METOCLOPRAMIDA

5
METOCLOPRAMIDA Gastrocinético, antiemético central y periférico EFECTOS SECUNDARIOS Efectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos frecuencia se le asocia con depresión mental con tendencias suicidas. Reacciones extrapiramidales: Las más comunes son reacciones distónicas agudas, incluyendo movimiento involuntario de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis oculogíricas, protrusión rítmica de la lengua, habla de tipo bulbar, trismus, opistótonos y, raramente, estridor o apnea. En general, estos síntomas se contrarrestan en forma rápida con difenhidramina. Síntomas semejantes a Parkinson: Bradicinesia, tremor, facias semejantes a máscara, discinesia tardía que por lo general se caracteriza por movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas veces, movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades; los movimientos pueden ser en apariencia coreoatetósicos. Síntomas motores: Ansiedad, agitación, insomnio, así como también incapacidad para permanecer sentado, estos síntomas pueden desaparecer de manera espontánea, o responder a la reducción de la dosis. Reacciones endocrinas: Galactorrea, amenorrea, ginecomastia, impotencia secundaria a hiperprolac- tinemia, retención de líquidos secundaria a la elevación transitoria de aldosterona. Reacciones cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión supraventricular, taquicardia, bradicardia. Reacciones gastrointestinales: Náusea, diarrea primaria. Reacciones renales: Frecuencia urinaria e incontinencia. Reacciones hematológicas: Metahemoglobinemia en especial con sobredosis en los neonatos. Existen algunos casos reportados de neutropenia, leucopenia y agranulocitosis sin relación clara con la administración de METOCLOPRAMIDA. Reacciones alérgicas: En pocas ocasiones edema angioneurótico, incluyendo edema laríngeo o glótico. Diversos: Trastornos visuales, porfiria, se ha reportado una rara ocurrencia de síndrome neuroléptico maligno. Eritema transitorio de la cara y parte superior del cuerpo, sin alteraciones en signos vitales después de la administración de dosis altas por vía I.V. INDICACIONES Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia. Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos). Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia. Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal. Disminuye las molestias de la endoscopia. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Combinación con levodopa (antagonismo mutuo), fenotiazinas, butirofenonas. Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales. Lactancia. VIA Y DOSIS Solución inyectable y tabletas Cada ampolleta contiene: Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg Vehículo, c.b.p. 2 ml. Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mg LACTANCIA La metoclopramida se excreta por la leche materna por lo que no se puede excluir reacciones adversas en el lactante. El uso de metoclopramida durante la lactancia está contraindicado, por lo que se

Transcript of METOCLOPRAMIDA

Page 1: METOCLOPRAMIDA

METOCLOPRAMIDA

Gastrocinético, antiemético central y periféricoEFECTOS SECUNDARIOSEfectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos frecuencia se le asocia con depresión mental con tendencias suicidas.Reacciones extrapiramidales: Las más comunes son reacciones distónicas agudas, incluyendo movimiento involuntario de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis oculogíricas, protrusión rítmica de la lengua, habla de tipo bulbar, trismus, opistótonos y, raramente, estridor o apnea. En general, estos síntomas se contrarrestan en forma rápida con difenhidramina.

Síntomas semejantes a Parkinson: Bradicinesia, tremor, facias semejantes a máscara, discinesia tardía que por lo general se caracteriza por movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas veces, movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades; los movi-mientos pueden ser en apariencia coreoatetósicos.Síntomas motores: Ansiedad, agitación, insomnio, así como también incapacidad para permanecer sentado, estos síntomas pueden desaparecer de manera espontánea, o responder a la reducción de la dosis.Reacciones endocrinas: Galactorrea, amenorrea, ginecomastia, impotencia secundaria a hiperprolactinemia, retención de líquidos secundaria a la elevación transitoria de aldosterona.Reacciones cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión supraventricular, taquicardia, bradicardia.Reacciones gastrointestinales: Náusea, diarrea primaria.Reacciones renales: Frecuencia urinaria e incontinencia.Reacciones hematológicas: Metahemoglobinemia en especial con sobredosis en los neonatos. Existen algunos casos reportados de neutropenia, leucopenia y agranulocitosis sin relación clara con la administración de METOCLOPRAMIDA.Reacciones alérgicas: En pocas ocasiones edema angioneurótico, incluyendo edema laríngeo o glótico.Diversos: Trastornos visuales, porfiria, se ha reportado una rara ocurrencia de síndrome neuroléptico maligno.Eritema transitorio de la cara y parte superior del cuerpo, sin alteraciones en signos vitales después de la administración de dosis altas por vía I.V.INDICACIONESCoadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.

Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos).

Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.

Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.

Disminuye las molestias de la endoscopia.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Combinación con levodopa (antagonismo mutuo), fenotiazinas, butirofenonas. Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales. Lactancia.VIA Y DOSISSolución inyectable y tabletasCada ampolleta contiene:Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mgVehículo, c.b.p. 2 ml.Cada TABLETA contiene:Clorhidrato de metoclopramida......................................... 10 mgLACTANCIALa metoclopramida se excreta por la leche materna por lo que no se puede excluir reacciones adversas en el lactante. El uso de metoclopramida durante la lactancia está contraindicado, por lo que se debe tomar una decisión respecto a la interrupción de la lactancia o a la abstención de tratamiento con metoclopramida.

METRONIDAZOLAnaerobicida, amebicidaEFECTOS SECUNDARIOSTracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.

Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.

Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.

SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.

Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias.

Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.INDICACIONES

Page 2: METOCLOPRAMIDA

vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides sp.Septicemia bacteriana.Endocarditis causada por Bacteroides sp.Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.CONTRAINDICACIONESHipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.VIA Y DOSISSolución inyectable, suspensión y tabletas vaginalesFORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:Metronidazol.................................................................... 500 mgCada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:Metronidazol.................................................................... 200 mgCada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:Metronidazol..................................................................... 2.5 mgVehículo, c.b.p. 100 ml.Cada TABLETA vaginal contiene:Metronidazol.................................................................... 500 mgExcipiente, c.b.p. 1 tableta.LACTANCIA MATERNAMETRONIDAZOL se excreta en la leche materna y alcanza concentraciones similares a las observadas en el plasma.Debido al conocido efecto mutagénico del mismo, debe decidirse si se continuará con la lactancia o con el medicamento, dependiendo de la importancia de la indicación original.

DOPAMINA

Estimulante cardiaco, vasopresorEFECTOS SECUNDARIOSSistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos, bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca, ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión, vasoconstricción.

Sistema respiratorio: Disnea.Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.Sistema dermatológico: Piloerección.Otros: Ha ocurrido gangrena de las extremidades cuando se administraron dosis altas, durante periodos prolongados, en pacientes con insuficiencia vascular oclusiva que recibieron dosis bajas de clorhidrato de DOPAMINAINDICACIONESPara la corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.CONTRAINDICACIONESNo se debe usar en pacientes con feocromocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o fibrilación ventricular sin corregir.VIA Y DOSISsolución inyectableCada ampolleta con solución inyectable contiene:Clorhidrato de dopamina................................................. 200 mgVehículo, c.b.p. 5 ml.LACTANCIASe recomienda no utilizar durante el embarazo y la lactancia, a menos que los beneficios potenciales superen con claridad los riesgos de administración.

CEFTAZIDIMAAntibiótico de amplio espectroEFECTOS SECUNDARIOSSe ha descrito un escaso número de reacciones adversas. Las más comunes fueron reacciones locales después de la inyección y reacciones alérgicas o gastrointestinales.INDICACIONESen el tratamiento de pacientes con las siguientes infecciones: del tracto respiratorio inferior (neumonía); de la piel y de las estructuras cutáneas, del tracto urinario, septicemia bacteriana; infecciones de huesos y articulaciones, ginecológicas (endometritis, celulitis pélvica y otras infecciones del tracto genital femenino causadas por Escherichia coli); intraabdominales (peritonitis polimicrobiana); del sistema nervioso central (meningitis causada por Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae).

CONTRAINDICACIONES

Page 3: METOCLOPRAMIDA

está contraindicada en pacientes que han mostrado hipersensibilidad a CEFTAZIDIMA y a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas. Se requiere determinar si el paciente ha tenido reacciones de hipersensibilidad previas a CEFTAZIDIMA, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos, ya que la hipersensibilidad cruzada entre los antibióticos beta-lactámicos ha sido del 10%.VIA Y DOSISSolución inyectableCeftazidima pentahidratada equivalente a 500 mg 1 gde ceftazidimaVehículo, c.b.p. 2 ml 3 mlLACTANCIA En virtud de que no se sabe si el componente de arginina de este producto se excreta en la leche humana, no se ha establecido la seguridad de CEF-TAZIDIMA en lactantes, por lo que se deberá tomar la decisión de suspender la lactancia o el medicamento, considerando la importancia del fármaco para la madre.

HIDRALAZINAVasodilatador periférico antihipertensivoINDICACIONES HipertensiónInsuficiencia cardiaca congestiva crónicaPreeclampsia o eclampsia.ContraindicacionesHIDRALAZINA está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a HIDRALAZINA o la dihidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonarRESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:No se debe administrar hidralazina durante el embarazo antes del último trimestre pero puede emplearse en la fase final de la gestación si no hay otra alternativa segura o cuando la propia enfermedad acarree riesgos graves para la madre o la criatura por ejemplo preeclampsia y/o eclampsia.Las madres que tomen hidralazina pueden amamantar siempre y cuando se someta a observación al lactante en lo relativo a posibles efectos secundarios inesperados.EFECTOS SECUNDARIOSAparato cardiovascular: A menudo: taquicardia, palpitacionesSistema nervioso central y periférico: A menudo: cefaleaSistema musculosquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia.Piel y anexos: Raras veces: eritemas.Aparato urogenital: Raras veces: proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a veces con glomerulonefritisTracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gastrointestinales, diarrea, náusea, vómitoPsique: Raras veces: agitación, anorexia, ansiedad. Órganos sensoriales: Raras veces: aumento de la lacrimación, conjuntivitis, obstrucción nasal.Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones: síndrome similar al LES. Raras veces: reacciones de hipersensibilidad como prurito, urticaria, vasculitis, eosinofilia, hepatitis.Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor pleural.Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso, malestar. En casos aislados: exoftalmía.Via y dosisSolución inyectable, tabletasFORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:Cada TABLETA contiene:Hidralazina........................................................................ 10 mgExcipiente, c.b.p. 1 tableta.Cada ampolleta contiene:Clorhidrato de hidralazina................................................. 20 mg

PENICILINAantibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensiblesEFECTOS SECUNDARIOSReacción de hipersensibilidad o alérgicaTrastornos gastrointestinalesInfecciones adicionales, incluyendo candidiasis.INDICACIONESLas siguientes infecciones generalmente responderán a la dosis adecuada de PENICILINA G BENZATÍNICA intramuscular:

Infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas (por ejemplo, faringitis) por estreptococos sensibles.

Infecciones venéreas como sífilis.

Pian, frambesia y mal del pinto.CONTRAINDICACIONES

Page 4: METOCLOPRAMIDA

Los antecedentes de una reacción previa de hipersensibilidad a cualquiera de las penicilinas constituyen una contraindicación.VIA Y DOSISSuspensión inyectableCada frasco ámpula contiene:Penicilina G benzatínicaequivalente a............................................................ 1’200,000 UCada ampolleta con diluente contiene:Agua inyectable................................................................. 5.0 mlLACTANCIALa bencilpenicilina soluble es excretada en la leche materna. Los efectos sobre el lactante, si acaso los hay, se desconocen. Se debe proceder con precaución al administrar PENICILINA G BENZATÍNICA a una mujer que está amamantando.

PANTOPRAZOLpertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de protones. Actúa disminuyendo la cantidad de ácido que el estómago produce.EFECTOS SECUNDARIOSEn raras ocasiones, se ha observado aumento de las transaminasas en los pacientes tratados a corto plazo con pantoprazol. También son poco frecuentes la hepatitis, ictericia colestática, hiperbilirrubidemia, colecistitis, colelitiasis, y dolor biliar. Se han comunicado casos esporádicos del ictericia.INDICACIONESPara tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés), una afección en la que el reflujo retrógrado del contenido gástrico provoca acidez estomacal y posibles lesiones del esófago (el conducto que une la garganta con el estómago). El pantoprazol se usa para tratar los síntomas de la GERD, permitir que el esófago cicatrice y prevenir más daños esofágicos.CONTRAINDICACIONESen pacientes con hipersensibilidad conocida al pantoprazol o a los bencimidazoles sustituidos tales como el omeprazol, lansoprazol o rabeprazol.VIA Y DOSIS

LACTANCIALa escasa información disponible parece indicar que, a las dosis habitualmente empleadas, esta sustancia alcanza una concentración baja en la leche materna, por lo que no es de esperar que cause efectos adversos en el bebé. A partir de datos de una única observación, podría concluirse que el lactante podría recibir un 0.14% de la dosis suministrada a la madre.

FENITOÍNAAntiepilépticoEFECTOS SECUNDARIOSIctericia, ataxia. Su administración puede ocasionar erupciones cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas. El uso crónico de la FENITOÍNA puede ocasionar depleción del ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo.INDICACIONESEpilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.Las ampolletas están indicadas en status epilepticus..CONTRAINDICACIONESInsuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la FENITOÍNA, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.VIA Y DOSISSolución inyectableFORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:Cada AMPOLLETA contiene:Fenitoína sódica........................................................... 250 mgVehículo, c.b.p. 5 ml.Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda.LACTANCIASu excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar