Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

30
Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G. MEMORIA PRIMERA ASAMBLEA RED TEJIENDO PÁRAMOS 18 y 19 de Julio, San Juan de Sumapaz

Transcript of Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Page 1: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

MEMORIA

PRIMERA ASAMBLEA

RED TEJIENDO PÁRAMOS

18 y 19 de Julio, San Juan de Sumapaz

Page 2: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Logos de algunos participantes:

Page 3: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Listado de participantes

Agenda Ciudadana Río Bogotá

Akzión por Río Frío

Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña

Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca Asojuntas Sumapaz

CENSAT Agua Viva

Colectivo Campo

Colectivo Ocetá

Colectivo ZooloDistri

Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales

Colectivo Sumapaz Resiste

Colectivo Ecologista Praxis

Descolpaz

Fundación Artística cantemos Fusagasugá

Fundación Sahaja Yoga

IDPAC- Juventud Sumpaz

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Junta Administradora Local Sumapaz

Memoria Centro Oriente

Mesa Ambiental Hijos de las Moyas

Mexcaline Productions LAB

Movimiento Ambiental Caminando el Territorio

Observatorio socio-ambiental unidos por el agua del Sumapaz

Red Somos Páramo de Guerrero

Sindicato Trabajadores Sumapaz

Sugamuxi tu y yo

Territorio Sur

Tierra Libre

Universidad Externado- Sumapaz

Voces por el páramo de Sumapaz

ZaK Ecológico.

Page 4: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Contenido

Agenda:................................................................................................................................................. 5

Primera parte: Contexto territorial Sumapaz .............................................................................................. 6

Segunda Parte: Presentación de la Red Tejiendo Páramos y contexto territorial .......................................... 8

Tercera parte: Presentación y avances comisiones de la Red .................................................................. 12

Comisión de comunicaciones: ........................................................................................................... 12

Comisión de fortalecimiento interno: ................................................................................................... 14

Comisión de Investigación Educación y Cultura: ................................................................................. 15

Cuarta parte: Pensarnos en red ............................................................................................................. 17

....................................................................................................................................................... 17

II Asamblea Red de Páramos ............................................................................................................ 17

II Foro Tejiendo Páramos .................................................................................................................. 19

Escuela de pensamiento ambiental de la red ...................................................................................... 22

Participación de la red en la VI conferencia nacional de paramos ......................................................... 25

Quina parte: Articulando acciones .......................................................................................................... 27

Page 5: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Agenda: Horario Actividad Objetivo

18 de julio

7:00 AM Salida (JBB)

10:00 AM Parada en Chizacá Reflexión -Bienvenida

10:15 AM Presentación de los participantes Conocer-nos

11:00 AM continuación recorrido

1:00 PM llegada e instalación de camping

1:30 PM Almuerzo

2:00 PM Contexto territorial Sumapaz Ubicación territorial

2:30 PM Presentación de la Red de Páramos y contexto Territorial Dar a conocer la red para personas

nuevas- recordar-nos

2:45 PM

presentación Comisiones

Comunicación

Retomar los avances en cuanto a las

comsisiones

3:05 PM fortalecimiento org

3:25 PM Investigación, Educación y

Cultura

4:30 PM Receso-refrigerio

5:00 PM Pensarnos en red (primera

parte)

¿qué aporto a la red? ¿qué me

puede aportar?

Identificar posibles articulaciones

para poder funcionar realmente como

red

5:45 PM Dinámica distensionar- activar

6:00 PM Pensarnos en red (plenaria) tejer articulaciones para trabajar en

red

7:00 PM cena

Page 6: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

8:30 PM Momento de Integración Relacionarnos - reconocer-nos

19 de julio

7:00 AM desayuno

8:00 AM Retomar construcción de

agenda colectiva

Trabajo grupal: II Asamblea- foro

tejiendo páramos- VI Conferencia

– Escuela de Pensamiento

Ambiental de Páramos y Alta

Montaña.

Recordar las actividades que hacen

parte de la agenda de la Red

8:30 AM

Concretar agenda de la

Red para el siguiente

semestre (I parte: trabajo

grupal)

Trabajo grupal: II Asamblea- foro

tejiendo páramos- VI Conferencia

– Escuela de Pensamiento

Ambiental de Páramos y Alta

Montaña.

concretar las actividades propuestas

- aclarar sus propósitos y pertinencia

10:00 AM Receso-refrigerio

10:30 AM

Concretar agenda de la

Red para el siguiente

semestre (II parte:

plenaria)

Plenaria

Consolidar agenda de la Red,

comprometer-nos, aclarar-concretar

horizontes próximos

11:30 AM desmontar camping

12:00 PM Almuerzo

1:00 PM cierre-abrazo mística

2:00 PM retorno

Primera parte: Contexto territorial Sumapaz

Por Sintrapaz.

Con la presencia de Ediles y miembros de la junta directiva de SINTRAPAZ, se dio inicio a la

Asamblea de la Red Tejiendo Páramos. Los líderes locales se encargaron de contarle a los

asistentes, el contexto histórico y territorial de la provincia, páramo y parque nacional de Sumapaz,

enfatizando que no sólo es la localidad 20 de Bogotá, sino que corresponde a un territorio más

complejo y extenso.

Page 7: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Se realizó una reseña de la lucha histórica que la región de Sumapaz representa, en la que destaca

la importancia del territorio por ser el páramo más grande del mundo y por su gran riqueza natural.

En esa línea, plantearon que el agua debe ser para quien la necesite y no que se vuelva una

mercancía, por lo que se oponen rotundamente a que se haga negocio con el agua, porque eso

implicaría negociar con la vida misma.

También se centraron en los múltiples esfuerzos para tratar de articular a la población campesina de

todo el territorio que ocupan y que defienden hace décadas, permaneciendo siempre en pie de

lucha. Por ejemplo, destacan de forma negativa, la presencia permanente de tropas del ejército, y

afirman que el Sumapaz es uno de los territorios más militarizados del mundo, se estima que hay

presencia de entre 6 a 8 militares por habitante, en el que se supone es un territorio libre. Al

respecto, se hace referencia a una frase que recurrentemente se les ha dicho a quienes habitan esa

región: ¡A ustedes quién los mando a nacer aquí!

Sobre el tema de reserva campesina, los líderes plantearon que la comunidad lleva más de 10 años

haciendo resistencia ante los megaproyectos que se quieren realizar en el territorio, y que ellos

como habitantes deberían ser los primeros en tener voz respecto a si están de acuerdo o no, con

los megaproyectos. En este proceso de resistencia, llevan 6 años tramitando todos los requisitos

legales y administrativos para que se les otorgue la figura de zona de reserva campesina. Sin

embargo, la normativa amparada en la Ley 160 de 1994, establece que es el INCODER el que debe

fijar una fecha para realizar la audiencia pública que formalice el territorio como reserva campesina.

La cual ha sido postergada y está truncando el proceso, es decir, ha faltado la voluntad política del

gobierno nacional, que ha ido dilatando su realización. Entonces, en uno de los pocos casos, la ley

está de parte de los campesinos, esta no se hace cumplir en contravía de sus aspiraciones, que en

este caso es clave para la comunidad porque la ven como una herramienta importante para

defender el territorio frente a los megaproyectos. Se afirma que esa situación es contradictoria, y

aunque no implica la salvación definitiva del campesinado, es útil y mucho. Sobre todo en lo relativo

a una gestión ambiental y social del territorio.

En esa misma línea, se realiza una intervención que precisa algunos puntos en materia de las ZRC.

En primer lugar, que dichas zonas reconocen y buscan superar las distintas superposiciones de

figuras administrativas, que inciden sobre las relaciones familiares y sociales de la comunidad. En

segundo lugar, dado que en la constitución no está reconocido el campesino como sujeto político,

por lo que no puede incidir en sus territorios, las ZRC buscan empoderar a las comunidades,

además de armonizar la ocupación de baldíos y discutir la delimitación de los parques nacionales,

tema sensible en el caso de Sumapaz. Finalmente se destaca el cambio de mentalidad de la

Page 8: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

comunidad respecto a pasar de un modo de producción agro-tóxico, hacia uno agroecológico, que

sea compatible con la riqueza natural con la que conviven.

Figura No. 1: Resumen del contexto territorial Páramo de Sumapaz

Segunda Parte: Presentación de la Red Tejiendo Páramos y contexto territorial

Por Johanna González.

La presente Asamblea busca apuntar a la construcción de una agenda colectiva, y articular las

agendas particulares de las organizaciones que componen la red con un programa de acciones y

actividades en conjunto. Sin embargo, se considera importante realizar una contextualización de

qué es la Red de Páramos, su origen, formación y avances a la fecha.

Exploración de Petroleo

• La empresa Australiana ADA, y la empresa GAIA promueve la licencia ambiental ante la ANLA, pero aún, sin licencia, ya existen movimientos de maquinaria y campamentos avistados por los campesinos de la regiòn

Militarización en el páramo

• Hay presencia de ocho militares por habitante.

Hidroelectricas

Zonas de Reserva

Campesina

• No existe voluntad política para realizar la declaración de las Zonas de Reserva Campesina

• Perdida de la Cultura Campesina en las nuevas generaciones

Existe el proyecto de crear ocho microcentrales en el río Sumapaz. Proyecto

liderado por Emgesa.

Page 9: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

La cultura ancestral es el punto de partida del territorio de la sabana. El ser humano lleva 15 mil

años en la sabana de Bogotá. La colonización impulsó a las personas sin tierra, a habitar estos

terrenos de alta montaña, la cual eran vistos por la cultura Muisca, como lugares sagrados, donde

surgía la vida a través de sus lagunas. Bogotá y la sábana se encuentran rodeadas y constituidas

en sí mismas por espacios el agua. Sin embargo, son espacios fraccionados, ricos en agua pero

marcados por un uso y acceso desigual de las mismas. Tales espacios riñen además con los

intereses de los capitales privados y minero energéticos. El territorio “siempre ha estado

organizado”, los espacios del agua se hayan articulados entre sí, son nuestras dinámicas sociales

las que los fragmentan y desorganizan.

Por otro lado, se han identificado una serie de conflictos ambientales en cada páramo:

Paramo grande: Proyecto de transmisión de energía, Nueva Esperanza (expropiación,

desplazamiento, destrucción del ecosistema).

Paramo de Guacheneque: Explotación de carbón con límites a Boyacá.

Paramo de Guerrero: Presenta un altísimo grado de fragmentación, numerosos títulos de minería de

Carbón, potrerización para ganadería y alto grado de afectación a causa del monocultivo de la papa

(que en el caso del páramo de guerrero no son propiedad de los pequeños campesinos sin de

grandes productores) y el dilema de la Conservación afectando las dinámicas de los habitantes.

Resaltan megaproyectos como la red de eléctrica de Chivor II.

Páramo de Chingaza: Amenazado por exploración de petróleo, la vía perimetral Oriente, proyecto de

transmisión de energía Nueva Esperanza, privatización de agua para embotellar.

Páramo de Ocetá: Ganadería, la actividad minera artesanal, puntos de explotación de hidrocarburos,

Empresas Multinacionales (Cementera Argos, Cemex y Acerías paz del rio).

Páramo de Sumapaz: Militarización, exploración de petróleo, minería e hidroeléctricas.

En forma genérica en todos los páramos, se señalan conflictos complejos, como por ejemplo el

acelerado proceso de expansión urbana que acelera el fraccionamiento de los territorios y su

degradación. Así mismo vale preguntarse ¿Cómo pensar la conservación para los territorios de alta

montaña?, ¿hasta qué punto la conservación, podría implicar el desplazamiento, la expulsión la

marginación de las comunidades?, ¿Cuáles son los usos y abusos del agua?.

En este sentido, como territorios de alta montaña complejos e indispensables para el ciclo

hidrológico de la Sabana, se hace necesaria la articulación de procesos comunitarios, no solo como

Page 10: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

estrategia de defensa del territorio sino como un proceso de adaptación a los cambios de

temperatura y precipitación que sufren los páramos.

En el año 2013, en el encuentro de páramos de Región Capital, organizado por el Jardín Botánico

José Celestino Mutis; organizaciones y personas de territorio se unieron para consolidar un

escenario de articulación colectiva, donde el factor común es el agua.

Es así, que las organizaciones como Fortaleza de la montaña, Censat Agua Viva, Somos Páramo de

Guerrero, Sugamuxi, Suasie Yewae, Zak Ecológico, movimiento ambiental caminando el territorio

entre otros, consolidaron la propuesta de la Red de páramos “territorios de vida”, quienes

organizaron el primer foro “tejiendo páramos” con el objeto de propiciar un escenario de articulación

colectiva como estrategia para el empoderamiento de quienes habitan los territorios de páramos y

alta montaña de la Región Capital, así como Visibilizar las dinámicas y conflictos socio culturales y

ambientales de los territorios de páramos y alta montaña y Establecer acuerdos para la construcción

del tejido de páramos en la defensa territorial.

Luego del foro tejiendo páramos, se realizaron reuniones con más organizaciones que se articularon

a la red y se consolidó tres comisiones: comunicaciones, fortalecimiento interno e investigación,

educación y cultura, también se decidió que por medio de Asambleas se tomarían las decisiones; es

así como se llegó a la primera Asamblea Tejiendo Paramos en San Juan de Sumapaz (figura No. 2).

Page 11: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Figura No. 2: Resumen proceso Tejiendo Páramos

Encuentro de Páramos

JBB Comisión Preparatoria

Red Tejiendo Páramos Primer Foro Regional Tejiendo Páramos alrededor del agua

Reunión entre Organizacines Sociales Organización por Comisiones y

Asamblea

Primera Asamblea Tejiendo Páramos

Agenda Conjunta

Page 12: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Tercera parte: Presentación y avances comisiones de la Red

Comisión de comunicaciones:

Integrantes:

-Colectivo ecologista campo

-Sugamuxi tu y yo

El trabajo se ha dividido en dos frentes:

i. Comunicación interna:

El trabajo se ha enfocado en la recolección y difusión de información de pertinencia para la red a

través del correo de la red. Es necesario delegar dos responsables dentro de la comisión encargada

exclusivamente de administrar el correo en tanto principal medio de comunicación interna.

ii. Comunicación externa:

a. Se ha apelado al Facebook como herramienta de difusión de información de las distintas

organizaciones de la red. Se hace a un llamado a dinamizar la página de Facebook y se invita a las

organizaciones a postear sus propuestas, eventos, etc en el mismo.

b. Se plantea además la producción bimensual de un boletín informativo que se distribuya en

los territorios con información pertinente a las problemáticas de los territorios, eventos de las

organizaciones, acciones, etc.

c. Se está pensando la posibilidad de construir un archivo histórico de noticias sobre paramos

recopilando además información de diversas fuentes que nos permitan realizar un seguimiento de la

situación de los territorios.

d. Se está organizando además un calendario en el que se referencien todos los eentos de la

red y de las organizaciones para conocimiento tanto de los miembros de la red como de las

comunidades.

Aportes para fortalecimiento de la comisión

Es pertinente aprovechar los espacios de las emisoras comunitarias teniendo en cuenta que son un

medio de información de primera mano para las comunidades de los territorios más que el

Facebook, correo etc.

Page 13: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

En ese sentido el colectivo Demente Ambiental propone un espacio en la emisora Suba al aire para

visibilizar debates, problemáticas, acciones etc. Se plantea realizar conversatorios en la emisora

comunitaria con una periodicidad de 15 de días cuyos audios respectivos sean distribuidos entre las

emisoras comunitarias para que las mismas realicen la difusión (previa gestión con las mismas).

Falta construir mecanismos para fortalecer esta estrategia de comunicación considerando la brecha

tecnológica de cada uno de los territorios.

La principal herramienta de comunicación en el campo es la radio. Hay que propender también por la

comunicación persona a persona como elemento que no se puede dejar de lado. Hay que

aprovechar además los espacios propios de cada comunidad (ferias, eventos comunitarios etc) para

difundir información, siempre cuidando el lenguaje y la población a la cual se dirige. Se sugiere a

este respecto realizar un ejercicio especial de comunicación con los niños de las comunidades.

Se propone además enviar cuñas y demás archivos propagandísticos a los compañeros que tienen

la posibilidad de gestionar distintos contactos con emisoras comunitarias para que sean difundidos a

través de ellas.

La primera población objetivo de la red es la población que está habitando el territorio de los

páramos. Es allí donde se deben orientar con fuerza tanto las acciones comunicativas como de

investigación y fortalecimiento interno, sin desconocer por ello la necesidad de orientar acciones de

trabajo hacia la población que no habita el territorio, simplemente se debe poner énfasis en los

primeros.

Existe la posibilidad de visibilizar el trabajo, debates y acciones e la red a través de la prensa

alternativa. Tales espacios se han venido gestionando y hay una posibilidad efectiva para

aprovecharlos en este momento.

Hay que generar mecanismos de difusión y visibilización de las preocupaciones de las comunidades

frente a amenazas inminentes. En situaciones coyunturales hay que movilizar todos los medios de

comunicación a nuestro alcance en aras de evitar los abusos y la invisibilización de la situación de

vida de los habitantes de alta montaña.

Como comisión de comunicación solicitan a los compañeros y compañeras de la red le hagan llegar

la información sobre sus agendas respectivas, eventos, etc. en aras de nutrir el ejercicio de

comunicación de la red. El trabajo será exitoso sólo si existe una retroalimentación efectiva entre los

compañeros de la red y la comisión de comunicaciones. Dicho punto queda pactado como un

acuerdo de la asamblea en el cual las organizaciones presentes se comprometen a cabalidad.

Page 14: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Comisión de fortalecimiento interno:

Integrado por Censat Agua Viva y Territorio Sur.

Se pensó inicialmente como una comisión temporal orientada a fortalecer la estructura interna de la

red. La comisión definió a la red como una Red Proceso – no tiene un tiempo limitado y es una red

viva y activa. Tiene unos objetivos concretos y unos valores específicos. Es una red que se teje

alrededor del agua. Las relaciones dentro de la red son de carácter horizontal (mandar

obedeciendo), bilateral y multilateral. El objetivo es “enredarnos entre nosotros” es decir, generar

espacios de encuentro y articulación mutua sin que se pierda la particularidad y unicidad e las

organizaciones que la componen.

Partimos del reconocimiento de los conflictos socio-ambientales que afectan nuestros territorios.

Nuestro horizonte se fija en la defensa de los territorios de paramo y alta montaña. ¿Cómo? Tejiendo

relaciones y acciones conjuntas.

Se proponen tres comisiones adicionales a las existentes:

i. Comisión política

ii. Comisión jurídica

iii. Comisión de movilización.

La participación, el compromiso, y la confianza son principios fundamentales que se deben ir

construyendo y concretando en el trabajo de la red. Es importante ser consciente de la capacidad de

trabajo que tenemos como organizaciones y como red. La intención de la red no es sobrecargar sino

fortalecer las agendas particulares a partir de la formulación de espacios de encuentro y articulación

colectiva construidos entre los integrantes del espacio.

Horizontes de trabajo de la red:

i. Reconocer y visibilizar la importancia de los territorios de paramo y alta montaña.

ii. Exclusión de paramos y alta montaña de los proyectos minero energéticos

iii. El ordenamiento territorial debe ser local y participativo. Las comunidades deben se

quienes organizar el territorio.

Page 15: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

iv. Propender por el fortalecimiento de modelos productivos amigables con los territorios

alto-andinos.

Aportes para fortalecimiento de la comisión

Hay que fortalecer el compromiso con el proceso desde las fibras más profunda de cada cual. El

fortalecimiento interno de la red no depende de la comisión depende de cada uno y nuestro

compromiso.

No estamos en contra de ningún tema o acción, estamos a favor de la vida y del agua.

Es importante generar un vocabulario común. La escuela de pensamiento ambiental o talleres

itinerantes nos pueden permitir cualificar el conocimiento y la claridad que tenemos al respecto de

los territorios y debates (funcionamiento el ecosistema, delimitación de paramos, conflictos con el

sector minero –energético, pago por servicios ambientales etc.). Es importante generar un lenguaje

común y unas posiciones claras al respecto de cada uno de esos elementos. Para ello la reflexión y

los debates deben ser continuos. La escuela de formación ambiental y política nos permitirá trazar

en esa dirección una hoja de ruta y posiciones políticas claras y comunes al respecto de tales

problemáticas. Para caminar hacia el mismo lado debemos hablar no un lenguaje único pero si

común y en continua retroalimentación.

La escuela de pensamiento ambiental debe permitirnos por otra parte generar una propuesta como

red en aras de presentarla en la VI Conferencia.

El proyecto de delimitación de paramos y humedales si bien supone diferentes amenazas propicia

un escenario para la articulación y organización comunitaria.

La defensa del páramo no se restringe a este sino que implica en general la defensa el territorio de

alta montaña. No podemos caer en el mismo vicio argumentativo que orienta la delimitación de los

páramos.

Comisión de Investigación Educación y Cultura:

Page 16: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Integrado por: Colectivo Ecologista Praxis, Zac Ecológico, Tesista Universidad Nacional, Colectivo

Zoolodistri, Colectivo Ocetá.

Se insiste nuevamente en la necesidad de unificar conceptos, levantar un mapeo de los conflictos y

actores protagónicos en cada territorio. El primer objetivo de la comunicación en esa dirección es

construir un documento panorámico que sintetice la situación de cada territorio que nos sirva de

paso como insumo para la escuela de pensamiento ambiental. Dicho documento se encuentra en

proceso de construcción. La caracterización el territorio es primordial en aras de orientar la lucha a

objetivos concretos.

Por otro lado se han planteado hacer artículos o documentos sobre la situación de los páramos en la

Región.

Se solicita a cada organización apoyar la recolección de información.

Toda la información que recibe la comisión será categorizada y analizada. El resultado de dicho

ejercicio se entregara a las organizaciones de cada territorio para recibir las respectivas

retroalimentaciones.

Aportes para fortalecimiento de la comisión

¿Cuál es la delimitación geográfica del documento de contexto que está elaborando la comisión? No

hay una delimitación estricta. Estamos realizando el análisis con base no en municipios sino en

complejos de páramos Guerrero, Sumapaz, Chingaza, Rabanal-Guacheneque, Ocetá.

El tema de educación y de investigación es bastante amplio para el trabajo de una sola comisión,

ello sin contar lo cultural.

Se compartirá además el documento diagnóstico de los equipos de trabajo del jardín botánico en los

territorios de paramo, el cual estará listo para el 30 de julio.

Se plantea además la necesidad de avanzar en la consolidación del proyecto de escuela

agroecológica en el Sumapaz. Es importante analizar las posibilidades de replicar dicha propuesta

en los demás territorios.

Es bastante importante que las organizaciones de la red le planteen a la comisión de investigación

las problemáticas y preguntas que les interese sean trabajadas desde la comisión. Trabajamos para

todos no para nosotros.

Page 17: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Por organizaciones se analizará la creación y/o trabajo conjunto de comisiones, ya que algunos

temas requerirán una nueva comisión o serán parte de las acciones a ejecutar.

Cuarta parte: Pensarnos en red

Se buscó por medio de trabajo en grupos y plenaria de la asamblea, establecer un cronograma de

actividades para el segundo semestre del año, en la que se participe activamente como red

mediante las distintas organizaciones que la componen.

II Asamblea Red de Páramos

La II asamblea debe ser un espacio de alcance y evaluación el trabajo de las comisiones en aras de

identificar puntos fuertes y débiles.

Cada comisión debe desarrollar algún tipo de actividad que permita el fortalecimiento de las

organizaciones de la red.

Se debe priorizar en la participación de quienes han asistido con relativa frecuencia y periodicidad a

los espacios de trabajo de la red. Se propone un tope máximo de un participante para cada

organización nueva.

Page 18: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Se propone la construcción de un documento que exponga los horizontes de trabajo de la red y que

esté a disposición de quienes estén interesados de participar en la red.

Se propone el páramo de Guerrero como espacio de la segunda asamblea. Se plantea además una

periodicidad de tres meces entre las asambleas. Ello está sujeto a las disponibilidades de tiempo y

agenda de las organizaciones. Tentativamente la siguiente asamblea se llevaría a cabo en el mes de

octubre.

Logísticamente se propone mantener el mismo mecanismo de transporte y alimentación.

Es necesario sin embargo poner énfasis en la puntualidad, se propone viajar un día viernes para

trabajar sábado y domingo. La propuesta metodológica como los roles en el trabajo durante la

asamblea deben ser asumidos de manera democrática y participativa por todos los integrantes de la

red. Es necesario distribuir mejor las cargas de trabajo en el desarrollo de la asamblea.

Pertinencia del evento ¿para qué?

La II asamblea de la Red de Páramos, es el espacio interno de carácter participativo para la toma de

decisiones y el establecimiento del cronograma de trabajo. Este espacio permitirá fortalecer los lazos

de unión entre los diferentes procesos y organizaciones, compartir saberes, aumentar la confianza

entre quienes nos reconocemos como miembros del mismo.

Para evaluar el proceso de la red se analizará

Desempeño de cada una de las comisiones, es importante determinar si es necesario modificarlas, o agregar nuevas comisiones para el buen devenir de la Red.

Eventos anteriores a la asamblea que tengan que ver con la red: VI Conferencia Nacional de Páramos y alta Montaña, Foro, Escuela (otros).

Evolución de los procesos en los territorios, cómo ha fortalecido la red éstas organizaciones.

Esto nos permitirá determinar cuál fue el producto de la primera etapa de la Red, con el fin de seguir

estableciendo el horizonte al que se planea llegar, y las estrategias para conseguirlo. De igual

manera, nos permitirá ir construyendo acuerdos políticos entre todas y todos.

Lugar y Fecha Se propone que los encuentros sean cuatrimestrales (tres veces al año), debido a que hay otros

espacios en los que confluiremos, y además cada organización tiene su agenda particular. De este

modo se propone que la siguiente asamblea sea en octubre o las primeras semanas de noviembre.

Page 19: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

En cuanto a los lugares hay dos posibles opciones:

Guasca, recorrido por Chingaza.

Cogua o Tausa, recorrido por el páramo de guerreo o Laguna verde.

La idea es que el lugar nos permita tener un reconocimiento del territorio a través de una caminata, o

un momento de esparcimiento.

¿Quiénes participarán?

Conforme a la determinación que se hizo para la convocatoria de la I asamblea se aceptarán 2

delegados por parte de aquellas organizaciones que han venido construyendo red, y 1 delegado de

nuevas organizaciones. Es necesario que éstas nuevas organizaciones estén referenciadas por

alguna de las organizaciones antiguas de la red, para que tengan claro cuáles son los objetivos y el

modo de funcionar de la misma.

- Se propone formalizar la vinculación de las nuevas organizaciones a través de un documento que

permita establecer y aceptar acuerdos por parte de éstas con la red.

Propuestas Varias:

Hacer de la red una Red Activa en dónde las metodologías y ejercicios propuestos se hagan por cuenta de la mayoría de organizaciones, y no sólo unas cuantas.

Cada comisión elaborará una actividad para fortalecer su desempeño dentro de la red. Por ejemplo, la comisión de comunicación podría ingeniarse una actividad para aprender a comunicarnos adecuadamente entre los miembros, cómo redactar noticias, o cómo utilizar adecuadamente el correo, etc.

Para la alimentación, se propone volver a realizar la lista de víveres que cada organización podría aportar para el menú.

Se sugiere cuadrar la salida desde el viernes (tipo 6 pm) para aprovechar adecuadamente un día completo (sábado) y regresar el domingo.

Se podrían elaborar pronunciamientos de las coyunturas de los procesos que hacen parte de la red, con el fin de entablar presencia política.

II Foro Tejiendo Páramos

Page 20: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

La VI conferencia ambiental y la escuela de pensamiento ambiental debe servir como insumos para

el desarrollo del segundo foro.

Es importante que el segundo foro se enfoque en la formulación de estrategias y propuestas sin

descuidar el balance en la evolución de las problemáticas de los territorios.

Los temas a discutir propuestos son:

i. Proyecto de delimitación de paramos

ii. Pago de servicios ambientales.

iii. Relación urbano- rural y ciudad región.

iv. Concepciones del territorio: concepción socio-cultural y conocimiento ancestral e las

comunidades.

v. Sistemas productivos

Es importante generar estrategias de presión que garanticen la presencia de autoridades e

instituciones.

La visión más que académica debe ser pedagógica. Se debe poner énfasis en metodologías e

trabajo adecuados al lenguaje y conocimiento de los campesinos. Se requiere además generar

herramientas pedagógicas para el trabajo con niños. El foro debe tener un espacio específico

orientado a este aspecto.

Preguntas orientadoras por grupos:

¿Para qué realizar un segundo foro?

¿Qué temáticas debe tratar?

¿Cuáles deben ser los insumos para el foro?

¿Dónde y cuándo se debe realizar?

Metodología:

Se realizó una lluvia de ideas en cada grupo. La presente es la síntesis de los comentarios, ideas y

propuestas de los cuatro grupos que participaron.

El segundo Foro debe ser de propuestas ya que el primero fue de articulación y diagnóstico de

problemática

Page 21: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Se deben realizar pre-foros de balance de los trabajos de las organizaciones de cada región y ver

que se ha avanzado.

Es importante realizar antes del Foro una investigación respecto a los impactos socio-ambientales

que tienen los proyectos en los territorios.

En el segundo Foro es necesario discutir e indagar con los organismos correspondientes la

delimitación de páramos y el pago por servicios ambientales.

Debe generar estrategias (comunicación, movilización, desde lo jurídico) para generar presión para

que las instituciones asistan y respondan de manera adecuada los derechos de petición de las

inquietudes importantes que tiene la comunidad

El segundo Foro debe tener un espacio para fortalecer el tema de la relación urbano-rural y la

relación de cada uno con el territorio.

También debe presentar al público un contexto sobre ciudad región y la integración de Bogotá

respecto a estructuras (económico, social, servicios y cultural)

Es importante una mesa en la que se profundice sobre las diversas concepciones del territorio y el

conocimiento tradicional y ancestral.

Es imprescindible retomar la invitación al Foro a las autoridades nacionales.

El Foro también debe contar con un espacio en el que se evalúen las actividades que ha hecho y va

a hacer la Red de Páramos -Región Capital.

El texto que va a realizar el comité de investigación debe contar con un espacio en el segundo Foro.

Debe tener una visión más pedagógica o de enseñanza que académica, el lenguaje y temática debe

ser adaptado para que todos lo entiendan. Se debe utilizar más los medios audiovisuales como

videos.

Los niños deben contar con un espacio específico en el segundo Foro.

El énfasis del Foro debe ser en la persona y la vida del campesino, ¿Cómo se concibe el campesino

y a las comunidades en los territorios? (percepciones, social, cultura y lo jurídico)

Es importante tener un espacio de intercambio de experiencias exitosas de otras comunidades

nacionales y/o latinoamericano.

Page 22: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

El lugar en el que sea realizado el Foro debe ser realizado en una comunidad que tenga una

afectación o impacto fuerte por algún proyecto u otros.

El énfasis debe ser en sistemas productivos.

Se propone realizar una audiencia pública popular antes del foro para que las autoridades atiendan

las inquietudes de las comunidades.

Escuela de pensamiento ambiental de la red

Dos tipos de contenido:

i. De formación política: contenidos orientados al fortalecimiento de los principios de

trabajo de la red: consenso, horizontalidad. El dialogo a múltiples voces es fundamental,

el saber académico y el saber popular deben estar en dialogo.

ii. De cualificación técnica: Hay una gran diversidad de contenidos que es necesario

decantar según la pertinencia que tienen para los territorios.

Metodología propuesta:

Se debe garantizar la fácil transmisión de los debates y discusiones ente nosotros y hacia las

comunidades. La comisión de comunicación tiene allí una labor importante.

En cuanto al cómo y dónde se plantea sin llegar aun a consenso la posibilidad de manejar una

metodología hibrida: virtual y presencial. El primer ejercicio de la escuela debe llevarse a cabo antes

de la VI conferencia en aras de aprovecharla como un insumo para la misma.

La coordinación de las sesiones de trabajo de la escuela debe estar a cargo de las organizaciones

de la red en términos generales.

Comentario Preliminar: Se propuso cambiar el nombre de la escuela por contener el sufijo “miento”,

dado que hace alusión a la mentira de acuerdo a algunas personas. No hay sugerencias.

Puntos para la Escuela

La escuela es un espacio de formación que se realizara de manera periódica, en donde se pueda

compartir desde los diferentes saberes con el fin de aprender y difundir. Allí las organizaciones

tendremos la oportunidad de poner a disposición fortalezas y debilidades con miras a una

Page 23: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

experiencia pedagógica horizontal, no escolar, donde predomine el dialogo; de compartir

conocimiento así como se lo producirlo en formas accesibles que permitan su amplia difusión entre

quienes habitan los territorios que defendemos. A continuación se presentan la importancia de

formarnos, los contenidos previstos para la escuela, la modalidad propuesta, el lugar y los posibles

participantes.

¿Para qué nos formamos?

La escuela es, en primer lugar, el espacio ideal para llegar a consensos políticos que nos permitan

trazar metas y procesos comunes. Allí también podemos exponer dudas, preocupaciones y

circunstancias específicas de nuestros territorios, para así poder sacar el mejor provecho de lo

aprendido para nuestros respectivos procesos. Pero sobre todo nos formamos para obtener

conocimientos generales y técnicos que nos permitan comprender de la mejor manera la situación

de nuestros territorios así como proponer a partir de esta. En esta ocasión la escuela servirá como

insumo para preparar nuestra participación en la VI Conferencia Nacional de Paramos y Altas

Montañas.

Contenidos para la Escuela

La formación propuesta para esta escuela tiene dos partes, una política y otra técnica.

Formación Política:

En este punto se propuso abordar la definición de la identidad política de la Red (posición y

horizontes).

Como puntos específicos para la discusión están:

a. La relación de la Red con las autoridades ambientales y específicamente si tendrán o no

participación en la escuela al momento de presentar sus proyectos actuales sobre los

territorios.

b. Criterios para la elección de aliados estratégicos de trabajo y fuentes de financiación.

c. Posición frente a las propuestas de Asambleas Constituyentes por el Agua y por la Paz.

Formación Técnica:

Practica:

a. Energías renovables

Page 24: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Producción autónoma de recursos energéticos, talleres prácticos y experiencias

exitosas.

b. Agroecológica y Permacultura

Introducción técnica y experiencias exitosas.

Conceptual:

a. Contextualización histórica de la situación ambiental en Colombia.

b. Herramientas Jurídicas Disponibles

Ventajas y Desventajas.

c. Presentación de los contextos específicos de los páramos presentes.

Principales problemáticas, estrategias desarrolladas y retos.

d. Justicia Hídrica y climática.

e. Desarrollo Sostenible

Perspectivas sobre la conservación y preservación, ventajas y desventajas de estas

perspectivas.

f. Rescate de memoria sobre los páramos

Relatos míticos ancestrales.

g. Reconversión Productiva en Paramos

h. Política Publica

Pago por Servicios Ambientales/Modelo Productivo en las Montañas/Delimitación de

Paramos/Sistemas Agroalimentarios/Formas de Ordenamiento Territorial/Retomar los logros

de la cumbre agraria, étnica y popular.

i. Megaproyectos en alta montaña.

j. Buen Vivir

Modalidad de la Escuela

La escuela será un hibrido entre virtual y presencial, para asegurar la mayor participación posible.

Las secciones virtuales de la escuela serán aquellas que así lo permitan. Se tratara de utilizar

dinámicas diferentes a la cátedra, por ejemplo presentaciones sencillas de los temas en medios

visuales.

Lugar y Fecha

Si bien aún no hay consenso, para las sesiones presenciales de la escuela se ha propuesto a

Bogotá por ser un punto central. Los posibles lugares son el Jardín Botánico, la Universidad

Page 25: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Nacional o la Universidad Distrital. La escuela tendrá lugar antes de la VI Conferencia Nacional de

Paramos y Altas Montañas, posiblemente el 20 y 21 de Septiembre.

Asistentes

Acerca de los asistentes no hubo consenso acerca de la participación de las autoridades

ambientales. Se sugiere la participación personas que con experiencia sobre los temas propuestos,

no necesariamente académicos pues debe haber espacio para el saber no académico, por ejemplo

las comunidades habitantes de paramos. Además de las organizaciones que hacen parte de la Red

sería bueno invitar a otras que trabajen la temática de paramos y alta montañas.

Participación de la red en la VI conferencia nacional de paramos

Objetivos: Visibilizar las diferentes luchas que se gestan en los territorios de paramos y alta montaña

del a región central.

Se propone una gran movilización de las poblaciones y organizaciones de las zonas de paramo y

alta montaña al lugar del evento.

Como red debemos trabajar 5 temas previos al debate de la conferencia:

I. Lucha campesina

II. Delimitación de paramos

III. Transformación de sistemas productivos

IV. Amenazas desde el sector minero-energético.

V. Pago servicios ambientales.

Es necesario realizar un análisis y recuento de los documentos o memorias que se tienen de las

anteriores conferencias.

Es importante como red poder llevar una propuesta que nutra un mandato nacional por la defensa

del agua el páramo y los territorios de alta montaña.

Es importante dinamizar las conclusiones del pasado foro del 8 de mayo en el congreso.

Hay que apuntar a la construcción de un pliego de peticiones concreto.

Page 26: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Relevancia e importancia: Es un evento en el cual en un solo espacio se encontraran diferentes

organizaciones de todas las zonas del país, con miras a consolidar acuerdos y mirar la realidad que

viven los páramos y las altas montañas.

Objetivos:

- Fortalecer el proceso de la Red a partir de la participación en el evento.

- Visibilizar del proceso de la Red a nivel nacional.

- Construir alianzas y articulaciones con organizaciones de otras zonas del país.

- Construir acuerdos y consensos en torno a los páramos y las altas montañas con miras a

mostrar la solidez de la movilización social como respuesta a las políticas del gobierno.

- Aprovechar el evento para generar una movilización masiva que cause un mayor impacto en

la opinión pública.

Como cumplir esos objetivos:

- Revisar los acuerdos que se generaron en las conferencias anteriores.

- Participar en la Red de manera activa en la conferencia, ya sea con la presentación de una

ponencia o en los diferentes espacios que sea posible.

- Difundir información sobre el evento y los temas que se discutirán antes del mismo. En ese

mismo sentido, difundir los acuerdos que se generen en esta sexta conferencia.

- Construir una escuela o encuentro para ampliar el conocimiento y poder subir el nivel del

debate en torno a los siguientes temas: Delimitación de páramos, industrias extractivas,

pagos por servicios ambientales, sistemas de producción agropecuaria, luchas agrarias y

campesinas.

Se propone realizar este espacio en la primera semana de septiembre y para poder construir

los acuerdos deseados, se debe enviar información y documentación previamente.

- Se cuenta con el apoyo del IDEPAC para temas de logística como transporte y alimentación.

Aportes y preguntas a la agenda de la red.

Es importante concretar un espacio de encuentro previo a la VI conferencia para fijar una

posición y propuesta de cara a la misma. Se plantea que dicho espacio lo provea la escuela.

Hay que dar un nombre a la escuela.

La VI conferencia debe ser un espacio articulador de las formas de lucha y la generación de

espacios de movilización. ¡Defender los páramos no tiene color político, defender los páramos

es defender la vida!. La unidad es una tarea histórica y continua.

Page 27: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

El gran objetivo de largo aliento al que se suma la red será lograr la exclusión de las montañas y

selvas del país del proyecto minero energético, mandato acogido por diversos sectores del

movimiento social colombiano.

Quina parte: Articulando acciones

Las organizaciones articuladas en red, tienen agendas internas, la cual es la base para articular

acciones (Tabla No.1).

Tabla No. 1: Agenda Interna de Organizaciones asociadas a la Red

Territorio Organización/proceso/movimiento Agenda Interna

Sumapaz

JBB Conversatorios y formas de gestión Social y ambiental del territorio (23 Agosto 2014)

U. Externado, grupo de Estudios de territorio, población y medio

ambiente)

Fomentar un espacio metodológico con representatividad de las comunidades y organizaciones para la generación de medios e instrumentos para la Gobernanza (agosto-septiembre)

Creación de un instrumento para la recolección y fácil acceso a la información

Colectivo Juvenil de San Bernardo Caravana por el agua, la vida y la permanencia en el territorio (7,8 y 9 Agosto) Pasca- San Bernardo, Economizo

Page 28: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Campaña "Agua si Petróleo No" (articula varias organizaciones como tierra Libre, Observatorio Ambiental,

etc.)

Caravana Fusagasugá - Bogotá (16 de Septiembre) llevar las firmas y derecho de petición

firmaron y derecho de petición (31 de Julio)

Asamblea Regional (21 de Julio): Avances campaña y horizontes acción

Concierto por el agua con aterciopelados

Asamblea Chinauta "Agua Si Petroleo No" (26 de Julio): Corregimiento sur-occidental

Asociación Departamental de Usuarios Campesinos

Participación Mercados Campesinos en Bogotá (visibilizarían territorio y red)

ZRC - Externado Foro Zonas de Reserva Campesina "una propuesta agraria de paz" (10 de Septiembre)

Voces por el Agua

Congreso Constituyente por la defensa del agua, la vida y permanencia en el territorio (Noviembre) articulación al proceso constituyente (educación: niños y jóvenes)

Lanzamiento Observatorio de DDHH en Fusagasugá (Agosto 2 semana) Universidad Cundinamarca

Foro Explotación Minero energética en la Región de Sumapaz (Agosto 28) Universidad Gran Colombia

Territorio Sur

Reconocimiento Ecosistema Subxerofilico loc. 19 (recorridos alta montaña, empoderar comunidad, manifiesto)

Autorización Ampliación Relleno Sanitario ortorgada por la CAR (manifiesto en la red que reconozca cercanía del relleno al páramo)

Chingaza Fortaleza de la Montaña

Proceso Jurídicos de acción popular protegiendo a la comunidad afectada por el proyecto "Nueva Esperanza" y por general por la protección de la R.F.P Páramo Grande. (recorridos veredas afectadas Guasca, Acción popular, recolección firmas, impulsar consulta popular, articulación veredas La Calera)

Planeación III Festival del Guaque (sensibilizar a la comunidad importancia páramo-niños y jóvenes- educación ambiental, conversatorio, espacio para la red junio 2015, recorrido de reconocimiento territorio y exposición fotográfica "guaquegrafía") espacio para articulación regional

Page 29: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Proceso formativo y de autosostenibiliad de trabajo de recuperación y labranza de un terreno en la vereda Corales - Guatavita (recuperación memoria trabajo en un predio, a largo plazo escuela agroecología y educación ambiental)

Participación en la conformación y ejecución de proyecto ciudadano de Educación Ambiental en el casco Urbano de Guasca (proyecto tangible, requieren compartir experiencias con la red)

Articulación con el proceso de la plataforma creciente popular (fortalecer procesos territoriales, construcción planes de vida)

Realización V Chicha Rock Festival (música para defensa y apropiación del territorio, mediados diciembre)

Ocetá Colectivo Ocetá

Fortalecer la Investigación (información desactualizada y en relatos, ampliarla desde la comunidad)

Recolección de memoria (se presume un dueño del páramo, conectado con pedagogía)

Gestión de recursos

Cartografía Social

Realización mural con los estudiantes del colegio

Guerrero Somos Páramo de Guerrero

Fomentar la incidencia política de la comunidad para integrar y armonizar el desarrollo urbano y rural

Propiciar una cultura de participación y asociatividad comunitaria

Gestionar alternativas económicas, uso de tecnologías y prácticas sostenibles en el Páramo de Guerrero.

agroecología, restauración, conservación con mujeres

Impulsar el rescate de la identidad y memoria cultural que establezca una relación armónica con el ambiente

Cuencas Bogotá

Territorio Sur

Caravana Cop 20 (1 a 14 diciembre en Perú, foro 12 diciembre Bogotá, cambio climático en Bogotá, propuestas alternativas, acompañamiento de la red en el recorrido)

Recorrido Cuenca Río Tunjuelo, alc. Tunjuelito (26 julio, participación 2 ó 3 integrantes de la red)

Travesía 9 1/2 (recorrido de 2 días, octubre)

Foro Humedales no declarados en el Sur (9 agosto, para llegar a 8 humedales declarados, en un contexto de cuenca)

Page 30: Memoria Primer Asamblea Tejiendo Paramos

Elaboración de memorias: Diana Aya y Johanna González Relatorías: Francisco Vásquez, John Fredy Camacho, Colectivo Ecologista Campo, Juan Pablo Olmus Fotos: Diego Alejandro y Johanna G.

Mesa de Cerros

Construcción planes de vida con las comunidades Populares en Cerros Orientales (por medio de foros territoriales, propuestas de eco barrios y gestión comunitaria del agua) 2 de agosto

Pactos de bordes (permanencia en el territorio)

Construcción Plan de manejo Reserva Forestal Comunidades - Institución (Cerros Orientales) (se busca participación en el plan)

Sugamuxi

Fortalecimiento Interno, mediante la apropiación de conocimiento en el manejo de Residuos Solidos, con el propósito de implementar sus beneficios eficientemente en el territorio

Mexcaline Producciones

Investigación: Buscar proveedores de fibra de pulpa natural para el desarrollo de tejidos

Diseño y desarrollo (fortalecimiento de marcas Internas): Ferias de ecodiseño, ecodiseño reciclaje en plaza de artesanos, feria de Basura Cero.

Servicios profesionales y Educación Ambiental: (Julio y Noviembre) debemos desarrollar servicios de diagnóstico ambiental programados para Industrial y Servicio Personal, tener la posibilidad de interactuar con una comunidad de niños en situación vulnerable, como factores de multiplicación de conocimiento

-Hasta Pronto-