Médicos de México

61

description

Edición Mensual Octubre 2008

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México
Page 4: Médicos de México

Año VII. No. 92, Octubre de 2008. Médicos de México esuna publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo

Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col.Granada, México D.F., C.P. 11490,

Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16 Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de

Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No.12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764,

otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro

Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex.Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade

#321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de

los autores. El material publicitario se acepta con criterioético, pero los editores se deslindan de cualquier

responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de losmensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos

reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o totaldel material publicado sin consentimiento escrito de los

e d i t o r e s .PRINTED IN MEXICO

D I R E C T O R I O

06 Píndaro Martínez-ElizondoPionero de la Reumatología en México

12 XXVI Congreso Nacional de Oncología

14 Pedro Sobrevilla CalvoXXXIII Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica

18 Homenaje y Reconocimiento al Dr. Fortunato Reyes Herrera

24 Arturo Silva JiménezColegio Mexicano de Anestesiología

26 Samuel Justiniano CorderoInsuficiencia cardiaca

30 Antonio Leonel Canto SánchezLas transformaciones de la Federación Mexicana de Anestesiología, AC

40 Semana de la Ciencia, Tecnología eInnovación en México

42 11 de octubre de 2008 Día Nacional del Paciente Reumático

45 VII Curso Anual de Ultrasonido 2008

Editor y Director GeneralLuis del Villar Garcí[email protected] MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández CarroceraDr. Claudio Serviere ZaragozaDirectora de Ventas PublicidadSilvia Juárez [email protected] de Relaciones PúblicasAdriana Salazar Juá[email protected] JurídicoLic. Christian García TaveraCoordinación de Ediciones MensualesMaría Luisa Santillán [email protected]ón de Proyectos en los EstadosRicardo Alberto Islas Corté[email protected] de Arte y DiseñoHéctor Dorantes LópezDiseño Gráfico e IlustraciónEstudio Arte DorantesReporterosRodolfo Bautista [email protected] Nishán AlcántaraCorrector de estiloVíctor M. GarcíaCoodinadora de SucripcionesKarla Juárez Salazar (5590 4241)[email protected]@sterMario Aceves DávalosFotógrafosEduardo MeloEdgar Mendoza

Page 5: Médicos de México
Page 6: Médicos de México

6

PíndaroMartínez

Elizondo

Page 7: Médicos de México

ay evidencias de que las enfermedades reumáticas existieron desdeantes de la aparición del hombre en la Tierra: la existencia de lesio-nes articulares y óseas en animales hoy extintos, como en los dino-saurios y otros, que han sido encontradas en restos fósiles.

7

El término reumatismo nació en la era hipocrática aplicado aun humor que al partir de la cabeza descendía al sistema muscu-loesquelético y ocasionaba dolor, inflamación o ambos. La Reu-matología como especialidad es relativamente reciente (unos cienaños); el vocablo reumatismo ha sido motivo de error y confusiónporque sugiere una sola enfermedad al estar en singular, pero lasenfermedades reumáticas descritas hasta hoy son algo más dedoscientas.

En realidad el concepto de enfermedad reumática se genera-lizó al inicio del siglo XX, cuando ya se habían descrito entidadesnosológicas diferentes, entre otras: fiebre reumática, artritis reu-matoide, espondilitis anquilosante, osteoartrosis y gota, con el de-nominador común de afección musculoesquelética. En la actuali-dad, la Reumatología incluye padecimientos articulares, noarticulares, sistémicos y otros que ocurren como sintomatologíaen diversas enfermedades.

La tradición médico militar ha jugado un papel sustancial en eldesarrollo de la Medicina mexicana, cuya formación profesional a

cargo de la Escuela Médico Militar se inició en 1917. En este ca-so no podía faltar la Reumatología.

Militar por tradiciónNuestro entrevistado, el doctor Píndaro Martínez-Elizondo, nos re-lata: “nací en Guadalupe, Nuevo León, el 6 de noviembre de 1925.Mi infancia y adolescencia fueron algo particulares porque siendohijo de militar viajábamos continuamente y así sucedió hasta di-ciembre de 1938, cuando residí por fin en un sitio: el Distrito Fe-deral; soy entonces capitalino con matices innegables de norteño.De niño me tocó participar como acompañante (parte de la familiade un militar) en la Guerra Cristera y algunas secuelas de nuestraRevolución”.

Al ser hijo de militar e ingresar a la Escuela Médico Militar(EMM), la disciplina y el rigor característicos de la institución no lefueron del todo ajenos. Reconoce que su vocación por la Medici-na nació sin influencia externa: “era algo que me atraía desde ado-lescente, aunque nunca hubo médicos en la familia; a mi padre le

Pionero de la Reumatologíaen MéxicoRicardo A. Islas Cortés

H

Internado en el Hospital Central Militar (1950-1951)

Page 8: Médicos de México

agradó mi decisión y por lógica mesugirió, quizás ordenó, la EMM a laque ingresé en enero de 1944. Enenero, pero de 1950, recién recibi-do, fui comisionado en la FuerzaAérea Mexicana y a partir de juliode ese año llegué al Hospital Cen-tral Militar (HCM) como médico in-terno (hoy le llamarían R-1). Hice lacarrera hospitalaria completa hastaser jefe de Residentes y luego ser-ví como instructor en Medicina In-terna y reumatólogo hasta abril de1963, cuando pasé a ser militar re-tirado. Nunca he perdido el contac-to con el Ejército porque fui profe-sor titular de la EMM (actualmenteprofesor emérito) de 1950 a 1998”.

Un camino en la Reumatología“Esta entrevista con Médicos de México me ha invitado a explo-rar mi pasado, no muy cercano, por cierto. Todo ha nacido de lapregunta ¿por qué estoy en la Reumatología? Y esto me llevó 58años atrás. Los primeros cinco años de mi vida como médico fue-ron en el Hospital Central Militar y ahora recuerdo que después dealgún coqueteo con la Gastroenterología y la Cirugía caí, literal-mente, en la Medicina Interna, inspirado por los clínicos que merodeaban, maestros y contemporáneos. Comprendí entonces quela Medicina se aprende con los pacientes y sigo pensando así; poralgo las descripciones de las enfermedades, desde las más anti-guas que querramos recordar, se han hecho a la cabecera del en-fermo, por la gracia de la clínica.

“Esta reflexión viene porque de estudiante recuerdo que de laReumatología sólo aprendí la existencia de la fiebre reumática(entonces llamado reumatismo poliarticular agudo), el reumatismodeformante representado entonces por la artritis reumatoide y laosteoartrosis (llamadas entonces atrófica e hipertrófica, respecti-vamente), la gota y quizá algunas otras enfermedades. Los pa-cientes estaban dispersos entonces, sin dueño. Así encontré esosproblemas y algunos otros como la artritis idiopática juvenil (la en-fermedad de Still, entonces), la artritis psoriásica, la artropatía deCharcot, el lupus eritematoso sistémico (LES) y la poliarteritis no-

dosa, que si no todos, fueron con losque ahora recuerdo haber encontradoal inicio de mi camino en la Reumato-logía”.

Primeras publicaciones“De mis primeras publicaciones unafue sobre las enfermedades reumáti-cas en el Ejército Mexicano (1956),que en realidad eran del Hospital Cen-tral Militar y en pacientes hospitaliza-dos, por ello fueron una muestra pocosignificativa pero que me enseñaronsu existencia. Recuerdo haber habla-do del concepto actual de enfermeda-des colágenas en las Segundas Jor-nadas del Hospital Central Militar en

1952, publicado un caso de LES en 1953 (Boletín de Sanidad Mi -litar) y discutido un caso de poliarteritis nodosa en un congreso dela Academia Nacional de Medicina, así como alguna conferenciade diagnóstico diferencial en la Asamblea Médica de Occidente.

“Mi fuente de estudio era la Medicina Interna y la Ortopedia. Elprimer libro que conocí fue la tercera edición (1944) de Arthritisand Allied Conditions, de Bernard Comroe, publicada desde 1937que después llegara a ser el libro clásico editado por Joseph L.Hollander, amigo de México y personal; esto me abrió la puerta dela literatura reumatológica y luego vinieron a mi vida publicacioneseuropeas, estadounideneses y latinoamericanas. Mis consejerosen la tarea como autodidacta fueron, además del entusiasmo porlo desconocido, los internistas, ortopedistas, hematólogos y der-matólogos principalmente, para luego aprender de los reumatólo-gos de México, Estados Unidos, Francia, Suiza y España. En fin,ser autodidacta en la época inicial de la Reumatología fue nuestrodestino”.

Iniciador de la educación reumatológica“En la actualidad contamos con centros de estudio de la especia-lidad tanto general como pediátrica; también se ha incluido Reu-matología como materia específica en el programa de estudios deun buen número de escuelas y facultades de Medicina en México.

“Mi inquietud principal desde el primer día en la Reumatologíafue aprender y dar a conocer el problema de las enfermedades

8

En el laboratorio de Fisiología de la Escuela Médico Militar. Prof. José J. Izquierdo, durante la visita del Dr. Walter B. Cannon

En sus propias palabrasFamilia: esposa, hijos y sus descendientesMéxico: Nuevo LeónReumatología: El Colegio Mexicano deReumatologíaPolítica: No tengo interésMuerte: Lo contrario: vidaPaciente: Alivio, curación, buena calidad de vidaLibro: Aprendizaje y enseñanza; placerNaturaleza: Disfrutar la vida y compartirlaReligión: Sin interésPasión: La familia y la lectura

Page 9: Médicos de México

reumáticas en mi país y así lo hice desde entonces sin parar y losigo haciendo para médicos, estudiantes de Medicina, enfermos ypúblico en general; me convertí en el iniciador de la educación mé-dica continua en Reumatología, añadiendo a las acciones citadas,los seminarios, talleres y cursos anuales en los centros de educa-ción de posgrado de universidades como las de Nuevo León, Yu-catán, Guadalajara, Puebla y prácticamente en el seno de las so-ciedades médicas de todo el país. Además, hemos mantenidopara médicos y estudiantes de Medicina, ediciones repetidas dellibro mexicano Introducción a la Reumatología, la cuarta y últimaen abril de 2008.

“Mis logros en México y fuera de mi país me han dado tambiénla satisfacción de participar y dar impulso a las organizacionesmédicas de Reumatología nacionales, de América y Europa. Y lospacientes, de quienes tanto he aprendido, siguen teniendo lugarpredilecto en mi vida profesional. Me place este premio de la vida:haber vivido y seguir viviendo en y dentro de la Reumatología me-xicana y haber contribuido en algo a su nacimiento, desarrollo ycrecimiento. Así interpreto el reconocimiento que la Sociedad Me-xicana de Reumatología (hoy Colegio) me hiciera en 1990, otor-gándome la distinción de Maestro de la Reumatología”.

Nota histórica de la Reumatología en MéxicoLa Reumatología no contó con muchos adeptos desde su inicio,en la década de 1940. Fue en los cincuenta cuando comenzó loque daría, 10 años después, imagen institucional a la especiali-dad. El número de médicos interesados en las enfermedades reu-máticas, aunque inicialmente creció poco, le confirió cierta solidez,pues además del Distrito Federal había médicos orientados a laReumatología en Monterrey, Tampico y Veracruz. Aunque disper-sos y con poca comunicación entre sí, formaron un grupo y en ju-nio de 1959 hubo oportunidad de reunirse en ocasión del II Con-greso Panamericano de Reumatología en Washington, DC, por loque inició la Reumatología mexicana organizada.

La Reumatología en México se inició en la primera mitad de ladécada de 1940, en el Instituto Nacional de Cardiología (INC). To-có al doctor Javier Robles Gil ser el iniciador, cuando en 1944 fueencargado por el INC para diseñar y trabajar en una campaña de

prevención de la fiebre reumática que tanto preocupaba por sumorbilidad cardiaca y mortalidad. Entonces se inició la incursiónde México en las enfermedades reumáticas, que incluyó más tar-de otros problemas relacionados para al fin llegar a la Reumatolo-gía como práctica de una especialidad. Este nacimiento hace aRobles Gil el decano; es el miembro más antiguo de la especiali-dad. Ése fue el nacimiento del primer servicio de Reumatologíaque evolucionara hasta convertirse en uno de los primeros centrosde entrenamiento.

La Reumatología mexicana organizada, institucional, empezóen 1959. En una reunión amistosa los iniciadores decidieron queconvenía dar consistencia a la especialidad en México. Aquellossumados a Javier Robles Gil fueron los doctores Alfonso ChávezSánchez, del INC, después primer presidente de la Sociedad Me-xicana de Reumatología; Manuel Boelsterly y Roberto Real (am-

9

San Francisco, California, junio de 1977 (Año Mundial del Reumatismo). Dr. Píndaro Martínez-Elizondo hace la inauguración en sucalidad de presidente de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología

Condecoración al Mérito Docente (febrero de 1988) en laEscuela Médico Militar

Page 10: Médicos de México

bos del Centro Médico La Raza, delIMSS), Aurelio Gutiérrez Moyano(Hospital Español de México), JorgePérez Mata (Hospital Pemex en Tam-pico) y Píndaro Martínez-Elizondo(Hospital Central Militar).

Luego de aquel buen propósitose unieron colegas, ortopedistas,cardiólogos, internistas, fisioterapeu-tas y otros más; siguieron algunasreuniones de entusiastas de la Reu-matología y por fin, en febrero-marzode 1960, se iniciaron las actividadesde la que entonces se denominaraSociedad Mexicana de Reumatolo-gía (hoy Colegio Mexicano de Reu-matología) que quedó debidamenteregistrada ante notario el siete de no-viembre de 1963. Cuarenta añosdespués de su inicio, en el 2000, serealizó un cambio estructural y deno-minación a Colegio Mexicano deReumatología, institución represen-tativa de la especialidad en el mundoentero.

Amor por la ediciónLa faceta como editor del doctor Mar-tínez-Elizondo comenzó en 1985,después de 26 años de desempeñocomo director Médico de Geigy(1960-1972) y Ciba-Geigy (1972-1985). Durante esta etapa dio unfuerte impulso a la Reumatología me-xicana. Durante 15 años fue editor dela Revista Mexicana de Reumatolo -gía (1985-2000). Actualmente se de-sempeña como director Médico de laempresa editora Intersistemas. En su

incursión en el trabajo editorial médicoha sido uno de los impulsores de esaactividad y es miembro fundador en1997 de la Asociación Mexicana de Edi-tores de Revistas Biomédicas, A ,(AMERBAC), misma que presidió de1999 a 2001.

En lo personal, el doctor PíndaroMartínez-Elizondo nos comenta: “lalectura es uno de mis grandes gustos yen particular biografías e historia por-que me enseñan la vida individual y laspersonas en sus conjuntos. Por eso latarea de edición me apasiona”.

La familia: lo más importanteTambién en el área personal nos dice:“mi familia es lo más importante en mivida, el trabajo es muy apasionante pe-ro en otra dimensión. Me casé en 1953con hija de médico militar y seguimosal pie del cañón. Estamos orgullososde nuestros tres hijos como personas,como compañeros y como amigos; laprimogénita es dentista, le sigue el mé-dico y luego la pequeña dedicada aidiomas y enseñanza. De los ocho nie-tos (y un bisnieto que nacerá en di-ciembre), se cuentan dos psicólogas,una chef, otra dedicada a relaciones in-ternacionales, una preparatoriana y unestudiante de secundaria que amena-za con ser galena; sólo han habido dosmédicos, uno ya orientado a la Oftal-mología y el otro a la Veterinaria. De ladescendencia primaria mi hijo Píndaroes médico y por si fuera poco tambiénes reumatólogo”.

10

Ceremonia del aniversario 50 de recepción profesional en la Escuela Médico Militar

Píndaro Martínez ElizondoEs graduado de la Escuela Médico Militar de la cuales profesor Emérito por su labor en la cátedra de In-troducción a la Clínica durante más de 40 años. Re-alizó su carrera hospitalaria en Hospital Central Mili-tar, desde médico interno hasta jefe de Residentes einstructor en Medicina Interna, donde además en1954 fundó el Servicio de Reumatología. Fue docen-te del diplomado en Farmacología Clínica en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México y el InstitutoPolitécnico Nacional; asimismo, ha sido profesor in-vitado y conferencista en diversas facultades de Me-dicina en México, Latinoamérica, España y Francia.

Es miembro fundador, emérito y expresidente dela Sociedad Mexicana de Reumatología (actualmen-te Colegio Mexicano de Reumatología). Como editordestaca su trabajo en las ediciones segunda, terceray cuarto del libro Introducción a la Reumatología,obra diseñada como libro para los no especialistas ytexto para estudiantes. Además fue editor de la Re -vista Mexicana de Reumatología de 1986 a 2000. Esfundador y presidente de la Asociación Mexicana deEditores de Revistas Biomédicas, AC, (AMERBAC).Actualmente funge como director Médico de la em-presa Intersistemas SA de CV.

Otras actividades que comprenden su trayectoriaprofesional fue su cargo como director Médico del la-boratorio Geigy y Ciba-Geigy de 1960 a 1985. Asi-mismo, es fundador del Consejo Mexicano de Reu-matología con el que contribuyó como presidente,secretario y tesorero. A nivel internacional es miem-bro emérito del American College of Rheumatology yde las Sociedades de Reumatología de Brasil, CostaRica, Ecuador, Panamá y Perú. Hoy en día se de-sempeña en el Centro Hospitalario Nuevo SanatorioDurango, en la ciudad de México, y es conferencistade temas reumatológicos en todo el país.

Page 11: Médicos de México
Page 12: Médicos de México

12

XXVI Congreso Nacional de Oncología

el 22 al 25 de octubre del presente año la Sociedad Mexicana de Oncología(SMeO) llevará a cabo la vigésima sexta edición de su congreso nacional en laciudad de León, Guanajuato. Este magno evento contará con la participación demás de 120 profesores nacionales, 25 internacionales y será un foro para pre-sentar los avances más importantes así como investigaciones sobre el cáncer ennuestro país.

El congreso será un espacio importante para destacarla probabilidad de supervivencia y curación de los pacien-tes con cáncer. Cabe destacar que más de una terceraparte de los tipos de cáncer pueden prevenirse, el de cer-viz, mama, cabeza y cuello, y colorrectal tienen mayor po-sibilidad de curación si se detectan en una fase temprana.En cuanto a pacientes con enfermedad avanzada, en laactualidad es posible mejorar su calidad de vida con nue-vos tratamientos y cuidados paliativos.

La misión de la SMeO es ser el vínculo que reúne a losprofesionales interesados en el conocimiento de neopla-sias malignas para mantener un proceso continuo de ac-tualización y educación relacionado con la prevención, eldiagnóstico, la rehabilitación y cuidados paliativos, al man-

tener un compromiso de responsabilidad social enfocadoen la calidad y el humanismo.

Su visión es integrar a los profesionales, a las institu-ciones y a las organizaciones civiles relacionadas con elestudio de neoplasias malignas para contribuir a que el sis-tema mantenga un proceso continuo de educación e in-vestigación que permita incidir en prevención, diagnósticoy tratamiento de pacientes con cáncer y siempre con unenfoque centrado en la calidad y el humanismo.

Durante el congreso se mostrarán los avances relacio-nados con las neoplasias más frecuentes o de mayor im-pacto en nuestro país. Básicamente el congreso se enfo-cará en tres áreas: educación y actualización paramédicos especialistas o relacionados al estudio y trata-

Ma. Luisa Santillán

D

Doctores Armando Fernández Orozco, Sandra Sánchez Félix, Pedro Escudero de los Ríos, Gregorio Quintero Beulo y Patricia Cortés Esteban

Page 13: Médicos de México

miento de cáncer en adultos y en niños; en la segundase organizará un curso de Oncología para médicos nooncólogos y el tercero será un curso para familiares y pa-cientes con cáncer.

“Algo que la sociedad ha pugnado desde hace variosaños es dejar algo más al lugar en donde se hace el con-greso; dentro del factor responsabilidad social tenemosla conciencia que debemos dejar algo más y esto eseducar, por eso es que se desarrollan los dos cursos al-ternos, porque uno va dirigido a médicos no oncólogosen donde se van a tratar temas específicos de Oncolo-gía, precisamente para promover la educación en estas

áreas, de igual manera hay un capítulo interesante paraplaticar con familiares y con pacientes acerca de aspec-tos prácticos y emocionales, para ello se ha reunido ungrupo de expertos en las áreas de psicooncología y ta-natología”, señaló el doctor Pedro Escudero de los Ríos,presidente de la SMeO.

Asimismo explicó que se han establecido vínculoscon diferentes instituciones como la Secretaría de Salud,IMSS, ISSSTE y dependencias de Guanajuato; educati-vas, como la Universidad de Guanajuato y la UniversidadNacional Autónoma de México, a través de sus residen-cias médicas en Oncología; civiles, como medios de co-municación y la industria farmacéutica.

El temario que se presentará estará enfocado encáncer gástrico, de hígado, de pulmón, de cabeza y cue-llo, de cuello uterino, de mama, de ovario, renal y de ve-jiga, tumores de partes blandas, de colon, investigacióny tratamiento con nuevas drogas, alternativas de abor-daje quirúrgico y con radioterapia, tanto en el ámbito decáncer de adultos como de niños.

En cuanto al cáncer pediátrico se abordarán temasrelacionados con leucemias, linfomas, trasplantes, his-tiocitosis, bioética, carcinomas en pediatría e impacto enel personal.

“El congreso hace énfasis de manera importante enel diagnóstico, prevención y tratamiento en cáncer de ni-ños, porque muchas veces enfocamos que el cáncer esun problema de adultos Es un programa ambicioso queenfoca las patologías más frecuentes que podemos en-contrar en los niños”, explicó el doctor Pedro Escuderode los Ríos.

Además se realizarán cursos precongreso, uno deMedicina Traslacional, que es el énfasis que se da ac-tualmente en la correlación, la comunicación y el inter-cambio que deben de existir entre la práctica clínica y lainvestigación básica. Por útlimo, habrá una clínica de

Colposcopia para refrendar el conocimiento de los médi-cos interesados en el diagnóstico oportuno de lesionescérvico uterinas y se abordarán temas sobre qué es es-ta técnica, cómo se hace y las guías de tratamiento.

En la mesa de honor estuvieron presentes los docto-res Pedro Escudero de los Ríos, presidente de la SMeO;Patricia Cortés Esteban, tesorera; Gregorio QuinteroBeulo, tercer vocal; Sandra Sánchez Félix, segundo vo-cal y Armando Fernández Orozco,

13

Dr. Pedro Escudero de los Ríos, presidente de la SMeO

• El cáncer es una de las principales causas demuerte en todo el mundo, la OMS calcula que7.6 millones de personas fallecieron por este maldurante 2005 y 84 millones lo harán en lospróximos 10 años si no se toman las medidasnecesarias.

• En el varón las principales causas de muerteson: cáncer de próstata, pulmón y estómago. Enla mujer, en primer lugar se encuentra el cáncerde mama, cuello uterino, hígado y vías biliares.

Page 14: Médicos de México

no de los eventos que a nivel mundial más impacto tiene en conoci-miento e investigación, y en el cual se reúnen médicos oncólogos detoda el orbe, es el Congreso de la Sociedad Europea de MedicinaOncológica (OSME, por sus siglas en inglés), que en su trigésima ter-cera edición fue celebrado en Estocolmo, Suecia, del 11 al 16 de sep-tiembre de este año.

14

UMa. Luisa Santillán

XXXIII Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica• Innovaciones en cáncer a nivel mundial

Page 15: Médicos de México

Entre los temas de mayorimpacto que se presentaron,y cuyos puntos de innovaciónhan sido de gran importancia,se encuentran: cáncer de pul-món, seno y próstata, entreotros.

El doctor Pedro Sobrevi-lla Calvo, subdirector de Me-dicina del Instituto Nacionalde Cancerología (Incan), habló en exclusiva para Médicos deMéxico sobre los puntos más importantes que se trataron du-rante el evento y señaló que “es un congreso muy importante pa-ra Europa, el cual se centra sobre todo en Oncología Médica.Conjunta a la Oncología europea, que es una de las más avan-zadas, y nos da una oportunidad de oír sobre los nuevos medi-camentos, conocer nuevos estudios y sus resultados”.

Enfermedad letalEl cáncer de pulmón fue uno de los temas que más se trató du-rante este evento, además que se mostró al público asistente losavances en cuanto a tratamiento se refiere. Éste es consideradoel cáncer más agresivo y letal debido a que reduce el tiempo deexistencia, afecta generalmente la calidad de vida de la personay causa 1.3 millones de muertes en todo el mundo, de acuerdo

con datos de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). Es la prime-ra causa de muerte en el hombre yen la mujer es la tercera.

Este tipo de cáncer origina elcrecimiento descontrolado de célu-las en el pulmón. Las células malig-nas se multiplican hasta formar untumor y pueden viajar a través delflujo sanguíneo hacia otros órganos

como los huesos, hígado o cerebro, proceso conocido como me-tástasis.

El doctor Sobrevilla señaló que para México esta enfermedades la principal causa de muertes en hombres. Entre 80 y 90 porciento de los casos se atribuyen al tabaquismo: “acabamos dehacer un avance muy importante en el país con que se hayaprohibido el consumo del tabaco en los lugares públicos; es unanueva ley, apenas la están regulando, ésa es una de las cosasmás importantes”.

Entre los aspectos que se señalaron durante el congreso fueque “en México hay menos riesgo, probablemente porque se fu-ma menos, a diferencia de otros países, por ejemplo España oen Holanda, en donde el riesgo de cáncer de pulmón es altísimo;sin embargo, a pesar de que no es tan elevado sigue siendo unacausa de muerte importante.

15

“El oncólogo mexicano estábastante bien preparado, muyinteresado en sus pacientes,

consciente del problema socialy económico porque

desafortunadamente haylugares que tienen

presupuesto, pero otros no”

Page 16: Médicos de México

16

“Ha sido uno de los avances másimportantes de salud pública respec-to al cáncer en los últimos años,porque una vez que el cáncer depulmón se diagnosticaba erauna enfermedad incurable. Cla-ro que no nos va a repercutiren los próximos dos o tresaños, de todos modos vamos atener dentro de 10 o 15 añosquizá una incidencia más baja,esa ley más bien va a proteger anuestros hijos, a la población joven,pero era indispensable aprobarla”.

El especialista señala que durante elcongreso otro aspecto en el que se puso én-fasis “es que el pronóstico depende del estadio en quese presenta, en estadios tempranos hay una curación concirugía como de 80 por ciento. Desafortunadamente enMéxico la mayor parte de esos casos son avanzados y nose curan con cirugía, necesitan algún otro tratamiento, yasea radioterapia o quimioterapia; una de las cosas nue-vas es la terapia dirigida a blancos moleculares”.

Avances destacadosEl cáncer de pulmón es un padecimiento que al principiono presenta síntomas, a veces se detecta únicamentecon una placa de tórax o una tomografía computarizada.Desafortunadamente en México el paciente con cáncerde pulmón es diagnosticado cuando su enfermedad seencuentra muy avanzada y requiere tratamiento con qui-mioterapia o radioterapia.

“Estamos viviendo una época muy especial porquehace unos 15 o 20 años ni siquiera se consideraba dar untratamiento con medicamento porque no había ningunoverdaderamente eficaz; luego empezó la primera etapade la quimioterapia y con un solo medicamento, sobre to-do el uso del platino y sí mejoraba la supervivencia en losestadios avanzados”.

Asimismo, el doctor Sobrevilla comentó que posterior-mente hubo una segunda etapa en la que se agregaronalgunos medicamentos con los cuales se logró entre sie-te y ocho meses de supervivencia. En la actualidad elavance en cáncer de pulmón se da en que existen tera-pias blanco que han permitido tener al paciente mejoríasen su calidad de vida.

Una de estas es el bevacizumab (Avastin®) que au-menta la supervivencia hasta en 12 meses. Es un medi-camento que combate un factor de crecimiento del endo-telio vascular, es un anticuerpo monoclonal con unmecanismo de acción novedoso con el cual la calidad devida del paciente mejora.

“Cada vez conocemos más de los mecanismos mole-culares de las neoplasias y eso hace que se desarrollenmedicamentos que están más dirigidos contra lo que es-

tá mal de las células cancerosas. Lasterapias blanco son mucho más diri-

gidas, más precisas en su meca-nismo de acción y por lo tantodañan menos a las otras célu-las. Con el tiempo vamos aempezar varias terapias blan-co al mismo tiempo, a medidaque conozcamos más meca-nismos vamos a tener más

medicamentos. Hay muchosestudios nuevos que se están

llevando a cabo, en realidad partedel reto es llegarlos a estudiar en la

clínica”.Cabe señalar que en un futuro se conta-

rá con diversas pruebas más específicas para identifi-car cada tumor.

Oncólogos mexicanos de primer nivelDe acuerdo con el doctor Sobrevilla, en la actualidad ygracias a la globalización los médicos mexicanos éstos seencuentran muy bien preparados, además que en las dis-tintas instituciones como el IMSS, ISSSTE y la Secreta-ría de Salud se cuenta con los medicamentos y el conoci-miento médico para combatir estas enfermedades.Además, fuera de la capital del país, los oncólogos mexi-canos también cuentan con la iniciativa y la experienciaclínica para combatir este problema de salud.

Cifras que alarman • De acuerdo con información de la Organización

Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglasen inglés) se calcula que hay 20 millones depersonas en riesgo de padecer esta enfermedad.De acuerdo con los datos de Globocan 2002, enMéxico se han reportado más de 8 mil casos decáncer de pulmón al año, de los cuales fallecenentre 80 y 95 por ciento en el mismo año.

• En 2005, de acuerdo con cifras oficiales de laSecretaría de Salud, se registraron alrededor de9 mil casos, de los cuales fallecieron casi 8 mil,sobre todo en los estados de Baja California Sur,Sinaloa, Sonora y Chihuahua.

• Estudios realizados por la PAHO muestran queen los varones la tasa es de 9.25 casos por 105personas, observada en 1980; en 1989 aumentóa 11.91 para luego disminuir paulatinamentehasta el año 2000 a 8.65 casos por 105personas. En las mujeres esa tasa disminuyó de3.93 por 105 en 1980 a 3.55 en el año 2000.Tales cambios representan una reducción de 6.5puntos porcentuales para el sexo masculino y de9.67 para el femenino.

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

18

n reconocimiento a la trayectoria médica del doc-tor Fortunato Reyes Herrera, por iniciativa de unode sus alumnos, el doctor Delfino Flores Herrera,se llevó a cabo un homenaje dentro del marco delSeminario de Reemplazamiento de Disco Lum-bar, los días 12 y 13 de marzo del presente año.Dicho evento se efectuó en las instalaciones delHospital Ángeles Metropolitano y en la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional Autóno-ma de México.

Seminario teórico-prácticoUno de los aspectos más relevantes de este acto fue que con-tó con el auspicio de la Academia Aesculap y con el aval de or-ganismos médicos tan relevantes como la Asociación Mexica-na de Cirujanos de Columna. Asimismo, cabe decir que paracomplementar la parte teórica, el Seminario abordó también elárea práctica, por lo que contó con el apoyo de la máxima ca-sa de estudios de nuestro país.

De tal forma, especialistas en columna vertebral, específi-camente en patología de disco lumbar, se dieron cita el miér-coles12 de marzo en el Auditorio del Hospital Metropolitano yel jueves 13 del mismo mes, en el Centro de AdiestramientoQuirúrgico de la Facultad de Medicina de la UNAM, institucióndonde se realizaron diversos talleres prácticos sobre prótesisde disco lumbar.

Academia Aesculap Durante la inauguración del Simposio, la licenciada VerónicaRamos Terrazas, directora de la Fundación Academia Aescu-lap México, AC, ofreció unas palabras a los médicos asisten-tes, en las que expresó el apoyo de dicha agrupación para larealización de actividades médicas que difundan y desarrollenel conocimiento dentro de las diversas especialidades quirúr-gicas. Asimismo, fue proyectado un video en el que se exhibióel trabajo académico que realiza la Academia Aesculap en te-rritorio nacional.

Uno de los principales objetivos de la realización del Se-minario Reemplazamiento de Disco Lumbar, fue ofrecer los úl-timos avances en las técni-cas quirúrgicas y en eldesarrollo de nuevos implan-tes que estimulen la movili-dad y la calidad de vida delpaciente después de una in-tervención de este tipo.

Actualmente existe unanecesidad creciente en las di-versas instituciones de saluddedicadas a la atención deproblemas en la columnavertebral por conocer más

Homenaje y Reconocimiento al Dr. Fortunato Reyes Herrera

EDR. FORTUNATO REYES HERRERA

1950-2008†1 de Marzo de 2008

México, DF

Lic. Verónica Ramos

Ricardo A. Islas

Page 19: Médicos de México

19sobre las nuevas técnicas y la última tecnología en materiaquirúrgica, por lo que este evento resultó un foro ideal para ex-pertos en el campo de la patología de disco lumbar.

Presencia internacionalPara dar idea sobre la rele-vancia que adquirió esteevento, cabe mencionar quecontó con la presencia deldestacado profesor interna-cional Stefan Kroppenstedtdel Department of Neurosur-gery, Charité, Virchow Medi-cal Center, Humboldt Univer-sity Berlin, Alemania.

El doctor Kroppenstedtfue el encargado de ofreceruna conferencia sobre la Ex -periencia Internacional enPrótesis de Disco Lumbar. Además, durante la sesión prácticallevada a cabo en instalaciones de la Facultad de Medicina dela UNAM, desarrolló los talleres de Instrumentación Transpe -dicular de la Columna Lumbar: Técnica e Indicaciones, así co-mo Taller con Prótesis de Disco Lumbar, este último en com-pañía de los doctores Delfino Flores y Oscar Morelos.

Experiencia en MéxicoComo parte de la aportaciónde los médicos mexicanosespecialistas en disco lum-bar, el doctor Óscar MorelosRangel, del Hospital ÁngelesMetropolitano ofreció un pa-norama general sobre losCinco Años de Experienciaen México en este tipo de in-tervenciones. “Los objetivosprincipales de la artoplastiade disco lumbar en nuestropaís han sido, en primer lu-gar, aliviar el dolor, restaurary mantener la función del disco, restaurar y mantener el ba-lance sagital y coronal.

“Lo que necesitamos actualmente de una prótesis es quesea compatible, que los materiales que se utilicen en ella se-an probados y que sean adecuados al paciente para disminuirel riesgo de intolerancia. Necesitamos también que la prótesissea durable y modulable, es decir, que podamos variar la an-gulación o el tamaño”.

ControversiaUno de los puntos que tuvomayor participación de losasistentes fue la parte deControversias. De esta for-ma, participaron el doctorAlejandro Reyes Sánchez,jefe del Servicio de Cirugíade Columna Vertebral delInstituto Nacional de Rehabi-litación, quien expuso la con-troversia A favor de la Próte -sis de Disco.

Por su parte, el doctorLuis Miguel Rosales Oliva-res, también del Instituto Na-cional de Rehabilitación, de-sarrolló la controversia Afavor de la Fusión/ No Próte -sis. Mientras el médico JavierLechuga, cirujano de colum-na de la Clínica Florencia, enToluca, tuvo a su cargo lacontroversia A favor de losImplantes Interespinosos.

De las controversias losparticipantes obtuvieron las siguientes conclusiones: “la mejorcirugía es la que no se hace, sólo debe practicarse cuando asíse requiera”; “la cirugía de columna no es curativa, es repara-tiva y todas las cirugías tienen fecha de caducidad”.

Actualización médicaTambién presente en el semi-nario el doctor Delfino FloresHerrera, moderador del even-to y ortopedista de la Clínicade Columna del Hospital Án-geles Metropolitano, habló dela importancia del evento pa-ra esta institución: “la idea esla actualización médica, paratener a nuestro alcance lasúltimas tecnologías del mun-do y poder ofrecerlas a nues-tros pacientes.

“Este seminario es teórico-práctico porque hoy en día laMedicina para los cirujanos no puede ser teórica solamente.Un cirujano en técnicas nuevas debe estar completamenteadiestrado, por muy hábil que sea. Por otra parte, es muy im-portante para nosotros que esté presente la Academia Aescu-lap, porque es reconocida en todo el mundo.

“Esta Academia es una de las fundaciones que mejor tra-baja el desarrollo en cuanto a adiestramiento de sus médicos.La idea y la filosofía de Aesculap es acercarle al médico losmayores avances y el adiestramiento quirúrgico o académicopara su mejor desarrollo. Para nosotros como institución, esun orgullo que se haya seleccionado al Hospital Ángeles Me-tropolitano para realizar este evento”, aseguró el doctor Delfi-no Flores Herrera.

Dr. Stefan Kroppenstedt

Dr. Óscar Morelos Rangel

Dr. Alejandro Reyes Sánchez

Dr. Luis Miguel Rosales

Dr. Delfino Flores Herrera

Algunos de los profesores y asistentes

Page 20: Médicos de México

20

Dr. Fortunato Reyes Herrera(1950-2008)Semblanza por el doctor Luis Gabriel Herrera Zarco**

Homenaje al maestro FortunatoReyes Al finalizar el Seminario, se efectuó un merecido ho-menaje in memoriam al doctor Fortunato Reyes He-rrera, quien desagraciadamente falleció unos díasantes de este evento. Fue un hombre entregado a lacolumna, un cirujano destacado y muy reconocidoen el gremio.

Entre los cargos que ocupó se recuerda el habersido presidente de la Asociación de Cirujanos deColumna. Cabe indicar que durante su gestión unade sus preocupaciones principales fue traer a Méxi-co alta tecnología en lo que se refiere a columnavertebral. Se desempeñó como médico en el Hospi-tal Ángeles Pedregal, donde fue pionero en la ciru-gía de columna.

n la vida hay espacios, hay momentos, haycircunstancias y coincidencias como dice lacanción de Guadalupe Pineda “tantos mun-dos, tantas estrellas, tanto espacio y coinci-dir”; así fue como tuve la oportunidad de co-nocer a Fortunato Reyes, mi maestro, micompañero de trabajo, confidente, cursan-do por los momentos más alegres como elnacimiento de mi hija, del cual era su padri-no de bautizo, pasando por el proceso dedivorcio, hasta nuestros mejores logros contrabajos con los que obtuvimos algún pre-mio dentro de la Sociedad Mexicana de Or-topedia y en conjunto con el doctor Eduar-do Luque. Su afección hepática fue lo quele quitó energía en sus últimos años, te-niendo periodos mejores y otros regulares,pero siempre que pudo dando consulta ytrabajando en cirugía mientras su cuerpose lo permitía. Por tanto, quiero aprovechareste espacio para dar una semblanza delhombre con quien compartí casi 15 años demi vida.

Fortunato fue como muchos, un hombre que luchó toda la vi-da por lo que tenía. Recuerdo muy bien que me decía cuandosalíamos a comer que nunca pedía pollo en ninguna presenta-ción y esto debido a que recordaba que de joven se había dedi-cado a vender pollo y decía que había visto y comido tanto polloen esa época, que fue su primer trabajo formal, que decidió novolver a hacerlo. Fue un estudiante dedicado y siempre preocu-pado por su madre y en muchas ocasiones por sus hermanos

menores. Él mismo platicaba la experiencia de haber tenido queir por su hermano a China donde había sufrido una caída de al-tura y había quedado parapléjico, esto en los ochentas cuandono era nada fácil visitar China.

Tuvo la fortuna de conocer al doctor Eduardo Luque en elmejor momento de su vida y desde entonces aprendió, de formamuy cercana, el uso de los alambres sublaminares y la utilizaciónde las barras de Luque dobladas para armar los marcos de Lu-que, tanto para hacer correcciones de escoliosis, así como parafracturas, con todas sus limitaciones y dificultades de un inicio.

Se puede considerar que era uno de los hijos adoptivos deldoctor Eduardo Luque, por el amor de la columna y él, a su vez,siempre lo veía como un segundo padre, además de su maestro,no sólo de las cosas relacionada con la columna si no con la vi-da y sus dificultades.

Fortunato era portador de la información de ese momento,que consistía en los principios del doctor Harrington con su ba-rra, a partir de entonces se sentaron los conceptos de segmen-tos vertebrales y correcciones segmentarias, así como el efectodesrotador al aplicar alambres fijos a una barra. Comentaba in-cluso que cuando fue enviado a rotar con los amigos del doctorLuque a Estados Unidos, una vez el cirujano a cargo pretendíacolocar unas barras y alambres sublaminares y después de ba-tallar le permitió como visitante ayudar a colocar los alambres yla barra, quedando muy agradecido el cirujano a pesar de queera casi imposible que un visitante participara de forma directaen una cirugía, incluso le fue ofrecida la oportunidad de continuartrabajando ahí, pero él prefirió regresar a la ciudad de Méxicodonde tenía lo que más amaba en la vida: sus hijos Julieta y Ro-berto.

Junto a él vivimos el cambio de conceptos en el manejo dela columna, al vivir los principios de la colocación de tornillostranspediculares en la zona lumbar y la utilización de placas enesta misma, según lo estilaba el doctor Luque con el sistema

E

Coordinador Herrera

Page 21: Médicos de México

GDL (Germán Díaz Lombardo, en honor al hospital donde setrabajaba con los niños en la ciudad de México) todo siguien-do los principios de Roy Camile.

Vivimos la introducción del concepto de espaciadores in-tersomáticos lumbares con éxitos y fracasos, utilizando huesode bovino en taquetes que se rompían en ocasiones y se pro-truían al canal teniendo que volver a operar al paciente hastaque se comenzaron a comercializar cajas de metal y poste-riormente de PEEK o fibra de carbono.

Fue el promotor incansable en el Hospital Ángeles del Pe-dregal de la ciudad de México para que se compraran los equi-pos de mínima invasión en columna lumbar: el MED y el pri-mero sistema de neuronavegación en cráneo y en columnalumbar. Cómo no recordar los talleres en cadáver para adies-trarnos en técnicas percutáneas y neuronavegación, mismasque se compartieron con neurocirujanos y ortopedistas intere-sados en la columna en las áreas de anatomía de la UNAM yde la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mientras el doc-tor Eduardo Luque vivió, colaboró de forma activa con el pa-tronato del Hospital Germán Díaz Lombardo, donde se traba-ja a los niños de escasos recursos con problemas de columnay en la medida de lo posible siempre abogó para que las ca-sas comerciales apoyaran con recursos.

Vivió la inquietud del doctor Luque y de varios compañe-ros por formar un grupo de especialistas “Amigos de la colum-na” que se reunían para discutir sus experiencias e inquietu-des y el cual logró evolucionar a la fundación de la AsociaciónMexicana de Cirujanos de Columna (AMCICO), hace 10 años.Logró la presidencia de ésta por dos años, de 2004 a 2005,donde incluso contó con la posibilidad de realizar la reuniónconjunta con SILACO en Cancún. En ese momento se entre-gó el Premio Nacional en Cirugía de Columna al doctor Gas-par Gónzalez Astudillo conjuntamente con la licenciada Veró-nica Ramos.

Dentro de su apoyo en los últimos trabajos del doctor Lu-que participó en el protocolo de proteína morfogenética BMPque se realizó en colaboración para los primeros casos de pa-cientes. Una vez enterado de las posibilidades de hacer míni-ma invasión participó en la inquietud del doctor Luque para ha-cer las correcciones de escoliosis por vía anterior y pasómuchas horas trabajando con cerdos para hacer toracoscopía,disectomías, corpectomías y colocación de tornillos barras por

esta vía. Fue uno de los primeros en trabajar con las prótesislumbares en México, por el interés que le comunicó el doctorDelfino Flores, quien lo convenció de viajar a Brasil y conoceral doctor Luis Pimenta, que actualmente es uno de los más re-conocidos en el área de las artroplastías lumbares y cervica-les. Fue uno de los precursores en la ciudad de México parala colocación primero de prótesis de Charite, después Prodiscy finalmente Maverick.

Durante varios años y cuando fue llamado por su amigopersonal Don Olegario Vázquez Raña, dueño en la actualidadde Grupo Ángeles Servicios en Salud, a colaborar con el Co-mité Nacional de Ortopedia de la Cruz Roja Mexicana, duran-te el tiempo que éste fue el presidente de la misma en la ciu-dad de México hizo todo lo posible para que las compañíasrelacionadas con el trauma y la ortopedia donaran equipos pa-ra facilitar a los cirujanos de Trauma, Ortopedia y Neurocirugíasu trabajo, legado que benefició a miles de personas que seatienden de forma gratuita en esa benemérita institución de laciudad de México.

Tuvo la oportunidad de acompañar al hermano de DonOlegario a un centro de Estados Unidos donde un nerociruja-no le realizó disectomía por mínima invasión y a petición delpaciente él entró a la cirugía una vez que se daba por termi-

nado el procedimiento, Fortunato hizo el comentario deque quedaba un fragmento subligamentario que buscar,a lo cual el neurocirujano americano accedió incrédulo yencontró un fragmento, agradeciendo de forma ampliapor el consejo y por haberle evitado un problema mayorcon el paciente.

Durante su vida aprendió a convivir con varios neu-rocirujanos dedicados a la cirugía de columna como eldoctor Ernesto Martínez Duhart, el doctor Ignacio Ma-drazo, doctor Ricardo Naumann, el doctor Gonzalo So-lís M y el doctor Ramiro del Valle; muchos pueden pasarfuera de esta lista, pero siempre lo respetaron y admira-ron como amigo.

Los últimos dos años de su vida fueron de luchacontra los desequilibrios con su hígado, los cuales al fi-nal pese a estar en programa de trasplante de hígado yde haber conseguido un donador, después de poco másde nueve horas de cirugía, pasadas las 6:00 AM del sá-bado 1 de Marzo del 2008, dejó este mundo material pa-ra pasar a una dimensión superior. Para variar y no fa-llar, como era su costumbre durante muchos años,

escogía los primeros horarios de la mañana para operar de ru-tina, las 7:00 AM y si no había lugar pedía las 6:00 AM, puestal parece que así lo decidió: escoger un horario temprano pa-ra dejarnos y lo que para mí fue más significativo es que fuedentro de un quirófano, el lugar que para él siempre fue muyimportante y que tantas satisfacciones le dio. Así en el quiró-fano como le gustaba, ahí se fue.

Para los que lo conocimos y vivimos junto a él, queda elrecuerdo de un hombre, con todos sus aciertos y sus errores,sus alegrías y tristezas, pero que siempre fue abierto, franco,dispuesto a ayudar, a dar, a enseñar y que a mí me enseñó loimportante que era vivir la vida de forma intensa tanto en lasalegrías como en las tristezas.

Gracias, Fortunato por tu tiempo y tu amistad, sólo te nosadelantaste en el camino, pero un día nos veremos juntos enun lugar donde ya no existe la tristeza o el llanto, lugar a don-de nuestra esencia tiene la nostalgia por regresar.

21

**Ortopedista/Cirujano de columna. Celaya, Gto., México

Page 22: Médicos de México
Page 23: Médicos de México
Page 24: Médicos de México

24

a actualización y capacitación es fundamental para el buen trabajo delanestesiólogo, afirma el doctor Arturo Silva Jiménez, presidente del ColegioMexicano de Anestesiología (CMA) y jefe de Servicio del Departamento deAnestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos. “Nues-tro trabajo se puede resumir como el mantener al paciente bajo efectosanestésicos para algún procedimiento quirúrgico o de diagnóstico; con vi-da, hemodinamicamente estable y aplicar en él el apoyo necesario para elmanejo de dolor, ya sea agudo o crónico de difícil control”.

Para doctor Silva, médicoanestesiólogo con 25 años de experiencia,egresado de la UNAM y formado como espe-cialista en el IMSS en el Centro Médico LaRaza, además de colaborar en el CMA a lolargo de ocho años, es ésta una de las mayo-res satisfacciones que puede tener un médi-co: estar al frente de alguna asociación inte-grada por sus compañeros especialistas, yaque “es importante para toda la población mé-dica pertenecer a un grupo colegiado, puesesto asegura que obtengan una actualizaciónconstante e incluso en muchos puestos detrabajo institucional o privado es requisito quepertenezcan a alguna asociación. Otro puntoimportante es que los integrates de la MesaDirectiva del CMA no contamos con una re-muneración económica, por lo tanto fomentaque los médicos que pertenecemos a esta di-rectiva realmente sentimos esta pasión poreste tipo de actividades”.

Los antecedentesSe puede tomar como origen del CMA a laSociedad Mexicana de Anestesistas, formadaen 1934, como un esfuerzo para regular y co-ordinar la labor de los anestesistas mexicanosy en 1948 cambia su nombre a Sociedad Me-xicana de Anestesiología. Con motivo de la fir-ma del Tratado de Libre Comercio nace la ne-cesidad de regular las condiciones médico,legales y laborales de los anestesiólogos enMéxico, por lo que es necesario crear el Cole-gio Mexicano de Anestesiología; tras algunastransformaciones en 1994 surgió la SociedadMexicana de Anestesiología, que se derivó enel actual CMA. Este cambio se dio para darprioridad a la actualización y orientación delos médicos anestesiólogos mexicanos.

“Un rasgo que distingue a los doctores deesta agrupación es que han buscado ser pro-

Colegio Mexicano de Anestesiología

LNishán Alcántara Villanueva

positivos para lograr sus objetivos; ejemplo de esto es la gran canti-dad de actividades académicas, gremiales, de asesoría médico-legal,asesoría médica para adicciones, síndrome de desgaste emocional(síndrome de Burnout), acceso a textos y revistas y en todos nosotros,permanece la inquietud de contar en nuestro medio con documentospara actualizar nuestros conocimientos. Es en base a la difusión de

Page 25: Médicos de México

25trabajos de investigación que editamos laRevista Mexicana de Anestesiología, lasClínicas Mexicanas de Anestesiología, losTópicos en Anestesiología y otros textosde gran ayuda para el médico anestesió-logo, lo que nos permite estar a la van-guardia en el área, y claro, no podemosomitir hacer mención de nuestro cursoanual, de nuestras sesiones mensualesacadémicas y otras participaciones de losintegrantes de la mesa directiva, que ensu mayoría son catedráticos titulares delcurso de la especialidad y profesores engran cantidad de cursos nacionales e in-ternacionales.

‘‘Por otro lado, podemos ver el desa-rrollo del CMA como una muestra delcambio de concepción del anestesiólogo en sí, que pasó de ayu-dante de cirujano a especialista en Medicina Perioperatoria, dondesu trabajo inicia desde que capta al paciente antes de la cirugía ytermina hasta que egresa.

El CMA está formado por médicos especialistas anestesiólo-gos, diplomados por la UNAM, registrados y autorizados para ejer-cer la especialidad por la Dirección General de Profesiones depen-diente de la SEP; por lo tanto, se encuentra debidamenteregistrado ante esta instancia, es de los pocos colegios de médicosregistrados ante esta secretaría y cumple debidamente los requisi-tos que solicitan.

Anteriormente y debido a que algunos médicos no tenían el co-nocimiento, la ética ni el equipamiento necesarios para sus funcio-nes se generaron negligencias que conducían a la muerte de algu-nos pacientes. Ésta fue una de las razones del surgimiento delmiedo generalizado en la población por las intervenciones quirúrgi-cas, “las personas por desconocimiento, le tenían más miedo a laanestesia que a la cirugía en sí, mucha gente decía ‘no aguanto laanestesia’. Esto ya no se vive ahora debido al avance de nuestraespecialidad y la alta preparación de los médicos anestesiólogos”.

Con el surgimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM-170-SSA1-1998) y su revisión en 2006, se reguló la certificación de losmédicos anestesiólogos, así como los sitios donde trabaja y el ma-terial que necesita. No se omite que es de vital importancia el pro-ceso de cumplir con la documentación legal solicitada. Por lo ante-rior, para ingresar al CMA fue necesario que todos sus agremiadosse convirtieran en profesionistas certificados.

Para lograr un avance significativo el CMA reconoció cuál erala situación real de la anestesia en general y de cada uno de susintegrantes. “Hemos influido para que todos los anestesiólogos ten-gan un nivel alto de conocimientos en cada área específica e in-cluso ahora son subespecialistas, esto debido a que las funcionesdel anestesiólogo para cualquier intervención han cambiado y exi-gen más conocimientos para el manejo de pacientes en procedi-mientos quirúrgicos-diagnósticos complejos. Ahora no sólo sumi-nistran la anestesia, sino que lleva un control total del pacientedurante la intervención respaldada por factores que antes no erantomados en cuenta.

Para conocer debidamente a los pacientes y ele-gir para ellos el mejor manejo anestésico, el aneste-siólogo debe tener una entrevista previa a la opera-ción con el paciente para conocer sus condicionesgenerales de salud, se ve a cada paciente de mane-ra más especifica, aunque características parecidas aotro, cada uno reaccionará diferente a la anestesiasegún sus hábitos e incluso su estado emocional. De-be reconocerse que también el avance tecnológicoha favorecido la labor de los especialistas que pue-den conocer más de cerca lo que ocurre en el orga-nismo durante la intervención. Otro de los puntos queavalan este cambio de percepción hacia los médicosanestesiólogos es que después de la intervenciónquirúrgica realizan una evaluación general del pa-ciente para asegurarse que no presente una reacciónadversa o complicación por las drogas administradas.

El presenteEl Colegio Mexicano de Anestesiología busca que todos sus cole-giados tengan un nivel máximo de capacitación y les ofrece el Cur -so de Actualización en Anestesiología y Medicina Perioperatoria,que se efectúa en junio de cada año y es el curso de mayor tras-cendencia académica en Anestesiología de México. Otras activida-des de tipo académico es la edición de la Revista Mexicana deAnestesiología, las sesiones mensuales con un nivel académico degran calidad y un gran número de beneficios que otorga a todos suasociados para el beneficio de su desempeño laboral y académico.

Un aspecto novedoso de estas sesiones mensuales de actua-lización es que pueden ser presenciales o virtuales, además de quehemos obtenido puntaje para fines de recertificacion a todos loscompañeros que la presencian. Otra novedad es que la RevistaMexicana de Anestesiología se ha traducido al inglés y pueda serconsultada en países en los que ha despertado gran interés.

El CMA cuenta también con el apoyo de especialistas en adic-ciones para sus colegiados debido a que las características de suprofesión y la accesibilidad para el manejo de medicamentos con-trolados genera, en ocasiones, abuso en su consumo, “farmacode-pendencia con medicamentos de su arsenal”, comenta el doctorSilva; existe en nuestro medio un escaso número de médicos quepadecen esta enfermedad, así como portadores de neurosis de-presiva, desgaste crónico, etcétera. Por estas condiciones, el CMAotorga el apoyo y facilidades necesarias para lograr reintegrarlos asu medio laboral y familiar lo antes posible.

El CMA cuenta con alrededor de 2 mil colegiados y otros quese suman; es de los de mayor representatividad a nivel Distrito Fe-deral y el más grande a nivel nacional.

Arturo Silva JiménezEgresado de la UNAM y formado como especialista en el

Centro Médico La Raza del IMSS. Ejerció la anestesiologíaen el Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico LaRaza hasta el año 2005.

Page 26: Médicos de México

Una insuficiencia cardiaca pequeña se presenta gene-ralmente cuando el paciente tiene síntomas leves, incluso alestar en un estado de reposo, pero al hacer algún esfuerzoson mucho más evidentes. Por último, en una insuficienciacardiaca severa el paciente, aún en reposo, presenta sínto-mas evidentes.

“Tenemos una clasificación que se llama clase funcionaly de acuerdo con el grado de insuficiencia cardiaca pode-mos clasificar al paciente grado uno, como leve; grado dos,más moderado o severo y tres o cuatro es una insuficienciacardiaca severa”, comenta el doctor Samuel Justiniano Cor-dero, jefe del Servicio de Cardiología Preventiva y Rehabili-tación del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacio-nal Siglo XXI.Se incrementa la población de riesgoActualmente en nuestro país la pirámide poblacional se hainvertido, el índice de natalidad ha bajado y el número de

adultos mayores va en aumento. Esta situación representaun problema para la mayoría de las instituciones de saluden donde es común encontrar con pacientes que presentanmás de una enfermedad del corazón.

“Al tener mayor edad nuestro organismo empieza a te-ner ciertos cambios que no podemos evitar, dentro de ellosa veces se presentan ciertas enfermedades que van de lamano de la edad, por ejemplo, la ateroesclerosis, que pro-voca que endurezcan las arterias y de ahí a hipertensión ar-terial y ésta sino se controla o diagnostica nos lleva a un da-ño del corazón y a la insuficiencia cardiaca”, explica eldoctor Justiniano Cordero.

Otro problema común es el tabaquismo, el cual generaproblemas pulmonares, de labio, de vejiga y favorece queen las arterias del cuerpo humano se formen placas de co-lesterol que las obstruyen, lo que en algunos casos condu-ce a infartos e insuficiencia cardiaca.

26

a incapacidad del corazón para responder a las necesidades del organismo esconocida como insuficiencia cardiaca. Se considera que un alto porcentaje dela población que padece esta enfermedad no lo sabe o están mal diagnosti-cados. Puede presentarse en diferentes grados: leve, moderada o severa y deacuerdo con esa cualidad será la limitación que tenga el individuo. En el casode la leve, la persona puede no presentar síntomas o los tiene cuando hacegrandes esfuerzos.

Insuficiencia cardiacaMa. Luisa Santillán

L

Page 27: Médicos de México

En opinión del especialista la dia-betes y el estrés son dos padecimien-tos que por sus características puedenfavorecer el desarrollo de insuficienciacardiaca, por lo que en el Servicio deCardiología Preventiva y Rehabilita-ción se trabaja en la prevención y difu-sión sobre el cuidado del corazón.

La detecciónPara lograr una adecuada detecciónde la insuficiencia cardiaca lo primeroes el reconocimiento clínico, aunquepara lograr una evaluación objetiva esnecesaria una serie de estudios comoel electrocardiograma, que no es cos-toso y a través del cual es posible de-tectar un infarto que ya ocasionó undaño en el paciente que probablemen-te desconocía.

Asimismo, la placa de tórax es unestudio simple y económico por mediodel cual se puede ver si el corazón es-tá crecido o si los pulmones están con-gestionados: “muchas veces lo queafecta a los pulmones afecta al cora-zón y viceversa”.

El ecocardiograma es otro métodode detección, no invasivo, por mediodel cual, sin causarle molestia al pa-ciente, se puede observar el corazón,las válvulas, el tamaño y el grosor delas cavidades, medir presiones y gra-dientes. Es el más usado para medir lafracción de expulsión, que es el por-centaje de sangre que alcanza a ex-pulsar el corazón en cada latido.

27

“La fracción de expulsión normal de nuestro corazón oscila en-tre 60 y 80 por ciento de la sangre que recibe, nunca se vacía al100 por ciento, es un músculo, queda siempre algo de sangreadentro para ayudarle al siguiente latido. Por lo tanto, en funciónde la fracción de expulsión también podemos determinar el gradode daño de ese corazón y por ende muchas veces relacionarlo di-recta o indirectamente al grado de insuficiencia cardiaca, si el da-ño por ejemplo es leve, generalmente una fracción de expulsión esentre 40 y 55 por ciento; entre 35 y 45 por ciento, moderado ycuando tenemos una menor a 30 por ciento, el grado de daño essevero”.

Otros métodos comúnmente usados son el cateterismo y lamedicina nuclear, a través de la cual se puede saber qué áreas noreciben suficiente flujo sanguíneo.

Page 28: Médicos de México

Buscar el origen de la enfermedadDe acuerdo con el doctor Samuel Justiniano Cordero lomás importante es detectar el problema oportunamente:“si el paciente comienza con insuficiencia cardiaca y sele hace el diagnóstico seguramente se podrán tomar me-didas, de manera de que se evite llevarlo a un extremo”.Estas medidas básicas son cambio en el estilo de vida,mejorar la dieta, bajar de peso, hacer ejercicio, controlarel estrés.

Posteriormente se debe buscar la etiología de la en-fermedad: “no es lo mismo un paciente que tiene insufi-ciencia cardiaca porque tiene tapadas las arterias a unoque la padece porque tiene una válvula enferma o unproblema en el sistema de conducción del corazón”.

Es importante determinar la etiología de la insufi-ciencia cardiaca y orientar el tratamiento, en la actuali-dad existen distintos medicamentos y los más usadosson los diuréticos, los digitálicos –que son medicamen-tos que ayudan a dar fuerza al corazón– los inhibidoresde la ECA (enzima convertidora de la angiotensina ) y al-gunos betabloqueadores selectivos.

Un área activa“En el servicio básicamente vemos pacientes de

hospital que han sido canalizados, aunque aveces nos envían pacientes de diferentes

unidades o de otros hospitales; con el ob-jetivo de que podamos clasificar al pa-

ciente estratificar su riesgo para ponerloa hacer ejercicio, reintegrarlo a la so-ciedad, que pueda volver a laborar,manejar, que tenga una vida sexual,son temas muy importantes. No sóloles damos ejercicio, también tene-mos psicólogas y nutriólogas, un en-docrinólogo para poder armar unequipo integral.

“El siguiente objetivo es la pre-vención, aquí a los pacientes les da-mos pláticas. Desde la primera con-

sulta tratamos de transmitirles ytambién de enseñarles de que fue muy

importante lo que le hicieron en el hos-pital, a lo mejor una cirugía espléndida,

un cateterismo, una angioplastia, pero nosirve de mucho si después regresa a su vida

habitual y no cambia los aspectos que hicieronque llegara, porque entonces es poco lo que se

logra a largo plazo”, concluye el doctor Samuel Jus-tiniano Cordero.

28

Page 29: Médicos de México
Page 30: Médicos de México

En la entrevista con Médicos de Méxi -co el doctor Leonel Canto Sánchez, actualsecretario de la FMA, conocimos parte deltrabajo que se realiza para continuar comopuntera dentro del área de Anestesiología anivel nacional, nos platica el origen de laFederación, así como los primeros años detrabajo y las expectativas para el presente.

El impacto de la creación Hace casi cinco décadas el doctor CantoSánchez se encontraba en San Luis Potosícuando dos noticias impactaron su vida:“en aquella época yo era residente en el si-tio donde se fundó la FMA, recuerdo que sehizo una comida para celebrar a esta nue-va agrupación y en ese momento se nosdio la noticia del asesinato del presidenteKennedy, eso no se me olvida porque porun lado se creó la Federación y por otro és-ta fue una noticia que impactó al mundo.”Desde entonces ha recorrido cada una delas áreas de trabajo de la agrupación y aho-ra, aparte de ser secretario de la misma,funge como representante en la ciudad deMéxico del doctor Víctor Manuel Whizar Lu-go, presidente de la FMA.

Para 1972 quedó legalmente constitui-da la agrupación, pero fue hasta 1973cuando se dio a conocer con todos los es-tatutos que actualmente la rigen. Se puededecir que éste es un organismo legalmenteconstituido como asociación civil, agrupa63 sociedades o colegios del país y casi 4mil médicos, cifra que asciende a 25 porciento del total de anestesiólogos. La metaes que por lo menos 50 por ciento del total

30 Las transformaciones de la Federación Mexicana de Anestesiología, AC

on la evolución de la Medicina en el siglo pasado la constitución deespecialidades se volvió una necesidad, por lo que para los años sesentael área de Anestesiología también se reorganizó y en 1963 se constituyóla Federación Mexicana de Anestesiología (FMA), en San Luis Potosí, lacual ahora cuenta con gran aceptación a nivel nacional y es representantede nuestro país ante diversas asociaciones internacionales. A 45 años deeste suceso la FMA busca convertirse en un organismo colegiado quegenere mayores aportaciones a la especialidad.

CNishán Alcántara Villanueva

El doc tor Leone l fué presidente de la FMA de 1983-1985

Page 31: Médicos de México

31en México sean socios y para lo-grar esto se impulsan nuevosprogramas, como la conversióna un organismo colegiado.

Como está constituida y re-gistrada “es un grupo de colegascon intereses y objetivos comu-nes, pero con la Ley de Profesio-nes, actualmente en vigor, haempezado a haber más necesi-dad de convertirse en un orga-nismo colegiado, pues le va aconferir otras facultades legales,como ser órganos de consultade las autoridades, ya sea en lostres niveles de gobierno; tener lafacultad de nombrar peritos paraalgún problema de tipo legal,que ahora están muy en boga,también participar con algunasempresas como los seguros ylos bancos para fijar los honora-rios de médicos y en dar créditosacadémicos, que también es unacosa muy importante.

“Pensamos que todos losgrupos o sociedades médicascon la característica de colegia-dos tienen estas facultades queno poseen cuando son exclusivamente sociedades o asocia-ciones civiles, por eso esperamos lograr transformarnos encolegio en noviembre”, indica el doctor Leonel Canto.

Al ser una prioridad actual para la FMA esperan que pa-ra el XLII Congreso Mexicano de Anestesiología, a celebrar-se en ese mes, puedan presentar ante la asamblea de dele-gados, que es el órgano de Gobierno, la notificación de sunueva denominación como Federación Mexicana de Cole-gios de Anestesiología.

Las aportacionesSer integrante de la FMA es ac-tualizarse constantemente,pues se facilita el apoyo en ac-tividades académicas de lassociedades agremiadas. “Esta-mos organizando anualmenteel Congreso Mexicano deAnestesiología, que es a nivelnacional y va para su aniversa-rio 42, también apoyamos cur-sos regionales que sumanocho al año; nuestro país lo he-mos dividido en ocho regionesy cada una cuenta con su cur-so anual, algunos no son he-chos por las sociedades fede-rales, pueden ser realizados

por instituciones del sectorSalud o por grupos de colegasindependientes.”

Otro de los programas cre-ados por la Federación parafortalecer la preparación desus agremiados es Educacióncontinua virtual por Internet,que todos los días envía a lascomputadoras de los sociosinformación bibliográfica de suinterés. Este programa se ini-ció el 1 de enero de este año yno se ha interrumpido, hay 3mil anestesiólogos registradosy la información se distribuyeen diversos países de Latinoa-mérica. También se imparteuna sesión mensual de educa-ción médica continua, la cualse transmite en tiempo real víaInternet y se realiza el últimojueves de cada mes desde elDistrito Federal y se han su-mado hasta 400 personas alas sesiones en línea al mismotiempo en todo el país, Latino-américa e incluso Europa, enmenor número.

El resurgimientoDesde la época de la esponja somnífera la anestesia ha su-frido muchos cambios. Tuvo como gran despunte el surgi-miento de equipos de monitoreo a finales de la década de losochenta, del siglo pasado, principios de los noventa, ahora seimpulsa un gran cambio dentro de la Anestesiología a nivelmundial: la transición de anestesiólogos a especialistas enMedicina perioperatoria, “antiguamente el anestesiólogo es-taba así confinado a la sala de operaciones y nada más ahí

estaba su labor, actual-mente no, nosotros nosencargamos de valorar alpaciente previamente, es-tablecer un programa ytécnica más seguros paraél, administrar la aneste-sia, vigilar la recuperacióninmediata, posterior y con-trolar el dolor postoperato-rio. Se ha demostrado,desde la década de losochenta, que el control deldolor es obligatorio desdeun punto de vista humanoy que también mejora elpronóstico y la recupera-ción de los pacientes.”

Antonio Leonel Canto SánchezEstudió en la Facultad de Medicina de la UNAM (1956-61).Realizó su especialidad en Anestesiología en el Hospital deGinecoobstetricia Uno y Centro Médico Nacional del IMSS.Se desarrolló como médico anestesiólogo en este mismohospital por 28 años hasta su jubilación en 1991. Fue pro-fesor de la Federación de Sociedades de Anestesia de laRepublica Mexicana, ahora Federación Mexicana de Anes-tesia, de 1979 a 2005. Fungió como presidente de la Fede-ración Mexicana de Anestesia de 1983 a 1985 y delegadopor México ante la Asamblea Mundial de Anestesiólogos dela Federación Mundial de Anestesiólogos, en Manila, Filipi-nas, en 1984, y delegado por México en el Curso Interna-cional de Anestesia Endovenosa por infusión de la Univer-sidad de Cambridge, Reino Unido, en 1995.

Page 32: Médicos de México

no de los principales problemas de salud pública en México son las enfermeda-des varicosas, las cuales comprenden desde lesiones como las várices iniciales,la insuficiencia venosa crónica y úlceras, hasta la trombosis venosa y los embo-lismos pulmonares.

32 Diagnóstico de la salud en las venas

El sedentarismo, los hábitos alimenticios y el envejecimiento poblacionalson algunos de los factores que obligan la búsqueda de alternativas diag-nósticas y de tratamiento oportuno en cuanto a los problemas de circulaciónse refiere. Es por ello que la Flebología en México ha cobrado importanciaen el último decenio, constituyendo organizaciones como el Instituto Mexi-cano de Flebología (IMF), cuya finalidad es el estudio, la práctica y difusiónde la Flebología y Linfología.

Difundir el conocimiento“El IMF nació en 2005 ante la necesidad de difundir el conocimiento de laFlebología, tanto en la población abierta como en los médicos, propiciandola investigación y el conocimiento. En el mundo, principalmente en Europa,el estudio de las venas data de hace más de 50 años, por otra parte en Mé-xico, los estudios han cobrado importancia y recientemente este conoci-miento se ha dado de forma organizada”, comentó el doctor Fernando VegaRasgado, presidente del IMF.

Hasta ahora el Instituto ha reunido a más de 160 socios, los que inclu-yen cirujanos generales, especialistas en Angiología y Cirugía vascular, mé-

Rodolfo Bautista V.

U

dicos internistas, médicos familiares, y enferme-ras, entre otros, tratando de inculcar la investiga-ción científica y seria del ramo.

“Actualmente se considera que en México 80por ciento de las mujeres padece algún problemade las venas, aspecto que el médico general deprimer contacto no puede resolver en la mayoríade los casos por carecer de alternativas de trata-miento suficientes, avocándose a los tratamientospaliativos”, señaló.

En México se encuentran registrados alrede-dor de 400 o 500 especialistas en Angiología; sinembargo, “esta cantidad es insuficiente para cubrirla demanda de la población, por lo que en las ins-tituciones de salud son los cirujanos generalesquienes operan las várices, pero por falta de unacultura flebológica se practica como cualquier otracirugía”.

Asimismo, declaró que se ha propiciado la in-vestigación formal del ramo, al permitir llevar tra-bajos a congresos internacionales anuales de paí-ses como Alemania o Cuba, “sentando las bases

Page 33: Médicos de México

de una escuela mexicana de Flebología como corriente aca-démica a nivel mundial”.

Prevención y diagnóstico oportuno La prevención en esta rama de la Angiología esfundamental, pues el mantener una higiene ve-nosa adecuada requiere del conocimiento delos factores de riesgo, se previenen así conse-cuencias graves como la trombosis venosaprofunda, úlceras venosas y linfáticas de difíciltratamiento o la embolia pulmonar.

“Actualmente desarrollamos una investigaciónen base a un novedoso sistema diagnóstico llamadoVaSera. Es un sistema que permite obtener de manerarápida y conjugada diversos datos hemodinámicas de un pa-ciente, para conocer las condiciones de los vasos arteriales y elgrado de oclusión de los mismos (estudio de arterioesclerosis)”.

Sistema diagnóstico VaSeraEste examen produce un índice confiable y de fácil repetición, uti-lizado habitualmente en personas que padecen diabetes mellitus,hipertensión arterial, obesidad, hiperlipidemias, problemas vascu-lares, entre otras patologías en las que se involucra el sistema ar-terial, midiendo su ineficiencia.

“Se estima que en México las enfermedades varicosas lecuestan al sector salud alrededor de 25 millones de dólares anua-les”, por ello un médico especializado podría diagnosticar de in-mediato y remitir al paciente en cuestión al especialista corres-pondiente”.

En este contexto se realizó el estudio denominado: Determi-nación de ABI (Ankle-Brachial-Index) y CAVI (Cardio-Ankle-Vas-cular-Index), estudio en población mexicana. Implicaciones clíni-cas; desarrollado por el Instituto Mexicano de Flebología,partiendo del hecho de que “el riesgo de patología ateroscleróticay estenótica no ha sido evaluado en forma precisa, ni su relacióncon la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. La relación en-tre enfermedades degenerativas y los índices de esclerosis y oclu-sión arterial son importantes para el pronóstico clínico.

“El propósito del estudio se estableció para determinar los ín-dices ABI y CAVI en México, evaluar la estenosis y oclusión arte-rial así como el daño ateroesclerótico y su expresión clínica en pa-cientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus e individuossanos, monitorizando su respuesta farmacológica”.

Fue mediante una convocatoria vía radiofónica de la BarraMédica (asociación altruista con 30 años de trabajo social), la par-ticipación del Centro de cirugía Ambulatoria del ISSSTE, la PFP yuna institución privada de educación media (Roosevelt), que seobtuvieron alrededor de mil 500 pacientes para el estudio, en losque se realizó una historia clínica completa. Se determinó el ABI,CAVI y KCAVI (Constante del Índice Cardiovascular) con equipoVaSera y obtuvo edad arterial y el registro de datos estadística-mente.

Los resultados obtenidos demostraron la presencia de “atero-esclerosis en 50 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus;una incidencia de arterioesclerosis y e oclusión arterial de 13.84por ciento, respectivamente; hipertensión arterial mal controladaen 85.75 de los casos y manejo óptimo sólo en 14.3 por ciento depersonas, además de diagnóstico en oclusión arterial (candidatosa manejo quirúrgico) en 50 por ciento de los casos, con presenciao no de claudicación intermitente, con daños severos en el grupoetario de 50 a 65 años, aún asintomáticos.

“Se concluyó que la determinación de ABI, CAVIy KCAVI es sencilla y útil para determinar el

grado de rigidez y oclusión arterial, ademásen la selección de pacientes de procedi-

mientos quirúrgicos, aún siendo asinto-máticos y evaluar los resultados posto-peratorios. Determinar si el manejofarmacológico de los pacientes es co-rrecto y como factor predictivo declaudicación intermitente”.

El doctor Vega Rasgado explicóque se pudo apreciar que en los pacien-

tes con tratamientos de control de presiónarterial (personas de 50 a 65 años), en 80

por ciento de los casos refieren un mal o ina-decuado control, además de que buena parte de

la población registrada se encontraba en riesgo de padecerdiabetes.

Este estudio se ha realizado en países como Japón, Alema-nia, Inglaterra, Taiwán y ahora en México, (se busca reproducir) unmismo sistema de alta calidad con estándares actuales de diag-nóstico, como el eco doppler a color, requisito indispensable paraestudios flebológicos.

“Trabajamos para difundir estos resultados, capacitar al per-sonal médico, desde los especialistas hasta las enfermeras, abar-cando con ello, un campo de acción más amplio e incluyente. Pro-moviendo los estudios de investigación y trabajo de maneraconjunta con la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politéc-nico Nacional y el ISSSTE.

“Además de permear la información obtenida a la sociedad ci-vil, a través de medios de comunicación masiva, capacitando a losmédicos para ofrecer la mejor opción terapéutica para cada casoclínico”.

Finalmente el doctor Vega Rasgado exhortó a no dejarse en-gañar por los productos milagro que pretenden hacer creer queexiste una solución, por ejemplo, para las venas varicosas; sedesconoce que hoy no existe ningún producto farmacológico quelas disminuya, prevenga o elimine, “pues se ha demostrado la in-fluencia de factores genéticos hereditarios en el desarrollo de lasmismas”.

33

Dr. Fernando Vega Rasgado

Page 34: Médicos de México
Page 35: Médicos de México
Page 36: Médicos de México
Page 37: Médicos de México

37

Inició campaña de detección de VIH El pasado 23 de septiembre se puso en marcha la campaña internacional denominada Haztela prueba, con la cual se espera realizar, de manera gratuita en 70 países, análisis para sabersi alguna persona es portadora del virus del VIH. Para eso en sólo 15 minutos se podrán co-nocer los resultados, por lo que se espera que los beneficios lleguen a un millón de personasen nuestro país y la prueba se realizará en plazas públicas, universidades y hasta en cárceles.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Centro Nacional para la Preven-ción y Control del VIH-Sida y organizaciones no gubernamentales, como Adonis, participan enla promoción de este acuerdo tomado en la pasada Conferencia Mundial del VIH, efectuada enel Distrito Federal.

La iniciativa busca evitar la propagación de la enfermedad, promover la captación tempra-na de personas con VIH para asegurar su tratamiento oportuno y detectar a personas que con-forman grupos de riesgo para asegurar su acceso a los servicios preventivos, además de que co-nozcan su estado inmunológico.

Patricia Campos, de la asociación Adonis, informó que hasta 70 por ciento de quienes se hacen análisis para detectar laenfermedad no acuden por los resultados, así que con las pruebas rápidas se evita esa situación.

Taller escuela para cuidadores de pacientes con Alzheimer en el INNNAl ser la enfermedad de Alzheimer un padecimiento que afecta aproximadamente a500 mil personas en nuestro país y ante el incremento en la expectativa de vida, hasurgido la necesidad de informar y prepararse adecuadamente para enfrentar estepadecimiento, indicó la doctora Margarita González, neuropsicóloga del Instituto Na-cional de Neurología y Neurocirugía (INNN).

Durante la celebración del Día Mundial del Alzheimer el 21 de septiembre, se dioa conocer la creación de un taller escuela para cuidadores y familiares de pacientes,con el fin de capacitarlos adecuadamente sobre las alternativas para facilitar una me-jor vida al enfermo. Los especialistas prevén que ante el incremento en la expectati-

va de vida de quienes padecen esa enfermedad, la cifra de pacientes aumente. “Aunque no se conoce qué causa este padecimiento, se sabe que en algunos casos el factor genético es determinante,

pero un diagnóstico temprano ayudará a los enfermos, cuidadores y familiares a tener una mejor atención y una esperanzade control más alentadora”, comentó por su parte el doctor Francisco Mena, neurólogo coordinador del Grupo de Estudio deDemencias del Hospital Español.

Sobre el taller, informaron que se realizará de octubre a noviembre de este año y está encaminado a abordar la pers-pectiva emocional, psicológica, legal y farmacológica a través de cuatro módulos: panorama de la enfermedad, guía del cui-dador y taller de memoria; avances médicos y terapias farmacológicas; Reglas de seguridad y alimentación para el pacien-te y por último técnicas de relajación para el familiar y cuidador.

El curso será gratuito y se ofrecerá en el Centro de Integración y Desarrollo de Novartis, ubicado en Calzada de Tlalpan1779, colonia San Diego Churubusco.

Para registrarse hay que llamar a la línea Contacto, al 01 800 7261515 o al 56 24 21 50 de lunes a sábado de 8:00 a22:00 horas.

Page 38: Médicos de México

3838

Presentan tratamiento mexicano que corrige la vista cansadaYa es posible corregir de forma segura la vista cansada opresbicia, condición óptica degenerativa que afecta a cer-ca de 80 por ciento de la población ma-yor de 45 años que en nuestro país as-ciende a 20 millones de personas.

Es común que durante el inicio dela presbicia sea necesario alejar losobjetos para observarlos con precisión,esto debido a que el lente del ojo (cris-talino), comienza a endurecerse con elpaso del tiempo, pierde su capacidadpara enfocar, señala el doctor Alberto Haber, cirujano decórnea y enfermedades refractivas y también director cien-tífico de Yolia Health, Centro Mexicano Especializado enSalud Oftalmológica.

Hasta el momento esta condición sólo se podía corre-gir mediante el uso de anteojos, pero muchos pacientes re-fieren que son molestos o se pierden con frecuencia, mien-tras que los especialistas señalan que sólo ofrecen laposibilidad de tener dos enfoques para ver.

Por otro lado está el tratamiento con rayo láser (técni-ca visual lásic) que al igual que la queroplastia, aumenta lapotencia de la córnea, el inconveniente es que se sacrificala visión lejana, es decir, que se verá mejor de cerca, peromenos de lejos.

El doctor Haber apunta que hay otra técnica consis-tente en la implantación de lentes intraoculares, aunqueestán indicados para las personas con cataratas y la ma-yoría de los individuos con presbicia no las presentan.Además existe otro procedimiento, la expansión escleral,

que tiene la función de expandir el espa-cio para que el cristalino pueda mover-se, aunque los resultados han sido irre-gulares.

El nuevo procedimiento, concebidoen México por el desaparecido doctorAlberto Osio Sancho, dura siete días, enlos que no sólo trabaja con el ojo sino

con los procesos de memoria y aprendi-zaje, consiste en el uso de lentes de contacto ocho horasdiarias, además de combinar la aplicación de gotas. Am-bas herramientas terapéuticas ayudan a cambiar la curva-tura de la córnea de manera temporal.

Durante los días en que se modifica la curvatura de lacórnea el paciente tiene que realizar una serie de ejerci-cios de memoria visual, de acuerdo con un manual que lepermite identificar las principales aberraciones o distorsio-nes en los objetos que ve.

El especialista comentó que este procedimiento estáavalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(Conacyt) y la Secretaría de Salud (SS), y también ha sidoreconocido por la Universidad de Harvard y el Instituto Te-nológico de Massachussets (MIT).

Trazan el mapa genético de dos de lostumores más letalesEl proyecto Atlas del Genoma del Cáncer ha tenido éxitogracias al Centro Kimmel de la Universi-dad Johns Hopkins, en Baltimore,Maryland. Las mutaciones halladasen vías señalizadoras genéticas enel glioblastoma y el cáncer de pán-creas se convierten en potencialesdianas de tratamiento, publicaron si-multáneamente las revistas Nature yScience el pasado 4 de septiembreen su edición electrónica.

Las células cancerígenas huma-nas normalmente albergan aberraciones cromosómicas,sustituciones de nucleótidos y modificaciones epigenéticasque inducen una transformación maligna de la célula. Paradesentrañar estas mutaciones nació el Atlas del Genomadel Cáncer.

El primer fruto de este proyecto piloto es la descripciónde las secuencias de nucleótidos, el número de copias del

ADN, la expresión génica y las alteraciones en la metila-ción del ADN del glioblastoma multiforme. Las conclusio-nes del estudio multicéntrico, coordinado por Lynda Chin,del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Boston, Massa-

chussets, se publicaron en la ediciónelectrónica de Nature, y coinciden conotros dos artículos que al mismo tiem-po se editaron en Science, en los queel mismo equipo científico del Centrodel Cáncer Kimmel de la UniversidadJohns Hopkins ha identificado tambiénlas vías reguladoras genéticas y losgenes cuya alteración conduce al glio-

blastoma y al cáncer de páncreas.En el estudio de la revista Nature los investigadores ha-

llaron el papel que desempeñan tres genes (ERBB2, NF1y TP53) en el glioblastoma. Además han encontrado nue-vas mutaciones en la subunidad del gen PIK3R1 de la ci-nasa reguladora PI3 y han logrado proporcionar una visiónglobal de las vías de señalización alteradas en el desarro-llo del cáncer.

Page 39: Médicos de México
Page 40: Médicos de México

40

Globelics y Prime, juntosDurante el evento Gabriela Dutrenit, profesora investigadorade la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e integran-te del comité organizador, dio una entrevista exclusiva paraMédicos de México en la que resaltó lo importante de la pre-sencia de estas organizaciones en nuestro país: “Globelicses una red internacional sobre temas de construcción de ca-pacidades de aprendizaje y desarrollo industrializado, lo queestudiamos es de qué medida la ciencia, la tecnología y la in-novación pueden contribuir al desarrollo económico y a lasproblemáticas sociales. A su vez, Prime es una red de exce-lencia europea sobre políticas de ciencia y tecnología, por lotanto también estudian los niveles de impacto de las políticasen esas áreas.

“El seminario de Globelics se realiza cada año en paísesdistintos y esta vez tuvimos la oportunidad de recibir en Mé-xico a los investigadores. El caso de Prime es de red euro-pea que buscó acercarse más al medio latinoamericano y en-tonces decidió hacerlo en nuestro país; teníamos pues laoportunidad de hacer los eventos en México y decidimos con-juntarlos. Fue muy interesante la interacción de investigadoresde ambas redes, que si bien trabajan temas cercanos lo ha-cen desde diferentes ángulos.”

Tener a gente de más de 50 países reunida en México nosda un panorama más claro de la percepción que tiene el mun-do de nosotros, indica la investigadora: “cuando uno habla delmundo dice América Latina es una región, pero dentro de ellatenemos diferencias enormes. Por un lado podemos poner aBrasil y a México, que son los países con economías másfuertes, por el otro tenemos países más pequeñitos, entoncesposeemos capacidades científicas y tecnológicas distintas, ta-maños de economías muy diferentes y en ese sentido somosuna unidad pero sumamente diversa; tener acá investigadoresde diferentes países del mundo, tanto en desarrollo como de-sarrollados, enriquece mucho la discusión, el entendimientode las problemáticas nacionales e identifica nuevas herra-mientas para abordarlos”.

La salud según los expertosDentro de las minutas dedicadas al tema de la salud se mos-traron ejemplos de la innovación en medicina regenerativa ybiotecnología en países como India y Cuba. Se planteó tam-bién la relación de la industria farmacéutica y la innovación enMéxico, en la que Fernando Santiago Rodríguez, investigador

on la participación de cinco premios Nobel, 55 reconocidos investigadores de to-do el mundo, la presencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, MarceloEbrard Casaubón, y con el apoyo de Globelics y Prime, se inauguró la Semanade la Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado 22 de septiembre en conocidohotel capitalino, donde se anunció la creación de cuatro ciudades del conoci-miento, una de las cuales estará enfocada a la salud.

Semana de la Ciencia, Tecnologíae Innovación en México

Nishán Alcántara Villanueva

C

Las sesiones daban muestra del multicultural evento

Investigadora Gabriela Dunrenit

Page 41: Médicos de México

41

de la Universidad de Naciones Unidas(UNU), parte del vínculo entre la gestión derecursos humanos dedicada a innovar y susresultados para enfocarlos a la industria.

Para el especialista la industria farma-céutica global depende mucho de la inno-vación cada vez más “porque las patentesvencen, por la competencia de genéricosy porque países emergentes como Chinae India están entrando en la dinámica delmercado; en el caso de México la innova-ción no está en la investigación de nuevasmoléculas, sino mucho más enfocada agenéricos, a nuevas soluciones y aplica-ciones de medicinas que ya existen. Parala investigación clínica, como la que hacenlas farmacéuticas internacionales, en-cuentro vacíos en la legislación en térmi-nos de cumplimiento de estándares inter-nacionales de protección a los pacientes.”

Para poder hacer el cambio de objeti-vos en la investigación y pasar de ser pro-ductores de medicamentos genéricos aefectuar estudios clínicos “se requierecambiar mucha de su estructura, adquirirconocimientos, personal que domine elknow how y que el comportamiento tecno-lógico sea un poquito más complejo queuna empresa dedicada solamente a la ma-nufactura. Se requiere la generación deespacios para que las empresas entien-dan que la innovación no es simplementeun genérico, que es una actividad muchomás compleja y sobre todo el apoyo tieneque venir, en términos de vinculación, conel sistema de investigación”.

Por su parte los laboratorios Merck-Sharp & Dome y Probiomed compartieronalgunas de las experiencias exitosas quehan tenido en el área de la innovación porla que se mostraron muy motivados acontinuar con el apoyo a la investigaciónen México.

La ciudad del conocimientoEn el marco de este evento Marcelo Ebrardindicó que se buscará la participación de ca-pital privado de países como Singapur, Ja-pón y Estados Unidos, así como algunos deEuropa, para elaborar los proyectos de lascuatro ciudades del conocimiento que el go-bierno del Distrito Federal impulsará antesde que termine el presente año. Serán cua-tro en materia de salud, servicios financie-ros, educación y nuevas tecnologías.

A su vez María Esther Orozco, direc-tora del Instituto de Cienca y Tecnologíadel Distrito Federal, detalló que se tratade crear lugares donde el conocimientose conjunte con el apoyo de los empresa-rios y la industria, así como con funciona-rios públicos.

La funcionaria adelantó que en materiade salud se pretende rediseñar la zona dehospitales en Tlalpan y San Fernando, paraque los nueve institutos nacionales de tercernivel que se ubican ahí se intercomuniqueny realicen el traslado de pacientes a travésde vías internas. Con esto se pretende tam-bién que los institutos realicen investigacio-nes genómicas a los capitalinos y capacitenal personal médico.

Con morrales bordados los organizadores le pusieron un toquenacional al evento

Page 42: Médicos de México

Para la edición de este año, el 11 de octubre, un grupode médicos adscritos al Colegio instalará 17 sedes en losprincipales puntos del territorio nacional, en las que se efec-tuarán talleres educativos y charlas informativas sobre elautocuidado y la atención del paciente reumático.

Evento de difusión nacionalEste evento está financiado y auspiciado por el Colegio Me-xicano de Reumatología y espera congregar, tan sólo en laciudad de México, alrededor de mil 200 pacientes y 3 mil500 en todas las sedes.

En entrevista para Médicos de México el doctor Anto-nio Rafael Cabral Castañeda, presidente del Colegio, seña-ló que el objetivo fundamental de organizar este tipo deeventos “es difundir el conocimiento de las enfermedadesreumáticas, ya que éstas afectan con más frecuencia al sis-tema músculo-esquelético. El dolor, el deterioro y la pérdida

de la función articular son sólo algunos de los síntomas quepresentan este tipo de pacientes y que repercuten en su vi-da productiva”.

En este ámbito una de las enfermedades reumatológi-cas más frecuentes en la población mexicana es la osteo-artrosis, misma que explica el doctor Cabral Castañeda,“afecta a un sector de la población mayor de 60 años, esacompañada por el crecimiento excesivo del hueso subcon-dral y sus principales síntomas son el dolor y la limitaciónfuncional de las articulaciones.

“Otra enfermedad con una alta incidencia es la artritisreumatoide. Se calcula que en México existen entre 750 mily un millón de personas con esta patología autoinmune decausa desconocida. En situaciones habituales el sistema in-munológico del cuerpo combate cualquier agente patógeno;sin embargo, cuando esta enfermedad se presenta, el sis-tema autoinmune confunde a los tejidos sanos como sus-

42

omo desde hace más de diez años, durante el segundo sábado de octubre, elColegio Mexicano de Reumatología organiza una serie de actividades infor-mativas y educativas en distintas sedes de nuestro país dirigidas a personascon problemas reumáticos.

11 de octubre de 2008 Día Nacional del Paciente Reumático

Rodolfo Bautista V.

C

Page 43: Médicos de México

tancias extrañas y el cuerpo se ataca a sí mismo.“Afecta a casi cualquier articulación que ten-

ga membrana sinovial, puede afectar a personasde cualquier edad, pero las mujeres alrededor delos 30 o 35 años son quienes más la padecen,llegando a una proporción de tres o cuatro deellas por cada hombre. Produce inflamación, do-lor y rigidez matutina de las manos, predominan-temente. Afecta las articulaciones de ambos la-dos del cuerpo, principalmente las muñecas, losdedos de las manos, las rodillas, los pies y la ca-dera. No tiene preferencias de género o edad,por lo que se sigue investigando qué lo produce”,explicó el doctor Cabral.

Asociación civil responsableEl Colegio Mexicano de Reumatología es unaasociación civil cuyo objetivo principal es acadé-mico, “aunque también desempeña un rol socialen el que los pacientes son una parte primordialen el ejercicio profesional de los especialistas enReumatología. Es un binomio indisoluble que elColegio atiende con actividades encaminadas aayudar a nuestros enfermos.

“Además de conmemorar este día por másde una década, se realizan otras actividades ta-les como información por escrito que tenemospara los enfermos mediante artículos de divulga-ción, historietas y la página de Internet”, destacaCabral Castañeda.

Colaboración nacionalEsta ocasión, la doctora Guilaisne Bernard es lacoordinadora nacional del Día Nacional del Pa-ciente Reumático, en tanto que la coordinaciónen la sede de la ciudad de México es la doctoraCarolina Duarte Salazar, “misma que ha ensam-

43

Dr. Rafael Cabral Castañeda

Page 44: Médicos de México

blado el programa que aborda las principales patologíasreumáticas a través de siete talleres en los que trataremosenfermedades muy específicas en cada uno de ellos”.

Particularmente, el doctor Rafael Cabral impartirá el ta-ller dirigido a los pacientes con lupus eritematoso generali-zado, para eliminar los miedos y mitos que tengan las per-sonas sobre esta enfermedad. “Además de informarlos, losorientamos para saber con quién dirigirse si esta enferme-dad se presenta. Es un día con múltiples actividades en elque no podemos ofrecer consultas médicas, sólo pláticasde orientación e información a los pacientes por parte demédicos reumatólogos certificados por el Consejo Mexica-no de Reumatología y especializados en las enfermedadesreumáticas”.

El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfer-medad que altera el sistema inmune y manifiesta una infla-mación multisistémica. También ataca los tejidos del propiocuerpo, lo que lleva a manifestaciones dañinas que varíanen cada paciente, al afectar a hombres y mujeres de cual-quier edad.

Contra la desinformación“Existe mucha desinformación acerca de las enferme-dades reumáticas, la cultura médica en la población noes una prioridad, carece de interés entre las personas yla desinformación en los aspectos médicos son desco-nocidos, de ahí viene el temor y desinformación. Tene-mos la noción de que alrededor de 80 por ciento de laspersonas con enfermedades reumáticas han recurrido amedicina alternativa y naturista. Debo destacar que notiene nada de malo y puede ser útil en cierto grado, so-bre todo desde el punto de vista anímico y psicológico,pero estos pacientes abandonan el tratamiento alópata,avocándose sólo a la medicina naturista dejando quelos procesos degenerativos continúen hasta producirverdaderos desastres.

“La desinformación que existe en nuestro país sobrela enfermedad en general, y particularmente en las reu-máticas, es lo que intentamos combatir desde hace mu-chos años en el Colegio Mexicano de Reumatología.Éste es un esfuerzo en el que todos los integrantes delColegio colaboran en todos los niveles, desde el Con-sejo Directivo, los diferentes comités y todos nuestrossocios, que actualmente ascienden a 450 especialistas,aproximadamente”, explicó.

“Hacemos una cordial invitación a conmemorar elDía Nacional del Paciente Reumático en la Expo Refor-ma, ubicado en avenida Morelos 67, colonia Juárez, de-legación Cuauhtémoc. El Colegio dotará de transporte alos asistentes, mismo que partirá desde la estación Hi-dalgo del metro y regresarán al mismo punto, de las 9 alas 14 horas”.

44

Sedes simultáneas• Aguascalientes, Aguascalientes: Auditorio del

Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes(ISAE)

• Ciudad de México: Expo Reforma Canaco • Cuernavaca, Morelos: Unidad Deportiva Fidel

Velázquez del IMSS • Guadalajara, Jalisco: Centro de la Amistad

Internacional • Monterrey, Nuevo León: Centro Convex • Pachuca, Hidalgo: Instituto Hidalguense de la

Mujer • Saltillo, Coahuila: Hospital La Concepción • Toluca, Estado de México: Auditorio del Instituto de

Seguridad Social del Estado de México yMunicipios (Issemym)

• Torreón, Coahuila: Club de los Industriales de la Laguna

• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Centro Cultural JaimeSabines

• Uruapan, Michoacán: Hotel Plaza Uruapan • Villahermosa, Tabasco: Hotel Cencalli

Page 45: Médicos de México

45

Para el presidente de SMRI, el doctor Luis Felipe Alva Ló-pez, éste fue un curso que disfrutaron no sólo los más de 700médicos asistentes en el que la calidad de las ponencias fueexcelsa, además de encontrarse con grandes amigoscon los que pudo intercambiar conocimientos y ex-periencias. En entrevista exclusiva que otorgó aMédicos de México, aseguró que la organiza-ción fue un trabajo que llevó más de dos añosy para esta edición se logró la consagración to-tal del curso.

El evento contó con la presencia de profeso-res internacionales como Pedro Unshelm Báez,presidente de la Sociedad Venezolana de Radiologíay Diagnóstico por Imagen; Miguel Lo Vuolo, especialista endiagnóstico por imagen de Rosario, Argentina, y José Rueda

Vicente, vicepresidente de la Sociedad Española de Ultrasoni-do, quienes ya tienen como prioridad en sus agendas la asis-tencia a los siguientes cursos de la SMRI y quienes se fueron

con nuevos conocimientos de vanguardia en el área deRadiología

El doctor Alva agradeció la presencia de los in-tegrantes de la SMRI, de los expertos y tambiénde las empresas que buscan no sólo estar pre-sentes, también ofrecen ponencias con lo nuevoen investigación y tecnología para que los médi-

cos regresen a sus consultorios con nuevas técni-cas que faciliten la recuperación de sus pacientes.Por otra parte, para el doctor Raúl Barrera Esca-

lante, coordinador Académico de la SMRI y ex presidente dela misma, dijo que “por el éxito que hemos tenido, como todos

or séptima ocasión se efectuó el Curso Anual de Ultrasonido, organizado por laSociedad Mexicana de Radiología e Imagen, AC, (SMRI), en la que se dieron ci-ta 25 profesores internacionales y nacionales para compartir los avances mássignificativos en el tema a nivel mundial. El evento tuvo como objetivo proporcio-nar información valiosa para que los participantes enriquecieran su conocimien-to y lo aplicaran en la práctica con los pacientes.

VII Curso Anual de Ultrasonido2008Nishán Alcántara Villanueva

P

Con representantes de toda la republica y ponentes de America y Europa se llevó a cabo el intercambio de conocimientos entre los asistentes

Page 46: Médicos de México

46 nuestros cursos, ya que somos la so-ciedad más grande de la República Me-xicana, vamos a ofrecer más facilidadesa los asistentes; a partir del año que en-tra vamos a tener durante tres años se-guidos un cambio de sede, tanto delcurso de ultrasonido como del curso defebrero de la SMRI, pues nos vamos alWTC de la ciudad de México, donde losespacios tanto para las áreas comercia-les como para las conferencias son óp-timos y mucho más convenientes”.

Una de las características quesiempre distingue los cursos de la SM-RI es que “la gente va por el contenidoacadémico, ése el prestigio que lo hacegrande; con mucho orgullo puedo decirque casi 80 por ciento de los asistentesson foráneos y nos hacen el honor devenir a la ciudad de México. Cada añohemos mejorado la calidad de nuestrostrabajos”.

En ese mismo sentido el doctor Mi-guel E. Stoopen Rometti, integrante dela Sociedad Mexicana de Radiología,coordinador Académico del Curso y expresidente de la Federación Mexicanade Radiología e Imagen, nos dijo que laexperiencia es lo que les ha permitidoofrecer un curso con la más alta cali-dad. “Hemos trabajado por varios añosy es un tema que conocemos bien. He-mos procurado ofrecer a todos los ra-diólogos del país un curso de mayor ni-vel para que puedan mejorar lapráctica. Todos aprendemos todos losdías y justamente por eso invitamos agente de muy alto nivel, porque permiteque los mejores profesores internacio-nales vengan aquí sin que tenga unoque ir a otros países”.

Sobre el gran prestigio que tiene laSMRI, indicó que no ha sido un trabajofácil, pues desde su fundación en 1942la sociedad tiene relaciones internacio-nales muy amplias, lo que ha permitidoque en el mundo radiológico sea muybien conocida.

En este mismo sentido el doctor Ra-fael Francisco Jiménez Rivero, presi-dente de la Asociación Mexicana de Ul-trasonido en Medicina (AMUSEM),señaló que el curso es un intercambioentre amigos: “es para venir a aprenderde otros compañeros, tanto del país co-mo extranjeros que han tenido otras ex-periencias en su trabajo y nuevas técni-cas que realizan para que nosotrospodamos obtener un beneficio para lapráctica médica. Una muestra es el éxi-to alcanzado y se puede medir por el nú-mero de participantes; creo que es uncurso que ha incrementado el númerode asistentes porque los ponentes, tantonacionales como internacionales, hanvenido cada vez en ascenso y han teni-do excelentes temas”.

Aclaró que la AMUSEM no se olvidadel compromiso que tiene con la SMRI:“lo que he venido realmente a aportar esexperiencia en la organización aunqueellos también tienen una muy buena,pues la que nosotros le podemos aportarse conjunta para que se vea esto”. So-bre el trabajo realizado por la SMRI paraeste curso, precedido por el doctor Alva,nos compartió: “el doctor Alva es un ex-celente médico y a nivel personal unaexcelente persona.

“La selección de temas no es un tra-bajo fácil y para realizar este curso secreó dentro de la SMRI un comité dedi-

Dr. Luis Felipe Alva López

Dr. Miguel E. Stoopen Rometti

Dr. Raúl Barreda Escalante

Page 47: Médicos de México

47cado a la especialidad. Éste cuenta conexpertos con capacidad de saber cuálesson los temas en los que se generan nue-vos conocimientos, también cuáles sonlos preferidos por los alumnos según susnecesidades y entonces un año puedehaber más necesidad de Doppler, demúsculo esquelético o algún tema en par-ticular. El éxito de ese comité es sabermanejar estas situaciones”.

Después del trabajo Al terminar los dos años que tomó prepa-rar el curso cada uno de los organizado-res disfrutó y aprendió del trabajo realiza-do, al igual que el doctor Alva, sedeleitaron con la convivencia entre cole-gas, como el doctor Baltazar Reyes Ma-rín, tesorero de la SMRI, quien reconoce“que ha sido grandemente satisfactoriocada aspecto del curso, ha habido muchaconcurrencia, mucho entusiasmo y vi conalegría que desde la mañana estuvo muyconcurrido, el registro muy ordenado y yocreo que la gente está bien atendida”.

En cuanto a la presencia de la otracara de la Radiología, se mostró entu-siasta: “las casas comerciales vienen aapoyar mucho por el hecho de que losasistentes pueden ver mucha tecnología,muchas cosas novedosas; es bueno vera la gente en los módulos preguntando”.

A pesar de lo bien organizado y loconsagrado del curso debe reconocerseel enorme trabajo realizado por el comitéorganizador. Para José Eleazar OlguínHernández, médico ecografista y coordi-nador general del curso, éste ha sido untrabajo que exige todo, pero siempre sehace con la mejor disposición para lograrlos objetivos de un grupo entusiasta que

tiene el afán de brindar lo mejor. Una delas grandes metas es “siempre invitarprofesores extranjeros que no han sidovistos, que tengan un gran valor acadé-mico y que permitan que al evento se ledé una mayor importancia y calidad”.

Los profesoresEntre los invitados destacó el doctor Mi-guel Lo Vuolo, especialista en diagnósti-co por imagen, quien viajo desde Argenti-na para hablar específicamente de laecografía vascular arterial: “tengo dos li-bros respecto al tema, uno es de arteriascarótidas y otro de venas del miembro in-ferior”; pero a pesar de su gran trayecto-ria reconoce que “siempre en la audien-cia tienes gente de tanta experiencia. Enlos congresos siempre se aprende tanto,para quien escucha como para el que ha-bla; además se genera esta interacciónde las preguntas-respuestas, de los talle-res, de la demostración o de la copartici-pación de alguno de los colegas en lasprácticas que se hacen junto con el equi-po de pacientes, de modo que es enri-quecedor de ambos lados”.

En el tema de colestasis contó con lainformación de primera mano del doctorPedro Unshelm Báez, presidente de laSociedad Venezolana de Radiología yDiagnóstico por Imagen, tesorero de laFederación Latinoaméricana de Ultraso-nido (Flaus) y profesor del Colegio Intera-mericano de Radiología, quien definió laenfermedad como la presencia de bilirru-bina dentro de la sangre del recién naci-do. Para él la experiencia en el curso fueexcelente, “de verdad estoy sorprendidopor la gran cantidad de inscritos, no sola-mente radiólogos sino del área de ultra-

Dr. Pedro Unshelm Báez

Dr. Miguel Lo Vuolo

Dr. Rafael Francisco Jiménez Rivero

Page 48: Médicos de México

48

Dr. Fernando Cruz Meza

sonido, de otras especialidades, un curso con un temariomuy variado de contenido de pediatría Doppler, músculoesquelético y también de Ginecobstetricia me parece bas-tante completo”.

Por su parte, para el doctor José Rueda Vicente, vi-cepresidente de la Sociedad Española de Ultrasonido, “elcurso es como estar en casa, tanto por las personas quelo organizaron como por los temas que son muy actuales.Mi meta en este curso es transmitir conocimientos paraque la práctica de la Radiología sea más fácil y eficaz”.

La presencia de estos médicos se debe al trabajo, en-tre otros, del doctor Enrique Mainero Crespo, ex presi-dente de SMRI, quien nos comentó que “tuvimos este añoel honor de recibir a dos profesores extranjeros de la So-ciedad Interamericana de Radiología que realizaron untrabajo como residentes durante dos días en el HospitalCentral Militar y en otro nosocomio, fue un trabajo muybonito por la convivencia que tuvieron con los residentes”.

Entre los médicos nacionales asistió la doctora ElenaRebeca Ortiz Solalinde, directora de Ultraimagen Médicade Toluca, quien abordó el área de Ginecobstetricia y ul-trasonido: “básicamente mi área fuerte es el área de diag-nóstico prenatal y neonatal. En Medicina ya no podemoshablar de estar aislados, tenemos que trabajar en equipo,esto es especialmente importante en pro de la vida”.

Para el doctor Alberto Barrón Vargas, médico radiólo-go con especialidad en Ultrasonografía Doppler e inte-grante del comité organizador, fue su primera oportunidadcomo profesor del curso en la que habló del papel que de-sempeña el ultrasonido en el tratamiento de la insuficien-cia venosa: “es una plática en la cual vamos a poner as-pectos tanto anatómicos como de tratamientos y sobretodo cómo hacemos el ultrasonido previo al tratamiento,que en estos casos es quirúrgico. Después el transopera-torio y al final los seguimientos al postoperatorio”.

Por lo anterior se tomó como base a grandes tópicosde la Radiología, los más de 700 asistentes al curso am-pliaron sus conocimientos sobre la Radiología pediátrica,de mama, gineco-obstétrica y del músculo esquelético,así como de Doppler.

Dra. Margarita Garza Montemayor

Dr. José Rueda Vicente

Dr. Baltazar Reyes

Dr. Enrique Mainero Crespo

Dr. Raúl Salgado Martínez

Page 49: Médicos de México
Page 50: Médicos de México

50

Siemens facilita la detección y el diagnóstico de tumores

ara fortalecer la preparación de los médicos radiólogos que asistieron al VII Cur-so Anual de Radiología 2008, Siemens ofreció un simposio en el que fue presen-tado –en voz de la doctora Carol Lowery– el nuevo sistema de elastografía de ul-trasonido ACUSON S2000®, con el que es posible sustituir la realización debiopsias en caso de tumores benignos.

Nishán Alcántara Villanueva

El nuevo sistema de Siemens causó una grata sorpre-sa entre los asistentes, pues con él se facilita la deteccióny el diagnóstico de tumores en los pacientes, reduciendocon esto, el impacto físico y psicológicos que causa eldiagnóstico habitual del cáncer por biopsia.

En la plática ofrecida por la doctora Lowery, quien via-jó expresamente a nuestro país para aclarar las dudas quesurgieran entre los médicos sobre esta nueva tecnología,los asistentes pudieron convivir con la especialista en elcoctel organizado por Siemens para celebrar el lanza-miento del sistema.

Al evento acudieron los integrantes del Comité Directi-vo de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SM-

RI), representantes de laAsociación Mexicana deUltrasonido en Medicina(AMUSEM) y el ColegioMexicano de Ultrasonogra-fistas (CMU).

Nuevo sistema, más ventajasLa elastografía de ultrasonido es un método patentado quepermite cuantificar la deformación de los tejidos debido aque calcula su elasticidad tras medir la resistencia que pre-sentan cuando son presionados, ya sea dinámica o mecá-nicamente a cierta distancia.

P

La empresa líder presentó su nuevo sistema de ultrasonido ACUSONS2000®

Los asistentes al VII Curso Anual de Ultrasonido pudieron conocer de cerca el Acuson S2000

Page 51: Médicos de México

Una ventaja de la elastografía esque permite captar de forma no invasi-va las propiedades elásticas de los teji-dos, por lo que será de gran ayuda a losmédicos especialistas al mostrar laspropiedades mecánicas, como en lostumores hepáticos, por lo que será po-sible disminuir la necesidad de realizaruna biopsia, la cual sí resulta invasivaen los pacientes.

Otra de las ventajas del ACUSON S2000® se da en elterreno social, sobre todo en países como el nuestro, don-de la tasa de incidencia y fatalidad por cáncer prostáticoy mamario es muy alta, ya que representa la principalcausa de muerte en la mujer en el segundo de los casos.Hay que tener en cuenta que también favorece el segui-miento de un tratamiento al disminuir el número de estu-dios que hasta hoy es necesario realizar.

En el caso de las comunidades rurales se abre un pa-norama que facilita no sólo la detección de la enfermedad,también se hace más sencillo el tratamiento y seguimien-to al no ser necesario, en algunos casos, lo quirófanosmóviles que por lo general acuden a estos lugares.

Una tercera ventaja que presenta la elastografía de ul-trasonido de ACUSON S2000® es la disminución de cos-tos en los procedimientos de detección, debido a que alser más preciso el diagnóstico con las imágenes emitidasno es tan necesario confirmar la presencia del tumor ma-ligno mediante otros métodos, además de que puede me-dirse con mayor precisión la evolución del tratamiento, demanera más sencilla, menos molesta y más económica.

El tiempo en que se presentan los resultados a los pa-

cientes es mucho más cortodebido a que es una técnicainmediata, por lo que se eli-mina la espera de los análisisde laboratorio.

El métodoEl sistema ACUSON S2000®

de Siemens indica la rigidezpor medio de una imagen quedistingue los tejidos sólidosde los blandos, mientras quelas lesiones benignas de lasmalignas es por la deformi-dad que presentan durante lacompresión. Los tejidos sóli-dos de consistencia blandase marcan en color amarillo yverde, por la rigidez; a su vez,los tejidos líquidos se presen-tan en la pantalla en color mo-rado y los sólidos de rojo. To-do esto le da una mayor cla-ridad al médico para ofrecer

un diagnóstico más certero alpaciente.

Técnicamente la elastogra-fía consiste en la estimación dela rigidez del tejido a una pro-fundidad por debajo de la pielentre 25 a 65 milímetros. Pormedio de una onda ultrasónica,el ACUSON S2000® mide y de-codifica la velocidad de la pro-pagación de la onda de defor-

mación elástica dentro del tejido y la convierte en unaimagen a color. Cuanto mayor sea la rigidez que presen-te el tejido mayor será la velocidad de propagación de laonda. La medición se realiza con un instrumento, que ac-túa como sonda, colocado sobre la piel, lo que permite sufácil desplazamiento.

Al tener una información clara de la composición delos tumores y su forma, los médicos radiólogos puedenemitir un diagnóstico más certero sobre su origen paraevitar una biopsia en los pacientes que presenten tumo-res benignos. Como se ha mencionado, en tiempo realsignifica también el ingreso inmediato a tratamiento paraquienes presenten algún tumor maligno.

Con esto se presenta una esperanza para la detec-ción temprana de cáncer, por ejemplo las mujeres que serealicen una mastografía podrán conocer inmediatamenteel resultado y se evitará la deserción para el tratamientode las que resulten con algún tumor maligno, ya que mu-chas se realizan la mastografía en las diferentes campa-ñas que existen para la detección oportuna del cáncer demama, pero por diversas razones, incluso el miedo, no re-gresan por su resultado.

51

Con este equipo de última tecnología se obtienen resultados en tiempo real

Page 52: Médicos de México

Nuevo paradigma en los flujos de trabajo en Radiología

Siemens hace más fácil la Radiología con la tecnología Syngo®, quebrinda respuesta rápida en casos urgentes, incrementa la eficiencia enel flujo de trabajo y facilita la toma de decisiones para empezar y/o agi -lizar el tratamiento.

Page 53: Médicos de México

Para mayor información consulte:www.syngo.com

Ing. Yazmín Ruvalcaba G.Modality Manager IKM

Tel. (55) 5329 7109E-mail: [email protected]

Con la necesidad de tener la informacióndisponible a cualquier hora y en cualquier lugar,hoy la radiología está experimentando un grancambio en cuanto a tiempo, es decir, ahora habla-mos de minutos en vez de días para la entrega deestudios e interpretaciones que pueden ser entre-gadas inmediatamente en un CD/DVD.

Los retos para la Radiología:Adquirir e implementar el mayor desa-rrollo médico y las soluciones detecnología de información (TI).Conectar una red multi-sitios.Utilizar soluciones innova-doras en el cuidado de lasalud a fin de ofrecer lamejor calidad posible pa-ra el tratamiento de lospacientes, reduciendo eltiempo entre consultascon ayuda de la tele-radio-logía y la radiología digital.Reducción del uso de la pelí-cula radiográfica.

La solución:La experiencia de Siemens en RIS/PACS,

a través de syngo Workflow y syngo Imaging XS.

La tecnología manejada por Siemens,hace posible brindar el servicio a los pacientes sintener necesariamente a un especialista las 24 ho-ras del día en un hospital. Hoy, un radiólogo es ca-paz de examinar una imagen desde su casa a lamitad de la noche con el fin de ayudar durante unallamada de emergencia, aumentando la rapidezen el proceso de diagnóstico.

Nuestra interfase Syngo® es de fácil com-prensión, ya que incrementa la eficiencia en losflujos de trabajo. Con syngo Imaging XS (PACS)ayudamos a eliminar el uso de la película radio-gráfica reduciendo costos, asimismo syngo Work-flow (RIS) administra la información radiológica deldepartamento, aumenta la efectividad y reduce eltiempo de interpretación mediante el reconoci-

miento de voz, lo que agiliza el proceso dediagnóstico.

Siemens Healthcare no es sóloun proveedor de tecnología si-

no un socio de negocios ytambién consultor estratégi-co. Es una compañía quepuede ayudar al hospital aelegir lo mejor para satisfa-cer las necesidades de susclientes.

Los productos de Sie-mens no sólo ofrecen una solu-

ción RIS/PACS (Sistemas de Infor-mación Radiológica, comunicación y

almacenamiento de imágenes) además, brin-dan flexibilidad y adaptabilidad para mejorar el flu-jo de trabajo en imagenología de acuerdo con lasnecesidades y requerimientos de cada hospital,apegándose a lo establecido en la IHE (Integratingthe Health Enterprise) para sistemas médicos quenos permiten interconectarnos a otros sistemas,por ejemplo un HIS existente. syngo Imaging XS(PACS) y syngo Workflow (RIS) son tecnologíasque Siemens ya tiene instaladas en México en di-versos hospitales de gran renombre tanto públicoscomo privados.

Page 54: Médicos de México

La noche del 24 de septiembre del año en curso, en elClub Francés de la ciudad de México, el laboratorio Pierre Fa-bre México llevó a cabo la presentación Trevissage®, productoque podemos encontrar en el mercado francés desde 2002 yque ahora ofrece una alternativa de tratamiento al alcance delos dermatólogos en la batalla contra el acné.

De esta manera, Eric Pousset, director General de PierreFabre México, señaló que esa noche especial “la culminaciónde un periodo de gestación para dar comienzo a la aventuraen la que se embarca el laboratorio en su travesía en México.Lanzamos la marca para Dermatología, una vez concluidas,de la misma manera, las etapas de análisis de laboratorio.

“Estamos en contacto permanente con los dermatólogos,ya que nuestros productos y marcas se están posicionando rá-pidamente en el ramo de la dermocosmética. Por ello, deboagradecer a todo el equipo del laboratorio en Francia que nosapoyó desde el principio y también al público mexicano por suvalioso apoyo”, apuntó.

Por su parte, el doctor Enrique García Pérez, médico der-matólogo egresado de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Nacional Autónoma de México y ex presidente de la Aca-demia Mexicana de Dermatología (durante el periodo2003–2005) y actual presidente de la Fundación Mexicana pa-ra la Dermatología, también hizo referencia a dicha aventura.Hizo hincapié en que para muchos de los asistentes era pococonocido que había muchos medicamentos del laboratoriofrancés en México y lo que ahora se proponen “es abrir el mer-cado con otros productos terapéuticos. El lanzamiento de laisotretinoína, es la punta de lanza de otros productos relacio-nados con los problemas de la piel”.

IsotretinoínaContinuando con lo programado, el doctor Didier Coustou,médico dermatólogo con formación en Burdeos, Francia y ac-tual director médico de Pierre Fabre Dermatologie, señaló quela isotretinoína es un retinoide derivado de la vitamina A, la

54

Isotretinoína de Pierre Fabre en México

Rodolfo Bautista V. Con información de Nishan Alcántara Villanueva

on vocación en el cuidado de la piel, el laboratorio líder en el continente europeo,Pierre Fabre, lanza en México el nuevo componente de su línea Dermatologie,Trevissage®, cuyo principal componente: isotretinoína, ofrece una alternativa te-rapéutica efectiva en el tratamiento del acné. C

Page 55: Médicos de México

cual se encuentra en un medicamentoempleado y recomendado únicamentepara el tratamiento del acné severo oquístico.

“El fármaco de Pierre Fabre se en-cuentra en el mercado francés desde2002, ya con muchos pacientes trata-dos, los que en la actualidad asciendena cuatro millones en el mundo. Somos lí-deres en la distribución de isotretinoínaen el mercado europeo, abarcando 24

por ciento del total, tomando en cuenta apaíses como Francia, España, Alema-nia, Suiza, Grecia, Italia, Portugal, Eslo-vaquia y Reino Unido, entre otros. Entanto que ocupa 80 por ciento de lasventas del mercado en Marruecos, Arge-lia, Túnez y el Líbano”, explicó el direc-tor médico.

El origen de la sal es el Roaccutan,producto que se fabrica en la mismacompañía que produjo la isotretinoínautilizada por todos los dermatólogos.

Atención especial al medicamentoPor otra parte, para dar un aspecto glo-bal de la sal, el doctor Enrique García,comentó que la isotretinoína tiene histo-ria desde 1979. “Siempre se le ha consi-derado un medicamento en el que hayque tener una atención especial. Porello, Pierre Fabre cuenta con un depar-

tamento de farmacovigilancia, mo-nitoreando constantemente los re-portes relacionados con los efectoscolaterales o cualquier aspecto re-lacionado al mismo, durante un pe-riodo de seis meses. Estos reportesse presentan ante las autoridadesde salud y hasta el momento no hayninguna diferencia con la presenta-ción que antecedió a la actual.

“Entre otras bondades de la iso-

tretinoína podemos apreciar que re-duce los triglicéridos libres, aumen-ta los esteroles libres y los cerami-des totales.

La isotretinoína, ataca principal-mente a la glándula sebácea, ade-más, reduce la proliferación de lossebocitos basales y la excresión desebo después de cuatro meses.

“Esta sal, actualmente la pode-mos utilizar con mucha confianzaporque los efectos colaterales quese pueden presentar son maneja-bles y con un riesgo mínimo, sicomparamos el riesgo contra el be-neficio proporcionado al paciente altransformar su calidad de vida”,puntualizó.

Sin embargo, se considera que elriesgo más delicado se encuentra rela-cionado con los trastornos depresivos,debido a que los pacientes que requie-

ren este tratamiento, son adolecentesen el mayor número de casos.

“Sabemos que el acné es una enfer-medad que deja marcas para toda la vi-da, muchos de los pacientes que trata-mos con isotretinoína presentan un cua-dro severo de acné. Esta situación pue-de deprimirlo, por tanto, al momento depresentarse con el dermatólogo, el pa-pel del especialista consiste en tener lacapacidad de observar y registrar el gra-do de depresión que pudiera presentarel paciente y monitorear en cada consul-ta las variaciones de este aspecto.

“Tenemos que limitar el suministro alos pacientes, sobre todo cuidando lasinteracciones medicamentosas que po-dría haber, aunque no está reportadoactualmente en la literatura médica”.

55

Eric Pousset

Enrique García Pérez

Didier Coustou

Page 56: Médicos de México
Page 57: Médicos de México
Page 58: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y 52 50 27 01

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México
Page 61: Médicos de México