Metacognición en Niños

6
METACOGNICIÓN EN NIÑOS: UNA POSIBILIDAD A PARTIR DE LA TEORÍA VYGOTSKIANA Resumen y Análisis El término meta cognición, ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. Desde el nivel epistemólogico se dice que es la revisión de la práctica pedagógica asumiendo la autoreflexión de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje y desde la perspectiva teleológica donde se evalúa el compromiso del docente por innovar y mejorar la búsqueda de herramientas para llegar a la metacognición. Como objeto de estudio de la psicología, se considera a la meta cognición como un proceso de orden cognoscitivo dando origen a una nueva área de estudio dentro de la Psicología Cognitiva tomando en cuenta la relación entre el conocimiento que posee cada sujeto de sus capacidades y su potencial cognitivo para asumir compromisos intelectuales (Sandia, 2004). La definición de meta cognición ha evolucionado durante el tiempo. Cuando hablamos de meta cognición lo primero que se nos viene a la cabeza es meta y aprender, ya que es una palabra que compone este término. Por otro lado está la palabra cognición que significa conocer; todo esto hace referencia a la capacidad de conocer; conscientemente; es decir, de saber lo que se, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.Para poder entender mejor este término, pasaremos a estudiarlo de forma disgregada. Entendemos por cognición según Chadwick (1985) está constituida por estrategias cognitivas y se basa como el individuo transforma los estímulos que percibe del medio que lo rodea, dichas estrategias las agrupa en dos tipos: procesamiento, donde el individuo puede reconocer, reconstruir y generar información (encontrándose aquí la atención y la memoria) y ejecución que ayuda al individuo a recuperar la información y aplicarla de forma oportuna. Y

description

Metacognición en niños

Transcript of Metacognición en Niños

Page 1: Metacognición en Niños

METACOGNICIÓN EN NIÑOS: UNA POSIBILIDAD A PARTIR DE LA TEORÍA VYGOTSKIANA

Resumen y Análisis

El término meta cognición, ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. Desde el nivel epistemólogico se dice que es la revisión de la práctica pedagógica asumiendo la autoreflexión de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje y desde la perspectiva teleológica donde se evalúa el compromiso del docente por innovar y mejorar la búsqueda de herramientas para llegar a la metacognición. Como objeto de estudio de la psicología, se considera a la meta cognición como un proceso de orden cognoscitivo dando origen a una nueva área de estudio dentro de la Psicología Cognitiva tomando en cuenta la relación entre el conocimiento que posee cada sujeto de sus capacidades y su potencial cognitivo para asumir compromisos intelectuales (Sandia, 2004).

La definición de meta cognición ha evolucionado durante el tiempo. Cuando hablamos de meta cognición lo primero que se nos viene a la cabeza es meta y aprender, ya que es una palabra que compone este término. Por otro lado está la palabra cognición que significa conocer; todo esto hace referencia a la capacidad de conocer; conscientemente; es decir, de saber lo que se, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.Para poder entender mejor este término, pasaremos a estudiarlo de forma disgregada. Entendemos por cognición según Chadwick (1985) está constituida por estrategias cognitivas y se basa como el individuo transforma los estímulos que percibe del medio que lo rodea, dichas estrategias las agrupa en dos tipos: procesamiento, donde el individuo puede reconocer, reconstruir y generar información (encontrándose aquí la atención y la memoria) y ejecución que ayuda al individuo a recuperar la información y aplicarla de forma oportuna. Y Ríos (1990) va más allá, alegando que la cognición está conformada por 8 procesos cognitivos que ayudan al procesamiento de información: observación, definición, clasifiacación, comparación, inferencia, memorización, seguimiento de instrucciones y análisis – síntesis. Y por meta entendemos que significa “más allá de”.

El estudio de la meta cognición inicio con el especialista en psicología cognitiva J.H. Flavell y la definió diciendo: “la meta cognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la meta cognición si advierto que me resulta más fácil aprender:

A (situación de aprendizaje) que, B (situación de aprendizaje)”

Dentro de la meta cognición un papel muy importante lo cumplen las estrategias, ya que ellas son el proceso a seguir para conseguir el conocimiento. Las estrategias meta

Page 2: Metacognición en Niños

cognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje y resulta en el momento de enfrentarse a una tarea, a un problema de enseñanza o de un aprendizaje, por esto hacen parte del componente cognitivo y meta cognitivo.

Por ello, podemos decir que Meta Cognición es la consciencia que toma el individuo sobre sus propios procesos y sus estados cognitivos, y para ello hace dos procesos: la Meta Atención y la Meta Memoria, siendo este último más importante dentro de lo cotidiano del individuo. (Chadwick, 1985). También se dice que la meta cognición se usa para denominar una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas por un individuo, de ello no solo se debe centrar en los procesos internos, sino también las conductas las cuales son observables ya que el segundo acompaña al primero. Por ello podemos decir que la meta cognición puede evidenciarse a través de ciertos comportamientos ya sean verbales o motores (González, 1996)

La investigación de la meta cognición en niños ha sido otro de los puntos de interés de estudio, tenemos a Ugartetxea (2001) quien señala que la meta cognición guarda relación con el control y regulación de los procesos de conocimiento; sin embargo, ello generó interrogantes en si solo nos entramos en lo cognitivo y obviamos lo afectivo. Dicho autor en mención, amplía su estudio descubriendo la relación entre ambas variables hallando que la motivación es uno de lo más estudiado dentro de lo afectivo puesto que guarda relación directa con el proceso de enseñanza – aprendizaje lo que conlleva a decir que tanto la metacognición, guarda una relación directa con los aspectos motivacionales y que dicha relación facilita el entrenamiento de la meta cognición tanto en niños como en adultos.

Por otra parte, Barrero González (2001), plantea que los programas de desarrollo cognitivo pueden tener algunas dificultades en su ejecución en alumnos, por ello resalta la importancia de un mediador o educador quien por medio de demostraciones previas y la práctica ayudan al individuo a incorporar a su estructura de pensamiento estrategias a través de la mediación (interacción mediador – aprendiz) mejorando el método de enseñanza aplicado al contexto educativo

Meta cognición aparece en la obra de Vigotsky como la conciencia requiere de la abstracción y la atención controlada: “Nosotros usamos la conciencia para denotar el conocimiento de la actividad de la mente-la conciencia de ser consciente” (Vygotsky 1979,). Por ello, la meta cognición y la autorregulación son completamente entrelazadas. La intencionalidad que implica la autorregulación requiere la conciencia. Y la capacidad de metacognición no se logra hasta la adolescencia, donde se adquiere la abstricción reflexiva y por lo tanto la formación de conceptos que se hacen posibles: “solo el dominio de la abstracción, combinando con el pensamiento complejo de avanzada, permite al alumno alcanzar la formación de conceptos genuinos” Vygotsky 1979).

Page 3: Metacognición en Niños

En el momento que aprendemos estamos desarrollando, de modo natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Por ejemplo, al clasificar la información, cuando tomamos apuntes de los más importante, en otras ocasiones realizamos mapas conceptuales o asociamos los nuevos conocimientos con algo ya conocido para nosotros para que así no se nos olvide, todas estas estrategias las debemos entrenar para tener control y dominio.

Las estrategias son las que analizamos conscientemente para que en el momento de ser utilizadas ya estén almacenadas en nuestra memoria y podamos recuperarlas para resolver el problema al instante.

Algunos beneficios adicionales que proporcionan el uso de estrategias meta cognitivas encontramos que:

a) Dirigen nuestra atención hacia información clave.b) Estimula la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en

memoria.c) Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que

se está procesando.d) Favorece la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o

disciplinase) Nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje.

Las estrategias siendo una herramienta vital, nos permite aprender a aprender; es decir; aprender cosas nuevas que nos enseñen a aprender a solucionar problemas de nuevos conocimientos.

A fin de potenciar el desarrollo de la meta cognición, es necesario formar alumnos más conscientes y autónomos en sus aprendizajes, sin olvidar el aspecto motivacional y el contexto apropiado, en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje.

En esta dirección, es preciso destacar el papel decisivo que juegan los profesores en el proceso. En efecto, para formar alumnos meta cognitivos es necesario contar con educadores meta cognitivos. En pos del cumplimiento de esta meta, los docentes deben adecuar sus prácticas pedagógicas en el aula, siendo conscientes de sus potencialidades y limitaciones, planificando, controlando y evaluando, en primer lugar, sus propias actuaciones docentes. Esta reflexión sobre su propio quehacer educativo es, quizás, el camino más prometedor para que los profesores lleguen a regular de una manera eficaz sus estrategias de enseñanza, y puedan aproximarse al objetivo de “enseñar a aprender” a sus estudiantes, orientando el proceso educativo hacia una autonomía que les conduzca a “aprender a aprender” y favorezca la transferencia de sus aprendizajes a la cotidianeidad de su vida.

Page 4: Metacognición en Niños

Para concluir entiendo por meta cognición que es la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje; es decir, de planificar que estrategia se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlos para detectar posibles fallas y como consecuencia transferirlos a una nueva situación de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Barrero, G. (2001) El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 7 (2 – 0).

Chadwick, C. (1985), Estrategias cognitivas, metacognición y el uso de los micro computadores en la educación. PLANIUC, 4 (7).

González, F. (2001), Acerca de la metacognición. Paradigma. XIV – XVII

Sandia, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. Acción Pedagógica, 13 (2), pp. 120 – 135.

Ugartetxea, J. (2001), Motivación y metacognición más que una relación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2 – 1).

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Editorial. Crítica.