Modelo de comunicación de Abraham Moles

7
Modelo de comunicación de Abraham Moles Según Moles, la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo. El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión. El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan. La cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores: La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural, Los creadores que realizan las innovaciones culturales, El grupo (micromedio): promueve/difunde innovaciones culturales. Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones. Cuando imponen una moda creativa y es aceptada entonces los medios se encargan de hacer publica esta moda.Abraham Moles, al estudiar los fenómenos de las comunicación humana, ha aportado una metodología original, fruto de la aplicación de las leyes estadísticas a la investigación estructuralista. El punto del cual parte Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es la consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual mantiene estrecha relación. Como consecuencia directa, modifica su comportamiento en función de los mensajes recibidos. “La comunicación”, dice Moles, “es la acción que permite a un individuo o a un organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de las experiencias-estímulos del medio ambiente de otro individuo o de otro sistema, situados en otra época o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos”. Modelo de comunicación de Abraham Moles:

Transcript of Modelo de comunicación de Abraham Moles

Page 1: Modelo de comunicación de Abraham Moles

Modelo de comunicación de Abraham Moles

Según Moles, la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo.

El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión.

El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan.

La cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores:

La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural,

Los creadores que realizan las innovaciones culturales,

El grupo (micromedio): promueve/difunde innovaciones culturales.

Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones.

Cuando imponen una moda creativa y es aceptada entonces los medios se encargan de hacer publica esta moda.Abraham Moles, al estudiar los fenómenos de las comunicación humana, ha aportado una metodología original, fruto de la aplicación de las leyes estadísticas a la investigación estructuralista.

El punto del cual parte Moles para sentar la base de su teoría de la comunicación, es la consideración del hombre como individuo profundamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido siempre los primeros mensajes comunicativos y con el cual mantiene estrecha relación. Como consecuencia directa, modifica su comportamiento en función de los mensajes recibidos. “La comunicación”, dice Moles, “es la acción que permite a un individuo o a un organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de las experiencias-estímulos del medio ambiente de otro individuo o de otro sistema, situados en otra época o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimientos que tiene en común con ellos”.

Modelo de comunicación de Abraham Moles:

Page 2: Modelo de comunicación de Abraham Moles

Modelo de comunicación de Abraham Moles: la sociodinámica de la cultura 

Moles, A. (1967) Define su libro sociodinámica de la cultura la existencia de mecanismos socioculturales ;en donde la comunicación social consistía en la participación, tanto de los individuos así como de los medios de comunicación, todos en un contexto social, compartiendo ciertas características, códigos de lenguaje, objetivos etc. La comunicación dentro de la sociedad es definida mediante 4 aspectos que son:      El creador: Es un individuo o un grupo, descubridor o inventor de ideas nuevas. Puede ser un artista, un investigador científico, un pianista o aun un pistolero en busca de ideas nuevas para asaltar un banco.

         El micro medio: Es un grupo o varios grupos de especialistas que analizan cuidadosamente los frutos de la creatividad.

         Los mass-media: Es entonces en el seno del micro medio donde los medios masivos van a nutrirse por intermedio del marco socio-cultural que es un filtro formado por todo el saber de la humanidad.

         El macro medio: Después de esta manipulación, los medios masivos ponen los mensajes en circulación, los difunden por los canales que alcanzan la mayor cantidad posible de personas.    

Con base en el modelo anterior que describe Abraham Moles la comunicación actual depende en gran medida de los medios de comunicación, de los modos, formas de actuar y pensar que son socialmente aceptadas  para dar cuenta de la importancia de comunicar en el ser humano.La comunicación deber ser concebida como un cúmulo de elementos que le permiten su realización de manera adecuada entendiendo que es un proceso en constante cambio y por lo tanto no es algo acabado si no un punto de referencia para realizar un análisis de sus efectos, implicaciones en la vida social.

Como producto elabore un mapa mental resaltando las características del modelo de comunicación humana basado en al sociodinámica de la cultura.

Page 3: Modelo de comunicación de Abraham Moles

Perfil biográfico y académico Estudió ingeniería eléctrica en el Instituto Politécnico de Grenoble y se doctoró en física en La Sorbona de París (1952). Encargado del departamento de acústica y vibración del Laboratorio de Estudios Mecánicos del CNRS en Marsella, realiza diversos viajes a centros de investigación europeos y americanos. Amplía sus estudios al campo de la filosofía y las ciencias sociales y se interesa por el movimiento de la Bauhaus. Se doctora en filosofía (1956) con una tesis sobre la creación científica y la teoría de la información y la percepción estética. Viaja a Estados Unidos, invitado por el MIT y la Universidad de Columbia y obtiene una beca de la fundación Rockfeller. Ejerce la docencia como profesor en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, en Alemania, y más tarde se incorpora a la Universidad de Estrasburgo, donde desarrollará gran parte de su actividad académica en el campo de la psicología social. Fundador del Institut de Psychologie Sociale des Communications -l'Ecole de Strasbourg-, donde desarrolla sus teorías acerca de la comunicación y de los medios, las formas y el diseño, la microsociología, etc.

Es autor de: Physique et technique du bruit, Dunod, París, 1952; La Création scientifique, Kister, Ginebra, 1957; Musiques expérimentales, Cercle d'art, Zurich, 1961; Communications et langages (con B. Vallancien), Gauthier-Villars, París, 1963; Phonétique et phonation (con B. Vallancien), Masson, París, 1966; L'affiche dans la société urbaine, Dunod, París, 1969; Créativité et méthodes d'innovation, Fayard, París, 1970 ; Art et ordinateur, Casterman, París, 1971; Théorie des objets, Ed. Universitaires, París, 1972; Psychologie de l'espace (con Élisabeth Rohmer), Casterman, París, 1972; Théorie de l'information et perception esthétique, Denoël, París, 1973; Sociodynamique de la culture, Mouton, París, 1973; La Communication, Marabout, París, 1973; Micropsychologie et vie quotidienne (con Élisabeth Rohmer), Denoël, París, 1976; Psychologie du Kitsch, Denoël, París, 1977; Théorie des actes (con Élisabeth Rohmer), Casterman, París, 1977; L'image, communication fonctionnelle, Casterman, París, 1981; Labyrinthes du vécu, Klincksieck, París, 1982; Théorie structurale de la communication et société, Masson, París, 1986; Les sciences de l'imprécis (con Élisabeth Rohmer), Seuil, París, 1990.

En lengua española: Las comunicaciones en la empresa, Deusto, Barcelona, 1979; La creación científica, Taurus, Madrid, 1986; Creatividad y métodos de innovación en la empresa, Iberico Europea, Madrid, 1977; La imagen didáctica, Ceac, Barcelona, 1992; El kitsch: el arte de la felicidad, Paidós, Barcelona, 1990; Psicologia del espacio, Aguilera, Madrid, 1972; Teoría de la información y percepción estética, Júcar, Gijón, 1976; Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1974; Psicología del espacio (con Elisabeth Rohmer), Círculo de Lectores, 1990.

ABRAHAM MOLES

1920-1992.Sociólogo francés admirado y reconocido por sus trabajos que son un ejemplo ilustrativo del desarrollo epistemológico de la Teoría dela Información. A él se le debe el concepto de la Cultura-Mosaico, denominación que se ha ido haciendo habitual en la Sociología de la Cultura de Masas y proviene de su análisis socio dinámico.

Page 4: Modelo de comunicación de Abraham Moles

Abraham Moles: la sociodinámica de la cultura

a) ¿Cuáles son sus características?Presentado en 1967, en el libro Socio dinámica de la cultura, del profesor Abraham A. Moles. El método que él utilizó rescataba la cibernética, en tanto ella está en concordancia con la teoría de los sistemas. El método se basa en el desarrollo de un modelo de carácter mecanicista: el ciclo sociocultural. A partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, una política se vuelve necesaria, ya que los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir.Elementos y funcionamientoCuatro elementos fundamentales componen el ciclo-social-cultural. Estos son: el creador, el micro medio, los mass media y el macro medio.El creador Es un individuo o un grupo, descubridor o inventor de ideas nuevas. Puede ser un artista, un investigador científico, un pianista o aún un pistolero en busca de ideas nuevas para asaltar un banco. La novedad consiste en la presión original de elementos de cultura ya circulando por el mundo (los culturemas), que el creador llega a identificar y a utilizar de tal modo que una idea nueva nace de esta identificación.El micro medio Es un grupo o varios grupos de especialistas que analizan cuidadosamente los frutos de la creatividad. El creador es incapaz, solo, de poner su idea novedosa a disposición de todo el mundo. Se dirigirá entonces, en primer lugar, a esta “sociedad intelectual” que es el micro medio y que procederá a un primer filtro. El micro medio es algo así como un sub-conjunto de la sociedad global que se ha tratado de caracterizar como “ciudad de intelectuales” y cuya función es la de “manipular las ideas, los hechos ‘culturales, sin explotarlas”.Los mass-media Es entonces en el seno del micro medio donde los medios masivos van a nutrirse por intermedio del marco socio-cultural que es un filtro formado por todo el saber de la humanidad. Este saber está constantemente alimentado por acontecimientos exteriores y acumulativos, de donde viene su carácter histórico.El macro medio Después de esta manipulación, los medios masivos ponen los mensajes en circulación, los difunden por los canales que alcanzan la mayor cantidad posible de personas. A fin de hacer los mensajes más “digeribles”, mejor presentados, se los reviste de una buena dosis de redundancia (verbalización superflua, repeticiones, adornos estilísticos, etc.), con el objeto de ser percibidos por la mayor cantidad posible de receptores.

b) ¿Cómo se aplicaría cada modelo o situación cotidianas?

Realmente lo vemos aplicado todos los días, los medios de comunicación clasificados según el alcance que tienen en la sociedad. Los medios masivos, como la radio y la televisión en países de 3er mundo como México siguen siendo la principal fuente de información, para la mayoría de la población, caso contrario al de naciones desarrolladas, donde la mayoría de la población tiene acceso a internet y utiliza este medio para informarse, además de los medios tradicionales.Claro que depende también del nivel de desarrollo académico que alcanza un persona, para que pueda desarrollar un criterio e informarse de manera responsable, y no simplemente creer todo lo

Page 5: Modelo de comunicación de Abraham Moles

que le digan. Y obvio es que el desarrollo académico se encuentra estrechamente ligado a la calidad de vida que tiene la población, lo cual vuelve a ser una consecuencia directa del desarrollo de una nación, por lo que podríamos suponer que en los países desarrollados los medios masivos, son considerados por la media de la población, como una fuente no muy confiable, mientras que en naciones subdesarrolladas, la confianza que la población tiene en éstos es mayor.

Y claro que es de utilidad, siempre y cuando sea usado con responsabilidad, ya que permite que la información se masifique, la desventaja es que es manipulada. Así que para realmente estar bien informados hay que tener un criterio amplio e informarse a través de diversas fuentes.

c) Ventajas y Desventajas.Ventajas DesventajasPermite que la mayoría de la población se encuentre informada al respecto de un determinado evento. Por la estructura del modelo, puede que la información sea manipulada, pues al ser “especialistas”, los que proponen el mensaje que se transmitirá, no sabemos con certeza cuál fue la realidad.Está basado en la estructura de comunicación, que permiten los medios de comunicación como la radio y la televisión. En el caso de que la tecnología no se encuentre disponible, en la locación a la cual se desea comunicar cierto mensaje, este será incapaz de recibirlo.