenemos, esd e c i r, hay un hemodinamista, pero no un cirujano de corazón”.

El doctor Arce Piña concluyó diciendo que otro aspecto dis-tintivo de este Servicio es el trabajo en conjunto y multidisci-plinario que realizan con otras áreas del Hospital, todo con elfin de proporcionar un mejor diagnóstico y tratamiento al de-rechohabiente.

Atención de calidad al derechohabiente

Como uno de los mejores Servicios de retina de la región, seha consolidado el del Hospital General Regional No. 1, cuyosantecedentes se centran en sus inicios en la Clínica 20 delIMSS de Tijuana, en donde se atendía a pacientes diabéticoscon problemas de retina, así como otras degeneraciones ma-culares relacionadas con la edad.

Cuando se inaugura el HGR1 en el Servicio de Oftalmologíase brindaba atención con láser, posteriormente se trató eldesprendimiento de retina. Hoy realizan vitectromía y trata-mientos con láser para pacientes prematuros, cirugía para

desprendimiento de retina, cirugía paraedemas maculares y en la consulta se brin-da terapia fotodinámica con láser.

“La mayor población que vemos, 98 porciento de los pacientes, son diabéticos y elotro 2 por ciento padecen maculopatías re-lacionadas con la edad, con retinopatía delprematuro, desprendimientos de retina yotras patologías de retina que son más ra-ras”, aseveró la doctora Guadalupe Ávila,jefa del Servicio.

Inició con un solo médico y en la actualidadcuenta con cuatro retinólogos, una especia-lista en córnea y dos oftalmólogos genera-les, se hace cirugía de catarata complicaday se atiende problemas de glaucoma. En laconsulta se atiende a ocho pacientes de pri-Dra. Guadalupe Ávila

Page 20: Médicos de México

21

mera vez y 20 subsecuentes. “Hemos crecido mucho y es-tamos por crecer aún más. El proyecto como grupo de tra-bajo es ser el mejor Servicio de la región, el mejor Serviciode retina, córnea y segmento anterior”, concluyó la docto-ra Ávila .

Un Servicio con futuroUno de los Servicios más productivos del Hospital GeneralRegional No. 1 es el de Medicina Interna. Cuenta con es-pecialistas en las áreas de Cardiología, Reumatología, On-cología Médica, Hematología, Alergología e Inmunología,Neumología y Neurología. 15 médicos internistas lo inte-gran y su labor es apoyar a los distintos Departamentos delnosocomio.

“Apoyan a los demás para que una cirugía de corazón o untrasplante renal sean posibles, porque si bien es cierto queel cirujano es quien hace estos procedimientos quirúrgi-cos, atrás hay todo un equipo de gente que logró e hizo po-sible que ese paciente llegara en las mejores condiciones yasí la cirugía fuera un éxito. Es un trabajo de equipo y el Ser-vicio de Medicina Interna tiene el deber y la oportunidad deser ese respaldo para que los subespecialistas puedan reali-zar su trabajo en las mejores condiciones”, subrayó la docto-ra Lorena Vargas Hernández, jefa del área.

Es un Servicio enfocado a la atención de la población adultaderechohabiente de Tijuana y de algunos otros lugares de la

Delegación de Baja California. Para llevar a cabo este pro-pósito cuenta con especialistas de alto nivel y capacidad mé-dica. Atienden enfermedades crónicas y agudas, sobre todocrónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, cardio-patía isquémica, artritis reumatoide, osteartreosis, neumopa-tías asociadas a tabaco y no asociadas, todo tipo de cáncery padecimientos de la sangre.

“Casi todos nuestros médicos son formados fuera de la ciu-dad, en instituciones nacionales como el Instituto Nacional

de Neurología y Neuroci-rugía, el INCan, el INER,el Centro Médico Nacional‘Siglo XXI’, ‘La Raza’ o re-gionales como el CentroMédico Nacional del Noro-este o el Centro Médico deOccidente, con el fin de al-canzar una alta especiali-zación”.

Un proyecto a corto plazopara esta jefatura es abrirel tercer piso de MedicinaInterna que cuenta con 80camas, cuatro aislados enel área de hospitalizacióny un área en Consulta Ex-terna con 20 consultorios,así como un área especia-

lizada para hemodiálisis, con 10 máquinas, y con un área es-pecial para la aplicación de quimioterapia en pacientes concáncer de forma externa.

Finalmente, la doctora Vargas Hernández, originaria de Ti-juana y especialista en Hematología, concluyó: “a este Hos-pital llegan principalmente los pacientes con cardiopatía is-quémica, además de que tenemos una alta incidencia de en-fermedades cardiacas como hipertensión, por lo cual estáenfocada a hacer prevención y tratamiento de estos padeci-mientos, incluso quirúrgicamente por medio de cateterismo,intervencionismo o cirugía cardiaca”.

Un hospital de alta especialidad-Cuenta con Servicios básicos como Gineco-obstetriciaen donde se brinda atención de laparoscopia ginecoló-gica, Uroginecología y embarazos de alto riesgo, ade-más de que tiene la Clínica de Biología de la Repro-ducción.-En Cirugía general realizan los nuevos tratamientos decolumna lumbar y cervical, procedimientos de mínimainvasión y de artroscopia. -En Oftalmología, otorgan atención a retina y trasplan-te de córnea.-Recientemente iniciaron el programa de Cirugía Endo-vascular a través de la cual se tratarán aneurismas ymalformaciones por medio de procedimientos de míni-ma invasión.-Se realizan estudios de Hemodinamia, a través de ca-teterismos para curar algunas enfermedades del cora-zón y operan a alrededor de siete pacientes por sema-na en Cirugía Cardiotorácica. -En el Servicio de Urgencias tienen subespecialistas enCirugía, Neumología y Neurología. -Asimismo realizan trasplantes renales, de los cualeshasta la fecha tienen 20 pacientes trasplantados y seespera próximamente poner en marcha el programa deTrasplante de Médula.

Page 21: Médicos de México

22

Lo más destacadoTecnología eSie Touch™Método único de imagen cualitativo en tiempo real que calcula y despliega la rigidez relativa del tejido. De igual forma es po-sible observar un despliegue de imagen dual en vivo que contiene la proyección elastográfica y la imagen en modo-B están-d a r, mejorando así la facilidad de uso y proporcionando comparación cuantitativa con el área y el coeficiente de medición.Las opciones de mapeo únicas en escala de grises y color se encuentran también disponibles.

Tecnología de Imagen en Tejido Graso*Brinda la capacidad de observar con claridad una mama grasa mediante una adaptación en la velocidad del sonido. Optimizala imagen en tiempo real para mejora de la imagen en modo B con una mejor resolución de contraste para una imagen supe-rior en mamas grasas.

SOLUCIONES REALESEN MAMA Entendemos los retos

Brindamos respuestas Mejoramos los resultados

Con el sistema de ultrasonido ACUSON A n t a r e s ™ ,PREMIUM Edition, Siemens presenta al mercado lamás innovadora tecnología en la industria, diseñaday enfocada para mama. Esta solución para imágenesen mama incluye las siguientes tecnologías: e S i eTo u c h, Imagen en tejido graso, así como composi-

ción espacial multivista avanzada Advanced SieCle -a r. Estas técnicas de imagen ayudan a una mejoraen el diagnóstico, siendo una completa solución clíni-ca especialmente diseñada para mama. Las aplica-ciones secundarias son Tiroides, Vascular periféricoy músculo-esqueleto.

Page 22: Médicos de México

23

CONTACTO:Ing. José Luis RodríguezTel.: (55) 5078 3804Mobile: (55) 9195 5651Fax: (55) 5329 5448E-mail: [email protected]

Ing. Irma Wilde L.Tel. (55) 5028 2125Fax: (55) 5329 5448E-mail: [email protected]

Composición espacial avanzada Advanced SieClear™ *Técnica de composición espacial en tiempo real única en la industria, la cual aplica múltiples líneas de vista para lamejora de la resolución de contraste y detección de bordes. El algoritmo de Siemens’ Dynamic TCE simultáneamen-te logra reducir las manchas, mejorando el contraste y perfecciona la coherencia de las estructuras anatómicas.

Tecnología de Imagen panorámica SieScape™:Ofrece un campo amplio de visión de las imágenes adquiridas en escala de grises de alta resolución a tiempo real,permitiendo el despliegue y medición de estructuras extensas, y proporciona una vista global para la orientación.También se encuentra disponible en Power Doppler.

Tecnología de Imagen en formato virtual:Ofrece la dirección del haz 2D comprendiendo un campo de vista más amplio, formato de imagen trapezoidal para lavisualización de estructuras superficiales extensas.

Tecnología eSie Touch • Mejora en el delineado de los bordes de esta biopsiade carcinoma ductal invasor. La capacidad de la imagendual en tiempo real permite brindar un mejor diagnósti-co. Comparación entre imagen elastográfica e imagen2D estándar.

Tecnología eSie Touch• Proporciona información cualitativa adicional con la de-mostración de las características internas típicas del pa-trón de tres quistes.

Composición espacial Advanced SieClear con tecnología Dynamic TCE • Mejora la resolución de contraste dentro del tejido demama, permitiendo perfeccionar la detección de bordesy del quiste posterior.

Imagen en Tejido Graso• Permite la corrección de velocidad del sonido para mejo-rar la resolución 2D, resultando una fácil identificación depequeñas espículas que no son visualizadas correctamen-te en la Imagen 2D convencional.

Sistema de ultrasonido ACUSON Antares, PremiumPlataforma líder en la industria dedicada para imagen de mama

www.siemens.com/medical

Page 23: Médicos de México

24

Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen

VI Curso Anual de Ultrasonido

como es tradición desde hacealgunos años, fue efectuadodel 12 al 15 de septiembre elVI Curso Anual de Ultrasonido

2007, en el hotel María Isabel Sheraton de laciudad de México, evento que ha sidocubierto en sus últimas ediciones por laRevista Médicos de México.

Trabajo conjunto entre sociedadesOrganizado por la Sociedad Mexicana de Radiología e Ima-gen (SMRI) en conjunto con la Asociación Mexicana de Ul-trasonido en Medicina (AMUSEM), el Colegio de Médicos Ul-

trasonografistas (CMU) y con el aval del Consejo Mexicanode Radiología e Imagen (CMRI), el evento se consolida co-mo uno de los más importantes en México en materia de ul-trasonido. Es así como los organismos más importantes de laespecialidad trabajaron conjuntamente para sacar adelanteel programa del curso.

Como en anteriores ediciones, hubo una marcada presenciade radiólogos provenientes de Centroamérica. Y por otro la-do, la asistencia total del curso se estimó en esta sexta edi-ción en aproximadamente 650 participantes. Se contó con 8profesores extranjeros, provenientes de América Latina, Es-paña y Estados Unidos, y con un nutrido grupo de profesoresnacionales, pero de igual forma muchos de ellos con expe-riencia internacional. Cabe destacar que en esta ocasión elCMRI otorgó 20 puntos para recertificación a los médicos ra-diólogos que asistieron al evento.

Ricardo A. Islas

Marco Antonio Téliz Meneses Actualmente es el presidente de la SMRI. Sobre el evento comentó: “hemos ini-ciado el sexto Curso de Ultrasonido en conjunto con la AMUSEM y el CMU y he-mos logrado mantener el nivel académico establecido en anteriores ediciones.Los profesores internacionales que nos acompañaron son de calidad reconoci-da y, sobre todo, aumentó la asistencia de médicos radiólogos del extranjero quevienen como asistentes, tanto de Centroamérica como de Sudamérica.

“Los acompañaron presidentes de sociedades de otros países, como la presi-denta de la Sociedad de Radiología de Chile, Gloria Soto; Eysa Carrasco, presi-denta de la Sociedad de Radiología de Honduras; Eva Alarcón, presidenta de laSociedad de Radiología de Guatemala; Antonio Talegón Meléndez, presidentede la Sociedad Española de Ultrasonido. Estamos muy contentos porque la pro-yección del curso no sólo se ha dado a nivel nacional sino también internacional.

“El curso abarcó prácticamente los aspectos del ultrasonido, tanto técnicos co-mo médicos en todas las áreas. Quisimos darle un énfasis muy importante al te-ma de cáncer de mama y al ultrasonido abdominal. Lo que tiene de nuevo estaedición respecto a las anteriores, es que dimos un espacio a los médicos resi-dentes que obtuvieron los primeros lugares en trabajos electrónicos, para quepresentaran al público en general sus proyectos”.

Page 24: Médicos de México

25

Eva Alarcón La presidenta de la Sociedad de Radiología de Guatemala comentó: “me pareciómuy bueno el curso, con muy alto nivel, con excelentes charlas y con muy buenasimágenes. Además el evento nos permite conocer y entablar relaciones con radió-logos de otras regiones dentro y fuera de México.

“Tenemos un acuerdo con la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, hubouna reunión conjunta en el 2006 y pensamos continuar con este acuerdo. Ademástenemos una relación muy cordial con el doctor Miguel Stoopen, como miembro delColegio Interamericano de Radiología. Hemos tenido en nuestro país a profesoresmexicanos muy buenos, como el doctor Enrique Mainero. Venir a México nos ayu-da mucho en nuestra orientación diagnóstica, porque la patología que se ve aquíes muy similar a la de Guatemala”.

Francisco A. QuirozActualmente es profesor de Radiología y director de Ultrasonido del Departa-mento de Radiología del Medical College of Wisconsin, de Estados Unidos.“Me invitaron como profesor, aparte participé en la organización del curso, enel área académica. La Sociedad Mexicana de Radiología tiene un comité yparte de mi papel como coordinador académico fue establecer el enlace conprofesores que vienen del extranjero.

“Tuve tres participaciones como ponente: en la primera me pidieron hablar deultrasonido renal, área de abdomen muy común que manejo en ultrasonido,pero que se enfocó a diferentes aspectos de éste, desde el básico hasta mé-todos más sofisticados como el Doppler de color.

“La segunda conferencia fue sobre imagen carotídea y vertebral, abarqué par-te de ultrasonido pero también hablé de la relación de otros métodos de ima-gen en la patología carotídea vertebral, como la tomografía computada de laresonancia magnética, algunos métodos no compiten entre ellos, pero secomplementan. Y la última participación fue con el taller vascular, donde seutiliza método Doppler para distintos tipos de patología”.

Miguel E. Stoopen RomettiEs director del Departamento de Imagenología de la Clínica Lomas Altas en laciudad de México. Fue coordinador académico del curso. “Dentro del comité dela Sociedad Mexicana de Radiología participé en la elaboración del programaacadémico. Es un curso que ha venido desarrollándose continuamente, incre-mentando su nivel académico y aumentando cada año más su asistencia.

“La presentación de trabajos en forma de póster ahora se elaboran en forma elec-trónica. Este año, por primera vez, los trabajos que obtuvieron los primeros luga-res en diversas áreas, fueron presentados por los autores. Di una conferencia so-bre el lugar que ocupa actualmente el ultrasonido de vías biliares. A pesar de quehay técnicas más evolucionadas, más precisas y más costosas, el ultrasonido si-gue guardando un lugar de primera línea porque bien hecho es un estudio preci-so, que se encuentra disponible en muchos sitios”.

Page 25: Médicos de México

26

Eleazar Olguín Hernández Es el actual presidente de la A s o c i a c i ó nMexicana de Ultrasonido en Medicina yfue coordinador del curso. “Participé enlo que corresponde a la realización delprograma académico, específicamente

en la selección de los profesores. El tra-bajo en conjunto con la Sociedad Mexi-cana de Radiología es de sociedades yde amigos.

“ Trabajamos armónicamente, intercam-biamos experiencias de los congresosque realizamos en forma independiente,conjuntamos el conocimiento para tratarde atraer propiamente al médico que sededica al ultrasonido diagnóstico, ya noespecíficamente al médico radiólogo, si-no el médico de otras especialidades, elmédico ultrasonografista y tratar de com-partir las experiencias y los conocimien-tos con la gente que asiste.

“Realizamos juntas, en las que vamos or-ganizando el congreso para que las co-sas salgan lo mejor posible. Obviamen-te, también tenemos el apoyo de las ca-sas comerciales, porque son la base delcurso; ellas traen la tecnología de puntaen el aspecto enfocado al ultrasonidodiagnóstico”.

Simposio Siemens Entre los eventos extra curso que másdespertaron la atención de los asistentes,se encontró el Simposio realizado por Sie-mens, el jueves 13 de septiembre en elSalón Independencia del Hotel Sheraton,titulado “Breast Elasticity Imaging”.

En un auditorio repleto, el profesor Ti-mothy Hall expuso la nueva tecnología deesta casa comercial, para luego dar pasoa un cóctel que ofreció Siemens en honorde todos los asistentes al VI Curso Anualde Ultrasonido.

Curso exitosoNo cabe duda que la consolidación de este evento es mayor con cada edición, y esque en este 2007 se mejoraron algunos aspectos de logística y se dio mayor apertu-ra a los médicos residentes, con lo cual se puede concluir el evento de este año ca-talogándolo como exitoso.

El desarrollo de talleres, exposición comercial con tecnología de punta, ponentes deprimer nivel, entre otros aspectos, permitieron que los asistentes salieran del cursocon actualizaciones tecnológicas de última línea y con información en distintas áreasque enriquecieron y pusieron al día su conocimiento.

Page 26: Médicos de México
Page 27: Médicos de México
Page 28: Médicos de México
Page 29: Médicos de México

30

G uadalajara,Jalisco. Con lacelebración del30° Aniversario

del Hospital de Especialidades delCentro Médico Nacional de Occidente,la farmacéutica líder a nivel mundial,Sanofi aventis, hizo patente sucompromiso de apoyo en la realizaciónde actividades académicas y científicas,esenciales para la actualización delpersonal médico.

Con sede en las instalaciones de la ExpoGuadalajara, los días 12, 13, y 14 de sep-tiembre del año en curso, se llevaron acabo las Jornadas Conmemorativas delXXX Aniversario, en las que se dieron ci-ta médicos, enfermeras y académicos na-cionales e internacionales para recono-cer al Hospital de Especialidades de lamejor manera: trabajando.

Festejando los logros delHospital No cabe duda que el éxito que alcanzó lapresente edición del evento se reflejó enla participación del personal médico delCMN de Occidente, así como de la co-munidad externa e invitados que se die-ron cita para escuchar las diferentes po-nencias y eventos institucionales, entrelos que destacaron el homenaje al doctorFausto Mercado Ríos, cuarto director delHospital de Especialidades.

En el mismo tenor, uno de los responsa-bles de la organización de este evento ymiembro del Comité Científico, el doctor

Gustavo Cumplido Hernández, explicó paraMédicos de México la importancia de laconmemoración: “el Hospital, que nació en1977, hoy festeja los logros obtenidos en 30años, destacando en primer lugar la aten-ción médica que ofrecemos, los programasestablecidos en la institución como los detrasplante renal, corazón, córneas y, en ge-neral, todas las actividades cotidianas quese realizan de manera ininterrumpida.

“Uno de los objetivos principales fue poner adisposición del público asistente la visiónque el Hospital tiene de su propia actuaciónpara actualizar el conocimiento médico. Portal motivo, la participación de los patrocina-dores e instituciones están orientadas a es-te fin. En dado caso, la cooperación de la in-dustria farmacéutica fue fundamental”.

Enviado especial: Rodolfo Bautista V.

Dr. Gustavo Cumplido Hernández

Centro Médico Nacional de Occidente

XXX Aniversario del Hospital

de EspecialidadesJornadas Conmemorativas

Page 30: Médicos de México

31

Planeación como partedel éxitoCon una participación de más de 100 expo-sitores durante los tres días del evento, elComité Organizador quedó satisfecho conel cumplimiento de las expectativas inicia-les. Al respecto el doctor Ernesto AlcántarLuna, Coordinador General del Comité des-tacó que “es la primera ocasión en que lasJornadas Conmemorativas salen del CMN deOccidente debido a la elevada capacidad deconvocatoria del Hospital de Especialidades.

“La actividad académica prácticamente es-tuvo garantizada por nuestros trabajadores, puesto que la ma-yoría de ellos cuentan con reconocimiento internacional. Trata-mos de convocar con base en un programa científico y de altacalidad, respaldado por ponentes de gran prestigio. Una de lassituaciones buscadas fue tratar de balancear esto a favor del

Hospital, ya que 80 por ciento delos ponentes fueron locales, elresto profesores nacionales y ex-tranjeros.

“Dimos a conocer al mundo loque somos: líderes en México yLatinoamérica en trasplante renalcon más de mil trasplantes; y eldesarrollo del modelo Guadalaja-ra, mismo que es exportado a va-rios países, sobre todo europeos,los que han adoptado este mode-lo para trasplante renal”.

Señaló que las expectativas fue-ron cumplidas tanto que al se-

gundo día de actividades contabilizaban la asistencia de 1,600personas en el evento. “El comité organizador trabajó ardua-mente durante 9 meses, asumimos el reto junto con el directordel Hospital, el doctor Marcelo Castillero Manzano, por lo quepodemos decir que hemos superado las ediciones anteriores”.

Simposio “EnfermedadTromboembólica Venosa”Como parte de las actividades académicasque se desarrollaron, el médico internista eintensivista Asisclo de Jesús VillagómezOrtiz, fue el responsable del simposio “En-fermedad Tromboembólica Venosa”, orga-nizado por el laboratorio Sanofi aventis.

La relevancia de la temática, dijo, consisteen que “es un padecimiento que puede pa-sar inadvertido y que puede representaruna mortalidad muy importante en la po-blación, no sólo de México sino del mundo.Los estudios demuestran que hasta 10 por ciento de las perso-nas que fallecieron en una unidad hospitalaria fue a causa deuna enfermedad tromboembólica pulmonar”, explicó el doctorVillagómez.

De acuerdo con el especialista, en México no se ha tomadoconciencia de la magnitud del padecimiento, “en el país no sehan desarrollado estudios epidemiológicos con respecto a estetema, se observa que hasta en 85 por ciento de las ocasionesno se hace el diagnóstico del padecimiento en vida, por lo quese detecta en estudios de autopsia.

“Ahora mi participación está encaminada a prevenir el padeci-miento, diagnosticarlo en forma temprana y a tratarlo de la me-jor manera para disminuir la mortalidad. En la Medicina, lo másimportante es prevenir los problemas y evitar su manifestación”.

En este sentido, recalcó que a pesar de ser un padecimientoconocido, presenta manifestaciones muy sutiles que puedenconfundirse con otras enfermedades y por tanto, no diagnosti-

carse y evolucionar de algunamanera inadecuada, “sobre todocuando el médico carece de la ex-periencia necesaria”.

Algunos de los síntomas a to-marse en consideración son “lainactividad física, la obesidad,algunos padecimientos en losque está aumentada la coagula-ción, la cirugía mayor, contar conmás de 40 años, entre otros. Lapresencia de uno o varios de di-chos síntomas aumenta las po-sibilidades de presentar la enfer-medad tromboembólica venosa”.

Para concluir el doctor Vi l l a g ó-mez declaró: “estar en los even-

tos científicos y académicos de las organizaciones del SectorSalud es muy gratificante. Para mí es un honor participar en es-te evento que se presenta como la oportunidad para crear con-ciencia entre los asistentes, en la responsabilidad que tenemoslos médicos de identificar los factores de riesgo y determinar lasmedidas de atención pertinentes”.

Dr. Ernesto Alcántar Luna

Dr. Asisclo de Jesús Villagómez Ortiz

Page 31: Médicos de México

32

El acné, que en el pasado era considerado un síntomade transición de la etapa de niñez a la de juventud, en laactualidad se sabe que también manifiesta una incidenciacada vez mayor en personas de edad adulta. El aumento sedebe a agentes causantes muy variados, entre ellos el usofrecuente de artículos ornamentales aplicados sobre la piel,rasgo actual de una sociedad de consumo.

Síntoma de una

sociedad de consumo

Es un padecimiento epidérmico que se encuentra comúnmente relacionado con la población juvenil y que, sin embargo, “ocu-pa el quinto lugar entre las diez dermatosis más comunes en la población en general y el primer lugar entre los adolescen-tes”, así lo señaló el doctor Fermín Jurado Santa Cruz, actual jefe de Enseñanza del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao dela Pascua”, de la Secretaría de Salud del D.F.

Etapas posteriores a la juventud“A pesar de que pareciera un problema juvenil que se manifiesta entre los 13 y 18 años de edad, actualmente se ha visto unincremento del padecimiento en personas mayores de 25 años. Debido a una serie de condiciones externas, se manifiestaen la etapa de adulto joven o adulto maduro, saliendo de las características normales en el comportamiento del acné. A es-ta situación se le conoce como dermatitis acneiforme”.

Rodolfo Bautista V.

Page 32: Médicos de México

33

Sus manifestaciones pueden ser de leves a severas, pre-sentando abscesos, quistes o cicatrices que deforman laimagen del paciente, lo que en ocasiones también es motivode rechazo por el resto de las personas con las que conviveen el ámbito escolar, laboral o familiar, dificultando las rela-ciones interpersonales. “Las enfermedades dermatológicasno matan biológicamente, lo hacen psicológicamente, lo queen ocasiones suele ser peor, pues afectará el estado emo-cional manifestándose en la vida cotidiana”.

Entre las causas destaca un grupo de tres posibilidades porlas que se presenta esta enfermedad del complejo pilosebá-ceo: “por predisposición familiar, a pesar de que todos los se-

res humanos estamos propensos a presentar ac-né las posibilidades son mayores si existen

antecedentes familiares del padecimien-to, aunque no es un problema que se

considere hereditario en forma ge-neracional en todas las poblaciones.

“La piel con exceso de grasa, alser dicha sustancia el sustratoprimordial del acné, es produci-da por nuestra piel, además deque también favorece la prolife-ración de una bacteria que habi-tualmente vive en el organismoa nivel del folículo, Propinobac -terium acnes, pero ello no signi-fica que sea una enfermedad in-fecciosa o contagiosa. La bacte-ria vive en condiciones normales,sin embargo cuando la produc-ción de grasa aumenta, el micro-organismo que se alimenta de la

grasa y convierte los triglicéridos a áci-dos grasos libres, se produce inflamación.

“La influencia hormonal es otro coadyuvante: sepresenta tanto en hombres como en mujeres; la hormonamediadora son los andrógenos y metabolitos de éstos, prin-cipalmente la dehidrotestosterona, condicionando que esti-mulen a las glándulas sebáceas, aumentando la producciónde grasa”, puntualizó el jefe de Enseñanza del Centro Der-matológico Pascua.

Así, dichos factores condicionan la inflamación del folículo ysu descamación interna. Al observar de manera clínica al en-fermo, explica el especialista, se identifican dos tipos de le-siones: el comedón abierto (punto negro o espinilla) el cualno tiene mayor relevancia puesto que no produce inflama-ción y el comedón cerrado, el mismo que es consideradouna “bomba de tiempo” y que condiciona la inflamación y lapresencia de abscesos o quistes, los que pueden producir ci-catrices cutáneas permanentes e irreversibles.

La sociedad de consumoLos estándares actuales de estética y relación social cobrancaro su factura, por lo que “verse bien cuenta mucho para unbuen trato, conseguir un trabajo o una relación afectiva, detal forma que, actualmente en el caso de las mujeres, en su

afán por verse bien, utilizan ornamentos externos sobre lapiel, que pueden producir la oclusión de los conductos einiciar el proceso de inflamación. Los cosméticos, loscorrectores, el maquillaje principalmente en base aceitosa, elpolvo y algunos tratamientos faciales, van a favorecer laoclusión del folículo”.

La automedicación puede agravar el problema, en especialcon las vitaminas tomadas por rutina y usadas sin medidapara cualquier situación. Tanto el paciente como el médicoque no es especialista, desconocen los efectos secundariosque las vitaminas producen en la piel. “El problema más fre-cuente es el producido por la vitamina B, ésta es de depósi-to y se almacena en el tejido graso de nuestro cuerpo, elimi-nándose progresivamente. La consecuencia es un cuadroparecido al acné, sobre todo en aquellas personas que lo pa-decieron en la adolescencia. La aparición del problema conésta vitamina se presenta de 4 a 6 semanas después de ini-ciada su ingesta. Al ser tan largo el periodo de expresión, elpaciente no lo relaciona”.

Existen otros factores que pueden causar una dermatitis ac-neiforme, por ejemplo, la ocupación, en aquellas personascuya actividad requiere de contacto constante con grasas mi-nerales derivadas del petrolato, “La grasa que se impregnaen el uniforme y que entra en contacto directo con la piel,ocluye los orificios foliculares, a éste cuadro se le conoce co-mo elaioconiosis.

Dr. Fermín Jurado Santa Cruz

Page 33: Médicos de México

34

El acné mecánico, es otra variante, se presenta al estar el fo-lículo en fricción constante provocando un rompimiento deéste y por tanto su obstrucción, formando acné en el sitio defricción. “Al respecto podemos encontrar como principalescoadyuvantes las gorras que se usan constantemente comoornamento y las bandas para el cabello. Además de estoscasos, en algunas profesiones como en los violinistas, se de-sarrolla en la parte baja del mentón, otro ejemplo lo constitu-yen los jugadores de fútbol americano, quienes debido a lafricción con el casco, las lesiones se presentan en los sitiosde roce.

“Con algunas cremas para el cabello se han observado ca-sos en los que el acné se presenta como una especie de co-rona en la zona en que el cabello empieza a crecer. Los la-biales y delineadores, que regularmente contienen pe-trolato, obstruyen el borde del labio, ocluyendoy formando puntos negros y protuberan-cias, inflamándose hasta formar puntosblancos o pequeños abscesos”.

TratamientoEn la dermatitis acneiformepor cosméticos, por fárma-cos, ocupacional o por trau-matismo friccional constan-te, “el primer mecanismo pa-ra resolverlo es sencillo: la-varse la cara dos veces aldía para remover el excesode grasa y evitar el factorcausal identificado; se re-quiere de mucha pacienciapues los resultados tardan enpresentarse. Otro aspecto quese debe resaltar es el producidopor la ideología popular que res-ponsabiliza a los alimentos que inge-rimos; sin embargo, no existe algunaprueba científica totalmente satisfactoriaque lo fundamente.

“Se recomienda no manipular las lesiones, no puncionar, notallar, no friccionar y no realizar ninguna limpieza facial en elpaciente con acné. Es importante informar a las personasque los cosmetólogos dedicados a las limpiezas faciales es-tán capacitados sólo en el manejo de piel sana, no de piel en-ferma; el daño que pueden condicionar en un corto plazo soncicatrices irreversibles. La piel enferma debe ser tratada porun médico, preferentemente dermatólogo”.

Asimismo, el especialista recomienda no aplicar cremas quecontengan aceite o grasas de otro tipo, ya que la propia pielproduce grasa para lubricarse. Refiere que “aproximada-mente el 15 por ciento de la población con acné nunca va re-querir de un especialista ni tratamiento específico: sólo prin-cipios básicos de aseo, evitar la manipulación de las lesio-nes, los cosméticos, mascarillas u otros materiales que oclu-yan la piel, son relevantes para que el acné tenga una evo-lución afortunada y que no haya secuelas posteriores”.

En cuanto a la ingesta de medicamentos para combatir el ac-né comentó que: “la tendencia actual es combinar dos pro-ductos o más ya que en poblaciones europeas y de EstadosUnidos se ha demostrado que la bacteria Propinobacteriumacnes, puede presentar resistencia a la monoterapia. Por loque para un problema leve o moderado, la tretinoina o el pe-róxido de benzoilo con eritromicina o clindamicina, puedenactuar sobre el comedón y la pápula.

“Cuando hay comedones, pústulas, pápulas y abcesos, eltratamiento del acné se hace de manera local y vía sistémi-ca. Se utilizan antibióticos orales con efecto antiinflamatorioa nivel cutáneo como las tetraciclinas, doxiciclina limeciclinay minociclina.

“Para el acné inflamatorio deformante, que noresponde a los tratamientos habituales,

se utiliza un derivado de la vitaminaA: isotetrinoina. Es un medica-

mento que actúa disminuyendola inflamación, modificando

la queratinización del folí-culo y con ello evita laobstrucción; al reducir eltamaño de la glándulatambién disminuye laproducción de grasa ycon ello son menoreslos brotes de acné,logrando en muchospacientes un controlpor largo tiempo oprácticamente defini-tivo, al llegar a una do-

sis total acumulativa de120 a 150 mg.

Es importante aclarar, quees un medicamento con efec-

tos secundarios importantes,entre ellos la teratogenia, por lo

que debe indicarse bajo prescripcióny supervisión médica absoluta.”

Fermín Jurado Santa CruzEgresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), realizó la especialidad deDermatología en el Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de laPascua”. Cuenta con diplomados en Inmunología Básica apli-cada al Laboratorio (Facultad de Química de la UNAM) y ejercela docencia en la Facultad de Medicina. Asimismo realizó el fe -llow en Autoinmunidad sistémica, en el Hospital Clínico y Pro-vincial de la Universidad de Barcelona, España. Es profesor ad-junto del Curso de Posgrado de Dermatología en la UNAM, co-editor de Dermatología Revista Mexicana, pertenece a la Aso-ciación Mexicana de Acción contra la Lepra, a la Sociedad Me-xicana de Dermatología; al Colegio Ibero Latinoamericano deDermatología; a la American Academy of Dermatology y a la In-ternational Society of Dermatology.

Page 34: Médicos de México

35

Con el objetivo de se-guir a la vanguardia ybrindar a los pacien-tes la mejor atención

posible, recientemente la Unidad deRadiología e Imagen del Hospital Mé-dica Sur ha sido equipada con los me-jores sistemas para el diagnóstico porimágenes de la compañía Siemens.Uno de ellos es el tomógrafo Soma-ton Definition CT, tecnología que sa-lió al mercado hace dos años; en Mé-xico sólo se cuenta con dos equipos,uno en este centro médico y otro enMonterrey.

El Somaton cuenta con un sistemade fuente dual, disminuye el tiempode adquisición a 11 segundos en unestudio de cuerpo completo y la do-sis de radiación a 50 por ciento encomparación con los equipos con-vencionales. Su aplicación es posible en Traumatología, Neu-rología, tomografía en general y lesiones cardiacas.

En conferencia de prensa, el doctor Juan Manuel SánchezSánchez, jefe de la Unidad de Radiología e Imagen de dichohospital mencionó que las ventajas que tiene este tomógrafodual sobre la tomografía convencional multicorte son: veloci-dad de corte atribuible a su doble sistema de detección; facili-ta poder estudiar dos tipos de tejido en forma simultánea;cuenta con sistema de edición que permite rotar la imagen avoluntad y obtener los diagnósticos en forma precisa en untiempo no mayor de cinco minutos.

Asimismo, el Somaton Definition CT de Médica Sur establecea la tomografía computarizada como el primer procedimientono invasivo estándar en pacientes con problemas cardiovas-culares que disminuye la exposición a la radiación en 50 porciento en comparación con equipos de TC más eficientes.

“Para Siemens realmente ha sido un orgullo acompañar al cre-cimiento de esta institución que siempre se ha preocupado pormantener un equilibrio entre lo que es su personal médico conla tecnología”, mencionó el ingeniero José Alberto Villazón, di-rector de Siemens Medical Solutions Mesoamérica.

El ingeniero agregó: “Afortunadamente en México en los últi-mos años se le ha dado un fuerte impulso a la salud y hoy endía podemos ver en el sector público nuevas tecnologías. Sitomamos un punto comparativo, hace aproximadamente 15años nuevas tecnologías que aparecían en el sector privadotardaban de 5 a 7 años en aparecer en el sector público, hoy

el desfase lo estamos viendo de un año y que viene siendo elque se requiere para presupuestar de un año al otro, tambiénel sector público está invirtiendo y se está haciendo de estatecnología a favor de la gente más necesitada”.

En el evento también estuvieron presentes por parte de Médi-ca Sur el doctor Jorge Hernández, director médico y la inge-niero Teofila Cadena Alfaro, directora adjunta general; así co-mo el doctor Germán Castrillón, de la Clínica El Rosario Me-dellín, de Colombia.

Médica Sur y Siemens se unen

a favor de la tecnología digital

Alta tecnologíaAsimismo, el Hospital Médica Sur adquirió otros equipos a lacompañía Siemens para la Unidad de Radiología e Imagen, en-tre ellos se encuentran:

• AXIOM Artis dFA: equipo angiográfico para el diagnóstico opor-tuno de problemas del sistema cardiovascular, neurovascular,vascular periférico, estudios de angiografía en general e inter-vencionismo.• Biograph Sensation 16: equipo que permite demostrar el fun-cionamiento celular PET y la morfología anatómica con precisiónmediante la TC multicorte.• Mammomat Novation DR: equipo de mastografía.• Multix MT: equipo de RX Digital.• Mobilett XP: equipos rodables de RX.• Arcadis Orbic 3D: arco de función universal para quirófanos,permite la generación digital de imágenes en forma simultáneacon alta calidad, en una sola exposición y con menor dosis deradiación para el paciente.

Ma. Luisa Santillán

Dr. Germán Castrillón, Dr. Juan Manuel Sánchez, Ing. Teofila Cadena Alfaro, Dr. JorgeHernández e Ing. José Alberto Villazón

Page 35: Médicos de México

Roche CARDIAC proBNP

Diagnóstico de insuficiencia cardiaca

de forma rápida y precisa

36

E n el marco del Foro Internacional deCardiología (FIC) efectuado los días 28 y 29de septiembre del año en curso en el WorldTrade Center de la Ciudad de México, se

dieron cita renombrados especialistas de diversas entidades denuestro país así como del extranjero. Este evento, fue elescenario donde Roche Diagnostics / Near Patient Testing(RNPT) dio a conocer su nueva prueba diagnóstica, RocheCARDIAC proBNP.

La prueba es una tira reactiva lista para usarse en el Sistema Car-diac Reader; combina rapidez y precisión para el diagnóstico de laInsuficiencia Cardiaca mediante el uso de péptidos natriuréticos,concretamente el NT-proBNP. Esta proteína es liberada por el co-razón como reacción a una sobrecarga de volumen y posibilita ladetección de la presencia de una cardiopatía. El nivel de dicha pro-teína está directamente relacionado con la gravedad de la Insufi-ciencia Cardiaca.

Como parte del avance de la tecnología médica, el uso de NT-proBNP contribuye a la evaluación diagnóstica de la InsuficienciaCardiaca Congestiva Aguda, detección que en tiempo consiguedisminuir la duración de la estancia en el Servicio de Urgencias yreducir los costos hospitalarios, pero sobre todo, tiene por su rapi-dez un papel fundamental que permite salvar vidas.

Rapidez y precisiónDe acuerdo a lo señalado por Roche Diagnostics / RNPT, el CAR-DIAC proBNP es una prueba que tarda 12 minutos en proporcionarel resultado y sobre todo, con un alto nivel de sensibilidad, ademásde ser muy fácil de usar.

La determinación de NT-proBNP puede constituir un valioso com-plemento del examen clínico estándar para la identificación y ex-clusión de una Insuficiencia Cardiaca Congestiva Aguda desde laatención de primera instancia en áreas tales como el Servicio deUrgencias, el laboratorio de emergencias o incluso en la cabeceradel paciente, con la confianza de que el resultado es de una cali-dad y precisión equiparables a los obtenidos en el propio laboratorio.

Facilidad de UsoBastan tres sencillos pasos para obtener un resultado plenamenteconfiable en unos pocos minutos:

1) Se coloca la tira reactiva en el equipo Cardiac Reader y se le dael comando de inicio;

2) Se depositan 150µ de sangre total heparinizada en la tira reac-tiva obtenidos previamente con su kit de toma de muestra;

3) Al cabo de 12 minutos el equipo habrá realizado el análisis y losresultados correspondientes se tendrán tanto en su pantalla comoimpresos en papel térmico por la impresora que se adapta al equipo.

Cardiac Reader: versatilidad y confianzaEl Cardiac Reader de Roche Diagnostics ha sido diseñado para uti-lizarse con 4 herramientas diferentes en apoyo al diagnóstico car-diovascular:

Cardiac Troponina T. Detección de un posible infarto al miocardio:permite confirmar con total confiabilidad la existencia de daño car-diaco, puesto que la Troponina T es un marcador cardioespecífico.La detección del daño miocárdico puede realizarse incluso hastaen los días 10 al 14 después del episodio que lo provocó, graciasa su ventana diagnóstica.

Cardiac Mioglobina. Detección de un posible daño al miocardio:cubre la fase temprana del infarto y sugiere su diagnóstico inclusocuando los valores de otros marcadores son normales y no haycambios significativos en el ECG.

Santiago Fuentes Sáenz

Junto al Cardiac Reader y su impresora, las cuatro pruebas diagnósticas, incluyendo proBNP y las jeringas para depósito de muestra

sanguínea.

Page 36: Médicos de México

37

Cardiac Dímero-D. Exclusión de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar: la trombosis venosa profunda y la embolia pulmo-nar son causas comunes de morbilidad y mortalidad; dado que estas enfermedades no pueden diagnosticarse con fiabilidad basándoseexclusivamente en síntomas clínicos. Si el valor del Dímero D está por debajo del límite (cut-off), la trombosis venosa profunda o la em-bolia pulmonar pueden descartarse con seguridad; en caso contrario, se deberán realizar estudios más específicos para establecer eltratamiento adecuado.

Cardiac NT-proBNP. Diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca (IC) en situaciones agudas: descarta la probabilidad de insuficiencia cardia-ca en pacientes con disnea aguda que presentan valores aproximadamente de <300 pg/mL. En pacientes que se presentan a la sala deemergencias con disnea aguda y con valores >1,800 pg/mL, la IC es muy probablemente la causa.

“Úsese y olvídese”P a t r i c i a Ta m a y o , A s e s o r a T é c n i c a C i e n t í f i c a d eRNPT, señala que el usuario no requiere una capa-citación especializada para manejar el equipo Car-diac Reader y sus cuatro pruebas. “Evidentementese da un curso de capacitación sobre el manejo delequipo, el que es libre de mantenimiento, principal-mente por su sistema óptico que es cerrado paraevitar que se ensucie con facilidad y el manteni-miento se programa en forma anual. El usuario só-lo debe considerar las condiciones de uso del equi-

po, y los eventuales factores de falla que pudie-ran ser, por ejemplo una toma de muestras in-correcta, que la misma sea utilizada después de24 horas, que haya sido refrigerada o que no seutilice el anticoagulante adecuado”. Agrega quede los equipos distribuidos en el país desde ha-ce 4 años, “Servicio Técnico sólo ha reportadodesperfectos en un solo aparato, y esto fue de-bido a una variación en el voltaje de la red eléc-trica del lugar”.

SoporteJosé Antonio Reyes, de Soporte Técnico y Merca-dotecnia de RNPT, aclara que la compañía garanti-za en todos sus instrumentos la calidad, así comoel mantenimiento y asesoría cuando se requiera,para asegurar que funcionen de manera adecuada.“El soporte en este aspecto, así como la entrega dereactivos están también garantizados. Está enpuerta el lanzamiento de una nueva plataforma de

tecnología más moderna, móvil, con transmisiónde datos, que va a tener los mismos parámetrosy en la que se va a seguir utilizando las mismastiras reactivas”. Agrega que es un equipo muyeconómico para las personas que lo utilizan, altener el consumo de reactivos de acuerdo a susnecesidades, y cuya caducidad es de 8 meses aun año, además de no requerir estar conectadopermanentemente a la línea de voltaje debido aque podrá operarse con batería.

CARDIAC proBNPJuan Manuel Velázquez, Gerente de la División deRoche Near Patient Testing (RNPT), comenta so-bre CARDIAC proBNP: “es una prueba que bási-camente le permite al cardiólogo tomar una deci-sión más rápida y precisa sobre el tratamiento delpaciente y su canalización al área clínica adecua-

da. Muchas veces la historia clínica y otro tipo depruebas pudieran no estar dando la informaciónadecuada que se requiere. En este caso, CAR-DIAC proBNP se convierte, junto con las otrastres, en una herramienta básica para el cardiólogo.Una cualidad muy importante de la prueba es eltiempo de diagnóstico, de 12 minutos, mucho másrápida que la que se hace en laboratorio, pero conla misma sensibilidad, calidad y confiabilidad”.

Minutos vitalesYadira Carreto, Especialista de Producto de RNPT,señala sobre Cardiac Reader que se trata de unsistema integral que tiene la ventaja de un funcio-namiento automático y la muestra no requiere deun proceso adicional. El control de las diferentespruebas se realiza a través del código de barras dela tira reactiva, con el cual el equipo reconocerá eltipo de prueba que se va a realizar. “En el caso dela troponina, si se rebasa el límite de cut-off, se en-cenderá un botón que indica que la prueba es po-sitiva, sin necesidad de que termine de procesar lamuestra; así se brindan minutos extra que son de

suma importancia en estos casos, porque el car-diólogo puede actuar en ese mismo momento.Cada minuto es vital, y ningún otro equipo en elmercado tiene esta ventaja. Estas pruebas tie-nen la misma calidad y confiabilidad que las rea-lizadas en un laboratorio con los equipos de Ro-che de Química Clínica más grandes, ademásde que por su presentación, estas pruebas pue-den tenerse siempre a la mano en diferentes si-tios fuera del laboratorio, incluso en ambulan-cias”. Agrega que Roche Diagnostics siempreestá a la vanguardia, para lo cual no sólo estáatenta a los nuevos logros en investigación, sinoescuchando siempre a sus clientes.

Page 37: Médicos de México

La Revista Médicos de

México

Felicita al

Dr. Pedro Escudero de los Ríos

Por su reciente nombramiento como Director de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Oncología, en el

Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, del Instituto Mexicano del Seguro Social

¡Enhorabuena!

Octubre, 2007

Page 38: Médicos de México
Page 39: Médicos de México

40

XLIX Semana

Quirúrgica Nacional

Boca del Río, Veracruz. Teniendo como sede el puerto de Veracruz, fue reali-zada del 13 al 15 de septiembre del presente año la XLIX Semana QuirúrgicaNacional Valores y Retos de la Cirugía Contemporánea. Dicho acto se celebróen el Hotel Galería Plaza, bajo el auspicio del Gobierno del Estado de Vera-

cruz, la Secretaría de Salud estatal y la Academia Mexicana de Cirugía.

Enviado especial: Ricardo A. Islas

La Semana Quirúrgica Nacional resultó un evento de sumaimportancia para el estado de Veracruz, por lo que su go-bernador constitucional, licenciado Fidel Herrera Beltrán,fue el encargado de inaugurarla el jueves 13 de septiembre.Cabe decir que del 10 al 12 se realizaron actividades decurso precongreso en la Universidad Autónoma de Veracruz“Villa Rica”, teniendo como tema principal el Manejo Perio-peratorio del Paciente con Trauma.

Manejo Perioperatorio de la TromboprofilaxisEntre las actividades que más destacaron en el programadel evento estuvo la mesa de discusión titulada Manejo Pe -rioperatorio de la Tromboprofilaxis, patrocinada por sanofiaventis, en la que se señaló la importancia de emplear esteprocedimiento.

La mesa de discusión estuvo coordinada por el doctorGuillermo Rojas Reyna, (médico del Hospital ABC de laciudad de México) y tuvo como ponentes a los médicosJorge Cervantes Castro (de la misma institución) y Fran-cisco Javier Ochoa Carrillo, quienes ahondaron en losbeneficios que la tromboprofilaxis tiene en algunos gru-pos de pacientes.

El doctor Jorge Cervantes explicó algunos datos de laenfermedad tromboembólica y la repercusión favorableque tuvo el empleo de la tromboprofilaxis en este grupode pacientes, así como la importancia de diagnosticarla:

“La trombosis venosa pasa desapercibida en la mayoríade los casos y debemos insistir en que todos los médi-cos sepan diagnosticar y prevenir la trombosis venosaprofunda. Debemos estar conscientes todos los médi-cos de que es un peligro latente en todo tipo de espe-cialidades en Medicina”.

Page 40: Médicos de México

41

Impacto favorable detromboprofilaxisPor su parte el doctor Francisco Ochoa,expresidente de la Sociedad Mexicanade Oncología y actual presidente del Co-legio Internacional de Cirujanos, Federa-ción Norteamérica, Sección México, ensu intervención expuso los efectos favo-rables de la tromboprofilaxis en el pa-ciente oncológico.

“En cuanto a los factores que empleamospara apoyar al paciente oncológico, co-mo son los catéteres centrales, puedenexistir algunos problemas técnicos queaumentan el riesgo de enfermedad trom-bovenosa; por fortuna, en la actualidadya se están utilizando plásticos muchomás adecuados. En cuanto a las complicaciones de los pa-cientes con el acceso v a s c u l a r, puede derivarse en una infec-ción asociada al catéter.

“Si bien es importante pensar en tromboprofilaxis y realizarlaen los pacientes oncológicos, también puede haber algúngrupo determinado en que debamos evitar la tromboprofila-xis. Sobre todo cuando existe un ataque importante al esta-do general del paciente; cuando éste larechaza o cuando no podemos sustentaruna verdadera ventaja terapéutica deemplear estos fármacos, especialmenteen aquellos pacientes que tienen unaprogresión tumoral incontrolable y en losque está agotada la opción oncológicaterapéutica; y cuando a través de los fár-macos de la tromboprofilaxis no se pue-de ejercer un beneficio paliativo.

“En conclusión, el cáncer y la enferme-dad tromboembólica es una asociaciónfrecuente, que produce la enfermedadtromboembólica venosa, hospitalizaciónprolongada y que la misma hospitaliza-ción prolongada puede ser un factor deriesgo para este tipo de patología que dauna gran morbi-mortalidad. Y si bien escierto que los factores de riesgo son bienconocidos, es deseable la tromboprofila-

xis y ésta da una menor morbilidad ypor lo tanto menor mortalidad. Latromboprofilaxis finalmente tiene unimpacto favorable y es importante queen todas las instituciones se establez-ca un programa de vigilancia y detromboprofilaxis en este grupo de pa-cientes”, concluyó el doctor Ochoa.

Heparinas de bajo pesomolecularPara finalizar la mesa de discusiónManejo Perioperatorio de la Trombo -profilaxis, el doctor Guillermo RojasReyna habló de las heparinas de bajopeso molecular y el beneficio que tie-nen con relación a la tromboprofilaxis.

“En conclusión podemos decir que las heparinas de bajo pe-so molecular son altamente confiables en la profilaxis de laenfermedad tromboembólica venosa. Todos los hospitalesdeben de formar o tener unas guías de tromboprofilaxis ve-nosa, ya que esa es la causa de mortalidad más frecuente anivel intrahospitalario”, puntualizó el doctor Rojas Reyna.

Semana QuirúrgicamultidisciplinariaFue un evento multidisciplinario alabarcar las diversas áreas quirúrgicas,abordando temas tan diversos comotraumatismos en bazo e hígado, ma-nejo perioperatorio en el paciente deedad avanzada o actualidades quirúr-gicas en Oftalmología. También fueronrevisados casos clínicos prácticos enrobot, hubo revisión de trabajos en vi-deo, sesión de trabajos libres, mesasde discusión, trabajos en cartel y forosde discusión y análisis. En la parte so-cial y cultural, los organizadores brin-daron visitas a los diversos puntos tu-rísticos de Veracruz, noches de dan-zón y cenas de gala, entre otras.

Dr. Francisco Ochoa

Dr. Guillermo Rojas Reyna

Page 41: Médicos de México

Como órgano de referencia en nuestro país en materia desalud pública, el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) ha sufrido en los últimos tiempos reformascontroversiales en cuanto a su administración interna. Sin

embargo, en el área médica se ha preocupado por profesionalizar cadadía más el servicio que ofrece a sus usuarios. Muestra reciente de ello hasido la transformación de las unidades de tercer nivel a Unidades Médicasde Alta Especialidad (UMAE), que sin duda han resultado el ejemplo másclaro y exitoso para abatir la centralización vivida décadas atrás.

IMSS implementará nuevas Guías

Diagnóstico Terapéuticas

Texto y fotografías: Ricardo A. Islas

42

Los últimos cambios han obedecido fundamentalmentea obtener un aprovechamiento óptimo de los recursosdel instituto. De esta forma, en la actualidad se trabajaen torno a la realización de las Guías Diagnóstico Tera-péuticas, que se espera entren en vigor para distintasespecialidades durante el próximo año.

Homogeneizar los tratamientosEn el área de Oncología, Médicos de México recibióesta noticia de voz del doctor Juan Alejandro Silva, jefedel Servicio de Oncología Médica del hospital de estaespecialidad en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”,quien además forma parte de la Coordinación Nacionalpara la Creación de las Guías Diagnóstico Terapéuticasdel IMSS. Al respecto expuso:

“La Sociedad Médica del Hospital de Oncología delCMN Siglo XXI ha tratado de establecer un vínculo aca-démico entre todos los oncólogos del IMSS y uno de lossueños o planes que todos consideramos que son im-portantísimos es la realización de unas Guías Diagnós-tico Terapéuticas, que nos permitan unificar la forma dediagnosticar y tratar el cáncer dentro de la institución entodo el país, de tal forma que haya una manera homo-génea de tratar al paciente en cualquier lugar, sea estoen Yucatán, Tijuana o en el Distrito Federal.

“Realmente eso había sido uno de los objetivos, inclusola Sociedad había hecho algunos intentos durante va-rios de sus congresos, de presentar lo que se hacía enel Hospital de Oncología y esto proponerlo como unaforma deseable de trabajo”.

• Entrarán en vigor a partir del 2008

Dr. Juan Alejandro Silva

Page 42: Médicos de México

43

Ventajas del proyectoEl doctor Alejandro Silva explicó que una prioridad dentro delIMSS es la realización de este proyecto, por tanto no sólo seefectuará en Oncología, sino en diversas áreas médicas. En-tre las ventajas que tendrá este ambicioso plan se encuentrala estandarización de diagnóstico y tratamiento, lo cual per-mitirá llevar un control exacto y una mejor administración so-bre insumos y medicamentos.

“Es un plan muy viable e indispensable para el IMSS, ya queeso le permitirá estandarizar de una forma más precisa cuá-les son sus costos, sus gastos y el costo final de la atención.Además los médicos podrán contar con los elementos nece-sarios al identificar un grupo, es decir, esquemas de trata-miento predeterminados para tal o cual neoplasia.

“Habrá más posibilidad de que el abasto estéorganizado para cada lugar que atienda cán-cer, dependiendo de la población y el númerode pacientes que atiende”. Las Guías de Diag-nóstico Terapéuticas se resumen como la po-sibilidad de tener una mejor administracióndentro del Instituto.

Elaboración de las guíasPara la elaboración de las guías se estima queparticipen, a través de un consenso, médicosde todo el país especialistas en cada área.“Esto se va a llevar a cabo mediante la crea-ción de mesas de expertos para cada uno delos tumores y por cada especialidad. De tal for-ma, habrá para cáncer de mama 5 ó 6 médi-cos líderes de esa subespecialidad. Pero lomismo existirá en Radioterapia, Cirugía y On-cología Médica, quienes dirán qué es lo quecorresponde y cuáles son los lineamientos aseguir y las conclusiones de esa mesa.

“Se hará participar a los médicos de laRepública Mexicana en diferentes me-sas. Y con esto finalmente se le va a darmayor cohesión, integridad y transpa-rencia a la información que allí se deci-da. Se espera que para el primer se-mestre del 2008 esté operando el pro-yecto a nivel nacional. Se tiene el deseode en este año finalizar las guías, por in-dicación de la Dirección de PrestacionesMédicas”.

Formación de personalEn lo que corresponde a la formación depersonal en diferentes Unidades delIMSS, el proyecto de las guías tambiénintervendrá en los procesos académicosde la institución. “Esto hace que seanmás congruentes los tratamientos y queel médico residente vaya a recibir unaformación muy lineal y muy clara sobrelos mejores esquemas de tratamiento”.

Por otra parte, es importante decir que en la actualidad setrabaja con el esquema de guías en las naciones más avan-zadas del mundo. “La mayoría de los países de Europa, con-cretamente los que pertenecen a la Comunidad EconómicaEuropea y en el mismo Estados Unidos, manejan GuíasDiagnósticas Terapéuticas que son en las que se apoya elejercicio de la Medicina.

“Nosotros lo que tenemos que hacer es una adaptación indi-vidualizada de esos criterios que operan en el mundo y, a tra-vés del análisis de las mesas de expertos, conocer cuál es laaplicabilidad en México y qué medidas son posibles de ha-cer”, concluyó el doctor Silva.

Page 43: Médicos de México

44

Dentro de su dinámica de actualización permanente y educación médica continuatanto para su personal como para todos los cardiólogos del país, a través de suDirección de Enseñanza, el Instituto nacional de Cardiología Ignacio Chávez llevó acabo, del 26 al 28 de septiembre del año en curso y teniendo como sede sus

propias instalaciones, el “Curso Diagnóstico en Patología Cardiovascular 2007: Estado de Arte”, enel cual se dieron cita residentes, cardiólogos y subespecialistas procedentes de diversasinstituciones de salud públicas o privadas de todo el país.

ObjetivosEl curso fue diseñado con la finalidad de cubrir todos los as-pectos de la Tomografía Computada Multicorte; ResonanciaMagnética; Tomografía por Emisión de Positrones PET/CT yel uso de radionúclidos como herramientas fundamentalesen el diagnóstico de padecimientos cardiovasculares y pro-fundizar en los criterios de selección de pacientes, técnicasde adquisición, postprocesamiento del estudio y el análisisde resultados.

Se expusieron sesiones teóricas en las que se revisaron losfundamentos del método y sus aplicaciones clínicas, ade-más de sesiones prácticas de trabajo a través de diferentestalleres donde los participantes fueron guiados por profeso-res expertos en imagen cardiovascular.

Presencia de destacados profesoresDestacó la presencia de invitados del extranjero, comolos doctores Daniel S. Berman, del Cedars-Sinai MédicalCenter de la Universidad de California en Los Ángeles(UCLA); Scott Flamm, de la Cleveland Clinic en Ohio;Jamshid Maddahi, también de la UCLA; Sanjay Prasad,del Royal Brompton de Londres, Inglaterra; además deJoseph Schoepf, de la Medical University de South Caro-lina en Charleston, E.U.A.

Del Instituto Nacional de Cardiología, entre otros, estu-vieron como profesores los doctores Eulo Lupi Herrera,Carlos Martínez, Jorge Gaspar, José Fernando Guadala-jara Boo y Alfonso Buendía Hernández.

Santiago Fuentes Sáenz

Curso Diagnóstico en Patología

Cardiovascular 2007: Estado de

Arte Instituto Nacional de

cardiología Ignacio Chávez

Page 44: Médicos de México

45

Exhibición tecnológicaEl curso fue un excelente marco para la presentación y de-mostración de equipo especializado en este rubro, con lamás actual y sofisticada tecnología que causó una grata im-presión entre los participantes. Muy destacada fue la pre-sencia de la casa Siemens y su enorme despliegue tecnoló-gico, además de Phillips y General Electric. En su conjunto,los flamantes equipos vistieron el vestíbulo del auditorio delInstituto Nacional de Cardiología, dando la impresión de en-contrarse en un moderno laboratorio.

Programa académicoBajo el título de “Radionúclidos y PET/CT” y coordinado porel doctor Érick Alexánderson, en la jornada del miércoles 26de septiembre se desarrolló el módulo “Isquemia Miocárdica”con las conferencias “Fisiopatología de la isquemia miocár-dica” (Eulo Lupi); “Detección de isquemia miocárdica: delSPECT a la Tomografía” (Érick Alexánderson); “El rol clínicodel PET para el diagnóstico y pronóstico del paciente isqué-mico” (Jamshid Maddahi); “Prevención de eventos corona-rios en pacientes asintomáticos: Cardiología Nuclear y TC”(Daniel Berman).

En el módulo “Aterosclerosis” se desarrollaron las ponencias“Biología y comportamiento clínico de la placa aterosclerosa”(Carlos Martínez); “Diagnóstico de EAC en pacientes sinto-máticos: Cardiología Nuclear y TC” (Daniel Berman); “Utili-dad del Ultrasonido Intravascular en el estudio de la placa deateroma: Comparación con Tomografía multicorte” (JorgeGaspar).

Posteriormente se realizó la sesión general del INCICH conlos temas “PET/CT: Evaluación integral de la cardiopatía is-quémica en una sola exploración”; “Integración multi-imagenen el estudio de la cardiopatía isquémica (TC, CardiologíaNuclear y RM)” y “Direcciones futuras del PET-CT”, para fi-nalizar con el Taller de interpretación con el experto en lasestaciones de trabajo.

El jueves 27 de septiembre se llevó a cabo la sección de To-mografía Multicorte, coordinada por el doctor Érick Kimura.En el módulo “Tomografía I” se desarrollaron las siguientes

ponencias: “Protocolo de adquisición e interpretación de unatomografía coronaria” y “Tomografía coronaria: Estado delArte” (Joseph Schoepf); así como el Taller de anatomía car-diovascular por la doctora Aloha Meave.

En el módulo “Tomografía II” se efectuaron las conferencias“Optimización la calidad de la imagen en tomografía multi-corte” (Erique Vallejo); “Tomografía cardiovascular en condi-ciones especificas: hemoductos y stent” (Érick Kimura); “De-tención de viabilidad miocárdica mediante PET (JamshidMaddahi) y “Tomografía coronaria / perfusión miocárdica,¿con cuál iniciamos?” (Érick Alexánderson).

En el módulo “Tomografía III”, “Las 10 principales indicacio-nes de la Tomografía multicorte cardiovascular en el 2007”(Érick Kimura) y “Dolor precordial en urgencias: Utilidad dela Tomografía Cardiovascular” (Joseph Schoepf ).

Finalmente el viernes 28 de septiembre estuvo consagradoa la Resonancia Magnética cardiovascular, tema coordinadopor la doctora Aloha Meave y que en el módulo “ResonanciaMagnética I” tuvo la presentación de las ponencias “Bases fi-siopatológicas de la función ventricular en el paciente cardió-pata” (José Fernando Guadalajara); “Función ventricular me-diante RMCV” (Martha Morelos); “Caracterización de las mio-cardiopatías mediante RMCV” (Sanjay Prasad); “Evaluaciónde la perfusión y viabilidad miocárdica con RMCV” (ScottFlamm).

En el módulo “Resonancia Magnética II”, “Las 10 principalesindicaciones de la RMCV en el 2007” (Scott Flamm); “Utili-dad de la RMCV en la enfermedad valvular” (Sanjay Prasad);“Evaluación de la viabilidad miocárdica con RMCV” (AlohaMeave); “Utilidad de la RCMV y la TC en el abordaje clínicode las cardiopatías congénitas” (Alfonso Buendía) y, en elmódulo “Resonancia Magnética III”, “Patología de la aorta:¿RMCV o TC?” (José Luis Criales); “Enfermedad cardiaca:¿RMCV o TC?” (Scott Flamm) y “Direcciones futuras de laRMCV” (Sanjay Prasad).

Destacados profesores nacionales y del extranjero estuvieronpresentes.

La concurrencia estuvo integrada en su mayor parte por residentes que cursan alguna subespecialidad en diferentes

instituciones.

Page 45: Médicos de México

46

Joseph Schoepf: Estado de ArteEn entrevista exclusiva para Médicos de México, el desta-cado especialista procedente de la Universidad Médica deCarolina del Sur, E.U.A., comentó sobre su participación eneste curso, señalando:

“Mis ponencias fueron enfocadas hacia aplicaciones cardio-vasculares y las técnicas de imagen que nos permiten diag-nosticar a pacientes con este tipo de enfermedades. La to-mografía computada es una técnica de imagen cuyo mayorbeneficio radica en que no es invasiva.

“Los métodos tradicionales en ocasiones tienen contraindi-caciones en determinados pacientes a los que no se les pue-de administrar betabloqueadores ni ser sometidos a dosis deradiación, por lo que en este caso la utilidad de un tomógrafocobra mayor relevancia, puesto que además de tener imáge-nes que permiten un diagnóstico más preciso hay enormesventajas como la rapidez, especialmente en aquellos pacien-tes que llegan al hospital con un problema cardiovascular”.

Agregó que, comparado en la parte económica, el costo de unestudio de tomografía es de alrededor de dos terceras partesmenor que el que pudiera hacerse en una sala de Hemodina-mia, permitiendo así una gran versatilidad en su aplicación.

“La nueva tendencia en la tomografía computada es contarcon equipo de doble fuente, el cuál además de mejores es-pecificaciones técnicas cuenta con el doble de velocidad. Tales el caso de la adquisición de pacientes con frecuenciascardiacas muy altas, que en el pasado había grandes limita-ciones para hacerlo y ahora, además de lograrlo dicha rapi-dez podrá permitir el incremento de pacientes atendidos en-tre la población”.

Al respecto comentó que normalmente se venía trabajando aun paciente para hacerle un estudio cardiovascular, utilizan-do unas sustancias químicas llamadas betabloqueadores,que permiten disminuir la frecuencia cardiaca, lo cual ade-

más de requerir mucho tiempo en realización y preparaciónnecesita la presencia de una enfermera en la sala. “Con losnuevos equipos de doble fuente ya no es necesario este be-tabloqueo, reduciéndose hasta en 20 minutos cada estudio,lo que inmediatamente se refleja en la capacidad de poderusar el tomógrafo para atender a un mayor número de pa-cientes, incluso con diferentes patologías y siendo una aten-ción prácticamente sin las limitaciones de los estudios con-vencionales”.

En cuanto al término “Estado del Arte” en este campo, co-mentó que el equipo de doble fuente no limita al médico; pue-de hacer más estudios en más pacientes. Clínicamente im-plica tener la certeza de ver pacientes incluso que lleguen encondiciones normales y poder diagnosticar si tiene algún pro-blema que requiera atención, sea de índole preventiva oidentificar por medio de la imagen cuál es el tratamiento idó-neo a seguir. Entonces, el término implica atender a la po-blación con mayor precisión, basándose en el consenso deopiniones que los expertos han emitido en la materia y utili-zando lo más moderno de la tecnología disponible.

Una de las grandes atracciones fue la exposición con la más novedosa tecnología en diagnóstico cardiovascular.

Joseph Schoepf Joseph Schoepf

Page 46: Médicos de México

Nació en Bristol, Inglaterra, en 1789.Estudió Medicina en la Universidad deEdimburgo en 1808 y se graduó en1813. Tras ampliar sus estudios enAustria y Alemania regresó a

Inglaterra, haciendo práctica privada en Londres. En 1820ingresó al Guy’s Hospital, en donde desarrolló su laborprofesional. Alcanzó un gran prestigio como clínico, docentee investigador, siendo nombrado médico de la corte de laReina Victoria. Desde 1840 hasta su muerte en 1858, sededicó a la práctica asistencial y a la reforma de laenseñanza médica, promocionando la formación al lado dela cama del enfermo.

Sus diagnósticos, basados en una rigurosa observación científi-ca del enfermo, relacionaban las manifestaciones clínicas conlas observaciones post mortem, los datos recogidos al lado de lacama del enfermo con los resultados de la autopsia y de laspruebas de laboratorio, ya que, según sus palabras, “cada datoarroja una luz sobre los demás”.

Sus aportaciones abarcan el conjunto de la Medicina Interna: en-fermedades del sistema nervioso, del páncreas, del hígado y, es-pecialmente, del riñón. Muchos de estos trabajos aparecieron enlos Reportes del Guy’s Hospital, revista que ayudó a fundar. En-tre 1827 y 1831 publicó trabajos que recogen descripciones dehemiplejias, otitis escarlatinosas y tisis laríngea, entre otras. Fueautor, junto a Thomas Addison, del manual didáctico Elements ofthe practice of Medicine (1839), en el que se recoge la primeradescripción fiable de la apendicitis.

En 1827 publicó su mayor contribución en el campo de la pato-logía renal: la descripción de la glomerulonefritis, término acuña-do por Edwin Klebs en 1875 y utilizado como sinónimo de “en-fermedad de Bright” desde que Volhard y Fahr en 1914 lo intro-dujeron en su clasificación de las enfermedades renales.

En su trabajo titulado Reports of medical cases, ilustrado por élmismo, describe las observaciones realizadas en pacientes quepresentaron edema y albuminuria luego de la escarlatina. Desdela antigüedad se había relacionado la hidropesía con las enfer-medades renales, desde el Corpus Hippocraticum, Galeno y en

tratados medievales. Ya en 1770, el anatomista Domenico Co-tugno refería en la orina de un enfermo con edema, “una sus-tancia coagulable con el fuego”.

Bright fue el primero en relacionar la presencia simultánea de al-buminuria, hidropesía y lesión del parénquima renal y así identi-ficar un nuevo concepto que unía signos clínicos, alteracionesquímicas y cambios estructurales. La observación clínica se re-lacionaba con pruebas de laboratorio, al examinar químicamen-te la orina, estudios realizados en colaboración con el químicoBostock. La necropsia, por último, permitía contar con evidenciade las alteraciones estructurales del riñón, según el nuevo crite-rio anatomoclínico de Bright en la patología renal.

Bibliografía-Granjel, L.S. (1992). Creadores de la medicina contemporá-nea. Madrid, Antibióticos., S.A.-Larson, D.M. (1993). Glomerulonephritis (Bright’s Disease).The Cambridge World History of Human Disease. UniversityPress, pp. 746-749.

Santiago Fuentes SáenzRichard Bright (Enfermedad de…)

Médicos

Personajes que dieron su nombre a la Medicina

Page 47: Médicos de México

48

Curso de Actualización “La Trombosis

en la Medicina actual. Análisis práctico de la primera causa de muerte en el mundo”

Convergencia de opinionesEn entrevista para Médicos de México el doctor Abraham Majluf hizo hincapié en latrascendencia del tema, puntualizó que “al final, si se reúnen las causas directas demuerte, la mayor parte son problemas en el sistema de coagulación, muestra de elloes el alto porcentaje de muerte por trombosis detectado en pacientes diabéticos. Hoyen día, lo más impactante es que en países occidentales, la tromboembolia pulmonares la primera causa de muerte en un hospital. En ello radica la importancia de las al-ternativas farmacológicas y no farmacológicas para su prevención y tratamiento”.

Por otra parte, el doctor Francisco Espinosa Larrañaga, médico internista de laDivisión de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécni-co Nacional, desarrolló los temas: Enfermedad arterial periférica yTromboembo -lia pulmonar. Al respecto señaló: “debemos reforzar las medidas para enfrentarlo mejor posible la enfermedad, creemos que este tipo de actividades educativas,dirigidas tanto a jóvenes en formación como a especialistas, juega un papel re-levante en la detección oportuna. Es en los jóvenes en quienes debemos de ver-ter la experiencia que hemos desarrollado a través de los años como profesio-nales de la salud”.

Enviado especial: Rodolfo Bautista V.

De esta manera, el auditorio del Hospital General Regional No. 36, “San Alejandro”, del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social, brindó el espacio propicio para una intensa pero agrada-ble jornada de trabajo el 22 de septiembre del presente año.

Diversos especialistas en torno a la trombosisPartiendo de la problemática que representa la trombosis para la Medicina actual, como pri-mera causa de muerte en el mundo, médicos de distintas instituciones de salud abordarontópicos encaminados a mostrar una perspectiva global de los alcances de la patología.

El curso inició con dos ponencias: El sistema de coagulación aplicado al tratamiento anti -trombótico: antiplaquetarios, anticoagulantes y trombolíticos; y Aterotrombosis, ambos desa-rrollados por el doctor Abraham Majluf Cruz, jefe de la Unidad de Investigación Médica enTrombosis, Hemostasia y Aterogénesis del Hospital General Regional “Gabriel Mancera”.

Puebla, Puebla. Como parte de las actividades que tienen por objetivo difundir las causas, riesgos y alternati-vas terapéuticas para la trombosis, la Academia Nacional de Medicina, el Consejo Mexicano de Hemostasiay Trombosis y la farmacéutica líder Sanofi-aventis reunieron a un numeroso grupo de médicos, residentes yestudiantes de Medicina del estado de Puebla para participar en el Curso de Actualización La Trombosis enla Medicina actual. Análisis práctico de la primera causa de muerte en el mundo.

Page 48: Médicos de México

49

El doctor Fernando Barinagarrementeria Aldatz, neurólogo y fundador de la Clínicade Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) del Instituto Nacional de Neurología y Neu-rocirugía “Manuel Velasco Suárez”, puntualizó respecto a la EVC que “cualquier en-fermedad trombótica regularmente indica la presencia de otra enfermedad generali-zada. Por ejemplo, la isquemia cerebral transitoria con frecuencia se presenta en pa-cientes con una enfermedad cardiaca o de las extremidades inferiores y que en mu-chas ocasiones es el único síntoma que presenta.

“Lo que nos interesa es dejar en los residentes una visión global, con especialistasque cubran áreas importantes; esta visión deberá ir encaminada hacia el diagnósticotemprano porque esa es la mejor manera de prevenir las complicaciones para lascuales, dicho sea de paso, ningún sistema de salud está preparado, principalmenteen el aspecto económico”.

Continuando con las actividades, el doctor Marco Antonio Ramos Corrales, jefe de la Uni-dad Coronaria del Hospital de Especialidades del CMN “La Raza”, abordó el tema: La ate -rotrombosis en el síndrome coronario agudo, con el objetivo de mostrar cómo se hace lasospecha de diagnóstico de un infarto, producido por el taponamiento de una arteria porun coágulo. “Tenemos los recursos para reabrirlas por medio de medicamentos trombolí-ticos y, en casos muy especiales, mediante un proceso de intervención o angioplastia”,refirió el doctor.

También mencionó que los residentes son los que mayor oportunidad tienen de adquirireste conocimiento, “debido al proceso educativo en el que se encuentran actualmentetienden a mostrar mayor capacidad, no por ser más jóvenes sino que su ámbito de de-sarrollo será mucho más amplio”. Sin embargo, acotó, “no debemos descartar que todaslas enfermedades tienen un costo, pero prevenir siempre es mejor que curar”.

El doctor Jaime García Chávez, investigador asociado y jefe de la Clínica de A n t i c o a g u-lación y Trombosis del HE CMN “La Raza”, para esta ocasión abordó tres temas trascen-dentales, el primero de ellos referente a La trombosis y el embarazo: esta enfermedad, apesar de que se conoce desde hace mucho tiempo, “actualmente ha resurgido con laproblemática de la infertilidad, mostrando una relación entre la trombosis y las mujerescon pérdidas fetales recurrentes. Cáncer y trombosis, es un tema muy estudiado con va-rias aristas, una de la cuales señala que la presencia de cáncer causa trombosis, otrarefiere que la trombosis puede ser un síntoma o anuncio de cáncer y otra es conocer có-mo el cáncer se nutre y utiliza los mecanismos de la coagulación para su biología, per-mitiendo su desarrollo y la muerte del individuo. Por otro lado, en el tema de La coagula -ción intravenosa diseminada, ha aumentado el conocimiento en sus mecanismos fisio-patológicos, pero todavía no se refleja en medidas terapéuticas”.

Asimismo, el doctor García Chávez afirmó que hubo mucha audiencia, rebasando lasexpectativas, esencialmente de jóvenes, futuros médicos que cuidarán nuestra salud,“pues es una realidad que nuestra población está envejeciendo, por lo tanto aumenta laincidencia de enfermedad tromboembólica y los médicos deben estar capacitados paraenfrentar este reto.

“Como presidente del Comité Mexicano de Hemostasia y Trombosis, una de nuestras funciones es promover eventos educa-tivos como éste. Trabajamos en colaboración con otras instituciones, buscando objetivos de manera conjunta, como país. Eneste caso el IMSS se hizo presente en distintos niveles, la ANMM, el C M H T y la industria farmacéutica que brinda el apoyo econó-mico y la logística necesaria para eventos de esta naturaleza”.

Los temas que se desarrollaron fueron: El sistema de coagula-ción aplicado al tratamiento antitrombótico: antiplaquetarios,anticoagulantes y trombolíticos, La aterotrombosis, Enferme-dad arterial periférica, Enfermedad vascular cerebral, Atero-trombosis en el síndrome coronario agudo, Enfermedad trom-

boembólica venosa, Tromboembolia pulmonar, Trombosis ycáncer, Complicaciones trombóticas durante el embarazo, Sín-drome de anticuerpos antifosfolípidos y Coagulación intravas-cular diseminada, concluyendo la jornada con la presentaciónde casos clínicos.

Page 49: Médicos de México

Horizontales

6. Autoprotección celular a la infección8. Vómito mucoso9. Historia clínica del paciente12. Calostro13. Presencia de sal en la bilis16. Erupción cutánea producida por bacterias18. Bilis en las heces20. Declinación de síntomas21. Ceguera para el color amarillo23. Dolor a la presión25. Piorrea alveolar27. Sopor profundo acompañado de insensibilidad29. Dilatación anormal de las arterias31. Desarrollo imperfecto de la cara32. Atrofia de la piel33. Falta o deficiencia de saliva34. Desgaste de la piel, especialmente en ancianos35. Respiración profunda36. Incapacidad de reconocer objetos por el tacto37. Sudoración fétida

Verticales

1. Supuración articular2. Temor morboso a la propia suciedad corporal3. Ausencia de pulso4. Presencia de depósitos cúpricos en los tejidos5. Sensación en la garganta que obliga a toser7. Obstrucción de la corriente sanguínea en el corazón10. Hipertrofia idiopática del corazón11. Distensión abdominal14. Oclusión anormal de los párpados15. Coloración de la piel debida a compuestos

arsenicales17. Dilatación de los capilares19. Arte quimérica de procrear hijos bellos22. Inflamación del cuello uterino24. Vegetariano26. Pérdida de la facultad de realizar movimientos

voluntarios27. Destrucción o disolución de las células cancerosas28. Vientre o abdomen prominente30. Menstruación

M é d i c o

Santiago Fuentes Sáenz

Page 50: Médicos de México

51

Como desdehace 18 años,se reconoció ala investigaciómexicana a

través del Premio Nacional deInvestigación, mismo que porprimera ocasión fue otorgado porla Fundación Glaxo y laFundación Mexicana para laSalud. El evento tuvo lugar en laAcademia Mexicana de Medicina,el pasado mes de septiembre delpresente año.

La mesa de honor estuvo integra-da por los doctores José ÁngelCórdova Villalobos, secretario deSalud; Emilio García Procel, pre-sidente de la AMN; Manuel Ruizde Chávez, vicepresidente de laAMN; Guillermo Soberón A c e v e-do; Enrique Ruelas Barajas, se-cretario del Consejo de SalubridadGeneral; Oswaldo Gola, presiden-te honorario de la Fundación GSK;Jorge Tanaka, presidente ejecuti-vo de la Fundación GSK; entreotras personalidades.

El objetivo de este Premio es re-conocer el esfuerzo de médicos,científicos y humanistas que consu trabajo han contribuido a la in-vestigación y el desarrollo de pro-cedimientos médicos con el fin demejorar la salud de los pacientes.En esta ocasión se recibieron 155trabajos y sólo se seleccionaron12, mismos que fueron premiadosen cuatro categorías: clínica, bási-ca, epidemiológica y odontológica.

“La investigación para México yparticularmente en el área de sa-lud, representa un acción funda-mental que el estado mexicano hadecidido impulsar en los próximosaños. La investigación es y debede verse como un instrumento pa-ra la búsqueda de soluciones yasea en término de mejoras o de laaplicación de innovaciones para

atender o resolver los problemas y lassituaciones que cotidianamente elhombre enfrenta y que le permite te-ner una vida práctica y saludable”, se-ñaló el doctor José Ángel Córdova Vi-llalobos.

Agregó que “el desarrollo sustentablede cualquier nación depende en mu-cho de la inversión, uso y aplicaciónque se le dé a la ciencia y a la tecno-logía. Hoy por hoy necesitamos inver-tir más recursos en investigación ennuestro país y reconocer que la inves-tigación es una inversión que propiciael crecimiento de las naciones, las em-presas y de la propia sociedad en suconjunto”.

Por su parte, el doctor Emilio GarcíaProcel habló de la entrega de los pre-mios a través de las dos fundacionesparticipantes: “ambas instituciones sehan unido en un sueño de participa-ción y procurar abordar y afrontar losproblemas que giran en torno a la aten-ción y a la investigación biomédica denuestro país. Es evidente que el resul-tado de ésta y las anteriores propor-cionan un espléndido panorama de or-ganización, realista y racional de apo-yo a la investigación mexicana. Su de-terminación es contagiosa, motivantey estimula la búsqueda de métodos ca-da vez más claros y precisos, todo elloconvertido a la premiación y su corres-pondiente ceremonia en un aconteci-miento importante y trascendental pa-ra la investigación biomédica del país”.

Como parte del evento también seotorgó un reconocimiento al InstitutoNacional de Salud Pública, mismo querecibió su actual director, el doctor Ma-rio Henry Rodríguez López, se realizóun homenaje al doctor Mariano GarcíaVíveros y se presentó la conferenciamagistral Traducción de los resultadosde la investigación epidemiológica enpolíticas públicas a cargo del doctorMauricio Hernández Ávila, subsecre-tario de Prevención y Protección a laSalud.

XVIII Premio Nacional de

Investigación

Ma. Luisa Santillán

Esfuerzos conjuntos en favor de la investigaciónmexicana

Ganadores de la XVIII entrega del Premio Nacionalde Investigación

Una asistencia cada vez mayor

Impulsar la invención una prioridad

Page 51: Médicos de México

Es un evento que se ha ido consolidando como un fo-ro de alto nivel académico para la comunidad intensi-vista del país. En esta próxima edición se contemplandiversas actividades como cursos y talleres precon-greso y transcongreso, presentación de trabajos li-bres, pláticas magistrales, simposios, una exposicióncomercial de la industria farmacéutica, así como acti-vidades institucionales, sociales y culturales.

Expectativas del evento

El doctor Raúl Carrillo Esper, actual presidente de laAMMCTI comentó para Médicos de México algunospormenores del evento: “es una reunión conjunta conla Asociación Mexicana de Enfermeras Especializa-das en Medicina Crítica y Terapia Intensiva de lasmás importantes en el país por el poder de convoca-toria que detentan los médicos participantes, de loscuales se contempla la participación de 55 médicosinternacionales y más de 120 nacionales”.

Se perfila como “una gran fiesta académica” con in-novaciones de contenido tales como la participaciónde destacados profesores internacionales en la im-partición del Curso de Actualización para residentes,estudiantes y enfermeras, “entre los que destacan eldoctor Jean Louis Vincent de Bélgica, Can Ince deHolanda, Andrés Esteban de España, Édgar Jiménezy Michael Pinsky de los Estados Unidos, Édgar Celisde Colombia y Fernando Palizas de Argentina. Tras-ciende el hecho de que los residentes de nuestro pa-ís estarán en contacto con estas personalidades, lasque les impartirán una cátedra de forma personal, loque se perfila para ser un parteaguas en la MedicinaIntensiva de México, además de no tener ningún cos-to para ellos”.

En la ciudad de Guadalajara, Jal., del 31 de octubre al 3 denoviembre de 2007, se llevará a cabo la XXXIV ReuniónAnual de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica yTerapia Intensiva (AMMCTI), congreso internacional que

reúne a líderes de opinión de la Medicina Intensiva internacional paracompartir tópicos actuales en el cuidado y manejo del paciente en estadocrítico.

XXXIV Reunión Anual de la

Asociación Mexicana de Medicina

Crítica y Terapia Intensiva

Rodolfo Bautista V.

“Hacemos una cordial y atenta invitación atodos los médicos intensivistas,

enfermeras y enfermeros dedicados a laMedicina Intensiva y a todo el personal

médico no intensivista interesado en atender alos enfermos graves”.

Dr. Raúl Carrillo Esper

Page 52: Médicos de México

53

Presencia de Sociedades internacionalesAdemás de la participación de los líderes deopinión, se anuncia la presencia de presidentesde Sociedades de Terapia Intensiva de Latinoa-mérica; tales son los casos del doctor ÉdgarCelis, presidente de la Federación Panamerica-na e Ibérica de Sociedades de Medicina Críticay Terapia Intensiva (FEPIMCTI), el doctor Se-bastián Lugarte, presidente de la Sociedad Chilena de Medi-cina Intensiva (SCMI), además de los presidentes electos dela Society of Critical Care Medicine (SCCM) y de la Europe-an Society of Intensive Care Medicine (ESICM), por mencio-nar sólo algunos.

Para la planeación y realización de un congreso de esta en-vergadura, señaló el doctor Carrillo Esper, “se trabajó ardua-mente durante un año aproximadamente, para conjuntar atodos los profesores, tratando de hacer un congreso partici-pativo e incluyente, de actualidad y con calidad que promue-va la integración y el trabajo en equipo”.

Cursos y talleres para la actualizaciónmédica Agregó que los cursos precongreso que se tienen programa-dos “mantienen la característica de estar bien estructuradospor instancias internacionales y serán impartidos en los hos-pitales de Guadalajara, como el Advanced Cardiac Life Sup -port (ACLS) donde se instruye a los médicos y personal avo-cado al manejo de pacientes graves,a reanimar a los pacientes cuandose encuentren en paro cardiaco; elcurso para especialistas en Medici-na Intensiva, F u n d a m e n t a l C r i t i c a lC a r e Support (FCCS), proveera in-formación básica sobre el tratamien-to inicial del paciente gravementeenfermo”.

Además, por vez primera en Méxicose presenta el curso FundamentalDisaster Medicine (FDM) que desa-rrolla la Sociedad de Terapia Inten-siva de los Estados Unidos parapreparar al equipo intensivista a re-alizar el triage y tratamiento de cien-tos de víctimas producto de unevento catastrófico. “Para este tipode cursos, el doctor Enrique Ramí-rez Gutiérrez, miembro del comitéorganizador, es quien desarrolló elprograma de actividades”.

El presidente de la AMMCTI tam-bién explicó que se realizarán talle-res teórico-prácticos de suma im-portancia para el intensivista, comoel de cocardiografía en la UTI, de

Gases arteriales, de Monitoreo hemodinámi-co, de Oxigenación hiperbárica impartido porel doctor Cuauhtémoc Sánchez, líder de opi-nión en el tema; y el taller de Medicina inten-sivo-obstétrica, desarrollado por el doctorCarlos Briones Garduño, experto en el tema”.

En eventos de esta magnitud, el uso de téc-nicas novedosas y recursos tecnológicos re-sulta vital para las demandas actuales de laespecialidad, es por ello que se estableció eltaller transcongreso Casos clínicos con simu -

ladores, coordinado por el doctor Jorge Huerta Torrijos, “unapasionado de la enseñanza y que actualmente se dedica ainstruir la Medicina Intensiva en simuladores”.

Trabajo en equipo, la clave del éxitoPara llevar a buen fin este evento anual se requiere de tra-bajo en conjunto y desinteresado, en el que se incluye el deinstituciones de salud: “en este caso de Guadalajara a travésdel Colegio de Medicina Crítica de Jalisco, A.C., filial de laAMMCTI y anfitrión de la próxima Reunión Anual; asimismoes imprescindible la colaboración de la industria farmacéuti-ca que juega un papel determinante en el aspecto logístico,ya que la realización de este tipo de eventos es sumamentecostosa.

“Habitualmente al congreso acude un promedio de 1,300 a1,500 personas, sin embargo, por la calidad del personalacadémico y las temáticas abordadas, la logística y las acti-vidades sociales y culturales, consideramos que romperá ré-cord de asistencia, perfilándose como uno de los congresosde Terapia Intensiva en México más concurridos”, declaró eldoctor Carrillo Esper.

Page 53: Médicos de México

Teniendo como marco el Auditorio Nú-mero 6 de la Facultad de Medicina dela Universidad Autónoma de NuevoLeón, se efectuó este relevante even-to del 25 al 27 de septiembre del pre-sente año, con el aval de la Subdirec-ción de Educación Continua de esteimportante centro universitario, enconjunto con el Colegio de MédicosCirujanos del Estado de Nuevo León,A.C.; la Federación Nacional de Co-legios Médicos de México y la Asocia-ción Neolonesa de Calidad de A t e n-ción a la Salud, A.C.

Cabe mencionar que para los asisten-tes, el simposio contó con valor curri-cular, otorgado por la Subdirección deEducación Continua de la Facultad deMedicina de la Universidad A u t ó n o-ma de Nuevo León. Y como en otroseventos de esta magnitud, la farma-céutica Sanofi aventis estuvo presen-te, apoyando el programa del simpo-sio.

Profilaxis de la Trombosis Entre las ponencias impartidas sobre diversos temas, resaltóla llevada a cabo el jueves 27 de septiembre, denominadaProfilaxis de la Trombosis. Dicha ponencia fue desarrolladapor el doctor Juan Ambrosio Ayala Sierra, jefe del Servicio deArtoplastia de Rodilla en la UMAE de Traumatología y Orto-pedia de Monterrey.

En una ponencia de 40 minutos, el doctor Ayala Sierra expli-có las ventajas que tiene la tromboprofilaxis como métodoefectivo en la enfermedad denominada tromboembolismo ve-noso. La conferencia dio inicio con algunos datos históricossobre esta patología:

“Todo empezó en 1856 con el cirujano patólogo alemán Ro-dolf Virchow, quien es considerado el padre de la trombosis,al haber hecho la descripción de esta enfermedad, aunqueantes, en 1765, John Hunter ya la había descrito como unproceso inflamatorio de la capa interna de la pared venosa”.

Incidencia mundialPosteriormente el doctor Juan Ambrosio Ayala hizo hincapiéen la importancia de estandarizar criterios a nivel de profila-xis, diagnóstico-tratamiento, con el objetivo de disminuir lamorbi-mortalidad de la enfermedad tromboembólica venosa,“mediante el desarrollo y difusión de directrices y terapéuti-cas que nos van a permitir planificar los recursos óptima-mente, desarrollar investigación clínica y obtener datos epi-demiológicos vitales.

54

Monterrey, Nuevo León: en conmemoración del 55° aniversario de laUnidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatologíay Ortopedia Número 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en laciudad de Monterrey, fue llevado a cabo el Simposio titulado El GranReto de los Hospitales, Seguridad del Paciente.

Enviado especial: Ricardo A. Islas

55° Aniversario UMAE Traumatología y

Ortopedia del IMSS

Page 54: Médicos de México

55

“Actualmente, la incidencia de la enfer-medad, por ejemplo, en Estados Unidoscon una población de 454 millones de ha-bitantes, es que por el fenómeno trombó-tico se registran 2 millones de muertespor año; mientras en México, con una po-blación de 100 millones de habitantes elporcentaje es de 670 mil muertes anua-les, debido a causas asociadas con trom-bosis arteriales, coronarias y cerebrales,según estadísticas de la Secretaría deSalud”.

Protocolo ENDORSE Parte esencial de la ponencia denomina-da Profilaxis de la Trombosis, fue exponeren Monterrey los resultados del protocolomultinacional ENDORSE, cuyas siglas enespañol significan Day for the Evaluationof Patients at Risk of Venous Thrombosisin the Acute Hospital Care Setting. Dichoestudio es el más importante que se harealizado actualmente sobre evaluaciónde enfermos en riesgo de trombosis ve-nosa con cuidados agudos en hospitales.

“Fue un protocolo internacional muy importante en el queparticiparon 32 países con 358 hospitales. El coordinador enMéxico fue el doctor Ricardo Martínez Zubieta, subjefe de laUnidad de Terapia Intensiva del Hospital Español de la ciu-dad de México”.

El protocolo tuvo como sede la Universidad de Massachu-setts y fue desarrollado entre agosto del 2006 y enero delpresente año. Se evaluaron un total de 68,183 enfermos, delos cuales 45 por ciento fueron pacientes quirúrgicos y el 55restante no quirúrgicos. La media de tromboembolismo ve-noso en todo el mundo resultó de 52 por ciento.

Resultados en México“En México el protocolo ENDORSE se lle-vó a cabo en 11 hospitales, contando conla participación de Monterrey. Se evalua-ron un total de 838 enfermos”. El resulta-do más importante para nuestro país esque México quedó discretamente por de-bajo de la media de riesgo de tromboem-bolismo venoso, lo cual se traduce en te-ner enfermos con mayor riesgo, pero conmenor profilaxis”.

De esta manera, la farmacéutica Sanofiaventis, contribuyó una vez más en difun-dir los conocimientos médicos a lo largo yancho de la República Mexicana, demos-trando su interés en apoyar los eventosacadémicos y de investigación que seefectúan en los hospitales y universida-des de nuestro país.

Simposio institucional Como uno de los centros hospitalarios de referencia en elpaís dentro de los terrenos de la Traumatología y la Orto-pedia, el Hospital Número 21 del IMSS, demostró a travésde las conferencias ofrecidas en el simposio de su aniver-sario, permanecer a la vanguardia de conocimientos médi-cos y atención del paciente.

De esta forma, también fueron llevadas a cabo ponenciasen temáticas de prevención, atención, así como en gestiónde servicios de salud, tales como: Seguridad del paciente,Gestión de la calidad de atención, Hospitalizaciones evita -bles, Prevención de infecciones nosocomiales, Me t o d o l o -gía para identificación de indicadores, Responsabilidad delos Colegios Médicos en la seguridad del paciente, Si s t e -ma de identificación de medicamentos, Líneas vasculares,Efectos adversos de medicamentos, Certificación de hos -pitales, entre otros.

Sede del evento

Page 55: Médicos de México

INSERTAR de foldeIPP SHERING

Page 56: Médicos de México

der -forros gate fold-NG PEGTRON

Page 57: Médicos de México