Médicos de México

60

description

Edición Mensual Enero de 2004

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México
Page 4: Médicos de México

0 6 2 2

1 6 3 0

Bajo el microscopio Institutos Oncólogo Sociedades

Carlos Canseco GonzálezHéroe de la Salud Pública en las Américas

Francisco TenorioGonzálezCuarenta y cinco años en laoncología mexicana

El Instituto deInvestigaciones

Biomédicas

Concreta la SMEO surelación con sociedades

internacionales

D I R E C T O R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

Consejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora Ventas Publicidad

C.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

Asesor Jurídico

Lic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

A.D.L. ART / Studio Dorantes

Jefa de RedacciónEugenia Acevedo EspinosaJefe de FotografíaJorge OntiverosFotografoEduardo Melo

Año 2. Número 19. Enero de 2004. Médicos deMéxico es una publicación mensual editada por

Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.,Brucelas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F.,

C.P. 06600, Tels. y Fax.:58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor, de

la Secretaría de Educación Pública. Certificadode Licitud de Título No. 12112, Certificado deLicitud de Contenido No. 8764, otorgados por

la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V.Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite,

Naucalpan Estado de México. El contenido delos artículos es responsabilidad exclusiva de los

autores. El material publicitario se acepta concriterio ético, pero los editores se deslindan de

cualquier responsabilidad respecto a laveracidad y legitimidad de los mensajes

contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción

parcial o total del material publicado sinconsentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

Foto de Portada Ontiveros

Page 5: Médicos de México

3 4 4 2 5 0

3 8 4 8

Cirujano EstadísticasTécnicas quirúrgicas Leyes Fotoscopio

Juan Alberto Dueñas SosaMás de 30 mil cirugías realizadas

Resultados de la PrimeraEncuesta Nacional de SaludMental

Cirugía de mínima invasiónen disección de la aorta

con endoprótesisDiputados aprueban la creación del Instituto

Nacional de Medicina Genómica

Page 6: Médicos de México

Héroe de la

Salud

Pública en

las Américas

Monterrey, Nuevo León.- Tan prolífica como su vida misma –va a cumplir83 años y tiene 10 hijos-, es la carrera del doctor Carlos Canseco

González, verdadero icono de la medicina en México, es pionero de laalergología, doctor honoris causa por varias universidades nacionales yextranjeras, presidente de Rotary International, por más de medio siglo jefedel Servicio de Alergias del Hospital Universitario de esta ciudad, fundadorde dos equipos profesionales de fútbol, tiene el honor de haber sidodistinguido por la Organización Panamericana de la Salud como “Héroe dela Salud Pública de las Américas” por erradicar la poliomielitis.

CarlosCansecoGonzález

Héroe de la

Salud

Pública en

las AméricasLuis del Villar (*)

Page 7: Médicos de México

7

Bajo el microscopio

Su labor ha contribuido a que nuestro

país sea considerado uno de los que

mejor protegida tiene a su infancia

menor de cinco años contra las

enfermedades transmisibles y

prevenibles por vacunas.

Canseco, tuvo durante sus estudios

universitarios como tutor al

Benemérito de las Américas.

Ingeniero de minas por profesión,

Manuel María tuvo como misión,

durante los aciagos primeros años

de la presidencia del hombre de

Guelatao, supervisar los caminos

del altiplano mexicano.

En el año de 1863 Juárez le

encomendó que fuera a Tamaulipas

como su representante, para que le

informara las condiciones

imperantes en la entidad y la actitud

de la gente ante la intervención

francesa.

Con el paso de los años, fue

supervisor de la construcción de las

vías férreas que las compañías

petroleras extranjeras necesitaban

en Tampico, convirtiéndose este

puerto en el terruño de los

Canseco.

JUÁREZ, TUTOR DE UNO DESUS ABUELOS

Los antecedentes del doctor Carlos

Canseco son tan ilustres, como sus

logros mismos.

Uno de sus antepasados fue

compañero de Benito Juárez en el

Seminario Conciliar de Oaxaca, y

gracias a ello su abuelo, Manuel María

Durante su residencia

Padre e hijo

Page 8: Médicos de México

8

BISNIETO DEL PRESIDENTEMANUEL GONZÁLEZ

Como tenía fama de honrado, Manuel

María Canseco, que fue maestro

fundador de la Escuela Normal de

Ciudad Victoria, se convirtió en

administrador de las haciendas del

coronel Manuel González, hijo del

presidente de la república del mismo

nombre, hombre leal a Porfirio Díaz, a

quien sustituyó y volvió a entregar el

poder.

Se casó con Josefa González Muñiz,

hija de un liberal de Ciudad Victoria,

con la que tuvo 13 hijos, siendo el

duodécimo el primer Carlos Canseco

de la familia, quien también estudió

medicina.

Tras cursar hasta el bachillerato en

Tamaulipas, el papá de nuestro

personaje viajó a la Ciudad de México

a realizar la carrera en condiciones un

tanto precarias. Tenía únicamente un

traje, pero siempre lucía impecablemente

vestido. ¿El secreto? Por las noches

ponía su saco y pantalón bajo el

colchón y amanecía “planchado”.

Carlos padre fue ayudante del doctor

Rosendo Amor y del doctor José

Terrés, además de que convivió con los

doctores Lucio y Lavista. Para instalar

su consultorio escogió la ciudad de

Tampico, donde llegaría a ser director

del Hospital de la Beneficencia

Española.

Conoció como su paciente a la señorita Esperanza

González Fernández, nieta del ya referido presidente

Manuel González, con quien se casó tras un largo

noviazgo. Como el puerto no era el mejor lugar para

que naciera el primogénito, la pareja partió al Distrito

Federal para que atendiera el parto su amigo el

doctor Amor.

CARLOS PATRICIO

De tal suerte, Carlos Canseco González nació el 17

de marzo de 1921 en la ciudad de México, aunque el

9 de septiembre de ese mismo año fue registrado en

Tampico, Tamaulipas, con los nombres de Carlos

Patricio.

Sus años mozos

Page 9: Médicos de México

9

Bajo el microscopio

El segundo hijo, Enrique, murió a muy

temprana edad víctima del paludismo,

por lo que la familia nuevamente se

desplazó a la capital de la república,

donde vivieron en la espléndida

residencia de Carpio 99, en la colonia

Santa María la Ribera, propiedad del

coronel González.

Luego de tres años, nuevamente

viajaron a Tampico, donde el pequeño

Carlos cursó la instrucción primaria en

el Instituto Froebel, donde destacó por

sus altas calificaciones, que le valieron

en primer y cuarto año dos

enciclopedias como premio.

Entre otros buenos recuerdos de su

niñez está el haber conocido, en 1926,

al legendario aviador Charles

Lindbergh, quien en su legendario

Espíritu de San Luis, hizo una escala en

Tampico en uno de los viajes que le

harían pasar a la historia.

PRIMER CONTACTO CON LAPOLIOMIELITIS

En una carrera automovilística de

Tamaulipas al Distrito Federal en la que

participó su papá, el niño Carlos

contrajo el Mal de Sanvito, enfermedad

que produce movimientos musculares

involuntarios a quienes la padecen.

Además de múltiples inyecciones, le

administraron al paciente un

medicamento con sabor a naranja que

le produjo el rechazo a este fruto por

muchos años.

De este mal, tuvo la suerte de no sufrir

ningún daño al corazón ni limitaciones

físicas, como era común, sino sólo

algunos tics nerviosos.

Lo que sí le dejó profunda huella, fue el

encuentro con otra terrible

enfermedad: la poliomielitis.

Un par de chiquillos, dos o tres años

menores que él, con los que había

jugado en varias ocasiones, fueron

perdiendo la movilidad de sus

piernitas, víctimas de la polio, ante el

azoro del pequeño, quien no dejaba

de hacer preguntas acerca de la

incapacidad de sus amiguitos.

Superada esta impresión, siguió su

vida normal, consciente del privilegio

de jugar y correr como nunca lo

había hecho. En la secundaria ganó

una bicicleta de carreras por el alto

número de suscripciones que vendió

del periódico “Novedades”, y en la

preparatoria su equipo de futbol

ganó el campeonato 1936-37.

Como impulsor de este deporte, en

1950 organizó y presidió el equipo de

“Los rayados” del Monterrey y, en

1967, haría lo mismo con “Los

Tigres” de la Universidad Autónoma

de Nuevo León.

El expresidente de los rotarios con Fidel Castro

Page 10: Médicos de México

10

paterno lo orilló a cursar la

especialidad en alergia en los Estados

Unidos.

Don Carlos le dijo: “Cirujanos hay

muchos, pero hay especialidades que

apenas inician. Aprende algo

diferente.”

ALERGÓLOGO

La opinión paterna pesó, y como en su

familia había antecedentes de alergias

–el doctor Canseco al zapote y un tío

al pescado-, se inclinó por esta

incipiente rama de la medicina.

En México el primer especialista en

alergia fue el doctor Mario Salazar

Mallén, quien tuvo como centro de

operaciones el Pabellón XXI del

Hospital General. A este lugar

acudieron tres médicos: Julio Cueva,

José Luis Cortés y Carlos Canseco.

Como no quería ser un “segundón”,

viajó a Chicago, donde el doctor

tampiqueño Diego Alonso hinojosa

estudiaba ortopedia y lo podría

orientar. Así, en 1945, partió a Illinois, a

la Universidad de North Western,

donde su principal maestro fue el

afamado doctor Samuel Feinberg.

Sus estudios los costeó su familia y él

mismo, con la amenaza de que si

trabajaba allá, podría ser enrolado en el

ejército norteamericano, pues se vivían

los peores momentos de la Segunda

Guerra Mundial.

Al poco tiempo de haber regresado al

puerto, su padre murió víctima de un

infarto. El sepelio conglomeró

multitudes nunca antes vistas y su

ataúd fue transportado en hombros por

algunos de sus pacientes más pobres,

que en múltiples ocasiones no tuvieron

con qué pagarle.

Para completar su instrucción

profesional, hizo la especialidad en

inmunología clínica en la Universidad

de Pittsburg, en Pennsylvania, Estados

Unidos.

En los dos años que ejerció como

médico general y una de sus primeras

preocupaciones como alergólogo

novato fue el tratamiento del asma.

MÉDICO, FALANGISTA YMILITANTE CATÓLICO

Desde los 15 años decidió ser

médico. Se lo comunicó a su padre y

él le ofreció que cuando se inscribiera

en la Escuela de Medicina de la

UNAM, lo llevaría personalmente a

realizar su primer recorrido por el

palacio de Santo Domingo.

Esto finalmente sucedió en el año de

1939, año en el que concluyó en

España la Guerra Civil, siendo la

Falange el bando con el que se

identificaba el flamante estudiante de

medicina. También por esos años

militó en una agrupación católica.

A los 23 años de edad culminó sus

estudios de médico cirujano y partero

en la universidad y fue asignado al

pueblo de Altamira, Tamaulipas, para

hacer su servicio social.

Aún antes de que se recibiera,

colaboraba con su padre como

instrumentista en las cirugías. Quería

seguir sus pasos, solo que el consejo

El doctor Canseco con su Santidad Juan Pablo II

Page 11: Médicos de México

11

Bajo el microscopio

Entre las anécdotas que recuerda

sobre esta enfermedad, está la de un

panadero que con sus crisis anunciaba

los cambios climáticos. Era tan exacto,

que en son de broma le decía que en

lugar de hacer conchas y bolillos,

mejor se fuera a trabajar al servicio

metereológico de la capitanía del

puerto.

El 26 de abril de 1947 se casó con

Aurora Villarreal y antes de un año

decidieron cambiar su domicilio a la

ciudad de Monterrey, lugar que sentía

más propicio para pro g resar pro f e s i o n a l

y económicamente, porque en Tampico

veía muy difícil librarse de la práctica

médica general. Para muchos de sus

paisanos seguía siendo “Carlitos”, el

hijo del doctor Canseco.

Al grupo original del doctor Salazar

mallén, se unieron dos otorr i n o l a r i n g ó l o g o s

y dos nuevos alergólogos, y los 8

constituyeron la Sociedad Mexicana de

Alergia e Inmunología Clínica en

Tampico, en el año de 1946.

En 1951, tuvo el privilegio de ser uno

de los firmantes en el acta constitutiva

de la Asociación Internacional de

Alergología, celebrada en Zurich. En

1962 ingresó a la Academia Americana

de Alergología y alcanzó la titularidad

de fellow.

EL CENTRO DE ALERGIAS

De la Sociedad Mexicana de Alergia e

Inmunología Clínica, surgieron las

escuelas de alergología del Hospital

General, del Hospital Infantil y del

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por lo que corresponde al doctor

Canseco, fundó en Monterrey el Centro

Regional para la Prevención y el

Tratamiento de las Enfermedades

Alérgicas.

En 1949 solicitó al director de la

Facultad de Medicina de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, la creación

de un curso en el que se estudiara

durante seis meses, dos veces por

semana, lo que se sabía hasta

entonces de los padecimientos

alérgicos. El personalmente fundó la

primera cátedra de alergología en

América Latina el 19 de junio de ese

mismo año.

Muchos años después, en 1986, la

UANL reconoció una residencia en

alergología y a partir de entonces los

egresados reciben la constancia de

subespecialidad. A principios de los

años noventas, se estipuló que los

residentes tendrían que haber

estudiado tres años de pediatría o de

medicina interna para recibir el título

que los acredita como especialistas en

alergología.

La razón de ser del Centro, el mejor

equipado del país, es ofrecer a la gente

de menos recursos la atención que

recibiría una persona acomodada en

una clínica particular, ya que si bien es

cierto que las enfermedades alérgicas

como él mismo dice “No matan, nomás

tarantan”, el aumento de ésta es

impresionante.

Tan sólo en cifras del IMSS de hace

dos años, medio millón de asmáticos

fueron atendidos por primera vez en el

Seguro Social, sin que a todos se les

pudiera dar un tratamiento adecuado.

ROTARIO

Consolidado como alergólogo en la

Sultana del Norte, a principios de 1950,

uno de sus pacientes lo invitó a formar

parte de un Club Rotario. Tan solo

cinco años después, fue electo pre s i d e n t e

de los rotarios de Monterrey.

En 1959 fue electo gobernador del

Distrito 413 que abarcaba desde

Nuevo Laredo hasta Acapulco, uno de

los cinco distritos rotarios en el país.

En 1961 fue designado como uno de

los tres instructores para gobernadores

de los 30 distritos rotarios que había en

América Latina, y en 1968 fue

nombrado uno de los 17 directores del

organismo internacional y

vicepresidente electo.

Page 12: Médicos de México

12

Para 1972 fue nombrado chairman

para la Convención de Houston,

cargo que por primera vez fue

otorgado a un socio no

norteamericano.

Cuando William E. Walk Jr. fue

presidente de Rotary, de 1970 a

1971, le externó su deseo de que él

llegara a la máxima posición dentro

de los rotarios. En 1974 Carlos

Canseco creyó que era el momento

indicado para presentar su

candidatura, pero fue superado por

el brasileño Ernesto Imbassahy de

Mello.

Años más tarde, el 12 de septiembre

de 1982, el presidente del comité de

candidaturas llamó a México para

informarle que habían decidido que

el doctor Canseco fuera el candidato

oficial para presidente mundial de

Rotary para el periodo 1984-1985.

PRIMERAS ESCARAMUZASCONTRA LA POLIO

Por otra parte, dentro de la

administración pública fue designado,

a principios de los setentas, jefe de los

Servicios de Salud de Nuevo León, por

el gobernador Luis M. Farías. A nivel

nacional, el secretario de Salud, Jorge

Jiménez Cantú, instituyó los días

nacionales de vacunación contra la

polio, atacando el mal en forma

vertical, esto es, vacunando a los niños

menores de cinco años en un lapso no

mayor de una semana, durante cuatro

años consecutivos, en lugar del

programa ampliado de inmunización

que lo hacían de manera horizontal,

ofreciendo la libre decisión de los

padres para llevar a sus hijos a

vacunar.

En febrero de 1972, bajo la supervisión

del doctor Canseco, se realizó en

Monterrey el primer programa vertical

contra la polio que se registra en la

historia de la medicina en

Latinoamérica.

Con el gobernador Pedro Zorrilla

Martínez, fué nombrado consultor para

las zonas áridas, donde conoció la

pobreza en toda su dimensión. En

1980 se convirtió en delegado del

ISSSTE en Nuevo León, donde tuvo el

empeño de terminar el hospital para

los trabajadores federales neoleoneses,

que ya tenía 10 años de construido sin

haberse puesto en marcha.

En 1982 nuevamente fue invitado, a

fungir como jefe de los Servicios de

Salud de Nuevo León, por el

gobernador Alfonso Martínez

Domínguez. En esta posición conoció

al doctor Albert Sabin, descubridor de

la vacuna contra la poliomielitis, quien

viajó a Monterrey para probar una

nueva vacuna inhalada contra el

sarampión, y aunque el primer

encuentro no fue muy cordial, el ser

ambos rotarios los identificó

plenamente.

PROGRAMA POLIO PLUS

Al momento de aceptar la candidatura

para la presidencia de Rotary

International, era miembro del Comité

3H (Health, Hunger & Humanity), que

gracias a una cuota voluntaria de 15

dólares por rotario, podía reunir 12

millones de dólares para realizar

programas de servicio en todo el

mundo.

Como presidente electo, se propuso

diseñar un programa contra la

poliomielitis que pudiera aplicarse en

cualquier país. La directiva de Rotary lo

aprobó, la Fundación le dio el visto

bueno y el Consejo de Legislación lo

aceptó por unanimidad como el

primero y único programa corporativo

de Rotary International.

Con la colaboración de los doctores

John Sever, Janet Haldstead y Héctor

Acuña, los rotarios presentaron a la

Organización Mundial de la Salud su

idea, pero en primera instancia les

dijeron que no trabajaban con

organizaciones de servicio, a pesar de

que Rotary International se

comprometía a aportar el biológico y la

cadena fría para la conservación de las

vacunas, así como a participar en la

organización civil.

Tras arduos esfuerzos y múltiples

reuniones en Ginebra, se aceptó el

programa en forma condicionada

durante dos años, como miembro no

gubernamental de la organización. En

la Asamblea Internacional de Rotary en

Nashville, el 29 de enero de 1985, el

doctor Canseco anunció que los

rotarios se comprometían a ayudar a

c o n t rolar la poliomielitis en todo el mundo.

Fundador de “Los Rayados “ de Monterrey

Page 13: Médicos de México

13

Bajo el microscopio

EL PLAN CONSISTÍA EN LO SIGUIENTE:

“1.- Rotary suministrará todas las vacunas contra la

poliomielitis que sean necesarias, hasta por cinco años

consecutivos, a todo programa de inmunización que se

apruebe ya sea de carácter urbano, estatal, nacional o

regional, o a otros programas de inmunización tales como

el Programa Ampliado de la Organización Mundial de la

Salud.

“2.- Rotary pondrá a disposición de cualquier país en vías

de desarrollo, a invitación del mismo, un equipo de

expertos que asesoren en el estudio, planeación, ejecución

y evaluación de un plan para el periodo anual dedicado a

la inmunización contra la polio. En cada país en donde

deban llevarse a cabo dichas campañas, un comité de

rotarios, en conjunción con el equipo de expertos de

Rotary y con funcionarios de las agencias oficiales

encargadas de la salud pública nacionales o locales,

buscará la manera de motivar y utilizar los recursos del

sector privado, comercial y profesional”.

El lema que se adoptaría para el programa, que finalmente

se conoció como Polio Plus, fue “Dona un dólar y ocho

niños no tendrán polio”. El plan piloto se llevó a cabo en

Paraguay en octubre de 1985.

En México, Carlos Canseco González se entrevistó con el

presidente Miguel de la Madrid, cuyo gobierno se

comprometió a establecer días nacionales de vacunación,

los cuales iniciaron el 18 de enero de 1986 con la

inmunización de 13 millones de niños ese mismo día.

A nuestro país le siguió Guatemala, Costa Rica, Venezuela,

Argentina, Brasil, hasta que, de América sólo quedó Cuba,

y como a nivel mundial los norteamericanos son alrededor

de la tercera parte de los rotarios, existía el temor de que

se les dijera que llevar vacunas podría considerarse como

romper el bloqueo impuesto a la isla.

Tras una serie de consideraciones, el argumento principal

de Carlos Canseco fue que mientras existiera algún lugar

con poliomielitis, de ahí podría extenderse a otras partes,

incluso los Estados Unidos. Finalmente, se autorizó la

ayuda en territorio cubano, pero como allí no hay rotarios,

se pidió a México que supervisara la aplicación del

programa.

En 5 años se habían alcanzado una cobertura por

arriba del 80 por ciento de los susceptibles de sufrir la

enfermedad. El último caso de polio se registró en

México el 18 de octubre de 1990 y el último en

América –en el estado de Junin, en Perú-, el 24 de

agosto de 1991.

En otras latitudes, el éxito también fue importante, en

China, por ejemplo, en tres años de aplicar el

programa, se vacunaron 83 millones de niños y los

casos reportados descendieron de 200 mil en 1993 a 5

casos en 1996.

Hay que señalar que luego de concluir su periodo como

presidente, continuó muy activo en el Programa Polio

Plus, desde la Fundación de Rotary International,

ocupándose principalmente de obtener el dinero requerido

para la aplicación mundial en 75 países. De 120 millones

de dólares que inicialmente se habían calculado, para

sorpresa de propios y extraños se recaudó el doble.

Hombre no acostumbrado a los fracasos, dice que en su

carrera como médico, lo que más insatisfacción le ha

dejado es ver como se ha mal diagnosticado el asma.

Modesto y con sentido del humor, dice que la mayor

enseñanza a sus alumnos es quizás “ponerse bien la

corbata”, porque sin ella nadie entraba a su curso.

Sobre la mayor de sus satisfacciones, más que

condecoraciones y distinciones, sin lugar a dudas es la

sonrisa de los niños sin polio.

* Con información de la biografía de Carlos Canseco,

“Trascender en el prójimo”, por Rodrigo Mendirichaga.

La Organización Panamericana de la Salud lo nombró “ Héroe dela Salud Pública en las Américas”

Page 14: Médicos de México

14

La Federación Internacional de Sociedades de Cirugía

Endoscópica (IFSES), distinguió a los cirujanos

latinoamericanos, representados por miembros de

FELAC/ALACE con la organización del Noveno Congreso

Mundial de Cirugía Endoscópica, que se efectuará en la

Ciudad de Cancún, Quintana Roo del 2 al 7 de febrero del

2004.

A este Importante evento acudirán aproximadamente 3 mil

de los más destacados cirujanos del mundo, interesados

en el revolucionario tema de la cirugía de mínima invasión,

el cual se está utilizando en todos los centros hospitalarios

a nivel Internacional para tratar gran cantidad de

padecimientos quirúrgicos.

Las ventajas de la cirugía de mínima invasión son

múltiples, ya que con pequeñas incisiones pueden

corregirse problemas que antes requerían de cirugías

complejas, heridas muy grandes, hospitalización y

recuperación prolongada.

La importancia de este evento es evidente, ya que los más

destacados expertos de cirugía endoscópica hablarán de

los recientes avances de estas técnicas que aportan

grandes beneficios a los pacientes, al permitir su

reintegración a la vida útil en un lapso corto, reduciendo

las estancias hospitalarias y aumentando la disponibilidad

de camas para poder operar a un mayor número de

pacientes.

El hecho de que la Federación Internacional de Cirugía

Endoscópica otorgara esta responsabilidad a los cirujanos

latinoamericanos, es un reconocimiento a los avances

que, en este campo, se han dado en nuestros países, por

lo que hacemos una cordial invitación a los miembros de

las sociedades quirúrgicas de la región para que asistan y

presenten, en este foro mundial, sus experiencias.

9th World Congress of Endoscopic Surgery6th Latin American Congress of Endoscopic Surgery

131th Mexican Congress of Endoscopic Surgery

February 2-7 2004 Cancún, México

Los cirujanos mexicanos esperamos con los brazos abiertos

a nuestros queridos colegas de América Latina.

Dr. Alberto Chousleb

Presidente

Dr. Jorge Cervantes

Vicepresidente

Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica

Melchor Ocampo No. 139 Torre C Desp. 101-F

Col. Anzures. México, D.F.

(5255) 105581-10 / 1055 81-14

Fax 52 60 2274

[email protected]

[email protected]

9th WorldCongressofEndoscopicSurgery

Page 15: Médicos de México
Page 16: Médicos de México

El Instituto deInvestigacionesBiomédicas

Es de todos sabido que la mayor parte de lainvestigación en México se realiza en la

UNAM. Uno de sus principales bastiones, elInstituto de Investigaciones Biomédicas, haconcentrado parte importante de susinvestigaciones en los problemas de saludpública en México. Entre ellos destacan lacisticercosis y el cáncer cervicouterino,enfermedades para las que desarrollanactualmente vacunas preventivas y curativas

que podrían estar disponibles en el mercadoen los próximos dos años.

El Instituto deInvestigacionesBiomédicas Elizabeth Vicens

Doctor Juan Pedro Laclette San Román

Page 17: Médicos de México

17

Institutos

El doctor Juan Pedro Laclette, director del

Instituto de Investigaciones Biomédicas de la

UNAM comenta que varios grupos dirigen

sus esfuerzos al desarrollo de una vacuna

contra el cáncer cervicouterino: “Por ejemplo,

el grupo del doctor Ricardo Rosales, busca el

desarrollo de una vacuna terapéutica basada

en un virus modificado”, mientras que el

grupo de la doctora Leticia Rocha trabaja en

una vacuna basada en inmunización

genética: “En ambos casos se utilizan genes

del virus del papiloma humano (VPH), que al

ser expresados en la forma de proteínas,

inducen una respuesta inmunológica

protectora contra el virus.

“Los resultados de este tipo de vacunas de

nueva generación son muy prometedores, sin

embargo, su introducción al mercado tomará

algún tiempo ya que es necesario comprobar,

que además, de ser eficaces, también son

seguras para su utilización en humanos.”

En ese mismo sentido, hay muy buenas

noticias en el caso de la cisticercosis, puesto

que actualmente se desarrolla una vacuna

preventiva en contra de esta parasitosis en

cerdos, con lo que se busca interrumpir la

transmisión.

“El proyecto liderado por la doctora Edda

Sciutto, se encuentra en etapa de validación

final en el campo, en el estado de Morelos,

con resultados realmente muy alentadores. El

proyecto de la vacuna ha sido financiado por

varias instancias nacionales y extranjeras,

incluyendo algunas de la iniciativa privada,

que se encargará de comercializarla muy

pronto.”

UNIDADES PERIFÉRICAS

Con el fin de lograr una mayor vinculación

con el sector salud, el Instituto de

Investigaciones Biomédicas ha establecido

Unidades Periféricas en los Institutos

Nacionales de Pediatría, de Cancerología, de

Ciencias Médicas y de la Nutrición, de

Neurología y Neurocirugía, así como en la

Secretaría de Salud del Distrito Federal.

“Cada uno de los Institutos del sector salud

provee los espacios y comparte los gastos

para equipo y operación, de modo que los

científicos universitarios realicen ahí sus

investigaciones.”

Sin embargo, no solamente cuentan con

unidades periféricas en el Distrito Federal sino

también en la Universidad Autónoma de

Tlaxcala y en la Universidad Veracruzana:

“Estos convenios son muy importantes para el

Instituto ya que de esta manera, los

investigadores universitarios contribuyen con

los hospitales y las universidades de los

estados. Somos un instituto universitario, pero

alrededor del 20 por ciento de nuestros

científicos no trabaja en Ciudad Universitaria

sino en dependencias federales y locales

relacionadas con la atención a los problemas

nacionales de salud.”

TECNOLOGÍA AL NIVEL DELPRIMER MUNDO

La infraestructura disponible en el Instituto

es de primer mundo; cuenta con

microscopios electrónicos, confocales,

irradiadores para animales de laboratorio,

fluorocitómetros, laboratorios de

supercómputo y de alta seguridad biológica

(P3), entre otros, además de una planta para

escalamiento de procesos a nivel industrial

y la mejor biblioteca del país en su tipo.

“Por ejemplo, una de las Unidades, ubicada

en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas

y de la Nutrición, cuenta con secuenciadore s

de DNA de alta capacidad para hacer

estudios de caracterización de genes que

determinan susceptibilidad a enfermedades

como la diabetes y las hiperlipidemias.

“La investigación que hacemos es de muy

alta calidad, las publicaciones que se

generan en nuestros laboratorios, son

resultado de investigaciones que cumplen

con los estándares mundiales y se divulgan

en revistas internacionales.”

PRIORIDADES ENINVESTIGACIÓN

“Nuestra misión institucional es el estudio

de los fenómenos biológicos con énfasis en

el estudio de las enfermedades que

constituyen problemas de salud en México,

esto significa que contamos con científicos

que hacen investigación básica y otros que

realizan investigación aplicada en asuntos

de salud. En Biomédicas, se da un saludable

balance entre ambas orientaciones.”

Tradicionalmente, las investigaciones sobre

problemas de salud en el Instituto se han

enfocado a enfermedades infecciosas como

la cisticercosis, la enfermedad de Chagas, la

amibiasis o el dengue, mientras que en las

últimas dos décadas, las investigaciones se

han dirigido también hacia el estudio de

enfermedades crónico degenerativas,

incluyendo padecimientos del sistema

nervioso, así como el efecto de tóxicos

ambientales en el organismo, temas

concernientes a la medicina genómica,

enfermedades hereditarias y su atención en

niños.

“En pocas palabras, nuestras investigaciones

responden al perfil epidemiológico del país,

que anteriormente estaba dominado por las

enfermedades infecciosas, al que se le

suman ahora las crónico degenerativas.”

El doctor Juan Pedro Laclette comenta que

en tuberculosis hay un interés especial ya

que a partir de la pandemia del sida, la

primera, se ha convertido en una

enfermedad oportunista.

“Aquí se trabaja, sobre todo, en la

investigación del microorganismo pero

también en algunas cuestiones aplicadas,

como el desarrollo de un estuche de

diagnóstico rápido para la enfermedad, que

requiere sólo un par de horas y tiene la

misma sensibilidad que el método de

diagnóstico actual que consiste en un cultivo

de dos semanas.”

Page 18: Médicos de México

18

LO MEJOR ESTÁ POR VENIR

Pero no sólo se ha progresado en el terreno

de la investigación y la tecnología, también

hay un gran avance en el aspecto docente,

especialmente en lo referente a la

licenciatura: “Tenemos una investigación

biomédica que constituye un modelo

pedagógico original y eficiente, ya que

recibimos alumnos egresados de la

preparatoria, quienes aprenden ciencia,

desarrollando proyectos de investigación

original, por lo que al concluir su

licenciatura, se encuentran excelentemente

capacitados para incorporarse a un

posgrado e iniciar una carrera científica.

Nuestros egresados frecuentemente logran

varias publicaciones científicas

internacionales al terminar su licenciatura;

un noventa por ciento de ellos se incorpora

con éxito en distintos posgrados”

“Contamos asimismo con varios programas

de posgrado como el Doctorado en

Ciencias Biomédicas, que ofrece la

oportunidad de obtener el doctorado sin

requerir la maestría. También somos entidad

académica participante en la Maestría y

Doctorado en Ciencias Médicas,

Odontológicas y de la Salud.”

Las actividades de divulgación también han

registrado avances: “Hemos promovido que

el investigador incorpore, a su trabajo

cotidiano, las actividades de divulgación,

para dar a conocer a la sociedad lo que

realizamos en el Instituto.”

La principal fuente de financiamiento para

su operación son los ingresos

extraordinarios provenientes del CONACYT

y de otras instituciones de apoyo a la

investigación científica nacionales y

extranjeras como la Fundación Miguel

Alemán, los Institutos Nacionales de Salud

de los Estados Unidos, la Comunidad

Económica Europea, la Organización de las

Naciones Unidas, entre otras, sin embargo,

JUAN PEDRO LACLETTESAN ROMÁN

Juan Pedro Laclette (Celaya,

Guanajuato, 1953) realizó estudios de

Biología en la Facultad de Ciencias de

la UNAM; luego de obtener una

maestría en bioquímica en el Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados

(Cinvestav), se doctoró en Investigación

Biomédica Básica en la UNAM en

1985. Realizó entrenamiento

posdoctoral en la Universidad de

Harvard.

Antes de ser director, fue jefe del

Departamento de Inmunología del

Instituto de Investigaciones Biomédicas

de la UNAM y Coordinador del

Doctorado en Ciencias Biomédicas.

De su incorporación como investigador

al grupo de Luis Cañedo en el Hospital

del Niño DIF (actualmente Instituto

Nacional de Pediatría) nació su interés

por la cisticercosis.

“Los científicos mexicanos y

particularmente los de Biomédicas, han

hecho un número importante de

contribuciones para alcanzar una

comprensión razonable de esta

enfermedad, del lenguaje molecular que

intercambian el huésped humano o

porcino con el parásito, y de la

respuesta inmunológica que se

produce.

“Los recursos provenientes de la industria,

especialmente la farmacéutica y la

alimentaria, actualmente, constituyen un

porcentaje significativo de nuestro

presupuesto operativo” apunta el doctor

Laclette.

Actualmente Biomédicas busca mejorar y

ampliar sus instalaciones con la

construcción de una nueva sede, en un

espacio de ciudad universitaria en

colindancia con los institutos de Biología y

de Ecología, por lo que iniciarán una

campaña para la obtención de fondos.

“Biomédicas tiene una presencia, una

tradición científica y un gran impacto social

en México; no sólo a través de sus

contribuciones originales en diversas

disciplinas y la formación de recursos

humanos, sino también, a través del impacto

de desarrollos tecnológicos que ayudan a la

solución de problemas de salud; Biomédicas

es un gran Instituto y lo mejor está por

venir” afirma el doctor Laclette.

“La cisticercosis es un buen ejemplo de

cómo la investigación científica

contribuye a la solución de problemas de

salud. Ya se cuenta con métodos

diagnósticos y tratamientos

farmacológicos para la enfermedad, por

lo que el esfuerzo actual está dirigido al

desarrollo de una vacuna que permita

erradicarla.”

Involucrado en forma particular en la

caracterización de mecanismos de acción

de drogas que resultaron ser eficaces en

contra del parásito, Laclette fue el primer

científico, a nivel mundial, en caracterizar

el mecanismo de acción de los

benzimidazoles. En la actualidad, el

tratamiento químico de la

neurocisticercosis se basa en dos drogas:

el flubendazol y el praziquantel.

``Es una enfermedad que se mantiene

debido a los hábitos higiénicos

deficientes de nuestra población”. El

gusano adulto (tenia solitaria), habita en

el tubo digestivo del ser humano y

produce diariamente miles de huevecillos

que pueden contaminar aguas y

alimentos.

“Sería posible erradicar la teniasis en un

pueblo educado porque el tratamiento

para deshacerse de la solitaria es barato y

efectivo, pero este parásito se tolera

porque casi no ocasiona síntomas y pasa

inadvertido. En algunas comunidades

rurales los cerdos se alimentan con heces

fecales contaminadas y desarrollan la

cisticercosis ocasionada por la forma

larvaria; cuando comemos su carne, el

ser humano puede desarrollar la teniasis.’’

Page 19: Médicos de México

19

Institutos

LA HISTORÍA DE BIOMÉDICAS

1941 Un grupo de investigadores exiliados

españoles se reúne con médicos

mexicanos para crear el Laboratorio de

Estudios Médicos y Biológicos, alojado,

en aquella época, en la azotea de la

Antigua Escuela de Medicina en Santo

Domingo.

1943 Se crea el Departamento de

Fisiología.

1954 El Laboratorio se traslada a Ciudad

Universitaria, a uno de los edificios que

actualmente ocupa.

El Laboratorio funciona bajo los auspicios

de la Casa de España en México (actual

Colegio de México) y de la propia

Facultad de Medicina de la UNAM,

ayudado por un donativo de la Fundación

Rockefeller. Posteriormente se adscribe a

la UNAM.

Entre 1969 y 1975 se crean los

Departamentos de Biología Molecular,

Biología del Desarrollo, Biofísica y

Biomatemáticas.

1969 Cambia su nombre por el de Instituto

de Investigaciones Biomédicas.

1976 Se establece el Departamento de

Biotecnología con dos secciones:

Biomedicina y Bioingeniería.

1981 La sección de Biomedicina da origen

al Departamento de Inmunología.

1994 Se organizan los Departamentos de

Biología del Desarrollo y de Biofísica y

Biomatemáticas. El primero, dio origen a los

Departamentos de Biología Celular y de

Genética y Toxicología Ambiental y el

segundo se integró como sección al

Departamento de Fisiología.

2002 Se reorganizan los siete

departamentos y dos secciones para

favorecer una investigación

multidisciplinaria, quedando constituidos

cuatro departamentos: Biología Celular y

Fisiología, Biología Molecular y

Biotecnología, Inmunología, y de Medicina

Genómica y Toxicología Ambiental.

Debido a que cambiar las condiciones

sociales, económicas y educativas

para erradicar la cisticercosis es un

proceso a muy largo plazo, científicos

como Laclette y su equipo de

colaboradores se han planteado,

como alternativa, intervenir en ese

problema mediante el desarrollo de

una vacuna, con la cual se evite la

infección del cerdo y de esa manera

interrumpir el ciclo.

“Es un reto considerable porque el

cisticerco es un parásito

extraordinariamente complejo.”

Como resultado de su quehacer

científico, ha producido 50 artículos

internacionales, además de capítulos

en libros, libros editados,

publicaciones científicas nacionales,

publicaciones de divulgación,

patentes, entre otras.

Mantiene colaboraciones con grupos

de la Universidad de Harvard, de la

Universidad de Georgia y de los

Laboratorios de Biología Marina de

Woodshole, en los Estados Unidos y

con AgriSearch de Nueva Zelanda.

Estuvo a cargo del proceso de

adecuación del Doctorado en Ciencias

Biomédicas al RGEP, siendo uno de los

dos primeros programas aprobados en

agosto de 1996.

Es miembro de la Academia Nacional de

Ciencias, de la Academia Nacional de

Medicina, de la junta de Gobierno del

Instituto Nacional de Pediatría y es

representante institucional, por parte de

la UNAM, en el Consorcio Promotor del

Instituto de Medicina Genómica.

En el año de 1992, obtuvo el Premio

“Miguel Alemán Valdés” en el Área de

Salud.

Actualmente, es Investigador Titular “C”

de tiempo completo y director, en un

segundo periodo, del Instituto de

Investigaciones Biomédicas de la UNAM,

así como vicepresidente electo de la

Academia Mexicana de Ciencias para el

periodo 2004-2005.

Page 20: Médicos de México

20

El pasado 8 de diciembre, se presentaronlos resultados de un estudio clínico

realizado en Estrasburgo, Francia, quedemuestran una reducción del 30 porciento en la tasa de mortalidad porcáncer de mama, y un 28 por ciento dedisminución en la reincidencia, con el usode Taxotere

El estudio, conocido como BCIRG 001/TAX 316, se aplicó a mil 491

mujeres de 20 países y fue realizado por el doctor Alessandro Riva,

directivo del Breast Cancer Internacional Research Group (BCIRG).

En México, después del cáncer cervicouterino, el cáncer de mama es el tipo

de neoplasia que ocurre con mayor frecuencia en la mujer, siendo la primera

causa de muerte dentro del grupo que va de los 40 a los 59 años de edad.

Asimismo, las mujeres que viven en países del primer mundo, presentan una

mayor incidencia de este mal, debido a que, en principio,

viven más tiempo, y a que su vida menstrual es más

prolongada, al empezar entre los 10 y 12 años y

culminar después de los 50.

Comprobado el aumento en sobrevida paramujeres con cáncer de mama con el uso deTaxotere (docetaxel)

Page 21: Médicos de México

Asistencia

Más de un millón de nuevos casos de cáncer de mama se

reportan anualmente en el mundo y alrededor de 300,000

mujeres mueren cada año por su causa. Una de cada nueve

está en riesgo de sufrir esta enfermedad y aproximadamente

tres de cada cuatro personas que lo padecen, mueren a causa

de ella.

El doctor John Mackey, miembro del Comité Científico del

BCIRG comentó: “Estos resultados son alentadores ya que se

demuestra que a cinco años de haber recibido

tratamiento con docetaxel (Taxotere), no sólo

se reduce el riesgo de reincidencia sino que

también, existe la posibilidad de curar a un

número mayor de mujeres que se encuentran

en estadíos tempranos de la enfermedad al

administrarles una quimioterapia adyuvante

altamente efectiva.”

Sustentado en estos resultados, Laboratorios

Aventis buscará la aprobación en Estados

Unidos y Europa, a principios de 2004, para el

uso de Taxotere en el tratamiento de tumores

operables en estados tempranos de desarrollo,

con el fin de aumentar el éxito en las

i n t e rvenciones e incrementar considerablemente

la calidad de vida de las pacientes.

En la actualidad, Taxotere se indica para el

tratamiento del cáncer de mama avanzado y

metastático después de que otros esquemas

de tratamiento resultan ineficaces.

Contrario a lo que ocurría hasta hace unos

años, los fármacos para combatir el cáncer de

mama se pueden prescribir en etapas

tempranas, después de la cirugía y la

radiación, ya que está plenamente

comprobado que de este modo aumenta la

posibilidad de curación.

“En ocasiones, a pesar de haber practicado una cirugía en un

tumor temprano o pequeño, la enfermedad reaparece y el uso

de medicamentos como la quimioterapia, reduce este riesgo.”

Por eso, se ha comprobado en todo el mundo que el

tratamiento ideal se basa en la combinación de medicamentos,

y no en la utilización de uno solo, pero se debe ser cauteloso y

vigilar los efectos tóxicos de las drogas.

El doctor Riva hizo mención de los impresionantes resultados

de este estudio en el que se compararon dos regímenes de

quimioterapia: TAC (taxotere, adriamicina, ciclofosfamida) vs. FAC

(5-Fluorouracilo, adriamicina, ciclofosfamida) encontrando que el

régimen TAC dio a las pacientes tratadas mejores respuestas,

prolongando la sobrevida global.

Las pacientes de este estudio siguen siendo evaluadas y los

resultados, a 55 meses de sobrevida, serán presentados en

diciembre próximo, durante el Simposio Anual de Cáncer de

Mama que se realizará en San Antonio,

Texas.

EL CONSUMO DE GRASA DEORIGEN ANIMALINCREMENTA EL RIESGO

Se cree que en los próximos años el

cáncer de mama aumentará

proporcionalmente al número de la

población debido, entre otras causas, al

promedio de vida de las mujeres y a la

adopción de hábitos alimenticios que se

relacionan con un mayor consumo de

grasas de origen animal.

En el marco del XXII Congreso Nacional

de Oncología celebrado en Juriquilla,

Querétaro, el doctor Víctor Manuel Lira

Puerto, presidente del Consejo Mexicano

de Oncología, explicó que: “Aunque no

se ha podido comprobar y no se puede

concluir algo al respecto, se ha

observado que existe una relación entre

el consumo de grasa de origen animal y

el riesgo de padecer cáncer de mama.”

La alimentación es un factor determ i n a n t e

para su aparición, pues la grasa, explicó el especialista, form a

estrógenos (hormonas femeninas) y ello genera que la vida menstru a l

se prolongue, lo que se convierte en un factor de riesgo.

A más de los grandes avances médicos para tratar el cáncer de

mama, lo más importante sigue siendo la detección oportuna. Hoy

en día, con practicarse una autoexploración mensual, un

ultrasonido, una vez al año, si se tienen entre 40 y 50 años de

edad, y una mastografía anual, en el caso de las mujeres mayores

de 50, se puede lograr una detección oportuna que permita un

tratamiento fácil y exitoso.

Para mayor información consulte www.aventis.com

21

Doctor Víctor Manuel Lira

Page 22: Médicos de México

22

En los años cincuenta, el cáncer se definía “como una proliferaciónexcesiva y desordenada de células, que persiste independientemente de

que haya cesado el estímulo que la originó”. Así, el concepto de lanaturaleza del cáncer que imperaba, era el tradicional estático y morfológicode la anatomía patológica clásica que consideraba al cáncer como unaalteración celular inicial con proliferación progresiva e incontrolable;alteración que infiltra y destruye localmente, para después diseminarse porla vía vascular, linfática o celómica; concepto surgido en el siglo XIX.

Cuarenta y cinco años enla oncología mexicana(*)Dr. Francisco Tenorio González

Page 23: Médicos de México

23

Oncólogo

Las decisiones terapéuticas se

basaban, principalmente, en las

características morfológicas

microscópicas del tumor: tipo y

grado histológico, la topografía y la

etapa clínica, la identificación de

las principales vías de diseminación

del tumor, su sensibilidad a las

radiaciones y la posibilidad de

resección quirúrgica completa.

Con esta información se valoraba

lo que, con cierta grandilocuencia

se llamaba “comportamiento

biológico del tumor”, que, en

esencia, no era otra cosa que

conocer los factores pronóstico,

datos que desde entronces se

consideraban necesarios para

definir el plan de tratamiento.

En realidad, la elección del

tratamiento estaba limitada:

cirugía, radioterapia y cuatro o

cinco fármacos antineoplásicos,

principalmente alquilantes. La

rutina era: si es resecable, cirugía,

si es irresecable o recurrente,

radioterapia y/o algunos de los

fármacos disponibles. La teleterapia se hacía con bomba de

cobalto que era el equipo más avanzado y la braquiterapia

con Radium. Con estudios estadísticos retro y prospectivos

nacionales o extranjeros, se valoraban los resultados del

tratamiento.

En 1946, a su regreso del Hospital Memorial de Nueva York,

el doctor Horacio Zalce fundó lo que llamó el “criterio

oncológico”, un conjunto de normas obligatorias en la prática

de la cirugía radical; cito textualmente: “márgenes amplios,

disección cortante, colgajos delgados, límites anatómicos

precisos, resección en bloque, in toto, como decía el propio

maestro Zalce, con disección de áreas linfoportadoras en

continuidad, prioridad en importancia de la extirpación sobre

el cierre. Necesidad absoluta de envío en todas las piezas

quirúrgicas al histopatólogo, en caso necesario, enviar tejido

a estudio transoperatorio. La indeclinable observación

periódica durante años. Conceptos todos estos que están

incorporados ya a un nivel subconciente y automático dentro

de nuestro espíritu de especialistas”. Así el maestro Zalce

fundó el paradigma de la cirugía oncológica en nuestro país.

Como consecuencia de los logros técnicos y científicos que

dejó la Segunda Guerra Mundial, durante los años

cincuentas llegaron importantes avances a la medicina y a la

cirugía; se iniciaron los antibióticos, las transfusiones de

sangre y de plasma sin mayores riesgos, hubo mejores

equipos para anestesia y mejores anestésicos, y se

identificaron y controlaron los cambios metabólicos durante

el trans y el postoperatorio.

Se disminuyó la morbilidad de la cirugía a pesar de que se

incrementó la radicalidad; mastectomías super radicales con

disección de los ganglios mamarios internos. Exenteraciones

pélvicas, anterior, posterior o total con conducto ileal, o la

llamada colostomía húmeda por la inserción de los ureteros

al colon, que aseguraba la infección renal.

La mayor audacia quirúrgica se manifestó en dos

hemicorporectomías o desarticulación lumbo-aórtica en

enfermos con sarcoma de la pelvis, que se hicieron en el

Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional.

Debo confesar que cuando actuaba como cirujano o

participaba en las grandes cirugías, algunas veces me

preguntaba, qué tanto esta cirugía se hace por vanidad o

por afán de curar. Con frecuencia el avance técnico iba más

allá de lo necesario. También pensaba en la reseccción del

cáncer de la mama que, dos mil años atrás, hacían con

cauterio los egipcios. Era evidente que el concepto de la

enfermedad loco-regional del tumor y del tratamiento era el

mismo, la diferencia la hacían la anestesia y el sofisticado

equipo.

En los años sesenta, los resultados bioestadísticos de los

tratamientos quirúrgicos de algunos tumores, revelaron que

el índice de mortalidad no disminuía significativamente con

la cirugía radical; y que, con mucha frecuencia, las

defunciones se debían a diseminación tumoral sistémica.

Al mismo tiempo, surgieron fármacos antineoplásicos

efectivos. Cambió el enfoque loco-regional del tratamiento

y se inició la tendencia de la cirugía conservadora, basada

en la individualización de la indicación y de la técnica en

cada caso, de acuerdo con una decisión multidisciplinaria,

que incluye la radioterapia y la quimioterapia. La idea es

conservar una radicalidad en cuanto al manejo del tumor, y

tener un criterio más conservador en relación al paciente,

para ofrecerle posibilidades de rehabilitación. Ya no más

grandes operaciones para mínimos tumores sino bucar que

el paciente viva, que sea útil y adaptado física, psíquica y

económicamente a su ambiente.

Presea Generalísimo Morelos del gobierno de Michoacán, mayo 1996

Page 24: Médicos de México

24

Por otra parte, en el período de fines de

los cincuentas a los sesenta, cuando se

descubre la estructura del ADN, se abrió

la puerta para el conocimiento del código

genético, de la estructura molecular de la

célula y de su función; logros que, en

poco tiempo, modificaron profundamente

el concepto de la biología del cáncer.

D e s a p a reció el concepto anatomofuncional

de la enfermedad, el nivel biológico

cambió de la célula al genoma. El

cáncer es una enfermedad genética y

epigenética, caracterizada por la

alteación de los factores que controlan,

la reproducción, la maduración y la

diferenciación de las células. Es una

e n f e rmedad sistémica con manifestación

inicial loco-regional. Con estudios

moleculares se conoce la historia

natural del tumor y el tratamiento debe

ser local y sistémico.

La oncología en México nació en 1937,

cuando el general Lázaro Cárdenas,

entonces presidente de la República,

inauguró la Unidad de Oncología del

Hospital General de México, bajo la

jefatura del doctor Igancio Millán. Fue

el primer servicio oncológico nacional

de carácter institucional. Sin embargo,

fue el doctor Guillermo Montaño, quien

estructuró la oncología desde el punto

de vista institucional y docente, con la

creación del Instituto Nacional de

Cancerología en 1946. Además,

organizó la radioterapia con bases

científicas, estableció el primer servicio

de quimioterapia y creó el primer curso

de posgrado en radioterapia y oncología

en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Durante varios años, la oncología no fue

reconocida en nuestro país como

especialidad médica. En realidad, en sus

inicios, la oncología no era una

especialidad bien definida, involucraba

una serie de conocimientos dispersos,

actividades de investigación básica y

epidemiológica y una polifácetica práctica

clínica, realizada por muy diversos

especialistas. Todas estas actividades no

están limitadas por la frontera anatómica

de un tejido, de un órgano, de un aparato

o de un sistema, ni siquiera lo están por

un conjunto sintomático constante, una

etiología común o una terapéutica única o

específica.

Afortunadamente, en 1951, los maestros

pioneros de la oncología mexicana: los

doctores Ignacio Millán, Guillermo

Montaño, Horacio Zalce, Samuel Salinas

Quinar y José Noriega Limón, convocaron

a los médicos que ejercían la oncología

en la ciudad de México; la mayor parte

de ellos médicos del Pabellón 13 del

Hospital General de México, y fundaron la

Sociedad Méxicana de Estudios

Oncológicos, ahora Sociedad Mexicana

de Oncología, que a la fecha agrupa a

todos los oncológos mexicanos

certificados.

De esta forma, la oncología mexicana

adquirió su reconocimiento como

especialidad médica. En 1991, siendo

presidenta de la Sociedad la doctora

Aura Erazo, se constituyó el Consejo

Mexicano de Oncología y, en 1992, el

Comité Nacional Normativo de Consejos

de Especialidades otorgó la idoneidad.

Debido a la complejidad de los múltiples

factores moleculares, bioquímicos e

inmunológicos que participan en el origen

y la evolución del cáncer, así como la

estricta preparación que exige la práctica

de los diferentes procedimientos

terapéuticos, ha sido necesario parcelar

el ejercicio de la oncología en sub-

especialidades: cirugía, medicina,

radioterapia, biología molecular,

epidemilogía, virología, inmunología, y tal

vez otras en el futuro.

Ya en la actualidad, la práctica del

cirujano oncológo requiere de

conocimientos adyacentes como son: la

biología de los tumores; las

clasificaciones clínica, patológica y

biológica de los tumores; las

indicaciones, riesgos y beneficios de la

quimioterapia, hormonoterapia,

radioterapia y terapia biológica.

En 1956, a su regreso de Londres donde

hizo la especialidad de radioterapia, el

doctor Rafael Martínez González logró

que el Sanatorio No. 2 del IMSS se

convirtiera en Hospital de Oncología,

convirtiéndose en su primer director. El

nosocomio tenía 184 camas y contaba

con todos los servicios y equipo para la

atención integral del enfermo con cáncer,

incluyendo el primer departamento de

física para el servicio de radioterapia que,

posteriormente se hizo indispensable

para la planeación de los tratamientos

con radiaciones.

En el Hospital, también por primera vez,

se aceptaron residentes dentro de la

estructura médica del IMSS. Éramos

cinco residentes de cirugía y tres de

radioterapia. La mayor parte de los

médicos de base y jefes de servicio eran

jóvenes que hicieron sus especialidades

en hospitales de Estados Unidos y de

Europa. Así, se inició la Escuela de

Oncología del Seguro Social.

En 1945, la SSA emitió el decreto para la

construcción del Centro Médico Nacional

que tendrá siete hospitales y un centro

de rehabilitación. El asesoramiento en la

construcción y equipamiento del hospital

de oncología se encargó al grupo de

médicos del Pabellón 13 del Hospital

General, con el doctor Guillermo Montaño

como cordinador. Ya construido y

equipado, en 1960, por circunstancias

que la prensa de entonces no informó,

todo el centro médico se vendió al IMSS.

Congreso de Oncología, noviembre 2001

Page 25: Médicos de México

25

Oncólogo

Así, en mayo de 1961, los médicos de

base, jefes de servicio y residentes del

sanatorio No.2 pasamos, con nuestras

respectivas plazas, al Hospital de

Oncología. Este hecho, que considero

injusto para los fundadores de la

oncología, suscitó la división temporal

entre los oncólogos de la Secretaría de

Salud y los del Seguro Social,

principalmente dentro de la Sociedad

Mexicana de Estudios Oncológicos.

TERMINO CON UNAANÉDOTA:

Al iniciar mi residencia, en alguna

sesión de la Sociedad Mexicana de

Estudios Oncológicos, el doctor

Montaño mencionó que el proceso

neoplásico es semejante al proceso de

la vida. A mi juicio, los conocimientos

actuales han dado la razón a la intución

del doctor Montaño: El cáncer es vida

que mata y que no muere.

(*) Discurso de agradecimiento

pronunciado, durante la ceremonia en

la que recibió la medalla “Dr. Ignacio

Millán”, otorgada por la Sociedad

Mexicana de Estudios Oncológicos.

FRANCISCO TENORIOGONZÁLEZ

Testigo y partícipe del desarrollo de

la oncología en México durante casi

medio siglo. Actualmente, a sus 72

años de edad sigue dando consulta,

aunque la mayor parte de su tiempo

la dedica a escribir, por supuesto,

sobre oncología.

Su trayectoria le valió que el pasado

mes de noviembre, durante los

trabajos del Congreso Nacional de

Oncología, efectuado en Juriquilla,

Querétaro, la Sociedad Mexicana de

Oncología, le otorgara la medalla “Dr.

Ignacio Millán”.

Desde niño sintió el impulso de

estudiar medicina al ver lo que la

falta de medicamentos y atención

médica podía ocasionar en su natal

Zitácuaro, Michoacán, donde la

población era de apenas 10 mil

habitantes, cuando dos de sus tres

hermanos murieron, uno enfermo de

tosferina y otro de leucemia.

En 1948, cuando terminó la

secundaria, partió a Morelia para

estudiar en el Colegio de San

Nicolás, la preparatoria.

Posteriormente, entró en la Facultad

de Medicina de la Universidad

Michoacana, donde estuvo dos años,

antes de viajar al Distrito Federal, en

1953, para estudiar el tercer año de

la carrera en la Facultad de Medicina,

en Santo Domingo.

En 1957, cuando terminó la carrera,

después de cumplir con su servicio

social en un campamento en

Tabasco en medio de la selva,

ingresó como residente al Hospital

de Oncología del IMSS.

Uno de sus principales maestros

durante su internado en el Hospital

General fue el doctor Guillermo

Bosque Pichardo, “Era un médico ya

grande y lo recuerdo con mucho

agradecimiento porque él me enseñó

mucho sobre el estudio del enfermo

por procedimientos clínicos, la

experiencia clínica que tenía era

enorme.”

Mientras el doctor Luis Mesa Chávez

hizo lo propio entrenándolo en el

conocimiento de la patología, el

doctor Emilio Illáñez Baz, sobrino del

maestro Gustavo Baz, lo inició en las

artes de la cirugía, enseñándolo a

operar. Todos ellos en conjunto

resultaron fundamentales en su

preparación.

Ha publicado 38 artículos

y diez capítulos de libro.

Es miembro de la

Sociedad Internacional de

Cáncer Ginecológico y

de la Asociación

Mexicana de Ginecología

y Obstetricia. En 1980 fue

titular de la Academia

Mexicana de Cirugía. Está

certificado por los

consejos mexicanos de

Cirugía General y

Oncología.

Ha recibido

reconocimientos y

distinciones en países

como Perú, Panamá,

República Dominicana y

en varios estados de la

República Mexicana.

Trás recibir la medalla “Dr. Ignacio Millán”, noviembre 2003

Page 26: Médicos de México

Estudio comparado de fármacos para ladisfunción eréctil

el tratamiento dedisfunción eréctilpreferido por loshombres

Levitra:

26

En noviembre del año pasado, se presentaron, en Colonia, Alemania, losresultados de un nuevo estudio clínico que señala que la mayoría de los

hombres que padecen de disfunción eréctil (DE) prefieren losnu evos medicamentos inhibidores de la PDE-5 sobre el

sildenafil (Viagra), y que aproximadamente la mitad deellos prefieren vardenafil (Levitra).

el tratamiento dedisfunción eréctilpreferido por loshombres

Éste, fue el primer estudio realizado para comparar directamente a

los tres fármacos (vardenafil, tadalafil, sildenafil), cuyos resultados se

presentaron por primera vez en el VI Congreso de la Sociedad Europea

de Medicina Sexual en Estambul, Turquía.

En el estudio se muestra que en cuanto a preferencia general, la mayoría de

los hombres calificaron a vardenafil como la opción de predilección (47 por

ciento) en comparación con tadalafil (19 por ciento) o sildenafil (34 por ciento),

con la dosis de inicio recomendada.

Vardenafil también obtuvo la prioridad con la dosis máxima (43 por ciento en

comparación con un 40 por ciento de tadalafil y un 17 por ciento de sildenafil).

El doctor Sommer, consultor del Departamento de Urología, en el Centro

Médico Universitario en Colonia, Alemania, y encargado de dirigir el estudio

señaló que: “Estos hallazgos subrayan el beneficio de contar con nuevas

alternativas para el tratamiento de la DE. Asimismo, es uno de los primeros en

comparar a los tres inhibidores de la PDE-5.”

El estudio consistió en dos pruebas separadas con la dosis máxima (100mg

sildenafil, 20mg tadalafil y 20mg vardenafil con 86 hombres) y la dosis de inicio

recomendada (50mg sildenafil, 10mg tadalafil, 10mg vardenafil; en 47

hombres).

Levitra:

Estudio comparado de fármacos para ladisfunción eréctil

Page 27: Médicos de México

27

La eficiencia de los fármacos se midió,

utilizando como referencia el índice

Internacional de Función Eréctil (IIEF) y el

Cuestionario Global de Evaluación (GAQ).

También se evalúo la satisfacción y preferencia de

los pacientes.

El estudio se realizó en centros múltiples cruzados y

fue controlado con placebo; durante un período de

seis meses se proporcionó, a los hombres con una

relación heterosexual estable y que padecían de DE,

sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis), vardenafil (Levitra) y

un placebo en secuencia aleatorizada, con un período

de lavado de una semana entre cada tratamiento.

Cabe señalar que se solicitó que los hombres citaran

las razones por las cuales preferían las diferentes

opciones de tratamiento:

De los hombres que prefirieron vardenafil, las dos

razones más citadas por los pacientes fueron: la

dureza de la erección (89 por ciento con la dosis

máxima y 90 por ciento con la dosis de inicio) y la

facilidad de lograr una erección (84 por ciento con la

dosis máxima y 86 por ciento con la dosis de inicio).

Entre los hombres que prefirieron taladafil, la duración

de la erección fue la razón más citada (88 por ciento

con la dosis máxima y 89 por ciento con la dosis de

inicio).

Aquellos que prefirieron sildenafil, lo hicieron por los

menores efectos secundarios (60 por ciento con la

dosis máxima y 56 por ciento con la dosis de inicio).

Los tres inhibidores de PDE-5 fueron significativamente

más efectivos que el placebo para lograr una erección

y penetración, así como para mantenerla hasta el final

del coito, sin embargo, vardenafil mostró mejor

desempeño que los otros dos en ambas dosis.

“Estos resultados muestran que vardenafil es preferido

por las variables principales necesarias para el éxito y

satisfacción, así como facilidad de lograr la erección y

dureza de la erección”, comentó el doctor Sommer.

Y agregó: “Los médicos deben considerar todas las

opciones disponibles para asegurar que los pacientes

reciban el tratamiento que mejor satisfaga sus

necesidades.”

152 MILLONES DE VARONES SUFREN DEDISFUNCIÓN ERÉCTIL

La disfunción eréctil o impotencia sexual resulta de la

imposibilidad para iniciar o mantener la erección que

conduzca a una relación sexual satisfactoria. Hay

muchos factores de tipo orgánico y psicológico que

influyen en la disfunción eréctil.

Adicionalmente se incluyen en este campo, los

problemas relacionados con la dificultad para obtener

el orgasmo o la capacidad para eyacular en forma

adecuada.

Se estima que más de la mitad de los hombres

mayores de 40 años sufren de algún grado de DE y

que este padecimiento afecta a 152 millones de

varones en el mundo.

Además, se espera que se duplique el número de

hombres que padecen de DE a más de 322 millones

en el 2025. A pesar de la alta incidencia de disfunción

eréctil, los expertos estiman que sólo del 15 al 20 por

ciento de ellos, reciben tratamiento.

De acuerdo a la encuesta de Atención Médica

Ambulatoria Nacional (NAMCS, siglas en inglés), por

cada mil hombres en los Estados Unidos, se hicieron

7.7 visitas al consultorio médico por DE en 1985. En

1999, la frecuencia casi se había triplicado a 22.3.

El aumento se produjo en forma gradual,

presuntamente a medida que se pusieron a

disposición, más ampliamente, tratamientos tales

como dispositivos de vacío y medicamentos

inyectables y comenzó a discutirse el problema de la

disfunción eréctil.

Es posible que el avance más publicitado fuera la

introducción del medicamento oral citrato de

sildenafil (Viagra) en marzo de 1998.

doctor Sommer, consultor del Departamento de Urología,

en el Centro Médico Universitario en Colonia, Alemania

Page 28: Médicos de México

28

Page 29: Médicos de México
Page 30: Médicos de México

Concreta la SMEO su relacióncon sociedades internacionales

La Sociedad Mexicana de Oncología A.C. (SMEO), ahora SociedadMexicana de Oncología A.C., es hoy una sociedad certificada por la Unión

Internacional Contra el Cáncer (UICC), con reciprocidad con AmericanSociety of Clinical Oncology (ASCO) y con la European Society of MedicalOncology (ESMO).

Concreta la SMEO su relacióncon sociedades internacionalesEugenia Acevedo

La SMEO es una asociación sin fines de

lucro, dedicada a fomentar y divulgar los

avances científicos y la enseñanza de la

oncología en todas sus ramas, al más alto

nivel científico y con un sentido de

compromiso humanístico. Desde su

fundación en 1951, ha buscado atender

las necesidades académicas y de

especialización de sus agremiados.

Los oncólogos mexicanos están al tanto

de lo que se hace en México y en otras

partes del mundo, con el fin de ofrecer la

mejor calidad de atención posible a los

pacientes mexicanos.

Como parte de su integración a los

programas mundiales, en el año 2002, la

SMEO obtuvo la certificación de la Unión

Internacional Contra el Cáncer.

En mayo de ese mismo año, el comité de

ASCO aprobó la solicitud de SMEO y en

septiembre pasado, se ratificó la

reciprocidad con la carta enviada por el

doctor Charles M. Balch, vicepresidente

ejecutivo de ASCO.

En octubre, también del 2003, durante los

trabajos del Congreso Nacional de

Oncología, celebrado en la ciudad de

Juriquilla, Querétaro, se ratificó la relación

entre la SMEO y la ESMO.

La SMEO es una sociedad bien

organizada que trabaja para que los

médicos mexicanos, en el área de la

oncología, tengan una preparación

equivalente y competitiva en cualquier

escenario de México y el mundo. Sin

embargo, hoy en día, las principales

organizaciones solicitan para formalizar su

relación con otras sociedades, que éstas

presenten la información y las pruebas

que demuestren su nivel de organización.

En el caso de la SMEO, este proceso se

llevó a cabo en varias etapas, en las que

se involucraron tanto a su mesa directiva

como al resto de sus miembros, y se

cristalizó durante la presidencia del doctor

Eduardo Arana Rivera.

Parte de esta información se recopiló

inicialmente con el objetivo de difundirla a

través del sitio de la SMEO en Internet. Al

respecto, el doctor Jean Rene

Clemenceau Valdivia, actual editor en jefe

de la Gaceta Mexicana de Oncología

(GAMO) explica:

“Nos dimos cuenta que para poder

difundir esta información, era necesario

30

Page 31: Médicos de México

31

organizarla. Así, tuvimos que hacer

investigación histórica, sobre el marco

contextual y la justificación de la

existencia de la Sociedad, para poder

entonces promover estos valores y

objetivos organizacionales.”

Una vez que hicieron esto comenzaron

a presentar la información a la

American Society of Clinical Oncology

y a la European Society of Medical

Oncology, mostrando las

características de la SMEO.

“Fue ahí cuando surgió la inquietud de

pasar de una relación de individuos

oncólogos mexicanos con individuos

oncólogos extranjeros, a una relación

de grupo, de sociedad, que

trascendiera al individuo. Lo que

buscábamos era conseguir mejores

oportunidades no sólo para los

médicos graduados sino para las

generaciones futuras con programas

más ambiciosos, más productivos y más

incluyentes.”

El doctor Clemenceau afirma que estos

vínculos, consolidados con

asociaciones nacionales e

internacionales, se han hecho en un

escenario humano, competente,

solidario y responsable.

“Nuestra visión es ser una organización

comprometida con el estudio de los

procesos oncológicos, llevando a la

práctica los avances de la investigación,

para disminuir y, si es posible, eliminar

las diferencias que puedan existir en la

calidad, prevención, diagnóstico,

tratamiento, posibilidades de curación y

rehabilitación del cáncer.

“México se ha caracterizado por tener

médicos muy capaces, sin embargo, no

somos un país que tenga las mismas

posibilidades o recursos para la

magnitud de investigación básica que

se realiza en los países más

desarrollados.

“Es por eso que para mantenernos al

día en los avances y, al mismo tiempo,

comparar nuestro trabajo con lo que

se está haciendo en diferentes

partes del mundo, requerimos

mantener relaciones muy

cercanas y llevar informes y trabajos

científicos de lo que estamos haciendo

en México a las sociedades

internacionales, incluyendo las europeas

y norteamericanas.”

Con ASCO se estableció un acuerdo de

reciprocidad, que ofrece atractivos

beneficios para los miembros de la

SMEO, los cuales van desde facilitar el

reconocimiento e ingreso de médicos

mexicanos a esta sociedad

internacional hasta el derecho de votar

y ser votados para puestos directivos

dentro de ASCO, además del apoyo

para la presentación de trabajos

científicos en las reuniones

internacionales.

En esta relación de reciprocidad SMEO-

ASCO los miembros tienen acceso a la

información científica que los miembros

de ASCO generan y que se publica en

el Journal of Clinical Oncology de

publicación quincenal, así como a

libros, suplementos, folletos, etc.

Muy importantes son los beneficios

para los médicos en su etapa de

formación, los residentes en oncología,

pueden ingresar como miembros

asociados, sin pagar cuota anual,

teniendo acceso a la información en

línea de ASCO y con la posibilidad de

recibir el Journal of Clinical Oncology

impreso, por una cuota que cubre sólo

los gastos de envío.

Se tiene además derecho a descuentos

en todas las publicaciones de ASCO y a

los programas de entrenamiento de

posgrado y becas, que representan un

monto de alrededor de tres millones de

dólares anuales.

En la relación con la Sociedad Europea

de Oncología Médica, se logró abrir una

consideración especial, que permite a

México y a otros países de América del

centro y del Sur, contar con cuotas

reducidas de acceso a la ESMO, con

los mismos beneficios que tienen el

resto de los miembros.

La diferencia entre el acuerdo de

reciprocidad con ASCO y el de

colaboración con ESMO es que en el

primero, una vez que ASCO ha

examinado todas las características de

la SMEO, considera que hay una

equivalencia en todos los requisitos de

acceso para los médicos, como

certificaciones y exámenes, y que por lo

tanto, no es necesario hacer más

trámites que llenar una solicitud, pues

ya tienen el aval de la última, mientras

que con ESMO, todavía se tienen que

enviar el currículum y las cartas de

El doctor Jean Rene Clemenceau

Page 32: Médicos de México

32

recomendación de los miembros

de ESMO, para realizar el trámite

de inscripción.

LA SMEO EN ELCIBERESPACIO

La participación del doctor Jean

Rene Clemenceau en el área de

prensa y difusión de la SMEO,

inició cuando el doctor Francisco

Tenorio, siendo presidente de la

Sociedad, lo invitó a hacerse

cargo del sitio de Internet,

creado por la anterior presidente,

la doctora Guadalupe Cervantes

Sánchez.

“A partir de entonces nos dimos

a la tarea de continuar y

desarrollar esta magnífica idea,

buscando cuáles eran los más

altos estándares de comunicación

bidireccional en un sitio de Internet.

Decidimos que teníamos que dar a

conocer lo que era la Sociedad y tratar

de satisfacer las necesidades de todos

los grupos poblacionales.

“Es importante tener información que

sea accesible para la población en

general, sobre todo dirigida a los

pacientes y sus familiares, para que

puedan saber qué es el cáncer, por qué

se produce, qué pueden hacer al

respecto, y tengan acceso a

información más específica sobre la

enfermedad.”

Asimismo se incluye información sobre

el cáncer y procesos relacionados para

los médicos generales y, por supuesto

información de interés para los

oncólogos en general y en su área de

subespecialidad.

El sitio de Internet de la SMEO es,

desde hace cuatro años, el único sitio

de Internet en nuestro país en contar

con la autorización para estar vinculado

con el sitio de la American Cancer

Society (ACS), uno de los más visitados

en el mundo.

El doctor Jean Rene

Clemenceau y la doctora

Victoria Castañeda

Vázquez fueron los únicos

representantes de México y de todos

los países hispano parlantes en la

Primera Reunión de Cáncer en Internet,

realizada el pasado mes de mayo del

2003.

En esta reunión, presidida por el doctor

Vincent T. de Vita y por la European

School of Oncology, se acordaron las

características idóneas que, hoy en día,

deben cubrir los sitios de Internet

dedicados a información de cáncer.

La dirección electrónica de la Sociedad

Mexicana de Oncología es:

www.smeo.org.mx o

www.cancerenmexico.org.mx

LA GACETA MEXICANA DEONCOLOGÍA (GAMO)

Durante la administración del doctor

Eduardo Arana Rivera de la Sociedad

Mexicana de Estudios Oncológicos se

creó la Gaceta Mexicana de Oncología,

a iniciativa del propio doctor

Clemenceau, quien en aquel entonces

era coordinador del sitio de Internet.

El objetivo era contar con un órgano de

difusión oficial para la comunidad de

oncólogos mexicanos, difundir su

calendario de actividades, el directorio

de los miembros y publicar los trabajos

científicos, incluyendo los

presentados en el Congreso de

la Sociedad.

Su editor en jefe, comenta: “La

idea era que nuestra revista

cubriera un espacio entre las

publicaciones científicas que ya

existían, para satisfacer las

necesidades de información de

los oncólogos mexicanos en

toda la República, con

información de valiosa utilidad

práctica.”

El proyecto se materializó

gracias al apoyo de los

doctores: Eduardo Arana Rivera,

Jaime de la Garza Salazar,

director del Instituto Nacional de

Cancerología en aquel entonces,

Alejandro Mohar Betancourt,

editor de la Revista de Oncología,

Dolores Gallardo, Andrés Gutiérrez,

Francisco Gutiérrez, Guadalupe

Cervantes, Aura Argentina Eraso Valle,

Victoria Castañeda Vázquez y Carlos

Aranda Flores, tesoreros de la

Sociedad.

El doctor Clemenceau señala que:

“Después de tener el concepto de la

gaceta, el reconocimiento de nombre,

de uso y el fin para el que fue creada,

se necesitaba lo más importante: el

financiamiento, porque sin éste, las

grandes ideas sólo se quedan en eso.”

Nuevamente, el apoyo de los médicos

involucrados en el proyecto fue

definitivo para conseguir los patrocinios.

“GAMO ha sido siempre autofinanciada

y goza de finanzas sanas, sin

representar costo alguno para los

miembros de la Sociedad. Cuando hay

ganas, creatividad y mucho esfuerzo en

un grupo, el dinero no es un problema

porque, hay gente interesada en apoyar

buenos proyectos.”

Y afirma que la revista es de todos los

oncólogos y es una opción para los

médicos mexicanos que estén

interesados en el cáncer y en la

oncología,v en todas sus áreas, para

publicar sus trabajos y de esta manera

contribuir al crecimiento de la oncología

mexicana.

Page 33: Médicos de México

33

Los resultados de un estudio presentado en el

Congreso Anual de la Academia Europea de

Dermatología y Venereología en Barcelona, España,

demuestran que más de la mitad de los pacientes que

padecen de dermatitis atópica (eccema), no son

tratados en etapas tempranas debido a la falta de

información sobre esta enfermedad por parte de los

pacientes.

El estudio fue aplicado a 900 pacientes y los re s u l t a d o s

indican que entre el 45 y el 70 por ciento de ellos se

aplica únicamente hidratantes (emolientes) para

intentar evitar los brotes y que entre el 10 y 30 por

ciento, no hacen absolutamente nada para tratarlos

además, el 68 por ciento, considera que no tener

dermatitis atópica tendría un efecto positivo sobre su

autoestima.

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica

inflamatoria que se caracteriza por el enrojecimiento,

resequedad, erupciones, comezón o prurito intenso de

la piel, presentado generalmente, por primera vez,

durante el primer año de edad, cuyos signos pueden

manifiestarse hasta tres veces en un solo mes.

Los brotes frustran y desmoralizan a los pacientes con eccema,

por lo que la prevención es un objetivo clave para el tratamiento

de esta enfermedad: “Actuar con rapidez, desde los primeros

síntomas, puede evitarnos llegar a una condición debilitante y

crónica” explicó Michael Meurer, profesor de la Universidad de

Dresden, Alemania.

El estudio resalta la importancia de tratar oportunamente el

eccema con medicamentos seguros y efectivos como

pimecrolimus crema, que previene la progresión de brotes,

siendo el primer y único tratamiento que no contiene cortisona,

puede ser usado sin causar efectos secundarios graves y evita

las recaídas hasta por un año.

Además, recientemente fueron publicadas las guías del

International Consensus Conference on Atopic Dermatitis II

(ICCAD II), en las que se destaca la importancia de la prevención

de la enfermedad y se afirma que el tratamiento debe centrarse

en la terapia óptima a largo plazo con nuevos medicamentos,

como pimecrolimus crema.

Los objetivos claves del tratamiento del eccema, definidos por el

ICCAD II son: reducir los signos y síntomas agudos, evitar o

reducir las recaídas, proporcionar un tratamiento a largo plazo,

para prevenir los brotes y modificar la evolución natural de la

enfermedad.

Los resultados del estudio revelan, sobre todo, la importancia de

que los padres de los bebés con eccema y los pacientes

adultos, estén plenamente informados sobre cómo detectar y

tratar los síntomas iniciales de esta enfermedad, para evitar así

consecuencias mayores.

Urge tratar tempranamentela

Para conocer más sobre la dermatitis atópica,puede consultar la página

www.vidaydermatitis.com

dermatitis atópica

Page 34: Médicos de México

34

En su paso por el antiguo

Hospital de Jesús, hace más

de 56 años, tuvo la suerte de tener

por maestros, en el arte de la

cirugía, a dos figuras ilustres de la

medicina mexicana, al doctor

Gustavo Baz y al doctor Benjamín

Trillo. Hoy, a sus 82 años de edad

cuenta, en su haber, con más de

30 mil cirugías realizadas, hazaña

que también debe, parte de su

mérito, a la fortuna, pues su

primer empleo lo consiguió en el

Hospitalito, una institución privada

dedicada a la asistencia médica

de gente con pocos recursos,

donde la escasez de médicos y la

abundancia de enfermos se

combinaron para imprimirle a su

práctica quirúrgica un ritmo

intenso y acelerado.En 1950, apenas un par de años después de haber salido de

Juan Alberto Dueñas Sosa

Más de 30 milcirugías realizadas

Eugenia Acevedo

la Facultad de Medicina, la suerte le sonrió de

nuevo, cuando las circunstancias lo llevaron a

asumir la dirección médica de ese hospital,

fundado por el padre Gustavo Guerrero,

donde ha permanecido los últimos 55 años

de su vida, comprometido con la atención los

que menos tienen, movido quizás por el

recuerdo de una ocasión, en que su padre

estuvo gravemente enfermo y el médico que

fue a verlo, considerando la difícil situación

económica de la familia, les regaló la

medicina y la consulta.

Tenía escasos cinco años de edad cuando,

allá por la zona que ahora ocupa la colonia

Portales y que en aquella época era todavía

un pueblo a las afueras de la ciudad donde

vivía, ya se entretenía con sus amigos

atrapando lagartijas para meterles pedacitos

de gis, como si fueran aspirinas.

Su infancia fue la del hijo de un militar errante,

cuando cumplió seis años, asignaron a su

padre, Juan Dueñas Carrillo, a Tamaulipas,

luego a San Luis Potosí y más tarde de

regreso a la ciudad de México. Luego, en

1936 lo retiraron del ejército y como en ese

entonces no existían las jubilaciones, las

penurias económicas no tardaron en hacerse

sentir en el hogar.

DE ZAPATERO REMENDÓN

Fuera de la milicia, su padre, que había sido

zapatero antes de la revolución, puso un taller

de zapatería de remendones, donde sus hijos

le ayudaban poniendo tapas y suelas corr i d a s .

“Éramos cuatro hermanos, mi hermana era la

más chica y al mayor mi papá lo metió al

Colegio Militar, así que los que nos quedamos

ayudándole fuimos mi hermano Salvador y yo,

él se hizo licenciado y ella, filósofa.”

Primero, estudió en la Secundaria No. 1, que

se encontraba en el número 111 de la calle

Regina en el centro de la ciudad, y luego en la

Preparatoria Nacional No. 1 en San Idelfonso.

Al salir de ahí, comunicó a sus padres su

intención de entrar en la Escuela Médico

Militar, pero su padre se opuso tajantemente

“Me dijo: -ya viste cómo les pagan a los

militares, así que si quieres estudiar medicina

entras a la Facultad o te quedas sin estudiar.”

Page 35: Médicos de México

35

Cirujano

UNA PALOMILLA DESINVERGÜENZAS

Ya en la Facultad de Medicina, en Santo

Domingo, recuerda algunas de las diabluras

que hacía con sus amigos: “Éramos una

palomilla de sinvergüenzas, a veces íbamos

con el señor que vendía tacos en la esquina y

cada uno pedía sus tacos, al último llegaba

otro, cualquiera de nosotros al que le hubiera

tocado, pedía los suyos y se ponía a platicar

con nosotros mientras nos íbamos yendo

hasta que se quedaba solo y a la hora de

pagar, sólo pagaba los suyos y cuando el

taquero le decía –No, usted estaba platicando

con ellos- él contestaba –sí, son mis

compañeros, pero nada más-.”

Confiesa incluso que, en alguna ocasión,

llegaron a presentarse a un examen en lugar

de otro compañero. “Entonces la credencial

era falsificable, porque era de cartoncito, con

su retratito y su brochecito, así que

quitábamos el retrato de un compañero y

poníamos el de otro.”

Sin embargo, ellos no eran los únicos que se

pasaban de vivos, porque cuando entraron al

primer año de la carrera, les tocó pasar por

las tradicionales novatadas de las que eran

objeto los estudiantes de recién ingreso.

“Nos sacaban en desfile, amarrados del

pescuezo y pintados, por todas las calles del

centro, y también nos hacían jugar carreras en

las que teníamos que ir empujando una

moneda con la nariz hasta ver quién llegaba

primero.”

Luego cuando llegó la hora de

hacer el internado, a él y a otros

seis de sus amigos, los asignaron al

Hospital Juárez, pero pidieron su

cambio al Hospital de Jesús, donde

sus maestros en el arte de la cirugía

serían, nada menos y nada más

que, los doctores Gustavo Baz,

Benjamín Trillo y Fernando Reyes.

EL SOMBRERO DEL“POLLO LOCO”

Su generación (42-47) pasaría a la

historia de la Facultad, por un

incidente que ocasionó la expulsión,

por dos meses enteros, de los 500

muchachos que pertenecían a ella.

Cuando su generación estaba por

salir de la Facultad, los laboratorios,

como era costumbre, les

organizaron comidas para

despedirlos y darles medicamentos

para el servicio social, un día al

regresar de uno de esos eventos a

la escuela, que estaba en

reconstrucción, encontraron

pedazos de madera en el patio de la entrada

y a alguien se le ocurrió hacer una fogata

para la quema de libros.

“En eso estábamos cuando llegó el doctor

Fernández del Castillo, mejor conocido como

el “pollo loco”, a querer detener la quema y

alguien le dijo, -no maestro- y le dio un abrazo

que le voló el sombrero yendo a caer justo en

la fogata, el maestro estaba muy molesto y

mientras algunos querían golpear al

muchacho a otro se le ocurrió decir -espérese

maestro ahorita la apago- y se puso a orinar

arriba de la fogata. Nos expulsaron a todos y

estuvimos dos meses fuera.”

“...HABÍA VISTO MAL PORQUENO ERAN OCHO MIL SINOOCHOCIENTOS...”

En esa época regía el programa de servicio

social implantado por el doctor Gustavo Baz,

con el que se buscaba que los nuevos

médicos fueran única y exclusivamente a

pueblos donde no hubiera médicos con el fin

de rendir realmente un servicio a la sociedad,

al mismo tiempo que la misma situación

ofrecería un fogueo muy rico para su

entrenamiento.

A él le tocó hacerlo en un poblado

tamaulipeco, llamado Garza Váldes, a donde

fue a parar después de todo un enredo.

“Estábamos afuera del edificio de la

Secretaría de Salubridad, donde estaba la

oficina del servicio social, para hacer el

trámite y yo no sabía a donde ir, cuando llegó

el médico de Chihuahua a quererse llevar a

todos los que eran de Chihuahua, al ver esto,

un compañero y yo nos metimos de

contrabando, diciendo que también éramos

de Chihuahua.

“Ya dentro, empezamos a escarbar en las

hojas de los servicios sociales, la hoja que

estaba hasta arriba era la de Tamaulipas y

vimos ahí Garza Váldes, ocho mil habitantes,

yo me apunte de inmediato, pero luego me di

cuenta que había visto mal porque no eran

ocho mil sino ochocientos el número de

habitantes, y así fue como llegué a Garza

Váldes.”

En la estación de ferrocarril del pueblo, lo

recibió el delegado municipal y doña Lupe,

una señora que, como regalo de bienvenida,

le dio un relicario, que todavía hoy conserva

en su cartera, y que a partir de ese momento

lo adoptó como hijo. Su primer paciente lo

atendió a las dos horas de haber llegado al

lugar, se trataba del cacique del pueblo que

traía un absceso en el codo, se lo irrigó y

recuerda que a partir de ahí el éxito fue

completo.

“Había, como en todos los pueblos, alguien

que se dedicaba a curar, llámele brujo o como

quiera, y de inmediato fue a donde yo estaba

y me dijo -doctor, yo soy el doctor Félix y

como usted es nuevo y acaba de salir de la

escuela, estoy a sus órdenes en todo lo que

se le ofrezca- -como no -le dije- yo también

estoy a sus órdenes-.”

EL “TIGRE” Y MILAGROS

Una de las anécdotas que más recuerda de

esa época fue cuando un perro rabioso

mordió a todos los perros del pueblo, entre

ellos al “tigre” el perro del cacique, que las

hacía de su guardaespaldas, porque a donde

iba su dueño el siempre estaba detrás.

Resultó mordido también el delegado

municipal, así que hablaron a Ciudad Victoria

para que mandaran vacunas antirrábicas,

pero como no llegaban el mismo delegado se

encargó de traerla para que el doctor Dueñas

lo inyectara.

Durante su residencia en el Hospital de Jesús (1947)

Page 36: Médicos de México

36

“Yo les dije que tenían que matar a todos los

perros y el delegado municipal quería matar al

perro del cacique, pero éste lo amenazó -no,

si matas al perro, también te matan a ti,

porque también a ti te mordió-, cuando les

explique que eso no era necesario porque ya

lo había vacunado, el otro me dijo -entonces

vacune a mi perro, porque si se salva el

delegado, también tiene que salvarse mi

perro- yo dije -caramba, yo no se vacunar

perros pero, bueno- y así fue como se salvó el

delegado y yo también porque quien sabe qué

hubiera pasado de no ser así.

“Al perro del brujo también lo mordieron y él

dijo -si al “tigre” no lo matan porque lo va a

vacunar el doctor, pues yo vacuno al mío-; él

hacía sus propias medicinas y quién sabe con

qué, pero lo vacunó, no habían pasado treinta

días cuando el perro se puso rabioso.”

Otro día tuvo que irse a caballo a una

ranchería que estaba como a siete horas de

ahí a atender a una señora que estaba

atorada en el parto: “Cuando llegué me

encontré con que el bebé estaba con el

bracito de fuera, yo me preguntaba -cómo le

hago- y acordándome del libro de obstetricia

que habíamos llevado en la Facultad, metí la

mano y busque el piecito derecho para darle

la vuelta, pero tentaba y no sabía cuál, por

suerte sentí los dos piecitos, los agarre y salió

el bebé, era una niña pero estaba

completamente flácida, -ya está muerta- dije,

le puse una pinza en el cordón y la dejé, para

atender a la señora, no acababa todavía

cuando lloró la niña, la recogí y dije -éste es

un milagro- y la niña se llamó Milagros.

“A la hora de cobrar recordé las instrucciones

que me había dado Doña Lupe –tú te fijas en

esto, en esto y en esto, para que sepas a

quién le tienes que cobrar y a quién no- al

principio pensé que me iba ir muy bien

porque veía una vaca por aquí, otra por allá,

pero luego resultó que el señor solo las

cuidaba.

“Yo nunca había montado a caballo antes de

aquella vez, así que regresé todo escaldado,

afortunadamente doña Lupe ya me estaba

esperando con una olla de agua caliente y

unas velas de cebo.”

LOS ROBAPERROS

Pero ¿cómo fue que llegó el doctor Dueñas al

Hospitalito? Durante el quinto año de la

carrera. Llevaban una clase, llamada cirugía

de perros, pero ellos mismos tenían que

conseguirlos, así que en el carrito de un

compañero se iban a robar perros callejeros a

los mercados y justo en la zona donde ahora

esta el hopsital había un mercado muy

grande.

Afirma que antes la pregunta que se hacían

los médicos recién egresados era -dónde voy

a poner mi consultorio-, no -dónde voy a

emplearme-, que es la que se hacen ahora,

así que en cuanto sus amigos y él se

recibieron, comenzaron a buscar un lugar y

fue entonces cuando recordaron el lugar a

donde iban a atrapar perros.

“En ese entonces apenas se estaba

construyendo la primera parte del hospital y

nosotros pensábamos que iba a ser un

edificio, así que empezamos a planear -nos

instalamos aquí, tienen una plaza muy grande

y todos los que vengan a comprar van a entrar

a consulta con nosotros- por lo menos eso

era lo que pensábamos, hasta que vine a

informarme y me encontré con el padre Jesús

Ramírez Lazcano, sucesor del padre Guerrero,

y él me dijo -esto va a ser un hospital, si

quiere trabajar aquí hable con el doctor Pablo

Cruz Esparza-, que en aquel entonces era el

jefe de consulta externa de la Cruz Roja.

“Él me dijo –sí, como no, sólo tiene que

presentar su examen- yo acababa de

presentar mi examen profesional y me creía

tan fregón que le dije -pues hágamelo de una

vez-, pero no aceptó, así, mientras se

terminaba el hospital hice mi solicitud para

entrar al Hospital de Jesús como residente en

cirugía y terminé trabajando en ambos lados.”

Durante su residencia, estuvo nuevamente

bajo la tutela de los maestros Baz y Trillo, que

en esa época eran dos de los mejores

cirujanos de Latinoamérica y Estados Unidos.

Un año después de estar en el Hospitalito el

doctor Cruz Esparza se marchó, dejándolo

como director médico y único cirujano.

Incluso, el sobrino del maestro Gustavo Baz,

el doctor Raúl Baz, cirujano de corazón, llegó

a ir a operar para apoyarlo.

El doctor Dueñas trajo al Hospitalito a varios

de sus amigos de la Facultad, entre ellos a los

doctores Tapia Cardoso, Tlapanco Fajer,

Sánchez, Tarasema, algunos de ellos

estuvieron trabajando los primeros años con

él y después se fueron yendo cada uno por

su lado, otros como el doctor Acosta y el

doctor Chávez, permanecieron ahí hasta que

murieron.

Entre los médicos destacados que tuvieron

por maestro al doctor Dueñas e hicieron su

residencia en el Hospitalito, están el doctor

Julio Sotelo, director del Instituto Nacional de

Neurología y Neurocirugía y presidente de la

Academia Nacional de Medicina, el doctor

Gutiérrez Carreño, subdirector del Hospital

Ángeles, el finado doctor Vargas Casasola,

quien fuera consejero del Departamento

Central de Pediatría, y el doctor Daniel Nares,

quien fue consejero del Seguro Social y es un

psiquiatra reconocido internacionalmente.

EL MÉDICO DE ALMAS Y ELMÉDICO DE CUERPOS

El doctor Dueñas y el padre Ramírez, desde el

principio, se acoplaron perfectamente bien, él

desde que tomó la dirección del hospital,

buscó hacer de éste una copia del Hospital

de Jesús, pues debido a que antes el hospital

era completamente gratuito, frecuentemente

no había con qué operar y tenían que

suspender las cirugías, así que acordó con el

padre poner una sala general y acondicionar

habitaciones para pedir una cuota de

recuperación y allegarse así de más recursos.

En una junta médica (1953)

Page 37: Médicos de México

37

Cirujano

subía, preguntaban -por qué los detuvieron-

yo contestaba -yo soy médico y me acusaron

por esto- alguien me decía -y no traes un

cigarro-, -no, pero traigo un dulce-.”

El respeto y la confianza que inspiraba

hicieron que los demás detenidos se

mostraran amigables y hasta se preocuparan

por protegerlo de algún modo. Cuando

llegaron a la Procuraduría nuevamente

tuvieron que explicarlo todo, al poco rato sus

familiares que ya estaban enterados del

asunto le trajeron de comer, pero como todos

los demás se le quedaban viendo, terminó

dándoles su comida, casi sin haberla

probado.

“A la hora de dormir, un chamaco

que ni siquiera debería de haber

estado ahí, porque tenía menos de

18 años, me dijo -tome doctor, para

que no pasé frío- y me dio una

cobija; pero luego llegó uno de los

judiciales y dijo -quién agarró mi

cobija-, yo ya estaba envuelto en

ella y le dije -mire, aquí está, me la

prestaron- y me contestó -quédese

con ella doctor-.

“Fue hasta que llegó el

subprocurador y me dijo -y usted

por qué está aquí- y yo le contesté -

eso es precisamente lo que quisiera

saber-, después de explicar todo de

nuevo nos dejaron libres.”

“NO NOS HAGAMOSGUAJES”

¿Cuál es la opinión del doctor

Dueñas de la medicina actual?

“Antiguamente, en la clase de

introducción a la clínica, se daba

primero inspección, interrogatorio,

oscultación, palpación y

posteriormente, métodos de

gabinete, donde entraban rayos X y

laboratorio, ahora, es al revés.

“La tecnología médica ha avanzado

muchísimo en estos últimos años,

pero desgraciadamente, al mismo

tiempo, se ha ido olvidando la

clínica, y la clínica es la vena de la

medicina; con ella el médico va a

solicitar lo que necesita para

comprobar su diagnóstico, porque el

diagnóstico no se lo va a dar una

computadora.

“Además, no nos hagamos guajes,

México no tiene el suficiente capital

para poner todas esas herramientas

en todas partes, porque no hay

dinero que alcance para tener todo

lo que pide ahora la medicina

moderna.

“Aquí en el Hospitalito, por

ejemplo, hemos ido incorporando a

nuestra práctica todos los

adelantos médicos, tenemos un

ultrasonido de tercera dimensión,

un laboratorio que no le pide nada a ningún

otro y ya estamos haciendo cirugía

laparoscópica, aunque no con la frecuencia

que quisiéramos, sobre todo por el costo;

pues no tenemos el aparato, así que tenemos

que alquilarlo, y entonces volvemos a lo

mismo, las herramientas existen pero no están

disponibles en todas partes, si aquí, que

estamos en el primer cuadro de la capital del

país, no las tenemos, menos en provincia, y

mientras eso sea así, la clínica seguirá siendo

la base de la práctica médica.”

También estableció que, igual

que en el Hospital de Jesús, los

médicos no percibieran sueldo

alguno sino que trabajaran por

destajo, hasta la fecha ninguno

de los médicos tiene sueldo, ni

siquiera él, y nuevamente acordó

con el padre que el 50 por ciento

de las cuotas obtenidas en la

consulta externa fuera para el

hospital y el otro 50 por ciento

para los médicos, y que de lo

que se obtuviera en el servicio de

cirugía recibieran también un

porcentaje.

Cuando recién había asumido la

dirección del Hospitalito el doctor

Dueñas, se presentó ante él un

cirujano que supuestamente

estaba trabajando en la

presidencia. “Me pidió una

operación y se la autorice, pero

tardó tres horas en sacar un

apéndice, luego me pidió otra,

en la que se llevó seis horas para

extirpar un quiste de ovario, así

que con esos antecedentes

cuando me pidió una

gastrectomía se la negué.

“Se enojo tanto que me dijo -es

usted un niño engreído, yo soy

médico de la presidencia, vamos

a rompérnosla- y sacó una

pistola y cuando le dije que yo

no tenía una, se dirigió a su

acompañante -dale la tuya-,por

fortuna alguien le aviso al padre,

bajo enseguida y ahí se acabó el

pleito.”

Y A USTED DOCTOR,POR QUÉ LODETUVIERON

“Llevaba poco más de 10 años

como director, cuando un

domingo llegué al hospital y me

recibieron con la noticia de que

nos habían robado un niño de la

cuna, enseguida nos fuimos a la

Delegación a levantar el acta y

todo, pero cuando regresamos

me encontré con que el niño ya

había aparecido pero estaba muerto,

desgraciadamente había broncoaspirado y la

enfermera que estaba a cargo se asustó, así

que lo escondió.

“Pero la cosa no acabó ahí, porque cuando

regresamos a la Delegación a retirar la

denuncia y decir que ya había aparecido el

niño, nos detuvieron acusándonos de

homicidio, complicidad y no sé cuántas cosas

más, a mí, a la doctora Socorro Herrero que

era mi ayudante y a la enfermera, estuvimos

ahí toda la noche y al día siguiente nos

sacaron en la “julia”, ellas iban adelante con el

chofer y yo en la parte de atrás, iban

recogiendo gente y cada que alguien se

Con el padre Jesús Ramírez Lazcano

Recibiendo un reconocimiento por sus primeros cincuenta años deejercicio médico

Page 38: Médicos de México

38

de mínima invasiónen disección de la aorta conendoprótesis

El pasado 28 de noviembre, el equipo del Servicio de Angiología del

Hospital de Especialidades del Centro Médico “Siglo XXI”, comandado

por el doctor Carlos Martínez López, realizó la reparación de una lesión

provocada por una disección de la aorta por debajo de la arteria

subclavia, en Guadalupe Saavedra, una mujer de 37 años de edad que

padece la enfermedad de marfan, utilizando una técnica de mínima

invasión que consiste en introducir y colocar, por medio de un catéter, una

endoprótesis para reforzar la pared afectada de la aorta.

La enfermedad de marfan es un padecimiento congénito y metabólico

caracterizado por el crecimiento e hiperelasticidad de las articulaciones,

piernas, brazos y dedos, así como alteraciones en el cristalino, que

pueden provocar ceguera, paladar hendido y escoliolistesis de la

columna. Sin embargo, ataca principalmente los tejidos conectivos y el

aparato cardiovascular.

Cirugía

La mayoría de los pacientes que presentan patologías de la

aorta tienen alteraciones en la constitución histológica de ésta

y los pacientes con la enfermedad de marfan no son la

excepción.

La pared de la aorta está formada por tres capas, siendo la

capa media, formada por músculo, la más fuerte, pero

cuando se debilita, es muy fácil que pueda rasgarse con

cualquier movimiento brusco y la presión de la sangre que

penetre a través de ese orificio comience a separar las

paredes y a producir una disección.

Si la aorta se rompe en el sitio donde nace del corazón (tipo

A), puede ocasionar la muerte súbita del paciente debido a

que la disección comprime las arterias que nutren el tallo

cerebral, si la ruptura, en cambio, se presenta por detrás de la

arteria subclavia (tipo B), hay tiempo de buscar atención médica.

Eugenia Acevedo

Page 39: Médicos de México

39

Técnicas quirúrgicas

En este caso, la ruptura se presentó en la aorta, pero

también puede ocurrir en las arterias del cuello, en las

carótidas y en las arterias subclavias.

Los factores de riesgo que inciden para que ocurra una

ruptura en la aorta toráxica o la aorta abdominal son la

hipertensión arterial, los traumatismos, las

desaceleraciones, por ejemplo, subir y bajar

rápidamente en un elevador, las paradas continuas o

los enfrenones en el transporte.

Como uno de los primeros síntomas, cuando sucede

una disección en la aorta, es el dolor en el pecho,

puede confundirse con un infarto al corazón o alguna

patología del tubo digestivo alto.

Incluso, la sintomatología que presentaba la paciente

en este caso (un fuerte dolor en el pecho que se

extendía hacia el brazo y la espalda que le dificultaba

mucho la respiración) hizo que en un primer momento

la llevaran a un hospital de cardiología.

Empero, al llegar ahí se descartó ese diagnóstico y la

trasladaron al Hospital de Especialidades, donde la

tienen en control desde cuatro años y hace tres, el diez de febrero del 2001, tuvieron que

someterla a una cirugía abierta, después de que le detectaron un aneurisma de la aorta

abdominal de más de diez centímetros de diámetro, en la que se lo extirparon y le colocaron

un injerto en la aorta.

Ya ahí, después del estudio clínico, se diagnosticó una disección de la aorta por debajo de la

arteria subclavia, que se confirmó con la toma de unas placas y una tomografía contrastada,

de modo que hicieron los preparativos y al día siguiente le colocaron la endoprótesis.

Este tipo de pacientes, los cuales

representa apenas entre el dos y el tres por

ciento de los enfermos de la aorta, deben

permanecer bajo vigilancia medica, sobre

todo durante la edad crítica que va de los

20 a los 35 años, cuando las arterias sufren

más alteraciones metabólicas.

Page 40: Médicos de México

40

Primero, le practicaron una artereografía para

introducir un catéter para medir la longitud de

la disección, luego, se realizó una tomografía

helicoidal para hacer una incisión, llegar a la

arteria e introducir la endoprótesis, colocada

en un catéter o introductor de

aproximadamente 17 o 18 frens de grosor.

El catéter fue guiado a través de fluoroscopia

hasta llegar al lugar de la disección, donde la

endoprótesis fue expulsada, abriéndose

como si fuera una especie de sombrilla para

reforzar o sellar el sitio de la ruptura en la

aorta.

La endoprótesis está hecha de un armazón

de naytilon con un diámetro de tres cmts

centímetros y una longitud de 20 cmts,

recubierto con un tejido de poliéster, a

excepción de la punta que tiene una especie

de corona radial, el recubrimiento se halla

después de tres o cuatro milímetros y está

comprimido, pero al salir del estuche, dentro

de la luz de la arteria, el calor de la sangre lo

expande y la misma presión del flujo lo fija.

Debido a que el costo de cada endoprótesis es de alrededor de 130 mil pesos, en un

hospital privado, este procedimiento puede llegar a tener un costo de más de un millón de

pesos, pues hay que añadir el costo de los catéters necesarios para colocarlas, la sala de

hemodinamia, el quirófano y los honorarios de las cerca de diez personas que participan en

el procedimiento.

El procedimiento para colocar la endoprótesis duró poco más de dos horas, se realizó con

anestesia regional y en una sala de hemodinamia, aunque con un quirófano listo y todo el

equipo necesario para re a l i z a r una cirugía abierta, si llegaba a presentarse una complicación.

Por ejemplo, si el dispositivo no se abre,

queda estrecho, migra o desgarra la aorta o

en un exceso de fuerza o un movimiento

incorrecto a la hora de colocarlas se

produce una perforación en las vías que se

utilizan, los médicos deben estar

preparados para abrir el tórax y llegar a la

aorta, a través del procedimiento tradicional

que, comparado con la cirugía mínima

invasiva con endoprótesis, representa un

riesgo más alto y una recuperación

más lenta para el paciente.

La paciente Guadalupe Saavedra,

por ejemplo, fue dada de alta al día

siguiente de la operación y hoy ha

vuelto a su trabajo en el Instituto

Nacional de la Ceguera, donde da

clases de braile (a consecuencia

de su enfermedad ha perdido la

vista). Si, en cambio, se hubiera

sometido a una cirugía abierta

habría tenido que permanecer por

lo menos tres o cuatro días en

terapia intensiva y hasta una

semana hospitalizada antes de

volver a su casa, para convalecer

por lo menos seis meses más,

antes de poder reincorporarse a

sus actividades.

Aunque la sobre vida de estos

pacientes es corta, con los

cuidados necesarios pueden

rebasar los 50 años, pero en otros

casos, la muerte puede ser súbita.

Entre los personajes famosos que

han sufrido esta enfermedad están

Abraham Lincon, el rey Eduardo IV

y Bin Laden.

Page 41: Médicos de México

El 56 por ciento de las mujeres, en etapa posmenopáusica, sufren

incontinencia urinaria frecuente, para combatirla Laboratorios

Pfizer ha desarrollado un novedoso tratamiento que reduce síntomas

en un 76 por ciento, a base de un medicamento, cuya sal o principio

activo es la tolterodina, un potente inhibidor de la hiperactividad en la

vejiga, seguro y bien tolerado.

Este producto está disponible en el mercado desde 1997 y, hoy por

hoy, es el tratamiento líder con mayor número de prescripciones (33

millones en todo el mundo), con más de cinco millones de pacientes

tratados.

La tolterodina es un fármaco que tiene un rápido inicio de acción y pocos efectos secundarios, si se compara con otros

medicamentos, lo que promueve una alta adherencia al tratamiento (más del 92 por ciento).

Pfizer, en su compromiso por brindar alternativas de salud para mejorar la calidad de vida de las personas, ha puesto en

marcha el Programa “Contigo”, que tiene como objetivo crear conocimiento e informar a la población en general sobre las

características de la incontinencia urinaria, fomentar la comunicación entre el paciente y su médico, y ofrecer a los pacientes

información actualizada sobre esta patología.

Las personas inscritas en el Programa “Contigo” reciben beneficios adicionales, como descuentos en el tratamiento y servicio

de envío gratuito.

Esto, adicionalmente, permitirá evaluar la prevalencia del problema y atender oportunamente muchos de los casos que se

encuentran subdiagnosticados, debido a que la mayoría de los afectados no asiste a consulta, desconoce la naturaleza de su

problema y piensa que es “normal” a causa de la edad.

41

La incontinencia urinaria (IU), definida

como la pérdida involuntaria de orina,

es un problema cada vez más

frecuente en personas mayores de 40

años, lo cual deteriora su calidad de

vida, así como las relaciones familiares,

sociales y laborales.

Comúnmente, las mujeres que la

padecen se avergüenzan de su

condición, lo que las lleva al

aislamiento, la pérdida de autoestima,

la ansiedad e incluso a la depresión,

ante el temor de que la pérdida de

orina genere malos olores y sensación

de suciedad.

El doctor José Luis Campos Contreras,

jefe del Servicio de Urología del

Hospital Central Militar, explica que las

repercusiones en la vida cotidiana de

estos pacientes son múltiples, al grado

que muchas veces la relación de pareja

se ve afectada de manera sensible:

“Hay casos extremos de incontinencia

en los que las mujeres se orinan

durante la relación sexual lo que,

incluso, determina que haya divorcios

por esa razón.”

líder en el tratamientode la incontinenciaurinaria

Tolterodina:

A decir del especialista, los tipos de

incontinencia más frecuentes son: la

denominada de esfuerzo, por un lado,

y la de urgencia, por otro. En el primer

caso, existe escape involuntario de

orina cuando se tose, se estornuda o

se realiza un esfuerzo intraabdominal,

por ejemplo, al levantar un objeto

pesado.

En la incontinencia de urgencia, existe

hiperactividad de la vejiga, lo que

significa que dicho órgano se contraiga

excesivamente y en forma inapropiada,

ocasionando un frecuente e intenso

deseo de orinar.

INCONTINENCIA URINARIA: CAUSA DE AISLAMIENTO Y DEPRESIÓN

Page 42: Médicos de México

doctora María del Carmen Lara,

investigadora titular, ambas del

Instituto Nacional de Psiquiatría.

El doctor Gerardo Heinze Martin señaló

que el trastorno depresivo es una

enfermedad que afecta a uno de cada

diez mexicanos y menos del tres por

ciento de las personas, con algún

trastorno mental, acuden a recibir

atención médica adecuada.

La región centro-oeste es la que

presenta la prevalencia más elevada de

trastornos en la vida, 36.7 por ciento,

debido al elevado índice de

alteraciones por uso de sustancias.

Esta zona también muestra la

prevalencia más elevada de trastornos

afectivos en los últimos 30 días, 2.5

por ciento.

La demarcación conformada por las

tres áreas metropolitanas, muestra la

prevalencia más elevada de trastornos

de ansiedad, 3.4 por ciento, y la región

norte presenta mayores trastornos por

uso de sustancias,1.7 por ciento.

450 MIL PERSONASDEPRIMIDAS EN EL MUNDO

En los últimos años, la investigación

científica ha demostrado que algunas

enfermedades físicas pueden acarrear

problemas mentales, por ejemplo,

enfermedades como los accidentes

cerebro-vasculares, los ataques del

corazón, el cáncer, la enfermedad de

Parkinson y los trastornos hormonales,

pueden llevar a una enfermedad

depresiva.

La persona enferma y deprimida se

siente apática y sin deseos de atender

a sus propias necesidades físicas, lo

cual prolonga el periodo de

recuperación. La pérdida de un ser

querido, los problemas en una relación

personal, las dificultades económicas o

cualquier situación estresante en la

vida (situaciones deseadas o no),

también pueden precipitar un episodio

depresivo.

Resultados de la Primera EncuestaNacional de Salud Mental

El 18 de noviembre pasado se

presentaron los resultados de la

primera Encuesta Nacional de

Salud Mental en México, un estudio

que forma parte de la iniciativa

2000, de la Organización Mundial

de la Salud, en salud mental, que

describe la prevalencia de

trastornos psiquiátricos, sus

variaciones en la distribución

geográfica, los correlatos

sociodemográficos y la utilización

de servicios en la población urbana

adulta.

En México, la encuesta se aplicó en

colaboración con el Instituto Nacional

de Psiquiatría, la Organización

Panamericana de la Salud, el

CONACyT y Laboratorios Pfizer, a

cinco mil 826 personas

de manera aleatoria, en

edades de entre los 18

y 65 años de edad que

viven en zonas urbanas

del país, aportando

datos sobre depresión,

adicciones, trastornos

afectivos y de

personalidad.

Los resultados de

este estudio fueron

presentados por el

doctor Gerardo

Heinze Martin,

director general del

Instituto Nacional de

Psiquiatría, la

doctora María Elena

Medina-Mora,

directora de

Investigaciones

Epidemiológicas y

Psicosociales y la

42

Page 43: Médicos de México

Estadísticas

43

Según estudios proporcionados por

la Organización Mundial de la Salud,

en el mundo, al menos 450 mil

personas han enfrentado episodios

depresivos en el último año.

Las causas de los trastornos

depresivos generalmente incluyen

una combinación de factores

genéticos, psicológicos y

ambientales. Después del suceso

inicial, otros eventos depresivos casi

siempre son desencadenados por un

estrés leve e incluso, pueden ocurrir

sin que haya una situación de estrés.

Entre los factores de la depresión

parecen perfilarse los elementos

biológicos, donde se ha detectado

un déficit en la neurotransmisión

química entre las células del sistema

nervioso. Esta alteración afecta,

sobre todo, a los neurotransmisores,

como la serotonina y la

noradrenalina, que facilitan la

comunicación entre las neuronas.

Existe también una explicación

genética que dice que los individuos

con antecedentes familiares de

depresión son más susceptibles de

padecerla que los que no los tienen.

En la conferencia, el doctor Gerardo

Heinze, habló de la enfermedad

depresiva: “Además de estar

asociada a factores genéticos puede

vincularse con condiciones tales

como la ansiedad, el estrés, el

trastorno bipolar y el abuso de

sustancias, entre otras.”

Este padecimiento provoca estragos

en la vida laboral, afectiva y familiar

del paciente asimismo, puede

provocar un daño físico a nivel

neuronal por eso, es importante

atender a tiempo ese problema de

salud pública.

”Cuando se padece y no se recibe

tratamiento, en especial en la

adolescencia, se tienen cuatro veces

más posibilidades de desarrollar

algún tipo de dependencia al alcohol,

caer en las drogas e incluso, puede

llevarlo al suicidio, que es la tercera

causa de muerte en la población.”

Dentro del evento, la doctora María

Elena Medina-Mora, dio a conocer

los resultados de la encuesta.

Puntualizó que a los cinco años el

niño exterioriza ansiedad por la

separación de la madre, ya que a esa

edad comienza su vida escolar y, a

los seis, el trastorno es de atención

siendo estos dos los padecimientos

más tempranos que se presentan en

un individuo.

A los siete años se puede presentar

una fobia específica, seguida por el

trastorno oposicionista, a los ocho.

A los 17 años las personas son más

vulnerables a los eventos depresivos

y pueden llevarlos a la dependencia

a las drogas; entre los 18 y 19 se

presentan las manías e hipomanías;

depresión mayor a los 23 y

dependencia al alcohol a los 25.

“Anteceden, al abuso de drogas, el

100 por ciento de los trastornos de

impulsividad, el 67 por ciento de

hombres y el 97 de mujeres que

sufren ansiedad y el 47 por ciento de

hombres y 26 de mujeres con

trastornos del afecto”, comentó la

doctora Medina-Mora.

Por su parte, la doctora María del

Carmen Lara, señaló el impacto de

los trastornos mentales y su

tratamiento: “La depresión, seguida

de la dependencia al alcohol, el

trastorno bipolar, las anormalidades

congénitas, la esquizofrenia y el

trastorno obsesivo compulsivo, son

las enfermedades con el nivel más

alto de discapacidad en el mundo.”

El doctor Gerardo Heinze Martin

destacó la necesidad de ampliar la

infraestructura de salud para atender

a la población: “Se calcula que para

el 2020 estos padecimientos pasarán

del cuarto al primer lugar entre las

enfermedades con el más alto nivel

de discapacidad.”

Agregó que la encuesta ayudará a

establecer estrategias de tratamiento

farmacológico y psicoterapéutico en

los programas que promuevan la

salud mental de la población en

México. Pero que, será en las zonas

rurales e indígenas donde se

enfrentará el mayor reto ya que a la

par de la atención de ese problema

deberá crecer la infraestructura

médica.

Doctor Gerardo Heinze Martin

Page 44: Médicos de México

SaludMental

Numeralia

En el mundo al menos 450 mil

personas han enfrentado episodios

depresivos en el último año.

En México el 11 por ciento de las

mujeres y 7 por ciento de los

hombres han sufrido un trastorno

afectivo alguna vez en su vida y

sólo uno de cada diez recibe

ayuda especializada

Alrededor del 54 por ciento de la

muestra fueron mujeres, 40 por

ciento de ellas tenían entre 18 y 29

años, y el 68 por ciento tuvo

únicamente estudios primarios.

El 28.6 por ciento de la población

presentó algunos de los 23

trastornos de la CIE alguna vez en

su vida, el 13.9 por ciento lo

reportó en los últimos 12 meses y

el 5.8 por ciento en los últimos 30

días.

El riesgo de padecer un trastorno

depresivo durante el ciclo vital va

del 15 al 20 por ciento.

Las mujeres que han sufrido

violencia intra familiar tienen

cuatro veces más la posibilidad de

desarrollar una depresión asociada

o no al consumo de drogas.

La depresión es un trastorno que afecta

particularmente a los jóvenes y al no recibir

tratamiento entre 10 y 15 por ciento recurren al

suicidio.

Los trastornos más frecuentes son los de

ansiedad (14.3 por ciento alguna vez en la vida),

seguidos por los trastornos de uso de sustancias

(9.2 por ciento) y los trastornos afectivos (9.1 por

ciento).

Los hombres presentan prevalencias más altas de

padecer cualquier trastorno alguna vez en la vida,

en comparación con las mujeres (30.4 y 27.1 por

ciento respectivamente). Sin embargo, las

mujeres presentan prevalencias globales más

elevadas para cualquier trastorno en los últimos

12 meses (14.8 y 12.9 por ciento).

Al analizar los trastornos individuales, las fobias

específicas fueron las más comunes (7.1 por

ciento), seguidas por los trastornos de conducta

(6.1 por ciento), la dependencia al alcohol (5.9 por

ciento), la fobia social (4.7 por ciento) y el

episodio depresivo mayor (3.3 por ciento).

Los tres principales trastornos para las mujeres

fueron las fobias (específicas y sociales), seguidas

del episodio depresivo mayor. Para los hombres,

la dependencia al alcohol, los trastornos de

conducta y el abuso de alcohol (sin dependencia).

El 61.5 por ciento de las personas con depresión

y 68.9 por ciento de los que padecen ansiedad

no reciben tratamientos.

SaludMental(*)

(*) Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental

Page 45: Médicos de México

GlaxoSmithKline (GSK), a través de Casa de

Vacunas, anunció que Priorix, la vacuna pediátrica

para la prevención de sarampión, parotiditis y rubéola,

consiste en una suspensión inyectable de virus vivos

atenuados y está indicada para la inmunización activa

de estas tres enfermedades.

El sarampión es considerado como el padecimiento

más contagioso que hay en el mundo, ya que puede

enfermar hasta al 98 por ciento de las personas no

vacunadas que tienen contacto con el virus,

generalmente se adquiere durante la niñez y su

transmisión se da por la relación directa con el

enfermo, a través de sus secreciones, por eso, la triple

viral Priorix es la solución para la prevención del

sarampión y ofrece una eficacia cercana al cien por

ciento.

Quienes no hayan sido vacunados, son más

vulnerables al contagio y en cuadros agudos, puede

presentar complicaciones respiratorias o neurológicas

como bronquitis, neumonía, convulsiones o encefalitis.

La doctora Yolanda Cervantes, gerente de

Investigación Clínica Vacunas y encargada del Área

Médica y de Investigación en Vacunas en

GlaxoSmithKline México comentó que: “Las vacunas

combinadas de GlaxoSmithKline tienen muchas

ventajas porque al agrupar varias vacunas, evitan que

se tenga que inyectar constantemente al paciente,

sobre todo a los niños.”

Y añadió: “Priorix es una alternativa para la población

infantil de México en la prevención de sarampión,

parotiditis y rubéola, y esto se refleja en esquemas más

completos, economía para las familias y mayor

protección para los niños en una sola aplicación.”

En 1995 la Organización Mundial de Salud (OMS), calculó que

anualmente se producen 42 millones de casos de sarampión

en el mundo y que, a pesar de los esfuerzos la enfermedad

aún está clasificada como una de las causas principales de

mortalidad infantil pues, a pesar de los programas de

vacunación, más de un millón de niños en el mundo muere

cada año a causa del sarampión y sus complicaciones.

En México, y de acuerdo a las cifras de la Secretaría de Salud,

desde 1996 no se tienen casos de sarampión. De hecho, la

Organización Panamericana de la Salud informa que el último

caso, en el continente americano, se registró en 2001, cuando

un brote afectó a 2 mil 379 personas en Venezuela y a 128 en

Colombia. Sin embargo, debido a un virus importado

principalmente de países asiáticos, en últimas fechas esta

enfermedad ha resurgido nuevamente, registrando varios

casos en nuestro país en las últimas semanas.

Es por ello que, la Casa de Vacunas de GSK no ha cesado en

su investigación para encontrar nuevas formas que erradiquen

los males que aquejan principalmente a países en vías de

desarrollo, donde estos padecimientos son más severos.

Priorix es la solución de GlaxoSmithKline que se adapta al

Esquema Nacional de Vacunación y presenta mejor

tolerabilidad en la incidencia de síntomas locales. Su

aplicación debe ser en pacientes pediátricos de un año de

edad con un refuerzo a los seis meses.

También puede administrarse como una dosis de refuerzo en

adolescentes y adultos que hayan sido vacunados

anteriormente contra sarampión, parotiditis y rubéola en una

sola ocasión, con la finalidad de aumentar la inmunidad

masiva contra los tres virus, en forma individual y masiva,

logrando la erradicación futura del virus del sarampión. Es una

vacuna que se mantiene estable a temperaturas de dos a

ocho grados centígrados hasta por dos años.

protección contrasarampión, parotiditis y rubéola

Para mayor información visite el sitio www.vacunasmexico.com

Priorix:

Page 46: Médicos de México

46

El pasado 27 de noviembre la Academia

Mexicana de Pediatría realizó una sesión

solemne de clausura en donde se dio a

conocer el informe de actividades de este

año, la toma de protesta de la nueva mesa

directiva para el periodo 2003-2005, el

ingreso de los nuevos académicos y la

entrega de los premios “Dr. Mario A.

Torroella” y “Dr. Rafael Soto Allande”.

El académico, doctor Arturo Loredo Abdalá,

presidente saliente de la Mesa Directiva,

presentó el informe de actividades de la

AMP realizadas durante el 2003, en donde

destacó la importancia que tuvo el simposio

sobre pediatría genómica: “Esta actividad

pretendió involucrar a los profesionales, que

giran alrededor de la pediatría, en este

tópico de vanguardia, para poder brindar a

nuestros pacientes, en un futuro muy

cercano, calidad y calidez.”

Para la realización del Congreso, acudieron

al Consorcio Promotor de la Medicina

Genómica, la Comisión Nacional para el

Genoma Humano, la Facultad de Medicina

de la UNAM y otras organizaciones.

Asimismo, se desarrolló el séptimo

Congreso Latinoamericano y segundo

Iberoamericano de la violencia que afecta a

los niños y adolescentes lo cual, representa

un problema de salud pública.

También participaron, junto con el Gobierno

Federal y la Secretaría de Salud, en dos

programas; “Arranque parejo” y “La cruzada

nacional por la calidad”, entre otras

actividades.

Toma de protesta de la nueva mesa directiva de laAcademia Mexicana de Pediatría Elizabeth Vicens

El informe de la tesorería fue presentado por

el académico, doctor Miguel Ángel Rodríguez

Weber, tesorero saliente de la mesa directiva,

quien mencionó que al inicio recibieron un

patrimonio de un millón 433 mil pesos.

En seguida, se realizó la imposición de

venera a los 14 médicos que ingresaron a la

Academia Mexicana de Pediatría la cual, fue

entregada por el doctor Arturo Loredo Abdalá

y el académico, doctor Miguel Ángel Pezzotti

Rentería.

Posteriormente el académico, doctor Gabriel

Cortés Gallo, vicepresidente saliente de la

Mesa Directiva, ofreció unas palabras de

bienvenida a los académicos de nuevo

ingreso.

“El pertenecer a la Academia significa un

compromiso para promover la superación

profesional de sus asociados, emitir normas y

establecer criterios en asuntos relacionados

con la salud de los niños, promover el

comportamiento ético del médico en la

práctica pediátrica, ofrecer asesoría

especializada a instituciones públicas y

privadas, estimular la investigación científica y

humanística a favor de los niños mexicanos.”

A nombre de los académicos de nuevo

ingreso, el doctor Enrique Chacón Cruz

ofreció unas palabras de agradecimiento, y

posteriormente se realizó la entrega del

premio “Dr. Mario A. Torroella” al doctor

Romeo S. Rodríguez Suárez por su

trayectoria médica.

También se entregó el premio “Dr. Rafael

Soto Allande” a las doctoras Elizabeth

Hernández Alvídrez y Maria Elena Yuriko

Furuya por el libro “Enfermedades

respiratorias pediátricas”.

En seguida, se realizó la toma de protesta de

la mesa directiva 2003-2005 y posteriormente

el académico, doctor Miguel Briones Zubirían,

director entrante de la Mesa Directiva, ofreció

un mensaje de agradecimiento.

“Si bien es cierto que hemos recibido un gran

legado, reconozco que con él, adquirimos la

responsabilidad de mantener o superar la

tradición de honestidad, compromiso,

profesionalismo y entrega que han

caracterizado a nuestras anteriores mesas

directivas.”

Además, mencionó parte del plan de trabajo

que tienen para esta mesa directiva como: la

realización de guías terapéuticas, de los

principales padecimientos en los niños, para

los médicos pediatras, se firmará un convenio

con Telmex, a través del cual se emitirán

mensajes de índole educativo y preventivo,

dirigidos tanto para los padres de familia

como para la población.

Al finalizar, el doctor Miguel Briones Zubirían

dijo que: “El futuro no lo podemos adivinar,

pero sí construir y será promisorio si

seguimos poniendo en nuestro esfuerzo lo

mejor de nuestra capacidad, calidad humana

y profesionalismo, sabedores de que todos

somos actores importantes en la creación de

un México nuevo, más progresista y más

justo.”

El doctor Miguel Briones Zubirían El doctor Arturo Loredo Abdalá

Page 47: Médicos de México
Page 48: Médicos de México

El pasado dos dediciembre del

2003, La Cámara de Diputadosaprobó una serie de reformas a la Ley

General de Salud que regularán eltratamiento, investigación y conocimiento

del genoma humano así como la creación delInstituto Nacional de Medicina Genómica

cuya misión sería regular, promover,fomentar y practicar la investigación y

aplicación médica del conocimiento delgenoma humano, a fin de mejorar la

salud de los mexicanos.

Diputados aprueban la creación delInstituto Nacional de

Medicina Genómica

El dictamen prevé una adición a la Ley del

Instituto Nacional de Salud, en donde se

precisa que en ningún caso podrán ser

sujetos de investigación las células

troncales humanas de embriones vivos o

aquellas obtenidas por trasplante nuclear,

así como prohíbe la clonación de seres

humanos o animales.

Asimismo, la reforma faculta a la Secretaría

de Salud para establecer mecanismos de

control y fiscalización en la materia,

mediante un padrón de instituciones

públicas y privadas las cuales, deberán

contar con un registro expedido por las

autoridades.

En cuanto al instituto, en él se realizarán

estudios e investigaciones clínicas,

epidemiológicas, experimentales, de

desarrollo tecnológico y básicas para la

comprensión, prevención, diagnóstico y

tratamiento de enfermedades,

rehabilitación de los afectados y así,

promover medidas de salud.

Además, se espera que con esta

nueva institución se pueda determinar

la estructura genética de los

mexicanos, conocer qué

enfermedades son las susceptibles o

frecuentes de padecer, la

predisposición para las

mismas y la forma de revertir

este tipo de padecimientos.

También, se impulsará la vinculación

con instituciones nacionales para

conformar una red de investigación y

desarrollo en el campo de la medicina

genómica, con la participación de instituciones

internacionales, lo cual fomentará la realización de

proyectos de desarrollo de tecnología especializada.

Para tal fin, las secretarías de Hacienda y Crédito

Público y de Salud, así como el Consejo Nacional para

la Ciencia y Tecnología, realizarán lo necesario para

incorporar en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Federación de 2004 los recursos para el establecimiento,

desarrollo y operación de dicho instituto.

Page 49: Médicos de México

Este dictamen se aprobó en sesión

ordinaria, con 438 votos a favor, uno en

contra y 14 abstenciones, y será sometido

a revisión en el Senado para su análisis y

aprobación, con lo que se espera que, en

breve, se inicie la construcción de dicho

organismo, con un costo de mil 200

millones de pesos aplicable en los

próximos cuatro años.

SE PRONUNCIA EL PANELÍNTER ACADEMIA, A FAVOR DELA CLONACIÓN CELULAR

Presidentes de 65 academias de ciencia de

todo el mundo emitieron, en la Ciudad de

México, un llamado unánime para que la

Organización de Naciones Unidas distinga

claramente la diferencia entre clonación

humana con fines reproductivos y

clonación de células humanas con fines

terapéuticos, esta última avalada por los

investigadores.

Después de cuatro días de deliberaciones,

los integrantes del Panel Ínter Academia

(IAP por sus siglas en inglés), que agrupa a

científicos de 90 países, emitieron esta

resolución, dos días después de que en

México, la Cámara de Diputados, aprobara

reformas a la Ley General de Salud que

prohíben cualquier tipo de

clonación de células

humanas.

Sin embargo, los

miembros del Panel Inter

Academia, reunidos en asamblea,

manifestaron su profunda preocupación:

“Se someterá a votación, en la Asamblea

General de Naciones Unidas, la prohibición

total de todas las formas de clonación de

células humanas”, indica el documento que

será enviado a los embajadores de todos

los países representados en la ONU.

La reforma a la Ley fue aprobada en contra

de las recomendaciones emitidas por

diversas organizaciones de científicos,

como el Colegio de Bioética A.C., y la

Academia Mexicana de Ciencias.

“La prohibición que se hizo no es

razonada”, señaló Ruy Pérez Tamayo,

presidente del Colegio de Bioética. “Está

motivada no por argumentos objetivos ni

por motivos de tipo técnico, sino

puramente ideológicos y en el sentido de

una religión, la católica.”

El investigador de la Facultad de Medicina

de la UNAM señaló que ésta prohibición

pone en riesgo el futuro de la investigación

en México en el área: “Representa una

línea de investigación potencial y

extraordinariamente rica, y una vez más nos

vamos a quedar a la zaga de los avances

que se van a producir”, lamentó.

Pérez Tamayo consideró que lo que

debería de hacerse es un reglamento de

investigación para que se realice bajo

vigilancia y control adecuado, como

sucede con los estudios en seres

humanos.

“Esperamos que las comisiones legislen

para un país plural y laico, de acuerdo con

la Constitución, en el cual quepan todas las

opiniones y todos los modos de ser, y que

no estemos obligados a vivir de acuerdo

con las creencias de un grupo, por más

grande que éste sea”, d i j o .

Por su parte, Marcia Muñoz, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e

integrante del Colegio de Bioética, hizo hincapié en que la investigación con células madre

es distinta de la clonación humana: “El problema es que la gente tiende a confundir, y para

salvaguardar ciertos intereses y creencias se puso la prohibición”.

La investigadora consideró que ello podría agravar la fuga de cerebros en el País: “México

tiene gran cantidad de talentos estudiando fuera, pero no podrán regresar porque la

legislación se los impide.”

“Estos acuerdos, aprobados por unanimidad, comprueban por qué el Panel Inter Academia

ya es reconocido a nivel internacional como la red más importante de asociaciones

científicas, cuyos miembros sólo son admitidos por su reconocido prestigio en

investigación”, dijo el presidente de la Academia de Ciencias de Brasil, Eduardo Krieger.

La Asamblea General de la IAP se realiza cada tres años y México

es el primer país latinoamericano en albergarla.

Doctor Gerardo Jiménez Sánchez, presidentede la Sociedad Mexicana de MedicinaGenómica

Page 50: Médicos de México

50

Fotos: Eugenia Acevedo

Reportaje: Jorge Ontiveros

Con dolor darás a luz

Dar a luz, alumbrar, son expresiones que a menudo se usan para referirel momento del parto, de hecho en algunos diccionarios la palabraalumbrar significa: parir la mujer, y si se busca la palabra parir se veráque, una de sus acepciones segundas, es: salir a luz (...) lo que estabaoculto o ignorado.

“A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera losdolores de tu preñez; con dolor darás a luz los hijos...”

Génesis 3:16

Page 51: Médicos de México
Page 52: Médicos de México

52

Pero, por qué esta referencia a la luz, será que una vez

que el bebé está a termino, después de haber

permanecido alrededor de 9 meses abrigado en la

oscuridad y la calidez del vientre de su madre, sale al

mundo exterior y su primer experiencia es la de una

intensa luz.

Stanislav Grof, un psiquiatra húngaro que trabajó

durante muchos años realizando regresiones en

pacientes, con la ayuda de drogas psicodélicas, llegó a

identificar en ellos recuerdos prenatales, recobrados a

través de la terapia del psicoanálisis.

Incluso, clasificó este tipo de evocaciones en cuatro

etapas: la primera, comprende la estancia del niño en

la placenta, donde se halla complacido y libre de toda

ansiedad, como centro de ese pequeño universo.

La segunda, inicia a partir de que se presentan las

primeras contracciones uterinas y la constitución de

todo ese ambiente estable se vuelve contra el feto,

oprimiéndolo fuertemente hacia fuera; convirtiendo, de

pronto, el universo que, hasta ese momento, era

benigno, en una cámara de tortura.

Las contracciones pueden durar horas y mientras más

tiempo pasa hacerse más intensas y dolorosas, no

sólo para la madre sino para el feto. La acritud de esta

experiencia es evidente, para cualquiera que haya visto

la distorsión del cráneo de un recién nacido, aún días

después del nacimiento.

Page 53: Médicos de México

53

La tercera etapa, sucede cuando la

cabeza del bebé ha penetrado el cerviz y

su cuerpo entero es expulsado;

finalmente, la cuarta etapa, inmediata al

nacimiento, ocurre cuando el neonato es

arropado y alimentado.

La experiencia dolorosa que sufren la

madre y el feto a la hora del parto, puede

ser una de las principales causas por las

que, en los últimos años, el porcentaje de

cesáreas se ha incrementado en relación

con el de los partos naturales. En el

Hospitalito “Gustavo Guerrero”, por

ejemplo, donde el año pasado se

registraron un promedio de 700 cesáreas

frente un número aproximado de 500

partos.

Antes, la razones más comunes para

parcticar una cesárea eran, la estrechez

de la pelvis de la madre, la presencia de

placenta previa o la posición transversa

del bebé, no apta para el nacimiento,

porque, si bien existía la posibilidad de

que el parto pudiera desarrollarse en

forma natural, el porcentaje de riesgo de

sufrimiento y muerte fetal resultaba muy

alto.

Ahora, se ha comprobado que cuando la

labor de parto se prolonga y la cabeza d e l

feto está golpeando interm i t e n t e m e n t e , se

registran micro hemorragias cerebrales

que pueden resultar en consecuencias

futuras, o que cuando las madres, sobre

todo las adolescentes y las primerizas,

caen en crisis histéricas, en lugar de

colaborar al rápido nacimiento del bebé

pueden llegar a perjudicarlo gravemente.

Es por todas estas razones que, en todos

los casos en los que se presente una o

más de estas variables, es preferible la

cesárea, tanto para el niño como para la

madre.

Carl Sagan en su libro Los dragones del

edén, afirma que de todas las especies,

la humana es la única para la cual el acto

de parir es doloroso, la causa, según

sugiere, es el crecimiento continúo que

ha experimentado el cerebro del hombre

en los últimos miles de años.

Los anatomistas han demostrado que el

hombre moderno tiene el doble del

volumen craneal que el homo habilis. Uno

de estos especialistas, el norteamericano

C. Hudson Herrick, describe este proceso

evolutivo en los términos siguientes: El

incremento acelerado del cerebro es uno

de los casos más dramáticos de

anatomía comparada, el cierre incompleto

del cráneo a la hora del nacimiento debe

ser una adaptación imperfecta a la

reciente evolución del cerebro.

Page 54: Médicos de México
Page 55: Médicos de México

55

La evolución funciona mediante

la mutación y la selección, si el

número de mutaciones es

demasiado elevado, podemos

perder una herencia de 4 mil

millones de años y si es

demasiado bajo, corremos el

riesgo de no disponer de

nuevas variedades para

adaptarnos a algún cambio

futuro en el medio ambiente.

El ADN del hombre es una

escalera con una longitud de

más de mil millones de

nucleótidos, de los cuales sólo

un número limitado de

moléculas de ácido nucleótido

resultan provechosas para

formas de vida tan complicadas

como la nuestra. Aún así, el

número de combinaciones útiles

es increíblemente elevado, por

lo que el número de seres

humanos posibles es muy

superior al número de personas

que hayan existido nunca.

Organismo tan complejos como

el ser humano, promediamos

una mutación por cada 10

gametos e incluso, algunos

biólogos han sugerido que un

ADN más largo que el nuestro

produciría un inaceptable

porcentaje de mutaciones.

Estas alteraciones ocurren al

azar y son, la mayor parte de

las veces, dañinas (sería raro

que un cambio hecho al azar en

una computadora mejorara las

capacidades de la máquina), y

recesivas, esto es, no se

manifiestan inmediatamente.

El potencial no utilizado de la

especie humana es inmenso y

en un futuro, que cada vez se

antoja menos lejano, es muy

posible que podamos manejar

nuestro AND, siguiendo la

secuencia que sea deseable

reproducir, sea cual sea el

criterio, una perspectiva que

nos hace pensar pero, sobre

todo, nos inquieta.

Page 56: Médicos de México

56

Doctor, doctor, en cuanto me

duermo, empiezo a roncar.

¿Son fuertes sus ronquidos?

¡Sí!, mucho.

¿Y le molestan a su esposa?

No estoy casado.

¿Así que duerme solo?, entonces no

creo que eso sea un problema.

¿Que no es un problema? ¡Me han

despedido de cinco empleos a causa

de ello!

Doctor, doctor, durante todo el día

sentí que me faltaba el aire, y tuve

la cara congestionada, ¿qué puedo

hacer?

-Aflójese el nudo de su corbata.

Guía de bolsillo de la ciencia

moderna.

Si es verde o repta, es Biología.

Si huele mal, es Química.

Si no funciona, es Física.

Si no se entiende es Matemáticas.

Si no tiene sentido, es Economía o

Sicología.

Para la mayoría de la gente, una

solución es una respuesta.

Para los químicos no es más que agua

sucia.

Después de varias semanas de

intentos de resolver un problema

científico, el jefe de la investigación,

mira a sus colegas y les pregunta:

Señores, ¿Conocen ustedes el

antónimo de la palabra “eureka”?

Iba un átomo caminado por la calle

con cara de preocupación. Otro

átomo conocido lo ve y le pregunta:

Qué tal amigo, ¿Por qué tan

estresado?

Es que perdí un electrón, respondió.

¿Estás seguro?

Sí, estoy completamente positivo.

Doctor, doctor ¿se pueden tener

hijos después de los 40?

-Personalmente, señora, yo creo que

con cuarenta son suficientes.

Doctor, doctor, yo tengo el estómago

sucio.

Y el médico le dice:

¿Y por qué está usted tan seguro?

Y el paciente contesta:

Porque cuando me rasco la barriga, me

salen pelotillas negras.

Una pareja de casados va al médico

y después de un rato, el doctor le

dice al varón:

¡Le prohíbo el pan!

La mujer le dice:

¿Es porque está muy gordo?

Y el doctor le dice:

¡No! es porque me deja la consulta

llena de migajas.

Un cirujano muy conocido, cobraba

muy caras sus visitas, sobre todo a

las personas acomodadas. Cierto día

pidió 5 mil pesos a un acaudalado

banquero por una delicada operación

que tenía que efectuarle. El paciente

encontró el precio exagerado.

Eso tiene fácil arreglo, replicó el

cirujano, puede usted ir con uno de

mis colegas, el doctor X, por ejemplo,

al cual sólo tendrá que pagarle la

mitad, o quizás menos de la mitad, es

decir, usted o sus herederos.

Llega un hombre al doctor y le dice:

Doctor, doctor, tengo un hueso

afuera.

Y el doctor le contesta:

Hágalo pasar, por favor.

¿Tiene estudios?

Sí, seis cursos de medicina.

Entonces, ¿Es usted ya médico?

Bueno, fueron primero, primero bis,

segundo, segundo bis, tercero y

tercero bis.

Una mujer va al psicólogo:

Doctor, tengo complejo de fea.

¿Complejo solamente?

Un hombre le pregunta al doctor

después de una cirugía en el ojo:

Doctor, ¿Usted cree que pueda perder

mi ojo?

Y el doctor responde:

Ahh no sé, eso depende enteramente

de usted, yo se lo puse en esa bolsita,

así que usted verá.

Un vidente va a ver un doctor, y le

dice:

¡Doctor, doctor, ya no puedo ver el

futuro!

Hummm, grave, grave, ¿Y desde

cuándo tiene eso?

¡Desde la semana entrante!

Doctor, ¿qué es lo que va mejor para

mis dientes amarillos?

Y el doctor le contesta:

Una corbata marrón.

Page 57: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 5887-3116

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Page 58: Médicos de México

Señor director:

Un colega y amigo me mostró su revista, en

donde él fue entrevistado.

Independientemente del aprecio que le

tengo, fue una agradable sorpresa

encontrarme con una publicación como

“Médicos de México”. Felicidades y que su

proyecto prospere.

Dr. Juan Manuel León Acosta

Cuauhtémoc, D.F.

Estimado señor director:

Desde que apareció el doctor Martínez

Palomo en su portada les he seguido la

huella, por lo tanto he visto lo que han

publicado posteriormente sobre el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados. ¿Qué

posibilidades habría de que se dieran una

vuelta para que vean lo que estamos

haciendo en el Cinvestav-Irapuato?

Sr. director:

Únicamente quiero decirle que los

comentarios del doctor Misael Uribe fueron

muy acertados en torno a la práctica privada.

Quizás no gustaron a muchos, pero es la

verdad.

Dr. J. L. Romero

Matamoros, Tamaulipas

Sr. director:

Si me permiten sugerirles un tema, deberían

escribir sobre las opciones que hay para

estudiar la carrera de medicina, además de la

UNAM. Considero que si hay que hacer un

esfuerzo, hay que hacerlo bien para no

engrosar las filas del Seguro Social.

Sandra Negrete Guizar

Benito Juárez, D.F.

Pagina del LectorPor favor mándenos sus

comentarios a la dirección:

[email protected]

Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México