Memoria del sector postal español 2007 -...

83
sector postal Memoria del sector postal español 2007

Transcript of Memoria del sector postal español 2007 -...

Page 1: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

sector postal

Memoria del sector postal español

2007

Page 2: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL, 2007 1. BARÓMETRO SECTORIAL .................................................................1 2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................3 3. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL......................4

3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ..................................................5 3.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS POSTALES ....................................7 3.3 INGRESOS POSTALES Y PRINCIPALES RATIOS ..................10

4. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO DE LA UE.....................13 4.1 ANTECEDENTES Y HECHOS SIGNIFICATIVOS DE 2007.....13

4.1.1 Esquema histórico..........................................................................13 4.1.2 Impacto de la ampliación de 2007.................................................14

4.2 MARCO NORMATIVO ................................................................15 4.2.1 Desarrollo ......................................................................................15 4.2.2 Implantación ..................................................................................21

4.3 EL MERCADO POSTAL EUROPEO...........................................25 4.3.1 Estructura y marco competitivo.....................................................25 4.3.2 Necesidades y grado de satisfacción de los usuarios.....................36

4.4 TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.......................................38 4.4.1 Impacto del desarrollo tecnológico................................................38 4.4.2 Políticas de sostenibilidad y medio ambiente ................................44

4.5 ASPECTOS SOCIO-LABORALES ..............................................46 4.5.1 El empleo en el sector postal .........................................................46 4.5.2 El impacto de la liberalización y tendencias..................................50

5. EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL .......................................................52 5.1 NOVEDADES EN EL MARCO REGULATORIO NACIONAL.52 5.2 EL MERCADO ESPAÑOL DE LOS SERVICIOS POSTALES ..56

5.2.1 Introducción...................................................................................56 5.2.2 El mercado global de servicios postales en España.......................59 5.2.3 Los operadores postales españoles ................................................63 5.2.4 La demanda de servicios postales en España.................................75

5.3 EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL EN ESPAÑA..................78 5.3.1 Definición del servicio postal universal ........................................78 5.3.2 La calidad en la prestación de servicios postales...........................79

S

U

M

A

R

I

O

Page 3: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

1

1. BARÓMETRO SECTORIAL

ÁfricaPaíses árabes

América Latina y Caribe

Asia - Pacífico

Países Industria-lizados

Resto de Europa y

CEI

Promedio mundial

Forma de acceso de los usuarios En porcentaje

En el hogar 21% 67% 80% 94% 96% 97% 80%

En establecimiento postal 67% 30% 14% 5% 4% 3% 17%

Sin servicio postal 12% 3% 6% 1% 0% 0% 3%

Area cubierta por oficina permanente Km2 1.477 857 606 74 199 219 206

ÁfricaPaíses árabes

América Latina y Caribe

Asia - Pacífico

Países Industria-lizados

Resto de Europa y

CEIMundial

Número de empleados 59.757 126.317 187.829 1.623.764 2.596.932 955.089 5.549.688

Empleados por oficina postal 4,4 7,9 5,6 5,2 15,2 8,6 8,4

Personas atendidas por empleado 12.627 2.586 3.019 2.236 347 503 1.200

ÁfricaPaíses árabes

América Latina y Caribe

Asia - Pacífico

Países Industria-lizados

Resto de Europa y

CEI

Promedio mundial

Correspondencia ordinaria

Volumen total En millones de envíos 2.333 1.837 10.852 43.731 361.390 18.670 438.814

Volumen total Variación 2007/2006 6,8% 16,4% 1,7% -0,9% -0,3% 4,5% 0,0%

Envíos por habitante 3 6 19 12 401 39 66

Envíos por habitante Variación 2007/2006 4,3% 14,2% 0,4% -2,0% -0,9% 4,5% -1,2%

Paquetes postales

Volumen total En millones de envíos 4 1 35 299 6.152 70 6.561

Volumen total Variación 2007/2006 -3,9% -9,0% 38,6% 4,2% 3,1% 4,1% 3,3%

Envíos por 1.000 habitantes 5 4 61 82 6.822 146 985

Envíos por 1.000 habitantes Variación 2007/2006 -6,2% -10,8% 36,9% 3,0% 2,5% 4,1% 2,1%

ÁfricaPaíses árabes

América Latina y Caribe

Asia - Pacífico

Países Industria-lizados

Resto de Europa y

CEI

Promedio mundial

Volumen de Ingresos En millones de euros * 790 1.270 4.549 11.261 205.326 7.981 231.177

Ingresos por empleado En euros * 13.222 10.052 24.221 6.935 79.065 8.356 41.656

Distribución por producto En porcentaje

Correspondencia ordinaria 61,1% 39,8% 66,3% 31,7% 54,1% 47,6% 54,0%

Paquetes postales y servicios logísticos 11,5% 3,3% 26,2% 9,9% 29,5% 6,2% 28,4%

Servicios financieros 19,6% 49,3% 1,8% 45,8% 12,7% 18,2% 13,0%

Otros servicios 7,8% 7,6% 5,6% 12,7% 3,6% 28,0% 4,6%

* Originalmente en Derechos Especiales de Giro y convertidos a euros al tipo de cambio 1 EUR / 0,931 DEG

Indicadores económicos

MERCADO POSTAL MUNDIAL (operadores tradicionales)

Acceso a los servicios postales

Empleo

Indicadores operativos

Page 4: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

2

ALE FIN GBR SUE HOL ESP FRA ITA POR UE-27

Envíos de correspondencia por habitante 253 549 335 292 286 122 307 108 168 215

Número de habitantes por oficina permanente 6.107 4.390 4.418 4.303 5.212 13.692 3.612 4.263 3.733 4.548

Número de envíos por empleado 124.638 171.765 141.266 113.798 83.458 81.340 112.060 44.043 132.706 90.451

Número de habitantes por empleado 494 311 423 390 291 666 365 400 791 420

ALE FIN GBR SUE HOL ESP FRA ITA POR UE-27

Ingreso medio por empleado En euros 114.799 62.777 69.099 92.960 73.441 29.643 82.139 62.971 46.875 74.611

Costes medios por empleado En euros 109.238 52.956 63.693 85.790 67.906 27.681 77.659 59.016 44.097 70.253

Resultado operativo medio por empleado En euros 5.561 9.822 5.406 7.170 5.535 1.962 4.480 3.955 2.778 4.358

Resultado neto medio por empleado En euros 2.282 68 425 112 671 142 789 676 67 n.d.

Magnitudes Operativas (2007)

Magnitudes Económicas (2007)

MERCADO EUROPEO (operadores tradicionales)

Indicadores macroeconómicos 2007 * 2006 *Tasa de variación

PIB a precios de mercado En miles de millones de euros 1.051 982 7,0%

Volumen de negocio del sector postal En millones de euros 5.124 4.746 8,0%

Valor añadido total de la economía (a precios de mercado) En millones de euros 942 873 7,9%

Valor añadido del sector postal (a precios de mercado) En millones de euros 2,64 2,52 4,9%

Ingreso medio por ocupado en el sector postal En euros 45.426 43.681 4,0%

Volumen de negocio del mercado 2007 2006Tasa de variación

En millones de euros

Mercado postal tradicional 1.936 1.849 4,7%

Mensajería y paquetería comercial 4.044 3.696 9,4%

Paquetería industrial 3.075 2.900 6,0%

Total actividades postales 9.055 8.445 7,2%

Mercado postal tradicional 2007 2006Tasa de variación

En millones de envíos

Volumen de envíos totales 6.110 6.090 0,3%

Principales operadores:

Correos y Telégrafos 5.406 5.402 0,1%

Unipost 582 513 13,5%

Número de autorizaciones

Autorizaciones administrativas 2.538 2.176 16,6%

Generales 2.064 1.816 13,7%

Singulares 474 360 31,7%

En millones de euros

Cifra de negocio 1.936 1.849 4,7%

Principales operadores:

Correos y Telégrafos 1.821 1.744 4,4%

Unipost 92 80 15,0%

En millones de euros

Desglose de la cifra de negocio 1.936 1.849 4,7%

Servicio Postal Universal - Área Reservada 970 865 12,1%

Servicio Postal Universal - Área No Reservada 602 632 -4,7%

Otros Servicios Postales Tradicionales 364 352 3,4%

* Los datos de 2006 son provisionales y los datos de 2007 corresponden al avance publicado por INE

MERCADO ESPAÑOL

Page 5: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

3

2. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2003, la Subdirección General de Regula-ción de Servicios Postales (SGRSP, en adelante) viene encargando una memoria anual sobre el Sector Postal Español, con el fin de propiciar un acercamiento a la realidad de dicho mercado y de contribuir a aumentar la transparencia del mismo, dentro de un marco de actua-ciones iniciado desde la UE y que está condicionado por la paulatina liberalización en la prestación de servicios postales.

La presente memoria correspondiente al año 2007, ela-borada por la firma consultora ARUP, mantiene una estructura similar a la de años anteriores de forma que su contenido se articula desde un triple enfoque:

• El contexto sectorial a nivel mundial, atendiendo a la evolución de sus principales indicadores, tanto ope-rativos como económicos, y sirviendo de referencia para comparar con el entorno comunitario y nacio-nal.

• El contexto del sector en el ámbito de la UE, donde se realiza especial énfasis en el desarrollo e implan-tación del marco normativo, con la progresiva libera-lización de los servicios postales; la estructura del mercado europeo y otros aspectos que influyen en los servicios postales tales como el desarrollo tecno-lógico y las relaciones sociolaborales.

• El contexto del sector en España, a través de la revi-sión de los acontecimientos más relevantes relativos al marco normativo del sector, la evolución del mer-cado (oferta y demanda) y el desarrollo del Servicio Postal Universal.

Para la elaboración de esta memoria se han utilizado diferentes fuentes de información reconocidas en el sec-tor, desde las de carácter normativo a los informes secto-riales, y pasando por estadísticas de instituciones nacio-nales e internacionales, de organizaciones sectoriales así como información económico-financiera y operativa de las empresas más representativas de este sector.

La metodología empleada en la preparación de la me-moria ha seguido, en esencia, la línea de ediciones ante-riores si bien, en esta ocasión, se ha pretendido ir más allá y, con tal fin, se ha recabado directamente informa-ción operativa a través de un breve cuestionario que ha sido remitido a una muestra representativa de las em-presas españolas del sector.

Aunque el nivel de atención a dicho cuestionario ha sido desigual entre los distintos operadores postales consul-tados, la iniciativa puede considerarse como un paso muy importante para el establecimiento de un futuro modelo de captación de información estadística sectorial y un decisivo avance en la transparencia de este merca-do en proceso de liberalización.

Desde el punto de vista socio-económico, la publicación de esta memoria tiene lugar en un momento especial-mente complejo, ya que asistimos al fin de un ciclo eco-nómico de importantes crecimientos, en el que el año 2007 es, precisamente, el último de la serie, y nos enfren-tamos a un escenario internacional de grandes incerti-dumbres donde el sector postal puede resultar especial-mente sensible.

Sin embargo, no es fácil predecir el impacto que la actual coyuntura económica puede llegar a alcanzar en el sec-tor postal español, en especial si se tiene en cuenta que es un mercado en pleno proceso de transformación don-de todavía no se ha alcanzado la plena liberalización ni, por lo tanto, su madurez. Desde el punto de vista histó-rico, en el último período de crisis que tuvo lugar entre los años 1993 y 1995 no existía como tal un mercado pos-tal y, por consiguiente, no es posible hacer extrapolacio-nes.

Con la vista puesta en el horizonte del año 2011, mo-mento en el que se completará la liberalización del mer-cado postal en España, la Subdirección General de Regu-lación de Servicios Postales, junto a las funciones propias de regulación y control que formalmente le son atribui-das, prosigue sus actuaciones orientadas a fomentar la transparencia y la comunicación con el sector.

Page 6: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

4

3. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL

El sector postal continúa representando un elemento fundamental sobre el que se articula la comunicación mundial en todos sus niveles: en las relaciones persona-les entre individuos, en las relaciones de las adminis-traciones con la sociedad, en las transacciones empresa-riales y mercantiles, y en las relaciones de todas las or-ganizaciones.

El espectacular desarrollo que han experimentado en los últimos años las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación han dado origen a medios susti-tutivos de los productos postales tradicionales que, lógicamente, han tenido su impacto en el mercado a nivel mundial. No obstante, lejos de poner en peligro la continuidad o la relevancia estratégica de los mercados postales tradicionales, las nuevas tecnologías han ser-vido para multiplicar de forma significativa las necesi-dades de comunicación de los individuos y las organi-zaciones, de manera que los envíos postales, aunque no han crecido durante la última década al mismo ritmo que lo hicieron en las dos precedentes, han logrado mantener un nivel de estabilización bastante sólido.

De igual manera, las nuevas tecnologías han servido para ampliar el ámbito natural del sector postal y, en este sentido, los operadores de este mercado han ido añadiendo a sus productos tradicionales, como la carta ordinaria, los envíos publicitarios y los paquetes posta-les, multitud de nuevos productos (correo híbrido, ser-vicios logísticos, servicios a través de Internet, etc.).

Para analizar a grandes rasgos la situación del sector postal en el contexto mundial se presentan en este capí-tulo de la memoria tres apartados básicos en los que se abordan los siguientes aspectos:

• En primer lugar, la accesibilidad a los servicios pos-tales y los recursos básicos destinados a dichos ser-vicios (oficinas postales y empleados).

• Por otra parte, los productos y servicios postales, tanto en lo que se refiere al ámbito tradicional del sector como a los nuevos productos y servicios.

• Finalmente, las magnitudes económicas básicas para cuantificar el volumen de negocio postal así como los principales ratios e indicadores de activi-dad.

La información que ha servido de base para el citado análisis ha sido obtenida de las estadísticas de la Unión Postal Universal (UPU), agencia especializada de las Naciones Unidas que constituye el principal foro de cooperación de agentes del sector postal a nivel mun-dial y del que forman parte 191 países.

La citada información refleja únicamente estadísticas relativas a los operadores postales nacionales o históri-cos de cada uno de los países miembros (en el caso de España dicha información corresponde, exclusivamen-te, a la sociedad estatal Correos y Telégrafos) y, por lo tanto, no incluye las magnitudes que, con motivo de los procesos de liberalización de los mercados que se han iniciado especialmente en los denominados “Países Industrializados”, corresponderían a los nuevos opera-dores postales privados.

Siguiendo la misma estructura de años precedentes, y con la finalidad de hacer análisis comparativos, se han definido seis agrupaciones o “regiones” que engloban a la totalidad de los países del mundo, de acuerdo con la clasificación que realiza la propia UPU:

• El primero de los grupos o “regiones” se ha defini-do de acuerdo con un criterio de desarrollo eco-nómico y social, y está constituido por los Países Industrializados e incluyen a EE.UU., Canadá, los países desarrollados de Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

• Las demás agrupaciones de países o “regiones” se han definido con un criterio puramente geográfico, siendo las siguientes:

o África (excepto países árabes).

o Resto de Europa y CEI (que incluye los países de Europa del Este y la Comunidad de Estados Independientes).

o América Latina y Caribe.

o Países Árabes.

o Asia - Pacífico.

Asimismo, en algunas de las magnitudes e indicadores analizados, se ha incluido de forma individualizada la información relativa a España, con el fin de compararla con el conjunto mundial, en general, y con el grupo de los países industrializados, en particular.

En términos generales, y según se pone de manifiesto en el análisis que se incluye a continuación, el panora-ma mundial del sector postal no ha experimentado cambios significativos en 2007. En este sentido, el sector continúa creciendo, tanto en términos de ingresos ope-rativos como en el volumen de envíos, y subsisten las profundas diferencias entre los países desarrollados y el resto del mundo en la práctica totalidad de los aspectos analizados.

Page 7: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

5

3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS

Acceso a los servicios postales

De acuerdo con la estadísticas de la UPU relativas al 2007, aproximadamente el 80% de la población mundial tenía acceso a los servicios postales en su hogar median-te la distribución a domicilio de los envíos; el 17% no disponía de entrega a domicilio de correspondencia pero podía recogerla en oficinas postales; y finalmente, el 3% no disponía de ningún tipo de servicio postal. En este sentido, la situación es muy similar a la que se daba en el año 2006.

No obstante, la distribución que estos porcentajes pre-sentan en cada uno de los grupos de países que define la UPU difiere de forma significativa, especialmente en el caso de África, donde el porcentaje de entrega a domici-lio es realmente bajo, alcanzando apenas el 21%, y en los Países Árabes, donde este ratio es del 66%. En América Latina y Caribe este porcentaje se sitúa en el promedio mundial y en el resto de grupos se dan ratios que se aproximan al 100%.

Por otra parte, también es en África donde se dan los peores ratios en relación con la población que no tiene acceso a servicios postales, ya que en dicho continente la población que carece de acceso representa el 12%. Los Países Árabes y América Latina-Caribe también tienen nichos de población sin acceso postal, pero con unos ratios muy inferiores a los de África.

Figura 1. Accesibilidad de los servicios postales en 2007

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Promedio mundial

España

PaísesIndustrializados

Resto de Europay CEI

Asia - Pacíf ico

América Latina yCaribe

Países Árabes

África

En el hogar En establecimiento postal Sin servicio postal

Fuente: UPU y elaboración propia.

Oficinas postales

En el año 2007 existían en el mundo 657.351 oficinas pos-tales permanentes, magnitud que apenas representa variación con respecto al año anterior. De dicha canti-dad, el 51% (338.419 oficinas) se encontraban adminis-tradas por funcionarios de la administración postal mientras que el resto de las oficinas lo hacía personal no perteneciente a la administración postal.

Figura 2: Distribución de las oficinas postales en 2007

Resto de Europa y CEI

17%

América Latina y Caribe

5%

Africa2%

Países Industrializados

26%

Países Árabes2%

Asia y Pacífico48%

Fuente: UPU y elaboración propia.

Cada oficina permanente cubría en promedio un área de 206 km² y prestaba servicio a 10.131 personas. La región de Asia y Pacífico engloba prácticamente a la mitad de los establecimientos postales permanentes mientras que los Países Industrializados congregaban poco más de la cuarta parte de las oficinas permanentes del mundo.

Por lo que respecta a la evolución del número de oficinas permanentes, tres de las seis áreas (Países Industrializa-dos, Asia – Pacífico y Resto de Europa y CEI) presentan una tendencia bastante estable sin que se hayan produ-cido grandes variaciones en los últimos años (Figura 3). Sin embargo, la evolución de las regiones de África, Paí-ses Árabes y América Latina y Caribe es más irregular, presentando oscilaciones de crecimiento y decrecimiento muy acentuadas (África en los años 2004 y 2005; Améri-ca Latina y Caribe en el año 2006 y los Países Árabes en 2007).

Page 8: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

6

Figura 3: Evolución del número de oficinas permanentes (2002 = 100)

90

92

94

96

98

100

102

104

106

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Africa Países Árabes Asia y Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Fuente: UPU y elaboración propia.

En el conjunto de las áreas, apenas se produjeron varia-ciones respecto del número de empleados por oficina postal durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2007. En este último año, la media ponderada mundial se sitúa en 8,4 empleados por oficina.

En cuanto al número medio de empleados por oficina postal, en el año 2007 los Países Industrializados presen-taban el ratio más alto (15,2), seguidos de Resto de Eu-ropa y CEI y Países Árabes con 8,6 y 7,9 respectivamen-te.

Figura 4: Número medio de empleaos por oficina postal1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Africa

Países Árabes

Asia y Pacíf ico

Resto de Europay CEI

América Latina yCaribe

PaísesIndustrializados

Promedio 8,4

15,2

5,6

8,6

5,2

7,9

4,4

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Africa

Países Árabes

Asia y Pacíf ico

Resto de Europay CEI

América Latina yCaribe

PaísesIndustrializados

Promedio 8,4

15,2

5,6

8,6

5,2

7,9

4,4

Fuente: UPU y elaboración propia ____________________________________ 1 En el caso de España, este ratio equivalía a 20,6 empleados por oficina en 2007.

Empleo en el sector postal

En 2007, el sector postal dio empleo directo a 5,5 millo-nes de personas en el mundo, habiendo experimentado un leve incremento del 0,7% con respecto al año anterior, que confirma la tendencia de los últimos 5 años, periodo en el que ha tenido un crecimiento promedio del 1,2%. A excepción de África, donde ha existido un retroceso im-portante, y de los Países Industrializados, donde prácti-camente se han mantenido estables, todos los grupos de países han experimentado un aumento de efectivos, es-pecialmente en el caso de Asia y Pacífico.

Figura 5: Evolución del número de empleados del sector postal (2002 = 100)

80

85

90

95

100

105

110

115

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Africa Países Árabes Asia y Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Fuente: UPU y elaboración propia.

De los 5,5 millones de empleos, el 82% corresponde a puestos de trabajo a jornada completa, ratio que se man-tiene prácticamente igual que en el año 2006. En térmi-nos globales cada empleado del sector atendía a un promedio de 1.200 habitantes.

En 2007 los Países Industrializados engloban casi la mi-tad de los puestos de trabajo del sector postal y cada empleado atiende, de media, a una población de 347 personas (666 en España). En contraste, los Países Ára-bes, África y América Latina y Caribe suponen el 6% del total de los puestos de trabajo a nivel mundial (Figura 6).

Figura 6: Distribución del empleo en el sector postal 2007

América Latina y Caribe

3%

Países Industrializados

48%

Resto de Europa y CEI

17%

Asia y Pacífico29%

Países Árabes2%

Africa1%

Fuente: UPU y elaboración propia.

Page 9: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

7

3.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS POSTALES

Correo ordinario

El número de envíos de correo ordinario en el mundo durante el año 2007 ascendió a 438.814 millones, cifra que apenas difiere de la alcanzada en 2006 (439.009 millones de envíos) y que pone de manifiesto una esta-bilización del mercado a nivel mundial, que en la últi-ma década ha tendido a reducirse o a registrar incre-mentos interanuales muy discretos.

El correo de carácter doméstico supuso la práctica tota-lidad de la correspondencia (98,8%). Continuando la tendencia que se inició en la década de los años 80, los envíos internacionales han disminuido su importancia relativa en la correspondencia mundial hasta quedar reducidos a ratios prácticamente marginales (1,2%).

Esta circunstancia, que se puede comprobar en la evo-lución histórica que se recoge en la Figura 7, pone de relieve que el impacto de los productos sustitutivos de los servicios postales tradicionales en el ámbito de las comunicaciones internacionales está siendo mucho más pronunciado. En este sentido, la correspondencia ordi-naria ha ido perdiendo paulatinamente peso en favor de los productos ofertados por las compañías de men-sajería internacional (courier) que han dado respuestas más ágiles a las necesidades de la demanda internacio-nal donde los plazos de entrega y la seguridad de los envíos, han sido factores más preponderantes que el precio.

Figura 7 – Evolución histórica de los envíos de correo ordinario (1980 = 100)

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Correo domestico Correo internacional

Fuente: UPU y elaboración propia.

Figura 8 – Evolución del correo ordinario por grupos de países (2002 = 100)

80

85

90

95

100

105

110

115

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Africa Países Árabes Asia y Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Fuente: UPU y elaboración propia.

Aunque en su conjunto la evolución del correo ordina-rio en los últimos años muestra una tendencia estable, la situación es diferente en función de las regiones. Así, en los países desarrollados el correo evoluciona a un ritmo bastante sostenido, mientras que en todo el resto del mundo, a excepción de los países del Resto de Eu-ropa y CEI, se observan oscilaciones de diverso signo.

En definitiva, los Países Industrializados concentran el 83% de los envíos de correo ordinario en tanto que Á-frica y los Países Árabes apenas alcanzan el 1% y el 0,4% respectivamente, lo que demuestra nuevamente el gran contraste entre países.

Page 10: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

8

Figura 9: Distribución del correo ordinario en el ámbito in-ternacional 2007

Africa

1%Países

Árabes0,4%

Países

Industria-lizados

83%

Asia y

Pacífico10%

América

Latina y Caribe

2%

Resto de

Europa y CEI4%

Fuente: UPU y elaboración propia.

En cualquier caso, los datos resultan más reveladores si lo que se compara es el ratio de envíos de correo ordi-nario por habitante, donde se pueden observar las grandes diferencias que existen entre las distintas áreas.

Figura 10: Envíos de correo ordinario por habitante y año

2007 2006

Países Industrializados 400,7 404,4

Resto de Europa y CEI 38,9 37,2

América Latina y Caribe 19,1 19,1

Asia y Pacífico 12,0 12,3

Países Árabes 5,6 4,9

Africa 3,1 3,0

Promedio mudial 65,9 66,7 Fuente: UPU y elaboración propia.

En el caso particular de España, este indicador se esti-ma en un promedio de 122 envíos anuales por habitan-te, ratio muy inferior al que presentan la mayoría de los Países Industrializados. La situación española está muy influenciada por el hecho de que, a diferencia de otros países del mismo entorno, el correo de ámbito urbano ha estado liberalizado desde hace tiempo y, por consi-guiente, se ha propiciado la aparición de operadores privados que han alcanzado una elevada capacidad para competir en el reparto urbano y otros segmentos fuera del SPU como los envíos de publicidad directa.

Envíos publicitarios

Los envíos publicitarios conforman uno de los principa-les componentes de la correspondencia ordinaria y, en el entorno de los países industrializados, se identifican

con el segmento de mayor potencial de crecimiento. De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles, co-rrespondientes al año 2006, casi el 60% de los países miembros de la UPU incluyen en su oferta los envíos publicitarios dentro del ámbito doméstico.

En términos globales, los envíos publicitarios represen-taron en 2006 el 37,6% del correo ordinario de ámbito doméstico y el 8,3% de ámbito internacional.

En el caso particular de España, el volumen de envíos publicitarios en 2007 se situó en el 23,6% del total de la correspondencia ordinaria, es decir, por debajo del promedio mundial y a mucha distancia de algunos paí-ses de referencia del entorno europeo más cercano.

Paquetes postales

En el año 2007 el envío de paquetes postales se incre-mentó un 3,3% hasta alcanzar los 6.561 millones de los cuales la práctica totalidad (99,3%) se cursan en el ám-bito doméstico.

En el ámbito doméstico, la paquetería postal viene ex-perimentando un significativo crecimiento desde la década de los 80, y dicho crecimiento ha sido más pro-nunciado en los últimos años según se pone de mani-fiesto en la figura que se presenta a continuación.

Figura 11 – Evolución histórica de la paquetería postal (1980 = 100)

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Paquetes domésticos Paquetes internacionales

Fuente: UPU y elaboración propia.

En el ámbito internacional, los paquetes postales tienen una evolución similar a la del correo ordinario, con una tendencia histórica de reducción que se apuntaba ya en los inicios de la década de los 90. Nuevamente las esta-dísticas reflejan que los operadores postales tradiciona-les han cedido terreno a otras empresas, en este caso las compañías de paquetería y mensajería internacional, que han dado repuestas más eficaces a este tipo de de-manda.

Page 11: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

9

Por el contrario, en el ámbito doméstico se observa una importante escalada del volumen de paquetes postales en los últimos cinco años, reflejando un posicionamien-to más competitivo de los operadores tradicionales en sus respectivos mercados nacionales, en particular con respecto a las empresas de paquetería comercial.

En cualquier caso, según se observa en la Figura 12 que desciende al nivel de grupos de países, la evolución de la paquetería postal ha sido desigual. En este sentido destaca el importante aumento que se ha producido en América Latina y Caribe, con un ritmo de crecimiento muy elevado de los paquetes postales, y el crecimiento relativamente sostenido en los Países Industrializados.

Figura 12 – Evolución de la paquetería postal por grupos de países (2002 = 100)

50

100

150

200

250

300

350

2002 2003 2004 2005 2006 2007

África Países Árabes

Asia y Pacífico Resto de Europa y CEI

América Latina y Caribe Países Industrializados

Fuente: UPU y elaboración propia.

Para el conjunto de los envíos domésticos e internacio-nales, la media de paquetes postales enviados por cada 1.000 habitantes fue de 985 siendo los Países Industria-lizados los que presentan un ratio mayor con 6.822.

Figura 13: Paquetes postales año por cada 1.000 habitantes 2007 2006

Países Industrializados 6.822 6.656

América Latina y Caribe 61 45

Resto de Europa y CEI 146 140

Asia y Pacífico 82 80

África 5 6

Países Árabes 4 5

Promedio mudial 985 965 Fuente: UPU y elaboración propia.

El ratio que presenta este indicador en España, 536 pa-quetes por cada 1.000 habitantes en 2006, es significati-vamente inferior al promedio de los Países Industriali-zados. Hay que tener en cuenta que el impulso del ne-gocio de la paquetería de Correos y Telégrafos en Es-paña es relativamente reciente, mientras que los gran-des operadores postales tradicionales a nivel mundial (como es el caso de USPS -Estados Unidos-, Royal Mail -Reino Unido-, Deutsche Poste –Alemania-, La Poste –Francia-, etc.) han potenciado significativamente su oferta desde hace bastantes años, antes de perder sus posiciones monopolísticas, de forma que su liderazgo en el segmento de la paquetería es mucho más sólido en la actualidad.

Nuevos productos

Correo híbrido

Las estadísticas de la UPU, basadas en lo que a tal res-pecto declaran las distintas administraciones postales nacionales, muestran un escaso desarrollo a nivel mun-dial del correo híbrido. En el año 2006 únicamente en el 22% de los países se ofrecían servicios de envío de co-rreo híbrido en el ámbito doméstico. En el caso de los Países Industrializados ese porcentaje equivalía al 32% de los países, mientras que en los países en vías de de-sarrollo suponía el 20%.

En el ámbito internacional, por su parte, sólo en el 13% de los países se ofrecían servicios de envío de correo híbrido (18% de los Países Industrializados, por el 12% de los países en vías de desarrollo).

Servicios logísticos

En este apartado tampoco existe un importante desa-rrollo. En 2006 sólo el 28% de los países incluían en su oferta los servicios logísticos. Este servicio era incluido en la oferta por el 36% de los Países Industrializados y por el 26% de los países en vías de desarrollo.

Servicios a través de Internet

Un mayor desarrollo presentaban en 2006 los servicios a través de Internet. En este sentido, el 60% de los paí-ses ofrecían servicios a través de dicha vía. Entre dichos servicios cabe señalar:

• Sistema de trazabilidad del envío, que permite co-nocer las ubicaciones pasadas y presente del objeto (ofertado por el 49% de los países).

• Información de tarifas (41% de los países),

• Búsqueda de códigos postales (32%).

• Venta de productos filatélicos (31%).

• Servicios de correo electrónico (30%).

Page 12: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

10

3.3 INGRESOS POSTALES Y PRINCIPALES RATIOS

Ingresos postales

Los ingresos mundiales procedentes de la actividad pos-tal en el año 2007 ascendieron a 215.248 millones de De-rechos Especiales de Giro (DEG), cantidad que corres-ponde a 231.201 millones de euros2, aproximadamente, y que supone un incremento del 6% con respecto al año anterior.

En líneas generales, los ingresos postales han venido creciendo en todas las regiones del mundo desde el año 2000 aunque, según se observa en la figura que se pre-

senta a continuación, la evolución ha sido desigual. Mientras que en Asia – Pacífico y en los Países Industria-lizados el crecimiento ha sido moderado y sostenido, en Resto de Europa y CEI, en los Países Árabes y en Améri-ca Latina el incremento de los ingresos ha sido bastante más pronunciado. Por otro lado, el caso de África es peculiar ya que es el único grupo de países que presenta un retroceso en los últimos años, después de haber expe-rimentado importantes incrementos en el período 2002-2004.

Figura 14 – Evolución de los ingresos postales mundiales 2000-2007

215.248202.841181.194175.197164.102159.941156.576157.194150.000

220.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

210.000

Millones de DEGs

IngresosMundiales

230.000

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

África Países Árabes Asia - Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Evolución2000 = 100

215.248202.841181.194175.197164.102159.941156.576157.194150.000

220.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

210.000

Millones de DEGs

IngresosMundiales

230.000

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

África Países Árabes Asia - Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Evolución2000 = 100

Fuente: UPU y elaboración propia.

Durante 2007, el correo ordinario generó el 54,0% del total de los ingresos postales del mundo lo que supone un aumento de la cuota de 1,3 puntos porcentuales res-pecto al año anterior. La siguiente línea de ingresos fue-ron los paquetes postales y los servicios logísticos, que conjuntamente alcanzan el 28,4%, segmento que conti-núa ganando cuota año tras año y que pone de manifies-to la mejora del posicionamiento competitivo de los ope-radores postales tradicionales en este segmento.

___________________________ 2 Tipo de cambio al 31 de diciembre de 2007: 1 Euro = 0,931 DEG (UPU).

Figura 15: Ingresos postales por producto en 2007

Correo ordinario54,0%

Paquetes postales y servicios logísticos

28,4%

Otros servicios4,6%Servicios

financieros13,0%

Fuente: UPU y elaboración propia.

Page 13: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

11

La distribución de las líneas de ingresos postales en cada una de las regiones analizadas presenta estructuras dife-rentes. En este sentido, la paquetería postal y los servi-cios logísticos sólo tienen un desarrollo significativo en los Países Industrializados y, en menor medida, en Amé-rica Latina y Caribe. En el caso de África, el peso más importante es el del correo ordinario, y en el resto de regiones los servicios financieros tienen una gran rele-vancia, incluso mayor a la del correo ordinario.

Figura 16: Distribución de los ingresos postales por producto y región 2007

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

África

Países Árabes

Asia - Pacíf ico

Resto de Europa -CEI

América Latina yCaribe

PaísesIndustrializados

Correo ordinarioPaquetes postales y servcios logísticosServicios f inancierosOtros servicios

Fuente: UPU y elaboración propia.

Un indicador que sirve para valorar la eficiencia econó-mica de los sistemas postales es el ratio del ingreso me-dio por empleado, cuya evolución en cada una de las regiones se muestra en la Figura 17. Nuevamente se po-nen de relieve las grandes diferencias entre países des-arrollados y en vías de desarrollo, de forma que, durante 2007, el grupo de Países Industrializados alcanzó unos ingresos medios del entorno de los 74.000 DEG, mientras que el resto de las regiones alcanzan niveles muy infe-riores, siendo la región de Asia y Pacífico la que presenta los peores ratios.

En el caso de España, el ingreso medio por empleado se sitúa por debajo del promedio de los Países Industriali-zados. También en este ratio se refleja el retraso que el operador público español mantiene con respecto a los grandes operadores postales de los países industrializa-dos, cuya actividad ha sido ampliamente diversificada en líneas de negocio que reportan mayores ingresos que los servicios postales tradicionales.

Figura 17: Ingresos por empleado en 2006 y 2007 (Euros)

30.904

12.790

9.462

7.226

7.609

22.936

79.249

31.837

13.222

10.052

6.935

8.356

24.221

79.065

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

España

Africa

Países Árabes

Asia y Pacífico

Resto de Europay CEI

América Latina yCaribe

PaísesIndustrializados

2006 2007

Fuente: UPU y elaboración propia.

La evolución de este indicador en los últimos años pre-senta un comportamiento diferente en las distintas re-giones. En líneas generales, parece lógico que dicho ratio se encuentre vinculado con la evolución de la economía general.

Así en los Países Industrializados, con sistemas econó-micos maduros y tasas de crecimiento de PIB estables, la evolución de los ingresos medios por empleado son también muy estables.

En Asia – Pacífico, sin embargo, con grandes economías como la China y la India creciendo a ritmos muy acele-rados no se produce una mejora del ratio ingreso por empleado, como tampoco se producía un incremento notable ni en el correo ordinario ni en la paquetería, lo que puede ser muestra de que en estos mercados emer-gentes los flujos crecientes de correspondencia y paque-tería estarían siendo asumidos por otros operadores di-ferentes a los postales tradicionales.

Con algunas oscilaciones interanuales, los Países Árabes, América Latina y Caribe y Resto de Europa y CEI pre-sentan, en términos generales, un aumento importante de este ratio.

En África, por su parte, se da la circunstancia de que después de varios años con grandes crecimientos de los ingresos medios por empleado, el ratio comienza a esta-bilizarse a partir de 2004.

Page 14: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

12

Figura 18: Evolución de los Ingresos por empleado 2000 – 2007 (2000 = 100)

50

75

100

125

150

175

200

225

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Africa Países Árabes Asia y Pacífico

Resto de Europa y CEI América Latina y Caribe Países Industrializados

Fuente: UPU y elaboración propia.

Otras magnitudes operacionales

En la figura que se presenta a continuación se muestra una comparativa mundial entre los seis grupos de países en función de las siguientes variables operativas: el nú-mero de personas atendidas por cada empleado, el área en km2 cubierta por cada oficina permanente, el volu-men de correo ordinario generado por persona y el vo-

lumen de paquetería postal generado por cada 1.000 habitantes.

En general, dichos indicadores muestran de forma reite-rada las profundas diferencias existentes entre países desarrollados y en vía de desarrollo.

Figura 19: Situación de los principales indicadores operativos en las distintas agrupaciones de países (2007)

Personas atendidas por empleado 12.627

Area cubierta por oficina

km2 1.477

Correo ordinario por persona

3,1

Paquetes postales por 1000 personas

5

AFRICA

Personas atendidas por empleado

2.586

Area cubierta por oficina

km2 857

Correo ordinario por persona 5,6

Paquetes postales por 1000 personas 4

PAÍSES ÁRABES

Personas atendidas por empleado

2.236

Area cubierta por oficina

km2 74

Correo ordinario por persona 12,0

Paquetes postales por 1000 personas 82

ASIA - PACÍFICO

Personas atendidas por empleado 503

Area cubierta por oficina

km2 219

Correo ordinario por persona

38,9

Paquetes postales por 1000 personas 146

RESTO DE EUROPA Y CEI

Personas atendidas por empleado

3.019

Area cubierta por oficina

km2 606

Correo ordinario por persona 19,1

Paquetes postales por 1000 personas 61

AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Personas atendidas por empleado 347

Area cubierta por oficina

km2 199

Correo ordinario por persona

400,7

Paquetes postales por 1000 personas 6.822

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Personas atendidas por empleado

666

Area cubierta por oficina

km2 156

Correo ordinario por persona

122,1

Paquetes postales por 1000 personas

531

ESPAÑA

Personas atendidas por empleado 12.627

Area cubierta por oficina

km2 1.477

Correo ordinario por persona

3,1

Paquetes postales por 1000 personas

5

AFRICA

Personas atendidas por empleado

2.586

Area cubierta por oficina

km2 857

Correo ordinario por persona 5,6

Paquetes postales por 1000 personas 4

PAÍSES ÁRABES

Personas atendidas por empleado

2.236

Area cubierta por oficina

km2 74

Correo ordinario por persona 12,0

Paquetes postales por 1000 personas 82

ASIA - PACÍFICO

Personas atendidas por empleado 503

Area cubierta por oficina

km2 219

Correo ordinario por persona

38,9

Paquetes postales por 1000 personas 146

RESTO DE EUROPA Y CEI

Personas atendidas por empleado

3.019

Area cubierta por oficina

km2 606

Correo ordinario por persona 19,1

Paquetes postales por 1000 personas 61

AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Personas atendidas por empleado 347

Area cubierta por oficina

km2 199

Correo ordinario por persona

400,7

Paquetes postales por 1000 personas 6.822

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Personas atendidas por empleado

666

Area cubierta por oficina

km2 156

Correo ordinario por persona

122,1

Paquetes postales por 1000 personas

531

ESPAÑA

Fuente: UPU y elaboración propia.

Page 15: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

13

4. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO DE LA UE

4.1 ANTECEDENTES Y HECHOS SIGNIFICATIVOS DE 2007

4.1.1 Esquema histórico

Uno de los pilares básicos de la Unión Europea es el establecimiento de un mercado único interior en el que se garantice la libre circulación de personas, bienes, ser-vicios y capitales para alcanzar la cohesión económica y social en la comunidad.

El sector de los servicios postales constituye un instru-mento esencial para alcanzar dicha cohesión ya que in-terviene directa e indirectamente en infinidad de activi-dades de los ciudadanos y empresas de la UE.

Desde la década de los noventa, las instituciones comu-nitarias han realizado un considerable esfuerzo norma-tivo, a través de la armonización de las condiciones de mercado, encaminado a la liberalización del mercado de servicios postales. En la figura que se presenta a conti-nuación se recogen los principales hitos normativos del proceso de liberalización del sector postal en el marco de la UE:

Figura 20 – Esquema histórico

1992 1993 1994 1995 1996 1997 ….. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Directiva 97/67/EC

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Directiva 02/39/EC

Directiva 08/6/EC

Liberalización total del

mercado postal en la UE

RestoGeneral

1992 1993 1994 1995 1996 1997 ….. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Directiva 97/67/ECDirectiva 97/67/EC

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Directiva 02/39/ECDirectiva 02/39/EC

Directiva 08/6/ECDirectiva 08/6/EC

Liberalización total del

mercado postal en la UE

Liberalización total del

mercado postal en la UE

RestoRestoGeneralGeneral

La Directiva 97/67/EC representa el primer desarrollo normativo específico para el sector postal, como conse-cuencia de la publicación del Libro Verde (1992) y de la Resolución del Consejo sobre el desarrollo de los servi-cios postales en la Comunidad (1994).

En esta primera directiva se establecieron las normas comunes para la consecución del mercado interior y para la mejora en la calidad de los servicios postales (accesibles y asequibles a los usuarios) con la delimita-ción del Servicio Postal Universal (SPU), el estableci-miento de un área reservada de este servicio para el prestador del mismo y la futura apertura del mercado a la competencia, entre otros.

Posteriormente, la Directiva 2002/39/CE recogió una serie de modificaciones, entre las que cabe destacar:

• La reducción progresiva del ámbito reservado al prestador del SPU en cada Estado Miembro.

• El establecimiento de medidas destinadas a evitar el falseamiento de la competencia a nivel tarifario y a través de la financiación del área reservada del SPU.

• El incremento de las medidas de calidad del SPU.

• La propuesta de un calendario de liberalización.

Recientemente, se ha publicado la Directiva 2008/6/EC, que completa las dos anteriores y establece los pasos previos a la liberalización total del sector, prevista para el año 2011 en todos los países de la UE excepto en Chi-pre, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, República Checa y Ruma-nia, que tienen la opción de retrasarla hasta 2013. Las

Page 16: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

14

principales novedades que incorpora esta nueva Directi-va se mencionan a lo largo de este capítulo.

De forma adicional, la Comisión Europea presenta cada dos años al Parlamento y al Consejo un Informe sobre la aplicación de la Directiva Postal, donde se evalúa el pro-ceso de trasposición de estas Directivas a las respectivas legislaciones nacionales. La última edición de este in-forme se presentó en el año 2006.

4.1.2 Impacto de la ampliación de 2007

Desde que en 1995 se produjo la adhesión de Finlandia, Austria y Suecia, el tamaño de la UE se había mantenido estable durante un largo periodo de tiempo en el que se dieron pasos decisivos hacia la consecución efectiva del mercado común, no sólo en lo referente a la formación de una unión monetaria (1999), sino en materias relacio-nadas con la competitividad, el reconocimiento de los derechos sociales, etc.

En marzo de 2004, diez nuevos países del Centro y del Este de Europa se incorporaron a la UE. Con la reciente adhesión de Bulgaria y Rumania la nueva UE-27 pasa a formar un mercado único cercano a 500 millones de habitantes y un PIB de 11 billones de euros aproxima-damente (año 2005).

Figura 21 – La UE y sus últimas ampliaciones

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

Zona Euro

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

UE-15

Ampliación 2004

Ampliación 2007

Zona Euro

Desde el punto de vista socio-político general, el princi-pal acontecimiento del año 2007 en el ámbito de la UE ha sido el Tratado de Lisboa (13 de diciembre de 2007), que modifica el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y que pasa a convertirse en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Este hecho representa el abandono de los aspectos constitucionales del anterior proyecto y tie-ne por objeto establecer un marco institucional más efi-caz en el contexto de una Unión a veintisiete.

Por su parte, la actividad de la UE en 2007 ha estado concentrada prioritariamente en tres grandes retos:

• Los problemas derivados del cambio climático.

• El desarrollo de una política europea de la energía.

• La mundialización.

El proceso de liberalización del mercado postal europeo

está siendo progresivo y controlado a fin de garantizar la

libre prestación de servicios respetando los derechos y

obligaciones de los proveedores del SPU y en unas con-

diciones razonables de calidad y accesibilidad para los

usuarios.

Page 17: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

15

4.2 MARCO NORMATIVO

4.2.1 Desarrollo

El marco normativo para la prestación de servicios pos-tales en la Unión Europea fue definido en un primer momento por la Directiva 1997/67/CE, posteriormente modificada por la Directiva 2002/39/CE y recientemen-te por la Directiva 2008/6/CE.

Durante el año 2007 no se han producido novedades normativas importantes relativas al sector postal dentro del marco de la UE y apenas se han producido modifica-ciones de relevancia en las legislaciones nacionales del sector postal de los distintos estados miembros.

Los dos hechos más destacados a nivel regulatorio en los estados miembros han sido los siguientes:

• A principios de 2007, Bulgaria completó la adapta-ción de su normativa postal nacional con la trasposi-ción de la Directiva 2002/39/CE. De esta forma, la totalidad de los estados miembros de la UE habían adoptado la Directiva Postal 1997/67/CE y la modi-ficación 2002/39/CE.

• Desde el 1 de enero de 2008, el mercado postal ale-mán está totalmente liberalizado y tan sólo se re-quiere una autorización administrativa para el transporte con fines lucrativos de correspondencia de menos de 1 Kg. de peso.

El resto de desarrollos normativos nacionales abordados en 2007 se citan en los distintos epígrafes de esta memo-ria donde resultan relevantes.

A nivel comunitario, a principios de 2008 se ha publica-do la nueva Directiva Postal (2008/6/CE), por la que se modifica la Directiva 97/67/CE, en relación con la plena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios. Esta nueva directiva completa a las ante-riores directivas y establece los pasos previos de la libe-ralización definitiva del mercado de los servicios posta-les, que para la mayoría de los países se ha previsto en 2011 y para otros en 2013.

Dada la flexibilidad de las Directivas comunitarias, exis-ten algunas particularidades en las distintas regulacio-nes nacionales en aspectos fundamentales de los servi-cios postales. En este sentido se analizan a continuación las principales novedades relativas al año 2007 en los cinco aspectos regulatorios clave de la actividad postal:

• El Servicio Postal Universal.

• El área reservada.

• Las licencias y autorizaciones administrativas.

• El acceso a la red postal.

• La calidad del servicio

El Servicio Postal Universal

Uno de los objetivos prioritarios de las Directivas Posta-les es asegurar la prestación del Servicio Postal Univer-sal en todos los estados miembros, para lo cual estable-cen una serie de requisitos mínimos de la oferta de ser-vicios, de forma que se presten de forma permanente y a precios asequibles para los usuarios en todos los puntos del territorio.

Niveles del Servicio Universal: recogida y reparto

Como se aprecia en la Figura 22, que se presenta a conti-nuación, todos los estados miembros de la UE cumplen con el nivel mínimo del Servicio Universal definido en la Directiva 2008/6/EC, que establece la obligación de ga-rantizar el Servicio Universal en no menos de 5 días la-borables a la semana.

Existen cinco países, Alemania, Dinamarca, Francia, Paí-ses Bajos y Reino Unido, en los que el operador que rea-liza el SPU está obligado a realizar recogida y reparto de correspondencia seis días a la semana. En otros cuatro, Eslovenia, España, Letonia y Lituania, el operador del SPU supera voluntariamente el nivel mínimo semanal de entregas al que está obligado por su normativa na-cional.

No obstante, la Directiva contempla a su vez determina-das excepciones a esta obligación y considera alternati-vas al reparto en el domicilio del destinatario o al nivel de servicio en zonas con condiciones geográficas desfa-vorables.

En el caso particular de España, y por comparación con la situación que existía en 2006, el único cambio al res-pecto ha sido la regulación de las entregas de corres-pondencia en determinados entornos especiales (el caso más relevante afecta a las entregas en hogares situados a más de 250 metros de una vía principal). La solución

Las sucesivas modificaciones de la Directiva Postal han

conllevado la progresiva reducción del Área Reservada a

los operadores que tienen encomendado el Servicio Pos-

tal Universal.

Page 18: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

16

planteada por la normativa española es la de colocar casilleros comunitarios en distintos puntos del munici-pio donde los usuarios recogerían directamente su co-rrespondencia (véanse las referencias que se hacen al Real Decreto 503/2007 en el apartado 5.1 de esta Memo-ria).

En la Figura 22 se sintetizan los requisitos que establecen las distintas normativas nacionales para el Servicio Pos-tal Universal.

Figura 22 – Niveles de servicio exigidos para el SPU.

Número de entregas semanales obligatorias

Número de entregas semanales efectivas

Excepciones a la frecuencia de las entregas

Excepciones a las entregas en

domicilio

ALE 6 6 No No

AUS 5 5 Sí No

BEL 5 5 No No

BUL 5 5 n.d. Sí

CHI 5 5 No No

DIN 6 6 Sí Sí

ESQ 5 5 Sí Sí

ESL 5 5-6 Sí No

ESP 5 5-6 Sí Sí

EST 5 6 Sí Sí

FIN 5 5 No Sí

FRA 6 6 No No

GRE 5 5 Sí Sí

HUN 5 5 Sí No

IRL 5 5 No Sí

ITA 5 6 n.d. n.d.

LET 5 5-6 No No

LIT 5 5-6 No No

LUX 5 5 No No

MAL 5 6 No No

HOL 6 6 n.d. No

POL 5 5 No No

POR 5 5 No No

GBR 6 6 Sí Sí

CHE 5 5 Sí No

RUM 5 5 n.d. n.d.

SUE 5 5 No Sí

Estados

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Red Postal

Las Directivas Postales encomiendan a los distintos es-tados miembros la labor de asegurar una densidad de puntos de acceso y de contacto con la red postal que tenga en consideración las necesidades de los usuarios. Sin embargo, no se definen requisitos específicos sobre las características que deba tener la red de los proveedo-res del SPU, motivo por el cual cada estado miembro ha desarrollado su propia normativa para sus respectivas redes postales, identificándose con carácter general tres niveles en cuanto a las condiciones de aquéllas:

• Número mínimo de puntos de acceso a la Red.

• Disponibilidad de puntos de acceso por municipio.

• Porcentaje de población atendida en función de la distancia hasta cada punto de acceso.

En relación con la red postal las medidas más recientes que se han adoptado en los distintos estados de la UE se pueden citar las siguientes:

Figura 23 – Medidas referentes a la red del SPU.

AUSSe han establecido directrices sobre la distancia máxima

para la colocación de buzones en la calle.

FRASe ha introducido como requisito la existencia de al menos

una oficina postal por cada 10.000 habitantes en poblaciones que superen los 20.000.

HOLSe exige un número mínimo de puntos de servicio por municipio y distancia máxima (5 Km.) a un punto de

servicio completo

CHELos requisitos para obtener la licencia de proveedor del

SPU incluyen varias condiciones sobre la Red Postal que combinan los tres tipos enumerados anteriormente

Fuente: Comisión Europea. Elaboración propia.

Productos postales del Servicio Universal

De acuerdo con lo dispuesto en la Directiva 97/69/EC, la consideración de Servicio Universal se establece, en ciertos casos, en función de una serie de límites en el peso de los envíos y, en otros, en base a las característi-cas concretas de aquéllos, tal y como se resume en la siguiente figura.

Figura 24 – Productos postales incluidos en el Servicio Uni-versal

NacionalesTransfronterizos

(intracomunitarios)

Envíos postales * Hasta 2 kgs. Hasta 2 kgs.

Paquetes postales *Hasta 10 kgs., con posibilidad de que los reguladores nacionales amplíen el límite hasta 20 kgs.

Hasta 20 kgs. **

Servicios de envíos certificados y de envíos con valor declarado

���� ����

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

* Incluye actividades de recogida, clasificación, transporte y distribución.

** Excepto Finlandia (30 kg.) y Luxemburgo y Lituania (10 kg.)

Sin embargo, la definición particular de servicio univer-sal que realizan los estados miembro varía considera-blemente debido a la extensa variedad de productos que se consideran en cada legislación nacional, de forma que en ciertos casos se incluyen en el servicio universal y en otros no conceptos como el reparto de periódicos, la pu-blicidad directa, los giros postales o el buzoneo, dificul-tándose de forma notable el análisis comparativo.

Page 19: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

17

Área reservada a los proveedores del SPU

Las Directivas Postales permiten a los estados miembros reservar determinados servicios al proveedor del SPU con el fin de asegurar el mantenimiento del servicio uni-versal.

En este sentido, y por regla general, los servicios reser-vados suelen reducirse a la correspondencia doméstica de peso inferior a 50 gramos y cuyo precio resulte infe-rior en 2,5 veces a la tarifa pública para un envío de peso similar en el plazo de entrega más rápido. No obstante,

en muchos de los casos la publicidad directa y el correo transfronterizo continúan incluidos dentro del área re-servada en los mismos límites de peso y precio indica-dos para la correspondencia doméstica, con el fin de asegurar la prestación del servicio universal.

En la siguiente figura se recoge un resumen de los servi-cios reservados al operador del SPU en los estados miembros de la UE.

Figura 25 – Áreas reservadas al proveedor del SPU

Correspondencia en territorio nacional

Publicidad directaRecepción de

corespondencia transfronteriza

Emisión de correspondencia transfronteriza

ALE

AUS Sí Sí

BEL Sí Sí Sí

BUL Sí * Sí Sí

CHI Sí Sí Sí Sí

DIN Sí Sí ** Sí

ESQ Sí Sí Sí *** Sí

ESL Sí Sí

ESP Sí **** Sí Sí

EST Sí

FIN

FRA Sí Sí Sí

GRE Sí Sí Sí Sí

HUN Sí Sí Sí Sí

IRL Sí Sí Sí

ITA Sí Sí Sí

LET Sí Sí Sí Sí

LIT Sí Sí Sí

LUX Sí Sí Sí Sí

MAL Sí Sí Sí Sí

HOL Sí Sí

POL Sí Sí Sí Sí

POR Sí Sí Sí Sí

GBR

CHE Sí

RUM Sí Sí Sí Sí

SUE Mercado liberalizado (enero 1993)

Mercado liberalizado (enero 2008)

Mercado liberalizado (junio 1991)

Mercado liberalizado (enero 2006)

Estados

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

* El correo híbrido no está incluido en el área reservada. ** Si el envoltorio del paquete es transparente, se considera correspondencia no directa y está abierta a competencia. *** Liberalizado si la correspondencia se distribuye por una empresa postal que lo ha recogido en el extranjero. **** La correspondencia urbana no está incluida en el área reservada.

Desde el 1 de enero de 2008, el mercado postal en Ale-mania fue totalmente liberalizado con lo que se unió a Finlandia, Suecia y el Reino Unido como estados miem-bros con un mercado postal ya plenamente liberalizado.

En Países Bajos, estado que tenía previsto liberalizar totalmente el mercado postal antes de lo establecido por las normas comunitarias (concretamente en abril de 2007), ha sido necesario posponer esta etapa del proceso

en espera de que los nuevos operadores postales y los sindicatos logren alcanzar un acuerdo en lo referente a la situación legal de los repartidores de correspondencia.

No obstante, en la actualidad existen varios países de la UE donde existe un importante grado de avance en el proceso de reducción del área reservada.

Page 20: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

18

• Austria, Eslovenia, Estonia, Países Bajos y República Checa han eliminado la publicidad directa y la emi-sión de correspondencia transfronteriza del área re-servada.

• Bulgaria, España e Italia, aunque mantienen en el área reservada la emisión de correspondencia trans-fronteriza, mantienen liberalizados los envíos de pu-blicidad directa.

Otros ejemplos concretos de limitación del área reserva-da que merece la pena destacar son:

• En España, la correspondencia interurbana se en-cuentra excluida del área reservada.

• En Italia, del mismo modo que en España, y aunque dentro del área reservada, se han alcanzado acuer-dos para que una parte del correo interurbano sea repartido por competidores del operador tradicional que presta el SPU.

Licencias y Autorizaciones

Con el fin de garantizar una serie de requisitos funda-mentales en los envíos postales (confidencialidad, res-tricciones de envíos peligrosos, protección de datos, condiciones de protección medioambiental), la regula-ción comunitaria establece dos tipos de autorizaciones para la realización de actividades postales: autorizacio-nes generales, para la prestación de servicios postales no incluidos en el SPU, y licencias individuales, para la rea-lización de servicios incluidos en aquél.

Aunque en la mayoría de los estados miembros la ob-tención de licencia para realizar actividades incluidas en el Servicio Universal es una mera formalidad adminis-trativa, existen algunos, como en el caso de Bulgaria, Estonia, Finlandia, Hungría o Rumania, donde la autori-zación para la prestación de servicios recogidos en el SPU lleva aparejada la obligación real de prestar el SPU a todo o una parte sustancial del territorio.

Adicionalmente, además de los requisitos esenciales que recoge la normativa comunitaria, algunos países han establecido en sus legislaciones nacionales condiciones particulares para acceder a las licencias con el fin de sal-vaguardar el SPU. Estos requerimientos adicionales hacen referencia a la solidez financiera de los operadores y a su capacidad técnica y operativa para prestar el ser-vicio.

Figura 26 – Condiciones adicionales Eslovaquia Chipre Finlandia Hungría

Reino UnidoRepública

Checa

Eslovaquia Chipre Finlandia Hungría

Polonia Portugal Reino UnidoRepública

Checa

Capacidades técnicas y operativas

Restricciones financieras: capital mínimo, garantías

financieras, etc.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Acceso a la Red Postal

La normativa comunitaria establece que el acceso a la red postal del operador del SPU y a su infraestructura por parte de usuarios y de proveedores de servicios in-cluidos en el SPU debe de realizarse en condiciones de transparencia y no discriminación.

Figura 27 – Tipos de acceso a la red postal

Elementos de la red de repartoElementos de la infraestructura

postal

• Centros de clasificación (recogida o reparto).

• Buzones de usuarios particulares y empresas.

• Oficinas de reparto. • Buzones en oficinas de correos.

• Buzones en la calle para la recogida de la correspondencia.

• Base de datos de direcciones y sus cambios.

• Sistema de códigos postales.

• Redirección de correspondencia.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Pese a que la Directiva no establece la forma en que se debe facilitar el acceso a la red e infraestructura postal de los usuarios y proveedores, en la práctica las regula-ciones nacionales han establecido tres tipos de acceso:

• Acceso obligatorio a la red de reparto y regulación ex-ante de las condiciones de acceso.

• Acceso obligatorio mediante negociación directa de las condiciones entre los agentes del mercado, con posibilidad de mediación de las autoridades nacio-nales de regulación (ex-post). Este es el caso de Es-paña.

• Acceso negociado directamente entre los agentes del mercado, con sujeción a las normas de competencia.

Siempre que sea necesario proteger el interés de los

usuarios y promover la competencia en el Sector de Ser-

vicios Postales, los estados miembros deben asegurar la

transparencia y no discriminación en las condiciones de

acceso a la red y a la infraestructura postal.

Page 21: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

19

En los últimos años los principales cambios que en rela-ción con este factor se han producido en el contexto de los estados miembros de la UE han sido los siguientes:

• La modificación de las condiciones de acceso en el control de precios en Alemania, a raíz de la liberali-zación del sector postal en 2008, pasando de ex-ante a ex-post.

• El establecimiento de regímenes de acceso obligato-rio en Bulgaria, España y Malta, que se unieron a la citada Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Hungría, Portugal y Reino Unido. En su futura Ley Postal, los Países Bajos también establecerán este ti-po de régimen de acceso.

Asimismo, se han puesto de manifiesto varios aspectos problemáticos en el acceso a la red postal:

• El acceso físico a los buzones de particulares para el reparto de correspondencia en ciertos edificios a los que sólo se permite acceso el proveedor del SPU (Austria, Eslovaquia, Alemania y Polonia).

• La codificación del sistema postal en Irlanda.

• La transparencia y no discriminación en el cálculo de los precios de acceso para Estados Miembro que han establecido un acceso obligatorio a la Red Postal.

Calidad del servicio

Los estándares de calidad del servicio para correspon-dencia de ámbito nacional son definidos por cada estado miembro. Las Directivas Postales sólo cuantifican condi-ciones mínimas de calidad en la correspondencia entre estados miembros.

En el ámbito intracomunitario las Directivas Postales establecen como estándares de calidad objetivo la entre-ga del 85% de la correspondencia antes del tercer día desde su emisión (D+3) y del 97% antes del quinto día (D+5).

Todos los estados miembros, excepto Bulgaria, han esta-blecido objetivos de calidad para el correo intracomuni-tario idénticos o más exigentes que los fijados por las Directivas Postales. Entre los estados con criterios más exigentes están Austria, Bélgica, Estonia, Letonia y Mal-ta, mientras que Bulgaria, Chipre y Lituania no cumplen los criterios de entrega previstos por las Directivas para las entregas intracomunitarias.

La Directiva Postal 97/67/CE exige que los estados miembros realicen un control de la calidad del servicio postal universal, con carácter independiente y con fre-cuencia anual. La valoración de la calidad del servicio la lleva a cabo International Post Corporation (IPC) mediante el análisis del plazo de entrega de envíos internacionales a través del Unipost External Monitoring System (UNEX).

Según los datos del informe de dicha institución para el año 2007, todos los estados miembros, excepto Estonia, cumplen los estándares que tiene en cuenta el método UNEX y realizan un control de los plazos de envío a través de una entidad independiente.

El ámbito de referencia del mencionado estudio ha va-riado en los últimos años. Hasta 2005, se analizaba el funcionamiento de los envíos postales de los integrantes de la UE antes de la ampliación de marzo de 2004, Islan-dia, Noruega y Suiza (UNEX-18); desde entonces se han tomado la denominada UE25 más Islandia, Noruega, Rumania y Suiza (UNEX-29).

Durante 2007, el correo tradicional en Europa (UNEX-29) continuó teniendo un elevado rendimiento. Se esti-ma que un 94,1% y un 98,7% del total fue repartido en los tres y cinco primeros días, respectivamente, supe-rando los requisitos establecidos en las Directivas Posta-les.

La evolución reciente de la calidad en la rapidez del ser-vicio (D+3) ha mejorado sustancialmente desde 1998, aunque entre 2006 y 2007 se ha producido un ligero de-terioro de 0,1%.

Figura 28 – Medida de la calidad del servicio postal, D+3

80

85

90

95

100

1998 2000 2004 2005 2006 2007

UNEX-18 UNEX-29

85,6

92,5

93,7 93,9

93,1

95

%

92,4

94,9

94,1

Fuente: International Post Corporation.

La calidad del servicio ha mejorado, tanto a nivel nacional

como transfronterizo. Además, las diferencias entre los

estándares nacionales, aunque persisten, se están redu-

ciendo gracias a la progre-siva armonización de las nor-

mativas nacionales.

La regulación comunitaria establece como objetivo el

garantizar un servicio universal de buena calidad, en

particular respecto de los plazos de expedición, la regu-

laridad y fiabilidad del mismo.

Page 22: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

20

El plazo medio de entrega de los intercambios analiza-dos fue de 2,2 días, lo que supone la reducción en un día con respecto al ratio que existía en el año 1994 y un leve empeoramiento en relación a 2006, cuando el plazo me-dio de entrega fue de 2,1 días.

Adoptando una visión dinámica en la evolución de la calidad del servicio, el porcentaje acumulado de envíos repartidos cumple con los requerimientos de la normati-va comunitaria y ha mejorado sustancialmente desde 1994, especialmente en la rapidez de los envíos (entrega en hasta 3 días).

Figura 29 – Evolución de la calidad del servicio postal en el ámbito transfronterizo

0

20

40

60

80

100

D+1 D+2 D+3 D+4 D+5 D+6 D+7

Porc

enta

je a

cum

ula

do d

e e

nví

os

1994 UNEX-18 2007 UNEX-18

69,1

94,9

92,4

Objetivo Directiva para envíos D+3, 85%

Objetivo Directiva para envíos D+5, 97%

98,9

Fuente: International Post Corporation.

La Figura 30 permite comparar la calidad del servicio (D+3) de los envíos intracomunitarios en cada uno de los estados miembros.

En el caso de España, el nivel de calidad de los envíos intracomunitarios en el año 2007 se encontraba ligera-mente por encima del promedio (83,7%), muy próximo al de otros estados miembros como Polonia, Irlanda, Italia o Países Bajos, bastante mejor que en Gran Bretaña y en la vecina Portugal y algo por debajo de Francia.

Los estados miembros con un nivel más elevado en este indicador de calidad, por encima del 90%, son los países escandinavos y muchos estados de la zona central de Europa. Entre los países con peores ratios de calidad destacan las repúblicas bálticas, Rumania y las dos pe-queñas islas de Malta y Chipre.

Figura 30 – Comparativa de la calidad del servicio (origen – destino en D+3) de envíos internacionales por Estado Miembro, 2007

50

60

70

80

90

100

CH

I

RU

M

MA

L

LIT

ES

L

LE

T

ES

T

PO

R

GB

R

ES

Q

GR

E

PO

L

IRL

ES

P

ITA

HO

L

FR

A

LU

X

CH

E

FIN

HU

N

AL

E

BE

L

DIN

SU

E

AU

S

%

Fuente: International Post Corporation.

Page 23: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

21

4.2.2 Implantación

En este apartado se analiza cómo está afectando el desa-rrollo normativo a las actividades de las respectivas Au-toridades Nacionales de Regulación en el Sector Postal y las incertidumbres que están surgiendo con la implanta-ción del citado marco regulatorio.

Transparencia en la contabilidad de los Ope-radores del Servicio Postal Universal

Los niveles de transparencia y de detalle en la contabili-dad analítica y de costes de los operadores nacionales del SPU varían mucho entre países sin que exista una fórmula homogénea para la presentación de la informa-ción. A este respecto cabe destacar una serie de aspectos fundamentales que se ponen de manifiesto en el estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)” des-arrollado para la Comisión Europea y que se relacionan a continuación:

• Elaboración de contabilidad analítica. Los operado-res del SPU cumplen las condiciones que establece la Directiva Postal en cuanto a la confección de contabi-lidad separada para cada uno de los servicios posta-les que forman parte del área reservada, por una parte, y para el resto de los servicios, correspondien-tes al área no reservada, por otra.

• Elaboración de información detallada sobre los costes efectivos por la prestación del SPU. En la práctica, y en la generalidad de los estados, las tari-fas del servicio postal universal no parecen estar de-terminadas por el cálculo de sus costes efectivos, tal y como señala la Directiva Postal que debería ser.

• Capacidad de los organismos reguladores naciona-les para exigir estos datos a los operadores. En to-dos los estados miembros, los reguladores naciona-les tienen potestad normativa para recabar este tipo de información a los proveedores del SPU, con la ex-cepción de Países Bajos donde no tendrá dicha capa-cidad hasta la próxima entrada en vigor de su nueva Ley Postal. No obstante, por el momento se observan bastantes deficiencias en cuanto a la adecuación de los datos sobre los costes en que se incurre por pro-ducto.

• Grado de detalle de la información a la que acce-den los reguladores. En muchos de los estados miembros la información contable por productos postales que se pone a disposición de la autoridad reguladora no es suficiente para poder determinar si los precios que se aplican al SPU se corresponden con el coste efectivo en que se incurre para su pres-tación.

• Publicidad de la contabilidad analítica y de los costes. Tan sólo en Dinamarca y en el Reino Unido se hace pública la contabilidad analítica de los ope-radores del SPU.

En relación con todos los aspectos anteriores, la nueva Directiva Postal (2008) da un paso más y establece cla-ramente la capacidad de los reguladores nacionales para solicitar datos detallados sobre los costes por tipo de producto o servicio postal.

El citado estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)” pone de relieve, además otros aspectos co-mo los siguientes:

• No existe control sobre los precios del correo trans-fronterizo.

• Se aprecian inexactitudes en la determinación de los volúmenes de correspondencia, algo que resulta cla-ve para poder imputar correctamente los costes uni-tarios de cada producto.

• En el caso de Dinamarca, a título ilustrativo, pese a que el operador del SPU tiene la obligación de llevar una contabilidad analítica separada, no está obligado sin embargo a presentar dicha información a la auto-ridad reguladora nacional.

Regulación de precios

La inmensa mayoría de los estados miembros de la UE mantiene una política de regulación de los precios del SPU para asegurar que aquéllos resulten asequibles a todos los usuarios. Tan sólo en Alemania, en Portugal y en el Reino Unido se han establecido sistemas de revi-sión de precios que tienen en cuenta la inflación general.

La Figura 31 muestra las tarifas básicas de 2007 para servicios de tipo ordinario en relación con el PIB per cápita de cada uno de los operadores que prestan el SPU en los Estados Miembro de la UE.

Se hace necesario, antes de la plena liberalización del

Sector Postal, que las Autoridades Reguladoras Naciona-

les tengan capacidad suficiente parar obtener los datos

exactos y transparentes de los costes del servicio, a fin de

que las relaciones precio/coste puedan analizarse de

acuerdo con lo establecido en la última actualización de la

Directiva Postal.

Page 24: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

22

Figura 31 – Tarifas básicas (carta ordinaria de 20 gr) en los operadores del SPU de la UE, en euros, 2007.

0,043

0,042

0,038

0,031

0,028

0,025

0,023

0,023

0,022

0,019

0,019

0,018

0,018

0,010

0,007

0,017

0,012

0,013

0,013

0,013

0,014

0,014

0,015

0,015

0,016

0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

POL

LIT

LET

EST

ESQ

HUN

ITA

GRE

CHE

POR

ALE

FIN

CHI

AUS

FRA

SUE

BEL

MAL

DIN

ESP

HOL

IRL

ESL

GBR

LUX

tarifa / PIB per capita

Promedio 0,018

Fuente: Páginas Web de operadores y reguladores nacionales.

* Incluye IVA. Los datos de Bulgaria corresponden a 2007

En aquellos países donde todavía no se ha producido la liberalización plena del sector, es decir, en la práctica totalidad, la política más común en relación con el con-trol de los precios es una regulación “ex-ante” de los mismos en función del coste del servicio.

Uno de los factores que más influencia tienen de cara a la imputación de los costes por tipo de productos o ser-vicios es el volumen de envíos, para lo cual el sector pos-tal no es capaz todavía de establecer un sistema homo-géneo a nivel europeo para contabilizar con precisión los distintos tipos de correspondencia (productos).

Actividad de los órganos reguladores nacio-nales

Todos los estados miembros de la UE han creado sus órganos reguladores independientes de los proveedores del SPU, aunque en algunos casos ambos se encuentran bajo el control jerárquico del mismo departamento mi-nisterial. En la Figura 32 se recoge un listado de todos los Órganos de Regulación Nacional de de la UE.

Figura 32 – Relación de Órganos Reguladores Nacionales

Denominación Denominación

ALE Agencia Federal de Redes (BNetzA) IRL Comisión de Regulación de las Comunicaciones (ComReg)

AUS Regulador de la Radiodifusión y las Telecomunicaciones (RTR) ITA Ministerio de Comunicaciones

BEL Institudo Belga de Servicios Postales y Telecomunicaciones (BIPT) LET Comisión de Servicios Públicos (PUC)

BUL Comunisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) LIT Autoridad Reguladora de Comunicaciones (RRT)

CHI Oficina del Comisario de Regulación Postal y Telecomunicacionesc(ACECPR) LUX Instituto Luxemburgués de Regulación (ILR)

DIN Agencia de Seguridad Vial y Transporte MAL Autoridad de Comunicaciones de Malta (MCA)

ESQ Oficina de Regulación Postal HOL Autoridad Independiente de Correos y Telecomunicaciones (OPTA)

ESL Agencia de Comunicaciones Electrónicas y Postales (APEK) POL Oficina de Comunicaciones Electrónicas (UKE)

ESP M, de Fomento (hasta la implementación de la Comisión Nacional del Sector Postal) POR Autoridad Nacional de Comunicaciones (ANACOM)

EST Autoridad Estonia de Competencia GBR Comisión de Servicios Postales (PostComm)

FIN Autoridad Finesa de Regulación de las Comunicaciones (FICORA) CHE Oficina Checa de Telecomunicaciones (CTO)

FRA Autoridad de Regulación de las Comunicaciones Electrónicas y Postales (ARCEP) RUM Autoridad Nacional Reguladora de Comunicaciones y Tecnologías de la Información (ANRCTI)

GRE Comisión Nacional de Telecomunicaciones y Servicios Postales (EETT) SUE Agencia Postal y de Telecomunicaciones

HUN Autoridad Nacional de Comunicaciones (NCAH)

Estados Estados

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

En el proceso de formación de un mercado totalmente

liberalizado, las autoridades reguladoras de cada estado

miembro deben de establecer los mecanismos para cono-

cer el impacto de la competencia sobre los precios del

operador del SPU. No sólo se debe controlar la variación

de precios en función de la inflación, sino que los regula-

dores deben disponer de información exacta que les per-

mita entender y analizar los costes del proveedor del SPU.

Page 25: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

23

Los aspectos más significativos que se han producido recientemente en relación con los órganos reguladores de los países europeos han sido las siguientes:

• La creación de la Comisión Austríaca de Control de Telecomunicaciones y “Rundfunk und Telekom Re-gulie-rungs GMBH” como regulador, sustituyendo a partir del 1/1/08 al Ministerio de Transportes.

• La reorganización de las agencias reguladoras de Estonia que ha supuesto que el organismo regulador nacional pase a ser la Autoridad Estonia de Compe-tencia.

• Los futuros cambios que se prevén en Países Bajos con la transposición de la nueva Directiva Postal y la nueva Ley Postal nacional.

• La creación y futura puesta en marcha de la Comi-sión Nacional del Sector Postal en España, como ór-gano independiente del Ministerio de Fomento (véa-se referencia a la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, en apartado 5.1 de este Memoria).

En general, las funciones que asumen los distintos orga-nismos reguladores nacionales tienen un contenido muy similar. En síntesis, las funciones que resultan comunes a la totalidad de estos organismos se pueden resumir en las siguientes:

• El control de los precios y la fijación de tarifas, aun-que con distintos grados de implicación en función de los distintos países.

• La supervisión del cumplimiento por parte del ope-rador del SPU de las condiciones en las que se pres-ta, incluyendo los objetivos de calidad del servicio.

• El establecimiento de sistemas de atención al cliente por quejas y reclamaciones de usuarios y de proce-dimientos sancionadores.

Otras funciones que asumen los órganos reguladores, aunque no se encuentran extendidas en su generalidad, son las siguientes:

• El control de la obligación de mantener una contabi-lidad analítica separada por parte del proveedor del SPU.

• La supervisión y revisión periódica de la citada con-tabilidad analítica.

• El requerimiento de información operativa y conta-ble a otros operadores postales.

• La realización de investigaciones de mercado y es-tudios sobre la percepción del servicio por parte de los usuarios.

• La realización de consultas públicas sobre hechos relevantes para el sector.

Como conclusión general acerca de la actividad de los órganos reguladores, el estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)” realizado para la Comisión de la UE pone de manifiesto que tan sólo el regulador del Reino Unido, Postcomm, está promoviendo activamente la competencia en el mercado postal.

En la actualidad la mayoría de los órganos reguladores centran sus esfuerzos en asegurar la correcta prestación del SPU y en controlar y supervisar al operador de dicho servicio. La plena liberalización del mercado prevista para los próximos años plantea otras muchas cuestiones a las que deberán dar respuesta los órganos reguladores: marco regulatorio, fijación de precios, consultas, retribu-ciones, reclamaciones de competidores, acceso a bases de datos de direcciones, acceso a terceros, interoperatibili-dad, información de mercado, información al consumi-dor o coste del SPU.

Costes y Financiación del Servicio Postal Universal

Si bien es cierto que las Directivas Postales han estable-cido los requisitos mínimos que debe tener la prestación del Servicio Postal Universal en cuanto a frecuencia y accesibilidad, no sucede lo mismo en relación con los productos postales que deben incluirse dentro de aquél ni con la delimitación del área reservada al operador del SPU. Por ello existe una amplia diversidad de productos postales incluidos en el SPU de los distintos estados miembros de la UE.

Esta es la causa fundamental por la que la contabilidad analítica y de costes relativa al Servicio Postal Universal presenta grandes diferencias entre los distintos estados miembros, razón por la que hay que tomar con muchas matizaciones y gran cautela la comparación de los datos contables entre países.

En este sentido, las recomendaciones del último estudio de ECORYS apuntan que, si el SPU quedara reducido

Para que sea posible incrementar la competencia en los

mercados postales europeos, se hace necesario que, con

anterioridad a la liberalización plena del sector (2011 ó

2013, dependiendo los países), las funciones de los órganos

reguladores nacionales y las facultades para su aplicación

práctica se vean aumentadas de forma significativa.

Page 26: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

24

únicamente a aquéllos servicios que realmente no pue-dan ser prestados en régimen de competencia, se facili-taría la homogeneización del mismo, permitiendo que los costes fueran más fácilmente comparables entre los estados miembros.

El tratamiento de los costes y la financiación del SPU en la nueva Directiva Postal

En comparación con las dos anteriores, la Directiva 2008/6/EC presta más atención a la carga financiera derivada de la obligación de prestar el SPU, establecien-

do un marco para el cálculo del coste neto que represen-ta esta obligación y métodos potenciales para su finan-ciación, encomendando a los órganos reguladores na-cional la tarea de velar por la prestación eficiente de di-cho servicio.

La financiación del SPU ha sido objeto de discusión en los estados miembros y la reciente Directiva Postal in-corpora soluciones, de forma que se abre la posibilidad de financiar aquellos servicios que el operador del SPU tenga que prestar en condiciones no competitivas, siem-pre que la compensación que se realice resulte transpa-rente y no produzca distorsiones en la competencia ni en la demanda de los usuarios.

La figura que se presenta a continuación recoge algunas de las experiencias llevadas a cabo por varios estados miembros en la financiación del coste neto del SPU.

Figura 33 – Fórmulas de financiación del coste neto del SPU

● Está prevista la creación de un fondo para cubrir la carga financiera que resulte de la obligación de prestar el servicio universal.

● Los operadores postales con licencias individuales contibuirán a este fondo si superan los 1,2M de euros de facturación en aquellos servicios dentro del SPU pero fuera del área reservada.

BUL● Se obtiene compensación del Estado por cualquier déficit causado por la provisión de servicios del SPU a los que está obligado si lo prueba el Órgano Regulador.

CHI● La obligación de prestar el SPU se financia directamente de los presupuestos generales en caso de que los ingresos provenientes de actividades del área reservada no sean suficientes.

FRA ● La legislación postal contempla la posibilidad de crear un fondo de compensación de ser necesario.

ESL● Los proveedores del SPU pueden solicitar compensación si los costes por la provisión de los servicios postales universales durante el primer año superaron los ingresos que ellos mismos generaron.

ESP● El Gobierno ha establecido un mecanismo por el que se paga por adelantado el coste neto estimado, de forma que se compensa en ejercicios posteriores una vez que se conoce el coste neto real.

ITA● Las pérdidas relacionadas con el reparto en zonas rurales se cubren con los rendimientos generados por las actividades del área reservada, subvenciones estatales y un fondo del servicio universal.

● La nueva Ley Postal contemplará que el operador tradicional designado para prestar el SPU pueda solicitar al regulador una compensación por el coste neto de la obligación de prestar el SPU.

● En caso de ser necesaria esta compensación, el coste se repartiría entre todos los operadores postales en función de su facturación.

POR● El coste neto se financiará con un fondo de compensación al que contribuirán todos los proveedores de servicospostales con actividad en el área no reservada, ademas de con los beneficios de actividades filatélicas.

Experiencias en materia de financiación del coste neto del servicio universal

HOL

BEL

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Los órganos reguladores nacionales deben dispo-ner de la

contabilidad de costes de los operadores del SPU para po-

der determinar el coste neto de prestar dicho Servicio Uni-

versal.

Page 27: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

25

4.3 EL MERCADO POSTAL EUROPEO

4.3.1 Estructura y marco competitivo

Evolución de las magnitudes e indicadores

Pese a que la sustitución de la correspondencia física tradicional por los medios electrónicos derivados de las nuevas tecnologías de la comunicación es un hecho, el volumen total de correspondencia en la UE ha continua-do creciendo desde el año 2004. Entre las causas que explican esta circunstancia se encuentran las siguientes:

• El crecimiento de la actividad económica general.

• La reciente liberalización del mercado en determi-nados sectores de los servicios públicos (telecomuni-caciones y energía principalmente).

• El desarrollo de los mercados financieros (correo transaccional).

• La creciente competencia entre operadores postales.

En la Figura 34 que se presenta a continuación se mues-tra la relación que existe entre Producto Interior Bruto y el volumen de correspondencia en términos per cápita, donde se pone de manifiesto la estrecha vinculación entre dichas variables, habida cuenta que los estados de

mayor producción en términos económicos son también los que mayores volúmenes de correspondencia origi-nan, distinguiéndose claramente los siguientes grupos de países:

• Por un lado, la mayor parte de los estados de más antigüedad en la UE y/o con un nivel de desarrollo económico más maduro (entre ellos Luxemburgo, con un PIB per cápita de casi 70.000 euros, cuya re-presentación ha quedado fuera del gráfico).

• Por otro, España, Italia y Grecia, con ratios de PIB situados en el promedio de la UE, y que parecen quedar ligeramente descolgados del primer grupo, al generar volúmenes de correspondencia relativa-mente inferiores para su nivel de PIB per cápita.

• Por último, los estados que se han incorporado a la UE en las dos últimas ampliaciones, además de Por-tugal, cuyos ratios de PIB per cápita y volúmenes de correspondencia han estado tradicionalmente por debajo del promedio comunitario.

Figura 34 – Relación PIB/volumen de correspondencia en términos per cápita.

0

100

200

300

400

500

600

5 10 15 20 25 30 35 40

PIB per cápita (miles de €)

Envios por habitantePromedio UE-27 (25.000 €)

ESP

AUS

IRL

BEL

HUN

CHI

DIN

SUE HOL

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

POR

CHE

GREPOL

RUM

BUL

LET

LIT

ESQ

PromedioUE-27

215 envíos

FRA

ALEEST

0

100

200

300

400

500

600

5 10 15 20 25 30 35 40

PIB per cápita (miles de €)

Envios por habitantePromedio UE-27 (25.000 €)

ESP

AUS

IRL

BEL

HUN

CHI

DIN

SUE HOL

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

POR

CHE

GREPOL

RUM

BUL

LET

LIT

ESQ

PromedioUE-27

215 envíos

FRA

ALEEST

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia

Page 28: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

26

A continuación se incluye un análisis de los principales indicadores del mercado postal europeo correspondien-tes al año 2007. Las fuentes de información utilizadas en dicho análisis han sido las estadísticas de UPU, y de for-ma complementaria, para aquéllos casos en que dicha información no estaba disponible o no era suficiente, las estadísticas incluidas en otras fuentes como Eurostat, estudios de la Comisión Europea, etc.

La información procesada se refiere, por regla general, a magnitudes y/o indicadores relativos a los operadores postales nacionales que prestan el servicio postal univer-sal en cada país. A través de esta información es posible obtener un enfoque general del escenario actual del mer-cado postal tradicional europeo y, a su vez, una visión de la posición relativa de los distintos operadores tradi-cionales del SPU de cada estado miembro.

Magnitudes e indicadores operativos

El indicador más relevante de la actividad postal de un país viene determinado por el promedio de envíos de correspondencia ordinaria (cartas, tarjetas postales, cer-tificados con acuse de recibo, de valor declarado, perió-

dicos, publicidad directa y correo híbrido) por habitan-te. Durante el año 2007, dicho promedio se ha situado en 215 envíos por habitante, según se desprende de las es-tadísticas de UPU (Eurostat y Comisión Europea en los casos de Suecia y Bélgica, respectivamente).

Existe un grupo de países, formado por Finlandia, Di-namarca, Austria, Eslovenia y Luxemburgo, con un nivel muy elevado de actividad postal en el año 2007, con ra-tios en el entorno de 500 envíos por habitante y año.

A continuación, les sigue un conjunto formado por va-rios estados de la zona más occidental (Reino Unido, Francia, Suecia, Países Bajos, Alemania e Irlanda), y otros que son integrantes recientes de la UE (República Checa y Estonia), cuyo nivel está por encima, o muy próximo, a la media comunitaria.

El resto de los países, entre los que se encuentran Portu-gal, España o Italia, con 168, 122 y 108 envíos por habi-tante al año, respectivamente, se encuentran en ratios bastante más reducidos. A la cola de la UE están los dos miembros más recientes, Rumania y Bulgaria con 35 y 18 envíos por habitante y año, respectivamente.

Figura 35 – Envíos de correspondencia por habitante, 2007

0

100

200

300

400

500

600

FIN

DIN

AU

S

ES

L

LUX

GB

R

FR

A

SU

E *

**

BE

L **

HO

L

CH

E

ALE IR

L

ES

T

HU

N

PO

R

ES

P

MA

L

ITA

ES

Q

LET

*

CH

I

PO

L

LIT

GR

E

RU

M

BU

LPromedio UE-27 (215)

Fuente: UPU y elaboración propia.

* Datos de 2006; ** Estimación de la Comisión Europea; *** Eurostat, EU Postal Survey 2007, dato de 2006.

Por otra parte, un indicador básico sobre la productivi-dad de los operadores postales tradicionales es el pro-medio de envíos de correspondencia por empleado y año.

La Figura 36 que se muestra a continuación recoge la distribución de este indicador de productividad para los estados miembros de la UE. El promedio comunitario en el ejercicio 2007 se situó en 87.884 envíos por empleado.

Este ratio presenta grandes diferencias entre unos países y otros: en el caso del operador postal austríaco se llegó

a alcanzar una media de más de 250.000 envíos por em-pleado, mientras que en Bulgaria ese ratio se situó en poco más de 9.000.

En relación con los restantes miembros de la UE, desta-can Finlandia y Eslovenia, con alrededor de 150.000 en-víos por trabajador, seguidos por países como Reino Unido, Portugal, Alemania, Suecia o Francia, con ratios por encima de 100.000 envíos anuales por trabajador.

En el caso de España, su ratio de 81.340 envíos se sitúa levemente por debajo de la media comunitaria, a un

Page 29: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

27

nivel similar al de Países Bajos. Este dato demuestra que, por comparación con los operadores postales de su en-

torno, en España todavía existe un gran potencial para mejorar la productividad.

Figura 36 – Envíos de correspondencia por empleado, 2007

0

50

100

150

200

250

300A

US

FIN

ES

L

GB

R

PO

R

ALE LU

X

SU

E *

**

DIN

FR

A

IRL

MA

L

HO

L

BE

L **

ES

P

CH

E

GR

E

HU

N

ITA

LIT

CH

I

ES

Q

PO

L

LET

*

ES

T

RU

M

BU

L

En m

iles de en

víos

Promedio UE-27 (87.884)

Fuente: UPU y elaboración propia.

Notas: Habida cuenta de que ciertos operadores europeos desarrollan una proporción muy significativa de su actividad en sec-tores distintos del mercado postal tradicional (servicios logísticos, financieros, etc. ) y con el fin de homogeneizar los ratios re-sultantes, los datos de empleo referentes a los operadores nacionales de Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Lituania y Re-ino Unido han sido ajustados, en base a la información sobre segmentación de actividades que se recoge en el estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)” desarrollado para la Comisión Europea. * Dato de 2006; ** Estimación Comisión Europea; *** Eurostat, EU Postal Survey 200, dato de 2006.

En relación con la densidad de la red postal y el grado de accesibilidad de los usuarios se incluye a continua-ción el análisis de varios indicadores en función de dos factores: el número de buzones y la red de oficinas.

Por una parte, el número de habitantes por buzón, que se muestra en la Figura 37, presenta a España con uno de los ratios más elevados de Europa, con 1.340 habitantes por buzón, muy por encima de otros estados miembros

representativos como Italia, Países Bajos o Alemania, que presentan ratios de entre 750 y 1.000 habitantes por buzón, siendo el promedio comunitario de 664.

Los países que tienen, desde la perspectiva de este indi-cador, el acceso más fácil a la red postal son Luxembur-go, Francia y Suecia, este último con un ratio de 312 habitantes por buzón.

Figura 37 – Habitantes por buzón, 2007

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

BU

L

RU

M

ES

P

LET

*

LIT

GR

E

ITA

HU

N

CH

I

MA

L

HO

L

ES

Q

ALE IR

L

PO

L

FIN

ES

L

PO

R

DIN

GB

R

AU

S

ES

T

CH

E

LUX

FR

A

SU

E

Promedio UE-27 (664)

Fuente: UPU y elaboración propia.

* Dato de 2006

Page 30: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

28

Por otro lado, al analizar el área que cubre cada oficina permanente se ponen de relieve diferencias significati-vas entre los distintos países de la UE, ya que este indi-cador de accesibilidad postal está directamente relacio-nado con las características geográficas y con el grado de concentración de la población.

En este sentido, Finlandia, Suecia y España presentan ratios totalmente diferentes al resto de países de la UE.

En el caso de España el ratio es de una oficina perma-nente por cada 156 km2, mientras que el promedio en el territorio de la UE-27 equivale a 40 km2. No obstante hay que tener en cuenta dos aspectos: por una parte, que en España (del mismo modo que en Finlandia y Suecia) la densidad poblacional es de las mas bajas de Europa y, por otra, que el concepto de “oficina permanente” puede diferir entre unos estados y otros de la UE, por lo cual este ratio debería tratarse con cierta cautela.

Figura 38 – Área cubierta por oficina permanente (km2), 2007

0

50

100

150

200

250

300

FIN

SU

E

ES

P

ES

T

GR

E

LIT

LET

*

IRL

DIN

AU

S

PO

L

BU

L

ES

L

RU

M

PO

R

FR

A

HU

N

ES

Q

ALE LU

X

CH

E

ITA

BE

L **

GB

R

HO

L

CH

I

MA

L

Promedio UE-27 (40 km2)

Fuente: UPU y elaboración propia.

* Dato de 2006. ** Dato de 2005.

Finalmente, el número medio de habitantes por oficina permanente sitúa a la red postal española, con 13.692 habitantes de media por oficina, como la más saturada de la UE-27, cuyo promedio en todo su territorio en 2007

fue de 4.548 habitantes. Nuevamente hay que hacer una advertencia en relación al concepto de “oficina perma-nente” y el distinto significado que desde el punto de vista técnico puede tener en los distintos países de la UE.

Figura 39 – Habitantes por oficina permanente, 2007

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

ES

P

BE

L **

MA

L

GR

E

DIN

ALE

HO

L

PO

L

GB

R

FIN

AU

S

LUX

SU

E

ITA

LIT

PO

R

FR

A

ES

L

HU

N

ES

Q

IRL

RU

M

CH

E

ES

T

BU

L

LET

*

CH

I

Promedio UE-27 (4.548)

Fuente: UPU y elaboración propia.

* Dato de 2006. ** Dato de 2005.

Page 31: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

29

Indicadores económicos

La Figura 40 que se muestra a continuación sintetiza el valor de tres indicadores económicos básicos (ingresos, gastos y resultados operativos por empleado) para todos los operadores nacionales de la UE, tomando como base información estadística de UPU correspondiente al ejer-cicio 2007.

A la hora de interpretar los resultados que arrojan di-chos indicadores hay que tener en cuenta que el perfil de

negocio de algunos operadores postales difiere de forma muy significativa del resto ya que incluyen líneas de negocio muy diferentes de la actividad postal tradicio-nal. Sirvan como ejemplo el alemán Deutsche Post, cuyo grupo incluye la extensa red logística internacional DPWN, el holandés TNT y el francés La Poste, con fuer-te especialización en servicios de paquetería y urgente, o el italiano Poste Italiane con gran protagonismo de los servicios financieros y aseguradores.

Figura 40 – Ingresos, gastos y resultado operativo por empleado, 2007

Resultado operativo por empleadoEn miles de EurosGasto por empleado Ingreso por empleado

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ALE

SUE

AUS

IRL

FRA

LUX

HOL

GBR

ITA

FIN

DIN

GRE

POR

BEL **

ESL

MAL

ESP

HUN

CHI

POL

CHE

ESQ

EST

LIT

RUM

LET *

BUL

UE-27

020406080100120

ALE

SUE

AUS

IRL

FRA

LUX

HOL

GBR

ITA

FIN

DIN

GRE

POR

BEL **

ESL

MAL

ESP

HUN

CHI

POL

CHE

ESQ

EST

LIT

RUM

LET *

BUL

UE-27UE-27

Resultado operativo por empleadoEn miles de EurosGasto por empleado Ingreso por empleado

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ALE

SUE

AUS

IRL

FRA

LUX

HOL

GBR

ITA

FIN

DIN

GRE

POR

BEL **

ESL

MAL

ESP

HUN

CHI

POL

CHE

ESQ

EST

LIT

RUM

LET *

BUL

UE-27

020406080100120

ALE

SUE

AUS

IRL

FRA

LUX

HOL

GBR

ITA

FIN

DIN

GRE

POR

BEL **

ESL

MAL

ESP

HUN

CHI

POL

CHE

ESQ

EST

LIT

RUM

LET *

BUL

UE-27UE-27

Fuente: UPU. Elaboración propia.

* Dato de 2006. ** Dato de 2005

Page 32: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

30

Desarrollo de la competencia

El grado de avance en el desarrollo de la competencia dentro del mercado de la correspondencia de los distin-tos estados miembros de la UE no es uniforme.

En la mayoría de los mismos, con la excepción del Reino Unido, no existe todavía un nivel de competencia signi-ficativa. En los últimos años, quienes más han avanzado al respecto son España, Suecia y, especialmente, Alema-nia y Países Bajos, donde la cuota de mercado de los competidores del operador postal tradicional en el mer-cado de la correspondencia está entre el 9 y el 14%.

Dentro de las incorporaciones más recientes a la UE, son Bulgaria, República Checa, Estonia y Rumania los esta-dos donde ha sido más visible el desarrollo de la compe-tencia.

Las características más destacadas de cada uno de los mercados que se han mencionado anteriormente se re-cogen en la Figura 41 siguiente.

Figura 41 – Características de los mercados postales nacionales.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia

Page 33: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

31

Dentro de este contexto, el estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)”, realizado para la Comisión Europea, distingue tres tipos de mercados postales en función de la cuota de mercado alcanzada por los nue-vos operadores privados.

Si bien es cierto que la forma y el grado de liberalización difiere en función de los distintos países, se aprecia que en aquéllos donde la liberalización se ha completado, o está más avanzada, la participación de los nuevos ope-radores es mayor que en los estados donde la apertura del mercado avanza más despacio.

Figura 42 – Importancia de los nuevos operadores frente al tradicional

SUE GBR

FIN ALE

HOL ESP

ITA GRE

BUL

DIN LUX POR

CHE ESL RUM

EST

FRA BEL AUS

IRL HUN POL

ESQ LIT LET

MAL CHI

Menor participación de los

operadores competidores

Operador tradicional poco eficiente

Mercados postales con elevado grado de liberalización

Mercados postales ya liberalizados

Mayor participación de los

operadores competidores

Participación intermedia de los

operadores competidores

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Modelos de negocio de los nuevos competidores

Las estrategias que por regla general están siguiendo los nuevos competidores de los operadores postales tradi-cionales se pueden clasificar en cuatro categorías:

• Estrategia bajo coste con especialización en deter-minados segmentos o zonas geográficas.

• Desarrollo de actividades de valor añadido en la parte inferior de la cadena de valor (reparto y dis-tribución).

• Desarrollo de actividades de valor añadido en la zona superior de la cadena de valor (recogida y cla-sificación).

• Desarrollo de nichos de mercado.

En la Figura 43 siguiente se presentan agrupados los distintos modelos de negocio adoptados por algunos de los operadores que compiten con el operador tradicional en varios de los estados miembros de la UE.

Figura 43 – Modelos de negocio de los nuevos competidores de los correos tradicionales

FranciaAlrededor de 200 empresas relacionadas con Deutsche Post

UK Mail

TNT Post

Otros operadores con licencia

Actividades en la parte superior de la cadena de valor (recogida, preparación y clasificación)

Reino Unido

Francia Adrexo

Actividades en la parte inferior de la cadena de valor (reparto)

DIFERENCIACIÓN

DEL PRODUCTO

Irlanda DX - Red de Servicios

Malta Premiere Post

DX

Citypost

Otros operadores con licencia

Reino Unido

Servicios en nichos de mercado

CADENA

DE VALOR

Fuente: ECORYS, 2008

TNT Post España Unipost

PIN AG Sandd

Operadores regionales y locales Selekt Mail

Tip-Top Courrier Merdiaservis

Econt Express TNT Post (ADM)

M&BM Suecia CityMail

Dinamarca CityMail

Servicios de bajo coste

Alemania

Bulgaria

República Checa

Países Bajos

FranciaAlrededor de 200 empresas relacionadas con Deutsche Post

UK Mail

TNT Post

Otros operadores con licencia

Actividades en la parte superior de la cadena de valor (recogida, preparación y clasificación)

Reino Unido

Francia Adrexo

Actividades en la parte inferior de la cadena de valor (reparto)

DIFERENCIACIÓN

DEL PRODUCTO

Irlanda DX - Red de Servicios

Malta Premiere Post

DX

Citypost

Otros operadores con licencia

Reino Unido

Servicios en nichos de mercado

CADENA

DE VALOR

Fuente: ECORYS, 2008

TNT Post España Unipost

PIN AG Sandd

Operadores regionales y locales Selekt Mail

Tip-Top Courrier Merdiaservis

Econt Express TNT Post (ADM)

M&BM Suecia CityMail

Dinamarca CityMail

Servicios de bajo coste

Alemania

Bulgaria

República Checa

Países Bajos

FranciaAlrededor de 200 empresas relacionadas con Deutsche Post

UK Mail

TNT Post

Otros operadores con licencia

Actividades en la parte superior de la cadena de valor (recogida, preparación y clasificación)

Reino Unido

Francia Adrexo

Actividades en la parte inferior de la cadena de valor (reparto)

DIFERENCIACIÓN

DEL PRODUCTO

Irlanda DX - Red de Servicios

Malta Premiere Post

DX

Citypost

Otros operadores con licencia

Reino Unido

Servicios en nichos de mercado

CADENA

DE VALOR

Fuente: ECORYS, 2008

TNT Post España Unipost

PIN AG Sandd

Operadores regionales y locales Selekt Mail

Tip-Top Courrier Merdiaservis

Econt Express TNT Post (ADM)

M&BM Suecia CityMail

Dinamarca CityMail

Servicios de bajo coste

Alemania

Bulgaria

República Checa

Países Bajos

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Consolidación en el sector postal

Una de las consecuencias de la progresiva liberalización del mercado de los servicios postales y de la aparición de nuevos competidores es la creación de grupos empre-sariales de mayor tamaño y con una masa crítica sufi-ciente para prestar servicios en varios países y en distin-tos segmentos de negocio.

Por ello, tanto los operadores tradicionales como los nuevos competidores se hayan inmersos en un proceso de crecimiento y consolidación sectorial. Una de las for-mas en que se plasma este crecimiento es a través de la adquisición de empresas ubicadas en mercados geográ-ficos o de actividad que resultan más atractivos.

Page 34: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

32

En la Figura 44 se recogen las principales transacciones societarias que se han llevado a cabo en el sector durante el año 2007. La mayoría de estas operaciones hacen refe-rencia a operadores europeos, aunque también se reco-gen dos adquisiciones realizadas por el grupo estadou-nidense FedEx.

En este sentido, el mercado alemán fue el más activo en 2007, como reacción previa a la liberalización total que este mercado iniciaba en 2008. Tanto el grupo holandés TNT como el grupo privado alemán PIN tomaron posi-

ciones frente a Deutsche Post, el operador tradicional de dicho mercado, adquiriendo empresas de servicios pos-tales.

También se puede comprobar cómo ciertos operadores tradicionales han tomado posiciones en mercados geo-gráficos próximos, como son los casos del grupo holan-dés TNT en Alemania, el correo austríaco Österreichis-che Post en los Balcanes (Croacia y Serbia), el correo finlandés Itella en Suecia o el correo sueco Posten en Finlandia.

Figura 44 – Principales transacciones en el sector postal durante 2007

Operador Empresa adquirida Segmento de negocio

DHL Astar Air Cargo Alemania Urgente

FedEx Praskash Air Freight India Paquetería

FedEx Flying-Cargo Hungary Hungría Urgente

Hermes Logistik Group 30% de Swiss Post Porta a Porta Italia Servicios postales

Itelia PS Logistics Suecia Logística

La Poste 25% de Yurtici Kargo Túnez Paquetería

Latvia Post Latvijas Elektroniskais Pasts Letonia Correo híbrido

Österreichische Post 51% de Scanpoint Europe Austria Correo híbrido

Österreichische Post Scherübl Transport Austria Logística

Österreichische PostRoad Parcel Logistics Services y Merland

Expressz LogisticsHungría Paquetería y logística

Österreichische PostVan Osserlaer Pieters Colli Service y DHL Direct

Distribution ServiceAustria Logística

Österreichische Post Meiller UE Publicidad directa

Österreichische Post ST Media Croacia Publicidad directa

Österreichische Post Weber Escal Croacia Publicidad directa

Österreichische Post City Express Serbia Paquetería

Österreichische Post 5% del banco BAWAG Austria Servicios financieros

PIN Briefnetx Süd Alemania Servicios postales

PIN Direkt-Express Alemania Servicios postales

PINHNA Postlogistik, PSW Post Services Westfalen y los servicios de entrega en Bad Hersfeld de la

editora Ippen-VerlagsgruppeAlemania Servicios postales

PIN Ostsee-Post y LN Briefkurier Alemania Servicios postales

PIN Arriva Alemania Servicios postales

Post Danmark 51% de Transportgruppen DinamarcaPaquetería, courier y

transporte

Posten Suomen Logistiikkatalo Finlandia Logística

Seur-Geopost Franquicia de Seur Santander España Paquetería

Swiss Post Client Vela Alemania Consultoría

TNT Express Mercúrio Brasil Transporte

TNT CitiPOST Ludwigsburg Alemania Servicios postales

TNT 25,1% de Ecoflash Briefservice Alemania Servicios postales

TNT Nordwes-Mail Alemania Servicios postales

TNT Move2 Países Bajos Gestión documental

Operador Empresa vendida Mercado Segmento de negocio

De Post / La Poste Asterion Francia Gestión documental

Deutsche Post VfW Alemania Logística

La Poste Europe Airpost Francia Transporte

Post Danmark 49% de Morgendistribution Danmark Dinamarca Publicaciones

Mercado

Fuente: Elaborado a partir diversas fuentes de información (páginas Web, prensa económica, memorias corporativas, etc.).

Page 35: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

33

Principales operadores postales

En la Figura 45 se presenta una comparativa entre los ingresos de explotación y el resultado neto correspon-diente al ejercicio 2006 de los operadores del SPU en los estados miembros de la UE-15.

El operador alemán, el grupo Deutsche Post, presenta magnitudes muy superiores a las del resto de operadores

europeos. Hay que considerar que la gran diversifi-cación y el tamaño empresarial alcanzados por este ope-rador, cuya actividad en la actualidad abarca múltiples líneas de negocio distintas de los servicios postales tra-dicionales en el ámbito internacional, hacen que sus re-sultados no sean comparables con el resto.

Figura 45 – Ingresos y resultado neto de los operadores tradicionales de UE-15 (excepto Grecia), 2006

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

ALE

FRA

ITA

GBR

HOL

SUE

BEL

ESP

AUS

DIN

FIN

IRL

POR

LUX

2,3

0510152025

ALE

FRA

ITA

GBR

HOL

SUE

BEL

ESP

AUS

DIN

FIN

IRL

POR

LUX

63,4

Ingresos Resultado después de impuestosEn miles de millones de euros

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

ALE

FRA

ITA

GBR

HOL

SUE

BEL

ESP

AUS

DIN

FIN

IRL

POR

LUX

2,3

0510152025

ALE

FRA

ITA

GBR

HOL

SUE

BEL

ESP

AUS

DIN

FIN

IRL

POR

LUX

63,4

IngresosIngresos Resultado después de impuestosResultado después de impuestosEn miles de millones de euros

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes de información (páginas Web, prensa económica, memorias corporativas, etc.)..

De forma complementaria, en la Figura 46 siguiente se desglosan los ingresos de explotación por línea de nego-cio correspondientes a 2006 de algunos de los operado-res tradicionales del ámbito de la UE-15.

En este sentido, destacan los casos de Alemania, Luxem-burgo e Italia, donde las actividades postales tradiciona-

les representaban menos del 30% del total de sus ingre-sos. Por su parte, los operadores del SPU en Países Bajos, Finlandia, Francia y Suecia tienen una dependencia in-termedia de las actividades postales tradicionales, mien-tras que en el resto, incluido Correos y Telégrafos, este tipo de actividades suponen entre el 75% y el 85% de los ingresos.

Figura 46 – Ingresos por línea de negocio de los operadores del SPU en UE-15 (excepto Grecia), 2006

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DIN

ESP

BEL

AUS *

GBR

POR

IRL

SUE

FRA

FIN

HOL

ITA

LUX

ALE

Correspondencia Paquetería / Servicio urgente Logística

Servicios financieros Administración Otros

ESP

Fuente: Elaborado a partir diversas fuentes de información (páginas Web, prensa económica, memorias corporativas, etc

Page 36: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

34

Barreras para el desarrollo de la competencia en los Servicios Postales

En el informe “Main developments in the postal sector (2006-2008) realizado para la Comisión Europea” se distin-guen dos tipos de barreras, las de entrada, ya sean natu-rales, legales o estratégicas, y las del propio funciona-miento interno de cada uno de los mercados de servicios postales.

Las principales barreras a la competencia en las que di-cho informe recomienda a los reguladores nacionales centrar sus esfuerzos para reducirlas o eliminarlas son:

• Las exenciones en el Impuesto sobre el Valor Añadi-do que todavía subsisten a favor de los operadores postales del SPU en muchos países.

• El acceso a los buzones de correspondencia, sobre todo en los casos de Austria y Polonia.

• Barreras estratégicas que se originan con ciertos con-tratos de exclusividad, discriminación en precios, pago de royalties, etc.

• Los convenios colectivos y las condiciones laborales.

• La definición de la obligación de SPU, el estable-cimiento del coste neto, y la financiación del mismo entre los participantes del mercado.

Situación legal de los operadores públicos nacionales

En los últimos años el proceso de privatización de los operadores públicos nacionales (entendiendo como tales

a los proveedores tradicionales del SPU en cada uno de los estados miembro) ha ido avanzando aunque a escasa velocidad.

En la actualidad, en diecinueve de los veintisiete estados miembros de la UE, el operador del SPU continúa te-niendo carácter público en su totalidad. En la Figura 47, que se muestra más adelante, se observan los cambios más relevantes que a tal respecto se han producido en los últimos años.

En este sentido, se espera que la participación de inver-sores privados en el capital social de los operadores pos-tales nacionales aumente en la misma medida que se avance en la apertura total de los mercados nacionales de los servicios postales.

Según se indica en el estudio Main Developments in Postal Sector 2006-2008 (Comisión Europea), existen diversos factores internos y externos que alientan a la privatiza-ción de los operadores tradicionales del SPU.

Entre los factores internos cabe señalar:

• El deterioro financiero de algunos operadores públi-cos.

• La sostenibilidad del servicio universal.

• El éxito en la reestructuración corporativa.

Y entre los factores externos:

• La libertad comercial.

• El acceso a financiación ajena.

Figura 47 – Principales cambios en la situación legal de los OPN

ALEA través del Instituto de Crédito para la Reconstrucción, el gobierno alemán redujo su participación en el capital social del OPN.

HOLEl gobierno vendió su última participación en el OPN y renunció a la acción de oro que mantenía sobre el mismo.

MAL

Desde principios de 2008, el OPN es totalmente privado. Tras desaparición de New Zealand Post como accionista y la venta de la participación mayoritaria que mantenía el gobierno maltés, la totalidad de las acciones de la sociedad cotizan en la Bolsa de Malta.

CHEDurante 2007 se inició el proceso de transformación de empresa estatal en sociedad anónima.

POL

Además de iniciarse durante 2007 el proceso de transformación de empresa estatal en sociedad anónima, se está considerando la posibilidad de privatizar una parte de la misma.

BULRUM

Los OPN de los nuevos estados miembros desde 2007, Bulgaria y Rumania, son sociedades anónimas. En Rumania se está preparando la privatización del mismo.

Fuente: Comisión Europea, Main Developments in Postal Sector, 2006-2008.

Page 37: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

35

Paquetería comercial y envíos urgentes

Desde el año 2006 ha existido una evolución muy diná-mica en los segmentos de la paquetería comercial y de los envíos urgentes. Entre las innovaciones que han fa-vorecido este mayor clima de competencia están la crea-ción de nuevas redes de recogida y reparto de paquetes y automatización en la recogida por parte de los clientes.

A escala europea se distinguen seis grandes grupos ope-radores dentro de este segmento courier, cuya cuota de mercado conjunta en el año 2006, según estimaciones realizadas por Deutsche Post World Net, alcanza casi el 70% del mercado europeo en este segmento, estimado en 12.100 millones de euros.

Figura 48 – Cuotas de mercado a escala europea en el segmen-to de la mensajería y paquetería comercial, 2006

DHL24%

UPS17%

Otros32%

Royal Mail2%

FedEx7%

La Poste4%

TNT14%

Otros

32%

17% 14%2%

4%

7%

24%DHL24%

UPS17%

Otros32%

Royal Mail2%

FedEx7%

La Poste4%

TNT14%

Otros

32%

17% 14%2%

4%

7%

24%

Fuente: DPWNy elaboración propia.

La tendencia del mercado apunta a que las diferencias entre los servicios de paquetería y los envíos urgentes tradicionales se están reduciendo hasta prácticamente desaparecer. Los operadores de paquetería están ofer-tando nuevos productos, especialmente en los mercados de empresa-consumidor (“B2C”) y en los envíos interna-cionales, que tanto en calidad como en precio son capa-ces de competir con los envíos urgentes tradicionales.

Por otro lado, se observa que en el Este de Europa, los operadores del segmento courier están experimentando un importante crecimiento y están ofertando servicios de valor añadido a precios competitivos dentro del segmen-to de envíos de cartas, lo que coincide con que los usua-rios van cambiando sus preferencias, de servicios de baja calidad a bajo precio a un mejor servicio a mayor precio.

Las principales características de los servicios de paque-tería comercial en Europa se recogen en la Figura 49 si-guiente:

Figura 49 – Principales características de los servicios de paquetería y envíos urgentes en Europa. Paquetería Envíos urgentes

Principales segmentos

Interempresas y de empresas a particulares

Interempresas con servicios de valor añadido como la recogida y reparto a domicilio, el control y

trazabilidad del envío, el compromiso de entrega en un periodo de tiempo, etc.

Volumen total estimado de 11.000 millones de Euros *

Conviven dos tipos de agentes: los líderes de mercado (integradores) que realizan servicios

internacionales y operadores de ámbito nacional que suelen estar incluidos en las redes de los

integradores

Tasas de crecimiento medio esperado para los próximos años del 6% anual *

TNT y DHL son los líderes de mercado en Europa, con cuotas de mercado de 17% y 16%

respectivamente; otros operadores: USP (8%), La Poste (7%), Royal Mail (4%) y FedEx (2%) **

Mercados más atractivos

Este de Europa, España e ItaliaNuevos Estados Miembro tras las ampliaciones de

2004 y 2007

Otras características del

mercado

Creciente competencia con operadores especializados en envíos courrier

Nuevos modelos de aprovisionamientos

Mayor grado de penetración de Internet

Generalización del comercio electrónico

Factores para el desarrollo

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

* Datamonitor; ** TNT, Informe anual 2007

En comparación con los operadores tradicionales, las em-

presas del segmento courier se han mostrado más atentas y

ágiles a la hora de identificar y ofrecer soluciones que sa-

tisfagan las necesidades de los usuarios, que cada vez tie-

nen más conciencia del coste y están dispuestos a sacrificar

la rapidez en los tránsitos siempre que el envío llegue de-

ntro de unos intervalos predeterminados.

Page 38: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

36

4.3.2 Necesidades y grado de satisfac-ción de los usuarios

Las conclusiones que se incluyen en esta sección son el resultado de dos fuentes de información:

• Un cuestionario electrónico a través de Internet rea-lizado en el contexto del estudio de la Comisión Eu-ropea Main Developments in Postal Sector 2006-2008, y que fue atendido por 267 usuarios entre los que se incluían tanto grandes emisores de correspondencia (a partir de 250.000 envíos anuales) como pequeños (menos de 250.000 envíos anuales).

• Una serie de encuestas de opinión y entrevistas per-sonales con clientes y operadores postales (realiza-dos dentro del mismo contexto).

Alrededor de las dos terceras partes de los usuarios que respondieron a este cuestionario indicaron que se encon-traban satisfechos con los servicios que prestaba el ope-rador tradicional del SPU en su país.

Figura 50 – Grado de satisfacción con el SPU Grandes emisores

Muy satisfecho9%

No satisfecho7%

Satisfecho19%

Razonablemente satisfecho

37%

No demadiado satisfecho

28%

No demadiado satisfecho

26%

Razonablemente satisfecho

33%

Satisfecho33%

No satisfecho8%

Pequeños emisores

Grandes emisores

Muy satisfecho9%

No satisfecho7%

Satisfecho19%

Razonablemente satisfecho

37%

No demadiado satisfecho

28%

No demadiado satisfecho

26%

Razonablemente satisfecho

33%

Satisfecho33%

No satisfecho8%

Pequeños emisores

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Un factor sobre el que inciden los usuarios que son críti-cos con el funcionamiento de los operadores tradiciona-les del SPU es que todavía actúan como si funcionasen en régimen monopolista, con una orientación clara a su oferta y no a las necesidades de los usuarios.

Concretamente, la mayoría de los usuarios señalaron que el precio y la calidad del servicio son los aspectos más significativos en su relación con el operador del SPU. También destacan la falta de atención a las necesi-dades específicas de los grandes emisores de correspon-dencia y la forma en que se lleva a cabo la tramitación de las quejas de los pequeños consumidores.

Figura 51 – Aspectos significativos en la relación de los usua-rios con los operadotes del SPU

Grandes emisores

Pequeños emisores

Precios37%

Recepción de quejas de los

usuarios12%

Calidad42%

Atención a necesidades específicas

9%

Precios41%

Atención a necesidades específicas

18%

Calidad34%

Recepción de quejas de los

usuarios7%

Grandes emisores

Pequeños emisores

Precios37%

Recepción de quejas de los

usuarios12%

Calidad42%

Atención a necesidades específicas

9%

Precios41%

Atención a necesidades específicas

18%

Calidad34%

Recepción de quejas de los

usuarios7%

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Por otra parte, de la serie de encuestas de opinión y en-trevistas personales realizadas con clientes y operadores postales, las principales conclusiones que se pueden sacar son las siguientes:

El tratamiento de las quejas y reclamaciones y el tiempo

que tienen que dedicar a estos trámites son algunas de

las cuestiones en las que los usuarios de los servicios

postales están más descontentos.

Los consumidores están razonablemente satisfechos con el

funcionamiento del operador que provee el SPU. Esta per-

cepción coincide con el resultado obtenido en el Euroba-

rómetro (octubre de 2005), en el que el 77% de los encues-

tados señalaron que estaban satisfechos con el servicio

postal.

Page 39: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

37

• Los medianos y grandes emisores de corresponden-cia precisan de soluciones específicas y no de servi-cios estandarizados, por ello demandan una mayor implicación de los operadores postales para que se conviertan en sus socios en la búsqueda de nuevos modelos y líneas de negocio.

• Siendo conscientes de la relación entre rapidez, pre-cio y diferenciación de producto, muchos consumi-dores valoran más una mayor fiabilidad del servicio que la rapidez en el reparto.

• La mayor parte de los usuarios considera que la re-cogida y reparto de correspondencia debería reali-zarse, como mínimo, 5 ó 6 veces por semana.

Expectativas de la liberalización

En la encuesta electrónica realizada a través de Internet los usuarios identifican como principales beneficios de la futura apertura de la competencia en el mercado la re-ducción de los precios, el aumento de la variedad de la oferta y la mejora en la orientación al cliente.

Figura 52 – Beneficios esperados por la mayor competencia en los servicios postales tradicionales

0

10

20

30

40

50

60

Reducciónde precios

Mayorvariedad

Mejora en laorientación al

usuario

Nuevosservicios

Otros

Grandes emisores Pequeños emisores

%

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Aunque tanto pequeños como grandes emisores de co-rrespondencia coinciden en que la reducción de precios será el principal efecto de la liberalización, son los pe-queños emisores quienes mayores expectativas tienen en la mejora de la orientación al consumidor y de la oferta de nuevos servicios.

En las encuestas de opinión, por su parte, se ha identifi-cado que el principal beneficio de la competencia a me-dio y largo plazo será la presión sostenida en los precios. Otro aspecto positivo de la liberalización será el estable-cimiento de servicios individualizados según las necesi-dades específicas de los clientes.

También se supone que los nuevos competidores tende-rán a centrarse en determinados nichos de mercado (geográficos, por tipo de correspondencia, industria, destinos, etc.).

En este sentido, el comportamiento del operador tradi-cional del SPU es totalmente distinto en los mercados que ya están liberalizados. En la Figura 53 siguiente se recogen los principales aspectos que se desprenden de las encuestas de opinión del estudio Main Developments in Postal Sector 200-2008:

Figura 53 – Comportamiento del operador del SPU

Mercados ya liberalizados Mercados pendientes de liberalizar

● Mejora de la calidad del servicio del operador tradicional del SPU a menores precios.

● Efectos sobre el comportamiento del operador del SPU nulos, a excepción de:

● Mayor orientación al consumidor. - Reestructuración corporativa del operador del SPU.

● Presión de la competencia todavía no muy fuerte a juzgar por las cuotas de mercado.

- Mayor automatización, sobretodo en clasificación.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Aspectos sectoriales

En resumen, las cuestiones específicas que inciden o incidirán en la liberalización son:

• Una mayor implicación de los operadores postales con los usuarios empresariales (grandes y medianos emisores) para convertirse en sus socios en la bús-queda de nuevos modelos y líneas de negocio en lu-gar de ser meros proveedores de servicios estandari-zados.

• La necesidad de armonización y estandarización en requisitos como el formato de las direcciones, los có-digos de barras y la clasificación del producto en cuestión para facilitar las actividades de emisores que realizan envíos transnacionales de correo, entre otros.

• El aumento de la presión efectiva de la competencia sobre el operador tradicional del SPU para ser capaz de crear una dinámica de cambio en el mercado pos-tal.

• Otros temas a considerar son la importancia de la apertura total del mercado, el tratamiento desigual del IVA y que se asegure el acceso no discriminato-rio a la red de reparto del operador tradicional del SPU.

El desarrollo de negocio en el sector postal pasa por

innovar en los distintos procesos de su cadena de valor.

Los nuevos competidores de los operadores postales tra-

dicionales se centrarán en dar soluciones específicas y

atender nichos de mercado, forzando la reacción de

aquéllos.

Page 40: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

38

4.4 TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

4.4.1 Impacto del desarrollo tecnológico

Los principales factores que sirven de motor para el de-sarrollo tecnológico en el sector postal son los dos si-guientes:

• La necesidad que tienen todos los operadores de racionalizar sus costes de explotación.

• Las presiones competitivas derivadas de la liberali-zación del mercado, que fuerzan a los operadores a una más rápida adaptación de su tecnología.

Este último aspecto, el proceso de liberalización de los mercados postales, está propiciando que los operadores tradicionales aumenten su eficiencia en los procesos de gestión de la correspondencia. En este sentido, estos operadores han ido incorporando a su cultura interna conceptos básicos de la gestión empresarial como el con-trol de los costes y las mejoras en la calidad del servicio, de forma que se esté mejorando el control de costes y la calidad del servicio. Así, se ha forzado la ejecución de importantes reestructuraciones en los procesos de mani-pulación y de clasificación del correo.

Aunque algunos países, como es el caso de Alemania y Países Bajos, revisaron sus infraestructuras postales y sus procesos de clasificación hace bastante tiempo, la mayoría de los estados no han comenzado a implantar sus planes al respecto sino a partir de 2004, tratando de anticiparse a la plena la liberalización del mercado y a la reducción del área reservada a envíos de menos de 50 gramos. Por tanto, en la mayor parte de los estados miembro, los cambios en la estructura tecnológica postal están actualmente en plena fase de implantación.

Las importantes inversiones que se están realizando para modernizar los procesos de la correspondencia llevan consigo una importante mejora de la calidad que se pone de manifiesto a través de dos factores:

• Las nuevas redes nacionales que están desarrollan-do los nuevos competidores, en las que la interco-nexión se convierte en un elemento cada vez más re-levante para soluciones a largo plazo. Por interco-nexión se entiende una serie de relaciones entre los agentes del mercado, dentro de las cuales se pueden distinguir:

- El establecimiento de acuerdos de estandariza-ción en el proceso de la correspondencia.

- El mantenimiento de las bases de datos de direc-ciones.

- El intercambio de correo entre los operadores tradicionales y sus competidores.

Este conjunto de relaciones debe ser tutelado por los órganos reguladores nacionales correspondientes a fin de evitar posibles situaciones de abuso de posi-ción dominante.

• El desarrollo de nuevos productos, como es el caso del correo híbrido, que a diferencia del reparto físico tradicional, aporta soluciones personalizadas para cada usuario según el segmento del mercado postal del que se trate.

El grado de desarrollo de este nuevo perfil de pro-ductos postales no es homogéneo entre los operado-res tradicionales de los Estados Miembro de la UE, aunque si se puede afirmar que su evolución es cre-ciente, con la excepción de aquellos operadores que no disponen de tamaño crítico para disfrutar de eco-nomías de escala.

En la actualidad el correo híbrido está centrado en los mercados nacionales, sin embargo su aplicación al ámbito internacional tiene posibilidades de fuerte crecimiento para algunos sectores-cliente como el de las telecomunicaciones, la publicidad y los mercados multimedia.

Entre los países que cuentan con un desarrollo más avanzado del correo híbrido se encuentran Suecia y Finlandia, donde los operadores postales ofrecen so-luciones complementarias, como la creación de ser-vicios informáticos para sus clientes.

La liberalización de los mercados ha aumentado la aten-

ción en los servicios de valor añadido a todos los niveles

de la cadena de valor, desde la generación y el procesa-

miento de correspondencia hasta las opciones para su

transporte y reparto.

La incorporación de las nuevas tecnologías en el merca-

do postal está propiciando unos sistemas de clasificación

más rápidos durante la fase de reparto y la aparición de

nuevos servicios y productos de valor añadido.

Page 41: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

39

Impacto en la productividad del personal

La incorporación de los avances tecnológicos a los servi-cios postales está dando origen una serie de impactos sobre los agentes del sector:

• La mayor efectividad, eficiencia y control de los dis-tintos subprocesos, que conlleva una mejora en la ca-lidad, rapidez y fiabilidad del servicio postal.

• La reducción de los costes de explotación con la con-siguiente mejora en la productividad del personal.

• El aumento de los ingresos como resultado del desa-rrollo de nuevas actividades o líneas de negocio.

En estos momentos todos los operadores postales tradi-cionales de la UE se encuentran inmersos en procesos de reestructuración del tratamiento de la correspondencia, aunque el alcance y grado de desarrollo de su imple-mentación difiere entre unos y otros.

Entre las iniciativas más representativas que se están desarrollando en este sentido se pueden citar las siguien-tes:

• La automatización de la manipulación de la corres-pondencia.

• La incorporación de nuevas tecnologías a los proce-sos existentes.

• La externalización de funciones/procesos que no forman parte del negocio postal propiamente dicho.

• Los sistemas de trabajo compartido.

• Las colaboraciones público-privadas.

• La inversión en sistemas de medición del rendimien-to de la mano de obra.

El estudio “Employment trends in the European postal sec-tor”, de la Comisión Europea3, utiliza como indicador para medir el impacto del cambio tecnológico la evolu-ción del peso relativo del coste laboral con respecto a los costes totales de explotación.

Los servicios postales han sido una actividad tradicio-nalmente intensiva en mano de obra. Los datos estadísti-cos correspondientes al periodo 1960-1990 situaban por encima del 80% el porcentaje que los costes de personal representaban sobre el volumen de facturación.

En respuesta a la progresiva liberalización del mercado, los operadores tradicionales han ido reduciendo la di-mensión de sus plantillas y han ido modificando la com-posición de su fuerza laboral, pasando del régimen de funcionarios públicos a otras formas más flexibles de contratación.

Como consecuencia de este proceso, el porcentaje que los costes laborales representan sobre los costes totales se ha reducido de forma notable. En 1997, fecha en la que se realizó el mencionado estudio de la Comisión Europea, el promedio de los costes salariales en los ope-radores tradicionales europeos representaba el 71% de la facturación 3. Con posterioridad, los datos del estudio se han ido actualizando y, con la base de las cuentas de los operadores nacionales correspondientes al ejercicio 2006, ese ratio se sitúa, para el promedio de la UE, en el 42% (véase Figura 54).

El estudio de la Comisión Europea clasifica a los opera-dores tradicionales en cuatro perfiles diferentes según el grado de aplicación de la tecnología a los procesos pos-tales de forma que:

• Los operadores con un nivel muy elevado se consi-dera a aquéllos que tienen un total o elevado grado de privatización y su estrategia se orienta a aumen-tar el valor de la empresa para sus accionistas. En es-tos casos el proceso de inversión en el tratamiento de correspondencia ya ha concluido y mantienen im-portantes economías de escala.

• Los operadores clasificados en el nivel elevado se encuentran inmersos todavía en el proceso de mo-dernización de los servicios postales que ofrecen y buscan el diseño y desarrollo de sus propias solu-ciones a través de sistemas como el correo híbrido y del tratamiento inteligente de la correspondencia.

• En el nivel intermedio están los operadores que todavía están invirtiendo en tecnologías aplicadas a actividades postales y que cuentan con un margen de mejora en la reducción de los costes laborales de-ntro de su estructura de costes ya que, por diversas razones, sólo han alcanzado una modesta reducción de la dicha proporción.

____________________________________________ 3 Employment trends in the European postal sector, European Commission 1997

La incorporación de tecnología en los procesos que tra-

dicionalmente han sido intensivos en mano de obra per-

mite incrementar la productividad. El caso más repre-

sentativo es el de la clasificación automática.

Page 42: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

40

• Dentro del nivel bajo se incluye a los operadores en los que la modernización se está llevando a cabo a un ritmo más lento debido a la existencia de condi-ciones desfavorables (como menores volúmenes de correspondencia o la dispersión geográfica) que difi-cultan la existencia de economías de escala, o donde el nivel de inversiones realizadas ha sido reducido.

En la Figura 54 se presenta gráficamente el posiciona-miento que en dicho sentido mantienen los distintos países de la UE, donde se puede comprobar que existe una relación inversamente proporcional entre el grado de modernización tecnológica en el tratamiento de la correspondencia y el ratio de los gastos de personal so-bre el total de la facturación.

Figura 54: Relación entre los gastos de personal y el grado de modernización tecnológica, 2006

Grado de implantación tecnológica

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

IRL

ES

T

GB

R

CH

E

PO

R

LIT

MA

L

LET

BU

L

ES

P

BE

L

AU

S

FR

A

DIN

ES

L

HU

N

ES

Q

LUX

SU

E

ITA

*

FIN

HO

L

ALE

Bajo Intermedio Alto Muy alto

Promedio UE, 1960-1990

Promedio UE, 1997

Promedio UE, 2006

> 80%

71%

42%

% Gas

tos de personal sobre facturación

Grado de implantación tecnológica

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

IRL

ES

T

GB

R

CH

E

PO

R

LIT

MA

L

LET

BU

L

ES

P

BE

L

AU

S

FR

A

DIN

ES

L

HU

N

ES

Q

LUX

SU

E

ITA

*

FIN

HO

L

ALE

Bajo Intermedio Alto Muy alto

Promedio UE, 1960-1990

Promedio UE, 1997

Promedio UE, 2006

> 80%

71%

42%

% Gas

tos de personal sobre facturación

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Según se puede comprobar, de los cinco estados de la UE donde la implantación de la tecnología en los opera-dores tradicionales se sitúa en el nivel alto y muy alto, tres corresponden a países cuyos mercados postales es-tán plenamente liberalizados (Alemania, Finlandia y Suecia).

En el caso de Reino Unido, cuyo mercado fue el primero en alcanzar la plena liberalización, el operador tradicio-nal (Royal Mail) no se encuentra dentro del grupo de los más avanzados tecnológicamente puesto que la compe-

tencia en las actividades de reparto de correspondencia apenas se ha desarrollado y existe una menor presión a la hora de llevar a cabo mejoras en la productividad de la red de reparto.

La experiencia de los países europeos con mercados

postales liberalizados demuestra que la competencia

supone un incentivo muy notable en los operadores tra-

dicionales para la modernización tecnológica de sus

procesos y la mejora de la productividad.

Page 43: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

41

Reestructuración del tratamiento de la co- rrespondencia: clasificación automática

A pesar de que el reparto de correspondencia (basado por el momento en procesos de carácter manual y con escasa o nula cabida de la tecnología) representa por si mismo en torno al 50% 4 de los costes del servicio postal, la incorporación de mejoras técnicas en otros procesos de la cadena postal, como el de clasificación de la co-rrespondencia, puede suponer no sólo la reducción de los costes sino, adicionalmente, una mejora de la calidad del servicio que recibe el usuario.

La creciente internacionalización de los servicios posta-les y la liberalización de los mercados ofrecen oportuni-dades para generalizar la automatización de la clasifica-ción de correspondencia. No obstante, no sólo hace falta

alcanzar una masa crítica de correspondencia lo suficien-temente amplia que justifique la inversión en innovación tecnológica, sino que además es necesario que haya una mínima estandarización de las herramientas tecnológi-cas empleadas en los sistemas de clasificación y en las bases de datos de direcciones.

El estudio “Main developments in the postal sector (2006-2008)” analiza la situación de los operadores tradiciona-les de los estados miembro de la UE y presenta un posi-cionamiento de los mismos en lo referente al grado de avance tecnológico dentro del proceso de la clasificación automática de correspondencia. La Figura 55 resume esta valoración:

Figura 55: Posicionamiento de los operadores tradicionales en la adopción de la clasificación automática en sus procesos

FASE INICIAL

CHI LIT LUX

MAL LET

BUL GRE POR

ESQ HUN

EST CHE

Correspondencia de los mayores emisores.

Estados Miembro

Estados Miembro

Características

FASE 1

Características

La existencia de bajos niveles de correspondencia disuade de la generalización de la clasificación automática

Sólo alguno de los grandes emisores, empresas de servicios principalmente, realiza inversiones para la emisión electrónica de correspondencia que posteriormente será clasificada en centros automatizados.

Correspondencia estándar de los grandes emisores.

Otros segmentos de correspondencia con grandes volúmenes como la publicidad directa.

Se ha realizado la reestructuración de las actividades de clasificación de la correspondencia para absorber a la mayor parte de los grandes emisores.

Se han identificado necesidades de mejora en la homogenización de los sistemas de códigos postales y en la actualización de bases de datos de direcciones de los usuarios.

FASE 2

AUS ESL IRL

BEL ESP ITA

DIN FRA GBR

FASE FINAL

ALE HOL

FIN SUE

Se están produciendo conexiones entre la clasificación automática y el desarrollo de nuevos productos como el correo híbrido, en la medida en que ambos suponen mejoras en el reparto de la correspondencia.

Estados Miembro

Estados Miembro

Características

Características

Además de los grandes emisores, intentan captar a emisores de publicidad directa y a PYMEs.

Se encuentran en proceso de revisión del sistema de codificación postal, de las bases de datos de direcciones y del intercambio de correspondencia entre operadores postales.

Automatización total del proceso de clasificación.

Se trata de mercados postales maduros en los que gracias a la experiencia obtenida a lo largo del proceso de implantación de la clasificación automática se han resuelto los problemas identificados en fases anteriores.

Ampliación a cualquier tipo de correspondencia empresarial, incluyendo las originidas por las PYMEs.

Son operadores tradicionales con experiencia en la implantación de la automatización en la clasificación de correspondencia.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Como en casos anteriores, se aprecia una relación entre el grado de liberalización del mercado y el nivel de au-tomatización en actividades relacionadas con la clasifi-cación de la correspondencia.

A pesar de que, por regla general, los operadores tradi-cionales todavía cuentan con una posición dominante en los segmentos de mercado de correspondencia de gran-des volúmenes, elevada estandarización y publicidad de bajo coste, los nuevos competidores se están introdu-ciendo preferentemente en estos segmentos debido al menor impacto de los costes fijos de infraestructura que existe en ellos.

____________________________________________ 4 Postal technology and the evolution of the European mail market, Tim Walsh (2007).

Los nuevos métodos para del tratamiento de la corres-

pondencia, la clasificación automática de la misma y la

revisión de las operaciones de transporte son prioritarios

para los operadores tradicionales en las etapas previas a

la apertura del mercado a la competencia, lo que conlle-

va como resultado la mejora general de la calidad del

servicio y la reducción en los costes.

Page 44: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

42

Nuevos productos postales: el correo híbrido

Aunque el creciente desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones representa una impor-tante amenaza para los servicios postales tradicionales, también es cierto que está favoreciendo el surgimiento de nuevas oportunidades para los operadores postales y el principal referente es el correo híbrido. En este senti-do, se puede establecer una diferenciación entre:

• La correspondencia tradicional, es decir, aquella que es generada por el emisor y entregada físicamente al operador postal, para su distribución y reparto.

• La correspondencia híbrida, la cual se genera por el emisor de forma electrónica y se transfiere por dicha vía al operador postal, permitiéndole a este último su clasificación y así como la planificación óptima del punto de impresión física de la correspondencia, para su reparto al destinatario, ya que la denomina-da “última milla” del proceso sigue siendo física.

Este nuevo perfil de servicio postal brinda a los opera-dores postales la posibilidad de realizar tareas de gene-ración de correspondencia tanto para los grandes como para los pequeños y medianos emisores. Además, el correo híbrido permite ofrecer servicios de entrega a través de varios canales adaptándose a las necesidades de los usuarios.

El impacto del correo híbrido en los agentes

La principal consecuencia de la generalización de la co-rrespondencia híbrida, desde el punto de vista de los

emisores, es el ahorro de costes derivados la generación física de la correspondencia, ya que desaparece la nece-sidad de imprimir, preparar, manipular y transportar aquélla, lo que supone la eliminación de una actividad que no es fundamental dentro de su cadena de valor.

Desde el enfoque de los operadores postales, el correo híbrido tiene influencia positiva en distintas facetas:

• La mejora de la capacidad para agregar, clasificar, planificar rutas y compaginar servicios para distin-tos clientes.

• La simplificación de los procesos de control, factura-ción y contabilidad con sus clientes.

• La actualización de las bases de datos de direcciones.

• La optimización de sus centros de impresión para minimizar los costes de distribución de la corres-pondencia según la proximidad a zonas de reparto.

• El desarrollo de nuevas redes como consecuencia de la “interconexión” de operadores a la que se ha hecho ya referencia con anterioridad.

El correo híbrido en la UE

En la actualidad, las soluciones de correo híbrido ya se han puesto en marcha en muchos estados de la UE, si bien el volumen de envíos de estas características toda-vía resulta muy reducido.

Figura 56: Experiencias en correo híbrido en UE

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Page 45: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

43

El alcance de este tipo de correo está trascendiendo más allá del ámbito nacional merced al desarrollo de solucio-nes transfronterizas por parte de operadores postales globales.

Mientras que la correspondencia híbrida es vista por los operadores tradicionales como una forma de diversificar su gama de servicios, en el caso de los nuevos operado-res postales se trata de la puerta que les permite intro-ducirse en el mercado de los servicios postales.

Los nuevos competidores se enfocan, en primer lugar, en nichos de mercado concretos o en grandes emisores de correspondencia para lograr una masa crítica de envíos que les permita desarrollar la infraestructura básica.

Nuevos servicios postales de valor añadido

Una de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías es el desarrollo de nuevos servicios de valor añadido. Entre los ejemplos que se destacan en el estudio “Main deve-lopments in the postal sector (2006-2008)” de la Comisión Europea se pueden citar:

• España (Correos y Telégrafos). Utilización de identifi-cación por radiofrecuencias en el control de los pro-cesos postales (Sistema SPEX).

• Bélgica (De Poste/La Poste). El servicio “Mail ID” faci-lita a sus grandes clientes la impresión de la corres-pondencia con un código de barras que permite identificar sus envíos y direcciones de destinatarios.

• Alemania (DPWN). Desde 2001, ha desarrollado un programa de franqueo digital con aplicaciones para usuarios particulares y empresas, a través de la Web. Este tipo de sistema se ha extendido a otros países como Suiza o Gran Bretaña.

• Finlandia (Itella). Diseño de soluciones para los flujos de información, tanto física como electrónica.

• Reino Unido (Royal Mail Group). Se ha creado un “laboratorio de innovación” en el que los usuarios pueden experimentar con distintas herramientas las soluciones para satisfacer sus necesidades.

En resumen, los distintos aspectos señalados en este apartado demuestran que el desarrollo tecnológico ayu-da a mejorar la calidad del servicio que se presta a los usuarios.

Al mismo tiempo estas mejoras hacen posible reduccio-nes de costes para los operadores postales, haciendo que la innovación sea, si cabe, más interesante que la mera mejora en la calidad del servicio.

La potenciación de las soluciones de correo híbrido

marca la estrategia de muchos de los nuevos operadores,

lo que les permite diferenciarse del tratamiento tradicio-

nal de la correspondencia y de captar a grandes emiso-

res.

Page 46: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

44

4.4.2 Políticas de sostenibilidad y medio ambiente

Las estrategias en el ámbito medioambiental de la UE se establecen en dos niveles: uno a nivel comunitario gene-ral, para la UE-27, y otro a escala nacional, en cada uno de los estados miembros.

En el contexto comunitario, durante el año 2007 se acor-dó una estrategia general para el desarrollo sostenible en la UE en el que se establecieron una serie de compromi-sos y retos para reducir el impacto del cambio climático que inciden en la política energética (véase Figura 57).

Desde el punto de vista nacional, la concienciación cada vez mayor de la opinión pública en la responsabilidad social corporativa y en las políticas medioambientales llevadas a cabo por las empresas está haciendo reaccio-nar a los respectivos operadores postales dominantes, que durante los últimos años están prestando más aten-ción a los siguientes aspectos:

• La reducción del transporte de correspondencia en-

tre los puntos de recogida y los centros de clasifica-ción.

• La modernización de la flota de transporte y la op-timización del consumo de combustible.

• La reestructuración de la estructura de clasificación que permita una mayor automatización y limite las necesidades de intercambio de correo con otros pro-ductos como el correo híbrido.

• El uso de materiales de empaquetado más respetuo-sos con el medioambiente y reutilizables para gene-rar menores residuos.

• La reducción del uso de energía en las instalaciones.

Figura 57 – Retos y compromisos comunitarios en materia de medio ambiente

Retos Compromisos Cuantificación

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Reducción del 20% en 2020, o del 30% si así se acuerda

Mejora en la eficiencia energética Reducción del 20% en 2020

Aumento del uso de energías renovables Alcanzar el 20% del total en 2020

Aumento del nivel de biocombustibles en el transporte.

Alcanzar el 10% del total en 2020

Cambio climático y energías limpiasTransporte sostenible

Sostenibilidad en producción y consumoGestión y conservación de los recursos naturales

Salud públicaIntegración social, demografía e inmigración

Pobreza global

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Esta progresiva involucración en asuntos de responsabi-lidad social y medioambiental se refleja en el hecho de que durante los últimos años la mayoría de los operado-res postales tradicionales han editado suplementos en sus memorias anuales donde se detalla su política me-dioambiental y su grado de ejecución. A continuación se presenta un breve resumen de algunas de las iniciativas realizadas por éstos en los últimos años.

Los operadores postales, como integrantes del sector

transporte, tienen que contribuir a realizar un mejor uso

de los recursos naturales mediante el establecimiento de

políticas medioambientales responsables y la búsqueda

de innovaciones en su modelo productivo.

Page 47: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

45

Figura 58 – Iniciativas en materia de medioambiente y sostenibilidad de los operadores postales nacionales del SPU

Utilización de vehículos de gas y uso de combustibles vegetales para camiones (en prueba)

Renovación de más del 15% de la flota

Establecimiento de medidas para controlar el uso de papel y el gasto de tinta de impresora

Realización de un estudio para el establecimiento de un sistema especial de recogida de basura que contempla separación de residuos y reciclaje

Objetivos medioambientales del operador tradicional del SPU:

● Reducción del uso de combustibles fósiles de la flota

● Reducción del consumo de energía en las instalaciones

● Aumento del uso de energías renovables

● Reducción de la cantidad de residuos sólidos enviadas al vertedero

● Reducción de uso del consumo de agua

República Checa - Checz

Post (2006)

Redacción de un borrador sobre la planificación de la gestión de residuros, según establece la Ley de Residuos

Fijación del objetivo de reducir hasta 2012 los niveles de emisiones de CO2 en un 10%, respecto el nivel de 2007, incidiendo sobre:

● Planificación del transporte

● Formación de los conductores en conducción eficiente

● Utilización de combustibles alternativos

Entre las medidas estratégicas establecidas para el periodo 2005-07 se incluye un plan de acción para reducir las emisiones de CO2 en un 5%, respecto el nivel de 2003, y contener el consumo de energía y agua

Participación activa, junto con las respectivas Administraciones Locales, en la planificación de rutas de transporte urbano

Los esfuerzos de la estrategia medioambiental del transporte relacionados con la reducción de emisiones invernadero relacionadas con el transporte se centran en:

● Mejora en la eficiencia medioambiental de las operaciones

● Sustitución del transporte aéreo y por carretera por el ferroviario en el transporte de correspondencia

● Formación en conducción eficiente para todos sus conductores

● Utilización de vehículos con mejores prestaciones desde el punto de vista medioambiental, incluyendo 2.100 vehículos eléctricos

Colaboración desde 2002 con las Naciones Unidas a la hora de ofrecer el apoyo logístico a nivel mundial cuando se produce una catástrofe

Verificación por una empresa independiente (SGS) de su línea de servicios de envíos a través de transporte de bajas o nulas emisiones (GOGREEN)

Colaboración desde 2002 con el programa de las Naciones Unidas en la lucha contra el hambre en el mundo

En 2005 entró en el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones

Diversas empresas y organizaciones externas al operador tradicional del SPU realizan seguimiento y verificacion de los datos que publica

Establecimiento de objetivos concretos y medibles

Requisitos legales / normativos

Objetivos de reducción de emisiones de CO2

Colaboraciones estratégicas

Suecia - Sweden Post

(2006)

Finlandia - Itella (2007)

Francia - La Poste (2004)

Alemania - DPWN

Germany (2006)

Países Bajos - TNT (2006 y

2008)

Austria - Austria Post

(2006)

Reino Unido - Royal Mail

(2006)

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Page 48: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

46

4.5 ASPECTOS SOCIO-LABORALES

4.5.1 El empleo en el sector postal

De acuerdo con las directrices de la Agenda de Lisboa, se espera que la liberalización de los mercados postales europeos tenga un impacto positivo en la creación de empleo, tanto desde el punto de vista del empleo direc-to, por la entrada de nuevos competidores, como del empleo indirecto que se generará en sectores relaciona-dos con los mercados postales.

Evolución de las magnitudes

El nivel de empleo en la Unión Europea

Una de las primeras aproximaciones al empleo generado por las actividades postales en el ámbito comunitario se remonta al año 2000. Entonces, el empleo generado por las actividades postales en los entonces 15 estados miembros de la UE (UE-15) alcanzaba los 5,3 millones de empleados. Esta estimación recogía el impacto en el em-pleo tanto directo como indirecto e inducido del sector postal.

Figura 59: Evolución del empleo en actividades postales de los operadores tradicionales

1.563 1.576

1.560 1.736

1.9701.986

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1995 2000

Miles de em

plead

os

Empleo inducido

Empleo indirecto

Empleo directo

Tasa de variación

0,8%

11,3%

0,8%

1.563 1.576

1.560 1.736

1.9701.986

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

1995 2000

Miles de em

plead

os

Empleo inducido

Empleo indirecto

Empleo directo

Tasa de variación

0,8%0,8%

11,3%11,3%

0,8%0,8%

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Comparando los datos del año 2000 con las estimaciones realizadas para 1995, se observa que el sector de los ser-vicios postales fue capaz de generar un importante vo-lumen de empleo indirecto durante ese lustro, mientras que el empleo directo y el inducido se mantuvieron casi inalterados.

Estudios más recientes de la Comisión Europea que re-cogen el impacto de las últimas ampliaciones recogen estimaciones que sitúan el empleo directo del sector pos-tal en la UE-27, durante 2006, en la cifra de 1,6 millones de trabajadores, de los cuales, 1,38 millones formaban parte de los operadores postales tradicionales.

En cualquier caso, los datos sobre el empleo generado por los nuevos operadores proceden en la mayoría de los casos de meras aproximaciones, por lo que hay que tomarlos con cautela.

Según se aprecia en la Figura 60, la evolución del empleo directo en los operadores tradicionales desde finales de la década pasada presenta un descenso significativo, más acusado en el periodo 1997-2001 coincidiendo con la reestructuración que comenzaron a abordar dichos ope-radores en los principales estados Miembros de la UE-15.

Durante el lustro siguiente, 2002-2006, la reducción del número medio de trabajadores ha sido notablemente más intensa en los países que se incorporaron a la UE con posterioridad, conforme han ido implementando medidas para reestructurar y adaptarse al contexto pre-vio a la liberalización de sus mercados nacionales.

Las diferencias que se observan en la evolución del em-

pleo en los operadores tradicionales reflejan la existen-

cia de distintos grados de avance en la liberalización de

sus mercados nacionales, en la reestructuración corpo-

rativa de los mismos y en la modernización de sus proce-

sos.

Page 49: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

47

Figura 60: Evolución del empleo en actividades postales tradicionales de los operadores tradicionales

1.128 1.115

283 265

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2002 2006Miles de em

plead

os

UE-15 Nuevas incorporaciones

1.203 1.140

292282

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1997 2001

Miles de em

plead

os

UE-15 Nuevas incorporaciones

- 3,5%

- 5,2%

tasa de variación

- 6,4%

- 1,2%

UE-15Nuevas incorporaciones

1.128 1.115

283 265

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2002 2006Miles de em

plead

os

UE-15 Nuevas incorporaciones

1.203 1.140

292282

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1997 2001

Miles de em

plead

os

UE-15 Nuevas incorporaciones

- 3,5%- 3,5%

- 5,2%- 5,2%

tasa de variacióntasa de variación

- 6,4%- 6,4%

- 1,2%- 1,2%

UE-15Nuevas incorporaciones

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

En la Figura 61 siguiente se muestra la relación existente entre el empleo en el sector postal tradicional y la pobla-ción para cada uno de los países de UE-27 en el año 2006. El número de empleados incluye tanto los corres-pondientes a los operadores dominantes como los resul-tantes de estimaciones de empleo realizadas en relación con los nuevos competidores.

Los seis países con mayor población de la UE (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España y Polonia) concen-traron el 68% del empleo del sector postal de la UE-27 en 2006. Por su parte, los nuevos estados miembro (últimas incorporaciones de 2004 y 2007) representaron en 2006 el 20% del empleo del sector.

Figura 61: Empleo en el sector postal tradicional y población de los estados miembros de la UE-27, 2006

0

10

20

30

40

50

0 2 4 6 8 10 12

Miles de trab

ajad

ores

Millones de habitantes

CHE

LITLET

EST

FIN

DIN

ESQ

BEL

HUN

SUE

AUS

BUL

GRE

POR

LUX CHI

ESL

IRL

MAL

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Miles de trab

ajad

ores

Millones de habitantes

FRA

HOL

POL

ALEGBR

ITA

ESP

RUM

0

10

20

30

40

50

0 2 4 6 8 10 12

Miles de trab

ajad

ores

Millones de habitantes

CHE

LITLET

EST

FIN

DIN

ESQ

BEL

HUN

SUE

AUS

BUL

GRE

POR

LUX CHI

ESL

IRL

MAL

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Miles de trab

ajad

ores

Millones de habitantes

FRA

HOL

POL

ALEGBR

ITA

ESP

RUM

Fuente: Comisión Europea, UPU y elaboración propia.

Page 50: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

48

En las tablas que se incluyen en la Figura 62 se compara la variación que ha tenido el empleo entre 2005 y 2006 en función del distinto perfil de los operadores (operadores tradicionales vs. nuevos competidores).

• La variación media del empleo en el sector postal tradicional a escala comunitaria refleja una reduc-ción del empleo del 0,4% en su conjunto. No obstan-te, este ratio es completamente distinto si se analiza de forma separada para los operadores tradicionales, donde la disminución media ha sido del 1,6%, y para los nuevos competidores, en los que se ha visto in-crementado el empleo en un 8,2% de media (prome-dio calculado con respecto a los países donde ha sido posible obtener dicho dato).

• En la mayoría de los estados los operadores tradi-cionales han reducido su tamaño, siendo Francia y Países Bajos donde el descenso ha sido mayor, su-perando el 4%.

• El impulso que los nuevos operadores postales están dando al empleo ha sido especialmente importante en España y Bélgica, con crecimientos del 97% y 41% respectivamente. Otros mercados, como Países Bajos, Rumania o Polonia, tuvieron tasas de crecimiento del empleo en los nuevos operadores superiores al 20%.

• En términos agregados, algunos de los principales países generadores de actividad postal, como son los casos de Francia, Gran Bretaña e Italia, redujeron su nivel de empleo de forma significativa. Los casos de Países Bajos y Alemania son ejemplos muy revelado-res de cómo la creciente competencia permite que la disminución de empleo en los operadores tradicio-nales se ve compensada con la creación de los nue-vos competidores.

Figura 62: Variación del empleo por tipo de operador postal, 2005-2006

-5%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

LUX

LET

ES

PE

SL

FIN

CH

IP

OL

ES

TD

INA

LEE

SQ

HU

NS

UE

IRL

BU

LM

AL

LIT

ITA

PO

RG

BR

GR

EB

EL

AU

SC

HE

RU

M

HO

LF

RA

Promedio UE-27 (-1,6%)

Operadores tradicionales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ES

P

BE

L

HO

L

RU

M

PO

L

IRL

PO

R

ES

L

ALE

SU

E

LUX

ES

Q

Promedio UE-27 (+ 8,2%)

Nuevos competidores Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

La importancia de los funcionarios en el empleo del sec-tor postal

Los últimos datos que ofrece la Comisión Europea sitúan en 314.000 el número de funcionarios empleados por los operadores postales tradicionales, lo que representa el 23,7% del total de trabajadores del sector en la UE-27.

La Figura 63 muestra que en el periodo 2002-2006 se ha producido un continuo descenso del número de funcio-narios aunque su proporción frente al resto de trabaja-dores se ha mantenido en niveles muy similares (lo cual refleja que la disminución global del empleo ha afectado tanto a funcionarios como al resto de trabajadores).

Figura 63: Evolución del empleo de funcionarios en el sector,

2002-2006

23,7%24,6%

21,4%22,1%23,5%

314.122

332.246

365.061

384.126

407.278

10%

15%

20%

25%

30%

2002 2003 2004 2005 2006

250

300

350

400

450

Miles

Porcentaje sobre UE-27 Funcionarios

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Page 51: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

49

Empleo en el operador postal tradicional por segmento de mercado

De acuerdo con el estudio “Main developments in postal sector (2006-2008)” de la Comisión Europea, las activida-des postales tradicionales en 2006 acapararon alrededor del 60% del empleo del sector. Este ratio incluye el gran impacto del correo alemán, Deutsche Post (que representa el 37,3% del empleo de la muestra), operador que pre-senta un perfil muy diferente al resto. En su caso, la im-portancia a nivel mundial de sus divisiones de logística y transporte urgente hace que estas actividades tengan una importancia destacada en términos de fuerza de trabajo.

Eliminando el efecto de Deutsche Post en el conjunto de la muestra, la segmentación del personal en función de las actividades desarrolladas resulta muy diferente. En este sentido, las actividades de logística y transporte urgente resultan poco representativas en términos de empleo, mientras que el resto de las actividades, nor-malmente relacionadas con servicios financieros, supu-sieron el 18,2% y las relacionadas con la correspondencia tradicional generaron el 76,4%.

Figura 64: Distribución del empleo de los operador tradiciona-les en función de actividades, 2006

peso relativo sobre el total de la muestra

Muestra *

59,6%

12,6%

16,4%

11,4%

Deustche Post (Alemania)

31,2%29,8%

39,0%

Muestra sin Deustche Post

76,4%

2,4%

3,0%

18,2%

Correspondencia tradicional

Logística

Urgente

Resto

37,3 %

peso relativo sobre el total de la muestra

Muestra *

59,6%

12,6%

16,4%

11,4%

Deustche Post (Alemania)

31,2%29,8%

39,0%

Muestra sin Deustche Post

76,4%

2,4%

3,0%

18,2%

Correspondencia tradicional

Logística

Urgente

Resto

37,3 %

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

* Muestra compuesta por los operadores tradicionales de 12 estados miembros (Austria, Alemania, Eslovenia, España, Finlandia Francia, Gran Bretaña, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portu-gal).

Los operadores tradicionales y el empleo en la UE

Existen diversas estimaciones sobre el impacto del sector postal europeo en términos de empleo. La más reciente, incluida en el estudio Main developments in postal sector (2006-2008)” de la Comisión Europea, estima que el em-pleo directo en actividades postales en los 27 estados miembros representó, al menos, 1,6 millones de trabaja-dores en 2006, representando el 0,7% del total del em-pleo de la UE-27.

Por su parte, las estadísticas publicadas por Eurostat relativas al año 2006 sitúan el número de personas em-pleadas por los operadores postales tradicionales de la zona UE-27 (excepto Irlanda e Italia) en un total de 1,1 millones de trabajadores, representando el 0,52% del total del empleo en la UE.

Figura 65: Porcentaje del empleo en el sector postal respecto del total por Estado Miembro, 2006

0,1

0,3

0,5

0,7

0,9

1,1P

OR

GR

E

CH

I

BU

L

ES

P

RU

M

MA

L

ALE

PO

L

LUX

LIT

SU

E

GB

R

ES

Q

CH

E

AU

S

ES

L

HO

L

ES

T

HU

N

LET

BE

L

DIN

FIN

FR

A

Promedio UE* (0,52%)

%

Fuente: Postal Services in Europe 2006, Eurostat 25/2008.

* Excepto Irlanda e Italia.

Contratación, salarios y condiciones salaria-les

Las principales tendencias que se identifican en el estu-dio Main developments in postal sector (2006-2008)” sobre el sector postal entre 2006 y 2008 son las siguientes:

Contratación

• En los últimos años la proporción que la contrata-ción a tiempo parcial y la de carácter estacional re-presentaban sobre el total del empleo en los opera-dores postales tradicionales, se ha ido estabilizando hasta situarse en el 18,1% en 2006.

• El grado de flexibilidad del mercado laboral presen-ta grandes diferencias en función de los estados:

o Chipre, Bulgaria, Países Bajos y Lituania son los países donde existe una mayor proporción de contratación de carácter flexible, con más del 50% de sus trabajadores. Por su parte, en

Page 52: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

50

Bélgica, Francia, Italia, Letonia, Portugal, Ru-mania y Eslovenia este tipo de contratación representa menos del 10% del total.

o Pese a que los datos sobre contratación esta-cional y a tiempo parcial de los nuevos opera-dores postales no son públicos, cabe esperar que su peso relativo sea superior al que tiene en los operadores tradicionales, sobre todo en actividades de reparto.

• La paulatina disminución del número de trabajado-res funcionarios en los operadores tradicionales, de forma que el empleo se regule según condiciones de mercado liberalizado.

• La aparición de puestos de trabajo altamente espe-cializados y del trabajo autónomo aplicado a los ser-vicios postales. En este punto la experiencia en los Países Bajos, tanto del operador tradicional o sus participadas (TNT Post y Netwerk VSP como de sus competidores (Sandd y Selekt Mail), en el segundo, es muy ilustrativa.

Salarios

• A excepción de Dinamarca y Suecia (que carecen de legislación sobre el salario mínimo) y de Chipre, Grecia, Lituania y Rumania (en los que se descono-ce), en el resto de estados miembros existe una regu-lación de carácter general que determina un salario mínimo. En el caso de Alemania, su normativa esta-blece un salario mínimo específico para el sector de servicios postales.

• Un efecto de la incorporación de competencia que se ha comenzado observar en Alemania y en Países Ba-

jos es la presión para reducir salarios en los puestos de trabajo menos cualificados.

Otras condiciones laborales

• La mayoría de los estados miembros cuenta con una regulación nacional del mercado laboral a la que es-tán sometidos tanto los operadores tradicionales como sus competidores.

• En ciertos países, como Bélgica, Chipre, Francia o Luxemburgo, las condiciones laborales de los fun-cionarios son más favorables que para el resto de los trabajadores contratados.

• Se observa que, tanto la liberalización como el avan-ce tecnológico, han incentivado la inversión en for-mación:

o La mayor competencia ejercerá presión en la posición de los operadores tradicionales, que necesitarán de una mayor flexibilidad para ajustarse a la demanda cambiante.

o Las nuevas tecnologías implican la necesidad de empleados mejor cualificados y más espe-cializados.

___________________________________________________

4.5.2 El impacto de la liberalización y tendencias

La Comisión Europea pulsó la opinión de las distintas Agencias de Regulación Nacional sobre el impacto que, a juicio de aquéllas, tendría la liberalización de los mer-cados. Las conclusiones que se alcanzaron al respecto fueron, básicamente, las siguientes:

• Pese a la reducción generalizada de las plantillas de personal en los operadores postales tradicionales, el empleo del sector en términos globales tenderá a aumentar por el efecto de los nuevos competidores y el crecimiento de otros sectores directamente rela-cionados con el postal, lo que compensará la pérdida de empleo que inicialmente se pueda originar.

• Algunos de los efectos más previsibles que tendrán la presión por mejorar la eficiencia y la reducción de los costes son:

o El posible deterioro de las condiciones y la ca-lidad del empleo, especialmente en los opera-dores tradicionales.

o El aumento de la productividad debido a que los operadores postales dominantes se verán forzados a tomar medidas frente a la compe-tencia los nuevos operadores.

Un gran número de operadores postales se ha concien-ciado de la importancia de la inversión en formación y selección de personal para ser capaces de competir y

adaptarse a la demanda cambiante y a las nuevas tecno-logías.

Page 53: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

51

• La falta de economías de escala y los menores nive-les de automatización que se observan en los nuevos competidores que han entrado en un mercado re-cientemente liberalizado, como es el caso de Alema-nia, son dos lastres que explican sus menores niveles de productividad frente al operador dominante.

Figura 66 – Evolución reciente y perspectivas de los tipos de correspondencia tradicional en Europa

Publicidad directaCorrespondencia transaccional

El nivel de correspondencia C2C se ha estabilizado tras haber

descendido en años anteriores.

El nivel de correspondencia C2B está descendiendo.

Fuerte crecimiento del volumen de

publicidad directa (20% entre 2004 y

2006).

Crecimiento a ritmo reducido de la

correspondencia de tipo transaccional.

Tras décadas de crecimiento, la correspondencia entre empresas ha

empezado a descender.

El grado en que las empresas se habitúen a sustituir la

correspondencia tradicional por otras formas de comunicación.

La actividad económica en general.

La mayor riqueza de los usuarios particulares.

La actividad económica en

general.

La proliferación de cuentas.

Nivel estable en el volumen de correspondenica C2C

(correspondencia de contenido emocional, principalmente), no se

espera una mayor sustitución en este segmento.

El efecto neto no está determinado. Por un lado la sustitucíon por otros

medios de comunicación tendrá impacto negativo, mientras que el crecimiento de la actividad y de la

riqueza de los particulares favorecerá el crecimiento de la

correspondencia C2B.

Estancamiento de los volúmenes de

publicidad directa.

Descenso del correo transaccional.

Aumento de la sustitución por parte de otros medios de comunicación, ya que en este segmento no ha habido

una fuerte penetración de los mismos.

PARTICULARC2C

(consumer to consumer)

EMPRESA A CONSUMIDORB2C (business to consumer) EMPRESARIAL

B2B(business to business)

PARTICULAR A EMRESAC2B

(consumer to business)

Expectativas

La introducción del uso de nuevas formas de comunicación en las

empresas.

La sustitución por el uso de otros medios de comunicación.

Segmento de correspondencia

Tendencia reciente de cada segmento

Factores de influencia

El desarrollo del mercado de correspondencia (impacto de la competencia, ganacias de

eficiencia, desarrollo de productos adaptados a la demanda de los usuarios).

La sustitución por el uso de otras formas de comunicación.

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia

Entre las medidas que pueden aumentar la productivi-

dad de los operadores postales se pueden citar la reorga-

nización corporativa, la integración de nuevas tecnolo-

gías (automatización de procesos), el diseño de nuevos

servicios y productos aprovechando las mismas y la toma

de conciencia de la importancia de recursos humanos.

Page 54: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

52

5. EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL

5.1 NOVEDADES EN EL MARCO REGULATORIO NACIONAL

Las principales novedades del año 2007 que merece la pena destacarse dentro del ámbito regulatorio nacional han sido las siguientes:

• La aplicación del Real Decreto 1298/2006 por el que se regula el acceso a la red postal pública y se deter-mina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales, cuya entrada en vigor tu-vo lugar a finales del año 2006. En relación con esta materia, la Subsecretaría del Ministerio de Fomento dictó Resolución el 23 de abril de 2007 aprobando las condiciones de referencia de carácter provisional pa-ra el acceso a la red postal pública.

• El Real Decreto 503/2007, de 20 de abril, que modifi-ca el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula la pres-tación de los servicios postales.

El nuevo Real Decreto, por una parte, desarrolla los supuestos en que la entrega de envíos postales ordi-

narios se puede realizar a través de buzones indivi-duales no domiciliarios y casilleros concentrados pluridomiciliarios y, por otra, establece plazos de en-trega más rápidos para el operador del servicio pos-tal universal y un sistema de penalizaciones por in-cumplimiento de los plazos establecidos.

• La promulgación de la Ley 23/2007, de 8 de octubre, de creación de la Comisión Nacional del Sector Pos-tal, por la se modifican determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

• La Resolución de la Subsecretaria del Ministerio de Fomento sobre la contabilidad analítica de la Socie-dad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. y la determi-nación del coste neto del servicio postal universal, correspondiente al ejercicio 2005.

Con estas novedades, los antecedentes normativos del sector postal español desde la entrada en vigor de la Ley Postal de 1998 están reflejados en el siguiente esquema:

Esquema Normativo

1998 1999

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de

servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios

Postales.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

13 de julio

22 de enero

31 de julio

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

3 de diciembre

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

20 de diciembre

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

27 de abril

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

28 de sept.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

12 de julio

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

12 de noviembre

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

18 de junio

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

20 de abril

8 de octubre

1998 1999

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de

servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de

servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios

Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios

Postales.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

13 de julio13 de julio

22 de enero22 de enero

31 de julio31 de julio

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

3 de diciembre3 de diciembre

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

20 de diciembre20 de diciembre

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

27 de abril27 de abril

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

28 de sept.28 de sept.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

12 de julio12 de julio

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

12 de noviembre12 de noviembre

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

18 de junio18 de junio

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

20 de abril20 de abril

8 de octubre8 de octubre

Page 55: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

53

Acceso a la red postal pública y resolución de conflictos entre los operadores postales

A finales del año 2006 se aprobó el Real Decreto 1298/2006 por el que se regula el acceso a la red postal para los servicios incluidos en el ámbito del Servicio Postal Universal y se determina el procedimiento de resolución de conflictos entre operadores postales. Esta norma tiene por finalidad promover la competencia efectiva en el sector postal y la mejora de los servicios, para lo cual regula el acceso de los operadores postales a la red pública, fomenta la consecución de acuerdos entre los operadores del mercado postal y regula un procedi-miento eficaz para la resolución de conflictos.

A modo de resumen, las Figuras 67 y 68 que se incluyen más adelante recogen un esquema básico de los proce-dimientos de acceso a la red pública y de resolución con-flictos, aspectos que fueron desarrollados con más deta-lle en la Memoria del año 2006.

El Real Decreto determina la obligatoriedad de estable-cer unas condiciones de referencia que faciliten la nego-ciación de acuerdos de acceso a la red postal pública entre los operadores postales. Dichas condiciones de referencia que han de ser públicas y adoptarse previa consulta a las partes interesadas, teniendo carácter indi-cativo y conteniendo las prescripciones técnicas y eco-nómicas que servirán de base para la suscripción de con-venios bilaterales entre el operador responsable de la prestación del servicio postal universal y los demás ope-radores postales.

Estas condiciones de referencia deben aprobarse por el Ministerio de Fomento a partir de la rendición de cuen-tas que formule el proveedor del servicio postal univer-sal y de los datos aportados por los demás operadores. En la situación actual, y con el fin de no demorar excesi-vamente la aplicación efectiva del Real Decreto, la Sub-secretaría de Fomento dictó Resolución, con fecha 23 de abril de 2007, estableciendo dichas condiciones con ca-

rácter provisional, sobre la base de la propuesta formu-lada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. y previo informe preceptivo del Consejo Asesor Postal.

Las condiciones de referencia afectan a los siguientes aspectos técnicos y económicos del acceso a la red postal pública:

• Los centros de admisión donde los operadores de-berán depositar los envíos, los horarios en que se tendrán que realizar dichos depósitos y la antelación con que se habrán de comunicar los depósitos.

• El volumen mínimo de envíos: 350.000 cartas ó 3.500 paquetes, en cómputo anual; 1.500 cartas o 15 paquetes por cada depósito.

• La documentación de cada depósito en albaranes de entrega generados en la página Web de Correos.

• Las especificaciones técnicas sobre el direcciona-miento de los envíos: características de los sobres, etiquetas de los paquetes, adecuación a la estructura normalizada, características de la devolución de en-víos, identificación del operador, etc.

• Las especificaciones técnicas acerca de la clasifica-ción, preparación, contenerización y presentación de los envíos que se depositan en la red pública.

• El precio del servicio, estableciendo, con carácter general, unos descuentos sobre la tarifa ordinaria que varían en función del nivel de clasificación y el destino, y otros descuentos específicos en base al vo-lumen de operaciones anual o al cumplimiento de ciertos requerimientos de regularidad.

• La calidad del servicio, donde se refiere a los plazos de entrega fijados por el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula la prestación de servicios postales.

• Las condiciones de facturación, sistemas de fran-queo y pago de los servicios.

Figura 67 – Acceso a la red postal

Titulares del derecho de acceso: Condiciones de referencia: • Centros de admisión, horarios y antelación de las comunicaciones.• Volumen mínimo de envíos.

Prestaciones incluidas: • Recogida. • Notas de entrega de los depósitos.• Admisión. • Direccionamiento de los envíos.• Clasificación. • Clasificación, preparación, conte-• Tratamiento. nerización y presentación de envíos.• Curso. • Precios de los servicios.• Transporte. • Calidad del servicio.• Distribución. • Condiciones de facturación, franqueo• Entrega. y pago del servicio.

El acceso es posible en cualquiera de las

fases pero comportará necesariamente el

uso de la red pública hasta la entrega.

Las condiciones de acceso serán iguales o

equivalentes a las que el gestor de la red

aplica a sus propias filiales, a empresas

asociadas o colaboradoras, remiitentes de

envíos masivos o preparadores del correo

de varios clientes.

Operadores postales con autori-zación administrativa singular.

En el ejercicio 2007, han comenzado a alcanzarse los primeros acuerdos bilaterales entre Correos y Telégrafos y los operadores privados que han solicitado el acceso a la red pública.

Sin embargo, las negociaciones entre Correos y Telégra-fos y el principal operador privado nacional (Unipost) quedaron paralizadas habida cuenta de la imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre las partes en el que mate-rializaran las condiciones particulares del acceso. Por este motivo, con fecha 21 de diciembre de 2007, la Sub-

Page 56: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

54

secretaría del Ministerio de Fomento dictó Resolución resolviendo el conflicto y estableciendo las condiciones

particulares para el acceso de Unipost a la red postal pública.

Figura 68 – Procedimiento para la resolución de conflictos entre operadores postales.

Respuesta no

satisfactoria

o un mes sin

respuesta

Reclamación a la parte

contraria

Solicitud a la SGRSP

Solicitud de contestación a

la parte reclamada

Práctica de pruebas

Resolución(fin de la vía

administrativa)

Inicio Instrucción Resolución

Entregas a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros pluridomiciliarios

El Real Decreto 503/2007, de 20 de abril, modifica el contenido del artículo 37 del Real Decreto 1829/1999, que regula la prestación de servicios postales, en lo rela-tivo a la entrega de envíos postales ordinarios en deter-minados entornos especiales o cuando concurran cir-cunstancias excepcionales de forma que se admite que las entregas se puedan realizar a través de buzones indi-viduales no domiciliarios y de casilleros concentrados pluridomiciliarios.

De acuerdo con el mencionado Real Decreto se conside-ran entornos especiales los siguientes supuestos:

• Cuando se trate de viviendas aisladas o situadas en entornos diseminados y estén situadas a más de 250 metros de la vía pública habitualmente utilizada por cualquiera de los servicios públicos.

• En entornos de gran desarrollo de construcción y mínima densidad de población, entendiendo por tal desarrollos de construcción horizontal, que sean vi-viendas individuales o agrupadas, naves industria-les o cualquier otro tipo de edificación individuali-zada, cuando concurran, al menos, dos de las si-guientes condiciones:

o El número de habitantes censados sea igual o in-ferior a 25 por hectárea.

o El número de viviendas o locales sea igual o infe-rior a 10 por hectárea.

o El volumen de envíos ordinarios en el entorno no exceda de 5 envíos semanales, de media por do-micilio y en cómputo anual.

• En otros entornos especiales, considerando, a efectos postales, los siguientes:

o Mercados, centros comerciales y de servicios, en-tendiendo por éstos aquellos entornos caracteri-zados por una concentración de establecimientos independientes de carácter comercial o de servi-cios.

o Conjunto residencial de inmuebles que sean vi-viendas unifamiliares con un único número de policía y sin identificación oficial individualizada de cada una de las viviendas, o áreas industriales cuyas naves tengan, asimismo, un único número de policía y sin identificación oficial de cada una de ellas.

En todo caso, la entrega de los envíos postales ordinarios a través de buzones individuales y de casilleros concen-trados pluridomiciliarios, como sistemas alternativos y excepcionales a la entrega en el domicilio, se realizará todos los días laborables y, al menos, cinco días a la se-mana.

Mejora de los plazos de entrega en los envíos postales y sistema de penalizaciones

El Real Decreto 503/2007, incorpora también la mejora en los objetivos de entrega de envíos postales fijados para el operador del SPU. En este sentido los nuevos plazos de entrega, que serán aplicables a partir del 1 de enero de 2009, quedan establecidos de la siguiente ma-nera:

Figura 69 – Objetivos de entrega de envíos postales

D + 3 D + 5 D + 3 D + 5

Cartas ordinarias 93% 99% 90% 98%

Paquetes postales 80% 95% 50% 75%

Giros postales 95% 99% 75% 95%

Nueva regulación Anterior regulación

D + 3: porcentaje de envíos a entregar en los tres días siguientes a su emisión. D + 5: porcentaje de envíos a entregar en los cinco días siguientes a su emisión.

Page 57: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

55

Por otra parte, el Real Decreto implanta un nuevo siste-ma de penalizaciones por el incumplimiento de los pla-zos establecidos, basado en criterios objetivos y de pro-porcionalidad. Si en el cómputo anual de los objetivos de entrega fijados, éstos no llegaran a cumplirse, se produ-cirían dos tipos de penalización:

• La reducción de la subvención que el operador del SPU recibe de los Presupuestos Generales del Esta-do, de forma proporcional a la desviación en el cumplimiento de los objetivos.

• La imposición de sanciones, previa apertura del co-rrespondiente expediente, cuando la desviación de los objetivos, en cómputo anual, supere el 5%.

Comisión Nacional del Sector Postal

Con fecha 8 de octubre de 2007 se promulgó la Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, consolidándose así la total separación de las fun-ciones de regulación y control sobre el sector postal y las de gestión del Servicio Postal Universal.

La Comisión nace con la finalidad de salvaguardar la ejecución de los preceptos de la Ley Postal (Ley 24/1998, de 13 de julio) y de conseguir que el sector postal se rija por los principios de libre competencia, transparencia e igualdad de trato. Se crea como órgano independiente y especializado encargado de resolver, o arbitrar en su caso, los conflictos entre los operadores postales y de cuidar de los intereses de los usuarios.

Con estos objetivos, se atribuyen a la Comisión funcio-nes tan importantes como el otorgamiento de los títulos habilitantes para la prestación de los servicios postales, olas competencias de inspección y sanción, lo que supo-ne la reasignación de unas competencias que hasta ahora venía desempeñando el Ministerio de Fomento.

Funciones

La Ley 23/2007 reorienta las funciones de la Adminis-tración General del Estado en el sector postal, que habrán de centrarse a partir de ahora en el desarrollo normativo y en la ordenación general del sector, así co-mo en la determinación de las obligaciones de servicio público y del contenido y de los parámetros de calidad del servicio postal universal y la dirección de la política exterior. Todas las demás competencias de regulación le son atribuidas a la Comisión Nacional. De esta forma, la Comisión ejercerá, entre otras, las siguientes funciones:

• Controlar el cumplimiento de los objetivos de cali-dad y atender reclamaciones.

• Conceder y revocar las autorizaciones para prestar servicios postales.

• Llevar el Registro General de empresas postales.

• Determinar el coste neto del Servicio Postal Univer-sal y gestionar, en su caso, el Fondo de Compensa-ción del Servicio Postal Universal.

• Fijar las condiciones de acceso a la red postal pública en ausencia de acuerdo y resolver los conflictos entre operadores postales.

• Inspeccionar el funcionamiento de los servicios pos-tales e imponer sanciones a los operadores en caso de incumplimiento de las obligaciones legales.

La Comisión presentará a las Cortes Generales, a través del Ministerio de Fomento, un informe anual sobre el desarrollo del mercado postal que detalle las actuaciones llevadas a cabo, sus propuestas referidas a las condicio-nes de competencia en el mercado postal, y el plan de actuaciones para el ejercicio siguiente.

Financiación y Órganos de Gobierno

El Consejo Rector será el órgano de gobierno y estará constituido por un Presidente, un Vicepresidente y tres Consejeros, elegidos entre personas de reconocida com-petencia profesional en el sector postal y en la regulación de mercados. Tras su constitución, el Consejo Rector designará al Secretario General y aprobará el Reglamen-to interno del organismo. El Secretario General será el responsable del funcionamiento ordinario de los servi-cios de la Comisión.

La Ley contempla la implantación de varias tasas para financiar el funcionamiento de este organismo regulador del mercado postal, básicamente las siguientes:

• Tasa por inscripción en el Registro General de em-presas prestadoras de servicios postales.

• Tasa por realización de actividades económicas en el sector postal.

• Tasa por expedición de certificaciones registrales.

Contabilidad analítica de Correos y Telégra-fos

En el mes de octubre de 2007, la Subsecretaría del Minis-terio de Fomento dictó resolución en la que se validaron los resultados de la contabilidad analítica de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. correspondientes al ejercicio 2005, así como la auditoría realizada sobre la misma, quedando establecido que el coste neto o carga de la prestación del servicio postal universal, en el ejerci-cio 2005, ascendió a la cantidad de 221.231.381 euros.

Page 58: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

56

5.2 EL MERCADO ESPAÑOL DE LOS SERVICIOS POSTALES

5.2.1 Introducción

Perspectivas generales de la actividad postal5

Según se desprende de los últimos datos macroeconómi-cos nacionales, el ejercicio 2007 parece haber significado el último de un largo ciclo económico caracterizado por un elevado crecimiento para dar paso, a partir del se-gundo semestre de 2008, a un nuevo escenario donde la incertidumbre y la desaceleración económica son las principales características.

La evolución de la actividad postal en España durante los últimos años del ciclo de bonanza económica ha es-tado, en términos generales y con ciertas matizaciones, bastante ligada al desarrollo de la economía general. En este sentido, cabe hacer las siguientes interpretaciones en la evolución reciente de este subsector de la econo-mía:

• El volumen de negocio de la actividad postal, de acuerdo con las estadísticas del INE, ha estado cre-ciendo por encima de lo que lo ha hecho la economía general hasta el año 2005 (véase Figura 70). A partir del ejercicio 2006, sin embargo, la tasa de crecimien-to del negocio se ha situado ligeramente por debajo del crecimiento general, y su explicación podría estar

relacionada con el efecto que el incremento de la competencia en el sector ha podido tener en los in-gresos de explotación de los operadores postales.

En este sentido, se da la circunstancia de que el 1 de enero de 2006 tuvo lugar un nuevo hito del proceso de liberalización del mercado postal español, al re-ducirse el área reservada al operador del SPU, en cuanto a cartas se refiere, únicamente a los envíos in-terurbanos e internacionales de peso no superior a 50 gramos ó 2,5 veces la tarifa de un envío de la pri-mera escala de pesos de la categoría más rápida.

• En términos de Valor Añadido, ya a partir del año 2005 se comienza a apreciar una desviación relativa con relación al crecimiento de la economía general. Esta variable económica, que deduce de la cifra de negocio el coste de los factores, pone de manifiesto que los márgenes de explotación en la actividad pos-tal nacional se han visto ligeramente reducidos, lo que refuerza la tesis de que el incremento de la com-petencia está comenzando a materializarse en las cuentas económicas del sector.

Figura 70 – Volumen de negocio y valor añadido de la actividad postal con respecto a la economía general (1999 = 100)

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

VA total economía VA sector postal

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PIB precios corrientes Volumen de negocio sector postal

TACC 7,7%

TACC 7,3%

TACC 6,1%

TACC 7,6%

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

VA total economía VA sector postal

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

PIB precios corrientes Volumen de negocio sector postal

TACC 7,7%

TACC 7,3%

TACC 6,1%

TACC 7,6%

Fuente: INE y elaboración propia. TACC: Tasa Anual de Crecimiento Compuesto

____________________________________________ 5 El análisis sobre las perspectivas de la actividad postal que se incluye en este subapartado está basado en las estadísticas económicas de “Actividad Postal” que el Instituto Nacional de Estadística refleja en la Contabilidad Nacional, y que hacen referencia a las activida-des desarrolladas por todas las empresas con el epígrafe de CNAE 641, sector de actividad que, a su vez, forma parte de la agrupación económica de “Transportes y Comunicaciones”. Este análisis sólo pretende reflejar la evolución interanual de la actividad postal dentro del marco de la economía general y de las grandes magnitudes macroeconómicas. En este sentido conviene aclarar que, el análisis que se incluye en el apartado 5.2.2 siguiente, tal y como se explica al principio del mismo, parte de una delimitación mucho más amplia del mercado postal que la utilizada por el INE, ya que incluye ciertas actividades que estarían siendo realizadas por empresas que, a efectos estadísticos estarían clasificadas en otros epígrafes de CNAE, básicamente en los números 6024 (transporte de mercancías por carretera) y 632 (otras actividades anexas al transporte).

Page 59: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

57

En el escenario de recesión que se prevé para el último trimestre de 2008 y para el año 2009, no es fácil predecir cómo evolucionará el sector ni en qué medida va a con-tinuar afectando la consolidación de la competencia de los operadores privados. Los principales agentes del sector prevén un estancamiento de la actividad postal que estaría principalmente motivado por una probable caída en el mercado de la publicidad y en la posible dis-minución de las relaciones comerciales entre empresas (“B2B”) y en las relaciones de las empresas con los con-sumidores (“B2C”).

En este sentido, hay que apuntar que el peso específico que la actividad postal tiene en la economía se ha visto disminuido en los últimos cuatro años. Mientras que en el año 2004 el sector postal aportaba a la economía na-cional el 0,33% del Valor Añadido, en el ejercicio 2007 ese ratio se ha reducido hasta el 0,28%.

En el escenario de un mercado totalmente liberalizado, es lógico intuir que la aportación de la actividad postal a la economía general tenderá a verse reducida aún más. En cualquier caso, la apertura definitiva del mercado no será efectiva en su totalidad hasta el año 2011, por lo que no es previsible que los márgenes de los operadores pos-tales se vayan a reducir en los dos próximos años más que en otros sectores de la economía.

Figura 71 – Aportación del sector postal a la economía general (en términos de Valor Añadido a precios de mercado).

0,35%

0,31%

0,33%

0,30%

0,29%0,28%

0,31% 0,32% 0,32%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE y elaboración propia.

Desde otro punto de vista, la aparición de un entorno competitivo en el sector postal está sirviendo para mejo-rar la productividad empresarial. Así es posible com-probar que los ingresos de explotación por cada persona ocupada en este sector de actividad han ido aumentando de forma muy significativa en los últimos años según se observa en la siguiente figura, que muestra una tasa de crecimiento anual compuesto (TACC) del 6,7% durante el período 1999-2007, hecho que demuestra que las em-presas del sector están apostando por incrementar su efectividad.

Figura 72 – Ingreso medio por persona ocupada en el sector postal (Euros).

35.473

39.92241.911

45.42643.681

37.901

27.078

31.821 32.733

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TACC 6,7%

Fuente: INE y elaboración propia.

En definitiva, y en relación con la competencia, hay que apuntar que el mercado postal español es, desde hace ya tiempo, uno de los más avanzados en la liberalización dentro de la UE (ni el correo de naturaleza urbana ni el marketing directo se encuentran dentro del área reser-vada al operador del SPU) y prueba de ello es que las autorizaciones administrativas que habilitan para el ejer-cicio de la actividad postal no han dejado de crecer en los últimos años.

Evolución de las autorizaciones administra-tivas

La prestación de servicios postales en España está sujeta a la obtención de la habilitación administrativa corres-pondiente. En función de los servicios postales que se vayan a prestar las autorizaciones administrativas pue-den ser de carácter general o singular.

Las autorizaciones de carácter general habilitan para la prestación de servicios no incluidos en el ámbito del Servicio Postal Universal y, en concreto, comprenden las siguientes categorías:

• Envíos postales con valor añadido.

• Paquetes postales entre 10 y 20 Kg. de peso.

• Publicidad direccionada (bajo modalidad distinta de carta, tarjeta o paquete postal).

• Libros, publicaciones periódicas y catálogos (bajo modalidad distinta de carta, tarjeta o paquete pos-tal).

Por su parte, la prestación de servicios incluidos en el SPU requieren la autorización administrativa singular, y comprende las siguientes categorías de envíos en dos ámbitos (urbano y urbano e internacional):

Page 60: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

58

• Cartas y tarjetas postales de hasta 2 kilogramos de peso.

• Paquetes postales de hasta 10 kilogramos de peso.

Le evolución que han presentado las autorizaciones ad-ministrativas del Registro General de Operadores Posta-les del Ministerio de Fomento en los últimos años se presenta en la siguiente figura:

Figura 73 – Evolución de las autorizaciones administrativas

Clase de autorización 2003 2004 2005 2006 2007

General 2.304 2.265 2.317 1.816 2.064

Singular 470 443 458 360 522

Numero de autorizaciones

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP.

Cabe destacar el significativo número de nuevas autori-zaciones que se ha registrado en el año 2007, especial-mente en las de carácter singular, circunstancia que puede interpretarse como un manifiesto atractivo del sector dentro del proceso liberalizador al que se asiste y corrobora el interés de los operadores privados en pres-tar servicios postales incluidos en el ámbito del SPU.

En este sentido, aunque la mayoría de las autorizaciones son de tipo general, el número de empresas con autori-zación singular va creciendo paulatinamente. Mientras que en 2006 las empresas con autorización singular re-presentaban el 17% del total, en el año 2007 esa cuota se ha elevado hasta el 19%.

Figura 74 – Perfil de las empresas postales en 2007 en función del tipo de autorización: general o singular.

Singular20%

General80%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP

Lo que también se pone de manifiesto claramente es que el atractivo del sector, desde el punto de vista geográfi-

co, se orienta principalmente en las áreas de mayor con-centración urbana y densidad poblacional, tal y como se muestra en la Figura 75 que se muestra a continuación.

Figura 75 – Concentración geográfica de las autorizaciones administrativas en 2007

País Vasco6%

Resto32%

Cataluña19%

Madrid18%

Andalucía14%

Com. Valenciana

11%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP

En la misma línea de ejercicios anteriores, Cataluña es la comunidad autónoma donde mayor número de autori-zaciones administrativas existen, tanto de carácter gene-ral como singular, pero especialmente en estas últimas, ya que una de cuatro empresas españolas que prestan servicios incluidos en el SPU tiene su sede en esta co-munidad.

Figura 76 – Distribución geográfica de las autorizaciones administrativas en 2007

126

45 29 161

49

58489

33

17

144

466

12255

357

284

85

576

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

126

45 29 161

49

58489

33

17

144

466

12255

357

284

85

576

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

Page 61: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

59

5.2.2 El mercado global de servicios pos-tales en España

En las últimas décadas las fronteras que históricamente habían existido entre el mercado de los servicios postales y la actividad de las empresas de mensajería y de paque-tería han ido diluyéndose de forma paulatina.

Las necesidades y las exigencias de los clientes en el con-texto del desarrollo económico y social han dado lugar a la aparición de nuevos productos y servicios que han reemplazado a buena parte de los servicios postales tra-dicionales, sustituyéndolos por otros que cuentan con unos mayores niveles de calidad y de valor añadido. Las empresas de mensajería y paquetería han dado así una respuesta eficaz a estas necesidades.

Nos encontramos, por tanto, ante un sector de actividad que, basado en el concepto jurídico del Servicio Postal Universal, abarca un ámbito operativo mucho más am-plio donde confluyen muy diferentes tipologías de ser-vicios, algunos de los cuales continúan aún prestándose en régimen de monopolio por el operador postal públi-co. El esquema que se presenta la Figura 77 siguiente, pretende mostrar de forma sintetizada la estructura ac-tual del mercado global de los servicios postales en fun-ción de los diversos servicios y segmentos de actividad.

Figura 77 – Segmentación del mercado y servicios postales

Mercado Postal

Tradicional

Resto delMercadoPostal

Servicio Postal

Universal

Otros servicios no incluidos en el Servicio Postal Universal

ÁreaReservada

Área NoReservada

Mensajería y Paquetería Comercial

Paquetería Industrial

• Carta interurbana < 50 gr.• Carta internacional < 50 gr.(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)• Comunicaciones de AAPP. • Giro postal.

• Carta local.• Carta interurbana > 50 gr.• Carta internacional > 50 gr.• Paquete Postal < 10 kg.

• Publicidad directa.• Publicaciones periódicas.• Catálogos.• Libros.• Paquete postal de 10 a 20 kg.

• Mensajería / courier.• Cartas urgentes.• Paquete express de bajo peso.• Envíos y servicios de valor añadido

• Paquetes de elevado peso.• Servicios de valor añadido.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POSTAL SERVICIOS

Mercado en Monopolio

MercadoLiberalizado

Mercado Postal

Tradicional

Resto delMercadoPostal

Servicio Postal

Universal

Otros servicios no incluidos en el Servicio Postal Universal

ÁreaReservada

Área NoReservada

Mensajería y Paquetería Comercial

Paquetería Industrial

• Carta interurbana < 50 gr.• Carta internacional < 50 gr.(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)• Comunicaciones de AAPP. • Giro postal.

• Carta local.• Carta interurbana > 50 gr.• Carta internacional > 50 gr.• Paquete Postal < 10 kg.

• Publicidad directa.• Publicaciones periódicas.• Catálogos.• Libros.• Paquete postal de 10 a 20 kg.

• Mensajería / courier.• Cartas urgentes.• Paquete express de bajo peso.• Envíos y servicios de valor añadido

• Paquetes de elevado peso.• Servicios de valor añadido.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POSTAL SERVICIOS

Mercado en Monopolio

MercadoLiberalizado

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP.

De acuerdo con las principales estimaciones disponibles, el mercado global de los servicios postales en España representado en la figura anterior habría superado en 2007 la magnitud de los 9.000 millones de Euros y habría experimentado un crecimiento conjunto del 7,2% en 2007 y del 8% en 2006. La distribución del volumen de factu-ración por segmentos y la evolución estimada de los últimos años se presenta en el cuadro siguiente:

Figura 78 – Evolución del mercado postal global en España

2005 2006 2007

Mercado postal tradicional 1.762 1.849 1.936

Mensajería y paquetería comercial 3.384 3.696 4.044

Paquetería industrial 2.670 2.900 3.075

7.816 8.445 9.055

Millones de Euros

Fuente: Estimaciones realizadas a partir de diversas fuentes (SGRSP, Registro Mercantil e Informes Sectoriales DBK).

Page 62: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

60

El mercado postal tradicional

En el año 2007 el mercado postal tradicional alcanzó un volumen de facturación estimado de 1.936 millones de euros, magnitud que representa un aumento del 4,7%, con respecto al año anterior.

Este crecimiento, sin embargo, no ha tenido idéntico comportamiento en lo que respecta al volumen de enví-os nacidos, cuyo incremento respecto al año 2006 se es-tima que ha sido de apenas un 0,3%.

En este sentido, y teniendo en cuenta que con carácter general las tarifas de los servicios postales han crecido por debajo del IPC, se puede deducir que el crecimiento del mercado en su conjunto responde a una mayor de-manda de servicios de valor añadido cuyo precio es sig-nificativamente superior al de los productos postales más comunes.

Figura 79 – Evolución del volumen de envíos en España

2005 2006 2007

Correos y Telégrafos 5.371 5.402 5.406

Unipost 460 513 582

Resto de operadores 120 175 122

Total 5.951 6.090 6.110

Millones de Envíos

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Los datos anteriores demuestran que se consolida la participación de los operadores privados en el mercado postal tradicional español. Hay que referirse a la impor-tante evolución experimentada por Unipost en los últi-mos años, con un ritmo de crecimiento superior al 10% y cuya cuota de mercado en 2007, en términos de envíos, ha alcanzado el 10%, lo que supone un aumento de dos puntos porcentuales con respecto a la cuota que mante-nía en el ejercicio 2006.

Figura 80 – Cuota de mercado de los principales operadores postales en 2007 (envíos).

Correos y Telégrafos

88%

10%

Resto de operadores

2%

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

En lo que se refiere al volumen de negocio, el reparto del mercado postal tradicional está bastante más concentra-do en Correos y Telégrafos.

En términos de facturación, el operador del SPU repre-senta aún en 2007 el 94% del mercado mientras que Uni-post, apenas representa el 5%.

Figura 81 – Evolución de la cifra de negocio

2005 2006 2007

Correos y Telégrafos 1.666 1.744 1.821

Unipost 71 80 92

Resto de operadores 25 25 23

1.762 1.849 1.936

Millones de Euros

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Figura 82 – Cuota de mercado de los principales operadores postales en 2007 (volumen de facturación).

94%

5%

Resto de operadores

1%

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Dentro del mercado postal tradicional, el Servicio Postal Universal representó en 2007 un volumen de ingresos de 1.572 millones de euros, lo que supone la mayor parte de este mercado.

La evolución de los distintos productos postales en los últimos años pone de relieve que la parte reservada al operador del SPU equivale prácticamente a la mitad del mercado tradicional, mientras que la otra mitad se en-cuentra totalmente liberalizada.

Figura 83 – Mercado postal tradicional: desglose por servicios postales 2005-2007

2005 2006 2007

Servicio Postal Universal - área reservada 857 865 970

Servicio Postal Universal - área no reservada 549 632 602

Otros servicios postales tradicionales 356 352 364

1.762 1.849 1.936

Millones de Euros

Fuente: SGRSP, Correos, Unipost y DBK.

Page 63: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

61

Figura 84 – Evolución del mercado reservado y liberalizado (2005-2007)

905

984 966

857 865970

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2005 2006 2007

Mercado liberalizado Mercado reservado

51%

49%

53%

47% 50%

50%

Fuente: SGRSP, Correos, Unipost y DBK.

En el año 2006 se puso en marcha un nuevo hito de la liberalización postal, al reducirse de 100 gramos a 50 gramos el peso de las cartas interurbanas reservadas al operador del SPU, hecho que se tradujo en un ligero aumento del mercado liberalizado. En 2007, sin embar-go, el mercado reservado elevó su importancia, hecho

que se justifica, básicamente, porque en este ejercicio coincidieron varias consultas electorales (elecciones au-tonómicas en 13 comunidades y locales, así como el refe-réndum sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía) cuyo efecto en el área reservada fue bastante significativo.

Los segmentos de la paquetería comercial e industrial

En el año 2007, se estima que el segmento de la paquete-ría comercial alcanzó una facturación de más de 4.000 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 9,4% con respecto al año anterior y confirma la ten-dencia de elevado crecimiento iniciada en años anterio-res.

En el caso de la paquetería industrial, el mercado superó en 2007 los 3.000 millones de euros y alcanzó un creci-miento del 6%, más modesto que en la paquetería co-mercial, pero significativamente mayor que en el merca-do postal tradicional.

Estas magnitudes corroboran que estos segmentos de actividad están creciendo a un ritmo mucho más pro-nunciado que el mercado postal tradicional y, por consi-guiente, estarían ofreciendo una respuesta mucho más eficiente a las necesidades de los clientes, tanto en las comunicaciones entre las empresas como entre éstas y los particulares, ofertando productos de mayor valor añadido. Asimismo, pese a tener precios bastante más elevados que los productos postales tradicionales, han tenido los ratios de crecimiento son mucho más altos que en el mercado tradicional.

Page 64: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

62

Figura 85 – Mercado Postal Global (2007)

Paquetería industrial

34%

Mensajería y paquetería comercial

45%

Postal tradicional

21%

Fuente: SGRSP, Correos, Unipost y DBK

El segmento de la mensajería y la paquetería comercial conforma la parte más representativa del mercado global de servicios postales, pues supone el 45% del total. En este segmento las diez primeras empresas por volumen de facturación, que se relacionan en la tabla que figura a continuación, representan el 70% del mercado, desta-cando como líderes principales los grupos Seur y MRW.

Figura 86 – Facturación y cuota de mercado 2007 en el seg-mento de la mensajería y paquetería comercial.

Millones

de Euros

Grupo Seur 643

Grupo MRW 632

Nacex 236

Grupo Mex 222

DHL Iberia 220

Correos y Telégrafos 192

UPS 192

Envialia World 181

Tipsa 165

Tourline 164

16%

16%

38%

Resto30%

Fuente: DBK.

El segmento de la paquetería industrial es también más representativo que el postal tradicional dentro del mer-cado global de servicios postales. Este segmento presen-ta una estructura muy similar a la de la paquetería co-mercial, y las diez primeras compañías por volumen de facturación representan el 64% del mercado. Sin embar-go, en este subsector no existe una posición de liderazgo tan marcada como era el caso de la paquetería comercial sino que las principales empresas tienen una distribu-ción más homogénea de la facturación sectorial. En este sentido, cabe destacar como líderes de este mercado a DHL Iberia y a los grupos Azkar, Integra2 y Buytrago.

Figura 87 – Facturación y cuota de mercado 2007 en el seg-mento de la paquetería industrial.

Millones

de Euros

DHL Iberia 383

Azkar 325

Integra2 296

Buytrago 206

TDN 149

Redur 139

CBL Logística 131

Grupo TNT 118

Ochoa 112

Geodis Iberia 104

Resto36%

12%

11%10%

31%

Fuente: DBK.

Page 65: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

63

5.2.3 Los operadores postales españoles

Perfil general de los operadores postales

Según se ha puesto de manifiesto en el apartado ante-rior, el mercado postal tradicional en España presenta una elevada tasa de concentración. No obstante, al mar-gen de la posición de liderazgo indiscutible de Correos y Telégrafos y de la paulatina consolidación del principal operador privado, Unipost, el resto del mercado, que apenas representa un 2% del total, se encuentra altamen-te atomizado e integrado por una gran cantidad de em-presas de reducido tamaño cuyo ámbito de actuación es generalmente local o regional.

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Encuesta de Servicios que publica el INE3, y que corresponden al ejercicio 2006, la mayor parte de los operadores postales del sector (el 60%) son personas físicas, lo que da una idea del perfil de estos operadores. No obstante, el nú-mero de estos operadores va disminuyendo paulatina-mente (en el ejercicio 2001 el porcentaje de personas físi-cas representaba el 68% del total).

Por lo que respecta a las personas jurídicas, la mayor parte de las empresas reviste la forma de sociedad de responsabilidad limitada.

Figura 88 – Naturaleza jurídica de los operadores postales, 2006

Otras2,6%Sociedad

limitada36,1%

Sociedad anónima

1,2%

Persona física60,1%

Fuente: INE, Encuesta Anual de Servicios 2006.

Por otra parte, tomando como referencia las estadísticas del INE 2006 sobre personas ocupadas por empresa, la estructura empresarial, descontando a Correos y Telé-grafos y Unipost, refleja un tamaño promedio de apenas 6,7 empleados por empresa.

Figura 89 – Número de empleados por empresa de los operado-res postales, 2006

Más de 990,5%

De 20 a 994,8%

De 5 a 1920,0%

De 2 a 424,5%

Menos de 250,2%

Fuente: INE, Encuesta Anual de Servicios 2006.

Como se puede comprobar, únicamente el 0,5% de las empresas postales supera los 99 empleados, y la mitad de aquéllas ocupan a un único empleado.

La tendencia lógica de los próximos años, con el hori-zonte de la liberalización total en el año 2011, sería que gran parte de estas microempresas fueran absorbidas por otras empresas de mayor tamaño, a través de opera-ciones de fusión y adquisición. No obstante, conviene señalar que muchas de estas empresas pequeñas juegan un importante papel en el ámbito local y regional, sir-viendo de soporte a las redes de distribución y reparto de empresas de mayor tamaño, por lo que es probable que subsista una parte significativa de las mismas.

Page 66: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

64

Correos y Telégrafos

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos es el operador designado por el Estado para prestar el SPU en España de acuerdo a una serie de requisitos que permitan a to-dos los ciudadanos ejercer su derecho a las comunica-ciones postales. Correos y Telégrafos es la compañía de referencia en el sector postal español.

Correos y Telégrafos junto con las sociedades de las que es propietaria única constituye el Grupo Correos. Desde el punto de vista organizativo, la Sociedad Estatal Co-rreos y Telégrafos está formada por Direcciones Corpo-rativas y Unidades de Apoyo que asesoran al primer nivel directivo de la organización, encargado de desarro-llar la estrategia empresarial y coordinar las distintas Divisiones y Unidades de Negocio.

• Chronoexprés, S.A. Especializada en el transporte urgente de documentos y pequeña paquetería, en servicios exprés y en el desarrollo de soluciones a la medida del cliente, tanto a nivel nacional como in-ternacional a través de alianzas con operadores de alcance europeo y mundial.

• Correo Híbrido, S.A. Se encarga de la prestación de soluciones integrales de comunicación que incluyen tanto el diseño como la impresión, la digitalización o la custodia de documentos.

• Correos Telecom, S.A. Su actividad principal es la gestión de la red de telecomunicaciones de la que es titular Correos. De esta forma presta servicios con carácter preferente a la Sociedad Estatal y ofrece a terceros la capacidad excedentaria. Adicionalmente suministra otros servicios de telecomunicaciones re-lacionados con la actividad postal.

La propiedad del Grupo Correos es íntegramente de carácter público a través de la Dirección General del Patrimonio del Estado.

Correos y Telégrafos como líder del mercado postal es-pañol dispone de una cartera de productos de comuni-cación que incluye tanto actividades postales de carácter tradicional, nacionales e internacionales, como servicios electrónicos, de publicidad directa o de carácter financie-ro, entre otros.

Principales cifras y magnitudes

En la Figura 90 siguiente se resumen las magnitudes más relevantes de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos correspondientes al ejercicio 2007.

Figura 90: Principales magnitudes de Correos y Telégrafos, ejercicio 2007

Importe Neto de la Cifra de Negocios 2.107 millones de euros

Volumen de envíos 5.406,1 millones de envíos

Empleados 66.463

División de Correo 52.327

División de Oficinas 12.590

Unidad Internacional y Serv. de Filatelia 722

Direcciones corporativas y de apoyo 824

Inversiones 233,2 millones de euros

Fuente: Correos y elaboración propia.

En el ejercicio 2007, el Importe Neto de la Cifra de Nego-cios de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos alcanzó la cifra de 2.107 millones de euros, lo que representa un 4,6% más que en 2006.

Figura 91: Facturación y volumen de envíos gestionados por Correos y Telégrafos, 2003- 2007

1,74 1,85 1,94 2,01 2,11

5,54 5,40 5,37 5,40 5,41

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

2003 2004 2005 2006 2007

Miles de millones

90%

100%

110%

120%

130%

Imp Neto Cifra de Negocios Envíos postales gestionadosFacturación - Evolución (2003=100) Envíos - Evolución (2003=100)

Fuente: Correos y elaboración propia.

La facturación de Correos y Telégrafos durante los últi-mos ejercicios ha mantenido un ritmo de crecimiento constante, en un contexto en el que el volumen de envíos gestionados se ha ido estancando paulatinamente debi-do tanto a la creciente competencia a la que se enfrenta el operador postal tradicional como al efecto sustitutivo que tiene el uso de nuevas tecnologías en España, en plena expansión, frente a los productos postales tradi-cionales.

No obstante, el progresivo acceso de la población y las empresas a las tecnologías de la información ofrece al sector postal grandes oportunidades para el desarrollo de nuevos servicios y productos ligados a las mismas. Por ello, Correos y Telégrafos destina una cantidad im-portante de recursos a la inversión en nuevas tecnologías y a la automatización de sus procesos.

Page 67: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

65

Inversiones

En el año 2007, la inversión total de la compañía ascen-dió a 233,2 millones de euros, cifra que se espera superar en 2008, ejercicio en el que la inversión prevista se sitúa en 275,5 millones de euros.

Esta política inversora permitirá a Correos seguir avan-zando en sus líneas de modernización e innovación em-presarial orientadas a la calidad, la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de sus recursos humanos.

En la Figura 92, que se muestra a continuación, se des-glosan las inversiones realizadas durante 2007 y las que

está previsto realizar en 2008. Los conceptos en los que el esfuerzo inversor está siendo mayor son los siguien-tes:

• La ampliación y actualización de sus infraestructu-ras.

• El desarrollo de nuevas tecnologías que permitan tanto innovar en procesos y gestión como impulsar nuevas líneas de negocio.

• La finalización del Plan de Automatización

Figura 92: Inversiones de Correos y Telégrafos realizadas en 2007 y previstas en 2008

66%

15%

7%

4%8%

Infraestructuras Nuevas tecnologías Automatización Transporte Otros

2007

55%

24%

7%

6%

8%

Previsión 2008

66%

15%

7%

4%8%

Infraestructuras Nuevas tecnologías Automatización Transporte Otros

2007

55%

24%

7%

6%

8%

Previsión 2008

Fuente: Correos y elaboración propia.

Resultados

En lo que respecta a los resultados económicos de la compañía, según se observa en la Figura 93 siguiente, entre 2006 y 2007 las principales magnitudes contables de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, a pesar de que muestran un aumento del volumen de facturación, presentan una disminución del beneficio de explotación antes de amortizaciones (EBITDA) así como del benefi-cio neto del ejercicio.

Figura 93: Comparación de las magnitudes contables de Correos y Telégrafos, 2006 y 2007

2,012,11

0,27 0,190,14 0,10

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2006 2007

Miles de millones de eu

ros

Importe Neto de la Cifra de Negocios EBITDA Beneficio Neto

Fuente: Correos y elaboración propia.

Recursos humanos

En cuanto al empleo, Correos y Telégrafos es una de las empresas españolas que más puestos de trabajo propor-ciona. En 2007, la plantilla media del operador postal público se situó en 66.463 trabajadores, un 1,4% más que el año anterior.

Dada la naturaleza pública de Correos, la proporción de personal funcionario con respecto al total de la plantilla de la empresa todavía resulta significativa, situándose dicho ratio en 2007 en el 48% de la plantilla. Sin embar-go, desde el año 2001 la totalidad del personal de nuevo ingreso se incorpora en régimen laboral, con lo que la proporción de funcionarios tiende a reducirse.

Atendiendo a la distribución de empleados en función del área de actividad, hay que apuntar que alrededor el 78,7% del total se encuentra encuadrado en la División de Correo y casi un 18,9% desempeña su trabajo en la División de Oficinas. El resto de trabajadores forma par-te de otras Unidades de Negocio y de las direcciones corporativas y de apoyo.

Page 68: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

66

Figura 94: Empleo en Correos y Telégrafos, 2007

División de Correo78,7%

Direcciones corporativas y

de apoyo1,2%

División de Oficinas18,9%

Unidad Internacional y

Serv. de Filatelia1,1%

Fuente: Correos y elaboración propia.

Mercados y tipología de envíos

La información de Correos y Telégrafos muestra que el operador postal público desarrolla sus actividades fun-damentalmente en el mercado nacional. Un 95,6% de los envíos gestionados por Correos durante 2007 son de carácter doméstico, mientras que los de tipo internacio-nal supusieron un 4,4%.

Dentro de los envíos de ámbito nacional, la Figura 95 muestra que los de tipo interurbano son los de mayor relevancia, alcanzando el 59,9% del total en 2007, frente al 12,7% de ámbito urbano, segmento que queda fuera del área reservada y donde Correos tiene un mayor gra-do de competencia. El resto de envíos de ámbito nacio-nal, un 23% del total, son aquellos en los que no se ha determinado su naturaleza, urbana o interurbana.

Figura 95: Envíos de Correos y Telégrafos según distribución geográfica, 2007

Urbanos12,7%

Interurbanos59,9%

Sin determinar entre local e interurbano

23,0%

Internacionales4,4%

Fuente: Correos y elaboración propia.

En la Figura 96 se aprecia que la tipología de envíos ges-tionados por Correos y Telégrafos durante 2007 es, en más de sus tres cuartas partes, correspondencia que forma parte del SPU. El resto de productos postales que resultan representativos en 2007 son los envíos de publi-cidad directa, periódicos y libros.

Comparando el volumen de envíos gestionados por Co-rreos en cada tipo de producto con la aportación que realiza cada uno de ellos a la facturación del operador postal público se observa que, tanto la correspondencia incluida en el SPU como los envíos de publicidad dire-cta, periódicos y libros, ven reducir su peso relativo en favor del Paquete Azul (paquetería incluida en el SPU) y del resto de productos, que suponiendo un 1,1% del total de los envíos representan el 14,5% del total de factura-ción de la empresa (telegráficos, parapostales, filatélicos, paquetes no incluidos en el SPU, servicios urgentes, ser-vicios bancarios, etc.).

Figura 96: Envíos de Correos y Telégrafos por tipo de producto, 2007

76,7%

22,1%

0,1%

1,1%

Cartas Paquetería de hasta 10 kgs * Publicidad Directa ** Resto

Envíos

68,5%

14,7%

2,3%

14,5%

Facturación

76,7%

22,1%

0,1%

1,1%

Cartas Paquetería de hasta 10 kgs * Publicidad Directa ** Resto

Envíos

68,5%

14,7%

2,3%

14,5%

Facturación

Fuente: Correos y elaboración propia. * Incluye sólo Paquete Azul. ** Incluye publicidad directa, periódicos y libros

Page 69: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

67

Perspectivas de futuro

En el marco de la cercana liberalización de los servicios postales, Correos y Telégrafos se ha venido preparando desde hace ya tiempo. El fuerte programa de inversiones realizado entre 2004-2007, con un importe agregado de 1.000 millones de euros, ha servido para reforzar los ejes básicos de la estrategia empresarial mencionados con anterioridad.

Por otra parte, se pueden identificar dos factores que están influyendo en la pérdida gradual de cuota de mer-cado por parte de Correos y Telégrafos en los últimos años:

• El estancamiento en los volúmenes del negocio pos-tal tradicional.

• El aumento de la competencia en el sector, tanto por parte de los operadores domésticos, como de nuevos competidores internacionales.

Sin embargo, Correos cuenta con una infraestructura que le concede una ventaja sustancial frente a los compe-tidores. La empresa cuenta con 17 centros de tratamiento automatizado y con un total de 10.047 puntos de aten-ción, que se clasifican según su tipología en:

• 2.207 Oficinas Postales. Se trata de oficinas de carác-ter permanente con horario completo donde se co-mercializa la totalidad de servicios que ofrece Co-rreos.

• 1.027 Oficinas Auxiliares. Se trata de oficinas perma-nentes con horario reducido en las que se ofrece una gama más reducida de servicios.

• El resto de puntos de atención, denominados “Aten-ción al Paso”, compaginan labores de distribución y admisión de envíos.

Tomando en consideración que el negocio postal tradi-cional se ha ralentizado en los últimos años, la estrategia de futuro del operador postal dominante en el mercado español es profundizar en la diversificación de su cartera de productos en los siguientes ámbitos:

• La paquetería.

• El negocio “on line”.

• La publicidad directa.

Page 70: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

68

Unipost

Desde su creación en 2001, fruto de la fusión de peque-ños operadores postales privados, Unipost se ha conso-lidado como el primer operador privado y el principal y único competidor directo de Correos y Telégrafos.

La entrada del operador postal alemán Deutsche Post en el accionariado de Unipost en 2004 supuso la integración de esta empresa en una red postal de ámbito internacio-nal, permitiendo que esta compañía gestione la corres-pondencia nacida de empresas de otros países y facili-tando su acceso a las últimas innovaciones en tecnología y a productos de dimensión global.

Unipost se ha especializado principalmente en el correo empresarial, concretamente en la gestión integral de las campañas de marketing directo. En la actualidad la compañía presta sus servicios a empresas de cualquier sector, desde las principales entidades financieras, ase-guradoras y empresas de telecomunicaciones, hasta aso-ciaciones, organismos oficiales o PYMES.

La garantía de la máxima calidad en la gestión postal de cada envío es el principal objetivo de Unipost, para ello la compañía apostó desde el primer momento por una fuerte inversión en tecnología y por la especialización de su equipo humano.

Reseña histórica

Figura 97 – Hitos de Unipost

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañías

del grupo Unipost

2003 2004 2005 2006 2007

Constitución de Unipost

Julio

2001 2002

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Deutsche Post al accionariado

de Unipost

Octubre

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

102 22 7

Apertura de nuevos centrosen Santander y

Vigo

Mayo

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañías

del grupo Unipost

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañías

del grupo Unipost

2003 2004 2005 2006 2007

Constitución de Unipost

Julio

Constitución de Unipost

Julio

2001 2002

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Deutsche Post al accionariado

de Unipost

Octubre

Incorporación de Deutsche Post al accionariado

de Unipost

Octubre

Incorporación de Deutsche Post al accionariado

de Unipost

Octubre

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

102 22 7102102 2222 77

Apertura de nuevos centrosen Santander y

Vigo

Mayo

Apertura de nuevos centrosen Santander y

Vigo

Mayo

En la Figura 97 se resumen los principales hitos en la historia de Unipost. En lo que respecta al año 2007, hay que destacar la apertura de nuevos centros en Santander y Vigo y la puesta en marcha de un proyecto de centro de distribución automatizado en Zaragoza, que se unirá al de Madrid y Barcelona.

Principales cifras y magnitudes

En la Figura 98 siguiente se resumen las principales magnitudes de la empresa Unipost durante el ejercicio 2007.

Figura 98: Cifras de Unipost, 2007

Importe Neto de la Cifra de Negocios 101,8 millones de euros

Volumen de envíos 582,5 millones de envíos

Empleados * 2.477

Personal de reparto 2.171

Administración 99

Otras 207

Inversiones ** 0,5 millones de euros

* Además de 2000 empleos indirectos

** En infraestructuras Fuente: Unipost y elaboración propia.

Durante 2007 el grupo Unipost alcanzó una Cifra Neta de Negocios de 101,8 millones de euros, lo que supuso un incremento del 14,7% respecto al ejercicio anterior.

Este aumento en el volumen de facturación refleja el fuerte incremento del volumen de envíos, que durante 2007 alcanzó los 582,5 millones, esto es un 13,5% más que el año anterior. Este dato refuerza la tendencia de crecimiento de la empresa, que desde el ejercicio 2005 ha sido capaz de alcanzar tasas anuales de crecimiento por encima del 10%.

Figura 99: Facturación y volumen de envíos gestionados por Unipost, 2003-2007

64 6779 89 102

379407

460

513

583

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007

Milliones de envíos

100%

120%

140%

160%

180%

Imp Neto Cifra de Negocios Envíos postales gestionadosINCN - Evolución (2003=100) Envíos - Evolución (2003=100)

64 6779 89 102

379407

460

513

583

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007

Milliones de envíos

100%

120%

140%

160%

180%

Imp Neto Cifra de Negocios Envíos postales gestionadosINCN - Evolución (2003=100) Envíos - Evolución (2003=100)

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Page 71: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

69

Durante el periodo 2003-2007 se ha ido produciendo la incorporación progresiva de nuevas franquicias en la organización y en 2007 se puede apreciar que el proceso se ha consolidado, habiéndose alcanzado una masa críti-ca y un grado de cobertura territorial que le permite atender las necesidades de sus clientes, especialmente aquellos que generan altos volúmenes de envíos.

Resultados

En la Figura 100 se aprecia una sustancial mejora en los principales agregados contables de Unipost como conse-cuencia del crecimiento de la actividad de la empresa entre 2006 y 2007.

Figura 100: Comparación de las magnitudes contables de Uni-post, 2006 y 2007

88,78

101,83

3,38 7,340,03 2,83

0

25

50

75

100

125

2006 2007

Millones de euros

Importe Neto de la Cifra de Negocios EBITDA Beneficio Neto

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Recursos humanos

Dadas las características de las actividades que desarro-lla Unipost, la mayor proporción del empleo directo que genera realiza actividades de reparto. De los 2.477 em-pleados directos de empresa, 2.171, un 87,6%, desarro-llan funciones de personal de reparto, mientras que un 4% realizan tareas administrativas y el 8,4% restante tiene otras funciones.

Figura 101: Empleo en Unipost , 2007

Personal de reparto87,6%

Administración

4%

Otras8,4%

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Mercados y tipología de envíos

Coincidiendo con el principal operador en el Sector Pos-tal español, el ámbito territorial en el que Unipost desa-rrolla su actividad es principalmente el nacional. El 96,4% de los envíos gestionados por la empresa se co-rresponden al ámbito doméstico, quedando un 3,6% del total en el ámbito internacional.

Sin embargo, la importancia de los envíos urbanos para Unipost es muy significativa, ya que representan el 43,4%, mientras que para Correos este tipo de envíos supone solo alrededor del 13%.

Figura 102: Envíos de Unipost según distribución geográfica, 2007

Urbanos43,4%

Interurbanos53,0%

Internacionales

3,6%

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Atendiendo al tipo de producto postal, la información facilitada por Unipost muestra que más de la mitad de los envíos que gestionó la empresa durante 2007 son correspondencia incluida en el Servicio Postal Universal y que el segmento de publicidad directa representó el 37,3% del total. Estos dos productos ya supusieron el 95,2% del total de envíos de Unipost.

Page 72: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

70

Figura 103: Envíos de Unipost por tipo de producto, 2007

57,9%

37,3%

1,5% 3,3%

Cartas Publicidad Directa Prensa / Suscripciones Resto

Envíos

46,0%

41,4%

9,7%

2,9%

Facturación

57,9%

37,3%

1,5% 3,3%

Cartas Publicidad Directa Prensa / Suscripciones Resto

Envíos

46,0%

41,4%

9,7%

2,9%

Facturación

Fuente: Unipost y elaboración propia.

El grado de concentración por tipo de producto es me-nor en Unipost que en Correos, si se considera la factu-ración de cada uno de ellos. En su conjunto, la corres-pondencia y la publicidad directa aportaron el 87,4% del total. Los segmentos de prensa/suscripciones y de resto de productos aportaron un 2,9% y un 9,7% respectiva-mente, aumentando su importancia relativa si se consi-dera su volumen facturación que si se tiene en cuenta el volumen de envíos, al tratarse de productos con mayor valor añadido y margen que la correspondencia tradi-cional, como ocurre con la publicidad directa

Perspectivas de futuro

La dirección de Unipost considera que la Ley Postal vi-gente en la actualidad ha dado lugar a un mercado exce-sivamente rígido donde no es fácil el desarrollo de seg-mentos de negocio en los que existe mayor posibilidad de innovar, como es el caso del de la publicidad directa.

Por ello, el reto más importante al que se enfrenta el Sec-tor Postal en su conjunto es el aumento de la transparen-cia en el mismo, clave para dinamizarlo. Una de las me-didas que según Unipost favorecería el desarrollo en el Sector Postal sería la flexibilización de la normativa de protección de datos, que unida al desarrollo de sistemas de proceso de información permitiría generar nuevos mercados y oportunidades.

En este contexto, Unipost considera que el Sector Postal español ha evolucionado poco en los últimos años en comparación con otros mercados europeos.

Desde el punto de vista normativo, Unipost espera que con la transposición de la IIIª Directiva Postal se puedan resolver varias cuestiones de importancia para el Sector Postal español:

• La financiación del operador del SPU.

• La eliminación del ámbito reservado del SPU.

• El establecimiento de las condiciones en que se pres-tará el SPU y la forma en que se designará al opera-dor(es) que lo preste(n).

Desde el punto de vista interno, el ejercicio 2007 supuso para Unipost su despegue definitivo en lo referente a sus resultados. Su Beneficio Neto pasó de 34.809 euros en 2006 a más de 2,8 millones de euros en 2007.

Entre las causas de esta sustancial mejora, Unipost iden-tifica el esfuerzo realizado en la gestión de la compañía y el haber alcanzado una masa crítica considerable, que con 131 franquicias integradas representa el 10% del Sector Postal tradicional en volumen de envíos.

Las estimaciones de crecimiento de la facturación que maneja Unipost para los años 2008 y 2009, y consideran-do el marco de recesión y crisis en el que se encuentra envuelta la economía, se sitúan en el entorno del 7%, frente al 14,7% registrado en 2007.

La evolución reciente de su negocio muestra que el seg-mento de publicidad directa se está retrayendo desde el primer trimestre de 2007. Aún así se trata del segmento con mayor potencial de crecimiento y esperan que sea el primero que empiece a crecer a partir del segundo tri-mestre de 2009. Otro segmento que está atravesando dificultades de crecimiento es el de las comunicaciones empresas-consumidor (B2C). Aunque en la ligera caída que está experimentando influye en mayor medida la sustitución de los envíos tradicionales por el empleo de alternativas como el correo electrónico.

Page 73: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

71

Otros operadores postales

De acuerdo con las estimaciones que se recogen en cier-tos estudios sectoriales recientes, el resto de los operado-res postales del mercado tradicional español representa-ría apenas el 2% de su volumen de facturación total, lo que ratifica el alto grado de concentración del sector.

Este pequeño núcleo del mercado está repartido entre un reducido grupo de compañías ligadas a operadores lo-gísticos o a grupos postales internacionales y un elevado número de empresas de pequeño tamaño (incluyendo muchas personas físicas, las cuales representan más del 60% de las empresas de este mercado), cuya tendencia en los últimos años es su disminución, como consecuen-cia de movimientos societarios tendentes a la concentra-ción a través de operaciones de fusión y adquisición.

En general, estas pequeñas empresas que operan en el mercado tradicional presentan una dimensión básica-mente local, o como mucho regional, centrándose prin-cipalmente en la correspondencia de ámbito urbano (to-talmente liberalizada desde hace años) y en el segmento de la publicidad directa.

Dentro de este pequeño grupo de empresas, las más representativas, en función del volumen de facturación, son las siguientes:

Figura 104: Otros operadores del mercado español, 2007 Provincia de Facturación (1)

Domicilio Miles de Euros Empleados

International Mail Spain (2) Madrid 6.183 20

Topway Barcelona 4.038 25

Saceca (2) Valencia 3.093 170

Daily-Post (3) Toledo 3.073 50

Recerca i Desenvolupament Empresarial Barcelona 2.596 86

Ibercorreo Murcia 2.579 58

Balear de Reparto (2) Mallorca 2.407 69

Akropost Serv. Postales del País Vasco Vizcaya 2.045 55

Reparto Urbano (2) Mallorca 1.997 77

Envios y Distribuciones Araba Álava 1.759 44

Bada Repart Barcelona 1.744 68

Cartexpres (2) Barcelona 1.736 54

Servicios Urbanos de Correspondencia Barcelona 1.579 35

Distribuciones Publicitarias del Pozo (2) León 1.554 113

Euskalkorreo Postal Mailing Vizcaya 1.526 43

Cartes Lleida Lérida 1.471 n.d.

Sms 91 Barcelona 1.350 36

Bz Distribucion Navarra 1.325 37

Frambol Barcelona 1.323 31

Elsan Madrid 1.318 28

Egara Repart Barcelona 1.308 52

Cartas Tarragona Tarragona 1.148 29

Distribaix (2) Barcelona 1.137 35

Top Services de España (2) Madrid 1.111 23

Mataro Post sl. Barcelona 1.053 28

Gestion Integral de Correo (2) Madrid 1.030 28

Sermoga Ossorio Franqueo La Coruña 1.008 11

(1) Facturación total de la sociedad. Sin determinar importe exacto en el sector postal tradicional.

(2) Datos correspondientes al ejercicio 2006.

(3) Datos agregados de Daily-Post, Daily Post Toledo, Daily-Post C. Real y Daily-Post Albacete. Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia.

Entre los primeros operadores destaca International Mail Spain, compañía principalmente centrada en el correo de ámbito internacional y perteneciente al grupo multinacional “Spring Global Mail” que es una “Joint Venture” creada por tres de los principales correos a nivel mundial: TNT, Royal Mail y Singapore Post.

Aunque no figura en la tabla anterior, dado que su ope-rativa en España se encuentra articulada a través de un socio franquiciador nacional (Allied Business Company of Mail), también hay que destacar la presencia del co-rreo suizo Swiss Post en el mercado español, aunque, igual que en el caso anterior, con una orientación básica en el correo de ámbito internacional.

En este sentido, DBK cifra la facturación imputable a Swiss Post en España durante 2007 en 6,7 millones de euros, por lo que sería el principal operador privado en España después de Unipost.

Este hecho pone de manifiesto que algunos de los gran-des grupos postales a nivel internacional están tomando posiciones en el mercado tradicional español

Finalmente, también merece la pena destacar a la socie-dad Topway, englobada dentro de la organización MRW y que opera en el mercado postal tradicional bajo la marca comercial de MRW Postal. Esta sociedad utiliza para gestionar sus envíos la extensa red de distribución que MRW ha consolidado en todo el territorio nacional.

Aparte de ese pequeño núcleo que representa el 2% del total, en el mercado postal tradicional actúan otros ope-radores cuya influencia es tremendamente importante por el volumen de correspondencia que generan. Se trata de empresas cuyo negocio principal es la publicidad y que, basándose en la red postal pública, han logrado crear servicios integrales de distribución publicitaria para sus clientes que abarcan todas las actividades típi-camente postales (recepción, manipulación, ensobrado, etc.)

Entre dichas empresas que operan en el mercado postal, tradicional a través de autorizaciones singulares y cuyo código estadístico hace referencia al sector de la publici-dad, se pueden incluir las siguientes como las más re-presentativas en función del volumen de facturación en 2007:

Page 74: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

72

Figura 105: Operadores del sector de la publicidad que parti-cipan en el mercado postal español

Provincia de Facturación (1)

Domicilio Miles de Euros Empleados

Equipo Postal Madrid 6.138 149

Tratamiento Andaluz de Correspondencia Granada 5.224 32

Valenvio Valencia 4.878 31

Ciibeles Mailing Madrid 2.451 33

Mailhouse Madrid 1.950 1

Comercial Distribuidora Burgalesa Burgos 1.921 90

(1) Facturación total de la sociedad. Sin determinar importe exacto en el sector postal tradicional. Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia

Estos operadores cuyo negocio principal está en el ámbi-to publicitario presentan también un elevado grado de atomización. En la práctica, cuentan con autorizaciones administrativas de carácter singular para realizar activi-dades postales y, a priori, resulta muy difícil establecer una barrera de separación clara con los operadores pos-tales en sentido estricto, no existiendo otro criterio obje-tivo para hacer esa distinción que el código estadístico (CNAE) que oficialmente declaran para identificar su actividad principal.

______________________________________________ Presencia de los grandes grupos postales en el mercado español En la tabla que se muestra a continuación se recogen los principales referentes de la presencia en España de los grandes operadores postales mundiales, tanto en lo que se refiere al mercado postal tradicional como al seg-mento de la mensajería y la paquetería comercial e in-dustrial. Algunos de los grandes operadores postales internacionales han tomado ya posiciones en el merca-do tradicional español:

Deutsche Post (a través de Unipost), Swiss Post (con un socio franquiciador nacional que completa el reparto y

recogida en territorio español) y TNT, Royal Mail y Singapore Post (a través de Spring Global Mail). A estos casos habría que sumar el posicionamiento de otros correos en el segmento de la paquetería: La Poste (a través de Seur), TNT (de forma directa y a través de TG +) o Deutsche Post (DHL Iberia y Guipuzcoana), junto con la presencia directa de los grandes correos mun-diales como UPS, e incluso otros de nuestro entorno más próximo como el correo portugués.

Figura 106: Presencia en el mercado español de operadores postales internacionales.

Mercado Tradicional % Mensajería - Paquetería %

DHL Iberia 100

Guipuzcoana 100

Swiss Post Internat. Swiss Post España * - - - -

TNT Express WW Spain 100

TG + 100

Royal Mail 33,3 - - - -

Singapore Post 33,3 - - - -

La Poste - - - - Seur 19,6

UPS - - - - UPS España Ltd 100

CTT Correios Portugal - - - - Tourline Express 100

* A través de Allied Business Company of Mail, socio franquiciador que completa su red internacional en España.

Presencia en el mercado nacional español

Spring Global Mail

Deutsche Post Unipost 37,6

TNT Spring Global Mail 33,3

Grupos

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico económico-financiero

La situación económico-financiera del sector postal es-pañol presenta una lectura diferente según se trate de Correos y Telégrafos o de los operadores privados, tanto en lo que se refiere a la composición de los costes como a la estructura financiera de sus balances.

En lo que hace referencia a la estructura de costes de la cuenta de pérdidas y ganancias, las diferencias se pue-den ver reflejadas en la siguiente figura:

Page 75: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

73

• Por una parte, puede comprobarse que Correos ape-nas presenta costes de aprovisionamiento. En los operadores privados este concepto refleja, básica-mente, los costes de franqueo de envíos en aquellas zonas donde no disponen de redes propias.

• Los costes de personal, aunque son muy significati-vos en ambos casos, tienen un peso mucho mayor en Correos. Esta situación se ve compensada con un pe-so muy significativo de los costes externos en los operadores privados, ya que en este caso mantienen niveles de subcontratación con terceras empresas muy elevados.

• La importancia relativa de las amortizaciones no es demasiado relevante en ninguno de los dos casos (con algo más de peso en Correos que en el resto), lo que pone de manifiesto que la mano de obra conti-núa siendo el factor más importante en el sector. A medida que las inversiones en tecnología y en auto-matización de procesos se vayan incrementando, es-te concepto también debería aumentar su relevancia.

Figura 107: Estructura media de costes, 2007

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Correos y Telégrafos Operadores privados

Aprovisionamientos Costes externos Mano de obra

Amortizaciones Financieros (netos)

Fuente: DBK y elaboración propia.

En cuanto a la situación financiera se refiere, los balances de situación al cierre de 2007 presentan una estructura patrimonial bastante desigual.

• En primer lugar, el activo fijo de Correos representa dos tercios de su activo total, mientras que en los operadores privados apenas supone la quinta parte. Esto se explica, principalmente, por el gran impacto que en el balance de Correos tiene su extenso patri-monio inmobiliario representado en la red de ofici-nas e instalaciones en todo el territorio nacional.

• Por su parte, el activo circulante de los operadores privados se encuentra muy condicionado por las cuentas a cobrar a sus clientes. Parece evidente que su capacidad negociadora es mucho más débil que la de Correos lo que, unido a la necesidad de abrir mercado, les conduce a unas condiciones de crédito a clientes bastante menos ventajosas.

• Asimismo, se pone de manifiesto un elevado apalan-camiento de los operadores privados en contraste con Correos: mientras que en éste último la deuda es inferior a su patrimonio neto y su vencimiento es mayoritariamente a largo plazo, en los operadores privados, la deuda triplica al patrimonio y princi-palmente vence en el corto plazo.

• Sin embargo, a pesar de su elevado endeudamiento, la estructura financiera media de los operadores pri-vados ha mejorado sustancialmente con respecto a años precedentes y prueba de ello es la existencia de un fondo de maniobra positivo que avala su solven-cia a corto plazo. No obstante, hay que matizar que el balance medio de los operadores se encuentra bas-tante influenciado por los datos de Unipost y la si-tuación podría ser no extrapolable a todos los de-más.

Figura 108: Composición del balance de situación, 2007

Activo fijo65%

Activo circulante

35%

FondoManiobra

PatrimonioNeto57%

Exigible alargo25%

Exigible acorto 18%

CORREOS Y TELÉGRAFOS

Activo fijo20 - 22%

Activo circulante78 - 80%

FondoManiobra

PatrimonioNeto

25 - 27%

Exigible alargo 12 - 14%

Exigible acorto

60 – 62%

OPERADORES PRIVADOS

Activo fijo65%

Activo circulante

35%

FondoManiobra

PatrimonioNeto57%

Exigible alargo25%

Exigible acorto 18%

CORREOS Y TELÉGRAFOS

Activo fijo65%

Activo circulante

35%

FondoManiobra

PatrimonioNeto57%

Exigible alargo25%

Exigible acorto 18%

CORREOS Y TELÉGRAFOS

Activo fijo20 - 22%

Activo circulante78 - 80%

FondoManiobra

PatrimonioNeto

25 - 27%

Exigible alargo 12 - 14%

Exigible acorto

60 – 62%

OPERADORES PRIVADOS

Activo fijo20 - 22%

Activo circulante78 - 80%

FondoManiobra

PatrimonioNeto

25 - 27%

Exigible alargo 12 - 14%

Exigible acorto

60 – 62%

OPERADORES PRIVADOS

Fuente: DBK.

Page 76: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

74

Cuestionario a los operadores postales

Según se señala en la Introducción de esta Memoria (ca-pítulo 2), en la presente edición se ha decidido recabar directamente de las empresas del sector información económica y operativa de su actividad postal. Para tal fin se ha seleccionado una muestra representativa de las empresas españolas del sector habiéndose circularizado entre aquéllas un formulario en el que se solicitaba in-formación de tipo económico y operativo correspondien-te a los años 2006 y 2007.

Aunque el grado de atención del formulario ha sido bas-tante desigual, pues apenas el 40% de las empresas con-sultadas enviaron su respuesta, puede considerarse co-mo un avance bastante importante en el objetivo de au-mentar la transparencia sectorial.

En este sentido, y pese a que los datos del cuestionario fueron atendidos por los dos operadores que represen-tan la práctica totalidad del mercado (Correos y Uni-post), las conclusiones que se incluyen a continuación

han de considerarse con mucha cautela en base al redu-cido tamaño de la muestra final, específicamente en lo referente a los operadores de menor dimensión.

Las figuras que se muestran a continuación recogen cier-tas magnitudes agregadas para las que se obtuvieron datos válidos correspondientes al ejercicio 2007: ingresos y envíos por tipo de producto postal (Fig. 109) y distri-bución del empleo por actividad principal (Fig. 110).

En la Figura 109 se aprecia que la correspondencia ordi-naria (cartas) representó en 2007 cerca del 70% de los ingresos y del 75% de los envíos de los operadores, si bien esa proporción se reduce si se tienen en cuenta úni-camente a los operadores privados (incluyendo a Uni-post). Por otro lado, la importancia de la publicidad di-recta y las suscripciones supera el 40% de los ingresos en el conjunto de los operadores privados como consecuen-cia de la especialización de Unipost en este tipo de pro-ducto postal.

Figura 109: Distribución de ingresos y envíos según tipo de producto postal y operador

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Otros servicios postales

Paquetes de más de 10 kg

Entega urgente

Publicidad/suscripciones

Paquetes hasta 10 kg

Cartas

Ingresos Envíos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Otros servicios postales

Paquetes de más de 10 kg

Entega urgente

Publicidad/suscripciones

Paquetes hasta 10 kg

Cartas

Ingresos Envíos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Otros servicios postales

Paquetes de más de 10 kg

Entega urgente

Publicidad/suscripciones

Paquetes hasta 10 kg

Cartas

Ingresos Envíos

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios.

La Figura 110 muestra que la proporción de personal de reparto de los operadores de la muestra en 2007 fue de un 60%. Esta proporción subió hasta el 85% en el caso de los operadores privados (incluyendo a Unipost). Si se excluyen de la muestra los dos principales operado-res postales, Correos y Unipost, la proporción de per-sonal de reparto se situó por encima del 65% del total de empleos directos.

Figura 110: Distribución del empleo por tipo de actividad principal y operador postal

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Personal reparto Resto de personal

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios.

Page 77: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

75

5.2.4 La demanda de servicios postales en España

En el mercado tradicional español la demanda de servi-cios postales, en función de su origen, se puede clasificar en cuatro grandes grupos de emisores:

• Particulares, es decir, personas físicas que requieren de servicios postales para sus comunicaciones a títu-lo personal.

• Pymes: empresas de pequeño y mediano tamaño que precisan estos servicios como soporte a su acti-vidad empresarial pero que no generan a título indi-vidual volúmenes muy significativos de envíos.

• Grandes emisores: empresas de gran dimensión entre las que estarían las entidades financieras, eléc-

tricas, aseguradoras, telecomunicaciones, suminis-tros, etcétera, así como las Administraciones Públi-cas.

• Empresas directamente relacionadas con la corres-pondencia, en las que el servicio postal es un proce-so crítico de su propio negocio (publicidad y marke-ting, bases de datos, venta por catálogo, editoriales, etc.).

Tomando como base esta clasificación, a continuación se presenta una tabla que sintetiza las principales caracte-rísticas de la demanda de servicios postales en nuestro país.

Figura 111: Demanda de servicios postales.

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

• Envios postales realizados por empresas vinculadas a la correspondencia.

• Alto número de destinatarios.

• Envíos masivos, persona-lizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno ó más proveedores de servicios postales y empleo de la red postal.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por tipo de negocio o envío:

• Marketing directo.

• Bases de datos.

• Ventas por catálogo.

• Editoriales.

• Envios postales realizados por empresas de importante volumen y por las Administraciones Públicas.

• Envíos más o menos ma-sivos, personalizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno o más proveedores de servicios postales.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por remitente:

• Entidades financieras, se-guros, telecomunicacio-nes, etc.

Por relación remitente –destinatario.

• Empresa a empresa (B2B).

• Empresa a cliente (B2C).

• Envios postales realizados por pequeñas y medianas empresas asociadas a su actividad empresrial.

• Número limitado de destinatarios.

• Envíos más o menos pun-tuales y esporádicos.

• Número medio de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública y de operadores privados.

• Elevada dispersión geo-gráfica entre el remitente y el destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales y descuentos.

Por tipo de o envío:

• Correspondencia ordina-ria.

• Correspondencia asociada al funcionamiento del nego-cio.

• Envios postales realizados por personas físicas a título particular.

• Envíos puntuales y esporádicos.

• Número reducido de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública.

• Máxima dispersión geo-gráfica entre remitente y destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales.

Por tipo de envío:

• Cartas y tarjetas posta-les.

• Todo tipo de servicios y correspondencia asocia-da al turismo.

• Otros.

DESCRIPCIÓN

PERFIL

CLASIFICACIÓN

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

• Envios postales realizados por empresas vinculadas a la correspondencia.

• Alto número de destinatarios.

• Envíos masivos, persona-lizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno ó más proveedores de servicios postales y empleo de la red postal.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por tipo de negocio o envío:

• Marketing directo.

• Bases de datos.

• Ventas por catálogo.

• Editoriales.

• Envios postales realizados por empresas de importante volumen y por las Administraciones Públicas.

• Envíos más o menos ma-sivos, personalizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno o más proveedores de servicios postales.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por remitente:

• Entidades financieras, se-guros, telecomunicacio-nes, etc.

Por relación remitente –destinatario.

• Empresa a empresa (B2B).

• Empresa a cliente (B2C).

• Envios postales realizados por pequeñas y medianas empresas asociadas a su actividad empresrial.

• Número limitado de destinatarios.

• Envíos más o menos pun-tuales y esporádicos.

• Número medio de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública y de operadores privados.

• Elevada dispersión geo-gráfica entre el remitente y el destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales y descuentos.

Por tipo de o envío:

• Correspondencia ordina-ria.

• Correspondencia asociada al funcionamiento del nego-cio.

• Envios postales realizados por personas físicas a título particular.

• Envíos puntuales y esporádicos.

• Número reducido de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública.

• Máxima dispersión geo-gráfica entre remitente y destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales.

Por tipo de envío:

• Cartas y tarjetas posta-les.

• Todo tipo de servicios y correspondencia asocia-da al turismo.

• Otros.

DESCRIPCIÓN

PERFIL

CLASIFICACIÓN

Fuente: SGRSP.

Page 78: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

76

Indicadores generales

De acuerdo con la serie histórica que se presenta en la Figura 110, la evolución de la demanda de correspon-dencia ha atravesado tres etapas de diferente crecimien-to en los últimos años:

• Durante el período 1997-2000, el volumen de envíos estuvo creciendo a un ritmo promedio del 5,5% (tasa anual de crecimiento compuesto), es decir, a un nivel muy alto y bastante relacionado con la evolución de la economía general. Este período coincide con el de la promulgación de la Ley Postal y del Reglamento de prestación de Servicios Postales.

• Ese ritmo de crecimiento de finales de los 90 parece estabilizarse en el período 2000-2004, dado que la ta-sa media descendió al 2,0%. Este indicador comienza a reflejar los efectos de la entrada de operadores pri-vados6 y de las nuevas tecnologías de la comunica-ción, que se verán acentuados a partir de 2005, año en el que por primera vez en la última década se produjo un descenso de los envíos de corresponden-cia.

• En los dos últimos años, el volumen de correspon-dencia ha permanecido prácticamente invariable.

Figura 112: Demanda de servicios postales.

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Correo ordinario total Línea básica

TACC 5,5%

TACC 2,0%TACC -0,8%

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

Correo ordinario total Línea básica

TACC 5,5%

TACC 2,0%TACC -0,8%

Fuente: INE, Correos y elaboración propia.

La composición de la demanda en función de las distin-tas líneas de envíos refleja la clara preponderancia de la línea básica, que representa el 77,5% de los envíos de correspondencia y que incluye cartas y tarjetas postales. Se trata además de la única de las líneas que ha mante-nido una tasa positiva de crecimiento con relación año 2006.

_______________________ 6 Los datos sobre envíos postales que publica el INE se refieren exclusivamente a la correspondencia manejada por Correos y Telégrafos y no incluye, por consiguiente, la correspondiente a operadores privados.

Por su parte, la línea económica (impresos, pequeños paquetes postales, sacas para un mismo destinatario, libros, periódicos y correspondencia de negocio) alcanzó el 22,1% de los envíos de correspondencia, habiendo experimentado un retroceso del 2,2% con respecto al año anterior. En cuanto a la línea urgente, apenas alcanza el 0,4% de los envíos y su magnitud ha disminuido significativa-mente en el año 2007.

Figura 113: Distribución de los envíos de correspondencia por línea, 2007.

Línea Urgente

0,4%

Línea Económica

22,1%

Línea Básica77,5%

( % Variación 2006/2007 )

( + 0,8% )( - 12,9% )

( - 2,2% )

Fuente: INE, Correos y elaboración propia.

De la totalidad de envíos de correspondencia en 2007, el 96,1% fueron productos de tipo ordinario y sólo el 3,9% correspondieron a envíos de carácter certificado.

En cualquier caso, y según señala Correos y Telégrafos en su memoria corporativa del ejercicio 2007, la evolu-ción por productos postales concretos mostró un creci-miento en aquellos segmentos que incorporan valores añadidos, tales como las cartas digitales (que aumenta-ron más de un 6%), las cartas certificadas domésticas y las notificaciones (con incrementos del 4% y 6%, respec-tivamente).

Desde el punto de vista del origen y el destino de la de-manda, y siguiendo la línea de ejercicios anteriores, exis-te una concentración bastante significativa de la activi-dad en determinadas comunidades autónomas, siendo Madrid, Cataluña, y las Comunidades Valenciana y An-daluza las que dieron lugar a mayor número de envíos, según se puede comprobar en la figura que se presenta a continuación.

Page 79: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

77

Figura 114: Distribución de la demanda por Comunidades Autónomas, 2007.

41%

15%

10%

16%

18%

24%

7%

8%

16%

45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Resto

Andalucía

Com. Valenciana

Cataluña

Madrid

Correspondencia distribuida Correspondencia nacida

Fuente: INE, Correos y elaboración propia

La distribución de la demanda en función de la activi-dad pone de manifiesto que el mayor volumen de nego-cio entre los operadores postales tiene su origen en el transporte no urgente de envíos de hasta 2 kg de peso, actividad que en 2006 (último ejercicio del que existen

datos disponibles publicados por el INE) representaba el 37,7% del total de la actividad postal. Pese a que sigue siendo el segmento de actividad más importante hay que señalar que ha perdido 3,9 puntos porcentuales con respecto a la cuota que suponía en el ejercicio anterior (véase Figura 113).

Muy próxima a la anterior se sitúa la cuota del transpor-te urgente de documentos y paquetería hasta 20 kg, acti-vidad que alcanza el 36,0% del total y que experimenta un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto al año precedente.

Por lo que se refiere al volumen de negocio de los ope-radores postales españoles en función de la actividad de sus clientes, existe un equilibrio mucho más notable en el reparto de la demanda. En este sentido, hay que des-tacar que, en el año 2006, el sector del transporte ocupó el primer lugar, superando al sector de la industria que hasta el año anterior ocupaba esa posición.

Figura 115: Distribución del volumen de negocio por actividades, 2006

0,5%

0,8%

2,7%

6,7%

7,5%

36,0%

37,7%

4,0%

4,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Otras actividades y servicios

Servicios logísticos y de organización del transporte

Entrega de muestras y otro material publicitario

Transporte de mercancías

Transporte no urgente de paquetes de 10 a 20 kg

Buzoneo, mailing y otras actividades anexas

Transporte no urgente de paquetes hasta 10 kg

Transporte urgente de documentos y paquetería hasta 20 kg

Transporte no urgente de envíos hasta 2 kg

Fuente: INE y elaboración propia.

Figura 116: Distribución del volumen de negocio por sector de actividad de los clientes, 2006

10,8%

1,1%

1,8%

3,1%

4,6%

7,3%

8,2%

9,7%

16,6%

17,7%

19,1%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%

Otras

Agricultura

Hostelería y restauración

Construcción

Hogares

Administraciones Públicas

Telecomunicaciones e informática

Bancos y seguros

Comercio

Industria

Transportes

Fuente: INE y elaboración propia

Page 80: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

78

5.3 EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL EN ESPAÑA

5.3.1 Definición del servicio postal uni-versal

Integrado dentro del servicio postal tradicional, la pres-tación del Servicio Postal Universal se considera como el conjunto de servicios postales con una calidad determi-nada que son prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y al que los usuarios pueden acceder a un precio asequible.

La Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Uni-versal y de Liberalización de los Servicios Postales, de-termina los servicios incluidos en el SPU y garantiza la prestación de los mismos de acuerdo a las condiciones que establezca el organismo regulador. Los servicios incluidos en el SPU son:

• El servicio de giro.

• Los envíos postales de carácter ordinario en el ámbi-to nacional y transfronterizo:

o Cartas y tarjetas postales, hasta 2 kg. de peso.

o Paquetes postales, hasta 10 kg. de peso.

• Los servicios accesorios de certificado y valor decla-rado.

Dentro de estos servicios incluidos en el SPU se pueden distinguir aquellos que se encuentran reservados al ope-rador encargado de la prestación del SPU y los que no lo están:

Entre los servicios reservados a la Sociedad Estatal Co-rreos y Telégrafos se encuentran:

• El servicio de giro. Si bien es cierto que se trata de una reserva nominal, ya que el servicio de giro pos-tal se presta dentro del mercado de transferencias de dinero.

• La recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega de envíos interurbanos, certificados o no, de cartas y tarjetas postales cuyo precio no supere en dos veces y media la tarifa pública de la categoría más rápida, siempre que su peso sea igual o menor a 50 gramos (a partir del 1 de enero de 2006).

• El servicio postal transfronterizo de entrada y salida de cartas y tarjetas postales, con los mismos límites de peso y precio del punto anterior.

• La recepción, como servicio postal, de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a órganos de la administración.

Complementariamente, la Ley 24/1998 establece una serie una serie de derechos exclusivos para el operador del servicio postal tradicional:

• El derecho a entregar notificaciones de órganos ad-ministrativos y judiciales, con constancia fehaciente de su recepción.

• El establecimiento de apartados postales para la en-trega de la correspondencia.

• La preferencia de despacho en el control aduanero.

• La distribución de los sellos u otros medios de fran-queo.

• La utilización exclusiva de la denominación «Co-rreos», del término «España» o de cualquier otro signo que identifique al operador designado como proveedor del SPU.

Page 81: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

79

Figura 117: Clasificación del servicio postal tradicional

SERVICIOS POSTALES

Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

No Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

Reservados aCorreos y Telégrafos

No reservados aCorreos y Telégrafos

Autorizaciónadministrativa singular

Autorizaciónadministrativa general

• Carta interurbana < 50 gr

• Carta internacional < 50 gr

• Comunicaciones AAPP

• Servicio de certificado

• Servicio de valor declarado

• Giro

• Carta local.

• Carta interurbana > 50 gr

• Carta internacional > 50 gr

• Paquete postal < 10 kg

• Publicidad directa

• Publicaciones periodicas

• Catálogos.

• Libros.

• Paquete postal de 10 a 20 kg

MERCADORESERVADO

MERCADO LIBERALIZADO

SERVICIOS POSTALES

Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

No Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

Reservados aCorreos y Telégrafos

No reservados aCorreos y Telégrafos

Autorizaciónadministrativa singular

Autorizaciónadministrativa general

• Carta interurbana < 50 gr

• Carta internacional < 50 gr

• Comunicaciones AAPP

• Servicio de certificado

• Servicio de valor declarado

• Giro

• Carta local.

• Carta interurbana > 50 gr

• Carta internacional > 50 gr

• Paquete postal < 10 kg

• Publicidad directa

• Publicaciones periodicas

• Catálogos.

• Libros.

• Paquete postal de 10 a 20 kg

MERCADORESERVADO

MERCADO LIBERALIZADO

5.3.2 La calidad en la prestación de ser-vicios postales

La Directiva 97/67/CE estableció, además de las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales, las normas para la mejora de la cali-dad de los mismos.

La incorporación de dicha Directiva al ordenamiento jurídico español se produjo mediante la Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Ser-vicios Postales, que se desarrolló a través del Reglamen-to de Prestación de los Servicios Postales, publicado en el RD 1829/1999, que ha sido modificado precisamente en 2007 por el RD 503/2007 (véase apartado 5.1 anterior, sobre las novedades en el marco regulatorio nacional).

Entre las obligaciones que tiene que cumplir el prestador del SPU se establecen unas Normas de Calidad conside-rando los plazos medios de expedición según la tipolo-gía de producto postal, cartas y tarjetas postales, paque-tes postales de hasta 10 Kg. y giros postales.

La comprobación del cumplimiento de estos criterios y el control de calidad del funcionamiento del SPU corres-ponde a la Subdirección General de Regulación de Ser-vicios Postales, como órgano regulador, y será efectua-do, como mínimo una vez al año y de manera indepen-

diente, por entidades externas sin vínculo alguno con el operador del SPU.

Desde el punto de vista metodológico, y con el fin de permitir la comparación a nivel europeo y mejorar el servicio, la valoración de la calidad de los servicios pos-tales, tanto en el ámbito nacional como transfronterizo, se realiza de acuerdo con la Norma EN 13.850, del Comi-té Europeo de Normalización Esta norma mide la cali-dad del Servicio Postal a través de la medición del plazo de entrega, desde el remitente al destinatario, en envíos de correspondencia individuales de carácter prioritario y de primera clase.

La medición de la calidad del SPU en el ámbito nacional prestado por Correos y Telégrafos en 2007 se recoge en el informe “Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2007”. El indicador básico que se considera en este informe para evaluar la calidad del SPU es el plazo de entrega, considerando la rapidez (D+3) y la fiabilidad (D+5) para los tres tipos de produc-tos postales: carta ordinaria, giro postal y paquete postal.

A continuación se presentan los resultados de las medi-ciones correspondientes al ejercicio 2007 y se analiza la

Page 82: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

80

evolución que dichos indicadores han presentado a lo largo del período 2003-2007, en cada uno de los mencio-nados productos postales, apreciándose una notable mejora en 2007 respecto a los resultados del año anterior,

y reforzando la tendencia positiva en la calidad del ser-vicio prestado por Correos y Telégrafos como operador del SPU.

Carta ordinaria

Figura 118 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Carta ordinaria (2003-2007)

D+3 D+5

83,0% 84,3%88,4% 87,0% 88,9%

1,1%3,0%1,6%

5,7%7,0%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 90%

94,0% 95,3% 95,4% 95,8% 96,9%

1,1%2,3%2,6%2,7%4,0%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 98%

D+3 D+5

83,0% 84,3%88,4% 87,0% 88,9%

1,1%3,0%1,6%

5,7%7,0%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 90%

94,0% 95,3% 95,4% 95,8% 96,9%

1,1%2,3%2,6%2,7%4,0%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 98%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2007.

En el caso de la carta ordinaria, el proveedor del SPU no está alcanzando los objetivos establecidos por el Regla-mento ni en términos de rapidez (D+3) ni de fiabilidad (D+5) del plazo de entrega.

No obstante, se aprecia una progresiva mejora de los resultados a lo largo del período 2003-2007, de forma que en el último año se encuentra muy próximo a los objetivos establecidos del 90% y del 98% respectivamen-te.

Giro postal

Figura 119 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Giro Postal (2003-2007)

D+3 D+5

77,3%82,0%

74,1%

84,0%

91,0%0,9%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 75%

94,0%97,2% 94,9% 94,0% 95,4%

1,0%0,1%1,0%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 95%

D+3 D+5

77,3%82,0%

74,1%

84,0%

91,0%0,9%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 75%

94,0%97,2% 94,9% 94,0% 95,4%

1,0%0,1%1,0%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Objetivo: 95%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2007.

En el giro postal el indicador relativo a la rapidez (D+3) del servicio prestado por el operador que provee el SPU, alcanzó sobradamente el objetivo del 75% en 2007, según los datos ofrecidos por el informe anual.

En cuanto al objetivo de fiabilidad (D+5), 95%, se volvió a cumplir en 2007 tras dos años en los que el mismo no se alcanzó.

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo

Page 83: Memoria del sector postal español 2007 - api.ning.comapi.ning.com/files/h*737lMQLLEVax1Tvas43JWLjMyXvOi0aEQge6V5Njk… · 3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ... 14 4.2 MARCO NORMATIVO

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2007

81

Paquete postal

Figura 120 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Paquete Postal (2003-2007)

D+3 D+5

70,2%58,8%

69,1% 72,1%84,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objeti-vo: 50%

87,3%80,9%

89,6% 87,3%94,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objeti-vo: 75%

D+3 D+5

70,2%58,8%

69,1% 72,1%84,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objeti-vo: 50%

87,3%80,9%

89,6% 87,3%94,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2003 2004 2005 2006 2007

Objeti-vo: 75%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRSP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2007.

En el caso del paquete postal los objetivos de calidad establecidos, tanto en la rapidez (D+3) como en la fiabi-lidad (D+5) del servicio para este tipo de producto se cumplieron durante el año 2007, apreciándose una mejo-ra progresiva durante los últimos años.

En conclusión, los indicadores de calidad han ido mejo-

rando en los últimos años, alcanzándose los objetivos

establecidos en el Reglamento, con la excepción de la

carta ordinaria, donde en el ejercicio 2007 todavía sub-

siste una desviación del 1,1%, tanto en el D+3 como en

el D+5.

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo

Leyenda

Resultado

Desvia-ción

0%

50%

60%

70%

80%

90%

Año

Objetivo