MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a...

39

Transcript of MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a...

Page 1: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación
Page 2: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

PEDAGOGÍA DEL CUIDADO Y LA RECONCILIACIÓN -

PCR

CONTENIDO

Introducción.

Primera parte: discusiones para complejizar la comprensión de la PCR.

Segunda parte: aprender de otros y autoevaluarse para crecer.

Reflexiones y conclusiones del evento.

Recomendaciones.

Agradecimientos.

El Encuentro en imágenes.

Page 3: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Introducción

El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía

del Cuidado y la Reconciliación en la casa de espiritualidad Francisco Palau de las Hermanas

Carmelitas Misioneras en Bogotá (Colombia). Este evento, organizado por la Fundación para

la Reconciliación, reunió a más de 120 personas, entre docentes, padres de familia y

directivos de 17 instituciones educativas de básica y media de México, Perú, y República

Dominicana, así como a invitados especiales de Colombia, Argentina y Uruguay, y otros

miembros de la comunidad general.

Uno de sus principales propósitos fue la comunicación y socialización de diversas

experiencias de aplicación del programa de transformación escolar de la Pedagogía del

Cuidado y la Reconciliación (en adelante, PCR). Después de 5 años de haber iniciado esta

propuesta piloto en algunas de las instituciones participantes, este segundo encuentro se

proyectó como una oportunidad para renovarse, intercambiar y tener mayor incidencia en

cada comunidad. Allí participaron:

1. Colegio Sagrados Corazones (Perú)

2. Colegio Independencia (México)

3. Centro Educativo Angélica Massé Fe y Alegría (República Dominicana)

4. Colegio Loyola (República Dominicana)

5. Colegio Atenas (México)

6. Centro de Excelencia Prof. Cristina Billini Morales Fe y Alegría (República

Dominicana)

7. Colegio La Paz (México)

8. Colegio Reina de la Paz (Perú)

9. Colegio Nuestra Señora de la Consolata (Argentina)

10. Centro Educativo Juan Pablo II Fe y Alegría (República Dominicana)

11. Colegio Casa del Niño (México)

12. Centro Parroquial Domingo Savio Fe y Alegría (República Dominicana)

13. Colegio Juan M. Bosco (México)

14. Colegio Belén (Perú)

15. Colegio Padre Damián (Perú)

16. Colegio José María Morelos (México)

17. Colegio Rafael Guizar (México)

18. Instituto Mater (México)

19. Institución Educativa Hunzá (Colombia)

Igualmente, hicieron presencia algunos integrantes de la Fundación para Apoyo a la

Formación de la Infancia, A. C. (FAFI), de México. La FAFI brinda apoyo económico a siete

Page 4: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

instituciones educativas en las cuales actualmente la PCR se encuentra en aplicación. De

igual manera, hubo tres delegaciones invitadas en calidad de observadoras: una de Córdoba

(Argentina), una representante del colegio de los Misioneros de la Consolata de Manizales

(Colombia) y otra de Uruguay, esta última, en representación de la organización no

gubernamental Comunión para el Desarrollo Social y su Centro Educativo Nueva Vida.

En las partes 1 y 2 de estas memorias se sintetizan las principales actividades de socialización

de las 17 experiencias participantes, así como las charlas ofrecidas por investigadores

invitados, que no han estado involucrados directamente con la PCR, pero cuyos aportes

podrían profundizar la comprensión que de ella tienen los educadores que la están poniendo

en marcha en sus contextos. En seguida, se encuentran algunas reflexiones y conclusiones

generales, así como algunas recomendaciones para una próxima edición del Encuentro. Los

recuentos están acompañados por testimonios y reflexiones de los asistentes tanto acerca de

su práctica y su vivencia de la PCR, como de las discusiones en las que pudieron tomar parte.

Page 5: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Primera parte: discusiones para complejizar la comprensión de la PCR

Después del desayuno, los asistentes procedieron a registrarse y recibieron el portafolio

oficial, dentro del cual, junto con una camiseta, algunos dulces típicos y un aromático café

colombiano, se encontraba una emotiva carta de bienvenida, que se reproduce a continuación:

Bogotá, noviembre 17 de 2016

Estimado educador/a:

Gracias por venir a visitarnos y ser portador de innumerables experiencias

educativas que serán de beneficio para todos los participantes en este encuentro.

La verdad, le estábamos esperando con expectativa.

Los educadores nunca pasan de moda, pues su perfil siempre ha sido el mismo:

ocultarse para que sus educandos crezcan. Por eso, no debe haber preocupación

por su presentación personal pues lo único válido como vestido adecuado es el

que nos identifica como servidores de las comunidades a las que pertenecemos.

Todos somos bienvenidos en esta casa y estaremos atentos por ser una mixtura

de invitados y anfitriones. El primero y último puesto en la mesa es el mismo

gracias a que su diseño es redondo.

Desde hace tiempo, cuando supimos que la casa de la Fundación recibiría su

visita quisimos prepararnos para que su estancia fuese lo más fructífera posible.

Nos alimentaremos de lo que cada uno de los invitados traiga y nos sentiremos

mejor acogidos si cada quien se preocupa por dar y recibir lo mejor.

El rótulo con que se ha bautizado este encuentro tiene muchos significados pero

una sola intencionalidad: educarnos en PCR. Si es cierto que “nadie da de lo que

no tiene” entonces una de las preocupaciones centrales será identificar ¿Qué es

aquello tan valioso que tenemos que pueda ser compartido con otros? Como ve,

no podemos anticipar respuesta alguna porque aquí somos generosos para

formular preguntas pero tacaños en la oferta de respuestas. El deseo no es que

salgamos satisfechos sino muy preocupados por acertar en la misión que nos

espera.

Todos estamos infinitamente agradecidos por el esfuerzo descomunal de cada

una de las delegaciones para poder compartir lo que han construido en sus

comunidades y queremos hacerlos portadores del saludo de gratitud a quienes a

pesar de su esfuerzo no pudieron acompañarnos en este encuentro.

Cada momento del encuentro vale la pena disfrutarlo plenamente, por eso nos

hemos alejado del sitio de trabajo y aspiramos a que los modernísimos medios

de comunicación con que cada uno cuenta, descansen del trajín a que los hemos

sometido, para concentrarnos en las actividades agendadas. Las personas que

Page 6: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

nos suplen en los trabajos (allá en nuestros colegios) son tan o más eficientes

que nosotros, por eso es bueno que les dejemos la responsabilidad durante estos

días para concentrarnos en lo que vinimos a hacer.

Quisiera enfatizar en dos temas que nos ayudarán enormemente en el evento y

nos servirán en la cotidianidad: el silencio y la escucha. Una de las palabras que

más se escucha en las aulas es ¡silencio! Quizás porque los maestros nos

disgustamos porque otros hablen mientras nosotros intentamos ser escuchados.

Espero que cuando ellos hablan los escuchemos con la misma exigencia que

solicitamos. Deben ser muy importantes los comentarios suscitados entre los

estudiantes para que se salten todas las alertas y amenazas y atiendan la urgencia

de sus decires. Valdría la pena hacer una investigación para entender el

murmullo, el bullicio, las carcajadas, los juegos y el “supuesto irrespeto”.

En la PCR le damos toda la importancia al silencio pues a través de él podemos

indagar y descubrir dentro de la ética del cuidado, colaboramos en la formación

de personalidades capaces de resistir la adversidad y los impulsos de hablar

mientras el otro se manifiesta, y vislumbramos una didáctica necesaria para

alcanzar la verdad.

Callar y escuchar son términos incluyentes pues si falta uno no se logra el otro y

viceversa. Seguramente hemos oído hablar de escucha activa y escucha pasiva.

El énfasis del momento es en la activa porque exige de la puesta en marcha de

todos los sentidos, no admite despistes ni distractores. La voz o actividad del

otro está en comunión con la actitud y la divagación de la mente de quien

escucha.

Cuando conversamos con otros o con nosotros mismos siempre existe la

tentación a atender primero a los distractores. Quizás es por eso que a veces

cerramos los ojos, nos alejamos o evitamos sensaciones diversas a lo que

queremos hacer. Si durante estos tres días realizamos estos sencillos ejercicios

de silencio y escucha y buscamos obtener unas preguntas esenciales para los

otros o para nosotros mismos probablemente disfrutaremos más de las

conversaciones externas e internas.

No lo distraigo más y le deseo una estancia agradable y fructífera. Traiga consigo

todas las preocupaciones y dificultades para que en las discusiones compartamos

y cosechemos de la experiencia de todos. Como siempre: quedo a la espera de

su amable respuesta en físico o a través del correo a [email protected].

Cordialmente:

Alvaro Sabogal M.

Asesor en PCR.

Page 7: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

En seguida, en la jornada de la mañana se presentó un bloque de cuatro conferencias dadas

por el padre Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la Reconciliación; Óscar

Sánchez, exsecretario de Educación de Bogotá; Juny Montoya, directora del Centro de Ética

Aplicada de la Universidad de los Andes; y Luz Gabriela Arango, docente e investigadora de

la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Esta variedad

disciplinar puso de manifiesto lo fundamental de una mirada compleja y crítica de los temas

y las realidades que aborda la PCR.. Igualmente, la confluencia de tan distintos invitados

respondió a la voluntad y la importancia de tender puentes entre diferentes actores e

instancias vitales para la transformación social mediante la educación: comunidades,

organizaciones de base, academia, institucionalidad pública y privada.

Dentro de los puntos de convergencia de las exposiciones de estas cuatro conferencias, vale

la pena destacar, en primer lugar, el énfasis en el poder de la educación para el cambio social;

en segundo lugar, la transversalidad de las emociones en contexto para una formación

integral y las dificultades para otorgar la importancia que merecen desde la perspectiva de

los currículos y los proyectos educativos; en tercer lugar, la responsabilidad de los

educadores para la transformación colectiva, empezando con las transformaciones

individuales; y en cuarto lugar, la responsabilidad compartida en el cuidado.

Page 8: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Reflexión sobre la Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

P. Leonel Narváez

Presidente de la Fundación para la Reconciliación

La reflexión del presidente de la Fundación inició con unas ideas sobre un discurso reciente

del físico teórico Stephen Hawking acerca de la extinción de los recursos del planeta, la

relación con la tecnología y el posible impacto de estos factores en la desaparición de la

especie humana. Dado este oscuro panorama, el Padre Leonel resaltó el papel de los

educadores en la transformación de lo que hace posible esa realidad, en su calidad de “islas

de creatividad y re-evolución” y de líderes en sus aulas, que deben atender no solo al

aprendizaje de los contenidos, sino al bienestar de los educandos.

Igualmente, recordó las principales líneas de acción de la PCR dentro de las instituciones

educativas: favorecer la sana convivencia, lograr un actuar coherente entre la institución y el

quehacer docente; involucrar a la totalidad de la comunidad (estudiantes, docentes, familias

y trabajadores) en los procesos de aprendizaje e innovación en su institución; hacer énfasis

en el rol del estudiante y en la necesidad de que “aprenda a aprender”; reforzar la importancia

de emociones y fortalecer las relaciones entre las instituciones educativas, el entorno y las

familias. Todas estas acciones, en últimas, se dirigen a la instauración de una cultura política

del perdón y la reconciliación, la cual inicia principalmente con el cuestionamiento de las

“viejas creencias” y el cambio interno individual, que debe partir del maestro.

Algunas impresiones de los asistentes

Y también me ayudó mucho lo que el padre [Leonel Narváez] nos decía: cómo los maestros

también estamos en un sitio muy importante en el aula, que podemos ayudar a muchos alumnos que

vienen con tanta realidad que nosotros no podemos imaginar. Cómo queremos que un niño se

aprenda las tablas cuando a veces trae tantas situaciones de violencia por dentro que no… Y a la vez

me siento también como impotente, de decir: “¿Cómo ayudo?”.

Myriam Cely Hernández

Centro Escolar La Paz (Apatzingán, Michoacán, México)

Page 9: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Retos actuales para la transformación de la escuela como un lugar para la

construcción de paz

Óscar Sánchez

Exsecretario de Educación de Bogotá

Gracias a su experiencia en los ámbitos educativo y político colombiano, este profesional en

finanzas y relaciones internacionales desarrolló tres ideas para lograr una verdadera

generación de paz mediante la educación. Sánchez partió de la premisa de que los individuos

y las organizaciones micro tienen el poder para transformar la realidad, y de que para una

transformación global es indispensable escalar los cambios y logros que se dan en entornos

locales. En consecuencia, planteó que, en primer lugar, es vital considerar y hacer frente a la

segregación educativa; en segundo lugar, no debe dejarse de lado la educación

socioemocional y ciudadana; y en tercer y último lugar, está la necesidad de que cualquier

iniciativa educativa dé cuenta de una comprensión de la realidad histórica circundante.

Segregación educativa

El expositor resaltó los contrastes y profundas desigualdades que se evidencian en Colombia,

específicamente, entre los sectores rurales y urbanos, público y privado, debido a las cuales

los educandos ven limitadas sus posibilidades de acceder a las mejores instituciones y

encontrarse con los docentes más capacitados de acuerdo con el lugar en el que vivan, la

clase social en la que hayan nacido.

A la falta de una educación incluyente, diversa y policlasista, se suma el que los formadores

no saben cómo poner en práctica nuevas propuestas pedagógicas, en un contexto en el que la

innovación -en especial, la tecnológica- no ha penetrado con suficiencia en la escuela, donde

siguen operando las mismas maneras de enseñar y, principalmente, las mismas relaciones de

poder en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sobre este último aspecto, afirmó que

todos los maestros deben cambiar las relaciones que establecen en el aula, en la institución y

la comunidad en general, independientemente de su área, justamente para favorecer una

formación integral.

Educación para las competencias socioemocionales y para la ciudadanía

Las competencias socioemocionales, su enseñanza y perfeccionamiento, no son asuntos

prioritarios en los currículos ni en las prácticas educativas, pero se están haciendo relevantes,

por variados motivos. Uno de ellos, por ejemplo, es el impacto de competencias

socioemocionales como la empatía, la comprensión, la capacidad para la escucha y el trabajo

en equipo, y la resiliencia en el desarrollo económico de los países, como lo demuestra la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los Objetivos de

Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Page 10: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Para apoyar este argumento, Sánchez también citó los planteamientos de Martha Nussbaum

respecto a la educación emancipadora o aquella que brinda las capacidades necesarias para

la acción colectiva. Por otra parte, aludió a la dificultad para incluir y equiparar la enseñanza

de estas habilidades en los currículos educativos, puesto que, a diferencia de otras áreas del

ser humano, no implican el aprendizaje de contenidos, sino que requieren de situaciones

reales y/o que simulen la realidad y que estimulen la vivencia reflexiva. Rescató la

importancia de estas habilidades para lo que tradicionalmente se llama la educación cívica,

por su impacto en la construcción de relaciones con las instituciones y la comunidad, los

derechos, la identidad y el sentido de pertenencia, en la medida en que promueven la

comprensión de la diversidad y de la dignidad humana.

Realidad histórica: comprensión de la vida propia y la de los otros

Una educación con una comprensión del contexto en el que ocurre y que propenda por la

construcción de paz debe considerar, por ejemplo, un énfasis diferencial en las poblaciones

vulnerables por diversos motivos: desigualdad de género, una mayor afectación en

situaciones de violencia, ubicación geográfica remota, entre otras variables que obstaculicen

el acceso a un aprendizaje de excelencia.

Algunas impresiones de los asistentes

Yo creo que nos da esperanza a nosotros. En mi caso, yo creo que tomé el mismo camino que él

[Óscar Sánchez]: estudié relaciones internacionales, pero soy maestra, y yo quiero aplicar lo mismo

con los niños. Que matemáticas no es solamente matemáticas, sino que […] es parte de un todo.

Andrea Rubalcaba

Colegio Rafael Guizar (Guadalajara, Jalisco, México)

[La charla da] un amplio marco de referencia de por qué el tema de lo socioemocional y lo

ciudadano debe ser realmente trabajado en las escuelas y los colegios

Claudia Marcela Vega González

Fe y Alegría (Colombia)

Page 11: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Pedagogía de la ética: enseñanza y aprendizaje de la ética

Juny Montoya

Directora del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes (Colombia)

En su conferencia, la profesora Montoya compartió con los asistentes algunas ideas y

preguntas acerca de la enseñanza de la ética, así como los testimonios de estudiantes

universitarios que participaron en procesos de formación ética en la Universidad de los

Andes1.

Para comenzar, brindó esclarecedoras interpretaciones de la ética en cuanto disciplina

filosófica que puede proporcionar fundamentos (teoría) para orientar la vida (práctica), sin

que ello implique la mera repetición y memorización de contenidos. En ese sentido, afirmó

que la formación específica debe orientarse al desarrollo de hábitos y disposiciones que les

permitan a las personas actuar éticamente –por ejemplo, mediante la toma de decisiones

responsables y la capacidad de dar cuenta de sus actos y sus motivaciones–. También propuso

cuatro estrategias pedagógicas que van más allá de enseñar a distinguir lo que está “bien” de

lo que está “mal”:

1) Análisis de dilemas morales y 2) debate de temas controvertidos: sobre estas dos

estrategias, la profesora Montoya señaló que promueven el multiperspectivismo,

la tolerancia, la escucha activa, la comunicación asertiva, el desarrollo de

capacidades argumentativas y el reconocimiento de valores.

2) Literatura y cine: las obras literarias y cinematográficas permiten el acceso a otras

realidades que no podrían experimentarse directamente, por lo cual favorecen el

desarrollo de la imaginación moral y las competencias empáticas.

3) Ejercicio autobiográfico: las actividades que requieren del examen de las propias

decisiones, prioridades y proyectos muestran que es esencial el conocimiento de

sí mismo para el reconocimiento del otro.

Aparte de las anteriores, la conferencista hizo hincapié en las virtudes de actividades

experienciales como el aprendizaje en colaboración, la escucha radical y el cultivo de la

curiosidad por las personas desconocidas. Todas estas propuestas tienen como fin último la

concientización acerca de la responsabilidad de cuidarnos y construir la historia

colectivamente.

Durante la sesión de preguntas, la expositora recalcó las diferencias entre ética y moral, al

señalar que la primera es una reflexión con pretensión de universalidad, por lo que instó a los

docentes a pensar que cualquier situación es una oportunidad para la pedagogía de la ética.

Así mismo, hizo énfasis en que uno de los retos para la formación en esta área es la

1 Para consultar el texto completo que empleó Juny Montoya en su conferencia, consúltese el siguiente enlace: http://puj-

portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/Tab/anamnesis_10_7.pdf

Page 12: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

contraposición de distintos códigos de conducta y sistemas de valores en las aulas, en el

entorno y en la familia.

Algunas impresiones de los asistentes

[…] debemos como maestros dar una educación, pero más humanizada, porque yo lo que veo es que

lo que se está perdiendo mucho en la sociedad es precisamente los valores y la misión que tenemos

ahora nosotros los maestros es volver a inculcar en las personas […] los sentimientos, el vernos como

personas que sentimos, que tenemos necesidades y no únicamente como “robotitos” que los gobiernos

quieren formar.

Mayra Nayeli Pérez López

Colegio Casa del Niño (Uruapan, México)

Page 13: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Trabajo, ética del cuidado y transformación social

Luz Gabriela Arango Gaviria

Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia

A partir de su trayectoria como investigadora en el área de la sociología del trabajo desde la

perspectiva del feminismo y los estudios de género, la profesora Luz Gabriela presentó varias

reflexiones de naturaleza teórica y empírica en torno a las interpretaciones comunes y

“tradicionales” del cuidado. A lo largo de la charla, la expositora demostró que el cuidado no

es una actividad inherente a lo femenino y que está desigualmente distribuida en la sociedad

por diversos motivos, entre ellos, las desigualdades de género. La pregunta clave para

determinar esto es: ¿quién cuida a quién, cómo, y por qué?

La conferencista citó a autoras muy reconocidas en el estudio de esta problemática –Nancy

Fraser, Joan Tronto, Pascal Molinier, Lourdes Benería– con el ánimo de señalar que los

individuos están inmersos en redes de cuidado no siempre reconocidas y cuyo alcance puede

llegar a extenderse más allá de las relaciones interpersonales, tanto espacial como

temporalmente.

En adición a lo anterior, planteó que el cuidado puede entenderse como un trabajo (no

solamente el cuidado remunerado), porque implica acciones directas encaminadas a

preservar la vida y el bienestar de los otros, las cuales se manifiestan en diversas esferas:

material, corporal, emocional, intelectual y ética.

Luego de sintetizar algunos hallazgos en el estudio de la economía del cuidado, con los que

demostró cuán inequitativamente se reparten tales tareas en razón del género, la raza, la clase

social y la nacionalidad, la profesora Arango dio a conocer algunas propuestas para la

construcción de “sociedades de cuidado”, que parten de la premisa de que todas las personas

son y pueden ser cuidadoras. Entre ellas se encuentran la ética del cuidado, formulada por la

investigadora Carol Gilligan.

Como conclusión de su exposición, la docente compartió algunas reflexiones sobre el

cuidado en la escuela e invitó a la audiencia a considerar a los diferentes actores que brindan

cuidado y que posibilitan la existencia de las comunidades educativas, así como a entender

la carga y la responsabilidad de los maestros y maestras en cuanto cuidadores que deben

formar a los educandos en pro de la autonomía, la interdependencia consciente y responsable,

y la reciprocidad.

Algunas impresiones de los asistentes

¿Cómo cambiar una sociedad que por años, desde su nacimiento, ya fuimos concebidos así:

“codependientes de”? Me llama mucho la atención que seamos codependientes de Europa o de un

Page 14: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

país capitalista o incluso hasta en la parte familiar, cultural, donde la mujer juega un papel muy

importante […]. No hemos aprendido a tener cuidado, sino a ser codependientes.

Jorge Raúl Villegas

Colegio Atenas (Guanajuato, México)

Te puedo decir que en nuestra escuela nosotros tenemos a los jóvenes de secundaria con esa idea de

que hay personas en su casa les ayudan, pero en la escuela ahorita hoy en día ellos limpian su aula,

arreglan los baños, porque les hacemos consciencia de que son ellos los que ocupan y utilizan esos

lugares y pues, gracias a Dios, han aceptado para bien, les cuesta un poco, no puedo decir que todo

ha sido muy bien, pero lo han logrado y estamos tratando de que ellos hagan estos servicios, que

para ellos indudablemente van a ser una enseñanza para su vida.

Madre Teresa Margarita del Espíritu Santo

Colegio José María Morelos (Zinapécuaro, México)

Tenemos que empezar por estar bien nosotros, y cuidarnos nosotros para poder ofrecer eso a las

demás personas, porque si no empiezas por cuidarte tú, ¿cómo vas a poder cuidar a otros? Es algo

básico que también como instituciones tenemos que ver que nosotros como maestros estemos bien

para poder brindar eso mismo a las personas.

Mayra Nayeli Pérez López

Colegio Casa del Niño (Uruapan, México)

Page 15: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Segunda parte: aprender de otros y autoevaluarse para crecer

El segundo día del encuentro estuvo dedicado a la socialización de resultados de las 17

comunidades educativas que se están adentrando en la PCR. Así mismo, fue la oportunidad

para conocer cómo está siendo evaluado su trabajo desde la Fundación para la

Reconciliación, y para socializar la labor investigativa que se lleva a cabo allí, con la

presentación del libro que condensa los esfuerzos de los últimos 5 años en torno a esta

propuesta. En adición a esto, los educadores pudieron hacer valiosas reflexiones y adquirir

herramientas para tomar distancia del proceso particular de instalación de la PCR en sus

comunidades, gracias a las conferencias de la profesora Carola Hernández, directora de la

Maestría en Educación de la Universidad de los Andes (Colombia), y de Laura Elizabeth

Molano, de la Unidad de Medición, Evaluación y Seguimiento de la Fundación para la

Reconciliación.

Feria PCR: sistematización de experiencias

La noche previa al segundo día del Encuentro, los integrantes de las 17 instituciones

educativas participantes trabajaron en la construcción colectiva de significado sobre algunos

ejes centrales de la PCR, como Equipo Dinamizador y Aprendizaje Colaborativo. La

reflexión central de esta actividad giró en torno a la capacidad de los Equipos Dinamizadores

de construir un proyecto PCR: construir a partir de lo que hay, en vez de destruir o ignorar

lo que hay. Así mismo, se prepararon para dar a conocer su experiencia específica de la PCR

en cada comunidad.

Las experiencias presentadas en la Feria fueron socializadas teniendo en cuenta los siguientes

parámetros: presentación de los equipos dinamizadores, descripción de la institución y su

contexto, retos (superados y actuales) en la implementación de la PCR, momentos de crisis,

aprendizajes (teóricos, metodológicos y de trabajo en equipo), transformaciones de los

Equipos Dinamizadores y, por último, los diseños (productos) resultantes del proceso

descrito.

Durante la socialización, algunos compartieron materiales creados por ellos, sus propias

matrices de imaginación pedagógica, anécdotas y casos de éxito que reflejaron cómo la PCR

ha ido incorporándose a la vida de sus comunidades particulares.

Algunos ejemplos

[Después de la implementación de la PCR] La Dirección General de Escuelas, o sea nuestro

Ministerio de Educación, pudo evaluar al colegio, su rendimiento, en el año 2013, 2014, 2015 […]

¿Y qué pasó? Hubo un aumento del 20 % en las aprobaciones de los alumnos, los logros de los

alumnos […] O sea que los vínculos hacen que el aprendizaje […] se quede, porque me lo dijo él y

él es significativo para mí. El vínculo facilita ese aprendizaje y ese compromiso.

Mariana González

Liceo Nuestra Señora de la Consolata. Mendoza (Argentina)

Page 16: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Mariana señalaba que los progresos se constataron no solo en el plano académico, sino

también en el actitudinal: se logró una disminución en los comportamientos asociales y

antisociales en el colegio y un aumento del pensamiento social y la participación en la

comunidad, que además trascendió el contexto escolar, ya que incluso en sus hogares los

estudiantes estaban aplicando las estrategias de diálogo y resolución de conflictos adquiridas

gracias a la PCR.

En esa copa de fútbol […] y que en ese colegio solamente había tres madres y dos

profesores de deporte, porque ya todo el resto se había ido, y que si nosotros usábamos lo

que habían hecho en ese colegio, porque esas tres madres y dos profesores de deporte

controlaron 40 alumnos, padres armados y ese tipo de violencia, no había que hacer más

nada en la República Dominicana. Y ese colegio era el Colegio Loyola y unas de esas

madres éramos nosotras. Entonces, ¿qué hizo eso?: eso nos hizo confirmar que estábamos

en el camino correcto, que íbamos muy bien y, como dice mi esposo, él usa mucho un

proverbio suizo que dice: “Las palabras son enanas cuando los ejemplos son gigantes”.

[…]

También detectamos en el transcurso de estos dos años que manejamos la Asociación de

padres que el 85% de los problemas que reflejaban los padres con la institución se resolvían

en el primer paso: escucha activa. […] Aquella madre o padre que se vivía quejando, con

solo escucharlo nos dábamos cuenta de que estaba pasando por un proceso de divorcio o

que había perdido su empleo […].

Larissa Amézquita

Madre de familia e integrante de la asociación de padres

Colegio Loyola (República Dominicana)

Page 17: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Investigación Crítica: Imaginación y Empoderamiento

Carola Hernández

Directora de la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes (Colombia)

La conferencista desarrolló su presentación a partir de los siguientes interrogantes: qué es la

imaginación pedagógica, por qué es esencial para el ejercicio docente y cómo se puede

estimular su desarrollo. Su finalidad era visibilizar los aprendizajes a partir de las

experiencias de investigación crítica vividas por los asistentes al Encuentro. Para tal fin, la

expositora propuso una actividad reflexiva, primero individual y luego grupal sobre tres ideas

acerca de la investigación crítica reforzadas en las experiencias compartidas y dos preguntas

o dudas que quedan después del Encuentro. Este ejercicio fue fundamental y se basa en la

necesidad que la Investigación Crítica reconoce de “volver a revisar la teoría para dar sentido

a la experiencia”.

Después de la actividad y a partir de las preguntas de los participantes, la profesora

Hernández remarcó los siguientes puntos:

La disparidad entre la situación imaginada y la arreglada siempre causa frustración,

ante lo cual recomienda trabajar en la tolerancia al fracaso y al error, en la

comprensión de que las transformaciones requieren de varios ciclos y de que el

aprendizaje toma tiempo (hay que desaprender para aprender).

Hay una innegable relación entre la investigación crítica, la imaginación pedagógica

y la flexibilidad, puesto que este enfoque exige la negociación permanente entre

diferentes personas cuyos saberes son igualmente válidos. Por lo anterior, hay que

prestar especial atención al trabajo colaborativo y en equipos, y para ello es vital

definir metas comunes y establecer el aporte específico de cada integrante para el

logro de dichos fines.

Es necesario buscar la coherencia entre el actuar a la hora de implementar la estrategia

pedagógica y los objetivos de la misma. En ese sentido, es importante no forzar a

quienes se resisten a los cambios que implica la PCR.

Para evaluar y ajustar la estrategia, es importante registrar lo que ocurre en cada etapa

del proceso para tomar distancia y tener criterios de acción y decisión. Cada parte del

proceso es un resultado.

Una perspectiva crítica desde la PCR busca empoderar al otro para que se haga

responsable de sí mismo, para que actúe en pro del cuidado de sí y de los demás.

Page 18: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Algunas impresiones de los asistentes

Si se documentan, si se sistematizan estas experiencias, ya uno sabe qué no hacer […] este

tipo de encuentros permite que no se cometan errores que ya otros colegas han cometido,

poder de pronto brindarles herramientas para que solucionen […] y ese intercambio de

discurso es bastante enriquecedor

Vanessa Céspedes

Estudiante de la licenciatura en pedagogía infantil

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

Nos ha aclarado mucho más el panorama de lo que realmente quiere la PCR de nosotros.

Estábamos nublados, por llamarlo así […], pero ya tenemos muy claro lo que realmente

tenemos que hacer.

Yvonne Amado

Colegio Reina de la Paz (Lima, Perú)

Page 19: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Medición y Evaluación en la PCR: ideas centrales

Laura Elizabeth Molano

Unidad de Medición, Evaluación y Seguimiento

Fundación para la Reconciliación

Esta charla comenzó con una reflexión sobre la necesidad de poner en duda la objetividad de

la medición y la evaluación, en particular, de procesos que involucran los pensamientos y los

comportamientos de las personas. Como tal, la objetividad es una categoría creada para

entender cómo los seres humanos pueden conocer la realidad. Al ser las relaciones humanas

sistemas complejos, la pretensión de objetividad reduce su riqueza, de ahí que se pueda

afirmar que todo intento de medir y evaluar en ese ámbito es imperfecto.

Igualmente, la expositora destacó las ventajas de los procesos de medición y evaluación en

procesos educativos como los de la PCR, teniendo en cuenta que “la imperfección es una

oportunidad para el aprendizaje” de todos los involucrados.

La evaluación en PCR busca conocer el contexto (la institución educativa) y adaptarse a la

las necesidades identificadas allí. También brinda elementos de decisión para la construcción

de medios de verificación y para mejorar las prácticas educativas. Este enfoque de la

evaluación se distancia de uno más “tradicional” basado en la clasificación y diferenciación,

que incluso puede ser útil para la coerción social (p. ej. para distinguir a los estudiantes

“buenos” de los “malos” y así decidir si se les otorga un estímulo o un castigo). Otro punto

a destacar es que la evaluación es un acuerdo intersubjetivo: para el caso concreto, los

equipos dinamizadores deben lograr un consenso respecto a lo que quieren saber y cómo será

medido.

Posteriormente, también se presentaron la metodología y los resultados de la evaluación de

seguimiento de la aplicación de los planes de trabajos en las instituciones educativas donde

se está aplicando la PCR. Dicha evaluación consideró la planeación, la ejecución y los

aprendizajes de los equipos dinamizadores, condensados en el índice de eficacia de los planes

de trabajo, a partir de las matrices de imaginación pedagógica. La explicación del proceso de

construcción del índice permitió hacer evidentes las dificultades y la imposibilidad de una

evaluación objetiva, en la medida en que no necesariamente todas las metodologías de

medición pueden ser fieles a las acciones de las personas. En consonancia con esto, el criterio

que cobró mayor importancia fue el de los aprendizajes. Esta fue una evaluación intraclase,

que no pretendía demostrar si alguna de las instituciones educativas había obtenido mejores

resultados con la PCR, en contraste con las demás. Como los procesos de fortalecimiento,

reflexiones y consolidación de los equipos dinamizadores fueron únicos, la comparación de

unos con otros no es pertinente. En su lugar, la comparación es consigo mismo, pero en

diferentes momentos de la línea de tiempo. Para cerrar, la conferencista recordó a los

Page 20: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

asistentes que para transformar la cultura es esencial: observar, planear, intervenir y ejecutar,

así como analizar –es decir, evaluar– el impacto de las acciones en el contexto.

Algunas impresiones de los asistentes

[Me impactó] La necesidad de evaluarnos, de seguirnos evaluando, creo que esa es la clave, no

solamente qué hacemos y cómo lo hacemos, sino también cómo podemos mejorar. ¿Cómo poder

salir de nuestras certezas, nuestras propias percepciones y poder realmente llegar a lo que es una

necesidad de la institución?

Raisa Ruiz

Directora Fundación Escala (Santo Domingo, República Dominicana)

Dijimos: “¿Qué no éramos el mejor colegio?”. Si toda la gente decía: “Es el mejor colegio y por eso

tengo a mi hijo allí, porque dizque allí me lo educan”. Entonces, […] implicó caer de tu pedestal, ir

adoptando, aceptando esa realidad y decir: “Pensé que lo hacía bien”.

Esperanza Gil Arciga

Centro Educativo La Paz (Apatzingán, Michoacán, México)

Page 21: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Presentación del libro Una Propuesta del Cuidado y la Reconciliación

Antes de disfrutar de un ágape al mejor estilo colombiano, que propició el intercambio entre

diferentes culturas gracias a la música y la comida, se presentó el libro Una Propuesta del

Cuidado y la Reconciliación, resultado del desarrollo de la PCR. El editor del libro, Álvaro

Sabogal, leyó a la audiencia el siguiente texto:

Una propuesta de pedagogía del cuidado y la reconciliación

Suena a proyecto recomendado para los educadores. No es para menos: la Fundación para la

Reconciliación avanza en todos sus procesos y madura uno de sus proyectos bandera en la

actualidad. Si llegamos a los niños desde su más temprana edad, probablemente les será más

fácil soportar las circunstancias en que les corresponderá vivir.

Dice el Padre Leonel que un programa en PCR debe sintetizar reflexiones de la

epistemología, la pedagogía y la metodología. Quedarnos con uno solo de los elementos de

la tríada puede producir seres incompletos e incompetentes. Cada vez es mayor la presión

para formar genios en cada una de las disciplinas y se exige de los maestros más de lo que

tienen para formarlos.

A propósito de la formación epistemológica y disciplinaria de un maestro. No se puede

desconocer que los más aplicados tendrán herramientas extraordinarias para trabajar en los

desarrollos curriculares, pero si careciesen de una adecuada pedagogía para llegar a los niños

y a los jóvenes solo lograrían ponerlos a bostezar. Decía un preclaro amigo de la ecología:

reúne a 20 sabios para una labor en equipo y tendrás a 20 tontos. Igual puede suceder con la

selección de maestros por parte de los directores/as o rectores/as aquí presentes, quienes más

de una vez habrán pensado a elegir a los mejores maestros de la región, los más expertos en

cada una de las asignaturas, pero al momento de contratar habrán descubierto que no solo es

importante fijarse en el dominio de las disciplinas sino que además deben tener en cuenta

otros perfiles de tales docentes que resulten válidos para el trabajo en equipo y no tengan que

soportar la comedia de los 20 sabios.

Tampoco es suficiente exigir de los maestros las mejores pedagogías y la aplicación de las

herramientas más sofisticadas si estos carecen de la formación disciplinaria y humana. Aún

es insuficiente el carisma y el humanismo en su máxima expresión si el educador carece de

las herramientas propias de sus áreas y de las estrategias válidas en el momento para permitir

que cada quien se eduque.

El equipo de la unidad pedagógica de la Fundación para la Reconciliación, fiel al mandato

de la Fundación, después de haber realizado el trabajo piloto y de haber incursionado en los

diversos colegios con la PCR, se propuso el reto de escribir un libro que recogiese los

fundamentos, la metodología y los procesos de desarrollo de la Pedagogía del Cuidado y la

Reconciliación. La clave sería presentar una obra sin perder la esencia de lo que se hace en

los colegios, sin predicar, sin dar afirmaciones contundentes ni argumentaciones distintas a

Page 22: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

los ejercicios de los proyectos institucionales y que a la vez sirviese de herramienta para

posteriores trabajos.

El libro que le presentamos a esta comunidad internacional no pretende mostrar la solución

a los problemas educativos, pero sí un esfuerzo válido para acercarnos a lo que se vislumbra

como un manual que le sirva a los maestros como obra de consulta para su labor en la

formación de los niños y los jóvenes : seres cuidadosos de su entorno, que buscan ser

alternativa para sus comunidades, alegres y virtuosos en el camino hacia el desarrollo

personal, deseosos de alcanzar la felicidad y servir a sus comunidades con perspectivas

diferentes a la violencia que identifica a muchos seres humanos cuando agotan las soluciones

racionales y pacíficas.

Los nombres que identifican a los autores (Jairo Díaz, Paola Martínez, Carola Gómez, Laura

Molano y un voluntario de la Fundación) son apenas un simbolismo que representan a

decenas de maestros e inspiradores reconocidos que en forma silenciosa escriben a través de

los facilitadores páginas repletas de reflexiones y ejercicios en favor de la propuesta. Por eso,

muchos de los aquí presentes deben verse reflejados en innumerables líneas, pues su

participación activa o pasiva, sus cuestionamientos, sus raciocinios, sus actividades y

convicciones permitieron sendos párrafos en cada uno de los capítulos.

En América Latina todas las comunidades han tenido que soportar los rigores de la guerra y

la violencia en los últimos años, por eso resultan inspiradoras las palabras de Pablo VI cuando

afirma: “La paz no se construye únicamente por medio de la política y el equilibrio de fuerzas

e intereses. Se construye con el espíritu, las ideas y las obras”. Son varios los temas que con

la paz recobran vigencia en este libro: el amor, el perdón, la reconciliación, la interpretación

y manejo de conflictos, la justicia restaurativa y la ética del cuidado.

Quisimos estar a nivel de otras disciplinas y oficios de los hombres al mostrar la misión de

los educadores a tono de la investigación. Por eso nos fijamos en los antecedentes de la PCR

y recorrimos el camino de tantas personas que han trasegado por la fundación desde las

Escuelas ESPERE hasta esta propuesta pedagógica. Quizás el primer ejercicio se vislumbra

en el bello cuento de LIUS EL INVISIBLE en el que se revela la profecía de Jairo en lo que

sería este proyecto educativo.

¿Qué les ofrecemos en el libro?

Centenares de preguntas, textos en los que han participado autores reconocidos de la

pedagogía del cuidado, un proyecto de investigación en desarrollo, un marco teórico con el

que se trabajan conceptos básicos para la construcción de la propuesta, las voces de los

autores del libro en su lugar de debate, disquisiciones, reyertas, acuerdos y propuestas, la

inclusión de algunas maestras argentinas en los mismos diálogos en distintos tiempos y

lugares; la participación de algunos personajes que curiosamente coinciden con los nombres

de docentes o directivos de algunas instituciones presentes o ausentes de la PCR, los trabajos

reales de Paola, Carola y Laura en casi todas las instituciones a través de sendos capítulos

sobre las categorías, la metodología y los sistemas de medición, el desarrollo de los más

diversos temas creados, recopilados y organizados por Jairo de su trabajo con los integrantes

de la Comisión Pedagógica actual y pretérita de la Fundación, una bibliografía consultada y

Page 23: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

por consultar que complemente y perfeccione cada uno de los conceptos, las variables y las

categorías y… en fin, la síntesis de las reflexiones y ejercicios realizados en las distintas

instituciones. No dejen de comprar el libro.

***

La presentación finalizó con una amena exposición de Jairo Díaz, coordinador de la unidad

pedagógica de la Fundación, en la que a través de imágenes, algunos datos históricos y

divertidas anécdotas de lo vivido en los países invitados, dejó claro al público uno de los

principales propósitos del libro: el de ser un libro viajero, un libro “mochilero”, hecho a pie,

que no solo fue posible por aquellos cuyos nombres figuraban en la portada (por convención),

sino que también es resultado del camino compartido con las comunidades educativas. A este

propósito, compartió el texto “Perder la importancia personal”, tomado del libro Las

enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento, de Carlos Castaneda:

III. PERDER LA IMPORTANCIA

“Tuve oportunidad de discutir mis dos visitas previas a don Juan con el amigo que

nos puso en contacto. Su opinión fue que yo estaba perdiendo el tiempo. Le relaté,

con todo detalle, la gama de nuestras conversaciones. Él pensó que yo exageraba y

romantizaba a un viejo chiflado y tonto. No había en mí mucha visión romántica que

aplicar a tan absurdo anciano. Sentía sinceramente que sus críticas sobre mi

personalidad habían socavado en forma grave mi simpatía hacia él. Pero tenía que

admitirlo; siempre habían sido oportunas, ciertas y agudamente precisas. Recalcó

enfáticamente que, si yo en verdad quería aprender, debía remodelar la mayor parte

de mi conducta.

-Te tomas demasiado en serio -dijo, despacio-. Te das demasiada importancia. ¡Eso

hay que cambiarlo! Te sientes de lo más importante, y eso te da pretexto para

molestarte con todo. Eres tan importante que puedes marcharte así nomás si las cosas

no salen a tu modo. Sin duda piensas que con eso demuestras tener carácter. ¡Eres

débil y arrogante!

Traté de formular una protesta, pero él no quitó el dedo del renglón. Señaló que, en

el curso de mi vida, yo jamás había podido terminar nada, a causa de ese sentido de

importancia desmedida que yo mismo me atribuía. La certeza con que hizo sus

aseveraciones me desconcertó por completo. Eran verdad, desde luego, y eso me

hacía sentirme no sólo enojado, sino también bajo amenaza. -La arrogancia es otra

cosa que hay que dejar, lo mismo que la historia personal -dijo en tono dramático.

Yo no quería en modo alguno discutir con él. Resultaba obvia mi tremenda

desventaja; él no iba a regresar a su casa hasta que se le antojase, y yo no conocía el

camino. Tenía que quedarme con él. Luego preguntó si me encontraba dispuesto a

hablar de mi arrogancia. Reí; mi sentimiento de ira parecía tan lejano que ni siquiera

podía yo concebir cómo me había disgustado con don Juan. -No entiendo qué me

Page 24: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

está pasando -dije-. Me enojé y ahora no sé por qué ya no estoy enojado. Ahora nos

importa perder la arrogancia. Mientras te sientas lo más importante del mundo, no

puedes apreciar en verdad el mundo que te rodea. Eres como un caballo con

anteojeras: nada más te ves tú mismo, ajeno a todo lo demás”.

Page 25: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Reflexiones y conclusiones del evento

En la diversidad de culturas, contextos y caracteres que convocó este evento en torno a la

PCR surgieron varios puntos de convergencia que sin duda podrán ser de ayuda en lo

venidero. En primer lugar, hay que mencionar que, en la dinámica del encuentro, en las

experiencias de los colegios y en algunas estrategias adoptadas por los conferencistas

invitados, se destacó la importancia del arte, la cultura, la lúdica, la creatividad en sus

diversas manifestaciones –p. ej. música, cine, literatura, teatro– y el involucramiento del

cuerpo en el acercamiento a las emociones y en la construcción de nuevas formas de relación

y comunicación.

En segundo lugar, vale la pena añadir que los casos concretos en cada institución educativa

y el mismo hecho de que la PCR se articule a partir de categorías específicas de trabajo y a

la construcción colectiva de significado, ponen de manifiesto la importancia de la

transformación del lenguaje, tanto para la apropiación de la propuesta de parte de los equipos

dinamizadores, como para la incidencia en la comunidad a través de las interacciones

cotidianas.

En tercer lugar, está la reflexión recurrente respecto a la transformación individual como

ingrediente indispensable para el cambio colectivo. Como decía una de las participantes:

Yo era una gente que actuaba de manera punitiva y no me da pena decirlo porque así era. Llegaba el

niño que hacía alguna travesura y, rápidamente, el castigo, hasta la suspensión. Actualmente, con

esto [con la PCR] me he ido tranquilizando, concientizando, y he aprendido que debo tener escucha.

Es una experiencia que tengo de este compartir, que debo tener escucha, paciencia… Que no debo

dejarme dañar, que la venganza, el odio, nos daña primero a nosotros. Entonces, yo no puedo, si

estoy dañada, darle algo sano a mis alumnos si yo no lo tengo.

Graciela Valadez

Centro Escolar La Paz – Instituto Michoacán (Apatzingán, México)

Si bien la acción individual es importante, en el Encuentro también quedó claro que las

alianzas, el trabajo en equipo y el apoyo de la institucionalidad a diferentes niveles

(educativo, local, público, privado, etc.) son la garantía y el soporte para la continuidad de la

PCR. Este respaldo influye en la posibilidad de lograr un impacto significativo, dada la

naturaleza lenta del aprendizaje y de los cambios sociales, culturales y de mentalidad.

En consonancia con lo anterior, es pertinente decir que, gracias a la diversidad de contextos,

los participantes pudieron reconocer problemáticas y desafíos de alcance global, que de

alguna manera les demostraron cómo se articulan sus actos concretos con los de otras

personas y les dieron la oportunidad de tomar distancia de su propia realidad. Todo lo anterior

refuerza, entonces, la necesidad de autoevaluarse y reflexionar constantemente a medida que

avanza el proceso.

Page 26: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Recomendaciones

En el último día del evento, los asistentes disfrutaron de una caminata por el centro de Bogotá,

aprovechando que era domingo y se llevaba a cabo la actividad de la Ciclovía. Después de

un entretenido recorrido, el grupo regresó a la casa, donde se celebró una eucaristía, cuyo

cierre fue una sentida ceremonia de lanzamiento (no oficial) de la Red Latinoamericana de

Pedagogía de Cuidado y la Reconciliación. En ella, y bajo la guía del padre Leonel, los

participantes recibieron un globo que representaba el aliento vital, la alegría, los sueños y el

“niño interior” de cada cual. Todo el grupo entonó la Oda a la alegría mientras marchaba

con sus globos hacia el patio interior de la casa de espiritualidad. Allí, en medio del sol, de

las risas y la complicidad, hubo un momento de juego con los globos. Seguidamente, se hizo

una oración para pedir la materialización de las ilusiones que cada uno depositó en su globo

y para hacer un reconocimiento al padre Franchi como padre espiritual de la Red

Latinoamericana de PCR.

En seguida, todos nos dispusimos a compartir el último almuerzo, antes de que varios salieran

corriendo para no perder el vuelo que los llevaría de vuelta a sus países. Después de degustar

una típica “frijolada” colombiana, se hizo una retroalimentación sobre el Encuentro, para la

próxima edición.

Todos coincidieron en destacar como rasgos positivos la observación de las prácticas de

cuidado del equipo PCR hacia todos los participantes y el sentido de comunidad en acción,

evidenciadas en la organización, la calidez, la hospitalidad, la alimentación y los espacios

para recreación y prácticas espirituales de los que pudieron disfrutar los asistentes. Así

mismo, resaltaron la posibilidad de convivir y compartir las experiencias, reforzar conceptos

y conocer nueva bibliografía gracias a los conferencistas invitados, e identificar problemas y

necesidades comunes a lo largo de diferentes contextos y países.

Por otra parte, dentro de los aspectos por mejorar, los participantes mencionaron la duración

e intensidad de la jornada del segundo día, y sugirieron alargar en un par de días la próxima

versión del Encuentro, con el ánimo de destinar más tiempo para conocer e intercambiar

pareceres con los compañeros de otros países sobre sus vivencias. Plantearon que esto podría

lograrse, por ejemplo, mediante una organización de las exposiciones que permita asistir a

todas ellas. Esta última recomendación respondió al hecho de que las presentaciones de los

colegios durante la Feria PCR se hicieron de manera simultánea. Además, señalaron la

importancia de tener en cuenta detalles técnicos, como la ubicación y la visibilidad del telón

en el que se proyectaban las diapositivas y el uso excesivo de envases desechables no

reciclables durante los refrigerios.

Page 27: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Agradecimientos

Los participantes del Encuentro enviaron sus agradecimientos al equipo PCR, quienes

organizaron el evento, los cuales reproducimos a continuación:

Gracias a cada una por su empeño en hacer posible esta experiencia tan enriquecedora. Un

abrazo cálido desde Arequipa.

Laura Isabel Morales Ruan

Colegio Padre Damián (Arequipa, Perú)

Gracias por ser parte de esta gran labor, gocé mucho todo las caminatas, los aprendizajes, el

clima, todo… Gracias por sus atenciones, que fueron muy buenas anfitrionas, por ese cierre

tan hermoso, por esa misa, gracias por todo y que Dios les pague.

Cecilia Alvear

Colegio La Paz (Apatzingán, México)

Gracias a todos ustedes que hicieron posible este sueño.

Diana Matilde Vaca López

Colegio Casa del Niño (Uruapan, México)

A la orden, muchachitas. Saludos. Gracias. Dios les pague. Espero y ya hayan recobrado

fuerza

Esperanza Gil

Colegio La Paz (Apatzingán, México)

¡Un honor estar con ustedes y construir puentes juntos! Besos.

Clarisa Nina Ballista

Colegio Loyola (Santo Domingo, México)

Muchas gracias por sus enseñanzas en la búsqueda de La Paz, el perdón y la reconciliación.

Miguel Agustín Limón

Fundación para Apoyo a la Formación de la Infancia [FAFI] (México)

Gracias a ustedes por sus atenciones. Fue una experiencia maravillosa. Dios las bendiga.

Ana Nilda Hernández Frías

Colegio Loyola (Santo Domingo, República Dominicana)

Para nosotros, el convivir con ustedes fue una gran oportunidad de conocer su gran

corazón, la entrega incondicional que en cada momento advertimos en su trabajo y en el

exquisito trato que cada una de nosotras experimentamos al compartir con ustedes este fin

de semana, representó para nosotros aprendizajes muy profundos y significativos, nos

sentimos entre familia en un ambiente de cuidado y convivencia. Gracias por permitirnos

ser parte de su proyecto. Hemos desarrollado abundantes herramientas, que nos hacen

Page 28: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

crecer día a día en nuestra vocación docente y nos compromete a canalizar todo nuestro

empeño y dedicación en esta noble labor. Nosotras seguimos el trabajo con nuestros

alumnos, con el corazón lleno de firmes deseos de seguir implementando la Pedagogía que

en este momento demandan nuestros alumnos, experimentamos un gozo muy profundo al

convivir con nuestros adolescentes y acompañarlos en su proceso de formación y

crecimiento personal. Mil gracias por sus finas atenciones y pedimos nos sigan apoyando

en nuestra formación docente. Hasta pronto, que Dios los bendiga a todos.

Madre Irene Ruíz

Colegio José María Morelos (Zinapécuaro, México)

A ustedes gracias, por cada uno de los detalles que tuvieron con nosotros. De verdad valió

la pena todos los sacrificios, la pasamos muy bien tienen una bella ciudad, pero sobre todo

el calor humano. La comida, ni se diga, RIQUÍSIMA, los paseos muy bellos, en fin, todo

muy bien. Fueron muy motivadoras las experiencias que nos compartieron los colegios que

ya llevan la PCR. GRACIAS.

Mayerling Torres Anaya

Colegio La Paz (Apatzingán, México)

Mares de bendiciones. Un fuerte abrazo dominicano. Agradezco la

oportunidad del reencuentro, de la actualización y de nuestra propuesta

renovada de la PCR. Gracias por la acogida fraterna.

Nestora Castillo

Colegio Loyola (Santo Domingo, República Dominicana)

Gracias Paola y Carola: fue una experiencia enriquecedora donde aprendimos, compartimos

una gran propuesta que la vamos haciendo vida en nuestro colegio. Gracias por todo el

empeño que pusieron en la organización. Hay que seguir leyendo, investigando para seguir

sembrando las semillas de paz que fructifiquen en una pedagogía del amor: cuidado, perdón

y reconciliación. Saludos.

Sara Guillén

Colegio Sagrados Corazones (Arequipa, Perú)

Gracias por su grata hospitalidad y por hacer posible esta maravillosa experiencia.

Adriana Gutiérrez

Colegio Rafael Guizar (Guadalajara, México)

Para nosotros fue un placer y gracias por la hospitalidad. Nos sentimos muy bien cuidados.

Graciela Hernández

Centro Parroquial Domingo Savio (Santo Domingo, República Dominicana)

Page 29: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Queridas Paola y Carola, muchísimas gracias a ustedes y a la Fundación por la oportunidad

que nos ofrecieron de poder participar de este encuentro. De la misma manera, por

permitirnos ser parte de este proyecto y hacerlo nuestro en beneficio de nuestras

comunidades educativas. Espero que sigamos comunicándonos. Nuestra Buena Madre,

fundadora de la congregación decía entre muchas otras frases: “Emplea tus talentos para

construir la paz”.

Y eso pretendemos con la PCR. Que María Reina de la Paz las cuide y proteja.

Carmen Navarro Spelucín

Colegio Reina de la Paz (Lima, Perú)

¡Gracias Carola y Paola!

Hemos podido vivir un encuentro de mucha luz.

También valorado la dimensión del desafío.

Somos entusiastas de poder sumarnos a este sueño.

Un abrazo fraterno a ambas y cariños a Laura,

Selso Lima (Montevideo, Uruguay)

Page 30: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

El Encuentro en imágenes

Resultados de la jornada de construcción colectiva de significado sobre Equipo

Dinamizador y Aprendizaje Colaborativo

Page 31: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Visita al santuario de Monserrate, primera actividad de integración al finalizar el primer

día

Page 32: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Diferentes momentos durante las conferencias y socialización de las experiencias

Page 33: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación
Page 34: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación
Page 35: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Ágape, cierre del segundo día del Encuentro

Page 36: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Caminata por el centro de Bogotá

Page 37: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación
Page 38: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación

Cierre del Encuentro

Page 39: MEMORIAS DEL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE II... · El 18, 19 y 20 de noviembre de 2016 se llevó a cabo el II Encuentro Internacional Pedagogía del Cuidado y la Reconciliación