Médicos de México

60

description

Edición Mensual Febrero de 2006

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

1 febrero, 1885 - Homenaje a Manuel Carmona y Valle

El gobierno de Oaxaca rindió merecido homenaje al Dr. Manuel Carmona y Valle por los trabajos de investigación acerca de la fiebre amarilla.En la revista de la Escuela de Medicina, apareció un editorial donde señalaba que los periódicos más importantes de varios paísesreprodujeron sus estudios de manera integra.

1 febrero, 1859 - Hospital Civil de Monterrey

Fecha en la que se inició la construcción del Hospital Civil de Monterrey, a iniciativa del Dr. José Eleuterio González, mejor conocido como“Gonzalitos”; además la Escuela de Medicina y el Hospital Civil son producto del trabajo y esfuerzo de este hombre. En vida donó importantessumas para la construcción de los edificios y en su testamento dispuso que el producto de la venta de alguno de sus bienes fuera destinada almismo fin.

2 febrero, 1983 - Artículo 4º de la Constitución Mexicana

El presidente Miguel de la Madrid anexó el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en uno de sus párrafos, quedice: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud yestablecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone lafracción XVI del artículo 73 de esta constitución.”

3 febrero, 1821 - Nace Elizabeth Blackwell (1821-1910)

Primera mujer egresada de la US Medical School en los Estados Unidos (Nueva York en 1849). Llegó a ser cofundadora del “Dispensario paraMujeres Pobres y Niños de Nueva York”. Durante la Guerra Civil organizó el Instituto Nacional de Ayuda Sanitaria y la enseñanza de la enfermería.Elizabeth vivió para ver cómo muchas otras mujeres siguieron sus pasos, en 1889 había 3 mil mujeres registradas como médicos en los EUA.

9 febrero - Día del Dentista

Se instituyó el Día de los Dentistas por Santa Apolonia, a quien veneran como patrona de los odontólogos y las enfermedades dentales, debidoa que, en el Imperio Romano se le exigía a Apolonia, una virgen anciana, que negara su fe a Cristo, torturándola quitándole los dientes uno poruno. Al llevarla a la hoguera, alzó las manos y dijo “Que aquellos que hagan memoria con devoción de la intensidad del dolor que sufro ahora, nosientan más los dolores de dientes”.

10 febrero, 1954 - Inauguración del Hospital “La Raza”

Fue inaugurado el Hospital de “La Raza”, primer nosocomio construido específicamente para albergar una unidad hospitalaria de tercer nivel delInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El Hospital está considerado de alta especialidad, atiende a casi 5 por ciento de la población delIMSS y entre sus premisas está el fomento a la salud. Así lo informó el Dr. Jaime A. Zaldivar Cervera, director general del Hospital General “laRaza”, como se le conoce comúnmente al Centro Médico Nacional “Dr. Gaudencio González Garza”, que en 2004 cumplió sus primeros 50 añoscomo institución al servicio de la salud.

23 febrero, 1997 - Clonación de una oveja

Científicos del Instituto Roslin de Escocia anunciaron la exitosa clonación de un animal adulto, la oveja Dolly. Clonaron animales a partir de célulassomáticas, como de la piel o de los folículos capilares. A partir de este hecho histórico muchos hitos y temas han surgido sobre este avancecientífico.

24 febrero, 1934 - Permanente campaña contra la tuberculosis

Siendo presidente de la república el General Abelardo L. Rodríguez, apareció en el Diario Oficial de la Federación el decreto donde se declarabacomo permanente la campaña contra la tuberculosis en todo el territorio nacional.

28 febrero, 1985 - Guillermo Massieu Helguera (1921-1985)

Muere en la ciudad de México el eminente médico, maestro e investigador científico, don Guillermo Massieu Helguera. Fue miembro de laAcademia Nacional de Medicina y presidente de la Academia de la Investigación Científica, socio fundador de la Sociedad Mexicana deBioquímica y director general del Cinvestav. En reconocimiento a sus meritorios trabajos científicos, recibió el Premio Nacional de las Ciencias.

Lucero Barrera

Page 4: Médicos de México

0 6

14 Elvira Trueba ChristyCáncer hematológico

18

22 Luis Xóchihua DíazInfecciones respiratorias en niños

27 VII Curso Internacional de Imagenología

Víctor Argueta VillamarServicio de Nefrología

Cambio de Mesa Directiva en SmeO

Javier José Hernández CovarrubiasOtorrinolaringólogo y caricaturista

32

40

44

51

XL Curso Anual de Radiología e Imagen 60° Aniversario de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen

D I R E C TO R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

Consejo Médico

Dr. Luis Lepe Montoya

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero

Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora de Ventas Publicidad

C.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

Asesor Jurídico

Lic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

Estudio Arte Dorantes

Jefa de Redacción

María Luisa Santillán Silva

Reporteros

Patricia Aceves Aguirre

Lucero Barrera Linares

Ricardo Alberto Islas Cortés

Corrección de Estilo

Santiago Fuentes Sáenz

Webm@ster

Mario Aceves Dávalos

Jefe de Fotografía

Jorge Ontiveros

Fotógrafos

Eduardo Melo

Rafael Carlos Gaviria Santos

Año 4. Número 46. Febrero de 2006.Médicos de México es una publicación

mensual editada por Alianza 3 GrupoEditorial, S.A. de C.V., Lago Ginebra No.86

Torre Uno-A402, Col. Pensil Sur, MéxicoD.F., C.P. 11490, Tels. y Fax:

52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título

No. 04-2002-031214371500-102, otorgadopor el Instituto Nacional del Derecho de

Autor, de la Secretaría de EducaciónPública. Certificado de Licitud de Título

No. 12112, Certificado de Licitud deContenido No. 8764, otorgados por la

Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. deC.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia,

Del. Cuauhtémoc, México, D.F.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Elmaterial publicitario se acepta con criterio

ético, pero los editores se deslindan decualquier responsabilidad respecto a la

veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los

derechos reservados. Queda prohibida lareproducción parcial o total del material

publicado sin consentimiento escrito de lose d i t o r e s . PRINTED IN MEXICO

Juan Ramón Fabregat RamírezArritmias Cardiacas

Octavio Rivero SerranoUniversitario a todo pulmón

Page 5: Médicos de México
Page 6: Médicos de México

Ma. Luisa Santillán

Octavio RiveroSerrano

Universitarioa todo

pulmón

“Siento que la Cirugía de Pulmón esrealmente el aspecto profesional para el

que he estado bien preparado, todo lo demásque he hecho en la vida ha sido fortuitoporque la vida me ha llevado por un lugar opor otro”.

“Siento que la Cirugía de Pulmón esrealmente el aspecto profesional para el

que he estado bien preparado, todo lo demásque he hecho en la vida ha sido fortuitoporque la vida me ha llevado por un lugar opor otro”.

Page 7: Médicos de México

Octavio Rivero Serrano considera que suvida ha sido muy interesante. Amante de lamúsica y su familia y enamorado de suprofesión, nos recibe en su oficinaengalanada con cuadros pintados por élmismo, retratos de viejos amigos y deviejas historias.

Conocer la historia de ese hombre que ainicios de los años 80, guió el rumbo de laUniversidad más importante de Latinoamérica,es ser parte de la experiencia reflejada ensu mirada por los muchos años recorridosen la Medicina y la Administración.

“Soy producto de la provincia. Nací enPuebla hace muchísimos años, en 1929”,comenta el doctor. Su infancia estuvo guiadapor una situación muy amorosa de parte desu madre, su hermana y su nana: “era unade esas sirvientas clásicas, que existían enaquel momento y que ya no existen, fuecomo una segunda madre para mí”.

Además, se enfrentó a una disciplina muydura de parte de su padre, por lo queconsidera que la combinación de unentorno amoroso con la disciplina impuestafueron vitales para su vida.

La escuela primaria y suafición por la música

Asistió a la escuela primaria “Marcia”, cuyodirector, Adelaido Martínez, tenía un modoparticular de enseñar. “No daba clasepropiamente, sino que reunía a losalumnos, se ponía a leer un periódico y enrelación con éste hacia preguntas deGeografía, Historia, Matemáticas, es decir,aprovechaba las noticias del día parahablar de cualquier cosa que sucedía en elpaís”.

Al mismo tiempo, en la primaria recibíatodos los sábados clases de música y suprofesor, originario de Yucatán, les hacíacantar canciones yucatecas.

Su afición por la música no llegó en esemomento; de hecho surgió desde queestaba muy pequeño, dado que susabuelos paternos fueron músicosprofesionales, estuvieron en elConservatorio de Puebla: él como pianistay ella como cantante. Además, su padretambién tenía un gusto especial por lamúsica: “mi vida de niño, al regresar de laescuela, era escuchar toda la tarde lamúsica que tocaba en el piano”.

Al recordar cada una de las épocas de suinfancia y adolescencia, el doctor RiveroSerrano habla de aquellas personas queinfluyeron en su vida. Por ejemplo, en suépoca de bachillerato, en el InstitutoOriente, escuela de jesuitas en Puebla,tuvo un asesor llamado Severiano Soto,quien le hizo ver que “simplementededicándose a trabajar y a estudiar, unopuede llegar prácticamente a donde seproponga”, enseñanza que le permitiódefinir su trabajo y sus estudios.

A esa edad intentó estudiar violín y cadaquince días venía a la ciudad de México atomar clases con el entonces concertino dela Sinfónica Nacional, Francisco Contreras.“Al cabo de tres años de estudiar meconvencí de que no era mi camino, laverdad es que no tocaba bien. Al final de lapreparatoria él me hizo ver que no eraposible que yo quisiera caminar en doscaminos. Me dijo ‘Música o Medicina’. Y yotenía una vocación muy clara por laMedicina”.

Médico o ingeniero

El doctor Rivero Serrano reconoce que ni élmismo sabe de dónde salió su vocación porla Medicina, pues no tuvo ningún

antecedente directo. Recuerda que suabuelo materno, a quien nunca conoció, fuemédico, pero “nunca tuve contacto con él,no lo conocí. Entonces, no pudiera decirque esa haya sido una influencia. Quizá elcontacto con un primo que estudiabaMedicina me hizo entender los atractivos deesta profesión”.

Se decidió por la Medicina a pesar de quesu futuro estaba prácticamente resuelto dehaber sido ingeniero, esto porque su padrefue durante muchos años gerente de unafábrica de hilados y tejidos en Puebla, cuyodueño le ofreció becarlo para estudiarIngeniería Textil en Inglaterra. “Si hubieratenido dudas de mi vocación,probablemente habría aceptado fácilmenteese ofrecimiento”.

Su época con Alejandro Celis

Ya como estudiante de la carrera deMedicina, una gran influencia en su vida fueel joven gastroenterólogo Antonio LunaOlivares, que en ese momento era médicoadjunto del Servicio de Gastroenterologíadel Hospital General de México, y con q u i e ntiempo después hizo una gran amistad.

“Iba al Pabellón de Gastroenterología ahacer prácticas con él, a ayudarlo.Entonces él me aconsejó que al llegar alinternado me fuera a la Unidad deNeumología, en donde había un médicoque era una persona muy especial, que sedistinguía no sólo por su capacidad demédico y de cirujano de pulmón, sinoporque tenía una gran disposición para conlos jóvenes y una gran disposición parainducirlo a uno, no sólo a estudiar lacarrera, sino a hacer investigación clínica”.Ese hombre era Alejandro Celis.

7

Con sus padres y su hermana

Con la Junta de Gobierno de la UNAM la noche en que fue designado rector, diciembre 1980

Page 8: Médicos de México

El doctor Rivero Serrano hizo el internadorotatorio de pregrado en el Pabellón deNeumología y al término de sus estudios, lepidió al doctor Celis que no lo hiciera rotarpor otros servicios, a lo cual accedió y lepuso una condición para dejarlo hacer laespecialidad con él: “lo único que yo teníaque hacer es atenerme al programa que élme hiciera”.

Los primeros años trabajó directamente conel doctor Carlos R. Pacheco —dado queera muy joven para estar al lado de Celis—,de quien tuvo una enseñanza muyimportante: “él me hizo ver que en la vidauno puede llegar a donde quierasimplemente poniendo el esfuerzo y ladedicación necesaria”.

Cuando llegó la hora de escoger laespecialidad, el doctor Alejandro Celis ledijo que si quería ser especialista enCirugía de Pulmón, tenía que “ir por lomenos un año a la Unidad de Patología conRuy Pérez Tamayo, después 6 meses aMedicina Interna con un internista (‘que yabuscaremos quién’) y después 6 meses aCirugía General. ‘Tras ese período de dosaños, entonces, yo lo recibo de regresopara que estudie la especialidad conmigo’,me dijo”.

“El trabajo con Pérez Tamayo fue taninteresante que no estuve un año, sinocerca de dos. Muchos pensaban queiba a cambiar de decisión. Y no: lo quepasaba es que sentía que estaba yoaprendiendo Medicina”.

Cuando regresó a la Unidad deNeumología, como especialista, tuvo laoportunidad de presentarse para laoposición de subjefe de un Servicio, lacual ganó. Poco tiempo después se diola ocasión de otro concurso para jefe

de Servicio de Neumología y tambiénobtuvo el puesto.

Fueron 25 años los que estuvo el doctorRivero Serrano en el HGM, tiempo en elque ocupó distintos cargos, desdepracticante en 1952, hasta jefe de laUnidad de Neumología cuando ésta tenía200 camas, en 1972. Durante este tiempotuvo la influencia de dos personajes queconsidera importantes en su vidaprofesional: Clemente Robles y RaoulFournier.

Durante el periodo en que Clemente Roblesfue director del HGM, recibió la invitación,de parte de él, para ser subdirector.Posteriormente con Raoul Fournier comodirector del HGM, el doctor Rivero Serranofue jefe de Investigación y Enseñanza,siendo ésta la primera vez en que seorientó hacia la enseñanza y obtuvo unnombramiento de carrera de la Universidad.

A la par de la jefatura de la Unidad deNeumología, en 1972, fue electo secretariogeneral de la Academia Nacional deMedicina, durante cuatro años yposteriormente fue vicepresidente duranteun año. “Esa es otra gran enseñanza quetuve, el secretario general tiene que asistir

a todas las sesiones, cada miércoles, esdigamos una clase de Medicina. Yo teníaidea de mi especialidad, conocía a losespecialistas del país, había trabajadomucho con todos ellos, pero en laAcademia se me abrió otro mundo médico,el mundo de la Medicina en general”.

El camino a la Facultadde Medicina

En 1974, siendo todavía secretario generalde la Academia Nacional de Medicina, eldoctor Guillermo Soberón, quien en esemomento era Rector de la UNAM, le llamóal doctor Rivero Serrano para queparticipara en la terna de director de laFacultad de Medicina. Sin embargo, eldoctor Soberón le advirtió: “lo más probablees que no te elijan, porque lo más posiblees que la Junta de Gobierno reelija a JoséLaguna, que lo ha hecho muy bien comodirector y tiene un gran prestigio en laUniversidad, pero de todas maneras yoquiero hacer una terna completa por sicualquier cosa sucede”.

“Sucedió como él calculaba: reeligieron aLaguna. Yo seguí trabajando en la Unidadde Neumología y en la Academia Nacionalde Medicina”.

Después, en 1976, el doctor José Lagunafue invitado a ser subsecretario de Salud yla dirección de la Facultad de Medicina sequedó vacante. El doctor Octavio RiveroSerrano estaba en la casa de Valle deBravo del doctor Fernando Ortiz Monasterioen las épocas entre Navidad y Año Nuevo,cuando recibió un telefonema del pueblo. Elremitente: Guillermo Soberón. El mensaje:“Necesito verte urgentemente”.

Después de un cambio de planes, regresóde inmediato a la ciudad de México. Eldoctor Guillermo Soberón lo necesitabapara asistir a la inauguración de la SalaNezahualcóyotl de la UNAM, aunque lainvitación no era sólo para eso: “en elintermedio me dijo: ‘ahora Laguna se va ala subsecretaría y se vuelve a quedar laFacultad vacía, se va a hacer la terna yahora sí tienes posibilidades de ser director’.

8

Momento en que daba el grito de Independencia en la Embajada en Roma un 15 de septiembre

Page 9: Médicos de México

“Fui a la Junta de Gobierno. Ya no era laprimera vez que iba yo, entonces teníacierta experiencia de cómo manejar unaentrevista, que no es fácil, porque son 15personas del más alto nivel académico dela Universidad y no deja uno de sentirse unpoco presionado por el peso académico deellos. Sin embargo, creo que lo hice bien. Alsalir estaba muy cansado y me fui a micasa. Estaba empezando a cenar como alas 11 de la noche cuando me hablóSoberón y me dijo: “te felicito porque teacaban de elegir director”.

Fue director de la Facultad de Medicina de1977 a 1980. De hecho no terminó superíodo porque fue electo Rector. “Esto fueuna situación totalmente inesperada paramí, yo me imaginaba que al terminar miperíodo de director de la Facultad, iba aregresar a mi consultorio, a mi hospital y aseguir mi vida de médico como siempre”.

Un rector que hablabacon la universitarios

Al recordar cómo se dio la oportunidad deser Rector de la UNAM, el doctor RiveroSerrano comenta que en ese momentohabía dos o tres candidatos fuertes para elpuesto. Y fueron dos colaboradores de él,Jorge Hernández (q.e.p.d.) y RodolfoCoeto, quienes le enseñaron sobre la vidade la Universidad en el campus, dado queél había sido un académico de laUniversidad, pero en el HGM.

“Ellos dos me insistían: ‘oiga, nosotroscreemos que usted tiene posibilidades,haga un esfuerzo por reflexionar qué haríausted, cómo se las vería enfrente’. Yo noles hacía mucho caso porque no veíaposibilidades”.

Sin embargo, cerca de la elección, el doctorRivero Serrano recibió la visita de u nmiembro de la Junta de Gobierno de laUNAM, el doctor Rosenbluth, quienle dijo: “la Junta ha pensado queusted debería de ser auscultadopara ver si le interesaría y si tuvierausted posibilidades de ser Rector,¿estaría dispuesto a entrevistarsecon nosotros?.

“Le tuve que decir que sí,naturalmente. Era un honor, esdecir, aunque yo calculaba que nopodía resultar, pero no dejaba deser un honor que pensaran queuno pudiera hacerlo. Después dosmiembros de la Junta me hicieronuna larga entrevista una mañana,luego visitaron dos de ellos laFacultad, la recorrieron de arribaabajo”.

Después de no haber sido bien recibido alprincipio como director de la Facultad, eldoctor Rivero Serrano se esforzó porrealizar su labor, y propuso diversosproyectos, uno de ellos fue lareconstrucción de la Facultad. “Siento queme gané a los académicos de la Facultadde tal manera que, cuando los miembros dela Junta de Gobierno la visitaron y hablaroncon ellos y con los estudiantes, la opiniónfue muy favorable”.

Se entrevistó por tercera vez con losmiembros de la Junta de Gobierno, losprimeros días de diciembre de 1980, frentea quienes hizo una exposición amplia de loque pensaba que necesitaba laUniversidad.

Días después de esta entrevista el doctorOctavio Rivero Serrano se encontraba ensu casa platicando con colaboradoressuyos cuando sonó el teléfono como a las10 y media de la noche: “era una secretaria

de la Junta de Gobierno, para decirme quesi estaba yo disponible. Le dije ‘¿Por qué?’‘Porque la Junta quiere visitarlo a estashoras, acaban de decidir que usted va a serR e c t o r’ .

“Los recibí en mi casa. Hubo grandesdiscursos y abrazos. Muchos amigos yuniversitarios empezaron a llegar a la casa.Naturalmente era una noticia y llegó laprensa y la televisión”.

Durante su rectorado y antes en la Facultadde Medicina, el doctor Rivero Serrano,recibió una gran influencia de parte deldoctor Ramón de la Fuente, de quienrecuerda que era jefe del Departamento dePsicología Médica, mientras él era directorde la Facultad, y a quien recibía en suoficina todos los viernes a las 11 de lamañana.

“Más que preguntarle cómo estaba suDepartamento, casi me daba psicoterapia.

Yo había hecho una gran amistadcon él desde que fui secretario dela Academia, porque mi primeraño de secretario fue con Ramónde la Fuente de presidente. Ycuando estuve los cuatro años enla Facultad, hablé mucho con él,y él fue una de las personas queen un momento dado, en un planserio, me hizo ver la posibilidadde que yo fuera Rector”.

Durante la época en queencabezó la Máxima Casa deEstudios, recibió un graninfluencia de universitarios comoel maestro Henrique GonzálezCasanova, quien fue unconsejero muy importante paraél, y de Horacio Labastida.

9

Exrectores de la UNAM

Dr. Octavio Rivero Serrano con el rector Juan Ramón de la Fuente

Page 10: Médicos de México

“Una de las cosas más importantes delpuesto de Rector es la riqueza que se tieneal hablar con la gente. Hay genteextraordinaria. El valor fundamental de laUniversidad Nacional Autónoma de Méxicoes su gente. Yo tenía una vida muy intensacomo Rector hablando con ellos: empezabadesayunando con un grupo, después teníacitas toda la mañana, comía con otro grupo,después le daba cita a otro grupo en lastardes y así me la pasaba hablando con losuniversitarios”.

De embajador en Italia

Al salir de la rectoría el doctor RiveroSerrano se enfrentó a un período difícil,sobre todo porque se encontrabadesocupado laboralmente. Cualquierapensaría que lo más indicado era queregresara a su vida de médico, sinembargo, comenta que no lo recibían enningún lado: “me imagino que pensabanque le iba a quitar el trabajo de director aalguien, entonces cuando yo hacía elintento de llegar a un hospital me hacíanver que no había manera”.

Le ofrecieron hacerse cargo de unaembajada en Sudamérica, oferta querechazó. Escribió dos libros: uno sobreNeumología y otro de Terapéutica Médicasobre los 100 padecimientos másfrecuentes en México. Posteriormente, porsegunda ocasión le volvieron a hablar de laSecretaría de Relaciones Exteriores paradecirle que el Presidente de la República leofrecía ir de embajador a Italia. Esa vez nose negó.

“No era fácil irme, porque era como unsalto al vacío, no era mi carrera, yo queríaregresar a ejercer como médico. Sinembargo disfruté mucho los dos años queestuve en Italia, no puedo negarlo, aunquefue un año personalmente muy difícil. La

distancia y la incomprensión que habíaexistido entre mi esposa y yo llegó a ungrado tal que se dio la decisión de divorciarnos”.

Para el doctor Rivero Serrano no fue fácilestar solo en un país extraño. Sin embargoen su papel de embajador se dedicó areconstruir por completo la casa de laembajada, la cual había sido ocupadacomo casa habitación y después de unlargo proyecto en el que proponía disminuirgastos logró que volviera a ser ocupadacomo Embajada y Consulado.

A su regreso a México se volvió a enfrentara la desocupación laboral. Lo aceptaron enel HGM, donde había tenido una carrera de25 años como médico, pero no lepermitieron trabajar como médico cirujano.“Me hicieron una oficina, me dijeron aquípuedes ponerte a estudiar y repasar lo quequieras y vienes a las sesiones a opinar,pero nada de ver enfermos”.

Después de salir de una reunión académicaen el Instituto de Cardiología el doctorArturo Beltrán, entonces director delInstituto Nacional de Cancerología (INCan),le ofreció trabajar al lado de un ex alumnodel doctor Rivero Serrano, el doctor LeónGreen, que era jefe del Departamento deCirugía de Tórax de este instituto. Así eldoctor Rivero Serrano volvió a la cirugía depulmón durante los siguientes 4 años.“Gracias a la generosidad de León pudereciclarme como cirujano”.

Al frente del PUMA

Durante el rectorado del doctor JoséSarukhán en la UNAM regresó al trabajouniversitario de tiempo completo; esta vez acargo del Programa Universitario de MedioAmbiente (PUMA), por lo que dejó su laboren el INCan.

“Trabajé en el PUMA, que tuvo un granéxito no solamente a nivel nacional sinointernacional, pero el éxito no era denosotros: se debía a que había muchotrabajo sobre el medio ambiente en launiversidad, había trabajo de Geología, deGeografía, de Ingenierías, de residuospeligrosos, del aire. Entonces llegó a tenertal impacto a nivel internacional que losInstitutos Nacionales de Salud de EstadosUnidos, que es un órgano muy selecto, muyrespetado y muy especial, junto con elPUMA organizaron varias reunionesinternacionales”.

Después, cuando el doctor Juan Ramón dela Fuente fue nombrado Secretario deSalud, éste le pidió que se hiciera cargo delConsejo de Salubridad General.“No fue una decisión sencilla porque elConsejo de Salubridad General tenía lafama de ser un organismo que casi no semovía. Entonces le dije al secretario: ‘sí

10

Con su equipo de trabajo del PUMA

Page 11: Médicos de México

voy, pero me vas a dejar que haga algo,porque la idea es que un médico a ciertonivel, de cierta edad, llega al Consejo comoel final de su vida, haciendo algunosproyectos, pero sin mayor trascendencia’, alo que accedió ”.

Recibió todo el apoyo del doctor JuanRamón de la Fuente, publicó diversos librossobre medicamentos, material de curación,prótesis, sobre cómo manejar accidentes,de daños a la salud por plaguicidas. Sinembargo, hubo cuatro proyectos queconsidera que fueron los más importantes.Uno fue la certificación de los médicosgenerales; otro fue el ofrecerle al públicomedicamentos de muy bajo costo, es decir,medicamentos genéricos intercambiables;el tercero, la certificación de hospitales (enlos últimos dos años al frente del Consejologró que se certificaron cerca de 500hospitales en el país). El último: elSeminario sobre El ejercicio de la Medicina,que se inició en el posgrado de la F a c u l t a dcuando era Secretario del Consejo.

“Durante mi permanencia en el Consejo nodejé mi labor académica en la Facultad deMedicina; organizaba aparte de ésta últimodos seminarios más: sobre medio ambientey salud y sobre accidentes.

“Al termino de mi período en el Consejo deSalubridad General, había sido nombradoProfesor Emérito de la Facultad deMedicina y mi labor fue regresar con elproyecto que se inició desde la época enque yo estaba en el Consejo, que es el delSeminario sobre el Ejercicio actual de laMedicina, que lleva 8 años y reúne a 30médicos que tienen mucha experiencia enla Medicina.

“Analizamos cómo se dan los cambios en elejercicio actual de la Medicina y de hechotenemos tres libros publicados y estamospor sacar un cuarto libro, que trata de laética del ejercicio de la Medicina. A c t u a l m e n t eeste seminario tiene el encargo de ser elórgano académico del postgrado en Medicina”.

Su familia

“He tenido una gran fortuna, porque miscinco hijos son todos profesionistas muydestacados en su ramo. Enrique, el mayor,es un médico de mucho éxito profesional,es gineco-obstetra, con un gran trabajo decirugía gineco-obstetricia y una granprestigio”, destaca el doctor Rivero Serrano.

Su segunda hija se llama Marcela, y semuestra orgulloso al contar que estudióEducación de Medios Masivos deComunicación en París. “Ella fue la quemanejó la imagen del Presidente Zedillo enel sexenio pasado”. Hizo una laboracadémica interesante en el Instituto deInvestigaciones “Dr. José María Luis Mora”.

Paulina, la tercera de sus hijos, es directorade posgrado en la Facultad de Filosofía, esdoctora en Filosofía, tiene muchaspublicaciones: “sale anualmente dos o tresveces a muchos lugares del extranjero ytiene mucho éxito como académica”.

El siguiente es Gustavo. De él comenta quees quien heredó no solamente lainteligencia musical, sino la capacidadmusical de la familia: “todo lo malo que fuiyo, él es bueno en música, es un pianistaconcertista muy distinguido y tiene muchosdiscos, sobre todo, a mí los que más megustan son sus discos de música mexicana.Aparte de ser actualmente el director demúsica de Bellas Artes, toca mucho”.

Y su quinta hija es Lilia, restauradora dearte, básicamente pictórico: “trabaja en unorganismo, que vigila la restauración en

todo el país, y además tiene su tallerprivado de restauración”.

Fue Lilia quien lo encausó hacia su últimaafición: la pintura. “Yo sentía la necesidadde hacer cirugía, de mover las manos, dehacer algo, pero pensaba que los enfermosno tienen la culpa de que yo esté viejo y deque haya perdido la habilidad de sercirujano. Tengo el orgullo de sentir que fuimuy buen cirujano, entonces hacer cirugíamediocre me ocasionaría una depresiónhorrible. Así, dejé de hacer cirugía hace 10años, pero como tenía tentación de haceralgo ella me dijo: ‘¿Por qué no te pones apintar, nunca se te había ocurrido?’. ‘No,nunca se me había ocurrido’, le dije”.

“Los primeros cuadros los hice en su taller.Ya he hecho dos exposiciones: una en LaCasa del Libro, hace un año justamente, yotra que para mí es muy valiosa desde elpunto de vista curricular, porque fue en laAcademia de San Carlos”.

Por invitación de un pintor poblano amigosuyo, el doctor Rivero Serrano aprendiócon él la técnica de la pintura abstracta, “yahora es lo que hago. Voy a hacer unamuestra en la Secretaría de Cultura dePuebla el próximo mes de unos 20 cuadrosabstractos”.

El doctor Octavio Rivero Serrano consideraque su vida ha estado llena de situacionesdistintas, que le permitían rejuvenecercuando realizaba cada una de ellas. Cuentacon unos hijos quienes son su orgullo y unavida personal con su actual pareja, conquien lleva una excelente relación. Por lotanto no duda en aceptar que la vida hasido muy generosa con él. “A laUniversidad, por más que hiciera, nunca lepodría retribuir lo que ella me ha dado”.

11

Con sus cinco hijos en una reunión familiar

Con su actual esposa

Page 12: Médicos de México

Consciente del impacto que a nivel emocional tiene elcáncer sobre los pacientes que lo padecen, sus familiares,

personas cercanas e incluso médicos que los tratan, lacompañía Ely Lilly llevó a cabo, por segunda ocasión, elconcurso internacional de arte “Lilly Oncología sobre lienzo:Un viaje por las emociones del cáncer”.

Una de las principales metas de este concurso es crear concienciasobre todo lo concerniente a la enfermedad; causas, efectos,investigación, tratamientos y nuevos desarrollos. Asimismo, lacompañía farmacéutica busca impulsar actividades que, al permitirla expresión de las emociones de los pacientes que padecen laenfermedad y mantenerles ocupados, sean un apoyo para hacermás llevadero el proceso por el que atraviesan.

De esta manera, el 1 de febrero pasado, el Hospital de Oncologíadel Centro Médico Nacional “Siglo XXI” fue el espacio en el que sellevó a cabo la inauguración del concurso, como antesala a la celebracióndel Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer, el 4 de febrero.

Objetivo: crear mayor conciencia entrela población sobre el cáncer

Después de realizarse una proyección de las obras ganadoras enla edición de 2004, tanto fotografía como pintura en diferentestécnicas, realizadas por participantes de 23 países, la doctoraMyryam Silva, oncóloga médica del Hospital de Oncología delCentro Médico “Siglo XXI”, hizo hincapié en que el cáncer es unproblema de salud pública de alcance mundial, toda vez que se haconvertido ya en la segunda causa de muerte, presentándose 10millones de nuevos casos al año y generando 6 millones demuertes en el mismo lapso.

Señaló asimismo que desde el año 2000 la Alianza Mundial buscapromover, educar y luchar en contra del miedo y la ignorancia que,en la mayoría de las ocasiones, son las que impiden a lospacientes realizarse una detección oportuna. De ahí que iniciativascomo este concurso pretendan crear una mayor conciencia entre lapoblación.

Las cifras, reflejo de una dura realidad

“En México el 13 por ciento de la población muere comoconsecuencia del cáncer y ahora, debido a que México se estádesarrollando más y hemos ido adquiriendo costumbres y hábitosde los países desarrollados, nuestra incidencia en cáncer se haincrementado”, dijo la doctora Silva, señalando que ello se debe engran medida a los hábitos alimenticios, sedentarismo, tabaquismo,alcohol y uso de sustancias hormonales, así como la proliferaciónde infecciones por Virus de Papiloma Humano.

“Tenemos 28 mil muertes en mujeres al año, 26 mil enhombres y 1,630 en niños”. Según el Registro Nacional deHistopatología 2001, abundó, “el cáncer de mama provocó3,500 muertes; el cérvico-uterino 4,500; el de pulmón enhombres 6,300 y el de próstata 4 mil. En los niños la mayorincidencia se dio por leucemia, linfomas, tumor de Wills ytumores cerebrales”.

Después de reiterar la importancia que reviste la deteccióntemprana, agregó que un gran problema en nuestro país esque “todavía hay poblaciones que no tienen un centro de saludque pueda atender a este tipo de pacientes y tienen que serreferidos a otros estados, lo que conlleva mayores dificultadespara los pacientes. Muchos de ellos incluso no llegan alservicio médico y por eso creemos que los registros están pordebajo de la realidad”.

“Oncology on Canvas”Segundo Concurso Internacional “Un viaje por las emociones del cáncer”

12

Dra. Myryam Silva

Equipo de Oncología Lilly México

Lucero Barrera

Page 13: Médicos de México

13

El concurso: una manerade apoyar

Respecto a “Oncología sobre Lienzo”,Jacqueline García, Asociada de RelacionesPúblicas de Eli Lilly comentó que el objetivoes “expresar visualmente el impactoemocional que viven las personas alenfrentarse con el cáncer, plasmar cuálesson sus emociones. Por eso lanzamos laConvocatoria 2006, haciéndola extensivapara que más y más personas participen”.puntualizó que el mismo es otra manera enla cual Lilly Oncología demuestra sucompromiso con los pacientes, además decontinuar investigando y desarrollandonuevas soluciones para un problema de tanamplias dimensiones en México y elmundo.

Al respecto, la doctora Silva comentó:“hemos tenido pacientes que participaronen el concurso y se les nota un cambio deactitud. Esperemos que este año entrenmás concursantes. Pienso que el tener estetipo de actividades al paciente le permitedistraerse, relajarse, y poder ir entendiendosu enfermedad”.

Gabriela Brassel, Gerente de Producto Jr.de la División de Oncología en Eli Lilly,invitó y animó a participar a la gente, dijoque la intención de este tipo de concursoes brindar a los pacientes una oportunidadde distracción ante sus padecimientos,además de que se llevan atractivospremios, los cuales servirán para realizaruna donación a instituciones que tratanpacientes con la enfermedad. Con dichascaracterísticas, señaló, el evento es unainiciativa muy humana.

José Jorge González, del área de ventasde Eli Lilly, dijo que este concurso es unamanera importante de apoyar, ya que haceque los pacientes tengan un actividaddiferente y sepan que a través del artepueden expresarse. También comentó queesta compañía muestra la calidad deempresa que es, no sólo por sus productos-que señaló, son de mucha calidad, al serde una enorme importancia para el tipo detratamientos que necesitan estos pacientes-sino que también por su lado humano.

Ganadoras 2004

“Guerrera de la Adversidad”

“La noticia”, de Carolina Aroch.Alejandra Martínez, primer

lugar en fotografía

“En la edición de 2004, celebrada en Inglaterra, México fue elpaís que mandó más obras, de las cuales orgullosamenteganó la que lleva por título ‘La noticia’, de Catalina Aroch,quien obtuvo el primer lugar internacional, premiada con 2,500euros, mismos que fueron donados al Instituto Nacional dePerinatología”, comentó Jacqueline García.

También recibió el primer lugar la fotografía “Guerrera de laadversidad”, obra de Alejandra Martínez, quien volcada enllanto narró para Médicos de México parte de lo que pasó conla enfermedad de su mamá: “Le puse ese nombre a la fotoporque mi mamá fue una guerrera, de hecho cualquierpaciente con cáncer, para mí, son guerreros. En la foto se vesu mirada triste y con dolor, pero al mismo tiempo amor”.

Mencionó lo agradecida que está con la compañía Eli Lilly ycon la asociación de Conocer para Vivir, institución a la que ledonó el premio, porque en este lugar, nos expresó, fue paraella y para su mamá donde recibieron el mayor apoyo y ánimo.

Bases y premios

En el concurso 2006 podrán participarsobrevivientes de cualquier tipo decáncer, familiares, médicos, enfermerosy público general que haya tenido unaexperiencia cercana al cáncer, dondeplasmen el impacto emocional que laenfermedad les provocó.

Los participantes deberán presentar suobra con una dimensión de 40 x 60centímetros, en cualquiera de lassiguientes categorías: acrílico, óleo,acuarela, pastel, carboncillo y fotografía.

Las obras mexicanas se exhibirán en losprincipales hospitales de Oncología delpaís, posteriormente, se enviarán aLondres para que sean sometidas avotación con las de otros países.

México contará como jurado conCatalina Aroch, ganadora del primerlugar en el 2004, la actriz y sobrevivientede cáncer de mama EvangelinaElizondo, quien al lado depersonalidades artísticas, médicas yaltruistas elegirán las obras ganadoraspor categoría.

En el mes de noviembre se anunciaránlos ganadores, quienes obtendrán unviaje a Londres, para él y unacompañante, donde asistirán a lainauguración de la exposicióninternacional. Además serán premiadoscon las siguientes cantidades: El primerlugar, 10 mil euros; en el segundo lugar,5 mil euros y, en tercer lugar, 2,500euros. Dichas cantidades se deberándonar a una asociación de lucha contrael cáncer, la cual será elegida por elconcursante.

Todas las obras se deberán enviar, amás tardar el 23 de junio del presenteaño, a la dirección: PresidenteCarranza No.82-B, Col. VillaCoyoacán, CP 04000, en México, D.F.Para mayores informes se puedencomunicar al 5484-3600 o al 5658-7705, y/o escribir [email protected]

Page 14: Médicos de México

14

Por cada 100 mil habitantes en México hay un enfermo de cáncer sanguíneo. A pesar deque en la actualidad ha crecido el número de casos, por fortuna son muy pocos

proporcionalmente. Sin embargo, la mayoría de estos pacientes han sido condenados a lamarginación social debido al desconocimiento que existe sobre esta patología. Hoy, el CentroMédico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE brinda atención a algunos de esos enfermos.

El Servicio de Hematología de esa institución haalbergado a niños y adultos que tienen la desgraciade padecer ese mal. Al hospital se suman cada añoalrededor de 60 pacientes nuevos, los que sesometen a diversos tratamientos, sesiones dequimioterapia y en algunas ocasiones a trasplantesde médula ósea. La leucemia aguda se ubica entrelos primeros cinco tipos de cáncer que atacan alsector infantil; este padecimiento, al igual que otros,no se detiene ante ninguna condición social ni edad ypuede presentarse desde los primeros meses devida.

El Centro Médico “20 de Noviembre” atiende en suárea hematológica a personas con padecimientos demieloma múltiple, así como de leucemias agudas ycrónicas. “Nosotros no manejamos los linfomas poraspectos administrativos”, explica Elvira TruebaChristy, doctora adscrita al Servicio de Hematología.

Linfomas y mieloma múltiple

El cáncer hematológico comprende tres patologíasfundamentales. A la primera se le denomina linfomaso tumor de ganglios. Esta enfermedad consiste en laformación de un grupo de tumores que se originanen los ganglios linfáticos; en ocasiones tambiénpueden tener un origen extraganglionar, como en eltubo digestivo, pulmón, médula hematopoyética odonde se encuentra tejido linfoide asociado a lasmucosas.

La célula tumoral del linfoma prolifera, determinandoalteraciones de la arquitectura del ganglio y puedeextenderse hacia otros grupos ganglionares vecinos,después a los alejados y luego al bazo, hígado,médula ósea y otros órganos, en forma de tumores.

Elvira Trueba Christy Cáncerhematológico

Ricardo A. Islas

Page 15: Médicos de México

15

Por su parte, el mieloma múltiple es el segundo padecimientoproducido por cáncer hematológico. Se trata de un mal delque se conoce poco hasta ahora y se da en la médula ósea.Es provocado por la alteración en una de las célulashemáticas, denominada plasmática, encargada de produciranticuerpos. “Entonces viene una alteración proliferativa condisminución de la apoptosis (muerte celular programada) en laproducción de citocinas. Asimismo, la alteración hace que seproduzca sólo proteína monoclonal que va a causar lesionesen los huesos y en el riñón.

“No hay curación real para este tipo de pacientes: puedentener control unos años, pero habitualmente la enfermedadllega a progresar y mueren; cuando son sometidos atrasplante de células hematopoyéticas existe una altaposibilidad de mortandad por esta intervención. Entonces esahí donde todavía falta mucho por hacer. El mieloma era degente adulta, de 55 a 60 años, y ahora ya se ve más en losjóvenes; hemos tenido aquí un paciente de 28 años,que es algo poco frecuente”, afirma ladoctora Trueba Christy.

“Sangre blanca” oleucemia

La leucemia es la terceravariación del cáncerhematológico y es la formamás conocida en que sepresenta porque es lamás frecuente. Eltérmino, de acuerdo consus raíces etimológicas,significa en griego “sangreblanca” y precisamente laenfermedad se caracterizaporque la médula ósea puedellegar a producir un númeroanormal de célulashematopoyéticas.

En ocasiones, la sangre centrifugada presentaun aspecto albo, debido a la gran cantidad deleucocitos que se encuentran en la sangre periférica. Laleucemia es un cáncer en el que las células tienen un aspectodistinto al de las normales y además no funcionan de formaadecuada. Esta patología presenta las siguientesclasificaciones:

Las leucemias agudas ocurren por proliferación de una líneacelular anormal, ya sea de estirpe linfoide o mieloide. Laleucemia linfoide aguda, a su vez, es más frecuente en laedad pediátrica (de los dos a los 10 años), aunque se puedepresentar en cualquier otra etapa de la vida. Por otro lado, laleucemia mieloide aguda registra una incidencia mayor en losadultos de entre 30 a 50 años.

Las leucemias crónicas también tienen origen linfoide ymieloide, y se conocen con el nombre de leucemia linfocíticacrónica y leucemia mieloide o granulocítica crónica. En estasvariaciones, el curso de la enfermedad se presenta con unaevolución mayor y su pronóstico es de menor gravedad queen las formas agudas. Además, es común que tenganalteraciones cromosómicas.

Sintomatología

“Lo que se ve en esos enfermos es que tienen anemiaprogresiva. En los niños puede ser más frecuente queempiecen con infecciones en las vías aéreas o que tengandolores óseos o en las articulaciones, provocados por lamisma enfermedad. A veces se confunde este tipo desíntoma, pero lo fundamental es que tienen cuadrosinfecciosos de repetición, y que a pesar del antibiótico que seles dé no se controla adecuadamente la enfermedad, o cedepero reaparece. Y otro dato importante es que puedenpresentarse manifestaciones hemorrágicas, tanto a nivel de lapiel, a la que le llamamos ‘púrpura’, así como en las mucosasde las encías, nariz, recto, vagina, en fin de todas las áreas”.

Aunque en los distintos tipos de leucemia los síntomas varíanentre una persona y otra, existen puntos generales que

pueden indicarle al paciente cuándo es probableque padezca esta enfermedad: inflamación

de los nódulos linfáticos, crecimientodel hígado o bazo, aumento en

infecciones y fiebres, pérdida depeso, falta de apetito, así

como dolor en huesos yarticulaciones. Éstos sonalgunos indicadores quepodrían estar avisandoacerca de la presenciade la leucemia en elorganismo.

Detección ytratamiento de

leucemias

Uno de los métodos que másse emplean, en principio de

cuentas, para la detección clínicade la leucemia es la biometría

hemática. En ella fundamentalmente secomprueba si existe anemia, si los glóbulos

blancos o leucocitos se elevan o están disminuidos y siexiste presencia de células leucémicas o blastos. Para elcaso de leucemias agudas y crónicas, se registra si existeaumento de linfocitos o presencia de células mieloides que nose encuentren normalmente en la sangre. En lo que conciernea la leucemia mieloide crónica, lo que define propiamente a laenfermedad es la presencia del cromosoma Philadelphia(PH1).

A pesar de su eficacia en una gran cantidad de casos, labiometría no se considera un método definitivo. “Lo queconfirma el diagnóstico es el estudio de la médula ósea. Sehace por medio de una aspiración a nivel de los huesos. Esoya es confirmatorio y es el diagnóstico preciso de la leucemia.Si no tenemos este dato, no se puede afirmar que se trata deesta enfermedad”.

Los medicamentos que se utilizan para esta patología sonacompañados generalmente de tratamientos dequimioterapia, radioterapia y en ocasiones de trasplante demédula ósea e inmunoterapia. Corticosteroides como ladexametasona y prednisona son fundamentales para tratar la

Page 16: Médicos de México

leucemia, además de antraciclínicos y otras medicinas, entrelas que destacan la ciclofosfamida, metotrexato y citarabina.

Cada una de estas fórmulas se maneja de forma cíclica encada paciente, pero con distintas dosis, de acuerdo con suedad, tipo de leucemia o factores de riesgo. “Hemosparticipado en estudios multicéntricos con diversoshematólogos para poseer mayor información sobre cuál es elmejor tratamiento para obtener respuestas prolongadas ycuración de la enfermedad. En niños, se han obtenidocuraciones en alrededor de 70 por ciento en el hospital, ya sintratamiento de quimioterapia”.

Escasos trasplantes de médula ósea

El trasplante tiene por objetivo destruir totalmente la médulaósea del paciente, para luego sustituirla por otra. Sinembargo, la probabilidad de que surjan complicaciones eselevada. Debe existir en primer lugar compatibilidad con eldonador. Cuando se realiza el trasplante, el tiempo estimadopara que el injerto “pegue” es de dos semanas o más. Parallevarlo a cabo, el paciente es sometido a dosis altas dequimioterapia, lo cual suprime las células de la médula ósea.Como consecuencia de ello, pueden producirsecomplicaciones infecciosas, sangrados intensos, anemia y enocasiones el rechazo al trasplante. “La mortalidad del

trasplante todavía es alta, es de 25 por ciento, un factor deriesgo grande”.

Desde 1992, se comenzaron a realizar trasplantes de médulaósea en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. ElServicio de Hematología se vio obligado a interrumpir estetipo de intervenciones debido a las remodelaciones quesufrieron las instalaciones en 1993. Sin embrago, dos añosmás tarde se reanudaron.

“Los trasplantes permanecen reservados para determinadospacientes, depende de criterios bien establecidos, de lascondiciones generales del paciente, del tipo de leucemia,entre otros factores. Se requiere que pueda tolerar eltratamiento, no es un método sencillo”.

Como en casi todas las actividades del quehacer médico, elfactor económico es uno de los que más inciden en laatención que se brinda a la sociedad. En el pasado 2005 sólose realizaron alrededor de seis trasplantes de médula ósea enese hospital. Sin embargo, la responsabilidad por la vida delos enfermos también contribuye a que se ejecuten escasasintervenciones de este tipo. “Tenemos como norma nosometer a un paciente (a la intervención), si no tenemos losinsumos necesarios”.

GAFEL

Desde hace 14 años se formó en el hospital el Grupo de Autoayuda para Familiares y Enfermos con Leucemia (GAFEL). Estaorganización surgió con la idea de ofrecer apoyo a personas que se encontraran en la difícil situación de tener un vínculo conalgún paciente que padeciera esta enfermedad y, asimismo, ser un instrumento de información para el conocimiento de estaenfermedad y conseguir una mayor participación, tanto de los pacientes como de sus familiares.

El grupo, a pesar de que ha disminuido en forma considerable, “funciona, porque los pacientes platican con los nuevosenfermos, se dan apoyo, se comentan sobre cuáles son los problemas. Eso es lo fundamental, porque en un principio nosayudó mucho para evitar el abandono del tratamiento; los pacientes ya no querían venir a las quimioterapias porque se sentíanmal después de practicárselas, y como después se mejoraban y veían que estaban bien, ya no venían a las siguientesconsultas”.

GAFEL ha servido además para brindar información sobre la leucemia. “Aún se desconoce mucho, todavía la ven comosinónimo de muerte”. A través de folletos y otros valiosos documentos, los familiares se enteran de los cuidados que debentener los enfermos y a éstos se les habla con la verdad. “Nosotros estamos dando pláticas, sobre todo acerca de la relaciónmédico-paciente. Se les da oportunidad de que pregunten para que sepan a qué se están enfrentando, y qué posibilidadespueden tener. Hay que ser veraz en la información y no engañarlos; escucharlos y sobre todo aclarar sus dudas. Creo que sesienten mejor cuando uno los trata así”.

Presidenta de la Agrupación Mexicana de Hematología

Entre 1982 y 1983, la doctora Elvira Trueba Christy ocupó el cargo depresidenta de esta agrupación. En esa época, el número de especialistas eraescaso, “se contaban como 100 aproximadamente. En la actualidad, habemosalrededor de 400, aunque todavía somos muy pocos para toda la República.Aún existe muy poca demanda por la Hematología, aunque ahora ha habidomás participación por una mayor difusión de la especialidad”.

Uno de los logros importantes para la doctora Trueba fue la designación alcargo como jefa del Servicio de Hematología del Centro Médico Nacional “20de Noviembre” del ISSSTE, a partir de 1996. En su trayectoria tambiéndestaca la fundación de la especialidad de Hematología en los hospitales delDepartamento del Distrito Federal en 1966. También ha participado comosinodal del Consejo Mexicano de Hematología en la certificación dehematólogos.

Page 17: Médicos de México
Page 18: Médicos de México

18

M ucha gente padece de arritmiascardiacas, sólo que no se dan

cuenta. Este padecimiento presentatanto casos benignos como malignos,existiendo en estos últimos el riesgode muerte súbita.

ArritmiasCardiacas

Con impulsos eléctricos normales, elcorazón debe contraerse y distenderse,además de que su ritmo debe serconstante y continuo. El doctor JuanRamón Fabregat Ramírez, especialistaen Cardiología y Electrofisiología delHospital ABC, comentó que este órganoes como una bomba: para que trabajeadecuadamente debe tener unmomento en el que se contraiga, paraexpulsar sangre, y otro para que serelaje. Si esto no sucede con laregularidad necesaria, este órgano nocumplirá con su función.

En la parte alta de la aurícula derechadel corazón, llamada nodo sinusal, seoriginan los impulsos eléctricosnormales, los cuales se distribuyen conuna serie de vías por las aurículas tantoderecha como izquierda y al llegar a launión de las aurículas con losventrículos, existe una estructurallamada nodo auriculo-ventricular, querecibe el estímulo y lo manda por el hazde His, que junto con otras fibrasespecializadas lo reparte dentro de losventrículos para que el corazón palpitecomo debe ser.

Cuando la conducción o el origen dedichos impulsos eléctricos se vealterada, en el corazón se producen lasarritmias cardiacas, ya sean intrínsecas(originadas por problemas cardiacos) oextrínsecas (por influencias ajenas alcorazón, como el sistema nervioso), quepueden variar desde ritmos demasiadorápidos (taquicardia) a demasiadolentos (bradicardia).

Para que una arritmia surja y semantenga en una persona deben existirtres factores al mismo tiempo: cualquieralteración en el corazón, un factordisparador y el sistema nervioso.

Varias arritmias

Las arritmias se pueden clasificar endos, de acuerdo a la ubicación endonde se encuentran: en auriculares yen ventriculares, las cuales dependendel sitio anatómico y de los aumentos odisminuciones de la participación de losmecanismos de reentrada, comotambién de los trastornos deconducción.

El síndrome Wolff Parkinson White(WPW) es una de las arritmias másimportantes y de las más estudiadas. La

Juan Ramón Fabregat Ramírez

Lucero Barrera

Page 19: Médicos de México

19

causa de ésta es por un circuito de reentrada: el estímulo sedistribuye por los ventrículos, pero de repente sube por unavía adicional, éste baja y regresa para volver a reentrar demanera intermitente. Hay gente a la que se le quita estesíndrome, algunos duran más y otros menos, pero tambiénpuede ser causa de muerte súbita, dependiendo de lascaracterísticas eléctricas de la vía.

Cualquier persona, sin importar edad ni sexo, puede llegar apadecer arritmias cardiacas, sólo que no las detecta. Además,según la edad es el tipo de arritmia que llegan a sufrir, comola Taquicardia sinusal, WPW o las cardiopatías isquémicas,que son unas de las más frecuentes en nuestro país en losadultos, debido a la falta de riego en el corazón.

Síntomas diversos

Los síntomas son muy diversos en este padecimiento.Algunas personas son asintomáticas, hecho que lospuede llevar a la muerte súbita; en otras se detectanpalpitaciones, taquicardias y vuelcos en el corazón,y en algunas ocasiones los primeros síntomasaparecen en el cuello.

Otros síntomas que se llegan a dar son desmayos,sensaciones de debilidad, cansancio y hasta síncopes. Al serlos síntomas tan variados y distintos se llegan a confundir conotros padecimientos. Por ello es necesario que una personase realice revisiones clínicas periódicamente.

El doctor Fabregat dijo que como electrofisiólogo trabaja muyde cerca con el médico general, los internistas y loscardiólogos, ya que los pacientes no acuden primero con unespecialista en arritmias cardiacas, sino con ellos. Por lotanto, son éstos los encargados de detectarlas osospecharlas.

Consecuencia de otros problemas

Hay multitud de factores que pueden provocar arritmias,incluyendo distintas enfermedades. En realidad estepadecimiento es la consecuencia de otros problemas, porejemplo, si el corazón tiene falta de riego, si está dilatado,sometido a una gran tensión o con sobrecarga de trabajo,esto puede desatarle trastornos.

“Hay gente que está sana, pero tiene arritmias, sólo que estánmás relacionadas con los factores moduladores, como elestar bajo mucho estrés o con ingesta de sustancias, como lacafeína o estimulantes, que pueden provocar palpitaciones”.

Otro factor de riesgo es haber nacido con alteracionescardiacas, aunque hay que considerar que para que se denlas arritmias tienen que juntarse los tres factores

anteriormente mencionados.

Diagnóstico

Las arritmias cardiacas corresponden a una subespecialidadentera de la Cardiología, que se llama ElectrofisiologíaCardiaca y es la encargada de diagnosticar y tratar el tipo dearritmia.

La simple exploración física, como tomar el pulso, puede sersuficiente para detectar algún tipo de arritmia, pero tambiéncuentan con el electrocardiográfo para hacer diagnósticosmás específicos.

Los herramientas que se utilizan para localizar lasalteraciones en el corazón son el electrocardiograma reposo oel dinámico Holter, que pueden registrar de 24 hasta 72 horas

Page 20: Médicos de México

20

el ritmo cardiaco. Igualmente está el estudio electrofisiológico,que consiste en meter un catéter por la ingle para localizar laarritmia cardiaca y tratarla.

Tipos de tratamiento

Los tratamientos, de manera general, son de tres tipos: elprimero consiste en no hacerle nada al paciente, porque hayarritmias muy benignas. En segundo lugar, existen lostratamientos farmacológicos que, dependiendo del tipo dearritmia se prescriben medicamentos, mismos que van desdelos que controlan el sistema nervioso, los que reponen elpotasio o las sales, hasta los antiarrítmicos.

“Los antiarrítmicos deben ser prescritos por médicos conexperiencia en la materia y bajo un control cuidadoso delpaciente, ya que pueden provocar que una arritmia benignase vuelva maligna”.

Por último, “el tratamiento no farmacológico consiste enlocalizar el foco donde hay una arritmia o un circuito deentrada”, a través del catéter electrofisiológico que localiza,congela o quema el sitio afectado.

Otra forma de localizar las arritmias y tratarlas, señala eldoctor Fabregat, es a través de los marcapasos artificiales,que son aparatos “inteligentes” que se implantan debajo de lapiel. En sus inicios tenían el tamaño de una caja de grasapara zapatos y se implantaban en el abdomen por lo grandesque eran. Hoy en día son para estimular una, dos o máscámaras y son más compactos.

“Hay también aparatos (defibriladores) que cuentan con unprocesador que detecta las arritmias, hace el diagnóstico ylibera una terapia, que puede ir desde pequeños toquecitospara que vuelva a la normalidad, hasta una descarga eléctricacompleta como la de un ‘cardiovertor’. Gracias a estos es quese ha incrementado la sobrevida de los pacientes de arritmiasventriculares graves”.

Crisis de pánico

“Cada paciente es un caso especial y trae consigo historias; la primera ablación que hice (inactivar una sección pequeña detejido dañado) fue cuando regresé de Francia: en el Hospital Español traté a una paciente que se quejaba de palpitacionesrápidas, que las asociaba con angustia e incluso le habían dicho que tenía crisis de pánico”.

La paciente había sido internada en un departamento de Psiquiatría por las crisis de angustia que tenía. Sin embargo, al sertratada por el doctor Fabregat, se le detectaron taquicardias supraventriculares y salió de todo tratamiento psiquiátrico.

“Estos casos son muy difíciles de manejar. A un paciente que por mucho tiempo sufrió crisis de asma, se le encontró que loque realmente padecía eran episodios de arritmias, una congestión pulmonar de origen cardiaco que se le desapareció unavez tratado”.

Juan Ramón Fabregat Ramírez

Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), es cardiólogo con la especialidad enElectrofisiología, egresado de la Université de Montpellier enFrancia. Tiene un diplomado en “Continuidad de Alta Direcciónde Empresas” (D-1) en el Instituto Panamericano en AltaDirección de Empresas (IPADE) en la ciudad de México y en1999 fue miembro de la mesa de consultores en el mismoinstituto.

Tiene experiencia profesional en varios hospitales,principalmente en instituciones privadas en la ciudad deMéxico y en Montpellier, Francia. Fundador del “Laboratoriode Electrofisiología” en el Hospital Español y en la ClínicaLondres.

Es ex director de Medicina en Seguros Tepeyac (ahorallamada MAPFRE Tepeyac). Durante su estancia lanzó el

programa de gastos médicos. Es fundador y ex director de laEscuela de Medicina en la Universidad Panamericana, en lacual logró, en la primera generación, la tasa más alta en elpaís con el examen nacional para residentes médicos, y esdirector de Salud en Nuevos Desarrollos en la mismauniversidad.

Fundador y director de varias compañías que manejan losservicios médicos especializados, ha estado en el área deEnseñanza e Investigación Experimental de la UNAM, de laUniversidad Panamericana, en México, y de la Universidad deM o n t p e l l i e r, en Francia. Ahora es estudiante del M a s t e rMedical Management en la Tulane University.

Es miembro de varias sociedades e instituciones en suespecialidad, ha publicado diversos trabajos en su materia yha recibido varias distinciones de instituciones y hospitales.Actualmente forma parte del equipo médico del Hospital ABC,al que ingresó en 1993.

Page 21: Médicos de México
Page 22: Médicos de México

22

Cuando los niños cursan por sus primeros años de existencia, una de las mayores amenazasque ponen en peligro su salud y en ocasiones su vida son las denominadas infecciones

respiratorias. Son una causa de mortalidad muy importante a nivel mundial junto con lasinfecciones gastrointestinales; es por eso que cobran una importancia relevante en el sectorinfantil. Sin embargo, se advierte que por distintos factores, los niños que asisten a guarderíasson más propensos a padecerlas que los que son cuidados en su hogar.

Ma. Luisa Santillán y Ricardo A. Islas

Luis Xóchihua Díaz Infeccionesrespiratorias enniños

Page 23: Médicos de México

Una de las mayores preocupaciones de los padres cuando tienenhijos pequeños es la salud de éstos y es que, las infecciones detipo respiratorio son una constante en los niños. Tan sólo, seestima que este tipo de padecimientos originan el 50 por cientode las consultas médicas, el 75 por ciento de prescripciones deantibióticos y en los adultos son causantes del 30 por ciento delas ausencias laborales.

Padecimientos virales

Para el doctor Luis Xóchihua Díaz, presidente de la AsociaciónMédica del Instituto Nacional de Pediatría, uno de los aspectosque resulta más importante es que 75 por ciento de lasprescripciones para combatir las enfermedades respiratorias sonantibióticos, y de éstos hasta un 60 por ciento son mal indicados,ya que los padecimientos tienen un origen viral.

Normalmente, la clasificación tradicional que existe en torno aestas enfermedades es de tipo anatómico. Se dividen en dostipos: las infecciones de vías respiratorias bajas;bronconeumonías, neumonías, entre otras. Y las infecciones envías respiratorias superiores: sinusitis, otitis, rinitis, etc. Sinembargo, la secreción de moco es el común denominador deestos padecimientos.

“Muchos de los padecimientos respiratorios son de etiología viral.El problema que tenemos en niños con las infecciones en víasrespiratorias, es precisamente el acumulo de la secreción delmoco. Este acumulo va a favorecer a que exista mecánicamenteuna obstrucción y de esta manera va a haber una disminución dela entrada de aire; y si tenemos un pequeño lactante de 2, 3,meses de edad, pues vamos a tener obstrucción, dificultad pararespirar y un acumulo, en el que prácticamente de una bronquitisse pasé a una neumonía o a complicaciones más graves todavía.

“Un simple resfriado nos puede dar este tipo de situacionesmecánicamente. La gente piensa que con los medicamentos setiene que quitar la tos, por eso hay que darle mucha información

a la mamá. El antibiótico es para matar bacterias, no quita moconi tampoco desinflama, es bien importante saber eso; el moco lovamos a quitar con agua, hay que darle al niño nebulizaciones ohay que ofrecerle una dieta con líquidos, manejo de secreciones,darle terapia pulmonar, cambios de posición, eso es lo básicopara que exista un drenaje en las secreciones.

“La tos no se la vamos a poder quitar con ningún jarabe. ¿Porqué? Porque es un reflejo que está mandando el sistemanervioso central para que se movilice esa flema. Es como el quefuma: tiene una irritación y tiene que dejar de fumar unos díaspara que esa tos seca que presenta disminuya. Mientras hayaflema, el cerebro manda toser, toser, toser... “Es importante darinformación general para que la mamá entienda que si ya le diotodos lo antibióticos y su hijo ya tiene dos meses con una gripa y

tos, no es tanto la gripa, hay que explicar el motivo real de lasituación”.

Guarderías, un factor de riesgo

A pesar de las polémicas generadas en torno a los cuidados delos niños en guarderías, lo cierto en torno al tema de la salud yespecíficamente, de las enfermedades en vías respiratorias, esque estudios demuestran con claridad que los niños que soncuidados en casa tienden a presentar menos este complejoproblema en las vías respiratorias.

De acuerdo a la literatura médica, en México niños de 1.5 a 4meses cuidados en su hogar tuvieron una incidencia de 6infecciones respiratorias en un año, con una mediana de 40 díasenfermos. Partiendo del mismo análisis, por su parte, niños con elmismo rango de edad, pero que asistieron a guardería, tuvieronuna incidencia de 14 enfermedades respiratorias anuales, conuna mediana de 74 días enfermos. Lo anterior denota que enmás del 50 por ciento se incrementó el número de enfermedadesrespiratorias.

“Hablando de bebés, podemos considerar que un niño,normalmente, se puede enfermar alrededor de unas 8 o 9 vecesal año. El niño de una guardería se enferma y, está biendocumentado, hasta el doble. O sea que todos los meses lo vana ver enfermo en la guardería, sobre todo, con la constanteproducción de moco. Y si a esto le vamos agregar el hecho deque tenemos una contaminación ambiental importante y unarinitis alérgica, va a ser un círculo vicioso en donde hay rinitis,producción de moco y éste último es unmedio de cultivo para las bacterias:crecen las bacterias, hay másproducción de moco y existeproblema de acumulo ytos, tos y tos...

Page 24: Médicos de México

24

“Por muy buena calidad y buen manejo que exista en lasguarderías, a los niños se les saca muy temprano e igual estánen contacto estrecho con otros niños. El contagio ocontaminación de estas infecciones es vía respiratoria, entonceshay más factores de riesgo para los que asisten a una guardería”.

Factores ambientales

El ambiente también juega su parte en la propagación de estetipo de enfermedades y es que los niños hasta antes de los 15años y los ancianos, después de los 60 son los grupos másexpuestos a padecerlas.

“Depende mucho de la producción del moco, porque hablar devías respiratorias es hablar de nuestras defensas y éstas loreflejan produciendo secreciones y moco. En él vieneninmunoglobulinas, factores que disminuyen la actividad de lasbacterias y aquí depende de cada uno de nosotros. Hay unsistema mucociliar que en cada persona va a presentarse y adefenderse de forma distinta”. Factores como las partículas delsmog, el tabaquismo, tienen que ver directamente con eldesarrollo de las enfermedades. “Se da de acuerdo a nuestrasvías respiratorias y al diámetro de éstas, que van desde una víarespiratoria amplia a calibres muy pequeños, de diferentesdiámetros aerodinámicos, en las que se depositan partículas y seobstruyen por difusión, sedimentación o inercia de impacto.

“La niebla, el smog, las partículas de automóviles, esporas, elpolen, todo eso es lo que irrita, después vienen los virus y lasbacterias y cada vez la fracción del deposito va siendo menor.Todo esto se da por difusión, sedimentación o inercia y cada unode nosotros lo va a manifestar de forma distinta. Por eso muchosse enferman más frecuentemente que otros y además, tenemosque cada uno tiene una carga de alergia.

“Además, existe otro tipo de factores que predisponen al niñopara que desde muy pequeño pueda padecer alguna enfermedadrespiratoria. Desde el antecedente de la prematurez, alimentaciónal seno materno, estado de nutrición, estado de inmunización, elestar en casa o en guardería, etc. Pero lo que yo considero másimportante es que sus mecanismos de crecimiento y dedesarrollo en anatomía y fisiología sean los normales. Si tenemosun niño con labio y paladar hendido, con síndrome de Down,macroglosia (lengua más grande), parálisis cerebral infantil o todoaquel pequeño que tiene alteradas sus funciones y barreras dedefensa, va a estar frecuentemente presentando infeccionesrespiratorias”.

Medidas de prevención

Ante estas enfermedades, más que los medicamentos, losmecanismos con mayor eficiencia en la protección de los niños esque en primer lugar tengan una buena alimentación y unambiente favorable donde exista la menor contaminación posibley, por supuesto, que tengan un esquema de vacunacióncompleto.

“Aquí toda respiración tiene mucho que ver, sobre todo cuandotenemos antecedentes de alergia, por ejemplo la rinitis alérgica.Va a haber una obstrucción en la nariz, los niños van a respirarpor su boca, entonces tienen una respiración principalmente oral,en donde entra el aire frío, inflama la garganta y va a favorecerque de esta manera tenga problemas frecuentes. Por ejemplo, sevan a estar estimulando frecuentemente las adenoides, lasamígdalas van a crecer, y esto va a ser un círculo vicioso.

“Qué hacer para prevenir: hay que abrigar a nuestros niños,ponerles bufanda, evitar acudir a los lugares donde hay muchaconcentración de población, se recomienda en muchas ocasionesdar vitamina C durante el periodo invernal, que tengamos en unmomento dado una buena terapia pulmonar. Pero, ¿qué hacenuestra gente? No baña a los niños, dejan de hacerlo, y el bañoes muy importante porque la humedad y el ambiente le va afavorecer a que se lubrique mejor o se disminuya el moco. Lacultura es de protección, se tapa más a los niños, dejan debañarlos de dos a cuatro días, o más para que no salgan”.

Luis Xóchihua Díaz

Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, por lo cual seconsidera “puma de corazón”. Realizó la subespecialidad enInfectología en el Instituto Nacional de Pediatría y la especialidad enPediatría en el ISSSTE.

Con el auge del SIDA, le pidieron que se adiestrara en la clínica delVIH-Sida en niños y tomó un curso en Canadá.

Trabajando en el área de amibas de aire libre tuvo la oportunidad desalir a conocer, desde que era estudiante de pregrado, diversos lugaresen el mundo, como el Instituto de Higiene y Tecnología de Bruselas,Bélgica.

Desde hace 11 años es profesor de la Facultad de Medicina. A c t u a l m e n t een el INP es jefe del área de Infectología III, Infecciones Respiratoriasdel INP, jefe de la Clínica de VIH-Sida y presidente de la AsociaciónMédica. Además es médico adscrito al Servicio de Pediatría delHospital de Ginecoobstetricia de Tlatelolco del IMSS, médico adscritoal Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital “Adolfo LópezMateos” del ISSSTE.

Es miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, Socio Titular de laAsociación Mexicana de Infectología Pediátrica, A.C, y miembro de laSociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica.

Su esposa y la Pediatría

Es originario de la ciudad de México, en la cual nació el 1 de julio de1962. De sus padres tuvo el apoyo necesario para ser médico. Es elmayor de cuatro hermanos y el único médico.

“Yo fui pediatra por mi esposa. Ella es educadora y desde que éramosnovios iba a por ella a su jardín de niños, en Santa Marta Acatitla, unazona de escasos recursos. Entonces me empezaba a citar a niños queveía con malformaciones en los oídos, a niños desnutridos o conpiojitos, con pediculosis. ‘Mire, mi novio va a venir el próximo juevespor mí; tráigaselo a las 11’... Y me empezaba a encaminar a los niñosy empecé a tener contacto con los niños desde estudiante de laFacultad. Fue por eso que me gustó la Pediatría”.

Padre de dos hijos, quienes no tienen en mente seguir los pasos de él,se muestra orgulloso y contento por lo que ha logrado en la vida.

Page 25: Médicos de México

25

Notitas MédicasNotitas Médicas

Una nota de mucho peso

Según una reciente investigación publicada en larevista Clinical Cancer Research, el pesocorporal, así como el aumento del mismo a lolargo de la vida parecen jugar un papelimportante en la agresividad del cáncer depróstata, además de que estimula el riesgo deprogresión después de que el cáncer ha sidotratado quirúrgicamente. Estas afirmaciones sonpreocupantes si se considera que en México dosde cada tres adultos padecen sobrepeso.

Según Sara Strom, una de las investigadoras delestudio, se desconoce por el momento cómocontribuye la obesidad a la progresión del cáncerde próstata, aunque algunas teorías sugierenque podría estar asociado con cambios en elnúmero de diversas hormonas, como losandrógenos, así como los factores de creci-miento, y/o el estilo de vida, como las dietaspobres y la actividad física inadecuada.

De ahí que es determinante que losantecedentes del peso corporal masculino sedeben considerar como un factor importante porlos especialistas cuando diseñan un plan detratamiento para aquellos pacientes que acabande ser detectados con cáncer de próstata. Losdatos publicados también sugieren que una dietaadecuada y ejercicio cotidiano, podrían reducir elriesgo de la progresión de la enfermedad.

¡Qué dolor!

La migraña es un padecimiento que afecta enMéxico aproximadamente a 12 millones demujeres y a 4 millones de hombres. La primeraencuesta internacional sobre el impacto de lamigraña en la familia reveló que la mayoría de lospacientes (96 por ciento) sufren al menos unacrisis de migraña al mes. Asimismo, se tienendatos de que 91 por ciento de los pacientesreporta que este padecimiento afecta de formaimportante sus actividades cotidianas (53 porciento severa/reposo en cama y 38 por cientoalgo de deficiencia). Cabe señalar que 81 porciento de las personas que padecen migraña seencuentra entre los 25 y 64 años de edad, esdecir, en la etapa más productiva de la vida. Porello es de suma importancia la detección y eltratamiento adecuado.

De acuerdo con el doctor Felipe Vega, neurólogodel Instituto Nacional de Ciencias Médicas yNutrición “Salvador Zubirán”, la migraña es fácilde diagnosticar; sin embargo, puede confundirsecon otros tipos de dolor (cefalea), por lo que esimportante que quienes la padecen acudan almédico para recibir un diagnóstico basado en lossiguientes criterios: cefaleas que duren de 4 a 72horas; cuando menos presentar dos de lassiguientes características: a) localización deldolor generalmente de un solo lado de la cabeza;

b) intensidad de moderada a severa, (afecta oimpide las actividades diarias) pulsátil, agravadapor la actividad física, que esté acompañadacuando menos por una de las siguientesmanifestaciones: náusea, vómito o ambos ymolestia a la luz, al ruido o ambas. Sin evidenciade enfermedad orgánica

Es importante decir que hoy en día existennuevas terapias para el tratamiento de lamigraña, dentro de ellas se encuentra Eletriptan,el cual permite que los pacientes que sufrendicho padecimiento mejoren su calidad de vida ylogren integrarse a todos los ámbitos en los quese desenvuelven olvidándose de las molestias,sin efectos adversos. Además, LaboratoriosPfizer pone en marcha el programa Trabajamospor amor a la vida. Vivo sin migraña: 01 80036447262.

¡Atención!

Debido a que el hígado no tiene ningún nervio,los padecimientos asociados a éste no seidentifican a través de dolores, como sucede conotras enfermedades: esa es la razón por la quelas diferentes enfermedades hepáticas talescomo hígado graso, hepatitis aguda o crónica(inflamación del hígado); cirrosis hepática;encefalopatía hepática, entre otras, se descubrende manera tardía y, en ocasiones, cuando sonincurables.

Existen diferentes tratamientos los cuales hanevolucionado. Por ejemplo, anteriormente eltratamiento estándar consistía en fármacos quereducían la producción de amoniaco en el tractointestinal, sin embargo, el problema estabalatente.

Actualmente, los investigadores se enfocaron ala búsqueda de sustancias que no sólodisminuyeran esta producción sino que laeliminaran, como es el caso de L-ornitina L-aspartato, que apoya el funcionamiento de lascélulas hepáticas, por lo que el hígado puededesechar el amoniaco que se concentra en lasangre del enfermo y que le modifica elfuncionamiento de las neuronas, reduciendo laproducción del mismo.

Honor a quien honor merece

Indudablemente Bristol-Myers Squibb es unacompañía que conserva su compromiso socialdel buen manejo del medio ambiente, la salud yla seguridad. Prueba de ello es que entre másde 200 empresas multinacionales de 10 sectoresde la industria, Bristol-Myers Squibb alcanzó latercera posición como empresa ética, de acuerdoal Ranking Ético Covalence 2005 de la firmaindependiente Covalence, que no solamentecalificó a Bristol-Myers Squibb dentro de las tres

más éticas del sector farmacéutico, sino tambiénen todos los sectores de la industria.

De acuerdo a Covalence, las empresas máséticas son aquellas que califican más alto en susistema de medición, basado en informacióncualitativa confidencial con respecto a 45 criteriosde comportamiento y desarrollo humano. Éstosincluyen estándares de trabajo, administraciónde los desperdicios, utilidad social de losproductos y políticas de derechos humanos.

Así, Bristol-Myers Squibb es ampliamentereconocida como líder de la industria en elmanejo del medio ambiente, la salud y laseguridad. Al mismo tiempo que la farmacéuticaacelera el descubrimiento, el desarrollo y elsuministro de nuevos medicamentos, tambiénconserva su compromiso de disminuir losdesechos, proteger la salud de los empleados yreducir al mínimo el uso de químicos nocivos.

Es importante mencionar que algunos de losreconocimientos que ha recibido la compañía enlos últimos años son: Innovest; una firma líder enel área de inversión ambiental, clasificó a Bristol-Myers Squibb entre las 20 corporaciones mássobresalientes en la lista de las 100 Corpo-raciones más Sustentables a Nivel Global; y laFundación de la Campaña por los DerechosHumanos (Human Rights Campaign Foundation),clasificó a la compañía en 86, en una clasificaciónposible de 100, en el Índice de IgualdadCorporativa de la Campaña por los DerechosHumanos, entre otros.

¡Achú!

En nuestro país las estadísticas de personas quedesarrollan alergias es de 15 a 20 por ciento. Lasalergias son una reacción anormal del sistemainmunológico que reacciona al captar sustancias,mejor conocidas como alergenos, a las quenormalmente las personas no producen unarespuesta inmune. Los principales síntomaspueden ser: goteo nasal, aumento del lagrimeo,prurito en los ojos e irritación, edema en los ojos,prurito en la nariz, boca, garganta y piel, tos,dificultad para respirar, ronchas en la piel, cólicosestomacales, vómito, diarrea, dolor de cabeza,entre otras.

Para ayudar a estos pacientes, laboratoriosAlmirall lanzó al mercado mexicano el nuevoEvastel Z, el único antihistamínico en obleas dedisolución rápida, producto que por suscaracterísticas de presentación hace más fácil suadministración para los pacientes, ya que norequiere de agua y su liberación es menor a cincosegundos, proporcionando un rápido y sostenidocontrol de los síntomas de la alergia con una bajaincidencia de eventos adversos, no tiene efectosedante y no tiene interacción con bebidasalcohólicas.

Patricia Aceves

Page 26: Médicos de México
Page 27: Médicos de México

27

Al iniciar este año, uno de los eventos que más atención acaparó dentro del entorno médicode la ciudad de México, fue el VII Curso Internacional de Imagenología, realizado en el Centro

Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS. Dicho acto se caracterizó por exponer los temas másvanguardistas dentro de esta área, así como por ofrecer una basta muestra de tecnologíaexhibida a través más de 15 casas comerciales. Con todos estos aspectos por delante, el eventologró reunir a casi mil personas que se dieron cita en la Unidad de Congresos de ese hospital.

Ricardo A. Islas

Con la participación de diversos profesores extranjeros ynacionales, las temáticas expuestas resultaron los puntos másfuertes del curso. El contenido del programa fue desarrollado del26 al 28 de enero del presente año. La participación de laSociedad Médica del Centro Médico Nacional A.C., laFederación Mexicana de Radiología e Imagen (FMRI) y elConsejo Mexicano de Radiología e Imagen (CMRI), resultaron

vitales para la realización del evento; ejemplo de ello es que elConsejo otorgó 25 puntos para la recertificación de losradiólogos. También cabe resaltar que el eje temático de laedición 2006 del Curso Internacional de Imagenología se centróen tres contenidos fundamentales: Oncorradioterapia,Ultrasonido y Musculoesquelético.

Antonio Bouffard

Una de las máximas personalidades presentes fue el doctor Bouffard, quienproviene del Hospital Henry Ford de Detroit, Michigan en los Estados Unidos.Tuvo a su cargo el tema Musculoesquelético, el cual abordó a través de trescharlas denominadas “US y RM en Lesiones del Hombro”, “US y RM de Rodilla”y, “US y RM en Lesiones de Tobillo”.

“Mucha gente quiere comparar y dar validación a una modalidad comoecocardiografía contra tomografía computarizada TAC, pero ahora estamoscomparándola con resonancia, porque está más dedicada al tejido blando. Al finaluno puede ver que cada modalidad tiene su especialidad, sin embargo nunca soncompetencia, por eso me alegra que esta vez tuve oportunidad de enseñarcuándo se puede usar resonancia y cuándo se puede emplear ecografía. Alfinalizar la charla pude mostrar que los dos estudios no son contrarios, sinocomplementarios”.

Beatriz Amendola

Otros de los ponentes más esperados fueron los doctores Amendola, quienesllegaron a México provenientes de Miami para presentarse durante el último díadel Curso. Las dos ponencias de la doctora Beatriz Amendola estuvieronencaminadas a la Oncorradioterapia y resultaron de las más revolucionariasdebido a su innovación y tecnología. Su primera charla se denominó“Radiocirugía Craneal y Extracraneal usando Cyberknife”.

“Consiste en el tratamiento de tumores intracraneales y extracraneales empleandoradiocirugía, que es una técnica que tiene una combinación de cirugía yradioncología y la cual permite el tratamiento de pacientes en etapas cortas, conlo cual se desarrollan en una o tres fracciones a lo máximo, a diferencia de laradioterapia convencional que usa tratamientos fraccionados de 6 a 7 semanas.

“Con esto se evita que el paciente tenga que ir todos los días a recibir sutratamiento, además de que este tipo de método reduce las radiaciones a lostejidos normales. Esta técnica no sólo se puede usar sola, sino por ejemplo contumores benignos, en pacientes que han sido tratados con radiaciónanteriormente y con paciente externo, además puede llegar a cualquier parte del

VII Curso Internacional de Imagenología

Antonio Bouffard

Page 28: Médicos de México

28

cuerpo. Lo importante es que muestra la fusión de la radiología, laimagenología médica con la radioncología y el trabajo colaboradordel cirujano. Evita la cirugía invasiva, abdomen abierto, cráneoabierto, con un proceso único donde los rayos van directamente altumor y pueden aniquilarlo prácticamente con un control localaltísimo”.

Su segunda conferencia se llamó “Irradiación Parcial del Cáncer deMama con Guía de TC y Ultrasonido”. “Con esta técnica eltratamiento dura cinco días en vez de siete semanas con el mismocontrol local y la misma cosmética. Un dispositivo nos permite envez de emplear 20 o 30 catéteres utilizar solamente uno, ademásde que la dosis de radiación es remota, no existe radiación ni parael personal ni para el paciente y va solamente al lugar que debeser, sin tratar otros lugares como el corazón o el pulmón”.

Marco Amendola

Por su parte, el doctor proveniente del Jacksonville MemorialHospital de Miami, dictó ante el auditorio médico nacional cuatroponencias: “TC y RM de Tumores Hepáticos”, “TC y RM deTumores Renales”, “RM de Pelvis Femenina” y “PET-CT de Cuerpoen Oncología Enfoque Radiológico”, siendo uno de los profesorescon más participación durante el curso.

“Tres de las conferencias fueron de imagenología con resonancia ytomografía computada y mi área de interés fue el abdomen, sobretodo. Otra de las charlas fue una cosa diferente porque hablé dePETs, que es una tecnología relativamente nueva que usa la fusiónde la tomografía computada con las imágenes de medicina nucleary con PET. Es una técnica muy buena para cáncer”.

Edgardo Jesús Martínez Menéndez

Además de fungir como presidente de la Federación Mexicana deRadiología e Imagen, en esta ocasión participó en el ciclo deponencias con el tema “Proyecciones e Interpretación deMamografía”.

Invitación para el 2007

“Me gustaría hacer una invitación para que todos los médicosespecialistas se actualicen en Radiología e Imagen. El cursoes muy accesible económicamente hablando y lo hacemosen pocos días para que no se descuide el trabajo. La octavaedición de este evento será durante la tercera semana deenero del 2007, también en la Unidad de Congresos delCentro Médico y contará con la participación de A n n eOsborn, Thomas Stravos, Antonio Bouffard y George Taylor,entre otros líderes de la Radiología internacional”, explica ladoctora Janet Tanus.

Beatriz Amendola

Marco Amendola Suministro para Uso Médico y Hospitalario SMH

Page 29: Médicos de México

29

“La presencia de importantes miembros de la comunidad extranjera más la comunidadmexicana en materia de imagen, garantiza que este evento realizado para todo el paíscumpla con el cometido principal que es mantener en una capacitación continúa a losmédicos en el área de imagen, para poder brindar un servicio adecuado.

“Los eventos científicos de tipo médico tienen importancia capital en la capacitación delos médicos de todo el mundo y particularmente en los médicos mexicanos. En estaocasión se trabajó en conjunto con la sociedad médica del Centro Médico Nacional y dela UMAE correspondiente para configurar el séptimo curso internacional de ultrasonido;fue una experiencia que acrecentó no solamente la capacidad de organización de losmiembros, sino además brindó la oportunidad de puntualizar algunos de los aspectoscientíficos más importantes que se tienen en la actualidad”.

Dante R. Casale Menier

Actualmente es presidente electo de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen yse encargó de desarrollar las ponencias denominadas “Imagenología Vascular” y “TC deCorazón”.

“En la primera hablé sobre las aplicaciones de la tomografía multicorte a nivel vascular.La tomografía multicorte es una tecnología de avanzada y es un equipo que tienerealmente pocos en México. Nos permite valorar las estructuras y los órganos y ademásde eso, ver cómo está la circulación, así que podemos saber cómo está llegando lasangre al cerebro, al corazón, a las piernas, a los riñones, etc.

“La otra charla fue de la aplicación de la tomografía computada multicorte en las arteriascoronarías. La principal causa de muerte todavía a nivel mundial sigue siendo elcorazón por los problemas de alteraciones en la circulación. Estos problemas puedenser abordados de muchas formas, pero en el caso de la tomografía multicorte éste es unestudio no invasivo. Es decir, llega el paciente, le ponemos una inyección en la vena conun líquido que va a dibujar esas arterias y en cuestión de 25 a 30 segundos se toma elestudio. Después de eso, al paciente se le quita lo que le pusimos en la vena einmediatamente se puede ir a hacer sus actividades normales. Lo que este estudiointenta es seleccionar qué pacientes deben de ir a ese estudio y quiénes no”.

Beatriz González Ulloa

Además de haber asistido como presidenta del Consejo Mexicano de Radiología eImagen, la doctora acudió para exponer los temas “Lesiones Benignas de Mama” y“Errores Diagnósticos en Imagenología Mamaria”.

“He sido invitada como profesor siemprecon temas de mama y este es un eventomuy importante, cada año tiene másparticipantes, los profesores siempre tienenmucha calidad. Además en todas lasediciones hay profesores extranjeros y

nacionales, que eso es importantepara que le permitan al profesormexicano desarrollarse en ese tipode eventos. El número deasistentes también ha idocreciendo, es uno de los cursosque más puntaje da para larecertificación y que además no estan costoso”.

Miriam Zavala Pérez

Como presidenta de la SociedadMédica del Centro MédicoNacional, además de participar enla organización de la séptimaedición del curso, la doctoraZavala impartió la charla “Avancesen TCMD Abdominal”.

Edgardo Jesús Martínez

Dante R. Casale

Beatriz González Ulloa

Page 30: Médicos de México

30

“En esta ocasión hablé sobre tomografía computadamultidetector, que es prácticamente uno de los máximos avancesque ha habido en cuanto a tecnología de tomógrafos.Prácticamente lo que se trató de dar fueron los protocolos pararealizar las diferentes técnicas utilizadas tanto en cabeza comoen tórax y abdomen y ver las ventajas que se tienen con este tipode equipos en cuanto a rapidez.

“Tanto tomografía como resonancia magnética, han tenido unosavances impresionantes en estos últimos tiempos. En cuanto alabdomen, expliqué las patologías más comunes que sepresentan o que tenemos en nuestro hospital con mayorfrecuencia y la utilidad que esto tiene, ya que hemos dejado atrásestudios invasivos para finalmente con este tipo de métodostratar de resolver y llegar a un diagnóstico temprano”.

Janet Tanus Hajj

Durante la edición del curso en este año, la doctora Tanus, fungiócomo profesor titular de dicho evento. Asimismo, fue laencargada de abrir el ciclo de conferencias con la temática“Avances y Controversias en la Aplicación de Ecorrealzadores”.

“Fue una plática de la aplicación de medios de contraste enultrasonido, nosotros fuimos pioneros en América Latina, loempezamos en 1997 y hasta el momento hemos tratado a másde 5 mil pacientes aplicando esta nueva tecnología. ¿Para qué

nos sirve?, para ayudar a detectar las vascularidad dentro de laslesiones, ya sean benignas o malignas y con esto le damos unaayuda a los cirujanos o al clínico para que sepa si la lesión essusceptible de ser tratada médica o quirúrgicamente”.

Respecto al evento, comenta que fueron cumplidas todas lasexpectativas y objetivos trazados. “Tuvimos una asistencia globalhasta el cierre de 933 asistentes, todos ellos radiólogos, conparticipación de aproximadamente 15 casas comerciales quemostraron sus productos con la máxima tecnología que existe enla actualidad. La opinión de los asistentes es que se fueroncontentos porque a pesar de que es un curso intensivo de ochode la mañana a ocho de la noche, asimilaron mucha informaciónde uso cotidiano y de todo lo nuevo que se está utilizando a nivelmundial.

“Lo que distinguió a este evento fue haber traído lo máximo de latecnología. Muchos ni siquiera sabían que algunas cosas existíany hoy en día se van con un panorama distinto, sobre todo en loconcerniente al paciente con cáncer que no sabemos a dóndeenviarlo o qué tratamiento darle, creo que eso ha sido el sellomuy especial de este evento”.

Cabe resaltar que durante la exposición comercial, participaronempresas como Suministro para Uso Médico y Hospitalario(SMH), Eymsa, Justesa Imagen Mexicana, Kodak y LibreríaMarben, entre otras casas comerciales.

Stand Kodak

Stand Tyco Healtcare Mallinckrodt

Eymsa, Electrónica y Medicina Libreria Marben

Page 31: Médicos de México
Page 32: Médicos de México

32

Una de los organismos médicos con mayor tradición en nuestro país, sin lugar a dudas es laSociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI). Dentro de los diversos eventos

organizados por esta sociedad, uno de los más importantes al inicio de este 2006 fue el XL CursoAnual de Radiología e Imagen.

El curso, de gran prestigio, en esta ocasión agrupó a gran número de personalidades de distintos puntos delplaneta, destacando una fuerte presencia latinoamericana, además de que la realización del mismo en este año significó sucuadragésima edición. En esta ocasión la SMRI se vistió de manteles largos con motivo del cumplimiento de sus 60 años deexistencia.

Emotiva inauguración

Durante una muy emotiva ceremonia de inauguración, que hizo una remembranza de los 40 años del Curso y las 6 décadas devida de la SMRI, su actual presidente, el doctor Enrique Mainero Crespo, presentó ante la concurrencia los aspectos generalesdel programa 2006. Con él estuvieron presentes también el presidente y presidente electo del Colegio Interamericano deRadiología e Imagen, los doctores Miguel Stoopen y Pablo R. Ros, respectivamente. Los doctores Beatriz González Ulloa,presidenta del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, Pedro Salmerón Suevos, presidente del Colegio Nacional deMédicos Especialistas en Radiología e Imagen, así como Marco Antonio Téliz Meneses y Luis Felipe Alva López, presidenteelecto y secretario de la SMRI, respectivamente.

XL Curso Anual de Radiología e Imagen 60° Aniversario de la Sociedad Mexicana deRadiología e Imagen Ricardo A. Islas

Enrique Mainero

Page 33: Médicos de México

Faylán Esquivel Solís

Es el actual presidente de la AsociaciónCostarricense de Radiología y el primer presidentede la Federación Centroamericana de Radiología e Imagen. Es médico especialista enRadiología Musculoesquelética, ha estado en la Universidad de Michigan y en la Universidadde California, San Francisco, realizó estudios en Resonancia Magnética. Actualmente laboraen el Hospital “Calderón Guardia” de San José, Costa Rica.

“En la Federación queremos cohesión, fortalecernos; en América Central tenemos muchasmentes brillantes que deben estar a la disposición de sus hermanos. La Radiología mexicanaes uno de los punteros en el mundo, la certificación médica que tiene el Consejo Mexicanode Radiología e Imagen es envidiable, yo creo que los mexicanos se están formando muybien; nosotros los centroamericanos tenemos la meta de igualar este congreso, porque ésterepresenta la proyección de lo que somos capaces de hacer los latinoamericanos”.

33

“La SMRI celebra este año el 40 Curso Anual de Radiología e Imagen; a través de todo este tiempo nuestro evento tiene yauna presencia y reconocimiento nacional e internacional, el cual se ha logrado gracias al entusiasmo y la dedicación de lasmesas directivas, profesores y socios, quienes año con año han trabajado y han hecho de este evento el más importante denuestro país.

“Para esta edición hemos incluido un ambicioso programa académico donde se revisarán los avances en la ImagenCardiovascular, la utilidad del PET-CT, el Ultrasonido Doppler, un módulo de la Radiología General, así como temas derelevancia en Tórax, Abdomen, Neurología, Mama, Intervención y Pediatría”, explicó el doctor Enrique Mainero Crespo.

Para esta edición del curso, se contó con la participación de 19 profesores extranjeros y 50 nacionales, todos de reconocidacalidad. Entre las visitas más destacadas para participar en el mismo estuvieron las de los doctores Robert R. Hattery,presidente electo de la Radiological Society of North América; Francisco Arredondo Mendoza, presidente de la InternationalSociety of Radiology; Luis Donoso Bach, presidente de la Sociedad Española de Radiología y Ricardo García Mónaco,presidente de la Sociedad Argentina de Radiología, además de los doctores provenientes de Centroamérica. Por México,destacó la presencia del subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, doctor Enrique Ruelas Barajas.

Además, entre los puntos fuertes del evento, estuvo la realización del XVIII Encuentro Nacional de Residentes, el SegundoCurso de Administración para Jefes de Departamentos de Radiología, así como el Concurso de Diagnósticos y un áreaespecífica para exhibir y revisar diversos trabajos electrónicos.

El apoyo de las casas comerciales se hizo notar: entre las que más destacaron se encontraron Suministro para Uso Médico yHospitalario (SMH), Tesa/Toshiba, Kodak (que patrocinó algunos cursos), Radiodiagnóstico por Imagen, Librería Marben,General Electric, Healthcare, entre otros.

Presencia centroamericana

Entre los visitantes a la edición número 40 del Curso Anual de Radiología e Imagen, se dieron cita en nuestro paísrepresentantes de las principales sociedades de Radiología e Imagen de esta zona geográfica. El objetivo fue presentar launión de estas naciones para formar la primera Federación Centroamericana de Radiología e Imagen y tener un acercamientocon organizaciones más experimentadas del continente, como la Sociedad Mexicanade Radiología e Imagen y el Colegio Interamericano de Radiología.

Moisés Armando Zamora

Con motivo del nacimiento de la nueva Federación Centroamericana de Radiología eImagen, asistieron al XL Curso Anual los principales representantes de los países deesta la región. Actualmente, el doctor Zamora es presidente de la Sociedad deDiagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante de Guatemala, trabaja en el CentroBiodiagnóstico de su país y se especializa en el área de ultrasonido. En su currículumse cuenta haber laborado en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS y en la

Universidad de Kyoto, Japón, entre otros.

Moisés Armando Zamora

Faylán Esquivel Solís

Page 34: Médicos de México

34

Norma Edinora Brooks

Hoy en día es presidenta de la Asociación Hondureña de Radiología e Imagen ytesorera de la recién formada Federación Centroamericana de Radiología eImagen. Labora en el Instituto Hondureño de Seguridad Social y práctica laMedicina privada, donde se ha especializado en la imagen del feto.

“Todos los miembros de la Federación Centroamericana hemos venido comoinvitados de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen; sus integrantes hansido nuestros padrinos y ellos quisieron que nosotros tuviéramos una idea decómo se hacen los congresos en su país. Los eventos que se realizan enMéxico se adaptan a nuestra realidad y por eso hemos venido para ver quépodemos adoptar. El doctor Mainero nos han apoyado mucho en orientaciónpara la realización del próximo Congreso Centroamericano que va a ser en SanPedro Sula, Honduras en 2007”.

Iris Durón

Representa a la junta directiva de laAsociación Hondureña de Radiología eImagen, donde ha sido presidenta deese organismo. En la actualidad esmédico radiólogo del Hospital Escuelade ese país. “Me formé en México, enla Universidad Autónoma de Nuevo León”. La importancia de que integrantes dela Federación Centroamericana asistan a México, de acuerdo a la doctoraDurón, es de que un gran número de médicos de América Central han sidoformados en nuestro país, especialmente en el campo de la Radiología.

“Estamos muy agradecidos con la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagenque preside actualmente Enrique Mainero, porque nos han dado mucho apoyopara la realización de nuestra Federación, que desde hace muchos años era unsueño entre varios radiólogos de nuestros países. Este curso me parece muyinteresante y de muy alto nivel, porque tiene excelentes profesores y además setocan los temas en los que tenemos muchas inquietudes y nos da oportunidadde intercambiar impresiones sobre el trabajo diario. El nivel académico deMéxico en Radiología es excelente, no tiene nada que envidiarle a otro país”.

María de los Ángeles Figueroa

Proveniente de El Salvador, es tesorera de la Asociación Salvadoreña deRadiología, Ultrasonografía e Imágenes Diagnósticas. Tiene formación deradiólogo general en su país, además de que tiene estudios en el HospitalMonte Sinaí de Miami y el Instituto Nacional de Pediatría de México, entreotros centros hospitalarios, siendo su área de especialidad la RadiologíaPediátrica. En San Salvador ejerce tanto en forma privada como institucional,trabaja en el Hospital del Niño “Benjamín Bloom” y en el Instituto Salvadoreñodel Seguro Social.

“Vengo al curso todos los años, siempre ha sido un curso muy bueno, demucha calidad científica y de mucho calor humano. Toca todos los temas quenos puedan interesar y la calidad de los profesores es excelente, la mayoría deellos tienen nivel internacional y mucha proyección científica”.

María de los Ángeles Figueroa

Iris Durón

Norma Edinora Brooks

Page 35: Médicos de México

Xario de Tesa/Toshiba

Como ya es una costumbre, Toshiba Sistemas Médicos,representada desde hace más de 40 años porTelecomunicación y Equipos S.A. de C.V., empresa cien porciento mexicana, estuvo presente durante la realización delXL Curso Anual de Radiología e Imagen. A través de supresencia en el evento, la compañía brindó a los asistentesla oportunidad de constatar la excelente calidad de imagende la fabricación japonesa de todos sus sistemas para eldiagnóstico por ultrasonido .

Sin lugar a dudas, el equipo que se llevó el aplauso de losradiólogos, de acuerdo a los comentarios de todos aquellosque visitaron el stand de Tesa/Toshiba, fue el sistemadenominado Xario. Dentro de un análisis, se encontró queeste equipo es totalmente distinto al de los otros aparatosque se emplean para el diagnóstico por ultrasonido. Es unequipo diferente, pero con una excelente calidad en suimagen.

La idea primaria de su diseño está definida por un equipoprofesional de investigación que ha trabajado durantemuchísimo tiempo para lograr que en el mundo seanreconocidos los ultrasonidos de Toshiba como sinónimo decalidad. La estrella hoy por hoy es Xario.

La integración electrónica y el ensamble del sistema son detecnología pura cien por ciento japonesa; Toshiba nunca harequerido comprar o fusionarse con otros fabricantes paraproducir equipos con este concepto.

Dentro del concepto de Xario, debenresaltarse aspectos tan importantescomo los siguientes:

*Su diseño ergonómico resulta comódo y silencioso.

*Su desarrollo tecnológico de procesamiento es inigualable.

*La calidad de imagen es increíblemente detallada.

*Sus traductores son ligeros y de excepcional composicióntecnológica.

*Es un sistema con aplicación en todas las áreas deldiagnóstico por ultrasonido, incluyendo 4D de alta calidad.

*Y lo que sin duda resulta más atractivo, es que es unequipo creado para mantener una vigencia tecnológicaincomparable. De esta forma, tendremos Xario por muchotiempo.

Al hablar de cada desarrollo tecnológico de Toshiba, nopuede dejarse de mencionar que todos están fabricados bajolos mejores estándares de calidad para el bienestar de lafamilia más importante, que es “la familia humana”; por elloToshiba a nivel mundial promueve el slogan Made for Life.

35

Toshiba Radiodiagnóstico por Imagen

Suministro para Uso Médico y Hospitalario SMH

Xario de Tesa/Toshiba

Page 36: Médicos de México

36

José Adolfo Islas Velasco Ventiladorsimplificado:iVent201

Lucero Barrera

El reciente y novedoso ventilador iVent201 accionadoelectrónicamente y controlado por computadora

facilita el manejo del paciente en condiciones críticasque requiera de apoyo ventilatorio, al contar con unequipo cómodo que ofrece todos los medios de venti-lación invasiva, así como no-invasiva, en un soloventilador.

“Éste ventilador es ideal para el manejo delpaciente en la sala de Urgencias, así comoen el área de Terapia Intensiva, lugares enlos que ha sido probada la confiabilidad deliVent201”, señaló el doctor José Adolfo IslasVelasco, especialista en Anestesiología yMedicina del Enfermo en Estado Crítico, delHospital Ángeles del Pedregal.

El iVent201 hace que el manejo ventilatoriodel paciente crítico sea más simple, ya seaen forma invasiva a través de un tuboendotraqueal o una traqueostomía, o en lamodalidad no invasiva, utilizando unamascarilla en la forma conocida como Bi-Level, empleándose también el equipo encasos subagudos, para transporte, o encuidados respiratorios en el domicilio delenfermo, permitiendo al paciente mayorcomodidad.

El ventilador lleva ya más de un año en elmercado mexicano. Cuentan con esteaparato hospitales como el “Primero deOctubre” y algunos otros en el interior de laRepública Mexicana afiliados al ISSSTE, asícomo también el servicio de Urgencias delInstituto Nacional de Pediatría, y algunasotras instituciones privadas en todo el país.

Portátil y práctico

“Es un equipo de alta tecnología, de buenacalidad y con un buen precio; puede serutilizado en diversas situaciones, desde eltraslado del paciente en una ambulancia alServicio de Urgencias, hasta el trasladointerno del paciente dentro del hospital, yasea a Rayos X, quirófano o áreas críticas”,explicó el doctor Islas Velasco.

El equipo es portátil, fácilmente maniobrable,su diseño es ligero, con un peso aproximadode 10 kg., por lo que puede el enfermomoverse conjuntamente con el ventilador sinproblemas a donde necesite ser desplazado,sin necesidad de ser desconectado delmismo.

El iVent201 está equipado con una bateríarecargable interna y una turbina de aire.Debido a estas características el equipo esfácil de mover y útil en el transporte dentro ofuera del hospital, sin tener que usar otro tipode ventilador.

Otra interesante ventaja es que el equipotiene la posibilidad de ser verificadocontinuamente en pantalla, observandodiversos modos de ventilación, diversasfunciones y gráficas, existiendo la posibilidad

Page 37: Médicos de México

37

de ser revisado periódicamente, ya queguarda información de la evolución delpaciente hasta por 72 horas, apreciándoselas diversas tendencias y la evolución delpaciente con el apoyo respiratorio.

El iVent201 tiene un diseño único einnovador, que no se encuentra en ningúnotro tipo de ventilador en el mercado, con lacapacidad de monitorizar la saturación deoxígeno (SpO2) del paciente a través delventilador. Con el diseño existente yutilizando una línea telefónica regular esposible observar las gráficas del ventilador ymonitorear la ventilación mecánica delpaciente desde un área remota, no sólo en lacentral de enfermeras del área crítica.

El doctor Islas comentó que el aparatocuenta con todo tipo de alarmas, de maneraque es posible vigilar las diversas funcionesde ventilación y controlar los parámetros ycambios en el manejo del paciente, desdefallas en el suministro de oxígeno o de lafuente externa o interna de poder, hasta otrosindicadores adicionales.

Beneficios económicos

Hoy en día el cuidado del paciente crítico esmuy costoso y complicado. El iVent201representa un equipo idóneo para el soporteventilatorio de vida intra-hospitalario, ya queen una sola máquina se presentan todas lasmodalidades especiales de ventilación y

operación tanto invasiva como no invasiva,sin utilizar al menos dos o tres clasesdistintas de ventiladores.

iVent201 es un ventilador computarizado quecuenta con software especializado, estosignifica que el equipo puede actualizarseperiódicamente desde cualquier lugar,mejorando sus condiciones y alargando eltiempo de duración, reduciendo la necesidadde nuevos equipos y capacitacionescostosas. Simplemente se utiliza unventilador para todas las situaciones clínicas,desde el transporte en ambulancias, salas deemergencias, cuidados intensivos, transportey hasta el cuidado en el hogar.

Los pacientes de edad avanzada, conreserva respiratoria muy baja, propensos ainfecciones respiratorias frecuentes, a vecesnosocomiales; el fumador crónico y elenfermo de enfisema pulmonar avanzado,son algunos pacientes que idealmentepodrían utilizar el iVent201 en sus hogares.

Con el sistema de cuidados domiciliarios(Homecare), ampliamente utilizado ya enpaíses avanzados, se ha logrado reducirconsiderablemente las hospitalizacionesprolongadas, y todo lo que esto significa parael paciente respiratorio crónico, su familia ylos centros hospitalarios, minimizandoconsiderablemente costos de atención. Coneste sistema, en un tiempo no muy lejano,instituciones del Sector Salud como el IMSS,

el ISSSTE, y la Secretaría de Salud podránponer en práctica la atención domiciliaria delpaciente crónico, por los beneficioseconómicos que representa.

Fácil de usar y de aprender

Es un ventilador que se puede dominar enminutos. Los técnicos de Inhaloterapia y deMedicina respiratoria, los médicosespecialistas, etc., pueden aprender elmanejo del equipo previa y apropiadacapacitación.

No es necesario saber utilizar unacomputadora. El equipo se ajusta a lasnecesidades del paciente, simplemente seselecciona el peso del individuo para iniciarla ventilación inmediatamente y en formapersonalizada.

Para cambiar las gráficas de ondas agráficas diagnósticas en la pantalla delventilador solamente se tiene que girar laperilla de control. Tan simple como eso.

Siendo un equipo de alta tecnología,confiable, con opciones interesantes, fácil deusar, para situaciones diversas, confortablepara el paciente, con actualizaciones simplesy a un costo accesible, se espera que en untiempo razonable las instituciones de salud,tanto públicas como privadas, evalúen laposibilidad de adquirir este singular ysimplificado equipo de soporte ventilatorio.

Page 38: Médicos de México
Page 39: Médicos de México

39

Nació en Ontario, Canadá, en 1891. Se graduó en Medicinaen 1916 y formó parte de la Canadian Army Medical

Corps. Participó en la Primera Guerra Mundial en Francia.

Al terminar ésta regresó a Canadá. Estudió Ortopedia infantily ejerció como cirujano en el Hospital for Sick Children, entre1919 y 1920. Un año más tarde fue profesor de Ortopedia enla University of Western Ontario. En 1921 estudió farma-cología en la Universidad de Toronto, obteniendo el doctoradoen 1922.

Su gran interés fue la diabetes. Desde fines del siglo XIX loscientíficos se habían percatado de la relación entre páncreasy diabetes. Algunos trabajos indicaban que la enfermedadestaba causada por una carencia de una hormona segregadapor los islotes de Langerhans del páncreas.

Minkowski trató de aislar la hormona sin éxito. Schafer ladenominó “insulina” y se suponía que ejercía un control sobreel metabolismo del azúcar, de tal manera que su ausenciaprovocaba el aumento de éste en sangre y en orina. Se tratóde administrar extracto de páncreas o la glándula fresca a losdiabéticos, fracasando porque la hormona era destruida porlas enzimas proteolíticas.

La lectura de un artículo de Moses Baron en el que se decíaque la ligadura del conducto pancreático provocaba ladegeneración de las células que segregaban tripsina, peroque los islotes permanecían intactos, hizo pensar a Bantingque podría recurrir a este procedimiento para obtener insulina.

Se puso en contacto con J. R. Macleod, profesor de fisiologíade la Universidad de Toronto, quien le facilitó su laboratorio.Trabajó con Charles Best, estudiante de medicina, que fue su

asistente y, más tarde con el químico James B. Collip. Enagosto de 1921 administraron la insulina obtenida de losislotes de Langerhans a perros diabéticos, comprobando quedescendían los niveles de azúcar en sangre y orina ydesaparecían los síntomas típicos de la enfermedad.

Los resultados de los experimentos variaban en función de lapureza de la insulina utilizada. Collip obtuvo la más puraposible, que emplearon por vez primera en un muchachodiabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinariade su enfermedad.

La primera descripción de los resultados obtenidos con el usode la insulina en la diabetes figura en el artículo “Pancreaticextracts in the treatment of diabetes mellitus”, publicado en1922 en el Canadian Medical Association Journal. Banting yMacleod recibieron el premio Nobel de Medicina en 1923.Previamente Banting y Best detallaron la técnica en un artículoque se publicó en el Journal of Laboratory and ClinicalMedicine en 1921-22.

En 1930, el Parlamento canadiense ayudó a Banting para lainstalación de un laboratorio de investigación (el BantingInstitute) y su universidad creó una cátedra con su nombre.Allí trabajó en distintas líneas como las relacionadas con lasilicosis, el cáncer y el ahogamiento. Falleció en un accidenteaéreo en 1941.

Habitualmente se habla de “Tratamiento de Banting” parareferirse al tratamiento de la obesidad mediante un régimenrestringido, especialmente en azúcar, harinas y grasas.

Santiago Fuentes Sáenz

Personajes que dieron su nombre a la medicina

Epónimos MédicosEpónimos Médicos

Frederick Grant Banting(Tratamiento de Banting)

Bibliografía

- Banting House National Historic Site. London, Ontario,Canada. “The birth of insuline”.

- Banting, F. G. “Pancreatic extracts in the treatment ofdiabetes mellitus”. Canad. Med. Ass.

Page 40: Médicos de México

40

El Servicio de Nefrología ha tomado granrelevancia por el aumento de pacientes

con patología renal, debido principalmente ala creciente sobrevida del paciente diabético.

Servicio de Nefrología

Lucero Barrera

Aunque este Servicio no existía como tal, “la Unidad deUrología y Nefrología nace cuando el doctor AquiIinoVillanueva regresa de Europa y lo funda como una copia dela Medicina europea de principios de la primera mitad delsiglo pasado”, dijo el doctor Víctor Argueta Villamar, jefe delServicio de Nefrología del Hospital General de México(HGM).

Para 1965 llega al HGM el doctor Óscar Souza Romero,nefrólogo egresado del Instituto Nacional de Cardiología,de la generación que había formado el doctor GermánVillarreal. Ingresó para tratar a enfermos nefrópatas eninterconsultas, con la colaboración del doctor Argueta. Esasí como se inicia la labor de este Servicio.

En 1969 ingresa al HGM el doctor Simón Waxman, queocupó el cargo de jefe de Nefrología una vez que el doctorSouza dejó ese cargo. “Por esas fechas prestan 4 camasde Urología, exclusivas para atender enfermos nefrópatas yse inician los procedimientos de diálisis peritoneal.

“Fui becado en Estados Unidos para cursar DiálisisPeritoneal Continua Ambulatoria con los fundadores deeste sistema. Regresé a México para tratar de aplicarlo enel HGM y fue todo un logro. Hicimos este tratamiento conexcelentes resultados y, además, mucho más barato que lahemodiálisis”, señaló el doctor Argueta.

Para 1971 se inició un periodo de trasplantes de riñón alfrente del doctor Waxman y un grupo de médicos cirujanosque se entrenaron para realizar dichos trasplantes.

“Pasan los años y el Servicio de Nefrología crece a 6 camas yun cubículo fijo, pero desafortunadamente tuvimos que meterhombres y mujeres en el mismo lugar. Por los años ochentasale del hospital el doctor Waxman y me quedo al frente delServicio”.

Estado actual del Servicio

El Servicio empezó a crecer al manejar un volumen depacientes que no se había pensado tratar. “Seguimoscreciendo, finalmente, después de un buen tiempo,convenimos con el doctor Víctor Hugo Rivera Reyes, exdirector médico del HGM, que la Nefrología no debía depertenecer tampoco al área administrativa de la Urología, sinoque es un área de la Medicina Interna, así que se separó,aunque seguimos en contacto porque estamos en el mismoedificio”.

Víctor Argueta Villamar

Page 41: Médicos de México

Ahora la Unidad está dividida en Urología y en Nefrología.Por tal motivo se obtienen 9 camas más, sumando 21 entotal y 8 riñones artificiales, que son de tecnologíaactualizada para este Servicio de Nefrología. La Unidadempezó este siglo con una planta de 50 trabajadores y unaatención a pacientes por cama con un promedio de 900 amil por año, y se maneja un promedio de 4 milprocedimientos de hemodiálisis durante el mismo lapso.

El Servicio de Nefrología cuenta con tres áreas: la primera,pacientes internados o de camas censables; la segunda esel Departamento de Hemodiálisis, en el cual se atiendenpacientes de corta estancia, el enfermo viene a su sesiónde hemodiálisis y sale ese mismo día; y en tercer lugar, laConsulta Externa e Interconsultas, ésta maneja unpromedio de 600 consultas mensuales.

Pirámide organizacional

“La pirámide de organización tiene tres grupos decolaboradores: en primer lugar los médicos, no porhaberlos mencionado primero son los más importantes,siempre trato de manejar el Servicio como un equipo, nohay gente ni más ni menos importante; también el grupo deenfermería y el grupo administrativo. Son los tres pilares enlos cuales descansan todos los servicios del HGM”,subrayó el doctor Argueta.

En el grupo médico se cuentan con 4 en el turno matutinoy uno en el vespertino, más los tres residentes médicostitulados en vías de preparación para sus diferentesespecialidades. “Nosotros tenemos R2, médicos que yaconocen el hospital y que saben el manejo inclusive deenfermos graves”. Además se cuenta con una doctora enPsicología.

En el grupo de enfermería las trabajadoras todas tituladas,varias de ellas cuentan con diplomados en Hemodiálisis.En cuanto al grupo administrativo, se dividen en dos

subgrupos: secretarias e intendencia,afanadores y camilleros.

Procedimientos sustitutos

“El paciente nefrópata cuando llega a lainsuficiencia renal requiere deprocedimientos que sustituyan la funciónrenal. Estos procedimientos son dos:hemodiálisis o riñón artificial y la diálisisperitoneal”.

La hemodiálisis es un procedimiento quedepura la sangre de las toxinas, saca lasangre al enfermo a través de unsistema no contaminante y biencontrolado para que sea “lavada”. Losriñones tienen la función de limpiar ocurar la sangre de las impurezas que la

Page 42: Médicos de México

42

vida diaria genera. Si los riñones no funcionan la sangre secontamina. La hemodiálisis tiene que repetirseconstantemente el resto de la vida de un enfermo coninsuficiencia renal crónica terminal.

El riñón artificial realiza las mismas funciones de uno naturalal limpiar las impurezas de la sangre, permitiéndole alenfermo estar en mejores condiciones.

La diálisis peritoneal tiene tres procedimientos: la diálisisperitoneal intermitente, que es la que por periodos se dializa;la diálisis continua ambulatoria, que no requiere que elenfermo esté en cama, y la diálisis peritoneal automática.

La diálisis peritoneal depura la sangre a través de un líquidoespecial, que es un componente de electrolitos el cual sepone dentro de la cavidad peritoneal; en ese lugar se hace ellavado de la sangre de manera constante hasta disminuir lacantidad de toxinas que se acumulan. En el caso delprocedimiento de la diálisis continua ambulatoria “el enfermose hace los cambios o lavados en su domicilio, son los dossistemas de diálisis peritoneal más importantes”. El HGMmaneja ambos.

El tratamiento de diálisis peritoneal automático consiste enque el enfermo se conecta a una máquina automática por lanoche para que le realice los cambios y lavados a la sangre.“Esto no lo tenemos en el HGM. Estoy preparando un informe

Por el resto de su vida

Los pacientes de insuficiencia renal son enfermos quedependen, el resto de su vida, del nefrólogo. Los pacientesbien controlados, no sólo dependerán del médico y los

procedimientos que depuran su sangre, sino también del tipode alimento que consuma.

“Le voy a contar un anécdota de una paciente, que laseguimos viendo: su nombre es Conchita, una mujer joven,que en aquel entonces tenía 18 años. Madre soltera,abandonada y en pobreza extrema; se enferma deinsuficiencia renal. Acudió con nosotros de tal forma que ladializamos en forma peritoneal. Sale del problema grave, sinembargo, cada vez que llegaba al hospital estaba muyhinchada, intoxicada de urea, creatinina y ácido úrico.

“Conchita pierde deseo de vivir, ella venía porque la traían,porque su motivador es su hijo, pero desgraciadamente seinfecta del peritoneo, es una complicación frecuente en ladiálisis peritoneal, y tenemos que pasarla al ramo artificial”.

La paciente siguió con el tratamiento asignado. Sin embargo,bajo amenazas de suspenderle el tratamiento ella reaccionatal como lo habían planeado los médicos: empieza a mejorary pide, por primera vez, que le hagan un trasplante de riñón.“Pasaron los años y Conchita es una mujer muy feliz, entrósu hijo a la secundaria y ahora es casada. Estoy hablando dehace 15 años. Esas son las satisfacciones que el médicodesea”.

Page 43: Médicos de México

a las autoridades para proponerles obtener estesistema. El Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ya cuentancon este equipo, nosotros por cuestiones económicasy de tipo administrativo no lo tenemos”.

Protocolos de investigación clínica

“En el servicio, por su gran demanda, estamoshaciendo protocolos de investigación clínica”. En estemomento se realizan dos protocolos en el Servicio deNefrología.

Una de las investigaciones que se maneja bajocriterios médicos sirve para prevenir la insuficienciarenal. “El paciente, cuando empieza a perder lafunción renal, la cual está muy avanzada pero no hallegado a la fase terminal y no requiereprocedimientos de diálisis, se le llama fasepreterminal, por lo que requiere un tratamiento médicoy dietético”.

El doctor Argueta comentó que se han ensayadomuchos medicamentos para evitar contraer ladisfunción renal y llegar a la fase terminal, por lo quesi encuentran al paciente en una fase preterminal esposible que, bien manejado, se logre alargar lallegada de la fase terminal. Además dijo que cada añoque se logre mantener al enfermo fuera de la diálisisva a redundar en calidad de vida y menores gastos.

Víctor Argueta Villamar

Nefrólogo certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología y por elConsejo Mexicano de Urología. Es profesor titular del curso deNefrología de la Escuela Superior de Medicina del Instituto PolitécnicoNacional (IPN), profesor titular de la Clínica de Urología de la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)desde 1968 y profesor titular de los cursos de Educación MédicaContinua de la Sociedad Médica del Hospital General de México y dela Dirección de Enseñanza del mismo hospital.

Es presidente de la Academia de Nefrología de la Escuela Superior deMedicina del IPN y miembro de la Sociedad Mexicana de Nefrología yUrología. Asimismo, es miembro de la Sociedad Latinoamericana y dela Internacional de la misma especialidad, como también del jurado deexámenes profesionales de la UNAM.

Ha impartido conferencias en diferentes foros nacionales einternacionales, ha publicado varios artículos en revistas nacionales einternacionales y es co-autor del libro “Nefrología Clínica”. Actualmentees jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General de México.

Page 44: Médicos de México

El acto inició de manera oficial con lapresentación de los miembros delpresidium, integrado por los doctoresRoberto Rivera Luna, miembro de laAcademia Nacional de Medicina deMéxico, en representación del doctorMisael Uribe Esquivel, presidente de lamisma; José Antonio Carrasco Rojas,vicepresidente de la AcademiaMexicana de Cirugía, en representacióndel doctor Fernando Bernal Sahagún,presidente de dicha academia; NorbertoTreviño García Manso, coordinador delComité Normativo Nacional deEspecialidades Médicas; GilbertoSolorza Luna, vicepresidente delConsejo Mexicano de oncología;Armando Fernández Orozco,vicepresidente del Consejo Mexicano deCertificación en Radioterapia; FranciscoJavier Ochoa Carrillo, presidentesaliente de la Sociedad Mexicana deOncología 2004-2005; Rolando OcampoLe Royal, presidente entrante de lapropia SMeO para el bienio 2006-2007;Ramiro Jesús Sandoval, Director de laFacultad de Estudios Superiores,campus Iztacala, de la UniversidadNacional Autónoma de México.

Se contó con la presencia de losgobernadores de los diferentesCapítulos de la SMeO en la república,así como de ex presidentes y titularesde los distintos comités de la propiaSociedad, representantes de la industriafarmacéutica, además de miembros dediferentes sociedades médicas y deinstituciones públicas o privadas para laatención del paciente oncológico, juntocon medios de información y público engeneral.

Transmisión de poderes

Después de rendir el informe final sobresu gestión, el presidente saliente, doctorFrancisco Javier Ochoa Carrillo,procedió a tomar protesta a la nuevaMesa Directiva, para posteriormenteentregar de la venera presidencial deesa sociedad al doctor RolandoOcampo Le Royal, quien estará al frentede la nueva Mesa Directiva hasta enerode 2007.

La nueva directiva de SMeO quedaintegrada, además del nuevopresidente, por los doctores Pedro M.

Escudero de los Ríos, Vicepresidente;Patricia Cortés Esteban, Secretaria;Rocío Cárdenas Cardos, Tesorera;Armando Fernández Orozco, AnaMyriam Silva Uribe y Rogelio MartínezMacías como Vocales; Arturo ValenciaOrtiz como Coordinador de Capítulos ycomo Consejeros los dos más recientesex Presidentes, Francisco Javier OchoaCarrillo y Eduardo Arana Rivera.

Palabras del presidenteentrante

En su primer acto oficial comopresidente de la Sociedad Mexicana deOncología, el doctor Rolando OcampoLe Royal hizo un reconocimiento públicoa la labor de su antecesor y le entregóun diploma alusivo.

A continuación agradeció la asistencia atodos los presentes, a quienes dirigió unmensaje, en el que recordó los orígenesde la Sociedad hace más de medio sigloy aludió a la serie de transformacioneshistóricas que han registrado lasinstituciones de salud pública dedicadasa la atención del paciente oncológico.

44

T eniendo como sede el MuseoNacional de Antropología e

Historia en la capital de la república,el pasado 26 de enero la SociedadMexicana de Oncología (SMeO)llevó a cabo la ceremonia decambio de Mesa Directiva para elperiodo 2006-2007.

Santiago Fuentes Sáenz

Cambio de MesaDirectiva en SmeO

Dr. Rolando Ocampo Le Royal

Page 45: Médicos de México

“La Oncología ha sido plenamentereconocida y ha adquirido granimportancia, dado que el cáncer es ya lasegunda causa de muerte en México.Nuestra Sociedad también ha crecido yse ha transformado para mejorar.Agrupa a la casi totalidad de losoncólogos de México y sus actividadesacadémicas, en todos los aspectos, soncada vez más numerosas y de mayorcalidad. Esperamos contribuir a queesta transformación y crecimientopositivo continúen”.

Manifestó que es intención de la actualMesa Directiva dar continuidad a todoslos programas y acciones implementadospor las anteriores, dando especialimportancia a la labor de difusión, elimpulso a las reuniones de residentes,simposios, consensos, talleres y todaactividad que contribuya a divulgar y aacrecentar el conocimiento oncológico.Se brindará todo el apoyo a losdiferentes Comités de la Sociedad paraimpulsar las diversas subespecialidadesy propiciando la realización de consensosy libros guía sobre temas específicos.

“Es de gran interés para la MesaDirectiva dar todo el apoyo y respaldo alos Capítulos de la Sociedad, para quesea en esas subsedes en donde se

realice la mayor parte de las actividadesacadémicas, de manera tal que lassesiones oficiales se lleven a cabo endiversas ciudades de la república enconjunto con los Capítuloscorrespondientes, para que todos ellostengan una mayor participación en lasacciones y decisiones de la Sociedad”.

En ese tenor, anunció la realizacióndurante el presente año, de doscongresos regionales, uno en marzo, enChihuahua, y otro en noviembre, enCampeche, ambos con la participaciónactiva de los oncólogos de las

respectivas regiones, no sólo comoasistentes sino como ponentes de losdiversos temas de mayor interésoncológico en las mismas.

“Respetando la tradición, se continuarácon el otorgamiento de la medalla‘Ignacio Millán’, el premio ‘Guillermo

Montaño’, los premios de investigaciónen las diversas ramas de la Oncología,así como el premio para la investigaciónde los residentes. Continuaremospromoviendo los intercambios deconocimientos entre las diversasinstituciones del Sector Salud, así comosociedades afines, y trataremos deestablecer contacto con las Facultadesy Escuelas de Medicina que aún noincorporan a sus planes de estudio lacátedra de Oncología, para ofrecerlesnuestro apoyo para su implementación,con el fin de que el médico reciéngraduado tenga una mejor información yorientación en lo relativo a laproblemática oncológica”.

Finalmente, luego de refrendar laapertura a las propuestas, participación ycolaboración de todos los miembros de lasociedad, señaló:

“Estoy seguro que con la participaciónde todos los socios y con el apoyo quesiempre ha tenido nuestra sociedad delas instituciones del Sector Salud, de lasAcademias, de las Universidades yautoridades educativas, federales ymunicipales, de Sociedades y Consejosafines, así como de la industriafarmacéutica, podremos continuar lamarcha ascendente que siempre hatenido nuestra sociedad”.

45

Presidente saliente y entrante

Toma de protesta de la nueva Mesa Directiva

Page 46: Médicos de México

46

“Es un gran compromiso y responsabilidad que se adquiere. Heestado pensando en qué forma contribuir para que continúe elcrecimiento y desarrollo de la Sociedad y trata uno de articulartodas las acciones que puedan llevar al éxito. Esverdaderamente alentador el ver que se tiene apoyo, que sesumará al esfuerzo que haremos para que cada vez más laOncología vaya desempeñando el papel importante que lecorresponde en beneficio del paciente oncológico, que es afinal de cuentas nuestra razón de ser.

“A los oncólogos de México les digo que desempeñan un papelmuy importante y deben continuar su lucha, manteniéndoseinformados de todos los avances que están ocurriendo en elmundo, para que puedan tener un mejor arsenal en el combateal cáncer. También, que la Sociedad será un vehículo para quepuedan tener acceso a esta información indispensable paraseguir progresando en esta especialidad, tan difícil pero tansatisfactoria”.

Primeras impresiones como presidente de SMeO

Page 47: Médicos de México

47

Page 48: Médicos de México
Page 49: Médicos de México

El pasado 9 de febrero, los laboratorios GlaxoSmithKlinerealizaron una conferencia de prensa con motivo del

primer aniversario del lanzamiento de su vacuna contra elrotavirus, Rotarix.

Desarrollada a partir de 1997, Rotarix ofrece proteccióntemprana contra gastroenteritis provocada por rotavirus ycontra las cepas más comunes y emergentes del mismo. Esaltamente inmunogénica y puede ser coadministrada contodas las vacunas infantiles. Fue registrada por primera vezen el mundo en México y ha sido aprobada ya en 31 países,entre ellos 16 latinoamericanos.

Liderazgo mexicano en lainvestigación y desarrollo

En esta ocasión la etapa de investigación y desarrollo de la vacunase efectuó en países que por sus propias característicassocioeconómicas presentan una mayor incidencia de infecciones porrotavirus. En el estudio clínico global se involucró a más de 100 millactantes y en la Fase III del mismo, en 11 países de América Latinay Finlandia a 60 mil lactantes de entre 6 semanas y 6 meses deedad, demostrándose que la vacuna tiene un buen perfil deseguridad y es bien tolerada. Dos dosis protegieron al 85 por cientode lactantes de gastroenteritis causada por rotavirus, alcanzándoseun 100 por ciento de protección en los casos de deshidratación másseveros.

En la realización del estudio clínico (publicado el 5 de enero de 2006en http://content.nejm.org/cgi/content/short/354/1/11), fue de sumaimportancia la participación de científicos e investigadoresmexicanos de talla mundial, como Guillermo Ruiz-Palacios y LourdesGuerrero del INCMyN “Salvador Zubirán”; Mercedes Macías Parradel Instituto Nacional de Pediatría, Noris Pavía Ruiz de la UNAM;Jorge Salemerón y Raúl Velásquez del IMSS.

Menores de cinco años, la mayoría delas víctimas

En el acto, el propio investigador del Centro Médico Nacional “Siglo21” del IMSS, Raúl Velázquez, señaló que las infecciones

gastrointestinales provocadas por rotavirus han causado en nuestropaís, anualmente, la muerte de alrededor de mil niños menores decinco años. En México, apuntó, la diarrea es la segunda causa demorbilidad y cuarta de muerte en menores de cinco años. 20 decada mil casos terminan en fallecimiento. Los estados másafectados son Chihuahua, Nuevo León, Distrito Federal, Estado deMéxico, Guerrero, Tabasco, Michoacán y Veracruz.

El rotavirus es un organismo que se adquiere por vía fecal u oral yprovoca severos cuadros diarreicos, de hasta 20 evacuacioneslíquidas al día, que se acompañan por vómito, fiebre y dolorintestinal, con un muy alto índice de deshidratación, existiendo elmayor riesgo de transmisión en ambientes cerrados, como salashospitalarias, guarderías, escuelas y el mismo hogar.

600 mil muertes anuales por rotavirus

El doctor Jorge Tanaka Kido, director médico de GlaxoSmithKline,agregó que el rotavirus es el patógeno diarreico más común en el

mundo, puesto que de los125 millones de casos deinfección que se registrananualmente, 40 por cientoes originado por dichovirus, causante de 600 milmuertes por esaenfermedad.

Asimismo, el rotavirusocasiona la deshidratacióny hospitalización de almenos 2 millones deinfantes en el mundo, loque la haceextremadamentecontagiosa, considerando

que el virus sobrevive por horas en manos y superficies sólidas,además de contar con capacidad infecciosa en heces humanashasta por una semana.

Exhorto amedios decomunicación

Finalmente, por la innegableimportancia que tiene elrotavirus en la salud pública,la comunicadora FernandaFamiliar hizo un exhorto atodos los medios decomunicación para difundirinformación acerca de estevirus y crear una verdaderaconciencia entre la poblaciónpara evitar y combatir susefectos.

Rotarix, vacuna contra rotavirus,cumple un año

49

Dr. Jorge Tanaka Kido

Dr. Raúl Velazquez

Fernanda Familiar

Page 50: Médicos de México
Page 51: Médicos de México

51

Las clases y los maestros de Pediatría le resultaban aburridísimos; bajo esa consigna comenzóa satirizarlos a través de sus trazos, hasta que un día, mientras realizaba su internado, una

compañera le pidió que hiciera unos dibujos para un congreso y fue así como este otorrino-laringólogo ganó dinero, primero a través de la caricatura que como médico.

Javier JoséHernández

Covarrubias

Ricardo A. Islas

MedicosBatasin

Otorrinolaringólogo y caricaturista

Page 52: Médicos de México

52

El origen de esta singular afición se ha gestado a partir de lamás pura necesidad de transmitir ideas y del aburrimientocotidiano que aqueja al doctor Javier J. Hernández. “Comopuede verse, tengo un block grande aquí en el consultorio,cuando no hay pacientes o me siento con ganas de dibujar oviene una idea a mí, lo hago”.

Absoluto defensor de la idea de que los médicos debenpracticar un hobby o alguna otra actividad relacionada con elarte, explica que a pesar de que su profesión es una de las másabsorbentes que existen en la actualidad, no ha sidocomplicado para él hallarse los espacios propicios para ejercera plenitud la caricatura.

“Es un hobby muy fácil y muy barato, porque un lápiz no es caroy un block siempre se puede encontrar en cualquier parte delplaneta. Si alguien va ahorita a mi coche encontrará un blockchiquito y lápices; si va a mi recámara, en el buró tengo otropequeñito y en el cajón más lápices. Si está muy aburrido elprograma que estoy viendo con mi mujer me pongo a dibujar, nopasa nada”, explica el doctor Hernández Covarrubias.

Dibujando en el cielo

Cuando el médico sale de viaje no puede dejar fuera delequipaje a sus fieles lápices y su block. También se haceacompañar de algún libro que, en cuanto le aburre, abandonapara comenzar a delinear en el cielo a sus personajes de tinta ygrafito.

“Estoy terminando un libro de caricatura sobre los viajes enavión, que ya no son tan placenteros como eran antes: terevisan de pies a cabeza, son unas colas interminables, todoeso lo manifiesto en mis caricaturas. Cuando me aburro o estoyincomodo dibujo la situación de una manera cómica.

“Siempre me doy el tiempo, pero tengo que estar de ciertohumor para dibujar. No es tan fácil: pueden pasar meses en queno hago nada o puede pasar un fin de semana en que me lapasé dibujando y procuro que mis hijos dibujen también, es unbuen hobby”.

Recetas de caricatura

La afición de este monero por caricaturizar momentos, aspectosde la vida cotidiana o experiencias personales no cesa salvo enlas horas de sueño. Y es que durante sus consultas bastacualquier trozo de papel, como el de una receta medica, paratransformarlo en caricatura.

“A mis pacientes les dibujo el problema que padecen: si tienenuna desviación del tabique se las pongo como sale en latelevisión con el endoscopio, pero también me gustadibujárselas para que se la lleven en una receta. En lugar deque nada más se vayan con una foto, les doy un esquema másfácil”.

A partir de una de estas particulares recetas de caricatura,Hernández Covarrubias recibió el ofrecimiento de realizaralgunos de sus trazos para la industria farmacéutica. “A uno deestos pacientes le hice un dibujo, cuando vio que en las hojasde atrás estaban algunas caricaturas, me dijo, ‘espéremedoctor, esto me interesa’. Desde entonces, él era el contactocon los laboratorios y me pedía: ‘necesito que me hagas un leóno un paciente diabético’. Cuando era algún esquema anatómico,yo les decía, ‘esto tiene que ir de amarillo, esto es sangre tienesque ponerle más color vino’; yo era como el director del dibujo,cuando me gustaba ya se editaba”.

Las 45 caricaturas que había ido desarrollando desde quecomenzó a dibujar a compañeros y maestros de la carrera demedicina y de la especialidad de Otorrinolaringología en elInstituto Nacional de Enfermedades Respiratorias fueron

compiladas en un libro, que a la postre sería denominado LaCaricatura en la Otorrino. El trabajo por desgracia tuvo el peorde los finales: no salir a la luz. “Lo vendí a un laboratorio, perocambiaron de personal y se extravió. Me lo pagaron, pero nuncase repartió a los medios. Yo tenía el registro y cuando me lovolvieron a solicitar ya no me gustaron las caricaturas, entoncesvolví a hacerlas y quedaron mejor, ahora no sé si alguien estéinteresado en editarlo”.

A la experiencia de ese primer trabajo, le siguió un segundolibro, sin título, el cual contiene tips a través de dibujos para elotorrinolaringólogo en su relación con los pacientes, el que tienecomo objetivo ayudar al médico de otras especialidades. Susdos últimos proyectos, aunque tampoco están editados, handesviado su temática de la Medicina: uno nació a raíz decontemplar varias ediciones de las olimpiadas y en el deportees donde se concentra su contenido. Y las caricaturas másrecientes del doctor Javier Hernández se encuentran enproceso creativo y reflejan los caóticos viajes en aviones.

Caricaturas didácticas

La Medicina y la Caricatura han sido durante su trayectoriaprofesional el complemento perfecto para hacer más amenossus días. Después de haber vivido en carne propia la monotoníaa la que sometían los profesores al estudiante durante lasclases, decidió cambiar eso.

Page 53: Médicos de México

53

Con el propósito de realizar pláticas más amenas y diferentesa las habituales con los residentes, incluyó parte de su trabajocomo caricaturista dentro de las charlas médicas. “Se meocurrió meterlas para romper un poquito la monotonía y laverdad no se dormían, no sé si mis pláticas eran muy buenas,pero por lo menos las caricaturas les caían en gracia, era algofuera de lo común”.

“Cuando tuve el honor de tener residentes a mi cargo, lesponía muchas imágenes de las enfermedades; cuadros muysencillos con pocas palabras y una que otra caricatura por ahí.Entonces, captaba la atención del estudiante y eso para mí essatisfactorio, que aprendan tu clase, que no se te quedendormidos es una ventaja. Y en las pláticas que doy, todavíallevo mis caricaturas, sobre todo cuando hay público general,porque a veces para éste es todavía más árida la cuestión médica”.

Y a pesar de que la caricatura le ha dejado enormessatisfacciones, cuando se pone enfrente su vocación médica,no reniega de ella, “mi vida es la medicina, me gusta estarestudiando, aprendiendo, todo eso me gusta mucho”, aseverael doctor Javier Hernández Covarrubias.

Del consultorio a los periódicos

¿Alguna vez pensó en hacer caricatura de corte político?Después de escuchar esa interrogante, no puede evitar quesus ojos azules reflejen la emoción y confiese: “tengo unabuena propuesta de un periódico grande, no puedo decir nadahasta que ya tenga una cita más en serio, pero todavía noestoy decidido”.

Y lo duda, porque la política le produce un hartazgo fulminante,“no me gusta, me da flojera, esto me nace cuando estoy debuenas y los políticos no me caen bien. Me han propuesto unpar de veces hacerlo, me gustaría intentarlo, a ver qué pasa”.

Una de sus preocupaciones principales es la de empaparse delos medios de comunicación: “¡Híjole! Me da tanta flojera leer alos políticos en los diarios, estar leyendo todos los días lasnoticias... Y es que ni siquiera oigo noticias”.

A pesar de que él mismo sabe que las caricaturas son malpagadas en los medios, regala parte de su trabajo a gente quese lo pide, para hacer carteles de competencias deportivas, deteatro, e incluso para diseños de playeras. Aunque afirma quelos dibujos no son su negocio, lo que más le gustaría es quesus tres libros fueran publicados. Asimismo, concretar el

proyecto de que gran parte de todo su material fuera exhibidoen algún hospital o en algún congreso de Otorrinolaringología.

Jugando a adivinar

En su familia los dibujos siempre están presentes. “Mis hijosadolescentes dibujan héroes de Stars Wars, supermanes,cosas de ese tipo. Los más chiquitos trazan animales, perosiempre les he inculcado la cuestión del dibujo. Cuandollegamos a un restaurante y se tarda la comida —los niños sonimpacientes— volteo el mantel de papel y jugamos a quevayan adivinando qué es lo que estoy dibujando y pues eso lesmotiva. Cada quien tiene su buen block, sus lápices y ademásles doy algunos tips”.

Alguna vez, durante un viaje familiar a un centro dediversiones, los dibujantes del lugar lo motivaron a imitarlos.“Hacen muy bonitos, a lápiz, los monos de Disneyland y ahí telos venden a 35 dólares. Y a mí como ‘me duele el codo’, pueshice como ocho dibujos en México con un color que me regalóun dibujante de allá. Entonces, me ahorré ocho por 35. Y dije,‘¿Por qué tengo que andar comprando si puedo hacerlos yo?’Es más, los puedo hacer como yo quiera”.

El oficio de monero también ha sido a lo largo de la historia unmecanismo para expresar aquello con lo que se está adisgusto, y en el caso de Javier Hernández esto no ha sidodistinto en la mayoría de las veces. Cuando empezó a dibujar,recuerda que en los hospitales y en el internado “algunos seenojaban y otros se reían”.

“Yo mismo me caricaturizo y me río; de hecho, que alguien mepueda dibujar para mí es un honor. Bueno, hay que ver cómome dibujan, pero en general para mí es un cumplido”.

El doctor Javier Hernández Covarrubias realizó sus estudiosprofesionales en la Universidad Anáhuac. Forma parte de laprimera generación en la residencia de la especialidad deOtorrinolaringología del INER, de 1984 a 1987. Además, en1989 se trasladó a Francia y en la Universidad de Burdeosrecibió entrenamiento fellow. Actualmente ejerce la Medicinaprivada en el Hospital Ángeles de las Lomas.

Page 54: Médicos de México

Patricia Aceves

Reloj, no marques las horas...

Grupo Mondi continúa impactando con sus modelos de relojes diseñados paratodos aquellos que saben que el tiempo no se detiene, pero se disfruta. Pruebade ello es el nuevo Chronoswiss Digeteur, un reloj de pulsera rectangular querepresenta una perfecta síntesis del pasado con el presente, poniendo demanifiesto la pasión de una marca por los valores tradicionales: es una nuevaforma de ver el paso del tiempo.

Tal como ya lo insinúa el nombre Digeteur y también su tipo de indicación, elreloj es la reminiscencia de una importante época del reloj de pulsera. Lashoras, minutos y segundos son indicados por discos impresos. El discoindicador de hora salta cada sesenta minutos a la posición siguiente, mientrasque los otros dos discos giran continuamente. Para esta indicación digital de lahora Chronoswiss ha desarrrollado un sistema mecánico que está montado enla parte frontal del reloj.

Chronoswiss ha instalado un Opus technicus con forma de tonel en una cajarectangular resistente al agua (hasta 30 metros de profundidad) hecha de oromacizo amarillo, rojo o blanco. Su lado frontal está protegido por un cristal de

zafiro con una capa antireflejante. El calibre de forma muestra sumagnificencia a través de la tapa trasera, también de cristal de zafiro.

Debido a que es necesario dar cuerda diariamente, cuenta con unacorona de oro macizo, lo que permite ser fácil de manejar. La correa decuero del reloj hecho a mano está sujeta a la caja mediante cuernosatornillados .

Toda una joya

Y para aquellos que saben que la fina escritura es reflejo de clase y personalidad, la reconocida firmaCaran d´Ache, sede de la alta escritura, presentó la pluma Ecridor Eclat, una bella pluma hexagonal dechapa de plata recubierta con rodio y grabada con finos rasgos arabescos, que resplandecen gracias a labrisa de 35 cristales Swarovski.

El estilo retro de su clip y el mecanismo de su pulsador nos recuerda la lealtad a la tradición Ecridor. Juntoal clip se encuentra un espacio listo para grabar el nombre del portador de la pluma.

Page 55: Médicos de México

Un “Respiro”

Si usted quiere disfrutar de unos días inolvidables, y lo mejor, muy cerca de la ciudad de México, le recomendamoshospedarse en la Hacienda de San Miguel Regla, ubicada en el municipio de Huasca, a unos minutos de la airosa ciudadde Pachuca, Hidalgo.

Este hotel considerado sede de inigualables paisajes y construcciones históricas es ideal para descansar, realizaractividades eco turísticas, conocer escenarios maravillosos o para realizar eventos sociales, congresos y convenciones.

Cuenta con villas de 1.2 o 3 recámaras, habitaciones sencillas o dobles totalmente equipadas y acondicionadas conchimeneas; el restaurante Hostería de Terreros ofrece gastronomía típica, mexicana e internacional, además de uncompleto Bufet; el bar el Rinconcito brinda un ambiente campirano donde podrá disfrutar de su bebida preferida sentado en

una original silla de montar entonando canciones al compás del Karaoke.

Disfrute del salón de juegos equipado con mesas de billar, ping pong y futbolitos, entre otros, además del área de juegos infantiles, cancha de tenis,y por qué no, anímese a pescar o remar en un espléndido lago.

Para pasar mejor el tiempo, no deje de rentar una cuatrimoto, bicicleta o caballo y recorra el Cañón de la Pena del Aire; los Prismas Basálticos o elMineral del Chico. En fin un mágico e histórico lugar.

Intensos de verdad

Indudablemente, la loción masculina es el toque perfecto para el arreglo excelente de los caballeros que gustande cuidar su imagen. De ahí que sea imprescindible que elijan el aroma adecuado. Para ellos recomendamosBlue Intense, premiada a nivel internacional como la mejor fragancia masculina denominada, la cual atrapa lafuerza del mar y se la entrega al hombre que vive con intensidad.

En su concepción se ha empleado la revolucionaria tecnología “Living”, que captura la esencia de los aromasdel medio ambiente. Jean Charles Neil, creador de esta fragancia exitosa, la define como un aroma viril, quehace homenaje al hombre de energía y vitalidad que convierte cada reto de su vida en realización de todos losaspectos.

Un toque mágico

Y para las damas innovadoras y entusiastas, nada mejor que HistoireMagique, un aroma optimista y moderno que envuelve chispeantesnotas de toronja combinadas con un exquisito corazón floral y untoque amaderado. Este aroma está atrapado en un deslumbranteenvase de curvas que reflejan el toque femenino.

Todo un paraíso

Como ya es costumbre, en esta sección no dudamos en recomendarledestinos turísticos que cubran sus expectativas de unas insuperablesvacaciones, un excelente viaje de negocios o simplemente porconocer un paradisíaco lugar. Así que ahora hablamos del bello estadode Campeche, lugar histórico lleno de cultura pero también de muchadiversión.

Este sitio que muestra orgulloso sus limpias playas y la belleza con que lo dotó la madre naturaleza, se encuentraubicado en la península de Yucatán, en el sureste mexicano e invita a conocer las zonas arqueológicas comoBalamkú, Becán Calakmul, Chicaná, Chunhuhub, Edzná, El Tigre, Hochob, entre otras, pues es la entidad del paísque cuenta con más zonas arqueológicas abiertas al público.

Asimismo, las ciudades donde el visitante puede admirar la grandeza histórica de los mayas son Campeche,Champotón, Calkini, Escárcega y Calakmul, entre otras

Destaca esta última, al sur de la entidad, como un lugar ideal para quienes gustan de disfrutar el contacto de la naturaleza en su máxima expresión,ya que ahí se localiza la reserva natural más grande de la República Mexicana. Esta biosfera, que ocupa más de dos millones de hectáreas, es hábitatde animales como tigrillos, jaguares, monos aulladores, tapires y cerca de 300 especies de aves, lo que hace un sitio perfecto para practicar elecoturismo y turismo de aventura.

Pero esto no es todo, ya que Calakmul, también cuenta entre sus bellezas naturales a la antigua ciudad maya del mismo nombre, la cual esconsiderada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de que es el sitio arqueológico más extenso de Centroamérica.

Así que no dude en visitar Campeche, en donde no sólo encontrará historia, cultura y entretenimiento, pues ofrece gastronomía para todos los gustosy cuenta con una infraestructura hotelera para todas las necesidades y bolsillos.

Page 56: Médicos de México

M é d i c o

HORIZONTALES

3. Neoplasia con fungosidadescarnosas.5. Afección o lesión producida de modoreflejo.8. Exceso de potasio en la sangre.9. Dermatitis de origen tóxico.14. Sonda, dren, supositorio.15. Estado morboso de sequedad, decabellos principalmente.17. Bacteria curva móvil.20. Vientre o abdomen prominente.21. Cálculo lacrimal.24. Depósito de hierro en tejidos,especialmente pulmón.25. Hemorragia nasal, epistaxis.26. Que vive sobre materia muerta yputrefacta.27. Falta de energía nerviosa.28. Osificación del tejido muscular.29. En forma de surco.30. Embarazo extrauterino.

VERTICALES

1. Fijación del ciego a la paredabdominal.2. Prescripción, fórmula escrita, nota delmédico.4. Afección del colon.6. Aumento de la grasa en el cuerpo.7. Experimentación en animales.10. Que estimula la secreción de lasglándulas.11. Falta de vejiga.12. Úlcera de estómago o duodeno.13. Presencia de virus en la sangre.16. Mujer que ha parido por primera vez.18. Formación de callos en la piel.19. Tumor del bazo22. Presencia de bases púricas en lasangre.23. Disolución o destrucción celular.

Santiago Fuentes Sáenz

Page 57: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 50 27 00 y

52 50 27 01

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo

Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546,

Sucursal 803 de HSBC

Page 58: Médicos de México

Sociedad Radiología e Imagen Fecha: del 1 al 5 de febrero de 2006.Evento: VIII Curso BásicoSede: Hotel Sheraton, Centro Histórico de laciudad de México

Sociedad Mexicana de MedicinaFecha: del 13 al 17 de febrero de 2006.Evento: VIII Congreso Nacional de UrgenciaVII Encuentro Nacional de EnfermeríaS e d e: Hotel Fiesta Americana en Mérida,Yucatán

Instituto Nacional de Medicina Genómica Fecha: del 14 al 16 de febrero de 2006.Evento: Curso “Bioinformática: Accesando a lasecuencia del genoma humano”Sede: Instituto Nacional de Medicina Genómica Datos adicionales: Periférico Sur 4124, TorreZafiro IITels: 53501912

Asociación Mexicana de Cirugía GeneralFecha: del 16 al 17 de febrero de 2006.E v e n t o: Ecos Internacionales en CirugíaGeneralSede: Hotel Sheraton, Centro Histórico de laciudad de México

Por Angie

Adriana Salazar

Enero

Nota:Este espacio está dedicado a la difusión

de congresos, cursos y jornadasmédicas, ponte en contacto con

nosotros a los teléfonos 52502700,52502701 o bien al correo:

[email protected]

El dinero no da la felicidad, pero prefierollorar en un Ferrari.

Éste era un niño que se sube a un bus yle dice al chofer: ¿Cuánto cuesta el bus?Y éste le responde:Cincuenta céntimos.Y el niño le dice:¡Bueno, bájense todos que me lo llevo!

Era un señor tan tonto, tan tonto, que secortó una oreja porque decía que latenía repetida.

¿Mamá, la estufa tiene dientes?No, hijo.Entonces, el abuelo se prendió fuego

¿Qué salió cuando el Tigre Toño setomó una foto?ZU-CARITA.

¿Qué es algo verde y volador?Super lechuga.

¿Y qué es algo verde y se arrastra?Super lechuga herido.

Erase una vez una piña colada que lasacaron de la fila.

Un bombillo en una fiesta le dice a otro:Te noto como apagado. Y el otro responde:No, es que estoy fundido.

Gemelo suicida mata a su hermano porerror.

¿Cómo se dice, “estoy perdido” enChino?¿On-toi?

Era un hombre tan, pero tan flaco, queno tenía ni dedo gordo.

El capitán dice ‘100 grados a estribor’ yEstribor murió calcinado.

Este es un tipo que entra a unacarnicería y le dice al carnicero:Disculpe, ¿tiene cabeza de res?No, es que así me peino.

Primer acto: Sale un dinosaurio con unaespada.Segundo acto: Sale un dinosaurio con un ojotapado.Tercer acto: Sale un dinosaurio con pie depalo.¿Cómo se llama la obra?Dino a la piratería.

Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México