Microfinanciera Creb Srl

download Microfinanciera Creb Srl

of 22

description

Microcréditos Estudiantiles

Transcript of Microfinanciera Creb Srl

Presentacin

Esta investigacin se desarrolla a partir de la oportunidad de negocio para la creacin de una entidad que preste servicio de microcrdito en Huaraz. De igual manera se pretende presentar los resultados en la investigacin que arroje cada uno de los estudios a aplicar y as determinar el tipo de Organizacin empresarial de microcrdito y mercado potencial que se puede viabilizar desde la ciudad de Huaraz.

En cuanto a la organizacin del documento se encuentra dividido en seis (6) captulos, el primero da cuenta de todos los aspectos relacionados con la formulacin y el diseo metodolgico; el segundo captulo relaciona el desarrollo de cada uno de los objetivos especficos propuestos y el captulo tercero se destina a la presentacin y discusin de los resultados.

Primero a Dios, por estar con nosotras en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que son nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.

De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos la vida, les agradecemos el cario y su comprensin, a ellos quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A usted maestro, gracias por su tiempo, por su apoyo as como por la sabidura que nos transmite en el desarrollo de nuestra formacin profesional.

Captulo I

RESUMEN EJECUTIVOLa Microfinanciera CREB SRL, es un modelo de Microfinanciera Ubicado en el Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, orientado a brindar y ofrecer un respaldo financiero a la juventud estudiantil, para el desarrollo educativo e iniciativas de desarrollo profesional. La poblacin estudiantil en la actualidad juega un papel trascendental en la economa del pas ya que son el futuro del pas, sin embargo la mayora de ellas enfrentan dificultades para obtener un crdito en una Entidad Financiera.Se identific una oportunidad bastante atractiva para ofrecer servicios financieros de forma fcil, rpida y sin tantos trmites en este sector.Los servicios a ofrecer consisten en otorgar microcrditos a los estudiantes, en dos modalidades, la primera atraves de una garanta y la segunda por medio de estudiante invierte, la localizacin de la Microfinanciera ser en una zona Cntrica del Distrito de Independencia, y su promocin ser en radio, flyers y artculos promocionales alusivos a la empresa.La tasa de inters que se cobrar por los servicios ofrecidos ser bastante atractiva, la frecuencia de los pagos ser semanal y en un plazo de 16 semanas. La competencia ms fuerte identificada en la ciudad de Huaraz son las Instituciones Bancarias y financieras, pero ninguna de estas es exclusivamente para estudiantes.Los recursos fsicos para iniciar a operacin de la Microfinanciera consisten en mobiliario para las oficinas y equipo necesario para la operacin, adems del equipo para la parte administrativa.En cuanto a los Recursos econmicos se necesita una inversin inicial de s/16,000mil nuevos soles as como 6 personas de Recursos Humanos para operar la empresa.En el Plan Financiero se refleja la inversin inicial de s/16,000 mil nuevos soles para activo Fijo, y los resultados financieros muestran que es un negocio bastante atractivo en un mediano plazo por las utilidades generadas, y por su rpido crecimiento, y recuperacin.

Captulo IINATURALEZA DEL PROYECTO2.1. NOMBRE DE LA EMPRESA Microfinanciera CREB SRL2.2. INTRODUCCIONEn la actualidad el Per est pasando por un periodo de cambio, en el cual las actividades econmicas han registrado variables importantes en las ltimas dcadas.La necesidad de cubrir gastos genera a la vez necesidad de obtener crditos o microcrditos, con tasas acorde a su economa.Este panorama representa una oportunidad potencial para iniciar una idea de negocio.Una vez analizado el panorama general se propone la creacin de un proyecto que proporcione recursos que motiven a los estudiantes a continuar sus labores acadmicas, para cubrir sus necesidades diarias, desarrollando as un plan de negocios para poder otorgar microcrditos a los estudiantes.En la actualidad se observa que existen micro financieras pblicas y privadas, de las cuales ninguna est enfocada especficamente a la comunidad estudiantil, haciendo a la empresa la pionera en su rubro.Finalmente se considera que la creacin de una micro financiera contribuye al desarrollo econmico, porque genera mayores y mejores oportunidades para los estudiantes y sus familias, aumenta el nmero de poblacin econmicamente activa, y eleva la calidad de vida y el bienestar de muchos estudiantes, por lo que se considera una buena aportacin social.2.2.1. PROCESO PARA DETERMINAR EL SERVICIO

Estudio de Mercado.

2.2.2. JUSTIFICACION DE LA EMPRESALas razones por las que se ha decidido desarrollar este proyecto son las siguientes:Con la elaboracin del plan de negocios para la creacin de una Microfinanciera se busca brindar apoyo a los estudiantes del distrito de Independencia que cuentan con bajos recursos econmicos.Existen muchos estudiantes en el distrito que no logran solventar sus gastos mensuales, pero la escasez de recursos es la principal causa por la cual no emprenden sus proyectos, sumndole a esto la falta de confianza en ellos como futuros profesionales y empresarios. Es importante tomar en cuenta que si se apoya a los jvenes estudiantes y se les da la capacitacin adecuada y el seguimiento a sus proyectos, no solo lograrn desarrollar una empresa o microempresa si no la sustentabilidad de sta, aportando a la bolsa familiar.En cuanto al aspecto social, la Microfinanciera apoyar en el desarrollo tanto laboral como psicolgico de los estudiantes, de tal manera que los estudiantes confen en sus capacidades y pueda solventar y salir adelante junto con sus familias y as mejorar su calidad de vida.

2.3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.3.1. TIPO DE EMPRESALa Creacin de una Microfinanciera que Otorgue Crditos a los Estudiantes se dedicara a brindar servicios profesionales a los estudiantes de la Provincia de Huaraz que cuentan con bajos recursos econmicos y tambin a los que quieran y tengan un proyecto para emprender. En cuanto al aspecto social, la Microfinanciera apoyar en el desarrollo tanto laboral como psicolgico de los estudiantes, de tal manera que los estudiantes confen en sus capacidades y pueda solventar y salir adelante junto con sus familias y as mejorar su calidad de vida.Se fomentar el apoyo al comercio formal a que a los participantes de los crditos se les dar orientacin y facilidad para llevar a cabo todos los procesos necesarios para la apertura formal de su empresa.Al darles a los estudiantes el apoyo econmico, podremos generar beneficios y una mejora en la economa de cada uno de ellos. 2.3.2. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA (Estructura Empresarial)

2.3.2.1. FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL Coordinaciones a Nivel de Jefatura. Establecer disposiciones Normativas. Estructurar el Estatuto Institucional.

2.3.2.2. FUNCIONES DEL DIRECTOR OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO Administracin Coordinaciones Supervisin

2.3.2.3. FUNCIONES DEL ASESORIA LEGAL Orientar sobre la Parte Legal a la Empresa. Emitir opinin Legal sobre cualquier controversia que se genere en la Empresa. Representar a la Empresa ante otras Partes. ontrol de la marcha del negocio

2.3.2.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA Ver el diagnstico del mercado. Rendimiento del negocio financiero Y otras funciones encomendadas.

2.3.2.5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Registro y declaraciones de los PDTS. Conciliaciones. Registro de los Libros Electrnicos. Elaboracin de los EE.FF

2.3.2.6. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS Vigilar el Flujo de Efectivo. Fiscalizar el manejo eficiente del Efectivo. Gestin y Control de los Fondos de la Empresa.

2.3.2.7. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y MARKETING Contratacin, formacin, indemnizaciones, beneficios con los empleados. Disear Estrategias de Publicidad. Disear de estrategias de convenios con otras instituciones financieras.

2.3.3. TAMAO DE LA EMPRESALa empresa contar con un nico local donde desarrollara sus actividades dependiendo de la futura demanda de servicios se tiene planificado crear otras sucursales en distintas provincias.

2.4. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

2.4.1. OBJETIVO GENERAL Llevar a cabo un plan de negocio para la creacin de una microfinanciera que otorgue crditos a los estudiantes emprendedores de la Provincia de Huaraz.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar a los clientes (estudiantes) potenciales en la Provincia de Huaraz. Identificar las fuentes de apoyo para el capital necesario, ya sea de forma pblica o privada. Analizar a la competencia indirecta, as como la influencia que tiene en la microfinanciera. Realizar una planeacin de la microfinanciera en los aspectos administrativos, operativos y marketing. Desarrollar un anlisis financiero. Generar puestos de trabajo eventuales permanentes.

2.5. VENTAJA COMPETITIVAEl servicio que se ofrece es el otorgamiento de microcrditos estudiantiles, los cuales sirven de apoyo econmico a la poblacin estudiantil, con el fin de lograr solventar gastos educativos. En los servicios tambin estn incluidos: Microcrditos Ahorros.

2.6. ANLISIS DE LA INDUSTRIA

2.6.1. TENDENCIA DE CRECIMIENTOSe pretende ofrecer un servicio exclusivo a la poblacin estudiantil, proporcionndoles eficiencia y propiedad. Dicha eficiencia se basara en los siguientes ejes:a) Calidad de Servicio.b) Servicio al Cliente.c) Trmite inmediato.

2.6.1.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

A) Crecimiento IntensivoPenetrar el mercado: Se incrementara la oferta de nuestro servicio en el mercado al que nos dirigimos. Para ello adoptara el desarrollo de la demanda primaria. Se promocionar a travs de: Publicidad televisiva. Publicidad Radial. Folletos y volantes.

B) Desarrollo de MercadoExpansin Geogrfica: esta expansin se dar hacia toda la regin de Ancash. Teniendo su sede en Huaraz.

C) Desarrollo de ServiciosMejorar de la calidad: la preocupacin latente es mantener y mejorar la calidad del servicio. Para ello se establecer un programa de control de calidad.

2.6.1.2. ESTRATEGIAS COMPETITIVASNuestro objetivo es Llevar a cabo un plan de negocio para la creacin de una Microfinanciera que otorgue crditos a los estudiantes emprendedores de la Provincia de Huaraz y posteriormente ampliar nuestro servicio.

2.6.1.3. ESTRATEGIAS DE LAS AREAS FUNCIONALESLas estrategias funcionales sirven de apoyo a las estrategias empresariales las que deben ser coherentes con las mismas. Entre las que utilizaremos.A) Estrategias Operativas

Control de Costos:Costo de la financiera se determinar con la diferencia entre la Tasa Activa y la Tasa Pasiva.

Gastos corrientes: Mantenimiento, Local, Personal, Servicios Bsicos, etc.

Control de EficienciaOptimizar procesos para hacer ms productivo y rentable el negocio.

B) Estrategia de Personal:

De Seleccin:La necesidad de contar con personal capacitado y con experiencia.El Recurso Humano representa un capital preciado dentro de la empresa. Contrato por planilla:Finalidad es mantener trabajadores estables en la empresa. Para brindarles la adecuada capacitacin.

C) Estrategias de Marketing

Conocer el negocio a travs de la investigacin de mercado Posicionamiento como lderes en los segmentos de mayores clientes. En el negocio aplicaremos el enfoque actual NEUROMARKETING.

Captulo III

PLANTEAMINETO ESTRATEGICO

3.1. MISION Y VISION DE LA EMPRESA

3.1.1. MISIONContribuir y dar acceso a servicios financieros a personas con menores recursos econmicos, preferentemente estudiantes contribuyendo as a la mejora de su calidad de vida, con un servicio de manera oportuno, confiable, innovador y con facilidades de pago para nuestros clientes.

3.1.2. VISIONSer en 5 aos, la institucin lder en la calidad de servicio con visin social, ser la preferida en la comunidad que atendemos por nuestro liderazgo en medios de pago, por nuestra solidez, confiabilidad y que destaque por el talento y compromiso de sus colaboradores y el uso de la tecnologa y as ser el mejor socio para nuestros clientes.

Nuestros Valores Excelencia Integridad Innovacin Responsabilidad Respeto3.1.3. RIESGOS Y OPORTUNIDADES / DEBILIDADES Y FORTALEZAS.

3.1.3.1. ANALISIS DEL SECTOR

A. Competidores Actuales.

En la actualidad el mercado para nuestra Microfinanciera es un tanto saturada por entidades financieras antiguas ya posicionadas en el mercado que ofrecen servicios similares a los nuestros, con la ventaja que nuestra entidad se enfocara en la prestacin de servicios exclusivamente a los estudiantes ya que existe un mercado potencial insatisfecho pues dejan vacos esencialmente en la calidad de servicio, crditos ms accesibles y atencin al cliente.

B. Poder de Negociacin de los Usuarios.Entre los factores que se considera que pueden otorgar ms poder en una negociacin con los usuarios estn: la informacin, la cantidad y calidad de las opciones, el manejo del tiempo, las habilidades para negociar y la accesibilidad a un crdito, este tipo de negociacin ayudara a nuestra entidad a posicionarse con ms fuerza en el mercado por ser una estrategia de diferenciacin de servicio.C. Competidores PotencialesEl ingreso al mercado de las finanzas presenta barreras de entrada como: inversin, nuevo en su rubro, diferenciacin de servicio, posicionamiento de mercado y competencia de las financieras ya conocidas. D. Servicios Sustitutos.En la actualidad el mercado de las finanzas es muy amplia as presenta muchos sustitutos como por ejemplo cajas municipales, cooperativas, bancos, etc. por la gran oferta de este tipo de entidades se podra decir que el mercado es un tanto saturada pero la meta de nuestra Microfinanciera es diferenciarse de las otras entidades financieras con un servicio innovador y de calidad.

3.1.3.2. ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR

A. Actividades Primarias

a. Logstica Internab. Contabilidadc. Operacionesd. Finanzase. Marketing y ventasf. Servicios

B. Actividades De Apoyo

a. Abastecimiento.b. Tesorerac. Cobranzasd. Tecnologa

Captulo IV

0. OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA.

1. Posicionar nuestra Microfinanciera cumpliendo con las expectativas, exigencias y expectativas del nuestros clientes disponibles con un servicio de calidad.

1. Motivar a nuestros clientes a adquirir un crdito seguro, accesible, a cuotas bajas, sin muchos y engorrosos trmites.

1. Lograr que el cliente reconozca nuestro servicio y tenga fidelidad por nuestro servicio, manteniendo siempre una imagen integra, en calidad de servicio, gestin institucional, principios y valores organizacionales.

1. Lograr llegar a cumplir con los objetivos y metas propuestos para la implementacin de nuestra entidad.

0. INVESTIGACION DE MERCADO

1.2.1. TAMAO DE MERCADO

El tamao para la implementacin de la Microfinanciera CREB se determina de acuerdo a los factores estudiados y evaluados. Estos son el tamao de mercado y disponibilidad de tecnologa, infraestructura, tamao de objetivos, etc.1. Tamao-mercado.- Para determina el tamao de la empresa va depender estrechamente de la dimensin del mercado. Por lo consiguiente sabiendo y conociendo la preferencia del mercado y contando con 75% de aceptacin en el sector estudiantil, determinando en nmero de personas que de cada 10 personas 8 seran nuestros potenciales clientes, determinando as un mercado amplio.

1. Tamao-tecnologa.- No existe un punto crtico ya que todo el equipo tecnolgico necesario para la realizacin e implementacin de nuestra Microfinanciera es completamente accesible lo que va a contribuir a que se pueda adecuar a tipo y tamao de servicio que deseamos brindar.

1. Tamao-infraestructura. La infraestructura es un limitante en lo referente al tamao puesto que en nuestro mbito los lugares denominados como zonas comerciales estn copados por otras entidades y la ubicacin para nuestro local seria inadecuado para iniciar nuestras actividades.

1. Tamao-objetivo.- El objetivo de estudio y marketing se enfoca a captar la atencin y el inters de nuestros clientes en el mercado disponible. Para que de este modo podamos llegar a nuestras metas y objetivos trazados y as poder realizarnos como Entidad Financiera.

4.2.2 PARTICIPACION DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO. A) identificacin de los competidores. En la actualidad existen muchas empresas del sector financiero con mayor posicionamiento en el mercado ya ubicados en nuestra provincia de HUARAZ. Loa competidores ms importantes estn localizados en las zonas comerciales y cntricas debido a que concentra un mayor nmero en transentes, mayor afluencia de posibles clientes obteniendo as ventaja a las nuevas microempresas o entidades financieras.B) Anlisis de la competencia relacionando al Marketing1.3 ESTUDIO DEL MERCADO1.3.1 RESULTADOS OBTENIDOS A.- NOMBRE Como resultado del estudio en este rubro se obtuvo que ser fcil el reconocimiento y aceptacin de los usuarios del servicio. Con los resultados obtenidos se facilitara el lanzamiento a menores costos, menores riesgos de fracaso. Se pretende sobresaltar y resaltar las caractersticas principales de nuestro servicio po ejemplo:1. Es fcil de pronunciar, recordar, y escribir.1. El nombre es llamativo.B.- PRECIOPor logran competencia existente en el mercado de las finanzas nuestra entidad enfrenta un problema de posicionamiento por lo que resulta una gran estrategia la decisiones de los precios para obtener un crdito. El precio ser determinado y relacionado a la calidad de servicio que se va a brindar.

C.- SERVICIO DE CLIENTE.Tener y brindar un buen servicio al cliente te puede asegurar la permanencia y acogida en el mercado ya que forma parte de una estrategia promocional para ofrecer un bien o servicio por lo que hay que recordar que el cliente puede ser el mejor oel peor critico en un negocio. Nuestra entidad se enfocara en brindar un servicio de calidad y con rapidez para que nuestros clientes queden satisfechos y podamos posicionarnos en el mercado como una empresa financiera lder en servicio.Para poder ofrecer una servicio ptimo realizaremos contantes capacitaciones al personal, diversificar nuestro servicio, tramites ms sencillos y otras caractersticas.Tendremos como principios fundamentales los siguientes:1. El cliente primero que nada1. Dar al cliente ms de lo que espera 1. Localidad de servicio lo determina el cliente1. La satisfaccin del cliente depende del equipo de trabajo1. El colaborador ser diferenciado de los competidores.1.3.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Para convertir el plan de marketing en una verdadera herramienta de gestin es importante que estn previstos formalmente distintos mecanismos de control, revisin, ajustes en forma continua. Pues pocas veces en la ejecucin del plan los resultados sern exactamente igual a lo previsto debido a distintos factores de la empresa ya sea internos y externos.1. Medir los efectos de las actividades programadas en el logro de los objetivos.1. Se efectuara un anlisis de participacin en el mercado objetivo para ver el crecimiento, decrecimiento o estancamiento de la empresa frente a los competidores.1. Verificar el cumplimiento de aplicacin de presupuestos.1.3.3 DISTRIBUCION Y/O PRODUCTO DE VENTA.A) CONTROL PRODUCTIVOUna empresa que prev un sistema de control en su organizacin mejora su eficiencia y eficacia en su servicio por eso implementarlo constituye un factor fundamental en nuestro sistema puesto que a partir de la informacin que obtenga se podr planificar y monitorear el funcionamiento tanto de los servicios, rendimiento y tendencias que seguir la empresa.B) CONTROL ADMINISTRATIVOEn el rea administrativa se llevaran los libros obligatorios y lineamientos establecidos los que rigen el funcionamiento de una entidad financiera, reguladas tambin por la SBS, tambin delos registros que ayuden a controlar y monitorear las actividades administrativas.1. Registro de documentos recibidos y remitidos.1. Archivo de documentos estructuradamente.1. Base de datos del personal.1. Registro de ingresos y egresos.1. Registro de control de flujo de caja.1. Registro de usuarios y codificacin de ellos.C) CONTROL DE VENTAS DE SERVICIOSPara controlar y monitorear las ventas delos servicios se tendrn los requisitos siguientes:1. Informe mensual de ventas de servicios1. Registro de ventas de serviciosD) CONTROL LOGISTICOEl control logstico se llevara a cabo con la finalidad de controlar y registrar las distintas actividades de la entidad:1. Registro de usuarios1. Registro de salidas e ingresos 1. Registro de control de servicios1. Finanzas1. Control de calidad.

4.3.4 PROMOCION DEL SERVICIOLas estrategias de marketing, tambin conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con elmarketing, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participacin en el mercado.Para formular o disear estrategias de marketing, adems de tomar en cuenta nuestros objetivos, recursos y capacidad, debemos previamenteanalizar nuestro pblico objetivo, de tal manera que en base a dicho anlisis podamos, por ejemplo, disear estrategias que nos permitan satisfacer sus necesidades o deseos, o que tomen en cuenta sus hbitos o costumbres.

Captulo V

RESULTADOS FINALES 0. ANALISIS DE LA INFORMACION

El resultado del anlisis es diferenciar el servicio que ofrece nuestra empresa creando algo que sea percibido como nuevo y diferente para la sociedad de la regin Ancash. Ya que es para el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil.

Gracias al estudio de evaluacin del mercado, podemos afirmar que, en Huaraz, el Microfinanciera Estudiantil cuando es concedido por una institucin bien gestionada est demostrando ser un instrumento eficaz en la mejora de la situacin econmica individual y dentro del hogar, y para generar una mayor estabilidad laboral.

El ingreso al rubro del negocio presenta barreras de entrada como: financiamiento, inversin, lograr satisfacer las necesidades estudiantiles, y otros servicios ms adelante y perseverancia a la empresa a pesar de las dificultades que pueda tener.

De acuerdo al estudio financiero podemos observar que la Micro Financiera estudiantil en la provincia de Huaraz, reflejado en que los criterios de evaluacin son positivos y considerablemente buenos para el mercado lo que garantiza su funcionamiento y su permanencia en el mercado para beneficio de la comunidad, adems de contar con tasas de inters competitivas y accesibles a los usuarios de los servicios.

0. CONCLUSIONES

Haciendo el diagnstico de las oportunidades de crdito que se ofrecen a los habitantes de la zona en estudio, se ha detectado que el acceso al crdito en esta zona es muy restringido establecindose como principal competencia los Bancos que son manejados por el programa, siendo tambin un limitante para poder obtener un crdito las tasas de inters y los costos de administracin del crdito que se manejan en otras entidades financieras que sobrepasan el 25% de inters anual, considerndose un inters bastante alto para la comunidad.

El micro financiero Estudiantil en Huaraz se demostrara ser un instrumento eficaz en la mejora de la situacin econmica individual y dentro del hogar, y para generar una mayor estabilidad laboral.

De la encuesta realizada se establece que un gran porcentaje de la poblacin tiene inters en que una nueva institucin financiera trabaje en este rubro de estudiantes.

Del estudio realizado se determina que la Creacin de la Microfinanciera estudiantil incentiva la cultura del ahorro y el acceso a nuevos servicios financieros que no han sido ofrecidos por otras instituciones.

En la evaluacin de los factores internos, nuestra empresa muestra fortalezas que superan a los factores internos negativos, tales como la cantidad y calidad de las opciones del negocio.

Las estrategias a emplearse desprendida del anlisis FODA. Para el desarrollo de la empresa. Es la de diferenciacin de la calidad de los servicios.

0. RECOMENDACIONES

La creacin de la Micro financiera Estudiantil debera incorporar un programa de capacitacin tcnica orientado a los usuarios dentro de su propio entorno familiar y laboral, el mismo que tendra que ser dictado por personal especializado en las diferentes actividades econmicas.

La Micro Financiera estudiantil no solo debera financiar actividades productivas sino tambin actividades que ayuden a mejorar el nivel de vida de los habitantes de la cuidad de Huaraz y todo sus alrededores.

A largo plazo sera importante poder ampliar este proyecto a otras comunidades rurales no solo de la Provincia de Huaraz sino tambin a nivel nacional.

Con el tiempo los directivos de la Micro Financiera deben pensar en planes ms ambiciosos, de poder financiar por medio de las Cajas Comunales, para estudiantes rurales.

Para garantizar una buena administracin en la gestin administrativa financiera, punto importante para la optimizacin de los recursos y la oferta de un buen servicio, la Micro Financiera debe comenzar capacitando y socializando sus procesos de gestin operativa, creando ndices de eficiencia y de resultados que debern evaluarse cada determinado tiempo, lo que contribuir a mantener una buena imagen y eficacia de servicio.

BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/javi21nov/proyecto-final-08-072013 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/castuera_m_j/capitulo5.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/castuera_m_j/indice.html

CONTENIDO

DEDICATORIAPRESENTACIONCAPITULO IRESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO IINATURALEZA DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DEL PLAN DEL NEGOCIO. 2.2. INTRODUCION 2.2.1. PROCESO PARA LA DETERMINACION DEL SERVICIO 2.2.2. JUSTIFICACION DE LA EMPRESA2.3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.2.3.1. TIPO DE EMPRESA2.3.2. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA2.3.2.1. FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL ..2.3.2.2. FUNCIONES DEL DIRECTOR OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO.2.3.2.3. FUNCIONES DEL ASESORIA LEGAL 2.3.2.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LOGISTICA. ... 2.3.2.5. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD...2.3.2.6. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE FINANZAS.2.3.2.7. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y MARKETING 2.3.3. TAMAO DE LA EMPRESA2.4. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.2.4.1. OBJETIVO GENERAL2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.2.5. VENTAJA COMPETITIVA..2.6. ANLISIS DE LA INDUSTRIA..2.6.1. TENDENCIA DE CRECIMIENTO 2.6.1.1. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.2.6.1.2. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS...2.6.1.3. ESTRATEGIAS DE LAS AREAS FUNCIONALES.

CAPITULO IIIPLANTEAMIENTO ESTRATEGICO

3.1. MISION Y VISION DE LA EMPRESA3.1.1. MISION.3.1.2. VISION..3.1.3. RIESGOS Y OPORTUNIDADES / DEBILIDADES Y FORTALEZAS. 3.1.3.1. ANALISIS DEL SECTOR3.1.3.2. ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR

CAPITULO IVNATURALEZA DEL PROYECTO

4.1. OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA.4.2. INVESTIGACION DE MERCADO4.2.1. TAMAO DE MERCADO4.2.2 PARTICIPACION DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO.4.3 ESTUDIO DEL MERCADO4.3.1 RESULTADOS OBTENIDOS4.3.3 DISTRIBUCION Y/O PRODUCTO DE VENTA.4.3.4 PROMOCION DEL SERVICIOCAPITULO VRESULTADOS FINALES

0. ANALISIS DE LA INFORMACION0. CONCLUSIONES0. RECOMENDACIONES0. BIBLIGRAFIA