MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia...

120
1 DOCUMENTO MEMORIA DEL TALLER FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ NUEVO LEÓN, DICIEMBRE 2011

Transcript of MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia...

Page 1: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

1

DOCUMENTO MEMORIA DEL TALLER

FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ

NUEVO LEÓN, DICIEMBRE 2011

Page 2: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

2

Índice

Página

Introducción 3

Datos generales del taller 4

Sesión I.

Módulo introductorio

Módulo 1. Equidad, inclusión y cohesión social.

6

Sesión II.

Módulo 2. Discriminación y violencia laboral.

Módulo 3. Una visión alternativa vs la violencia familiar.

Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz.

Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

27

Sesión III.

Módulo 6. La facilitación de grupos.

Módulo final

72

Muestra de trabajos presentados 92

Conclusiones 110

Recomendaciones 112

Bibliografía 114

Formatos 117

Page 3: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

3

Introducción

Las tradiciones culturales han marcado el devenir histórico de hombres y mujeres

desde siempre, el papel de cada uno como protagonistas de esta historia trae consigo

cambios y transformaciones en las familias y la sociedad, sin embargo, para efectos del

taller que nos ocupa es necesario introducir la importante participación de las mujeres

en el desarrollo de una cultura de la paz que tiene su inicio desde muchos años atrás.

La violencia ha transgredido las calles e incidido en las familias, la agresión y el miedo

son fenómenos paralelos de la violencia que tienen repercusiones sociales,

económicas, políticas y sobre todo personales. Sin embargo no es suficiente con saber

lo que está pasando, además de eso es necesario apoyar y actuar con firmeza para

dirigir los esfuerzos hacia un compromiso que transforme las condiciones actuales y

podamos vivir en paz.

El taller se ha diseñado para la formación de agentes de paz en un marco de

sensibilización con el propósito de promover una conciencia de igualdad, paridad y no

discriminación. Aún y cuando este trabajo no pretende ser exhaustivo del tema, los

objetivos generales que a continuación se describen están encaminados hacia esta

conciencia:

Conocer los eventos históricos de las mujeres como promotoras de una cultura

de paz.

Comprender el proceso evolutivo de las tradiciones culturales y la influencia de

las mujeres en la transformación social.

Identificar las características que favorecen una cultura de paz en la actualidad.

Desarrollar las habilidades básicas de la facilitación de grupos.

Page 4: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

4

Datos generales del taller

Dirigido a: personal de ambos sexos con diferentes especialidades como

trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas, entre otras.

Total de asistentes: 50 personas.

Fechas: 21, 22 y 23 de diciembre de 2012.

Lugar: La Casona, ubicado en Juan Ignacio Ramón #906, Centro, Monterrey, N.L.

Facilitador responsable: Antonio Romero Garza.

Metodología: compuesta por 5 módulos temáticos y elaboración de ensayo.

Distribución de las sesiones:

o Sesión I.

Bienvenida y rapport.

Presentación de los módulos y los objetivos.

Presentación de asistentes y facilitador.

Entrega y llenado de documentos: ficha de inscripción y pre

evaluación de contenidos.

Requisitos para la formación de una cultura de paz.

Conocimiento de los conceptos previos.

Presentación del módulo 1. Equidad, inclusión y cohesión social,

temas: cultura basada en el poder, sociedad discriminatoria,

conciencia femenina, democracia creativa y reconstrucción social.

Conclusiones, post evaluación y cierre parcial.

Page 5: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

5

o Sesión II.

Rapport y bienvenida al grupo.

Pre evaluación de contenidos.

Presentación del módulo 2. Discriminación y violencia laboral;

módulo 3. Una visión alternativa vs la violencia familiar; módulo 4.

La violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz; y

módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

Post evaluación de contenidos y cierre parcial.

o Sesión III.

Rapport y bienvenida al grupo.

Pre evaluación de contenidos.

Presentación del módulo 6. La facilitación de grupos y del módulo

final.

Diseño de propuestas para la implementación del taller en las

comunidades.

Evaluación del taller, post evaluación de contenidos y cierre final

del evento.

Page 6: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

6

Sesión I.

Page 7: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

7

Sesión I.

Fecha: 21 de diciembre de 2012.

Contenidos:

MÓDULO INTRODUCTORIO.

MÓDULO 1. EQUIDAD, INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL.

Descripción:

Bienvenida a los participantes.

La Lic. Consuelo Chapa, Directora Operativa de Programas del Instituto Estatal de

las Mujeres, dio la bienvenida a la audiencia haciendo énfasis en la importancia del

taller tomando en consideración el aumento de la violencia familiar, el número de

mujeres que han muerto a causa de esto y la violencia en las calles, igualmente

mencionó el interés de las autoridades por desarrollar un proyecto enfocado en

promover una cultura de la paz, donde se incluye desde hace unos meses tanto la

realización de reuniones con diferentes dependencias del Ejecutivo estableciéndose

la Mesa Interinstitucional para dicho efecto, como paralelamente el diseño e

implementación de este programa. Por último mencionó que cada una de las

personas que fueron seleccionadas para invitarlas al taller, como es el caso de

todas las presentes son parte de un proyecto paralelo para multiplicar la información

en las comunidades, exhortándolas y agradeciendo su participación por ello. A

continuación el Lic. Romero hizo uso de la palabra para recalcar la importancia de

su presencia e invitándolas a sumarse a este esfuerzo conjunto para promover la

paz, agregando que las condiciones actuales pueden llevarnos a tener una

perspectiva negativa de nuestro entorno y de lo que se trata es de renfocarnos en

una perspectiva de paz y bienestar.

Posteriormente se presentaron los módulos de aprendizaje y los objetivos generales

del taller recalcando que en el caso de la facilitación es necesario conocer,

Page 8: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

8

comprender e identificar el proceso evolutivo de las tradiciones familiares, la

influencia de las mujeres en la transformación de una cultura hacia la paz y los

eventos históricos que marcaron la pauta, así mismo, se recalcó la importancia de la

facilitación de grupos empezando por realizar una revisión personal, esto es de

adentro hacia fuera de si mismos, además de desarrollar las habilidades específicas

para facilitar un grupo.

Se les preguntó si se conocían entre si para proceder a la presentación, en el caso

del grupo no todas las personas se conocían por lo que se les pidió realizar un

ejercicio de presentación denominado frutas y verduras, procediendo a dar las

instrucciones siguientes; cada una dice su nombre y como apellido agrega una fruta

o verdura que inicie con la misma letra de su nombre; la primera persona empieza y

a partir de la segunda todas las demás tienen que iniciar con la primera e ir

repitiendo los nombres y apellidos de cada quien hasta llegar a ella; se hace la

ronda completa hasta la última persona. Este ejercicio además de ayudar para que

se aprendan los nombres permite establecer un ambiente de confianza.

Posteriormente se les invitó a participar en un ejercicio de Programación

Neurolingüística y Aprendizaje Acelerado para lo cual se procedió a dar las

indicaciones que consisten en ponerse de pie y ubicarse en parejas, una frente a la

otra; las personas del lado derecho comienzan a decir el número uno y se van

alternando para completar la ronda hasta el número tres; el reto consiste en realizar

cinco rondas sin equivocarse. Cuando terminan se añade una dificultad que

consiste en no mencionar el número dos y en su lugar dar un aplauso, de nuevo

empiezan las rondas hasta terminar y por último tampoco el número tres se

menciona, solamente se da un pequeño brinco en su lugar. Después se les explicó

como el cerebro se prepara para el aprendizaje cuando intervienen la risa y el

juego.

Al volver a sus asientos se les solicitó que llenaran la ficha de inscripción y la pre

evaluación de contenidos referentes a los temas a tratar durante el día.

Al terminar se procedió a informar acerca de los requisitos para la formación de una

cultura de paz los cuales son necesarios en la práctica como facilitadores, estos

Page 9: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

9

requisitos son: apertura al cambio, enfoque sistémico, dimensionar del problema y

tomar conciencia del reto que representa, cierto nivel de tolerancia a la frustración y

entrega profesional.

MÓDULO 1. EQUIDAD, INCLUSIÓN Y COHESIÓN SOCIAL.

Para la presentación del tema uno del módulo, llamado Conceptos previos,

primeramente se hicieron equipos de trabajo con el propósito de realizar una

actividad consistente en describir los conceptos correspondientes: Inclusión,

Exclusión, Discriminación, Equidad, Igualdad, Violencia, Cohesión social, Unidad,

visión del mundo, paz positiva y paz negativa. Los asistentes se enfocaron en la

realización del ejercicio y compartieron las conclusiones al grupo. El facilitador al ir

presentando las definiciones hizo un análisis comparativo junto con el grupo, de

acuerdo a las definiciones de la información teórica del tema (presentada más

adelante).

Posteriormente dentro del tema dos, Cultura basada en el poder, se realizó un

ejercicio previo al contenido de la información y se solicitó que algunas personas

eligieran frases que describen la discriminación para después ellas elegir un grupo

de personas y entre todas discuten porque si o porque no creen que la frase la

describe. Cuando terminaron, cada equipo presentó sus conclusiones y se realizó

una síntesis de opiniones de manera verbal donde hubo un consenso acerca de

reafirmar la existencia de la discriminación.

Los siguientes temas del módulo uno fueron expuestos por el instructor y al finalizar

se abrió el foro a preguntas de los participantes:

Tema 3. Sociedad discriminatoria

Tema 4. Conciencia femenina.

Tema 5. Democracia creativa y

Tema 6. Reconstrucción social.

Page 10: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

10

Para finalizar se realizaron las primeras propuestas de los temas posibles a manejar

en las comunidades (se complementaron al tercer día y se anexan en el apartado

del mismo).

El instructor dio las indicaciones para cerrar el taller informando a los participantes que

realizaran la post evaluación de contenidos, así como también que anotaran de manera

personal los aprendizajes de día por escrito, después compartieron en equipos y al final

en grupo. Se agradeció su participación y colaboración y se procedió al cierre parcial

del mismo.

Page 11: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

11

Información teórica

Módulo 1. Equidad, inclusión y cohesión social.

1.1. Conceptos previos.

¿Porqué comenzar con la definición de conceptos? Porque a partir de la identificación

de y con los conceptos que se van a manejar durante el taller, es indispensable que

queden esclarecidos y sirvan de marco de referencia para poder explicarlos a otras

personas, además conceptualizar es construir a partir de la comprensión y a través de

la experiencia directa.

Los conceptos para revisar están relacionados con la cultura de la paz y son los

siguientes:

Inclusión: es un proceso que asegura que todas las personas tienen las

oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida

económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida

normales. Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en

todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). La

inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia

social.

Exclusión: la exclusión dentro de toda sociedad es el proceso acumulativo de

factores negativos sobre una persona, con barreras y límites que la dejan fuera

de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada.

Discriminación: es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que

tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de

igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades

fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en

cualquier otra esfera.

Page 12: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

12

Equidad: es la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones,

el trato, las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

Igualdad: principio jurídico que admite la capacidad de todas las personas para

disfrutar de los mismos derechos.

Violencia: cualquier acción u omisión, basada fundamentalmente en el género,

que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, sexual, patrimonial, económico

o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.

Cohesión social: es un estado en el que existe una visión compartida entre los

ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia

social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.

Unidad: es el proceso mediante el cual diversas entidades se acercan mediante

fuerzas de cohesión. Es el fundamento sobre el que todos los procesos de la

vida dependen y sobre el que los conceptos fundamentales de la cultura de la

paz son construidos. Unidad connota diversidad, crecimiento y creatividad.

Visión del mundo: se refiere a un esquema mental a partir del cual las personas

y grupos interpretan la naturaleza de la realidad, el propósito de la vida humana

y las leyes que rigen las relaciones. Cobra forma a partir de las experiencias de

vida y al mismo tiempo ellas cambian el modo como vemos y percibimos el

mundo.

Paz positiva: es aquella que se reconoce como la paz auténtica, a la que hay

que buscar; se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación,

violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su

consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad

social y en el espacio educativo.

Paz negativa: se refiere al concepto de paz que sigue vigente en la actualidad,

es el concepto tradicional occidental de no-agresión o no conflictos. Concepto

pobre y clasista en tanto que mantiene el status quo interno y además

limitado en función del hecho bélico, la guerra.

Page 13: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

13

1.2. Cultura basada en el poder.

La construcción social sobre el poder requiere en nuestros tiempos una reconstrucción

conceptual que tome en cuenta como se establecen las relaciones históricas entre el

poder y la cultura.

Aunque existen variadas concepciones tanto de cultura como de poder nos referiremos

al término de cultura acuñado por la UNESCO como “aquello que permite al ser

humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo, a través de la cultura el hombre

discierne valores y busca nuevas significaciones”

En cuanto a las definiciones de poder por lo general coinciden con:

Estar capacitado y reunir las condiciones para hacer lo que se expresa.

Es la facultad para hacer algo.

Es el dominio o la influencia que una persona tiene sobre otra.

Capacidad para realizar algo dado la autoridad competente.

¿Porqué relacionar los conceptos de cultura y poder? Porque la conceptualización de

cultura, social e históricamente, se ha caracterizado y formado en torno al poder, al que

manda, al que gana. En las primeras civilizaciones existió el matriarcado teniendo

como centro de la identidad colectiva la reproducción de la especie, sin embargo la

necesidad de adquirir alimento a través de las plantas y los animales trajo consigo una

nueva división del trabajo donde el patriarcado tomó forma al adjudicarse las labores al

hombre, y con ello, reducir la valoración de la mujer a la función reproductora. El poder

en el hombre entonces se caracterizó por la guerra y la fuerza utilizada en labores

relacionadas con la agricultura, la cacería y el combate; y el de la mujer a través de la

reproducción, siendo excluida de las esferas relacionadas con el poder militar, político y

económico. Los roles y estereotipos de lo masculino y lo femenino se consolidaron;

basta revisar la etimología de la palabra matrimonio, del latín mater, que significa

madre, aludiendo a la unión biológica que busca descendencia; y patrimonio del latín

pater, que significa padre, aludiendo al poder económico y que se refiere a hombre. La

civilización actual que vivimos trae consigo todavía este peso cultural basado en el

poder y éste en la guerra o en el poder económico.

Page 14: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

14

Según Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad de una

persona o grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros".

Tanto en México como en otras partes del mundo el poder ha estado por años adherido

al hombre en virtud de ser quien proporcionaba y administraba los bienes, tomaba las

decisiones o imponía su voluntad. Hoy las cosas aunque han cambiado a un paso

lento, el involucramiento de las mujeres en diversos ámbitos abre las posibilidades para

compartir el poder e influir en la vida social de manera positiva.

1.3. Sociedad discriminatoria.

Para entender como es que una sociedad es discriminatoria basta mencionar algunos

ejemplos de frases que son resultados de la primera Encuesta Nacional sobre

Discriminación en México realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación (CONAPRED) y la Secretaría de Desarrollo Social en el 2005:

Los hombres ganan más que las mujeres.

Las mujeres deben trabajar en asuntos propios de su sexo.

Las mujeres tienen menos capacidad para ejercer cargos importantes.

No hay que gastar en la educación de las hijas.

Es difícil vivir en casa con un homosexual, un extranjero, alguien de otra religión,

otra raza, una persona con discapacidad o indígena.

Estos hechos todavía son una realidad en México, la sociedad en si tiene rasgos

discriminatorios en relación a todo individuo que se “salga” del estereotipo cultural y por

supuesto en este sentido las mujeres, desde tiempos remotos han sido discriminadas,

ahora que pretendemos ser copartícipes del desarrollo aparecen nuevas formas de

discriminación y violencia que se analizarán más adelante.

Las feministas desde sus inicios empezaron a describir la discriminación como un

desequilibrio de la sociedad, esto es lo primero que hay que reconocer, es el punto de

partida para realizar reformas, cambios, transformaciones, leyes, entre otras cosas.

Page 15: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

15

En similitud la discriminación de la mujer y la cultura de la paz son temas donde hay

que tomar medidas decisivas y contundentes que vayan encaminadas a la movilización

como transmisores de nuevas formas de convivencia que hagan realidad el cambio que

se necesita.

1.4. Conciencia femenina.

Ante el inconformismo de las mujeres surgieron movilizaciones de diversa índole; el

enojo, la irritación, las protestas por ocupar un lugar en la sociedad llevaron a

consolidar el voto femenino como un primer paso de derecho constitucional, de ahí, las

propuestas de cambio no se han detenido.

Para seguir creciendo y participando, las mujeres tenemos la responsabilidad de tomar

conciencia, de abrir espacios de diálogo, de negociar.

Dentro de los antecedentes históricos existen diversos acontecimientos que fueron

delineando de manera diferente esta toma de conciencia de la sociedad en su conjunto,

de las mujeres en lo particular y de la percepción de las cosas, ya sea por contener

aspectos directamente relacionados con la evolución de las creencias o en otros casos

por la dimensión y el impacto de los mismos; y aunque solo se mencionan algunos,

representan cambios importantes de la época en la que ocurrieron, entre ellos se

encuentran:

De 1900 a 1950.

o Primera Guerra Mundial: inicia en 1914 y termina en 1918. Dentro de las

consecuencias y principales problemas de la guerra estaba la producción

de mano de obra recurriendo al trabajo femenino. Socialmente las

mujeres ocuparon un nuevo rol volviéndose indispensables en el campo,

las fábricas, las oficinas, escuelas, etc.

o Progreso el feminismo acordándose el derecho al voto en Gran Bretaña,

Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia.

o El 5 de febrero de 1917 se formaliza la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, aprobado por el Congreso Constituyente.

Page 16: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

16

o En la Post Guerra los cambios sociales se ligaban estrechamente a la

lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el

Fascismo a lo largo del siglo XX.

o En octubre de 1919 se realiza la primera Conferencia creada por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Washington, DC donde

se adoptaron entre otros aspectos, cuatro convenios importantes para la

mujer: en dos se abordó la situación de la mujer prohibiendo el trabajo

nocturno y garantizando la protección de la maternidad para las

trabajadoras; los otros dos comprendían las políticas generales respecto

de la cantidad de horas de trabajo y el desempleo.

o En 1928 el Presidente Plutarco Elías Calles creó el Partido Nacional

Revolucionario (PNR). En 1938 el ex Presidente Emilio Portes Gil crea el

Partido de la Revolución Mexicana (PRM), 1939 nace el Partido Acción

Nacional (PAN), en 1946 cambia el PRM su nombre a Partido

Revolucionario Institucional (PRI).

o Septiembre de 1939 inicio de la Segunda Guerra Mundial, terminando en

mayo de 1945. Durante este periodo se alteraron las relaciones políticas y

la estructura social del mundo.

o Frances Perkins fue la primera mujer que presidió la Conferencia

Internacional del Trabajo (CIT) en 1941.

o La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada en 1942 con el

propósito de contribuir al fomento de la cooperación internacional y para

prevenir conflictos futuros.

o Enero de 1943: se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

o 1944: Declaración de Filadelfia relativa a los fines y objetivos de la OIT.

o Creación de la UNAM en 1946.

o 1948: se crea la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

o Movimientos pacifistas anticolonialistas.

o Influencia del sindicalismo.

o Convención Interamericana sobre concesión de los derechos civiles de la

mujer (OEA) en 1948.

Page 17: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

17

1950 a 1960.

o En 1950 se formó la llamada Guerra Fría y la Guerra de Corea.

o En los años 50´s la televisión se convierte en el medio de comunicación

por excelencia y ha seguido creciendo en todo el mundo.

o Durante esta época se realizaron numerosas protestas a favor de la

libertad y los derechos, una de ellas fue la rebelión de los ferrocarrileros,

otro evento de esta naturaleza fue hecha por los civiles defendiéndose

por la falta de democracia.

o Se debate sobre la economía mexicana lo que ocasiona la venta de 750

empresas del Estado a la iniciativa privada nacional y extranjera. Hecho

histórico llamado la privatización.

o 1951: en México Luis E. Miramontes sintetiza la 19-noretisterona,

primer anticonceptivo oral.

o EEUU hace estallar la primera bomba de hidrógeno en 1952.

o Nacimiento del Rock and Roll en 1955.

o OIT- Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación).

o 20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño por

la Asamblea General de las Naciones Unidas.

o Enero de 1959, Revolución Cubana y con ello la llegada de Fidel Castro al

poder.

o Envío del Primer Satélite al espacio en 1957.

o Independencia India 1958- Ghandi

o 1953: se reconoce el voto de la mujer

o El Muralismo mexicano de esta época se encuentra estrechamente

vinculado a la transformación social de la industrialización.

o 1955: se construye Disneylandia por su creador Walt Disney.

Page 18: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

18

1960 a 1970.

o En 1960 se introduce en Estados Unidos el primer progestágeno sintético

oralmente activo.

o James Watson y Francis Crick reciben el Premio Nobel de Fisiología y

Medicina en 1962 por su descubrimiento de la estructura molecular del

ADN.

o En 1962 se constituye en Liverpool la Banda de Rock Los Beatles.

o 1966: Indira Gandhi se convierte en la Primera Ministra de la India

o Abril de 1967: se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto

presidencial que crea el Sistema de transporte Colectivo (Metro).

o Asesinatos de John F. Kennedy en 1963 y de Martin Luther King en 1968.

o La igualdad, la libertad de pensamiento y la crítica al orden establecido

fue una lucha de los Movimientos juveniles. En 1968 México vive la

represión y se suscita la matanza de Tlatelolco.

o Huelga de ferrocarrileros, médicos, enfermeras, campesinos; que

expresan inconformidades por el reparto agrario desigual.

o Olimpiada en México en 1968.

o Se realiza el Festival de Woodstock, Estados Unidos en 1969 por los

hippies pregonando la paz y el amor como forma de vida y mostrando su

rechazo al sistema político del país.

o Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos

como parte de la Carta de los Derechos.

o 1969: Golda Meir se convierte en la Primera Ministra de Israel.

1970 a 1980

o El Movimiento Ecologista en la década de los 70´s se pone en marcha con

el propósito de generar un proceso de toma de conciencia para fomentar

el respeto al medio ambiente.

o 1971- Represión de movimientos sociales Corpus Christi.

o 1973: comienzo de la Dictadura de Pinochet.

o Septiembre de 1973: asesinato de Salvador Allende.

Page 19: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

19

o 1975: la ONU comienza a celebrar el 8 de marzo como el Día

Internacional de la Mujer (en 1910 fue propuesto por primera vez el Día

Internacional de la Mujer Trabajadora por la alemana Clara Zetkin

aprobándose por unanimidad en el II Congreso Internacional de Mujeres

Socialistas en Copenhague, Dinamarca).

o 1976 Art. 6to. Constitucional define el derecho a la información.

o 1977 Nace el DIF.

o Reforma Política de 1977.

o 1979: es aprobada la Convención sobre la eliminación de todas las formas

de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés); por

la Asamblea General de Naciones Unidas. Entró en vigor en 1981 y

México la suscribe en 1982.

1980 a 1990

o El nombre oficial de Sendero Luminoso es Partido Comunista del Perú, la

cual es una organización terrorista de tendencia ideológica maoísta. En

1980 creció en militantes y en su territorio.

o 1982: Nacionalización de la Banca.

o 1983. Comisión Mundial del Medio Ambiente

o En enero de 1983 se sientan las Bases del Sistema Nacional de

Planeación Democrática.

o En enero de 1994 al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y Canadá sale a relucir el Ejército Zapatista de Liberación

Nacional afirmando que busca mediante las armas originalmente y en la

actualidad con diálogo, desarrollar a los olvidados y pobres pueblos

indígenas, habituales blancos de violaciones, torturas y asesinatos por

parte de militares y paramilitares.

o 1985, Terremoto en México.

o Noviembre de 1989, cae el Muro de Berlín.

Page 20: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

20

o Programa XXI es creado por Naciones Unidas (ONU) para promover el

desarrollo sostenible. Su desarrollo se inició en diciembre de 1989

durante la asamblea extraordinaria en Nueva York instalada dentro de la

Conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo (dicha Conferencia

fue mejor conocida como Cumbre de Río o de la Tierra.

o Los movimientos sociales constituyen redes de información que se

identifican por causas e ideologías afines (medio ambiente, derechos

humanos, igualdad, desarrollo humano integral, salud, minorías, entre

otros).

o 1989: Reforma del Código Penal para incrementar la sanción para el

delito de violación.

o En 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el

Convenio sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales

(Convenio núm. 169 de la OIT).

1990 a 2000

o 1990. Primer Centro de violencia familiar y de delitos sexuales.

o Creación del IFE el 11 de octubre de 1990 con la finalidad de proporcionar

una respuesta a las exigencias ciudadanas, contar con una institución

imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a los procesos

electorales del territorio nacional.

o La Cumbre Mundial en favor de la infancia (CMFI) se celebra en Nueva

York en 1990.

o Se forma el Grupo Plural Pro Víctimas, A.C. en enero de 1990, integrado

por diversos grupos de la sociedad civil, feministas, servidoras públicas,

periodistas, académicas, asambleístas, diputadas y senadoras.

o Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en

enero de 1992. Su objetivo principal es la protección, promoción, estudio

y divulgación de los Derechos Humanos.

Page 21: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

21

o Se crea la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo conocida como Cumbre de la tierra en junio de 1992 en Río de

Janeiro donde se presentó el Programa de acción para el siglo XXI,

llamado Programa 21.

o En 1993 se crea la figura de Jefe del Departamento del Distrito Federal

elegido por los ciudadanos y en 1997 se realiza la primera elección de

gobierno en el DF.

o Chiapas 1994, surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

cuyo objetivo es subvertir el orden para hacer la revolución socialista y

crear una sociedad más justa.

o Se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) en México en 1994.

o Muerte de Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994.

o 1997: Decreto para reformar el Código Civil y el Código Penal en materia

de violencia familiar y violación.

o El 18 de mayo de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un

decreto mediante el cual "se reforman diversas disposiciones en materia

penal". La reforma modifica, de manera expresa, la denominación del

Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para

toda la República en Materia de Fuero Federal, para llamarle "Código

Penal Federal"

2000 a 2008

o Alternancia política en México: julio de 2000.

o OIT – Convenio sobre la Protección de la Maternidad, 2000.

o Se constituye el Instituto Nacional de las Mujeres el 12 de enero de 2001.

o Ataque terrorista en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

o En octubre de 2001 se invade Afganistán por el Ejército Estadounidense.

o Los Globalifóbicos es el conjunto de movimientos sociales formado por

activistas de distintas corrientes políticas que se manifiestan por primera

vez en Porto Alegre en 2001.

Page 22: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

22

o Creación del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación

CONAPRED en 2003.

o Se publica en 2003 la Ley Federal para prevenir y eliminar la

discriminación.

o Guerra de Irak: dio comienzo en marzo de 2003.

o Entra en vigor el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

(IFAI) el 12 de julio de 2003.

o Resolución de junio de 2004 relativa a la igualdad entre hombres y

mujeres, la igualdad de remuneración y la protección de la maternidad de

la OIT dentro de las resoluciones de la Conferencia Internacional del

Trabajo (CIT).

o En 2005 se crea la Ley General de las personas con discapacidad y en

2006 se lleva a cabo la Convención Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad (CRPD por su sigla en inglés) como un

instrumento para promover, proteger y garantizar el goce de los derechos

humanos de las personas con discapacidad.

o Entra en vigor el Protocolo de Kioto sobre el calentamiento global en

2005.

o 2006: se promulga la Ley de Igualdad en México.

o 2007: Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

o Se reforma al art. 1° contra la No Discriminación en 2007.

o Guerra contra el Narcotráfico: la Iniciativa Mérida se establece el 22 de

octubre de 2007 y es un programa de cooperación multilateral entre

varios países.

o En 2008 se suscita la alza en los precios de las materias primas, el

petróleo y la comida, aumentando vertiginosamente y causando estragos

económicos sobre todo en países en vías de desarrollo.

o En 2009 se instala el Parlamento Ciudadano de México (PACIME), creado

como un espacio incluyente, plural, democrático, deliberativo y propositivo

para fomentar la participación ciudadana y colabore con todas las

Page 23: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

23

instituciones gubernamentales. El PACIME contempla la Comisión de

Equidad de Género.

o Desastres naturales (tsunamis y terremotos): ciclón Narbis en Birmania,

terremoto en China, entre otros.

o Se adecúan leyes relacionadas contra la no discriminación y grupos

vulnerables en todos los estados.

Los últimos dos años: 2009 a 2011

o Alerta mundial ante la Gripe A (H1N1) – 2009.

o Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio del 2009.

o En diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de la

Ciudad de México aprueba el establecimiento de la alianza entre

personas del mismo sexo.

o Catástrofes naturales: 2010 – terremoto en Haití, 2011 - Tsunami en

Japón.

o La Organización de las Naciones Unidas decide designar el 13 de

octubre del 2011 como fecha para conmemorar el Día Internacional

para la Reducción de los Desastres.

o Se expide la Ley de Migración en 2011.

o Muertes juveniles: en 2010 mueren 95 jóvenes en manos de la

delincuencia organizada.

o Los Ninis se hacen visibles en 2010. Según cifras del rector de la UNAM

José Narro Roble alrededor de 7 millones 226 mil jóvenes en México ni

estudian ni trabajan igualmente la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) corrobora este dato y agrega que México

ocupa el tercer lugar con el mayor número de jóvenes , de entre 15 y 29

años, en estas condiciones.

o WikiLeaks proviene de inglés leak que significa fuga o filtración ya que es

una organización mediática internacional que publica informes y

documentos filtrados (cables) con contenido sensible en materia de

Page 24: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

24

interés público. Aunque el sitio WikiLeaks fue creado en 2006, por Julian

Assange, en 2010 recibe un sinnúmero de bloqueos principalmente por

EEUU, sin embargo de cualquier manera sigue funcionando.

o El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalan que ha

habido un total de 1,728 homicidios dolosos de mujeres en 18 estados de

México entre 2009 y junio de 2010.

o Wikipedia, Facebook, Twiter y demás redes sociales se transforman en

medios para convocar a movilizaciones.

o Caída de Hosni Mubarak en Egipto en 2011.

o Crisis política en Medio Oriente: la rebelión en Túnez 2010, las rebeliones

de Yemen, Libia y Egipto en 2011 tienen el factor común de la caída del

gobierno. Se caracterizan por ser manifestaciones callejeras motivadas

básicamente por las condiciones de vida dura, desempleo, regímenes

corruptos y ausencia de libertad. El impacto se presenta en la alza de los

precios, en los costos de producción de bienes y servicios,

encarecimiento de la materia prima y la energía, inestabilidad política,

entre otros.

o Rebelión de los indignados y ocupa Wall Street: el 17 de septiembre de

2011 en Nueva York, un grupo de manifestantes llamados “Adbuster”

propuso que se ocupara pacíficamente Wall Street en señal de protesta

por el liderazgo político de los Estados Unidos y la desigualdad social

existente..

Cada uno de los acontecimientos anteriores descritos marcaron pautas muy

importantes en la historia de la sociedad y de alguna manera fueron creando una

conciencia dentro de la misma, y específicamente en las mujeres se activó la

sensibilización hacia aquellos aspectos que no permitían la participación femenina.

Las mujeres necesitamos exigir y vigilar el cumplimiento de lo que ya está plasmado

por escrito en leyes y seguir forjando y forzando nuevas iniciativas.

Page 25: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

25

1.5. Democracia creativa.

El filósofo norteamericano John Dewey en 1939 hablaba acerca de la práctica real y

efectiva de la ciudadanía llamando a este hecho democracia creativa, con ello se

refería al proceso de negociación con los otros, al procedimiento compartido y

aceptado que permite debatir ideas y proyectos argumentados desde la razón. La

política no queda fuera de este contexto.

La democracia creativa conlleva una acción responsable de quien expone sus ideas y

principios.

Desde el entorno de una sociedad que discrimina, como hemos visto, y tomando en

cuenta los rasgos relacionados con el concepto de Dewey, la democracia creativa es

aquella que se construye desde la propia identidad y que necesariamente se encuentra

en contacto con otras identidades, es esa capacidad de cada uno de construir su

camino y converger en el camino y las ideas con los demás para realizar adecuaciones

sociales, políticas, económicas, etc.

1.6. Reconstrucción social.

Para que se avance en asuntos como la discriminación y la violencia es necesario

primeramente aceptar que ha existido desde tiempos inmemorables, esto no es fácil en

un contexto donde las leyes y los derechos sigan siendo olvidados, ni tampoco en

sociedades donde prevalece el patriarcado, se necesita una gran dosis de apertura

para aceptar que el dolor ha estado presente en las mujeres por el hecho principal de

que culturalmente se les pedía ser abnegadas, donde dicha concepción se mantuvo

por años y la cual proviene del latín abnegatio que significa el sacrificio que alguien

hace de su voluntad, de sus afectos e intereses en favor de otros (Real Academia

Española – RAE).

Revalorar el camino transitado en vías de reconocer que los hombres y las mujeres

tenemos que construir juntos una sociedad igualitaria, decir basta a los círculos de

Page 26: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

26

exclusión que siguen vigentes para dar marcha adelante a un proyecto conceptual

movilizador de la conciencia ciudadana; de alineación y educación constante que llegue

y lleve a formar personas respetuosas de sus principios y de los principios de otros.

Page 27: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

27

Sesión II.

Page 28: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

28

Sesión II.

Fecha: 22 de diciembre de 2012.

Contenidos:

Módulo 2. Discriminación y violencia laboral.

Módulo 3. Una visión alternativa vs la violencia laboral

Módulo 4. La violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz.

Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

Descripción:

Bienvenida y rapport:

La bienvenida a los participantes se llevó a cabo por el instructor a través de un

ejercicio de movimiento para la escucha, dando las instrucciones acerca del

beneficio de preparar al grupo. El ejercicio se realiza colocando el brazo derecho

junto a la oreja derecha y se mueven juntos de manera libre, al terminar se hace

con el brazo izquierdo.

Se dividió al grupo en cuatro equipos para realizar la actividad de lectura comentada

sobre cada uno de los módulos.

Se repartió la información correspondiente a cada módulo en los equipos, una

persona dio lectura al tema y otra tomó nota de las conclusiones poniéndolas en

una hoja de rotafolio para ser presentadas a los demás equipos y fueron grabadas

para revisarlas al día siguiente como parte de las habilidades de la facilitación; a

continuación se anotan dichas conclusiones.

Page 29: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

29

Temas del módulo 2. Discriminación y violencia laboral que se manejaron en el

ejercicio:

2.1. Definiciones de violencia organizacional.

2.2. Impacto y etapas de la violencia.

2.3. Estadísticas (este tema se repartió aparte a cada persona para su análisis).

2.4. Brechas de género en el mercado laboral.

2.5. Transformación de las condiciones laborales.

2.6. Sexismo social y laboral.

2.7. Derechos legales.

Resumen del equipo 1 con 12 participantes.

Violencia organizacional: es el acto dañino intencional emitido por uno o

varios miembros de la organización y va dirigido a otras personas.

Impacto y etapas: inicial, crisis y desenlace.

Efectos de las brechas de género: diferencias entre hombres y mujeres =

relación de las madres y su vida profesional,

Transformación de las condiciones laborales: presencia igualitaria de cargos

femeninos en las organizaciones. Es un indicador de progreso social.

Sexismo social y laboral: influye en la forma como es valorado y remunerado

el trabajo. Percepciones sesgadas, devaluación del trabajo, menores

estímulos laborales, transgresión de modelos familiares, género y

emociones.

Temas del módulo 3. Una visión alternativa vs la violencia familiar:

3.1. Roles tradicionales de género.

3.2. Mujeres que hicieron historia.

3.3. Las mujeres como generadoras de paz.

3.4. Alternativas de crecimiento.

3.5. Principios básicos de derechos Humanos.

3.6. Círculo vicioso o círculo virtuoso.

Page 30: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

30

Resumen del equipo 2 con 13 participantes.

Los roles tradicionales de género = replanteamiento.

Mujeres que hicieron historia “sustituyeron la violencia para crear la paz en

nuestro entorno”

Alternativas de crecimiento:

o Respeto y valoración de la dignidad de las mujeres.

Principios básicos de desarrollo humano: igualdad, no discriminación, respeto

a la dignidad y respeto a la libertad de quienes nos rodean.

Círculo vicioso y círculo virtuoso: resolución de conflictos y acción

transformadora.

Temas del módulo 4. La violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz.

4.1. Movimientos pacifistas.

4.2. Seguridad pública y humana.

4.3. Efectos del Capitalismo Neoliberal.

4.4. Nuevas formas de violencia.

4.5. La igualdad como derecho.

4.6. Agenda mínima de género.

Resumen del equipo 3 con 13 participantes.

Movimientos pacifistas:

o Desde principios del siglo XX.

Page 31: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

31

o Surgieron movimientos de mujeres que dieron muestra de su capacidad

creativa en pro de la paz.

o Virginia Woolf dijo “la mejor manera de ayudar no es repetir palabras y

métodos de los hombres sino hallar nuevas palabras y métodos”

Seguridad pública y humana:

o Implica que la ciudadanía de una región o país pueda convivir en armonía,

cada uno respetando los derechos individuales del otro.

o Tiene su punto de partida en el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) a través del Informe sobre Desarrollo Humano de

1994.

o En los 80´s se definió la seguridad como la libertad frente a la amenaza

de la guerra y de las crisis económicas originadas por diversos factores.

Efectos del Neocapitalismo Liberal:

o Amplios y profundos procesos de transformación social (crisis de la familia

tradicional, surgimiento de nuevos modelos familiares).

o Déficit democrático, debilitamiento de la política frente a los poderes

económicos.

Nuevas formas de violencia:

o Feminicidios.

o Violaciones sexuales múltiples.

o Eliminación prenatal de niñas.

o Expansión mundial de la industria basada en el sexo ilícito.

La igualdad como derecho:

Page 32: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

32

o Los derechos son principios mínimos que regulan y articulan la

convivencia humana.

o México: Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres y Ley

General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, no forman

parte de la agenda política, ninguno de los derechos han sido

consolidados todavía.

Agenda mínima de género:

o Derechos culturales.

o Derecho a la educación.

o Derechos sexuales.

o Derechos políticos.

o Derechos económicos.

Temas del módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

5.1. Tratados Internacionales.

5.2. Relación de la paz con la seguridad y el desarrollo.

5.3. Categorías de la seguridad humana.

5.4. Definición de cultura de la paz.

5.5. Principios para promover la paz.

5.6. Tratados Internacionales.

5.7. Alternativas de solución.

Resumen del equipo 4 con 12 participantes.

Cultura de la paz:

Page 33: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

33

o Familia – sociedad.

o Respeto a la vida.

o Practicar la no violencia.

Principios para promover la paz:

o Educación.

o Formación del desarrollo económico social.

o Promoción al respeto de los derechos humanos.

o Igualdad entre hombres y mujeres.

o Democracia.

o Erradicar conflictos armados.

o Participación ciudadana.

o Promoción de la paz internacional.

Seguridad humana:

o Libertad económica vs amenazas a la seguridad y la integridad física.

o Dignidad.

o Empoderamiento de las mujeres.

Seguridad pública:

o Vivir sin temor para la conquista de la libertad.

o La paz y la seguridad es tarea de todos y de todas.

Sustento jurídico:

Page 34: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

34

o Reformas constitucionales (Art. 1). Inclusión de los tratados

internacionales en el marco constitucional.

o Art. 133: incorpora un párrafo que enfatiza “los jueces de cada estado se

abreviarán esta dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las

disposiciones encontradas que pueda haber en las constituciones o leyes

de los estados”.

Para terminar se procedió a repartir la post evaluación y dar el cierre del día con el

reconocimiento por los trabajos realizados.

La Lic. María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres, la

Dra. María del Refugio Ávila Carmona, Secretaria Ejecutiva y la visita especial de la

Investigadora Itza Castañeda de ONU Mujeres, acudieron al grupo exhortándolo a

seguir aportando su esfuerzo y dedicación en el taller.

Información teórica

Módulo 2. Discriminación y violencia laboral.

2.1 . Definiciones de violencia organizacional.

También llamada violencia laboral es “el acto dañino intencional (voluntario) emitido por

un miembro o varios miembros de la organización, acto que va dirigido en contra de

otra(s) persona(s) que tiende hacia la eliminación del(los) trabajador(es) de la

organización; estos actos pueden ser físicos, económicos, psicológicos o sexuales,

generalmente se presentan de manera combinada y tienen repercusiones en la salud

de la persona que la recibe” (Delgadillo et al. 2006).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene un importante estudio llamado

“Violence at work” escrito por dos investigadores en 1998, el cual es un antecedente

Page 35: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

35

para trabajos y escritos posteriores en diferentes declaraciones internacionales.

También realizó un cuestionario aplicándolo a diversas personas en el ámbito laboral y

en varios países seleccionados cuyo objetivo era conocer si la violencia en el trabajo

estaba identificada; de dicho estudio surgió un Repertorio de recomendaciones

prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo, en el sector de los servicios, donde

se aporta la definición de violencia laboral como : “toda acción, incidente o

comportamiento que se aparte de lo razonable mediante el cual una persona es

agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad

profesional o como consecuencia directa de la misma”

El mismo Informe contiene un análisis integral sobre la violencia psicológica, la

influencia en el trabajo solitario y las especialidades más proclives a padecer de

violencia en general y psicológica en particular, centrado en el análisis de tendencias

globales. Entre los resultados se señala:

Los brotes de violencia “que se producen en los lugares de trabajo de todo el

mundo permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los

países, los ámbitos de trabajo o cualesquiera categorías profesionales".

En algunos lugares de trabajo y ocupaciones, como los taxistas, el personal de

los servicios sanitarios, el personal docente, los trabajadores sociales,

el servicio doméstico en países extranjeros o el trabajo solitario, sobre todo en

los turnos de noche del comercio de detalle, existe un grado de riesgo ante la

violencia mucho mayor que el correspondiente a otros ámbitos u ocupaciones.

Dicho riesgo es considerablemente mayor para las mujeres, dado que se

concentran en las ocupaciones más expuestas, como la enseñanza, el trabajo

social, la enfermería, la banca, la gastronomía y el comercio minorista.

Tanto los trabajadores como los empleadores reconocen cada vez más que las

agresiones psicológicas son una forma grave de violencia. La violencia

psicológica incluye el amedrentamiento de grupo o "mobbing", es decir, la

intimidación y el hostigamiento psicológico colectivos.

Page 36: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

36

De acuerdo con el concepto de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades de la Unión

del Personal Civil en Argentina es “toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que

manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico, de quien

tenga la función de mando, de un tercero vinculado directa o indirectamente con él o de

quien tenga influencias de cualquier tipo sobre la superioridad”

La violencia laboral constituye uno de los ámbitos que existen dentro de la ley,

conocida también como mobbing, se le relaciona con la lucha de poder y una de las

principales características es que las personas se sienten emocionalmente

destrozadas. El término fue acuñado por el psicólogo alemán Heinz Leymann en 1982.

2.8. Impacto y etapas de la violencia.

De acuerdo a la significación que las personas declaran sobre el impacto que tiene la

violencia laboral se divide en dos aspectos que consideran por una parte la definición

de la violencia y por otra, los efectos que ocasiona. (Vania Vivas Vargas, Leonor

Guadalupe Delgadillo Guzmán, Aida Mercado Maya; Violencia Laboral, su Significación

desde Hombres y Mujeres; Universidad Autónoma del Estado de México; México, D. F.,

2009).

La definen como:

Una mala relación, discriminación, no debe permitirse, acoso, lo peor, anormal,

es envidia, es trato diferente, algo feo, malo, injusticia, hostigamiento, maltrato,

falta de respeto, agresión, ataque, despojo, difícil.

Efectos sobre la persona que recibe la violencia:

acorrala, desagrada, enferma, avergüenza, decepciona, hace sentir sucio,

miedo, desprotección, afecta la dignidad, limita.

Las etapas de la violencia laboral se describen en tres apartados:

Page 37: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

37

Etapa inicial. Hace referencia a toda aquella conducta violenta que en un

principio puede ser sutil y que progresivamente va revelando un ataque personal

más que laboral. Pone de manifiesto el comienzo y marca la pauta de la

agresión, el receptor construye su realidad en torno a la situación violenta.

Etapa de crisis. Generalmente en esta etapa comienzan las agresiones verbales,

después se crea un estado de tensión en los involucrados. Se pueden observar

manifestaciones claras de ataque personal como humillaciones, ignorar a la

persona, no dirigirle la palabra, entre otras.

Etapa de desenlace. Es el momento posterior a la crisis y es el resultado que

observa el receptor de acuerdo a los enfrentamientos con el agresor. Los efectos

que esto tiene pueden ser sociales, somáticos o psicológicos.

2.9. Estadísticas.

Una encuesta realizada por la bolsa de trabajo OCC Mundial en 2008 (empresa

mexicana de bolsa de trabajo por internet) arrojó que 69% de las profesionistas

mexicanas considera que no hay oportunidades para obtener empleo. (* Encuesta

respondida en línea del 24 de febrero al 4 de marzo de 2008 por 1,633 personas, de

un universo de más de 3.7 millones de usuarios que buscan un mejor trabajo en

OCCMundial.com. Fue contestada, en su mayoría por mujeres (60%). En contraste,

encuestas anteriores han sido respondidas en promedio por 60% hombres y 40%

mujeres.)

En la misma encuesta entre mujeres sobre desarrollo laboral se precisó que el 43% de

las mujeres considera que la falta de desarrollo laboral se debe a los siguientes

factores:

43% falta de oportunidades

29% obligaciones familiares

24% a la condición de ser mujer

Page 38: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

38

En relación a la igualdad de oportunidades el 57% opinó que no hay igualdad para

obtener un trabajo; además, al segmentar los resultados por sexos, 69% de las mujeres

dijeron que no hay igualdad, mientras que 62% de los hombres consideraron que sí

había igualdad.

El 33% de los encuestados que participaron y tienen un empleo actualmente dijeron

que en su trabajo ninguna mujer ocupa un puesto directivo o ejecutivo.

A pesar de estas respuestas, 77% de los encuestados opina que la nueva generación

de mujeres y hombres piensa y actúa en una forma más igualitaria que la generación

anterior.

En el caso de las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI):

En 2007, hay 42 millones de mujeres en edad de trabajar (mayores de 14 años) y sólo

40% están ocupadas, es decir 17.5 millones de mujeres, de éstas:

12% en puestos gerenciales

3% puestos directivos

3% son empleadoras

1% en dirección general de empresas

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2009, reportan que de

los 78.7 millones de personas de 14 y más años, nueve de cada diez trabajan;

proporción que equivale a 75.4 millones de personas, de las cuales 40.5 millones son

mujeres (53.7%) y 34.9 millones son hombres (46.3%). La mayor presencia de las

mujeres en el trabajo (global remunerado y no remunerado) es resultado de la

hegemonía que tienen en el trabajo no remunerado. (HyM 2010).

Esta medida de la carga global está influenciada por múltiples aspectos, donde la

división sexual del trabajo, la organización doméstica y las condiciones económicas y

sociales presentes, marcan las pautas de participación y de intensidad del trabajo de

hombres y mujeres. (HyM 2010)

Page 39: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

39

2.10. Brechas de género en el mercado laboral.

Por brechas de género se entiende:

Una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a

un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto

a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales,

culturales y políticos. Su importancia estriba en comparar cuantitativamente a hombres

y mujeres con características similares, como edad, ocupación, ingreso, escolaridad,

participación económica y balance entre el trabajo doméstico remunerado, entre otros

indicadores que sirven para medir la equidad de género (Inmujeres, 2007).

Las brechas de género siguen siendo una realidad entre hombres y mujeres, sobre

todo en lo que concierne a las mujeres con respecto al trabajo y las labores cotidianas.

"La Sub-Secretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo de la

mujer, Michelle Bachelet, dijo: "Ahora tenemos que consolidar los logros y

reducir las desigualdades, frente a la doble carga del trabajo no remunerado

de las mujeres, y aumentar la participación política de las mujeres y su

liderazgo. ONU Mujeres está comprometida con ello” (Comunicado de prensa

Nº:2012/123/LAC, Estudio del Banco Mundial, lanzado con la participación de

Michelle Bachelet, de ONU Mujeres).

En la mayoría de los países occidentales, las mujeres realizan estudios de igual o

superior nivel de los hombres y cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan

fuera de casa, pero la vida profesional sigue estando organizada como si las mujeres

no fueran madres, lo cual se debe a que:

1. Las mujeres son diferentes a los hombres y además desarrollan una función

específica de madres.

Page 40: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

40

2. Las diferencias entre hombres y mujeres no se refleja necesariamente en

políticas o acciones para facilitar las dobles tareas que realizan.

El trabajo de la mujer con respecto a la maternidad todavía sigue siendo una ocupación

de tiempo completo, o casi completo, aún y cuando tanto la madre como el padre

trabajen; en este sentido es necesario una política que posibilite que uno de los padres

pueda tener la opción de quedarse a trabajar en casa y el Estado debería de

reconocerle esa posibilidad, o por lo menos debería de haber un reconocimiento de que

los hijos requieren una dedicación más larga que la que reconoce la ley.

Por otro lado, los gobiernos necesitan plantearse seriamente el apoyo a las madres que

trabajan, pues si una mujer no puede cumplir con el rol de madre se condiciona y

afecta también su rol de profesionista y al final de cuentas la “presión" que ejerce su

doble trabajo impide establecer un equilibrio constructivo.

2.11. Transformación de las condiciones laborales.

De acuerdo a varias investigaciones y estudios a la fecha, las condiciones laborales en

general, tendrían un mejor panorama si se incluye la participación de las mujeres en la

toma de decisiones, en el avance social y en el desarrollo económico.

Según el estudio realizado por McKinsey Quaterly en 2007 afirma que el talento

femenino en las organizaciones es un valor competitivo, más allá de “una buena

práctica”. El informe señalaba que la presencia igualitaria de cargos femeninos en las

organizaciones es un indicador de progreso y lo contrario se percibe como un indicador

de retraso social.

Según un estudio de Catalyst – en 2004 una organización sin fines de lucro que

promueve el liderazgo femenino - entre las 500 de Fortune, la rentabilidad de las

compañías que tienen a tres o más directivas en la cúpula es cinco puntos

porcentuales superior a la media.

Page 41: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

41

Es claro que aún falta mucho por hacer en materia de igualdad de oportunidades

laborales entre los hombres y las mujeres. No obstante, a medida que crece el nivel

educativo entre la población femenina también crece su representatividad en el mundo

laboral. Entre otros, el ingrediente necesario para transformar la cultura organizacional

es la participación femenina en más espacios de la vida laboral pública y privada.

2.12. Sexismo social y laboral.

El sexismo social promueve percepciones sesgadas sobre las capacidades y las

funciones laborales que las personas pueden desarrollar o no ser capaces de hacerlo.

También, influye en la forma como es valorado y remunerado el trabajo. Los

empleadores no son una población libre de estos prejuicios y la devaluación constante

del trabajo de las mujeres puede deberse de manera significativa a este hecho (Sayers,

R.C. The Cost of Being Female: Critical Comment on Block, 2011, Journal of Business

Ethics, pp. 1-Article in Press).

En Estados Unidos, las mujeres como principal soporte económico de su hogar no son

percibidas como sobre capacitadas y se les proporcionan los menores estímulos

laborales que a sus contrapartes masculinos debido a que se les valora menos. En

contraste, los hombres que son los segundos proveedores de ingreso son vistos como

sobre calificados y se les recomienda más para nuevos puestos. Esto demuestra la

falta de modelos adecuados para promover a las mujeres dentro del mercado laboral.

Por tanto, se comprueba que la trasgresión de modelos familiares tiene un mayor costo

para las mujeres que para los hombres. (Del Triana, M.C. A Woman's Place and a

Man's Duty: How Gender Role Incongruence in One's Family Life Can Result in Home-

Related Spillover Discrimination at Work, 2011, Journal of Business and Psychology, 26

(1), pp. 71-86).

En la región del sudeste asiático y en la actualidad, se realizó la pregunta ¿las mujeres

dejan sus trabajos para cumplir con labores familiares? los estudios realizados

muestran que las responsabilidades familiares no son la razón primaria del abandono

Page 42: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

42

laboral, pero sí el que las mujeres no se sientan que pertenecen a los ambientes

laborales, esto incluye, rechazo, falta de promoción y otras formas de violencia (Metz,

I. Women leave work because of family responsibilities: Fact or fiction? 2011 Asia

Pacific Journal of Human Resources, 49 (3), pp. 285-307).

Las leyes de hostigamiento laboral y las políticas de licencia familiar a veces se

enfrentan con las nuevas disposiciones sobre violencia familiar, debido a que los

defensores de las acciones contra el acoso y la violencia familiar consideran que debe

removerse el carácter de género o diferenciación sexual. El movimiento a favor de la

flexibilización del trabajo promueve que se quiten las disposiciones sobre lo familiar

para de este modo abrir el abanico de opciones sobre licencias de trabajo para que

busquen todo tipo de intereses. El argumento del respeto a la libertad individual y la

universalización de derechos se contrapone con las luchas históricas de las mujeres (

Clarke, J.A. Beyond equality? Against the universal turn in workplace protections,

2011, Indiana Law Journal, 86 (4), pp. 1219-1287).

El estudio de las emociones es reciente y muestra que género y emociones se

combinan e influyen en los patrones de poder que se manifiestan en el ámbito laboral.

El género juega un papel importante en la evaluación de emociones y percepción del

poder y su ejercicio (Ragins, B.R., Winkel, D.E. Gender, emotion and power in work

relationships, 2011, Human Resource Management Review, 21 (4), pp. 377-393).

Existen actitudes implícitas que son más difíciles de identificar pero que influyen en las

formas de contratación. Las actitudes implícitas pueden incluir discriminación,

intenciones sesgadas y poco conocimiento de los prejuicios que se tienen hacia grupos

definidos (Blommaert, L., van Tubergen, F., Coenders, M. Implicit and explicit inter

ethnic attitudes and ethnic discrimination in hiring, 2011, Social Science Research.

Article in Press).

El sexismo entre las mujeres empleadas apareció más alto que entre las personas no

empleadas, particularmente entre las personas en puestos de dirección. Los

antecedentes familiares y las características socioeconómicas pesaron en los patrones

de sexismo entre las personas. (Borrell, C., Artazcoz, L., Gil-González, D., Pérez, K.,

Page 43: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

43

Pérez, G., Vives-Cases, C., Rohlfs, I. Determinants of perceived sexism and their role

on the association of sexism with mental health, 2011, Women and Health, 51 (6), pp.

583-603).

Un ejemplo de segregación por sexo fue realizado a través de un estudio de la

profesión médica en Gran Bretaña donde se demostró que las mujeres para poder

desarrollarse profesionalmente prefieren trabajar en clínicas familiares. En tanto en

éstas ejercen gran número de mujeres, se les percibe como espacios “inferiores” de

práctica médica. (Crompton, R., Lyonette, C. Women's Career Success and Work-life

Adaptations in the Accountancy and Medical Professions in Britain, 2011, Gender, Work

and Organization, 18 (2), pp. 231-254).

En la esfera laboral como en otras esferas de la vida social se expresa la

interseccionalidad de las desigualdades por género, raza, sexo, preferencia sexual,

apariencia física. Algunos estudios comienzan a captar la expresión de la

discriminación hacia la orientación sexual en contextos nacionales Ozturk, M.B.

Sexual orientation discrimination: Exploring the experiences of lesbian, gay and

bisexual employees in Turkey 2011 Human Relations, 64 (8), pp. 1099-1118.

La investigación sobre las barreras al empleo se ha realizado con mujeres y hombres

adultos, sin embargo, es necesario realizar estudios con población joven para entender

sus experiencias laborales. Un estudio realizado con jóvenes entre los años 15 y 24

mostró que eran los adultos con discapacidad los que mayores dificultades tenían para

incorporarse al mercado. Factores tales como tipo de discapacidad, ubicación

geográfica, número de personas viviendo en la misma residencia, influían el las

condiciones que permitían la rehabilitación, el acceso a consejería, tratamientos o el

desarrollo de habilidades para la vida (Lindsay, S. Discrimination and other barriers to

employment for teens and Young adults with disabilities, 2011, Disability and

Rehabilitation, 33 (15-16), pp. 1340-1350).

La relación entre peso corporal y belleza muestra que el sobrepeso afecta

particularmente a las mujeres más que a los hombres activos en el mercado laboral. La

misma persiste aun en países como Islandia donde existe menor discriminación hacia

Page 44: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

44

las mujeres (éste fue el primer país en tener una mujer como presidenta y en tener un

número significativo de mujeres en la esfera política). (Asgeirsdottir, T.L. Do body

weight and gender shape the work force? The case of Iceland,2011, Economics and

Human Biology, 9 (2), pp. 148-156).

Las acciones implementadas en Ontario, Canadá gozan de ser las más avanzadas del

mundo, de acuerdo con éstas una de las formas más efectivas de combatir la

discriminación es a través de ir equilibrando salarios de acuerdo con capacidades,

evaluaciones constantes.(Yang, S., Li, A., Legal protection against gender

discrimination in the work place in China, 2009, Gender and Development, 17 (2), pp.

295-308).

En contraste, la discriminación laboral en China persiste y nuevas formas de

discriminación emergen a medida que se abren nuevos mercados. Estudios realizados

con mujeres universitarias demuestra que las académicas experimentan mayor

dificultad para avanzar profesionalmente, dificultad para ingresar en círculos

tradicionalmente masculinos, la presencia de estereotipos de género, mayores cargas

laborales y familiares y reportan un estrés laboral que sus contrapartes masculinas

(Zhang, L., A study on the measurement of job-related stress among women academics

in research universities of China, 2010, Frontiers of Education in China, 5 (2), pp. 158-

176).

2.13. Derechos legales.

Jurídicamente hablando, la violencia organizacional ilustra un fenómeno que trasgrede

distintos pronunciamientos legales como son la Constitución en su artículo 1, los

derechos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la

Organización de las Naciones Unidas, la Ley para Prevenir y Erradicar la

Discriminación, la Ley General para la Igualdad de Hombres y Mujeres, la Ley General

para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Adicionalmente, se violenta la

Ley Federal del trabajo pues se atropellan los derechos de la o el empleado en tanto

que sus garantías como miembro de una organización están siendo quebrantadas.

Page 45: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

45

Los avances jurídicos a nivel internacional han sido varios y significativos, así lo ilustran

los casos de: Suecia (1993), Francia (1999) y Bélgica (2001) que hasta el año 2003

eran los únicos tres países de la Unión Europea que ya contaban con una ley sobre

acoso psicológico en el trabajo (Artazcoz 2003). Existe una novedosa Ley Orgánica de

Prevención de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en Venezuela que ya incluye

en su articulado la influencia de los riesgos psicosociales y no solamente los riesgos

químicos, físicos, biológicos, eléctricos y otros fácilmente identificables y prevenibles

muchas veces por inversiones de recursos financieros, a diferencia de la influencia del

factor humano en las relaciones laborales (Guevara 2005).

Las Leyes para atender la violencia laboral en otras partes del mundo que se

empezaron a gestar antes de 1996.

En Argentina, el decreto presidencial de 18 de noviembre de 1993 proscribe el

hostigamiento sexual en el servicio público.

En Chile, Ley sobre Acoso Sexual.

En Costa Rica, la Ley sobre Acoso Sexual en el Trabajo y la Enseñanza (03 de

febrero de 1995), ha constituido un instrumento fundamental para declarar ilegal

este comportamiento en los centros de trabajo.

En Filipinas, la Ley contra el Acoso Sexual (08 de febrero de 1995) constituye un

progreso similar. Ya antes se habían tomado disposiciones como la orden

administrativa núm. 80/1991, Política contra el acoso sexual, del Ministerio de

Trabajo y Empleo, modificada por la orden administrativa núm. 68/1992, aunque

no se cumplieron cabalmente ya que no proveían penas en caso de infracción.

En Nueva Zelandia, una modificación de 1993 (en vigor desde 1994) de la Ley

de Derechos Humanos de 1993 incluye el acoso sexual.

En Sudáfrica, el Aviso Oficial Núm. 804, de julio de 1996, titulado Libro Verde

sobre la Equidad en el Empleo, propone prohibir el acoso sexual en el trabajo.

Alemania, cuya segunda Ley sobre Igualdad de Hombres y Mujeres, de 24 de

junio de 1994, incluye varias disposiciones, entre ellas la de protección de los

trabajadores, encaminadas a salvaguardar la dignidad de las mujeres y de los

hombres protegiéndolos contra el acoso sexual.

Page 46: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

46

Austria, cuya Ley de Igualdad de Trato (que no contemplaba el acoso sexual) fue

modificada por la Ley Núm, 833/1992, en vigor desde el 1º de enero de 1993, en

la que el acoso sexual por parte de un empleador o un tercero se incluye dentro

del concepto de discriminación sexual prohibida, lo que da derecho a

indemnización. También la Ley Federal Núm. 100/1993, de 13 de febrero de

1993, relativa al servicio público en general, equipara el acoso sexual a la

discriminación sexual prohibida.

Bélgica, cuya Real Orden de 18 de septiembre de 1992 sobre la protección de

los trabajadores contra el acoso sexual en los centros de trabajo está

completada por la Real Orden de 09 de marzo de 1995 relativa a los ministerios

federales. Ambos textos prohíben de manera específica esa conducta.

Finlandia, cuya Ley Núm. 206, de 17 de febrero de 1995, modifica la ley sobre

igualdad de 1986.

Irlanda, existe la Ley de Igualdad en el Empleo, prohíbe totalmente el acoso

sexual.

Italia, existe la Ley para Luchar contra el Acoso Sexual en el Lugar de Trabajo,

cuyo proyecto partió de la Comisión de Trabajo del Senado.

Malta, en 1995 se presentaron modificaciones a la legislación laboral, entre

otras, sobre la protección de la dignidad de todos los trabajadores frente a

conductas inaceptables, entre ellas el acoso sexual.

Reino Unido, cuyo Reglamento de la Protección del Empleo y contra la

Discriminación Sexual (medidas de resarcimiento), de 22 de noviembre de 1993,

suprimió el límite máximo de 1000 libras esterlinas de indemnización a las

víctimas de discriminación sexual, con el objeto de ajustar la situación en el país

a la decisión del tribunal de justicia Europeo.

Suiza, cuya Ley Federal sobre Igualdad del Hombre y la Mujer, de 24 de marzo

de 1995, en vigencia desde el 1º de julio de 1996, considera el acoso sexual

como discriminación sexual prohibida.

Francia, se aprobó la Ley sobre el Abuso de Autoridad de Carácter Sexual en las

Relaciones de Trabajo (Ley núm. 92-1179, de 02 de noviembre de 1992) por la

que se modificó el Código de Trabajo y el Código de Enjuiciamiento Penal. La

Page 47: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

47

nueva ley estipula que el acoso sexual en el lugar de trabajo constituye un delito

punible en virtud del Código de Trabajo, castigado con pena de un (01) año de

prisión y multa de hasta 25.000 francos franceses. El Código Penal prevé para

este tipo de acoso penas de hasta dos (02) años de prisión y multas de hasta

100.000 francos franceses.

Leyes para atender la violencia laboral en otras partes del mundo gestadas entre

2003 y 2011:

Córdoba (Argentina)

Una senadora del Partido Justicialista ingresó en marzo de 2007 un proyecto de ley

sobre violencia laboral al Senado argentino que contenía apartados vinculados con el

acoso sexual y la inequidad salarial. No obstante la importancia del tema, apenas para

julio de 2011 fue dictaminada por la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara

de Diputados.

Chile

- Ley N° 20.005 sobre acoso sexual, publicada el 18 de marzo de 2005

México

- Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y

Contratación de Servicios. Regula las acciones no previstas en la Ley y su Reglamento

para las operaciones que en materia de adquisiciones, arrendamientos y contratación

de servicios requieren tramitar las diversas áreas del INMUJERES ante la Dirección

General de Administración y Finanzas, a través de la Dirección de Administración, a

efecto de establecer un conjunto de directrices claras que faciliten las diversas áreas

conforme al ámbito de su competencia, coadyuvar a la solicitud y/o desarrollo de los

procesos de contratación, de una manera transparente y en apego al artículo 134

Constitucional.

- Ley de Asistencia Social, 2 de septiembre de 2004.

Page 48: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

48

Módulo 3. Una visión alternativa vs la violencia familiar.

3.1. Roles tradicionales de género.

Estamos en el siglo XXI y todavía existen tradiciones culturales en cuanto a los roles

que desempeñan los hombres y las mujeres. Reconocer que las mujeres somos y

hemos sido, por nuestra configuración biológica, dadoras de vida, y por imperativo

cultural, prestadoras de asistencia, de bienestar familiar y comunitario es motivo de

reflexión.

Los roles de género son el conjunto de conductas, creencias, actitudes, valores,

interpretaciones y atributos que la sociedad asigna a hombres y mujeres y se transmite

de generación en generación en función del sexo con que se nace. Constituyen

principalmente las conductas y actitudes que han sido moldeadas por los agentes

sociales.

En el caso específico de las mujeres, por ser dadoras de vida, somos más susceptibles

de crear espacios de paz y seguridad a nivel familiar, comunitario y social.

Necesitamos replantear los roles tradicionales y a través de ellos construir una función

social como promotoras de la paz en nuestro entorno, en nuestras familias, en nuestras

comunidades y en nuestro país.

Reflexionemos sobre las enormes posibilidades de incidir en el pequeño metro

cuadrado de nuestra casa.

Es necesario revisar la visión social sobre las mujeres, desde la mirada de la otredad

en cuanto a ser responsables de:

La asistencia y cuidado del grupo, llámense este el esposo, el padre, el

hermano, los hijos y las hijas, las personas enfermas o ancianas de nuestro

grupo.

La reproducción y la supervivencia de la especie (Engels), de la fuerza del

trabajo (Marx) y de los mecanismos sociales de sobrevivencia (arqueología

feminista).

Page 49: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

49

Ser mediadoras y transmisoras de las tradiciones.

Ser generadoras del bienestar en el hogar, en la comunidad, en la sociedad.

Seamos promotoras de la paz interna y externa no tolerando la humillación, la

agresión, la violencia, la discriminación.

3.2 . Mujeres que hicieron historia.

Entre las mujeres que fueron reconocidas por su búsqueda de una paz duradera se

encuentran las que obtuvieron los Premios Nobel de la Paz:

Bertha Von Suttner (Austria-Hungría, 1905), Presidente honorario de la Oficina

Internacional por la Paz; autora de Lay Down Your Arms. La Oficina Internacional por la

paz fue también galardoneada con el Premio Nobel en 1910, en Suiza, por su

promoción de la paz internacional. Bertha Von Suttner fue una de las más destacadas

figuras del movimiento internacional por la paz. El pacifismo que promovió es ético,

tomando en consideración la capacidad moral del hombre para comprender que la

guerra no debe seguir utilizándose, manifestando así un gran humanismo. Impulsa la

creación de una "sociedad de la paz de Venecia" La pacifista aparece así mismo en el

billete de 1.000 chelines en 1966.

Jane Adams (Estados Unidos, 1931), Socióloga; presidente internacional de la Liga

Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad; fue una socióloga feminista, pacifista y

reformadora estadounidense. En 1889 fundó la Hull House de Chicago junto a Ellen

Gates Starr, siendo una de las primeras casas de acogida de Estados Unidos, que hoy

en día es un museo. Addams enlazó las ideas centrales del interaccionismo

simbólico con la teoría del feminismo cultural y del pragmatismo, que fundamentan sus

ideas. Preocupada por el comienzo de la Primera Guerra Mundial fundó en 1915

la Women's International League for Peace and Freedom. El mismo año aceptó dirigir

las grandes conferencias internacionales de la mujer de La Haya, a las que asistieron

más de 1,500 mujeres de 28 países; también cofundó la American Civil Liberties

Page 50: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

50

Union y la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).

Además fue miembro de la American Anti-Imperialist League y de la American

Sociology Association y participó en el movimiento sufragista femenino.

En 1929 fue nombrada presidenta honoraria de la Women's International League for

Peace and Freedom y dos años más tarde se convirtió en la primera mujer americana

en ganar el Premio Nobel, que se le otorgo por su compromiso social.

Emily Green Balch (Estados Unidos, 1946), ex profesora de historia y Sociología,

escritora, sindicalista y pacifista, presidente honorario internacional, Liga Internacional

de mujeres pro paz y libertad. Durante la Primera Guerra Mundial ayudó a fundar la

Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad e hizo campaña en contra de la

entrada de Estados Unidos en el conflicto armado. En 1946 fue galardonada con el

Premio Nobel de la Paz, junto a John Raleigh Mott, por sus trabajos pacifistas e

integradores como presidenta internacional honoraria de la Liga Internacional de

Mujeres para la Paz y la Libertad.

Betty Williams y Mairead Corrigan (Reino Unido, 1976). Betty fue una pacifista norte-

irlandesa premiada por su liderazgo pacífico en el problema de Irlanda del Norte. Entró

a la política cuando denunció la muerte de tres niños católicos el 10 de agosto de 1976

cuando fueron embestidos por un coche, conducido por el fugitivo del IRA, Danny

Lennon. Ella fue testigo de los hechos y a partir de aquel momento trabajó para obtener

6,000 firmas en tan sólo dos días, que pedían una solución pacífica al conflicto armado

irlandés, junto con de Maired Corrigan tía de los niños muertos. Al entierro de los niños

asistieron más de 10,000 personaspero fueron interrumpidos por el IRA; después

consiguieron reunir 35,000 en una marcha pacífica para pedir solución pacífica al

conflicto. Ambas fueron fundadoras de Mujeres por la Paz en Irlanda del Norte,

después refundado junto con Ciaran McKeown como Movimiento por la Paz de Irlanda

del Norte. Firmaron la Declaración de Paz que fue la base del movimiento y señala:

Tenemos un mensaje simple al mundo de este movimiento por la paz.

Page 51: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

51

Deseamos vivir, querer y construir a una sociedad justa y pacífica.

Deseamos para nuestros niños, como deseamos para nosotros mismos,

nuestras vidas en casa, en el trabajo, y en el juego ser vidas de alegría y de paz.

Reconocemos esto para construir una sociedad que pide dedicación, trabajo

duro, y valor.

Reconocemos que hay muchos problemas en nuestra sociedad que son una

fuente del conflicto y violencia.

Reconocemos que cada bala encendida y cada bomba que estalla hacen este

trabajo más difícil.

Rechazamos el uso de la bomba y la bala y todas las técnicas de la violencia.

Nos dedicamos al trabajo con nuestros vecinos, cerca y lejos, para edificar una

sociedad pacífica en que las tragedias que hemos conocido son una mala

memoria y una cura de continuación.

Teresa de Calcuta (India, 1979),

La Madre Teresa de Calcuta (cuyo nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu), fue una

monja católica de origen libanés pero se naturalizo india. Fundó la Congregación

de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años

atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba

la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países

del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, otorgándole el

título de Beata Teresa de Calcuta.

Alva Myrdal (Suecia, 1982), diplomática sueca, realizó un magnífico trabajo en las

negociaciones de desarme de las Naciones Unidas. Se hizo notar públicamente por el

año de 1930 como coautora del libro titulado Crisis in the Population Question y fue una

de las principales dirigentes en la creación del estado de bienestar sueco, pues la

Page 52: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

52

premisa básica del libro es entender que las reformas sociales son necesarias para

permitir la libertad individual (sobre todo de las mujeres) al tiempo que se promueve la

natalidad.

Aung San SuuKyi (Birmania, 1991), se diplomó en Oxford para después trabajar en la

Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India. Regresó a Birmania en

1988 y participó en el "segundo combate en pro de la independencia nacional" el cual estaba inspirado

en el ejemplo pacífico de Gandhi y su fe budista que le llevó a propugnar una "revolución del espíritu que

se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más

humildes". En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Reconocida como prisionera de

conciencia por Aminstía Internacional su propósito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue

recompensado el 14 de octubre de 1991, cuando ganó el Premio Nobel de la Paz. Estuvo en

arresto domiciliario de 2003 hasta noviembre de 2010.

Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992), fue reconocida por su trabajo en pro de la

justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos

indígenas. Líder guatemalteca miembro del grupo Quiché – Maya, defensora de los

derechos humanos, embajadora de la Buena Voluntad de la Unesco, reindicó los

derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida

desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó

una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la

necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país Guatemala, así como

el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres

Jody Williams (Estados Unidos, 1997), fue galardoneada con el Premio Nobel de la Paz

por sus contribuciones para la prohibición y limpieza de las minas antipersona.

Destacada activista por la paz, ha luchado incansablemente por recuperar el verdadero

significado de la paz, que vaya más allá de la ausencia de conflictos armados y que se

define por la seguridad humana. Creó la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel, la cual

Page 53: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

53

preside. Se encargó de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas

Terrestres (ICBL, por sus siglas en inglés), desempeñándose como estratega y

portavoz en un esfuerzo sin precedentes de cooperación con gobiernos, organismos de

la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja logrando un tratado internacional.

Desde sus protestas durante la guerra de Vietnam, ha sido una permanente defensora

de la libertad, la autodeterminación y los derechos humanos y civiles.

Shirin Ebady (Irán, 2003), recibió el premio por sus esfuerzos por la democracia y los

derechos humanos, especialmente en los derechos de las mujeres y los niños. Fue la

primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir este premio. Es es co-

fundadora de dos organizaciones no gubernamentales: la Asociación de Defensa de los

Derechos de la Infancia en 1995 y el Centro de Defensores de los Derechos Humanos,

establecido en 2001 con el fin, de acuerdo con sus estatutos, de proporcionar "defensa

legal gratuita a los perseguidos por motivos de conciencia y políticos" y "apoyo a las

familias de presos políticos y de conciencia", así como de "informar sobre los casos de

violaciones de los derechos humanos en Irán"

Wangari Muta Maathai (Kenia, 2004), fue una activista política y ecologista keniata.

Recibió el Premio Nobel de la Paz por sus contribuciones al desarrollo sostenible, la

democracia y la paz. Fue la primera mujer africana que recibe este galardón. Además

fue electa en el parlamento y ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro

del gobierno presidido por Mwai Kibaki. Fundó en 1977 el Movimiento Cinturón Verde,

responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país, para

evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo

llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol («Tree

Woman»). Desde entonces, se ha convertido en una mujer muy activa en temas

medioambientales y a favor de las mujeres.

Page 54: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

54

Ellen Johnson-Sirleaf (Liberia, 2011), Leymah Gbowee (Liberia 2011) y TawaKKul

Karman (Yemen 2011), fueron galardoneadas por su lucha no violenta sobre la

seguridad de las mujeres y sus derechos a la plena participación en la construcción de

la paz. Es la actual presidenta de Liberia, tras vencer en las elecciones presidenciales

del 8 de noviembre de 2005.

Leymah Gbowee activista africana encargada de organizar el movimiento de paz que

puso fin a la Segunda Guerra Civil liberiana en 2003 y condujo a la elección de Ellen

Johnson Sirleaf en Liberia, siendo la primera nación africana que eligió una mujer como

presidente. Por las imágenes de la guerra se dio cuenta de que “si cualquier cambio

tuviera que suceder en la sociedad, dicho cambio tendría que llevarse a cabo por las

madres. Organizó el grupo "Women of Liberia Mass Action for Peace"

TawaKKul Karman, periodista, política y activista yemení, por la defensa de los

derechos humanos, fundadora en 2005 del grupo de Mujeres sin Cadena. Rechazó el

uso del velo en la Conferencia sobre Derechos Humanos de 2004 y desde entonces no

ha vuelto a usarlo, exhortando a otras mujeres a hacer lo mismo. Defendió tanto la

libertad de pensamiento y de expresión como los derechos de las mujeres y la

modernización de su país, recibiendo por ello varias amenazas y ofertas de corrupción.

Todas ellas de alguna forma desplazaron la Guerra, sustituyeron la violencia, eligieron

ser colaboradoras para crear la paz en nuestro entorno.

Hagamos una propuesta para el replanteamiento de la visión que tenemos las propias

mujeres de nuestras funciones estereotipadas por las sociedades patriarcales,

reconozcamos los imperativos de nuestra actualidad para poder reconstruir esos

estereotipos y actuemos para reformar una nueva visión con otros horizontes.

3.3 . Las mujeres como generadoras de paz.

Reconozcamos que si por naturaleza o por cultura somos generadoras de vida,

también podemos ser las conciliadoras de los conflictos que atentan nuestro entorno en

sus diversas manifestaciones.

Page 55: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

55

Ya sea de manera cotidiana, del grupo o comunidad hacia el exterior o en tiempos de

guerra y conflictos armados las mujeres nos hemos organizado para formar

movimientos en favor de la paz.

Nuestro crecimiento y formación se da entre corrientes de conflicto estereotipadas, por

un lado están todavía los deseos de matrimonio, el impulso a ser cuidadas y el instinto

de maternidad y crianza; por otro los deseos de formación y preparación personal, la

aspiración de autodeterminación e independencia y el anhelo de libertad, crecimiento y

paz.

3.4. Alternativas de crecimiento.

Las alternativas para que las mujeres podamos crecer están relacionadas con tener el

terreno fértil para:

El respeto y la valoración de la dignidad de las mujeres.

La igualdad jurídica y de hecho.

La no discriminación como una obligación de reconocer las diferencias que nos

enriquecen en nuestro país.

Los derechos humanos que son la base sobre la que se construye nuestro

estado de derecho.

Ser emprendedoras.

Construir puentes entre las personas y los espacios en los que nos

desenvolvemos.

Ser generadoras de mecanismos de diálogo, concertación y conciliación.

Ser gestoras de bienestar común, en lo público y en lo privado.

Desde luego que todo esto implica la transformación de las relaciones familiares,

comunitarias y sociales.

Page 56: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

56

3.5. Principios básicos de derechos Humanos.

Existe una frase de Ortega y Gasset que menciona: “yo soy yo y mis circunstancias; si

no las salvo a ellas, no me salvo a mi”

¿Porqué comenzar con una frase en el tema de los derechos? Precisamente es aquí

en donde necesitamos definir muy bien en donde estamos y hacia donde queremos ir.

No podemos dejarnos llevar por las circunstancias que hasta la fecha han ocurrido.

Rescatemos los cuatro principios básicos de los derechos humanos que son, igualdad,

no discriminación, respeto a la dignidad de las personas y respeto a las libertades de

quienes me rodean.

El resultado de rescatar estos principios es evidente, se convierte en fortaleza tanto de

mujeres como de hombres para cambiar los prejuicios que inhiben la igualdad y

perpetúan la discriminación; seguridad efectiva a nivel personal y social para levantar la

voz reclamando cero tolerancia a todas las manifestaciones de violencia; construcción

de espacios de solidaridad entre las propias mujeres y entre mujeres y hombres, con

todas las personas de nuestra familia y comunidad y de ellas hacia nosotras; y un

mayor crecimiento personal, familiar y social caracterizado por el respeto a la

diversidad.

3.6. Círculo vicioso o círculo virtuoso.

Lo que caracteriza a un círculo vicioso es el razonamiento que no lleva a ninguna

conclusión porque tanto el planteamiento como la resolución se explican

recíprocamente. El círculo vicioso incluye aquella situación que no se puede resolver

porque tiene dos circunstancias que son a la vez, causa y efecto la una de la otra.

El círculo virtuoso entonces, es iniciativa, solidaridad, mecanismo de integración y

acción transformadora. Es una perspectiva diferente para abordar los asuntos sociales

y realizar construcciones más equilibradas. Promueve el tránsito de una labor

deshumanizante hacia una política de promoción social donde las personas sean

rescatadas de la inercia de lo cotidiano hacia el camino de la creación y co-creación de

la sociedad.

Page 57: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

57

El compromiso de las mujeres es romper con el círculo vicioso de la violencia y la

discriminación, en lo público y en lo privado, para convertirlo en un círculo virtuoso de

paz y armonía.

Módulo 4. La violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz.

4.1. Movimientos pacifistas.

Los movimientos pacifistas buscan favorecer y estimular todas las condiciones para

que la paz sea un estado y condición permanente de las relaciones humanas, tanto

entre personas como entre naciones, estados y pueblos. Engloba todas aquellas

formas organizadas de la sociedad civil, en cualquier momento histórico, espacio y

sociedad, orientadas a promover un mundo más pacífico, justo y solidario. Las voces

de paz de las mujeres, se empezaron a escuchar desde principios del siglo XX, las

iniciativas a favor de la paz impulsadas por el feminismo se enmarcaron en una

profunda visión opuesta a la guerra y la violencia; lo anterior, pese al lugar que la

sociedad le ha asignado a las mujeres, esto es, excluidas del ámbito público y de las

decisiones sobre la paz y la guerra, así como de los cuerpos armados.

Además surgieron movimientos sufragistas de mujeres que dieron muestra de su

capacidad creativa en favor de la paz. Por ejemplo, en la Primera guerra Mundial

convocaron el Primer Congreso Internacional de Mujeres donde surgieron las bases

para los movimientos subsecuentes a nivel internacional. La participación de las

mujeres se realizó con una gran fuerza y decisión a actuar en medio de todas las

dificultades de la guerra para tratar de detenerla. El Segundo Congreso se realizó en

Zúrich, en 1919, y durante su realización se crea la Liga Internacional de Mujeres por la

Paz y la Libertad, cuyo objetivo era unir el movimiento feminista y el movimiento

pacifista. Igualmente en la Segunda Guerra Mundial, Virginia Woolf escribió:

“la mejor manera en que las mujeres podemos ayudarles a los varones a evitar la

guerra, no consiste en repetir sus palabras y en seguir sus métodos, sino en hallar

Page 58: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

58

nuevas palabras y crear nuevos métodos, y va a sostener que la prevención de la

guerra requería el desmantelamiento del sistema patriarcal de sexo/género, es decir,

de la ruptura de la división entre la esfera de varones y la esfera de mujeres;

argumentaba que los varones habían sido socializados en la creencia de que es mejor

matar que morir y que su virilidad dependía del éxito alcanzado en dominar”

La participación de las mujeres y en especial del feminismo dentro del marco del

movimiento de la paz por el mundo, destacó entre otros:

El Movimiento Pacifista Nuclear; Mujeres de Negro; Las Madres y Abuelas de Plaza de

Mayo; La Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas; Grupos en Irlanda; Chipre;

Liberia; Somalia y Sudáfrica.

4.2. Seguridad pública y humana.

La seguridad pública implica que la ciudadanía de una región o país pueda convivir en

armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es quien

debe preservarla y es el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones en el

orden social. Es por lo tanto un servicio que incluye a todas las personas para proteger

la integridad física de la ciudadanía y también sus bienes.

La seguridad humana tiene su punto de partida en el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), a través del Informe sobre desarrollo humano de 1994, se

introdujo el argumento de que la mejor forma de luchar contra la inseguridad global es

garantizar las libertades o ausencias de necesidad y miedo. La seguridad humana

supone estar contemplado dentro del concepto integral de seguridad y se centra en el

ser humano. En este sentido, no basta con que el Estado proteja al ser humano, sino

que se resguarde al mismo de abusos por parte del Estado.

En la década de los 80´s, se definió la seguridad como la libertad frente a la amenaza

de la guerra y de las crisis económicas originadas por la deuda externa, el desempleo y

el trabajo en condiciones de inseguridad, además, sostenían que la seguridad carecía

de significado si era construida a costa de la inseguridad de otros. El feminismo es el

Page 59: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

59

referente previo a la redefinición del concepto de seguridad pública.

La seguridad humana implica la protección frente a las amenazas tales como el

hambre, las enfermedades o la represión, así como la protección frente a las

agresiones repentinas y dañinas en la vida cotidiana, en los hogares, el trabajo o la

comunidad (PNUD, 1994). El concepto se ha utilizado en forma complementaria y no

sustitutiva como se esperaba, y en la práctica se han obviado cuestiones importantes

como son la democracia y los derechos humanos, dado que estos tienen impacto

diferente en hombres y mujeres.

El feminismo sostiene que es necesario construir concepciones de seguridad pública

que incorpore la perspectiva de género y las aportaciones sobre los procesos de paz

que han realizado los movimientos feministas para contrarrestar las concepciones

militaristas que aún imperan en la actualidad.

4.3. Efectos del Capitalismo Neoliberal.

No sólo ciertos países sino el planeta entero enfrenta un escenario de desorden

económico, político, ético y normativo, que además se encuentra vinculado con el

capitalismo neoliberal y las nuevas tecnologías de información que partieron de las

últimas tres décadas del siglo pasado.

El término Neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis

tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención del

estado en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como

mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo

ante la presencia de los denominados fallos del mercado, (Wikipedia).

Ahora bien, la mundialización del capitalismo neoliberal aunado a las nuevas

tecnologías han provocado amplios y profundos procesos de transformación social

como por ejemplo; la crisis de la familia tradicional (patriarcal) y el surgimiento de

nuevos modelos familiares; la flexibilización del mercado de trabajo y la pérdida de

Page 60: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

60

derechos sociales frente a la aplicación de las políticas de ajuste estructural; el

debilitamiento de la política frente a los poderes económicos financieros; la

precarización de ciudadanía y el déficit democrático y la posición dominante de las

nuevas tecnologías en nuestras sociedades que han contribuido al reforzamiento del

individuo como consumidor.

4.4. Nuevas formas de violencia.

Los momentos de desorden suelen crear formas de violencia nuevas para aquellos

grupos, colectivos o sectores de población oprimidos y las mujeres, sin duda,

representan un colectivo especialmente marcado por la subordinación y la explotación.

Las nuevas formas de violencia extrema contra las mujeres que están surgiendo en

diversas partes del mundo, y por supuesto en México, son los asesinatos de mujeres

(feminicidios) sin que medie una relación con el asesino (América Latina,

principalmente México y Guatemala); las violaciones sexuales múltiples de aquellas

mujeres que han decidido sustraerse al control de su comunidad; la eliminación

prenatal de las niñas en una gran parte de Asia; la expansión mundial de las industrias

basadas en la producción, comercialización y consumo del sexo, a través de múltiples

formas como la pornografía, los entretenimientos sexuales, la trata de personas y la

prostitución, al extremo de haberse convertido en la segunda o tercera fuente de

beneficios del crimen organizado tras el negocio de las armas y las drogas en el

mundo.

En la construcción de la paz, el mayor desafío para el Estado y los órganos de gobierno

en este sentido es encontrar alternativas susceptibles de ser implementadas en el

corto, mediano y largo plazo.

4.5. La igualdad como derecho.

Los derechos son principios mínimos que regulan y articulan la convivencia humana.

Trata del cómo debemos relacionarnos las personas y cuáles son los principios para

Page 61: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

61

obtener las mínimas garantías de una convivencia pacífica. No obstante, el logro de la

igualdad como un derecho que también corresponde a las mujeres, requiere cambiar el

marco normativo de referencia construido sobre la idea de que un sexo prima sobre el

otro, por uno de reconocimiento de las personas como iguales, independientemente de

su sexo. Este es desafío del presente siglo.

Los derechos se construyen a través de las instituciones y de la agenda política que

tiene tres componentes donde:

Se derivan políticas públicas de carácter instrumental.

Surge la consolidación de los derechos que la inspiran y

Es garantía presupuestal para el logro de los objetivos planteados.

Pese a que México cuenta con la Ley General para la Igualdad entre mujeres y

hombres y una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,

sus contenidos no forman parte de la Agenda Política, por tanto, ninguno de los

derechos de ciudadanía de las mujeres han sido consolidados todavía.

4.6. Agenda mínima de género.

La agenda de las mujeres debe contener las políticas públicas de igualdad que

consoliden los derechos de las mujeres, no obstante, para incorporar la agenda de las

mujeres a la agenda política se requiere de una política presupuestaria federalizada,

que contenga la distribución debidamente etiquetada para asegurar la coordinación

entre los ámbitos federal, estatal y municipal.

La etiquetación de presupuestos para las mujeres y la igualdad de género en el

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación desde el año 2008, así como la

creación de 12 unidades de género para la igualdad entre mujeres y hombres en las

dependencias de la APF, son los principales instrumentos institucionales para realizar

las estrategias plasmadas en los planes y programas de gobierno.

Documentos de la SHCP

Page 62: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

62

307-A-1279 Lineamientos para el Seguimiento de Programas que Ejercen Recursos

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Lineamientos para el Seguimiento de los Programas que ejercen recursos para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres

Oficio circular 307-A.-0689 Reporte de Avance de Programas para Mujeres y Equidad

de Género en los Informes Trimestrales 2009

La herramienta de gasto etiquetado se utiliza para identificar los programas

presupuestarios y unidades responsables de gasto, que en su denominación incluyen

palabras clave alusivas al tema (mujer, niña, género, equidad, igualdad, etcétera), en el

PEF que ajusta y publica la SHCP.

En 2008, el Anexo 9A se denominó: Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de

Género.

En 2009, el Anexo 9A se denominó: Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de

Género.

En 2010, el Anexo 10 se denominó: Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres.

En 2011, el Anexo 10 se denominó: Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres.

La ausencia de la agenda de las mujeres en la agenda política, puede ser contrastada

a través de cinco puntos:

1. Derechos culturales: Derecho a una vida libre de violencia; incluye también los

derechos llamados de la tercera generación como la libertad creativa, la memoria

histórica y los derechos colectivos de las minorías culturales.

2. Derecho a la educación: obligatoria, no sesgada por el género y pacifica; a mayor

educación existen mas garantías de construir una sociedad más justa y más pacífica,

Page 63: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

63

de ahí que la educación forme parte importante de la agenda mundial. Esto es así,

porque la educación detona a la que será la ciudadana y el ciudadano del futuro, por lo

tanto, se convierte en el pivote de la garantía de una convivencia pacífica.

3. Derechos sexuales: aborto y abolición de la prostitución; la lucha del feminismo y de

las organizaciones de mujeres por la obtención de sus derechos sexuales y sus

derechos reproductivos tiene el objetivo de romper con el hecho de que todas las

sociedades y todas las culturas han establecido mecanismos de control sexual sobre

las mujeres que van desde la exigencia y el cuidado de la virginidad, hasta los

matrimonios forzados y el rapto; desde la imposición del vestido hasta el feminicidio;

desde la prohibición del aborto hasta la vigencia de la prostitución.

4. Derechos Políticos: paridad y permanencia de las mujeres; la igualdad, lo mismo que

la justicia y el estado de derecho, es uno de los valores políticos perseguidos por la

democracia contemporánea. La lucha por la igualdad de derechos es una aspiración

legítima de toda persona, sin embargo sigue teniendo connotaciones distintas según se

aplique a hombres o mujeres. En la actualidad, todos dicen estar a favor de que no

haya desigualdad pero no todos están a favor de la igualdad. Ninguna democracia

puede ser representativa ni participativa si las mujeres estamos en la marginalidad del

poder. La única manera de garantizar una democracia no deficitaria es asegurando la

paridad política entre los sexos, ya que lo que se busca es provocar un cambio

normativo en nuestra sociedad. La propuesta de la paridad produce resistencias

principalmente en aquellas ideologías que siguen manteniendo que los sexos son

diferentes y que sostienen que es pertinente que hombres y mujeres tengan, sean y

mantengan conductas diferentes.

5. Derechos económicos: Acceso a la propiedad, independencia económica, mercado

laboral libre de estereotipo ocupacional. El primer criterio para garantizar los derechos

económicos de las mujeres es el acceso a la propiedad aunado a la independencia

económica; el segundo está relacionado con el acceso al mercado de trabajo el cual

generalmente ha sido y sigue siendo el informal, mientras que cuando escasamente

accede al formal, éste se caracteriza por ser precario e inestable y; el tercer criterio es

que, al acceder al mercado laboral formal e informal, la eliminación de la evidente

Page 64: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

64

brecha de desigualdad salarial. El reto del presente siglo es resolver el trinomio:

Estado, mercado y familia. El reto de los gobiernos frente al capitalismo neoliberal y las

nuevas tecnologías de la información, es resolver el trinomio: precariedad, inestabilidad

y brecha salarial. Asimismo, los gobiernos deben regular medidas igualitarias entre

mujeres y hombres de corresponsabilidad familiar, que faciliten a las mujeres su acceso

a los derechos económicos.

Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

5.8. Reformas Constitucionales.

El 8 de junio 2011 aconteció una importante reforma constitucional en materia de

derechos humanos, el artículo primero de nuestra Constitución, el 14 de julio del 2004

se reformó la Constitución del Estado que había permanecido prácticamente inalterable

desde 1917 cambió, y fue incorporado un primer párrafo:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos

humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacional de los que el

Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección cuyo ejercicio

no podrá restringirse ni suspenderse salvo el caso de que las condiciones que esta

Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales en la materia,

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”

Continúa: “Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias - y aquí hay

autoridades que tienen ámbitos de competencia distintos-, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con

los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, cuatro

principios fundamentales, en consecuencia, el Estado, del cual ustedes forman parte

como servidores públicos, deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar con

particular énfasis en este verbo, reparar, las violaciones a los derechos humanos en

términos que establezca la ley, este es solamente el artículo primero de la Constitución.

Page 65: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

65

También el artículo 133 incorpora un párrafo que enfatiza:

“los jueces de cada Estado se abreviarán a esta dicha constitución, leyes y tratados, a

pesar de las disposiciones encontradas que puedan haber en las constituciones o leyes

de los estados”

Reformas Constitucionales en materia de Derechos Humanos, 2011

El 10 de junio de 2011, se promulgó una serie de reformas constitucionales que obligan

a todas las autoridades del Estado mexicano a respetar y proteger los derechos

humanos de cada una de las personas que habitan o transitan por el país. A

continuación se presentan algunos de sus aspectos más destacados:

• Se elevan a rango constitucional los derechos humanos contenidos en los tratados

internacionales de los que México es parte.

• Se establece que todas las autoridades deben promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos bajo los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

• Se determina el respeto a los derechos humanos como un componente básico de la

educación en nuestro país.

• Se establece la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar, sancionar

y reparar las violaciones a los derechos humanos.

• Se reconocen derechos a los extranjeros, establecidos en tratados internacionales.

• Se crea un catálogo de derechos que no podrán suspenderse en ningún caso, como

derechos a la vida, a la integridad, de la niñez y el principio de legalidad y no

retroactividad.

• Se obligará a las entidades federativas a que doten de plena autonomía a organismos

de derechos humanos.

Page 66: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

66

• Se integra a la Constitución el sistema de reparación del daño por violaciones a

derechos humanos.

• Se ciudadaniza la selección de titulares de organismos de protección de derechos

humanos y se fortalece la autonomía de las Comisiones en las entidades federativas.

• Se fortalecen las capacidades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

para investigar violaciones de derechos humanos y se promueve la transparencia, al

obligar a las autoridades a publicar la no aceptación de una recomendación o su

negativa.

• Se establece la facultad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para

ejercitar acciones de inconstitucionalidad contra leyes locales y federales que vulneren

derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales de

los que México sea parte.

Así mismo se publicó en el diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una vida Libre de Violencia a nivel federal en febrero de 2007.

En febrero de 2007 se publicó la Ley en el diario oficial de la federación.

Objeto: Establecer la coordinación entre la federación, los estados y los municipios

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

El mismo año el 20 de septiembre es publicada en el periódico oficial y se reforma en

mayo del 2010 la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el

Estado de Nuevo león.

Por otra parte la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Nuevo

León es publicada en Periódico Oficial de fecha 26 diciembre 2011.

La presente Ley tiene por objeto regular, proteger, fomentar y hacer efectivo el derecho

de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en los ámbitos

Page 67: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

67

público y privado, mediante lineamientos y mecanismos institucionales que orienten al

Estado y al sector privado, en los ámbitos social, económico, político, civil, cultural y

familiar hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva

5.9. Relación de la paz con la seguridad y el desarrollo.

Existen tres enfoques internacionales sobre seguridad y paz:

El primero es en seguridad humana, es un enfoque que principalmente ha desarrollado

Naciones Unidas. Segundo, cultura y educación para la paz que es un enfoque que ha

privilegiado la UNESCO y tercero el enfoque de protección social, que conjuntamente

la Organización del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están

impulsando como un marco para la discusión de la escena internacional.

La batalla por la paz debe ser librada en dos frentes: el primer frente es el de la

seguridad, en el cual vencer significa conquistar la libertad para vivir sin temor y el

segundo, es el frente económico y social en el cual la victoria significa conquistar

libertades para vivir sin miseria, solo la victoria en ambos frentes puede asegurarle al

mundo una paz duradera.

En 1994 el informe anual de Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano que se dedicó

a la seguridad contra amenazas crónicas como puede ser el hambre, la enfermedad, la

represión, la protección contra alteraciones súbitas dolorosas de la vida cotidiana, en el

hogar, en el empleo, en la comunidad.

5.10. Categorías de la seguridad humana.

Las categorías de la seguridad humana contienen tres libertades:

la primera es la libertad del miedo: de las amenazas directas a la seguridad y a

la integridad física.

Page 68: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

68

La segunda es de la libertad de necesidad y de la miseria: para que puedan

satisfacer su sustento y los efectos económicos, sociales y ambientales

relacionados con su vida.

La tercera cuestión es la libertad para vivir con dignidad: la protección y el

empoderamiento para liberarse de la violencia, la discriminación y la explotación.

En las tres libertades tenemos que luchar ciertamente, pero en esta última, por su

relación estrecha con los temas de violencia, el esfuerzo tiene que ser aún más intenso

y sostenido.

5.11. Definición de cultura de la paz.

La definición de la cultura de la paz es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones,

comportamientos y modelos de vida fundados sobre el respeto a la vida que rechazan

la violencia y promueven y practican la no violencia mediante la educación, el diálogo y

la cooperación.

La cultura de la paz se construye en el seno de la familia y de la sociedad, dado que es

ahí donde los valores fundamentales se gestan y donde las soluciones no pueden

imponerse desde el exterior sino se exige el cambio al interior de la sociedad.

Es necesario partir de que tenemos una situación conflictiva y que todos los elementos

que refuercen la educación para la paz y la cultura de la paz son fundamentales para

salir delante en el problema que estamos viviendo, para que prevalezca la paz y la no

violencia.

Para una cultura de paz es necesaria también la educación como una solución posible

en la prevención de conflictos, en la transformación de condiciones negativas para el

entendimiento y la convivencia; y en el restablecimiento de la paz en poblaciones que

emergen de situaciones conflictivas.

5.12. Principios para promover la paz.

Los más importantes principios que promueven la paz son:

Page 69: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

69

Intensificar la Cultura de la Paz mediante la Educación.

Promover el desarrollo económico y social duradero.

Promover el respeto a los derechos humanos.

Asegurar la igualdad entre mujeres y hombres.

Favorecer la participación democrática.

Investigación y docencia para ayudar a la abolición de las guerras y los conflictos

violentos.

Sostener la comunicación participativa y la libre circulación de la información y

los conocimientos.

Promover la Paz y la seguridad internacionales.

5.13. Tratados Internacionales.

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(CEDAW).

• Vigente desde 1981. Reconoce que las mujeres siguen siendo objeto de

discriminación, entendida como “…toda distinción, exclusión o restricción basada

en el sexo (…) en las esferas política, económica, social, cultural y civil…”.

• Se concentra en tres aspectos: 1) Derechos civiles y la condición jurídica y social

de la mujer; 2) Derechos relacionados con la reproducción humana; 3)

Reconocimiento formal del papel de la cultura y la tradición en la limitación del

ejercicio de sus derechos fundamentales.

• Cuenta con un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,

informes periódicos y protocolo facultativo.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer (Belem Do Pará).

Resolución 1325 del Consejo de Seguridad (ONU). Mujeres, Paz y Seguridad.

Leyes e Instituciones de México para la paz y la seguridad de las mujeres:

Page 70: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

70

• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006). Sistema Nacional

para la Igualdad, Programa Nacional (a cargo de INMUJERES) y mecanismo de

evaluación y seguimiento (a cargo de la CNDH).

• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).

Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres (INMUJERES, coordinación).

• Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (2007).

5.14. Alternativas de solución.

La paz y la seguridad es tarea de todas y de todos, eso es indudable. Michelle Bachelet

dijo:

“Enfrentar la inseguridad, la violencia y el crimen, es una tarea mancomunada, no solo

de la autoridad en turno y debiéramos acostumbrarnos además a no usarla como arma

política, es demasiado relevante para enfrentarlo desde la mirada simplista de derrotar

al adversario político”

De acuerdo al pronunciamiento anterior, para construir la paz se necesita primeramente

una alternativa que sume los esfuerzos de toda la ciudadanía, que contemple

propuestas y acciones del Estado y se multiplique en la sociedad, que cada uno aporte

su granito de arena promoviendo la paz en su casa, el trabajo y cualquier relación

interpersonal.

Page 71: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

71

Sesión III.

Page 72: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

72

Sesión III.

Fecha: 23 de diciembre de 2012.

Contenidos:

Módulo 6. La facilitación de grupos.

Módulo final.

Descripción:

Bienvenida al grupo:

Se realizó por el instructor un ejercicio de respiración y concentración dando las

indicaciones siguientes: poner atención en la respiración, después de un minuto colocar

el dedo índice en la frente, cerrar el orificio izquierdo de la nariz con el dedo índice,

retirarlo y cerrar el orificio derecho con el dedo pulgar para exhalar el aire. Una vez

hecho se les invitó a ponerse de pié y estirarse lo más que pudieran para prepararse a

trabajar.

Se les hizo entrega de la pre evaluación del día para que la respondan y al terminar de

entregárselas al instructor se procedió a dar inició al módulo 6 sobre la facilitación de

grupos de manera expositiva. Como una actividad se les repartieron temas cerrados

para desarrollar frente al grupo durante un minuto, grabándose a cada uno.

Cuando se terminó de grabar se procedió a ver en pantalla tanto dicha grabación como

la del día anterior y hacer retroalimentación de las habilidades vistas en cada uno.

Una vez que finalizó la revisión y retroalimentación de las grabaciones el facilitador

procedió a dar la información teórica correspondiente al módulo 6, con los temas:

6.1. Concepto de facilitación.

6.2. Habilidades indispensables de la facilitación de grupos.

Page 73: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

73

6.3. Las técnicas didácticas.

6.4. Los materiales de apoyo.

Posteriormente se hizo la siguiente actividad: en equipos elegidos por ellos mismos de

acuerdo a sus intereses, se les pidió que diseñaran propuestas de contenidos

temáticos que consideraran vitales para tratar en sus comunidades, según el programa

expuesto en el taller. Compartieron dichos temas con el grupo en general y los

complementaron unos equipos con otros dando por resultado las siguientes propuestas

de contenidos temáticos:

Grupo 1. 10 Participantes.

1. Qué es la cultura de paz

Antecedentes.

Definición

Objetivo que se pretende alcanzar con el taller.

2. Mujeres, paz y seguridad.

Empoderamiento de las mujeres.

Principios para promover la paz

3. Alternativas viables para la paz.

Antecedentes de los movimientos pacifistas.

Igualdad como derecho.

Comunicación asertiva

Soluciones armónicas.

Grupo 2. 10 Participantes.

1. Nuevas formas de relacionarnos.

2. Equidad, igualdad y respeto.

Page 74: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

74

3. Alternativas de paz

4. ¿Cómo se construye la cultura de paz en la familia y en la sociedad.

Grupo 3. 10 Participantes.

1. Definición del concepto de paz.

2. ¿Cómo construimos la paz? Diálogo, Educación, Cooperación.

3. Conclusiones.

Grupo 4. 10 Participantes.

1. Concepto de paz.

2. Medios para lograr la paz.

3. Elementos para lograr la paz.

4. Qué evitar para lograr la paz.

Grupo 5. 10 Participantes.

1. Antecedentes históricos de la participación de las mujeres en la vida

social.

2. Mujeres destacadas en la historia de la paz.

3. Poder femenino.

4. Alternativas de convivencia para la paz en los diferentes ámbitos.

5. Cierre: compromisos individuales.

Page 75: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

75

Información teórica

MÓDULO 6. LA FACILITACIÓN DE GRUPOS

6.1. Concepto de facilitación.

La facilitación es ir más allá de pararse frente al grupo, es la práctica del proceso para

dirigir un grupo de personas de manera colaborativa con el fin de lograr los objetivos de

aprendizaje.

Una persona facilitadora provoca que el propio grupo capte, descubra y se

responsabilice por lo que aprende; por lo tanto, provee de herramientas y ejercicios

para ello.

Las principales características de la facilitación incluyen:

Compromiso con cada persona del grupo.

Cooperación mutua.

Igualitarismo en lugar de autoritarismo.

Honestidad.

Respeto por la persona y por su propio ritmo de aprendizaje.

Guiar al grupo de forma clara.

Promover el consenso hacia los resultados.

Facilitar el autoconocimiento.

6.2. Habilidades indispensables de la facilitación de grupos:

1. Aspectos previos.

En todas las profesiones hay factores de riesgo y de éxito, sobre todo aquellas que

tienen el común denominador de estar en contacto con personas, sin embargo, al

hablar de la facilitación de grupos el reto se torna muy serio porque eres un ejemplo a

seguir y a su vez tienes el compromiso contigo mismo de aprender de cada grupo. Tu

Page 76: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

76

compromiso va más allá de transmitir conocimientos o dominar los contenidos que se

van a manejar, es necesario superar el miedo, el nerviosismo, la crítica, etc.

Pararse frente a un grupo implica un alto grado de seguridad, autoestima y confianza

en ti mismo, control de situaciones difíciles y el manejo adecuado del pánico escénico

que se presenta, ya que este ocupa el primer lugar para el 95% dentro de los aspectos

que más miedo provoca en las personas.

El rol de la facilitación puede verse afectado por varios factores entre los que se

encuentran el manejo inadecuado de las emociones o actitudes, su poca preparación

del tema que manejará, ponerse nervioso ante el grupo, no saber que hacer, reaccionar

imprudentemente, etc.

Algunas conductas pueden ser un buen recurso para aprender, como por ejemplo el

nerviosismo bien canalizado puede permitir variación en el estilo, conocer exactamente

cual es el estado emocional que se tiene al pararse frente al grupo, cuales son los

recursos personales con que cuenta y que se puede hacer cuando se presenta una

situación fuera de control.

Cualquier estado emocional es producto de la información procesada internamente en

nuestro cuerpo y cerebro, tiene un patrón y orden establecido que tiende a repetirse;

también es importante estar preparada emocionalmente antes de la sesión de trabajo.

A continuación se presentan una serie de sugerencias que resultan útiles:

a. Practica lo más que puedas el hecho de hablar en público; ya sea en

reuniones con familiares o amigos, en grupos pequeños, etc.

b. Practica delante de un espejo, graba y escúchate, repasa los puntos más

importantes.

c. Recuerda cuales son los objetivos que quieres lograr dentro del grupo.

d. Realiza ejercicios de relajación y respiración regularmente.

e. Visualízate de manera positiva acerca de tu presentación.

f. Vigila tu autoestima.

g. Entrégate al grupo y a ser un factor de cambio.

h. Desarrolla la flexibilidad, el humor y la confianza.

Page 77: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

77

i. Asume tu rol de facilitador en todo momento.

j. Apréndete el contenido y enfócate en el grupo.

2. Etapas del proceso: inducción, desarrollo y cierre.

La habilidad de organizar el tema es importante porque ayuda a llevar al grupo con una

secuencia lógica en los contenidos de la información, además de que vayan

construyendo acumulativamente, de forma digerida, la información que les expones.

Dentro de las etapas para organizar el tema se encuentran tres aspectos esenciales

para ello: orden, secuencia y temporalidad en el contenido.

Una importante sugerencia al respecto es que mantengas una macro estructura del

contenido compuesta por tres partes básicas:

Presentación introductoria del tema, llamada también inducción al tema.

Cuerpo del contenido o desarrollo.

Cierre.

3. Comunicación verbal y no verbal.

Evidentemente que la comunicación es de vital importancia, pues de ella dependen en

gran medida, la claridad, riqueza, congruencia, fluidez de los contenidos presentados,

etc. Es importante para efectos didácticos dividirla en los dos grandes grupos: de la

comunicación oral verbal y no verbal.

VERBAL

De ella podríamos decir que hay una serie de sugerencias concretas que se pueden

abordar tales como:

1. Desarrolla vocabulario.

2. Domina cultura general.

Page 78: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

78

3. Desarrolla la dicción.

4. Cuida la velocidad de tu fluidez.

5. Aprende a manejar tonos y modulación.

6. Domina el uso del volumen de tu voz.

7. Cuida las muletillas y los vicios automatizados.

8. Desarrolla la capacidad de transferir información de otros canales

sensoriales.

9. Ten a la mano un buen listado de sinónimos.

10. Aprende a manejar pausas.

NO VERBAL

Este tipo de lenguaje es el que técnicamente se le denomina analógico y se sugiere

que puedas:

1. Desarrollar tu capacidad de gesticulación.

2. Desarrollar tu capacidad de representar con tu cuerpo y con tus manos algún

mensaje sin palabras.

3. Ampliar tu atmósfera vital.

4. Cuidar algún ademán tipo, que muestres muy repetitivamente.

5. Moverte en el espacio, pero cuida que sea con sentido. Domina tus zonas de trabajo.

6. Aprender a hacer pausas con congelamiento.

7. Ser inclusivo con la gente al momento de las preguntas de algún participante.

8. Cuidar el diseño físico de tu área de trabajo.

4. Estrategias para el manejo de un grupo.

Es muy importante que todo instructor cuente con una serie de sugerencias

emergentes, para cuando algo de lo anterior no funcione y tenga que reestablecer el

orden dentro del grupo. El orden como tal, es la condición, dinámica, o clima grupal que

garantiza el aprendizaje de los participantes. Son raros los casos de desorden

Page 79: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

79

inmanejable, aunque valdría la pena repasar algunas de las sugerencias que les

proponemos a continuación:

La atención es el proceso por medio del cual ingresamos la información del exterior y la

procesamos para dar una respuesta. Para ello veremos a continuación una serie de

sugerencias concretas y sencillas que puedes llevar a cabo para dicho objetivo:

1. Cuida la variación al estímulo.

2. Usa las preguntas de inclusión para que se sientan parte del proceso.

3. Baja a empatizar frecuentemente acerca de los contenidos, en relación con su vida

misma.

4. Dale variedad al estímulo sensorial de tus contenidos.

5. Usa alguna clave anclada para llamar la atención: “Ojo, cuidado, miren, ah, y

esto…”.

6. Provócalos y rétalos para atraer su atención: “Esto solamente los grupos

sobresalientes lo han resuelto “.

7. Coloca toda tu atención en ellos y síguelos de cerca.

8. Aprende a generar expectativas de temas siguientes.

Vías indirectas para mantener la atención del grupo:

Haga pausas en la exposición para mantener la atención.

Use la variación al estímulo.

Haga aproximaciones físicas con el distractor.

Incluya y refiérase a la persona distractora, sin mencionar su distracción.

Apóyese del líder para que él modere indirectamente.

Absorba la participación distractora.

Súmese a la participación distractora.

Postergo la participación distractora.

La anulo en el campo perceptual del grupo.

Page 80: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

80

Me anticipo a la interrupción.

Refiero al grupo la situación y que decidan ellos que hacer.

Uso la técnica confusional ante la distracción.

Uso la atención selectiva ante la distracción del otro.

Con mi analogía, detengo la interrupción.

Vías directivas de mantener control:

Establecimiento de reglas.

Moción de orden.

Hacer evidente el proceso.

Confrontar la participación.

Juego de fuerzas.

Evidenciación y triangulación al grupo.

Amonestación pública o privada.

Alianza con el líder del grupo.

Reporte disciplinario.

Expulsión.

5. Las técnicas didácticas.

Propósito de las técnicas

La dinámica de grupo se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo durante su

existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta. Estas fuerzas

constituyen el aspecto dinámico del grupo: movimiento, acción, cambio, interacción,

reacción, transformación, etc. Entendiendo que el grupo no es una suma de miembros;

sino una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que induce ella

misma que haya cambios en sus integrantes.

Se les denominan técnicas y dinámicas de grupo a los medios cuya finalidad es crear

dinamismo y su gran metodología es “aprender-haciendo”. Colaboran de modo

especial para que las personas, grupos y comunidades entren en contacto más objetivo

Page 81: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

81

con la realidad, ya sea de las personas o de los ambientes (actores y escenarios). Son

maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la

actividad de grupo. Dicho de otro modo: “los medios, o los métodos, empleados en

situaciones de grupo para lograr la acción del grupo, se denominan técnicas y

dinámicas grupales”. Además de ser un medio a través del cual se favorece el

conocimiento de un tema.

“Una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones

individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que

las fuerzas pueden estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo”

Las técnicas de grupo, no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como

instrumentos o medios para el logro de la verdadera finalidad grupal: beneficiar a los

miembros y lograr los objetivos del grupo.

Selección de técnicas

Para seleccionar la técnica más conveniente en cada caso en particular, se

considerarán los siguientes aspectos, de acuerdo a:

Los objetivos que se persigan.

La madurez y entrenamiento del grupo.

El tamaño del grupo.

El ambiente físico.

Las características del medio externo.

Las características de los miembros.

La capacitación del instructor.

Page 82: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

82

6. Uso de materiales de apoyo.

Las imágenes dentro de la facilitación de grupos pueden ser la oportunidad de lograr el

aprendizaje de todos los asistentes al evento, si ese apoyo fue diseñado pensando en

el grupo y los objetivos de aprendizaje para el mismo y si además fue presentado en el

momento adecuado.

Tipos de materiales

Material elaborado en hojas de rotafolio.

Objetos (modelos, herramientas, figuras, etc.)

Material escrito (hojas, folletos, apuntes, mapas, esquemas, etc.)

Acetatos o filminas.

Entre otros.

Es importante que el apoyo visual elaborado reúna cuando menos dos características

básicas:

Que comunique más y mejor lo que se pudiera comunicar solamente con palabras.

Que el apoyo visual lo puedan ver bien todos los asistentes a la exposición.

La función fundamental del apoyo visual es facilitar el proceso de aprendizaje de las

personas asistentes al evento de capacitación. El buen uso de los apoyos visuales

ayudará a que se capten mejor los mensajes que el instructor desea transmitir. El

instructor puede encontrar en los apoyos visuales, excelentes aliados para su labor

comunicativa y de enseñanza.

Page 83: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

83

MÓDULO FINAL

Se tuvo la visita de la Lic. María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal

de las Mujeres para preguntarles sobre el taller, sus aprendizajes y sus propuestas.

Se entregaron la post evaluación de día y la evaluación final para proceder al cierre del

taller. Una vez entregados se dieron las indicaciones acerca del trabajo final a entregar:

Escribir acerca de los aprendizajes del taller en un ensayo con el tema

libremente elegido por cada una de las personas.

El trabajo deberá enviarse vía mail antes del 30 de diciembre de 2012.

El documento deberá ser elaborado en Word con letra Arial número 12 a 1.5

espacios.

Su extensión es de una cuartilla.

Una vez concluido el tema de las habilidades de la facilitación se procedió a dar

algunas conclusiones finales tanto de las personas participantes como del instructor,

reiterando la importancia del tema de la paz en las comunidades a las que se acudirá, a

su vez, se entregaron la post evaluación de contenidos y la evaluación final del taller.

Por último se agradeció su participación y colaboración en todas las actividades

realizadas.

Page 84: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

84

MUESTRA DE TRABAJOS PRESENTADOS

Page 85: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

85

Relación de trabajos presentados

Lic. América García Esparza: Conciencia de paz.

Lic. Elva Neli Valadez Macías: Viviendo la paz.

Lic. Juan Francisco Moreno Rosales: El derecho y el diálogo conductores de la paz.

Lic. Laura Patricia Rodríguez Infante: El poder de la Paz.

Lic. María Elena Dávila: La paz.

Lic. María Elva Hernández Niño: La paz como proyecto de vida.

Lic. Myrthala Flores Cantú: Cultura de la paz.

Lic. Ramona Gámez: La convivencia pacífica para el desarrollo humano.

Lic. Victoria Baca Rodríguez: Educar para la paz.

Lic. Zoila Mata González: Cultura de la Paz.

Page 86: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

86

LIC. AMÉRICA GARCÍA ESPARZA

TÍTULO: CONCIENCIA DE PAZ

Empezare por definir conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido',

pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como

el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.

Por otra parte, entendiendo el concepto de paz, como ausencia de guerra y de

violencia, como ausencia de la posibilidad de conflictos; lo cual nos parece

imposible ya que es inevitable en todos los actos de interacción humana; entonces

tomaremos como punto de partida que la paz es un proceso de negociación (a

través del diálogo y/o desarme) que se plantean para la solución de conflictos.

La paz social, sabemos es responsabilidad del gobierno, y solo con la seguridad,

igualdad y justicia se llega a este bien común.

Como sociedad nos toca implementar la cultura de la no violencia, desde lo que es

el respeto a los derechos de los demás hasta de educarnos para la paz; ya que no

podemos pensar en paz y hacer cosa distinta a ella. Debemos comprometernos a

practicar los valores humanos (unidad, igualdad, fraternidad, respeto, etc.). Así,

realizando cosas sencillas, son las cosas que cambian nuestras vidas y el mundo.

Ya que es en el hogar donde se aprende a vivir y construir la paz, y las madres y

padres tienen la enorme responsabilidad de enseñar a sus hijas e hijos a

comportarse y de tratar a los demás.

Otro lugar donde aprendemos es la escuela, por lo que no hay que olvidar la

importancia del programa “la escuela de padres”; en cuanto a los demás niveles

educativos, es necesario optimizar los sistemas de educación.

Teniendo niñas y niños educados y valores humanos, construiremos la paz.

Hay que subrayar que la paz se obtiene por la vía de la paz, y se celebra el Día

Internacional de la Paz, cada 21 de septiembre desde 1982.

Page 87: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

87

Ya que la paz nos importa a todas y todos, se puede concluir, que no solo basta con

nuestra decisión, si no debe de sentirse desde el interior de cada individuo, y así la

podremos compartir esa paz interior con el resto del mundo, convirtiéndola en un

sentimiento universal; y unidos lograremos la paz mundial.

Page 88: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

88

LIC. ELVA NELI VALADEZ MACÍAS

TÍTULO: VIVIENDO LA PAZ

Objetivo General:

Llevar a las personas con quienes trabajamos a tomar conciencia de lo

importante que es vivir la paz, para que se conviertan a la vez en promotoras

de paz.

Objetivos Específicos:

1. Motivar a las personas a que se comprometan consigo mismas a vivir la paz en

su ambiente familiar, para que fluya la armonía de adentro hacia fuera.

2. Impulsar a las personas a que sean agentes de paz, para ser constructoras de

un mundo nuevo en todos los ámbitos de la vida.

VER: Es una realidad que actualmente en nuestro país de México estamos viviendo

una situación de violencia, sobretodo, a consecuencia del crimen organizado, sin

embargo, también es cierto que la raíz de este mal surge en el hogar, pues, de ahí

brotan los grandes seres humanos que enaltecen al país con sus aportaciones, así

como aquellos que lo destruyen. Por lo tanto es importante hacer un alto en la vida y

buscar en el interior del corazón la paz que necesitamos, para relacionarnos de una

manera más sana, respetando los derechos de los demás y vivir la vida con más

optimismo.

DESARROLLO: La persona que expone el tema inicia con una pregunta abierta al

auditorio o participantes, con la finalidad de saber que noción tiene la gente del tema a

tratar. ¿Qué significa para ti vivir la PAZ?

Acogiendo cada una de las aportaciones del público, la persona ponente les da una

definición del significado de PAZ.

DEFINICIONES:

Page 89: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

89

La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo,

como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y

estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como es inquietud,

violencia o guerra.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paz

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos

que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para

solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los

grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los

derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.

Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General

el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_paz

PAZ: Es un estado de tranquilidad o quietud que surge de lo profundo del ser

de la persona, y en palabras coloquiales, sería la tranquilidad o quietud que se

encuentra en el corazón de cada persona.

Tranquilidad o quietud que permanece a pesar de las dificultades o situaciones

difíciles que vive el ser humano. Estar en un estado de paz permite a la

persona hacer buenas elecciones en la vida, y sobretodo, relacionarse de

manera adecuada con otras personas ya sea de su entorno familiar u otro.

(Definición personal).

Por lo tanto, es importantísimo que busquemos vivir la paz, para ello es conveniente

darnos cuenta de cómo nos relacionamos con los demás, empezando por nuestra

familia, y así hacer una revisión de la manera como nos vivimos en los demás ámbitos

de la vida, es decir, con los vecinos, en la escuela, en el trabajo, etc., nos podría

ayudar para hacer esta revisión personal a través de una serie de preguntas que se

pueden contestar así mismas (os), por ejemplo: En mi familia, ¿Cómo es mi relación

Page 90: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

90

con mi pareja y con mis hijos?, ¿Cómo le hago para que la otra persona reaccione de

tal manera?, ¿Qué si me corresponde a mi y qué le corresponde al otro solucionar?,

etc. Con mis vecinos, ¿En mis comentarios y acciones soy promotor de paz?, etc., y así

sucesivamente se puede ir viendo mi actitud en los diferentes ámbitos.

Dentro de todas las preguntas que nos pudiéramos hacer, sería útil agregar estas:

¿Qué alternativas he buscado para vivir la paz, o ni siquiera me había dado cuenta de

que necesito vivir la paz?, ¿Qué tanto me he responsabilizado de vivir en un ambiente

de paz o estoy en un papel de victima sin buscar soluciones?

Se concluye con una reflexión escrita que todas las personas participantes leerán en

voz alta. A esta reflexión le di el nombre de MI PAZ.

Material:

Laptop y proyector (en dado caso que se pueda presentar el tema en

diapositivas). Copias de Reflexión o prosa MI PAZ para cada persona.

Hoja de inscripción de participantes.

Lapiceros.

Otra opción:

Cartulina con nombre del tema.

Algunas frases escritas con relación al tema.

Page 91: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

91

MI PAZ

MI PAZ ESTA EN MI INTERIOR

Y NO EN EL EXTERIOR,

MI PAZ ME DA LA FORTALEZA

DE ABRIR CAMINO EN LA MALEZA,

PARA ENCONTRAR UNA NUEVA RUTA

DONDE TU ERES TU Y YO SOY YO,

VIVIENDO EN ARMONÍA.

RECONOCIENDO QUE SOY UNA PERSONA DIGNA,

QUE TENGO DERECHO DE VIVIR,

DE RESPIRAR, DE EXISTIR,

DE SENTIR Y REIR,

ASI COMO TU TIENES EL DERECHO

DE VIVIR EN UN AMBIENTE DE PAZ,

DEL CUAL TU Y YO

SOMOS LOS RESPONSABLES DE CONSERVARLO.

POR LO CUAL HOY ASUMO MI COMPROMISO.

Page 92: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

92

LIC. JUAN FRANCISCO MORENO ROSALES

EL DERECHO Y EL DIALOGO: CONDUCTORES DE LA PAZ

Su servidor, como abogado postulante, no iba a dejar de abordar lo referente al

derecho, como un puente, conducto, o un elemento de suma importancia para lograr la

paz, así como el diálogo lo considero necesario para lograr ese objetivo; el concepto

del derecho es muy variado, pero lo describo de una manera que sea fácil de entender:

es el conjunto de leyes que hacen posible la convivencia en sociedad para ejercer

nuestra libertad.

La vida en paz y el progreso de la comunidad en que vivimos, es lo que buscan

establecer las leyes, para llevar a cabo esa convivencia, las leyes indican límites a

nuestra libertad para asegurar que también los demás disfruten de la propia; viviremos

mejor con nuestros semejantes teniendo amistad, y este bienestar estará favorecido

por la ley y garantizado por quienes la aplican. En nuestro país existe un sistema de

leyes que protegen nuestros derechos.

Las personas que aplican las leyes se llaman autoridades porque tienen la

fuerza, que las mismas leyes les dan, para procurar el orden de nuestra vida en

sociedad. Las autoridades tienen atribuciones y responsabilidades, y su conducta

deberá ser siempre aprobada por uno mismo.

En lo que respecta al diálogo, su finalidad es para solucionar diferencias y

mejorar nuestro entorno, si tenemos problemas con los demás, hay que resolverlos

siempre sin recurrir a la fuerza, de esta manera podremos exigir que ésta no se aplique

contra nosotros, todo debe resolverse mediante la razón, el diálogo, no por la fuerza;

en la vida cotidiana pueden aparecer conflictos o desacuerdos entre las personas, y

para solucionarlos, hay que entender su causa o motivo y los puntos de vista de los

demás, estas diferencias pueden ocurrir en la falta de concordancia entre los deseos y

los derechos de las personas que conviven.

Page 93: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

93

A fin de asegurar la buena convivencia, debemos dar solución a los conflictos

que se presenten, conciliando los intereses y necesidades de todos los involucrados,

para llevar a cabo lo anterior, es imperativo que los afectados se expresen y se

escuchen, y los acuerdos a que lleguen deberán ser respetados. Hay que tomar en

cuenta lo anterior, para que nuestras palabras expresen la verdad todas las veces que

hablemos, y si así lo hacemos, estaremos practicando un valor importantísimo: la

honestidad.

Page 94: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

94

LIC. LAURA PATRICIA RODRÍGUEZ INFANTE

TÍTULO: EL PODER DE LA PAZ

“No hay caminos para la paz, la paz es el camino”

Mahatma Gandhi

Es importante reflexionar que desde el poder de la paz, esta se puede conseguir

desde la cohesión social; es decir, lograr que tanto la ciudadanía y el gobierno,

consigan una: “visión compartida, basada en la justicia social, la primacía del estado de

derecho y la solidaridad”. Ya que atreves, del uso adecuado del poder y su influencia

que esta ejerce sobre las demás personas, la puede orientar para que promueva la

vida, la salud y la convivencia armónica, tratando con ello de construir y que promover

el crecimiento y el desarrollo humano. Por lo tanto el uso del poder es lo que cuenta,

no el poder mismo.

Considerando que dicha influencia, se logra al obtener un equilibrio entre las

partes, así como la armonía, atreves del diálogo, la negociación y del crecimiento de

todos y todas. De esta manera el poder de la paz, sólo puede ser conseguida por la

paz misma, siendo esta una vivencia dinámica de la armonía, en donde cada una de

las instituciones cubre las necesidades de la ciudadanía, quienes detectan la autoridad,

y entre quienes tienen responsabilidad de cumplir este objetivo, o sea de todas y cada

una de las personas que trabajan para estas instituciones, puedan tener también sus

necesidades satisfechas para que a su veces logren cumplir con dicho objetivo con la

ciudadanía.

Logrando con ello una negociación equitativa, aclarando las necesidades,

ajustando los planteamientos y las voluntades por la comprensión mutua. Siendo la paz

un proceso dinámico en la búsqueda de la armonía.

Por lo tanto, es fundamental que no olvidar que el mundo es de todas las

personas y que se merecen un mínimo necesario de salud, de bienestar y de felicidad.

A si la paz social, es el resultado de relaciones fuertes y armónicas entre los grupos

diferentes de un país o de una sociedad, por lo que es necesario para su

Page 95: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

95

establecimiento conseguir metas estimulantes y alcanzables para cada una de las

partes, y se logre conseguir la paz por la paz misma.

Page 96: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

96

LIC. MARÍA ELENA DÁVILA

TÍTULO: LA PAZ

En el presente ensayo expondré mi punto de vista sobre la paz desde la perspectiva

inherente en la vida cotidiana, en el trabajo diario.

La paz es una disposición para encontrar el punto de equilibrio que permita la

resolución justa según el contexto planteado, es una verdad que admite la libertad de

cada persona de buscar y encontrar diversas formas según su estilo de vida, es la

solidaridad con cada individuo lo que permite hacer un puente para una mejora

personal y cultural. Puede considerarse una aptitud innata o capacidad que poseemos,

que al ser aplicada en situaciones particulares de la vida se convierte en algo factible,

pero es necesario desarrollarla y aplicarla en lo cotidiano.

La sonrisa por ejemplo, es sólo una expresión facial a veces común y refleja que

cambia el escenario no solo en cuestión empática también hace que el cerebro

produzca endorfinas las cuales reducen el dolor físico y emocional brindando una

sensación de bienestar propio, provocando también un efecto de agrado en la otra

persona. Es decir, es algo que me hace bien a mi y que además puedo transmitir a

alguien más, buscar equitativamente esa afinidad emocional permite tomar las

opciones correctas en las situaciones más difíciles, sin importar el exterior o las

circunstancias pues es muy cómodo decir que cuando llegamos a este mundo es así

como lo encontramos, o que así aprendí en casa o que la vecina siempre me hace

enojar ¿no? Como si no existiera consciencia y voluntad de una mejor convivencia.

El primer vínculo de amor que forma el sujeto está en casa, por lo tanto la familia es la

base sobre la cual se edifica la estructura de amor y respeto, imaginando que éste

fuera positivo, no quiere decir que aquí termina la tarea pues cuando un individuo

enfrenta al mundo exterior y sus exigencias es necesario reafirmarlo en el diario actuar

ya que generalmente las deformaciones culturales confunden la percepción y el

verdadero significado de paz en la familia y en sociedad.

Page 97: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

97

Considero que si solo nos concretamos a ver la paz como ausencia de violencia,

entonces nos quedaríamos en la mitad del camino, pues no basta con eso, es

indispensable crear nuevas formas de relacionarnos para llegar a este estado ideal y

reeducarnos para aspirar a ella e inspirar a los demás con el ejemplo, en todos los

ámbitos de nuestra vida.

Hablar de paz es hablar de futuro, pues si hacemos un recuento histórico relacionado

con el tema podríamos caer en cuenta que la balanza siempre ha estado cargada del

otro lado, la paz negativa pues mediante la guerra es que se ha intentado llegar a ella,

mientras que la paz positiva es eso que nos une a todas y a todos en un mismo

objetivo común y así mismo la responsabilidad de ejercerla debe ser pareja, creo que

es muy trillado hablar de falta de valores, lo que falta en mi opinión es creer en el otro,

es amar al otro, tomarlo de la mano y avanzar y creo que la única forma de hacerlo

realmente es empezar desde la propia experiencia.

Page 98: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

98

LIC. MARÍA ELVA HERNÁNDEZ NIÑO

TÍTULO: LA PAZ COMO PROYECTO DE VIDA

La paz se construye desde el interior de cada persona, es un proceso autónomo de

cambio y transformación.

DEFINICIÓN

La carta de la tierra planteada por la comisión de la tierra y asumida por la UNESCO

define la paz como “La plenitud ocasionada por una relación correcta consigo mismo,

con otras personas, con otras culturas, con otra vida y con la totalidad de la cual

formamos parte”.

Por su parte el Dalai Lama considera la paz como “estado de tranquilidad y sosiego

basado en la honda sensación de seguridad que se deriva del entendimiento mutuo, de

la tolerancia de los puntos de vista ajenos y del respeto a los derechos de los demás”.

Lederach señala que “lejos de concebir la paz como un “estado final” estático, hay que

concibe la paz como una continua evolución y un desarrollo de las relaciones sociales”

PROMOTORAS DE PAZ

Como se expresa en las definiciones anteriores, la paz comienza con una actitud, con

un conocimiento de nuestra propia persona y con la aceptación de nosotras mismas.

Pero siento que aunque es importante que tengamos referencias de quienes han

expresado su filosofía de la paz, lo más importante es que nosotras mismas creamos

en ella realmente.

Se hace necesario que para iniciar con nuestro proyecto, comencemos con una

revisión personal de nuestro ser, para, de esa forma, tener la capacidad de salir hacia

Page 99: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

99

nuestro entorno con las personas que nos rodean, con esa sociedad con la que

interactuamos a diario.

Debemos empezar por realizar cambios a nivel individual en nuestras actitudes y

conductas, para después poder ampliar esos cambios en lo relacionado a como

manejamos nuestras relaciones interpersonales.

De esa forma tendremos la capacidad para mostrar (con el ejemplo) a la sociedad en

que vivimos, que es necesario que modifiquen sus patrones de relación entre

individuos, que cambien de actitud ante quienes consideran sus enemigos y visualicen

la interdependencia y un destino común compartido como una alternativa para lograr la

paz entre los seres humanos.

Respetar a todas las persona, reconocer sus capacidades, aceptar sus debilidades y

juntos desarrollar habilidades para encontrar caminos para la solución de los conflictos

con alternativas creativas es iniciar el camino de la paz.

Hablar de paz dentro de una situación como la que se vive actualmente en nuestro

estado parece un sueño imposible, más, sin embargo, si nos decidimos a alcanzarla es

posible si lo tomamos como nuestro principal proyecto de vida, si realmente nos

comprometemos y nos unimos y hacemos de la paz un objetivo común.

Referencias bibliográficas:

Goleman, Daniel; Emociones Destructivas: Cómo entenderlas y superarlas; Editorial Kairós, Barcelona, España, 2003. Lederach, Juan Pablo; Definiendo la transformación del conflicto; Editorial Sal Terrae,

Cantabria, España, 2003.

Page 100: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

100

LIC. MYRTHALA FLORES CANTÚ

TÍTULO: CULTURA DE LA PAZ

DEFINICIONES:

CULTURA: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

PAZ: Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en

las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos.

Estas dos definiciones unidas se convierten en:

CULTURA DE LA PAZ: Es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones

comportamientos y modelos de vida fundados sobre el respeto a la vida que rechazan

la violencia y promueven y practican la no violencia mediante la educación, el dialogo y

la cooperación.

Promotoras de la Paz en México:

1994.- A raíz del conflicto de Chiapas, varias organizaciones feministas mexicanas,

entre ellas el Grupo Rosario Castellanos 23 de Marzo y Mujeres de San Cristóbal,

forman la Red de Mujeres por la Paz, para apoyar a las mujeres indígenas de Chiapas

y prestarles ayuda humanitaria.

2000.- Por primera vez en la historia, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

adquiere el compromiso de integrar a las mujeres en los procesos de negociación y

resolución de conflictos armados.

Activistas de 26 países se pronuncian contra las guerras durante el I Encuentro

Hemisférico Contra la Militarización, realizado en San Cristóbal de las Casas, México.

Page 101: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

101

Vivimos en una sociedad decadente somos mujeres y hombres, degradando nuestro

verdadero valor, con falta de respeto hacia los demás y dañando los derechos de

otros.

Para llevar a cabo una reconstrucción total de nuestra sociedad tenemos que

convertirnos en Promotoras de Paz.

REQUISITOS PARA LA FORMACION DE UNA PROMOTORA DE PAZ

¿Cómo educar educándome?

- Inicio respetando y dándole el derecho que le corresponde a:

El hogar.- hijos, marido y familia,

Las personas.- vecinos, compañeros de trabajo ó a mis

empleados,

La gente.- en mi entorno cercano y lejano.

RECONSTRUCCION SOCIAL:

¿Cómo se reconstruye una sociedad?

- Se puede empezar uniéndonos mujeres y hombres para llevar a cabo una

nueva sociedad que tenga como principios:

Respeto

Humildad

Honradez

Tranquilidad

Estos principios tan sencillos llevarían a nuestra sociedad a la verdadera Paz

interna como externa.

1 Cultura y Paz: Diccionario de la Real Lengua Española. 2 1994,2000 y Activistas de 26 países Fuentes: Centro de Información y

Documentación de Isis Internacional, Mujeres Hoy. Página 1

Page 102: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

102

LIC. RAMONA GÁMEZ MORENO

TÍTULO: LA CONVIVENCIA PACÍFICA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Creemos que todos y todas tenemos derecho a la convivencia pacífica, pero hay que

poner énfasis en la necesidad de proteger, sobre todo, a las mujeres contra todo tipo

de violencia, ya que tradicionalmente han sido las más afectadas.

La violencia contra las mujeres no puede verse como un problema privado; es un

problema social, así mismo, cuando hay un hecho violento, hay tres actores o tres

personajes: El primero la que la sufre, la víctima; el segundo el que la ejerce,

victimario, y el tercero el que presencia, el testigo. Esto no es más que la

consecuencia directa de la imposibilidad de las personas de mantener relaciones

interpersonales basadas en el respeto y ayuda mutua. Situación que mantiene un

ambiente social ideal para las diferentes problemáticas psicosociales en el estado.

En base a lo anterior es prioritario establecer programas, estrategias y líneas de acción

encaminadas a promover actividades preventivas que sensibilicen a la población

nuevoleonesa sobre la importancia de mantener nuevas formas de convivencia, es

decir, que analicen la concepción desde el vivir con para la construcción de vínculos

familiares, laborales y sociales permeados desde el respeto, la igualdad, la solidaridad

y el bien mutuo.

Como propuesta de una línea de acción, sería el diseño y planeación de talleres

colaborativos para la convivencia pacífica, con el objetivo de brindar herramientas

prácticas que permitan reestructurar las relaciones familiares y fortalecer sus vínculos

afectivos. Dirigido a grupos familiares, laborales y sociales.

La metodología propuesta es la técnica colaborativa, estructurado en 3 sesiones de 2

horas cada una para revisar la siguiente temática: sesión 1: Equidad e igualdad, sesión

2: Violencia, sesión 3: Construyendo juntos la paz.

Page 103: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

103

LIC. VICTORIA BACA RODRÍGUEZ

TÍTULO: EDUCAR PARA LA PAZ

Se entiende por Paz un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de

justicia. Busca la armonía social, igualdad, justicia, el cambio de la sociedad. Es la

ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los

demás y con la naturaleza, es un proceso. Una ausencia de guerra, pero ante todo y

como estructura preventiva, sería un estado activo de toda sociedad en la búsqueda

de una sociedad más justa.

Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver conflictos.

Es una forma particular de educar en valores, ayudar a construir valores determinados

tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, el compromiso, la

autonomía, el dialogo, la participación. Se cuestionan los contrarios como la

discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el

conformismo. La construcción de una cultura de la paz debe haber un compromiso

social desde todas las esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen.

Es una educación desde y para la acción. No se trata de educar para inhibir la iniciativa

y el interés sino para encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución

de resultados útiles a la sociedad. Es un proceso permanente.

La construcción de la paz es la participación, prevención, promoción y protección en

los derechos de las mujeres no solo para su propio desarrollo, sino además, para que

en la sociedad tengan futuro sus numerosas y diversas iniciativas de construcción de

paz.

La construcción de la paz desde una perspectiva de género promueve procesos de

carácter, al tiempo que hace frente a algunas de las causas profundas de la violencia

que subyacen en los sistemas patriarcales.

Page 104: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

104

La cultura de la paz es una serie de valores, actitudes y comportamientos que

rechazan la violencia y previenen conflictos para solucionar los problemas mediante el

diálogo y la negociación entre las personas.

Respetar la vida de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación crear

lo que ahora conocemos como cultura de paz y esforzarnos.

Contribuir al desarrollo propiciando la participación de las mujeres y los principios

democráticos.

Defender la Libertad de Expresión sin ceder al fanatismo y al rechazo

Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica,

económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son

las mujeres, los(as) niños y adolescentes.

"La cultura de la paz comienza cuando se cultiva la memoria y el ejemplo de figuras

que representan el cuidado y la vivencia de la dimensión de la generosidad que nos

habita, como Gandhi, Mons. Helder Cámara, Luther King y otros. Importa que hagamos

las revoluciones moleculares (Gatarri), comenzando por nosotros mismos. Cada uno

establece como proyecto personal y colectivo la paz como método y como meta, paz

que resulta de los valores de la cooperación, del cuidado, de la compasión y de la

amorosidad, vividos cotidianamente."

(Leonardo Boff, Teólogo y escritor brasileño)

Page 105: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

105

LIC. ZOILA MATA GONZÁLEZ

TÍTULO: CULTURA DE LA PAZ

Para empezar a trabajar sobre una verdadera cultura de la paz, es necesario tomar en

consideración diversos documentos internacionales que nos indican los lineamientos

sobre los cuales es necesario poner énfasis para así lograr que haya paz en las

familias, en la sociedad, en el Estado, en el Mundo.

Uno de los documentos que nos hablan de la cultura de la paz es, la Declaración y

Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, dictada dentro de la Asamblea General

de Naciones Unidas en fecha 6 de octubre de 1999, que tiene como objeto que los

Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar sus

actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en

el nuevo milenio.

En su articulo 1, inciso a) la Declaración contempla como definición de Cultura de paz,

la siguiente: “Es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y

estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la

práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

De aquí resulta que uno de los medios con el cual hay que empezar a trabajar por una

cultura de la paz, es desde el ámbito educativo, a través de la formación y práctica en

la resolución y mediación en conflictos en el sistema escolar, entre el personal y los

estudiantes. Dado que las niñas y mujeres constituyen una gran mayoría de los

excluidos de la educación en todo el mundo, se tiene que garantizar la igualdad de

acceso y de oportunidades entre los sexos en materia de educación, como un requisito

previo para lograr los cambios de actitudes y mentalidades de los que depende una

cultura de paz.

"La cosa más importante que la educación brinda es poder", sostiene Federico Mayor,

Director General de la UNESCO. "Lo que cuenta es tener mujeres en el poder". Como

lo muestran los diversos estudios, existe una estrecha relación entre la escolarización

Page 106: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

106

de las niñas y las mujeres y la existencia de familias más pequeñas y alfabetizadas y

mayores posibilidades para el desarrollo económico y la democracia.

Sirviendo como fundamento de lo anterior el artículo 4 de la Declaración aquí

comentada el cual a la letra dice: La educación a todos los niveles es uno de los

medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de

particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos.

Así mismo el artículo 8, establece que desempeñan una función clave en la promoción

de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los

órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas,

filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades

humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en

diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales.

Entre las medidas para promover una cultura de paz por medio de la educación, se

encuentran las siguientes:

a) Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional destinadas a

promover los objetivos de la educación para todos con miras a lograr el desarrollo

humano, social y económico y promover una cultura de paz;

b) Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores,

actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por

medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y

no discriminación;

c) Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y

los objetivos de una cultura de paz;

d) Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de las niñas,

a la educación; entre otros.

Lo antes expuesto es sólo uno de los ámbitos donde se puede empezar a trabajar

sobre la cultura de la paz, los equipos itinerantes del programa federal denominado

Page 107: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

107

PAIMEF pueden ser multiplicadores a través de acciones de prevención de la no

violencia, mediante pláticas informativas brindadas a las escuelas (primarias,

secundarias, preparatorias) y a la comunidad en general. Los temas que se pueden

brindar son los siguientes:

a) Derechos humanos

b) Igualdad entre mujeres y hombres

c) Instrumentos internacionales (Plataforma de Acción de Beijing aprobada en la

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Declaración Universal de los

Derechos Humanos, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura

de Paz, dictada dentro de la Asamblea General de Naciones Unidas y el

documento relativo a la contribución de la mujer a una cultura de paz.)

d) Plena participación y fortalecimiento de las mujeres (a través del conocimiento

de los derechos cívicos y políticos de las mujeres, así como en el combate

contra la violencia dirigida contra ellas).

A través de la igualdad entre hombres y mujeres se puede propiciar el desarrollo y así

generar la paz.

Bibliografía:

Hacia una Cultura Global de Paz. Documento de trabajo preparado por el Programa

Cultura de Paz (CPP) UNESCO -- Manila, las Filipinas, Noviembre de 1995

Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, dictada dentro de la

Asamblea General de Naciones Unidas en fecha 6 de octubre de 1999

Page 108: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

108

Conclusiones

Page 109: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

109

Conclusiones

1. EN CUANTO AL CONTENIDO.

Los temas abordados en el contenido fueron viables para sensibilizar a cada

participante en la urgente necesidad de realizar el taller como multiplicadores en

vías de promover una cultura de paz.

El tiempo destinado resultó corto para poder detallar algunos conceptos.

El contenido temático es amplio con el propósito de que las personas

participantes pudieran obtener información de apoyo y poder discernir la

información que se manejará en comunidades.

Los temas elegidos para el taller son producto del análisis minucioso y

recopilación de diversos documentos, conferencias, investigación e información.

2. EN CUANTO AL GRUPO.

La participación de las personas fue muy satisfactoria por el grado de atención,

concentración y cooperación.

Aunque las personas tienen un grado profesional y sus aportaciones fueron

útiles, en el tema de habilidades de la facilitación existen algunas de ellas que

necesitan reforzarlas.

La asistencia fue buena, lo cual apoyó tanto a estandarizar los conocimientos

como a la integración del grupo.

3. EN CUANTO A LA LOGÍSTICA.

Las condiciones relativas al lugar en cuanto al espacio físico resultaron

excelentes por su amplitud, comodidad, servicio y atenciones, y suficiente de

acuerdo al tamaño del grupo.

Page 110: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

110

Recomendaciones

Page 111: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

111

Recomendaciones

1. EN CUANTO AL CONTENIDO.

Continuar con el reforzamiento de los temas para profundizar

Incorporar algunos temas relativos a la:

o Paz de género.

o Conceptos acerca de la complejidad social actual.

o Cómo establecer vínculos en las comunidades.

o Aportaciones metodológicas exitosas que se están realizando en otros

países.

Por ser un tema con el propósito de influir en la creación de una cultura de paz,

se sugiere que el tiempo destinado sea considerando los principales aspectos

que se enfocan en la concientización.

2. EN CUANTO AL GRUPO.

Es conveniente que las personas participantes tengan conocimientos de género,

perspectiva, violencia y enfoque humanista.

Para abordar el tema de la paz toda persona que se involucre en el proyecto

requiere de una revisión personal acerca de los aspectos primordiales y la

aplicación en su vida cotidiana.

3. EN CUANTO A LA LOGÍSTICA.

Se recomienda de preferencia un salón con mesas fáciles para moverse en la

aplicación de técnicas didácticas que se ocupen.

Entregar con anticipación todos los materiales a utilizar.

El espacio en el que se trabajará debe considerar el uso de materiales de apoyo

acorde al tamaño y al número de participantes.

Page 112: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

112

Bibliografía

Page 113: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

113

Bibliografía

1. Ovalle Fernández, Ignacio; El triunfo de la conciencia; Editorial Grijalbo; México,

2004.

2. Hirigoyen, Marie-France; El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida

cotidiana; Editorial Paidós Ibérica; Barcelona, 1999.

3. Danesh, H. B.; Taller de entrenamiento “educación para la paz”; D.R.EFP-

International; Canadá; 2012.

4. Instituto Estatal de las Mujeres, Aportaciones para una Cultura de la Paz;

Monterrey, 2011.

Webgrafía

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo

6. http://www.ife.org.mx

7. Un nuevo feminismo: la vida profesional a la medida de la mujer.

http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2011/11/10/nuevo-feminismo-vida-

profesional-medida-mujer/462967.html

8. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/98/el/el10.htm

9. http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/politica/005n2pol

10. http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2011-03-09/mas-de-1700-

feminicidios-en#axzz1pUjoqjwX

11. http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_en_Yemen_de_2011-2012

12. http://www.monografias.com/trabajos55/manifestaciones-de-violencia-

laboral/manifestaciones-de-violencia-laboral2.shtml

13. “Las fases del acoso moral en el trabajo” por Marina Parés Soliva, publicado en

el V Congreso Nacional AMET 2006, denominado Trabajo y restructuración: los

retos del nuevo siglo, en 2006. Disponible en la web Acoso Moral:

Page 114: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

114

http://www.acosomoral.org/pdf/Amet06/Paresm19.pdf

14. “Una definición de violencia laboral” escrito en la web Laboremos Juntos,

Buenos Aires, Argentina, 2012. Disponible en:

http://www.laboramosjuntos.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=11

15. “Violencia Laboral, su significación desde hombres y mujeres” por Vania Vivas

Vargas, Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán, Aida Mercado Maya, publicado

en la Revista Digital Ciencia y Trabajo, 2009. Disponible en la web

www.cienciaytrabajo.cl y escrito en:

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2268

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=871

16. Presupuestos de Egresos de la Federación. Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, 2010.

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/Paginas/DocumentosRecientes.aspx

Page 115: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

115

Formatos

Page 116: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

116

TALLER: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ Ficha de Inscripción

Nombre del evento: ________________________________________________________________________________ Fecha: Horario: Lugar: Día Mes Año Número de empleada/o

DATOS GENERALES Nombre completo Apellido Paterno Apellido Materno Calle y Número entre calles Colonia y Código Postal Municipio Tel. particular Tel. Celular E-mail Sexo H M Estado Civil: Casada/o Soltera/o Divorciada/o Viuda/o Unión Libre Rango de edad: 15 – 20 años 21 – 30 años 31- 40 años 41 – 50 años 51 – 60 años 61 años en adelante Fecha de cumpleaños: ___________________________________

ESCOLARIDAD Especifique la Profesión:

Primaria Técnica Licenciatura _____________________________________ Secundaria Maestría _____________________________________ Secretarial Preparatoria Otros _____________________________________ Si estudia actualmente, favor de indicar el tipo de estudio _________________________________________________

INFORMACIÓN LABORAL Institución:________________________________________________________________________________________

Sector al que pertenece: Público _____ Privado_____ Social______

Área Laboral: Puesto que ocupa:__________________________________ E- mail:_______________________________________

Rango de sueldo: menos de $10,000 $20,000.00 $40,000.00 $60,000.00 Teléfono oficina:_________________________________ Fax oficina:____________________________________ Antigüedad en la Institución: Menos de 1 año 1-10 años 11-20 años 21 años en adelante Nombre de la Jefa o Jefe inmediato:__________________________________________________________________ Puesto de la Jefa o Jefe inmediato:___________________________________________________________________ Nombre y teléfono de la persona a quien podemos contactar en caso de no encontrase Usted: __________________________________________________________________________________________

Page 117: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

117

TALLER: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ PRIMERA PRE Y POST - EVALUACIÓN - DICIEMBRE 2011

Nombre: _______________________________________________________ Instrucciones: selecciona la opción que corresponda según el enunciado.

PREGUNTAS RESPUESTAS ( ) Es el proceso acumulativo de factores negativos sobre una persona, con barreras y límites que la dejan fuera de la participación en la vida social mayoritariamente aceptada.

1. Equidad

( ) Es la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones, el trato, las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

2. Sociedad discriminatoria

( ) Cualquier acción u omisión, basada fundamentalmente en el género, que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, sexual, patrimonial, económico o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.

3. Exclusión social

( ) La discriminación hacia las mujeres es un desequilibrio de la sociedad.

4. Conciencia discriminatoria

( ) Es el dominio o la influencia que una persona tiene sobre otra.

5. Reconstrucción social

( ) Es decir basta a los círculos de exclusión que siguen vigentes para dar marcha adelante a un proyecto conceptual movilizador de la conciencia ciudadana.

6. Violencia

( ) Aquello que permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo, a través de ella el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

7. Poder

( ) Es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.

8. Cultura

( ) Las mujeres necesitamos exigir y vigilar el cumplimiento de lo que ya está plasmado por escrito en leyes y seguir forjando y forzando nuevas iniciativas.

9. Democracia creativa

( ) Es esa capacidad de cada uno de construir su camino.

10. Cohesión social

Page 118: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

118

TALLER: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ SEGUNDA PRE Y POST EVALUACIÓN - DICIEMBRE 2011

Nombre _______________________________________________________

Instrucciones: selecciona la opción que corresponda según el enunciado.

PREGUNTAS RESPUESTAS ( ) Es una de las definiciones de violencia organizacional

1. Presencia igualitaria de cargos femeninos en las organizaciones.

( ) Es un indicador de progreso social.

2. Círculo virtuoso

( ) Influye en la forma como es valorado y remunerado el trabajo.

3. El respeto y la valoración de la dignidad de las mujeres

( ) Buscan favorecer y estimular todas las condiciones para que la paz sea un estado y condición permanente de las relaciones humanas

4. Acto dañino intencional (voluntario) emitido por uno varios miembros de la organización, va dirigido en contra de otra(s) persona(s) y tiende hacia la eliminación del(os) trabajador(es) de la organización; estos actos pueden ser físicos, económicos, psicológicos o sexuales, en general se presentan de manera combinada y tienen repercusiones en la salud de la persona que la recibe.

( ) A través de ellos es posible reconstruir la función social de las mujeres como promotoras de paz.

5. Los derechos.

( ) Implica que la ciudadanía de una región o país pueda convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

6. Sexismo social

( ) Es una alternativa para el crecimiento de las mujeres

7. Movimientos pacifistas

( ) Son principios mínimos que regulan y articulan la convivencia humana y obtener las mínimas garantías de una convivencia pacífica.

8. Seguridad humana

( ) Es un enfoque internacional sobre seguridad y paz

9. Seguridad pública

( ) Es una perspectiva diferente para abordar los asuntos sociales y realizar construcciones más equilibradas.

10. Replanteamiento de los roles de género

Page 119: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

119

TALLER: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA PAZ TERCERA PRE Y POST-EVALUACIÓN - DICIEMBRE 2011

Nombre _______________________________________________________

Instrucciones: selecciona la opción que corresponda según el enunciado.

PREGUNTAS RESPUESTAS

( ) Es una característica de la facilitación de grupos.

1. Desarrollar la capacidad de transferir información de otros canales sensoriales

( ) Es un aspecto previo de la facilitación.

2. Empatizar los contenidos con la vida misma.

( ) Es una etapa en la organización del contenido a tratar.

3. Respeto por la persona y su propio ritmo de aprendizaje

( ) Es parte de una buena comunicación verbal.

4. Medios cuya finalidad es crear dinamismo en el grupo.

( ) Se recomienda para una buena comunicación no verbal.

5. Entregarse al grupo y ser un factor de cambio

( ) Sugerencia para mantener la atención del grupo

6. Apoyarse en el líder del grupo.

( ) Es una vía indirecta de atención grupal

7. Establecimiento de reglas.

( ) Es una vía directiva en el manejo del grupo.

8. Apuntes informativos.

( ) Es el concepto de técnicas didácticas.

9. Inducción o introducción

( ) Es un material de apoyo

10. Aprender a hacer pausas con congelamiento

Page 120: MEMORIAS DEL TALLERcedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta4_2_2011.pdf · Módulo 4. Violencia contra las mujeres y las alternativas viables de paz. Módulo 5. Mujeres, paz y seguridad.

120

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

EVALUACIÓN GENERAL DEL TALLER

Curso:__________________________________________________________________________________

Fecha: ____________________________ Horario: _________________________ Sus comentarios nos ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por favor marque X la opción que mejor exprese su opinión.

Excelente

5

Bueno

4

Regular 3

Deficiente

2

Evaluación General del Taller

Instructora / instructor Excelente

5

Bueno

4

Regular 3

Deficiente

2

Cumplió los objetivos del taller

Demostró dominio del tema

Expuso claramente sus ideas

El manejo del grupo fue

Material que se entregó facilitó el aprendizaje

Fue puntual para iniciar y terminar la sesión

Propició un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje

Curso

El contenido del taller cumplió con mis expectativas

Me permitió aprender aspectos nuevos

La calidad del material entregado fue

Participante (Autoevaluación) Sí No

Es la primera vez que asiste a un taller

Se aplica el taller en mi trabajo

Mi motivación al iniciar el taller

Mi motivación al terminar el taller

Estoy satisfecha (o) con el taller

Recomienda el taller

Sugerencias para mejorar el taller _________________________________________________

Lo que menos me gustó _________________________________________________________

Lo que más me gustó ___________________________________________________________

Comentarios_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________