Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE...

46

Transcript of Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE...

Page 1: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Page 2: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Page 3: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de ColombiaSECCIONAL CENTRO

Page 4: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

ÁLVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

SANDRA SUÁREZ PÉREZMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ÓSCAR DARÍO AMAYA NAVASViceministro de Ambiente

LEYLA ROJAS MOLANODirectora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental

ÁLVARO CAMPY OROZCOCoordinador Grupo de Municipios Menores y Áreas Rurales

Desarrollo de TextosAmparo Londoño

Desarrollo MetodológicoAmparo Londoño

Apoyo TécnicoWilliam Carrasco Mantilla

Armando VargasÁlvaro Enrique Campy

Nelssy María Ortiz López

IlustraciónDaniel Felipe Rodríguez

ImpresiónGente Nueva Editorial

Año 2006

ISBN de la Obra Completa: 958-95606-8-7

COLOMBIA

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

República de Colombia

���� ��������� �� �� ��������� �� �������� �������� �� ���������� ����������� ������� �������������������������������������������������������������������������������� ����������������������!������������" #�!�$������%��������������������� �����&

Page 5: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��������������

���������¿Una guía para qué? 5

¿Qué va a encontrar el facilitador o la facilitadora en esta guía? 6

��������������������������������La autoformación: una oportunidad 7Claves del éxito en la autoformación 7

Ventajas de la autoformación 7¿Qué hace el facilitador o facilitadora en la autoformación 8

Características de la labor del facilitador 9

����������������������������������Actividades y recursos didácticos existentes para el proceso de autoformación 10

Breve descripción del contenido de cada módulo 11El video “Fontanería rural práctica” 14

Actividades que puede realizar el fontanero con algunos grupos en su vereda o municipio 16Otros recursos con los que se cuenta para la autoformación del fontanero rural 18

������������ ����������Primer taller: introducción a la autoformación 19

Momento 1. Inscripción de participantes. Introducción. Motivación 19Momento 2. Reconocimiento de los módulos 20

Momento 3. El video “Fontanería rural práctica”. ¿Cómo sacarle partido? 23Momento 4. Establecimiento de compromisos 25

Momento 5. Evaluación del taller. Cierre 25

Segundo taller: Asesoría a fontaneros en proceso de formaciónMomento 1. Introducción. Motivación 27

Momento 2. Puesta en común de las actividades“Para estar seguros de los que aprendimos” 27

Momento 3. ¿Qué tanto aprendimos? Concurso 29

��!�1. Ficha de inscripción del participante 35

2. Ficha de asistencia 363. Dinámica de presentación 37

4. Guías de trabajo en grupo para el reconocimiento de los módulos 385. Síntesis de actividades: para estar seguros de lo que aprendimos 41

Page 6: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

Page 7: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

���������

�"��#�$�%� ����&���

El documento que se presenta a continuación busca ser un apoyo osoporte para quienes asumen la tarea grata de acompañar y orientar alos fontaneros rurales en su proceso de autoformación.

Como se explicará más adelante, la autoformación es un procesoindividual, que implica un gran compromiso personal, mediante el cualuna persona desarrolla los conocimientos y las destrezas en un oficio oen una práctica profesional determinada.

En nuestro caso, el oficio de fontanero rural, se requieren conoci-mientos específicos y gran variedad de destrezas; por lo tanto quien quieraconvertirse en un fontanero competente, debe prepararse muy bien yactualizarse permanentemente.

El proceso que se le ha propuesto a los fontaneros rurales, es bási-camente autoformativo. Serán ellos los protagonistas y los responsablesde sus avances y logros. Pero en el comienzo y al finalizar ese proceso,habrá un FACILITADOR O FACILITADORA INSTITUCIONAL, cuya fun-ción será motivar, informar y orientar a los fontaneros, tanto la etapainicial como la etapa final de ese proceso formativo.

Esta guía va dirigida a todos los facilitadores o facilitadoras que, anivel nacional, intervienen en esta formación de fontaneros rurales, conel fin de:

• Brindarles información sobre el proceso de autoformación de losfontaneros rurales.

• Ofrecerles apoyo en los dos momentos presenciales en los cuales sevan a encontrar con los fontaneros.

���������

Page 8: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

• Darles criterios unificados para ordenar las ideas, establecer unosprocedimientos, conocer y aplicar unas técnicas de trabajo en gru-po y de auto-aprendizaje.

• Unificar criterios y procedimientos para evaluar procesos de cono-cimiento, de organización intragrupal, de participación y socializa-ción de experiencias.

La idea central de la autoformación de los fontaneros rurales es queellos vivan un proceso formativo ordenado, participativo y lúdico. Paraese efecto, el FACILITADOR o FACILITADORA será un apoyo muy impor-tante al contribuir en su motivación, en la comprensión de la importan-cia de lo que van a hacer, en su autocontrol y en la socialización de laexperiencia autoformativa misma.

��������������������������������������������������

#�$��

La guía, como elemento de apoyo, le va a orientar en los siguientesaspectos:• En qué consiste la autoformación de los fontaneros rurales.• Qué se espera lograr al final del proceso autoformativo con los fon-

taneros rurales.• Cuál es el papel del facilitador o facilitadora en un proceso de auto-

formación.• Cuáles son las actividades principales que se desa-

rrollan en la autoformación de los fontaneros rura-les.• Cómo y con qué se hacen los dos talleres pre-senciales al comienzo y al final de la autoformación.• Con cuáles recursos contará el facilitador ofacilitadora para cumplir sus objetivos.

���������

Un facilitador o facilitadora quecomprende su misión:

acompaña a los participantes, losorienta, los anima, y al final losfelicita, porque han aprendido

mucho, han mejorado en su oficioy han hecho un buen proceso de

autoformación.

Page 9: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

�������������������������������

�������������������������������

'������������(���� �������

La autoformación es la oportunidad individual e independiente deaprender o mejorar los conocimientos y prácticas relacionados con unoficio, en este caso, el de la fontanería.

Cada persona establece un horario y un ritmo para el estudio ypuesta en práctica de lo aprendido. Para esto utiliza los medios creadospara la autoformación. Por ejemplo los módulos autoformativos, el vi-deo, los talleres presenciales, etc.

La autoformación es necesaria para un verdaderoaprendizaje a lo largo de la vida.

)�����������!������������������

• Mantener las motivaciones para aprender y las capacidades paradirigir el aprendizaje personal.

• Trabajar y estudiar los ejercicios de manera constante.• Definir los temas, las actividades y los tiempos que se han de

dedicar a la autoformación.• Ser honesto consigo mismo y responsable en lo que uno se propone.• Planificar, llevar a cabo y evaluar las propias experiencias de apren-

dizaje.

*���+�������������������

Flexibilidad de horario: cada persona establece el tiempo que leva a dedicar al estudio y a la realización de las actividades.

Page 10: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

�������������������������������

Aprendizaje individualizado: cada persona programa su propiaformación, marcando su horario y su ritmo personal de aprendizaje.

Utilidad inmediata de lo aprendido: las metas y objetivos que seproponen en la autoformación son realistas e importantes.

�����,�����������������������������������������������

Motivar: el facilitador invita a una participación activa, a la consul-ta, al diálogo constructivo e interesante; es en este momento donde seindicará a los participantes que el éxito de la autoformación depende ensu mayoría del interés y el esfuerzo de ellos mismos.

Orientar hacia la autoformación: se tiene claro que el participan-te asistirá al Segundo Taller presencial una vez que haya leído y com-prendido los módulos, por lo que el facilitador o facilitadora estará dis-puesto a resolver dificultades, a aclarar dudas, y a enriquecer el conoci-miento adquirido con el trabajo individual.

Liderar el aprendizaje autónomo: el facilitador o facilitadoraliderará procesos de aprendizaje autónomos, respaldados en el sentidode responsabilidad y compromiso del estudiante. Aportará sus conoci-mientos, experiencia y creatividad.

Asesorar: la asesoría propiciará el que se asuman cada vez más lasresponsabilidades de la autoformación, la cual debe contribuir al forta-

Motivar

Orientar

Liderar elaprendizajeautónmo

Asesorar

Evaluar

Page 11: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

�������������������������������

lecimiento de la indagación, el descubrimiento, la toma de decisiones yla solución de problemas.

Evaluar: el facilitador o facilitadora verificará el logro de los objeti-vos de aprendizaje. Se apoyará en la realización de las actividades prác-ticas que han desarrollado los participantes y sus propias apreciacionesde sus logros y limitaciones en el proceso autoformativo.

)�������$���������������������������������������������

La labor del facilitador o facilitadora debe ser:

Dinámica: utiliza técnicas y metodologías que facilitan y favorecenel aprendizaje y el logro de objetivos.

Sistemática: desarrolla un proceso ordenado, que orienta a la per-sona, paso a paso, en su aprendizaje.

Coherente: reúne todos los elementos de la autoformación, par-tiendo de las experiencias y saberes previos, de las vivencias cotidianasde la comunidad, de sus intereses y sus necesidades.

Reflexiva: estimula al grupo para el desarrollo de temas de interéscolectivo, la toma de conciencia de su propia realidad y la transforma-ción de ésta.

Democrática: permite la participación de todas y todos con equi-dad, no es excluyente. Todos y todas tienen las mismas oportunidades.

Flexible: se adapta al tiempo y espacio de cada uno de los partici-pantes.

Page 12: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

�������������������������������

�������������������������������

���������������������������������!�������� ������

������������������

¿Cuáles son las actividades principales que desarrollará el fonta-nero rural en su autoformación?

El Capítulo anterior ha hecho énfasis en el concepto de la auto-formación. El fontanero rural es una persona muy ocupada, vive en si-tios un poco alejados de las ciudades y pueblos, y a veces no puede co-municarse fácilmente con sus compañeros de oficio, por lo tanto, deberáestudiar por sí mismo el material que se le entrega y no tendrá muchasoportunidades para intercambiar la información o para hacer los ejerci-cios en grupo.

Por eso, es muy importante que en el primer taller presencial de losfontaneros, les quede muy claro cómo van a realizar su estudio, cómovan a controlar si de verdad están entendiendo los conceptos y asegu-rarse de hacer las prácticas que se les sugieren.

Las actividades principales que realizará el fontanero son:

• Participación en el primer taller presencial.• Lectura y estudio detallado de cada uno de los módulos auto-

formativos: realización de las actividades de refuerzo que se propo-nen en los módulos y aplicación de la auto-evaluación incluida encada módulo.

• Estudio de los temas que propone el material audiovisual.• Socialización de los avances y dificultades encontradas en el proce-

so y de las soluciones que le fueron dadas.• Participación en el segundo taller: socialización de logros y certifi-

cación.

Page 13: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

Para estudiar bien los módulos

La primera pregunta que el facilitador o facilitadora se plantea es:

¿Cuál es el material escrito que reciben losfontaneros rurales para su autoformación?

El material escrito está compuesto por cuatro módulos, a saber:

1- Agua de buena calidad: salud para la comunidad2- Captación, aducción y conducción requieren nuestra atención3- Agua de buena calidad, a mi casa llegará4- Fontanero que trabaja con seguridad, ningún riesgo correrá

-����������� ���������������������������

.������(���������������������������������El tratamiento y la calidad del agua

Los fontaneros vamos a aprender:

• Qué es calidad del agua• En qué consiste el tratamiento del agua• Qué es el agua potable• Cuáles son los componentes de un sistema de acueducto• Cómo se hace el mantenimiento del acueducto• Cómo entender un plano, un diagrama y un manual• Y a entender: que si agua vamos a tomar, ¡que sea de calidad!

.������(������������������������������������

��������������El mantenimiento preventivo de las fuentes de agua, labocatoma, el desarenador y las tuberías de aducción y con-ducción

Page 14: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

Los fontaneros vamos a aprender:

• A proteger nuestras fuentes de agua y a valorar el agua como fuentede vida.

• A identificar las diferentes maneras por medio de las cuales pode-mos captar el agua.

• A planear y realizar las actividades para el mantenimiento preven-tivo de las fuentes de agua, la bocatoma, el desarenador y las líneasde aducción y conducción.

• Y a comprender que: fontanero que hace bien su oficio, presta unbuen servicio.

.������(������������������������������� Almacenar y distribuir bien el agua

Los fontaneros vamos a aprender:

• A desinfectar muy bien los tanques para evitar la contaminación delagua.

• A instalar y reparar las redes de distribución del agua, las acometi-das y conexiones domiciliarias.

• A instalar y reparar los medidores.• Y a entender que: para prestar un buen servicio, debemos conocer

bien nuestro oficio.

.�����/(�������������������������������������

�������������Sobre seguridad industrial para no tener accidentes

Los fontaneros vamos a aprender:

• A pensar antes de actuar: no correr riesgos.• A cuidar la salud personal, para poder trabajar mejor.• A cuidar las herramientas y los equipos que usamos todos los días.• A usar las señales de peligro y de precaución cuando estamos tra-

bajando.

Page 15: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

• A organizar y saber usar el botiquín de primeros auxilios.• Y a entender que: es mejor prevenir que tener que lamentar.

La segunda pregunta que debe hacer el facilitador o facilitadora es:

¿Cuál es la estructura de los módulos y cómo lausa el fontanero en su autoformación?

Cada módulo es autosuficiente e independiente de los otros. Enteoría, el fontanero puede iniciar su autoformación por cualquiera deellos, el que sea de su mayor interés o necesidad inmediata. Pero hayuna secuencia de contenidos, que llevó a establecer una numeración,de tal manera que la recomendación es: estudiar los módulos en el or-den numérico que ha sido establecidos.

Los cuatro módulos tienen una estructura similar, así:

Carátula con el nombre del módulo: refleja la temática centraldel Módulo, presentada de una manera fácil de comprender por el fon-tanero.

“Vamos a aprender...”: es un recuadro en el que se explicitan ysintetizan los objetivos de formación. Aquí se enumera lo que el fontane-ro encontrará desarrollado en el módulo, y que será objeto de su apren-dizaje . Por último se propone un mensaje que busca que el fontaneroforme conciencia de la temática desde el comienzo.

Historia inicial: cada módulo presenta una historia con un título yun tema diferente. Es una narración de un caso concreto, relacionadocon la situación técnica que trata el contenido, presentada por dos o trespersonajes que coinciden, en sus nombres y desempeño, con los que elfontanero encontrará en el video “Fontanería rural práctica”.

“Lo que debemos saber y poner en práctica”: bajo este título seencuentran los contenidos técnicos. Aquí se desarrollan los temas deorden técnico que corresponden al módulo. Son explicaciones y funda-mentos teóricos, así como recomendaciones prácticas para resolver si-tuaciones del quehacer diario de los fontaneros rurales.

Page 16: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

“Para estar seguros de lo que aprendimos”: en esta parte se pro-ponen actividades que refuerzan el aprendizaje de conocimientos técni-cos. Están basados en los temas más importantes del módulo. No hayuna actividad para cada contenido, pero si están diseñadas, pensandoen hacer un refuerzo teórico y práctico sobre aspectos que el fontanerodebe dominar en su desempeño.

“¿Qué tanto aprendimos?”: aquí se propone una serie de pregun-tas cerradas, a veces de opción múltiple, con las cuales el fontaneroautoevalúa su formación. Al igual que las actividades de refuerzo, sola-mente están dirigidas a los temas claves y su respuesta es muy sencilla,generalmente basta con señalar un Verdadero o Falso o poner una pala-bra enfrente de la pregunta.

La idea de la autoformación es que el sujeto que aprende es el mis-mo que se evalúa con el fin de retroalimentar su aprendizaje. Si el fonta-nero encuentra alguna dificultad en su respuesta puede utilizar la hojade respuestas, como se explica enseguida.

De ninguna manera las preguntas de autoevaluación serán aplica-das por el facilitador o facilitadora en ningún momento del proceso for-mativo.

Hoja de respuestas: allí se detallan las respuestas correctas a laspreguntas del numeral 5 y se remite al módulo en caso que el fontanerotenga errores o dudas en su respuesta. Es muy importante recomendaral fontanero que no mire las respuestas hasta que haya hecho sus pro-pios ejercicios, con el fin de no engañarse a sí mismo y, más bien, apro-vechar la hoja de respuestas para repasar o reafirmar los conceptos.

0������(�12����$�������� �������3

Aquí viene otra pregunta del facilitador o facilitadora:

¿Cómo se le saca el mejor partido posible almaterial audiovisual?

Page 17: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

Cuando se dispone de un video, realizado de manera técnica y conun sentido didáctico, se tiene en las manos una herramienta de trabajomuy útil. Por lo tanto, en un momento dado ésta será aprovechada, porel facilitador o facilitadora y en otros momentos por el fontanero.

En el primer taller presencial, el facilitador o facilitadora deberátener previstos un espacio y un tiempo, para proyectar el video con elgrupo de fontaneros y estudiarlo por primera vez.

Se sugiere mirarlo por partes e ir comentándolo. Cuando finalizacada tema, es bueno hacer un receso, y orientar un foro sobre lo vistocon el fin de recuperar de manera crítica lo que se aprendió con esterecurso didáctico. El video se desarrolla en dos módulos. El primer mó-dulo incluye 12 temas técnicos, a saber:

1. La cuenca hidrográfica: importancia y cuidados.2. La bocatoma: función y mantenimiento preventivo.3. El desarenador: componentes y mantenimiento.4. La aducción: concepto y riesgos.5. Válvula de purga: concepto y mantenimiento.6. Paso elevado: prevención de riesgos.7. Válvula de ventosa: concepto y mantenimiento.8. Planta de tratamiento: componentes y utilidad.9. Conducción: concepto.10. Cámara de quiebre de presión: concepto y manejo.11. Tanque de distribución: mantenimiento.12. Acometida domiciliaria: concepto y proceso.

El segundo módulo desarrolla dos temas técnicos que son:

1. Tuberías y accesorios de la red de distribución2. Reparación de una tubería.

A su vez, estos temas contienen:

1. Características de fabricación y propiedades de la tubería paraacueducto.

2. Cuidados que se deben tener con las tuberías.3. Utilidad y clases de accesorios para agua potable.

Page 18: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

4. Instalación de accesorios: procedimientos.5. Construcción de anclajes.6. Accesorios y procedimiento para realizar la reparación.7. Verificación de la instalación.8. Collar de derivación y registro de las acometidas domiciliarias.

Instalación.9. Válvula de compuerta.10. Caja de herramientas del fontanero.

En esta guía, el facilitador o facilitadora encuentra, un foro sobre elvideo “Fontanería práctica rural” propuesto como la tercera actividad delprimer taller introductorio, con el cual se podrá verificar el logro de com-prensión de las temáticas, así como complementar algunos aspectos téc-nicos y mejorar la actitud del fontanero frente a ciertas prácticas y ruti-nas de su oficio.

������������&��� ����������4����������������#��

#�� �������������������� �

Es muy conveniente motivar al fontanero para que haga su mejoresfuerzo en reunir, por lo menos una vez durante su proceso de auto-formación, a un grupo de amigos y conocidos, con los cuales pueda co-mentar algunos temas de los módulos, o realizar alguna de las activida-des de refuerzo, para que otros vecinos también aprendan con él y pue-dan compartir la experiencia.

Estudiar en grupo tiene muchasventajas:

se comparte lo aprendido.Se aclaran dudas.

Se intercambian experiencias.Se descubren capacidadesnuevas en los compañeros.

Se deja a un lado el egoísmo.

Page 19: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

¿Qué sugerencia puede hacer el facilitador o facilitadora sobre lasactividades que realizará el fontanero con algunos grupos en suvereda o municipio?

Es posible que el participante en la autoformación no encuentremuchos fontaneros cerca de su vereda o municipio. Pero, seguramente,si invita algunas personas a compartir el video, y luego recorre la cuencade donde toman el agua para el acueducto veredal o municipal, encon-trará más de un interesado entre los jóvenes o también entre las perso-nas de la tercera edad y ciudadanos en general, a quienes les gusta cola-borar y les importa la educación ambiental.

¿Quiénes pueden ser esas personas invitadas?

• Si es un poblado donde hay una entidad prestadora de los serviciospúblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, se pue-de invitar al personal que labora allí.

• Los miembros de la Junta de Acción Comunal pueden ser otrosposibles interesados.

• Obviamente, los miembros de la Junta Administradora del Acue-ducto.

• Sería bueno conseguir que alguien de la Alcaldía y de la UMATA losacompañara.

• La ciudadanía en general, puede ser motivada a participar en mu-chas actividades de prevención.

El facilitador o facilitadora puede preparar una cartelera y propo-ner a los fontaneros los siguientes objetivos de estas actividades grupales:

• Compartir conocimientos y experiencias.• Mejorar las comunicaciones con los vecinos, que son los clientes

directos del fontanero.• Dar a conocer su oficio, la complejidad de algunas tareas y la gran

responsabilidad que tiene el fontanero con la salud de su comuni-dad.

• Identificar aliados para el día en que haya necesidad de hacer algu-na tarea que requiera apoyo de la comunidad.

Page 20: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

�������������������������������

5�����������������&������������ ������

��������������������������

Además de los módulos autoformativos, el video y las reunionesgrupales, el facilitador o facilitadora debe disponer por lo menos de:

• Un salón o local con capacidad para 30 fontaneros.• Bolígrafos y libretas para cada participante.• Dotación de mesas y sillas para realizar los trabajos individuales y

las actividades de grupos pequeños.• Un tablero. Tiza o marcadores y borrador. Tres papelógrafos con su

dotación de marcadores y papel periódico.• Un proyector de acetatos o un videobeam, según las posibilidades

del sitio de reunión.• Televisor y VHS.• Otros materiales que serán detallados en el desarrollo de los Talle-

res en la tercera parte de esta guía.

Recomendación: es muy importante planificar los talleres presen-ciales para asegurar su éxito.Tenga en cuenta los siguientesaspectos:

• En lo posible, el grupode participantes debeser mínimo de 20 má-ximo de 30 personas.

• ¿Cuántos participan-tes van a asistir?

• ¿Dónde se realizará eltaller?

• ¿De qué recursos sedispone en el sitio del ta-ller?

• ¿Qué hace falta conseguir?• ¿Cuándo lo va a conseguir?

¿Quién le puede ayudar?

EL FACILITADOR O FACILITADORA:llega a tiempo, un poco antes que los

participantes.Tiene dispuestos todos los materiales y

recursos que utilizará, en cantidadsuficiente.

Saluda con amabilidad y ayuda a quienrequiere orientación.

Se presenta e invita a que losparticipantes se conozcan.

Nunca regaña a ningún participante.Toma con calma las críticas que se le

hagan.

Page 21: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

�������������������������������

��������� ����������

������������(��������������������������

��������� ����������

N° Momento Técnicas Recursos Tiempo

1 Inscripción de participantes Ficha de inscripción Anexo 1: Hoja de inscripción 60 minutos

• Introducción Saludo de bienvenida Anexo 2: Ficha de asistencia.• Motivación Dinámica de presentación de Anexo 3: dinámica de presentación.

los participantes. Fotocopia de la agendaPresentación de los objetivos.Socialización de la agenda.

2 Reconocimiento de Representación de las • Cuatro grupos cada uno con diferente 120los módulos narraciones iniciales de cada técnica de presentación. minutos

módulo. Anexo 4: Guía de trabajo en grupo parael reconocimiento de los módulos.• Socialización de las técnicas

Ejemplificación del estudio del Cuatro grupos: 1) Narración; 2) Lo que 90 minutosmódulo autoformativo debemos saber y poner en práctica;

3) Para estar seguros de lo que aprendimos;4) ¿Qué tanto aprendimos?.Presentación por grupos y plenaria

3 El video “Fontanería rural • Verlo completo por primera vez Televisor y VHS 90 minutospráctica”: ¿cómo sacarle • Repasarlo por partes Videopartido? • Foro Guía para la orientación del video-foro

4 Establecimiento de * Plan de trabajo Tabla de actividades de autoformación 45 minutoscompromisos

5 • Evaluación del taller Técnica de evaluación Cartelera de evaluación 60 minutos• Cierre 15 minutos

* Descanso de 15 minutos. Duración del taller: 8 horas (480 minutos).

.�����(Inscripción de participantes. Introducción. Motivación.

El primer contacto con los participantes es muy importante dadoque desde el comienzo el facilitador o facilitadora debe lograr atraer laatención, el interés y el compromiso de los participantes en el desarrollode las actividades programadas.

Page 22: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��������� ����������

120 minutos7 fotocopias de cada narración 60 minutos: trabajo en grupo.1 fotocopia de cada técnica para cada uno de los cuatro grupos 30 minutos: socialización

10 minutos: preguntas20 minutos: síntesis

El saludo de bienvenida será breve y abordará con claridad los obje-tivos del taller, los cuales están íntimamente relacionados y en concor-dancia con los planteados en los módulos autoformativos.

En este saludo inicial se recomienda resaltar la importancia de lapresencia de los participantes, y los beneficios que obtendrán al realizarel proceso de autoformación en fontanería rural.

Una vez introducido el taller, se procede a invitar a los participantespara que realicen la dinámica de presentación que aparece en el anexo 3.

Terminada la dinámica, el facilitador o facilitadora procederá a ex-plicar los objetivos del primer taller introductorio y presentará la agendade trabajo. Cada facilitador o facilitadora ajustará los horarios del tallerteniendo en cuenta los tiempos estimados en el cuadro presentado alcomienzo del numeral 3: Talleres presenciales.

Objetivos

• Realizar con los participantes el proceso de inducción a la auto-formación en fontanería rural.

• Motivar a los participantes para que desarrollen autónomamente elestudio de los módulos de autoformación y realicen las actividadesprácticas y de evaluación que se proponen.

• Establecer con los participantes el programa de autoformación que serealizará y que servirá como insumo principal para el segundo taller.

Una vez expuestos los objetivos y comentada la agenda, el facilita-dor o facilitadora abrirá una sesión de preguntas y aclaraciones.

.�����(�6���������������������

Técnica:Representación de las narraciones

Page 23: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

Objetivo

Realizar una primera aproximación a los contenidos de cada módu-lo autoformativo a través de las narraciones iniciales.

Descripción

Paso 1. El facilitador o facilitadora solicitará a los participantesque formen cuatro grupos con igual numero de integrantes. El facilita-dor o facilitadora tendrá a cargo la relatoría y sistematización de lastécnicas.

Paso 2. Cada grupo nombrará un moderador, quien será el encar-gado de organizar el trabajo, motivar la participación de todos y contro-lar el tiempo de ejecución del ejercicio.

Paso 3. El facilitador o facilitadora entregará a cada moderador lanarración que le corresponde y al azar escogerá una de las cuatro hojasen las cuales se encuentra la descripción de cada técnica que debenutilizar los grupos para representar la narración (ver anexo 4 de estaguía). A través de dos o tres preguntas podrá sondear la apreciación delgrupo sobre el ejercicio.

Técnica:Ejemplificación de estudio del módulo autoformativo

90 minutos1 fotocopia del primer módulo para cada participante 5 minutos: aclaraciones guía de trabajo1 fotocopia de cada guía de trabajo 30 minutos: trabajo en grupo12 hojas para papelógrafo 40 minutos: socialización12 marcadores 5 minutos: preguntas25 hojas tamaño carta 10 minutos: síntesis

Objetivo

Comprender la estructura de los módulos y aprender cómo utilizarcada una de sus partes en el proceso autoformativo.

Descripción

Paso 1. El facilitador o facilitadora expone al grupo la estructuradel módulo y explica cada una de sus partes. Para esto puede apoyarse

Page 24: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

en la parte de esta guía llamada “Breve descripción de los contenidosde cada módulo”, y diseñar diapositivas o carteleras. El facilitador ofacilitadora tendrá a cargo la relatoría y sistematización de las exposi-ciones.

Paso 2. El facilitador o facilitadora solicita a los participantes orga-nizarse en cuatro grupos, en lo posible de igual numero de personas. Sesugiere que sean integrados por diferentes personas a las que participa-ron en los grupos del primer ejercicio.

Paso 3. Cada grupo nombrará un moderador y un expositor. Elmoderador será el encargado de organizar el trabajo, motivar la partici-pación de todos y controlar el tiempo de ejecución del ejercicio. El expo-sitor tendrá a cargo la presentación del trabajo realizado por su grupoante sus demás compañeros.

Paso 4. Una vez organizados los grupos, el facilitador o facilitadoradistribuirá el trabajo de la siguiente manera:

Grupo Aspecto del módulo autoformativo1 Vamos a aprender y narración inicial2 Lo que debemos saber y poner en práctica3 Para estar seguros de lo que aprendimos4 ¿Qué tanto aprendimos?

Paso 5. El facilitador o facilitadora entregará a cada grupo la guía detrabajo que se encuentra en el anexo 4: “Guías de trabajo para el recono-cimiento de los módulos”. Los grupos leerán la guía y si tienen dudas onecesitan aclaraciones se las solicitarán al facilitador o facilitadora.

Paso 6. Una vez aclaradas las dudas, el grupo comenzará a desa-rrollar el ejercicio. Para este trabajo el grupo cuenta con 30 minutos.

Paso 7. Terminados los trabajos en grupo, el facilitador o facilitadorainiciará y orientará la socialización de los trabajos con todos los partici-pantes. Cada grupo contará con 10 minutos.

Paso 8. Finalmente, el facilitador o facilitadora resolverá las pre-guntas que realicen los participantes sobre la estructura del módulo.

Page 25: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

.�����(�0������%�12����$�������� �������3���)��

�������� ������

Para hacer un buen uso del audiovisual, tenga en cuenta los si-guientes pasos:

Paso 1. Antes de llevarlo al taller, véalo usted mismo. Asegúrese decomprender las partes que lo componen.

Paso 2. Presente el video a los participantes, asegurándose de queestán cómodos, dispuestos, y que no estén realizando otras actividadesque los distraigan. Es conveniente hacer una pausa cada vez que el vi-deo cambia de tema y abrir un diálogo entre los participantes sobre eltema que acabaron de ver.

Paso 3. Realización del foro y cierre del ejercicio.

Video-foro: Fontanería rural práctica

90 minutosCassette de video “Fontanería rural práctica” 6 minutos: introducción al foro

30 minutos: presentación del video54 minutos: foro

Objetivo

Analizar críticamente el video, con el fin de reforzar y profundizaraspectos técnicos, y visualizar su utilidad en la autoformación.

Descripción

El video-foro se adelantará mediante la técnica del panel.

1. Con anterioridad al taller prepare cuatro carteleras que conten-gan por separado los aspectos que van a ser analizados. Estascarteleras, que serán distribuídas entre los grupos de trabajoque se armen para la realización del panel, deberán contener:

Comisión Aspecto que será analizado Descripción1 El público objetivo Determinar si los contenidos y forma de presentarlos son ade-

cuados para la autoformación de los fontaneros.

Page 26: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

Comisión Aspecto que será analizado Descripción2 La finalidad El objetivo es determinar la intención con la que fue realizado el

video, que puede ser o no similar a la utilización que le dará lapersona que realiza el curso.

3 El contenido Determinar si el tema es adecuado para ser tratado en video. Sise integra al contexto cultural y socioeconómico de los fontane-ros. Si el título es acorde con los contenidos. Si apoya y comple-menta la capacitación en fontanería. Si ayuda a comprender con-ceptos. Si tiene ejemplificaciones adecuadas.

4 Los elementos visuales y sonoros Determinar si el video logra la atención de la persona. Si apoya elaprendizaje de los contenidos. Si la ambientación, vestuario yactuación de los personajes son adecuadas al tema y objetivospropuestos. Si el lenguaje es correcto.

2. Invite al grupo a que se organice en cuatro comisiones de trabajoy que en cada una se nombre un coordinador, quien posterior-mente hará parte del grupo de los panelistas.

3. Una vez organizadas las comisiones éstos eligen el tema que cadauna quiere tratar y el facilitador o facilitadora explica los aspec-tos que se van a analizar. Se procede a presentar el video.

4. Procedimiento para la realización del panel:El facilitador o facilitadora realiza una reunión con los coordina-dores de cada comisión que ahora serán los panelistas, parapreparar las principales conclusiones de cada comisión.

5. Desarrollo:El facilitador inicia el panel presentando a los panelistas y rea-liza una breve exposición de los temas tratados en las comisio-nes. Después de que cada uno de los miembros del panel hayaintervenido, el facilitador o facilitadora hace algunas preguntasque puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencio-nado.Luego, al finalizar el tiempo de exposiciones, el facilitador ofacilitadora pedirá a los panelistas que hagan un resumen desus ideas y posteriormente dará sus conclusiones finales.Se puede abrir en este momento un espacio de preguntas de losmiembros del auditorio para los integrantes del panel.

Page 27: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

.����/(�0������������������ �����Plan de trabajo

A continuación se presenta una tabla de las actividades deautoformación que se deben desarrollar para cada uno de los módulosautoformativos. Anote las fechas en que las realizará.

Una vez cumplida la actividad en la fecha prevista, marque la casi-lla de “cumplida”; nunca debe pasar de una actividad a otra sin habercumplido la anterior.

N° Actividades de autoformación RealizaciónFecha Cumplida

1 Inicio el estudio del módulo autoformativo analizando lo que está planteado en: “Va-mos a aprender” y en la narración.

2 Estudio la parte correspondiente a “Lo que debemos saber y poner en práctica”. Anotolas dudas e inquietudes y las consulto en el segundo taller.

3 Realizo las actividades propuestas en “Para estar seguros de lo que aprendimos”.4 Resuelvo los ejercicios que están planteados en “¿Qué tanto aprendimos?”5 Según los resultados de mi autoevaluación, repaso.

.����7(�0���������������������)�����Objetivos

• Conocer las apreciaciones de los participantes frente al proceso de-sarrollado en el taller.

• Identificar los principales logros así como los aspectos por mejoraren el desarrollo del próximo taller.

Aspectos por evaluar

Los siguientes son cuatro aspectos que se proponen para que cadauno de los participantes evalúe:

Aspecto Descripción

Metodología Se refiere a la organización del proceso educativo desarrollado en el taller, el cualincluye: ejercicios en grupo, trabajos individuales, socializaciones, dinámicas, ple-narias, exposiciones, panel y evaluación.

Page 28: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

Procedimiento

La técnica de la evaluación con caritas facilita el desarrollo de laevaluación con la utilización de rostros, que muestran el nivel de agradofrente a un determinado aspecto. Este nivel de agrado se traduce en unaescala de calificación utilizada comúnmente por las personas como es:Excelente, Bueno, Aceptable y Deficiente.

Paso 1. El Facilitador explica al grupo cada uno de los aspectos queserán evaluados. Se ubican en un papelógrafo las caritas con la escala decalificación y los aspectos por evaluar, como se indica en la siguiente imagen.

Aspecto Descripción

Contenidos Se refiere a los diferentes temas abordados en los cuatro módulos autoformativos.

Ayudas didácticas Guías de trabajo en grupo, lecturas de los módulos autoformativos, acetatos ycarteleras para las exposiciones, agendas de trabajo y videos.

Desempeño del facilitador Se refiere a las habilidades pedagógicas, el dominio teórico y práctico y el manejoo facilitadora de las relaciones interpersonales por parte del facilitador o facilitadora durante el

taller.

Aspectos Calificación

Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Metodología

Contenidos

Ayudas didácticas

Desempeño de los facilitadores

Paso 2. Se explica en plenaria la técnica, se aclaran dudas e inquie-tudes. Se entrega a cada participante un juego de cuatro stickers (Unopara cada aspecto).

El participante pasa al frente y ubica los stickers de cada aspecto enla casilla de calificación que considera.

Paso 3. A continuación se hace el conteo por aspecto y por califica-ción y se realiza el análisis de los mismos.

Page 29: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

8�#����������������$������������� �������

�������

N° Momento Técnicas Recursos Tiempo

1 Actualización de la ficha de Ficha de inscripción Anexo 1: Hoja de inscripción 60 minutosinscripción• Introducción • Saludo de bienvenida Anexo 2: Planilla de participantes• Motivación • Socialización de los objetivos, Fotocopia de la agenda

y de la agenda2 Puesta en común de las Revisión de las actividades Cuatro módulos Autoformativos 180

actividades: “Para estar Anexo 5: Síntesis de actividades minutosseguros de lo que Socialización en plenaria Grupos de dos personas. Cada grupo: 90 minutosaprendimos” 6 minutos

3 ¿Qué tanto aprendimos? Concurso • 2 grupos 100• Hoja de preguntas y respuestas para el minutosfacilitador• Tarjetas de preguntas para concursantesCartulinas con el número de las preguntas.Fotocopia de la hoja de instrucciones paracada grupo

4 Evaluación individual y Prueba escrita Cuestionario elaborado por ACODAL-ARD 60 minutoscierre del taller ColombiaEntrega de constancias 15 minutos

.�����(� ����������9�������������������(

1 ������������#���������&���� ������3

90 minutosMódulos autoformativosFotocopia de la “Planilla de revisión de las actividades” 7 minutos: orientaciones para la realizaciónpara cada participante del trabajo

180 minutos: trabajo en binas.90 minutos: socialización5 minutos: preguntas10 minutos: síntesis

.�����((Se repite el procedimiento del primer taller)

Page 30: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

Objetivo

Conocer la aplicabilidad de las actividades propuestas y el desem-peño que tuvo cada persona frente a éstas.

Procedimiento

Paso 1. El facilitador o facilitadora introduce el ejercicio realizandouna breve exposición sobre la importancia de desarrollar las actividadespropuestas teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes argumentos:

a. Las actividades tienen como función el aplicar los conocimientosexplicados en los módulos autoformativos, de tal manera quenos aseguremos de que éstos han sido correctamente compren-didos.

b. El realizar las actividades es importante por que nos permite re-pasar la teoría y nos exige llevarla a la práctica.

Paso 2. El facilitador organiza a los asistentes al taller en grupos dedos personas.

Cada pareja intercambia los resultados obtenidos en cada una delas actividades y llena la planilla de revisión, (ver anexo 5 ) teniendo encuenta que las planillas se intercambian, es decir que yo lleno la de micompañero y mi compañero llena la mía. En el evento que alguna activi-dad no haya sido realizada se anotará la observación.

Paso 3. Una vez terminada la revisión de las actividades, cada pa-reja anotará en una hoja las principales conclusiones a las que llegó, ylas recomendaciones que les parezca importantes tener en cuenta parafuturos aprendizajes.

Paso 4. Terminado el trabajo por parejas, se realizará la plenaria enla cual cada pareja expondrá ante el grupo las principales conclusionesa las que llegó y las lecciones más significativas que obtuvieron de larealización de las actividades.

Paso 5. El facilitador o facilitadora cerrará el ejercicio recogiendolas recomendaciones y lecciones aprendidas más importantes, que elgrupo haya socializado.

Page 31: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��������� ����������

Metodología del concurso

Paso 1. Se conforman dos equipos de trabajo, así:

Cada grupo será integrado por IGUAL NÚMERO DE PARTICIPAN-TES.

Cada grupo nombrará un líder que los ayudará a organizarse.

Paso 2. Una vez que se han formado los grupos, se establecen lasreglas del juego, así:

1. El turno para cada equipo se establecerá mediante una rifa o unsorteo (con dados o cara y sello, por ejemplo).

2. El jugador tendrá 10 segundos para resolver cada pregunta. Nose puede repetir jugador. Cada respuesta vale un punto.

3. Cuando el participante al que corresponde la pregunta no sepala respuesta colocará la estrella en el lugar indicado por el faci-litador o facilitadora quienes darán la respuesta correcta y laexplicarán.

4. Las preguntas en las cuales aparece la instrucción: “vaya a sugrupo y consulte” podrán ser resueltas con la ayuda del grupo.

5. Los demás integrantes de los dos grupos deberán estar en totalsilencio mientras el jugador piensa y expresa su respuesta.

Sanciones

Si el grupo al cual pertenece el jugador le dice la respuesta, ésta noserá válida y por lo tanto no se asignará ningún punto. El grupo recibiráun llamado de atención.

Si algún miembro del grupo reincide el concurso se suspenderá.Para garantizar la igualdad de oportunidades en los dos grupos, se

tendrá la mayor exigencia en todas y cada una de las reglas del concurso.

.�����(����������� ��������)����

Recursos 90 minutosDos grupos de participantes. 15 minutos: orientaciones para la realizaciónHoja de preguntas del facilitador del concursoCartulinas en forma de estrella con números de las preguntas 90 minutos: respuestas al cuestionarioCronómetro 10 minutos: socialización de la experiencia

Page 32: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��������� ����������

Paso 3. Realización del concurso:

Cada participante pasa al frente y saca al azar una cartulina quecontiene el número de la pregunta, alternando cada turno por grupo.

Una vez se terminen las preguntas, incluyendo las que dicen “cedael turno”, se procederá al conteo de puntos y se determinará cual fue elgrupo ganador.

A continuación se presenta un ejemplo de cuestionario el cual pue-de ser total o parcialmente modificado por el Facilitador o Facilitadorasegún las condiciones del grupo y los énfasis del aprendizaje.

Cuestionario para el concurso. Hoja del facilitador

1. Hay tres tipos de tees. Uno de los siguientes pertenece a losdistintos tipos de tees. ¿Cuál es?� Con rosca.� Con filo.� Con bridas.(Las hay también con campana, y con extremos lisos.)

2. Responda Verdadero o Falso: ¿Las uniones sirven para...?Ensamblar dos tubos consecutivos. (V)

3. De los siguientes tubos para acueducto, ¿cuáles son los másusados en la zona rural?� Hierro dúctil.� De asbesto cemento.� PVC y polietileno.� Hierro galvanizado.� Acero.

4. Responda Verdadero o Falso: (vaya a su grupo y consulte)Los tubos de PVC y polietileno son inmunes a la corrosión delsuelo y por su flexibilidad se adaptan fácilmente a la configura-ción y topografía de los caminos veredales. (V)

5. De las siguientes desventajas, ¿cuáles tienen los tubos de PVCy de polietileno?

Page 33: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

� Son poco flexibles.� Se dañan con la corrosión del suelo.� Son vulnerables a los rayos del sol.

6. Responda Verdadero o Falso: Los tubos de PVC y de polietilenodeben ser almacenados a la intemperie e instalados sin ente-rrar. (F)

7. Si por alguna razón los tubos de PVC y de polietileno se insta-lan a la intemperie, deben ser pintados, ojalá de color:� Negro o verde.� Azul o rojo.� Blanco o plateado.

8. En la instalación de un tramo de tubería, la zanja debe tener unancho mínimo de:� 15 centímetros adicionales al diámetro exterior de la tubería.� 10 centímetros adicionales al diámetro exterior de la tubería.� 30 centímetros adicionales al diámetro exterior de la tubería.

9. Responda Verdadero o Falso: Cuando la excavación se realizaen un suelo rocoso y conglomerado de piedra, debe colocarsearena fina u otro material similar para crear una superficie uni-forme al nivel en que se va a instalar la tubería. (V)

10. El caudal es� La cantidad de ríos que tiene una región.� La cantidad de agua que llueve en una semana en el muni-cipio.� El volumen de agua que circula por las redes del acueduc-to o por uno de sus componentes en una unidad determinadade tiempo.

11. Responda Verdadero o Falso: La presión del agua es:La fuerza que ejerce el agua sobre las paredes internas de lastuberías y elementos del acueducto. (V)

12. Un diagrama es:

Page 34: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

� Un dibujo complicado, hecho en computadora, mediante elcual se representa el acueducto de una localidad o una partedel mismo, teniendo en cuenta las dimensiones reales y las dis-tancias.� Es un dibujo sencillo, hecho a mano alzada, mediante elcual se representa el acueducto de una localidad o una partedel mismo, sin tener en cuenta las dimensiones reales ni lasdistancias.

13. Una convención es:� Un dibujo de un acueducto desde la bocatoma hasta la plan-ta de tratamiento.� Un símbolo utilizado para simplificar la representación delos elementos y accesorios de un acueducto en un diagrama.

14. Responda Verdadero o Falso: Un plano es:Una representación gráfica en donde cada uno de los elementosrepresentados guarda proporciones similares a las que tienenen realidad. (V)

15. ¿Qué es un manual?� Una herramienta para la medición de la presión del agua.� Un documento escrito, que contiene instrucciones.� Un periódico semanal sobre el agua.

16. De los siguientes, ¿cuáles son requisitos para que un sistemade distribución de agua se llame acueducto? (vaya a su grupo yconsulte):� El sistema debe suministrar agua potable.� Entregar el agua a los usuarios o viviendas en carrotanques.� Establecer un sistema colectivo de medición de los consu-mos.

17. Una microcuenca es:� El terreno donde está construido el tanque de almacena-miento.� El área por donde atraviesa el caño.� Es toda el área que rodea un nacimiento de agua, incluidosel suelo, el bosque y el cauce.

Page 35: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

18. La función de un desarenador es:� Mezclar el cloro con el agua y desinfectarla.� Conservar la presión del agua.� Remover las partículas pesadas que caen por gravedadcuando el agua se deja en reposo.

19. La conducción transporta:� Agua de la microcuenca.� El agua del río.� El agua tratada a presión.

20. Los micromedidores sirven para:� Saber si el agua es apta para consumo.� Medir el consumo en cada vivienda.� Medir la presión del agua en la vivienda.

21. Responda Verdadero o Falso: La seguridad industrial es:El conjunto de actividades que debe realizar el fontanero paraidentificar y controlar los factores de riesgo que puedan ocasio-nar accidentes de trabajo. (V)

22. Los primeros auxilios son:� Los cuidados que brinda el médico.� Los vendajes, esparadrapo y jarabes que se guardan en elbotiquín.� Son los cuidados inmediatos que recibe una persona acci-dentada o enferma, antes de que reciba atención por parte depersonal con formación médica.

23. Al abrir unas zanjas para instalar tuberías no se pusieron lasseñales de peligro. Consecuencias:� El fontanero se ahorró tiempo.� Las señales se conservan mejor bien guardadas.� Los habitantes de la zona fueron puestos en peligro.

24. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?El mantenimiento preventivo es:� El que se hace para que todos los elementos del acueductofuncionen diariamente.

Page 36: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

� El que se hace cuando se presenta un daño.� El que se programa de acuerdo a las necesidades de la co-munidad.

25. Responda Verdadero o Falso:Las fuentes de agua deben conservarse para que siempre ten-gamos agua de buena calidad y en la cantidad suficiente paracubrir nuestras necesidades. (V)

26. ¿Para qué se utilizan los tapones?� Limpiar la tubería.� Sostener las uniones.� Cerrar los extremos de las tuberías.

27. Para instalar mecánicamente la tubería se utiliza:� Lubricante.� Pegante.� Cinta adhesiva.

28. ¿Qué es lo primero que hay que hacer para iniciar una repara-ción en la tubería?� Cortar los tubos.� Cerrar válvulas.� Alistar el machete.

29. Ceda el turno.

30. Ceda el turno.

Page 37: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��������� ����������

��!�

��!�

��!��

2��,���������� �������� ������ ���

Nombre del taller, curso o evento:

Fecha de realización: Día Mes Año Lugar donde se realiza el taller: departamento / municipio

M F

Sexo Primer apellido Segundo apellido Nombre

Documento de identificación: De:

Dirección domicilio: Teléfono:

Ciudad/municipio: Departamento:

Nivel académico:

1. Primaria completa 2. Primaria incompleta 3.Secundaria completa

4. Secundaria incompleta 5. Otros

Cuales:

Profesión/oficio:

Cargo u oficio que desempeña en la actualidad:

Nombre de la entidad o empresa:

Experiencia en el cargo u oficio actual: Años Meses Firma:

Page 38: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

��!��

2��,��������������

Taller de Formación de Fontaneros Rurales

Departamento:

Ciudad: Municipio:

Día :

N. Nombre Oficio Municipio Corregimiento Dirección Telefonoo vereda

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Page 39: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

Objetivos:

• Memorizar los nombres de los participantes en el taller.• Motivar la participación de los asistentes.

Procedimiento:

Los participantes se sientan en mesa redonda. A continuación, elprimero de ellos dice su primer nombre y enseguida dice el nombre deun animal que empiece con la primera letra de su nombre. Por ejemplo:Doris Delfín. El siguiente repetirá el primero y luego dirá el suyo, así:Doris Delfín, Carlos Caballo y así sucesivamente hasta llegar al últimoparticipante.

��!��

:���������� ���������

Doris Delfín Carlos Caballo Luis León Teresa Tortuga

Page 40: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

Primer momento

1. El sociodrama

Objetivos

Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema ba-sándose en situaciones o hechos de la vida real.

Procedimiento de aplicación

El sociodrama es una representación de algún hecho o situación dela vida real que después será analizado por el grupo.

En esta representación se utilizan gestos, acciones y palabras, perono se necesitan otros recursos especiales como un texto escrito, ropaespecial, ni mucho tiempo de preparación.

Pasos a seguir

a. Lectura de la narración.b. Conversación sobre la narración: aquí los miembros del grupo

dialogan un rato sobre lo que les plantea la historia, cómo lavaloran, cómo la han vivenciado, y qué reflexiones les genera.

c. En este paso se debe precisar:• ¿Cómo realizar la situación, con qué orden van a dramatizar

los distintos hechos?• Definir los participantes de la historia.• Distribuir qué personaje debe representar cada participante.• Aclarar en qué momento tiene que actuar cada uno. Debe

aclararse que la elaboración puede realizarse con todo el grupoo sólo con quienes realizarán la misma.

d. Dramatización: en este momento se pasa a realizar la dramati-zación, para la cual es importante tener en cuenta algunos re-quisitos como representar personajes reales, actuar con respon-sabilidad identificándose respectivamente con ellos, utilizar tam-bién gestos y movimientos, y hablar con lentitud. Se pueden uti-

��!�/

;�$�����������+���#�� �� �����������������������������

Page 41: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��!�

lizar algunos objetos que ayuden en la representación, por ejem-plo, pañuelos, libros, letreros, carteras, etc.

Discusión

Después de que concluya la dramatización, los miembros del gru-po, tanto aquellos que actuaron como los que observaron, comentaránlo presentado, tratando de llegar a conclusiones.

Utilidad

Esta técnica puede ser una herramienta importante para profundi-zar en el conocimiento de determinados contenidos, para sintetizar losconocimientos y llegar a conclusiones.

El facilitador o facilitadora puede emplearlas en aras de que el gru-po gane en claridad sobre aspectos en los cuales no hay unidad de crite-rios entre sus miembros.

2. Las coplas o estrofas colectivas

Objetivos

• Hacer consciente al grupo de la posibilidad de enfrentar empre-sas aparentemente muy complejas de manera grupal.

• Fomentar en los miembros vivencias positivas en relación con losdemás y propiciar la identificación de los asistentes con el grupo.

Procedimiento de aplicación

Materiales:• Tablero o papelógrafo• Marcadores

Pasos a seguir:

a. Se le propone al grupo que cada participante elabore una coplao adapte una estrofa de una canción, cuyo contenido tenga quever con la narración.

Page 42: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

���������������� �����

��!�

b. Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo envoz alta el verso que elaboraron y éste se escribe en el tablero opapelógrafo. Se va integrando cada verso a los anteriores hastaconformar un todo.

c. Finalmente, el grupo presentará a todos los participantes lascoplas, trovas o adaptaciones de la canción.

3. El noticiero popular

Es una técnica que nos permite informar de manera clara y amenalas conclusiones a las que hemos llegado, sobre un tema específico.

Procedimiento

1. Leemos la guía de trabajo que se nos ha entregado.2. Discutimos sobre las preguntas que se nos han formulado.3. Elaboramos los “Cables periodísticos”, entendidos como los pá-

rrafos en los que presentamos la noticia. Por ejemplo: “AtenciónComunidad habitantes de Aguas Calientes, debido a ladeforestación de la microcuenca muchas familias de los barriosde abajo se están quedando sin agua”.

4. Redactamos algunos comerciales o propagandas jocosas y ame-nas para el público. Por ejemplo: “Con el patrocinio de almacénel Baratillo, el que le vende barato y le encima un carajillo...”

5. Redactamos avisos de servicio social a la comunidad como porejemplo: razones recordando alguna reunión comunitaria, men-sajes de cumpleaños, etc.

6. Una vez elaborados los cables, los comerciales y los avisos deservicio social a la comunidad, preparamos la forma y orden depresentarlos al grupo, asignamos las responsabilidades y pape-les por representar dentro del grupo.

7. Finalmente, presentamos el noticiero a los demás participantes

Page 43: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

��!�7

8$��������������������(� ������������#���������&���� ������

Nombre del evaluador: Realizada Forma Grado deNombre del evaluado: DificultadMódulo Actividad SI NO CO IN MD D ND1 ACTIVIDAD 1:

Busque el plano del acueducto donde usted trabaja. Revise que tenga los datos delcuadro que aparece a continuación. Coloque una cruz a los que tengan la informa-ción. Si falta alguno de ellos, ponga un punto rojo en el mismo cuadro.ACTIVIDAD 2:Revise la tabla que se presenta a continuación y señale cuáles actividades de man-tenimiento preventivo ha realizado usted en el último mes de trabajo. Si le faltaalguna de ellas, ponga usted mismo la nueva fecha en la cual la va a realizar.

2 ACTIVIDAD 1:Amigo fontanero, le proponemos hacer una revisión detallada del estado en el quese encuentra el desarenador. A continuación encontrara una guía que le facilitaráesta revisión.ACTIVIDAD 2:Señor fontanero, lo invitamos a hacer un recorrido de observación de las tuberías deaducción y conducción del sistema. Para ello utilice la siguiente lista de chequeo.

3 ACTIVIDAD 1:Señor fontanero, vaya al tanque principal de almacenamiento, y observe el estadoactual en que se encuentran los siguientes elementos. En la tabla que presentamosa continuación señale primero si existe o no el elemento y el estado actual en que seencuentra.ACTIVIDAD 2:Don Fernando, el fontanero, salió a revisar el acueducto y encontró algunos proble-mas, unos localizados en la red de distribución y otros en las acometidas. Usteddeberá escribir frente a cada problema una posible solución.

4 ACTIVIDAD 1:En la siguiente lista de recomendaciones, aparecen algunas de las que usted debetener en cuenta para evitar accidentes. Vaya haciendo una revisión de esa lista yponga una cruz a las que usted siempre tiene en cuenta y un punto rojo a las quecasi nunca obedece. Después, mire cuáles de estas recomendaciones tienen puntorojo, lo que quiere decir que casi nunca las tiene en cuenta, y piense qué va a hacerpara mejorar su seguridad en el puesto de trabajo.ACTIVIDAD 2:Vaya a su zona de trabajo habitual, y lleve con usted los elementos normales detrabajo: sus herramientas, su equipo de seguridad.Práctica: revise los siguientes aspectos en los equipos de la instalación que estávisitando y en la zona donde están localizados. Si observa algún riesgo o peligro,apúntelo.

Forma: CO = Correcta ; IN = Incorrecta. Grado de dificultad: MD = Muy Difícil; D = Difícil; ND = Nada difícil.

Page 44: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

Page 45: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

��

���������������� �����

��!�

Si requiere información, aclaración o consulta sobre este material impreso, puede contactarlas siguientes instituciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental

Bogotá, Calle 37 No 8-40 Teléfono: 3272800WEB www.minambiente.gov.co

Gobernaciones DepartamentalesSecretarias o dependencias responsables del tema de agua y saneamiento básico

Alcaldías, Municipios, secretarias o dependencias responsables del tema.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y sus diferentes oficinas regionalesBogotá, Dirección General Calle 57 No 8-69 PBX. 5461500

WEB www.sena.edu.co

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalACODAL- Seccional Centro y las diferentes seccionales

Bogotá, Calle 39 No 14-75 PBX 2459539WEB www.acodal.org.co E-Mail [email protected]

Page 46: Ministerio de Ambiente, - CORTOLIMA | Corporación ... · PDF fileÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República SANDRA SUÁREZ PÉREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo