Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... ·...

54
Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010 Muy buenos días sean todos ustedes bienvenidos al auditorio Profesor Santiago Velasco Ruiz al que hemos sido convocados por el ISEM al Encuentro Nacional de Bioética 2010, evento que sin duda habrá de contribuir en la Cultura de Bioética personal de la salud y que enriquecerá el dialogo frente a un tema de actualidad que destaca por su trascendencia y por ser viable para la solución de problemas prácticos que enfrenta hoy nuestra sociedad. Saludamos respetuosamente a quien preside este acto y quien ostenta la representación del Dr. Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM y al Dr. Jesús Luis Rubí Salazar que esta por unos segundos por arribar. Sean todos bienvenidos al Encuentro Nacional de Bioética 2010 les agradecemos su atención de estar presentes con nosotros, deseamos saludar atentamente a los integrantes del presídium. Sean todos bienvenidos agradecemos hoy su presencia a cada uno de ustedes, interesados en el desarrollo de esta materia. A continuación con su mensaje de bienvenida la Dra. Elizabeth Dávila Chávez. Gracias buenos días Dr. Jesús Luis Rubí Salazar coordinador de salud y representante personal del Dr. Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM con el permiso de todo el distinguido presídium Dr. Javier Lozano muchas gracias por su hospitalidad en recibirnos en sus instalaciones, muchas gracias. Señoras y Señores es para mí un honor darles a todos y todas ustedes la más cordial bienvenida el motivo que hoy nos reúne es el Encuentro Nacional de Bioética 2010 cuyo lema es “El Humanismo en el Servicio de Salud” inicia con una sonrisa y actividad positiva el día de hoy debemos recordar que el término Bioética fue propuesto en 1971 por Van R.Poter para referirse a la disciplina que combina el conocimiento biológico y los valores humanos, la Ciencia de la supervivencia y el puente hacia el futuro. El vocablo bioética adoptado al ámbito de la salud y la tecnología es definido como el estudio sistemático de las dimensiones morales de las ciencias de la vida y de la atención de la salud empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario. El origen de los principios bioéticos se encuentra en el informe de vermoc de 1978 estos principios son: Respeto por la autonomía que es la capacidad de decisión de las personas sobre la elección de tratamientos y acceso a la información clínica.

Transcript of Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... ·...

Page 1: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010

Muy buenos días sean todos ustedes bienvenidos al auditorio Profesor Santiago Velasco Ruiz al que hemos sido convocados por el ISEM al Encuentro Nacional de Bioética 2010, evento que sin duda habrá de contribuir en la Cultura de Bioética personal de la salud y que enriquecerá el dialogo frente a un tema de actualidad que destaca por su trascendencia y por ser viable para la solución de problemas prácticos que enfrenta hoy nuestra sociedad.

Saludamos respetuosamente a quien preside este acto y quien ostenta la representación del Dr. Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM y al Dr. Jesús Luis Rubí Salazar que esta por unos segundos por arribar.

Sean todos bienvenidos al Encuentro Nacional de Bioética 2010 les agradecemos su atención de estar presentes con nosotros, deseamos saludar atentamente a los integrantes del presídium.

Sean todos bienvenidos agradecemos hoy su presencia a cada uno de ustedes, interesados en el desarrollo de esta materia.

A continuación con su mensaje de bienvenida la Dra. Elizabeth Dávila Chávez.

Gracias buenos días Dr. Jesús Luis Rubí Salazar coordinador de salud y representante personal del Dr. Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM con el permiso de todo el distinguido presídium Dr. Javier Lozano muchas gracias por su hospitalidad en recibirnos en sus instalaciones, muchas gracias.

Señoras y Señores es para mí un honor darles a todos y todas ustedes la más cordial bienvenida el motivo que hoy nos reúne es el Encuentro Nacional de Bioética 2010 cuyo lema es “El Humanismo en el Servicio de Salud” inicia con una sonrisa y actividad positiva el día de hoy debemos recordar que el término Bioética fue propuesto en 1971 por Van R.Poter para referirse a la disciplina que combina el conocimiento biológico y los valores humanos, la Ciencia de la supervivencia y el puente hacia el futuro.

El vocablo bioética adoptado al ámbito de la salud y la tecnología es definido como el estudio sistemático de las dimensiones morales de las ciencias de la vida y de la atención de la salud empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario. El origen de los principios bioéticos se encuentra en el informe de vermoc de 1978 estos principios son:

Respeto por la autonomía que es la capacidad de decisión de las personas sobre la elección de tratamientos y acceso a la información clínica.

Page 2: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

La beneficencia considera la evaluación sobre las ventajas de los tratamientos y los beneficios otorgados a los pacientes.}

La no maleficencia, principios que obligan a los profesionales a no hacer daño ni poner en riesgo al paciente y

La justicia: para garantizar la equidad en atención costo-beneficio.

La bioética es una disciplina que ha avanzado extraordinaria durante los últimos 30 años en países en desarrollo, como el nuestro ha despertado gran interés y le ha dado un impulso que permite el reencuentro de valores para fortalecer la calidad de atención a la salud, así como una filosofía de vida que comienza con una actitud positiva y un compromiso de brindar servicios en un marco humanístico y científico en este contexto es necesario considerar el ISEM integrar y utilizar la bioética en aspectos sustantivos de la atención a la Salud y en diversas intervenciones como la aplicación de tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas, y métodos diagnostico esta disciplina debe incluirse también en las investigaciones, en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control de enfermedades en nuevas políticas de salud y en el fortalecimiento del sistema de salud y de los servicios. Este Evento Nacional nos permite un espacio de convivencia, foro y encuentro que busca compartir conocimientos y experiencias para reconocer la equidad en el respeto de los derechos y la dignidad humana en la relación Médico-Paciente promoviendo los valores y principios morales en la práctica diaria del personal de salud. El Encuentro Nacional de Bioética tiene por objetivo responder a las necesidades de abordar desde un punto de vista moral y ético, las cuestiones medicas y tratar de fomentar el respeto de los principios éticos y valores que deben regir la practica medica del ISEM, agradezco de antemano a los expertos conferencistas que nos honran con su visita y nos comparten el día de hoy sus experiencias y conocimientos. Muchísimas gracias y nuevamente bienvenidos. Agradecemos su presencia y es un gusto saludar al Dr. Alejandro del Valle Muñoz, director del Centro de Conocimiento Bioético de la Comisión Nacional de Bioética y Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina y también saludar al Dr. Juan Manuel López Carmona delegado regional del Estado de México oriente del IMSS. A continuación damos el yusop de la voz al Dr. Alejandro del Valle Muñoz con la exposición de motivos de tan importante evento. Muchas gracias muy buenos días tengan todos ustedes una disculpa por el retraso quiero hacer una aclaración yo no soy Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina soy asesor del vicepresidente dicha exposición se procede a abordar lo que sería la exposición de motivos.

Page 3: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Señoras y señores más que una exposición de de motivos quiero yo compartir con ustedes algunas reflexiones que nos llevan a dar el marco a encuadrar un poco los trabajos la importancia, la trascendencia de la bioética y la ética para el personal de salud que es el centro para muchísimas acciones que deben darse en el contexto de la preservación de la salud de la preservación de la vida y la atención legitima solidaria y digna hacia los pacientes. Este encuentro nacional tiene ese tema que se quiere dirigir hacia el humanismo hacia una actitud positiva en los servicios de salud porque todos sabemos por un lado los avances tecnológicos tan importantes que ha habido en los últimos 50 años, dentro de la medicina el avance del conocimiento en sí mismo y su aplicación tecnológica ha sido de aspectos de un crecimiento vertiginoso realmente que muchas veces si bien ha servido para apoyarnos y tratar muchos problemas de salud que antes no tenían esa posibilidad, por un lado, por otro han separado y deshumanizado un poco al médico, al personal de salud y enfermería por estar atrás de esta tecnología importante que implica incluso, el uso de fármacos, terapias muy complejas para cáncer, en fin y entonces ha habido la suerte del distanciamiento mayor que los médicos antiguos no lo vivían, el médico de familia, el médico que acudía a nuestros hogares, el médico presente en la cabecera del enfermo como se dice pues era un medico que conocía a la familia, que interactuaba directamente con ella era un medico que se hacía finalmente de la familia y ahora vivimos, sobre todo lo que son nuestros servicios públicos de salud, los servicios que el estado provee a través de diferentes instituciones dependencias pues vemos que se han masificado también que esto ha hecho que el proceso de atención a la salud el proceso de la consulta médica más sencilla se vuelve un proceso complejo que disocia un poco la relación Médico-Paciente la distorsiona mucho incluso llegando al extremo muchas veces de que no hay ese dialogo que es un aspecto fundamental la comunicación entre el médico y el paciente, ese dialogo donde el médico debe explicar de una manera muy humana, muy acorde al paciente a la persona que tiene enfrente explicar que es lo que le ocurre que problemas son los que le aquejan, por que se dieron estos problemas y cómo es posible acotar el desarrollo de una determinada enfermedad hasta donde podemos llevarla y sobre todo como podemos prevenirla y que nos expliquen muy bien cuáles son las causas que nos llevaron a esta situación, hay unas que pueden ser muy evidentes tratándose de traumatismo y uno mismo sabe que cualquier paciente que bueno fue atropellado, simplemente trae múltiples fracturas, pero hay otros problemas que no son tan evidentes, tan fáciles ni de identificar ni de conocer cual es su génesis en realidad, este dialogo es el centro de la humanizacion en realidad del médico y el paciente el medico debe tener y desde los años de pregrado de formación una clara nocion y un conocimiento ético suficiente porque su vocación es una vocación de servicio que escogió eligio ser

Page 4: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

medico y esto implica elegir, atender a los demás pacientes a las de mas personas y entonces en el centro de su que hacer esta el principio ético fundamental que es la libertad nada mas no debe confundirse para ser un poco claros con lo que son la moral o las morales incluso también se habla de éticas no de una sola ética depende el conjunto social de que se trate las costumbres, la historia, la cultura que es lo que esta en el centro del génesis de la propia ética de los propios valores humanos para muy didáctico nada mas hay muchos autores que utilizan como sinónimos ética y moral sin embargo si conviene diferenciarlo; ética en realidad es un aprendizaje deliberado, es una reflexión es una conciencia que se asume el valor ético de no dañar de actuar debidamente, la moral por su parte es un conjunto aprendido de pautas de conductas, mas bien, nacemos dentro de la familia en donde sabemos que hay ciertas pautas muy claras que son permisibles y hay otras no muy claras que no son permisibles ese conjunto de conductas ya fuera del seno del hogar y en la escuela donde se dan ciertas pautas morales y otras pautas de conducta que debemos respetar o en el trabajo o en la universidad donde uno estudia esas pautas son aprendidas son convenidas socialmente aparentemente de una manera no explicita pero son pautas que sabemos que debemos respetar cuando un maestro esta dando su charla, cuando los padres nos están hablando en la casa etc; esas pautas de conducta, pero la ética en realidad y como decía un gran pensador Miguel F ya fallecido un pensador muy importante de las ultimas décadas del siglo pasado de origen francés obviamente decía la ética en realidad es el ejercicio de la libertad tenemos la libertad de elegir de actuar de esta manera o de esta otra manera de principio esto es un poco la ética y el otro es un aprendizaje, bien yo creo que el personal de salud es un factor central para acceder repito ese dialogo que se establece humanamente un paciente y un medico y que debe transformar en la medida de lo posible concientemente, deliberadamente éticamente hablando debe ir transformando las pautas que se han instituido y establecido de una manera quizá inconsiente de una manera por la presión del peso de los servicios de salud saturados masificados en donde sabemos que muchas veces tienen incluso ciertos minutos 7, 8, 10, minutos en unos servicios les dan los médicos para las consultas debido al volumen de consulta tan importante que tienen atrás y en esos minutos no da tiempo absolutamente para poder interiorizarse con el paciente humanamente hablando para poderlo conocer para poder platicar con el para decirle algo mas de du padecimiento pero llega el momento en el que no hablamos los médicos en el consultorio y ustedes pacientes lo notan, casi casi hasta el momento de la prescripción cuando van a dar la receta y le van a decir a la persona tomes esto cada 8 horas aplícaselo asi, es lo único que dicen hay muchas consultas en donde se dice en silencio y esto es un factor central, yo creo que en el dialogo reside fundamentalmente el abrirnos al respeto y este dialogo también desde luego debe ser desde 2 vias porque los pacientes mismos deben insistir también y

Page 5: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

pedirle al medico una explicación mas amplia y de una buena forma decirle que es lo que me sucede como debo actuar, como debo evitar esto en otros familiares mios, como se previene y como repito como debemos acotar, limitar el proceso de enfermedad que ya padesco en un momento dado no! Esto debemos instituirlo, difundirlo al ampliamente, crear verdaderamente lo que pretende acorde a la Comision Nacional de Bioetica junto con todas las comisiones estatales desde luego son un conjunto que se ha creado en el país que hemos intentado crear y vamos paulatinamente gradualmente creando una infraestructura de bioética en el país para crear una cultura bioética a la vez, y esto de crear una cultura es construir los cimientos de un conjunto de conocimientos y de pautas de actuar que inciden en el acto medico y mucha gente lo confunde con lo que es la ética medica, la ética del medico y este encuentro tiene mucho que ver con ello desde luego, pero la bioética es una disciplina con un poco de una visión mas amplia no se reduce a la ética medica, la bioética ve en realidad la preservación de la salud de la vida en general, de la preservación también del planeta es decir recursos naturales, la explotación de recursos naturales, la explotación de recursos marinos, la situación atmosférica en fin todos los espacios, nichos y ecosistemas que rodean al hombre que le dan la vida es lo que la bioética contempla como una de sus prioridades que tiene como ven ustedes campos mucho muy distintos en donde no solo el personaje de la medicina esta presente si no también el personal de salud las enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos etc, si no también antropólogos, filosofos, físicos responsables de todo lo que llamamos las ciencias de la vida principalmente la bioética se va hacia ese horizonte; pero volviendo a este tema que me parece fundamental hay muchas cosas que deben empezar en casa y los médicos mismos somos los primeros que debemos tener como dice el lema que nos convoca a este encuentro una sonrisa y una certeza de vida porque la ética es también una pauta para alcanzar la felicidad, vivir éticamente es tratar de vivir felizmente y esto parte de vivir dignamente sobre todo los médicos guardan su dignidad pero deben preservar sobre todo con su sonrisa, con su atención , con su conciencia en criticar la dignidad de los pacientes, la dignidad de quienes acuden con ellos, pues muchísimas gracias muy amables y en unos minutos mas abordaremos a mayor detalle la perspectiva que guarda la Comisión Nacional de Bioetica y su vinculación con el tema que nos reúne hoy. Muchas gracias

Quiero saludar la presencia también del doctor Octaviano Humberto Dominguez marquez presidente de la academia nacional mexicana de ética asociación civil. bienvenido doctor.

Page 6: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

A continuación es portador del mensaje del Dr Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM el Dr Jesus Luis Rubi Salazar coordinador de salud y presidenre de la comisión de bioética. Presentación del presídium. muy buenos días soy el portador de un saludo cordial y respetuoso del Dr Gabriel O. Cuevas, secretario de Salud y Director General del ISEM que les pide una disculpa que por motivos de agenda no pudo estar con nosotros asi mismo dar un agradecimiento especial a la Dra. monica perez santin quien es la directora del hospital materno infantil; gracias doctora por las facilidades para la realización de este encuentro. En este nuevo milenio la bioética se ha incorporado a las culturas de casi todo el mundo realizando esfuerzos de razonamiento principalmente en areas de la medicina y la investigación científica como la biología molecular y la genética por otra parte se escucha en voz de diferentes expertos que la humanidad corre el riesgos de perder sentimientos de solidaridad y que cada vez mas profesionales ejercen su vocacion basados en lo que pueden percibir económicamente o en la ventaja de conocimientos que ello les deja, dejando a un lado el gran servicio que pueden ofrecerle a la comunidad lo que se refleja mas tarde en la actitud que toman frente a las necesidades de los usuarios de su profesión, si bien, la ciencia y la técnica han alcanzado niveles facinantes su intención primera empezó por la reciente búsqueda del bien del hombre, sin embargo es a traves de la bioética que se va al encuentro de su fin ultimo. la acción de la bioética se identifica con la cultura protectora de la vida y la salud con el respeto a la ecología y exalatacion de la moral como defensa de la dignidad de la persona y de los derechos humanos la labor de la bioética debe conseguir que el talento científico no se oponga con el humanismo, y que la mejor reflexión libere a la tecno ciencia para que se identifique con la beneficencia por ello el lema que este año la comisión de bioética les presenta es “el humanismo inicia con una sonrisa y una actitud positiva, el sector salud educativo y del medio ambiente entre otras instituciones que integran la comisión de bioética del estado de mexico estamos comprometidos con el dialogo y la reflexión acerca de la responsabilidad científica y ética de la cultura de la vida para el desarrollo del ser humano, queremos que este cuarto encuentro de bioética sea un espacio de convivencia, foro y encuentro que busca compartir conocimientos y experiencias para reconocer la equidad en el respeto de los derechos y la dignidad humana, en la relación medico-paciente promoviendo los valores y principios morales en la practica de la investgacion en salud. La Comision de Bioetica del Estado de Mexico tiene como objetivo implementar una cultura deontológica en el personal de salud y asi contribuir a elevar la calidad de los servicios por medio de diferentes estrategias como la capacitación y la asesoría a conductas que se han adoptar con respecto a controversias morales

Page 7: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

concretas, asi mismo con el análisis ético de los protocolos de investigación y diversas actividades academicas y de difusión como la publicación de la revista Bioetica y Salud que en este momento me permito presentarla ante ustedes y que finalmente ve la luz después de varios meses de trabajo arduo ante todos los integrantes de la comisión, esta revista será de distribución gratuita a través de las diferentes instituciones que conforman la comisión y para todos los interesados en leerla se publicaran dos promociones anuales y hago una atenta invitación todos ustedes para formar parte del equipo de colaboradores con sus aportaciones para ser publicadas. La revista incluye una sección para la difusión de casos clínicos presentados en diferentes unidades del sector salud que permitirán retro alimentarlos en el manejo de los dilemas éticos que se presentan durante el ejercicio de la profesión ya sea para el servidor publico el paciente o su familia cabe mencionar que la revista cuenta ademas con un espacio libre y cartas al editor donde se pueden enviar comentarios sobre temas diversos relacionados con la operación de los sitemas de salud asi pues a través de las diferentes acciones programadas por la comisión de bioética de nuestra entidad se pretende fomentar el sentido de corresponsabilidad consiente y previsora para coadyuvar al buen desempeño que tiene la relación medico-paciente la humanización tiene como base la autoestima el respeto a los demás la paciencia la tolerancia y la pericia técnica por ello estamos uniendo esfuerzos para reencaminarnos hacia la humanización de los servicios de salud comprometidos en este reencuentro de valores para la toma de decisiones y mejora de la calidad de los servicios. Muchisimas gracias. Ahora si me permiten ponerse de pie siendo las 11 horas del dia primero de septiembre del año 2010 declaro formalmente inagurado el Encuentro Nacional de Bioetica 2010 en hora buena por su participación en este encuentro les deseo el mayor de los éxitos. Muchas gracias. Para continuar con el programa de este Encuentro Nacional de Bioetica 2010 tenemos el gusto de que hoy nos acompañe el maestro en Ciencias de la Salud Luis Guillermo de Hoyos Martinez Director de la Facultad de Medicina de la UAEM por supuesto con honrosa representaciondel Maestro Eduardo GascaPliego Rector de nuestra Maxima Casa de Estudios. Yo le pido al Maestro sea tan amable tomar este micrófono. Buenos días tengan todos ustedes realmente es un privilegio estar en un auditorio no solamente bello en su parte arquitectónica si no lleno de tantos amigos tantos conocidos pero que están fielmente representando a una población que cada día requiere involucrarse mas temas tanto éticos como bioéticos efectivamente ocurro con la honrosa representación del señor rector el Maestro en Ciencias Eduardo Gasca Pliego quien me ha pedido no solo estar presente si no también poner a su

Page 8: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

consideración algunos aspectos que el dentro de su plan de desarrollo tiene perfectamente bien definidos en el sentir en el ser en el actuar que es lo que pretende nuestra UAEM para los próximos años agradezco al cuerpo integrante de la conformación de este Encuentro Nacional de Bioética agradezco mucho la invitación de manera personal y en los próximos minutos si ustedes me lo permiten quiero comentar aquellos aspectos relevantes que consideramos tiene que involucrarse nuestra universidad de manera especifica nuestra Facultad de Medicina en eventos en elementos en pensamientos que tiene que ver con la ética y la boetica. hablar hoy en dia del tema de la bioética es analizar la vida misma y todo lo que conlleva aspectos de la medicina de la biología del derecho y de la educación entre muchos otros deben ser abordados cuando señalamos a la bioética como objeto de estudio del nuevo siglo la bioética es un concepto muy amplio que incluye muchos objetos de estudio entre ellos; filosofia, biología, medicina, derecho educación entre otros sin embargo desde cualquier punto de vista que se analiza conduce necesariamente a la determinación y a la búsqueda constante de mejorar las condiciones de vida del ser humano, los retos que se impone en el nuevo siglo junto a un desmedido desarrollo científico tecnológico asi como el avance en esta materia hacen que tomemos mayor conciencia de cómo debemos enfrentarnos al tema mirando siempre al ser humano como ser único e irrepetible y que el punto de partida sea que ese avance este a su servicio y no a la inversa, la educación por tanto viene a ser uno de los vehículos e instrumentos principales sobre lo que se debe pasar una nueva política de formación desde la base misma de los valores que integran cada pueblo y que inspiran la autoprotección del hombre logrando asi la universalización e integración en la conciencia general de lo que debe ser una sociedad con desarrollo, ustedes bien lo saben la bioética se configura como tal desde los inicios de la década de los 70’s como se ha señalado como una disciplina científica que contempla elementos transdisciplinarios que giran entorno a la vida organica de los seres vivos en especial del ser humano y en consecuencia de su entorno doctrinariamente existen acaloradas discusiones acerca de la conceptualización de la bioética para unos es una ciencia nueva para otros es una variación implicativa de etica en general sin embargo al no ser objeto de esta platica la disgregación conceptual y el aondamiento científico me limitare si ustedes me lo permiten dar una breve definición a efectos de partir de un concepto unificado sobre el tema de manera tal que podamos ligar esta ciencia con las ciencias de la educación que es nuestro principal objetivo en este orden de ideas podemos concebir a la bioética como el estudio sistematico de la conducta humana en el área de ciencias de la vida y del cuidado de la salud en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de los principios morales con fundamento en esta aproximación sobre el objeto de estudio de la bioética existe una gran variedad de temas transversales que puede tocar la misma como

Page 9: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

ciencia en constante estudio de desarrollo de tal suerte que no se puede permitir la centralización y la metodología de estudio resultando que su discusión debe estar abierta en todo momento por lo que es pertinente señalar que la bioética tiene una función eminentemente de educadora por lo anterior podría decirse con certeza que la bioética en su concepción general se relaciona con el que hacer del individuo en sociedad lo cual lógicamente abarca todo lo que esta en el centro del universo del ser humano esto quiere decir que todo lo que se relaciona con el comportamiento humano en su relación con lo demás y lo demás asi como lo relativo al manejo de su salud a su calidad de vida y al desarrollo educativo que ello implica plasmado en su ejercicio profesional todo será objeto de estudio de la bioética. La bioética busca concensos en donde se ve al hombre como es y no como quisiéramos que fuera interpretado como la defensa de la dignidad humana asumiendo que la humanidad es una sola y que entre todos tanto individual como colectivamente debemos buscar preservar la vida con calidad la reproducción, la manipulación genética, el tratmiento de enfermedades el manejo de órganos humanos y del cuerpo humano el estudio de la modificación del cuerpo humano y de su personalidad la implementación de nuevas tecnologías el manejo de la información, la discusión de recursos financieros la ética profesional así como el manejo de las escalas de valores que nos informan son solo algunas de las temáticas que interactúan en la aplicación de la bioética en nuestra sociedad moderna y de la ética como centralización de su estudio la educación especialmente en relación con su calidad y aplicación practica se genera con la finalidad de responder a las necesidades de una sociedad y debe ser vista desde una dimensión que contribuya al desarrollo de la humanidad actuando hacia la sociedad y dentro de la cultura condicionándola y determinándola la educación considera como el pilar fundamental del desarrollo deberá ser la prioridad de los universitarios por tanto se hace indispensable que todo sistema educativo todo proceso de enseñanza aprendizaje evolucione en forma concordante con el avance tecnológico y de nuevas aplicaciones tecno científicas, mediante el desarrollo de una educación integral, se pretende resolver con atino a la problemática que pueda suponer el manejo de la bioética en todas sus formas, el estudio de la bioética abarca de lo general a lo particular de lo intimo a lo superlativo de lo abstracto a lo concreto, el ser humano debe procurar la interiorización del análisis al cuestionamiento permanente de su propia existencia vista esta desde la variación de la forma que la misma ciencia lo ha dado a su propia manifestación, debe dimensionar su adaptabilidad, al cambio con el desarrollo de su propia inteligencia emocional por medio de las relaciones interactuantes del conocimiento se vitaliza la relación educativa docente-estudiante la trasmisión a la sociedad del saber y la interiorización de los valores se resalta en las aulas y en los procesos educativos en toda su dimensión lo que

Page 10: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

permite que se construya el pensamiento y la voluntad por lo tanto la bioética debe ser objeto del estudio permanente de todo sistema educativo; Ahora bien la persona se forma a través de la educación y por medio de ella se enfrenta a la interacción con la sociedad a la que pertenecemos es un reto que en el nuevo siglo esta formación sea un instrumento para la vivencia de un humanismo donde se forje una nueva humanidad considerando al ser humano como único e irrepetible en otras palabras el reto de enfrentar en el sistema educativo actual y futuro los avances de la sociedad sin dañarse así mismo y sin tener que renunciar a las mejoras que este avance signifique en el desarrollo de la humanidad se convierte la educación en un espacio donde se constituye la acción donde se genera una relación simbiótica entre el ser humano y la naturaleza unido al conocimiento de su correcto manejo logrando en consecuencia constituir ciudadanos comprometidos con el eje social y de desarrollo humano en este nuevo siglo debe existir una nueva propuesta de educación una nueva visión de planes formativos que deben contemplar no solo la formación integral si no que debe asumir la responsabilidad que ello conlleva tanto individual como colectivamente es convertir un proyecto de vida personal en un proyecto colectivo tomar conciencia de que no estamos solos formamos partes de un todo y todos aquellos cambios tecnológicos y científicos nos afectan a todos la bioética es y debe ser parte de ese desarrollo en nque debe prestar su merecida atención todo centro de educación como ente dinamizador buscando en todo momento que la generación del conocimiento aporte un mejoramiento en una esperanza de vida mejorando su calidad y promoviendo su bienestar integral, por medio de la educación se forma se transmite y se recrea, el legado cultural de los pueblos de allí que se establezca una imperiosa necesidad para desarrollar métodos pedagógicos y didácticos asi como estrategias que coadyuven en el establecimiento del objeto de estudio de la bioética considerada como ética de la vida la educación debe responder a las retos que plantea la nueva ciencia las tecnologías de innovación, la actitud ante la vida sin presindir a los valores de la humanidad la bioética gira entorno a la vida organica del ser humano y de su entorno desde cualquier punto en que se le quiera mirar las nuevas formas que adquiere su implementación de forma cotidiana obligan constantemente a un cuestionamiento y estudio aplicado a las diversas ramas del conocimiento, no existe mas limites mas que aquellos que la misma investigación genere para la preservación de la vida humana por lo tanto la problemática en la evolución de la ética en general, no escapa a la responsabilidad la academia en donde se deben generar las soluciones a la misma en los centros de investigación, en los laboratorios, en las aulas, en las disertaciones, en ensayos, trabajos y tesis se forman las tribunas en donde el estudiante podrá sentir que coadyuva en el desarrollo sostenible de la sociedad eh este orden los variados acontecimientos científicos de los últimos tiempos han generado recursos tecnológicos que han

Page 11: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

afectado al desarrollo y la evolución de la humanidad en todas sus formas por ello se puede llegar a determinar que el conocimiento general es escaso en nuestras sociedades habitualmente los requerimientos de estas para contar con una explicación sobre el de venir de los avances tecnológicos y el tratamiento de nuevas formas de desarrollo son parcialmente satisfechas para la mayoría de los científicos y tecnólogos a quienes incorrectamente se les ha atribuido la exclusividad en el conocimiento y desarrollo científico quizá porque no se ha visto con claridad que cualquier persona dentro de los actores profesionales se convierta en actor con plena capacidad para ser transmisor del nuevo conocimiento y por lo tanto estar en capacidad de solventar los nuevos cuestionamientos que surjan a esta sociedad en donde se encuentren inmersos la educación permite entonces reflexionar sobre la capacidad de respuesta de nuestras instituciones educativas ante los cambios que sufra nuestra sociedad la forma en que nos enfrentamos desde las aulas los retos derivados de la exigencia de cambio y remodelación requiriéndose para ello de un proyecto educativo que contemple esas dinámicas generadoras de ese nuevo conocimiento y su aplicación; para nadie es un secreto que nuestros planes educativos se ven alimentados cada vez, con mas tecnicismos números, avances, estadísticas, ciencia, desarrollo, pero se va dejando de lado cada vez mas el humanismo que debería ser la esencia del todo, en consecuencia con lo hasta aquí expresado la bioética debe universalizarse en su conocimiento y tratamiento convertirse en un foro de análisis y discusión universal y que mejor centro de reunión que nuestras universidades para efectuar su análisis y discusión en concordancia a lo que se ha llamado la búsqueda de la verdad, para este propósito y meta, es urgente que el concepto de bioética en todas sus manifestaciones sea difundido con amplitud en todos los sectores de la comunidad con espacio a la convocatoria de la conciencia ciudadana y de la accion colectiva edificatoria la relación de la bioética con la educación y la cultura es intrínseca es relevante por ello la educación siempre ha sido por antonomasia un extraordinario vehículo para la trasmisión y recreación del legado cultural desde este punto de vista es preciso desarrollar en la docencia los niveles pedagógicos y didácticos necesarios los métodos, los modelos y las estrategias docentes adaptadas a nuestro entorno contemplando todo el proceso de desarrollo científico y tecnológico que hagan posible que la bioética sea de dominio colectivo, consiente y critico, la ética y la bioética deberán verse por lo tanto como eje conductor del todo en el proceso educativo, la adaptación del ser humano a los requerimientos de autorrealización, y autonomía en una sociedad moderna y plural se logra en gran medida a través de la educación las políticas educativas deben lograr que cada sujeto se comprometa en el empeño de realizarse como persona a través del dialogo y el compromiso con diferentes formas de vida, la sociedad actual exige nuevos fundamentos donde el conocimiento se materializa en mejoras sustanciales para el mejor vivir del

Page 12: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

individuo en relación con el medio ambiente por lo que la conciencia ciudadana juega un papel relevante para determinar las formas en que esa misma sociedad debe responder a a sus necesidades esa conciencia se forma desde una concepción de educación integral donde el desarrollo de la ciencia vaya emparejado con el humanismo, la exigencia de que el individuo debe cubrir todas sus necesidades básicas plantea la problemática de su desarrollo y concordancia con problemas éticos es por ello que el estudio de la bioética compete a todos, el avance debe estaré al servicio de toda la ciudadanía y que mejor que concientizar a la gran masa estudiantil sobre este proceso dinamizador del conocimiento ya que sobre ellos se dará el desarrollo mismo de la ciencia, cada currículo deberá contemplar el análisis de la bioética aplicada al cambio especifico de estudio para con ello dar una visión integral de la dinámica que dicha que dicha ciencia impregna en el ejercicio profesional de todo tipo de profesiones de forma tal que la sensibilidad moral y la reflexión ética vista desde la forma en como el individuo logra incorporar a su calidad de vida y a su forma de vida valores y principios que sean parte integral del proceso de formación y de desarrollo académico del estudiante de educación media y educación superior. la universidad deberá formar seres humanos científicos o tecnólogos con conciencia con valores con sentido de autoprotección sin embargo el llamado desarrollo de la humanidad a con llevado a la deshumanización de la persona a sistemas educativos mas permisivos y flexibles a un exacerbado consumismo a una invasión del materialismo a una formación de las relaciones interpersonales y sociales distorsionando la labor docente por lo que es fundamental y urgente en este nuevo siglo revertir esa tendencia y devolverles a los estudiantes sus valores e inculcando el aprecio por la vida. el impacto que se genera en las aulas universitarias visto desde la formación del profesional que sale al mercado laboral de la sociedad legitiman a las universidades a plantear como objetivos de estudio el campo de la bioética como aporte particular a una necesidad social donde permea mas el conocimiento y se construye el pensamiento por lo tanto el aporte de la educación en el estudio de la bioética es innegable, el sistema educativo no debe ser de espectador y por el contrario si de actor la formación de personas de forma integral desde la educación media superior hasta la superior deberá contener un fuerte componente de bioética en todos sus programas educativos nuestra universidad UAEM asume dia con dia la responsabilidad de formar profesionales que enfrenten la dinamica mundial en donde la bioética se convierta en fundamental interactuando en modelos de desarrollo a partir de los cuestrionamientos que plantea el mundo científico se establece en consecuencia una universidad con un fuerte de conocimiento con valores y responsabilidad social segun lo dicho aunado a la reflexión que se ha venido esbozando entorno al tratramiento a la educación de la ética y de la bioética no queda duda de la necesidad de incluir a la bioética en el

Page 13: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

nucleo fundamental de los curriculum en todos los niveles de educación media superior y superior en el análisis de tendencia de la oferta academica que se incorpora a los planes de estudio considerando los efectos de la vida como un todo nuestra universidad es responsable entonces de formar profesionales que incorporen a la ética como parte de su necesidad integral. Ante la necesidad de desarrollar un ser humano con una plena conciencia moral y hacer viable una conciencia de oportunidades para todos en medio de un mundo global con profundos desequilibrios éticos y humanos el tema de la docencia en bioética como ciencia es impostergable en este sentido se enfatiza el cambio en la praxis de enfoque educativo que tradicionalmente se ha venido utilizando en el area con el fin de hacer de la bioética un real puente hacia el futuro transformándola en tema transversal es tiempo de entonces comenzar dejar de ver a la disciplina como herramienta discursiva de moda en manos casi exclusivas de filososfos de pensadores o de universitarios para pensar y actuar en ella como un elemento practico solido y humanamente fundamentado, la enseñanza de la bioética debe compendiar el mayor cumulo posible de contenidos y experiencias de aprendizaje que acerquen al estudiante a la comprensión e interiorización de los retos morales presentes en la realidad social histórica que le toca vivir hacer de la universidad un espacio ético implica revisar los fines en la educación romanizar los espacios y procesos que se sucitan en su interior y transformarla en una institución moralmente responsable, trascendente y profundamente humana donde deberá promoverse el real aprendizaje y la comprensión cabal de los problemas de estudio potenciar el arte de la civilidad asi como formar y fomentar el desarrollo del aprendizaje de la capacidad de innovar y sorprender los nuevos espacios universitarios tienden a centrarse en la potenciación de seres humanos virtuosos comprometidos con el ejercicio de una ciudadanía activa profesionalmente competente y social y éticamente responsable una educación superior ética exige a demás un nuevo docente que privilegia la comunicación humilde en la transmisión del conocimiento centrado en los estimulos para el aprendizaje por lo que el nuevo docente deberá exhibir, vocación, iniciativa, creatividad, humanidad, profesionalidad, ética e interés al prodigar cuidado y afecto al estudiante como sujeto y no como objeto la bioética deberá constituir un elemento curricular a partir de cual se van articulando retos de las experiencias de aprendizaje en este sentido educar retoma la vison clásica y griega de formar al ser humano virtoso mas haya de la intencionalidad tecnológica donde dominan esta visión de educación como un acontecimiento ético que parte del principio de aprender resulta una aventura una revelación, un encuentro con otro que no soy yo asi entonces la educación se hace aprendizaje existencial orientando a la transformación de la identidad dejando claro que no se pretende modelar a un sujeto según un modo particular de entender al mundo permitiéndole que sea el y solamente el quien construya progresivamente su conciencia moral de un modo

Page 14: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

particular único, significativo y trascendente a lo largo de los minutos previos se ha dejado plasmado la noción de una bioética como necesidad como objeto deseable y como aprendizaje transformador por lo tanto nos urge que la educación superior incluya la formación de valores generando una cultura de respeto por la vida e influyendo en todos los escenarios de actuación del ser humano y en su relación con los eres animados resulta imperativo revisar los currículum, lo cual nos permitirá formar no solo profesionales exitosos si no ciudadanos comprometidos con el capital social y el desarrollo para concluir se considera que la bioética concebida como tema fundamental que permite el aprendizaje existencial relacional significativo y trascendente en la medicina que los objetos de experiencia de aprendizaje se hacen consientes de su humanidad de su moralidad de la necesidad de incorporar al otro en la propia historia vital o de la noción y práctica de una libertad de ética y socialmente responsable patria ciencia y trabajo. muchas gracias por su atención. Agradecemos todo el apoyo que hemos recibido gracias por su participación. Recibamos al doctor Carlos Viesca Treviño quien es el jefe del departamento de filosofía e historia de medicina de la UNAM el nos hablara sobre la expresion de la bioética en Mexico, recibamoslo con un fuerte aplauso. Muchas gracias antes que nada quiero agradecer a los organizadores de este encuentro por haberme invitado para estar con ustedes y voy a estar enfocar el tema hacia el tema central del encuentro, esta participación institucional, esta dimensión, necesita bases y la base central a mi modo de ver el desarrollo de una conciencia ética, bioética si pensamos en estos primeros años del siglon XXI orientada a la atencion médica, me voy a restringir, hace un momento el maestro de hoyos nos esta dando una visión general e integradora de la bioética llevada a todos los niveles de todo lo que afecta en la vida no exclusivamente humana en el planeta yo voy a restringirme a lo que podemos llamar una bioética medica y su impacto en la atención de la salud en razon por los quye aquí estamos casi todos o una gran mayoría nos dedicamos a la atención de la salud e primera cuestión de este bioética general global que el creador den la palabra el profesor Potter un eminentemente bioquímico dedicado al estudio de drogas anticancerosas hace ya pues 40 y tantos años e planteaba como la adquisicion de una sabiduría esto es muy interesante y muy importante porque el hacia una diferenciación entre sabiduría y ciencia muchas veces y en muchas entornos posteriores se ha insistido necesitamos que la bioetica tenga unan estructura de ciencia y yo pienso que no una estructura de ciencia estorbaría brutalmente la bioética; fuera ciencia social, fuera ciencia experimental por una razón central tiene que ir mas alla de la ciencia, como hacemos para ir mas alla de la ciencia no quedarnos mas aca no quedarnos en la ciencia si no ir mas alla de la ciencia potter decía algo que ami

Page 15: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

me parece muy afortunado “construyamos una sabiduría” que seria esto? la expresión maxima de posibilidad de conocimiento humano pero enfocado al arte del bien vivir no del buen del bien vivir eee hace ya también unos años 60 años un autor ingles A .Snowl escribió un libro muy chiquito es un librito de 100 paginas e ha causado hasta estragos en las inquietudes del pensamiento de científicos y de no cientificos cuando desde el titulo del libro plantea que hay 2 culturas: la cultura de la ciencia y la cultura de las humanidades y que como 2 hermanas no muy buenas no se llevan Snowl dijo son 2 cosas diferentes tenemos que entender 2 cosas diferentes en su momento yo podría estar de acuerdo en una descripción epistémica social muy clara la ciencia en 1950 cuando el estaba escribiendo su libro se estaba divorciando de todo lo que se podía divorciar planteando una cosa que ahora ya nos dimos cuenta desde la ciencia hasta lo científico nos hemos dado cuenta de que ello era una aberración, aberración en nque sentido? la ciencia crea conocimiento y el conocimiento no es ni buen ni malo es conocimiento de hecho aquí el nuevo conocimiento es bueno y ya empezamos a caer en un sofisma adquirir nuevo conocimiento es bueno y esto crea una cultura la de la ciencia tiene que ver con la ética que no tiene que ver con el bien que no tiene que ver con el mal que no tiene que ver con la moral si no que es simplemente ciencia este criterio ya no es sostenible en la actualidad porque la ciencia tiene usos y aplicaciones la ciencia abstracta todavía podemos decir tampoco tiene quer ver con esto porque la ciencia abstracta cuando no llega a servir para nada a la humanidad es oseosa, oseosa en el mal sentido de la palabra es decir pierde impacto pierde sentido, para que queremos ser ciencia como humanos que no se pueda anclar dentro de algún interés, de alguna esperanza, de algun anhelo, de la humanidad, no quiero decir que la ciencia tiene que ser aplicativa de entrada todos sabemos que hay apliaciones de la ciencia que tienen que esperar años para poder alcanzar su nivel de impacto que se requiere gentes como Einsten, o como Max P. que están hablando de atomos y de física relativista 25 años antes de que esto empieze a sonar como interesante y 40 antes de que empieze a ser importante para Celso empieza hablar de que lo importante para estudiar el cuerpo humano es estudia la anatomía alquímica en el cuerpo humano y para Celso se murió por ahí de 1540 la primera visión de bioquímica del cuerpo humano lo asemeja a 1930, 400 años después, entonces no pensemos en ciencia como aplicación, inmediata pero yo insisti nunca pensemos en ciencia como algo ajeno a la cultura de las humanidades como se estable estos puentes son rencosas que van aparte especialistas en ciencias humanas y todavía le pone ciencia para acabarla de amolar verdad digamos en humanidades y los especialistas en ciencias ciencias no pueden convivir no pueden estar juntos son 2 cosas que la humanidad diferentes y cada una por su lado la visión de la boetica esta marcando esto para construir sabiduría debemos conjugar ciencias y humanidades, ahora como construir esta sabiduría como planteamos que esto es

Page 16: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

un humanismo la duda del humanismo o de los humanismos si nos vamos a mas lejos hace 2220 años un personaje de una comedia que se llama el isantropo dijo fanfarronamente nada de lo humano es ajeno y todos los que leyeron esto después incluso yo dijimos ay que padre es la definición del humanismo nada mas que ahora después de leer la comedia hubo que cambiar la situación de ese famoso hombre al que nada de lo humano era ajeno pues tenia una esposa ala que yo creo nisiquiera conocía tenia problemas brutales con sus hijos con los que no hablaba ni siquiera con su perro podía mantener un dialogo y se convirtió en lisantropo y se fue a encerrar a un rincón donde nada de lo humano es ajeno pues todo queda hacia adentro entonces pues cuidado no? diríamos ay que decir yo pretendo que nada de lo humano me sea ajeno osea cambiemos la presunción por un intento que necesitamos primero abrir puertas, abrir puertas a necesidades a intereses a problemas del otro en el siglo XXI necesitamos leer sobre todo las gentes y trabajamos en la atención de la salud la clarísima conciencia de que el mundo no se cierra en nosotros si no el mundo nuestro empieza en nosotros abrirse a los demás a los que les estamos ofreciendo atención situación de servicio y comprensión escucha y hemos sumado una cantidad inmensa de características en las cuales nos se puede hacer una correcta atención de la salud llamese medica llamese psicológica llamese de trabajo social llamese de salud publica llamese de todo lo que podamos inventar en los siglos sucesivos es nuestra acción es en función del otro no nos puede ser ajeno pero tampoco nos es conocido la primera parte de nuestra acción para hablar de humanismo es tratar de conocer al otro por un lado por otro vendría otra situación que planteaba muy claramente el Dr de Hoyos hace un momento estudiemos ética en el momento actual y bioética y a mi modo de ver bioética es la ética necesaria para los momentos en los que estamos viviendo estoy totalmente de acuerdo con el en que no hay ética ni si no hay éticas que dependen de los contextos que no podemos en el momento actual seguir diciendo que hubo una ética trascendente que por decir algo a nosotros comunidad cristiana nos revelo dios y que las demás no existen que a nosotros comunidad islámica revelo a las demás no existe nosotros comunidad budista nos llego por iluminación y asi sucesivamente diríamos todas son humanas y en un momento determinado en medicina todas estas visiones éticas que pueden estar encarnadas en el paciente deben de ser objeto de tolerancia de consideración y hasta de conocimiento si ustedes quieren no muy a fondo por parte nuestra pero si un conocimiento suficiente para entender de que se trata y para poder dar la dimensión de bque es lo que quiere el otro para que finalmente la atención de la salud pueda resolver la necesidad del otro no la nuetra, nuestra necesidad se puede resolver de otra manera siendo mejores profesionales en la atención de la salud y logrando una integridad personal que nos lleva a la buena vida al vivir satisfechos con nosotros mismos construyéndonos a nosotros mismos todos los días hace unas semanas platicaba

Page 17: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

en otro foro sobre el problema que tiene el cultivo de la virtud en esto cual virtud la virtud de contruirse asi mismo de la que se derivan todas las demás que pudiéramos pensar virtudes que se convierten en principios y responsabilidad que se hablaba hace un momento virtudes fundamentales en la atención del otro prudencia que es la que yo siempre he priorizado la frase aristotélica es una sabidurua practica que implica cuando si hacer y cuando no hacer que en un momento en la historia de la humanidad que tenemos mas que nunca posibilidades de acción dia a dia la tecnología, la tecnociencia esta dando mas posibilidades de acción pero necesitamos hacer un usuprudenciar entonces necesitamos saber ciencia necesitamos entender ciencia necesitamos producir y reproducir la ciencia pero después darle un sentido el beneficio del otro de nuestro paciente el beneficio que va a resolver a aliviar o a lo mejor a confortar la necesidad de la que no se puede hacer mas tenemos otro punto central la ciencia en la atención de la salud como aplicación no tenemos garantías porque no disponemos de la vida recordemos el mito del dios griego asclepius a asclepius lo fulmina un rayo del padre de los dioses cuando resucita un muerto y le dice acuérdate de los limites, la medicina la atención de la salud la podemos definir como el arte de romper limites porque a esos nos hemos dedicado hace 100 años la expectativa de vida en la humanidad era de 32 años ahora andamos en mas de 70 hemos roto limites, limites importantes cuanto era la mortalidad materna infantil hace 100 años rascaba por ahí de 50 % en el momento actual lo plantreamos a diezmiles cuantos poir diez mil hemos roto limites también estamos llenando el planeta de humanos estamos rompiendo limtes también estamos deteriorando la ecología ay limites en mal y limites en bien pero nos hemos dedicado a romper limites y eso es nuestra profesión, que es lo importante conciencia ética que nos diga cuales son los limites que no debemos romper y no esperarnos a que nos llegue un rayo del cielo que nos diga ese es el que no debes pasar como le sucedió a esclepius sabemos que no hay que resucitar muertos pero hacemos maniobra de resucitación muchas gentes que seguimos vivos aquí pudieron estar oficialmente en un momento histórico este mas limites a romper entonces cual es el punto central para este humanismo bioetico justamente la conciencia de que voi a tratar de romper limites pero con la reflexión profunda de donde no debo pasar que es lo que espero de esa ruptura a donde puedo llegar después de esa ruptura y aquí tenemos otro punto que considero importante hasta ahorita e hablado en primera persona que puedo y puedo somos cada uno de nosotros pero una cultura ética de esta magnitud no puede ni debe ser individual debe ser social y yo todavía me atrevería a usar un semianglisismo debe ser societaria es decir no es nada mas a lo que responde una sociedad si no a la suma organica que representa

Page 18: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

vamos construyendo humanismos entonces si vamos un poquito atrás el humanismo médico de hace unos 50 años siempre ha existido humanismo médico esto no es un invento actual las diferencias son que apellido les ponemos si pensamos en gentes de la dimensión de nuestro maestro Ignacio Chaves por ejemplo en donde el definia el humanismo del medico de una manera muy simple es un conocimiento que se enfrenta conscientemente y esta palabra la criticaba mucho a una necesidad es decir no estamos hablando de la igualdad el paciente y del medico en un en torno en el que existe una asimetría por definición alguien necesita del otro y eso convierte la relación médico-paciente en una relación indispensablemente asimétrica pero el humanismo va en la utilización consiente de esa asimetría considerando Ignacio Chaves primero planteo que el médico es el que tiene en sus manos las posibilidades que existen si estas existen de regresar la salud al paciente y que el paciente se está acercando a el medico porque tienen la esperanza de que existan estas posibilidades y que estén las manos del médico capaz que el escogió o del medico capaz que le correspondió consultar para resolverle su problema de alguna manera el conocimiento concientemente enfrentado a una necesidad aqui hablamos de un humanismo en sentido positivista el hecho positivo que no dice el medico debe de atender la salud y nos restringuimos a esto tiene una dimensión ética el medico que no sabe medicina suficientemente esta cometiendo un pecado éticos serio recientemente Perez Tamayo ha insistido muchísimo en esto antes empezar a ser un medico ético hay que saber medicina porque el medico que no sabe medicina no es medico olvídense que no es ético la enfermera que no sabe practicar la enfermería no es enfermera el o la psicóloga que no saben psicología no son psicólogos entonces partimos ahora si la cultura de las ciencias tenemos la obligación de apropiárnosla pero después tenemos la obligación de darle una dimensión humanista yo tengo la ciencia ahora se lo ofrezco al otro concientemente irresponsablemente como ampliamos este humanismo bueno se amplía en la década de los sesentas del siglo XX una dimensión social de medicina social no veamos el problema del individuo vemos el problema de una sociedad convirtamos la atención de la salud de salud pública atención de la salud publica démosle una dimensión epidemiológica y resolvamos problemas a nivel colectivo que ejemplo mas reciente que la viruela un buen día se encuentra que hay una vacuna que viene de la vaca para la viruela y la viruela se radica en los siguientes 170 años no existe viruela en el mundo oficialmente podemos pensar que hay virus pocos que de repente causen viruelitas una sola pérdida este planeta pero no ha repercutido nunca más de estos beneficios si y fíjese lo que dijo su momento Francisco Javier de V. Al empezar la primera vuelta alrededor del mundo vacunando le voy a llamar a esta expedición explicación filantrópica de la vacuna esta planteando una dimensión ética filantrópica no es caritativa esto es muy importante porque caridades quedó hoy de lo que tengo demás a lo mejor

Page 19: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

aquí te doy lo que ni tengo filantrópica vamos a darle al humano necesitado todo lo que podamos para cubrir esa necesidad otro aspecto de un humanismo que va tomando una dimensión después digamos otro punto interesante piensen ustedes en Alemania Nazi atendemos gitanos pues no esos no los queremos en Alemania Nazi a lo mejor si nos hubiéramos preguntado atendemos mexicanos hubiéramos dicho no hombre que barbaridad no son arios puros ahora tambien sabemos que ellos se equivocaron porque los alemanes tampoco son arios puros, pero de donde estamos partiendo de una discriminación hay humanos humanos que de repente algunos no quieren que sean humanos pero pues un buen dia un humanismo antropológico nos dice bueno no sería bueno que entendiéramos de una vez por todas que todos los humanos somos humanos una tontería grande pero bien importante no hay animales casi idénticos al hombre porque sean más gueros o sean mas prietitos todos los humanos somos humanos y ahora bueno ya tenemos evidencia del genoma todo aquel que carga un genoma humano es humano les guste o no les gusten los de junto y tenemos que reconocer la humanidad del otro pero esto nos lleva a otro punto. Esta dimensión de un humanismo antropológico que tiene tremendas tremendas implicaciones médicas tremendas implicaciones el atención de la salud simplemente pensemos que no se atiende al otro por conveniencia económica ni siquiera socioeconómicas y no simplemente por pertenencia a la humanidad alcanzamos una dimensión mucho más profunda y a donde llevamos esto a demás a que esto también implica no sólo una posición del reconocimiento biológico si no implica una posición de reconocimiento etico que entendiendo al humano no solo como humanos si no como ser vivo se convierte en una dimensión bioética por eso existe el principio la bioética es la ética que nos compromete en siglo XXI como el ética actual no sabemos que en el siglo XXII Ya necesitemos otras cosas y habrá que inventar otra ética los invito todos ustedes a que dentro de 100 años estemos pensando en esto y estoy apostando a seguir rompiendo limites verdad vamos a estar pensando en esto dentro de 100 años contra toda probabilidad estadística en el momento actual pero por lo pronto es bioética en donde fincamos un humanismo bioético en el momento actual en atencion de la salud bioética de la atención de la salud nuevo restringir la primera primera en el reconocimiento del otro, segundo velocidad de reflejos no para cachar esto sino para captar la necesidad del otro verdad que necesitamos para captar la necesidad del otro, tenerlo como centro interés tenerlo como centro de atención y plantearnos una viejísima teoría la del empatía que otra vez es un principio no es un fin el plantearme yo puedo pensar en la necesidad del otro en las dimensiones en la narrativa del otro y aquí estoy planteando otra dimensión atención de la salud siempre es hermenéutica siempre su interpretación de una narrativa que no es la mia necesariamente que cuando eso es muy comodo porque es más fácil pero que cuando no es tenemos que ser políglotas tenemos que tratar de entender y de preferencia llegar a entender otras

Page 20: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

narrativas vitales del otro que son experienciales dependen del experiencia en la vida del otro y que son biográficas dependen de la propia biografía del otro que volvemos a plantearlo siempre es única e irrepetible el existencia entonces estuvo a generar necesidades por un lado y después maneras de confrontar la necesidad después maneras de tratar de resolver la necesidad y esto da una cantidad de variables realmente infinitas hay tantas variables como necesidades humanas aparezcan no sólo una vez en un humano sino cada vez que humano presenta una necesidad diferente o una necesidad que se repite a través del tiempo esto implica una dimensión el humanismo bioético la entrada en juego del existencia del otro con una aproximación empatica por mi parte pero ahí pasamos a otro punto empatia significaría que que bueno yo voy a tratar de entender qué está pasando como si a mí me estuviera pasando y ese como ya nos puso un escollo si nos quedamos en esto siempre la interpretación dominante y aqui la asimetría no se vale va por parte del que atiende porque, porque va a imponer su narrativa la decir y yo me sentiría muy mal con lo que tú tienes a mi no me importa lo que tu tienes no es nada comparado a pero algo que existe en mi biografía no es la tuya salimos de contexto entonces aquí el problema no es empatía sino que la empatía acompañe al otro y que nosotros hagamos una hermanéutica de la narrativa del otro de la historia de la biografía del otro para dar respuesta a sus propios términos también hay quien mas allá del empatía y esto lleva a otras muchas situaciones piensen si decimos que la empatía es algo que va más allá de la conmiseración que va más allá de la piedad ahora diríamos que la tendriamos que crear una hermenéutica que voy a mas allá del empatía y esto es una responsabilidad ética del siglo XXI y yo propondría bioética para el siglo XXI porque estamos planteando ya no solamente el romper el límite de la cantidad de vida que podemos ayudar al otro a aumentar si no tendríamos que plantearnos como intento el cambio el mejor de la calidad de vida o la preservación de la mejor calidad de vida posible para esa persona y esto también ya adquiere otra dimensión el problema no es cuantitativo es cualitativo que vale más vivir mas de 400 años en estado vegetativo persistente o vivir 25 en la porquería de la selección de cada quien y estoy hablando de porqueria en el sentido bodeleriano por él tenía un poema en donde decía para vivir bien hay que vivir ebrio aunque se de virtud entonces la porquería puede ser la casa de la virtud máxima cada quien la puede escoger eso nos da la intensidad calidad a pocos calidad plana tienes buena calidad de vida porque llenas siete indicadores que descubrió la onza que bueno no? falta que mí me gustan sus indicadores hay que crear los indicadores y los que atendemos necesidades de salud no tenemos que aprender a leer los indicadores del otro y tenemos que que darle una dimensión educativa para compartir societariamente la posibilidad de comprensión valores del otro de intereses del otro de en donde cifra su calidad de vida que se ustedes simplemente difícilmente podemos seguir atendiendo a un pacientesi no hay

Page 21: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

equipo yo diría imposible como hacemos para que todos los del equipo compartamos lo que vamos aprendiendo cada uno de nosotros del otro y como también podemos compartir para situaciones razonablemente paralelas y tener más material disponible para pensar para plantear y para ser mejor las cosas insisto pensando en calidad de vida y ahí tenemos otra serie de problemas terribles por un humanismo bioético ahora pensando en otro poeta Omar Callan decía que sucede si en el barro de una vasija viene la tierrita que quedó del cadáver de Alejandro de Macedonia será esta vasija igual que otra queda al aire,no? Omar Callan era un escéptico de marca al final nos hubiera dicho es exactamente igual y es tierrita pero conviertamos en algo imaginativo que tal si la tierrita tiene memoria como algún dia hace ya no muchos años nos dijeron que el agua tenia memoria de las sustancias de los principios activos que tenia ahí y que es uno de los grandes pues seudofraudes o fraudes científicos de los últimos años abocan memoria después del ilusiones del 1% por 100 mil recuperar lo que se acordaba cuando tenía pues 50 mg del antibiótico y que planteo esto que fue bienveniste lo reprodujo de laboratorio los otros laboratorios no pudieron reproducir sería que el era demásiado buen científico a la propuesta fue fraudulenta dejémoslo hacia el aire pero pensemos en esto la ollita que tiene tierrita de Alejandro de Macedonia podria ser diferente o planteemos otra cosa todo humano que tiene un genoma humano en el momento actual y que reside un genoma humano nos permite esto nos permite ser nada más humanos o nos obliga a ser diferentes en el curso del desarrollo de ese ser en particular los convierte en una olla que puede traer el sello de Alejandro de Macedonia con el nombre y apellido de cada uno de nosotros o de cada uno de los otros de todos los que nos podamos encontrar esto también dan una dimensión individual después de un conocimiento societario necesitamos regresar a una aplicación inmensamente individual porque las necesidades son parecidas pero nunca son iguales las estadísticas nos hacen apreciar parecidos similitudes pero tendríamos éticamente para estar en pie en un humanismo por el siglo XXI de regresar a los contenidos individuales cada individuo con una necesidad única e irrepetible que es el sujeto objeto sujeto primero objeto después de nuestra atención nunca objeto solo porque aquí estaríamos otra vez en contra del discurso científico de 50 y 60 años objetivamos necesariamente pero para trascender es objetivación y la de una dimensión subjetiva recuperaran sujeto con su necesidad con su narrativa con su experiencia vital que es finalmente con quien nosotros tratamos sujeto humano algún día me decía un compañero veterinario que pensaba exactamente lo mismo con su sujeto animal esto yo creo que es muy válido y esto también es bioético si pensamos ahora voy a emplear el asunto un poquito de salud una salud visión por ahí este amigo veterinario Juan Garza hace poquito pero rescatando una frase de un veterinario el primer veterinario que se graduo en México de José de la luz decía una salud es la humana y animal porque los humanos padecemos

Page 22: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

enfermedades de los animales requiere entender las vivencias del animal enfermo como animal enfermo podemos platicar con ellos quizá ahí esta el problema verdad ahí si podemos darnos el lujo de inventar narrativas y miren puso ojitos de que si estaba contento bueno vamos mejor no ¡ entonces como construimos este este humanismo actual primero un humanismo llamémoslo epistémico necesitamos conocer los contenidos de las ciencias de la salud dos necesitamos contener conocer los contenidos de las humanidades tenemos que saber que es ética que es moral tenemos que manejar definiciones conocimientos en cierto momento por ahí andan los principios de bioética de B. Shirley con algunos agregados de responsabilidad que a mi me parezca todavia más importante que los anteriores pero de los que no se puede prescindir nos quedamos con principios manejamos teorías de la virtud manejamos teorías filosóficas basadas en morales comunes como fue la visión de los filósofos escosese en el siglo XVIII manejamos teorías filosóficas cognitivistas como está de moda en algunos filósofos británicos actuales tenemos que conocer por qué si no no sabemos entonces bueno ahí les va otra responsabilidad ay que conocer contenidos de humanidades quiere ser el caso particular de ética y de bioética cómo la bioética se desprende de las éticas anteriores que es lo que le da su singularidad y por qué nos es más operativa en el momento actual que otros tipos de ética porque si no fuera más operativa hay que cambiar la por otra ya nos estamos quedando atrás decir ya una vez con esto necesitamos un humanismo clínico conocimiento frente a necesidad para resolver en la medida de lo posible esa necesidad y volviendo aquellas frases muy diversas y muy bien cortadas curar cuando es posible aliviar cuando sólo se puede aliviar y consolar cuando no hay otras cosas que hacer osea la función de la atención de la salud no termina con el intento de curación llega a ser consuelo cuando no hay posibilidad de curación y generalmente esta calidad de atención se debe extender hasta más allá de la muerte del paciente porque atrás del paciente el paciente muerto ya no podemos hacer mucho caso pero existe un núcleo familiar que está viviendo ese problema y que tiene que ver con el equipo que atiende la salud del familiar muerto no se terminan con la muerte esas responsabilidad una dimensión de un humanismo antropólogico es decir y todos los humanos somos humanos y todo humano con un problema de salud nos obliga a intervenir si estamos en contacto con él en la atención de su problemas de salud no hay humanos a medias insisto y después de esto un humanismo bioético que nos obliga considerar que la responsabilidad no es estrictamente técnica no se limita a lo estrictamente discursivo no se queda tampoco en lo psicológico debe ser integral no se puede quedar en el lo orgánico se debe ampliar a la dimensión mental, anímica trascendente de cada ser humano en su propio proyecto de vida entonces debe tener una dimensión existencial si no nuestra ética se está quedando corta y después del ser social debemos considerar el problema comunitario grupal para crear conocimientos para resolver

Page 23: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

problemas y prevenir problemas de la mejor manera posible entonces con esto es lo que podríamos construir o que es lo que diría deberíamos irremisiblemente construir nuestra personalidad ética como profesionales de la salud de todos y de cada uno de nosotros y con esto la toma de la responsabilidad de construirnos los todos los días como buenos profesionales de la salud como buenos seres humanos y como promotores de un humanismo bioético de una conciencia bioética que es indispensable que desarrollamos en todos y cada uno de los humanos no solamente de los que nos dedicamos a la atención de la salud y entonces vendría la otra dimensión toda gente que tiene responsabilidades atención de la salud tiene responsabilidades de educador hace 2500 años decía platón la diferencia entre el medico de libres y medico esclavos es que el medico de libres y ahora la esclavitud esta abolida oficialmente no manera entre nosotros de que un humanismo actual todo medico de libres deben de aprender de su enfermo y deben de enseñar a sus enfermo esa dimensión formativa de la relación equipo de salud-paciente entonces esas son la pequeñas responsabilidades que los invito si no se les había ocurrido que las cargen consigo todos los días y ya se les había ocurrido pues que sigan en ello y que sigamos difundiendo y planteando en estas necesidades imperiosas para ser mejores humanos a fin de cuentas.

Muchas gracias.

Agradecemos al Dr. Carlos Viesca Treviño gracias por su participación y por

este gran mensaje que hoy dio. Bien toca el turno a Alejandro de Valle Muñoz el nos va hablar sobre este tema tan importante que es desde el prisma optico de la Comisión Nacional de Bioética como lo enfoca hoy en día esta Comisión demosle un fuerte aplauso Bien muchas gracias por estar aquí con ustedes y gracias a los organizadores por supuesto que nos dio la cortesía para estar presentes con ustedes y de antemano una disculpa porque se me paso por completo el sentido de que y presidente la Comisión nacional de bioética Presidente actual de la academia no son de medicina no pudo estar presentey les ofrece una disculpa todos ustedes yo me voi a referir a la perspectiva precisamente de la Comisión nacional de bioética sobre el planteamiento genérico que le ha dado forma a su que hacer para partir de allí y trasar algunos lineamientos sobre todo de carácter sea un poco más aplicativo consideró que son muy necesarios más que ser más reflexivos creo que ha sido suficientemente abordado el tema desde el punto de vista conceptual con las estupendas intervenciones que se dieron desde luego con el Dr Hoyos como el Dr. Viesca y me pareció muy importante que el Dr. Hoyos

Page 24: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

empieza a bajar aterrizar por así decirlo al nivel de una pauta de acción concreta que es el incorporar el conocimiento bioetico dentro de los planes curriculares desde luego de las ciencias de la salud de las diversas carreras en donde se forman profesionales de la salud pero me parece tambien importante y nada mas hago un comentario en ese sentido que esto debería integrarse para punto de vista desde los niveles de de enseñanza de los ciclos básicos si desde los ciclos básicos no hablamos de ética y bioética es difícil posteriormente encontramos con temas de esta naturaleza que nos se nos van quedando en suficientemente integrados como personas entonces yo creo que desde la secundaria por lo menos desde luego el bachillerato aunque en algunos casos hay ciertas clases coactivamente lógica se tocaba alfo de ética pero no se aterrizar sino en una perspectiva muy historicista y no se habla de la ética en nuestro tiempo que yo creó que para la situación de los jóvenes es fundamental en estos días ir bien desde la perspectiva de la Comisión nacional de bioética les doy un poco el encuadre La comisión como ustedes saben se crea por decreto presidencial 2005 con la misión de promover nueva cultura bioética en el país centralmente y considerar entre otros temas por qué base se circunscribe a lo que es la ética medica pero lo que al considerar entre los temas fundamentales la atención médica y de salud pública y en ellos desde luego el plano del conocimiento y práctica bioética que tenemos que llevar desde luego verlo en el marco de la investigación salud la ética e investigación la formulación de políticas públicas y ir más allá en la preservación de la vida de su entorno y en esto que implican estos dos últimos puntos implican dos cosas muy claras en la formulación de políticas públicas por qué definido las políticas públicas a su excepción más sencilla más clara es que implican que las personas no solo los gobiernos tracen en política si no se tracen de una manera pública se tracen de una manera incluyente en donde participen participemos las personas para la construcción de esas políticas que momento dado hemos nos afectan y son constitutivas porque a final de cuentas una política del gobierno trátese del tema que se trate va impactar en nuestras vidas así que tenemos que tener una actitud proactiva real para que esas políticas sean políticas públicas y en el otro sentido en el aspecto de preservación tiene el entorno la Comisión de salud bioética empieza a tratar de establecer otro tipo de foros otro tipo de cuerpos colegiados en donde estemos también presentes con gentes que tienen que ver con los diversos comportamientos con las diversas situaciones de los ecosistemas que constituye la vida del planeta es decir hablaba yo antes del explotación de fuentes marítimas con los biólogos hay mucho que hacer obviamente contaminación atmosférica todo

Page 25: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

cambio climático aspectos que además finalmente van a repercutir en nuestro salud en una manera decidida. En el ámbito internacional la Comisión Nacional de Bioética participó en la Declaración Universal de bioética y derechos humanos que dio a conocer a través de Unesco y la OMS a de apoyo también la conformación de comisiones de bioética en otros países nos han solicitado ese apoyo y se ha colaborado en ello con países como Colombia Chile etc. En el ámbito nacional e participó explícitamente dando poniendo el énfasis y dando criterios específicos de ética y bioética por ejemplo en la creación del del sistema del protección social de salud y de su brazo ejecutivo que le llaman seguro popular señalando claramente que llegar a comunidades es por ejemplo del interior de la República y localidades que tienen normalmente menor del menor de 500 habitantes localidades en donde viven nuestros pueblos originarios se han subsistido hasta la fecha con sus lenguas sus costumbres su cultura implica un respeto muy especial entre para empezar por su propia lengua que debemos conocerlas hay gente que habla chino y les parece que el totzil les parece algo extrañísimo y no es posible que desconocemos y se vayan muriendo nuestras lenguas en este sentido pero este respeto implica pasar por el establecimiento de un espacio dialógico que señalaba yo es decir hablar yo con estas comunidades antes de generar intervenciones porque soy papá gobierno es porque yo llego y te voy a vacunar y quítate la ropa y te voy a inyectar y te voy hacer esto de una manera concertada convenidas comunicada a nuestras comunidades desde ese tipo de criterios que deben anteponerse ante cualquier intervención médica o de criterio de salud pública que sabemos que tiene una intención positiva desde luego pero que debe arraigarse en la gente y debe ser aceptada deliberadamente el consentimiento informado al cual aludimos muchas maneras debe aplicarse y extenderse a otras formas de consentimiento informado en el ámbito más colectivo colectivizarse como señalaba muy bien del Dr. Viesca de muchos aspectos este orden no sólo establecerse o quedarse en el ámbito hospitalario el ámbito de consulta que por cierto muchas veces todavía no aplica de una manera tan amplia como quisiéramos pues este consentimiento informado implica en consentimiento informado de poblaciones de colectividades bien y se participó o como los del ya los habíamos comentado que durante el proceso la pandemia de el virus de AH1-N1 y también en la configuración del infraestructura bioética que se ha dado breve intervención anterior en donde además de las comisiones estatales de bioética se está promoviendo la creación de comités hospitalarios de bioética y desde luego fortaleciendo los comités de ética de investigación por supuesto muchísimas entidades federativas ya existía en algunos hospitales estos comités pero se están formando se les

Page 26: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

está dando una guía práctica una serie de pautas y de documentos informativos de charlas y de diversas estrategias con ellos para poder ir avanzando de una manera más homogénea y más sólida en la construcción de esta infraestructura bioética en el país. Ahora en términos de bioética la Comisión de que México enfrenta diversos desafíos con la intensión un poco de irlos priorizando y abordando de manera incluyente desde luego con una sociedad de manera incluyente desde una perspectiva intergubernamental sabemos que esto no solo lo puede tratar por cuestiones la secretaria de salud de los estados o de La Secretaria de Salud Federal entre estos desde luego la primer expresión es que en un sistema inacabado porque el sistema nacional de salud se habla de un sistema que ya está acabado porque no es realmente universal primero porque no considera a las medicinas paralelas complementarias tradicionales indígenas y esto es fundamental porque no considera una perspectiva de interculturalidad que es también esencial para verdaderamente universalizar la atención efectiva la salud y entonces en un sistema que es parcial y suficiente pues el primer desafío ético y bioetico que tenemos es que no hay justicia ni equidad en tal sentido desde luego estar pendientes de todo avance a la ciencia y a la tecnología en la medicina pero tener un referente que es la sociedad mexicana su culturas su historia su tradición etc. y no nada más estar pendientes en el sentido de que surge una nueva tecnología que hay que difundir explicar etc pero no también hay que analizarlo aplicada a las características constitutivas del orden ideológico del orden de la imaginación de las necesidades de los mexicanos también donde decía esto es esencial deseo muy bien al Dr. Viesca refiriendo al Dr. Chávez que la frase literal era que la relación médica- paciente al definirla decía que era la relación de una conciencia de un medico frente a una confianza que es el paciente el que viene con una dolencia o enfermedad con un padecimiento pero muchas veces sabemos esto hacia énfasis buen énfasis en Dr. Viesca si no hay conocimiento medico no hay nada aunque haya mucha ética en un sentido este que sería difícil que hubiera ética y no conocimiento medico pero también puede suceder más frecuente lo contrario puede haber situaciones de mucho conocimiento médico y el comportamiento del médico no es nada ético en muchos órdenes desde el plano económico desde el plano de poco respeto que tienen por ejemplo muchos de muchos médicos Gineco obstetra por cierto que es lo lógico ante la mujer que tiene enfrente en fin y en todas las especialidades se cuecen habas pero puede haber muchísimo conocimiento sin ningún principio sin ninguna medida sin un límite ético no? y esto es algo que invierte entonces la relación podemos jugar con las palabras entonces diríamos bueno es la relación medico paciente en este

Page 27: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

sentido la relación de una confianza pero la confianza ahora es la que depositamos en el médico y confiamos en el pero yo soy consciente y de una consiente de la conciencia pero consiente también es el paciente porque es consciente de su dolencia es consciente de lo que sucede es consciente de lo que quiere que es recuperar su salud acotar el problema que vive entonces esto es algo fundamental el problema de la autonomía de la tolerancia al respeto se expresa en estos dos menciones y desde luego la tensión a los cambios y daños al entorno biofísico y a los sistemas a los ecosistemas en el general, la interrelación y la interdependencia de los problemas sociales con los avances técnicos científicos es el característico de nuestro tiempo y de los dilemas éticos contemporáneos porque ejemplo las ciencias genómicas que son inseparables hemos visto sus anuncios todo lo que puede llegar a ser hasta se habló de medicina personalizada directamente con gran conocimiento del genoma de cada cada paciente que puede anticiparse años y decirle a una mamá de una familia unos padres de familia que su hijo va a tener en el futuro con base del análisis un tipo de su genoma es un poco como los gitanos leyendo la mano va a tener y va a sufrir que una proclividad de enorme de ser diabético por lo que desde este instante tiene que tener una forma de vida de contacto con las características hasta ya nos promete la medicina genómica, la protonómica, la metabolomica, sin embargo tenemos que ir de la mano porque los criterios éticos y bioéticos que derivan de los dilemas que ahí se pueden dar al dar lugar pueden ser fundamentales recordemos también se los he dicho de paso aquí pero quiero enfatizar que la bioética que en realidad trabaja a través de la creación de dilemas éticos y de la solución de estos dilemas no entiende estatuido lo que se debe hacer porque así debe ser. No se construye y atraviesan lo que serian dilemas éticos muy específicos que en muchos casos la atención a la salud se presentan de muchas maneras uno de ellos muy claro es un caso que llego recientemente y en un caso real una jovencita de 17 años embarazada casada embarazada pero aun no un adulto mayor formalmente que ya con más de 25 semanas de embarazo tuvo presentó otro problema y tuvo un problema neurovegetativo al final entonces he ahí el dilema había muchos dilemas el sabemos que en su pequeño bebé que estaba por nacer tenía ya también problemas de salud su marido también de 17 años pues no tenía formalmente legalmente la capacidad de tomar ninguna decisión ni sobre la vida de su mujer por supuesto ni sobre la vida de su futuro bebe simplemente porque no tenía la edad quienes había firmado por ejemplo el consentimiento informado eran los padres de la mujer de la joven entonces ahí se dio un conjunto de se presentan diversas aristas de un grave problema no uno sólo de graves dilemas bioéticos que al final fueron de difícil resolución por otra parte

Page 28: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

estaba internada en un hospital público de una institucion pública a la cual le urgia tener vacia ya esa cama en terapia intensiva y ahi hay un criterio ético que se traslada y bioético hasta las autoridades en el grupo de gobierno de la unidad que se trate en fin de los propios administradores de los servicios que tiene tenemos una necesidad muchas sin gente de cama sobre todo de cámas de ese nivel en terapias intensivas son las más costosísimas pero tenemos que tener criterios éticos suficientemente validados y ahí entran por ejemplo los comités en ese hospital no había un comité ético hospitalario y las decisiones que fueron tomando los un poco a jalones entre la dirección y la familia se presentan estos casos todos los días es necesario ver si cuales son las posibilidades en curso con el aprendizaje de los dilemas de los dilemas éticos desde luego otros dos elementos son la complejidad biológica sistémica vinculada con todo problema ético en general los paradigmas científicos filosóficos y ontologicos que derivan cada ser y cada visión colectiva de cada población de cada colectividad. Entonces las funciones que se definieron en la comisión se agruparon en más o menos estar en estos cuatro puntos promover la cultura que no es nada fácil por una cultura bioética quiero retomar ese punto insistir en ese punto impulsar la reflexión la actitud deliberativa la discusión multidisciplinaria entorno a la salud del entorno humano desarrollar lineamientos éticos relativos a los servicios de salud a la investigación biomédica a la enseñanza en el campo de la salud y habido exclusiones la interlocución ética en otros campos de las ciencias de la vida con el campo de la bioética y con el campo de los profesionales de la ciencia de la salud decía yo que el proveer la cultura de bioética proveer la cultura no es nada sencillo implica desde luego retomar las pautas o las posibilidades que nos ofrece la educación la formacion pero implica sembrar en la familia procupaciones una visión dar elementos en las familias a través de los medios de comunicacion a través de los medios de muchas formas y genera una interlocución directa entre especialistas en foros en encuentros etc. que deje abierta para diversos análisis que tienen mucho que ver con dilemas éticos que podemos aplicar a la persona salud en el caso que les mencionaba de la jovencita de siete años embarazada ya con una vida vegetativa por ejemplo los psicólogos del hospital la ayudaron mucho intervinieron desde luego asesorando a la familia por ejemplo platicando con ellos dando la información de tal o cual alternativa esto es fundamental ahí es donde se vioiconcreto como puede intervenir un equipo multidisciplinario no nada más los médicos en sí mismos con sus diversas especialidades sin un verdadero equipo multidisciplinario.

Page 29: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Otro reto que tiene la bioética en países establecer políticas públicas nacionales en materia de bioética actúar como un órgano de consulta en temas de bioética promover en coordinación con los sectores públicos social y privados, políticas públicas orientadas a la preservación de los ecosistemas es la bioética está aún muy encerrada en el campo como se dijo aquí de los filósofos de algunos especialistas y estudiosos de la medicina de algunas otras pequeñas áreas no son no existe por ejemplo de una manera ya formal planes curriculares de la bioética en mas del 50 universidades y facultades de medicina por ejemplo existe en el país por ejemplo en el estado de México no se si tenga un esfuerzo en este sentido el propio Distrito Federal hay solo una Universidad que tiene carrera como tal una licenciatura en bioética o los demás o son diplomados son seminarios o son en algunos casos en dos casos nada mas de posgrados en maestria pero digo como ven esto esta todavia es mucho muy encerrado y debemos incidir en con todos los instrumentos es algo ya practico con las demás escuelas es incidir a través de medios de comunicación genera una estrategia de comunicación educativa planes de medios de comunicación de prensa o de medios audiovisuales etc. buscar allí los espacios que por un lado le corresponden como espacios estatales y federales los medios privados incluso pero buscar esas aperturas y esa utilización de una manera estratégica e inteligente y fomentar la interrupción social. las líneas de interés bioetico como ven atraviesan por estos elementos el consentimiento informado que va más allá de la relación interpersonal exclusivamente la confidencialidad que tiene muchos muchos aristas también que pueden ser difíciles en muchos sentidos los conflictos de interés que ocurren en cuanto a cuando se mete con el asunto del dinero la tensión a la salud se han hospital público privado el hecho de que sea centrado todo desde luego como nació esto en principio y final de la vida pero sabemosen el curso de la vida misma hay muchos problemas de la visión bioética queremos ser muy claras como el ejemplo más claro es de una ética geriátrica que es incipiente digamos el país aunque muchos geriatras especializados por supuesto que ya hablan de ello pero no de una bioética geriátrica por ejemplo aun y tampoco de la preservación del medio ambiente una manera clara suficiente con suficiente información hacia las personas hacia los ciudadanos cuales son las consecuencias realmente de los trastornos ecologicos que estamos generando los propios hombres. Hay muchos tópicos nuevos esto es simplemente un listado mínimo de ética y derecho de derechos trasplantes institucinalidad y divulgación de la conciencia y el que hacer bioetico desarrollo de tecnologías pero deriva

Page 30: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

para la atención de problemas derivados del resago también que siempre hay ese dilema de que muchos especialistas piensan para que estamos invirtiendo en esta altísima tecnologías tanto en tanto en esta investigación etc. cuando se nos muere la mayor parte de los mexicanos de cuestiones que son totalmente insuperables y que aún no hemos logrado erradicar o no logramos tener la suficiente promoción y prevención de salud para que no subsistan o remeergan problemas que tenemos gravísimos como dengue paludismo a un tenemos tuberculosis tenemos lepra no hemos acabado con estas cosas donde la lepra se ha acotado muchisimo pero no hemos acabado del todo con chagas etc. Hay un debate ahí que tiene que ver y rosa los límites también de la ética y bioética para muchas gentes dicen pero como se invierten esas cantidades de dinero en tales tecnologías en tomógrafo etc. cuando tenemos todos estos problemas gravísimos que se podrían solucionar con la mitad de ese recurso recuerdo una anécdota que me llamo mucho la atención a mi estaban los invitados inaugurando reinagurando el Instituto nacional de rehabilitación en su nuevo edificio otras salas etc. invitaron a diversos a una comisión de delegados de diversos países y a un encuentro precisamente ahí y se volteó un medico cubano muy simpático por ciento y decía pero “chico el asunto no es tener esto el asunto no es enfermarnos a este grado para necesitar estas cosas” y bueno pues tenia muchísima razón no me sombra tanto sus recursos tecnológicos no me asombran tanto sus salas de recuperación realmente me asombraría más que los mexicanos no se enfermaran a tales grados que tuvieran que utilizar este tipo de herramientas es otra posición para mucha gente ya tengo enfermo a un hermano de por vida lisiado etc etc. Y esto es una maravilla rehabilitación como lo que le han hecho etc en fin son cuestiones también que implican mucho debate y que implican la participación de médicos de profesionales de conocedores de las ciencias de la salud de la ética del humanismo en la definición por eso de políticas públicas que no debe ser ajenas a la sociedad. Cual es la agenda a futuro que ve la Comisión nacional de bioética bueno consolidar y ampliar su papel rector en la materia desde luego ir creciendo si bien la Comisión nace el primer intento desde 1992 realmente hasta ahora es cuando y en 2005 se da ya se formaliza el decreto por el cual es autónoma no descentralizada es desconcentrada pero es autónoma en cuanto a recursos y decisiones técnicas pero no es plenamente descentralizada y ahí hay un problema porque mucha gente piensa bueno asi no se puede y parte no debería un día la comisión nacional de bioética acceder al nivel de la comisión de derechos humanos por que es parte y de pronto es difícil criticar al propio jefe o a sus propias instituciones de las

Page 31: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

cuales formamos parte o dar recomendaciones en ese sentido si formamos parte de la misma institución no hay una distancia establecer formar el dar seguimiento y desde luego seguir fortaleciendo a los que están a los comités y comisiones ya formadas en el país son apenas 24 es bastante 24 entidades federativas que ya cuentan una Comisión estatal de bioética pero aún falta aún falta mucho por hacer ahí proyector a la Comisión nacional de bioética el ámbito nacional más ampliamente e internacional porque sucede como con muchas instancias que solo los especialistas conocemos si va uno por la calle y le preguntan ustedes saben que es la la academia nacional de medicina? pero para nada quizá no tiene que saberlo pero realmente sería ideal que tuvieran una idea que existe en su país la academia nacional de medicina de México que existe una academia nacional de ciencias si preguntamos si conoce una comisión nacional de bioética, van a decir pero mucho menos y impulsar el desarrollo insistimos de una cultura bioética el país que lo estamos empezando a ser ya como una prediccion masiva les comentaba que si bien desde 92 un pequeño organismo los 2005 sale del decreto de creación realidad que seguían trabajando cuatro personas cinco personas hay con el doctor Soberón este y nada más es hasta ahora que realmente la comisión nacional de bioética está creciendo se está haciendo de conjunto de trabajadores investigadores expertos en diversas áreas para poder realmente incidir desde la perspectiva de la bioética en el país y queremos aterrizar desde luego este este punto hacia el humanismo médico que no vemos otra pautas que no sea el espacio formativo de los médicos y en el ejercicio el desarrollo de actividades más amplias de los comités de bioética hospitalarios de bioética y de los comités de bioética en investigacio. Muchas gracias muy amables. agradecemos la participación del Dr. Alejandro del valle Muñoz y enviamos un mensaje calurosos a el presidente la comisión nacional de bioética.

Con respecto a las ponencias que se han presentado pues todos somos parte de un comité verdad en la vida todos estamos siendo participes de estas actividades de bioética porque los valores no están e pueden estar ahí descritos pero en realidad en el momento en que los ejercemos es cuando empezamos a convertir en virtud las acciones y esto es lo que hacemos los seres humanos. bueno para mi es un gusto compartir la mesa con personas tan maravillosas inteligentes y preparadas en este tema de la bioética como es una experiencia muy interesante .

Page 32: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

La Dra Garviña S. Zavala que esta aquí a mi derecha es licenciada en derecho por la universidad iberoamericana maestra en bioética por la universidad de cuyo en Mendoza Argentina y la organización Panamericana de la salud es doctor en derechos humanos por la Universidad nacional de educación a distancia de España voy a acortarse un poquito porque está largo si no no vamos a terminar con todo el Dr Ricardo Alfredo Neri Vela que esta a mi izquierda su formación académica que es médico cirujano por la Universidad autónoma metropolitana su especialidad es de cirugía general en el hospital Manuel G Gonzales cirugía plástica y reconstructiva del Instituto de cirugía reconstructiva lleva un feloship en cirugía craneoencefal en el hospital foc en francia un feelship en cirugía cancervicofacial en París Francia y maestria en derecho de la Universidad nacional autónoma de México actualamente es presidente del Comité de bioética del hospital Juárez el doctor patricio Santillán que nos acompañe a la derecha es el jefe del departamento de cirugía experimental y coordinador del Comité institucional de investigación biomédica en humanos en el Instituto nacional de la nutrición Salvador Zubirán es miembro del colegio de bioética en su servidora soy violeta feria como han escuchado en mi formación desde medica cirujana por parte la Universidad todo y médica internista medica nuclear Maestra en ciencias bioética por la Universidad y soy la Presidenta del Comité de bioética en el hospital General regional # 1 Carlos Sánchez Navarro. La dinámica que hemos platicado si ustedes están de acuerdo y no tienen otra propuesta es que vamos hacer una pequeña introducción va a participar la licenciada la Dra.gardiñe con los aspectos legales y después va a participar el Dr. santillan cada uno entre 15 y 20 minutos al terminar el Dr. Neri y es que abrimos una ronda de preguntas y les quisiera pedir de la manera más atenta si ustedes van haciendo alguna pregunta o inquietud con objeto de que vayamos ordenándo la mesa y que sea dinámica y podamos colaborar entre todos para formar una mesa de interés para todos. Nuestro tema de responsabilidad jurídica administrativa y ética del personal de salud todos estamos inmersos tenemos contacto con nuestros pacientes y estamos consientes de que la atención al paciente en esta época como se ha señalado en las mesas anteriores no es una atención nada más exclusivamente medico paciente le vamos a llamar medico y equipo de salud lo cual ya establece un grupo de personas que están en contacto con el paciente y la atención que tengamos para con el verdad! la bioética no es un tema de moda esta pinto desde 1872 si no es un estilo de convivencia a través de valores si no hubiera convivencia con los valores pues no sabríamos donde esta, valores y principios los cuales se manifiestan en el proceso de la vida e interrelacion de las personas en su sociedad y en su entorno en el área donde respiramos donde estamos verdad! los valores constituyen la preservación de los principios fundamentales de vida y vale la pena señalar que hay principios primarios y secundarios; los primarios

Page 33: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

son: de acuerdo como lo escribe Ghandi es para el hombre y los del ciudadano serían los secundarios en cuanto estos principios aquí señalamos libertad, dignidad, respeto, autonomía no maleficencia beneficencia y justicia pero vale la pena que tengamos en cuenta que existen otras corrientes de la bioética como es la bioética de intervención que la trabajan principalmente los grupos latinoamericanos y hablan latinamericano en especial Dr Rafa que ha venido a darnos algunas conferencias que habla de un medio social y en el ámbito social entran ya otros principios como son la precaución la responsabilidad la corresponsabilidad que es algo de lo que tenemos que mencionar cuando tenemos un paciente que tiene problemas porque no se va no tiene dónde irse tiene problemas para entender los problemas que no son nada más de la enfermedad en ese momento sino del proyecto de vida que se va a tener en cuanto al paciente lo demos de alta verdad! que proyecto que entorno a donde va. bueno ya se ha hablado del doctor Potter acerca de que se basa en un estudio interdisciplinario abierto sistemático y plural esa es la bioética. La definición que en todos lados uds van en contrar la tomada por la Unesco y la mas aceptada en todos lados es la de la que se habla sobre la enciclopedia de bioética de estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud a la luz de los valores y de los principios morales. El Dr Fernando habla de que la bioética es un proceso y un descubrimiento en el que se tiene que buscar que los derechos humanos y esa moralidad comun tengan un subsuelo aunque no siempre podemos valorar eso y ya se hablaba que cada caso de nuestros pacientes es diferente uno de otro sus situaciones y sus circunstancias su conflicto de valores es diferente se habla que el conflicto de valores presiona a la sociedad y propicia el respeto a los derechos humanos fundamentales a fin de que la libertad la garantía de la vida dignidad sean considerados con carácter irrevocable son inalienables e intransferible. la obligacion y la responsabilidad tenemos una responsabilidad penal civil y administrativa. y este lo que vamos a platicar el día de hoy les agradezco Pasa por favor nuestra la Dra. garviño. Hola buenas tardes agradezco a los organizadores la atención que tuvieron y a la Dra F. por su amable presentación bueno pues justo voi a empezar con la parte no se cuantos abogados habrá pero una parte como mas técnica aunque luego quisiera hacer énfasis que no solo el derecho sirve como para ver que sancones le corresponden a alguien o cuidarse así como los abogados que están ofreciendo sus tarjetas en los hospitales el derecho debe servir para hacer una reflexión auténtica de hacia dónde vamos como sociedad y qué tipo de valores respetamos.

Page 34: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Hablando de esta esfera del acto medico cuando pensamos en el acto medico siempre tendemos a pensar en una relación unívoca el medico paciente no y es lo que encontramos en la literatura frecuentemente entonces pues aqui tenemos estas esferas pero tambien no es que lo olvidemos que muchos dejamos de lado la parte de las instituciones y la sociedad el médico o refiriéndome a todo el personal médico enfermeras trabajadores sociales y los técnicos etc conocen su poder de conocer por supuesto todos su saber técnico mas aparte tiene todo lo que la investigación otorga cada vez más que conforma la lex artes conforme va avanzando la ciencia todos estas normas y principios que van actualizando la medicina pero también tiene sus propios valores éticos y morales y su contexto cultural por lo cual hace que el medico no siempre por actuar asépticamente ante una situación entonces por ejemplo para eso existen derechos consagrados por conocidos como el derecho de objeción de conciencia no se puede sustraer a el personal médico de que antes que nada es una persona y trae todo esto consigo para enfrentar a su paciente que la a la vez trae sus propias expectativas temores hasta sus hojitas de Internet impresas de a mi cuñada le hicieron esto y quiero que le hagan lo mismo todo este tipo de cuestiones todos los prejuicios también su entorno cultural no que también solemos pensar que bueno pues por ser todos mexicanos nos corresponde tal conducta y cuando llegamos una comunidad indígena nos damos cuenta de cuestiones tan y difíciles de saber muchas veces y que caemos en cuestiones que hasta violentan los derechos por ejemplo hay comunidades donde no se permite que un medico hombre revise a una mujer entonces todo este tipo de cuestiones resultó porcentuado porque estamos en el siglo XXI porque estamos ya globalizados y olvidamos estas cuestiones culturales que también hace la practica del acto medico y las instituciones y la sociedad que se presentan con sus normatividades programas de prescripción etc pero también la sociedad impone cierto tipo de conductas no? ahora que es una sociedad mucho más activa en donde se hay más participación democrática pues bueno por eso sabemos que la misma sociedad exigió el derecho de transparencia entonces ya no pueden actuar las instituciones como quisieran antes con opacidad sino el mismo cuidadano y quiere ser partícipes de lo que pasa y o que se hace con los recursos entonces en esta sinergia participan estos tres actores el medico con su lex se enfrenta a la normatividad de las instituciones las instituciones deben ofrecer apego a la ley para el paciente el medico y el paciente debe de estar unidos por una empatía si queremos llegar a una buena practica. La OMS definió a la salud como el estado completo bienestar físico y mental en un contexto ecológico social propicio para su sustento y desarrollo la salud descanza en la esfera de prácticamente todas las interacciones sociales y culturales y es con ellas un componente sinergetico de bienestar social imagínense lo amplio de esta definición cuando nos dice estado completo no algo que quisiéramos se supone que los estados cuando firman el derecho a la salud de los convenios tratados

Page 35: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

etc. Pues seria imposible que puedan comprometer entorno o contexto ecológico social yo me preguntó por ejemplo en el D.F. si lo ecológico se puede llegar a vivir que descanse prácticamente todas las interacciones sociales entonces cuando vemos los problemas de los migrantes ahora esta semana que aparecen 72 muertos etc. entonces obviamenmte un estado no puede comprometerse a ofrecer una salud a todos sus cuidadanos. entonces lo que puede comprometerse como lo que hizo México en la constitución mejor aterrizó ese derecho a la salud abstracto en un derecho a la proteccion de la salud este derecho a la protección bueno primero el artículo 133 constitucional nos dice cuál es la normatividad que rige en el país del orden que tienen a primero esta la constitución y en cuestión de salud esta el artículo cuarto constitucional pero aquí puse articuló 1 y 29 porque son las garantías individuales entonces todos estos derechos humanos que aunque la constitución no los llama derechos humanos si no garantías y se compromete a establecer políticas públicas e institucionales para poder llegarlos a cumplir, luego están los tratados internacionales y convenios firmados y ratificados por México y ratificados por el senado estos bueno son desde luego desde cualquier índole por el tratado de libre comercio trató libre comercio pero en cuestiones de salud también tenemos el pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales luego estan las leyes generales por ejemplo la ley General de salud en este caso me voi a enfocar a la salud es la que reglamenta el artículo cuarto constitucional derecho a la protección de la salud pues está es reglamentado con que tipo de accion corresponden a las instituciones de salud y quienes son los encargados etc. y esta ley tiene reglamentos en diversas materias elementos de la atención médica, en materia de investigación en materia de trasplantes de publicidad etc. también existe las normas oficiales mexicanas que son normas obligatorias que se establecen para ver que tipo de medidas procedimiento, etiquetados etc. deben tener los productos y servicios en cuestión de salud hay normas de distinta índole desde las que regulan cuestiones de servicios como la tensión a pacientes siquiátricos como las que regulan cuestiones muy específicas como técnicas como la medida los catéteres etc. de hecho en el campo de la salud en donde las normas sociales encontramos la normatividad propia de las instituciones de crédito circulares, acuerdos etc. entonces todo esto lo que va formando ese derecho a la protección de la salud. Bueno entonces dentro de este derecho vemos que hay fuentes que van creando el derecho como la legislación, la jurisprudencia por ejemplo en el caso de la controversia constitucional contra el aborto también los órganos jurisdiccionales tienen algo que decir con respecto a la salud en cuestión de las acciones la ley general de la salud nos dice que las acciones de salud y radican en la atención médica y la salud pública en la asistencia social en cuanto a los sujetos pues existen la ley se refiere no solamente al personal de salud sino también a las

Page 36: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

instituciones publicas privadas y sociales y a la comunidad que le da un papel importante de participación no tanto porque la ley general es de los años 80 pero espero que como se vaya actualizando se le de un rol mas participativo en la sociedad o comunidad y en otras instancias que es aquí donde entra el ámbito de la responsabilidad esta el ámbito judicial y no judicial. Bueno en cuestiones de salud esta la obligación de medios donde el profesional debe poner al servicio de la comunidad su servicio y su conocimiento técnico y para eso se especializa debe actuar conforme a lexis martis etc.para lograr esto es muy importante que de información completa sobre todo con esta sociedad partcicipativa de la que estoy hablando en la que ya el consentimiento informado toma a un papel muy importante de respeto y con derecho a la autonomía oportuna debe ser relevante veraz pertinente y clara. Y bueno sobre todo ese punto porque ya no estamos en una sociedad paternalista si no una sociedad donde ya cada ciudadano quiere saber mas sobre que es lo que se le va a hacer. Otra obligación es la de seguridad es evitar y minimizar los riesgos en uso terapéutico e investigación aquí parecen cosas muy evidentes, evitar accidentes que las instalaciones no están adecuadas etc etc. pero bueno todavía uno en pleno siglo XXI sigue topado con cosas ilógicas no, como por ejemplo si no llevamos a cabo adecuadamente el expediente el medico que hay una nom sobre el expediente clínico a veces no se sabe ni que alergias padece o si puede tener una interacción medica mentosa entonces cosas que pueden ser totalmente evitables no se logra no o bueno ya no llegamos hasta en instalaciones hace mucho una persona me contaba que en un instituto nacional de salud nisiquiera en la clínica de tal pueblo justo estaban inaugurando un quirófano y a la hora de meter la camilla pues no cabia por la puerta osea nadie la había medido a la hora de hacer la remodelación entonces en este tipo de cuestiones que dice uno bueno como se pueden evitar accidentes nada mas por algo sencillo. Y las obligaciones de resultados como la medicina no es una ciencia exacta entonces el personal médico no puede ponerse a garantizar cosas ahora en este tipo de dinámica cuando el paciente es mucho mas exigente casi casi ve a los pacientes de cirugía plástica y piden que bueno yo quiero quedar, como Marylin Monroy y la persona con tal de llegar a un ya no digamos paciente si no lo trata con un cliente justo dice bueno te prometo que si vas a quedar asi eso no se puede hacer en una profesión eminentemente humanista porque bueno una institucion que se esté basada en un método y rígido científico etc. al final de cuentas siempre va a versar sobre personas no sobre maquinaria entonces en este tipo de cuestiones solamente se pueden hacer promesas en algo de cirugía estética pero tipo de medidas de los implantes cuestiones muy puntuales, calidad en los insumos, resultado de laboratorio etc, porque si no se cumplen estas obligaciones pues si se va a generar algún tipo de responsabilidad.

Page 37: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

La responsabilidad Medica en Mexico tenemos estras 3 obligaciones que veíamos y el código civil nos habla sobre las desviaciones, la negligencia, la impericia y el dolo esto es como aun sabiendo la técnica como no se llega a cumplir la impericia es que nisiquiera sabiéndola o cometiendo un acto por imprudencia y el dolo es ya bueno cae hasta en el ámbito de lo penal en donde intecionalmente se diga bueno yo quiero hacer daño a esta persona. Hay otros factores o muchos factores que vician la relación del personal de salud con el paciente no? y que causan insatisfacción como por ejemplo las complicaciones quirúrgicas, la tardanza en el servicio la atención que todo esto podría irse mejorando, las complicaciones pues no porque obviamente a veces como decíamos no es exacta y muchas veces tener las obligaciones o cumplirlas se evitaría y esto como una cuestión meramente administrativa se lograría se causa conflicto por mala comunicación que es el factor mas importante y se logra a veces hasta llegar a una demanda por parte del paciente o sus familiares porque a veces la incomunicación por la opinión de otro profesional de salud que es al que critica al primer medico por los medios de información que a veces se desinforman y también porque a veces hemos visto las películas como ha crecido esta industria del litigio en EU pero bueno pude ser que algún dia se transfiera a esta sociedad entonces decir por cualquier cosa tengo derecho a demandar. Entonces este ámbito judicial la responsabilidad se concentraría en el ámbito administrativo penal civil y laboral, en el ámbito administrativo en cuestiones de salud bueno el derecho administrartivo rige la relación que hay entre el estado y el gobernado y aquí vamos a ver que se puede establecerr un recurso de inconformidad el recurso sobre todo del cuidadano que esta en contra de alguna resolución de las instancias de salud o de las secretarias estatales entonces por ejemplo que tramito su permiso de sanidada para poner un restaurante y por equis razón se lo cierran bueno pues puede acudirse a este recurso de inconformidad pero en cuestión medica justo bueno puede acudir el ciudadano a esto y también puede a ver responsabilidad de los servidores públicos y emana las causales no? pero los demás estados que sigue ahí cualquiera la madre cae en le delito pero sobre todo el medico, la partera la comadrona, la enfermera que particicpe en ele aborto secretos lo mismo si alguien de personal medico revela la información confidencial y en el delito procreación e inseminancion artificial también se vuelve mucho mas grave si el medico insemina sin su consentimiento a una mujer no? de hecho se toma como vioalcion, Entonces esto era dentro del ámbito jurisdiccional que es el mas conocido por todos porque bueno todos hemos tenido algún conocido que demanda a alguien lo hemos visto en la películas etc pero se creo este ámbito de los mecanismos alternativos según el articulo 17 constitucional habla sobre estos mecanismos para solución de controversias se crearon justo para deshaogar el trabajo de los jueces

Page 38: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

y también para que fueran mecanismos mas expeditos y sobre todo que fueran mas especializados. En cuestión de salud podemos ver que esta la profeco que regula cuestiones de tarifas por ejemplo tarifas de hospitales, laboratorios etc y trata de velar por los derechos del consumidor frente a algún trato desproporcionado el consejo nacional para prevenir la discriminación también tiene conductas muy puntuales en cuestión de conductas discriminatorias hacia el paciente si a un paciente si no se le atiende por pertenecer a alguna etnia si no se le respeta sus citas etc etc; pero también hay conductas en las que pueda caer sea un particular y va a un hospital particular o sea una institución pública y La Comision Nacional de Derechos Humanos también vela para que se cumpla este derecho a la protección de la salud. Bueno en cuestión de estos mecanismos existe la Comision Nacional de Arbitrage Medico y las Comisiones Estatales que justo tratan de ver un tema mas especifico es el de la famosa negligencia en relación de que bueno ver si en el acto medico se cometió esta negligencia o no se cometió para eso hay un proceso de conciliación en donde se trata que las partes lleguen a aun acuerdo y un proceso de arbitraje en donde si ya las 2 partes no llegaron se hace una especie de juicio pero mucho mas corto y con la ventaja de que participan médicos peritos médicos etc, entonces esto tiene esta finalidad estos mecanismos alternativos fueron creados justo para que un juez que de pronto tenia que ver un asunto osea x ejemplo hablando del ámbito civil un asunto de pensiones alimenticisias un asunto de divorcio y de pronto le llega un caso de estos entonces ni modo que supiera de todo estos mecanismos se hacen para poner a expertos del tema. Esto a grandes rasgos es la responsabilidad en el ámbito jurídico mexicano también contamos con documentos dontologicos que no son precisamente obligatorios que nadie nos va a sancionar si no los cumplimos pero son una guía una guía que x ejemplo en los documentos internacionales de caractyer odontológico han serviso porque han permeado en las legilaciones internas osea por ejemplo la declaración de Helsinki del 68 permeo en nuetro reglamento en materia de invetsigacion es como el consentimiento otorgado es como la participacion digna del sujeto etc. Un documento odontológico aunque no sea de carácter jurídico obligatorio si tiene una trascendencia aquí tenemos las pautas éticas en donde encontramnos muchos de los principios de Helsinki esta es obviamente internacional son de la OMS en el ámbito nacional puyes la carta a los pacientes, la carta a a los derechos de los médicos el código de conducta de salud, el código de bioética entonces esto nos ada para tomar cieretas decisiones. Tenemos esta parte que al final de cueta se une esto a la bioética decíamos que el acto medico o la medicina es un saber humanístico entonces no podemos decir bueno pues todo es tan técnico como si fueramos robots y calibraramos

Page 39: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

milimétricamente al final todo se reduce a que es una confianza y una conciencia entonces el paciente llega con todos estos temores con su bagaje cultural con su cosmovisión etc y tremores que van desde índole por su salud cuestiones socioeconómicas pleitops conb sus familiares etc y todo eso lo deposita frente a la conciencia del personal medico de ahí la importancia de preservar la privacidad de también de los otros trabajadores de salud como los trabajadores sociales las enfermeras que son las que tienen este acercamiento ala paciente con los familiares y justo la doctora feria hablaba de los diferentes temas entonces no todo esta regulado por el derecho hay cosas de situaciones que se quedan fuera o son nuevas debido al avance de la técnica o se plantean de diferentes maneras entonces un dilema como lo decia el Dr lolas es un problema frente a otro problema entonces es aquí donde la bioética actua pero el derecho tiene un campo de previsión previsión de conductas hacia el futuro para mejorar la calidad de vida de las personas. Ya por ultimo voi a dar la definición de bioética “ es el estudio interdisciplinario en donde interviene no solo en el nivel microsocial como casi siempre entendemos la relación medico-paciente si no en este nivel y las repercusiones que tienen globales es por eso la toma de decisiones sobre políticas publicas etc adquiere esta dimensión tan importante porque impacta dentro de la sociedad actual como en la sociedad del futuro. Entonces como reflexión nos quedamos que el derecho la deodontologia con todos sus instrumentos como valiosos pero la lex artis técnica no son suficientes para afrontar todos estos dilemas la bioética se constituye una herramienta de dialogo en una herramienta de reflexión o un espacio mas bien para quitarle ese carácter técnico donde confluyen todas estas disciplinas estos deberes para poder aportar algo y aportar una solución hacia el futuro a veces nos genera dudas mas puntuales asi como la filosofía no nos contesta todo los principios bioeticos no los resuelven pero gracias a estas reflexiones es como se puede lograr avanzar entonces cundo se reflexionava los principios de autonomía bueno por lo menos se ha podido concentrar la importancia del consentimiento informado igual no resolvimos todo el tema pero si se pudo hacer valer un derecho humano fundamental aquí lo importante seria unir a la bioética con los derechos humanos para que se respete la dignidad tanto en beneficio del individuo como en beneficio de toda la humanidad muchas gracias.

Page 40: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Bienvenido Dr. Patricio Santillan Gracias buenas tardes muy amables los organizadores por habernos invitado a participar el dia de hoy con ustedes y a todos ustedes por su paciencia ya sabemos que es tarde todos empezamos a tener movimientos especiales que estamos pensando ya en otra cosa ya mero vamos a terminar y mi intención con mi participacion de hoy si pudiéramos ir pasando la primera diapositiva hacer un poco de reflexión que es lo de lo que se trata con respecto a la etica si bien el del el del concepto o del panel en el que estamos participando tiene que ver con cuestiones administrativas y legales yo me voy a enfocar un poquito más o a la problemática un poquito más real que tenemos que ver en los distintos hospitales donde trabajamos y quisiera empezar con una un historia probablemente algunos la conozcan la historia de Hanna Johns una niña vive en Inglaterra que sufrió una cardiomiopatía que la llevo a una insificiencia cardiaca y requirió un un trasplante de corazón y le hicieron trasplante corazón y mejoró transitoriamente globuloso rechazó este trasplante corazón le pusieron otro trasplante el cual también fue rechazado y este cuando estaba ya sintiéndose mal por efectos del rechazo le propusieron un tercer trasplante y ella dijo que no que ya no quería un tercer trasplante que su vida era muy mala que había pasado tenía 13 años en ese entonces había pasado los últimos seis años más o menos de su vida entrando y saliendo del hospital y que ya estaba cansada y que estaba fastidiaba del hospital de los médicos y de los tratamientos y que no aceptaba el transplante sus médicos le dijeron mira esta bien no te preocupes la vieron muy fácil voltearon con los papás de hanna y les dijeron pensando esto es una cuestión que los papás van a decidir le preguntan a los papás necesita un trasplante ustedes tiene que autorizar el trasplante y los papás dicen con nosotros decimos lo que diga ella y le preguntaron a ella y ella dijo que no en todos los médicos dijeron no es que sin un trasplante se va a morir la llevaron a juicio entro al sistema legal y el juez declaró que ana a sus 13 años sin haber logrado la mayoría de edad le para tomar decisiones del punto de vista legal tenía el derecho de rechazar un tratamiento el tratamiento que le estaban proponiendo y los médicos se tuvieron que aguantar y tuvieron que mandar á Hanna a su casa la foto de mas allá es Hanna que finalmente se siguio sintiendo mal y cambió de parecer a pesar de haber ganado el juicio cambio de parecer y dijo bueno ahora sí quiero un tercer trasplante y le hicieron un tercer trasplante esto nada maa lo saco para quitar preocupaciones y enfocarme a lo que tal punto que estoy tratando de hacer es de que nos enfrentamos a situaciones donde a veces la respuesta medica lo que hay que hacer desde el punto médica es muy claro no hay duda y se puede hacer el problema está del otro lado toda la mañana hemos estado oyendo de la importancia de tomar en cuenta al otro y en nuestro trabajo como médicos el otro es el paciente o la paciente y la o la tenemos que tomar en cuenta entonces la

Page 41: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

relación ética el las siguiente por favor la el establecimiento de una ética debe diferenciarse muy bien de lo que del concepto que normalmente tenemos de moral y dividir esa situación no es lo mismo la ética que la moral, la moral es de cada quien la ética debe debemos de ser capaces de construir una ética que sea adecuada para todos o por lo menos para la gran mayoría de los que vivimos en una sociedad libre y democrática donde valoramos una serie de cuestiones que le dan vida a esa sociedad o a la que pretendemos establecer por lo menos aquí en México utilizar alternativas de tipo moral para la construcción de un pensamiento ético de nos mete en problemas no es que no sea válido nos mete en problemas porque entonces empezamos a ver los distintos problemas a los que nos enfrentamos de una manera muy particular ya sea utilizando un código moral único un código moral múltiple y de lo que se trata es de entablar algo que pueda ser aceptable para todos lo que se conoce como una ética civil o una ética laica la que sigue entonces como analizamos los problemas a los que nos enfrentamos en nuestros hospitales como el problema de Jana y aqui la cuestión es que tenemos que pensar en toda la mañana no hemos oído una fórmula mágica de como establecer las decisiones éticas y no la van a oir ahorita tampoco de lo que se trata de reflexionar sobre los distintos puntos que son importantes se ha hablado de valores se ha hablado de principios de todas estas cuestiones las tenemos que meter en juego al analizar casos muy particulares en lo que no debemos decaer la que sigue es el utilizar métodos modernos es el último que yo me encontré se le pretende ser útil para la toma de decisiones incluso en Rusia lo están utilizando para ver a quién eligen como presidente la que sigue ya la maestra sarabatari presento la pintura de Picasso de su primera época clásica y se la pintura de Picasso se llama ciencia y caridad y de lo que se trata es del de entablar una comunicación muy unida entre las ciencia que se necesita para hacer los actos médicos y el humanismo que ver con el cual debemos aplicar esa ciencia ya hemos oído en todas las presentaciones del dia de hoy al respecto y eso nos permite diferenciar donde entra la enfermedad y donde entra el padecimiento el padecimiento es lo que está sintiendo el paciente la enfermedad es lo que vemos los médicos y la buscamos en un libro de medicina tenemos que los médicos hacer a un lado nuestra concepción de enfermedad y empezar a ver mucho el padecimiento del enfermo pero también del enfermo tiene que darse un poquito un lado su padecimiento y empezar a ver lo que es una enfermedad para que entienda del de que el del se trata y esto nos lleva a pensar un poquito los objetivos de la medicina ya se ha tratado también aquí general tratamos de preservar la salud pero eso no se puede lograr pregúntenle a los 72 indocumentados que encontraron tirados en el campo en Tamaulipas o a los 28.000 han perdido la vida en algunos por haberse atravesado haber estado en el sitio inapropiado en el momento inapropiado y a la gran cantidad de gente está muriendo de diabetes por costumbres malas costumbres que tenemos entonces

Page 42: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

ahí es donde nos metemos a tratar de curar aliviar y consolar cuando no nos queda otra porque el curar muchas veces lo tenemos muy limitado y el otro objetivo final es evitar muertes prematuras o innecesarias las 28.000 muertes que se han dado por la guerra al narcotráfico suena muy fácil haberlas prevenido usa con otro tipo de decisiones y que no tienen que ver nisiquiera con la medicina y como eso hay muchas decisiones recientemente se va a empezar a discutir recientemente lo de un famosos impuesto al tabaco evtar las muertes atribuibles al tabaco es muy simple hay que prohibir el tabaco sin embargo es muy difícil hacer en una sociedad plural, democrática etc. la que sigue Ruiz Pérez Tamayo define dice que la medicina sirve para que hombres y mujeres vivan jóvenes y sanos toda su vida y finalmente mueran sin sufrimientos y con dignidad lo más tarde que sea posible se ha logrado eso yo creo que sí de los si uno analiza los últimos 100 años de nuestra vida médica aqui en nuestro país en donde nuestra expectativa de vida hace 100 años cuando se celebraba el centenario de la independencia y ahorita es radicalmente distinta que lo podemos hacer mejor? si lo podemos hacer mejor y los médicos estamos acostumbrados a ver todas estas cuestiones desde el punto de vista hipocrático tenemos una influencia Hipócratica muy grande que nos tenemos que deshacer de ella tenemos que hacerla un poquito a un lado y empezar a ver conceptos que se han ido desarrollando en los últimos años la que sigue porque lo que importa en la relación paciente-médico y aquí recalco que siempre que me refiero a esto esta relación si lo pongo así relación medico-paciente para quitar un poquito la costumbre muy autocomplaciente que hemos tenido de siempre referirnos a la relación médico-paciente quien va primero médico quien debe ir primero el paciente entonces vamos cambiando eso desde ahí a eso se refiere la reflexión ética la relación paciente médico debe dejar de ser clásica hipocratica galénica en donde el médico sabe todo y dice lo que debe de hacerse para cambiar hacerse una relación de tipo deliberativo en donde haya un diálogo una conversación entre el paciente y su doctor y su médico para que el paciente se entere de lo que está pasandole y pueda tomar decisiones porque finalmente eso es lo que debe hacer el paciente. Y así convertirnos más que en filósofos reyes o técnicos que sabemos todo y le decimos al paciente que es lo que debe de hacer nos convertimos en consejeros que le explicamos al paciente y lo hacemos entender es parte de nuestra obligación yo me acuerdo de más chico me decían no es que yo mismo decía es que los pacientes por eso vienen conmigo si pero lo cada paciente tiene su objetivo de vida y tú tienes que respetar ese objetivo de vida el paciente debe de saber lo que tú seas capaz de decirle es una obligación incluso ética del medico tener esa y desarrollar esa capacidad y eso nos lleva a reflexionar un poco en una serie de atrocidades que sucedieron en la primera mitad del siglo XX y que obligaron o aceleraron este tipo de reflexión ética de en nuestro trato con los pacientes el primer evento y al que ya se ha hecho referencia y lo han oído

Page 43: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

ustedes mucho es las atrocidades que cometieron los campos de concentración durante la Alemania Nazi aquí vemos a un sujeto de investigación y dos investigadores muy bien uniformados y muy atentos a lo que le está pasando al sujeto tan preocupados por lo que le esta pasando al sujeto de investigación está metido en una tina llena de hielos para ver el efecto de la congelación sobre los distintas variables fisiológicas del cuerpo están haciendo su trabajo muy bien el problema es que lo que menos les interesa es lo que le va a pasar al paciente si? y cuando lo sometieron a juicio todos los que fueron enjuiciados pusieron cara de y yo qué hice si yo y se mi trabajo esta era mi chamba y lo hacía muy bien la que sigue esto derivó en la publicación de los derechos humanos que si uno quiere buscar una base sólida para una ética civil laica y hay que encontrarla ahí y en la declaración de los derechos humanos en donde se establece un estándar mínimo universal que puede ser aplicable a todos y de hecho todas las naciones que firmaron este documento aceptan esos derechos humanos que tienen que ver con justicia con tolerancia y con la dignidad humana referida la dignidad a la autonomía. Si creemos que los nazis eran los únicos desgraciados que existieron en el mundo eso no es cierto la desgracia de ese es universal también y en el mismo país se propugnaba que enjuicio a los nazis estaban haciendo también cosas y ustedes probablemente familiarizados con el experimento de Toxquiqui que es un pueblo en Alabama a donde recluyeron a los enfermos de sífilis y a todos los enfermo de sífilis encontraron 600 sujetos que vivían en ese pueblo 399 con sífilis y otros sin sífilis y no solo no les hicieron nada porque lo que querían era investigar la historia natural de la sífilis no solo no les hicieron nada sino que no les informaron ni siquiera que tenían sífilis o estaban viviendo en un pueblo donde más de la mitad tenían sífilis no les informaron que eran sujetos de un estudio ni siquiera de sus yernos y no les dieron tratamiento en 1932 la penicilina se descubrió en 1933 si y el estudio se continuó hasta 1972 cuando se enteraron en el gobierno de EU ese estudio todavía estaba activo se generó un escándalo y no fue sino hasta 1997 el presidente Clinton citó a los pocos sobrevivientes de ese estudio para pedirles perdón en la Casa Blanca es la foto de la ceremonia en donde les pidió perdón por haberles hecho lo que les hicieron lo que fue dejarlos vivir con sífilis toda su vida y esto generó la creación de un comité que fue muy importante en los Estados Unidos y muy importante en mexico y en todo el mundo conforme a la base de la cual se se aterrizaron ya se conocían todos, todos estos conceptos pero se aterrizaron a manera de principios básicos para el actuar médico y para el desarrollo de proyectos de investigación la autonomía el respeto ala autonomía y todo lo que se quiere decir la beneficencia y no maleficencia que es a la que estamos estimados democráticamente siempre decimos no es lo primero es no dañar el primero el beneficio de mi paciente pero si no tomamos en cuenta lo que quiere paciente como resultaba con Hanna a la mejor caia en la contradicción

Page 44: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

finalmente la justicia la distribución equitativa de los recursos para la atención de la salud esto generó el muy conocido reporte velmon del cual derivan todos estos principios la que sigue y de hecho establece una teoría de análisis ético que se llama la teoría principialista que no es la única como ya se menciono pero para nosotros los médicos a mí en lo particular me parece muy razonable y muy aterrizable a lo que vemos diariamente aquí iba a ser yo algunas referencias la dignidad de la dignidad se mete mucho y nos mete mucho ruido y la dignidad si uno se pone a meditar bien bien de qué se trata es un término muy abstracto que tiene poco contenido es un buen término para una cosa universal abstracta buena pero que tiene muy poco contenido para lo que queremos al aterrizar y a ser análisis ético la dignidad si uno ve las definiciones de de la Real Academia de la lengua no tiene nada que ver con la ética. ni el término de digno. Y sin embargo lo utilizamos mucho. Rud M. que es una pensadora muy importante desde el punto de vista de reflexión ética establece que la dignidad no tienen significado más allá de lo que abarca el principio de ética médica se refiere al respeto a la persona a la autonomía de la persona respeto a la necesidad de obtener consentimiento voluntario informado el requisito de proteger la confidencialidad y la necesidad de evitar la discriminación y las prácticas abusivas si cuando hablamos de dignidad nos referimos a esto bienvenido el término el problema es que dignidad significa mucho más allá.Que es otro pensador de la Universidad de Harvard habla de que el problema con la dignidad que es un término relativo que es fungible imposible ósea que se consume con el uso lo usamos pero cosas a las que nos referimos como indignas por ejemplo a que alguien le hagan una caloscopia es algo indigno y sin embargo alguna vez en la vida nos la deberíamos de hacer si queremos prevenir el cáncer de colon y entonces aceptamos cierto grado de indignidad porque obtenemos un beneficio que valoramos más allá del procedimiento que a la mejor podríamos considerar indigno cuando salimos con aeropuertos internacionales nos tratan de una manera poco digna nos revisamos hacen abrir las piernas nos meten revisores que hacen ruido por todos lados y nos quitamos a zapatos, calcetines, cinturones, pero decimos está bien porque es en aras de una cuestión de seguridad y sin embargo y por eso aceptamos ese tratamiento poco digno. Entonces este a lo que se refiere según principios del la dignidad que es un fenómeno de percepción humana que describe ciertas características en otro ser humano que disparan anscripciones de valor de salud estima y respeto por la persona y generan el respeto por los derechos e intereses del otro. él se refiere y pone el ejemplo de la dignidad que manifiestan las estructuras militares y algunas estructuras militares muy particulares el porte la gallardía de de estos militares es muy digna sin embargo lo que hicieron no fue nada digno y en cambio la actitud estas dos personas a este lo conocen estos rosa parx de la cual con su acción de rehusarse al irse a viajar al camión de los negros en los asientos de los negros dispararon todo a un movimiento civil en Estados Unidos cambió radicalmente a

Page 45: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

esa sociedad no es nada digno ser fotografiado con un fichaje de la policía y sin embargo lo que hizo ella fue muy digno entonces la dignidad no nos ayuda mucho. Lo que nos ayuda mucho es lo que significa la dignidad la autonomía de la persona y en la clínica, La clínica como aterrizamos ese respeto a la autonomía a través de un proceso que confundimos con un documento administrativo el consentimiento informado no es un documento administrativo finalmente se valida de un documento administrativo pero el consentimiento informado es un proceso que tiene que ver con aquellas acciones que promueven un proceso de comunicación un dialogo que le facilitan a una persona tomar decisiones respecto de una practica o producto que repercute en su cuerpo en su intimidad o en otros espacios vitales en muchos estudios de campo en donde la gente dice es que nada mas le voy hacer una encuesta una entrevista no necesito consentimiento informado depende de que es lo que le vas a preguntar porque la gente tiene derecho a saber si nos van a preguntar sobre nuestra vida sexual sobre nuestras practicas sexuales o no y no enfrentarnos a la encuesta sin habernos preguntado antes que nos iban na estar preguntando. entonces es un proceso de relación que tiene elementos que tienen que ver con la información con la voluntariedad con los riesgos y beneficios que representa lo que se está preguntando la confidencialidad la devolución de la información es un proceso continuado que nos es terminar con la firma de un documento tiene una utilidad del proceso y el manejo de la fragilidad de la relación entre el paciente o el sujeto de investigación y el que está solicitando el consentimiento que por lo general debe ser el mismo médico del paciente como médicos todos sabemos que cuando yo le propongo una cirugía a un paciente ya cuando le llevo el documento que tiene que firmar ya a veces ni lo lee porque ya lo platicamos desde antes ya le expliqué que tiene que le va a pasar si se opera si no se opera etc. la ley general el consentimiento informado tipo informaba parecen las leyes aparece de manera ha ido apareciendo cada vez de manera más importante en la ley General de salud son pocos los artículos que mencionan específicamente el consentimiento informado sin embargo el artículo 51 se refiere a que los usuarios tienen derecho a decidir libremente sobre la aplicación de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos se han lex artis práctica clínica convencional o se han por proyectos de investigación el reglamento de la ley general salud en materia de prestación de servicios médicos los refiere y hay una norma oficial del expediente clínico que esa sí puntualiza muy bien las distintas partes que debe tener el documento de consentimiento informado. entonces partiendo de la autonomía que tienen cualquier sujeto cualquier ser humano los derechos humanos a los que aspira ese ser humano y lo que está establecido en la ley por lo menos en nuestro país todo ser humano tiene el derecho a decidir libremente sobre la aplicación de procedimientos intervenciones medios o tratamientos médicos que se le propongan tiene derecho de aceptar esos tratamientos tiene derecho de

Page 46: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

abstenerse de participar o de aceptar y tiene derecho de suspender los tratamientos que ya se hayan iniciado como se implementa todo esto a través del proceso de consentimiento informado y a través de un modelo deliberativo de relación paciente médico y con esto doy por terminada mi intervención les agradezco mucho su paciencia.

Dr. NERI vela

Muy buenas tardes a todos ustedes es un placer compartir este espacio, estamos ya en la recta final de este evento de gran interés para todos los que estamos presentes y doy las gracias a los organizadores de este evento y recapitulando lo que hemos estado viendo, en la primera ponencia del día de hoy se enfatizó el hecho de que la bioética debe de ir más allá de ser una herramienta discursiva, una bioética que no tiene mayor aplicación más que la reflexión, es una bioética que es buena para los libros, es buena para la academia, pero que no tiene un impacto en la vida real, sobre todo de aquellos que estamos inmersos en el campo de la salud, posteriormente el Doctor Viesca mencionó el hecho de que la bioética debe anclarse no solamente en principios si no ser una bioética humanista virtuosa, en la cual los valores son aceptados, son interiorizados y en donde el individuo no solamente va a seguir un patrón ético que se refiere a que se debe hacer o no se debe hacer, que es gusto y que no es gusto, que es lo debido que no es lo debido, sino que se actúa en conciencia convencidos de lo que estamos haciendo, y posteriormente se habló acerca de la posición institucional de la CNB sobre la cual yo me referiré un poco más adelante, por quisiéramos saber realmente hacia dónde vamos en la posición institucional, hubiéramos querido que la comisión nos hablara de algo más sustancioso, pero en fin, eso lo diremos con mayor detalle adelante, y en este panel se ha mencionado el hecho de que la responsabilidad jurídica, administrativa y ética, tiene en este campo la presencia de varios actores que actúan en el proceso de la salud, normalmente en bioética hemos estado hablamos acerca de los actores: el paciente y el médico y la mayor parte del tiempo hablamos de ello, pero hay unos actores que son fundamentales, ¿por qué? Porque cuando estamos en una institución hospitalaria, cuando nosotros vamos a atender a un paciente, cuando vamos a operarlo, nosotros requerimos una infraestructura, requerimos de insumos, requerimos de planes, de programas y todo esto no sería posible sin ello, entonces hay otros actores en los cuales existe una responsabilidad muy importante, la siguiente por favor, y esos actores son el personal directivo de salud, porque cuando hablamos del personal de salud generalmente pensamos que son los médicos, las enfermeras y las trabajadoras sociales y el personal paramédico, pero el personal directivo es

Page 47: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

aquel que tiene en sus manos los planes y programas y provee las herramientas para que todas las actividades que llevamos a cabo, efectivamente se puedan llevar a cabo, y es por ello que este último tramo lo voy a enfocar hacia esto, que hay del diseño, que hay de la implementación, que de la evaluación de las políticas públicas de salud, y en una primera parte entonces hablaremos de las responsabilidades jurídicas y administrativas, que ya la Mtra. Sarawatari habló ampliamente, pero que la enfocaremos hacia el personal directivo, la siguiente por favor, y es a esto a lo que yo me refería en un inicio, cuando yo hablaba acerca de la bioética clínica la estamos anclando en la relación del médico y del paciente, aspecto importantísimo, y que por su trascendencia social ha dado mucho de qué hablar, sin embargo dentro del campo de la bioética a nivel mundial, este hecho, que si es importante, ha sido cuestionado y se ha dicho que debemos ir más allá, por que el acto de la salud no termina en un consultorio, el acto de la salud inicia desde las acciones estatales, desde un sistema nacional de salud y es ahí donde debemos poner el acento, para efectivamente poder incidir en la salud, y por ello mismo, dentro de este marco, y sobre todo hablando de los que abogan por la bioética basada en la ración medico paciente, es que ha tenido un ofrecimiento de una bioética basada en principios, que es una bioética originada en los Estados Unidos de América dentro de un contexto, pero que pronto se ha transformado en un fundamentalismo moral y que actualmente se reconoce como una forma de imperialismo moral, exportado hacia América Latina, y que lo hemos adoptado como tal, los principios como un fundamento moral que debemos aplicar puntualmente, esto no es así en otras partes del mundo, en Europa estos principios no han sido adoptados ¿Porque? Porque su experiencia les ha hecho dar énfasis a que los principios no pueden ser el fundamento de la bioética, tienen su aplicación a la relación particular en el aspecto clínico y de investigación, pero no se puede hablar de que los principios puedan ser el fundamento en el ámbito de las políticas públicas en salud y es aquí en donde entra el hecho de que son los derechos humanos el fundamento primordial de la bioética y esto no es cualquier cosa, como veremos más adelante, ya producto de ello es La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO en el 2005 y que fuera aclamada por unanimidad, ni un boto en contra o abstención, en la que participó México activamente, la siguiente por favor, así en este caso, cuando hablamos de esta bioética de principios, es muy importante tener en cuenta que para que el personal de salud pueda llevar a cabo su labor, requiere de una formación profesional solida, lo mencionó el Dr. Viesca: el conocimiento ante todo, un médico que no sepa medicina no es médico y entones ni vale la pena cuestionarse si es ético o no ético, en su actuar médico, estrictamente médico, y es por ello que en este caso, la actividad estatal e institucional debe abocarse a proporcionar las herramientas para que efectivamente su personal médico que está adscrito a las instituciones, cuenten con esa formación profesional continua y

Page 48: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

que se otorguen los medios y los recursos para ello, y a su vez, les aporten la seguridad de medios, seguridad de medios con base a infraestructura, equipo, insumos, locales adecuados y en donde existan procesos de atención bien delineados, que no existan listas de espera, que existan citas oportunas y precisas, que no se den aquellos retrasos en la atención que todos conocemos, y sobre todo muy importante y que va entrando a lo que nosotros decimos, los determinantes sociales de la salud, a que nos estamos dedicando actualmente en el sistema nacional de salud, nos estamos dedicando a tratar enfermedades, pero en el ámbito hospitalario promovemos la salud escasamente, generalmente el ámbito y el ímpetu de la literatura de la bioética ha estado abocado a la bioética del tratamiento de las enfermedades y no de que las enfermedades son el producto de un ambiente en donde la baja educación, la falta de servicios, la falta de accesibilidad a los servicios de salud, están ocasionando la enfermedad y es donde entran ahí los actores que tiene que ver con los sistemas nacionales de salud, la siguiente por favor, como efecto de esto, entonces, influye en todo lo que estamos hablando, en el aspecto de la bioética y la relación de los individuos, nada más, el hecho de que en la CONAMED se hayan estado recibiendo un promedio de mil quejas al año desde su instalación y de todas las quejas que se han recibido apenas se han resuelto un dos por ciento por un laudo propio de la Comisión Nacional de Arbitraje Medico, el resto generalmente han sido resueltas a través de la Conciliación o bien a procedido a otra esfera, la siguiente por favor, pero que sucede ya cuando llegan al plano judicial este tipo de quejas, resulta que desde el 2003 a la fecha, solamente ha habido 33 casos que han recibido sentencia por homicidios culposos, si esto lo comparamos con la inmensa cantidad de actos médicos que se llevan a cabo todos los días, cada mes, cada año en el país, por fortuna es un porcentaje ínfimo, por fortuna, pero como dice el dicho: por cada paciente bien tratado probablemente te recomiende con una persona, probablemente, pero por cada paciente mal tratado te va a mal recomendar con el que pueda, así es la realidad. Entonces por este porcentaje ínfimo, que no quiero decir que sea despreciable, pero por este porcentaje ínfimo de todos los actos médicos que se llevan a cabo todos los años, es por eso que la medicina está señalada actualmente por la sociedad y por ello mismo es donde entra la bioética en juego y por eso el auge de la bioética basada en la relación medio-paciente, pero insisto no acaba el juego de la bioética solamente ahí. La siguiente por favor, y dentro del marco jurídico que existe, entonces, como ya se ha mencionado, pero enfoquémoslo en el personal directivo, que sucede con el Código Civil Federal, éste establece que las instituciones en caso de que los empleados sean sentenciados o sean acusados en donde haya dolo o culpa, deben de ser solidarios y subsidiaros con ellos si estos no cuenten con recursos para ello, que sucede en la práctica, generalmente al personal de salud se le deja solo, se le dice: cuentas con mi apoyo, pero le aconsejan que se busquen un buen

Page 49: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

abogado, siendo que la institución por norma y por ley tiene el deber de apoyar al personal de salud operativo, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos establece claramente que el personal directivo debe de administrar y utiliza en su gestión los recursos de manera que se cumplan el objeto de dicha institución ¿Cuál es el objeto de dicha institución? Proveer de infraestructura, proveer de equipo, proveer de insumos y capacitar a su personal, pero que se nos dice: es que no hay presupuesto, es que no alcanzo, pero y si nosotros hacemos recuento de las cifras del subejercicio que se utiliza en salud actualmente, para el segundo trimestre del 2010 de acuerdo al reporte de la propia secretaría de hacienda en actividades de tipo social y de salud hay un subejercicio de ochenta y cinco mil millones de pesos, imagínense lo que es eso, alrededor de siete mil millones de dólares que no sea utilizado para dotar de infraestructura, de insumos, para crear las plazas necesarias para atender las necesidades de salud de la población, y ustedes me dirán y que tiene que ver esto con la bioética, es un asunto de importancia básica para la bioética, tan es así que como lo mencione, existe ya una declaración universal sobre bioética y derechos humanos, por la importancia de que los estados son responsables de la salud de sus pueblos, no existe vuelta de hoja en ese sentido, por otro lado la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia la 96.1 señala que en el caso de las instituciones de salud la mayor parte de ellas a nivel federal y en buena parte estatal son descentralizadas en la actualidad, eso significa que de acuerdo a esta jurisprudencia los organismos descentralizados de salud son regidos por la Ley Federal de Trabajo y no por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, aunque la propia ley de los Institutos Nacionales o la Leyes propias del Seguro Social diga lo contrario, de acuerdo a esta jurisprudencia a nivel constitucional la Ley Federal del Trabajo rige las relaciones laborales en los organismos descentralizados, por lo tanto en este caso se debe a atener a todas aquellas normas que ordenan que se provea a todo el personal de salud de lo necesario para poder llevar a cabo sus labores. La ley General de Salud como bien se mención define el derecho a la protección a la salud y define bien para no ser repetitivo los sistemas nacionales de salud al igual que su reglamento de atención medica, y las normas oficiales respectivas.

La siguiente por favor.

Pero también que responsabilidades existen, ya hablamos del marco jurídico, pero que responsabilidades de tipo ético, y cabe señalar las jurídicas son obligatorias porque son coercibles, lo que significa que si no se realizan estamos sujetos a una sanción por parte del estado, pero las normas éticas si bien son obligatorias para el individuo, estas normas éticas son susceptibles para que los individuos las apliquen racionalmente, pero los estados en este caso México han firmado dichas declaraciones que aunque no son vinculatorias estas declaraciones si obligan en

Page 50: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

conciencia a los individuos, por eso se ha creado la CNB por eso la CNB favorece la creación de Comités a nivel hospitalarios, tanto en materia de atención medica, como de investigación y tal vez en este campo solamente en el caso de los comités de investigación sus resoluciones son vinculatorias para los participantes, porque dichos comités si pueden suspender protocolos de investigación, pero a nivel hospitalario no, ahí son recomendaciones.

La siguiente por favor.

¿Pero las normas éticas por sí mismas infunden confianza en la población?, No, precisamente es el actuar de los funcionarios, del personal directivo de salud, ese personal tan esencial para que las instituciones existan y para que el personal operativo pueda llevar a cabo sus acciones, se requiere de los actos, la confianza de la población se gana con los actos, de lo contrario cualquier normas ética queda bacía de sentido y he aquí donde la bioética entra en juego, la bioética entonces basada en derechos humanos de intervención, es una bioética que tratara de actuar a nivel de voluntades de las conciencias de las personas para que actúen ,

La siguiente por favor.

Y así como yo les decía, el estado, y entrando ya en materia de políticas de salud, y abreviaré debido a que el tiempo ya ha sido consumido anteriormente.

El estado tiene el deber de proporcionar los servicios básicos que están condicionando la enfermedad, la enfermedad no aparece por sí misma, un sujeto no se enferma nomas por que sí o por que una bacteria lo afecto, nosotros sabemos que un individuo robusto, bien alimentado, que tenga servicios públicos, va a tener menor probabilidad de enfermarse que una persona que esté en el escenario contrario.

La siguiente por favor

Y para efecto veamos estos indicadores que considero de enorme importancia, de enorme trascendencia bioética, en 1980 el 41% de los latinoamericanos vivía en la pobreza, de acuerdo a los datos de la organización para cooperación económica y el desarrollo de la comunidad europea y que es un órgano de consulta de la organización de las naciones unidas, en México en el 2010 el 60% vive en la pobreza y estamos llegando en el 28% para este trimestre, de mexicanos de extrema pobreza, somos el país de Latinoamérica que mas rápido estamos adquiriendo pobres, pobres que se va a enfermar, pobres que no tienen acceso a los servicios de salud, pobres que se les rechaza en los Instituto Nacionales de Salud, cuando cuentan con seguros social, saben que hacen, sucede que les dice

Page 51: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

el instituto: si los aceptamos, pero como tú tienes seguro social o tienes ISSSTE te voy a cobrar como si fuera privado, que mayor injusticia, sucede que al obrero, al campesino le traslada la ineficiencia del seguro social o del ISSSTE y les cobran en privado, ven la importancia de la bioética en esto, porque es importantísimo que los órganos responsables de políticas de salud, tengan que actuar en este sentido.

La siguiente por favor

Y veamos en estas cifras, el PIB invertido en México en salud es del 6.5% el recomendado es el 9%, en Inglaterra, en Canadá, en Australia se invierte el 13% en salud, porque para ellos es importante mantener la salud de su población, y vean la proporción necesaria de médicos, de enfermeras, y el gasto en salud, que el gobierno en México apenas gasta el 47.1% cuando en Canadá se gasta el 70% del gasto en salud, es público, es una prioridad la salud.

La siguiente por favor y los efectos que tiene sobre la mortalidad materna e infantil.

La siguiente por favor

Así, tratando de anclarnos en todo esto, a donde debe ir la bioética, hacia donde debe conducirse, nosotros sabemos que en el año de 1978 se emitió la Declaración de Alma Ata en donde enfatizaba que el factor primordial para poder prodigar salud, era la atención primaria de la salud y que se debían cumplir como una obligación de los estados para ello tomar las acciones tanto sanitarias y sociales adecuada.

La siguiente por favor

Y así en ese sentido, ha ido el último informe anual publicado por la OMS en el sentido de que tenemos que ir a corregir los principales problemas de salud, debemos corregir los sistemas nacionales de salud, debemos proveer de los servicios básicos a la población, como una prioridad, para salir de la crisis actual. Enfatiza la OMS no se podrá superar la actual crisis mundial si no proveemos por la salud y la seguridad social de los pueblos del mundo.

La siguiente por favor

Y para ello crea esta comisión sobre intereses sociales de la salud, que ya mencione.

La siguiente

Page 52: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

Y para ello emite este informe, en donde dice “atención primaria a la salud más necesaria que nunca”, la tendencia mundial es hacia la cobertura universal en todos los países, dada por el estado, servicios centrados en las personas, lo cual no quiere decir que partamos en un sentido comunitarios colectivo, servicios dados por el estado, pero a su vez centrado en las personas, con liderazgo, el libre mercado es bienvenido, pero con un estado fuerte y saludable y no un estado que ha renunciado a su papel como ha sucedido aquí en México.

La siguiente por favor

Así, en conclusión con base a este estudio se puede decir que México no se adhiere a los principios y recomendaciones de la OMSS, la Ley General de Salud si ustedes la ven habla del bienestar físico y mental pero no habla del bienestar social, se salto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ha saltado a la declaración de Alma Ata y por lo tanto sus programas sectoriales de salud y nacional no están alineados con dichas recomendaciones.

La siguiente por favor

Así ya para concluir, podemos decir entonces que las obligaciones y responsabilidades del personal de salud no para solamente en el personal operativo, sino también tiene que ver con el personal directivo medio y alto del sistema nacional de salud que tiene la enorme responsabilidad de proveer de planes, programas, de acciones, de infraestructura, de insumos, de los recursos humanos suficientes capacitados y que otorguen una atención de calidad y al mismo tiempo llegar a una forma de acción conjunta con los demás renglones de acción del estado en materia de educación y de provisión de servicios sanitarios, de lo contrario en este caso, una bioética que no influye efectivamente en la salud será una bioética que estará anclada en la relación médico-paciente y lo que se busca a escala mundial actualmente es que la salud sea alcanzable para todos en términos justos y de equidad.

Por su atención muchas gracias.

Bueno le agradecemos a todos

CLAUSURA DEL EVENTO

Está con nosotros el coordinador de Salud el Dr. Jesús Luis rubí Salazar a Presidente de la Comisión estatal de Bioética. La Comisión Estatal de Bioética que está conformada representada por integrantes de las instituciones de la Universidad autónoma del Estado de México la Secretaría de Educación de todo el

Page 53: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

sector en esas tiene la palabra a nuestro presidente esta Comisión y Coordinador de salud del Dr. Jesús Luis rubí Salazar tanto más en, por las tardes Dr. Jorge Cruz Romero Comisionado de conciliación y arbitraje médico Dra. María Elena Aréchiga directora de enseñanza e investigación del IBIEM Miguel Angel Villamar García en el departamento de enseñanza e investigación y calidad del Instituto Seguridad Sociales los trabajadores del estado Dr. Francisco Cabrera Esquiten asesor externo de la Comisión de bioética del Estado de México Dr. Alfredo Vigueras Rendón representante de la sociedad mexiquense estado Miguel Angel Cruz Muciño director del área jurídica consultiva de la Comisión de derechos humanos del estado de México Dra. Mónica Pérez Santín Directora del Hospital materno infantil del ISSEMYM.

Ponentes y panelistas que nos acompañaron el día de hoy personal de salud delegaciones que nos acompaña en nuestra entidad siguiendo el ejemplo de la Comisión nacional de bioética se realiza un esfuerzo permanente por establecer los principios morales éticos y deontológicos querían el buen desempeño profesional y personal en el ámbito de la vida y la salud se promueve en la tensión médica un enfoque ético de vocación de servicio y respeto a la vida misma fomentando una cultura que contribuyen al bienestar familiar y de la sociedad de la sociedad en su conjunto los temas abordados por nuestros conferencistas han sido tratados con maestría propia de expertos y juntos han formado un equipo que fortalece enormemente la calidad de la prestación de los servicios la ética para entenderla y aplicarla debe concebirse como una disciplina estructurada sistematizada en otras palabras es necesario que la manera de un edificio posea cimientos muros y acabados en las presentaciones vimos que la bioética se construye con valores morales principios y normas los filósofos y moralistas que han sido desde Sócrates los constructores del edificio crítico han procurado escoger los materiales de la mejor calidad resistentes al paso del tiempo y a las presiones de las costumbres adviértase que el símil que soy utilizando hace referencia a la ética como disciplina del actor ético cada quien es el que su arquitecto su propio responsable como las decisiones éticas no son producto de la inspiración divina del profesional de la salud en el desempeño de su delicada función debe poseer cualidades y llenar algunos requisitos como el conocimiento o estructura sobre la cual debe modelar su actuar con el apoyo de muchos elementos que se aprendieron durante este encuentro los trabajadores de la salud mejoraremos la relación con los demás de igual manera este encuentro concluye con el mejor de los éxitos fortaleciendo de manera muy importante el desarrollo del capital humano del Instituto de salud y de todo el sector salud sector educativo y demás instituciones participantes a quienes en esta ocasión y a nombre del Dr. Gabriel O. secretario de salud y director General del Instituto salud del Estado de México realizó les doy las mas cumplidas irrespetuosas gracias por haber

Page 54: Memorias Encuentro Nacional de Bioética 2010salud.edomex.gob.mx/salud/documentos/acercade/... · en la práctica de la salud pública, en la vigilancia epidemiológica, en el control

participado en este cuarto encuentro nacional de bioética que hoy en este momento concluye muchísimas gracias y les deseo el mayor de los éxitos felicidades.

Se ponen de píe para clausurar. Siendo las 15 horas con 15 minutos del día primero de septiembre del año 2010 días declaró formalmente clausurados los trabajos del cuarto encuentro nacional de bioética 2010 felicidades en hora buena.