Memoria Institucional 2015 - Foprideh€¦ · instancias la formulación de un nuevo proyecto de...

39
Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras Memoria Institucional 2015 2016

Transcript of Memoria Institucional 2015 - Foprideh€¦ · instancias la formulación de un nuevo proyecto de...

  • Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras

    Memoria   Institucional  

    2015

    2016

  • 2

    Tabla de contenido

    PRESENTACIÓN 4

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 6

    INTRODUCCIÓN 6 A. MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DIRECTOR 6 B. COMISIÓN DE AUDITORÍA SOCIAL Y FINANCIERA 7 C. EQUIPO HUMANO 7 D. PROPÓSITO DE FOPRIDEH 8 E. MISIÓN ORGANIZACIONAL 8 F. VISIÓN ORGANIZACIONAL 9 G. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 9 H. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES 9 I. LISTA DE ORGANIZACIONES AFILIADAS 10

    GESTIÓN ASOCIATIVA 13

    INTRODUCCIÓN 13 A. FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO 13

    GESTIÓN DE SERVICIOS 15

    INTRODUCCIÓN 15 A. UNIDAD DE SERVICIOS DE ASESORÍA LEGAL (USAL) 15

    GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 16

    INTRODUCCIÓN 16 A. FACILITANDO EL MARCO REGULATORIO PARA LA DESCENTRALIZACIÓN 16 B. PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA TRANSPARENCIA EN LA ELECCIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 18 C. PULSO DE LA SOCIEDAD CIVIL: ¿CÓMO VAMOS EN LA EITI-HONDURAS? 20 D. FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL LOCAL PARA LA INCIDENCIA Y EL CONTROL SOCIAL 22 E. MEJORANDO LA GESTIÓN MUNICIPAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 24 F. ENTORNOS HABILITANTES PARA EL SECTOR OSCS EN HONDURAS 26 FORTALECIENDO ENTORNOS HABILITANTES PARA EL SECTOR ONGD EN HONDURAS 26 28

  • 3

    INVESTIGACIONES 29

    INTRODUCCIÓN 29 A. ENABLING ENVIRONMENT NATIONAL ASSESSMENT IN HONDURAS (EENAH) 29 B. ÍNDICE DE PRESUPUESTO ABIERTO Y LA ENCUESTA DE PRESUPUESTO ABIERTO 29

    CONSORCIO FINSOCIAL 30

    GRÁFICOS DE IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE CONSORCIO FINSOCIAL, 2015 31

    AUDITORÍA EXTERNA 36

  • 4

    Presentación Grandes desafíos y retos enfrentamos en el año 2015 en el desarrollo de las actividades de FOPRIDEH y de las afiliadas para lograr efectos e impactos de alta significancia que fueron más allá de nuestra Federación al beneficiar también a un amplio sector de las ONGDs y al país en general.

    Comprometidos con la misión de representación política logramos impactos significativos en el combate a la corrupción mediante una participación efectiva en la conducción del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), ente que investigó casos emblemáticos cuyas repercusiones incitaron a la ciudadanía a tomar conciencia: el fraude en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que contribuyó en el proceso de la instalación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).

    Igualmente fueron significativos los diálogos políticos al más alto nivel entre FOPRIDEH y las diferentes instancias del Gobierno, Congreso Nacional y Poder Judicial. Mantuvimos un diálogo permanente con la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) tanto con el Ministro de esa cartera, como los principales ejecutivos de la URSAC y Secretaría General.

    También realizamos esfuerzos ante la Secretaría de Finanzas mediante la Dirección General de Franquicias Aduaneras y con la Ministra de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

    En cuanto a fomentar un Marco Regulatorio para la Descentralización avanzamos con la SDHJGD y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) en un proyecto de ley que está en la Comisión de Dictamen del Congreso Nacional de la República y esperamos sea aprobado en este primer semestre. Apoyamos con esas mismas instancias la formulación de un nuevo proyecto de ley de municipios el cual también esperamos sea aprobado este año.

    Por otro lado, incidimos ante el Congreso Nacional para lograr en dos oportunidades una amnistía en las Declaraciones Mensuales de Retenciones (DMR) que tuvieron un gran impacto en nuestra afiliadas y no afiliadas al evitar pagar cantidades significativas de impuestos, los cuales en algunos casos ascendían a más de medio millón de lempiras.

    Así mismo, logramos que el Congreso Nacional aprobara una amnistía por las multas en la URSAC hasta el año 2015. De esta manera, al igual que con la DMR muchas afiliadas y no afiliadas evitaron pagar valores importantes que les significó ahorros sustanciales en su presupuesto anual.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Prese

    ntac

    ión

  • 5

    Buscando incidir en la trasparencia de la elección de los Magistrados y Magistradas a la Corte Suprema de Justicia realizamos un proceso de veeduría social a la Junta Nominadora. En ese sentido, se suministró a esa Junta una serie de instrumentos técnicos-jurídicos que fueron adaptados y puestos en práctica; además, se motivó e hizo participes a estudiantes de último año de la carrera de Derecho de las universidades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, involucrándolos en debates y propuestas sobre ese proceso de selección. Aprovecho para reconocer el trabajo aportado por los asesores jurídicos de nuestras afiliadas y de asesores externos que de manera voluntaria aportaron su tiempo y valiosas ideas.

    La Junta Directiva procurando contribuir a la sostenibilidad de FOPRIDEH que incluye la Oficina Central y las Afiliadas tomó el acuerdo de crear la Unidad de Servicios Legales (USAL) ya en marcha y con fabulosos resultados para nuestras afiliadas al reducir los costos de los servicios legales. Otros acuerdos similares serán tomados a inicios del 2016 para la creación de la Unidad de Gestión de Información sobre la Cooperación Internacional (UGInF) y la Creación de una firma Consultora para desarrollar consultorías y brindar servicios de diverso tipo que se formalizaría como un Centro de Negocios Sostenible para FOPRIDEH.

    Nos sentimos satisfechos con los avances pero no estamos conformes con todo lo que nos propusimos lograr puesto que hay muchos desafíos para un entorno habilitante ideal para el sector de las ONGDs y particularmente para nuestras afiliadas; entre ellos: lograr un régimen fiscal diferenciado para el sector, cuya propuesta fue entregada al Congreso Nacional a finales de este año y lograr la aprobación de un documento fiscal especial para las ONGDs en el tema de facturación. Esto nos obliga a continuar con la estrategia de incidencia para lograr su aprobación, además de continuar incidiendo para reducir la discrecionalidad de los funcionarios públicos en la aplicación del marco regulatorio legal y fiscal para las ONGDs en materia de gobernabilidad.

    Agradecer a la Junta Directiva de FOPRIDEH por su intenso trabajo en el año 2015 y años anteriores, a todas nuestras afiliadas que estuvieron participando activamente en las acciones desarrolladas por la Federación, a nuestros Cooperantes que su apoyo fue fundamental para los efectos e impactos logrados en el fortalecimiento de nuestro gremio y para el desarrollo del país. Igualmente un agradecimiento al personal ejecutivo y técnico de la Federación que día a día trabajan con alto compromiso para cumplir con la misión y visión institucional.

    Ing. Arnaldo Bueso

    Presidente de la Junta Directiva Federación de Organizaciones No

    Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Prese

    ntac

    ión

  • 6

    Estructura organizacional Introducción

    Aquí encontrará los componentes fundamentales que integran a la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH).

    a. Miembros de la Junta Directiva y Director

    Los miembros que componen la Junta Directiva se encargan de impulsar los lineamientos estratégicos y políticas aprobadas por la asamblea. Está integrada por directores y directoras de las ONGDs afiliadas a FOPRIDEH. El director se encarga de ejecutar las resoluciones de la Junta Directiva y velar por la gestión administrativa, de dirección y control de la Federación.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Estructura  orga

    niza

    cion

    al

    En el orden usual atrás: Rolando Bú (Director), Arnaldo Bueso (Presidente). Al frente: Óscar Chicas (Vicepresidente), Eloísa Senovia (Vocal III), Adelina Velásquez (Secretaria), Rosa Nieto (Vocal IV) y Carlos Chinchilla (Vocal I),

    2015

  • 7

    b. Comisión de Auditoría Social y Financiera

    La Comisión de Auditoría Social y Financiera es un órgano auto regulatorio que vela por el transparente desempeño financiero de FOPRIDEH. Está integrada por directores y directoras de ONGs afiliadas a FOPRIDEH.

    Los miembros de la Comisión de Auditoría Social y Financiera son:

    c. Equipo humano

    El equipo técnico de la Federación está integrado por profesionales comprometidos con el desarrollo de Honduras.

    Dirección general

    José Rolando Bú Director General

    Área de Fortalecimiento Asociativo

    Héctor Daniel Moreno Gerente Gremial

    Administración

    Equipo

    Carlos Quiñonez Administrador

    Dilcia Mena Contadora

    Yóselin Gálvez Asistente Administrativa

    Daily Castillo Asistente

    Administrativa Heidi Díaz Asistente

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Estructura  orga

    niza

    cion

    al

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Estructura  orga

    niza

    cion

    al

    Javier Enrique Díaz Director

    Mentes en Acción

    Armando Casco Matamoros Director ADEPES

    Alberto Benítez Salem Director

    HABITAT

  • 8

    Gestión de Áreas Sustantiva

    Gestión de proyectos

    d. Propósito de FOPRIDEH

    Aumentar el impacto colectivo de las afiliadas de FOPRIDEH en políticas nacionales y en la gestión de programas de desarrollo integral sostenible.

    e. Misión organizacional

    FOPRIDEH es una Federación que representa y fortalece a sus organizaciones afiliadas y contribuye con otros sectores de la sociedad a impulsar el desarrollo integral y sostenible de Honduras.

    Equipo

    Carol López Asistente de

    Dirección

    Denisse Miranda Coordinadora Área de

    Gobernabilidad y Transparencia

    Elda Díaz Coordinadora Área de

    Auditoría Social

    Equipo coordinador

    Ronald Fiallos Proyecto

    “Marco  Regulatorio  para  la  descentralización”  (DEE)

    Edgardo Vargas Proyecto

    “Banco  Mundial”

    Tania Vargas Proyectos

    “Entornos  Habilitantes” “Mejorando  Prácticas  

    Tributarias”

    Onilda Castellanos Resultado No. 1 Proyecto DEE

    Elda Díaz Proyecto

    “Auditoría Social y Presupuesto Participativo”

    Saúl Bueso “Transparencia  en  la  

    elección de magistrados para la Corte Suprema de

    Justicia” Lucia Miranda Resultado No. 2 Proyecto DEE

    Carol López “EITI  y  sociedad  civil”

    Cindy Pozas “Prevención  de  la  

    violencia con la participación  ciudadana”

    Abel Cantarero Resultado No. 4

    Proyecto DEE Héctor Moreno Resultado No. 3 Proyecto DEE

    Wendy Alemán Observatorio de la Descentralización

    Proyecto DEE ÍN

    DIC

    E FO

    PR

    IDE

    H

    ●  M

    emor

    ia In

    stitu

    ciona

    l 201

    5 ●  E

    stru

    ctur

    a or

    gani

    zaci

    onal

  • 9

    f. Visión organizacional

    En el 2015, FOPRIDEH es una Federación pluralista, líder de la sociedad civil por su capacidad propositiva, solidaria y transparente comprometida con la democracia y el desarrollo nacional.

    g. Líneas estratégicas

    El Plan Estratégico Organizacional de FORPIDEH para el año 2011-2015 se compone de siete líneas a saber:

    1. Representación política de la Federación

    2. Fortalecimiento asociativo

    3. Gobernabilidad democrática y transparencia

    4. Comunicación y gestión del

    conocimiento

    5. Incidencia en políticas e instituciones públicas

    6. Gestión de recursos y sostenibilidad

    7. Gestión administrativa

    h. Principios organizacionales

    La guía de trabajo de FOPRIDEH se enmarca en la aplicación de cinco valores esenciales:

    Respeto a los derechos humanos: creemos en una sociedad más justa desde el ámbito social, económico, ético y moral en una aplicación real de la justicia en el marco del Estado de Derecho.

    Solidaridad: construyendo una

    relación horizontal entre la Federación y sus organizaciones afiliadas apostando por un desarrollo integral centrado en el ser humano.

    Equidad: propiciamos la

    participación en procesos de decisión política, distribución equitativa de riquezas, integración sociocultural y de un amplio acceso a la información, impulsando acciones que contribuyen a la participación de la mujer en estos procesos.

    Honestidad y transparencia:

    fomentando la ética y las buenas prácticas inherentes a rendición de cuentas, integridad, honradez, tolerancia y democracia.

    Respeto al entorno natural: apoyando todo proceso de desarrollo ecológicamente sostenible y con estricto respeto al patrimonio natural.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Estructura  orga

    niza

    cion

    al

  • 10

    i. Lista de organizaciones afiliadas

    La Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) está conformada por setenta y nueve ONGs afiliadas, las cuales se distribuyen a nivel nacional.

    ATLÁNTIDA Organización Teléfono

    1- Asociación de Desarrollo Socio Económico Indígena 2442-2189

    2- Centro San Juan Bosco 2448-4213 COPÁN

    Organización Teléfono 1- Desarrollo Integral

    Alternativo 2661-2282

    2- Espacio Regional de Occidente

    2662-5917

    3- Organización para el Desarrollo de Corquín

    2655-8232

    4- Asociación Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional de Honduras

    2662-0281

    CORTÉS Organización Teléfono

    1- Asociación de Instituciones Evangélicas de Honduras 2558-3012

    2- Comisión de Acción Menonita 2552-9470

    3- Fundación Horizontes de Amistad 2557-3116

    4- Feed the Children 2557-9421 5- Hábitat para la Humanidad 2558-3253 6- Mentes en Acción 2556-5694 7- Organización para el

    Desarrollo Empresarial Femenino

    2558-1052

    8- Ministerio Nuestras Pequeñas Rosas 2552-7687

    CHOLUTECA Organización Teléfono

    1- Asociación de Desarrollo Pespiriense 2776-1973

    EL PARAÍSO Organización Teléfono

    1- Asociación de Desarrollo Comunitario de Oriente de Honduras

    2763-2409

    2- Asociación para el Desarrollo 2763-2979 3- Sur en Acción 9929-8047

    FRANCISCO MORAZÁN Organización Teléfono

    1- Asociación Cristiana de Jóvenes de Honduras 2232-5714

    2- Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

    2235-4845

    3- Fundación Ayuda en Acción 2236-8832 4- Agua Pura para el Mundo 2225-1566 5- Aldeas Infantiles SOS

    Honduras 2239-0420

    6- Fundación Amigos de la Tigra 2220-1542

    7- Agua para el Pueblo 2232-6558 8- Asociación para una

    Sociedad Más Justa 2235-2291

    9- Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Honduras

    2231-1750

    10- Casa Alianza de Honduras 2237-3623 11- Care Honduras 2236-8050 12- Christian  Children’s  Found  

    Honduras 2236-8265

    13- Centro de Desarrollo Humano 2221-4712

    14- Centro de Comunicación Popular de Honduras 2238-5432

    15- Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo 2221-5518

    16- CETV Grupo Juvenil Dion 2246-0916

  • 11

    17- Fundación para la Vivienda Cooperativa/ CHF International

    2232-2365

    18- Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura

    2232-3850

    19- Compassion International 2232-0751 20- Asociación Compartir con los

    Niños y Niñas de Honduras 2239-2587

    21- Centro de Crecimiento de Recursos Humanos 2232-5671

    22- Catholic Relief Service 2221-4446 23- Ecología Economía,

    Vivienda, Desarrollo 2228-0111

    24- Fundación Helvetas Honduras 2231-1800

    25- Fundación Crédito Educacional Hondureño 2271-0086

    26- Fundación Hondureña de Rehabilitación e Integración del Limitado

    2235-7713

    27- Fundación Banhcafé para el Desarrollo de las Comunidades Cafetaleras de Honduras

    2239-5211

    28- Fundación para el Desarrollo de las Comunidades Cafetaleras

    2236-8286

    29- Fundación The Frances and Henry Reicken Foundation, Inc.

    2221-4925

    30- Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo Vida 2232-0052

    31- Education Development Center, INC 2270-7155

    32- Fundación Hondureña de Desarrollo Integral Comunitario

    2237-6167

    33- Goal International 2221-3175 34- Instituto para la Cooperación

    y Autodesarrollo 2222-1155

    35- Instituto para el Desarrollo Hondureño 2221-1395

    36- Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo 9766-8412

    37- Instituto Hondureño de Estudio y Desarrollo Integral de la Comunidad

    2237-3154

    38- Instituto Hondureño de Desarrollo Rural 2230-0202

    39- Katalysis Red Microfinanciera de Centroamérica

    2239-2926

    40- Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia 2235-8659

    41- Proyecto Aldea Global 2239-8311 42- Plan de Honduras 2270-7322 43- Project Hope "Health

    Oportunity for People Everywhere""

    2239-4078

    44- Save the Children Honduras 2239-9212 45- Servicios Técnicos Legales y

    Económicos 2225-6063

    46- Visión Mundial Honduras 2216-6600 47- World Relief de Honduras 2232-6010 48- Asociación Cultural Popular

    Hondureña 2237-1401

    49- Asociación de Desarrollo Social y Asistencia de Honduras

    2238-0890

    50- Asociación Nuevo Amanecer 2224-0271 51- Asociación para el Servicio

    Mundial 2233-0951

    52- Fundación ANED 2235-8214 OCOTEPEQUE

    Organización Teléfono 1- Agencia de desarrollo del

    Departamento de Ocotepeque "Valle de Senseutí"

    2663-4163

    2- Hermandad de Honduras 2663-4138 OLANCHO

    Organización Teléfono 1- Asociación El Buen Pastor 2791-2420 2- Asociación para el Desarrollo

    Integral Comunitario de Honduras

    2785-6287

  • 12

    3- Familia y Medio Ambiente OPDF 2785-2310

    4- Asociación Hondureña Predicar y Sanar 2799-4027

    SANTA BÁRBARA Organización Teléfono

    1- Programa de Reconstrucción Rural 2773-4676

    YORO Organización Teléfono

    1- Asociación Cristiana de Desarrollo Integral 2446-2671

    2- Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico

    2647-5762

  • 13

    Gestión asociativa Introducción

    En el siguiente apartado se realiza una descripción del área institucional denominada Fortalecimiento Asociativo, la cual aborda las relaciones entre las organizaciones afiliadas y los distintos niveles de autoridad de la Federación.

    a. Fortalecimiento asociativo

    Durante el 2015 se desarrollaron actividades con las cuatro comisiones temáticas y las cuatro comisiones regionales de la Federación. En total se trabajó con 54 organizaciones afiliadas y 5 comisiones; se le dio énfasis a acciones de: formación, capacitación, jornadas de reflexiones y socializaciones.

    COMISIONES TEMÁTICAS DE FOPRIDEH

    1. Comisión de Justicia y Derechos Humanos

    2. Comisión de Áreas Protegidas y Ambiente

    3. Comisión de Educación No Formal 4. Comisión de Desarrollo Rural

    COMISIONES REGIONALES DE FOPRIDEH

    1. Comisión regional de Occidente 2. Comisión regional Centro 3. Comisión regional Norte 4. Comisión regional de Olancho

    Entre las acciones desarrolladas por estas comisiones durante el período 2015 se encuentran:

    1- Análisis de los problemas relacionados con el quehacer de las organizaciones desde la perspectiva temática y regional particular.

    2- Formulación y presentación de propuestas de abordaje a partir del análisis de los problemas identificados.

    3- Representación de la Federación

    en espacios técnicos y políticos (luego de la aprobación de la Junta Directiva o Director General).

    4- Gestión de recursos técnicos,

    financieros y logísticos para cada comisión.

    El área de gestión asociativa estuvo compuesta por seis ejes estratégicos: i) Normas operacionales de los procesos internos, ii) Coordinación e integración, iii) Incidencia en Políticas Públicas, iv) Planificación, v) Gobernabilidad, vi) Gerencia, vii) Administración y, viii) Búsqueda de sostenibilidad.

    A manera de resumen, los logros, los impactos y los efectos del área de gestión asociativa son:

    a. Afiliadas de las regiones Centro y Olancho empoderadas en los temas de: Formulación de Políticas Públicas Locales y Recuperación de Mora Municipal con la Participación de la Sociedad Civil. Lo cual permitió que estas organizaciones formularan

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  as

    ociativa

  • 14

    políticas públicas contextualizadas y gestionaran procesos de recuperación de mora en sus respectivos municipios.

    b. Ingreso de cinco nuevas organizaciones a la Federación durante la Asamblea General Nº 47: Ecología, Economía, Vivienda Desarrollo (ECOVIDE), Agua Pura para el Mundo (APPM), Fundación Crédito Educacional Hondureño (CREHO), Education Development Center, INC. (EDC INC) y Fundación Helvetas Honduras (FHH).

    c. Abordaje en conjunto con el Ministro

    de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Comisión de Áreas Protegidas de Honduras de los temas: a) Seguridad Jurídica, Seguridad Ciudadana, c) Sostenibilidad y, b) Cambio Climático. Con esto se organizó un evento   denominado:   “Semana   de   la  Conservación”   realizado   en   el   último  trimestre del año 2015.

    d. Por último, se elaboró un convenio

    de cooperación institucional entre FOPRIDEH (representado por el Director General, ingeniero Rolando Bú) y CONADEH (representado por el doctor Roberto Herrera Cáceres) para participar en la ejecución del programa: Sistema Local de Protección de los Derechos Humanos (SILOP).

    Taller sobre formulación de políticas públicas locales y recuperación de mora

    municipal, 2015

    Convenio de cooperación interinstitucional: FOPRIDEH -

    CONADEH, 2015 Ingreso de nuevas organizaciones a FOPRIDEH, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  as

    ociativa

  • 15

    Gestión de servicios Introducción

    La siguiente sección resume las principales acciones desarrolladas en el marco de dos servicios que brinda FOPRIDEH a sus organizaciones afiliadas, no afiliadas, cooperación internacional y MIPYMES.

    a. Unidad de Servicios de Asesoría Legal (USAL)

    La Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) cuenta con un portafolio extenso de servicios legales que ofrece tanto a sus organizaciones afiliadas (79 ONGs), no afiliadas, organizaciones de sociedad civil, MIPYMES y cooperación internacional.

    Debido al aumento de la demanda de los servicios legales, a partir del año 2014 FOPRIDEH, por acuerdo de Junta Directiva, constituyó la Unidad de Servicios de Asesoría Legal (USAL) cuyo propósito es brindar servicios eficientes y oportunos de asesoría legal y capacitación a las organizaciones de sociedad civil nacionales e internacionales en sus diferentes características.

    Desde la fecha de su creación hasta diciembre de 2015, la Unidad gestionó

    doce trámites legales y fiscales a ocho ONGDs y a dos cooperantes internacionales. Entre su cartera de clientes se puede mencionar a:

    a) National Democratic Institute for International Affairs (NDI),

    b) OXFAM INTERMOM,

    c) Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES),

    d) Asociación Amanecer (ANA),

    e) Asociación de Desarrollo del Área de Atima (ADAAT),

    f) Agencia de Desarrollo del Departamento de Ocotepeque “Valle  de  Sensentí”  (ADEVAS);;  y,  

    g) Asociación de Desarrollo del Área de Colinas (ADACOL).

    Logo de la USAL, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     servicios

  • 16

    Gestión de programas y proyectos Introducción

    Este apartado hace un recorrido del quehacer organizacional durante la implementación de los seis proyectos ejecutados durante el 2015. Con esa finalidad se muestra la descripción de cada uno, su cobertura e impactos.

    a. Facilitando el marco regulatorio para la descentralización

    El proyecto ha sido parte de una subvención otorgada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a FOPRIDEH desde marzo de 2011. El objetivo general de la iniciativa es fortalecer las capacidades de instituciones nacionales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para promover, promulgar y aplicar las reformas legislativas que contribuyan a impulsar la descentralización.

    Estructuralmente el proyecto estuvo compuesto por tres resultados generales desarrollados desde marzo de 2011 hasta diciembre de 2015. Estos fueron:

    i) Fortalecer el marco legal para incrementar la autonomía municipal: mediante alianzas estratégicas con las Secretarias de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia,

    Gobernación y Descentralización (SDHJGD) y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) se remitió al Congreso Nacional el proyecto de ley: “Ley  de   Descentralización”.   Además  se continúa gestionando la plataforma del Observatorio Social de la Descentralización; se entregó el Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa Municipal (Ley CAM) para su aprobación; y, se elaboraron y presentaron a 10 municipios de las mancomunidades de MUNASBAR y MANOFM los Manuales de Evaluación del Desempeño y los Manuales de Reclutamiento, Selección y

    Contratación del Personal Municipal, de los cuales se han aprobado nueve (queda pendiente el municipio de El Porvenir, Francisco Morazán). ii) Fortalecer el

    marco jurídico para la autonomía fiscal municipal: las acciones ejecutadas se enfocan en el debido cumplimiento de la Ley de Municipalidades en lo que respecta a la autonomía fiscal. Esto ha permitido que el Indicador de Autonomía Financiera (IAF) pasara de un 24.98% en el año fiscal 2014 a un 26.55% para el año fiscal 2015 y, con respecto al indicador de

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    a  y  proy

    ectos

    Reunión entre AMHON, FOPRIDEH y SDHJGD con Comisión de Dictamen

    Diputados del Congreso Nacional. Ley de Descentralización, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión

    de p

    rogr

    amas

    y p

    roye

    ctos

    ÍN

    DIC

    E FO

    PR

    IDE

    H

    ●  M

    emor

    ia In

    stitu

    ciona

    l 201

    5 ●  G

    estió

    n de

    pro

    gram

    as y

    pro

    yect

    os

  • 17

    implementación de ley se destacan las acciones de apremio administrativo y judicial para la recuperación de tributos en mora. Para el año 2015, el monto de recuperación estimado o presupuestado fue por una cantidad de L 52 374 263,67 y el monto recuperado fue de L. 24 499 527,60 que corresponde a un 46,78%.

    iii) Apoyar los procesos de descentralización mediante acciones transversales de participación de la sociedad civil: se desarrollaron acciones de capacitación a organizaciones afiliadas y no afiliadas a FOPRIDEH en materia de: recuperación de mora municipal con la participación de sociedad civil, descentralización en Honduras, gestión municipal y sociedad civil, y formulación de políticas públicas. Además, en coordinación con el resultado 1 y 2, se realizaron eventos relacionados a los temas de régimen tributario y, procesos de auditoría social y rendición de cuentas.

    A partir de abril de 2015 se incluyó un cuarto resultado con vigencia a febrero de 2017:

    iv) Municipal Grant Challenge: este resultado consiste en realizar sub donaciones de fondos a las mancomunidades de intervención del proyecto como una premiación a las municipalidades seleccionadas que dentro de las mancomunidades alcancen un incremento en la recaudación de tributos municipales y evidencien una administración eficiente y transparente de los recursos recaudados. A diciembre de 2015 se han evaluado 66 municipalidades a través del Índice del Desempeño de la Gestión Municipal (IDGM) y se han preseleccionado 10 municipalidades con los mejores índices de esta manera, se ha completado la fase 1 del proceso de competencia en su primera ronda.

    Municipalidades de la MAMSA realizaron la Formulación de las Políticas Públicas Locales,

    2015

    FOPRIDEH a través del Proyecto DEE Fortaleció Capacidades en Descentralización, Gestión

    Municipal y Participación Ciudadana a Gobiernos Locales y OSC de MUNASBAR, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 18

    b. Participación Ciudadana para la Transparencia en la

    Elección de la Corte Suprema de Justicia

    El proyecto fue parte de una subvención otorgada por el Programa Impactos (Counterpart International-Honduras). El objetivo principal fue contribuir a la transparencia en el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia a través del fomento a la participación ciudadana. Lo anterior se desarrolló bajo dos premisas: apoyar la representación de la sociedad civil en la conformación de la Junta Nominadora y generar conocimiento jurídico que estimule el debate en el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia.

    El período de implementación fue de junio a noviembre de 2015 en donde casi todas las actividades fueron desarrolladas en Tegucigalpa; no obstante, se implementaron iniciativas en la ciudad de San Pedro Sula. Durante los seis meses de ejecución se contabilizó la participación de unas 978 personas entre organizaciones de sociedad civil, sector académico, instancias públicas y visita de experto internacional. Los logros más destacados del proyecto se pueden estructurar en cinco puntos:

    1- Creación de la Comisión de Análisis Jurídico: esta comisión integrada por voluntarios provenientes de distintos sectores de la sociedad civil produjeron cuatro documentos para los miembros de la Junta Nominadora: i) propuesta de Reforma a la Ley Orgánica de la Junta Nominadora, ii) actualización del cuadro matriz de evaluación del perfil

    de candidatos a magistrados, iii) guía de interpretación del cuadro matriz de evaluación y, iv) documento de análisis sobre la participación de funcionarios públicos como candidatos a magistrados.

    2- Acercamiento de las OSCs a la Asamblea de Sociedad Civil: por medio de una moción firmada por organizaciones afiliadas a la Federación, se propuso y se aprobó que la elección de los representantes de sociedad civil para conformar la Junta Nominadora fueran elegidos hasta después de realizar una evaluación de las hojas de vida de los candidatos y no en la misma asamblea, como se ha hecho tradicionalmente.

    3- Declaración de Compromiso

    por la Transparencia y Rendición de Cuentas: en un evento coordinado por FOPRIDEH y cubierto por medios de comunicación nacionales, los miembros de la Junta Nominadora firmaron una declaración de compromiso por la transparencia y rendición de cuentas.

    Miembros de la Junta Nominadora. De pie: período 2015-2016. Sentados: período 2008-2009.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    a  y  proy

    ectos

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 19

    4- Visita de experto internacional: en el marco de un encuentro con los diputados del Congreso Nacional, FOPRIDEH coordinó la visita del señor Marco Antonio Sagastume Gemmell, Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, y Presidente del Foro Iberoamericano de Juristas.

    5- Debates interuniversitarios: como

    parte del estímulo de la participación ciudadana, se desarrollaron dos debates interuniversitarios: uno en Tegucigalpa y el otro en San Pedro Sula. Con esta actividad se elaboraron propuestas para el mejor funcionamiento de la Junta Nominadora y reformas a la Ley Orgánica de la Junta Nominadora.

    Como puntos a mejorar para futuras experiencias cabe destacar la necesidad de vincular aún más a las OSCs debido a que su polarización y desconfianza impidieron desarrollar procesos clave dentro del proyecto.

    Además, en el tema de la participación social, se necesita estimular la participación de la mujer en estos espacios ya que tal como se mostró en diferentes informes, la Junta Nominadora estuvo conformada en su mayoría por hombres: de los 200 currículos revisados por la misma junta, tan sólo 64 pertenecían a mujeres.

    Miembros de la Comisión de Análisis Jurídico y equipo de trabajo de FOPRIDEH,

    2015

    Miembros de la Junta Nominadora y estudiantes universitarios de Tegucigalpa y San Pedro Sula,

    2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 20

    c. Pulso de la sociedad civil: ¿cómo vamos en la EITI-

    Honduras?

    El 22 de noviembre de 2012 Honduras se suscribió a la   “Declaración sobre transparencia nacional y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas”   donde   se   establecieron los principios y criterios de la EITI como estándar mundial de transparencia y comprometió al Gobierno de la República de Honduras a su aplicación.

    Esto se haría con la participación activa de la sociedad civil y el sector privado. Desde ese momento, se han impulsado acciones para dar vida al Consejo Nacional de la EITI Honduras y de consolidar los esfuerzos por motivar a Honduras hacia un cumplimiento fiel y activo del estándar EITI.

    Pese a los esfuerzos, hasta ese momento la iniciativa no logró consolidar un movimiento sólido de sociedad civil y promover una amplia y efectiva participación ciudadana. La incorporación de OSCs fue un proceso todavía incipiente, pero con potencial enorme.

    Con esto, en el 2015 FOPRIDEH firmó un convenio con CORDAID para la ejecución de la iniciativa Pulso Sociedad Civil: ¿Cómo vamos Sociedad Civil en la EITI Honduras? con el propósito de aumentar el impacto colectivo de las afiliadas de FOPRIDEH en alianzas con redes y organizaciones de sociedad civil en el tema de extractivas-ambiente y conocer la iniciativa por la transparencia en las industrias extractivas EITI.

    Entre los principales logros del proyecto se puede mencionar la constitución de

    una red de OSCs interesadas en el tema de extractivas que participaron activamente durante el 2015 en diferentes jornadas en Tegucigalpa, Olancho y Santa Rosa de Copán.

    También, ingresaron nuevas organizaciones a la Conferencia de la EITI-Honduras: EROC, MOPAWI y FUNDACIÓN VIDA. Además, se logró implementar una plataforma web interactiva en tema de extractivas.

    A partir de estos logros, los principales efectos del proyecto fueron:

    Generado interés, motivación e involucramiento de afiliadas a FOPRIDEH en un tema poco conocido.

    Ampliada la agenda del tema extractivas desde sociedad civil y afiliadas a FOPRIDEH que serán utilizada en una mesa ampliada de extractivas.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    a  y  proy

    ectos

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

    Participantes del proyecto: Pulso de la Sociedad Civil ¿cómo vamos con la

    EITI-Honduras?, 2015

  • 21

    Reconocimiento por parte del Comité Nacional de la EITI-Honduras y el Secretario Internacional EITI sobre el liderazgo de FOPRIDEH como representante de sociedad civil.

    Apertura del Comité Nacional de la

    EITI–Honduras para atender el interés que ha surgido por sociedad civil en involucrarse en el tema de extractivas.

    FOPRIDEH es referente y ejemplo

    para el Secretariado Internacional EITI en su trabajo con sociedad civil en Honduras.

    Interés de un gobierno local (municipal de CEDROS) expuesto al Comité Nacional de la EITI-Honduras para que FOPRIDEH brinde asistencia técnica para la conformación de EITI-Municipal y el ejercicio demostrativo de control social (Auditoría social).

    Se generó interés por parte de

    sociedad civil en conformar la mesa temática en extractivas y ambiente, denominándola: "Mesa de Diálogo y Transparencia de Gestión de Recursos Naturales Sostenible”.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

    Participantes del proyecto: Pulso de la Sociedad Civil ¿cómo vamos con la EITI-Honduras?, 2015

  • 22

    d. Fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil local para la incidencia y

    el control social

    Por medio del programa PGLIM-COSUDE FOPRIDEH brindó acompañamiento al desarrollo de procesos de Presupuestación Municipal Participativa y ejercicios de auditoría social en 32 municipios localizados en cinco mancomunidades: Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI), Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz (MANSURPAZ), Mancomunidad de Municipios del Suroeste del Valle de Comayagua y La Paz (MANSUCOPA), Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de la Paz (MAMLESIP) y Mancomunidad de Municipios del Norte de Choluteca (MANORCHO).

    Para ello desarrolló acciones de fortalecimiento a organizaciones de sociedad civil local y a técnicos de las alcaldías municipales socias.

    El objetivo principal de la intervención fue contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las OSCs para su participación en los procesos de toma de decisión mediante la promoción de la gobernabilidad local inclusiva con el fin de mejorar las condiciones de vida de los más pobres.

    Como principales actividades se destacan:

    102 ejercicios de auditoría social en 32 municipios.

    32 ejercicios de Presupuestación Municipal Participativa. Negociados y aprobados 32 PIM en 32 municipios.

    32 Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT) organizadas y funcionando, y 32 Redes de Auditorías Sociales en 32 municipios.

    851 personas capacitadas para

    aplicar la metodología de Auditoría Social.

    Con esto se logró:

    Mayor receptividad de los gobiernos locales a las demandas de la población.

    Tanto las autoridades municipales como los técnicos ven a los procesos de auditoría social como un apoyo para la gestión municipal transparente.

    Mejora de los procesos de

    rendición de cuentas municipales ante la ciudadanía.

    Mejora en el desempeño de la

    gestión municipal en temas de transparencia e inclusión en las tomas de decisiones en municipios de 5 mancomunidades.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

    Participantes del proyecto: Fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil local para

    la incidencia y el control social, 2015

  • 23

    Población empoderada de los

    procesos de Presupuestación Municipal Participativa.

    Se han institucionalizado en las zonas

    abordadas, procesos de priorización, como en materia de inversión, lo que garantiza la sostenibilidad de la inversión ejecutada.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

    Participantes del proyecto: Fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil local para la incidencia y el

    control social, 2015

  • 24

    e. Mejorando la gestión municipal para la seguridad ciudadana y prevención de violencia con la

    participación ciudadana

    El proyecto (identificado con las siglas ISAG) fue desarrollado como como parte de una subvención otorgada por el Programa Impactos (Counterpart International-Honduras) y ejecutada por FOPRIDEH. Su objetivo fue contribuir al fortalecimiento Municipal para promover la seguridad ciudadana, la prevención de la violencia y promover una la cultura de paz, a través de modelos participativos; esto, ante la demanda de la ciudadanía para reducir el crimen y la violencia.

    Las acciones estaban programadas para iniciar en abril y finalizar en diciembre de 2015; sin embargo, por diferentes razones, el proyecto inició su implementación en junio de ese año. La zona de trabajo se concentró específicamente en dos mancomunidades: MAMLESIP y MANSUCOPA, las cuales forman un total de 15 municipalidades. Adicionalmente, se integraron dos organizaciones afiliadas a FOPRIDEH: AHPROCAFE y ALFALIT.

    El proyecto estaba dividido en tres fases:

    i. Formación de funcionarios en temas de prevención de violencia y seguridad ciudadana.

    ii. Replicar el modelo CAP en cuatro comunidades.

    iii. Crear vínculos con la Asociación

    de Municipios de Honduras (AMHON) y el proyecto ISAG para compartir experiencias, sobre el tema de prevención de violencia en los gobiernos locales y sus comunidades, con ello poder transmitirlo como buenas prácticas.

    Como parte de la ejecución del proyecto se realizó una socialización del proyecto en los lugares abordados tanto con la población como con las autoridades locales, así como un reconocimiento de la zona para identificar a los líderes de los municipios y las necesidades de

    capacitación en los temas de prevención de violencia y seguridad ciudadana. Una vez concluidos estos procesos, se elaboró un Plan de Capacitación, el cual se plasmó por medio de un curso denominado: “Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia”.  

    En total se logró capacitar a 58 funcionarios de las 15

    municipalidades abordadas, así como a dos técnicos de las organizaciones afiliadas a FOPRIDEH. También se logró llevar a cabo asambleas comunitarias para la elección de los Comités de Revitalización Comunitaria (CRC) conformados por diez personas cada uno. En total se formaron cuatro CRC: dos en MANSUCOPA y dos en MAMLESIP.

    Funcionarios de la mancomunidad de

    MAMSUCOPA, 2015 Funcionarios de la

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 25

    Estos comités realizaron un diagnóstico en sus respectivas comunidades para crear un plan de acción. En conjunto con la AMHON se crearon vínculos y se gestionó la publicación del Manual de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia.

    Por último, la validación del modelo CAP permitió a las organizaciones afiliadas a FOPRIDEH que trabajan los temas de prevención de violencia y seguridad ciudadana contar con una metodología que les sirve en la implementación de iniciativas enmarcadas en estos temas en conjunto con los gobiernos locales y la ciudadanía.

    Curso sobre Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia, 2015

    Comité Revitalizador Comunitario de La Peñita, San Sebastián; 2015

    Comité Revitalizador Comunitario de Humuya Centro, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 26

    f. Entornos habilitantes para el sector OSCs en Honduras

    En Honduras, los derechos de libertad de asociación, reunión y expresión han estado históricamente entrelazados: en los movimientos obreros sindicalistas de los cincuentas, en la transición a la democracia de los años ochenta, en la cooperación de los organismos de ayuda humanitaria en respuesta a los desastres naturales de los noventa, hasta en la actualidad con la revitalización del sector ONGD bajo el marco del desarrollo socioeconómico. No obstante, pese a contar con un movimiento de sociedad civil organizado, activo y potente a nivel local y nacional existen amenazas latentes que limitan el ejercicio pleno de estos tres derechos.

    A partir de este análisis, FOPRIDEH ha focalizado su intervención en la mejora del entorno habilitante para OSCs. Durante el año 2015 se ejecutaron dos proyectos directamente relacionados a esta temática, los cuales formaron parte de una subvención entregada por el Programa Impactos (Counterpart International-Honduras) a FORPIDEH.

    Fortaleciendo entornos habilitantes para el sector ONGD en Honduras

    El proyecto estaba proyectado a desarrollarse durante los meses de julio a octubre de 2015, pero debido a una prórroga se extendió hasta diciembre. El objetivo general fue contribuir al fomento de un entorno habilitante y la libertad de

    asociación para el sector ONGD en Honduras mediante: el fortalecimiento organizacional a FOPRIDEH como federación de ONGDs, la garantía al goce del derecho a la libertad de asociación y, el fortalecimiento de las capacidades de la Secretaría General de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia, Derechos Humanos, Gobernación y Descentralización y la URSAC.

    En total se contó con la participación de 17 personas entre organizaciones de sociedad civil y funcionarios públicos.

    Bajo el marco de este proyecto se logró:

    Elaborar e implementar un Plan de Fortalecimiento Organizacional para FOPRIDEH.

    Validar e implementar un Sistema de Autorregulación de ONGDs: 18 ONGDs evaluadas, diecisiete ONGDs suscritas al sistema y catorce ONGDs capacitadas para el alcance de los estándares de

    cumplimiento.

    Capacitar y dotar de equipo tecnológico a la SDHJGD para mejorar la prestación del servicio a las ONGDs por parte de la Unidad de Registro y Seguimiento a Asociaciones Civiles (URSAC).

    Elaborar un mapeo, caracterización y categorización de asociaciones civiles.

    Jornada de capacitación para OSCs signatarias del Sistema de

    Autorregulación, 2015 ÍN

    DIC

    E FO

    PR

    IDE

    H

    ●  M

    emor

    ia In

    stitu

    ciona

    l 201

    5 ●  G

    estió

    n  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 27

    Diseñar e implementar un Sistema en Línea para la actualización de información de las OSCs con apoyo de la URSAC.

    Diseñar y elaborar flujogramas para la simplificación de los procesos que las OSCs llevan en la SDHJGD.

    Capacitar a funcionarios públicos en temas de ética y atención al usuario, uso del sistema de categorización y sistema en línea.

    A modo de lecciones aprendidas, es importante resaltar la necesidad de involucrar a más organizaciones afiliadas a FOPRIDEH en temas como la transparencia y rendición de cuentas por medio de su ingreso al Sistema de Autorregulación, continuar el fortalecimiento de los entornos habilitantes de las OSCs en Honduras e impulsar una propuesta de Normas Administrativas que faciliten ejecutar las normas fiscales y aduaneras que regulan al sector OSCs en el país.

    Mejorando las prácticas tributarias en los beneficios fiscales del sector

    ONGD en Honduras

    El proyecto se implementó entre los meses de julio y octubre del año 2015 y respondió a dos premisas: i) contribuir a facilitar al sector ONGD la obtención apropiada de los beneficios fiscales mediante la aplicación de la normativa legal constituida y, ii) brindar seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría social y a la propuesta de régimen fiscal del sector no lucrativo.

    Para este proceso se estableció un convenio interinstitucional con la Secretaria de Finanzas (SEFIN) para desarrollar un ejercicio de auditoría social sobre la obtención de los beneficios fiscales para las ONGD y así poder determinar la problemática o cuellos de botellas en los procesos tributarios. Esto significó la consolidación de una mesa técnica con las instancias de gobierno involucradas, cumplir con los compromisos asumidos por la SEFIN y desarrollar una serie de acciones encaminadas a la elaboración de una propuesta de normas administrativas que faciliten la implementación de las normas fiscales y aduaneras a las ONGDs.

    Las reuniones de la mesa técnica (integrada por: Secretaría de Derechos Humanos Justicia, Gobernación y Descentralización, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Ventanilla Única, Secretaría de Finanzas, entre otras) hicieron visible la posibilidad de elaborar propuestas administrativas para facilitar la implementación de las normas

    Presentación del Plan de Seguridad de FOPRIDEH (Fortalecimiento institucional), 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 28

    fiscales y aduaneras que regulan a las organizaciones de sociedad civil en Honduras, todo mediante el documento: “Régimen Fiscal Diferenciado”.

    También se contó con la asesoría especializada de Ángeles Anaya (experta en regulaciones fiscales para OSC) y el apoyo de dos asesores legales: Cristina Ochoa y Alfredo Romero. Adicionalmente, se logró reducir los requisitos para el trámite de exoneraciones del impuesto sobre la venta (ISV).

    En total participaron 78 personas entre capacitaciones para OSCs y funcionarios públicos. Con respecto a este tema, hubo mayor participación de mujeres que de hombres: 64% frente a un 36% respectivamente.

    Durante todo el proyecto se observó un compromiso y receptividad de las autoridades públicas para implementar

    las actividades lo que permitió cumplir con las metas establecidas durante la formulación del proyecto.

    Jornada de trabajo con funcionarios públicos, 2015

    Jornada de trabajo con asesores legales de las ONGDs, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Ges

    tión  de

     program

    as  y  proye

    ctos

  • 29

    Investigaciones Introducción

    Además de la gestión de planes, programas y proyectos, la Federación coordina consultorías e investigaciones de importancia nacional. Esta sección describe las iniciativas realizadas durante el año 2015.

    a. Enabling Environment National Assessment in Honduras

    (EENAH)

    Durante el mes de octubre, FOPRIDEH y la Alianza Mundial para la Participación Ciudadana (CIVICUS) firmaron un convenio para que la Federación llevara a cabo una investigación a nivel nacional sobre entornos habilitantes para organizaciones de sociedad civil. La investigación se denominó:   “Enabling Environments National Assessment” y sería implementada durante el año 2016, entre los meses de enero y abril.

    El propósito de la investigación es fortalecer la participación de la sociedad civil organizada para el desarrollo de Honduras. Para lograr esto se hará una evaluación de los entornos habilitantes para organizaciones de sociedad civil por medio de seis grupos meta a nivel nacional: i) Juntas de Agua, ii) Patronatos, iii) Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, iv) Consejos Municipales de Educación, v) Comités Ciudadanos de Transparencia y vi) Cooperativas de Asociación Agrícola.

    Como productos se elaborará un Informe País sobre Entornos Habilitantes y un

    Plan de Incidencia para mejorar las condiciones actuales en este tema. La investigación está a cargo de la Licenciada Tania Vargas.

    b. Índice de Presupuesto Abierto y la Encuesta de

    Presupuesto Abierto

    FOPRIDEH en asocio con el International Budget Partnership (Asociación de Presupuestos Abiertos) desarrolló un estudio denominado: Índice de Presupuesto Abierto y Encuesta de Presupuesto Abierto. Esta investigación se realizó en un lapso de dieciocho meses. La misma consistió en el análisis de ocho documentos presupuestarios nacionales en los cuales se midió: la publicidad de la información, oportunidades de participación del público en el ciclo presupuestario; así como la vigilancia que ejercen los organismos de control sobre el mismo.

    Durante el mes de septiembre se desarrollaron una serie de actividades con diferentes sectores sociales, académica y de Gobierno para dar a conocer los resultados del estudio. En la medición del año 2015 Honduras bajó un 9% en relación a la medición anterior, con un 43% a nivel de la Región de Centroamérica y el Caribe. Honduras se localizó en la posición 65 en el Raking Global de los 102 países encuestados. La investigación estuvo a cargo de la Licenciada Elda Díaz.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Inve

    stigac

    ione

    s

  • 30

    Consorcio FINSOCIAL De acuerdo al último censo levantado durante el año 2015, las ONGDs con programas de micro empresa integradas al Consorcio FINSOCIAL están atendiendo un total de 24 094 clientes alrededor del país. Del total, un 67% corresponden a actividades económicas ejecutadas por mujeres y un 33% por hombres.

    Por zona de atención, un 67% corresponden al sector urbano y un 33% estrictamente rural. Las actividades se distribuyen de la siguiente forma: 82% en comercio, 11% en servicios y 7% en industria o agro industria. Más del 66,7% de los recursos desembolsados a través de la red fueron destinados a financiar préstamos para micro empresas lideradas por mujeres mientras que un 33,3% para micro empresas dirigidas por hombres; un proceso sostenido desde años anteriores.

    Por rubro productivo, el número de clientes se distribuyó de la siguiente forma: 19 707 en comercio; 2 678 en servicios y 1 709 en industria o transformación y créditos agrícolas productivos. Se atendió a un total de 21 921clientes urbanos y 2 173 clientes rurales. En total las ONGDs integradas a FINSOCIAL atendieron a un total de 24 094 personas: 16 143 mujeres y 7 951 hombres. La mayoría de estos fondos fueron destinados a créditos individuales.

    En cifras enteras, la cartera actual administrada por las ONGDs con fondos provenientes de FINSOCIAL suma L. 42 747,4 miles ($ 1 911,7 miles) de los cuales L. 28 512,5 miles corresponden a créditos para micro

    empresas dirigidas por mujeres y L. 14 234,9 miles para micro empresas dirigidas por hombres. Por sector productivo se puede concluir que se

    desembolsaron L. 35 052,9 miles para comercio; L. 4 702,2

    miles en servicios y la diferencia L. 2 992,3 miles en industria y transformación. De este total, se destinaron L. 28 640,8 miles para atender micro empresas en el sector urbano y L. 14 106,6 miles para el sector rural.

    Conforme las cifras presentadas anteriormente, se puede concluir que el aporte que la Red FINSOCIAL ha

    efectuado al sector MIPYMES

    contribuye de forma efectiva a la reducción de los altos índices de pobreza y exclusión financiera del país, lo que fomenta la

    creación de nuevos empleos directos e indirectos.

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

  • 31

    Gráficos de impacto social y económico de Consorcio FINSOCIAL, 2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    91%

    9%

    Distribución de clientes por zona de atención, 2015

    Urbano

    Rural

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    Mujeres Hombres

    67%

    33%

    Núm

    eros

    abs

    olut

    os

    Sexo

    Distribución de créditos de acuerdo a sexo, 2015

  • 32

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    11%

    7%

    82%

    Porcentaje de montos desembolsados según tipo de actividad, 2015

    Comercio Servicios Industria / Ag.Ind.

    0,005.000,00

    10.000,0015.000,0020.000,0025.000,0030.000,0035.000,0040.000,0045.000,0050.000,00

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Resultados financieros históricos de acitvos (expresados en miles), 2001-2015

  • 33

    0,00

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    30.000,00

    35.000,00

    40.000,00

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Resultados financieros históricos de pasivos (expresados en miles), 2001-2015

    0,001.000,002.000,003.000,004.000,005.000,006.000,007.000,008.000,009.000,00

    10.000,00

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Resultados financieros históricos del patrimonio

    (expresados en miles), 2001-2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorc

    io F

    INSO

    CIA

    L

  • 34

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Total de excedentes distribuidos por año (expresados en miles), 2001-2015

    -1.000,0

    0,0

    1.000,0

    2.000,0

    3.000,0

    4.000,0

    5.000,0

    6.000,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Total de excedentes acumulados/déficit distribuidos por año (expresados en miles),

    2001-2015

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

  • 35

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Con

    sorcio  FINSO

    CIAL

    0,00

    5.000,00

    10.000,00

    15.000,00

    20.000,00

    25.000,00

    30.000,00

    35.000,00

    40.000,00

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Total de créditos desembolsados a las ONGDs por año (expresados en miles),

    2001-2015

  • 36

    Auditoría externa

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Opinión

     de  los  au

    ditores

  • 37

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Opinión

     de  los  au

    ditores

  • 38

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Opinión

     de  los  au

    ditores

  • 39

    ÍND

    ICE

    FOP

    RID

    EH

    ●  

    Mem

    oria

    Inst

    itucio

    nal 2

    015 ●

     Opinión

     de  los  au

    ditores