MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL Menores … · El éxito de esta asignatura radica en el...

12
MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL Grado en Educación Social Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2015/16 3º curso- 1er. cuatrimestre

Transcript of MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL Menores … · El éxito de esta asignatura radica en el...

MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

Grado en Educación Social Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros

Curso Académico 2015/16 3º curso- 1er. cuatrimestre

2

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Menores en situación de Riesgo Código: 560018 Titulación en la que se imparte: Grado de Educación Social Departamento y Área de Conocimiento:

Ciencias de la Educación

Carácter: Formación obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: 3º, 1º

Profesorado: Arturo Fernández

Horario de Tutoría: Número de despacho Correo electrónico arturo.ferná[email protected] Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN El continuo avanzar de las sociedades, hace necesario un esfuerzo permanente de reactualización de aquellos fenómenos que se dan en su seno; no debe eliminarse el compromiso científico de estar atentos a los nuevos fenómenos sociales y las consecuencias que tienen en el desarrollo personal del individuo y en su educación. Ciertos colectivos como la infancia, que por sus características propias y de contexto, se encuentran en situaciones de riesgo social, es una de los más afectados por los cambios sociales, socioeconómicos y culturales, que son los que definen sus procesos de socialización delimitando, a su vez, las dificultades que se pueden encontrar. El colectivo que se recoge actualmente bajo de epígrafe de “Menores en situación de Riesgo social”, se suele definir como un individuo o grupo que establece una interacción inadecuada con sus contextos o entornos, los cuales o cubren sus necesidades y derechos, ponen en peligro su correcto desarrollo (emocional, social, cognitivo…) y puede dar lugar a un inicio de proceso de inadaptación social. Estos entornos ecológicos, suelen ser la familia, los iguales, la escuela, el barrio, las instituciones… Por tanto, existen necesidades que cualquier menor debe tener cubiertas para desarrollarse de forma integral, y si no es así, está en una situación carencial. Además, en la conceptualización de los “Menores en riesgo” hay que tener en cuenta tanto los factores de riesgo como los factores protectores o compensadores y actuando de la forma más precoz posible. Las situaciones de riesgo social en los menores desde la perspectiva ecológica mencionada anteriormente, son variadas: desamparo, desprotección familiar, acoso escolar o maltrato entre iguales, maltrato provocado por los movimientos migratorios, conducta antisocial… Esta asignatura forma parte de la formación obligatoria que los estudiantes tiene que recibir en el tercer curso del Grado en Educación Social, y mantiene una estrecha relación con asignaturas de 2º, como Proceso de desadaptación social, y con otras asignaturas de la misma materia denominada Áreas de acción socioeducativas, especialmente la “Inclusión social”, Familia, “Medio Escolar” e “Instituciones cerradas”.

3

La asignatura está asociada al programa "Desarrollo de Destrezas Académicas en los Títulos de Grado" del CUCC, concretamente a la realización de trabajos académicos y de investigación; por lo que incluye actividades que serán objeto de evaluación en la misma y que se explican más adelante.

Prerrequisitos y Recomendaciones Es importante que el alumno conozca desde el principio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en la realización de la signatura (los cuales vienen descritos en esta guía) y los tenga presentes durante su desarrollo. El éxito de esta asignatura radica en el trabajo constante a lo largo del curso. En la lectura de textos específicos, no sólo de los menores, sino de su entorno; y en la asimilación de las teorías que conforman a un “Menor en situación de riesgo”. Por eso es importante que el discente se implique en la materia y realice con regularidad las actividades y tareas propuestas.

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas:

• Trabajar en equipo para profundizar en el conocimiento de los orígenes y evolución del Estado del Bienestar CG2.

• Saber aplicar los conocimientos al trabajo práctico, de forma profesional, asumiendo un compromiso ético en la práctica profesional. CG3.

• Utilizar las TICS, cómo método eficaz de un aprendizaje personal y grupal CG5.

• Desarrollar una comunicación oral y escrita, que le permita expresarse con fluidez lógica en la temática de la materia. CG6.

Competencias específicas:

• Mostrar habilidad para comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que han constituido el Estado del Bienestar. C1

• Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos, para mejorar la práctica profesional. C2.

• Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional. C 3

• Desarrollar y diseñar procesos de participación social y desarrollo comunitario. C10.

4

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido Total créditos

Tema 1 La infancia en riesgo social: Educación social y atención a la infancia

0,5 ECTS

Tema 2 Riesgos y prevención de los malos tratos 0.5 ECTS

Tema 3 Los malos tratos a la infancia 0,5 ETCS

Tema 4 Los factores exógenos de los malos tratos: sociales ambientales

1 ETCS

Tema 5 Influencia de los factores en la construcción del psiquismo y la vulnerabilidad

1 ETCS

Tema 6 Abuso sexual de menores y el acoso adolescente 1 ETCS

Tema 7 Bullyng, acoso y ciberacoso 1 ETCS

Cronograma

Semana / Sesión

Contenido

01ª • La infancia en riesgo social: Educación social y atención a la infancia

02ª • La infancia en riesgo social: Educación social y atención a la infancia

03ª • La infancia en riesgo social: Educación social y atención a la infancia

04ª • La infancia en riesgo social: Educación social y atención a la infancia

05ª • Riesgos y prevención: perspectiva evolutiva

06ª • Riesgos y prevención: perspectiva evolutiva

07ª • Los malos tratos a la infancia

08ª • Los malos tratos a la infancia

09ª • Los factores exógenos

10ª • Los factores exógenos

11ª • La vulnerabilidad

12ª • La vulnerabilidad

13ª • Abuso sexual de menores y el acoso adolescente

5

14ª • Abuso sexual de menores y el acoso adolescente

15ª • Bullyng, acoso y ciberacoso

16ª • Bullyng, acoso y ciberacoso

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDAD ES FORMATIVAS Las clases presenciales serán teóricas y prácticas (ambas constituyen 1/3de la asignación de créditos ECTS de la asignatura. Clases teóricas : se seguirá una metodología múltiple. Parte de los contenidos teóricos serán proporcionado y/o expuestos por el profesor y el restos deberán ser buscados o elaborados por los estudiantes. Cuando el profesor lo requiera, los estudiantes deberán haber leído el tema con anterioridad y su contenido será comentado, debatido y aclarado en el aula. Se incluyen también en el desarrollo de la materia, las actividades auto-formativas de contenido teórico. Clases prácticas: se realizarán actividades prácticas individuales y/o en equipo guiadas por el profesor. Dichas actividades incluirán el estudio de casos, problemas prácticos, análisis y discusión de información de documentos (artículos, videos, documentales, informes…) así como la exposición de trabajos realizados. Además, en las clases prácticas se darán pautas para dirigir y guiar el trabajo autónomo individual y grupal. Se realizarán actividades con la presencia de especialistas en determinadas propuestas (acoso escolar, vulnerabilidad, mediación…), así como la realización de trabajos académicos y de investigación y su exposición al grupo en torno a temas como el fracaso escolar y sus causas, la vinculación entre adolescente en riesgo y alcohol. Seminarios: Se realizarán sesiones monográficas con la participación de expertos en diversos temas relacionados con la materia, impartidas por especialistas. Así mismo se participará en encuentros relacionados con la situación de los menores. El trabajo autónomo: Tiene una asignación de 2/3 de los créditos ECTS de la asignatura. Se incluye la lectura y recensión de una obra especializada en la temática social; la preparación de trabajos y la realización de todas aquellas actividades presentadas en las clases presenciales, y el estudio personal y preparación de los exámenes de la materia.

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas )

Número de horas presenciales:

48 horas Clases teóricas: 30 horas Clases prácticas: 15 horas Seminarios 3 horas

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 102 horas

Total horas 150 horas

6

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recurs os didácticos

a. Clases expositivas.

Exposiciones magistrales del profesor, síntesis de los contenidos básicos de cada tema, actividades de discusión y análisis, y actividades de profundización y refuerzo de la teoría.

b. Clases prácticas Estudio de casos y resolución de problemas sociales.

c. Trabajos de iniciación a la investigación

Elaboración de trabajos individuales y grupales sobre las situaciones de riesgos de los menores. En las clases se utilizará una metodología activa y participativa por parte del estudiante. Para trabajar los contenidos, el alumno llevará a cabo la realización de trabajos de investigación y académicos sobre la prevención, los factores de riesgo y vulnerabilidad o la mediación.

d. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación (C1)

Conocimiento y comprensión de los conceptos básicos trabajados.

Realización de trabajos académicos y de investigación.

Interés por el aprendizaje y participación activa.

e. Seminarios Presentación oral de trabajos, tutorías grupales y tutorías personalizadas.

f. Conferencia Preparación de los materiales para realizar una conferencia educativa sobre los riesgos que están sometidos los menores

5. EVALUACIÓN: criterios de evaluación, de calificación y procedi mientos de evaluación Los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias que se desea contribuir a desarrollar en esta asignatura son los siguientes: Conocer ámbitos problemas y situaciones de desadaptación, desprotección y vulnerabilidad. Conocer los modelos y estrategias de intervención socioeducativa. Elaborar informes (C2)

7

Conocer técnicas de recogida de información y análisis de la realidad. Elaborar y utilizar instrumentos de evaluación socioeducativa. Analizar e interpretar datos estadísticos. Elaborar e interpretar informes. Colabora con los demás y contribuir a realizar un proyecto común, asumiendo la responsabilidad individual en el trabajo colectivo. Los criterios de evaluación que se utilizarán en la asignatura serán los siguientes: 1.- Conocer las necesidades y derechos de los menores, siendo capaz de aplicar dichos conocimientos. 2.- Comprender los principales factores de riesgo y protección de los menores, asumiendo una perspectiva preventiva. 3.- Capacitarse para detectar, evaluar y diagnosticar, las principales situaciones de riesgo social de los menores, así como prevenirlas y o intervenir en ellas. 4.- Mostrar actitudes de colaboración e implicación en las tareas y trabajos compartidos con otros alumnos; y realizar actividades individuales que le sean encomendadas en los trabajos grupales.

Competencias Criterios de evaluación

• Mostrar habilidad para comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que han constituido el Estado del Bienestar. C1

• Conocimiento significativo de las principales situaciones de riesgo que pueden acontecer a los menores.

• Fortalecimientos de la identidad propia surgida de las adversidades sociales.

• Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos, para mejorar la práctica profesional. C2.

• Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los riesgos a los que se ven sometidos lo menores y capacidad pedagógica para presentarlos.

• Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional C 3

• Destreza y asimilación de los contenidos, para ser capaz de ofrecer una conferencia informativa de las situaciones de riesgo a las que puede verse sometida la población infantil.

• Desarrollar y diseñar procesos de participación social y desarrollo comunitario. C10.

• Elaboración de las fuentes, principios y valores sociales en situaciones que asumen los menores en riesgo de desatención.

Criterios de calificación:

8

Criterios % %

Conocimiento significativo de los riesgos sociales que sufren los menores 50 50 Actividades y seminarios 10 10 Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los menores en situación de riesgo y capacidad pedagógica para presentarlos.

10 10

Destreza para llevar a cabo un conferencia informativa del riesgo a la que se ve sometida la población infantil

15 15

Realización de trabajos académicos y de investigación. 15 15 TOTAL 100 100

Procedimiento de evaluación: El procedimiento de evaluación a seguir está basado en la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de aprendizajes de la Universidad de Alcalá. Esta normativa establece, entre otras, las siguientes pautas:

1. Todas las asignaturas tiene una convocatoria ordinaria en el mes de enero y una

extraordinaria en el mes de junio.

2. La convocatoria ordinaria se desarrollará bajo la modalidad de evaluación continua.

3 Requisitos para la evaluación continúa en convocatoria ordinaria:

o Asistir a las horas prácticas y a los seminarios. o Realizar y entregar en fecha las actividades y trabajos encomendados. o Participar de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si el alumno no cumple estos requisitos, no podrá presentarse al examen de la convocatoria de enero y se considerará no presentado en la convocatoria ordinaria. En el acta aparecerá la calificación de No Presentado, y podrá presentarse en la convocatoria Extraordinaria. Para ello tendrá que hablar con el profesor de la asignatura. Para superar la asignatura es imprescindible que el estudiante demuestre haber alcanzado todas las competencias recogidas en esta guía a través de los distintos instrumentos establecidos para su medida. El estudiante ha de realizar todas las pruebas de evaluación que se recogen en esta guía como requisito imprescindible, tanto en el proceso de evaluación continua como en el proceso de evaluación final, ya sea en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria”.

4 Si algún estudiante no puede seguir la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, deberá solicitar la evaluación final al profesor de la asignatura que la trasladará al Subdirector de Ordenación Académica en la solicitud elaborada a tal efecto. Dicha solicitud se presentará en las dos primeras semanas de clase y podrá ser aceptada o no.

5 La convocatoria extraordinaria está prevista para los estudiantes que no superen la ordinaria y podrá ser tanto en modalidad continua como en final (un estudiante que no ha superado la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, iría a la extraordinaria en la misma modalidad).

6 Para más aclaraciones sobre la normativa de evaluación puede consultarse este documento: http://www.uah.es/universidad/estatutos_normativa/documentos/otros/NormatEvaluacionAprendizajes.pdf

9

Sistema de evaluación: Tabla de Evaluación Continua (Convocatoria ordinaria y extraordinaria)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen Trabajos de síntesis

Asistencia y participación

en clase

Exposición de trabajos de

investigación

%

Conocimiento significativo de los riesgos sociales que sufren los menores

x X x 50

Actividades y seminarios

x x x 15

Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos y capacidad pedagógica para presentarlos.

x x 15

Destreza para llevar a cabo un conferencia informativa del riesgo a la que se ve sometida la población infantil

x x 20

% 50 10 40 100 Tabla de Evaluación Final (Convocatoria ordinaria y extraordinaria) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen Trabajo de

investigación %

Conocimiento significativo de los riesgos sociales que sufren los menores

x 60

Elaboración de un trabajo de exposición que muestre capacidad de síntesis, elección de los contenidos básicos de los menores en situación de riesgo y capacidad pedagógica para presentarlos.

x 40

Actividades y seminarios x % 60 40 100

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica DE PAUL OCHOTORENA (2007) Manual de protección infantil. Editorial Mason, Barcelona. Es la segunda edición de una obra muy práctica. Ha sido el primer manual riguroso y documentado sorbe la protección infantil. Profundiza en el proceso general de intervención en situaciones de maltrato infantil.

10

DUPLÁ MT (2012) El régimen jurídico de la mediación familiar en España. Análisis de la normativa. Se trata de trabajo colectivo coordinado por la autora que presenta las competencias de la Administración Autonómica. Hace especial incidencia en la mediación familiar de conflictos, ámbito de aplicación y finalidades de la misma. FERNANDEZ GONZÁLEZ, MB (20079 Desamparo y protección de los menores emigrantes. Editorial Aranzadi. Este trabajo se centra en los menores inmigrantes, quizás los más desatendido, sobre todo los no acompañados, que requieren un atención especial y diferente. Se analiza como punto de partida el desamparo de estos menores, el fundamento del derecho-deber de protección, los instrumentos y medidas de tipo legislativo y asistencial con las que cuenta España para dar solución a esta situación. GERVILLA CASILLO, A (2001) Familia y sociedad: menores en situación de riesgo. Editorial Dykinson. Madrid Este libro centra la atención hacia ciertos aspectos de los menores, aquellos que se encuentran en situación de riesgo y las relaciones familiares. GONZALEZ, A; FERNANDEZ HERMIDA J.R.; Y SECADES R. (2004) Guía para la intervención temprana con menores en riesgo. Edita Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Esta obra de especialistas en la temática presenta con claridad el concepto de menores en riesgo, haciendo especial hincapié en los principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo. Una parte de la guía está dedicada a la dirección e intervención con jóvenes en riesgo en el ámbito escolar, así como la detección e intervención temprana. Finaliza con un análisis del estado actual y los retos de futuro de la intervención con menores en riesgo. LEBRERSOS, MP Y QUICIOS, MP (2005) Atención a la infancia en riesgo y dificultad social. Editorial Universitarias Ramón Areces. Esta obra aborda los problemas de la infancia en riesgo y dificultad social. Sus autores realizan un estudio de la evolución del sistema de protección de la infancia: referencias normativas nacionales, e internacionales, datos estadísticos significativos sobre situaciones de vulnerabilidad y programas y recursos puestos en funcionamiento por las distintas administraciones para resolver el problema de este colectivo MARÍ-KLOSE,P; MARÍ-KLOSE,M; VAQUERA E Y CUNNINGHAM S. (2010) Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Edición Fundación La Caixa. Barcelona El presente estudio examina las actividades y relaciones de los niños y niñas de 0 a 10 años y el impacto que tienen sobre la vida infantil recientes trasformaciones sociales, como la aparición de nuevos tipos de familia, la incorporación masiva de la mujer al trabajo remunerado o los nuevos modos de ejercer la paternidad y maternidad. Los autores rastrean, además, el origen de fenómenos que pueden lastrar el desarrollo de los niños, como la obesidad, los problemas socioemocionales o la desafección escolar. Los resultados invitan a reflexionar sobre una etapa crítica en la que las experiencias vividas por los niños influyen decisivamente en su trayectoria vital futura, y contribuyen, por tanto, a orientar iniciativas encaminadas a ayudar a las familias y a mejorar el bienestar en la infancia. MORENO FUENTES F.J YBRUQUETAS CALLEJO M. (2011) Editorial Fundación La Caixa. Barcelona El presente estudio aborda la compleja relación entre inmigración y Estado de bienestar en España. El número de inmigrantes en nuestro país ha aumentado en grado considerable en los últimos años, hasta situarse en porcentajes similares a los de los países más desarrollados de la Unión Europea. La transformación de España en país receptor de

11

inmigración se produjo en tiempos de vigoroso crecimiento de la economía y el empleo, bonanza a la que el hecho migratorio contribuyó decididamente. El agotamiento de aquella larga fase de crecimiento ha dado mayor visibilidad a la inmigración, y de manera particular, ha acentuado el debate sobre su impacto en los sistemas de protección social. Este volumen pretende aportar información contrastada acerca del acceso a las prestaciones y servicios del Estado de bienestar entre la población de origen inmigrante, pero también sobre la contribución de estos colectivos a la financiación del bienestar. Con estos datos, los autores analizan las implicaciones de la inmigración sobre la sostenibilidad económica y social del Estado de bienestar en España y subrayan el papel que estas poblaciones han tenido como elemento revelador de las fortalezas y debilidades del sistema de protección social MUNNÉ F Y VIDAL TEIXIDO A (2013) La mediación, una resolución pacífica de los conflictos. Régimen jurídico y eficacia procesal. El libro presenta una metodología adecuada para conseguir la resolución de conflicto de menores, ya sea el ámbito familiar, escolar o social… de forma dialogada. Presenta las capacidades del mediador, así comolos efectos éticos de la mediación. OCHAÍTA E Y ESPINOSA, MA (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes; necesidades y derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del Niño. Mcgraw.Hill-Unicef. El libro plantea una teoría sobre las necesidades infantiles y adolescentes básicas, partiendo de los conocimientos procedentes del estudio de las necesidades humanas desde la perspectiva del desarrollo humano, y los datos procedentes de teorías evolutivas contextualistas y de la psicología evolutiva cultural. VVAA (2009) Educación y protección de menores e riesgo: un enfoque comunitario. Editorial Graó. El libro aborda los problemas, teorías y metodologías cuyo procedimiento es fundamental para os profesionales que trabajan e la protección, educación de menores en riesgo de exclusión. Recursos electrónicos

http://www.eduso.net Es el portal de la Educación social. Es un servicio de los colectivos de Educadores Sociales que pretende ser un lugar de encuentro, diálogo, apoyo, dinamización, reflexión de las personas y entidades vinculadas a la Educación Social. http://wwwperetarres.org/revistaeducacionsocial Es la página de la revista “Educación Social. Revista de Intervención socioeducativa” editada por la Fundación Pere Trarés (Universidad Ramón Llull de Barcelona). http://www.eduso.net/revsitaclaves/index.htm Es la página de la revista “Caves de Educación Social” coeditada por la Federación estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES). http://www.eduso.net/res/ Es la página de la revista “RES. Revista social”, editada por la Asociación Estatal de Educadores Sociales (ASEDES). http://www.educalia.org Página de la comunidad de Educación no formal. http://www-comunidadesdeaprendizaje.net Página de las comunidades de aprendizaje

12

Otros recursos y materiales Las revistas especializadas más utilizadas son: Psicología Educativa Intervención Psicosocial Revista de Educación Social Claves de Educación social Cuadernos de Pedagogía Revista de Educación