Memoria de prácticas

159
Prácticum II Memoria de Prácticas Moreno García, Diana Grado en Ed. Infantil Colegio “La Salle Joaquina Santander” (Talavera de la Reina) Prof. Antonio Mateos

description

Memoria de prácticas desarrollo

Transcript of Memoria de prácticas

Page 1: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

1

M

Prácticum II

Memoria de Prácticas

Moreno García, Diana

Grado en Ed. Infantil

Colegio “La Salle Joaquina

Santander” (Talavera de la Reina)

Prof. Antonio Mateos

Page 2: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ................................................... 5

2. ELABORACIÓN DE DOS SECUENCIAS DIDÁCTICAS ................................... 6

2.1. Sesión de Psicomotricidad “Los Policías” .......................................................... 8

a) Programación .............................................................................................. 8

b) Intervenciñon en el aula ............................................................................. 9

c) Evaluación del proceso ............................................................................. 11

2.2. Sesión de Conocimiento del Entorno “El ciclo vital de las plantas” ................ 12

a) Programación ............................................................................................ 12

b) Intervenciñon en el aula ........................................................................... 13

c) Evaluación del proceso ............................................................................. 16

3. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................. 17

3.1. Justificación ....................................................................................................... 18

3.2. Competencias básicas ........................................................................................ 20

3.3. Objetivos ............................................................................................................ 23

3.3.1. Objetivos generales por áreas ................................................................... 23

3.3.2. Objetivos didácticos .................................................................................. 24

3.4. Contenidos ......................................................................................................... 26

3.5. Metodología ....................................................................................................... 29

3.5.1. Planteamientos metodológicos ................................................................. 29

3.5.2. Estrategias metodológicas ........................................................................ 30

3.5.3. Medidas de atención a la diversidad ......................................................... 32

3.6. Actividades de aprendizaje ................................................................................ 32

3.6.1. Actividades de motivación ....................................................................... 33

3.6.2. Actividades de introducción ..................................................................... 33

3.6.3. Actividades de desarrollo ......................................................................... 34

3.6.4. Actividades de refuerzo ............................................................................ 36

3.6.5. Actividades de ampliación ........................................................................ 36

3.6.6. Actividades de evaluación ........................................................................ 37

Page 3: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

3

3.7. Recursos ............................................................................................................ 37

3.8. Evaluación ......................................................................................................... 38

3.8.1. Tipos de evaluación .................................................................................. 38

3.8.2. Técnicas e instrumentos de evaluación ..................................................... 39

3.8.3. Criterios y procedimientos de evaluación ................................................. 40

3.8.3.1 Del proceso de aprendizaje ........................................................... 40

3.8.3.2. Del proceso de enseñanza ............................................................ 43

a) Ambiente de aprendizaje ............................................................. 43

b) Espacios ....................................................................................... 43

c) Tiempos ....................................................................................... 44

d) Recursos ...................................................................................... 44

e) Agrupamientos ............................................................................. 44

f) Perspectiva didáctica .................................................................... 44

g) Principios metodológicos ............................................................ 45

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ......................................................................... 47

5.- FUENTES CONSULTADAS ................................................................................. 48

6.- ANEXOS .................................................................................................................. 50

Page 4: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

4

Page 5: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

5

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El Prácticum II ha sido muy beneficioso para mi progreso formativo, me ha

hecho acceder a la realidad y aprender de la experiencia. Por lo cual, el grado de

satisfacción que presento hacia él es muy alto. En primer lugar, destacar que el

Prácticum II, que presenta de forma experiencial este documento, tiene como base la

realización anterior del Prácticum I. Desde ambos se pueden ver los progresos y

aprendizajes que se han conseguido. Un ejemplo son los proyectos que,

personalmente, tenía pensado de llevar a cabo, los cuales se recogen en el Prácticum

I y han sido posibles realizar en el segundo.

Ambos tienen su desarrollo en el mismo colegio, lo que ha hecho que pueda

continuar la labor que empecé y los aprendizajes que se quedaron algo incompletos.

El colegio tiene por nombre “La Salle – Joaquina Santander”, es un colegio

concertado que se encuentra situado en la localidad de Talavera de la Reina (Toledo).

Éste, es un colegio de La Salle perteneciente al Distrito de Madrid. Está situado en

un barrio humilde y se basa en los valores propuestos por San Juan Bautista De la

Salle, su fundador, entre éstos se encuentran el servicio a los demás, la educación en

la fe, la renovación pedagógica y la interrelación con las familias en el proceso de

aprendizaje.

Antes del comienzo en el colegio, el Prácticum II tuvo una fase preparatoria

desde la propia universidad en la que se nos mostraban unas pautas y caminos a

seguir durante este. Algunos de estos caminos han sido puestos en práctica con

resultados muy oportunos, de ahí que destaque la importancia de estas conferencias

universitarias. Tras la fase preparatoria comenzaron las prácticas en el colegio. Los

primeros días de estancia en él fueron de rotación por las distintas aulas para ver

cómo se desarrolla la práctica educativa en cada uno de ellas, a través de la

observación y reflexión. A lo largo de ellos se realizaron las dos secuencias

didácticas, en dos aulas distintas, que se recogen en el primer apartado de este

documento (Elaboración de dos Secuencias Didácticas).

Tras haber rotado por las diferentes aulas llegó el momento de elegir una

clase concreta para quedarme en las siguientes semanas. Yo, personalmente elegí la

clase de cuatro años, pues fueron los alumnos con los que estuve el año anterior y

quería ver su evolución, contrastando los aprendizajes con el PI. Además de ello, lo

que más me gusto de éste aula, es que todos los conocimientos se presentaban a

través del descubrimiento en gran grupo, para posteriormente plasmar lo aprendido

de forma más individual, con el trabajo propio. Durante la estancia en la clase

elegida, he podido no sólo observar más a fondo la realidad y anotar ideas o

posibilidades de actuación ante el futuro, sino lo que es más importante: intervenir en

el aula. Las intervenciones realizadas han sido numerosas y diferentes, por lo que me

siento muy satisfecha del trabajo y de la disposición de la profesora-tutora del curso

al dejarme realizar sesiones con ellos y aconsejarme y ayudarme en todo. Esto me ha

Page 6: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

6

servido para ir desenvolviéndome poco a poco en el aula, aprender algunas pautas de

actuación, y querer continuar con la enseñanza de los niños de infantil. En verdad,

me ha animado mucho ver cómo van adquiriendo conocimientos a través de las

actividades realizadas y cómo además de aprender se divierten.

Entre estas intervenciones se encuentra la programación y el desarrollo de una

Unidad Didáctica, la cual se recoge en el segundo apartado del documento

(Elaboración de una Unidad Didáctica), y a su vez, intervenciones esporádicas en las

diversas áreas. Para recoger estas últimas intervenciones, he decidido introducirlas,

en lugar de anexos en la propia memoria, en una página web personal

(http://dianamorenog.wix.com/practicumii). En ella se encuentran las intervenciones

esporádicas realizadas, las intervenciones en torno a la Unidad Didáctica, las

intervenciones de la Mención Cualificadora, los aprendizajes adquiridos (portafolio

de aprendizajes), y a su vez, la presente Memoria de Prácticas.

El Prácticum ha sido de gran beneficio y por ello creo conveniente señalar,

que la práctica es en realidad la mejor manera de aprender, pero que no por ello

debemos dejar a un lado la teoría ya que estas te dan todas las premisas necesarias

para realizar una actuación educativa correcta en el aula y conocer las formas de

aprendizaje o la psicología infantil (muy importante en el proceso educativo). Éstas

son importantes ya que sientan bases teóricas que son fundamentales en la práctica.

A través de ellas es desde las cuales he podido realizar la memoria que se dispone a

continuación.

La presente memoria tiene, en primer lugar la constancia de las dos

secuencias didácticas realizadas. Posteriormente la elaboración de la Unidad

Didáctica y, finalmente los anexos que ayudan a entender mejor el proceso llevado a

cabo. Entre estos anexos se encuentran las experiencias en el aula, los documentos

realizados en él e incluso la propia autoevaluación del Prácticum II.

Personalmente tanto las prácticas realizadas en el colegio, como el trabajo

externo que se presenta a continuación, han servido en mi aprendizaje y en mi

formación, y han dado lugar al enriquecimiento de mis conocimientos.

Page 7: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

7

ELABORACIÓN DE DOS

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Page 8: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

8

2. ELABORACIÓN DE DOS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

2.1 SECUENCIA DIDÁCTICA 1 - Sesión de Psicomotricidad “Ciudadanos y Policías”

“Ciudadanos y Policías” constituye una secuencia didáctica de actividades enmarcada en el área de Psicomotricidad y dirigida a alumnos

de 3º Ed. Infantil. La justificación de la misma proviene de dos líneas paralelas. Por una parte la integridad de sus actividades en la programación

psicomotriz propuesta para dicho día, y por otra, en la necesidad de trabajar de manera global con las demás áreas. Este último punto, (no

reflejado en la propuesta docente), he querido subsanarle determinando como elemento motivador transformarnos en “ciudadanos y policías”,

uno de los oficios que habían estado viendo a lo largo de la semana.

Programación

CONTENIDOS

- Nociones espaciales: dentro/fuera,

delante/detrás, derecha/izquierda

- Control corporal: equilibrio y saltos.

- Comprensión y ejecución de las

instrucciones orales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal

- Controlar el movimiento:

equilibrio y saltos.

- Afianzar la lateralidad.

Conocimiento del entorno

- Identificar nociones espaciales:

dentro/fuera, delante/detrás,

derecha/izquierda.

Los lenguajes: comunicación

y representación

- Comprender las

instrucciones marcadas de

forma oral.

COMPETENCIAS

- C. Comunicación lingüística: comprender y utilizar el lenguaje oral como un instrumento de regulación de las acciones corporales.

- C. Conocimiento e interacción con el entorno: orientarse en el espacio.

- Autonomía e iniciativa personal: realizar las actividades propuestas con iniciativa y desarrollar el control postural propio (equilibrio y saltos).

Page 9: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

9

Intervención en el aula

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Eval. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

Ritual de entrada: siguiendo el ritual de entrada habitual en el aula de psicomotricidad, realización de las

siguientes fases:

Sala

Psicom. No

- Relajación: sentados en círculo realizamos ejercicios de relajación.(inspiramos y expiramos con los

ojos cerrados). X

- Reflexión: cada niño reflexiona de forma individual si ha hecho sentirse mal a algún compañero a

lo largo del día. Posteriormente levantan la mano para pedir perdón a aquel compañero al que han

hecho daño.

X X

Explicación de la sesión: explicación previa de lo que vamos a realizar a lo largo de la sesión y

presentación del rol que vamos a seguir (en ocasiones seremos ciudadanos, en otras policías). X

Sala

Psicom. No

Cuento motor: escenificación en gran grupo del cuento motor (Anexo 1). X Sala

Psicom. No

TEMPORIZACIÓN

- Sesión de una hora de duración

RECURSOS

- Aros

- Cuerdas

- Pelotas

- Picas

- Ladrillos

ESPACIOS UTILIZADOS

- Sala psicomotricidad.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- La estrategia didáctica utilizada en esta secuencia consistió en trabajar, la mayor

parte, de forma individual, y, en ocasiones en pequeños grupos (dos o tres

personas) mediante la realización de las actividades activas y lúdicas.

AGRUPAMIENTOS

- Individual, pequeño grupo (2-3 personas) y gran grupo.

Page 10: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

10

FASE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Eval. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

Movemos las partes del cuerpo: un “policia” (primero representado por el maestro, luego representado

por alumnos) da instrucciones de forma oral de las partes que deben mover y de qué manera.

Sala

Psicom. Sí

- Mover o tocar partes derechas (Ej: con la mano derecha me toco la cabeza, mano derecha al

frente…) X

- Mover o tocar partes izquierdas. (Ej: con la mano izquierda me toco la nariz, mano izquierda

atrás…) X

- Combinar parte derecha e izquierda. (Ej: mano derecha en la rodilla izquierda, con la mano

izquierda me toco la oreja derecha…) X

Buscamos el color: nos movemos en el espacio con los aros repartidos por el suelo. A la señal del

“policía” nos metemos en el aro del color que él diga (primero el “policía” es el maestro, posteriormente

por los alumnos).

Sala

Psicom. Sí

- El “policía” dice una variable: color del aro. X

- El “policía” dice dos variables: color del aro y alumnos que puede haber en él. X

Realización de un circuito: en este caso el “policía” esta representado por el docente, quien informa de

cómo se debe realizar el circuito. Los alumnos realizarán el circuito de manera individual. En el circuito se

realizan las siguientes tareas:

X Sala

Psicom. Sí - Salto con los pies juntos o piernas abiertas por los aros (la rayuela)

- Salto de una “valla” (realizada con picas y ladrillos)

- Mantener el equilibrio pisando una cuerda.

- Volver al sitio a la “pata coja”.

Page 11: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

11

FASE SÍNTESIS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Eval. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

Relajación: sentados en círculo realizamos ejercicios de relajación.(inspiramos y expiramos con los ojos

cerrados). X

Sala

Psicom. No

Expresar a los demás cuál ha sido la actividad que más te ha gustado. X X

Sala

Psicom. No

Evaluación del proceso

Como en todo proceso de aprendizaje, la sesión propuesta debe ser evaluada. La evaluación llevada a cabo va encaminada a conocer el

grado de consecución de los objetivos y cómo ha sido el desarrollo de la intervención (tanto de cara al alumnado como a la propia actuación).

Para ello he utilizado la observación y anotación concreta de aquellos aspectos relevantes.

Con la intención de simplificar la compleja labor de la evaluación, he elaborado una serie de tablas (anexo 2) que permiten anotar de

forma sencilla las distintas facetas que deberán valorarse. Dichas facetas vendrán marcadas por los tres momentos de la sesión: inicial, desarrollo

y final. Y, a su vez, se establecen tres niveles de evaluación:

- Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de

motivación, interés, grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto

realizará a través de los indicadores de evaluación).

- Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados…

- Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos,

motivación…).

Page 12: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

12

2.2 SECUENCIA DIDÁCTICA 2 – Conocimiento del entorno “El ciclo vital de las plantas”

“El ciclo vital de las plantas” constituye una secuencia didáctica de actividades enmarcada en el área de Conocimiento del entorno y

dirigida a alumnos de 2º Ed. Infantil. Forma parte de la Unidad Didáctica 3, titulada Entre Lianas, de la programación propuesta por el centro.

No solo pretende acercar al niño al conocimiento del ciclo vital de la planta, sino también a la preocupación por el cuidado y el respeto hacia la

naturaleza.

Programación

CONTENIDOS

- Ciclo vital de las plantas.

- Vocabulario: semilla, raíces,

tallo, tronco, hojas, flores,

frutos.

- Interpretación, comprensión y

ordenación de la secuencia

temporal del ciclo de las

plantas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocimiento de sí mismo y

autonomía personal

- Realizar con autonomía las

actividades.

Conocimiento del entorno

- Conocer la evolución en el ciclo de

vida de las plantas.

- Interpretar, comprender y completar

una secuencia temporal de imágenes.

- Distinguir las partes de una planta.

Los lenguajes: comunicación

y representación

- Aprender el vocabulario

relacionado con las plantas

y su ciclo.

COMPETENCIAS

- C. Comunicación lingüística: comprender y utilizar el lenguaje oral como un instrumento de expresión. Aprender el vocabulario de la unidad.

- C. Matemática: ordenar una secuencia temporal de imágenes en torno al ciclo vital de las plantas.

- C. Conocimiento e interacción con el entorno: aprender y comprender el ciclo vital de las plantas. Saber distinguir las partes de las mismas.

- Autonomía e iniciativa personal: realizar las actividades propuestas con iniciativa propia.

Page 13: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

13

Intervención en el aula

FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Eval. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

Asamblea: con el fin de saber los conocimientos previos que poseen los alumnos, estrablecemos una

conversación con ellos a través de la secuencia de las siguientes preguntas:

X El aula. No

PREGUNTAS RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

- ¿De dónde viene la leche? - De la vaca

- Y entonces, ¿una manzana? - De los árboles

- ¿Creéis que todos los árboles dan

frutas? ¿O sólo algunos?

- Sólo algunos, los que tienen flores no dan frutas. O

dan flores o dan frutas, pero no las dos cosas.

TEMPORIZACIÓN

- Sesión de una hora y

media de duración.

RECURSOS Y MATERIALES

- Manzana.

- Diferentes tipos de semillas.

- Fotografías reales.

- Cartulina y materiales para

el mural.

- Lámina 14 del libro de Moli.

ESPACIOS

UTILIZADOS - Aula.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- La estrategia didáctica utilizada en esta secuencia consistió en una previa

indagación de forma activa en los conocimientos, dando lugar a un

aprendizaje activo por parte de los alumnos y el aprendizaje conjunto en

gran grupo. Intentando en todo momento plantear actividades de

aprendizaje a través de la experiencia y el disfrute.

AGRUPAMIENTOS

- Individual y gran grupo.

Page 14: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

14

- ¿Cómo nace una planta? - Con una semilla

- Y, ¿qué necesita la semilla para

para crecer? - Enterrarla en tierra, agua y sol.

- Y esas semillas, ¿de donde vienen?

- La mayoría: De las tiendas de semillas / de un tarrito

con semillas / de bolsas de semillas. Dos niños:

también están en las frutas.

- ¿En las frutas?

- ¡Anda! Tengo aquí una manzana,

vamos a partirla a ver dónde está

esa semilla.

- Ambos niños: sí, cuando la partes, “al final”.

Exploramos la manzana: con mucho cuidado y gran expectación por parte de los alumnos, parto una

manzana en cuartos. Saco “la semilla” y, sentados en círculo la paso para que todos los alumnos puedan

verla.

X El aula. No

FASE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento

Lugar Eval. Indivi.

P.

Grupo

G.

Grupo

¿Son iguales todas las semillas?:

X El aula. No

- ¿Creéis que todas las semillas son

iguales? Es decir, si quiero plantar

un tomates el un lugar y manzanas

en otro…¿Utilizaría la misma

semilla?

- La mayoría: Sí, es la misma semilla, (aunque no saben

determinar qué factores hacen que salgan tomates en

lugar de manzanas) / Tres niños: no, son semillas

diferentes.

Page 15: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

15

- Yo he traído algunas semillas, ¿qué

os parece si las vemos? - ¡Si! (gran entusiasmo)

Saco diferentes semillas, las coloco unas al lado de otras y lo paso para que todos lo vean, comprendiendo

que las seimillas son diferentes (Anexo 3).

¿Los árboles dan flores o frutas?: una de las hipótesis que yo plantee en cuanto a los árboles frutales, era

que los niños no pensarían que los árboles que dan fruta tienen flores previamente. Esta actividad consiste

en la observación de fotografías reales (Anexo 4) con el fin de hacerse consciente de ello.

X El aula. No

Observamos la secuencia: una vez que los alumnos se han concienciado de lo anterior, podemos pasar a

presentar el ciclo de una planta. Para ello observamos la secuencia y determinamos los nombres de cada una

de las partes de una planta (ya aprendido en el curso anterior) y lo que pasa con ellas a lo largo de la

secuencia (crecen, hay más….).

X El aula. No

Señalamos las partes: saco a alumnos para que señalen en las imágenes utilizadas las partes de las plantas. X El aula. Sí

Vemos crecer un árbol de papel: les planteo “enterrar” de forma la semilla en la tierra del mural que

tengo preparado, y a modo de puzle colectivo, voy sacando a alumnos que encuentren y peguen las raíces,

el tallo, las hojas, las flores o los frutos que correspondan en cada caso, formando el ciclo vital de una

planta de forma significativa (Anexo 5).

X El aula. Sí.

FASE SÍNTESIS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Agrupamiento

Lugar Evaluaci

ón Indivi. P. Grupo G. Grupo

Realización de la lámina 14: en ella tienen que recortar y pegar donde corresponda cada

imagen para completar la secuencia del ciclo de una planta (Anexo 6). X

En las

mesas. Sí

Page 16: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

16

Evaluación del proceso

Como en todo proceso de aprendizaje, la sesión propuesta debe ser evaluada. La evaluación llevada a cabo va encaminada a conocer el

grado de consecución de los objetivos y cómo ha sido el desarrollo de la intervención (tanto de cara al alumnado como a la propia actuación).

Para ello he utilizado la observación y anotación concreta de aquellos aspectos relevantes.

Con la intención de simplificar la compleja labor de la evaluación, he elaborado una serie de tablas (anexo 7) que permiten anotar de

forma sencilla las distintas facetas que deberán valorarse. Dichas facetas vendrán marcadas por los tres momentos de la sesión: inicial, desarrollo

y final. Y, a su vez, se establecen tres niveles de evaluación:

- Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de

motivación, interés, grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto

realizará a través de los indicadores de evaluación).

- Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados…

- Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos,

motivación…).

Page 17: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

17

ELABORACIÓN DE UNA

UNIDAD DIDÁCTICA

Page 18: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

18

3. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Título: “Navegando por el río”

Nivel: 2º de Educación Infantil, 4 años (28 alumnos)

Temporización: 8/04/2013 – 8/05/2013 (duración aproximada de un mes)

3.1. Intoducción (justificación y contextualización)

La presente Unidad Didáctica, titulada “Navegando por el río”, corresponde

al segundo curso de la etapa de Educación Infantil (cuatro años). Ha sido

desarrollada en el centro La Salle – Joaquina Santander de la localidad de Talavera

de la Reina. El grupo está formado por 28 alumnos, de los cuales 10 son niños y 18

son niñas. En el aula no hay ningún niño diagnosticado con NEE, aunque sí hay una

alumna con retraso en el lenguaje y tres alumnas que reciben apoyo desde el centro

con el responsable PT.

El centro constituye un Colegio Concertado de línea uno que imparte las

etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Está

situado en el barrio de Puerta de Cuartos y consta con un nivel económico medio-

bajo, siendo el comercio minorista y el sector servicios la ocupación predominante de

las familias, lo que determina en cierta parte la formación cultural de los padres y

madres de los alumnos. Al ser un colegio pequeño, tanto las familias como los

profesores tienen una sinergia adecuada, lo que facilita las relaciones entre

profesores-alumnos, alumno-alumno, profesores-familias.

La unidad tiene como base el Proyecto Educativo de Centro, en el cuál se

integran diferentes proyectos (Programa Ulises, Poryecto Hara, Proyecto Pensar con

las Manos) y se establece el plan de convivencia. Además promueve los objetivos,

principios y fines establecidos por la Ley Orgánica de Educación y los decretos

pertinentes, en este caso el Decreto 67/2007, de Castilla-La Mancha.

En la programación del centro, dicha unidad está establecida y programada

para realizarla en el tercer trimestre, con una duración aproximada de un mes. Lo

cual se ha mantenido. Partiendo de lo proyectado por el centro a realizar, se han

intentado incrementar algunos contenidos y ahondar en otros, con el fin de que ésta

no quede como una mera recopilación de láminas del libro que se ha de trabajar, sino

que, a su vez, tenga innovaciones y aprendizajes más significativos. Dejando las

Page 19: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

19

láminas de trabajo para evaluar los aprendizajes aprendidos con la previa

experiencia.

Con el fin de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos

y de sus propias capacidades a través de un modelo de aprendizaje globalizado, la

unidad integra las distintas áreas del currículum y, a su vez, los temas transversales,

realizando una educación en valores, ya sean de calidad de vida individual como de

salud personal, responsabilidad, esfuerzo, autocontrol y espíritu de iniciativa. A

través de las éstas se fomenta también la calidad de vida social como la igualdad,

tolerancia, convivencia, prevención y resolución pacífica de conflicto, cooperación,

solidaridad, y por supuesto, el respeto hacia los seres vivos y el entorno.

Para ello se facilitará la comunicación del alumnado a través de códigos

verbales, visuales, corporales, musicales y plásticos, siendo el lenguaje el código que

facilite la comunicación y desarrollo del pensamiento.

Esta propuesta didáctica tiene como eje vertebrador los medios de transporte

y las tecnologías. Mediante la observación y partiendo de actividades motivadoras, se

pretende despertar el interés de los alumnos por conocer las distintas formas de

desplazarse y la importancia en el avance de las nuevas tecnologías. Los medios de

transporte, además, constituyen un elemento altamente motivador para los alumnos

de estas edades. Así mismo, la presentación de éstos a partir del viaje que realiza el

personaje del aula, Moli, en este caso a Londres, despertará el interés de los alumnos

y hará que se aproximen al conocimiento de otras ciudades europeas.

Partiendo los elementos motivadores citados anteriormente, se pretende que

los alumnos expresen sus experiencias y conocimientos previos respecto al tema,

para poder completar la información de forma significativa y teniendo en cuenta los

principios metodológicos del Proyecto Educativo de Centro, de las leyes educativas

pertinentes y de la propia Unidad Didáctica.

Las líneas posteriores recogen la programación de la misma. En primer lugar

quedará especificado el desarrollo de las competencias básicas, ¿cómo van a ser

trabajadas? Posteriormente se recogen los objetivos generales de área guardando

relación a modo de tabla con las competencias. A continuación se programarán,

también por competencias, los objetivos y contenidos didácticos. Las líneas

posteriores se dedicarán a la metodología utilizada (planteamientos y estrategias

metodológicas y medidas de atención a la diversidad), hasta llegar a las actividades

realizadas. Éstas estarán divididas a modo resumen en: actividades de motivación, de

introducción, de desarrollo, de refuerzo, de ampliación y de evaluación. Las cuales

estarán programadas por sesiones con la relación de objetivos y competencias en el

apartado de anexos. Tras las actividades a realizar, se establecen los recursos y las

pautas de evaluación, que irán enfocadas a los distintos ámbitos: alumnado,

materiales, tiempos, metodología, actuación docente, observaciones y experiencias.

Finalmente se recogerán las fuentes consultadas y los anexos con la información de

ampliación necesaria.

Page 20: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

20

3.2. Competencias básicas

3.2.1. Competencia en comunicación lingüística

El alumnado al que va dirigido la unidad didáctica adquirirá competencias en

el ámbito lingüístico al utilizar el lenguaje en sus cuatro destrezas: escuchará relatos,

valorará lo escuchado, desarrollando así la comprensión lingüística y la valoración

del texto escrito (los cuentos, las noticias…) como elementos portadores de

información; se expresará de forma oral, hablará, emitiendo juicios de valor,

sentimientos, emociones, ideas y opiniones en asamblea, al explicar al resto de

compañeros cómo se realiza el trabajo propuesto, e incluso al determinar sus

hipótesis en torno a la experimentación que se esté llevando a cabo; leerá imágenes

más que textos, pero de la misma manera se estará desarrollando esta competencia,

ya que al ser niños de cuatro años, no todos tienen la capacidad para leer textos

sencillos; y, escribirá grafías de letras, números y elementos como el círculo o las

espirales, con el fin de que afiance el trazo y la dirección para la posterior escritura.

En un principio, la competencia en comunicación lingüística estará más

determinada por la lengua propia que por la lengua extranjera. No obstante, al ser

una unidad en la que se trabaja la ciudad de Londres, se tendrá en cuenta tanto la

comprensión como la expresión de los elementos de ese entorno en lengua inglesa.

Así mismo el alumno será competente en las relaciones con los demás y en la

construcción de su propia personalidad.

3.2.2. Competencia matemática

El alumnado tendrá competencia matemática si emplea el concepto y la

representación del número en operaciones matemáticas básicas, en este caso la suma,

y si utiliza los símbolos, las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto

para producir como para interpretar la realidad. Comprenderá conceptos relacionales

como “el más grueso/el más delgado” o “alrededor de” y, afianzará las nociones

temporales de “ayer/hoy”, formas de tiempo y espacio que utilizará en su vida

cotidiana.

De la misma manera, será competente en matemáticas si logra resolver

problemas sencillos a través del descubrimiento y la experiencia con actividades

como la indagación en los inventos y en el funcionamiento de los transportes. Esto

hará que construya su pensamiento lógico y razonado.

3.2.3. Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno

Diremos que el alumnado es competente si tiene la habilidad para interactuar

con el mundo físico, comprendiendo lo que en él acontece, describiendo los hechos,

anticipándose a ellos, y determinando las posibles consecuencias que éstos

conllevan. Al ser una unidad basada principalmente en el conocimiento y la

interacción con el entorno, el alumno desarrollará dicha competencia de maneras

Page 21: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

21

diversas. Por una parte incrementará sus conocimientos del entorno con los

transportes, las profesiones relacionadas con los mismos, la contaminación, los

medios por los que pueden circular transportes, normas de seguridad…

Por otra, se acercará al conocimiento del entorno anterior a su experiencia, es

decir, al pasado, de tal manera que conocerá el proceso de evolución de algunos

transportes. Desde esta perspectiva se formará un alumno competente en la

indagación y el razonamiento acerca del funcionamiento de aparatos tecnológicos, o

la evolución de ellos a través de la historia. Esto hace que el alumno, en la vida real

sea competente para resolver problemas que surgen de forma natural, y

despertaremos en él la curiosidad necesaria para aprender a aprender.

Así mismo, desarrollarán habilidades de localización y orientación espaciales,

serán capaces de situarse en el tiempo, de localizar acontecimientos relevantes en la

historia identificarán y darán utilidad a los elementos de la realidad más cercana y

lejana, pues conocerán otros lugares y grupos sociales ajenos a su experiencia como

es el espacio londinense.

3.2.4. Tratamiento de la información y competencia digital

Se tendrá desarrollada esta competencia si el alumno tiene la habilidad para

obtener, procesar y comunicar información, pero también si es capaz de reflejar lo

aprendido a través de actividades con las nuevas tecnologías (ordenador), al ampliar

su conocimiento acerca de aparatos tecnológicos y valorar la importancia que éstos

tienen en la sociedad. De la misma manera, y gracias a actividades como la

relacionada con el periódico, conocerá otros medios de comunicación y será capaz de

valorar los elementos portadores de información como algo más que la utilización de

éstos como disfrute.

3.2.5. Competencia social y ciudadana

Para considerar desarrollada esta competencia, el alumnado tendrá que haber

adquirido la habilidad para comprender la realidad en la que vive, las realidades

lejanas y las relaciones con los demás. Será preciso que el alumno resuelva

conflictos, problemas y enigmas de forma colectiva, colaborando con los demás

miembros de su grupo y aceptando las ideas de los demás. Al mismo tiempo debe

tomar decisiones propias y en conjunto, responsabilizarse de las tomadas y auto-

regularse cuando el grupo no esté de acuerdo con su posición.

Debe también valorar los grupos lejanos a su experiencia, mostrar interés por

conocerlos y respeto hacia ellos (Londres y los londinenses) y saber comparar

relacionando y diferenciando los elementos que son propios del lugar en el que vive

de los que no. Esto dará lugar a un mejor conocimiento de la ciudad, y de la actitud

ciudadana. Como aspecto importante en esta competencia nos encontramos la

adquisición y afianzamiento de las normas de seguridad que se han de llevar a cabo

en los transportes públicos y la importancia de conservar el medio en el que vive

(transportes contaminantes y no contaminantes), siendo competente en trasladar lo

aprendido a la vida diaria y a su uso en la interacción con el lugar y las personas que

Page 22: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

22

le rodean. La competencia social y ciudadana estará influenciada también por el

conocimiento de los transportes públicos, los servicios que éstos realizan a la

comunidad y la igualdad de género al desarrollar trabajos relacionados con ellos.

3.2.6. Competencia cultural y artística

Nuestro alumnado tendrá desarrollada esta competencia si son capaces de

comprender, conocer, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales, no

sólo cercanas a sí mismos y a su experiencia, sino también de lugares lejanos. Esto

será desarrollado a través del conocimiento de Londres, de los elementos que en él se

integran y de las manifestaciones culturales que se tienen. Se les mostrará y se

trabajará el artista y la pintura indicada para desarrollar con mayor empuje esta

competencia.

También serán competentes si son capaces de apreciar las manifestaciones

artísticas propias y de los demás alumnos del aula, sabiendo respetarlas, percibirlas,

sensibilizarse y encontrar su sentido estético. De esta manera el alumno será

competente en la comprensión cultural y artística de los demás, aprenderá a valorar

las creaciones plásticas, a emocionarse con ellas y a disfrutarlas.

Además, dicha competencia se trabajará de forma muy particular en el

Rincón de Plástica, destinado a la adquisición de esta competencia de forma más

eficaz con actividades óculo-manuales de expresión artística como el montaje o la

creación de transportes.

3.2.7. Competencia para aprender a aprender

Las actividades propuestas buscan que los niños construyan y alcancen

habilidades pertinentes para que sean competentes en su propio aprendizaje. El

alumno será competente si aprender disfrutando y afianzando los conocimientos a

través de sí mismo, de su experimentación y descubrimiento, resolviendo las

exigencias de cada situación de forma autónoma.

Para ello dispondremos de elementos como la observación, la manipulación y

la exploración, que despertarán la curiosidad de los pequeños y servirán para que

conozcan mejor el mundo que le rodea, para establecer relaciones y anticiparse a las

consecuencias de los hechos. Es importante que el niño adquiera esta competencia

con autonomía y con disfrute, pues de ello depende que se encuentre animado para

continuar “investigando” y “descubriendo”, es decir, para continuar aprendiendo por

sí mismo. Para fomentar esta competencia al máximo será necesario que despertemos

el interés de los niños con preguntas abiertas y dejemos lugar en todo momento a que

sean ellos quienes descubran las respuestas a los interrogantes planteados.

3.2.8. Autonomía e iniciativa personal

El alumno será competente en la medida en que construya el conocimiento de

sí mismo, de su cuerpo y de sus posibilidades de acción, debido a que esto dará lugar

a una mejor autonomía e iniciativa personal en las actividades, en las tareas

propuestas y en la construcción de su propio aprendizaje. Se determinará conseguida

Page 23: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

23

la competencia en la medida que el alumno sea capaz de realizar con seguridad las

actividades, tenga responsabilidad sobre lo realizado y las concluya de forma cada

vez más correcta, con capacidad incluso de determinar qué no ha realizado

correctamente y qué sí.

3.2.9. Competencia emocional

Nuestro alumnado tendrá dicha competencia desarrollada si tiene adquiridos

un conjunto de valores y de actitudes personales hacia sí mismo y hacia los demás, si

presenta el autoconocimiento de sus sentimientos, necesidades o estados de ánimo y

si se controla emocionalmente en la medida de lo posible adaptada a su edad. Esta

competencia será conseguida siempre que el niño tenga una relación positiva y

comprometida con los demás, la actuación autónoma en diferentes situaciones, sea

afectivo con el resto de compañeros y contribuya a la felicidad de los mismos, con la

resolución colaborativa de problemas. También serán capaces de controlar y tolerar

la frustración cuando las cosas no salen como se quería, y el fracaso, sobre todo

cuando el esfuerzo no ha sido suficiente.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivos generales por áreas

OBJETIVOS GENERALES POR ÁREAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal a b c d e f g h i

1. Conocer y utilizar el cuerpo, sus elementos, posibilidades de

acción y de expresión de una forma controlada y

coordinada.

x x x

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción

con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal. x x x x

3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos,

emociones, necesidades o preferencias propias y conocer,

comprender y respetar las de los otros.

x x x x

4. Realizar con autonomía y seguridad las actividades

habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y

problemas.

x x x

5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y

colaboración con los demás y de protección del entorno. x x x

Conocimiento e interacción con el entorno a b c d e f g h i

1. Observar y explorar con interés el entorno natural para

conocer, valorar e interpretar sus componentes y sus

relaciones, desarrollar actitudes de cuidado, respeto y

responsabilidad en su conservación.

x x x x

2. Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre

elementos y colecciones, identificando sus atributos y

cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos,

clasificación y cuantificación.

x x x x

Page 24: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

24

3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más

equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente

pautas de comportamiento social y ajustándose a ellas. x x x x x

4. Conocer distintos grupos sociales, algunas de sus

características, producciones culturales, valores y formas de

vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

x x x x

Los lenguajes: comunicación y representación a b c d e f g h i

1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos

e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con

los demás, de regulación de la convivencia y como

instrumento de aprendizaje.

x x x x

2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y

adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua tanto

propia como extranjera.

x x x x

3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura

explorando su funcionamiento y valorándolas como

instrumento de comunicación, información y disfrute.

x x

4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y

leyendo textos literarios, mostrando actitudes de valoración,

disfrute e interés hacia ellos.

x x x

5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando

el lenguaje plástico y acercarse al conocimiento de obras

artísticas expresadas en esos lenguajes.

x X x x x

3.3.2. Objetivos didácticos

A pesar de que los objetivos pretendidos son amplios por el número de días

que ocupan todas sus actividades, es preciso destacar que de entre ellos, los logros

más relevantes que se pretenden para la unidad son los siguientes:

- Identificar los medios de transporte más característicos de algunos entornos.

- Conocer las características de los medios de transporte según el medio por el que

se desplazan.

- Reconocer diferentes tecnologías y energías relacionadas con los transportes.

- Diferenciar entre transportes contaminantes y no contaminantes, concienciando a

su vez en el cuidado del medio.

- Desarrollar comportamientos adecuados en los transportes públicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS POR ÁREA COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la

observación, el análisis y la reflexión, la resolución de

problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con

autonomía valorando las de los demás. + + + +

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de

diferentes trazos y su direccionalidad. + +

04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen

las normas de seguridad en los transportes. + + + +

05. Utilizar técnicas de expresión plástica para representar la + + + +

Page 25: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

25

realidad, sus sentimientos, emociones e ideas.

06. Participar de forma activa y controlada en las actividades

colectivas. + + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha

propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

08. Desarrollar habilidades de pensamiento a través del arte. + + +

09. Utilizar adecuadamente el concepto espacial “alrededor de”,

respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio. + + +

Conocimiento e interacción con el entorno a b c d e f g h i

10. Iniciarse en el conocimiento de las características más

significativas de otras ciudades europeas: Londres. + + + +

11. Diferenciar algunas características significativas de los

transportes según el medio por el que se desplazan. + + +

12. Descubrir transportes que pueden ir por dos medios

diferentes. + + +

13. Valorar la influencia y repercusión de los transportes

contaminantes, así como la importancia de los no

contaminantes.

+ + +

14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías

en los transportes. + + + +

15. Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes formas

de vida. + + + +

16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos, terrestres y

aéreos, contaminantes y no contaminantes. + + + +

17. Conocer e interiorizar hábitos y normas de comportamiento

adecuadas en los transportes públicos. + + +

18. Reconocer elementos relacionados con los transportes. + + +

19. Aplicar el número seis en colecciones y objetos. + + +

20. Identificar y discriminar colores: gris y negro. + + +

21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el más

delgado. + + + +

22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes. + + + +

23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas cerradas. + +

24. Identificar las distintas partes de un periódico. + + + +

25. Identificar aparatos tecnológicos relacionados con los

transportes. + + +

26. Identificar los números ordinales: primero, segundo y

tercero. + + +

27. Aplicar los ordinales primero, segundo y tercero respecto a la

posición en una fila. + + +

28. Identificar la situación espacial: alrededor de. + +

29. Discriminar las nociones temporales: ayer/hoy. + + +

30. Orientarse temporalmente aplicando los conceptos: ayer/hoy. + + +

31. Utilizar los números del uno al seis para completar series

numéricas. + +

32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador: menos

que. + + +

33. Conocer, nombrar e identificar profesiones relacionadas con

los transportes. + + +

34. Discriminar e identificar los espacios de trabajo de los

distintos profesionales. + + +

35. Valorar la importancia de cada profesión y la igualdad de

género en las mismas. + + +

Page 26: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

26

36. Iniciarse en la realización de operaciones matemáticas: la

suma. + +

37. Aproximarse al conocimiento de la artista Berthe Morisot. + +

38. Descubrir tipos de energías que mueven a los transportes. +

Los lenguajes: comunicación y representación a b c d e f g h i

39. Leer e interpretar imágenes + +

40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la descripción del

entorno y los elementos relacionados con los transportes. + +

41. Escuchar y responder a preguntas sobre una narración

sencilla. + +

42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como fuente de

placer y aprendizaje. + + +

43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para elaborar

descripciones de objetos, personas y situaciones. + +

44. Construir frases en concordancia de número: singular y

plural. + +

45. Identificar e interpretar señales referidas a normas en los

transportes públicos. + + + +

46. Identificar la grafía del número seis. + + +

47. Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la

lengua escrita. + +

48. Identificar el periódico como un medio de comunicación

portador de información. + + + +

49. Percibir la utilidad del lenguaje escrito como elemento

portador de información. + +

50. Identificar, describir y comparar los elementos londinenses

con los del entorno propio. + + + +

51. Realizar el trazo de los números del uno al seis siguiendo la

direccionalidad correcta. + +

52. Identificar carteles informativos de horarios y precios como

portadores de texto. + + +

53. Diferenciar distintos portadores de texto: carteles

informativos y billetes de viaje en medios de transporte. + + +

54. Comprender la información escrita de textos sencillos. + +

55. Reconocer y leer correctamente los signos matemáticos: más

e igual. + +

3.4. Contenidos

Los contenidos presentados a continuación son contenidos didácticos y están

relacionados tanto con los objetivos como con las áreas de conocimiento. A su vez,

he querido hacer una diferenciación entre los procedimentales, actitudinales y

conceptuales, separando estos en la tabla por medio de una franja gris. De tal manera

que los primeros contenidos que aparecen en cada área pertenecen al grupo de los

procedimentales; los segundos contenidos (tras la franja gris) son los actitudinales; y,

finalmente, los terceros contenidos (tras la siguiente franja gris) pertenecen a los

conceptuales. En el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal sólo

están presentes contenidos pertenecientes a los dos primeros grupos.

Page 27: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

27

CONTENIDOS POR ÁREAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal a b c d e f g h i

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través:

observación, el análisis, la reflexión, la resolución de

problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias

con autonomía. + + + +

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de

diferentes trazos y su direccionalidad. + +

04. Utilización de técnicas de expresión plástica para representar

la realidad, sus sentimientos, emociones e ideas. + + + +

05. Desarrollo de habilidades de pensamiento a través del arte. + + +

06. Utilización adecuada del concepto espacial “alrededor de”,

respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio. + + +

07. Valoración respetuosa de las opiniones de los otros. + + +

08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen

las normas de seguridad en los transportes. + + + +

09. Participación activa y controlada en las actividades

individuales y colectivas. + + +

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha

propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

Conocimiento e interacción con el entorno a b c d e f g h i

11. Diferencia de algunas características significativas de los

transportes según el medio por el que se desplazan.

+ + +

12. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de

las tecnologías en los transportes.

+ + + +

13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres y aéreos,

contaminantes y no contaminantes.

+ + + +

14. Aplicación del número seis en colecciones y objetos. + + +

15. Identificación y discriminación de colores: gris y negro. + + +

16. Identificación de las distintas partes de un periódico. + + + +

17. Aplicación de los ordinales primero, segundo y tercero

respecto a la posición en una fila.

+ + +

18. Identificación de la situación espacial: alrededor de. + +

19. Utilización de los números del uno al seis para completar

series numéricas.

+ +

20. Conocimiento e identificación de profesiones relacionadas

con los transportes.

+ + +

21. Discriminación e identificación de los espacios de trabajo de

los distintos profesionales.

+ + +

22. Realización de operaciones matemáticas: la suma. + +

23. Descubrimiento de energías que mueven a los transportes. +

24. Valoración de la influencia y repercusión de los transportes

contaminantes, así como la importancia de los no

contaminantes.

+ + +

25. Actitud de respeto hacia las diferentes formas de vida. + + + +

26. Interiorización de hábitos y normas de comportamiento

adecuadas en los transportes públicos. + + +

27. Valoración de la importancia de cada profesión y la igualdad + + +

Page 28: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

28

de género en las mismas.

28. Características significativas de Londres: cabinas rojas,

autobuses rojos, monumentos, museos… + + + +

29. Medios de transportes característicos de Londres: autobús

londinense, transporte anfibio. + + + +

30. Transportes que pueden ir por dos medios diferentes. + + +

31. Medios de desplazamiento de los transportes: acuático,

terrestre, aéreo. + + +

32. Elementos relacionados con los transportes: maletero,

maleta, asientos… + + +

33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado. + + + +

34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador, cámara de

fotos, auriculares… + + + +

35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas. + +

36. Números ordinales: primero, segundo y tercero. + + +

37. Nociones temporales: ayer/hoy. + + +

38. Cuantificador: menos que. + + +

39. Signos matemáticos: más/igual.

40. Artista Berthe Morisot. + +

Los lenguajes: comunicación y representación a b c d e f g h i

41. Lectura e interpretación de imágenes. + +

42. Descripción del entorno y elementos relacionados con los

transportes. + +

43. Utilización adecuada del lenguaje oral para elaborar

descripciones de objetos, personas y situaciones.

+ +

44. Construcción de frases en concordancia de número: singular

y plural.

+ +

45. Identificación e interpretación de señales referidas a normas

en los transportes públicos.

+ + + +

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la lengua

escrita.

+ +

47. Descripción y comparación de los elementos londinenses con

los del entorno propio.

+ + + +

48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo la

direccionalidad correcta.

+ +

49. Identificación de carteles informativos de horarios y precios

como portadores de texto.

+ + +

50. Comprensión de la información escrita de textos sencillos. + +

51. Reconocimiento y lectura correcta de los signos

matemáticos: más e igual.

+ +

52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos como

fuente de placer y aprendizaje. + + +

53. Preguntas y respuestas sobre una narración sencilla. + +

54. Grafía del número seis: 6. + +

55. El periódico como un medio de comunicación portador de

información. + + + +

56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje

en medios de transporte. + + +

Page 29: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

29

Es importante, a su vez, establecer una relación de elementos curriculares (ver anexo

8), a modo resumen, incluyendo los objetivos (de área y didácticos), contenidos,

competencias, criterios e indicadores de evaluación, para ver de una manera global la

integración y relación completa de la programación de la Unidad Didáctica.

3.5. Metodología

3.5.1. Planteamientos metodológicos

Los planteamientos metodológicos que se siguen en esta Unidad Didáctica

van en consonancia con dos elementos fundamentales de la enseñanza: el Proyecto

Educativo del Centro “La Salle - J. Santander” y la pedagogía recogida por diversos

autores a lo largo de los años acerca del aprendizaje y de los protagonistas en

educación, los alumnos.

Dentro del Proyecto Educativo, se han de destacar los principios

metodológicos (punto C.2 del mismo) desde los que se enseña. En ellos queda

constancia de la enseñanza personalizada, desde la cual se pretende atender a cada

alumno de un modo personal, según su ritmo y su propio desarrollo. Así mismo, se

pretende fomentar las actitudes de respeto y escucha a los demás, a través de

diálogos en asamblea y actividades que fomenten la relación con los otros. Y, a su

vez, la importancia del aprendizaje cooperativo, en el que los grupos se disponen

como método de ayuda y de colaboración continua entre los alumnos, con el fin de

mejorar no sólo las actitudes y capacidades propias sino la de los otros, los

compañeros.

Dicha metodología insiste además, en la reflexión, el análisis y la propuesta

de mejora dentro del aula, por lo que se tiene muy en cuenta los procesos evaluativos

de los docentes y de los propios alumnos respecto a las actividades y los

conocimientos adquiridos, para dar lugar al cambio, a la mejora y a la innovación

educativa.

Dentro de la pedagogía recogida por diversos autores, se han de destacar

como principios metodológicos llevados a cabo en esta unidad, acciones pedagógicas

que sustenten este trabajo en equipo del que hablábamos, la toma de decisiones, y

una propuesta diversificada que se adapte al ritmo y desarrollo del individuo, para ir

en concordancia con lo explicitado en el propio Proyecto de Centro.

Desde esta perspectiva nos encontramos con el constructivismo de Piaget,

desde el cual el conocimiento debe ser construido por el propio alumno con el fin de

encontrar ese grado de adaptación a cada uno. En la línea de esta pedagogía, las

actividades estarán adaptadas a los tiempos de cada alumno gracias a los rincones

(pedagogía propuesta por María Montessori), y se intentará, en la medida de lo

posible, que todas las láminas a trabajar estén previamente trabajadas en gran grupo,

con actividades experienciales y significativas.

Page 30: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

30

Significatividad que proviene del planteamiento metodológico del

aprendizaje significativo de Ausubel, gracias al cual se plantean las actividades

desde los conocimientos de los propios alumnos, con el fin de establecer las

relaciones adecuadas a cada uno, al conocimiento que ya posee y a la ayuda del

posterior aprendizaje, incrementando la comprensión se integran conocimientos

duraderos. Se determinará así que sean actividades en las que los niños disfruten, de

las que aprendan a través de lo que saben y sean capaces de emitir sus propias

reflexiones, sin incidir, por nuestra parte, demasiado en ellas.

Y, finalmente, estará presente, a través del llamado aprendizaje cooperativo,

del que es precursor John Dewey. Este enfoque depende principalmente del

intercambio de información con los demás (no sólo profesor, sino también los

compañeros), y lleva consigo la formación de grupos de trabajo heterogéneos, la

comunicación adecuada entre integrantes (turnos de palabra, rol del animador, rol del

silencio…) y la propia responsabilidad ante el trabajo realizado y la investigación

con los demás miembros.

Por tanto, los principios metodológicos que se tendrán en cuenta para el

desarrollo de la Unidad serán:

- Enseñanza personalizada: la individualización prima en la realización y

evaluación de las tareas pues no todos los alumnos tienen el mismo proceso

de desarrollo y debemos adaptarnos a ellos y concebir su evolución en las

tareas.

- Fomento de actitudes de respeto y colaboración: se enseña al alumno a

mostrar respeto hacia los otros, hacia sus manifestaciones, opiniones e ideas.

- Aprendizaje cooperativo: propuesto por los centros lasalianos como un

proyecto de aprendizaje, impulsado este año y con grandes expectativas.

Dentro de cada grupo de trabajo existen distintos roles, que irán rotando a lo

largo del curso: portavoz, animador, silencio y orden.

- Constructivismo: proceso de enseñanza-aprendizaje desde el que se

construyen estructuras cognitivas a través la acción.

- Rincones de aprendizaje: adaptados a los tiempos y ritmos de cada alumno.

- Aprendizaje significativo: estableciendo relaciones entre las ideas previas del

alumnado y las nuevas.

- Globalización: trabajo de todas las áreas del currículum de Educación

Infantil, así como de aquellas concebidas como transversales.

- Actividad: aprendizaje activo, por medio de la acción, la observación, la

exploración, la experimentación, el juego y el ensayo-error.

3.5.2. Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas que se llevarán a cabo están íntimamente

relacionadas con el punto anterior, pues dependen de los principios y, por su parte de

las actividades o tareas a través de los cuales se fomenten dichos planteamientos

Page 31: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

31

metodológicos. En primer lugar, es preciso destacar que, detrás de todas las

estrategias metodológicas que van a ser recogidas aquí, se encuentra la necesidad de

que los aprendizajes sean significativos, por lo que el alumnado será quien consiga

los conocimientos a través de la indagación y del razonamiento.

Así, se tendrán como estrategias metodológicas básicas las siguientes:

- Favorecer la indagación personal y el razonamiento propio.

- Conceder mayor importancia al proceso que al resultado.

- Enseñar al alumnado que se puede aprender tanto de los aciertos como de los

errores.

- Reforzar positivamente al alumno, no sólo en sus logros, sino también a lo

largo del proceso.

- Puesta en común del pensamiento, diálogo comprensivo y atento de las ideas

de los otros y ampliación del conocimiento a través de ello.

- Partir de los conocimientos propios.

- Relacionar contenidos de la propia unidad con la experiencia en la vida

cotidiana, de situaciones reales y próximas a los alumnos.

- Favorecer un clima de respeto, de colaboración y ayuda con los demás.

- Tomar conciencia de las actitudes que se han de fomentar en el trabajo en

grupo y de los roles que han de llevar a cabo en el mismo.

- Proponer distintos tipos de agrupamientos que favorezcan la participación

activa de todo el alumnado.

- Tener en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo.

- Establecer técnicas de atención a la diversidad.

Pero, sobre todo, se tendrá en cuenta algo de vital importancia para alumnos

tan pequeños, el desarrollo de los aprendizajes de forma lúdica, a través del juego,

disfrutando y divirtiéndose, ya que son los aprendizajes que, a estas edades, quedan

como significativos y se encontrarán en el pensamiento de los alumnos a lo largo de

los años. De ahí la importancia de sentar las bases desde un principio, desde que los

alumnos son pequeños se pueden fomentar la curiosidad y el disfrute por el estudio,

la indagación y el avance en los conocimientos.

Dentro de estas cuestiones hay que tener en cuenta que los tiempos de trabajo

estarán distribuidos en dos partes principales, la primera de descubrimiento y la

segunda de trabajo a través de lo aprendido. Los espacios de las mismas serán, de la

primera la asamblea o la organización de forma circular en gran grupo, y de la

segunda las mesas de trabajo, dispuestas por rincones de aprendizaje. Los recursos,

recogidos más adelante, serán determinantes dependiendo de cada tipo de actividad y

rincón en el que se encuentren.

Page 32: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

32

3.5.3. Medidas de atención a la diversidad

El alumnado al que está dirigida la unidad didáctica es heterogéneo aunque

no presenta alumnos de otras nacionalidades, y por lo tanto, no presenta necesidades

educativas en torno a la diversidad cultural. No obstante, cada niño es diverso,

presenta unos ritmos de trabajo distintos y un aprendizaje diferente y, a pesar de que

no está diagnosticado ningún niño con problemas de aprendizaje (debido a que en

Educación Infantil se considera como pronto para diagnosticar algún problema de

este tipo), sí existen niños que están recibiendo apoyo y a los cuales se les están

realizando pruebas diagnósticas. Tanto para éstos como para el resto del alumnado,

se han de proponer medidas de atención a la diversidad y opciones básicas para

cubrir sus necesidades. Determinamos así:

1. Medidas metodológicas:

a. Aprendizaje Cooperativo en los grupos de trabajo.

b. Establecer en gran grupo trabajo experiencial previo frente a la tarea a

realizar.

c. Atención individualizada en el proceso de trabajo.

d. Dar mayor importancia al proceso que al resultado.

2. Medidas organizativas:

a. Agrupamientos flexibles.

b. Rincones de aprendizaje.

c. Establecer tiempos de juego entre las tareas.

3. Medidas curriculares:

a. Colaborar con los demás docentes de dichos alumnos.

b. Refuerzo PT para aquellos alumnos que lo necesiten.

3.6. Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje pueden ser distribuidas de dos maneras

distintas, pero complementarias una de la otra. Por un lado podemos recogerlas a

través de la clasificación según el carácter de las mismas (motivadoras,

introductorias, de desarrollo…) o bien, a través del establecimiento de sesiones de

trabajo a llevar a cabo. Desde este último, las actividades se encuentran de forma

más concreta distribuidas en sesiones de trabajo con su correspondiente

programación (objetivos, competencias y recursos). En ambos casos presentando las

actividades como el todo de las partes, llamadas tareas.

El establecimiento por medio de sesiones es un elemento muy enriquecedor y

claro, pero demasiado extenso para incluirlo dentro del cuerpo de la propia unidad.

Es lo que me ha llevado a recoger, a modo de anexo las sesiones de trabajo (ver

anexo 9), y dedicar este apartado al planteamiento de las actividades según el

carácter de las mismas. Así bien, podemos encontrar:

Page 33: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

33

3.6.1. Actividades de motivación

Actividad 1: viaje de Moli

Tarea 1: escuchamos la lectura de “En Pato por el Támesis” en la que nos

narra el viaje de nuestro personaje de aula, Moli.

Tarea 2: conversamos con el alumnado sobre el viaje, el lugar que ha

conocido, los elementos que se ha encontrado…

Actividad 2: láminas de la unidad

Tarea 1: conocemos la ciudad de Londres a través de las láminas de la unidad,

las cuales quedarán expuestas en la clase y se reforzarán a menudo.

Actividad 3: murales

Tarea 1: realización de murales de la unidad en la que quedarán expuestos los

transportes conocidos en relación con el medio por el que se desplazan y sus

característica contaminante o no contaminante.

Tarea 2: observamos y conversamos acerca del mural de la unidad, del que se

establecen preguntas de comprensión e indagación.

Actividad 4: observación de fenómenos

Tarea 1: observamos fenómenos científicos de los que tendremos que deducir

cómo ha ocurrido, qué podemos hacer para averiguarlo…

3.6.1. Actividades de introducción

Actividad 1: asamblea

Tarea 1: dialogamos y conversamos en asamblea los distintos temas a tratar

contando experiencias y enriqueciéndonos de los otros (normas viales,

experiencias con los transportes, viajes…).

Actividad 2: leemos

Tarea 1: leemos en diferentes sesiones el libro de Londres, a través del cual

conoceremos los elementos, monumentos y características más

representativas de la ciudad de Londres.

Page 34: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

34

Actividad 3: pensamos

Tarea 1: dialogamos y consensuamos en asamblea el diseño de propuestas de

trabajo de cada jornada (¿qué debemos de hacer en esta lámina?) Trabajando

en ocasiones de forma individual y en ocasiones de forma grupal.

Tarea 2: dialogamos y consensuamos acerca de los fenómenos observados

como motivación, para determinar qué es lo que puede inducir a ello y porque

ocurre lo observamos. Indagamos entre todos para llegar a conclusiones

lógicas.

Tarea 3: consensuamos qué hacer para demostrar hipótesis que tenemos

acerca de un fenómeno concreto observado.

3.6.1. Actividades de desarrollo

Actividad 1: los transportes

Tarea 1: conocemos transportes de diferentes épocas y vemos la evolución

que han tenido.

Tarea 2: conocemos las características de los transportes y los clasificamos

según el medio por el que se desplazan (a través de murales ya realizados,

murales por realizar y clasificación de imágenes).

Tarea 3: conocemos tecnologías relacionadas con los transportes como gps,

guía turística, auriculares…Y elementos presentes en los transportes (carteles

de horarios, precios y billetes).

Tarea 4: nos iniciamos en el conocimiento de los transportes de Londres, otra

de las ciudades europeas.

Actividad 2: las energías

Tarea 1: conocemos las energías existentes para mover los medios de

transportes, realizándolo a través de la observación, hipótesis,

experimentación y conclusiones con el fin de constituir aprendizajes

significativos.

Tarea 2: clasificamos los transportes según las energías que los mueven.

Actividad 3: hábitos y normas de seguridad

Tarea 1: determinamos los hábitos que se deben seguir en los transportes y las

normas de seguridad que se han de llevar a cabo cuando montamos en alguno

de ellos.

Page 35: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

35

Tarea 2: aprendemos a ser críticos y a determinar cuándo se está

incumpliendo una norma y las consecuencias de la misma.

Actividad 4: la prensa

Tarea 1: conocemos el periódico y la revista (sus características y

diferencias), incidiendo en las partes de un periódico: portada, titular de la

noticia, texto de la noticia, imagen de la noticia.

Actividad 5: comprendemos

Tarea 1: realizamos agrupamientos en conjuntos determinando número y

elementos que corresponden a cada uno de ellos, sabiendo eliminar los que no

están dentro del mismo.

Tarea 2: buscamos elementos que sean gruesos o delgados, comprendiendo a

qué se refiere cada una de estas palabras y realizando una clasificación de

ellos.

Tarea 3: conocemos las líneas comprendiendo que pueden ser abiertas o

cerradas y que podemos transformarlas.

Tarea 4: conocemos y comprendemos el cuantificador “menos que”.

Tarea 5: realizamos distribuciones en función de los números ordinales

primero, segundo y tercero.

Tarea 6: conocemos y comprendemos la noción espacial “alrededor de”,

realizándolo en función a nosotros mismos, a los otros y a los objetos.

Tarea 7: comprendemos las nociones temporales “ayer y hoy” al hablar de

actividades pasadas y que se están realizando en el momento.

Tarea 8: realizamos series de números aumentando la dificultad (números

seguidos y números salteados). Iniciándonos a su vez en la comprensión del

la suman, conociendo el signo + y el =.

Actividad 6: experimentamos

Tarea 1: experimentamos con las mezclas de color para realizarlas más claras

o más oscuras en función a lo que deseemos. Se realizará a través de la

observación, hipótesis, experimentación y conclusión.

Actividad 7: escuchamos

Tarea 1: escuchamos y comprendemos cuentos o leyendas, que nos informan

acerca de temas de importante tratamiento como es el caso de la igualdad de

género (con el cuento Motocienta) o el civismo (En Pato por el Támesis).

Page 36: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

36

3.6.1. Actividades de refuerzo

Actividad 1: explicamos

Tarea 1: explicamos a los demás lo aprendido y preguntamos las dudas que

puedan surgir con el fin de reforzar lo que ya hemos visto con la ayuda de los

demás compañeros.

Tarea 2: explicación de murales, experimentación, consenso entre grupos, y

otras actividades al resto de los alumnos.

Actividad 2: láminas de trabajo externas

Tarea 1: láminas de dibujo externas al libro en las que se ponga de manifiesto

lo aprendido a modo de resumen.

Tarea 2: láminas de clasificación o resolución de problemas externas que

sirvan de refuerzo a los aprendizajes anteriores.

Actividad 3: imaginamos

Tarea 1: construimos transportes que no perjudiquen el entorno, y que tengan

unas u otras características (puedan ir por la tierra, por el cielo, por ambos

lugares…). Se realizará a modo de consensuo entre los grupos y construirá en

dibujo y con elementos para pegar en una cartulina grande.

3.6.1. Actividades de ampliación

Actividad 1: leemos

Tarea 1: nos acercamos al conocimiento de otros libros acerca de los

transportes. Leemos lo que en ellos se cuenta y observamos las imágenes.

Tarea 2: Londres es una ciudad de leyendas. Nos acercamos al conocimiento

de las leyendas y leemos alguna de ellas.

Actividad 2: cuadro de la unidad

Tarea 1: conocemos el pintor de la unidad, Berthe Morisot, su cuadro West

Cowes, isla de Wight, las características artísticas del mismo.

Tarea 2: analizamos, investigamos, razonamos, formulamos, imaginamos y

reflexionamos sobre el mismo.

Tarea 3: desarrollamos nuestra creatividad jugando a ser artistas y terminando

el cuadro de este autor.

Page 37: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

37

3.6.1. Actividades de evaluación

Actividad 1: asamblea final

Tarea 1: dialogamos y conversamos acerca de lo aprendido después de cada

actividad para plasmarlo en las tareas individuales posteriores. En ocasiones

esto se hará en gran grupo y, en otras en pequeño grupo.

Actividad 2: libro de la unidad (rincón de Moli)

Tarea 1: realizamos las fichas del libro de Moli en las que se deben plasmar

los aprendizajes adquiridos en las actividades realizadas con anterioridad. Lo

que nos ayudará a evaluar si los aprendizajes se han conseguido.

Tarea 2: mapa conceptual de la unidad que se encuentra en el mismo libro de

Moli pero se realiza en una de las últimas sesiones de la unidad. En él se

realiza un esquema-resumen de lo aprendido, lo cual hay que completar.

Tarea 3: lámina final de el pato del Támesis, en la que se evalúan los

aprendizajes más relevantes de toda la unidad.

Actividad 3: láminas de expresión artística (rincón de plástica)

Tarea 1: láminas que evalúan los aprendizajes en torno a los transportes y las

nuevas tecnologías.

Tarea 2: láminas de motricidad fina en las que se evalúa la consecución de los

objetivos de motricidad pertinentes a la edad y a lo dictado por el decreto

(colorear, picar, recortar, pegar…).

Actividad 4: hoja de escritura (rincón de escritura)

Tarea 1: realización de escritura de letras y números en hoja de cuadros

individualizada.

3.7. Recursos

Los recursos necesarios para llevar a cabo la unidad didáctica son:

- Recursos del propio centro: el aula, la sala de psicomotricidad y el patio.

- Recursos humanos: profesorado y familias.

- Recursos materiales: materiales didácticos de aula, materiales fungibles

(papel continuo, rotuladores, pinturas, témperas, cartulinas…), materiales

fotográficos, dibujos de los transporte, elementos que nos pueden servir para

Page 38: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

38

la experimentación como globos, cubetas de agua…, materiales

bibliográficos adaptados a los niños.

Para más información se puede consultar el anexo 9 en el que se establecen

las sesiones de trabajo especificando en cada una de ellas los materiales necesarios.

3.8. Evaluación

3.8.1. Tipos de evaluación

Atendiendo al Decreto 67/2007, de 29-05-2007 por el que se establece y

ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad

Autónoma de Castilla- La Mancha, en el artículo 10, destinado a la evaluación, se

establece que ésta debe ser global, continua y formativa.

La evaluación global se tendrá en cuenta a través de la evaluación de todas las

áreas y debido a que el proceso seguido en el aprendizaje es dependiente de las todas

áreas del currículo. La evaluación continua y formativa es de vital importancia, pero

a ella se la deben añadir una evaluación inicial y una evaluación final, para adaptarse

a las características individuales del alumnado en los momentos en los que fuera

preciso.

La siguiente tabla recoge los tipos de evaluación que se van a seguir en esta

Unidad Didáctica:

Tipos Momento Fines

Diagnóstica Inicial

Informa de los conocimientos previos del alumnado y sirve para

adaptar a cada uno de ellos los procesos, el diseño de adquisición

de los aprendizajes.

Formativa Continua o

procesual

Al observar los procesos de aprendizaje de los alumnos podemos

determinar si el proceso pedagógico llevado a cabo es el correcto

o si debemos adaptar, en algunos o todos los alumnos el mismo.

De esta manera lograremos que las estrategias metodológicas se

adapten al nivel y ritmo de cada individuo.

Sumativa Final

Nos da la información para conocer en qué grado se han

conseguido los objetivos. Esta evaluación no sería nada sin las

anteriores, pues debemos ser capaces de valorar los resultados de

aprendizaje de cada alumno con respecto al inicio y al proceso.

A su vez, la evaluación debe ser realizada por todos los que colaboran en este

proceso de aprendizaje, por lo que se deberá, no sólo cuestionar si los objetivos

Page 39: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

39

llevados a cabo han sido conseguido, sino que también si las estrategias han sido las

correctas. Lo cual nos dará información necesaria para posteriores intervenciones.

Así, la evaluación debe establecerse en diferentes niveles, recogidos en tablas

(anexo 26) a para facilitar la valoración:

- Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se

evaluará la actitud del alumnado (grado de motivación, interés, grado de

participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido

alcanzados (esto realizará a través de los indicadores de evaluación).

- Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas,

los materiales utilizados…

- Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud

propia (comunicación con los alumnos, motivación…).

3.8.2. Técnicas e instrumentos de evaluación

Las técnicas e instrumentos de evaluación quedan resumidos en la siguiente

tabla:

Técnicas Instrumento Finalidad

Observación

Registro de anécdotas

Anotando aquellos acontecimientos que nos permitan

llevar a cabo el seguimiento del alumnado y de las

estrategias del proceso, para ir cambiando en la medida

de lo posible la metodología utilizada con el fin de

conseguir el aprendizaje de todos los alumnos.

Fic

has

de

obse

rvac

ión

(A

nex

o 2

6)

Del

alumnado

Se registrará a nivel individual la actitud del alumnado

y la consecución de los objetivos a través de los

criterios de evaluación.

Del proceso

de

enseñanza-

aprendizaje

Se registrará si las actividades y recursos han sido

correctos.

De la

actuación

docente

Se registrará si la actuación docente en los diferentes

momentos ha sido la acertada.

Análisis del

contenido Revisión de tareas

Se recogerá en cada uno de los cuadernos de los

alumnos las tareas realizadas, con el fin de valorar si el

alumno ha comprendido los aprendizajes y los ha

ejecutado correctamente.

Encuesta Entrevista colectiva

Se utilizarán asambleas con los alumnos y con otros

docentes que pudieran estar implicados en el

aprendizaje de los alumnos acerca de las dificultades

que se han tenido a lo largo del proceso, así como las

dudas y las sugerencias.

Page 40: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

40

3.8.3. Criterios y procedimientos de evaluación

3.8.3.1 Del proceso de aprendizaje

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Criterio 1: dar muestra de un conocimiento de las destrezas motoras, habilidades

manipulativas y un control creciente de su cuerpo.

Indicadores:

01. Progresa en la coordinación óculo-manual.

02. Utiliza adecuadamente el concepto alrededor de respecto al propio

cuerpo.

Criterio 2: realizar las tareas con seguridad y confianza y valorar las actuaciones

propias de los otros.

Indicadores:

03. Muestra interés y se muestra activo en las actividades.

04. Valora y respeta las ideas, opiniones y sentimientos de los demás.

Criterio 3: expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los

otros y contribuir a la convivencia.

Indicadores:

05. Expresa ideas y sentimientos propios.

06. Valora y respeta las opiniones de los demás.

07. Identifica el desánimo y se inicia en el control del mismo.

08. Muestra paciencia en las actividades que realiza.

Criterio 4: realizar autónomamente y con iniciativa las actividades habituales.

Indicadores:

09. Observa, analiza y reflexiona acerca de un tema concreto.

10. Toma partido en la resolución de problemas de forma autónoma.

Criterio 5: Colaborar, con los otros, a crear un entorno agradable y un ambiente

favorable de salud y bienestar.

Indicadores:

11. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuado

en los transportes públicos.

12. Trabaja de forma cooperativa.

13. Reconoce y desarrolla las conductas de conservación y cuidado del

entorno natural.

Page 41: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

41

Conocimiento e interacción con el entorno

Criterio 1: identificar y nombrar componentes del entorno natural, establecer

relaciones sencillas de interdependencia, demostrar interesarse por su conocimiento

y participar de forma activa en la conservación de la naturaleza.

Indicadores:

14. Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a las

características: medios de desplazamiento, contaminantes/no

contaminantes.

15. Identifica la evolución en los medios de transporte.

16. Conoce el avance de las tecnologías en los medios de transporte.

17. Reconoce elementos relacionados con los transportes.

18. Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma de

conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de los barcos…

19. Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno.

20. Identifica aparatos tecnológicos y sus partes.

21. Identifica distintas partes de un periódico.

Criterio 2: agrupar, clasificar y ordenar elementos del entorno natural según

distintos criterios e iniciar su cuantificación e interpretación.

Indicadores:

22. Reconoce y aplica el cuantificador menos que.

23. Establece comparaciones entre objetos aplicando los conceptos: el

más grueso/el más delgado.

24. Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy.

25. Reconoce y realiza el trazo del número seis.

26. Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y tercero.

27. Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e “igual” en las

sumas.

28. Utiliza los números del uno al seis para completar series numéricas.

29. Reconoce posiciones espaciales: alrededor de.

30. Discrimina colores: gris/negro.

31. Discrimina líneas abiertas y cerradas.

Criterio 3: conocer, identificar y describir personas y colectivos de su entorno

identificando características básicas de su comportamiento y actuación en

comunidad.

Indicadores:

32. Reconoce profesiones relacionadas con los transportes.

33. Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres.

34. Conoce los aspectos más representativos de Londres.

Page 42: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

42

35. Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los distintos

profesionales.

36. Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las

mismas.

Criterio 4: participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos

positivos de su cumplimiento para la convivencia.

Indicadores:

37. Identifica e interpreta señales referentes a normas en los transportes

públicos.

38. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuadas

en los transportes públicos.

Los lenguajes: comunicación y representación

Criterio 1: utilizar la lengua oral propia y extranjera para interactuar con iguales y

con adultos y participar en conversaciones.

Indicadores:

39. Utiliza el vocabulario trabajado.

40. Narra hechos y hace descripciones sencillas.

Criterio 2: comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha

y comunicación atenta y respetuosa.

Indicadores:

41. Comprende la información de textos sencillos.

42. Comprende los mensajes de los demás.

43. Demuestra una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Criterio 3: mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno

próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el

conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en

las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.

Indicadores:

44. Construye correctamente frases en concordancia de número:

singular/plural.

45. Identifica portadores de texto relacionados con los transportes y la

comunicación.

46. Realiza trazos circulares de diferentes tamaños y espirales.

Page 43: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

43

47. Lee e interpreta imágenes.

48. Identifica y realiza las grafías de los números.

Criterio 4: disfrutar compartiendo la audición y lectura de textos literarios.

Indicadores:

49. Valora los cuentos y responde a preguntas sencillas sobre los mismos.

Criterio 5: expresar y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios

de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar

sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás

las experiencias estéticas y comunicativas.

Indicadores:

50. Experimenta con diferentes técnicas plásticas.

51. Colabora en la elaboración de producciones plásticas colectivas.

52. Disfruta con la aproximación a obras de arte de valor universal.

3.8.3.2. Del proceso de enseñanza

a) Ambiente de aprendizaje

Indicadores:

- Se trabaja en un clima de afecto y tranquilidad.

- Se respeta el turno de palabra.

- Respetan las opiniones de todo el alumnado.

- Sus actitudes son positivas ante cualquier actividad desarrollada.

- Son participativos.

- Me muestran dispuestos en la investigación y elaboración de su propio

aprendizaje.

- Tienen pensamiento crítico.

- Llevan un orden adecuado.

- Se ha visto favorecido un clima de respeto, de colaboración y ayuda

con los demás.

b) Espacios

Indicadores:

- La organización de los espacios es adecuada.

- Los rincones de aprendizaje permiten optimizar los espacios del aula.

- El área de juego está bien determinado.

- La disposición de los grupos favorecen el intercambio de ideas.

Page 44: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

44

c) Tiempos

Indicadores:

- La organización de los tiempos es funcional.

- Hay flexibilidad en los tiempos.

- Se respetan los ritmos de trabajos generales y particulares.

- La duración de la unidad es adecuada.

- Las actividades responden al tiempo estimado.

d) Recursos

Indicadores:

- Son los adecuados a las actividades.

- Son adecuados a la edad.

- Están al alcance de todos.

- Son motivadores y atractivos.

- Son educativos y no sexistas.

- Son suficientes y seguros.

e) Agrupamientos

Indicadores:

- Los agrupamientos son los adecuados.

- Los rincones favorecen los agrupamientos.

- Los agrupamientos favorecen el aprendizaje cooperativo.

f) Perspectiva didáctica

Indicadores:

- Las interacciones docente/alumno son correctas.

- Las interacciones alumno/alumno son adecuadas.

- Se han diseñado actuaciones de trabajo con las familias.

- Los contenidos tienen un enfoque globalizador.

- Se ofrece al alumnado situaciones de aprendizaje en las que se puedan

hacer propuestas, negociar, consensuar, tomar decisiones y resolver

conflictos.

- Se emplea el juego como actividad vivencial.

- Esta presente la afectividad en las situaciones.

- Se desarrollan todas las competencias a través de las actividades.

- Se favorece la indagación personal y el razonamiento propio.

- Se ha reforzado positivamente al alumno.

- Se tienen en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo.

- Se han establecido técnicas de atención a la diversidad.

Page 45: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

45

g) Principios metodológicos

Indicadores:

- Se ha conseguido una enseñanza personalizada.

- La evaluación de las actividades se centra más en el proceso que en el

resultado.

- Se han fomentado actitudes de respeto y colaboración.

- Se ha llevado a cabo correctamente el aprendizaje cooperativo.

- El aprendizaje cooperativo ha favorecido el proceso de aprendizaje.

- Se ha favorecido la construcción del conocimiento a través de la

acción.

- Se han llevado los rincones de aprendizaje de manera correcta.

- Las actividades van encaminadas a detectar las ideas previas de los

alumnos y construir el aprendizaje sobre ellas.

- Las actividades tienen en cuenta el principio de globalización.

- Las actividades dinamizan el principio de actividad lúdica, la

exploración y la experimentación.

- Las actividades tienen en cuenta los principios de libertad,

responsabilidad, compromiso, creatividad, afectividad, motivación y

aprender a aprender.

Page 46: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

46

CONCLUSIONES

Y DISCUSIÓN

Page 47: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

47

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La realización del Prácticum II ha hecho que aprenda acerca de los distintos

aspectos de la práctica educativa (tipos de metodología, los agrupamientos, los

tiempos y espacios, la organización y el funcionamiento…), lo cual ha quedado

reflejado en el portafolio de aprendizaje (ver en página web

http://dianamorenog.wix.com/practicumii), el cual se ha elaborado con las

anotaciones diarias.

Pero, no sólo el reflejo de los aprendizajes adquiridos es importantes, sino la

propia autoevaluación, de manera general, en el Prácticum II. Ésta ha sido realizada

con reflexiones posteriores a la estancia diaria en el aula, y agrupándolas

posteriormente, en una reflexión final. Para ello he utilizado el documento de

autoevaluación propuesto por la universidad. Le he completado y he realizado una

relación entre las preguntas propuestas y las reflexiones que tenía anotadas.

Introduzco este documento como anexo adjunto a la memoria (anexo 27), pues creo

que los verdaderos aprendizajes se consiguen autoevaluándose.

De forma general, los aprendizajes han sido muy productivos y con ellos he

podido contractar la relación entre la teoría y la práctica. Entre las cuales he

comprendido que debe haber gran flexibilidad.

La enseñanza-aprendizaje dirigida a los alumnos ha de ser flexible, y por ello

la relación entre teoría y práctica también ha de ser así. La flexibilidad es el aspecto,

a mi parecer, más importante del proceso de programación, puesto que, cuando lo

programado de lleva al aula, surgen modificaciones, que deben ir enfocadas a los

alumnos.

A su vez, concretar que si todo el proceso de programación y desarrollo no

mira a los alumnos, a los verdaderos protagonistas de las aulas, no sirve de nada. Es

verdaderamente importante que todo lo recogido en este documento y en documentos

de programación futuros estén pensados para realizarlos con los protagonistas más

importantes de la educación. Pues la educación, no es rellenar ni acumular, es

encender (Wagensberg, J. 2013), encender esa curiosidad para comenzar a aprender

a aprender.

Page 48: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

48

FUENTES

CONSULTADAS

Page 49: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

49

5. FUENTES CONSULTADAS

- AGUIRRE, R. (2005): Einstein, en busca del tesoro. México: Conacyt.

- ARREOLA, Mª. Y LÓPEZ, J. (2006): Haciendo y aprendiendo ciencia. México:

Conacyt.

- BAILEY, G. y WAY, S. (2008): Transporte marítimo. Descubre la ciencia

mediante hechos curiosos y divertidos. León: Everest.

- BAILEY, G. y WAY, S. (2008): Transporte terrestre. Descubre la ciencia

mediante hechos curiosos y divertidos. León: Everest.

- BENITO, P. (2012): Londres. La capital inglesa. Descubre con Moli. Zaragoza:

Edelvives.

- DOMÍNGUEZ PÉREZ, Mª. T. (2011): Unidad didáctica en Educación Infantil:

¡Cuántas emociones!, en Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza

Editorial.

- FERNÁNDEZ, J. y ROJAS, J. (2010): Descubriendo el mundo. Cuaderno de

experimentos para preescolar. México: Conacyt.

- THROOP, S. (1982): Actividades prescolares. Ciencias físicas y naturales.

Barcelona: CEAC.

- VVAA (2003): Barcos y demás cosas que flotan. Enciclopedia de Carlitos, vol.

10. México: Junior.

- VVAA (1980): Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización.

Barcelona: CEAC.

- VVAA (2003): Aviones y demás cosas que vuelan. Enciclopedia de Carlitos, vol.

11. México: Junior.

- VVAA (2003): Coches, trenes y otros vehículos. Enciclopedia de Carlitos, vol. 5.

México: Junior.

- VVAA (2003): Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral.

Manual didáctico para el profesorado de educación infantil (3-6 años). Madrid:

SIRED.

- VVAA (2004): El laboratorio de Sócrates. Cuaderno de experimentos para

preescolar. México: Conacyt.

- VVAA (2004): Transportes. Paseo por el tiempo. Madrid: SM.

- VVAA (2012): Propuesta didáctica. Dimensión Nubaris. Tercer trimestre.

Zaragoza: Edelvives.

- VVAA: Educando en igualdad. Guía para la educación infantil. Ministerio de

Igualdad.

Legislación

- Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo

ciclo de la Educación Infantil en la Castilla-La Mancha.

Page 50: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

50

ANEXOS

Page 51: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

51

ANEXO 1: Cuento motor “Paseo por la Ciudad”

CUENTO MOTOR ACCIONES

“Hoy es un día muy especial, mi padre me va a llevar al parque, me he vestido muy rápido: me he

puesto la camiseta, los pantalones y los zapatos, sin olvidarme de coger el abrigo.

.

Los niños simularán ponerse las prendas nombradas.

Seguro que encuentro a muchos de mis amiguitos de la escuela. Como no está muy cerca de mi

casa vamos a ir en coche.

Los niños se sientan en el suelo y simulan los asientos

del vehículo.

Nada más subir me puse el cinturón de seguridad. Simulan que se lo ponen.

Ahora estaré calladita para no molestar a mi padre. Todos se quedan en silencio.

Al cabo de un pequeño rato ya podía ver los árboles, los niños jugando… era estupendo. Me bajé

del coche ilusionado, pero por la parte más cercana de la acera. Se levantan.

A pesar de la emoción sabía que debía tener cuidado en la calle, así que esperé a mi padre para

cruzar, allí mismo no había ningún paso de peatones. Se mueven por el espacio.

Mira, le dije a mi padre, allí hay uno Se mueven por el espacio.

Antes de cruzar miramos hacia la izquierda y hacia la derecha, después otra vez a la izquierda y

pasamos. Realizan los gestos descritos.

Me encontré a Pedro, andaba en su bicicleta, fui a saludarlo y le pedí si me la dejaba un poco, me

dijo que sí, así que me puse el casco. Saluda, y después se ponen el casco.

Y paseé por el parque, iba despacio porque debo tener cuidado con los demás niños que juegan Se tumban en el suelo y hacen la bicicleta con las

Page 52: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

52

por allí, de lo contrario podría caerme y hacerme una herida. piernas.

De repente vi a un niño que andaba en bicicleta demasiado rápido, se tropezó y se cayó, además

no llevaba casco. Ponen cara de asombro y susto.

Me bajé de la bici y fui corriendo a su lado. Se ponen de pie y acuden a su lado.

Al llegar allí pedí ayuda. Hacen señales con los brazos.

No se había hecho mucho daño, solo un rasguño. Después nos marchamos para casa, otra vez en

coche. Se sientan y simulan ponerse el cinturón.

Mi padre redujo la velocidad, el semáforo estaba en amarillo, al ponerse en rojo frenó. Se paran en seco cuando lo dice el profesor.

Ahora podían pasar los peatones. Cuando el semáforo se pone en verde, nosotros seguimos

circulando.

Siguen circulando.

Hasta que llegamos a casa. Estaba cansada y me senté en el sofá, había sido un día muy largo.

Se sientan en corro en el suelo.

Page 53: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

53

ANEXO 2: REGISTRO DE EVALUACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1

1. Evaluación de los alumnos

1.1. El alumno ante la sesión

Nombre Inicial Desarrollo Final

“Alumno1”

Sí No Sí No Sí No

Se muestra motivado Realiza las actividades Se muestra satisfecho

Tiene una actitud positiva Participa activamente Expresa los sentimientos

1.2. Adquisición de aprendizajes

NOMBRE INDICADOR DE EVALUACIÓN POR ÁREAS

“Alumno 1”

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Sí No Observaciones

Realiza los saltos propuestos correctamente.

Demuestra un equilibrio adecuado a su edad.

Distingue izquierda y derecha en relación con su cuerpo.

Conocimiento del entorno Sí No Observaciones

Identifica nociones espaciales:

- Dentro/fuera

- Delante/detrás

- Derecha/izquierda

Los lenguajes: comunicación y representación Sí No Observaciones

Comprende y ejecuta las instrucciones marcadas oralmente.

Page 54: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

54

2. Evaluación de las actividades

SÍ NO OBSERVACIONES

La actividad motivadora ha sido adecuada. X

En el momento inicial ha fallado la actividad de motivación. No habían realizado

nunca un cuento motor, y a pesar de las indicaciones, se perdían un poco. Aún así,

la motivación ha sido conseguida en las actividades posteriores.

Las actividades de desarrollo han favorecido la motivación

del alumnado. X

Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad. X

Las actividades estaban bien secuenciadas. X La secuenciación ha sido la correcta, muy adecuada al nivel del alumnado

Ha habido actividades que favorecen la imaginación y la

creatividad. X

La clase ha sido ambientada correctamente. X

Las actividades marcadas han desarrollado el cumplimiento

de los objetivos. X

En la mayoría de los casos, los objetivos marcados se han cumplido muy

satisfactoriamente.

Se han cubierto los contenidos marcados. X

El tiempo empleado ha sido suficiente. X

Los recursos y materiales han sido adecuados. X Los materiales han sido un poco escasos, pero la sesión se ha podido desarrollar

con normalidad.

Las actividades estaban adecuadas al nivel del alumnado. X Excepto el cuento motor, a pesar de que el desarrollo madurativo para este es

adecuado.

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

En principio, y a pesar del inconveniente del cuento motor, estoy satisfecha con el desarrollo de las actividades y la actitud del alumnado hacia ellas.

Page 55: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

55

3. Evaluación de la actuación docente

SÍ NO OBSERVACIONES

INICIAL

He sabido motivar correctamente al alumnado. X Aunque ha costado debido al fallo en la actividad motivadora.

He sabido llevar el ritual de entrada. X

DESARROLLO

La metodología lúdica ha sido adecuada. X

Los agrupamientos de cada actividad han sido los correctos. X Incluso he aumentado el número de niños en los “pequeños grupos” al

ver que reaccionaban tan bien en este aspecto.

El tono de voz propia ha sido el correcto. X

El lenguaje corporal me ha ayudado. X

Los desplazamientos en el espacio han favorecido la

comunicación. X

Buenos desplazamientos al no ser un espacio ni demasiado grande ni

demasiado pequeño.

He dejado que la participación favorezca las relaciones

personales. X

He conseguido realizar todas las actividades planteadas. X

FINAL

Se han alcanzado las expectativas con éxito. X

De manera general, estoy conforme con la intervención. X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

A pesar de estar conforme con la intervención y la gratitud que he sentido, ha sido difícil mantener un orden correcto de los alumnos en la sala. Lo cual me ha

llevado un poco a la necesidad de buscar tácticas para que esto no se produzca en ocasiones futuras.

Page 56: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

56

Ilustración 1. De izquierda a derecha: semilla de tomate, de

pimiento, de sandía, de melón, de judía.

ANEXO 3: SEMILLAS

ANEXO 4: FOTOGRAFÍAS DE ÁRBOLES Y PLANTAS CON FLORES Y FRUTOS

Ilustración 2. De izquierda a derecha: manzano, naranjo, tomatera, fresal.

Page 57: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

57

ANEXO 5: MURAL DEL CICLO VITAL DE UNA PLANTA

Ilustración 3. De izquierda a derecha: “puzle” de las partes de una plana para pegar, comienzo del ciclo (semilla, primer tallo y crecimiento), continuación del

proceso (árbol con flores).

Ilustración 4. De izquierda a derecha: final del proceso (árbol con frutos) y mural terminado.

Page 58: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

58

ANEXO 6: REALIZACIÓN LÁMINA 14

Ilustración 5. De izquierda a derecha: realización de la lámina evaluativa y ejemplo de lámina terminada.

Page 59: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

59

ANEXO 7: REGISTRO DE EVALUACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 2

1. Evaluación de los alumnos

1.1. El alumno ante la sesión

Nombre Inicial Desarrollo Final

“Alumno1”

Sí No Sí No Sí No

Se muestra motivado Realiza las actividades Se muestra satisfecho

Tiene una actitud positiva Participa activamente Las actividades han conseguido

afianzar sus aprendizajes

1.2. Adquisición de aprendizajes

NOMBRE INDICADOR DE EVALUACIÓN POR ÁREAS

“Alumno 1”

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Sí No Observaciones

Realiza con autonomía las actividades.

Conocimiento del entorno Sí No Observaciones

Conoce correctamente el ciclo de vida de las plantas.

Ordena correctamente la secuencia temporal de imágenes del ciclo.

Distingue correctamente las partes de una planta.

Los lenguajes: comunicación y representación Sí No Observaciones

Conoce el vocabulario de la unidad: semilla, raíces, tallo, tronco,

hojas, flores, frutos.

Page 60: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

60

2. Evaluación de las actividades

SÍ NO OBSERVACIONES

La actividad motivadora ha sido adecuada. X La actividad motivadora (la manzana) ha sido de asombro para todos ellos.

Las actividades de desarrollo han favorecido la motivación

del alumnado. X

Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad. X Sí, pero la información era repetitiva, siempre las mismas actividades.

Las actividades estaban bien secuenciadas. X

Ha habido actividades que favorecen la imaginación y la

creatividad. X

Sobre todo en relación de preguntas y posibles respuestas para introducir cada una

de ellas.

Las actividades marcadas han desarrollado el cumplimiento

de los objetivos. X

Días posteriores los niños recordaban el proceso y comentaban incluso que habían

visto otras semillas.

Se han cubierto los contenidos marcados. X

El tiempo empleado ha sido suficiente. X

Los recursos y materiales han sido adecuados. X Aunque me habría gustado disponer de una planta para ver mejor las partes.

Las actividades estaban adecuadas al nivel del alumnado. X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

Estoy muy satisfecha y contenta con esta intervención, aunque he de decir que me falta experiencia en cuanto al control de los alumnos y en cuanto a la

distribución de estos en cada una de las actividades. Debería mejorar en eso. No obstante, si veía que alguna actividad no podía ser con la distribución que

había pensado, cambiaba rápidamente. Un fallo que he de corregir.

Page 61: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

61

3. Evaluación de la actuación docente

SÍ NO OBSERVACIONES

INICIAL

He sabido motivar correctamente al alumnado. X Me ha sorprendido cómo se asombraban con una actividad tan simple

como partir una manzana.

He sabido llevar las preguntas en la asamblea. X

DESARROLLO

La metodología lúdica ha sido adecuada. X

Los agrupamientos de cada actividad han sido los correctos. X He de mejorar en la distribución de los alumnos al realizar las

actividades.

El tono de voz propia ha sido el correcto. X

El lenguaje corporal me ha ayudado. X

Los desplazamientos en el espacio han favorecido la

comunicación. X

He dejado que la participación favorezca las relaciones

personales. X

He conseguido realizar todas las actividades planteadas. X

FINAL

Se han alcanzado las expectativas con éxito. X

De manera general, estoy conforme con la intervención. X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

Mi actitud ante la clase ha sido positiva, pero debo mejorar a la hora de establecer los materiales con los que voy a trabajar por el espacio, para que pueda

acceder a ellos con facilidad al cambiar de una actividad a otra.

Page 62: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

62

ANEXO 8: TABLA RELACIONAL DE ELEMENTOS CURRICULARES

ÁREA OGE OGA OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

DIDÁCTICOS INDICADORES CGA COMPETENCIAS

Conocimiento

de sí mismo y

autonomía

personal

a, b, c,

d, e

1, 2, 3,

4, 5

01, 02, 03, 04, 05, 06, 07,

08, 09.

01, 02, 03, 04, 05, 06, 07,

08, 09, 10.

01, 02, 03, 04, 05, 06,

07, 08, 09, 10, 11, 12,

13.

1, 2, 3,

4, 5 a, b, c, d, f, g h, i.

Conocimiento

e interacción

con el entorno

b, e, g 1, 2,

3, 4

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,

17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,

24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,

31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,

38.

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,

25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,

32, 33, 34, 35, 36, 37, 38,

39, 40.

14, 15, 16, 17, 18, 19,

20, 21, 22, 23, 24, 25,

26, 27, 28, 29, 30, 31,

32, 33, 34, 35, 36, 37,

38.

1, 2,

3, 4 a, b, c, d, e, f, g, h, i.

Los lenguajes:

comunicación

y

representación

d, e, f,

g, h

1, 2, 3,

4, 5

39, 40, 41, 42, 43, 44, 45,

46, 47, 48, 49, 50, 51, 52,

53, 54, 55.

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47,

48, 49, 50, 51, 52, 53, 54,

55, 56.

39, 40, 41, 42, 43, 44,

45, 46, 47, 48, 49, 50,

51, 52.

1, 2, 3,

4, 5 a, b, c, d, e, f, g, h, i.

Page 63: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

63

ANEXO 9: SESIONES DE TRABAJO

SESIÓN 1

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

10. Iniciarse en el conocimiento de las características

más significativas de otras ciudades europeas:

Londres.

28. Características significativas de Londres: cabinas

rojas, autobuses rojos, monumentos, museos…

29. Medios de transportes característicos de Londres:

autobús londinense, transporte anfibio.

+ + + +

12. Descubrir transportes que pueden ir por dos

medios diferentes.

30. Transportes que pueden ir por dos medios

diferentes. + + +

15. Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes

formas de vida.

25. Actitud de respeto hacia las diferentes formas de

vida. + + + +

39. Leer e interpretar imágenes 41. Lectura e interpretación de imágenes. + +

41. Escuchar y responder a preguntas sobre una

narración sencilla.

53. Preguntas y respuestas sobre una narración

sencilla. + +

42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como

fuente de placer y aprendizaje.

52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos

como fuente de placer y aprendizaje. + + +

44. Construir frases en concordancia de número:

singular y plural.

44. Construcción de frases en concordancia de

número: singular y plural. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Cuento “El Pato por el Támesis”

- CD de audio del cuento.

- Preguntas del cuento.

- Láminas de Londres.

- Lámina 01 del libro de Moli.

- Lámina 01 del libro de Moli.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 64: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

64

ACTIVIDAD 1. “En pato por el Támesis”

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Cuento “En pato por el

Támesis”

Escucha a través del CD del cuento titulado “El Pato por el Támesis” (anexo 10), en el que el elemento motivador es el viaje

de Moli a la ciudad de Londres, con el fin de conocerla.

- Tarea 2. Comprensión del cuento Conversación en asamblea a través de preguntas (anexo 11) y respuestas con el fin de conocer la comprensión del relato

anterior.

ACTIVIDAD 2. Viajamos a Londres

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Visionado de las

imágenes

Observar las imágenes y aprender el nombre de cada uno de los elementos que aparecen en ellas: Torre de Londres, Támesis,

autobús londinense, Big Ben, Museo Británico (anexo 12).

- Tarea 2. Conocemos Londres Lectura de los ítems pertenecientes a cada una de las imágenes anteriores con el fin de iniciar el conocimiento acerca de

Londres.

ACTIVIDAD 3. Lámina 01

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 01 del libro de Moli.

- Tarea 2. Número: singular/plural Cambiamos el número (singular/plural) de los objetos que aparecen en la lámina, construyendo frases correctamente

conjugadas.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli

Lámina 01: rodear el mensaje que ha recibido Moli.

Page 65: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

65

SESIÓN 2

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

11. Diferenciar algunas características significativas de

los transportes según el medio por el que se desplazan.

11. Diferencia de algunas características significativas

de los transportes según el medio por el que se

desplazan.

+ + +

16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos,

terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes.

13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres

y aéreos, contaminantes y no contaminantes. + + + +

40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la

descripción del entorno y los elementos relacionados

con los transportes.

42. Descripción del entorno y elementos relacionados

con los transportes. + +

43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para

elaborar descripciones de objetos, personas y

situaciones.

43. Utilización adecuada del lenguaje oral para

elaborar descripciones de objetos, personas y

situaciones. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Mural del medio de desplazamiento de los

transportes. - Mural de la unidad propuesto por la Editorial.

- Lámina 02 del libro de Moli.

- Lámina 03 del libro de Moli.

- Lámina de clasificación de los transportes.

- Sesión de dos horas de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 66: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

66

ACTIVIDAD 1. Mural de los transportes

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Colocamos los

transportes

Colocar los transportes en el lugar correspondiente del mural, atendiendo al lugar por el que circulan: agua, aire o tierra.

(Anexo 13)

- Tarea 2. Identificamos,

nombramos y diferenciamos

Identificamos los transportes pertenecientes al grupo de los aéreos, al grupo de los acuáticos y al grupo de los terrestres y

nombramos sus diferencias.

ACTIVIDAD 2. Mural de motivación de la unidad

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar.

Observamos el mural propuesto por la Editorial para la presente unidad.

Identificamos los objetos que hay en él y emitimos hipótesis acerca de los

medios y las personas que hay (si el avión está despegando o aterrizando, si

el tren llega o se va de la estación, qué se podrá ver desde el faro, qué

pasaría si el helipuerto estuviera ocupado, reflexiones acerca de los

contaminantes/no contaminantes…).

- Tarea 2. Buscamos los objetos. Buscamos los objetos escondidos en el mural, ampliando el conocimiento

de ellos: torre de control, barco, helicóptero, camión, moto y sombrilla.

ACTIVIDAD 3. Lámina 02

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 02 del libro de Moli.

Page 67: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

67

- Tarea 2. Acuático, terrestre y

aéreo. Clasificamos los transportes de la lámina atendiendo al medio por el que se desplazan: aéreos, acuáticos y terrestres.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 02: rodear los medios de transporte aéreos que

aparecen y dibujar un transporte marítimo donde corresponda.

Lámina 03: repasar los trazos circulares para completar el

globo aerostático.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Recortar los transportes y pegarlos donde corresponda según el medio por el que se desplazan (Anexo 14).

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 68: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

68

SESIÓN 3

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se

cumplen las normas de seguridad en los transportes.

08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se

cumplen las normas de seguridad en los transportes. + + + +

06. Participar de forma activa y controlada en las

actividades colectivas.

09. Participación activa y controlada en las actividades

individuales y colectivas. + + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

17. Conocer e interiorizar hábitos y normas de

comportamiento adecuadas en los transportes públicos.

26. Interiorización de hábitos y normas de

comportamiento adecuadas en los transportes públicos. + + +

18. Reconocer elementos relacionados con los

transportes.

32. Elementos relacionados con los transportes:

maletero, maleta, asientos… + + +

45. Identificar e interpretar señales referidas a normas

en los transportes públicos.

45. Identificación e interpretación de señales referidas

a normas en los transportes públicos. + + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Láminas 04 del libro de Moli.

- Juego “Cambio Justo” - Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 69: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

69

ACTIVIDAD 1. Viaje en transportes públicos

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Los transportes públicos En asamblea, establecemos un diálogo acerca de los viajes en los transportes públicos, si alguna vez han realizado un viaje

largo, dónde han ido…

- Tarea 2. Hábitos y normas en los

transportes públicos.

Hablar acerca de los hábitos y las normas que hay en los transportes públicos, cuáles son (ponerse el cinturón, no comer,

situación del equipaje…), si las cumplen, por qué es importante cumplirlas…

ACTIVIDAD 2. Lámina 04

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 03 del libro de Moli.

- Tarea 2. Carteles de normas. Identificamos dónde se encuentran los carteles de las normas y qué pueden significar cada uno de ellos.

- Tarea 3. ¿Quién no cumple las

normas? Buscamos a las personas que no están cumpliendo las normas.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 04: Buscar y rodear los carteles de las normas del autobús.

Posteriormente colocar las pegatinas de las caras tristes donde no se

estén cumpliendo las normas.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 70: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

70

SESIÓN 4

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía. + + + +

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

19. Aplicar el número seis en colecciones y objetos. 14. Aplicación del número seis en colecciones y

objetos.

+ + +

46. Identificar la grafía del número seis. 54. Grafía del número seis: 6. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Riza y pizarra. - Láminas 05 del libro de Moli.

- Juego “Cambio Justo”

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 71: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

71

ACTIVIDAD Agrupamos elementos

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Agrupar elementos Irán saliendo diferentes niños a agrupar elementos iguales dibujados en la pizarra.

- Tarea 2. Agrupamos elementos

atendiendo al número. Irán saliendo diferentes niños a agrupar formando conjuntos los elementos iguales (atendiendo al número que se pide).

ACTIVIDAD 2.Lámina 05

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 05 del libro de Moli.

- Tarea 2. ¿Qué hay que hacer? Reflexionamos de forma grupal acerca de lo que se deber hacer en la lámina. Tras la puesta en común, desvelamos qué se

pide realmente en ella.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 05: Agrupar los elementos que

son iguales, contar donde hay seis y unir

al número y repasar los trazos del número

seis. Posteriormente colorear seis

furgonetas y repasar los trazos del número

seis.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 72: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

72

SESIÓN 5 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

20. Identificar y discriminar colores: gris y negro. 15. Identificación y discriminación de colores: gris y

negro. + + +

47. Producir trazos cada vez más precisos como

iniciación a la lengua escrita.

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la

lengua escrita. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Dos botellas con agua y témpera negra en su interior.

- Témpera blanca.

- Témpera negra.

- Pinceles.

- Lámina 06 y 07 del libro de Moli.

- Juego “Cambio Justo”

- Sesión de dos horas de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 73: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

73

ACTIVIDAD 1. ¿Por qué se pone gris? (Fotos en anexo 15)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observación.

Preparación previa (sin presencia de los alumnos): en dos botellas echamos agua mezclada con témpera negra. Se nos

quedará un líquido negro. Sólo a una de ellas la agregamos témpera blanca en el tapón.

En presencia de los alumnos: mostramos las dos botellas, y determinamos cómo son, qué tienen dentro y cuál es el color del

agua que hay en ellas. Posteriormente les proponemos agitar las dos botellas para comprobar si ocurre algo diferente en ellas.

Veremos que en una el agua se ha puesto gris (al mezclarse con la témpera blanca que en él había) y en la otra no.

- Tarea 2. Hipótesis. ¿Por qué ha sucedido esto? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación. Comprobamos las hipótesis emitidas por los alumnos hasta dar con la solución.

- Tarea 4. Conclusiones. Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación y comprobamos si las hipótesis eran ciertas o no.

ACTIVIDAD 2. Mezclamos pinturas

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Mezclas Mezclamos la pintura negra con la pintura blanca y comprobamos que se pone gris.

- Tarea 2. ¿Qué podemos hacer para

que esté más oscura/clara?

Realizamos mezclas con diferente composición para comprobar cómo cambia la tonalidad en función a las cantidades de una

u otra pintura.

Page 74: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

74

ACTIVIDAD 3. Lámina 06

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 02 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicamos. Explicación de la lámina 06.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 06: rodear los elementos negros con

pintura negra y los elementos grises con

pintura gris. Posteriormente pintar el autobús

con la mezcla de témpera gris realizada.

Lámina 07: realizar los trazos circulares de diferentes tamaños.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 75: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

75

SESIÓN 6 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía.

07. Valoración respetuosa de las opiniones de los

otros.

+ + + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

13. Valorar la influencia y repercusión de los

transportes contaminantes, así como la importancia de

los no contaminantes.

24. Valoración de la influencia y repercusión de los

transportes contaminantes, así como la importancia de

los no contaminantes.

+ + +

14. Descubrir lo importante que es el avance de las

tecnologías en los transportes.

12. Descubrimiento de la importancia que tienen los

avances de las tecnologías en los transportes. + + + +

16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos,

terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes.

13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres

y aéreos, contaminantes y no contaminantes. + + + +

38. Descubrir tipos de energías que mueven a los

transportes.

23. Descubrimiento de energías que mueven a los

transportes. +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Mural de los transportes y Gomets rojos.

- Construcción que simula una rueda con un eje y un

elevador.

- Secador.

- Agua en una botella y barreño.

- Lámina 08 del libro de Moli y pegatinas

correspondientes.

- Dibujo de Moli con “el pato del Támesis”

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 76: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

76

ACTIVIDAD 1. Transportes contaminantes y no contaminantes.

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Contaminante/no

contaminante

Observamos nuestro mural de los transportes (Anexo 13), pensamos y emitimos cuáles son los transportes contaminantes y

cuáles no. Ponemos un gomet rojo a los transportes contaminantes.

- Tarea 2. ¿Por qué contaminan los

transportes? Dialogamos acerca de esta pregunta. ¿Por qué unos transportes contaminan y otros no? ¿A qué se debe?

ACTIVIDAD 2. Conocemos las energías (Fotos en Anexo 16)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observación. Observamos la “noria”

- Tarea 2. Hipótesis. ¿Cómo podemos hacer que suba el elevador? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. La principal será con el movimiento de la rueda con el cuerpo (energía mecánica).

Posteriormente sacaremos un secador, y pensaremos cómo podrá subir el elevador (energía del aire). Finalmente mostraremos

un barreño y una botella de agua, e intentaremos averiguar lo que podemos hacer con esos elementos para subir el elevador.

- Tarea 4. Conclusiones. Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, determinando qué energías contaminan y cuáles no.

Page 77: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

77

ACTIVIDAD 3. Lámina 08

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar la

lámina y las pegatinas

correspondientes.

Identificamos los objetos que hay en la lámina 08 del libro de Moli y las pegatinas correspondientes.

- Tarea 2. ¿Qué hay que hacer en la

lámina? Indagamos y concretamos qué hay que hacer en la lámina.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 08: colocar las pegatinas de los transportes contaminantes y de los no contaminantes donde corresponda, según por el

medio por el que se desplazan.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Coloreamos el dibujo de Moli con “el pato del Támesis” (Anexo 17).

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 78: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

78

SESIÓN 7

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

10. Iniciarse en el conocimiento de las características

más significativas de otras ciudades europeas:

Londres.

28. Características significativas de Londres: cabinas

rojas, autobuses rojos, monumentos, museos… + + + +

21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el

más delgado. 33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado. + + + +

22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes. 34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador,

cámara de fotos, auriculares… + + + +

42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como

fuente de placer y aprendizaje.

52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos

como fuente de placer y aprendizaje. + + +

46. Identificar la grafía del número seis. 54. Grafía del número seis: 6. + + +

50. Identificar, describir y comparar los elementos

londinenses con los del entorno propio.

47. Descripción y comparación de los elementos

londinenses con los del entorno propio. + + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Libro de Londres - Tiza y pizarra.

- Elementos gruesos y delgados: pegamentos, pinturas,

rotuladores…

- Lámina 09 del libro de Moli. - Juego “Cambio Justo”

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 79: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

79

ACTIVIDAD 1. Leemos el libro de Londres (Anexo 18)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Repartimos los libros. Repartimos los libros a cada uno de los alumnos.

- Tarea 2. Leemos y observamos. Leemos y observamos las cuatro primeras páginas del libro, conociendo algunos de los elementos más característicos de

Londres.

- Tarea 3. Recordamos. Recordamos los elementos que ya hemos visto de Londres y cómo se llaman cada uno de ellos.

ACTIVIDAD 2. Grueso y delgado

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observamos líneas. Observamos líneas dibujadas en la pizarra: gruesas y delgadas.

- Tarea 2. Observamos elementos. Observamos elementos del aula y determinamos si son gruesos o delgados.

ACTIVIDAD 3. Lámina 09

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los

objetos de la lámina Identificamos los objetos que hay en la lámina 09 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicación. Explicación de la lámina.

Page 80: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

80

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 09: colorear el cable más delgado del ordenador de Moli. Puntear el libro más grueso de la estantería. Posteriormente

colorear la rueda más gruesa y rodear la más delgada. Finalmente repasar los trazos del número seis.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 81: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

81

SESIÓN 8

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas

cerradas. 35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas. + +

32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador:

menos que. 38. Cuantificador: menos que. + + +

47. Producir trazos cada vez más precisos como

iniciación a la lengua escrita.

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la

lengua escrita. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Cuerdas.

- Tizas.

- Láminas 11 y 12 del libro de Moli.

- Hojas de primavera.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Líneas abiertas y cerradas

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Diferencias. Sentados en círculo, observamos dos líneas realizadas con cuerdas: líneas abiertas y cerradas. Determinamos las diferencias

entre ellas.

- Tarea 2. Cambiamos las líneas. Van saliendo niños a cambiar las líneas abiertas por cerradas, y viceversa.

Page 82: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

82

- Tarea 3. “Menos que…” Realizamos conjuntos de líneas en la alfombra (marcando el conjunto con tiza) de tal manera que haya más o menos líneas

cerradas o abiertas b(dependiendo de la orden dada).

ACTIVIDAD 2. Lámina 12

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar las

líneas. Identificamos las líneas que aparecen en la lámina 12 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicación. Explicación de la lámina.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 11: repasar los trazos circulares.

Lámina 12: repasar las líneas cerradas con color azul y las abiertas con color

negro. En el reverso repasar con gris las cerradas y con azul las abiertas y dibujar

en el recuadro líneas abiertas y cerradas, debiendo haber menos líneas abiertas

que cerradas.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Colorear y picar las hojas para decorar el árbol de primavera.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 83: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

83

SESIÓN 9

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

06. Participar de forma activa y controlada en las

actividades colectivas.

09. Participación activa y controlada en las actividades

individuales y colectivas. + + +

24. Identificar las distintas partes de un periódico. 16. Identificación de las distintas partes de un

periódico. + + + +

48. Identificar el periódico como un medio de

comunicación portador de información.

55. El periódico como un medio de comunicación

portador de información. + + + +

49. Percibir la utilidad del lenguaje escrito como

elemento portador de información.

56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes

de viaje en medios de transporte. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Periódicos y revistas.

- Láminas 13 del libro de Moli.

- Hojas de primavera.

- Sesión de dos horas de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 84: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

84

ACTIVIDAD 1. El periódico (Fotos de la sesión en Anexo 19)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Revista y periódico Sentados en círculo observamos una revista y un periódico y enumeramos las características de cada una de ellas,

centrándonos en las diferencias entre ambas.

- Tarea 2. Portada y páginas

Sentados en círculo observamos dos periódicos. Uno abierto y el otro cerrado. Determinamos las diferencias entre la portada

y las páginas. Introducimos de esta manera las partes del mismo: nombre del periódico, portada, titulares, noticias, foto de la

noticia.

- Tarea 3. Buscamos partes de un

periódico

Vamos abriendo al azar páginas de los periódicos y, sentados en círculo van saliendo niños a señalar las partes del mismo

según la orden dada (Ej: señalar un titular, señalar la foto de una noticia concreta…)

ACTIVIDAD 2. Lámina 13

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 13 del libro de Moli. Son dos periódicos, por lo que señalamos las

partes que hemos aprendido. Leemos la noticia que aparece de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 13: recortar el nombre del periódico y el titular y pegar cada uno donde corresponde para completar la noticia de Moli

(periódico de la izquierda). Posteriormente recortar de un periódico un titular, una noticia y una fotografía para completar el

periódico de la derecha.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Continuamos coloreando y picando las hojas para decorar el árbol de primavera.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 85: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

85

SESIÓN 10

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía. + + + +

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

14. Descubrir lo importante que es el avance de las

tecnologías en los transportes.

14. Descubrimiento de la importancia que tienen los

avances de las tecnologías en los transportes. + + + +

18. Reconocer elementos relacionados con los

transportes.

32. Elementos relacionados con los transportes:

maletero, maleta, asientos… + + +

25. Identificar aparatos tecnológicos relacionados con

los transportes.

34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador,

cámara de fotos, auriculares… + + +

39. Leer e interpretar imágenes 41. Lectura e interpretación de imágenes. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Láminas 14 y 15 del libro de Moli.

- Hojas de primavera. - Sesión de una hora de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 86: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

86

ACTIVIDAD 1. Transporte turístico

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Nuevas tecnologías Iniciar una asamblea dialogando acerca de los conocimientos previos de los alumnos respecto a las tecnologías utilizadas en

los coches, autobuses, trenes…

- Tarea 2. Viajes turísticos Dialogar acerca de los viajes turísticos y los transportes que se dedican a ello. Finalizar hablando acerca de las guías turísticas

que explican el trayecto, pidiéndoles en todo momento que expresen sus experiencias.

ACTIVIDAD 2. Lámina 14

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 13 del libro de Moli. Son dos periódicos, por lo que señalamos las

partes que hemos aprendido. Leemos la noticia que aparece de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 14: colorear lo que se deben poner los

pasajeros para escuchar a la guía turística y rodear

a los pasajeros que llevan puestos los auriculares.

Lámina 15: realizar los trazos en espiral hacia la izquierda.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Terminamos de colorear y picar las hojas para decorar el árbol de primavera.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 87: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

87

SESIÓN 11

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía. + + + +

04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se

cumplen las normas de seguridad en los transportes.

08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se

cumplen las normas de seguridad en los transportes. + + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Láminas 15 del libro de Moli.

- Autobús de Londres. - Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Medidas de seguridad en los transportes.

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Experiencias en medios

de transporte Iniciar una asamblea sobre las experiencias en bici, patines, monopatín, patinete…

Page 88: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

88

- Tarea 2. Medidas de seguridad Nombrar las protecciones necesarias para montar con seguridad en cada uno de ellos y determinar la importancia de éstas.

Indicar dónde se pone cada una de ellas en el cuerpo.

ACTIVIDAD 2. Lámina 16

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 16 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos por grupos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos lo que se ha de

realizar.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 16: rodear a los niños que van correctamente protegidos y dibujar una carita feliz en sus recuadros. Posteriormente

picar para desprender los elementos que necesitan los niños para estar protegidos y pegarlos donde corresponde.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Coloreamos el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 89: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

89

SESIÓN 12

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

26. Identificar los números ordinales: primero,

segundo y tercero. 36. Números ordinales: primero, segundo y tercero. + + +

27. Aplicar los ordinales primero, segundo y tercero

respecto a la posición en una fila.

17. Aplicación de los ordinales primero, segundo y

tercero respecto a la posición en una fila. + + +

40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la

descripción del entorno y los elementos relacionados

con los transportes.

43. Utilización adecuada del lenguaje oral para

elaborar descripciones de objetos, personas y

situaciones. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Láminas 17 del libro de Moli.

- Autobús de Londres. - Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Primero, segundo, tercero.

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Fila de salida.

Con todos los alumnos sentados en la alfombra pedimos a tres de ellos que se coloquen en fila para salir de la clase. Los

demás determinaremos cuál es el primero, cuál el segundo y cuál el tercero. Realizaremos lo mismo varias veces cambiando

de lugar a cada uno de ellos y verificando que los demás alumnos señalan correctamente al primero, al segundo y al tercero.

- Tarea 2. Fila de entrada. Realizamos lo mismo que en la actividad anterior, pero esta vez pedimos a alumnos diferentes que se coloquen en fila para

entrar al aula.

Page 90: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

90

ACTIVIDAD 2. Lámina 17

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina

Identificamos lolas personas elementos que aparecen en la lámina 17 del libro de Moli, determinando en qué lugar suben al

autobús y en qué lugar bajan del avión (primero, segundo o tercero).

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos lo que debemos realizar.

- Tarea 3. Números ordinales. Enseñamos a los alumnos cómo se escriben los números ordinales.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 17: escribir los números ordinales en cada recuadro según el orden de entrada al autobús. Posteriormente colorear la

ropa del pasajero que va primero de color azul, la del segundo de color rojo y la del tercero de color naranja. En el reverso,

escribir los números ordinales en cada recuadro según el orden en que los pasajeros bajan del avión.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Picar el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 91: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

91

SESIÓN 13

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía. + + + +

33. Conocer, nombrar e identificar profesiones

relacionadas con los transportes.

20. Conocimiento e identificación de profesiones

relacionadas con los transportes. + + +

34. Discriminar e identificar los espacios de trabajo de

los distintos profesionales.

21. Discriminación e identificación de los espacios de

trabajo de los distintos profesionales. + + +

35. Valorar la importancia de cada profesión y la

igualdad de género en las mismas.

27. Valoración de la importancia de cada profesión y

la igualdad de género en las mismas. + + +

41. Escuchar y responder a preguntas sobre una

narración sencilla. 53. Preguntas y respuestas sobre una narración

sencilla. + +

42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como

fuente de placer y aprendizaje. 52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos

como fuente de placer y aprendizaje. + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Tres cuadrados y tres círculos (rojo, azul y verde).

- Cuento pop up de Motocienta.

- Adivinanzas.

- Situaciones-problema.

- Lámina 24 del libro de Moli.

- Dibujo de la silueta de un hombre y una mujer.

- Sesión de dos horas de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 92: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

92

ACTIVIDAD 1. Asamblea inicial

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Motivación Despertar la curiosidad de los alumnos por el cuento, fomentando la motivación y la escucha.

- Tarea 2. Distribución Colocación del material y de los alumnos por grupos de trabajo cooperativo. Recordando los roles y explicando la función de

los mismos.

ACTIVIDAD 2. Cuento Motocienta (Anexo 20)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Cuento Escucha de la primera parte del cuento.

- Tarea 2. Adivinanzas Resolución a lo largo del cuento de las adivinanzas relacionadas con los medios de transportes.

- Tarea 3. Situación-problema. Recolución en pequeños grupos de trabajo de la situación-problema del cuento para ayudar al personaje principal. La

situación consiste en determinar quién debe aparecer en un anuncio de motos: una chica, un chico o ambos.

- Tarea 4. Exposición de la

solución. Exposición de la solución tomada por parte de cada uno de los grupos.

- Tarea 5. Final del cuento. Escucha del final del cuento.

Page 93: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

93

ACTIVIDAD 3. Asamblea final

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Diálogo Diálogo en asamblea con preguntas y respuestas acerca de lo aprendido y de la importancia de tener las mismas

oportunidades a pesar del género que se posea.

ACTIVIDAD 4. Profesiones relacionadas con los transportes.

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Profesiones. Enumerar las profesiones que hemos visto en el cuento de los transportes determinando sus funciones, sus uniformes, sus

instrumentos, el lugar de trabajo…

- Tarea 2. Género:

masculino/femenino.

Ampliar el vocabulario de los profesionales cambiándolos de género. Hacer hincapié en que todos podemos trabajar en las

mismas cosas eliminando estereotipos de género.

- Tarea 3. Importancia de las

profesiones.

Valorar la importancia de cada una de las profesiones y de los profesionales que trabajan en ella imaginando las

consecuencias de que alguna no existiera.

ACTIVIDAD 4. Lámina 24

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 24 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué errores puede haber en ella, determinando que faltan profesionales en la lámina. Pensamos qué hay que hacer

en ella y cómo podemos solucionar el error (dibujando los profesionales, pegando otros…)

Page 94: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

94

ACTIVIDAD 5. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 24: recortar las imágenes de los profesionales y pegar cada uno junto al medio de transporte o lugar en el que

corresponda.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Dibujamos uniformes y utensilios de profesiones a un hombre y a una mujer. (Anexo 21)

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 95: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

95

SESIÓN 14

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

09. Utilizar adecuadamente el concepto espacial

“alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a

elementos en el espacio.

06. Utilización adecuada del concepto espacial

“alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a

elementos en el espacio.

+ + +

28. Identificar la situación espacial: alrededor de. 18. Identificación de la situación espacial: alrededor

de.

+ +

47. Producir trazos cada vez más precisos como

iniciación a la lengua escrita.

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la

lengua escrita.

+ +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Objetos del aula.

- Láminas 18 y 19 del libro de Moli. - Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. “Alrededor de…”

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Alrededor de sí mismo. Pedimos a diferentes alumnos que nombren a aquellos alumnos que están sentados a su alrededor.

Page 96: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

96

- Tarea 2. Alrededor de los objetos. Pedimos a los alumnos que nombren los objetos que están alrededor de un objeto concreto.

ACTIVIDAD 2. Lámina 18

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 18 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 4. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 18: colorear las velas de los barcos

que están alrededor de la boya.

Lámina 19: realizar los trazos en espiral hacia la izquierda.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Terminamos de picar el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 97: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

97

SESIÓN 15

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes. 34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador,

cámara de fotos, auriculares… + + + +

29. Discriminar las nociones temporales: ayer/hoy.

37. Nociones temporales: ayer/hoy.

+ + +

30. Orientarse temporalmente aplicando los conceptos:

ayer/hoy + + +

39. Leer e interpretar imágenes 41. Lectura e interpretación de imágenes. + +

43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para

elaborar descripciones de objetos, personas y

situaciones.

43. Utilización adecuada del lenguaje oral para

elaborar descripciones de objetos, personas y

situaciones. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Flor de los días de la semana del aula.

- Tarjetas de tareas.

- Iconos de tiempo.

- Láminas 20 del libro de Moli.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Ayer/hoy

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Días de la semana. Repasamos los días de la semana, poniendo los pétalos de la flor en la pizarra en orden.

- Tarea 2. Otorgar tareas a cada día. Pegamos tareas debajo de cada uno de los días. Iremos señalando qué se realiza cada día. Determinaremos el día en el que

estamos hoy (rodeándole) y qué actividad realizamos en el día anterior, y cuál en el día posterior.

Page 98: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

98

- Tarea 3. Tiempo de cada día. Realizamos lo mismo que en la actividad anterior pero con el tiempo que ha hecho en el día anterior y el tiempo que hace

hoy.

ACTIVIDAD 2. Lámina 20

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 20 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicamos. Explicamos qué hay que realizar en la lámina.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 20: rodear el día que es hoy, pegar en el recuadro correspondiente el elemento que se utilizó ayer en clase y el que se

usa hoy. En el reverso dibujar en cada recuadro el tiempo que hizo ayer y el que hace hoy.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Colorear lo que hicimos ayer (Portada del libro Camila, una iguana extranjera) (Anexo 22).

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 99: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

99

SESIÓN 16

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

31. Utilizar los números del uno al seis para completar

series numéricas.

19. Utilización de los números del uno al seis para

completar series numéricas. + +

32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador:

menos que. 38. Cuantificador: menos que. + + +

51. Realizar el trazo de los números del uno al seis

siguiendo la direccionalidad correcta.

48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo

la direccionalidad correcta. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Tarjeta de números.

- Geoformas

- Tiza y alfombra.

- Láminas 22 del libro de Moli.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. “Menos que…”

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Serie de números Sentados en círculo, situar en fila en el suelo serie de números. Pedir a los alumnos que salgan a realizar serie de números.

- Tarea 2. Serie de números

salteados.

Sentados en círculo, situar en fila en el suelo serie de números. Quitar algunos números de dicha serie. Pedir a los alumnos

que pongan los números que faltan.

Page 100: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

100

- Tarea 3. Menos números que… Poner dos filas de números. Pedir que señalen la fila en la que hay menos números que en la otra. Posteriormente realizar lo

mismo con tres filas de números.

ACTIVIDAD 2. Lámina 22

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 22 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 22: completar las series numéricas. Posteriormente decorar el tren que tiene menos vagones que el rojo. En el reverso

trazar líneas para unir los números en el orden adecuado, completar el dibujo y los trazos de los números.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugar a las geoformas.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 101: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

101

SESIÓN 16 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía. + + + +

11. Diferenciar algunas características significativas de

los transportes según el medio por el que se desplazan.

11. Diferencia de algunas características significativas

de los transportes según el medio por el que se

desplazan.

+ + +

14. Descubrir lo importante que es el avance de las

tecnologías en los transportes.

12. Descubrimiento de la importancia que tienen los

avances de las tecnologías en los transportes

(flotación).

+ + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Cubeta con agua.

- Diferentes tipos de elementos (que floten y que no

floten)

- Construcción de un submarino

- Lámina 21del libro de Moli.

- Tabla de elementos que flotan.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 102: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

102

ACTIVIDAD 1. Flotación (Anexo 23)

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observación. Observamos láminas de transportes marítimos.

- Tarea 2. Hipótesis. ¿Por qué flotan? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación. Comprobamos las hipótesis emitidas. A través de distintos elementos preparados, comprobaremos si es por el material, por el

peso, por la forma… Comprobando cada hipótesis hasta llegar a la conclusión.

- Tarea 4. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, determinando por qué flotan los objetos y discriminado

los que flotarían y los que no. Llegados a la conclusión se plantea un nuevo problema: ¿cómo es posible que un submarino

flote y se hunda?

ACTIVIDAD 2. Lámina 21

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar la

lámina. Identificamos los objetos que hay en la lámina 21 del libro de Moli-

- Tarea 2. ¿Qué hay que hacer en la

lámina? Indagamos y concretamos qué hay que hacer en la lámina.

Page 103: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

103

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 21: picar por donde se indica y voltear para descubrir los medios de transporte típicos de Londres.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Picamos y pegamos cada parte del barco en su sitio (Anexo 24).

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 104: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

104

SESIÓN 17

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la

realización de diferentes trazos y su direccionalidad. + +

52. Identificar carteles informativos de horarios y

precios como portadores de texto.

49. Identificación de carteles informativos de horarios

y precios como portadores de texto. + + +

53. Diferenciar distintos portadores de texto: carteles

informativos y billetes de viaje en medios de

transporte.

56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes

de viaje en medios de transporte. + + +

54. Comprender la información escrita de textos

sencillos.

50. Comprensión de la información escrita de textos

sencillos. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Billetes de diferentes lugares, transportes o

atracciones turísticas.

- Láminas 25 y 23 del libro de Moli.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Carteles informativos

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Asamblea Iniciar una asamblea para indagar los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca de los carteles informativos.

Concretar entre todos qué es un cartel informativo, con qué está realizado, dónde se pone, para qué sirve…

- Tarea 2. Billetes Llevar diferentes billetes de transportes, observar e identificar qué hay en ellos, qué tienen en común…Determinando la

importancia de ellos y de los horarios, fechas, precios que se recogen.

Page 105: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

105

ACTIVIDAD 2. Lámina 25

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 25 del libro de Moli. En ella aparece un cartel informativo y un billete,

ambos con horarios y precios. Determinamos qué numero corresponde a cada uno de ellos.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 25: pegar un gomet verde en el billete y un gomet rojo

en el cartel informativo. Rodear en el cartel la información

sobre el horario. Posteriormente completar los datos que faltan

en el billete del niño.

Lámina 23: realizar el trazo en espiral hacia la derecha.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Terminamos el barco.

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 106: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

106

SESIÓN 18

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

36. Iniciarse en la realización de operaciones

matemáticas: la suma. 22. Realización de operaciones matemáticas: la suma. + +

51. Realizar el trazo de los números del uno al seis

siguiendo la direccionalidad correcta.

48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo

la direccionalidad correcta. + +

55. Reconocer y leer correctamente los signos

matemáticos: más e igual. 39. Signos matemáticos: más/igual. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Tarjetas de números.

- Círculos de colores.

- Tiza y alfombra.

- Láminas 26 del libro de Moli.

- Fotocopiable del número 6.

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Sumamos

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Número correspondiente.

Con las tarjetas de números y con círculos de colores realizar conjuntos en forma de tabla. De tal manera que al poner un

número, los alumnos deban salir a poner los elementos que correspondan. O bien, al poner los elementos correspondientes los

alumnos deban poner el número.

- Tarea 2. Sumar.

Con las mismas tarjetas de números y círculos de colores sumar. Primero pondrán los elementos correspondientes al número

que haya. Posteriormente contarán dichos elementos (sumar) y tendrán que poner detrás del igual el número y los elementos

que sean resultado de la suma.

Page 107: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

107

- Tarea 3. Deducción. Poner un sumando y el resultado. Los niños deberán completar cuántos elementos faltan en el otro sumando para obtener ese

resultado. Y por lo tanto, el número necesario para sumar.

ACTIVIDAD 2. Lámina 26

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en

la lámina Identificamos los elementos y signos que aparecen en la lámina 26 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD 3. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 26: resolver las sumas. En el reverso colorear los cascos que se indican y resolver las sumas.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Fotocopiable del helicóptero (Anexo 25).

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 108: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

108

SESIÓN 19

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

11. Diferenciar algunas características significativas

de los transportes según el medio por el que se

desplazan.

31. Medios de desplazamiento de los transportes:

acuático, terrestre, aéreo. + + +

21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el

más delgado. 33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado. + + + +

23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas

cerradas. 35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas. + +

33. Conocer, nombrar e identificar profesiones

relacionadas con los transportes.

22. Conocimiento e identificación de profesiones

relacionadas con los transportes. + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Láminas 28 del libro de Moli y pegatinas

correspondientes.

- Geoformas

- Sesión de una hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD 1. Mapa conceptual

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Repaso de la unidad

Repaso de la unidad a través del mapa conceptual. En él se realiza un repaso de todo lo visto a lo largo de la misma: medios

de transporte, lugar por el que circulan, transportes contaminantes y no contaminantes, elementos de protección y profesiones

relacionadas con los transportes. Así mismo, se vuelve a repasar el cuantificador “menos que…”, las líneas abiertas y cerradas

y los adjetivos grueso y delgado.

- Tarea 2. ¿Qué elementos faltan? Observamos las pegatinas y determinamos dónde va cada uno de ellos para completar el mapa.

Page 109: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

109

- Tarea 3. Repaso de Londres. Realizamos un rápido repaso de Londres y los elementos que en él hemos conocido.

ACTIVIDAD 2. Rincones de trabajo

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 28: Colorear el salvavidas más grueso, decorar el barco dibujando líneas abiertas y cerradas y rodear los animales de

los que aparecen menos que personas.

En el reverso completar el mapa conceptual con las pegatinas correspondientes y trazar las líneas oportunas para relacionar

cada transporte con el lugar por el que circula.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. Jugamos a las geoformas

- Tarea 3. Rincón de escritura. Escritura en hoja de cuadritos.

Page 110: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

110

SESIÓN 20 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de

la observación, el análisis y la reflexión, la resolución

de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a

través: observación, el análisis, la reflexión, la

resolución de problemas y la experimentación.

+ +

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas

propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e

ideas propias con autonomía.

07. Valoración respetuosa de las opiniones de los

otros.

+ + + +

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se

ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. + +

14. Descubrir lo importante que es el avance de las

tecnologías en los transportes.

12. Descubrimiento de la importancia que tienen los

avances de las tecnologías en los transportes. + + + +

38. Descubrir tipos de energías que mueven a los

transportes.

23. Descubrimiento de energías que mueven a los

transportes. +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Construcción que simula una noria con un eje y un

elevador

- Secador.

- Agua en una botella y barreño.

- Barco pop pop

- Globo.

- Botella de agua vacía.

- Agua caliente.

- Sesión de hora y media de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

(Ver vídeo de la sesión)

Page 111: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

111

ACTIVIDAD 1. Recordamos

TAREAS DESARROLLO

1. La noria Recordamos qué energías podían mover a la noria y lo demostramos: eólica, hidráulica, mecánica.

ACTIVIDAD 2. Conocemos otro tipo de energía: térmica

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observación. Observamos la botella con el globo al meterlo en agua caliente y al meterlo en agua fría.

- Tarea 2. Definimos el problema ¿Qué ha ocurrido en cada uno de los casos?

- Tarea 3. Hipótesis. ¿Cómo es posible que ocurra esto? Emitimos hipótesis.

- Tarea 4. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. Si no se da una solución factible, volveremos a la observación, en la que observaremos

el vapor que sale del agua caliente, relacionándolo con el humo del fuego. Desde este punto volveremos a emitir hipótesis de

cómo puede elevarse el globo. Si aún sigue sin solucionarse, se dará una pista a los alumnos (el contenido de la botella).

- Tarea 5. Conclusiones. Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, otorgando a este tipo de energía el nombre de térmica y

relacionándolo con el funcionamiento de un globo aerostático.

ACTIVIDAD 3. Barco de Vapor

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Observación. Observamos el barco.

- Tarea 2. Definimos el problema

¿Cómo podemos moverlo? Iremos comprobando con las energías que ya sabíamos, hasta llegar a la energía que hemos

conocido en la actividad anterior (térmica). Ésta será nuestro problema principal. Observaremos cómo se mueve el globo con

la vela encendida y pensaremos cómo puede ocurrir.

- Tarea 3. Hipótesis. ¿Cómo es posible que ocurra esto? Emitimos hipótesis.

Page 112: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

112

- Tarea 4. Experimentación. Comprobamos las hipótesis emitidas. Si no se da una solución factible se otorgarán pistas a los alumnos (contenido de las

pajitas).

- Tarea 5. Conclusiones. Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, relacionando lo aprendido con el funcionamiento de un

barco de vapor.

ACTIVIDAD 4. Nuestros inventos

TAREAS DESARROLLO

- Tarea 1. Nuestros inventos

Cada equipo creará un transporte común, con las características que desee pero con la importancia de que no sea

contaminante. Posteriormente cada equipo transmitirá lo realizado a sus compañeros.

- Tarea 2. Historia de los transporte Si hay tiempo, observamos ilustraciones y leemos diferentes libros acerca de la historia de los transportes para niños.

Page 113: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

113

SESIÓN 21 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – Educación Artística)

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

05. Utilizar técnicas de expresión plástica para

representar la realidad, sus sentimientos, emociones e

ideas.

04. Utilización de técnicas de expresión plástica para

representar la realidad, sus sentimientos, emociones e

ideas.

+ + + +

08. Desarrollar habilidades de pensamiento a través del

arte.

05. Desarrollo de habilidades de pensamiento a través

del arte. + + +

37. Aproximarse al conocimiento de la artista Berthe

Morisot. 40. Artista Berthe Morisot. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Lámina delcuadro. - Sesión de una hora de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD West Cowes, isla de Wight

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Conocemos al autor Leemos a los alumnos un poco de la vida de la autora del cuadro, Berthe Morisot.

Tarea 2. Analizamos Observamos y analizamos el cuadro. Lo que vemos en él, las personas que aparecen…

Page 114: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

114

ACTIVIDAD Pintamos

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Somos pintores.

Cada alumno tendrá una lámina del cuadro anterior incompleto, que deben terminar. No consiste en copiar el cuadro, sino

hacerle propio.

Page 115: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

115

ANEXO 10: CUENTO EN PATO POR EL TÁMESIS

Page 116: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

116

ANEXO 11: PREGUNTAS DEL CUENTO

Personajes:

- ¿De quién recibe Moli un mensaje?

- ¿Qué tipo de señoras tiene que averiguar que viven en Londres? ¿En qué

consiste su trabajo?

- ¿Cómo se llama la chica que le explica a Moli todo lo que tiene que investigar?

¿Dónde trabaja?

- ¿A quién debe contar Moli todos sus hallazgos?

Espacio:

- ¿Dónde debe ir Moli a investigar?

- ¿Dónde aterriza?

- ¿Qué creíais que era “el ojo” de Londres? ¿Qué es realmente?

- ¿Qué pensabais que eran los patos de Londres? ¿Qué son realmente? ¿Por dónde

circulan? ¿De qué color son? ¿Dónde comienza su recorrido? ¿Dónde termina?

Secuencia narrativa:

Introducción

- ¿Qué recibe Moli? ¿De quién?

- ¿Dónde debe ir a investigar?

- Debe investigar tres hechos, ¿cuáles?

- ¿Qué le parece a Moli esta información?

- ¿Qué hace cuando recibe el mensaje?

Desarrollo

- ¿Dónde aterriza Moli?

- ¿Qué es lo primero que ocurre cuando aterriza?

- ¿A quién conoce allí? ¿Cuál es su nombre?

- ¿Quiénes son las señoras piruleta? ¿Qué hacen?

- ¿Qué es el ojo de Londres?

Page 117: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

117

- ¿Sabe Alison dónde están los patos para viajar?

- ¿Quién trabaja en los patos?

- ¿Cuál es su trabajo en ellos?

Conclusión

- ¿Por qué se asusta Moli?

- ¿Qué pasa cuando el pato llega al río?

- ¿Cómo se llama el río?

- ¿Por qué se llaman patos a esos transportes?

- ¿Qué os parece ese invento? ¿Qué le parece a Moli?

- ¿A quién cuenta Moli todos estos hallazgos?

ANEXO 12: LÁMINAS DE LONDRES

Torre de Londres Museo Británico

Big Ben Támesis Autobús Londinense

Page 118: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

118

ANEXO 13: MURAL DE LOS TRANSPORTES

ANEXO 14: TIPOS DE TRANSPORTES

Ilustración 6. Mural de

profundización en la clasificación

de los transportes según el medio

por el que se desplazan. En primer

lugar se mostraba a los alumnos un

transporte, del que tenían que decir

nombre, características y medio

por el que se desplazan.

Posteriormente el transporte era

pegado por los alumnos en el lugar

correspondiente haciendo hincapié

en el nuevo vocabulario: acuático,

aéreo, terrestre.

Ilustración 7. Actividad de refuerzo creada para trabajar en el rincón de plástica durante la sesión

02 sobre los distintos medios por los que se desplazan los transportes.

Page 119: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

119

ANEXO 15: LAS MEZCLAS

Ilustración 8. De izquierda a derecha. Primera imagen preparación previa de la botella con tapón

blanco. Segunda imagen, presentación de las dos botellas cerradas y con agua negra.

Ilustración 9. De izquierda a derecha. Primera imagen, ambas botellas agitadas, la del tapón

blanco se ha quedado de color gris, la del tapón sin témpera sigue negra. ¿Por qué ocurre esto?

Planteamiento de hipótesis y comprobación hasta dar con la solución (imagen de la derecha).

Ilustración 9. Imagen de la izquierda. ¿Qué

podemos hacer para tener un color más claro o

más oscuro? Experimentamos con mezclas

hasta que lo conseguimos.

Page 120: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

120

ANEXO 16: LAS ENERGÍAS

Ilustración 10. De izquierda a derecha. Primera imagen la “rueda” con el eje y el elevador.

Segunda imagen, comprobación de energía mecánica.

Ilustración 11. De izquierda a derecha. Primera imagen comprobación de energía hidráulica.

Segunda imagen comprobación de energía eólica.

Page 121: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

121

ANEXO 17: DIBUJO “EN PATO POR EL TÁMESIS”

Ilustración 12. Fijándose en el dibujo coloreado, los niños deberán colorear el suyo propio.

Page 122: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

122

ANEXO 18: LIBRO INFORMATIVO DE LONDRES

BENITO, P. (2012): Londres. La capital inglesa. Descubre

con Moli (Dimensión Nubaris). Edelvives.

Page 123: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

123

Page 124: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

124

ANEXO 19: FOTOS DE LA SESIÓN 9

Ilustración 13. Indicación de las partes de un periódico: nombre del periódico, fehca, portada,

páginas interiores, titular, texto de la noticia, fotografía de la noticia.

Page 125: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

125

Ilustración 14. Buscamos noticias al azar y señalamos sus partes.

Ilustración 15. Mesa de trabajo.

Ilustración 16. Recortamos y pegamos un titular, un texto de noticia y una fotografía para crear

nuestra propia noticia.

Page 126: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

126

ANEXO 20: CUENTO MOTOCIENTA

Motocienta tiene dos hermanas, que al igual que las hermanas

de Cenicienta, se llaman Griselda y Anastasia, y al igual que

Cenicienta, siempre está trabajando. Pero no creáis que

trabajaba limpiando la casa como Cenicienta, ¡no! Motocienta

trabaja en lo que más la gusta, arreglando coches y motos, Sí, es

una mecánica.

Griselda, la hermana mayor de Motocienta, siempre decía que el

trabajo de mecánico era para hombres, que las mujeres no

valían para eso, y que no podían trabajar de mecánicas.

Motocienta, por supuesto, decía que eso no era así, que los

hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas. Que no

hay trabajos de hombres, ni trabajos de mujeres.

“Todos podemos trabajar en lo mismo.” – decía Motocienta una y otra vez.

Pero su hermana seguía pensando que eso no podía ser.

Un día, Motocienta decidió demostrar a su hermana que ella podía trabajar de mecánica

perfectamente y se la había ocurrido una idea estupenda. Arreglaría una moto bastante antigua

que tenían en el garaje.

Cuando Griselda se entero, se reía sin parar… - Ja ja ja ja ja, estoy segura de que no vas a ser

capaz de hacer que la moto arrancase, jajaja. Si fueras un hombre… podrías hacerlo, pero tú,

¿una chica?

A pesar de las burlas de su hermana, Motocienta quería seguir intentándolo.

¡No hay tiempo que perder! – Pensó Motocienta - ¡Voy a buscar todas las piezas que me faltan!

Iré a Repuestos Arreglados, una tienda en la que venden todo tipo de piezas para transportes.

En Repuestos Arreglados, Motocienta se quedó muy sorprendida: ¡no tenían las piezas que le

faltaban!, pero la dijeron dónde podría encontrarlas: (¡acordaos!) ¡debes ir a Todomotor, una

tienda que tiene dibujado un gran coche; a Ruedarueda, que tiene una rueda rodando cuesta

abajo; y el Pisayfrena, que tiene un semáforo en rojo y un gran zapato. El viaje será un poco

largo, y tendrás que resolver las adivinanzas para saber en qué transporte viajar.

¡Vamos al primer destino, Todomotor! . Veamos… ¿cómo debe ir hasta allí? La adivinanza dice

así.

Llevo a muchas personas,

Por toda la ciudad,

Y si te veo en la parada,

Paro sin rechistar.

Ilustración 17. Portada del cuento

Page 127: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

127

(Autobús)

Muy bien, Cenicienta debe coger el autobús.

- Buenos días - dice alguien desde el autobús –

- ¡Anda! Si es una conductora de autobús - se sorprende Cenicienta – Me gustaría que estuviera

aquí Griselda para que entendiera que ¡los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas

cosas! Un hombre puede ser conductor de autobús, ¡y una mujer también!

El viaje en autobús ha terminado. En Todomotor una chica rubia y vestida de azul la atiende.

¡Es una mecánica cómo ella! ¡Qué bien, tienen la pieza que necesita! Es una pieza bastante

grande, tiene círculos y rectángulos y es de color gris. (¿Saco a alguien a ponerla en su lugar?)

¡Bien! Ya tenemos el motor. Vamos rápido a Ruedarueda. Pero antes… ¿Cómo debemos viajar?

La adivinanza es:

Por un camino de hierro

voy corriendo muy veloz,

y doy un fuerte silbido

cuando llego a la estación.

(Tren)

¡Habeis acertado! Cogeremos el tren, ¡uy! Vienen dos personas con uniforme pidiendo el

billete.

- ¡Ah, ya se! Son los revisores – dice Cenicienta - Los revisores del tren se encargan de mirar si

todas las personas que están viajando tienen el billete. - Son una mujer y un hombre. Podría

haber estado aquí Griselda, así habría visto que ¡los hombres y las mujeres pueden hacer las

mismas cosas! Un chico puede ser revisor de tren, ¡y una chica también!

El tren nos ha dejado en la estación, por lo que tenemos que andar un poco para llegar a Pisay

frena. Suena una sirena.

- ¿Qué ocurre? - Se asusta Motocienta – Es un incendio, pero por suerte ya han llegado los

bomberos. Mirad, un hombre puede ser bombero y una mujer…¡también!

El incendio había sido en un edificio, y los policías habían tenido que cortar la carretera para

que no pasaran coches por ahí. También hay una mujer y un hombre policía, como diría

Motocienta…un hombre puede ser policía, y una mujer… ¡también!

El camino se está haciendo un poco largo, pero Motocienta se ha ido fijando en las personas que

había. Ha visto una mujer y un hombre que estaban haciendo la compra. Los dos llevaban las

bolsas. Y también ha visto un niño y una niña jugando a lo mismo, jugaban a la pelota. Cada

vez está más convencida de que los hombres y las mujeres pueden hacer lo mismo. ¿Por qué

no? Cada uno puede hacer lo que más le guste, porque no hay cosas de chicos ni cosas de

chicas.

Page 128: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

128

¡Guau! – se asombra Motocienta - Pisayfrena es bastante grande (¿hago descripciones?)… ¿por

dónde se entra? Ah sí, ya lo veo. – Dice Cenicienta.

Allí encuentra sin problema los frenos que necesita.

Perfecto, ¡ya los tiene! Veamos, ¿qué la falta a Motocienta? ¿A dónde le falta ir?…. ¡Ah, sí! Las

ruedas. Debe ir a RuedaRueda. ¿Qué transporte tiene que coger? La adivinanza dice así:

Yo soy un coche,

pero no me llaman así,

llevo pocos pasajeros

y sólo un chófer para ti.

(Taxi)

¡Acertaste, es el taxi! Mirad, vienen dos taxis. Pero ¡fijáos! Un taxi le conduce una mujer, y el

otro un hombre…

- Cómo me gustaría que estuviera aquí Griselda – dice Motocienta - así entendería que ¡los

chicos y las chicas pueden hacer las mismas cosas! Un chico puede ser taxista, ¡y una chica

también!

El taxi nos ha dejado justo en la puerta de RuedaRueda.

- ¡Espero que tengan las ruedas! es lo último que necesito – dice Motocienta.

Uf… cuántas ruedas hay aquí, ¿cómo sabré cuáles son las que necesito? Ahí está un

dependiente, voy a preguntar.

- ¿Perdone, tiene unas ruedas para la moto AX5? –

- …Ummmm… sí las tengo, pero ahora no la puedo atender, lo siento. Es que tenemos unas

ruedas nuevas, y queremos anunciarlas en televisión. Yo creo que debería salir en el anuncio un

hombre y una mujer, porque los dos pueden ser lo mismo y gustarlos las mismas cosas, pero el

encargado de hacer el anuncio no piensa así. Dice que sólo deben salir chicos, que los coches y

las motos no son para chicas. ¿Tú qué crees? ¿Quién debe salir en el anuncio?

Vamos a ayudarle, para que resuelva su problema y pueda atender a Motocienta.

[Cada grupo se reúne y tiene que elegir quién debe salir en el anuncio y por qué. Si sobra mucho

tiempo puedo plantearles el problema de cómo pueden convencer al otro personaje].

¡Por fín! Gracias a vosotros ya tenemos todas las cosas: el motor, las ruedas y los frenos.

Podemos volver a casa entonces, pero esta vez ¿qué transporte cogeremos?:

No soy pájaro,

Pero puedo volar,

Llevando gente

Page 129: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

129

De uno a otro lugar.

(Avión)

Sí, volvemos a casa en avión. Al subir, hay dos personas y nos dan la bienvenida.

- Son una azafata y un azafato – dice Cenicienta - Me gustaría que estuviera aquí Griselda para

que entendiera que ¡los chicos y las chicas pueden hacer las mismas cosas! Un chico puede ser

azafata, ¡y una chica también!

Fenomenal, ya estamos en casa. Perfecto, ya está lista para enseñársela a Griselda.

Motocienta va corriendo a avisar a Griselda, ¡ya está! ¡Lo he conseguido!

Cuando Griselda ve la moto se queda muy sorprendida:

- Entonces… es verdad que tú, que eres una chica, también puedes ser mecánica…

- Claro que sí, y aún hay más. En todas las profesiones pueden trabajar hombres y mujeres, y

además, ¡a los niños y a las niñas también les pueden gustar las mismas cosas!

- Tienes razón - dice Griselda – ¡no sé cómo no me he dado cuenta antes! Todos podemos hacer

las mismas cosas, y no hay cosas de chicos y cosas de chicas, todos somos iguales.

¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y colorín colorete, por la chimenea sale un

cohete!

Page 130: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

130

ANEXO 21: SILUETAS FEMENINA Y MASCULINA

Ilustración 19. De izquierda a derecha: revisores de tren, azafatos, bailarines.

Page 131: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

131

ANEXO 22: CAMILA, UNA IGUANA EXTRANJERA

Page 132: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

132

ANEXO 23: SESIÓN DE FLOTACIÓN

1. Observación

Observamos el comportamiento de diferentes objetos y los clasificamos.

2. Problema

¿Por qué unos flotan y otros no?

3. Hipótesis

Planteamos las hipótesis oportunas. Para ello, vamos echando al agua diferentes objetos,

que quizá puedan darnos alguna pista acerca del problema.

Cada vez que insertemos un objeto, plantearemos las hipótesis oportunas acerca de por

qué hunde o por qué flota.

4. Diseño Experimental

¿Cómo podemos comprobar cada una de las hipótesis? Realizamos el “diseño

experimental”. Intentando que en la mayoría de los casos sean los niños los que digan

cómo realizarlo. Si no llegan al diseño oportuno se les enseñará objetos y se los

preguntarán qué podemos hacer con ellos para averiguarlo.

Page 133: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

133

5. Experimentación

Cada una de las hipótesis emitidas por los niños serán comprobadas (ej.: porque es de

madera, porque pesa mucho, por la forma…) con el diseño experimental que crean

conveniente.

Cuando la hipótesis emitida por los alumnos se remonte a la forma del objeto, los

preguntaremos cómo podemos comprobarlo y los enseñaremos (si no son capaces de

adivinarlo), un pedazo de plastilina. En este preciso momento los grupos se reunirán

para realizar el diseño experimental y la experimentación. Cada uno de ellos dispondrá

de un recipiente con agua y de un trozo de plastilina. Tendrán que experimentar hasta

conseguir que la plastilina flote.

Page 134: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

134

6. Conclusiones

Tras ello, realizaremos las conclusiones obtenidas. Incitando a los alumnos al

pensamiento de que no es propiamente la forma, sino que ésta está influenciada con el

aire, lo que la hace menos densa que el agua.

Para explicar la densidad de los objetos, en las conclusiones, realizaremos dos

actividades:

1. La primera de ellas consiste en dibujar en la alfombra un lugar que simbolice

la tierra (el suelo) y otro que simbolice un vaso con agua. Sacaremos a uno

de los niños y éste será tumbado en la alfombra en el lugar del suelo, y

diremos que a éste le llamaremos gravedad y se encarga de que no

“volemos”, es decir, cuando saltamos (realizamos el gesto de saltar), la

gravedad nos “sostiene” (diremos al niño que nos coja del pie y tire de

nosotros). Volveremos a saltar con él agarrándonos.

Page 135: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

135

2. Posteriormente, sacaremos a otro niño que hará de agua, el agua que está en

el vaso, esta agua tiene una característica, y es su densidad. Llamamos por

tanto a esta densidad. Y si la gravedad nos “sujetaba” al suelo, la densidad,

cuando nos metemos en el agua nos “saca” hacia arriba y hace que flotemos.

Pero, ¿siempre hace que flotemos? Algunos objetos si y otros no son

capaces de flotar en la densidad del agua…¿por qué?

Dependiendo de la densidad de ese objeto, si es más grande que la del agua,

se hunde, y si es más pequeña, flota. Cuando el objeto se hunde, gana la

gravedad, y cuando el objeto flota ¿quién gana? La densidad del agua.

¿Qué pasaría si cambiase la densidad del agua? ¿Flotarían igual los objetos o

se hundirían? – NUEVO PROBLEMA

1. Observación

Observamos cómo un huevo se hunde en el agua.

2. Problema

¿Qué pasaría si cambiásemos la densidad del agua?

3. Hipótesis

- El huevo flotará.

- El huevo se hundirá.

4. Diseño experimental

Page 136: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

136

¿Cómo podríamos cambiar esa densidad? ¿Qué podríamos hacer? ¿Podemos hacer algo

con los objetos que tenemos (sal y cuchara)?

5. Experimentación

Echaremos sal en otro vaso que tenga la misma cantidad de agua, moveremos y

cambiaremos el huevo a esta nueva mezcla.

6. Conclusiones

¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Cómo se puede cambiar la densidad del

agua? (agregando elementos: sal, aire).

NUEVO PROBLEMA - ¿Cómo puede entonces hundirse y flotar un submarino cuando

quiera?

1. Observación

Observamos el dibujo del submarino.

2. Problema

¿Cómo es capaz de realizar las dos acciones (hundirse y flotar)? ¿Qué ocurre?

3. Hipótesis

Emisión de hipótesis por parte de los alumnos, hasta llegar si es posible al hecho del

poseer aire o agua.

4. Diseño experimental

¿Qué podemos hacer para demostrar la hipótesis? Planteamos un diseño experimental.

¿Podemos hacer algo con los objetos que tenemos aquí? Intentamos que lleguen a la

demostración con la botella o con el patito de goma.

Page 137: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

137

5. Experimentación

Experimentamos las hipótesis emitidas, comprobando lo que los alumnos digan.

[En este caso la hipótesis de que el submarino suelta y coge agua fue comprobada con el

pato de goma, quien, al igual que el submarino, puede realizar la misma acción].

6. Conclusiones

Concluimos que el aire disminuye la densidad del objeto y por eso puede flotar.

NUEVO PROBLEMA - El agua entra en el submarino, pero ¿qué se puede hacer para

volver a sacar el agua?

1. Observación

Observamos el submarino realizado con una botella. Lo metemos en el agua y

observamos cómo flota. Posteriormente preguntamos cómo se podía hundir

(experimento previamente realizado con el pato), efectivamente introduciendo agua. Así

lo haremos.

Page 138: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

138

2. Problema

Pero ahora… ¿Qué podemos hacer para sacar el aire?

3. Hipótesis

Damos las hipótesis oportunas comprobando cada una de ellas.

4. Diseño experimental

¿Cómo comprobamos las hipótesis? Comprobamos todas hasta conseguir que digan

inflando el globo.

5. Experimentación

Inflamos el globo para introducir aire y expulsar el agua.

6. Conclusiones

- La densidad del objeto puede cambiar si éste lleva aire, porque el aire pesa

menos.

- Los submarinos se hunden introduciendo agua y flotan expulsándole e

intercambiando éste por aire.

Page 139: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

139

ANEXO 24: BARCO EN PIEZAS

Page 140: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

140

ANEXO 25: FOTOCOPIABLE DEL HELICÓPTERO

Page 141: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

141

ANEXO 26: TABLAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de los alumnos

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CON. NO

CON.

EN

PROC OBSERVACIONES

CR

ITE

RIO

Criterio 1: dar muestra de un

conocimiento de las destrezas

motoras, habilidades

manipulativas y un control

creciente de su cuerpo.

IND

ICA

DO

R

01. Progresa en la coordinación óculo-manual.

02. Utiliza adecuadamente el concepto alrededor de respecto

al propio cuerpo

Criterio 2: realizar las tareas

con seguridad y confianza y

valorar las actuaciones

propias de los otros.

03. Muestra interés y se muestra activo en las actividades.

04.Valora y respeta las ideas, opiniones y sentimientos de los

demás.

Criterio 3: expresar

sentimientos y emociones,

comprender e interpretar los

de los otros y contribuir a la

convivencia.

05. Expresa ideas y sentimientos propios.

06. Valora y respeta las opiniones de los demás.

07. Identifica el desánimo y se inicia en el control del mismo.

08. Muestra paciencia en las actividades que realiza.

Criterio 4: realizar

autónomamente y con

iniciativa las actividades

habituales

09. Observa, analiza y reflexiona acerca de un tema concreto

10. Toma partido en la resolución de problemas de forma

autónoma.

Criterio 5: Colaborar, con

los otros, a crear un entorno

agradable y un ambiente

favorable de salud y

bienestar.

11. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento

adecuado en los transportes públicos.

12.Trabaja de forma cooperativa

13. Reconoce y desarrolla las conductas de conservación y

cuidado del entorno natural.

Page 142: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

142

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO CONS. NO

CON.

EN

PROC OBSERVACIONES

CR

ITE

RIO

Criterio 1: identificar y

nombrar componentes del

entorno natural, establecer

relaciones sencillas de

interdependencia, demostrar

interesarse por su

conocimiento y participar de

forma activa en la

conservación de la

naturaleza.

IND

ICA

DO

R

14. Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a

las características: medios de desplazamiento,

contaminantes/no contaminantes.

15. Identifica la evolución en los medios de transporte.

16. Conoce el avance de las tecnologías en los medios de

transporte.

17. Reconoce elementos relacionados con los transportes.

18. Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma

de conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de

los barcos…

19. Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno.

20. Identifica aparatos tecnológicos y sus partes.

21. Identifica distintas partes de un periódico.

Criterio 2: agrupar,

clasificar y ordenar

elementos del entorno

natural según distintos

criterios e iniciar su

cuantificación e

interpretación.

22. Reconoce y aplica el cuantificador menos que

23. Establece comparaciones entre objetos aplicando los

conceptos: el más grueso/el más delgado.

24. Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy.

25. Reconoce y realiza el trazo del número seis.

26. Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y

tercero.

27. Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e

Page 143: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

143

“igual” en las sumas.

28. Utiliza los números del uno al seis para completar series

numéricas.

29. Reconoce posiciones espaciales: alrededor de.

30. Discrimina colores: gris/negro.

31. Discrimina líneas abiertas y cerradas.

Criterio 3: conocer,

identificar y describir

personas y colectivos de su

entorno identificando

características básicas de su

comportamiento y actuación

en comunidad.

32. Reconoce profesiones relacionadas con los transportes.

33. Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres.

34. Conoce los aspectos más representativos de Londres.

35. Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los

distintos profesionales.

36. Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de

género en las mismas

Criterio 4: participar en la

elaboración de las normas

verbalizando los efectos

positivos de su

cumplimiento para la

convivencia.

37. Identifica e interpreta señales referentes a normas en los

transportes públicos

38. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento

adecuadas en los transportes públicos

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO CONS. NO

CON.

EN

PROC OBSERVACIONES

CR

ITE

RIO

Criterio 1: identificar y

nombrar componentes del

entorno natural, establecer

relaciones sencillas de

interdependencia, demostrar

interesarse por su IND

ICA

DO

R

14. Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a

las características: medios de desplazamiento,

contaminantes/no contaminantes.

15. Identifica la evolución en los medios de transporte.

Page 144: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

144

conocimiento y participar de

forma activa en la

conservación de la

naturaleza.

16. Conoce el avance de las tecnologías en los medios de

transporte.

17. Reconoce elementos relacionados con los transportes.

18. Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma

de conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de

los barcos…

19. Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno.

20. Identifica aparatos tecnológicos y sus partes.

21. Identifica distintas partes de un periódico.

Criterio 2: agrupar,

clasificar y ordenar

elementos del entorno

natural según distintos

criterios e iniciar su

cuantificación e

interpretación.

22. Reconoce y aplica el cuantificador menos que

23. Establece comparaciones entre objetos aplicando los

conceptos: el más grueso/el más delgado.

24. Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy.

25. Reconoce y realiza el trazo del número seis.

26. Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y

tercero.

27. Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e

“igual” en las sumas.

28. Utiliza los números del uno al seis para completar series

numéricas.

29. Reconoce posiciones espaciales: alrededor de.

30. Discrimina colores: gris/negro.

Page 145: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

145

31. Discrimina líneas abiertas y cerradas.

Criterio 3: conocer,

identificar y describir

personas y colectivos de su

entorno identificando

características básicas de su

comportamiento y actuación

en comunidad.

32. Reconoce profesiones relacionadas con los transportes.

33. Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres.

34. Conoce los aspectos más representativos de Londres.

35. Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los

distintos profesionales.

36. Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de

género en las mismas

Criterio 4: participar en la

elaboración de las normas

verbalizando los efectos

positivos de su

cumplimiento para la

convivencia.

37. Identifica e interpreta señales referentes a normas en los

transportes públicos

38. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento

adecuadas en los transportes públicos

Page 146: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

146

2. Del proceso de enseñanza

a) Ambiente de aprendizaje

SI NO OBSERVACIONES

Se trabaja en un clima de afecto y tranquilidad. X

Se respeta el turno de palabra. X

Ha sido lo que más ha costado conseguir, y

aunque en ocasiones se sigue interrumpiendo, ha

habido una gran mejoría.

Respetan las opiniones de todo el alumnado. X Ha contribuido a ello la sesión de igualdad de

género.

Sus actitudes son positivas ante cualquier actividad desarrollada. X Se muestran dispuestos a cualquier actividad.

Son participativos. X

Me muestran dispuestos en la investigación y elaboración de su

propio aprendizaje. X

Este aspecto es muy positivo, en su participación

y su aprendizaje.

Tienen pensamiento crítico. X Se consigue pero se ha de mejorar.

Llevan un orden adecuado. X

Se ha visto favorecido un clima de respeto, de colaboración y

ayuda con los demás. X

OBSERVACIONES:

Page 147: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

147

b) Espacios

SI NO OBSERVACIONES

La organización de los espacios es adecuada. X

Los rincones de aprendizaje permiten optimizar los espacios del

aula. X

A pesar de que era algo reacia a los rincones, han

terminado funcionando muy bien.

El área de juego está bien determinada. X Esta área de gran importancia está en un espacio

magnifico.

La disposición de los grupos favorece el intercambio de ideas. X

OBSERVACIONES:

c) Tiempos

SI NO OBSERVACIONES

La organización de los tiempos es funcional. En ocasiones. Me cuesta calcular el tiempo que va

a llevar cada actividad.

Hay flexibilidad en los tiempos. X Por lo anterior, ha sido muy necesaria la

flexibilidad en los tiempos.

Se respetan los ritmos de trabajos generales y particulares. X

La duración de la unidad es adecuada. Respecto a la programación del colegio sí, pero en

mi opinión es algo extensa.

Las actividades responden al tiempo estimado. X No calculo bien los tiempos estimados de las

actividades.

OBSERVACIONES:

Page 148: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

148

d) Recursos

SI NO OBSERVACIONES

Son los adecuados a las actividades. X Gustan mucho los recursos más innovadores de la

unidad.

Son adecuados a la edad. X

Están al alcance de todos. X

Son motivadores y atractivos. X

Son educativos y no sexistas. X Se ha cuidado mucho que sean no sexistas al

trabajar la igualdad de género.

Son suficientes y seguros. X

OBSERVACIONES:

e) Agrupamientos

SI NO OBSERVACIONES

Los agrupamientos son los adecuados. X

Las actividades llevan los agrupamientos

oportunos, aunque algunas ha habido que cambiar

sobre la marcha.

Los rincones favorecen los agrupamientos. X Los grupos de trabajo están bien construidos.

Los agrupamientos favorecen el aprendizaje cooperativo. X

El aprendizaje cooperativo se ha visto satisfecho

no sólo por los agrupamientos, sino también por

las actividades.

OBSERVACIONES:

Page 149: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

149

f) Perspectiva didáctica

SI NO OBSERVACIONES

Las interacciones docente/alumno son correctas. X

Las interacciones alumno/alumno son adecuadas. X

Se han diseñado actuaciones de trabajo con las familias. X Un aspecto a mejorar es la interacción con las

familias.

Los contenidos tienen un enfoque globalizador. X La mayoría de los contenidos son tratados en

todas las áreas.

Se ofrece al alumnado situaciones de aprendizaje en las que se

puedan hacer propuestas, negociar, consensuar, tomar decisiones

y resolver conflictos. X

Estas actividades son muy productivas y

favorecen el proyecto de aprendizaje cooperativo.

Se emplea el juego como actividad vivencial. X

Esta presente la afectividad en las situaciones. X

Se desarrollan todas las competencias a través de las actividades. X

Se favorece la indagación personal y el razonamiento propio. X Este aspecto ha sido de gran importancia en la

unidad.

Se ha reforzado positivamente al alumno. X En ocasiones se otorgaban “premios” como

recompensa o refuerzo.

Se tienen en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo. X

Se han establecido técnicas de atención a la diversidad. X

La mejor de ellas es el aprendizaje cooperativo en

los grupos de trabajo. La ayuda que los

compañeros pueden dar es, en ocasiones, mucho

mejor que cualquier recurso.

OBSERVACIONES:

Page 150: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

150

g) Principios metodológicos

SI NO OBSERVACIONES

Se ha conseguido una enseñanza personalizada. X

Este aspecto ha servido para mi propio

aprendizaje, pues tienes que adaptarte a los ritmos

de cada uno y saber reconocer cuando un alumno

ha evolucionado en sus aprendizajes.

La evaluación de las actividades se centra más en el proceso que

en el resultado. X Tiene total relación con el aspecto anterior.

Se han fomentado actitudes de respeto y colaboración. X

Se ha llevado a cabo correctamente el aprendizaje cooperativo. X En la mayoría de las actividades.

El aprendizaje cooperativo ha favorecido el proceso de

aprendizaje. X

Se ha favorecido la construcción del conocimiento a través de la

acción. X

Se han llevado los rincones de aprendizaje de manera correcta. X

Las actividades van encaminadas a detectar las ideas previas de

los alumnos y construir el aprendizaje sobre ellas. X

Siempre se comenzaba preguntando acerca del

tema a tratar.

Las actividades tienen en cuenta el principio de globalización. X

Las actividades dinamizan el principio de actividad lúdica, la

exploración y la experimentación. X

Las actividades encaminadas a estos principios

son con las que más han disfrutado.

Las actividades tienen en cuenta los principios de libertad,

responsabilidad, compromiso, creatividad, afectividad,

motivación y aprender a aprender. X

OBSERVACIONES:

Page 151: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

151

ANEXO 27: AUTOEVALUACIÓN

REFLEXIONES DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIARIO DE

PRÁCTICAS:

Competencia didáctica-pedagógica:

Nº Ítem 1 2 3 4 5

1 ¿En qué grado he aprendido hoy como maestro/a? x

2 Ha sido buena mi actuación con los estudiantes. x

3 Las tomas de decisiones han sido adecuadas. x

4 He utilizado estrategias adecuadas para captar y mantener la

atención en clase. x

5 He utilizado estrategias adecuadas para mantener el orden en

clase. x

6 He utilizado estrategias adecuadas para fomentar la participación

en clase. x

7 He sabido motivar a los escolares. x

8 He organizo bien el tiempo. x

9 He utilizado bien los recursos. x

10 He dominado las áreas de conocimiento que he tenido que

desarrollar en la escuela. x

11 He introducido y desarrollado los temas transversales en las

U.D. de forma adecuada. x

12 Me he encontrado capacitado para tomar decisiones y resolver

los problemas del aula. x

13 ¿Qué importancia y relación he percibido entre la teoría y la

práctica? x

14 Ha condicionado mi práctica en el contexto socio-familiar del

centro de forma significativa. x

15 Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al clima

existente entre los profesionales del centro. x

16

Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al

ideario definido por parte del centro. clima existente entre los

profesionales del centro. x

Page 152: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

152

Competencia interpersonal:

Nº Ítem 1 2 3 4 5

1 Conozco las características, intereses y dificultades de los

escolares. x

2 Soy un buen emisor en el proceso de comunicación: oral,

escrita, etc. x

3 Soy un buen receptor en el proceso de comunicación: se

escuchar x

4 Controlo mis impulsos y emociones en situaciones conflictivas o

tensas. x

5 Soy autónomo a la hora de resolver un problema en el aula o

centro. x

6 Soy capaz de trabajar en equipo con el tutor. ¿y con otros

profesionales del centro? x

7 Soy capaz de trabajar en equipo con otros profesionales del

centro. x

8 Soy capaz de expresar y defender opiniones, expresándome y

rebatiendo de forma adecuada. x

9 Soy capaz de afrontar críticas, intentado comprender los

argumentos que me aportan. x

10 Soy capaz de elogiar lo que me gusta o aprecio en un

profesional o en un escolar. x

11 Soy capaz de dirigir a un grupo de escolares (liderar). x

12 Soy capaz de autorreforzarme, conocer y valorar mis

capacidades x

13 Soy autocrítico y capaz de reconocer públicamente un error x

14 Soy capaz de autoplanificarme, priorizar las distintas tareas que

tengo que hacer. x

15 Soy capaz de recibir las emociones de otros, intentar ponerme en

su lugar, manifestar comprensión y apoyo. x

16

Soy capaz de integrarme en un grupo, saber acercarme a otros en

el momento apropiado, hablar, pedir permiso, seguir directrices,

etc.

x

17 Soy capaz de aceptar los errores y fracasos como algo natural y

buscar soluciones alternativas. x

18 Soy capaz de cooperar y compartir, de dar y recibir ayuda,

intercambiar responsabilidades, etc. x

Page 153: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

153

1º. ¿Qué he aportado a los estudiantes?

A los estudiantes, de forma general les he aportado diferentes conocimientos, pero

son aún más destacables las aptitudes que he fomentado en ellos. Elementos que podemos

considerar muy unidos entre sí:

- La motivación: ante las nuevas actividades, diferentes de las que hacen a diario,

intentando que disfruten aprendiendo.

- La indagación: para afrontar un nuevo tema, intentando descubrir, pensar y

comprender por sí mismos.

- La innovación: anexa a las dos anteriores. La innovación da lugar a una

motivación incrementada por parte del alumnado y la propia indagación de estos

para aprender a aprender, y, viceversa, la motivación y la indagación construyen

este tipo de innovación que hasta el momento estaba poco presente en el aula.

2º. ¿Qué problemas me he encontrado en la organización de la clase?

Los mayores problemas de organización radican en los tiempos y la distribución de

los alumnos. Ambos son elementos que he tenido que ir flexibilizando, en muchas

ocasiones, incluso sobre la marcha. El tiempo, en la mayoría de las ocasiones era o escaso

o excesivo, mientras que la distribución de los alumnos (en círculo, en asamblea, en las

mesas), la he tenido que cambiar a lo largo de las sesiones hasta encontrar la mejor forma

distributiva.

Creo que la experiencia hará que se elimine. Aun así, he intentado subsanarlos. Para

ello me ha ayudado mucho la reflexión posterior al día en el aula, desde la cual se señalan

los errores y los posibles cambios en ellos. Día a día esto lo he ido mejorando, y en las

últimas semanas se ha visto una gran mejoría.

3º. ¿Hacia dónde he orientado las decisiones: control del alumnado, desarrollo

de actividades, metodología, etc.?

Todo lo relacionado con las decisiones tomadas (control del alumnado, desarrollo

de actividades, metodología, evaluación…) ha ido orientado a los protagonistas de las

aulas, es decir a los alumnos. Es en ellos quien se debe pensar a la hora de establecer

criterios de actuación y metodologías. Sin ellos, no cabría la realización de la práctica.

Page 154: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

154

4º. ¿Qué estrategias utilizo para captar y mantener la atención? ¿Y el orden?

¿Y la participación?

Las estrategias para captar y mantener la atención, el orden y la participación son

prácticamente las mismas.

Lo principal es presentar a los alumnos el tema a tratar con asombro, despertando

su curiosidad, y por tanto su motivación. Posteriormente, los cambios en el tono de voz e

incluso en los movimientos (en ocasiones sentada en silla, en ocasiones en el suelo, en

otras caminando, entremezclándome con los alumnos…).

Así mismo, los dibujos en la pizarra y las representaciones despertaban e

interesaban mucho a los alumnos, por lo que, desde el descubrimiento de ello, intentaba

realizarlo siempre que era en la pizarra.

Y, finalmente, la participación de todo el alumnado se ha conseguido intentado que

todos expresen sus opiniones, no eligiendo siempre a los mismos, dando lugar a la

expresión de todos, y lo que es más importante, intentando mantener la escucha por parte

de los demás compañeros cuando uno de ellos hablaba. Las actividades activas han sido las

que más participación y atención han recibido, y aunque en ellas el orden era lo más

inestable, creo que los alumnos disfrutaban y aprendían.

5º. ¿Cómo ha resultado el diseño de mi programación? ¿Y el desarrollo?

El diseño de la programación ha sido un reto para mí. Por una parte porque no

estaba acostumbrada a realizar programaciones basadas en los rincones, y por otra, porque

el tiempo para la realización de las actividades más innovadoras no era el suficiente en

muchos casos, llevándome a utilizar actividades menos atractivas o a acortar el tiempo de

las anteriores.

Con el desarrollo de la misma estoy muy contenta, no obstante, he de destacar que

el mayor aprendizaje que saco de ello es la flexibilidad que hay que tener. Es

importantísimo plantear programar de forma flexible, no sólo en tiempos y espacios, sino

también en la realización de las actividades. Las sesiones en el papel son la teoría, pero las

sesiones en la práctica deben tener un punto de flexibilidad con esta teoría. En algunas

ocasiones, las actividades propuestas nos han llevado más tiempo y la sesión ha durado dos

días, y en otras, la sesión ha tenido que ser trasladada a días posteriores por la necesidad de

realizar otras actividades (preparación del regalo del día de la madre, preparación de

talleres PROYDE…).

Page 155: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

155

6º. ¿Cómo he introducido y desarrollado los temas transversales en las U.D.?

Los temas transversales se han desarrollado de manera adecuada en el UD. En ella

he intentado que estén presentes los aprendizajes en torno a diferentes valores como la

igualdad de género, el civismo (al ser una programación de los transportes), las emociones

presentadas en diversos momentos, el respeto por otras culturas y formas de vida, la

valoración de la historia pasada y de la importancia que tienen los avances tecnológicos, y,

así mismo, el cuidado y respeto a la naturaleza.

Todos ellos han sido desarrollados en el día a día de forma general y en algunos

días de forma concreta (cuando la programación contemplaba que era necesario hacerlo de

forma específica). El desarrollo de éstos me ha sorprendido, pues a lo largo de las sesiones,

eran ellos quienes recordaban lo anteriormente citado con comentarios de gran

importancia. Estoy satisfecha con la consecución del aprendizaje en torno a estos temas.

7º. ¿Qué importancia y relación he percibido entre la teoría y la práctica?

La teoría presentada en las asignaturas universitarias tiene gran importancia, pero

en muchas ocasiones la práctica es lo que realmente da la experiencia. Por mi parte, me he

dado cuenta que la teoría en ciertos aspectos (como psicológicos sobre todo), otorga a la

práctica un sentido y las claves necesarias. Sin embargo, es cierto que en la teoría todo está

en papel, y muchos de los aspectos que presenta, cuando los pones en práctica en un aula

deben ser modificados y adaptados al aula concreta. Creo que la teoría sienta todas las

bases y plantea métodos generales, pero es realmente importante la flexibilidad para

modificar dicha teoría, para adaptarla al colegio, al aula y a los protagonistas, los alumnos.

8º. ¿De qué manera ha condicionado mi práctica en el contexto socio-familiar

del centro?

El contexto socio-familiar del centro está bastante desarrollado, no sólo en las

fiestas importantes en las que se reúnen los familiares, sino en el día a día. Me han acogido

y aceptado muy bien, y esto me ha dado pie a seguir innovando con los alumnos y hacer

actividades de aprendizaje significativo. He participado con ellos en actividades

extraescolares, como el día del deporte o el día de la madre, en el cual se produce una

convivencia familia-escuela.

Page 156: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

156

9º. ¿Cómo es el clima entre los profesionales del centro? ¿Ha influenciado mi

práctica?

En mi opinión, creo que hay relaciones muy buenas entre maestros, alumnos e

incluso familias. No me ha costado adaptarme a ello, y me siento muy agradecida de que

toda la comunidad educativa (en la cual también incluyo a los padres) me hayan aceptado

abiertamente. Esto ha hecho que me sienta cómoda para realizar las actividades que

presentaba, para la participación incluso en claustros y para dar lugar a innovaciones que

tenía en mente.

10º. ¿Existe un ideario definido por parte del centro? ¿Cómo ha

condicionado mi práctica?

Sí, existe un ideario definido por parte del centro que se basa en los valores que

proyectaba San Juan Bautista de la Salle. Este ideario es común a todos los centros

lasalianos y es muy importante, que como alumnos de prácticas que somos, sea algo que

tengamos muy en cuenta. Así ha sido en mi caso, el carácter propio del centro lo he

respetado en su totalidad, además ha sido algo que no me ha costado, pues al haber

pertenecido a este colegio durante cuatro años, ya conocía y había desarrollado con

anterioridad los valores que se presentan.

11º. ¿Qué experiencias de innovación desarrolladas en el centro me han

llamado la atención? ¿Por qué?

Las experiencias de innovación desarrolladas en el centro, ajenas a las que yo haya

podido introducir, son varias. En principio destacar que este año, al ser más tiempo de

prácticas, me he podido fijar mejor en la innovación que el centro presenta. Así, me han

llamado la atención el Proyecto Ulises, desde el cual se intenta desarrollar las capacidades

cognitivas de los alumnos en todos los cursos, con métodos de importancia. También el

Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (introducido este año) desde el cuál se propone que

los niños aprendan en conjunto con sus compañeros, haciendo que sea el grupo de trabajo

quien llegue a aprendizajes significativos y sean capaces de colaborar entre ellos.

Y, por otra parte, me ha llamado la atención el Proyecto de PROYDE, el cuál

aunque conocía, había aspectos de los que no tenía constancia. De él he aprendido la

importancia que tiene la participación no remunerada de las familias y de profesionales del

Page 157: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

157

centro para ayudar a los más necesitados. Desde este proyecto se venden elementos hechos

a mano (ya sea pulseras, coleteros, como bizcochos o postres similares) por parte de las

familias y profesorado con el fin de sacar dinero y realizar escuelas en lugares más

necesitados.

12º. ¿Qué hago para conocer las características, intereses y dificultades de

los escolares?

Las mejores formas de conocer las características, intereses y dificultades de los

escolares son la observación y la comunicación. La observación cuando éstos están en el

recreo o asamblea para descubrir sus intereses, y la observación continua en el aula para

descubrir sus características y dificultades. Así mismo, el diálogo es verdaderamente

importante. Diálogo con las maestras de este nivel y diálogo con los alumnos.

13º. ¿Cómo controlo mis impulsos y emociones en situaciones conflictivas o

intensas?

Creo que lo primero que se ha de tener en cuenta en situaciones conflictivas o

intensas es que los que tienes delante son niños. Desde aquí se sacan dos conclusiones, lo

primero es que son personas, y como personas se han de respetar, y lo segundo que son

pequeños, en muchas ocasiones no hacen las cosas intencionadamente. Por lo que es

importante no perder la paciencia, e intentar saldarlas a través del diálogo. Esto no quita

para que en ocasiones haya que ponerse serio, pero sin necesidad de llegar a un conflicto,

simplemente marcar un límite, que ellos conozcan e ir regulando el comportamiento de

éstos. Se debe educar en comportamientos, al igual que se realiza en aprendizajes.

Page 158: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

158

Page 159: Memoria de prácticas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

159