metodos en psicopatologia

15
Psicopatología I - 2016 CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez 1 La Psicopatología es el estudio de las enfermedades del alma o espíritu. Es el estudio de las enfermedades mentales. Es una DISCIPLINA TEORICA exclusivamente, porque va a permitir la descripción de cuadros patológicos. El objetivo es la construcción de esquemas conceptuales que permiten definir y describir conductas anómalas. Al psicopatólogo no le interesa la singularidad del paciente sino la descripción de la enfermedad mental. La Psicopatología nos va a brindar la generalidad de una enfermedad , no la particularidad, porque eso está dado por la singularidad del paciente. La generalidad va a estar en relación a la particularidad Un psicólogo es alguien que va a trabajar y abordar la problemática mental de un paciente teniendo en cuenta la conducta consciente y la dimensión inconsciente a partir de posiciones teóricas. La noción de hombre es lo que permite situarse en una corriente teórica. La psiquiatría cura desde un dispositivo teórico diferente al del psicólogo. La diferencia está en la posición en relación al paciente y a la enfermedad mental. La herramienta del psicólogo es la palabra. La palabra cura porque las palabras enferman. Auge de la psiquiatría: siglo 18/19. Es el momento en donde se producen las grandes descripciones de enfermedades mentales, con detalles y especificidades, como las psicosis, neurosis, demencia precoz, etc. Estas grandes clasificaciones se hacían a través de minuciosas observaciones, la mirada. Con la llegada de Freud se reemplaza la mirada con la escucha. Esto produce un cambio trascendental.

description

metodos

Transcript of metodos en psicopatologia

Page 1: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

1

La Psicopatología es el estudio de las enfermedades del alma o espíritu. Es el estudio de las enfermedades mentales.

Es una DISCIPLINA TEORICA exclusivamente, porque va a permitir la descripción de cuadros patológicos. El objetivo es la construcción de esquemas conceptuales que permiten definir y describir conductas anómalas. Al psicopatólogo no le interesa la singularidad del paciente sino la descripción de la enfermedad mental.

La Psicopatología nos va a brindar la generalidad de una enfermedad, no la particularidad, porque eso está dado por la singularidad del paciente. La generalidad va a estar en relación a la particularidad

Un psicólogo es alguien que va a trabajar y abordar la problemática mental de un paciente teniendo en cuenta la conducta consciente y la dimensión inconsciente a partir de posiciones teóricas. La noción de hombre es lo que permite situarse en una corriente teórica.

La psiquiatría cura desde un dispositivo teórico diferente al del psicólogo. La diferencia está en la posición en relación al paciente y a la enfermedad mental. La herramienta del psicólogo es la palabra. La palabra cura porque las palabras enferman.

Auge de la psiquiatría: siglo 18/19. Es el momento en donde se producen las grandes descripciones de enfermedades mentales, con detalles y especificidades, como las psicosis, neurosis, demencia precoz, etc.

Estas grandes clasificaciones se hacían a través de minuciosas observaciones, la mirada. Con la llegada de Freud se reemplaza la mirada con la escucha. Esto produce un cambio trascendental.

En 1900 se escribe Psicopatología de la vida cotidiana, donde Freud da cuenta de todos los elementos que aparecen en el discurso de un sujeto, como los chistes, lapsus, fallidos, etc. El cambio es que a esa descripción que había de los síntomas se le encuentra un sentido, que es el sentido inconsciente. Freud va a plantear la dimensión consciente en las formaciones de inconsciente. Los síntomas todos están condicionados por el inconsciente del sujeto.

La psicopatología está compuesta por 3 ramas

1. semiología2. etiología

Page 2: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

2

3. nosografía

SEMIOLOGÍALa semiología es el estudio de los signos y síntomas.

Signo: es lo objetivo, lo que se puede ver en tanto puede ser delimitado y puede nominarlo. Es lo que nos va a orientar en nuestro diagnóstico.

Síntoma: es lo que el paciente puede decir sobre determinado padecer. Juega lo metafórico, lo simbólico. El sujeto puede hablar de eso, encontrarle sentido, historizar sobre eso. El síntoma es subjetivo porque permite ponerle palabras a la dolencia.

Se ubica al síntoma en dos planos: sincrónico y diacrónico.

Sincrónico: refiere al conjunto de síntomas o manifestaciones que se dan en un momento dado, en el momento actual

Diacrónico: (Intento de que el sujeto pueda ubicar el síntoma a lo largo del tiempo, en relación a su historia. Poder referirlo y enlazar a alguna situación de su pasado). Es el nivel que tiene que ver con el modo y la aparición que tienen los síntomas o manifestaciones de un sujeto a lo largo de la historia del paciente, que nos pueda ampliar el nivel de lo actual hacia el pasado

Ambos niveles son complementarios, porque necesito ubicar las manifestaciones del paciente en el momento actual y en su historia.

La semiología en general va a dividir al sujeto en unidades funcionales (funciones psíquicas). Cada una corresponde a un área (cognitiva, motriz, afectiva, etc.). Cada una de estas funciones está definida desde la normalidad, y son susceptibles de presentar alteraciones. Estas alteraciones pueden ser más o menos intensas, y van a dividirse en alteraciones cuantitativas y cualitativas. Las cuantitativas son las que remiten a la intensidad de la alteración, en qué grado de intensidad se presenta una alteración (híper, hipo, abolición, etc.). Las cualitativas son las que refieren al contenido o a la estructura de una función (ej: alucinaciones).

La semiología también va a referirse a cómo se presenta una enfermedad, porque describe signos y síntomas de la misma. Divide a una enfermedad en

Page 3: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

3

FORMA DE INICIO

PROGRESIVA La enfermedad aparece de forma lenta y paulatina

BRUSCACRISISBROTEFASES

PERÍODO DE ESTADO

PERÍODO TERMINAL

REMITENCIA A LA SALUD

PERMANENTEPOR INTERVALOS

CRONICIDADDISOLUCIÓN DEMENCIAL

A. FORMA DE INICIO

a1. Progresiva. Cuando el proceso patológico se va instalando en el sujeto de manera lenta o paulatina. Van apareciendo signos pero no puede dar cuenta de que se está produciendo una enfermedad mental. Estos signos van creciendo en intensidad, cantidad.

A2. BRUSCO. Aparece de manera repentina un conjunto sintomático con todo lo florido del mismo. Hablamos de una intensidad muy acentuada de los síntomas, de manera violenta, súbita y repentina. Puede tener variantes: puede aparecer bajo la forma de:

a2a. CRISIS. Episodios de corta duración y alta intensidad, con síntomas polimorfos y que van a desaparecer sin dejar defecto o deterioro psíquico. No queda rastro ni debilitamiento psíquico, no hay pérdida en la personalidad del sujeto.

A2b. BROTE: Aparece de manera abrupta, violenta pero la diferencia va a ser que cuando el brote desaparece y los síntomas se calman, queda como resto un defecto psíquico, hay un daño de la personalidad o debilitamiento de la misma, que puede estar afectada en diferentes áreas. Se van limitando las capacidades del sujeto.

A3. FASES. Patologías que alteran fases de normalidad y patología, que no dejan déficit, pero quedan residuos, es decir, elementos

Page 4: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

4

parásitos que evidencian y marcan el episodio vivido. El paciente recupera su personalidad, pero pueden quedar elementos que no son grandes condicionamientos pero afectan (microdelirios, ideas parásitas) y dan cuenta de que hubo una fase patológica.

B. PERÍODO DE ESTADO: es el momento donde ya está el cuadro sintomático determinado e instalado, y se ha establecido en la personalidad del sujeto. Ese complejo sintomático tiene que ver con los síntomas típicos (síntomas patognomónicos, que es eso que tiene que estar sí o sí para esa patología, y permite el diagnóstico diferencial de las patologías, ej: la interceptación del pensamiento en la esquizofrenia).

C. PERÍODO TERMINAL DE LA ENFERMEDAD (cómo finaliza): es la evolución de una patología, cómo ha evolucionado y cuáles son los cursos posibles de finalización de una patología. Esos cursos posibles pueden ser:

C1. Remitencia a la salud: desaparece la enfermedad.

c1a. Permanente. En el caso de la locura histérica o buffet delirante o en una psicosis confusional.

C1b. Por intervalos. No se curó pero retorno a una fase de normalidad o la salud, pero es temporario.

C2. CRONICIDAD. Los síntomas se establecen de por vida. Puede haber momentos de intensidad mayor o disminución, pero los síntomas permanecen en la vida del sujeto.

C3. DISOLUCIÓN DEMENCIAL: se da cuando la enfermedad trae aparejado un trastorno profundo de la personalidad que termina demenciando al sujeto.

Page 5: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

5

SÍNDROME: Conjunto de síntomas que se estabilizan en la personalidad del sujeto pero no puedo determinar la causa, es decir, no hay etiología comprobable.

ENFERMEDAD: Complejo sintomático típico, con formas de inicio, período de estado y con una evolución que puede ser descripta y que a diferencia del síndrome tiene causas comprobables.

ETIOLOGÍAEs la investigación y el estudio sistemático por medio de métodos adecuados para dar cuenta de los determinantes o causas de una enfermedad mental.

Hay un método específico para cada objeto de estudio, en este caso para dar cuenta del origen de la enfermedad mental.

Concepto de triple adecuación (Jaspers): tiene que haber un método específico para abordar un objeto de estudio y dar como resultado un acto de conocimiento. Si voy a estudiar el inconsciente no puedo estudiarlo con el método experimental, porque nunca lo voy a ver. Entonces, existen diferentes métodos para distintos objetos, y tiene que haber una adecuación.

Hay hipótesis sobre el origen de las enfermedades mentales, que van a obedecer a dónde me posiciono yo, es decir, diferentes escuelas o corrientes teóricas. Por ejemplo, desde el Psicoanálisis voy a ubicar la causa de las neurosis en lo psicogenético.

Los diferentes autores coinciden en que la etiología de la enfermedad mental se debe no a una única causa sino a un entrecruzamiento en el tiempo de diferentes situaciones que van a determinar la enfermedad. De acuerdo a como se produce la articulación en tiempo o espacio de situaciones que van a desencadenar determinada enfermedad mental.

Frente a esto vamos a tener diferentes corrientes teóricas:CORRIENTES

TEÓRICAS SEGÚN SU ETIOLOGÍA

ORGANOGENÉTICASMECANICISTASBIOQUÍMICAS

SOCIOGENÉTICAS

PSICOGENÉTICAScon acento en la CONCIENCIA Jaspers

con acento en lo INCONSCIENTE Freud

Page 6: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

6

1. ORGANOGENÉTICAS: El foco de atención esta puesto en lo genético, lo orgánico y lo somático. Son construcciones conceptuales que intentan dar respuesta al origen de la enfermedad mental poniendo el foco en lo orgánico. No se desmerece el resto, pero el eslabón último siempre va a ser lo biológico

1.1. MECANICISTAS: Teoría de las localizaciones. Intentaban armar un mapa cerebral para ubicar el origen de cada una de las enfermedades y qué zona del cerebro se encuentra alterada.

1.2. BIOQUÍMICA. Plantea una alteración química en el cerebro como origen de la enfermedad mental

2. SOCIOGENÉTICAS: Ubican el origen de la enfermedad en las relaciones sociales. Hay una disfunción en la relación interpersonal del sujeto con el entorno, que puede ser micro o macro

3. PSICOGENÉTICAS: Ponen el acento en lo psíquico. Hay dos escuelas:

3.1. Acento en lo psíquico desde la CONCIENCIA

3.1.1 Fenomenología (Jaspers)

3.2 Acento en lo psíquico desde lo INCONSCIENTE

3.2.1 Psicoanálisis de la escuela Francesa, Inglesa, Vienesa

AMPLIAR ETIOLOGIA CON CAPITULOS 3 Y 4 de Conceptos fundamentales 1.

TEMAS DEL CAPITULO 2 QUE ENTRAN EN EL PARCIAL

Que es un método

Diferencia entre conocimiento científico y filosófico

Características del conocimiento

Diferentes métodos

Page 7: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

7

Concepto de triple adecuación

NOSOGRAFIA

Es la clasificación de enfermedades mentales.

Método de las 4 D, Jaspers lo utiliza para poder clasificar. Consiste en describir, diferenciar, discriminar y denominar las enfermedades mentales. Buscaba con este método poder dar cuenta de una enfermedad, denominarla y que todo el ámbito científico sepa de que se está hablando.

La primera tarea de la nosografía es armar un cuadro general de enfermedades mentales. Hubo una primera clasificación: NEUROSIS Y PSICOSIS (familia morbosa)

Dentro de cada una habrá distintas clasificaciones. Las variantes más específicas van a ser las formas clínicas, la forma más puntual y el último eslabón de la clasificación (no confundir con cuadro clínico, que es conjunto de síntomas).

La nosografía es UNA DISCIPLINA QUE SE VA A OCUPAR DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES, desde el punto de vista DIAGNÓSTICO (signos y síntomas) Y PRONÓSTICO

Para esto voy a necesitar un eje fenomenológico (relacionado a los signos que aparecen, lo que puedo observar en el paciente) y un eje psicodinámico (se trata de ubicar el conflicto del paciente, los mecanismos de defensa que está implementando, dónde se ubica el conflicto, entre que instancias, tipo de angustia; es lo que tengo que descubrir a través de lo que veo y escucha y de la interacción con el

Page 8: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

8

paciente, es decir, lo metapsicológico, pensado desde el punto de vista tópico, económico y dinámico).

NEUROSIS DE ANGUSTIAHIPOCONDRÍANEURASTENIA

NEUROSIS HISTÉRICANEUROSIS OBSESIVA

NEUROSIS FÓBICA

ALUCINATORIAESTUPOROSA

ONÍRICAGRAN MALPETIT MAL

AGUDAS

CONFUSIONALES

PSICOPATÍASPRIMARIAS

SECUNDARIAS

BIPOLARIDAD

DISTÍMICAS

DELIRANTESPSICOSIS

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

CRÓNICAS

LOCURA HISTERICAMANÍA

MELANCOLÍA

HEBEFRENIACATATÓNICAPARANOIDE

PARANOIAPARAFRENIA

PSICOSIS ALUCINATORIA

HIPOCONDRÍANEURASTENIA

NEUROSIS HISTÉRICANEUROSIS OBSESIVA

NEUROSIS FÓBICA

ACTUALES

TRANSFERENCIALES

ORGÁNICO-FUNCIONALES EPILEPSIAS

ICTOCOMICIALES

PARCIALES O LOCALIZADASGRADUOCOMICIALES

DE ANGUSTIA

NEUROSIS

FUNCIONALES

DISOCIATIVAS (esquizofrenia)

SIMPLE

DEMENCIAOLIGOFRENIA

CONFUSIÓN MENTALORGÁNICAS

PERVERSIÓN

PSICOSIS

ADICCIONESTRASTORNOS ALIMENTICIOS

PSICOSOMÁTICAS

PATOLOGÍAS LIMÍTROFES

(sin déficit psíquico)

CLASIFICACIONES NOSOGRÁFICAS

PSICOANALÍTICAS

PSIQUIÁTRICAS

ACTUALES

TRANSFERENCIALES

NEUROSIS

PARAFRENIAPARANOIA

MELANCOLÍA

PSICOSIS

PARAFRENIA (lo que nosotros llamamos hoy esquizofrenia)

PARANOIA

MELANCOLÍA

PERVERSIÓN

PATOLOGÍAS LIMÍTROFES: El aparato psíquico procesa a predominio de determinados mecanismos de defensa, pero no siempre procesa de la misma manera. Un sujeto puede procesar a modo represivo como

Page 9: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

9

neurótico, pero en algún momento también puede tener sintomatología psicótica. Las patologías limítrofes pueden presentar síntomas de neurosis y psicosis, su aparato psíquico puede procesar por momentos de las dos patologías. Estas patologías tienen la intensidad pulsional tanática muy acentuada. Metapsicologicamente se las ubica también como patologías narcisistas, en donde el narcisismo se va a ver afectado y alterado.

ADICCIONES

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

2. CLASIFICACIÓN PSIQUIATRICA

ORGANICAS

DEMENCIA: Patología definida por el deterioro o pérdida. El sujeto tuvo todas sus capacidades pero una vez instalada la enfermedad comienza a perder paulatinamente las funciones. Se produce una alteración de una pérdida de los valores del juicio y de los valores lógicos, que trae una reducción de las conductas sociales y valores éticos. Las funciones afectadas son la memoria, el lenguaje y la atención. Las distintas demencias tienen diferentes inicio, estado y finalización

OLIGOFRENIA: Es una patología por defecto, es decir que el paciente no obtiene el desarrollo psíquico esperado, por causas congénitas o adquiridas. El factor deficitario se centra en el área cognitiva o intelectual, pero también en el área relacional o afectiva (oligotimias como afección en la afectividad) y cuánto puede valerse por sí mismo. No sólo es lo intelectual sino las capacidades que el sujeto puede relacionar.

CONFUSIÓN MENTAL: Se caracteriza por la obnubilación de la conciencia (alteración cuantitativa por debajo de la lucidez, que puede ir desde un estado de estupor o perplejidad a un estado de embotamiento). El sujeto pierde la orientación autopsíquica y alopsíquica. También se ubica además de las orgánicas en las patologías funcionales, porque muchas se deben a lesiones cerebrales pero también pueden deberse a un shock emocional que les hizo perder la orientación.

Page 10: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

10

ALUCINATORIA

ESTUPOROSA

ONIRICA

ORGÁNICO-FUNCIONALES: Si bien es una patología orgánica se presentan alteraciones en la personalidad del sujeto, forma de relacionarse, conductas, afectividad, etc. Hay etiología orgánica con manifestaciones funcionales.

EPILEPSIAS.

ICTOCOMICIALES

PARCIALES

GRANDUOCOMICIALES

FUNCIONALES

NEUROSIS: Es una patología caracterizada por conflictos intrapsíquicos, y que va a presentar defensas contra la angustia. Los síntomas en la neurosis son formas transaccionales, y son egodistónicos (que entran en conflicto con el yo, no sabe lo que le pasa pero no está bien, le molesta y lo perturba), y el neurótico no presenta distorsiones marcadas respecto a la realidad, ni tampoco una desorganización profunda de la personalidad. Mantiene la conciencia de enfermedad y el juicio de realidad. El neurótico padece siempre los síntomas.

ACTUALES

NEUROSIS DE ANGUSTIA

HIPOCONDRIA

NEURASTENIA

TRANSFERENCIALES

Page 11: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

11

NEUROSIS HISTERICA

NEUROSIS OBSESIVA

NEUROSIS FOBICA

PSICOSIS: No hay juicio de realidad ni conciencia de enfermedad. Se caracterizan por modificaciones profundas de la personalidad, que hace que el yo viva los síntomas como adheridos. Se ve alterada la relación del sujeto con el mundo y los síntomas son vividos de manera egosintónica (aparecen en sintonía con el yo, no se percibe el síntoma como algo ajeno, sino que está adherido al yo). Hay certeza en los síntomas, es inmodificable.

DISOCIATIVA o esquizofrenia

SIMPLE: esquizofrenia lenta que tarda muchos años en poder ser diagnosticada. Muy lenta y muy insidiosa, para cuando se puede diagnosticar, ya no hay mucho para hacer. Tiene todos los síntomas negativos (desestructuración de la personalidad) de manera tan lenta que no se puede dar cuenta

HEBEFRENIA: esquizofrenia adolescente

CATATONICA: esquizofrenia con catatonia.

PARANOIDE: Es la única que cursa con delirio (por lo que se repite en las psicosis delirantes).

DELIRANTES

CRONICAS

PARANOIA

PARAFRENIA

PSICOSIS ALUCINATORIA

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE (es la única que tiene déficit)

AGUDAS

LOCURA HISTERICA o Bouffe delirante

Page 12: metodos en psicopatologia

Psicopatología I - 2016CLASE 1 – 8/4/2016 Prof. Mariana Vazquez

12

DISTIMICAS

MANÍA

MELANCOLÍA

BIPOLARIDAD o locura circular.

CONFUSIONALES O CONFUSIÓN MENTAL

PSICOPATÍA: Presentan un desequilibrio psíquico caracterizado por una inadaptación a las disciplinas sociales o morales, no se aceptan las normas morales y el consenso social; y presenta trastornos de impulsividad de la conducta. No hay conciencia de enfermedad psíquica pero hay juicio de realidad, son punibles para la ley porque conoce la diferencia entre el bien y el mal, y a sabiendas de ello hay una intencionalidad de su conducta.

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

Para el parcial hay que saber toda la clasificación del cuadro, pero sí hay que saber las características de las neurosis y las psicosis en general.