MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e...

48
Noviembre 2016 MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA MEFCCA PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PGAS PDI: Establecimiento de Sistemas Productivos Integrados para mejorar la seguridad alimentaria de 200 protagonistas en 4 comunidades del municipio de Laguna de Perlas, RACCS

Transcript of MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e...

Page 1: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

Noviembre 2016

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR COMUNITARIA

COOPERATIVA Y ASOCIATIVA

MEFCCA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

PGAS

PDI: Establecimiento de Sistemas Productivos Integrados para mejorar la seguridad alimentaria de 200 protagonistas en 4

comunidades del municipio de Laguna de Perlas, RACCS

Page 2: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

1

CONTENIDO I. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 3

2.1. OBJETIVO GENERALES ............................................................................................................... 3

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 3

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 6

V. LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 8

5.1. UBICACIÓN .................................................................................................................................... 8

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 10

VI. DIAGNOSTICO AMBIETAL Y SOCIAL ......................................................................................... 11

6.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ..................................................................................................... 11

5.2. DIAGNOSTICO SOCIAL .............................................................................................................. 14

Tabla No.1 Distribución de protagonistas .................................................................................................... 14

Tabla No. 2 Distribución de Unidades de Salud en el municipio................................................................. 16

VIII. NORMATIVAS AMBIENTALES QUE RIGEN EL PDI .................................................................. 19

IX. LINEA BASE ...................................................................................................................................... 21

X. ANALISIS SOCIO AMBIENTAL .......................................................................................................... 22

10.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIETALES Y SUS MEDIDAS DE MITIGACION 22

Tabla No.3 Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación ...................................................................... 23

10.2. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL......................................................................................... 25

10.3. MEDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS A IMPLEMENTAR ..................................................... 25

10.3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ......................................................... 26

10.3.2. SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA ............................................................................. 34

10.4. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ............................................................................ 36

Tabla No. 4 Plan de capacitación ................................................................................................................. 36

XI. PLAN DE SEGUIMINETO Y MONITOREO ................................................................................... 40

Tabla No. 5 Plan de seguimiento y monitoreo ............................................................................................. 40

XII. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN .................................................................................................... 43

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 45

Tabla No. 6 Cronograma de Actividades ..................................................................................................... 45

XIV. ANEXO .......................................................................................................................................... 46

Page 3: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

2

I. INTRODUCCION

El Proyecto “Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en

la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN), se enmarca en el eje de la economía familiar de

acuerdo a las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012 – 2016).

El Proyecto PAIPSAN- CCN se encuentra bajo la coordinación del Sistema Nacional de Producción,

Consumo y Comercio (SNPCC) conformado principalmente por entidades del sector público tales

como MAG, IPSA, INTA, INPESCA y MEFCCA y es un espacio que permite promover diálogos

sobre políticas de desarrollo y seguimiento a programas y proyectos ejecutados por las distintas

instituciones que lo integran.

El MEFCCA es el organismo responsable y ejecutor del Proyecto. Para su gestión, seguimiento y

evaluación utiliza su estructura actual de operación y está a cargo del manejo financiero, de

adquisiciones, del cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales, de la supervisión de la

estrategia de nutrición y de la gestión, monitoreo y seguimiento del Proyecto. Sin embargo la

implementación técnica de algunas actividades del Proyecto es ejecutada con la asistencia de las otras

Instituciones del SNPCC n según sus competencias y a través de las distintas áreas de especialización

de cada institución.

El objetivo de PAIPSAN-CCN es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a población indígena,

afrodescendientes y mestizas de la Costa Caribe de Nicaragua, esto se alcanzara a través del

mejoramiento de las capacidades productivas, de mercado para los protagonistas y empresas rurales,

esto por medio de un diseño participativo, de financiamiento e implementación de Planes de

Desarrollo Innovador (PDI), y así facilitar el acceso a mejores servicios, incluyendo el enfoque de

educación nutricional y comunicación.

Para la implementación del proyecto PAIPSAN-CCN cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y

Social (MGAS), en el cual integra las políticas operacionales de salvaguardas ambientales y sociales

del Banco Mundial, el objetivo general es contar con un mecanismo de planificación de

procedimientos para un adecuado manejo socio-ambiental de las inversiones del proyecto PAIPSAN-

CCN. Dado que PAIPSAN-CCN promueve la producción de tecnología limpia y otras prácticas

productivas orientadas a la sostenibilidad ambiental y social, el MGAS cuenta con los procedimientos

y lineamientos para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para los PDI como

una herramienta adecuada para guiar a la implementación de dichas tecnologías por cada PDI.

Por tanto, el presente PDI “Establecimiento de Sistemas Productivos Integrados para mejorar la

seguridad alimentaria de 200 protagonistas en 4 comunidades del municipio de Laguna de

Perlas, RACCS” cuenta de manera integral el PGAS, que se conforma de un diagnostico socio-

ambiental, un plan de transferencia de tecnologías agroecológicas, las buenas prácticas agrícolas, un

plan de capacitación ambiental y un plan de seguimiento y monitoreo, en el cual fue formulado de

manera participativa con las familias protagonistas de manera simultánea en el proceso de

formulación del PDI.

Es importante mencionar que el Plan de Desarrollo Innovador se ubica dentro del cumplimiento de

las políticas de salvaguarda del banco mundial y la legislación del País, mediante la aplicación del

criterio preventivo con respecto al manejo y protección de los recursos naturales, con el fin de

garantizar oportunidades de desarrollo sostenible desde el punto de vista social - ambiental. Es por

tal razón, que una vez aprobado y oficializado el presente PGAS se pondrá a la disposición de los

protagonistas, técnicos de campo, autoridades correspondientes. .

Page 4: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

3

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALES

Asegurar la sostenibilidad ambiental y social del PDI “Establecimiento de Sistemas Productivos

Integrados para mejorar la seguridad alimentaria de 200 protagonistas en 4 comunidades del

municipio de Laguna de Perlas, RACCS” a través de la implementación de tecnologías

agroecológicas y buenas prácticas socio ambientales, durante el desarrollo del proyecto PAIPSAN-

CCN.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Cumplimiento de las políticas de Salvaguardas socio del Banco Mundial y la legislación

Ambiental, según las particularidades del PDI.

Garantizar y potencializar la implementación de tecnologías agroecológicas y buenas

prácticas socio ambiental favorables para los sistemas de producción agropecuario que se

desarrollen en el plan de desarrollo Innovador (PDI).

Implementar un plan de capacitación socio ambiental para promotores y familias

protagonistas.

Ejecutar un plan de seguimiento y monitoreo de la implementación socio ambiental del PDI

con las instituciones de apoyo (IPSA, INTA) durante el proceso de evaluación del proyecto

PAIPSAN.

Page 5: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

4

III. JUSTIFICACIÓN

EL proyecto surge como una iniciativa de 200 familias protagonistas que se encuentran en

condiciones de alta vulnerables en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y se ubican

en cuatro comunidades rurales en la zona noreste del municipio de Laguna de Perlas, siendo las

comunidades Pondler, El Pedregal, San José y Nueva Alianza. Se identifica este bloque de cuatro

comunidades como un territorio con limitaciones en acceso a los servicios de salud, educación,

vivienda, producción, mercados e ingresos económicos. La zona se caracteriza por poseer suelos con

características agroecológicas viables (clima del trópico húmedo, suelos desde arcillosos a francos

arcillo arenosos y áreas en tacotales) para el establecimiento de ciertos cultivos anuales, frutales

perennes, hortalizas y ganado menor, siendo una razón favorable para la elaboración de esta

propuesta de PDI con énfasis en el rubro SAF y pecuario. Por otro lado, los resultados del diagnóstico

desarrollado para la selección de la ubicación del proyecto y las familias que participaron, arrojó que

la situación de la población que se propone beneficiar es de pobreza1 y el aporte de recursos

contribuye eficazmente para desarrollar actividades productivas del grupo de protagonistas.

Según Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2011)2 en el municipio de Laguna de Pelas las

áreas definidas en el PDI son actualmente para la agricultura, desarrollando en estas comunidades

actividades de subsistencia de cultivares tradicionales como: maíz, frijoles, arroz, plátanos, raíces y

tubérculos y frutales. Siendo estos los cultivos que destinan en su mayoría para el autoconsumo

familiar. Las fuentes de ingresos que tienen estas familias provienen de la comercialización de los

excedentes de los cultivos de plátanos, raíces y tubérculos, frijol, cerdos y aves de corral. A la vez se

enfrenta problemas en la comercialización por la situación de inaccesibilidad, altos costos de

transporte y la inestabilidad de precios en los productos a comercializar.

La producción agropecuaria es meramente tradicional, de subsistencia y autoconsumo, no cuenta con

atención técnico y ni apoyo financiero que facilite a las familias emprender nuevas alternativas de

producción a mayor escala y desarrollarse. Esta situación tiene efecto directo en la baja productividad

de los sistemas impulsados por las familias, la falta de empleo rural, la escasa inversión, reduciendo

al mismo tiempo las oportunidades de progreso de la población.

La producción agrícola en las comunidades de intervención presenta rendimientos bajos (frijol: 12

qq/mz, maíz: 8 qq/mz, quequisque: 60 qq/mz)3; esto debido a la baja fertilidad de los suelos, prácticas

de cultivos inapropiadas y el uso de agroquímicos sin control: insecticidas (cipermetrina) y herbicidas

(gramoxone, fusilade y 2-4D) que conlleva al aumento de la precariedad de las familias y al deterioro

de los recursos naturales de las comunidades y el avance progresivo de la frontera agrícola ante la

ausencia de tecnologías sostenibles de manejo de suelos y agua. Los riesgos e inseguridad alimentaria

y la vulnerabilidad de las familias que trabajan en la agricultura, ha crecido considerablemente debido

a la inestabilidad en las condiciones agroclimáticas, los suelos están cada vez más deteriorados y poco

fértiles, se carece de técnicas agrícolas apropiadas que contribuyan a mejorar producción que hay en

la zona y se requiere de mayor intervención y apoyo en la producción que están ejecutando estas

familias.

La estrategia de intervención del PDI es la incorporación de sistemas productivos integrados, donde

las familias protagonistas tengan acceso al consumo de alimentos variados producidos en sus parcelas

durante todo el año. A la vez, el PDI tiene un enfoque de desarrollo productivo y humano, haciendo

énfasis en fortalecer las capacidades, técnicas y conocimientos de las familias protagonistas de las 4

1 Índice de Desarrollo Humano 2005. 2 Datos del IV CENAGRO 2011 3 Diagnóstico de protagonistas MEFCCA 2016

Page 6: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

5

comunidades descritas del municipio de Laguna de Perlas. La implementación de los componentes

del proyecto tendrá como resultado una mejora sustancial en el nivel y los medios de vida de los

protagonistas, con trabajo y actividades productivas diversificadas dentro del contexto de las prácticas

culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de

producción.

Técnicamente se promoverán sistemas de producción adecuados para el entorno del trópico húmedo,

sistemas agroforestales tales como los huertos caseros, asocios de cultivos (SAF) y producción

avícola. Como prácticas conservación de suelo y agua, se promoverá la incorporación de rastrojos en

los cultivos, la promoción de elaboración de abonos orgánicos (composteras, biopreparados y

lombrihumus) y la incorporación de abonos verdes (frijol gandul y frijol caupi) para mejorar la

fertilidad de los suelos.

Así mismo, se fortalecerán los conocimiento para el desarrollo de capacidades y habilidades en el

manejo de los sistemas de producción que se establecen con el PDI y en temas relacionados a

seguridad alimentaria para que las familias tengan conocimiento de cómo mejorar la alimentación,

nutrición e higiene en la preparación de alimentos para su consumo y otros temas relacionados a la

nutrición a través de capacitaciones técnicas a desarrollar mediante coordinaciones con otras

instituciones aliadas como el IPSA, el INTA, MINSA,

Para el alcance de todas estas acciones se contempla una estrategia ambiental, a través de un plan de

Gestión Ambiental y social (PGAS), en donde se contempla la promoción de actividades socio

ambiental, potencializar las buenas prácticas socio ambientales que contempla el PDI, para la

ejecución de estas acciones se contempla el acompañamiento y asistencia técnica a través del cual se

facilitará la formación de promotoras y promotores en producción agropecuaria.

Page 7: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

6

IV. METODOLOGÍA

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) se elaboró simultáneamente durante la formulación

del PDI y comprendieron un conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicas que se llevaron

a cabo con la finalidad de cumplir con el objetivo propuesto.

- Conforme las necesidades más sentida planteada por las comunidades de intervención, se

llevó a cabo una primera asamblea con familias de las diferentes comunidades con el fin de

elaborar la idea de PDI y a la vez se realizó de manera preliminar un análisis socio ambiental

según el PDI identificado.

- A partir del análisis socio ambiental se estableció una metodología de trabajo para la

realización del PGAS en el cual comprende cuatro etapas:

3.1. ETAPA NUMERO 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN CAMPO

De manera previa a la elaboración del PGAS, durante el proceso de la idea del PDI se conformó una

comisión interinstitucional GRAAS, SERENA y MEFCCA/PAIPASAN para realizar visitas a las

cuatro comunidades que tendrá incidencia el PDI, esto con el objetivo de realizar levantado de

información de línea base a familias protagonistas, diagnostico socio ambiental e identificación de

protagonistas con experiencia en aspectos socio ambientales para la estrategia de formación de

promotores; previo al levantado de esta información se desarrolló en función de la siguiente

metodología:

Por medio de una Asamblea y entrevistas directas a protagonistas, se levantó Línea Base y evaluación

y análisis Socio-ambiental que permita conocer la situación actual de la zona de influencia y así

identificar los impactos potenciales para evaluar y analizar las medidas a implementar según las

características del entorno con apoyo de la ficha . (Anexo ficha de Evaluación y análisis socio

ambiental preliminar y seguimiento al manejo integrado de cultivo). La información recopilada fue:

- Características económicas (actividades económicas de los productores, nivel educativo de

las familias, desarrollo productivo de los protagonistas) mediante ficha diagnostica para

conocer la situación socio económica de cada protagonista.

- Características geográficas (tipo de suelo, uso actual de los suelos, recursos hídricos, tipo de

biodiversidad, entre otros) mediante instrumento de apoyo del proyecto.

La identificación de protagonistas con nivel de experiencia en prácticas socio ambientales mediante

el uso de la ficha de registro de conocimiento socio ambiental del proyecto, efectuado con una

metodología participativa con protagonistas por comunidad, para diseñar e incluir acciones de

formación de promotores comunitarios para el desarrollo del potencial humano en los ámbitos del

conocimiento, habilidades, destrezas, y fortalecer capacidades de autogestión mediante la

implementación del PDI y PGAS (Anexo Ficha de registro de conocimiento socio ambiental).

Recopilación de información secundaria del Municipio:

Para el levantado de la información se realizó visitas a instituciones del municipio de Laguna de

Perlas que tiene relevancia en temas ambientales y sociales, en este sentido se visitó a: Alcaldía (Área

de medio Ambiente, Área de servicio Municipal, Centro de Salud, esto con el objetivo de adquirir

información general del municipio y al mismo tiempo realizar lasos de coordinación para la

elaboración del PDI. También se tomó en cuenta documentaciones on line, digitales e impresos de la

zona de influencia.

Page 8: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

7

ETAPA NÚMERO 2: TALLER DE CONSULTA

A partir del análisis socio ambiental del PDI se procedió a realizar taller de consulta con familias

protagonistas, en donde identificaron posibles impactos positivos y negativos que genere la

intervención del PDI, así también los protagonistas propusieron ideas sobre las posibles medidas de

mitigación para una gestión adecuada de las actividades priorizadas en el PDI. Además este proceso

conllevo a definir, realizar y planificar el mecanismo de autogestión, seguimiento y monitoreo del

PGAS.

3.2. ETAPA NUMERO 2: PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la información se procedió al ordenamiento de la misma con respecto al proyecto,

para proceder al análisis y procesamiento que permitiera obtener la información principal para el

diseño del PGAS.

Recopilación y análisis de información base generados por los protagonistas del proyecto

(fichas de conocimiento socio ambiental, evaluación preliminar socio ambiental, ficha de

nivel de pobreza, ficha nutricional y línea base).

Recopilación, revisión y análisis de las consultas realizadas por los técnicos de PAIPSAN

en las distintas comunidades que tendrá incidencia el PDI (Acta de consulta libre previa e

informada).

Con toda la información disponible, se procedió la aplicación de la ficha de análisis de exclusión

socio ambiental del PDI (Ubicada en Anexo) con el fin de verificar si las actividades se encuentran

exentas de financiamiento por el proyecto PAIPSAN, donde se pudo verificar que la propuesta del

PDI es elegible desde el punto de vista socio ambiental dado que no hay ninguna actividad que afecte

el medio físico, ni altera las condiciones de uso actual del suelo; no obstante, se confirma que la

influencia del PDI se encuentra dentro del área protegida de Wawashan declaradas por MARENA,

por tanto, se procedió al análisis socio ambiental según las actividades planteada en la iniciativa en

relación a la zonificación y sus normas de uso descritas en el Plan de Manejo4 de la Reserva en cual

se pudo afirmar que las acciones previstas en la iniciativa son compatibles, según las categorías de

manejo por tanto se encuentra en el marco de ley relacionadas a Áreas Protegidas, establecida por la

autoridad ambiental competente (MARENA/SERENA) y además están dentro de las políticas de

desarrollo del Municipio.

Otro de los instrumentos aplicado en el análisis fue la ficha de clasificación de la sensibilidad del

medio; con la definición del tipo de PDI se procedió al análisis en función de la “Sensibilidad del

Medio” sobre la base de la Salvaguarda de Evaluación ambiental OP/BP 4.01 activada de base para

el proyecto y sobre la misma estará la implementación del PGAS, así mismo con el análisis se deriva

se ha identificado de manera particular la activación para este PDI las salvaguardas de Hábitats

Naturales (OP 4.04) 3), Control de Plagas la OP/BP 4.09 y Bosques OP 4.36 (Anexo Ficha e

sensibilidad del medio). De manera particular, el grado de sensibilidad del medio natural y social es

BAJA tomando en cuenta las condiciones del área donde se tiene previsto desarrollar las actividades

del PDI,

La activación de las salvaguardas obedece a las situaciones siguientes; i) la Evaluación ambiental,

esta activada de base para el proyecto, el cual es fundamental como tomador de decisión conocer la

situación actual de la zona de influencia directa para proponer medidas de mitigación ante los posibles

impactos y además se basa en el cumplimiento del sistema de evaluación ambiental Decreto 72-2006,

ii) los sistemas productivos a desarrollar con los protagonistas requiere de atención especial al control

de plaga y manejo adecuado de insumos para la etapa de producción, iii) 200 familias protagonistas

en las 4 comunidades de las cuales 3 se encuentran dentro de la Área protegida de Wawashan en zona

4 Plan de manejo de la área protegida de Wawashan

Page 9: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

8

de amortiguamiento y uso sostenible por lo tanto se requiere promover el resguardo y conservación

del bosque y por lo tanto del hábitats naturales de las especies nativas en la zona.

3.3. ETAPA NUMERO 3: CONSULTA Y VALIDACION DEL PGAS

Esta actividad se dividió en dos fases, las cuales consistió en la devolución del primer borrador a la

comunidad y así mismo la validación del documento final.

3.3.1. FASE NUMERO 1

Esta primera fase consistió en la devolución y revisión del primer borrador a protagonistas

identificados como posibles promotores socio-ambientales, y representantes de los grupos solidarios.

La documentación se entregó a las personas identificadas por un periodo de una semana para su

posible revisión, aportes y así definir los ajustes finales, (Anexos acta de consulta a protagonistas y

actores claves).

3.3.2. FASE NUMERO 2

Esta fase consistió en la realización de un taller de validación del PGAS con los protagonistas de las

4 comunidades de influencia directa del PDI, en el cual se presentó el documento final a los

protagonistas para su aprobación. Este taller se realizó de manera participativa en donde se inició

presentando la importancia y beneficios del Plan de gestión Ambiental y social y la implementación

de las buenas prácticas agrícolas con las tecnologías agroecológicas para garantizar la seguridad

alimentaria. Además se hizo énfasis en dar a conocer el plan de capacitaciones y las responsabilidades

de las actividades en las cuales realizaran los protagonistas y promotores para fortalecer sus

capacidades en temas socio ambientales, así también se presentó la metodología del plan de

seguimiento y monitoreo, cada una de estas acciones con sus respectivos costo de inversión, al

finalizar el taller se presentó el documento completo con el fin que los protagonistas visualicen de

forma general la estructura del PGAS (Acta de aprobación del PGAS).

V. LOCALIZACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. UBICACIÓN

El proyecto se pretende desarrollar en el Municipio de Laguna de Perlas. El municipio de Laguna de

Perlas El Municipio de Laguna de Perlas se encuentra ubicado al noroeste de la Región Autónoma de

la Costa Caribe Sur, tiene una extensión territorial de 3,876 km2. El Municipio posee 19 Comunidades

de las cuales se trabajará con el presente PDI con cinco de ellas que son: Pondler, El Pedregal, San

José y Nueva Alianza.

Está a una distancia de 475 km de Managua, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo

(INIDE, 2008) su densidad poblacional es de 3.66 habitantes por kilómetros cuadrados. Los límites

del municipio son los siguientes:

Ubicación5:

5 Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED).

Page 10: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

9

Coordenadas

12° 20´ Latitud norte.

83° 40´ Longitud oeste.

Límites

Norte: Municipio de la Desembocadura de Río Grande y

Tortuguero.

Sur: Municipio de Kukra Hill.

Este: Océano Atlántico (Mar Caribe).

Oeste: Municipio del Tortuguero y Kukra Hill.

Figura No. 1 Mapa de las comunidades del PDI6

Beneficiando asi a 200 familias protagonistas, incidiendo de forma directa en 4 comunidades del

territorio de Laguna de Perlas: El Pedregal, San José, Nueva Alianza y Pondler, compuesta por por

protagonistas mestizos con documento legal de certificación de compra y venta, y en algunos casos

no tienen documento. De las 4 comunidades de influencia directa, 3 (El Pedregal, San José, Pondler)

se encuentran dentro de reserva natural de Wawasahn declarada como area protegida de interes

nacional el cerro de Wawashan, mediante decreto No. 42-91.

Figura No. 2 Mapa del area protegida de Wawashan

6 Mapa elaborado por especialista PAIPSAN/MEFCCA

Page 11: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

10

De las tres comunidades que se encuentran dentro del area protegida del Cerro Wawashan, una

(Pedregal) se encuetran en la zona de uso sostenibles y dos (San Jose y Podler) en zona de

amortiguamiento, según Plan de Manejo de la Reserva Natural de Wawachan. Conforme lo

establecido en el Plan de Manejo, Las zonas de uso sostenible y de amortiguamiento las acciones de

produccion deben estar enmarcadas a uso sostenible del suelo con parcelas agricolas, conservacion

de suelo (uso de abonos organicos, verdes, control de erosion) educacion ambiental, uso sostenible

del bosque y manejo integrado de plagas, por lo tanto se considera que el presente PDI las acciones

productiva a promover son compatible con los objetivos de manejo, dado que la producción

agropecuaria contempla el uso de tecnología agroecológica y otras prácticas productivas

orientadas a la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades beneficiadas.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en brindar acompañamineto a 200 familias protagonistas, para el establecimiento

de huertos familiares, en donde las familias producirán y consumirán alimentos a bajo costo,

productos frescos y saludables que ayuden a una alimentación balanceada, mejorando de esta manera

sus sistemas productivos a través de la diversificación; hortalizas con método biointensivo (tomate,

chiltoma, pepino, cebolla, zanahoria, repollo, sandía y ayote), granos básicos (Maíz y frijoles),

tubérculos (quequisque y malanga), musáceas (plátano) y (frutales aguacate, naranja, piñas, coco y

papaya), haciendo uso de técnicas y prácticas como; sistemas agroforestales, asocio rotación de

cultivo, barrera vivas y conservación de suelo a partir de la incorporación de materia verde como

frijol abono que permiten una mejor sustentabilidad de sus parcelas.

Page 12: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

11

Para asegurar el secado de granos básicos se promoverá infraestructuras productivas, mediante el

establecimiento de secadoras mejoradas para garantizar la post cosecha de granos básicos, se dotaran

de barriles plásticos para almacenar las semillas de esta manera las familias tengan acceso al consumo

y garantizar semillas de granos básicos durante el siguiente ciclo de los cultivos de granos básicos.

Se contempla además la crianza de gallinas con sistema semi estabulados con gallineros mejorados,

lo cual en la finca es una actividad de mucha utilidad para la familia, ya que provee carne y huevo

para la alimentación familiar, así también las familias protagonistas aprenderán a manejar

eficientemente la crianza avícola con las medidas fitosanitarias requeridas, reduciendo de esta manera

problemas sanitarios que se presentan en muchas ocasiones por falta de conocimiento, logrando una

buena producción y reproducción y de esta manera aprovechar al máximo lo que se les brinda con el

presente PDI.

Por otro lado, se contempla brindar asistencia técnica y desarrollo de eventos de capacitaciones a las

familias protagonistas enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades y desarrollo de habilidades

en Buenas Prácticas Agrícolas (manejo de cultivos, manejo integrado de plagas, sanidad animal,

fertilización a través del uso de abonos orgánicos haciendo uso de estiércol de gallina, biomasa

disponible en las parcelas (rastrojos de cultivos, monte tierno, desperdicios de comida, pulpas de

frutas y ceniza), producción de lombriz humos, herbicidas naturales a base de especies forestales

nativas encontradas en la zona y la elaboración de biopreparados (elaboración de EM,

microorganismos eficientes), Técnicas agroecológicas, así también se formaran promotores

comunitarios socio ambientales para el desarrollo del potencial humano en los ámbitos del

conocimiento, habilidades, destrezas, y fortalecer capacidades de autogestión mediante la

implementación del PDI.

Para garantizar la nutrición de las familias protagonistas se desarrollaran actividades enmarcadas en

el rescate de receta para elaboración de alimentos a base de hortalizas, quequisque, yuca, maíz y

malanga; alimentos que serán promovidos por el proyecto para el consumo de nutrientes, proteína

vegetal y animal, promoviendo a crear una cultura de producción y sustentable en la parte nutricional

de todas las familias protagonistas del proyecto.

VI. DIAGNOSTICO AMBIETAL Y SOCIAL7

6.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

6.1.1. Ambiental

En el presente diagnostico se hace referencia de los tres municipios (Laguna de Perlas, Kukra Hill y

Bluefields) donde se ejecutará el presente proyecto. Por su ubicación geográfica, se caracterizan por

presentar relieves planos a ondulados, con pendientes de 0 a 15%, la precipitación pluvial oscila entre

los 3,200 y los 4,000 mm. La topografía es plana del área de influencia se refleja bajos niveles de

erosión, predominando una erosión leve o moderada, los suelos que predominan en la zona contienen

abundante gravas de silíceas y ocasionalmente gravas de rocas ígneas básicas desgastadas y grandes

cantidades de arcillas que esto genera un suelo muy ácidos con gran vocación forestal, con una capa

de abono orgánico muy superficial.

6.1.2. Flora

7 Las fotografías del diagnóstico municipal de Laguna de Perlas (2010)

Page 13: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

12

Dentro de los Municipio se encuentran una diversidad significativa

de ecosistemas y hábitats. Bosque trópico húmedo, Humedales o

pantanos, las sabanas de pino, como los principales ecosistemas

terrestres. En su costa occidental y hacia el Este predomina el bosque

Latifoliado, arbustos y algunos pinos. En la masa boscosa se

encuentran muchas especies de maderas preciosas como el Mahagany

(caoba), cedro, cedro macho, nanciton, cedro real, laurel, zopilote,

santa maría (la más usada para la construcción de viviendas y barcos),

entre otras como palma Raphia, Sangregrado, El Palo de Agua, Leche

María, Guayabon, almendro.

6.1.3. Fauna

Los ecosistemas acuáticos más obvios, son los ríos, laguna y una porción de la plataforma continental

del Caribe. En los Cayos Perlas se destacan por su importancia económica las especies de langostas

(Panulirus argus), pargos (Lutjanus sp), caracol (Strombus gigas) y tortuga verde (Chelonia mydas),

la primera y la última las más apetecidas por los pescadores, aunque la pesca de escama/peces, es

también importante para el autoconsumo y especies faunísticas como insectos (hormigas, zancudos),

aves (morcielagos, zopilotes), serpientes, sahinos, venados cola blanca y ocasionalmente el venado

cervato, el tapir.

6.1.4. Agricultura

Los granos básicos como fríjol, maíz, arroz constituyen uno de los principales componentes de la

dieta alimenticia de la población del municipio;

históricamente la productividad ha sido baja y la producción

local ha logrado satisfacer la demanda interna.

La producción agrícola en la cuenca es principalmente arroz,

frijol, Maíz, musáceas, raíces y tubérculos, frutales (piña,

pejebaye, coco), musáceas y granos básicos en cantidades

moderadas. La producción agropecuaria por lo general está

equilibrado entre el consumo interno y el mercado local,

aunque en algunos casos prevalece el primero.

La siembra promedio es de una manzana por productor y la

actividad agrícola se realiza en el ciclo productivo de la siembra de primera.

En el municipio existen una variedad de etnias con costumbres y culturas diferentes las unas de las

otras, en el caso de las comunidades afro descendientes cultivan de una manera tradicional con

una armonía con la madre naturaleza, en estas parcelas existe una gran diversificación de cultivos

lo que les permite cultivar en menores áreas una gran variedad de cultivos para autoconsumo.

Por otra parte las comunidades mestizas realizan una agricultura más expansivas lo que les permite

realizar un mayor uso del suelo, para lograr esto realizan prácticas agrícolas con agroquímicos de

manera que les permite cultivar mayor número de manzanas y producir más; en esta misma zona

existe un gran avance de la frontera agrícola lo cual ocasiona la tala y quema del bosque para

posteriormente transformarla en pastizales.

Page 14: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

13

6.1.5. Pecuaria

La producción ganadera del municipio es desarrollada por las

comunidades de Pueblo Nuevo y Papel que se ubican en el interior

del municipio, se realiza un pastoreo libre que provoca gran

extensión de terreno, la producción en el municipio es ganado mayor

y es ganado de engorde que posteriormente sale por los municipios

de Tortuguero y Rama.

Del sector pecuario crianza de ganado es más realizada por las

comunidades mestizas. Actualmente como aporte a la seguridad alimentaria y nutricional de las

familias vulnerables aportando adicionalmente a la generación de recursos económicos,

principalmente a las que están a cargo de mujeres están siendo apoyadas con el Programa Nacional

Bono Productivo alimentario que lo impulsa el gobierno nacional.

5.1.5. Amenazas y Riesgos

El municipio por su ubicación y características socio-

naturales y cultural manifiesta amenazas y riesgos ante

huracanes, tormentas, inundaciones, lluvias constantes,

contaminación ambiental, deforestación y prácticas

productivas inadecuadas (quema, uso de químicos etc). Las

comunidades del municipio más vulnerables ante huracanes

son las ubicadas frente al mar Caribe y a la orilla de la laguna,

las de la cuenca media presentan vulnerabilidad ante

inundaciones por lluvias o crecidas de ríos.

Están mayormente originadas por precipitaciones intensas

acompañadas de fenómenos hidrometereológicos, son ocasionados

por las características irregulares del suelo del territorio que facilitan

el desborde de ríos y quebradas causando escorrentías desde los

terrenos más elevados hacia las zonas planas y bajas.

La mayor amenaza son las inundaciones en periodo de invierno ya

que no se han trazado medidas preventivas con los ríos Kurinwas, kung – kung, Wawashang entre los

más importantes.

- Amenazas Antrópicas

La Deforestación y el avance indiscriminado de las prácticas

agropecuarias generan la destrucción de las zonas de bosques ya

que el concepto de frontera agrícola practicada por los colonos

mestizos es extensivo, sin respeto la conservación de los bosques

y de los recursos naturales de la zona.

Page 15: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

14

5.1.6. Reserva Natural de Wawashan

El municipio de Laguna de Perlas comparte con los municipios de El Rama Kukra Hill y Tortuguero

la Reserva Natural de Wawashang (Categoría de Manejo IV de la UICN), las cuales deben ser

manejadas principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión.

La dimensión de la reserva en el municipio en su origen tenía una cobertura aproximada no menos al

60% del total del territorio, un área extensa de 350 mil hectáreas de bosque húmedo tropical, sin

embargo, con la inmigración de campesinos de los municipios de Rama, El Tortuguero y de la Zona

Central del País, sus formas de producción agropecuarias, latifundista y las prácticas extensionistas

han hecho avanzar sin control la Chontaleñizacion dentro del área de reserva, por lo cual en la

actualidad se considera que aproximadamente se ha reducido en un 50%.

A Través de FADCANIC se han llevado a cabo proyectos que promueven el desarrollo local y la

sostenibilidad de la zona. El proyecto Agroforestal y consiste en elaborar productos orgánicos con

los propios recursos que poseen. Algunos de las mercancías que elaboran son frutas secas, las cuales

cosechan y posteriormente pasan por un proceso de deshidratación. Así mismo, producen chocolate,

vinagre de banano maduro y jalea de borojó. Cabe destacar que toda la elaboración se hace por medio

de energía solar y agua, la cual se purifica a través de una planta.

Es muy importante mencionar que uno de los proyectos innovadores de FADCANIC es un refugio

de vida silvestre que lleva por nombre Kahka Creeck. Kahka Creeck es una jungla oculta de 600

hectáreas ubicada en el municipio de Laguna de Perlas, justo a 2 kilómetros de Pueblo Nuevo. Este

sitio de importancia natural es el hogar de incontables especies de plantas y animales, incluyendo

jaguares, pumas, ranitas verdes con ojos rojos, monos congos, monos cara blanca, boas, entre otros.

Con el propósito de preservar y conservar los recursos naturales así como de la fauna existente en la

zona.

5.2. DIAGNOSTICO SOCIAL

Los habitantes de Laguna de Perlas son de diversas etnias. Se encuentran presente miskitos, creoles,

garífunas y mestizos. La población es dispersa, dificultando la asistencia técnica y el desarrollo de

programas y proyectos que son dirigidos a poblaciones concentradas. Las tierras son conservadas

como comunales ancestrales indígenas, con independencia de la etnia que se trate. Las autoridades

tradicionales conceden permiso de uso para su explotación agropecuaria de subsistencia.

La población del Municipio asciende a un total de 12, 522 habitantes, distribuida en 4,770 en el área

urbana y 7,782 habitantes en el área rural.

El PDI tiene influencia en 4 comunidades de las 17 que conforman el municipio, estas cuatro

comunidades (Pedregal, Pondler, San José y Nueva Alianza tiene un total de 1,001 Habitantes de los

cuales 200 serán beneficiados en el PDI, distribuidos de la siguiente manera.

Tabla No.1 Distribución de protagonistas

Page 16: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

15

5.2.2. Vías de acceso

En general la vía acuática es de mayor cobertura porque permite acceso a la gran mayoría de las

comunidades y a los municipios aledaños. A través de la Laguna de Perlas, el rio Wawashang, el mar

Caribe y rio Patch. Los viajes se realizan a través de pangas comerciales con rutas establecidas.

A través del rio Patch se puede acceder a la comunidad de Pondler que es una de las comunidades

beneficiada por el PDI, la trayectoria contempla de la ciudad de Laguna de Perlas hacia la comunidad

de Pondle durante cuatro horas en un motor de 9.9 caballos de fuerza.

La vía terrestre es por una carretera macadamizada de todo tiempo que nos comunica con el

Municipio de Kukra Hill, El Rama y luego al resto del país. El municipio cuenta con rutas inter

municipales de servicio público de transporte de pasajeros entre los siguientes municipios; Laguna

de Perlas –Kukra Hill y viceversa dos veces al día, Laguna de Perlas – el Rama y viceversa todo los

días.

También por medio de transporte terrestre se puede acceder hacia las cuatro comunidades

beneficiadas por el PDI, esto por medio de una carretera empedrada hasta Nueva Alianza y de nueva

alianza hacia San José, Pedregal y Podler por medio de trocha veranera a través de camiones y bestias.

5.2.3. Inmigración

En los últimos ocho años se ha observado una fuerte inmigración de personas con visión de

colonizadores desde los municipios de El Rama, El Tortuguero y Kukra Hill, hacia la profundidad de

la montaña, esencialmente en los sectores de las comunidades de El Pedregal, Pueblo Nuevo y El

Papel.

Estas inmigraciones han venido afectando el manejo equilibrado del medio ambiente por las prácticas

de producción agropecuaria y el avance de la frontera agrícola en menoscabo de la conservación de

los recursos naturales (flora y fauna) y el detrimento de los suelos por el apoyo a ciclos productivos,

prácticas de quemas, uso de pesticida entre otros; esta situación es la causa de la casi extinción de la

zona de reserva natural del cerro Wawashang, donde se comparte responsabilidad con los municipios

de El Rama, El Tortuguero y Kukra Hill.

5.2.4. Emigración

Grupo de jóvenes en edad productiva que tiene mayor peso es el que se embarca con líneas

extranjeras, se considera que de un 5 a 10% de jóvenes de ambos sexos entre las edades de 20 a 30

años aplican como alternativa de ingresos familiar.

Comunidades Población

#

protagon

istas

Mujeres Hombre

s

Jóvene

s

Beneficiari

os

indirectos

%

beneficia

rios

Niños

> 5

años

Mujere

s

Embar

azadas

Pondler 320 95 19 76 29 475 29.69 35 2

El Pedregal 350 60 12 48 18 300 17.14 27 2

San Jose 86 15 3 12 5 75 17.44 6 0

Nueva

Alianza

245 15 10 5 5 75 6.12 8 0

TOTAL 1001 200 47 153 62 1,000 % 81 4

Page 17: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

16

5.2.5. Economía del Municipio

La Economía del municipio por la alta incidencia de los mestizos descansa mayoritariamente en la

producción agropecuaria, no se cuenta con instituciones de fomento técnico – financiero, sumado a

la inseguridad de tenencia de la tierra de parte de los productores que no cuentan con escrituras o

títulos de propiedad. La economía de este municipio de basa en la:

Pesca: El peso de la economía municipal es mayoritariamente de los recursos que se generan del agua

(lagunas, ríos y mar) como los productos de pesca, la cual se desarrolla de forma artesanal.

Agrícola: Los granos básicos como fríjol, maíz, arroz constituyen uno de los principales componentes

de la dieta alimenticia de la población; históricamente la productividad ha sido baja y la producción

local ha logrado satisfacer la demanda interna. Esta actividad es muy importante por la gran cantidad

de mano de obra que demanda, anteriormente las comunidades únicamente preparaban tierras para

cultivos de autoconsumo pero hoy en día debido a la ampliación de las vías de acceso y mercados

vecinos, las cantidades plantadas y producidas de los diferente cultivos viene creciendo de manera

muy significativa a tal punto que la agricultura representa el segundo rubro generador de divisas; esto

no es negativo si lo acompañamos de sistemas agroforestales como medio amigable de producir

tomando en cuenta el equilibrio del medio ambiente.

Pecuaria: La producción ganadera es desarrollada por las comunidades de Pueblo Nuevo y Papel que

se ubican en el interior del municipio, se realiza un pastoreo libre que provoca gran extensión de

terreno, la producción es ganado mayor de engorde que posteriormente sale por los municipios de

Tortuguero y Rama, hacia los mataderos.

5.2.6. Sistema de Saneamiento

No se cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario en ninguna parte del municipio. En la cabecera

municipal, la disposición de las aguas servidas se resuelve mediante taques sépticos (sumideros en el

casco urbano), en el resto del municipio la solución del problema de las aguas grises (uso doméstico)

se resuelve con que estas corren hasta ser absorbidas por el suelo, no existen sistemas de aguas negras

porque, la mayor parte de la población utilizan letrinas.

Recolección de Basura: En ninguna de las comunidades del municipio se presta el servicio de

recolección de basura de casa en casa. Los establecimientos comerciales y la población de forma

rutinaria se encargan del manejo de los desechos, separando los inorgánicos de los orgánicos;

utilizando estos últimos como abono y posteriormente a la quema del resto. La municipalidad

únicamente realiza la limpieza de las calles.

5.2.7. Salud

En el municipio de Laguna de Perlas existen Nueve instalaciones que prestan el servicio de salud a

la ciudadanía. Las condiciones de accesibilidad a estas instalaciones, desde el punto más alejado del

área prevista a atender, son las siguientes:

Tabla No. 2 Distribución de Unidades de Salud en el municipio

Unidad de Salud

Ubicación

Tipo de transporte de

laguna de Perlas

hacia la Unidad de

Salud

Distancia

hacia la

cabecera

Municipal

(tiempo)

Clasificación

de

accesibilidad

A B C

Page 18: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

17

Perla Norori Laguna de

Perlas

X

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Panga 1 hora X

Henry Taylor Orinoco Panga 45 minutos X

Tasbapounie Tasbapouni Panga 1 hora X

Marshall Point Marshall Point Panga 1 hora X

Kahkabila Kahkabila Panga 30 minut X

El Pedregal Pedregal Bote, camión 5 horas X

Brown Bank Brown Bank Panga 30 hora X

Haulover Haulover Panga 15 minutos X

Todo los centros de salud del municipio están capacitados para atender riesgo de salud leves y

moderados, en caso de cesarías, operaciones u otros los pacientes son trasladados a la cuidad de

Bluefields.

Las cuatro comunidades que tiene influencia en el PDI, son comunidades que representan un reto en

la atención de salud, ya que no se puede llegar a ellas con facilidad, estos servicios solamente lo

brindan las Brigadas Médicas Móviles que visitan cada comunidad 2 veces al año, y en las cuales la

atención se centra en vacunación a niños/as menores de 5 años, control de embarazadas, medicamente

a pacientes crónicos.

Ante la poca atención de salud, se cuenta en cada comunidad con Colaboradores Voluntarios (Col-

Vol), quienes logran identificar e informar al puesto de salud de Laguna de Perlas la situación de

pacientes que requieren atención médica especializada.

La única comunidad con puesto de salud es el Pedregal en donde se atiende con dos recursos de

enfermería y se atiende a pacientes de 7 sectores. La Brigada Médica Móvil se moviliza por la zona

cada 6 meses. Aunque los pacientes crónicos reciben su medicamento cada mes.

Según fuente consultada del Puesto de Salud del Pedregal las temáticas abordadas para capacitación

de madres con niños/as recién nacidos son: peligros del embarazo, cuido pre y post natal, alimentación

infantil.

Las enfermedades más comunes que se presentan en las comunidades son: diarreas, fiebres, dolores

en general y gripe.

5.2.8. Educación

Los y las jóvenes que concluyen la educación media tienen como alternativa educacional

continuar estudios en los centros de Bluefields, Managua, Granada, Estelí y/o León lo que

hacen en dependencia de los recursos económicos disponibles. A nivel del municipio no

existe un centro de educación superior que cumpla con las expectativas vocacionales de los

nuevos bachilleres que egresan anualmente del nivel secundario por lo que tienen que recurrir

hacia otras opciones fuera.

Existen tres centros de educación técnica medio y superior Una ubicada en la Comunidad de

Wawashang que es el centro Agroforestal del Trópico Húmedo FADCANIC y oferta la carrera de

técnico medio en Agroforesteria, como técnicos medios en un periodo de 3 años. También existe el

centro de educación Técnico Superior del MINED donde se desarrollaran las carreras de Turismo y

Hotelería, Técnico Agropecuario. Otro centro de estudios técnicos es el de la Universidad BICU que

Page 19: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

18

oferta la carrera de Técnico Superior en enfermería, licenciatura en administracion de empresas e

ingeniería Agroforestal, que tiene una duración de 3 a 5 años.

Laguna de Perlas cuenta con 64 centros escolares de primaria distribuidos por todo el municipio. La

mayoría de los centros se localizan dentro de sector sub urbano, mientras que el sector rural existe un

total de 4 centros escolares de atención primaria. Estos centros primarios cuentan con un total de 110

aulas con primarias regulares y el restante 46 son aulas multigrados.

Las comunidades de Podler, Pedregal, San José y Nueva Alianza actualmente cuentan con escuelas

de primaria en donde se imparte clases de prescolar y primaria, la primaria se imparte en modalidad

de multigrado. En el caso de secundaria, estas se imparten en las escuelas de las comunidades de

Pedregal y Nueva Alianza ya que estas escuelas prestan las condiciones necesarias, la modalidad de

clase es sabatino en donde reciben clases las personas de todas las comunidades aledañas. Estas

escuelas fueron realizadas por el MINED en conjunto con los pobladores de las comunidades.

VII. ANALISIS SOCIAL

Este PDI se establecerá en las comunidades de Pondler, El Pedregal, San José, Nueva Alianza, del

municipio de Laguna de Perlas. El PDI esta conformado por 200 protagonistas organizados a través

de grupo solidario que lleva por Nombre Familias unidas para el desarrollo productivo, este grupo

se conformó bajo un mismo fin que consiste en producir de manera sostenible productos

agropecuarios (agricultura y Aves), con productos autóctonos, esto con acciones positivas hacia el

medio ambiente.

Esta propuesta surgió como iniciativa de los protagonistas viendo la necesidad de adquirir mayor

acceso y disponibilidad de alimentos que contengan elementos necesario para el desarrollo del ser

humano, debido a que las familias protagonistas no cuentan con todo lo necesario para su

alimentación diaria ya que son familias de escasos recurso debido a que su principal actividad

económica es la agricultura para la subsistencia de granos básicos (frijol y Maíz) y raíces y tubérculos

en baja escala.

- Análisis de ficha población indígena

Conforme el análisis de los resultados de la ficha de clasificación de impactos en pueblos indígenas

del proyecto se constata que de manera particular en el PDI la activación de la salvaguarda de Pueblos

Indígenas OP-(4.10) por ubicarse dentro de un territorios indígena con población étnica, con manejo

de su lengua y apego al territorio.

El territorio fue demarcado como territorio de Laguna de Perlas, caracterizado como indígena donde

la población beneficiaria su lengua común es el español, pero existe la integración de protagonistas

de otras etnias como el creole que habla, practica, lee y maneja su lengua al igual que el español

practicada mayoritariamente. Las tierras ancestrales indígenas, con independencia de la etnia que se

trate, son conservadas como comunales. Las autoridades tradicionales conceden permiso de uso, para

su explotación agropecuaria y el tipo principal de cultivos (musáceas, raíces y tubérculos) los riesgos

y la vulnerabilidad de las familias que trabajan en la agricultura crecen poco apoco debido a la

inestabilidad del medio ambiente.

Por tanto se concluye que el PDI es calificado como proyecto que requiere un Plan para Pueblos

Indígenas como principal defensa del espacio vital de los pueblos y comunidades indígenas y afro

descendientes.

Page 20: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

19

VIII. NORMATIVAS AMBIENTALES QUE RIGEN EL PDI

8.1. Políticas de salvaguardas del banco Mundial

8.1.1. Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

Todos los proyectos con financiamiento del Banco Mundial se sometenn a una evaluación ambiental

(EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma

de decisiones. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la

naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. Para el presente PDI se

procedio a realiar la EA en el cual se evaluaron los posibles riesgos y repercusiones ambientales en

su zona de influencia directa; lo que nos has permitido identificar las formas de mejorar la selección,

ubicación, planificación, diseño y ejecución de los PDI mediante la prevención, reducción al mínimo,

mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el re alzamiento del impacto

positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas

durante la ejecución del PDI.

8.1.2. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)

El BM promueve y apoya la conservación de los hábitats naturales y de utilización de la tierra por la

financiación de proyectos destinados a integrar en el desarrollo nacional y regional la conservación

de los hábitats naturales y el mantenimiento de las funciones y servicios ecológicos. Por otra parte,

fomenta la rehabilitación de los hábitats naturales degradados. Siempre que sea posible, los

proyectos financiados por el BM se localizan en tierras ya convertidas.

El BM no apoya proyectos que impliquen una conversión significativa de los hábitats naturales, a

menos que no existan alternativas viables para el proyecto y su ubicación, y el análisis integral

demuestre que los beneficios generales del proyecto superan ampliamente los costos ambientales. Si

las evaluaciones ambientales indican que un proyecto de manera significativa puede convertir o

degradar hábitats naturales, el proyecto incluye medidas de mitigación aceptables para el BM. Estas

medidas de mitigación incluyen, en su caso, minimizar la pérdida de hábitat (por ejemplo, la

retención, el hábitat estratégico y restauración post-desarrollo) y establecer y mantener un área

protegida ecológicamente similar. El BM acepta otras formas de medidas de mitigación solamente

cuando estén técnicamente justificadas.

8.1.3. Control de Plagas (OP 4.09)

Está dirigida a ayudar a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a los cultivos o a la salud

pública, el BM apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de control biológico o

agroecológico y reduce la dependencia de agroquímicos sintéticos.

En los proyectos financiados por el BM el prestatario aborda los problemas relacionados con el

control de las plagas en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto.

El PAIPSAN-CCN en el marco de esta salvaguarda ambiental dará especial atención en el

seguimiento y apoyo al plan de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) que define aspectos vitales

y críticos a nivel de todas las actividades técnicas a realizar con apoyo y coordinación del INTA,

IPSA y MEFCCA.

En el PDI la estrategia es establecer la producción con enfoque agroecológica por tanto no se pretende

la aplicación de agroquímicos.

Page 21: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

20

8.1.4. Política de Bosques (OP/BP 4.36)

La ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas forestales y sus recursos

asociados son elementos esenciales para el alivio duradero de la pobreza y el desarrollo sostenible,

tanto en países con abundantes bosques como en aquellos en que se han agotado o son naturalmente

limitados. La finalidad de la presente política es la de asistir a los prestatarios a aprovechar el potencial

de los bosques para reducir la pobreza en forma sostenible, para integrarlos efectivamente en el

proceso de desarrollo económico sostenible, y para proteger sus valores y servicios ambientales, a

nivel local y global.

En los casos en que es preciso proceder a la restauración y plantación para alcanzar estos objetivos,

el BM ayuda a los prestatarios en actividades de restauración forestal, que contribuyan a mantener o

fomentar la funcionalidad de los ecosistemas. Asimismo, el BM proporciona asistencia a los

prestatarios en el establecimiento y manejo sostenible de plantaciones, ecológicamente apropiadas,

socialmente beneficiosas y económicamente viables, para ayudar a atender la demanda creciente de

bienes y servicios forestales. En el caso particular del PDI esta salvaguarda se activa dado que la

ubicación de las acciones están dentro de una reserva natural declarada área protegida por el ente

regulador MARENA, lo que hace necesario en el marco de la intervención del proyecto promover

mediante la estrategia ambiental el manejo y uso sostenible de los recursos naturales, con énfasis en

la protección y conservación del recurso bosque.

8.2. Nacional

8.2.1. Decreto 76-2006:

El marco legal nacional bajo su principio de prevención obliga a la aplicación del decreto 76-2006

sistema de evaluación ambiental, así como el BM exige que todos los proyectos propuestos para

obtener financiamiento se sometan a una Evaluación Ambiental (EA) y crecientemente también

Social con el fin de garantizar solidez y sostenibilidad socio-ambiental, y mejorar así el proceso de

toma de decisiones.

En Nicaragua el Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006) establece 4 Categorías y según

la categorización y el impacto ambiental de las obras, proyectos, industrias y actividades de desarrollo

emprendidas en el territorio nacional están sujetos a estudios de impacto ambiental o bien valoración

ambiental.

Sustentando en dicho decreto, y en base al análisis y evaluación ambiental del PDI por su

características de bajo impactos se ubica en la categoría IV, sujeto a una valoración ambiental, no

obstante conforme los establecido en el Marco de Gestión ambiental y social del Proyecto PAIPSAN

para el PDI se integra un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) como instrumento para guiar

el desarrollo de las acciones de manera sustentable favorable con el medio ambiente. Además por

ubicarse en un área protegida legamente establecida se someterá ante el MARENA para obtener

autorización ambiental en cumplimiento a lo dispuesto en la ley de áreas protegida.

8.2.2. Ley 217 Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Refleja en su Arto. 21 que todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas, deben

realizarse con forme lo establecido en el plan de manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y

de Recursos Naturales, los que se adecuarán a las categorías de cada área se establezca, en este sentido

el PDI cuenta con un plan de gestión ambiental y social con diferentes acciones para manejar los

posibles impactos negativos ya que PAIPSAN promueve la producción de tecnología limpia y otras

Page 22: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

21

prácticas productivas orientadas a la sostenibilidad ambiental y social Tomando en cuenta que el PDI

se ejecutara en área de protegida de Wawashan las acciones del PDI están sustentada conforme lo

establecen los objetivos del Plan de manejo de la reserva natural de Wawashan, asegurando la

conservación y aprovechamiento racional de los recursos.

8.2.3. El Decreto No.01-2007 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua

Establece las disposiciones necesarias relativas de las áreas protegidas; en su Artículo 13 y siguientes

designa las categorías de manejo de las Áreas Protegidas y las directrices para su administración, que

son las Normas donde se señalan las actividades permitidas y prohibidas.

IX. LINEA BASE

El Municipio de Laguna de Perla está dentro de régimen de propiedad comunal de los Pueblos

Indigenas y comunidades Etnicas de las Regiones Autonomas de la Costa Atlantica de Nicaragua y

de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maiz, ley No. 445.

La principal economía del municipio se basa en a la pesca artesanal y en segunda opción la agricultura

con la siembra de granos básicos, musáceas, raíces y tubérculos, así también la producción en mínima

escala de ganado menor y mayor, esta última actividad ejercida más que todo por los mestizos.

El área de producción de las familias protagonista oscila entre las 5 y 40 mz, destinadas a actividades

productivas como;

- Agricultura convencional de subsistencia. Para esta actividad la mayoría de los protagonistas

cuentan con un área aproximadamente del 50% de la parcela total con barbecho y productos.

Entre los productos que mayormente producen las familias protagonistas están: granos

básicos (Arroz, Frijol, Maíz), raíces, tubérculos, musácea y especies frutales (naranja, limón,

naranja) en donde la mayoría está establecido como sistemas agroforestales.

El manejo que realizan las familias protagonistas a las unidades productivas es de forma manual con

machete y la utilización de herbicida como Gramoxone, fusilades y cipermetrina para el control de

insectos, en relación a las medidas adecuadas (ver anexo ficha de conocimiento socio ambiental) para

el uso agroquímicos antes mencionados, las familias protagonistas hacen uso de botas de hule,

camisas manga largas y al final de la jornada se bañan y cambian de ropa. Hay que tomar en cuenta

que por las condiciones económicas y el mínimo uso de agroquímico no establecen una bodega para

el resguardo, pero más sin embargo asigna un área en la casa bajo llave para el resguardo de estas

sustancias y así estar fuera del alcance de la familia y sobre todo a menores de edad.

Mas sin embargo las algunas familias protagonistas hace uso de buenas prácticas agrícolas como

incorporación de rastrojo en las parcelas productivas, utilización de espeque, siembra de frijol tapado.

- Producción de ganado menor es con fin de autoconsumo (avícolas y cerdos), bajo sistema de

traspatio sin infraestructura como dormitorio y ponederos, de esta manera no hacen uso de

manejo sanitario ya que las familias presentan poco conocimiento en relación a la producción

de especies menores.

En general, el aprovechamiento óptimo de los suelos no se cumple por razones de carácter cultural y

económico, aún prevalece la agricultura de autoconsumo en las comunidades actualmente los suelos

Page 23: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

22

pueden ser potenciados utilizando un manejo adecuado, prácticas alternativas para la implementación

de los componentes agrosilvo pastoril, agroforestales y agrícolas diversificados, que les permita a las

familias protagonistas obtener no únicamente los alimentos para el consumo sino también para

manejar excedentes para beneficios económicos.

- Un 10% de las áreas que contiene los protagonistas las han destinado a conservación en donde

no realizan ninguna actividad agropecuaria, esta área es destinada a conservación para la

extracción de madrera una vez quieran realizar alguna construcción.

El resto del área está destinado a la producción de ganado mayor bajo el sistema extensivo para el

consumo de productos lácteos como leche, cuajada.

X. ANALISIS SOCIO AMBIENTAL

10.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIETALES Y SUS MEDIDAS DE

MITIGACION

A partir del análisis realizado de los diferentes rubros durante la preparación del PDI, se verificó la

necesidad de definir normas que deben ser respetadas a fin de prevenir, mitigar y controlar efectos

negativos y potencializar los positivos que se pueden derivar de la ejecución de las actividades del

PDI.

A continuación en la matriz se consolida los potenciales impactos negativos y positivos socio

ambiental previsto en la implementación.

Page 24: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

Tabla No.3 Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación

Acciones del PDI Impactos Negativos y/o Positivos Medidas de Mitigación o Buenas

Prácticas Responsables

IMPACTOS NEGATIVOS

Proceso adquisición, traslado y entrega

a familias protagonistas de material

vegetativo

Generación de desechos sólidos

(material vegetativo en malas

condiciones).

Desechos sólidos de material vegetativo

incorporados en aboneras.

Técnicos de PDI,

especialistas

PAIPSAN,

Familias

protagonistas

Establecimiento de sistemas de producción Agrícola

1. Sistema de producción agroforestal

SAF (Plátano, piña de azúcar, frijol

gandul, árboles frutales injertados y

arboles forestales).

2. Establecimiento de un sistema

Biointensivo con huerto de hortalizas.

3.Establecimiento de cultivos de ciclo

corto y anuales (Granos básicos y

tubérculos)

Aumento de producción Agrícola en

área de tacotal.

Erosión del suelo por desmonte, roza y

quema en la preparación de terreno

para cultivos.

Incremento de plagas y enfermedades

por los cultivos a establecer.

Bajo rendimiento en la producción en

relación a línea base.

Perdida de producción por Presencia

de plagas en granos.

Perdida de semillas por plagas

Implementación de Práctica agroecológica

de preparación de suelo.

Implementación de Técnicas

agroecológicas para producción agrícola.

Establecer Sistema de siembra con

agricultura de conservación.

Implementar el plan integrado de plagas

y enfermedades.

Realizar prácticas de Manejo de Cosecha

y post cosecha (secado y almacenamiento

del grano).

Técnicos de PDI,

Familias

protagonistas

Sistema de producción Pecuaria

1. Crianza Avícola en traspatio Enfermedades en las aves.

Propagación de mal olor por higiene

del gallinero.

Fortalecimiento de los protagonistas en

implementar prácticas de Sanidad animal.

Producción Avícola con sistema de

bioseguridad

Técnicos de PDI,

Familias

protagonistas

Page 25: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

24

Contaminación del suelo por excretas

en la crianza avícola.

Aplicación de microorganismo Eficiente

en gallinero para neutralizar malos olores.

Manejo y eliminación adecuada de los

desechos sólidos (excretas) y utilización

para la elaboración de compost.

IMPACTOS POSITIVOS

Diversidad en la dieta alimenticia en los

protagonistas

Aumento en la disponibilidad y

diversificación de alimentos

-Diversificación productiva (plantas

frutales perennes, tubérculos, musáceas y

hortalizas y granos básicos).

-Capacitaciones en SAN.

Técnicos de PDI,

Familias

protagonistas

Aspectos de organización, género y

gestión ambiental

Desarrollo de capacidades de gestión

organizativa, en buenas prácticas

ambiental, e igualdad y equidad de

género.

-Capacitaciones durante el ciclo de PDI

para el desarrollo de capacidades en las

familias.

-Acciones informativa a la comunidad

sobre avances del proyecto.

Técnicos de PDI,

promotores

Fortalecimiento y desarrollo de buenas

prácticas agrícolas para el desarrollo de

una agricultura climáticamente

inteligente para enfrentar los efectos del

cambio climático.

Desarrollo de capacidades de los

protagonistas en una producción limpia

favorable con el medio ambiente.

Capacitaciones y demostraciones de

campo para el desarrollo de tecnologías

agroecología y buenas prácticas agrícolas.

Técnicos de PDI,

promotores

Page 26: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

25

10.2. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

El marco legal nacional bajo su principio de prevención obliga a la aplicación del decreto 76-2006 de

EIA, así como el BM exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento se

sometan a una Evaluación Ambiental (EA) y crecientemente también Social con el fin de garantizar

solidez y sostenibilidad socio-ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones,

La Evaluación ambiental se realizó en base al tipo de PDI, ubicación del PDI, análisis de las fichas

de sensibilidad del medio, evaluación Social Ambiental preliminar y lo establecido en el sistema de

Evaluación Ambiental decreto 76-2006 en donde establece 4 categorías según los posibles impactos

ambientales del PDI.

En relación al análisis socio ambiental realizado se puede constatar que el nivel de riesgo se cataloga

como impactos potenciales Bajos en la categoría IV, debido a que es un proyecto de producción

diversificado sostenible que está integrado por huertos de hortalizas, granos básicos, tubérculos,

musáceas, plantas frutales, forestales y aves. No obstante, generará más impactos positivos que

negativos debido a que todas las actividades propuestas se realizaran con un enfoque integral

incluyendo tecnologías amigables al medio ambiente haciendo usos de las buenas prácticas agrícolas,

y así también evita la pérdida del patrimonio cultural y apoya a su preservación del habitad natural

de la área protegida de Wawashan, de esta forma el Plan de Gestión Ambiental y social será

presentado ante la Secretaria de Recurso Naturales y Medio Ambiente (SERENA).

Por consiguiente, en cumplimiento a los especificados se establecerá además las coordinaciones

interinstitucional con; alcaldía de la Municipalidad y MARENA para notificar el tipo de proyecto a

implementar y estos a la vez será sometido para su debida autorización ambiental por MARENA para

el funcionamiento de la misma.

10.3. MEDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS A IMPLEMENTAR8

En relación a la necesidad de promover las buenas practicas se verifica definir normas que deben ser

respetadas por los protagonistas a fin de prevenir y controlar los efectos negativos que se puedan

derivar de la ejecución del PDI, así también tomando en cuenta que PAIPSAN/MEFCCA tiene

alianza con el INTA e IPSA, serán estos los colaboradores de brindar acompañamiento a

capacitaciones y transferencia de tecnologías agroecológicas, así también las familias protagonistas

tendrán el acompañamiento de dos técnicos de campo y 18 Promotores socio ambientales capacitados

para brindar apoyo en las ejecución de las actividades contenidas en el PGAS.

Las temáticas que se implementara a promotores y protagonistas, están enfocadas a las trasferencias

de conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas, tecnologías agroecológicas, tomando en cuenta

que la zona beneficiada con el PDI se encuentra en la reserva natural de área protegida de Wawashan,

en la zonificación de uso sostenibles y de amortiguamiento, según plan de manejo de la reserva de

Wawachan. Por lo tanto se establecerán técnicas de producción favorable y amigable al medio

ambiente.

A continuación se describe las diferentes buenas prácticas agrícolas y tecnologías que el proyecto

implementara para el establecimiento de los diferentes sistemas de producción que favorezcan

incrementar la producción para la disposición de nuevos alimentos para las familias protagonista.

8 Hay que tomar en cuenta que para elaborar las actividades de gestión ambiental se hará uso de la mano de obra de las

familias protagonistas, la cual no se presupuestó en el PGAS.

Page 27: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

26

10.3.1. ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El PDI “Establecimiento de Sistemas Productivos Integrados para mejorar la seguridad alimentaria

de 200 protagonistas en 4 comunidades del municipio de Laguna de Perlas, RACCS” deberá

establecer medidas con el objetivo de prevenir la ocurrencias de impactos negativos al medio

ambiente, de esta manera se establecerá procedimientos para el manejo adecuado de los productos

generados en la ejecución el PDI, también hay que recalcar que PAIPSAN-CCN promueve la

producción de tecnología limpia y otras prácticas productivas orientadas a la sostenibilidad

ambiental y social.

A continuación se dan a conocer prácticas socio - ambientales que realizaran las familias

protagonistas con la asistencia conjunto de los técnicos de PDI con el apoyo de los promotores.

10.3.1.1. Medida de Prácticas agroecológicas

De la manera siguiente se plantea que reducir las prácticas de la quema, roza para preparar los terrenos

para la siembra y conservar en el área los residuos agrícolas antes o después de la cosecha, contribuirá

a disminuir las emisiones de gases y erosión al suelo.

MEDIDA No.1:

Practicas agroecológicas en preparación de suelo

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Erosión del suelo por desmonte, roza y quema

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. No se implementara quema para la siembra de cultivos lo cual se utilizara alternativas para

sustituir la práctica.

2. Prácticas de Incorporación de rastrojos y frijol de cobertura para mejorar la estructura del

suelo e incrementar la actividad bilógica.

3. Prácticas de Utilización de abono orgánico (compost, lombrizhumuz) en huertos de

hortalizas, plantas anuales y perennes.

4. Utilización de espeque para la siembra.

5. Control de maleza manual (machete).

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

- Manejo de rastrojo y frijol de cobertura como una alternativa a la práctica de la no

quema.

Figura No. 3 incorporación de rastrojo a las plantaciones

Page 28: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

27

El manejo de rastrojo consiste en esparcir sobre la

parcela más del 50% de los residuos de la cosecha

anterior (en el caso del maíz es la caña de milpa:

hojas, tallos, tuzas y la broza de otras plantas que

crecen con el cultivo) y los de las limpias realizadas

antes y durante el desarrollo del cultivo. El manejo de

rastrojo se utiliza conjuntamente con la labranza cero.

Figura No.4 Incorporación de frijol abono

El manejo de frijol de cobertura consiste en realizar la

siembra de este producto en la parcela y dejarlo en un

crecimiento de iniciación de la floración para ser

cortada la planta e incorporarlo en la parcela como

biomasa para aumentar la fertilidad del suelo, dejar en

la parcela en descanso con la biomasa por una mes para

realizar la siembra de granos básicos.

Esta práctica aporta la conservación de la humedad en

el suelo, la disminución de los procesos erosivos, la

reducción de la dependencia de la población a los

insumos externos y el incremento de la productividad

en el cultivo de granos básicos.

Con el manejo de rastrojo y frijol de cobertura hay menor proliferación de malezas. Por esta razón,

muchos productores dejan de utilizar agroquímicos, lo que posibilita el crecimiento de especies

alimenticias en la parcela y contribuye a la seguridad alimentaria. Esto también está ligado al

incremento en la diversidad, lo cual es un factor favorable en la adaptación al cambio climático.

- Incorporación de abonos orgánicos a huertos de hortalizas, cultivos anuales y perennes

La producción de las diferentes cultivos propuesto en el PDI garantizara la disponibilidad de

alimentos diversificados a las familias protagonistas y haciendo uso de abonos orgánicos (compost,

lombrizhumus, EM) en las especies a cultivar se pretende mejorar la calidad de alimentos que

dispondrán las familias protagonistas y así mejorar la productividad del suelo.

10.3.1.2. Medida de Técnicas agroecológicas

MEDIDA No.2:

Técnicas agroecológicas para producción agrícola

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Erosión del suelo por desmonte, Aumento en área de producción incremento de plagas y

enfermedades, bajo rendimiento de producción en relación a línea de base.

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. Producción de compost a partir de biomasa que se encuentra en la parcela, con excreta de

aves.

2. Producción de Lombrizhumos

3. Elaboración de Microorganizmo Eficiente (EM)

4. Elaboración de Insecticida orgánico (material para hacer insecticida orgánico)

Page 29: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

28

5. Se implementaran curvas a nivel en parcelas con pendiente mayor al 25%

6. Se hará uso de semilla certificada

7. Método biointensivo en producción de hortalizas

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

- Establecimiento de abonos orgánicos

Para el efecto de potencializar los conocimientos técnicos de las familias protagonistas se les brindara

charlas, actividades demostrativas, asistencia técnicas, en el manejo de los sistemas productivos,

elaboración abonos orgánicos e insecticidas orgánicas con productos naturales, sin embargo algunos

productos hortícolas son importante para este fin y que muchas veces los protagonistas no maneja

como el ajo, chile y cebollas, adoptando estos aprendizajes. Las familias protagonistas se apropiaran

y se motivaran para seguir estableciendo los cultivos de hortalizas de manera permanente. Los abonos

orgánicos a realizar e implementar son:

Compost: el compost se realizara cada trimestre con productos como estiércol de diferentes especies

tanto ganado menor como mayor, así también se utilizara biomasa que no es utilizada por las familias

protagonistas y tierra fértil. El estiércol del ganado mayor será recolectado en época de verano y

almacenado para el uso, esto debido a que en el invierno la precipitación en nuestra región es elevada

y por lo tanto el estiércol en campo abierto se degrada.

Lombrizhumus: se garantizara el estiércol de ganado mayor para la alimentación de las lombrices

californianas, así se garantizaran una producción mensual de lombrizhumos.

Abono verde: se les facilitara a las familias protagonistas semillas de frijol gandul y caupi, para

realizar abonado del suelo en el cual se producirá diferentes especies vegetativas y al mismo tiempo

para la alimentación de las aves.

Microorganismo Eficiente y plaguicida orgánico: esto con el fin de ser utilizados en los cultivos

de hortalizas, anuales y perennes.

Figura No. 5. Producción de huerto Orgánico

Figura No. 6 Elaboración de Lombrizhumus y Figura No. 7 Elaboración de Microorganismo

Eficiente

Page 30: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

29

Figura No. 8 Elaboración de insecticidas orgánicos

- Curvas a Nivel

Las curvas a nivel es una tecnología muy útil para disminuir los efectos erosivos del agua, así como

disminuye la velocidad de las escorrentías favoreciendo la infiltración al suelo.

Figura No. 9 Curvas a nivel

Se establecerán curvas a nivel en parcelas productivas con pendientes mayor a 25%, así también se

realizaran escuelas técnicas de campos con las familias protagonistas, promotores sobre la

importancia de las curvas a nivel y los beneficios.

- Utilización de semillas certificadas

Page 31: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

30

Se hará uso de semillas certificadas como maíz Nutrader, Frijol INTA rojo, malanga Coco,

quequisque Lila, musácea Censa ¾, semillas de hortalizas y plantas frutales injertadas, las cuales son

plantas validadas (adaptación, resistencia a plagas y producción) por el INTA en la zona intervenida

por el PDI.

10.3.1.3. Medida de sistema de siembra con agricultura de conservación

MEDIDA No.3:

Sistema de siembra con agricultura de conservación

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Erosión del suelo por desmonte, Aumento en área de producción incremento de plagas y

enfermedades, bajo rendimiento de producción en relación a línea de base.

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. Se realizara rotación de cultivo en áreas que se establecerá granos básicos y tubérculos

2. Se establecerá asocio de cultivo (musácea, frutales, forestales)

3. Cubertura permanente del suelo

4. A cultivos establecidos se les incorporará de productos orgánicos (microorganismo

eficiente EM e insecticida

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

- Rotación de cultivo

La rotación de cultivos es necesaria con el fin de evitar el aumento de plagas, malezas o enfermedades

y para asegurar un sistema de raíces que penetren en el suelo a diferentes profundidades. La rotación

es un sistema que consiste en alternar, en la misma época del año cultivos de coberturas o abonos

verdes y cultivos anuales en una secuencia que debe ser planificada, en el PDI se contempla realizar

la rotación de cultivos en dos parcelas, la primera con granos básicos y una segunda con tubérculos.

Figura No. 10 Rotación de cultivo de granos básicos y tubérculos

- Sistemas Agroforestales o asocios

Page 32: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

31

Es una práctica y sistema de producción, donde la siembra de los cultivos anuales, perennes y arboles

forestales se encuentran en combinación con la aplicación de conservación de suelo, entre las ventajas

de la asociatividad se puede recalcar

incremento de la productividad por unidad de superficie a través del uso intensivo de la

tierra.

Máximo aprovechamiento del agua y nutrientes, debido a que en el sistema se combinan

diferentes sistemas radículaes.

Disminución del ataque de plagas y enfermedades debido a que la reproducción de estas no

se presenta de forma masiva de los patógenos especializados en un cultivo, esto se debe a

un efecto visual en el que las plantas de porte alto camuflan a las de porte bajo, la llegada

de muchos organismos plagas se orientan por el olor particular de un cultivo, en el caso de

la asociación de cultivos los olores que expele un cultivo determinado se incorpora al resto

de los que se encuentran en los alrededores.

Las plantas crean barreras mecánicas en las que las plagas de uno de los cultivos queda

atrapada en las de los alrededores actuando como trampas.

La mayor distancia de las plantas unas de otras permite que las plagas no se puedan

trasladar fácilmente hasta ellas.

Los cultivos asociados son el nicho perfecto para la reproducción de una gran cantidad de

insectos benéficos (cazadores y parasitoides).

Figura No. 11 asocios de cultivos

- Huerto de hortalizas bajo el sistema biointensivo

Este es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo

y a la mini-comercialización, esto se plantara en el mes de Agosto se establecerán los primeros

cultivos hortícolas en un área de 225 m2, las cuales cultivaran diferentes especies de hortalizas.

El establecimiento de cultivos hortícolas: Para mayor seguridad de las hortalizas los protagonistas

también aportaran en la construcción de cercas con árboles rollizos, para que los animales como

ganado mayor, ganado menor y aves de corral no entren a dañar el área del huerto.

Se procederá a realizar el sistema con la producción de hortalizas de la siguiente manera:

1. Cebolla, chiltomas, tomates: germinadores en pequeños cajones de madera, selección de

plantas, siembra en bancales, fertilización con compost y Lombriz humus, parcelas

individuales por protagonista.

2. Zanahoria y repollo: siembra directa en bancales o camellones y fertilización con compost y

Lombriz humus.

Page 33: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

32

3. Ayote, pipián, pepino y sandia: siembra directa en bancales o camellones y fertilización con

compost y Lombriz humus.

Debido que el éxito de la siembra del cultivo de hortalizas depende del cuidado que le den cuando

están en el semillero, para tener plantas fuertes, sanas y que estén protegidas del sol, para este fin

se realizaran los siguientes procedimientos técnicos:

Mejoramiento del sustrato y encalado del mismo

El trasplante se realizara en las primeras horas del día, seleccionando las mejores

plantas y sembrándolas en el área de los bancales.

Reposición de plantas una vez observados la mortalidad de las misma con otras que

se quedaron en el almacigo.

Se realizara limpieza manual de malezas para evitar el arranque de las plantas.

Después del trasplante, el cultivo se realizara el riego diariamente por la mañana.

Figura No. 12 Método biointensivo Figura No.13 flujo del proceso productivo de hortalizas

10.3.1.4. Medida de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades

Esta medida consiste en implementar algunas prácticas ambientales para la identificación y control

de plagas y enfermedades, así también para garantizar el rendimiento de los cultivos, algunas

actividades propuestas se encuentran.

MEDIDA No.4:

Manejo integrado de plagas y enfermedades

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Incremento de plagas y enfermedades

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. Utilización de control mecánico, labores culturales.

2. Control con plaguicidas natural o control etológico

3. Implementación de plan de manejo de plagas y enfermedades.

4. Realizar y ejecutar formato de monitoreo de plagas.

Selección del sitio

Preparación del Terreno

com metodo Biointensivo

Siembra Trimestral

Manejo Agronomico (MIC y MIP)

Cosecha Consumo

Familias Protagonistas

Page 34: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

33

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, IPSA, promotores

- Control Mecánico

Remoción y destrucción manual de plagas: esta actividad solo puede realizarse en los almácigos y

consiste en eliminar adultos, larvas y huevos de insectos plaga y focos de infestación de patógenos

en forma manual.

- Control con plaguicidas naturales o Etológico

Trampas a base de colores y pegantes: atrapan insectos pequeños, tales como mosquillas y uruzungos.

El color amarillo atrae mosquillas, mientras que el color azul atrae a los uruzungos. Como pegante se

puede utilizar aceite de comer, manteca de chancho diluida. Se recomienda instalar estas trampas

especialmente en los almácigos.

Trampas a base de fermentos: atrapan insectos voladores diurnos. Se construyen utilizando botellas

plásticas desechables de refresco y se activan con vinagre elaborado artesanalmente con cáscaras de

una piña más un miel de caña o un atado de dulce y cuatro litros de agua. Se recomienda colocar entre

6 a 12 trampas por hectárea.

- Labores culturales

Consiste en la realización de técnicas agroecológicas con el principal objetivo de crear condiciones

edafológicas favorables para proporcionar macronutrientes al suelo y mejorar desarrollo del cultivo

y así tener un mejor rendimiento, entre las técnicas propuestas se contempla.

Laboreo adecuado del suelo: Realizar la labranza con anticipación a fin de exponer tanto a las larvas,

huevos y adultos de insectos plaga, a los patógenos y a las semillas de malezas a las acción de la

temperatura (frío/ calor), como a controladores naturales (pájaros, reptiles, batracios, insectos

benéficos).

Utilización de densidades de siembra adecuadas: a fin de que el cultivo cierre calle rápidamente y

evitar la proliferación de malezas. Eliminación manual de malezas.

10.3.1.5. Medida de Manejo de cosecha y post cosecha

Una abundante cosecha es la feliz culminación de todo cultivo que haya sido provisto de todos los

elementos o factores de producción necesarios. Sin embargo, esta abundante cosecha con todos sus

atributos de calidad inherentes puede perderse si no se le proporciona un adecuado manejo de post-

cosecha que involucre manipuleo y almacenamiento adecuados.

MEDIDA No.5:

Manejo de cosecha y post cosecha

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Inocuidad de la semilla de granos básicos, plaga en la semilla.

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. Cosecha y traslado de la producción a hogar de las familias protagonistas

2. Elaboración de secadora artesanal para el secado de semilla

3. Utilización de barriles plásticos de 200 litros para el resguardo de la semilla.

4. Charla a familias protagonistas sobre técnicas de resguardo culturales de granos básicos.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Page 35: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

34

Actas de entrega de material, informes y fotografías.

FRECUENCIA DE EJECUSIÓN:

Durante la cosecha de granos básicos.

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

El manejo post cosecha de granos es muy importante en la economía y la disponibilidad de alimentos

en las familias protagonistas, en este sentido se pretende orientar, dotar de conocimientos y

herramientas a las familias protagonistas en relación al resguardo de los granos destinado al consumo

y producción de semilla.

De esta manera se orientara a las familias protagonista sobre el momento oportuno para la cosecha

del producto y la importancia de trasladar la producción al hogar y realizar el secado de la producción

para el resguardo apropiado. Para esto se dotara a las familias protagonista de herramientas para la

elaboración de una secadora artesanal, y barriles plásticos de 200 litros

Figura No. 14 Proceso de manejo Post cosecha

10.3.2. SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA

La producción pecuaria (aves) es considerada como una estrategia social, económica y cultural más

apropiada para mantener el bienestar de las familias protagonistas, debido a que es una actividad que

puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario y satisfacer los valores culturales y

tradicionales.

La producción pecuaria familiar juega un rol preponderante para dar solución al problema del hambre

en la región, la pequeña producción puede y genera una parte importante de los alimentos necesarios

para el mercado, mejorando la seguridad alimentaria y la nutricional.

La producción pecuaria familiar con sistema de traspatio contribuye a genera nutrientes para el

consumo y es factor clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.

Las familias protagonistas requieren para su desarrollo no solo el acceso a mejores y nuevas

tecnologías, sino especialmente a innovaciones en los sistemas de producción, que garanticen mayor

producción.

Postcosecha

POSTPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

Precosecha Consumo

Madurez Biológica

Co

se

cha

Tra

nsp

orte

Lim

pie

za d

el g

rano

Se

lecció

n d

el g

rano

Se

cad

o

Alm

ace

nam

iento

Dobla

Page 36: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

35

10.3.2.1. Medida de Producción Avícola con sistema de bioseguridad

Para obtener una mayor producción pecuaria e inocua se establecerán medidas sanitarias y normas de

trabajo aplicadas en forma lógica encaminados a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes

infectocontagiosos a una explotación y cuyo principal objetivo es mantener la salud de las especies.

MEDIDA No.1:

Producción Avícola con sistema de bioseguridad

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Enfermedades en las aves

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. La ubicación del gallinero será en algún lugar de traspatio, plano de forma paralela a la

dirección del viento y a 5 metros del hogar de las familias protagonistas.

2. Los comederos y bebederos se elaboraran de material disponible en la zona (bambú)

3. Mantenimiento y limpieza diaria de los comederos y bebederos.

4. Para la producción de aves se dispondrá de un patio para el libre pastoreo de las gallinas.

5. La superficie del gallinero se limpiara una vez por semana y las excretas serán recolectadas

para ser utilizadas en la elaboración de compost.

6. Las aves muertas por alguna enfermedad o virus se quemaran o se enterraran.

7. Manejo sanitario (limpieza, vacunación y desparasitación).

8. Manejo adecuados de productos veterinarios.

9. Elaboración e implementación de registro sanitario.

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

10.3.2.2. Medida: Manejo y eliminación adecuada de los desechos sólidos (excretas)

Con esta medida se pretende que las familias protagonistas fomenten adecuadamente prácticas para

el manejo de desechos (excretas) no solamente de las aves, sino que también los generados por las

diferentes especies que poseen las familias protagonistas en sus parcelas y así asegurar la bioseguridad

de forma general.

Por otro lado se considera que la generación de excreta será mínima debido a que la producción de

aves es mínima ya que la producción es destinada al consumo de las familias protagonistas bajo el

sistema de traspatio, de esta manera se dotara a las familias protagonistas materiales para la

construcción de un gallinero para dormitorio y ponederos de las aves, este gallinero tendrá la

dimensión de 5x3 metros proyectado con una capacidad de albergar un promedio de 30 Aves. Las

excretas se recolectaran en sacos para luego incorporarla al compost que se realizara trimestral.

MEDIDA No.2:

Manejo y eliminación adecuada de los desechos sólidos (excretas)

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:

1. Contaminación del suelo por excretas

DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS (ACTIVIDADES):

1. Incorporación de biomasa al piso del gallinero para disminuir humedad y plagas, y la

limpieza y desinfección del gallinero se debe realizar una vez por semana.

2. Se utilizara las excretas como elemento para la elaboración de compost.

Page 37: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

36

3. Adicionalmente se recomienda, previo tratamiento con microorganismos eficientes.

RESPONZABLE DE LA EJECUSIÓN DE LA MEDIDA:

Familias protagonistas, Técnicos PDI, promotores

10.4. PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Con el objetivo de promueve la producción de tecnología limpia y otras prácticas productivas

orientadas a la sostenibilidad socio ambiental, de esta manera se concientizará y fortalecerá las

capacidades de los protagonistas con la implementación de diferentes temas relacionadas a las buenas

prácticas agrícolas y tecnologías agroecológicas con eje trasversal en cambio climático.

Como mínimo, se llevará a cabo un taller mensual de información y charlas constantemente a través

de escuela de campo, durante los eventos se informaran a las familias protagonistas sobre la

importancia ambiental de realizar y adoptar las prácticas de producción sostenible realizadas dentro

del PDI, los beneficios recibidos por dicho PDI, el valor de los recursos naturales y la necesidad de

producir sosteniblemente para no generar repercusiones socio ambientales a nuestras futuras

generación.

Para la ejecución del PDI y PGAS se coordinara con las instituciones aliadas (INTA e IPSA), en el

cual conjuntamente se realizó el plan de actividades, Plan Operativo Anual y Plan de capacitaciones,

de esta manera darán acompañamiento a los técnicos del PDI en la ejecución de las actividades del

PGAS y plan de capacitación ambiental y productiva.

Con el objetivo que los protagonistas asimilen con mayor facilidad las temáticas a impartir, se dividirá

el grupo de los 200 protagonistas en 4 sub grupo o por comunidad (ver plan de capacitación).

Tabla No. 4 Plan de capacitación

Page 38: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

37

DENOMINACIÓN CAPACITACIÓN A FAMILIAS PROTAGONISTAS Y PROMOTORES

OBJETIVO: - Desarrollas capacidades y habilidades técnicas de producción en las familias protagonistas y promotores.

- Implementar escuelas técnicas de campo a través de la elaboración e implementación de técnicas agroecológicas y buenas prácticas

agrícolas.

BENEFICIARIOS: 200 protagonistas de los cuales 18 son promotores

RESPONZABLES: Técnicos de PDI, Especialista Ambiental PAIPSAN, INTA e IPSA

LUGAR DE LAS

CAPACITACIONES

Las capacitaciones se realizaran con metodología de escuelas de campo en parcelas modelos o demostrativas, con el fin de que las

familias protagonistas puedan visualizar y realizar diferentes prácticas o técnicas socio ambientales.

CAPACITACIÓN Temas Metodología Materiales Costo Responsab

le

Periodo Organización

Buenas Prácticas

agrícolas (manejo

integrado de cultivos)

-Preparación del suelo.

-Producción de

semilleros.

-Prácticas culturales

establecidas.

-Siembra del cultivo.

-Fertilización orgánica.

-Eliminación de cultivos.

- Recorrido en la parcela

para visualizar prácticas

de MIC

Con el objetivo de que los

participantes se empoderen de

conceptos claves para el

manejo integrado de cultivo se

realizara un dialogo

participativo con los

participantes y el facilitador.

Seguidamente se realizara un

recorrido por la parcela para

visualizar esas prácticas

relacionadas al manejo

integrado de cultivo y así

propiciar un dialogo de dudas y

sugerencias.

-

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-Almuerzo

para 200

personas.

C$

33,280.00

-Técnicos

PDI

-INTA

Febrero

2017

Para el mejor

entendimiento

de los talleres

Teóricos

Prácticos se

subdividirá el

grupo de 200

protagonistas

en 4 sub grupo:

Grupo1:

Podler

Buenas Prácticas

agrícolas (manejo

integrado de plagas)

-Que es una plaga

-Problemas ambientales

con el uso de plaguicidas

-Como llegan los ineptos

a los cultivos

-Tipos de plaga por

cultivo

La capacitación tiene una

duración de dos día, en donde

primeramente se dará a conocer

las causas y consecuencias de

las plagas en los cultivos y el

tipo de control que pueden

hacer uso, seguidamente se

realizara recorrido por un área

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

Ajo, cebolla,

fab, chile,

tabaco,

fermento de

C$

33,300.00

Técnicos

PDI

IPSA

Abril

2017

Page 39: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

38

-Importancia de los

muestreos

-Como hacer muestreos

y horario idóneo

-Métodos de control de

plagas

-Método de muestreo y

monitoreo de plagas.

- Practica: elaboración

de insecticida natural e

implementación del

método Etológico.

de la parcela que este con

cultivo para así presentar la

metodología de muestro y

monitoreo de las plagas que

afectan los cultivos.

Segundo día: Los Protagonistas

se subdividirán en grupos para

realizar diferentes insecticidas

naturales dependiendo del tipo

de plaga y métodos etológicos.

maíz,

plástico

amarillo,

aceite.

-Almuerzo

para 200

personas.

Grupo2:

Pedregal

Grupo3: San

José

Grupo4:

Nueva

Alianza.

Buenas Prácticas

Agrícolas y la

importancia del manejo

sostenible de los

recursos naturales

-Concepto de buenas

prácticas agrícolas.

-Tipos de prácticas

agroecológicas y su

importancia (la no

quema, manejo de

rastrojos, incorporación

de frijol abono, compost,

lombrizhumus, rotación

de cultivo).

-Practica (técnica de

incorporación de abonos

orgánicos a la plantas y

suelo).

A través de un dialogo

participativo el facilitador dará

a conocer el concepto de BPA

y la importancia en el medio

ambiente, y por medio de

videos se visualizaran algunas

buenas prácticas que se pueden

realizar en las parcelas, y para

finalizar la capacitación se

realiza una práctica con los

participantes (técnicas de

incorporación de abonos

orgánicos; Lombrizhumus,

compost y EM en área de

gallinero).

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-1 libra de

frijol abono

-Almuerzo

para 200

personas.

C$

43,300.00

-Técnicos

de PDI

-INTA

Junio 2017

Técnicas

agroecológicas

-Conceptos de las

técnicas agroecológicas.

-Clasificación de las

Técnicas

agroecológicas.

-Identificar los

materiales necesarios y

El taller tendrá una duración de

dos días. El principal objetivo

es que los protagonistas

realicen y practiquen las

diferentes técnicas en sus

parcelas.

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-1 galones de

20 litros.

C$

36,260.00

Técnicos de

PDI

-INTA

Julio 2017

Page 40: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

39

su proporción para la

elaboración de algunas

técnicas agroecológicas.

-Elaboración de tres

técnicas agroecológicas.

Primeramente los facilitadores

darán a conocer conceptos

básicos sobre las técnicas

agroecológicas.

Primer día: los protagonista se

empoderan de los conceptos

básico en relación a las técnicas

agroecológicas, se iniciara con

la elaboración de algunas

tecnologías (manejo de

lombrizhumus).

Segundo día: para el segundo

día se continuara con la

elaboración de las técnicas

agroecológicas (elaboración de

compost y EM)

-Manguera

transparente

para gas de

1/4 pulgada.

-Pegamento

Exposimil.

-Lombrices

californiana

-Almuerzo

para 200

personas

Buenas Prácticas

agrícolas (Sanidad

animal)

Manejo de especies

menores (aves)

-Sistema de

bioseguridad

- Control sanitario

- Tipo de Alimentación

para las aves

- Producción de especies

menores

La capacitación dará inicio con

conceptos básico en manejo de

especies menores, creando así

preguntas generadoras de

dialogo. Para la realización del

taller se contara con algunas

aves de corral.

Papelografos

-Marcadores

-Marquintape

-Broshure

-Botiquín

sanitario

-Almuerzo

para 200

personas.

C$33,300.

00

Técnicos

PDI, IPSA

Marzo 2017

PRESUPUESTO DE CAPACITACIONES Y ACCIONES C$ 179,440.00

Page 41: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

40

XI. PLAN DE SEGUIMINETO Y MONITOREO

El plan de seguimiento y monitoreo tiene como objetivo controlar y supervisar el manejo socio

ambiental enfocado al cumplimiento de las medidas contempladas para minimizar la generación de

cargas contaminante al ambiente y garantizar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y

sociales del Banco Mundial, mediante una serie de acciones que permite verificar el cumplimiento de

las medidas presentadas en el PGAS.

Con el fin de lograr la prevención rápida y precisa o bien identificar un problema de contaminación

o la pérdida de recursos de manera oportuna, la medición continua de parámetros es fundamental para

el proyecto, por tanto se establecieron algunas acciones socio ambientales a realizar así también

detectar oportunidades de mejora en el proceso, para reducir las acciones negativas al ambiente y

bajar los costos de operación mediante la prevención ambiental.

Los resultados esperados de este seguimiento y monitoreo debe alimentar el proceso de mejoramiento

continuo en las actividades realizadas durante la ejecución del PDI.

En base a esto se contratará a dos técnicos de campos (Ing. Agrónomo) para brindar asistencia técnica

a 200 familias protagonistas durante la ejecución del PDI. Con el fin de ser facilitadores,

intermediarios y apoyo de los técnicos se capacitaran a promotores en temas relevantes para el

garantizar el procesos de seguimiento y monitoreo del PGAS (Gestión socio ambiental, buenas

prácticas agrícolas, técnicas agroecológicas).

Los técnico entregaran a PAIPSAN/MEFCCA un plan de las actividades mensuales así como un

informe mensual que reflejara el proceso de ejecución del PDI y el PGAS el cual será la herramienta

de planificación para el seguimiento continuo de la implementación de las diferentes medidas y

buenas prácticas.

En el proceso de Monitoreo9 se contara con el apoyo de MARENA por ser ente reguladora de áreas

protegidas y SERENA por ser el administrador de la evaluación ambiental de los PDI, las visitas de

monitoreo que brindara SERENA a las familias protagonistas se realizarán de manera in situ cada

semestre. SERENA solicitara cada semestre a MEFCCA realizar el respectivo monitoreo una vez

iniciando la ejecución del PDI.

Tabla No. 5 Plan de seguimiento y monitoreo

9 Los gasto de movilización de MARENA y SERANA para el proceso de monitoreo, serán con fondos del componente III

de PAIPSAN.

Page 42: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

41

INDICADOR UNIDAD

DE

MEDIDA

META MEDIO DE

VERIFICACIÓ

N

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

DE

MEDICIÓN

RESPONSABLE

El 80% de los

protagonistas

adoptan 2

tecnologías

agroecológicas en

los sistemas de

producción al

finalizar el

proyecto.

%

80

Informes,

fotografías y

registro de

elaboración y

producción

- Uso de semillas certificadas.

- Elaboración de Compost

- Siembra al espeque

Trimestral

Técnicos de

PAIPSAN,

Promotores

- Método biointensivo en producción de

hortalizas.

Semestral

- Elaboración de Micoorganismo

Eficiente.

- Producción de Lombizhumus

- Realización de Insecticidas orgánicos.

Trimestral

- Implementación de curvas a nivel. Anual

- Utilización de secadora artesanal.

- Utilización de barriles plásticos para el

resguardo de la semilla.

- Utilización de gallinero rústico.

Semestral

El 80% de los

protagonistas

implementan 3

buenas prácticas

socios ambientales

en sus sistemas de

producción

agropecuaria.

%

80

Informes,

fotografías y

registro de

elaboración e

implementación

de las buenas

practicas

- Rotación de cultivo en área de granos

básicos y tubérculos.

- Cubertura permanente del suelo en área

de granos básicos.

- Incorporación de abonos verdes en

plantaciones establecidas

Trimestral

Técnicos de

PAIPSAN,

Promotores. - SAF, asocio de cultivo (musácea,

frutales, forestales).

- No quema

Anual

- Incorporación de insecticidas orgánicos

y compost.

Trimestral

- Incorporación de microorganismo

eficiente EM y lombrizhumus.

Mensual

Page 43: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

42

- Manejo post cosecha

Producción avícola con sistema de

bioseguridad

Semestral

Costo Total de Monitoreo C$ 103, 680.0010

10 Este costo está relacionado en relación al apoyo que se les dará a los promotores para el levantado de información de monitoreo.

Page 44: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

43

XII. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Con el objetivo de informar a los protagonistas sobre la necesidad de elaborar un PGAS para la

propuesta del proyecto productivo, por tanto se establecieron bases para llevarse a cabo en el proceso

de elaboración, acciones de consulta con la participación de los protagonistas para realizar el análisis

y recibir los aportes para el diseño del plan de gestión ambiental y social.

La primera base de consulta con los protagonistas correspondió al análisis ambiental y social de los

potenciales impactos que podrían generar cada actividad productiva, haciendo énfasis en los efectos

a la salud, al entorno familiar, al ambiente, al agua, al suelo entre otras variables de importancia para

la calidad de vida de las familias. Esta fase fue realizada en la etapa de la idea del PDI, para que los

protagonistas interesados pudieran tener acceso y puedan presentar sus aportes y observaciones a

considerar para la evaluación ambiental.

En esta fase los protagonistas tuvieron la oportunidad de aportar acciones que dependiendo de la zona

y clima podrían realizar para producir de manera sostenibles y sin afectar de manera negativa al medio

ambiente de esta manera algunos de los protagonistas expresaron que tienen conocimiento básico de

producción sostenible debido a que hace años llegaron a ser beneficiados por ONG que tenían

presencia en la zona, entre las actividades mencionadas que podían realizar fueron; incorporación de

abonos verdes, producción de lombrizhumus, compost, y producción de hortalizas en bancales.

Tomando en cuenta los aporte de los protagonistas se realizó una segunda asamblea en la que

consistió en la socialización de la propuesta del PGAS donde se realizó con los protagonistas

mediante una actividad (asamblea comunitaria) se dio a conocer los puntos principales del PGAS

tomando los acuerdos de la primera base de consulta (alcance, metodología, línea base, impactos y

medidas ambientales y sociales y plan de seguimiento y monitoreo del PGAS) para que puedan

presentar observaciones y comentarios. Además el objetivo fue dar a conocer el alcance del proyecto

en cuanto a las acciones productivas y la importancia de ejecutar las medidas y buenas prácticas

ambientales amigables con el medio ambiente y en respeto a la dinámica social de las comunidades.

Figura No. 15 Proceso de consulta de PGAS

Así también se entregó un primer

borrador del PGAS a actores claves

y protagonistas en donde pudieron

realizar algunas aportaciones al

documento.

Una vez que se llevó a cabo la

consulta, se procedió a

documentarse las recomendaciones

y las decisiones tomadas.

La tercera consulta consistió en la

validación y devolución del PGAS

con los protagonistas a través de una

asamblea comunitaria11, y una vez

validado el documento se realizara

11 Asistencia de asamblea comunitarias

Asamblea comunitaria, Equipo Técnico de PAIPSAN

Page 45: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

44

la devolución del documento a la junta directiva del grupo solidario para su debida implementación

con las familias protagonistas bajo responsabilidad del personal a cargo del PDI y promotores socio

ambientales, donde se contara para la fase de implementación el apoyo de la especialista ambiental

regional del PAIPSA.

En relación a las actividades de seguimiento y monitoreo del PGAS, se realizara en acompañamiento

con protagonistas, técnicos de PDI y promotores socio ambientales. También hay que reflejar que

para el proceso de monitoreo de PGAS se tendrá el acompañamiento de instituciones responsables de

salvaguardar el medio ambiente (SERENA, MARENA, y Especialista Ambiental

PAIPSAN/MEFCCA). Los resultados adquiridos en el seguimiento y monitoreo deberán ser

consensuados con los protagonistas e equipo técnico de campo con el objetivo de reflejar avances y

debilidades en el proceso de ejecución del PGAS.

Page 46: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

45

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla No. 6 Cronograma de Actividades

PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

No. Actividades Costo Total Estimado

MESES DE EJECUSIÓN

2017 2017 2017 2017 2018 2018 Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

V Trimestre

VI

E F M A M J J A S O N D E F M A M J 1 Elaboración de compost C$ 0.00 2 Elaboración de Insecticidas orgánicos C$ 0.00 3 Cobertura del suelo con rastrojo de la cosecha (área de granos básicos) C$ 0.00 4 Rotación de cultivo de granos básicos y tubérculos C$ 0.00

5 Incorporación de insecticida Orgánico, Compost, lombrizhumos y Micoorganismo eficiente a las unidades de producción

C$ 0.00

6 Incorporación de Micoorganismo eficiente a los gallineros C$ 0.00

7 Uso de semillas certificadas C$ 0.00 8 Método Biointensivo en producción de hortalizas C$ 459,000.00

9 Elaboración de Microorganismo Eficiente C$ 71,000.00 10 Producción de lombrizhumus C$ 90,000.00

11 Incorporación de abonos verdes C$ 20,000.00 12 Elaboración de secadora Artesana C$ 404,800.00

13 Promoción de actividades post cosecha C$ 440,000.00 14 Establecimiento de gallinero C$ 916,000.00

15 Capacitación Buenas Prácticas agrícolas (manejo integrado de cultivos) C$ 33,280.00 16 Capacitación en Buenas Prácticas agrícolas (manejo integrado de plagas) C$ 33,300.00

17 Buenas Prácticas Agrícolas y la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales C$ 43,300.00 18 Técnicas agroecológicas C$ 36,260.00

19 Buenas Prácticas agrícolas (Sanidad animal) C$ 33,300.00 20 Asambleas comunitarias informativas C$ 86,400.00

21 Monitoreo del PGAS C$ 103,680.00

Costo Total del PGAS C$ 2770,320.00

Page 47: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

46

XIV. ANEXO

1. Lista de Exclusión Socio - ambiental del PDI

2. Ficha de Clasificación en función de la sensibilidad del medio

3. Ficha de Evaluación y análisis ambiental y social preliminar

4. Ficha de registro de conocimiento socio ambiental de los protagonistas.

5. Acta de Consulta a Protagonistas No.1

6. Actas de Consulta a Actores Locales, Protagonistas No. 2

7. Actas de Validación con protagonistas No.3

Page 48: MEFCCA · 2019-09-05 · culturales de las familias protagonistas podrán ejecutar, adoptar e implementar en sus sistemas de producción. Técnicamente se promoverán sistemas de

47