MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir...

52
MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz Máster en Traducción Institucional de la Universidad de Alicante

Transcript of MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir...

Page 1: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

MEMORIA DEL

PRÁCTICUM

Celia Barquilla Díaz

Máster en Traducción Institucional de la Universidad de Alicante

Page 2: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

Título: Memoria del Prácticum

Autora: Celia Barquilla Díaz

Supervisor: Juan Miguel Ortega

Fecha de entrega: 1 de septiembre de 2011

Institución: Universidad de Alicante, máster oficial de Traducción

Institucional

Page 3: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

2  

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………4

2. CONDICIONES DE TRABAJO…………………………………………………6

2.1. INTRUDUCCIÓN……………………………………………………...6

2.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO……………………………………..9

3. CONSIDERACIONES TÉCNICO-PRÁCTICAS……………………………..10

3.1. TRADUCCIÓN INVERSA…………………………………………...10

3.2. LENGUAJE JURÍDICO………………………………………………11

3.3 ORDENANZA MUNICIPAL…………………………………………..18

3.4 SENTENCIA……………………………………………………………20

3.5. RECURSO DE CASACIÓN………………………………………….21

4. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN Y SOLUCIONES PROPUESTAS……...23

5. REPASO DE TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN Y RECURSOS

APRENDIDOS EN EL MÁSTER APLICADOS AL PRÁCTICUM………….30

6. GLOSARIOS BILINGÜES………………………………………………………38

Page 4: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

3  

6.1. ORDENANZA MUNICIPAL………………………………………….38

6.2. SENTENCIA…………………………………………………………..44

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….48

Page 5: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

4  

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito presentar la memoria de mis prácticas realizadas

en la asignatura Prácticum del máster de Traducción Institucional. Se me asignaron dos

documentos: una ordenanza municipal y una sentencia.

Respecto a la estructura del presente trabajo, el mismo está compuesto por un índice, seis

puntos de desarrollo y la bibliografía.

En la introducción presento brevemente el propósito del trabajo y la estructura del mismo.

En el primer apartado llevo a cabo una descripción de las prácticas, las condiciones de

trabajo, la metodología aplicada y el papel desempeñado.

En el segundo punto expongo las consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de

traducción realizada en el marco de la traducción jurídica y económica.

En el tercer apartado explico los problemas de traducción más interesantes de las prácticas

y las soluciones propuestas.

En el cuarto apartado llevo a cabo un repaso a los conocimientos y técnicas de traducción

impartidos en el máster y aplicados en las prácticas, así como su relevancia para la

realización de las mismas.

En el quinto punto figuran los dos glosarios de los términos extraídos en español e inglés de

los dos textos de las prácticas.

Page 6: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

5  

Por último muestro la bibliografía con todos los recursos impresos y digitales a los que he

recurrido para la realización de mis prácticas y del presente trabajo.

Page 7: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

6  

2. CONDICIONES DE TRABAJO

2.1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de fin de máster es el resultado de una madurada reflexión a partir de los

conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de todas las asignaturas cursadas

en el posgrado de Traducción Institucional y fundamentalmente del trabajo desarrollado en

las prácticas externas que me fueron asignadas.

Las prácticas externas del Máster en Traducción Institucional que he realizado se enmarcan

dentro de la modalidad 1 de prácticas virtuales. Dichas prácticas consisten en la realización

de traducciones de carácter jurídico, administrativo y económico realizadas a petición de un

cliente externo al propio Máster, pero gestionadas por las coordinadoras del módulo de

prácticas, que actúan de manera similar a una agencia de traducción y se encargan, pues, de

proporcionar los textos originales al alumno, establecer los plazos de entrega y remitir los

textos traducidos al cliente final.

En el simulado proyecto real de traducción, recibí el día 11 de marzo de 2011 a través de la

coordinadora de las prácticas Aída Martínez-Gómez Gómez un correo electrónico en el que

se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas

externas y se me adjuntaban los textos originales que me habían sido asignados. Tras la

recepción de los ficheros de mi proyecto de traducción y su lectura, contesté al correo

confirmando la recepción del mismo.

Las prácticas que me asignaron consistían en dos textos en español, para realizar una

traducción inversa, del español, mi lengua materna, al inglés, mi lengua B. El primero

(150100EI) se trataba de una ordenanza municipal de protección del arbolado de una

extensión de 11 páginas en formato Microsoft Word y 3.778 palabras, el segundo texto

Page 8: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

7  

(080501EI) en formato Adobe Acrobat Reader se trataba de una sentencia de propiedad

intelectual de una extensión de 8 hojas y 6.003 palabras.

Respecto a los plazos de entrega, se fijaron dos plazos que coinciden con la convocatoria de

junio y la de septiembre del máster. En la primera convocatoria, el plazo para la entrega del

borrador de las prácticas se establecía el día 1 de junio, posteriormente el tutor corregía y

devolvía el borrador al alumno con sus sugerencias de modificaciones el día 10 de junio y

la fecha límite para la entrega de la versión final se fijaba el día 14 de junio. En la segunda

convocatoria, se establecía el 1 de septiembre la fecha de la entrega del borrador y tras la

supervisión del tutor que devolvía el documento el día 10, se fijaba el 15 de septiembre la

fecha límite para la presentación de la versión final.

En la modalidad de mis prácticas de traducción, no se establece contacto ni feedback entre

el alumno y el cliente final, es el tutor, el que media entre el cliente y el traductor, supervisa

las prácticas, resuelve dudas, revisa los borradores de los textos traducidos y sugiere

modificaciones en los proyectos a fin de orientar y mejorar el trabajo realizado por el

alumno. Asimismo califica al alumno en la asignatura Prácticas externas.

Respecto a la realización de las prácticas, se le concede al alumno la libertad de escoger las

herramientas de traducción que estime oportunas. En mi caso, yo opté por dos herramientas

de Traducción Asistida por Ordenador (TAO): Wordfast y Déjà Vu.

Wordfast es una herramienta de traducción asistida por ordenador creada por el francés

Yves Champollion diseñado para Microsoft Word en PC y Mac, concebida como colección

de macros para Microsoft Word, posibilita el uso de memorias de traducción. Wordfast

ofrece un formato transparente que consiste en una sencilla y compacta plantilla de

Word™. La herramienta divide el texto en segmentos y según se traducen, la memoria de

traducción activa se actualiza y guarda la relación entre el texto original y su traducción

elegida. Wordfast funciona de forma gratuita (sin licencia) con memorias gratuitas de hasta

110 Kbytes, y/o 500 TU (translation units). Permite traducir ficheros en Word, Excel,

PowerPoint, y Access, junto a un extenso número de ficheros de etiquetas (tagged

documents). Wordfast conecta con paquetes MT como PowerTranslator™, Systran™,

Page 9: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

8  

Reverso™ etc. e incorpora potentes opciones de gestión de terminología. Mantiene

asimismo la compatibilidad con Trados y la mayoría de herramientas de traducción asistida.

Déjà Vu es un programa de traducción asistida por ordenador elaborado por la empresa

española Atril/Ampersand. Pertenece al grupo de los programas de memoria de traducción

ya que efectúa una pretraducción del texto a partir de una base de datos formada por el

corpus de traducciones realizadas previamente por el traductor. Es un sistema TAO que

combina los sistemas de memoria de traducción y de traducción automática basada en

ejemplos (EBMT). En la EBMT se utilizan algoritmos estadísticos para encontrar

traducciones típicas (ejemplos) en contextos determinados. El proceso consiste en que

DVX emplea las formas en que un fragmento de texto en la LO ha sido traducido a la LM

para elegir traducciones de esos fragmentos en otros textos. Los fragmentos no son

constituyentes sintácticos, sino secuencias de cadenas de caracteres, es decir, no se usa

conocimiento lingüístico alguno. A diferencia de otros sistemas, Déjà Vu reutiliza frases

traducidas anteriormente o extrae equivalencias multilingües a partir de los textos activos.

Además de esta capacidad de acumulación y extracción de información, Déjà Vu posee

otras posibilidades tales como la utilización de filtros para varios programas de autoedición,

un alineador de corpus, un gestor de terminología, etc. Mientras otros sistemas solo

muestran las coincidencias exactas y aproximadas, Déjà Vu utiliza de manera inteligente la

memoria de traducción, la base de datos terminológica y el lexicón de proyecto para

aumentar la calidad de las coincidencias aproximadas al ensamblar segmentos más

pequeños y palabras. Para las coincidencias más cercanas, Déjà Vu produce con frecuencia

una traducción que en ocasiones se aproxima a la que propondría el propio traductor.

Por otro lado, el alumno disfruta de plena libertad para hacer uso de otro tipo de

herramienta lingüística o de traducción, como glosarios, base de datos, diccionarios, etc.,

cuyo empleo queda registrado en la bibliografía del presente trabajo.

Page 10: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

9  

2.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Desde la organización del Máster Oficial en Traducción Institucional de la Universidad de

Alicante no se impusieron horarios para la realización de las prácticas, solo se fijó el plazo

de entrega de manera inflexible como si se tratase de un encargo profesional. El alumno

quedaba pues responsable para administrarse su tiempo y elaborar un calendario de trabajo.

La metodología de trabajo que llevé a cabo comenzó con una primera lectura del primer

texto asignado como toma de contacto. Le siguió una reflexión acerca del tipo de texto,

género, ámbito en el que se enmarca, junto a un análisis de los agentes que intervienen en el

mismo (emisor, receptor, contexto, etc.). Posteriormente procedí a la búsqueda de textos

paralelos en lengua española y lengua inglesa con el objetivo de familiarizarme con el tipo

de texto, terminología, etc. A continuación me descargué e instalé el programa Wordfast,

creé una memoria de traducción y un glosario asignado al proyecto y comencé con la

traducción del documento. En el curso de mi trabajo, fui confeccionando el glosario

bilingüe de los términos y señalando los problemas de traducción que iba encontrando en el

proceso de traducción.

Seguí las mismas operaciones con el segundo texto de mis prácticas, con la única diferencia

de que escogí el programa Déjà vu X2, como herramienta de traducción. Antes de

comenzar con la traducción del documento, importé algunos glosarios que había

confeccionado previamente para que me asistieran en la traducción. Y en el proceso de mi

traducción fui incorporando nuevos términos al glosario y señalando las dificultades y

problemas de traducción que hallaba en el curso de la misma.

Page 11: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

10  

3. CONSIDERACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS

3.1. TRADUCCIÓN INVERSA

Como indiqué anteriormente, mis prácticas consisten en la traducción de dos textos de

distinta naturaleza, redactados en lengua española, mi lengua materna, a la lengua inglesa,

mi lengua B. Se trata pues de una traducción inversa.

La traducción inversa, se ha considerado hasta la fecha como un ejercicio académico,

desaconsejado como actividad profesional:

“The L2 translator´s reduced proficiency in the foreign language jeopardises

the validity of the final product” (Stewart, 2000: 206).

La mayoría de los traductores traducen hacia su lengua materna, dado que, tal y como

opinan muchos académicos, solo de esta manera se puede producir un texto de calidad.

Muchos expertos en la materia consideran que la traducción hacia una lengua extranjera es

algo antinatural que se aparta de la norma.

Por este motivo, pocos teóricos de la traducción han prestado atención a la traducción

inversa. Sin embargo es una práctica muy extendida en todo el mundo y cobra cada día más

importancia en los países en los que es complicado encontrar traductores nativos.

Debido a la dificultad añadida que entrañan estas traducciones, resulta imprescindible que

el traductor esté preparado académicamente y haya adquirido las competencias necesarias

para desempeñar este tipo de traducciones.

Page 12: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

11  

3.2. LENGUAJE JURÍDICO

El primer documento objeto de mi traducción es una ordenanza municipal y el segundo una

sentencia. Aunque ambos documentos se enmarcan dentro del ámbito jurídico, el primero

de ellos también requiere de un conocimiento del campo medioambiental, y el segundo de

la propiedad intelectual.

El lenguaje empleado en la ordenanza municipal se denomina lenguaje jurídico-

administrativo, y el lenguaje empleado en la sentencia es el jurídico. La frontera entre

leguaje jurídico y administrativo no está bien delimitada. Comparten los recursos

lingüísticos (gramaticales y léxicos) y coinciden también en los factores extralingüísticos

que los caracterizan. Entre las características más notables de este tipo de lenguaje jurídico-

administrativo destacamos las siguientes:

• Imperatividad. En este lenguaje predomina la función conativa o de mandato. Es

siempre normativo e imperativo, ya que en los textos legales se exige el cumplimiento de lo

dispuesto. Gran parte de la terminología, por tanto, es categórica: orden, exhorto,

mandamiento, etc.

• Explicitud. Es un lenguaje preciso en el que se evitan todo tipo de ambigüedades.

Esto lleva a confeccionar textos en los que se mencionan todos los supuestos y referencias

pertinentes, lo que a veces hace que se trate de textos lentos o monótonos.

• Inteligibilidad. Entre las finalidades de este lenguaje está la de poder llegar a

todos los ciudadanos, por eso ha de ser comprensible no solo por especialistas y tiende a la

simplificación. Sin embargo, los textos jurídicos son más complejos, la comprensión por

parte del ciudadano se hace más difícil, por lo que habitualmente la lectura de estos textos

está supervisada por otros juristas.

Page 13: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

12  

• Coherencia. El lenguaje jurídico se considera cerrado, pues todos sus términos

tienen siempre el mismo significado y connotaciones. Por tanto, se evitan siempre las

interpretaciones estilísticas o expresivas.

• Formalidad. Debido al ámbito en que se desenvuelven las personas al usar el

lenguaje jurídico-administrativo, se utiliza el registro más formal de la lengua, así como

expresiones claras, correctas y elegantes. Son más formales los textos jurídicos que los

jurídicos-administrativos.

• Estilo formulario. Estos documentos tienen una estructura fija que propicia el uso

de fórmulas y expresiones fijas y ciertas frases y palabras heredadas, con un carácter

formulario o ritual, que proporcionan homogeneidad a la estructura.

• El registro. En los textos administrativos encontramos un lenguaje planificado en

el que se recurre a un registro formal. Este lenguaje debe mantener el principio de cortesía.

No deben contener, por tanto, insultos u opiniones infundadas, ni ninguna forma de

discriminación. Igualmente, es preciso mantener la distancia entre quienes se comunican,

mediante los tratamientos de respeto (usted), la ocultación del yo y la ausencia de

familiaridad en las formas de saludo y despedida.

• Uso de definiciones. El lenguaje jurídico utiliza todo tipo de definiciones para

caracterizar suficientemente una noción o un concepto. Los conceptos jurídico-legales

requieren una delimitación precisa y clara.

• Predominio del discurso escrito sobre el oral: en el lenguaje jurídico prevalece la

comunicación escrita que se ha desarrollado en multitud de géneros como las leyes, los

decretos, las resoluciones, las sentencias, los reglamentos, los autos, las instancias o las

circulares.

Page 14: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

13  

Respecto a la función comunicativa de los textos jurídicos, cabe destacar su carácter

multifuncional. El foco funcional de este tipo de textos es la función instructiva debido a

su naturaleza vinculante. En los textos jurídicos de mis prácticas el emisor ocupa una

posición de dominio respecto al receptor, que ocupa una posición “subordinada” con

respecto al texto que se le impone. El canal de comunicación es un papel, un documento

oficial, fechado, sellado y firmado por la autoridad competente. El contenido del mensaje es

específico, la intención del emisor al redactar el mensaje tiene finalidad fundamentalmente

práctica.

El lenguaje empleado en este tipo de textos se caracteriza por el empleo de un lenguaje

formal y conservador. El lenguaje jurídico español es aún más rígido y conservador que el

legal English.

Respecto al nivel léxico-semántico, estos textos poseen una terminología específica,

cargada de tecnicismos, cultismos y términos arcaizantes. Los textos manifiestan pues un

cierto conservadurismo, no es habitual la entrada de neologismos, incluso, todavía están en

vigor vocablos procedentes del Derecho romano, son comunes las expresiones latinas,

como muestran los textos de mis prácticas:

“petitum de la demanda” (sentencia)

“contra legem” (sentencia)

“causas petendi” (sentencia)

El texto jurídico no evita la repetición de palabras; por el contrario, los conceptos claves en

el documento suelen aparecer una y otra vez:

“la reconvenida”, “la reconveniente”, “la actora” (sentencia)

“esta ordenanza”, “término municipal” (ordenanza municipal)

Tiene preferencia por la construcción nominal (sustantivos y adjetivos), la sustitución de

construcciones verbales por construcciones nominales:

Page 15: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

14  

“Prohibición de arranque, deterioro, trasplante y tala de árboles singulares.”

(ordenanza municipal)

“…no siendo la entrada en vigor del RD 325/94 de 23 de febrero,…”

(sentencia)

Es frecuente el uso de perífrasis con un verbo vacío o desposeído de significado y un

sustantivo que aporta mayor carga semántica:

“Interponer un recurso” (sentencia)

En cuanto a sus características morfo-sintácticas, estos textos se caracterizan por la omisión

de los artículos, el empleo de determinantes demostrativos con valor anafórico y la

utilización de formas verbales en desuso:

“…que se plantee ante el Tribunal Constitucional cuestión de

inconstitucionalidad…” (sentencia)

“…así como que se plantee cuestión prejudicial civil…” (sentencia)

“… no es al órgano judicial al que le compete elegir una u otra de

aquellas…” (sentencia)

Así como las formas no personales como el uso del gerundio y de los participios:

“«Fallo. Que estimando en parte la demanda interpuesta en nombre de JVC

España, S. A.,” (sentencia)

“…, declarando que las cintas de video comercializadas por el actor…”

(sentencia)

“Absolviendo en la instancia respecto de los demás pedimentos,…”

(sentencia)

Page 16: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

15  

“…devengadas desde el 1 de enero hasta el 16 de marzo de 1994. Más los

intereses legales desde la fecha de la interposición de la demanda, incrementados en

dos puntos…” (sentencia)

“…negó la protección solicitada en supuesto similar…” (sentencia)

“Favorecer la restauración, recuperación y regeneración de los ecosistemas y

de la vegetación natural existente en el término municipal. (ordenanza municipal)

“Las especies introducidas serán adecuadas al medio y próximas a la

vegetación potencial.” (ordenanza municipal)

El participio del presente latino:

“…dimanante del juicio de menor cuantía número 347/96…” (sentencia)

“…las partes apelantes…” (sentencia)

El uso de la pasiva. En el lenguaje jurídico español se prefiere la pasiva refleja a la

perifrástica:

“… se hagan una serie de declaraciones… se dicte sentencia… se condene a

los demandados…” (sentencia)

“En el supuesto excepcional que la anterior medida compensadora no pueda

ser aplicada se fija como medida compensatoria la cantidad de dinero recogida en la

tabla siguiente” (ordenanza municipal)

“La oferta de estas medidas compensadoras serán tenidas en cuenta

favorablemente por Ayuntamiento en los concursos de adjudicación.” (ordenanza

municipal)

“Estas protecciones serán retiradas una vez acabada la obra.” (ordenanza

municipal)

“Esta ordenanza sólo se aplicará para la protección de los individuos

arbóreos de las especies autóctonas....” (ordenanza municipal)

Los pronombres átonos pospuestos:

Page 17: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

16  

“…siéndole rechazada…” (sentencia)

“…debiéndose añadir que no cabe la condena…” (sentencia)

“…adaptándose las obras de edificación a las zonas sin arbolado.”

(ordenanza municipal)

El uso excesivo de adverbios acabados en –mente:

“…las cantidades cobradas indebidamente…” (sentencia)

“…así como que subsidiariamente…” (sentencia)

“En las zonas verdes se utilizarán preferentemente especies vegetales

autóctonas” (ordenanza municipal)

“Excepcionalmente y siempre que se justifique adecuadamente,…”

(ordenanza municipal)

“Excepcionalmente y justificadamente en caso de amenaza no inminente

para la seguridad pública el Ayuntamiento podrá proceder al arranque de árboles

singulares” (ordenanza municipal)

El empleo de expresiones lexicalizadas:

“A tenor de tal pretensión…” (sentencia)

“Al amparo del art. 477.1 LEC…” (sentencia)

“… con arreglo al art. 2 CC…” (sentencia)

“…en virtud del art. 15.2….” (ordenanza municipal)

Son asimismo habituales los adjetivos especificativos:

“memoria descriptiva”, “memoria justificativa” (ordenanza municipal)

También se emplea para delimitar el significado del sustantivo las parejas o tríos

sinonímicos:

Page 18: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

17  

“…están exentas o excluidas de remuneración compensatoria…” (sentencia)

“Se prohíbe cualquier actuación que pueda producir deterioro o merma del

carácter ornamental de los ejemplares singulares…” (ordenanza municipal)

La sintaxis de los textos jurídicos es bastante complicada, ya que intentan explicar todo con

la mayor cantidad de detalles posibles, son habituales las oraciones largas:

“»2. A tenor de tal pretensión necesario se hace señalar en primer lugar que

la pretendida cuestión prejudicial a cuyo planteamiento sólo viene obligado el

órgano judicial nacional cuyas resoluciones no sean susceptibles de recurso

jurisdiccional conforme al Derecho interno, tiene lugar cuando sea necesario

pronunciarse el Tribunal de Justicia de Luxemburgo a título prejudicial sobre la

interpretación del tratado CEE, o de los actos de las instituciones de la Comunidad,

pero no como en el caso presente cuando se trata de la posibilidad de que un Estado

miembro haya podido infringir (normativamente) las prescripciones del Derecho

comunitario, vulneración que sólo cabe hacer valer a través del llamado recurso por

infracción o directo de infracción, respecto del cual los particulares si bien no tienen

legitimación activa, sí pueden dirigirse a la Comisión Comunitaria a fin de que esta

actué conforme a los artículos 169 de CEE y 141 CEEA, con la particularidad de

que en cualquier caso la sentencia del Tribunal Internacional sólo tiene carácter

declarativo, es decir ni condena, ni anula la disposición interna que contraviene el

derecho comunitario.” (sentencia)

“En cualquier obra o trabajo público o privado que se desarrolle en el

término municipal y en el que las operaciones de las obras o paso de vehículos y

máquinas se realicen en terrenos cercanos a algún árbol existente, previamente al

comienzo de los trabajos, dichos árboles deben protegerse a lo largo del tronco en

una altura no inferior a los 2 metros desde el suelo y en la forma indicada por el

servicio municipal competente.” (ordenanza municipal)

Page 19: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

18  

En muchos casos se altera el orden natural de las palabras en las oraciones:

“Por lo que la cuestión de inconstitucionalidad se refiere, dos circunstancias

deben significarse,…” (sentencia)

“A tenor de tal pretensión necesario se hace señalar en primer lugar…”

(sentencia)

“… ocioso resulta declarar su existencia…” (sentencia)

3.3. ORDENANZA MUNICIPAL

En palabras de José Agustín Ibañez de la Rentería:

“La ordenanza municipal es la ley particular relativa a las circunstancias del

pueblo, y como el Ayuntamiento es el origen y conservador de ella, es preciso que

sus individuos la tengan puntualmente en la memoria”

Una ordenanza es una disposición o mandato. El término se emplea para nombrar al tipo de

norma jurídica que forma parte de un reglamento y que está subordinada a una ley.

Proviene de la palabra orden, por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por

quien posee la potestad para exigir su cumplimiento.

Según los diferentes ordenamientos jurídicos, las ordenanzas pueden provenir de diferentes

autoridades. Entre otros ejemplos, se encuentran:

● Ordenanza municipal, dictada por un ayuntamiento, municipalidad o su máxima

autoridad (Alcalde o Presidente Municipal), para la gestión del municipio o comuna y con

validez dentro del mismo.

Page 20: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

19  

● Ordenanza provincial, que extiende su alcance a toda una provincia.

● Ordenanza militar, dictada por una autoridad militar para regular el régimen de

las tropas.

Las ordenanzas municipales se enmarcan dentro de las Fuentes Primarias del Derecho

Administrativo. Regulan en una materia determinada y en ellas se establecen las normas de

aplicación en todo el término municipal, se fijan las medidas de inspección y vigilancia y se

tipifican las infracciones y las sanciones aplicables. Se caracterizan por la unilateralidad, ya

que estas normas provienen de un poder público y son impuestas, no surgen de acuerdos,

tienen carácter prescriptivo.

Todas las normas requieren su publicación oficial previa. La CE prevé expresamente que la

entrada en vigor se produce 20 días después de la publicación en Boletín Oficial

correspondiente a menos que la ley diga algo en caso contrario de forma expresa.

Respecto a la estructura de una ordenanza, debe estar numerada correlativamente, debe

contener el nombre del municipio, y el de la materia sobre la que se regula, como el título

de la ordenanza. La ordenanza queda estructurada a través de distintos apartados

numerados llamados títulos.

En las disposiciones generales se especifica el objeto, el objetivo de la ordenanza, como el

ámbito de aplicación. Se plantean las definiciones de los términos para efectos de

interpretación o entendimiento del texto de la ordenanza. El documento también debe

contener el régimen disciplinario o sancionador: las infracciones y las sanciones. Puede

aparecer alguna disposición adicional o disposición derogatoria.

Respecto al ordenamiento jurídico inglés, se distinguen varios tipos de by-laws: municipal

bylaws, corporate bylaws y unión bylaws. Por lo que el término en inglés también se aplica

a las empresas y sindicatos.

Page 21: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

20  

Las corporate bylaws regulan la organización de las empresas, aunque estas varían de

empresa a empresa, casi todos recogen los mismos temas como el de la elección de los

directivos, el procedimiento de las reuniones, etc.

Por otra parte, en algunos países los sindicatos tienen constituciones que regulan las

actividades de los mismos y en algunos países, como en Reino Unido, los unión bylaws son

subapartados de estas constituciones.

3.4. SENTENCIA

Las sentencias se enmarcan dentro de los géneros jurisdiccionales de contenido

jurisdiccional. Alcaraz Varó (2009:261-262) define la sentencia como “la resolución de un

juez o tribunal que pone fin a un proceso absolviendo o condenando al demandado”.

La sentencia objeto de mi trabajo se enmarca dentro del Derecho civil. El derecho civil

entiende de los derechos y obligaciones de los ciudadanos en sus relaciones recíprocas, y se

incluye en los que se denomina Derecho Privado (en inglés Civil Law). La jurisdicción civil

entiende de los conflictos entre personas y sociedades u organismos que surgen cuando uno

de ellos considera que sus derechos se han visto vulnerados.

Como indicamos anteriormente los textos jurídicos se caracterizan por la rigidez que

presentan en sus estructuras. Las sentencias se dividen en cuatro partes y normalmente

organizan su contenido de modo inductivo, dejando el planteamiento general al final del

documento. Las cuatro partes de la sentencia, según Alcaraz Varó son las siguientes: el

encabezamiento (heading), los antecedentes de hecho (facts as found, findings of fact), los

fundamentos de Derecho (points of law, legal reasons for the decision) y el fallo (judgment,

decision, ruling, finding).

Page 22: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

21  

Las sentencias dictadas por un tribunal pueden ser recurridas por uno de los litigantes ante

otro tribunal superior. De esta forma, una sentencia dictada por el Juzgado de Primera

Instancia del orden civil puede ser recurrida mediante un recurso de apelación ante la Sala

de lo Civil de la Audiencia Provincial (segunda instancia); y a su vez, el fallo de la

Audiencia Provincial puede ser recurrido ante el Tribunal Supremo por medio el recurso de

casación.

El Tribunal Supremo es el órgano constitucional de España que se encuentra en la cúspide

del Poder Judicial. Es el tribunal de última instancia, por lo que no es posible apelar o

recurrir una decisión firme del Tribunal Supremo. Sus decisiones solo pueden ser dejadas

sin efecto cuando el Tribunal Constitucional encuentra lesión de los derechos y libertades

constitucionales.

3.5. RECURSO DE CASACIÓN

En España el recurso de casación es el último recurso jurisdiccional que se puede presentar

para reclamar una nueva revisión del enjuiciamiento a un nivel superior. Está regulado por

la Ley de Enjuiciamiento Civil (artículo 477). Es un recurso extraordinario, es decir, la ley

la admite excepcionalmente y contra determinadas resoluciones judiciales. Tiene por objeto

anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la

ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades

legales, es decir por un error in judicando o bien error in procedendo respectivamente.

Su fallo le corresponde a la corte suprema de justicia y, habitualmente al de mayor

jerarquía, como el Tribunal Supremo, que se pronuncia sobre la corrección o incorrección

de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional inferior. Sin embargo, en ocasiones

también puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente inferior o

específico. Por otro lado, debido al sistema descentralizado de las Comunidades

Page 23: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

22  

Autónomas existen ciertas particularidades en el recurso de casación. Cada Comunidad

Autónoma tiene un Tribunal Superior de Justicia, que es el máximo órgano jurisdiccional

en su territorio. Por lo tanto, los recursos que se interponen ante dicho órgano son también

recursos de casación y normalmente excluyen la posibilidad de que el Tribunal Supremo

los revise.

El recurso de casación se prepara mediante escritos en un plazo de diez días desde que se

notifica la resolución que se pretende recurrir. Dicho escrito se presenta ante el mismo

tribunal que dictó la resolución recurrida. Tendrá que estar firmado por abogado y

procurador. Deberá contener una exposición sucinta de los requisitos del recurso,

solicitándose que se tenga por preparado y que se remitan los autos al TS para que se

emplacen a las partes.

En relación al ordenamiento jurídico inglés, el recurso de casación halla correspondencia a

nivel funcional en el appeal que se presenta ante el Supreme Court of the UK.

Page 24: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

23  

4. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN Y

SOLUCIONES PROPUESTAS

El primer problema al que me tuve que enfrentar fue el de la organización. El calendario de

trabajo que me fijé antes de empezar con las prácticas se vio modificado en varias

ocasiones por la imprevisibilidad y mi falta de experiencia en proyectos de traducción tan

extensos. Me resultó bastante difícil calcular la cantidad de horas que tenía que invertir en

la documentación del tema objeto de traducción, en la búsqueda y lectura de textos

paralelos, en la búsqueda de significado de términos y en sus equivalentes en la lengua

meta y en el propio proceso de traducción de los textos.

Una de las mayores dificultades que experimenté fue la comprensión de los textos. Al

tratarse de textos especializados y al no ser una experta en la materia, tuve dificultades

tanto en la esfera lingüística como en la extralingüística. Fue fundamental la gran labor

documental que llevé a cabo para contextualizar los textos, enmarcarlos en el sistema

jurídico correspondiente, etc. que me facilitó la asimilación de conceptos y la comprensión

de la terminología.

Por otro lado tuve dificultades relacionadas con las herramientas de traducción. Cuando

comencé la traducción de mis prácticas, al no disponer inicialmente de ninguna herramienta

TAO, opté por el programa Wordfast con el que jamás había trabajado para la traducción

del primer texto. La descarga e instalación de Wordfast, la lectura de su manual y mis

investigaciones para entender su funcionamiento me llevaron más tiempo del que

inicialmente esperaba.

Para la traducción del segundo texto opté por el programa Déjà vu que nos facilitó la

profesora del máster Chelo Vargas Sierra en su asignatura de Traducción para la

exportación.

Page 25: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

24  

Mi escasa experiencia en el manejo de estas herramientas de traducción, inicialmente se

tradujo en un retraso y ralentización en mi trabajo, pero con el tiempo, cuando fui

adquiriendo más soltura, conseguí acelerar y aumentar mi rendimiento.

Respecto al proceso de traducción, tuve que lidiar con la dificultad añadida que entraña

realizar una traducción inversa, principalmente el hándicap que supone producir un texto de

compleja comprensión en otro idioma que no es mi lengua materna. En este proceso

emergieron otros problemas que se deben a las diferencias lingüísticas y culturales entre la

lengua origen y la lengua meta. Fundamentalmente la disparidad de los sistemas jurídicos

de los países en los que se enmarcan el texto original y la traducción.

El texto de la ordenanza municipal es un documento concebido para la información del

ciudadano de una nueva legislación de obligado cumplimiento sobre una cuestión que por

las circunstancias ha requerido su regulación. El texto objeto de las prácticas no entraña

gran dificultad. Su estructura ordenada y su redacción no obstaculizan su compresión por

cualquier ciudadano. Quizá la terminología de la materia sobre la que versa la ordenanza

puede resultar dificultosa, debido a que pertenece a un campo especializado que no domino,

el medioambiental. He tenido que consultar el significado de ciertos términos y he

encontrado cierta dificultad en hallar su equivalente en inglés.

El segundo texto de mi Prácticum, la sentencia, me ha ocasionado más dificultades, desde

su comprensión hasta su traducción. El registro es más elevado, aunque los destinatarios de

las sentencias que dictan los jueces son también los ciudadanos, sin embargo no resultan de

fácil comprensión para estos, están elaboradas para la lectura de otros juristas, los

representantes legales de las partes.

Los principales problemas que he tenido que resolver en mis prácticas estaban relacionados

con el aspecto léxico-terminológico de los textos. En ocasiones me ha costado trabajo

encontrar el equivalente de algún término en inglés, bien por tratarse de un tecnicismo

difícil de encontrar en fuentes documentales, o bien por cuestiones culturales o lingüísticas.

Page 26: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

25  

El origen de las dificultades de traducción en muchos casos se debía a un distinto

ordenamiento jurídico, a figuras inexistentes, al léxico con significado especial, al

desconocimiento léxico, etc.

Cuando los términos en la lengua origen no tenían equivalente exacto en los sistemas

jurídicos de destino, he optado en algunos casos por aportar una explicación en inglés para

favorecer la comprensión por parte del lector meta del texto.

TO: “procuradora”,

TM: “legal representative”

En los casos de términos que carecen de un equivalente exacto en la LM debido a que

se encuentran enmarcados dentro de ordenamientos jurídicos distintos, hemos tomado

distintas decisiones en función del término en cuestión.

Respecto a los nombres de las leyes, barajé la posibilidad de acercar el texto meta al

lector realizando una traducción aproximada del nombre de la ley, o dejar la ley sin

traducir en la lengua del TO, o bien, mantener el nombre de la ley en cursiva y añadir

entre paréntesis una explicación la primera vez que aparece. Me decanté por la tercera

opción a riesgo de que hubiera algún problema de identificación de la ley.

TO: “Ley de Enjuiciamiento Civil” (sentencia)

TM: “Ley de Enjuiciamiento Civil (Spanish Civil Procedural Act)”

TO: “Ley 62/78 de derechos fundamentales de la persona” (sentencia)

TM: “Ley 62/78 de derechos fundamentales de la persona (Act on

fundamental human rights)”

Cuando aparecen en el texto las siglas de leyes, he optado por desglosar entre paréntesis

la sigla de la ley en español, en los casos en los que ya había aportado una traducción

aproximada, y en los que no, he añadido una glosa con el significado de las siglas en

ambos idiomas:

Page 27: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

26  

TO: “LEC” (sentencia)

TM: “LEC (Ley de Enjuiciamiento Civil)”

TO: “LPI” (sentencia)

TM: “LPI (Ley de Propiedad Intelectual [Intellectual Property Act])”

En cuanto al nombre de instituciones u órganos jurisdiccionales al no existir una

equivalencia exacta en el ordenamiento jurídico meta, decidí del mismo modo mantener el

término en la lengua origen y añadir una glosa con la traducción aproximada en la primera

aparición del término.

TO: “Tribunal Supremo” (sentencia)

TM: “Tribunal Supremo (Spanish Supreme Court)”

TO: “Audiencia Provincial de Madrid” (sentencia)

TM: “Audiencia Provincial de Madrid (Provincial Court of Madrid)”

TO: “Juzgado de Primera Instancia” (sentencia)

TM: “Juzgado de Primera Instancia (Spanish Court of First Instance)”

TO: “Tribunal Constitucional” (sentencia)

TM: “Tribunal Constitucional (Spanish Constitutional Court)”

En el caso de los organismos europeos y la legislación europea opté por la traducción

aceptada del organismo o legislación en cuestión en la lengua de llegada:

TO: “Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea”

TM: “Court of Justice of the European Community”

TO: “Defensor del Pueblo”

TM: “Ombudsman”

TO: “Tratado CEE”

TM: “EEC Treaty”

Page 28: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

27  

En cuanto a los nombres propios y el nombre de las partes que intervienen en el documento

de la sentencia, he mantenido el nombre en la lengua del texto original, ya que no tienen

equivalente en la lengua meta:

TO: “Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI)”

TM: “Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI)”

TO: “Actores, Intérpretes, Sociedad de Gestión de España (AISGE)”

TM: “Actores, Intérpretes, Sociedad de Gestión de España (AISGE)”

Respecto al empleo de las mayúsculas, he tenido en cuenta que en la lengua inglesa el uso

de las mayúsculas es más habitual que en la lengua española, por lo que lo he trasladado a

la traducción:

TO: “derecho comunitario”

TM: “Community law”

TO: “acuerdos parciales”

TM: “Partial Agreements”

Sin embargo, en los textos jurídicos, por influencia del inglés, se ha extendido el empleo de

las mayúsculas, por lo que es frecuente encontrar mayúsculas al mencionar a las partes que

actúan en el acto, a los tribunales y órganos jurisdiccionales, leyes, etc.

En el texto original se observa que no hay coherencia en el empleo de las mayúsculas en

algunos casos, sin embargo en mi traducción he sido coherente:

TO: “Juzgado de Primera Instancia”, “Juzgado de primera Instancia”

TM: “Juzgado de Primera Instancia”, “Juzgado de primera Instancia”

TO: “Derecho comunitario”, “derecho comunitario”

TM: “Community law”, “Community law”

TO: “fundamento de derecho”, “fundamento de Derecho”

TM: “point of law”, “point of law”

Page 29: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

28  

TO: “Mediator”, “mediator”

TM: “Mediator”, “Mediator”

TO: “Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales”,

“entidad de gestión de derechos de productores audiovisuales”

TM: “Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales”

Respecto a las cuestiones morfosintácticas, también he considerado que en los textos

jurídicos ingleses el empleo de la pasiva está más extendido que en los documentos

españoles, a pesar de que en el español jurídico la presencia de las estructuras pasivas,

sobre todo la de la pasiva refleja es muy habitual. Por lo que he transformado alguna

estructura activa en pasiva:

TO: “Esta ordenanza solo se aplicará para la protección de los individuos

arbóreos de las especies autóctonas presentes en el término municipal y en concreto

de los ejemplares de encina, pinos (Pinus sp.) algarrobo y olivo.”

TM: “This By-law shall be applied for the protection of individual native

tree species that exist within the municipality and particularly the holm oak, pine

(Pinus sp.), carob tree and olive tree.”

Por otro lado me ha resultado un tanto complicado la puntuación en la lengua meta, he

dudado en muchos casos si imitar o no en la traducción la puntuación del documento

original.

En cuanto a la tipografía y maquetación, las herramientas TAO que escogí, tanto Wordfast

como Déjà vu copian y trasladan el formato del texto original ahorrándome tiempo y lo que

es más importante, más de un quebradero de cabeza.

Asimismo me gustaría señalar que los textos originales tienen alguna errata o falta de

ortografía que no he reflejado en mis traducciones. A continuación presento alguna de ellas:

Page 30: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

29  

“la Entidad de Gestión de Derechos de los Procutores Audiovisuales

(EGEDA)” (sentencia)

“Artistas Inteérpretes Sociedad de Gestión” (sentencia)

“ordenes de ejecución” (ordenanza municipal)

También hay algún que otro error de puntuación, por ejemplo, falta un punto y aparte al

final de un párrafo de la sentencia que he añadido en mi texto traducido.

Page 31: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

30  

5. REPASO DE TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN Y

RECURSOS APRENDIDOS EN EL MÁSTER

APLICADOS AL PRÁCTICUM

El Máster Oficial en Traducción Institucional proporcionado por la Universidad de Alicante

es un máster en línea y a distancia. Las asignaturas se imparten de manera intensiva y

sucesiva, íntegramente a través del Campus Virtual de la Universidad de Alicante. Cada

una de las asignaturas se organiza a través de sesiones dentro del Campus Virtual. En estas

sesiones el alumno realiza diversas tareas:

Tareas de autoaprendizaje: lectura, consulta y estudio de los materiales aportados por el

profesor para la reflexión y comprensión de los contenidos. Aplicación de apuntes y

bibliografía de forma participativa. Conceptos básicos, lecturas complementarias. El

alumno trabajará con textos especializados (documentos reales o materiales didácticos

creados ad hoc para la docencia).

Tareas de interacción y comunicación: participación en foros y debates sobre contenidos

concretos del curso, así como para el intercambio y la consulta de información de una

forma ágil, dinámica e interactiva.

Tareas de acreditación del aprendizaje: realización y entrega de ejercicios, tests de

autoevaluación u otras prácticas, de carácter individual o en grupo, asignados a cada unidad

didáctica.

Puesto que el máster se ha impartido íntegramente en línea, la tecnología e Internet han sido

mis herramientas principales de trabajo. También he observado que hasta que no me

familiaricé con la plataforma del Campus Virtual, mi rendimiento fue menor que cuando

Page 32: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

31  

me movía con soltura. De ahí podemos extraer que el dominio de las herramientas

informáticas te permite avanzar positivamente en la profesión.

Esta modalidad de enseñanza ha supuesto algo novedoso para mí, puesto que

tradicionalmente la enseñanza estaba asociada al aula, al papel impreso, al contacto directo

e inmediato con el profesorado y al intercambio de información entre el alumnado. En este

máster las aulas se han visto reemplazadas por una plataforma tecnológica, el Campus

Virtual; los libros de texto y los apuntes tomados por escrito se han transformado en textos

digitales y archivos descargables; el despacho de los profesores se ha convertido en un

espacio virtual de consulta a través de las tutorías virtuales; y el intercambio de impresiones

con los compañeros de clase, ha pasado del aula, de los pasillos o la cafetería a los foros de

dudas y consultas.

Todo el aprendizaje que he obtenido de las asignaturas del máster me ha permitido

desarrollar con éxito mis prácticas y resolver las cuestiones que se me han ido planteando

en el curso de mi trabajo.

En primer lugar, la metodología de trabajo del máster ha sido similar a la que he llevado a

cabo en mis prácticas en línea y a distancia.

Aunque el máster te permitía cierta flexibilidad en horarios, existían unos plazos

establecidos por los profesores que te obligaban a organizarte y administrarte tu tiempo y a

saber conciliar trabajo, descanso y ocio. Cada entrega podía equiparase a los plazos

característicos del mundo profesional, así que me ha servido de entrenamiento para las

prácticas y el trabajo final.

He aprendido a aceptar que el perfeccionismo inherente en el traductor a veces se ve

truncado por unos plazos de entrega muy ajustados. Algunas asignaturas especialmente

duras me han enseñado a trabajar bajo presión, a optimizar mi tiempo, a saber cuándo

terminar y presentar un trabajo de calidad a tiempo, a pesar de la inseguridad y frustración

que te genera no disponer del tiempo que desearías para revisar un proyecto.

El máster me ha proporcionado el marco teórico y la metodología práctica para enfrentarme

a una traducción especializada del ámbito económico o jurídico, analizarla en profundidad,

Page 33: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

32  

saber identificar sus problemas y dificultades de traducción y resolverlos a través de los

recursos y herramientas de asistencia al traductor disponibles. Cada una de las asignaturas

me ha aportado conocimiento muy valioso y experiencia para el desarrollo de mi actividad

profesional.

La primera asignatura que cursé, Corrección y edición de textos, me proporcionó en primer

lugar información sobre el panorama editorial, las tendencias e innovaciones en el mundo

del libro, el proceso de edición de los libros, el proceso de traducción editorial, las

características del contrato de cesión de derechos de traducción, los aspectos centrales de la

ley de propiedad intelectual y sus implicaciones en relación con la traducción.

Lo fundamental que extraigo de esta asignatura es que me hizo reflexionar a partir las

lecturas que llevé a cabo.

El sector editorial tan ligado al papel y a la imprenta ha sufrido una evolución hacia el

soporte digital. El mundo de la traducción también ha experimentado un proceso similar al

del libro. En un sector que inicialmente estuvo dominado por el papel impreso, la presencia

del formato digital va en aumento. Es cada vez más frecuente que se emplee el medio

digital para la entrega de documentos, la consulta por parte del traductor de textos paralelos

digitales, glosarios o diccionarios online, etc.

Esta nueva realidad ha acarreado un descenso considerable en las ventas de libros, al que

también ha contribuido la crisis financiera mundial. Ante esta nueva coyuntura, el sector

editorial necesita adaptarse para sobrevivir, debe subirse al barco de la tecnología y afrontar

los nuevos retos que se plantean en su sector con optimismo y valentía. Lo que muestra la

importancia de que los profesionales de cualquier sector sean críticos, reflexionen y

analicen su realidad para que ante cualquier cambio o evolución no se vean perjudicados, si

no que se aprovechen y beneficien de las nuevas circunstancias. Es fundamental su

capacidad de adaptación al nuevo panorama que envuelve su sector. La profesión del

traductor es muy dinámica, el traductor debe ser curioso, activo, debe estar en continuo

aprendizaje.

Page 34: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

33  

Por otro lado, la asignatura me ha llevado a hacer otra reflexión, la evolución que ha

experimentado el libro abre una vez más el eterno debate de la deshumanización del

progreso, estableciendo la dicotomía entre el humano y la máquina. El libro es un caso

paradigmático de esta dicotomía. Sin embargo consigue conciliar los dos extremos,

convirtiéndose la máquina en un soporte de lo humano: el soporte electrónico contiene la

creación del autor, el contenido. La tecnología aplicada a la traducción no debe

considerarse como una amenaza. No debemos concebir la tecnología como una herramienta

para sustituir al hombre, si no como una herramienta que asiste y ayuda al traductor en el

desarrollo de su profesión. Las máquinas no pueden realizar tareas humanas, subjetivas,

personales o creativas, una máquina no puede escribir un libro ni realizar una traducción,

pero sí puede facilitar el trabajo del autor y del traductor. Las máquinas son, por lo tanto,

herramientas creadas y destinadas para ayudar a los hombres. Lo ideal es la combinación

entre el trabajo de la máquina y el hombre para obtener resultados satisfactorios.

Por otro lado, me parece importante analizar la industria del libro y la traducción en su

doble vertiente: la empresarial y la cultural. No debemos olvidar el papel del traductor en el

desarrollo de la cultura, hay que destacar su función en el trasvase de conocimiento, en el

acercamiento de culturas, el intercambio cultural y en definitiva en la perpetuación de la

cultura. La vertiente empresarial puede convertirse en una traba para la calidad de los

trabajos del traductor, por lo que peligraría la calidad de la cultura. Es importante que el

traductor sopese muchos factores a la hora de aceptar un encargo, debe ser crítico y valorar

su capacidad para desarrollar ciertos proyectos, que considere el tiempo que debe dedicar

para completar con éxito sus trabajos teniendo en cuenta la inflexibilidad de los plazos de

entrega en su profesión, etc. Debe obrar de forma responsable para garantizar la calidad en

sus traducciones.

En segundo lugar, el estudio de esta asignatura me ha aportado conocimientos acerca de la

corrección. En el curso hemos analizado la labor del corrector dentro del proceso de edición

y su relevancia en el mismo. Toda esta información me ha resultado muy valiosa tanto en la

realización de mis prácticas como en la elaboración del presente trabajo. He llevado a cabo

las tareas propias de los dos tipos de correctores que intervienen en el proceso de edición: el

corrector de estilo y el corrector de pruebas. El corrector de estilo busca la coherencia y la

Page 35: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

34  

buena comprensión del lector, se encarga de que haya coherencia tipográfica y que el texto

se adapte a la autoridad gramática. Por lo que para llevar a cabo la labor de corrección de

estilo es imprescindible el estudio de la norma. Por otro lado, he realizado las funciones de

traductor de pruebas en la búsqueda de erratas en mis textos y en el trabajo final. El

corrector de pruebas se encarga de la última revisión del texto antes de ser impreso o

presentado en mi caso.

La segunda asignatura que cursé en el máster fue Deontología y práctica profesional. Me

proporcionó una visión global de la profesión y de las salidas profesionales, el

conocimiento de los principios deontológicos básicos y los códigos éticos de la profesión,

de los sistemas y las normas de control de calidad de la traducción existentes y me puso en

conocimiento de las distintas asociaciones profesionales relacionadas con la traducción

tanto nacionales como internacionales. También estudiamos la documentación

bibliográfica, los programas de traducción asistida y traducción automática, como los

programas de memorias y recursos de traducción.

Esta asignatura me ha hecho reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las distintas

salidas profesionales, he comprendido que no hay decisión acertada o desacertada, si no

que depende de la voluntad de cada uno. También he reflexionado sobre el valor de la ética

y la moral en el ejercicio de nuestra profesión, nuestra responsabilidad y la importancia de

preservar la calidad en nuestros trabajos. Así como de la importancia de los recursos

bibliográficos como documentación para la elaboración de traducciones especializadas, la

utilidad de programas de traducción asistida y automática y el empleo de memorias de

traducción y otros recursos como los que proporcionan las páginas web de las asociaciones

de traducción. Asimismo he aprendido a citar y a hacer referencias bibliográficas, como

reflejo en mi trabajo.

La asignatura de Ordenamientos jurídicos comparados me aportó información sobre

cuestiones relacionadas con el lenguaje jurídico, el Derecho y la traducción, y me

proporcionó un marco teórico comparativo del ordenamiento jurídico español e inglés, la

Page 36: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

35  

organización y administración de la justicia de ambos ordenamientos, del Derecho Civil y

del Derecho Penal, y de los abogados y la representación procesal. Gran parte de las

dificultades de traducción jurídica tanto directa como inversa estriban en las diferencias

culturales entre los sistemas jurídicos implicados, el anglosajón y el español. Esta

disparidad jurídica dificulta considerablemente la labor del traductor, quien deberá lidiar

tanto con las diferencias lingüísticas como con las culturales para resolver con éxito las

dificultades que entraña la traducción de estos textos. He aprendido a identificar y expresar

tanto en inglés como en castellano las características discursivas y estructurales propias de

los géneros textuales de la especialidad.

Esta asignatura ha sido fundamental en la realización de mis prácticas, ya que para realizar

una traducción especializada de calidad es preciso tener una base del campo especializado

en cuestión, en el caso de las prácticas, el jurídico. Sin ese marco teórico sería imposible

entender el tipo de texto y profundizar en el estudio y traducción del mismo. Todo

conocimiento sobre el texto o el campo de especialidad, facilita al traductor su labor,

ayudándole a la comprensión del texto y a resolver problemas que se derivan del ámbito

especializado en la que se enmarca la traducción. Resulta imprescindible conocer el tipo de

texto, conocer sus características y saber situarlo dentro de un ordenamiento jurídico del

país en cuestión.

En lo que a las prácticas se refiere, la asignatura profundizaba sobre el proceso judicial

tanto civil como penal de ambos ordenamientos, aborda las resoluciones judiciales, y entre

ellas las sentencias, lo que me ha resultado positivo, ya que lo aprendido me ha servido de

base para realizar posteriormente el análisis exhaustivo del texto que he tenido que traducir.

Por otro lado, el estudio de la asignatura me ha permitido familiarizarme con el lenguaje

complejo del ámbito jurídico, y he obtenido un glosario que yo misma he confeccionado

con expresiones, colocaciones y terminología relacionadas con la especialidad, que he

importado al programa Dèjá vu para realizar mi traducción de las prácticas

En la asignatura Traducción jurada identificamos los ámbitos donde se requiere este tipo de

traducción y los tipos de documentos que se traducen. Profundizamos y se reflexionamos

Page 37: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

36  

sobre la traducción jurídica planteándose las diferencias entre traducción jurídica y

traducción jurada. Los dos textos que he traducido en las prácticas del máster, la ordenanza

municipal y la sentencia, pueden ser objeto de traducción jurada.

En la asignatura de Traducción para los organismos internacionales estudiamos los

organismos internacionales, concediendo mayor atención a la Unión Europea ya que es la

empleadora del mayor número de traductores del mundo. De la asignatura destaco su gran

aportación en cuanto a recursos se refiere, se nos brindó un listado de recursos electrónicos

muy valiosos de diversa índole: lingüísticos, terminológicos, documentales, etc., textos

paralelos y páginas de organismos oficiales de plena fiabilidad.

En una de las sesiones se nos pidió la realización de una tarea que me ha servido como

preparación para la traducción de mis textos. Consistía en llevar a cabo un análisis del

texto original, anotando todos aquellos elementos y rasgos del texto que considerásemos

problemáticos o dificultosos y por otro lado la traducción del texto. Se nos pedía describir

el problema en cuestión (gramatical, léxico, referente cultural, intertextualidad,

terminología, falso amigo, peligro de calco…) y por qué nos resultaba o resultó

problemático y qué habíamos hecho para resolverlo, qué estrategia habíamos empleado

(consulta de una web, diccionario, paráfrasis, utilización de un hiperónimo…). El profesor

dejaba a nuestra elección la decisión de llevar a cabo el análisis antes, durante o después de

la traducción.

El estudio de la asignaturas de especialidad económica Traducción para la exportación y

Traducción para el ámbito económico me ha proporcionado información sobre el campo

económico, sus géneros y tipos de textos, sus características y particularidades, como su

terminología, lo que me ha facilitado la comprensión y asimilación de conceptos que han

aparecido en el texto de la sentencia. También me ha servido de gran utilidad los recursos

que presentaba la asignatura, fundamentales para resolver cuestiones relacionadas con la

materia.

Page 38: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

37  

El proyecto final de la asignatura de Traducción para el ámbito económico consistía en una

traducción económica asistida por ordenador a través del programa TAO Catscradle,

programa destinado a la traducción de páginas web. Esta última sesión me aportó

información sobre los tipos de herramientas TAO, con o sin memorias de traducción, cuyo

estudio me ha facilitado el manejo de los programas de traducción que he empleado en la

traducción de los textos de mis prácticas.

La asignatura de Propiedad intelectual me ha resultado muy útil puesto que la sentencia que

se me asignó para traducir en mis prácticas versaba sobre la propiedad intelectual, por lo

que el temario y las tareas que realicé en el curso unido al glosario que confeccioné me han

ayudado en el desarrollo de mi traducción. Los conocimientos adquiridos a través del

estudio de la asignatura me han servido como base para desarrollar mi competencia sobre la

materia a través de las prácticas del máster. Lo que muestra que el conocimiento del texto

en cuestión y del tema del mismo favorece tremendamente al traductor, ya que este puede

dedicar el tiempo que se ahorra en otras cuestiones que requieren de mayor atención y

dedicación.

Por último el Prácticum del máster me ha servido como una simulación de un encargo real

de traducción. Las prácticas me han permitido aplicar todos los conocimientos que he ido

acumulando a través de las sucesivas asignaturas del máster, y me han aportado experiencia

en cuanto a organización de trabajo, análisis de texto, búsqueda de documentación

especializada y recursos orientados a resolver las dificultades que entrañan los documentos

de mi trabajo. La experiencia ha sido muy enriquecedora.

Page 39: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

38  

6. GLOSARIOS BILINGÜES

6.1. ORDENANZA MUNICIPAL

A continuación figura el glosario bilingüe compuesto a partir de los términos extraídos del

texto original en español, una ordenanza municipal, junto con los equivalentes en inglés de

su traducción.

Actividades urbanísticas Urban activities

Actuación urbanística Urban development

Administraciones autonómicas o estatales Autonomy or state administration

Alcorque Tree pit

Algarrobo Carob tree

Ámbito de aplicación Scope of application

Aplicación supletoria Additional application

Aprovechamientos forestales Forest advantages

Árbol singular Singular tree

Arbolado Trees

Arboleda Grove

Page 40: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

39  

Arbustivos de porte arbóreo Tree-appearance shrub-like

Arbusto Shrub

Áreas de matorral Shrub areas

Arranque Grubbing-up

Asfaltado Asphalt works

Aterramiento Grounding

Ciudad jardín Garden city

Concurso de adjudicación Tender competition

Condicionantes Determinants

Condiciones técnicas Technical conditions

Cubierta arbustiva Tree cover

Cubierta herbácea Herbaceous cover

Cubierta vegetal Forest cover

Desarrollo del suelo Land development

Deterioro paisajístico Deterioration of the landscape

Determinaciones legales Legal determinations

Diseño de actuaciones urbanísticas Design of building projects

Disposición adicional Additional disposition

Disposición derogatoria Derogation provision

Disposiciones generales General provisions

Page 41: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

40  

Ejemplar arbóleo Tree specimen

Encina Holm oak

Excavaciones Excavations

Faltas Offences

Flora Flora

Género Species

Hierbas Herbs

Hormigonado Concrete works

Hoyo Hole

Impacto ambiental Environmental impact

Incendios forestales Forest fires

Infracciones Infringements

Infracciones graves Serious infringement

Infracciones leves Slight infringement

Instrumento de desarrollo Development instrument

Inventario municipal Municipal inventory

Licencia de poda en los árboles singulares Singular tree pruning license

Licencia municipal Municipal license

Medida correctiva Corrective measure

Medidas compensatorias Compensation measures

Page 42: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

41  

Medidas de prevención de incendios forestales Forest fire prevention measures

Medio Environment

Modificaciones fitosiciológicas Fitosociologycal modifications

Multa Fine

Obras Works

Obras públicas Public works

Olivo Olive tree

Ordenanza General sobre Protección del Medio

Ambiente

General by-law on Environment

Protection

Ordenanza municipal By-law

Parcela Parcel

Parcelas con edificación abierta Open building parcels

Parques públicos Public parks

Pie de árbol Tree butt

Pino Pine

Plantación Plantation

Poda Pruning

Productos fermentables Fermentable products

Promotor Promoter

Propietario de la parcela Parcel proprietor

Provisión derogatoria Derogation provition

Page 43: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

42  

Recuperación Recovery

Recursos renovables Renewable resources

Regeneración Regeneration

Regimen disciplinario Disciplinary regime

Reincidencia Recidivism

Repoblacion Reforestation

Restauración Restoration

Sanciones Sanctions

Saneamiento Cleaning-up

Series climáticas Climate series

Solares edificables Building sites

Suelo residencial Residential land

Suelo urbanizable Building land

Suelo urbano Urban land

Suelos terciarios extensivos costeros Extensive coastal tertiary land

Superficie arbolada Tree area

Sustancia cicatrizante Cicatrizing substance

Tala Felling

Tala indiscriminada Indiscriminate tree-felling

Transplant Transplante

Page 44: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

43  

Tratamientos fitosanitarios Fitosanitary treatments

Tratamientos selvícolas Rainforest treatments

Término municipal Municipality

Topografía Topography

Urbanizador Developer

Vegetación Vegetation

Vegetación autóctona Native vegetation

Vegetación natural autóctona Natural native vegetation

Vertido de líquidos tóxicos Pouring of toxic substances

Vivero Nursery

Zanja Ditch

Zonas urbanas Urban areas

Zonas urbanizables Building land areas

Zonas verdes Green areas

Zonificación del suelo Land zonation

Page 45: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

44  

6.2. SENTENCIA

Acto seguido figura el glosario bilingüe que contiene los términos extraídos del texto original en español, una sentencia sobre propiedad intelectual, junto con el equivalente en inglés de su traducción.

Acuerdos parciales Partial Agreements

Alegación Statement

Antecedentes de hecho Facts in issue

Apelante Appellant

Audiencia Provincial Audiencia Provincial (Provincial Court)

Autoliquidación Self-assessment

Autos Court records

Casación Third instance appeal

Causa petendi Causa petendi

Comisión Europea Community Commission

Condena Sentence

Cosa juzgada Res judicata

Costas Costs

Cuestión de inconstitucinalidad Submission of unconstitutionality

Cuestión prejudicial Preliminary ruling

Declaración Statement

Page 46: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

45  

Defensor del Pueblo Ombudsman

Demanda Claim

Demanda reconvencional Counterclaim

Derecho comunitario Community Law

Derecho de autor Copyright

Derecho de remuneración compensatoria

Right to compensatory remuneration

Derecho interno National Law

Deudores Debtors

Disposición transitoria Transitory provision

Efectos retroactivos Retroactive effects

Entidad demandada Defendant

Exceptuación reglamentaria Regulation exeption

Fallo Rulling

Fallo absolutorio Judgment for the defendant

Impugnar To challenge

Imputación Charge

Juicio de menor cuantía Standard claims procedure

Juicio ejecutivo Executory process

Juzgado de Primera Instancia Juzgado de Primera Instancia (Court of First Instance)

Litigantes Parties

Litispendencia Lis pendens

Mandante Mandator

Mediador Mediator

Page 47: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

46  

Nulidad del juicio Nullity of the trial

Nulo de pleno derecho Null and void

Ordenamiento jurídico Legal system

Órgano Court

Parte dispositiva Operative part

Parte recurrente Appellant

Petitum de la demanda Petitum of the claim

Ponente Rapporteur

Procedimiento Proceeding

Procedimiento declarativo Declaratory procedure

Procedimiento ejecutivo Enforcement procedure

Procedimiento plenario Plenary proceeding

Procuradora Legal representative

Propiedad intelectual Intellectual Property

Prueba documental Documentary Evidence

RD (Real Decreto) RD (Royal Decree)

Reconvenida Defendant

Reconveniente Counterclaimant

Recurrente Appellant

Recurso Appeal

Recurso de amparo Individual appeal for protection

Recurso de casación Third instance appeal

Recurso de casación civil Third intance civil appeal

Recurso de inconstucionalidad Complaint of unconstitutionality

Page 48: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

47  

Recurso jurisdiccional Judicial remedy

Recurso por infracción Appeal for violation

Remuneración compensatoria Compensatory remuneration

Representación procesal Legal representation

Resolución Decision

Revocación parcial de la sentencia de instancia

Reversal in part of the judgment

Rollo Roll

Sede Seat

Sentencia Judgment

Sentencia de instancia Judgment of instance

Suplico Petitum

Supuesto de la cuestión Beg the question

Tribunal Constitucional Tribunal Constitucional (Spanish Constitutional Court)

Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea

Court of Justice of the European Community

Tribunal Supremo Tribunal Supremo (Supreme Court of Spain)

Voces Parties

Vulneración de la norma reglamentaria

Violation of the regulation

Page 49: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

48  

9. BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas en formato impreso:

Alcaraz Varó, E. y B. Hughes. 2008. Diccionario de términos jurídicos. Barcelona: Ariel.

Alcaraz Varó, E.; Hugues, Brian. 2004. Diccionario de términos económicos, financieros y

comerciales. Barcelona: Ariel.

Stewart, D. 2000. “Poor Relations and Black Sheep in Translation Studies”. Target 12 (2),

pp. 205-228.

Referencias bibliográficas en formato digital:

Borja Albi, Anabel. El texto jurídico inglés y su traducción al español.

http://books.google.com/books?id=0pQjiox64loC&printsec=frontcover&dq=el+texto+jur%

C3%ADdico+ingl%C3%A9s+y+su+traducci%C3%B3n+al+espa%C3%B1ol&hl=es&ei=rk

RlTcCQOIuo8QPrlvSCBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6A

EwAA#v=onepage&q&f=false

Alcaraz Varó, Enrique. El inglés jurídico.

http://books.google.com/books?id=4cI3nQSZl2UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag

e&q&f=false

Alcaraz Varó, E. y B. Hughes. El español jurídico.

http://books.google.com/books?id=jmVruHHa3jkC&printsec=frontcover&hl=es&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Hernando Cuadrado, Luis Alberto. El lenguaje jurídico.

Page 50: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

49  

http://books.google.com/books?id=14g4RIoy9zsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb

s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gubby, Helen. English Legal Terminology.

http://books.google.es/books?vid=ISBN9054544996&id=8Y0_OcTC688C&pg=PA57&lpg

=PA57&dq=english+legal+system&sig=uyyNUX8qwk6dSCYVYEpbP6IYnsM#PPA58,M

1

Borja Albi, Anabel. La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales.

http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm

Ordenanzas y reglamentos municipales en el derecho español Escrito por Antonio Embid

http://books.google.es/books?id=JTfI2nBF0IcC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_sum

mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ordenanzas municipales hispanoamericanas Escrito por Francisco Domínguez Compañy

http://books.google.es/books?id=Gd26ZtlzjkIC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_sum

mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Páginas web:

IATE

http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQueryLoad.do;jsessionid=9ea7991930d769984c166e

194899af71cc69dfad656f.e38KbN4MchyMb40SbxyRaN0Kaxr0?method=load

EUR-LEX

http://eur-lex.europa.eu/RECH_mot.do?ihmlang=en

ORGANIZACIÓN MUNIDAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI):

http://www.wipo.int/portal/index.html.es [Consulta: julio 2010]

Page 51: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

50  

Diccionarios, enciclopedias y glosarios en línea:

RAE.

http://www.rae.es/rae.html

WIKIPEDIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Oxford

http://www.oed.com/

Merriam Webster Online

http://east.merriam-webster.com/dictionary

The Free Dictionary - Legal

http://legal-dictionary.thefreedictionary.com/

Glossary (Legal Terms)

http://www.hmcourts-service.gov.uk/infoabout/glossary/legal.htm

Judicial Glossary

http://www.judiciary.gov.uk/glossary.htm

Law Dictionary

http://dictionary.law.com/

Diccionario Merriam Webster

http://www.merriam-webster.com/

Glosario de medioambiente de la Consejería de Medioambiente de Andalucía

Page 52: MEMORIA DEL PRÁCTICUM Celia Barquilla Díaz · se me indicaba las instrucciones que debía seguir para la realización de las prácticas externas y se me ... Trados y la mayoría

51  

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/pls/wwwcma/consulta_glosario.pagina_2?f

uente=1&titulo1=&S_TITULO=Y&titulo2=&num_fila=0

Glosario medioambiental de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

http://glossary.eea.europa.eu/EEAGlossary/