Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

62
Métodos de búsqueda y gestión documental para la elaboración de trabajos científicos Centro Universitario de Mérida Universidad de Extremadura 2012 Ángel M. Felicísimo

description

Apuntes de un curso impartido estos últimos años en el G9 (Grupo 9 de universidades) como asignatura de libre elección.

Transcript of Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Page 1: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Métodos de búsqueda y gestión documental para la elaboración de trabajos

científicos

Centro Universitario de Mérida Universidad de Extremadura

2012

Ángel M. Felicísimo

Page 2: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Métodos de búsqueda y gestión documental para la elaboración de trabajos científicos Ángel M. Felicísimo ([email protected]) Área de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Universidad de Extremadura Apuntes para la asignatura del mismo nombre impartida en el

.

Page 3: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

1

Contenido 1 Bases de la publicación científica ............................................................................. 3

1.1 ¿Dónde se publican los trabajos de investigación? ........................................... 3

1.1.1 Preprints ..................................................................................................... 3

1.1.2 Artículos en revistas ................................................................................... 4

1.1.3 Comunicaciones en congresos ................................................................... 5

1.1.4 Libros .......................................................................................................... 8

1.1.5 Artículos de divulgación ............................................................................. 8

1.1.6 Una nueva vía no reglada: internet ............................................................ 9

1.2 Revisión por pares (peer-review) ..................................................................... 10

1.3 Factor de impacto ............................................................................................ 14

1.4 ¿A qué revistas puedo enviar trabajos? .......................................................... 15

2 Búsqueda de publicaciones científicas ................................................................... 20

2.1 ¿Dónde comienzo a buscar? ............................................................................ 20

2.2 Cómo buscar artículos ..................................................................................... 21

2.3 Cómo buscar libros .......................................................................................... 24

2.4 ¿Qué es el DOI? ................................................................................................ 25

2.5 Otros lugares para buscar ................................................................................ 26

2.6 ¿Cómo consigo el artículo? .............................................................................. 28

2.6.1 Acceso desde la red universitaria ............................................................. 28

2.6.2 Búsqueda del título completo en Google ................................................. 28

2.6.3 Petición al autor........................................................................................ 29

2.6.4 Búsqueda en otras bibliotecas universitarias ........................................... 30

2.6.5 Préstamo interbibliotecario ..................................................................... 33

3 La ética en la publicación y en la cita ..................................................................... 34

3.1 Introducción ..................................................................................................... 34

3.2 Origen y detección del fraude ......................................................................... 34

3.3 Taxonomía del fraude ...................................................................................... 36

3.3.1 Invención .................................................................................................. 36

3.3.2 Manipulación de datos ............................................................................. 37

3.3.3 Plagio ........................................................................................................ 37

3.3.4 Ausencia de aprobación del comité ético ................................................ 38

Page 4: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

2

3.3.5 Autoría ficticia ........................................................................................... 40

3.3.6 Publicación reiterada ................................................................................ 41

3.3.7 Publicación salami .................................................................................... 41

3.3.8 Publicación de mala calidad ..................................................................... 41

3.3.9 Caso 1: la ciencia puede ser un negocio ................................................... 42

3.3.10 Caso 2: la basura también es publicable .................................................. 42

3.3.11 Caso 3: el caso chino de revistas ad-hoc .................................................. 43

3.4 Revisores amigos y revisores hostiles .............................................................. 44

3.5 Conflicto de intereses ...................................................................................... 45

3.5.1 Ejemplo 1: el caso de la bayas de goji. ..................................................... 45

3.5.2 Ejemplo 2: Merck y el rofecoxib. .............................................................. 46

3.5.3 Ejemplo 3: el caso de las revistas falsas. .................................................. 46

3.6 El problema de la detección del fraude ........................................................... 47

3.7 Para leer más ................................................................................................... 48

4 La cita y la referencia .............................................................................................. 49

4.1 Introducción ..................................................................................................... 49

4.2 La cita ............................................................................................................... 50

4.2.1 ¿Por qué citar? .......................................................................................... 50

4.2.2 ¿Cuándo citar? .......................................................................................... 50

4.2.3 ¿Cómo citar? ............................................................................................. 51

4.3 La referencia .................................................................................................... 52

4.4 Citas de fuentes primarias y secundarias ........................................................ 53

4.5 ¿Qué información recoger de cada obra? ....................................................... 53

4.6 Para leer más ................................................................................................... 57

5 Usando un gestor bibliográfico: Zotero .................................................................. 58

5.1 Introducción ..................................................................................................... 58

5.2 ¿Qué programas hay para gestionar bibliografía? .......................................... 58

5.3 ¿Por qué Zotero? ............................................................................................. 59

5.4 ¿Qué funciones hacen los gestores bibliográficos? ......................................... 59

5.5 Instalación y funcionalidades básicas de Zotero: recursos.............................. 59

5.6 Recursos propios .............................................................................................. 60

Page 5: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

3

1 Bases de la publicación científica

1.1 ¿Dónde se publican los trabajos de investigación?

Los trabajos de investigación de calidad conteniendo los últimos avances en investigación se publican mayoritariamente en revistas especializadas y en inglés. Aún así, hay varios canales diferentes que es necesario conocer y que enumeramos a continuación. Los principales son: preprints, artículos, comunicaciones en congresos y libros.

1.1.1 Preprints

Un preprint es un borrador de un artículo científico que aún no ha sido publicado en una revista convencional y que se hace público para la discusión. Los motivos de hacer público un preprint son básicamente tres:

• Generar discusión para detectar y corregir errores o completar deficiencias mediante las reacciones de los lectores para luego enviar un artículo más completo a la revista.

• Hacer públicos resultados o propuestas con rapidez ya que la publicación en revistas puede necesitar mucho tiempo (desde unas semanas hasta un par de años).

• Aumentar el impacto de la futura publicación al hacer público el trabajo que luego posiblemente sea de acceso restringido.

Se señala la fecha de 1991 como despegue de este tipo de publicaciones ya que fue entonces cuando Paul Ginsparg1 creó arXiv2. Se trataba de un repositorio cuyo fin era la distribución de preprints de física (Ginsparg estaba entonces en Los Alamos National Laboratory). En el año 2001, arXiv se movió a la Universidad de Cornell donde sigue en el presente. Hoy acoge hoy trabajos de física, matemática, informática y biología cuantitativa. En el campo de la física de altas energías, la difusión de preprints es tan habitual que existen revistas a las que se puede enviar directamente el artículo usando el identificador asignado en arXiv.

Existen revistas en contra de los preprints y que no admiten trabajos que hayan sido previamente difundidos de esa forma. Como algunas son muy importantes, como Cell o Genome Research, por lo que es necesario consultar la actitud de la revista donde queremos enviar un trabajo antes de hacer público un preprint ya que puede ser rechazado independientemente de su contenido. Otras, en cambio, están claramente a

1 http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Ginsparg 2 http://arxiv.org/

Page 6: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

4

favor de este sistema de publicación adelantada, como PNAS, Public Library of Science (PLoS), Nature Publishing Group…

1.1.2 Artículos en revistas

Los artículos (papers) son la vía de difusión más habitual y normalmente la única que se valora en los curricula científicos. La primera revista científica diseñada con criterios “modernos” fue Philosophical Transactions of the Royal Society, que publicó su primer número el 6 de abril de 16653. Hoy existen decenas de miles de revistas, algunas generalistas, otras muy especializadas.

Figura 1. Portada del primer número de Philosophical Transactions of the Royal Society (1665).

La importancia de las revistas es variable según el campo de conocimiento. En ciencias de la naturaleza y experimentales, el 85% de todo lo que se publica se hace en revistas mientras que en ciencias sociales sólo lo es un 45% y adquieren mucho más peso los libros. ¿Cuál es la diferencia entre las revistas y otras formas de publicación? Lo veremos luego con más detalle pero esencialmente es una garantía de que lo que se publica es correcto y está realizado con métodos adecuados y bien aplicados. Veremos que esto no puede garantizarse al cien por cien pero que los mecanismos existentes facilitan la detección del fraude cuando este existe. La calidad se intenta garantizar mediante un proceso de revisión previo a la publicación donde intervienen árbitros (referees) externos y anónimos que tienen la responsabilidad de aceptar o rechazar el trabajo en función de sus aportaciones, su metodología y que sus resultados sean novedosos. Esta revisión se denomina peer review, revisión por pares o iguales y será comentada posteriormente.

3 http://rstl.royalsocietypublishing.org/content/1/1-22.toc

Page 7: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

5

Es importante diferenciar dos grupos de revistas, especialmente en las áreas de ciencias aplicadas e ingenierías: las científicas y las profesionales. Las científicas tienen los filtros mencionados antes, mientras que en las profesionales estos filtros son mucho más laxos o a veces inexistentes. Estas últimas revistas están dirigidas a un colectivo profesional por lo que su objetivo es informar de los últimos avances técnicos (no científicos) y por ello contienen información técnica, información de aplicaciones informáticas y ofertas de servicios de empresas con una amplia publicidad. Los artículos no suelen estar sometidos a revisión, al menos con las garantías de las revistas científicas. Un ejemplo de revista profesional nacional en mi campo es Mapping4, dirigida a los profesionales de la cartografía y disciplinas relacionadas; un ejemplo similar pero internacional es GPS World5, dirigido a los profesionales en sistemas de localización. El proceso del peer review, dada su importancia, será comentado más adelante con detalle.

1.1.3 Comunicaciones en congresos

Los congresos están teóricamente para presentar trabajos de última hora, incluso sin finalizar, y dar dinamismo al área de conocimiento. Lamentablemente, en los últimos años los congresos (salvo excepciones) se han convertido en la forma de publicar el material de media o baja calidad que es rechazado por las revistas. El motivo es la ausencia de revisiones serias de las comunicaciones presentadas o la necesidad de evaluarlas a través de un resumen preliminar y no del trabajo completo. Casi todos los congresos incluyen formalmente un proceso de evaluación. A continuación se muestra una plantilla real con una revisión realizada en el año 2008. Ejemplo de revisión de una comunicación a un congreso JIDEE’2008 Plantilla para el informe de evaluación Título del artículo: Clasificación (indique la que más se ajuste): Componentes para el tratamiento de información geoespacial… IDEs, aspectos tecnológicos y conceptuales. IDEs, políticas, aspectos legales, reglamentarios y normativos. IDEs, estudios, monitorización, buenas prácticas, experiencias de difusión… IDEs, aplicaciones, experiencias de implantación

4 http://www.mappinginteractivo.com/ 5 http://www.gpsworld.com/gpsworld/static/staticHtml.jsp?id=282977

Page 8: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

6

Aplicación de IDEs en el planeamiento y la gestión del territorio. Extensión (indique la que más se ajuste): Abstract Abstract extendido Artículo completo Evaluación Pobre Regular Bueno Excelente N/A Calidad técnica: Conocimiento del campo: Rigor de los argumentos: Originalidad: Claridad de presentación: Organización: Redacción: Referencias a otros trabajos: Resumen: Muy pobre Excelente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recomendación: Aceptación sin ninguna duda Aceptación con pequeñas modificaciones Aceptación con modificaciones sustanciales y revisión posterior Inaceptable Comentarios detallados al autor(es): Se plantea un proyecto futuro con lo que no hay resultados actualmente (las webs que se ponen en el ejemplo no funcionan). Si esto persiste en el momento de la exposición sería deseable, para aportar algo interesante, comentar el proceso detalladamente incidiendo: a) en los problemas encontrados y en cómo se solucionaron y b) relacionando esta experiencia con otras anteriores en otras administraciones para destacar los motivos de las decisiones sobre métodos, software, etc. Lamentablemente, los congresos se plantean con frecuencia como negocios donde cada asistente paga una inscripción no despreciable lo que suaviza las revisiones (ver “publicación de mala calidad” en el tema “Aspectos éticos de la publicación científica”). Las consecuencias han sido importantes, especialmente:

Page 9: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

7

• Abandono de los congresos como vía de publicación de trabajos relevantes • No consideración de los congresos como aportaciones relevantes al currículo.

Aun así, las contribuciones a congresos siguen apareciendo en el currículo oficial y conviene a este respecto distinguir varios niveles en las mismas:

• Poster o cartel: un cartel A1 o A0 donde se resumen un trabajo. A veces hay un tiempo reservado para una explicación verbal que no suele exceder de 15 min.

• Comunicación: el equivalente a un artículo, que suele presentarse en intervenciones de 10 a 30 minutos, según la organización del congreso.

• Ponencia: se asume que es una conferencia invitada con una intervención oral de 30 a 60 minutos.

A efectos curriculares, el peso de los formatos es creciente (mínimo para el poster, máximo para la ponencia). Frecuentemente se considera también si el congreso es internacional o nacional. La publicación de las aportaciones a un congreso adopta formatos variados. A veces sólo se publican los resúmenes o abstracts hablándose de un “libro de abstracts” como resultado. Otras veces se publica un libro con las comunicaciones completas; en estos casos suelen llamarse “proceedings” del congreso. En otras ocasiones se intenta dar una mayor trascendencia a la publicación eligiendo una parte de las comunicaciones o, incluso, solicitando una ampliación de las mismas para una publicación independiente como libro en sentido estricto, con un ISBN específico. Finalmente, es cada vez más frecuente que una parte de las comunicaciones se publique como un número especial de una revista, a veces con factor de impacto reconocido. Lógicamente, todos estos factores debe tenerse en cuenta para elegir a qué congreso vamos a enviar una comunicación ya que es frecuente que ese trabajo no pueda ser publicado posteriormente en una revista diferente por no ser inédito.

Page 10: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

8

Figura 2. Abstract publicado en un congreso internacional

1.1.4 Libros

Según una definición de la UNESCO, los libros son publicaciones no periódicas de al menos 49 páginas excluyendo encuadernación. En el ámbito científico los libros son obras que contienen conocimiento consolidado, no las últimas novedades, algo fácil de entender pensando en que el tiempo medio necesario para escribir y publicar un libro de este tipo está en unos tres años. Escribir un libro es, por tanto, tarea de científicos ya maduros en el sentido de que dominan un área de conocimiento y su bibliografía y son capaces de realizar un trabajo de recopilación y síntesis que hará, si el libro es bueno, que su obra sea una referencia obligada a partir del momento de su edición. Lamentablemente, como en el caso de los congresos, el concepto de libro científico se ha devaluado en una búsqueda por rellenar este espacio normalmente vacío en los currículos. Al menos en España hay muchos autores que publican sus “libros de apuntes” o batiburrillos al uso (“guías docentes de la asignatura X”, por ejemplo), intentando que luego esa publicación sea valorada como un libro en toda regla.

1.1.5 Artículos de divulgación

Los artículos científicos siguen unas reglas que frecuentemente hacen que su contenido sea incomprensible para un público no especializado o incluso para científicos no especialistas. Algunos consideramos muy importante que el público en

Page 11: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

9

general pueda estar al día de avances científicos de forma asequible y con un nivel de calidad razonablemente garantizado. Como muestra del interés que la ciencia “dura” tiene sobre la divulgación merece la pena contar que a finales del año 2007, la revista Science hizo un experimento: ofrecer para algunos artículos un resumen hecho por los autores sobre el contexto del trabajo y los logros alcanzados. La novedad fue que ese resumen debería ser comprensible por un lector medianamente formado pero no especialista en el tema. Lamentablemente el experimento duró solamente un mes porque estaba destinado a recoger opiniones mediante cuestionarios sobre los textos6 () y no parece que la decisión final de ofrecer esos resúmenes de forma definitiva haya cuajado. Complementariamente existen las revistas de divulgación propiamente dichas. Como ejemplos clásicos tenemos Scientific American7 y su socio español Investigación y Ciencia8. Hubo otras como Mundo Científico, que tuvo una trayectoria relativamente amplia (1981-2003) pero desapareció. La divulgación actualmente no está reconocida como mérito científico.

1.1.6 Una nueva vía no reglada: internet

Quiero mencionar finalmente una vía de difusión de la ciencia que surge en los últimos años con la generalización del acceso a internet y las herramientas de publicación fáciles de usar. Se trata en este caso de los wikis y de los blogs. El wiki más conocido es la Wikipedia9 cuya fiabilidad es variable pero bastante sólida en temas científicos en su versión inglesa. Aunque no es una fuente que pueda citarse en una tesis o en un artículo, sí puede consultarse especialmente cuando nos introducimos en temas no bien conocidos por nosotros. En cualquier caso, es un enorme experimento colaborativo de un éxito innegable. Respecto a los blogs, existen de todo tipo y de toda calidad ya que son medios que no están revisados por nadie y cuya fiabilidad se basa exclusivamente en la del autor de los artículos. Por citar dos casos interesantes como ejemplo:

• Research Blogging10 es un sitio donde se concentran artículos de divulgación sobre artículos científicos.

• Francis (th)E mule Science’s News11 es un blog de divulgación centrado en la física de muy buena calidad.

En internet es todo una cuestión de fiabilidad. ¿Daremos crédito a esa noticia donde se comenta que las abejas están desapareciendo y que se debe a las radiaciones de la telefonía móvil? La respuesta es que no podemos asignar un valor verdadero/falso a

6 http://www.sciencemag.org/sciext/easurvey/ 7 http://www.scientificamerican.com/ 8 http://www.investigacionyciencia.es/ 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 10 http://www.researchblogging.org/ 11 http://francisthemulenews.wordpress.com/

Page 12: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

10

todo con facilidad pero, a pesar de ese problema, hay algunas pruebas simples para valorar si lo que estamos leyendo es una tontería, una exageración o algo con visos de realidad. Por eso, para terminar esta sección les comento unas normas prácticas aplicables a internet que nos pueden ayudar a separar lo fiable de lo más sospechoso, lo probablemente cierto de lo seguramente falso.

1. Usar el sentido común y un enfoque crítico (ambos se benefician mucho de tener una cultura general amplia).

2. Descartar directamente la noticia si no se aportan fuentes verificables. Las noticias falsas jamás citan fuentes concretas sino que, todo lo más, usan expresiones como "los científicos de la NASA", "el CSIC dice que...", "un informe de la FAO...". Yo empiezo a fiarme cuando los autores tienen nombre y pueden localizarse en una institución real.

3. Poner en cuarentena las noticias cuyas fuentes son suplementos de periódicos, revistas amarillistas o páginas web de pelaje dudoso. Hay gente que cree que lo que publican en Discovery Salud tiene, en principio, un valor equivalente a lo publicado en The Lancet12. Bueno, pues no.

4. Descartar directamente las noticias que implican que la física conocida es radicalmente errónea. Por ejemplo, los monjes tibetanos no levitan, el coche con motor eterno que no consume energía no existe, la telequinesia no funciona, los viajes astrales sólo existen en algunas imaginaciones…

5. Descartar directamente las noticias que implican conspiraciones mundiales, grupos secretos, herederos de templarios, cabalistas o sectas nazis.

6. Poner en cuarentena las noticias que: a) suponen soluciones rápidas y completas de viejos problemas; b) van acompañadas de una FIS (foto del investigador sonriente) o de expresiones como "autor de docenas de libros" con la foto del investigador en la solapa; c) comienzan con ¿estaba Einstein equivocado? o variantes de "tomar 3 martinis al día ayuda a prevenir la gota, según la universidad de Mongolongo".

Lamentablemente, el 99.9% de la ciencia no se divulga, bien porque es realmente difícil, bien porque no vende portadas.

1.2 Revisión por pares (peer-review)

Los artículos en revistas se tienen en cuenta esencialmente porque están sometidos a una revisión previa a la publicación. Este proceso de revisión se introdujo para garantizar en lo posible la corrección de los artículos y someterlos a un proceso de mejora antes de su publicación. Se supone que la calidad de los contenidos que publique una revista científica depende en gran medida de los filtros por los que haya pasado el original, desde su recepción

12 http://www.thelancet.com/

Page 13: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

11

hasta su publicación. En la mayoría de las revistas, el proceso de evaluación se organiza de la forma siguiente:

• El autor o autores redacta un artículo cumpliendo las normas de la revista en cuanto a su contenido y forma, certificando que el trabajo es original (hecho por los autores) e inédito (no ha sido publicado por cualquier otra vía de comunicación, atentos a los preprints).

• Dicho artículo es sometido a una evaluación interna por parte uno o más miembros del consejo de redacción que pueden rechazar directamente el trabajo por falta de interés, mal encaje en la temática de la revista, ausencia de novedades, incorrección manifiesta en los métodos usados, etc.

• Si el trabajo no ha sido rechazado, se pasa a revisión por parte de evaluadores externos e independientes de la revista. Estos serán elegidos entre miembros de la comunidad científica que sean especialistas en el tema del artículo. Estos revisores emitirán un informe donde podrán recomendar:

o La publicación del artículo sin modificaciones o La publicación con pequeñas correcciones, que normalmente sólo

afectan a cuestiones de redacción o a matices en la interpretación de los resultados.

o La posibilidad de publicación con revisiones más profundas, que pueden afectar a la propia estructura del trabajo, solicitar más o mejores datos, someter los datos a métodos de análisis complementarios, etc. En este caso se reconoce que el trabajo es interesante pero está mal presentado u organizado, o faltan pruebas que es posible realizar. El artículo será normalmente sometido a otro proceso de revisión una vez modificado.

o La recomendación de no publicación. Habitualmente esta circunstancia se produce cuando el artículo no contiene nada nuevo sobre lo publicado anteriormente, contiene errores graves en el tratamiento de los datos o presenta resultados que no se sostienen a partir de los análisis realizados.

En todo este proceso, el editor nos informará y enviará las críticas para que realicemos las modificaciones propuestas o, en su caso, justifiquemos por qué no las hacemos. Este proceso de revisión deberá garantizar que los contenidos de todos los artículos son válidos en cuanto a novedad y corrección metodológica. A continuación se incluye una versión condensada de la ficha que la revista Geofocus13 utiliza para que los revisores hagan su informe; la versión completa puede encontrarse en las páginas web de la revista. Hoja de revisión de Geofocus

13 http://geofocus.rediris.es/

Page 14: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

12

A. Carácter y novedad del artículo 1. Por su temática y metodología ¿el artículo es adecuado para la revista? En caso

negativo, especifique por qué: 2. El artículo…

• aporta nuevos datos e informaciones y/o nuevas ideas • propone nuevas metodologías o técnicas • es una revisión o compendio útil • no añade nada nuevo al panorama bibliográfico • (otras respuestas, especificar)

3. ¿Se indica en el texto con claridad la contribución científica realizada? B. Contenido y estructura del artículo 1. El planteamiento científico del trabajo es: adecuado, demasiado breve, demasiado

largo, inadecuado, (otras respuestas, especificar) 2. ¿El artículo está estructurado con un orden lógico y acertado? Sugerencias. 3. ¿Alguna parte debiera ser ampliada o reducida? 4. Los métodos y técnicas usados son: adecuados, mejorables, erróneos… 5. Los cálculos y los tratamientos y análisis estadísticos, cartográficos, informáticos,

de imágenes, etc. son… 6. Los materiales gráficos y cartográficos y las imágenes son… 7. Las conclusiones resultan: muy relevantes, de cierto interés, de escaso interés,

irrelevantes… 8. Respecto a las referencias bibliográficas: adecuadas, insuficientes…. C. Aspectos formales 1. El lenguaje empleado es… 2. El título del artículo: responde a su contenido, debería modificarse o cambiarse 3. El resumen es… 4. Las palabras clave son… 5. Las figuras, mapas e imágenes, incluyendo sus pies y leyendas, son… D. Valoración final Elija una de las siguientes posibilidades en cuanto a su publicación en la revista: aceptable tal cual, aceptable con pequeñas modificaciones, aceptable con modificaciones sustanciales, que exigirán una revisión posterior, inaceptable… Pongo a continuación un ejemplo real de revisión de un artículo para dar una idea de su forma y contenido. Ejemplo de revisión (borrador antes de escribir el definitivo en inglés):

Page 15: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

13

Deben corregirse algunos problemas importantes. El mayor es que las contribuciones originales de los autores no están claramente definidas y las confusiones con trabajos previos ajenos son frecuentes. Considero absolutamente necesario corregir este problema. Otras cuestiones son:

1. “Authors say that the problem of avoid self intersections from generalization procedures remains unresolved and propose a method that resolves this issue”. Yo no estoy seguro de que la afirmación anterior sea correcta ya que de la bibliografía consultada, en el apartado II.A se menciona el trabajo de Mantler et Snoeyink cuyo algoritmo parece asegurar la ausencia de autointersecciones ¿pueden los autores confirmar esto? En caso de que sea así, los autores deben explicar claramente cuál es la ventaja de su propuesta ante la de Mantler y Snoeyink.

2. Los métodos están explicados en la sección III pero nunca queda claro qué parte es una descripción de los algoritmos de otros autores y que parte es aportación original. Por ejemplo, section III.A parece que explica el algoritmo de Mustafa. Si esto es así, todo es innecesario, basta con una cita a su trabajo. Si no es así, la transición entre el trabajo de Mustafa y el propio es indetectable. Lo mismo ocurre con la sección III.B y con la C. En esta última los dos primeros problemas de conservación de la consistencia topológica están resueltos ya por otros autores y el tercero parece que también (ver comentario 1).

3. El método propio para resolver el problema de la autointersección debe ser explicado mucho más claramente ya que es una de las partes importantes del artículo. Por este motivo, sugiero que el proceso de la p 5 se acompañe de figuras que ayuden a la comprensión del mismo. La explicación actual es difícil de entender y también es difícil de justificar que se pongan las figuras 1 y 2 para ilustrar cuestiones banales y no se pongan en esta explicación, mucho más importante para el artículo.

4. Debería aclararse si este algoritmo soluciona algo que no haya ya solucionado otros y hasta qué punto es diferente o independiente de otras propuestas. Si es así debe ser explicado. Mantler y Snoetink son citados al principio del artículo y luego desaparecen del paper a pesar de que su trabajo parece muy relevante en este tema.

5. Respecto al overlaying, se realiza aplicando diferencialmente el algoritmo de generalización a tres zonas definidas en función de la cercanía al punto de vista y al centro de la imagen. Esta idea es razonable pero su trascendencia es limitada en mi opinión. El algoritmo utilizado para segmentar la imagen en tres zonas podría simplificarse eliminando la componente angular y dejando solamente la distancia al punto de vista. Tal vez esto acelerara el proceso y los resultados probablemente serían indistinguibles.

6. Comentario sobre el tema de la generalización conservando las relaciones topológicas: ¿Es tan importante este problema para una simple visualización? Yo creo que no. En V.B se reconoce que los pequeños gaps entre líneas y

Page 16: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

14

terreno afectan poco a la calidad de visualización. Yo creo que pasa lo mismo con la generalización y especialmente sobre figuras poco detalladas como las de las figuras.

Estos dos documentos dan pistas sobre las cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de presentar un artículo. Todas estas cuestiones deberían ser revisadas por nosotros antes del envío para corregir defectos que serán inevitablemente analizados ya que la hoja de revisión lo detalla explícitamente. Nuestras publicaciones deben ir necesariamente a revistas con revisión e incluidas en los listados del Journal Citation Reports (ver a continuación) ya que es un requisito necesario (aunque no suficiente) para que sean aceptadas como mérito en nuestro CV.

1.3 Factor de impacto

Incluso aunque los artículos estén sometidos a revisión, no todas las revistas se consideran iguales ni con el mismo prestigio. La diferencia reside en el llamado factor de impacto que intenta proporcionar un estimador de la repercusión de la revista en el ámbito de la ciencia. Así, cuando dispongamos de un trabajo que creemos es de interés y contiene nuevas aportaciones al conocimiento, debemos decidir dónde intentar publicarlo. En este sentido hay una regla muy clara: debemos conseguir la máxima difusión internacional y un reconocimiento posterior en nuestro currículo. Esto se consigue buscando una revista de difusión internacional y con el mayor factor de impacto posible. Los factores de impacto de las revistas se muestran en las páginas web del ISI, Institute for Scientific Information14. Esta institución realiza una labor de recopilación e indexación de revistas relevantes, ordenándolas por campos de conocimiento y asignándoles indicadores sobre su importancia a nivel internacional. Publicar en revistas que no estén en los listados del ISI supone un fuerte recorte en cuanto a su visibilidad internacional y debe ser descartado por quien quiera dedicarse a la carrera científica. Los índices de impacto son publicados por el ISI en los informes anuales llamados Journal Citation Reports (JCR). El ISI ha dividido las revistas en tres listados en función de su pertenencia a las ciencias experimentales, ciencias sociales y artes y humanidades pero solo asigna factor de impacto a los dos primeros grupos: JCR Science Edition y JCR Social Sciences Edition. La idea del factor de impacto es simple: dado que los científicos refieren en sus trabajos otros trabajos anteriores relacionados con su tema, citándolos en las referencias bibliográficas, las citas recibidas miden indirectamente la influencia de

14 http://www.accesowok.fecyt.es/

Page 17: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

15

un trabajo en la comunidad científica. Con este planteamiento se calcula un índice para cada revista que es función del número de citas recibidas en promedio por sus artículos en un determinado período de tiempo. En un año concreto, el factor de impacto de la revista X es el número de citas recibidas por artículo publicado en los dos años precedentes: A = número de citas de los artículos publicados en 2006 y 2007 que aparecen en las revistas en 2008 (por ejemplo, 2324 citas) B = número de artículos en la revista publicados en 2006 y 2007 (por ejemplo, 1824). Factor de impacto de 2008 = A/B = 1,27 Este método de selección de revistas origina unos sesgos que premian la investigación básica frente a la aplicada, la lengua inglesa frente a otras, las comunidades grandes frente a las pequeñas, los temas de investigación de rápida evolución frente a otros más estables, etc. Por esto mismo, se trata de un indicador que difiere mucho según las disciplinas. Será adecuado para las ciencias básicas experimentales, pero lo será menos para las aplicadas o las ciencias sociales, y prácticamente es inaplicable en el caso de las Humanidades. Debido a lo restrictivo de la política de selección de revistas y al predominio del inglés como idioma científico, no son muchas las revistas españolas o iberoamericanas que recogen estas bases de datos. En el año 2010, aparecen 60 revistas españolas incluidas en el JCR Science Edition y 31 en el JCR Social Science Edition. A pesar de esto, publicar en las revistas incluidas en el JCR, evitando el resto, es una estrategia imprescindible para construir un curriculum aceptable desde el punto de vista de la calidad científica. La penalización es que la competencia es dura y que salvo muy raras excepciones debe escribirse en la lingua franca de la comunidad científica, el inglés.

1.4 ¿A qué revistas puedo enviar trabajos?

Material: ver videos 1 a 3 en el Campus Virtual Visto lo anterior, limitaremos las revistas candidatas a recibir nuestros trabajos a las incluidas en el JCR y, si es posible, preferiremos las que tengan un factor de impacto alto. La forma más lógica de localizar revistas candidatas es buscar por campo o disciplina (subject category) en los listados mencionados.

Page 18: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

16

Figura 3. Entrada a Journal Citation Reports.

Figura 4. Selección de la edición, año y forma de consulta del JCR.

Figura 5. Selección de la categoría o tema y criterio de ordenación.

Por ejemplo, bajo la categoría “remote sensing” aparecen 27 revistas que, ordenadas por factor de impacto, están encabezadas por Remote Sensing of Environment con un factor de impacto de 5.1 (5.1 citas de media por cada artículo publicado).

Page 19: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

17

La última es European Journal of Remote Sensing, que aún no tiene asignado FI debido a que son necesarios tres años en el JCR para tener uno.

Figura 6. Las cinco primeras revistas de “remote sensing” (teledetección) por factor de impacto.

Por estrategia intentaremos elegir las revistas que estén en el primer cuartil del listado (el llamado Q1). Esto supone limitarnos a las 6 primeras (las cinco de la figura anterior más International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation (2.176). Dentro de cada una de ellas habrá que revisar qué temas son adecuados y las reglas básicas de publicación para ver si se adapta a nuestro artículo. Esa revisión se realiza necesariamente en la web de cada revista. Por ejemplo, la primera dice:

• Remote Sensing of Environment serves the remote sensing community with the publication of results on theory, science, applications and technology of remote sensing of Earth resources and environment. Thoroughly interdisciplinary, this journal publishes on terrestrial, oceanic, and atmospheric sensing. The emphasis of the journal is on biophysical and quantitative approaches to remote sensing at local to global scales. Areas of interest include, but are not necessarily restricted to: – agriculture, forestry and range – biophysical-spectral models – ecology – earth and environmental science – geography and land information – geology and geoscience – hydrology and water resources – image processing and analysis – atmospheric science and meteorology – oceanography – sensor systems and spectral-radiometric measurements In addition to original research papers, comprehensive review articles are welcome. Brief papers containing significant new data or techniques may be published as Short Communications

Page 20: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

18

Además de revisar el enfoque de cada revista candidata, examinaremos algunos artículos ya publicados semejantes al nuestro para ver la forma y el estilo de la publicación. Como norma pragmática, no debemos olvidar hacer una búsqueda bibliográfica de artículos citables en la revista a la que vamos a enviar el trabajo. Si hay buenos artículos debemos citarlos (y el editor lo agradecerá) y si no los hay probablemente deberíamos elegir otra revista. Historias: una revista sin revisión y sus consecuencias Hemos comentado que para publicar en una revista científica hay que pasar por un filtro que se ha denominado "revisión por pares". El artículo será sometido a crítica por dos o tres revisores, supuestamente conocedores del tema y que normalmente pondrán dificultades con más o menos razón. La revisión por otros científicos no es una panacea y tiene sus luces y sus sombras pero hasta el momento, aunque todos hemos sufrido los efectos de algún revisor excesivamente celoso, no parece que a nadie se le hayan ocurrido alternativas mejores. Hasta el año 2010, una revista no sometía los artículos a revisión por pares. Se trataba de Medical Hypotheses15, con un factor de impacto de 1.054 y que se definía como lugar para "ideas radicales, especulativas y no convencionales". La publicación de un artículo dependía de la opinión de una sola persona: el editor de la revista, Bruce Charlton. En el año 2009, la compañía editora de la revista, Elsevier, y también editora de otras de enorme prestigio, como The Lancet, comunicó a Bruce Charlton que su contrato terminaba a fin de año y que, mientras tanto, debería introducir algunos cambios en su política editorial (incluyendo la revisión externa) o dimitir directamente. El detonante de este ultimátum fue la publicación de dos artículos en el año pasado. Uno había sido presentado previamente a una revista especializada de alto impacto (Journal of Adquired Immune Deficiency Syndromes, FI: 4,57) donde fue rechazado por los cinco revisores a los que se envió y que dice que los datos médicos existentes no prueban que el virus del HIV haya matado masivamente en Sudáfrica. De hecho, ambos artículos sostienen que no hay evidencia de que el SIDA esté provocado por el HIV. Charlton aduce que publicó los artículos porque él es "agnóstico" respecto a las relaciones HIV-SIDA y que hay trabajos que aunque tal vez estén equivocados pueden mostrar puntos de vista interesantes para hacer pensar al lector. Sin embargo hay pistas de que ese “agnosticismo” está teñido de incompetencia. Por ejemplo, el primer artículo se recibió el 3 de junio de 2009 y fue aceptado... el 3 de junio de 2009. El segundo se recibió el 9 de junio y fue aceptado el 11. Al menos, en este segundo, tal vez el editor llegó a echarle un vistazo. Normalmente las revisiones suponen semanas o meses de idas y venidas de informes, especialmente en materias conflictivas. Las reacciones no se hicieron esperar. La mayor parte de ellas inciden en que el

15 http://www.journals.elsevier.com/medical-hypotheses/

Page 21: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

19

artículo no es la exposición de una idea nueva o arriesgada, como se plantea la revista, sino pura basura ya que la relación HIV-SIDA está sólidamente establecida. Tras las críticas, Elsevier, la editorial de la revista, solicitó una crítica externa de los artículos por cinco revisores. El veredicto fue, de nuevo, unánimemente negativo, señalando que ambos artículos estaban plagados de errores y de interpretaciones deficientes. Charlton se negó a aceptar las revisiones indicando que Elsevier no tenía derecho a ponerse por encima de su decisión editorial y que la petición de retirada del artículo era consecuencia de las presiones del "AIDS stablishment". Elsevier retiró los dos artículos apoyándose en las críticas de los revisores y argumentando que existían datos falsos o inexactos cuya difusión supondría un riesgo para la salud. Las consecuencias han sido, como ya comenté, la comunicación del fin del contrato del editor y muy probablemente la introducción de la revisión de los artículos que, independientemente de ser "arriesgados", contradigan conocimientos ya establecidos sin aportar pruebas que confirmen o apoyen sus afirmaciones. Hay que señalar que al menos uno de los artículos (el otro no lo he visto) no contiene "investigación original" ni datos nuevos sino comentarios e interpretaciones. El tema no es un debate sin más ya que la negación de las relaciones HIV-SIDA implica que hay gente que también negará la necesidad de la prevención y el tratamiento de la enfermedad, algo con consecuencias claramente letales. ¿Cómo distinguir ideas innovadoras o revolucionarias de la pura basura? ¿Debe permitirse en una revista científica la publicación de cualquier opinión "controvertida" como que la Tierra es hueca (o plana)? Personalmente creo que hay límites razonablemente claros entre ciencia especulativa y pseudociencia. La ciencia especulativa irá más allá de lo que se sabe con certeza pero no debe ser una "ocurrencia" tras una resaca. Si alguien afirma que el SIDA no tiene relación con el HIV debería hacerlo interpretando bien lo que se sabe y argumentando de forma verosímil; y si faltan datos debería proponer cuales son y cómo deberían recogerse. Por otro lado, una idea que contradice lo ya conocido debería estar bien argumentada, aunque sea una hipótesis arriesgada. Lo demás es solo ruido. Al día de hoy, los artículos retirados por Elsevier circulan por la Red impulsados por movimientos negacionistas del SIDA. Por si alguien quiere echarle un vistazo al más sonoro, aquí lo tienen: Peter H. Duesberg, Joshua M. Nicholson, David Rasnick, Christian Fiala, Henry H. Bauer, 2010. HIV-AIDS hypothesis out of touch with South African AIDS – A new perspective. Y, desde el otro lado, una crítica del artículo anterior mostrando sus deficiencias argumentales: Claus Jensen, Deconstructing Duesberg. A Critique of HIV-AIDS hypothesis out of touch with South African AIDS – A new perspective.

Page 22: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

20

2 Búsqueda de publicaciones científicas

Cuando escribimos un trabajo de investigación o técnico se supone que estamos al día de los avances que se hayan producido. Esto debe ser así no sólo respecto a los artículos sino también a las Tesis doctorales y, en menor medida por su más difícil acceso, a las otras fuentes ya mencionadas. Tanto si se aporta algo nuevo al campo de conocimiento como si se hace un resumen o una revisión, es lógico conocer y apoyarse sobre los conocimientos previamente publicados.

2.1 ¿Dónde comienzo a buscar?

Como ya comentamos en el tema anterior, los trabajos de investigación con los últimos avances se publican mayoritariamente en revistas especializadas y en inglés. También podemos encontrar buen material en las publicaciones que recogen las comunicaciones de Congresos y, en menos casos, bajo la forma de libros. En este último caso hay que tener en cuenta que la escritura y publicación de un libro es una tarea que necesita algunos años por lo que los libros son obras que comunican conocimientos consolidados más que los últimos avances en el campo que se trate. Al comenzar a buscar entra en juego el factor de impacto, del que ya hemos hablado. La conveniencia de publicar en revistas contempladas en el JCR hace que la mayoría de los trabajos de buena calidad aparezcan en estas revistas y no en otras. Casi todos ellos, además, estarán escritos en inglés. Por su parte, las comunicaciones en congresos suelen ser pésimamente puntuadas por la ausencia de filtros reales en muchos congresos, que permite que sean el lugar preferido de publicación de trabajos de calidad media a mala, frecuentemente mal rematados y que muchos autores saben que no podrían pasar los filtros de una revista de calidad. Esto no significa que no sea posible encontrar buenos trabajos en los congresos sino que el nivel medio suele ser menor. Afortunadamente, en los últimos años la práctica totalidad de revistas está en Internet aunque el acceso al texto completo suele ser por suscripción (veremos después que hay excepciones acogidas al open access). Aún así, incluso sin suscripción suele ser posible acceder a los índices de las revistas y a los resúmenes de los trabajos, donde aparecerán todos los datos de los autores. La mayoría de las revistas científicas son editadas por un número limitado de empresas editoriales especializadas que a su vez ponen en Internet la versión electrónica de las mismas. Los sitios de este tipo más importantes son los siguientes (algunos enlaces pueden cambiar con el tiempo):

• ScienceDirect, http://www.sciencedirect.com/ • Wiley Online Library, http://onlinelibrary.wiley.com/ • Ingenta Connect, http://www.ingentaconnect.com/content

Page 23: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

21

• Elsevier, http://www.elsevier.com/wps/find/journal_browse.cws_home • IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.

http://www.ieee.org/publications_standards/publications/journmag/journals_magazines.html

• Springer, http://www.springer.com/ • Oxford Journals, http://www.oxfordjournals.org/ • Taylor & Francis, http://www.tandfonline.com/ • Open Access Journals, http://www.doaj.org/ • Open J-Gate, http://www.openj-gate.org (incluye revistas profesionales).

Estos lugares ofrecen un listado de todas las revistas disponibles, alfabético o por temas, así como métodos de búsqueda dentro de las revistas. Usaremos los buscadores para localizar artículos de interés para nuestro trabajo. En ocasiones, los buscadores son aplicaciones específicas muy sofisticadas. Por ejemplo, en el caso del IEEE, se ha dispuesto un buscador que permite localizar trabajos en sus revistas y en las actas de congresos:

• IEEE http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/DynWel.jsp

2.2 Cómo buscar artículos

Lo primero que hay que tener claro es qué se quiere buscar exactamente. Las búsquedas generales proporcionan listados de cientos o miles de documentos que son completamente inútiles. Es preferible, por tanto, definir la búsqueda mediante palabras clave específicas y claras. Por ejemplo “cartography” no es una palabra adecuada ya que es excesivamente genérica y en el buscador de ScienceDirect devuelve casi 10000 documentos. Localizar las palabras clave adecuadas puede ser una tarea complicada por lo que, si hay dudas, lo mejor es buscarlas en los artículos que ya tengamos en el fondo documental y que suelen tener keywords más o menos adecuadas. Una vez definidos los criterios de búsqueda basta con introducirlos en los buscadores que se han mencionado antes; por ejemplo, buscaremos en la página de Wiley los documentos relacionados con un método estadístico llamado “Maxent” y su aplicación a la distribución de especies:

Page 24: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

22

Figura 7. Búsqueda simple en el servidor de Wiley.

En este caso vemos que la búsqueda devuelve 483 resultados por lo que sería recomendable afinar los criterios; por ejemplo: Maxent “species distribution” devuelve 262 documentos. Los resultados aparecen de forma distinta en cada buscador pero generalmente aparece un listado con los datos básicos de cada artículo:

Figura 8. Ejemplo de resultados de la búsqueda en Wiley.

Page 25: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

23

Aunque no lo usaremos hasta un tema más avanzado, podemos observar que en los resultados aparece un botón “Export citation”. Si marcamos la casilla del primer artículo y pulsamos el botón podremos generar un fichero de texto con el contenido siguiente:

Provider: John Wiley & Sons, Ltd Content:text/plain; charset="UTF-8" TY - JOUR AU - Papeş, M. AU - Gaubert, P. TI - Modelling ecological niches from low numbers of occurrences: assessment of the conservation status of poorly known viverrids (Mammalia, Carnivora) across two continents JO - Diversity and Distributions VL - 13 IS - 6 PB - Blackwell Publishing Ltd SN - 1472-4642 UR - http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-4642.2007.00392.x DO - 10.1111/j.1472-4642.2007.00392.x SP - 890 EP - 902 KW - Ecological niche modelling KW - GARP KW - Maxent KW - protected areas KW - tropical forests KW - Viverridae PY - 2007 ER -

Este es un formato estandarizado para generar datos bibliográficos que puede ser utilizado para intercambiar librerías entre un programa y otro. Si pinchamos sobre el título del trabajo se nos presenta una nueva pantalla:

Figura 9. Datos del artículo en Wiley.

Page 26: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

24

En esta pantalla hay varias cosas útiles. La primera es el “Get PDF” situado en la columna de la derecha, bajo “Article tools”. Eso botón nos permitirá conseguir el PDF pero sólo si estamos suscritos a la revista. En caso contrario aparecerá una pantalla informándonos del problema e invitándonos a comprar el artículo. La segunda cosa que es interesante es la línea donde aparece el texto siguiente:

• DOI: 10.1111/j.1600-0587.2008.05505.x El DOI es un identificador único del documento en internet, algo que nos será muy útil y que comentaremos unas páginas más adelante. Es habitual también el acceso libre a los resúmenes (abstracts) de los artículos. En este caso, un poco más abajo se nos muestra ese resumen y los correos electrónicos de los autores. Con un poco de paciencia, podremos localizar artículos que responden a nuestras palabras clave y que pueden figurar en cualquiera de las revistas. Haciendo la consulta por palabras clave o por el tema será posible encontrar trabajos interesantes en revistas que, en principio, no miraríamos. Lo que ya no tiene porqué ser posible es el examen del texto completo del artículo ya que está sujeto a suscripción para lo cual veremos soluciones posteriormente.

2.3 Cómo buscar libros

Gran parte de lo comentado antes es aplicable a la búsqueda de libros, especialmente lo relativo a las palabras clave. Hoy disponemos de algunos lugares muy útiles para localizar libros incluso a precios por debajo del mercado de ejemplares nuevos. El más clásico es Amazon (http://www.amazon.com/), donde podemos encontrar cualquier tipo de literatura, incluida la científica. Los puntos clave para buscar en Amazon son los siguientes:

• Localizar los libros • Buscar ejemplares usados a menor precio • Calcular los gastos de envío

Pongo un ejemplo real de hace poco. En ese caso buscaba un libro concreto titulado “Prehistoric Astronomy in the Southwest”. La búsqueda es simple desde la página de entrada:

Figura 10. Búsqueda de libros en Amazon.

Page 27: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

25

Los resultados muestran no sólo el libro nuevo sino si existen libros usados y desde qué precio que, en este caso, puede ser desde 0,01 dólares:

Figura 11. Opciones de compra de libro usado.

En este tipo de compras la sorpresa puede venir por los gastos de envío, que pueden superar el propio precio del libro.

Figura 12. Resultados de búsqueda del libro en Amazon.

Otros lugares para buscar libros científicos:

• NHBS, Natural History Book Store (http://www.nhbs.com/) • Elsevier Books (http://www.elsevier.com/wps/find/books_browse.editors)

2.4 ¿Qué es el DOI?

Supongamos que hay un trabajo en la revista Emerging Themes in Epidemiology 16 que se titula Migration and health: fact, fiction, art, politics. Si yo quiero recomendarles que lo lean, la opción más habitual es decirles que accedan a

• http://www.ete-online.com/content/3/1/15 Esto es el URL, que define dónde está el objeto al que queremos acceder. O más bien, donde estaba cuando se escribió la dirección porque puede haber cambiado. En ese caso recibiríamos el famoso “404 File not found”.

16 http://www.ete-online.com/

Page 28: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

26

El problema es que el sistema basado en URL no identifica al objeto sino al lugar donde está almacenado. Como ese lugar no es permanente por lo que es inadecuado para citas académicas de documentos y cualquier otra que deba perdurar. Este problema cada vez es más grave y ha sido objeto de artículos específicos17. Para superar este problema podemos utilizar los DOI, siglas de Digital Object Identifier, un identificador único, público y persistente de cada “objeto” existente en la red. El cambio de URL a DOI tiene su utilidad en los trabajos científicos y muy especialmente en las tesis doctorales y en los currículos, donde los tribunales deberían tener acceso directo a los trabajos citados. Una cita completa usando el DOI podría ser algo así:

• Tam, Clarence C., 2006, Migration and health: fact, fiction, art, politics, Emerging Themes in Epidemiology, 3:15. [DOI:10.1186/1742-7622-3-15]

La primera parte identifica perfectamente el trabajo mediante los campos clásicos pero para localizar el artículo habría que invertir un buen rato rastreando la revista, el número, etc. Por lo que podemos facilitarle la labor al lector y añadirle el DOI. Es más, si las tesis doctorales y los currículos comienzan a editarse y distribuirse en CD o en PDF, el DOI podría ser utilizado directamente para acceder al trabajo desde el propio ordenador añadiéndole el enlace adecuado. ¿Cómo se hace eso? Hay dos vías equivalentes. La más simple es teclear

• http://dx.doi.org/ seguido del DOI. La dirección URL pertenece a la IDF (International DOI Foundation) y resuelve el identificador llevándonos directamente al documento. Por tanto:

• http://dx.doi.org/10.1186/1742-7622-3-15 nos llevará al artículo antes mencionado.

2.5 Otros lugares para buscar

Además de las empresas editoras mencionadas hay otros lugares que según lo que busquemos pueden ser tan importantes como los anteriores o más. En cualquier caso, una búsqueda completa debería incluir los lugares siguientes:

• PubMed18 para referencias en biomedicina.

17 Wren, J.D. (2004) “404 not found: the stability and persistence of URLs published in MEDLINE” Bioinformatics, 20: 668-672. [http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/btg465] Lawrence, S. et al. (2001) “Persistence of Web References in Scientific Research” Computer, 34: 26-31. [http://dx.doi.org/10.1109/2.901164]

18 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Page 29: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

27

• ArXiv19 para preprints y trabajos que no serán publicados necesariamente (física, matemática, estadística, biología, informática).

• Dialnet20, un recurso español para localizar, entre otros documentos, tesis doctorales y libros con opción de descarga (PDF) en muchos casos.

• Redalyc21, un portal iberoamericano con unas 700 revistas. • SciFinder22 (bajo suscripción). • Scopus23 (bajo suscripción). • Scirus24, que incluye información más amplia que la derivada de artículos. • ScienceResearch25. • WorldCat26. • DeepDyve27, curioso lugar donde pagas un “alquiler” por acceder a la lectura

de los artículos temporalmente. • Scitopia28, buscador que incluye actas de congresos y patentes. • Web of Science29 (bajo suscripción institucional, es el mismo lugar que usamos

para consultar los factores de impacto). En esta web basta con introducir las palabras clave en la pantalla principal y se nos mostrarán los trabajos publicados en las revistas indexadas.

• Google Académico30 , una versión de Google que nos filtra los resultados no académicos (como dicen por ahí, “una herramienta imprecisa y poderosa”). Google tiene algunas propiedades muy interesantes: o Hacemos una búsqueda que no está limitada al fondo de una editorial. o Tenemos los resultados ordenados por relevancia con un criterio que da

gran importancia al número de citas y aprovecha el algoritmo de ordenación de Google.

o Existe un servicio de alertas al que podemos suscribirnos por correo electrónico y que nos informa de los nuevos artículos que se corresponden con unas determinadas palabras clave o que citen a un artículo concreto.

o Si el artículo puede descargarse gratuitamente nos da un enlace donde hacerlo y si entramos desde nuestra institución nos da enlaces directos al PDF del artículo, al menos en algunas editoriales como Elsevier.

o Podemos entrar en la lista de artículos que citan al que buscamos.

19 http://arxiv.org/ 20 http://dialnet.unirioja.es/ 21 http://redalyc.uaemex.mx/ 22 http://www.cas.org/products/sfacad/index.html 23 http://www.scopus.com/ 24 http://www.scirus.com/ 25 http://www.scienceresearch.com 26 http://www.worldcat.org/ 27 http://www.deepdyve.com/ 28 http://www.scitopia.org/ 29 Acceso en España mediante http://accesowok.fecyt.es/ 30 http://scholar.google.es/

Page 30: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

28

Podemos leer una revisión sobre Google Scholar en The claims of Google Scholar31.

2.6 ¿Cómo consigo el artículo?

Hasta el momento hemos visto lugares para buscar artículos pero nos queda un último paso: conseguir el PDF (antes se trabajaba con copias impresas que llamábamos separatas pero hoy lógicamente sólo manejamos versiones digitales). Los métodos más habituales son los siguientes:

• Acceso institucional desde la red universitaria. • Búsqueda del título completo en Google. • Petición directa al autor. • Búsqueda en las bibliotecas universitarias mediante REBIUN32, especialmente

útiles para libros. • En casos difíciles: préstamo interbibliotecario. • Analizando la bibliografía citada en los artículos que vayamos recibiendo.

2.6.1 Acceso desde la red universitaria

Es la vía más común y eficaz cuando estamos en una universidad ya que todas ellas están suscritas a contenidos de pago en diversas editoriales (Elsevier, Wiley, IEEE Xplore…). La cantidad de suscripciones disponible dependerá de la universidad y de sus recursos. El acceso se realiza frecuentemente de forma directa ya que la base de datos identifica la dirección IP de nuestro ordenador. Si esta dirección está en su lista de accesos autorizados entraremos sin más problemas y tendremos acceso a las descargas de los PDF. En el caso de la Universidad de Extremadura, la IP debe comenzar por 158.49. En muchos casos, las universidades tienen previsto el acceso a estos recursos desde fuera de la red universitaria. Como las estrategias son diferentes, habrá que preguntar en la biblioteca de cada lugar y pedir instrucciones.

2.6.2 Búsqueda del título completo en Google

Hay casos en los que un artículo está disponible en la web del autor o se ha incluido en repositorios de universidades, departamentos o grupos. Cuando no se tiene acceso por la vía anterior esta es la siguiente alternativa que debe explorarse. Para ello se introduce el titulo completo del trabajo entre comillas. Normalmente nos aparecerá arriba una pequeña lista de artículos académicos (de Scholar Google) que coincidan con los criterios de búsqueda y en la lista inferior los resultados. Si se trata de un PDF aparecerá especificado sobre el titulo (ver Figura 7).

31 http://martinej.wordpress.com/2008/09/21/the-claims-of-google-scholar/ 32 http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun

Page 31: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

29

Esta opción me ha permitido en ocasiones localizar trabajos antiguos que no habían sido digitalizados por las revistas pero sí por los autores.

Figura 13. Búsqueda en Google de un artículo académico.

2.6.3 Petición al autor

La siguiente opción es solicitar el PDF al autor, que suele recibirlo por parte de la revista tras la publicación con la autorización para distribuirlo a colegas que se lo soliciten. La experiencia muestra que la respuesta a estas solicitudes es de casi el 100% y sólo en el caso de autores muy conocidos que reciben cientos de solicitudes o que no dedican tiempo a atender correos de gente desconocida es posible que no tengamos respuesta. Para solicitar el PDF sólo es necesario localizar el correo electrónico del autor, algo que localizaremos casi siempre en la ficha del artículo (hay editoriales que lo ocultan pero es poco frecuente). Si hay varios autores es costumbre escribir al primero a menos que se haya especificado un “corresponding autor” específico en el artículo, en cuyo caso escribiremos a este último; por ejemplo en el artículo (usar el DOI para acceder):

Lyons E, Freeling M, Kustu S, Inwood W (2011) Using Genomic Sequencing for Classical Genetics in E. coliK12. PLoS ONE 6(2): e16717. doi:10.1371/journal.pone.0016717

Vemos que el primer autor tiene un asterisco azul a continuación de su nombre. Pinchando encima nos lleva a su dirección de correo: [email protected] Es obvio que en este caso tenemos el problema resuelto: basta con enviar un correo electrónico a la dirección del autor pidiendo un PDF y frecuentemente lo recibiremos en unas pocas horas o incluso minutos. Para asegurar la recepción del trabajo debemos respetar unas normas mínimas en la petición:

Page 32: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

30

• el correo estará redactado en inglés a menos que el idioma nativo del autor sea otro, en cuyo caso podremos redactarlo en este último.

• la redacción será correcta y educada. No es habitual en la comunidad científica un tratamiento excesivamente formal pero no está de más ser prudente: será preferible usar un”Dear Dr. Fisher‘ que un ”Hi, colleague!”

• si es posible, se ofrecerá algún trabajo propio que pueda interesarle; aunque no es obligatorio hacer esto, normalmente es muy bien recibido y predispone favorablemente al autor a enviarnos otros trabajos sobre el mismo tema que podemos no conocer.

2.6.4 Búsqueda en otras bibliotecas universitarias

Una opción para casos difíciles es localizar en qué Universidad española existe una suscripción a la revista en cuestión para después conseguir una fotocopia del artículo (cómo conseguimos esto último ya es otra cuestión). Una buena parte de las suscripciones pueden localizarse en REBIUN, la Red de Bibliotecas Universitarias españolas33.

Figura 14. Búsqueda en la REBIUN.

Supongamos, por ejemplo, que queremos localizar un número concreto de la revista Water Resources Research34 del año 1985 que no está en la web (al día de hoy, la

33 http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun 34 http://www.agu.org/journals/wr/

Page 33: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

31

revista no tiene digitalizados números tan antiguos). Procederemos de la forma siguiente: En el catálogo de “Publicaciones periódicas“ (en la columna izquierda) se localizará la revista tecleando el título (en minúsculas). Por ejemplo, “water resources research“ (Figura 15) recupera tres registros (Figura 16) .

Figura 15. Búsqueda de una revista en REBIUN.

Figura 16. Resultados de la búsqueda anterior.

Pinchando sobre el segundo registro nos aparece una ficha donde figuran los datos de la revista y las localizaciones donde hay ejemplares. Si aparece la opción “Ver fondos” podremos desplegar los años que tienen suscripción, por ejemplo:

Page 34: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

32

Figura 17. Bibliotecas con suscripción a la revista buscada.

Es decir, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) posee la revista en el periodo 1981-1991 entre otros. Ya que buscábamos un número de 1985 este es el lugar donde podemos localizarlo. Para tener más información pincharemos en “Ver catálogo” y ahí encontraremos la información de las dos figuras siguiente: dirección de la biblioteca central y signatura de la revista.

Figura 18. Dirección de la biblioteca.

Page 35: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

33

Figura 19. Signatura de la revista.

Usaremos los datos de contacto para pedir el documento. Tal vez consigamos que nos lo escaneen y nos lo envíen o tal vez nos digan que tendremos que ir personalmente a hacer unas fotocopias. En último caso podremos acudir al préstamo interbibliotecario.

2.6.5 Préstamo interbibliotecario

El préstamo entre bibliotecas es un servicio que permite obtener documentos originales o fotocopias de publicaciones que no se encuentren en los fondos propios. Los trámites los realiza la biblioteca que solicita el préstamo y suele estar sujeto a tasas. Por ejemplo, las tarifas aprobadas por REBIUN eran hace un par de años de 6 euros por el préstamo de ejemplares que estén en bibliotecas españolas, 16 euros por préstamos de bibliotecas de la UE y 32 euros para el resto del mundo. Algunas bibliotecas solo prestan libros, no revistas, y excluyen también ejemplares valiosos o deteriorados. Este servicio será idóneo para libros importantes o caros que debamos consultar en nuestro trabajo.

Page 36: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

34

3 La ética en la publicación y en la cita

3.1 Introducción

Actualmente existe una necesidad creciente de publicar para mantenerse en el empleo, ganar prestigio o acceder a puestos en el escalafón universitario. Aunque debemos suponer que la inmensa mayoría de la producción científica está generada por gente honrada, es relativamente frecuente el descubrimiento de fraudes de mayor o menor gravedad, tanto en la elaboración de la publicación como en la cita incorrecta de los trabajos. En este tema trataremos ambos puntos de vista ya que realmente son poco separables y, en cualquier caso, útiles en este curso. Los fraudes en las publicaciones son normalmente discretos aunque existe una escala completa de gravedad completa donde encontramos, por ejemplo:

• el "leve" retoque del dato inconveniente que molesta porque no confirma la hipótesis; no se inventa nada pero se quita aquello que estorba.

• la ocultación de información estadística relevante que debería darse para saber si los resultados son realmente consistentes; por ejemplo, el tamaño de la muestra, los intervalos de confianza para los estadísticos...

• la invención de datos para conseguir un resultado al que no se puede llegar a tiempo.

• La presentación de textos o datos como si fueran propios aunque sean de otros, es decir, la ocultación de citas a trabajos ajenos.

Un ejemplo reciente de este último tipo de fraude es el del ministro alemán Karl-Theodor zu Guttenberg que aparentemente escribió su tesis doctoral35 copiando amplios volúmenes de texto de otros autores sin hacer las citas pertinentes. El ministro se disculpó inicialmente aludiendo al desorden en su manera de gestionar la bibliografía, cosa que a nosotros no nos pasará como veremos a partir del próximo tema.

3.2 Origen y detección del fraude

¿Cómo se pueden llegar a publicar artículos falseados? Hemos visto la forma de revisión de los artículos, lo que parece debería servir de garantía para evitar estas situación. Antes de hablar de eso, comentaremos que la clave de la detección del fraude depende tanto de quién hace la trampa como del tema. A efectos prácticos, podemos dividir a los tramposos en dos grandes grupos: los malos y los buenos. A los malos (cutres o torpes) se les nota porque el arroz está poco hecho o se les ha pasado. Normalmente saben poca estadística y un revisor atento puede notar que su

35 http://en.wikipedia.org/wiki/Karl-Theodor_zu_Guttenberg#Doctorate_plagiarism

Page 37: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

35

trabajo huele mal porque los datos y los análisis son, en menor o mayor medida, inverosímiles. Los “buenos” son otra cosa. Sus recetas son tan buenas que sólo cuando otros equipos se ponen a repetirlas aparece el problema: nadie es capaz de llegar a sus resultados. Cuando el trabajo es irrelevante el fraude no se detecta y queda escrito para siempre. Pero cuando el tema es importante es irremediable que el fraude se note más bien temprano que tarde. Pongamos un ejemplo; en la sección Letters de la revista Science (año 2002, número 298, página 961) se publica lo siguiente: Retraction: Zhenan Bao, Bertram Batlogg, Steffen Berg, Ananth Dodabalapur, Robert C. Haddon, Harold Hwang, Christian Kloc, Hong Meng, and J. Hendrik Schön We are writing as coauthors on the following manuscripts published in Science, which were, in part, the subject of an independent investigation conducted at the behest of Bell Laboratories, Lucent Technologies. The independent committee reviewed concerns related to the validity of data associated with the device measurements described in the papers. 1) J. H. Schön, S. Berg, Ch. Kloc, B. Batlogg, Ambipolar pentacene field-effect transistors and inverters, Science 287, 1022 (2000). 2) J. H. Schön, Ch. Kloc, R. C. Haddon, B. Batlogg, A superconducting field-effect switch, Science 288, 656 (2000). 3) J. H. Schön, Ch. Kloc, B. Batlogg, Fractional quantum Hall effect in organic molecular semiconductors, Science 288, 2338 (2000). 4) J. H. Schön, Ch. Kloc, A. Dodabalapur, B. Batlogg, An organic solid state injection laser, Science 289, 599 (2000). 5) J. H. Schön, A. Dodabalapur, Ch. Kloc, B. Batlogg, A light-emitting field-effect transistor, Science 290, 963 (2000). 6) J. H. Schön, Ch. Kloc, H. Y. Hwang, B. Batlogg, Josephson junctions with tunable weak links, Science 292, 252 (2001). 7) J. H. Schön, Ch. Kloc, B. Batlogg, High-temperature superconductivity in lattice-expanded C60, Science 293, 2432 (2001). 8) J. H. Schön, H. Meng, Z. Bao, Field-effect modulation of the conductance of single molecules, Science 294, 2138 (2001). As a result of the committee's findings, we feel obligated to the scientific community to issue a retraction of the above articles. We note that although these papers may contain some legitimate ideas and contributions, we think it best t o make a complete retraction.

¿Qué significa todo eso? La carta firmada por 9 autores comunica a los lectores que los artículos mencionados no deben ser tenidos en cuenta y que dichos autores los dan por no válidos. Esta carta fue publicada como resultado de una investigación sobre la corrección de una serie de resultados publicados en Science y otras revistas científicas. Un resumen de dicho informe dice:

Page 38: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

36

“Results of inquiry into the validity of certain physics research papers from Bell Labs Independent committee finds one researcher committed scientific misconduct, clears the 19 other authors investigated.”

Dicho informe reconoce haber encontrado casos de: • Manipulación de datos. • Exactitud no creíble de datos o resultados. • Resultados que contradicen conocimientos actuales ya consolidados

Pero añade que los datos fueron inventados o manipulados por uno solo de los firmantes (J. H. Schön) pero el resto aceptó firmar los trabajos cuando apenas habían intervenido en ellos. La consecuencia es que se hicieron corresponsables de los contenidos y quedó claramente de manifiesto su falta de ética a pesar de no haber sido los autores del fraude principal. Este tipo de conducta no ética está presente en una parte de los trabajos científicos. Algunos llegan a pasar los filtros y ser publicados incluso en revistas de gran prestigio, como es este caso.

3.3 Taxonomía del fraude

3.3.1 Invención

En el caso del coreano Hwang Woo-suk36, que se ganó espacio en todos los diarios en el año 2004. La reseña del caso es la siguiente: A principios de 2004 un equipo de científicos del Corea del Sur dirigido por Hwang Woo-suk anunció que había conseguido por primera vez en la historia la clonación con éxito de embriones humanos. En mayo del 2005 anunciaron que habían conseguido clonar células troncales adaptadas a una persona determinada manipulando su contenido genético para hacerlas indistinguibles de las propias de la persona en cuestión. En diciembre de 2005 comenzaron a circular rumores de que los estudios podían haber sido falsificados y en apenas unas semanas se confirmaba que habían sido un fraude. Hwang fue suspendido de empleo y sueldo, más tarde fue despedido de la Universidad de Seúl y finalmente fue procesado en un juicio que comenzó en junio de 2006. De ahí salió con dos años de cárcel por malversar fondos públicos (470.000 euros) y comprar óvulos humanos para sus experimentos (incluidos los de dos mujeres de su grupo), algo no permiten que las leyes de bioética del país. El artículo principal se publicó en Science y fue retirado unos meses después. ¿Por qué hizo Hwang esta tontería? La hipótesis más probable es que Hwang creía que estaba muy cerca, apenas a unas semanas, de conseguir el éxito. Al adelantarse en la publicación con resultados falsos pasaba por delante de otro grupo coordinado por

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Hwang_Woo-Suk

Page 39: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

37

Robert Lanza que estaba muy cerca también del resultado buscado. Hwang creía que tras publicar sus resultados falsos el otro grupo que les pisaba los talones publicaría algo similar al poco tiempo quedando la técnica validada y él a un paso del Nobel. El problema de Hwang es que ese grupo no publicó nada y él quedó en evidencia cuando se le pidieron pruebas y protocolos.

3.3.2 Manipulación de datos

Las principales variantes son; 1. Los datos experimentales existen pero los autores modifican los valores con

el fin de obtener un resultado favorable a la hipótesis del estudio. Son típicos los casos de (a) multiplicación de medidas para aumentar el tamaño muestral y conseguir así diferencias estadísticas significativas y (b) selección sólo de aquellos datos que se ajustan a la hipótesis eliminando los discordantes.

2. Manipulación estadística: elegir solamente aquellas pruebas estadísticas que dan resultados acordes con nuestros intereses, por ejemplo, normalizando o no los datos, eligiendo pruebas paramétricas o no paramétricas según los resultados.

3. Mala interpretación estadística, como confundir deliberadamente causalidad con correlación, sacar conclusiones generales de casos particulares, etc.

3.3.3 Plagio

Consiste en la copia de ideas o frases de otros artículos, presentándolos como trabajo propio y original sin citar la fuente. Un caso real y vigente: A. C. y otros autores envían una comunicación al congreso Computer Vision and Patter Recognition de San Francisco titulado Active contours for real time applications. Su resumen es:

Active Contours represent a widely used segmentation technique. Classical developments often involve great algorithmic complexity, inconveniences with local minima and low convergence to boundary concavities. This paper describes an approach based on a Coarse-to-Fine Normal Neighborhoods strategy (CoFiN2) which leads to lower computational costs, being robust to local minima, and encourages convergence to boundary concavities. This approach is compared with classical methods and is applied on Magnetic Resonance Imaging (MRI) in a real time application. Our results demonstrate effectiveness and efficiency in the proposal.

Mientras esperan la revisión, el autor principal recibe un artículo enviado a la revista Journal of Real-Time Image Processing para que haga de revisor. El artículo se titula On real time active contours y está firmado por Cheng Jin, profesor asociado en la Shanghai Jiaotong University. Su resumen es:

Page 40: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

38

Active contours represent a widely used segmentation technique. Classical developments often involve great algorithmic complexity, inconveniences with local minima and low convergence to boundary concavities. This paper describes an approach based on a Coarse-to-Fine Normal Neighborhoods strategy (CoFiN2) which leads to lower computational costs, being robust to local minima, and encourages convergence to boundary concavities. This approach is compared with classical methods and is applied on Magnetic Resonance Imaging (MRI) in a real time application. Our results demonstrate effectiveness and efficiency in the proposal.

El caso terminó en varias etapas: • A. C. denuncia el plagio ante los editores de la revista pero sin enviar el PDF de su

artículo ya que estaba sujeto a embargo (no podía distribuirlo por estar en periodo de revisión en el congreso).

• Los editores no se creen del todo y argumentan que tal vez pueda llegarse a las mismas conclusiones independientemente.

• A. C. envía el PDF del congreso señalando, entre otras cosas, que una figura ha desaparecido sin sin que el resto haya sido vuelto a numer. También llaman la atención sobre lo insólito de que un chino haga estudios sobre el jamón ibérico.

• Los editores escriben a Cheng Jin pidiendo explicaciones. • Cheng Jin no contesta.

Cuestión pendiente: ¿cómo llegó el trabajo original, presentado a un congreso pero sujeto a secreto, a manos de Cheng?

3.3.4 Ausencia de aprobación del comité ético

Este tipo de casos pueden afectar a la investigación médica y a la que usa animales en la experimentación. Las investigaciones que afectan a seres vivos deben presentar sus protocolos experimentales y ser aprobados por comisiones éticas que valoran la pertinencia de los mismos. El caso de la falsa relación entre vacunas y autismo es un ejemplo de este tipo de mala conducta y tuvo como protagonista a un médico llamado Andrew Wakefield37. En el año 2010 se retiró un artículo publicado en 1998 en The Lancet donde se relacionaba la vacuna triple vírica con el autismo en niños. Diez de los trece firmantes ya se habían desvinculado del trabajo años atrás (¿por qué habían firmado?) y los tres restantes fueron sometidos a una investigación. Sus problemas comenzaron cuando en el año 2004 un periodista se puso a investigar y denunció que los niños participantes en el estudio habían sido seleccionados por los abogados de una pareja que quería demandar a los fabricantes de la vacuna triple vírica. Estos mismos abogados también habían contratado al autor principal, Andrew Wakefield, para confirmar la relación entre la vacuna y la enfermedad.

37 http://en.wikipedia.org/wiki/Andrew_Wakefield

Page 41: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

39

A raíz de esas denuncias, el General Medical Council de Gran Bretaña inició una investigación cuyas conclusiones se hicieron públicas en febrero de este año 2010. Se verificaron problemas de tipo diverso que llevaron a concluir que la conducta de Wakefield había sido "deshonesta e irresponsable". El artículo original aún puede encontrarse por internet, así como el prolijo informe del GMC. El artículo tuvo una enorme repercusión en la sociedad impulsando un movimiento antivacunación en Gran Bretaña y en los EE.UU. Llama la atención que el artículo se basa en un número de niños minúsculo: doce, once de ellos varones y una chica, con edades entre los 3 y los 11 años. Se supone que estos chicos aparecieron por el servicio de gastroenterología con una historia similar: habían tenido un desarrollo normal inicial y una fuerte regresión posterior (que incluía la pérdida del lenguaje) junto con diarrea y dolores abdominales. Los niños fueron sometidos a un montón de pruebas: colonoscopias, biopsias, resonancias magnéticas, electroencefalografías, punciones lumbares... A partir de eso, los autores concluyeron:

La aparición de los síntomas de comportamiento estuvo asociado, según los padres, con la vacuna del sarampión, paperas y rubeola en ocho de los doce niños, con una infección de sarampión en uno más y con una otitis en otro. Los desórdenes de comportamiento incluyen autismo (en nueve de los niños), psicosis desintegrativa (en uno) y una encefalitis, posiblemente postviral o postvacunación.

Y en la discusión se dice lo siguiente: No podemos probar la asociación entre la vacuna y el síndrome descrito. Hay estudios virológicos en marcha que pueden ayudar a resolver este asunto. Si hay una relación causal entre la vacuna y el síndrome podría constatarse una creciente incidencia de este tras la introducción de la vacuna en UK en 1988. Las publicaciones existentes son insuficientes para demostrar cambios en la incidencia o en una relación con la vacuna.

Eso es todo. Visto hoy es incomprensible el impacto del artículo en la sociedad por varios motivos. El primero es que el estudio se hace con una muestra minúscula desde cualquier punto de vista. El segundo es que en el artículo no aparece ninguna evidencia de asociación entre la vacuna y los síntomas infantiles. El tercero es que la sospecha de la relación causal vacuna-autismo viene exclusivamente de "impresiones" de los padres. En la investigación tras la denuncia del periodista aparecieron detalles inquietantes. Por ejemplo, en el artículo se afirma que los problemas de los niños comenzaron unos días después de recibir la vacuna, pero una revisión de los archivos del hospital reveló que varias de las familias habían comunicado los problemas antes de la fecha de vacunación. También se encontró que parte de los fondos fueron utilizados para fines diferentes de los declarados. Finalmente, se confirmó que los niños fueron sometidos a pruebas invasivas cuya justificación era dudosa y para algunas de las cuales Wakefield carecía del preceptivo permiso de la comisión de ética de su institución. Lamentablemente, la comisión investigadora también llegó a la conclusión de que

Page 42: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

40

Wakefield manifestó una "total indiferencia por el sufrimiento y el dolor que sabía o debería haber sabido que los niños podían sufrir" con esas pruebas. Documentos: artículo original38sin figuras (HTML) o completo39 (PDF); informe del GMC40.

Figura 20. Primera página del artículo de Wakefield et al.

3.3.5 Autoría ficticia

Los autores de una publicación científica son los que redactan el original y contribuyen sustancialmente al desarrollo de la investigación aportando datos esenciales, por ejemplo. Sin embargo es práctica bastante común incluir a personas que no cumplen estos requisitos dándose el fenómeno conocido como autoría regalada, honoraria o ficticia. El regalo de la coautoría se utiliza a veces para recompensar algún favor, como forma de halagar a un superior, como derecho arrogado por el jefe del departamento

38 http://briandeer.com/mmr/lancet-paper.htm 39 http://briandeer.com/mmr/lancet-paper.pdf 40 http://briandeer.com/mmr/lancet-summary.htm

Page 43: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

41

donde se realiza la investigación o como intercambio recíproco de autorías en otros artículos. La autoría ficticia se mezcla a veces con el plagio cuando una persona se apropia de un trabajo ajeno presentándolo como suyo. Es un caso de auténtico pirateo de trabajos motivado por la necesidad de publicar y la incapacidad para hacerlo con el esfuerzo propio. Cabe citar aquí la mayor o menor restricción al considerar quién es autor o no de un artículo en función de su papel en él. Por citar un ejemplo, el artículo

Measurement of CP-violating asymmetries in B0 decays to CP eigenstates, Physical Review Letters, 86(12): 2515-2522.

consta de ocho páginas y está firmado por 743 autores (ver comentario más extenso). Una solución para aclarar el papel de cada cual en un trabajo es especificar la aportación de los autores en un párrafo final. Un ejemplo de un artículo nuestro:

J.M. conceived the study and generated floristic data on mosses and liverworts; A.M.F. produced GIS models; F.C. generated the pteridophyte data and co-wrote the results on this group; A.R.B. and I.M. generated the lichen data; J.M. and A.M.F. designed and carried out the statistical analyses and co-wrote the paper.

3.3.6 Publicación reiterada

Consiste en la publicación, en una gran parte o en su totalidad, de un artículo previamente publicado en otra revista. La publicación del artículo duplicado es simultánea o subsiguiente al artículo original, se realiza por los mismos autores y sin el conocimiento de los redactores de las revistas implicadas. Normalmente las revistas prohíben expresamente que un trabajo se envíe a revisión a dos o más revistas simultáneamente y especifican que el artículo debe ser original e inédito. La práctica de los autores que comenten este fraude suele ser cambiar el título, el resumen y las palabras clave para disimular los datos básicos, dejando el texto original. A veces se usan figuras y gráficos ligeramente diferentes para un mejor camuflaje.

3.3.7 Publicación salami

Se llama así la fragmentación de lo que debería ser un único artículo en dos o más partes buscando la “unidad mínima publicable” y con ello la máxima eficacia en número de artículos. Esta práctica debería ser detectada por los editores y, en el caso de que realmente el artículo sea muy largo y la división en dos o más partes sea razonable, debería publicar en una única revista y en forma de serie.

3.3.8 Publicación de mala calidad

Existen miles de revistas y miles de congresos. Cada revista saca entre una y dos docenas de artículos por número con una periodicidad que suele estar entre 7 días y 2

Page 44: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

42

meses. Cada congreso suele acoger entre 50 y 200 comunicaciones. La actividad científica es, por tanto, enorme, mucho más intensa de lo que aparece en los medios de comunicación, donde sólo sale lo susceptible de ser espectáculo. Esta enorme actividad lleva a situaciones poco éticas, tanto por parte de los editores como de los autores.

3.3.9 Caso 1: la ciencia puede ser un negocio

Es el caso del Wessex Institute of Technology: se ha especializado en la organización de congresos, docenas al año y no precisamente gratis. Por ejemplo (tomado de un evento del año 2011):

• Registration Fee, €1380. • Reduced Fee for authors, €980. • Conference Chairmen, WIT Fellows and members of the Scientific Advisory

Committee, €930. • Students who are not authors (does not include a copy of the Conference

Proceedings), €500. Lógicamente, si te apuntas al asunto, tendrás que añadir el desplazamiento, alojamiento, comida... El WIT es un ejemplo de un buen negocio montado sobre la necesidad de publicar. Pero ¿cómo puede ser que con ese coste el WIT cada vez organice más congresos, año tras año? Sobre esto podemos proponer un par de hipótesis. La primera es que hay autores con mucho dinero disponible, lo cual es una parte de la verdad. La segunda es que hay que publicar cueste lo que cueste, literalmente hablando. Y eso nos lleva a la segunda cara del espectáculo.

3.3.10 Caso 2: la basura también es publicable

Los trabajos realmente valiosos, definiendo como tales a aquellos que suponen un pequeño avance en el conocimiento son, como mucho, uno de cada cincuenta. El resto no tiene por qué ser un fraude pero en un porcentaje amplio son trabajos que repiten técnicas ya conocidas o investigaciones ya realizadas variando los escenarios experimentales. Aportan información probablemente prescindible pero no falsa. Pero también existen trabajos que no aportan absolutamente nada a lo ya conocido. No son fraudulentos sino simplemente muy malos y serían normalmente impublicables. En este contexto se acuñó el término spamference uniendo los términos spam (aplicado al correo basura) y conference, una de las forma de denominar los congresos en inglés. Se trata de “congresos basura” que tienen un comité científico para selección de los trabajos pero donde, en la práctica, todos son aceptados. La explicación más frecuente es que un trabajo rechazado supone una pérdida de dinero directa porque los autores no se inscribirán.

Page 45: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

43

Hay ejemplos notables de esta práctica y de sus variantes. En un caso reciente (del año 2012) se celebró un congreso en España donde pagar la inscripción era una condición previa para enviar un trabajo. Probablemente se aceptaron todos.

3.3.11 Caso 3: el caso chino de revistas ad-hoc

La mayoría de los artículos publicados en las más de 5000 revistas de investigación publicadas en China no son citados, ni siquiera leídos, por otros científicos (incluso chinos). China ya es el segundo productor mundial en número de publicaciones tras los EE.UU. Un estudio del gobierno chino ha descubierto que los artículos científicos publicados en revistas chinas tienen un grave problema: son muchos y son muy malos (la brecha entre calidad y cantidad es muy grande). El problema es que hay una enorme presión sobre los autores chinos para consolidarse en su propio mercado de universidades y organismos de investigación. La solución en muchos casos ha sido crear revistas propias donde uno publica los trabajos de su grupo y otros afines para rellenar el currículo rápida y superficialmente. El problema es que un porcentaje elevado de esos artículos son tan deficientes que nunca serían publicados en una revista internacional normal. Y para finalizar esta sección, les mencionaré una variante extraña de ética dudosa: la ciencia oscura. El párrafo siguiente procede de un artículo de botánica con título “Acerca del binomen Peucedanum lancifolium Hoffmanns. & Link ex Lange (Umbelliferae)”:

“Dejemos claro que tal es el nombre correcto de nuestra especie occidental, para la que Lange (1886), como nom. nov. -sin describirla-, creaba su binomen sobre la base, por de pronto, del por doble capítulo ilegítimo Siler lancifolium Hoffmanns. & Link (1834) -es homónimo posterior del Siler lancifolium Moench (1794) y en su protólogo se menciona el tipo del Selinum uliginosum Link (1806); cf. ICBN arts. 52.1 y 52.2- más del Selinum peucedanoides Brot. (1827), asimismo ilegítimo ya que también se menciona en su protólogo el tipo del Selinum uliginosum Link —sinónimos ambos aceptablemente descritos e ilustrados en publicaciones que nuestra sinonimia final cita de modo pleno, como las restantes a que a continuación se alude.”

La idea es que nadie se entere muy bien de qué está hablando el sujeto. La escritura críptica es síntoma habitualmente de tres síndromes: el que se cree por encima de los demás, el que quiere ocultar su ignorancia y el crank. ¿Qúe es un crank (no confundir con un crack)? Lo define bien P. T.: En el mundo de las matemáticas y otras ciencias existe la figura del crank. Supongamos que tú no tuvieras ninguna formación en matemáticas más allá de lo básico del instituto. Al mismo tiempo tienes una altísima autoestima y lees un libro donde dice, por ejemplo, que hay una cosa llamada "demostrar el Teorema de Fermat" que nadie ha conseguido hacer en más de 350 años. El proceso mental pre-cranky empezaría cuando decidieras de repente que tú vas a demostrarlo (bueno, primero vas a desayunar y luego a demostrarlo). Así que coges papel y lápiz y echas unas cuentas, y

Page 46: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

44

al cabo de un tiempo dices: "¡Eureka! ¡Tras tres semanas de esfuerzo titánico, lo he conseguido!" Si en ese momento hay algo en tu cerebro que te dice que es absurdo que tú hagas en tres semanas, sin saber matemáticas, lo que miles de matemáticos profesionales no han conseguido en siglos, entonces NO eres un crank. Pero si tu "logro" te parece lo más natural del mundo, subes tu demostración a internet y te dicen que está mal, lo corriges, te señalan más errores, los corriges, y así durante meses hasta que tus interlocutores se cansan de ti y te dejan por imposible, e interpretas eso como que hay una conspiración de silencio para ocultar que tú has resuelto el problema porque los matemáticos te tienen envidia, entonces eres un crank.

3.4 Revisores amigos y revisores hostiles

La tarea de revisar un artículo es dura por varios motivos. El primero es que hay que leerlo en profundidad, sin dejar escapar ningún detalle importante. El segundo es que probablemente tengamos que ponernos al día y leer y asimilar aún más cosas que artículo a revisar. Lo tercero es que lleva tiempo y normalmente no lo tenemos previsto en nuestra agenda. Finalmente, tienes una responsabilidad porque estás juzgando si un autor publica o no y eso puede ser muy importante para él. Todo esto ha llevado a que los revisores escaseen y las revistas te pidan cada vez con más frecuencia que propongas tres o cuatro que puedan revisar tu trabajo. Esta práctica lleva al primer abuso en la revisión: proponer revisores que nos deben un favor o que son amigos con el fin de obtener una evaluación positiva del trabajo. La otra cara de la moneda son los revisores hostiles: se trata de revisores que dilatan sus informes durante meses y/o se oponen a su publicación con argumentos caprichosos o falaces. Nuestro caso de revisor hostil Este es un caso nuestro que nos ha llevado a tener que retirar un artículo tras tres años de revisión, problemas y silencios. Bastará con poner la carta que enviamos al editor antes de retirar el trabajo y enviarlo a otro lugar:

After reading the comments of Dr. X we cannot agree with the suggestion to make a new major revision of the paper by the following reasons. Dr. X pointed out two main concerns in his 2009 revision of the paper, and recommended a major revision to address them, which at that time and according to his review, were the problems impeding its publication. Those two issues were addressed as requested in two months, when the manuscript, greatly modified and improved thanks to his review, was returned to the journal. As requested by Dr. X, the new manuscript was greatly different from the original one (the analyses were carried out again), and a new statistical method was included (Obviously, the modifications also consider the suggestions made by the other referees).

Page 47: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

45

More than a year after, Dr. X recently sent his new review, in which he does not acknowledge the changes done according to his previous review, and worst, raise totally new concerns, not exposed previously to the same paper, and again he recommends a new "major revision"; it seems as he did not realize that he had already reviewed this manuscript. We cannot agree with his decision, as some of the problems he raises are incorrect or irrelevant for the scientific value of the paper, and others are personal opinions, sometimes contradictory, again unrelated to the scientific value of the paper. We have been discussing the problems he mentions in his review (by crossing several telephone calls and e-mails) but we have reached deadlock. This month it is 3 years since the original manuscript was sent. It has been improved substantially, thanks especially to Dr. X's review, but this paper is a clear example of that it is impossible that authors and reviewers agreed at 100% in every detail of a manuscript. Papers must be evaluated with regard the scientific value of their findings, and if they are methodologically sound, but it is not fair that their publication is delayed indefinitely by worthless, idiosyncratic details regarding the scientific value of the manuscript.

3.5 Conflicto de intereses

Ocurre cuando la investigación está financiada o intervenida de alguna manera por empresas o instituciones con intereses potenciales en los resultados. Por ejemplo, si una empresa farmacéutica financia un ensayo clínico de un producto propio o este es realizado por personal de la empresa. El que exista un conflicto de intereses no implica fraude pero en el artículo deben presentarse explícitamente todas las circunstancias que puedan generar sospechas sobre la limpieza en el proceso. Actualmente, casi todas las revistas obligan a rellenar y firmar un apartado sobre conflictos de intereses antes de aceptar un artículo. Por ejemplo, en PLoS ONE siempre figuran párrafos al respecto como este:

Funding: This work was supported by the National Natural Science Foundation of China (30970307) to S.L.C. and the National Key Technology R&D Program in the 11th Five-Year Plan of China (2007BAI27B01) to J.Y.S. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript. Competing interests: The authors have declared that no competing interests exist.

3.5.1 Ejemplo 1: el caso de la bayas de goji.

Los artículos sobre los benéficos efectos de las bayas de goji están monopolizados por un autor llamado Harunobu Amagase. En estos artículos, la filiación y financiación suele aparecer al final, por ejemplo:

Page 48: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

46

All financial support was obtained from FreeLife International LLC in Phoenix, Arizona. The corresponding author is a member of FreeLife's Independent Scientific Advisory Board. The first author (HA) is an employee of FreeLife International. The second author (BS) performed the clinical study in China funded by FreeLife.

Entrando en la web de Freelife International41 vemos que está especializada en productos pseudomédicos donde, entre otros, aparecen las mencionadas bayas de goji bajo la marca registrada GoChi.

3.5.2 Ejemplo 2: Merck y el rofecoxib.

Merck42 es una gran empresa farmacéutica cuya fundación se remonta a 1891. Ha hecho grandes cosas como, por ejemplo, iniciar en 1987 el Mectizan Donation Program mediante el cual proporciona gratuitamente 68 millones de dosis anuales de ivermectina, el único medicamento efectivo contra la filariasis linfática y la oncocercosis, dos enfermedades producidas por gusanos parásitos que afectan a decenas de millones de personas en el mundo. Pero eso no quita para que la mano izquierda no sepa qué hace la derecha y Merck haya sido acusada de usar autores fantasma para mostrar resultados favorables a uno de sus medicamentos, un analgésico llamado rofecoxib (comercializado como Vioxx y Ceoxx). La estrategia fue omitir nombres de autores ligados a la industria farmacéutica añadiendo el de otros que, en realidad, no habían trabajado en el artículo. De esta forma, la implicación de Merck en el ensayo clínico se ocultaba. Joseph S. Ross, del Hospital Monte Sinaí, lo ha resumido contundentemente:

"La idea de una compañía farmacéutica dirigiendo un ensayo clínico donde sus propios empleados lo diseñan, analizan los datos y escriben el artículo para luego, al final, contratar autores académicos para poner su nombre en el documento y dar un sello de supuesta autenticidad es algo escandaloso".

Ross es el primer autor de un trabajo43 donde analizaron un par de cientos de artículos relacionados con el medicamento y publicados entre 1996 y 2004. Encontraron ensayos clínicos en cuyos borradores el primer autor era un empleado de Merck. A la hora de publicarse en revistas científicas, en 16 de 20 artículos este autor desapareció de ese lugar, que fue ocupado por un académico externo. El equipo de Ross encontró "escasa evidencia" de que esos autores académicos hubieran estado realmente involucrados en la investigación que firmaban pero sí localizaron evidencia de que habían sido pagados por aceptar su autoría, frecuentemente en solitario.

3.5.3 Ejemplo 3: el caso de las revistas falsas.

41 http://us.freelife.com/ 42 http://www.merck.com/ 43 http://dx.doi.org/10.1001/jama.300.8.901-a

Page 49: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

47

Elsevier44 es uno de los mayoristas de la publicación científica que estamos usando en este curso. El hecho es que Elsevier editó siete publicaciones entre 2000 y 2005 con apariencia de revistas médicas estándar (sometidas a revisión por pares) pero que presentan una característica única: fueron patrocinadas por empresas farmacéuticas cuyo nombre se ocultó en las publicaciones. Como ya se ha dicho, la práctica honrada es que cuando hay un potencial "conflicto de intereses" en una publicación, éste se haga público para que los lectores lo tengan presente. Aplicado al caso: si una empresa me paga por hacer un análisis sobre las bondades de uno de sus productos, independientemente de que las conclusiones sean buenas o malas, la subvención debe hacerse explícita en los artículos que se escriban. En estas revistas esto nunca se hizo. Elsevier está llevando a cabo una "revisión interna" tras una denuncia que afectaba a la revista Australasian Journal of Bone and Joint Medicine, financiada por la empresa farmacéutica Merck y cuyos artículos y revisiones presentan, en su mayoría, datos favorables para los productos de la farmacéutica sin aclarar su patrocinio económico. Las otras 6 publicaciones sometidas a inspección, aunque se desconocen los patrocinadores (Elsevier no ha querido dar la información), son: Australasian Journal of General Practice, Australasian Journal of Neurology, Australasian Journal of Cardiology, Australasian Journal of Clinical Pharmacy, Australasian Journal of Cardiovascular Medicine y Australasian Journal of Bone & Joint. Como puede verse, todos los casos se han producido con revistas editadas en Australia. En el caso de la revista pagada por Merck, que ya ha dejado de publicarse, los números contienen solamente reimpresiones de artículos o resúmenes, sin artículos originales ni menciones a la financiación. La impresión es de una estrategia de propaganda. The Scientist señala que obtuvo dos ejemplares donde, de los 21 artículos del primer número, 4 se refieren a un medicamento llamado Fosamax. En el segundo, 9 de 29 son sobre Vioxx y 12 más sobre Fosamax. Algunos de los artículos "de revisión" sólo tienen una o dos referencias con lo que se vio que se trataba en realidad de resúmenes y no de auténticas revisiones del estado de la cuestión.

3.6 El problema de la detección del fraude

La detección del fraude es difícil en el contexto de la publicación actual por varios motivos, entre los cuales podemos destacar los siguientes. • los trabajos científicos se publican en revistas una vez que dichos trabajos han

sido revisados y dados por buenos por dos o tres revisores, normalmente anónimos.

• los revisores no se plantean si los datos son reales o no: se supone que lo son. Sólo se proponen revisar las novedades del artículo, lo adecuado de la metodología, lo correcto de las conclusiones...

44 http://www.elsevier.com/wps/find/homepage.cws_home

Page 50: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

48

• algunos revisores pasan bastante de su tarea y no examinan a fondo los trabajos que les llegan, lo que facilita que no se publiquen solamente los buenos trabajos.

• los tramposos existen y existirán porque de las publicaciones se deriva la promoción profesional, la financiación y el prestigio.

• los trabajos científicos han llegado a un grado de sofisticación elevado de forma que ningún revisor puede detectar el fraude a primera vista si el artículo está bien cocinado técnicamente.

Por ejemplo, si aparecen unas fotografías de electroforesis en gel en un artículo, el revisor no puede saber si están manipuladas ni si el aparato estaba correctamente calibrado, si los "gusanitos" de gel no estaban contaminados o caducados... Por defecto, supondrá que todo ha sido correcto y se centrará en el contenido del artículo.

3.7 Para leer más

Scientific Red Cards45 cataloga los fraudes o la "conducta inadecuada" en tres categorías: tarjetas rojas, verdes y azules, según el fraude afecta a los datos (plagio, invención...), investigación o publicación. El COPE (Committee on Publication Ethics 46) detalla muchos casos con más detalle que en el anterior sitio, donde solamente se catalogan en las categorías mencionadas.

45 http://www.scientificredcards.org/ 46 http://publicationethics.org/

Page 51: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

49

4 La cita y la referencia

4.1 Introducción

Cualquier trabajo publicado en una revista científica de cierto nivel contiene un apartado final de Referencias (en inglés, References, a veces Bibliography) donde, según el asunto tratado y el tipo de documento, pueden aparecer desde unas pocas a varias docenas. Por ejemplo, en una tesis doctoral lo más habitual es que aparezcan un par de centenares de referencias. Estas referencias identifican los artículos, libros, informes, etc. que hemos leído y que nos han parecido relevantes citado en el texto. Con toda seguridad habremos leído mucho más pero no todo es interesante o adecuado para ser mencionado en nuestro trabajo: hay artículos de mala calidad, o que una vez leídos nos damos cuenta de que no abordan nuestro tema con el enfoque que nos interesa. Todo lo que hayamos leído deberá estar archivado en nuestra base de datos bibliográfica pero no todo será citado en un trabajo concreto. En este texto describimos cómo citar referencias de otros autores en el propio trabajo científico desde el punto de vista formal. Diferenciaré en este momento los conceptos de cita y de referencia: llamaremos cita a una mención en el texto del trabajo a un artículo que contribuye a la comprensión de lo que estamos diciendo en un momento determinado. Por ejemplo:

Este tema ha sido abordado por otros autores anteriormente, como Smith (2005) y Brabb (2007), que definieron en sus artículos los conceptos básicos. Más tarde, Jaiswal (2009) resumió los principales problemas pendientes, algunos de los cuales resolveremos en este trabajo.

En el párrafo anterior mencionamos a tres autores que se supone han hecho trabajos importantes en los que nos apoyamos. Esta mención en el texto es lo que llamaremos cita y suele tener la forma [apellido, año]. Llamaremos referencia a una entrada con todos los datos relevantes de la obra previamente citada. Como ya he dicho, las referencias suelen ir al final del texto principal en un capítulo o apartado específico. Lo siguiente es un ejemplo común:

Brabb, S. M. (2007). A temporal model for landslide risk based on historical precipitation. Water Resources Research, 22: 35-46.

Donde encontramos el apellido e iniciales del autor, al año de publicación, el título del artículo, el nombre de la revista donde se publicó, el número de dicha revista y las páginas inicial y final del artículo en ese número. Complementariamente, cada vez más revistas piden el DOI. Veremos después que las formas pueden cambiar (el año puede ir entre paréntesis o no, el título de la revista en cursiva, etc.) pero la norma es que en la referencia debe aparecer la información necesaria para identificar inequívocamente el trabajo. En el caso anterior, por ejemplo, no puede faltar el nombre de la revista.

Page 52: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

50

Otra norma esencial en la tarea de cita/referencia es que todo lo que esté citado en el texto debe aparecer en las referencias y toda referencia debe aparecer citada en el texto al menos una vez. Dicho de otro modo: no puede haber citas o referencias huérfanas. Lo que nos va a complicar un poco la vida a la hora de publicar artículo es que cada revista tiene un estilo propio y la norma general del ejemplo anterior va a ser modificada al capricho de los editores. Por suerte, aquí aparecen en escena los programas de gestión bibliográfica que veremos dentro de unos días, que ya tienen predefinidos muchos estilos con lo cual la tarea se simplifica. Vamos a ampliar a continuación los conceptos anteriores y avanzar un poco más.

4.2 La cita

Una cita es una referencia explícita a un trabajo preexistente de otro autor del cual hemos copiado ideas, datos o conclusiones de utilidad para desarrollar nuestro propio trabajo. Las citas a trabajos ajenos son lógicas ya que nuestro trabajo no se desarrolla de forma aislada e independiente del resto de la comunidad científica sino que debe apoyarse en lo ya investigado por otros.

4.2.1 ¿Por qué citar?

Un trabajo sin citas suele ser síntoma de que:

• el autor no conoce lo que el resto de la comunidad científica ha hecho en su tema de investigación; esto conlleva un riesgo cierto de repetir lo ya hecho y de resolver problemas que hace tiempo están ya solucionados.

• el autor conoce lo que han hecho los demás pero se lo apropia y lo escribe como si fuera de desarrollo propio.

En el primer caso, el trabajo será probablemente de baja calidad ya que la figura del investigador competente y aislado informativamente del resto de la comunidad no existe. En el segundo caso se está cometiendo plagio, figura que puede ser perseguida legalmente y que, en el mejor de los casos, ocasiona el descrédito el investigador que lo realiza. Incluso desde un punto de vista personal, citar de forma juiciosa es beneficioso: una buena selección de citas garantiza al lector que se ha realizado una buena revisión del “estado del arte” en el tema tratado y lo coloca con un ánimo favorable ante el trabajo, cuestión especialmente importante en la publicación en revistas de calidad.

4.2.2 ¿Cuándo citar?

Siempre que se tome un dato, una idea o cualquier otro tipo de información de un trabajo ajeno, debe citarse la fuente. Esta conducta no sólo debe seguirse en la realización de tesis doctorales sino en cualquier otro trabajo científico o técnico como informes, apuntes de clase, artículos de revista, trabajos de asignaturas, etc.: nos

Page 53: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

51

debemos en buena parte a una enorme cantidad de trabajo previo de otros autores y es honrado reconocer esto explícitamente. No hay que citarlo todo y existen ocasiones en las que la cita no debe hacerse. Esto es así cuando la argumentación es obvia o lo que se presenta ha pasado a formar parte de los conocimientos generales y consolidados dentro de la especialidad. Ejemplo de cita innecesaria: “La refracción de la luz (Newton, 1671) es el principio de los objetivos ópticos fotográficos“.

4.2.3 ¿Cómo citar?

Formalmente las citas pueden hacerse varias formas según el número de autores o la forma de organizar la frase. El sistema de cita más habitual (y cómodo) es el llamado de autor/fecha, que se hará de alguna de las siguientes formas: Caso de un solo autor:

• En Redist (2004) se menciona la importancia de este factor. • La importancia del factor está ya reconocida (Redist, 2004).

Caso de dos autores

• En Redist & Gallup (2005) se menciona la importancia de este factor. • La importancia del factor está ya reconocida (Redist & Gallup, 2004).

Caso de tres o más autores

• En Redist et al. (2005) se menciona la importancia de este factor. • La importancia del factor está ya reconocida (Redist et al., 2004).

Es decir, para tres autores o más, en la cita del texto sólo se especifica el primer autor seguido de "et al." en letra cursiva (del latín et alii, y otros). Sin embargo, en la referencia deben figurar todos los autores. En este sistema, las referencias estarán ordenadas alfabéticamente y si un autor tiene más de una se ordenarán éstas por fecha, de más antigua a más reciente. Otro sistema bastante utilizado es representar cada cita por un número correlativo entre corchetes. En este caso, las citas tendrían la forma:

• ... el mejor resultado fue un error de 3.5 m [1]. • ... en [1] se muestra el mejor resultado: un error de 3.5 m.

En este caso las referencias al final estarán ordenadas de acuerdo con el número de cita. En trabajos de ciencia y tecnología no es costumbre incluir las referencias bajo la forma de notas a pie de página ni utilizar abreviaturas que, sin embargo, son ampliamente usadas en otras disciplinas ( op. cit. , ibidem ., etc.). Tampoco es frecuente introducir textos largos de otros autores en nuestro propio trabajo. En cualquier caso, si se reproducen textos ajenos esta reproducción deberá ser literal (exacta y sin cambios) y se hará entre comillas o en letra cursiva. Siempre debe quedar claro qué parte del texto es original nuestra y qué parte es una copia de otros.

Page 54: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

52

Finalmente, en el caso de citar documentos grandes (libros, tesis) considero una buena práctica especificar la página en la cual se ubica la cita:

• ... este concepto se define por primera vez en Kekill (1979:116). Este ejemplo dirige al lector directamente a la página 116 del libro de Kekill, donde decimos que hemos localizado la definición. En el caso de no especificar la página nos veríamos obligados a revisar el libro, que puede tener cientos de páginas, hasta encontrarla.

4.3 La referencia

En el apartado de Referencias, todas las obras citadas en el texto principal estarán con sus datos completos ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor o por orden de cita, según qué sistema se use. Existen muchos estilos para elaborar las referencias aunque la información suele ser similar; por poner ejemplos muy diferentes: Estilo de PLoS ONE:

• Pfennigwerth S (2010) “The mighty cassowary”: the discovery and demise of the King Island emu. Archives of Natural History 37: 74–90.

Estilo de Science:

• A. W. Yadouleton et al., Malaria J. 9, 83 (2010). Estilo de IEEE Geoscience and Remote Sensing:

• [2] E. Baziw and I.Weir-Jones, “Application of Kalman filtering techniques for microseismic event detection,” Pure Appl. Geophys., vol. 159, pp. 449–473, Jan. 2002.

Estilo de Landslides:

• Yamagishi H (2000) Recent landslides in Western Hokkaido, Japan. Pure Appl Geophys 157:1115–1134

Es decir, que a la hora de publicar en una revista tendremos que adaptarnos a las normas que nos digan, algo bastante enojoso porque todas suelen diferir en algún detalle. Para facilitarnos la tarea de gestionar la bibliografía y de interactuar con el procesador de textos es muy importante usar desde el principio un gestor Bibliográfico, algo que veremos a partir del siguiente tema. Existen dos normas que definen como hacer las referencias: UNE 50-104-94 e ISO 690:1987 pero no son utilizadas en la literatura científica. ¿Qué hacer en el caso de una tesis doctoral? ¿Qué estilo elegir? Personalmente elegiría un estilo de cita autor/fecha y un estilo de referencia similar al de PLoS ONE mostrado arriba. No usaría estilos numerados como el de Science o IEEE, ni abreviados. Debemos aclarar aquí que unas referencias no son lo mismo que una bibliografía. Unas referencias no son algo independiente sino que forman parte de un documento donde se citan. Son, por tanto, una selección de todo lo revisado sobre el tema,

Page 55: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

53

limitada a las obras que son de interés para el artículo o documento que estamos elaborando. En una bibliografía, en cambio, se espera una recopilación completa de lo publicado sobre un tema. Puede ser una obra independiente y debe contener todo lo que existe. Este ambicioso objetivo suele verse recortado por razón de idioma (las bibliografías no suelen incluir trabajos en lenguas como ruso, árabe o chino) o por limitarse a las revistas incluidas en el JCR o criterios similares. Un ejemplo es el documento http://curator.jsc.nasa.gov/antmet/mmc/referens.pdf Lógicamente, en nuestro tema de especialidad acabaremos por tener algo muy aproximado a una bibliografía de la cual iremos extrayendo los subconjuntos que cada publicación exija.

4.4 Citas de fuentes primarias y secundarias

Debemos distinguir entre la cita de fuentes primarias y la cita de fuentes secundarias. Una cita primaria se hace a partir de nuestro análisis de la obra original mientras que una cita secundaria se hace copiando la referencia de otro autor. Como es de suponer, se espera que todas las citas que realicemos lo sean de las fuentes primarias, es decir: tenemos la obligación de localizar y leer todo lo que vamos a citar en el artículo o tesis. Lamentablemente es bastante común introducir citas de trabajos que realmente no hemos examinado para rellenar y engordar las referencias ahorrándonos el trabajo que ello conlleva. Este procedimiento es una conducta fraudulenta y debe ser evitado. Las citas secundarias sólo son aceptables cuando se cita un documento muy difícil de encontrar pero debemos dejar muy claro que realmente no hemos examinado el trabajo. A continuación muestro dos formas correctas de cita de fuentes secundarias:

• Según Bowles (2005), Wilman (1966) defiende en su trabajo pionero la idea de que existe selección de grupo.

• Wilman (1966) defendió por primera vez esta esta idea en su trabajo pionero (en Bowles 2005).

4.5 ¿Qué información recoger de cada obra?

Es posible citar cualquier documento existente; lo más frecuente es citar libros y artículos de revista pero también es inevitable acudir a tesis doctorales, ponencias y comunicaciones en congresos, informes técnicos, mapas e incluso trabajos inéditos. Recientemente se han hecho frecuentes las citas a documentos localizables en direcciones de Internet aunque este tipo de literatura no es aún aceptada de buen grado en las publicaciones científicas. Como no sabemos, en principio, dónde vamos a publicar y qué estilo va a ser necesario adoptar en cada artículo, será conveniente reunir una información mínima para cada

Page 56: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

54

referencia, en función del tipo de documento. A continuación se muestra esta información para los tres casos más frecuentes, lo que nos permitirá, en su momento, cumplir con los estándares de cualquier revista del área. Libros Comentarios Ejemplo Autores Tal como aparezcan en el propio libro Stewart Fotheringham and

Peter Rogerson Tipo Aplicable al caso de que no sean autores

sino, en su caso, editor, compilador, etc. Ed.

Título Literal Spatial Analysis and GIS Serie Sólo si forma parte de una serie o

colección Technical Issues in Geographic Information Systems

Páginas número total de páginas 281 Editorial Taylor & Francis Lugar de edición

Ciudad y país (idioma original) London, UK

Año de edición

1994

ISBN 0-7484-0104-0

El libro puede ojearse en Amazon47. Con el ISBN es posible rellenar automáticamente todos los demás campos si se utiliza un gestor bibliográfico adecuado como Zotero (ver tema siguiente) lo cual hace menos costosa la recuperación de información. Artículos Comentarios Ejemplo Autores Tal como aparezcan en el artículo Tim H. Heupink, Leon

Huynen, David M. Lambert Título Ancient DNA Suggests Dwarf

and ‘Giant’ Emu Are Conspecific Revista Nombre completo (no abreviado) PLoS ONE Volumen 6 Número 4 Páginas Inicial y final del artículo e18728 Año 2011 DOI Digital Object Identificator 10.1371/journal.pone.0018728

El ejemplo anterior es una publicación electrónica por lo que las páginas inicial y final se ven sustituidas por una referencia diferente.

47http://www.amazon.com/Spatial-Analysis-Technical-Geographic-Information/dp/0748401040

Page 57: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

55

Con el DOI es posible rellenar automáticamente todos los demás campos si se utiliza un gestor bibliográfico como Zotero. Lamentablemente no encontraremos DOI para trabajos antiguos. El caso de comunicaciones en congresos es muy variable ya que nos podemos encontrar con:

• Comunicaciones recopiladas y publicadas como un libro: usar formato de capítulo de libro (ver abajo).

• Comunicaciones publicadas como artículo en una revista: usar formato de artículo de revista.

• Comunicaciones publicadas en un volumen de Proceedings pero sin ISBN (no es un libro).

Comunicaciones en Congresos (publicadas como libro). Son los mismo datos que para un libro complementados con los propios de la comunicación (autores, título, páginas) y alguno del congreso.

Comentarios Ejemplo

Autores de la comunicación William de Genst and Frank Canters Título de la comunicación Handling Uncertainty Propagation through

the Buffer Operation in a Raster Environment

Páginas de la comunicación 145-152 Título del libro Accuracy 2000. Proceedings of the 4th

International Symposium on Spatial Accuracy Assessment in Natural Resources and Environmental Sciences

Editores del libro G.B.M. Heuvelink and M.J.P.M. Lemmens Editorial Delft University Press Lugar de edición Delft, The Netherlands ISBN 90-407-2085-1 Lugar celebración del congreso Amsterdam Fechas celebración del congreso 15-18 May 2010

Otros ejemplos de información necesaria según el documento:

Page 58: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

56

Tesis y similares Ejemplo Autor Cuartero Sáez, Aurora Título Análisis de modelos digitales de elevaciones (MDE) generados

con imágenes SPOT-HRV y TERRA-ASTER Año 2003 Universidad Universidad de Jaén Escuela, Facultad o Departamento

Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

Tipo Tesis Doctoral Lugar Jaén, España

Recordemos que todas las Tesis Doctorales realizadas en España desde 1976 figuran en la Base de Datos TESEO48 donde podemos buscarlas y localizar esta información. Artículo o documento en internet No está extendido este tipo de referencias debido a que internet no ofrece garantía alguna de que lo que encontramos sea correcto. En caso necesario, los formatos deben aproximarse a cualquiera de los anteriores pero añadiendo dos datos más: URL (dirección) y fecha de acceso (la última vez que accedimos al sitio y estaba disponible). Hay una guía muy completa al respecto en “Cómo citar recursos electrónicos” de A. Estivill y C. Urbano49. Para finalizar este tema un consejo: en nuestro trabajo de tesis o cualquier otro, las referencias deben llevarse al día y los datos deben tomarse del documento original. Igualmente, las referencias deben estar convenientemente organizadas en una base de datos y los originales archivados en carpetas digitales o analógicas de forma que sean fácilmente localizables. En todos los casos que se salgan de los ejemplos mencionados seguiremos la norma básica: debemos recopilar la información necesaria para identificar inequívocamente el documento. Existen casos difíciles como informes internos de una empresa o administración: no hay problema en citarlos pero las referencias a este tipo de documentos debe ser reducida al mínimo ya que no suelen ser accesibles al lector. Si el informe está numerado o posee algún identificador específico debe incluirse. Evitaremos en lo posible usar documentos inéditos o que carecen de datos básicos pero, si es imprescindible, deben incluirse todos los datos que faciliten su identificación y localización adaptándose al caso que más similar sea de los mostrados anteriormente. Si somos cuidadosos conservaríamos una copia digital o analógica del mismo en nuestra base de datos con lo que podríamos, en su caso, responder a consultas externas sobre la referencia. En resumen: el objetivo básico de la cita es dar al lector información sobre nuestras fuentes de documentación y permitir separar lo que es propio de lo que se debe al

48 https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do 49 http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm

Page 59: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

57

trabajo ajeno. Citar es imprescindible, además de ético, y debe hacerse dando los datos completos sobre el documento que se cita para facilitar su localización.

4.6 Para leer más

Hay varias páginas web donde se pueden completar la información de este tema, entre ellas: Cómo citar recursos electrónicos, http://www.ub.edu/biblio/citae-e.htm Cómo citar bibliografía, http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia Cómo citar documentos, http://www.bib.ub.edu/es/ayuda/como-citar/

Page 60: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

58

5 Usando un gestor bibliográfico: Zotero

5.1 Introducción

La gestión de citas y referencias en un documento largo es una tarea tediosa y propensa a los errores si se intenta realizar manualmente. La solución está en usar programas de gestión bibliográfica que se integran con nuestro procesador de textos y permiten manejar con facilidad y sin errores citas y referencias bibliográficas. Estos programas son, esencialmente, gestores de bases de datos con un módulo que interacciona con el procesador de textos. El mecanismo de funcionamiento es simple: se introducen las referencias completas en la base de datos y, construida esta, las referencias podrán ser insertadas en el texto que estemos escribiendo de forma que en el punto de inserción queda la cita y al final del documento se añade la referencia, ambas formateadas automáticamente. El uso de programas de gestión bibliográfica garantiza:

• La ausencia de errores de formato: en el texto se refleja exactamente el contenido de la base de datos y lo escribe como diga la norma de la revista

• La integridad de la información en citas y referencias: no faltarán nunca campos por error.

• La relación biunívoca entre citas y referencias (no quedarán citas en el texto sin su correspondiente referencia al final ni al revés).

• La capacidad de cambiar automáticamente el formato sin reeditar el texto (por ejemplo, pasar del formato de Science al de Nature de forma automática).

• La posibilidad, según el programa, de descargar la información blibliográfica de internet rápidamente y sin errores, reduciendo la necesidad de edición manual.

5.2 ¿Qué programas hay para gestionar bibliografía?

Podemos elegir entre un conjunto de programas que difieren en su precio y prestaciones. A continuación se da una lista de los más usados y lugar de descarga. Todos estos (ver después) trabajan sobre Windows y usan MS Word como procesador de textos y alguno sobre Linux o Mac.

• EndNote, en http://www.endnote.com/ • ProCite, en http://www.procite.com/ • Reference Manager, en http://www.refman.com/ • Biblioscape, en http://www.biblioscape.com/ con una versión gratuita

denominada BiblioExpress en http://www.biblioscape.com/biblioexpress.htm • RefWorks, en http://www.refworks.com/ • Bibliographix, en http://home.mybibliographix.com/ con una versión gratuita. • Bibus, en http://bibus-biblio.sourceforge.net/ (gratuita y de código abierto) • Mendeley, en http://www.mendeley.com/ (gratuita)

Page 61: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

59

• Zotero, en http://www.zotero.org/, gratuita y de código abierto. Hay algunas más aunque en la práctica las más usadas son en estos momentos Endnote y Zotero. Otras posibilidades pueden revisarse en http://wiki.services.openoffice.org/wiki/Bibliographic_Software_and_Standards_Information

5.3 ¿Por qué Zotero?

En este curso vamos a utilizar por primera vez Zotero como gestor bibliográfico. En años pasados habíamos usado Endnote a pesar de ser una versión comercial porque no existía una alternativa completa a sus posibilidades y se podía usar una versión de prueba suficiente para el curso. Actualmente, Zotero es un proyecto sólido que funciona muy bien y que incorpora muchas utilidades algunas de las cuales no posee Endnote. Tiene la enorme ventaja, además, de ser gratuito y de funcionar independientemente del sistema operativo ya que es un “plugin” o complemento del navegador Firefox.

5.4 ¿Qué funciones hacen los gestores bibliográficos?

Las funciones básicas son las siguientes:

• Permiten almacenar en una base de datos las referencias bibliográficas. • Tienen previstos diferentes tipos de documentos (libros, artículos,

comunicaciones, tesis, informes…) cada uno con los campos de información necesarios.

• Se relacionan con procesadores de texto para automatizar la inserción de citas y referencias bibliográficas.

• Permiten crear bibliografías no sólo manualmente sino mediante conexiones vía internet a bases de datos bibliográficas como las de ISI.

• Contienen una librería de estilos que permite formatear las referencias en muchos formatos diferentes sin necesidad de edición manual.

5.5 Instalación y funcionalidades básicas de Zotero: recursos

1. Manual de Zotero (completo, en inglés): http://www.zotero.org/support/start 2. Manual de Zotero (parcial, en español, instalación y guía rápida):

http://www.zotero.org/support/es/start 3. Tutoriales en video (inglés):

http://www.zotero.org/support/screencast_tutorials 4. Tutoriales en video (español): en el curso virtual.

Page 62: Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos

Búsqueda y documentación en ciencia y tecnología

60

5.6 Recursos propios

En el campus virtual (http://campusvirtual.unex.es) hay un total de 13 videos. Diez de ellos están dedicados a la forma de trabajar con Zotero, con las operaciones que pueden realizarse desde la instalación y configuración hasta su interfaz con MS Word. La lista de videos es la siguiente:

1. Instalación de Zotero sobre Firefox. 2. Instalacion de Zotero (alternativa) 3. Configuración básica de Zotero 4. Introducir una referencia mediante el DOI 5. Introducir referencias múltiples desde una web (PLoS) 6. Introducir referencias múltiples desde la web del ISI 7. Introducir referencias múltiples desde Amazon 8. Introducir una referencia mediante el ISBN 9. Introducir una referencia a partir de un PDF 10. Instalación en Word y cómo insertar citas 11. Citas, formatos y bibliografías en Word

Estos videos se encuentran también disponibles en Slideshare (http://www.slideshare.net/amfeli/) por si se desea acceder a ellos desde fuera de la universidad.

Fin del trabajo - Última revisión: febrero de 2013